cromatografia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

quimica analitica

Citation preview

Aleaciones, Cromatografa y Minerales

Qumica Analtica CualitativaAleaciones, Cromatografa y Minerales

12

I. PRESENTACINEn el Per, el anlisis cualitativo se centra en el estudio de materiales tales como mezclas de metales (aleaciones) o compuestos inorgnicos de origen natural (minerales). Dichos materiales son importantes por sus propiedades fsicas, para el caso de aleaciones, as como por los metales de los cuales se pueden obtener, tratndose de minerales.Otro mtodo importante para separacin e identificacin de muestras es la cromatografa, o el mtodo cromatogrfico. Dicho mtodo tiene gran importancia para la ciencia y la tcnica de separacin de mezclas. Se utiliza ampliamente en la depuracin de muchos compuestos orgnicos de composicin muy compleja, por ejemplo, de las vitaminas, de las hormonas, de los antibiticos, etc., ello debido a pequeas diferencias en composicin o en estructura de las sustancias. Por eso es que el mtodo cromatogrfico de separacin es aplicable a menudo a las mezclas que no pueden ser separadas en otra forma o se separan con gran dificultad. Es de destacar tambin que durante la separacin cromatogrfica las sustancias no sufren cambios qumicos y se separan en la misma forma en que se encontraban en la mezcla inicial, lo que tiene especial importancia durante las investigaciones bioqumicas.El presente trabajo tiene como objetivo el anlisis cualitativo de muestras de aleaciones y de minerales, es decir, la identificacin de los elementos que lo conforman en su forma inica. Tambin la utilizacin del mtodo cromatogrfico para identificar mezclas de iones o en forma individual.

II. PARTE TERICA1) AleacionesLas aleaciones son sistemas formados por una o varias fases, cada una de las cuales puede componerse, a su vez, de un elemento determinado, de un compuesto qumico o de una solucin slida de composicin variable. Las propiedades de las aleaciones dependen tanto de su composicin, como de su estructura.Se pueden nombras cuatro tipos principales de aleaciones. Es particularmente importante el comportamiento de las aleaciones ante la accin de los disolventes; en la mayora de los casos este comportamiento se determina por las propiedades del componente principal.a) Las aleaciones de hierro, al igual que el propio hierro situado en la serie electromotriz a la izquierda del hidrgeno, se disuelven generalmente en HCl diluido y concentrado, as como en H2SO4 y en HNO3 diluidos. El cido ntrico concentrado hace con frecuencia pasivos el hierro y sus aleaciones. En este caso, la superficie del metal se cubre con una capa fina de xidos que le protege contra el contacto con el cido lo que, a su vez, hace mucho ms lenta su disolucin.

b) Las aleaciones de cobre, al igual que el propio cobre que est situado a la derecha del hidrgeno en la serie electromotriz, son insolubles en HCl y en H2SO4 diluidos. Por el contrario, HNO3 concentrado y diluido (durante el calentamiento) las disuelve con facilidad.

La reaccin de interaccin del HNO3 diluidos y del cobre puede ser representa por la ecuacin:

Si se acciona con HNO3 concentrado, se desprende NO2 en lugar de NO:

Durante la disolucin en cido ntrico (si la concentracin es suficientemente grande), el estao y el antimonio que entrar en la composicin de la aleacin, dan los llamados cidos -estnnico y metaantimnico que forman un precipitado blanco:

y

Este precipitado se disuelve notablemente en HCl concentrado y en caliente, lo cual puede ser utilizado para la identificacin en ste del estao y del antimonio.

c) Las aleaciones de aluminioy de magnesio se disuelven bien en cidos. Adems, las aleaciones de aluminio como el propio aluminio se disuelven fcilmente en lcalis fuertes, que son el mejor disolvente para ellos:

En los lcalis se disuelven igualmente el cinc, el estao (y el silicio).Otros componentes de la aleacin, despus de la accin del lcali, quedan en el precipitado en forma de metales libres (o parcialmente en forma de hidrxidos). Debido a la presencia posible del cobre, hace falta disolver este precipitado en HNO3.

d) Aleaciones de plomo y de estao. A pesar de que el plomo se encuentra a la izquierda del hidrgeno en la serie electromotriz, se disuelve mal en HCl y en H2SO4 diluidos, ya que las sales poco solubles de PbCl2 y PbSO4, que se forman durante este proceso, depositndose sobre la superficie del metal, lo protegen contra la accin sucesiva del cido. Por eso para la disolucin de las aleaciones de plomo y de estao es necesario utilizar HNO3 y efectuar la reaccin por calentamiento. Entonces, el Sn y el Sb que entran en la composicin de la aleacin estudiada, pasan al precipitado en forma de H2SnO3 y de HSbO3.Tipo de aleacinAleaciones de Hierro (aleaciones ferrosas)Aleaciones de cobre (aleaciones no ferrosas)Aleaciones de aluminio y de magnesio (aleaciones ligeras)Aleaciones de plomo y estao (aleaciones pesadas)

DenominacinHierro fundido, aceros, ferroaleaciones, algunas aleaciones extradurasBronces, latones, millechort, plata alemanaDuraluminio, magnalio, etc.Babbitts, aleaciones para soldar, aleaciones para caracteres de imprenta.

