63
Macroeconomía I CONTABILIDAD NACIONAL

Cuentas Nacionales Semana 2 - 3

  • Upload
    helida

  • View
    11

  • Download
    3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Este es una presentación de una clase de macroeconomía realizada por un profesor de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Allí se presentan conceptos básicos sobre la contabilidad nacional

Citation preview

Page 1: Cuentas Nacionales Semana 2 - 3

Macroeconomía I

CONTABILIDAD NACIONAL

Page 2: Cuentas Nacionales Semana 2 - 3

LA CONTABILIDAD NACIONAL

•La economía centra su atención en conceptos que se puedan cuantificar, como los precios, la producción, el consumo, las inversiones, las exportaciones, el gasto del gobierno, etc. Cuando estos valores se integran para conocer el desempeño de la economía de un país, es necesario acudir a la Contabilidad Nacional.

•La Contabilidad Nacional, se puede definir como un conjunto de registros estadístico-contables que sirven para calcular las magnitudes agregadas que son objeto de estudio de la macroeconomía.

Page 3: Cuentas Nacionales Semana 2 - 3

LA CONTABILIDAD NACIONAL

•Está fundamentada en los principios de la contabilidad por partida doble y en el flujo circular de la producción y del ingreso de la economía. Sus orígenes se remontan al siglo XVII, en la obra de William Petty, Political Arithmetic, (1690).

•Cada cuenta de la Contabilidad Nacional se considera como la consolidación de innumerables cuentas particulares. Sin embargo, la Contabilidad Nacional no registra transacciones individuales, sino macromagnitudes, que representan las transacciones realizadas entre los diferentes agentes que forman parte de la economía de una nación .

Page 4: Cuentas Nacionales Semana 2 - 3

LA CONTABILIDAD NACIONAL

Es conveniente precisar que la Contabilidad Nacional agrupa las personas de acuerdo con el papel que desempeñan en la producción, uso y valorización de los bienes y servicios en cuatro categorías o agentes económicos:

Familias : usan los bienes y servicios producidos, empleando los ingresos que obtienen por su trabajo.

Empresas : producen bienes y servicios que ofrecen a las familias o consumidores.

Gobierno : actividades que dependen del Estado y proporcionan servicios a la comunidad.

Resto del mundo : incluye las relaciones económicas con los demás países.

Page 5: Cuentas Nacionales Semana 2 - 3

Herramientas descriptivas:

• La contabilidad de la renta nacional: se denomina Cuentas Nacionales. Recogen todos los gastos que contribuyen a la formación de la renta y el producto de un país

• La contabilidad de la Balanza de Pagos: se registran las transacciones con el exterior (no residentes) . Permite observar las variaciones del endeudamiento así como de exportaciones e importaciones

Page 6: Cuentas Nacionales Semana 2 - 3

La Contabilidad Nacional

• El concepto de Producto Bruto Interno (PBI)• Consideramos una economía compuesta de

agricultores y molino/panadería. Se producen 100 tt de trigo y 50 tt de pan. ¿Cómo medimos lo producido?

Page 7: Cuentas Nacionales Semana 2 - 3

Producción (en tt)

Precio ($/tt)

Producción (en $)

Agricultor 100 100 10.000 Molino/ panadería

50 1000 50.000

Total 60.000

Problemas con esta medida:

a) Duplicación producto

b) Variación de precios variables reales

País A:

Page 8: Cuentas Nacionales Semana 2 - 3

• A) Producto o valor agregado• Comparamos dos países, uno integrado

verticalmente y el otro no.• Supongamos que el país B produce

físicamente lo mismo que el país A, pero está integrado verticalmente:

Page 9: Cuentas Nacionales Semana 2 - 3

País B:

Producción (en tt)

Precio ($/tt)

Producción (en $)

Agricultor/ Molino/Panadero

50 1000 50.000

Total 50.000

Notar: La producción del país B ($50.000) es menor que la producción del país A ($60.000). Pero ambos producen lo mismo!

Necesitamos otra medida del esfuerzo productivo.

Page 10: Cuentas Nacionales Semana 2 - 3

País A: Producto

Producción (en $)

Insumos (en $)

Producto (en $)

Agricultor 10.000 0 10.000 - 0Molino/panadería 50.000 10.000 50.000 - 10.000Total 50.000

País B: Producto

Producción (en $)

Insumos (en $)

Producto (en $)

Agricultor/Molino/Panadero

50.000 0 50.000 - 0

Total 50.000

Producto es una medida robusta respecto a grado de integración vertical.

