244
-- ......

Datos y cifras de la economía asturiana 1992

  • Upload
    sadei

  • View
    269

  • Download
    36

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Serie de periodicidad anual, iniciada en 1975 bajo el patrocinio de la Caja de Ahorros de Asturias, que analiza los principales aspectos económicos y sociodemográficos de la región.

Citation preview

Page 1: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

--......

Page 2: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

RELACiÓN DE COLABORADORES

DiAz-FAES INTRIAGO, Manuel. Técnico de SADEI.

FERNÁNDEZ GUTIERREZ, M.' Ángeles. Servi­cio de Epidemiologia, Planificación y Docen­cia de la Consejería de Sanidad.

GALÁN PEVIDA, Javier. Técnico de SADEI.

GARCÍA CUETO, Jesús . Técnico de SADEI.

GUTIÉRREZ, Rodolfo. Universidad de Oviedo. Facultad de Ciencias Económicas y Empresa­riales. Catedrático de Sociología.

MENÉNDEZ LASTRA, Constantino. Administra­dor de SADEI.

MONASTERIO ESCUDERO, Carlos. Universidad de Oviedo. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Catedrático de Hacienda Pública.

POLLEDO GARCiA, José Luis. Técnico de SADEI.

RODRÍGUEZ DE LA TORRE, Carlos. Secretario General de la Cámara de Comercio de Avilés.

SÁENZ FERNÁNDEZ, José. Ingeniero Agróno· mo. Profesor asociado del Departamento de Construcción, Ingeniería y Fabricación.

V ALDOR TORRE, Ramón. Técnico de SADEI.

V ÁZQUEZ GARCÍA, Juan Antonio. Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empre­sariales de la Universidad de Oviedo.

Page 3: Datos y cifras de la economía asturiana 1992
Page 4: Datos y cifras de la economía asturiana 1992
Page 5: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMÍA

ASTURIANA 1992

Page 6: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMÍA ASTURIANA 1992

Promoción y edición: Consejería de Hacienda, Economía y Planificación del Principado de Asturias y Caja de Asturias

Coordinación y Realización:

Textos:

Datos de los anexos:

Gráficos:

Fotografías:

Fotomecánica:

SADEI

Díaz-Faes Intriago, Manuel Fernández Gutiérrez, M. a Ángeles Galán Pevida, Javier García Cueto, Jesús Gutiérrez, Rodolfo Menéndez Lastra, Constantino Monasterio Escudero, Carlos Polledo García, José Luis Rodríguez de la Torre, Carlos Sáenz Fernández, José Valdor Torre, Ramón Vázquez García, Juan Antonio

Díaz-Faes Intriago, Manuel Figueroa Cuenca, Carmen Galán Pevida, Javier García Cueto, Jesús Menéndez Lastra, Constantino Valdor Torre, Ramón

Colomina García, José María

Martín Alonso, Arturo

Igara, S. A .

Las opiniones vertidas por los colaboradores son propias y no son asumidas por los promo­tores y editores de esta publicación.

SADEI agradece desde aquí su colaboración a todas las entidades públicas o privadas que han cedido datos para su publicación.

Nota: Todos los datos que figuren sin fecha de referencia, se entienden relativos a 1992.

ISSN: 0213-5213

ISBN: 84-7925-040-2

Depósito legal: AS-3 .602-93

Imprime: Gráficas Rigel, S. A . Avilés

Page 7: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

ÍNDICE

Page 8: Datos y cifras de la economía asturiana 1992
Page 9: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

ÍNDICE

1. LOS MARCOS GENERALES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

LA ECONOMíA EN 1992 ... . .. . . ... . {La Bolsal ... .. ..... . . ... . .. .. ... ... ..... . .. . ...... . .. . .. . .. . . . . .... . .. . . . .. ... .. . .. . .

EL AÑO ECONÓMICO ASTURIANO ............ . Variaciones en la producción (El Producto Interior Bruto 1992) Empleo, paro y relaciones laborales .. La inversión en Asturias .. ....... ................. . .. . ....... .. ... . Las opiniones empresariales a través de la encuesta de coyuntura

Cuadro n. o 1. 1. » 1.2. » 1.3. » 1.4. » 1.5. » 1.6. » 1.7. » 1.B. » 1.9. » 1. 10. » 1.11.

Principales agregados macro económicos (6)

fndices de cotización en la Bolsa de Madrid (B) Principales valores asturianos en la Bolsa de Madrid (B) Crecimiento regional (12)

Variaciones del PIB (pm) en la Comunidad Económica Europea (1B) Evolución del PIB (c.f.) en Asturias (1B) Productividad media aparente agregada (V AB por persona ocupada) (22)

Ocupación y actividad (23) Evolución del empleo en el sector primario (24)

Evolución del empleo en la industria (24)

Evolución del empleo en la construcción y obras públicas (25)

Páginas

3 7

17 17 23 29 39

VII

Page 10: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1992

Cuadro n . o , . 12. Evolución del empleo en los servicios (25) » , . 13. Paro estimado (26) » 1. 14. Evolución del paro registrado en Asturias y España (26) » 1. 15. Peso relativo de diversos colectivos de parados en Asturias y España (27) » 1. 16. Paro registrado por áreas territoriales del INEM (27) » 1. 17. Evolución de la negociación colectiva en Asturias (28) » 1. 18. Indicadores de huelgas en Asturias (28) » ,. 19. Aumentos salariales pactados en los convenios colectivos (28) » 1.20. Desglose de la inversión por sectores industriales (31) » 1.21. Destino de la inversión en 1992 (32) » 1.22. Finalidad de la inversión en 1992 (33) » 1.23. Evolución del movimiento en el Registro Industrial (35) » 1.24. Registro Mercantil (36) » 1.25. Proyectos de inversión extranjera directa en Asturias y en España (37) » 1.26. Proyectos de inversión extranjera según sectores productivos (37) » 1.27. Proyectos de inversión extranjera según países de procedencia (38) » 1.28. Licitación oficial en construcción (38) » 1.29. Encuesta de Coyuntura (39) » 1.30. Situación relativa de las ramas productivas (40) » 1.31 . Situación relativa según el destino económico de los bienes (42) » 1.32. (ndice general de precios al consumo (43) » 1.33. Evolución del Producto Interior Bruto (c.f.) (44) » 1.34. Evolución del Producto Interior Bruto (c.f.) ((ndice 1975 = 100) (45) » 1.35. Evolución del empleo total según ramas de actividad (46) » 1.36. Empleo según ramas de actividad y condición laboral (48) » 1.37. Empresas afectadas por regulación de empleo (49) » 1.3B. Trabajadores afectados por regulación de empleo (49) » 1.39. Paro estimado por trimestres (50) » 1.40. Tasa de paro estimado por Comunidades Autónomas (51) » 1.4 , . Evolución mensual del paro registrado y del número de perceptores del

subsidio de desempleo (52) » 1.42. Paro registrado en el último trimestre del año por sectores (53) » 1.43. Paro registrado en el último trimestre del año por edades (53) » 1.44. Paro registrado en el último trimestre del año por grupos profesionales (53) » 1.45. Movimiento del Registro Industrial (54) » 1.46. ProyectC!s aprobados, según oficinas, por el Servicio de Asistencia y

Promoción Empresarial (55) » 1.4 7. Puestos de trabajo creados e inversión, según sectores, por el Servicio

de Asistencia y Promoción Empresarial (55) » 1.48.

Gráfico n. o 1. 1.

Proyectos aprobados por los instrumentos de promoción (56)

Evolución de los tipos de interés (9)

VIII

» 1.2. » 1.3 .