Metal baseHierroCobreAluminio, magnesioPlomo, estao

ComposicinFe, Mn, Ni, Cr, V, Co, Mo, Cu, W, Al, Ti (C, P, Si, S)Cu, Sn, Zn, Pb, Cd, Sb, Al, Mn, Fe, Ni (P)Al, Mg, Ca, Cu, Mn, Ni, Fe, Zn, Sn, (Cd, Si)Pb, Sn, Cu, Fe, Cd, Zn, Sb, (Ca, Na)

ColorGris oscuro (de acero), a veces casi negroDorado, amarillo, blanco-argentadoBlanco-argentadoGris, gris-azulenco, blanco-argentado

Densidad (g/cm3)7-91.8-2.78.5-11.5

DisolventeH2SO4, HCl, HCl+HNO3 y otrosHNO3NaOH, HCl, H2SO4HNO3

CromatografaLa cromatografa es la tcnica que separa una mezcla de solutos basada en la velocidad de desplazamiento diferencial de los mismos que se establece al ser arrastrados por una fase mvil (liquida o gaseosa) a travs de un lecho cromatogrfico que contiene la fase estacionaria, la cual puede ser slida o lquida.Hay que indicar que el nombre de la tcnica es incorrecto, ya que no consiste en escribir con colores. Este nombre proviene de la primera experiencia cromatogrfica realizada, la cual se utilizo para separar pigmentos coloreados de plantas. La cromatografa fue descubierta por el botnico ruso de origen italiano Mijail Tswett en 1903. Tswett separo los pigmentos de las plantas (clorofila) vertiendo extracto de hojas verde en ter de petrleo sobre una columna de carbonato de calcio en polvo en el interior de una probeta. No obstante, no existen datos sobre la utilizacin de esta tcnica hasta 1930 cuando khun y Lederer separaron tambin pigmentos de las plantas usando como adsorbentes almina y carbonato de calcio. Fue a partir de ah cuando se inicio el verdadero desarrollo de la cromatografa.La cromatografa es probablemente la ms verstil de las tcnicas de separacin: es aplicable a cualquier mezcla soluble o voltil. De hecho las tcnicas de separacin suelen dividirse en dos grandes grupos: cromatograficas y no cromatograficas. La eleccin de una tcnica cromatogrfica concreta depender de la naturaleza y cantidad de la muestra, del objetivo de la separacin y de las limitaciones del tiempo y equipo asequiblePuede hacerse una primera distincin entra las tcnicas cromatogrficas atendiendo a la integracin continua o no del sistema de deteccin. As, la cromatografia no conlleva a un sistema de deteccin, mientras que cualquier cromatgrafo de lquidos o gases lleva incorporado dicho sistema siendo, por tanto, autnticos instrumentos.Clasificaciones:Para clasificar globalmente los procesos cromatogrficos es necesario atender a dos criterios bsicos: Fundamento del proceso cromatogrfico, lo que conduce a los tipos de cromatografas Forma de realizar el proceso cromatogrfico, es decir, lo que constituye las distintas tcnicas cromatografasTipos de cromatografas:Si es un slido, cabe distinguir entre:Cromatografa de adsorcin:El slido adsorbe al componente que inicialmente estaba en fase mvil (liquida o gaseosa) (Fuerzas de Van der Waals)Cromatografa de cambio inico:el slido es un cambiador de iones (fuerzas electrostticas)Cromatografa de exclusin (o de geles), el slido es un gel formado por polmeros no inicos porosos que retienen a las molculas de soluto segn su tamao.Cromatografa de afinidad:es un tipo especial de cromatografa de adsorcin, utilizada especialmente en bioqumica, en la que un slido tiene enlazado un llamado ligando de afinidad que puede ser por ejemplo, un indicador enzimtico o un anticuerpoSi es un lquido que se encuentra