26
CONCLUSIONES

CONCLUSIONES - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CONCLUSIONES - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

CONCLUSIONES

Page 2: CONCLUSIONES - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación
Page 3: CONCLUSIONES - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

Es probable que al final de la exposición queden abiertas másinterrogantes acerca del mercado de trabajo en las áreas ruralesque conclusiones definitivas al respecto. No podía ser de otramanera teniendo en cuenta la amplitud del tema abordado, ladiversidad de variables contempladas, el nivel de detalle del aná-lisis y la escasez de investigaciones que permitan contrastar losresultados obtenidos.

Ha sido mi intención proponer y constatar que sólo adoptan-do un enfoque integrador que contemple variables económicas,sociales, culturales, políticas, institucionales y fiscales desde unaperspectiva global y a través del tamiz de lo local y territorial, sepuede llegar a profundizar en un tema tan complejo como elmercado de trabajo. Porque si bien es cierto que las áreas ruralesforman parte de la aldea global y están sometidas a los vaivenesde la economía y de la cultura mundo, no lo es menos que todoterritorio cuenta con unos recursos humanos, medioambientalesy económicos diferenciables, y con unas potencialidades y caren-cias específicas que condicionan la posición económico-funcio-nal de cada comarca, pueblo, o aldea en el sistema y el compor-tamiento de sus individuos.

El enfoque localista sustentado en el análisis de informaciónnominal obtenida a partir de la fusión y el cruce de diferentesfuentes oficiales y de información de carácter cualitativo obteni-da con un exhaustivo trabajo de campo, permite profundizar enla naturaleza de procesos económicos y laborales de territoriosconcretos como la comarca de Sepúlveda, pero también extraerconclusiones extrapolables al conjunto de áreas rurales quesufren problemas similares a los detectados en este espacio sego-viano, es decir, crisis demográfica, aislamiento respecto a centrosindustriales y terciarios, retroceso de las actividades agrarias,ausencia de industria, reestructuración de los servicios locales y

555

Page 4: CONCLUSIONES - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

dependencia económico-laboral de la afluencia cíclica de turistasy veraneantes. En este sentido, espero haber demostrado quesólo conociendo la realidad territorial a diferentes escalas ydesde distintas perspectivas se pueden entender procesos socioe-conómicos que según cómo se aborden arrojan conclusionesdiferentes, en ocasiones incluso contradictorias, y valorar ade-cuadamente el grado de generalización de los resultados a otrosespacios rurales.

La investigación empírica evidencia un modelo temtorial encrisis, similar al de numerosas áreas rurales desfavorecidas delEstado: despoblamiento y envejecimieñto, abandono de la tierracultivada, extrema debilidad del tejido industrial y reestructura-ción de los servicios que desaparecen de los núcleos más pequeñosy aislados mientras se mantienen en aquellos que cuentan conmayor volumen de población o disfrutan de ventajas de localiza-ción. Un territorio donde la emigración es, sin lugar a dudas, lacausa fundamental de la mayoría de los problemas sociolaborales.

Como en tantas áreas rurales, en la comarca de Sepúlveda laemigración de las últimas décadas ha desembocado en una fizer-te disminución de la población y en una dinámica irreversible deenvejecimiento. Ambos procesos han significado, desde la pers-pectiva del problema que nos ocupa, un incremento notable yprogresivo de la población económicamente dependiente, unacaída de la demanda de bienes y servicios cuyo principal resulta-do es la desaparición de las actividades económicas, y una desca-pitalización en recursos humanos que implica el agotamiento dela clase empresarial y de la fuerza local de trabajo. Ahora bien,pese al lento e ininterrumpido proceso de despoblamiento partede la población se empeña, a veces contra toda lógica económi-ca, en permanecer. Se trata de un colectivo de individuos que apesar de las condiciones locales adversas se niega a emigrar,desea vivir en el territorio donde por primera vez vio la luz, en elespacio al que se siente pertenecer, o bien permanece porque notienen donde marchar. Personas que, ante la ausencia de ofertade trabajo asalariado, desarrollan complejas estrategias de adap-tación creando sus propios empleos aprovechando, desde la fle-xibilidad, los escasos recursos locales. Estrategias que casi siem-pre se articulan en torno a la familia, concepto analítico funda-mental por ser la unidad socioeconómica básica sin la cual seríamuy d^cil entender el mercado de trabajo en este tipo de espa-cios.

556

Page 5: CONCLUSIONES - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

Nos encontramos en un territorio donde a medida que dismi-nuye la población de los núcleos se observa una mayor descapi-talización en recursos humanos, aumenta la pluriactividad, lastasas de envejecimiento y de dependencia y disminuye la pro-porción de activos femeninos, siendo las excepciones a esta reglalos municipios emplazados en torno a la carretera nacionalMadrid-Irún, principal elemento dinamizador de la economía yla demografía local al favorecer la creación de una oferta deempleo asalariado y autónomo, en la industria y los servicios, queha permitido una mayor incorporación de jóvenes y en particu-lar de mujeres a la esfera del trabajo remunerado.

El gran número de jubilados y la elevada proporción depoblación activa de edad avanzada suponen un obstáculo para eldesarrollo de la economía local, actuando como freno a la intro-ducción de actividades innovadoras y a la modernización de lasactividades tradicionales. Pero, paradójicamente, cada vez es másimportante la aportación económica y laboral de los ancianos enlas economías domésticas y en las empresas familiares, constata-ción que nos conduce a una de las principales conclusiones quese desprenden de la investigación: en las áreas rurales deprimi-das las funciones económico-laborales del anciano no se reducena la aportación mensual de la pensión por jubilación y a su papelcomo consumidor, porque una vez jubilado suele mantener latitularidad de las explotaciones agrarias y de las pequeñas empre-sas industriales y de servicios, obstaculizando el relevo genera-cional pero conformando, a la vez, un segmento de fuerza de tra-bajo vital para el funcionamiento de numerosas empresas. Unaconclusión que requiere, en cualquier caso, ser constatada enotras investigaciones.