Crecimiento de las Comunidades Autónomas en 1992 (13) Posición de las Comunidades Autónomas Españolas en 1992 (15)

» 1.4. Evolución del paro estimado en Asturias y España (26) » 1.5. Movimiento del Registro Industrial (35) » 1.6. Opiniones empresariales sobre la situación de los stocks y la cartera de

pedidos (41) » ,. 7. Evolución del índice de precios (43) » 1.8. Evolución del Producto Interior Bruto (44)

» 1.9 . Evolución del Producto Interior Bruto, según sectores (45)

Páginas

Page 11: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

Gráficon. o 1. 10. Evolución del empleo según sectores y ramas (47) )} 1. 11. Trabajadores afectados por regulación de empleo (49) )} 1. 12. Evolución del porcentaje de parados (50) )} 1. 13. Tasa de paro por Comunidades Autónomas (51) )} 1.14. Cobertura mensual del subsidio de desempleo (52)

2. SECTOR AGRARIO

INTRODUCCiÓN ............. . La meteorología y los cultivos Producciones ganaderas .............. ... .. . . . . . .. . ..... . ..... .. . . .. . .. ... .. .. ..... . . .. .. . .... . . .. .. . . Producciones forestales . Mecanización Caza y pesca .

Cuadro n . o 2 . 1. )} 2 .2. » 2.3. » 2.4. » 2.5. » 2 .6. » 2.7. » 2.8. » 2 .9. » 2 . 10. » 2.11. » 2 . 12. » 2 . 13. » 2 . 14. » 2 . 15. » 2 . 16. » 2.17. » 2. 18. » 2 . 19. » 2.20. » 2.21 .

Gráfico n. o 2. 1. » 2.2.

Principales macromagnitudes agrarias (60) Campaña de saneamiento de ganado vacuno (63) Producción de leche de vacuno por razas (64) Producción de leche según especies (64) Incendios forestales (65) Incendios forestales por meses (65) Evolución de la captura de salmones según ríos (66) Datos meteorológicos (67) Distribución general de la superficie regional (69) Principales producciones agrícolas (70) Evolución de la producción total de leche y carne (71)

Producción total de leche de vacuno por trimestres (72) Destino de la producción de leche de vaca (73) Carne sacrificada por especies (74) Producción de huevos (75) Producción de madera, según origen (75) Producción de madera, según especies (75) Evolución del parque de maquinaria agrícola (76)

Municipios con mayor y menor mecanización relativa (76) Caza (77) Pesca continental (77)

Macromagnitudes agrarias asturianas. Evolución 1974-1992 (61) Balance hídrico correspondiente a 1992 (62)

» 2.3. Balance hídrico medio. 1973- 1992 (68) »

»

»

»

2.4. 2.5. 2 .6. 2.7.

2.8. 2 .9.

Distribución general de la superficie regional (69) Principales producciones agrícolas (70) Evolución anual de la producción láctea asturiana (71) Evolución de la producción de leche de vaca por trimestres en los últi­mos años (72)

Destino de la producción de leche (73) Carne sacrificada por especies (74)

3. SECTOR PESQUERO

EL AÑO PESQUERO ASTURIANO .......... . Los desembarcos según especies Los desembarcos en los puertos asturianos .... .. .... .. . .. ........ .

íNDICE

Páginas

59 62 63 64 65 66

81 82 84

IX

Page 12: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1992

Cuadro n. o 3. 1. » 3.2. » 3.3 . » 3.4. » 3.5. » 3.6.

Gráfico n. o 3. 1. » 3 .2 . » 3.3 . » 3.4.

Composición y caracterfsticas de la flota asturiana, según cofradfas (S5) Peso de la pesca, según especies (S6) Valor de la pesca, según especies (S6) Valor medio de la pesca desembarcada, según especies (S7) Peso de la pesca según cofradías (SS) Valor de la pesca según cofradías (SS)

Evolución del peso y valor de las capturas (S2) Evolución de los desembarcos por especies (S3) Peso capturado y subastado según cofradfas (S4) Desembarcos en los puertos asturianos (S9)

4. SECTOR INDUSTRIAL

íNDICE DE PRODUCCiÓN INDUSTRIAL Metodologra . . .... . Conjunto de la industria ...... . . . .. . .. . .... ... ... . . .. . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . . .. .. . . . Por divisiones Por destino económico de los bienes .

EVOLUCiÓN DE LAS PRINCIPALES RAMAS INDUSTRIALES ............. . El carbón ... . La siderurgia ...

Páginas

94 94 95 97

101

104 104 109

Otras producciones industriales . . . . . . . . . . . . . . 114

Cuadro n. o 4. 1. Conjunto de la industria. Tasas de variación anual (95) » 4.2 . índice de Producción Industrial por divisiones (97) » 4.3 . fndice de Producción Industrial por destino económico de los bienes (101) » 4.4. Producción de carbones (117) » 4.5. » 4.6 . » 4.7. » 4.8. » 4.9. » 4. 10. » 4. 11. » 4. 12. » 4.13. » 4. 14. » 4.15. » 4 . 16. » 4 . 17.

Producción de carbones según su forma de extracción (117) Destino de las ventas de hulla (11S) Destino de las ventas de antracita (11S) Estructura de la producción siderúrgica asturiana (120) Producción de metales no férreos (122) Producción de cementos, cales y yeso (122) Productos de la destilación de carbones (122) Extracción de minerales no energéticos (123) Productos de cantera (124) Producción de energfa eléctrica (125) Consumo de energía eléctrica (126) Consumo de gases licuados de petróleo (126) Consumo de gas natural (126)

Gráfico n. o 4. 1. fndice general. Conjunto de la industria (96) Energfa yagua (9S) » 4.2 .

» 4.3 . » 4.4. » 4 .5. » 4 .6 . » 4.7. » 4.8 . » 4.9 . » 4. 10. » 4 . 11.

X

Industrias básicas (99) Transformaciones de metales (99) Otras industrias manufactureras (100) Bienes de inversión (102) Bienes intermedios (103) Bienes de consumo (103) Evolución histórica de la producción de carbón en Asturias (107) Evolución histórica de las principales producciones siderúrgicas asturianas (1l3) Destino de las ventas de carbones producidos en Asturias (119)

Page 13: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

Gráfico n. o 4 . 12. Principales producciones siderúrgicas (121) » 4 . 13. Evolución de la producción de espato flúor (123) » 4. 14. Extracción de minerales y productos de cantera (124) » 4. 15. Evolución histórica de la producción y consumo de energía eléctrica (125)

5 . SECTOR SERVICIOS

RASGOS GENERALES ...

HOSTELERíA

TRANSPORTES Y COMUNICACIONES [El sistema bancario en Asturias] .

VIVIENDA .....

ENSEÑANZA .

SANIDAD ..... . .. . .. .

Cuadro n. o 5.1. Depósitos en el sistema bancario, según tipos (135) » 5.2. Relación entre concesión de créditos y depósitos (135)

»

»

»

»

5.3. 5.4. 5.5.

5.6. 5.7. 5.8. 5.9.