Page 11: Cuentas Nacionales Semana 2 - 3

• B) Variación de precios o de cantidades?• Variables reales vs nominales:

– Contabilidad del producto a precios de un año base

– Contabilidad a precios corrientes y luego deflactar por índice de precios.

• Producto bruto y neto: la depreciación del capital.

• Producto dentro de fronteras: interno• Producto bruto interno

Page 12: Cuentas Nacionales Semana 2 - 3

Producto e ingreso

• El ingreso es la contraparte del producto o valor agregado

Insumos (trigo) 10.000 Ventas 50.000Salarios 30.000Utilidades 10.000Total 50.000 50.000

IngresosGastos

VA = Producto = Producción – insumos

= Salarios + Utilidades

VA = Producto = Ingresos

Page 13: Cuentas Nacionales Semana 2 - 3

DETERMINACION DEL PRODUCTODETERMINACION DEL PRODUCTO

4 6 11 16VBPVBP

Productos Intermedios o InsumosProductos Intermedios o Insumos Producto FinalProducto Final

11

6

4

3

2

2

1

2

3

2

1

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Algodón Hilados Tejidos Confección

TrabajoTrabajo

InsumoInsumo InsumoInsumo InsumoInsumoTrabajoTrabajo

TrabajoTrabajo

TrabajoTrabajo

CapitalCapital

CapitalCapital

CapitalCapital

CapitalCapital

VA

VA

VA

VA

FacturaciónFacturación

Productos IntermediosProductos Intermedios Productos Finales ( Consumo / Gasto de Gobierno / Inversion )Productos Finales ( Consumo / Gasto de Gobierno / Inversion )

Retribución de los FactoresRetribución de los Factores

Trabajo Trabajo Salario SalarioCapital Capital Beneficio / Interés Beneficio / InterésTierra Tierra Alquiler Alquiler

Page 14: Cuentas Nacionales Semana 2 - 3

La Producción

• Las cuentas nacionales de la renta y el producto son un sistema contable usado para medir la actividad económica agregada.

• El indicador de la producción agregada en la contabilidad nacional se llama producto interno bruto (PIB)

Page 15: Cuentas Nacionales Semana 2 - 3

Flujo Circular de la Renta sin Gobierno, Sector Externo ni InversiónFlujo Circular de la Renta sin Gobierno, Sector Externo ni Inversión

Identidades Básicas: Ilustración

Trabajo, Capital

Ingreso

Bienes

ConsumidoresFirmas Bienes Intermedios

Salarios , Beneficios y Retribución al Capital

Page 16: Cuentas Nacionales Semana 2 - 3

PIB• EL PRODUCTO INTERNO BRUTO. Se define, entonces como el

valor de todos los bienes y servicios finales producidos en un territorio delimitado, durante un período de tiempo determinado. Esto significa que es necesario excluir los productos intermedios. Los productos intermedios son aquéllos que se utilizan para producir otros bienes. Los bienes finales atraviesan distintas etapas en el proceso de producción y se venden varias veces antes de ser consumidos o utilizados por el usuario final.

• Por ello, el PIB incluye el valor del pan, pero excluye el valor del trigo; incluye los valores de las viviendas, pero no los valores de los materiales con que se construyen. Este procedimiento dio origen al concepto de valor añadido.

Page 17: Cuentas Nacionales Semana 2 - 3

PIB

• Existen tres formas de definir el PIB (PIB = Producto Interior Bruto):

1. Definición basada en el valor añadido2. Definición basada en el gasto3. Definición basada en el ingreso

Page 18: Cuentas Nacionales Semana 2 - 3

PIB – 1ª definición

2. El PIB es la suma del valor añadido de la economía durante un determinado periodo.

Valor añadido : el valor que añade una empresa es el valor de su producción menos el valor de los bienes intermedios que utiliza durante la producción.

Al usar el concepto de valor añadido, evitamos el problema del “doble conteo” de bienes y servicios.

Page 19: Cuentas Nacionales Semana 2 - 3

Cuadro de ingresos, costos y valor añadido de la producción (en unidades monetarias).

En este cuadro se observa lo siguiente: Todas las partidas de bienes intermedios aparecen en la columna (1) con signo positivo; por

tanto, se anulan con las correspondientes de signo negativo de la columna (2). Si se contabilizaran todos los ingresos (el valor de las ventas en cada fase del proceso

productivo), el PIB se sobreestimaría en 155 unidades monetarias debido a la doble contabilización.

El PIB tiene un valor de 100 unidades monetarias, que se puede calcular según las definiciones vistas anteriormente:

• Por medio del valor del bien final (consumo de arepas).• Restando el costo de los bienes intermedios a las ventas.• Sumando los valores añadidos de cada fase.

