296

Datos y cifras de la economía asturiana 1994

  • Upload
    sadei

  • View
    238

  • Download
    8

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Serie de periodicidad anual, iniciada en 1975 bajo el patrocinio de la Caja de Ahorros de Asturias, que analiza los principales aspectos económicos y sociodemográficos de la región.

Citation preview

Page 1: Datos y cifras de la economía asturiana 1994
Page 2: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

RELACiÓN DE COLABORADORES

DÍAZ-FAES INTRIAGO, Manuel. Técnico de SADEl.

FERNÁNDEZ VIAR, Manuel. Servicio de Estu­dios Económicos de la Confederación Asturia­na de la Construcción.

GALÁN PEVIDA, Javier. Técnico de SADEl.

GARCÍA CUETO, Jesús. Técnico de SADEI.

GONZÁLEZ CORUGEDO, Rosa. Técnico de SADEI.

GUTIÉRREZ, Rodolfo. Universidad de Oviedo. Facultad de Ciencias Económicas y Empresa­riales . Catedrático de Sociología.

MENÉNDEZ LASTRA, Constantino. Administra­dor de SADEI.

MONASTERIO ESCUDERO, Carlos. Universidad de Oviedo. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Catedrático de Hacienda Pública.

PAÑEDA FERNÁNDEZ, Cándido. Catedrático de Economía Aplicada del Departamento de Economía de la Universidad de Oviedo.

POLLEDO GARCÍA, José Luis. Técnico de SADEI.

SOLANA GONZÁLEZ, Gonzalo. Director de Es­tudios Económicos del Consejo Superior de Cámaras.

V ALDOR TORRE, Ramón. Técnico de SADEI.

V ÁZQUEZ GARCÍA, Juan Antonio. Catedrático de Economía Aplicada (Estructura Económi­ca) de la Universidad de Oviedo.

Page 3: Datos y cifras de la economía asturiana 1994
Page 4: Datos y cifras de la economía asturiana 1994
Page 5: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

DATOS Y CIFRAS ,

DE LA ECONO·MIA ASTURIANA

1994

Page 6: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMÍA ASTURIANA 1994

Promoción y edición: Consejería de Economía del Principado de Asturias y Caja de Asturias

Coordinación y Realización:

Textos:

Datos de los anexos:

Gráficos:

Fotografías:

Fotomecánica:

SADEI

Díaz-Faes Intriago, Manuel Fernández Viar, Manuel Galán Pevida, Javier García Cueto, Jesús González Corugedo, Rosa Gutiérrez Palacios, Rodolfo Menéndez Lastra, Constantino Monasterio Escudero, Carlos Pañeda Fernández, Cándido Polledo García, José Luis Solana Gonz¡3lez, Gonzalo Valdor Torre, Ramón Vázquez García, Juan Antonio

Díaz-Faes Intriago, Manuel Figueroa Cuenca, Carmen Galán Pevida, Javier García Cueto, Jesús Menéndez Lastra, Constantino Polledo García, José Luis Rodríguez Muñoz, José Luis Valdor Torre, Ramón

Colomina García, José María

Astur Paredes FOAT Martín, Arturo

Igara, S. A.

Las opiniones vertidas por los colaboradores son propias y no son asumidas por los promo­tores y editores de esta publicación.

SADEI agradece desde aquí su colaboración a todas las entidades públicas o privadas que han cedido datos para su publicación.

Nota: Todos los datos que figuren sin fecha de referencia, se entienden relativos a 1994.

ISSN: 0213-5213

ISBN: 84-7925-079-8

Depósito legal: AS-2.938-95

Imprime: Gráficas Rigel, S. A . Avilés

Page 7: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

ÍNDICE

Page 8: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

Page 9: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

ÍNDICE

1 . LOS MARCOS GENERALES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

LA ECONOMíA EN 1994 ... . .. . .. . . .. .. ..... . ... . . .. . .. . . . . .. . .. .. .. . . . . . . ... .. . .. . . .... .. . .. . . .. . .. . . . . . [La Bolsal

EL AÑO ECONÓMICO ASTURIANO Variaciones en la producción (El Producto Interior Bruto de 1994) Mercado de trabajo i¡ relaciones laborales . .. La inversión en Asturias .. ............. .. ... . ..... . ... ...... .. . Las opiniones empresariales a través de la encuesta de coyuntura

Cuadro n. o 1.7. Principales indicadores de la economía mundial (13) }) 1.2. índices de cotización en la Bolsa de Madrid, por grupos (1B) }) 1.3. Principales valores asturianos en la Bolsa de Madrid (1B) }) 7.4. Variación del PIB (pm) en la Comunidad Económica Europea (33) }) 1.5. Evolución del PIB al coste de los factores (33) }) 1.6. Productividad media aparente agregada (39) }) 1. 7. Ocupación y actividad (45) }) 1. B. Evolución del mercado de trabajo por ciclos económicos en España

»

»

»

»

»

»

y Asturias (45) 1.9. Evolución del empleo en el sector primario (47) 1. 10. Evolución del empleo en la industria (47) 1. 11. Evolución del empleo en la construcción y obras públicas (47) 1. 12. Evolución del empleo en los servicios (4B) 1. 13. Contratos registrados en el INEM en Asturias según modalidad (4B) 1.14. Paro estimado (49)

» 1. 15. Evolución del paro registrado en Asturias y España (50) » 1. 16. Peso relativo de diversos colectivos de parados en Asturias y España (51) » 1. 1 7. Indicadores de huelgas en Asturias (51) » 1. lB. Evolución de la negociación colectiva en Asturias (52) » 1. 19. Encuesta de inversiones (53) » 1.20. Encuesta de la inversión realizada en 1994 (55) » 1.21. Proyectos de inversión extranjera directa en Asturias y en España (56)

Páginas

3 17

31 31 44 53 61

VII

Page 10: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1994

Cuadro n. o 1.22. » 1.23.

» 1.24. » 1.25. » 1.26. » 1.27. » 1.28. » 1.29. » 1.30. » 1.31. » 1.32. » 1.33. » 1.34. » 1.35. » 1.36. » 1.37. » 1.38.

» 1.39. » 1.40. » 1.41.

» 1.42. » . 1.43.

» 1.44.

» 1.45. Gráfico n. o 1. 1.

» 1.2. » 1.3. » 1.4. » 1.5. » 1.6. » 1.7. » 1.8. » 1.9. » 1. 10.

» 1.11. » 1.12. » 1.13. » 1.14. » 1.15. » 1. 16. » 1.17. » 1.18. » 1.19. » 1.20. » 1.21. » 1.22.

VIII

Proyectos de inversión extranjera según sectores productivos (56) Proyectos de inversión extranjera en Asturias según países de procedencia (57) Registro mercantil (58) Registro industrial (60) Encuesta de coyuntura (61) Situación relativa de las ramas productivas (62) Situación relativa según el destino económico de los bienes (64) índice general de precios al consumo (65) Evolución del producto interior bruto (c. f.) (66} Evolución del producto interior bruto (c.f.) (índice 1985 = 100) (67) Evolución del empleo total según ramas de actividad (68) Empleo según ramas de actividad y condición laboral (70) Empresas afectadas por regulación de empleo {71} Trabajadores afectados por regulación de empleo (71)

Paro estimado por trimestres (72) Tasa de paro estimado por Comunidades Autónomas (73) Evolución mensual del paro registrado y del número de preceptores del subsidio de desempleo (74) Paro registrado en el último trimestre del año por sectores (75) Paro registrado en el último trimestre del año por edades (75) Paro registrado en el último trimestre del año por grupos profesionales (75) Movimiento del registro industrial (76) Proyectos aprobados, según oficinas, por el servicio de asistencia y promoción empresarial (77) Puestos de trabajo creados e inversión según sectores, por el servicio de asistencia y promoción empresarial (77) Proyectos aprobados por los instrumentos de promoción (78) Crecimiento del PIB en la OCDE (4)

Tasa de paro de la OCDE (5)

Inflación en la OCDE (6)

Tipos de interés a corto plazo (7)

Evolución de los tipos de cambio (7)

Déficit público en la OCDE (8)

Crecimiento del PIB (14) Indicadores de convergencia (15) PIB, demanda interna y demanda exterior (16) Evolución de los tipos de interés y del índice general de la Bolsa de Madrid (19) Crecimiento del PIB y valor añadido de los sectores (20) Ocupados (21) Desempleo (22) Evolución del IPC, detalle B. industriales y servicios (23) Balanza de pagos (25) Tipos de interés (26) Endeudamiento de las administraciones públicas (27) Empleo, tasa de paro, exportaciones de bienes, IPC (29) Estructura de las exportaciones, 1994 (37) Estructura del producto interior bruto (41) Estructura de la población ocupada (43) Evolución del mercado de trabajo en Asturias (46)

Páginas

Page 11: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

Gráfico n. o 1.23. » 1.24. » 1.25.

» 1.26. » 1.27. » 1.28. » 1.29.

» 1.30. » 1.31. » 1.32. » 1.33. » 1.34. » 1.35. » 1.36. » 1.37.

Evolución del paro estimado en Asturias y España (50) Evolución de la inversión extranjera (56) Participación de la inversión extranjera en Asturias en el total nacional (57) Capital suscrito por sectores económicos (59) Porcentaje en cada sector en el capital suscrito (59) Movimiento del Registro Industrial (60) Opiniones empresariales sobre la situación de los stocks y la cartera de pedidos e indicadores críticos (63) Evolución del índice de precios (65) Evolución del producto interior bruto (66) Evolución del producto interior bruto, según sectores (67) Evolución del empleo según sectores y ramas (69)

Trabajadores afectados por regulación de empleo (71)

Evolución del porcentaje de parados (72) Tasa de paro por Comunidades Autónomas (73) Cobertura mensual del subsidio de desempleo (74)

2 . SECTOR AGRARIO

Introducción , ' Las macromagnitudes." " . .. . "" .. La influencia del clima Los subsectores El subsector lácteo ........ .. .. .. El subsector de carne y ganado vacuno """" " . Síntesis final.

Cuadro n. o 2. ,. » 2.2. » 2.3. » 2 .4. » 2.5. » 2.6. » 2.7. » 2.8. » 2.9. » 2.10. » 2.17. » 2.12. » 2.13. » 2.14. » 2 . 15. » 2.16. » 2.17. » 2.18. » 2.19. » 2.20.

Gr8fico n. o 2. 1. » 2 .2. » 2 .3. » 2.4. » 2.5. » 2.6.

Macromagnitudes agrarias (82) Incendios forestales por meses (86) La producción final agraria (88) Producción de leche de vacuno por razas (88) Campaña de saneamiento de ganado vacuno (89) Datos meteorológicos (92)

Distribución general de la superficie regional (94) Principales producciones agrícolas (95) Evolución de la producción total de leche y carne (96) Producción total de leche de vacuno por trimestres (97) Destino de la producción de leche de vaca (98) Carne sacrificada por especies (99) Producción de huevos (100) Producción de madera según origen (100) Producción de madera según especies (100) Evolución del parque de maquinaria agrícola (101) Municipios con mayor y menor mecanización relativa (10 1)

Caza (102) Pesca continental (102) Evolución de la captura de salmones según ríos (102)

Evolución de la renta y del empleo (83) Renta por empleo (83) Macromagnitudes agrarias asturianas (84) Precipitaciones (85) Balance hídrico medio (87) Precio de 'la leche de vaca (91)

íNDICE

Páginas

81 81 85 86 88 89 90

IX

Page 12: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMíA ASTURIANA 1994

Gráfico n. o 2 . 7. » 2.B. » 2.9. » 2.10. » 2.11. » 2.12.

» 2.13. » 2.14.

Precio de la ternera (91) Balance hfdrico correspondiente a 1994 (93) Distribución general de la superficie regional (94) Principales producciones agrícolas (95) Evolución anual de la producción láctea asturiana (96) Evolución de la producción de leche de vaca por trimestres en 10$ últimos años (97) Destino de la producción de leche (9B) Carne sacrificada por especies (99)

3 . SECTOR PESQUERO

La flota pesquera asturiana El año pesquero asturiano ....... .. .... .. .. . Los desembarcos según especies . Los desembarcos en los puertos asturianos .

Cuadro n. o 3. 1. Composición y caracterfsticas de la flota asturiana, según cofradías (110) » 3.2.. Número de embarcaciones según el arte de pesca principal utilizado

»

» » » »

» »

3.3. 3.4. 3 .5. 3.6. 3.7. 3.B. 3.9.

Gráfico n . o 3. 1. » 3.2. » 3.3. » 3.4.

según cofradías (111) Peso de la pesca, según especies (112)

Valor de la pesca, según especies (112) Valor medio de la pesca desembarcada, según especies (113) Peso de la pesca según cofradías (114) Valor de la pesca según cofradías (114) Peso de las principales especies capturadas según cofradías (116) Valor de las principales especies capturadas, según cofradías (116)

Evolución del peso y valor de las capturas (106) Evolución de los desembarcos por especies (107) Peso capturado y subastado según cofradfas (10B) Desembarcos en los puertos asturianos (115)

4. SECTOR INDUSTRIAL

Páginas

105 105 106 108

La industria asturiana en el marco de la recuperación industrial española 119 Evolución de las principales ramas industriales . . . . . .. . . . . . . . . . . . .. . 1 23 El carbón .... . . . . .... ... . . . ....... . .. .. ..... 1 23 La siderurgia 1 25 Otras producciones industriales ...... .. .. .. .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . .. . . . . . . . . . 1 29 índice de producción industrial. ...... .... ..... . . . . . .. .. ... . . .............. .... ... . . . . ..... ... .. . ... 131

Cuadro n. o 4. 1. Tasa de crecimiento real de(PIB industrial (121) » 4.2. » 4 .3. » 4.4. » 4.5. » 4.6. » 4.7. » 4.B. » 4.9. » 4.10. » 4.11 . » 4.12. » 4.13. » 4.14.

X

Crecimiento del PIe por Comunidades Autónomas en 1994 (122) Conjunto de la industria (132) Producción de carbones (133) Producción de carbones según su forma de extracción (133) Destino de las ventas de hulla (134) Destino de las ventas de antracita (134) Estructura de la producción siderúrgica asturiana (136) Producción de metales no férreos (138) Producción de cementos, cales y yeso (138) Productos de la destilación de carbones (138) Extracción de minerales no energéticos (139) Productos de cantera (140) Producción de energía eléctrica (141)

Page 13: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

Cuadro n. o 4. 15. Consumo de energía eléctrica (142) » 4.16. Consumo de gases licuados del petróleo (142) » 4.17. Consumo de gas natural (142)

Gráfico n. o 4. 1. » 4 .2.

» 4.3 . » 4.4.

» 4 .5. » 4.6. » 4.7. » 4 .8.

Evolución histórica de la producción de carbón en Asturias (125) Evolución histórica de las principales producciones siderúrgicas asturianas (127) índice general. Conjunto de la industria (131) Destino de las ventas de carbones producidos en Asturias. Producción según forma de extracción. Producción de carbones (135) Principales producciones siderúrgicas (137) Evolución de la producción de espato flúor (139) Extracción de minerales y productos de cantera (140) Evolución histórica de la producción y consumo de energía eléctrica en Asturias (141)

5. SECTOR DE LA CONSTRUCCiÓN

íNDICE

Páginas

Introducción . . . . . .. . ... . . . . .. 145 licitación oficial en el año 1994 . 146 La promoción inmobiliaria en el año 1994............... ... . . . .. . . . . . . .. .. .... . .. . . .. . .. .. .. 152 La población activa en el sector de la construcción . .......... ... 160 Encuesta de coyuntura. . . . .. . . . . . . . . . ... . . . ... . . . . . . . . . . .. .. . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .. . .. . ... ... .. .... 161

Cuadro n. o 5.1. Licitación oficial por meses. Total construcción (146) » 5.2. Licitación oficial por agente contratante. Total construcción (147) » 5.3. » 5.4.

» 5.5. » 5.6. » 5.7. » 5.8. » 5.9 . » 5.10. » 5.11. » 5.12. » 5.13. » 5.14. » 5.15. » 5.16. » 5. 17. » 5.18. » 5.19. » 5.20. » 5.21. » 5.22. » 5.23. » 5.24. » 5.25.

» 5.26. » 5.27. » 5.28. » 5.29.

Licitación oficial agentes contratantes. Tipología de obra (148) Licitación oficial por formas de contratación, plazos y presupuestos (148) Licitación oficial por agente contratante. Edificación (148) Licitación oficial por agente contratante. Obra civil (150) Licitación oficial Administración Central. Tipología de obra (150) Licitación oficial Administración Autónoma. Tipología de obra (150) Licitación oficial corporaciones locales. Tipología de obra (151) Licitación oficial organismos autónomos. Tipología de obra (151) Principales obras licitadas en 1994 (151) Licitación oficial principales Ayuntamientos. Total construcción (152) Licitación oficial administración autónoma por organismos (152) Viviendas totales (154) Viviendas libres por municipios (156) Viviendas de protección oficial por municipios (156) Viviendas de promoción pública por municipios (156) Total viviendas por municipios (157) Viviendas en Oviédo (158) Viviendas en Gijón (159) Viviendas en Avilés (159) Viviendas en Siero (160) Viviendas resto de Asturias (160) Visados de dirección de obra. Obra nueva (163) Visados de dirección de obra. Ampliación y/o restauración de edificios (163) Visados de dirección de obra de reforma y/o restauración (164) Visados de dirección de obra nueva (164) Superficie media de la$ viviendas construidas en m. 2 (164) Licencias concedidas por tipo de obra (165)

XI

Page 14: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1994

Cuadro n. o 5.30. Edificación de nueva planta (165) » 5.31. » 5.32. » 5.33. » 5.34. » 5.35.

Destino de la edificación de nueva planta (165) Destino de la superficie a construir (166) Características de los edificios residenciales (166) Características de los edificios no residenciales (167) Obras de rehabilitación (167)

Gráfico n. o 5.1. Licitación oficial por agentes contratantes. Total construcción (147) Licitación oficial por tipología de obra. Total construcción (149) Viviendas totales (155)

» 5.2. » 5.3. » 5.4. Viviendas totales por municipios (157)

6. SECTOR SERVICIOS Introducción

Servicios a empresas. Hostelería . .. . Transportes y comunicaciones . _ . .

[Los servicios bancarios en Asturias]

Enseñanza.

Sanidad . .. . . Cuadro n. o 6. 1. Servicios a las empresas (173)

» 6.2. » 6.3. » 6.4. » 6.5. » 6.6. » 6.7. » 6.8. » 6.9. » 6.10. » 6.11. » 6.12. » 6.13. » 6.14.

» 6. 15. » 6.16. » 6.17. » 6.18. » 6.19. » 6.20. » 6.21. » 6.22. » 6.23. » 6.24. » 6.25.

» 6.26.

» 6.27. » 6.28. » 6.29. » 6.30.

XII

Estructura de la oferta de plazas de alojamiento en Asturias (175) Depósitos en el sistema bancario; según tipos (183) Número de oficinas bancarias, según entidades y municipios (184) Relación entre concesión de créditos y depósitos (185) Número de oficinas, depósitos por oficina, según entidades (185) Créditos y depósitos bancarios según Comunidades Autónomas (186) Créditos y depósitos bancarios según Comunidades Autónomas (186) Principales causas de defunción (193) Camas hospitalarias (194) Número ·de plazas en establecimientos de hostelería (196) Municipios con mayor número de plazas hoteleras (197) Número de plazas de camping (197) Intensidad media diaria de las principales carreteras asturianas dependientes del MOPT(198} Matriculación de vehículos (199) 8uques mercantes entrados en Gijón y Avilés y TRB (199) Evolución de tráfico portuario total (200) Movimiento de mercancfas en el puerto de Avilés (200) Movimiento de mercancías en el puerto de Gijón (200) Tráfico aéreo (201) Transporte aéreo de pasajeros según orígenes y destinos (202) Transporte aéreo de mercancías según orígenes y destinos (202) Líneas telefónicas en los municipios principales (203) Número de oficinas bancarias (204) Evolución del total de recursos ajenos en bancos y cajas de ahorros (205) Estructura porcentual de los recursos ajenos en bancos y cajas de ahorros (205) Alumnos y profesores en enseñanza básica e infantil (206) Alumnos y profesores en enseñanza secundaria (206) Educación infantil (207) Educación primaria (207)

Páginas

171

173 175 178 183

188

193

Page 15: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

íNDICE

Páginas

Cuadro n. o 6.31. Enseñanza secundaria obligatoria (ESO) (208) » 6.32. BUP y COU (208) » 6.33. Bachillerato LOGSE (209) » 6.34. Formación profesional y módulos profesionales (209) » 6.35. Matrícula de las escuelas universitarias (210) » 6.36. Matrícula de las facultades y E. T.S. de la universidad (211) » 6.37. Número de camas hospitalarias (212) » 6.38. Camas hospitalarias según dependencia (212) » 6.39. Farmacias (213) » 6.40. Número de médicos colegiados según su residencia (213) » 6.41. Ayudantes técnicos sanitarios y diplomados en enfermería (214)

Gráfico n. o 6. 1. Plazas de alojamiento en Asturias (176) » 6.2 . Plazas hoteleras en Asturias (177) » 6.3. Líneas telefónicas por 1.000 habitantes (181) » 6.4. Créditos y depósitos bancarios según Comunidades Autónomas (187) » 6.5. Número de alumnos matriculados por niveles (190) » 6.6. Distribución de la matrícula por niveles (191) » 6.7. Tasa de escolarización en educación superior (192) » 6.8. Número de plazas en los establecimientos de hostelería (196) » 6.9. Tráfico aéreo (201) » 6. 10. Número de oficinas bancarias (204) » 6.11. Matrícula de las facultades y E. T. S. de la universidad (211)

7. ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

La hacienda del Principado de Asturias 217 La hacienda de los municipios asturianos 221 La Seguridad Social en Asturias .. . .. . . .. ... ................... . . . . . . . . . .... 222

Cuadro n.o 7. 1. Endeudamiento y carga financiera de la hacienda del Principado (219) » 7.2. Resultados de la participación en el 15% del IRPF en 1994 (220) » 7.3. Transferencia neta de la Seguridad Social percibida por Asturias (223) » 7.4. Pensiones mensuales medias en vigor en las CC.AA. (223) » 7.5. Presupuesto de ingresos de la Comunidad Autónoma del

Principado de Asturias por capítulos (226) » 7.6. Presupuesto de gastos de la Comunidad Autónoma del

Principado de Asturias por capítulos (226) » 7.7. Presupuesto de gastos de la Comunidad Autónoma del

Principado de Asturias por secciones (228) » 7.8. Presupuestos municipales (230) » 7.9. Presupuestos municipales (pesetas por habitante) (232) » 7. 10. Presupuestos municipales (porcentaje de incremento 1994/ 1993) (233) » 7.11 . Gastos del INSALUD en Asturias por capítulos (234) » 7. 12. Gastos del INSALUD en Asturias, según programas (234) » 7. 13. Nómina a pagar por el INEM a los trabajadores con derecho

al subsidio de desempleo en Asturias (235) » 7. 14. Número de pensionistas y cantidades abonadas a los mismos por

la Tesorería Territorial de la Seguridad Social en Asturias (235) » 7.15. Cantidades abonadas por la Tesorería Territorial de la Seguridad

Social en Asturias a los pensionistas según clases (236) » 7.16. Cantidades abonadas por la Tesorería Territorial de la Seguridad

Social en Asturias a los pensionistas según regímenes (237) » 7. 17. Pensión media en Asturias (238) » 7.18. Número de pensiones en vigor (238)

XIII

Page 16: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1994

Cuadro n. o 7. 19.

" 7.20.

" 7.21.

» 7.22.

Gráfico n. o 7. 1. » 7.2.

" 7.3.

" 7.4. " 7.5. » 7.6.

8 . DEMOGRAFíA

Cantidades abonadas, por prestaciones, por la Tesorería Territorial de la Seguridad Social en Asturias, según clases {239} Cantidades abonadas, por prestaciones, por la Tesorería Territorial de la Seguridad Social en Asturias, según regímenes (239) Prestaciones acordadas, número de expedientes resueltos y trabajadores beneficiados por el Fondo de Garantía Salarial (240) Recaudación de la Tesorería Territorial de la Seguridad Social en Asturias (240)

Pensiones mensuales medias por Comunidades Autónomas (225) Distribución del presupuesto de la Comunidad Autónoma (227) Presvpuesto de gastos de la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias, por secciones (2291 Presupuestos municipales (231) Pensiones abonadas según clases (236) Cantidades abonadas por la Tesorería Territorial de la Seguridad Social en Asturias a los pensionistas, según .regímenes (237)

La población ........ . .......... . ..... . .......... . .. . El movimiento natural de la población

Cuadro n. o 8 . 1. Densidad de población (248) " 8.2. Población según sexo y grupos de edad (253) " 8.3. Población según sexo y grupos de edad (253) " 8.4. Proyección de la población de Asturias según grupos de edad (254) " 8 .5. Proyección de la población de Asturias según proporciones

»

" " " »

»

" »

»

»

»

"

de jóvenes y viejos e índices de dependencia (254) 8 .6. Defunciones según sexo y causas de muerte (260) 8. 7. Distribución de la mortalidad por edad y sexo {262} 8.8 . Población de derecho (265) 8.9. 8. 10. 8.11. 8 . 12. 8.13.

8. 14.

8. 15.

8.16.

8. 17.

Evolución demográfica de Asturias (266) Movimiento natural de la población asturiana (267) Tasa bruta de crecimiento vegetativo (268) Crecimiento vegetativo según meses (270) Tasas brutas de natalidad, mortalidad y nupcialidad para los países de la Unión Europea (272) Evolución del número de nacimientos y de la tasa bruta de natalidad en Asturias y España (274) Evolución del número de defunciones y de la tasa bruta de mortalidad en Asturias y España (275) Evolución del número de matrimonios y de la tasa bruta de nupcialidad en Asturias y España (276) Evolución del movimiento migratorio (276)

Gráfico n. o 8.7. Densidad de población (249) » 8.2. » 8.3.

» 8.4.

" 8.5.

" 8 .6. » 8.7. » 8 .8.

XIV

Pirámide de población de Asturias (255) Distribución de las defunciones por sexos según la causa de muerte más frecuente (261) Evolución de las defunciones según sexo y causas de muerte (261) Movimiento natural de la población según meses (263) Tasa de crecimiento vegetativo (269) Movimiento natural de la población (271)

Natalidad, mortalidad y nupcialidad en la UE (273)

Páginas

243 258

Page 17: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

1 LOS MARCOS GENERALES DE LA ,

ACTIVIDAD ECONOMICA

Page 18: Datos y cifras de la economía asturiana 1994
Page 19: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

1 LOS MARCOS GENERALES DE LA

ACTIVIDAD ECONÓMICA

LA ECONOMÍA EN 1994

Sumario

El ejercicio de 1994 ha sido el de la recuperación en las economías oc­cidentales, en especial de las euro-

peas. Todos los países de la OCDE, excepto Turquía, han vuelto a lograr tasas de cre­cimiento positivas y se ha generado, aun­que modestamente, empleo. Además, la inflación se ha reducido hasta niveles his­tóricamente muy reducidos, se ha comen­zado a acometer políticas de ajuste pre­supuestario y el comercio mundial de mer­cancías ha seguido mostrando un comportamiento muy dinámico.

Los desequilibrios comerciales entre las grandes áreas económicas no se han de­teriorado, aunque permanecen en valores muy elevados y son una fuente continua de tensiones. En los mercados de capita­les ha persistido la tendencia depreciadora del dólar frente al marco alemán y al yen, permaneciendo una fuerte inestabilidad en

Gonzalo Solana González

estos mercados, mientras que los tipos de interés nomina les de las principales mo­nedas han vuelto a aumentar, los del lar­go plazo a lo largo de todo el año y los de corto en la parte final de 1994, producién­dose en estos últimos un notorio acerca­miento entre los alemanes y norteameri­canos después de más de tres años en los que las diferencias eran notorias y origen de numerosas tensiones en los mercados de capitales.

En España se ha reproducido a grandes rasgos el comportamiento seguido por la mayoría de los países de nuestro entorno, aunque con un cierto retraso. Se ha vuel­to a registar un crecimiento positivo, aunque inferior al de la media de la OCDE y de los países de la Unión Europea, mientras que la mejora en el mercado de trabajo sólo se ha notado al final del año con lo que en la media de 1994 se ha vuelto a destruir empleo y la tasa de paro se ha elevado hasta el 24%. Por su parte, en los desequilibrios

3

Page 20: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1994

macroeconómicos, al margen de la tasa de paro, se han logrado ciertos avances, si bien bastante modestos para el fuerte ajuste que se ha producido.

Las condiciones con las que se ha ce­rrado el ejercicio de 1994 sientan las ba­ses para que las economías occidentales entren en una senda de crecimiento sos­tenido, que probablemente no será en un

principio de una gran intensidad dados los ajustes que deben acometer en el terre­no de las fianzas públicas y de la necesi­dad de controlar la inflación en valores si­milares a los alcanzados en este ejercicio. La consecución de un mayor ritmo de cre­cimiento requiere la adopción de reformas estructurales, en especial en el mercado de trabajo en el caso de las economías europeas.

ECONOMÍA INTERNACIONAL

En el conjunto de economías de la OC­DE el crecimiento económico ha sido

del 2,9%, tasa sensiblemente superior al 1,25% que como media anual se logró en los tres ejercicios anteriores. La mayor parte de los países europeos e incluso Japón, aunque este último de una manera más tí­mida, han vuelto a recobrar tasas de cre­cimiento positivas en 1994, mientras que Estados Unidos y el resto de países anglo­sajones han confirmado la recuperación que ya habían empezado a manifestar en 1993. No obstante, las diferencias en el ritmo de

crecimiento son todavía significativas: en Estados Unidos el PIS ha aumentado un 4,1%, en la media de los países europeos un 2,4% y en Japón un 0,6%.

La mejora de la situación económica se ha reflejado en la evolución del mercado de trabajo. Por primera vez desde 1990 se ha registrado un aumento neto de empleo, del orden del 0,9% para el conjunto de la OCDE en 1994, cuando en 1993 la caída del empleo se cifró en aproximadamente un 0,1%. Este fenómeno, no obstante, no

Gráfico n. o 1.1 CRECIMIENTO DEL PIB EN LA OCDE

Tasas de variación anuales

6

4

2

o

4

/ 1/ ~

io""" "- / " I " _ . . - .- . - _. ~ . .. _. ~ ~ 1-' " . "-- .. -I J

,~

\ V \ I ~I i\

71 72 73 74 75 76 77 7879 8081 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94

_._ . _ . _ . _ . _ . ~ MEDIA 71·93: 2,8%

Page 21: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

es generalizado, sino que responde exclu­sivamente a la capacidad de generar em­pleo de la economía norteamericana y, en menor medida, de la japonesa, ya que en 1994 se han vuelto a destruir puestos de trabajo en Europa, aunque en menor cuantía que en anteriores ejercicios. De esta for­ma, la tasa de paro en la OeDE a finales de 1994 se sitúa en el 8,1% de la pobla­ción activa, lo que supone un total de 35 millones de desempleados en el conjunto del área, de los cuales más del 60% co­rresponden a países europeos.

Más positiva ha sido la evolución de los precios, con una inflación para el conjun­to de la OeDE (excluida Turquía) del 2,3% en 1994, frente a las tasas cercanas al 5% que se registraron a principios de la década de los 90. Incluso el ritmo de crecimiento de los precios se ha desacelerado en 1994 en relación al año anterior, 3% en 1994,

a pesar del mayor dinamismo de las eco­nomías.

No se esperan cambios significativos en la evolución de los precios, con un creci-

LOS MARCOS GENERALES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

miento en los dos próximos años próximo al 3%. No obstante, se ven con cierta preo­cupación, las tensiones inflacionistas que se pueden derivar de aspectos tales como que el crecimiento que ya se está logran­do en algunos países esté por encima de lo que se considera su potencial, como es el caso de los Estados Unidos, o las reper­cusiones sobre la inflación de la fuerte de­preciación que han tenido algunas mone­das a lo largo de los dos últimos años. Sin embargo, en líneas generales destacan una serie de factores que actúan limitando las presiones inflacionistas, como son que los precios de las materias primas, que, aun­que experimentaron un fuerte crecimien­to en la primera mitad de 1994, se man­tienen en un nivel relativamente bajo y que las mismas cada vez tienen una menor par­ticipación en el total de costes de las pro­ducciones de la OeDE, que el crecimien­to de los salarios nominales se espera si­ga siendo moderado o el incremento de la competencia derivado de la globaliza­ción de los mercados y la fuerte desregu­larización que se está produciendo en las economías occidentales.

Gráfico n. o 1.2 TASA DE PARO DE LA OeDE

10 ,--------------------------------------------,

I 8 1-------------------~

Ilrn.....,¡ . .-mIl JI Itl ITnII 1

1m 1III11I1I1III111111

JIIIIIIIII.I.JI.I.IJ .11 J .IIL11

----_._._---_._._-_._._._._.

4 +-------

2

O

71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 8485 8687 8889 90 91 92 93 94

-- - -- -- -- -- -- - MEDIA 71 -96: 6,2%

5

Page 22: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMíA ASTURIANA 1994

En relación a los tipos de interés, el des­censo cíclico de los tipos a cortó plazo, que ha contribuido al proceso de recuperación económica, parece haber llegado a su fin. De hecho, en varios países como EE.UU., Reino Unido o Italia, las políticas mone­tarias comenzaron a ser más rigurosas a finales de 1994 con la intención de evitar un rebrote inflacionista y a su vez mante­ner la confianza en los mercados interna­cionales. Esto ha permitido que los tipos de interés nominales a corto plazo nortea­mericanos y alemanes se aproximasen no­toriamente, después de más de tres años en los que se había registrado un amplio diferencial, que llegó a superar los cinco puntos en determinados momentos. En los t ipos de interés nominales a largo plazo, a inicios de 1994 se rompió la tendencia bajista que venían mostrando desde fina­les de 1990, con un repunte de algo más de dos puntos.

En cuanto a la evolución de los tipos de cambios, la situación durante 1994 ha es­tado caracterizada por la debilidad del dólar.

Respecto al yen, la cotización del dólar fren­te a esta moneda se ha reducido en la media del año un 8,1 %, mientras que en Europa las presiones bajistas del dólar han sido especialmente intensas frente al franco francés, a la libra esterlina y al marco ale­mán, en torno a un 2% de caída en su co­t ización en la media del año, mientras que se ha revalorizado frente a la lira italiana un 2,6% y la peseta un 5,3%.

La posición de las cuentas públicas ha comenzado a mejorar a lo largo de 1994, de manera que en el conjunto de la OeDE se ha registrado una reducción del déficit público, hecho que no tenía lugar desde 1989. Durante el período 1989-1993, el déficit aumentó en una cuantía equivalente a tres puntos porcentuales del PIB, al pa­sar del 1,2% en 1989 al 4,5% en 1993. Incluso en algunos países el proceso de consolidación fiscal ha permitido iniciar un ligero descenso de su volumen de endeu­damiento en relación del PIB. No obstan­te, tanto los déficits como el endeudamiento público se mantienen en unos niveles ex-

Gráfico n. o 1.3 INFLACIÓN EN LA OCDE*

Tasa de variación anual

6

16

14

12

10

8

6

4

2

o

J~ ¡/

, j ~

~ , -" ./" "' ~ ·1 _ . . . _. o o _ o •

_. -·r~

_ . . . _ . . _ . . _ .. _ . .-...... j .....

i""- ......

'" ~ i""-, i' r-.. 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94

._ ._ ._ ._ .- MEDIA 71 ·96: 7,4%

• Deflactor del consumo privado. Excluida Turquía.

Page 23: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

LOS MARCOS GENERALES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

10

8

6

· 4

2

Gráfico n. o 1.4 TIPOS DE INTERÉS A CORTO PLAZO

------/. ". ..•...... . ' .............

~.

~ ' . ...

'\

90 91 ----ALEMANIA

- - --EE.UU .

·····, ················JAPÓN

t-" "-~ ~

... .... ...... ...... ", x..::::;::. ..... ~ ...

~ ..... ,

92 93

Gráfico n. o 1.5

Y / ...................

94

EVOLUCIÓN DE LOS TIPOS DE CAMBIO

$/YEN $/MARCO

400,-------------------~--------------------~r 4

300~-~~~~~------~-------~~ 3

200~------~~~----~~--~--------r ·2

100~--------------------------------~~~r

172 73 74 75 76 77 879808182838485868788899091929394 ------ TIPO DE CAMBIO $IYEN

------ TIPO DE CAMBIO $ I MARCO

O

7

Page 24: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1994

cesivamente altos, especialmente en los países europeos.

Estados Unidos ha conseguido en 1994 el crecimiento económico más elevado del actual ciclo expansivo, con un aumento del PIS del 4,1%. El consumo privado conti­núa creciendo en línea con los logros ob­tenidos el año anterior, sin que haya sido afectado por el aumento de los impues­tos que se llevaron a cabo en aquel año. A lo largo del período se han alcanzado ni­veles de utilización de la capacidad pro­ductiva similares a los máximos de ante­riores ciclos económicos, la construcción continúa creciendo desde mediados · de 1993, favorecida por la caída de los tipos de interés hipotecarios, y la inversión em­presarial se muestra excepcionalmente di­námica, en especial en la adquisición de equipos informáticos.

Por su parte, las importaciones ame­ricanas han crecido considerablemente, cubriendo una parte importante de la de­manda interna, mientras que las expor-

taciones lo han hecho a un ritmo infe­rior. La balanza de pagos norteamerica­na continúa deteriorándose, con una aportación negativa del sector exterior al crecimiento del PIS por sexto año conse­cutivo.

El mayor crecimiento económico ha pro­vocado un descenso del desempleo, has­ta situarse en el 6,1 % de la población ac­tiva. A lo largo de 1994 la evolución del mercado laboral ha sido más favorable de lo previsto inicialmente, con un crecimiento del empleo del 3,1% frente al 1,5% de 1993. A pesar de ello, los costes laborales uni­tarios han crecido más lentamente que en años anteriores, como consecuencia del avance de la productividad y por no ha­berse trasladado a los salarios los aumentos de los precios experimentados en las ma­terias primas y los bienes intermedios. En este contexto de moderación salarial, los precios de consumo se han mantenido es­tables a lo largo de 1994, pero existe un cierto riesgo de que aparezcan tensiones inflacionistas.

Gráfico n. o 1.6 DÉFICIT PÚBLICO EN LA OCDE

Porcentaje del PIB

8

5.---------------------------~--------------__,

4

3

2

o 72 73 74 75 76 77 7879 808182 83 8485 86 87 88 89 9091 92 93 94 . - . - . - . - MEDIA 72-93: 2,8%

Page 25: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

Los tipos de interés a corto plazo han alcanzado en 1994 niveles superiores a los de los años anteriores, aumentado durante 1994 hasta el 4,6%. En el mes de noviem­bre, la Reserva Federal aumentó por sex­ta vez desde febrero los t ipos de los fon­dos federales y por tercera vez los tipos de descuento, con el objeto de controlar la inflación. La misma tendencia alcista se observó en los tipos a largo, que se llega­ron a situar en el mismo nivel alcanzando a mediados de 1991, algo más del 8%. La debilidad del dólar ha sido permanente a lo largo de todo el ejercicio y aunque a me­diados de noviembre, tras la subida de los tipos de interés, se registró una ligera apre­ciación, en diciembre se ha vuelto a acen­tuar la tendencia depreciadora del dólar, al intervenir la Reserva Federal en favor del peso mejicano.

En relación a la política presupuestaria, a lo largo del ejercicio se ha conseguido reducir el déficit público hasta el 3,4% del PIS, frente al 4,3% en 1993, gracias so­bre todo a la fortaleza de la economía.

En Japón la situación económica ha co­menzado a mejorar lentamente durante 1994 gracias a las medidas monetarias y fiscales llevadas a cabo este año. Japón ha registrado en la media del año una ta­sa de crecimiento del 0,6% en 1994, frente a una caída del 0,2% en 1993.

Los indicadores muestran una leve re­cuperación de la demanda interna desde la segunda mitad del año, especialmente en el consumo privado. La construcción no residencial descendió durante la mitad del año pero con menor intensidad que en 1993 y la inversión privada, por primera vez desde hace varios ejercicios no ha re­gistrado revisiones a la baja. Las empre­sas, por su parte, han comenzado a pre­sentar resultados positivos como conse-

LOS MARCOS GENERALES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

cuencia de los procesos de reestructura­ción y del descenso de los tipos de inte­rés a corto plazo. Esta mejora se ha deja­do sentir con mayor intensidad en el sec­tor industrial, con un aumento de la producción del 1,25% para el conjunto del año, después de más de cinco años de caí­das ininterrumpidas. Un signo de esta me­joría es el aumento de las horas extras tra­bajadas durante el año, después de una re­ducción superior al 2% en 1993.

Los efectos de la fuerte apreciación del yen y el aumento de los precios de expor­tación, por primera vez desde 1991, se han visto compensados por el aumento de la demanda exterior, de manera que las ex­portaciones han registrado un crecimien­to superior al 1 %. Sin embargo, las impor­taciones se han mostrado mucho más di­námicas por el tirón de la propia demanda interna, por lo que a corto plazo sólo se espera una ligera reducción del superávit comercial japones.

Gracias a la mejora de la economía la situación del mercado laboral parece ha­berse estabilizado, con un ligero aumen­to del empleo del 0,1% en el conjunto del año. Sin embargo, la tasa de paro ha cre­cido en mayor proporción (2,9%), debido al importante incremento de la población activa, lo que sitúa la tasa de paro en el nivel más alto de los últimos 45 años.

La productividad ha crecido de forma im­portante en el sector industrial, por lo que, a pesar de los incrementos salariales apli­cados, los costes laborales se mantienen estables. La inflación continúa en niveles muy bajos y se espera un comportamien­to similar a lo largo de los próximos dos años, dada la lentitud de la recuperación y el alto nivel de capacidad no utilizada. Por otro lado, la evolución de los precios se ve favorecida por el aumento de la com-

9

Page 26: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMíA ASTURIANA 1994

petitividad del sector minorista y el des­censo de los precios de las importaciones.

La política monetaria aplicada continúa siendo expansiva al mantener unos tipos de interés a corto plazo muy bajos, lige­ramente superiores al 2%, lo que ha fa­vorecido una cierta recuperación del con­sumo privado y un aumento a su vez de las tasas de ahorro. Los paquetes de me­didas económicas aplicadas en febrero y en octubre se han dirigido a un recorte tem­poral de los impuestos sobre la renta y a un mantenimiento de la inversión pública, para conseguir mantener los ingresos reales y estimular la demanda interna.

Las economías europeas

Las economías europeas, lideradas por la alemana, han comenzado a salir de la recesión, lográndose en 1994 un crecimien­to cercano al 2,5% y con perspectivas fa­vorables para los dos próximos años.

La economía alemana ha experimenta­do un notable crecimiento en 1994, un 2,9% frente a la caída del 1,1% en 1993. El crecimiento de los Uinder orientales está siendo cada vez más consistente, con un aumento de la producción en esta zona su­perior al 9%, mientras que la fuerte recu­peración en la Alemania Occidental ha es­tado liderada inicialmente por las expor­taciones. La inversión creció un 17% respecto al año precedente, dada la evo­lución de la construcción que superó en un 20% a la de aquel ejercicio. A pesar de que la recuperación ha estado lidera­da por las exportaciones, el déficit exte­rior se ha mantenido en los niveles de 1993, ya que la mejora en el saldo comercial se ha visto compensada por la evolución de los servicios y la caída de las entradas por inversión.

10

Durante los meses de verano la tasa de paro parece haber alcanzado un punto de inflexión. En los Uinder occidentales, la combinación del crecimiento de la produc­ción con una gradual estabilización del em­pleo indica que el proceso de reestructu­ración de las empresas ha continuado ge­nerando mejoras en la productividad. En la zona oriental el nivel de paro se sitúa en el 15%, ya que a pesar del aumento del empleo temporal se partía de niveles al­tos de desempleo.

El proceso de desinflación iniciado du­rante la primera mitad de 1994 ha conti­nuado durante el resto del año, ya que la situación del mercado de trabajo ha pre­sionado a la baja los salarios, con lo que se ha conseguido un aumento de la pro­ductividad y una caída del coste laboral unitario en la Alemania Occidental del 5% para la industria manufacturera. En los Uin­der orientales la inflación también ha des­cendido, por lo que la convergencia en ma­teria de precios con la zona oriental está cada vez más cerca. Para el conjunto del país, la inflación medida como deflactor del PIB se sitúa en el 2,7%, frente al 3,9% registrado en 1993.

El Bundesbank, después de la reducción de los tipos oficiales de interés llevada a cabo a principios de año, ha mantenido inalterados los tipos durante el resto de 1 994, a pesar del descenso de la inflación y la moderación en el crecimiento de la oferta monetaria. La razón de la cautela del Banco Central se explica por el riesgo de un posible rebrote inflacionista a me­dio plazo como consecuencia de la recu­peración económica. De esta forma, los tipos a largo plazo comenzaron a experi­mentar una tendencia alcista, situándose en la media del año en el 6,9% frente al 6,5% en 1993. El marco alemán, por su parte, ha mostrado una gran fortaleza,

Page 27: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

apreciándose frente al dólar y al resto de monedas europeas.

La mejora de la situación de las cuen­tas públicas se refleja en la reducción del déficit público en porcentaje del PIB ocu­rrida en 1 994, como consecuencia de su­bidas en varios impuestos y en las con­tribuciones sociales y una reestructura­ción del gasto público . En este sentido, el gobierno alemán ha pasado a hacerse car­go de las deudas de la Treuhandanstat (principal ente público encargado de la privatización de empresas del Este), así como de varias empresas públ icas como correos y compañías ferroviarias, de ma­nera que a partir de 1995 pasarán a for­mar parte del presupuesto consolidado alemán.

En Francia, la recuperación económica se ha reforzado progresivamente a lo lar­go del año. A principios de 1994, se basó en las exportaciones, mientras que la de­manda interna continuó mostrándose débil hasta finales del primer semestre. El con­sumo privado, que se ha visto beneficia­do por los incentivos del gobierno para la compra de automóviles nuevos, ha expe­rimentado un incremento del 1,5% para el conjunto del año, a pesar del lento aumento de los sa larios nominales. El sector de la construcción también ha sido objeto de in­centivos públicos, lo que, junto con la re­ducción de los tipos hipotecarios, ha con­seguido que la recuperación del sector se consolidase a lo largo del año. Por el con­trario, el mayor problema de la recupera­ción económica francesa ha sido la debi­lidad de la inversión empresarial, especial­mente en el sector servicios, aunque a corto plazo se espera un aumento de la inver­sión en maquinaria y equipamiento indus­trial. En el conjunto del año el PIB creció un 2,7%, frente a un descenso del 1,5% en 1993.

LOS MARCOS GENERALES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

A pesar de no haber conseguido un in­cremento importante de la competitividad, las exportaciones francesas han crecido un 6,4% en 1994 gracias al aumento de la demanda exterior. Las importaciones, por su parte, han comenzado a dar signos de mayor dinamismo desde los primeros meses del año, a medida que la recupera­ción se consolidaba, por lo que el superá­vit por cuenta corriente se ha reducido li­geramente.

El reflejo en el mercado de trabajo de la recuperación económica ha sido una es­tabilización del nivel de desempleo en el 12,4% desde mediados de año. Desde el primer trimestre, el número de empleados en el sector privado ha aumentado lenta­mente, consentrándose hasta el momen­to en el sector servicios. De esta forma, el empleo ha aumentado un 0,5% en 1994, frente a la reducción del 1,2% registrada el año anterior.

En materia de precios, Francia presen­tó el nivel de inflación más bajo de los paí­ses de la Unión Europea, un 1,8%. El pro­ceso de desinflación parece haber finali ­zado, aunque no parece existir peligro de un rebrote inflacionista a corto plazo. En este contexto, a lo largo de 1994 el Ban­co de Francia ha reducido los tipos de in­tervención, tendencia que siguieron los ti­pos de interés a corto plazo, aunque en la parte final del año se volvió a registrar un ligero incremento de los mismos has­ta situarse cerca del 6%. Ello, junto a los efectos de la recuperación económica, ha provocado un notable aumento de la de­manda de dinero, si bien por el momento la demanda de crédito del sector privado ha continuado siendo débil. Por el contra­rio, los tipos a largo plazo. han aumenta­do en relación al año anterior, ampliándo­se el diferencial con Alemania hasta cer­ca de un punto .

11

Page 28: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1994

El déficit público en 1994 ha supuesto el 5,7% del PIB francés, ligeramente inferior al registrado en el año anterior. Los proble­mas de fondo continúan sin resolverse, co­mo es la reforma del sistema nacional de pensiones y Seguridad Social. Por ello, la mejora de la situación de las cuentas pú­blicas pasa por medidas de restricción del gasto y la mejora en el ciclo económico.

En Italia la peor recesión económica des­de 1975 llegó a su fin en los primeros meses de 1993, registrándose en 1994 un creci­miento del 2,2%. La inflación se ha mo­derado ligeramente con un aumento anual de los precios del 4%, lo que junto con unos tipos a corto relativamente bajos durante la primera parte del año y la mejora de la demanda exterior comenzó a reanimar la confianza empresarial y de los consumi­dores. La producción industrial se ha in­crementado de manera notable, especial­mente en el sector textil, así como en ma­quinaria y equipamiento.

Durante 1994 las exportaciones italia­nas han experimentado un fuerte crecimien­to gracias al aumento de la demanda ex­terior y la mayor competitividad en precios derivada de la pérdida de valor de la lira. Durante el primer semestre del año, las ex­portaciones destinadas a países no comu­nitarios se mostraron especialmente diná­micas, sobre todo las ventas textiles, de maquinaria y equipamiento. Las importa­ciones respondieron a la expansión de la demanda interna, aumentando, aunque a un ritmo menor que la exportaciones, por lo que el saldo positivo por cuenta corriente se ha incrementado hasta el 1,2% del PIB en el primer semestre del año.

El empleo ha seguido descendiendo pero de una manera menos intensiva que en 1993, -1,7% Y -4,2%, Y la tasa de pa­ro ha pasado del 11,7% al 12,4% en 1994.

12

Como consecuencia de la reducción del gasto público, los problemas del mercado laboral y los acuerdos salariales pactados en julio de 1993, el crecimiento de los sa­larios nominales se ha situado en niveles históricamente bajos, en torno al 2%, ca­si dos puntos por debajo de la inflación del período. A pesar de ello, la inflación se man­tiene estabilizada en tasas cercanas al 5%.

El volumen de la deuda pública, así co­mo el resto de las cuentas del Estado con­tinúa siendo uno de los problemas funda­mentales de la economía italiana. La deu­da pública ha superado en 1994 el 120% del PIB del país, con un déficit público cer­cano al 10% del PIB. En línea con el Pro­grama de Estabilización a medio plazo apro­bado en julio, el gobierno italiano ha deci­dido poner en marcha medidas de control y restricción del gasto público, que inclu­yen la reducción en las pensiones, estric­to control del gasto sanitario, menores transferencias a las corporaciones locales y a empresas privadas, así como la refor­ma en profundidad del sistema de contra­tación pública. Las incertidumbres derivadas de estos desequilibrios financieros provo­caron importantes salidas de capital du­rante el verano. Por primera vez desde la salida de la lira del SME en septiembre de 1992, el Banco de Italia ha aumentado el tipo de descuento al 7,5%. La prima de riesgo se incrementó considerablemente, situándose los tipos a corto plazo en el 8,6%, mientras que el tipo de cambio de la lira cayó a un nivel histórico. Los tipos a largo plazo han crecido hasta el 10,6%, reflejo de la inquietud de los mercados ante un posible aumento de la inflación, lo que hace que el diferencial a largo plazo con el resto de países europeos se ampliase sustancialmente.

La economía británica ha experimenta­do un crecimiento del 3,8% en 1994. A

Page 29: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

diferencia de años anteriores en los que el gasto de los consumidores fue el mo­tor de la recuperación, en 1994 han sido las exportaciones y la inversión pública las que mayor efecto positivo han tenido en la economía. El consumo privado ha caí­do ligeramente como consecuencia de la subida de impuestos, mientras que la in­versión privada no-residencial ha registrado un fuerte aumento en el segundo semes­tre del año.

La depreciación real que ha venido ex­perimentando la libra esterlina desde sep­tiembre de 1992 ha tenido efectos positi­vos tanto en las importaciones, que se han moderado, como en las exportaciones, que se han mostrado mucho más dinámicas, de forma que se ha producido una positi­va aportación del sector exterior al creci­miento del PIB y una reducción del déficit comercial y por cuenta corriente.

El empleo ha comenzado a crecer des­de mediados de año y la tasa de paro se ha reducido del 10,2% en 1993 al 9,2% en 1994. Las fuertes divergencias entre las principales fuentes estadísticas naciona­les, provocan diferencias notables en cuanto al número de parados existente, aunque en cualquier caso se considera que el ni-

LOS MARCOS GENERALES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

vel de desempleo se encuentra por enci­ma de su «nivel natural».

El proceso de desinflación ha continuado durante los nueve primeros meses del año, contrariamente a lo que apuntaban las pre­visiones iniciales, como consecuencia de los bajos incrementos salariales y las me­joras de la productividad. El aumento de los precios, medido por el deflactor del con­sumo privado, ha sido del 2,5% en 1994, frente al 3,5% en 1993 y 4,7% en 1992.

La política fiscal ha sido restrictiva a lo lar­go del año y ha conseguido avanzar en los planes de consolidación fiscal. Las medidas sobre impuestos y gasto público anunciadas en 1993 han contribuido a reducir la nece­sidad de financiación del sector público al 5,25% del PIB en el año fiscal 1994/1995. Los tipos de interés a corto plazo se han re­ducido respecto a los de 1993 y se sitúan en el 5,4% en la media del año, aunque con tendencia al alza al final del ejercicio. Los ti­pos a largo plazo han aumentado notable­mente, del 6,2% en enero de 1994 al 8,7% a finales de año. Aunque la tendencia al­

cista de los tipos a largo es un fenómeno a nivel mundial, en el caso de Gran Breta­ña parece indicar una cierta falta de cre­dibilidad en la política monetaria aplicada.

Cuadro D. o 1.1 PRINCIPALES INDICADORES DE LA ECONOMÍA MUNDIAL

PIB INFLACION(11 BALANZA CIC DESEMPLEO % variación anual % variación anual % PIB % s/población activa

1992 1993 1994 1992 1993 1994 1992 1993 1994 1994 1993 1992

Estados Unidos 2,3 3,1 4,1 3,2 2,5 2,1 -1,1 -1,6 -2,3 7,4 6,8 6,1 Japón . 1,1 -0,2 0,6 2,1 1,3 0,3 3,2 3,1 2,8 2,2 2,5 2,9 Alemania .. 2,2 - 1,1 2,9 4,6 3,9 2,7 -1,1 -0,8 - 1,1 7,7 8,9 9,6 OC DE Europa .. 1,2 -0,2 2,4 4,5 3,9 3,1 - 0,7 0,3 0,7 9,5 10,7 11,3

TOTALOCDE 1,6 1,2 2,9 3,7 3,0 2,3 -0,4 0,0 - 0,2 7,6 8,0 8,1

Fuente: OECD. Economic outlook. June 1995. (1) Deflactor del consumo privado. Excluido Turquía.

13

Page 30: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

DATOS Y CIFRAS'DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1994

ECONOMÍA ESPAÑOLA

En 19941a economía española volvió a lograr un aumento real de su PIS, del

2%, después de la fuerte caída registra­da en 1993, del 1,1%. No obstante, ese cre­cimiento fue insuficiente para que en la me­dia del año aumentase la ocupación, des­cendiese la tasa de paro y para que la renta por habitante española se aproximase a la media europea.

Tal recuperación vino motivada por el excelente comportamiento de las expor­taciones, que crecieron un año más a una elevada tasa, gracias a los avances en el

. proceso de internacionalización de la em­presa, a las devaluaciones de la peseta ocurridas en ejercicios anteriores y al ma­yor dinamismo de los mercados exterio­res. Asimismo, hay que resaltar la mejora de la competitividad que se ha derivado del fuerte ajuste que han realizado las em­presas -tanto en el plano laboral como financiero-, a la moderación salarial y a los avances, aunque modestos, en la fle-

xibilización de los mercados. De hecho, las empresas han comenzado a lograr bene­ficios y a iniciar procesos de inversión.

En los desequilibrios macroeconómicos, al margen de la tasa de paro, se lograron ciertos avances, si bien bastantes modestos para el fuerte ajuste que se ha producido -sobre todo en el mercado de trabajo­en especial si se comparan con la evolu­ción de los mismos en los países de nuestro entorno. El déficit exterior es el que más rápida e intensamente ha reaccionado, re­gistrándose una reducción significativa de la balanza corriente. En el control de la in­flación, el crecimiento medio de los pre­cios fue similar al del año anterior, 4,6%, aunque se logró un leve descenso de la in­flación subyacente y una considerable apro­ximación entre el ritmo de crecimiento de los precios de los servicios y de los bie­nes industriales. Por último, el fuerte de­terioro de las cuentas públicas acaecido en los dos años anteriores se ha frenado,

Gráfico n. o 1.7 CRECIMIENTO DEL PIB

Tasa de variación interanual

6

5

4

3

2

o

- 1

- 2

14

l' / .. "'1\. . .'. V .,

"'~ . .~' t\. . ; ........ . '. lo.' • ,

--,--'/ ·.1\\ . . " .\ . . ,. .

~ ... ~ '.\ ~X .... .. ~'l . ~ ,j'-. . ,~ -.:

, " ... 1/

\ I

80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94

--- ESPAÑA

------ EUROPA ••••••••• oeDE

Page 31: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

LOS MARCOS GENERALES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

con un comportamiento de los grandes agregados muy cercano a lo presupues­tado, aunque la cuantía del mismo es muy elevada y sigue provocando un continuo e importante incremento de la deuda pú­blica en c irculación.

De hecho, a pesar de los avances regis­trados en la corrección de estos desequi­librios se ha cerrado 1994 incumpliendo las cuatro condiciones de convergencia no­mina l acordadas en el Tratado de Maas­tricht para poder acceder a la moneda única y si bien las diferencias no son excesivas si parece difícil eliminarlas en los plazos previstos, antes de 1999, si no se adop­tan medidas específicas y drásticas al respecto.

En definitiva, la economía española ha entrado en una etapa de crecimiento que requiere para su consolidación y mayor di­namismo la reducción del déficit público, un sistema fiscal más neutral que no de­sincentive el ahorro y su canalización ha­cia la inversión productiva, así como adoptar las reformas estructurales señaladas por el Tribunal de la Competencia.

Tras ser la demanda exterior la impulsora de esta recuperación, el testigo ha sido to­mado por la inversión, mientras que el con­sumo parece reaccionar con bastante cau­tela. Este escenario facilita la consecución de un crecimiento sin fuertes tensiones in­f lacionistas por el lado de la demanda al t iempo que los aumentos moderados de los salarios que se están negociando limitan las presiones sobre los precios por el la­do de la oferta. La reducción de los tipos de interés, la continuidad del proceso de internacionalización de la empresa espa­ñola, la consecución de una mayor esta­bilidad en el emp leo y la eliminación de las incertidumbres asegurarían la expansión de la actividad y del empleo en al menos los dos próximos años.

Demanda y actividad

En 1994 el PIB de la economía españo­la aumentó un 2% según las estimacio­nes del INE. En este ejercicio se materia­lizó la recuperación económica que ya se vislumbraba a finales de 1993, una vez su­perado el punto más bajo del ciclo recesi-

Gráfico n. o 1.8 INDICADORES DE CONVERGENCIA

1994

14 12 10 8 6 4 2 O-r--~--~--~~~--~r---~~~--~~~--~

=~ ::::~:::::j : ............ ;.:::::::::::(:::::::::::¡::: ....... ..

-~ i .. ::·.:·.:·.·.:·.l:. . · .. ·:::r::::::::.:.r:::::::::r::::::::::r.:.::::· -_··t-· : : i

-10 -8 -6 - 4 -2 O 2 4 6 8 10

----1994

-------- LíMITE MÁXIMO

15

Page 32: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMIA ASTURIANA 1994

va que se localizó en el segundo trimes­tre de tal ejercicio.

La economía española fue recuperando progresivamente la senda de crecimiento económico a medida que avanzaba el año, registrando en el último trimestre un cre­cimiento interanual cercano al 3%. La de­manda exterior, que había impedido que en la etapa de recesión la caída de la acti­vidad fuera más intensa, se mantuvo a lo largo del año como el principal motor de la recuperación, a la que se unió posterior­mente una demanda interna más dinámica.

La demanda interna, cuya debilidad se había constituido como la causa del des­censo de la actividad en 1993, despertó de su letargo durante 1994 y experimen­tó un crecimiento medio del 0,7% en 1994, frente a la caída del 4,1 % registrada en 1993. En el conjunto del año su aporta­ción al crecimiento del PIB fue de 0,8 puntos.

La favorable evolución de la demanda in­terna se asentó en la mejora del consumo

privado y sobre todo de la inversión. El con­sumo privado mostró a lo largo del año un perfil acelerador; en el primer trimestre aún registraba una ligera caída frente al ·mis­mo período del año anterior, pero a medi­da que avanzó el ejercicio su recuperación fue tomando fuerza hasta alcanzar en el último trimestre un crecimiento del 1,9%. En el conjunto del año el crecimiento del consumo privado fue modesto, ya que el retraso con el que el incremento de la ac­tividad se traslada al empleo, la modera­ción salarial y las incertidumbres todavía existentes han contenido el gasto de los consumidores. El consumo público, que fue el único agregado de la demanda interna que creció durante la etapa de recesión, mostró a lo largo del ejercicio un compor­tamiento contrario al del resto de los com­ponentes de la demanda nacional, con un incremento en 1994 de tan sólo el 0,2% (el más bajo de los últimos treinta años).

La inversión, que era la variable que ha­bía acusado más duramente la crisis, se recuperó en 1994, con tasas de variación negativas pero desaceleradas en la primera

Gráfico n. o 1.9

16

PIB, DEMANDA INTERNA Y DEMANDA EXTERIOR Tasas reales de variación 1

10 .-----------------------------------------,

8 -+ ... ..... _,~

6 -+··1 ········ ··,\1····

4

2

O

-2

-4

-6 ~~~-r,-,-~~~-r;-,-r-~~-r-r,-,-~~

71 72 7374757677 78 798081 82838485868788899091 9293 94

• DEMANDA EXTERIOR ___ PIB

______ DEMANDA INTERNA

(1) En el caso de la demanda exterior aparece su aportación al crecimiento del PIS .

Page 33: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

mitad del año y con un notable crecimiento, del 2,9% y 5,4% en el tercer y cuarto tri­mestre respectivamente. En el conjunto del año la inversión' aumentó un 1% en me­dia anual, lo que contrasta con el fortísi­mo descenso del 10,5% de 1993. La in­versión en construcción, con un incremento del 1,2%, se mostró más dinámica que la inversión en bienes de equipo, cuyo cre­cimiento fue del 0,6%. No obstante, es­tos incrementos suponen un significativo avance respecto al año anterior en el que la inversión en construcción cayó un 6,6% y la de bienes de equipo un 17%. La in­tensa recuperación de la inversión en cons­trucción se debió al buen comportamien­to de la construcción residencial y de la obra pública, aunque a lo largo del ejerci­cio se produjo una aceleración del creci­miento de la primera y una desaceleración de la segunda. Indicadores como la dis­ponibilidad de bienes de equipo dan bue­na muestra del vigor con el que la inver­sión en bienes de equipo afronta la nueva etapa expansiva, con un fuerte crecimiento tanto de la producción como de las impor­taciones de este tipo de bienes. La inver­sión en bienes de equipo, que en los tres primeros meses del año tuvo un compor­tamiento menos favorable que la de cons­trucción, en el cuarto trimestre invierte su posición relativa y crece un 6,3%, 1,4 pun­tos más que la inversión en construcción.

La demanda exterior se mostró como principal motor de la recuperación. Su apor­tación al crecimiento del PIB fue de 1,2 pun­tos, una contribución elevada aunque in­ferior a la que tuvo en 1993. Ello se debió a los puntos de crecimiento que restó el gran dinamismo que adquirieron las impor­taciones en 1994, puesto que las expor­taciones de bienes y servicios fueron por segundo año consecutivo, con un aumento del 17,7% (el más elevado de los últimos veinticinco años), la variable que registró

LOS MARCOS GENERALES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

LA BOLSA

Constantino Menéndez Lastra

El año no ha sido bueno para las bol­sas españolas. Si 1993 cerraba con

el índice general en el 322,8 y un cre­cimiento del 50%, 1994 lo hacía en el 285;01 con un descenso del 11,69% en su cotización. Por contra, el volu­men contratado supuso 9.164,2 mi­les de millones de pesetas, que repre­sentaba un incremento del 40,30% so­bre el año precedente.

El índice se movió en el año entre el 358,31, alcanzando a finales de ene­ro, y el 280,33, a últimos de diciem­bre. El descenso en el ejercicio fue pau­latino perdiendo el nivel del 300 en se­tiembre, a pesar de que los precios oficiales del dinero se movían a la baja, aunque en los mercados secundarios de deuda pública y el Tesoro Público la tendencia era la contraria.

Por grupos, todos ellos registraban pérdidas, Comunicaciones (-18,59%), Eléctricas (-15,86%) y Banca (-11,83%), eran los de descensos más acusados, superando al índice gene­ral; por contra, el grupo de varios (-2,4%) y Químicas y textiles (- 7,16%) fueron los que menos vie­ron descender sus cotizaciones.

Las acciones de las empresas as­turianas, que cotizan en bolsa, corrie­ron una suerte desigual; así, Erpo (+297,78%), Asturiana de Zinc (+19,17%) y Duro Felguera (+14,02%),

.. .1 ...

17

Page 34: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMíA ASTURIANA 1994

.. .I ...

entre el último día de 1993 y 1994, registraron ganancias; sin embargo, Hi­drocantábrico (-17,24%), Banco He­rrero (-6,17%), Asturiana de Valores (-3,10%) e Inversiones Herrero (-2,96%), siguiendo la tendencia ge­neral de la bolsa en el ejercicio, veían descender sus cotizaciones.

Cuadro n. o 1.2 ÍNDICES DE COTIZACIÓN EN LA BOLSA DE MADRID, POR GRUPOS

(Base Diciembre 1985 = 100)

31·XII·1993 31-X1I·1994 %b.94/93

GENERAL . . .... . . 322,8 285,0 -11,71 Banca .. ....... . . 360,9 318,2 -11,83 Eléctricas .... ..... 356,9 300,3 -15,86 Alimentación . .. ... 191,6 177,1 - 7,57 Construcción . . . .. . 518,4 476,9 - 8,01 Inversión mobiliaria . 228,1 210,0 - 7,94 Minero-siderúrgica . . 185,9 199,7 - 7,42 . Químicas y textiles . 315,6 293,0 - 7, 16 Comunicaciones .. . . 296,9 241,7 -18,59 Varios .. .... . . . . . 90,7 88,5 - 2,43

Fuente: Banco de España: Boletfn Estadístico.

.. ./ ...

.. ./ ...

un mayor dinamismo, ascendiendo su con­tribución al aumento anual del PIB a 4,2 puntos. Su crecimiento se mantuvo esta­ble y muy elevado durante los tres prime­ros trimestres de año, pero la reactivación de la demanda interior y paulatina absor­ción de los efectos de la devaluación de la peseta provocaron una ligera desacele­ración en el último trimestre del ejercicio. Las importaciones de bienes y servicios tuvieron una fuerte recuperación en 1994, con un crecimiento real del 11% en 1994 frente a la reducción del 5,1% de 1993. Durante la primera parte del año su incre­mento sufrió una fuerte aceleración para estabilizarse alrededor del 12,5% en la se­gunda mitad del ejercicio.

Desde la vertiente de la oferta, lo más destacable es la fuerte recuperac ión que se ha producido en la construcción y en la. industria. Los servicios crecieron a una tasa moderada, mientras que la produc­ción del sector agro pesquero registró un fuerte retroceso.

La rama agro-pesquera disminuyó en tér­minos reales un 4%, con lo que restó 0,2 puntos al crecimiento del PIB. No se regis-

Cuadro n.O 1.3 PRINCIPALES VALORES ASTURIANOS EN LA BOLSA DE MADRID

1994 Cot ización

Capital Social 30-XII-1993 30-XII Valores (Mili. de pts.) (En pesetas) (En pesetas) Máxima Mínima % t;; anual

Hidrocantábrico ..... 37.732 4.350 3.600 5.100 (Fe.) 3.360 (DL) -17,24 Asturiana de Zinc ... 30.800 1.200 1.430 1.720 (No.) 1.010 (En.) + 19, 17 Duro Felguera 6.073 535 610 895 (Jn.) 440 (Ab.) + 14,02 Banco Herrero .. ... . . 3.847 4.050 3.800 4.700 (En .) 3.600 (JI.) -6, 17 Erpo .. .. .. .. . 502 90 358 362 (Se.) 62 (En.) +297,78 Inversiones Herrero. 714 3.375 3.275 4.300 (Se.) 3.150 (DL) -2,96 Asturiana de Valores 400 3.741 3.625 4.196 (Fe.) 3.625 (Di .) -3, 10

... 1 .. .

18

Page 35: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

o 0./0 o o

400

350 o a: o <t :2 w 300 o ....J <t a: w z w

250 t.:l w U O .?:

200

150

LOS MARCOS GENERALES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

Gráfico n. o 1.10 EVOLUCIÓN DE LOS TIPOS DE INTERÉS

Y DEL ÍNDICE GENERAL DE LA BOLSA DE MADRID

, ~ ~.~; 'r.; , . -""" ~

~m f, • .

~ " ~

, :1; R ~

.~

~ >11

o'

rif' \ IJ¡'-ÍiIl :t ~ ,

',/ i!II A --1 ~I\ 1\

/ v \ V\ --....-- \ Al \f"\ \~VV -\ 1\.

r'\.A /' "'- ·x. '"' \ ./ ~

.l. / - "" , i \.7 \.. - '"'-- ~ --.. - ...----

, ,

i

'. .-ji ,~

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

1992 1993 1994

20

19

18

17

16

15

14

13 Cfl

·W

12 a: w r-

11 z w

10 o Cfl

9 o Cl.

8 ¡::

7

6

5

4

3

2

---- Tipo de interés a tres meses en el euromercado (media ponderada)

---- Tipo de interés a tres meses de la peseta

índice General de la Bolsa de Madrid

• 19

Page 36: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

DA TOS Y CIFRAS DE LA ECONOMIA ASTURIANA 1 994

traba una caída tan elevada de la activi­dad desde 1989. Esta fuerte reducción de la producción se debió a la contracción ex­perimentada por la actividad agrícola, que se vio afectada muy negativamente por la escasez de lluvias durante la práctica to­talidad de ejercicio.

El comportamiento de la actividad indus­trial fue muy favorable durante el ejerci­cio, produciéndose una progresiva recuperación a medida que avanzaba el año. En el conjunto del ejercicio esta actividad aumentó un 3,5% y su aportación al cre­cimiento del PIB fue de casi 1 punto. La evolución de su crecimiento interanual ha sido positiva y creciente a lo largo del año. Este mismo comportamiento lo constata el índice de Producción Industrial, que con un incremento del 7,1% en media anual, mostró un perfil creciente. La recuperación de la producción de bienes de equipo ha sido especialmente intensa (sobre todo si se tiene en cuenta que la producción in­dustrial de este tipo de bienes no había de­jado de descender desde 1990), siendo su

aumento medio anual del 7,5%. La pro­ducción de bienes intermedios también mostró un comportamiento muy favora­ble con un crecimiento sostenido del or­den del 7,4%. En lo que se refiere a los bienes de consumo, su incremento fue más moderado, con una notoria desaceleración a lo largo del ejercicio de la producción de bienes de consumo alimenticio y una fuerte aceleración de las manufacturas de con­sumo, en línea con la progresiva recupe­ración de la demanda de consumo privado.

La actividad constructora, que fue la que más duramente sufrió los efectos de la crisis durante los dos últimos años, aunque con un mayor retraso, también se unió a la nueva etapa expansiva. Los indicadores de la cons­trucción avanzaron desde principios de año el cambio de comportamiento que se ma­terializó en la segunda mitad del ejercicio. En 1994 se asistió a una recuperación de la edificación residencial, dentro de la cual destacó el mayor dinamismo de la cons­trucción de nuevas viviendas libres fren­te al retroceso de las de protección oficial.

Gráfico n. o 1.11

20

CRECIMIENTO DEL PIB Y VALOR AÑADIDO DE LOS SECTORES Tasas reales de variación

15 ,------------------------------------------,

10

5

o

-5

71 72 73 7475 76 77 78 79 80 81 82838485 86878889 90 91 9293 94

• PIB INDUSTRIA CONSTRUCCiÓN SERVICIOS

Page 37: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

El fuerte crecimiento que experimentó en 1993 la licitación oficial, sobre todo c ivil , se tradujo en 1994 en un buen compor­tamiento de la obra pública, que comple­mentó la mayor actividad de la obra resi­dencia l. En el conjunto del año del creci­m iento de la actividad constructora fue moderado, del 1%.

En cuanto a los servicios, cuya activi ­dad no llegó a registrar descensos intera­nuales durante la crisis, aceleraron su cre­cimiento en el primer trimestre del año, para mantenerse el resto del ejercicio en torno a un aumento ligeramente superior al 2,2%. Los servicios destinados a la venta tuvieran una evolución contraria a la de los no destinados a la venta. Así, los primeras mostraron un perfil acelerador a lo largo del año y fueron contrarrestando la desaceleración que se produjo en el in­cremento de los no comercializa bies. Den­tro de los servicios de mercado, la activi­dad mejoró progresivamente según avan­zaba el año en casi todas las ramas, el transporte evolucionó muy favorablemen­te y en el comercio, aunque también se observa una recuperación, ésta se produ­ce más lentamente. Sin embargo, en el tu-

LOS MARCOS GENERALES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

rismo, que fue la rama que mayor dina­mismo mostró en los tres primeros trimes­tres, moderó su ritmo de crecimiento en los tres últimos meses del ejercicio, si bien continúa siendo la que muestra una ma­yor fortaleza. El crecimiento tota l de los servicios en el ejercicio fue del 2,2%, pe­ra dado el gran peso que este sector t ie­ne en nuestra economía, a él debieran 1,2 puntos de los 2 del crecimiento total del PIB en 1994. Dicha aportación al creci­miento del PIB fue casi exclusiva de los servicios destinados a la venta, que con un crecimiento medio anual de 2,5% aportaron al PIB 1 punto de aumento.

Mercado de trabajo

En el mercado de trabajo se reflejó la pro­gresiva recuperación que se registró en nuestra actividad económica. Así, a me­dida que avanzaba el ejercicio se ralenti­zó el ritmo de destrucción de empleo, hasta conseguir en el último trimestre del año un aumento del número de ocupados res­pecto al mismo trimestre del año anterior, lo que no sucedía desde el tercer trimes­tre de 1991. A pesar de ello, en el conjun-

Gráfico n. o 1.12 OCUPADOS

(Miles de personas)

13.000-r----------------------------------------,

12 . 500-r~~._----------------------~~--~----4

12.000~------_4~----------------_.~------~--4

11 . 500~~--------~------------4_--------~----4

11 .000~----------------~._~~----------------4

21

Page 38: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1994

to del año el empleo descendió en media anual un 0,9%, lo que significa una pér­dida de 107.400 empleos netos. No obs­tante, ello supone una mejora relativamente importante frente al año 1993, en el que como consecuencia de la recesión el em­pleo se redujo un 4,3%, con una destruc­ción de más de medio millón de puestos de trabajo.

Este menor descenso del empleo se debió a la reducción del número de pérdidas de puestos de trabajo, pero sobre todo a un aumento muy importante del número de nuevas contrataciones, que se incremen­taron un 21,6% respecto al año anterior según datos del INEM.

La recuperación de la actividad econó­mica no afectó con la misma intensidad al empleo de los distintos sectores eco­nómicos. La industria y la construcción, actividades más abiertas a la competen­cia, fueron las que sufrieron con mayor in­tensidad y de forma más prolongada el fuer­te ajuste en el empleo que se ha registra­do en esta etapa recesiva. En estos sectores la cifra de ocupados aún se redujo en 1994, pero el ritmo de la destrucción de empleo

se ralentizó notablemente respecto a los dos ejercicios anteriores. En el sector ser­vicios el ajuste de empleo fue mucho menor durante la crisis y, con un ligero crecimiento del número de ocupados en 1994, es el primero que ha empezado a generar puestos de trabajo netos.

El descenso del empleo afectó más ne­gativamente a los trabajadores por cuen­ta propia que a los asalariados y dentro de estos últimos con más fuerza al sec­tor público que al privado. La aplicación de las nuevas modalidades de contratación derivadas de la reforma laboral y la con­tención de los salarios han favorecido el mantenimiento durante 1994 del número de asalariados del sector privado.