Número de oficinas, depósitos por oficina, según entidades (135) Créditos y depósitos bancarios según Comunidades Autónomas (136) Créditos y depósitos bancarios según Comunidades Autónomas. In­dicadores comparativos (136) Número de plazas en establecimientos de hostelería (142) Municipios con mayor número de plazas hoteleras (143) Número de plazas de camping (143) Matriculación de vehículos (144)

» 5. 10. Intensidad media diaria de las principales carreteras asturianas depen-dientes del Principado de Asturias (144)

» 5. 11. Intensidad media diaria de las principales carreteras asturianas depen-dientes del MOPT (146)

» 5. 12. Tráfico ferroviario (148) » 5. 13. 8uques mercantes entrados en Gijón y A vilés y toneladas de registro

bruto (149)

» 5. 14. Evolución de tráfico portuario total (150) » 5.15. Movimiento de mercancías en el puerto de Avilés (150) » 5.16. Movimiento de mercancías en el puerto de Gijón (150) » 5.17. Tráfico aéreo (151) » 5.18. Transporte aéreo de pasajeros según origen y destino (152) » 5. 19. Transporte aéreo de mercancías según origen y destino (152) » 5.20. Líneas telefónicas en los municipios principales (153) » 5.21. Número de oficinas bancarias (154) » 5.22. Evolución del total de recursos ajenos en Bancos y Cajas de Ahorros (155) » 5.23. Estructura porcentual de los recursos ajenos en Bancos y Cajas de

Ahorros (155)

» 5.24. Viviendas acabadas, según meses (156) » 5.25. Solicitud de construcción de viviendas (156) » 5.26. Alumnos y profesores en Enseñanza Primaria (157) » 5.27. Alumnos y profesores en Enseñanza Secundaria (157)

» 5.28. Educación Preescolar (158) » 5.29. Educación General Básica (158)

íNDICE

Páginas

129

130

131 134

138

139

140

XI

Page 14: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1992

Cuadro n. o 5.30. )} 5.31 . )} 5.32. )} 5.33. )} 5.34. )} 5.35. )} 5.36. )} 5.37. )} 5.38. )} 5.39.

Gráfico n. o 5. 1. )} 5.2. )} 5.3. )} 5.4. )} 5.5. )} 5.6. )} 5.7. )} 5.8 .

Enseñanza Secundaria Obligatoria (159) Enseñanzas Medias (159) Formación Profesional (160) Matrícula de las Escuelas Universitarias (160) Matr[cula de las Facultades y E. T.S. de la Universidad (161) Número de camas hospitalarias (162) Camas hospitalarias según dependencia (162) Farmacias (163) Número de médicos colegiados según su residencia (163) Ayundantes Técnicos Sanitarios y Diplomados en Enfermería (164)

Créditos y depósitos bancarios según comunidades autónomas (137) Número de plazas en los establecimientos de hostelería (142) Intensidad de tráfico en carreteras (145) Intensidad de tráfico en carreteras (zona central} (147) Evolución del tráfico ferroviario de mercanc[as (148) Evolución del tráfico aéreo (151) Número de oficinas bancarias (154) Matrícula de las Facultades y E. T.S. de la Universidad (161)

6. ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

MARCO GENERAL ................. .

LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

LOS MUNICIPIOS ASTURIANOS ...

LA SEGURIDAD SOCIAL Y SUS PRESTACIONES

Cuadro n. o 6. 1. )} 6.2. )} 6.3.

» 6.4.

» 6.5.

» 6.6. » 6.7. » 6.8 . » 6.9. » 6.10. » 6. 11.

» 6.12.

» 6 . 13.

» 6. 14.

» 6. 15. » 6. 16.

XII

Inversión pública real en Asturias (168) Indicadores del nivel del endeudamiento del Principado (170) Presupuesto de ingresos de la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias, por capítulos (174) Presupuesto de gastos de la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias, por cap[tulos (174) Presupuesto de gastos de la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias, por secciones (176) Presupuestos municipales (178) Presupuestos municipales (pesetas por habitante) (180) Presupuestos municipales (porcentaje de incremento 1992-1991) (181) Gastos del In salud en Asturias, por cap[tulos (182) Gastos dellnsalud en Asturias, según programas (182) Nómina a pagar por ellNEM a los trabajadores con derecho al subsidio de desempleo en Asturias (183) Número de pensionistas y cantidades abonadas a los mismos por la Te­sorería Territorial de la Seguridad Social en Asturias (183) Cantidades abonadas por la Tesorería Territorial de la Seguridad Social en Asturias a los pensionistas, según clases (184) Cantidades abonadas por la Tesorer[a Territorial de la Seguridad Social en Asturias a los pensionistas, según reg[menes (185) Pensión media en Asturias 31 -XII-1992 (186) Número de pensiones en vigor al 31-XII-1992 (186)

Páginas

167

169

171

172

Page 15: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

Cuadro n. o 6 . 17. Cantidades abonadas, por prestaciones, por la Tesorería Territorial de la Seguridad Social en Asturias, según clases (187)

" 6.18. Cantidades abonadas, por prestaciones, por la Tesorería Territorial de la Seguridad Social en Asturias, según regímenes (187)

" 6. 19. Prestaciones acordadas, número de empresas y trabajadores afecta-dos por el fondo de garantía salarial (188)

" 6.20. Recaudación de la Tesorería Territorial de la Seguridad Social en As-turias (188)

Gráfico n. o 6. 1. Distribución del presupuesto de la Comunidad Autónoma 1993 (175) " 6.2 . Presupuesto de gastos de la Comunidad Autónoma del Principado de

Asturias, por secciones (177) " 6.3. Presupuestos municipales (179) " 6.4. Pensiones abonadas según clases (184) " 6 .5. Pensiones abonadas según regímenes (185)

7. DEMOGRAFíA

LA POBLACiÓN ........ ... .. . . . .. . .. . . ... . .. . . . . .. . El est ado civil .

El nivel de instrucción Los estudios en curso ..... . .. . ..... .

La población activa e inact iva

La población inactiva ... . .. . ............................ . . .

EL MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACiÓN La natalidad .

La mortalidad . . ........ . ........ . . .. . . . . . . . ...... .. . ... .. .. .. .. .. . . . .. ...... ... . . .. . . [La mortalidad en 19921 El crecimiento vegetativo

La nupcialidad ............................ . Los movimientos migratorios ..

Cuadro n. o 7. 1. Población según estado civil y grupos de edad (193) " 7.2. Población de 10 y más años según nivel de instrucción (194) " 7.3. Población de 2 y más años que cursa estudios (196) " 7.4. Población activa según sectores económicos (197) » 7.5. Número de hijos nacidos vivos (203) » 7.6. Tasas de mortalidad (205) » 7. 7. Defunciones según sexo y causas de muerte (206) » 7.8. Evolución Demográfica de Asturias (212) » 7.9 . Población de derecho 1992 (213) » 7.10. Densidad de población (214) » 7. 11. Movimiento natu;al de la población asturiana (216) » 7. 12. Tasa bruta de crecimiento vegetativo (218) » 7. 13. Crecimiento vegetativo, según meses (220) » 7. 14. Tasas brutas de natalidad, mortalidad y nupcialidad en la CEE (221) » 7. 15. Evolución del número de nacimientos y de la tasa bruta de nata-

lidad (222) » 7. 16. Evolución del número de matrimonios y de la tasa bruta de nupciali-

dad (223) » 7. 17. Evolución del movimiento migratorio (223)

fNDICE

Páginas

191 192 194 195 196 201

202 202 203 204 204 210 210

XIII

Page 16: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMIA ASTURIANA 1992

Cuadro n. o 7. 17. Evolución del movimiento migratorio (223) » 7. 18.

Gráfico n. o 7.1. » 7.2.

» 7.3. » 7.4. » 7.5. » 7.6.

XIV

Evolución del número de defunciones y de la tasa bruta de mortali­dad (224)

Pirámide de edades según actividad económica (198) Distribución de las defunciones por sexos, según la causa de muerte más frecuente (207) Densidad de población (215) Movimiento natural de la población (217) Tasa de crecimiento vegetativo (219) Movimiento natural de la población según meses (220)

Páginas

Page 17: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

1 LOS MARCOS GENERALES DE LA

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Page 18: Datos y cifras de la economía asturiana 1992
Page 19: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

1 LOS MARCOS GENERALES DE LA

ACTIVIDAD ECONÓMICA

LA ECONOMÍA EN 1992

El marco internacional

N o ha habido que esperar al final de la fiesta para sufrir los efectos de la resaca. El emblemático año de

1992 ha acabado en el caso de la econo­mía española con el sueño expansivo de los años precedentes, como consecuen­cia tanto de específicos problemas y de­sequilibrios internos como de las tendencias dominantes en el marco económico inter­nacional.