Page 20: Cuentas Nacionales Semana 2 - 3

PIB – 2ª definición

1. El PIB es el valor de los bienes y servicios finales producidos en la economía durante un determinado periodo de tiempo.

Es decir, es el gasto total en bienes y servicios finales producidos en la economía durante un determinado periodo de tiempo

Un bien o servicio final es un bien que se destina al consumo final (los que no son intermedios).

Un bien o servicio intermedio es un bien usado para la producción de otro bien o servicio y se consume en el proceso.

Page 21: Cuentas Nacionales Semana 2 - 3

Bienes y servicios finales o intermediosCasos particulares

• Bienes de capital: son bienes producidos (no recursos naturales) usados en la producción de otros b&s, pero que no se consumen en el proceso. Son bienes finales.

• Bienes usados: no se incluyen en el PIB (se contaron en el año en que se produjeron)

• Inventarios: bienes finales no vendidos, bienes finales en producción, factores en manos de las empresas

La “inversión en inventarios” (cantidad por la que crecen los inventarios en ese año) se considera bien final.

Page 22: Cuentas Nacionales Semana 2 - 3

Componentes del gasto agregado– Consumo (C)

• Bienes no duraderos• Bienes duraderos• Servicios

– Inversión (I)• I fija de las empresas• I residencial• I en inventarios

– Gasto gubernamental (G)• No incluye transferencias (son redistribuciones de ingresos)• B&s comprados por todos los niveles de gobierno

– Exportaciones netas (X-M), NX

Nota: capital (K) es un factor de producción. I es gasto en capital nuevo

Page 23: Cuentas Nacionales Semana 2 - 3

PIB – 3ª definición

3. El PIB es la suma de las rentas de la economía durante un determinado periodo. Es decir, es el total de los ingresos recibidos por los distintos factores de producción de la economía en un

determinado periodo.

Page 24: Cuentas Nacionales Semana 2 - 3

Si se generaliza este procedimiento para toda la economía de un país, se dice que el PIB se puede analizar desde tres enfoques.

El enfoque de los gastos que consiste en sumar todos los tipos de gastos en bienes finales y servicios, realizados por las personas, por el gobierno, por las empresas y por el resto del mundo. La terminología utilizada es la siguiente: gasto de consumo final privado (C), más el gasto de consumo final del gobierno general (G), más la formación bruta de capital fijo (I), más la variación de existencias, (E), más exportaciones de bienes y servicios (X), menos importaciones de bienes y servicios (M).

El enfoque de los ingresos que se define como la sumatoria de todos los ingresos de los factores productivos: salarios, intereses, alquileres, beneficios.

Page 25: Cuentas Nacionales Semana 2 - 3

En este caso, se usa la siguiente terminología: remuneración a empleados y obreros, más excedente de explotación. A estos elementos se deben añadir los impuestos indirectos y restarle los subsidios. Debe señalarse que en la literatura económica se utilizan indistintamente los términos ingreso y renta.

Contablemente, estos dos últimos enfoques se pueden expresar como se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro de cuentas de ingresos y gastos de la Contabilidad Nacional.

ENFOQUE DEL INGRESO ENFOQUE DEL GASTO

(PRODUCTO)

Salarios (W) Consumo (C)

Rentas (inter., alquil., benef.) (B) Inversión bruta interna (I)

Impuestos indirectos (Ti) Gasto público (G)

Menos: Subsidios (Z) Exportaciones (X)

Depreciación (D) Menos :Importaciones (M)

Gasto dedicado al PIB Producto (Ingreso) Inter-

no Bruto

Page 26: Cuentas Nacionales Semana 2 - 3

El PIB y el flujo circular• Las definiciones del gasto y del ingreso son equivalentes, y

eso se puede observar en el flujo circular:

• El flujo circular es muy útil para representar una economía simple, pero el PIB permite agregar muchos bienes y servicios diferentes

• ¿Cómo? A través de los precios• Ejemplo: sumar peras y manzanas.