También hemos podido confirmar que en esta comarca sego-viana las tasas de actividad y de paro son significativamente infe-riores respecto a territorios más urbanizados. La explicaciónapunta tres cuestiones de interés. Por una parte, la elevada pro-porción de población envejecida y la escasa incorporación de lamujer al mercado de trabajo explican las bajas tasas de actividad.Por otra, la mínima relevancia del paro se debe a la caída de lademanda de trabajo asociada a la emigración de jóvenes y, sobretodo, a la abundancia del autoempleo y de las ocupaciones mar-ginales. Porque para muchos de los que decidieron permanecerrecurrir al autoempleo y a trabajar en ocupaciones marginales sehan convertido en las únicas alternativas laborales posibles, un

557

Page 6: CONCLUSIONES - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

argumento extrapolable al conjunto de comarcas donde la mayo-ría de las actividades agrarias, industriales y de servicios sondesempeñadas por pequeñas empresas familiares y donde, enconsecuencia, la familia puede proporcionar trabajo, aunque seamarginal, a sus miembros activos.

Otra de las características del desempleo es que afecta enmayor medida a los jóvenes y, sobre todo, a las mujeres. En estesentido, la comarca de Sepúlveda muestra un comportamientosimilar al del conjunto del Estado, pero aquí la explicación delfenómeno estriba en las mayores dificultades de las jóvenes paraacceder a un puesto de trabajo debido a la inexistencia de alter-nativas laborales en una economía local donde el grueso de laoferta de empleo corresponde a sectores y ramas de actividadmuy masculinizados como la agricultura y la ganadería, la cons-trucción y la industria de extracción de minerales. Esta circuns-tancia, que afecta a todo el territorio salvo a los municipios quecuentan con una oferta de empleo relativamente elevada en losservicios por localizarse en torno a la carretera nacional o tratar-se de cabeceras de servicios, también explica por que las jóvenesen edad activa emigran más que los varones.

Como otros muchos espacios rurales, la comarca de Sepúlvedasufre una grave descapitalización en recursos humanos, proble-ma que junto a la escasez de fuerza de trabajo joven conformauno de los principales obstáculos para su desarrollo, porque laintroducción de actividades innovadoras resulta dificil cuandobuena parte de los residentes no han cursado estudios o son anal-fabetos funcionales. Sólo contemplando ambos factores pode-mos entender la obstinada pervivencia de una economía articu-lada en torno a actividades agrarias, industriales o de servicios decorte tradicional, y la ausencia de iniciativas empresariales en sec-tores innovadores que, como las nuevas formas de turismo rural,permitirían generar un número importante de puestos de traba-jo aprovechando los abundantes recursos medioambientales pre-sentes en el territorio y la proximidad a Madrid, el mayor espacioemisor de turistas de España.

Hemos podido comprobar que desde 1982 se produce unareducción sustancial del número de explotaciones y ocupadosagrarios, mientras que en el período comprendido entre 1986 y1990 se observa un estancamiento del número de empresas deservicios, una ligera disminución del número de empresas deindustria manufacturera y, lo que es más importante, un descen-

558

Page 7: CONCLUSIONES - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

so considerable de titulares de licencias fiscales. El resultado deestas dinámicas ha sido una disminución del número de empre-sas y empresarios no agrarios que permite afirmar que la "desa-grarización" del empleo y de la economía local se debe a la deŝa-parición de las actividades agrarias en vez de al desarrollo de laindustria o los servicios, realidad que también podría estar pro-duciéndose en otros muchos espacios rurales pero de la que ape-nas existe constatación empírica.

Las condiciones climatológicas, la baja productividad delsuelo, la reducida dimensión de las explotaciones, su excesivaparcelación, la orientación casi exclusiva a cultivos extensivos desecano y la reducida superficie de regadío determinan una agri-cultura comarcal poco rentable respecto a otras regiones espa-ñolas y comunitarias. La escasa rentabilidad de las actividadesagrícolas genera un intenso proceso de reestructuración del sec-tor caracterizado por la disminución del número total de explo-taciones y de hectáreas cultivadas, que afecta con mayor intensi-dad a las pequeñas explotaciones y a las tierras marginales dondeno es viable una agricultura moderna y competitiva basada en lamecanización de las labores.

La reestructuración del sector agrario implica cambios en laorientación técnico-económica de las explotaciones que se tra-ducen en un incremento de la superficie cultivada de aquellasque permanecen en activo y en una expansión, favorecida por lósapoyos públicos, de la ganadería de ovino. Ambas tendenciascoinciden con una disminución de las unidades de trabajo añoresultado de la desaparición de gran número de pequeñas explo-taciones, del abandono de cultivo de tierras marginales y de la^mecanización de las labores, cuya principal consecuencia es lareducción progresiva y substancial del número de activos agra-rios. Un colectivo, por otra parte, muy inferior al reflejado en lasfuentes oficiales.

La industria y los servicios locales también se encuentran encrisis y en fase dé reestructuración como resiiltado de la dismi-nución de la población residente (caída de la demanda local) yde la llegada cíclica de un gran volumen de turistas y veranean-tes. Por una parte disminuye el número de establecimientos deindustrias manufactureras orientadas a cubrir la demanda local,y por otra se observa un incremento del número de empresas ydel empleo en la extracción de minerales, una de las pocas acti-vidades que no depende del consumo local, y una clara expan-

559

Page 8: CONCLUSIONES - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

sión de la construcción como resultado del incremento de lademanda de segundas residencias. Además, tiene lugar un pro-ceso de desaparición de los servicios en los núcleos más peque-ños y aislados, a la vez que otro de mantenimiento e inclusoincremento de estos en los núcleos localizados en torno a lacarretera nacional I Madrid-Irún y en las cabeceras comarcales.

Por último, otra de las características de esta comarca deprimi-da que también se reproduce en la mayoría de nuestros espaciosrurales y explica en gran parte el comportamiento del mercadolocal de trabajo, es la cada vez mayor dependencia de la industriay los servicios de la llegada cíclica de turistas y veraneantes. Unflujo de personas que genera estaciónalidad en el empleo no agra-rio y que da lugar al desarrollo de estrategias empresariales orien-tadas a la diversificación de las actividades a lo largo del día, delmes y del año, dinámica cuyo desarrollo se ha visto favorecido porla presencia de gran número de pequeños propietarios. Porque laabundancia de trabajadores autónomos propietarios de los mediosde producción que han sido educados en un cultura del trabajo yde la autosuficiencia, es otro de los elementos territoriales clavespara comprender cómo es posible que en un territorio tan depri-mido todavía sobrevivan pequeñas industrias y servicios y por quéestá tan extendida la pluriactividad.