Esas t endencias han estado definidas por dos acontecimientos principales: la confirmación de una intensa recesión, que se inicia en Estados Unidos y se extiende al conjunto de los países industrializados, por un lado; y la crisis del Sistema Mone­tario Europeo y las incertidumbres y so­bresaltos en el proceso de construcción

Juan A. Vázquez

de la Unión Económica y Monetaria en Europa.

La recesión se ha impuesto, en efecto, en buena parte de la economía internacio­nal, con una duración y profundidad im­previstas, alentada por un conjunto diverso de factores entre los que hay que contar los desajustes generados en la etapa de auge precedente, los elevados niveles de endeudamiento de las empresas y las fami­lias, la escasa capacidad de las políticas presupuesta rias para estimular la activi­dad, la f alta de coordinación de las políti­cas económicas, la incapacidad para cerrar los acuerdos de liberalización del comer­cio mundial, la crisis de la antigua Unión Soviética o los serios problemas de las eco­nomías del Este de Europa. Este bloque de países ha seguido sometido a las gravísi­mas dificultades que comporta su complejo

3

Page 20: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMIA ASTURIANA 1992

proceso de transición. Y tan sólo algunas economías latinoamericanas han dado muestras de un significativo resurgimiento, con importantes tasas de crecimiento y sus­tanciales progresos en la estabilidad y re­forma económica. En cambio, en el conjunto de economías industrializadas de la OC­DE, como se ha dicho, las tasas de creci­miento se han situado en niveles muy modestos y se han ido recortando a me­dida que avanzaba el ejercicio, confirmando unas tendencias recesivas que han teni­do como resultado último y más preocu­pante un notable incremento del desempleo.

En la Europa comunitaria, la fase rece­siva ha contado, además, con elementos específicos y se ha visto acentuada por importantes acontecimientos. De una parte, la desaceleración y los problemas deriva­dos del proceso de reunificación alema­na se han dejado notar y han llevado al Bundesbank a una rígida política antiinfla­cionista que transmitió sus efectos con­tractivos al resto de socios comunitarios, impidiéndoles alentar la recuperación de sus economías en un contexto de altos ti­pos de interés y de sometimiento a la dis­ciplina del Sistema Monetario Europeo. La crisis de éste y las incógnitas sobre el fu­turo del de la Unión Económica y Monetaria, de otra parte, han contribuido decisivamen­te a ensombrecer las expectativas y agu­dizar los problemas económicos.

Crisis monetaria, recesión económica e incertidumbre sobre las perspectivas de avance del proyecto de Unión Europea, se han dado cita simultáneamente el pasa­do ejercicio, hasta componer un comple­jo, difícil y nada favorable panorama para el crecimiento económico en los países co­munitarios. Tras el rechazo danés, con las reticencias británicas y sometido a un agrio debate en Francia, el Tratado de Maastricht transitó un tortuoso camino, con un úni-

4

co suspiro de alivio tras la apretada vic­toria del referendum francés. Con todo, la incertidumbre desatada en torno a su via­bilidad y sus posibilidades de ratificación fueron suficientes para conmocionar la eco­nomía y, especialmente, el sistema mone­tario y financiero.

Tras los electores votaron los mercados, traduciendo sus recelos respecto a las pers­pectivas de futuro de la integración euro­pea y a la situación específica de cada uno de los Estados miembros en intensas pre­siones sobre sus monedas. Mientras los objetivos y el proceso de la Unión Econó­mica y Monetaria fueron capaces de mante­nerse fuera de toda sospecha, los mercados apostaron por la convergencia de las eco­nomías y el mantenimiento de los tipos de cambio y del sistema monetario. Pero en ausencia de esas seguridades y, por con­tra, con fundadas dudas sobre el calen­dario y la propia viabilidad del Tratado de Maastricht, se erosionó gravemente la con­fianza y la credibilidad, y se quebró por com­pleto la estabilidad monetaria. Los mercados financieros se volvieron entonces más sen­sibles a las condiciones de cada país y a sus posibilidades reales de convergencia y, en una situación de libertad de movimien­tos de capitales y con las monedas comuni­tarias ancladas respecto al marco, actuaron contra las economías más debilitadas y con más manifiestos síntomas de deterioro pro­gresivo y acabaron rompiendo la disciplina del Sistema Monetario Europeo, provocando sucesivas devaluaciones y la salida de al­gunas divisas, agotando las reservas de los Bancos Centrales, confirmando las enor­mes dificultades de los objetivos de con­vergencia, mostrando la fragilidad del proyecto de Unión Europea y, en fin, acen­tuando las incertidumbres y ahondando las tendencias recesivas que han caracterizado la evolución de las economías comunita­rias en el ejercicio de 1992.

Page 21: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

LOS MARCOS GENERALES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

LA EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

Confirmando la desaceleración de los años precedentes y ratificando ple­

namente el cambio de tendencia del ci­clo y el final de la excepcional etapa ex­pansiva que llega hasta comienzos de los noventa, la evolución de la economía española en 1992 ha estado dominada, igualmente, por el inexorable avance de una profunda recesión, que va ganando en intensidad a medida que transcurre el ejercicio .

El balance global de la economía españo­la en el 92 ofrece pocas dudas. El crecimien­to se ha ido debilitando progresivamente, hasta cotas ciertamente preocupantes; ha ido perdiendo calidad al sustentarse casi exclusivamente en el consumo frente a la atonía del ahorro y la inversión; y ha convivi­do con el mantenimiento o el agravamiento de importantes desequilibrios macroeco­nómicos.

Esos desequilibrios se han hecho paten­tes en diversos ámbitos y, en particular, en el saldo comercial exterior, en el cam­bio de tendencia del mercado de traba­jo, en el crecimiento de los costes labo­rales y la caída de los excedentes empre­sariales, en la resistencia de la inflación subyacente, sobre todo en los precios del sector servicios, en el mantenimiento de altos tipos de interés o en la progresión del déficit público. Este último, seguramente, es el que ha experimientado una progre­sión más negativa a lo largo del ejercicio. El afloramiento de algunas grandes bolsas

de déficit, junto con la ineficiencia en el gasto, el crecimiento de los pagos por trans­ferencias sociales, el aumento de los gas­tos de consumo e inversión pública y la desaceleración de los ingresos fiscales, han conducido al desbordamiento del dé­ficit público.

Aún contando con muchos factores es­pecíficos internos, ese estado de la eco­nomía española no resulta ajeno al mar­co de la economía internacional, a que se acaba de hacer referencia. La recesión, las incertidumbres, sobresaltos y dificul­tades de la economía europea, se han trans­mitido a nuestro país amplificadas al re­caer sobre una economía debilitada, con desajustes e importantes desequilibrios. Aunque muchos de éstos no fuesen nue­vos, la situación se había podido mante­ner porque el efecto combinado de unos tipos de interés atractivos, de la estabi­lidad monetaria y de la credibilidad en los propósitos y las posibilidades de conver­gencia europea de la economía españo­la, habían atraído la inversión extranjera. Esta, había sustituido al ahorro interno co­mo factor de crecimiento, permitido la ex­pansión de la demanda interna por encima de la producción, aún a costa de inflación y déficit comercial, contribuido a financiar el déficit público y presionado al alza el tipo de cambio de la peseta. En cuanto la si­tuación y las expectativas económicas han comenzado a deteriorarse y, sobre todo, en cuanto han prendido las dudas sobre la viabilidad de la Unión Económica y Mo­netaria Europea y respecto a las posibili­dades reales de convergencia de nuestra economía, las debilidades estructurales han aflorado, la moneda y toda la econo­mía española ha pasado a estar bajo sos­pecha, la inversión extranjera ha iniciado su retirada y todo el mecanismo se ha in­vertido.