Page 27: Cuentas Nacionales Semana 2 - 3

Imperfecciones del PIB• No incluye

– cosas valiosas como: ocio, producción doméstica, uso de bienes duraderos

– la economía informal o economía sumergida, lo cual es especialmente problemático cuando se usa el PIB para hacer comparaciones entre países

– el deterioro del medio ambiente

• Tiene dificultades para medir b&s que no se venden en el mercado (no hay precios), por lo que su contribución al PIB se imputa (ejemplo: b&s producidos por el gobierno)

Page 28: Cuentas Nacionales Semana 2 - 3

PNB = Producto Nacional Bruto

• PNB: ingreso total recibido por los factores de producción nacionales, independientemente de dónde se encuentren

• PIB = renta “en casa” de factores nacionales + renta “en casa” de factores extranjeros

• PNB=renta “en casa” de factores nacionales + renta “en el extranjero” de fact. Nacionales

• PNB-PIB= renta “en el extranjero” de fact. Nacionales – renta “en casa” de fact. extranjeros

Page 29: Cuentas Nacionales Semana 2 - 3

El PIB nominal y real

El PIB nominal es la suma de las cantidades de bienes finales producidos multiplicada por su precio corriente.

El PIB real es la suma de las cantidades de los bienes finales multiplicadas por los precios constantes.

Sabemos qué pasa con el valor de los b&s cuando cambian las cantidades, pero no los precios

Es importante saber qué año se usa como base

Page 30: Cuentas Nacionales Semana 2 - 3

El PIB nominal y real

El PIB nominal también se denomina PIB monetario o PIB en unidades monetarias corrientes.

El PIB real también se denomina PIB expresado en bienes, PIB en unidades monetarias constantes, PIB ajustado por la inflación o PIB en unidades monetarias del año base.

Page 31: Cuentas Nacionales Semana 2 - 3

El PIB nominal y real

Desde 1960 a 2003, el PIB nominal de U.S. se multiplico por 21, pero el PIB real se multiplico sólo por 4.

PIB nominal y real de U.S. desde 1960

¿Qué nos dice esto sobre la evolución de los precios y las cantidades?

Page 32: Cuentas Nacionales Semana 2 - 3

Otras medidas relacionadas PIN = producto interior neto

PIN = PIB – depreciación

PIB potencial: valor de todos los bienes y servicios finales producidos en una economía en un determinado tiempo cuando todos los recursos disponibles se encuentran en uso.

Su representación gráfica lo una línea recta con pendiente positiva.

Deflactor del PIB = (PIB nominal / PIB real) (x100)

Page 33: Cuentas Nacionales Semana 2 - 3

El deflactor del PIB

RPIB

NPIBPIBdeldeflactor 100

1t 1t 2t 2t 3t 3t

t

P Q P Q P QRGDP

100

Ejemplo con 3 bienes (i = 1, 2, 3) Pit = precio del mercado del bien i en el mes t

Qit = cantidad del bien i producida en el mes t

NPIBt = PIB nominal en el mes t

RGDPt = PIB real en el mes t

1t 2t 3t1t 2t 3t

t t t

Q Q QP P P

RGDP RGDP RGDP

100

Es una medida ponderada de los precios, donde cada ponderación refleja la importancia relativa del bien (o servicio) en el PIB

Observe que los precios cambian con el tiempo

Page 34: Cuentas Nacionales Semana 2 - 3
Page 35: Cuentas Nacionales Semana 2 - 3

PRODUCTOPRODUCTO

Datos 1° trimestre 2005

Desagregado por sectores ( %PBI )

Industria y Construcción

24%

Comercio y servicios

22%

Adm.pública y defensa

5%

Energía3%

Sector Primario8%

Comunicaciones y transporte

10%Intermediación

f inanciera4%

Servicios Inmobiliarias

15%

Educación y salud9%

SERVICIOSSERVICIOS34,5 65,5BIENESBIENES

Industria y Construcción

56.566.6

44.6

66.8

25.6 23.719.7

24.5

1993 1998 2002 2005

Comunicaciones y transporte

16.1

23.420.6

29.0

7.3 8.6 9.1 10.3

1993 1998 2002 2005

Intermediación financiera

9.3

17.0

12.7 11.5

4.26.2 5.6

4.1

1993 1998 2002 2005

Page 36: Cuentas Nacionales Semana 2 - 3

LA DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DEL PIB. Para hacer ciertos estudios sobre el desarrollo económico se utiliza la categoría de análisis conocida como distribución sectorial del PIB, que no es más que la agrupación de las actividades económicas en tres grandes sectores, de acuerdo con el tipo de tarea que desarrollan.

Primario: incluye las actividades que se dedican a explotar los productos de la naturaleza: la agricultura (que abarca la agricultura vegetal y animal, la pesca, la actividad forestal, la silvicultura y los servicios y mejoras agrícolas), los hidrocarburos (petróleo crudo y gas natural) y la minería.

Secundario: comprende las actividades que transforman materias primas: la industria (manufacturera y la refinación de petróleo), la electricidad, el suministro de agua y la construcción.