LA APORTACION METODOLOGICA

Entre los principales problemas que surgen al abordar el estu-dio del mercado de trabajo en los espacios rurales destaca laausencia de fuentes con información a escala municipal. En estesentido, una de las principales aportaciones del trabajo es lametodología utilizada, que permite profundizar en el análisis demultitud de variables, a diferentes escalas, y es aplicable en otrosespacios rurales del país.

Debido a la inexistencia de fuentes específicas para analizar elmercado de trabajo rural a escala municipal y a la informaciónpoco fiable de algunas de las fuentes utilizadas con mayor profu-sión por investigadores y técnicos que trabajan en estos espacios,tuvimos que desarrollar una metodología que permitiera esta-blecer el grado de veracidad de la información de las fuentes ofi-ciales y contrastar los resultados del análisis con la realidad de lacomarca mediante trabajo de campo.

560

Page 9: CONCLUSIONES - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

La necesidad de un planteamiento metodológico de este tiposurge de la experiencia adquirida al participar en otros proyectosde investigación y del conocimiento previo de la comarca elegidacomo ámbito de análisis. Porque durante años hemos comprcrbado que la información sociolaboral de las fuentes oficiales ape-nas reflejan la realidad territorial, y cuando iniciamos la investi-gación constatamos, una vez más, que los resultados obtenidos apartir de las fuentes oficiales diferían notablemente de la reali-dad comarcal que un observador mínimamente atento podíapercibir en aquellas tierras segovianas.

^Cómo era posible que según el Censo Agrario o en elPadrón de Habitantes la gran mayoría de la población local tra-bajase en el sector agrario cuando paseando por el campo cual-quiera podía comprobar que las tierras dejaron de cultivarsehacía años y apenas encontrábamos instalaciones ganaderas nirebaños pastando?. Este tipo de interrogantes nos llevó a plante-ar la necesidad de utilizar un enfoque que permitiera abordar elproblema con un margen de error asumible. Para ello desarro-llamos una metodología ecléctica que implicó el uso de técnicascuantitativas y cualitativas y que nos permitió trabajar a escalacomarcal y municipal y descender al análisis familiar e individual.Una metodología que, además, permitía contrastar la informa-ción de las diferentes fuentes oficiales disponibles y corroborarlamediante trabajo de campo.

Como ya se ha explicado en otra parte del trabajo, la pro-puesta metodológica resulta muy útil pero también presentaalgunos problemas relevantes. Permite conocer con un altogrado de exactitud aspectos fundamentales como el número depersonas que trabajan en cada familia, los sectores en los quedesarrollan sus actividades y las pensiones y subvenciones públi-cas que cobran. También posibilita establecer aproximaciones,desde diferentes escalas, a problemas diñcilmente abordables uti-lizando planteamientos convencionales como las actividades eco-nómicas sumergidas y las situaciones fiscales irregulares. En estesentido, puede ser de gran utilidad para la Administración a lahora de abordar investigaciones sobre aspectos sectoriales comoel fraude a la Seguridad Social y los incumplimientos.tributariosal Ministerio de Hacienda. Por último, entre los principales pro-blemas planteados en la aplicación de la metodología propuestadestaca el acceso a las fuentes de información con datos nomi-nales y, sobre todo, el hecho de que al utilizar este tipo de infor-

561

Page 10: CONCLUSIONES - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

mación nos movemos en los límites de la legislación sobre elsecreto estadístico.

ESTACIONALIDAD DE LA DEMANDA Y CICLOANUAL DEL TRABAJO

La disminución de la población hasta umbrales que no garan-tizan la rentabilidad de la industria y de los servicios y la llegadacíclica de un gran volumen de población estacional que generaun fuerte aumento de la demanda local, condicionan el desarro-llo de las actividades económiŝas y del mercado de trabajo, nosólo en la comarca de Sepúlveda, sino en la mayor parte de espa-cios rurales del país.

Hoy, la economía de numerosas áreas rurales depende de lallegada cíclica de veraneantes y, en consecuencia, el mercadolocal de trabajo se caracteriza por la estacionalidad e inestabili-dad de los puestos de trabajo a lo largo del año, un problema quedebe ser considerado a la hora de plantear alternativas de desa-rrollo basadas en el turismo y que ayuda a comprender impor-tantes aspectos del mercado de trabajo en estos territorios.

En gran número de espacios rurales españoles, particular-mente en las áreas de montaña, los negocios apenas tienen clien-tes durante largos períodos del año, mientras que en unos pocosmeses de verano, fines de semana y períodos cortos de vacacio-nes la llegada de visitantes y turistas genera un fuerte incremen-to de la demanda y, en consecuencia, un incremento de las nece-sidades de mano de obra en los negocios locales.

En invierno, primavera y otoño los comercios, bares, restau-rantes y panaderías generan pocos ingresos y apenas requierenmano de obra. En consecuencia, la fuerza de trabajo se encuen-tra desocupada o bien infrautilizada y dispone de abundantetiempo libre para dedicarse a otras ocupaciones, circunstanciaque varía de forma radical en verano. Y algo parecido sucede enel sector agrario, puesto que durante el largo invierno apenas serealizan labores en el campo. En este sentido, podemos hablar dela existencia de un ciclo anual de las actividades que va a deter-minar el comportamiento de las principales variables del merca-do de trabajo.

Las oscilaciones anuales de las necesidades de mano de obrageneran un excedente cíclico de mano de obra en las empresas

562

Page 11: CONCLUSIONES - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

que deberá encontrar actividades alternativas con las que ganar-se el jornal. Durante el largo letargo invernal, en territoriosdonde predomina el pequeño propietario y por tanto el trabaja-dor autónomo, la población activa, conformada en su mayorparte por pequeños empresarios sin asalariados y ayudas familia-res, cuenta con abundante tiempo libre y tiene necesidad de ase-gurar unos ingresos económicos que no pueden obtener en elnegocio principal o a partir de trabajos asalariados inexistentes.Un argumento de peso para entender la gran difusión de estra-tegias de adaptación como la pluriactividad laboral.

Cuando las poblaciones quieren mantenerse en espacios pocoaptos para el desarrollo de las actividades agrarias, industriales yde servicios deben desarrollar estrategias de adaptación que,aunque parecen complejas a primera vista, responden siempre auna lógica común surgida del objetivo básico del deseo de per-manencia. La complementariedad de rentas es la estrategia deadaptación más importante, puesto que el resto (por ejemplo, eltrabajo de los pensionistas, la pluriactividad laboral o el trabajosumergido en una o más actividades mientras se desarrolla untrabajo declarado en otra) no son, en la mayoría de los casos,sino diferentes manifestaciones de aquella.