A partir de ahí, de esa situación y de ese cambio que se consolidan a finales de 1992, se comienza a comprobar que nuestra eco­nomía era más frágil de lo que se había creí­do durante la precedente etapa de expan­sión, en la que se desaprovecharon exce-

5

Page 22: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1992

lentes oportunidades para corregir dese­quilibrios y afianzar sólidas bases de cre­cimiento.

A partir de ahí, se comprueban también las limitaciones y la pérdida de capacidad de la política económica. A falta de acuer­do social, no ha habido una política de ren­tas posible. Entretanto se ha producido un notorio desequilibrio entre una polí­tica fiscal laxa y una política monetaria estricta. Esta última, cuenta con unos már­genes de actuación y autonomía cada vez más recortados y sometidos a la disci­plina comunitaria. Y la política fiscal ex­pansiva hasta mitad de año, se enfren­ta con la imperiosa necesidad de proce­der a una drástica contención del déficit, con los estrechos márgenes que otorgan los niveles de presión fiscal y la caída de la actividad económica, por un lado, y las dificultades, las resistencias y los costes

de proceder a un amplio recorte del gas­to de las diversas administraciones públi­cas y de capítulos inversores o orientados a la prestación de coberturas sociales, por otro lado. Por lo demás, se ha carecido de una imprescindible política de reformas es­tructurales.

Las favorables expectativas presentes en el arranque del 92, se han ido, pues, truncando a medida que avanzaba el año. Las esperanzas de recuperación de la eco­nomía internacional junto con el impulso de acontecimientos como los Juegos Olím­picos o las Exposición Universal, lograron mantener el pulso en los primeros meses. Sin embargo, la finalización de esos gran­des proyectos, el pesimismo sobre las po­sibilidades de reactivación mundial, la adoptación de medidas fiscales restricti ­vas para frenar el déficit y las turbulencias monetarias y el acoso a la peseta, salda-

Cuadro n. o 1.1 PRINCIPALES AGREGADOS MACROECONÓMICOS

Consumo Privado Consumo Público Formación Bruta de Capital Demanda Nacional Exportaciones de bienes y servicios Demanda Final Importaciones de bienes y servicios Producto Interior Bruto (apm) Empleo total índice de precios al consumo (media anual) Déficit del PIB Balanza por cuenta corriente (% PIB) Déficit Administraciones Públicas (% PIB) Remuneración por asalariado (tasa nominal)

Fuente : INE Y Banco de España .

6

Tasas de variación

1991

3,1 4,2 2,5 3, 1 6, 6 3, 6 8,9 2,3 0,5 5,9 6,9

- 3,2 - 4,9

9,0

1992

2,4 4,0

- 2, 5 1,4 6,4 2,2 6,8 1,0

- 1,9 5,9 6,1

- 3,3 - 4,4

9,7

Page 23: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

do con dos devaluaciones, cambiaron ra­dicalmente las expectativas en la segunda parte del año, provocando la desacelera­ción de la demanda de consumo, el des­plome de la inversión y un rápido e intenso deterioro de la situación económica.

Como consecuencia de ello, la tasa de crecimient o del PIS ha alcanzado t an só­lo el 1%, reduc iéndose en más de la mi­tad respecto del ejercicio precedente y situándose en el n ivel más bajo de la últi­ma década. La demanda naciona l, como se observa en el cuadro n.O 1.1. creció un 1,4%, frente al 3,1 del año anterior, llegando a registrar una t asa negativa en el último t rimestre del ejercicio. Por su parte, la apor­tación de la demanda externa al crecimiento del PIS, fue negativa en medio punto, mar­cando una t rayectoria bien diferenciada en las dos partes del año, con una continui­dad del deterioro del saldo exterior en la primera y una recuperación de las expor­taciones, t ras la devaluación, en la segunda.

La desaceleración de la demanda nacional fue fruto del debilitamiento del consumo privado y de la caída de la formación bru­ta del capita l f ijo. La disminución del rit­mo de incremento de la renta disponible de las familias, determinó tanto un des­censo de más de un punto en la tasa de ahorro, como un bajo crecimiento del con­sumo privado, del orden del 2,4%, inferior en siete décimas al del año anterior. El con­sumo público, en cambio, con una tasa del 4%, se mantuvo como el componente más expansivo de la demanda nacional. La in­versión registró una fuerte caída, con una tasa negativa del 2,5% que fue acentuán­dose a medida que avanzaba el año, como consecuencia de la desfavorable evolución de los resultados y la posic ión financiera de las empresas, de la desaceleración de la demanda final, del menor dinamismo de la inversión pública, del empeoramiento de

LOS MARCOS GENERALES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

LA BOLSA

Constantino Menéndez Lastra

El año 1992, no ha sido bueno pa­ra la bolsa. El índice General de la

Solsa de Madrid se situó a finales de año en el 214,3, con un retroceso sobre el año precedente del -12,96%; por su parte el volumen de contratación de acciones fue de 4.457,4 miles de millones de pesetas, un -5,93% me­nos que en 1991.

La evolución del índice General se vio marcado en 1992 por la inestabi­lidad del mercado cambiario y por la debilidad de la actividad económica. Los dos primeros meses del año fue­ron alcistas, situándose a finales de febrero en la cota más alta (266,51). para seguir hasta mayo con oscilacio­nes entre niveles del 245-260; a partir de esta fecha y durante el segundo semestre, la elevación del nivel y de expectativas de los tipos de interés ha­cen que en octubre se alcance el mí­nimo anual (179,48), para cerrar el año con el ya citado 214,3.

Los grupos con mejores expectati­vas de beneficios o precios regulados como las Eléctricas (+3,71%) y Quí­micas (+0,32). vieron incrementarse algo su índice general; por el contra­rio, el grupo de Inversión mobiliaria (-49,52%), Alimentación (-40,11%) y Construcción (-37,38%) fueron los que acumularon mayores perdidas en sus índices respectivos.

.. .1 ...

7

Page 24: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMíA ASTURIANA 1992

8

.. .1 ...

De los valores asturianos cotizantes en Bolsa, solamente Hidrocantábrico registró avances (+ 7,73%); el resto, a excepción de Asturiana de Valores, registró pérdidas: Erpo (-84,67%), Duro Felguera (-37,91%), Asturia­na de Zinc (-25,77%), Inversiones Herrero (-20,35%) y Banco Herrero (-12,79%).

Cuadro n.o 1.2 ÍNDICES DE COTIZACIÓN EN LA BOLSA DE MADRID, POR GRUPOS

(Base Diciembre 1985 = 100)

GENERAL . .. . ... . Banca . .. ..... . . . Eléctricas .. ... . .. . Alimentación . . . . . . Construcción ... . . . Inversión mobiliaria . Minero-siderúrgica . . Químicas y textiles . Comunicaciones ... . Varios ... .. . .. .. .

31·XII·1991 31·XII·1992 M 92/91

246,2 307,5 207,8 252,8 460,2 323,1 137,5 216,9 197,5

75,9

214,3 - 12,96 265,1 -13,79 215,5 + 3,71 151,4 -40, 11 288,2 - 37,38 163,1 -49,52 114,3 -16,87 217,6 + 0,32 189,5 - 4,05 63.7 -16,07

Fuen te: Banco de España: Boletín Estadístico.

.. .I ...

.. .1 ...

las expectativas y de las incert idumbres sobre la situac ión interna y externa de la economía. Tanto la inversión en bienes de equipo como la construcción, experimen­taron una importante regresión, mayor aún en el segundo caso al consolidarse las ten­dencias descendentes de los años ante­riores y con la f inal ización de las obras de infraestructuras emprendidas para los gran­des acontecim ientos del 92.

El comportamiento de la demanda ex­terior, fuertemente condicionado por la re­ces ión económica interna y externa y por los sobresaltos monetarios, siguió, como se ha dicho, trayectorias bien diferencia­das entre la primera y segunda parte del

año, en que empezó a invertirse la tendencia ascendente del déficit comerc ial exterior, hasta cerrar con un déficit por cuenta co­rriente del 3,3%, y con el resu ltado f inal de un crec imiento más moderado y equi­librado, respecto al ejercic io ant erior, de los flujos de exportación e importación.

Las exportac iones aument aron en un 6,4%, impulsadas, sobre todo, por la fuerte recuperac ión de los ingresos por turismo, del orden del 13,7%, que bastó para com-

Cuadro n.o 1.3 PRINCIPALES VALORES ASTURIANOS EN LA BOLSA DE MADRID

1992 Cotización

Capital Social 30-XII-1991 30-XII Valores (M ili. de pts.) (En pesetas) (En pesetas) Máxima M rnima % f). anual

Hidrocantábrico 37.732 1.810 1.950 2.070 (Fe.) 1.400 (Oc.) + 7,73 Asturiana de Zinc ... 7.700 2.425 1.800 4.730 (My.) 1.425 (JI.) -25, 77 Duro Felguera ...... 6.073 1.290 801 1.300 (En.) 650 (Se.) -37,91 Banco Herrero .. 3.847 3.440 3.000 3.700 (En.) 2.860 (Ag.) -12,79 Erpo ...... 743 600 92 92 (Oc.) 92 (Oc.) -84,67 Inversiones Herrero . 607 2.825 2.250 2.735 (JI.) 2.250 (Oc.) -20,35 Asturiana de Valores 450 2.000 2.000 2.000 (Fe.) 2.000 (Fe.)

.. .I ...

Page 25: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

.. .1 ...

400

350 o a:: o ~ ~ UJ 300 o ...J ~ a:: UJ z UJ 250 (!)

UJ U o ~

200

150

LOS MARCOS GENERALES OE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

Gráfico n. o 1.1 EVOLUCIÓN DE LOS TIPOS DE INTERÉS

Y DEL ÍNDICE GENERAL DE LA BOLSA DE MADRID

~ -.. ....... \ J

" / ~ _./

/\ '\/ \ · /V~

V \ I \ /\.A , I - v \

\f'. / -~ .".' '\-, \. í -

III I I I I I I I I I I I II III I I I I I I I

1990 1991 1992 ---- Tipo de interés a tres meses en el euromercado (media ponderada)

---- Tipo de interés a tres meses de la peseta

---- índice General de la Bolsa de Madrid

20

19

18

17

16

15

14

13

12

11

10

9

8

7

6

5

4

3

2

• 9

Page 26: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1992

pensar la desaceleración de las exporta­ciones de bienes. Los mayores incremen­tos en estas últimas correspondieron a los bienes de equipo, principalmente material de transporte, seguidas de los bienes de consumo, especialmente en el sector de la alimentación. Las exportaciones ener­géticas, por lo demás, mantuvieron una no­table vitalidad. Los mercados comunitarios han continuado siendo el destino prioritario de las exportaciones españolas, si bien con un ligero retroceso y con pérdidas en Ale­mania e Italia y ganancias en el Reino Unido, al tiempo que se ha observado un mayor dinamismo de los flujos dirigidos a Esta­dos Unidos, Latinoamérica y otros países menos desarrollados.

Las importaciones moderaron su ritmo de avance, pasando del 8,9 en 1991 al 6,8% en 1992, afectadas por la depresión eco­nómica interna y por la depreciación de la peseta. Las de carácter energético han re­gistrado tasas superiores a las no energé­ticas, que crecieron al 5,1%, prácticamente la mitad de la cota alcanzada el año ante­rior, con caídas en los bienes de inversión y pese a mantenerse la pujanza de las im­portaciones de bienes de consumo dura­dero, especialmente de automóviles.

La estructura sectorial del crecimiento del PIS, refleja las dificultades de los sec­tores primario y secundario y el debilita­miento del avance de los servicios. El crecimiento negativo en medio punto del sector agrario, supone la continuidad de la tendencia depresiva heredada del ejer­cicio precedente, con un débil pulso de las producciones ganaderas y descensos, oca­sionados por la sequía, en las produccio­nes vegetales y los cultivos de secano, aunque logrando, simultáneamente, fre­nar la caída de la pesca marítima e incre­mentar cosechas como la del girasol. El mantenimiento de la desaceleración de la

10

actividad industrial se refleja en una tasa del 0,5%, similar a la del año anterior, en el descenso registrado por el índice de pro­ducción industrial o en la disminución del grado de utilización de la capacidad pro­ductiva. La evolución de las ramas ener­géticas, con un incremento del índice de producción próximo al 1 %, ha sido más favorable que el del resto de las ramas in­dustriales, afectadas por una caída de la producción superior a dos puntos, que ha alcanzado sus mayores cotas en los sec­tores productores de bienes de equipo, por efecto de la caída de la inversión, o en otros como el textil, vestido y calzado, como con­secuencia de la atonía del consumo. La re­ducción de la demanda tanto de las familias como de las Administraciones Públicas, ha llevado a una fuerte caída y a una tasa negativa del 4,6% en el sector de la cons­trucción. En el sector servicios, por último, los no destinados a la venta experimen­taron crecimientos importantes, frente al más moderado de los servicios destinados a la venta, con un significativo declive de la rama del comercio.

Las tendencias inflacionistas han logrado moderarse, repitiendo en 1992 el mismo índice del año anterior, pese a las presio­nes provinientes de los aumentos de la fis­calidad indirecta, del sector exterior o de los costes salariales y las rigideces del mer­cado de trabajo. El diferencial con la CE se ha estrechado y la inflación subyacente ha dado algunos signos de modesta desa­celeración, en tanto se acentúa el carác­ter dual de la inflación española, con un negativo comportamiento de los precios de los servicios, que han crecido más del doble de los correspondientes a los bie­nes industriales no energéticos.

En la evolución del mercado de trabajo es donde se han concentrado las mayo­res rigideces y los más graves problemas

Page 27: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

y desequilibrios de la economía españo­la. El drástico, intenso y rápido ajuste re­gistrado, se muestra expresivamente en la pérdida de más de cuatrocientos mil em­pleos a lo largo de 1992, especialmente en los meses finales del año y afectando, sobre todo, el segmento de trabajadores con contratos indefinidos. Ante la caída de la producción y la demanda y la per­sistencia, en cambio, de las inercias de los incrementos salariales, la vía de ajuste elegida por las empresas ha sido la de la contracción de los niveles de empleo. El crecimiento salarial, de las cotizaciones sociales, el mantenimiento de la tenden­cia alcista de los costes laborales unita­rios en España, que crecieron en 1992 un 6% ha contribuido, además, a ampliar el

LOS MARCOS GENERALES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

diferencial existente respecto a otros paí­ses europeos, que han procedido a la con­tención de dichos costes, afectando ne­gativamente a las condiciones de compe­titividad de nuestra economía.

El déficit de las administraciones públi­cas, en fin, se ha elevado a cotas insoste­nibles, que han forzado el cambio de signo y de orientación hacia una política fiscal más restrictiva en 1992 y ha llevado a drás­ticos recortes en los momentos actuales. Ello no es sino una expresión más del di­fícil legado de ese mítico año 92, que ha confirmado la recesión y puesto en eviden­cia los graves problemas de competitividad, las rigideces y las deficiencias estructu­

rales que atenazan a la economía española.

EL CRECIMIENTO REGIONAL

El crecimiento de las economías regio­nales ha estado fuertemente condicio­

nado por ese marco de evolución general de la economía española, a que se acaba de hacer referencia . Si se tiene en cuenta que una parte importante del crecimiento regional es inducido por el registrado en el conjunto nacional, no resulta extraño comprobar que la situación de recesión se ha generalizado a todas la Comunidades Autónomas, con tasas de crecimiento del PIB mayoritariamente por debajo de la cota del 1%, que apenas han podido rebasar unas pocas regiones.

Ese debilitado crecimiento ha tenido el efecto de amortiguar la ampliación de las disparidades regionales propias de otros momentos de expansión y, sin alterar bá­sicamente las tendencias del crecimien­to espacial observadas en la economía

española en los últimos años, ha introdu-

cido algunos cambios derivados de la de­sigual incidencia territorial de la crisis. Una vez agotada la fuerza expansiva de la cons­trucción en ejercicios precedentes, con un deterioro del sector primario más intenso en las producciones ganaderas y con una crisis que ha impactado especialmente en las actividades industriales, las zonas más afectadas por la recesión han sido, lógi­camente, las de mayor implantación de esos sectores.

Así se ha llegado a una situación singular en alguna medida, en la que, en términos relativos y dentro de la desaceleración ge­neral, se debilitó el impulso de los ejes ex­pansivos del Ebro y del Mediterráneo, se moderó el deterioro de las regiones indus­triales en declive de la Cornisa Cantábri­ca y se registraron las tasas de crecimiento más elevadas en algunas tradicionales re­

giones deprimidas. En efecto, Extremadura,

11

Page 28: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1992

Andalucía y Castilla-La Mancha, junto con Baleares y Murcia, son las Comunidades Autónomas que han logrado en 1992 cre­cimientos superiores a la media nacional. En cambio, las tasas de Castilla-león, Ara­gón, Canarias, La Rioja, Madrid y la Co­munidad Valenciana, han quedado por debajo de esa media. Y próximos a ella se han situado los niveles de crecimiento de Galicia, Cataluña, Navarra, País Vasco, Can­tabria y Asturias.

Aunque la tasa de crecimiento de la eco­nomía asturiana en 1992 se sitúa casi un punto por debajo de la registrada en el ejer­cicio precedente, ha logrado superar lige­ramente la alcanzada en la media nacional y, por efecto de la generalizada recesión, ha situado a nuestra economía en una po-

sición intermedia entre las regiones espa­ñolas, evitando la ampliación del diferen­cial negativo de crecimiento que se había experimentado en años anteriores. Tras una grave crisis desatada a mitad de los ochenta y un breve y frustrado despegue en los años finales de esa década, de nuevo desde los inicios de los noventa se ha debilitado el crecimiento de la economía asturiana, re­pitiendo quizá una secuencia cíclica que, sin apartarse de las tendencias marcadas por la coyuntura nacional, parece haber es­tablecido retardos y dificultades para que nuestra economía participe plenamente de los momentos expansivos, por una parte, y haber encontrado resortes capaces de amortiguar inicialmente unas crisis que aca­ban imponiéndose y prolongándose, por otra parte.

Cuadro n. o 1.4 CRECIMIENTO REGIONAL, 1992

Tasa TASA CRECIMIENTO PIB POR HABITANTE

Comunidades Crecimiento Agricultura Industria Cons- Servicios Media Media Autónomas PIB y Pesca trucción CE Nacional

Andalucía 1, 1 -1,3 -0,8 -6,4 3,3 53,2 69,6 Aragón 0,5 -5,2 0,4 -1,1 1,5 2,7 108,1 Asturias 0,8 -2,3 0,9 -4,3 1,7 66,7 87,1 Baleares 1, 1 -0,7 -0,4 -8,4 2,4 105,5 137,9 Canarias 0,6 -0,5 0,8 -4,8 1,5 73,2 95,7 Cantabria 0,9 0,7 -0,6 0,0 1,7 70,5 92,2 Castilla·La Mancha 1,0 -0,5 1,0 -3,8 2,6 60,0 78,4 Castilla y León -0,1 -5,0 1,2 -7,8 1,8 67,3 87,9 Cataluña 0,8 8,7 -0,5 -3,1 1,7 99,1 129,5 C. Valenciana 0,5 -0,9 -0,1 -6,3 1,7 80,0 104,6 Extremadura 1,4 -1,0 1,2 -0,9 2,5 49,1 64,2 Galicia 0,7 -3,7 -0,4 2,0 1,6 62,5 81,7 Madrid 0,5 -5,1 -1,2 -8,2 1,7 99,9 130,7 Murcia 1,0 1,7 0,6 -1,1 1,5 62,3 81,5 Navarra 0,9 -2,2 1,6 -6,2 1,9 89,3 116,7 País Vasco 0,7 -2,1 -1,9 -3,0 1,6 82,7 108,1 La Rioja 0,6 2,4 -0, 1 -5,1 1,6 83,6 109,2

ESPAÑA 0,7 -1,4 -0,3 -4,5 1,9 74,6 100,0

Fuente: Fundación FIES de la CECA.

12

Page 29: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

El desglose sectorial de esa tasa de cre­cimiento muestra la caída, en más de dos puntos y de manera más pronunciada que en el conjunto nacional, de las activida­des primarias; el sostenimiento relativo de la actividad industrial, con un crecimien­

to de casi un punto, ampliamente por en­cima de las tres décimas negativas de la media española; la depresión de la cons­trucción, con una tasa negativa de más de cuatro puntos y situada en un nivel simi­

lar al nacional; y el crecimiento de los ser­vicios en 1,7, dos décimas por debajo de la media española. Claro que estos datos de la Fundación FIES divergen, sustancial­mente en algunos casos, de las estimacio­nes realizadas por SADEI, que reducen

prácticamente a la mitad, a cuatro déci-

LOS MARCOS GENERALES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

mas, el crecimiento regional en 1992, con una más pronunciada caída del sector pri­mario, superior a siete puntos negativos, un crecimiento más elevado de los servi­cios, próximo a los dos puntos y medio, y una tasa conjunta de la industria y la cons­

trucción cercana a un punto y medio ne­gativo.

Más allá de la evolución, habrá que alu­dir también siquiera en un breve apunte,

a la situación de la economía asturiana en el 92. Esta puede definirse sintéticamen­

te por referencia a los ámbitos europeos, español y regional, que aquí se han ido con­siderando.

En el escenario europeo, aún con toda

Gráfico n.o 1.2 CRECIMIENTOS DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS EN 1992

o a \)\7 O

Crecimientos superiores a la media nacional.

I Crecimientos iguales a la media nacional. ~::::: L-_---Jl Crecimientos inferiores a la media nacional.