Terciario: prestación de servicios: restaurantes y hoteles, transporte y comunicaciones, seguros, bienes inmuebles, servicios prestados a las empresas, y servicios comunales, sociales y personales.

Page 37: Cuentas Nacionales Semana 2 - 3

EL PIB REAL Y EL NOMINAL. Cuando se define el PIB, se mide el valor monetario de los bienes y servicios utilizando el patrón de medida de los precios de mercado. El resultado es el valor del PIB nominal o en moneda corriente. Es decir, este agregado es el resultado de multiplicar las cantidades de bienes y servicios por sus respectivos precios, debido a que la heterogeneidad de las cantidades de bienes y servicios, obliga a utilizar los precios para poder obtener una medida común de esas cantidades, sumar productos heterogéneos y obtener así un resultado razonable y útil para los análisis de las economías nacionales. Este procedimiento produce el efecto de que cualquiera de las dos variables utilizadas en el cálculo del valor del PIB, repercute en el monto del mismo. De esta manera se puede obtener un incremento importante en el PIB como consecuencia de fuertes disminuciones en las cantidades producidas y fuertes incrementos de los precios.

ititnominal PQPBI

Page 38: Cuentas Nacionales Semana 2 - 3

Ahora bien, como las cantidades de bienes y servicios adquiridas por las personas son las que afectan su nivel de vida, se hace necesario eliminar el impacto de los precios, para que el PIB pueda ser utilizado como indicador del grado de bienestar de los individuos, ya que los precios varían en el tiempo, generalmente con tendencia alcista por efecto de la inflación y en proporción diferente para cada producto. Para llevar adelante esta corrección debe procederse a multiplicar las cantidades de todos los bienes y servicios que componen el PIB, producidos en cada año, por los respectivos precios de un año fijo, previamente establecido, llamado año base. En la práctica el procedimiento consiste en deflactar el PIB nominal por medio de un índice de precios apropiado. El resultado es el PIB real o a precios constantes de un año predeterminado.

0iitreal PQPIB

100PIBdelDeflactor

PIBPIB

nominalreal

Page 39: Cuentas Nacionales Semana 2 - 3

En general, los índices de precios representan el nivel de los precios; vale decir, el precio promedio ponderado de los productos de una cesta de mercado, en un año determinado o en una serie de años, con respecto a un año previamente establecido, considerado como año base. La ponderación de cada precio se fija según la importancia económica de cada producto, precisada por medio de su producción relativa.

10000

ii

ioitt

QP

QPPIBdelpreciosdeIndice

Page 40: Cuentas Nacionales Semana 2 - 3

MXGICPIBpm

Es bueno recordar que esta fórmula se utiliza para determinar el equilibrio entre la oferta y la demanda agregadas, de la siguiente manera:

XGICMPIBpm LA INVERSIÓN NETA (IN). Es la diferencia entre la inversión bruta (IB) y la depreciación (D). Esta última se define como la pérdida del valor del capital fijo durante el período analizado. Siempre que la depreciación se resta de un agregado cualquiera, éste se mide en términos netos.

DIBIN

EL PRODUCTO INTERNO NETO (PIN). Es igual al PIB menos D.

DPIBPIN

Page 41: Cuentas Nacionales Semana 2 - 3

EL PRODUCTO INTERNO NETO A COSTO DE FACTORES (PINcf). Mide el valor de los bienes servicios al costo de los factores que intervienen en el proceso productivo; esto es, al costo de los salarios, los intereses, los alquileres y los beneficios. Este concepto no incluye, por tanto, ni los Impuestos indirectos (T i) relacionados con la producción y con las importaciones ni los Subsidios (Z) que se otorgan a la producción de algunos bienes y servicios. Como éstos últimos implican un ingreso para los productores se deben sumar. Por este motivo, se habla de Impuestos indirectos netos (Tin) que es la diferencia entre los Impuestos indirectos y los Subsidios.

O también:

ZTT iin

ZTPINPIN ipmcf

inpmcf TPINPIN

Page 42: Cuentas Nacionales Semana 2 - 3

EL PRODUCTO NACIONAL (PN). Así como el concepto de Producto interno hace referencia al valor total de lo producido dentro de las fronteras de un país, independientemente de la nacionalidad de los propietarios de los recursos productivos empleados, el Producto Nacional, más comúnmente llamado ingreso o renta nacional, alude a lo producido por los factores nacionales situados tanto dentro del país como en el extranjero. Esta definición obliga a incluir dentro del producto nacional las rentas que los residentes nacionales obtienen en el extranjero (RRN) y a excluir las que perciben los residentes extranjeros en el país (RRE).

