Conociendo El Capital

Embed Size (px)

DESCRIPTION

keynisismo

Citation preview

Cul es el contexto en el que surge el pensamiento de J. Maynard Keynes

La crisis del 29 puso en relieve la insuficiencia de la doctrina Clsica para afrontar los problemas del momento:desocupacin y falta de demanda. El primer tpico est relacionado directamente con el aumento de los precios en el mercado burstil, que comenz con el hundimiento de las cotizaciones en la bolsa de Nueva York. Esta catstrofe fue consecuencia del desencadenamiento de un proceso especulativo que se favoreci por la posibilidad de acceder a un crdito barato.Los inversores influenciados por la posibilidad de conseguir beneficios con mayor rapidez dada la subida de las cotizaciones, se dedicaron a comprar acciones en bolsa. Los especuladores pedan prstamos a los bancos para adquirir ttulos confiando en pagarlos con las ganancias, originando una burbuja especulativa. Asimismo para 1928 los stocks industriales se fueron acumulando provocando en la economa americana en una superproduccin en relacin a las necesidades reales, lo que trajo como consecuencia que precio de algunas materias primas como el acero y el cobre bajara, al igual que los beneficios empresariales. De igual forma, se ocasionaron algunas quiebras espectaculares que incrementaron la desconfianza por parte de los especuladores. El jueves 24 de octubre de 1929, jueves negro, se produjo un alud de ventas a cualquier precio, que afect a ms de 13 millones de ttulos. Las cotizaciones cayeron de forma vertiginosa y cundi el pnico en Wall Street. Hubo suicidios masivos. Cabe destacar que la medida que pretenda adoptar la reserva federal para intentar frenar la especulacin se basaba en aumentar las tasas de descuento, lo cual afectaba ms all de las fronteras norteamericanas y contribua a disminuir las corrientes de crdito al exterior, por tanto, la realizacin de dicha poltica trajo consecuencias negativas para una parte considerable de la economa mundial ya que el flujo de capital norteamericano hacia el exterior cayo de 1.337 millones de dlares a 1927 a 1.251 en 1928 y a 671 en 1929.Asimismo cuando se empezaban a dar los efectos negativos de la disminucin del crdito, se dio la segunda causa: el retroceso de la actividad econmica de los Estados Unidos. La crisis se extendi a la industria y al comercio y luego a la agricultura. La gente vio disminuir sus capitales, los que tenan firmados contratos anteriores tanto industriales como comerciales sufrieron cuantiosas prdidas, descendieron los precios y redujeron su produccin. Los efectos de la crisis tuvieron impacto social. El paro fue la pesadilla de la poca para 1932 Estados Unidos tuvo 13 millones de parados, Alemania 5,2 siendo los ms afectados la clase obrera y los campesinos. De igual forma las clases medias sufrieron bastante formando muchos partes del proletariado. La crisis fue tambin ideolgica y poltica provocando perdida de la confianza en el progreso y los intelectuales rechazaron el maquinismo y denunciaron al capitalismo. Aumentaron las crticas al capitalismo. Por lo tanto, el elemento principal en la transicin de los efectos de la crisis burstil a la economa real en los Estados Unidos fue el descenso del consumoel cual deprimi las expectativas de inversin a partir de la cada de los precios que se fue dando. En resumen: superproduccin y subconsumo, mecanizacin y paro, especulacin, problemas financieros, defectuosa estructuracin del mercado mundial.

El papel del Estado en la economa segn Keynes

"El Estado tendr que ejercer una influencia orientadora sobre la propensin a consumir, a travs del sistema de impuestos, fijando la tasa de inters y quizs por otros medios",

"Las consecuencias de la teora expuesta son moderadamente conservadoras en otros aspectos, pues si bien indica la importancia vital de establecer controles centrales en asuntos que actualmente se dejan casi por completo en manos de la iniciativa privada, hay muchos campos de actividad a los que no afectaEl gasto pblico debera actuar, de acuerdo a Keynes, como un "efecto multiplicador sobre el total de la actividad econmica deprimida. Si acaso entonces, el diagnstico de la crisis se lo identifica con la disminucin de la propensin al consumo ante la concentracin del ingreso, y una cada de las inversiones productivas por la existencia de expectativas negativas hacia el futuro, arrastrando a una cada en la ocupacin. Las recetas keynesianas" van desde el aumento directo de la demanda del estado, la concrecin de obras pblicas o la intervencin en sectores productivos que, o bien no resultan de inters de inversin para los sectores privados, o la participacin fiscal puede resultar un elemento activador del empleo o del resto de la economa. Un elemento central del andamiaje keynesiano lo constituye la utilizacin del crdito como elemento activador de la inversin y el consumo, requiriendo para ello la intervencin estatal como autoridad reguladora monetaria y financiera central sealando las prioridades en la utilizacin del crdito

Tomado de: JORGE RICARDO MARCHINIKEYNES Y EL NUEVO ROL DEL ESTADO

Ericka Patricia Prez