La estrategia de la complementariedad tiene como objetivoúltimo garantizar rentas suficientes para asegurar los niveles deconsumo deseados por la población, y es en este marco de refe-rencia donde se hace comprensible la abundancia de situacionesde pluriactividad, de trabajadores sumergidos y de individuosque continúan trabajando una vez alcanzada la edad de jubila-ción.

LA PLURIAClIYIDAD: UNA PO,SIBII.IDAD RESERYADA

La pluriactividad, fenómeno extendido tanto en la comarca deSepúlveda como en el conjunto de las áreas rurales españolas, esuna de las alternativas para la obtención de rentas en contextossocioeconómicos en los que una sola ocupación no garantizaingresos suficientes a los trabajadores.

La pluriactividad es posible porque las necesidades de manode obra en las explotaciones y en los negocios varían a lo largodel año (ciclo anual del trabajo), y se da, con mayor frecuencia,entre familias que disponen de un mayor número de miembros

563

Page 12: CONCLUSIONES - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

(consumidores) y de más individuos en edad laboral (mano deobra), porque la carga de trabajo asociada al desarrollo simultá-neo o alternativo de dos o más ocupaciones es un factor que con-diciona su aparición, extensión y características, puesto que sólolos individuos jóvenes y sanos pueden soportar los frenéticos rit-mos de trabajo que requieren las distintas actividades. En conse-cuencia, la pluriactividad está reservada, en gran parte, a un tipoconcreto de familias: aquellas que cuentan con un númeromiembros suficiente para que entre ellos se repartan las diferen-tes tareas desempeñadas a la largo del día, de la semana o delaño, y particularmente a aquellas que cuentan con individuosjóvenes y sanos en edad laboral.

En la comarca de Sepúlveda, la pluriactividad se intensifica enlas empresas donde todos o la mayoría de los ocupados son

, miembros de la familia del titular, de forma que es muy posibleque su extensión aumente en el conjunto de espacios ruralesdonde abunda el pequeño empresario, que suelen coincidir conterritorios de la mitad septentrional de la península donde hapredominado históricamente el pequeño y mediano propietarioagrícola. Así se desprende del análisis empírico, que también hapermitido constatar la mayor difusión relativa del fenómenoentre familias titulares de pequeños negocios industriales y deservicios que entre las familias propietarias de explotaciones agrí-colas o ganaderas, y que si bien es cierto que se da en todas lastipologías de familias que obtienen sus rentas principales del tra-bajo agrario, está más extendido entre aquellas que disponen depequeñas explotaciones agrícolas, disminuyendo su frecuencia amedida que aumenta la dimensión económica de las explotacio-nes y cuando estas se dedican a la cría de ganado.

Por razones institucionales y de mercado la cría de ganadogenera mayores beneficios que el cultivo de la tierra, y por cues-tiones técnicas requiere la presencia de mano de obra durantetodo el año, una fuerza de trabajo que no puede dedicarse a otrotipo de actividades. La estacionalidad del trabajo en las explota-ciones ganaderas ha disminuido en los últimos años como resul-tado de la generalización de nuevas técnicas (la cría intensiva enestablo y la inseminación artificial, entre otras) que permiten alganadero planificar la reproducción y el cuidado del rebaño deforma continua a lo largo del año. Una situación que implica lapresencia continua de mano de obra que atienda al rebaño. Estacircunstancia, unida a la relativa rentabilidad de la cría de gana-

564

Page 13: CONCLUSIONES - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

do, explica el menor desarrollo de la pluriactividad entre lasfamilias propietarias de explotacioñes ganaderas.

En cuanto a las actividades no agrarias, la baja densidad depoblación impide que la mayoría de los negocios sean rentablesdurante la mayor parte del año de forma que los titulares de esta-blecimientos industriales y de servicios necesitan desarrollarvarias actividades laborales. Además, este colectivo de trabajado-res^mpresarios, al contrario que los agricultores y ganaderos, nodispone de ayudas institucionales que garanticen unas rentasmínimas a la vez que tienen que hacer frente a una serie de gas-tos fijos en su condición de empresarios en activo, estando con-dicionados a convertirse, en mayor medida que los empresariosagrarios, en pluriactivos.

Por último, la existencia de gran numero de personas que tra-bajan a lo largo del día, de la semana, mes o año en diversas ocu-paciones nos lleva a afirmar que la clasificación tradicional de lapoblación activa por sectores de actividad no es operativa en lasáreas rurales donde predomina el pequeño propietario agrícola,de industrias o de servicios, puesto que una de las principalesconsecuencias de la estacionalidad del trabajo es la consolidaciónde un importante número de ocupados caracterizados por eldenominador común de trabajar en diferentes actividades. Eneste sentido se hace necesario abordar la elaboración de unanueva clasificación de la población activa rural.

LA AGRICULTURA COMO REFUGIO: POLITICAAGRARIA, FISCALIDAD Y SEGURIDAD SOQAL

La política agraria, nacional y comunitaria, pone en manos delos agricultores y ganaderos una amplia batería de medidasorientadas a mantener niveles mínimos de rentas que no se danen otros sectores de actividad y que hacen muy atractivo para lospobladores rurales integrarse en el colectivo de trabajadores opropietarios agrarios. Entre ellas destacan las primas a la pro-ducción, los precios mínimos garantizados, las subvenciones a losseguros agrarios, los créditos blandos para mejora de las explota-ciones y la vivienda, la subvención al gasoleo y, sobre todo, lascondiciones de cotización a la Seguridad Social.

