Dansereau Y FENOLOGIA - Fauna

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/28/2019 Dansereau Y FENOLOGIA - Fauna

    1/2

    Dansereau (1957) define la estructura de la vegetacin como la organizacin en el espacio de losindividuos que forman un stand (y por extensin un tipo de vegetacin o una asociacin vegetal) y

    plantea que los elementos primarios de la estructura son las formas de crecimiento, la estratificacin y la

    cobertura.

    Cuadro 1: Clasificacin estructural de la vegetacin (Dansereau, 1957)

  • 7/28/2019 Dansereau Y FENOLOGIA - Fauna

    2/2

    FENOLOGA

    La fenologa es un puente de unin entre la Meteorologa y la Biologa. La podemos

    definir de forma entendible como la ciencia que estudia la relacin entre los factores

    climticos y los ciclos de los seres vivos.

    Dicho de otra forma, observamos el paso

    de las estaciones con sus cambios de

    temperatura, humedad, rgimen de

    lluvias, etc. a lo largo del ao y lo

    relacionamos con la llegada o marcha de

    los seres vivos o la floracin de las

    plantas o la cada de las hojas.

    La fenologa es 50% de observacin y 50% de registrar los datos observados

    Algunos de los cambios estacionales que se

    observan en la naturaleza son por ejemplo:

    germinacin de semillas, brotacin de yemas,

    floracin, maduracin de frutos, cambio de

    color y cada de las hojas, llegada y partida de

    aves migratorias, primeros cantos, primeras

    apariciones de insectos tras el letargo, etc.

    FUENTES:

    - http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-32312009000100004

    - Ensayo comparativo de tres sistemas fisionmico estructurales para ladescripcin de la vegetacin. Felipe Matos G. Costa Rica.1967.

    - http://www.ecometta.org/fenologia.htmlOBJETIVOS:

    - La clasificacin de Dansereau es netamente fisionmica que nos permitendescribir por medio de simbolos el arreglo de todas las plantas dentro de una

    determinada comunidad.

    - La recopilacin de datos de series de muchos aos pueden contribuir a unamejora de la gestin de productividad de los cultivos y junto con ello establecer

    sus potenciales productivos. En el caso de especies silvestres constituye tambin

    un aviso sobre cambios climticos, abundancia de especies, estado sanitario, etc.

    http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-32312009000100004http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-32312009000100004http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-32312009000100004http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-32312009000100004http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-32312009000100004http://www.ecometta.org/fenologia.htmlhttp://www.ecometta.org/fenologia.htmlhttp://www.ecometta.org/fenologia.htmlhttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-32312009000100004http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-32312009000100004