El incremento de la población activa y el mencionado descenso del empleo se tra­dujeron en un incremento del paro del or­den del 7,4%. Este aumento supone una significativa mejora si la comparamos con la del año anterior, en el que el número de desempleados aumentó cerca de un 25%, pero lo más grave es que supone un nue­vo engrosamiento de la ya elevadísima cifra de paro española. Durante 1994 el número

Gráfico n.o 1.13 DESEMPLEO

(Millones de personas)

4-r------------------------------------------,

3-;-________________ --,

2 -+-________ _

o

22

Page 39: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

de parados en España se elevó en 256.800 personas, con lo que a finales de año és­ta era la situación de 3.698.400 personas, el 23,9% de la población activa.

Precios

Durante 1994 los precios mostraron bas­tante resistencia a la baja, registrando un crecimiento medio anual del 4 ,7%, muy similar al de 1993 (4,6%). La inflación sub­yacente, que elimina la variación de los pre­cios de los productos con un comporta­miento más errático, experimentó un cre­cimiento medio del 4,5%, ligeramente inferior al del año anterior (4,6%), con lo que se sitúa por debajo del aumento del índice general.

Nuestro diferencial de inflación respecto a los países de la UE y de la OCDE aumentó aproximadamente medio punto, situándose en 1,6 y 2,3 puntos respectivamente. Tam­poco se produjo ningún avance en nues­tro grado de convergencia a la UE en ma­teria de precios, puesto que en 1994 se

LOS MARCOS GENERALES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

mantuvo el mismo diferencia l de precios que en 1993 frente a los tres países de la UE con inflación más baja, de 3,2 puntos.

Los precios de la alimentación, que po­drían estar negociando todavía los efectos inflacionistas de las devaluaciones de la peseta, se aceleraron fuertemente (han pa­sado de un incremento medio del 1,1 % en 1993 al 5,7% en 1994), mientras que los no alimenticios se redujeron sensiblemente (del 6,2% en 1993 al 4,3% en 1994). En este sentido, conviene mencionar como po­sitivo, el acercamiento a lo largo de 1994 del ritmo de crecimiento de los precios de los bienes no comercializables (servicios)

a los de los bienes sometidos a compe­tencia internacional (productos industriales). Los servicios, aunque aún registran un cre­cimiento de precios elevado, redujeron no­tablemente su ritmo de expansión, situán­dose en el 5,4% en 1994 frente al 8% de

1993. Por su parte, los precios de los bie­nes industriales también mostraron una sen­sible moderación al aumentar en media un 3,5% en 1994 frente al 5,1% de 1993.

Gráfico n.o 1.14 EVOLUCIÓN DEL IPC, DETALLE B. INDUSTRIALES Y SERVICIOS

Tasa de variación media anual *

12

\ \ ----- , ,

10 . , " , . , ---- " , . , , \ . . \ ,,'" ,. . , \. ---- ¡'" , ,

./ ............ , ,

'<r-. /. ... .. ~ , .. .. ---.-:; .. . - ...... .... ..

8

6

4 1,' .

2

O

86 87 88 89 90 9 1 92 93 94 --- IPC GENERAL

------ SERVICIOS ••••••• B. INDUSTRIALES

23

Page 40: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMrA ASTURIANA 1994

En 1 994 se hizo un importante esfuer­zo en materia de salarios para contribuir a la contención de los precios. Así, el in­cremento salarial pactado en convenios para este ejercicio fue del 3,5% (1,2 pun­tos inferior a la inflación), lo que contras­ta con los elevados aumentos de años an­teriores (5,4% y 7,2% en 1993 y 1992, respectivamente). Este moderado creci­miento salarial unido a un fuerte incre­mento de la productividad del factor tra­bajo (que en 1994 se ha situado cerca del 3%) permitió una reducción de nuestros costes laborales unitarios del orden del 1 %, lo que sin duda facilita la mejora de la competitividad y nos ayudará a con­solidar la fase de recuperación económi­ca y de empleo que se inició a finales de 1993.

Balanza de pagos

Nuestro comercio exterior mostró un gran dinamismo durante 1994, tanto en lo que se refiere a las exportaciones co­mo a las importaciones. La ganancia de competitividad que tuvo lugar como con­secuencia de las devaluaciones de la pe­seta ha permitido que nuestras expor­taciones siguieran creciendo a un ritmo muy elevado, registrándose un avance en términos reales del 20,2%, lo que in­cluso supone una aceleración de nues­tras ventas al exterior respecto al año anterior. Por su parte, las importaciones tuvieron una intensa recuperación y su crecimiento se situó en el 14,4%. Como consecuencia de este mayor dinamismo de las importaciones de bienes, en 1994 no se produjo una .corrección de nuestro desequilibrio comercial como ocurriera en 1993, sino que al ascender a algo más de 2,5 billones de pesetas, según la DGA~

se incrementó un 7,4% en términos no­minales.

24

Por grupos de productos el aumento de las exportaciones de bienes fue bastante uniforme. Así, en volumen las exportaciones de bienes de consumo crecieron un 24,1%, las de bienes intermedios un 17,2% y las de capital un 17,9%. No ocurrió lo mismo con las importaciones, registrándose un mayor dinamismo en las compras de bie­nes intermedios, 17,6%, y de equipo, 15,3%, frente a la mayor atonía en bienes de consumo no alimenticio, 6,8%.

Por áreas geográficas fueron nuestros intercambios con la UE los que se mos­traron más dinámicos, con una fuerte ace­leración del ritmo de crecimiento tanto de nuestras ventas como de nuestras com­pras. Nuestras exportaciones a los países comunitarios aumentaron en valor un 30,1% y nuestras importaciones un 25,5%, con lo que nuestro déficit comercial con este área mejoró un 3,7%. Por el contrario, nues­tras ventas a países no comunitarios re­gistraron un crecimiento bastante inferior al del año anterior, del 18,7%, mientras que nuestras compras procedentes de terce­ros países aumentaron su ritmo de creci­miento hasta el 16,6%, con lo que nues­tro saldo deficitario con el conjunto de estos países empeoró un 13,2%.

El deterioro del déficit comercial se vio prácticamente compensado por la notable mejora que experimentó la balanza de ser­vicios, fruto del excelente comportamiento de los ingresos netos por turismo, que cre­cieron más de un 20%. Esto permitió que en 1994 el saldo de bienes y servicios se situará muy próximo al equilibrio. Sin em­bargo, dado el mal comportamiento de las rentas de inversión, que duplicó su défi­cit en este ejercicio, el saldo de la balan­za por cuenta corriente empeoró, con un déficit de 537.200 millones, lo que supone aproximadamente un 0,8% del PIB, mie'Pl­tras que en 1993 era alrededor del 0,5%.

Page 41: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

LOS MARCOS GENERALES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

La balanza de capitales arrojó un saldo positivo de 616.000 millones de pesetas, lo que fue suficiente para cubrir las nece­sidades de financiación exterior denues­tra economía con una leve disminución de nuestras reservas. No obstante, cabe des­

tacar que mientras en 1993 se produjeron unas entradas netas de capital por inver­siones extranjeras por un valor de 8 billo­nes de pesetas, en 1994 en esta misma partida se "produjeron unas salidas netas

por valor de 1,3 billones, debido a las im­portantes ventas de Deuda Pública espa­ñola por los no residentes (aunque esta sa­lida de capital se compensó con la amor­tización por parte de los no residentes de

los préstamos y depósitos españoles al ex­terior que habían servido para financiar gran parte de las adquisiciones de Deuda PÚ­blica realizadas por éstos durante 1993).

Política económica .

La política económica aplicada en España durante 1994 estuvo orientada a reducir

los desequilibrios macroeconómicos y fa­cilitar el inicio de la recuperación. El ele­vado déficit público que se registró en 1993 -del orden del 7,5% del PIB, cuando la previsión era inferior al 4,5% - requería un claro cambio de orientación de la polí­

tica fiscal, al tiempo que la ampliación de las bandas máximas de fluctuación en el SME hasta el 15% acordada a mediados del pasado ejercicio reducía las tensiones que habían aparecido en los mercados cam­

biarios y financieros.

Dado que efectivamente en 1994 se mo­dificó la orientación expansiva que había tenido la política fiscal desde 1988, de mo­do que la demanda directa de las Admi­

nistraciones Públicas resu ltó ser contrac­tiva a lo largo del año, y que no se obser­vaban fuertes tensiones en los precios, la gestión de la política monetaria fue más bien laxa, dirigida a facilitar el proceso de

recuperación de la actividad.

Sin embargo, a partir de mediados de año comenzaron a surgir tensiones - con

Gráfico n.o 1.15 BALANZA DE PAGOS Miles millones ptas.

8.-------------------------------------------~

6

4

2

-2

l' , \ , \ I \

I \ I \

I \ , , ................... ,

..... ...... .... ./

-4~~----._--,_--~----._--._--~----r_--,_--~~

85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 ---- INVERSIONES NETAS DEL EXTERIOR

------ SALDO C/C .

••••••••• SALDO MERCANCíAS

_ VARIACiÓN RESERVAS

25

Page 42: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMíA ASTURIANA 1994

distinto origen, como fue que una buena parte de los agentes consideraran insufi­ciente el esfuerzo de consolidación fiscal que se recogía en los Presupuestos Genera­les del Estado para 1995 o la aparición de incertidumbres políticas y tensiones en los mercados internacionales entre las principa­les monedas que se manifestaron en un nuevo repunte de los tipos de interés a largo plazo y en una acusada pérdida de valor de la peseta, que desencadenó una nueva de­valuación de la misma a inicios de 1995.

La política monetaria instrumentada a lo largo de 1994 tuvo como objetivo prin­cipalla estabilidad de precios. El dinero en circulación, medido por el agregado mo­netario de referencia -activos líquidos en manos del público-, ha cerrado el año con un crecimiento del 8,3%, por encima del límite superior de la banda de referencia definida para el conjunto de 1994 (3%-7%). La expansión de este agregado, si bien está directamente relacionada con la mejora de la situación económica, vino determina­da por la preferencia mostrada por el pú­blico por posiciones más líquidas ante la

inestabilidad de los mercados de deuda. De esta forma, se ha producido un des­plazamiento desde los activos a largo plazo hacia valores más a corto plazo, incluidos en el cálculo de ALP.

El crédito interno, contrapartida de es­te aumento de liquidez, fue más dinámi­co en el caso del crédito a las Administra­ciones Públicas que el concedido al sec­tor privado. El crédito interno a empresas y familias creció un 3,7% en el conjunto del año, 'frente al incremento del 1 % ex­perimentado en 1993. Por su parte, el cré­dito a las Administraciones Públicas aumen­tó un 16,5% frente al año anterior, un 16,3% si se incluyen fuentes alternativas de financiación. La similitud de estos cre­cimientos muestra la utilización por parte del Tesoro de los mercados crediticios y monetarios como vía fundamental de fi­nanciación a lo largo de 1994.

En relación a los tipos de interés, la ten­dencia a la baja que experimentaron du­rante la primera mitad del año se rompió a mediados de julio, y a partir de ese mo-

Gráfico n.O 1.16 TIPOS DE INTERÉS

15

13

11

9

7

5

26

~ ,,-7 ~ , ~,. '--~ \ ,.. ... '"",' ...... .,. .. . ...,,--'

\~ \'"

91 92

---- T.i. INTERVENCiÓN B.E.

93

------- DEUDA PÚBLICA A 10 AÑOS

" , .~ ,----- -':../

94

Page 43: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

mento los tipos de interés a largo plazo aumentaron, hasta cerrar el año con un in­cremento de más de dos puntos porcen­tuales en el caso de los bonos a tres años y casi un punto y medio en el de las le­tras del Tesoro. Evolución similar han ex­perimentado los tipos de interés fijados por el Banco de España para las operaciones de regu lación monetaria, si bien en este caso la tendencia ha sido de estabilidad de los tipos desde el mes de agosto has­ta diciembre.

Por último, en 1994 el déficit de caja no financiero del Estado se situó en 3,47 bi­llones de pesetas, un 8,3% menor que en 1993. La razón de esta reducc ión se en­cuentra en la ligera diminución de los gastos no financieros (-0,08 %) frente a la expan­sión de los ingresos (2%). Respecto a las desviaciones sobre los objetivos inicialmen­te fijados, la evolución tanto del déficit de

caja como del resto de partidas presupues­tarias fue mucho menos significativa que en el año anterior. Los ingresos no finan­cieros registraron un aumento superior al inicialmente presupuestado, mientras que

LOS MARCOS GENERALES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

las obligaciones reconocidas por gastos de capital se redujeron en mayor proporción y las correspondientes a gastos corrien­tes crecieron por encima de lo esperado.

El aumento de los ingresos en 1994 se explica por la evolución de la imposición indirecta, cuya recaudación superó en un 14,1 % a la de 1993. Dentro de este capí­tulo cabe destacar el IVA, cuya recauda­ción ascendió a 3,2 billones y aumentó un 15,6% en relación al año anterior. Similar evolución presentan los impuestos espe­ciales, que crecieron cerca del 15% fren­te a 1993.

En relación a los impuestos directos, el crecimiento fue menor, del 1,9%, con un importe total de 6,1 billones de pesetas. Dentro de este grupo, fue la recaudación por IRPF la que registró mejores resulta­dos, al aumentar un 3,1 % frente al año an­terior, mientras que el Impuesto de Socie­dades experimentó un descenso del 3,3%.

El práctico estancamiento de los gastos no financieros en 1994 se ha debido a la

Gráfico n. o 1.17 ENDEUDAMIENTO DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

(% del PIB)

65

55

45

35

2 5

15 --........

79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94

27

Page 44: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMíA ASTURIANA 1994

reducción de los gastos de capital (-17%). Las inversiones reales han descendido en un 9,1%, como consecuencia de la dismi­nución en las inversiones del Ministerio de Defensa, si bien esta disminución corres­ponde a los pagos efectuados por com­promisos de años anteriores y no a los cré­ditos incorporados por este concepto. Las transferencias de capital es el capítulo que más se ha reducido respecto a 1993, un 24,6%, destacando la reducción en un 27,4% de los fondos transferidos a REN­FE Y en un 42,1% de los destinados a la subvención de intereses en préstamos para la adquisición de viviendas.

Evolución diferente han registrado las obligaciones reconocidas por operaciones corrientes, al aumentar un 2 % respecto a 1993 debido fundamentalmente al incre­mento de los gastos financieros en un 19,4%. También han crecido los gastos de personal, un 2,1 %, mientras que los gas­tos en bienes y servicios se han reducido en un 14,4%. Las transferencias corrien­tes han disminuido un 2%, destacando la reducción de las transferencias allNEM en un 42,2% y el aumento de las destinadas a la Seguridad Social en un 12%.

En conclusión, el déficit de caja del Es­tado sigue manteniéndose en niveles muy altos, equiva lente a un 5,4% del PIS (un 6,2% en 1993). El déficit del conjunto de las Administraciones Públicas representa el 6,7% del PIS, frente al 7,5% del año an­terior y el endeudamiento público se sitúa en el 62,6% del PIS en 1994, superior en 2,6 puntos al máximo fijado en el Tratado de Maastricht.

Desarrollo regional

El proceso de recuperación que ha re­gistrado la economía española en 1994 se

28

manifestó en todas las Comunidades Autó­nomas, si bien con notorias diferencias en cuanto a su intensidad. Todas las Comu­nidades lograron un crecimiento de su pro­ducción superior al del ejercicio anterior, con la única excepción de Castilla y León, debido al excepcional resultado que obtuvo el sector agrario en el año precedente.

El mayor dinamismo se ha centrado en las Comunidades insulares, destacando el crecimiento logrado por Saleares, superior al 6%, gracias a la magnífica campaña tu­rística. También han mostrado una noto­ria recuperación, aunque su crecimiento ha sido más modesto, aquellas Comuni­dades en las que el sector industrial tiene un peso relevante, como Navarra, Catalu­ña o País Vasco, gracias al excelente com­portamiento de las exportaciones de es­tos productos. Por contra, el crecimiento más moderado se localizó en la meseta cas­tellana y en la parte más occidental de la cornisa cantábrica.

Las diferencias fueron aún más notorias en los mercados de trabajo, ya que junto a Comunidades en las que en 1994 ya se logró un aumento medio de la ocupación se encuentran otras en las que incluso se ha acentuado el ritmo de destrucción de

. empleo. Así, en 1994 en algunas Comu­nidades Autónomas, al contrario de lo ocu­rrido en el conjunto de España, ya se creo empleo neto y se redujo la tasa de paro. Destacan nuevamente las Comunidades insulares, en las que el nivel de ocupación medio aumentó en un 5,5% respecto al año anterior, así Navarra y Murcia, con un incremento del empleo del 1,6 y 1%, res­pectivamente. Por contra, se destruyeron puestos de trabajo en mayor medida que en 1993 en Extremadura, Cantabria, Ga­licia, La Rioja y Ceuta y Melilla, mantenién­dose el proceso de reducción de empleo a un ritmo muy similar al de ejercicio pre-

Page 45: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

LOS MARCOS GENERALES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

Gráfico n. o 1.18

EMPLEO % de variación media anual 1994

o e o 'él O

D MEJOR COMPORTAMIENTO QUE LA MEDIA

• PEOR O IGUAL COMPORTAMIENTO QUE LA MEDIA

MEDIA NACIONAL: -0,9

EXPORTACIONES DE BIENES % de variación anual 1994

D SUPERIOR A LA MEDIA

.-•

. " •• " • .1

• INFERIOR O IGUAL A LA MEDIA

MEDIA NACIONAL: 29,3

TASA DEPARO 4. o trimestre 1994

• • o

e o 'él O

D SUPERIOR O IGUAL A LA MEDIA

• INFERIOR A LA MEDIA

MEDIA NACIONAL: 23,9

IPe % de variación interanual

diciembre 1994/diciembre 1993

o e o 'él O

D SUPERIOR O IGUAL A LA MEDIA

• INFERIOR A LA MEDIA

MEDIA NACIONAL: 4,3

c1 jJ

29

Page 46: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1994

cedente en Asturias y Castilla y León. En el resto de Comunidades ha habido una mejora relativa pero no se ha logrado de­tener la reducción de empleo o el aumen­to ha sido todavía muy reducido, como es el caso de la Comunidad Valenciana, Ca­taluña, o nulo, como en el País Vasco.

Las tasas de paro han seguido también una evolución dispar en 1994. Mientras que en el conjunto nacional se ha mantenido estabilizada en un 23,9%, la tasa de paro ha descendido significativamente en las Comunidades insulares, en torno a 2 puntos en Baleares y en 4 en Canarias, con aumen­tos además de la población activa. Tam­bién se redujeron, pero mucho más mo­deradamente, en Aragón, Cantabria, Castilla-La Mancha, Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia y País Vasco.

Por contra, las tasas de paro volvieron a aumentar con especial notoriedad en Co­munidades en las que precisamente ya se registraban altos registros de paro. Así, se ha incrementado en alrededor de 4,5 puntos en Ceuta y Melilla, en donde están desem­pleados el 31,5% de la población activa, y en casi 2 puntos en Asturias y Extrema­dura, donde las tasas de paro ascienden al 23,1% y 32,1%, respectivamente, con el agravante en estos dos últimos casos de un descenso paralelo de la población activa. En Andalucía, que sigue siendo la Comunidad Autónoma con mayor tasa de paro, de casi el 35%, a finales de 1994 la misma era casi 1 punto superior que un año antes.

A pesar de esta dispar evolución y si­tuación de los mercados de trabajo, los aumentos salariales fueron muy similares. En 1994 el aumento medio pactado en los

30

convenios colectivos en el conjunto de Es­paña fue del 3,5%, algo más de dos pun­tos menos que en 1993, oscilando entre cerca del 3% registrado en Madrid, Ara­gón, Canarias, Cantabria y Asturias y el 4,4% en el Pa¡;s Vasco. En relación al año anterior las mayores reducciones se pro­dujeron en Madrid, Canarias y Cantabria, alrededor de 3 puntos, y las menores en Baleares, Comunidad Valenciana, las dos Castillas y Murcia, inferiores a 2 puntos.

Por último, en materia de precios se ob­serva un comportamiento bastante dife­rente entre las distintas Comunidades Autó­nomas. Mientras que en el conjunto de Es­paña el índice de Precios al Consumo (lPCI ha tenido un crecimiento medio similar al del año anterior, del 4,7%, en buena par­te de las Comunidades el incremento ha sido superior al del año anterior, en espe­cial en Baleares, algo más de 1 punto, y Murcia, Andalucía, Castilla y León y Ex­tremadura, cerca de 1 punto. Por el con­trario, han experimentado un crecimiento menor que en el año anterior los precios en Cataluña, Canarias y Ceuta y Melilla. Las mayores tensiones inflacionistas se lo­calizan en Navarra, con un crecimiento me­dio del IPC del 5,6%, y en Baleares, Ex­tremadura y La Rioja, del 5,2%. Por con­tra, el aumento más moderado dellPC se produjo en 1994 en la C. Valenciana, 4,2%.

Para 1995 se espera que continue esta tendencia, con un crecimiento generalizado y una mejora paulatina de los mercados de trabajo en las distintas Comunidades Autónomas. Así se deduce de las respues­tas de cerca de 2.000 empresarios de dis­tintas partes de España a una encuesta rea­lizada por las Cámaras de Comercio y de las previsiones de Hispalink.

Page 47: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

LOS MARCOS GENERALES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

EL AÑO ECONÓMICO ASTURIANO

VARIACIONES EN LA PRODUCCIÓN

El producto Interior Bruto de 1994

Durante 1994, la economía mundial ex­perimentó un crecimiento generalizado,

en razón de que los países continentales de la Unión Europea y Japón superaron el período recesivo del año anterior, incorpo­rándose a la fase expansiva del ciclo re­flejada ya por las economías anglosajonas en 1993. El Fondo Monetario Internacio­nal cifra dicha mejoría en torno al 3%.

Ese dinamismo de la actividad produc­tiva se vio reflejado en el comercio inter­nacional, cuya evolución al alza fue nota­ble, alcanzándose una tasa de incremen­to próxima al 9%, casi seis puntos porcentuales más que la del año preceden­te. En el impulso de los intercambios in­

ternacionales debe destacarse el excelente comportamiento de los países de la Euro­pa Occidental, con un desarrollo especta­cular tanto de las exportaciones como de las importaciones (tasas del 10% y del 6% en el año, frente al 1% y -4% de 1993, respectivamente).

SADEI

Un contexto internacional tan favorable trajo asociado la recuperación de la eco­nomía española, en sintonía con la de los doce países que integraban la Unión Euro­pea a finaes de 1994(11. Pero, a diferencia de lo que fue una constante en coyuntu­ras adversas anteriores, la salida de la crisis se produjo simultáneamente con los de­más socios comunitarios, y no con un cierto desfase en el tiempo, como venía siendo habitual.

y el principal impulsor de esa revitaliza­ción económica fue la demanda exterior - las exportaciones de bienes y servicios registraron un crecimiento próximo al 18%- propiciando una fortísima recupe­ración de la industria, verdadero motor del progreso de la actividad productiva durante 1994, por el lado de la oferta.

Según los cálculos del Instituto Nacio­nal de Estadística (INEL el Producto Inte­rior Bruto (PIB) a precios de mercado cre-

31

Page 48: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMíA ASTURIANA 1994

ció un 2,0% en el año en términos reales, es decir, sin tener en cuenta los efectos de la inflación sobre los precios. A unos resultados similares llega la Fundación Fon­do para la Investigación Económica y So­cial (FIESl. de las Cajas de Ahorro Confe­deradas, en sus estimaciones anuales sobre la evolución económica de las diferentes Comunidades Autónomas. En este caso, FIES cifra el incremento real del PIB en un 2,3%, si bien el cómputo se hace a coste de factores.

La economía asturiana también se be­nefició de unas condiciones exteriores tan propicias, dada su dependencia de aque­llas que le son más cercanas. Y, a pesar de los desequilibrios que pueda presentar su entramado productivo, cualquier cam­bio de tendencia en la evolución econó­mica del entorno, le afecta de algún mo­do.Bajo esa perspectiva, 1994 podría ca­lificarse como un año positivo para la economía regional, pues retomó la senda de la reactivación, tras el estancamiento que supuso la recesión del período pre­cedente (-1,5 % en tasa de variación anual).

Y, en ese sentido, las estimaciones de SADEI cuantifican el crecimiento del PIB regional a coste de factores en un 0,6% durante 1994, cifra que supone una me­joría de algo más de dos puntos porcen­tuales respecto a la de 1993. Pero, en cual­

. quier caso, la reactivación económica del Principado fue mucho más débil que la del conjunto del Estado.

Por sectores, únicamente los servicios y la actividad primaria mantuvieron ritmos de desarrollo superiores a los de la media nacional. Pero, tanto la industria como la construcción experimentaron retrocesos serios, si se compara su evolución con los resultados obtenidos, no solamente en Es-

32

paña sino, también, en las diferentes Co­munidades Autónomas.

En la misma línea se sitúan las estima­ciones realizadas por las dos entidades que, cada año, facilitan datos sobre la marcha de las economías regionales. Para FIES, As­turias figura con un aumento real del 1,06%, algo más de 1,2 puntos porcentuales por debajo de la media que atribuye al país, siendo la penúltima comunidad en orden de crecimiento del PIB, por delante sólo de Castilla-La Mancha (+0,81%). Por su parte, el grupo Hispalink-Asturias atribuye una variación positiva del 0,9% para el PIB re­gional, calculado a precios de mercado.

Se dijo que la coyuntura económica había sido expansiva para la Unión Europea du­rante 1994, superior, incluso, a las previ­siones más optimistas. Al finalizar el año, el crecimiento real para el conjunto de los quince países comunitarios fue del 2,8%, frente al -0,4% de 1993. La recuperación de la actividad económica se manifestó de forma generali.zada en todos los Estados que conforman la UE, si bien con distinta intensidad, dependiendo de la fecha de sus inicios.

Así, Irlanda, Dinamarca, Finlandia y Reino Unido, cuyas economías notaron los efectos de la reactivación el año anterior, son los países que figurarán en las primeras po­siciones de una clasificación que los or­denase conforme a las tasas de variación interanual del PIB.

A continuación viene Alemania que, de la misma forma que un año antes había registrado la caída más acusada de la pro­ducción, recuperó dinamismo en 1994, mostrando un fuerte ritmo de crecimien­to, gracias a los impulsos procedentes del sector exterior. Y, después, el resto de los países de la Europa continental. Entre los

Page 49: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

que muestran avances del producto más moderado figura España, con un incremento porcentual inferior en 8 décimas al del área comunitaria, por delante sólo de Portuga l y Grecia.

Cuadro n. o 1.4 VARIACIÓN DEL PIB

(PRECIOS DE MERCADO EN LA COMUNIDAD ECONÓMICA EUROPEA)

(Orden decreciente)

Irlanda .

Dinamarca

Filandia .

Reino Unido

Alemania

Aust ria

Luxemburgo

Francia

Holanda ..

Bélgica

Italia

Suecia

España

Portugal ..... . .. . ...... ..... ... .. .. ......... .

Grecia

Media comunitaria

% 694/93

5,2

4, 6

3 ,9

3 ,8

2 ,9

2 , 8

2 ,8

2,7

2,4

2, 3

2 , 2

2,0

2,0

1,0

1,0

2,8

Fuente : Banco de España: Informe Anual, pág . 30.

En esa lista ordenada, Asturias ocupa­ría, de nuevo, el último lugar. La configu­ración de su estructura industrial -en lo que se refiere a una base productiva ob­soleta, con predominio de sectores de de­manda débil y actividades en proceso de ajuste - apenas se ha modificado con re­lación al ejercicio precedente; lo que im­pone serias limitaciones a la recuperación de su economía, en su dominio donde el sector exterior actuó como principal mo­tor de desarrollo.

LOS MARCOS GENERALES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

El crecimiento asturiano

Se ha comentado ya como, para SADEI, la economía asturiana creció un 0,6% du­rante 1994, y cada uno de los sectores de oferta contribuyó a esa evolución positi ­va de acuerdo con los datos recogidos en el cuadro n.o 1.5.

Cuadro n. o 1.5

EVOLUCIÓN DEL PIB AL COSTE DE LOS FACTORES

(Millones de pesetas constantes de 1994)

1993 1994 %l> 94/93

Agricultura y Pesca . 49,63 52,01 4,8

Industria . . 537,20 531,19 - 1, 1

Construcción 112,91 106,69 - 5,5

Servicios . 780,79 799,14 2,4

Producto Interior Bruto ... 1.480,54 1.489,03 0,6

En los apartados siguiente se hará una breve reseña de cuales fueron las princi­pales circunstancias que determinaron ese dispar comportamiento sectorial.

Agricultura y pesca

Como en ocasiones anteriores, la Con­sejería de Agricultura del Principado pu­blicó el «Producto Neto de la Agricultura Asturiana 1994», documento que recoge los principales resultados y macromagni­tudes económicas del sector, correspon­dientes al año pasado. SADEI toma estas cifras oficiales, juntamente con los datos relativos al peso y valor de la pesca de­sembarcada -facilitados por la Organiza­ción de Productores, las Cofradías de Pes­cadores y la Dirección Regional de Pesca-, como referencias básicas para establecer sus estimaciones(2).

33

Page 50: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMíA ASTURIANA 1994

De acuerdo con toda esa información, SADEI calcula un crecimiento del 4,8% para el se.ctor primario regional en 1994. Hispalink-Asturias, en la misma línea, de­termina una tasa de variación positiva si­milar -un 4,0%-; FIES, por su parte, le supone un retroceso del 0,6%, inferior al que atribuye a todas las Comunidades Autó­nomas -un -1,97%- como promedio.

Por primera vez, desde 1989, la agricul­tura asturiana vivió una situación expan­siva; y uno de los factores que marcó esa evolución, aparte del crecimiento genera­lizado de la producción en todos los sub­sectores, fue el mayor peso que tuvieron las ayudas comunitarias en la renta de los agricultores.

En ese sentido, las subvenciones que re­cibió el subsector aumentaron por encima del 68% en comparación con el año 1993, como resultado de la reorientación de la Política Agraria Común (PAC)(3). La nueva

normativa busca una disminución gene­ral de los precios agrarios en un intento de hacerlos compeüljvos en los mercados internacionales; pero, sin castigar el nivel de rentas de los agricultores, para lo cual se aumentan las ayudas directas a la ex­plotación.

Por lo demás, el subsector ganadero apor­

tó una cantidad a la producción final agraria superior en casi un 9% a la de 1993, me­didas las dos en pesetas de cada año. Y, tanto la producción de leche como la de ganado vacuno, evolucionaron claramen­te al alza.

Por lo que se refiere a la leche, si bien la cantidad entregada a las industrias creció sólo un 1,4% respecto al año anterior, el precio medio pagado por las empresas lo hizo en más del 8% -pasó de 38,58 ptas. en 1993 a 41,72 ptas. en 1994-. Estos

34

precios, que fueron buenos para los agri­cultores durante la campaña pasada, tu­vieron su origen en la entrada en vigor del sistema de cuotas y en la escasez de ma­teria prima para la transformación. De ma­nera que los ingresos totales por venta de leche mejoraron en casi un 10% a los del año anterior, en términos nominales (pe­setas corrientes).

En cuanto a la producción de carne y ganado vacuno, los excelentes resultados obtenidos con las ventas de ganado para vida en otras áreas geográficas (valoradas en 1.558 millones de pesetas más que el año anterior) compensaron el saldo negativo de las ventas para sacrificio (inferior en 435 millones de pesetas al de 1993) y el com­portamiento más modesto de las variacio­nes del censo o capitalización de la caba­ña (únicamente 66 millones de pesetas en el año).

En definitiva, el subsector ganadero apor­tó a la producción final agraria una canti­dad superior a la de 1993 -en pesetas de cada año, un 8,54% más-o

Con relación al subsector agrícola, de­be reseñarse el fuerte ascenso de la pro­ducción de la patata, por encima del 71 % en peso; por el contrario, a la manzana le tocó el año de menor producción por la ve­cería que condiciona su cosecha. Los de­más cultivos apenas afectaron al compor­tamiento anual del subsector que, a la pos­tre, mejoró su participación en la producción final agraria en un 5,2% respecto a 1993.

Por último, el subsector forestal fue el que mostró mayor dinamismo en el año, con un crecimiento notable de la produc­ción total de madera si se compara con el año anterior, tanto en volumen -un 37,5% más- como en valor -un 40,6% superior-o

Page 51: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

La pesca asturiana presenta un ba lan­ce negativo en el año. El peso tota l de las capturas obtenidas experimentó una ligera subida (un 3,1%) respecto a 1993, pero el valor de las toneladas ruladas en los puertos asturianos se redujo casi en la misma pro­porción (-2,6%). En consecuencia, el pre­cio promedio de las especies cayó un 5,5%, debido a la menor presencia en lonja de aquéllas que t ienen mayor cotización, como son la merluza y la pescadilla. Probable­mente, un esfuerzo pesquero excesivo esté provocando el agotamiento de los caladeros asturianos en estas especies; y, de hecho, esa es la tendencia que se viene observando desde hace seis o siete años.

Industria

Por tercer año consecutivo, la industria asturiana experimentó un retroceso en su actividad, que SADEI evalúa en un 1,1%. El principal indicador del sector, el índice de Producción Industrial (lPIA) refleja una caída del 1.3%, cifra que fue corregida al alza finalmente, a partir de informaciones cuantitativas y deta lladas re lativas a de­terminadas ramas de actividad. En el ca­pítulo correspondiente a la Industria de esta misma publicación se incluye una breve re­seña sobre la evolución del lPIA a lo largo del año.

No cabía esperar otra situación, dado que las defic iencias estructurales continuaron presente en su tejido productivo, y los pro­cesos de diversificación puestos en marcha carecieron de la intensidad necesaria para vislumbrar el futuro con cierto optimismo.

Últimamente, a la hora de hacer el ba­lance anua l sobre la industria asturiana, se cae en la repetición, pues las va loracio­nes son siempre las mismas: es una acti­v idad que depende, en lo fundamenta l. del

LOS MARCOS GENERALES DE LA ACTIVIDAD ECONÓM ICA

sector público; sus empresas más repre­sentativas siguen siendo HUNOSA -en la que su declive se constata en el c ierre de explotaciones y en el recorte de producción- y ENSIDESA, y de las cua­les gravitan un número important e de pe­queños ta lleres sin capacidad tecnológi­ca, económica ni financiera para afrontar nuevos planes industriales; se encuentra en un continuo proceso de ajuste, pero no de industrialización, con una significativa pérdida de capac idad productiva; y que se apoya en un sector terciario débil y toda­vía poco integrado en su func ionamiento.

Ya se ha v isto como la industria regio­nal evolucionó mucho peor que la espa­ñola durante 1994 -FIES le asocia un in­cremento del 4,51% en el año- y, por lo menos, se pueden señalar dos circunstan­cias -también de sobra conocidas- que pueden explicar ese comportamiento tan negativo. Por una parte, la empresa públi­ca asturiana, debido a la inercia que pro­voca su tamaño, es incapaz de reaccionar con rapidez ante cualquier modificación en las expectativas de mercado; y, en con­secuencia, ralentiza la aparición de los efec­tos -sean del signo que sean - de un cam­bio de tendencia en el ciclo económico. De hecho, los primeros síntomas de reactiva­ción en la industria asturiana empezaron a detectarse a finales del pri mer semes­tre de 1994, un año después de que se vis­lumbrasen en la española.

Además, antes también se reflejó cómo la recuperación de la industria española se había basado en el gran dinamismo de las exportaciones; de hecho, y según datos de la Secretaría General Técnica del Ministerio de Comercio, las exportaciones de bienes crecieron un 26,3% durante 1994(4) .

No suced ió lo mismo con las exporta­ciones asturianas que, según la misma fuen-

35

Page 52: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMíA ASTURIANA 1994

te, aumentaron un 13,4% respecto al año anterior; es decir, aproximadamentl¡l13 pun­tos porcentuales por debajo de la 'cifra co­rrespondiente al conjunto del estado. Y, ana­lizando las partidas arancelarias que con­centran las ventas regionales fuera de España, se puede entender la razón de tales resultados: no es otra que la fuerte espe­cialización de Asturias en el capítulo de semimanufacturas -un 66% del total de las exportaciones- concentrada en los pro­ductos siderúrgicos, siendo la única Co­munidad en donde se presenta una situa­ción así.

De acuerdo con los datos recogidos en el boletín del ICE, la otra partida que aglutinó principalmente las ventas de nuestra re­gión al exterior fue la de bienes de equipo "':"'un 13,5% del global, concentrado en construcción naval-, pero a mucha dis­tancia, ya, de la anterior. En el gráfico ad­junto se presentan las distribuciones sec­toriales de las exportaciones asturianas y españolas durante 1994, para hacerse una idea de cuál fue la configuración de unas y otras.

Y a la hora de señalar las diferencias en la evolución de las exportaciones entre las distintas Comunidades, el citado informe señala textualmente: la situación de me­nor dinamismo de las exportaciones de As~ turias ha sido causada por un cierto es­tancamiento del sector de semimanufac­turas (que supone dos tercios de las exportaciones de la región), que ha coin­cidido también con un importante descenso de su exportación de bienes de equipo.

Los comentarios anteriores apuntan, de nuevo, a la escasa diversificación del tejido industrial asturiano que, hoy por hoy, sigue apoyándose sobremanera en actividades con productos de demanda débil.

36

Las otras estimaciones referentes a la marcha del sector secundario en Asturias durante 1994 no se muestran uniformes en la valoración. Mientras Hispalink-Asturias señala una evolución negativa del 0,5%, FIES la supone positiva, y cifra el crecimien­to en un 0,56%, él más bajo de todas las Comunidades Autónomas.

Construcción

Un año más, la construcción evolucio­nó a la baja en Asturias, en donde SADEI calcula un retroceso de la actividad del 5,5%. Situación contraria se dio en España, apareciendo los primeros síntoma de reac­tivación ya en los comienzos del año. Luego, fueron creciendo en intensidad, lo que per­mitió la recuperación del sector en el ám­bito estatal y terminar 1994 con un creci­miento del Valor Añadido Bruto, que FIES estima fue del 1,31%.

Esta entidad, al igual que Hispalink­Asturias, señalan en sus informes la mis­ma tendencia recesiva de la actividad en la región, evaluando la primera el recorte productivo en un 7,63%, y la segunda en un 1,3%.

Todos los indicadores disponibles al efec­tos reflejan la misma tónica declinante. Tan­to los cuantitativos, como los cualitativos que resultan de la encuesta de coyuntura en la construcción, y en donde se reco­gen las opiniones empresariales sobre la marcha del sector.

Entre los primeros, y como apuntes más significativos del retroceso de la actividad, cabe señalar: las poblaciones activa y ocu­pada, con caídas medias en el año del 18,5% y del 22,4%, correlativamente, con datos de la Encuesta de Población Activa (EPA); el consumo aparente de cemento

Page 53: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

LOS MARCOS GENERALES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

Gfafico n. o 1.19 ESTRUCTURA DE LAS EXPORTACIONES - 1994

Asturias

Manufacturas consu~o

Semimanufacturas

España

Manufacturas consumo

Automóviles

energéticos

:---/I."tor,,,s primas

Semimanufacturas

37

Page 54: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMíA ASTURIANA 1994

que, de acuerdo con las cifras de la patronal OFICEMEN, perdió más de ocho puntos por­centuales con relación a 1993; las ventas de cemento producidos en la región baja­ron casi un 11%; y las viviendas construi­das se redujeron en torno al 16%.

Comentario aparte merece la licitación oficial realizada en el Principado, según los datos facilitados por el Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente (MOPMA). La cifra correspondiente al con­junto del año muestra un crecimiento es­pectacular -un 56,9% - respecto a la del año anterior. Pero ese porcentaje se debe a la obra licitada en diciembre, que repre­senta un 32% del total de 1994. Si exclui­mos dicho mes del cómputo, el aumento es mucho más moderado, alrededor del 9%.

Además, el dato refleja obra licitada, pero no ejecutada; y, sabido es, el retraso en el tiempo que suele acompañar a la obra pú­blica estatal en nuestra región, agravado últimamente con los recortes presupues­tarios realizados. De ahí que ese aumen­to de la licitación aún no se haya traducido en un incremento paralelo de la actividad.

Por lo que se refiere a los índices cuali­tativos, el Indicador de Clima en la Cons­trucción (ICC) se suele tomar como resu­men de toda la información recogida en las encuestas de opiniones empresariales; y su evolución en Asturias durante 1994 fue de manifiesta atonía, con escasos sín­tomas de dinamismo.

Servicios

El año 1994, en líneas generales, fue bue­no para el sector terciario en la región . De nuevo se convirtió en el principal soporte del sistema productivo asturiano, pues su contribución positiva al PIB supera los efec-

38

tos del declive que está sufriendo la in­dustria.

La falta de datos actualizados sobre la actividad hace que siga siendo, en parte, desconocida; por eso, y de cara a evaluar los resultados correspondientes a un ejer­cicio determinado, se debe recurrir a indi­cadores indirectos capaces de reflejar, de alguna manera, el pulso del sector.

Con todo, y teniendo en cuenta la infor­mación disponible para el sector, SADEI atribuye a los servicios una evolución po­sitiva del 2,4% en el año. La cifra, próxi­ma a la que facilita FIES para la región -2,64%-, está por encima del prome­dio de todas las Comunidades Autónomas -1,98% -. Hispalink-Asturias, por su parte, cuantifica el crecimiento en un 1,9%.

Si hubiera que destacar algún hecho pun­tual sobre la marcha del sector, ese sería, sin duda, el ritmo ascendente del turismo; su aportación al VAB sectorial ya empie­za a tener cierta importancia, y su capa­cidad de crecimiento va a más de año en año. Dadas esas excelentes expectativas, sería conveniente regular la actividad tu­rística mediante una ordenación integral a medio y largo plazo que: por una parte, asegure el equilibrio entre la riqueza ge­nerada y la conservación del medio allá don­de se da el fenómeno; y, por otra, integre a las gentes de esas zonas en toda la in­fraestructura que conlleva la actividad, vién­dose partícipe también de los beneficios económicos originados por ella. Del acierto en esa planificación depende, a todas lu­ces, su sostenimiento futuro.

La productividad

Aunque existen diversas definiciones de la productividad en funciones de las va-

Page 55: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

riables que se utilicen, aquí se asocia el concepto a la relación entre el Valor Aña­dido Bruto a coste de factores y el núme­ro de personas ocupadas. Con ello, se pre­tende medir la cantidad de producto que genera cada unidad del factor trabajo apli­cada en el proceso productivo.

Desde ese punto de vista, la producti­vidad media aparente en la región creció un 5,7% en el año, pero sigue siendo mu­cho más baja que la española. Cada per­sona ocupada en Asturias produjo, por tér­mino medio, 4,84 millones de pesetas; en España, el promedio se situó en torno a los 5,52 millones de pesetas, también por persona ocupada.

Cuadro n. o 1.6 PRODUCTIVIDAD MEDIA APARENTE AGREGADA

VAB (ef) POR PERSONA OCUPADA (Millones de pesetas constantes de 1994)

1993 1994 %.6.94/93

Agricultura y Pesca . 1,04 1, 14 9,96

Industria. 8,42 8,79 4,41

Construcción 3,71 4,52 21,69

Servicios 4,31 4,49 4,15

TOTAL ASTURIAS 4,58 4,84 5,66

TOTAL ESPAÑA 5,14 5,52 7,28

Fuentes: VAB para Asturias: SADEI.

VAB para España: FIES.

Personas ocupadas: INE (EPA, medias anuales) .

La industria continúa siendo el sector con mayor productividad, pero fue la construc­ción donde se reflejó el incremento anual más elevado.

- El sector agrario mejoró su produc­tividad de forma notable. Además de sus buenos resultados económicos, debidos, en parte, al sustancial aumento de las ayu-

LOS MARCOS GENERALES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

das a la explotación recibidas, debe con­templarse, asimismo, la disminución del em­pleo agrario, porque muchos activos aban­donaron la actividad. Cada persona ocu­pada en la rama originó 1,14 millones de pesetas durante 1994, casi un 10% más que un año antes.

- La cifra correspondiente a la indus­tria muestra un crecimiento de la produc­tividad aparente del 4,4% e"n 1994, infe­rior al descenso experimentado por la ocu­pación (un -5,3%). Por lo demás, una persona ocupada en el sector dio lugar a 8,79 millones de pesetas.

- La productividad del trabajo en la construcción muestra una subida espec­tacular (21,7%), como también lo es la caída de l número de ocupados en 1994 (- 22,4%). A partir de ese dato y, de acuer-' do con la variación estimada de la activi­dad en 1994, el sector generó alrededor de 4,5 millones de pesetas por persona ocupada.

- Por lo que se refiere a la actividad ter­ciaria, el incremento de su productividad en el período 93/94 ha sido notable, cifrán­dose esa mejoría en un 4,15%. De forma que cada persona ocupada en los servi­cios aportó al VAB del sector casi 4,5 mi­llones de pesetas.

De todas las cifras anteriores, resalta la elevada productividad relativa que alcanza la industria, casi un 82 % superior a la media de toda la economía regional y, últimamente, con tasas de crecimiento interanuales es­pecialmente altas. A nadie se la escapa que, aparte del retraimiento general de la acti­vidad en los últimos años, se llevaron a cabo numerosos procesos de ajuste - o están en vías de realización - en el Principado, con la consiguiente caída del nivel de em­pleo y recortes en la producción.

39

Page 56: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMíA ASTURIANA 1994

Luego, es seguro que la industria per­dió peso en el tejido productivo regional, desde mediados de la década de los ochen­ta en adelante. Pero, ¿en qué medida? Y, si esa situación se dio en Asturias, ¿có­mo se reprodujo, comparativamente, en España?

Por eso, quizá no esté de más observar, grosso modo, cuales fueron los cambios operados en el sistema productivo de la región y ver, a la par, lo que pasó en el del Estado. El análisis, muy simple, y con li­mitaciones en la información disponible, se centra en las variables población ocu­pada -datos de EPA- y VAB a coste de factores, medido en pesetas de cada año, desagregadas las dos por sectores produc­tivos -cifras de SADEI, en el caso de As­turias, y de FIES, para España-.

Para facilitar la reflexión, los datos se pre­sentan en tantos por ciento en los gráfi­cos núms. 1.20 y 1.21. En cada uno de ellos, aparece la estructura del VAB a coste de factores y de la población ocupada, las dos variables referidas a Asturias y España, res­pectivamente. Como complemente de toda esa información, decir que los ocupados en nuestra región eran: 344 miles de per­sonas en 1985; 355 en 1990; y 308 en 1995. Las mismas cifras, pero para el con­junto nacional, son: 10.726, 12.665 y 11.798, correlativamente.

La estructura del PIB asturiano marca una fuerte especialización en el sector in­dustrial -no es ninguna novedad- que fue perdiendo peso relativo en el transcurso de los nueve últimos años, pero de forma mucho más notable a partir de 1990. Con todo, sigue teniendo una participación muy importante en el sistema productivo regional (en 1994, representaba casi un 35% del PIB), y sustancialmente mayor de lo que significa en la economía española (en el

40

mismo año, no llega al 22%). Aproxima­damente, las pérdidas de cuota porcentual fueron similares en cada uno de los períodos temporales que se pueden establecer.

La agricultura y la pesca asturianas tam­bién vieron disminuir su tamaño participa­tivo en el PIB con el paso del tiempo, y lo hicieron de forma continuada en el perío­do. En España, el sector siguió la misma tónica declinante en los años finales de los ochenta; pero, luego, modificó su tendencia evolutiva y recuperó protagonismo en el sistema productivo nacional. En Asturias, el sector perdió 1,70 puntos porcentuales en la parte proporcional que le correspondía del PIB en el lapso analizado; a nivel esta­tal, el recorte fue de un 1,45%. Visto así, el detrimento es pequeño, pero debe com­pararse con el tamaño de la actividad, tam­bién muy reducido (en nuestra región, en 1994 representaba sólo el 3,49% de su producto).

Quienes fortalecieron su presencia fueron la construcción -muy dependiente su mar­cha del momento coyuntural- y, en par­ticular el sector terciario, cuya cuota en el PIB pasó del 48,4% al 53,7%, entre 1985 y 1994. Con todo, sigue siendo muy infe­rior a la que manifiesta la actividad en Es­paña (un 65,4% el último año); en ese, sen­tido, cabe pensar que, dejando a un lado la indudable especialización del sector na­cional en el turismo, los servicios siguen estando poco desarrollados en la región.

Por lo que se refiere a la población ocu­pada, los aspectos más sobresalientes que podrían deducirse del gráfico apuntan, lo mismo que el anterior, al sustancial detri­mento de la proporción de ocupados en el sector primario y en la industria y su tras­vase a la construcción y, sobre todo, a los servicios. El fenómeno se dio, tanto en As­turias como en España.

Page 57: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

LOS MARCOS GENERALES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

Gráfico n. o 1.20 ESTRUCTURA DEL PRODUCTO INTERIOR BRUTO

(Asturias/España Años 1985/1990/1994)

1985 - Asturias 1985 - España

1990 - Asturias 1990 - España

1994 - Asturias 1994 - España

_SERVICIOS _ CONSTRUCCiÓN ...... """"' ... INDUSTRIA c::::J AGR . Y PESCA

41

Page 58: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMíA ASTURIANA 1994

A primera vista, se aprecia cómo la ac­tividad agraria y pesquera en Asturias había perdido, en 1994, casi el 38% de la cuo­ta porcentual en el total de ocupados que tenía nueve años antes (pasó 23,8% al 14,8%). En España, el recorte así contem­plado fue superior, pero debe hacerse la salvedad que la posición de partida era, también, distinta. En concreto, en 1985 el sector primario nacional ocupaba el 18,2% de todo el colectivo; nueve años después, el porcentaje había bajado al 9,8%.

Pero mucho más seria fue la destrucción de ocupaciones en la industria asturiana, si se coteja con el devenir de la española. En 1985, el 28,1% de los ocupados tra­bajaban en el sector regional; nueve años más tarde, sólo lo hacían el 19,6%, es decir, 8,5 puntos porcentuales menos. Las mis­mas cuotas, pero referidas a España, re­flejan valores del 24,2% y 21,0%, respec­tive; el descenso fue únicamente del 3,2%. Estas cifras reflejan el fortísimo impacto negativo que la recesión del sector tuvo en el empleo industrial asturiano en los úl­timos años, muy superior a 1.0 aconteci­do, como promedio, en el conjunto del Estado.

Por el contrario, los servicios -y tam­bién la construcción, pero en términos mu­cho más moderados- experimentaron un progreso notable en la ocupación. Si en

42

1985 trabajaba en el sector el 41,1% de todos los ocupados asturianos, en 1994 lo hacían el 57,9%, casi un 17% más; en España, la ganancia porcentual en el mis­mo período fue de 10%, siendo la cifra co­rrespondiente al último año del 60,3%.

(1) El 1 de enero de 1995, los estados de Austria, Finlandia y Suecia entraron a formar parte de la

Unión Europea como miembros de pleno dere­cho, después de que la población -mediante referéndum - y sus Parlamentos acordasen su incorporación. Noruega, por su parte, rechazó la posibilidad, al salir con resultado negativo la consulta popular hecha en referéndum.

(2) Una descripción más detallada sobre el sistema empleado para calcular la variación interanual del VAB del sector primario puede verse en Datos y Cifras de la Economía Asturiana 1993, pp. 18-19.

(3) Quizá convenga recordar que, de acuerdo con

las cuentas del sector agrario, el valor añadido bruto a coste de factores se obtiene sumando las subvenciones de explotación al valor añadi­

do bruto a precios de mercado. Si a este agre­gado se le añaden los gastos fuera del sector se obtiene la producción final agraria. Por otra par­te, la Renta Agraria se define como Valor Aña­dido Neto a coste de factores; se obtiene por di­ferencia entre el Valor Añadido Bruto a coste de factores y el Consumo de Capital Fijo (amorti­zaciones técnicas) .

(4) SECRETARíA GENERAL TÉCNICA (1995) : «Es­pecialización territorial de la exportación espa­ñola en 1994», Boletín Económico DE ICE, núm. 2.458, Ministerio de Comercio y Turismo, Ma­drid, pp. 3-7.

Page 59: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

LOS M ARCOS GENERALES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

Gráfico n. o 1.21 ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN OCUPADA

(Asturias/España Años 1985/1990/1994)

1985 - Asturias 1985 - España

1990 - Asturias 1990 - España

1994 - Asturias 1994 - España

_SERVICIOS _ CONSTRUCCiÓN INDUSTRIA AGR. Y PESCA

43

Page 60: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMíA ASTURIANA 1994

MERCADO DE TRABAJO Y RELACIONES LABORALES

En el balance del año 1994 se observan dos t ipos de hechos sobresalientes y

que vienen a representar la culminación de dos ciclos de diferente carácter: de un lado, se advierten los primeros síntomas de la fase recesiva más dura que ha co­nocido el mercado de trabajo regional se ha completado ya; por otro lado, se aña­den nuevas y decisivas piezas en el pro­ceso de reforma institucional iniciado en 1993, lo que permite que se empiecen a apuntar ya algunos de sus efectos.

El final de un ciclo de crisis

El cierre de la etapa recesiva era ya evi­dente para el conjunto del mercado de tra­bajo español a finales del año 1994. lo con­firmaban tanto un aumento neto de ocupa­ción como una clara disminución del ritmo de destrucción de empleo. En el último tri­mestre de 1994 había 46.570 ocupados más que en el mismo trimestre de 1993, cuando los tres años anteriores se habían saldado con pérdidas de empleo. Aunque el paro estimado había aumentado en 16.100 personas, ésta era una buena cifra si se comparaba con los aumentos de 60.900 personas en 1991, 480.900 en 1992 y 645.200 en 1993. Además, el paro regis­trado indicaba un claro cambio de ten­dencia que se traducía en una reducción de 149.013 personas en el conjunto del año.

44

Rodolfo Gutiérrez

En el mercado de trabajo regional, sin embargo, el final del período recesivo era bastante menos evidente y hay que esperar hasta los primeros trimestres de 1995 para poder encontrar mejoras apreciables en la ocupación y descensos significativos en el desempleo. A final de año había 8.700 per­sonas menos ocupadas que el año anterior según la EPA y casi 14.000 empleos menos según SADEI. El aumento del paro estima­do, de 6.500 personas entre los últimos cuatrimestres, era menor que en años an­teriores pero todavía importante. La única cifra positiva la proporcionaba el paro regis­trado que descendía a lo largo del año, aun­que en una exigua cifra de 411 personas.

Al culminar un ciclo, el año 1994 da la ocasión para ver con más perspectiva la evolución del mercado de trabajo regional (cuadro 1.8). Todos los datos contribuyen a confirmar las peculiaridades que ya se habían advertido en ciclos anteriores, aun­que en esta etapa la gravedad de las mis­mas parece haber aumentado. Los ciclos recesivos se completan en la región con pérdidas de empleo de una intensidad su­perior a la del conjunto del país. Así ocu­rrió en la crisis de 1976-84 y así ha ocu­rrido en la de 1990-94, aunque en esta úl­tima de manera aún mucho más acusada. Entre estas dos fechas, el número de ocu­pados disminuyó en 52.700 personas, casi un 15 por ciento de sus efectivos, frente

Page 61: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

al 6,7 por ciento de disminución habido en todo el territorio español. Llevando la re­ferencia a lo ocurrido en cic lo expansivo de la segunda mitad de los ochenta, se ob­serva que la región ha perdido en la crisis de estos años 3,5 empleos por cada uno de los que consiguió crear en la etapa de crecimiento inmediatamente anterior, mien­tras que en todo el país se perdieron me­nos de la m itad. Ahora se ha confirmado de manera más rotunda que la economía regional crea menos empleo cuando cre­ce y destruye mucho más cuando entra en crisis.

A diferencia del anterior ciclo recesivo, entre 1990 y 1994 el paro aumentó mu­cho menos en Asturias que en el conjun­to español. El incremento de 18.600 pa­rados contrasta con la cifra, muy superior, de empleos perdidos y representa un in­cremento porcentual en torno al 25 por ciento cuando en España el paro aumen­tó en algo más del 50 por c iento. La clave

LOS MARCOS GENERALES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

Cuadro n. o 1. 7 OCUPACIÓN Y ACTIVIDAD

Personas Personas activas

Trimestres ocupadas Tasas de (en miles) En miles actividad

4.' Trimestre 1993 312,2 397,2 42,6

l .' 308,1 400,1 42,9

1994 2. ' 309,8 399,2 42,9 3. ' 308,7 393,4 42,4 4. ' 303,5 394,9 42,6

%L194/93 - 2,79 - 0,58

Fuente: INE: EPA .

de este comportamiento está en la singu­laridad con la que se comporta la partici­pación en la actividad en el ámbito regio­nal. Por un lado, es conocido que una buena parte de las pérdidas de empleo se han sal­dado con salidas anticipadas de actividad; por otro lado, las entradas en actividad son menores porque ya la evolución demográ­fica indica que apenas crecen los efecti-

Cuadro n. o 1.8 EVOLUCIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO

POR CICLOS ECONÓMICOS EN ESPAÑA Y ASTURIAS Diferencias absolutas (en miles) e incrementos porcentuales (entre paréntesis)

1976-84 1984-90 1990-94

Asturias España Asturias España Asturias España

Población de 1 6 años y más . .. +2.821,4 +54,5 +2.157,1 +42,0 + 1.267,3 +8,0

(+ 11,1) (+6,6) (+7,6) (+4,8) (+4,2) (+0,9)

Activos .. .. .. . . .. . +482,3 - 16,7 +1 .513,9 + 17,7 +424,4 - 34,1 (+3,7) (- 3,9) ( + 11,2) (+4,3) (+2,8) (- 7,9)

Ocupados .... .... .. - 1.783,8 - 73,9 +1.971,0 + 15,0 - 849,8 - 52,7 - 14,3 (- 17,8) (+ 18,5) (+4,4) (- 6,7) (- 14,8)

Parados .. ... .. .... . +2.266,2 +57,3 - 457,1 +2,7 +1.274,1 + 18,6 (+ 370,4) (+ 547,6) (- 15,9) (+3,8) (+52,6) (+25,5)

Fuente: INE, Encuesta de Población Activa (4. o trimestre; series homogéneas).

45

Page 62: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMíA ASTURIANA 1994

VOS de población en edad activa y porque la permanencia en el sistema educativo de las generaciones más jóvenes (especial­mente de las mujeres) es también supe­rior a la observada en el conjunto nacional.

Con ese comportamiento cíclico no es extraño que el mercado de trabajo mues­tre, en el largo plazo, una tendencia clara a la reducción de los efectivos que se in­tegran en él. En el gráfico 1.19 se hace bien visible esta tendencia. La cantidad de per­sonas que no participan en el mercado de trabajo no ha dejado de crecer desde ha­ce unos veinte años. El volumen de desem­pleados experimenta variaciones coyun­turales pero no desciende sensiblemente en los buenos momentos. La cifra de ocu­pados tiende a descender en términos ab­solutos y, sobre todo, representa una pro­porción cada vez menor del total de po­blación en edad adulta. A finales de 1994 esa cifra era de 32,8; lo cual quiere decir que son ya menos de un tercio los astu­rianos que, teniendo edad de trabajar, es-

tán efectivamente ocupados en un traba­jo de la economía mercantil.

Los cambios en la ocupación

Ya se ha señalado la intensidad de la re­ducción de empleo operada durante la crisis de los primeros años noventa. Esa crisis se saldó con un ajuste de plantillas de una magnitud extraordinaria, que se concen­tró especialmente en los años 1992 y 1993 y que se vio facilitado por la expansión de la contratación temporal de todo el ciclo anterior. En el caso asturiano esos ajus­tes de plantillas se han prolongado hasta 1994. En este año, la estadística de em­pleo de SADEI todavía da cuenta de una disminución de cerca de 14.000 empleos, cuando en el año anterior ya se había ob­servado una merma de otros 16.400 em­pleos. En 1994, además, la reducción de empleo se produce en todos los sectores, incluido el de los servicios, que todavía ha­bía creado empleo en el año anterior.