La cotización a la Seguridad Social es muy inferior para un tra-bajador autónomo agrario que para un autónomo no agrario, cir-

565

Page 14: CONCLUSIONES - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

cunstancia aprovechada por individuos que apenas trabajan enlas explotaciones y tienen trabajo asegurado durante todo el añoen la industria, los servicios o la construcción, y por otros que apesar de obtener ingresos substanciales de la agricultura o laganadería dedican parte de su tiempo a trabajar en ocupacionesno agrarias, para cotizar únicamente por el régimen agrario conel objetivó de ahorrarse una considerable suma de dinero. Así seha podido comprobar en la comarca de Sepúlveda, en la que ade-más observamos que es entre los trabajadores que no requierenun establecimiento para desempeñar sus actividades (por ejem-plo, los albañiles) donde se da con frecuencia este tipo de situa-ciones. '

Los autónomos no agrarios deben afrontar todos los meses,con independencia de los ingresos que puedan obtener en susempresas, el pago al Régimen de Autónomos de la SeguridadSocial, que es muy superior al de los agricultores que cotizan porel Régimen Especial Agrario. Por otra parte, no pueden asegurarsus negocios ante la posibilidad de una crisis de la demanda deri-vada de la disminución de población o de afluencia de turistas overaneantes, mientras que los agricultores y los ganaderos sí tie-nen la posibilidad de asegurar sus cosechas y sus rebaños con-tando para ello con apoyos institucionales. Además, los pequeñosindustriales y comerciantes apenas tienen posibilidad de accedera créditos blandos para mejorar sus negocios o emprender otrosnuevos, problema que no afecta a ganaderos y agricultores.

Los trabajadores autónomos no agrarios parten, por tanto, ensituación de desventaja respecto a los agrarios puesto que a pesarde actuar en ámbitos territoriales poco propicios para el desa-rrollo de sus actividades empresariales no pueden recurrir, salvoexcepciones puntuales, al apoyo institucional, mientras soportanuna presión fiscal similar a la de empresarios emplazados enzonas con mejores potencialidades para los negocios. Sometidosa importantes gastos fijos y desempeñando su actividad en mer-cados sujetos a la estacionalidad de la demanda, están condicio-nados a buscar constantemente fizentes alternativas de ingresos,de ahí que acudan a la pluriactividad y que, con frecuencia,desempeñen actividades sumergidas. Una situación estructuralque también explica la relativa proliferación de personas que tra-bajando en la construcción, la industria o los serviciós apareceninscritos en fuentes y registros oficiales como trabajadores delcampo.

566

Page 15: CONCLUSIONES - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

En contextos territoriales caracterizados por la inestabilidadde la demanda y, por tanto, de los iñgresos que provienen del tra-bajo, el gasto mensual de la cotización a la Seguridad Social cons-tituye un problema vital y agobiante para la mayoría de L<•abaja-dores autónomos no agrarios. Teniendo esto en cuenta, es fácilcomprender que ante los problemas estructurales de la industriay de los servicios locales y ante el claro trato de favor que recibeel sector agrario en cuestiones fiscales y de cotización a laSeguridad Social, algunos pequeños empresarios de la industriao los servicios opten por la sumersión, declarándose oficialmen-te trabajadores agrarios con el objetivo de pagar menos a laSeguridad Social y, de paso, poder acceder a los apoyos institu-cionales al sector. Así lo hemos podido constatar en la investiga-ción empírica, confirmando, a la vez, que son muchos menos lostrabajadores que obtienen sus rentas principales del trabajo enlas explotaciones que aquellos qúe figuran como tales en loŝregistros oficiales. Ahora bien, esto no ocurre solamente en espa-cios desfavorecidos donde abunda el pequeño y mediano pro-pietario. Se trata de un fenómeno generalizado en toda España,sea cual sea la tipología de espacios rurales.

En una investigación del Departamento de Geograña Humanade la Universidad Complutense (Sabaté, coordinadora, 1990) secomprobó, al entrevistar a mujeres jóvenes del Valle del Tiétar, larelativa abundancia de residentes en pueblos de la provincia deAvila que se empadronaban en municipios de Cáceres parapoder acceder al subsidio agrario por desempleo. A partir deentrevistas realizadas a personas en esta situación se pudo obser-var que la mayoría de los casos detectados correspondían a abu-lenses que trabajaban como asalariados temporales en Cáceres,en la recogida del tabaco y del melón, el tiempo justo para podercobrar el desempleo, personas que a continuación trabajabancomo sumergidos en la industria o los servicios de sus pueblos deresidencia de modo que a la vez que cobraban un salario obtení-an ingresos de trabajos no agrarios.

A1 ejemplo mencionado del Valle del Tiétar podemos sumaruna interminable lista de municipios andaluces y extremeños enlos que gran número de familias intentan asegurarse el cobro delsubsidio de desempleo rural utilizando, con frecuencia, meca-nismos irregulares que han surgido a la luz tras la apertura denumerosas diligencias judiciales. Todo ello permite afirmar queel papel de refugio del sector agrario en las áreas rurales se

567

Page 16: CONCLUSIONES - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

reproduce tanto en aquellas donde predominan los trabajadoresautónomos como en las que abundan los asalariados.

EL RECURSO AL TRABAJO SUMERGIDO:UN COMPORTAMIENTO GENERALIZADO

El trabajo sumergido es un fenómeno con amplia presencia enlas áreas rurales españolas. Ahora bien, es en los espacios dondepredomina la pequeña propiedad y el pequeño empresario autó-nomo donde está más extendido, porque el grueso de población,en su condición de titular de una empresa y/o explotación agra-ria, puede desarrollar actividades sumergidas aprovechando lacobertura que proporcionan las actividades declaradas.

Además de las posibilidades y ventajas asociadas a la condiciónde agricultor, comentadas más arriba, existe otro aspecto fiscal queexplica la proliferación de las actividades ocultas entre pequeñosindustriales y empresarios de servicios. El importe de la licencia fis-cal, impuesto cuyo pago era necesario para desarrollar oficialmen-te una actividad industrial o de servicios entre 1986 y 1990, era elmismo para un empresario que desempeñara su actividad a la largode una semana que para aquel que lo hacía durante seis meses alaño. A partir de este hecho podemos entender por que individuosque necesitan diversificar al máximo sus actividades laborales paraasegurarse unos ingresos mínimos a lo largo del año intenten portodos los medios no pagar más que las licencias fiscales imprescin-dibles, es decir, aquellas que corresponden a sus actividades princi-pales y, en particular, las que permiten realizar trabajos para cuyodesarrollo requieren instalaciones estables localizadas en un lugarconcreto, puesto que es muy dificil que los establecimientos indus-triales o comerciales identificables escapen del control fiscal de laAdministración.