Es preciso señalar que se pueden hacer diferentes combinaciones entre los diferentes conceptos del producto; por ejemplo, se puede calcular el producto territorial y el nacional en términos neto y bruto y a precios de mercado o a costo de factores.

RRNRREPINPNN

Page 43: Cuentas Nacionales Semana 2 - 3

EL INGRESO PERSONAL (Yp). No todo el Producto o el Ingreso de un país puede ser gastado por las personas. Por ello es necesario agregar este concepto a la Contabilidad Nacional a partir del PPNcf. Se puede definir como el ingreso efectivamente recibido por las personas. Por tanto, deben incluirse algunos rubros no relacionados con la producción y excluirse otros que aunque sí lo están, no son recibidos por aquéllas. Entre los primeros se cuentan las Transferencias que el Estado otorga a los particulares (Tf), como el subsidio al desempleo, las pensiones, las jubilaciones, las becas, etc., y las Transferencias recibidas del exterior (Tre). El segundo grupo de partidas está constituido por items, tales como, los pagos al Seguro Social (SS), las Utilidades no distribuidas de las empresas (Bnd), los Impuestos sobre las utilidades (Tb) y las Transferencias enviadas al exterior (Tee). Con respecto a este último rubro, se debe observar que algunos autores lo utilizan en términos netos, bajo la denominación de transferencias netas recibidas del exterior. A continuación se presentan las dos fórmulas, según el criterio que se quiera utilizar.

Es conveniente aclarar que las Transferencias no forman parte de la producción de la economía, por cuanto no añaden valor; son pagos que realiza el Estado a los individuos o que se hacen entre los particulares sin recibir a cambio ningún tipo de retribución.

Page 44: Cuentas Nacionales Semana 2 - 3

EL INGRESO PERSONAL DISPONIBLE O INGRESO DISPONIBLE (Yd). Es aquella parte de la renta personal, de la cual disponen realmente las personas para satisfacer sus necesidades por medio del gasto. Se obtiene como resultado de la diferencia entre el Yp y los Impuestos directos pagados por las personas (Td).

El Yd, finalmente, lo distribuyen las economías familiares entre en el Consumo y el Ahorro (S).

dd TYY

SCYd

Page 45: Cuentas Nacionales Semana 2 - 3

En resumen…En resumen…

PBI: Producto Bruto InternoPBI: Producto Bruto Interno

pesos corrientes o pesos constantespesos corrientes o pesos constantes

a precios de mercado o a costo de factoresa precios de mercado o a costo de factores

PBI PBI pm pm = PBI = PBI cf cf + Ti - Ts + Ti - Ts

PBN: Producto Bruto NacionalPBN: Producto Bruto Nacional

PBN PBN pm/cf pm/cf = PBI = PBI pm/cf pm/cf + RF + RF

Ti = Impuestos Indirectos Ti = Impuestos Indirectos Ts = SubsidiosTs = Subsidios

RF = Remuneración de FactoresRF = Remuneración de Factores

PNI: Producto Neto InternoPNI: Producto Neto Interno

PNI PNI pm/cf pm/cf = PBI = PBI pm/cf pm/cf - D - D D = Amortizaciones / depreciaciónD = Amortizaciones / depreciación

PNN: Producto Neto NacionalPNN: Producto Neto Nacional

PNN PNN pm/cf pm/cf = PBI = PBI pm/cf pm/cf + RF - D + RF - D

Page 46: Cuentas Nacionales Semana 2 - 3

CIRCUITO MACROECONÓMICO…se complica…CIRCUITO MACROECONÓMICO…se complica…

Economía con Empresas, Familias , Gobierno y Sector externoEconomía con Empresas, Familias , Gobierno y Sector externo

EmpresasGobiernoFamiliasExterno

Financiero

DAG

C

I

SG

X - M

SPN

SE

R

Q

T= Tt - TrYNd Y

RF

YN

SG=T-G

DA=C+G+I+XN

YNd =YN-T

YNd = SPN+C

R=SE+X-M+RF

Page 47: Cuentas Nacionales Semana 2 - 3

Relevancia del PBI PBIPBI (Producto Bruto Interno) (Producto Bruto Interno) (Definición Preliminar) (Definición Preliminar) Valor de la ProducciValor de la Producción de Bienes y Servicios de una economíaón de Bienes y Servicios de una economía El El PBIPBI está estrechamente ligado al está estrechamente ligado al Bienestar No EconómicoBienestar No Económico

País Brasil Chile Uruguay Argentina USA

PBN Per Capita (u$s) 9,200 10,800 9,400 13,300 39,800

Ranking en el Índice de Desarrollo Humano

69 38 43 36 8

Esperanza de Vida (años)

70.8 78.1 75.6 74.6 77.5

Mortalidad Infantil (% sobre nacimientos)

3,2%  0,8%   1.5% 1,6%  0,7% 

Porcentaje de Hogares bajo línea de Pobreza

21.2  9.6   5.7 23  N/D 

FuenteFuente: Reporte sobre el Desarrollo Humano (2006): Reporte sobre el Desarrollo Humano (2006)

Page 48: Cuentas Nacionales Semana 2 - 3

Identidades Básicas: Ilustración Definición Fundamental del PBIDefinición Fundamental del PBI (Producto Bruto Interno) (Producto Bruto Interno)

“ “Valor de MercadoValor de Mercado de de todos los todos los bienes y serviciosbienes y servicios finalesfinales producidos producidos en un en un períodoperíodo determinado determinado dentro del paísdentro del país.”.”

Producto Producto TotalTotal = =

Gasto Total

Ingreso Ingreso TotalTotal

Identidad Básica de Cuentas Nacionales Tres enfoques dan el mismo resultado:

Page 49: Cuentas Nacionales Semana 2 - 3

Viñedos S.A.Ingresos: $35,000

Ventas al público $10,000Ventas a Bodegas S.A. $25,000

Salarios: ($15,000)Impuestos: ($ 5,000)

Beneficios: $15,000

Identidades Básicas: Ilustración Dos Firmas: Viñedos S.A. y Bodegas S.A.

Bodegas S.A.Ingresos: $40,000Compra de Uvas ($25,000)Salarios: ($10,000)Impuestos: ($ 2,000)

Beneficios: $ 3,000

Page 50: Cuentas Nacionales Semana 2 - 3

Enfoque a través Producto:Viñedos SA = $35,000Bodegas SA = $40,000 - $25,000 = $15,000Total = $50,000

Enfoque a través del Gasto:

Uvas = $10,000 Vinos = $40,000Total = $50,000

Enfoque a través del Ingreso:Salarios = $15,000 + $10,000 = $25,000Impuestos = $5,000 + $2,000 = $ 7,000Beneficios = $15,000 + $3,000 = $18,000Total = = $50,000

Identidades Básicas: Ilustración

Page 51: Cuentas Nacionales Semana 2 - 3

Ejemplo: Junk Food EconomyDatos Calculos

Hamburguesas Coca Cola PBI Nominal

$ Corrientes

PBI Real

$ Constantes

Deflactor del PBI

Año Cant.Cant. $/u

Cant. $/u    

2001 44 30 2 20  4$30+2 $20 = $160

4$30+2$20 = $160

160/160 =1.00

2002 33 35 3 30  3$35+3 $30 = $195

3$30+3$20 = $150

195/150=1.30

2003 5 25 3 30 5$25+3 $30 = $215

5$30+3$20 = $210

215/210=1.02

4) PBI nominal, PBI real y Deflactor del PBI

Real emplea precios año baseprecios año base y y Nominal emplea precios corrientesprecios corrientes..

Page 52: Cuentas Nacionales Semana 2 - 3

Los precios La inflación es una continua subida del nivel general de precios de la

economía. La deflación es un descenso continuo del nivel de precios y

corresponde a una tasa de inflación negativa.

La tasa de inflación es la tasa a la que sube el nivel de precios, calculada como la variación porcentual en el nivel de precios.

1inflación de tasa11

1

t

t

t

tt

P

P

P

PP

Nos importa la inflación porque:En los periodos de inflación, no todos los precios y salarios

aumentan de forma proporcional. Por tanto, la inflación afecta a la distribución de la renta.

La inflación genera otros tipos de distorsiones.

Page 53: Cuentas Nacionales Semana 2 - 3

Precios

• El deflactor del PIB a veces se usa como medida de la inflación, pero existen otras medidas:– Índice de precios del consumidor (la más usada)– Índice de precios del productor

Page 54: Cuentas Nacionales Semana 2 - 3

IPC

• IPC= índice de precios al consumo– Mide el coste de una cesta de bienes de consumo. Se usa

frecuentemente para estimar “el coste de la vida”.– Nota: no está basado en todos los b&s, sólo en aquellos incluídos

en la cesta. – E, incluso así, no todos los b&s de la cesta tienen la misma

ponderación (importancia).

• Para calcular el IPC de un cierto mes

baseperiodoelenCestaladeCoste

meseseenCestaladeCoste100

J

jjTjT

J

jjTjt

QP

QP

1

1100

Page 55: Cuentas Nacionales Semana 2 - 3

IPCEjemplo con 3 bienes (i = 1, 2, 3)

Ci = la cantidad del bien i en la cesta del IPC

Pit = el precio del bien i en el mes t

Et = el coste de la cesta del IPC en el mes t

Eb = el coste de la cesta del IPC en el periodo base

1t 1 2t 2 3t 3

b

P C +P C +P CE

100t

b

ECPI in month

E 100t IPC en el mes t

31 21t 2t 3t

b b b

CC CP P P

E E E

100

El IPC es una media ponderada de precios, donde los pesos sobre cada precio reflejan la importancia relativa de dicho bien en la cesta de consumo.

Note: los pesos permanecen fijos con el paso del tiempo.

Page 56: Cuentas Nacionales Semana 2 - 3

Diferencias entre el deflactor del PIB y el IPC

• En lo que consideran:– El deflactor del PIB mide los precios de todos los bys producidos

en la economía, el IPC sólo los de aquellos que compran los consumidores.

– El deflactor del PIB sólo incluye bienes producidos domésticamente (en la economía)

• En cómo están construidos:– EL IPC se basa en una cesta pre-determinada, con

ponderaciones fijas y escogidas, mientras que los pesos del deflactor del PIB cambian a medida que cambia la composición del PIB.

Page 57: Cuentas Nacionales Semana 2 - 3

Otros problemas del IPC• El IPC no toma en cuenta que los consumidores pueden

sustituir entre bienes (sesgo de sustitución).

• EL IPC no maneja bien la introducción de nuevos bienes y servicios en la economía.

• El IPC tiene dificultades en tratar correctamente los cambios en calidad.

Estas son algunas de las razones por las cuales se dice que el IPC puede sobreestimar (exagerar) la inflación.

Page 58: Cuentas Nacionales Semana 2 - 3

IPC

Tasa de inflación, usando el IPC y el deflactor del PIB desde 1960

El IPC y el deflactor del PIB se mueven juntos la mayor parte del tiempo, aunque hay excepciones

Page 59: Cuentas Nacionales Semana 2 - 3

Empleo• Según su situación laboral distinguimos:

– Empleados: trabajan por un salario– Desempleados: no tienen trabajo, pero buscan uno de forma

activa.– Población activa: empleados + desempleados– Población inactiva: no están empleados, y no buscan trabajo de

forma activa• También:

– Trabajador desanimado: alguien a quien le gustaría estar empleado, pero ha dejado de buscar trabajo

– Trabajador subempleado: está empleado a tiempo parcial, pero le gustaría trabajar a tiempo completo.

Page 60: Cuentas Nacionales Semana 2 - 3

Tipos de desempleo• Desempleo estacional: el puesto de trabajo está disponible sólo en

ciertos momentos del año• Desempleo friccional: desempleo ocasional, a corto plazo, causado por

imperfecciones normales del mercado de trabajo• Desempleo estructural: desempleo crónico y de largo plazo

– Dos causas principales: baja formación y desplazamiento de la actividad económica.

– La gente que sufre desempleo estructural, no trabaja en todo el año?• Desempleo cíclico: debido a un enfriamiento de la economía

• Nos preocupa el tamaño y el tipo de desempleo: Por sus efectos directos en el bienestar de los desempleados. Porque puede señalar que la economía quizá no esté usando

eficientemente alguno de sus recursos.

Page 61: Cuentas Nacionales Semana 2 - 3

Desempleo• Población Activa = empleo + desempleo

L = N + U

• Tasa de desempleo:

L

Uu

Tasa natural de desempleo (un) es la tasa de desempleo “saludable” que siempre observaremos en una economía,

Desempleo cíclico = u – un

Tasa de actividadactivaedadentotalPoblación

ActivaPoblación

Page 62: Cuentas Nacionales Semana 2 - 3

La ley de Okun (o regla aproximada de Okun)

• Hay una relación intuitiva entre desempleo y PIB– Los empleados producen bys, aumentando el PIB

• Arthur Okun formalizó esta relación en 1962.

• La ley de Okun dice que un aumento de un 1% en la tasa de desempleo se corresponde, aproximadamente, con una caída en la producción de 2-2.5%.

Page 63: Cuentas Nacionales Semana 2 - 3

La ley de Okun• Puesto que la ley de

Okun está basada en la observación de datos reales, las magnitudes exactas dependen del país y el momento

Algunas formulaciones usadas frecuentemente: cambio % en PIB real = 3%- 2 (cambio porcentual en tasa desempleo)

)u-(u 5.2Y

YY

* Gráfica tomada de wikipedia