Gráfico n. o 1.22

46

EVOLUCIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO EN ASTURIAS

1.000,------------------------------------------------, 900

800

700

600

500

400

3;00

200

100

O

76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95

~~~ INACTIVOS _ PARADOS _ OCUPADOS

Page 63: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

De todos modos, y siempre según los datos de SADEI, el comportamiento del em­pleo en los sectores primario y secunda­rio ha dado muestras de aminorar la mag­nitud de sus pérdidas. En el sector prima­rio desaparecieron 1.455 empleos, lo que suponía un descenso anual bastante inferior al que nos tenía acostumbrados desde me­diados de la década anterior.

Cuadro n. o 1.9 EVOLUCIÓN DEL EMPLEO EN

EL SECTOR PRIMARIO

Asalariados Autónomos Total

1985 3.357 76.592 79.949 1986 3.079 73.458 76.537 1987 2.810 73.057 75.867 1988 2.904 68.417 71.321 1989 2.801 64.514 67.315 1990 2.500 62.178 64.678 1991 2.359 55.645 58.004 1992 2.287 53.443 55.730 1993 1.828 50.187 52.015 1994 4.462 46.098 50.560

El sector industrial perdió una cifra im­portante de empleos, 4.432, que suponían el 6,2 por ciento de los existentes en el

1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994

Cuadro n.O 1.10 EVOLUCIÓN DEL EMPLEO EN

LA INDUSTRIA

Asalariados Autónomos Total

91.669 7.709 99.378 91.870 7.182 99.052 89.268 6.686 95.954 87.968 3.855 91.823 86.535 3.464 89.999 85.466 3.121 88.587 85.332 3.494 88.826 78.255 2.989 81.244 68.949 3.005 71.954 64.286 3.235 67.521

LOS MARCOS GENERALES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

año anterior, pero que también represen­taba una merma muy inferior a las sufri­das en 1993 y 1992. Como ocurría en to­dos los años de crisis el empleo autóno­mo industrial no se reduce, incluso aumenta ligeramente en 1994, confirmando ese efec­to de trasvase de efectivos asalariados a independientes en los períodos reces ivos.

En el sector de construcción y obras pú­blicas ocurre algo muy similar: se pierden 2.156 empleos, en su mayoría de asalaria­dos y, en todo caso, bastantes menos que los 4.614 desaparecidos en 1993.

Cuadro n. o 1.11 EVOLUCIÓN DEL EMPLEO EN LA

CONSTRUCCIÓN Y OBRAS PÚBLICAS

Asalariados Autónomos Total

1985 18.850 7.142 25.992 1986 21.043 7.441 28.484 1987 20.504 8.948 29.452 1988 19.113 11.567 30.680 1989 23.355 10.394 33.749 1990 25.215 10.705 35.920 1991 27.967 10.345 38.312 1992 30.123 9.351 39.474 1993 25.514 9.346 34.860 1994 23.613 9.091 32.704

El sector de servicios proporcionó un re­sultado anual según el cual se restaron cer­ca de 6.000 empleos, lo que ha supuesto un cambio respecto a la pauta estable de creación de empleo que venía mostrando este sector. Esas pérdidas se concentran en empleos autónomos, y son especialmen­te intensas en las ramas de la hostelería, los transportes y el comercio, mientras que la rama de «otros servicios» las pérdidas relativas son menores y en las de ense­ñanza y sanidad se mantiene la tenden­cia de aumento del empleo. El comporta­m iento de las diferentes ramas del tercia­rio ofrece pistas para suponer que ese

47

Page 64: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMíA ASTURIANA 1994

resultado es muy coyuntural y que se puede esperar una recuperación inmediata del em­pleo en este sector tan pronto como se rei­nicie el ritmo de crecimiento de la actividad.

1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994

Cuadro n. o 1.12 EVOLUCION DEL EMPLEO EN

LOS SERVICIOS

Asalariados Autónomos Total

111 .126 58.381 169.507 115.880 62.141 178.021 119.805 64.759 184.564 117.955 69.399 187.354 125.770 62.360 188.130 135.430 60.961 196.391 140.586 57.380 197.966 142.146 57.845 199.991 141.770 59.453 201 .223 139.577 55.707 195.284

Un aspecto que merece ser recordado en la evolución de la ocupación es el he­cho de que la intensidad de la crisis no cam­bia la composición del empleo entre sus componentes de empleo asalariado y em­pleo autónomo. La permanencia de una pro­porción estable de empleo de carácter autó­nomo en los sectores industriales y de ser­vicios es un dato importante. Entre 1990 y 1-994 los empleos de este tipo sufrieron un descenso relativo muy similar al del em­pleo asalariado, en torno al 8 por ciento, y el volumen de autónomos no primarios se mantiene en torno a una cuerta parte del total del empleo.

El único indicador del año que apunta ya una recuperación del empleo lo propor­ciona el volumen de contrataciones reali­zadas (cuadro 1.13). En el año 1994 ellNEM registró en la región 119.579 contratacio­nes, un 15,3 por ciento más que las 103.739 registradas en 1993. El compor­tamiento de las contrataciones puede verse en la perspectiva de las reformas legales

48

introducidas para flexibilizar los procedi­mientos de entrada al mercado de traba­jo. Estas reformas se concretan en la mo­dificaciones de algunas modalidades de contratación como el contrato a tiempo par­cial, los contratos de aprendizaje y de prác­ticas y la derogación del contrato de fo­mento del empleo. Además se incorporan de manera regulada las empresas de tra­bajo temporal y las agencias de colocación.

Cuadro n. o 1.13 CONTRATOS REGISTRADOS EN EL INEM EN ASTURIAS

SEGÚN MODALIDAD

1993 1994

Contratos ordinarios. 72.680 86.557 Indefinidos 1.739 2.594 Temporales causados .. 70.941 83.963

Contratos de fomento del empleo ... 31 .059 33.022 Temporales de fomento 9.943 4.826 Tiempo parcial . 16.202 20.316 Formación/aprendizaje . 938 4.672 En prácticas 1.807 996 Otros .. 2.169 2.212

Total contratos 103.739 119.579

Fuente: Elaboración propia sobre datos de INEM .

Por el momento no parece que esas re­formas hayan proporcionado la vía principal por la que se estén canalizando los incre­mentos de colocación. El grueso de esa ~ejora se ha realizado en las modalidades ordinarias, especialmente en los contratos temporales causados (los denominados por obra o servicio, por eventuales circunstan­cias de la producción, de interinidad y de lanzamiento de nueva actividad) e inclu­so en los contratos indefinidos. Es muy pro­bable que estas modalidades estén reco­giendo, sobre la base de una aplicación muy generosa de los criterios de causación, las contrataciones que se canalizaban antes

Page 65: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

bajo la figura de los «temporales de fomento del empleo».

La otra figura que recoge un volumen significativo de las nuevas contrataciones, la del contrato a tiempo parcial, muestra una tendencia clara al crecimiento, aun­que díficil de atribuir a las reformas lega­les porque ya era firme antes de las mis­mas y porque engloba otras modalidades anteriores como la de los discontinuos. La contratación a tiempo parcial es la que pa­rece estar canalizando efectivamente una fuerte tendencia a la flexibilización exter­na y al «reparto del trabajo».

Los nuevos contratos de aprendizaje en­cuentran una aceptación mucho mayor que el antiguo contrato de formación y se con­vierten en la modalidad con el incremen­to relativo más alto; sin embargo, es im­probable que esta modalidad alcanze un volumen de colocaciones muy alto porque encuentra límites tanto en la cantidad de aprendices contrata bies en relación al ta­maño de las plantillas como en el colecti­vo de los contratables (menores de 24 años sin educación profesional). Finalmente, el uso de la modalidad de contrato en prác­ticas se ha reducido considerablemente tras las limitaciones introducidas a su uso (ex­clusión de los títulos de bachillerato y li­mitación a los universitarios y los de for­mación profesional reglada).

De cualquier modo, ni la crisis de em­pleo de los últimos años ni los cambios en las modalidades de contratación parecen haber contribuido a variar la composición del empleo según tipos de contratos. En todo el ciclo recesivo el porcentaje de asa­lariados con contrato temporal se ha man­tenido estable en cifras próximas al 25 por ciento; en el último cuatrimestre de 1994 ha llegado incluso a rebajarse hasta el 23,3 por ciento, una cifra que sigue es-

LOS MARCOS GENERALES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

tanda ajena del 33,7 por ciento del con­junto español.

Evolución y composición del paro

Ya se han presentado algunos de los da­tos básicos de evolución del paro en esta etapa de recesión. Estos datos muestran que el paro regional aumentó en una mag­nitud mucho menor que la de los empleos desaparecidos y con una intensidad tam­bién menor de la que lo hacía en el resto del país. De este modo, se ha llegado al final de esta crisis con unas cifras de 78.044 parados registrados a finales de 1993 y de 77.643Z en 1994, mientras que en el momento más alto de la anterior cri­sis, el año 1986, se llegó a una cifra de 86.249 parados. Es curioso observar, por otra parte, que Gijón resultó la única co­marca en la que se observó un descenso del paro en el año 1994.

Las mejoras de la contratación habidas desde finales del año han hecho que el paro registrado comience a descender en esos momentos y mantenga esa pauta de una manera muy estable. De hecho, el paro re­gistrado ha venido descendiendo en todos los meses desde octubre de 1994 hasta situarse en julio de 1995 en una cifra de 71.947 personas. La EPA estimó que el paro

4.' Trimestre 1993

1. '

1994 2.' 3.' 4.'

%6 94/93

Cuadro n.o 1.14 PARO ESTIMADO

Personas (en miles)

84,9

92,0 89,4 84) 91,4

7,66

Fuente: INE: EPA.

Tasa sobre activos ( % )

21,4

23,0 22,4 21,5 23,1

7,94

49

Page 66: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMíA ASTURIANA 1994

Cuadro n.O 1.15 EVOLUCiÓN

DEL PARO REGISTRADO EN ASTURIAS Y ESPAÑA

(XlI-1994)

Asturias España

Miles de %[). Miles de %6 personas 94/93 personas 94/93

Paro total .. 77,6 -0,51 2.556,8 -5,51 Parados ~ 24 años . 22,3 -6,30 724,6 -13,08 Mujeres paradas .... 42,1 -3,22 1.320,1 -4, 19 Parados en el sector servicios ... 34,2 + 1,48 1.166,3 -2,66 Parados sin empleo anterior ... 19,6 -2,97 430,0 -2,09

Fuente: Elaboración propia sobre datos del INEM.

todavía aumentaba en el año 1994, pero ha proporcionado resultados ya más positi­vos para la primera mitad de 1995, con des­censos del paro de 4.500 personas en el primer trimestre y de 4.980 en el segundo.

La composición del desempleo regional sigue teniendo los rasgos que le son ya tra­dicionales y entre los que destacan el mayor peso de los parados sin empleo anterior y de los parados de larga duración. Las ci­fras son bien elocuentes: en 1994 el 25,3 por ciento de los parados asturianos no ha­bían tenido ninguna experiencia laboral, frente a un 16,8 de los parados españo­les; las cifras respectivas para los parados con una duración de más de dos años eran de 45,7 y de 35,9. La proporción de para­dos sin experiencia y de larga duración es todavía mucho más alta en las comarcas mineras. Habrá que ver si el cambio de ten­dencia que se inicia tiene ahora capacidad

Gráfico n. o 1.23

50

EVOLUCIÓN DEL PARO ESTIMADO EN ASTURIAS Y ESPAÑA

en o > ~ u <!

en o o <! a: <! a. ?fi

25

24

23

22

21

20

19

18

17

16

15

14

13

12

1987 19881989 19901991 199219931994

----ASTURIAS ____ ESPAÑA

Page 67: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

para variar esta composición tan estable del paro regional.

Cuadro n. o 1.16 PESO RELATIVO

DE DIVERSOS COLECTIVOS DE PARADOS EN

ASTURIAS Y ESPAÑA

(En % sobre total de parados)

Asturias España

Mujeres . ... ....... . 54,29 51,63

Jóvenes ( ~ 24 años) 28,67 28,34 Adultos ( ~ 55 años) 5,53 7,02

Sin empleo anterior . . . . . . . . . . . . . 25,27 16,82

> 2 años de paro . 45,70 35,90

Fuente: Elaboración propia sobre datos del INEM .

Relaciones laborales

En este ámbito se produjeron algunos desarrollos relativamente habituales en la región y algunos otros que deben anotar­se como verdaderas novedades. El ámbi­to de la negociación colectiva discurrió por los términos habituales: se firmaron una cantidad algo menor de convenios y per­sonas afectadas que años anteriores y se pactaron subidas salariales medias que, co­mo viene siendo ya norma, están ligera­mente por debajo de las pactadas en Es­paña. El comportamiento de la actividad huelguística y de los procesos de regu la­ción de empleo ofreció novedades de sig­no positivo. 1994 ha pasado como el año en el que, una vez culminados algunos ci­clos de conflicto originados en los secto­res industria les en reconversión, se ano­tó la cifra de trabajadores afectados por huelgas más baja de los últimos quince

LOS MARCOS GENERALES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

años. En otro sentido, el que el grueso de las crisis y ajustes de plantilla se produje­ran en 1992 y 1993, ha permitido que 1994 presente un balance menos negativo en lo que se refiere a expedientes de regula­ción de empleo.

Cuadro n.O 1.17 INDICADORES DE HUELGAS

EN ASTURIAS

Empresas Trabajadores Horas afectadas afect ados perdidas

1981 . 237 138.626 1.686.000 1982 .. 986 189.904 2.531 .000 1983 .. 714 160.646 2.266.000 1984 .. 19.486 224.830 4.072.000 1985 .. 23.145 192.541 2.280.000 1986 .. 160 59.976 1.434.000 1987 .. 205 220.786 3.839.000 1988 .. 3.071 85.728 2.183.000 1989 .. 3.311 63.151 1.102.000 1990 .. 842 80.256 1.322.000 1991 ... 1.500 560.314 5.436.000 1992 .. 6.085 381.615 6.618.000 1993. 1.840 125.933 1.335.000 1994 ... 545 19.087 389.000

Fuente: Dirección Provincial de Trabajo .

El aspecto más reseñable del año es, sin duda, la introducción de una serie de re­formas legales que han afectado a casi to­das las piezas básicas del entramado ins­titucional de las relaciones laborales. El grueso de estas reformas (Ley 11/1994 de 19 de mayo) ha tomado la vía jurídica de una modificación del Estatuto de los Tra­bajadores, a la que añade la derogación de diferentes reglamentos y, muy particu­larmente, de las viejas Ordenanzas de Tra­bajo. La reforma se ha orientado, por un lado, a proporcionar estímulos legales a la flexibilidad interna, con importantes mo­dificaciones en la regulación de las formas de cómputo y distribución de la jornada de trabajo, de mayor libertad de las par-

51

Page 68: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMíA ASTURIANA 1994

tes para fijar la estructura del salario, la clasificación profésional, la movilidad fun­cional y geográfica, y de ampliación de las condiciones de modificación y extinción del contrato de trabajo. Por otro lado, la reforma se ha dirigido a primar el papel de la negociación colectiva sobre la interven­ción estatal y a estimular una estructura más descentralizada de la misma, para lo que se han modificado importantes aspec­tos de articulación y procedimiento de los convenios. los efectos de esta reforma son aún invisibles en 1994, pero convendrá es­tar atentos a la negociación del siguiente año para comprobar si efectivamente se apuntan cambios sustanciales en la estruc­tura y los contenidos de la misma.

Durante el año 1994 se ha venido de­sarrollando el largo proceso de elecciones sindicales, iniciado ya a finales de 1993

y que todavía se prolonga en 1995. Los datos disponibles hasta ahora indican que estas elecciones cambian en dos direccio­nes el panorama de reparto de la represen­tación. Por una parte, CCOO mejora con­siderablemente sus resultados tanto a ni­vel nacional (en las celebradas hasta marzo de 1995 CC.OO había conseguido un 35,4 por ciento de delegados y UGT un 32,9, frente a un 37,0 y 42,0 que habían con­seguido, respectivamente en las eleccio­nes de 1990) como regional (en las cele­bradas hasta junio CCOO tenía un 37,0 por ciento y UGT un 43,7, que habían sido un 33,8 y un 51,1 en 1990). Por otra parte, el reparto dual entre las dos grandes con­federaciones parece reducirse por cuan­to la proporción de delegados elegidos en otras listas ha aumentado claramente en el nivel nacional, pasando entre esas dos elecciones de un 21,0 a un 31,7.

Cuadro n.O 1.18 EVOLUCIÓN DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN ASTURIAS

Aumentos pactados Convenios Trabajadores firmados afectados Asturias España

1981 ... ..... . .. .. ... 96 119.844 11,01 13,06 1982 .. .. . ... .. ... ... 111 108.587 11,18 12,19 1983 .. . . ...... . .. 105 121.893 10,91 11,39 1984 . 108 137.671 6,87 7,97 1985 ... .. ..... ... 111 133.641 7,02 7,91 1986 ... .. . .. . .... .. . 106 108.850 7,47 8,23 1987 120 77.587 6,39 6, 55 1988 . . . . . . . . . . . . 117 78.522 5,58 6,50 1989 ...... . .. . ... . . 137 104.352 7,35 7,84 1990 . .. . . ... . . ... . . 136 105.002 8,37 8,37 1991 .... . ..... .. ... . 157 129.902 7,79 7,99 1992 .... ... . .... . 151 155.864 7,53 7,31 1993(*) . . . 137 144.191 5,30 5,63 1994(*1. 117 140.501 3,28 3,73

Fuente: Ministerio de Trabajo : Boletfn de Estadísticas Laborales.

(*) Datos sin consolidar.

52

Page 69: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

LOS MARCOS GENERALES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

LA INVERSIÓN EN ASTURIAS

La encuesta de inversión de las empre­sas se realiza por SADEI a todo el sec­

tor industrial de la economía asturiana para detectar las cantidades que las empresas invierten, según sus datos contables, yel destino dado a esa inversión, así como la previsible inversión para el año siguiente; su ámbito temporal es el primer semestre del año y abarca una muestra de aproxi­madamente el 65% del empleo asalaria­do asturiano, llegando en algunos secto­res productivos a cubrir a todas las em­presas de la actividad.

Ramón Va/dar Torre

Si analizamos las cifras totales del año 1994, la primera constatación es el aumen­to espectacular respecto al año anterior, 1993, con un incremento del 47%. Pero esta cifra hay que matizarla conveniente­mente puesto que en ella se está incluyendo inversiones del sector eléctrico regional por valor de 72.000 millones, todo ello no es­trictamente productivo puesto que en esta partida es de destacar los cerca de 66.000 millones de pesetas que Hidrocantábrico invierte en participaciones empresariales en el sector, con lo que la inversión, lIa-

Cuadro n.o 1.19 ENCUESTA DE INVERSIONES

(millones de pesetas)

1993 1994 Previsión 1995

Industrias extractivas 11.734 30.835 3 .934

Electricidad, gas yagua . 13.023 72.018 9 .485

Industrias metálicas básicas .... ... .... 3.311 32.084 26.394

Cerámica, vidrio y cemento 2.354 1.360 1.483 Industrias químicas . 48.483 465 1.200 Industria transformadora de metales 9.135 1.788 1.111

Productos alimenticios . 5.990 3.243 2.426

Textil, confección . 38 17 4

Madera, corcho y mueble ...... 825 246 169

Papel, artes gráficas y edición . 2.768 1.359 685

Total ...... . ... . .. . ... . ... . 97.662 143.415 46.891

53

Page 70: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMíA ASTURIANA 1994

mamosla productiva, se podría situar en 5.900 millones; con ello las cifras totales de inversión en 1994 estarían alrededor de un 20% menos que lo cuantificado en 1993.

Ya se ha comentado anteriormente co­mo las inversiones de Hidrocantábrico afec­tan al total de la economía de Asturias, de hecho en los planes de la citada empresa está el invertir en Asturias alrededor de 100.000 millones hasta el año 2000, di­versificando 7.000 millones en los próxI­mos cuatro años a telecomunicaciones, 5.000 millones para cogeneración y 30.000 millones para minicentrales de aprovecha­miento de gases siderúrgicos, entre otros destinos. De los 70.000 millones inverti­dos en 1994, 64.000 corresponden a in­tercambios de activos realizados de mo­do completamente atípico en cuanto a su periodicidad. Para el año 1995 se prevén 8.000 millones.

En Ensidesa, del total de inversión de 1994, aproximadamente el 87%, irá des­tinada a la factoría de Veriña y el resto a la acería de Avilés. En Gij.ón destacan las inversiones de 16.000 millones en la re­modelación de dos hornos altos y algo más de 2.000 millones para el ferrocarril de Avi­lés/Gijón de la compañía; productos largos de colada continua acapara alrededor de 1.500 millones y la reparación de las ba- . terias de coque 657 millones; en Avilés se destinan 1.300 millones para el tren de se­micontinuos y 800 millones a medidas me­dioambientales.

La división de Trasformados de CSI en Asturias cuenta con sedes en Mieres y La Felguera en la empresa Perfrisa y la inversión en 1994 fue de 80 millones, con una pre­visión para el año 1995 de diez veces más.

El grupo Cristalería Española prevé in­vertir 8.000 millones en Vicasa, filial de

54

envases de vidrio. En la factoría de Avi­lés las inversiones que se realicen se­rán de carácter normal puesto que se harán solamente inversiones de mante­nimiento.

En Hunosa el plan cuatrienal 1994-1997 prevé la inversión de 15.000 millones en procesos de diversificación con 7.000 de ellos ya concretados y el resto pendien­tes de opciones. En el año 1994 la inver­sión fue de algo más de 26.000 millones de pesetas de los cuales alrededor de 10.000 millones se destinaron a la central térmica de La Pereda y el resto a la mejo­ra de las actividades administrativas y co­merciales de la entidad así como a mejo­rar el equipo técnico de. explotación de las empresas.

Las cantidades destinadas a invertir por las empresas son importantes pero en la misma medida también lo es el destino de esta inversión.

Si en el año 1993 la mayoría de las in­versiones iban destinadas a instalaciones técnicas y maquinaria, en 1994 ha habi­do un salto cualitativo importante pues se destinan el 31,70% de las inversiones a mejoras administrativas y comerciales y el 27,23% a mejorar el equipo producti­vo, aún sin aumentar la capacidad produc­tiva. No parece este reparto de la inver­sión en el año 1994 motivo para estar ex­cesivamente optimista respecto de la evolución del sector industrial en Asturias. Aún así, en el año 1993, el 6% de los en­cuestados ampliaban capacidad de produc­ción y en el año 1994 este porcentaje se eleva hasta el 13,39%.

Las previsiones empresariales para el año 1995 no son nada halagüeñas, desde el aspecto inversor, reflejando las cifras un retroceso en todos los sectores producti-

Page 71: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

VOS asturianos, excepto en el sector quí­mico que prevé un aumento del 60% res­pecto a las cantidades invertidas en 1994. Hay un considerable descenso en el sec­tor extractivas y eléctrico y el resto de los sectores se mantienen con c ifras simila­res a las del año anterior.

No obstante, uno de los componentes principales a la hora de decidir una inver­sión, sea del tipo que sea, son las expec­tativas; en este sentido, la encuesta de co­yuntura de SADEI refleja un cambio de ten­dencia de los empresarios asturianos. En diciembre de 1993 el 85% de los encues­tados mostraba una tendencia de la pro­ducción en el conjunto de la industria igual a períodos pasados y, sin embargo, en di­ciembre de 1994 las respuestas eran cla­ramente más optimistas y el 57% prede­cían para sus empresas un incremento de la producción, frente al 12% del año an­terior. Evidentemente una aptitud positi­va de futuro por parte de las empresas hace más viable la ampliación de la capacidad

LOS MARCOS GENERALES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

vía inversión en las empresas, lo que nos hace suponer que las previsiones para 1995 fueron realizadas, claramente, a la baja.

Otro indicador de la inversión en Astu­rias son los proyectos visados por la Di­rección General de Transacciones Exterio­res. Las devaluaciones de nuestra mone­da respecto al dólar y el marco en cerca de un 20%, más las desinversiones indus­triales de algunos grupos financieros y de sectores institucionales, animaron la inver­sión extranjera en España en el año 1994. En Asturias según este organismo del Mi­nisterio de Economía y Hacienda el capi­tal invertido procedente de otros países o empresas del exterior, en el año 1994, as­cendió a 31.439 millones de pesetas.

Es el 1,34% del total invertido en Espa­ña por el capital extranjero que, si bien pa­rece un porcentaje pequeño, desde el año 1986 es la mayor proporción de lo inverti­do en España. Desde 1986 la cantidad que ha venido destinada a Asturias ha sido de

Cuadro n. o 1.20 ENCUESTA DE LA INVERSION REALIZADA EN 1994

(Datos en %)

Ampliar capacidad fabricando los productos actuales Ampliar capacidad fabricando nuevos productos .. Reposición y mejora del equipo sin ampliar capacidad Mayor mecanización (sustitución de la mano de obra) Ahorro energético .... ......... . Ahorro de materias primas ...... . ......... . Mejora o ampliación de las instalaciones comerciales y administrativas .. .......... . Medidas anticontaminantes Aumento de la seguridad

Fin principal

13,39 9,38

27,23 16,52 0,89

31,70 0,89

100,00

Fin secundario

9,09 5,68

30, 68 18,18 2,27 3,41

23,86 2,27 4,56

100,00

55

Page 72: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMíA ASTURIANA 1994

79.883 millones de pesetas, lo que nos da un porcentaje en estos nueve años del 0,51% del total de la inversión extranjera.

Cuadro n. o 1.21 PROYECTOS DE INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN

ASTURIAS Y EN ESPAÑA (Unidad: millones de pesetas

constantes de 1994)

a b

Asturias España

1986 . , . . . . . . . . . 1.205 618.898 1987: ..... ...... 576 1.066.513 1988 .. .. .. ....... 2.370 1.180.221 1989 . . . . . . . . . . . 2.548 1.634.422 1990 .. 11.434 2.247.170 1991 ... .... .... 18.489 2.624.418 1992 .... .. .... ... 6.568 2.096.680 1993 ....... 5.234 1.942.823 1994 .... . .. 31.459 2.347.806

% a/b

0,19 0,05 0,20 0,16 0,51 0,70 0,31 0,27 1,34

Fuente: Dirección General de Transacciones Exte-riores. Elaborado con datos tomados del Bo-letfn Económico ICE, n. o 2.444.

Cuadro n. o 1.22 PROYECTOS DE INVERSIÓN

EXTRANJERA SEGÚN SECTORES PRODUCTIVOS

(Millones de pesétas)

Agricultura y pesca

Extractivas .... . .. . ...... ...... . Manufactureras . . . . .. . ... ...... . Electricidad, gas yagua ... ....... .

Construcción

Comercio, reparo vehículos . Hostelería .... Transportes y comunicaciones Intermediación financiera .. . Inmobiliarios y alquileres ... . Educación ..... Sanitarias y servo sociales ... Otros servicios .............. . . .

TOTAL

Asturias España

6.755,56

198.064,30 31.458,82 1.314.518,72

33.838,72

10.432,17

0,01 160.203,00 43.493,62 23:344,70

209.094,54 310.017,67

1,60 5.371 ,59

32.669,37

31.458,83 2.347.805,56

Fuente: Dirección General de Transacciones Exte­riores. Elaborado con datos tomados del Boletín Económico ICE, n. o 2.444.

Gráfico n. o 1.24

40

30

20

10

-1986

56

EVOLUCIÓN DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA (Miles de millones de ptas.)

/ ,/ 1\ I

V \ - ~ , -.--

1988 1990 1992 1994

Page 73: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

Por sectores, la inversión extranjera en Asturias en el año 1994 se reparte casi en un 100% a industrias manufactureras y el desglose según los países de procedencia de los 31.456,83 millones coloca a Fran­cia como el origen de algo más del 50%

Cuadro D. o 1.23 PROYECTOS DE INVERSIÓN EXTRANJERA EN ASTURIAS

SEGÚN PAÍSES DE PROCEDENCIA

País Millones de pesetas %

Francia ............. . . . . .. 16.440,00 52,26 Estados Unidos ... 12.506,01 39, 75 Canadá . 1.532,84 4,87 R. F. Alemana . 499,98 1,59 Islas Virgenes Britanicas 480,00 1,53

TOTAL 31.458,83 100,00

Fuente: Dirección General de Transacciones Exte­riores . Boletín Económico ICE, n. o 2.444.

LOS MARCOS GENERALES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

de los invertido y Estados Unidos con 12.506,01 millones alcanza el 39,75%; el resto, 2.513 millones, proceden de Cana­dá, Alemania y una pequeña cantidad del paraíso fiscal de las Islas Vírgenes Bri ­tánicas.

Si analizamos la capacidad inversora de Asturias es preciso analizar los datos del Registro Mercantil, de inscripción obliga­toria aunque todavía no demasiado rigu­roso en su funcionamiento. Todas las ope­raciones referidas a la creación de nuevas empresas o la ampliación del capital de las existentes deberá quedar inscrito en dicho registro para conocimiento público a efectos mercantiles y también estadísticos.

Este año 1994 las sociedades anónimas, las que exigen una mayor capitalización, creadas e inscritas en el Registro Mercantil

Gráfico D. o 1.25 PARTICIPACIÓN DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA EN ASTURIAS

EN EL TOTAL NACIONAL %

1,4

J

I I

/ \ I J V \ I

e· i/

/ , ~

f

" V -

1,2

1,0

0 ,8

0 ,6

0,4

0,2

198619871988 198919901991199219931994

57

Page 74: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMíA ASTURIANA 1994

ascendieron a 66 con un capital total de 1.457 millones de pesetas, lo que supo­ne un capital medio de las nuevas empre­sas de 22 millones. Bien es cierto que to­do este capital no es necesario tenerlo in­vertido, pero aún así la cifra es similar a la del año pasado en que se crearon so­ciedades anónimas por un importe de ca­pital de alrededor de 1.200 millones de pe­setas; sin embargo, las ampliaciones de ca­pitel sufren este año un incremento importante, el 182% aunque las socieda­des que recurren a esta vía de f inancia­ción disminuyen en un 63,51 %. Si en el año 1993 la media de ampliación de ca­pital era de 27,8 millones de pesetas por empresa, en 1994, este ratio se incrementa hasta 215,4 millones de media. Se disol­vieron formalmente en el Registro Mercantil 29 sociedades anónimas pero está claro que no todas las que cierran cumplen los trámites del registro pues el análisis de otros datos, los expedientes de crisis y regula­ción de empleo reflejan cifras mucho más elevadas.

Respecto a las Sociedades Limitadas en el Registro Mercantil, el capital escritura­do en nuevas empresas ascendió en 1994 a 5.185 millones de pesetas, casi mil mi­llones más que en el ejercicio anterior; tam­bién las ampliaciones de capital se incre­mentaron en el año 1994, concretamen­te ascendieron a 2.274 millones de pesetas, un 28% de aumento sobre las realizadas en 1993 y la cifra más elevada en los cin­co últimos años.

La cifra de capital total suscrito, tan­to por creación de nuevas empresas co­mo por ampliación de las existentes en to­do tipo de empresas ascendió a 42.954 millones de pesetas, con un incremen­to, respecto al año 1993, del 123% que como se ha comentado anteriormente co­rresponde en casi su totalidad a las am-

58

pliaciones de capital efectuadas por las sociedades anónimas; cerca de 24.000 millones de pesetas más que en el año 1993. Estos cerca de 43.000 millones se reparten por sectores de actividad de forma muy diferente a la del año 1993; así, en el año 1994 el 55,52% del capi­tal suscrito por las empresas asturianas

Cuadro n. o 1.24 REGISTRO MERCANTIL

Total anual de inversiones destinadas a dotar de capital social

nuevas empresas o ampliar el capital de las existentes, calculado

en unidades monetarias equiparables *

(Unidad: millones de pesetas constantes en 1994)

Sociedades Sociedades Total de nueva que amplfan invertido en creación capital sociedades

1980 . 3.797 11.225 15.022 1981 . 840 9.849 10.689 1982 6.064 13.480 19.544 1983 6.056 17.439 23.495 1984 7.623 1.918 9.541 1985 5.342 1.617 6.959 1986 6.971 1.659 8.630 1987 . 5.285 435 5.720 1988 10.931 1.443 12.374 1989 12.139 3.696 15.835 1990 21.333 22.133 43.466 1991 ... 7.224 41 .352 48.576 1992 ... 10.081 26.482 36.563 1993 . 5.755 14.435 20.190 1994 6.643 36.311 42.954

Fuente: Calculado con datos suministrados por ellNE hasta 1990. A partir de esta fecha: Boletín Oficial del Registro Mercantil.

* Comprende las sociedades anónimas y limitadas.

Page 75: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

LOS MARCOS GENERALES DE LA ACTIVIDAD ECONÓM ICA

Gráfico n. o 1.26 CAPITAL SUSCRITO POR SECTORES ECONÓMICOS

(Miles de millones de ptas.)

25 -.---------------------------------------------,

20-+--------------

15~-------------

10-+--------------

5 -+--------------

PRIMARIO INDUSTRIA CONSTRUCCiÓN SERVICIOS

. 1994

1993

Gráfico n. o 1.27 PORCENTAJE DE CADA SECTOR EN EL CAPITAL SUSCRITO

%

60 -.-------------------------------------------,

50 -+-------------

40 -+------------

30 .,...----------

20-+-------

10-+------------

PRIMARIO IN DUSTRIA CONSTRUCCiÓN SERVICIOS

59

Page 76: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMIA ASTURIANA 1994

está localizado en el sector industrial, cuando en el año 1993 este porcentaje de participación del sector industrial se redu­cía al 27,85%; sin embargo, en empresas del ámbito de la construcción y obra pú­blica la inversión vía capital ha descendi­do, pasando de ser el 17,22% de lo in­vertido en 1993 a ser en este año 1994 el 6,06%. En el año 1993 los Servicios con el 53,95% del total invertido por em­presas del sector eran el sector más acti­vo en este aspecto, pero en el año 1994 ha descendido el capital en porcentaje aunque no en cifras absolutas, pasando de 10.393 millones en 1993 a 16.257 mi­llones en 1994.

Cuadro n. o 1.25 REGISTRO INDUSTRIAL Inscripciones definitivas

(Unidad: millones de pesetas de 1994)

1985 1986 1987 ... 1988. 1989 1990 . 1991 . 1992 1993 . 1994 .

industrias

3.184 1.287 1.399 3.409 3.958 5.859 6.314 6.571 9.570

31.042

Nuevas Ampliaciones

1.126 1.502 1.203 1.779 3.137 5.011 4.320

19.995 7.369 6.266

Total

4.310 2.789 2.602 5.188 7.095

10.870 10.634 26.566 16.939 37.308

Fuente: Consejerfa de Industria, Turismo y Empleo.

Gráfico n.O 1.28

40 .000

35.000

30.000

25 .000

20 .000

15.000

10.000

5 .000

60

MOVIMIENTO DEL REGISTRO INDUSTRIAL (Unidades: Miles de millones de pesetas constantes 1993)

~ /"

V ¡--............ ./' ~ V"

84 85 86 87 88 89 90

---- NUEVAS INDUSTRIAS

____ AMPLIACIONES ____ TOTAL

/ 1\ /

I \ / II ~ \ ~

/1 \ I

, ----

91 92 93 94

Page 77: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

LOS MARCOS GENERALES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

LAS OPINIONES EMPRESARIALES A TRAVÉS DE LA ENCUESTA

DE COYUNTURA

Metodología empleada

La Encuesta de Coyuntura se basa en un formu lario que de manera simple y

rápida, recoge las opiniones empresaria­les relativas a las fluctuaciones de las prin­cipales variables de la actividad económica. El formulario va específicamente dirigido a la gerencia de las empresas, y las opi­niones que reclama son siempre de índo­le cualitativa. A este respecto, en diciem­bre de 1994 el número de empresas en­cuestadas ascendió a 266 abarcando un total de 41.408 trabajadores asalariados, con un grado de cobertura del 63,3%.

Las preguntas más importantes inclui­das en el cuestionario son tres: situación actual de la cartera de pedidos, situación de los stocks y tendencia del empleo. Las respuestas posibles son también tres: aumento, no varía o disminuye. Una vez efectuado el recuento, los resultados se traducen a porcentajes considerándose co­mo indicador a la diferencia existente en­tre las respuestas indicativas de aumen­to y las que suponen disminución, proce­diéndose seguidamente, a su plasmación en cuadros y gráficos. En cuanto a la in­

terpretación de los resultados, cabe aña­dir, por último, que los pedidos con signo positivo son favorables y tanto más cuanto mayor sea su valor; por el contrario, los stocks con signo positivo indican una po­

sición desfavorable, y tanto peor cuanto más elevada sea la cifra.

Manuel Díaz-Faes Intriago

Análisis de resultados

La cartera de pedidos del conjunto de la industria muestra a lo largo del año de referencia una tendencia, en términos ge­nerales, ligeramente ascendente; esta tra­yectoria, se refuerza durante el primer tri­mestre de 1994 (+6 en enero frente a +17 en marzo) y, por el contrario, puede apre­ciarse una evolución descendente en el ter­cer trimestre del año mencionado (agos­to marca el mínimo del año, con + 7) que cambia de signo inmediatamente después hasta alcanzar los valores máximos del pe­ríodo en los meses de noviembre y diciem-

Cuadro n. o 1.26 ENCUESTA DE COYUNTURA Pedidos y stocks de cada mes

(al (bl (a·bl Empleo

sobre trimestre Pedidos Stocks Indice crítico anterior

Enero 6 -90 96 1 Febrero 10 - 92 102 6 Marzo 17 -93 110 12 Abril 12 -91 11 3 -24 Mayo 11 -90 101 -45 Junio 15 -86 101 -58 Julio 13 -92 105 -42 Agosto 7 -95 102 -55 Septiembre 12 -93 105 -58 Octubre 16 -92 108 -42 Noviembre 17 -93 110 -45 Diciembre 17 -98 115 -46

L 112 13 -92 105 -33

61

Page 78: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMíA ASTURIANA 1994

bre (+17). En comparación con el año an­terior la media mensual ha arrojado un valor algo superior (+ 13) que el verificado en 1993 (+10).

Los stocks de productos terminados se mueven constantemente en torno a valo­raciones muy negativas -y, por tanto, favorables - con pocas oscilaciones a lo largo del período considerado (-90 en ene­ro y - 98 en diciembre, con un mínimo de -86 en junio). Cabe añadir, que la media mensual de 1994 (-92) es ligeramente más favorable a la habida durante el año 1993 (-90).

Por último, el llamado índice crítico refleja el diagnóstico combinado de los dos saldos de valoración anteriormente analizados, de­duciéndose del cuadro n.o 1.27 -y su co­rrespondiente gráfico - una pequefía me­joría durante el año ahora considerado (con un valor de 105) respecto a 1993, que ofre­ce una valoración media de 100.

A continuación, se realizará una sucin­ta referencia a cada una de las nuevas·ra­mas productivas en que ha sido dividido, a efectos de la encuesta, el conjunto del sector industrial de la región.

• Las Industrias extractivas, con unos pedidos medios de +67 y unos stocks de -100, muestran el índice crítico más eleva­do de las nueve ramas consideradas alcan­zando un valor de 167. Comparativamente, este indicador se sitúa por debajo del co­rrespondiente a 1993 y ligeramente por en­cima al registrado hace dos años (163) .

• Las Metálicas básicas se colocan en segundo lugar por orden de importancia de su indicador crítico, mostrando una ci­fra de 97 a notable diferencia de la rama anterior como resultado de unos pedidos mucho más desfavorables (- 2). En ca m-

62

paración con 1993, la trayectoria segui­da es marcadamente favorable pues el in­dicador crítico en aquel año alcanzaba un nivel bastante inferior (64).

• Las Industrias químicas con unos pe­didos medios de + 11 y unos stocks me­dios de - 76 refleja un índice crítico de 87. A juicio de los empresarios, esta rama ha tenido un comportamiento más favorable a lo largo del año de referencia como lo prueba el hecho de que el índice crítico co­rrespondiente a 1993 (65) es claramente inferior al actual.

• Las rama de Papel y artes gráficas muestra un índice crítico de 72, notoria­mente superior al verificado el año prece­dente que, incluso, llegó a arrojar una ci­fra negativa (-6) como media de todas las valoraciones del año 1993, con lo que puede constatarse una importante recu­peración de actividad y, en definitiva, una tendencia muy favorable.

Cuadro n. o 1.27 SITUACIÓN RELATIVA

DE LAS RAMAS PRODUCTIVAS (En orden decreciente

según los índices críticos)

la-b) la) lb) índice

Pedidos Stocks crítico Empleo

Industrias extractivas .. . 67 -100 167 -42 Metálicas básicas .... .. . -2 -99 97 -61 Industrias químicas ...... 11 -76 87 -4 Papel, artes gráficas .. .. .. -17 -89 72 -2 Cemento, vidrio y cerámica -18 -79 61 -7 Alimentarias y bebidas .. -14 -68 54 -5 Textil, cuero y confección -36 -70 34 -12 Transformación de metales -30 -63 33 -16 Madera y muebles .... .. -45 -67 22 -2

Media ponderada del conjunto industrial ...... 13 -92 105 -33

Page 79: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

30

20

10

O

- 10

- 20

- 30

- 40

- 50

- 60

- 70

- 80

- 90

130

120

110

100

90

80

70

LOS MARCOS GENERALES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

I •

Gráfico n. o 1.29 OPINIONES EMPRESARIALES SOBRE LA SITUACIÓN

DE LOS STOCKS y LA CARTERA DE PEDIDOS (arriba) E INDICADORES CRÍTICOS (abajo)

- ,-

/' ~ - ....... " ~ --- ........ "

I • I

STC CKS -- .......... ...... -

.-1--l- .-

i I

~ I

E F M A M J J A s o N D

-~r-r-

I j -- ~

.,V " "Ul v L. ¡-ni Iv\. -- I - ---'" I

l I

I J I I

E F M A M J J A s o N D

63

Page 80: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMIA ASTURIANA 1994

• La rama de Cemento, vidrio y cerámica se sitúa en el 5. 0 lugar por orden de im­portancia del índice crítico, el cual presenta un valor de 61; respecto a 1993, la ten­dencia seguida por esta rama es claramente favorable pues el citado indicador sólo al­canzaba una cifra de 36 en ese año; cabe añadir que mientras los pedidos suponían en 1994 una valoración de -18, durante el conjunto de 1993 esta cifra ascendió a - 41, manteniéndose los stocks en ni­veles muy similares en ambos años.

• Las Industrias alimentarias y de be­bidas muestran una trayectoria opuesta a la rama citada anteriormente ya que el ín­dice crítico del año 1994 (54) contrasta desfavorablemente con el habido en 1993 donde llegó a alcanzar un saldo medio de valoración de 72, lo que la clasificaba en el segundo lugar por orden de importan­cia del indicador ahora utilizado.

• La rama de Textil, cuero, calzado y con­fección ofrece una evolución favorable ya que el índice crítico registra un valor de 34 en el año de referencia frente a una ci­fra de 23 el pasado año de 1993; de to­das formas, cabe precisar que su cartera de pedidos arroja un saldo medio bastan­te negativo (- 36) y, además, esta rama ocupa el séptimo lugar en la clasificación decreciente del índice crítico.

• La Transformación de metales ofrece una tendencia negativa en su cartera de pedidos con un saldo medio de' - '30, mien­tras que en 1993 el saldo de valoración de las opiniones empresariales era algo más favorable, aunque también moviéndose den­tro de cifras negativas: - 23; por el con­trario, los stocks registran una posición más beneficiosa y, como resumen de todo ello, el índice crítico se establece en 33, a un nivel prácticamente similar al del año pre­cedente: 31.

64

• La rama de la Madera y muebles se sitúa en el último lugar en cuanto al or­den de importancia del índice crítico con un saldo medio cifrado en 22, resaltando el elevado valor negativo de su cartera de pedidos (-45). En comparación con el año 1993, la tendencia seguida es notoriamente desfavorable en todos los aspectos, circuns­tancia que queda reflejada en el valor al­canzado por el índice crítico: 45 en 1993 frente a 22 en 1994.

Finalmente, tomando en consideración el destino económico de los bienes pue­de observarse que los bienes intermedios registran un elevado índice ~rítico (119) y superan holgadamente la media del con­junto del sector industrial (105). Por el con­trario, los bienes de inversión y los bienes de consumo muestran un indicador críti­co muy inferior a la media industrial an­tes citada: 49 y 59, respectivamente. En términos comparativos con 1993, el año de referencia se desenvuelve dentro de una tendencia moderadamente favorable pues en 1993 el índice crítico alcanzó un valor de 100 frente a un saldo medio de 105 en 1994; en este orden de comparaciones, los bienes de inversión empeoran su situa­ción relativa (85 en 1993 frente a 49 en 1994) y, por el contrario, los bienes de con­sumo experimentan una mejoría relativa (43 en 1993 y 59 en 1994).

Cuadro n. o 1.28 SITUACIÓN RELATIVA SEGÚN

EL DESTINO ECONÓMICO DE LOS BIENES

(a-b) (a) (b) índice

Pedidos Stocks crítico Empleo

Bienes de inversión .... . -17 -66 49 -16 Bienes intermedios ...... 24 -95 119 -40 Bienes de consumo ..... -24 -83 59 -7 Media ponderada del conjunto industriaL .. ... 13 -92 105 -33

Page 81: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

Enero ...... .... .. . Febrero Marzo .. . Abril ......... .... .. Mayo ...... ... .. .... . Junio .... ... .. .. .. .. .. Julio ....... ...... .. ... . Agosto ............ .. . Septiembre . Octubre . Noviembre Diciembre

LOS MARCOS GENERALES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

Cuadro n. o 1.29 ÍNDICE GENERAL DE PRECIOS AL CONSUMO

(1992 = 100)

CONJUNTO NACIONAL

Variación en %

Sobre mes En lo que va índice anterior de año

108,3 1,0 1,0 108,4 1,1 108,7 0,3 1,4 109,2 0,4 1,8 109,4 0,2 2,0 109,5 0,1 2,1 109,9 0,4 2,5 110,7 0,6 3,2 111,0 0,3 3,5 111,2 0,2 3,7 111,4 0,2 3,9 111,9 0,4 4,3

ASTURIAS

108,7 108,8 109,2 109,8 109,8 110,0 110,3 110,9 111,2 111,6 112,1 112,7

Fuente: IN E: índice de Precios al Consumo; Boletines informativos mensuales.

117

116

115

114

113

112

11 .1

110

109

108

107

106

105

I I I

~

~

I I

Gráfico n. o 1.30 EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE DE PRECIOS

Comparación Asturias I España

--. ~-~ ----V- .--

..... - :.-~ -

~ 1 ~

J

V ~ I ,

I I

1--1 E F M A M J J A S O N D

--- ESPAÑA ___ ASTURIAS

65

Page 82: Datos y cifras de la economía asturiana 1994
Page 83: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

Años

1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994

LOS MARCOS GENERALES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

Cuadro n. o 1.31 EVOLUCIÓN DEL PRODUCTO INTERIOR BRUTO (CF)

(Índices 1985 = 100)

Agricultura V

Pesca Industria Construcción Servicios TOTAL

100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 84,34 101,23 109, 11 100,60 100,48 89, 12 99,61 110,26 107,21 103,34 87,24 104,06 119,24 108,54 106,20 96,38 107,52 130,35 113,50 111,11 86,20 110,48 151, 18 118, 64 115,44 75,40 107,94 174,72 122,35 116,94 72,21 106, 15 174,18 125,33 117,47 74,20 103,50 158,85 125,96 115,95 77, 76 102,34 150, 10 128,92 116,61

Gráfico n. o 1.32 EVOLUCIÓN DEL PRODUCTO INTERIOR BRUTO, SEGÚN SECTORES

(En índices 1985 = 100)

180 - -I

/ ~ / ~

/ I

/ /

---- -----1-----~ --~

-;.::::::: ::::::.:::::: /"': ... -~ ---- -...

160

140

120

100

""" ... .. .... ......

.. --- ---- ...... .. .. 80 ....

", -----1----- ----60 - -- - 1--

8 5 86 87 88 89 90 91 92 93 94 --TOTAL - CONSTRUCCiÓN ----SERViCiOS

--IN DUSTRIA - __ AGRIC . y PESCA

67

Page 84: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1994

Cuadro n. o 1.32 EVOLUCIÓN DEL EMPLEO TOTAL SEGÚN RAMAS DE ACTIVIDAD,

DURANTE EL PERÍODO 1985-1994

1985 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994

Sector Primario ...... .. . . . . . .. . . . ....... . . .. . . . .. . 79.949 71 .321 67.315 64.678 58.004 55.730 52.015 50.560

Sector Industrial .. ... . .. . .... ..... . .. ..... 99.378 91.823 89.999 88.587 88.826 81 .244 71 .954 67.521 Industrias extractivas . ... . ... . .......... . ..... ... 29.647 28.319 26.780 25.664 24.996 20.188 18.147 16.936 Electricidad, gas yagua . .......... . .. ...... 3.725 3.668 3.572 3.694 4.100 3.939 3.537 3.369 Industrias metálicas básicas .. ..... . .. ... .. .. . .. .. 19.936 18.568 16.348 15.557 14.415 13.806 11.371 10.111 Cerámica, vidrio y cemento .. .. . ................. 4.970 4.426 4.307 4.426 4.414 4.285 3.753 3.696 Industrias químicas .. ............... .. ....... 3.309 2.825 2.832 2.851 3.505 3.182 2.886 2.716 Industria transformadora de metales . . . .. .. .. .. ... 18.971 17.877 . 19.269 19.253 19.976 18.699 15.981 15.329 Prod. alimenticios, bebidas y tabaco . .. . .. . ...... 8.460 7.914 8.161 8.500 8.747 8.724 8.345 7.881 Textil, confección, cuero y calzado .... . ... . ...... . 3.943 2.658 2.628 2.345 2.286 1.898 1.897 1.856 Madera, corcho y muebles .. . ........ . . .. . .... . . . 4.539 3.646 3.992 4.076 4.089 4.130 3.783 3.469 Papel, artes gráficas y edición ...... .... ... ...... . 1.878 1.922 2.1 10 2.221 2.298 2.393 2.254 2.158

Construcción y obras públicas . .. .... .... .. .. ...... 25.992 30.680 33.749 35.920 38.312 39.474 34.860 32.704

Sector Servicios .. .. .. ....... .. ... .. .. . .. .. .... .. 169.507 187.354 188.130 196.391 197.966 199.991 201.223 195.284 Comercio .......... __ . _ •.... _ .•. . .. . . .. -..... 47.163 53.053 55.210 58.581 57.150 58.304 56.841 54.834 Hostelería .. .. ...... . . . . .. .. . . .. . . . . . . . . . .. 16.807 21.427 22.402 23.958 24.097 23.866 25.398 23.605 Transporte y comunicaciones ......• ...... . .. . . . . 19.674 21.018 20.901 19.377 19.792 20.645 20.822 19.022 Enseñanza y sanidad ..... .. .. .. .. . . . .. . .. . . . .... 29.824 32.823 35.627 36.987 37.095 34.653 35.124 36.333 Otros servicios ........ . .. . . 56.039 59.033 53.990 57.488 59.832 62.523 63.038 61 .490

TOTAL EMPLEO ...... 374.826 381.178 379.193 385.576 383.108 376.439 360.052 346.069

68

Page 85: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

LOS MARCOS GENERALES OE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

Gráfico n. o 1.33 EVOLUCIÓN DEL EMPLEO SEGÚN SECTORES Y RAMAS

(Porcentajes de variación 1994-1993)

- 14 - 12 - 10 - 8 - 6 - 4 - 2 O 2 4 6 8 10

- 14 - 12 - 10 -8 - 6 - 4 -2 O 2 4 6 8 10

12 14

12 14

69

Page 86: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1994

Cuadro n. o 1.33 EMPLEO SEGÚN RAMAS DE ACTIVIDAD Y CONDICIÓN LABORAL

Sector Primario ....... .. ................ .... ... . ......... . .

Sector Industrial ..

Industrias extractivas ... Electricidad, gas yagua ........ .. ................. . Industrias metálicas básicas ...... ... ... .. .... .... . . Cerámica, vidrio y cemento . . .. . ....... . . Industrias químicas Industria transformadora de metales Productos alimenticios, bebidas y tabaco . Textil , confección, cuero y calzado . . ......... . Madera, corcho y muebles ............ .. ... ... . .... . Papel, artes gráficas y edición .... ... ...... ....... .

Construcción y obras públicas .... . ... . . .. .......... .

Sector Servicios. . . .. .... ... ...... .. . ... ... . .. .. .. ... .. .. . Comercio ...... ... .. .. ... .. .... . ... ...... ..... ... ... . . Hostelería ... . ...... ..... ... .... . Transporte y comunicaciones Enseñanza y sanidad .... ... ...... ... . Otros servicios

TOTAL EMPLEO

70

Asalariado

4.462

64.286 16.871

3.358 10.111

3.640 2.649

14.371 7.402 1.146 2.690 2.048

23.613

139.577 31.728 10.721 11.220 34.601 51.307

231 .938

Autónomo

46.098

3.235 65 11

56 67

958 479 710 779 110

9.091

55.707 23.106 12.884

7.802 1.732

10.183

114.131

Total

50.560

67 .521 16.936

3 .369 10.111

3.696 2.716

15.329 7.881 1.856 3.469 2.158

32.704

195.284 54.834 23.605 19.022 36.333 61 .490

346.069

Page 87: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

LOS MARCOS GENERALES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

Cuadro n. o 1.34 EMPRESAS AFECTADAS POR REGULACIÓN DE EMPLEO

1993 1994 % /j anual

Cierre definitivo total .. ... ............ ... . ... .. ...... .. 290 180 -37,93 Reducción de plantilla . .... ... .... ..... ... ... .... .. . . .. 465 243 - 47,74 Suspensión tempora l 360 232 - 35, 56 Otras causas . . . . . . . - . . . . . . . 31 22 -29,03

TOTAL 1. 146 677 - 40,92

Fuente: Dirección Provincial del M inisterio de Trabajo y Seguridad Social.

Cuadro n. o 1.35 TRABAJADORES AFECTADOS POR REGULACIÓN DE EMPLEO

1993 1994 % 6 anual

Cierre definitivo total 1.020 724 - 29,02 Reducción de plantilla 2.138 1.296 - 39,38 Suspensión temporal ... .... ... - . . .. 15.242 15.365 + 0,81 Otras causas . .. ... .. ... .. .. .. . ... ... .. ... ... .. . ... 237 122 -48,52

TOTAL 18.637 17.507 - 6,06

Fuente: Dirección Provincial del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Gráfico n. o 1.34 TRABAJADORES AFECTADOS POR REGULACIÓN DE EMPLEO

3 .500

I

I 3 .000

2 .500

2 .000 !

1.500

1.000

o I I

11 1111111 il !IIIII 11I

500

I 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994

71

Page 88: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMÍA ASTURIANA-1994

Cuadro n .. O 1.36 PARO ESTIMADO POR TRIMESTRES (*)

1993 1994

Trimestres Asturias España Asturias

1. o 20,26 21,74 22,98 2.° 20,39 22,25 22,39 3. o 20,17 22,99 21,52 4. o 21,38 23,90 23,13

Fuente: INE: Encuesta de Población Activa.

(*) Porcentaje de parados sobre el total de población activa.

Gráfico n. o 1.35 EVOLUCIÓN DEL PORCENTAJE DE PARADOS

Comparación Asturias I España

%

27

25

23

21

19

17

1

72

1993

..,/

--- ".,..,..--

/"

2 3 TRIMESTRES

--- ASTURIAS

---ESPAÑA

.~

4

1994

-~ %

27

25 - ----....... ~ V

23

21

19

17

..... 2 3

TRIMESTRES

España

24,58 24,29 23,88 23,91

.~

1-

4

Page 89: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

LOS MARCOS GENERALES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

Cuadro n . o 1.37 TASA DE PARO ESTIMADO POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS

Comunidades Autónomas

Andalucía ........ . .. . Extremadura . Canarias ......... .. ... ... ......... ... .... .... .... .. ... .. .. ... ... .. ...... ..... ... .. ... . .. .... . ..... .. . Euskadi . Murcia ..... ... ... . . Valencia ASTURIAS Cataluña ......... .. . .... ... . Castilla-León . Madrid . Cantabria ................ . ........... .... .... .. . .. .. ... ... .. .. .. .... .... . ... ...... .. .... .. .. ... .. .. . . Castilla-La Mancha .. .. ....... .... . . Galicia .... ....... ... .... .. . Baleares Aragón ...... ..... .. . ... ...... . ........ ...... .... ... .... .... .. ..... ... .... .. ..... ... ... ..... ... .. . .. . La Rioja .. ... .. .. .. . ... .. ... .. .. ... .... .. .. . .. .. .. ... .. .. ... ... .... .... .. . .. ... .. ... ..... ..... ... . .. . Navarra ... ....... .. . .. .... .... ....... ... . . ... .. .. ... .... . .. .. .... ..... . .. . .... ... ..... . .

ESPAÑA .

Fuente: INE: Encuesta de Población Activa (Octubre-Diciembre de 1994).

Gráfico n. o 1.36 TASA DE PARO POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS

3 5

30

25

20

15

10

5

« « VJ o « « VJ « z o « « « VJ z « « ·u a: « « u u « ·z Q a: a: :r u w Q -, a: :::> :::> a: "" a: z a: :::> w o <D U :::; a: (.!) o a: <t o « VJ :::> w :::> -' -' « « z « « a: « « z :::> ~ -' 1- « <i: ~ 1- « « w a: > 1- (.!) -' o ~ « w « VJ :::l z ::::;; « « :s « z w u > « « « ce z « a: U ¡::: u :s 1- VJ

~ « ~ u -' ¡::: VJ « u

Tasa de paro

34,94 32,11 24, 59 24,34 24, 11 23,79 23,13 21,26 21,04 20,83 20,59 18,94 18,94 17,85 17,34 16,70 14,85

23,91

73

Page 90: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1994

Cuadro D. o 1.38 EVOLUCIÓN MENSUAL DEL PARO REGISTRADO Y DEL NÚMERO DE

PERCEPTORES DEL SUBSIDIO DE DESEMPLEO

% de perceptores sobre

Mes Parados N. o de perceptores paro registrado

Enero .. .. ................... 80.075 47.060 58,77 Febrero . . . . . . . . . . . . 79.554 47.956 60,28 Marzo 79.295 49.059 61,87 Abril . . . .......... . 79.019 47.314 59,88 Mayo 77.893 45.900 58,93 Junio ...... .. ..... .. .. . ... .... ..... .. . 77.225 43.239 55,99 Julio ......... . .. 73.406 41 .604 56,68 Agosto .... ... ................ . ... . .. 72.412 37.622 51,96 Septiembre . .. . ... . .. . .. 75.231 37.272 49,54 Octubre .... ......... . .. 77.926 39.354 50,50 Noviembre . .......... .. 77.894 42.472 54,53 Diciembre .............. . . . . . . . ... . . 77.643 43.356 55,84

MEDIA ANUAL 77.298 43.517 56,30

Fuente: Dirección Provincial del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Gráfico D. o 1.37 COBERTURA MENSUAL DEL SUBSIDIO DE DESEMPLEO

80

70

60

50

40

30 Lo-

74

-r---

'" ./ V --

~ --- ............ r-..

" "- '" - 1-

E F M A M J J A S

---- PERCEPTORES DE SUBSIDIO

---- PARADOS

./ ./ ---

o N D

Page 91: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

LOS MARCOS GENERALES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

Cuadro D. o 1.39 PARO REGISTRADO EN EL ÚLTIMO TRIMESTRE DEL AÑO POR SECTORES

1993 1994 % 6. anual

Agricultura .. . ... ... .. ....... ......... . 849 778 8,36 Industria . 14.098 14.291 + 1,37 Construcción 9.170 8.799 4,05 Servicios . ... 33.707 34.151 + 1,32 Personas sin empleo anterior ...... .............. .. . 20.220 19.624 2,95

TOTAL 78.044 77.643 0,51

Fuente: Dirección Provincial de INEM.

Cuadro D. o 1.40 PARO REGISTRADO EN EL ÚLTIMO TRIMESTRE DEL AÑO POR EDADES

Estratos de edad 1993 1994 % 6. anual

~19 ...... .... . .. . .. ... .. .. .. .. . ... .. .... ... ... .. .. ..... .. 7.932 7.526 5,12 20-24.. . .. ......... .. ...... .. 15.841 14.738 6,96 25-39 ............... .. ... .. ...... . ........ . 36.846 36.149 1,89 40-44 .......... . ..... ... . ................. ........ .... . . 6.162 6.133 0,47 45-54 .... .. ... ... .. .. .. .. ... .. .... ... .. .... .. ..... . .. ... .. . 7.095 8.801 +24,05 ~55 4.168 4.296 + 3,07

TOTAL 78.044 77.643 0,51

Fuente: Dirección Provincial de INEM.

Cuadro D. o 1.41 PARO REGISTRADO EN EL ÚLTIMO TRIMESTRE DEL AÑo

POR GRUPOS PROFESIONALES

1993 1994 % D. anual

Profesionales y técnicos ........ .. .. .. .. .. .. .. .. ... .. 10.532 10.981 + 4,26 Directivos 218 212 2,75 Administrativos .................. ............. .... . 11.232 11.043 1,68 Comerciantes y vendedores ....... .. .. ....... .. 10.733 10 .288 4,15 Trabajadores de los servicios ... .. .. .. .. ... .. .. .... . 15.692 15.050 4,09 Agricultura ................... ....... ... . . . 822 877 + 6,69 Obreros no agrícolas . .. .. ........ ... .... ......... .. 17.225 17.879 + 3,80 Peones ...... . .......... ...... ... .. .. ..... .. ...... .... ... . 11 .590 11.313 2,39

TOTAL 78.044 77.643 0,51

Fuente: Dirección Provincial de INEM .

75

Page 92: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMíA ASTURIANA 1994

1993

1994

1993

1994

1.e, trimestre .

Cuadro n. o 1.42 MOVIMIENTO DEL REGISTRO INDUSTRIAL

(Inscripciones definitivas)

Nuevas Industrias

N. O de Inversión Potencia estable· (millones instalada

cimientos de ptas.) (Kwl

406 9.140 27.199

104 1.157 3.061 2. o trimestre .. 102 28.261 21.831 3.e, trimestre . .. ....... .. ... ... .. 4. o trimestre .

TOTAL

1 . e, trimestre . . . . . . . .. . . . . . . . .

2. o trimestre .... .... .. ....... .. .. 3. er trimestre 4. o trimestre

TOTAL

95 1.011 88 613

389 31.042

Cuadro n. o 1.42 (Continuación)

4.093 1.871

30.856

Ampliaciones

N.O de Inversión Potencia estable- (millones instalada

cimientos de ptas.) (Kw)

269 7.038 7.508

51 588 1.953 59 1.175 3.045 54 326 1.578 41 4.177 3.370

205 6.266 9.946

Fuente: Consejería de Industria. Turismo y Empleo del Principado de Asturias .

N.O de obreros

2.652

693 1.179

907 495

3.274

N. O de obreros

300

132 78 94 65

369

Nota: Quedan excluidas las industrias agropecuarias y forestales. las activ idades mineras y las industrias metálicas básicas. El número de obreros que f igura en las ampliaciones es el incremento de la plantilla .

76

Page 93: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

LOS MARCOS GENERALES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

Cuadro n. o 1.43 PROYECTOS APROBADOS, SEGÚN OFICINAS,

POR EL SERVICIO DE ASISTENCIA Y PROMOCIÓN EMPRESARIAL

Puestos In versión/ Número de Inversión trabajo puesto de trabajo proyectos (miles de ptas .) creados (miles de ptas.)

Eo-Navia .. .. . .. .... .. 19 681.573 77 8.852 Narcea . . . . . . . . . . . 5 74.560 7 10.651 Avi lés .. 38 774.957 42 18.451 Oviedo . .............. 91 2.486.651 141 17.636 Gijón .. - ... .... .. .... .. 93 1.929.088 181 10.658 Caudal 16 658.546 53 12.425 Nalón ........... 15 312.986 36 8.694 Oriente .. 28 1.505.162 34 44.269

TOTAL 305 8.423.523 571 14.752

Fuente: Consejería de Hacienda, Economía y Planificación del Principado de Asturias .

Cuadro n. o 1.44 PUESTOS DE TRABAJO CREADOS E INVERSIÓN, SEGÚN SECTORES,

POR EL SERVICIO DE ASISTENCIA Y PROMOCIÓN EMPRESARIAL

In versión/ Número de Puestos de Inversión puesto de trabajo proyectos trabajo creados (mi les de ptas .) (miles de ptas..)

Agricultura .... 6 35 331.544 9.473 Industria .......... .. .. 104 220 4.943.028 22.468 Artesanía . . . . . . . . . . . - . 7 1 30.547 30.547 Comercio 78 113 934.752 8.272 Turismo y hostelería 34 119 1.072.932 9.016 Transporte * ... 3 1 46.588 46.588 Otros servicios 73 82 1.084.132 13.221

TOTAL 305 571 8.423.523 14. 752

Fuente: Consejería de Hacienda, Economía y Planificación del Principado de Asturias .

* Incluye proyectos de transporte, en los que no se contabiliza el empleo creado, salvo en proyectos de nueva creación .

77

Page 94: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMIA ASTURIANA 1994

Cuadro D. o 1.45 PROYECTOS APROBADOS POR LOS INSTRUMENTOS DE PROMOCIÓN

N. o de proyectos Inversión total Puestos de trabajo aprobados

Aprobados (millo. pesetas) Creados Mantenidos

ZPE (1) oo. 16 2.952 106 539

SAYPE (2) 305 8.424 571

TOTAL 321 11.376 677 539

Fuente: Consejerra de Hacienda, Economra y Planificación del Principado de Asturias.

(1) Zona de Promoción Económica de Asturias. (2) Servicio de Asesoramiento y Promoción Empresarial.

78

Page 95: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

2 SECTOR AGRARIO

Page 96: Datos y cifras de la economía asturiana 1994
Page 97: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

2 SECTOR AGRARIO

Cándido Pañeda Fernández

INTRODUCCIÓN

Q uizás el hecho más destacable del año 1 994 sea el aumento de la renta del sector. En términos glo­

bales, la renta alcanzó los 38.204 millo­nes de pesetas, lo que contrasta con la renta de los primeros años noventa, situa­da en torno a los 30 mil millones. Ello significa que, en pesetas corriente, en 1994 la renta del sector ha alcanzado el nivel de 1989, el mejor año del período 1985-1993, (gráfico 2 .2) . El aumento de la renta, unido al continuado descenso del empleo en el sector, el cual ha perdido unos 2.949 empleos en 1994, ha lleva­do a un notable aumento de la renta por empleo y, así, frente al modesto creci-

miento e incluso decrecimiento de los años previos, la renta por empleo se ha situado en 1994 en las 806.398 pesetas corrientes, una cifra bastante más alta que la lograda en 1989 (593.599 pese­tas) (gráfico 2). En resumen, en términos económicos, el año ha sido bueno en su conjunto, ya que la renta ha experimen­tado un fuerte incremento. Y el que el em­pleo disminuya no empaña este juicio puesto que el sector agrario puede y de­be emplear menos población de la que emplea en la actualidad y, por tanto, la continua pérdida de empleo debe verse como algo normal e inevitable a corto pla­zo y como algo beneficioso a largo plazo.

LAS MACROMAGNITUDES

El cuadro 2.1 muestra las macromagni­tudes de la agricultura regional para el

año 1994 y permite compararlas con las

correspondientes a 1993 y al promedio del trienio 1991-1993. Como se puede apre­ciar, se mantienen los porcentajes habitua-

81

Page 98: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMIA ASTURIANA 1994

les: de la Producción Total, un cuarto va al Reempleo y un tercio sirve para pagar los Gastos de Fuera del Sector, con lo que

. ·el Valor Añadido Bruto a precios de mer­cado se sitúa en los 39.438 millones de pesetas, el 47,5% de la Producción Total. Esta cifra es superior a la media del trie­nio precedente (33.787) en unos 5.651 mi­llones y, dado que el Reempleo y los Gas­tos de fuera del sector de 1994 se man­t ienen en las magnitudes de dicho trienio, se debe al aumento habido en la Produc­ción Total, el cual supone unos 6.387 mi­llones de pesetas.

La Renta Agraria viene determinada por la evolución del Valor Añadido Bruto a precios de mercado más las Subvencio­nes y menos las Amortizaciones. Dado que estas últimas se mantienen estables, la causa del aumento en la Renta Agraria es el ya mencionado incremento en la Pro­ducción Total y, además, el aumento ha­bido en las Subvenciones. Estas se han incrementado notablemente en 1 994 y, así, comparando la cifra de dicho año con

la correspondiente al promedio del trienio anterior, se observa que de los 2.729 mi­llones de media en dicho trienio se ha pasado a los 4.954 millones de 1994, un aumento de 2.225 millones (e181 %). Ello lleva a que el peso de las Subvencio­nes respecto a la Renta Agraria haya aumentado del 9% (media del trienio 1 991-1993) al 13 %. Las Subvenciones han aumentado especialmente en el ca­pítulo correspondiente a la «prima para vacas nodrizas», que se ha incrementa­do en 1.181 millones en un año (desde los 630 de 1993 a los 1.811 de 1 994) y en el capítulo relacionado con el «abandono de la producción lechera» (81 millones en 1993 y 584 en 1994). El fuerte incremen­to de la primera no es más que un reflejo de la reforma del sector de la carne de va­cuno, en el que se compensa el descen­so de los precios institucionales con ayu­das directas. Por su parte , el aumento de la prima por abandono de la producción lechera tiene como objeto adaptar al sec­tor a las limitaciones de la oferta asocia­das a las cuotas.

Cuadro n. o 2.1 MACROMAGNlTUDES AGRARIAS

(Millones de pesetas corrientes)

1994 1993 Promedio 1991 -1993

% % %

Producción Total Agraria 82.950 100 76.489 100 76.563 100 Reempleo .... ... . ....... . .... . .. . .. 19.724 23 18.777 24 19.146 25 Producción Final Agraria . 63.225 76 57.711 75 57.416 75 Gastos (fuera del sector) 23.786 28 23.237 30 23.629 31 Valor Añadido Bruto (pm) 39.438 47 34.473 45 33.787 44 Subvenciones de Explotación ... 4 .954 6 2.936 3 2 .729 3 Valor Añadido Bruto (cf) 44.393 53 37.411 48 36.516 47 Amortizac iones .. ............. 6.188 7 6.134 8 5.868 7 Renta .. . ........... ........ .... ..... . .. 38.204 46 31.277 40 30.647 40

82

Page 99: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

80. 500

70.500

60.500

50.500

40.500

30.500

20 .500

Gráfico n.O 2.1 EVOLUCIÓN DE LA RENTA Y DEL EMPLEO

(Millones de pesetas)

----. ... .... ..... ...... ...... ~ ---- ... ... ... ... ... .... _-

........... , .....

/ ~ ~

SECTOR AGRARIO

-... ...... ~

V 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994

8 50.000

750.000

650.000

550.000

450.000

3 50.000

I

_____ EMPLEO ___ RENTA

Gráfico n. o 2.2 RENTA POR EMPLEO

/ " V "\ ~ --- 1'-... ~ , ....... , ... , , ,

1/ ..... .... ............ ,'"

I

/ ., ¡,I V ~ ¡p

19861987 1988 19891 990 1991 199219931994

_____ RENTA/EMPLEO (Ptas . corrientes) ___ RENTA REAL/EMPLEO (Ptas . 1992)

83

Page 100: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMíA ASTURIANA 1994

84

Gráfico n. o 2.3 MACRO MAGNITUDES AGRARIAS ASTURIANAS

Evolución 1981-1994 Unidad: miles de millones de pesetas constantes de 1994

160 ~ __ ~· __ -T __ -T __ ~' ____ r __ ~' ____ ' ____ I~ __ 'I ____ ~ __ ~ __ ·~~

140

120

100

80

60 -+---f----.:

40 -r---+--~----~--~--+---~--~---+--~--~~

20 ~---+---+---+---+---+---+---4--~~~~--~--~--~~

1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994

~===: Reempleo agrario I Gastos de fuera del sector más subvenciones ____ Producción total

____ Producción final

____ Valor añadido bruto (VAS al coste de los factores)

Page 101: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

SECTOR AGRARIO

LA INFLUENCIA DEL CLIMA

El c lima afecta al sector agrario, al me­nos, en dos sentidos: de un lado, in­

fluyendo en el mayor o menor desarrollo de las plantas y, especialmente y para As­turias, en la mayor o menor abundancia de forrajes; de otro, determinando la mag­nitud del daño ocasionado por los incen­dios. El año 1994 ha sido en su conjunto seco. Así lo muestra el hecho de que la pre­cipitación anual haya sido igual a 809,2 mm., un 26% menor que en el trienio 1991-1993 (1.096,5 mm.). Como se pue­de apreciar en el gráfico 3, las precipita­ciones sólo superaron la media del trienio anterior en los meses de enero, septiem­bre y diciembre. A pesar de la escasez de lluvias, lo cierto es que el año no ha sido

malo desde la perspectiva de la produc­ción forrajera. Ello se debe a que las pre­cipitaciones de mayo fueron prácticamente las normales de dicho mes y favorecieron el desarrollo de las praderas, con lo que hubo una cosecha normal en el verano. Pos­teriormente, las abundantes lluvias de sep­tiembre llevaron a que los pastos de oto­ño fueran abundantes. En definitiva, a pesar de que el año ha sido relativamente seco, la estratégica posición temporal de las pre­cipitaciones ha favorecido el desarrollo de la producción de las praderas y de los pastos.

Respecto a los incendios, cabría espe­rar que la sequedad del año favoreciera su

Gráfico n. o 2.4 PRECIPITACIONES (mm.)

200 ~--~--~---,----.---.---.---.----r---r---.---'

180 ~---+---+--~----~--+---+---4---~--~---+---;

" " ! \ 1 60~---+---+--~----~--+---+---4---~--~~-+---; , , , \ 140 -r---+---+--~----r---+---+---~--~~-+~-+--~

J~í \ I 120 -r---+--~~~--~~--r---+---~_;YH~~~~--~

,''''1'-, I I ", I 100 . -H~~-+~i~---+~-+---+---+--~~~~:\+-~--~~, \ I '\ ~"'\ ¡ ... t' ... ~ \ '-f-

80~~-+T--+---+--~~~~-+--~~~--~--~~~

\ I Ir-' \ l' I \ I 60~--~---+--~~--~--+-~+-~1+--~--~---+T--;

/~~ / \ \ 1 ~ I '__ I 40 -b~~~-4~~~--r-~+-~~~4---~---+~~---;

,,/ \ .... : ... V 20~ __ -+ __ -+ __ -+ __ -+ __ -+ __ -+ __ -+ __ ~ __ -; __ -; __ -;

0~--~--~--~--~--~--+---+---+---r---r--4 E F M A M J J A s o N D

------ MED . 1991 -1993 ---- 1994

85

Page 102: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMIA ASTURIANA 1994

extensión y sin embargo lo cierto es que aún cuando han aumentado las hectáreas quemadas (de las 5.290 Has. de media del período 1991-1993 se ha pasado a las 6.255 Has. de 1994, un aumento del 18%), dicho aumento ha sido más moderado de lo que cabría esperar, habida cuenta de que el número de incendios se incrementó en un 63% (999 en 1994 frente a 608 de me­dia en el trienio precedente). Los meses en los que los efectos de los incendios han sido más importantes son los de febrero y, paradójicamente, septiembre. Otro de los rasgos destacables del año ha sido la, en términos relativos, poca superficie arbo­lada quemada y, así, se quemaron unas 975 Has. frente a las 1.554 de media del trie­nio precedente. En síntesis, si se compa­ra con el trienio anterior, el año ha sido malo desde el punto de v ista del número de in­cendios y, sin embargo y a pesar de la se­quía, sus efectos no han sido tan graves. Por otro lado, y si la comparación se efectúa con el año precedente, los resu ltados han sido muy malos desde el punto de vista del número de incendios y de hectáreas totales quemadas (prácticamente el doble en ambos casos) y nada buenos desde la

perspectiva de la superficie arbolada que­mada, que se incrementó en un 17%.

Cuadro n.O 2.2 INCENDIOS FORESTALES

POR MESES

Superficie quemada ¡Ha.)

Número Matomtly SupeñlCie incendios Arbolada pastizales Total

Enero .. .. .. ; ....... .. 19 8 53 61 Febrero ......... ..... 176 146 988 1.134 Marzo ...... ... ..... . 141 136 666 802 Abril .. . . . .. . . .... . .• . 65 112 369 481 Mayo . . .. . ...... .. ... 708 236 317 553 Junio ......... .....•. 35 36 76 112 Julio ............•. . •. 68 71 253 324 Agosto .. .. .. .. .. ... . . 164 59 820 879 Septiembre ......... .. . 109 134 1.002 1.136 Octubre ....... .... . .. 20 2 63 65 Noviembre .. .. .. .. .... 37 12 177 189 Diciembre ....... .. .... 87 23 496 519

TOTAL .. ....... .... . . 991 975 5.280 6.255

Fuente: Consorcio de Extinción de Incendios, Sal-vamento y Protección Civil.

LOS SUBSECTORES

Perspectiva general

El cuadro 2.1, en el que se muestra el valor de las principales producciones en

1994 yen 1993, permite identificar los sub­sectores sobre los que se ha basado el aumento de 5.513 millones de pesetas ha­bido en la Producción Final. Si se compa­ran ambos años se observa que la produc­ción agrícola aumenta sólo unos 388 mi­llones, a pesar del fuerte aumento habido en la patata (un incremento de 1.225 mi-

86

lIones). El que el aumento haya sido pe­queño se debe a que 1994 ha sido un año de baja cosecha en la manzana. Esto es, el aumento habido en la patata se com­pensa en su mayor parte con la disminu­ción habida en la fruta, el valor de la cual ha disminuido en unos 1.050 millones de pesetas.

La producción forestal es una de las cau­sas principales del aumento, ya que dicha producción se incrementa en unos 1.084

Page 103: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

120

11 0

100

90

80

70

5Q

50

40

30

20

10

O

Gráfico n. o 2.5 BALANCE HÍDRICO MEDIO

PERÍODO 1973-1994

E F M A M J

_ EX CESO DE AGUA

_ CONSUMO DE RESERVAS

DÉFICIT

_ RECARGA DE RESERVAS

____ PRECIPITACiÓN

J A

____ EtP

SECTOR AGRARIO

S O N D

87

Page 104: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMíA ASTURIANA 1994

millones de pesetas. Tras dicho aumento están el pino y, especialmente, el eucalip­to, cuyas cortas han pasado de los 218 mil m. 3 de 1993 a los 338 mil de 1994. El fuerte aumento de las cortas de eucalip­to y la ligera subida del pre.cio (5.262 pe­setas en 1993 y 5.565 en 1994) llevan a que el eucalipto aporte en 1994 unos 1.883 millones de pesetas, unos 735 más que en 1993.

La causa principal del aumento en la Pro­ducción Final es la producción del subsector ganadero, que ha pasado de los 45.455 millones de 1993 a los 49.496 de 1994. Esto es, la producción ganadera explica el 73% del aumento habido en la Producción Final de 1994. Dentro de ella, el peso re­lativo de las principales producciones se mantiene y, así, la leche supone en torno al 50% (25.868 miUon~s}/y Ila carne y el ganado vacuno el 37% (18.644 millones). En síntesis, el vacuno y sus producciones suponen el 90% de la Producción Final ga­nadera y el 72% de toda la Producción Final de la agricultura de la región. De ahí que el posterior análisis sectorial se centre en dichas producciones.

Cuadro n.O 2.3 LA PRODUCCIÓN FINAL AGRARIA

(millones de pesetas)

1994 1993

Agrícola ... .. .... .... . ... 7.841 7.453 Hortalizas .. ...... .. .. .... .. . 2.398 2.191 Frutas . . . . . . . . . . . . 773 1.823 Patatas ...... . ..... . . . . 2.977 1.752 Leguminosas .... . . . . .. . . . . 1.386 1.385

Ganadero . . . . . .. .. . . . . . . . . . .. 49.496 45.455 Leche . 25.868 23.585 Vacuno: carne y ganado 18.644 17.025 Huevos .. 1.958 1.964

Forestal .. .. .. . ... . . . 4.386 3.302 Maderas .. ........... .. ... .. . 3.574 2.542

88

El subsector lácteo

La producción de leche ha sido igual a 644 millones de litros, un 2% más que en 1993. Este leve aumento sobre la produc­ción del año anterior es muy significativo pues sugiere que el proceso de adhesión a la Comunidad en general y el proceso de adaptación a las cuotas en particular, que llevo a la incertidumbre y a una con­tinuada caída de la producción desde 1990 hasta el año 1993, parece que se está cul­minando, al menos desde el punto de vis­ta de las cantidades producidas. La gana­dería asturiana de leche parece que va en­contrando un nuevo equilibrio, al que contribuyen, entre otros, dos factores: de un lado, el proceso de abandono, bien por causas naturales (envejecimiento de los ti­tulares) o bien por los abandonos incenti­vados y, de otro el aumento del precio que ha venido asociado a la entrada en vigor de las cuotas. Así, tal como muestra el grá­fico 4, el precio de la leche, que había ex­perimentado una fuerte subida en el últi­mo cuatrimestre de 1993, se ha mante­nido en niveles elevados durante todo el año, con la lógica caída estacional en los meses de mayor producción. En términos anuales, el precio de la leche ha pasado de las 38,8 pesetas/litro de 1993 a las 41,9 de 1994.

Cuadro D. o 2 :4 PRODUCCIÓN DE LECHE DE

VACUNO POR RAZAS

Hembras Producción Rendimiento en ordeño Imiles de litros) medio

Frisona ... 125.331 595.096 4.748 Parda Alpina .. Otras razas . 32.534 49.336 1.516

Total ... .... .. ... ... 157.865 644.432 4.082

Page 105: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

Esta subida del precio de la leche se ha producido al mismo tiempo que se man­tenía estancado el precio del pienso con­centrado para vacas lecheras (en prome­dio anual, 33,5 pesetas/kg., tanto en 1993 como en 1994), con lo que el margen del productor de leche ha mejorado sensible­mente. En resumen, el año 1994 ha sido bueno para la producción lechera, que pa­rece estar encontrando su posición den­tro de la producción lechera comunitaria.

Cuadro n. o 2.5 CAMPAÑA DE SANEAMIENTO DE

GANADO VACUNO

Reses enfermas

Animales Tuberculosis Brucelosis % de reses Año investigados >6 meses >1 año enfermas

1980 57.372 2.215 1.330 6, 17 1981 83.104 3.638 1.455 6, 12 1982 118.242 5.764 1.433 6,08 1983 156.578 5.118 1.219 4,05 1984 249.402 4.315 2.147 2,59 1985 344.125 6.280 2.779 2,63 1986 379.158 4.814 1.735 1,72 1987 367.526 3.070 1.115 1, 14 1988 368.524 2.180 1.180 0,91 1989 382.086 1.506 1.444 0,77 1990 390.591 * 2.061 1.233 0,84 1991 387.917 * 3.115 1.432 1, 17 1992 371 .989 * 2.369 1.578 1,06 1993 383.061 * 2.210 1.810 1,05 1994 399.405* 1.429 1.675 0,78

Fuente: Consejería de Medio Rural y Pesca .

* Incluye las reses de 6 y más semanas.

El subsector de carne y ganado vacuno

El subsector «vacuno: carne y ganado» ha aumentado su producción en unos 1.619 millones desde 1993 a 1994. En 1994 se

SECTOR AGRARIO

han sacrificado en los mataderos astu ria­nos unas 15.031 Tm. de vacuno (15.325,4 en 1993). La producción de vacuno es, pues, muy similar a la del año previo y, al igual que en él, la gran mayoría de los sa­crificios se efectúan en los mataderos mu­nicipales (el 87,7%). La mitad (el 53,4%) del vacuno sacrificado en Asturias procede de la región. Entre las restantes regiones proveedoras de ganado vacuno para el sa­crificio destacan Galicia (3.878 Tm., el 25% del tota l sacrificado) y Cantabria (1.171 Tm., en 7%). El destino principal de la carne sa­crificada en la región, que es fundamen­talmente de los tipos «ternera» y «añojo», es el consumo fresco dentro de Asturias (13.250 Tm., el 88%). La evolución del pre­cio de la «ternera» se muestra en el gráfi­co 5. En el conjunto del año el precio de la ternera se ha mantenido estancado res­pecto a 1993 (395 pesetas/kilogramo vi­vo en 1993 y 398 en 1994), pero la situa­ción del sector se ha ido deteriorando con­forme trascurría el año. En mayo el precio comienza a descender hasta alcanzar su mínimo en julio. Posteriormente se recu­pera muy levemente en agosto y septiem­bre, para volver a descender en el último trimestre del año. Tras esta mala evolución está la situación interna e internacional del sector. A principios del año, el precio se mantiene elevado como consecuencia de la escasez de la oferta interna. Para el con­junto nacional, la debilidad de la deman­da interna se compensa con las exporta­ciones y ello hace que el precio se man­tenga elevado en este primer período. En marzo se procede a una fuerte importa­ción de animales para el sacrificio y ello lleva a la caída del precio en los meses pos­teriores. El precio ya no volverá a recupe­rar el nivel anterior, debido en gran parte a la disminución de los precios institucio­nales que se produce en julio, como con­secuencia de la reforma de la Política Agraria Común aprobada en 1992. El fuerte des-

89

Page 106: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMíA ASTURIANA 1994

censo del precio de la ternera en vivo (de las 436 pesetas/kg. de enero se pasa a las 343 de diciembre) y el mantenimiento del precio del pienso de engorde (34,1 ptas./kg. en 1993 y 33,6 en 1994) han llevado a la producción asturiana de carne de vacuno a una situación crítica.

Respecto a los terneros de engorde, en 1994 salieron de Asturias unas 102.167 cabezas (86.307 del mercado de Avilés y 15.860 del mercado de Pala de Siero). cuyo destino principal es Cataluña, don­de se procede a su engorde y posterior sa­crificio .

SÍNTESIS FINAL

S i hubiera que resumir 1994 en pocas palabras cabría decir que el año ha sido

bueno desde el punto de vista de la pro­ducción forrajera, a pesar de la sequía, y que también ha sido bueno en términos económicos. El descenso de la renta que se experimentaba desde 1989 ha sido com­pensado en 1994 con una rápida recupe­ración, basada en el mantenimiento del sub­sector agrícola, en una subida de 1.000 millones en el subsector forestal y en un aumento de 5.000 millones en el subsec­tor ganadero, todo ello unido a un aumento

90

de 2.000 millones en el capítulo de sub­venciones. La mejora del subsector gana­dero se ha debido básicamente a la recu­peración, en cantidad y especialmente en el precio, el valor de la producción leche­ra, la cual parece encontrarse ya saliendo de la primera fase del proceso de ajuste a la Comunidad y a las cuotas. La situa­ción del subsector de la carne de vacuno ha sido más preocupante, ya que el pre­cio de la «ternera» ha experimentado una fuerte caída, que ha situado a dicha pro­ducción en una posición crítica.

Page 107: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

45

43

4 1

39

37

35

33

31

29

480

460

440

420

400

380

360

340

320

Gráfico n. o 2.6 PRECIO DE LA LECHE DE VACA (Pesetas/litro)

...... ... .. ......... , . J

--- ............ i\.

E F M

'\

A

1993

------- 1994

''lo , -f 1"- ... -. ......... ..,,'

/V

/ "-V

M J J A

Gráfico n. o 2.7

, / / ,

... -

s o

PRECIO DE LA TERNERA (Pesetas/kg. vivo)

.... /11\. ./ --- ---

>< ./

" V V

/ - \

\ .i!i

\ "

/ ¿1' ---- 'lo'" ..... " ......

I 1', ...... . ~ !-.;

----

N D

V

", \,

E F M A M J J A s o N D ____ 1993

------- 1994

SECTOR AGRARIO

9 1

Page 108: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1994

Cuadro n. o 2.6 DATOS METEOROLÓGICOS

Temperaturas

Media de Media de Media de máximas mfnimas medias

Enero .......... . .. . .... 11,9 4, 5 8,2 Febrero .. ..... . . . . . .. 13,5 4,4 9,0 Marzo ... . ..... .. .. .. . . 15,0 7,7 11,4 Abril . . .. . . . . . .. . . . . . . . . 13,8 5,8 9,8 Mayo . .... . ........... 18,5 9,0 13,8 Junio . ........... . . .. . . 21,5 11,7 16,6 Julio ....... . ... . .. . .. .. 22, 1 15,2 18,7 Agosto 23,0 15,6 19,3 Septiembre 19,5 11,3 15,4 Octubre ........ . . . . .. 18,9 10,8 14,9 Noviembre ........ . .. 16,5 8,4 12,4 Diciembre 13,4 6,7 10,0

TOTAL 17,3 9,2 13,3

Cuadro n. o 2.6 (Continuación)

Precipitación total (mm.) EtP EtR

Enero . ...... . ... . ..... 113,4 28,30 21,87 Febrero ..... . .... . .... 40,4 32,03 28,03 Marzo ..... ...... .. .. . 28,4 43,88 43,31 Abril ....... .. . . . .. . . . . . 71,9 35,87 39,89 Mayo 68,4 56,58 63,60 Junio ... . . .. . ... . 29,9 72,36 92,84 Julio .... .... .. ..... ... . 31,5 84,80 68,56

. Agosto . ........ .. .. .. 46,4 88,44 46,40 Septiembre 147,1 65,48 68,49 Octubre . . . . . . . . . . . . . . 45,2 62,67 57, 72 Noviembre . 38,6 49,07 39,70 Diciembre . . ... . .. . .. 148,0 36,85 27, 64

TOTAL 809,2 656,33 598,05

Fuente: Estación Meteorológica 249-i (El Cristo . Oviedol.

92

Horas de sol

98,0 147,7 131 ,9 145,5 177,6 227,8 116,8 138,7 128,6 146,1 147,3 110,9

1.716,9

Déficit

38,28 56,90

95,18

Page 109: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

SECTOR AGRARIO

Gráfico n. o 2.8 BÁLANCE HÍDRICO CORRESPONDIENTE A 1994

200 ~--~--~--~--~--1---4---~--4---+---+---+---1

1 50 ~--~--~--~--~--1---1---4---4---+---+---+---1

50

E F M A M J J A S O N D

_ EXCESO DE AGUA

_ CONSUMO DE RESERVAS

DÉFICIT

_ RECARGA DE RE SERVAS

PRECIPITACiÓN EtP

"93

Page 110: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1994

Cuadro n.O 2.7 DISTRIBUCIÓN GENERAL DE LA SUPERFICIE REGIONAL (Ha)

1993 1994 % anual

Cultivos herbáceos . . . . . . . . . . . . . . . . . 29.533 29.019 -1,75 Cultivos Cultivos leñosos . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . 474 506 6,75

TOTAL CULTIVOS 30.007 29.521 -1,62 Prados naturales 206.428 206.094 -0,16

Praderas Pastizales .. . . . . .. ..... . 76.306 76.810 0,66 TOTAL PRADERAS 282.734 282.904 0,06

Monte maderable 201.509 201.359 -0,07 Terreno Monte leñoso . 206.822 207.089 0,13 forestal Erial a pastos .......... .. ... . .. ..... . 167.409 167.428 0,01

TOTAL FORESTAL .. .. ... ... ... . 575.740 575.876 0,02 Terreno improductivo 114.877 114.877

Otras Superfice no agraria 42.104 42.284 0,43 superficies Aguas ...... . ..................... 10.966 10.966

TOTAL OTRAS SUPERFICIES .. 167.947 168.127 0, 11 TOTAL 1.056.428 1.056.428

Fuente : Consejería de Medio Rural y Pesca del Principado de Asturias .

94

Gráfico n. o 2.9 DISTRIBUCIÓN GENERAL DE LA SUPERFICIE REGIONAL (Ha.)

MONTE MADERABLE

MATORRAL

PASTIZALES

ERIAL A PASTO

PRADERAS NATURALES

CULTIVOS HERBÁCEOS

Page 111: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

Cuadro D. o 2.8 PRINCIPALES PRODUCCIONES AGRÍCOLAS (Tm.)

1993

Cultivos forrajeros .......... . .. . ... . ....... . ... 1.158.896

Cereales-grano I ~t~~~ · ce~~aie~ ::·.:: . ::· Judías

Leguminosas-grano Guisantes Habas ..

Patatas . ·.···.···e···. ·

Hortalizas .. .. .............................

Tabaco ... . . . . . . . . . . . . . . . . . ............... . ..

Manzana ... Cítricos ...... ..

Frutas Otras frutas .... ... . . . . . . . . .. .

Uva ... Vino nuevo (HI) ............. .

6.040 733

1.835

56.114

27.103

43.884 33

3.536 484

2.900

1994

1.107.316

4.768 505

1.820

79.200

27 .907

9.000 45

2.851 440

2.640

Fuente: Consejería de Medio Rural y Pesca del Principado de Asturias.

Gráfico D. o 2.10 PRINCIPALES PRODUCCIONES AGRÍCOLAS

(Miles de Tm.)

o 10 20 30 40 50 60

PATATAS

HORTALIZAS

MANZANAS

CEREALES GRANO

o 10 20 30 40 50 60

70

70

SECTOR AGRARIO

% 6. anual

- 4,45

-21,06 -31,11

- 0,82

+41,14

+2,97

-79,49 +36,36 -19,37 -9,09 -8,97

80 90

80 90

95

Page 112: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1994

Cuadro n. o 2 .9 EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN TOTAL DE LECHE Y CARNE

1993

Carne sacrificada .......... ..... ..... ... ..... .. ... ... ... 36.994 Leche (miles de litros) ......... ... . .......... ......... 632.203

Fuente: Consejería de Medio Rural y Pesca del Principado de Asturias.

Gráfico n. o 2.11

1994

37.006 644.432

% 6. anual

+ 0,03 1,93

EVOLUCIÓN ANUAL DE LA PRODUCCIÓN LÁCTEA ASTURIANA

<fl O cr: 1-::J LU o <fl LU Z O ...J ...J

~

96

750

700

650

600

550

500

l!) <O r-- 00 r-- r-- r-- r-­en en en en

en o r-- 00 en en

00 en

N 00 en

("')

00 en

<t l!) 00 00 en en

<O 00 en

r-- 00 en 00 00 00 en en · en

o en en en en

N ("') en en en en

Page 113: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

SECTOR AGRARIO

Cuadro n. o 2.10 PRODUCCIÓN TOTAL DE LECHE DE VACUNO POR TRIMESTRES*

Miles de litros

1 . er trimestre . 2. o trimestre .. 3.er trimestre .. 4. o trimestre ..

TOTAL ANUAL

Fuente: Consejería de Medio Rural y Pesca del Principado de Asturias.

144.735 184.424 168.472 150.309

647.940

%

22,34 28,46 26,00 23,20

100,00

* Las cifras aqu í consignadas no se corresponden con las cifras anuales consignadas en otros cuadros, debido a una depuración de los datos efectuada por la Consejería de Medio Rural y Pesca.

Gráfico n. o 2.12 EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE LECHE DE VACA POR TRIMESTRES

EN LOS ÚLTIMOS AÑOS

220

210 ~

200 \ 190 f\ I

1\ tt. ~

\ l' \ ,

1 & 180

170 \ ' 1 , J , 1\ 1 \ V lJ V l/ I \ 1\ \ 160

~ I ' 1 \ , 150

V N \ I

1987198819891990 1991199219931994

97

Page 114: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMIA ASTURIANA 1994

Cuadro n.O 2.11 DESTINO DE LA PRODUCCIÓN DE LECHE DE VACA

Miles de litros %

Consumida o transformada en la explotación .. . 56.791 8,81 Vendida directamente a consumidores ..... .. ... . . 7.842 1,22 Con destino a centrales lecheras ..... . .... . ..... . 579.799 89,97

TOTAL 644.432 100,00

Fuente: Consejería de Medio Rural y Pesca del Principado de Asturias.

98

Gráfico n. o 2.13 DESTINO DE LA PRODUCCIÓN DE LECHE

Comercializada a través de centrales y empresas lácteas

~::: Consumida o transformada en la explotación

• Vendida directamente a consumidores

Page 115: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

SECTOR AGRARIO

Cuadro n.o 2.12 CARNE SACRIFICADA POR ESPECIES

Peso en canal

N. o de cabezas Tm. %

Bovino ..... ........ . ..... ............ .. ... . 61.295 15.031,5 40,62 Porcino .... ... .. . .. ... ..... . ........ .... ... ... .. . 258.447 19.965,8 53,96 Ovino ....... ... . 79.430 833,5 2,25 Caprino 3.990 34,7 0,09 Equino 4.076 491,2 1,33 Aves ....... ... .... ..... .. ... .. .. .. .. ... .. .. ... ... .. .. . ... . . 70.826 138,0 0,37 Conejos .... ..... .... ... . . 478.376 511,8 1,38

TOTAL 956.440 37.006,5 100,00

Fuente : Consejería de Medio Rural y Pesca del Principado de Asturias .

Gráfico n. o 2.14 CARNE SACRIFICADA POR ESPECIES

OTRAS ESPECIES

99

Page 116: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1994

Gallinas

Otras aves .

TOTAL

Cuadro n. o 2.13 PRODUCCIÓN DE HUEVOS

(En miles de docenas)

1993

13.542 3.750

17.292

Fuente: Consejerra de Medio Rural y Pesca del Principado de Asturias.

1994

13.229 3.750

16.979

Cuadro n. o 2.14 PRODUCCIÓN DE MADERA SEGÚN ORIGEN

(Miles de m.3 con corteza)

1993 1994

Cortada en montes públicos (*) .. . ..... .. . .. .. . . . . 37,19 30,71 Cortada en montes de particulares . . . . . .... .. . . . . . 415,40 591,91

TOTAL 452,59 622,62

Fuente: Consejerra de Medio Rural y Pesca del Principado de Asturias .

% b. anual

2,31

1,81

% !:::. anual

-17,42 +42,49

+37,57

• Comprende: Montes del Estado, de Utilidad Pública, de Entidades Locales y Consorcios de ICONA.

Coníferas

Frondosas

TOTAL

Cuadro n . o 2.15 PRODUCCIÓN DE MADERA SEGÚN ESPECIES

(Miles de m.3 con corteza)

1993 1994

. .. .... .. .......... .. . . 142,51 183,51

I Eucaliptus ....... .. . . . . . . . . . . . . . . . 218,15 338,38 Otras frondosas . 91,93 100,73

452,59 622,62

Fuente: Consejerra de Medio Rural y Pesca del Principado de Asturias.

100

% b. anual

+28, 77

+55,11 + 9,57

+37,57

Page 117: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

SECTOR AGRARIO

Cuadro n.O 2.16 EVOLUCIÓN DEL PARQUE DE MAQUINARIA AGRÍCOLA

1993 1994 %6 anual

Tractores I ~~t:~~~a (CV) .. ... .. . .... .. . ... 19.011 19.644 +3,33

819.722 856.210 +4,45

Motocultores I ~~t:~~~a ' (CV) 19.769 19.769 +0,11

. ...... . ... . . . 291.798 292.018 +0,08

Tractocarros I ~~t:~~~a ' (CV)": 476 512 +7,56

13.817 14.868 + 7,61

Fuente: Consejería de Medio Rural y Pesca del Principado de Asturias.

Cuadro n.O 2.17 MUNICIPIOS CON MAYOR Y MENOR MECANIZACIÓN RELATIVA

Caballos de vapor (CV) por hectárea de superficie agraria utilizada (SAU)

e V/Ha. SAU

Los cinco municipios con mayor índice de

mecanización

Los cinco municipios con menor índice de

mecanización

Avilés .. ... Tapia de Casariego Carreño . Corvera .. lilas . ..... .... .... ... .. .... .... ... ... ... ..... .. . .. .. ....... .. .. .

Quirós Ponga . Lena Amieva .. .. ..... ... .. ... ...... .... .. .... .. .... ... ... . Proaza ..

Asturias

Fuente: Banco de Datos de SADEI.

12,78 8,79 8,34 8,10 7,86

0,53 0,48 0,47 0,43 0,36

3,72

101

Page 118: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMIA ASTURIANA 1994

Cuadro n. o 2.18 CAZA

1993

Número de licencias ... .. ... .. ........ .. .. .... . 3.618 en en ro ro

o .. ~ -g z 0..0

Q) o '0(.)

Jabalíes .. Rebecos, corzos, gamos y ciervos Perdices ... ..

1.234 708

4.404

Fuente: Consejería de Medio Rural y Pesca del Principado de Asturias.

Cuadro n. o 2.19 PESCA CONTINENTAL

Número de licencias .. ..... .. .. .. ... .. .. . .

Salmones . .

Truchas y reo .. .. .. . ... ...... .. .. . . Truchas de piscifactoria ..

1993

35.167

7.111 140.000

1.758.000

Fuente: Consejería de Medio Rural y Pesca del Principado de Asturias.

Cuadro n. o 2.20

1994

2.085

1.940 965

4.303

1994

45.792

9.000 140.000

1.762.000

% /:), anual

-42,37

+57,21 +36,30 - 2,29

% /:), anual

+30,21

+26,56

+ 0,23

EVOLUCIÓN DE LA CAPTURA DE SALMONES SEGÚN RÍOS

. Año Cares·Deva Narcea Sella Esva-Canero Navia Eo Porcia Total

1980 922 1.975 1.196 741 18 O 4.852 1981 682 756 678 541 10 O 2.667 1982 233 198 382 291 9 O 1.113 1983 632 851 823 336 19 O 2.661 1984 348 956 551 161 38 O 2.054 1985 312 201 384 166 10 286 1.359 1986 686 537 2.737 807 O 667 5.434 1987 490 781 585 423 O 65 2.344 1988 603 1.181 302 174 49 121 2.430 1989 305 282 188 141 35 24 975 1990 227 513 166 145 9 8 2 1.080 1991 455 766 297 204 13 94 3 1.832 1992 430 921 543 169 9 30 6 2.108 1993* 495 917 424 331 16 27 21 2.231 1994 506 1.038 581 201 8 15 7 2.356

Fuente: Consejería de Medio Ambiente del Principado de Asturias .

* Cifras rectificadas.

102

Page 119: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

3 SECTOR PESQUERO

Page 120: Datos y cifras de la economía asturiana 1994
Page 121: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

3 SECTOR PESQUERO

Constantino Menéndez Lastra

LA FLOTA PESQUERA ASTURIANA

Afinales de 1994, la flota pesquera asturiana estaba compuesta por 645 embarcaciones, con las carac­

terísticas medias siguientes: 9,07 metros de eslora, 13,10 toneladas de registro bruto, 80,52 cv. de potencia y 3,19 t ripu lantes por embarcación.

Los puertos de Cudillero (90), Gijón (87) San Juan de la Arena (81 ), Av ilés (63) y Luarca (59), eran los que contaban con un mayor número de embarcaciones asenta­das. Si las clasificamos por las caracterís­t icas de la flota, la de Avilés recoge los va­lores medios más elevados, con notable diferencia sobre otras cofradías, así la eslora

media era de 16,09 metros, las TRB 53,76, 230,27 cv. de potencia y 8,06 tripulantes por embarcación.

El mayor número de embarcaciones (224) estaban registradas, a finales de 1994, con dedicación a las nasas y el ma­risqueo, le seguía las que uti lizaban el ar­te de pesca de enmalle (1 63) y las de pa­langre (1 31 ). Aunque los arrastreros ocu­paban el último lugar en el número de unidades (16), su capacidad media en toneladas de registro bruto representa­ba el 27,90% del tota l de la f lota, con una media de 9,18 tripulantes por embar­cación.

EL AÑo PESQUERO ASTURIANO

Por otra parte, el año 1994 se saldó con una pesca de 22.892 toneladas, un

3,07% superior a la de 1993, por un va­lor de 6.259,45 millones de pesetas, un

2,57% inferior a la de un año antes. La xar­da (78,46%) y la baca ladilla (47,47%) fue­ron las especies que más incrementaron sus capturas, siendo por el contrario, el sal-

105

Page 122: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1994

monete (-36,05%) los moluscos (-30,22%), la sardina (-14,31%) y la mer­luza (-11,47%), las de mayores descensos.

El valor medio fue de 273,44 pesetas por kilogramo un 5,46% menor que en

1993. Los valores medios que más se in­crementaron fueron los de los moluscos (22,66%), el salmonete (16,66%) y el bo­nito (12,70%), siendo la bajada más sig­nificativa, la de la xarda (-35,02%), ba­caladilla (-12,40%) y anchoa (-12,21%).

LOS DESEMBARCOS SEGÚN ESPECIES

La bacaladilla con 5.303 toneladas, fue la especie más capturada en 1994, re­

presentando el 23,17% del total rulado en la región, y suponiendo un incremento sobre al año precedente de 1.707 toneladas, equi­valente al 47,47%. Su valor en rula se ci­fró en 157,05 millones de pesetas, un

29,18% superior al de 1993 y un precio medio de 82,99 pesetas por kilogramo, ba­jando en el año un 12,40%. El 94,98% de la especie fue rulada en la cofradía de Avilés.

la sardina ha cedido el primer lugar, que ocupaba desde 1985, en favor de la ba-

Gráfico n.O 3.1

Tm.

25.000

24.000

23.000

22.000

21 .000

20.000

19.000

18.000

17.000

16.000

15.000

14.000

106

EVOLUCIÓN DEL PESO Y VALOR DE LAS CAPTURAS 1970-1994

/ ~ ~ ,

~ V V , ~ ~ ~ V , I

~ r-

/ / \

L \ ¡ ~ ,/ V ~

~ ~ '" ~ I ~ ~ ~ V \ \ ~ - -

/ ~ 1\ f-

¡...-

\ I

1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 - Toneladas - Millones de pesetas constantes de 1994

Millones Ptas.

9.000

8. 500

8.000

7.500

7.000

6.500

6.000

5.500

5.000

Page 123: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

caladilla, habiéndose rulado 5.174 toneladas en 1994, un 14,31% menos que el año an­terior, representando, así todo, un 22,60% de la pesca asturiana y suponiendo unos ingresos de 279,98 millones de pesetas, inferiores a los de 1993 en un 7,19%. Su precio medio fue 54,11 pesetas por kilo­gramo, con una subida del 8,31 % sobre el período precedente. La cofradía de Avi­lés subastó el 90,03% de esta especie.

El chicharro representó el 11,90% de la pesca regional en 1994, con 2.725 tone­ladas capturadas y un valor en rula de 143,08 millones de pesetas; estas cifras sobre un año antes supusieron descensos del 1,87% y del 5,01% respectivamente, lo cual hacia que su precio medio (52,5 pesetas por ki logramo) también decreciera

SECTOR PESQUERO

un 3,19%. El 95,52% era rulado entre Avilés (77,61%) y Gijón (17,91%).

Las capturas de merluza y pescadilla al­canzaron en el año las 2.315 toneladas y unos ingresos de 2.041,34 millones de pe­setas lo cual venía a representar, respec­to a 1993, descensos del 11,47% y del 12,45% respectivamente. Esta especie re­presentó el 10,11 % de las capturas regio­na les y el 32,61% del valor de todas las especies, lo cual confirma la importancia económica que tiene sobre el sector pes­quero. El precio medio por kilogramo fue de 881,94 pesetas, muy similar al de un año antes. Por otra parte, el 85,14% de la especie se ruló en las cofradías de Avi­lés (69,16%), Gijón (9,46%) y Cudillero (6,52%).

Gráfico n.o 3.2

Miles 'Tm,

7

6

5

4

3

2

EVOLUCIÓN DE LOS DESEMBARCOS POR ESPECIES 1982-1994

. ' " . . ' '. . ... .... . ' ' . . ' '. .' '. ...... .... ..' . .... . ' " . . ' ' . .' ' . .. ' .... ) :

• ¡ • • ¡ • • ¡ • ~.

\' ¡ •

' .. • /; . :' • •

rI/ ~ .... ~ . L ~ r---.... ." ..... -.. " .i ...

••• . . .. :' .. , ..... .. .. .. " 1---

" .. !I- .... /' ' .. • 1'"" __

¡," . , ,," ..... ..... .... \ .,' .,

1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994

-_ • • BONITO ......... BESUGO ••• • • BACALADILLA ........ SARDINA CHICHARRO -MERLUZA

107

Page 124: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMIA ASTURIANA 1994

El bonito ocupó en 1994, el quinto puesto en cuanto al peso capturado con 1.797 to­neladas y el segundo en cuanto a su va­lor (823,47 millones de pesetas), represen­tando el 13,16% de los ingresos pesque­ros regionales. Respecto a un año antes el peso rulado descendió un 8,46% y, sin embargo, los ingresos aumentaron un 3,17%, lo cual hacía que su precio medio (458,17 pesetas/kilogramo) aumentará un 12,70%. El 95,83% era rulado en las co­fradías de Avilés (54,59%) y de Gijón (41,24%).

La caballa o xarda ha tenido en el año un incremento espectacular, respecto al

año anterior (78,46%), rulándose 1.160 to­neladas por un valor de 58,09 millones de pesetas. Su precio medio fue de 50,08 pe­setas/kilogramo, un 35,02% inferior al de 1993. El 72,84% de esta especie era de­sembarcada en la cofradía de Avil.és.

La especies hasta aquí comentadas re­presentaban el 80,70% del peso captu­rado en la región y el 60,49% de los in­gresos de 1994. Otras especies como el gallo, pixín, angula, congrio, crustáceos y moluscos que solamente suponían el 7,27% del peso rulado, sin embargo, en­tre todas ellas sumaban el 18,92% del va­lor rulado .

LOS DESEMBARCOS EN LOS PUERTOS ASTURIANOS

La Cofradía de Avilés ruló 17.822,5 to­neladas durante 1994 por un valor de

4.040,60 millones de pesetas, suponien­do estas cifras incrementos, sobre un año

antes, del 24,35% y 2,04%, respectiva­mente. La importancia de esta Cofradía es patente toda vez que el peso desembar­cado representaba, en el año, el 77,86%

Gráfico n.O 3.3

108

Tm .

20.000

10.000 8.000 6 .000

4.000

2000

1.000 800

600

400

PESO CAPTURADO Y SUBASTADO SEGÚN COFRADÍAS (Escala vertical logarítmica)

AVIU S - ----/ "-- ........... / " '- ~ij6n V "

r--uarca

l1li, -U IlIIer " "- .-

- 1"""

1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994

Page 125: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

y el 64,55% del valor de la pesca regio­nal. Los mayores ingresos los obtenía de la merluza y la pescadilla (1.451,25 millo­nes de pesetas, del bonito (461,97 millo­nes de pesetas), bacaladilla (418,21) y sar­dina (253,18).

En el puerto de Gijón se rularon 2.555 toneladas por un valor de 811,03 millones de pesetas, con un notable descenso, so­bre 1993, del 49,83% del peso y el 18,15% de los ingresos, los cuales provinieron fun­damentalmente, del bonito (327,45 millones de pesetas) y de la merluza y pescadilla (157,25 millones de pesetas).

La rula de Luarca registró en 1994 su­bastas de 910 toneladas, por valor de 278,27 millones de pesetas, lo que la con­vierte en la tercera cofradía en orden de importancia en cuanto al peso rulado. En comparación a 1993, los descensos fue­

ron del 4,52% en cuanto al peso y del 0,44% el de los ingresos, siendo los prin­cipales, en millones de pesetas: merluza y pescadilla (46,47), moluscos (29,70), congrio (27,97) y crustáceos (25,45).

Puerto de Vega se situó, en 1994, en el cuarto lugar en cuanto al peso subastado

SECTOR PESQUERO

(498,8 toneladas) y en el tercero respec­to al valor del mismo (294,65 millones de pesetas); estas cifras en re lación al año anterior, suponían un descenso del 9,59% y un incremento del 3,67%, respectivamen­te. Sus ingresos principales se los propor­

cionaron, medidos en millones de pesetas, la merluza y la pescadi lla (63,64), los per­cebes (48,54), el abadejo (25,54) y el be­sugo (21,75).

En el puerto de Lastres se rularon 409 toneladas, por un valor de 201,35 millo­nes de pesetas, los cuales supusieron, res­pecto a 1993, incrementos del 12,57% y

del 9,12%, respectivamente. Las principales

capturas, medidas en, millones de pesetas, fueron las de merluza y pescadilla (107,77), el pixín (16,29) y congrio (14,75).

Cada vez se rula menos en la lonja de Cudillero. En 1994, se desembarcaron

291,6 toneladas valoradas en 200,13 mi­llones de pesetas, suponiendo un impor­tante descenso sobre el año anterior, ci­frado en el 44,56% y el 40,69%, respec­tivamente. La principal fuente de ingresos

sigue siendo la merluza y la pescadilla de

la cual se rularon en el año 157,29 millo­nes de pesetas.

109

Page 126: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMíA ASTURIANA 1994

Cuadro n. o 3.1 COMPOSICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA FLOTA ASTURIANA,

SEGÚN COFRADÍAS 1994

Potencia leV) Tripulación Embarcaciones Eslora Total Eslora Media TRS Total TRS Media Potencia leV) Media Tripulantes Media

Figueras .. 17 148,77 8,75 211,65 12,45 1.146,10 67,42 48 2,82 Tapia 19 158,1 8 8,33 183,71 9,67 1.236,15 65,06 60 3,16 Viavelez . 12 101,22 8,44 97,23 8,10 775,00 64,58 37 3,08

Ortiguera .. . 6 31,70 5,28 10,16 1,69 101,56 16,93 12 2,00

Puerto Vega 30 242,64 8,09 236,51 7,88 1.825,00 60,83 85 2,83 . Luarca .. . 59 537,97 9,12 501,40 8,50 4.373,60 74,13 185 3,14 Oviñana . 13 70,75 5,44 29,98 2,31 252,00 19,38 25 1,92 Cudillero . 90 836,52 9,29 823,66 9,15 6.995,00 77,72 257 2,86 San J. Arena 81 547,39 6,76 249,39 3,08 3.811,00 47,05 109 1,35 Avilés .. 63 1.013,54 16,09 3.386,81 53,76 14.507,00 230,27 508 8,06

Luanco* .. ... 49 329,59 6,73 174,53 3,56 1.736,00 35,43 82 1,67 Candás . 13 84,62 6,51 58,05 4,47 423,00 32,54 24 1,85 Gijón ..... .. .. 87 784,01 9,01 1.432,05 16,46 6.960,20 80,00 272 3,13 Tazones 19 114,18 6,01 42,91 2,26 400,00 21,05 35 1,84 Lastres. 39 436,66 11,20 657,69 16,86 4.390,00 112,56 173 4,44 Ribadesella .. 14 138,65 9,90 146,99 10,50 1.076,00 76,86 54 3,86 Llanes . 20 132,09 6,60 76,69 3,83 774,98 38,75 46 2,30

Bustio . 14 143,93 10,28 129,63 9,26 1.150,50 82,18 47 3,36

TOTAL 645 5.852,41 9,07 8.449,04 13,10 51.932,49 80,52 2.059 3,19

Fuente: Dirección Regional de Pesca del Principado de Asturias.

* Se han incorporado a Luanco 5 embarcaciones de Bañugues.

~\ '1 33,°1 --- ' ;/~

110

Page 127: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

SECTOR PESQUERO

Cuadro n. o 3.2 NÚMERO DE EMBARCACIONES SEGÚN EL ARTE DE PESCA PRINCIPAL UTILIZADO

SEGÚN COFRADÍAS 1994

Nasas y Palangre Pincho Enmalle Arrastre Cerco Angula marisqueo TOTAL

Figueras . . . . . . . . . . . 2 5 10 17 Tapia ... . ... . . . .. . . 2 8 9 19 Viavelez . 1 4 7 12 Ortiguera . 2 3 6 Puerto Vega 7 11 12 30 Luarca . .. . ..... - .. 13 2 15 28 59 Oviñana ... 3 7 3 13 Cudillero .. 37 30 5 1 16 90 San J . Arena 6 14 58 3 81 Avilés .. 21 4 11 9 16 63 Luanco .... .... .. .. 3 3 43 49 Candás 3 10 13 Gijón 10 22 5 3 47 87 Tazones 16 3 19 Lastres . . . . . . . . . . . . 7 24 4 4 39 Ribadesella . 6 3 5 14 Llanes . . . . . . . . . . . . . 4 9 7 20 Bustio ........ . . . .. 7 7 14

TOTAL 131 33 163 16 18 60 224 645

Fuente: Dirección Regional de Pesca del Principado de Asturias .

111

Page 128: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMIA ASTURIANA 1994

Cuadro n. o 3.3 PESO DE LA PESCA, SEGÚN ESPECIES (Tm.)

Especies 1993 1994 % 6, anual

Anchoa ..... .. .. .... .. ... .. .. .. 101 103 + 1,98 Angula .. ...... .. ... .. .... . .. .. 10 14 +40,00 Bacaladilla ...... . .... ... .. ... .. 3.596 5.303 +47,47 Besugo ........... ... .. .. .. ... .. 69 83 +20,29 Bonito ................. .. ... .. .. 1.963 1.797 - 8,46 Caballa o Xarda ...... ..... .. 650 1.160 + 78,46

CJ) Congrio ......... .. ... .... .... .. 461 411 -10,85 w Chicharro ....... ..... .. ... ... .. 2.777 2.725 1,87 u -w Gallo .. 207 242 + 16,91 ~ . . . . . . . . . . . . . . . . .

Lubina .............. . . . . . . . . . . . 67 56 -16,42 Merluza y pescadilla .. 2.615 2.315 -11,47 Rape o Pixín ........... 363 355 - 2,20 Salmonete 86 55 -36,05 Sardina .. .. . . . ......... 6.038 5.174 -14,31 Otros peces 2.403 2.457 + 2,25

CRUSTÁCEOS .... 173 201 + 16,18 MOLUSCOS ..... . . . . .. 632 441 -30,22

TOTAL 22.211 22.892 + 3,07

Fuente: Elaborado por SADEI con datos facilitados por la Organización de Productores, las Cofradfas de Pescadores de Asturias y la Dirección Regional de Pesca .

Cuadro n. o 3.4 VALOR DE LA PESCA, SEGÚN ESPECIES (Millones de pesetas)

Especies 1993 1994 % 6, anual

Anchoa 48,04 43,16 -10,16 Angula ........ . 106,75 157,01 +47,08 Bacaladilla ... .... ... .... 340,73 440,15 +29,18 Besugo ... ... ..... .... .. 87,51 116,33 +32,93 Bonito . 798,17 823,47 + 3,17 Caballa o Xarda .... . . 50,08 58,09 + 15,99

CJ) Congrio ..... 149,33 141,54 - 5,22 w

Chicharro .... .... ........ .... . . 150,63 143,08 5,01 u -w Gallo 170,24 193,02 + 13,38 ~ ....... . ....... . . . ... . .. .. .

Lubina . . ... , ...... ... 123,40 9.1,68 -25,71 Merluza y pescadilla.. ... 2.331,70 2.041,34 -12,45 Rape o Pixín . . ..... .. ..... . .. 287,05 258,37 - 9,99 Salmonete ...... . .. .... .. .. .. . 96,88 72,35 -25,32 Sardina .......... . . .... . . .. . ... 301,67 279,98 - 7,19 Otros peces ...... ... ...... 967,61 965,90 - 0,18

CRUSTÁCEOS .. ... ........ . .... .. 221,07 268,33 +21,38 MOLUSCOS . . ....... .... .. 193,28 165,65 -14,30

TOTAL 6.424,14 6 .259,45 - 2,56

Fuente: Elaborado por SADEI con datos facilitados por la Organización de Productores, las Cofradfas de Pes­cadores de Asturias y la Dirección Regional de Pesca .

112

Page 129: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

SECTOR PESQUERO

Cuadro D. o 3.5 VALOR MEDIO DE LA PESCA DESEMBARCADA, SEGÚN ESPECIES

(Pesetas/Kilogramo)

Especies 1993 1994 % /::,. anual

Anchoa .. . . . ... . ...... 475,53 417,45 -12,21 Angula .. ...... . ...... .. .. 10.560,36 10.974,35 + 3,92 Bacaladilla .. 94.74 82,99 - 12,40 Besugo .. ... ... ... .. .. ... .. ... . 1.272,44 1.405,29 + 10,44 Bonito .. . ........ . . . 406,55 458,17 + 12,70 Caballa o Xarda .. ....... .... 77,07 50,08 -35,02 Congrio ...... ... .............. . 324,19 344,51 + 6,27

(J) w Chicharro 54,24 52,51 - 3,19 u ..... - ... . ... . ...... . w Gallo ...... 820,88 797,42 - 2,86 a.. .... .. .. ... .. .. .. ... .

Lubina ...... . ........... 1.829,88 1.640,34 -10,36 Merluza y pescadilla 891,51 881,94 - 1,07 Rape o Pixín .. . 79 1,24 727,32 - 8,08 Salmonete ..... ... .. ...... ... . 1.128,23 1.316,22 + 16,66 Sardina ..... .. ... ... .... . 49,96 54,11 + 8,31 Otros peces 402,67 393,12 - 2,37

CRUSTÁCEOS 1.279.78 1.331,21 + 4,02 MOLUSCOS .... . .... .. .. ..... . 306,06 375,42 +22,66

VALOR MEDIO 289,24 273,44 - 5,46

Fuente: Elaborado por SADEI con datos facilitados por la Organización de Productores, las Cofrad ías de Pes­cadores de Asturias y la Dirección Regional de Pesca .

113

Page 130: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1994

Cuadro n. o 3.6 PESO DE LA PESCA SEGÚN COFRADÍAS (Tm.)

Cofradías 1993 1994 %b. anual

Avilés . ........ . . . . . ....... . .. 14.332,1 17.822,5 +24,35 Candás .... .. ........ Cudillero .. . ....... . ... . 526,0 291,6 -44,56 Figueras . .... . .. . ... 20,0 15,5 -22,50 Gijón .. .. 5.093,4 2.555,2 . -49,83 Lastres ..... . ... . . ....... . 363,6 409,3 + 12,57 Luanco .. ....... . ... ...... ... ... 22,7 26,6 + 17,18 Luarca ... ........ .. ......... ...... ... 953,2 910,1 - 4,52 Llanes* ........... . ... 207,0 181,2 -12,46 Ortiguera 7,0 9,4 +34,29 Oviñana . . . . . . . . . . . 5,1 3,0 -41,18 Puerto Vega ... . .. 551,7 498,8 - 9,59 Ribadesella . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76,8 96,8 +26,04 San Juan de la Arena 9,0 13,1 +45,56 Tapia ..... . ...... . ... 30,5 41,7 +36,72 Tazones ...... . .... ... 12,4 16,7 +34,68 Viavélez . 0,2

TOTAL 22.210,5 22.891,7 + 3,07

Fuente: Elaborado por SADEI con datos facilitados por la Organización de Productores, las Cofradías de Pes­cadores de Asturias y la Dirección Regional de Pesca .

Cuadro n.O 3.7 VALOR DE LA PESCA SEGÚN COFRADÍAS (Millones de pesetas)

Cofradías 1993 1994 % 6, anual

Avilés 3.959,96 4.040,69 + 2,04 Candás Cudillero .. 337,42 200,13 -40,69 Figueras. 9,80 7,50 -23,47 Gijón 990,82 811,03 -18,15 Lastres ... 184,52 201,35 + 9,12 Luanco . . . . . . . . . . . . . . ..... • ...... . .. 30,57 36,64 + 19,86 Luarca . . . . . .. .. . 279,50 ' 278,27 - 0,44 Llanes* 143,90 128,75 -10,53 Ortiguera 3,11 · 3,18 + 2,25 Oviñana .. 6,14 4,48 -27,04 Puerto Vega . 284,21 294,65 + 3,67 Ribadesella ............ 69,05 72,10 + 4,42 San Juan de la Arena .. 96,87 140,28 +44,81 Tapia . . . . . .. ..... . . . - . . . . . . . 14,87 26,09 + 75,45 Tazones 13,40 14,06 + 4,93 Viavélez 0,25

TOTAL 6.424,14 6.259,45 2,56

Fuente: Elaborado por SADEI con datos facilitados por la Organización de Productores, las Cofradías de Pes­cadores de Asturias y la Dirección Regional de Pesca.

(* ) Se incluyen los desembarcos de la Cooperativa de Pescadores de El Bustio (Ribadedeva) .

114

Page 131: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

SECTOR PESQUERO

Gráfico n. o 3.4 DESEMBARCOS EN LOS PUERTOS ASTURIANOS

r1 o 1 , (J)« « « « a: « z (J)

«o:: a: (!) U w z -o w a:« w w a: ...J w

""') Z (J)

~I- => > « ...J a: a o w « (!) => o « N a: ...J

(!) ¡::: o ...J « « 1- ...J (J) u:: 1- => (J) w w a: a: u ...J 1- « (J) z o w W ...J W « => o o ...J c.. z « ...J

« ce => oc ""')

u)

115

Page 132: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMíA ASTURIANA 1994

Cuadro n. o 3.8 PESO DE LAS PRINCIPALES ESPECIES CAPTURADAS SEGÚN COFRADÍAS (Tm.)

Merluza y Resto Cofradías Sardina Bacaladilla Chicharro pescadilla Bonito especies Total

Avilés 4.658,3 5.037,5 2.114,7 1.600,9 981,4 3.429,7 17.822,5 Candás ... Cudillero .. .. ........... 27,9 7,7 151,2 2,1 102,7 291,6 Figueras . 0,1 15,4 15,5 Gijón .. .. 154,3 232,4 488,5 219,4 740,8 719,8 2.555,2 Lastres .. . . . . . . . . . . . . . . . 18,8 0,2 20,8 124,2 0,2 245,1 409,3 Luanco ..... .... ........ . 0,9 25,7 26,6 Luarca ... .. ............ 337,3 0,7 77,2 . 60,.0 37,7 397,2 910,1 Llanes* .. ... ........ ... 0,1 0,5 6,1 53,2 121,3 181,2 Ortiguera .... .. .... .. ... 4,2 0,4 0,1 4,7 9,4 Oviñana ......... ...... . 3,0 3,0 Puerto Vega .......... 0,5 3,7 7,0 87,7 35,1 364,8 498,8 Ribadesella ............. 0,6 2,5 15,9 77,8 96,8 San Juan de la Arena . 13,1 13,1 Tapia . .' .. 1,6 40,1 41,7 Tazones ... . . .. . . . .... .. 0,3 16,4 16,7 Viavélez ......... . . .. . .. 0,2 0,2

TOTAL 5.174,4 5.303,5 2.724,9 2.314,6 1.797,3 5.577,0 22.891,7

Fuente: Elaborado por SADEI con datos facilitados por la Organización de Productores, las Cofradías de Pescadores de Asturias y la Dirección Regional de Pesca.

Cuadro n. o 3.9 VALOR DE LAS PRINCIPALES ESPECIES CAPTURADAS, SEGÚN COFRADÍAS

(Millones de pesetas)

Merluza y Resto Cofradías Sardina Bacaladilla Chicharro pescadilla Bonito especies Total

Avilés ................ 253,19 418,22 111,72 1.451,26 461,97 1.344,33 4.040,69 Candás .. Cudillero 3,20 0,79 157,29 0,85 38,00 200,13 Figueras 0,15 7,35 7,50 Gijón . 11,71 17,08 20,18 157,25 327,45 277,36 811,03 Lastres ... 1,51 0,07 3,12 107,77 0,15 88,73 201,35 Luanco .. .... . . .. . .. .. . .. 0,22 36,42 36,64 Luarca .. 12,60 0,19 6,17 46,47 17,57 195,27 278,27 Llanes * 0,04 0,08 0,38 42,06 86,19 128,75 Ortiguera ... 0,68 0,05 0,08 2,37 3,18 Oviñana .... . . . . . . . . . . . . 4,48 4,48 Puerto Vega .. ..... .. .. . 0,03 1,16 0,36 63,64 15,48 213,98 294,65 Ribadesella .. 0,15 0,31 14,00 57,64 72,10 San Juan de la Arena . 140,28 140,28 Tapia .. 1,05 25,04 26,09 Tazones ..... .. ..... ... .. 0,32 13,74 14,06 Viavélez . . . . . . . . . . . . . . . . 0,25 0,25

TOTAL 279,98 440,15 143,08 2.041,34 823,47 2.531,43 6.259,45

Fuente: Elaborado por SADEI con datos facilitados por la Organización de Productores. las Cofradías de Pescadores de Asturias y la Dirección Regional de Pesca.

(*) Se incluyen los desembarcos de la Cooperativa de Pescadores de El Bustio (Ribadedeva) .

116

Page 133: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

4 SECTOR INDUSTRIAL

Page 134: Datos y cifras de la economía asturiana 1994
Page 135: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

4 SECTOR INDUSTRIAL

LA INDUSTRIA ASTURIANA EN EL MARCO DE LA RECUPERACIÓN INDUSTRIAL ESPAÑOLA

El ejercicio de 1994 ha sido el del ini­cio de la recuperación de la econo­mía española, tras la profunda rece-

sión vivida desde comienzos de los años noventa. A l igual ha ocurrido con las acti­vidades secundarias que, siguiendo una tra­yectoria ya característica en las últimas co­yunturas, han registrado un perfil similar al del conjunto de la economía, pero mar­cando más acentuadamente el sentido de sus oscilaciones cíclicas. Es decir, la in­

dustria española en su evolución recien­te, ha vivido más intensamente las rece­siones y participado más activamente de los momentos de recuperación, como con­secuencia, entre otros factores, de sus pro­pias peculiaridades estructurales, de su ma­

yor exposición a la competencia externa y de su superior sensibilidad (al tiempo que su mayor contribución), a las perturbaciones de la oferta y la demanda.

En ese contexto se inscribe el favorable comportamiento registrado por la indus-

Juan A. Vázquez

tria española en 1994, que ha constitui­do uno de los elementos más caracterís­ticos y determinantes del cambio de ciclo económico y de la recuperación de la ac­tividad que ha experimentado el conjun­to de la economía española en ese ejercicio.

La evolución de las actividades secun­darias el último año ofrece el balance de unos resultados que permiten confirmar, en efecto, la salida de la fase recesiva re­

gistrada en los primeros años noventa, que había conducido a una caída de las tasas de crecimiento de mayor intensidad que las registradas en otros sectores o en el conjunto nacional y a una drástica reduc­ción de empleos como vía de ajuste em­presarial ante las serias dificultades vivi­das hasta el último trimestre de 1993. A partir de ese momento comienza a apre­ciarse claros síntomas de cambio de co­yuntura, reflejados en la mejora de la pro­ducción industrial y el inicio de la recupe­ración de los excedentes empresariales,

119

Page 136: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMíA ASTURIANA 1994

que se han ido consolidando a lo largo del pasado ejercicio.

Así, la variación interanual del fndice de Producción Industrial (lPI) se situó ya en un 4,9% en el primer trimestre, para al­canzar un significativo 8,2 % en el último, con una tasa media de crecimiento del 7,1% en el conjunto del ejercicio, que contras­ta claramente con el 4,6% registrado en 1993. De acuerdo con este índice, el cre­cimiento de la producción industrial ha re­sultado muy similar en todos los bienes de destino, mientras que la observación de los valores trimestrales revela un superior dinamismo de los bienes de equipo. El ma­yor grado de utilización de la capacidad pro­ductiva, la mejora del clima industrial ma­nifestado en las encuestas empresariales y la recuperación de la cartera de pedidos, tanto firmes como esperados, ratifican igualmente la progresión experimentada por las actividades secundarias.

Asimismo, tanto los datos de la Conta­bilidad Nacional de España del INE como los de la Fundación FIES coinciden en se­ñalar el importante crecimiento del VAS del sector industrial en 1994, con tasas muy favorables, del 3,5% y 4,5% respectiva­mente, que se sitúan claramente por en­cima, en ambos casos, de la tasa media de crecimiento alcanzada por el conjunto de la economía española. Por su parte, el empleo industrial ha conseguido frenar, si­quiera ligeramente, el acusado deterioro característico de los ejercicios anteriores, aunque ha proseguido la reducción de efec­tivos, con una tasa negativa de crecimiento del -2,6%.

las sucesivas devaluaciones, con su efec­to alentador de las exportaciones, la mo­deración de los costes laborales unitarios, favorecida por unos incrementos salaria­les más contenidos que en años anterio-

120

res, las ganancias de productividad obte­nidas, junto con los ajustes operados en el sector y una cierta elevación de los pre­cios industriales, constituyen algunos de los factores que han contribuido a la re­cuperación industrial. El elemento más de­terminante, sin duda, ha radicado en la de­manda exterior, que experimentó en 1994 una tasa interanual de variaciones del 24%, motivada en buena medida por el aumen­to de I'as ventas al exterior de bienes de consumo. Por contra, la debilidad del con­sumo y la inversión interna, ha servido de contrapunto al dinamismo exportador.

Cabe señalar, en suma, como se des­prende de todos los indicadores, que el ejer­cicio de 1994 ha supuesto una importan­te recuperación del sector industrial, que ha contribuido decisivamente a la reacti ­vación del conjunto de la economía espa­ñola. Esa favorable evolución de la coyun­tura se registra, además, en un marco de continuidad del proceso de transformación estructural de la industria española. La tran­sición de nuestras manufacturas desde una especialización clásica, en segmentos tra­dicionales de demanda débil y baja inten­sidad tecnológica, hacia nuevas activida­des de demanda media y fuerte y con al­tos componentes de innovación, la corrección de arraigadas deficiencias com­petitivas y productivas, ha avanzado sig­nificativamente en los últimos años, pero requiere todavía nuevos e intensos impul­sos, ante la fuerte presión competitiva de los mercados internacionales y las nuevas exigencias en la estructura y condiciones productivas impuestas por la integración europea y la evolución de los mercados mundiales. En esa dirección parece orien­tarse el proceso de redefinición de la polí­tica industrial iniciado por el M inisterio de Industria a finales de 1994 que, con el con­curso de los diversos agentes económicos y sociales, habría de servir para superar

Page 137: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

las deficiencias y estrangulamientos exis­tentes en el sector y para plantearse un conjunto de medidas conducentes a: la or­denación del conglomerado industrial pú­blico, a la mejora del capita l tecnológico y humano, al aumento de la productividad y competitividad del sector, a propiciar con­diciones favorables para la inversión pro­ductiva, a configurar un adecuado marco de relaciones laborales y a mejorar los ca­nales de comercialización de los produc­tos industriales españoles.

La evolución de la industria asturiana pre­senta rasgos marcadamente diferenciales respecto a este marco general de referencia. El comportamiento del sector industrial as­turiano ha estado decisivamente condicIo­nado, en los últimos años, por variables in­ternas relacionadas con su peculiar estruc­tura, con su situación y con la ejecución de programas de ajuste y reconversión, que le han hecho ciertamente singular en el con­texto español y que le han impedido en­garzar plenamente con el ciclo nacional en anteriores fases expansivas. Así ha ocu­rrido en la etapa de fuerte crecimiento de la segunda mitad de los años ochenta, co­mo se comprueba en el cuadro n.o 4.1.

La situación de la industria asturiana en 1994 parece volver a ese mismo es-

SECTOR INDUSTRIAL

cenario, con un crecimiento positivo, pe­ro moderado y bien distante de la forta­leza de la recuperación que caracteriza al conjunto de la industria española. En efecto, tanto los datos proporcionados por SADEI como por la Fundación FIES, permiten corroborar esa situación. La ta­sa de crecimiento del PIB industrial del 0,6% estimada por este último organis­mo, aún resultando positiva se sitúa por debajo de la alcanzada en el ejercicio pre­cedente y en clara desventaja respecto al 4,5% obtenido en el conjunto negativo cercano a los cuatro puntos, bien revela­dor de las dificultades que aún continúan atenazando al sector secundario de nues­tra región.

La comparación con la evolución regis­trada en cada una de las Comunidades Autónomas españolas, confirma ese des­favorable balance relativo, al situar en el último lugar la tasa de crecimiento de la industria asturiana, estableciendo una ma­nifiesta divergencia no sólo respecto a las zonas de mayor dinamismo del país (ejes Mediterráneo y del Ebro), sino a otras co­munidades de la Cornisa Cantábrica (País Vasco y Cantabria) e incluso a otras re­giones de atraso histórico (Andalucía, Ex­tremadura o Castilla La Mancha), (cuadro n.o 4.2).

Cuadro n. ° 4.1 TASA DE CRECIMIENTO REAL DEL PIB INDUSTRIAL

1985-90* 1990 1991 1992 1993 1994

Asturias 0,7 2,4 -1,2 0,9 0,9 0,6 España 4,6 2,8 1,6 - 0,3 -4,1 4,5 Diferencial ..... . . -3,9 -0,4 -2,8 1,2 5,0 -3,9

( ~ ) Tasa media acumulativa.

Fuente: Fundación FIES.

121

Page 138: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMrA ASTURIANA 1994

El comportamiento de las diversas ra­mas y producciones industriales, como se verá en el epígrafe siguiente, ha resultado desigual y es, lógicamente, expresivo de la evolución general seguida por el conjunto de la industria asturiana. La rama de pro­ductos energéticos, experimenta retrocesos en el conjunto de la producción de carbón, y en la de hulla en particular, junto a un estancamiento de la de energía eléctrica. Las producciones siderúrgicas reflejan el estancamiento de las de arrabio, el retro­ceso de las de planos, junto al ligero aumen­to de las de acero y laminados en calien­te y al avance de las producciones fina­les, arrojan un balance global que muestra la desaceleración de la recuperación side­rúrgica del ejercicio precedente. Las pro-

ducciones de metales no férreos, pese al favorable efecto de la devaluación, expe­rimentan disminuciones en los casos del zinc y del aluminio. Como consecuencia de ello, en buena medida, el consumo in­dustrial de energía eléctrica registra igual­mente un retroceso.

Puede decirse, en suma, que la indus­tria asturiana, en manifiesto contraste con la del conjunto español, no ha percibido verdaderamente aún los efectos de la re­cuperación, que con evidente desfase co- . mienza a apuntarse tan sólo a partir del segundo semestre de 1994, y ha crecido a una reducida tasa, estableciendo un di­ferencial negativo respecto al total nacional y al resto de las Comunidades Autónomas

Cuadro n. o 4.2 CRECIMIENTO DEL PIB POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS EN 1994

Andalucía .. .... . .. .. ... ..... . Aragón .. Asturias Baleares Canarias Cantabria .. Castilla La Mancha .. Castilla y León Cataluña ...... .......... . C. Valenciana .. .......... .. Extremadura .. .. .. ...... . .. Galicia .... . .. Madrid ........... .. ....... .. .. Murcia ....... . Navarra ......... ... ... ..... .. País Vasco .... .... ....... . La Rioja. Ceuta y Melilla ... .....

TOTAL ESPAÑA

Fuente: Fundación FIES.

122

Total

2,4 2, 1 1,1 7,2 5,0 2,1 0,8 1,4 2,2 3,0 1,8 1,6 1,3 1, 6 3,4 2, 9 2,3 1,2

2,3

Industrial

1,3 6, 7 0,6 0,8 4,2 3,0 5,7 6,3 4,5 7,0 4,4 2, 9 3, 8 4, 3 6,7 5,3 6,4 1,0

4,5

Page 139: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

españolas. Ese comportamiento, dado el peso de la industria en la est ructura eco­nómica regional. ha incidido decisivamente, además, en la baja t asa re lativa de creci­miento alcanzada por el conjunto de la eco­nomía reg ional en el ejercicio.

Junto a la evolución reseñada , el ejer­c icio de 1994 ha contemplado importan­tes acontecimientos en el proceso de transformación de la estructura tradic io­nal de la industria asturiana. Las dos ac-

SECTOR INDUSTRIAL

tividades centra les y clásicas del sector secundario regiona l ha acometido el pa­sado año profundos procesos de reestruc­turación, como se comentará con mayor detalle en el apartado siguiente . La mine­ría hullera ha abordado un nuevo esca lón de su intenso proceso de reconversión y la siderurgia ha iniciado una amplia reor­ganización empresarial en paralelo a la puesta en marcha de las medidas contem­pladas en el plan de competitividad side­rúrgica.

EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES RAMAS INDUSTRIALES

El carbón

El ejercicio de 1994 ha venido marca­do por una desigual evolución en la pro­

ducción de carbón, si se atiende a la va­riedad de mineral de que se trate, y por un descenso neto para el conjunto del sector.

La expansión de los yacimientos antra­c iteros del occidente asturiano ha eleva­do de una forma casi espectacular el nú­mero de Tm. lavadas hasta casi 2,2 millones, más de un 41 % superior a la producción del año anterior y, desde luego, muy por encima de la media de la última década,

en la que la producción lavada osci laba en­tre 1,3-1,5 millones de Tm/año. Esta sobre­producción ha sido absorbida casi en su t otalidad por las centrales térmicas, que han quemado un 61 % más de antracita as­turiana respecto al año precedente.

Por el contrario, la minería de hu lla ha recortado su producción en más de un 21%, rebasando escasamente los 3,3 millones de Tm. lavadas. En este resultado ha in­

f luido la caída de producción de HUNO­SA, 190.000 Tm. Inferiro al año anterior,

pero sobre todo, la pérdida de actividad en el resto de empresas del sector, que han pasado de 1,4 m illones de Tm. de produc­ción lavada en 1993, a casi la mitad en el ejercicio de 1994.

El saldo neto para el conjunto del sec­tor es negativo, cifrándose en 259.000 Tm. en términos fís icos; esta menor produc­ción representa un -4,5% de caída res­pecto al año precedente, pero el descen­so porcentual asciende al -11,3% si la comparación se establece con la produc­ción del año 1990 y casi al - 16% si se retrocede una década atrás. Cifras, todas

ellas, que confirman el lento, pero progre­sivo, declive del carbón asturiano, un sector sometido a permanente deterioro y atena­zado por sus enquistados problemas es­tructurales, que han conducido a un es­tancamiento de los rendimientos, a un des­

censo del empleo y a un retroceso de la importancia económica en el conjunto es­pañol que, en el actualidad, apenas alcanza el 30%.

Así las cosas, la reconversión de la mi­nería española y, en particu lar, de la astu-

123

Page 140: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMíA ASTURIANA 1994

riana, continúa su marcha. El gobierno es­pañol presentó en noviembre de 1994 a la Unión Europea un plan de reestructu­ración del sector minero que abarca el pe­ríodo 1994-1997, cuyo objetivo es la ra­cionalización y modernización del sector así como la ganancia de. productividad co­mo garantía de supervivencia. El plan prevé la reducción progresiva, hasta ese año, de la producción subterránea en un 12%, por lo que serán cerradas parcialmente 38 mi­nas, y la eliminación de las ayudas a las explotaciones a cielo abierto antes del fin del período de vigencia; el descenso de la mano de obra vía jubilaciones anticipadas; la reducción de costes de producción; y un ajuste a la baja progresivo de los pre­cios del carbón en dos puntos/año por de­bajo delIPC. Hasta ese momento, se man­tendrán las ayudas a empresas sujetas a contrato-programa (Hunosa, Figaredo y la Camocha) para compensar pérdidas, al tiempo que se destinará un importante vo­lumen de recursos para atemperar la re­ducción de capacidad productiva. Sin duda se trata de un reto importante que el sec­tor minero asturiano deberá superar favo­rablemente, alcanzando una racionalidad económica mínima que le permita sobre­vivir en un mercado internacional que es­tá cambiando radicalmente, si no quiere verse abocado al cierre antes de lo que sería socialmente deseable.

Por lo demás, a mediados de 1994 la di­rección de Hunosa y los sindicatos mine­ros firmaron el Plan de Empresa 1994-97, que da continuidad al anterior plan 1991-93; en esta ocasión las negociaciones estu­vieron exentas de la conflictividad que había originado aquél, ofreciendo muestras de un talante negociador muy necesario pa­ra afrontar los graves problemas que ate­nazan a la empresa. El documento prevé 322.000 millones de pesetas de subven­ciones y ayudas estatales en el período de

124

vigencia; una reducción de entre 1.800 y 2.000 puestos de trabajo mediante jubi­laciones anticipadas, con lo que la planti­lla se situaría en torno a 9.000 trabajado­res en 1997, aunque esta cifra no se pre­cisa en el texto; el recorte de la producción bruta, estabilizándola en 2,7 millones de Tm/año, así como el recorte de la lavada, en una cifra algo inferior a las 100.000 Tm/año; el cierre de dos pozos (Santa Bár­bara y Carrio) y la concentración de otros seis en tres, Fondón con Candín, Samu­ño con María Luisa y San Antonio con San­tiago; inversiones por un importe superior a 18.500 millones de pesetas; y un incre­mento de la productividad que en 1997 de­berá situarse en 1.452 Kg.!jornal, mejorando un 26% respecto a la de 1993. Además, el plan establece el compromiso de la Ad­ministración central de destinar recursos a la divesificación industrial de las comarcas mineras, generando inversiones por un valor aproximado de 15.000 millones de pese­tas en distintos sectores de actividad, como el medioambiental, los materiales o el fo­restal.

Sin embargo, el balance correspondiente al primer año de vigencia no resulta nada alentador. El coste de producción por Tm. sigue siendo muy alto y está lejos, desde luego, de los objetivos fijados en el plan; los costes se mantuvieron en los niveles del 93, a pesar de haber reducido la pro­ducción bruta en casi 200.000 Tm. y la plantilla en algo menos de 1.200 trabaja­dores. En suma, salvo los gastos financie­ros, que se redujeron un 40%, el resto de parámetros económicos y de producción han empeorado en 1994, sin alcanzar las previsiones realizadas en el texto del plan.

Sin duda Hunosa se encuentra ante el reto imprescindible de mejorar sus ratios económicos y de producción. El modelo carbonero imperante en Hunosa es invia-

Page 141: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

ble con la estructura de costes actual, y la nula competitividad frente al mineral fo­ráneo, e incluso nacional, es patente. El có­digo de ayudas aprobado por la UE pare­ce garantizar el futuro de la empresa más allá del año 2000, pero tanto el actual plan como el anterior constituyen el preludio y los primeros pasos de un proceso a largo plazo, orientado a la desaparición del sector, cada vez más sometido a un estricto control comunitario.

La siderurgia

Si 1994 ha marcado para el sector mi­nero la frontera entre dos períodos de re­conversión, los acontecimientos registra-

SECTOR INDUSTRIAL

dos en la siderurgia nacional, que afectan directamente a la asturiana, lo convierten en el punto de partida de un proceso que significará el ser o no ser definitivo de es­ta industria en el medio-largo plazo. La cons­titución en un único holding siderúrgico, integrado por Ensidesa y AHV, y el inicio de las inversiones previstas en el Plan de Competitividad de la siderurgia integral han sido los principales hitos en ese ejercicio. Más adelante se comentarán estos aspec­tos, pero previamente conviene recordar, siquiera brevemente, los acontecimientos que han desencadenado este proceso.

A principios de 1993 formaban el sec­tor siderúrgico español 45 empresas, con un volumen de empleo de casi 48.000 per-

Gráfico n. o 4.1

9

8

7

6

5

4

3

2

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA PRODUCCIÓN DE CARBÓN EN ASTURIAS (En millones de Toneladas)

'" -+ ".

O AL

......

"- /' , ~

lOO

~ V \ / i\ "-, ~~ o. ",. ./ -- .J "'"" o , / ..... - ;,

'X V '\ I \ o.' . .0 ¡-... .. o 00 • o" 0 -

o " .

e • . •• .. . . . • . ... . • . o· o . .o ~ • 00 o -iU LA . . . . ... 00

o . o •

>"

I ~. i\l 1" " ,, -..

• Ar lR fo\C lA 00 • ¡o.' •• • •• •• ¡O . ¡o., •• •• •• . .

, o o. • .. o·

•••• 00 ,-

.0 o o- • 00

1967 1975 1985 1994

J i

I

125

Page 142: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMíA ASTURIANA 1.994

sonas y una producción superior a '15,6 mi­llones de Tm., incluyendo productos aca­bados, y representaba en torno al 3% de la producción industrial española. Esta in­dustria está fuertemente concentrada en el norte de la península y presenta como rasgos particulares una fuerte presencia de establecimientos de tamaño grande, un reducido consumo nacional de acero (en España una media de 270 Kg./hab. y año, frente a los 800 de Japón, 610 en Alemania o 372 de la UE), una baja productividad frente a los competidores internacionales (Ensidesa precisa un 20% más de tiem­po que el resto de siderurgias europeas para producir una Tm. de acero), una elevada carga financiera que se deriva de la esca­sez de recursos propios y de los altos ti­pos de interés, y otros problemas de tipo tecnológico (sobre todo en AHV) y de or­ganización, que tienen que ver principal­mente con la dispersión geográfica de las plantas y la acumulación de pequeñas ins­talaciones.

Estos problemas no son nuevos. En 1981 se acometieron, aunque tímidamen­te, las primeras medidas reconversoras, actuando sobre la estructura financiera de las empresas siderúrgicas . Tras el fraca­so de este intento, en 1984 se aprobaron los primeros planes de reconversión , que consistían en programa estratégicos a ni­vel de empresa, incluyendo aspectos in­dustriales, laborales y financieros, que marcaron el inicio de una reconversión propiamente dicha. Estos planes tampo­co alcanzaron los resultados previstos, ni muchos menos una posición sólida de las empresas nacionales en los mercados. Al contrario, fueron causantes de una inten­sa acumulación de pérdidas ejercicio tras ejercicio, sobre todo en los segmentos in­tegral y de aceros especiales, situación que afectó de forma particular a Asturias y País Vasco.

126

Con este panorama se inició la década de los 90. No debe olvidarse que la side­rurgia está sufriendo importantes transfor­maciones en el ámbito internacional; los países en desarrollo han irrumpido Con fuer­za en los mercados; mientras que los paí­ses del ámbito OCDE han incrementado su producción de acero en los últimos ocho años en un porcentaje que ronda el 7%, aquellos lo han hecho en más del 58%, con unos costes más ajustados y una tec­nología y calidad de producto similar. Ade­más, la proliferación de las minimills, con costes inmovilizados y corrientes más re­ducidos que los de la siderugia integral, me­nor dimensión de plantas y mayor produc­tividad -aunque no exentas de incertidum­bres de cara al futuro- han condicionado las siderúrgicas tradicionales, obligándo­las a realizar un ajuste tecnológico. Por otra parte, esta es una industria que continúa presentando la inercia propia de sectores pesados, lo cual limita su capacidad de reac­ción, haciendo que en situaciones de es­tancamiento de la economía se resienta especialmente.

Por último, cabe destacar que la produc­ción siderúrgica de la UE tiende a concen­trarse en tres grandes estratos por volu­men de producción: 15-20 millones de Tm./año, 8-12 millones de Tm./año y 4-8 millones de Tm./año; los grandes grupos europeos ajustan sus estrategias a esta rea­lidad, pero permanecer en el mercado con posibilidades de supervivencia a medio pla­zo implica, en todo caso, alcanzar un um­bral mínimo de producción que garantice la rentabilidad, lo que ha acelerado los pro­cesos de concentración.

Los problemas internos y el entorno tan tremendamente cambiante, unidos a las restricciones crecientes procedentes de la UE, precipitaron, inevitablemnte, una nueva reestructuración. Así surge el Plan de Com-

Page 143: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

petitividad de la siderurgia integral espa­ñola, que fue presentado por el Gobierno español a las autoridades comunitarias y aprobado por la UE en diciembre de 1993. El plan fue concebido con un objetivo prin­cipal: que la siderurgia integral española alcance la rentabilidad a finales de 1996. Para ello se prevén una serie de actuacio­nes entre las que cabe destacar: la reduc­ción de la capacidad instalada; la conten­ción de los costes de operación por medio

de una racionalización de las instalaciones; un ajuste de plantilla que aumente la pro­ductividad y contenga los costes labora­les; mejoras en el valor añadido final, in­crementando el porcentaje de productos finales con respecto a los planos; reorga-

SECTOR INDUSTRIAL

nización de los procesos de trabajo; me­joras en la estrategia de comercialización; y un mayor esfuerzo tecnológico.

Según acuerdo del Consejo de Ministros del Gobierno de España de 28 de octubre de 1994, el plan articula la actividad si­derúrgica nacional en torno al grupo CSI, Corporación Siderúrgica, S. A ., con tres áreas de negocio, CSI-Planos, CSI­Productos Largos y CSI-Transformados. To­das las sociedades nacen saneadas y pa­san a desarrollar la actividad que hasta aho­ra realizaban Ensidesa y AHV, permane­ciendo éstas para liquidar costes sociales y pasivos comerciales, tras aportar los prin­cipales activos al nuevo grupo.

Gráfico n. o 4.2

5

4

3

2

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS PRINCIPALES PRODUCCIONES SIDERÚRGICAS ASTURIANAS

(En millones de Toneladas)

¡¡¡

"-... ~. • .1O • .. . .. ..10 • AC . ~

ER . . . I • ~ . . • .

--"", -. . . .1O. · , ~ ~ ~ . · . .

• .. 1.,,000

~ .. . . ••• · J ~ ~ """'"

. .. ' . ". .; '" 1O. • ~ r\ . •

: J ~ ; .. I , 1( ' . • . I " '1 .

." LA VlI~ AD ~S

, ... I l' , " . ... - I~ 1*' ¡,:l. " -ti'

1I

1967 1975 1985

. ~

1994

12 7

Page 144: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMíA ASTURIANA 1994

En Asturias habrá instalaciones perte­necientes a las tres sociedades del grupo. CSI-Planos incluye instalaciones de cabe­cera de Gijón, la acería LD-III de Avilés, el tren semicontinuo de bandas en caliente y las laminaciones, aguas abajo, también de Avilés. La acería LD y los trenes de alam­brón, chapa gruesa y perfil/carril de Gijón pasarán a CSI-Largos. Por último, CSI­Transformados aglutinará las instalaciones de Perfrisa. Las inversiones que el plan prevé en las instalaciones asturianas de CSI se centran, fundamentalmente, en la reforma ~ modernización de los hornos altos de Gi-jón, en la potenciación del eje Gijón-Avilés, en la modernización del tren semicontinuo de Avilés, en las mejoras del tren de es­tructurales de Gijón y en actuaciones de carácter medioambiental, tanto en bate­rías de coque como en hornos altos y tre­nes de laminación. La cuantía global de es­tas inversiones, a realizar en el período 1994-98, asciende a casi 100.000 millo­nes de pesetas; de esta cantidad ya han sido aprobadas inversiones por valor de 47.212 millones para obras en las insta­laciones de Veriña, la comunicación de esta zona con la de Avilés y diversas mejoras en la LD-JlI y del tren semicontinuo.

El éxito del plan y, por tanto, el futuro de la siderúrgica asturiana, depende no sólo de que se superen las desventajas com­petitivas hoy existentes, sino también de que se consigan otras más duraderas, que han de proceder de cinco fuentes: el avance hacia los aceros finales de calidad; la bús­queda de nuevas calidades y nuevos pro­ductos a través de un mayor esfuerzo en 1+ D; la puesta en marcha de una verda­dera estrategia comercial y de distribución; la divesificación productiva en sectores ha­cia adelante en el proceso de producción; y, por último y quizá la más importante, en la motivación y cualificación de los tra­bajadores.

128

Resulta claro que el peso relativo de la siderurgia en la industria asturiana tenderá a decrecer en el futuro, tanto más cuanto más prosperen las estretegias de reindus­trialización de la región. Sin embargo, la reconversión siderúrgica puede tener efec­tos expansivos sobre la industria regional, si se lleva a cabo de una forma adecua­da. Una siderurgia más eficaz y competi­tiva alteraría el panorama empresarial que ofrece la región, acentuando su atractivo para las industrias metal-mecánicas, al tiem­po que puede cooperar en la creación de nuevas empresas de transformación. Ade­más, la CSI puede participar muy activa­mente en el esfuerzo tecnológico que el sector metal-mecánico asturiano requie­re, así como en la difusión de nuevas y más eficientes tecnologías en el tejido de Pymes, contribuyendo a su modernización.

Ciñéndose a la evolución de las produc­ciones siderúrgicas asturianas en 1994, se observa un estancamiento tanto en las bá­sicas como en las de laminados, y un li­gero incremento en las producciones fina­les, que vienen a confirmar la desacelera­ción de la recuperación siderúrgica iniciada en el 93, a pesar de la bonanza por la que atravesó el tipo de cambio de la divisa es­pañola.

Las producciones de arrabio y acero se situaron en torno a los 3,8 millones de Tm. Ambas con un leve descenso respecto al año anterior del -1,6% en el primer caso y un no menos leve incremento del 1,1% en el segundo. Dentro de los laminados en caliente la producción de largos reg istró un incremento del 4,3% debido, principal­mente, a la mayor producción de alambrón en Veriña, que rebasó las 414.000 Tm., y al fuerte tirón en la demanda de material de vía, que originó un aumento de su pro­ducción de más de 70.000 Tm. respecto a 1993. Por el contrario, la producción de

Page 145: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

planos no sólo ha experimentado un retro­ceso respecto al año anterior, cifrado en un -1,3%, sino que también ha perdido una cuota de mercado en el conjunto na­cional de casi tres puntos. Por último, to­das las producciones finales selecciona­das arrojan cifras de evolución positiva que, en términos porcentuales, suponen creci­mientos del 6,3% para la chapa laminada en frío, del 6,9% para la hojalata y del 3,6% para la chapa galvanizada.

Por lo que se refiere a las cuentas finan­cieras, la evolución ha sido más favorable gracias a una mejora de la demanda y a una cierta recuperación de los precios. En­sidesa arrojó en 1994 unas pérdidas que rondaron los 35.000 millones de pesetas, lo que supone reducir a la mitad las regis­tradas en el ejercico precedente. Si las ins­talaciones y la estructura de la empresa hubiera tenido ya la forma societaria de CSI, Corporación Siderúrgica, S. A., es decir, ya saneada, el balance hubiera arrojado un resultado operativo positivo de 5.500 mi­llones de pesetas, superior a lo previsto en el plan y, sobre todo, mucho más favora­ble que los 25.700 millones de pérdidas que hubiera registrado con esa misma es­tructura contable en 1993.

Otras producciones industriales

El resto de producciones industriales as­turianas muestran una evolución desigual en 1994. La producción de lingotes de zinc salida de la fábrica de AZSA en San Juan de Nieva durante ese año fue inferior en más de 45.000 Tm. a la registrada en el 93, lo que supone un descenso porcen­tual superior al 15%. La alta dependencia de los mercados exteriores de este metal (más del 60% de su producción se desti­na a la exportación, particularmente a la UE y a EEUU), cuya demanda está some-

SECTOR INDUSTRIAL

tida, por otra parte, a fuertes oscilaciones cíclicas, explican la caída de producción en una fábrica que, tras su reciente pro­ceso de ampliación, pasa por ser una de las más avanzadas del mundo dentro de su industria.

En cuanto al aluminio, tras un primer tri­mestre en el que la producción/mes osci­ló entre las 6.200-6.800 Tm., los dos si­guientes marcaron una caída hasta nive­les próximos a una media mensual de 5.300 Tm., para iniciar la recuperación en el últi­mo y cerrar en diciembre con una produc­ción de 7.124 Tm. No obstante, el cómpu­to total del ejercicio arroja un balance des­favorable, ya que las 71.311 Tm. producidas no sólo representan una caída del 10,5% respecto al año precedente, sino el nivel de producción más bajo en los diez últi­mos años, con diferencia de casi 10.000 Tm. respecto al peor de ellos. El ligero des­censo de la demanda, la fuerte competencia de la URSS y de los países del este de Euro­pa, que ha tenido una gran influencia so­bre los precios, y en menor medida los pro­cesos de racionalización y adecuación a la nueva situación internacional en mar­cha en Inespal, han sido los principales cau­santes de esta situación.

Por lo demás, la producción de otros me­tales no férreos ha presentado en 1994 una

notable expansión, y tanto el cobre como el latón registraron índices de evolución muy positivos, 26,8% y 59% respectivamen­te, alcanzando cifras récord en el último quinquenio.

El cemento confirma el mal año para la construcción; la producción de gris pre­senta un estancamiento claro, mientras que el blanco muestra una caída en la produc­ción próxima al 9% . Por otra parte, 1994 ha sido un ejercicio muy positivo para la extracción de minerales no energéticos, ya

129

Page 146: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOM[A ASTURIANA 1994

que todos ellos han registrado notables avances respecto al año anterior, desta­cando especialmente el espatoflúor que, tanto en bruto como neto, ha crecido ca­si un 37%.

La producción de energía eléctrica ha seguido una evolución paralela a la del

130

conjunto de la industria, lo que se tradu­ce en unas cifras muy similares a las del año precedente, en torno a 14.500 miles de Mwh. El consumo industrial de ener­gía eléctrica cayó un 4,8%, mientras que el doméstico y de alumbrado crecen, es­pecialmente el último, con una tasa pró­xima al 60%.

Page 147: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

SECTOR INDUSTRIAL

ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL

De acuerdo con los datos del índice de Producción Industrial (IPIAl, la industria

asturiana registró una caída del 1,3% en su actividad durante 1994, continuando en la misma línea recesiva por cuarto año consecutivo. Por el contrario, la industria aspañola, que había mostrado severos re­cortes producidos en el último bienio, si­guiendo pautas de comportamiento en cier­to modo paralelas a la regional, deja de ha­cerlo y recupera tono productivo. Según

José Luis Pol/edo

los datos del Instituto Naciona l de Esta­dística, el sector creció por encima del 7% el pasado año.

A pesar de un resultado tan poco alen­tador, la evolución de la industria regional durante 1994 presenta aspectos positivos, si nos fijamos en el perfil que muestra la tendencia seguida a lo largo de los doce meses del año y se compara con el del pe­ríodo anterior.

Gráfico n. o 4.3

120 -

110 ~ ~