Entre los ocupados que desarrollan actividades sumergidas espráctica habitual aprovechar las posibilidades que ofrecen lasactividades oficiales, es decir, fiscalizadas, para realizar otros tra-bajos no declarados. Los panaderos utilizan como coberturalegal la licencia de venta de pan para comerciar con otros pro-ductos, el horno de cocer para asar y la red comercial del panpara distribuir otros alimentos y productos del hogar, mientrasque los agricultores, en realidad muchos de ellos albañiles, utili-zan tractores, maquinaria agrícola y gasoleo subvencionado para

568

Page 17: CONCLUSIONES - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

tareas de construcción y alquilan sus servicios y su maquinarapara realizar labores no agrarias como el transporte de escom-bros, muebles y maquinaria, abrir zanjas o vaciar pozos negros.En definitiva, todo un catálogo de comportamientos que respon-den a la estrategia común de aprovechar al máximo los recursosdisponibles evitando, en la medida de lo posible y en el extremode la legalidad, los gastos.

Por último, y desde la perspectiva del análisis del mercado detrabajo en áreas rurales, la proliferación de las actividades ocul-tas y el hecho de que muchos trabajadores sumergidos en laindustria, los servicios y la construcción consten en los registrosde la Seguridad Social como trabajadores del campo, obliga atomar precauciones respecto a los datos oficiales y a contrastaresta información mediante trabajo de campo y cruzando dife-rentes fuentes. La lección de la comarca de Sepúlveda apunta aque este es un problema extendido que siempre debería ser con-siderado al analizar este tipo de espacios.

LA JUBILACIÓN.• UNA STl UACIÓN DESEADA

En territorios caracterizados por la inestabilidad de la deman-da local y por la crisis de rentabilidad de las actividades agrarias,la principal aspiración económica de la población es obteneringresos estables durante todo el año. Una de las alternativaspara alcanzar esta situación deseada es el cobro de algún tipo depensión pública.

La transferencia mensual de rentas vía pensiones, garantiza-da por el Estado, supone un colchón de seguridad para los rura-les cuya importancia aumenta conforme crece el número demiembros de la familia en situación de pensionistas. Porquecontar con unas rentas mínimas aseguradas implica que el restode componentes de la familia pueden desempeñar labores que,aun no generando grandes ingresos, permiten garantizar nive-les de consumo deseables, En este sentido, la incidencia del sis-tema universal de pensiones públicas en las economías domés-ticas se convierte en un factor explicativo relevante a la hora deabordar el análisis el mercado de trabajo en nuestros espaciosrurales. Un factor que puede ayudar a explicar, en parte, elhecho de que los salariós en las áreas rurales sean inferiores alos de las áreas urbanas.

569

Page 18: CONCLUSIONES - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

En los pueblos, al contrario de las ciudades, cuando los indivi-duos llegan a la edad de jubilación suelen continuar trabajandoy esto es posible, en gran parte, porque son propietarios de losmedios de producción.

Desde una perspectiva legal nada impide a un jubilado obte-ner ingresos de sus negocios siempre que lo haga en su condi-ción de empresario. Ahora bien, la situación de pensionista esoficialmente incompatible con la de trabajador activo, aunque en

^ la práctica resulte frecuente que los pequeños empresarios rura-les continúen trabajando en sus empresas. Para ello ponen enpráctica infinidad de estrategias.

Una de las mas corrientes es traspasar la titularidad delnegocio a un familiar (hijo o cónyuge), continuando trabajan-do oficialmente como ayudas familiares aunque de hecho seanellos mismos los trabajadores principales de los negocios.Cuando la titularidad se traspasa al cónyuge se intenta que estecumpla el período mínimo de cotización necesario para cobrarpensión, de modo que, a medio plazo, la familia disponga deotro ingreso fijo. Así se explica el número relativamente impor-tante de mujeres mayores de sesenta y cinco años titulares denegocios en situación de alta laboral en la comarca deSepúlveda, y que sea usual encontrar pensionistas que mantie-nen la titularidad de los negocios y continúan trabajando,situación posible, en gran parte, porque hasta ahora la admi-nistración no ha desarrollado una política estricta de controldel fraude.

La importancia de este tipo de comportamientos, documenta-da no sólo en la comarca de Sepúlveda sino en otros espaciosespañoles como la Galicia rural, obliga a considerarlos comoaspectos claves del análisis del mercado rural de trabajo que hande ser interpretados teniendo en cuenta otro aspecto fundamen-tal: el papel de la familia.

FAMILIA Y NIERCADO RURAL DE TRABAJO

La importancia de la familia como concepto analítico funda-mental a considerar en el análisis del mercado de trabajo, ha sidocumplidamente documentada no sólo para el caso de las áreas rura-les sino para otro tipo de espacios entre los que también se encuen-tran las ciudades medias y las grandes aglomeraciones urbanas.

570

Page 19: CONCLUSIONES - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

En las áreas rurales que atraviesan profundas crisis demográfi-cas, sociales y económicas la familia actúa como una verdaderaunidad económica, y supone un magnífico refugio para indivi-duos que residiendo independientemente tendrían muy clifícilsu permanencia en el territorio. En consecuencia, estamos anteun elemento clave para comprender el funcionamiento del mer-cado de trabajo cuyo valor aumenta a medida que estos espaciosson más deprimidos.

El comportamiento de la familia varía en función de las oportuni-dades económicas del temtorio donde se desenvuelve, de las necesi-dades de consumo y de la capacidad de trabajo de sus componentes.En espacios rurales donde apenas existe oferta de empleo asalariadolos individuos deben crearse sus propios puestos de trabajo y paraello disponen del apoyo de la familia. Ahora bien, el comportamien-to de los grupos no es uniforme y varía en función de las posibilidades económicas del entorno y de sus estructuras internas.

Las familias de áreas rurales como la comarca de Sepulveda secomportan como pequeños holdings, poniendo en marcha diver-sos negocios, declarados o no, en el marco de estrategias orientadasa evitar la especialización económica, es decir, la dependencia deuna sola actividad, y desarrollando estrategias de complementarie-dad de ingresos obtenidos mediante rentas laborales, pensiones,subvenciones u otro tipo de ayudas públicas. La clave es la diversifi-cación en vez de la especialización en una sola actividad, y el obje-tivo adaptarse a la crisis estructural de los distintos sectores.

