Crisis Financiera en Ecuador

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 Crisis Financiera en Ecuador

    1/2

    CRISIS FINANCIERA EN ECUADOR

    1999 – 2000

    El 8 de marzo de 1999, se declaró un de 24 horas, que finalmente duró 5 días.

    Todas las operaciones financieras estaban suspendidas. Mientras tanto, Mahuad decretó un

    por 1 año, de las cuentas de más de 2 millones de sucres. Esa

    injusticia tuvo consecuencias nefastas. Aun así los bancos “quebraron” y el Estado asumió los costos,

    transmitiéndolos a la población a través de diversos mecanismos, entre ellos, la reducción del gasto

    social y la elevación del costo de los servicios. La crisis financiera en Ecuador de 1999 sucedió

    durante el gobierno de Jamil Mahuad y Gustavo Noboa, en que varios bancos privados de ese país

    cerraron o entraron a proceso de rescate financiero pasando a manos del Estado ecuatoriano. Esta

    crisis financiera sucede en medio de otros acontecimientos, el fenómeno natural de El Niño de 1998

    en que el sector agrícola ecuatoriano quedó en bancarrota, la crisis financiera internacional y el

    desplome del precio del petróleo en la época (US$6,30 por barril) siendo Ecuador un país cuyos

    mayores rubros de exportación y el financiamiento del presupuesto estatal dependen de la industria

    petrolera.

    En 1998 se establecieron políticas de “salvataje bancario” que permitieron la entrega de créditos a la

    banca privada, a través de instituciones públicas. En el Congreso Nacional, cuya conformación

    estuvo formada por el Partido Social Cristiano y el oficialista Democracia Popular, creó leyes e

    instituciones (como la AGD) para que el Estado se haga cargo de las deudas de la banca privada.

    Durante ese mismo año, el Banco Central del Ecuador con el fin de salvar el déficit presupuestario

    del Estado que le impedía cubrir con el gasto público, implementó una serie de medidas

    devaluatorias del sucre. El efecto de decretar la inflación, fue la depreciación de los ahorros de la

    población. En respuesta a las medidas del banco central la población ecuatoriana empezó a cambiar

    masivamente la moneda nacional, sucre, por el dólar americano que brindaba más confianza. La

    crisis financiera produjo aproximadamente un 70% del cierre de las instituciones financieras del

    país. En 1999 la actividad económica fue -7 o -8% y el sucre perdía su valor por 195%. Las pérdidas

    económicas ascendieron a 8.000 millones de dólares. El ingreso per cápita del dólar americano había

    caído por 32% durante aquel año. El desempleo aumentó

    de 9% al 17% y el subempleo aumentó de 49% al 55%. Fueron

    utilizados 1.6 mil millones dólares de los fondos del Estado

    de Ecuador a los bancos que quebraron. El medio circulante

    aumentó a una proporción anual de 170% para pagar a los

    depositantes de los bancos quebrados.

    CAUSAS DE LA CRISIS

    FINANCIERA

    De manera general podemos señalar que las deudas de los países en América Latina a mediados de

    1998 fueron renegociadas mediante acuerdos como Brady y Club de París [Ugarteche, 1998]. Las

  • 8/17/2019 Crisis Financiera en Ecuador

    2/2

    deudas nuevas fueron pasadas al sector privado y la deuda del sector

    público fue canalizada a través de la banca multilateral.

    En general la mayoría de los países latinoamericanos sufren el peso

    de los intereses de las deudas de costosos créditos multilaterales, con

    excepción de los países mas desarrollados económicamente, comoMéxico, Brasil, Argentina y Venezuela, los cuales poseen Eurobonos.

    Estos créditos son una carga para el desarrollo de los países, pues

    los deudores asumen el riesgo cambiario del dólar, así como el riesgo

    de tasas de interés.

    Durante la década de los años 90 Ecuador sufrió una serie de

    eventos que afectaron su estabilidad. En 1998 el fenómeno de El Niño afectó la producción agrícola

    en varios países de la región. Entre 1998 y 1999 los precios del petróleo bajaron y se vivía una crisis

    financiera internacional. En 1999 y 2000 el sistema financiero nacional fue afectado por el cierre o

    transferencia al Estado de más de la mitad de los principales bancos del país. Como resultado, en

    1999 el ingreso por habitante cayó en 9%, luego de haber declinado el 1% en 1998, y sólo, a partir

    del 2000 empieza una leve recuperación que tiende a estancarse en el 2003.

    La crisis se manifestó en una vertiginosa expansión del desempleo, el subempleo y la pobreza. La

    tasa de desempleo abierto ascendió, en las tres principales ciudades del país del 8% en 1998 al 17%

    a mediados de 1999, mientras la pobreza urbana pasó del 36% al 65%. La crisis produjo también

    una masiva migración internacional. Se estima que al menos 700.000 ecuatorianos han dejado el

    país a partir de 1998.

    Entre agosto de 1998, la cotización del dólar pasó de 4000 sucres a 10 000 en enero de 1999. En

    marzo, mes del congelamiento, llegó a 18 000 y bajó nuevamente a 11 000 hasta finales de año

    cuando la escalada superó los 15 000 sucres. En enero del 2000, mes de la dolarización, el cambio

    quedó en 25 000. En 1998 la inflación anual fue del 36%; en el 99 subió al 56% y en el 2000 llegó al

    97%, ya en plena dolarización. Fue a partir del 2001 que esta cayó sistemáticamente. En el 2003, la

    inflación fue 1,95% la primera de un dígito desde 1980.