~~~ r-~ !)

~ ~". IJ ~ J "

100

90

80

70

60

50 1990

- - -- ESPAÑA

---- ASTURIAS

ÍNDICE GENERAL CONJUNTO DE LA INDUSTRIA

1\ ~

I N ~i\ -- 1'" IJ~ , I ~~ ~~

""

-1991 1992 1993

I~ rY~ ~~ ~ " " ~

1994

131

Page 148: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMíA ASTURIANA 1994

Cuadro n. o 4.3 CONJUNTO DE LA INDUSTRIA

Tasas de variación anual

1990/89 ............ . 1991/90 ..... . ... . .. . 1992/91 .... . ..... .. . 1993/92 .. .... . . 1994/93 .. .. ........ .

Asturias

2,70 -2,30 -1,40 -2,40 -1,30

España

0,00 -0,80 -2,70 -5,30

7,30

En efecto, en la representación gráfica se puede apreciar una notable mejoría en el segundo semestre del año respecto al mismo lapso temporal de 1993. El repun­te de la actividad se produjo en julio y, a partir de esa fecha hasta finales de 1994, todos los índices mensuales aventajaron los correspondientes valores del pasado año e, incluso, en octubre se superaron los 100 puntos, cota de referencia asociada a la producción media de 1989. Esa cifra

132

también estuvo a punto de conseguirse en el mes de septiembre.

La recuperación productiva se había ma­nifestado ya en España al comienzo del año, lo que. refleja cierta falta de sincronismo en­tre la evolución de la industria asturiana y la estatal. A ese desfase temporal contribu­ye, en parte, la empresa pública presente en la región, pues impone una fuerte inercia en el ritmo de desarrollo de toda la actividad.

Por lo demás, las ramas que mejoraron su situación respecto a 1993 fueron: Industrias metálicas básicas, Cemento, materiales de -O . - .,<"

construcción, vidrio y cerámica, Industrias químicas, Productos alimenticios, bebidas y tabaco y Textil, cuero, calzado y confec-ción. Caso contrario se dio en Industrias ex­tractivas, Electricidad, gas yagua, Industrias transformadoras de metales~ Madera, cor-cho y muebles y Papel, artes gráficas yedi-ción; todas ellas recortaron su actividad productiva a lo largo del año.

Page 149: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

SECTOR INDUSTRIAL

Hulla

HUNOSA . .

Cuadro n. o 4.4 PRODUCCIÓN DE CARBONES

(Tm.)

1993 1994

.. .. . ...... ... .. . ... .. 2.795.509 2.606.335 Resto de Empresas . .... . . . . ... 1.409.586 710.876 Total • ••• 0 __ •••••••• • ••• 4.205.095 3.317.211

Antracita .. ... .. .. .. ... .... .... ... .... . ... . ..... ...... ... .. 1.529.174 2.157.813

TOTAL 5.734.269 5.475.024

% b. anual

- 6,77 -49,57 -21,11

+41,11

- 4,52

Fuente: Ministerio de Industria y Energía: Estadística de Extracción de Carbones. Boletines recogidos por SADEI.

Hulla

Antracita

Cuadro n. o 4.5 PRODUCCIÓN DE CARBÓN SEGÚN SU FORMA DE EXTRACCIÓN

(Tm.)

Subterránea Cielo abierto Total

HUNOSA ..... . . - . . . . . . . . . 2.330.720 275.615 2.606.335 Resto de Empresas . . . . . . . . . . . . 710.876 710.876 Total . .... . . . . .. .. .. 3.041.596 275.615 3.317.211

.. ... .. .. ... .... .. .. .... .. .. ... .. . .. .... . ... .. ... . 1.876.606 281.207 2.157.813

TOTAL 4.918.202 556.822 5.475.024

Fuente: Ministerio de Industria y Energía : Estadística de Extracción de Carbones. Boletines recogidos por SADEI.

133

Page 150: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1994

Cuadro n. o 4.6 DESTINO DE LAS VENTAS DE HULLA

(Tm.)

Destinos

Térmicas .... .. .... ... . Siderurgia ............. . . . .. .............. . ... . . Almacenistas . .... . .. .... . ... .... ... . USOS domésticos ..... .. . ..... .... .. ....... . ...... ... .. . Entregas a personal . Otros ............. .

TOTAL

1993

4.027.052

25.306 2.178

66.304 158

4.120.998

1994

3.269.182

937 674

55.538 28

3.326.359

% !:J. anual

-18,82

-96,30 -69,05 -16,24 -82,28

-19,28

Fuente: Ministerio de Industria y Energía: Estadística de Extracción de Carbones. Boletines recogidos por SADEI.

Cuadro n. o 4.7 DESTINO DE LAS VENTAS DE ANTRACITA

(Tm.)

Destinos 1993 1994

Térmica ............. ... . 1.427.757 2.035.268 Siderurgia ... . Almacenistas 61 .265 72.546 Usos domésticos ... ... . .. ... ... ..... .. ..... ..... ... .. . 26.248 29.655 Entregas a personal 9.024 11.221 Otros .. .. . . 1.632 1.040

TOTAL 1.525.926 2.149.730

% !:J. anual

+61,46

+ 18,41 + 12,98 +24,35 -36,27

+40,88

Fuente: Ministerio de Industria y Energía: Estadística de Extracción de Carbones. Boletines recogidos por SADEI.

134

Page 151: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

SECTOR INDUSTRIAL

Gráfico n. o 4.4 DESTINO DE LAS VENTAS DE CARBONES

PRODUCIDOS EN ASTURIAS

OTROS

TÉRMI·CAS

PRODUCCIÓN SEGÚN FORMA DE EXTRACCIÓN

HU NOSA

CIELO ABIERTO

PRODUCCIÓN DE CARBONES

ANTRACITA

HULLA

SUBTERRÁNEA

RESTO DE EMPRESAS

135

Page 152: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

w O>

Cuadro n. o 4.8 ESTRUCTURA DE LA PRODUCCIÓN SIDERÚRGICA ASTURIANA

1993 1994

Productos % s. total

Tm. nacional Tm .

ARRABIO 3.811.647 70,66 3.873.869 ACERO 3.778.529 29, 16 3.818.190

Material de vía 48.386 84,89 118.824 Perfiles estructurales 270.049 22,69 200.280 Alambrón 384.803 8,71 414.204 Total PRODUCTOS LARGOS 703.238 12,41 733.308

LAMINADOS Gruesa 765.474 - 666.566

EN Chapa Media 591.844 - 737.495 CALIENTE Fina 1.312.081 - 1.230.493

Total PRODUCTOS PLANOS 2.669.399 56,57 2.634.554 TOTAL LAMINADOS 3.372.637 32,48 3.367.862

PRODUCTOS Chapa laminada en frío 936.841 35,65 995.845

FINALES Hojalata 238.033 45, 69 254.470 SELECCIONADOS Chapa galvanizada 219.860 35,29 227.717

Fuentes: UNESID: La Industria Siderúrgica Española en 1994 (para datos nacionales) y ENSIDESA.

% s. total

nacional

71, 12 28,40 92, 11 17,83 9,24

12, 78 -

-

-

53,93 31,71

34,42 43,80 29,69

% tJ anual

1994/93

+ 1,63 + 1,05

+ 145, 58 -25,84

+7,64 +4,28

-12,92

+24,61 -6,22 -1,31 -0,14

+6,30 +6,91 +3,57

I

o

~ (f)

-< (') ;; :D » (f)

o m

~ m (') O Z O s: >' » ~ e :D

> Z » (S) (S) ...

Page 153: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

- 27

-27

Gráfico n. o 4.5 PRINCIPALES PRODUCCIONES SIDERÚRGICAS

(Variación porcentual 1994-1993)

- 25 - 4 - 2 o 2 4 6

SECTOR INOUSTRIAL

8

137

Page 154: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMíA ASTURIANA 1994

Cuadro n. o 4.9 PRODUCCIÓN DE METALES NO FÉRREOS

(Tm.)

1993 1994

Aluminio __ . _ .. _ . _ . __ . __ . __ . _. ____ . __ . __ . __ . 79.658 71 .311 Zinc ___________________ . __ . _. ___ . . _. __ . __ . . _ .. .. . 300.248 254.658 Cobre comercial __ . _ ... . ...... . .. .. .. ... . .. ... .. ... .. ... . 2.716 3.444 Latón comercial 5.195 8.260

Fuente; Empresas productoras .

Cuadro n. o 4.10 PRODUCCIÓN DE CEMENTOS, CALES Y YESO

(Miles de Tm.)

1993 1994

Cemento I Gris .- 1.152,97 1.154,01 Blanco ............ 57,31 52,21

Cal viva 286,53 297,59 Cales Hidrato de cal ......... . . . 9,90

Cal apagada __ ........... ... 125,28 130,80

% t:J. anual

-10,48 -15,18 +26,80 +59,00

% t:J. anual

+0,09 -8,90

+3,86

+4,41

Fuente: Ministerio de Industria y Energía: Estadística de Cementos, Cales y Yeso. Boletines recogidos por SADEI.

Cuadro n.O 4.11 PRODUCTOS DE LA DESTILACION DE CARBONES

(Miles de Tm.)

Cok . ___ .. .. Alquitrán _____________ . _ .. __ .. .. ..... .. . _ .. _ ... .. .. _ .. ... . _

Sulfato amónico __ Benzol .... ___ . Brea __

Naftalina __

1993

2.242 94 15 13 76 15

1994

2.348 100

17 14 86 16

% ~ anual

+ 4,73 + 6,38 + 13,33 + 7,69 + 13,16 + 6,67

Fuente: Ministerio de Industria y Energía: Estadística de Destilación de Carbones. Boletines recogidos por SADEI.

138

Page 155: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

SECTOR INDUSTRIAL

Cuadro n .O 4.12 EXTRACCIÓN DE MINERALES NO ENERGÉTICOS

(Miles de Tm.)

Espato flúor (bruto) .... .. ... ... .. ... . ... .. . ... . . . Espato flúor (neto) ..... .. .... ...... .. .. .... .. ... . .. .. . Cuarzo (bruto) .. .. ....... ... .... ... ... ... .... . .... . . Cuarzo (neto) . Caolín .

1993

207,01 80,79

221 ,31 169,49

46,04

19 94

283,30 110,39 253,33 181,37

58,83

% ~ anual

+36,85 + 36,64 + 14,47 + 7,01 +27,78

Fuente: Ministerio de Industria y Energía: Estadística de Extracción de Carbones. Boletines recogidos por SADEI.

1.200

1.100

1 .000

900

800

700

600

500

400

300

200

100

Gráfico n. o 4.6 EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ESPATO FLÚOR

(Miles de Tm.)

r\ I \. I l. . ~

I 1\ "., I · ·~ I V I ·',~' '!lIIi'i"".

I \ ./ / '" ~ ""' ~ " - .............

.. ~ . ,-

I'II;¡¡

V

1980 81 82 83 84 85 86 8 7 88 89 90 91 92 93 94

13 9

Page 156: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1994

Caliza .... ... . ... Dolomia . ... . ..... .

Arena y grava

Cuarcita Arcilla Yeso .. . .. .. .. . .

Cuadro n. o 4.13 PRODUCTOS DE CANTERA

(Miles de Tm.)

1993

... ......... . 7.228,04 189,56

. ... .. ... . . .... . .... .... . 1.090,88 68,04

136,06 51,79

1994 % !:::, anual

6.876,35 - 4,87 125,75 -33,66

1.232,64 + 13,00 82,00 +20,52

113,84 -16,33 16,07 -68,97

Fuente: Ministerio de Industria y Energía: Estadística de Extracción de Carbones. Boletines recogidos por SADEI.

140

Gráfico n. o 4.7 EXTRACCIÓN DE MINERALES Y PRODUCTOS DE CANTERA

(Variación porcentual 1994/1993)

o 10 20 30 40

ESPATO FLÚOR

-40 -30 - 20 - 10 O

Page 157: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

SECTOR INDUSTRIAL

Hidráulica Térmica .

TOTAL

Cuadro D. o 4.14 PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA

(Miles de Mwh)

1993 1994

. .. - .. . .. . .. 1.604,4 1.304,0 12.939,2 13.1 52,4

14.543,6 14.456,4

Fuente: Empresas productoras .

Gráfico D . o 4.8

% !'::. anual

- 18,72

+ 1,65

0,60

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA PRODUCCIÓN Y CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN ASTURIAS

16

15

14

13

12

1 1

10

9

8

7

6

5

4

3

1 ........

1977

V

1980

106 Mwh

P OD fJCC 1m lo--

~/ ......

V

01\ SU ~O i"-

1985

..... , ~

¡.....- " -/

I

"

_ 1""" -/

1990 1994

141

Page 158: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMíA ASTURIANA 1994

Cuadro D. o 4.15 CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

(Miles de Mwh)

1993 1994

USOS domésticos . 792,0 839,8 Alumbrado no doméstico . 43,5 69,2 Consumo industrial 5.886,3 5.603,0

TOTAL 6.721,8 6.512,0

Fuente: Empresas distribuidoras.

Cuadro D. o 4.16 CONSUMO DE GASES LICUADOS DEL PETRÓLEO

(Tm.)

Consumo doméstico Consumo industrial . Consumo tracción ........ .. .. . .

TOTAL

1993

52.099 25.128

28

77.255

Fuente: Delegación de Butano-Enagás, S. A. (Gijón).

1993 1994 .. ..... .. ..

Fuente: Gas Asturias .

142

Cuadro D. o 4.17 CONSUMO DE GAS NATURAL

1994

64.007 26.894

38

90.939

% !::, anual

+ 6,04 +59,08

4,81

3, 12

% !::, anual

+22,86 + 7,03 +35,71

+ 17,71

Miles de termias

499.552 530.916

Page 159: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

5 SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Page 160: Datos y cifras de la economía asturiana 1994
Page 161: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

5 SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

El año 1994 ha mantenido la tenden­cia regresiva experimentada en el Sector de la Construcción en los tres

últimos años, ya que el decrecimiento to­tal de la producción en Asturias, según SEO PAN (Asociación de Empresas Cons­tructoras de Ámbito Nacional), ha sido de un -15,4%, lo que supone un distancia­miento mayor de la media nacional, ya que si en el año 1993 el Sector en España se había reducido en un - 7,54%, en Astu­rias esta reducción había sido de un -10,1%, pero en el año 1994 el Sector de la Construcción en España ha tenido un crecimiento positivo del 1,2%. Los princi­pales subsectores que lo integran han te­nido variaciones diferentes, ya que la lici­tación oficial del año 1994 se ha incremen­tado en un 25,09% sobre la licitación del año 1993 en pesetas corrientes y en un 19,70% en pesetas constantes. Este in­cremento en la licitación oficial no se ha traducido en un incremento real en la pro­ducción, ya que los anuncios de licitación se han realizado en el tercer trimestre del año con una concentración de aproxima-

Manuel Fernández Viar

damente el 50% de la licitación total del año, dándose el paradójico caso de que en el último mes se ha licitado el 31,83% del volumen total de obras del año 1994. La promoción inmobiliaria ha mantenido la ten­dencia regresiva experimentada en los años anteriores produciéndose un retroceso de un -9,05% sobre la producción del año anterior, que también contrasta con la ta­sa de crecimiento experimentado por la edi­ficación residencial en España que ha si­do positiva en un 1 %.

La población activa del Sector de la Cons­trucción a finales del cuarto trimestre de 1994 era de 30.300 personas, lo que su­pone una disminución de un -23,7% res­pecto al año 1993, y el paro se ha situa­do en el 28,1% en diciembre de 1994, sen­siblemente superior a la tasa de paro media de todos los sectores en Asturias .que es­tá cifrado en el 23,13%.

Otros indicadores de la actividad cons­tructiva como son consumo de cemento, ha experimentado importantes reduccio-

145

Page 162: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMIA ASTURIANA 1994

nes durante todo el año, suponiendo en diciembre de 1994 una disminución acu­mulada de un -7,36% respecto al con­sumo del mismo período del año anterior. Este parámetro también se encuentra dis­tanciado de la media nacional, ya que, si analizamos el Sector de la Construcción en su conjunto, vemos que el consumo de cemento se ha incrementado en un 5,7% respecto al mismo período del año ante­rior. Así mismo, el consumo total de ce­mento respecto al total nacional ha dis­minuido en un 0,3%, ya que en el año

1 993 del total del cemento consumido en España el 2,5% se consumía en Asturias, yen el año 1994 sólo ha sido eI2,2% del total nacional. Por otro lado, las ventas de cementos blancos y grises han disminui­do en un -7,08%.

El Producto Interior Bruto (PIB) del Sector de la Construcción, según HISPALlNK­Asturias, desciende en un -1,3%, y la Construcción sigue perdiendo peso espe­cífico dentro de su aportación al PIB re­gional.

LA LICITACIÓN OFICIAL EN EL AÑo 1994

La Licitación Oficial del año 1994 ha sido de 75.840 millones de pesetas, lo que

supone un incremento en pesetas corrientes del 25,09% sobre la licitación del año 1993, yen pesetas constantes del 19,70%. Es­te incremento no se ha traducido directa­mente en un aumento de las obras adju­dicadas, ya que en el mes de diciembre de 1994 se ha sacado el anuncio de licitación del 31,83% del volumen total de obras de 1994. Según se desprende del análisis men­sual, vemos que la evolución de la licita­ción Oficial para cada uno de los meses es desigual, ya que se observa que durante el primer semestre del año apenas se ha . producido un 20% de la Licitación anual, siendo en el cuarto trimestre del año donde se concentra aproximadamente el 50% de la Licitación Total. Las causas principales de estos retrasos debemos achacarlas a las difiéultades presupuestarias de las dis­tintas Administraciones Públicas, que se ven en la imposibilidad de destinar anua­lidades a las obras previstas para cada ejer­cicio, intentando dilatar lo más posible las

146

fechas de realización de cada fase de las Obras Públicas comprometidas.

Cuadro n.O 5.1 LICITACIÓN OFICIAL POR MESES.

TOTAL CONSTRUCCIÓN (millones de pesetas)

1994

Enero 1.854 Febrero 1.679 Marzo .. .... .. .. .. ..... ... .... 1.635 Abril .. .... .... ... ... ..... ..... 1.133 Mayo . ............... .. 2.554 Junio. . ..... . .... 7.682 Julio .. ... . . . . . . . . . '. ~" . . 13.354 Agosto ..... ...... ... ...... . .. 4.817 Septiembre 3.194 Octubre .. 6.529 Noviembre . 7.271 Diciembre ..... . .. .. . ... ... .. 24.138

TOTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75.840

%

2,44 2,21 2,16 1,49 3,37

10,13 17,61 6,35 4,21 8,61 9,59

31,83

100,00

Fuente: Confederación Asturiana de la Construcción. Elaboración propia .

Page 163: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

SECTOR DE LA CONSTRUCCiÓN

Cuadro n. o 5.2 El 55,15% de la Licitación Oficial la realiza la Administración Central, el 33,77% la Co­munidad Autónoma, el 9,85% las Corpo­raciones Locales, y el 1,23% los Organis­mos Autónomos. Respecto a la Licitación del año 1993, vemos que aumenta el pe­so específico que sobre la Licitación del año supone la Administración Central, ya que en 1993 sólo suponía el 40,19% de la Licitación del año, yen 1994 supone el 55,15% del total.

LICITACIÓN OFICIAL POR AGENTE CONTRATANTE. TOTAL CONSTRUCCIÓN

(millones de pesetas)

1993 1994 % 94/93

Administración Central . 24.364 41.829 71,68 Comunidad Autónoma . 22.508 25.612 13,79 Corporaciones Locales .... 6.089 7.467 22,63 Organismos Autónomos . 7.665 932 -87,84

TOTAL . 60.626 75.840 25,09

Atendiendo a la tipología de Obra, ve­mos que el 83,36% de la Licitación son Obras Civiles, yel 16,64% son Obras de Edificación. Respecto al año 1993, la Edi­ficación disminuye en un -16,14% y la Obra Civil se incrementa en un 38,71%.

Fuente: Confederación Asturiana de la Construcción .

(f)

4: 1-UJ (f) UJ "-UJ o (f) UJ z o --' ::::! ::2

Elaboración propia.

Gráfico n. o 5.1 LICITACIÓN OFICIAL POR AGENTES CONTRATANTES

TOTAL CONSTRUCCIÓN

50.000 ~ ____________________ ~

40.000

30.000

20 .000

10.000

ADMÓN. CENTRAL

• 1993

. 1994

COMUNIDAD CORPORAC . ORGANISMOS AUTÓNOMA LOCALES AUTÓNOMOS

147

Page 164: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1994

Cuadro n. o 5.3 LICITACIÓN OFICIAL AGENTES CONTRATANTE'J).

TIPOLOGÍA DE OBRA (millones de pesetas)

1993 1994

EDIFICACiÓN ... .. 15.050 12.621 -Viviendas 3.595 4.876 -Equipa. Social .. 5.162 3.000 -Resto Edifica . . 6.293 4.745 OBRA CIVIL . ... . 45.576 63.219 -Infra. transpor .. 36.329 40.163 -Urbanizacion ... 3.793 5.446 -Obras Hidráuli. . 5.454 17.610

TOTAL . 60.626 75.840

% 94/93

- 16,14 35,63

- 41,88 - 24,60

38,71 10,55 43,58

222,88

25,09

Fuente: Confederación Asturiana de la Construcción. Elaboración propia .

Respecto a las formas de contratación vemos que predomina el sistema de Con­curso y el sistema de Subasta respecto a la Contratación Directa, ya que de las obras licitadas el 61,48% son por Concurso, 29,02% son mediante el sistema de Su­basta y el 8,5% son por contratación Di­recta. Si atendemos al plazo medio en me­ses de ejecución de las obras, vemos que las obras que se licitan mediante Concur­so tienen un plazo medio de 26 meses de ejecución, las de Subasta de 21 meses, y las obras de Contratación directa de 4 meses. Analizando el presupuesto medio en millones de pesetas de las obras lici­tadas mediante Concurso, vemos que tie­nen un montante medio de 450 millones de pesetas, las de Subasta de 315 millo­nes de pesetas, y las de contratación di­recta de 21 millones de pesetas.

Estudiando las variaciones en la tipolo­gía de obras, vemos que dentro del sub­sector de Edificación, se ha incrementa­do la aportación de la Licitación de las obras destinadas a vivienda en un 35,63%, y ha disminuido las dedicadas a Equipamiento

148

Social y a otras Obras de Edificación en un 41,88% y -24,60% respectivamen­te. En la Obra Civil el incremento más im­portante lo han sufrido las Licitaciones de Obras Hidráulicas que se han incremen­tado en un 222,88% respecto a la licita­ción del año 1993.

Cuadro n. o 5.4 LICITACIÓN OFICIAL POR FORMAS

DE CONTRATACIÓN, PLAZOS Y PRESUPUESTOS

Plazo medio Presupuesto % s/presupuesto en meses medio en milI.

Concurso .... . . . 61,48 26 450 Subasta ... . .... 29,02 21 315 Contratación directa 9,50 4 21

TOTAL 100,00 23 370

Sobre el conjunto total de licitación de cada uno de los años, las Obras Hidráuli­cas suponían el 9% de la licitación total del año 1993 yen el año 1994 supone el 23,22%, marcando una tendencia respecto a la importancia de este t ipo de actuaciones.

Cuadro n. o 5.5 LICITACIÓN OFICIAL POR AGENTE CONTRATANTE.

EDIFICACIÓN (millones de pesetas)

1993 1994

Administración Central ... 6.592 3.553 Comunidad Autónoma .... .. 4.807 5.756 Corporaciones Locales ....... . 2.433 2.826 Organismos Autónomos ... 1.218 486

TOTAL . 15.050 12.621

% 94/93

-46,10

19,74

16,15

-60,10

-16,14

Fuente: Confederación Asturiana de la Construcción. Elaboración propia .

Page 165: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

SECTOR DE LA CONSTRUCCiÓN

Gráfico n. o 5.2 LICITACIÓN OFICIAL POR TIPOLOGÍA DE OBRA

TOTAL CONSTRUCCIÓN

1993

EDIFICACiÓN

1994

149

Page 166: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMíA ASTURIANA 1994

Cuadro n. o 5.6 LICITACIÓN OFICIAL POR AGENTE CONTRATANTE.

OBRA CIVIL (millones de pesetas)

1993 1994

Administración Central .... .. 17.772 38.276 Comunidad Autónoma 17.701 19.856 Corporaciones Locales ......... 3.656 4.641 Organismos Autónomos . 6.447 446

TOTAL 45.576 63.219

% 94/93

115,37

12,17

26,94

-93,08

38,71

Fuente: Confederación Asturiana de la Construcción. Elaboración propia.

Por Organismos, la Administración Cen­tral ha incrementado su Licitación en el 71,68%, siendo muy importante la licita­ción de Obra Civil con un incremento del 115,37%, y produciéndose una disminu­ción de un -46,10% en el apartado de Edi­ficación, lo que ha supuesto que el peso relativo de este tipo de obras haya dismi­nuido del 27,06% al 8,49% del año 1993 al año 1994.

Cuadro n.O 5.7 LICITACIÓN OFICIAL ADMINISTRACIÓN CENTRAL.

TIPOLOGÍA DE OBRA (millones de pesetas)

1993 1994

EDIFICACiÓN .. 6.592 3.553 - Viviendas . O 9 -Equipa. Social .. 3.874 1.963 - Resto Edifica . . 2.718 1.581 OBRA CIVIL . 17.772 38.276 -Infra. transpor . . 15.908 22.680 -Urbanizacion .. 937 2.092 -Obras Hidráuli. . 927 13.504

TOTAL . 24.364 41.829

% 94/93

-46,10

-49,33 -41,83 115,37 42,57

123,27 1.356,74

71,68

Fuente: Confederación Asturiana de la Construcción. Elaboración propia .

150

La Administración Autónoma ha incre­mentado la Licitación Oficial en el 13,79%, siendo el incremento más significativo el que se produce en la Edificación y sobre todo en la Edificación de Viviendas que se incrementa en un 35,38% respecto a la Licitación producida en el año 1993. La Obra Civil se incrementa en el 12,17%. Res­pecto al peso relativo que en cada uno de los años tiene la Edificación y la Obra Ci­vil vemos que existe una continuidad, ya que la edificación suele suponer alrededor del 22% de la Licitación total y la Obra Civil alrededor del 78%.

Cuadro n. o 5.8 LICITACIÓN OFICIAL ADMINISTRACIÓN AUTÓNOMA.

TIPOLOGÍA DE OBRA (millones de pesetas)

1993 1994

EDIFICACiÓN .. 4.807 5.756 - Viviendas . 3.595 4.867 -Equipa. Social. 1.212 435 - Resto Edifica . . O 454 OBRA CIVIL .. 17.701 19.856 -Infra. transpor .. 11.130 13.589 -Urbanizacion .. 2.216 2.370 -Obras Hidráuli . . 4.355 3.897

TOTAL ........ .. . 22.508 25.612

% 94/93

19,74 35,38

-64,11

12,17 22,09 6,95

-10,52

13,79

Fuente: Confederación Asturiana de la Construcción. Elaboración propia.

Las Corporaciones Locales incrementa­ron su Licitación en un 22,63%, aumen­tando la Edificación en un 16,15% y la Obra Civil en un 26,94%. Las Corpora­ciones Locales, destinan la mayoría del presupuesto para obras de Equipamiento Social, Urbanización, Obras Hidráulicas e Infraestructuras de Transporte. La ten­dencia a repartir el volumen total de lici­tación entre Edificación y Obra Civil se mantiene anualmente.

Page 167: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

Cuadro n. ° 5.9 LICITACIÓN OFICIAL CORPORACIONES LOCALES.

TIPOLOGÍA DE OBRA (millones de pesetas)

1993 1994

EDIFICACiÓN .. 2.433 2.826 - Viviendas . O O - Equipa. Social . 76 602 - Resto Edifica . . 2.357 2.224 OBRA CIVIL . 3.656 4,641 -Infra. transpor . . 2.844 3.448 -Urbanizacion . . 640 984 - Obras Hidráuli . . 172 209

TOTAL . 6.089 7.467

% 94/93

16,15

692, 11 - 5,64 26,94 21,24 53,75 21,51

22,63

Fuente: Confederación Asturiana de la Construcción. Elaboración propia .

Cuadro n.O 5.10 LICITACIÓN OFICIAL ORGANISMOS AUTÓNOMOS.

TIPOLOGÍA DE OBRA (millones de pesetas)

1993 1994

EDIFICACiÓN .. 1.218 486 - Viviendas . O O - Equipa. Social. O O - Resto Edifica . . 1.218 486 OBRA CIVIL . 6.447 446 - Infra. transpor .. 6.447 446 - Urbanizacion . . O O - Obras Hidráuli. . O O

TOTAL . 7.665 932

% 94/93

-60,10

- 60, 10 - 93,08 - 93,08

- 87,84

Fuente: Confederación Asturiana de la Construcción. Elaboración propia .

Por Ayuntamientos, es de destacar las licitaciones efectuadas por el de Oviedo, que pasa de 994 millones de pesetas en el año 1993 a 2.399 millones de pesetas en 1994, absorbiendo el 32,13% del vo­lumen total de Obras Licitadas por las Cor-

SECTOR DE LA CONSTRUCCiÓN

poraciones Locales. El Ayuntamiento de Gi­jón que en 1993 absorbía el 45,97% de la Licitación total, pasa en 1994 a solamen­te el 26,72% de la misma, con un volu­men de 1.995 m illones de pesetas. El pe­so inversor de la zona central de Asturias, ronda el 90% de la inversión total de to­dos los Ayuntamientos de Asturias.

A nalizando brevemente la distribución del presupuesto licitado por los organis­mos pertenecientes a la Admin istración Autonómica vemos que el 69,51% de la Licitación Oficial se produce en la Conse­jería de Infraestructuras y Vivienda, que incrementa en un 34,15% la licitación res-

Cuadro n.O 5.11 PRINCIPALES OBRAS LICITADAS

EN 1994 (Millones de pesetas)

Administración Centra l Presupuesto

• Acondicionamiento margen derecha Río Piles (Gijón) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 900

• Obras del Colector. Interceptor general del Río Noreña . . ... .. . . . . . ...... . . 1.261

• Obras del Colector. Interceptor del Río Nora (Las Llamargas - El Serrón) . . 769

• Obras del Colector. Interceptor Río Aller (Sovilla - Oyanco) . . . . . . . . . . . . . . . . .. 1.480

• Emisario Submarino de Peña Rubia (Gijón) • Proyecto SAICA 2. a fase . . ......... .

• Obra del Colector. Interceptor Ría Avilés . • Autovía del Cantábrico (Llanes - Llovio) ..

2.711 931

3.614 9.896

• CN625 León -Santander por Cangas de Onís 1.687 • Cueto - Latores . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 8.577 • Paseo Marítimo de Gijón (Pi les - Rinconín) 1.816

Administración autonómica y local Presupuesto

• CADASA. Depósito Núñez 2. a fase . . . . . 705

• Senda Verde Va lles del Oso. . . . . . . . . . . 606 • Canal entrada de San Juan de la Arena .. 1.805 • El Entrego - Sotrondio . . . . . . . . . . . . . . . 3.216 • Dársena Puerto de Vega . . ... . . .. . ... 560 • Pola de AIIande - Puente Infierno . . . . . .. 1.450

• Avilés - Plaza de Las Meanas 1. a fase . . . 465

151

Page 168: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMíA ASTURIANA 1994

Cuadro n. o 5.12 LICITACIÓN OFICIAL PRINCIPALES AYUNTAMIENTOS.

'l'OTAL CONSTRUCCIÓN (millones de pesetas)

1993 1994 % 94/93

Oviedo 994 2.399 141,35 Gijón . . . . . . . . . . . 2.799 1.995 -28,72 Avilés . 1.319 538 -59,21 Siero .. 186 778 318,28 Resto Asturias . 791 1.757 122,12

TOTAL . 6.089 7.467 22,63

Fuente: Confederación Asturiana de la Construcción. Elaboración propia .

pecto al año 1993. La Consejería del Me­dio Ambiente con un 11,12% le sigue en volumen licitado, y la Consejería del Me­dio Rural con un 9,60% es la tercera en importancia. Hay que hacer notar que la Consejería de Medio Ambiente redujo su

licitación en un 21% respecto a los datos de 1993, y la Consejería de Medio Rural se redujo un 35,81%.

Cuadro n. o 5.13 LICITACIÓN OFICIAL ADMINISTRACIÓN AUTÓNOMA.

POR ORGANISMOS EN (millones de pesetas)

1993 1994 % 94/93

J. Gene, del Principado . O 454 e, de Infra. y Vivienda .. 13,272 17.804 34,15 e, Medio Ambiente . . 3.609 2.848 -21,09 C. de Medio Rural . . 3.829 2.458 - 35,81 e, de Sanidad . 1.212 219 -81,93 e. de Educación. O 157 C. de Hacienda 42 217 416,67 e.de Industria . 158 606 283,54 Emp. Entes p, y Org. Aut. 388 849 118,81

TOTAL. .. 22.510 25.612 13,78

Fuente: Confederación Asturiana de la Construcción. Elaboración propia .

LA PROMOCIÓN INMOBILIARIA EN EL AÑo 1994

En el año 1994 se ha mantenido la ten­dencia regresiva experimentada en los

dos últimos años en el Sector de la Pro­moción Inmobiliaria, convirtiéndose en el peor año de la última década, ya que los diferentes tipos de edificación residencial, han experimentado, en general, importantes retrocesos en su actividad.

El decrecimiento total del sector, ha si­do de un - 9,05%, que si lo comparamos con la tasa media anual positiva del 1 % de crecimiento que ha experimentado la Edificación Residencial en España, nos da idea de la grave recesión en la que nos en­contramos. Solamente Aragón, Castilla-La Mancha y Cataluña, han experimentado tasas de variación negativas, pero muy dis-

152

tantes de las experimentadas en nuestra Comunidad Autónoma.

Por otro lado, la situación económica en la que nos encontramos sumidos, agravada por la crisis estructural de la Economía As­turiana, origina que los indicadores del Sec­tor comparados con los de nivel nacional, sean inferiores a la media del resto de las Comunidades Autónomas.

Como hechos más destacados, que trataremos en profundidad más adelan­te, cabe apuntar la disminución en un -24,21 % de las viviendas iniciadas en el municipio de Oviedo, y el aumento del 20,59% de las iniciadas en el municipio de Gijón.

Page 169: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

Edificación residencial

Las viviendas iniciadas disminuyeron en un -9,05% respecto al año 1993, dán­dose una mayor incidencia en las vivien­das de protección oficial de iniciativa pri­vada, que lo hicieron en un -43,23%, y aumentando en un 14,26% las viviendas de protección oficial de iniciativa pública . Las viviendas libres iniciadas, aumentaron en un 2,21%, no pudiendo paliar la dismi­nución sufrida por las de protección ofi­cial de iniciativa privada, dándose la cir­cunstancia de que las viviendas promovi­das por la iniciativa privada disminuyeron en un -11,88%.

Del total de viviendas iniciadas, el 69,11% son viviendas libres, el 17,25% son vivien­das de protección oficial de iniciativa pri­vada, yel 13,64% son viviendas de pro­tección oficial de iniciativa pública. Si las comparamos con los datos del año 1993, vemos que el peso de la vivienda libre aumenta en un 2,2% en valores absolu­tos respecto al conjunto de viviendas del año 1994, ya que en el año 1993, sobre el total de viviendas suponían el 61,50% y el año 1994 supone el 69,11%. Por el con­trario las viviendas de protección oficial disminuyen su peso sobre el total de vi­viendas, siendo la protección oficial de ini­ciativa privada la que más nota el retro­

ceso, pasando del 27,64% del total de vi­viendas del año 1993 al 17,25% en el año 1994, lo que supone una variación del -42,23%. Por el contrario, las Viviendas de protección oficial de iniciativa pública, aumentan en un 14,26% respecto al año

1993, y su peso específico dentro del to­tal de viviendas aumenta del 10,86% al 13,64%.

Las causas globales de la disminución de la iniciación de viviendas debemos acha­carlas por un lado, a la incertidumbre del

SECTOR DE LA CONSTRUCCiÓN

entorno económico que rodea a la demanda privada, que es muy susceptible a las ex­pectativas de cambio económico, y es la que impulsa el sector residencia l, además el alto precio del suelo urbanizable, con­secuencia de las inadecuadas políticas ur­banísticas de los años anteriores, ha ori­ginado un estancamiento de la oferta de este tipo de suelo al no ponerse en prác­ticas medias tendentes a la liberalización de l suelo con fines residenciales. Por últi­mo, los elevados costes financieros y fis­ca les que deben soportar los promotores inciden muy negativamente en el precio del m .2 construido, y por lo tanto retraen la demanda efectiva. Además, debemos señalar la poca disponibilidad de suelo apto para la construcción de viviendas de pro­tección oficial de iniciativa privada, como lo refrenda la disminución de este tipo de promociones en los últimos años.

La viviendas terminadas han disminui­do en - 9,64% respecto al año anterior, siendo las viviendas de protección oficial e iniciativa pública, las que han experimen­tado un mayor retroceso con un - 35,18%, y las viviendas libres, que por primera vez en los últimos años, han disminuido en un - 13,13%. Por otro lado, las viviendas ter­minadas de protección oficial de iniciati­va privada, aumentaron en un 12,53%, lo que apunta hacia que en los próximos años se va a producir una disminución muy fuerte de este tipo de viviendas, al haber dismi­nuido su iniciación y al estar prácticamente entregadas todas las que se encontraban en fase de construcción.

Del tota l de viviendas terminadas en el año 1994 el 56,54% son viviendas libres, el 32,80% son viviendas de protección ofi­cial de iniciativa privada y el 10,65% son viviendas de protección oficial de inicia­tiva pública, manteniéndose en porcentajes muy similares a los años anteriores.

153

Page 170: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1994

El visado de viviendas en los colegios profesionales de Arquitectos y Apareja­dores aumentó respecto al año 1993, pero no alcanza los niveles necesarios que permitan augurar una recuperación de la edificación residencial lo que nos da una idea aproximada de la evolución que el próximo año va a sufrir las vivien­das iniciadas, ya que el año 1993 fue es­pecialmente malo a este respecto y la dis­minución de visados de proyectos esta­ba evaluada en -40% respecto al año anterior.

Análisis territorial

Históricamente, la distribución territo­rial de la construcción de viviendas se realiza en 4 municipios principalmente, Oviedo, Gijón, Avilés y Siero, que absor­ben el 59,74% de las viviendas totales iniciadas y el 59,69% de las terminadas . El resto de los municipios, distribuyen de una forma desigual las viviendas res­tantes, con un peso creciente de las co­marcas mineras al absorver una gran par­te de las viviendas de protección oficial de iniciativa pública, como consecuen­cia de las políticas urbanísticas autonó­micas.

Analizando la evolución de los 4 princi­pales municipios, vemos que el municipio de Oviedo, absorve el 14,61% del total de viviendas iniciadas y el 27,26% del total de viviendas terminadas. Gijón el 28,12% de las viviendas iniciadas y el 18,96% de las viviendas terminadas. Avilés el 7,29% de las viviendas iniciadas y el 5,39% de las viviendas terminadas, y Siero absor­bió el 9,72% de las viviendas iniciadas y el 8,08% de las viviendas terminadas.

Asturias, es una región en la cual exis­te un déficit de viviendas acumulado de la década anterior, ya que durante la mis­ma, los incrementos en el número de vi­viendas, solamente fueron del 12% anual del total de viviendas que había en el año 1981, siendo la tasa media de crecimien­to nacional del 16,5%. Este crecimiento por debajo de la media, ha originado una demanda potencial de viviendas que se­gún el Plan Director del Suelo Residencial y Vivienda del Principado de Asturias, está cifrado al final del quinquenio 1991-1995 en 17.953 viviendas nuevas. Por áreas te­rritoriales, el mayor déficit acumulado, se encuentra en la zona central de Asturias, siendo Oviedo con 9.124 viviendas el mu­nicipio que acumula el mayor déficit de la zona central. La tipología de los deman-

Cuadro n. o 5.14 VIVIENDAS TOTALES

1993 1994

Iniciadas Terminadas Iniciadas Terminadas

Libres ............. . 3 .535 3.367 3.613 2.925 V.P.O. Iniciativa privada ..... 1.589 1.508 902 1.697 V.P.O. Iniciativa pública ..... . 624 850 713 551

TOTAL 5.748 5.725 5.228 5.173

Fuente: Consejería de Infraestructuras y Vivienda. Sadei.

154

Page 171: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

V.P.O. INICIAT . PRIVADA

V.P.O. IN ICIAT. PRIVADA

Gráfico n. o 5.3 VIVIENDAS TOTALES

INICIADAS 1994

TERMINADAS 1994

SECTOR DE LA CONSTRUCCiÓN

155

Page 172: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMíA ASTURIANA 1994

Cuadro n. o 5.15 VIVIENDAS LIBRES POR MUNICIPIOS

1993

Iniciadas Terminadas Iniciadas

Oviedo ... ......... . 807 890 508 Gijón . . ........... . 473 382 1.196 Avilés . ........... . 199 160 323 Siero . . ........... . 421 543 420 Otras . . . . ......... . 1.635 1.392 1.166

TOTAL 3.535 3.367 3.613

Fuente: Consejería de Infraestructuras y Vivienda. Sadei.

Cuadro n.o 5.16

1994

VIVIENDAS DE PROTECCIÓN OFICIAL POR MUNICIPIOS

1993 1994

Iniciadas Terminadas Iniciadas

Oviedo ... ........ . . 185 13 167 Gijón . ... ... ... . .. . 698 279 210 Avilés ............ . 29 30 O Siero .. . .......... . 105 237 80 Otras ............. . 572 949 455

TOTAL 1.589 1.508 902

Fuente: Consejería de Infraestructuras y Vivienda. Sadei.

Cuadro n.O 5.17 VIVIENDAS DE PROMOCIÓN PÚBLICA POR MUNICIPIOS

1993 1994

Iniciadas Terminadas Iniciadas

Oviedo .......... . . . 16 236 99 Gijón ............. . 48 80 64 Avilés .... . ....... . O O 58 Siero ......... . ... . 27 O 9 Otras .. ........ .. . . 533 534 484

TOTAL 624 850 713

Fuente: Consejería de Infraestructuras y Vivienda. Sadei.

156

Terminadas

998 484 131 275

1.037

2.925

Terminadas

412 347 148

73 717

1.697

Terminadas

O 150

O 70

331

551

Page 173: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

SECTOR DE LA CONSTRUCCiÓN

Cuadro n.O 5.18 TOTAL VIVIENDAS POR MUNICIPIOS

1993

Iniciadas Terminadas Iniciadas

Oviedo . . . ....... .. . 1.008 1.139 764 Gijón . .. .. . .... .. . . 1.219 741 1.470 Avilés . . . ... ...... . 228 190 381 Siero .. .... .. . . . .. . 553 780 508 Otras . .... . .. . . . .. . 2.740 2 .875 2.105

TOTAL 5.748 5.725 5.228

Fuente: Consejería de Infraestructuras y Vivienda. Sadei.

Gráfico n.O 5.4 VIVIENDAS TOTALES POR MUNICIPIOS

1994

6 .000

5.000

4 .000

en <{

3 .000 o Z LJ.J

:> 2 .000 :>

1.000

O INICIADAS

.OVIEDO

. SIERO

_ GIJÓN

• OTRAS

TERMINADAS

• AV ILÉS

1994

Terminadas

1.410 981 279 418

2.085

5 .173

157

Page 174: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMíA ASTURIANA 1994

dantes potenciales, son jóvenes que viven en el casco urbano y que tienen proble­mas para acceder a un vivienda debido al alto coste de los alquileres.

Durante el año 1994 se ha confirmado la tendencia que se venía registrando en años anteriores, en relación con la reduc­ción de la superficie útil de las viviendas, que en la actualidad se sitúa en los 83 me­tros cuadrados, lo que supone una reduc­ción de un 2% respecto al año 1993. El tamaño medio de las viviendas se sitúa en­tre los 60 y 90 metros cuadrados, produ­ciéndose un incremento de un 14% en la construcción de los apartamentos entre los 40 y 60 metros cuadrados, con la con­siguiente reducción en el número de ha­bitaciones, muy directamente relacionada con la pirámide de población y los nuevos hábitos de vida.

Oviedo

Las viviendas iniciadas en el municipio de Oviedo, disminuyeron en un -24,21%, produciéndose la mayor reducción, en las viviendas libres con un -37,05% menos que en 1993, y en las de protección ofi ­cial de iniciativa privada con un -15,14%. Las viviendas de protección oficial de ini­ciativa pública pasaron de 16 a 99.

Del total de viviendas iniciadas, el 66,49% son viviendas libres, el 20,55% son de protección oficial de iniciativa pri­vada, y el 12,96% de iniciativa pública. Res­pecto a los años anteriores vemos que, el peso específico de las viviendas libres va disminuyendo, ya que suponían el 80,06% del total de viviendas en el año 1993. En términos absolutos, las viviendas libres han pasado de 807 iniciadas en el 1993 a 508, en 1994, siendo muy preocupante esta ten­dencia existente, habida cuenta además

158

del ya destacado anteriormente déficit de viviendas histórico que existe en el muni­cipio, y la inexistencia de suelo urbano apto para construir.

Cuadro n. o 5.19 VIVIENDAS EN OVIEDO

1993 1994

Iniciadas Terminadas Iniciadas Terminadas

Libres . . ...... 807 890 508 998 V.P.O. Iniciativa privada 185 13 157 412 V.P.O. Iniciativa pública 16 236 99 O

TOTAL 1.008 1.139 764 1.410

Fuente: Consejería de Infraestructuras y Vivienda. Sadei.

Respecto a las viviendas terminadas, han aumentado en un 23,79% respecto al año 1993, dándose un mayor aumento en las viviendas de protección oficial de inicia­tiva privada, ya que en el año 1993 supo­nían el 1,14% del total de viviendas termi­nadas, y en el año 1994 suponen el 29,22%. Como ya veníamos apuntando, el peso específico de las viviendas libres está disminuyendo, ya que del total de vi­viendas terminadas, el 70,78% son libres en el año 1994, y en el año 1993 eran el 78,14%.

Gijón

Las viviendas iniciadas y terminadas en Gijón aumentaron en un 20,59% las ini­ciadas y en un 32,39% las terminadas. El mayor aumento se produce en las vivien­das libres ya que en el año 1993 el 38,80% de las viviendas iniciadas eran libres y en el mismo período del año 1994 suponen el 81,36% de las viviendas totales, lo que significa un aumento del 253% respecto

Page 175: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

al año anterior. Las viviendas libres termi­nadas se estabilizan y no se dan variacio­nes significativas.

La viviendas de protección oficial de ini­ciativa privada disminuyó notablemente su participación en el total de viviendas, pa­sando las iniciadas del 57,26% del total de viviendas, al 14,29%, lo que supone una disminución porcentual de un 75,04%. Res­pecto a las viviendas de protección oficial de iniciativa privada terminadas, mantie­nen la tendencia a estacionarse. Las vivien­das de protección oficial de iniciativa pú­blica suponen el 15,29% del total de vi­viendas iniciadas en 1994.

Respecto a la demanda potencial de vi­viendas para el municipio de Gijón esta ci­frada actualmente en 2.205 viviendas acu­muladas a 1995.

Cuadro n. o 5.20 VIVIENDAS EN GIJÓN

1993 1994

Iniciadas Terminadas Iniciadas Terminadas

Libres . ... . . . . 473 382 1.196 484 V.P.O. Iniciativa privada 698 279 210 347 V.P.O. Iniciativa pública 48 80 64 150

TOTAL 1.219 741 1.470 981

Fuente: Consejería de Infraestructuras y Vivienda. Sadei .

Avilés

Las viviendas iniciadas en Avilés aumen­taron en un 67,11%, y las terminadas en un 46,84%. Del total de viviendas inicia­das, el 84,78% son libres y el 15,22% de

protección oficial de iniciativa pública, no iniciándose ninguna vivienda de protección

SECTOR DE LA CONSTRUCCiÓN

oficia l de iniciativa privada. Como ya vi­mos en el análisis del 1993, se mantiene la tendencia a la disminución de viviendas de protección oficial detectada en los dos últimos años, y una concentración de la oferta en las viviendas libres. Las causas a este hecho, hemos de incardinarlas con las ya apuntadas, siendo necesario un es­tudio más profundo de la oferta de suelo existente, ya que, la demanda potencial de Avilés está calculada en 2.935 vi­viendas.

Cuadro n. o 5.21 VIVIENDAS EN AVILÉS

1993 1994

Iniciadas Terminadas Iniciadas Terminadas

Libres . . .. . . .. 199 160 323 131 V.P.O. Iniciativa privada 29 30 O 148 V.P.O. Iniciativa pública O O 58 O

TOTAL 228 190 381 279

Fuente: Consejería de Infraestructuras y Vivienda. Sadei .

Siero

El municipio de Si ero disminuyó respecto al año 1993 las viviendas iniciadas en -8,14% y las terminadas en un - 46,41%. Las variaciones experimentadas se distri­buyen principalmente entre las viviendas libres iniciadas y terminadas, que dismi­nuyeron en un -0,24% y un - 49,36%, y las viviendas de protección oficial de ini­ciativa privada que disminuyeron en un -23,81% las iniciadas y un - 69,20% las terminadas. Por otro lado, las viviendas de protección oficial de iniciativa pública ca­recen de peso dentro del conjunto total de viviendas, habiéndose comenzado solamen­te 8 viviendas de este tipo.

159

Page 176: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMíA ASTURIANA 1994

Del total de viviendas, el 82,68% de las viviendas iniciadas y en 65,79% de las terminadas en el municipio son li­bres, el 15,75% son viviendas de pro­tección oficial de iniciativa privada ini­ciadas y el 17,46% son viviendas ter­minadas de esta misma categoría. La viviendas de promoción pública, sólo re­presenta el 1,57% del total de viviendas iniciadas.

La demanda potencial de viviendas pre­vistas, como déficit acumulado al año 1995, asciende en el municipio de Siero a 1.810 viviendas.

Cuadro n. o 5.22 VIVIENDAS EN SIERO

1993 1994

Iniciadas Terminadas Inici'adas Terminadas

Libres . ...... . 421 543 420 275 V.P.O. Iniciativa privada 105 237 80 73 V.P.O. Iniciativa pública 27 O 8 70

TOTAL 553 780 508 418

Fuente: Consejerra de Infraestructuras y Vivienda. Sadei.

Resto de Asturias

Las viviendas iniciadas disminuyeron en un -23,18% en el año 1994 respecto al año anterior, y las viviendas terminadas, lo hicieron en un -27,48%. Del total de viviendas iniciadas en 1994, el 55,39% son libres que disminuyeron en un -28,69%, el 21,62% son viviendas de protección ofi­cial de iniciativa privada, que se redujeron en un -20,45%, y el, 22,99% son vivien­das de protección oficial de iniciativa pú­blica. Del total de viviendas terminadas, el 49,74% son viviendas libres, el 34,39% son viviendas de protección oficial de inicia­tiva privada, yel 15,88% son viviendas de protección oficial de iniciativa pública.

Cuadro n. o 5.23 VIVIENDAS RESTO DE ASTURIAS

1993 1994

Iniciadas Terminadas Iniciadas Terminadas

Libres .. ... ... 1.635 1.392 1.166 1.037 V.P.O. Iniciativa privada 572 949 455 717 V.P.O. Iniciativa pública 533 534 484 331

TOTAL 2.740 2.875 2.105 2.085

Fuente: Consejerra de Infraestructuras y Vivienda. Sadei.

LA POBLACIÓN ACTIVA EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

La población activa del sector de la cons­trucción a finales del cuarto trimestre

de 1994 era de 30.300 personas. La po­blación ocupada estaba fijada en 21.800 personas, por lo que la población en paro

160

era de 8.500 personas, lo que supone una tasa de paro del 28,1%. Si atendemos a los valores promedios del año, vemos que la población activa media del año es de 33.600 personas, la población ocupada de

Page 177: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

23.600, la población parada 10.000 per­sonas y el tanto por ciento de paro sobre la población activa del sector de la cons­trucción es el 29,6%.

Si comparamos los datos promed io del sector con los mismos acaecidos en el año 1993 vemos que la población activa del sector ha disminuido en un 18,4%, pasando de 41.200 personas a 33.600, siempre atendiendo a los valores promedio anuales.

La población ocupada en el año 1993 al final del cuarto t rimestre era de 28.900 personas y al final del cuarto trimestre de 1994 era de 21.800, lo que supone una disminución de un 24,6% en la población ocupada en el sector. Si atendemos a los valores promed ios del año vemos que en el año 1993 la población ocupada supo­nía 30.400 personas y en el año 94 su­ponen 23.600 lo que significa una dismi­nución del 22,4%.

Dentro del conjunto tota l de trabajado­res del sector de la construcción en Es­paña, el peso re lativo que tienen los tra­bajadores del sector en Asturias, va dis­minuyendo del año 1993 al año 1 994, ya que, en el año 1993 del total de la población del sector, el 2,8% era pobla­ción ocupada en Asturias y en el año 1994, solamente es el 2,2% del tota l de

SECTOR DE LA CONSTRUCCiÓN

población del sector de la construcción en España.

El paro estimado en construcción a f i­nales de 1993 era de 10.800 personas y a f inales de 1994 es de 8.500 personas, lo que supone que el paro en términos ab­solutos ha disminuido en 2.300 personas, es decir, una reducción de un 21,3% de paro en el sector. Si atendemos a los va­lores promedios, la reducción sólo es de un 7,4%, ya que el promedio anual del año 1993 era de 10.800 parados y el del año 1994 de 10.000.

Si realizamos el análisis de coeficientes de paro en relación con la población activa del sector vemos que en el cuarto trimes­t re de 1993 el coeficiente de paro era del 27,2% yen el año 1994 era del 28,1%, lo que significa una variación de un 0,9%. Si atendemos al coeficiente de paro en va lores promedios vemos que el incremento es mu­cho mayor, ya que el promedio de paro en el año 1993 era del 26,1% yen el año 1994 era del 29,6% lo que supone un incremento del 3,5%. Si atendemos al paro registrado, es decir, el paro declarado en las oficinas del INEM del M inisterio de Trabajo, en di­ciembre de 1993 era de 9.170 personas yen diciembre de 1994 es de 8.799 10 que significa una disminución de un 4% en re­lación con el mismo período del año 1993.

ENCUESTA DE COYUNTURA

Según la encuesta de la coyuntura del Sector de la Construcción del mes de

diciembre de 1994 (SADEI), para el con­junto del Sector, la cartera de pedidos era considerada en un 72% como normal, ase­gurando 242 días de trabajo, la producción,

estaba considerada como normal o alta por un 89% de los encuestados y los princi­pales factores que han limitado la activi­dad constructora han sido la falta de ma­no de obra cualificada y no cualificada, el precio de los solares y las dificultades le-

161

Page 178: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMíA ASTURIANA 1994

gales para la adquisición de suelo edificable. Las tendencias previstas para los próximos meses respecto a los precios son de un mantenimiento de los mismos en un 93% de los casos.

Dentro del subsector de la construcción de viviendas de iniciativa privada, vemos que los principales factores que determi­nan las limitaciones del nivel constructi­vo son la falta de mano de obra cualifica­da V, la di.ficultad para la obtención del suelo dispuesto o preparado para construir. Los precios de metro cuadrado construido, ten­derán, según la encuesta, a mantenerse.

162

Dentro del subsector de obras civiles, nos encontramos con que las empresas que actúan en el mismo opinan que los fac­tores principales que han limitado la acti­vidad constructora son de dos tipos, por un lado la falta de mano de obra cualifi­cada V no cualificada, V por otro lado la competitividad en la adjudicación de las obras. Respecto a la tendencia prevista para los próximos meses, los encuestados, opi­nan que se mantendrán los mismos nive­les de competitividad en relación con las licitaciones, V piensan que el nivel de pre­cios, empleo, V volumen de obras perma­necerá estable.

Page 179: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

SECTOR DE LA CONSTRUCCiÓN

Cuadro n. o 5.24 VISADOS DE DIRECCIÓN DE OBRA. OBRA NUEVA

1993 1994 % 6 anual

Números de visados .... ... .... .. .. . ...... .... . ... 456 797 + 74,78

Número de edificios ................ . . . .. . .. . .. . .. 527 914 + 73,43

- Destinados a viviendas . 422 727 + 72,27

* Unifamiliares adosadas ....... . .... 54 145 + 168,52 * Unifamiliares aisladas .. 273 407 + 49,08 * En bloque ............ . ..... . . . .... . . . 95 175 + 84,21

- Servicios comerciales 14 31 + 121,43 - Otros servicios .... . . . . . . . . . . . . . 91 156 + 71,43

Fuentes: Obras en Edificación . Ministerio de Obras Públ icas, Transportes y Medio Ambiente. Dirección Gene­ral de Programación Económica y Presupuestaria.

Cuadro n. o 5.25 VISADOS DE DIRECCIÓN DE OBRA.

AMPLIACIÓN YIO RESTAURACIÓN DE EDIFICIOS

1993 1994 % t::. anual

Números de visados . ... . .. . . . . . ... . .. 90 160 + 77,78

Número de edificios ... 92 161 + 75,00

- Destinados a viviendas - ... . ....... 69 124 + 79,71 - Destinados a otros usos .. 23 37 +60,87

Fuentes: Obras en Edif icación . Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente . Dirección Gene­ra l de Programación Económica y Presupuestaria .

163

Page 180: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

DATOS Y CIFRAS DE LA 'ECONOMíA ASTURIANA 1994

Cuadro n. o 5.26 VISADOS DE DIRECCIÓN DE OBRA DE REFORMA YIO RESTAURACIÓN

1993 1994 %6 anual

Números de visados .... ..... . ..... ... . .. .. ... ... 463 755 +63,07

Número de edificios .......... . . 485 796 +64,12

- Destinados a viviendas 398 711 +78,64 - Destinados a otros usos 87 85 - 2,30

Fuentes: Obras en Edificación. Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente. Dirección Gene­ral de Programación Económica y Presupuestaria .

Cuadro n. o 5.27 VISADOS DE DIRECCIÓN DE OBRA NUEVA

1993 1994

Presupuesto Presupuesto Superficie ejecución Presupuesto Superficie ejecución Presupuesto a construir material medio por m~ a construir material medio por m~)

(m~ ) (milI. ptas.) en miles ptas. (m ~ ) (milI. ptas.) en miles ptas .

Edificios de vivienda .. 374.595 16.503,5 44,1 579.410 26.268,2 45,3 Servicios comerciales . 6.688 153,7 23,0 19.499 534,2 27,4 Otros destinos . 30.505 1.184,1 38,8 53.898 1.692,6 31,4

TOTAL 411.788 17.841,3 43,3 652.807 28.495,0 43,6

Fuentes: Obras en Edificación. Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente . Dirección Gene­ral de Programación Económica y Presupuestaria .

Cuadro n. o 5.28 SUPERFICIE MEDIA DE LAS VIVIENDAS CONSTRUIDAS EN M~

Viviendas unifamil iares Viviendas en bloque En otros edificios. Ampliaciones .

1993

181,2 108,6 105,0 110,1

1994

191,5 103,4 58,0 93,8

Fuentes: Obras en Edificación. Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente . Dirección Gene­ral de Programación Económica y Presupuestaria.

164

Page 181: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

SECTOR DE LA CONSTRUCCiÓN

Cuadro D. o 5.29 LICENCIAS CONCEDIDAS POR TIPO DE OBRA

1993 1994 % Variación

Licencias concedidas ... . . ... . .. ....... .. 2.042 2.130 + 4,31 Nueva planta . 1.079 1.059 - 1,85 Rehabilitación 981 726 -20,92 Demolición .. 45 44 - 2,22

Fuentes: SADEI. Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente . Estadística de Edificación y Vivienda .

Cuadro D. o 5.30 EDIFICACIÓN DE NUEVA PLANTA

1993 1994

Edificios a construir 1.165 1.260 Residenciales ..... . . . ... .. .. . . . . .. . . .. 988 1.030 No residenciales ....... ... ...... ...... ... 177 230

Superficie a construir .... . .... . ........ . . 1.114.550 952.221 Residenciales .. . . .. ... ... ... .... .... . 1.059.332 848.574 No residenciales 55.218 103.647

Viviendas ........... ......... .... .. .. ... .. .... 6.285 5.306

Viviendas por edificio .... 6,4 5,2

% Variación

+ 8,15 + 4,25 +29,94

- 14,56 -19,90 + 87, 71

- 15,58

- 18,75

Fuentes: SADEI. M inisterio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente . Estadística de Edificación y Vivienda.

Cuadro D. o 5.31 DESTINO DE LA EDIFICACIÓN DE NUEVA PLANTA

1993 1994 % Variación

Edificios residenciales .... ...... .. ... ..... 988 1.030 + 4,25 Viviendas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 972 1.019 + 4,84 Residencia colectiva 16 11 - 31,25

Edificios no residenciales 177 230 +29,94 Sector Primario . . ......... . .. . . . ... . . 76 102 +34,21 Industria .. . ..... ..... 34 34 Servicios . 52 72 +38,46 Otros 15 22 +46,67

Fuentes: SADEI. Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente. Estadística de Edificación y Vivienda.

165

Page 182: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMíA ASTURIANA 1994

Cuadro n. o 5.32 DESTINO DE LA SUPERFICIE A CONSTRUIR

(En m~)

1993 1994

Edificios residenciales .... ..... ....... ... . 1.059.332 848.574 Viviendas ............ ... .. ... ......... ... .. . 1.038.213 824.348 Residencia colectiva ..... .. .. . ... . . 21.119 24.226

Edificios no residenciales ........ . .. . 55.218 103.647 Sector Primario .. .... ................. . . 13.327 20.347 Industria ... .... .. ..... .... .. ... . ..... 20.827 30.886 Servicios . 16.395 42.300 Otros ........... 4.669 10.114

% Variación

19,90 20,60

+ 14,71

+ 87,71 + 52,68 + 48,30 + 158,01 + 116,62

Fuentes: SADEI. Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente. Estadística de Edificación y Vivienda.

Cuadro n. o 5.33 CARACTERÍSTICAS DE LOS EDIFICIOS RESIDENCIALES

1993

Plantas por edificio .. ... ... ... ... ... .... .. 3,3

Edificios con: Con 1 Ó 2 plantas 500 De 3 a 5 plantas .. 311 De 6 a 10 plantas . 171 Más de 10 plantas . ... ...... .. .. 6

Superficie sobre el terreno de las edificaciones (m~1 . .... . .. ....... 272.348

Presupuesto de ejecución (millones de pesetas) 42.435

1994

3,1

517 377 130

6

202.903

37.383

% Variaci6n

6,06

+ 3,40 +21,22 -23,98

-25, 50

-11,91

Fuentes: SADEI. Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente. Estadística de Edificación y Vivienda .

166

Page 183: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

SECTOR DE LA CONSTRUCCiÓN

Cuadro n. o 5.~4

CARACTERÍSTICAS DE LOS EDIFICIOS NO RESIDENCIALES

1993 1994 % Variación

Plantas por edificio 1,3 1,3

Edificios con: Con 1 ó 2 plantas De 3 a 5 plantas _ De 6 a 10 plantas _ Más de 10 plantas _

Superficie sobre el terreno de las edificaciones (m~) _ _ _ _ _ _ _. _.

Presupuesto de ejecución (millones de pesetas) _

170 7

54.317

1.461

221 9

73.815

2.626

+30,00 +28,57

+35,90

+ 79,74

Fuentes: SADEI. Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente. Estadística de Edificación y Vivienda .

Edificios a rehabilitar

Superficie ampliada

Cuadro n. o 5.35 OBRAS DE REHABILITACIÓN

1993

..... . .. . .. . 749

1994

748

o reconstruida . 37.168 37.144

Viviendas creadas ..... .... ......... .. ... .. 448 438

Locales reformados 179 301

% Variación

- 0,13

0,06

2,23

+68,16

Fuentes: SADEI. Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente . Estadística de Edificación y Vivienda .

167

Page 184: Datos y cifras de la economía asturiana 1994
Page 185: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

6 SECTOR SERVICIOS

Page 186: Datos y cifras de la economía asturiana 1994
Page 187: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

6 SECTOR SERVICIOS

Rosa González Corugedo

INTRODUCCIÓN

Durante los últimos años, la biblio­grafía económica española ha em­pezado a incorporar una serie de es-

tudios e investigaciones referidos al sec­tor de los servicios (o a los subsectores que lo integran), bien en el conjunto del país, bien en el de algunas CCAA, que in­forman sobre un sector hasta ahora muy poco conocido. En Asturias, se han reali­zado algunos trabajos interesantes que han empezado a cubrir la grave laguna existente en el conocimiento de las actividades ter­ciarias. Parece oportuno, por tanto, reco­ger un breve comentario sobre la evolución y papel de este sector en el conjunto de la economía regiona l.

En los sistemas productivos actuales el sector de los servicios tiene un alto valor estratégico, puesto que incluye activida­des tradicionales tan esenciales como el transporte, la banca o el comercio y asi- ~

mismo una serie de nuevos servicios (te­lecomunicaciones, servicios a empresas ... ) que se constituyen en actividades-punta de las nuevas economías. El subdesarro-

110 histórico de los servicios en Asturias ha condicionado el declive de la región ya que no tuvo suficiente envergadura para compensar el retroceso de las industrias en reconversión ni lo tiene todavía para constituirse en el soporte principal de la economía asturiana. En los años ochenta y primeros noventa, este sector desempeñó un papel amortiguador de la crisis pero, da­du su escaso peso en la economía, no pudo jugar una función compensatoria con igual intensidad que en otras regiones españo­las donde había tenido una mayor ex­pansión.

Ahora bien, la historia reciente de la evo­lución económica asturiana ha demostrado empíricamente que el crecimiento del sector terciario viene siendo más acusado que el del conjunto de la economía (el VAS del sector aumentó un 25,4% entre 1978-1990 frente a 7,8 del PIS regional'11) y que los

servicios pueden crecer en fases depre­sivas del ciclo económico. A través del aná­lisis input-output se ha verificado que di­cho sector, en el período 1978-1990, in-

171

Page 188: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMíA ASTURIANA 1994

crementó SU aportación a la demanda sien­do, en consecuencia, cada vez mayor la cantidad de servicios incorporados. Se ha contrastado, así mismo, que los servicios se integran en el entramado económico me­diante demandas crecientes, utilizadas co­mo consumo intermedio propio contribu­yendo de este modo a reforzar los nexos intersectoriales de la economía as­turiana(2

) •

Entre 1985 y 1994, el sector terciario asturiano aumentó su volumen de empleo en 25.777 efectivos según los cálculos de SADEI yen 37.400 según la EPA, lo que constituye un ritmo de crecimiento esti­mable, en un período recesivo y con es­casa generación de puestos de trabajo en otros sectores de la economía regional. Con todo, hay que tener en cuenta su hetero­geneidad como demandante de empleo, porque las nuevas ocupaciones se locali­zaron, en gran parte, en actividades de es­caso valor añadido y baja productividad.

Ciñéndonos al ejercicio de 1994, el sector terciario significó en Asturias el 53,7% del PIS regional al coste de los factores y el 56,4% del empleo total contabilizado en la región. En general, como se verá a lo largo de este capítulo, la mayoría de los indicadores de servicios correspondientes a dicho año presentaron comportamien­tos favorables (número de plazas hotele­ras, matriculación de turismos, tráfico aéreo y por carretera, algunos indicadores sani­tarios, etc.) siendo escasos los que regis­traron evoluciones negativas.

Sin embargo, el empleo, cifrado en 195.284 efectivos en 1994, descendió li­geramente respecto al año anterior (-2,9%), de acuerdo con los datos ela­borados por SADEI. El descenso habría sido insignificante (200 personas) si nos ate­nemos a las cifras de la EPA, que estima

172

la población ocupada en 178.600 perso­nas para el cuarto trimestre del citado año de 1994.

Considerando precisamente la población ocupada, cabe destacar ciertos rasgos pe­culiares de este sector, en comparación con los otros grandes sectores de la economía asturiana.

Uno es la mayor feminización de la fuerza del trabajo. A finales de 1994, el 46,1% de los ocupados en servicios eran muje­res, frente a un 35,9% en el conjunto re­gional, un 7,6% en la industria y un 1,8% en la construcción; feminización que, aun­que con oscilaciones, ha venido crecien­do en los últimos años ya que dicho por­centaje era del 40,3% en 1985, pese a la incidencia de la economía sumergida, que afecta especialmente al empleo femeni­no(3

) . Otro rasgo característico es el ma­yor nivel de instrucción de la población que trabaja en los servicios, muy superior al detectado en el resto de los sectores. Se­gún los últimos datos (Censo de 1991), la proporción de ocupados que ha realizado estudios superiores, es de 21,6% en el sec­tor servicios, frente al 13,7% en el total de ocupados y a porcentajes inferiores al 10% en el resto de los sectores; las mu­jeres con estudios universitarios (51,9%) son más que los varones. Pero este nivel educativo, que denota buenas potenciali­dades, no se traduce en una estructura de cualificaciones adecuada a los requerimien­tos de los nuevos mercados, predominando todavía una oferta excesivamente gené­rica, que exigiría una labor formativa más especializada.

En los próximos años, se dibujará un nue­vo entorno en este sector productivo, bas­tante más competitivo que en el pasado, en un marco de reformas y des regulación de servicios preconizado por la UE, que de-

Page 189: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

berá acelerarse en nuestro país. Asturias t iene que potenciar el desarrollo de estas actividades, dándoles una orientación más empresarial, mejorando las cualificaciones específicas de su personal y superando la vieja y estéril polémica industria/servicios, ya que no se trata de procesos de sustitu­ción de un sector por otro sino de comple-

SECTOR SERVICIOS

mentariedad entre los mismos. los sistemas productivos avanzados presentan una cre­ciente interrelación entre las distintas activi­dades y particularmente entre la industria y los servicios, revelándose los servicios a las empresas como un elemento clave para dicha articulación y para la competitividad y productividad de las nuevas economías.

SERVICIOS A EMPRESAS

Los servicios a las empresas contribu­yen a una mayor integración del siste­

ma de producción, empresas y sectores y, por su relevancia como factor de locali­zación de nuevas actividades, acentúan las ventajas comparativas de las regiones.

Su peso en la economía asturiana es to­davía muy débi l, aunque durante los últi­mos años experimentaron un notable cre­cimiento, sobre todo en términos de em­pleo, que pasó de 3.078 asalariados en 1985 a 8.107 en 1994. Esto supone un 5,8% aproximadamente de los empleos ter­ciarios asalariados y un 3,5% del empleo

asalariado total. En términos de VAB, su importancia es menor y más lenta su evo­lución: según los últimos datos, que co­rresponden a la Tabla 1-0 de 1990, signi ­ficaba en dicho año el 2,4% del PIB regional frente a 1,95% en la Tabla anterior (1985).

El Censo de establecimientos del INSS de 1994 contabiliza 1.595 centros de tra­bajo prestadores de servicios empresariales, lo que, dada la cifra de trabajadores an­tes apuntada, arroja una proporción de 5,1 trabajadores/establecimiento. Hay que pre­cisar que más del 80% de los centros cen­sados tiene menos de 6 t rabajadores y los

Cuadro n. o 6.1 SERVICIOS A LAS EMPRESAS

Evolución de los principales subsectores

N. o Empresas

1990 1994

Asesorías jurídicas ......... . . 80 101 Asesoría económicas y fiscales . 391 414 Servicios técnicos .. .. 178 228 Publicidad . .. . ....... . . . .. .. .. .. . . . .. . 63 63 Estudios de mercado . . ........... .. .. 12 16 Telecomunicación (privadas) 11 9 Informática .... 10 13

Fuente: Censo del INSS, 1990 y 1994.

N. o Trabajadores

1990 1994

223 234 1.207 1.217

862 1.302 309 270

69 138 59 57

169 261

173

Page 190: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMíA ASTURIANA 1994

que rebasan los 25 trabajadores son so­lamente el 2,8% del total.

Los datos del INSS permiten diferenciar algunas actividades l4) y ver su evolución en el último cuatrienio. El cuadro n.o 6.1 recoge para siete subsectores la evolución del número de centros y de asalariados en­tre 1990 y 1994, poniendo de manifiesto el escaso desarrollo de estos subsectores y el carácter marcadamente tradicional de sus principales componentes.

En 1993 Y 1994 se editaron dos amplios estudios sobre los servicios a las empre­sas de Asturias'5), que establecen una buena referencia para su conocimiento, has­ta ahora prácticamente inédito en la lite­ratura económica asturiana, y que permi­tirán un seguimiento sistemático de su evo­lución en los próximos años. Con base en dichos estudios, y a muy grandes rasgos, se pueden destacar las principales carac­terísticas de este sector. Así:

* La escasez de la oferta. La oferta pri­vada, aunque en rápido crecimiento, es muy reducida, predominando las actividades más tradicionales y de menor valor aña­dido; el tamaño empresarial resulta exce­sivamente pequeño para alcanzar econo­mías de escala y conseguir un umbral ade­cuado de productividad. La oferta pública parece también escasa, sin cubrir las la­guna del sector privado ni estimular sufi­cientemente la creación de nuevas em­presas.

Considerando los distintos tipos de ser­vicios empresariales, se constata que las actividades más avanzadas (desarrollo tecnológico, diseño industrial, consulto­ras de gestión, bancos de datos, etc.) muestran un calor subdesarrollo y, en cambio, están ampl iamente difundidos aquellos servicios dirigidos a cumpl ir las

174

obligaciones empresariales ante la Admi­nistración (asesorías jurídicas, fiscales, gestorías, etc.).

* La debilidad de la demanda. Las em­presas asturianas demandan, en general, pocos servicios. Puede decirse que es mí­nima en aquéllos relacionados con la in­novación tecnológica y los nuevos méto­dos de organización o gestión empresa­rial mientras que los servicios rutinarios son los más solicitados. El tamaño empre­sarial constituye una variable significati­va del consumo de servicios avanzados, cuyos índices aumentan en relación direc­ta a la dimensión de las empresas.

* El estrangulamiento recíproco entre la oferta y la demanda . Por un lado, la insuficiencia de la oferta obstaculiza el desarrollo de la demanda de nuevas ac­tividades; por otro, la propia debilidad y desorientación de la demanda impide consolidar en muchos casos una oferta solvente .

* Las buenas expectativas para algu­nos subsectores. Las mejores, a corto pla­zo, corresponderían a los servicios rela­cionados con 1+ D, CAD/CAM, diseño in­dustrial, bancos de datos, estudios de mercado y marketing.

En suma, de las investigaciones reali­zadas se deduce el subdesarrollo de los servicios a las empresas en Asturias, que actúa como freno para la expansión de di­chas empresas, dificulta su moderniza­ción, y limita en gran medida la realización de nuevas inversiones; subdesarrol,lo que puede corregirse con una actuación deci­dida de los agentes económicos y de las AAPP, aprovechando el dinamismo gene­rado por el mercado europeo y el margen de crecimiento que, dados los niveles ac­tuales, todavía existe.

Page 191: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

SECTOR SERVICIOS

HOSTELERÍA

Afinales de 1994, el sector hostelero en Asturias contaba con 23.605 em­

pleos, es decir, 1. 793 menos que en el ejer­cicio anterior, descenso que se verificó tanto en el componente asalariado (- 556) co­mo en el autónomo (-1.237). En el ú lti­mo trienio, viene apreciándose una tenden­cia oscilante del empleo en este sector, des­pués de más de una década de fuerte crecimiento ininterrumpido.

En este epígrafe nos referiremos primero a la oferta tota l de alojamientos y después, brevemente, a la industria hotelera, que constituye el indicador más significativo de la oferta turística (no natura l) de una región y el que presenta una mayor corre­lación con el nivel de desarrollo de dicho sector.

En 1994, la oferta total de alojamientos turísticos en Asturias era de 45.947 pla­zas, cifra algo mayor que la existente en 1993 (44.405), pero que representa tan

sólo el 1,25% de la contabi lizada en el total nacional. El cuadro n.o 6.2 recoge la distribución de las plazas por modos de alojamiento, indicando que los campings representan el 57,8%, mientras que el sec­tor hotelero (entendiendo como tal hote­les y hostales) supone el 26,5%; el resto de la oferta pertenece a pensiones, apar­tamentos de turismo, casas de aldea, al­bergues, ciudades de vacaciones y refu­gios de montaña. La aparición de nuevos tipos de alojamiento como son las casas de aldea y los apartamentos turísticos, aun­que todavía muy escasos, constituyen un punto de apoyo importante para determi­nadas ofertas turísticas propias de Astu­rias, fundamentalmente las relacionadas con el turismo rural.

Desde el punto de vista territorial, hay que señalar importantes diferencias. Existe una gran concentración de la oferta en la comarca de Oriente, que en el año estu­diado acapara más del 43% del tota l de

Cuadro n. o 6.2 ESTRUCTURA DE LA OFERTA DE PLAZAS DE ALOJAMIENTO

EN ASTURIAS (1994)

Hoteles .... .. .... ... . ... .. .... .. .... ... .... .... ... ... .... . ... .. . .. .. .. ..... . Hostales Pensiones Campings . Apartamentos de turismo Casas de Aldea .. Albergues . Ciudades de vacaciones Refugios de montaña .......... .

Fuente: Dirección Regional de Turismo.

N. o plazas

10.513 1.618 3.807

26.542 381 172

2.297 117 440

%

22,9 3,6 8,3

57,8 0,8 0,4 5, 0 0,3 0,9

175

Page 192: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMIA ASTURIANA 1994

alojamientos de la región; en dicha comarca se localiza el 50% de las plazas de cam­ping, el 30,5% de las plazas de hotel, el 57% de las plazas en las casas de aldea y el 65%de las correspondientes a apar­tamentos de turismo. Se da también una fuerte densidad de alojamientos en las zo­nas costeras, que ofrecen el 91 % de las plazas de camping y el 58% de las plazas hoteleras. El mapa n.o 6.1 incluye el reparto entre la costa y el interior para las distin­tas comarcas de la región.

Examinando en concreto la denomina­da industria hotelera (hoteles y hostales), conviene recoger algún indicador referido a la calidad. Así, según la clasificación de establecimientos por categorías, en Asturias hay un hotel de cinco estrella, con 272 pla­zas y diez de cuatro estrella con 1.377 pi a-

zas, es decir tan sólo el 9,3% de la oferta hotelera de la región. La oferta dominan­te es la dirigida al segmento de rentas me­dias y medias-bajas, aunque en los últimos años se ha hecho un esfuerzo importante para aumentar el número de establecimien­tos de calidad y mejorarla en los ya exis­tentes.

La compa~ación con los datos naciona­les (gráfico n.o 6.2) indica una menor ca­lidad de la industria asturiana en el senti­do de contar con menor proporción de es­tablecimientos c:1e mayor categoría. La suma de los de cuatro y cinco estrellas supone en Asturias el 9,3% del total de plazas, mientras que el porcentaje es de 19,2% en España; en España; en el otro extremo de la gama, la suma de pensiones + hostales arroja un 34,2% para el total regional frente

Gráfico n. ° 6.1

176

PLAZAS DE ALOJAMIENTO EN ASTURIAS, 1994 (Localización en municipios costeros e interiores)

COMARCAS 1

2 NARCEA 3 AVILÉS 4 OVIEDO

5 GIJÓN 6 CAUDAL

7 NALÓN

8 ORIENTE

Page 193: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

SECTOR SERVICIOS

Gráfico D . o 6 .2 PLAZAS HOTELERAS EN ASTURIAS 1994

HOSTALES y PENSIONES

HOTELES

PLAZAS HOTELERAS EN ESPAÑA 1992

HOSTALES y PENSIONES

HOTELES

177

Page 194: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMíA ASTURIANA 1994

a 18,4% para el nacional. Hay que preci­sar que el tamaño medio de los estableci­mientos asturianos es, en todas las cate­gorías, sensiblemente inferior al obtenido en el conjunto del país.

Además, la industria hotelera asturiana soporta serios desajustes que condicionan su eficacia. Por un lado, la escasa forma­ción de sus recursos humanos (sólo el 2,2% de la población ocupada llegó a realizar es­tudios superiores) que dificulta la gestión e implantación de estrategias competiti­vas. Por otro, la escasísima dotación de equipamiento tecnológico, sobre todo in­formático, tanto a nivel de gestión como de servicios a usuarios, que implica una estructura productiva inepta en términos de productividad y competitividad. Final­mente, la mínima concentración hotelera que se da en la región (fórmula cada vez

más empleada para responder con efica­cia a las exigencias del mercado): el 8% de los establecimientos localizados en As­turias pertenecen a una cadena hotelera, frente a 20% en España, porcentaje ya de por sí muy bajo en el ámbito interna­cional161•

La calidad de la industria hotelera y su homologación con los países punteros de la UE constituye un factor imprescindible para el desarrollo de este sector -y del sector turístico en general- en la región. Asturias está bien situada como oferta po­tencial ante la nueva demanda europea de ocio y tiempo libre, que conlleva nuevas tipologías turísticas, más complejas y es­pecializadas. Pero la menor calidad de su infraestructura hotelera y la debilidad de su estructura empresarial limita el aprove­chamiento de sus ventajas comparativas.

TRANSPORTES Y COMUNICACIONES

Transporte por carretera

Durante las últimas décadas, la distri­bución de tráficos en Europa y en Es­

paña ha ido configurando a la carretera co­mo el modo de transporte de mayor pe­so, con unas tasas de incremento realmente aceleradas. Para 1994 carecemos de es­tadísticas homogéneas y fiables en Asturias sobre el reparto modal de tráficos, pero es sabido que más del 85% del transporte de viajeros se realiza por carretera así como un 65-70% del transporte terrestre de mer­cancías.

En este epígrafe, nos referiremos a dis­tintos aspectos relacionados con esta ac­tividad: en primer lugar a la matriculación de vehículos; en segundo lugar, al tráfico

178

IMD (Intensidad Media Diaria) experimen­tado en las principales carreteras de la re­gión y, por último, a los datos más recien­tes sobre los flujos de mercancías entre Asturias y otras Comunidades Autónomas.

El total de vehículos matriculados en As­turias en 1994 ascendió a 26.930, lo que representa un aumento del 10,6% sobre la cifra obtenida en el año anterior; den­tro de ellos, los turismos siguieron una evo­lución favorable (con una tasa anual del 14%), poniendo de manifiesto, dada su con­dición de indicador «típico» de consumo, cierta recuperación de la demanda inter­na. En 1994, el parque de vehículos de As­turias contaba con 415.237 unidades, de las que 361.464 eran turismos; esto su­pone un índice de motorización de 330 tu-

Page 195: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

rismos por cada 1.000 habitantes, algo in­ferior al correspondiente al conjunto na­cional (340) y todavía bastante alejado de los promedios de Alemania (508), Fran­cia (410) o Bélgica (397) .

La matrícula de camiones mostró en el año analizado una evolución ligeramente negativa, experimentando una tasa de va­riación de -2,4% respecto al ejercicio pre­cedente. La de autobuses, que viene dis­minuyendo desde hace varios años, con el consiguiente envejecimiento de la flota continuó dicha tendencia en 1994, con un descenso del 22% aunque, no tan acen­tuada como en 1993 (-62%). En cam­bio, los tractores industriales superaron en más del 80% los matriculados en el año anterior, rompiendo la evolución decreciente observada en el último quinquenio.

El examen de la Intensidad Media Dia­ria (IMD) en las principales carreteras as­turianas dependientes del MOPT tiene una doble vertiente: el aumento de la IMD re­f leja un mayor dinamismo en el tráfico, pero puede reflejar también peores condiciones de circulación en determinados puntos, que deben ser subsanadas. El cuadro n.o 6.14 detalla las cifras obtenidas en los 65 puntos medidos en 1994; cabe destacar aquí que los puntos kilométricos con mayor inten­sidad están localizados en la Autopista Oviedo-Gijón-Avilés con una IMD entre 45.000 y 60.000 vehículos, que aumen­tó además respecto al año anterior. En cam­bio, la IMD ha descendido apreciablemente en varios tramos de la N-634, debido a una nueva redistribución de rutas provocada por la puesta en marcha de la autovía A-8.

La lectura del citado cuadro denota, en un somero análisis (para una mayor precisión serían necesarias las IMD en las carreteras dependientes de la Comunidad Autónoma, ahora no disponibles), algunas tendencias

SECTOR SERVICIOS

suscitadas en el territorio asturiano. Por ejemplo, la creciente integración, a través de la autopista A-66, de los tres grandes núcleos urbanos de la región; la consoli­dación de algunas áreas de expansión de los núcleos de Oviedo (en torno a Collo­to) y Gijón (alrededor del Infanzón); o cierta pérdida de intensidad en las alas, sobre todo en la occidental, relacionada seguramen­te con la caída del empleo agrario (que viene ofreciendo una tasa de -4% anual) y de la población en genera l que es, en dicha zona, la más acelerada a escala comarcal; además, la situación de varios tramos de la comunicación hacia Galicia no parece es­timular suficientemente los viajes de ocio.

Finalmente, al Encuesta de Transporte de Mercancías por carretera (1994), pro­porciona información sobre los flujos de mercancías dentro de Asturias y las en­tradas y salidas hacia las distintas Comu­nidades Autónomas.

* Dentro de la región, este modo de transporte movió 16.301 miles de Tn. (Un 3,6% del total de tráficos intrarregionales del país) que correspondieron en su ma­yor parte de las rúbricas «minera les ma­nufacturados y materiales de construc­ción», con el 45,9% ya «Productos agrí­colas y animales vivos», con el 25%.

* El transporte interregional originado en Asturias supuso 5.152 miles de Tn. mien­tras que ascendió a 4.948 el de aquéllos que tenían Asturias como lugar de destino.

* Tomando Asturias como lugar de ori­gen, el transporte interregional se diri­gió fundamentalmente a Castilla-León (1.256 Tn.), Galicia (701), País Vasco (583) y Madrid (563). En cuanto al t ipo de mer­cancías, los minerales y desperdicios pa­ra metalurgia, acapararon el 46% del to­tal exportado.

179

Page 196: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMíA ASTURIANA 1994

Buques mercantes y tráfico portuario

Durante 1994, la actividad de los dos grandes puertos asturianos tuvo un com­portamiento distinto. En Gijón, entraron seis barcos más que en 1993 mientras que las TRB disminuyeron en 2,26%. En Avilés, el número de barcos entrados aumentó en 205 y las TRB ganaron porcentualmente en un 3,14% sobre el año anterior, como resultado de un ligero descenso (-0,56%) observado en el puerto de Gijón y de un apreciable crecimiento (16,08%) en el de Avilés.

En el puerto de Gijón, cuyos tráficos son fundamentalmente de importación, se han cargado 1.546.302 Tn. y se han descar­gado 10.896.786. Desde el punto de vis­ta de la estructura de estos tráficos, se man­tiene como nota crónica la excesiva con­centración en muy pocos productos: la descarga de minerales y carbones supo­ne el 86,6% de las descargas totales, si­guiéndole en orden de importancia la de productos petrolíferos con sólo el 12%. Considerando las mercancías con origen en Gijón, el cemento, con más de 817.788 Tn., representó el 52,8%.

Los datos referidos al puerto de Avilés, cuya actividad se dirige más a la exporta­ción, señalan para el citado año de 1994, una carga total de 2.284.615 Tn., siendo la descarga de 1.687.197. Por grupos de productos, las cifras denotan la importancia de los productos siderúrgicos y chatarra (55,1% de las mercancías cargadas) y, a bastante distancia, los productos quími­cos (12,2%), y materiales de construcción (7,6%). En las descargas, el grupo de mi­nerales y carbones representa más de la mitad (55,6%) del total.

Finalmente, es obligado destacar que el Consejo de Ministros del 29-12-94 apro-

180

bó el decreto de fusión de los puertos de Gijón y de Avilés, por considerarla una op­ción necesaria para el futuro desarrollo de estos puertos como centros de desarro­llo local, comarcal y regional. El nuevo go­bierno asturiano, salido de las elecciones autonómicas de 1995, está valorando y re­planteando la citada fusión.

Tráfico aéreo

En 1994, continuó la tendencia del trá­fico en el Aeropuerto de Asturias, que había sido muy clara en los años precedentes, a excepción del pasado 1993. El movimien­to de pasajeros se recuperó con una tasa de aumento de 10,3% sobre 1993 y el de mercancías, de 3,5%. Las cifras en va lo­res absolutos representan un total de 2.296 aviones, 381.649 pasajeros y 380.811 Kg. de mercancías. Los pasajeros que utiliza­ron el Aeropuerto de Ranón suponen 0,5% del total de pasajeros contabilizados en Es­paña en 1994 y las mercancías, el 0,7% de las movidas en el país.

Madrid es, y cada vez con mayor dife­rencia, la línea de mayor frecuencia y ocu­pación, acaparando el 64,3% del total de pasajeros es decir, doce puntos porcen­tuales más que en el año anterior. En el resto de las conexiones, se aprecia sobre todo un tráfico creciente hacia los puntos más turísticos: Mallorca, en que aumen­tó 9,5% sobre el ejercicio precedente y Te­nerife, en que lo hizo en un 16,7%.

Durante 1994, continuaron las obras de ampliación y remodelación del Aeropuer­to, cuya conclusión se prevé para 1996. Entre dichas obras destaca la construcción de un edificio anexo a la terminal de pa­sajeros, la ampliación del aparcamiento ex­terior de vehículos, la realización de nue­vos viales y accesos hacia la terminal y

Page 197: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

una pista de rodadura desde la plata­forma hasta la carretera que permitirá la recepción de aviones de mayor tama­ño y mejorará la maniobra lidad de las naves.

Considerando estas reformas, debería conseguirse un mejor aprovechamiento de los recursos aeroportuarios de Asturias, re­forzando las conexiones aéreas que ya exis­ten e implantando más vuelos regu lares internacionales (el de Bruselas es ya una antigua reivindicación), para favorecer el necesario acercamiento de nuestra región a los mercados de Europa. Sobre todo, si se tiene en cuenta la creciente importan­cia del transporte aéreo como modo de co­nexión entre centros regionales europeos de tamaño medio.

SECTOR SERVICIOS

Telecomunicaciones

Las infraestructuras y los servicios de telecomunicación const ituyen un requisito imprescindible para el crecimiento de las actividades industriales y terciarias en las economías modernas y una pieza muy im­portante para la regeneración económica del Principado, tanto en lo que se refiere a la red telefónica básica como al desa­rro llo de los servicios avanzados.

Para el estudio de la red básica suele uti­lizarse como indicador regiona l significa­tivo el número de líneas te lefónicas ins­taladas y su proporción en relación al nú­mero de habitantes. En 1994, Asturias contaba con 410.212 líneas instaladas, un 3,2% más que en 1993. De ellas, el 68,3%

Gráfico n. o 6.3 LÍNEAS TELEFÓNICAS POR 1.000 HABITANTES

• »376 (MEDIA REGIONAL)

• 330 - 376

_ 300 - 330

_ 270 - 300

220 - 270

<220

181

Page 198: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMíA ASTURIANA 1994

se localizaba en los grandes municipios del sistema metropolitano (Gijón, Oviedo, Avi­lés, Mieres, Langreo, Siero); el nivel de con­centración en esta zona ha venido dismi­nuyendo apreciablemente, ya que era del 69,8% en 1993 y de 73,2% en 1990.

El número de líneas telefónicas por ca­da 1000 habitantes representaba, en con­secuencia, un índice de 374, similar al ob­tenido para España en la misma fecha (373), bastante por debajo de los de Ma­drid (474), Cataluña (454), y de la media de la UE (440) y muy alejado de los paí­ses más avanzados al respecto, como Di­namarca (558) o Luxemburgo (550)(7). Por otra parte, dentro del pequeño terri­torio asturiano se dan diferencias consi­derables, que oscilan a escala municipal entre un mínimo de sólo 82 (Yernes y Ta­meza) y un máximo de 462 (Llanera), lo­calizándose los mayores déficits en la zo­na suroccidental de la región, donde el con­cejo mejor dotado, que es Grandas de Salime, ofrece un índice (287) ciertamente inferior al promedio regional. En la zona oriental se dan fuertes contrastes entre la costa y el interior, en perjuicio de este úl­timo siendo los municipios de Amieva (92) y Ponga (115), junto al ya citado Yernes y Tameza, los peor equipados de la región. El mapa de la densidad telefónica, pese a las mejoras de los últimos años, continúa ofreciendo marcados contrastes.

Un dato complementario que matiza los anteriores es la conexión a redes digita­les, porque refleja la materialización de in­versiones recientes y, por tanto, el grado de modernización de la red. Durante 1994 se continuó el proceso de digitalización con la instalación de 10.660 líneas digitales, 5.892 en 7 nuevas centrales y el resto en ampliaciones de las ya existentes; de ellas, 9.260, sustituyeron a otras tantas líneas analógicas. Se alcanza, así, un 38% de abo-

182

nadas conectados a centrales digitales, por­centaje similar al obtenido para el conjunto nacional.

El desarrollo de las telecomunicaciones avanzadas en Asturias es muy precario. Telefónica ofrece algunos de estos servi­cios (lbercom, Videoconferencia, redes de datos por conmutación de paquetes co- . mo Iberpac, Ibertext, etc.) pero la expan­sión de otros está condicionada a la operatividad de la RDSI, todavía muy in­cipiente. Como anteriormente se apunta­ba, la demanda está bastante contenida, debiendo estimularse para consolidar una oferta solvente lB1 •

Durante 1994, según información faci­litada por dicha Compañía, cabe destacar las siguientes actuaciones:

* Se aceleró la expansión del servicio móvil, cerrando el ejercicio con 7.937 abo­nados, 3.371 más que los registrados a fi­nales de 1993. La reducción de las tari­fas, así como el incremento de la cober­tura nacional y provincial han contribuido favorablemente a la extensión de este servicio.

* En la Red Ibercom se desarrolló un in­cremento de 1.000 líneas, 328 en cuatro nuevas RAI's.

* Se inició la implantación en Asturias de la Red Digital de Servicios Integrados (RDSI), instalándose un total de 512 Ac­cesos Básicos y 24 Accesos Primarios en cinco centrales.

* La cobertura de la Radiotelefonía se incrementó con la creación de 8 nuevas estaciones de radio y la puesta en servi­cio de 599 nuevos radiocanales para la Te­lefonía rural por Acceso Celular (TRAC) y 231 para la Telefonía Móvil Automática.

Page 199: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

* La Red Uno, implantada en 1993, aumentó su capacidad en 96 puertas.

* Respecto a la planta exterior, se cuenta con mayor red por f ibra óptica. Se amplió en 64 Km. la planta de cable de fibra óp­tica, y en 770 los Kilómetros de fibra óp­tica, siendo la planta instalada (a diciem­bre de 1994) de 649 Km. de cable de fi ­bra óptica y 12.045 Km. de fibras ópticas.

Ahora bien, la situación de Asturias debe contemplarse en el marco de la nueva eco­nomía europea en la que se integra, con­siderando que una gran parte de los cam­bios económicos producidos en los últimos años y de los que se producirán en los pró­ximos, se deben al desarrollo de las nue­vas tecnologías de la información y la co­municación y a la apertura de las posibi li­dades multimedia. En 1987, el llamado Libro Verde de la CE fijó los objetivos a conse­guir y puso en marcha un proceso de la liberalización del sector en el ámbito de la UE. En 1993, el Libro Blanco de la Comi­sión sobre Crecimiento, Competitividad y Empleo propone dotar a la Comunidad de «un espacio común de la información» co­mo factor de forta lecimiento de la com­petencia y mejora de la competitividad euro­pea, que deberá generar además un buen número de puestos de trabajo. En esta lí­nea, la Resolución del Consejo de 22-7-93

fijó la fecha del 1 de enero de 1998 para la liberalización plena del mercado euro­peo de telecomunicaciones.

En España se produjo, con cierto retra­so, una amplia controversia, no exenta de confusión, sobre la aplicación de LOT (apro­bada en 1987 y reformada en 1992) y del Plan Nacional de Telecomunicaciones (1991-2002). Superadas las mayores in­certidumbres, las líneas estratégicas pa­ra el período 1994-1998 se contienen en el Acuerdo del Consejo de Ministros del

SECTOR SERVICIOS

LOS SERVICIOS BANCARIOS EN ASTURIAS

·Constantino Menéndez Lastra

Afina les de 1994 los bancos e ins­tituciones de crédito, asentadas

en nuestra región, contaban con unos depósitos de 1.242,9 miles de millo­nes de pesetas, un 7,37% superiores a los de un año antes, con un creci­miento parecido al del resto del país (7,55%); de los mismos, el 13,13% es­taban a la vista, el 32,24% en cuen­tas de ahorro y el 54,63% a plazo. Es­tos porcentajes eran muy similares a los de 1993, con un ligero incremen­to de cerca de dos puntos porcentuales en los depósitos a plazo en detrimento de las otras dos modalidades.

Cuadro n. o 6.3 DEPÓSITOS EN EL SISTEMA

BANCARIO; SEGÚN TIPOS (Miles de millones de pesetas)

Depósitos a la vista Depósitos de ahorro Depósitos a plazo

TOTAL

Asturias España

M. Mili. Pta. % M. Mili. Pta. %

163,2 13,13 10.371,5 19,35 400,7 32,24 11.417,0 21,29 679,0 54,63 31.828,3 59,36

1.242,9 100,00 53.616,8 100,00

Fuente: Banco de España: Boletín Estadístico.

.. .loO '

183

Page 200: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMíA ASTURIANA 1994

.. .1 ...

Un año más la banca privada ba­jaba su participación relativa en los depósitos regionales, pasando del 58,80% de 1993 al 57,28% en 1994, incrementando las Cajas de Ahorros algo más de un punto porcentual di­cha cuota (36,42%); este movimiento de los depósitos regionales era seme­jante al producido para la media es- . pañola.

Por otra parte, el número de ofici­nas bancarias a finales de 1994 era de 854,17 más que en 1993 (6 Cajas de Ahorros y 11 oficinas de banca pri­vada). La media de depósitos por ofi­cina de las Cajas de Ahorro (2.440 mi­llones de pesetas), casi duplicaba la de las entidades privadas (1.229,5) y cooperativas de crédito (1.129,6), in­cluso eran muy superiores a sus ho­mólogas españolas (1. 799,7) Y a la me­dia del país (1.557,6 millones de pe­setas por oficina).

La Caja de Asturias (156), Banco He­rrero (115), Banesto (76), BBV (70), Banco Central Hispano (69), Caja Rural de Asturias (67) y Banco de Asturias

(59) eran las entidades con mayor nú­mero de oficinas; por otra parte, los municipios de Oviedo (173), Gijón (173), Avilés (62), Siero (36), Langreo (30) y Mieres (29), los mejor dotados de sucursales bancarias.

Las entidades bancarias instaladas en nuestra región, a finales de 1994, tenían concedidos créditos por 998,8 miles de millones de pesetas, un 18,99% más que un año antes; esta cifra suponía que se concedían cré-

.. .1 ...

184

.. .1 ...

ditos por el 78,47% de los depósitos existentes en nuestra región, cerca de seis puntos porcentuales inferiores a la media española (84,35%). Las Cajas

Cuadro D . o 6.4 NÚMERO DE OFICINAS

BANCARIAS, SEGÚN ENTIDADES (1994)

Caja de Asturias Banco Herrero Banesto Banco Bilbao-Vizcaya . Banco Central Hispano . Caja Rural de Asturias . Caja Postal ..... .. ....... ... . Banco de Asturias Otras .............. .

TOTAL

Fuente: Direcban 1995.

N. o de oficinas

156 115

76 70 69 67 64 59

196

872

NÚMERO DE . OFICINAS BANCARIAS, SEGÚN MUNICIPIOS

(1994)

N. o de oficinas

Oviedo 173 Gijón ... ..... .. .. . .. .. .. . .... ... 173 Avilés 62 Siero .. Langreo ...... . ... . .. . Mieres Resto Municipios

TOTAL

Fuente: Direcban 1995.

36 30 -29

369

872

.. ./ ...

Page 201: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

.. .1 ...

de Ahorro (84,45%) mantenían posi­ciones relativas, sobre este indicador, muy superiores a la banca privada (77,88%) y las cooperativas de cré­dito (49,25%). El comportamiento de la media española de crédito/depósi­tos, era totalmente diferente, toda vez que la banca privada mantenía posiciones relativas del 105,78%, mientras las Cajas de Ahorros y las Cooperativas de Crédito lo hacían en el 65,75% y 62,02%, respectiva­mente.

Por comunidades autónomas, las de Canarias (107,21 %), Murcia (105,98%), Andalucía (104,67%) y Baleares (102,75), concedían más créditos que sus propios depósitos y las de Madrid (99,27%) y Valencia

(93,32%) superaban la media espa­ñola (84,35%).

. . .1 ...

.. .1 ...

SECTOR SERVICIOS

.. .1 .. .

Si se analizan los depósitos por ha­bitante de cada comunidad, las me­dias más altas las tenían (medidas en miles de pesetas): Madrid (2.438,32), el País Vasco (1.925,911, Cataluña (1.911,38) y Navarra (1.883,97); la me­dia asturiana era de 1.163,60 miles de pesetas por habitante, bastante más baja que la media española (1.426,12).

Cuadro D. o 6.5 RELACIÓN ENTRE CONCESIÓN DE

CRÉDITOS Y DEPÓSITOS

Banca Privada Cajas Ahorros .. Coop. Crédito .....

TOTAL

(%)

Asturias España

77,88 105,78 84,45 65,75 49,25 62,02

78,47 84,.35

. . .1 ...

Cuadro D. o 6.6 NÚMERO DE OFICINAS, DEPÓSITOS POR OFICINA, SEGÚN ENTIDADES

Banca Privada Cajas Ahorros Coop. Crédito

TOTAL

Oficinas Depósitos

(Miles MilI. Pta .)

Asturias % España % Asturias % España

593 69,44 17.557 49,33 729,1 57,28 26.000,0 190 22,25 14.880 41,81 463,6 36,42 26.779,7

71 8,31 3.154 8,86 80,2 6,30 2.657,0

854 100,00 35.591 100,00 1.272,9 100,00 55.436,7

Fuente: Banco de España: Boletín Estadístico.

Depósitos por oficina

(MilI. Pta .)

% Asturias España

46,90 1.229,5 1.480,9 48,31 2.440, O 1.799,7 4,79 1.129,6 842,4

100,00 1.490,5 1.557,6

. . .1 ...

185

Page 202: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMíA ASTURIANA 1994

.. .1 ... .. .1 ...

Cuadro n. o 6.7 Cuadro n. o 6.8 CRÉDITOS Y DEPÓSITOS CRÉDITOS Y DEPÓSITOS

BANCARIOS SEGÚN BANCARIOS SEGÚN COMUNIDADES AUTÓNOMAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

(Miles de millones de pesetas) Indicadores comparativos (Miles de pesetas por habitante)

% Comunidades Créditos/ autónomas Créditos Depósitos depósitos Créditos Depósitos

Madrid 11 .975,3 12.063,7 99,27 Madrid 2.420,45 2.438,32 Cataluña 9.018,6 11 .582,0 77,87 Cataluña 1.488,34 1.911,38 Andalucía 5.619,0 5.368,4 104,67 Andalucía 809,59 773,49 Valencia 4.016,1 4.303,7 93,32 Valencia 1.041, 19 1.115,75 País Vasco 3.024,4 4.052,2 74,64 País Vasco 1.437,42 1.925,91 Galicia 1.985,4 2.894,5 68,59 Galicia 726,81 1.059,61 Castilla-León 2.000,4 3.780,2 52,92 Castilla-León 785,73 1.484,80 Aragón 1.393,3 1.829,5 76, 16 Aragón 1.172,01 1.538,92 Castilla-La Mancha 1.330,0 1.998,3 66,56 Castilla-La Mancha 801,96 1.204,92 Canarias 1.246,1 1.162,3 107,21 Canarias 834, 19 778,09 Baleares 1.038,6 1.010,8 102,75 Baleares 1.464,60 1.425,39 Asturias 998,8 1.272,9 78,47 Asturias 913,03 1.163,60 Murcia 966,5 912,0 105,98 Murcia 924,35 872,23 Navarra 590,8 978,3 60,39 Navarra 1.137,74 1.883,97 Extremadura 631,1 986,9 63,95 Extremadura 594,34 929,41 Cantabria 523,7 670,9 78,06 Cantabria 993, 12 1.272,27 La Rioja 290,8 404,3 71,93 La Rioja 1.103,88 1.534,73 Ceuta y Melilla 43,5 126,6 34,36 Ceuta y Melilla 350,20 1.019,20 Sin clasificar 65,5 39,4 171,32 Sin clasificar

TOTAL 46.759,8 55.436,7 84,35 TOTAL 1.202,91 1.426, 12

Fuente: Banco de España: Boletín Estadístico. Fuente: Banco de España: Boletín Estadístico. INE: Censo de Población 1991. INE: Censo de Población 1991 .

.. .1 ... .. .1 ...

186

Page 203: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

.. .1 ...

Gráfico n.O 6.4 CRÉDITOS Y DEPÓSITOS BANCARIOS SEGÚN COMUNIDADES AUTÓNOMAS

(Unidad: miles de pesetas por habitante)

SECTOR SERVICIOS

o 400 800 1.200 1.600 2 .000 2.400 2.800

MADRID

PAís VASCO

CATALUÑA

NAVARRA

ARAGÓN

LA RIOJA

CASTILLA-LEÓN

BALEARES

CANTABRIA •••••

CASTILLA-LA MANCHA

ASTURIAS •••••••• •

VALENCIA

GALlCIA

CEUTA-MELlLLA

EXTREMADURA

MURCIA

CANARIAS

ANDALUCíA

_ DEPÓSITOS / HABITANTE __ CRÉDITOS / HABITANTE

.. .1 ...

187

Page 204: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMíA ASTURIANA 1994

7-10-1994, que impulsó la política espa­ñola de telecomunicaciones concretada en el segundo operador de telefonía móvil di­gital, los proyectos de Ley de televisión por cable y de televisión municipal por ondas herzianas, la revisión del PNT tras su pri­mer cuatrienio de funcionamiento y la aper­tura a la competencia para todos los ser­vicios en 1998, aunque algunos cuentan ya con la legislación pertinente.

No procede extenderse aquí sobre cues­tiones complejas que requerirían un tra­tamiento «ad hoc». Pero conviene insistir en que Asturias, como otras regiones pe­riféricas de Europa, debe explotar al má­ximo su capacidad de actuación regional

para desarrollar y perfeccionar estos ser­vicios, propiciando un marco estable que permita la armonización de las distintas iniciativas, la coordinación de los niveles institucionales que intervienen en la pla­nificación y gestión (la UE, la Administra­ción estatal, la Administración autonómi­ca, las Corporaciones locales) y el impul­so decidido de las actividades privadas. En este sentido, y dada la rapidísima evo­lución del sector estudiado, urge un Plan Regional de telecomunicaciones avanza­das que establezca las líneas prioritarias (en materia de empresas, servicios colec­tivos, educación, 1+ D, sanidad, Medio ambiente, etc.) con antelación suficiente a enero de 1998.

ENSEÑANZA

Para analizar el sistema educativo as­turiano a la altura de 1994, hay que

considerar ul1a serie de factores, muy dis­tintos, que concurren en una coyuntura compleja y que van a determinar la evo­lución de dicho sistema en los próximos años. Entre estos factores cabe destacar principalmente:

a) Las tendencias demográficas, que in­dican una trayectoria regresiva de la po­blación asturiana; a finales de siglo, las pers­pectivas sitúan a Asturias como una de las regiones europeas con más bajas ta­sas de aumento de población, más bajas tasas de natalidad y más altos porcenta­jes de envejecimiento.

b) Los cambios sustanciales originados en la composición de la pirámide educa­tiva asturiana, consecuencia de la com­binación de las reformas docentes y las variables de población; cambios que im-

188

plican un fuerte descenso de los matricu­lados en los niveles elementales y aumentos moderados a partir del segundo ciclo de los estudios secundarios. La pirámide es­colar correspondiente al curso 1994-1995 se refleja el gráfico n.o 6.5.

c) La progresiva feminización de la en­señanza que, como en el conjunto del país, ha constituido uno de los hechos socio­lógicos más relevantes de la última déca­da: las mujeres son mayoría en todos los niveles y especialmente en algunos estu­dios de grado superior, en que el porcen­taje de población femenina supera con cre­ces el 60%.

d) El interés prioritario de las políticas de capital humano en el desarrollo regio­nal, dado su carácter de factor estratégi­co para la competitividad y productividad de las nuevas economías. El Libro Blanco de la Comisión de la UE sobre «Crecimiento,

Page 205: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

competitividad y empleo» considera co­mo último objetivo la valorización del ca­pita l humano durante toda la vida activa. La renovación de los sistemas educativos y su adaptación a los niveles de la UE, re­duciendo las actuales diferencias, cons­tituye una condición indispensable para la política de formación en Asturias en los próximos años.

En el curso 1994-1995, hay que añadir una situación de transición producida en dos aspectos cruciales para el futuro: uno es la progresiva implantación de la LOG­SE, que viene siendo más acelerada en aquellas CCAA del llamado «territorio MEC» (sin competencias en educación) y que obli­ga a la convivencia de diferentes métodos de trabajo y a traslados y cambios de alum­nos y personal docente. Otro, precisamente el traspaso de competencias del Estado a la Comunidad Autónoma, iniciado en ma­teria universitaria y previsto a corto plazo para el resto. Estas circunstancias dificultan la interpretación de los datos para 1994-1995 (incluidos en los cuadros núms. 6.26 a 6.33) y limitan el contenido del aná­lisis; pero, de todas formas caben algunas observaciones sobre la situación de los dis­tintos niveles del sistema educativo as­turiano.

Enseñanza primaria y secundaria

Siguiendo las tendencias de cursos an­teriores, durante el de 1994-1995 conti­nuó el descenso de la población matricu­lada en los niveles primarios y en algunos

de los estudios catalogados como secun­darios.

En la educación preescolar, la situación permaneció prácticamente estabilizada con un ligerísimo aumento de unidades y pro- -fesores.

SECTOR SERVICIOS

El alumnado que cursó estudios de EGB/Primaria disminuyó en un 10,5% res­pecto al año precedente y disminuyó tam­bién, en menor proporción (- 1,7%), el total de alumnos de enseñanza secundaria; con todo, dentro de este nivel aumentaron los estudiantes de ESO (20,6%) Y Bachillerato LOGSE (67,2%) .

Pensando en la prolongación de la ,ten­dencia para los próximos años, podría de­cirse que estas circunstancias, si se apro­vechan con previsión y racionalidad, pueden mejorar apreciablemente la calidad y el ren­dimiento del sistema educativo, al permi­tir una mejor dedicación de los recursos humanos y materiales que se asignan a la enseñanza.

Formación Profesional

En el curso 1994-1995 existían en As­turias 45 centros de FP, con 715 unidades, 2.184 prqfesores y 19.595 alumnos, lo que implica una oferta cuantitativamente am­plia, y un alumnado muy asquible ya que el ratio alumnos/profesor se sitúa en 9,0.

La FP se halla en plena fase de transi­ción ante la aplicación de la reforma de la LOGSE. Conviene recordar que en el nue­vo sistema la FP se impartirá en dos grandes apartados:

* Formación profesional de base, que se ubicará en el tronco de la Enseñanza se­cundaria y que «está representada por el conjunto de conocimientos y capacidades básicas relativas al grupo de profesiones afines que componen una fami lia profe­sional».

* Formación profesional específica, que se dedica a contenidos más profesionali­zados y terminales de la FP y que se or-

189

Page 206: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMíA ASTURIANA 1994

den a en dos ciclos formativos: FP de gra­do medio y FP de grado superior, con una estructura modular.

Hasta la total implantación de la refor­ma y como transición entre el sistema an­tiguo y el nuevo, se están implantando unos módulos profesionales que en el curso 1994-1995 contaban con 24.090 alumnos. Por otra parte, hay que mencionar como característica novedosa de la nueva FP, un área de formación en centros de trab"ajo con carácter obligatorio, que se viene de­sarrollando como experiencia piloto y con

. buenos resultados; durante el curso comen­tado, 800 alumnos han realizado forma­ción práctica en 300 empresas de la región.

En re.alidad, este ámbito se está integran" do como formación básica para todos los alumnos, constituyéndose en una alterna­tiva de calidad a los estudios universita-

rios y un elemento de preparación esen­cial para afrontar las exigencias de com­petitividad. Parece lógico que en Asturias, dadas sus perspectivas, su tradición indus­trial y sus carencias formativas, se extienda lo más posible la FP como fórmula para garantizar la buena preparación de los jóvenes.

Enseñanza Universitaria

En el curso 1994-1995, la matrícula en las escuelas universitarias creció en 1.241 alumnos; consideradas de forma individual, se constata un notable aumento en la Es­cuela de Magisterio (+44,2%) Y crecimien­tos moderados en las de Ingeniería Téc­nica de Mieres (10,4%), Informática de Oviedo (4,57%1. Trabajo Social de Ovie­do (4,05%) y de Gijón (7,7%) y Gradua­do Social de Gijón (8,09%).

Gráfico n. o 6.5

190

NÚMERO DE ALUMNOS MATRICULADOS POR NIVELES (En miles) (Curso 1994-1995)

E. INFANTIL I PREESCOLAR

E. PRIMARIA I BÁSICA

E. MEDIAS I (BACHILLERATO)

F.P. Y MÓDULOS PROFESIONALES

ESCUELAS UNIVERSITARIAS

FACULTADES Y E.T.S.

o 20 40 60 80 100

Page 207: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

SECTOR SERVICIOS

Gráfico n. o 6.6 DISTRIBUCIÓN DE LA MATRÍCULA POR NIVELES

CURSO 1984-85

PRIMARIA

INFANTIL I PREESCOLAR

UNIVERSIT ARIA

SECUNDARIA

CURSO 1994-95

PRIMARIA

INFANTIL I PREESCOLAR

UNIVERSITARIA

F. P.

191

Page 208: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMíA ASTURIANA 1994

En las Facultades y Escuelas Técnicas Superiores (ETS) el crecimiento del alum­nado fue menor, aunque, las mayores ta­sas correspondieron a las Facultades de Física (40,3%) y Matemáticas (36,1%). Las Facultades de Derecho y Económicas, que continúan acaparando el 40% aproxima­damente de la matrícula total, tuvieron un crecimiento muy moderado. Durante el cur­so ana lizado, las Facultades de Medicina y de Biológicas vieron disminuir el núme­ro de alumnos matriculados.

En los años más recientes parece ha­berse contenido la evolución de la matrí­cu la en este nivel educativo, que había

sido muy acelerada durante la última dé­cada, por la presión de la demanda y, qui­zás, por la recesión del mercado de tra­bajo asturiano. El crecimiento de las ta­sas de escolarización universitaria en Asturias y en España fue bastante mayor que en el conjunto de la UE; y desde me­diados de los años ochenta, España su­pera el promedio de las tasas europeas, como puede verse claramente en el grá­fico n. o 6.7. Lo que nos separa de otros países es la mínima importancia que tie­ne aquí la educación superior no univer­sitaria, divergencia que está desapare­ciendo al incluir la nueva reforma educa­tiva la FP de grado superior.

Gráfico n.O 6.7 TASA DE ESCOLARIZACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR

10 20 30 40

10 20 30 40

192

Page 209: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

Por tanto, el problema no es ya de cre­cimiento sino de asegurar la calidad a corto plazo, es decir, de mejorar la oferta de la Universidad de Oviedo, reorientando y di­

versificando las titulaciones e implantan­do especialidades de postgrado, en número

SECTOR SERVICIOS

reducido pero de alta cualificación. El ejer­cicio de las competencias por el Principa­do deberá facilitar la formación en aque­llos ámbitos que tengan una importancia estratégica para desarrollar la base eco­nómica regional.

SANIDAD

Pese a ciertas insuficiencias, la sanidad asturiana está relativamente avanza­

da, siendo Asturias una de las Comunidades Autónomas mejor preparadas en la distri­bución territorial de la atención médica y

hospitalaria.

Según viene siendo habitual en la serie «Datos y Cifras ... », nos referiremos a algu­nas características sanitarias de la población y, posteriormente, a la situación y evolu­ción de los recursos sanitarios en 1994.

Como toda la zona septentrional espa­ñola, Asturias forma parte de la España más envejecida, que va adquiriendo unos ras­gos distintos a los que mantenía hasta hace poco tiempo y que van repercutiendo en la morbilidad, en las necesidades de aten­ción y de servicios y, por tanto, en la pla­nificación de los equipamientos sanitarios.

Los indicadores convencionales que mi­den la salud de una población (esperanza

de vida, mortalidad, etc.) resultan simila­res a los de países como Suecia o Alema­nia. También respecto a los años de vida potenciales perdidos, la pauta española se acerca a la de estos países: las muertes por las causas más frecuentes se produ­cen en las edades más avanzadas; la mor­bilidad presenta así mismo unas pautas mo­dernas, considerando la ya muy baja inci­dencia de las enfermedades infecciosas. El cuadro n. o 6.8 recoge la distribución de la mortalidad según las grandes causas para 1994, que es comparable, incluso venta­josamente, a la del promedio de la UE-12. Cabe recordar que hasta hace relativamente poco tiempo, los porcentajes de las dos principales causas de defunción (es decir,

el cáncer y las enfermedades cardiovas­culares) eran bastante menores que la me­

dia europea y, en cambio, resultaban muy superiores las correspondientes a las en­fermedades infecciosas. Dado que en otro capítulo del estudio, se abordarán estos temas con mayor detalle, valga reprodu-

Cuadro n. o 6.9 PRINCIPALES CAUSAS DE DEFUNCIÓN

(en % sobre el total)

Aparato circulatorio .

Tumores malignos .. Aparato respiratorio Aparato digestivo ... ..... .... ............... . .. .. .. ... .. .... .

Fuente: Eurostat. Anuario Estadístico 1994.

UE-12

44,9 23,9 11,2

5,8

España Asturias

40.7 36,4

23,9 24,8

9.7 10,5

5,7 5,4

193

Page 210: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1994

cir aquí, a modo de resumen, los datos del cuadro n~ 6.9.

En cuanto a los recursos sanitarios, pro­cede comentar la evolución del personal y de las camas hospitalarias.

En 1994, los médicos colegiados eran 4.932 habiendo descendido ligeramente respecto al año anterior. Por el contrario, se observó un incremento apreciable de los ATS que sumaban 5.030 a final de 1994. En Asturias, como en España, las propor­ciones de habitantes/médico y habitan­tes/ATS son más favorables que en la ma­yoría de los países de la Unión Europea. Por otra parte, la distribución de dichos pro­fesionales en el territorio asturiano es bas­tante racional, sin que se den diferencias alarmantes entre las distintas zonas y si se exceptúa el municipio de Oviedo. Los médicos residentes en Oviedo suponen, en 1994, el 47,7% del total, porcentaje prácticamente estabilizado desde hace más

de una década. Con todo, hay que adver­tir que, en Asturias, el índice de concen­tración de médicos en la capital es 16 pun­tos inferior al total nacional y que 14 de las 17 Comunidades Autónomas presen­tan índices mucho más elevados que los nuestrosl9J •

Ahora bien, superados ciertos niveles, la densidad de estos profesionales deja de constituir un indicador de bienestar sani­tario, resultando más significativa la do­tación de especialistas, como pediatras u odontólogos, que guarda una estrecha co­rrelación con los niveles de renta. Según los datos disponibles para el año estudia­do, el número de habitantes/dentista era de 2.636 en la región asturiana, bastante más favorable que la media española (3.314); y el de habitantes/pediatra de 1.138 frente a 1. 740 en el conjunto nacional.

En 1994, las camas hospitalarias insta­ladas en la región sumaban 4.856 y 4.296

Cuadro n. o 6.10 CAMAS HOSPITALARIAS/LOOO HABITANTES

Número de regiones· que tienen:

Menos de 5,0 De 5,1 a 7,0 De 7,1 a 9,0 De 9,1 a 11,0 Más de 11,0 Total

Alemania . 2 9 4 16 Francia .. . 5 3 8 Dinamarca .. 2 Luxemburgo Grecia . 3 4 Irlanda 4 5 Italia ..... 7 4 11 Holanda 1 2 Portugal . 1 1 2

España * * 3 4 7

Fuente: Eurostat, Anuario Estadístico, Regiones, 1994.

* Por facilidades de información se incluye el nivel regional NUTS 1. De ellas sólo se contabilizan las que presentan datos en la fuente señalada.

* * Las NUTS correspondientes a España son: Noroeste, Noreste, Madrid , Centro, Este, Sur, Canarias.

194

Page 211: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

las que se catalogan «en funcionamien­to». El municipio de Oviedo continúa cen­tralizando una fuerte proporción (50,6%), aunque ésta se ha atenuado bastante, ya que era de 64,5% diez años antes.

La tasa de camas por 1000 habitantes, que se sitúa en 4,4 es ligeramente supe­rior al promedio nacional, cifrado en 4,2. Dicha tasa permanece prácticamente es­tabilizada desde hace un buen número de años, sin que los logros del sistema sani­tario, que han sido importantes en Astu­rias y en España, hayan incidido en este indicador, uno de los más bajos de la UE, donde oscila entre 5,0 en Grecia y 11,5 en Holanda. Como se observa en el cuadro n.o 6. ,de las 56 regiones europeas (NUTS 1) en que existe información, sólo 7 (de ellas, 3 españolas) se sitúan por debajo de 5,0. Por supuesto, no se trata de incremen­tar continuamente el número de camas -que en algunos países comunitarios resulta incluso disfuncional, por lo elevado- pe­ro sí de acercarlo al standard recomenda­do por la OMS que se sitúa alrededor de 7-8 camas por cada 1000 habitantes.

Finalmente, en cuanto a las farmacias censadas en Asturias, eran 432 en el año estudiado, tres más que en 1993. Esto su­pone una proporción de 0,39 farmacias por 1.000 habitantes, frente a 0,33 en el con­

junto del país. La distribución de estos ser­vicios en el territorio asturiano arroja a nivel municipal valores que (exceptuando los cin­co concejos sin dotación) van de un míni-

SECTOR SERVICIOS

mo de 0,18 en Llanera a un máximo de 1,71 en Caravia. En líneas generales, puede de­cirse que la región está relativamente bien dotada, sin distancias relevantes entre estos servicios y los núcleos de población.

(1) En millones de pesetas constantes de 1990.

(2) Cf. SADEI. «Análisis de los Servicios en Astu­rias» 1978-1990. Servicio de publicaciones del Principado de Asturias, 1995.

(3) Cf . EPA. 4. o trimestre de 1994. Hay que apun­

tar que la población femenina es también eleva­da en el Sector Agrario pero, dada la tendencia, características y localización de los empleos agrarios en Asturias, no parece correcto utilizarlo como término de comparación .

(4) Hemos incluido aquellas-actividades cuya aco­tación no requería procesos metodológicos com­plejos que hubiesen desbordado el objetivo de este estudio, más informativo que analítico .

(5) Vd . «Estrategias de reindustrialización para As­turias» (ERA), Ed . Civitas, Madrid, 1994 y para

mayor detalle «Los Servicios a las Empresas de Asturias», Documento de trabajo n. o 9, 1993.

También, Quasar, S. A .: «Los servicios a empre­sas en Asturias», CC de Comercio Industria y Na­vegación de Avilés, Gijón y Oviedo.

(6) Cf. Secretaría General de Turismo.

(7) Los datos publicados sobre la UE, corresponden

a 1992 c. «V. Informe periódico sobre la situa­ción y evolución socioeconómica de las regio­nes de la Comunidad», Comisión Europea, 1994.

(8) En estos momentos no existen datos objetivos suficientemente fiables para va lorar la oferta al­ternativa a la de Telefónica, si bien los estudios

realizados sobre servicios a las empresas en As­turias, anteriormente aludidos, apuntan una mí­nima implantación.

(9) Según datos del INE: Anuario Estadístico 1994.

195

Page 212: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMIA ASTURIANA 1994

Cuadro n. o 6.11 NÚMERO DE PLAZAS EN ESTABLECIMIENTOS DE HOSTELERÍA

Hoteles

Hostales

TOTAL

5 estrellas 4 estrellas 3 estrellas

2 estrellas 1 estrella .. .... .. ...... .. ... .. .. ...... . .

3 estrellas .... .. ... .. ... .. .. . ... ... .. . . 2 estrellas ...... .. ..... .. .. . .. . .... . 1 estrella ... .. .

272 1.388 3.712 3.028 2.629

1.643 641

13.313

%

2,04 10,43 27,88 22,74 19,75

12,34 4,82

100,00

Fuente: Elaborado por SADEI con datos procedentes de la Guía Oficial de Hoteles (Secretarra General del Turismo).

196

Gráfico n. o 6.8 NÚMERO DE PLAZAS EN LOS ESTABLECIMIENTOS

DE HOSTELERÍA

HOSTALES

HOTELES

Page 213: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

SECTOR SERV ICIOS

Cuadro n. o 6 .12

MUNICIPIOS CON MAYOR NÚMERO DE PLAZAS HOTELERAS

Hot eles Hostales TOTAL %

Gijón . ... .... ....... . .... .... ... ... .. ... .... .. 2.348 231 2.579 19,3 7 Oviedo 2.047 209 2.256 16,95 Llanes . . . .. . .... . . . . . . . . ... . 1.094 216 1.310 9,84 Cangas de Onís .. .. ... .. .... .... 936 14 950 7,14 Siero . .. .... .. ...... .. . . .. ... ... . .. . . . .. . . . . . .. . . . . .. .. .. . 389 194 583 4,38 Ribadesella .... ... . .. .... ... ... .. . .. .. .. .. . 459 104 563 4,23 Luarca . .... .. .. .. . . . . . . ... . . . . ..... . .. . . . .. . . . .. .. 273 96 369 2,77 Cabrales .... . .. .. ........ .... ... ... . .. ... .. .. .... . 220 105 325 2,44 Ribadedeva .... . . . . . . . . ... . . . .. . .. . . . . ....... . . . 286 37 323 2,43 Navia ...... . . . .... . 240 53 293 2,20 Carreño 270 22 292 2,19 Castrillón . .. .... . ...... . .. .... ... ... ... ... ... . .. . .... 217 23 240 1,80 Resto de Asturias .. ......... . . . .. . .. 2.250 980 3.230 24,26

TOTAL 11.029 2. 284 13.313 100,00

Fuente: Elaborado por SADEI con datos procedentes de la Guía Oficial de Hoteles (Secretaría General del Turismo) .

Cuadro n.O 6.13

NÚMERO DE PLAZAS DE CAMPING

Municipios

Llanes ....... ........ .. .. ....... .... .. .... . ..... ..... . .. . ... . Cudillero ... .. ...... .... ........ .. .. . .. .. .. ..... .. .. .. ... ... .... . . Castri llón . . .. .. .. . .. . .

Gijón ... .. .. .... . ... . . .. ... .. ... . Valdés ... .... .. .. .. ... ... ... . ... . .. . ... ..... .. .. . ... . .. . .... .. .. .

Caravia Ribadesella Rivadedeva ... .... .... .. ... . .... .. . .. .. .... ... .. .. ... .. ... .. .. . . Vi llaviciosa ... .... . .. .. .. ......... ....... ........... .... ... .. .

Gozón ... ... .... . ... .. .. . ........ ... ...... .. . .. .. .. . . ... ..... . .. . Carreño ... ... ....... .. ....... .. .. .. . ... .. .. .. ... ... . ...... .... . . Resto de Asturias .............. . .... .. ....... ..... . ... ... .

TOTAL

Fuente: Secretaría General de Turismo: Guía de Campings.

N. o de plazas

7.552 3.123 1.902 1.788 1.718 1.522 1.199 1.118 1.098 1.032

988 5.302

28.342

%

26,65 11,02 6,71 6,3 1 6,06 5,37 4, 23 3,94 3,87 3, 64 3,49

18,71

100,00

197

Page 214: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIAN'A 1994

Cuadro n.O 6.14 INTENSIDAD MEDIA DIARIA DE LAS PRINCIPALES

CARRETERAS ASTURIANAS DEPENDIENTES DEL, MOPT

Carretera

A-8 A-8 A-8 A-8 A-66 A-66 A-66 A-66 N-625 N-625 N-625 N-630 N-630 N-630 N-630 N-630 N-630 N-630 N-632 N-632 N-632 N-632 N-632 N-632 N-632 N-632 N-632 N-632 N-632 N-632 N-632 N-634 N-634 N-634 N-634 N-634 N-634 N-634 N-634 N-634 N-634 N-634 N-634 N-634 N-634 N-634 N-634 N-634 N-634 N-634 N-634 N-634 N-634 N-634 N-634 N-634 N-634 N-634 N-634 N-634 N-640 N-640 N-641 N-643 N-643

Denominación

El 8errón Oviedo - El Berrón ..... . .... • ... • . . Mercenado - Oviedo - Mercenado .. Aut~pista Ov!~do - Gil?n - A~i!és

León-Oviedo-León ........ .. .. .. ....• Autopista Campomanes - León . . . . ... .. . . . Riaño - Arriondas . . .. . . . . .. . .. . .. . .

Llovio - Canero ..

Ba::es - L~90 .. .

Gijón - El Musel - Gijón . . ... ...• .. . .. . •. Carcedo - Santa MarIa del Mar . Acceso al Aeropuerto .

N. o de Punto estación km.

Localidad más cercana

0-171 0 -7 0-270 0-271 0-99 0-300 0-9

0-78 0-268 0-269 0-277 O-54 0-265 0-266 0-267 0·184 E-159 0 -3 O-51 0 -264 0 -29 0 -16 0 -263 0 -262 0-225 0-261 0 -11 0 -301 0 -145 0-135 0 -17 0-221 0 -242 0 -28 0-251 0-206 0-20 0-260 0-272 E-161 0-40 0 -19 0 -39 0 -38 0 -5 0-259 0-18 0-258 0-257 0-256 0 -139 0 -255 0 -250 E-160 0 -273 0 -33 0 -10 0-254 0-252 0-110 0-253 0-274 0-275 0-276

454,00 S. Miguel de la Barreda 452,03 El Berrón .

15,10 Serln - Avilés .. . 2,75 Gijón - Serln .... . 7,10 Oviedo - Serín-Oviedo 1,75 Oviedo-Lugones-Oviedo

11 7,80 Fuentesila Campomanes .

143,55 Sames - Pontón . 1 54,44 Antes Cangas de Onís 156,67 Después " ..

31,00 Alto El Caleyu . 49,30 Mieres 54,02 Cruce Moreda . 59,65 Salida P. Lena a Mieres 64,25 Campomanes a P. Lena 68,75 Campomanes . 73,40 Puente Los Fierros .

1,71 Llovio . 22,65 Colunga . 29,32 Cruce de Lastres . 35,00 Venta la Probe 42,93 Villaviciosa 53,38 Venta las Ranas 63,1 7 Alto del Infanzón.

101 ,30 Ralees - Piedras Blancas 105,20 Pied. Blancas - Carcedo 110,00 Carcedo. 118,80 Muros del Nalón . 130,50 Soto Luiña 134,50 Cadavedo 280,81 Bustio . 294,50 Vidiago . 303,69 Llanes . . ... . . .. . • . . 312,50 San Antolín 319,49 San Antolfn 337,36 Margolles 342,00 Arriondas 352,23 Sevares . 360,16 Villamayor . 369,60 Carancos . 377,37 Nava .. 385,01 La Secada. 400,30 Colloto . . . 408,85 La Gruta 409,90 La Gruta .. 430,15 San Pelayo 444,80 Cornellana . 450,05 Zorrina. 462,20 Porciles . 464,90 Obes - La Espina . 475,40 Castañedo . 484,70 Brieves . 495,00 Canero . . . . . . .. .. .. . 495,30 Canero . . 507,50 Luarca 511,40 Otur .. .. 531,97 La Caridad . 533,02 La Caridad 548,60 8arres ... . .... . • .

10,60 Vegadeo 3,70 Barres ........ . . .. . • 1,30 Gijón .. 7,90 Carcedo .. 1,10 Acceso Aeropuerto .

Fuente: Delegación Provincial del Ministerio de Obras Públicas. AUCALSA.

198

Municipio

Siero Siero

Oviedo Oviedo

Lena Amieva

Cangas de Onfs Cangas de Onfs Ribera de Arriba

Mieres Mieres Lena Lena Lena Lena

Ribadesella Colunga Colunga Colunga

Villaviciosa Villaviciosa Villaviciosa Castrillón Castrillón

Soto del Barco Muros del Nalón

Cudillero Valdés

Ribadedeva Llanes Llanes Llanes Llanes Parres Parres Infiesto Infiesto Infiesto Nava Siero

Oviedo Oviedo Oviedo Grado Salas Salas Salas Salas

Valdés Valdés Valdés Valdés Valdés Luarca

El Franco El Franco Castro poi Vegadeo Castropol

Gijón Soto del Barco

Castrillón

IMD

17.500 17.674 28.999 44.499 47.354 60.393 21.422 4 .777

200 1.749 5.000 1.970

16.047 15.500 15.500 10.999 3.434 3.523 3.685 2.400 2.900 2.921 2.800 3.750 8.600

15.909 13.500 11.842

6.940 4.1 47 3.101 5.182 5.101 5.101 5.189 6.201 7.500 6.028 7.001 9.000 8.309

13.000 14.926 28.204 13.000 11.948

8.900 3.467 3.899 2.300 2.300 1.748 2.700 2.700 6.057 7.289 6.899 6.915 6.599 7.500 3.800 3.634

34.499 1. 122 2.998

Page 215: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

Cuadro n.O 6.15 MATRICULACIÓN DE VEHÍCULOS

Turismos

Autobuses

Camiones

Motocicletas . Tractores industriales ..... ... .... ..... .. ... ...... ... . .

TOTAL

Fuente: Jefatura Provincial de Tráfico .

1993

20.156 36

3.449 638

60

24.339

Cuadro n. o 6.16

1994

23.024 28

3.365 403 110

26.930

SECTOR SERVICIOS

% t:::, anual

+ 14,23 - 22,22 - 2,44 - 36,83 +83,33

+ 10,65

BUQUES MERCANTES ENTRADOS EN GIJÓN Y AVILÉS Y TONELADAS DE REGISTRO BRUTO

PUERTO DE GIJÓN PUERTO DE AVILÉS Clase de

Navegación Unidades 1993 1994 %6 anual 1993 1994 % t:::, anual

ESPAÑOLES

Cabotaje I N o 389 385 - 1,03 198 219 + 10,61 T.R .B. 1.682 1.729 +2,79 559 536 - 4,11

Exterior I N o 25 8 - 68,00 68 39 - 42,65 T.R.B. 679 39 - 94,26 144 70 - 51,39

EXTRANJEROS

Cabotaje I N o 4 20 +400,00 112 T.R.B. 5 87 + 1.640,00 329

Exterior I N o 370 381 + 2,97 670 771 + 15,07 T.R.B. 6.968 7.268 +4,31 2.286 2.804 +22,66

TOTAL

Cabotaje I N o 393 405 +3,05 198 331 + 67,17 T.R.B. 1.681 1.816 + 7,65 559 865 + 54,74

Exterior I N o 395 389 - 1,52 738 810 + 9,76 T.R.B. 7.647 7.307 -4,45 2.430 2.874 + 18,27

TOTAL GENERAL N. o 788 794 +0,76 936 1.141 +21,90 T.R.B. 9.334 9.123 - 2,26 2.989 3.739 +25,09

Fuente: Memorias anuales de los puertos de Gijón y Avilés.

Nota: Las toneladas de registro bruto expresadas en miles.

199

Page 216: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1994

Cuadro n. o 6.17 EVOLUCIÓN DE TRÁFICO PORTUARIO TOTAL

Unidad: 106 Tm. cargadas y descargadas * 1993 1994 %6 anual

Puerto de Gijón ...... ..... . .... ..... .. .. .. .. 12,51 12,44 - 0,56 Puerto de Avilés .. ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3,39 3,96 + 16,81

TOTAL 15,90 16,40 + 3,14

Cuadro n. o 6.18 MOVIMIENTO DE MERCANCÍAS EN EL PUERTO DE AVILÉS

Cargadas ( * ) Descargadas (* )

Tm . % Tm. %

Minerales y carbones ....... ...... . . 348.156 15,24 938.688 55,64 Productos siderúrgicos y chatarra 1.259.910 55,15 147.384 8,74 Productos químicos ..... .. . 280.568 12,28 216.029 12,80 Cinc .. ... .. .... .. .. .. .. 152.448 6,67 Productos petrolíferos 168.993 10,02 Abonos ... ........ ...... ... ....... ..... . . 64.197 2,81 106.327 6,30 Material de construcción .... ...... . 173.606 7,60 18.452 1,09 Resto de mercancías 5.730 0,25 91 .324 5,41

TOTAL 2.284.615 100,00 1.687.197 100,00

Fuente: Memoria Anual del Puerto de Avilés .

( * ) Nota: Se excluyen los avituallamientos, los tráficos pesqueros y el tráfico local o de rra .

Cuadro n. o 6.19 MOVIMIENTO DE MERCANCÍAS EN EL PUERTO DE GIJÓN

Cargadas ( * ) Descargadas (* )

Miherales y carbones .. . . .......... . Productos siderúrgicos y chatarra Productos petrolíferos Cemento Cereales

Tm.

179.978 324.971

96.802 817.788

18 Resto de mercancías... ...... .. .... .. 126.745

TOTAL 1.546.302

Fuente: Memoria Anual del Puerto de Gijón.

200

%

11,64 21,02

6,26 52,88

8,20

100,00

Tm. %

9.444.609 86,67 29.720 0,27

1.307.237 12,00 11.234 0,10 20.385 0, 19 83.601 0,77

10.896.786 100,00

Page 217: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

Cuadro n. o 6.20 TRÁFICO AÉREO (Vuelos de línea regular)

1993 1994

Aviones (* ) .. 2.229 2.296 Pasajeros (entradas + salidas) . 345.988 381.649 Mercancías (kg.) . ........ .. ... . 367.706 380.811 Correo (kg.) . . .. ........ .. . . .... .. ... .. .... .. 127.344 101.559

Fuente: Aeropuerto de Asturias.

(* ) Se consigna el número de aviones entrados. El número de salidas es el m ismo.

400

300

200 l-

Gráfico n. o 6.9 EVOLUCIÓN DEL TRÁFICO AÉREO

~ ~ER. ANdAS

/ " " ----

PASA EROS .,' " • " ..

" •• • •• • •• •

" • . _- • .. .. .. CORREO • . • • • • •••••• • •• •

,,-

SECTOR SERVICIOS

% f'1 anual

+ 3,01 + 10,31 + 3,56 -20,25

....

100 • • ••• • . .....

•• •• •• •

1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994

201

Page 218: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMíA ASTURIANA 1994

Cuadro n. o 6.21 TRANSPORTE AÉREO DE PASAJEROS SEGÚN ORÍGENES Y DESTINOS·

Entradas

Aeropuerto de origen

Madrid .. ..... .. .. . Barcelona .. ... .. ........... ..... . .. . Coruña ..... .. ....... . Palma de Mallorca . . .. .. .... .. . . . Tenerife

Londres .. . Otros .... .

Fuente: Aeropuerto de Asturias .

N.O de pasajeros

121.923 41.622

1.531 21.181 18.243 9.389

21.325

Salidas

Aeropuerto de destino

Madrid . Barcelona .... ... .... ..... .... . ... .. . Coruña .......... ... .. ... .. ......... . Palma de Mallorca Tenerife . .... ...... . ..... . .

Londres. Otros

N.O de pasajeros

123.332 39.211

1.570 20.471 18.424 9.528

22.560

* La suma de pasajeros no coincide con la del cuadro anterior, seguramente, por la inclusión de vuelos no regulares.

Cuadro n. o 6.22 TRANSPORTE AÉREO DE MERCANCÍAS SEGÚN ORÍGENES Y DESTINOS

Entradas

Aeropuerto de origen

Madrid ...... . ... . .. .. .. .. ... .. .. ... . .

Barcelona Coruña ... Tenerife

Palma de Mallorca Londres . Otros ...

Fuente: Aeropuerto de Asturias.

202

Tm.

98.481 121 .335

134 365

5.180

Salidas

Aeropuerto de destino

Madrid .

Barcelona . Coruña .......... . Tenerife ................. . .. ..... ... . Palma de Mallorca ... . .. . ... .. .. . Londres . Otros

Tm.

100.232 47.326

472 3.445

40 2.890

Page 219: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

SECTOR SERVICIOS

Cuadro n. o 6.23 LÍNEAS TELEFÓNICAS EN LOS MUNICIPIOS PRINCIPALES

Número de Líneas por líneas 1.000 hab.

Gijón ... ..... .... ... .. ... .... .... ..... . .... ... .. .. ... . ..... . 108.114 417,32 Oviedo ..... .. ... . . .... .... .. .. . 87.498 446,30 Avilés ....... .. . 31 .616 370,42 Mieres ...... .. .. .. .. . ... .. . .. .. . ...... .. .. ..... .. ... ... . .. . 18.566 347,14 Langreo ... . 17.856 345,31 Siero .... . . . 16.593 376,83 Castrillón ...... . ... ..... 8.140 383,33 San Martín del Rey Aurelio ... .. .. ... .. .... . ... ..... . 7.794 327,96 Resto de Asturias ........... ...... .. ... .......... .. . . 114.035 317,43

TOTAL 410.2 12 374,99

Fuente: Telefónica .

203

Page 220: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1994

Cuadro n. o 6.24 NÚMERO DE OFICINAS BANCARIAS

Fuente 1 (1) Fuente 2(1)

N.O %

Cajas de Ahorros(2) .. 190 22,22 Cajas Rurales(3) 71 8,30 Caja Postal de Ahorros ... Banca Privada ... .. . .... ..... ... 593 69,36 Banco de España .. . . . . . . . . . . . . . . 0,12 Banca de Crédito Oficial

TOTAL 855 100,00

Fuente 1: Banco de España (Boletfn Estadlstico de marzo, 1995). Fuente 2: Direcban 1995/6.

N. o %

190 21,79 70 8,03 64 7,34

545 62,50 1 0,11 2 0,23

872 100,00

(1) El número de oficinas bancarias en Asturias, ha sido tomado, como en años anteriores, del Boletfn Estadfs­t ico del Banco de España, municipalizándose posteriormente mediante el índice de Direcban. La discrepancia entre los totales que facilitan ambas fuentes, obliga a la inclusión de las dos cifras, según su procédencia.

(2) Incluye las oficinas de la Caja de Asturias, de Badajoz, de España, de Madrid y la Caixa . (3) Incluye las oficinas de la Caja Rural Provincial de Asturias y Caja Rural Gijonesa.

204

Gráfico n. o 6.10 NÚMERO DE OFICINAS BANCARIAS

CAJAS DE AHORROS

BANCA PRIVADA

Page 221: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

SECTOR SERVICIOS

31 -XII-93 31-XII-94

% anual

Cuadro n. o 6.25 EVOLUCIÓN DEL TOTAL DE RECURSOS AJENOS

EN BANCOS Y CAJAS DE AHORROS (*)

(Millones de pesetas)

ASTURIAS ESPAÑA

Cajas de Cajas Ahorros Bancos TOTAL Confederadas Bancos

407.100 680.700 1.087.800 23.442.400 23.927.300 463.600 729.100 1.192.700 26.779.700 26.000.000

+ 13,88 + 7, 11 + 9,64 + 14,24 + 8, 66

Fuentes: Banco de España y Caja de Ahorros de Asturias.

(* ) No se incluyen los depósitos en moneda extranjera de las Cajas Confederadas .

Cuadro n. o 6.26 ESTRUCTURA PORCENTUAL DE LOS RECURSOS AJENOS

EN BANCOS Y CAJAS DE AHORROS

TOTAL

47.369.700 52.779.700

+ 11,42

CAJAS DE AHORROS BANCOS

A la vista De ahorro . A plazo ....... ... ... .... ... .. .... ..... .. .

TOTAL

Fuentes: Banco de España.

Asturias

8,04 40,45 51,51

100,00

España

12,81 25,76 61,43

100,00

A sturias

16,78 25,54 57,68

100,00

España

26,64 15,87 57,49

100,00

205

Page 222: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1994

Cuadro n. o 6.27 ALUMNOS Y PROFESORES EN ENSEÑANZA BASICA E INFANTIL

(1994/95)

Educación Infantil .... Educación Primaria Educación Especial Educación de AdUltos (* )

TOTAL ...... .. .... .

Fuente: Dirección Provincial del MEC.

Alumnos

20.792 93.566

673 6.170

121.201

Profesores

1.083 5.972

145 185

7.385

( * ) Los datos relativos a la Educación de Adultos del curso 1994/95 no son comparables a los del año anterior, ya que se especifica el alumnado de enseñanzas conducentes al tItulo de Graduado Escolar o similar sin incluir como en años anteriores los cursos de enseñanza ocupacional.

Cuadro n. o 6.28 ALUMNOS Y PROFESORES EN ENSEÑANZA SECUNDARIA

(1994/95)

ESO ............. . . BUP y COU .............. .. .. .

Bachillerato LOGSE Formación Profesional y Módulos Profesionales .

TOTAL .......... ... .. .. .. .

Fuente: Dirección Provincial del MEC.

Alumnos

12.762 39.101

4.154 19.595

75.612

Profesores ( * )

2.664 3.406 1.948 2.452

(* ) El número de profesores de enseñanza secundaria no es sumable, puesto que el profesorado esta considerado por centros, sin especificar el nivel de enseñanza secundaria que imparte cada profesor.

206

Page 223: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

Cuadro D. o 6.29 EDUCACIÓN INFANTIL

SECTOR SERVICIOS

1993/94 1994/95 % 6, anual

En centros públicos ............................ .. ..... . 769 792 +2,99 Concertados

Unidades En centros privados No concertados 226 222 -1,77 Total. - . . . . . . . . . . . . 226 222 -1,77

TOTAL UNIDADES . 995 1.014 + 1,91

En centros públicos . . .. ...... . . .. ... 828 841 + 1,57 Profesores En centros privados . ........ . .. . . 242 242

TOTAL PROFESORES . .. . .. . ...... .. .. ..... ..... ..... . 1.070 1.083 + 1,21

En centros públicos .... .. . . . . . . .. . . ... . . . .. .. . ... . .... 15.062 15.139 +0,51 Alumnos En centros privados .... .... . .. ..... .... .. . ....... . ..... 5.901 5.653 -4,20

TOTAL ALUMNOS .. . ...... . .. . 20.963 20.792 -0,82

Fuente: Dirección Provincial del MEC.

(1) Comprende los seis primeros cursos del nuevo sistema educativo, de carácter voluntario, que se desarrolla entre O a 6 años y que sustituye a la Educación Preescolar.

Centros

Unidades

Profesores

Alumnos

Cuadro D. o 6.30 EDUCACIÓN PRIMARIA (2)

1993/94

Públicos .. ... .. ....... .... .. . ... . ... .... ... ... .... ... ..... . 362 Privados .. ..... . . . ............... . 86 TOTAL CENTROS ...... .... . ........ .. ..... ........ ... . 448

En centros públicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.612 Concertados . . .. _ _ .... ... . 956

En centros privados No concertados ... 178 Total . 1.134

TOTAL UNIDADES ........... .. ... .. ..... ... .. .. .. 4.746

En centros públicos . .. ... .. ...... .. .. . ... ........ ... .. 4.733 En centros privados 1.430 TOTAL PROFESORES . .......... . . 6.163

En centros públicos . 77.886 En centros privados .... .. . .. ... .... ... .. ... .. .. .. .. ... 33.815 TOTAL ALUMNOS ..... . ... . . . 111.701

Fuente: Dirección Provincial del MEC.

1994/95 % 6 anual

342 5, 52 84 2,33

426 4,91

3.448 4, 54 913 4,50 106 -40,45

1.019 - 10,14 4.467 5,88

4.799 + 1,39 1.358 5,03 6.157 + 0,10

70.765 9,14 28.971 - 14,33 99.736 -10,71

(2) Incluye Educación de Adultos y Educación Primaria, la cual comprende tos cursos de la Enseñanza Básica que en el nuevo sistema educativo se denomina así y sustituye a los seis primeros cursos de EGB.

207

Page 224: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMIA ASTURIANA 1994

Cuadro n. o 6.31 ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA (ESO)

1993/94 1994/95 %6 anual

Públicos . . . . . . . . . . , .. .. ...................... 34 42 +23,53 Centros Privados .. ... .. .. .. .... ..... ... . .... ..... .. ... ... 6

TOTAL CENTROS .. ... ... .... ... . .. .. ... .. 34 48 +41,18

En centros públicos ...... . . . . . .. ........... ...... . .. .. 359 447 +24,51 Concertados . . . . . . . . .. . . . . 26

Unidades En centros privados No concertados Total. .... . ......... . 26

TOTAL UNIDADES . . . . . . . . . . . . 359 473 +31, 75

Profesores I En centros públicos 2.058 2.591 +25,90 (*) En centros privados 73

En centros públicos 9.871 11.963 +21,19 Alumnos En centros privados .. ..... . . .. ... . . 799

TOTAL ALUMNOS ... . .. . .... . . . . . ... . . . . 9.871 12.762 +29,29

Fuente: Dirección Provincial del MEC.

(* ) El número de profesores de ESO para los centros públicos no es sumable, debido a que el profesorado está considerado por centro de enseñanzas medias, sin diferenciar los profesores que imparten ESO del resto del profesorado que imparte cualquier otra enseñanza media en ese mismo centro.

Centros

Unidades

Públicos ......... . .. . Privados .. ..... .... .. .. .. .

Cuadro n. o 6.32 BUP y COU

TOTAL CENTROS ....... ... .

En centros públicos Concertados

En centros privados No concertados Total ..

TOTAL UNIDADES ... ..... .. . .. .... ... .. ... . .. ... .

Profesores I En centros públicos (*) En centros privados

En centros públicos .... .. .. .. .. .. .... .. .... ... ... . .. . . Alumnos En centros privados ...... .. .. .. .. ... ... ... .. .... .... . .

TOTAL ALUMNOS ... . ....... . .... ..... .. .. ... .

Fuente: Dirección Provincial del MEC.

1993/94

53 31 84

965 10

281 291

1.256

2.784 580

32.730 10.338 43.068

1994/95 %6 anual

50 5,66 30 - 3,23 80 - 4, 76

868 -10,05 10

278 1,07 288 1,03

1.156 7,96

2.816 + 1, 15 590 + 1,72

29.077 - 11,16 10.024 3,04 39.101 - 9,21

(* ) El número de profesores de BUP y COU no es sumable, ya que en los centros públicos el profesorado está considerado por centro de enseñanzas medias, sin especificar el nivel que imparte cada profesor.

208

Page 225: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

SECTOR SERVICIOS

Cuadro n. o 6.33 BACHILLERATO LOGSE (MODALIDADES DE BACHILLERATO)

Centros

Unidades

Públicos. Privados ................ .. .. .. ... .. ... .. . ... . .. .. .. .. .. .. . . TOTAL CENTROS ...... .. ... ... ... ... ... .. .. . ... ... ... .

En centros públicos Concertados

En cent ros privados No concertados Total

TOTAL UNIDADES .. .. .. .

PrOft*~ores I ~~ ~:~~~~: ~~~~~~: :: ::: ::: :::: :::::::: ::::: ::: :: :: :::: En centros públicos ..... .. . ... .. ..... . ... .... . .. .. . .

Alumnos En centros privados TOTAL ALUMNOS .. . .. ..... .. ... .. .. .... . .. .. ... .. ... .

Fuente: Dirección Provincial del MEC.

1993/94 1994/95 %6 anual

21 27 +28,57

21 27 + 28,57

96 164 + 70,83

96 164 + 70,83

1.440 1.948 +35,28

2.484 4.154 +67,23

2.484 4.154 +67,23

(* ) El número del profesores de Bachillerato LOGSE no es sumable, ya que en los centros públicos el profeso­rado está considerado por cent ro de enseñanzas medias, sin especificar que nivel imparte cada profesor .

Cuadro n. o 6.34 FORMACIÓN PROFESIONAL Y MÓDULOS PROFESIONALES

Centros

Unidades

Públicos . Privados . TOTAL CENTROS .. ...

En centros públicos .

En centros privados Concertados ... No concertados .. Total

TOTAL UNIDADES ................ .. ... .. .

Profesores I En centros públicos (* ) En centros privados .

En centros públicos . . .. . ... .. ... ... . . Alumnos En centros privados ..... .. . ... . ...... ..... . .... .. .. .. . .

TOTAL ALUMNOS .. .... ... ... .. .. .. ....... ..... .

Fuente: Dirección Provincial del MEC.

1993/94 1994/95

31 31 21 21 52 52

629 573 86 83 58 59

144 142 773 715

2.156 2.149 344 350

16.787 15.221 4.679 4.374

21.466 19.595

%6anual

-8,90 -3,49 + 1,72 -1,39 -7,50

-0,32 + 1,74

-9,33 -6,52 -8,72

(* ) El número de profesores de FP y Módulos Profesionales no es sumable, ya que en los centros públicos el profesorado está considerado por centro de enseñanzas medias, sin especif icar que nivel imparte cada profesor.

209

Page 226: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMíA ASTURIANA 1994

Cuadro n. o 6.35 MATRÍCULA DE LAS ESCUELAS UNIVERSITARIAS

Estudios Empresariales de Oviedo ... ... . .. . ... .. .... .. .. ..... .. ... . Estudios Empresariales de Gijón ... .. .. ... .. .. .... ... .... .... .. .. .. . Ingeniería Técnica Industrial de Gijón . . .... . .... . ...... . . . . Ingeniería Técnica Minera de Mieres ....... ... ... .. ... . .......... . . Magisterio .......... ... ..... ........ ... ........ .. . ... . ... ... ..... . ... . .. . . Profesorado de EGB «Padre Osso» ........ . ....... . ........ . ... . .. . . Enfermería de Oviedo . . . .. . ...... . .. . Enfermería de Gijón ............. . ..... . Informática de Oviedo ..... . .. .. ... .. ... ... ..... ... . .... ........ ...... . . Informática de Gijón .............. .... .......... . . Trabajo Social de Oviedo ... .. .... ........... . Trabajo Social de Gijón ................ ...... . .. .... . ............ . Relaciones Laborales Oviedo ... .. ... .. ... .. ... ... .. ....... ... .... .. . . Graduado Social de Gijón .. . .. . . ..... ... .. ....... ... .. . Ingeniero Técnico en Topografía . . .. . ........... . Fisioterapia . . . . . . ........... .. ............. .......... . . .......... . Gestión y Administración Pública Oviedo .... .. ..... ... ..... .. ... . Gestión y Administración Pública Gijón ..

TOTAL. ............ .

Fuente: Universidad de Oviedo.

210

1993/94 1994/95 % tJ. anual

3.075 1.748 2.834

924 1.941

488 538 276

1.159 902 148 323

2.092 742

17.190

2.867 1.778 2.803 1.020 2.800

492 397 280

1.212 893 154 348

2.088 802 104 164 115 114

18.431

6,76 + 1,72

1,09 + 10,39 +44,26 + 0,82 -26,21 + 1,45 + 4,57

1,00 + 4,05 + 7,74

0,19 + 8,09

+ 7,22

Page 227: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

SECTOR SERVICIOS

Cuadro n. o 6.36 MATRÍCULA DE LAS FACULTADES Y E.T.S. DE LA UNIVERSIDAD

Facultad de Derecho.

Facultad de Ciencias Químicas Facultad de Ciencias Geológicas ... oooo oo . oo oo • • oo • • oo.oo •• oo • • oo •••

Facultad de Ciencias Biológicas Facultad de Matemáticas Facultad de Física ....... ..... . Facultad de Ingeniero Químico ...... ..... . .. .. .. ... ......... .. .... . Facultad de Bioquímica

Facultad de Filología . . ............ . Facultad de Geografía e Historia ....................... . Facultad de Filosofía, Psicología, Pedagogía y Logopedia ..

Facultad de Medicina .

Facultad de Económicas y Empresariales ...... .... . ........... .

ETS Ingenieros de Minas .. . . .. .. .... ... oo • • ••• oo . oo • • •

ETS Ingenieros Industriales e Informática ........ .. .... .. .... ... . . E. Superior de la Marina Civil. ........ ............ .... ... .... . .

1993/94 1994/95 % anual

4.905

1.329 396

1.117 213 156

2.088 1.302 1.658

998

3.598

1.029 2.199

290

4.946

1.407 471

1.095 290 219 110 30

2.074 1.335 1.665

935

3.611

1.059 2.175

361

+ 0,84

+ 5,87 + 18,94 - 1,97 +36,15 +40,38

0,67 + 2,53 + 0,45

6,31

+ 0,36

+ 2,92 1,09

+24,48

TOTAL FACULTADES y ESCUELAS TÉCNICAS SUPERIORES 21.278 21.783 + 2,37 Fuente: Universidad de Oviedo.

Gráfico n.O 6.11 MATRÍCULA DE LAS FACULTADES Y E.T.S. DE LA UNIVERSIDAD

DERECHO

ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

ETS ING. INDUSTRIALES E INFORMÁTICA

FILOLOGíA

FILOS., PSICOL. , PEDAG. y LOGOPEDIA

QUíMICAS

GEOGRAFíA E HISTORIA

BIOLÓGICAS

ETS INGENIEROS MINAS

MEDICINA

GEOLÓGICAS ~ E. SUPERIOR DE LA MARINA CIVIL

MATEMÁTICAS

ING. Q;~:~~ •

BIOQuíMICA ~ ~~ ____ I ____ " __ ~· __ ~ ____ ~ ___ I ___ "I ____ J ____ I __ ~ __ ~

1.000 2 .000 3 .000 4 .000 5.000

2 11

Page 228: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

DATOS Y CIFRAS ElE LA ECONOMíA ASTURIANA 1994

Cuadro n. o 6.37 NÚMERO DE CAMAS HOSPITALARIAS

Instaladas En funcionamiento

Municipios N. o % N. o %

Oviedo .... .. . .. ... .. ... .. ........ .. 2.435 50, 14 2.010 46,79 Gijón .. ....... . ... . ........ ....... ... .. . 1.027 21,15 998 23,23 Avilés .... .. .. .... ....... . ..... . 447 9,21 450 10,48 Langreo ... ...... .... ...... .... .. .. . .. .. . 435 8,96 387 9,01 Mieres ... . 240 4,94 215 5,00 Cangas del Narcea 130 2,68 96 2,23 Coaña .... . . ..... 112 2,30 110 2,56 Siero ..... . .. ... .... ... .... .... ... ... ..... 30 0,62 30 0,70

TOTAL 4.856 100,00 4.296 100,00

Fuente: Consejería de Sanidad y Servicios Sociales del Principado de Asturias.

Cuadro n. o 6.38 CAMAS HOSPITALARIAS SEGÚN DEPENDENCIA

Instaladas En Funcionamiento

N. o % N.o %

INSALUD . 3.176 65,40 2.776 64,62 Principad() de Asturias . .... . - .. .. .. 408 8,40 408 9,50 Centros privados .... .. •••• 0 •• • ••• • ••• 475 9,78 364 8,47 Iglesia .... ..... o •••••••••• • •• •• • • • •• • • • • 58 1,19 58 1,35 Cruz Roja Española . ............... 146 3,01 146 3,40 Servicios médicos de las empresas 261 5¡38 212 4,93 Otras instituciones .. .......... .. .. .. 332 6,84 332 7,73

TOTAL 4.856 100,00 4.296 100,00

Fuente: Consejería de Sanidad y Servicios Sociales del Principado de Asturias .

212

Page 229: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

Gijón ....

Oviedo

Avilés

Mieres

Langreo

Cuadro D. o 6.39 FARMACIAS

Siero .. . .... .... .. .... ... .... .. . .... .

San Martín del Rey Aurelio ...... .

Aller .. ........ .

Valdés .................. ..... .... .. . .. ....... ..... ... .. .. .. ... .. .

Resto de Asturias

TOTAL .. ............ ......... . .... . ............. . . .... ... .

Fuente: Colegio Oficial de Farmacéuticos de Asturias.

Cuadro D. o 6.40

Número

98 77 35 25 23 14 9 8 7

136

432

SECTOR SERVICIOS

%

22,69 17,82 8,10 5,79 5,32 3,24 2,08 1,85 1,62

31,49

100,00

NÚMERO DE MÉDICOS COLEGIADOS SEGÚN SU RESIDENCIA

Municipios

Oviedo

Gijón ...... .... .

Avilés

Siero ........ ... .... ... .. .. ... .... ... ...... ... .... .. ....... ... ... .

Mieres

Langreo

Castrillón ................ .

Llanera

Valdés

Navia ...... .. .... ... ... .. ... ... ... .. . .... .. . ..... . .... ... .... .... .

Llanes ...... ....... . ........ . .. .

Villaviciosa ... .................. .

San Martín del Rey Aurelio ...... . ... .... ... ....... .. .. .. ..

Cangas del Narcea ........ .. ..... ...... .. . ....... ... .

Laviana ....... ... ....... . .. .

Noreña

Aller

Lena ...... ... .. ...... ... .. .

Resto de Asturias

TOTAL ............ .. .. ............... .... . ......... .... .. .

Fuente: Colegio Oficial de Médicos de Asturias .

Número %

2.355 47,75 1.125 22,81

350 7,10 157 3,18 131 2,66 126 2,55 105 2, 13

55 1,12 41 0,83 34 0,69 33 0,67 32 0,65 30 0,61 28 0,57 26 0,53 24 0,49 22 0,45 21 0,43

237 4,81

4.932 100,00

213

Page 230: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1994

Cuadro n. o 6.41 AYUDANTES TÉCNICOS SANITARIOS Y DIPLOMADOS EN ENFERMERÍA

Oviedo

Gijón . Avilés Mieres .. Langreo Castrillón .... .. .. ... ... . .. ... .. . Siero .. . ......... ................. .... .

San Martín del Rey Aurelio Cangas del Narcea ... Laviana. Aller .... Valdés .

Tineo ... ... ..... ...... . ... ... .. ... ... .. .. ... .... .. .. .. .. .... ... . . Gozón Navia . Resto de Asturias

TOTAL ........... . .. .. .. .. ... .

Fuente : Colegio Oficial de ATS de Asturias.

214

Número %

1.943 38,62 1.149 22,84

443 8,81 315 6,26 284 5, 65 102 2,03 95 1,89 75 1,49 73 1,45 45 0,89 44 0,87 32 0,64 31 0,62 29 0,58 27 0,54

343 6,82

5.030 100,00

Page 231: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

7 ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

Page 232: Datos y cifras de la economía asturiana 1994
Page 233: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

7 ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

Carlos Monasterio Escudero

LA HACIENDA DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

La evolución de la Hacienda del Prin­cipado de Asturias durante 1994 es un buen reflejo tanto de la situación

económica general como de la evolución de la economía regiona l.

Tras la fuerte recesión de 1993, que ori­ginó una caída en la recaudación de aque­llos tributos cedidos al Principado que re­sultan más sensibles a la marcha del ci­clo económico (en concreto, el impuesto que grava las transmisiones onerosas de

inmuebles, por la caída de la construcción, y el impuesto de actos jurídicos documen­tados, por la caída de la actividad empre­saria l), el Presupuesto de 1994 ya inau­guró una época de ajuste presupuestario con un incremento sobre el del año ante­rior de sólo un 3,31%. De nuevo el Presu­puesto para 1995 mantiene la misma lí­nea de contención presupuestaria, pues pasa de los poco menos de cien mil millo­nes de 1994 (99.375) a 105.950 millones, en 1995 con un incremento nominal del

sólo el 6,6%, del cual si descontamos la

inflación, nos deja en poco más del 2% de crecimiento real. Se aprecia, por tan­to, la continuidad en un proceso de ajus­te presupuestario que va unido también a la contención del déficit y el en<;leudamiento, puesto que el rasgo más llamativo en la evolución de los ingresos es la fuerte caí­da de los ingresos procedentes de pasi­vos financieros (créditos, préstamos y deu­da pública), que en valor absoluto se re­ducen en poco más de siete mil millones, y en términos porcentuales el 44%.

Si del análisis agregado de las grandes cifras del Presupuesto pasamos a un exa­men más detallado de las vertientes de in­gresos y gastos, los hechos más destaca­bles serían los siguientes:

Respecto a los ingresos y dejando de lado los capítulos 5 y 6 de ingresos de tipo pa­trimonial, por su importancia más reduci­da, observamos que estos proceden de tres bloques principales, que presentan evolu­ciones divergentes. Están, en primer lugar,

217

Page 234: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

DATOS Y CIFRAS 'DE LA ECONOMíA ASTURIANA 1994

los recursos tributarios en manos de la Ha­cienda del Principado (impuestos directos, indirectos y tasas), mediante los cuales nuestra Comunidad Autónoma ejerce su autonomía fiscal. Se observa en este blo­que de ingresos una práctica congelación -pasan de 23.113 millones en 1994 a 23.515 en 1995, con un aumento de cua­trocientos millones, menos del 2% en tér­minos porcentuales - buena muestra de que los efectos-de la crisis económica aún se hacen sentir en nuestra región.

En segundo lugar, están los recursos que provienen del endeudamiento o de la venta de activos financieros. Respecto a estos, ya hemos hecho referencia a la reducción en siete mil millones de los ingresos por pasivos financieros, lo cual unido al man­tenimiento en la previsión de ingresos por enajenación de activos financieros (perma­necen invariables en 9.200 millones) con­duce a que la variación global en este apar­tado coincide con la de pasivos financieros.

El tercer gran bloque de ingresos está integrado por las trasferencias que el Prin­cipado obtiene procedentes de la Admi­nistración Central y de la Unión Europea. Dichas trasferencias son tanto corrientes como de capital. En cuanto a las trasfe­rencias corrientes, éstas proceden de la Administración Central, por la participación que el Principado tiene (tanto como Co­munidad Autónoma como en su condición de heredera de la extinguida Diputación) en los ingresos del Estado. Su volumen glo­bal se incrementa en casi el 10%, pasan- -do de 34.230 a 37.550 millones. Sin em­bargo, el incremento más fuerte se regis­tra en las trasferencias de capital, que aumentan un 62%, de 13.553 a 21.948 millones. Estas trasferencias de capital in­cluyen fondos procedentes de la Adminis­tración Central (Fondo de Compensación Interterritorial y convenios de inversión) y

218

de la Unión Europea (FEDER, Fondo So­cial Europeo, y FEOGA).

Hay que destacar la manifestación de la solidaridad interregional que subyace tras estos datos, porque son precisamente las trasferencias de capital recibidas para me­jorar el nivel de renta y riqueza del Princi­pado las que permiten, de modo fundamen­tal, el avance de los ingresos.

Del análisis anterior se deriva que, si ob­servamos los grandes números de los Pre­supuestos del Principado para 1995, su in­cremento en unos 5.500 millones es la re­sultante, de dos fuerzas principales;

- una caída de los ingresos por endeu­damiento, por importe de 7.000 millones,

- un aumento de las trasferencias co­rrientes y de capital, por valor algo supe­rior a los 10.500 millones.

De lo anterior resulta un saldo de 3.500 millones de aumento, que se ve comple­mentado por el aumento en aproximada­mente 500 millones de los ingresos tribu­tarios, más los 1.500 millones en que crecen los recursos procedentes de enajenación de inversiones realesl' ).

Para finalizar el análisis de los ingresos del Principado, vamos a hacer referencia a dos fenómenos importantes, tanto en la trayectoria de la Hacienda regional como en la del conjunto de CC.AA. El primero de ellos está conectado con el proceso de convergencia económica en la Unión Euro­pea, y más en concreto con el cumplimiento de las condiciones de Maastricht relativas al saneamiento de las finanzas públicas.

(1) Los datos proceden de las cifras presupuestadas, pudiendo dudarse en algunos casos de lo ajus­tado de las previsiones, especialmente en el su­puesto de la enajenación de inversiones reales.

Page 235: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

El compromiso de reducción del déficit pú­blico exige tanto a la Administración Central como a las CC.AA., reducir sus niveles de endeudamiento.

Para ello, se han acordado los Escena­rios de Consolidación Presupuestaria, en los que se fijan los límites máximos de dé­ficit Y endeudamiento para cada Adminis­tración. El cuadro 7.1. muestra como As­turias ha cumplido, en los tres primeros años de vigencia de su Escenario de Consoli­dación Presupuestaria, con los topes de deuda, puesto que el endeudamiento real está por debajo del pactado.

Los datos de la carga financiera sobre ingresos corrientes (respecto a la cual la Ley Orgánica de Financiación de las Co­munidades Autónomas fijó un tope máxi­mo del 25%) muestran que la política de control del endeudamiento realizada du­rante los últimos ejercicios no sólo debe juzgarse positiva en lo que respecta a la contribución de Asturias a la convergen­cia con la Unión Europea, sino que resul­ta también absolutamente necesaria pa­ra preservar el equilibrio financiero interno.

Una segunda cuestión hace referencia a los resultados obtenidos el primer año de aplicación de la cesión del 15% de la cuota líquida dellRPF a las Comunidades Autónomas de régimen común. El cuadro

SECTOR PÚBLICO

7.2 ofrece los datos de la recaudación nor­mativa que deberían haber obtenido las CC.AA. y la recaudación realmente ingre­sada. La diferencia (negativa en el caso de Asturias) está limitada por un porcentaje mínimo de incremento (del 0,25%) igual para todas las regiones, y un porcentaje máximo, que es distinto para las CC.AA. del 151, con competencias amplias (0,5%) y para las CC.AA. del 143, que sólo dis­ponen de las competencias comunes (1%).

Las deficiencias de instrumentación de la participación de las CC.AA. en la cuota líquida del IRPF!2) hacen que aquellas CC.AA. con un nivel de cumplimiento fis­cal relativamente elevado (como es el ca­so de Asturias y Cantabria) se vean pe­nalizadas, puesto que el método acorda­do identifica recaudación normativa con la recaudación real de 1990, a la que se aplica un índice de evolución para llevarla avalores de 1994. Además de lo anterior, el citado índice de evolución, basado en los gastos equivalentes, del Estado o en el PIB nacional no resulta sensible a las dis­tintas tasas de incremento de las rentas regionales, perjudicando a las regiones en situación de declive como Asturias.

(2) Zabalza , Antoni «un mecanismo de corres pon­sabil idad f iscal para el sistema de f inanciación autonómica». Revista española de Economía, vol. 11, n. o 2, 1994, pp .. 335-367.

Cuadro n.O 7.1 ENDEUDAMIENTO Y CARGA FINANCIERA DE LA HACIENDA DEL PRINCIPADO

1992

Deuda Escenario de Consolidación (milI.) .... .. 57.499,4 Deuda Real (mill.) ... .. . . ......... . 46.000 Carga Financiera (%) 15,49

(* ) Datos del Banco de España a septiembre de 1994.

1993

68.060,5 45.000

17,45

1994

76.673,4 58.000*

19,20

1995

82.113,9

17,80

Fuente: Ministerio de Economía y Hacienda Banco de España y Consejería de Hacienda del Principado de Asturias.

219

Page 236: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1994

Por lo que respecta al gasto, bajo la tó­nica general de un escaso crecimiento (6,6%), aparece una fuerte contención de los gastos corrientes de funcionamiento (sueldos del personal y compras corrientes), mientras que aumentan fuertemente las trasferencias corrientes. Por la inercia que presentan cierto tipo de gastos, resulta muy llamativa la reducción cercana al veinte por ciento (3.000 millones, en cifras absolu­tas) en los gastos de personal al servicio del Principado, así como la disminución de casi mil millones en los gastos financie­ros cuando el volumen de deuda está cre­ciendo. Sería necesario esperar a la liqui­dación del Presupuesto para comprobar si efectivamente las previsiones presupues­tarias estaban ajustadas a la realidad, por­que si juzgamos a la luz de la experiencia

pasada, resulta difícil creer que vaya a cum­plirse la reducción de estas partidas.

El esfuerzo inversor, tanto el realizado di­rectamente por el Principado (inversiones reales) como el que pasa por apoyar la capa­cidad de inversión de otros agentes econó­micos (trasferencias de capital), práctica­mente se mantiene, en términos reales.

Del resto de partidas, el principal incre­mento corresponde a la amortización de deuda pública (variación de pasivos finan­cieros). que va en paralelo con el mayor volumen de deuda acumulado.

Si de la clasificación económica de las partidas de gasto pasamos a los agentes que lo ejecutan, nos encontramos con que

Cuadro n. o 7.2 RESULTADOS DE LA PARTICIPACIÓN EN EL 15% DEL IRPF EN 1994

% de Cuota líquida Cuota líquida Diferencia Incremento de CC.AA. participación IRPF normativa (n) IRPF real (r) (r - n) financiación obtenido

Andalucía 15 73.297,6 73.564,4 3.266,8 3.182,0 Canarias 15 19.909,9 21.304,5 1.394,7 812,5 Cataluña 15 142.636,1 154.107,6 11.471,5 2.615,8 Galicia* Valencia 15 56.929,3 61.742,2 4.812,9 1.558,4 Aragón 10 16.486,7 16.796,9 310,2 310,2 Asturias 15 19.297,8 19.138,1 -159,8 93,5

Baleares 10 8.882,6 8.902,1 19,5 59,2 Cantabria 15 8.755,5 8.619,8 -135,7 64,5 Castilla-León * Castilla-La Mancha 15 18.688,3 18.757,0 68,6 190,9 Extremadura * Madrid 5 54.859,9 55.420,2 550,3 550,3 Murcia 15 12.234,3 12.765,1 531,4 289,4 Rioja 15 4.843,3 4.777,0 -66,3 31,0

TOTAL 436.831,3 458.895,5 22.064,3 9.757,7

(*) Estas Comunidades no participan en el sistema, al haber votado en contra del Acuerdo en el Consejo de Política Fiscal y Financiera.

220

Page 237: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

la mitad del gasto corresponde a las tres Consejerías con mayor consignación pre­supuestaria: Infraestructura y Vivienda, Sa­nidad y Servicios Sociales y Medio Rural y Pesca.

El peso de estas Consejerías que figu­ran a la cabeza es un fiel reflejo de la es­tructura competencial del Principado, que es titular sobre todo de competencias en materia de carreteras y comunicaciones interiores, viviendas de protección oficial y agricultura y pesca, además de los ser­vicios sanitarios procedentes de la extin­guida Diputación Provincial (Hospital Ge­neral y Psquiátrico).

Después de las secciones ya citadas, vendrían los gastos del servido de la

SECTOR PÚBLICO

deuda (amortización e intereses), por importe de 11 .054 millones y los de la Consejería de Hacienda (10.424 mi­llones).

Debe señalarse que la Consejería de Educación que figura en un lugar inter­medio con 6.217 millones de presupues­to, pasará en los próximos ejercicios al primer lugar, ya que la transferencia, ya acordada, de la Universidad al Prin­cipado (por importe cercano a los 15.000 millones) y las sucesivas de las compe­tencias educativas en los demás nive­les de la enseñanza, harán que cuando se complete el traspaso de estas compe­tencias, su importe tota l exceda por sí solo al del resto de competencias asumidas.

LA HACIENDA DE LOS MUNICIPIOS ASTURIANOS

El presupuesto agregado de los seten­ta y ocho municipios asturianos(3) si­

gue una senda de evolución parecida a la de los Presupuestos del Principado con un incremento modesto, en torno al 5%, pa­sando de 66.883,7 millones en 1993 a los 69.998,7 millones en 1994. Al ser ante­riores los datos de las haciendas munici­pales, sobre ellos incide con más fuerza aún el impacto de la fase descendente del ciclo económico.

Resulta difícil hacer juicios globales que sean representativos de la situación de las haciendas municipales en Asturias, debi­do a dos razones principales:

1. a) La enorme diferencia, en cuanto agentes económicos, que tienen los diver­sos municipios. Así, y por citar los casos

extremos, nos encontramos con munici­pios como Gijón, que con sus 16.779,6 mi­llones, excede en presupuesto a la mayo­ría de las Consejerías del Principado, mien­tras que en polo opuesto, los recursos presupuestarios de Yernes y Tame'Za son semejantes a los de una familia de renta elevada (12,5 millones en 1994). Como es obvio, detrás de estos datos están las fuer­tes divergencias existentes en dimensión y, sobre todo en población y base econó­mica de los distintos municipios.

2. a) Los datos que poseemos son agre­gaciones del nivel más elevado, referidas al presupuesto total, sin que conozcamos

(3) En la información ofrecida en el cuadro n. o 7.8 faltan los datos de los municipios de Peñame­llera Alta y Santo Adriano .

221

Page 238: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMíA ASTURIANA 1994

tarios. Esto unido al menor grado de rea­lización de los presupuestos municipales, dificulta también la formulación de un juicio.

Si adoptamos como criterio de selec­ción de los municipios mayores el criterio (ciertamente arbitrario) de superar su pre­supuesto la cifra de mil millones, nos en­contramos con diez municipios en 1 993 y doce en 1994. Nueve de esos muni­cipios corresponden a la zona centro de la región y aparecen en la lista tanto en 1 993 como en 1 994. La suma de sus presupuestos asciende, aproximadamen­te al 70% del total regional (se trata de Avilés, Carreña, Castrillón, Gijón, Lan­greo, Mieres, Oviedo, S. M. del Rey Aure­lio y Siero).

Además, en 1994 se incorpora a la lis­ta otro municipio de la zona centro (LLa­nera). Estos datos son un buen reflejo de la concentración que existe en Asturias de población y actividad económica en el cen­tro de la región.

los únicos municipios de las alas del Prin­cipado que aparecen en esta muestra son Llanes (en ambos ejercicios) y Tineo (só­lo en 1994).

Si atendemos a las pesetas por habitante que resultan de las cifras presupuestadas, nos encontramos con el hecho paradóji­co de que aparecen a la cabeza de la cla­sificación numerosos municipios cuyo nivel de renta per cápita es bajo, como San Mar­tín y Villa nueva de ascos, San Tirso de Abres o Taramundi.

La razón de esta contradicción aparente es que las ayudas para inversiones recibidas hacen elevarse en gran proporción el pre­supuesto de estos municipios, dando lugar a una mayor variabilidad en el gasto. Por el mismo motivo el cambio porcentual de los presupuestos municipales, que presenta también una amplia dispersión, que va del 81 % de incremento en Cabrales a una re­ducción del 39% en Sta. Eulalia de ascos, suele presentar en los dos extremos a los municipios de menor dimensión.

LA SEGURIDAD SOCIAL EN ASTURIAS

La acción del sistema de Seguridad Social en Asturias se desarrolla desde una do­

ble vertiente. Por un lado, está la presta­ción del servicio público de sanidad a cargo del INSALUD, por un importe total de 93.252 millones.

De otro, un amplio conjunto de presta­ciones económicas, fundamentalmente pensiones de vejez invalidez, y viudedad, además del subsidio de desempleo, satis­fechos por diversos organismos gestores

222

(I.N.S.S., I.N.E.M. y F.O.G.A.S.A.), por un im­porte total de 316.302 millones en 1994.

De nuevo debemos resaltar, por ser un dato poco comentado en nuestra región, el peso importantísimo que tienen las tras­ferencias de la Seguridad Social para man­tener la renta disponible del Principado. En efecto, si comparamos las prestaciones eco­nómicas abonadas por el sistema con los 220.811 millones recaudados por la Teso­rería Territorial de la Seguridad Social en

Page 239: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

Asturias, se obtiene como resultado neto una subvención percibida, por importe de 95.491 millones. Debe hacerse la adver­tencia que a lo anterior debe añadirse una parte, del gasto sanitario deIINSALUD, que

al estar parcia lmente cubierto por cotiza­ciones, entra también dentro del sistema.

El cuadro 7.3. muestra como han evo­lucionado al alza este tipo de trasferencias en el curso de los últimos años.

Cuadro n. o 7.3 TRANSFERENCIA NETA

DE LA SEGURIDAD SOCIAL PERCIBIDA POR ASTURIAS

(millones)

1988 1989 1990 . 1991 ..... .. .... .. .. ... ... .. ....... .... . .

37.701 57.789 56.097 79.889 83.802 1992

1993* 1994 .

...... 125.277 95.491

( ' ) Las cif ras de 1993 están influenciadas por la fuerte desviación en las prestaciones pagadas, como consecuencia de reclamaciones.

Fuente: Elaboración propia a partir de los dat os de SADEI. Datos y cifras de la Economía As­turiana .

Respecto a los gastos dellNSALUD en Asturias, si atendemos a su clasificación

económica (cuadro n.o 7.11), se observa que el peso fundamenta l recae en la re­muneración del personal sanitario (44.972

mi llones) y la compra de bienes y servi­cios necesarios para la prestación de cui­dados médicos (25.547 millones), que se­

rían los apartados de gasto que estarían detrás de los cuidados médicos prestados directamente por eI INSALUD. Vienen a con­

tinuación los pagos a otras entidades, con las que se tiene concertada la prestación

de asistencia sanitaria (serían las transfe­rencias corrientes, que ascienden a 18.373

SECTOR PÚBLICO

mi llones). Si atendemos a la clasificac ión por programas (cuadro n.o 7.12), f igura a

la cabeza la atención especializada (58.481 mi llones), seguida de la atención prima­ria de salud (31. 743 millones).

Entre las prestaciones económicas, las pensiones de distintas clases, con un im­porte tota l de 257.059 millones, figuran a la cabeza en 1994. Como es conocido el elevado importe absoluto de las pensio­

nes recibidas en Asturias es fruto de la con­junción de dos factores. El primero de ellos es el elevado número de pensionistas exis­tente en Asturias, que se encuentra a la cabeza en cuanto a niveles de envejecimien­

to demográfico. El segundo es el también elevado importe de la pensión media per­cibida, que nos sitúa en segundo lugar, entre todas las' CC.AA. españolas como puede observarse en el cuadro 7.4. Las cifras del

Cuadro n. o 7.4 PENSIONES MENSUALES MEDIAS EN VIGOR EN LAS CC.AA. a 1/1/94

Andalucía Aragón

Asturias Baleares Canarias . Cantabria ......... .. .... .. . .... .. . . Castilla-León .. Castilla-La Mancha

Cataluña ................. .. ... .... .

Va lencia .' Extremadura

Galicia .. . . .... . ... ... .. . .... .. . . Madrid

Murcia Navarra ............. . .. .. ... ....... . País Vasco Rioja .

55.461 59.766

70.640 53.053 56.858 60.063 57.243 55.396

59.584 53.863 52.930 50.272 67.971

53 .509 62.705 71.595 56.255

Fuente: Informe Económico Financiero de los Pre­

supuestos de la Seguridad Social para

1995.

223

Page 240: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMIA ASTURIANA 1994

cuadro nos muestran que el País Vas­co (71.595 pesetas de pensión media) y Asturias (70.640 pts.) figuran a la ca­beza de forma destacada. Si en vez de atender a los datos de pensión media por todas las contingencias (vejez, in­validez, viudedad, orfandad) nos refirié­semos a las del grupo principal de jubi­lación, la situación en la cabeza se inver­tiría, dado que Asturias figura en primer lugar (83.153 pts.l, con una leve ventaja sobre el País Vasco (83.122 pts.). En es­tos valores influye también la estructura del empleo en la región y los elevados sa­larios medios registrados en el pasado, que se traducen con el paso del tiempo en un elevado número de pensionistas procedentes de aquellos Regímenes que tienen una pensión media más alta, como son el Régimen Especial de la Minería del Carbón y el Régimen General (cuadros 7.17y7.18).

224

Después de las pensiones, y en orden de­creciente, figuran los subsidios por desem­pleo abonados por ellNEM (40.878 millo­nes) y una serie de prestaciones diversas (cuadro 7.19), entre las que figura en primer lugar, los pagos por incapacidad laboral transitoria (bajas por enfermedad), que ex­perimentan un fuerte incremento, cerca­no al 24%, entre 1993 y 1994. Por últi­mo, están los pagos del Fondo de Garan­tía Salarial (FOGASA), para hacer efectivas las indemnizaciones que los trabajadores no han podido obtener de sus empresas.

Finalmente, respecto a la procedencia de las cotizaciones recaudadas por la Te­sorería Territorial de la Seguridad Social en Asturias (cuadro 7.22), se observa que su estructura coincide con la del empleo en la región figurando a la cabeza el Régimen General, seguido de los de Minería del Car­bón y Autónomos.

Page 241: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

Gráfico D . o 7.1 PENSIONES MENSUALES MEDIAS POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS

• >70.000

• 60.000 - 70.000

• 55.000 - 60.000

< 55.000

• •

SECTOR PÚBLICO

225

Page 242: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1994

Cuadro n. o 7.5 PRESUPUESTO DE INGRESOS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA

DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS, POR CAPÍTULOS (Millones de pesetas)

Capítulos

1. Impuestos directos .. 2. Impuestos indirectos 3. Tasas y otros ingresos 4. Transferencias corrientes 5. Ingresos patrimoniales ...... ... .... .. . . 6. Enajenación de bienes reales .. ... ... .. .. . . 7. Transferencias de capital .... .. ..... ... . . 8. Variación de activos financieros .. . . ...... ... . . 9. Variación de pasivos financieros .... . .

TOTAL

1994

4.500 9.530 9.083

34.230 378

2.801 13.553 16.050

9.250

99.375

1995

5.396 10.330

7.789 37.550

383 4.366

21.948 8.988 9.200

105.950

Fuente: Consejería de Hacienda , Economía y Planificación del Principado de Asturias .

Cuadro n.O 7.6

% /1 anual

+ 19;91 + 8,39 -14,25 + 9,70 + 1,32 +55,87 +61,94 - 44,00

0,54

+ 6,62

PRESUPUESTO DE GASTOS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS, POR CAPÍTULOS

(Millones de pesetas)

N. o Capítulos 1994 1995 % 1::, anual

1. Gastos de personal . ......... ... . 16.644 13.665 -17,90 2. Gastos de bienes corrientes y servicios . 5.468 5.197 - 4,96 3. Gastos financieros ••••••• • •• • •• • ••••••••••• • •••• o • • 8.050 7.150 -11,18 4. Transferencias corrientes .... .. .... ... .. .. 12.011 16.683 +38,90 6. Inversiones reales 33.735 35.327 + 4,72 7. Transferencias de capital .. 13.922 17.426 +25,17 8. Activos financieros 6.410 6.598 + 2,93 9. Pasivos financieros ... ... ..... .. .. .. ... .. ... .. .. . .. . 3.135 3.904 +24,53

TOTAL 99.375 105.950 + 6,62

Fuente: Consejería de Hacienda, Economía y Planificación del Principado de Asturias .

226

Page 243: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

SECTOR PÚBLICO

Gráfico n. o 7.2 DISTRIBUCIÓN DEL PRESUPUESTO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA

1995

en W f-Z W

o: o: 0-u:: en al WL!) Z(C 0-u <{ o: W c.. o

INGRESOS ---,

IMPUESTOS INDIRECTOS (10 .330)

IMPUESTOS DIRECTOS (5.3961

TRANSFERENCIAS CORRIENTES (37 .550)

TASAS Y OTROS INGRESOS CORRIENTES

(12.538)

TRANSFERENCIAS DE CAPITAL y OTRAS OPERACIONES

(40.136)

en W f­Z W

ce o: Oiñ Ucn en (O WN Z<;t 0-u <{ o: W c.. o

GASTOS

227

Page 244: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMíA ASTURIANA 1994

Cuadro n.O 7.7 PRESUPUESTO DE GASTOS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA

DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS, POR SECCIONES (Millones de pesetas)

01. Presidencia Principado y Consejo Gobierno . .. .. ..... . 02. Junta General del Principado.. .. ... .... . .. .. .. .. .. . ... . 03. Deuda . . ........ ... ..... ..... .. . .... .. . .. .... ..... .. .. .... . . 04: Clases Pasivas ................. ... ..... .. ..... ... .. . 11 . C. de Interior y Admiminstraciones Públicas 12. C. de Hacienda, Economía y Planificación ............ ... . 14. C.o de Medio Ambiente y Urbanismo 15. C. de Educación, Cultura, Deportes y Juventud 16. C. de Sanidad y Servicios Sociales .. .. ... ...... ... . 17. C. de Infraestructuras y Vivienda .... ... ... . 18. C. de Medio Rural y Pesca ..... .. .. . .. .... .. . . 19. C. de Industria, Turismo y Empleo .......... . 31. Gastos Diversos Consejerías y Organos de Gobierno ..

Total Presupuesto

1994 1995 % t, anual

527 877

11 .185 7

2.977 10.160

7.280 5.568

17.602 21.881 11.846

8.915 550

99.375

504 739

11 .054 7

2.909 10.424

9.572 6.217

17.684 22.871 13.489

9.205 1.275

105.950

- 4,36 -15,74

1,17

2,28 + 2,60 +31,48 + 11,66 + 0,47 + 4,52 + 13,87 + 3,25

+ 131,82

+ 6,62

Fuente: Consejería de Hacienda, Economía y Planificación del Principado de Asturias.

228

Page 245: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

SECTOR PÚBLICO

Gráfico n. o 7.3 PRESUPUESTO DE GASTOS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA

DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS, POR SECCIONES (Miles de millones de pesetas)

Consejería de Infraestructuras y Vivienda

Consejería de Sanidad y Servicios Sociales

Consejería de Medio Rural y Pesca

Deuda

Consejería de Hacienda, Economía y Planificación

Consejería de Medio Ambiente y Urbanismo

Consejería de Industria, Turismo y Empleo

Consejería de Educación, Cultu ra, Deportes y Juventud

Consejería de Interior y Administraciones Públicas

Gastos Diversos Consejerías y Órganos de Gobierno

Junta General del Principado

Presidencia Principado y Consejo de Gobierno

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 (mi les)

229

Page 246: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMíA ASTURIANA 1994

Cuadro D. o 7.8 PRESUPUESTOS MUNICIPALES

Concejo 1 . Allande .... . .•.. .. 2 . Aller . . .... . . .• . 3 . Amieva ... . 4 . Avilés ... . 5. Belinonte 6 . Bimenas .. 7 . Boal . . B. Cabra les 9 . Cabranes

10. Candamo ..... . . . . . . 11. Cangas del Narcea . . . . . . .. .. . •..• . ... . . 12. Cangas de Ones . . . . . .. . • . .. • . . • .. 13. Caravia . . . . .. . . . . . • ..• • . . • .. 1 4 . Catteño . . . . . . . .. .. .. . .. . . . . . . . . 15. Caso/Casu ..... . •. .•. . . . . . .. . . .. . . . .. .. 16. Castri llón . . • .. • . • •.• . 1 7 . Castro poi . 18. Coaña . .. . 19. Colunga .. . 20. Corvera . 21 . Cudillero . 22. Degaña 23. Franco, El . 24. Gijón . .. . ....... . .. ... .. 25. Gozón 26. Grado . . ........ . ..... . 27. Grandas de Salime .... . ... . . .. . . .. .. . . . 2B. Ibias . . ............. .. . ... • . .. . . ..• . . 29.lIIano . . . .. .. . .. .. .. 30. lilas ... 31 . Langreo .. 32. Laviana . . 33. Lena 34. Valdés .. . 35. Llanera .. . 36. Llanes . . 37. M ieres .. . , 3B. Morcen ............... . . 39. Muros del Nalón . . .. . • . . .. . • • . . .. . .. . . . 40. Nava . . . ... . .. .. . ... .... . . . 41. Navia ...... ... .. . .. .... .. . .. . . 42. Noreña .. 43. Ones . .. . 44. Oviedo ... . . . . .. .. . . .. 45. Parres . . .. . 46. Peñamellera Alta . 47. Peña me llera Baja 48. Pesoz .... . ........ . 49. Piloña ... . 50. Ponga .. 5 1 . Pravia . . . . ... . .. .... .. ... ... .. 52. Proaza ............ ••. . . . . . . • . 53. Ouirós .... . .. . ... . ..... . • .. . . .. . • . ... . . 54. Regueras, Las . .. . . . ..... . ... . . . . . . .. . . 55. Ribadedeva 56. Ribadesella . . .. . . . ..• .. . . 57. Ribera de Arriba .... .. .. .... ....... . .. . 58. Riosa . . ... . ............. . . .. .. .. 59. Salas .. 60. S.M .R.A./Samarten del R .... 61. San Marten Oscos 62. Santa Eulalia Oscos .. . ...... . . . . 63. San Tirso de Abres 64. Santo Adriano 65. Sariego/Sariegu .. . . . .. . . . . . .... . 66. Sier'o . 67. Sobrescobio . .. . . .. . .. . . . .. . . ... .. . . . . . 68. Somiedo . 69. Soto del Barco . ........ . . . .. . .. . .. . .. . . 70. Tapia de Casariego . ... . . . . .. . . . . . . . . . . 71 . Taramundi 72. Teverga . .... . ... . .. . .. .. . 73. Tineo ... . ...... . ... . .. . . .. _. 74. Vegadeo . . ...... .. . . 75 . Villa nueva de Oscos 76. Villaviciosa . ...... .... ..... . . 77. Villayón. 78. Yernes y Tameza . . .. . .

ASTURIAS/ASTURIES .

Millones de pesetas. 1993 1994 129,91 139,25 724,55 764,22

50,80 71,B9 5.684, 13 5 .354,91

91 ,96 122,55 71 ,98 84,04

143,30 160,36 108,78 196,86

55,74 71,64 140,18 134,40 706,40 777,83 470,70 606,64

40,16 39,35 1 .057, 17 1 .032,00

69,14 72,00 1 .499,47 1.863,41

211 ,35 314,73 211,43 211,43 236,49 227, 27 937,48 850,07 505,63 5 7 0,94

58,69 60,26 2 7 6 ,88 274,52

16.463, 15 16.7 7 9 ,61 660,20 678,80 560,17 565, 26

39,25 47,13 56,56 85, 3 1 27,66 35,46 37,80 45,10

2 .618, 55 2 . 192,02 605, 20 716,32 631,14 631 , 14 769 .. 90 943, 10 633,Q4 ' 1.056,64

1 . 709,·1 ~ 1.448,09 2 .956,44 3 . 186,37

99,83 101 ,69 165,92 204,84 290,30 3 7 0 ,93 396,54 588, 19 168,15 1 7 6,44

75;02 113,30 14.733, 10 15.637,00

373,56 430,02

84,67 82,03 30, 24 24,96

412,45 616, 15 44,88 51,45

468,38 540,21 47,08 43,85

127,69 115,08 92,67 97,06

160,82 154,93 347,59 347,59 188,99 184,94

87,84 150,96 383,75 397,83

1 . 196, 27 1 .302,35 101,06 93,44

52,33 31 ,98 95,00 76,20

53,05 58,17 2 . 756,29 2.479,73

41,25 40,06 129,32 115,31 260,42 224,42 199,90 238,73

83,50 101,75 93, 17 118, 15

855,33 .201 ,45 203,46 227,94

35,78 42,30 634,32 736,00

57,18 57,83 9 , 13 12,55

66.883,78 69.998,72

Fuente: Consejerra de Interior y Administraciones Públicas del Principado de Asturias.

230

%~ 1994

Ptas./hab. 7, 19 50.343, 21 7, 19 44.287, 35

41,51 70.480, 39 -5, 79 60.459, 63 33, 26 44.709,74 16,75 33. 749, 25 11, 91 55.335, 30 80, 96 79. 187,08 28, 54 49.683,16 -4, 12 4-7.490, 57 10, 11 41.091 , 88 28, 88 93.617, 87

- 2 , 01 67.264,96 -2, 38 92.556, 05

4 , 14 34.749,03 24-, 27 83. 184, 23 48, 92 62.348,37

52.937,16 - 3 , 90 44.746, 01 -9, 32 48.972,55 12, 92 87.073,66

2, 67 35. 719,74 -0, 85 63.826,09

1, 92 62.228, 75 2, 82 57.800,02 0 , 91 46.121,33

20, 05 32.058,58 50, 86 34.427, 62 28, 21 47.286,53 19, 31 34.934, 16

- 16,29 42. 135, 52 18,36 46.226,29

43.137,38 22, 50 56.247, 51 66, 92 96.075, 59

-15, 12 98.838,99 7, 78 59.746, 99 1, 87 32.974, 21

23, 45 78.905,01 27, 77 63.864, 50 48, 33 64.052,07

4 , 93 41.661, 39 51 , 02 106.584,62

6,14 77.521,42 15, 12 74.385, 22

-3, 12 46.766, 19 -17,46 76. 567, 83

49, 39 63.507, 52 14, 65 59. 756, 10 15, 34 53. 731,35

- 6 , 87 43.501,98 -9, 88 63.824, 92

4,74 40.426,07 - 3 , 66 76.736,82

53. 631, 95 - 2 , 15 82.968, 13 71 , 86 54.106, 84

3 , 67 51.004, 04 8 , 87 55.374, 25

-7, 54 153.429, 09 - 38,89 49. 125, 56 - 19, 79 108.857, 14-

9 , 66 38.171, 26 - 10, 03 53.636, 26 -2, 89 49.154, 60

-10, 84 64.490,67 -13,82 48.47 1,47

19,42 52.606, 99 21,86 99.950, 88 26,81 46.736,63 40,47 82.010,06 12,03 44.536, 55 18,23 90.763,00 16,03 49.362, 84

1, 14 26.333, 62 37,47 65.350, 36

4 , 66 62.625,67

Page 247: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

Gráfico n. o 7.4 PRESUPUESTOS MUNICIPALES

(Pesetas/habitante)

_ >90.000

_ 70.000 - 90.000

_ 60.000 - 70.000

_ 50.000 - 60.000

40.000 - 50.000

<40.000

SECTOR PÚBLICO

231

Page 248: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOM fA ASTURIANA 1994

Cuadro n. o 7.9 PRESUPUESTOS MUNICIPALES

Pesetas por habitante (Orden decreciente)

1: S. Martín Oscos/Samartín 2: S. Tirso de Abres/Santiso . 3:0n~ ................... ... . . 4: T aramundi. . .. . ... ... . . . 5: L1anes ............... .... .... . . . 6: Llanera . 7: Cangas de Onís/Cangues . 8: Carreño . 9: Villanueva de Oscos

10: Cudillero/Cuideiro ....... ... . 11 : Castrillon 12: Ribera de Arriba 13: Tineo/Tineu .................. . 14: Cabrales ................... .. . . 1 5: Muros del Nalón ... .... . 16: Oviedo/Uvieu ..... 17: Ribadedeva/Ribadeva .. 18: Pesoz/Pezos ..... ...... .... .. . 19: Parres ....... ..... .. ..... ...... . 20: Amieva. . . .. .. ..... ...... . 21: Caravia . . .... . ... . . . 22: Yernes y Tameza ... . 23: Somiedo .. ..... ....... .. .... . . . 24: Navia . 25: Nava ............ .. . . 26: Franco, El .. .. 27: Quiros 28: Piloña .......... ... . . 29: Castropol . 30: Gijón/Xixón .. . 31: Avilés .. ........ ..... .... ...... . 32 : Ponga ....... . ... ........ ..... . . 33: Mieres ... .. .. .. ... .. .. ... ..... . 34: Gozón ....... ... . 35: Valdés .............. . 36: S.M .R.A./Samartin del R .. 37: Boal .. 38: Riosa ...... . ... . ........... . 39: Pravia ........................ .

ASTURIAS/ ASTURIES

232

153.429,09 108.857,14 106:584,62 99.950,88 98.838,99 96.075,59 93.617,87 92.556,05 90.763,00 87.073,66 83.184,23 82.968,13 82.010,06 79.187,08 78.905,01 77.521,42 76. 736,82 76.567,83 74.385,22 70.480,39 67.264,96 65. 350~ 36 64.490,67 64.052,07 63.864,50 63.826,09 63.824,92 63.507,52 62.348,37 62.228,75 60.459,63 59.756, 10 59.746,99 57.800,02 56.247,51 55.374,25 55.335,30 54. 106,84 53.731,35

40: Siero .......................... . 41: Ribadesella/Ribesella . 42: Coaña ..................... .. . 43: Tapia de Casariego 44: Salas.... .. ... ... . 45: Allande ...... . . ... .. ... ... .... . 46: Cabranes .......... ... ..... ... . 47: Villaviciosa 48: Sobrescobio/Sobrescobiu . 49: S. Eulalia Oscos/Santalla .. 50: Corvera . 51 : Soto del Barco/Sotu'l Barcu 52 : Candamo . 53 : lIIano/Eilao ........ ... .. . 54: Peñamellera Baja 55: Teverga/Teberga .. . . . 56: Laviana/Llaviada 57 : Grado/Grao .... ... .. . .. . 58: Colunga .... ....... .. .. . 59: Belmonte/Miranda 60: Vegadeo/A Veiga ...... . .. . 61: Aller/Ayer ....... ... . . 62: Proaza ...... . ... .. . . 63: Lena/Llena 64: Langreo/Llangreu .. 65: Noreña ......... ... . . 66: Cangas del Narcea 67: Regueras, Las .......... .. . 68: Sariego/Sariegu 69: Degaña ..... ....... ... . 70: lilas ........... . ... .... .. . ... ... . 71 : Caso/Ca su .. . ... ... .... ... . .. . 72: Ibias ............ .. .... ... ... ... . 73: Bimenes .... .. ....... .. ... . 74: Morcín ............. . . 75: Grandas de Salime. 76: Villayón . 77: Peñamellera Alta 78: Santo Adriano

53.636,75 53.631,95 52.937, 16 52.606,99 51.004,04 50.343,21 49.683,16 49.362,84 49.154,60 49.125,56 48.972,55 48.471,47 47.490,57 47.286,53 46.766, 19 46.736,63 46.226,29 46.121,33 44.746,01 44.709,74 44.536,55 44.287,35 43.501,98 43.137,38 42.135,52 41.661,39 41.091,88 40.426,07 38. 171,26 35.719,74 34.934, 16 34.749,03 34.427,62 33.749,25 32.974,21 32.058,58 26.333,62

62.625,67

Page 249: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

Cuadro n.o 7.10 PRESUPUESTOS MUNICIPALES

Porcentaje de incremento 1994/1993 (Orden decreciente)

1: Cabrales ... .. ... ...... .. .. .. .. 2: Riosa . . . ... ..... .... .. . .... . 3: Llanera . . ... .. ... .. .. .... .. . . 4: Onís 5: Ibias 6: Piloña 7: Castropol 8: Navia .......... . 9: Amieva .. ..... .... .

10: Tineo/Tineu 11: Yernes y Tameza 12: Belmonte/Miranda .. 13: Cangas de Onís/Cangues . 14: Cabranes . 1 5: IlIano/Eilao ..... .... .. ... ..... . 16: Nava .... . ...... .... . ...... . 17: Teverga/Teberga ... . ..... . . 18: Castri llón ... .............. . 19: Muros del Nalón 20: Valdés ................ . 21 : Taramundi .. .. .. ... . 22 : Grandas de Salime .. 23: Tapia de Casariego 24: lilas ....... ................ ... .. . 25: Laviana/Llaviana . 26: Villa nueva Oscos/Villanova 27: Bimenes .. 28: Villaviciosa ..... .... .. . 29: Pravia .......... . 30: Parres 3 1: Ponga .. ......... ......... . . 32: Cudillero/Cuideiro 33: Vegadeo/A Veiga 34: Boal ...................... . .. . . 35: Cangas del narcea 36: Sariego/Sariegu .... 37: S.M .R.A./Samartín del R . . 38: Mieres . 39 : Allande ........ . .. . .. .... . .

80,96 71,86 66,92 51,02 50,83 49,39 48,92 48,33 41,51 40,47 37,47 33,26 28,88 28, 54 28,21 27,77 26,81 24,27 23,45 22,50 21,86 20,05 19,42 19,31 18,36 18,23 16,75 16,03 15,34 15,12 14,65 12,92 12,03 11,91 10,11 9,66 8,87 7,78 7,19

ASTURIAS ..... .... .... . ...... ............. ...... .

40: Oviedo/Uvieu .... . .... ... .... . 41: Aller/Ayer ...... . ...... ....... . 42 : Noreña .............. ... ... .... . 43: Regueras, Las 44: Caso/Casu 45: Salas .......... ... ... . 46: Gozón .. 47: Degaña... .. ... . 48: Gijón/Xixón 49: Morcín ........... .... . 50: Villayón ........ .. .. .. .. .. .. . .. . 51: Grado/Grao .... . ... ... .... . .. . 52: Coaña .. ......... . .. .. .. .. .... . . 53: Lena/Llena .... . . ......... .. .. . 54: Peñamellera Alta . 55: Ribadesella/Ribesella 56: Santo Adriano ............ .. . 57: Franco, El 58: Caravia 59 : Ribera de Arriba . 60: Carreño . 61: Sobrescobio/Sobrescobiu . 62: Peñamellera Baja . 63: Ribadedeva/Ribadeva 64: Colunga .... ...... .. . 65: Candamo .... . .. . ... ... . .... .. . 66: Avilés ................... .. ... . 67: Proaza ............ . 68: S. Martín Oscos/Samartin 69: Corvera . 70: Quiros 71: Siero 72: Somiedo . 73: Soto del Barco/Sotu 'l Barcu 74: Llanes ............. . 75: Langreo/Llangreu ... .... ... . . 76: Pesoz/Pezos 77: S. Tirso de Abres/Santirso 78: S. Eula lia Oscos/Santalla . .

SECTOR PÚBLICO

6,14 5,48 4,93 4,74 4, 14 3, 67 2,82 2, 67 1,92 1,87 1, 14 0,91

-0,85 -2,01 - 2,15 -2,38 -2,89 . -3,12 -3,66 -3,90 -4,12 -5,79 - 6,87 -7,54 - 9,32 -9,88

-10,02· -10,84 -13,82 -15, 12 -16,29 -17,46 -19,79 -38,89

4,66

233

Page 250: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1994

Cuadro n.O 7.11 GASTOS DEL INSALUD EN ASTURIAS POR CAPÍTULOS

(Millones de pesetas)

Personal . Compra de bienes corrientes . Transferencias corrientes Amortizaciones .. Inversiones reales . . Activos financieros ... .. .. .. ..

TOTAL

Fuente: INSALUD en Asturias.

1993 1994

44.978 44.972 24.985 25.547 17.380 18.373

537 551 3.224 3.767

46 42

91.150 93.252

Cuadro n.O 7.12

%!'J. anual

0,01 + 2,25 + 5,71 + 2,61 + 16,84

8,70

+ 2,31

GASTOS DEL INSALUD EN ASTURIAS, SEGÚN PROGRAMAS (Millones de pesetas)

Atención primaria de la salud . Atención especializada ..... .. .. .... .... . Investigación sanitaria . Administración, servicios generales y control interno de la sanidad .. Formación del personal sanitario

TOTAL

Fuente: INSALUD en Asturias.

234

1993

29.760 58.426

61

1.015 1.888

91.150

1994

31.743 58.481

56

919 2.053

93.252

% 1::. anual

+ 6,66 + 0,09

8,20

9,46 + 8,74

+ 2,31

Page 251: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

SECTOR PÚBLICO

Cuadro n.O 7.13 NÓMINA A PAGAR POR EL INEM A LOS TRABAJADORES

CON DERECHO AL SUBSIDIO DE DESEMPLEO EN ASTURIAS (Millones de pesetas)

Meses 1993 1994 %!::, anual

Enero .. . . . ... . . .. ... . .. 3.013 3.735 +23,96 Febrero .... ... ..... .. .... .. .... .. .. . . 3.228 3.797 + 17,63 Marzo ... .. .. . . ... .. . .... . .. ..... ... . 3.140 3.909 +24,49 Abril .. . ... . ... . .. . . . 3.128 3.6 18 + 15,66 Mayo . . ........ . ... . .. .. .. . ... . .. . .. 3.483 3.498 + 0,43 Junio ... ... . .. ... ... . .. . . . . .. . .. 3.277 3.269 0,24 Julio .. .. .. .. . ... . ..... 3.179 3.263 + 2,64 Agosto ......... . .. . ...... . . .. . 3.066 2.865 6,56 Septiembre .... . . . ... . . . . .. . . . . .. .. . 3.923 2.836 - 2 7,71 Octubre ........ . . ..... .... ... ....... 3.551 3.112 - 12,36 Noviembre 3.752 3.436 8,42 Diciembre .... . . ... . ... . ..... . 3.690 3.540 4,07

TOTAL 40.430 40.878 + 1, 11

Fuente: Dirección Provincial del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Cuadro n.O 7.14 NÚMERO DE PENSIONISTAS Y CANTIDADES ABONADAS A LOS MISMOS

POR LA TESORERÍA TERRITORIAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN ASTURIAS

1993 1994

Meses Pension istas Millones de pts. Pensionistas Millones de pts .

Enero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249.793 16.727 258.078 18.248 Febrero .... ... ... .... .... .... ........ .... 249.935 16.765 257.866 18.265 Marzo . . . . .... . ..... . ... . . . . . ..... . . . . .... 250.437 16.843 258.142 18.324 Abril .... . ....... .... .. ... .. .... ..... . . 250.827 16.898 258.458 18.383 Mayo .. ... .... .. ....... .. ..... .. ... . .. ... 251.175 16.944 258.808 18.444 Junio . . . . . . . . . . . . . . . . .. . .. . . .. . ....... . .. 251.618 32.818 258.997 35.651 Julio ....... ....... . .......... . . .. . ... . .. 252.198 17.068 259.259 18. 538 Agosto ... . .... ..... . ..... .. ... . .... . 252.551 17.115 259.562 18.587 Septiembre . .. ..... . ..... . .... . .. . ... . . 252.660 17.147 260.435 18.716 Octubre ........ . . .. . . .. . . . . . ... . . ....... 256.368 17.438 260.722 18.763 Noviembre .... . . .. . . . . 256. 874 33.765 261.057 36.263 Diciembre ............... . .. . .. 257.515 17.585 261.534 18.877

TOTAL 237.11 3 257.059

Fuente: Dirección Provincial del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

235

Page 252: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMíA ASTURIANA 1994

Cuadro n.O 7.15 CANTIDADES ABONADAS POR LA TESORERÍA TERRITORIAL DE LA

SEGURIDAD SOCIAL EN ASTURIAS A LOS PENSIONISTAS, SEGÚN CLASES (Millones de pesetas)

Invalidez .... Jubilación Viudedad ..... .. ... .

Clases 1993

63.291 131.765

38.433

1994 % 6. anual

68.230 + 7,80 142.931 + 8,47 42.055 + 9,42

Orfandad ............ ..... .... . .. ... .. ... . .. . .. .. .... . .. 2.793 2.905 + 4,01 Favor y familiares .. 831 938 + 12,88

TOTAL 237.113 257.059 + 8,41

Fuente: Dirección Provincial del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

JUBILACiÓN

INVALIDEZ

VIUDEDAD

ORFANDAD

236

Gráfico n. o 7.5 PENSIONES ABONADAS SEGÚN CLASES

(En miles de millones de pesetas)

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 1 20 130 140

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 1 20 130 140

Page 253: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

SECTOR PÚBLICO

Cuadro n.o 7.16 CANTIDADES ABONADAS POR LA TESORERÍA TERRITORIAL DE LA

SEGURIDAD SOCIAL EN ASTURIAS A LOS PENSIONISTAS, SEGÚN REGÍMENES (Millones de pesetas)

Regímenes 1993( * ) 1994 (* ) % t:,. anual

RÉGIMEN GENERAL .. .. . ........ . 114.948 107.629 - 6,37 ~ Autónomos .. . . . __ ....... .... ...... ... .... . .. .... ... 14.4 19 13.600 - 5,68 « Agraria 39.406 34.011 -13,69 8 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . c...

Minería del Carbón 61.034 56.637 7,20 en .. .. . ... . .. ..... ~ Empleados hogar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. .. .. ... . . 3.850 3.540 8,05 z :¡g Accidentes de trabajo y enfermedad 'ffi a:: profesional . 28.305 25.738 9,07

TOTAL 261.962 241 .155 7,94

Fuente: Dirección Provincial del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

( * ) La cantidad total no coincide con la de los cuadros precedentes debido a cant idades abonadas por recla­maciones de los pensionistas .

Gráfico n.O 7.6 CANTIDADES ABONADAS POR LA TESORERÍA TERRITORIAL DE LA

SEGURIDAD SOCIAL EN ASTURIAS A LOS PENSIONISTAS, SEGÚN REGÍMENES (Millones de pesetas)

RÉGIMEN GENERAL

MINERíA DEL CARBÓN

AGRARIA

ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENF. PROF.

AUTÓNOMOS

EMPLEADOS DE HOGAR

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110

237

Page 254: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1994

Cuadro n.O 7.17 PENSIÓN MEDIA EN ASTURIAS AL 31-XlI-1994

Otras Media Regímenes / Pensión Jubilación Invalidez Viudedad pensiones * Regímenes

RÉGIMEN GENERAL: 103.145 85.224 44.840 33.298 81.137

en Minería del carbón ... 150.406 123.071 48.143 45.862 113.913 LLJ -' Enfermedades profesionales . 168.452 56.674 47 .227 110.532 <X: u Accidentes de trabajo ... 89.935 53.919 47.625 75.221 LLJ a... en Agrarios (cuenta ajena) ... . 50.474 51.278 36.165 30.290 46.890 LLJ

en Autónomos . 49.997 52.606 35.796 23.764 46.558 LLJ . . . - .. ... - . . . . . . . Z

LLJ

Empleados del hogar ... 43.986 46.803 26.817 33.241 44.432 . ~ (!)

Agrarios (cuenta propia) . 47.453 44.778 26.821 30.396 42.863 LLJ a:

S.O.V.1. (vejez e invalidez) .. 21.355 14.504 14.990 19.068

Media del sistema ... 84.932 81.937 44.557 36.920 72. 179

. Fuente: Dirección Provincial del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

* Incluidas las pensiones de Orfandad y Favor familiar .

Cuadro n. o 7.18 NÚMERO DE PENSIONES EN VIGOR AL 31-XlI-1994

Otras Total Regímenes / Pensión Jubilación Invalidez Viudedad pensiones * Regímenes

RÉGIMEN GENERAL: . . . . . . . . . . . . . . . . 47.404 19.821 30.482 3.560 101.267

en Agrarios (cuenta propia) 30.756 16.890 10.150 856 58.652 LLJ

Minería del carbón ... .. 20.459 5.918 10.826 1.305 38.508 -' ~ u Autónomos . 12.983 3.827 5.315 465 22.590 LLJ ... .. . . ... a... en Enfermedades profesionales . 6.067 5.938 499 12.504 LLJ

en S.O.V.1. (vejez e inválidez) . 6.360 996 2.451 9.807 LLJ z LLJ Accidentes de trabajo 6.409 3.436 765 10.610 :2!

'(5 Empleados del hogar 4.175 1.785 117 28 · 6.105 LLJ

a: Agrarios (cuenta ajena) ... ... .. 621 488 336 46 1.491

TOTAL . 122.758 62.201 69.051 7.524 261.534

Fuente: Dirección Provincial del M inisterio de Trabajo y Seguridad Social.

* Incluidas las pensiones de Orfandad y Favor familiar.

238

Page 255: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

SECTOR PÚBLICO

Cuadro n.O 7.19 CANTIDADES ABONADAS, POR PRESTACIONES, POR LA TESORERÍA

TERRITORIAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN ASTURIAS, SEGÚN CLASES (Millones de pesetas)

Clases

Incapacidad laboral transitoria ... .. . ... .... . .. .. .. . . Invalidez provisional. .................. .. ... .. .... . Protección familiar .. Indemnización y entregas únicas Prestaciones sociales

TOTAL

1993

9.088 3.412 1.809

444 5

14.758

Fuente: Dirección Provincial del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Cuadro n. o 7.20

1994 % 6 anual

11.224 +23,50 2.841 . -16,74 1.403 -22,44

452 + 1,80 6 +20,00

15.926 + 7,91

CANTIDADES ABONADAS, POR PRESTACIONES, POR LA TESORERÍA TERRITORIAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN ASTURIAS, SEGÚN REGÍMENES

(Millones de pesetas)

Regímenes 1993 1994 %6 anual

RÉGIMEN GENERAL .... . .... . . 8.542 9.520 + 11,45 U) Autónomos ... 1.501 1.374 8,46 UJ .. . . ..... . . -' « Agrarios .... ... ...... .... ... ...... ... ... 953 657 31,06 u UJ Minería del Carbón . 2.074 1.969 5,06 a.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . U) UJ Empleados del hogar 300 214 28,67 U) ............. . . UJ

Accidentes de t rabajo y enfermedades z UJ :2 profesionales .. 1.129 1.088 3,63 '(3 ............. . . . . . . . . . . . . . . UJ

Pensiones famil iares no contributivas .. 259 1.104 +326,25 a:

TOTAL 14.758 15.926 + 7,91

Fuente: Dirección Provincial del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

239

Page 256: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOM!A ASTURIANA 1994

Cuadro n.O 7.21 PRESTACIONES ACORDADAS, NÚMERO DE EXPEDIENTES RESUELTOS

Y TRABAJADORES BENEFICIADOS POR EL FONDO DE GARANTÍA SALARIAL

1987 1988

Millones de pesetas ... .... 1.326 925 Expedientes resueltos (*) 1.073 838 Trabajadores beneficiados 3.698 3.053

1989

952 739

2.508

1990

672 749

2.566

1991

1.079 858

3.093

Fuente: Dirección Provincial del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

1992

1.123 1.176 3.859

1993 1994

1.913 2.439 1.642 2.336 5.685 6.732

(* ) Se refiere a los expedientes resueltos en la Dirección Provincial, sin considerar los que se t rasladan a la Dirección General en Madrid. Son expedientes y no empresas, ya que una empresa puede presentar varios expedientes en un año.

Cuadro n. o 7.22 RECAUDACIÓN DE LA TESORERÍA TERRITORIAL DE LA

SEGURIDAD SOCIAL EN ASTURIAS (Millones ele pesetas)

1993 1994 %6 anual

RÉGIMEN GENERAL .. ... . .... . ..... 108.642 117.994 + 8,61 (/)(/) Autónomos .. o ~ •• • •• • • • • •• • • • 15.243 17.282 + 13,38 WW z ...J Agrarios .. ......... .. .... ... ... ... . .. . .. .. 5.167 5.014 - 2,96 W~ ~u Trabajadores del Mar . . . . . . . . . . . . . . 908 906 - 0,22 '-w (,!:Ja... Minería del Carbón ................ .. 17.293 25.059 +44,91 w(/) O:w

Otros Regímenes Especiales .. 751 718 4,39 -

Cuotas A . T. . ... ..... . . .. . . . .. . .. ... ... ... .. . .. 5.131 5.897 + 14,93 (/)

Mutuas Patronales . 8.094 8.282 2,32 o ... ........ .. ... .. .. + (/)~

Fondo Garantía Salarial 1.740 1.688 2,99 o a... -o:W ~u Desempleo .. . . . . . . . . . . . . . . . .... .... 28.843 34.673 +20,21 oz o Formación Profesional .. .. ... .... . . .. . . . .. . . . . 3.073 3.298 + 7,32 u

Fondo Solidaridad Empleo .. ... .. ... ... .. . ..

TOTAL 194.886 220.811 + 13,30

Fuente: Tesorería Territorial de la Seguridad Social en Asturias.

240

Page 257: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

8 DEMOGRAFÍA

Page 258: Datos y cifras de la economía asturiana 1994
Page 259: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

8 DEMOGRAFÍA

LA POBLACIÓN

La rectUicación municipal de habitantes

La rectificación municipal de habitantes que se realizó con referencia al 1 de enero de 1994, ha determinado pa-

ra el total de Asturias una población de de­recho de 1.117.732 habitantes, lo que re­presenta un incremento porcentual del 0,48% respecto a la población que se había registrado el año anterior. Del total de estos efectivos, 539.321 son hombres (48,25%) y 578.411 mujeres (51,75%).

Según la citada fuente, en el año com­prendido entre el 1 de enero de 1993 y la misma fecha de 1994, la población ha aumentado en 29 municipios, mantuvo una cifra idéntica en dos y descendió en los 47 concejos restantes. Los municipios que, relativamente, más población ganaron han sido Siero, con un crecimiento porcentual del 1,85%, seguido de Llanera (1,53%) y de Noreña (1,32%); el resto de los conce­jos que demográficamente han tenido un comportamiento positivo, a excepción de Santo Adriano, Castrillón y Llanes que tam­bién obtienen mejoras porcentuales por en­cima de la unidad, muestran subidas po­co relevantes, inferiores en todos los ca-

Jesús García Cueto

sos aI1%: Gijón, Oviedo y Avilés, cuya po­blación supone en su conjunto poco más de la mitad de la región, ofrecen incremen­tos del 0,98%, 0,88% y 0,86%, lo que en términos absolutos se traduce en 2.611, 1. 766 Y 752 personas más, respectivamen­te. Los otros dos municipios con una po­blación superior a los 50.000 habitantes (Mieres y Langreo), mantienen práctica­mente estabilizados sus efectivos, después del recorte que sufrieron en los años ochen­ta debido a la falta de atractivo que oca­sionó el desmantelamiento industrial; en el año 1994, los dos concejos tienen un comportamiento distinto: mientras Mieres reduce su población en un 0,14%, Langreo la aumenta en un 0,22%.

Por el lado contrario, los municipios que más han visto mermar su potencial demo­gráfico a lo largo de 1993 han sido V illa­nueva de Oscos, con un descenso del - 3,52% y San Tirso de Abres (-3,31%). Los concejos de Morcín y Yernes y Tame­za mantienen el mismo número de habi­tantes en 1994 que en el año anterior.

El crecimiento de población que, durante mucho tiempo, registraron la mayoría de

243

Page 260: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMrA ASTURIANA 1994

los concejos urbanos estuvo monopolizado, casi exclusivamente, por el auge de sus res­pectivas capitales municipales; sin embargo, en estos últimos años, como demuestran los nomenclátores de las entidades de po­blación, los grandes núcleos urbanos es­tán empezando a perder la hegemonía que habían mostrado como motores del desa­rrollo municipal: así, Gijón, Oviedo y Mie­res durante el último período intercensal (1991-1981) muestran subidas porcentuales del 5,63%, 5,48% Y 4,00% respectivamen­te, lejos de los incrementos del 48,48%, 27,34% Y 16,94% que habían tenido en la década anterior; por su parte, las pobla­ciones urbanas de Avilés y Langreo em­piezan a tener ya crecimientos negativos con reducciones relativas del -1,09% y del -2,24%.

Sin embargo, conviene insistir que es­tas cifras, que son elaboradas anualmen­te por los Ayuntamientos y confirmadas por el Instituto Nacional de Estadística (lNE), según establece la ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Lo­cal, gozan actualmente de poca credibili­dad, debido al hecho constatado de que dichas cifras municipales obedecen, en no pocos casos, a determinadas estrategias que propician una subida ficticia de la po­blación que no responde a la situación real del municipio. Esta circunstancia ha ser­vido como justificación, hasta la fecha, para mantener unas Renovaciones padronales que, cada cinco años, tratan de corregir las distorsiones que promueven las men­cionadas Rectificaciones anuales.

El actual sistema de gestión padronal

Las desviaciones de población que tie­nen lugar entre los datos que figuran en el Padrón y la realidad de cada municipio pueden explicarse por distintos motivos,

244

siendo uno de los más frecuentes el ori­ginado por los cambios de residencia, bien se produzcan éstos dentro del mismo mu­nicipio, o bien hacia otros municipios dis­tintos: la falta de comunicación por parte de las personas interesadas, o de rigor en su tramitación administrativa por parte de los Ayuntamientos afectados, consiente en multitud de ocasiones que, cuando se obvia el paso previo de diligenciar un alta en un Padrón mediante la baja en el mu­nicipio de procedencia, se produzca una doble inscripción, circunstancia de difícil solución en estos momentos en que no existe un sistema automático que lo pue­da detectar. Así mismo, otras anomalías bastante habituales relacionadas con los cambios de domicilio se dan cuando los extranjeros inscritos como residentes en España abandonan el municipio en el que viven sin comunicar la baja.

Respecto a los nacimientos y las defun­ciones, los Ayuntamientos deben actuali­zar estos movimientos en el Padrón mu­nicipal mediante la documentación que re­ciben del Registro Civil en el que se registra el acontecimiento, o en su caso por los lis­tados mensuales con los datos de identi­ficación correspondientes que ellNE ela­bora a partir de los Boletines Estadísticos de partos y de defunciones que se utili­zan para la confección de las Estadísticas del Movimiento Natural de la Población. Una situación anómala se puede plantear cuan­do los nacimientos o las defunciones su­ceden fuera del municipio de residencia y eIINE, que es el organismo que subsidia­riamente asume la coordinación de las al­tas y bajas entre todos los Ayuntamien­tos del territorio nacional, encuentra difi­cultades para lograr su identificación, debido sobre todo a errores y ausencias tanto en los datos personales como en los que se refieren a la dirección postal con­creta, lo que imposibilita la comunicación

Page 261: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

al Ayuntamiento para su alta o baja res­pectiva . También se producen otras dis­funciones cuando el nacimiento o la de­función t ienen lugar en el extranjero, pues tampoco existe un cauce normalizado para notificar estas situaciones al ayuntamiento interesado.

Un último factor que contribuye en buen grado a irregularidades en la gestión del Padrón municipal viene dado por lo que se ha dado en llamar altas «padronales por omisión»: esta situación se produce cuando una persona solicita el alta en el Padrón, no estando empadronada en ningún otro municipio ni procediendo del extranjero. En su origen, este recurso están pensado como solución a las usuales exclusiones en la ela­boración de las Renovaciones padronales o cuando existen sucesivas variaciones re­sidenciales que no han sido comunicadas, lo que hace prácticamente imposible iden­tificar el municipio en el que la persona en cuestión está o estuvo empadronada. Apar­te de estos dos motivos que justifican la solicitud de un alta padronal, esta vía puede dar pie a que se registren empadronamien-

. tos en municipios distintos, es decir, a que se produzcan dupl icidades de inscripción que tienen un difícil remedio en el actual sistema de gestión padronal; debemos constatar que estos casos son más frecuen­tes en personas que tienen en otro muni­cipio una vivienda de segunda residencia, o bien algún tipo de relación o lazo fami­liar con otro municipio, lo que hace que mantengan un interés en registrarse en ese padrón, además de estar inscritos en el de su residencia efectiva.

El nuevo sistema de gestión padronal

La propuesta para solucionar estos de­sajustes que, anualmente y durante un pe­ríodo de cinco años, van distorsionando

DEMOGRAFíA

los datos reales de la población municipal, así como otras problemáticas derivadas en el Censo electoral, ha partido de la Fede­ración de Munic ipios y Provincias (FEMP) que ha suscitado, tras 10 años de vigen­cia del sistema del Padrón de habitantes actual, la conveniencia de proceder a una modificación del mismo, lo que ha cuaja­do en el anteproyecto de Ley por el que se modifica la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Lo­cal. En dicha reforma se plantea el cam­bio de la regulación vigent e sobre el Pa­drón municipal de habitantes, centrándo­la en dos aspectos fundamentales: en primer lugar promueve la supresión de las Renovaciones quinquenales de los padro­nes, previstas en la Ley Reguladora de las Bases del Régimen Local; en segundo tér­mino, se sustituyen dichas Renovaciones padronales por la implantación de un Pa­drón continuo y,permanentemente actua­lizado.

Las razones que justifican el proyecto se sustentan en motivos de distinto orden: por una parte, se considera que reempla­zar cada cinco años los Padrones existentes y sustituirlos al completo por otros ente­ramente nuevos, elaborados en base a unas operaciones de inscripción padronal ma­siva, por lo que los datos originales tam­poco se pueden considerar inicialmente fia­bles, es de una util idad bastante dudosa; en el mismo sentido, y como opción alter­nativa, se valora muy positivamente la pro­gresiva informatización que está tenien­do lugar en los Ayuntamientos en los últi­mos años, que invita a simplificar todos los procesos administrativos entre los que se cuenta, enun número ya considerable de administraciones locales, con desarro­llos de una gestión padronal mucho más efectiva que la que regulaba las anterio­res Renovaciones quinquenales. Por otra parte, también desde la administración 10-

245

Page 262: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMíA ASTURIANA 1994

cal se cuestionan los aspectos negati,vos que conlleva intervenir en operaciones ex­haustivas, como es la Renovación padro­nal, que tienen una complejidad y laborio­sidad grande y que suponen por tanto, cada cinco años, un coste considerable de re­cursos para los Ayuntamientos.

En otro sentido, desde la perspectiva de los ciudadanos, la supresión de la Reno­vación padronal presume ser bien acogi­da, por una parte porque evitaría las pro­pias molestias que genera para las perso­nas la cumplimentación periódica de cuestionarios con baterías de preguntas y, por otra, por las reticencias que se es­tán extendiendo entre la opinión pública en general a facilitar cualquier tipo de da­to sensible que pueda interpretarse que raya su intimidad.

Desde un plano formal, el cambio pro­puesto trataría de mejorar la eficacia ad­ministrativa en la gestión padronal en aque­llos organismos implicados en materia de población -INE y Ayuntamientos- para que, de una forma real, puedan plasmar la situación poblacional de cada munici­pio, es decir, el emplazamiento y caracte­rísticas básicas de todas las personas que en verdad tienen fijada su residencia en cada respectivo término municipal; las ven­tajas adicionales de disponer de un Padrón completo, sin omisiones ni duplicados, y actualizado al día son claras, dejándose sen­tir de manera inmediata en una mejora con­siderable de múltiples actividades y ser­vicios municipales.

En último término, existen distintas apli­caciones importantes que aportaría la re­forma propuesta, entre las que cabe citar la posibilidad de sincronizar el Padrón Mu­nicipal con el Censo Electoral, de manera que las personas con derecho a voto en cada término municipal estuvieran inscri-

246

tas, como debe ser, en el Padrón del mu­nicipio en la correspondiente fecha de re­ferencia.

Es evidente que la implantación de es­te nuevo sistema de gestión padronal que se propone para prescindir en el futuro de las Renovaciones padronales va a contar, desde su salida, con numerosos obstácu­los que, en un tratamiento preventivo, ya están siendo tratados en las memorias justificativas e informes técnicos de los organismos implicados. Entre ellos desta­ca, quizás por su inmediatez, un requisi­to imprescindible para que el plan pueda llevarse a efecto, cual es la necesaria y correcta informatización de todos los Pa­drones municipales; sin embargo, es no­torio que en muchos Ayuntamientos, tan­to en Asturias como en el resto de los municipios del país, no existe una infor­matización adecuada y actual del Padrón de habitantes o, incluso, hay una caren­cia casi total de medios informáticos, tan­to en algunos Ayuntamientos con un nú­mero considerable de habitantes como, sobre todo, en los más pequeños, econó­micamente más débiles y en procesos de­mográficos recesivos.

Otras dificultades a solventar para con­seguir una correcta gestión de los Padro­nes municipales pueden derivarse de la ade­cuación y regulación necesaria que debe existir en los distintos organismos de la Ad­ministración del Estado, para que los da­tos que están directamente relacionados con el contenido del Padrón, tengan una remisión periódica a los municipios, faci­litando con ello el mantenimiento actuali­zado de cada Padrón y evitando la pérdi­da o la duplicidad de las inscripciones; es el caso, por ejemplo, de los Registros Ci­viles en relación con los nacimientos y las defunciones, de las relaciones con el Mi­nisterio de Justicia e Interior para renovar

Page 263: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

los números de DNI y tarjetas de residen­cia que no tengan letra de control y dar número de identificación a los nacidos en el momento de su inscripción en el Registro Civil, de la organización de un Padrón es­pecial de los españoles residentes en el ex­tranjero y la comunicación a los Consula­dos de los nacimientos y defunciones que tienen lugar en sus territorios y, en fin, de instaurar todo un engranaje de compromi­sos y acuerdos que permitan conocer y co­municar a cada Ayuntamiento respectivo los movimientos de los españoles, tanto dentro de los límites del estado como en otros países.

La densidad y la distribución espacial de la población

Según la población que ofrece la Recti­ficación padronal de 1994, la densidad media para Asturias, es decir, la relación numérica entre la población (1.117.732 habitantes) y su extensión territorial (10.603,57 Km. 2 según la revisión reali­zada en 1993 por el Instituto Geográfico Nacional). es de 105.41 habitantes por Km. 2 • Esta medida ofrece unos valores, lógicamente, muy similares a los registra­dos en años anteriores, donde Asturias mantiene una posición intermedia en el conjunto nacional, cuya densidad se sitúa en 78 habitantes por Km. 2; por Comuni­dades Autónomas la densidad de pobla­ción más alta recae sobre la Comunidad de Madrid con 627 hab./km. 2 y la más baja en la de Castilla-La Mancha con 21 hab./Km. 2

• En cuanto a la densidad pro­vincial, Madrid mantiene también la he­gemonía con 627 hab./Km. 2 , muy lejos de la mínima que se da en Soria con 9 hab./km. 2 •

La distribución municipal de la población de Asturias, ya desde comienzos del siglo

DEMOGRAFíA

actual, está marcada no tanto por el de­venir del propio crecimiento natural como por la influencia que en él ha ejercido el desarrollo en la región de las industrias bá­sicas que la caracterizan; de forma tal que, sobre todo desde mediados del siglo ac­tual, la evolución positiva del mercado de trabajo, a la sombra de las actividades mi­nera y siderúrgica, se ha convertido, a corto y medio plazo, en el regulador de unos des­plazamientos de lugar de trabajo y, como efecto necesario, de lugar de residencia, que han determinado el que estos momen­tos de mayor movilidad física sean tam­bién los períodos de mayor pujanza demo­gráfica.

Así pues, en la década de 1951-1960, el crecimiento industrial que se produce en Asturias -convertida en abanderada de la autarquía económica de entonces­y las nuevas expectativas creadas por la

oferta de mano de obra que procuraba la industria siderúrgica de Avilés y Gijón y las explotaciones hulleras de las cuencas mi­neras, generó una corriente de inmigracio­nes hacia la región cuya intensidad, cifra­da en 110.000 personas, contrasta con la poca relevancia que a lo largo del siglo ha­bían detentado las inmigraciones en As­turias. Durante este proceso de entradas masivas de población, que se prolongó has­ta 1957, año en el que al finalizar las obras de construcción de Ensidesa comienzan a cesar los requerimientos de nuevos em­pleos, al mismo tiempo que también se fue­ron saturando las cuencas hulleras del Cau­dal, el Nalón y La Camocha, Asturias se convirtió en uno de los grandes centros de atracción del país, rivalizando con otros espacios industrializados como Bilbao, Ma­drid y Barcelona.

La importancia de estos movimientos mi­gratorios, cuyos efectos no se circunscri­bieron sólo a las poblaciones o municipios

247

Page 264: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMíA ASTURIANA 1994

donde estaban asentadas las actividades industriales, sino que se fueron extendiendo progresivamente en los años siguientes ha­cia los concejos situados en sus' áreas de

influencia, fue, desde el punto de vista te­rritorial, la consolidación en Asturias de dos zonas muy diferenciadas:. un área situa­da en el centro de la región, donde se 10-

Cuadro n.o 8.1 DENSIDAD DE POBLACIÓN

Habitantes/Km2

(Concejos en orden decreciente)

1: Avilés ............ . 2: Gijón/Xixón . . .. ..... .. ... .. .. ....... . 3: Oviedo/Uviéu ...... ...... .. .. .. .. ..... . 4: Noreña ........................ ... ..... . 5: Langreo/Llangréu . 6: S.M.R.A./Samartín del Rei Aurelio . 7: Castrillón . 8: Corvera ...... 9: Mieres .............. ... ... .

10: Muros del Nalón 11: Siero .......... ....... .. 12: Carreño 13: Navia .......... . 14: Gozón . . .................. .. . 15: Soto del Barco/Sotu'l Barcu 16: Laviana/Llaviana .................. ... .. . 17: Llanera .. 18: Ribera de Arriba/Ribera d' Arriba" La . 19: Pravia .............................. . 20: Ribadesella/Ribesella .. . ... ..... ...... . 21: Bimenes ... ...... ..... . ...... ........ . 22: Tapia de Casariego .......... .. 23: Cudillero/Cuideiro ......... .... .. . 24: Vegadeo/A Veiga 25: Morcíl1 .................. . .. ....... . . 26: Coaña 27: Nava ... .. .. .. 28: Riosa .............. .. .. . 29: Sariego/Sariegu. ... ...... ... ... . . 30: Ribadedeva/Ribadeva .... ....... ...... . 31 : Llanes ................... ... ...... ... .. 32: Grado/Grao . . ...... .. .. 33: Franco, EL .... ... .. .. 34: Villaviciosa ." . 35: Colunga .. . .. 36: lilas . 37: Valdés ......... .. 38: Lena/Llena .. . 39: Aller/Ayer.

ASTURIAS/ASTURIES

Fuente: Delegación Provincial del INE.

248

3.304,17 1.484,81 1.080,69

801,09 630,88 419,05 404,80 377,27 365,20 320,72 218,49 167,16 145,50 143,70 131,00 118,30 103,08 101,39 97,65 76,81 76, 16 68, 77 65,06 61,84 61,61 60,70 60,62 60,02 59,24 56,62 55,58 55,30 55,12 53,98 52,05 50,61 47,43 46,37 45,91

40: Parres ............. ...... ...... . 41 : Caravia .... . .. .. ........ ... ....... .. . . 42: Castropol ... ..... ... .. ...... ..... .. .. ... . 43: Candamo . . . . ... .. . .. ... .. .. ... .. . 44: Cabranes . . . . . . . . ..... .. . 45: Regueras, Las/Regueres, Les 46: Salas ............................... .. .. . 47: Piloña . 48: Cangas de Onís/Cangues. . . ..... .... . 49: TineolTinéu ... ... .. . . 50: Boal ........... ..... . 51: Cangas del Narcea ............ , .. .. . . 52: S. Tirso de Abres/Santiso 53: Peñamellera Baja ................ . . 54: Degaña ... . .. .............. .. . . 55: Santo Adriano .... .... .. .. ......... .... . 56: Villayón ......... ..... .... ... ... .... ... .. . 57: Teverga/Teberga ............... .... ... . 58: Onís .................................. . 59: S. Eulalia de Oscos/Santalla 60: Belmonte/Miranda .................. . 61: ProaZa .... ................ . 62: Grandas de Salime . . . .. 63: Taramundi .. . ..... . 64: Sobrescobio/Sobrescobiu 65: Cabrales ................. . 66: Peñamellera Alta .. 67: S. Martín Oscos/Samartín ...... ..... . 68: Amieva . . .. .. .. .. .. . 69: Quiros .......... ... ..... .... ..... ... .. .. . 70: Pesoz/Pezós .... ... ...... .. ... .. .. . .. .. . 71: Allande .. 72: Ibias .... . .. ... ..... .. . . 73: IIlano/Eilao ...... .... . 74: Caso/Casu ... ....................... .. . 75: Villanueva de Oscos/Vilanova 76: Somiedo .......... ... ...... ... ... 77: Yernes y Tameza ..... .. .... .. 78: Ponga ...... ........ .. .. ....... .

45,85 43,80 40, 14 39,32 37,64 36,46 34,34 34,18 30,46 27,09 24,09 22,98 22,28 20,92 19,35 17;21 16,58 14,97 14,09 13,82 13,18 13,13 13,06 12,39 11,74 10,43 9,75 9,15 8,96 8,64 8,37 8,08 7,43 7,30 6,73 6,39 6, 14 6,07

· 4,18

105,41

Page 265: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

calizan los municipios más desarrollados que han mantenido su primacía demográ­fica amparados en un mayor desarrollo in­dustrial y/o de servicios y otra zona, a orien­te y occidente, que muestra un potencial económico y demográfico mucho más re­ducido.