Cuando una actividad aporta rentas suficientes para la familiadisminuyen la diversificación y la pluriactividad porque se redu-ce la necesidad de conseguir rentas complementarias. Esto sedetecta fácilmente en grupos que residen en los núcleos demayor tamaño donde se generan pequeñas economías de escaladebido a su condición de cabeceras comarcales y/o a ser núcleosreceptores de turismo, en los municipios industrializados quecuentan con una oferta estable de trabajo asalariado y en los pue-blos situados en torno a grandes ejes de comunicación donde elcontinuo tránsito de viajeros genera oportunidades de negocioque no se dan en los núcleos pequeños y aislados. Así podemosentender que en la comarca de Sepúlveda los menores índices depluriactividad corresponden a municipios que cumplen algunade las condiciones anteriores, hecho que probablemente se repi-ta en otras muchas áreas rurales españolas y cuya constataciónrequiere investigaciones específicas.

571

Page 20: CONCLUSIONES - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

En la familia se produce úna distribución del trabajo en fun-ción de la edad de sus miembros, del sexo e incluso del estado desalud de estos. Los individuos jóvenes y maduros asumen las ocu-paciones que implican una mayor carga de trabajo, siempre ycuando no padezcan enfermedades. Por el contrario, los ancia-nos, los jóvenes que no han alcanzado la edad de trabajo e, inclu-so, las personas que padecen enfermedades crónicas suelendesempeñar tareas de apoyo con frecuencia imprescindibles parael funcionamiento de los negocios familiares.

En la familia se establece una división del trabajo según género.Los hombres desempeñan cualquier tipo de trabajo no domésticoy para ellos están reservados todos aquellos que implican la ausen-cia del lugar de residencia del grupo. Por el contrario, las funcioneslaborales de la mujer suelen estar más restringidas.

En las explotaciones dedicadas exclusivamente a la agriculturala mujer apenas interviene como trabajadora. Cuando las explo-taciones cultivan la tierra y crían ganado la mujer suele ocuparsede labores de cuidado del ganado, siempre y cuando las instala-ciones donde este permanece estabulado se localicen próximas ala vivienda familiar. La mujer también trabaja en las industrias,restaurantes, bares y comercios familiares que se localizan endependencias de la vivienda familiar o próximas a ella, y de aquíse deduce que la proximidad de la residencia familiar al lugar detrabajo de la mujer condiciona las funciones laborales de esta,puesto que tiene asignado el trabajo doméstico que debe com-patibilizar con el resto de actividades. En este sentido, se puedéhablar de una situación de subordinación femenina patente enla escasa proporción de mujeres titulares de negocios familiares.

El número de individuos también condiciona el comporta-miento económico y laboral de las familias, existiendo una clararelación entre número de miembros y etapa del ciclo doméstico,dimensión y orientación técnico-económica de las explotacionesy pluriactividad. El número de miembros del grupo condicionael desarrollo de la pluriactividad, la dimensión y la orientacióntécnico-económica de las explotaciones, porque a medida queaumenta el tamaño del grupo crece el número de consumidores,de forma que se necesitan más ingresos para su mantenimiento.

Otro de los factores que condicionan el comportamiento de lafamilia es la etapa del ciclo en que se encuentra. Los grupos enperíodo de formación (pareja joven que comienza a tener hijos) "apenas cuentan con mano de obra disponible porque los hijos no

572

Page 21: CONCLUSIONES - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

tienen edad para trabajar y alguno de los miembros de la pareja,casi siempre la mujer, debe invertir parte de su tiempo en el cui-dado de la prole, de forma que la mano de obra se reduce a lapareja y, en ocasiones solo al varón, puesto que la mujer puedeestar en período de embarazo o en período de lactancia de loshijos. En esta fase del ciclo familiar las situaciones de pluriactivi=dad son poco frecuentes.

Por el contrario, en el período de consolidación el grupocuenta con un número estable de miembros, los hijos alcanzan laedad de trabajar y aumenta su consumo de forma que crecen lasnecesidades de ingresos y la disponibilidad de mano de obra. Enestos momentos el grupo necesita incrementar los ingresos ypuede desarrollar mayor número de actividades puesto quecuenta con suficiente fuerza de trabajo. Este es el motivo de queen espacios rurales como la comarca de Sepúlveda aumente lapluriactividad entre las familias que cuentan con mayor númerode miembros en edad laboral.

En la fase de desintegración, cuando envejecen los cabezas defamilia y los hijos se emancipan o emigran, las necesidades deconsumo disminuyen al descender el número de consumidores.Pero también envejece la fuerza de trabajo del grupo y disminu-ye el número de personas que pueden trabajar. En consecuencia,varían las estrategias de adaptación. La pluriactividad laboral escada vez más inviable porque la mano de obra envejecida nopuede soportar el ritmo de trabajo asociado a las distintas activi-dades. Por otra parte, uno o más miembros del grupo alcanzanla edad de jubilación lo que supone que la familia contará con elingreso de una o más pensiones a la vez que surgen obstáculoslegales para que quienes las cobran puedan seguir trabajando.Este cúmulo de factores explica el descenso de la pluriactividadentre las familias que se hallan en fase de desintegración y otrastendencias como la disminución de la dimensión económica delas explotaciones agrarias.

Considerando lo anterior, llegamos ineludiblemente a la nece-sidad de apostar por la familia como elemento de gran valorexplicativo a la hora de abordar el análisis del mercado de traba-jo en los espacios rurales. Valor que aumentará en aquellosdonde la falta de oportunidades económico-laborales restringelas alternativas individuales, un problema, este último, que afec-ta en menor medida a los residentes en áreas urbanas donde elmercado ofrece más alternativas de empleo asalariado.

573

Page 22: CONCLUSIONES - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

LA CULTURA DEL TRABAJO YLAAUTOSUFICIENCIA: UNASPECTO CLAVE •

En las áreas rurales españolas ha prevalecido hasta hace pocotiempo lo que hemos denominado la "cultura del trabajo y de laautosuficiencia". A finales de la década de los ochenta y comien-zos de los años noventa todavía encontramos en nuestro paísgran número de espacios donde este recurso cultural permanecevivo. Así lo hemos podido comprobar en la comarca deSepúlveda donde el grueso de la población que nunca emigró, eincluso de aquella que marchó a la ciudad para después retornarcuando fueron expulsados de sus puestos de trabajo en las suce-sivas crisis económicas, pertenece a generaciones que nacidas enla España profunda, atrasada y preindustrial de principios desiglo o bien el período bélico y de posguerra, vieron desde lainfancia cómo sus padres tenían que luchar contra los elementosde un medio inhóspito para sobrevivir.