soportado en un slido inerte, se trata de la Cromatografa de particin. El soluto se reparte entra la fase mvil (liquido o gas) y la fase estacionaria.Segn la naturaleza de la fase mvil, la tcnica cromatografa correspondiente recibe el nombre de dicha fase mvil:Si es un lquido, cromatografa liquida, cabe distinguir:Cromatografa liquido-liquido (CLL)en la que ambas fases son liquidas y, por tanto, se trata de una cromatografa de particin.Cromatografa liquido-slido (CLS)en la que la fase estacionaria es slida (adsorcin, cambio inica, exclusin, afinidad).Si es un gas, cromatografa de gases, puede ser:Cromatografa gas-liquido (CGL), que es una cromatografa de particin.Cromatografa gas-slido (CGS), que es una cromatografa de adsorcin.Si es un fluido supercrtico, (fluido calentado a una temperatura superior a la temperatura crtica, pero simultneamente comprimido a una presin mayor que su presin critica), se trata de la cromatografa de fluidos supercrticos (CFS), que puede ser de particin o de adsorcin.Tcnicas cromatogrficas:Segn la forma de llevar a cabo la separacin cromatogrfica, es decir, segn el dispositivo utilizado para conseguir entre la fase mvil y la estacionaria, cabe distinguir dos tipos de tcnicas cromatogrficas: en columna y plana.Cromatografa en columna: Se utiliza un tubo cilndrico, en cuyo interior se coloca la fase estacionaria y a su travs se hace pasar la fase mvil. El flujo de la fase mvil (liquido o gas) a travs de la estacionaria se consigue: 1)por presin, 2)por capilaridad, 3) por gravedad.Es de destacar que en la actualidad, aunque incorrectamente, el trmino de cromatografia en columna suele aplicarse a la cromatografia liquida para distinguirla de la cromatografia plana ya que, obviamente la cromatografia de gases solo puede realizarse en columna.Cromatografia plana: La fase estacionaria esta colocada en una superficie plana que en realidad es tridimensional, aunque una de sus dimensiones es muy reducida, por lo que puede considerarse bidimendional. Se divide en dos tipos generales:Cromatografia en papel: en la que el papel acta como soporte de la fase estacionaria (cromatografia de particin).Cromatografa en capa fina:en la que un slido acta como fase estacionaria (cromatografa de particin), se extiende en una capa delgada sobre una placa, generalmente de vidrio.El flujo de la fase mvil puede conseguirse de dos formas: 1) por capilaridad (cromatografa horizontal y ascendente) y 2) por capilaridad y gravedad (cromatografa descendente). En la cromatografa plana queda excluido el uso de un gas como fase mvil, por lo que sta siempre es lquida.Cromatografa de ParticinEsta cromatografa se basa en el fenmeno de la distribucin de sustancias disueltas entre dos solventes que no se mezclan el uno con el otro. Si se mezcla la solucin acuosa de bromo (Br2) con el cloroformo (CHCl3), resulta que debido a que el bromo se disuelve mejor en el cloroformo que en el agua, ese pasar a la capa de cloroformo que tomar un color naranja vivo. El color de la solucin, al contrario, se har menos intenso. Al fin se establece un estado de equilibrio en el cual la relacin entre la concentracin de bromo en el disolvente orgnico (Co) y en el agua (Ca) ser igual a una magnitud constante D que se llama coeficiente de distribucin (o de particin). La ley de distribucin se expresa por la frmula:

Dicho proceso de extraccin de una sustancia de solucin en un disolvente dado a la capa en otro disolvente, se usa muy a menudo en el anlisis. Por medio de la extraccin se logra concentrar la sustancia disuelta y de esta manera intensificar el color condicionado por su presencia, lo que hace ms sensible la reaccin correspondiente. A veces la extraccin se usa por ser la sustancia dada qumicamente ms estable en una solucin orgnica que en una solucin acuosa. Este proceso se usa tambin para separar unos iones de otros.Para obtener cromatogramas de particin en la columna se introduce una sustancia inerte, un portador sobre cuya superficie se retiene uno u otro disolvente (disolvente fijo). En la columna se introduce la solucin de sustancias que queramos separar hecha con un solvente (disolvente mvil) que no se mezcla con el disolvente fijo. En los poros del portador se realiza continuamente la distribucin de las sustancias disueltas entre ambos disolventes y aquellas sustancias cuyo coeficiente de distribucin sea mayor (es decir, los que mejor se disuelvan en el disolvente mvil) se desplazan hacia el fondo de la columna ms rpidamente que las sustancias cuyo valor D sea menor. Al fin se obtiene un cromatograma que contiene zonas de los compuestos de la mezcla a analizar, separadas una e otra en el espacio. Como portador en la cromatografa de particin se utilizan tambin tiras (u hojas) de papel de filtro que contengan sustancias minerales (cromatografa sobre papel).El aparato necesario para realizar la cromatografa sobre papel est representado en la figura de la izquierda. a. Aparato para la cromatografa sobre papel 1. Tubo de ensayo 2. Tapn con un gancho para fijar el papel, 3. Tira de papel de filtro 4. Disolvente b.Cromatograma despus del lavado.Sobre una cinta de papel se pone una gota de solucin acuosa y despus la cinta se suspende de un gancho dentro del tubo de ensayo sumergiendo el extremo estrecho del papel en la capa del disolvente orgnico (alcoholo butlico, por ejemplo). Absorbido por el papel el disolvente sube y todos los componentes de la mezcla se desplazan en la misma direccin pero con distintas velocidades. Pasado algn tiempo el papel se seca y se revela usando algn reactivo adecuado que forme con los iones detectados compuestos de distintos colores.El mtodo cromatogrfico de anlisis tiene una serie de ventajas apreciables. La separacin de los iones aqu se obtiene colocando la solucin a analizar dentro de la columna y lavando dicha columna. La identificacin de algunos iones a veces ni siquiera requiere la utilizacin de reactivos sino que puede realizarse por su color propio. Pero hasta en el caso de que los iones utilizados sean incoloros, revelando el cromatograma con ayuda de algn reactivo es posible a menudo identificar la presencia no de uno sino de varios iones a la vez. Todo esto facilita y acelera considerablemente la realizacin de los anlisis.CatinRf (bibliografa)Color

Nquel0.09Azul

Cobalto0.43Pardo

Cobre0.61 0.80Verde

Hierro0.97Marrn oscuro

III. PARTE PRCTICA

a) Anlisis cromatogrfico

Materiales a usar: Cmara cromatogrfica. Tubo de ensayo con tapn Capilares Papel Whatman N 1, embudo de vstago largo Reactivos: Eluyente: 90 mL de acetona + 5 mL de agua + 5 mL de HCl 12 M. Revelador cido rubenico 0.1 % (solvente etanol)

Procedimiento: Preparacin del cromatogramaSe cort el papel Whatman N 1 cuyo ancho fue de 1.5 cm aproximadamente y una altura de acuerdo al tubo de ensayo. Se coloc la tira cortada dentro de un tubo sujetado al tapn mediante un gancho (clip), de manera que el extremo cortado toque el fondo del tubo.Se traz una lnea paralela al borde inferior ms ancho del papel y en ella se coloc la muestra a determinar utilizando un capilar. Se dej secar.

Preparacin de la cmara cromatogrficaSe coloc el eluyente en la cmara. Se introdujo el cromatograma a correr, se tapa la cmara y se dej hasta que alcanz la altura deseada.

CromatogramaLuego que el eluyente a lleg a 2 cm del borde superior del papel se retir de la cmara y aun hmedo se marc con lpiz la lnea alcanzada, llamada frente. Se dej secar y se procedi a caracterizar las manchas que aparecieron a distintas alturas (si se trata de mezclas).

Se roci revelador (cido rubenico) a los cromatogramas y luego de secar se expusieron a vapores de NH3.*Este procedimiento se realiz para los iones Ni, Co, Cu y Fe (III) as como de una mezcla de los 4 ionesIV. RESULTADOSa) Cromatografa

V. DISCUSIN DE RESULTADOSSe compararon los valores experimentales obtenidos en la prctica con los valores tericos, que se muestran a continuacin, determinados por Pollar, Mc Omie y Buscarons:CatinRf (bibliografa)Color

Nquel0.09Azul

Cobalto0.43Pardo

Cobre0.61 0.80Verde

Hierro0.97Marrn oscuro

Se obtuvieron los porcentajes de error respectivos:Ni2+:Co2+:Cu2+:El valor se encuentra dentro del rango Fe3+:Para la mezcla de los 4 iones:Ni2+:Co2+:Cu2+:El valor se encuentra dentro del rango Fe3+:Estos valores pueden deberse a la no muy buena manipulacin de los cromatogramas. Las muestras no siguieron una ruta en lnea recta y se desviaron, de tal manera que a la hora de calcular el Rf experimental este saliera ms pequeo que el Rf terico. En algunos casos, se utiliz un mismo capilar, obteniendo cromatogramas con ms de un color interfiriendo en la observacin de la mancha del in a analizar, esto sucedi en el cromatograma del Cu, Fe y Ni.

VI. BIBLIOGRAFA Semimicroanlisis Qumico Cualitativo, V.N. Alexeiev, Editorial MIR, 1 Edicin, 1975.Pginas 68 75, 622 627.