En la primera de ellas, se ubican los cinco concejos más poblados de Asturias que, con una extensión de tan sólo el 5,88% de la superficie regional acogen, sin em­bargo, actualmente al 60% de la población total de Asturias. Las densidades de po­blación más altas corresponden lógicamen­te a estos municipios en los que se locali­zan, así mismo, las entidades de población más importantes: Avilés con 3.304 habi­tantes por kilómetro cuadrado es el mu­nicipio con mayor densidad, seguido de Gi­jón (1.485 hab./km. 2 ) y de Oviedo (1 .081 hab./Km.2).

DEMOGRAFíA

En el otro extremo se sitúan los muni­cipios rurales, que padecen las densida­des de población más bajas y que están sometidos a un proceso de depoblación que se ha venido manifestando desde hace varias décadas de una forma progresiva­mente acelerada; esta radicalización del re­parto territorial se ha traducido en una di­latación del abanico de las densidades regionales, hasta llevar al 75% de los mu­nicipios asturianos a mostrar una densi­dades por debajo de la media nacional, entre los que destacan 13 de ellos que exhiben unas densidades por debajo de los 10 hab./Km. 2 • El último lugar, en cuanto de densidad de población, lo ocupa Ponga, con 4,18 hab./Km. 2

, precedido de Yernes y Ta­meza, Somiedo, Villanueva de ascos y Caso con menos de siete habitantes por Km. 2 •

En estos municipios, localizados en su mayoría en las alas de Asturias, las pérdi-

Gráfico n. o 8.1 DENSIDAD DE POBLACIÓN

• >1 .000

• 300 · 1.000

• 100 - 300

• 50 - 100 20 - 50

<20

249

Page 266: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMíA ASTURIANA 1994

das de población más importantes tienen lugar sobre las entidades de población de menor relieve (aldeas y caserías), que van perdiendo gradualmente sus efectivos, tan­to por la erosión que conlleva su enveje­cida estructura demográfica con lo que pa­decen unos crecimientos naturales nulos o negativos, como también, cada vez con mayor frecuencia, por mantene'r aún unos saldos migratorios negativos orientados ha­cia las capitales municipales y principales

villas que, de esta forma, desarrollando una función terciaria para socorrer las necesi­dades más básicas, mantienen o, a veces, vigorizan su población con la captación del drenaje procedente de los núcleos rurales de su entorno.

Evolución de la población de Asturias: las proyecciones

El conocimiento de la población, así como de los distintos fenómenos demográficos (el crecimiento, la composición por eda­des, la densidad, la distribución espacial de la población y del poblamiento, etc.) es­tán despertando en los últimos tiempos un interés enorme en distintos ámbitos, de­bido a la incidencia que su evolución tie­ne sobre múltiples aspectos políticos, so­ciales y económicos.

Este interés, que se va acrecentando a medida que se tornan más inciertas las po­sibles repercusiones que su evolución puede presentar en el futuro, ha dado lugar a que en los últimos años la demanda de estu­dios sobre proyecciones de población se haya incrementado por parte de las admi­nistraciones y de los planificadores en ge­neral, que saben de la importancia que tiene el conocimiento de la evolución futura de la población, para disponer con la adecuada operatividad de los instrumentos de actua­ción precisos en las distintas esferas de

250

la planificación territorial. .Así pues, la ne­cesidad de adelantarse a lo demográfica­mente previsible - retroceso, estanca­mi.ento o prolongación de las situaciones actuales - cobra mayor fuerza en aque­llos territorios, como es el caso de Astu­rias, donde la evolución demográfica de los últimos tiempos está tomando un ritmo im­pensable hace tan sólo 10 años.

. Entre los distintos organismos e institu­

ciones que han realizado trabajos sobre pro­yecciones de población y que han incluido en su ámbito geográfico de estudio la Co­munidad Autónoma del Principado de Astu­rias, tomando como punto de partida el año 1991, nos constan, además de las proyec­ciones hechas por Sadei, las que elaboró eIINE, el Instituto de Demografía de Ma­drid, el Departamento de Matemáticas y el Departamento de Geografía de la Universi­dad de Oviedo, si bien todas ellas presentan características propias en cuanto a metodo­logía empleada, horizonte, ámbitos geográ­ficos y fechas y edades de la proyección.

El estudio efectuado por Sadei, bajo la iniciativa de la administración regional, está orientado desde sus comienzos a elabo­rar sistemáticamente unas proyecciones marco de población a partir de los recuentos censales (1991) y padronales (1996) que, superando los vacíos existentes, sirvieran para descargar a los servicios técnicos y a los planificadores de la educación, de la sanidad o de otros campos, de las tareas de producción y análisis de los datos con­siderados estrictamente demográficos, adoptando posteriormente unas hipótesis de comportamiento que puedan ser váli­das en el futuro para cualquier ámbito de competencia.

La ficha técnica de la proyección de la población realizada se puede concretar en los siguientes puntos:

Page 267: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

Población de referencia: Población del Censo de Población de 1991 retrotraída al 1 de enero de 1991.

Horizonte: 1 de enero de 2006.

Ámbito: la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias y los 78 concejos que la integran.

Fechas y edades: proyecciones por se­xo, edades simples y saltos de 1 año, desde 1991 hasta 2006.

Hipótesis de la fecundidad: se han adoptado tres hipótesis de fecundidad: una media, que se ha establecido como más probable y, por tanto, sobre la que se han desarrollado íntegramente las pro­yecciones de población, fija el nivel de fe­cundidad al final del período en 1,5 hijos por mujer, la edad media de la madre al nacimiento de 27,66 años y la varianza de 35,87; la fecundidad prolongará su caí­da hasta el año 1999 para, a partir de es­te punto de máxima inflexión, comenzar en un segundo ciclo una leve recupera­ción, cuyo peso lo soportará primordial­mente una fecundidad marital más tardía. La hipótesis baja o pesimista se basaría en mantener una descendencia final en torno a un índice Sintético de Fecundidad de un hijo por mujer, en unos valores pró­ximos a los que se encuentra actualmen­te, con una edad media de la madre al na­cimiento de 27,35 y una varianza de 30,29. La hipótesis alta u optimista, y po­co probable, se sustenta en la idea de que la fecundidad renaciese tanto para que lle­gase a alcanzar el atractivo nivel de reem­plazo de las generaciones (2,1 hijos por mujer), con una edad media de la madre de 27,39 y una varianza de 36,57.

Hipótesis de la mortalidad: la esperan­za de vida media se sitúa en el año 1990

DEMOGRAFíA

en 72,86 años para los hombres y en 81.11 años para las mujeres. Las hipótesis de mor­talidad, planteadas también sobre tres va­riantes, proponen en su hipótesis media, considerada así mismo como la más pro­bable y sobre la que se han desarrollado las proyecciones municipales, una espe­ranza de vida en límite de 78,98 años pa­ra los hombres y de 85 años para las mu­jeres. La hipótesis alta estima una espe­ranza de vida de 81,87 años para los hombres y de 87,50 para las mujeres y la hipótesis baja de 76,19 y 82,50, respec­tivamente.

Hipótesis de migración: se formulan en base a dos planteamientos. El primero, que recoge la migración interregional y ex­terior, se basa en el mantenimiento de las tendencias observadas en los últimos años en Asturias, donde se consolida la inversión de la dirección de los flujos, ali­mentada en buena parte por el entorno de antiguos emigrantes, y su reducción pro­gresiva hasta el año límite de la proyec­ción. El método consiste en proyectar por un lado la emigración y por otro la inmi­gración: para la emigración se ha estable­cido el valor del índice Sintético de Emi­gración (lSE) para el período de la proyec­ción, aplicando un calendario que supone su reducción constante, hasta alcanzar una intensidad al final del período de 1,115. Para los inmigrantes, sobre la evo­lución mostrada en los datos procedentes de los recuentos censales por sexo y edad, se proyecta el volumen absoluto de inmigrantes mediante un método de re­gresión a partir de los flujos observados en períodos anteriores. El segundo plan­teamiento utilizado para estimar los inter­cambios migratorios entre municipios, se abordó mediante el análisis y proyección de una matriz que refleja los movimientos

por sexo y edad según los concejos de ori­gen y destino .

251

Page 268: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMíA ASTURIANA 1994

Metología: Método de los componentes para la proyección de la Comunidad y mé­todo de relación de cohortes para las pro­yecciones municipales. El primero se fun­damenta en prever el comportamiento fu­turo (intensidad y calendario) de las variables básicas (fecundidad, mortalidad y migraciones) que determinan la evolu­ción demográfica en el horizonte de la pro­yección, a partir de la cual se calculan los efectivos de población por edad y sexo en cada año del período. El método de rela­ción de cohortes parte de la proyección for­mulada del ámbito mayor (autonómico en este caso) para calcular el crecimiento di­ferencial de las áreas manares (municipios) y proyectar así las poblaciones de estas últimas.

Resultados: La proyección de la pobla­ción de Asturias, para el período 1991-2006, prevé un descenso del 6,31%, lo que en términos absolutos se traduce en una pér­dida global en estos años de cerca de 70.000 personas. Las razones de esta mer­ma se fundamentan en la reducción con­tinua de los ritmos de crecimiento natu­ral cuya bajada, desde el -3,31 de 1991 hasta el - 5,18 de 2006, obedece sobre todo el aumento - más de dos puntos­que padecen unas tasas de mortalidad (des­de el 10,34°/00 al 12,53°/00) que están con­dicionadas absolutamente por un efecto de estructura.

Los índices de natalidad, por su parte, aunque mantienen la caída hasta los años finales del siglo, ofrecen a partir del pró­ximo cierta recuperación que lleva a las ta­sas brutas al 7,35%0 al final del período proyectado.

En cuanto a los movimientos migrato­rios, su influencia sobre el crecimiento glo­bal de la población es más reducida, con unos flujos más débiles que los exhibidos

252

en épocas anteriores y donde las entradas y salidas netas casi se neutralizan al tér­mino de la proyección.

Desde el punto de vista estructural la característica más relevante de las futu­ras poblaciones de Asturias es la confir­mación del envejecimiento que está pade­ciendo su estructura demográfica, que se refleja con claridad en el perfil de las su­cesivas pirámides, en las que destaca so­bre manera el estrangulamiento de su ba­se producto de los bajos índices de nata­lidad ya comentados, y la extensión de los brazos superiores, como manifestación grá­fica del peso que van adquiriendo las ge­neraciones de mayor edad, debido a la acu­mulación sustancial de efectivos en los tra­mos adultos.

El envejecimiento de la población astu­riana obedece a dos causas básicas: por una parte, al retroceso que ha experimen­tado en los últimos años la natalidad, que ha pasado de ostentar unas tasas altas, por encima del 10%0 hasta mediados de la década de los ochenta, lo que daba lu­gar a más de 10.000 nacidos anuales, a ofrecer desde entonces unos índices de fecundidad que se van apartando cada vez más de los niveles necesarios para asegurar el reemplazo de las generaciones; esta re­ducción de la fecundidad, vinculada al aumento de la esperanza de vida, como otro componente a considerar en el enve­jecimiento, abastece unos grupos de po­blación adulta y vieja cada vez mayores.

Por otra parte, debemos valorar la im­portancia que han tenido en este proceso de envejecimiento generalizado los conti­nuos flujos emigratorios que, a excepción de circunstancias económicas muy con­cretas que favorecieron la entrada de cuan­tiosos efectivos humanos ya señaladas, estuvieron casi siempre presentes en el

Page 269: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

DEMOGRAFíA

Cuadro n. o 8.2 POBLACIÓN SEGÚN SEXO Y GRUPOS DE EDAD

Año 1991 (Población calculada a 1 de enero)

Hombres Mujeres Total

Grupos de edad Número 0/0 0 Número aloa Número 0 / 00

De O a 4 años 21.284 19,44 20.285 18, 53 41.569 37,97 De 5 a 9 años . . 29.666 27, 10 28.135 25, 70 57.801 52,80 De lOa 14 años . 40.639 37, 12 38.573 35,23 79.212 72,35 De 1 5 a 19 años . 43.419 39, 66 41.685 38,07 85.104 77, 73 De 20 a 24 años . 40.103 36, 63 38.693 35,34 78.796 71,97 De 25 a 29 años . 40.030 36, 56 39.615 36, 18 79.645 72, 75 De 30 a 34 años . 40.699 37, 17 41 .435 37,85 82.134 75,02 De 35 a 39 años . 37.412 34, 17 37.987 34,70 75.399 68,87 De 40 a 44 años . 36.315 33, 17 36.941 33, 74 73.256 66,91 De 45 a 49 años . 30.451 27,81 31.279 28, 57 61.730 56,38 De 50 a 54 años . 26.828 24,50 28.650 26,17 55.478 50,67 De 55 a 59 años . 34.918 31,89 36.961 33, 76 71.879 65,65 De 60 a 65 años . 33.419 30,52 36.869 33, 68 70.288 64,20 De 65 a 69 años . 28.580 26, 10 33.826 30,90 62.406 57,00 De 70 a 74 años 18.958 17,32 26.644 24,34 45.602 41,65 De 75 a 79 años .. 13.299 12,15 22.058 20, 15 35.357 32,29 De 80 a 84 años . 7.736 7,07 15.749 14,39 23.485 21,45 De 85 y más años . 4.473 4,09 11 .201 10,23 15.674 14,32

TOTAL 528.299 482,48 566.586 517,52 1.094.815 1.000,00

Cuadro n. o 8.3 POBLACIÓN SEGÚN SEXO Y GRUPOS DE EDAD

Año 2006

Hombres Mujeres Total

Grupos de edad Número 0/00 Número aloa Número aloa

De O a 4 años .. 19.605 19, 11 18.736 18,27 38.341 37,38 De 5 a 9 años 19.754 19,26 18.856 18,38 38.610 37,64 De 10 a 14 años 20.252 19,74 19. 182 18, 70 39.434 38,45 De 15 a 19 años . 22.605 22,04 21.488 20,95 44.093 42,99 De 20 a 24 años . 29.262 28,53 28.248 27,54 57.510 56,07 De 25 a 29 años . 38.282 37,32 37.708 36, 76 75.990 74,08 De 30 a 34 años 40.835 39,81 40.730 39,71 81.565 79,52 De 35 a 39 años 38.31 1 37,35 38.207 37,25 76.518 74,60 De 40 a 44 años ... 38.330 37,37 38.607 37, 64 76.937 75,01 De 45 a 49 años . 38.876 37,90 40.198 39, 19 79.074 77,09 De 50 a 54 años 35.417 34,53 36.936 36,01 72.353 70,54 De 55 a 59 años . 33.422 32, 58 35.749 34,85 69.171 67,44 De 60 a 65 años 27.161 26,48 30.421 29, 66 57.582 56, 14 De 65 a 69 años 22.183 21,63 27 .245 26, 56 49.428 48, 19 De 70 a 74 años . 25.121 24,49 33.192 32,36 58.313 56,85 De 75 a 79 años . 19.695 19,20 30.293 29, 53 49.988 48, 73 De 80 a 84 años . 12.130 11,83 22.994 22,42 35. 124 34,24 De 85 y más años . 6.722 6, 55 18.962 18,49 25.684 25,04

TOTAL 487.963 475,73 537.752 524,27 1.025.715 1.000,00

253

Page 270: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1994

Cuadro n. o 8.4 PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN DE ASTURIAS SEGÚN GRUPOS DE EDAD

Evolución 199,1-2006

Años 0-14 15-64 65 Y más Total

1991 178.582 733.709 182.524 1.094.815 1992 169.255 735.078 187.049 1.091.382 1993 160.325 736.006 191.197 1.087.527 1994 151.976 735.238 195.999 1.083.213 1995 144.500 733.979 200.038 1.078.517

, 1996 137.778 731.179 204.824 1.073.781 f~9? 132.225 728.477 208.571 1.069.273 1998 127.771 724.166 213.028 1.064.965 1999 124.276 719.617 216.606 1.060.499 2000 121.440 714.778 219.660 1.055.878 2001 119.011 710.379 221.700 1.051.090 2002 117.305 704.994 224.111 1.046.410 2003 116.302 701.958 223.621 1.041.881 2004 116.138 698.524 222.253 1.036.915 2005 116.137 695.908 219.482 1.031.527 2006 116.385 690.793 218.537 1.025.715

Cuadro n. o 8.5 PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN DE ASTURIAS SEGÚN PROPORCIONES

DE JÓVENES Y VIEJOS E ÍNDICES DE DEPENDENCIA Evolución 1991-2006

Proporciones índices de dependencia

Años Jóvenes Viejos Jóvenes Viejos Total

1991 16,31 16,67 24,34 24,88 49,22 1992 15,51 17,14 23,03 25, 45 48,47 1993 14,74 17,58 21,78 25,98 47,76 1994 14,03 18,09 20,67 26,66 47,33 1995 13,40 18,55 19,69 27,25 46,94 1996 12,83 19,08 18,84 28,01 46,86 1997 12,37 19,51 18,15 28,63 46,78 1998 12,00 20,00 17,64 29,42 47,06 1999 11,72 20,42 17,27 30,10 47,37 2000 11,50 20,80 16,99 30,73 47,72 2001 11,32 21,09 16,75 31,21 47,96 2002 11,21 21,42 16,64 31,79 48,43 2003 11,16 21,46 16,57 31,86 48,42 2004 11,20 21,43 16,63 31,82 48,44 2005 11,26 21,28 16,69 31,54 48,23 2006 11,35 21,31 16,85 31,64 48,48

254

Page 271: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

discurrir de la historia de Asturias. Las con­secuencias de tales movimientos de po­blación no se deben medir sólo en pérdi­das netas de población, aunque ya de por sí las cifras son importantes, sino que su alcance radica en las consecuencias indi­rectas que estos flujos tienen, a medio y largo plazo, sobre el movimiento natural. Dichas repercusiones se hacen más paten­tes en los concejos rurales de montaña, que han constituido las áreas más expul­soras de migrantes jóvenes, lo que da lu­gar a que el grupo de personas más nu­meroso en estos municipios se sitúe en la cúspide de la pirámide y el tramo más pe­queño en la base, ofreciendo un aspecto complementario invertido respecto a la es­tructura c lásica del diagrama.

DEMOGRAFíA

Además de los grupos exiguos de po­blación joven, que constituyen una prime­ra aproximación para apreciar el enveje­cimiento de la población, destaca también en las pirámides de población la vertical i­dad de las paredes en sus tramos centra­les, lo que es indicativo del peso que ejer­cen los grupos de edades adultas (entre 15 y 64 años), cuya participación sobre la población tota l se mantiene en una pro­porción idéntica (67%) durante todo el período de la proyección. El retraimiento de los tramos correspondientes a las eda­des 60-69 años, en la pirámide del 2006, corresponden a las generaciones afecta­das por la desnatalidad que tuvo lugar du­rante la guerra civil y posteriores años de emigración , cuando la tasa brut a de na-

Gráfico n. o 8.2 PIRÁMIDE DE POBLACIÓN DE ASTURIAS 1991

COMPARADA CON LAS PROYECTADAS PARA LOS AÑOS 1996 - 2001 - 2006

v

m I

I I ir CI . ~

r-

,

I

[ JII lJ[

40 30 20

_ 1991 --1996 -- 2001 - 2006

j]fEj l lJ lZ3 J ¡ ·)·j.··¡r;í.: 1

10

J I

I

~

I

• 1

J

I J I

O

85 y más

80-84

75-79

70-74

65-69

60-64

55-59

50-54

45-49

40-44

35-39

30-34

25-29

20-24

15-19

10- 14

5-9

0-4

c:l l1 J M r ,;'i¡;Mf¡;;"Kf ·'te.,'1 L I D I ] I

-..., '---1

r ~ j I J I I I 1 I

I Ir 1 [ JIII

o 10 20 30 40

255

Page 272: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1994

talidad llegó a alcanzar un mínimo del 14,20%0 en 1939.

En cuanto a los grupos de población vieja (de 65 y más años). es notorio su creci­miento continuo a lo largo de todo el pe­ríodo (19,73%). lo que se traduce sobre la pirámide de edades en un achatamien­to en las barras f inales que delata el pro­tagonismo que está adquiriendo este grupo dentro del conjunto regional; su participa­ción sobre la población asturiana pasa de representar el 16,67% en 1991 al 21.31% en el 2006.

Dentro de los cambios que se están pro­duciendo en la estructura poblacional as­turiana, son también reseñables los que afectan a la composición de la población por sexos. El colectivo femenino, que tra­dicionalmente ha mostrado una participa­ción muy alta sobre el conjunto de la po­blación, ha visto reducida esta superiori­dad mostrando, en 1991, una sex-ratio del 0,93, hecho que obedece, además de a la natural mayor esperanza de vida femeni­na al nacimiento, al efecto equilibrador que tuvieron en determinadas épocas las men­cionadas corrientes inmigratorias. A par­tir de 1991, una vez que han cesado los efectos de este último elemento diferen­ciador, la sex-ratio global vuelve a aumentar de Asturias alcanzando en el primer quin­quenio del siglo próximo el valor de 0,91. Por grupos quinquenales de edad, la evo­lución de los sexos durante el período de la proyección sigue un curso distinto: hasta los 49 años se produce, cuando menos, una recuperación de las proporciones de masculinidad, que se manifiesta en una sex­ratio que repite o incrementa levemente sus valores; aunque esto no indica nece­sariamente un peso mayor del colectivo masculino, que cede su posición privile­giada a partir de los 30 años, cuando el número de las mujeres comienza a ser su-

256

perior. Entre los 50 y los 69 años, se re­duce la importancia relativa de los hom­bres, cuyos estratos muestran un descenso en la sex-ratio que alcanza su diferencia máxima en la cohorte de 65 a 69 años, que pasa del 0,84 al 0,81 en el período. A partir de los 70 años, la participación masculina vuelve a incrementarse hasta el grupo de 85 y más años, donde se pro­duce un nuevo retroceso (del 0.40 al 0,35) que agacha definitivamente la recupera­ción que habían mostrado las cohortes an­teriores en el colectivo de la población vieja y anciana.

En su conjunto, resumiendo las particu­laridades descritas sobre la estructura de la población asturiana, podemos concre­tar que la característica más importante, por otra parte común en todos los resul­tados de las proyecciones de población realizadas, es sin duda la consolidación del envejecimiento que se está producien­do en la población. El porcentaje de per­sonas con 65 y más años sobre el total de la población es, en el año 1991, del 16,67%, incrementándose progresiva­mente hasta llegar al año límite de la pro­yección (2006) a suponer el21 ,25%. Es­te envejecimiento, medido a través del ín­dice de vejez propuesto por Veyret-Verne, que relaciona a los mayores de 60 años con los menores de 20, evidencia un aumento en los 1 5 años del período pro­yectado desde un valor del 0,96 hasta ca­si el doble (1,7 21. lo que significa en nú­

. meros absolutos 17 viejos por cada 10 jó-venes; esta situación, que es síntoma de un envejecimiento muy acusado, pues du­plica un valor inicial ya considerado críti­co, proviene por una parte de la fuerte re­ducción de los efectivos jóvenes (desde el 24,08% hasta el 15,65%) y, por otra, de la masiva presencia de viejos, cuyo porcentaje asciende desde el 23,09% en 1991 hasta el 26,92% en el 2006.

Page 273: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

Los índices de dependencia comple­mentan la descripción sobre el envejeci­miento de la población, pues su análisis incluye la población adulta (entre 15 Y 64 años en este caso), ausente en la elabo­ración de los índices de vejez. La tasa glo­bal de dependencia [(jóvenes + viejos) / adultos] para Asturias se sitúa en el año de partida (1 991) en el 49,22, teniendo lugar a lo largo de los años siguientes una reducción, salpicada de oscilaciones le­ves, de casi dos puntos, siendo la tasa de la población que no ejerce ninguna acti­vidad económica, al final del período (2006) del 47,82.

Evidentemente, la evolución de la tasa global de dependencia eclipsa el discurrir de dos situaciones demográficas distintas que, además en este caso, son también opuestas, por lo que se neutralizan al pre­sentarse en un resultado conjunto: la ta-

DEMOGRAFíA

sa de dependencia juvenil (jóvenes / adul­tos), con un valor inicial de 24,34, descien­de de forma continuada para llegar al fi ­nal del primer lustro del siglo entrante a un 16,40; por el contrario, la tasa de de­pendencia senil (viejos / adultos), que in­dica la proporción de personas que ya han sobrepasado la edad activa, parte de un valor inicial del 24,88 y crece casi ininte­rrumpidamente para estabilizarse en los úl­timos años en un 31,42.

En definitiva, como resumen de todo lo expuesto, volvemos a insistir que los re­sultados de las proyecciones realizadas re­velan la configuración futura de una pirá­mide de población que previsiblemente está condicionada por un desplazamiento pro­gresivo de los grupos jóvenes hacia los tra­mos de edad más adultos y viejos, en una situación que se ha ido modelando desde épocas pasadas.

257

Page 274: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMíA ASTURIANA 1994

EL MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN

El continuo descenso de la natalidad y la coyuntural bajada del número de fa­

llecidos, han sido los factores más signi­ficativos del comportamiento demográfi­co de la población asturiana, durante el año 1994. La bajada de la natalidad está sien­do determinada por el incesante declive de las tasas de fecundidad en todas las edades de mayor fertilidad a lo largo de los últimos tres lustros. Respecto al des­censo del número de fallecidos, la agudi­zación del proceso de envejecimiento que, año tras año, eleva el peso del colectivo de personas ancianas sobre el conjunto de la población, retrayendo el crecimiento ve­getativo, parece sufrir este año un estan­camiento, con toda probabilidad de carácter puntual, que ocasiona un crecimiento me­nos negativo que en el año precedente.

La natalidad

En 1994 se produjeron en Asturias un total de 6.691 nacimientos, es decir un 5,33% menos que el año anterior. La ta­sa bruta de natalidad continuó descendien- . do hasta situarse en el 5,99%0, que cons­tituye de nuevo, un mínimo histórico en la natalidad de Asturias.

Degaña, Caravia y Navia se sitúan co­mo los concejos más natalistas con unas tasas brutas del 9,48%0, 8,55%0 y 8,28%0, respectivamente. En el extremo opuesto se encuentran, Yernes y Tameza como único concejo donde, por cuarto año

258

Javier Galán Pevida

consecutivo, no se produjo ningún naci­miento, seguido de Ponga con 1,16%0, Santa Eulalia de Oscos con 1,54%0, Ca­branes con 2,08%0 y Caso con 2,41%0.

La mortalidad

En Asturias fallecieron durante 1994, un total de 11.198 personas, lo que representa un 3,81 % menos que al año anterior. La tasa bruta de mortalidad también descendió hasta el 10,02%0, siendo un dato singu­lar de duración incierta, ya que parece más bien, una situación eventual, ocasionada por la benevolencia climática y producto del azar, que por un proceso de avance en las condiciones sanitarias que ocasione, en un futuro próximo, un aumento en la expectativa de vida de los asturianos.

Los municipios con mayores tasas de mortalidad son: Pesoz, Santo Adriano y Ca­branes con 24,54%0, 20,5]0/00 y 20,11%0, respectivamente. Mientras, De­gaña 3,56%0, Corvera 6,22%0, Ribera de Arriba 6,73% 0 e Ibias 6,86%0 se sitúan como los concejos con menor proporción de mortalidad.

Causas de muerte por sexo y edad

El comportamiento de la mortalidad en el último año ha sido bastante uniforme, manteniendo las mismas diferencias en­tre sexos y edades en las principales cau-

Page 275: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

sas de muerte. Así, de las 11.198 muertes que se produjeron durante 1994, 5.932 fue­ron hombres y 5.266 mujeres, que repre­sentan el 52,97% y 47,03% respectiva­mente. La tasa bruta de mortalidad fue en el mismo período del 11%0 para los hom­bres y del 9,10%0 para las mujeres.

Por edades, también se han producido las diferencias esperadas, en función de la diferencia en la esperanza de vida; al fi­nalizar el año 19931a expectativa de vida de los hombres estaba en 72,9 año y la de las mujeres en 80,8 años. En los pri­meros años de vida, entre los O y 4 años, se puede apreciar una sobremortalidad mas­culina de carácter endógeno; el 0,51% de la mortalidad masculina y el 0,44% de la femenina, que se observa, sobre todo, en la mortalidad infantil (menores de un año) . A partir de esas edades, se acusa un fuerte descenso en la mortalidad en ambos se­

xos hasta las edades intermedias de 25 a 44 años, donde las causas de carácter exógeno (Accidentes de Tráfico y SIDA, bá­sicamente), vuelven a elevar la mortalidad, sobre todo masculina, con incrementos del 7,2% en los hombres y el 2,3% en las mujeres.

A partir de los 45 años, se mantiene la sobremortalidad masculina, aunque las cau­sas de muerte se van modificando en fun­

ción de los diferentes hábitos de vida (cul­turales y socioeconómicos) entre hombres y mujeres, sobre todo en las generaciones más adultas. Es en estas edades, donde los Tumores, los Infartos de miocardio y las Enfermedades pulmonares obstructi­vas crónicas (EPOC), principalmente, cas­tigan de manera más acusada a los hom­bres, siendo los Tumores el primer Gran Gru­po de Causas de Muerte entre los hombres; el 32,20% de los fallecidos, destacando entre ellos los Tumores malignos de tra­quea, bronquios y pulmón que es la prin-

DEMOGRAFíA

cipal causa de muerte masculina con 575 muertes en 1994 que representa e'l 9,69% de la mortalidad masculina, los Infartos con 513 muertos, es decir el 8,64%, es la se­gunda causa de muerte y el (EPOC) con 501 fallecidos; el 8,44%, es la tercera causa de muerte.

Después de los 65 años, se agudizan las diferencias entre sexos, como consecuencia de la mayor esperanza de vida en las mu­jeres, casi ocho años más que los hom­bres en 1993, donde los procesos de en­vejecimiento hacen que sean las Enferme­dades del aparato circulatorio el primer Gran Grupo de Causas de Muerte en las muje­res, el 44,17% de las fallecidas, destacando las Enfermedades cerebro-vasculares co­mo la principal causa de muerte entre las mujeres con 726 fallecidas, el 13,79% de la mortalidad femenina, seguido de las En­fermedades del corazón y la circulación pul­monar con 632 muertes, el 12%, en tér­minos relativos. Hay que destacar dentro de la mortalidad femenina, los Tumores ma­lignos de mama (192), que representan el 3,64% de las muertes entre las mujeres

y la Diabetes (204), el 3,87%.

La mortalidad en los últimos años

A lo largo de los últimos ocho años, el Principado de Asturias, mediante un Con­venio de Colaboración con el Instituto Na­cional de Estadística (lNE) sobre el Mo­vimiento Natural de la Población, ha ido elaborando a través del Servicio de Sa­lud Pública de la Consejería de Servicios Sociales, un análisis detallado sobre la mortalidad y sus causas en los distintos ámbitos geográficos de nuestra región, fruto del cual extraemos ahora, a modo de síntesis, un pequeño esbozo de sus principales indiadores y de su línea evo­lutiva.

259

Page 276: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMíA ASTURIANA 1994

Cuadro n. o 8.6 DEFUNCIONES SEGÚN SEXO Y CAUSAS DE MUERTE

(Clasificación de la OMS, agrupada por secciones)

Hombres Mujeres TOTAL

Lista de grandes grupos de causas de muerte Número % Número % Número %

1. Enfermedades infecciosas

y parasitarias . . ........ . . .. . . . . 87 1,47 67 1,27 154 1,38 11. Tumores ... 1.910 32,20 1.128 21,42 3.038 27,13

111. Enfermedades endocrinas, de la nutrición, del metabolismo e inmunidad . 208 3,51 239 4,54 447 3,99

IV. Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos . 20 0,34 29 0,55 49 0,44

V. ,Enfermedades mentales . 137 2,31 285 5,41 422 3, 77 VI. Enfermedades del sistema nervioso

y de los órganos de los sentidos. 85 1,43 112 2,13 197 1,76 VII. Enfermedades del aparato

circulat orio . ............... ..... 1.697 28,61 2.326 44,17 4.023 35,93 VIII. Enfermedades del aparato

respiratorio .... . ... . .. . ... . 787 13,27 394 7,48 1.181 10,55 IX., Enfermedades del aparato digestivo 359 6,05 209 3,97 568 5,07 X. Enfermedades del aparato

genitourinario 69 1,16 79 1,50 148 1,32 XI. Complicaciones del embarazo,

parto y puerperio .. .. ...... ..

XII. Enfermedades de la piel y del tejido celular subcutáneo . 3 0,05 13 0,25 16 0,14

XIII. Enfermedades del sistema

osteomuscular y del tej ido conjuntivo .... . 36 0,61 74 1,41 110 0,98

XIV. Anomalías congénitas 16 0,27 13 0,25 29 0,26 XV. Causas perinatales ......... .... .. .. .. 10 0,17 8 0,15 18 0,16

XVI. Causas mal definidas ..... . ... ... .... 75 1,26 145 2,75 220 1,96 XVII. Causas externas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 433 7,30 145 2,75 578 5,16

TOTAL 5.932 100,00 5.266 100,00 11.198 100,00

Fuente: Convenio INE. - Consejería de Economía del Principado de Asturias. Datos elaborados por SADEI.

260

Page 277: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

VIII

Gráfico n. o 8.3 DISTRIBUCIÓN DE LAS DEFUNCIONES POR SEXOS, SEGÚN LA CAUSA DE MUERTE MÁS FRECUENTES

MUJERES HOMBRES

II

VI II

RESTO

RESTO

Gráfico n. o 8.4

DEMOGRAFíA

EVOLUCIÓN DE LAS DEFUNCIONES SEGÚN SEXO Y CAUSAS DE MUERTE (1994-1987)

350

. 300

250

200

150

- 1 100

o

c.-- 1-

-- ~- ~!.." I ~I ,"'. • ',~ -- 1 )1 .. .-

50

-50 -

- 100 11 111 IV V VI VII VI II IX X XII XIII XIV XV XVI XVII

c=J HOMBRES _ MUJERES

26 1

Page 278: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMíA ASTURIANA 1994

Hay que comenzar señalando que, el comportamiento de la mortalidad suele ser bastante constante en líneas generales, por lo que, lo apuntado para el año 1994 res­pecto a edades y sexos es, en gran medi­da, reflejo de lo acontecido en estos últi­mos ocho años.

La esperanza de vida al nacer era en 1987 de 72,5 años para los hombres y de 79,9 años para las mujeres .. Pasados siete años, se ha producido un pequeño aumento; 72,9 y 81,8 años para hombres y mujeres res­pectivamente. Este crecimiento, poco sig­nificativo en apariencia, sobre todo en los hombres, es más consecuencia del propio envejecimiento de la población, que de la mejora en las condiciones sociosanitarias de este período, toda vez que la calidad de vida de 1987 era bastante similar a la actual, por lo que resulta difícil obtener las ganancias de épocas pretéritas.

Respecto a las causas de muerte, según La Clasificación de la OMS, Novena Revi­sión de 1979, agrupadas en los 17 Gran­des Grupos de las Causas de Muerte, se han producido algunas variaciones signi­ficativas dentro del período 1987-1994, mo-

dificando su incidencia dentro de la mor­talidad general.

Así podemos apreciar, como el Grupo 11 (Tumores) ha visto aumentado su peso en números absolutos, pasando de 2.740 fallecidos en 1987 a 3.038 en 1994 y en valores relativos del 25,81% al 27,13%; este aumento es significativo por ser el Grupo más importante dentro de la mortalidad masculina y el segundo en la, femenina. El Grupo 11/ (Enfermedades endocrinas, de la nutrición, del metabolismo e inmunidad), subió del 2,96% al 3,99%, de 315 a 447 casos, en los últimos ocho años, pero su importancia está vinculada a los Trastor­nos del mecanismo de la inmunidad (SI­DA), por la juventud de sus afectados, hom­bres en su mayoría, con una media de edad en los fallecidos en torno a los 35 años. El Grupo IV (Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos) pasó de 31 muertes a 49 en el mismo período, aunque su peso dentro del conjunto de la mortalidad es poco relevante. El Grupo V (Enfermedades mentales) aumentó de 152 a 422 casos; es decir, del 1,43% al 3,99% durante el mismo período, destacando la incidencia de la Psicosis senil y presenil,

Cuadro n.O 8.7 DISTRIBUCIÓN DE LA MORTALIDAD POR EDAD Y SEXO 1994

(Porcentaje)

Grupos de edad Hombres Mujeres TOTAL

De 0-4 años .. 0,51 0,44 0,47 De 5-14 años ..... ... ... .. ...... 0,15 0,23 0,19 De 15-24 años ... . .. . .... . ... . . 1,15 0,49 0,84 De 25-44 años 7,22 2,30 4,90 De 45-64 años . 18,76 8,24 13,81 De 65-74 años .. . .. .. . .. .. . . .. . 27,09 15,88 21,82 Más de 75 años . 45,09 72,39 57, 93

Fuente: Convenio INE. - Consejería de Economía del Principado de Asturias .

Datos elaborados por SADEI.

262

Page 279: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

que afecta, mayoritariamente, a mujeres de avanzada edad.

El Grupo VII (Enfermedades del apara­to circulatorio) ve disminuida su importan­cia, tanto en valores absolutos; de 4.362 a 4.023 casos, como en su peso porcen­tual, del 41,09% al 35,93%. El Grupo VIII (Enfermedades del aparato respiratorio) su­fre un aumento del 9,29% al 10,55%, de 987 casos a 1.181; este Grupo engloba las Enfermedades Obstructivas Crónicas (EPOC), que es la segunda causa de muerte entre los hombres. El Grupo XII (Enferme­dades de la piel y del tejido celular subcu­táneo), aumenta pasando de 5 a 16 ca­sos, afectando, sobre todo, a las mujeres. Los Grupos XIX (Anomalías congénitas) y XV (Causas perinatales) disminuyen de 44 a 29 casos y de 43 a 18, respectiva­mente, posiblemente influidos, por las me­joras sanitarias y las prematuras deteccio-

DEMOGRAFíA

nes de anormalidades y complicaciones del embarazo. Por último el Grupo XVII (Cau­sas externas), tiene una ligera mejoría con 578 fallecidos en 1994 por 662 que te­nía en 1987, representando el 5,16%, por el 5,86% ocho años antes; este Grupo man­tiene cierta irregularidad en función de los accidentes de tráfico y laborales.

El crecimiento vegetativo

El saldo vegetativo, extraído de la diferen­cia entre nacidos y fallecidos, ha sido nega­tivo en 4.507 personas, con una tasa del -4,03% 0, menos negativa que la del año anterior que estaba situada en -4,11 %0.

El prolongado proceso de envejecimiento que se viene produciendo en Asturias queda reflejado en el signo negativo de su creci­miento vegetativo, que todos los años, des-

Gráfico n. o 8.5 MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN SEGÚN MESES

I

1.400

1.200

" DEFl NCION S .... -, -----.. ~""' ....... ,,*'" ---......... ¡.. ..... - ".".." -- ... --- "

1.000

800

NAC~ ~NTO • e •• .. . .. ..

V -,"," ............. ~ . -- . • ~

600

.. ..... . . .. -. .J ~. ..... . . .... ~ ATRIM ONIOS

. •••• i ......

400

200

I -- ,,"

I E F M A M J J A S o N o

263

Page 280: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1994

de el año 1975, está aumentando su ca­rácter recesivo. Sin embargo, durante 1994, la disminución del número de defunciones produce un estancamiento de esa tendencia y una ligera recuperación en el saldo ve­getativo, que plantea una reflexión acer­ca de cuándo se puede producir un cam­bio de dirección en crecimiento vegetativo.

La leve disminución de la mortalidad ha frenado el efecto más recesivo que conti­núa presentando la natalidad, de tal mo­do que, el saldo vegetativo produce una recuperación engañosa, ya que no es con­secuencia de una recuperación de efecti­vos jóvenes, sino por un retraimiento, apa­rentemente coyuntural, en la mortalidad.

A nivel municipal, Degaña vuelve a si­tuarse como el único concejo con una ta­sa de crecimiento vegetativo positivo, 5,93%0 durante 1994; le sigue Ibias con un saldo vegetativo cero y detrás se en­cuentran Avilés y Ribera de Arriba con -0,36%0 y -0,45% 0 respectivamente. En el extremo opuesto están Pesoz con -21,47% 0, Cabn;mes con -18,03%0 y Santo Adriano con -17,99%0, represen­tando a los concejos con un saldo vege­tativo más negativo.

La nupcialidad

Durante 1994, en Asturias se celebra­ron 4.851 bodas, es decir, 97 matrimo-

264

niosmenos que el año precedente. La ta­sa bruta de nupcialidad para el mismo pe­ríodo fue de 4,34°/00, 1,11% menos que el año 1993.

El municipio con una tasa de nupciali­dad más elevada fue Cangas de anís con un 5,71 % 0, seguido de Riosa, Lla­nera y Villayón con 5,38%0, 5,09%0 y 5,01%0, respectivamente. Por el contra­rio, Yernes y Tameza, Santo Adriano, San Martín de ascos y Amieva han si­do concejos donde no se ha celebrado ninguna boda durante todo el año. Las tasas brutas de nupcialidad más bajas se encuentran en Degaña 0,59%0, Sarie­go 0,66%0, Grandas de Salime 0, 7r/o~ e lilas 0,94%0.

Los movimientos migratorios

El saldo migratorio (inmigrantes menos emigrantes) entre las Comunidades Autó­nomas del Estado español, durante el año 1993 (últimos datos publicados hasta la fecha). refleja una saldo negativo en 179 personas. Según la Estadística de Varia­ciones Residenciales, en ese mismo pe­ríodo, fijaron su residencia en Asturias 4.713 personas mientras que, por el con­trario, emigraron fuera de nuestra comu­nidad 4.892 efectivos. Respecto a las personas que cambiaron de municipio dentro de Asturias su número ascendió a 9.717.

Page 281: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

Cuadro n. o 8.8 POBLACIÓN DE DERECHO 1994

Población de derecho

1. Allande . 2. Aller/Ayer ... . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . •.. . . . . .•....... . 3. Amieva 4. Avilés 5 . Belmonte de Miranda /Miranda . .... . ... . .. . . 6. Bimenes. . . ........ ..... . 7. Boal .. . . .. .. .. .. . . ... . . ...... . . . 8 . Cabra les ... 9. Cabranes .

10. Candamo .............. . ............. . . 1 1 . Cangas de l Narcea. . .......... . 12. Cangas de Onfs/Cangues d'Onfs .... ..... . ... . ... . . . .. .. •. . 13. Caravia .......... . . ........... . 14. Carreña . . .. ... ................. . .. . .. . . o •• ••• • • • •••• •

15. Caso/Casu 16. Castrillón . 1 7. Castropol ...... .. . . . .. .. .. .. ...... .. .... . ..... . . .. . .. .... . 18. Coaña . 19. Colunga ...... ......... . 20. Corvera 2 1 . Cudillero/Cuideiru 22. Degaña 23. Franco. El 24. Gijón/Xixón ...... . .. . ... ... .... . .... ... . . . . ...... . . .. ... . . . 25. Gozón . 26. Grado/ Grao .......... . 27. Grandas de Salime. . ..... .. .. .. . . . .. . .. . ...... .. . .. . . . .. . 28. Ibias ............... . 29. IIlano/ Eilao 30. li las .. 31. Langreo/ Llangréu . .. 32. Laviana/ Llaviana ____ .. .. . . ... . ..... ... . .. . . .. . ... .. .. . . . . . . 33. Lena/Llena . . 34. Valdés .... 35. Llanera . 36. Llanes .. 37. Mieres 38. Morcfn .... 39. Muros del Nalón 40. Nava . .... 41. Navia 42. Noreña. 43.0nfs . 44. Oviedo/ Uviéu 45. Parres ................ _ . . . . .. . 0. _ . . .. .. . _. _ ... . . .. ... . . . . . _. 46. Peñamellera Alta ... . 47 . Peñamellera Baja .. . 48. Pesoz/Pezós ......... . .. ....... . . .. . ... ... .... .. . . . . . . . . . . . 49. Piloña 50. Ponga 51. Pravia 52 . Proaza 53. Quirós 54. Regueras, Las/ Regueres , Les 55. Ribadedeva/ Ribadeva 56. Ribadesella /Ribesella . . . ........ . . .. .. .. .. .. . .. . . . 57. Ribera de Arriba/ Ribera d'Arriba , La 58. Riosa... . ......... . 59 . Salas. . . ... ... ....... . .... .. . . 60. San M. del Rey Aurelio /S. del Rei Aurelio 61. San Martfn de Oscos/Samartfn de Oscos ..... . . . . • . .• .... . 62. Santa Eulalia de Oscos/ Santalla de ascos . . 63. San Tirso de Abres/ Santiso de Abres . ............ . 64. Santo Adriano ....... .. . .. . . . 65. Sariego/ Sariegu .. . . ............ . 66. Siero .. . . .......... .. . 67. Sobrescobio/ Sobrescobiu .. 68. Somiedo . . . . . . 69. Soto del Barco/ Sotu'l Barcu .... . ....•. 70. Tapia de Casariego ......... . . . .. . .. .. .. . . . .. . .. ..... . 71. Taramundi . . . . 72. Teverga/Teberga . 73. TineofTinéu 74. Vegadeo/Veiga. A 75. Villanueva de OscosNilanova de Oscos 76. Villaviciosa . . . ......... .. .... . ............. .... . . ... . 77. Villayón .. . .. ............ .... . '78. Yernes y Tameza .. .. . . ... . .. . . . .

ASTURIAS/ ASTURIES

Fuente: Delegación Provincial del INE.

Hombres Mujeres

1.426 1.340 8.537 8.719

535 485 42.932 45.638

1.408 1.333 1.181 1 .309 1.441 1.457 1.269 1 .2 17

697 745 1.382 1 .448 9 .680 9 .249 3.185 3 .295

300 285 5.410 5.740 1.075 997

10.880 11.521 2.443 2 .605 1 .919 2.075 2.478 2 .601 8.626 8.732 3.251 3.306

889 798 2 . 100 2.201

128.735 140.909 5.694 6 .050 5.920 6 .336

757 713 1.331 1.147

380 370 666 625

24.931 27.092 7.573 7 .923 7.189 7 .442 8.223 8 . 544 5.411 5.587 7.023 7 .628

25.795 27.536 1 . 529 1.555 1.224 1.372 2.848 2.960 4.408 4.775 2.003 2.232

532 531 94.624 107.088

2.838 2 .943 447 452 863 891 160 166

4 .700 5.002 485 376

4 .851 5 .203 498 510 944 859

1.185 1 . 216 989 1.030

3.099 3 .382 1 .1 08 1.121 1.454 1.336 3.854 3.946

11.389 12.130 325 284 336 315 346 354 188 201 761 763

22.456 23.776 421 394 934 854

2.220 2.410 2 . 170 2.368

497 521 1 .299 1.229 7.417 7.233 2.438 2.680

240 226 7.344 7.566 1.130 1.066

95 97

539 .321 578.411

DEMOGRAFíA

TOTAL

2 .766 17.256

1.020 88.570

2.741 2.490 2.898 2 .486 1 .442 2 .830

18.929 6 .480

585 11 . 150 2.072

22.401 5.048 3 .994 5.079

17 .358 6 . 557 1.687 4.301

269 .644 11.744 12.256

1.470 2 .478

750 1 .291

52.023 15.496 14. 631 16. 767 10.998 14. 651 53.331

3 .084 2 .596 5 .808 9.183 4 .235 1 .063

201 . 7 12 5 . 781

899 1.754

326 9 .702

861 10.054

1.008 1.803 2.401 2 .019 6.481 2 .229 2.790 7.800

23.519 609 651 700 389

1.524 46.232

815 1.788 4 .630 4.538 1 .018 2 . 528

14.650 5.118

466 14.910

2 . 196 192

1 .117.732

265

Page 282: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

DATOS. Y CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1994

Cuadro n.O 8 .. 9 EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA DE ASTURIAS 1994/1993

Población de derecho %6 1993 1994 1994/93

1. Allande ........ . ..... . 2 .795 2.766 -1 , 04 2 . Aller/Ayer . . .. ........... . . 17.428 17.256 - 0,99 3. Amieva 1 .025 1 .020 - 0,49 4 . Avilés 87.818 88.570 0,86 5 . Belmonte de Miranda/ Miranda 2 .789 2 .741 -1,72 6 . Bimanes. . ..... ..... _ 2 .520 2 .490 - 1, 19 7. Boal . . . . .... ... .. .. . . ... . . . 2 .947 2.898 - 1, 66 8 . Cabrales 2.526 2.486 -1, 58 9 . Cabranes ............... . . . ... .. . . . . . . .. . . . . . .. . . . ... •. . . ... 1.438 1.442 0 , 28

10. Candamo 2 .906 2 .830 -2, 62 11. Cangas del Narcea .. .. ....... . ... . 19.157 18.929 - 1, 19 12. Cangas de Onfs/ Cangues d ' Onfs . . . . . • . . . . . . .. . . . .•. . . . . . 6.419 6.480 0 , 95 13 . Caravia .............. . 603 585 -2, 99 14. Carreña 11.1'89 11 . 150 -0, 35 1 5. Caso/ Casu 2 .084 2 .072 - 0,58 16. Castrillón . . . . ..... • ... • .. • .. . . 22.159 22.401 1,09 1 7 . Castro poi ..... . ... . . .. .... . . .... . . . . .. . . .. . ... . .. . .. . .. . .. . 5 .059 5 .048 - 0,22 18. Coaña . . . . • . . • ..•. . . . . . 4 .023 3 .994 -0,72 19. Colunga . 5 .123 5 .079 - 0 , 86 20. Corvera .... . . .... . . . .... . ... . .. . . ... .. . . ... . . . ... . . . . . . . 17.364 17.358 -0,03 21 . Cudillero/Cuideiru .. 6.615 6 .557 -0, 88 22. Degaña .. .. . .. . . . ..... . . ... . . . . ... . .. . ... . . . .. .. . ... . . . . . . . 1 .688 1 .687 - 0,06 23. Franco, El 4 .297 4 .301 0,09 24. Gijón/ X ixón 267.033 269.644 0 , 98 25. Gozón. . ... .. , . . . • . . . .. . . . . . • . . . . .. . . . .. . • . .. . . . 11.684 11 .744 0 , 51 26. Grado/Grao .. ..... . . . ... . 12.242 12.256 0 , 11 27 . Grandas de Salime . . 1.472 1.470 -0, 14 28. Ibias . .. 2.507 2.478 - 1, 16 29. lIIano/ Eilao . 763 750 - 1,70 30. lilas . . .......... . .... . . . . ..... . ... . . . ... . .. . . .. . .. . . .•... . . . 1 .282 1.291 0,70 31. Langreo/ L1angréu. . . • . . . .. .• . . . . .. • . ... • . 51 .907 52.023 0 , 22 32. Lavia.na/ Uaviana . . . _ .. . . . . . 15.418 15.496 0 , 51 33. Lena/ Llena . . . . . .. ... . . .. . .. .. . .. . . ... .. . . . .. .. . . .. . . . 14.567 14.631 0 ,44 34. Valdés ... . .... . ... •. 16.871 16.767 - 0 , 62 35. Llanera . .... . .. . . . .. . . . . . .. .. . .. . . . .... . .. ...... . . . . . . .... .. 10.832 10.998 1, 53 36. L1anes . . 14.497 14.651 1,06 37. Mie, es . . .............. .• . 53.406 53.331 - 0 , 14 38. Morcfn . . . . ...... .. . .. .... . . . .. ... .. . . . . . ... . . .. . 3.084 3 .084 39. MUFOS del Nalón ..... . .....•. 2 .617 2 .596 - 0,80 40. Nava . 5 .761 5.808 0,82 41 . Navia ... . ..... . . . ... .. .. . 9.102 9.183 0 ,89 42. Noreña . . . 4 .180 4 .235 1, 32 43. 0nfs . 1.074 1.063 -1, 02 44. Oviedo/ Uviéu 199.946 201 .712 0 , 88 45. Parres . 5 .768 5.781 0 ,23 46. Peñamellera Alta .. .. . . .. . . . . . .. . . . .. .. . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . 893 899 0 , 67 47. Peñamellera Baja .. 1 .775 1.754 - 1,18 48. Pesoz/Pezós ........ . . .. . . ........ .. . .. . .. . . . ... .. . . . . . . . . . 323 326 0,93 49. Piloña ' .. 9 .736 9.702 - 0,35 50. Ponga ... . .. . .. . . 872 861 - 1,26 51 . Pravia .... . . . ... . .. . . .. . . .. . . .. . .. . . . . . . .. • ... .. .... . .. .. . .. 10.024 10.054 0,30 52. Proaza ....... . ............. . . 1 .007 1.008 0 , 10 53. Quirós 1 .816 1 .803 -0, 72 54. Regueras, Las/Regueres, Les .... .. . 2.421 2.401 -0, 83 55. Ribadedeva/ Ribadeva . . ...... ... . . 2 .068 2.019 - 2,3 7 56. Ribadesella/Ribesella . .. ......... . 6 .433 6.481 0,75 57 . Ribera de Arriba/ Ribera d ' Arriba, La 2.227 2 .229 0 , 09 58. Riosa. 2.813 2.790 -0,82 59. Salas . . .. ... ..... . ..... .... ... .. ..... ... .. .• . . • . . . . • .. 7 .885 7.800 - 1, 08 60. San M . del Rey Aurelio/S. del Rei Aurelio ........... . 23.665 23.519 - 0 , 62 6 1 . San Martfn de Oscos/Samartfn d e Oscos . .... . . . ....... . . . 614 609 - 0 , 81 62 . Santa Eulalia de Oscos/Santalla de Oscos .. .. . . . . . .. . . 655 651 -0, 61 63. San Tirso de Abres/Santiso de Abres ....... . ..... . . 724 700 - 3,31 6 4. Sant o Adriano ...................... . ....... . . . . . . . . ... . . . . 384 389 1, 30 65. Sariego/Sariegu . 1.511 1 .524 0 , 86 66. Siero .... 45 .391 46.232 1,85 67', Sobre scobio/Sobrescobiu ... . .. . .. . . 816 815 - 0,12 68. Somiedo . . ...... . ..... . . .. .... . .. . . 1.793 1 .788 -0,28 69. Soto del Barco/Sotu'l Barcu . .. . . .. ........ .. .. .. . .. . . . . . . . 4 .632 4 .630 - 0,04 70. Tapia de Casariego . ... ...... .. .. . 4.495 4 .538 0 , 96 71 . Taramundi .... 1.028 1.018 - 0,97 72. TevergafTeberga .... . . . . . ... . • . . . •. . • . . . • .. • .. . .. . . .. • .. .. . 2.579 2.528 -1,98 73 . TineofTinéu 14.731 14.650 - 0,55 74. Vegadeo/Veiga, A .. . ...... . . 5 . 151 5.118 -0, 64 75 . Villanueva de Oscos/ Vilanova de Oscos .. .. . . . .. . . . . .. . . . . 483 466 - 3, 52 76. Vill aviciosa . . 15.057 14.910 - 0 , 98 77 . Vi llayón 2.236 2 . 196 -1, 79 78. Yernes y T ameza 192 192

ASTURIAS/ASTURIES 1.112.415 1.117.732 0 ,48

Fuente: Delegación Provincial del INE.

266

Page 283: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

Cuadro D. o 8.10 MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN ASTURIANA

Concejo de residencia

1 . Allande ......... . .. . 2. Aller/Ayer ......................... . 3 . Amieva ........ ............... ....... . . 4 . Avilés ... . ...............•. 5 . Belmonte de M iranda / Miranda 6 . Bimenes . . 7 . Boal ........................ . B. Cabrales 9. Cabranes

10. Candamo ............. . 11. Cangas del Narcea .......... .. 12. Cangas de Onís/Cangues d ' Onís . 13. Caravia .............. _ . _ . __ .. _ ... . . . 14. Carreña . . . . 15. Caso/Casu 16. Castrillón 1 7 . Castropol 18. Coaña 19. Colun9a .. 20. Corvera ................. . 21. Cudillero/Cuideiru 22. Degaña ................ , . 23. Franco, El ..... . ... . .... . . 24. Gijón/Xixón .. 25. Gozón ............. .. .. . . 26. Grado/Grao . . .......... , . . ... . , . . , . . " 27. Grandas de Salime. . ... . _ . .. . . .. . . _ . . 28. Ibias . . .. ..... . .. , .. . .. .. 29. IIlano/Eilao . . .. . . .. . . .. . . . . .. .. 30. lilas ................ ... . . •.. . . .• • 31 . Langreo/Llangréu 32. Laviana/ Llaviana . . 33. Lena/Llena 34. Valdés . 35. Llanera . 36. Llanes 37. Mieres .. _ 38. Morcín ..... 39. Muros d e l Nalón . . 40. Nava . 41 . Navia 42. Noreña. 43. On~ ... ... ......... . 44. Oviedo/Uviéu . 45. Parres . . .. ... . . . .. . 46. Peña me llera A lta . .. .. . . o • •• •• • • • • • • • •

47. Peñamellera Baja .... .. .. .. .. .. .... .. .. 48. Pesoz/Pezós ........... .. ... . ...... . . .. 49 . Piloña... . ............ . . 50. Ponga ... . 51 . Pravia . 52 . Proaza .................. . . . . 53. Qu irós ..... . .......... . 54. Regueras , Las/Regueres, Les 55. Ribadedeva .. 56. Ribadesella /Ribesella. 57. Ribera de Arriba / Ribera d ' Arriba , La . 58. Riosa .. .. ........ . 59. Salas ...... . . .............. . . 60. San M . del Rey Aurelio /S. del Rei Aurelio 61 . San Martín de Oscos/Samartín de Oscos 62. Santa Eulalia de Oscos/Santa lla de Oscos 63. San Tirso de Abres / Santiso de Abres . 64. Santo Adriano . 65. Sariego/Sariegu . . ..................... . 66. Siero ........ ... ... ....... ............ • . 67. Sobrescobio/ Sobrescobiu 68. Somiedo ................ ..• .. • • 69. Soto del Barco/Sotu ' l Barcu 70. Tapia de Casariego. 71. Taramundi .. .. . ......... . . 72. TevergafTeberga ............. . 73. Tineo/Tinéu ... . 74. Vegadeo/Veiga, A . 75. Villa nueva de OscosNilanova de Oseas 76. Villaviciosa 77. Villayón . . 78. Yernes y Tameza ......... .. . .... . . . . . .

ASTURIAS/ ASTURIES

Fuera de Asturias .. No consta ........... .

TOTAL

Nacidos vivos

18 97

4 617

13 19 19 11

3 16

127 47

5 57

5 135

29 25 28

100 36 16 22

1.499 60 68

4 17

2 6

263 88 81 87 68 80

301 19

7 41 76 25

3 1.355

33 3 7 1

59 1

48 7 8

15 12 42 14 15 41

125 4 1 2 1 7

285 4 6

17 32

7 12 68 19

2 72 13

6 . 582

92 17

6.691

Muertes fetales tardías Matrimonios

5 77

2 386 8 9 5 9 2 5

64 37

2 52

3 92 17 13 16 64 27

1 17

4 1.137 44 53

1 8 2 1

158 56 55 41 56 49

198 11

6 22 36 18

1 3 871

26 1 4 1

37 1

43 4 4 8 7

27 6

15 22 81

1 2

1 184

2 3

14 16

1 7

60 14

1 39 11

14 4 .378

14

382 91

4.851

Fuente: Convenio INE - Consejería de Economía del Princ ipado de Asturias. Datos elaborados por SADEI.

Defunciones

28 173

13 649

32 21 37 40 29 46

182 88

8 129

32 165

63 62 71

108 94

6 42

2.482 113 143

19 17 13 17

544 140 165 213 123 230 489

27 32 61 89 33 17

.785 62 11 17

8 163

7 136

14 30 37 25 96 15 31

128 212

9 8

13 8

17 463

11 26 64 52 11 36

174 52

5 208

19 3

11 .043

146 9

11.198

DEMOGRAFíA

Crecimiento vegetativo

- 10 - 76 -11 - 32 - 19 -2

-18 - 29 - 26 - 30 -55 - 41

- 3 -72 -27 - 30 - 34 -37 -43

- 8 - 58

10 -20

- 983 - 53 -75 -15

- 11 -11

- 281 -52 -84

- 126 -55

-150 - 188

- 8 -25 -20 -13 -8

- 14 -430 -29 -8

-10 -7

- 104 - 6

-88 -7

-22 -22 - 13 - 54

- 1 - 16 -87 - 87

- 5 -7

- 11 - 7

-10 - 178

-7 - 20 - 47 -20 -4

-24 - 106

- 33 -3

- 136 -6 -3

- 4 .461

-54 8

- 4 .507

267

Page 284: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMíA ASTURIANA 1994

Cuadro n .o 8.11 TASA BRUTA DE CRECIMIENTO VEGETATIVO

(Concejos en orden decreciente)

1: Degaña .... . ... .. .... ................... . 2: Ibias .. ..... ... ... ... . .. ..... ... . 3: Avilés ..... ...... .. ........ . 4: Ribera de Arriba/Ribera d' Arriba, La . 5: Corvera ................. . 6: Bimenes .. . . ...... . .. . .... .. .. ... ... . . 7: Castrillón .... .. . .. ... . ...... ... ......... . 8: Navia ........ .. ........ .......... . .. .. .. . 9: Noreña ........... ... . .... ......... .. ... .

10: Oviedo/Uviéu. . . .. .. . ... .. .. .......... . . 11: Morcín .. .... .. .... ... .... ... .. . . 12: Villayón ................ .. .. .... .... ... . . 13: Cangas del Narcea ... ... .... .. .. ...... . 14: Laviana/Llaviana ...... ..... ...... ..... . . 15: Nava . .. ..... ... .. .. .. ..... ... . 16: Mieres ........ ..... ............ .... ..... . 17: AIIande .. . .. . ........... . 18: Gijón/Xixón .... 19: S.M.R.A./Samartín del Rei Aurelio . 20: Si ero ........ . 21: T aramundi . . . . . ....... .. ... .. .. . 22: Aller/Ayer ... .. ... .... .... .... .... . 23: Tapia de Casariego .... .... .. . 24: Gozón .... .... . .... ..... .. 25: Franco, El .. 26: Llanera . . .......... .. .. . . 27: Parres 28: Caravia ... 29: Langreo/Llangréu 30: Peñamellera Baja 31: Riosa ........... . 32: Lena/Llena .... . .. . ... . ..... .. 33: GradóiGrao ... .. . ......... ... . 34: Boal . . ............... . 35: Cangas de Onís/Cangues d'Onís 36: Ribadedeva ... 37: Villanueva de OscosNilanova de Oscos 38: Vegadeo/Veiga, A ................... . 39: Carreño .. . .... ........... . ...... . .

ASTURIAS/ASTURIES

5,93 0,00

-0,36 -0,45 -0;46 -0,80 -1,34 -1,42 -1,89 -2,13 -2,59 -2,73 -2,91 -3,36 -3,44 -3,53 -3,62 -3,65 -3,70 -3,85 -3,93 -4,40 -4,41 -4,51 -4,65 -5,00 -5,02 -5,13 -5,40 -5,70 -5,73 -5,74 -6,12 -6,21 -6,33 -6,34 -6,44 -6,45 -6,46

40: Sariego/Sariegu .... .. .. .... . -6,56 41: Castropol ... ... . . -6,74 42: Belmomte de Miranda/Miranda -6,93 43: Proaza . ............................. .... -6,94 44: Ponga . ........ .... .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . -6,97 45: Tineo/Tinéu. . ............ ... .. .. .. . ,. -7,24 46: Valdés .................. -7,51 47: San Martín de Oscos/Samartín -8,21 48: Ribadesella/Ribesella .......... . -8,33 49: Colunga ............. . ... .. ........ ... .. -8,47 50: lilas .. ........ . ................. .. .. .. .. . -8,52 51 : Sobrescobio/Sobrescobiu .... .... .. .. . -8,59 52: Pravia . . . .... . . . . . .. . . ... . .. .. .. -8,75 53: Cudillero/Cuideiru ... .. .. .. .. ......... .. -8,85 54: Peñamellera Alta. .. .. .... .. .... .. ... -8,90 55: Villaviciosa ... .. .. . -9, 12 56: Regueras, Las/Regueres, Les ... .... .. -9, 16 57: Coaña........ ... -9,26 58: Teverga/Teberga ..... .. .. .. .. .. ... -9,49 59: Muros del Nalón . . . ... ...... -9,63 60: Soto del Barco/Sotu'l Barcu . - 10, 15 61 : Grandas de Salime ............. .... . -10,20 62: Llanes ....... .. .. .. . .... .. ... - 10,35 63: Candamo . -10,60 64: Piloña .......... . ........... -10,72 65: Santa Eulalia de Oscos/Santalla . -10,75 66: Amieva .. .............. . - 10,78 67: Salas ....... .... ... ... .. .... ...... .. .. .. . -11,15 68: Somiedo .... .. .. .. ... ... .. . .. .. .. .... . .. . -11,19 69: Cabrales .... .. .... ...... .. .. .... .. .... .. . -11,67 70: Quirós . . .... ... .. .. .... .... ...... .. -12,20 71 : Caso/Casu .. .... .. . .. ... .. ... .. .... . .. - 13,03 72: Onís . . .. ........... ....... . - 13, 17 73: lIIano/Eilao ............... ... .......... -14,67 74: Yernes y Tameza ...................... -15,63 75: San Tirso de Abres/Santirso de Abres -15, 71 76: Santo Adriano ................. ........ -17,99 77: Cabranes .. . .. .... .... .. .. .. .. .. .. .. -18,03 78: Pesoz/Pezós ...... .... ...... .. ... . .. ... . -21,47

-4,03

Fuente: Convenio INE - Consejería de Economía del Principado de Asturias. Datos elaborados por SADEI.

268

Page 285: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

Gráfico n. o 8.6 TASA DE CRECIMIENTO VEGETATIVO

• CRECIMIENTO POSITIVO

• 0 / -3 • - 3 / -5

-5 / -10

<. -10

DEMOGRAFíA

269

Page 286: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1994

Cuadro n. o 8.12 CRECIMIENTO VEGETATIVO SEGÚN MESES

Mes Nacidos vivos Matrimonios Defunciones

Enero .... ........... 522 169 1.133 Febrero .. . . . . .... . . . .. .. . 485 183 963 Marzo ........ ... . .. . .. .. ......... 622 310 958 Abril ... ..... .. .. ... ... ... ... ... ... 569 325 950 Mayo ...... . .. . .. . 613 433 887 Junio ..... 536 451 824 Julio ...... ............ 589 656 888 Agosto .. ... . ... ..... . .. . ..... ... 562 573 838 Setiembre . .. ..... ... .. . ...... .. 556 672 884 Octubre . . .... . ... . . 523 555 966 Noviembre ....... 549 229 926 Diciembre . 565 295 981

TOTAL 6.691 4.851 11 .198

Fuente: Convenio INE - Consejería de Economía del Principado de Asturias. Datos elaborados por SADEI.

270

Crecimiento vegetativo

- 611 -478 -336 -381 - 274 -288 -299 - 276 -328 -443 -377 -416

-4.507

Page 287: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

(Miles)

19

18

17

16

15

14

13

12

11

10

9

8

7

6

5

I

~' ..

, ...

Gráfico n. o 8.7 MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN

1981-1994

r .... --.. ' .... DEI . :~.~<:I ~~~~ ... .. ~"':'

.... . ~ .:. ... .... .... . ....

' ...... ...... , f\ ,rlll~1I \ITn' __ o __ o

1'--.. -... IVI"

i"""'oo..

DEMOGRAFíA

.

... . ..

! ---• L - 1- _ I~--:;

1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994

271

Page 288: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1994

Cuadro n.o 8.13 TASAS BRUTAS DE NATALIDAD, MORTALIDAD Y NUPCIALIDAD

PARA LOS PAÍSES DE LA UNION EUROPEA (1993)

País

Alemania .... .... . ... . .

Bélgica .. ...... ... . .. .. ...... ....... . .. . .

Dinamarca ... .... ..... ..... ... ... .... .. ....... .. . ... ...... . .

Francia . .. Grecia .. ... ..... . ....... . . . ............. . .. ... . .. .

Holanda Irlanda . ..... .. .. .... .... ... . .. .... ... ... .. ... ... . .. .. . .. .

Italia

Luxemburgo

Portugal. .....

Reino Unido

España ..... .. .. .... ...... ...... . .. .. ... .... ... ... ..... . ... .. .

EUR12 ... ........ ..... ........... .... ... ... . ..... ...... . .. . .

Asturias

Fuen te: EUROSTAT, 31. · edición 1994.

272

Natalidad (%0)

9,8 11,9 13,0 12,3 9,8

12,8 13,9 9,4

13,6 11,6 13,1

9,7

11,0

6,3

Mortalidad Nupcialidad (%0) (% 0)

11,0 5,4 10,6 5,4 12,1 6,1 9,2 4,4 9,4 6,0 9,0 5,8 8,9 4,4 9,5 5, 1 9,8 6,0

10,8 6,9 11,3 6,1

8,7 5,2

10,1 5,3

10,5 4,4

Page 289: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

DEMOGRAFíA

Gráfico n. o 8.8 NATALIDAD, MORTALIDAD Y NUPCIALIDAD EN LA UE (°100)

16 -

I 14

" " I \ NACI ~IEN OS

, " " \ I \ /1 \ .,' .... , \. I ~.

I o o o \ I ' ., ~~ ,~ \ I 00 o \ o

I 00 ~o \ 001. o o \ ." /' ~ " I " " " I " o. \ " \ " l' " o " . "

00

o .... eo 11' o" \ • o.·· o o .... o· DEFL NCIO ~ES o

.0. o" o. o

',,,,., . \ \

12

10

8

MAT ~IMO ~IOS / '" ,

/" i\ V -1\ ,/ "--/ "",

6

4 - ~ - -~ <1: <1: <1: ~ <1: <1: <1: o ...J o <1: N en 2 u U U u o o ~ c.:J <1: g '2 ' ~ ~ <1: (3 tI: 2 w 2 2 <1: tI: c.:J 2 <1: tI: tI:

~ ...J <1: <1: tI: <1: <1: t: ::J ::J ::J a.. ::J ::J

'W ~ c.:J ...J ...J CD 1- en w 1-w CD tI: O ~ ~ tI: O w en ...J <1: LL O <1: 2 I w a.. ~ <1:

o X w ::J tI: ...J

273

Page 290: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMíA ASTURIANA 1994

Cuadro n. o 8.14 EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE NACIMIENTOS Y DE LA TASA BRUTA

DE NATALIDAD EN ASTURIAS Y ESPAÑA

ASTURIAS ESPAÑA

Año Nacimientos Natalidad (% 0) Nacimientos Natalidad (%0)

1975 .... ... .. ... ... . 17.439 16,02 669.378 18,85 1976 ..... . . . . . .. .. . . 17.857 16,25 677.456 18,85 1977 17.380 15,67 656.357 18,05 1978 .... . ... . . . . .. . . 15.854 14,17 636.892 17,32 1979 . 15.389 13,67 601.992 16,22 1980 14.509 12,86 571.018 15,21 1981 13.348 11,81 533.008 14, 12 1982 ... .. . .. .... .... 12.443 10,98 515.706 13,58 1983 ......... .. . .... 11.868 10,46 485.352 12,71 1984 . .. .. . . .. . ..... 11.222 9,88 473.281 12,34 1985 .. . . ... . .. . .. 10.628 9,35 434.490 11,85 1986 . .. . -...... .... . 10.249 9,03 438.750 11,37 1987 ... ...... ... ... . 9.441 8,32 426.782 11,02 1988 ........... 8.553 7,56 418.919 10,79 1989 7.964 7,05 408.434 10,50 1990 7.775 6,91 401.425 10,30 1991 ... . . ... . . . . . .. .. 7.728 6,88 395.989 10, 15 1992 7.542 111 6,86 396.747 10,17 1993 ..... . . ........ . 7.068 11 1 6,35 1994 .. 6.691 111 5,99

Fuente: INE.

(1) Datos provisionales: SADEI.

274

Page 291: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

DEMOGRAFíA

Cuadro n.o 8.15 EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE DEFUNCIONES Y DE LA TASA BRUTA

DE MORTALIDAD EN ASTURIAS Y ESPAÑA

ASTURIAS ESPAÑA

Año Defunciones Mortalidad (0/001 Defunciones Mortalidad (0/001

1975 .... .... . - .. .. .. 9.705 8,92 298.192 8,40 1976 .... .... . .. . .. .. 9.715 8,84 299.007 8,32 1977 ... .. ... .. ... .. . 10.127 9,13 294.324 8,10 1978 .... ... .. . ..... . 9.593 8,57 296.781 8,07 1979 ..... . ..... . .... 9.936 8,83 291 .213 7,85 1980 ............ . ... . 10.315 9,14 289.344 7,70 1981 ...... . .. . . . ... .. 9.872 8,73 293.386 7, 77 1982 .... ...... . .. . ... 10.073 8,89 286.655 7,81 1983 ........ ... ... ... 10.237 9,02 302.569 7,93 1984 ....... .. .. 10.409 9,17 299.409 7,81 1985 10.935 9,62 312.532 8,12 1986 10.579 9,32 310.413 8~ 04

1987 10.707 9,44 310.073 8,01 1988 ... ... . .. . ... . .. 10.910 9,64 319.437 8,23 1989 11 .008 9,75 324.796 8,35 1990 ..... .. ... . ... . 11.416 10,14 333.142 8,55 1991 . . . . . . . . . . . 11.505 10,25 337.691 8,65 1992 .... .. . .. . .. .. .. 11.306 111 10,28 331.515 8,50 1993 11.641 111 10,46 1994 .. 11.198 111 10,02

Fuente: INE.

(1) Datos provisionales: SADEI.

275

Page 292: Datos y cifras de la economía asturiana 1994

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1994

Cuadro n. o 8.16 EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE MATRIMONIOS Y DE LA TASA BRUTA

DE NUPCIALIDAD EN ASTURIAS Y ESPAÑA

ASTURIAS ESPAÑA

Año Matrimonios Nupcialidad (%0) Matrimonios Nupcialidad (%0)

1975 .... ... ... ... .... 8.262 7,59 271.347 7,64 1976 .... ... . ... . .... 7.877 7,17 260.974 7,26 1977 ..... . .......... . 7.939 7,16 262.015 7,20 1978 .... .. .. . .... .. .. 7.705 6,89 258.070 7,02 1979 ....... ... ... ... . 7.344 6,52 246.349 6,64 1980 ..... ... .. ...... . 6.796 6,02 220.674 5,88 1981 .... .... .. .. ..... 5.890 5,21 202.037 5,35 1982 .... .. .. ...... ... 6. 125 5,41 193.319 5,09 1983 ...... ... 5.905 5,20 196.155 5,14 1984 ..... .......... .. 6.067 5,34 197.542 5, 15 1985 ... .... . .. ... ... 5.910 5,20 199.658 5,16 1986 ... .... ... ...... 5.803 5,11 207.929 5,39 1987 .. .... ... . ... . . . 5.693 5,02 215.771 5, 57 1988 5.541 4,90 219.027 5,64 1989 .... ..... 5.426 4,81 221.470 5,70 1990 .... .... . 5.454 4,84 220.533 5,66 1991 5.433 4,84 218.121 5,59 1992 .... ....... .. .. .. 5.524 111 5,03 217.512 5,58 1993 .... ..... 4.948") 4,45 1994 ......... 4 .851 ") 4,34

Fuente: INE.

(1) Datos provisionales: SADEI.

Cuadro n.O 8.17 EVOLUCIÓN DEL MOVIMIENTO MIGRATORIO

Exterior

Año Interior Inmigrantes Emigrantes Saldo migratorio

1980 . . ... . ... .... .. ... . . 4.279 2.416 3.122 -706 1981 .. .. . . . . . . . . . . . . . . . . 1.990 1.036 1.399 - 363 1982 ..... . ... . .. 3.893 2.494 2.842 - 348 1983 ................ . .. 4.959 2.360 3.383 -1.023 1984. . . . . . . . . . . . . . . - . . - 6.868 2.817 3.340 -532 1985 . .. ... . ... .. .. ... ... 8.410 3.324 3.918 -594 1986 .... .... .... ... .... .. 3.158 1.748 2.236 -488 1987 5.743 3.098 3.860 -762 1988 .......... 7.318 3.701 4.994 - 1.293 1989 . . . . . ........ 8.623 4.882 5.692 -810 1990 . 9.485 4.981 5.532 -551 1991 .... ...... ...... .... . 5.202 2.942 2.883 59 1992 . ... . .. . . . . . . . . .. . . . 8.244 4.433 4.551 -118 1993 ............ 9.717 4.713 4.892 -179

Fuente: INE: Encuesta de Migraciones.

276

Page 293: Datos y cifras de la economía asturiana 1994
Page 294: Datos y cifras de la economía asturiana 1994
Page 295: Datos y cifras de la economía asturiana 1994
Page 296: Datos y cifras de la economía asturiana 1994