La cultura del trabajo y la autosuficiencia genera la capacidadde hacer las cosas por uno mismo y amplía el espectro de alter-nativas en situaciones de crisis. En este sentido, los espacios rura-les como el analizado tienen mucho que decir en momentos decrisis económicas estructurales.

La cultura de, la autosuficiencia exige y genera formacionesdiversificadas, requiere disposición para el trabajo y mentalida-des abiertas para iniciar nuevos negocios. La autosuficienciaimplica diversificación, hacerlo uno mismo, crearse uno su pro-pio empleo, la no especialización en una sola actividad y unamplio margen para adaptarse a los imprevistos y a las crisis. Yoconstruyo y reparo para mí y para otros, ahorro gastos y generoingresos comerciando, cultivando la tierra, criando ganado, tra-bajando en la construcción, en el transporte, recogiendo setas yarando una tierra para el vecino, cosecho trigo o cebada, fabricopan y otro tipo de alimentos para mi consumo y para venderlosen mi pequeño comercio o de forma ambulante.

El rural puede trabajar en varias cosas y está dispuesto a elloporque ya las conoce, porque vio a familiares y vecinos desempe-ñar multitud de actividades a lo largo de sus vidas, porque ya loha hecho y, sobre todo, porque lo necesita. Porque nadie va avenir ofreciéndole un trabajo estable en el que no ha de man-charse las manos ni realizar esfuerzos físicos, un trabajo que leasegure durante todo el año ingresos abundantes y estables, un

574

Page 23: CONCLUSIONES - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

trabajo con vacaciones pagadas y días de descanso, con pagasextras y sin preocupaciones.

La cultura urbana de la especialización no tiene cabida en esteplanteamiento, puesto que en la mayoría de nuestras áreas rura-les no hay lugar para la especialización, para las economías deescala, para el trabajo asalariado. En las zonas rurales deprimidasno fiznciona la ecuación "un trabajador = una ocupación = unsolo puesto de trabajo" cuya validez también se comienza a cues-tionar en las áreas urbanas donde se habla, desde hace tiempo ycomo si se tratase de alguna novedad por descubrir, del fin delpleno empleo, y se consolidan planteamientos que propugnan el"autoempleo" como respuesta a las sucesivas crisis económicas.En este sentido, volver las vista a estas sociedades rurales, hacetiempo defenestradas y repudiadas por la mayoría, puede ser unsano y rentable ejercicio.

LOS TERMINOS DEL DEBATE

Como hemos podido comprobar a lo largo del trabajo, lapoblaci,ón de la comarca de Sepúlveda ha desarrollado un siste-ma económico-laboral extremadamente flexible apoyándose enlas oportunidades institucionales y en el aprovechamiento de lasescasos recursos del territorio. Los individuos trabajan en cual-quier actividad que genere ingresos aunque sea durante unospocos días al año, puesto que no existe una oferta de empleoestable. Ellos y sus familias no dependen de una sola actividadporque han diversificado sus fuentes de renta sorteando, de estamanera, la crisis, coyuntural o permanente, de la agricultura, laindustria y los servicios.

La adaptación se facilita por tratarse mayoritariamente depequeños propietarios, dueños de los medios de producción,que a pesar de las dificultades han sabido aprovechar las escasasposibilidades del mercado y el contexto político-institucionalmanteniéndose en el territorio vía diversificación de las activida-des económico-laborales, mediante la captación del mayor volu-men posible de rentas sociales y vía sumersión, es decir, desarro-llando estrategias de adaptación múltiples y no unidireccionales.

En la comarca de Sepúlveda, al igual que en otros muchosespacios rurales españoles, predomina el trabajo autónomo y esmuy frecuente que las personas desempeñen varias ocupaciones.

575

Page 24: CONCLUSIONES - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

Pero la estrategia de la flexibilización y la no dependencia de unsolo ingreso no está exenta de problemas. La carga de trabajoque genera la pluriactividad, que solo puede ser soportada porindividuos jóvenes, es uno de ellos, al que se suma la situación deprovisionalidad y de estrés asociada tanto a la pluriactividadcomo al trabajo sumergido.

Pluriactividad y trabajo sumergido son situaciones no deseadasen muchas ocasiones, y si hubiera una oferta de empleo asalaria-do suficientemente importante probablemente ambos fenóme-nos tendrian una importancia menor. Ahora bien, esto no suce-de en gran número de espacios rurales en los que además hayindividuos que quieren permanecer y que para alcanzar ese obje-tivo están dispuestos a soportar ritmos de trabajo frenéticos yduras condiciones de trabajo. Ante ello y desde una perspectivadel desarrollo rural debemos valorar adecuadamente esta situa-ción.

En las areas rurales contamos con un colectivo de trabajadoresdiferente en muchos aspectos al de las zonas urbanas del país, alque no le asusta el trabajo, que muestra aptitudes emprendedo-ras y que padece problemas concretos, que evidencia comporta-mientos específicos, que quiere permanecer y que desde unaperspectiva territorial debe permanecer. Y para ello sería conve-niente iniciar un debate, nuevo en muchos aspectos, acerca delas medidas políticas a desarrollar para garantizar su permanen-cia.

Un debate que no contemplara exclusivamente medidas dina-mizadoras dirigidas al sector agrario. Un debate con un nuevoenfoque orientado a analizar la posibilidad de aplicar modelosfiscales diferentes a los de las áreas urbanas, que considere un sis-tema de cotización de los trabajadores autónomos no agrariosque desarrollan su actividad en estas áreas en la misma línea queel actual sistema de cotización al Régimen Especial Agrario de laSeguridad Social. Un debate que deberia llevar, entre otras con-clusiones, a no volver a repetir disposiciones fiscales como elimpuesto de actividades económicas, un tributo que apenas dis-crimina entre actividades desarrolladas en espacios rurales depri-midos y en espacios urbanos. Un debate en el que se contemplela utilidad de un sistema de créditos para los pequeños empresa-rios no agrarios similar al que existe para los agricultores y gana-deros y en el que se plantee la conveniencia de plantear meca-nismos de exenciones fiscales para los propietarios de pequeñas

576

Page 25: CONCLUSIONES - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

empresas familiares, industriales o de servicios, en los mismostérminos que en el caso de los agricultores y ganaderos, porque,^acaso no forman todos ellos parte de una misma sociedad, nodeben afrontar los mismos problemas y no mantienen las mismasaspiraciones de permanencia en sus territorios?.

.

577

Page 26: CONCLUSIONES - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación