176
3-6 septiembre 2019 X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico de Agroengenharia Libro de abstracts

X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

3-6septiembre 2 0 1 9

X Congreso Ibérico de Agroingeniería

X Congresso Ibérico de Agroengenharia

Libro de abstracts

Page 2: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico
Page 3: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

i

CONTENIDO

Construcciones e infraestructuras rurales ....................................................... 1

Aditivo para fabricación de ladrillos de yeso: macizos, huecos o semihuecos mediante vibrocompresión ....... 2 Análisis de los requisitos de seguridad contra incendios en las industrias agroalimentarias ..................... 3 Análisis de vigas metálicas utilizadas en correas de cubierta en industrias agroindustriales ..................... 4 Análisis del coste constructivo de salas de crianza aéreas para vino tinto ................................................. 5 Análisis resistente de viales de jabre estabilizados con cemento CEM II A-V 42,5N. Comparativa con CEM II B-L 32,5N ........................................................................................................................................... 6 Aplicación del método de los elementos finitos para el análisis del comportamiento de la unión pilar-zapata por el sistema de cáliz de superficies lisas en estructuras prefabricadas de hormigón .................. 7 Avaliação do comportamento térmico de pavilhões de produção de frangos em Moçambique .............. 8 Caracterización de tableros de partículas sin adhesivos elaborados con rizoma de caña común ............. 9 Determinación de la influencia del contenido de humedad en el coeficiente de rozamiento interno de microesferas de cristal mediante ensayos de corte directo ...................................................................... 10 Determinación de los coeficientes de rozamiento en piezas de madera de castaño de procedencia española y su aplicación estructural .......................................................................................................... 11 Estratificación en bodegas catedral para la crianza de vinos generosos. ................................................. 12 Estudio de la mejora de la durabilidad de hormigones reciclados con biopolímeros .............................. 13 Estudio de la valorización de residuos de almendra para paneles de bajo coste ..................................... 14 Estudio de los costes de construcción y climatización en bodegas: tipologías constructivas de la sala de barricas respecto a la cota del terreno ...................................................................................................... 15 Estudio del comportamiento de silos de chapa corrugada mediante modelos de elementos discretos . 16 Evaluación experimental de un nuevo composite de caña común utilizando ácido cítrico como ligante natural ........................................................................................................................................................ 17 Metodología y aplicación práctica para la inspección de edificios agroindustriales mediante drones .... 18 Presiones normales sobre tolvas oblicuas en silos de acero ..................................................................... 19

Energía ........................................................................................................... 21

Análisis del impacto ambiental y económico vinculado a la energía fotovoltaica frente al uso de energías convencionales en el regadío ...................................................................................................... 22 Integración de modelos hidráulicos y fotovoltaicos en bombeo solar ..................................................... 23 KPIs sobre eficiencia energética en la industria agroalimentaria .............................................................. 24 Mejoras en los sistemas de aprovechamiento de la energía térmica de los efluentes residuales ........... 25 Modelado de producción, consumo y almacenamiento de recursos heterogéneos de un distrito agroindustrial con energías renovables ..................................................................................................... 26 Predicción de la irradiación solar global diaria horizontal mediante redes neuronales artificiales en la región de Castilla y León, España ............................................................................................................... 28 Simulación del uso compartido del terreno agrícola por paneles solares fotovoltaicos y cultivo ............ 29 Sostenibilidad ambiental del riego con agua marina desalinizada y reutilización de drenajes en tomate bajo invernadero ........................................................................................................................................ 30 Uso de energía solar fotovoltaica aplicada a la refrigeración de un invernadero .................................... 31

Innovación educativa en Agroingeniería ....................................................... 33

Apps como vehículo de aprendizaje en naturación urbana y campos deportivos ................................... 34 Best practices for masters programmes in sustainable farming ............................................................... 35 Diseño de mecanismos de línea recta mediante software de Geometría dinámica ................................ 36 Gamificación como instrumento para mejorar los indicadores docentes en asignaturas de ingeniería agroforestal ................................................................................................................................................ 37 Huertos académicos como herramientas de innovación docente en el Campo de prácticas de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y de Montes (ETSIAM) de Albacete de la Universidad de Castilla-La Mancha ..................................................................................................................................... 38

Page 4: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

ii

Las exposiciones interactivas para escolares como herramienta de motivación de los estudiantes de Ingeniería Forestal y del Medio Natural .................................................................................................... 39 Mejorando la formación en nuevas tecnologías para una agricultura digital: Proyecto Sparkle ............. 40 Proyecto H2020 - INNOSETA - Como acercar la investigación al campo a través de la formación .......... 42

Mecanización ................................................................................................ 43

Accidentes mortales en el sector agrario en los últimos 15 años ............................................................. 44 Análisis de la influencia de la poda mecanizada sobre la incidencia de plagas en mandarinos de la variedad `Clemenules´................................................................................................................................ 45 Análisis de la técnica de laboreo en bandas (Strip Till) en ensayos de campo reales ............................... 46 Análisis del aclareo mecánico de mandarinas durante el desarrollo del fruto a través de los videos de desprendimiento en laboratorio ................................................................................................................ 47 Análisis del sistema implantado en España para el control de equipos de aplicación de productos fitosanitarios: entidades inspectoras, control de la calidad de la inspección y gestión de datos ............ 48 Análisis y optimización del diseño inicial de las barras de un pulverizador hidráulico suspendido de 26 metros mediante el Método de los Elementos Finitos ............................................................................. 49 Avaliação da influência da poda no desempenho da máquina de colheita em pomares superintensivos de amendoeira ........................................................................................................................................... 50 Comparación de los sistemas de formación en seto y en vaso libre con la variedad de almendro ‘Soleta’ ..... 51 Comprobación de un sistema de aplicación variable basado en mapas de vegetación obtenidos con un vehículo aéreo no tripulado (UAV) ............................................................................................................ 52 Deteção remota aplicada aos espaços verdes urbanos do Mediterrâneo ................................................ 53 Diseño y primeros resultados de una plataforma móvil eléctrica de registro de datos para agricultura de precisión ..................................................................................................................................................... 54 Estudio de la agitación en tanques de pulverizadores agrícolas mediante simulaciones informáticas ... 55 Estudio sobre eficiencia energética de los tractores agrícolas.................................................................. 56 Instalación de secado de residuos por medio de intercambiador de calor de superficie rascada ........... 57 Mechanical mandarin thinning related to fruitlet developing stage ......................................................... 58 Patrones de desprendimiento de cítricos y respuesta del árbol bajo recolección mecanizada con sistemas sacudidores de copa.................................................................................................................... 59 Proceso de acompañamiento a la innovación para el hilerado, triturado y gestión de los restos de poda en olivar. ..................................................................................................................................................... 60 Riesgos de incendio asociados a cosechadoras de cereales: análisis de zonas críticas en la maquinaria 61 Tres años de ensayos de poda mecánica y manual en limonero ‘Fino 95’ ............................................... 62 Validación de CitrusVol para el ajuste de volúmenes de caldo en tratamientos contra araña roja en cítricos. ....................................................................................................................................................... 63

Proyectos, medio ambiente y territorio ........................................................ 65

Análisis de las diferencias en la elección de valor económico de árboles urbanos de Madrid cuando se muestran al natural y en fotografía ........................................................................................................... 66 Análisis en tiempo real del funcionamiento de la cadena de alimentación de las máquinas deshuesadoras de aceitunas mediante diagnosis por visión artificial y redes neuronales ...................... 67 Caracterización del viñedo mediante análisis de datos lidar aerotransportado ....................................... 69 Comportamiento de variedades de vid resistentes a enfermedades fúngicas en la comarca del Somontano ................................................................................................................................................. 70 Desarrollo de prototipo de membrana para la captación de gas amoniaco en la atmósfera de las granjas .... 71 Dimensión social del paisaje como herramienta para la gestión de espacios naturales en entornos agrícolas ...................................................................................................................................................... 72 Estudio de valorización de la jara pringosa en los municipios de la sierra norte madrileña .................... 73 Estudio de la actividad antifúngica in vitro de materiales compuestos basados en complejos de inclusión de polifenoles contra Phytophthora cinnamomi ........................................................................ 74 Evaluación de la iluminación fotosintética mediante LEDs en Jardinería Vertical .................................... 75 Implantación de un visor GIS con software libre en la Comunidad de Regantes del trasvase Tajo Segura de Totana, Murcia ...................................................................................................................................... 76

Page 5: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

iii

Infrarrojo de transformada de Fourier (FTOR) como técnica para el estudio de la evolución del proceso de compostaje de estiércol de una explotación cunícola ......................................................................... 77 Interferometría diferencial como herramienta para el estudio localizado de la erosión por escorrentía ........ 79 Projeto TERR@ENO - Terroir e zonagem agro-ecológica como fator crítico de competitividade e inovação dos Vinhos Verdes ...................................................................................................................... 80 Promover o desenvolvimento sustentável do território pela inovação agrícola. Desafios da agricultura biológica no Vale do Lis, Portugal .............................................................................................................. 81 Proyecto LIFE Ammonia Trapping: planta piloto para la captura de amoniaco del purín ........................ 82 Uso de herramientas de geoproceso de los SIG sobre datos LIDAR para el análisis territorial ................ 83

Suelos y aguas ............................................................................................... 85

Análisis de la velocidad de infiltración del agua en el suelo saturados mediante lisímetros de pesada .. 86 Apoio à gestão do regadio coletivo. Estudo de caso de monitorização da água no Aproveitamento Hidroagrícola do Vale do Lis, Portugal ....................................................................................................... 87 App para la programación del riego y la fertilización del olivar regado con agua regenerada ................ 88 Concentración, distribución y procedencia de metales y metaloides en suelos bajo diferentes sistemas de cultivo .................................................................................................................................................... 89 Determinación del consumo de agua en lechuga (Lactuca sativa L CV Neruda) mediante lisimetría de pesada compacta y sondas de humedad ................................................................................................... 90 Efecto de diferentes diseños de drenajes de filtros de arena en la obturación de goteros utilizando aguas residuales regeneradas .................................................................................................................... 91 Efecto de la altura de medio filtrante y la velocidad de filtración en el comportamiento de distintos modelos de filtro de arena en instalaciones de riego por goteo con aguas regeneradas ........................ 92 El cultivo asociado de melón-caupí puede mejorar la producción del melón, la productividad del terreno y reducir el uso de fertilizantes..................................................................................................... 93 Empleo simultáneo de la fotografía digital y medidas en campo para el seguimiento del estado fenológico en lechuga (Lactuca sativa L CV Neruda) ................................................................................. 94 Estrategias para la búsqueda de bacterias degradadoras de atrazina en la laguna salada de Pétrola (SE Albacete) .................................................................................................................................................... 95 Evaluación agronómica del riego con agua marina desalinizada en cítricos. Resultados del primer año de ensayo ................................................................................................................................................... 97 Evaluación de diferentes sustancias químicas como repelentes del crecimiento radicular para su uso en mantas de riego subsuperficial .................................................................................................................. 98 Evaluación de los efectos de la aplicación de biochar como enmienda orgánica en un cultivo de sorgo (Sorghum bicolor L.) bajo condiciones de invernadero ............................................................................. 99 Evaluación de prototipos de jardines verticales confeccionados a partir de material reciclable ........... 100 Evaluación de sondas capacitivas comerciales y bajo coste para estimar la humedad del suelo .......... 101 Evolución de prototipos de depósitos de drenaje para lisímetros de pesada ........................................ 102 Fitorremediación de aguas residuales industriales mediante humedales artificiales para uso agrícola 103 Gestión del agua marina desalinizada en parcela: adaptación de la fertirrigación y uso conjunto con otras fuentes de agua .............................................................................................................................. 104 Implementación de depósitos de muestreo en lisímetros de pesada y sus necesidades ...................... 105 Influencia de diferentes manejos ecológicos y de las rotaciones en el suelo y en el control de las malas hierbas ...................................................................................................................................................... 106 Modelação da rega deficitária em vinha com o MOHID-Land ................................................................ 107 Nitratos en aguas subterráneas del acuífero de la Hoya de Huesca. Estado de la cuestión .................. 108 O sistema IrrigaSys de apoio à gestão da rega no vale do Sorraia .......................................................... 109 Predicción de los cambios de carbono orgánico en suelos agrícolas del Cerrato Palentino (España), aplicando el Modelo RothC y su influencia al cambio climático ............................................................. 110 Primer balance de agua, sales y nitrógeno en la cuenca de la Clamor Vieja, Castelflorite, Santalecina, Alcolea de Cinca (Huesca). Drenaje de un regadío modernizado ........................................................... 111 Reescribir los retos del agua con una amplia base social. Grupo Operativo: Partenariado del Agua de la Cuenca del Ebro-Aragón. ......................................................................................................................... 112 Resultados preliminares del estudio de la influencia de adición de harina de pórfido en la nutrición de un cultivo aplicado al caso de la lechuga (Lactuca sativa L CV Neruda) ................................................. 113

Page 6: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

iv

Transferencia y acumulación de metales y metaloides tanto en lechuga como en plantas silvestres en suelos afectados por la minería metálica ................................................................................................ 114 Uso combinado de harina de pórfido y materia orgánica para la mejora de las condiciones nutricionales e hídricas del suelo. Caso de estudio en el cultivo de lechuga (Lactuca sativa L CV Neruda) ................ 115 Uso da água e produtividade do trigo mole sob diferentes estratégias de rega e fertilização azotada 116 Utilização de técnicas de termografia para a avaliação do estado hídrico da Vitis vinifera cv Loureiro 117

Tecnología de la información / Control de procesos / automatización ...... 119

Análisis del consumo de agua de Hordeum vulgare L. mediante un equipo de lisimetría de pesada .... 120 Automatización de pequeños jardines con Sonoff 4CH Pro R2 y EWelink .............................................. 121 Caracterización del porcentaje de aceitunas mal posicionadas en máquinas deshuesadoras, rodajadoras y relleno de aceitunas de mesa (DRR) ................................................................................. 122 Detección de características de cultivo a través de sensores ópticos en un sistema orgánico de tipo strip-cropping ........................................................................................................................................... 124 Dispositivo de captura y envio de imagenes a un servidor remoto para monitorizar trampas para insectos en el campo ................................................................................................................................ 125 Electrónica y automática de bajo coste aplicada al huerto urbano ........................................................ 126 Empleo de sumadores electrónicos en lisímetros de pesada de varías células de carga ....................... 127 Estimación de parámetros biofísicos de interés para la mejora de trigo usando inteligencia artificial . 128 Estimación de producción en cítricos usando técnicas de aprendizaje automático .............................. 129 Estudio de la evolución de la calidad de granada ‘Mollar de Elche’ durante su maduración usando sistemas de visión artificial ...................................................................................................................... 130 Evaluación de los descriptores organolépticos de subproductos productos durante la fermentación alcohólica de la cerveza ........................................................................................................................... 131 GreenBook: App híbrida para el seguimiento y control de explotaciones agrarias intensivas ............... 132 Herramienta para la monitorización y generación de mapas de rendimiento en cítricos con los datos de una plataforma de asistencia a la recolección con sistema de clasificación ........................................... 133 Integração da condutividade eléctrica do solo e índices obtidos por imagens de satélite para gestão diferenciada da fertilização em pastagens .............................................................................................. 134 Nebulizador Tecnovid Qi Inteligente y Conectado .................................................................................. 135 Olivar en superintensivo; la máxima rentabilidad en un cultivo tradicional ........................................... 136 RICA (Red de Intercambio de Conocimiento Agroalimentario): un nuevo modo de trasferir conocimiento usando medios digitales (ricagroalimentacion.es) ........................................................... 137 Robot de campo para detectar enfermedades en cultivos hortícolas mediante imágenes multiespectrales ....................................................................................................................................... 138 Sistema LiDAR para evaluar la deriva. Medidas con diferentes tipos y calibres de boquilla .................. 140 Tecnologias para monitorização da interacção entre solo – pastagem – árvores – animais no ecossistema montado .............................................................................................................................. 141 Uso de la herramienta boundary-detection para la detección de malas hierbas en el cultivo ............... 142 Uso de redes neuronales convolucionales para la detección remota de frutos con cámaras RGB-D .... 143 Utilización de modelos mixtos lineales generalizados en el análisis de la velocidad del fluido en el interior de un pulverizador agrícola ......................................................................................................... 144 XF-ROVIM, un robot para la detección de enfermedades en campo mediante teledetección. Aplicación a la detección de Xylella fastidiosa .......................................................................................................... 145

Tecnología de la producción animal / acuicultura ...................................... 147

Evolución de la concentración de NH3 en función de la temperatura de consigna en alojamientos porcinos de transición .............................................................................................................................. 148 Mejoras zootécnicas orientadas a la rentabilización de la utilización de corderos de razas lecheras en el mercado cárnico ....................................................................................................................................... 149 Supervisión en continuo de porcino en cebo mediante sistema multi-sensor: patrones de comportamiento ...................................................................................................................................... 150

Page 7: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

v

Tecnología poscosecha ............................................................................... 151

Actividad antifúngica contra Fusarium culmorum de los extractos de hojas de Stevia rebaudiana y sus combinaciones con extractos de semillas de Silybum marianum y Lycium barbarum ........................... 152 Biodeterioro microbiológico en shiitake (L.edodes) ................................................................................ 153 Desarrollo de procedimientos de evaluación rápida de calidad de aceites basados en técnicas espectroscópicas ...................................................................................................................................... 155 Desarrollo de un sistema para la administración de cosechas de café ................................................... 156 Determinación de precursores de acrilamida en patata por NIRS .......................................................... 157 Diferentes aplicaciones de la imagen hiperespectral para garantizar la calidad de nectarina ............... 158 Efectos del recubrimiento con sulfato de zinc sobre tasas de germinación y niveles de isoenzimas en semillas de algodón .................................................................................................................................. 159 Efectos inmediatos y tras almacenaje del recubrimiento con boro de semillas de algodón .................. 160 El sistema APPCC como herramienta para reducir el riesgo de aparición de Listeria monocytogenes en vegetales congelados ............................................................................................................................... 161 Evaluación de las pérdidas en patata durante su almacenamiento por punción y tecnología NIRS ...... 162 Evaluación metrológica de dos dispositivos comerciales para la estimación espectrofotométrica de la calidad interna en uvas ............................................................................................................................ 163 Frutas de hueso listas para consumo en punto de venta: instrumentación para la evaluación de la jugosidad .................................................................................................................................................. 165 Identificación de la presencia de oídio (Erysiphe necator) en racimos de uva mediante imágenes hiperespectrales ....................................................................................................................................... 166 Identificación optimizada de las longitudes de onda relevantes en espectros NIR de aceituna ............ 167 Obtención y caracterización de aceites de frutos secos vírgenes ........................................................... 168

Page 8: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico
Page 9: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Área temática: Construcciones e infraestructuras rurales

Page 10: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Construcciones e infraestructuras rurales

2

ID: 03402 Tipo: Oral Área temática: Construcciones e infraestructuras rurales

ADITIVO PARA FABRICACIÓN DE LADRILLOS DE YESO: MACIZOS, HUECOS O SEMIHUECOS MEDIANTE VIBROCOMPRESIÓN José A. Flores Yepes 1 Juan Manuel Berna Serna 2 Joaquín Pastor Perez 1 Francisco Javier Gimeno Blanes 1 Antonio Martínez Gabarrón 1 Luis M. Serna Jara 3 1 - Universidad Miguel Hernández, Elche, Alicante, Spain. Carretera de Beniel, Km. 3,2 2 - Dr. Ingeniero Agrónomo 3 - Ingeniero Técnico Industrial Abstract El departamento de Ingeniería de la Universidad Miguel Hernández del Campus de Orihuela, lleva más de catorce años investigando sobre el desarrollo de nuevos materiales y la forma de aditivarlos y su aplicación a la sociedad. El aditivo en cuestión, se trata de un fluidificante, superplastificante y retardante del fraguado del yeso, compuesto por dióxido de silicio coloidal más ácido cítrico, con proporciones de 1-3 % de dióxido de silicio y de 99-97 % de ácido cítrico. Este nuevo aditivo patentado se puede adicionar, en el proceso de amasado, tanto en fase sólida como en fase líquida actuando sobre el proceso de fraguado del yeso y obteniéndose un buen resultado. Es de aplicación en yeso blanco, yeso negro ó moreno (Black paster) y escayola. Las dosificaciones, por kg de yeso, están entre 0.06 gr/kg hasta 1,2 gr/kg de yeso, con unos tiempos de fraguado entre 15 minutos y 240 minutos. La dosificación de agua para el amasado es variable, siendo una ventaja la reducción de agua en el masado. Se establece en 0,2 kg de agua por 1 kg de yeso de este modo se obtiene un yeso amasado que convertido en pequeñas bolas de diámetro entre 2 y 8 mm es utilizable en la fabricación de prefabricados mediante prensado. En la fabricación de ladrillos se produce una reducción de emisiones de CO2 en torno al 80 %, ya que el proceso de calcinación del yeso se puede realizar a una temperatura de unos 250 ºC (la temperatura puede ser menor, o mayor si se quiere reducir tiempo de cocción). Se evita el tiempo de secado del ladrillo cerámico (unas 8 horas a 100 ºC) más el de cocción del mismo (unas 8-14 horas a 900 ºC). El desarrollo del material obtenido lleva aparejado la aplicación directa en la fabricación de ladrillos huecos o semihuecos para su uso industria debido a su óptimo comportamiento a compresión (resistencia media de 19,23N/mm2), además de obtenerse un beneficio medioambiental y económico.

Page 11: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Construcciones e infraestructuras rurales

3

ID: 03348 Tipo: Oral Área temática: Construcciones e infraestructuras rurales

ANÁLISIS DE LOS REQUISITOS DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS EN LAS INDUSTRIAS AGROALIMENTARIAS Alberto Tascón Vegas 1 1 - Universidad de La Rioja Abstract La seguridad contra incendios es un aspecto relevante en los proyectos de industrias agroalimentarias y puede considerarse como uno más de los diversos elementos a integrar durante la fase de diseño de una nueva planta. El objetivo del presente estudio ha sido analizar cómo influyen diversas variables del diseño en los requisitos normativos de seguridad contra incendios y, en consecuencia, en los costes asociados a los mismos. La normativa actual, el “Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales” (R.D. 2267 /2004), establece un buen número de requisitos relativos a seguridad contra incendios, incluyendo la protección de las estructuras, la sectorización, instalaciones de detección y alarma, la señalización y evacuación, y las diversas instalaciones de extinción de incendios. En una primera fase del estudio se seleccionaron varios tipos de industrias agroalimentarias, tomando como referencia las más representativas en el entorno de La Rioja. En una segunda fase, partiendo de trabajos previos ya realizados, se analizaron los requisitos que establece el R.D. 2267/2004 y se identificaron aquellas variables relativas a la industria que tuvieran influencia en la obligatoriedad, o no, de aplicar dichos requisitos y en su grado de exigencia. En una tercera fase se aplicó la normativa a las industrias previamente seleccionadas, considerando para cada una de ellas varios escenarios de diseño hipotéticos, y se estimaron los costes asociados a la seguridad contra incendios. Finalmente, se analizaron los resultados para detectar recomendaciones de diseño que permitan optimizar las industrias desde el punto de vista de la normativa contra incendios y se identificaron consideraciones relevantes a la hora de comprender y aplicar el R.D. 2267/2004. Los resultados de este estudio indican que las decisiones que se adopten en la fase de concepción del proceso agroindustrial y en la fase de diseño en planta de la industria tienen una influencia notable en el coste asociado a la seguridad contra incendios.

Page 12: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Construcciones e infraestructuras rurales

4

ID: 03411 Tipo: Póster Área temática: Construcciones e infraestructuras rurales

ANÁLISIS DE VIGAS METÁLICAS UTILIZADAS EN CORREAS DE CUBIERTA EN INDUSTRIAS AGROINDUSTRIALES Luis M. Serna Jara 1 Jose A. Flores Yepes 2 Alexandra Baños Foss 3 Joaquín J. Pastor Perez 2 Juan M. Berna Serna 4 1 - Graduado en Ingeniería Mecánica, Doctorando del Departamento de Ingeniería de la E.P.S.O. de la Universidad Miguel Hernández 2 - Universidad Miguel Hernández, Elche, Alicante, Spain. Carretera de Beniel, Km. 3,2 3 - Lda. en Administración y Dirección de Empresas, Profesora del Departamento de C.I.M. de la Universidad de Murcia, 4 - Dr. Ingeniero Agronomo Abstract A la hora de llevar a cabo la construcción de una industria se han de considerar múltiples parámetros y variables, desde el punto de vista del proyectista. Dentro del desarrollo e implementación del diseño y cálculo estructural de una edificación industrial, en el presente artículo nos hemos centrado en las vigas que sustentan la cubierta de la nave industrial y se apoyan sobre los dinteles de los pórticos que conforman la estructura de la edificación industrial. quiere mostrar con el siguiente estudio analítico En el presente estudio se desarrollarán los cálculos y analizarán los resultados obtenidos sobre una serie de perfiles comerciales más usuales en la construcción de edificios industriales, en concreto se analizarán perfiles de acero conformados: de cajón cuadrado huecos; de cajón rectangular hueco, Omega simples, correas en “U”, correas en “C” y correas en “Z”. Para el análisis estructural de estas series de perfiles se han fijado unos parámetros de diseño, para unas hipótesis de acciones fijas y variables según establece la normativa actual mediante el Código Técnico de la Edificación, C.T.E. Con este análisis obtendremos una serie de resultados para cada serie de perfiles, que se clasificarán por el peso propio de dicho perfil; seleccionando el perfil de la serie con menor peso por metro lineal; el estudio se implementará para las distintas series de perfiles conformados. Y sobre ellos se analizarán los resultados obtenidos de las 6 series de perfiles comerciales. Con ello se podrá analizar para las distintas series de perfiles estructurales, cuál de los perfiles estructurales de cada serie, para un intervalo de valores admisibles de resistencia estructural, es el óptimo en función de su peso propio; con lo que repercutirá en un descenso del coste general de la construcción de la edificación industrial.

Page 13: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Construcciones e infraestructuras rurales

5

ID: 03359 Tipo: Póster Área temática: Construcciones e infraestructuras rurales

ANÁLISIS DEL COSTE CONSTRUCTIVO DE SALAS DE CRIANZA AÉREAS PARA VINO TINTO Mª Teresa Gomez-Villarino 1 Mazarrón R. Ruiz 1 Ignacio Cañas 1 1 - Universidad Politécnica de Madrid Abstract El sector vitivinícola español se encuentra inmerso en un importante proceso de actualización y renovación, no sólo en cuanto a superficie de viñedo, sino también en cuanto al nivel de inversión que se ha destinado a la edificación de nuevas bodegas, a la mejora de las instalaciones y equipamientos y a la utilización de técnicas de envejecimiento distintas para ofrecer una gama mucho más amplia de vinos de calidad. En este contexto se ha desarrollado el proyecto “Estrategias de diseño bioclimático en bodegas como modelo de edificios de consumo de energía casi nulo”, que planteando un ambicioso estudio global y a gran escala, ha analizado un importante número de bodegas repartidas por todo el territorio español, representativas de los principales diseños constructivos. En el presente trabajo se analiza y cuantifica el coste actualizado de naves de crianza en superficie ubicadas en regiones vitivinícolas destacadas. La documentación técnica de la ejecución de las bodegas analizadas (proyecto, planos, certificados de obra, etc.), fue revisada y complementada con inspecciones y visitas realizadas a dichas bodegas, obteniendo presupuestos actualizados con base de precios de 2018. Los resultados obtenidos son una valiosa herramienta para el diseño de nuevas salas de crianza en superficie.

Page 14: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Construcciones e infraestructuras rurales

6

ID: 03399 Tipo: Póster Área temática: Construcciones e infraestructuras rurales

ANÁLISIS RESISTENTE DE VIALES DE JABRE ESTABILIZADOS CON CEMENTO CEM II A-V 42,5N. COMPARATIVA CON CEM II B-L 32,5N Carlos Gilarranz Casado 1 Santiago Laserna Arcas 2 Jesus Montero Martínez 3 1 - Universidad Politécnica de Madrid 2 - Autónomo 3 - Universidad de Castilla-La Mancha Abstract El objeto de este trabajo continuar estudios anteriores de este mismo tipo de estabilización y determinar las propiedades resistentes de un suelo de jabre estabilizado con cemento CEM II A-V 42,5N, analizando la influencia de la dosificación del cemento (de 0 a 10%) y el tiempo de curado (2, 7 y 21 días) sobre la resistencia del suelo a compresión, y estableciendo unas recomendaciones técnicas de su utilización que cumplan las indicaciones del Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras y Puentes (PG-3), así como comparar resultados con los estudios previos realizados con otro tipo de cemento. El jabre es un material granular con unas buenas propiedades de granulometría, plasticidad y compactación. Mezclado con cemento CEM II A-V 42,5N, se ha comprobado la influencia significativa del % de cemento en la mezcla y del tiempo de curado. De acuerdo con el mínimo requerido de resistencia en los suelos estabilizados in situ, según el PG-3, se concluye que aplicando una compactación PN del 100%, se alcanza una resistencia mínima de 1,5 MPa con una concentración de cemento del 3,5% a los 7 y 21 días mientras que empleando cementos de menor resistencia como es el CEM II B-L 32,5N sólo conseguimos esa mínima resistencia a los 21 días.

Page 15: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Construcciones e infraestructuras rurales

7

ID: 03371 Tipo: Póster Área temática: Construcciones e infraestructuras rurales

APLICACIÓN DEL MÉTODO DE LOS ELEMENTOS FINITOS PARA EL ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LA UNIÓN PILAR-ZAPATA POR EL SISTEMA DE CÁLIZ DE SUPERFICIES LISAS EN ESTRUCTURAS PREFABRICADAS DE HORMIGÓN Fernando Molina Clemente 1 Hugo Malón Litago 1 Mariano Vidal Cortés 1 Francisco Javier García Ramos 1 Antonio Boné 1 1 - Universidad de Zaragoza 2 - Estudiante de Doctorado UNIZAR Abstract El uso de estructuras prefabricadas de hormigón está muy extendido en edificación agroindustrial, por su versatilidad, economía, rapidez de ejecución, y por su resistencia a ambientes adversos, como los que se producen en instalaciones ganaderas. En estas edificaciones, una de las uniones más frecuente entre el pilar prefabricado y la zapata es el sistema de cáliz de superficies lisas, en el que el pilar es introducido en un hueco practicado en la zapata, rellenando el espacio entre ambas piezas con mortero. Las características de esta unión determinan su rigidez, y, partiendo de la base de que estrictamente no existe un empotramiento o una articulación puros, su comportamiento como uno u otro queda determinado fundamentalmente por dos parámetros: el tipo de contacto que se establezca entre las piezas; y la profundidad de introducción del pilar en el cáliz. En este artículo se muestra un análisis de la unión anteriormente descrita mediante el Método de los Elementos Finitos (FEM). Para ello se realizó un modelo en elementos finitos que incluyó el terreno circundante, la zapata, el pilar prefabricado y la unión entre ambos, todo ello a distintas profundidades de introducción del pilar en la zapata. Se sometió el modelo a distintos estados de carga y se analizó su comportamiento en cuanto a desplazamientos y distribución de esfuerzos entre ambas piezas. Los resultados obtenidos se compararon con otro modelo monolítico (esto es, con continuidad en la transición pilar-zapata) de las mismas características, lo que permitió analizar las diferencias entre ambos en cuanto a desplazamientos y distribución de esfuerzos. Se utilizaron modelos de comportamiento de los materiales coherentes con su comportamiento real en cuanto a su estado elastoplástico y a su respuesta a tensiones y deformaciones. Así, el acero de las armaduras presenta un comportamiento lineal, con deformaciones y tensiones proporcionales; y para el hormigón se utilizó un modelo que tiene en cuenta tanto su comportamiento elastoplástico como su distinta respuesta a la tracción y a la compresión. Finalmente, se validaron los resultados obtenidos con el FEM comparándolos con los obtenidos mediante ensayos realizados con piezas reales de las mismas dimensiones y características. Este trabajo permite obtener una serie de conclusiones en cuanto a la influencia de la profundidad de empotramiento y el contacto entre los materiales sobre la rigidez de esta unión, y sobre su comportamiento empotrado o articulado. Esto aumenta el conocimiento del comportamiento de esta unión, lo que podría mejorar su dimensionado y cálculo en futuros proyectos de edificación agroindustrial.

Page 16: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Construcciones e infraestructuras rurales

8

ID: 03507 Tipo: Oral Área temática: Construcciones e infraestructuras rurales

AVALIAÇÃO DO COMPORTAMENTO TÉRMICO DE PAVILHÕES DE PRODUÇÃO DE FRANGOS EM MOÇAMBIQUE Milton de Gussule 1 Fátima Baptista 2 1 - Universidade de Évora, Escola de Ciências e Tecnologia, Departamento de Engenharia Rural. ICAAM - Instituto de Ciências Agrárias e Ambientais Mediterrânicas, Núcleo da Mitra, Ap. 94, 7002-554 Évora, Portugal, [email protected] 2 - Universidade de Évora, Escola de Ciências e Tecnologia, Departamento de Engenharia Rural. ICAAM - Instituto de Ciências Agrárias e Ambientais Mediterrânicas, Núcleo da Mitra, Ap. 94, 7002-554 Évora, Portugal, [email protected] Abstract Em Moçambique, localizado no Sudeste da Africa, a carne de frango representa a maior fonte proteica para a alimentação da população. Esta importância acentua-se, pois, problemas sanitários associados com a produção de carne de vaca e de porco torna difícil a sua produção em escala comercial, tornando a produção de frango como a mais viável. No entanto, os sistemas de produção da carne de frango continuam a ser pouco eficientes e enfrentam dificuldades na adequação das construções às características climáticas, especialmente no que se refere à temperatura do ar, dificilmente obtidos naturalmente, sobretudo no verão, onde temperaturas máximas diárias chegam a atingir 40 °C. Esta pesquisa teve como objetivo avaliar o desempenho térmico dos pavilhões de produção de frango em Moçambique tendo como estudos de caso as Províncias de: Maputo e Nampula, onde se concentra a maior produção nacional. A avaliação teve em consideração: as características dos elementos construtivos, dimensões médias dos aviários do pequeno e médio produtor, o número de frangos produzidos, as necessidades de ventilação e a influência do clima exterior no ambiente interior. Relativamente à fase de desenvolvimento dos frangos foram considerados dois períodos, nomeadamente: os frangos na 1ª semana de idade, quando possuem alta sensibilidade às baixas temperaturas e frangos na 4ª semana de idade quando começam a tornar-se sensíveis as altas temperaturas. No que se refere às condições climáticas foram consideradas as duas estações do ano: a fresca e seca (inverno) e a quente e húmida (verão). O balanço térmico considerou: o calor sensível produzido pelos frangos, as trocas de calor sensível através da envolvente e da ventilação, representado pela equação simplificada do balanço térmico. Verificou-se que a principal entrada de calor no interior dos aviários ocorre pela ventilação e pela alta incidência de radiação solar sobre a cobertura, alcançando temperaturas que variam entre 37 °C e 44 °C no verão, sendo um dos principais causadores do stress térmico nos frangos principalmente na fase adulta sem recurso ao arrefecimento. Particular atenção e maior potencia de aquecimento será requerida para os frangos da 1ª semana e menor ou quase nenhum aquecimento em determinados casos para os frangos da 4ª semana. Além da cobertura, a envolvente dos aviários de Nampula compostos por paredes de argila, possuem maior resistência térmica, podendo servir como alternativa viável e sustentável para o contexto de Moçambique. Os resultados permitem concluir que existe necessidade de adequação das infraestruturas para atender às exigências de conforto dos frangos

Page 17: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Construcciones e infraestructuras rurales

9

ID: 03464 Tipo: Oral Área temática: Construcciones e infraestructuras rurales

CARACTERIZACIÓN DE TABLEROS DE PARTÍCULAS SIN ADHESIVOS ELABORADOS CON RIZOMA DE CAÑA COMÚN Antonio Ferrandez Garcia 1 Clara Eugenia Ferrández Garcia 1 Manuel Ferrandez-Villena Garcia 1 Teresa Garcia Ortuño 1 Maria Teresa Ferrandez Garcia 1 1 - Universidad Miguel Hernandez de Elche Abstract En la industria del mueble, debido a la falta de madera, el uso de tableros de partículas (tableros de aglomerado) está en continuo crecimiento. Son básicamente materiales compuestos, tradicionalmente hechos de virutas de madera y un aglomerante. Los desechos agrícolas son también materiales lignocelulósicos que pueden sustituir a la madera natural, pero es necesario demostrar que sus fibras pueden ser una materia prima adecuada en la fabricación de tableros para mobiliario, envases y usos constructivos. El uso de otros materiales vegetales sustitutos de la madera como materia prima jugarán un papel importante en el futuro de esta industria. La industria del tablero aglomerado de partículas, busca desarrollar nuevos procesos de fabricación, debido a que la resina empleada normalmente (urea formaldehido) está catalogada como un producto tóxico. El objetivo de este trabajo fue obtener tableros aglomerados sin adhesivos, utilizando como material rizoma de la caña común. Evaluar sus propiedades siguiendo las normas EN y valorar el mecanismo de auto-unión de las partículas. Con este tipo de panel se pretende reducir el uso de madera natural, utilizar una mala hierba y obtener un producto totalmente ecológico. Se fabricaron 6 tipos de tableros (12 clases) con biomasa de rizoma de caña. Se elaboraron con una temperatura de 110ºC y tiempos de 7 y 15 minutos y dos ciclos de prensado. En la formación de los tableros no se empleó ningún adhesivo o resina. Mediante ensayos experimentales se obtuvieron las propiedades físicas y mecánicas: densidad, hinchamiento en espesor después de inmersión, absorción de agua, resistencia a flexión y cohesión interna. Los resultados alcanzados demuestran que utilizando menor tamaño de partícula de rizoma se mejoraban las propiedades físicas y mecánicas, el tiempo en la prensa influía en las propiedades y con mayor densidad aumentaban las propiedades mecánicas. Con dos ciclos de prensado se mejoraban las propiedades mecánicas. Palabras clave: residuos, paneles sin adhesivos, propiedades, rizoma, Arundo donax L.

Page 18: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Construcciones e infraestructuras rurales

10

ID: 03418 Tipo: Oral Área temática: Construcciones e infraestructuras rurales

DETERMINACIÓN DE LA INFLUENCIA DEL CONTENIDO DE HUMEDAD EN EL COEFICIENTE DE ROZAMIENTO INTERNO DE MICROESFERAS DE CRISTAL MEDIANTE ENSAYOS DE CORTE DIRECTO Francisco Gallego-Gómez 1 Manuel Moya Ignacio 2 1 - Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM, CSIC). C/ Sor Juana Inés de la Cruz, 3, 28049 Cantoblanco (Madrid). Email: [email protected] 2 - Universidad de Extremadura. Centro Universitario de Plasencia. Avda. Virgen del Puerto nº 2, 10600 Plasencia (Cáceres). Email: [email protected] Abstract Las microesferas de sílice tienen muchas aplicaciones como materia prima en muchos procesos de fabricación, aplicándose en adhesivos, masillas, revestimientos, etc., contribuyendo a mejorar la dureza y la resistencia a la abrasión, entre otras cosas. En este trabajo se realizaron ensayos de corte directo para determinar las curvas de tensión-deformación de este material granular en un amplio intervalo de humedades y conocer así cómo varía el ángulo de rozamiento interno del material con la humedad. A diferencia de las mediciones que se realizan habitualmente con los materiales granulares, en los ensayos realizados no se consolidó la muestra previamente, sino que se le aplicó la carga vertical correspondiente durante el tiempo que duró la realización de cada ensayo, una condición que se aproxima bastante a las situaciones más frecuentes que se dan en la naturaleza y la industria. En estas circunstancias se encontró un rozamiento nunca antes referenciado. Mientras que el medio granular seco mostró un comportamiento típico de un corte lineal clásico, alcanzando un ángulo de rozamiento interno constante de 44º para todas las cargas normales aplicadas, en el caso de la muestra húmeda se observaron dos pendientes bien definidas (dos ángulos de rozamiento interno diferentes), alcanzándose el menor ángulo de rozamiento interno a bajas presiones (de hasta 50 a 100 kPa). Este comportamiento de fricción de dos regímenes abarcó todo el rango de humedades analizado hasta la saturación (23% de humedad, aproximadamente), cuando el medio granular recuperó el comportamiento lineal obteniéndose un ángulo de rozamiento interno cercano al alcanzado en seco. Además, los ángulos de rozamiento interno dependían de la cantidad de agua añadida, mostrando dos mínimos que coincidían con los contenidos límite de agua, y un máximo (o zona de meseta) en los contenidos medios. Un modelo semicuantitativo simple basado en la fracción sólida y la resistencia a tracción del material granular, ambos dependientes del contenido de agua, permitió ajustar las mediciones. Los regímenes de rozamiento observados son necesarios para predecir correctamente el comportamiento del medio granular a un contenido de humedad y una tensión determinados. Los resultados obtenidos muestran, por ejemplo, que el coeficiente de rozamiento interno para material seco puede reducirse en un factor cercano a 3 al añadir una cantidad mínima de agua, lo que es relevante en término de estabilidad granular o costes de manejo.

Page 19: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Construcciones e infraestructuras rurales

11

ID: 03409 Tipo: Oral Área temática: Construcciones e infraestructuras rurales

DETERMINACIÓN DE LOS COEFICIENTES DE ROZAMIENTO EN PIEZAS DE MADERA DE CASTAÑO DE PROCEDENCIA ESPAÑOLA Y SU APLICACIÓN ESTRUCTURAL José Ramón Villar García 1 Antonio Jesús Corbacho Rodríguez 2 Manuel Moya Ignacio 3 Pablo Vidal López 4 1 - Grupo de Investigación Forestal, Departamento de Ingeniería del Medio Agronómico y Forestal, Centro Universitario de Plasencia. Universidad de Extremadura. Avda. Virgen del Puerto 2, 10600 Plasencia, Cáceres, España, [email protected] 2 - Centro Universitario de Plasencia. Universidad de Extremadura. Avda. Virgen del Puerto 2, 10600 Plasencia, Cáceres, España, [email protected] 3 - Grupo de Investigación Forestal, Departamento de Ingeniería del Medio Agronómico y Forestal, Centro Universitario de Plasencia. Universidad de Extremadura. Avda. Virgen del Puerto 2, 10600 Plasencia, Cáceres, España, [email protected] 4 - Grupo de Investigación Ingeniería Mecánica y Fluidos, Departamento de Ingeniería del Medio Agronómico y Forestal, Escuela de Ingenierías Agrarias, Universidad de Extremadura. Av. Adolfo Suarez s/n, 06071 Badajoz, España, [email protected]

Abstract

El presente estudio expone una nueva metodología para la determinación del coeficiente de rozamiento tanto estático como dinámico en madera de castaño (Castanea sativa Mill.) de origen español así como la aplicación práctica de los resultados. El rozamiento en piezas de madera está presente en multitud de sistemas estructurales, desde un apoyo de una viga en un durmiente hasta el contacto entre tablones de una placa tensada, pasando por las uniones entre piezas de madera. La madera de frondosas está actualmente en auge para su empleo estructural, y dentro de ella la madera de castaño. Ni la normativa de cálculo ni otros estudios aportan valores para sus coeficientes de rozamiento, estando centrados principalmente en maderas de coníferas. La fricción se opone al inicio del deslizamiento entre dos cuerpos y al movimiento una vez iniciado, tendremos así un coeficiente de rozamiento estático, para el máximo valor justo antes del deslizamiento y, una vez producido, otro dinámico. En madera, los coeficientes de rozamiento dependen del contenido en humedad, de las propiedades anatómicas, de la dureza y del mecanizado de las superficies. Además, la anisotropía del material da lugar a que la orientación del plano estudiado respecto a la dirección de la fibra, origine distintas rugosidades. La normativa europea no recoge ningún método estandarizado para realizar ensayos de rozamiento por lo que para este trabajo se modificó una máquina convencional de ensayo de corte directo (CD). El procedimiento propuesto ayudaría a estandarizar el ensayo de rozamiento. Las superficies deben reflejar la rugosidad de la situación que se quiere conocer, por lo que el tallado de especímenes se realizó con una sierra con disco para madera, sin realizar ningún tipo de desbaste. Los planos considerados han sido los principales que define la ortotropía del material, que suelen coincidir con las caras en contacto en situaciones reales. El número total de ensayos realizados han sido 155 en 6 planos y direcciones de deslizamiento, entorno a 25 para cada dirección. Como valores medios se obtuvieron μs=0.45 para fricción estática y μk=0.32 para dinámica. Los mayores valores se producen para superficies de corte radiales y tangenciales con dirección de deslizamiento perpendicular a la fibra, seguidos de los obtenidos para secciones transversales. Los menores se corresponden a superficies de corte tangenciales con deslizamiento paralelo a la fibra. Esto muestra el importante efecto que tiene la anisotropía del material. Los valores obtenidos se han aplicado al diseño de una pasarela peatonal bajo el sistema de placa tensada, donde el rozamiento entre tablones resulta determinante en el cálculo de la misma. Este sistema estructural permite una solución de bajo coste y de sencilla ejecución para pasarelas de madera en cuyo tablero deba considerarse carga vehicular accidental.

Page 20: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Construcciones e infraestructuras rurales

12

ID: 03358 Tipo: Póster Área temática: Construcciones e infraestructuras rurales

ESTRATIFICACIÓN EN BODEGAS CATEDRAL PARA LA CRIANZA DE VINOS GENEROSOS. Eduardo G. Navía-Osorio 1 César Porras-Amores 1 Fernando R. Mazarrón 1 Ignacio Cañas 1 1 - Universidad Politécnica de Madrid Abstract La zona de producción de vinos generosos conocida como Marco de Jerez cuenta con un tipo particular de bodegas, las “catedrales del vino”. Estos edificios de extraordinarias dimensiones que vivieron su apogeo durante el siglo XIX reciben su nombre por la similitud que muestran con los templos de la cristiandad. Este trabajo desvela el fenómeno de la estratificación vertical, a través de la monitorización de temperatura y humedad relativa a diferentes alturas. Los resultados del estudio demuestran que la estratificación vertical es notable en primavera y verano. En los meses más calurosos, las diferencias durante la tarde superan los 4⁰C y 15% HR en la zona de barricas, y los 15⁰C y 35% HR. considerando toda la altura de la bodega. Este comportamiento justifica las técnicas utilizadas en el sistema tradicional de crianza, situando el vino con más edad en la zona inferior. El diseño característico de las bodegas catedral hace posible estratificar el aire y proteger al vino de los incrementos de temperatura y las bajadas de humedad relativa; su comportamiento podría servir de inspiración y referencia para un diseño más eficiente de nuevas construcciones para la crianza del vino tinto.

Page 21: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Construcciones e infraestructuras rurales

13

ID: 03420 Tipo: Oral Área temática: Construcciones e infraestructuras rurales

ESTUDIO DE LA MEJORA DE LA DURABILIDAD DE HORMIGONES RECICLADOS CON BIOPOLÍMEROS Julia García-González 1 Andrés Juan-Valdés 1 Julia Mª Morán-del Pozo 1 M. Ignacio Guerra-Romero 1 Paulina Faria 2 Paulo C. Lemos 2 Alice S. Pereira 2 André Freches 2 1 - Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal, Universidad de León 2 - Faculdade de Ciências e Tecnologia, Universidade NOVA de Lisboa Abstract Una de las mayores preocupaciones que surgen al trabajar con hormigones reciclados es la de saber cómo garantizar su durabilidad para que sea tan buena como la del hormigón convencional. ¿Es posible hacerlo sin utilizar productos químicos insostenibles? En este estudio se han ensayado varios biopolímeros, considerados como productos naturales respetuosos con el medio ambiente. Los biopolímeros fueron obtenidos en la Universidad Nova de Lisboa (Portugal) mediante un proceso de generación de polihidroxialcanoatos (PHA) utilizando cultivos microbianos mixtos que han actuado sobre biomasa residual procedente de extracto de pino y glicerol. El ensayo, que se llevó a cabo en la Universidad de León, consistió en recubrir con los biopolímeros la cara superior de varias probetas cúbicas de hormigón y evaluar posteriormente la mejora de la durabilidad que los biotratamientos desarrollaban, efecto que se cuantificó mediante el ensayo de absorción de una gota de agua. Las probetas analizadas procedían de dos tipos de hormigón: un hormigón reciclado con 50% de árido grueso natural sustituido por árido reciclado mixto cerámico procedente de residuos de construcción y demolición, y un segundo hormigón, equivalente al anterior, pero en el que se sustituye además el cemento convencional por cemento reciclado. Este cemento reciclado es 75% cemento Portland y 25 % de residuo cerámico. Los resultados mostraron que hay una significativa disminución de la absorción de agua en el hormigón biotratado, siendo notablemente superior en las muestras de hormigón con cemento reciclado.

Page 22: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Construcciones e infraestructuras rurales

14

ID: 03518 Tipo: Oral Área temática: Construcciones e infraestructuras rurales

ESTUDIO DE LA VALORIZACIÓN DE RESIDUOS DE ALMENDRA PARA PANELES DE BAJO COSTE Antonio Ferrandez Garcia 1 Clara Eugenia Ferrandez Garcia 1 Manuel Ferrandez-Villena Garcia 1 Teresa Garcia Ortuño 1 Mª Teresa Ferrandez Garcia 1 1 - Universidad Miguel Hernandez de Elche Abstract Debido a los problemas ambientales se está incrementando el uso de recursos renovables y ecológicos y ha aumentado la investigación sobre el uso de fibras vegetales en el desarrollo de nuevos productos. El almendro es un árbol caducifolio originario de las zonas mediterráneas, aunque actualmente Estados Unidos es el principal productor de almendras del mundo. El fruto del almendro tiene tres partes distintas: el núcleo interno o la carne, la parte media dura de la cáscara y la cubierta o casco exterior de la cáscara verde (exocarpo y mesocarpo). En este trabajo se discute el uso de un residuo como es la parte verde exterior de la almendra y obtener un nuevo producto ecológico. Se ha usado como materia prima el exocarpo de la almendra triturado, obteniendo 4 tamaños de partículas. Se han elaborado 8 tipos tableros. No se utilizó ningún tipo de adhesivo. Los tableros eran de una sola capa. Las mantas se consolidaron después de 1 y 2 ciclos de prensado en caliente a 120ºC y bajo una presión de 2.5 MPa. Los paneles experimentales se ensayaron de acuerdo con los procedimientos definidos por los estándares de la Unión Europea (EN). Los tableros eran de alta densidad. Se evaluó el efecto del tamaño de las partículas utilizadas en la elaboración de los tableros en algunas propiedades físicas y mecánicas (módulo de elasticidad, módulo de ruptura y fuerza de unión interna). Los resultados mostraron menores valores MOR, MOE, IB y menor hinchamiento en espesor después del segundo ciclo de prensado. Los tableros tenían un valor medio de IB alto. La resistencia a la flexión dependía del tamaño de partícula utilizado. Son tableros de alta dureza, por lo que podrían utilizarse para entarimado. Este estudio demuestra que es técnicamente posible el desarrollo de tableros con este material. Keywords: Tableros de partículas; exocarpo; Prunus dulcis (Mill) D.A; libre de adhesivos.

Page 23: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Construcciones e infraestructuras rurales

15

ID: 03349 Tipo: Oral Área temática: Construcciones e infraestructuras rurales

ESTUDIO DE LOS COSTES DE CONSTRUCCIÓN Y CLIMATIZACIÓN EN BODEGAS: TIPOLOGÍAS CONSTRUCTIVAS DE LA SALA DE BARRICAS RESPECTO A LA COTA DEL TERRENO Alberto Tascón Vegas 1 Javier Gómez Garrido 2 1 - Universidad de La Rioja 2 - Faber 1900 Abstract La eficiencia energética de las bodegas es un aspecto de gran interés y que puede jugar un papel relevante en su grado de competitividad y en la sostenibilidad del sector. Uno de los puntos del proceso de elaboración que habitualmente supone un coste energético es la climatización de la sala de barricas. En el caso de las bodegas acogidas a la D.O.Ca. Rioja, la gran mayoría realizan crianza en barrica y destinan grandes espacios a este fin, por lo que su climatización puede suponer un coste importante. Por otro lado, las bodegas tradicionales de Rioja eran subterráneas ya que de esta forma se mitigaban las variaciones diarias y estacionales de temperatura y se conseguían, sin necesidad de climatización mecánica, unas condiciones higrotérmicas adecuadas para la correcta evolución del vino. Partiendo del análisis de varios estudios previos ya realizados, se estableció el objetivo de estimar y comparar el coste de construcción y el coste de climatización de la sala de barricas de una bodega de Rioja, considerando 3 posibles tipologías constructivas: sala subterránea, sala parcialmente subterránea o semienterrada y sala aérea sobre cota cero del terreno. Las dimensiones de la sala de barricas se establecieron a partir de datos estadísticos procedentes de trabajos previos, pudiendo considerarse como representativa de las bodegas industriales de Rioja, y se consideró ubicada en las proximidades de la ciudad de Logroño. Se han estudiado varias soluciones constructivas habituales para los cerramientos de fachada y de cubierta. La demanda de climatización, tanto de refrigeración como de calefacción, se ha calculado mediante el Método de las Series Radiantes de ASHRAE, implementado en el módulo Cypetherm Loads de la aplicación informática CYPE. Por otra parte, los costes de construcción han sido calculados utilizando una base de precios de uso habitual y el programa Presto. El análisis y comparación de los resultados obtenidos ha permitido obtener información relevante para la toma de decisiones en la fase de diseño de bodegas. Además, este trabajo ha aplicado una metodología de estudio que puede ser fácilmente aplicada en proyectos reales, permitiendo así una correcta evaluación de las alternativas de proyecto en relación a la configuración de la sala de barricas con respecto a la cota del terreno.

Page 24: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Construcciones e infraestructuras rurales

16

ID: 03355 Tipo: Oral Área temática: Construcciones e infraestructuras rurales

ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE SILOS DE CHAPA CORRUGADA MEDIANTE MODELOS DE ELEMENTOS DISCRETOS José María Fuentes 1 Eutiquio Gallego 1 Francisco Ayuga 1 1 - BIPREE Research Group Universidad Politécnica de Madrid Abstract Los silos metálicos son estructuras ampliamente utilizadas para el almacenamiento y manejo de productos agrícolas. El diseño correcto de estas estructuras requiere predecir correctamente las acciones ejercidas por el material almacenado sobre el silo y otros parámetros tales como el patrón de flujo, la velocidad de las partículas durante el vaciado y la tasa de descarga. De acuerdo con la norma EN 1991-4:2011, las presiones que actúan en las paredes de un silo pueden obtenerse utilizando las ecuaciones clásicas de Janssen o Reimbert. Aunque las fórmulas clásicas anteriormente citadas y la mayor parte de la investigación en el campo de los silos se han desarrollado para celdas de paredes lisas, la mayor parte de los silos comerciales se construyen en la actualidad con chapa corrugada, dada su mayor rigidez frente a la flexión. El método de los elementos discretos (DEM) se ha utilizado con éxito para simular el movimiento de sólidos disgregados y determinar las fuerzas que estos sólidos desarrollan sobre los elementos que los contienen. El propósito de este trabajo es aprovechar las ventajas del método de elementos discretos para el análisis de paredes corrugadas. Utilizando el software EDEM Academic 2018, se modela un silo a escala con paredes de chapa corrugada y se comparan los resultados (tasas de descarga, velocidades de partículas, rozamiento en las paredes y fricción movilizada entre partículas) con los obtenidos en un silo de paredes lisas. Se espera que los resultados de esta investigación sean de interés para una mejor comprensión del comportamiento real de los materiales granulares almacenados en silos de paredes corrugadas.

Page 25: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Construcciones e infraestructuras rurales

17

ID: 03465 Tipo: Oral Área temática: Construcciones e infraestructuras rurales

EVALUACIÓN EXPERIMENTAL DE UN NUEVO COMPOSITE DE CAÑA COMÚN UTILIZANDO ÁCIDO CÍTRICO COMO LIGANTE NATURAL Antonio Ferrandez Garcia 1 Clara Eugenia Ferrandez Garcia 1 Manuel Ferrandez-Villena Garcia 1 Teresa Garcia Ortuño 1 Maria Teresa Ferrandez Garcia 1 1 - Universidad Miguel Hernandez de Elche Abstract El diseño del aislamiento térmico se está convirtiendo en una parte esencial en la edificación. Los materiales usados actualmente consumen gran cantidad de energía en su elaboración. Igualmente debido a los problemas medioambientales, se está incrementando el uso de recursos renovables y ecológicos, por lo que se ha incrementado el uso de fibras vegetales. Los adhesivos para madera desarrollados por la industria petroquímica tienen excelente rendimiento, buenas propiedades de trabajo y son económicamente satisfactorios. Sin embargo, su uso está restringido y en el futuro serán rechazados debido a que pueden causar algunos problemas ambientales y de salud, además por la disminución de las reservas de recursos fósiles. Este trabajo tuvo como objetivo el desarrollo de un nuevo material biocompuesto ecológico que pudiera ser utilizado como aislamiento térmico en edificaciones. Investigar experimentalmente el efecto del tamaño de las fibras de caña sobre la conductividad térmica y las propiedades mecánicas. En la elaboración se usó como materia prima partículas de caña de de 2 a 6 mm y el contenido de ácido cítrico se fijó en el 5 y 10 wt % basado en las partículas secadas al aire. Se utilizaron tiempos de 7 y 15 minutos en la prensa de platos calientes. Los tableros con partículas se hicieron de una sola capa con una presión de 2,5 MPa y 150ºC. Los resultados mostraron que la adición de ácido cítrico mejora la estabilidad dimensional y las propiedades mecánicas de los tableros debido a la reacción entre el ácido cítrico y la caña, La resistencia a tracción y flexión de los biocompuestos se puede mejorar añadiendo el contenido adecuado de ácido cítrico. Este nuevo tipo de composite presenta buenas prestaciones térmicas y mecánicas que permiten su aplicación como materiales de aislamiento. Palabras clave: aislantes térmicos, residuos vegetales, tableros de partículas, Arundo donax L., acido cítrico.

Page 26: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Construcciones e infraestructuras rurales

18

ID: 03340 Tipo: Oral Área temática: Construcciones e infraestructuras rurales

METODOLOGÍA Y APLICACIÓN PRÁCTICA PARA LA INSPECCIÓN DE EDIFICIOS AGROINDUSTRIALES MEDIANTE DRONES Javier Gómez Garrido 1 Alberto Tascón Vegas 2 1 - Faber 1900 - Estudio de Ingeniería y Arquitectura, [email protected] 2 - Dpto. Agricultura y alimentación, Universidad de La Rioja, [email protected] Abstract Los Vehículos Aéreos No Tripulados (VANT), comúnmente conocidos como drones, representan una tecnología potencialmente disruptiva en muchos sectores. Aunque su uso ya es bastante habitual en la agricultura, el sector de la construcción, por el contrario, todavía no ha incorporado de manera significativa esta herramienta a pesar de las ventajas potenciales que ofrece. El principal objetivo de este trabajo ha sido evaluar la capacidad de esta tecnología como herramienta en las tareas de inspección de edificios agroindustriales. Con este fin, se ha desarrollado un protocolo consistente en 5 fases a partir de la bibliografía, estudios previso y regulaciones existentes. También se han identificado una serie de precauciones a adoptar en el uso de esta técnica, dificultades prácticas y factores que pueden influir en su correcta aplicación, así como líneas de trabajo para el futuro. Igualmente, se ha comparado el uso de esta técnica con la inspección tradicional de edificios.

Page 27: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Construcciones e infraestructuras rurales

19

ID: 03353 Tipo: Oral Área temática: Construcciones e infraestructuras rurales

PRESIONES NORMALES SOBRE TOLVAS OBLICUAS EN SILOS DE ACERO Eutiquio Gallego 1 José María Fuentes 1 Adam Sadowski 2 Francisco Ayuga 1 1 - BIPREE Research Group Universidad Politécnica de Madrid 2 - Department of Civil and Environmental Engineering. Imperial College London Abstract Los silos se emplean desde hace mucho tiempo para el almacenamiento en altura de materiales agrícolas e industriales muy diversos. Se trata de una estructura con características muy particulares, derivadas en gran medida del rozamiento entre el material almacenado y la pared. Los silos de acero constituyen una de las tipologías más empleadas, y a veces disponen de una boca de salida oblicua para mejorar el flujo del material durante la descarga del silo. La versión actual del Eurocódigo EN 1991-4 empleado para el cálculo de empujes sobre las paredes de los silos pero las tolvas oblicuas no están cubiertas por ella. Se ha desarrollado un modelo de elementos finitos en tres dimensiones para calcular las presiones normales producidas sobre tolvas oblicuas. Se han tenido en cuenta variables como la excentricidad de la tolva, la posición circunferencial de la línea de la pared a analizar, o tres materiales que presentan propiedades mecánicas muy diferentes: trigo, harina de trigo y pellets de mineral de hierro. Se espera que los resultados de esta investigación sean de interés en la futura actualización de EN 1991-4.

Page 28: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico
Page 29: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Área temática: Energía

Page 30: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Energía

22

ID: 03372 Tipo: Oral Área temática: Energía

ANÁLISIS DEL IMPACTO AMBIENTAL Y ECONÓMICO VINCULADO A LA ENERGÍA FOTOVOLTAICA FRENTE AL USO DE ENERGÍAS CONVENCIONALES EN EL REGADÍO Aida Mérida García 1 John Gallagher 2 Aonghus Mc Nabola 2 Emilio Camacho Poyato 1 Pilar Montesinos Barrios 1 Juan Antonio Rodríguez Díaz 1 1 - UNIVERSIDAD CÓRDOBA 2 - TRINITY COLLEGE DUBLIN Abstract La energía fotovoltaica (fv) presenta un gran potencial para la agricultura en zonas con adecuados niveles de radiación. El principal inconveniente derivado de su uso como única fuente de energía radica en su dependencia de las variables climáticas. El desarrollo de sistemas de gestión inteligente del riego con energía fv minimiza este problema, consiguiendo satisfacer las necesidades del cultivo durante toda la campaña. Esto es posible gracias a la sincronización de la potencia fv generada con la demanda de potencia y tiempos de riego de la red. Así, el sistema resulta energéticamente independiente, lo que asegura una prácticamente nula emisión de contaminantes durante el periodo de funcionamiento, así como una evidente reducción en los costes de operación. Sin embargo, para valorar el impacto ambiental y económico vinculado a esta tecnología, es necesario contemplar los procesos de producción e instalación, así como los costes de inversión. Para ello, en este trabajo se ha llevado a cabo un análisis del ciclo de vida de un sistema de riego fv inteligente, comparándose además con las fuentes de energía tradicionalmente empleadas en riego. Se establecieron dos posibles escenarios: con y sin acceso a la red eléctrica, en los que el sistema de riego fv se evaluó frente al uso de un generador diésel y la red eléctrica, respectivamente, considerando una vida útil del proyecto de 30 años. El análisis de impacto ambiental se llevó a cabo siguiendo la metodología CML (Centre for Environmental Science- Leiden University), seleccionando 5 categorías de impacto como las más representativas: potencial de calentamiento global (Global Warming Potential- GWP), potencial de agotamiento de los recursos abióticos (Abiotic Resource Depletion Potential- ARDP), potencial de acidificación (Acidification Potential- AP), potencial de toxicidad humana (Human Toxicity Potential- HTP) y potencial de agotamiento de los recursos fósiles (Fuel Resources Depletion Potential- FRDP). Los resultados mostraron el riego fv como la opción con menor carga ambiental para todas las categorías, excepto para el ARDP, donde la demanda de materiales para la fabricación de los módulos solares y el inversor tuvo una importante repercusión. Por su parte, el sistema de riego fv presentó el mayor coste de inversión, aunque el menor coste total vinculado a toda la vida útil del proyecto, gracias al bajo coste asociado a la etapa de funcionamiento del sistema.

Page 31: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Energía

23

ID: 03441 Tipo: Póster Área temática: Energía

INTEGRACIÓN DE MODELOS HIDRÁULICOS Y FOTOVOLTAICOS EN BOMBEO SOLAR Jorge Cervera Gascó 1 Amaro Del Castillo Sanchez-Cañamares 1 Jesús Montero Martínez 1 José María Tarjuelo Martin-Benito 1 Miguel Ángel Moreno Hidalgo 1 1 - UCLM Abstract El aumento del consumo energético en la agricultura exige la búsqueda de sistemas de riego por goteo que garantice un uso más eficiente y sostenible del agua y la energía ante una disminución del agua disponible para la agricultura debido al cambio climático. Debido a las apremiantes necesidades de riego en zonas semiáridas, parte de España y de la cuenca Mediterránea junto al crecimiento continuo del coste de la energía han favorecido la aparición de alternativas viables ligadas con la integración de la energía solar fotovoltaica. La gran variabilidad de la radiación solar a lo largo del tiempo, implica el desarrollo de modelos de simulación muy precisos de ayuda a la toma de decisiones para el diseño y manejo de este tipo de instalaciones asegurando una adecuada gestión, tanto del sistema hidráulico como fotovoltaico, evitando la existencia de serios problemas en el control de agua aplicada y la uniformidad de aplicación debido a programaciones inadecuadas. Un problema adicional es la tendencia a usar más agua de la necesaria para el cultivo al ser prácticamente nulo el coste de la energía fotovoltaica. Así, el objetivo del trabajo es desarrollar una herramienta inteligente que permita la integración de un modelo hidráulico y fotovoltaico preciso para analizar la calidad del riego en las distintas subunidades de forma y topografía muy irregular que forman la parcela a regar estableciendo la secuencia optima de apertura de subunidades que garanticen una buena gestión, bien sean alimentadas directamente de un depósito elevado o de una bomba alimentada con energía fotovoltaica. Para la realización, calibración y validación de este modelo se ha utilizado una parcela comercial de 90 ha de almendros regada por goteo con sistema de bombeo solar. La finca está situada en el término municipal de Hellín (Albacete) y está dividida en 20 subunidades, que están ubicadas en una topografía y forma muy irregular. Se ha realizado un levantamiento topográfico con GPS-RTK, y precisión centimétrica en altimetría, identificando el inicio y fin de cada ramal y la localización de cada una de las válvulas de apertura de las subunidades. También se han realizado diferentes vuelos mediante un dron de tipo cuadracóptero md-400 con el fin de obtener el modelo digital del terreno (MDT), lo que ha permitido determinar la cota de cada uno de los goteros con precisión centimétrica (< 7 cm). En la finca de estudio se han instalado un gran número de equipos de medida, tanto en la parte fotovoltaica como en la parte hidráulica, aportando información precisa del comportamiento global de la instalación permitiendo generar un modelo muy robusto y aportando soluciones en la mejora del diseño y la gestión del riego por goteo con energía solar.

Page 32: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Energía

24

ID: 03304 Tipo: Oral Área temática: Energía

KPIS SOBRE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA Carlos Javier Porras Prieto 1 Fernando Ruiz Mazarrón 1 José Luis García Fernández 1 Joaquín Fuentes-Pila Estrada 2 1 - Dpto. Ingeniería Agroforestal, Universidad Politécnica de Madrid 2 - Dpto. Economía Agraria, Estadística y Gestión de Empresas, Universidad Politécnica de Madrid Abstract La eficiencia energética es un tema de interés creciente en la industria agroalimentaria. Un problema habitual en este tipo de industrias es la escasez de información sobre los indicadores clave de rendimiento (Key Performance Indicators –KPIs- en inglés) en el aspecto energético, información que sería útil para que una industria individual evaluara si sus índices de eficiencia energética están dentro de los rangos habituales en su sector. El estudio se ha realizado en el marco de los proyectos europeos SCOoPE (https://scoope.eu/) y TESLA (https://ec.europa.eu/energy/intelligent/projects/en/projects/tesla). Se ha realizado en los sectores de la industria cárnica, láctea, secaderos de cereales y forraje, y la industria de transformación de productos hortofrutícolas. La Universidad Politécnica de Madrid, dentro del proyecto SCOoPE, identificó 50 parejas de indicadores eléctricos (valor medio/ valor óptimo): 18 de tipo general, 7 del sector cárnico, 8 del sector lácteo, 7 del sector de secado, y 10 del sector hortofrutícola. Para cada indicador o KPI eléctrico se identificó el valor medio en el sector, y el valor óptimo o valor de la mejor industria del sector en ese indicador. En paralelo, dentro del mismo proyecto SCOOPE, el organismo de investigación italiano ENEA identificó 50 parejas de indicadores térmicos. La metodología utilizada incluyó una amplia revisión bibliográfica, y la validación de parte de los indicadores obtenidos en la revisión bibliográfica, con datos reales de 67 cooperativas. En cada caso se identificaron los factores implicados más relevantes. Se espera que la relación de indicadores obtenida será útil a los cuatro sectores estudiados para la evaluación de su eficiencia, y para la identificación de objetivos realistas en sus procesos de mejora energética.

Page 33: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Energía

25

ID: 03463 Tipo: Oral Área temática: Energía

MEJORAS EN LOS SISTEMAS DE APROVECHAMIENTO DE LA ENERGÍA TÉRMICA DE LOS EFLUENTES RESIDUALES José Manuel Magide Ameijide 1 Hiram Varela Rodríguez 2 1 - Universidad de Santiago de Compostela 2 - Grupo ANTA de Construcción y Diseño Abstract Vivimos una época en la que la sostenibilidad energética, la protección del medio ambiente y las energías limpias son el centro de atención de todo debate sobre ingeniería e industria. Una consecuencia son los innumerables esfuerzos que se destinan al aprovechamiento de las fuentes de energía residual generadas en los procesos industriales. Un ejemplo de los mismos son los efluentes residuales, un producto con frecuencia contaminante y cuya temperatura a veces es elevada. El objetivo principal de la presente investigación ha sido el aprovechamiento de la energía contenida en estos efluentes. Se hace hincapié en los casos más difíciles y que apenas cuentan con sistemas de aprovechamiento, como lo son aquellos efluentes con temperaturas demasiado bajas. Las principales soluciones técnicas para aprovechar la energía residual pasan por la producción de energía eléctrica, acondicionamiento térmico de habitáculos y precalentamiento de fluidos fríos de alimentación a una industria. En este artículo se describe una tecnología patentada por la Universidad de Santiago de Compostela que mejora sustancialmente las soluciones encaminadas al precalentamiento de fluidos. La idea clave es que entre el efluente residual (temperatura alta) y el fluido a precalentar (temperatura baja), se puede efectuar el intercambio de calor clásico, pero interponiendo entre ambos una cámara estanca en la cual se introduce un producto con elevado contenido de humedad. El agua de este producto se evapora y se vuelve a condensar, pero ya separada de los componentes sólidos. En definitiva, la citada interposición permite, en añadidura a los beneficios de precalentar un fluido industrial, efectuar la deshidratación del producto de interposición. En un caso particularmente interesante, este producto es sangre procedente de mataderos. La sangre deshidratada se puede comercializar como harina de sangre y adquiere un alto valor en el mercado. Palabras clave: Energía residual, valorización de residuos, industria agroalimentaria, secado a vacío, evaporación de múltiple efecto, bomba de calor, harina de sangre.

Page 34: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Energía

26

ID: 03383 Tipo: Oral Área temática: Energía

MODELADO DE PRODUCCIÓN, CONSUMO Y ALMACENAMIENTO DE RECURSOS HETEROGÉNEOS DE UN DISTRITO AGROINDUSTRIAL CON ENERGÍAS RENOVABLES Jerónimo Ramos Teodoro 1 Francisco Rodríguez Díaz 1 María del Mar Castilla Nieto 1 Manuel Berenguel Soria 1 1 - Universidad de Almería, CieA3, Ciesol Abstract Un distrito agroindustrial se puede entender como una entidad socio-territorial caracterizada por la presencia de comunidades de personas y empresas que comparten intereses, y constituida por explotaciones agrícolas, industrias de transformación y de suministro de insumos, e instalaciones de apoyo, localizadas un mismo espacio geográfico. El problema que se aborda en este trabajo se centra en el funcionamiento sinérgico de estos distritos, donde se encuentran sistemas con diferentes objetivos contrapuestos y necesidades de recursos heterogéneos, tanto energéticos (electricidad y calor/frío) como de materiales (agua y CO2). En especial, cuando se trata de fuentes renovables, de naturaleza intermitente, es necesario gestionar de forma eficiente el uso de todos los recursos, así como coordinar el flujo entre ellos. En la figura adjunta se presenta un clúster representativo, ubicado en la provincia de Almería, en el que coexisten los suministradores de materias primas (dos explotaciones agrarias con diferente grado de avance tecnológico), una industria de postrecolección, instalaciones auxiliares, edificios de trabajo, redes de abastecimiento pertenecientes a núcleos rurales/urbanos y sistemas de transporte entre ellos. El conjunto hace uso de fuentes convencionales (mediante proveedores autorizados) o renovables como energía solar, biomasa, etc., pudiendo estos almacenarse en depósitos (agua y CO2), baterías (electricidad) o tanques térmicos, aumentando su flexibilidad y adaptabilidad. Se trata de entornos caracterizados por un alto nivel de heterogeneidad en las demandas (electricidad, agua, calor, frío, CO2, etc.) e interrelaciones entre los sistemas, sobre el que se establece como premisa, que el resultado de la gestión integral, coordinada y óptima de los recursos produzca un impacto ambiental lo más reducido posible. Para ello, será necesario implementar un entorno de simulación del consumo y producción de los mismos con el fin de analizar casos concretos, validar nuevos enfoques de gestión y desarrollar aplicaciones de ayuda para la toma de decisiones. En este trabajo se presentará la metodología de modelado, basada en el paradigma empleado en «energy hubs», para sistemas que producen, convierten y almacenan diferentes tipos de energía y recursos, sirviendo a su vez como interfaz entre productores, consumidores y la infraestructura de transporte. Además, se mostrarán los modelos de proceso de cada uno de los elementos del distrito (submodelos de conversión entrada/salida y de almacenamiento), y los de predicción, utilizados para determinar la demanda y disponibilidad de recursos. El resultado será una librería de componentes, de cada uno de los elementos del distrito agroindustrial, que permitirá simular el comportamiento de cualquier otro distrito, al igual que añadir nuevos elementos. Como ejemplo de utilización se mostrará un problema de optimización consistente en determinar la cantidad de recursos de entrada y el almacenamiento que se requiere en cada instante de tiempo para minimizar el coste de operación.

Page 35: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Energía

27

Page 36: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Energía

28

ID: 04229 Tipo: Póster Área temática: Energía

PREDICCIÓN DE LA IRRADIACIÓN SOLAR GLOBAL DIARIA HORIZONTAL MEDIANTE REDES NEURONALES ARTIFICIALES EN LA REGIÓN DE CASTILLA Y LEÓN, ESPAÑA F.J. Diez 1 L.M. Navas-Gracia 1 A. Martínez-Rodríguez 1 A. Correa-Guimaraes 1 L. Chico-Santamarta 1 1 - Universidad de Valladolid Abstract Este artículo, se centra en la predicción de la irradiación solar global diaria horizontal, por ser el caso más interesante en la meteorología agrícola, por ejemplo, en las previsiones de necesidades de riego, utilizando la técnica de las redes neuronales artificiales (RNAs) de la inteligencia computacional, a partir de variables accesibles en las estaciones agrometeorológicas. El lugar donde fueron medidos los datos, utilizados para entrenar las RNAs, caracterizan donde se pueden volver a utilizar este tipo de modelos, en este estudio fueron las estaciones meteorológicas de la red SIAR en Castilla y León, en concreto la situada en Mansilla Mayor (León), durante los años 2004-2010. Los modelos RNAs se construyeron en la entrada con los datos medidos de irradiación solar global diaria de uno, dos y tres días anteriores, añadiendo el día del año J(t)=1..365, para predecir su valor el día siguiente. Los resultados obtenidos, validados durante el año 2011 completo RMSE=3,8012 MJ/(m2d), concluyen que las RNAs estudiadas mejoran los métodos clásicos comparados: 1) año típico CENSOLAR RMSE=5,1829 MJ/(m2d), 2) media móvil ponderada con la autocorrelación parcial de 11 días de retardo RMSE=3,9810 MJ/(m2d), 3) regresión lineal sobre el valor del día anterior RMSE=4,2434 MJ/(m2d), 4) año típico Fourier utilizado el 1er armónico RMSE=4,2747 MJ/(m2d), y 5) las matrices de transición de Markov para 33 estados posibles RMSE=4,3653 MJ/(m2d). Durante los días de cambio brusco en el nivel de irradiación solar, se observan los mayores errores de predicción. Se plantea utilizar en la entrada otras variables para mejorar la eficacia del modelo RNA. Una de las variables probadas fue el índice de claridad diario Kt=H/H0, resultando una mejora RMSE=3,7703 MJ/(m2d). Palabras clave: insolación, evapotranspiración, agrometeorología, inteligencia computacional.

Page 37: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Energía

29

ID: 03404 Tipo: Póster Área temática: Energía

SIMULACIÓN DEL USO COMPARTIDO DEL TERRENO AGRÍCOLA POR PANELES SOLARES FOTOVOLTAICOS Y CULTIVO Huaxin Wang 1 Guillermo Pedro Moreda Cantero 2 Miguel-Ángel Muñoz-García 2 Irene Molina López 2 1 - Key Laboratory of Optoelectronic Technology & Systems, Ministry of Education, College of Optoelectronic Engineering, Chongqing University, Chongqing 400044, China. 2 - Dep. Ingeniería Agroforestal. LPF-TAGRALIA. ETSIAAB, UPM Av. Puerta de Hierro, 2-4, 28040 Madrid, Spain Abstract Para paliar una eventual competencia en el uso del suelo entre las producciones agraria y fotovoltaica (parques o huertos solares), se contempla actualmente la posibilidad de combinar ambas actividades en el mismo terreno o parcela. En este trabajo se analiza la producción agrícola y eléctrica de diferentes configuraciones de instalación agri-voltaica. Para el caso de coexistencia con trigo duro, se comparan diferentes separaciones entre hileras de paneles fotovoltaicos. Para la instalación con hileras de paneles a 6 m y altura de los mismos 4 m, que con una cobertura del suelo del 17% permite una fácil mecanización del cultivo, la disminución del rendimiento de trigo es de solo el 6,1%, con la ventaja de la energía eléctrica obtenida en comparación con el cultivo convencional. Comparando el uso independiente de una superficie determinada de suelo con el uso combinado o compartido de esa misma cantidad de superficie, el último supone un aumento global de la producción del 22%.

Page 38: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Energía

30

ID: 03289 Tipo: Oral Área temática: Energía

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL RIEGO CON AGUA MARINA DESALINIZADA Y REUTILIZACIÓN DE DRENAJES EN TOMATE BAJO INVERNADERO Bernardo Martin Gorriz 1 Francisco Jose Maestre Valero 1 Belen Gallego Elvira 1 Victoriano Martinez Alvarez 1 1 - Universidad Politécnica de Cartagena Abstract La incorporación de agua marina desalinizada (AMD) al sureste español es la principal estrategia recogida en la planificación hídrica española con el fin de hacer frente a su déficit estructural de agua, que afecta principalmente al regadío. Este trabajo analiza la sostenibilidad medioambiental del riego con AMD en sistemas hidropónicos con reutilización de drenajes para el cultivo de tomate bajo invernadero. La metodología aplicada se basa en el Análisis de Ciclo de Vida (ACV) de acuerdo con la normativa ISO 14040. Esta metodología atribuye al producto final todos los efectos ambientales derivados del consumo de materias primas y de energías necesarias para su manufactura, las emisiones y residuos generados en el proceso de producción, así como los efectos ambientales procedentes del fin de vida del producto cuando éste se consume o ya no se puede utilizar. La metodología ha sido aplicada con los datos experimentales obtenidos mediante ensayos en el marco del proyecto LIFE-DESEACROP en la Fundación Finca Experimental UAL-ANECOOP, Retamar (Almería) y analiza específicamente y de forma comparativa los efectos de (1) las fuentes de agua convencionales frente al riego con AMD, y (2) los sistemas con reutilización de drenajes frente a los sistemas que vierten los drenajes al subsuelo. Los impactos ambientales analizados han sido el potencial de calentamiento global, el potencial de acidificación del suelo y el agua, el potencial de eutrofización, y el potencial de agotamiento de recursos abióticos. También se han incluido en el análisis dos indicadores de especial relevancia en la producción agrícola como la eficiencia del uso del agua y la demanda de energía acumulada. Como conclusiones del trabajo cabe destacar que, (1) el empleo de agua AMD supone un aumento leve del impacto ambiental en la mayoría de categorías de impacto analizadas (< 5%); (2) el cultivo hidropónico tiene una mayor eficiencia del uso del agua que el cultivo en suelo (14%) y (3) la reutilización de drenajes reduce la acidificación, eutrofización y agotamiento de recursos, pero aumenta el calentamiento global y la demanda de energía acumulada.

Page 39: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Energía

31

ID: 03393 Tipo: Póster Área temática: Energía

USO DE ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA APLICADA A LA REFRIGERACIÓN DE UN INVERNADERO Irene Molina Lopez 1 Miguel--Angel Muñoz-García 1 Rubén Moratiel Yugueros 2 Guillermo Moreda Cantero 1 1 - Dep. Ingeniería Agroforestal. LPF-TAGRALIA. ETSIAAB, UPM Av. Puerta de Hierro, 2-4, 28040 Madrid, Spain 2 - Dep. Producción Agraria. ETSIAAB, UPM Av. Puerta de Hierro, 2-4, 28040 Madrid, Spain Abstract Las energías renovables son imprescindibles para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. En el ámbito agrario, los invernaderos suponen un gasto de energía elevado debido, principalmente, a un uso poco eficiente de la misma. Su tecnificación debe incluir estrategias de ahorro energético incluyendo sistemas pasivos para reducir el coste que supone la refrigeración y calefacción, así como estrategias de reducción de la huella de carbono. El invernadero objeto del estudio se sitúa en Madrid y, aunque cuenta con sistemas pasivos, son insuficientes para el fin para el que se utiliza -la producción de gerbera para flor cortada-. Este trabajo ha analizado los consumos para llevar a cabo el diseño de una instalación de suministro de energía fotovoltaica. De forma que se ha calculado el sistema completo para abastecimiento parcial de energía eléctrica, así como la propuesta de solución conjunta al elevado consumo energético actual en climatización, mediante la incorporación de una bomba de calor reversible. Con el objetivo del ahorro, tanto energético como de costes, por ello se estudiaron diferentes alternativas tras analizar los datos de consumo del cooling system y del calefactor. Se determinó que la mejor opción era una instalación conectada a la red eléctrica, dado el reciente cambio de normativa. La instalación de los paneles, se planteó en primera opción sobre la cubierta del invernadero, ya que está orientada al sur. Pero también se barajarán otras opciones que no afecten al desarrollo del cultivo. El sistema planteado resulta amortizable en pocos años, dependiendo del desarrollo final de la nueva normativa, reduciendo en cualquier caso la huella de carbono del invernadero.

Page 40: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico
Page 41: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Área temática: Innovación educativa en Agroingeniería

Page 42: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Innovación educativa en Agroingeniería

34

ID: 03342 Tipo: Póster Área temática: Innovación educativa en Agroingeniería

APPS COMO VEHÍCULO DE APRENDIZAJE EN NATURACIÓN URBANA Y CAMPOS DEPORTIVOS Alicia Perdigones 1 Fernando Ruiz-Mazarrón 1 Ignacio Cañas 1 José Luis García 1 1 - Dpto. Ingeniería Agroforestal, Universidad Politécnica de Madrid, Ciudad Universitaria, 28040 Madrid Abstract Los dispositivos electrónicos suponen una oportunidad para el proceso de enseñanza-aprendizaje en las aulas. El uso de apps (applications) o lo que es lo mismo, aplicaciones para dispositivos móviles tales como tablets o teléfonos móviles, es cada vez mayor en el ámbito privado, existiendo aplicaciones tan diversas como para el cálculo de distancias y velocidades recorridas, seguimiento de dietas nutricionales o contaje de la puntuación en numerosos deportes. Existen así mismo aplicaciones interesantes para poder ser usadas en la Universidad a través de las prácticas de las asignaturas orientadas hacia la ingeniería y en el entorno profesional. Algunos ejemplos podrían ser aplicaciones que permiten hacer trabajar a los dispositivos como si fueran acelerómetros, calculadores de superficies, o apps que permiten detectar enfermedades en plantas o necesidades de riego. Determinar el soporte electrónico más utilizado por los estudiantes en el aula permitirá conocer las posibilidades de incorporar estas aplicaciones en el ámbito universitario. Por otro lado, las redes sociales permiten generar un entorno para la difusión de conocimientos y debates interesantes en la Universidad. Sin embargo, no todas tienen las mismas posibilidades ni todas favorecen el entorno colaborativo que se busca en la docencia. Durante el curso 2018-2019 se está llevando a cabo un estudio, financiado por la Universidad Politécnica de Madrid (Redes sociales y uso de TICs como vehículo de aprendizaje en áreas verdes y naturación urbana) para conocer los dispositivos electrónicos de los que disponen los alumnos en el aula, así como las redes sociales más habituales entre ellos. Este estudio es continuación de otro realizado hace cinco años, con lo que es posible conocer la evolución que se ha producido en las aulas del área agroforestal y poder adaptar la docencia a la evolución tecnológica y social del momento.

Page 43: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Innovación educativa en Agroingeniería

35

ID: 04191 Tipo: Póster Área temática: Innovación educativa en Agroingeniería

BEST PRACTICES FOR MASTERS PROGRAMMES IN SUSTAINABLE FARMING Fátima Baptista 1 Patrícia Lourenço 1,2,3 Vasco Fitas da Cruz 1 Luís Leopoldo Silva 1 José Rafael Silva 1 Manuela Correia 1 Georgios Papadakis 4 Evangelos Dimitriou 4 Pietro Picuno 5 1 - Departamento de Engenharia Rural, ICAAM - Instituto de Ciências Agrárias e Ambientais Mediterrânicas, Universidade de Évora, Pólo da Mitra, Ap. 94, 7006-554 Évora, Portugal; [email protected] 2 - CICGE - Centro de Investigação em Ciências Geo-Espaciais, Faculdade de Ciências da Universidade do Porto, Observatório Astronómico Prof. Manuel de Barros, Alameda do Monte da Virgem, 4430-146 Vila Nova de Gaia, Portugal 3 - CAESCG - Centro Andaluz para la Evaluación y Seguimiento del Cambio Global, Universidad de Almería, Ctra. Sacramento s/n, La Cañada de San Urbano, 04120 Almería, España 4 - Agricultural University of Athens, Iera Odos 75, Athina 118 55, Greece 5 - University of Basilicata, Via Nazario Sauro, 85, 85100 Potenza PZ, Italy Abstract The sustainable agriculture concept emerges from the necessity to ensure food production to feed the human growing population, while the natural resources, water and soil quality, ecosystems and others are preserved. One way to implement the know-how and techniques in sustainable agriculture is through educational courses in the universities, such as MSc programme, by promoting communication between academics, researchers, agricultural workers and other experts. This paper examines the best practices to serve as a guide to develop a MSc programme in Sustainable Farming. A questionnaire was prepared and distributed to academics’ expert in agrarian sciences in Greece, Italy and Portugal. The questionnaires were developed in order to define the fundamental competences/expertise, to identify the sustainable agricultural practices and the methods of training/learning that should be taken in consideration in a MSc programme in sustainable farming. The results allowed to identify the relevant best practices that should be taken into account when developing the MSc programme. The fundamental competences/expertise to be present in a MSc programme on sustainable farming were found. The most important sustainable farming practices were identified. Also, highlights the more adequate forms of training/learning and the more efficient training methods. Keywords: Questionnaires; High education; Sustainable agricultural practices.

Page 44: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Innovación educativa en Agroingeniería

36

ID: 03282 Tipo: Póster Área temática: Innovación educativa en Agroingeniería

DISEÑO DE MECANISMOS DE LÍNEA RECTA MEDIANTE SOFTWARE DE GEOMETRÍA DINÁMICA José Álvarez Sánchez 1 Elvira Martínez Ramírez 1 Victoria Carbonell Padrino 1 Mercedes Flórez García 1 1 - ETSIAAB. Universidad Politécnica de Madrid. Abstract Durante siglos, las máquinas se han utilizado para reemplazar el trabajo humano y la sociedad moderna las ha sustituido asimismo por robots, ampliamente utilizados en ámbitos como la medicina, la agricultura y la industria. Algunas máquinas requieren dispositivos que deben realizar ciertos movimientos, como los citados robots que necesitan describir una ruta precisa para realizar tareas específicas. En los siglos XVIII y XIX, el mayor problema práctico fue obtener curvas de acoplador de línea recta, como fue el caso del ingeniero James Watt, que necesitó un mecanismo con una salida de línea recta aproximada para mejorar su motor de vapor. Muchos mecanismos jugaron un papel clave en la revolución industrial y desde entonces, la generación de trayectorias de línea recta, exacta o aproximada ha sido largamente estudiada y clasificada. En este trabajo se presentan simulaciones de los principales mecanismos de línea recta o aproximadamente recta, creados por los autores con el software de geometría dinámica GeoGebra, accesible gratuitamente en internet. Estas simulaciones están disponibles para cualquier usuario que acceda a la web de GeoGebra, pudiéndose verificar en todas que un punto del mecanismo describe una línea recta o aproximadamente recta. Este software es asimismo utilizable en el aula por los profesores para la enseñanza de diversas materias, ya que en los últimos años han percibido que existe una dificultad por parte del alumnado para entender el movimiento de diversos cuerpos y máquinas, entre otros.

Page 45: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Innovación educativa en Agroingeniería

37

ID: 03416 Tipo: Oral Área temática: Innovación educativa en Agroingeniería

GAMIFICACIÓN COMO INSTRUMENTO PARA MEJORAR LOS INDICADORES DOCENTES EN ASIGNATURAS DE INGENIERÍA AGROFORESTAL Rafael Rubén Sola-Guirado 1 Pablo E. Romero 1 Emilio J. González-Sánchez 1 Fernando Aragon-Rodriguez 1 Sergio Castro-Garcia 1 1 - Universidad de Córdoba Abstract En cursos iniciales de asignaturas de ingeniería aplicada se produce una reducida asistencia y participación del alumnado en clase, minorando el rendimiento de este y promoviendo el absentismo en el examen final. El fomento de la motivación del alumno puede ser un factor determinante en dicho problema, pudiendo presentarse la gamificación como herramienta útil para tal fin. En este trabajo, como respuesta ante esta cuestión, se muestra el uso de una herramienta on-line que ofrece la posibilidad de realizar una prueba tras cada unidad didáctica. Con ello, el alumno puede autoevaluar su proceso de aprendizaje y, al mismo tiempo, el profesorado tiene la posibilidad de conocer la evolución individual de cada estudiante. Para incentivar su uso, se ofrece la opción de superar contenidos de la asignatura para mantener la calificación de parte de la nota, previa a su evaluación en la prueba final de la asignatura. La práctica docente se ha llevado a cabo en una asignatura troncal con 126 alumnos, de los que han participado 87. Los resultados indican que se ha incrementado la asistencia a clase y la retroalimentación y proactividad de los alumnos a través de tutorías, foros y preguntas con relación a los tres cursos académicos anteriores. La práctica propuesta no aumenta sustancialmente la carga de trabajo del profesorado y mejora la compresión y el aprendizaje del alumno, así como la superación de las pruebas escritas de la asignatura.

Page 46: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Innovación educativa en Agroingeniería

38

ID: 03460 Tipo: Oral Área temática: Innovación educativa en Agroingeniería

HUERTOS ACADÉMICOS COMO HERRAMIENTAS DE INNOVACIÓN DOCENTE EN EL CAMPO DE PRÁCTICAS DE LA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS AGRÓNOMOS Y DE MONTES (ETSIAM) DE ALBACETE DE LA UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA Mariano Suarez de Cepeda 1 Rodolfo Bernabeu Cañete 1 1 - ETSIAM-UCLM Abstract Los huertos académicos son espacios destinados al cultivo de flores, plantas aromáticas, hortalizas, hierbas medicinales, y frutales a escala doméstica, en un entorno de infraestructuras universitarias. Este tipo de infraestructuras permiten, por parte del alumnado, la adquisición de conocimientos prácticos, que mejoran la comprensión de conceptos teóricos, competencia y concienciación del medio ecológico, incluyendo aspectos sobre seguridad y marketing agroalimentario. Estas instalaciones de huertos académicos dan viabilidad académica a los campos de prácticas de las infraestructuras universitarias de las Escuelas Superiores de Agronomía para la realización de prácticas continuas, siguiendo un itinerario de cultivo y la convivencia con el entorno medioambiental y socioeconómico de la vida académica. Por ello se describen las competencias que las instalaciones de los huertos académicos permiten proporcionar al alumnado según los planes de estudio del Grado en Ingeniero Agrícola y Agroalimentario y la Orden CIN/323/2009, de 9 de febrero. Analizadas las competencias que se cubre con este tipo de proyectos, se evalúa la implantación del mismo en la ETSIAM de Albacete, después de la constitución del grupo docente, el desarrollo de una reglamentación de funcionamiento, los trabajos de replanteo, la creación y dotación de infraestructuras para el desarrollo de la producción de cultivos en los huertos académicos, así como la secuenciación de las fases de producción de cultivos, y el análisis de la calidad agroalimentaria de los mismos y las perspectivas de comercialización.

Page 47: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Innovación educativa en Agroingeniería

39

ID: 03444 Tipo: Oral Área temática: Innovación educativa en Agroingeniería

LAS EXPOSICIONES INTERACTIVAS PARA ESCOLARES COMO HERRAMIENTA DE MOTIVACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE INGENIERÍA FORESTAL Y DEL MEDIO NATURAL María Elena García Delgado 1 José Ramón Villar García 1 Manuel Moya Ignacio 1 1 - Universidad de Extremadura. Centro Universitario de Plasencia. Avda. Virgen del Puerto nº 2, 10600 Plasencia (Cáceres). Email: [email protected]; [email protected]; [email protected] Abstract El perfil de alumnado de nuevo ingreso en el Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural (IFMN) de la UEX es, con frecuencia, el de un titulado de ciclo formativo de grado superior con importantes carencias en las materias de tipo técnico, lo cual reduce su motivación para el estudio de éstas. Por otra parte, en el Grado en IFMN del Centro Universitario de Plasencia existe una preocupación por la innovación docente (llevada a cabo a través de varios proyectos competitivos) para lograr una mejor formación del alumnado tanto en competencias técnicas como en competencias transversales (entre las que se incluye la inteligencia emocional) y, paralelamente, mejorar las tasas de éxito y rendimiento de las materias implicadas. En este sentido, se ha diseñado una estrategia innovadora, bajo el lema general de "FOREXPO: enseñando se aprende más", consistente en una exposición interactiva sobre Espacios Naturales Protegidos, Física y Medio Ambiente, que es ofrecida por los estudiantes universitarios de Ingeniería Forestal a los escolares de la ciudad de Plasencia, que visitan dicha exposición cada primavera, desde 2013, para aprender de manera directa y amena a través de maquetas y exposiciones de tipo interactivo donde pueden experimentar, observar, etc. La novedad de esta estrategia denominada FOREXPO es que combina diversas metodologías innovadoras como el ABP (Aprendizaje Basado en Problemas, ya que los estudiantes universitarios deben confeccionar las maquetas o exposiciones con un objetivo final), el ApS (puesto que en su aprendizaje realizan un servicio a la sociedad, como es mostrar ciencia cercana y divertida a los escolares de primaria de la ciudad de Plasencia), el “learning by teaching” o enseñando se aprende más (pues les empodera y motiva enormemente poder hablar a un público no especializado sobre cuestiones científicas de una cierta dificultad como la Física ambiental) y, por último, supone una colaboración entre dos materias del Grado, de forma que no se funcione de manera estanca. Esta experiencia innovadora es muy bien valorada por los estudiantes universitarios, tanto por la autoestima científica que les proporciona en materias difíciles como Física, como por las competencias transversales adquiridas al realizar las tareas organizativas que el ABP plantea como objetivo secundario. Asimismo, la acogida por parte de los centros educativos de primaria es muy buena en la ciudad, tanto por el contenido científico expuesto como por el buen hacer de los “monitores” universitarios y por la posibilidad de conocer la titulación en una especie de jornada de puertas abiertas que contribuye a difundir también la labor del Ingeniero Forestal en la sociedad, especialmente mediante lo expuesto en la materia de Gestión de Espacios Naturales Protegidos.

Page 48: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Innovación educativa en Agroingeniería

40

ID: 03347 Tipo: Póster Área temática: Innovación educativa en Agroingeniería

MEJORANDO LA FORMACIÓN EN NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA UNA AGRICULTURA DIGITAL: PROYECTO SPARKLE Constantino Valero Ubierna 1 Anne Krus 1 Juan José Ramírez Montoro 1 Marco Vieri 2 Pilar Barreiro Elorza 1 Belén Diezma Iglesias 1 Natalia Hernández Sánchez 1 Miguel Garrido Izard 1 Adolfo Moya González 1 Guillermo Moreda Cantero 1 Blanca Muñoz Moreno 1 1 - Universidad Politecnica de Madrid 2 - Università degli Studi di Firenze Abstract La agricultura actual está en proceso de transformación gracias a la introducción de nuevas tecnologías para conseguir un mejor uso de los recursos. Todo ello se engloba en una rama de la ingeniería que llamamos “Agricultura de Precisión” que hace uso del GPS, el guiado automático de tractores, las redes de sensores en campo, la mecatrónica y sensórica a bordo de la maquinaria, la telemetría de flotas o riegos, el envío a la nube de los datos de campo, los cuadernos digitales de explotación, el análisis avanzado de los datos … y muchas otras que están variando el tópico de un sector productivo primario atrasado y reacio al cambio. En todo este cambio el papel del ingeniero agrónomo sigue siendo fundamental como enlace principal entre la producción agropecuaria y las herramientas de la ingeniería. Sin embargo, es un hecho constatado que las empresas del sector demandan profesionales con destrezas digitales que las actuales carreras no están proporcionando. Es necesario reformular las competencias del “ingeniero agrónomo digital”, no primando únicamente la tecnología, sino facilitando que se ponga al servicio del agricultor y la sociedad en un entorno sostenible. El proyecto de innovación educativa SPARKLE ha sido seleccionado en la Unión Europea para que un grupo de 5 universidades, 3 empresas (incluyendo un gran organismo público de investigación) y 3 productores avanzados estudien y definan cuales son las necesidades formativas para que nuestros estudiantes lleguen a ser verdaderos ingenieros agrónomos digitales. SPARKLE es un proyecto Erasmus+. Las primeras acciones llevadas a cabo por los socios del proyecto han sido la realización de un gran número de encuestas entre alumnos de escuelas de agricultura en todos los países del consorcio, entrevistas con expertos internacionales, estudios del estado del arte sobre la Agricultura de Precisión y la Robótica Agrícola, prospectiva sobre la evolución de las patentes relativas a las nuevas tecnologías en el ámbito agrario, y el estudio detallado de los modelos de negocio de empresas agrícolas que han aplicado con éxito la agricultura digital. Los resultados de las encuestas, especialmente los realizados entre estudiantes de ingeniería en universidades españolas, muestran la inquietud e interés hacia las nuevas tecnologías, pero a la vez una demanda creciente de destrezas y habilidades transversales que complementen su formación.

Page 49: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Innovación educativa en Agroingeniería

41

Page 50: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Innovación educativa en Agroingeniería

42

ID: 03365 Tipo: Oral Área temática: Innovación educativa en Agroingeniería

PROYECTO H2020 - INNOSETA - COMO ACERCAR LA INVESTIGACIÓN AL CAMPO A TRAVÉS DE LA FORMACIÓN Emilio Gil 1 1 - Universidad Politécnica de Cataluña Abstract El nombre del proyecto deriva de los objetivos del mismo: Accelerating INNOvative practices for Spray Equipment, Training and Advising in European agriculture through the mobilization of agricultural knowledge and innovation systems. El principal objetivo de INNOSETA es la puesta en marcha de una red temática innovadora y active dedicada a las tecnologías de aplicación de fitosanitarios, incluida la formación y el asesoramiento, para contribuir de este modo a llenar el hueco existente entre los nuevos desarrollos y la investigación aplicada que se está llevando a cabo, incluidos los esfuerzos tanto públicos como privados, y la realidad del sector en relación al empleo de nuevas tecnologías y aplicación de buenas prácticas en el ámbito de la protección de cultivos. Spraying, Equipment, Training and Advising (SETA) se refiere al círculo de herramientas necesarias para cubrir el uso de PPP para la protección de cultivos, incluida la maquinaria de pulverización y sus componentes, tecnologías electrónicas (software y hardware) aplicadas en pulverizadores y técnicas de aplicación de fitosanitarios. Prácticas de gestión adaptadas a requisitos particulares. Los beneficios de la nueva plataforma SETA están relacionados con una aplicación de los productos fitosanitarios más eficiente (reducción del uso de agroquímicos, contaminación del agua, consumo de combustible y mano de obra), lo que resulta en beneficios económicos, agronómicos y ambientales. Las partes interesadas y los usuarios finales en la cadena de valor tienen diferentes necesidades con respecto a SETA para la producción agrícola. La producción de cereales, hortícolas, viña, frutales, cítricos, cultivos en invernadero y olivar son los subsectores agrícolas en los que los pulverizadores se usan ampliamente para mantener niveles aceptables de producción. El proyecto de creación de la plataforma digital a través de una red temática internacional llega en un momento adecuado teniendo en cuenta la situación que en Europa tiene el uso de fitosanitarios:

• Las buenas prácticas agrícolas que estarán a disposición en la plataforma SETA son una prioridad de la UE reflejada en la Directiva 2009/128/CE sobre uso sostenible de fitosanitarios, donde acciones específica relacionadas con la formación obligatoria de todos los profesionales, la obligatoriedad de la Gestión Integrada de Plagas, la inspección de los equipos en uso, y algunos otros aspectos, son recogidos en la Directiva.

• La nueva plataforma SETA pondrá al alcance de los usuarios el rápido desarrollo de modernización y digitalización que evoluciona más que cualquier otra disciplina en agricultura debido a la evolución de las tecnologías de la información y la comunicación. Hay una oferta continua de nuevos equipos y nuevos desarrollos adaptados a estructuras de cultivo específicas, aplicaciones de teléfonos inteligentes para buenas prácticas de pulverización, dispositivos electrónicos adaptados en pulverizadores existentes y nuevos pulverizadores inteligentes, muchos de los cuales no llegarán a la mayoría de los usuarios finales a tiempo. Sin embargo, los agricultores europeos necesitan adoptar estas nuevas tecnologías para mantener su posición en el entorno competitivo global.

Page 51: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Área temática: Mecanización

Page 52: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Mecanización

44

ID: 03401 Tipo: Póster Área temática: Mecanización

ACCIDENTES MORTALES EN EL SECTOR AGRARIO EN LOS ÚLTIMOS 15 AÑOS Jesús Mª (Txuma) Mangado Ederra 1 Pedro Arnal Atares 1 Ainara López-Maestresalas 1 Silvia Arazuri Garín 1 Carmen Jarén Ceballos 1 1 - Dpto. Ingeniería, ETS Ingenieros Agrónomos, Universidad Pública de Navarra. Campus Arrosadia. 31006 Pamplona. España Abstract El presente trabajo se basa en la recogida y análisis de 1387 accidentes mortales acontecidos en el sector agrario en España desde 2004 al 2018 (ambos incluidos), la mayoría de ellos relacionados con la maquinaria agrícola. Los datos de siniestralidad laboral oficiales del sector tienen poco que ver y enmascaran la realidad, arrojando unos resultados de siniestralidad muy por debajo de la realidad del sector, dando una falsa imagen de seguridad laboral en el sector. Los accidentes mortales son los que tienen una mayor repercusión en los medios apareciendo solo en menor medida los accidentes con resultado de heridos, con la recopilación de estos accidentes mortales y el análisis y estudio de las noticias que los describen se realiza un estudio estadístico que busca sectorizar los accidentes creando grupos en función de distintos factores como el lugar donde se produce el accidente, en qué circunstancias, que máquina o elementos intervienen en el accidente, etc. El objetivo final es el de visibilizar los factores de riesgo presentes con mayor frecuencia en los accidentes mortales. Se busca dar una visión global y mostrar un problema que no se percibe en el conjunto de la sociedad, ya que las noticias constituyen un goteo constante que la mayoría de veces únicamente aparece en los medios de comunicación regionales.

Page 53: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Mecanización

45

ID: 03415 Tipo: Oral Área temática: Mecanización

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DE LA PODA MECANIZADA SOBRE LA INCIDENCIA DE PLAGAS EN MANDARINOS DE LA VARIEDAD `CLEMENULES´ Guillermo Mateu 1 Alberto Fonte 1 Cruz Garcerá 1 Iván Carrillo 1 Antonio Torregrosa 2 Patricia Chueca 1 1 - Centro de Agroingenería. Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias 2 - Universidad Politécnica de Valencia-DIRA Abstract España es el sexto productor de cítricos del mundo y el primer exportador para su consumo en fresco. Pese a la importancia social y económica de la citricultura, las rentas de los agricultores están sufriendo grandes reducciones debido al incremento constante de los costes de producción y a que los precios percibidos por el agricultor se mantienen constantes o con una ligera tendencia a la baja desde hace décadas. Actualmente, la poda en cítricos se realiza de manera manual y puede suponer hasta un 11,6 % de los costes totales de producción. La poda mecanizada podría reducir los costes hasta un 75% respecto a la poda manual. A pesar de ello, esta práctica es cuestionada por los agricultores ya que puede afectar a otras operaciones como el control de plagas y enfermedades. Es por ello, que el objetivo de este estudio fue conocer la influencia de la poda mecanizada sobre la incidencia de plagas en mandarinos de la variedad `Clemenules´. Para ello, se realizó un ensayo con un diseño experimental de bloques al azar con 5 repeticiones en una parcela comercial de mandarinos `Clemenules´ ubicado en Calicanto (Valencia). Durante la campaña 2018, se evaluaron tres estrategias de poda: C (control, no poda); M (poda manual) y TEW (Topping, Poda lateral de las cara este y oeste) y se realizó el seguimiento de tres de las más importantes plagas de cítricos; pulgón (Aphis spiraecola y A. gossypii), araña roja (Tetranychus urticae) y piojo rojo de California (Aonidiella aurantii). En cada muestreo se escogieron tres árboles al azar por tratamiento y repetición. El muestreo de pulgón consistió en colocar tres aros de 56 cm de diámetro sobre la copa, en cada aro se contaron el número total de brotes y el número de brotes ocupados y se determinó el porcentaje de brotes ocupados. El muestreo de la araña roja consistió en muestrear 4 hojas sintomáticas por árbol y se determinó el porcentaje de arañas por hoja sintomática. Además previo a la recolección se evaluaron 40 frutos por árbol y se determinó el porcentaje de daños de araña y el número de escudos por fruto. Los resultados no mostraron diferencias significativas en la incidencia de ninguna de las plagas evaluadas en función del tipo de poda, indicando que los tratamientos fitosanitarios son efectivos en las diferentes estrategias de poda. Palabras clave: pulgón, araña roja, piojo rojo de California, mecanización

Page 54: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Mecanización

46

ID: 4247 Tipo: Oral Área temática: Mecanización

ANÁLISIS DE LA TÉCNICA DE LABOREO EN BANDAS (STRIP TILL) EN ENSAYOS DE CAMPO REALES Beatriz Gil Domínguez 1 1 - Kuhn Ibérica S.A. - Carretera A-131, Km 100 - 22005 Huesca Abstract Estudio de la técnica agrícola que es novedosa en España, mediante la realización de dos ensayos en los que se pueda constatar el comportamiento de la técnica en condiciones reales, en una finca representativa en condiciones de regadío en el término municipal de Sariñena. En el primero se compara el trabajo de un apero Strip-Till con una pasada y dos pasadas antes de la siembra. En el segundo ensayo, en maíz de doble cosecha después de cebada y de siembra en julio, se estudia el comportamiento de este apero en este tipo de condiciones, así como realizar una comparación distribuyendo abono localizado y abono en superficie.

Page 55: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Mecanización

47

ID: 03301 Tipo: Oral Área temática: Mecanización

ANÁLISIS DEL ACLAREO MECÁNICO DE MANDARINAS DURANTE EL DESARROLLO DEL FRUTO A TRAVÉS DE LOS VIDEOS DE DESPRENDIMIENTO EN LABORATORIO Angelo Romano 1 Antonio Torregrosa Mira 2 Coral Ortiz Sánchez 2 1 - Universidad de Firenza, Italia 2 - Universitat Politècnica de València, España Abstract La operación de aclareo consiste en la eliminación de parte de los frutos de un árbol antes del desarrollo con la finalidad de incrementar los calibres de los frutos en recolección. El aclareo mecánico se ha abordado en otros frutales, pero en cítricos se realiza de forma manual en ciertas variedades. Basándonos en resultados de estudios previos, el objetivo del presente trabajo fue estudiar el aclareo mecánico de cítricos a lo largo del desarrollo del fruto. Para ello se usó un equipo de vibrado de ramas en laboratorio y una cámara de alta velocidad para evaluar el desprendimiento de los frutos a lo largo del tiempo. El análisis de las imágenes de la vibración muestra que el porcentaje de derribo evoluciona de forma ascendente frente al tiempo ajustándose a una curva inversa de X o de tipo sigmoidal. Para poder conseguir un porcentaje de derribo aceptable se podría vibrar 5 segundos cuando los frutos tienen un calibre mayor de 20 mm, un tiempo mayor de 8 s para calibres de 14 mm y más de 10 s para calibres de 8 mm (bajo las condiciones de laboratorio del estudio).

Page 56: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Mecanización

48

ID: 03330 Tipo: Oral Área temática: Mecanización

ANÁLISIS DEL SISTEMA IMPLANTADO EN ESPAÑA PARA EL CONTROL DE EQUIPOS DE APLICACIÓN DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS: ENTIDADES INSPECTORAS, CONTROL DE LA CALIDAD DE LA INSPECCIÓN Y GESTIÓN DE DATOS Ángel Jiménez Jiménez 1 Mariano Vidal Cortés 1 Antonio Boné Garasa 1 F. Javier García-Ramos 1 1 - Escuela Politécnica Superior - Universidad de Zaragoza. Abstract El Real Decreto 1702/2011, de 18 de noviembre, de inspecciones periódicas de los equipos de aplicación de productos fitosanitarios, establece que las CCAA son las encargadas del “control y aplicación del programa de inspecciones que se lleven a cabo en su ámbito territorial”, para dar cumplimiento a la obligación que la Directiva 2009/128/CE de uso sostenible de plaguicidas impuso a todos los países miembros de la UE. Para poder llevar a cabo dicha encomienda la mayoría de las CCAA (trece) promulgaron decretos u órdenes autonómicos, donde se regula lo relativo al establecimiento y funcionamiento del sistema necesario para poder realizar la inspección periódica de los equipos de aplicación de fitosanitarios (EAF), desde el proceso de autorización de las entidades inspectoras (ITEAF) hasta los mecanismos de control de la calidad de la propia actividad inspectora y de los procesos relativos a la gestión de los resultados de las inspecciones realizadas en su ámbito territorial. El resto de las autonomías, cuyo número de equipos a inspeccionar es muy reducido, decidieron que fuesen los servicios del Departamento competente los que se encargaran de realizar la inspección de las máquinas y las instalaciones. En este artículo se analiza la configuración actual del sistema completo, en el que están implicadas las ITEAF autorizadas, los Órganos Competentes de las CCAA y la Dirección General de Medios de Producción del MAPA. Se describe el modelo establecido y las herramientas con las que se ha dotado a los agentes implicados. Asimismo se determinan las fortalezas y debilidades del sistema de gestión, una vez que se encuentra en la fase final del proceso de implantación del Plan Nacional de inspección obligatoria de todos los equipos de aplicación de productos fitosanitarios, independientemente de que la aplicación se realice con equipos móviles o aeronaves a cultivos en campo abierto, con equipos fijos y semimóviles en el interior de instalaciones para cultivos bajo cubierta o mediante equipos fijos.

Page 57: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Mecanización

49

ID: 03448 Tipo: Oral Área temática: Mecanización

ANÁLISIS Y OPTIMIZACIÓN DEL DISEÑO INICIAL DE LAS BARRAS DE UN PULVERIZADOR HIDRÁULICO SUSPENDIDO DE 26 METROS MEDIANTE EL MÉTODO DE LOS ELEMENTOS FINITOS Hugo Malón 1 Noelia Angosto 1 Mariano Vidal 1 Francisco Javier García-Ramos 1 Jesús Cuartero 1 Antonio Bone 1 1 - Universidad de Zaragoza Abstract Los pulverizadores hidráulicos de barras son equipos muy extendidos que se emplean para la aplicación de productos fitosanitarios (herbicidas, insecticidas y fungicidas) en cultivos agrícolas. Según su disposición con respecto al tractor al que se van a acoplar existen tres tipos. Los pulverizadores autopropulsados, los cuales son independientes y no requieren de ningún tractor para moverlo y realizar trabajo en campo, los pulverizadores arrastrados, en los cuales el depósito y las barras están colocados sobre un chasis con ruedas que está enganchado al tractor y los pulverizadores suspendidos, en los cuales el depósito y las barras están colgados del tractor. En el diseño de pulverizadores de barras, uno de los aspectos más críticos es el análisis del comportamiento estructural de las barras, concretamente el análisis de la influencia de los efectos dinámicos generados por las irregularidades del terreno. En este artículo se ha analizado el comportamiento estructural de las barras de un pulverizador hidráulico suspendido equipado con barras de 26 metros de anchura de trabajo, sometida a esfuerzos dinámicos generados por irregularidades del terreno. En el estudio, se ha analizado mediante técnicas numéricas basadas en el Método de los Elementos Finitos el diseño de las barras del pulverizador. Para la realización del estudio han sido considerados tres casos de carga. El primero corresponde a un caso estático de peso propio, y los dos restantes son casos de carga dinámicos que corresponden a dos irregularidades del terreno. Los resultados obtenidos de los cálculos numéricos permiten detectar zonas críticas y zonas sobredimensionadas, dando lugar a un proceso de optimización del diseño inicial. El proceso de optimización debe estar basado en un criterio de resistencia que evite el fallo de las barras, así como en un criterio de rigidez que permita realizar el correcto tratamiento en campo con las barras extendidas. Como conclusión del trabajo se ha obtenido el diseño de las barras de un pulverizador hidráulico suspendido con una anchura de cobertura de 26 metros, que son capaces de soportar efectos dinámicos de trabajo en campo. Adicionalmente se ha obtenido una metodología de diseño y optimización basada en el Método de los Elementos Finitos para barras de pulverizador hidroneumático de gran anchura de cobertura de pulverización. Este diseño, junto con la utilización de sistemas de amortiguación y paralelismo de la barra con el suelo, garantizaría un trabajo óptimo del pulverizador en campo.

Page 58: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Mecanización

50

ID: 03476 Tipo: Oral Área temática: Mecanización

AVALIAÇÃO DA INFLUÊNCIA DA PODA NO DESEMPENHO DA MÁQUINA DE COLHEITA EM POMARES SUPERINTENSIVOS DE AMENDOEIRA António F. Dias 1 José Reis 2 Jorge Rebola 2 José Falcão 2 Anacleto Pinheiro 1 José Peça 1 1 - Instituto de Ciências Agrárias e Ambientais Mediterrânicas (ICAAM)/Departamento de Engenharia Rural da Universidade de Évora 2 - Torre das Figueiras Sociedade Agrícola Lda 3 - Torre das Figueiras Sociedade Agrícola Lda 4 - Torre das Figueiras Sociedade Agrícola Lda 5 - Instituto de Ciências Agrárias e Ambientais Mediterrânicas (ICAAM)/Departamento de Engenharia Rural da Universidade de Évora 6 - Instituto de Ciências Agrárias e Ambientais Mediterrânicas (ICAAM)/Departamento de Engenharia Rural da Universidade de Évora Abstract O sucesso da tecnologia de colheita dos olivais superintensivos terá contribuído para a implantação de pomares superintensivos de amendoeira. Nestes pomares é necessário garantir que a dimensão da copa se adeque às dimensões da máquina de colheita para minimizar as perdas de amêndoa e os danos nas árvores. Para aumentar o conhecimento sobre esta tecnologia, estabeleceu-se num pomar comercial, um ensaio para avaliar o efeito da poda na produção de amêndoa e no desempenho da máquina de colheita. O pomar foi plantado em setembro de 2014, na Herdade da Torre das Figueiras – Monforte - Portalegre - Portugal (39º 04’ N; 07º 29’ W), com a orientação Este-Oeste, entrelinha de 5 m e 1,5 m de afastamento entre as árvores na linha. Definiram-se os seguintes tratamentos: T0 – poda de verão: corte horizontal da copa e corte lateral em cada uma das faces, em 2015 e 2017. Em 2015, os cortes laterais foram executados em julho e os cortes horizontais em julho e em setembro. Em setembro de 2017, após a colheita, realizou-se corte lateral em cada uma das faces da copa e corte horizontal da copa. Poda de inverno: em 2016, poda manual para eliminar ramos vigorosos; em 2017, corte horizontal da copa seguido de poda manual para melhorar a exposição solar no interior da sebe; T1 – sem intervenções de poda em 2015, 2016 e 2017; T2 – poda de verão: corte lateral em cada uma das faces da copa, realizado em julho de 2015; corte lateral em cada uma das faces da copa e corte horizontal em setembro de 2017, após a colheita; T3 – poda de verão: corte horizontal da copa e corte lateral em cada uma das faces, em 2015 e 2017. Em 2015, os cortes laterais foram executados em julho e os cortes horizontais em julho e em setembro. Em setembro de 2017, após a colheita, efectuou-se corte lateral em cada uma das faces da copa e corte horizontal da copa. Em 2018, em todos os tratamentos, procedeu-se a uma poda manual de inverno para eliminar ramos vigorosos excessivamente desenvolvidos para a entrelinha. Em 2017, selecionaram-se aleatoriamente 3 blocos de 10 árvores em cada linha para monitorizar a altura da árvore e a largura da copa na perpendicular à linha. Em 2017 e 2018 procedeu-se à colheita de cada linha, registando a massa de amêndoa colhida e o tempo de trabalho, tendo-se avaliado por amostragem as perdas de amêndoa para o solo. Verificaram-se diferenças na produção de amêndoa entre os anos, bem como diferenças significativas entre os tratamentos em 2018. Houve uma diminuição de perdas de amêndoa para o solo de 2017 para 2018. Em 2018 o tratamento 1 registou uma percentagem de perdas significativamente superior aos outros tratamentos.

Page 59: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Mecanización

51

ID: 03446 Tipo: Oral Área temática: Mecanización

COMPARACIÓN DE LOS SISTEMAS DE FORMACIÓN EN SETO Y EN VASO LIBRE CON LA VARIEDAD DE ALMENDRO ‘SOLETA’ José Casanova-Gascón 1 Marcos Figueras-Panillo 1 Ignasi Iglesias-Castellarnau 2 José M. Roca-Farré 3 Pablo Martín-Ramos 1 1 - Departamento de Ciencias Agrarias y del Medio Natural, EPS, Universidad de Zaragoza, Carretera de Cuarte s/n, 22071 Huesca 2 - Agromillora Catalana. Plaça Manel Raventós 3-5 St. Sadurní d’Anoia, 08770 Barcelona 3 - Futuralmond, Avda. de Lleida 20, 25185 La Granja d'Escarp, Lleida Abstract El aumento de la demanda de almendra, el desarrollo de nuevas variedades autofértiles y de floración tardía, y el establecimiento de plantaciones en nuevas zonas de regadío han propiciado notables progresos en las técnicas productivas del cultivo del almendro. Una de las más importantes ha sido el aumento de la densidad de plantación, gracias al desarrollo de portainjertos enanizantes. En este trabajo se presenta una comparación entre dos sistemas de formación con la variedad de almendro ‘Soleta’: en seto sobre portainjerto Rootpac-20, frente a la formación en vaso libre sobre portainjerto GF-677. Para ello, se ha realizado un seguimiento, a lo largo de un ciclo vegetativo, de varios parámetros que reflejan el estado clorofílico (fluorescencia y SPAD) y la intercepción lumínica (LAI/fPAR), y se han evaluado otros condicionantes productivos (floración, cuajado y producción) en momentos puntuales del ciclo. Se han observado diferencias entre ambos sistemas en cuanto a peso medio del fruto, producción por volumen de copa y otras características. El grado de eficiencia en el aprovechamiento de los recursos o inputs productivos ha resultado enteramente favorable al nuevo sistema de formación en seto, por lo que su potencial para convertirse en un sistema de referencia en las plantaciones modernas (haciendo uso de cosechadoras cabalgantes similares a las utilizadas para vid y olivo) parece indudable.

Page 60: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Mecanización

52

ID: 03431 Tipo: Oral Área temática: Mecanización

COMPROBACIÓN DE UN SISTEMA DE APLICACIÓN VARIABLE BASADO EN MAPAS DE VEGETACIÓN OBTENIDOS CON UN VEHÍCULO AÉREO NO TRIPULADO (UAV) Javier Campos Tobajas 1 Montserrat Gallart Palacios 1 Jordi Llop Casamada 1 Ramón Salcedo Cidoncha 1 Paula Ortega Rioja 1 Enric Armengol Esplugas 1 Emilio Gil Moya 1 1 - Universitat Politècnica de Catalunya Abstract En este trabajo se presenta el desarrollo de un mapa de aplicación variable real obtenido con un prototipo de aplicación variable de productos fitosanitarios en base a mapas de vegetación obtenidos con un UAV. Los ensayos se realizaron en Torrelavit (Alt Penedès, Barcelona) en una parcela representativa de 3 ha de viña de la variedad Merlot plantada a 1,2 m de distancia entre plantas y a 2,2 m entre hileras. Los ensayos se llevaron a cabo durante el estadio vegetativo 75 según la escala BBCH (bayas de tamaño guisante). El mapa de prescripción se generó a partir de la unión entre la información tomada con una cámara multiespectral embarcada en un UAV y las recomendaciones obtenidas con la APP Dosaviña® (https://dosavina.upc.edu). Este mapa de prescripción se cargó en el pulverizador equipado con el sistema de aplicación variable. El mapa de vigor se generó usando un hexacopeto equipado con una cámara multiespectral con 5 bandas espectrales (R, G, B, NIR, RedEgde). A partir de las imágenes aéreas se calculó el índice NDVI y se establecieron tres niveles de vigor (alto, medio y bajo). Estas zonas de vigor fueron comprobadas mediante medidas manuales de la vegetación y se calculó el volumen de aplicación óptimo para cada una de ella utilizando la APP Dosaviña® El prototipo funciona de la siguiente manera: a) obtención de la posición GPS del pulverizador, b) determinación del volumen de aplicación objetivo a partir del mapa de prescripción considerando la posición GPS, c) lectura de la presión de pulverización real, d) reajuste de la presión de pulverización para la obtención del volumen objetivo, y e) almacenamiento de información cada segundo, almacenando información sobre la velocidad de avance real, la presión real de trabajo y el volumen de aplicación real. Este mapa de aplicación real permite obtener datos de trazabilidad en todas las zonas tratadas y calcular el ahorro de pesticidas en comparación con la aplicación convencional. Los resultados preliminares permitieron alcanzar un ahorro de alrededor del 20% tanto en la cantidad de producto fitosanitario como en el volumen de agua.

Page 61: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Mecanización

53

ID: 04170 Tipo: Póster Área temática: Mecanización

DETEÇÃO REMOTA APLICADA AOS ESPAÇOS VERDES URBANOS DO MEDITERRÂNEO Celestina Maria Gago Pedras 1 Helena M. Fernandez 1 Rui Lança 1 Fernando Miguel Granja-Martins 1 1 - Universidade Algarve Abstract A tendência crescente de urbanização tem gerado uma maior procura pela água para a rega dos espaços verdes urbanos. Em clima mediterrâneo (Algarve, Portugal) a rega é necessária quase todo o ano. Sempre que o sistema de rega não é o mais adequado, ou as plantas não são as menos exigentes em água, resulta num aumento da evapotranspiração, do escoamento superficial e/ou percolação profunda. O consumo de água (potável) pode ser bastante reduzido com uma cuidadosa seleção das plantas, sistemas de rega eficientes e boas práticas de condução da água. O objetivo deste estudo foi avaliar a eficiência do uso da água nos espaços verdes urbanos de São Brás de Alportel (Algarve) no que se refere à caracterização da vegetação, aos dados climáticos, à análise dos sistemas de rega, ao cálculo das necessidades hídricas das plantas e ao índice de vegetação, NDVI. Este índice permitiu estudar a paisagem urbana através da observação mensal das diferença-.s no estado e no desenvolvimento da vegetação. Na maioria dos jardins foi possível estabelecer uma relação entre as necessidades de água de rega e o NDVI, e entender se a atual manutenção é a mais adequada à paisagem urbana regada e sustentável. Palavras chave: NDVI, Espaços verdes urbanos, Evapotranspiração, Consumo de água, Desempenho dos sistemas de rega.

Page 62: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Mecanización

54

ID: 03395 Tipo: Oral Área temática: Mecanización

DISEÑO Y PRIMEROS RESULTADOS DE UNA PLATAFORMA MÓVIL ELÉCTRICA DE REGISTRO DE DATOS PARA AGRICULTURA DE PRECISIÓN Jorge Martínez-Guanter 1,2 Fabio Tucci 1 O. Enrique Apolo Apolo 1 Juan Agüera 3 Gregorio Egea 1 Dionisio Andújar 4 Manuel Pérez-Ruiz 1 1 - Dpto. Ingeniería Aeroespacial y Mecánica de Fluidos, Universidad de Sevilla, Ctra. Sevilla-Utrera km1 Sevilla 41013 2 - Agroplanning Agricultura Inteligente S.L. Programa Torres-Quevedo 2017 (PTQ-17-09506) 3 - Dpto. de Ingeniería Rural, Universidad de Córdoba, Campus Rabanales 14014 Córdoba 4 - Centro de Automática y Robótica, CSIC-UPM, 28500 Arganda del Rey, Madrid Abstract La monitorización cercana requiere de equipamiento montado a bordo de vehículos agrícolas, implementos o cualquier plataforma que permitan obtener rasgos agronómicamente relevantes. Las plataformas móviles para el fenotipado de características biofísicas de los cultivos permiten obtener una alta repetibilidad de las mediciones, al tiempo de no ser invasivas sobre las labores normales de cultivo. De la misma forma que el diseño de estas plataformas está condicionado por la variedad de sensores que deben alojar, deberá ser adecuado al tipo de cultivo del que se pretende obtener información precisa, y que su uso no requiera de una intensiva participación humana. Los objetivos se centraron en (i) desarrollar una plataforma móvil eléctrica, sencilla y modular, diseñada para alojar una gran variedad de sensores que permitan la caracterización fenotípica de cultivos, y (ii) probar su rendimiento en campo, la reproducibilidad de los resultados y su capacidad para obtener mediciones sobre el volumen de copa de los naranjos de una parcela comercial. Para este segundo objetivo, y tras unas primeras comprobaciones en laboratorio sobre aspectos como la velocidad, la carga óptima, y la estabilidad, se llevaron a cabo pruebas de campo empleando un sensor LiDAR escaneando de forma lateral y una cámara de profundidad Kinect de Microsoft. En este trabajo se presentan los primeros resultados obtenidos del desarrollo técnico de la plataforma para la caracterización electrónica del volumen de copa de cítricos, con los que se pretende en el futuro generar información de alto valor para el agricultor que le permitan ajustar aspectos como las aplicaciones de agroquímicos o labores como la poda.

Page 63: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Mecanización

55

ID: 03345 Tipo: Póster Área temática: Mecanización

ESTUDIO DE LA AGITACIÓN EN TANQUES DE PULVERIZADORES AGRÍCOLAS MEDIANTE SIMULACIONES INFORMÁTICAS Jorge Badules Martinez 1 Francisco Javier García Ramos 1 Mariano Vidal Cortés 1 Antonio Bone Garasa 1 1 - Escuela Politécnica Superior Huesca, Universidad de Zaragoza Abstract La aplicación de productos fitosanitarios en cultivos agrícolas parte de la premisa de que la materia activa está correctamente mezclada con el agua y su concentración en las diferentes zonas del depósito del pulverizador es constante. Los fabricantes deben diseñar sistemas de agitación que garanticen este condicionante. Sin embargo, conseguir esta garantía puede ser muy costoso en medios técnicos y económicos para el fabricante. La norma ISO 5682-2 establece una laboriosa metodología para analizar el funcionamiento del sistema de agitación de los pulverizadores agrícolas. Se han propuesto diferentes alternativas de aplicación práctica como realizar un análisis de imágenes tomadas a través de un modelo de tanque transparente, uso de medidores de turbidez dentro del tanque, medidas de velocidad del fluido, etc. En este trabajo, se ha pretendido explorar la alternativa de simulación computacional mediante programas de Dinámica de Fluidos Computacional (CFD) del movimiento del fluido dentro del depósito de un pulverizador comercial, comparando dicha información con datos de velocidad y concentración de producto en diferentes puntos dentro del tanque medidos experimentalmente. Aunque definir la geometría del depósito y sistema de agitación para el programa de CFD puede requerir también de una cantidad de tiempo no despreciable, sobre todo si el depósito tiene geometría compleja, una vez resuelta esta parte se pueden realizar múltiples simulaciones a un coste económico reducido. En nuestro caso, se analizó un depósito de 3000 L, equipado con un sistema de agitación con 4 boquillas de tipo Vénturi. Comparando datos experimentales con simulación CFD, se concluye que la validación informática de un experimento real es compleja, ya que el comportamiento del Vénturi está sujeto a unas incertidumbres en torno al caudal de retorno del circuito hidráulico y el paso efectivo por la boquilla. Pese a ello, el análisis CFD llegó a resultados concordantes con los datos experimentales como el efecto sobre la velocidad del fluido del número de boquillas y el efecto sobre la velocidad del fluido del nivel de agua en el depósito. En relación con la introducción de una fase dispersa en la simulación, esta requiere de una serie de simplificaciones y de un largo tiempo de cálculo (decenas de horas) para que pueda ser abordable computacionalmente. Como conclusión, el análisis CFD del sistema de agitación proporciona resultados que permiten al fabricante con un coste reducido detectar fallos de diseño en el tanque de forma previa al proceso de fabricación. Palabras clave: CFD, modelización, fitosanitario, boquilla

Page 64: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Mecanización

56

ID: 03459 Tipo: Oral Área temática: Mecanización

ESTUDIO SOBRE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LOS TRACTORES AGRÍCOLAS Mariano Suarez de Cepeda 1 Raimundo Romero Moreno 1 1 - ETSIAM-UCLM Abstract Eficiencia Energética consiste en optimizar la relación entre la cantidad de energía consumida y el servicio final obtenido, por medio de la implementación de medidas a niveles tecnológicos y de gestión. Desde el pasado hasta la actualidad, se han considerado distintos métodos para definir los términos de eficiencia energética en los tractores. En este documento se consideran las variaciones de clasificación que se producen en una muestra de tractores con distintos posibles métodos de clasificación, comparándolos entre ellos y estudiando las limitaciones que tienen dichos ensayos para ser usados en clasificación energética de tractores. Estos sistemas de clasificación son obtenidos de los sistemas de determinación de características de los tractores que se basan en el estudio de los códigos de la OCDE (CODE2, 2014). Es expuesto un nuevo método considerando la robustez de la estabilidad del ensayo a la barra.

Page 65: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Mecanización

57

ID: 03475 Tipo: Póster Área temática: Mecanización

INSTALACIÓN DE SECADO DE RESIDUOS POR MEDIO DE INTERCAMBIADOR DE CALOR DE SUPERFICIE RASCADA José Manuel Magide Ameijide 1 Hiram Varela Rodríguez 2 1 - Universidad de Santiago de Compostela 2 - Grupo ANTA de Construcción y Diseño Abstract La Universidad de Santiago de Compostela ha desarrollado un equipo para el secado de subproductos de mataderos, recogido en las patentes europeas 201630675: “Sistema de desecado de sangre líquida” y 201730019: “Dispositivo y procedimiento para la obtención de un porducto desecado a partir de sangre o derivados”. De acuerdo a esta tecnología, se absorbe energía de las aguas residuales, y posteriormente se inyecta en un intercambiador de calor en el cual se hace hervir un subproducto a valorizar, por ejemplo, sangre. Pasado un tiempo la sangre se convierte en la llamada “harina de sangre”, un producto de elevado valor en el mercado, para aplicaciones como formulación de piensos o fertilización. En la actualidad, el equipo promotor tiene construida la planta piloto de la instalación de secado, en un matadero de la provincia de Lugo. Se trata de un equipo que comprende un intercambiador de calor superficie rascada, decantador gravimétrico, condensador, bomba de vacío y conducciones de agua fría y caliente. El equipo es novedoso, especialmente en cuanto al intercambiador de calor; éste permite un rascado que por una parte elimina incrustaciones y por otra incrementa notablemente el coeficiente de transmisión de calor. Además, parte de la novedad consiste en que es un intercambiador modular, que posee la gran ventaja de poderse reducir o aumentar de tamaño en función del volumen de producción. En el presente artículo, se exponen los detalles constructivos de la instalación, haciendo especial hincapié en los problemas técnicos que han ido apareciendo a la hora de construir un equipo novedoso de esta magnitud, y su correspondiente solución. El intercambiador de calor pertenece a la tipología de placas, si bien se trata de placas rígidas com una morfología muy distinta a la habitual en las industrias. Un diseño adecuado permitió que las placas mantengan la estanqueidad y al mismo tiempo puedan ser atravesadas por un eje rotatorio accionado desde el exterior, sobre el cual se fijan cuchillas rascadoras. Palabras clave: Intercambiadores de calor de placas, energía residual, intercambiador rascado, evaporación a vacío.

Page 66: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Mecanización

58

ID: 03300 Tipo: Oral Área temática: Mecanización

MECHANICAL MANDARIN THINNING RELATED TO FRUITLET DEVELOPING STAGE Angelo Romano 1 Antonio Torregrosa 2 Sebastià Balasch 2 Coral Ortiz 2 1 - Università degli Studi di Firenze 2 - Universitat Politècnica de València Abstract Mandarin thinning is done by hand, increasing labor cost and raising total crop production costs. Mechanical thinning has been tested in peaches and other fruits. To achieve the maximum efficiency thinning requires to be applied at a specific stage of vegetative development. In this research study the mechanical thinning of mandarin branches during the different fruit developing stages has been assessed using a vibratory laboratory device (amplitudes 0.015 m and 0.030 mm and frequencies 34.8 Hz and 37.8 Hz). Branches with flower buds, flowers, small green fruits and medium green fruits were tested during 12 weeks and two different seasons. It was possible to detach mechanically flower buds, flowers and green fruits using different combinations of amplitudes and frequencies. Removal percentage increases during fruit setting, before the maximum value of the traction retention force is reached. The first weeks just after the natural thinning could be consider the adequate time for a mechanical thinning operation, when the ratio retention traction force over mass decreases and the removal percentage increases.

Page 67: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Mecanización

59

ID: 03417 Tipo: Oral Área temática: Mecanización

PATRONES DE DESPRENDIMIENTO DE CÍTRICOS Y RESPUESTA DEL ÁRBOL BAJO RECOLECCIÓN MECANIZADA CON SISTEMAS SACUDIDORES DE COPA Fernando Aragon-Rodriguez 1 Rafael R. Sola-Guirado 1 Sergio Castro-Garcia 1 Jesús A. Gil-Ribes 1 1 - Universidad de Córdoba. Abstract La recolección mecanizada es una importante alternativa para afrontar los problemas de disponibilidad de mano de obra, los costes de producción y mejorar la rentabilidad de la explotación. La viabilidad de la recolección mecanizada está marcada por la calidad de la fruta y la eficiencia su derribo y para ello es necesaria una adaptación entre máquina y árbol. El objetivo del trabajo es la determinación del patrón de abscisión de naranja dulce con sistema sacudidor de copa en comparación con otros sistemas de desprendimiento y, al mismo tiempo, establecer recomendaciones para alcanzar un elevado porcentaje de derribo. Se ensayaron 4 parcelas de naranja variedad ‘Valencia’ durante las campañas 2017/2018, empleando un sacudidor de copa Oxbo-3210. El patrón de desprendimiento según el tipo de recolección fue determinado junto el análisis de la vibración en la copa del árbol. La frecuencia de rotura tipo AZ-C predominó en caída natural (89,0%) y la recolección manual (79,5%) y se fue igualando con AZ-A en el sacudidor de copa (58,8%). La zona de contacto con las varas mostró un valor medio de ARMS de 2,3 veces mayor que la zona sin contacto, además de un 85% de desprendimiento frente a un 27%. Se definió que la forma de seto ancho debe ser adaptado para facilitar el acceso de las varas y que la máquina debe ajustarse entre el valor ARMS y el tiempo mayor de 300 ms-2 para lograr un desprendimiento del 100%.

Page 68: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Mecanización

60

ID: 03457 Tipo: Oral Área temática: Mecanización

PROCESO DE ACOMPAÑAMIENTO A LA INNOVACIÓN PARA EL HILERADO, TRITURADO Y GESTIÓN DE LOS RESTOS DE PODA EN OLIVAR. Francisco José Castillo-Ruiz 1 Gregorio Lorenzo Blanco-Roldán 1 Jesús Antonio Gil-Ribes 1 1 - G.I. AGR 126 “Mecanización y Tecnología Rural”. E.T.S.I. Agrónomos y de Montes. Universidad de Córdoba. Campus de Rabanales, Edificio Leonardo Da Vinci, Ctra. Nacional IV, km. 396, 14014 Abstract España ocupa el 16º puesto en los rankings de innovación de la Unión Europea. Para atajar este problema, desde el sector público se ha desarrollado la compra pública innovadora para fomentar la innovación, y la mejora de los servicios públicos. En este sentido, la Universidad de Córdoba desarrolló el convenio de compra pública precomercial (CPP) Mecaolivar y actualmente está desarrollando el CPP Innolivar. Una de las líneas del CPP Innolivar desarrollará un sistema de hilerado, triturado y gestión de los restos de poda para olivar intensivo y tradicional. Previamente se realizó una encuesta a empresas para conocer su situación y su visión del sector. El proceso de acompañamiento a la innovación dentro del convenio, se inició con una consulta previa al mercado en la que participaron 2 empresas. Tras la evaluación de las soluciones propuestas por las empresas se seleccionaron 3 y de estas se seleccionaron 2 empresas para construir los prototipos. Estos prototipos deben dar respuesta a unos puntos establecidos por parte del órgano de contratación en una demanda tecnológica. Todo el proceso es competitivo, y a lo largo del mismo se deben obtener beneficios para los olivicultores, sector de fabricación de maquinaria agrícola y sector público. Palabras clave: Compra Pública Precomercial, Compra Pública Innovadora, agrupado de restos, poda, biomasa.

Page 69: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Mecanización

61

ID: 03387 Tipo: Oral Área temática: Mecanización

RIESGOS DE INCENDIO ASOCIADOS A COSECHADORAS DE CEREALES: ANÁLISIS DE ZONAS CRÍTICAS EN LA MAQUINARIA Jesús Pedro Val-Aguasca 1 María Videgain-Marco 1 Pablo Martín-Ramos 1 Mariano Vidal-Cortés 2 Antonio Boné-Garasa 3 Francisco Javier García-Ramos 1 1 - Departamento de Ciencias Agrarias y del Medio Natural, EPS, Universidad de Zaragoza, Carretera de Cuarte, s/n, 22071 Huesca 2 - Departamento de Ingeniería Mecánica, EPS, Universidad de Zaragoza, Carretera de Cuarte, s/n, 22071 Huesca 3 - Departamento de Ingeniería de Diseño y Fabricación, EPS, Universidad de Zaragoza, Carretera de Cuarte, s/n, 22071 Huesca Abstract En Aragón, en los años 2016 y 2017, se han producido 295 y 464 incendios respectivamente, afectando a una superficie total de 915 y 908 ha. De dichos incendios, un 12% de los ocurridos en 2016 y un 7% de los que tuvieron lugar en 2017 fueron debidos a motores y máquinas, mayormente producidos por cosechadoras. El propósito de este trabajo ha sido investigar las zonas críticas de las cosechadoras asociadas al riesgo de incendio a través de la realización de una encuesta dirigida a propietarios de cosechadoras en Aragón. Se ha recabado información tanto sobre características técnicas de las máquinas (marca, potencia, antigüedad de la máquina, hectáreas cosechadas, etc.) como, en su caso, de las características de los incendios producidos (cultivo cosechado, utilización de sistema de picado, zona de la máquina donde se originó el incendio, etc.). En las 275 respuestas obtenidas se han referido 75 casos de incendio. En base a los datos facilitados en la encuesta, se ha analizado si existe alguna relación entre las características de la máquina y la producción de un incendio, y se han comparado las zonas de la cosechadora en la que se ha originado el incendio con información facilitada por una compañía de seguros. Se ha podido concluir que sólo existe una relación estadísticamente significativa de los incendios con el número de hectáreas cosechadas (vida útil de la cosechadora), siendo especialmente alto el riesgo para máquinas con más de 6000 ha acumuladas. Por otra parte, un 32% de los incendios tuvieron su origen en la zona del motor, frente a un 31% en la barra de corte y un 18% en los rodamientos y correas. El uso del picador no favoreció el origen del incendio en ninguna zona concreta de la máquina. El estudio se ha completado con medidas de temperatura in situ realizadas sobre varias máquinas en el verano de 2018, registrándose temperaturas superiores a 300 °C en el colector de escape, y superiores a 400 °C en la barra de corte cuando la cuchilla trabajaba en condiciones de rozamiento.

Page 70: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Mecanización

62

ID: 03288 Tipo: Oral Área temática: Mecanización

TRES AÑOS DE ENSAYOS DE PODA MECÁNICA Y MANUAL EN LIMONERO ‘FINO 95’ Bernardo Martin Gorriz 1 Carlos Martinez Barba 1 Antonio Torregrosa Mira 2 1 - Universidad Politécnica Cartagena 2 - Universitat Politècnica de València Abstract La poda manual de limoneros en el sureste de España supone aproximadamente el 39% del total de los costes de mano de obra del cultivo. La poda mecánica se puede integrar en una estrategia de gestión del cultivo para reducir los costes de poda; sin embargo, no es una técnica que está ampliamente aceptada entre los agricultores, entre otros motivos, por la falta de estudios rigurosos con variedades y formas de cultivo que justifiquen sus posibles ventajas. En este trabajo se exponen los resultados de una experiencia de tres años para evaluar el potencial de la poda mecánica combinada con poda manual en limoneros ‘Fino 95’. Los parámetros analizados han sido producción, calibre, calidad de la fruta, características de la biomasa podada y productividad de la labor. Se han realizado cinco tipos de tratamientos de poda: (1) poda manual (control) y cuatro intensidades de poda mecánica que tienen en común la poda de faldas y copa; y en las que la intensidad de poda mecánica se incrementó a medida que la intensidad de la poda manual se reducía; (2) poda mecánica de faldas y copa con repaso manual, (3) poda mecánica de faldas, copa y un lado del árbol; y poda manual del otro lado del árbol, (4) poda mecánica de faldas, copa y un lado del árbol, y (5) poda mecánica de faldas, copa y los dos lados del árbol. Estos tratamientos se han repetido durante tres años con alternancia de tipo de poda en el mismo bloque creando cinco tratamientos plurianuales. La principal conclusión del trabajo es que el tratamiento plurianual que alternó anualmente poda mecánica y manual, o bien el tratamiento de solo poda mecánica los tres años obtuvieron la mayor producción comercial acumulada. Por otro lado, los tratamientos con poda manual y mecánica el mismo año han obtenido la menor producción comercial acumulada.

Page 71: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Mecanización

63

ID: 03422 Tipo: Oral Área temática: Mecanización

VALIDACIÓN DE CITRUSVOL PARA EL AJUSTE DE VOLÚMENES DE CALDO EN TRATAMIENTOS CONTRA ARAÑA ROJA EN CÍTRICOS. Alberto Fonte 1 Cruz Garcerá 1 Enrique Moltó 1 Alejandro Tena 1 Patricia Chueca 1 1 - Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias Abstract El método más común de control de plagas y enfermedades se basa en la aplicación de fitosanitarios. Actualmente se utilizan grandes cantidades de pesticidas sin tener en cuenta la vegetación objetivo y las condiciones específicas de la aplicación. Esto, junto con la falta de eficiencia de los pulverizadores, implica mayor liberación de fitosanitarios al medio ambiente. Para optimizar la aplicación de fitosanitarios, el IVIA ha desarrollado una herramienta de recomendación de volumen de caldo para las aplicaciones mediante turboatomizadores en cítricos: CitrusVol. Esta herramienta permite ajustar el volumen de caldo a las características de la vegetación (volumen de copa, marco de plantación, densidad foliar y nivel de poda), al tipo de plaga o enfermedad y al tipo de producto fitosanitario. Está disponible gratuitamente en la página web de Gestión Integrada de Plagas de cítricos del IVIA y en la aplicación para iOS y Android “Gipcitricos IVIA”. El objetivo de este trabajo fue validar CitrusVol para el control de la araña roja, Tetranychus urticae Koch (Acari: Tetranychidae) en clementinos, dado que es una de las principales plagas del cultivo. Para ello, se evaluó la eficacia de control de araña roja de cinco tratamientos fitosanitarios durante 2016 y 2017, en una parcela comercial de clementinos de la variedad “Clemenules”. La parcela se dividió en dos bloques de tamaño similar, en uno se realizaron los tratamientos con el volumen de caldo recomendado por CitrusVol (denominado Volumen ajustado), y en otro con el volumen empleado habitualmente en la parcela (Volumen convencional). Se evaluó, por un lado, la distribución del caldo en la copa estimando el porcentaje de recubrimiento en papeles hidrosensibles distribuidos en diferentes alturas y profundidades en la copa y en ambas caras de las hojas. Por otro lado, se determinó la eficacia de los tratamientos, para lo que se realizaron muestreos previos y posteriores a los tratamientos fitosanitarios y se determinó el porcentaje de hojas sintomáticas ocupadas por araña. Los resultados mostraron que con el empleo de CitrusVol se consiguió una reducción del volumen de caldo de 33,5 %. En promedio, el recubrimiento con el volumen convencional (69.2 %) fue mayor que con el volumen ajustado (55.3 %). Sin embargo, no se encontraron diferencias significativas en el porcentaje de hojas sintomáticas ocupadas por araña roja en función del volumen de caldo aplicado. Esto permite concluir que la eficacia fue la misma y que el volumen recomendado por CitrusVol es adecuado para el control de esta plaga.

Page 72: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico
Page 73: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Área temática: Proyectos, medio ambiente y territorio

Page 74: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Proyectos, medio ambiente y territorio

66

ID: 03378 Tipo: Oral Área temática: Proyectos, medio ambiente y territorio

ANÁLISIS DE LAS DIFERENCIAS EN LA ELECCIÓN DE VALOR ECONÓMICO DE ÁRBOLES URBANOS DE MADRID CUANDO SE MUESTRAN AL NATURAL Y EN FOTOGRAFÍA Claudia García-Ventura 1 Alfonso Bermejo Sanz 1 Concepción González-García 1 Mª Ángeles Grande-Ortíz 1 Álvaro Sanchez de medina 1 Esperanza Ayuga-Téllez 1 1 - Universidad Politécnica de Madrid Abstract La ciudad de Madrid ofrece un patrimonio verde de gran extensión y diversidad (más de 6.400 hectáreas) dotada de numerosos ejemplares arbóreos que constituyen una auténtica cobertura vegetal. Conocer el valor económico de un bien siempre ha sido un paso importante para poder mejorar su gestión. Desde 1991 la Comunidad de Madrid legisló la aplicación de la antigua Norma Granada como método de valoración del arbolado ornamental en todo su territorio. Sin embargo, los árboles de la ciudad de Madrid son bienes que, actualmente, no cuentan con ninguna tasación municipal que permita a los usuarios conocer el valor económico de los ejemplares. Sólo en el caso de alguna infracción que requiera la tasación del bien, o de solicitud de permisos de intervención se tasa el ejemplar con dicha Norma. En los estudios de valoración de bienes socio-ambientales con participación pública, como arbolado o paisajes, se utiliza en numerosas ocasiones la fotografía del bien que se va a valorar. En el caso del arbolado, donde su valor está muy relacionado con el tamaño del árbol y con muchas características que se aprecian a la vista del ejemplar, es importante verificar la validez de las fotografías como medio para obtener las valoraciones del público. En este trabajo se va a realizar una comparación entre las tasaciones elegidas por los mismos ciudadanos al ver el árbol al natural y al verlo en fotografía. Para la comparación de valores se han seleccionado las 10 especies más comunes en las zonas verdes públicas de Madrid. La selección de individuos para la muestra se ha realizado de forma totalmente arbitraria, en base al Inventario de arbolado urbano del año 2016. De cada una de las especies se eligieron 10 individuos. Los métodos de tasación que se han utilizado son: el método americano, Council of Tree Landscape Appraisers (CTLA), la Norma Granada y el método Burnley. Después de obtener los valores monetarios de cada individuo, se realizaron 10 encuestas por pie, en total 100 encuestas por cada especie de árbol, que hacen un total de 1000 encuestas realizadas. Las encuestas fueron realizadas de manera aleatoria e individual. Cada persona encuestada eligió uno de los tres valores que se le mostraron, tanto al ver el ejemplar mediante la fotografía como por visionado ‘in situ’. El 83,9% de las 1000 encuestas dieron como resultado la misma elección de valor viendo el ejemplar “in situ” y viéndolo en fotografía. La comparación de resultados se realiza mediante el test de la t para muestras pareadas y un ANOVA con factores especie y método de tasación, con niveles de confianza del 95%. Los resultados no muestran diferencias estadísticamente significativas entre los métodos de valoración, así como tampoco hay influencias significativas entre las características de la población. Donde sí se observa una cierta influencia es en el caso de la especie.

Page 75: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Proyectos, medio ambiente y territorio

67

ID: 03423 Tipo: Oral Área temática: Proyectos, medio ambiente y territorio

ANÁLISIS EN TIEMPO REAL DEL FUNCIONAMIENTO DE LA CADENA DE ALIMENTACIÓN DE LAS MÁQUINAS DESHUESADORAS DE ACEITUNAS MEDIANTE DIAGNOSIS POR VISIÓN ARTIFICIAL Y REDES NEURONALES Manuel de Jódar Lázaro 1 Antonio Madueño Luna 2 Alberto Lucas Pascual 1 Antonio Ruíz Canales 1 Jose Miguel Molina Martínez 3 Meritxell Justicia Segovia 4 Montserrat Baena Sánchez 5 1 - UPCT 2 - US 3 - UMH 4 - DP Jaen 5 - AGAPA Abstract Las máquinas deshuesadoras de aceitunas se caracterizan porque su funcionamiento óptimo está vinculado a un buen ajuste: Selección de un plato de alimentación adecuado a la variedad de aceituna y su calibre, de las características geométricas de la cadena de alimentación, etc. El primero de estos elementos fija la entrada óptima de aceitunas en la cadena de alimentación impidiendo que queden cangilones vacíos o se llenen con más de una aceituna. El segundo elemento fija la correcta posición de la aceituna para ser deshuesada, evitando que esta sea deshuesada por un eje que no sea el principal. El trabajo propuesto analiza en tiempo real la correcta ubicación de las aceitunas en los cangilones de la cadena de alimentación, para ello se utiliza: 1.-Un sistema de visión artificial con disparo externo capaz de extraer una foto de cada cangilón que pase frente a una cámara. 2.-Una red neuronal clasificadora basada en un chip físico, de manera que adecuadamente entrenada, permita clasificar el cangilón en cuatro posibles estados: vacío, normal, con aceituna mal posicionada en “barco” y caso anómalo (dos aceitunas en un mismo cangilón, aceituna rota o aceituna mal posicionada no en barco). El trabajo muestra el uso de dos chips físicos con redes neuronales para la clasificación: a) Intel Curie b) NeuroMem CM1K El uso de los chips físicos Intel Curie y sobretodo Neuromem CM1K por su mayor capacidad y escalabilidad, ha sido satisfactorio y por tanto se comprueba un gran potencial para la clasificación. Se ha comprobado que la velocidad de transmisión de la información por puerto serie es suficiente para las velocidades habituales de las máquinas deshuesadoras, en torno a 1.800 aceitunas/min. Para poder realizar las pruebas se ha desarrollado una interfaz mediante la aplicación QT en lenguaje C++ que permite poder configurar de manera sencilla las imágenes a procesar y las condiciones de contorno para la detección de los fallos indicados.

Page 76: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Proyectos, medio ambiente y territorio

68

Page 77: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Proyectos, medio ambiente y territorio

69

ID: 03468 Tipo: Póster Área temática: Proyectos, medio ambiente y territorio

CARACTERIZACIÓN DEL VIÑEDO MEDIANTE ANÁLISIS DE DATOS LIDAR AEROTRANSPORTADO Jacinto Santamaria Peña 1 Felix Sanz Adan 1 Elena Palacios Ruiz 2 1 - Universidad de La Rioja 2 - Consejería De Fomento. Gobierno de La Rioja Abstract Los últimos vuelos LIDAR (Light Detection and Ranging) realizados a nivel nacional dentro del Plan PNOA, hacen posible el uso de datos LIDAR de gran densidad y mucha precisión sobre gran parte del territorio nacional. Además, a nivel autonómico, algunas comunidades disponen de vuelos de muy alta resolución. Todo ello, abre un abanico interesante de posibilidades de análisis del territorio en base a la generación automática de MDS (modelos digitales de superficie). En este estudio, se pretende utilizar los puntos LIDAR disponibles de mayor resolución para caracterizar los viñedos de una zona vitícola típica en la Cominidad Autónoma de La Rioja y detectar sobre ellos patrones típicos de las distintas formaciones de viñedo (emparrados, formación en vaso, marcos de plantación,...), así como otros parámetros importantes en la gestión de dicho viñedo, como el crecimiento de la masa vegetal, la evolución del color, estudio de marras, etc. En este trabajo, se pretenden fijar los materiales y los procedimientos necesarios para lograr los objetivos propuestos de una forma lo más automática posible. Al mismo tiempo se detectarán y describirán otros posibles usos de la metodología.

Page 78: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Proyectos, medio ambiente y territorio

70

ID: 03447 Tipo: Oral Área temática: Proyectos, medio ambiente y territorio

COMPORTAMIENTO DE VARIEDADES DE VID RESISTENTES A ENFERMEDADES FÚNGICAS EN LA COMARCA DEL SOMONTANO José Casanova-Gascón 1 Carla Ferrer-Martín 1 Antonio Bernad-Eustaquio 1 Andrea Elbaile-Mur 1 José M. Ayuso-Rodríguez 2 Sergio Torres-Sánchez 2 Adrián Jarné-Casasús 2 Pablo Martín-Ramos 1 1 - Departamento de Ciencias Agrarias y del Medio Natural, EPS, Universidad de Zaragoza, Carretera de Cuarte, s/n, 22071 Huesca 2 - Viñas del Vero S.A., Carretera Nacional 123 (km 3,7), 22300 Barbastro, Huesca Abstract La vid es altamente susceptible a numerosas enfermedades de origen fúngico, cuya incidencia y severidad está aumentando como consecuencia del Cambio Climático. Para combatirlas, se ha venido recurriendo al uso de ingentes cantidades de fitosanitarios, los cuales conllevan importantes costes económicos y medioambientales y, en muchos casos, generan resistencias rápidamente. Según datos de Eurostat, la aplicación de fitosanitarios por hectárea y año en viticultura es la más alta de las utilizadas en producción agraria. Las nuevas variedades de vid resistentes a enfermedades fúngicas (denominadas PIWI) constituyen una de las líneas de investigación más activas sobre material vegetal en viticultura, y una solución viable para dar respuesta a las exigencias de la Directiva europea 2009/128/CE. En el presente trabajo se ha realizado un seguimiento de la evolución e impacto de las tres enfermedades principales (mildiu, oídio y botritis) en parcelas de la D.O. Somontano, comparando plantas PIWI (sauvignon kretos, souvignier gris y muscaris) con variedades convencionales como sauvignon blanc en condiciones reales de cultivo durante tres campañas (2016-2018). Se han estudiado los principales caracteres ampelográficos de cada variedad, y se ha realizado un seguimiento semanal en campo del desarrollo de cada enfermedad, relacionándolo con las variables climáticas. Independientemente de las condiciones climáticas (una de las campañas fue lluviosa, y las otras dos correspondieron a años secos, con diferencias en la distribución de las lluvias), las tres variedades PIWI apenas han presentado afección, demostrando una alta resistencia para mildiu y oídio, e incluso para podredumbre gris. En base a los resultados de producción, pese a la juventud de la plantación, se ha observado el excelente potencial de la variedad sauvignon kretos. No obstante, en relación con los análisis de calidad del vino obtenido en microvinificaciones a partir de estos híbridos en la segunda y la tercera campaña, el de la variedad muscaris es el que parece presentar mejores propiedades organolépticas. Desde un punto de vista medio-ambiental, además de contribuir a la sostenibilidad de las bodegas, estas variedades resistentes pueden dar respuesta a la demanda de aquellos consumidores que quieren productos residuo-cero o de los partidarios de productos ecológicos ajustados a la normativa europea.

Page 79: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Proyectos, medio ambiente y territorio

71

ID: 03428 Tipo: Póster Área temática: Proyectos, medio ambiente y territorio

DESARROLLO DE PROTOTIPO DE MEMBRANA PARA LA CAPTACIÓN DE GAS AMONIACO EN LA ATMÓSFERA DE LAS GRANJAS María Soto Herranz 1 Mercedes Sánchez Báscones 1 Juan Manuel Antolín Rodríguez 1 Diego Conde Cid 1 1 - Universidad de Valladolid Abstract La UE a través de su Directiva 2001/81/CE (Directiva Techos) ha fijado límites máximos para las emisiones de gases a todos Estados miembros a partir de 2010 con el objetivo de mitigar la contaminación atmosférica. Para ello, se están revisando Protocolo de Gotemburgo de 2012 y la Directiva de Techos, con una propuesta de techos de emisión en 2020 y 2030 que permitan hacer un seguimiento de las emisiones para conseguir el objetivo de 2030, la cual afecta también al NH3, gas para el que se han constatado cantidades de 375,3 Gg según el inventario de 2012, con una previsión de 396,3 en el año 2020 cuando el techo establecido es de 365,0 Gg. El sector agroganadero está muy relacionado con la emisión de NH3 a la atmósfera, especialmente aquel que se genera por la descomposición de la urea y del ácido úrico de las excretas. El NH3 emitido puede formar aerosoles, acidificar suelos y generar otros muchos problemas. Además, en la atmósfera puede formar partículas PM 2.5, que atacan al sistema cardiovascular de las personas. Por ello, es necesaria la adopción de medidas para su reducción, como la gestión del estiércol, cuidar la alimentación del ganado y sistemas de estabulación. Este trabajo propone reducir las emisiones de NH3 de la atmósfera de una instalación de ganadería porcina utilizando una tecnología de membranas permeables al gas. Para ello, se diseña y construye un prototipo a escala piloto que consiste en un contenedor metálico con forma rectangular y cerrado. En su interior se disponen 32 paneles sobre los que se sitúa una membrana tubular de ePTFE microporosa, que permite únicamente la difusión gaseosa. Además, cuenta con un depósito de 200 litros de capacidad que contiene 150 litros de ácido sulfúrico 1N. Este está conectado con las membranas mediante tuberías. De este modo, el ácido circula por el interior de las membranas mediante un bombeo continuo, permitiendo que el NH3 emitido del purín, se combine con los iones H+ del ácido, quedando atrapado en dicha solución en forma de iones NH4

+, retirándolo de la atmósfera de la granja al mismo tiempo que se forma sulfato de amonio (NH4)2SO4 (fertilizante). Así, se alcanzaría un doble beneficio, ambiental y económico. A lo largo de 162 días de funcionamiento, se ha alcanzado una tasa de captura media diaria de NH3 de 128.3 mg/l*d-1, siendo el mayor valor de captura diaria de 491.5 mg/l*d-1 y el menor de 96.7 mg/l*d-1. El dispositivo propuesto funciona adecuadamente retirando NH3 del aire de la granja y recuperándolo en forma de sal y, por tanto, cumple con el objetivo planteado.

Page 80: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Proyectos, medio ambiente y territorio

72

ID: 03696 Tipo: Póster Área temática: Proyectos, medio ambiente y territorio

DIMENSIÓN SOCIAL DEL PAISAJE COMO HERRAMIENTA PARA LA GESTIÓN DE ESPACIOS NATURALES EN ENTORNOS AGRÍCOLAS Minerva Cordoves-Sánchez 1 Arturo Vallejos-Romero 2 Salvador Hernández-Navarro 3 1 - Doctorado en Ciencias Agroalimentarias y Medioambiente, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales, Universidad de La Frontera, Temuco, Chile 2 - Departamento en Ciencias Sociales y Núcleo Científico y Tecnológico en Ciencias Sociales, Universidad de La Frontera, Temuco, Chile 3 - Departamento de Ingeniería Agroforestal, ETSIIAA, Universidad de Valladolid, Palencia, España Abstract Con la revolución industrial se produjeron importantes avances científicos y tecnológicos, en la búsqueda por atender la demanda de alimentos, fibras y combustibles, impulsado por la desconexión entre la naturaleza y la sociedad que caracteriza a la modernidad. Sin embargo, ello ha provocado transformaciones que se ven reflejadas en la homogenización del paisaje y los desbalances que esto provoca sobre procesos ecológicos clave a escala global, que eventualmente limitan el desarrollo esperado por la sociedad. El reconocimiento de los impactos ambientales negativos, como una consecuencia de la acción humana, y el efecto que ello tiene sobre la misma sociedad, impulsa a la modernidad reflexiva, en la que la sociedad deja de ser opuesta a la naturaleza, y se hace más perceptible a los peligros, entendiendo los riesgos como el daño futuro que se deriva de decisiones presentes. En este sentido, explicar los cambios o alteraciones sobre el paisaje, donde se producen múltiples servicios que contribuyen al bienestar humano, sin considerar el rol que cumple la sociedad como parte integral del paisaje, limita la comprensión de las transformaciones ambientales. Por lo que cada vez adquiere mayor relevancia, como una estrategia para alcanzar la sustentabilidad, la necesidad de entender las motivaciones de las personas para decidir por determinadas configuraciones del paisaje, al favorecer una práctica o actividad específica en éste, aspecto poco abordado por la literatura científica, particularmente desde la teoría de la percepción del riesgo. Con base en lo anterior, el propósito de la presente investigación es analizar la percepción social del riesgo frente a las alteraciones en humedales enmarcados en una matriz agrícola en España. A partir de entrevistas semiestructuradas y encuestas, propuestas como una metodología que ofrece un mejor entendimiento de los múltiples significados del riesgo, además de facilitar la caracterización de la relación existente entre las personas y los componentes naturales en el paisaje. Entendiendo que, al incorporar la dimensión social en los procesos de gestión del paisaje, en especial en lo relativo a garantizar el equilibrio entre las actividades productivas y la conservación de ecosistemas de importancia como los de humedal, provee un marco de acción para la toma de decisiones hacia medidas efectivas que aseguren la sustentabilidad del paisaje agrícola. Así mismo, entender las principales preocupaciones de las personas asociadas a estos paisajes, así como el contexto específico en el que se perciben los riesgos y el rol que juega el componente natural en ello, permitiría desarrollar procesos deliberativos que faciliten una mejor comunicación del riesgo, además de promover la participación de diversos actores en la toma de decisiones, favoreciendo la capacidad de adaptación de las comunidades en paisajes simplificados, hacia paisajes con un mayor grado de multifuncionalidad.

Page 81: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Proyectos, medio ambiente y territorio

73

ID: 03364 Tipo: Póster Área temática: Proyectos, medio ambiente y territorio

ESTUDIO DE VALORIZACIÓN DE LA JARA PRINGOSA EN LOS MUNICIPIOS DE LA SIERRA NORTE MADRILEÑA Pedro Vicente Mauri Ablanque 1 José Plaza 2 1 - Instituto Madrileño de Investigacion y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA) 2 - Empresario autónomo Abstract Dentro de los proyectos financiados en el año 2019 por el Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario, en adelante IMIDRA, se encuentra este proyecto de aprovechamiento de la jara en la zona norte de la Comunidad de Madrid. Lleva a cabo un proyecto de viabilidad económica, para el aprovechamiento del matorral en 9 municipios de la Sierra de Madrid. La jara pringosa ocupa una extensión total de más de 8000 ha, la despoblación rural, el abandono de los campos de cultivo, la disminución drástica del censo ganadero, etc. Han echo de la jara pringosa una especie colonizadora monoespecífica. Especie muy inflamable, que pone en riesgo los recursos forestales de la zona. Montes de repoblación de Pinus sylvestris, P. nigra y P. pinaster, actualmente en explotación. El manejo de las masas de jara se limita al desbroce de pequeñas áreas, para prevenir incendios forestales. El proyecto nació por el interés de los municipios implicados, en crear empleo en zonas rurales desfavorecidas, aprovechando los recursos naturales. Y dado el actual desarrollo del sector de la biomasa de origen forestal, y el interés en los productos de origen natural, para la industria química, farmaceútica, cosmética, de biocidas, y de bebidas y alimentos. Este estudio pretende sentar las bases para un futuro desarrollo de productos derivados de la jara pringosa, con posibilidad para otras plantas aromáticas y medicinales (PAM). El proyecto se ha centrado en: A. Caracterización de la zona de estudio. Características de la masa vegetal, naturaleza del terreno (fisiografía, litología, patrimonio arqueológico, naturaleza jurídica, zonas de protección ambiental, etc.). Caracterización demográfica y sociológica, identificación de zonas aptas y no aptas para su aprovechamiento. B. Caracterización de los productos obtenidos de la jara pringosa. Estudio mensual y en laboratorio del rendimiento en aceite esencial y su caracterización por CG-FID, a lo largo del año. Extracción en laboratorio de goma labdanum, con análisis mensuales de rendimiento, capacidad antioxidante y cantidad de polifenoles. Estudio de rendimientos a nivel preindustrial mediante destilación por arrastre de vapor. Posibilidad de reutilización de la biomasa como combustible. C. Estudio de mercado de los productos derivados de la jara pringosa. Principales agentes comercializadores, cantidades comercializadas, demanda y oferta. Precios de venta, etc. D. Estado del arte de los métodos de extracción de aceites esenciales. Elección del método más adecuado para nuestro recurso. E. Plan de explotación del recurso. Método de extracción. Programa de explotación y superficie aprovechable. Necesidades de mano de obra. Análisis de rentabilidad. Palabras clave: Cistus ladanifer L., aceite esencial, Extracto etanólico.

Page 82: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Proyectos, medio ambiente y territorio

74

ID: 03453 Tipo: Póster Área temática: Proyectos, medio ambiente y territorio

ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD ANTIFÚNGICA IN VITRO DE MATERIALES COMPUESTOS BASADOS EN COMPLEJOS DE INCLUSIÓN DE POLIFENOLES CONTRA PHYTOPHTHORA CINNAMOMI Petruta Mihaela Matei 1 Laura Buzón-Durán 2 Eduardo Pérez-Lebeña 2 Jesús Martín-Gil 2 Beatrice Michaela Iacomi 1 María del Carmen Ramos-Sánchez 3 Pablo Martín-Ramos 4 1 - Department of Bioengineering of Horticultural and Viticultural Systems, University of Agricultural Sciences and Veterinary Medicine of Bucharest, Bulevardul Mărăști 59, București 011464, Rumania 2 - Departamento de Ingeniería Agroforestal, ETSIIAA, Universidad de Valladolid, Avenida de Madrid 44, 34004 Palencia, España 3 - Servicio de Microbiología y Parasitología, Hospital Universitario Rio Hortega, SACYL, Calle Dulzaina, 2, 47012 Valladolid, España 4 - Instituto Universitario de Investigación en Ciencias Ambientales de Aragón (IUCA), EPS, Universidad de Zaragoza, Carretera de Cuarte, s/n, 22071 Huesca, España Abstract El hongo Phytophthora cinnamomi es responsable de la podredumbre radical en una amplia gama de hospedantes, produciendo grandes pérdidas económicas y ecológicas a nivel mundial. En el caso de España, es responsable de enfermedades como la ‘seca’ de la encina y el alcornoque, o la ‘tinta’ del castaño. En este estudio se han investigado diferentes compuestos de inclusión de polifenoles-esteviósido dispersados en una solución hidroalcohólica de oligómeros de quitosano, con aplicación como complejos naturales bioactivos para reemplazar a los fungicidas sistémicos convencionales. Los polifenoles ensayados in vitro han sido curcumina, ácido ferúlico, ácido gálico y silimarina. Se han ensayado tres concentraciones (125, 250 y 500 µg·mL−1), con y sin nanopartículas de plata (AgNPs), y se han encontrado diferencias notables en la inhibición del crecimiento del micelio, con valores de CE50 y CE90 que han oscilado entre 171 y 373,6 µg·mL−1, y entre 446,2 y 963,7 µg·mL−1, respectivamente, observándose un rendimiento superior de los preparados a base de ácido ferúlico con AgNPs y de silimarina sin nAg. Los resultados obtenidos ponen en evidencia que la adición de AgNPs, pese a su actividad antimicrobiana, no siempre da lugar a sinergismos. En el caso de P. cinnamomi, se ha encontrado un comportamiento antagonístico inesperado para dos de los polifenoles (curcumina y silimarina), un comportamiento aditivo para el ácido ferúlico y un comportamiento sinergístico para el ácido gálico. Los preparados referidos pueden ser prometedores para aplicaciones de protección de cultivos y masas forestales contra P. cinnamomi.

Page 83: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Proyectos, medio ambiente y territorio

75

ID: 03414 Tipo: Oral Área temática: Proyectos, medio ambiente y territorio

EVALUACIÓN DE LA ILUMINACIÓN FOTOSINTÉTICA MEDIANTE LEDS EN JARDINERÍA VERTICAL María Pinelopi Kaltsidi 1 Antonio Franco Salas 2 Rafael Fernández Cañero 1 Luís Pérez Urrestarazu 2 1 - Departamento de Ciencias Agroforestales. Universidad de Sevilla. ETSIA Ctra. Utrera km.1, 41013. Sevilla 2 - Área de Ingeniería Agroforestal. Universidad de Sevilla. ETSIA Ctra. Utrera km.1, 41013. Sevilla Abstract Los Jardines Verticales son un sistema de enverdecimiento vertical de paredes y muros, que se está popularizando debido a sus múltiples beneficios sociales y ambientales. Cuando estos jardines verticales se instalan en el interior de edificios, en la mayoría de los casos requieren de un sistema de iluminación artificial para asegurar un desarrollo correcto de la planta, garantizando a la vez una calidad visual adecuada. El presente trabajo tiene como objetivo analizar tres luminarias LED para evaluar el comportamiento de la vegetación del jardín vertical. Los ensayos se realizaron en el Laboratorio de Naturación Urbana de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos (ETSIA) de la Universidad de Sevilla. Se utilizan tres módulos Fytotextile® (Terapia Urbana S.L.) de 72 cm x 73 cm, compuestos por veinticinco bolsillos donde se insertan las plantas. Cada módulo Fytotextile® cuenta con un sistema de riego por recirculación, un depósito de agua colocado en la parte inferior de cada módulo y una bomba de agua compacta sumergida. Los sistemas de iluminación LED testados fueron: Aster (Ignia Green), Carso CMH Superflood (Lledó) y CF-UTO1 (CF GROW). Se situaron por encima de cada uno de los módulos de jardín vertical, con una separación de 1m. Se proporcionó un fotoperiodo constante de 12 horas por día durante el transcurso del ensayo. Las especies de plantas seleccionadas para las pruebas fueron Soleirolia soleirolii y Spathiphyllum wallisii. Para evaluar el desarrollo de las plantas se han tenido en cuenta los siguientes aspectos: Número de flores (en S. wallisii), cobertura foliar, índice de Diferencia Normalizada de Vegetación-NDVI, contenido relativo de clorofila (SPAD) y peso fresco y seco de la parte aérea y de las raíces. Además, se midió el consumo de agua por evapotranspiración. Los resultados obtenidos mostraron que los tres sistemas de iluminación LED evaluados son aptos para el cultivo de plantas en vertical, ya que mostraron valores similares de desarrollo de las plantas, siendo un poco menor en el caso de la luminaria CF-UTO1 (Fig. 1). Sin embargo, sí se observaron diferencias en términos de calidad visual y de consumo de agua.

Page 84: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Proyectos, medio ambiente y territorio

76

ID: 03472 Tipo: Póster Área temática: Proyectos, medio ambiente y territorio

IMPLANTACIÓN DE UN VISOR GIS CON SOFTWARE LIBRE EN LA COMUNIDAD DE REGANTES DEL TRASVASE TAJO SEGURA DE TOTANA, MURCIA María Dolores Gómez-López 1 María Dolores Carrillo Díaz 2 Manuel Pedro Navarro Sánchez 2 Paloma Gómez González 2 Jerónimo Cánovas Martínez 3 Fernando Costa Hernández 3 1 - Cátedra AgritechMurcia-Universidad Politécnica de Cartagena 2 - La Compañía del Agua, GIS y Energía, S.L. 3 - Comunidad de Regantes del Trasvase Tajo-Segura de Totana Abstract En el ámbito del desarrollo de software orientado a la implementación de sistemas de información geográfica, una de las empresas de referencia a nivel internacional es la multinacional estadounidense Esri. En particular, en el contexto de los visores cartográficos para la web, por la experiencia del usuario que aportan. No obstante, la utilización de visores, tal y como los ofrece Esri en su sitio web, queda circunscrita al consumo de servicios ArcGIS Server, que sólo se pueden gestionar mediante la aplicación de Esri ArcGIS for Server. El elevado coste de la adquisición de este software propicia, en muchos casos, la búsqueda de soluciones alternativas, que casi siempre pasan por la utilización de librerías de desarrollo de código abierto, como son OpenLayers, GeoExt y ExtJS, entre otras. En este trabajo se plantea una propuesta que aprovecha las características funcionales del visor de Esri, evitando recurrir a ArcGIS for Server como servidor de mapas. Esto es posible gracias a la generación de servicios WMS y WFS a partir de software libre (servidores de mapas MapServer o GeoServer) y, al hecho de que Esri mantenga liberado bajo la licencia Apache 2.0 el código de su visor, permitiendo la alteración del código, lo que permite implementar capacidades funcionales nuevas, como la recuperación interactiva de datos temáticos (operación GetFeatureInfo en servicios WMS) y las búsquedas multicriterio sobre el mapa (operación GetFeature en servicios WFS). Este visor de La Compañía® ha sido implantado con éxito en la Comunidad de Regantes del Trasvase Tajo-Segura de Totana en Murcia, poniendo de manifiesto de que con software libre es posible construir visores con las mismas y/o mejores funcionalidades que los visores implementados con software propietario, y reforzar las ventajas en el ahorro de costes aplicando software libre, logrando con ello independencia tecnológica de las empresas que comercializan software propietario.

Page 85: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Proyectos, medio ambiente y territorio

77

ID: 03430 Tipo: Póster Área temática: Proyectos, medio ambiente y territorio

INFRARROJO DE TRANSFORMADA DE FOURIER (FTOR) COMO TÉCNICA PARA EL ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE DE ESTIÉRCOL DE UNA EXPLOTACIÓN CUNÍCOLA María Soto Herranz 1 Mercedes Sánchez Báscones 1 Juan Manuel Antolin Rodriguez 1 Diego Conde Cid 1 1 - Universidad de Valladolid Abstract El tratamiento de los residuos ganaderos se considera actualmente un importante paso, determinante para el desarrollo del sector ganadero. Un método de manejo del estiércol y enmienda del suelo de bajo costo lo constituye el uso agrícola del estiércol animal para cultivos forrajeros, pero también, existen otras técnicas como el compostaje y la biometanización. Su uso agrícola debe ser siempre la primera alternativa, ya que permite economizar en la adquisición de abonos y supone una forma eficiente y sostenible de emplearlos y optimizar el uso de la energía y la materia contenidos en ellos. La recuperación de recursos y el subsiguiente compostaje juegan un papel importante en la gestión de residuos, dado que los compost de calidad, ricos en materia orgánica estable, se podrían emplear como abono en sustitución de fertilizantes químicos, siendo fácil de producir en las explotaciones ganaderas. Las características de las deyecciones ganaderas pueden ser muy diferentes en función de la especie, la edad del ganado, el tipo de granja, la alimentación o el manejo. Sin embargo, en cualquier caso, la aplicación del compost como enmienda orgánica a los suelos, no sólo supondría un incremento de la materia orgánica del suelo, sino también conllevaría otro tipo de mejoras como en sus propiedades físicas o biológicas, importantes para el sostenimiento de su calidad. En este trabajo se propone el compostaje de estiércol de una explotación cunícola (3160 kg) con diferentes tipos de materiales estructurantes. Para ello, se conforman tres pilas dinámicas con aireación natural: pila 1 [estiércol + 200 kg cama (viruta + orina + pelo)], pila 2 [estiércol + 52 kg paja cebada], pila 3 [estiércol + 52 kg paja cebada]. Se tomó una muestra semanal durante la fase activa del proceso de compostaje que duró diez semanas y una muestra mensual durante la fase de maduración, que se desarrolló a lo largo cinco meses. Se realizaron análisis por triplicado de todas las muestras, controlando los parámetros básicos de seguimiento del proceso (temperatura, humedad, pH, CE, C/N, etc.). Además, se estudiaron las transformaciones que sufría la materia orgánica durante el proceso mediante un método espectroscópico [infrarrojo de transformada de Fourier (FTIR)], que permitía conocer la composición química de la materia orgánica, permitiendo controlar la calidad del producto final. Los espectros FTIR revelaron una transformación inicial de los compuestos más sencillos, tras la que se sucedió una descomposición y mineralización de compuestos orgánicos más complejos, para finalmente dar lugar a reacciones de polimerización de materiales orgánicos más resistentes, característicos del proceso de formación de humus. Palabras clave: estiércol cunicola, compostaje, FTIR, materia orgánica.

Page 86: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Proyectos, medio ambiente y territorio

78

Page 87: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Proyectos, medio ambiente y territorio

79

ID: 03356 Tipo: Oral Área temática: Proyectos, medio ambiente y territorio

INTERFEROMETRÍA DIFERENCIAL COMO HERRAMIENTA PARA EL ESTUDIO LOCALIZADO DE LA EROSIÓN POR ESCORRENTÍA Francisco A. Sánchez-Crespo 1 María T. Gómez-Villarino 2 Francisco Ayuga 2 Ana I. García 2 1 - Universidad Politécnica de Madrid 2 - Grupo de investigación EIPIRMA, Universidad Politécnica de Madrid Abstract Las nuevas misiones espaciales como la Sentinel-1 (Proyecto Copernicus de la Agencia Espacial Europea en colaboración con la Comisión Europea) son capaces de obtener imágenes SAR (Synthetic Aperture Radar) con una alta frecuencia, resolución, cobertura y, sobre todo, disponibilidad, lo cual permite la aplicación de técnicas como la interferometría diferencial en nuevos ámbitos. La técnica de interferometría se basa en la medición precisa del viaje de ida y vuelta de la radiación electromagnética entre un radar de apertura sintética y la superficie terrestre, registrando la intensidad y la fase de la radiación retornante en imágenes SAR. Mediante la comparación de dos imágenes SAR de una misma área de la superficie terrestre se puede generar un interferograma en donde la información de la diferencia de fase está altamente relacionada con la topografía del terreno, y las deformaciones del mismo pueden ser representadas gráficamente, en forma de mapas. El objetivo del presente estudio es analizar la posible aplicación de la técnica de la interferometría diferencial para el estudio localizado de la erosión superficial debido a fenómenos de escorrentía, estudiando los parámetros de cálculo, las limitaciones de aplicación y la interpretación de los resultados. En una primera fase se realizó un estudio cuantitativo contrastando las deformaciones registradas mediante interferometría diferencial con las registradas mediante un LIDAR terrestre (el sistema más preciso disponible actualmente), concluyendo la suficiente capacidad del sistema para medir pequeñas erosiones. En una segunda fase se ha realizado un estudio cualitativo en una cuenca agrícola monitorizada (eminentemente cerealista) en Daganzo de Arriba (Madrid) con resultados que muestran una erosión proporcional a la intensidad de lluvia, a la cobertura del suelo en el momento de la precipitación y acorde con lo observado durante las inspecciones visuales. Además, se ha observado que no existe interferencia en los resultados debido a actividades agrícolas que alteran la altura del cultivo como puede ser la cosecha. Palabras clave: Sentinel, Copernicus, SAR, erosión superficial.

Page 88: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Proyectos, medio ambiente y territorio

80

ID: 03477 Tipo: Póster Área temática: Proyectos, medio ambiente y territorio

PROJETO TERR@ENO - TERROIR E ZONAGEM AGRO-ECOLÓGICA COMO FATOR CRÍTICO DE COMPETITIVIDADE E INOVAÇÃO DOS VINHOS VERDES Susana Mendes 1 Joaquim Alonso 1 Pedro Castro 2 Claúdio Araújo-Paredes 1 Maria Isabel Valin 1 Ana Sofia Rodrigues 1 Isabel Afonso 1 Joana Nogueira 1 José Carlos Santos 1 Márcio Lourenço 4 Ricardo Sobrinho 5 Isabel Cortez 3 José Moutinho-Pereira 3 Alberto Baptista 3 1 - Escola Superior Agrária - Instituto Politécnico de Viana do Castelo 2 - Escola Superior de Tecnologia e Gestão - Instituto Politécnico de Viana do Castelo 3 - Universidade de Trás-os-Montes e Alto Douro 4 - Adega Cooperativa Regional de Monção 5 - Adega Cooperativa de Ponte de Lima Abstract O projeto TERR@ENO abordou o Terroir e zonagem agro-ecológica como fator crítico de competitividade e inovação da produção vitivinícola nas Sub-regiões de Monção e Melgaço e do Lima, da Região dos Vinhos Verdes. O objetivo global foi contribuir significativamente para a produção de informação económica, alicerçada no conhecimento científico e técnico, sobre o posicionamento do produto/serviço, mercados e financiamento em áreas estratégicas para o crescimento sustentado e competitivo do sector vitivinícola. Este projeto, focado na sub-região de Monção e Melgaço e do Lima, ambas da Região Demarcada dos Vinhos Verdes, envolveu as entidades privadas de natureza associativa da fileira interprofissional e entidades do sistema científico e tecnológico com experiência confirmada na viticultura, enologia, bem como, em processos e sistemas de dinamização das atividades e territórios rurais. As principais ações deste projeto foram a zonagem agro-ecológica e aptidão natural, cultural e económica vitícola para a definição e gestão do terroir; a especificação, desenvolvimento e sustentabilidade do sistema de informação territorial e plataforma colaborativa WEBSIG; a validação da zonagem vitivinícola pela ecofisiologia, produção, fitossanidade, perceção social e resultados económicos; divulgação dos resultados e da zonagem, capacitação e organização dos agentes. Os resultados deste projeto são bases de dados espaciais, um sistema de informação territorial, uma plataforma WEBGIS de consulta e comunicação com recursos e conteúdos acessíveis por geoportal, sistemas periciais de apoio à decisão estratégica e política, propostas de terroir à OIV, cartografia de aptidão e capacidade produtiva vitícola. O projeto contribuiu para que as empresas do setor vitivinícola, designadamente das sub-regiões acima referidas, tivessem uma maior sensibilização para os fatores críticos de competitividade, particularmente nos domínios da inovação relacionados com a zonagem e aferição das principais variáveis envolvidas no terroir. Palavras-chave: Vinhos Verdes, Aptidão cultural, Plataforma WEBSIG

Page 89: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Proyectos, medio ambiente y territorio

81

ID: 03488 Tipo: Oral Área temática: Proyectos, medio ambiente y territorio

PROMOVER O DESENVOLVIMENTO SUSTENTÁVEL DO TERRITÓRIO PELA INOVAÇÃO AGRÍCOLA. DESAFIOS DA AGRICULTURA BIOLÓGICA NO VALE DO LIS, PORTUGAL Susana Ferreira 1 Fátima Oliveira 1 Francisco Gomes da Silva 4 Margarida Teixeira 3 Rui Eugénio 2 Henrique Damásio 2 José Manuel Gonçalves 1 1 - Instituto Politécnico de Coimbra, Escola Superior Agrária, 3040-316 Coimbra, Portugal 2 - Associação de Regantes e Beneficiários do Vale do Lis, Quinta do Picoto, 2425-492 Souto da Carpalhosa, Portugal 3 - Direção Regional de Agricultura e Pescas do Centro, Avenida Fernão de Magalhães, 465, 3000-177 Coimbra, Portugal 4 - Instituto Superior de Agronomia, Universidade de Lisboa, Portugal Abstract O desenvolvimento sustentável do território rural está relacionado com as condições socioeconómicas da agricultura e da preservação do ambiente e em estreita ligação com as tecnologias aplicadas. Os sistemas de produção agrícola convencionais podem revelar insuficiente competitividade devido à escala produtiva, o que resulta da menor dimensão das explorações ou da redução do preço dos produtos por constrangimentos na comercialização. Uma forma de resolver este problema é a adoção em modo de Produção Integrada ou Produção Biológica de produtos mais valorizados no mercado através da utilização de tecnologias de maior intensificação da mão-de-obra, melhor adaptabilidade a estruturas microfundiárias e com acrescido potencial de conservação dos recursos naturais e biodiversidade. Estas soluções vão ao encontro da Estratégia Nacional para a Agricultura Biológica e do Plano de Ação para a Produção e Promoção de Produtos Biológicos, bem como da Estratégia Nacional para as Compras Públicas Ecológicas 2020. A mudança de modo produtivo assume-se como um grande desafio, pois exige inovação tecnológica, novos conhecimentos na gestão agrícola e exigências especiais na relação com o mercado. Esta comunicação avalia a dimensão deste desafio em termos da motivação dos agricultores, das condições tecnológicas e gestão das empresas e da perceção de risco económico, num estudo aplicado ao Aproveitamento Hidroagrícola do Vale do Lis (AHVL), localizado no Centro Litoral de Portugal, com cerca de 2000 ha. Os objetivos específicos deste estudo compreendem: i) caracterização da agricultura do AHVL nas dimensões demográfica, social e económica; ii) identificação das tecnologias de inovação agrícola de produção integrada e agricultura biológica, incluindo os tipos de cultura; iii) avaliação da propensão dos agricultores para a mudança do modo produtivo; iv) identificação das principais dificuldades para efetivação da mudança e v) estabelecimento de um plano de ação para apoio aos agricultores, incluindo divulgação, formação, certificação e comercialização. A metodologia aplicada baseou-se num inquérito aos agricultores, através de amostragem representativa das várias classes de dimensão das explorações. Algumas das questões colocadas foram: i) modo de produção atual; ii) disponibilidade para adotar agricultura biológica e iii) principais medidas de apoio necessárias. Os resultados obtidos apontam para diversas dificuldades na reconversão dos modos produtivos, sendo de salientar a incerteza quanto ao acréscimo de custo dos fatores de produção sobre o rendimento económico, a insuficiência de conhecimento técnico sobre as novas tecnologias e a falta de garantias de escoamento dos produtos. Realça-se ainda a grande recetividade em aprofundar conhecimentos para fundamentar tomadas de decisão, através de ações de divulgação ou na participação em ações do tipo demonstrativo. Serão apresentadas as linhas gerais de um plano de ação para apoio aos agricultores, como corolário do estudo desenvolvido.

Page 90: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Proyectos, medio ambiente y territorio

82

ID: 03435 Tipo: Oral Área temática: Proyectos, medio ambiente y territorio

PROYECTO LIFE AMMONIA TRAPPING: PLANTA PILOTO PARA LA CAPTURA DE AMONIACO DEL PURÍN M.C. García González 1 I. González García 1 B. Riaño 1 B. Molinuevo Salces 1 D. Hernández González 1 A. Correa Guimaraes 2 L.M. Navas Gracia 2 M. Sánchez Báscones 2 1 - Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León. Ctra. Burgos, km. 119 47071, Valladolid, España. 2 - Departamento de Agricultura e Ingeniería Forestal, ETSIIAA, Universidad de Valladolid, Avenida de Madrid 44, 34004 Palencia, España. Abstract Las emisiones de amoniaco son uno de los contaminantes más importantes generados en las actividades agrícolas y ganaderas, estos sectores son los responsables de más del 93% de las emisiones de amoniaco en la UE. Dichas emisiones causan problemas medioambientales y de salud, por lo que la Unión Europea trata de reducirlas desde el año 2010 con la Directiva NEC 2001/81/CE sobre techos de emisiones, la cual ha sido revisada a través de la Directiva 2016/2284/EU. El proyecto Life Ammonia Trapping tiene como principal objetivo reducir las emisiones de amoniaco de granjas porcinas y avícolas, a través de la aplicación de una nueva tecnología de membranas permeables a los gases. En este trabajo se presentan resultados del primer estudio a escala piloto con la tecnología de membranas permeables a los gases, llevado a cabo en una granja porcina. De acuerdo con estos datos se ha conseguido una recuperación de amoníaco del 66,2% en el prototipo estudiado.

Page 91: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Proyectos, medio ambiente y territorio

83

ID: 03471 Tipo: Póster Área temática: Proyectos, medio ambiente y territorio

USO DE HERRAMIENTAS DE GEOPROCESO DE LOS SIG SOBRE DATOS LIDAR PARA EL ANÁLISIS TERRITORIAL Jacinto Santamaria Peña 1 Felix Sanz Adan 1 María Elena Palacios Ruiz 2 María del Carmen Ortega Saenz 3 1 - Universidad de La Rioja 2 - Consejería de Fomento. Gobierno de La Rioja 3 - Consejería de Agricultura. Gobierno de La Rioja Abstract De todos son bien conocidas las distintas herramientas de goeproceso de los actuales sistemas de Información Geográfica y su adecuación para multitud de estudios relacionados con el territorio. La irrupción de los datos LIDAR obtenidos desde aviones o drones constituye un nuevo material muy útil para su análisis en el entorno de los Sistemas de Información Geográfica. En este artículo se pretende localizar y adaptar las principales herramientas de goeproceso hasta ahora coonocidas para otro tipo de matieriales y ver cómo se comportan con el uso de dato LIDAR. A la vez, se intentará descubrir aplicaciones aun no testadas en distintos ámbitos de la agronomía. Analizando los geoprocesos y fijando los parámetros a utilizar para los datos LIDAR, seremos capaces de descubrir aplicaciones aún no conocidas y de ser también coonscientes de sus limitaciones. En resumen, estudiamos material (datos LIDAR) y procesos (herramientas de geoproceso de los SIG), para llegar a descubrir nuevas aplicaciones agronómicas y de gestión del territorio.

Page 92: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico
Page 93: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Área temática: Suelos y aguas

Page 94: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Suelos y aguas

86

ID: 03370 Tipo: Póster Área temática: Suelos y aguas

ANÁLISIS DE LA VELOCIDAD DE INFILTRACIÓN DEL AGUA EN EL SUELO SATURADOS MEDIANTE LISÍMETROS DE PESADA Laura Ávila-Dávila 1 Manuel Soler-Méndez 2 Pablo Madrona-Sánchez 2 Antonio Ruiz-Canales 3 Carlos Francisco Bautista-Capetillo 1 Julian González-Trinidad 1 José Miguel Molina-Martínez 2 1 - Universidad Autónoma de Zacatecas 2 - Universidad Politécnica de Cartagena 3 - Universidad Miguel Hernández de Elche Abstract La velocidad de infiltración permite estimar la penetración del agua en el suelo, se puede medir como una lámina en función de la profundidad y el tiempo. Existen algunos métodos para medir el comportamiento de la lámina de agua en el suelo. En esta investigación se empleó un lisímetro compacto desarrollado por el grupo de investigación Ingeniería Agromótica y del Mar de la Universidad Politécnica de Cartagena. Se instaló en una finca con suelo de textura franco- limosa, y se registraron los valores minutales del peso del recipiente de cultivo y del depósito de drenaje. Los resultados obtenidos permitieron conocer la evolución de la velocidad de infiltración a lo largo del tiempo. La máxima velocidad de infiltración fue de 0,093 mm/minuto, en el suelo saturado. Con los datos obtenidos en campo se calibró el modelo empírico de Kostiakov, con un error cuadrático medio de 0,00024. Se concluyó que con el empleo de los nuevos lisímetros de pesada que permiten conocer, en tiempo real, la velocidad de infiltración del agua en suelos saturados, es posible calibrar modelos matemáticos empíricos para su empleo cuando no se dispone de esta nueva tecnología. En el suelo franco-limoso estudiado, el comportamiento fue similar al descrito por Kostiakow, para el cual se obtuvo una ecuación exponencial calibrada.

Page 95: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Suelos y aguas

87

ID: 03489 Tipo: Oral Área temática: Suelos y aguas

APOIO À GESTÃO DO REGADIO COLETIVO. ESTUDO DE CASO DE MONITORIZAÇÃO DA ÁGUA NO APROVEITAMENTO HIDROAGRÍCOLA DO VALE DO LIS, PORTUGAL José Manuel Gonçalves 1 Manuel Nunes 1 Paula Amador 1 Olga Filipe 1 Susana Ferreira 1 Rui Eugénio 2 Isabel Maria Duarte 1 Margarida Teixeira 3 Helena Marques 1 Fátima Oliveira 1 Madalena Gonçalves 3 Henrique Damásio 2 1 - Instituto Politécnico de Coimbra, Escola Superior Agrária de Coimbra 2 - Associação de Regantes e Beneficiários do Vale do Lis, Leiria 3 - Direção Regional de Agricultura e Pescas do Centro Abstract A presente comunicação apresenta resultados da atividade do Grupo Operacional para a gestão da água no Vale do Lis, desenvolvida no Aproveitamento Hidroagrícola do Vale do Lis (AHVL), um regadio coletivo público localizado no Centro Litoral de Portugal, com cerca de 2000 ha. Compreende aluviossolos modernos, cultivando-se milho-grão, prados e forragens, arroz, pomares, viveiros e hortícolas. Este grupo operacional visa a melhoria da planificação, gestão e uso da água e a modernização sustentável do AHVL, em articulação com a Associação de Regantes e Beneficiários do Vale do Lis . O aproveitamento estrutura-se em nove blocos hidráulicos com funcionamento relativamente independente. A adução ao perímetro é a fio de água através de vários açudes e estações elevatórias (EE), captando-se água do rio Lis, afluentes e valas de drenagem. A rede de distribuição é gravítica em canal, regadeiras e tomadas de água. A monitorização da redes coletiva de abastecimento baseia-se na observação do modo operativo e dos hidrogramas de afluência. Foi efetuada a medição de caudais na entrada dos vários blocos, nas derivações na rede gravítica ou nas EE de reforço, recorrendo-se a molinete electromagnético e ao método secção-velocidade, com observações regulares durante a campanha de rega. As observações foram complementadas com os registos de operação e maneio da rede e os registos contínuos do nível de água nos açudes principais do rio Lis, de Arrabalde e Salgadas. As condições de drenagem e o potencial contributo hídrico para as culturas por ascensão capilar foram avaliadas por medição de nível freático em furos piezométricos com 3 m de profundidade. Foram igualmente registados os consumos de energia nas EE. A monitorização da qualidade físico-química e microbiológica da água de rega e drenagem foi efectuada em pontos de entrada e saída do aproveitamento. A análise físico-química foi efetuada com sonda multiparamétrica portátil e em laboratório. As observações microbiológicas foram efetuadas no período de ponta de estiagem com a colheita de amostras em condições de assépsia para análise em laboratório. Nesta comunicação serão apresentados os resultados da monitorização de 2018 e a sua aplicação no apoio à gestão do sistema. A análise dos resultados permitiu identificar alguns aspectos de constrangimento do sistema, dando informação sobre medidas a adoptar. São exemplo a manutenção e limpeza de canais, auditorias energéticas nas EE e avaliação das condições de fertilização orgânica. O balanço hídrico ao nível dos blocos hidráulicos, baseado em informação hidrométrica, meteorológica e cultural, permitirá aplicar um modelo de integração de informação visando o apoio à gestão da água no aproveitamento.

Page 96: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Suelos y aguas

88

ID: 03375 Tipo: Oral Área temática: Suelos y aguas

APP PARA LA PROGRAMACIÓN DEL RIEGO Y LA FERTILIZACIÓN DEL OLIVAR REGADO CON AGUA REGENERADA Carmen Alcaide Zaragoza 1 Irene Fernández García 1 Rafael González Perea 1 Emilio Camacho Poyato 1 Pilar Montesinos Barrios 1 Juan Antonio Rodríguez Díaz 1 1 - Universidad de Córdoba Abstract El olivar es el cultivo más representativo y simbólico de Andalucía, teniendo un gran impacto social, cultural y económico en toda la región. Sin embargo, debido a su gran extensión, aproximadamente 1 de cada 3 ha es de riego, y, pese a que se riega generalmente de forma deficitaria, es el cultivo con mayor uso de agua en la Cuenca del Guadalquivir. A esto hay que añadir que, generalmente, la aplicación de fertilizantes suele ser poco precisa, dando lugar a una aportación excesiva de macronutrientes esenciales, especialmente de nitrógeno, lo que provoca problemas de contaminación de acuíferos, suelos y atmósfera. El empleo de agua regenerada para el riego de olivar está suscitando gran interés como alternativa al uso de agua convencional. El problema asociado al riego con agua regenerada es la gestión de la fertilización, ya que esta agua incorpora una cantidad considerable de nutrientes que, además, es variable a lo largo del año. Por ello, en este trabajo, se ha desarrollado una app de fácil manejo para los agricultores que integra la programación en tiempo real del riego y de la fertilización para el caso específico de este tipo de agua. El modelo en el que se basa la aplicación tiene en cuenta datos climáticos, tanto históricos como predicciones para los próximos días, características del suelo, características hidráulicas del sistema de riego, dotación concedida, análisis del estado nutritivo del árbol y análisis continuos de la calidad del agua. Como resultado, la aplicación genera la programación diaria o semanal del riego y la fertilización, priorizando la aplicación del agua en los momentos en los que el cultivo es más sensible al estrés hídrico.

Page 97: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Suelos y aguas

89

ID: 03437 Tipo: Póster Área temática: Suelos y aguas

CONCENTRACIÓN, DISTRIBUCIÓN Y PROCEDENCIA DE METALES Y METALOIDES EN SUELOS BAJO DIFERENTES SISTEMAS DE CULTIVO Jose A. Acosta Aviles 1 María Gabarrón 1 Angel Faz 1 Raúl Zornoza 1 María Dolores Gómez-López 1 Silvia Martínez-Martínez 1 1 - Universidad Politécnica de Cartagena Abstract La contaminación de suelos agrícolas por metales y metaloides se podría llegar a producir si se llevan a cabo malas prácticas de manejo, con los consecuentes riesgos si estos elementos fueran absorbidos por los cultivos y acumulados en las partes comestibles de los mismos. El objetivo de este estudio fue tanto evaluar la influencia de cuatro sistemas de cultivo (cereales, frutales, cítricos y hortícolas) en la acumulación y especiación de metales y metaloides en suelos, como identificar la procedencia de cada metal en cada uno de los sistemas de cultivo evaluados. Para lograr estos objetivos, se tomaron 40 muestras en suelo cultivado con cereales, frutales, cítricos y hortícolas, así como 15 muestras de suelo de zonas naturales usadas como control. Se analizaron las concentraciones totales de Cd, Co, Cr, Cu, Cu, Fe, Mn, Ni, Pb, Zn y As así como su especiación química, con los datos obtenidos se realizó un análisis multivariable para identificar el origen de los mismos. Los resultados mostraron que los suelos cultivados con cítricos y hortícolas estaban enriquecidos con Pb y Cd, los cultivados con cereales con Pb y los cultivados con frutales con Zn, destacando que todos los cultivos estaban enriquecidos con Cu, especialmente los suelos cultivados con cítricos. Atendiendo a los resultados de la especificación química, los suelos de cereales tienen un mayor riesgo debido a la alta movilidad de Cd, mientras que en los cultivos hortícolas el mayor riesgo fue causado por la movilidad de Pb. Los resultados del análisis multivariable mostraron que Pb, Cu y Cd en los suelos cultivados con cereales tenían origen antrópico, mientras que el resto de metales tenía un origen principalmente litológico. En el caso de los suelos cultivados con cítricos, los niveles de Cd, Pb, Zn y Cu tenían un origen antropogénico, y el resto geogénico. En el caso de los suelos cultivados con cítricos, As, Pb, Zn, Cu, Mn y Cd tenían un origen antropogénico mientras que Fe y Cr tenían un origen geogénico. Finalmente, en los suelos cultivados con hortícolas, las concentraciones de Cu, Mn, Pb, and Zn tendrían un origen antropogénico mientras que el resto tendrían un origen geogénico. Por lo tanto, se puede concluir que la producción agrícola intensa enriquece los suelos por metales pesados de acuerdo con el sistema de cultivo usado, siendo la producción de cítricos donde se encontró el mayor enriquecimiento.

Page 98: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Suelos y aguas

90

ID: 03497 Tipo: Póster Área temática: Suelos y aguas

DETERMINACIÓN DEL CONSUMO DE AGUA EN LECHUGA (LACTUCA SATIVA L CV NERUDA) MEDIANTE LISIMETRÍA DE PESADA COMPACTA Y SONDAS DE HUMEDAD Antonio Fernández López 1 Manuel Soler-Méndez 1 M.J. Ojates 2 José Miguel Molina-Martínez 2 Antonio Ruiz-Canales 1 1 - Universidad Miguel Hernández de Elche 2 - Universidad Politécnica de Cartagena Abstract Se desarrollaron los ensayos en una parcela experimental de la Escuela Politécnica Superior de Orihuela (EPSO) de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH). En la citada parcela se instaló un sistema de riego localizado con cuatro sectores para aplicar cuatro tratamientos diferenciales de fertilización. Se escogió como cultivo de control la lechuga (Lactuca sativa L Neruda). Se evaluaron las estrategias culturales más adecuadas en el manejo del cultivo en la parcela experimental a partir de los datos periódicos proporcionados por una estación meteorológica próxima y los datos de sensores de humedad del suelo. En uno de los tratamientos se hizo el seguimiento del riego mediante la instalación de un lisímetro de pesada compacto enterrado. La metodología utilizada para la medida simultánea del balance hídrico se ha contrastado y es válida. Es necesario contrastar con más campañas.

Page 99: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Suelos y aguas

91

ID: 03311 Tipo: Oral Área temática: Suelos y aguas

EFECTO DE DIFERENTES DISEÑOS DE DRENAJES DE FILTROS DE ARENA EN LA OBTURACIÓN DE GOTEROS UTILIZANDO AGUAS RESIDUALES REGENERADAS Carles Solé-Torres 1 Miquel Duran-Ros 1 Gerard Arbat 1 Joan Pujol 1 Francisco Ramírez de Cartagena 1 Jaume Puig-Bargués 1 1 - Universidad de Girona Abstract Los filtros de arena son los que consiguen una mayor retención de sólidos orgánicos e inorgánicos, por lo que son los habitualmente recomendados cuando se utilizan aguas regeneradas en instalaciones de riego por goteo. Sin embargo, el efecto de distintos diseños de filtros de arena en la obturación de los goteros no ha sido ampliamente estudiado. La principal diferencia de diseño de este tipo de filtros se encuentra en el drenaje de salida del mismo, donde también se localiza buena parte de la caída de presión en estos filtros. Por este motivo, se analizó el efecto de tres filtros de arena con distintos modelos de drenaje (de brazos colectores, de crepinas insertadas y de un drenaje con medio poroso) en la obturación de goteros autocompensantes de 2,3 l/h de caudal nominal dispuestos cada 40 cm en 4 laterales de riego de 87 m de longitud utilizando agua residual regenerada. Los distintos filtros operaron durante 1000 h con alturas de medio filtrante de 20 y 30 cm y velocidades de filtración de 30 y 60 m/h. Al inicio, mitad y final del experimento se determinó el caudal de todos y cada uno de los 225 goteros que había en cada lateral. Mediante un sistema SCADA se registraron cada minuto los volúmenes filtrados, las presiones y algunos parámetros físico-químicos (pH, temperatura, conductividad eléctrica, oxígeno disuelto y turbidez) en los filtros y las presiones y caudales en distintos puntos de los laterales. Los resultados indican que se produjo una reducción estadísticamente significativa (p< 0,05) del caudal medido en los goteros respecto al inicialmente emitido del 8% a las 500 h y del 11% a las 1000 h. Las diferencias de caudal atribuidas al tipo de filtro sólo se observaron a las 1000 h, obteniéndose un caudal significativamente (p< 0.05) superior en los goteros protegidos con el filtro con brazos colectores, si bien no fue este filtro el que redujo más la turbidez del agua de riego. La posición del gotero también tuvo un efecto significativo a partir de las 500 h de operación. Los caudales de los goteros fueron significativamente inferiores (p< 0,05) únicamente en los últimos 5 m de los laterales, hallándose los valores mínimos en los dos últimos goteros. El número de goteros totalmente obturados fue del 1,2% con el filtro de drenaje de medio poroso, del 1,0% con el de crepina insertada y del 0,6% con el filtro de brazos colectores.

Page 100: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Suelos y aguas

92

ID: 03310 Tipo: Oral Área temática: Suelos y aguas

EFECTO DE LA ALTURA DE MEDIO FILTRANTE Y LA VELOCIDAD DE FILTRACIÓN EN EL COMPORTAMIENTO DE DISTINTOS MODELOS DE FILTRO DE ARENA EN INSTALACIONES DE RIEGO POR GOTEO CON AGUAS REGENERADAS Carles Solé-Torres 1 Miquel Duran-Ros 1 Gerard Arbat 1 Joan Pujol 1 Francisco Ramírez de Cartagena 1 Jaume Puig-Bargués 1 1 - Universidad de Girona Abstract Los filtros de arena son habitualmente utilizados en las instalaciones de riego por goteo para reducir la obturación de los goteros. Estos filtros están especialmente indicados cuando se utilizan aguas con carga elevada de partículas orgánicas e inorgánicas, como es el caso de las aguas residuales regeneradas. Si bien el uso de estos filtros es común, poco se conoce acerca de cuáles son sus condiciones operativas que permitan garantizar una buena calidad de filtrado y un bajo consumo energético. Por este motivo, en el presente trabajo se analizó el comportamiento de tres modelos de filtro de arena con distintos elementos de drenaje (uno con brazos colectores, otro con crepinas insertadas y el tercero con un drenaje con medio poroso desarrollado y construido por nuestro grupo de investigación) utilizando aguas residuales regeneradas con dos alturas de lecho filtrante (20 y 30 cm) y dos velocidades de filtración (30 y 60 m/h) distintas. Cada una de estas condiciones operativas (combinación de altura de medio filtrante y velocidad) se ensayó durante 250 h. Los experimentos se realizaron utilizando arena silícea con un diámetro efectivo de 0,48 mm y un coeficiente de uniformidad de 1,73. El dispositivo experimental disponía de distintos sensores y un sistema SCADA para registrar los volúmenes filtrados, los volúmenes de contralavado, las presiones a la entrada y a la salida de los filtros y la temperatura, el pH, la conductividad eléctrica, la turbidez y el oxígeno disuelto a la entrada de los filtros y la turbidez y el oxígeno disuelto a la salida de los mismos. También se registró el consumo eléctrico de la bomba de la instalación, que dependía de las condiciones de cada filtro, puesto que éstos operaron de forma individualizada. Los resultados obtenidos indican que la reducción de turbidez en el proceso de filtración se ve afectada por la velocidad de filtración, produciéndose una disminución media significativamente mayor (p< 0,05) con 30 m/h (34,2%) respecto a 60 m/h (11,3%); y por el diseño del filtro, presentando el filtro de drenaje con medio poroso una reducción media significativamente superior (26,3%) con respecto el filtro de crepinas insertadas (18,5%) y el de brazos colectores (13,4%). El filtro de drenaje con medio poroso utilizó significativamente menos agua en el contralavado del mismo (0,48 m3) y filtró significativamente más volumen de agua por unidad de energía consumida (8,4 m3/kWh) que el filtro de crepinas insertadas (0,63 m3 y 8,31 m3/kWh) y que el filtro de brazos colectores (0,61 m3 y 8,17 m3/kWh).

Page 101: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Suelos y aguas

93

ID: 03436 Tipo: Póster Área temática: Suelos y aguas

EL CULTIVO ASOCIADO DE MELÓN-CAUPÍ PUEDE MEJORAR LA PRODUCCIÓN DEL MELÓN, LA PRODUCTIVIDAD DEL TERRENO Y REDUCIR EL USO DE FERTILIZANTES Jose A. Acosta Aviles 1 Silvia Martínez Martínez 1 Virginia Sánchez-Navarro 1 Onurcan Ozbolat 1 Raúl Zornoza 1 1 - Universidad Politécnica de Cartagena Abstract La inclusión de leguminosas en sistemas de cultivos asociados puede ser una buena alternativa para incrementar la fertilidad del suelo y la materia orgánica, así como para aumentar la biodiversidad del mismo y reducir el uso de fertilizantes nitrogenados, lo cual favorecerá una reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de diferentes combinaciones de melón asociado (Cucumis melo) con caupí (Vigna unguiculata) en el rendimiento y calidad de los cultivos, así como en el coeficiente de tierra equivalente (LER). Por lo tanto, en este estudio se compararon el monocultivo de melón con 3 diferentes sistemas de cultivo asociado melón-caupí intercalando filas en las proporciones 1:1, 2:1 y mixto. En las parcelas de estudio se incorporaron residuos de leguminosas como abono verde y se disminuyó la fertilización en un 30% en los sistemas asociados en comparación con el monocultivo de melón. Los resultados mostraron que todas las combinaciones de cultivos asociados aumentaron el rendimiento de melón entre un 34-70% en comparación con el monocultivo, mientras que el rendimiento comercial fue entre un 40-80% superior en los sistemas asociados. No se observaron diferencias significativas en los parámetros de calidad del melón, a excepción del contenido de azúcar, que fue ligeramente superior en los melones cultivados en monocultivo. Los valores del LER fueron 1,82; 1,91 y 1,89 para los sistemas asociados 1:1, 2:1 y mixto, respectivamente, destacando el aumento significativo en la productividad de la tierra cuando se intercala el melón con el caupí. Tanto el rendimiento de melón como el contenido de azúcar se relacionaron positivamente con el rendimiento de la cosecha de caupí. Por lo tanto, la introducción de caupí en el cultivo asociado con melón dio como resultado un sistema sostenible, con disminuciones en el uso de fertilizantes a la vez que se aumentaba tanto el rendimiento de melón como el LER, sin efectos negativos significativos en la calidad.

Page 102: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Suelos y aguas

94

ID: 03509 Tipo: Póster Área temática: Suelos y aguas

EMPLEO SIMULTÁNEO DE LA FOTOGRAFÍA DIGITAL Y MEDIDAS EN CAMPO PARA EL SEGUIMIENTO DEL ESTADO FENOLÓGICO EN LECHUGA (LACTUCA SATIVA L CV NERUDA) Antonio Fernández López 1 Manuel Soler Méndez 2 José Miguel Molina Martínez 2 Ginés García Mateos 3 Antonio Ruiz Canales 1 1 - Universidad Miguel Hernández de Elche 2 - Universidad Politécnica de Cartagena 3 - Universidad de Murcia Abstract Se desarrollaron los ensayos en una parcela experimental de la Escuela Politécnica Superior de Orihuela (EPSO) de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH). Las diferencias entre tratamientos dependían de la adición de diferentes tipos de enmiendas y abonado en el suelo y se le añadió un tratamiento control. Se escogió como cultivo de control la lechuga (Lactuca sativa L) pues tiene un ciclo corto y se pueden obtener resultados de una manera relativamente rápida y sencilla. Se evaluaron las estrategias culturales más adecuadas en el manejo del cultivo en la parcela experimental a partir de los datos periódicos proporcionados por una estación meteorológica próxima y los datos de sensores de humedad del suelo e imagen (fotografía digital de bajo coste). Simultáneamente a la determinación de las necesidades de agua de los cultivos se puede medir la cobertura vegetal aplicando técnicas de fotografía digital. Esta técnica permite determinar con mayor precisión las necesidades específicas para cada zona, ciclo y tipo de cultivo. Además de la toma de fotografías cenitales a lo largo del ciclo del cultivo, se han determinado in situ las medidas de diámetro, altura de planta, altura de raíz y peso con el fin de correlacionar estos valores con el consumo hídrico. Se realizaron a lo largo de las tres campañas un seguimiento de fotografías cenitales con cuatro repeticiones por tratamiento. Mediante la evolución de imágenes cenitales de las dos cosechas de lechugas se analizaron las imágenes 2D mediante software CAPS para calcular los diámetros de la planta y el porcentaje de cobertura vegetal (PGC) a lo largo del tiempo. Durante las tres campañas del experimento, además del cálculo de los diámetros, se midieron en campo y en determinadas fechas, la altura de la planta, la profundidad de la raíz y el peso de la cosecha. En la segunda campaña y desde la nascencia hasta mitad de campaña, el tratamiento T1 tiene valores de diámetro de planta superiores al resto. El T2 en todo momento está por debajo de los demás tratamientos. Se infiere la influencia de la adición de harina de pórfido en los primeros estadios de crecimiento. Esto se corrobora con los valores de altura de planta y no así con los valores de profundidad de raíz. Igualmente, en la segunda campaña y con las medidas de ejemplares a lo largo del experimento se diferencia el tratamiento T1 respecto al resto.

Page 103: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Suelos y aguas

95

ID: 03408 Tipo: Póster Área temática: Suelos y aguas

ESTRATEGIAS PARA LA BÚSQUEDA DE BACTERIAS DEGRADADORAS DE ATRAZINA EN LA LAGUNA SALADA DE PÉTROLA (SE ALBACETE) Yolanda Espín 1 Guillermo Sanz 1 Nicolás Valiente 1 Alfonso Menchén 1 Manuel Álvarez-Ortí 1 Juan José Gómez-Alday 1 1 - Grupo de Hidrogeología. Sección de Biotecnología y Recursos Naturales, Instituto de Desarrollo Regional (UCLM) Abstract El humedal salino de Pétrola, situado en un ambiente semiárido en el sureste de la provincia de Albacete (España), constituye la zona de descarga de una cuenca endorreica de alrededor de 42 km2. La laguna está sometida a múltiples entradas de contaminación derivadas de actuaciones antrópicas, originando que las condiciones biológicas y físico-químicas de partida de la masa de agua hayan sido gravemente modificadas. La elevada salinidad del sistema (123.000 μS/cm, noviembre 2010) da lugar a un ambiente extremo que propicia condiciones exclusivas capaces de albergar ciertos procesos redox mediados por extremófilos adaptados. Estos microorganismos pueden ejercer un papel fundamental en la atenuación de la contaminación de origen urbano y agrícola existente. Entre las entradas de contaminantes destacan el nitrato, y la atrazina, un herbicida usado ampliamente en las prácticas agrícolas, y sus metabolitos desetilatrazina y deisopropilatrazina. Las concentraciones de atrazina y sus productos de transformación pueden superan los 100 ng/L. Por ello, el objetivo de este trabajo es la búsqueda de microrganismos extremófilos implicados en la atenuación de contaminantes en la laguna de Pétrola, con especial atención en aquellos que puedan estar biodegradar la atrazina. El primer enfoque para la detección de microorganismos extremófilos, que puedan participar en procesos de biorremediación, ha consistido en un análisis metagenómico. Para ello, se recogieron sedimentos de la laguna en 7 puntos cuyas aguas presentan diferentes características físico-químicas. Se extrajo el ADN genómico bacteriano del sedimento y se sometió al análisis metagenómico mediante secuenciación del gen 16S rRNA, lo que permitió caracterizar las poblaciones bacterianas presentes en la laguna. Como resultado, se ha detectado una gran diversidad de microorganismos extremófilos. Entre ellos, destaca el grupo relacionado con procesos de desnitrificación fototrófica y nitrato-sulfato-reducción. Dentro de este grupo, se ha buscado la presencia de microorganismos relacionados con procesos de degradación de contaminantes, aunque, debido al gran número de datos generados, los resultados todavía se encuentran en proceso de análisis. El segundo enfoque ha consistido en la búsqueda de bacterias degradadoras de atrazina, mediante la amplificación por PCR con cebadores diseñados para la amplificación de los genes involucrados en la ruta de degradación de este contaminante organoclorado (Figura). En este punto, se ha conseguido la amplificación de fragmentos, con un patrón diferente en los distintos sedimentos evaluados, lo cual da idea de los diferentes procesos que se están produciendo en puntos de la laguna sometidos a distintas condiciones ambientales. Los resultados ofrecen información acerca de la presencia de microorganismos extremófilos que pueden participar en procesos de atenuación de contaminantes. Se vislumbra la formación de un complejo sistema simbiótico de degradación en cadena que debe seguir estudiándose en mayor profundidad en futuros trabajos orientados a la biorremediación.

Page 104: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Suelos y aguas

96

Page 105: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Suelos y aguas

97

ID: 03305 Tipo: Póster Área temática: Suelos y aguas

EVALUACIÓN AGRONÓMICA DEL RIEGO CON AGUA MARINA DESALINIZADA EN CÍTRICOS. RESULTADOS DEL PRIMER AÑO DE ENSAYO Jose Francisco Maestre Valero 1 Victoriano Martínez Alvarez 1 José Alberto Acosta Avilés 1 Francisco José Jodar Conesa 1 Mariano Soto García 1 Bernardo Martin-Gorriz 1 1 - Universidad Politécnica de Cartagena Abstract La escasez de agua y la creciente presión sobre los recursos hídricos en regiones semiáridas ha fomentado la utilización de recursos hídricos no convencionales, como es el agua marina desalinizada (AMD). El AMD es un recurso hídrico inagotable y no sujeto a variaciones climáticas, por lo que estratégicamente resulta idóneo para aumentar la disponibilidad de agua para riego en zonas costeras deficitarias. Sin embargo, el AMD presenta una elevada concentración de Na, Cl- y B y una baja concentración de Mg, Ca y SO4

2-. Los escasos estudios realizados hasta la fecha en Israel y España sobre pimiento, banana y tomate, ponen de manifiesto que el riego con AMD, si no se realiza de forma adecuada, puede producir problemas agronómicos y afectar a la productividad de los cultivos. Por el contrario, manejada de forma adecuada puede incrementar el rendimiento y la eficiencia del uso del agua. Actualmente no existe información referente al efecto del riego de cítricos con AMD. Por esta razón, este estudio presenta los resultados agronómicos del primer año de investigación sobre los efectos del riego de un huerto de mandarinos con AMD. Los resultados indican que, a pesar de que las concentraciones de Na y B en el agua de riego y en las hojas han alcanzado los umbrales citados como tóxicos en la bibliografía, no se han observado fitotoxicidad por Na, Cl- o B en hoja. Además, tampoco se han observado diferencias significativas en rendimiento productivo, número de frutos y productividad del agua.

Page 106: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Suelos y aguas

98

ID: 03406 Tipo: Oral Área temática: Suelos y aguas

EVALUACIÓN DE DIFERENTES SUSTANCIAS QUÍMICAS COMO REPELENTES DEL CRECIMIENTO RADICULAR PARA SU USO EN MANTAS DE RIEGO SUBSUPERFICIAL Alaitz Aldaz Lusarreta 1 Celia Ochoa 1 Rafael Giménez 1 Miguel Ángel Campo Bescós 1 1 - Universidad Pública de Navarra Abstract El riego por goteo subterráneo ha despertado en los últimos años gran interés en el sector de la jardinería, dando lugar a una nueva tecnología que consiste en aplicar este sistema en mantas de riego. Son conocidas las ventajas que presenta este sistema, tales como ahorro de agua y mejor distribución. Sin embargo, a pesar de que los emisores están protegidos por la manta, se sigue manifestando la principal limitación que presenta el riego localizado, y especialmente el subsuperficial, sin manta. Es decir, la eventual obturación de goteros por las raíces del cultivo, debido al tamaño milimétrico de los mismos. Además, estas mantas son de elevado coste y muestran un deterioro del material enterrado. Una manera de paliar la obturación es utilizar sustancias químicas adheridas directamente en la manta que repelan el crecimiento radicular, sin que éste se vea afectado, evitando la invasión de raíces en los emisores. Asimismo, los autores del presente estudio vienen investigando el uso de mantas de riego elaboradas a partir de material reciclable (moqueta ferial), pretendiendo así reducir el coste y alargar la vida útil del material reciclado. La presente investigación tiene dos objetivos. El primero de ellos es evaluar las diferentes imprimaciones de sustancias químicas como repelente radicular en prototipos de mantas de riego subsuperficial confeccionadas a partir de material reciclable; mientras que el segundo se centra en el análisis del deterioro de los prototipos por envejecimiento. La experimentación se realiza en instalaciones de la Universidad Pública de Navarra. Las sustancias químicas utilizadas en las imprimaciones han sido; mezcla de látex con fécula de maíz, a diferentes concentraciones y nanopartículas. A modo de testigos se evalúan dos productos comerciales, Pendimetalina y Sulfato de Cobre. Además, se incorpora un tercer testigo el cual no ha sido sometido a envejecimiento, ni tampoco se le ha añadido ninguna imprimación. Antes de comenzar con la experimentación en campo, las muestras con imprimación son sometidas a la acción de altas temperaturas a diferentes tiempos, de tal manera de inducir 4 grados de deterioro o envejecimiento del material. De la combinación de todas las variables a analizar resultan 96 prototipos de mantas o tratamientos. Para cada tratamiento se confecciona, con el prototipo de manta correspondiente, una pequeña bolsa (0,25 x 0,25 x 0,25 m) a modo de maceta. Ésta se rellena de suelo y se siembra con maíz. Y finalmente se entierra a ras del suelo. Una vez que la planta alcanza su madurez, la maceta se desentierra y fotografía. Por último, se evalúa la cantidad de raíces que han atravesado las paredes de la misma mediante análisis de imágenes y técnicas estadísticas.

Page 107: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Suelos y aguas

99

ID: 03413 Tipo: Oral Área temática: Suelos y aguas

EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS DE LA APLICACIÓN DE BIOCHAR COMO ENMIENDA ORGÁNICA EN UN CULTIVO DE SORGO (SORGHUM BICOLOR L.) BAJO CONDICIONES DE INVERNADERO María Videgain 1 Pedro Marco 2 Clara Martí 1 F. Javier García-Ramos 1 Joan J. Manyà 1 María del Carmen Jaizme-Vega 3 1 - Escuela Politécnica Superior de Huesca 2 - Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón 3 - Instituto Canario de Investigaciones Agrarias Abstract El término biochar hace referencia a un material carbonoso obtenido a partir de biomasa mediante descomposición térmica a temperaturas relativamente bajas (< 700°C) y baja o nula concentración de oxígeno, en un proceso conocido como pirólisis. Su aplicación como enmienda en suelos supone una alternativa de gestión ambiental que está adquiriendo gran repercusión. Un elevado número de factores condicionan las características de cada biochar producido, así como su influencia sobre las distintas propiedades edáficas. En los últimos años se han desarrollado investigaciones enfocadas en gran medida a evaluar su potencial como estrategia de secuestro de carbono en el suelo, así como a evaluar los efectos de su aplicación sobre el incremento de la productividad de los sistemas agrícolas. En este trabajo se ha desarrollado un ensayo agronómico con la finalidad de evaluar la influencia de la calidad del biochar obtenido a partir de restos de poda de vid (Vitis vinifera L.), la dosis de aplicación y el tipo de suelo sobre el sistema suelo-planta-microorganismos Para la realización del ensayo se ha seleccionado un cultivo de sorgo (Sorghum bicolor L.) y se ha establecido un diseño tri-factorial en bloques al azar, en el que se han tenido en cuenta los siguientes factores: tipo de suelo (franco-arcilloso y arenoso), temperatura final de pirólisis del biochar utilizado (400°C y 600°C) y dosis de biochar aplicado (0 t/ha, 20 t/ha, 40t/ha). El número de réplicas para cada combinación de factores ha sido de 5, por lo que se han sembrado un total de 50 contenedores de 650 cm3. El ensayo ha tenido una duración de 13 meses en los que el cultivo ha completado dos ciclos productivos. La productividad del cultivo se ha evaluado con medidas de nascencia de las plantas, vigor, peso, diámetro y actividad fotosintética. La producción de biomasa total ha aumentado significativamente en ambos tipos de suelo con dosis altas de biochar producido a 400°C, así como se han observado efectos depresores para esta variable con la aplicación de biochar producido a 600°C. Varios indicadores físicos, químicos y biológicos han sido seleccionados y se están analizando para evaluar la influencia del tipo de biochar sobre un mayor número de componentes de la fertilidad de los suelos empleados.

Page 108: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Suelos y aguas

100

ID: 03407 Tipo: Póster Área temática: Suelos y aguas

EVALUACIÓN DE PROTOTIPOS DE JARDINES VERTICALES CONFECCIONADOS A PARTIR DE MATERIAL RECICLABLE Alaitz Aldaz Lusarreta 1 Miguel Ángel Campo Bescós 1 Rafael Giménez 1 1 - Universidad Pública de Navarra Abstract El uso de materiales plásticos ha aumentado exponencialmente en la última década, y consecuentemente, el volumen de sus residuos; normalmente de muy lenta degradación. Es así que una mala gestión de dichos residuos puede generar graves daños medioambientales. Una manera de paliar, al menos en parte, este importante problema sería prolongando la vida útil de estos materiales -a través de su reutilización con diversos fines- y, por tanto, disminuyendo la generación de residuos. En España se generan grandes cantidades de residuos procedentes de moquetas feriales una vez acabada su vida útil. Estos tejidos, sobre todo las moquetas feriales, se elaboran generalmente a partir de polipropileno; polímero plástico de muy lenta biodegradación. Se ha pensado que las moquetas feriales de descarte podrían reutilizarse, en riego localizado, a modo de mantas de exudación –y soporte de plantas– para la instalación de jardines verticales. El objetivo del presente trabajo es la construcción y la evaluación de prototipos de jardines verticales a partir de mantas de polipropileno recicladas de moquetas feriales. Se confeccionaron tres prototipos de jardines verticales de 1 m2. Dos de los tres jardines están confeccionados con sendas mantas de polipropileno, diferenciándose entre sí por la densidad del material usado (alta y baja densidad). En cambio, el tercer jardín está constituido por una manta de polipropileno con lana de roca. En los tres jardines se empleó lana de roca como sustrato para las plantas. La frecuencia y tiempo de riego en cada prototipo se determinó a partir de sendas pruebas de absorción y movimiento de agua efectuadas en laboratorio. El ensayo se lleva a cabo en la finca de prácticas de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) bajo invernadero. Se han definido cinco tratamientos diferentes, empleándose en todos ellos lechugas como material vegetal. Tres tratamientos corresponden a cada uno de los prototipos. Estos tratamientos llevan riego por goteo suministrado mediante un tubo de exudación colocado en el borde superior de la estructura, que cuenta con un par de emisores de riego por goteo de 1 l/h. Los dos restantes tratamientos se emplean a modo de testigos. Ambos se evalúan en macetas, con tres repeticiones cada uno de ellos y bajo riego por aspersión. En el primero se ha utilizado como sustrato lana de roca; mientras que el segundo testigo se desarrolla en sustrato de turba negra. El grado de desarrollo de las plantas en los diferentes tratamientos se realiza a partir de imágenes multiespectrales (sensor Sequoia) de las cuales se obtiene el Índice NDVI, indicador de la actividad fotosintética de las mismas. Se presentan aquí los primeros resultados de esta experimentación.

Page 109: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Suelos y aguas

101

ID: 03443 Tipo: Oral Área temática: Suelos y aguas

EVALUACIÓN DE SONDAS CAPACITIVAS COMERCIALES Y BAJO COSTE PARA ESTIMAR LA HUMEDAD DEL SUELO Iban Iturria 1 Maider López 1 Unai Gómez 1 Miguel A. Campo-Bescós 1 Rafael Giménez 1 Jesús Álvarez-Mozos 1 Camilo Robles 1 1 - Dpto. Ingeniería, Universidad Pública de Navarra Abstract La agricultura de regadío es una de las actividades que más agua utiliza, de hecho, según indica la ONU, el 70% del agua dulce disponible es utilizada por este sector. Esto convierte al regadío en uno de los ámbitos donde mayor esfuerzo se debe de realizar para optimizar el uso de los recursos hídricos. Uno de los elementos que proporciona información valiosa para ayudar a ajustar la dosis y frecuencia de riego son los sensores de medición del contenido de agua en el suelo. Si bien existe una amplia variedad de productos/dispositivos existentes en el mercado dedicados a esta labor, su coste supone una limitación para su uso extensivo. Por el contrario, debido a su sencillo funcionamiento y facilidad de implementación las sondas capacitivas se presentan como una adecuada alternativa. Al igual que diversas sondas de bajo coste procedentes del mundo maker. Pero estas últimas aun sin una adecuada evaluación. En este trabajo se ha llevado a cabo una evaluación de 20 sondas capacitivas de humedad de suelo de reconocidas casas comerciales y prototipos de sondas de bajo coste, con un doble objetivo: por un lado, evaluar la calibración de cada una de las sondas en suelos de textura contrastante, y por otro lado determinar el volumen explorado por cada una de ellas. La experimentación se ha llevado a cabo instalaciones a Universidad Pública de Navarra (UPNA). La calibración de cada sonda, se han realizado en tres suelos de clases texturales contrastantes en un amplio rango de humedad. Mediciones directas de la humedad del suelo fueron tomadas como valores de referencia. Se ha evaluado asimismo el volumen efectivo de medición de cada sonda. Los primeros resultados indican, que existen diferencias significativas en el comportamiento de las sondas dependiendo de los tipos de suelo analizados, así como en el volumen de suelo explorado por cada una de ellas.

Page 110: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Suelos y aguas

102

ID: 03450 Tipo: Póster Área temática: Suelos y aguas

EVOLUCIÓN DE PROTOTIPOS DE DEPÓSITOS DE DRENAJE PARA LISÍMETROS DE PESADA Juan Antonio Nicolás-Cuevas 1 Dolores Parras-Burgos 2 Laura Ávila-Dávila 3 Manuel Soler-Méndez 4 Julian González-Trinidad 3 José Miguel Molina-Martínez 4 1 - Departamento de Estructuras y Construcción. Universidad Politécnica de Cartagena. C/ Doctor Fleming, s/n, 30202 Cartagena 2 - Departamento de Expresión Gráfica. Universidad Politécnica de Cartagena. C/ Doctor Fleming, s/n, 30202 Cartagena 3 - Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, Universidad Autónoma de Zacatecas, Campus UAZ Siglo XXI, Carretera Zacatecas-Guadalajara Km. 6, Ejido la Escondida, 98160 Zacatecas, México. 4 - Grupo de I+D+i Ingeniería Agromótica y del Mar. Universidad Politécnica de Cartagena, C/ Ángel s/n Ed. ELDI, 30202 Cartagena, España. Abstract Los prototipos de lisímetros de pesada (LP1, LP2, LP3 y LP4) permiten determinar la evapotranspiración de los cultivos a partir del balance hídrico obtenido de la variación del peso del recipiente de cultivo y del peso del depósito de drenaje. En el modelo LP1 la solución elegida para el depósito consistió en medir el peso del agua percolada procedente del recipiente de cultivo mediante un depósito cilíndrico de 5,36 litros de capacidad (diámetro 210 mm x 155 mm de altura) con una célula de carga de 10 kg. En los modelos LP2 y LP3, se aumentó la capacidad del depósito de drenaje a 7,77 litros (diámetro 300 mm x 110 mm de altura), con una célula de carga de 10 kg. La altura total de los modelos LP1, LP2 y LP3 se fue reduciendo de 155 mm a 110 mm. En el modelo LP4, el diseño del depósito de drenaje varió sustancialmente, optándose por un diseño rectangular que, con una capacidad de 7,2 litros (360 x 160 x 125 mm), permitió mejorar la compacidad del conjunto manteniendo la resolución deseada para una célula de carga de 10 kg. La evolución del diseño del depósito de drenaje en los diversos modelos permitió ir reduciendo la altura total de los prototipos de lisímetros de pesada facilitando su instalación y montaje. Por tanto, se puede destacar la importancia que tiene el diseño del depósito de drenaje en la precisión del lisímetro de pesada, en las que el volumen de agua de cada depósito y las células de carga condicionan la resolución obtenida.

Page 111: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Suelos y aguas

103

ID: 03439 Tipo: Póster Área temática: Suelos y aguas

FITORREMEDIACIÓN DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES MEDIANTE HUMEDALES ARTIFICIALES PARA USO AGRÍCOLA Amalia García-Valero 1 Silvia Martínez-Martínez 1 Angélica Terrero 1 Angel Faz 1 Jose A. Acosta 1 1 - Universidad Politécnica de Cartagena Abstract La regeneración de aguas en áreas de escasez y déficit hídrico es una práctica extendida que complementa los procesos físicos y químicos propios de las plantas de tratamiento con otras tecnologías que permiten su reutilización. En este estudio, fue utilizado un sistema de fitorremediación para mejorar el tratamiento de aguas residuales industriales. Se trata de un humedal artificial horizontal de flujo subsuperficial. Phragmites australis, el carrizo común, fue la especie vegetal seleccionada por su habilidad para adaptarse al clima y por su capacidad de absorber contaminantes. Las concentraciones de nitrógeno Kjeldahl (NK), fósforo (P), boro (B) y cromo (Cr) en agua fueron analizadas y se calcularon las eficiencias. Además, la capacidad de absorción de las plantas fue analizada en las partes aérea y radicular. Los resultados del estudio mostraron que los niveles de contaminantes en agua fueron reducidos para ambos tiempos de retención hidráulicos (TRHs), siendo más efectivo para TRH = 3 días con eficiencias de remoción de 9,8, 78, 13 y 36 % para NK, P, B y Cr, respectivamente. Sin embargo, las eficiencias de absorción por P.australis en la parte aérea para NK, P y B fueron mayores a los 7 días. Por el contrario, el Cr fue retenido mayormente a los 3 días. Por lo tanto, P.australis es una especie fitoextractora ideal, que combinada con humedales artificiales reduce considerablemente los contaminantes en aguas residuales.

Page 112: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Suelos y aguas

104

ID: 03320 Tipo: Oral Área temática: Suelos y aguas

GESTIÓN DEL AGUA MARINA DESALINIZADA EN PARCELA: ADAPTACIÓN DE LA FERTIRRIGACIÓN Y USO CONJUNTO CON OTRAS FUENTES DE AGUA Victoriano Martínez Alvarez 1 José Francisco Maestre Valero 1 Bernardo Martín Górriz 1 Belén Gallego Elvira 1 1 - Universidad Politécnica de Cartagena Abstract El riego agrícola con Agua Marina Desalinizada (AMD) se ha desarrollado en la última década en el sureste español e Israel. El AMD, por su condición de recurso hídrico inagotable y no sujeto a variaciones climáticas, resulta estratégicamente idóneo para aumentar la disponibilidad de agua para riego en zonas costeras deficitarias. Desde el punto de vista agronómico, el AMD también se caracteriza por su escasa mineralización y el desequilibrio en su composición, ya que tiene alta concentración de Na+, Cl- y B3+, y baja concentración en Ca2+, Mg2+ y SO4

2-. Esta singularidad, si no es considerada en el manejo del riego y la fertirrigación, puede llevar a pérdidas en la producción y la calidad de la cosecha, como se ha puesto de manifiesto en cultivos regados únicamente con aguas desalinizadas en Israel. Para evitar estos problemas hay que hacer una adecuada gestión del AMD en parcela, especialmente orientada a adecuar su composición a la necesidad de nutrientes de los cultivos, siendo necesario adaptar los programas de fertirrigación y utilizar posibles mezclas con otras fuentes de agua que puedan aportar Ca2+, Mg2+ y SO4

2-. En este trabajo se comparan las necesidades de fertirrigación de varios cultivos característicos del sureste español cultivos, bajo sus condiciones características de cultivo en el Campo de Cartagena, considerando tres posibles escenarios de suministro de agua: 100% del riego con agua del trasvase Tajo-Segura, 100% del riego con AMD, y mezcla al 50% de ambas fuentes de agua. La metodología aplicada consiste en cuatro fases: (1) determinación de la composición química del agua de riego; (2) determinación de la solución nutritiva ideal de cada cultivo; (3) determinación de la dosificación de fertilizantes; y (4) determinación del coste de fertirrigación para cada escenario considerado. El análisis de los escenarios planteados, junto con los costes de fertilizantes propios de la zona de estudio, permite analizar las necesidades de adaptación de la fertirrigación y su impacto económico cuando se emplea AMD en riego. Los resultados del estudio ponen de manifiesto que la incorporación de AMD al riego hace necesario adaptar los programas de fertirrigación con el fin de compensar su baja mineralización, especialmente en cultivos sin suelo (en sustrato e hidropónico). El coste de esta adaptación es relativamente pequeño en comparación con el incremento de coste del agua de riego. Para algunos cultivos, la suma de ambos incrementos puede hacer peligrar su viabilidad económica, ya que incrementa notablemente los costes anuales de operación.

Page 113: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Suelos y aguas

105

ID: 03449 Tipo: Póster Área temática: Suelos y aguas

IMPLEMENTACIÓN DE DEPÓSITOS DE MUESTREO EN LISÍMETROS DE PESADA Y SUS NECESIDADES Juan Antonio Nicolás-Cuevas 1 Dolores Parras-Burgos 2 Laura Ávila-Dávila 3 Manuel Soler-Méndez 3 Leandro Ruiz-Peñalver 4 José Miguel Molina-Martínez 3 1 - Departamento de Estructuras y Construcción. Universidad Politécnica de Cartagena 2 - Departamento de Expresión Gráfica. Universidad Politécnica de Cartagena 3 - Grupo de I+D+i Ingeniería Agromótica y del Mar. Universidad Politécnica de Cartagena 4 - Departamento de Tecnología Naval, Universidad Politécnica de Cartagena Abstract Durante el desarrollo de varios prototipos lisímetros de pesada se requirió la necesidad de introducir en su diseño un depósito de muestreo del agua percolada para la extracción de muestras con el fin de ser analizadas. Asimismo, se estimó conveniente la incorporación de sensores en el depósito de muestreo que permitieran obtener directamente las características del agua drenada y su monitorización para la supervisión remota del cultivo. El principal inconveniente para su diseño fue resolver los recorridos en el espacio interior configurado por el recipiente de cultivo y el cajón exterior, y la separación de los flujos del agua drenada hacia el depósito de drenaje y el depósito de muestreo manteniendo la compacidad del sistema. Los prototipos de lisímetros de pesada más evolucionados permitieron, a través de dos salidas exteriores, recoger muestras del agua o introducir agua destilada para su limpieza, de forma independiente a la supervisión remota.

Page 114: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Suelos y aguas

106

ID: 03701 Tipo: Póster Área temática: Suelos y aguas

INFLUENCIA DE DIFERENTES MANEJOS ECOLÓGICOS Y DE LAS ROTACIONES EN EL SUELO Y EN EL CONTROL DE LAS MALAS HIERBAS M.I. González-Barragán 1 R. Rodrigo 1 I. Guerrero 1 J.F. Rodrigo 2 1 - Escuela Universitaria Ingeniería Técnica Agrícola Valladolid 2 - Colaboración independiente Abstract La producción ecológica en extensivo está limitada por el difícil control de las malas hierbas y por unos menores rendimientos derivados principalmente de la no fertilización nitrogenada química. Por ello la investigación y experimentación en este campo debe de ser en este sentido conseguir un manejo en ecológico eficiente en la lucha con las arvenses y competitivo en el aporte de nutrientes naturales al cultivo. Los biofertilizantes son productos que tratan de favorecer a los microorganismos benéficos del suelo, en especial bacterias y/o hongos, que viven asociados o en simbiosis con las plantas y ayudan de manera natural a su nutrición y crecimiento, además de ser mejoradores de suelo. Para realizar este ensayo se diseñó un split-plot que fue implantado en la campaña 2017-2018 en una finca ecológica de Valladolid. Está formado por tres repeticiones, siendo el factor principal el tipo de manejo (5 tipos de bioestimulantes más testigo) y el subfactor la rotación de cultivos (4 rotaciones). El objetivo es valorar la influencia de los diferentes bioestimulantes y las distintas rotaciones en la evolución del suelo, en el control/aparición de vegetación adventicia y en la respuesta del cultivo. El ensayo está compuesto por setenta y dos parcelas elementales de 8,4 m (ancho) por 15m (largo) sobre las que se rotarán diferentes cultivos de secano (Trigo, Guisante, Avena, Lenteja, Garbanzo, Espelta, Veza, Cebada, Kamut, Centeno) y se aplicarán 5 bioestimulantes diferentes (dos de ellos con potasio, otro con hierro, un potenciador de la micorrización y un estimulador del enraizamiento, además del manejo testigo sin fertilización). Los muestreos se realizan en campo, en laboratorio y a través de teledetección con imágenes espectrales. Por ser primer año de ensayo no puede hablarse de resultados sino de observaciones para comenzar este estudio. Se han analizado datos referentes al suelo, cultivo y a la vegetación arvense, obteniéndose los siguientes resultados: - En cuanto a la evolución del suelo y al rendimiento del cultivo no se ha observado influencia del tratamiento sobre las parcelas testigo. Es lógico que sea así puesto que es el primer año del ensayo. - La vegetación arvense, por el contrario, sí mostró diferencias respecto al manejo y, por supuesto, al cultivo. Palabras clave: Garbanzo, Trigo, Malas hierbas, Teledetección, Bioestimulantes.

Page 115: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Suelos y aguas

107

ID: 03373 Tipo: Póster Área temática: Suelos y aguas

MODELAÇÃO DA REGA DEFICITÁRIA EM VINHA COM O MOHID-LAND Lucian Simionesei 1 Tiago Ramos 1 Ana Oliveira 1 Ramiro Neves 1 1 - MARETEC, Instituto Superior Técnico, Universidade de Lisboa Abstract A modelação do balanço de água no solo desempenha hoje um papel fundamental ao nível da otimização das práticas de rega, ajudando a definir, com rigor, os calendários de rega em função das necessidades hídricas das culturas, das propriedades hidráulicas do solo e das características dos equipamentos. No entanto, para tal, é necessário que o modelo seja sujeito previamente a um intenso processo de calibração e validação para que as suas previsões sejam confiáveis. Este trabalho tem como objectivo simular a dinâmica da água do solo numa vinha regada na região do Ribatejo, sul de Portugal. Durante dois anos (2017-2018), procedeu-se à monitorização das dotações aplicadas, do teor de água no solo a diferentes profundidades até 0.80 m com uma sonda de capacitância e do desenvolvimento vegetativo da vinha a partir de imagens de satélite. O modelo MOHID-Land (www.mohid.com/) foi calibrado para simulação dos valores do teor de água medidos durante 2017, produzindo uma raiz do quadrado médio dos resíduos (RMSE) de 0.032 m3 m-3 e uma eficiência do modelo (EF) de 0.436. As suas previsões foram posteriormente validadas durante 2018, resultando num RMSE de 0.030 m3 m-3 e numa EF de 0.668. O desempenho do modelo foi, portanto, bastante aceitável, mostrando a capacidade do modelo em simular o balanço de água no solo também em culturas permanentes regadas. Este trabalho serve assim de referência ao sistema de apoio à decisão IrrigaSys (irrigasys.maretec.org/), que serve diversos regantes na região do Vale do Soraia, Ribatejo, Portugal, fornecendo recomendações semanais de quanto e quando regar a diferentes culturas.

Page 116: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Suelos y aguas

108

ID: 03514 Tipo: Póster Área temática: Suelos y aguas

NITRATOS EN AGUAS SUBTERRÁNEAS DEL ACUÍFERO DE LA HOYA DE HUESCA. ESTADO DE LA CUESTIÓN Raquel Zufiaurre Galarza 1 José Antonio Cuchí Oterino 1 1 - Universidad de Zaragoza. Abstract La presencia de elevados niveles de nitratos, derivados de actividades agropecuarias, en aguas subterráneas, es tema de preocupación por sus repercusiones sanitarias y ambientales. El problema es complejo y requiere estudios detallados. El presente trabajo se centra en el acuífero de Huesca, de modestas dimensiones, que se extiende desde el pie del Prepirineo y descarga al sur de la ciudad homónima. Se trata de un acuífero libre, de unos 80 km2 de extensión, a poca profundidad de la superficie utilizada fundamentalmente para cebada y en menor medida, regadíos tradicionales y zonas urbanas. Volumen del acuífero y tiempos de residencia son también es reducidos El problema de la presencia de nitratos por encima de los 50 mg/l es conocido desde 1990, estimándose que proceden de fundamentalmente del abonado del cereal de invierno. Estudios más recientes han puesto de manifiesto que los niveles de nitrato en el acuífero son mayores en la zona de secano que bajo la zona regada. La comunicación resume el actual estado se la cuestión sobre este problema.

Page 117: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Suelos y aguas

109

ID: 03374 Tipo: Oral Área temática: Suelos y aguas

O SISTEMA IRRIGASYS DE APOIO À GESTÃO DA REGA NO VALE DO SORRAIA Lucian Simionesei 1 Jorge Palma 1 Tiago Ramos 1 Ana Oliveira 1 Ramiro Neves 1 1 - MARETEC, Instituto Superior Técnico, Universidade de Lisboa Abstract Existem atualmente uma série de ferramentas (modelos, sensores, produtos de deteção remota) de apoio à gestão da rega, mas que pelas suas especificidades técnicas, são difíceis de utilizar pelos agricultores ou serviços de extensão rural. Este trabalho apresenta o sistema de apoio à decisão IrrigaSys (irrigasys.maretec.org) que integra uma base de dados, um modelo baseado em processos físicos, imagens de satélite e uma interface gráfica online. Este sistema tem sido desenvolvido ao longo dos últimos 5 anos, prestando apoio à gestão da rega a cerca de 103 parcelas de 30 agricultores do perímetro de rega do Vale do Sorraia, Ribatejo, Portugal. Os dados necessários para correr o sistema são mínimos, sendo fornecidos diretamente pelo Agricultor ou por técnicos da Associação de Regantes e incluem a localização da parcela, a cultura a regar, as datas de sementeira e de colheita, a textura do solo, o método de rega e as dotações diárias ou semanais efetivamente aplicadas em cada parcela. Com base nesta informação, o sistema descarrega automaticamente os dados meteorológicos da estação mais próxima, juntamente com as respectivas previsões fornecidas pelo modelo MM5 para os 7 dias seguintes. Em seguida, procede ao cálculo do balanço da água no solo com o modelo MOHID-Land e das necessidades de rega para a semana seguinte. O cálculo do balanço de água do solo tem em conta as propriedades do solo, a fase da cultura e os coeficientes culturais, cuja informação está disponível na base de dados usada na gestão do serviço. A base de dados inclui também os resultados da calibração do modelo MOHID-Land para o milho e vinha. Os resultados são depois disponibilizados através da interface Web, de uma aplicação para telemóvel desenvolvida para o sistema Android, SMS e por email. No relatório fornecido são apresentados os resultados do balanço de água do solo desde o início da cultura, o calendário de rega recomendado para os dias seguintes e um mapa com um índice vegetativo (NDVI) da parcela. Este mapa é calculado automaticamente a partir do satélite Sentinel-2 e atualizado sempre que a área coberta por nuvens for inferior a 10%. O IrrigaSys tem tido boa aceitação por parte dos seus utilizadores, embora ainda tenha muito a melhorar. Como próximo passo, o serviço precisa de começar a identificar automaticamente o estado da cultura com base na informação obtida por satélite.

Page 118: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Suelos y aguas

110

ID: 03695 Tipo: Póster Área temática: Suelos y aguas

PREDICCIÓN DE LOS CAMBIOS DE CARBONO ORGÁNICO EN SUELOS AGRÍCOLAS DEL CERRATO PALENTINO (ESPAÑA), APLICANDO EL MODELO ROTHC Y SU INFLUENCIA AL CAMBIO CLIMÁTICO Norlan Miguel Ruiz-Potosme 1 Luis Fernando Sánchez-Sastre 2 Pablo Martín-Ramos 3 Carmen T. Bravo Sánchez 3 Mercedes Sánchez Báscones 4 Salvador Hernández-Navarro 2 Jesús Martín-Gil 2 1 - Departamento de Enseñanzas Técnicas, Universidad Europea Miguel de Cervantes, Valladolid, España 2 - Departamento de Ingeniería Agroforestal, ETSIIAA, Universidad de Valladolid, Palencia, España 3 - Instituto Universitario de Investigación en Ciencias Ambientales de Aragón (IUCA), EPS, Universidad de Zaragoza, Huesca, España 4 - Departamento de Ciencias Agroforestales, ETSIIAA, Universidad de Valladolid, Palencia, España Abstract La gestión de los suelos agrícolas tiene un gran potencial para el secuestro de carbono, la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y la consecución de una agricultura sostenible. Para predecir la acumulación de materia orgánica en suelos agrícolas del Cerrato Palentino (Palencia, España) se ha utilizado el modelo RothC, un método para simular a escala regional los cambios del carbono orgánico del suelo (COS) en sistemas agrícolas y forestales utilizando datos de clima y suelo. Con datos estimados de la materia orgánica inerte y la entrada mensual de vegetación o de residuos de la planta se han determinado los porcentajes de carbono inicial, carbono orgánico total anual y error frente al carbono orgánico experimental. El incremento de los contenidos de carbono orgánico en el periodo 2012-2013 ha oscilado entre el 4,9 y el 22.5%, según parcela. Las predicciones de acumulación de carbono para 100 años han sido estimadas en torno al 70% para 4 de las cinco parcelas estudiadas y del 115% para la quinta. Esta información representa una herramienta útil para la planificación futura, en nuestra área geográfica, del uso de la tierra y su gestión en relación con la reducción de las emisiones de CO2

Page 119: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Suelos y aguas

111

ID: 03513 Tipo: Oral Área temática: Suelos y aguas

PRIMER BALANCE DE AGUA, SALES Y NITRÓGENO EN LA CUENCA DE LA CLAMOR VIEJA, CASTELFLORITE, SANTALECINA, ALCOLEA DE CINCA (HUESCA). DRENAJE DE UN REGADÍO MODERNIZADO José Antonio Cuchí Oterino 1 Rául Andrés Mateo 1 Lourdes Royes Consul 1 1 - Universidad de Zaragoza Escuela Politécnica Superior de Huesca Abstract Diversas consideraciones demandan atención sobre la gestión de agua en las zonas regadas, tanto en su aplicación como en el drenaje. Evidentemente, es importante disponer de datos concretos a diferentes escalas de cuenca. En este caso se presenta un estudio preliminar de la Comunidad de Regantes San Pedro de Castelflorite (CRSPC). Puesta en riego a pie hacia 1980, se modernizó a riego por aspersión hacia 2001. Situados sobre un terreno arcilloso, los regadíos de esta zona están afectados por graves problemas de salinidad que limitan el cultivo de amplias zonas. La salinidad de los horizontes superficiales, de origen geológico, es consecuencia de los grandes movimientos de tierra sin capaceo que se llevaron a cabo en su transformación inicial. LA CRSPC drena, en parte al barranco de la Clamor Vieja, enclavado en los términos de Castelflorite, Santalecina y Alcolea de Cinca, en la provincia de Huesca drena una cuenca de 11.450 ha, de las que aproximadamente la mitad están en riego. Los cultivos mayoritarios del regadío son arroz, maíz, cebada y alfalfa. Los objetivos del presente trabajo son analizar el uso del agua y determinar la cantidad y calidad del drenaje mediante un balance de agua, sales y nitrógeno en los años 2009 y 2010. Se observa que el régimen hídrico de la cuenca está regulado esencialmente por el riego. Durante las campañas de riego el caudal de drenaje aumenta considerablemente siendo el volumen de agua drenado seis veces superior al de fuera de la campaña de riego. La conductividad eléctrica del agua de drenaje osciló entre 0,48dS/m, y 3,47dS/m, registrándose los valores más bajos durante las campañas de riego y los máximos fuera de ella. En general, los valores más elevados de concentración de nitratos, se observaron en invierno. La concentración de nitrato se encuentra siempre por debajo de los 30 mg/l. Se aprecia una evolución temporal conjunta de la concentración del nitrato y de la conductividad eléctrica. Durante la campaña de riego estos valores se reducen a la mitad en el caso de nitrato y un 60% en el caso de la conductividad eléctrica por efecto de dilución. El balance hídrico ha permitido conocer que la Fracción Consuntiva se sitúa en el 76 % y la Recuperable en el 23% respecto al agua total de entrada. La Fracción Consuntiva Productiva es del 62% y la Consuntiva No Productiva es del 38%.

Page 120: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Suelos y aguas

112

ID: 03298 Tipo: Oral Área temática: Suelos y aguas

REESCRIBIR LOS RETOS DEL AGUA CON UNA AMPLIA BASE SOCIAL. GRUPO OPERATIVO: PARTENARIADO DEL AGUA DE LA CUENCA DEL EBRO-ARAGÓN. Ángel Jiménez Jiménez 1 Ignacio Oliván Lambea 1 José Ramón López Pardo 1 Yolanda Gimeno Cuenca 2 Nery Zapata Ruiz 3 Rosendo Castillo López 4 1 - Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Aragón, Navarra y País Vasco 2 - Estación Experimental de Aula Dei - CSIC 3 - Comunidad General de Riegos del Alto Aragón 4 - CINGRAL, Consultora de Ingeniería Rural y Agroalimentaria Abstract El Partenariado del Agua del Ebro-Aragón, es un Proyecto que se está ejecutando como Grupo Operativo dentro del Programa de Desarrollo Rural de Aragón 14-20. El estudio y recopilación de los aspectos técnicos, económicos y sociales del regadío generará una geodatabase que permitirá trabajar en tres laboratorios de innovación donde se abordará la búsqueda de casos de éxito y buenas prácticas, así como el análisis de todo ello para analizarlo y obtener una prospectiva de las infraestructuras de riego. El tercer taller se encargará de la comunicación interna y externa del Proyecto, sirviendo de canal de adquisición de información y de herramienta para la difusión de los resultados, El proyecto pretende reescribir los retos del agua desde una visión actualizada para pasar a diseñar una visión de futuro, un esbozo de cómo debería evolucionar la gestión del agua, con una perspectiva técnica, pero socialmente integradora y con la ambición de crear un modelo atractivo, en el que todos los ciudadanos del Ebro-Aragón, quieran instalarse. Palabras clave: agua, regadío, gobernanza, integración

Page 121: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Suelos y aguas

113

ID: 03510 Tipo: Póster Área temática: Suelos y aguas

RESULTADOS PRELIMINARES DEL ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DE ADICIÓN DE HARINA DE PÓRFIDO EN LA NUTRICIÓN DE UN CULTIVO APLICADO AL CASO DE LA LECHUGA (LACTUCA SATIVA L CV NERUDA) Antonio Fernández López 1 Manuel Soler Méndez 2 José Miguel Molina Martínez 2 Antonio Ruiz Canales 1 1 - Universidad Miguel Hernández de Elche 2 - Universidad Politécnica de Cartagena Abstract Se desarrolló un experimento en una parcela de la Escuela Politécnica Superior de Orihuela (EPSO) de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH). En la citada parcela se aplicó una estrategia de riego común para mantener la tensión del suelo entre 10 y 20 mb. Se escogió como cultivo de control la lechuga (Lactuca sativa L Neruda) pues tiene un ciclo corto y se obtienen resultados de una manera relativamente rápida y sencilla. Se aplicaron diferentes aportes nutricionales y de enmiendas (T1, T2, T3 y T4) durante tres campañas. Para el estudio nutricional de las hojas, a lo largo de todo el experimento, periódicamente se midieron periódicamente: cuatro análisis (uno por tratamiento) al final de la primera campaña; cuatro análisis (uno por tratamiento) al final de la segunda campaña; cuatro análisis (uno por tratamiento) al final de la tercera campaña. Los valores de peso de cosecha (peso por planta) mostraron que en la primera cosecha se obtuvo el mayor peso en el tratamiento T3, seguido del tratamiento T1, T2 y T4. Para la segunda cosecha, el mayor peso se dio en el tratamiento T3, seguido de T4, T2 y T1. Los valores de la segunda cosecha fueron un 3% menores. En la tercera cosecha se obtuvieron mejores resultados de peso de cosecha en los tratamientos T1 y T2 respecto a T3 y T4. Ello indica que se produce homogeneización del estado vegetativo respecto al riego en la segunda campaña y tercera campañas, aunque los valores de cosecha han mostrado peores resultados en la segunda campaña. La influencia en los parámetros de cosecha se muestra en la tercera cosecha y posteriores (si se realizaran) ya que el suelo ha almacenado una serie de elementos y compuestos. El efecto nutricional favorable se presenta a partir de la tercera campaña.

Page 122: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Suelos y aguas

114

ID: 03440 Tipo: Póster Área temática: Suelos y aguas

TRANSFERENCIA Y ACUMULACIÓN DE METALES Y METALOIDES TANTO EN LECHUGA COMO EN PLANTAS SILVESTRES EN SUELOS AFECTADOS POR LA MINERÍA METÁLICA Jacinto Martínez-Carlos 1 Silvia Martínez-Martínez 1 Raúl Zornoza 1 Angel Faz 1 María Gabarrón 1 Martín Soriano Disla 1 María Dolores Gómez-López 1 Jose A. Acosta 1 1 - Universidad Politécnica de Cartagena Abstract La transferencia y acumulación de elementos tóxicos desde suelos contaminados hacia los cultivos o plantas silvestres es de especial interés tanto desde el punto de vista medioambiental como para la salud pública. En este estudio se evaluó la transferencia y acumulación de metales y metaloides tanto en plantas silvestres (Chamaerops humilis, Lavanda multífida, Olea europea sylvestris, Pistacia lentiscus, Rhamnus Lycioides) como en diferentes variedades de lechuga (“Romana”, “Batavia” y “Lollo rosso”). El estudio se realizó en una zona afectada por la minería metálica del sureste de España. Las 3 variedades de lechuga fueron cultivadas en maceta bajo invernadero, utilizando tres tipos distintos de suelos agrícolas afectados por dicha minería. Para alcanzar los objetivos planteados se analizaron las concentraciones de Cd, Zn, Pb y As en suelo y planta (raíz, tallo, hoja y fruto), lo que permitió conocer tanto la acumulación de metal/oide en los diferentes órganos de las plantas, así como calcular los factores de transferencia suelo/planta y raíz/(tallo-hoja-fruto). Los resultados mostraron que el mayor riesgo de transferencia se observaba en las hojas de Lavandula multifida, mientras que la mayor acumulación se presentaba en las partes aéreas de Olea europea. En general, el elemento más móvil en el sistema suelo/planta fue el Zn seguido de Pb > Cd > As, siendo Zn seguido de Pb los más móviles dentro de la planta, principalmente hacia las hojas. Por el contrario, Pistacia lentiscus acumuló la mayor parte de los metales absorbidos en raíz, no transferirlos a la parte aérea, por lo que podría ser usadas como especie fitoestabilizadora. Por su parte, los resultados obtenidos en las variedades de lechuga mostraban que el menor riesgo de transferencia de metales se presentaba en la variedad de lechuga “Romana”, mientras que Lollo rosso registraba una mayor transferencia de As y Pb, y Batavia la variedad con una mayor transferencia de Cd y Zn. Los contenidos de metales acumulados en las tres variedades estudiadas estaban por encima de los límites tolerables.

Page 123: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Suelos y aguas

115

ID: 03498 Tipo: Póster Área temática: Suelos y aguas

USO COMBINADO DE HARINA DE PÓRFIDO Y MATERIA ORGÁNICA PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES NUTRICIONALES E HÍDRICAS DEL SUELO. CASO DE ESTUDIO EN EL CULTIVO DE LECHUGA (LACTUCA SATIVA L CV NERUDA) Antonio Fernández López 1 Manuel Soler-Méndez 2 M.J. Ojates 2 José Miguel Molina-Martínez 2 Antonio Ruiz-Canales 1 1 - Universidad Miguel Hernández de Elche 2 - Universidad Politécnica de Cartagena Abstract La harina de pórfido es un subproducto de las canteras que puede tener varios usos, como su empleo en tratamiento del suelo para la producción vegetal. Este subproducto puede mejorar las condiciones del suelo desde el punto de vista nutricional e hídrico. Se planteó un ensayo sobre la aplicación de harina de pórfido junto con abono en las propiedades texturales y cantidad de materia orgánica. Se escogió una parcela experimental de la Escuela Politécnica Superior de Orihuela (EPSO) de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH). Se aplicaron cuatro tratamientos diferenciales. Se escogió como cultivo de control la lechuga (Lactuca sativa L Neruda). La materia orgánica aumenta ligeramente en los tratamientos T1 y T2. Se mantiene en los tratamientos T3 y T4 y alcanza valores inferiores a T1 y a T2. En T4 alcanza valores más bajos, ya que no ha habido aporte ni de harina ni de fertilizante. Se han obtenido valores adecuados de materia orgánica para mejorar la estructura y la actividad microbiana. Es necesario un mayor aporte de materia orgánica. Pese a que la adición de harina de pórfido influye en un cambio en la textura, se espera que sea mayor a largo plazo. En sucesivas campañas se podrá demostrar con mayor exactitud.

Page 124: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Suelos y aguas

116

ID: 03388 Tipo: Oral Área temática: Suelos y aguas

USO DA ÁGUA E PRODUTIVIDADE DO TRIGO MOLE SOB DIFERENTES ESTRATÉGIAS DE REGA E FERTILIZAÇÃO AZOTADA António Canatário Duarte 1,4 Manuel Patanita 2,3 Alexandra Tomaz 2,3 José Dorês 2 Tiago Ramos 2 Luis Boteta 5 João Guerreiro 5 1 - Escola Superior Agrária/Instituto Politécnico de Castelo Branco 2 - Escola Superior Agrária/Instituto Politécnico de Beja 3 - Centro de Estudos GEOBIOTEC, Pólo da Universidade Nova de Lisboa, Portugal 4 - Centro de Estudos GEOBIOTEC, Pólo da Universidade da Beira Interior, Covilhã, Portugal 5 - Centro Operativo e de Tecnologia do Regadio, Beja, Portugal Abstract Nos ambientes mediterrânicos, a gestão da água de rega e a estratégia de fertilização azotada são determinantes nas respostas produtivas e de qualidade tecnológica do trigo para panificação. Neste estudo foram avaliados os efeitos da rega e da fertilização azotada sobre a produtividade do trigo mole na região do Alentejo, Sul de Portugal, em 2018. Testaram-se 3 tratamentos de rega e 8 tratamentos de tipo/fraccionamento do fertilizante azotado. Os tratamentos de rega foram: R0 (sem rega); R1 (rega com reposição de 100% da evapotranspiração cultural (ETc); R2 (rega com reposição de 100% da ETc apenas em quatro fases: início do encanamento; emborrachamento; ântese; enchimento do grão). Os tratamentos de fertilização azotada incluíram 4 tipos de adubos (clássico; de libertação controlada; com inibidor de nitrificação; com inibidor da urease) aplicados totalmente à sementeira ou fraccionados ao longo do ciclo. O ano hidrológico de 2017/2018 decorreu de forma anómala no que respeita à distribuição e volume de precipitação: a precipitação acumulada durante o ciclo de desenvolvimento cifrou-se em 479 mm; entre 26 de Fevereiro e 19 de Março, e entre 18 e 24 de Maio, registaram-se volumes de precipitação de 222.3 mm e 82.5 mm, respectivamente. A forma como decorreu meteorologicamente o ano de 2017/2018 determinou, para a modalidade R1, necessidades totais de rega para a cultura do trigo de 141.0 mm, repartidas por dez regas. Na modalidade R2 foram fornecidos à cultura 135.5 mm, valor ligeiramente inferior ao da modalidade R1, resultante de uma menor dotação aplicada na última rega, realizada na fase de enchimento do grão. Na modalidade R0 apenas se terão verificado dois períodos de stress hídrico, entre 20 de Janeiro e 26 de Fevereiro (maioritariamente no final do afilhamento) e entre 04 e 18 de Maio (maioritariamente na fase de enchimento do grão). No que respeita à avaliação agronómica, não se verificaram efeitos significativos dos factores em estudo em qualquer dos parâmetros analisados, nomeadamente na produção de grão e seus componentes. Este conjunto de resultados reflecte o comportamento similar do balanço de água no solo nas três modalidades de rega em estudo, o que acentua a necessidade deste tipo de avaliação no contexto da variabilidade climática anual e sazonal do clima Mediterrânico do Sul de Portugal. Palavras-chave: necessidades hídricas; fertilizantes de eficiência avançada; rega deficitária; produção de grão; Triticum aestivum L.

Page 125: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Suelos y aguas

117

ID: 03442 Tipo: Oral Área temática: Suelos y aguas

UTILIZAÇÃO DE TÉCNICAS DE TERMOGRAFIA PARA A AVALIAÇÃO DO ESTADO HÍDRICO DA VITIS VINÍFERA CV LOUREIRO Maria Isabel Valín 1 Cláudio Alexandre Araújo-Paredes 1 Ana Sofia Rodrigues 1 Joaquim Alonso 1 Susana Mendes 1 1 - Escola Superior Agrária, Instituto Politécnico de Viana do Castelo, Refóios, 4990-706 Ponte de Lima (Portugal) Abstract Nos últimos anos a tendência de aumento da temperatura e redução da precipitação na estação seca do ano associada à introdução de novas técnicas de viticultura, nomeadamente o aumento do número de plantas/ha, tornam necessário a adoção de práticas de rega em regiões vitivinícolas onde não existia essa tradição. Para realizar uma boa programação e condução da rega é necessário determinar o estado hídrico da planta. A videira, ao longo de todo o seu ciclo vegetativo, necessita de disponibilidade hídrica no solo, sendo especialmente importante em determinados estados fenológicos. A monitorização do estado hídrico da videira mediante a utilização de técnicas não destrutivas (termografia) permitirá avaliar de forma rápida e potencialmente precisa o estado da videira. O presente trabalho apresenta como objetivos: i) calcular os índices de stress hídrico da videira, nomeadamente o CWSI (Crop Water Stress índex) e o IG (index of relative stomatal conductance) mediante a utilização de uma camara térmica portátil; e ii) correlacionar os valores de potencial hídrico de ramo com os índices de stress. O estudo desenvolveu-se durante o ano de 2018 numa parcela de Vitis vinífera cv. Loureiro de 5,5 ha, situada no concelho de Ponte de Lima, Viana do Castelo, Norte de Portugal (41°40\'32.16"N 8°32\'6.21"W, altitude 175 m). A textura do solo é franca, e a vinha apresenta uma idade superior a 15 anos e um compasso de 2mx3m (1111 plantas/ha) conduzida em cordão simples ascendente. Durante os meses de julho a setembro foram implementadas 3 estratégias de rega (100% ETc, 50% ETc, sem rega), realizando-se uma monitorização semanal do potencial hídrico de ramo, do teor de água no solo e das temperaturas da canópia. Ao longo do ano 2018, foram registados parâmetros meteorológicos utilizados para o cálculo da evapotranspiração cultural (ETc). Como resultado, identificou-se uma forte correlação entre o CWSI e o IG (R2= 0,89) e entre o potencial hídrico de ramo (-1,2 MPa a -0.4 MPa) e os dois índices de stress, CWSI (R2= 0,73) e IG (R2=0,72). Estes resultados indicam a termografia como uma técnica apropriada para avaliar o estado hídrico da casta Loureiro, atendendo à forte correlação entre os índices calculados e o potencial hídrico de ramo. Palavras-chave: Estratégias de rega, Crop Water Stress Index, index of relative stomatal conductance, potencial hídrico de ramo

Page 126: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico
Page 127: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Área temática: Tecnología de la información / Control de procesos / automatización

Page 128: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Tecnología de la información / Control de procesos / automatización

120

ID: 03377 Tipo: Oral Área temática: Tecnología de la información / Control de procesos / automatización

ANÁLISIS DEL CONSUMO DE AGUA DE HORDEUM VULGARE L. MEDIANTE UN EQUIPO DE LISIMETRÍA DE PESADA Manuel Soler-Méndez 1 Pablo Madrona-Sánchez 1 Juan Antonio Nicolás-Cuevas 1 Antonio Ruíz-Canales 2 José Miguel Molina-Martínez 1 Laura Ávila-Dávila 1 1 - Universidad Politécnica de Cartagena 2 - Universidad Mighel Hernández de Elche, Escuela Técnica Superior de Orihuela Abstract El consumo de agua en los cultivos es un parámetro muy estudiado por distintas técnicas, pero la que mejor lo evalúa es el Balance Hídrico. En este ensayo se analizó el balance hídrico de un cultivo de Hordeum vulgare L. mediante los nuevos lisímetros desarrollados por el grupo de investigación Ingeniería Agromótica y del Mar de la Universidad Politécnica de Cartagena. Se instaló en la finca experimental las Tiesas (ITAP-Albacete), monitorizando con suficiente precisión la evolución del contenido de agua del suelo contenido en el lisímetro, pudiendo discriminar episodios de lluvia, de riego, de condensación, y de evapotranspiración. Se contrastaron los datos con los del lisímetro del ITAP y los datos de la estación agroclimática del ITAP. Los resultados obtenidos permitieron confirmar el equilibrio producido entre las entradas de agua (procedentes de precipitaciones, riego y condensación) y las salidas de agua (causadas por la evapotranspiración del cultivo y el drenaje). Se pudo contrastar que los valores de Etc reales del cultivo discrepaban de los valores estimados a través de las variables climáticas, en general inferiores los valores reales, lo que da pie a que el empleo de este método de cálculo de consumo de agua mediante lisimetría de pesada permita aumentar la eficiencia de su uso.

Page 129: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Tecnología de la información / Control de procesos / automatización

121

ID: 03376 Tipo: Oral Área temática: Tecnología de la información / Control de procesos / automatización

AUTOMATIZACIÓN DE PEQUEÑOS JARDINES CON SONOFF 4CH PRO R2 Y EWELINK Manuel Soler-Méndez 1 José Miguel Molina-Martínez 1 Laura Ávila-Dávila 1 Leandro Ruiz-Peñalver 1 1 - Universidad Politécnica de Cartagena Abstract Se ha analizado el equipo Sonoff 4CH Pro R2 en un jardín residencial. Es un equipo que permite la activación de hasta 4 dispositivos, a través de una APP (Ewelink), tanto de accionamiento manual como por medio de temporizadores. Se puede concluir que es un método sencillo, (la aplicación es muy intuitiva), económico, eficaz (resuelve el problema de una automatización simple con telecontrol fácilmente) y con inteligencia distribuida (ante un corte en las comunicaciones, el equipo mantiene las últimas órdenes guardadas), que, dependiendo de la aplicación, supera los inconvenientes que presenta frente a la pérdida de comunicación tras periodos de inactividad (cuando no se accede a la aplicación durante un tiempo, o cuando se actualiza la misma, los equipos dejan de estar conectados, y hay que conectarse de nuevo). Se puede concluir que es una solución de telecontrol válida para aplicaciones de automatización sencillas, donde no se requieren condicionantes, simplemente controles horarios y/o teleactivaciones.

Page 130: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Tecnología de la información / Control de procesos / automatización

122

ID: 03410 Tipo: Oral Área temática: Tecnología de la información / Control de procesos / automatización

CARACTERIZACIÓN DEL PORCENTAJE DE ACEITUNAS MAL POSICIONADAS EN MÁQUINAS DESHUESADORAS, RODAJADORAS Y RELLENO DE ACEITUNAS DE MESA (DRR) Alberto Lucas Pascual 1 Antonio Madueño Luna 2 Manuel De Jodar Lázaro 3 José Miguel Molina Martínez 4 Antonio Ruiz Canales 5 1 - Doctorando de la Universidad Politécnica de Cartagena 2 - Dpto. Ingeniería Aeroespacial y Mecánica de Fluidos de la Universidad de Sevilla 3 - Doctorando de la Universidad Politécnica de Cartagena 4 - Departamento de ingeniería alimentaria y equipamiento agrícola de la universidad Politécnica de Cartagena 5 - Departamento de ingeniería de la Universidad Miguel Hernández de Elche Abstract Las máquinas deshuesadoras/rodajadoras de aceituna y de relleno (DRR), son máquinas rotativas empleadas para aceituna de mesa. Constan de: tolva para depositar las aceitunas, cadena de alimentación de cangilones para transportarlas hasta un tambor giratorio, con, punzones para extraer los huesos mediante varillas desplazadoras. Finalmente, las aceitunas deshuesadas van a una salida de la máquina y los huesos a otra. Estas máquinas por su naturaleza mecánica presentan un porcentaje de error a la hora de posicionar correctamente las aceitunas a ser deshuesadas/rellenadas/rodajadas, como resultado, esas aceitunas no son aptas para consumo y tienen que ser descartadas por varias razones: 1.-Se han deshuesado por el eje menor de la aceituna formando lo que se conoce como “barco” 2.-Se ha deshuesado en un eje inclinado próximo al eje principal lo que se conocen como “beatas” En el caso 1, las aceitunas pueden presentar en su interior el hueso entero que no ha podido ser extraído debido a la posición de la aceituna en el momento del deshuesado o de trozos del mismo. El sistema de flotación por densidad (que sigue al proceso de deshuesado), a veces no es capaz de eliminar las aceitunas con esquirlas de hueso con el problema que ello conlleva (salud alimentaria, rotura de punzones y asientos de la máquina DRR). En el caso 2, las aceitunas se considerarán aptas o no para su consumo en función de los criterios de calidad de la empresa. Para poder realizar las pruebas se ha desarrollado una interfaz mediante una aplicación QT creator en lenguaje C++ y las librerías de visión artificial OpenCV que permite junto a una cámara industrial y varias modificaciones mecánicas en la máquina DRR, extraer barcos/beatas y con ello determinar su porcentaje. El resultado obtenido con este sistema se ha contrastado con escandallos reales de las aceitunas deshuesadas/rellenas para cada valor angular seleccionado. Este trabajo aporta un análisis del porcentaje de barcos/beatas que se generan en una máquina DRR de aceitunas que incorporan este sistema de visión artificial en función del ángulo de expulsión seleccionado y permite dar indicaciones prácticas de los ángulos óptimos a las fábricas para minimizar los defectos.

Page 131: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Tecnología de la información / Control de procesos / automatización

123

Figura 1: Cantidad de barcos obtenidos por cada 1000 aceitunas según el intervalo angular analizado.

Page 132: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Tecnología de la información / Control de procesos / automatización

124

ID: 03293 Tipo: Oral Área temática: Tecnología de la información / Control de procesos / automatización

DETECCIÓN DE CARACTERÍSTICAS DE CULTIVO A TRAVÉS DE SENSORES ÓPTICOS EN UN SISTEMA ORGÁNICO DE TIPO STRIP-CROPPING Anne Krus 1 Dirk van Apeldoorn 2 Juan José Ramirez 1 Constantino Valero 1 1 - Universidad Politécnica de Madrid, Madrid, España 2 - Wageningen University & Research, Wageningen, Países Bajos Abstract La demanda de los productos orgánicos está creciendo, por lo cual los agricultores tradicionales están viendo la necesidad de cambiar sus empresas. Sin embargo, la falta de atención a la biodiversidad y la fertilidad del suelo en la práctica actual pueden dañar la credibilidad de los productos orgánicos en general. Por eso el proyecto SUREVEG se enfoca en la producción orgánica en sistemas de tipo strip-cropping (cultivos mixtos en franjas) y en la aplicabilidad en la agricultura intensiva como manera para mejorar la fertilidad y biodiversidad en toda Europa. El objetivo es mejorar la resiliencia, la sostenibilidad del sistema, el reciclaje local de nutrientes y el almacenamiento de carbono en el suelo. Para contrarrestar la mano de obra adicional inherente a un sistema de cultivos múltiples, uno de los objetivos principales de este proyecto es el desarrollo de maquinaria automatizada para la gestión de los sistemas strip-cropping. Se propone una herramienta robótica suspendida de un carro de amplitud larga, similar a los sistemas de pórtico utilizados en la agricultura de tráfico controlado. Dentro del marco del proyecto, se producirá una versión modular de prueba de concepto, que combinará tecnologías de detección con la actuación en forma de un brazo robótico. Esta prueba de concepto se centrará en las necesidades de fertilización, que se identificarán en tiempo real y se aplicarán a nivel de plantas individuales. Los primeros enfoques de detección consisten en medidas con sensores lidar sobre varios campos de strip-cropping, para poder comparar la arquitectura de cultivos en bandas con su contraparte en monocultivos. La hipótesis es que el rendimiento del cultivo en bandas excede el rendimiento de los cultivos de la configuración tipo monocultivo, con una diferencia adicional esperada entre "filas centrales" y "filas de borde". Esa diferencia se originaría debido a la interacción de especies vegetales mutuamente beneficiosas en los bordes del sistema de cultivos múltiples, lo cual produce un cambio significativo en la estructura de la planta y el volumen del dosel. En este trabajo se ha estudiado repollo en específico, con un enfoque en el volumen de la planta por área y su consistencia en todo el campo en dos configuraciones diferentes (monocultivo, frente a franjas). Con nubes de puntos obtenidos con lidares hacia el final de la temporada de crecimiento, se ha realizado una estimación del volumen del cultivo, que puede correlacionarse con las diferencias de rendimiento. Los primeros resultados confirman la hipótesis y proporcionan información útil para el desarrollo de un futuro vehículo robotizado de fertilización automatizada.

Page 133: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Tecnología de la información / Control de procesos / automatización

125

ID: 03469 Tipo: Oral Área temática: Tecnología de la información / Control de procesos / automatización

DISPOSITIVO DE CAPTURA Y ENVIO DE IMAGENES A UN SERVIDOR REMOTO PARA MONITORIZAR TRAMPAS PARA INSECTOS EN EL CAMPO Jose Blasco 1 Vicente Alegre 2 Alberto Fereres 3 Sergio Cubero 1 Santiago Lopez 1 Patricia Chueca 1 Susana Sanjuan 4 Nuria Aleixos 5 1 - Centro de Agroingeniería. Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA). CV-315, km 10,7 – 46113 Moncada (Valencia), España. email: [email protected] 2 - TRAGSA. CV-315, km 10,7 – 46113 Moncada (Valencia), España. 3 - Consejo Superior de Investigaciones Científicas—Instituto de Ciencias Agrarias (ICA—CSIC), Madrid, España 4 - Agrícola Villena S. Coop. Carretera del Puerto, S/N, 03400 Villena (Alicante), España 5 - Departamento de Ingeniería Gráfica. Universitat Politècnica de València (UPV). Camino de Vera, s/n, 46022 Valencia, España Abstract En este trabajo se ha creado un prototipo para monitorizar trampas de insectos colocadas en el campo mediante la captura y envío a un servidor remoto de imágenes de los insectos atrapados. El dispositivo se ha creado sobre la base de una plataforma Raspberry PI e incorpora una cámara para capturar las imágenes, una placa de control para programar los intervalos de captura de imágenes y un modem para enviar las imágenes e información adicional a un servido remoto mediante 3G. El dispositivo se puede programar para que capture las imágenes en momentos determinados del día o a intervalos regulares. La alimentación se realiza mediante una batería y una placa solar que aumenta su autonomía. Su implementación se ha realizado sobre trampas del tipo Irwin, consiste en una baldosa cerámica cuadrada de textura rugosa y un color y espectro de reflexión similar al de las hojas de la planta. La trampa está montada en un mástil metálico al que se sujeta mediante una pinza. La baldosa se sitúa en posición horizontal dentro de una caja de metacrilato transparente a una altura similar a la del cultivo que se rellena con una solución al 50 % de agua de etilenglicol. Los insectos se ven atraídos por la reflexión de la baldosa y quedan atrapados en el líquido. Se instalaron dos dispositivos en campos de ensayo de zanahorias en Villena (Alicante) con el objetivo de atrapar psílidos vectores de Candidatus Liberibacter solanacearum. Los dispositivos han funcionado correctamente durante la campaña de 2018 (junio a noviembre), enviando imágenes de las trampas e información climatológica a un servidor remoto cada dos horas. La programación temporal y la conectividad han funcionado bien, aunque se han detectado interrupciones por temas de alimentación. El análisis de las imágenes realizado indica una buena resolución, pero recomienda la mejora de la óptica para mejorar la nitidez a los insectos atrapados. Este trabajo forma parte del proyecto europeo Pest Organisms Threatening Europe, POnTE (#635646).

Page 134: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Tecnología de la información / Control de procesos / automatización

126

ID: 03400 Tipo: Póster Área temática: Tecnología de la información / Control de procesos / automatización

ELECTRÓNICA Y AUTOMÁTICA DE BAJO COSTE APLICADA AL HUERTO URBANO Sergio Altares López 1 Samuel Barrado Aguirre 1 Máximo Loizu Cisquella 1 Bernardo Tabuenca Archilla 1 Vicente García Alcántara 1 Jose Manuel Rubio Caro 1 Carlos Gilarranz Casado 1 1 - Universidad Politécnica de Madrid Abstract En la actualidad se están estableciendo huertos urbanos los cuáles adolecen de sistemas de automatización para la gestión de recursos. Dado el bajo coste que la sensórica está alcanzando, se están desarrollando sistemas aplicados a este nuevo concepto en los que la tecnología aplicada está marcando un papel primordial. Por este motivo se ha desarrollado un modelo de automatización en sistemas de riego localizado para pequeñas superficies. Dicho sistema consta de sensores de temperatura, humedad relativa, humedad de suelo, presión y caudal, así como de un actuador, como es el caso de la electroválvula, todo ello controlado por placas Arduino. Al tener una finalidad divulgativa, se ha instalado un aparto de medida analógico en paralelo por cada uno de los sensores digitales, tanto de presión como de caudal, de tal forma que se pueda comparar con relativa facilidad las medidas analógicas y digitales en cada uno ellos. Cada sensor tiene un microcontrolador asociado, los cuáles se encuentran conectados entre sí por un protocolo de comunicaciones Bluethoot/WiFi. Por medio de la programación de Arduino y en función de las medidas recogidas por los sensores, se establece la apertura o cierre de la electroválvula la cuál es la responsable de la apertura del circuito hidráulico que produce el riego. Igualmente, esta programación permite la presentación de resultados en una pantalla. Con este sistema se consigue una disminución del consumo de agua, gracias a la optimización del sistema de riego, ya que permite observar cuándo una planta necesita realmente ser regada y evitar así pérdidas innecesarias.

Page 135: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Tecnología de la información / Control de procesos / automatización

127

ID: 03392 Tipo: Póster Área temática: Tecnología de la información / Control de procesos / automatización

EMPLEO DE SUMADORES ELECTRÓNICOS EN LISÍMETROS DE PESADA DE VARÍAS CÉLULAS DE CARGA Laura Ávila-Dávila 1 Manuel Soler-Méndez 2 Leandro Ruiz-Peñalver 2 Carlos F. Bautista-Capetillo 1 José Miguel Molina-Martínez 1 1 - Universidad Autónoma de Zacatecas 2 - Universidad Politécnica de Cartagena Abstract Los lisímetros de pesada son los equipos más precisos que existen en la actualidad para conocer el consumo de agua de los cultivos. Hasta el momento, estos equipos solo han estado disponibles en centros de investigación, ya que eran muy costosos y requerían de una gran infraestructura. Mediante modelos matemáticos y sensores calibrados a partir de los datos proporcionados por estos equipos, se ha intentado extrapolar los datos para ayudar a los agricultores a estimar las necesidades de agua de sus cultivos, aunque en la mayoría de los casos suelen diferir de las necesidades reales. En los últimos años, se han realizado enormes avances que están permitiendo incorporar esta tecnología en parcelas comerciales. Para ello, ha sido necesario reducir el tamaño de los equipos, además de abaratar enormemente los costes para que se amortice en poco tiempo. La medida del peso se lleva a cabo con células de carga. Cuando se pretende compensar la temperatura, las células de carga emplean cuatro galgas extensiométricas, las cuales se ubican a ambos lados del bloque metálico para conocer su deformación. La deformación producida es proporcional al peso aplicado, la cual se transforma en una señal eléctrica medible, conectando las galgas dentro de un puente de Wheatstone. Los cuatro hilos obtenidos del puente, dos de alimentación y dos de señal de salida, pueden conectarse directamente a un datalogger con suficiente resolución o a un indicador de pesada. El recipiente donde se aloja el cultivo, se apoya sobre 4 células de cargas, lo que implica disponer de: a) varios datalogger, b) un datalogger con multiplexor o c) 4 indicadores de pesada conectados a un datalogger. En los tres casos se realizaría la medida de forma individual y la suma por software. Otra forma de conocer el peso global del cultivo, utilizando un único datalogger o indicador de pesada, es mediante el empleo de un sumador electrónico. En los sumadores electrónicos se conectan todas las células de carga en paralelo y se regulan mediante potenciómetros de precisión. De esta forma conseguimos sumar todos los pesos y utilizar un único canal para la medida global del recipiente de cultivo (RC). Este sistema ha permitido resolver de una forma más económica y con la misma precisión, la medida del peso del RC.

Page 136: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Tecnología de la información / Control de procesos / automatización

128

ID: 03398 Tipo: Oral Área temática: Tecnología de la información / Control de procesos / automatización

ESTIMACIÓN DE PARÁMETROS BIOFÍSICOS DE INTERÉS PARA LA MEJORA DE TRIGO USANDO INTELIGENCIA ARTIFICIAL O. Enrique Apolo Apolo 1 Manuel Pérez Ruiz 1 Jorge Martínez Guanter 2 Gregorio Egea Cegarra 1 1 - Departamento de Ingeniería Aeroespacial y Mecánica de Fluidos de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica (Universidad de Sevilla) 2 - Agroplanning Agricultura Inteligente S.L. Programa Torres-Quevedo 2017 (PTQ-17-09506) Abstract Los mejoradores vegetales demandan gran cantidad de información de los cultivos que les ayude a tomar decisiones a la hora de seleccionar variedades. El fenotipado de alto rendimiento tanto en plataformas terrestres como áreas, que permite la evaluación precisa con sensores remotos de las respuestas a estreses abióticos y bióticos de los cultivos, han emergido como una herramienta prometedora. Entre la gran cantidad de parámetros fisiológicos y estructurales que se pueden monitorear o estimar a nivel de planta, el Índice de Área Foliar (IAF) es un parámetro biofísico del cultivo que tiene gran importancia agronómica y es un indicador de la capacidad fotosintética del cultivo, estando estrechamente relacionado con la producción final. Su valor, se puede obtener a partir de dividir el área de las hojas de un cultivo expresado en m2 y el área de suelo sobre el cual se encuentra establecido. Para el cálculo del IAF, tradicionalmente se han utilizado métodos directos (destructivos) e indirectos (no destructivos). Los métodos directos, además de ser destructivos requieren mucho tiempo y son costosos. Es por lo que el IAF se suele estimar más frecuentemente mediante métodos indirectos (fotografías hemisféricas). Sin embargo, a pesar de que los métodos indirectos son bastante precisos, estos necesitan un post-procesamiento que consume mucho tiempo. El desarrollo de redes neuronales basadas en aprendizaje profundo o Deep Learning (DL), un subconjunto del aprendizaje automático o Machine Learning (ML), y concretamente las redes convolucionales (CNN o ConvNet) se presentan como alternativa para hacer estimaciones de IAF. Este tipo de redes permiten transferir lo aprendido por la red en un escenario en el que dispone de datasets o conjuntos datos de gran tamaño a otros escenarios con menores datos con el propósito de resolver un problema concreto, técnica conocida como transfer learning. El objetivo del presente trabajo ha sido crear un modelo basado en CNNs a partir de una arquitectura de red existente y entrenada para estimar el IAF a partir de imágenes RGB. Para crear los datasets necesarios para entrenar el modelo, se tomaron fotografías desde un trípode a una altura de 1 m sobre un ensayo de trigo de 10 variedades con tres repeticiones durante 9 fechas distintas. Al mismo tiempo, se realizaron medidas no destructivas, utilizando una relación alométrica, para calcular el IAF de cada unidad experimental. Una vez entrenado el modelo se testeó sobre uno de los días de ensayo. Los resultados preliminares muestran que el uso de DL es una herramienta prometedora para el cálculo del IAF.

Page 137: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Tecnología de la información / Control de procesos / automatización

129

ID: 03461 Tipo: Oral Área temática: Tecnología de la información / Control de procesos / automatización

ESTIMACIÓN DE PRODUCCIÓN EN CÍTRICOS USANDO TÉCNICAS DE APRENDIZAJE AUTOMÁTICO O. Enrique Apolo Apolo 1 Jorge Martínez-Guanter 2 Gregorio Egea 1 Manuel Pérez-Ruiz 1 1 - Dpto. Ingeniería Aeroespacial y Mecánica de Fluidos, Universidad de Sevilla, Ctra. Sevilla-Utrera km1 Sevilla 41013 2 - Agroplanning Agricultura Inteligente S.L. Programa Torres-Quevedo 2017 (PTQ-17-09506) Abstract Estimar con exactitud la cosecha de un cultivo representa una información muy relevante para agricultores y cooperativas/agentes encargados de gestionar y vender el producto. De esta estimación depende la organización y logística necesarias para la recolección, planificación del almacenaje, stock y abastecimiento de los mercados. Actualmente la estimación de la cosecha se realiza en campo con personal experimentado realizando una inspección visual y en base a datos históricos, proceso que tiene riesgo de presentar errores humanos. Las redes neuronales convolucionales (CNN) basadas en el Deep Learning (DL), constituyen una herramienta prometedora para hacer estimaciones de rendimiento basadas en el reconocimiento y conteo de frutos. El objetivo del este trabajo ha sido crear un modelo basado en CNNs a partir de una arquitectura de red existente y entrenada para contar el número de frutos y estimar la producción de la parcela. Una vez entrenados los modelos, se testaron sobre imágenes tomadas con un dron multirrotor sobre 20 árboles seleccionados al azar de una parcela de cítricos Citrus sinensis (L.) cv. Navelina. Durante las tres campañas anuales en las que se han realizado las estimaciones, el error medio absoluto obtenido con DL fue entre 4-6% y el del técnico especialista en el aforo entorno al 8-11% frente a la producción real de la parcela. Estos resultados vislumbran un gran potencial de la metodología para la predicción del rendimiento de árboles de cítricos.

Page 138: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Tecnología de la información / Control de procesos / automatización

130

ID: 03419 Tipo: Oral Área temática: Tecnología de la información / Control de procesos / automatización

ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN DE LA CALIDAD DE GRANADA ‘MOLLAR DE ELCHE’ DURANTE SU MADURACIÓN USANDO SISTEMAS DE VISIÓN ARTIFICIAL Sandra Munera 1 Francisca Hernandez 2 Nuria Aleixos 3 Sergio Cubero 1 Jose Blasco 1 1 - Centro de Agroingeniería, Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA). Carretera CV-315, Km 10.7, 46113 Moncada, España 2 - Grupo de Fruticultura y Técnicas de Producción. Departamento de Producción Vegetal y Microbiología, Universidad Miguel Hernández de Elche, Carretera de Beniel, Km 3.2, 03312 Orihuela, España 3 - Departamento de Ingeniería Gráfica, Universitat Politècnica de València. Camino de Vera, s/n, 46022 Valencia, España. Abstract En el presente trabajo se ha estudiado la capacidad de la visión artificial para monitorear la evolución de diferentes propiedades fisicoquímicas de la granada ‘Mollar de Elche’ durante su madurez. Para ello se han obtenido imágenes hiperespectrales y RGB de 30 frutas intactas y sus arilos durante siete recolecciones consecutivas cada 2 semanas (210 frutos en total). En cada fruta se han medido las propiedades de peso, diámetro, sólidos solubles totales (SST), acidez, la actividad antioxidante y el contenido en fenoles totales. Posteriormente, la información espectral (450-1050 nm) y de color (L*, a* y b*) obtenida de las imágenes de las frutas intactas y arilos se ha correlacionado con las propiedades fisicoquímicas mediante el método multivariante de mínimos cuadrados parciales. En el caso de fruta intacta, ambos métodos de visión obtuvieron resultados de predicción similares en todos los parámetros excepto en la actividad antioxidante, donde la imagen hiperespectral fue más precisa. En general, los parámetros predichos por estas técnicas que mayor precisión obtuvieron (R2 = > 0,75; RPD = > 2) fueron el índice de madurez y BrimA, los parámetros de color de los arilos L* y a*, la actividad antioxidante y los fenoles totales. Sin embargo, en el caso de los arilos, la imagen hiperespectral predijo la mayoría de parámetros de manera más precisa (R2 = > 0,75; RPD = > 2) que la imagen RGB, la cual no obtuvo valores de R2 = > 0,75 y RPD = > 2 en ningún parámetro. Estos resultados indican el gran potencial de la visión artificial, especialmente la imagen hiperespectral, para evaluar las propiedades de calidad de granadas intactas y de los arilos, ofreciendo la posibilidad de determinar el procesamiento al que irán destinadas estas frutas de manera no destructiva y rápida.

Page 139: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Tecnología de la información / Control de procesos / automatización

131

ID: 03432 Tipo: Póster Área temática: Tecnología de la información / Control de procesos / automatización

EVALUACIÓN DE LOS DESCRIPTORES ORGANOLÉPTICOS DE SUBPRODUCTOS PRODUCTOS DURANTE LA FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA DE LA CERVEZA Vinicio Moya-Almeida 1 Belén Diezma 1 Eva Cristina Correa 1 1 - Laboratorio de Propiedades Físicas-Tecnologías Avanzadas en Agroalimentación (LPF-TAGRALIA), ETSIAAB, Universidad Politécnica de Madrid, Av. Puerta de Hierro, 2 - 4, 28040 Madrid, España Abstract Se ha realizado dos encuestas a cerveceros profesionales y no profesionales y a jueces cerveceros de diferentes procedencias y niveles de experiencia, con el objetivo de determinar la influencia que un grupo de descriptores organolépticos puede tener sobre la calidad final de la cerveza. Se preguntó acerca de descriptores relacionados principalmente con la fermentación alcohólica, pero también varios provenientes de contaminaciones, de ingredientes o de los procesos de elaboración. El resultado se ha tabulado en forma de clasificación numérica. De forma general los compuestos sulfurosos, la humedad, el dimetil sulfuro y los solventes constituyen los principales indicadores negativos. Por otro lado, los ésteres, fenoles, diacetilo, y benzaldehído, son aceptados como los que menor influencia pueden tener.

Page 140: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Tecnología de la información / Control de procesos / automatización

132

ID: 03490 Tipo: Póster Área temática: Tecnología de la información / Control de procesos / automatización

GREENBOOK: APP HÍBRIDA PARA EL SEGUIMIENTO Y CONTROL DE EXPLOTACIONES AGRARIAS INTENSIVAS Victor Maldonado 1 Joaquín Cañadas 1 Jorge A. Sánchez-Molina 1 Manuel Muñoz 1 Manuel Berenguel 1 1 - Departamento de Informática, Universidad de Almería, CeiA3, CIESOL. Ctra. del Sacramento s/n, 04120 Almería. Abstract En términos de crecimiento del cultivo, tener un control sobre las tareas que se realizan en un cultivo es muy importante desde un punto de vista de gestión de la explotación y de trazabilidad a la hora de dar un valor añadido al producto agrícola. En esta línea, se ha diseñado una aplicación web/móvil responsive, para el seguimiento y asesoramiento a la hora de la toma de decisiones en las explotaciones agrarias con la finalidad de poder ayudar a la gestión de este sector. La idea surge al detectar el gran volumen de información que se recoge en las explotaciones agrarias, que debe ser adecuadamente almacenada y gestionada. En el mercado existen diversas alternativas de empresas privadas, en esta se recogerá ́información de diferentes fuentes, para ayudar al agricultor y técnico agrícola en la toma de decisiones, pero son soluciones cerradas que carecen de acceso a los datos generados. La solución que se propone es el desarrollo de una aplicación web/híbrida basada en JavaScript, usando diferentes frameworks y la posibilidad de migrar el sistema a cualquier dispositivo, para que pueda ser utilizada por agricultores y técnicos agrícolas sin importar el dispositivo o el sistema operativo. El objetivo principal de este trabajo es desarrollar un producto software que permita registrar, visualizar y compartir de forma intuitiva y amigable, los datos del seguimiento y asesoramiento de las explotaciones, haciendo uso de una API REST. El sistema diseñado permite a los agricultores y técnicos agrícolas, mejorar la forma de tomar decisiones en las explotaciones, cultivos, tareas, etc., aumentando la accesibilidad a dicha información y a los responsables de certificaciones poder hacer el seguimiento de los agricultores, para conceder o no certificados. Los usuarios tienen un perfil personalizable y acceso a la gestión de sus explotaciones agrarias. Para llevar a cabo las buenas prácticas de una explotación agraria, se hará ́uso de un Cuaderno de Campo, donde se recogen datos relacionados con el ciclo de vida y las tareas asociadas de los diferentes cultivos en explotaciones reales, por agricultores y técnicos agrícolas. Estos datos son introducidos por el usuario. También se obtendrá ́información del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación referente a los productos fitosanitarios permitidos en España, así como de otros servicios públicos. El sistema tiene una Arquitectura MVC (Modelo-Vista-Controlador), dividida en dos partes, la parte del cliente se desarrollará en JavaScript, donde se envían peticiones HTTP a la parte del servidor. El servidor o backend está formado por los datos que introduzca el usuario y el pretratamiento de los datos de fuentes externas. Del acceso a los datos se encarga una API que use las funciones de un servicio REST, con una base de datos parra lograr la persistencia de la información generada. Finalmente, se interaccionar con los diferentes datos usando FIWARE.

Page 141: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Tecnología de la información / Control de procesos / automatización

133

ID: 03369 Tipo: Oral Área temática: Tecnología de la información / Control de procesos / automatización

HERRAMIENTA PARA LA MONITORIZACIÓN Y GENERACIÓN DE MAPAS DE RENDIMIENTO EN CÍTRICOS CON LOS DATOS DE UNA PLATAFORMA DE ASISTENCIA A LA RECOLECCIÓN CON SISTEMA DE CLASIFICACIÓN María Gyomar González González 1 Juan Gómez 2 Vicente Alegre 1 Santiago López 1 Jose Blasco 1 Sergio Cubero 1 Emilio Soria 2 Patricia Chueca 1 1 - Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) 2 - Intelligent Data Analysis Laboratory (IDAL), ETSE (Escuela de Ingenieria), Universidad de Valencia Abstract El uso de nuevas tecnologías y la creación de mapas de rendimiento son una herramienta clave para cuantificar la información de un cultivo. La representación espacial de esta información registrada durante la recolección permite una mayor eficiencia en la gestión del cultivo por parte del agricultor, lo que a su vez repercute en una reducción de los costes de producción. Este trabajo presenta una herramienta para la monitorización del rendimiento en cultivos cítricos y la creación de mapas del cultivo en base a la información obtenida durante la recolección. La información es adquirida por una plataforma móvil de asistencia a la recolección de cítricos creada en el IVIA con sistema de inspección de fruta por visión artificial. Las propiedades externas, como el área, el diámetro y el índice de color de la fruta se obtienen a partir de las imágenes adquiridas en tiempo real por el sistema de inspección. Para la generación de los mapas de cultivo se ha creado una base de datos con información de las propiedades externas de los cítricos y su georeferenciación mediante un sistema de posicionamiento global (GPS) que asocia esta calidad con el punto de recolección. La herramienta de monitorización se maneja mediante una aplicación para ordenador de fácil uso, desarrollada en software R. A partir de la base de datos generada, la aplicación permite obtener un análisis estadístico de la producción por parcela y también de cada calle del cultivo, y visualizar la información en un mapa orográfico. La herramienta desarrollada es un instrumento útil y práctico para que el agricultor vea representado el rendimiento y algunas propiedades relacionadas con la calidad de la fruta recolectada, en forma de mapas de su cultivo.

Page 142: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Tecnología de la información / Control de procesos / automatización

134

ID: 03331 Tipo: Oral Área temática: Tecnología de la información / Control de procesos / automatización

INTEGRAÇÃO DA CONDUTIVIDADE ELÉCTRICA DO SOLO E ÍNDICES OBTIDOS POR IMAGENS DE SATÉLITE PARA GESTÃO DIFERENCIADA DA FERTILIZAÇÃO EM PASTAGENS João Serrano 1 José Marques da Silva 1 Shakib Shahidian 1 Christiane Santos 1 Mário Carvalho 1 1 - Universidade de Évora, ICAAM Abstract As pastagens de sequeiro no Alentejo, região situada no Sul de Portugal, constituem a base da alimentação dos animais em sistemas de produção extensivos. Ocupam normalmente solos que apresentam reduzida fertilidade mas, simultaneamente, grande variabilidade espacial. Esta resulta da conjugação de factores como: relevo ondulado, variabilidade intrínseca ao nível da rocha-mãe originária, existência de afloramentos rochosos, influência das árvores ou o efeito do pastoreio animal. A utilização de pastagens biodiversas (que incluem leguminosas, potencialmente fixadoras do azoto atmosférico) e o predomínio nesta região da rocha-mãe originária rica em potássio, determinam como prática comum em pastagens a aplicação anual e homogénea de adubos fosfatados no final do Outono. A aplicação racional destes factores de produção exige o conhecimento da variabilidade do solo e da resposta da cultura, para além da utilização de tecnologias de aplicação variável (VRT). Os distribuidores VRT são já comuns, especialmente entre os prestadores de serviços. Exige-se, por outro lado, que tecnologias expeditas possam identificar zonas com características (do solo e do desenvolvimento da cultura) semelhantes, conhecidas como “zonas homogéneas de gestão”. Neste trabalho monitorizou-se, em 2018, uma parcela de cerca de 25 ha de pastagem sob montado de azinho, pastoreada por bovinos, situada na Herdade da Mitra, da Universidade de Évora. Foi realizado um levantamento da condutividade eléctrica aparente do solo com um sensor Veris 2000 XA e foram estabelecidos 24 pontos de amostragem, cada com uma área de 900 m2 (quadrados com 30m de lado). Estes foram seleccionados em zonas sem árvores para permitir as leituras dos índices obtidos a partir das imagens de satélite (Sentinel-2) sem interferência da vegetação arbórea. Foram capturados os registos históricos (2017 e 2018) do NDVI e do NDWI nos 24 pontos de amostragem. Foram recolhidas amostras de solo a 30cm de profundidade nos pontos de amostragem para determinação dos teores de matéria orgânica, do pH, do fósforo e do potássio. Foram realizadas medições com sensores próximos diversos para determinação de vários parâmetros: (i) cone índex, para determinação da resistência do solo à penetração; (ii) sensor óptico activo, para determinação do NDVI; (iii) sonda de capacitância, para estimativa da produtividade da pastagem. Após esta primeira etapa de levantamento da variabilidade do solo e da cultura, procedeu-se ao tratamento das várias camadas de informação num Sistema de Informação Geográfica, levando à obtenção de mapas temáticos e dando início à interpretação e análise dos dados obtidos. O culminar deste trabalho levou à elaboração de um mapa de prescrição diferenciada de adubo fosfatado, tendo em conta a variabilidade do solo e da cultura e contribuindo para a sustentabilidade deste ecossistema.

Page 143: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Tecnología de la información / Control de procesos / automatización

135

ID: 03350 Tipo: Oral Área temática: Tecnología de la información / Control de procesos / automatización

NEBULIZADOR TECNOVID QI INTELIGENTE Y CONECTADO Federico Pérez Salvador 1 Enrique Blat Llavata 1 Lars T. Berger 1 1 - Pulverizadores Fede, sl Abstract El Nebulizador Tecnovid Qi permite realizar un tratamiento de precisión adaptando la aplicación en función del estado fenológico de la viña y al grado de afectación por plaga o enfermedad de la misma gracias a su sistema inteligente y conectado. Este nebulizador cuenta con un compensador de aire regulado con fórmulas agronómicas, gracias al cual se destina a las salidas de pulverización la cantidad de aire más conveniente para cada estado fenológico de la viña, eliminando así cualquier riesgo mecánico y logrando un consumo de potencia lineal, es decir, no incrementa la cantidad de consumo de combustible. El Nebulizador Tecnovid está conectado a Internet, lo que supone una relación directa y a tiempo real entre el equipo, el operario y el ingeniero agrónomo a través de la Specialty Crops Platform (SCP). La SCP es una herramienta digital de gestión agronómica que permite realizar un tratamiento de precisión gracias a sus funcionalidades: registro de la plantación/campo, tractores y Nebulizadores Tecnovid en la plataforma Specialty Crops, configuración del tratamiento en la plataforma, envío directo del tratamiento al Nebulizador Tecnovid. Una vez el técnico ha configurado la orden de trabajo, el operario la recibe en una tablet vinculada al Nebulizador de modo que este se autorregula según los parámetros indicados. Gracias a la pro-actividad y geolocalización del equipo (GPS) el operario visualiza en la tablet el tratamiento que está realizando a tiempo real y recibe avisos en caso de que la aplicación no se esté realizando correctamente. Tras la realización de la pulverización, en la SCP quedan registrados todos los datos e incidencias para visualizarlos de forma precisa, teniendo la opción de corrección del tratamiento en caso de ser necesario a través del envío de órdenes parciales. Con los datos del tratamiento se genera un cuaderno de campo con trazabilidad real. A dichas funcionalidades de la SCP se suma la lectura de mapas para realizar tratamientos selectivos, ya que el Nebulizador inteligente Tecnovid es capaz de interpretar mapas y pulverizar en zonas selectivas según lo indicado por dichos mapas. De este modo, facilitando al sistema mapas que indique las zonas con, por ejemplo, plagas, el nebulizador Tecnovid es capaz de realizar los tratamientos en las zonas indicadas. El Nebulizador Tecnovid Qi junto con la Specialty Crops Platform supone la digitalización de todos los datos del tratamiento para mejorar la toma de decisiones de las empresas agrícolas, lo que supone un importante impulso para la agricultura de precisión en el sector vitivinícola.

Page 144: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Tecnología de la información / Control de procesos / automatización

136

ID: 03470 Tipo: Póster Área temática: Tecnología de la información / Control de procesos / automatización

OLIVAR EN SUPERINTENSIVO; LA MÁXIMA RENTABILIDAD EN UN CULTIVO TRADICIONAL María Dolores Gómez- López 1 Tomás Pérez 2 Javier López 3 Jerónimo Cuenca 4 José Francisco Martínez 5 Juan Albadalejo 6 Francisco Blaya 7 Luis Miguel Peregrin 8 Angel Ostos 9 1 - Cátedra AgritechMurcia-Universidad Politécnica de Cartagena 2 - Sistemas AZUD 3 - Industrias David 4 - Olea Fyton 5 - Nutricontrol 6 - Novagric 7 - ICL-Fuentres Fertilizantes 8 - RITEC 9 - Ados Olea Abstract Desde hace unos años y sobre todo a partir de la última crisis económica estamos viendo el interés de los inversores por la agricultura, buscando rendimientos que ni bancos ni sector inmobiliario pueden proporcionar en este momento. Uno de los principales objetivos está siendo el olivar en superintensivo. En la actualidad existen en el mundo alrededor de 180.000 ha, de las cuales más del 50% se encuentran en España. Desde la cátedra AgritechMurcia de la Universidad Politécnica de Cartagena junto con técnicos y productores estamos estudiando desde hace algo más de un año este cultivo, sus posibilidades y rentabilidad. Su éxito radica tanto en su elevada producción por hectárea como en la precocidad y la mejora de las características organolépticas, abaratándose los costes de producción por la mecanización de podas y recolecciones. Los datos de explotaciones comerciales son claros y coincidentes, podemos decir que en fincas sin limitaciones se pueden obtener medias de 12000 kg/ha, llegando a valores superiores en muchas explotaciones. La aceituna proviene de vuelo y se recoge en un corto periodo de tiempo, por lo que se puede recolectar en el momento óptimo de maduración, obteniendo un rendimiento graso más elevado y por tanto una extraordinaria calidad del aceite. Con rendimientos grasos netos cercanos al 16% se obtienen unos 2000 kg de aceite por hectárea. Pero el gran hecho diferenciados de este cultivo es la mecanización, tanto de podas como de recolecciones, ya que hace disminuir los costes de mano de obra, unido al sobreprecio obtenido por la precocidad y la calidad. Y aunque los costes de implantación son mayores, cercanos a 6000 €/ha a diferencia de un sistema en intensivo, que están cercanos a los 4000 €/ha, podemos afirmar que, en el cultivo de olivar en seto, la inversión inicial se recupera en unos 6 años, llegando a tener beneficios medios anuales a partir de ese año de 2500 €/ha, en condiciones óptimas de clima y cultivo, frente a los 850 €/ha que se obtiene el olivar intensivo. La inversión inicial es del doble, pero el beneficio se triplica.

Page 145: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Tecnología de la información / Control de procesos / automatización

137

ID: 03361 Tipo: Oral Área temática: Tecnología de la información / Control de procesos / automatización

RICA (RED DE INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTO AGROALIMENTARIO): UN NUEVO MODO DE TRASFERIR CONOCIMIENTO USANDO MEDIOS DIGITALES (RICAGROALIMENTACION.ES) Luis Miguel Albisu 1 Andrés Yubero 1 Teresa Juan 1 Marta Carracedo 1 Miguel Ángel Santillán 2 1 - CITA (Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón) 2 - Colegio de Ingenieros Agrónomos de Aragón, Navarra y País Vasco Abstract La transferencia de conocimientos es una sentida necesidad desde el sector público y el privado. Internet ha añadido nuevas posibilidades que es imprescindible explorar. La Red de Intercambio de Conocimiento Agroalimentario (RICA) recoge secciones relacionadas con la información y con el conocimiento. Las primeras atraen un gran flujo de visitas con lo que hace que muchos usuarios se familiaricen con los contenidos de la red. Sin embargo, el elemento diferencial son los contenidos relacionados con el conocimiento. De un total de 3 millones de visitas, en 2 años y con la plataforma en construcción, más de medio millón están relacionadas con el conocimiento. Mientras que la divulgación de los expertos se ha expandido de una manera creciente, las preguntas de los profesionales y usuarios del sector agroalimentario todavía son limitadas. El reconocimiento nacional e internacional de RICA es un buen indicativo de la trascendencia de la comunicación que se transmite. Palabras clave: intercambio conocimiento, sector agroalimentario, información, Internet

Page 146: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Tecnología de la información / Control de procesos / automatización

138

ID: 03473 Tipo: Oral Área temática: Tecnología de la información / Control de procesos / automatización

ROBOT DE CAMPO PARA DETECTAR ENFERMEDADES EN CULTIVOS HORTÍCOLAS MEDIANTE IMÁGENES MULTIESPECTRALES Sergio Cubero 1 Santiago López 1 Ester Marco-Noales 2 Susana Sanjuan 3 Vicente Alegre 4 Silvia Barbé 2 Carlos Ruiz 4 Enrique Aguilar 4 Inmaculada Navarro 2 Nuria Aleixos 5 José Blasco 1 1 - Centro de Agroingeniería. Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA). CV-315, km 10,7 – 46113 Moncada (Valencia), España 2 - Centro de Protección Vegetal y Biotecnología. Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA). CV-315, km 10,7 – 46113 Moncada (Valencia), España 3 - Agrícola Villena S. Coop. Carretera del Puerto, S/N, 03400 Villena (Alicante), España 4 - TRAGSA. CV-315, km 10,7 – 46113 Moncada (Valencia), España 5 - Departamento de Ingeniería Gráfica. Universitat Politècnica de València (UPV). Camino de Vera, s/n, 46022 Valencia, España Abstract Se ha construido un robot eléctrico asistido por control remoto para inspeccionar cultivos hortícolas mediante teledetección, embarcando tres cámaras réflex (dos modificadas para NIR y BNDVI), una térmica, otra multiespectral (ocho bandas entre 550 y 850 nm) y otra hiperespectral (400-1000 nm). Las cámaras están colocadas mirando al suelo (plantas) y para controlar la iluminación se utilizan cuatro focos halógenos en la zona de inspección que ha sido protegida de la luz exterior con una lona. Las imágenes se han georeferenciado utilizado un receptor GNSS (resolución de 3 cm). Para controlar el avance del robot y sincronizar la adquisición de imágenes, se ha desarrollado una placa electrónica a medida utilizando un sensor inductivo acoplado a las ruedas del robot y un software a medida instalado en un computador industrial. Se han realizado inspecciones mensuales en dos parcelas experimentales de zanahorias en Villena (España) para detectar plantas asintomáticas infectadas por Candidatus Liberibacter solanacearum. Se han creado mapas del campo utilizando índices vegetativos a partir de los datos espectrales con resoluciones entre 1 y 2,5 mm por píxel. Durante el último ensayo, se etiquetaron 100 plantas que se recolectaron y analizaron utilizando PCR en tiempo real para comparar los resultados con el análisis de las imágenes.

Page 147: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Tecnología de la información / Control de procesos / automatización

139

Page 148: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Tecnología de la información / Control de procesos / automatización

140

ID: 03405 Tipo: Oral Área temática: Tecnología de la información / Control de procesos / automatización

SISTEMA LIDAR PARA EVALUAR LA DERIVA. MEDIDAS CON DIFERENTES TIPOS Y CALIBRES DE BOQUILLA Eduard Gregorio 1 Xavier Torrent 1 Santiago Planas 1 Joan R. Rosell-Polo 1 1 - Grupo de Investigación en AgróTICa y Agricultura de Precisión (GRAP), Departamento de Ingeniería Agroforestal, Universitat de Lleida (UdL) – Agrotecnio Center, Lleida, España Abstract La deriva es uno de los principales problemas asociados a la aplicación de productos fitosanitarios en tanto que conlleva importantes riesgos para la salud de personas y animales, y supone una fuente de polución de primera magnitud. Los métodos habitualmente utilizados para evaluar la deriva en campo resultan muy costosos tanto en términos de recursos humanos como de tiempo, requiriendo además la realización de análisis químicos a posteriori. Ante la necesidad de disponer de métodos de evaluación más eficientes, se ha desarrollado un sistema LiDAR (light detection and ranging) ocularmente seguro y específicamente diseñado para la detección y medida de la deriva en campo. Se trata de un instrumento de teledetección activa basado en un emisor láser pulsado con 1.5 µm de longitud de onda y 3 mJ de energía, y con un área receptora de 80 mm de diámetro. El sistema es capaz de monitorizar las nubes de deriva en tiempo real y con elevada resolución en distancia. En este trabajo se presentan 23 ensayos de pulverización realizados con la máquina estática y donde se utilizó el sistema LiDAR para medir la deriva generada. Las medidas LiDAR permitieron diferenciar claramente las boquillas convencionales de las boquillas de reducción de deriva, proporcionando estas últimas una disminución de la deriva comprendida entre el 88.6% y el 93.6%. Por otro lado, fue posible ordenar las boquillas convencionales de distinto calibre de acuerdo con los potenciales de reducción determinados con el LiDAR. Palabras clave: láser, pulverizador, teledetección, productos fitosanitarios, boquillas de reducción de deriva.

Page 149: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Tecnología de la información / Control de procesos / automatización

141

ID: 03332 Tipo: Oral Área temática: Tecnología de la información / Control de procesos / automatización

TECNOLOGIAS PARA MONITORIZAÇÃO DA INTERACÇÃO ENTRE SOLO – PASTAGEM – ÁRVORES – ANIMAIS NO ECOSSISTEMA MONTADO João Serrano 1 Shakib Shahidian 1 José Marques da Silva 1 Emanuel Carreira 1 Mário Carvalho 1 1 - Universidade de Évora, ICAAM Abstract O ecossistema montado (conhecido como dehesa em Espanha) ocupa uma área importante na região Sul de Portugal, e estende-se por vários países da orla Mediterrânica (Espanha, Itália, Grécia, Argélia e Marrocos). Trata-se de um sistema agro-silvo-pastoril, cuja complexidade resulta das interacções entre o solo, a pastagem, as árvores e os animais. A tomada de decisões do gestor agrícola incide em aspectos como a correcção da acidez e da fertilidade do solo, a ressementeira de espécies botânicas, o encabeçamento animal e a rotação entre parcelas ou a suplementação alimentar dos animais. Associados ao conceito de agricultura de precisão estão hoje disponíveis equipamentos que permitem a monitorização expedita dos vários estratos. Neste trabalho são apresentados ensaios realizados entre 2015 e 2018 numa parcela de 2,5ha situada na Herdade da Mitra da Universidade de Évora. São descritos e avaliados sensores para medições ao nível do relevo (sensores GNSS-RTK para determinação da altimetria), do solo (medidores de condutividade eléctrica, de humidade e de compactação do solo), da pastagem (sondas para determinação da produtividade, sensores ópticos activos para determinação da qualidade, câmaras térmicas de infravermelhos para determinação da temperatura, ceptómetros para determinação da radiação fotossinteticamente activa), das árvores (ceptómetros para avaliação do índice de área foliar) e dos animais (colares GNSS para monitorização do pastoreio animal). Os resultados obtidos permitiram calibrar equipamentos e desenvolver equações adaptadas às características da região e que poderão apoiar de forma sustentada as decisões do gestor agrícola. Foram implementadas intervenções de aplicação de calcário dolomítico, para correcção da acidez do solo, e de adubação (à base de adubo binário, de azoto e fósforo). Foram também identificadas duas zonas de gestão diferenciada baseadas nas medições da condutividade eléctrica do solo. Foram ainda identificadas diferentes situações de necessidade de suplementação dos animais ao longo do ciclo vegetativo da pastagem em função da distribuição da precipitação. Ficou demonstrado o efeito significativo das árvores e dos animais sobre o solo e sobre a pastagem, o que releva a importância do estrato herbáceo e da gestão dinâmica do pastoreio numa perspectiva holística e sustentável para este ecossistema.

Page 150: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Tecnología de la información / Control de procesos / automatización

142

ID: 03403 Tipo: Oral Área temática: Tecnología de la información / Control de procesos / automatización

USO DE LA HERRAMIENTA BOUNDARY-DETECTION PARA LA DETECCIÓN DE MALAS HIERBAS EN EL CULTIVO José Marin Peira 2 Pedro Vicente Mauri Ablanque 1 Lorena Parra Boronat 1 Jaime Lloret Mauri 3 Alberto Masaguer Rodriguez 4 1 - Instituto Madrileño de Investigacion y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA) Finca “El Encin” A-2, Km 38,2. 28800 Alcalá de Henares (Madrid). 2 - Area Verde, SL. 3 - Instituto de Investigación para la Gestión Integrada de Zonas Costeras (IGIC), Universidad Politécnica de Valencia, Calle Paranimf, n-1, 46730, Gandia, Valencia 4 - Universidad Politécnica de Madrid (UPM), Calle Ramiro de Maeztu, 7, 28040 Madrid. Abstract La rápida detección de malas hierbas en un cultivo es crucial para poder asegurarnos su erradicación minimizando la cantidad de productos fitosanitarios utilizados. Para asegurarnos un bajo impacto ambiental de nuestros cultivos debemos evitar el uso excesivo de dichos productos. Algunas herramientas como la agricultura de precisión nos pueden ayudar en este aspecto. En este trabajo pretendemos mostrar las posibilidades que nos ofrece las tecnologías de la información para el control de procesos y la automatización en la detección de malas hierbasen las praderas urbanas. Mientras que muchas de las soluciones para detectar estas especies solo son aplicables para detectar fuera de la línea de cultivo, la solución que presentamos en este artículo puede ser aplicada a otro tipo de casos como las praderas urbanas. En estos cultivos, la pradera cubre toda la superficie, no solo una línea de cultivo, y, por lo tanto, deberemos detectar la presencia de especies silvestres como una alteración visual en la cobertura. En anteriores trabajos ya presentamos una herramienta que utilizaba los valores RGB de una fotografía para detectar la presencia de dichas especies. En esta ocasión se empleará una herramienta matemática conocida como boundarydetection. Nuestro objetivo es estudiar con cuál de las tres bandas de la fotografía (rojo, azul o verde) obtenemos mejores resultados tras la aplicación de esta herramienta. Para evaluar los resultados trabajaremos con distintas fotografías, las fotografías serán tomadas en distintas condiciones de iluminación a distintas horas del día y en distintos días del año. Además, incluiremos fotografías de distintas especies de céspedes y distintas especies silvestres. Inicialmente solo trabajaremos con imágenes cenitales. Para evaluar los resultados de la detección de especies silvestres en el cultivo estudiaremos para cada banda el número de falsos positivos y falsos negativos tras el análisis de la fotografía con boundarydetection. Por último, compararemos los resultados de esta metodología con los resultados obtenidos con la herramienta desarrollada anteriormente, que combinaba matemáticamente los valores RGB de las imágenes. Asimismo, estudiaremos la posibilidad de combinar sus resultados para corregir posibles errores encontrados. Palabras clave: Tratamiento de imagen, boundarydetection, agricultura, malas hierbas, pradera urbana

Page 151: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Tecnología de la información / Control de procesos / automatización

143

ID: 03325 Tipo: Oral Área temática: Tecnología de la información / Control de procesos / automatización

USO DE REDES NEURONALES CONVOLUCIONALES PARA LA DETECCIÓN REMOTA DE FRUTOS CON CÁMARAS RGB-D Jordi Gené-Mola 1 Veronica Vilaplana 2 Joan R. Rosell-Polo 1 Josep-Ramon Morros 2 Javier Ruiz-Hidalgo 2 Eduard Gregorio 1 1 - Universitat de Lleida (UdL) 2 - Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) Abstract La detección remota de frutos será una herramienta indispensable para la gestión agronómica optimizada y sostenible de las plantaciones frutícolas del futuro, con aplicaciones en previsión de cosecha, robotización de la recolección y elaboración de mapas de producción. Este trabajo propone el uso de cámaras de profundidad RGB-D para la detección y la posterior localización 3D de los frutos. El material utilizado para la adquisición de datos consiste en una plataforma terrestre autopropulsada equipada con dos sensores Kinect v2 de Microsoft y un sistema de posicionamiento RTK-GNSS, ambos conectados a un ordenador de campo que se comunica con los sensores mediante un software desarrollado ad-hoc. Con este equipo se escanearon 3 filas de manzanos Fuji de una explotación comercial. El conjunto de datos adquiridos está compuesto por 110 capturas que contienen un total de 12,838 manzanas Fuji. La detección de frutos se realizó mediante los datos RGB (imágenes de color proporcionadas por el sensor). Para ello, se implementó y se entrenó una red neuronal convolucional de detección de objetos Faster R-CNN. Los datos de profundidad (imagen de profundidad proporcionada por el sensor) se utilizaron para generar las nubes de puntos 3D, mientras que los datos de posición permitieron georreferenciar cada captura. Los resultados de test muestran un porcentaje de detección del 91.4% de los frutos con un 15.9% de falsos positivos (F1-score = 0.876). La evaluación cualitativa de las detecciones muestra que los falsos positivos corresponden a zonas de la imagen que presentan un patrón muy similar a una manzana, donde, incluso a percepción del ojo humano, es difícil de determinar si existe o no manzana. Por otro lado, las manzanas no detectadas corresponden a aquellas que estaban ocultas casi en su totalidad por otros órganos vegetativos (hojas o ramas), a manzanas cortadas por los márgenes de la imagen, o bien a errores humanos en el proceso de etiquetaje del dataset. El tiempo de computación medio fue de 17.3 imágenes por segundo, lo que permite su aplicación en tiempo real. De los resultados experimentales se concluye que el sensor Kinect v2 tiene un gran potencial para la detección y localización 3D de frutos. La principal limitación del sistema es que el rendimiento del sensor de profundidad se ve afectado en condiciones de alta iluminación. Palabras clave: Cámaras de profundidad, RGB-D, Detección de frutos, Redes neuronales convolucionales, Robótica agrícola

Page 152: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Tecnología de la información / Control de procesos / automatización

144

ID: 03346 Tipo: Póster Área temática: Tecnología de la información / Control de procesos / automatización

UTILIZACIÓN DE MODELOS MIXTOS LINEALES GENERALIZADOS EN EL ANÁLISIS DE LA VELOCIDAD DEL FLUIDO EN EL INTERIOR DE UN PULVERIZADOR AGRÍCOLA Ángel Javier Aguirre de Juana 1 Guillermo Guevara Viera 2 Carlos Santiago Torres Inga 3 Raúl Guevara Viera 2 Jorge Badules 4 Antonio Boné 4 Mariano Vidal 4 Francisco Javier García Ramos 4 1 - CPIFP Montearagón. Huesca, España 2 - Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad de Cuenca. Ecuador 3 - Departamento de Matemáticas y Estadística. Universidad de Nuevo Mexico. Albuquerque, USA 4 - Escuela Politécnica Superior. Universidad de Zaragoza. Huesca, España Abstract La velocidad del fluido en el interior de un pulverizador agrícola, necesaria para la mezcla homogénea de la materia activa, está determinada por el sistema de agitación interna, de tipo hidráulico en la mayoría de los casos. Esta velocidad varía según (a) algunos parámetros de trabajo: presión, número de boquillas y llenado del depósito; y (b) la geometría de la cuba: altura, anchura, tipología de la sección y presencia de obstáculos e irregularidades en el interior del depósito. Se ha realizado un ensayo en el depósito de un pulverizador hidroneumático en el que se ha medido la velocidad del fluido (cm/s) con un velocímetro acústico Doppler 3D, en 32 puntos repartidos en varias posiciones, y variando la presión del sistema de agitación (8, 10, 12 bar), el número de boquillas activas (2, 4), y el nivel de llenado de la cuba (1000, 2000, 3000 L). Este trabajo persigue ajustar y describir un modelo mixto lineal generalizado apropiado para el análisis de la influencia que cada variable (geométricas y de regulación del sistema de agitación) ejerce sobre la velocidad interior del fluido. Teniendo en cuenta que estos modelos permiten que la variable dependiente no tenga una distribución normal, que las observaciones estén correlacionadas y que tenga una relación lineal con las variables independientes y covariables a través de una función de enlace determinada. Se han obtenido diferencias significativas entre los niveles de llenado del depósito, de modo que cuanto más llena está, la velocidad es significativamente menor; entre la presión del sistema de agitación: a mayor presión mayor velocidad; entre el número de boquillas activas, (cuantas menos activas mayor es la velocidad) y entre las secciones (zona de medida) del depósito.

Page 153: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Tecnología de la información / Control de procesos / automatización

145

ID: 03474 Tipo: Oral Área temática: Tecnología de la información / Control de procesos / automatización

XF-ROVIM, UN ROBOT PARA LA DETECCIÓN DE ENFERMEDADES EN CAMPO MEDIANTE TELEDETECCIÓN. APLICACIÓN A LA DETECCIÓN DE XYLELLA FASTIDIOSA Sergio Cubero 1 Santiago López 1 Nuria Aleixos 2 Vicente Alegre 3 Beatriz Rey 2 Carlos Ruiz 3 Enrique Aguilar 3 José Blasco 1 1 - Centro de Agroingeniería. Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA). CV-315, km 10,7 – 46113 Moncada (Valencia), España 2 - Departamento de Ingeniería Gráfica. Universitat Politècnica de València (UPV). Camino de Vera, s/n, 46022 Valencia, España 3 - TRAGSA. CV-315, km 10,7 – 46113 Moncada (Valencia), España Abstract Se ha desarrollado un robot flexible y económico, fácil de transportar y capaz de embarcar equipos de teledetección, con el objetivo de inspeccionar cultivos arbóreos en el marco del proyecto H2020 XF-ACTORS, financiado por la UE (#727987). El robot XF-ROVIM se maneja por control remoto y se impulsa gracias a dos motores eléctricos. Permite equipar dos cámaras réflex (una modificada para imágenes BNDVI), una cámara multiespectral (ocho bandas entre 550 y 850 nm), una cámara hiperespectral de barrido (rango 400 - 1000 nm) y una cámara térmica. Además, se ha montado un escáner LiDAR 2D para obtener características estructurales tridimensionales de los árboles, un receptor GNSS para geolocalizar las imágenes y datos obtenidos, y una unidad de medida inercial (IMU) para corregir los datos capturados por el LiDAR influenciados por las irregularidades del terreno. Se ha utilizado para detectar olivos infectados por Xylella fastidiosa mediante teledetección en una parcela potencialmente afectada en la región de Lecce (sur de Italia). El robot recorrió el cultivo monitorizando las cuatro caras de cada árbol (más de 400 árboles) con cámaras (más de 35000 imágenes) y la información LiDAR. Los datos ya analizados se pueden visualizar sobreimpresos en el mismo campo utilizando la aplicación Google Earth®. El robot XF-ROVIM (Xylella fastidiosa - Remotely Operated Vehicle for Infection Monitoring in orchards), se ha desarrollado en el marco del proyecto H2020 XF-ACTORS, financiado por la UE (#727987) para detectar olivos infectados por X. fastidiosa mediante teledetección. El sistema desarrollado se ha probado en un campo de olivos potencialmente infectados por X. fastidiosa en la región de Lecce (sur de Italia). El robot avanzó en cada fila recogiendo primero los datos de los árboles de un lado y luego de los árboles del otro lado de la misma fila en su camino de regreso. Posteriormente, se inspeccionaron las filas perpendiculares obteniendo datos de las cuatro caras del árbol. El robot funcionó correctamente durante las pruebas preliminares, capturando aproximadamente 35000 imágenes con todas las cámaras (aproximadamente una imagen por metro de avance), y la información LiDAR que se usó para reconstruir en 3D los árboles y obtener información sobre su estructura. Las imágenes obtenidas están aún bajo análisis. Sin embargo, los datos ya analizados, que se pueden visualizar sobreimpresos en el mismo campo utilizando la aplicación Google Earth® demuestran la idoneidad de este tipo de plataformas para la inspección de enfermedades u otras características vegetativas importantes en el campo.

Page 154: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Tecnología de la información / Control de procesos / automatización

146

Page 155: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Área temática: Tecnología de la producción animal / acuicultura

Page 156: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Tecnología de la producción animal / acuicultura

148

ID: 03307 Tipo: Oral Área temática: Tecnología de la producción animal / acuicultura

EVOLUCIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE NH3 EN FUNCIÓN DE LA TEMPERATURA DE CONSIGNA EN ALOJAMIENTOS PORCINOS DE TRANSICIÓN M. Ramiro Rodríguez 1 Roberto Besteiro 1 Tamara Arango 1 Eugenio Losada 2 Mª Dolores Fernández 1 Escuela Politécnica Superior de Ingeniería Campus Terra, s/n 1 - Universidad de Santiago de Compostela 2 - Xunta de Galicia Abstract Las explotaciones porcinas de transición requieren unas condiciones ambientales muy estrictas y cambiantes, controladas fundamentalmente mediante la modificación de la temperatura de consigna (TS). En la actualidad, la concentración de NH3 no es una variable ambiental comúnmente utilizada en el control, aunque es particularmente relevante ya que su repercusión en la calidad del aire afecta al medioambiente, al bienestar animal y a la salud de los trabajadores. Este trabajo tiene como objetivo determinar la influencia de la TS sobre la evolución diaria de la concentración de NH3 en la zona animal. Se llevó a cabo un ensayo experimental, en una granja convencional, con la estrategia de control ambiental basada en la temperatura. La concentración de NH3 en la zona animal depende de la TS ya que controla el funcionamiento del sistema de ventilación, el cual elimina eficazmente el NH3 del alojamiento debido a su volatilidad. Las máximas concentraciones de NH3 se producen durante la noche y las mínimas durante el día, respondiendo a un ajuste sinusoidal, con valores de R2 entre 0.71 y 0.93. Una disminución en TS origina un retraso de la onda y una disminución de su amplitud. Estas ecuaciones permitirán estimar las concentraciones de NH3, pudiendo ser implementadas en controladores convencionales para el control ambiental en tiempo real, lo que proporcionará una mejora ambiental, del bienestar animal y de la productividad.

Page 157: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Tecnología de la producción animal / acuicultura

149

ID: 03386 Tipo: Oral Área temática: Tecnología de la producción animal / acuicultura

MEJORAS ZOOTÉCNICAS ORIENTADAS A LA RENTABILIZACIÓN DE LA UTILIZACIÓN DE CORDEROS DE RAZAS LECHERAS EN EL MERCADO CÁRNICO Jesús Pedro Val-Aguasca 1 Pablo Martín-Ramos 1 Esperanza Horcas 2 Jesús Yániz Pérez de Albéniz 3 Francisco Javier García-Ramos 1 1 - Departamento de Ciencias Agrarias y del Medio Natural, EPS, Universidad de Zaragoza, Carretera de Cuarte, s/n, 22071 Huesca 2 - Oviaragon S.c.l., Camino Cogullada (Mercazaragoza, Edif. Pastores) s/n, 50014 Zaragoza 3 - Departamento de Producción Animal y Ciencia de los Alimentos, EPS, Universidad de Zaragoza, Carretera de Cuarte, s/n, 22071 Huesca Abstract Dada la difícil situación que está atravesando el sector ovino de carne, se hace necesaria la búsqueda de estrategias para mejorarla. Una posible solución sería introducir en el mercado cárnico corderos procedentes de ovejas lecheras, pero esta opción se ve afectada por una alta mortalidad durante la etapa de lactancia artificial. En el presente trabajo se estudia un nuevo sistema de explotación de corderos de razas lecheras que reduce dicha mortalidad y facilita su crecimiento hasta pesos elevados, sin engrasar. El trabajo se ha desarrollado en un cebadero de corderos, situado en Ejea de los Caballeros (Zaragoza), trabajando con 763 corderos, divididos en seis periodos, desde septiembre de 2016 a abril de 2017. Se han empleado tres sistemas de manejo diferentes (slat + placa calefactora, slat + lámpara infrarroja, y paja + lámpara infrarroja) y se ha evaluado el efecto de los parámetros ambientales del alojamiento ganadero sobre el desarrollo de los corderos en el periodo de lactancia artificial. Este proceso ha requerido una monitorización en continuo de los parámetros ambientales (temperatura, humedad relativa, CO2 y NH3) y un seguimiento de los parámetros productivos (peso de entrada de cada cordero, peso al cabo de 15 días y al cabo de un mes, ganancia media diaria, y bajas para cada tipo de manejo en cada periodo). También se han ensayado tres tipos de lacto-reemplazantes con diferentes composiciones al objeto de evaluar su efecto. Los resultados obtenidos sugieren que el sistema de manejo basado en suelo de paja con calefacción con lámpara infrarroja es la opción más deseable, tanto desde un punto de vista ambiental como por su influencia positiva en los factores productivos. Del estudio de la relación del peso de entrada con las bajas, se ha obtenido una curva de predicción de las mismas, de utilidad para la determinación del precio máximo a pagar por cordero en función de su peso de entrada que garantice la rentabilidad del proceso.

Page 158: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Tecnología de la producción animal / acuicultura

150

ID: 03458 Tipo: Oral Área temática: Tecnología de la producción animal / acuicultura

SUPERVISIÓN EN CONTINUO DE PORCINO EN CEBO MEDIANTE SISTEMA MULTI-SENSOR: PATRONES DE COMPORTAMIENTO Miguel Garrido Izard 1 Eva Cristina Correa Hernando 1 José María Requejo Puerto 2 Belén Diezma Iglesias 1 1 - Laboratorio de Propiedades Físicas-Tecnologías Avanzadas en Agroalimentación (LPF-TAGRALIA), ETSIAAB, Universidad Politécnica de Madrid, Av. Puerta de Hierro, 2 - 4, 28040 Madrid, España 2 - Hypor, a Hendrix-Genetics Company. Hypor B.V.Villa ‘de Körver’, Spoorstraat 69, 5831 CK Boxmeer, Netherlands Abstract El manejo de las explotaciones ganaderas ha de conjugar criterios de rentabilidad con aspectos relativos al bienestar y a la salud animal, estando obligados a llegar a soluciones de compromiso cada vez más complejas. En esta situación el sector busca soluciones para recabar y manejar datos e información sobre sus instalaciones y animales, tendentes a la ganadería de precisión. Surge así el concepto de fenotipado masivo de animales, en el que se busca el registro de parámetros significativos (temperatura, movimientos, sonidos, etc.) relacionados con aspectos de bienestar, salud o productividad. En este trabajo se ha seguido un periodo de cebo (81 días) de un total de 30 cerdos Landrace repartidos en dos boxes de un núcleo perteneciente a Hendrix Genetics en Villatobas (Castilla-La Mancha). La supervisión individual de cada individuo ha consistido en el registro cada 3 minutos de la temperatura superficial mediante un logger-sensor (Ibutton) colocado en el crotal, y en el registro de la ingesta y el peso del animal en cada visita a una estación automatizada con báscula de pesaje. Las condiciones ambientales se han monitorizado mediante 6 registradores Ibutton dotados con sensores de temperatura y humedad relativa distribuidos en los boxes. Complementariamente, y para verificar cualquier anomalía que pudiese producirse durante el periodo analizado, se instaló una cámara de bajo coste para el registro de imágenes RGB, infrarrojas y de profundidad con una frecuencia de 60 segundos. La cámara se instaló a 4 metros de altura para conseguir la vista completa de uno de los boxes. En la serie temporal completa de las temperaturas superficiales se ha observado una relación negativa entre la media y la desviación típica (r >0.8): los animales con valores altos de temperatura muestran menor variabilidad térmica. El análisis no supervisado de estas series temporales ha identificado 5 grupos basados en esta relación. Se han identificado también diferentes patrones entre animales en las pautas de alimentación evaluando ingesta por visita, duración de la visita y ciclos día-noche. El análisis conjunto de los registros de temperatura y los proporcionados por las estaciones de alimentación han permitido la identificación de patrones distintos característicos de tipologías de animales o de situaciones anómalas, como una subida repentina de la temperatura ambiental. Todo lo cual, integrado en las bases de datos habituales en las explotaciones, es una contribución relevante a los protocolos de fenotipado masivo.

Page 159: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Área temática: Tecnología poscosecha

Page 160: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Tecnología poscosecha

152

ID: 03456 Tipo: Oral Área temática: Tecnología poscosecha

ACTIVIDAD ANTIFÚNGICA CONTRA FUSARIUM CULMORUM DE LOS EXTRACTOS DE HOJAS DE STEVIA REBAUDIANA Y SUS COMBINACIONES CON EXTRACTOS DE SEMILLAS DE SILYBUM MARIANUM Y LYCIUM BARBARUM Petruta Mihaela Matei 1 Eduardo Pérez-Lebeña 2 Laura Buzón-Durán 2 Jesús Martín-Gil 2 Beatrice Michaela Iacomi 1 María del Carmen Ramos-Sánchez 3 Pablo Martín-Ramos 4 1 - Department of Bioengineering of Horticultural and Viticultural Systems, University of Agricultural Sciences and Veterinary Medicine of Bucharest, Bulevardul Mărăști 59, București 011464, Rumania 2 - Departamento de Ingeniería Agroforestal, ETSIIAA, Universidad de Valladolid, Avenida de Madrid 44, 34004 Palencia, España 3 - Servicio de Microbiología y Parasitología, Hospital Universitario Rio Hortega, SACYL, Calle Dulzaina, 2, 47012 Valladolid, España 4 - Instituto Universitario de Investigación en Ciencias Ambientales de Aragón (IUCA), EPS, Universidad de Zaragoza, Carretera de Cuarte, s/n, 22071 Huesca, España Abstract Fusarium culmorum es un hongo que produce la fusariosis (scab o FHB), una enfermedad que plantea un importante reto en la producción de cereales y conlleva notables implicaciones de seguridad alimentaria por la contaminación con micotoxinas (tricotecenos). Ocasionalmente, se desarrolla en almacén cuando las condiciones le son favorables (a bajas temperaturas y alta humedad) o si el grano ha sido secado insuficientemente y de forma rápida. En este estudio se ha evaluado in vitro el efecto antifúngico de los extractos de hojas de estevia, solos o en combinación con polifenoles (procedentes de semillas de cardo asnal, de semillas de goji o ácido gálico puro), contra este fitopatógeno. Se han ensayado distintas concentraciones, desde 31.25 µg·mL-1 a 1 mg·mL-1 y se han obtenido, para el tratamiento basado sólo en las hojas de estevia, concentraciones inhibitorias CE50 y CE90 de 112 y 283 µg·mL-1, respectivamente; y para los tratamientos basados en hojas de estevia y polifenoles, valores de CE50 y CE90 de 160 y 500 µg·mL-1, respectivamente. Estos resultados llevan a concluir que, aunque el comportamiento para las mezclas es no-sinérgico para este patógeno (la respuesta a la presencia de polifenoles es impredecible), la actividad antifúngica de las hojas de estevia (referida, principalmente a esteviósido como principio activo) es incuestionable. En consecuencia, se propone la aplicación de extractos de hojas de estevia para la protección contra la fusariosis de cosechas y del grano en almacenes.

Page 161: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Tecnología poscosecha

153

ID: 03385 Tipo: Póster Área temática: Tecnología poscosecha

BIODETERIORO MICROBIOLÓGICO EN SHIITAKE (L.EDODES) Eva Tejedor-Calvo 1,2 Sergi García-Barreda 1 Sergio Sánchez 1 Diego Morales 2 Pedro Marco 1 1 - Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) 2 - Centro de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CIAL) Abstract En la actualidad, el cultivo y el uso de hongos comestibles está suscitando un creciente interés en el sector gastronómico y en la industria farmacéutica, siendo Lentinula edodes (shiitake) uno de los principales, debido a sus características organolépticas y componentes bioactivos. Las setas son alimentos altamente perecederos, cuya vida útil escasamente supera las 2 semanas. Para prolongar su conservación en fresco garantizando su aptitud organoléptica y sanitaria, se han desarrollado y combinado diferentes tecnologías de barrera que, aun siendo asequibles y disponibles para la industria alimentaria, a día de hoy no están implantados. Por tanto, el objetivo principal ha sido profundizar en el conocimiento sobre las causas de biodeterioro de shiitake, y así establecer tecnologías que serían idóneas para su conservación. Para ello, se realizó un ensayo de vida útil de shiitake bajo tres condiciones de conservación: sin envasar a temperatura ambiente, sin envasar bajo temperaturas de refrigeración (4ºC), y envasadas en atmósfera modificada bajo temperaturas de refrigeración (4ºC). Semanalmente, se monitorizaron parámetros físico-químicos, microbiológicos y organolépticos, que establecieron el fin de la vida útil de los diferentes lotes. Además, al inicio y al final de la vida útil de cada lote se aislaron bacterias diferenciadas por su morfología colonial, para determinar si participan de forma activa en la degradación de los cuerpos fructíferos. La secuenciación de la región 16S del genoma permitió identificar la microflora asociada a esta especie. Posteriormente, los microorganismos aislados se inocularon en carpóforos de shiitake y de champiñón (Agaricus bisporus) para establecer las causantes del daño y se realizó un antibiograma con estas cepas enfrentándolas a micelio de shiitake para observar el efecto en su desarrollo. El fin de vida útil vino determinado por criterios organolépticos que, a su vez, estuvieron directamente relacionados con la pérdida de peso y el incremento de las poblaciones microbianas. Los carpóforos analizados presentaron una carga microbiana constituida principalmente por especies bacterianas pertenecientes al Gº Pseudomonas (4,7 log ufc/g), seguido de la Fª Enterobacteriaceae y la micobiota. La secuenciación permitió identificar 49 cepas bacterianas: 24 pertenecientes a la Fª Enterobacteriaceae, 21 pertenecientes al Gº Pseudomonas, 2 al Gº Micrococcus. 1 al Gº Burkholderia y 1 al Gº Paenibacillus. Los bioensayos efectuados han demostrado que las especies Burkholderia sp., Ewingella americana y Rahnella sp. se comportaron como micopatógenas al inocular sobre el carpóforo, siendo la última especie capaz de inhibir, de manera considerable, el crecimiento de micelio vegetativo de shiitake (Figura 1). El desarrollo de cebadores para una identificación rápida y eficaz de estas bacterias micopatógenas, permitiría una detección precoz y establecer medidas preventivas y correctivas, que reducirían las pérdidas económicas en la industria del cultivo de hongos, desde la producción de sustrato y micelio a la producción de carpóforos y comercialización.

Page 162: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Tecnología poscosecha

154

Page 163: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Tecnología poscosecha

155

ID: 03426 Tipo: Oral Área temática: Tecnología poscosecha

DESARROLLO DE PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN RÁPIDA DE CALIDAD DE ACEITES BASADOS EN TÉCNICAS ESPECTROSCÓPICAS Jenny Paola Baltazar del Castillo 1 Natalia Hernández-Sánchez 1 Belén Diezma Iglesias 1 Lourdes Lleó García 1 1 - Laboratorio de Propiedades Físicas-Tecnologías Avanzadas en Agroalimentación, Universidad Politécnica de Madrid Abstract La comercialización del aceite de oliva virgen extra (AOVE) es cada vez más exigente en la evaluación de la calidad y debe cumplir reglamentos y normativas. Por lo cual se demandan herramientas fáciles de implementar, rápidas y de menor coste económico y medioambiental. El procedimiento propuesto basado en la espectroscopia de fluorescencia se diferencia de los procedimientos tradicionales en la ausencia de disolventes y reactivos; en la rapidez y sencillez de las medidas; y en la disminución de la necesidad de personal cualificado. El objetivo de este trabajo fue desarrollar un procedimiento basado en espectroscopia de fluorescencia ultravioleta/visible para la evaluación de la calidad del aceite de oliva, que pueda ser integrado en cualquier eslabón de su cadena de valor. Se utilizaron 8 muestras iniciales de AOVE monovarietales. Se generaron 6 réplicas de cada muestra. Se expusieron dos réplicas a luz ambiente indirecta durante 4 semanas y dos durante 2 días con el fin de incrementar la variabilidad en el estado de oxidación. Como control se utilizaron dos réplicas mantenidas en oscuridad. Las réplicas fueron en parejas, un frasco se utilizó para las medidas espectroscópicas y el otro frasco, sin abrir, se envió a un laboratorio externo acreditado por ENAC para la obtención de las características físico-químicas. Para la adquisición de espectros de fluorescencia se dispusieron 4 ml de cada muestra en cubetas de cuarzo. Los parámetros físico-químicos considerados fueron: Grado de acidez, índice de peróxidos, K270, K232, tocoferoles totales, polifenoles totales. Los resultados de las determinaciones físico-químicas se analizaron mediante determinación de parámetros estadísticos básicos como media, rango, desviación estándar y coeficiente de variación; y se analizó su evolución y variabilidad para las diferentes exposiciones a la luz. Los resultados físico-químicos y espectrales se analizaron de forma conjunta mediante aplicación de técnicas multivariantes. Este análisis dio lugar a modelos de estimación de la mayor parte de las características físico-químicas que definen su calidad a partir de las señales derivadas de los compuestos fluorescentes. Este trabajo revela la posibilidad de caracterizar de forma rápida la calidad del aceite de oliva en cualquier eslabón de su cadena de valor.

Page 164: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Tecnología poscosecha

156

ID: 03380 Tipo: Oral Área temática: Tecnología poscosecha

DESARROLLO DE UN SISTEMA PARA LA ADMINISTRACIÓN DE COSECHAS DE CAFÉ Oscar Javier Ardila Peña 1 Oscar Leonardo García Navarrete 1 Robinson Osorio Hernandez 1 1 - Universidad Nacional de Colombia Abstract Las zonas cafeteras colombianas, presentan problemas a la hora de evaluar la eficiencia de recolección y liquidar los pagos, ya que el registro de las cantidades recolectadas se realiza de forma manual, esto lleva al mal manejo de información que causa malos entendidos con los recolectores. Este registro de la cosecha se logró sistematizar adecuando tecnología existente y de bajo coste, por lo cual, este proyecto desarrolló un sistema para la administración de cosechas de café formado por un prototipo de comunicación electrónico para una báscula de marca TEK y una aplicación móvil (AMSCoffeApp) para diferentes plataformas (Android, iOS). Este dispositivo toma la señal de medida del peso del café cosechado por cada recolector usando tecnología RIFD, y transmite la información través de bluetooth a la aplicación AMSCoffeApp, esta almacena y procesa la información por recolector y por parcela, además de proveer estadísticas de rendimiento y generación de informes. Para evaluar el sistema se realizaron pruebas en campo comparando el método manual y el sistema propuesto. El resultado fue que el sistema propuesto mejora los tiempos en un 60%, ya que optimizó el registro del pesaje, generación de planillas de pago, y evaluación del desempeño, permitiendo una trazabilidad confiable.

Page 165: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Tecnología poscosecha

157

ID: 03462 Tipo: Oral Área temática: Tecnología poscosecha

DETERMINACIÓN DE PRECURSORES DE ACRILAMIDA EN PATATA POR NIRS Silvia Arazuri 1 Ainara Lopez-Maestresalas 1 Claudia Perez 1 Francisco J. Morales 2 Marta Mesias 2 Carmen Jarén 1 1 - Dpto. Ingeniería. Ed. Los Olivos. Campus Arrosadía. Universidad Pública de Navarra. 31001 Pamplona. Navarra. 2 - Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición, ICTAN-CSIC. José Antonio Novais 10, 28040, Madrid. Abstract Según la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), la presencia de acrilamida en los alimentos incrementa el riesgo de desarrollar determinados tipos de cáncer. Las patatas fritas son una de las principales fuentes de exposición a este contaminante, formado debido a los altos niveles de precursores (azúcares reductores y asparagina) en la patata y a las elevadas temperaturas aplicadas durante la fritura. El objetivo del trabajo es utilizar la tecnología NIRS como método rápido de muestreo y control de los niveles de azúcares reductores en las patatas destinadas para fritura. Se han analizado 494 muestras liofilizadas de patatas obtenidas tanto de diferentes variedades de patatas frescas, como de patatas prefritas congeladas. Se ha empleado como método analítico de referencia el descrito por el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) que emplea ácido dinitrosalicílico (DNS) pero utilizando un espectrofotómetro de placas (Synergy HT, BioTek Instruments, Inc., USA). Las medidas en el infrarrojo se han realizado con un espectrofotómetro NIR, Luminar 5030 de Brimrose. El análisis estadístico consiste en la realización de modelos de regresión por mínimos cuadrados parciales (PLSR). Se observó que los errores obtenidos en los modelos de predicción estaban alrededor de 15 mg/g y 22 mg/g, para azúcares reductores y totales (Glucosa, Fructosa y Sacarosa). La técnica se presenta como una herramienta útil para realizar el análisis rápido de muestras de patata liofilizada.

Page 166: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Tecnología poscosecha

158

ID: 03421 Tipo: Oral Área temática: Tecnología poscosecha

DIFERENTES APLICACIONES DE LA IMAGEN HIPERESPECTRAL PARA GARANTIZAR LA CALIDAD DE NECTARINA Sandra Munera 1 Nuria Aleixos 2 Jose Manuel Amigo 3 Sergio Cubero 1 Pau Talens 4 Jose Blasco 1 1 - Centro de Agroingeniería, Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA). Carretera CV-315, Km 10.7, 46113 Moncada, España. 2 - Departamento de Ingeniería Gráfica, Universitat Politècnica de València. Camino de Vera, s/n, 46022 Valencia, España. 3 - Department of Food Sciences, Faculty of Science, University of Copenhagen. Rolighedsvej 30, Frederikberg C DK-1958, Dinamarca. 4 - Departamento de Tecnología de Alimentos, Universitat Politècnica de València. Camino de Vera, s/n, 46022 Valencia, España. Abstract En este trabajo se ha estudiado la aplicación de la imagen hiperespectral en reflectancia y transmitancia para garantizar la calidad de manera no destructiva de tres variedades de nectarina: “Big Top, ”Diamond Ray” y ”Magique”. En primer lugar se evaluó la calidad de nectarinas ”Big Top” y ”Magique” durante su madurez poscosecha usando reflectancia y transmitancia. El índice de calidad interna (IQI) se utilizó para relacionar las propiedades fisicoquímicas como firmeza, color de la pulpa y sólidos solubles totales. Para ambos modos se obtuvieron resultados óptimos: en reflectancia se obtuvieron valores de R2 de 0,90 y 0,88 para la predicción de IQI de “Big Top” y “Magique” utilizando 8 y 7 longitudes de onda, y en transmitancia se obtuvieron valores de R2 de 0,88 y 0,86 utilizando 13 y 9 longitudes de onda. Debido a la susceptibilidad de ‘Big Top’ de presentar huesos abiertos, se estudió la aplicación de imágenes en transmitancia para su detección. Como resultado, el 100 % de las frutas que presentaban hueso abierto y el 91% con hueso normal fueron clasificadas correctamente. Por último, se aplicó esta técnica en reflectancia para discriminar las variedades ”Big Top” y ”Diamond Ray”. Como resultado se clasificaron correctamente el 98 % y 95 % de las frutas de cada variedad usando 14 longitudes de onda, mientras que un panel visual compuesto por expertos solamente pudo distinguirlas con una tasa de éxito cercana al 50 %. Todos estos resultados confirman el gran potencial de la imagen hiperespectral para la evaluación de la calidad de nectarinas en líneas de manipulación haciendo posible la oferta de productos más adecuados para el consumidor.

Page 167: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Tecnología poscosecha

159

ID: 03452 Tipo: Póster Área temática: Tecnología poscosecha

EFECTOS DEL RECUBRIMIENTO CON SULFATO DE ZINC SOBRE TASAS DE GERMINACIÓN Y NIVELES DE ISOENZIMAS EN SEMILLAS DE ALGODÓN José de Souza Abreu Júnior 1 Leopoldo Mario Baudet 2 Cassyo de Araújo Rufino 1 Jucilayne Fernandes Veira 3 Jesús Martín-Gil 4 Pablo Martín-Ramos 5 1 - Faculdade de Guanambi, membro de pesquisa do Observatório FG do Semi-Árido Nordestino. Av. Senador Nilo Coelho, S/N, CEP 46430-000, Bairro São Sebastião, Guanambi, Bahia 2 - Departamento de Fitotecnia da Universidade de Pelotas – UFPel, CEP 96001-970, Pelotas, RS, Brasil. 3 - Agência de Defesa Agropecuária da Bahia – ADAB. Avenida Adhemar de Barros, 967, Ondina, Salvador - Bahia, 40.170-110, Brasil 4 - Departamento de Ingeniería Agroforestal, ETSIIAA, Universidad de Valladolid, Avenida de Madrid 44, 34004 Palencia, España 5 - Departamento de Ciencias Agrarias y del Medio Natural, EPS, Universidad de Zaragoza, Carretera de Cuarte, s/n, 22071 Huesca, España Abstract Se han estudiado los parámetros fisiológicos y enzimáticos de semillas y plántulas de algodón variedad BRS 286 tratadas con sulfato de zinc, antes y después de su almacenaje durante 4 meses. Las semillas de algodón se han recubierto con una película utilizando distintas dosis de ZnSO4 (hasta 11,6 g/kg de semillas) en combinación con un fungicida y un insecticida en una matriz polimérica. La calidad fisiológica antes y después del almacenaje se ha analizado mediante pruebas de germinación y ensayos de primer recuento. En los tests de germinación, aunque las diferencias no han sido estadísticamente significativas, se ha observado que las dosis de 2,9 y 5,8 g de ZnSO4/kg de semillas han mejorado las tasas de germinación, superando el 90%, mientras que dosis más altas (8,65 y 11,6 g de ZnSO4/kg de semillas) han conducido a valores inferiores al control. Las dosis más altas también han producido una reducción del vigor tras 120 días de almacenaje. Respecto a las cuatro isoenzimas cuya actividad se ha medido para evaluar la calidad de las semillas (carboxilesterasa, fosfatasa ácida, glutamato-oxalacetato transaminasa y glutamato deshidrogenasa), se han registrado diferencias para dos enzimas tras 120 días de almacenaje. Los valores más bajos de carboxilesterasa (cuyo aumento va asociado al metabolismo de lípidos y a degeneración de la membrana) y los más altos de glutamato-oxalacetato transaminasa (clave en el metabolismo de las proteínas) se han obtenido para una dosis de ZnSO4 de 5,8 g de ZnSO4/kg de semillas). El estudio sugiere que la aplicación del sulfato de zinc a esta dosis, en forma de composite, mejora la viabilidad de las semillas de algodón durante su almacenaje.

Page 168: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Tecnología poscosecha

160

ID: 03455 Tipo: Póster Área temática: Tecnología poscosecha

EFECTOS INMEDIATOS Y TRAS ALMACENAJE DEL RECUBRIMIENTO CON BORO DE SEMILLAS DE ALGODÓN José de Souza Abreu Júnior 1 Cassyo de Araújo Rufino 2 Pablo Martín-Ramos 3 Ricardo Pereira Cunha 1 Jucilayne Fernandes-Vieira 4 Jesús Martín-Gil 5 1 - Instituto Federal Baiano, Campus Bom Jesus da Lapa. BR349, km 14, Zona Rural. 47600-000, Brasil 2 - Centro Universitário UniFG, Avenida Pedro Felipe Duarte, 4911 - São Sebastião, Guanambi - Bahia, 46430-000, Brasil 3 - Departamento de Ciencias Agrarias y del Medio Natural, EPS, Universidad de Zaragoza, Carretera de Cuarte, s/n, 22071 Huesca, España 4 - Agência de Defesa Agropecuária da Bahia – ADAB. Avenida Adhemar de Barros, 967, Ondina, Salvador - Bahia, 40.170-110, Brasil 5 - Departamento de Ingeniería Agroforestal, ETSIIAA, Universidad de Valladolid, Avenida de Madrid 44, 34004 Palencia, España Abstract Se presentan los resultados de la evaluación de la calidad fisiológica de las semillas de algodón tras su recubrimiento con un material compuesto basado en boro. Para el tratamiento de las semillas se ha empleado el producto comercial Jel Fertil® como fuente de boro, junto con un insecticida y un fungicida en una matriz polimérica. Se han ensayado 4 dosis distintas (0,05, 0,10, 0,20 y 0,30 mL·kg-1 de semillas). La calidad de las semillas y el rendimiento de las plántulas se han evaluado antes y después del almacenaje mediante diferentes determinaciones y parámetros: prueba de germinación, primer recuento de germinación, prueba de envejecimiento acelerado, longitud de plántula, longitud de la parte aérea, longitud radicular, prueba de emergencia de campo, índice de velocidad de emergencia, contenido de agua, peso seco de la parte aérea, peso seco radicular y altura de planta. El recubrimiento con el material compuesto no ha afectado negativamente a la calidad fisiológica de las semillas, ni antes ni después del almacenamiento. De hecho, las semillas recubiertas tienden a comportarse mejor que las semillas desnudas. La inclusión de boro en el compuesto de recubrimiento no produce un efecto inmediato sobre la germinación, el vigor y la aparición de semillas, pero sí un efecto beneficioso en el peso seco de la parte aérea antes del almacenamiento, y en las longitudes de la parte aérea y radicular. Después de cuatro meses de almacenamiento, el recubrimiento de polímero ha mantenido su efectividad insecticida y fungicida. Las concentraciones de boro utilizadas en el experimento no han dado lugar a síntomas visuales de toxicidad.

Page 169: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Tecnología poscosecha

161

ID: 03357 Tipo: Póster Área temática: Tecnología poscosecha

EL SISTEMA APPCC COMO HERRAMIENTA PARA REDUCIR EL RIESGO DE APARICIÓN DE LISTERIA MONOCYTOGENES EN VEGETALES CONGELADOS Irene García Panadero 1 Manuel Álvarez-Ortí 1 Adrián Rabadán 1 José Emilio Pardo 1 1 - E.T.S.I. Agrónomos y de Montes (UCLM), Campus Universitario s/n, 02071-Albacete (España) Abstract La bacteria Listeria monocytogenes es actualmente la principal causa de muertes debida a enfermedades transmitidas por alimentos, con una tasa de mortalidad estimada de un 30 %, que afecta principalmente a personas inmunodeprimidas, mujeres embarazadas, niños o personas ancianas. Es una bacteria que se encuentra comúnmente en los vegetales, y que puede colonizar ambientes relacionados con las industrias agroalimentarias, permaneciendo en ellas durante años gracias a su capacidad de formar biofilms mono o multiespecíficos, difíciles de erradicar. Además, es una bacteria que prolifera en ambientes propios de las industrias, como puede ser bajo temperaturas de refrigeración. Para intentar minimizar el riesgo de aparición de Listeria en los vegetales congelados, existen diversas herramientas de gestión, como el sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico (APPCC). Este es un sistema, de obligado cumplimiento para todas las industrias del sector agroalimentario, que aplica una serie de medidas con un enfoque preventivo, y que permite la identificación de aquellos puntos o etapas claves en las que se puede ejercer un control sobre los posibles peligros que pueden aparecer en los alimentos. En el caso de las industrias de vegetales congelados, uno de los principales peligros es precisamente L. monocytogenes, puesto que los alimentos no están sometidos a tratamientos térmicos diseñados para eliminarla. Por lo tanto, el sistema APPCC de estas industrias debe prestar especial atención a la producción de alimentos libres de Listeria. El primer paso es la elaboración y estudio de un diagrama de flujo completo de la fábrica, donde se puedan determinar aquellos puntos más susceptibles de contaminación con Listeria. En este aspecto, la etapa de recepción cobra especial relevancia, puesto que éste puede ser el punto de acceso de Listeria a la fábrica. Asimismo, es necesario controlar aquellas superficies donde se pueda acumular el agua, como las rejillas de desagüe o las superficies en las que se produzca condensación. Será necesario realizar controles microbiológicos periódicos de materias primas y superficies, para garantizar la ausencia de Listeria. El plan de limpieza y desinfección debe tener en cuenta que ésta se debe realizar evitando salpicaduras, que pueden provocar la diseminación de Listeria por otras superficies de la fábrica. En este trabajo se exponen las medidas que es necesario incluir a la hora de diseñar el sistema APPCC, basadas en las experiencias realizadas en diversas industrias del sector, y prestando especial atención sobre el control de L. monocytogenes, para minimizar el riesgo de aparición en los vegetales congelados.

Page 170: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Tecnología poscosecha

162

ID: 03438 Tipo: Oral Área temática: Tecnología poscosecha

EVALUACIÓN DE LAS PÉRDIDAS EN PATATA DURANTE SU ALMACENAMIENTO POR PUNCIÓN Y TECNOLOGÍA NIRS Carmen Jarén Ceballos 1 Claudia Pérez-Roncal 1 Ainara López-Maestresalas 1 Raquel Pérez-García 1 Silvia Arazuri Garín 1 Jose Ignacio Ruiz de Galarreta 2 1 - Dpto. Ingeniería, ETS Ingenieros Agrónomos, Universidad Pública de Navarra. Campus Arrosadia, 31006 Pamplona, España 2 - NEIKER-Tecnalia, Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario. Campus Agroalimentario de Arkaute. Apto 46, E-01080, Vitoria, España Abstract Actualmente la industria alimentaria se enfrenta al reto de ofrecer a los consumidores productos de mayor calidad, cumpliendo los requisitos impuestos por los organismos reguladores en temas de seguridad alimentaria y trazabilidad. Los principales atributos de calidad en la patata que condicionan su aceptabilidad en el mercado son el tamaño, el aspecto general, el color y la textura, siendo los parámetros texturales los que se utilizan generalmente para controlar la calidad a lo largo de toda la cadena de valor. Por otro lado, el tiempo óptimo de cosecha, la variedad y el almacenamiento, son factores que condicionan el destino de los tubérculos y que tienen un impacto directo sobre su calidad. Tradicionalmente la textura se ha evaluado mediante análisis sensoriales o instrumentales, que son métodos destructivos y que requieren tiempo para su realización. En los últimos años, se han incorporado tecnologías rápidas y no destructivas como la espectroscopia de infrarrojo cercano (NIRS), que ha demostrado ser una alternativa factible a los métodos analíticos empleados. Por ello, el objetivo de este trabajo se centra en estudiar la viabilidad de la tecnología NIRS y de ensayos texturales de punción para discriminar patatas en función de la calidad y el tiempo de conservación. Se utilizaron 250 patatas de 25 variedades diferentes (10 por variedad), que se conservaron refrigeradas (8°C; 90% HR) durante los 3 meses de ensayos. Cada dos semanas se analizaron 50 patatas (2 por variedad), determinando en cada día el peso y la textura (fuerza máxima (N) y pendiente (N mm-1)) mediante ensayos de punción con texturómetro. Además, los tubérculos se escanearon con un espectrofotómetro AOTF-NIR (1100-2300 nm) en cuatro puntos distintos, empleándose el espectro medio para los análisis. Por un lado, se analizaron estadísticamente los datos de peso y textura mediante un análisis de la varianza (ANOVA). Por otro, se realizó un análisis discriminante (DA) con las variables texturales y un análisis discriminante por mínimos cuadrados parciales (PLS-DA) con los datos espectrales, aplicando diferentes pretratamientos, para conseguir diferenciar los tubérculos según el tiempo de almacenamiento. Se observó una disminución del peso medio y de las variables texturales de las patatas a lo largo del almacenamiento, debido a la pérdida de humedad y, por tanto, de firmeza. El porcentaje de bien clasificados fue de un 40% para el DA desarrollado con las variables de textura, y de un 76,39% con el PLS-DA combinado con un pretratamiento de los datos con SNV y detrend.

Page 171: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Tecnología poscosecha

163

ID: 03294 Tipo: Oral Área temática: Tecnología poscosecha

EVALUACIÓN METROLÓGICA DE DOS DISPOSITIVOS COMERCIALES PARA LA ESTIMACIÓN ESPECTROFOTOMÉTRICA DE LA CALIDAD INTERNA EN UVAS Md Abdul Momin 1 Constantino Valero Ubierna 2 Irwin R Donis-Gonzalez 1 Shira Bergman 1 David C Slaughter 1 1 - Universidad Politecnica de Madrid 2 - University of California Davis Abstract El desarrollo de dispositivos de medida de la calidad interna de frutas de forma no destructiva mediante tecnologías NIR y similares es conocido desde hace varias décadas; sin embargo, su aplicación práctica en la industria es todavía escasa, especialmente mediante dispositivos portátiles cuya estimación sea fiable. En este trabajo se han usado dos equipos comerciales portátiles para la estimación de la calidad interna de frutos: el F-750 (Felix Instruments Inc., Camas, WA, USA) y el SCiO (Consumer Physics, Tel Aviv, Israel), en el rango de 740 a 1070 nm. Se aplicaron a la estimación no destructiva del contenido en materia seca (dry matter, DM) y sólidos solubles totales (total soluble solids, SS). Un total de 450 frutos (150 por variedad) incluyendo uvas negras (Var. Autumn Royal), verdes (Var. Timpson) y rojas (Var. Sweet Scarlet) se emplearon para generar y optimizar modelos de regresión mediante Partial Least-Squares (PLSR). Se tomaron seis espectros por baya en dos posiciones opuestas sobre la piel, manteniendo los frutos a tres temperaturas sucesivas (0, 10, y 20ºC). Los mejoren modelos de estimación se escogieron teniendo en cuenta su coeficiente de determinación (R2), la ‘Ratio of Performance to Deviation’ (RPD), y el menor error de predicción de mínimos cuadrados (Root Mean Square Error of Prediction, RMSEP). Los modelos de estimación de DM consiguieron R2 igual a 0.83 y 0.81, RMSEP de 1.40 y 1.44, y RPD de 2.35 y 2.29, para el equipo F-750 y el equipo SCiO, respectivamente. Por otro lado, los modelos de SS generaron R2 de 0.98 y 0.97, RPD de 8.03 y 5.43, y RMSEP de 0.39 y 0.58 para el F-750 y el SCiO, respectivamente. En general, los modelos de DM y SS con ambos equipos resultaron prometedores, y los resultados obtenidos indican que ambos equipos pueden detectar de forma rápida y no destructiva la calidad interna de uvas frescas, de forma satisfactoria.

Page 172: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Tecnología poscosecha

164

Page 173: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Tecnología poscosecha

165

ID: 03433 Tipo: Oral Área temática: Tecnología poscosecha

FRUTAS DE HUESO LISTAS PARA CONSUMO EN PUNTO DE VENTA: INSTRUMENTACIÓN PARA LA EVALUACIÓN DE LA JUGOSIDAD Eva Cristina Correa 1 César Asimbaya 1 Jenny Paola Baltazar 1 Belén Diezma 1 1 - Laboratorio de Propiedades Físicas-Tecnologías Avanzadas en Agroalimentación (LPF-TAGRALIA), ETSIAAB, Universidad Politécnica de Madrid, Av. Puerta de Hierro, 2 - 4, 28040 Madrid, España Abstract La implantación de nuevas variedades de frutas de hueso, especialmente melocotones y nectarinas, ha conducido a un aumento de la producción superficial, pero también a la pérdida de ciertos atributos de calidad organoléptica. Complementariamente, en los últimos años está cobrando importancia comercial un segmento de consumidores que demanda frutos listos para comer en los lineales. Este reto se está tratando de solventar mediante la aplicación de protocolos post-cosecha de pre-maduración y conservación basados en el binomio tiempo-temperatura. Sin embargo, estos procedimientos, validados en variedades anteriores, han mostrado deficiencias en las nuevas variedades, principalmente en lo que se refiere a la jugosidad, describiéndose frutos secos y con texturas gomosas. En este trabajo se estudian diferentes procedimientos instrumentales basados en propiedades ópticas y mecánicas para la evaluación objetiva de la jugosidad en melocotones y nectarinas sometidos a diferentes tratamientos post-cosecha que persiguen la obtención de frutos ready-to-eat. Durante la campaña 2018 se han realizado medidas en 16 fechas de recolección, evaluando 7 variedades de melocotones y 13 variedades de nectarinas, tanto de carne blanca como amarilla. Los distintos protocolos post-cosecha, se caracterizan por incluir o no una fase de pre-maduración y una fase de vida en estantería de duración variable. Se han manejado más de 1.350 frutos, caracterizados cada uno de ellos por 12 variables instrumentales. La principal de las cuales es la cuantificación del jugo fácilmente extraíble mediante un ensayo mecánico específico en el que se recoge el zumo extravasado de la muestra de fruta en un papel absorbente estandarizado, la jugosidad instrumental se define como el área de jugo. Otras variables son determinaciones espectroscópicas en los rangos NIR y VIS, porcentaje de agua en peso fresco, medidas mecánicas de compresión y penetración de la pulpa, contenido en sólidos solubles y evaluación de un panel sensorial. La jugosidad instrumental ha presentado un rango comprendido entre 1 y 10 cm2, mostrando diferencias significativas entre los protocolos post-cosecha, especialmente en aquellos en los que se incluye vida en estantería. La evaluación sensorial muestra una alta correlación entre el descriptor crujientez y el descriptor jugosidad (-0.93). Al relacionar las determinaciones instrumentales de la jugosidad con la evaluación sensorial se constata que, en la mayor parte de las variedades, aquellos frutos calificados como de alta jugosidad presentan áreas de jugo superiores a 4 cm2. Lo que constituye una indicación instrumental objetiva de utilidad para el sector en la evaluación del estado de jugosidad de los frutos de hueso.

Page 174: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Tecnología poscosecha

166

ID: 03434 Tipo: Póster Área temática: Tecnología poscosecha

IDENTIFICACIÓN DE LA PRESENCIA DE OÍDIO (ERYSIPHE NECATOR) EN RACIMOS DE UVA MEDIANTE IMÁGENES HIPERESPECTRALES Claudia Pérez-Roncal 1 Ainara López-Maestresalas 1 Carlos López-Molina 3 Diana Marín Ederra 2 Jorge Urrestarazu Vidart 2 Silvia Arazuri Garín 1 Luis Gonzaga Santesteban García 2 Carmen Jarén Ceballos 1 1 - Dpto. Ingeniería, ETS Ingenieros Agrónomos, Universidad Pública de Navarra. Campus Arrosadia, 31006 Pamplona, España 2 - Dpto. Agronomía, Biotecnología y Alimentación, ETS Ingenieros Agrónomos, Universidad Pública de Navarra. Campus Arrosadia, 31006 Pamplona, España 3 - Dpto. Estadística, Informática y Matemáticas, ETS Ingenieros Industriales y Telecomunicación, Universidad Pública de Navarra. Campus Arrosadia, 31006 Pamplona, España Abstract El oídio (Erysiphe necator) está considerado mundialmente como una de las enfermedades fúngicas más importantes en la vid, causante de daños significativos sobre el cultivo. Estos incluyen la pérdida de rendimiento y la depreciación de la calidad del vino o de la uva. La susceptibilidad de las cepas al oídio depende de la variedad y de las condiciones ambientales en las que se desarrolle el cultivo, pudiendo afectar a cualquier órgano verde de la planta (brotes, hojas y racimos). La infección inicial, en focos aislados y apenas perceptibles visualmente, dificulta la detección de la enfermedad en fases tempranas. Así pues, suelen ser los agricultores los encargados de detectar los síntomas más evidentes de la enfermedad, que no aparecen hasta etapas intermedias o tardías de la misma. Por tanto, el poder disponer de técnicas que permitan detectar la enfermedad de manera fiable antes de que se manifiesten los síntomas visibles supone un importante avance. En los últimos años, las tecnologías de sensores ópticos han demostrado ser una efectiva herramienta de análisis para la evaluación de la calidad e inocuidad en productos agroalimentarios. Por ello, el objetivo de este trabajo es evaluar la utilidad de la tecnología de imágenes hiperespectrales (HSI) para detectar la presencia de oídio en racimos de uva. Para ello, se recogieron 30 racimos de uva de la variedad Mazuelo procedentes de un viñedo de Azagra (Navarra): 15 racimos afectados por oídio y otros 15 libres de esta enfermedad. Los racimos se escanearon en laboratorio con una cámara hiperespectral (Xeva 1.7-320-100Hz, Xenics) de resolución 320x256 píxeles, acoplada a un espectrógrafo (ImSpector N17E, Specim) sensible en el rango NIR de 900-1700 nm. Las imágenes adquiridas fueron normalizadas y segmentadas, obteniendo así información espectral y espacial de cada muestra. Esta información se utilizó para desarrollar modelos discriminantes por mínimos cuadrados parciales (PLS-DA), aplicando diferentes pretratamientos espectrales, para conseguir diferenciar pixeles sanos de pixeles con oídio en los racimos. Los mejores resultados se obtuvieron aplicando la combinación de pretratamientos Suavizado, Variable Normalizada Estándar (SNV) y Centrado Medio (MC), con un porcentaje de acierto del 85,3% en la validación cruzada del modelo y una correcta clasificación e identificación de pixeles en la validación. Los resultados preliminares obtenidos sugieren la posibilidad de utilizar la tecnología HSI para la detección de oídio en racimos de uva.

Page 175: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Tecnología poscosecha

167

ID: 03425 Tipo: Póster Área temática: Tecnología poscosecha

IDENTIFICACIÓN OPTIMIZADA DE LAS LONGITUDES DE ONDA RELEVANTES EN ESPECTROS NIR DE ACEITUNA Natalia Hernández-Sánchez 1 María Gómez-del-Campo 2 1 - Laboratorio de Propiedades Físicas-Tecnologías Avanzadas en Agroalimentación, Universidad Politécnica de Madrid 2 - CEIGRAM, Universidad Politécnica de Madrid Abstract El conocimiento del contenido de aceite y agua de las aceitunas es fundamental para el manejo del cultivo, la decisión del momento de cosecha y el ajuste de las máquinas que intervienen en el proceso de extracción de aceite. La espectroscopia en el infrarrojo cercano (NIR) ha demostrado su capacidad para estas determinaciones. Sin embargo, la simplificación de los procedimientos y de los equipos es de gran interés para el sector oleícola. En el presente trabajo se analiza un novedoso procedimiento de selección de las longitudes de onda que contienen la información más relevante. Para ello se partió de espectros NIR completos con 700 variables, en los que se analizó el efecto de los pre-tratamientos clásicos. Los resultados pusieron de manifiesto que estos pre-tratamientos pueden tener un efecto negativo, pues llegan a eliminar información espectral relacionada con los contenidos de aceite y agua. Además, los datos crudos, no tratados, ofrecieron estimaciones adecuadas. Este resultado es de gran relevancia a la hora de la simplificación de los modelos de estimación, pues promueve el uso individual de longitudes de onda, en contraposición a los pre-tratamientos clásicos, que requieren normalmente el espectro completo para realizar la corrección. A continuación, se llevó a cabo una selección jerárquica de longitudes de onda aplicando un criterio basado en la covarianza entre variables y en la ortogonalización de los espectros respecto de la variable que se va seleccionando. Esta ortogonalización optimiza la selección, ya que los espectros NIR se caracterizan por la altísima correlación entre las longitudes de onda contiguas. La identificación de un número reducido de longitudes de onda para la estimación de los contenidos de aceite y agua en aceituna es un paso fundamental hacia el desarrollo de dispositivos multiespectrales, sencillos y portátiles, como cámaras, que podrían ser utilizados tanto en campo, como en ambientes industriales y de laboratorio.

Page 176: X Congreso Ibérico de Agroingeniería X Congresso Ibérico

Tecnología poscosecha

168

ID: 03321 Tipo: Póster Área temática: Tecnología poscosecha

OBTENCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE ACEITES DE FRUTOS SECOS VÍRGENES José Emilio Pardo González 1 Adrián Rabadán Guerra 1 María Elena Copete Carreño 1 Eulogio López Mata 1 Andrés Alvarruiz Bermejo 1 Ricardo Gómez Ladrón de Guevara 1 Manuel Álvarez Ortí 1 1 - Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y de Montes. Universidad de Castilla-La Mancha Abstract En este trabajo se ha evaluado el proceso de obtención del aceite contenido en el interior de diferentes frutos secos (almendra, nuez y pistacho), prestando especial atención a los equipos de presión utilizados en su extracción. En la prensa hidráulica hemos evaluado la influencia de la presión y del tiempo de extracción, mientras que en la de tornillo hemos evaluado la influencia de la temperatura y de la velocidad de extracción. También se han caracterizado los aceites vírgenes obtenidos, desde los puntos de vista físico-químico y sensorial. El contenido en aceite de los frutos secos ha variado en función del tipo de fruto seco considerado y del tipo de prensa utilizada en el proceso de extracción. Los frutos secos considerados se han caracterizado, con respecto a su composición lipídica, por su bajo contenido en ácidos grasos saturados y el predominio de los mono- y poliinsaturados. Se ha encontrado una gran similitud entre los aceites vírgenes de almendra y los de pistacho, caracterizándose por un elevado contenido en ácido oleico y un bajo contenido con respecto a los ácidos linoleico y linolénico. En el extremo opuesto se encuentra el aceite virgen de nuez, presentando un bajo contenido en ácido oleico y altos contenidos en cuanto a los ácidos linoleico y linolénico. Al analizar el contenido en esteroles totales, se observan mayores valores en el aceite de pistacho, separándose claramente del aceite virgen de almendra; el aceite virgen de nuez vuelve a diferenciarse claramente de los otros dos aceites. Con respecto a los parámetros de estabilidad, el aceite de nuez se muestra de forma clara como el menos estable, debido seguramente a su bajo contenido en ácido oleico y también a su menor contenido en tocoferoles y polifenoles totales. Con respecto a la caracterización sensorial de los aceites, los consumidores han valorado positivamente todos los aceites obtenidos, con independencia del tipo de prensa utilizado (hidráulica o tornillo), y para todos los atributos sensoriales evaluados (color, olor y sabor).