13

Page 30: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1992

SU complejidad e incertidumbres, se plan­tean los problemas derivados de los po­tenciales impactos espaciales derivados de la Unión Económica y Monetaria, que comportará previsiblemente efectos terri­toriales de carácter muy desigual, al pro­vocar la reasignación y concentración de recursos en favor de unas zonas y en de­trimento de otras. Dada la configuración de los ejes de crecimineto, declive y atra­so europeos y de nuestro país, no es de­masiado aventurado imaginar el mapa de incidencias de ese proceso de avance en la integración que tendrá, seguramente, po­co de homogéneo y no mucho de conver­gente desde la óptica espacial y que podría afectar negativamente a una región como la nuestra que ha sido la única Comuni­dad Autónoma Española no convergente respecto a la media europea en los últimos años y donde la adhesión comunitaria ha dejado sentir ya sus impactos. En efecto, la apertura a la competencia y la discipli­na en las subvenciones, por aludir tan só­lo a dos importantes elementos, ha so­cavado las bases de una economía tradi­cional, ineficiente, protegida y tutelada por el sector público en buena parte de sus seg­mentos de actividad. Diversos sectores y empresas, como es bien conocido, han de­bido proceder a intensos ajustes y bien pue­de decirse que el viejo entramado de la economía regional no ha podido resistir, sin adaptarse, los aires de un proceso de integración que aún se habrá de profun­dizar. Esos potenciales impactos negati­vos tendrán que tratar de ser paliados mediante el acceso a unos fondos comu­nitarios estructurales y de cohesión, de­cisivos sin lugar a dudas, aunque limitados en sí mismos para hacer frente a la enver­gadura de los problemas regionales.

En el escenario nacional, la recesión que atraviesa la economía española condicio­na seriamente, como es obvio, las posibi-

14

lidades del crecimiento regional, que se­guirá manteniéndose en niveles bajos hasta tanto se produzca una esperada reactiva­ción con la que resulta indispensable en­lazar y para la que la economía asturiana debería ir preparándose, acometiendo el saneamiento, las reformas y los ajustes ne­cesarios. La situación presente de la eco­nomía española, y en particular las drásticas restricciones presupuestarias, limitan se­riamente, además, la dotación de cober­turas y de acciones compesatorias de carácter territorial que se requieren para acompañar y hacer aceptables los ajustes.

Por último, en el ámbito interno de la re­gión no son pocas la tareas ni menores los desafíos de futuro. El 92 nos ha legado la confirmación de un nuevo proceso recon­versor, que tendrá continuidad aún en el futuro inmediato, en la siderurgia, la mi­nería, la agricultura y en otra serie de ra­mas y empresas. La lógica reconversora ha de mantenerse, pues, en los próximos años, pero junto a ella, y con el margen que proporciona el mecanismo de trans­ferencia de rentas que opera en la economía regional, ha de abrirse paso una decidida dinámica y una definitiva estrategia de rein­dustrialización, generadora de nueva ac­tividad y empleos.

Son muchas las exigencias, las actua­ciones y los aciertos que requiere ese ti­po de política y no es el caso de detenerse ahora en su consideración. Tan sólo que­rría indicar, para concluir, la necesidad de orientar los esfuerzos y los recursos ha­cia factores decisivos en la determinación de los niveles de competitividad y en la generación de las t:lisparidades regionales, en los ctue Asturias presenta notorias de­ficiencias. Entre otros, en aspectos como las dotaciones de infraestructuras y equi­pamientos; en los niveles de cualificación de la mano de obra que sin ser de ningu-

Page 31: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

na manera bajos, han de ser reforzados y reorientados; en la capacidad de innova­ción y desarrollo o en el esfuerzo tecno­lógico, que en nuestra región queda por debajo del ya reducido nivel nacional; o en la restauración de condiciones producti­vas, donde Asturias registra notables de­sequilibrios, con unos costes laborales (como ha puesto de manifiesto el profe­sor José María Mella en un reciente artí-

LOS MARCOS GENERALES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

culo publicado en el número 55 de la revis­ta Papeles de Economía Española) que se elevan al 112,5% de la media nacional y resultan ser los segundos más altos tras los de Madrid, y con unos niveles de pro­ductividad reducidos, en cambio, al 91 % de la media española y que tan sólo dejan por detrás del Principado a Comunidades Autónomas como las de Galicia, Extrema­dura, Castilla-La Mancha o Andalucía.

Gráfico n.O 1.3 POSICIÓN DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS ESPAÑOLAS EN 1992

1,5

- EXTREMADURA

- CEUTA y MELlLLA

- ANDALUCíA

T ASA DE CRECIMIENTO DEL PIS (Media española = 0,7)

SALE~RES

- - MURCIA 1,0 CASTILLA-LA MANCHA NAVt-RRA

60 70

CANTASRIA -

ASTURIAS - - CATALUÑA r,AIIrIA O 7 PAís VASCO

80 90 CANARIAS -

00 110 120 - RIOJA

130 140

0,5 - - ARAGÓN - MADRID COMUNIDAD VALENCIANA

0,0

CASTILLA-LEÓN -

-0,4 - '-~~-

PIS POR HASIT ANTE (Media española = 100)

15

Page 32: Datos y cifras de la economía asturiana 1992
Page 33: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

LOS MARCOS GENERALES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

EL AÑo ECONÓMICO ASTURIANO

VARIACIONES EN LA PRODUCCIÓN

El producto Interior Bruto de 1992

El año económico 1992 ha estado mar­cado por la intensificación de la crisis

internacional y la demora sufrida en el pro­ceso de integración europea, tras el no de los daneses al Tratado de Maastrich en el referéndum de junio. Esta falta de reacti ­vación de la economía mundial significó un notable decaimiento de la actividad pro­ductiva para la española; de forma que, al final del año, el Producto Interior Bruto (PIB) al coste de los factores había crecido só­lo un 0,7%, según evalúa el Fondo para la Investigación Económica y Social de las Cajas de Ahorro Confederadas (FIES)").

SADEI estima un crecimiento para el PIB asturiano de sólo un 0,35%, lo que viene a significar una pérdida de dinamismo pro­ductivo de casi un punto porcentual res­pecto al pasado año. De acuerdo con el dato precedente, la economía regional, cu­yas deficiencias estructurales son de so­bra conocidas, acusó más que la españo­la la situación de baja coyuntura imperante en los mercados internacionales.

SADEI

Por sectores, únicamente los servicios mantuvieron un ritmo de desarrollo posi­tivo y superior al de la media española. Pero, tanto la agricultura como la industria y cons­trucción asturianas mostraron retrocesos en su actividad productiva que, en ningún caso, fueron superados por los correspon­dientes al conjunto del Estado.

También la crisis económica se ha ido profundizando en los países de la CE du­rante 1992. El PIB de los Doce, como promedio, apenas superó el 1 % de in­cremento , siendo esta tasa la más baja de las registradas en los tres últimos años (3,8% en 1990 y 5,3% en 1991 respec­tivamente) .

Alemania, que venía actuando como el principal motor del desarrollo europeo, ex­perimentó un acusado deterioro económico en 1992, al haberse agotado el impulso ge­nerado por la reunificación; lo que redujo su tasa de crecimiento al 1,1%, la menor en el último decenio.

17

Page 34: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1992

Las demás economías de la Comunidad se debilitaron de manera sustancial, vién­dose afectadas por la caída de la activi­dad productiva germana(21 .

En una clasificación descendente de los 12 países del área comunitaria que tuvie­se en cuenta las tasas de variación inte­ranual del PIB, España ocuparía la novena posición, inmediatamente detrás de Ale­mania, y con un valor ligeramente por de­bajo del promedio comunitario. La lista es­taría encabezada por Irlanda y Luxemburgo.

Cuadro n.o 1.5 VARIACIÓN DEL PIB

(PRECIOS DE MERCADO EN LA COMUNIDAD

ECONÓMICA EUROPEA) (Orden decreciente)

%~92/91

Irlanda ..

Luxemburgo

Francia ....

Portugal .......... .... .. .... .. .. ... .. ... .... .

Grecia

Holanda ............ .

Dinamarca

Alemania

España

Bélgica

Italia .

Reino Unido ............... .. ........ ..

Media comunitaria

2,8

2,2

1,8

1, 8

1,5

1,5

1,2

1,1

1,0

0,8

0,5

- 0,6

Fuente: Banco de España: Informe Anual, pág . 13.

En dicha ordenación, Asturias aparecería ocupando el penúltimo lugar; únicamen­te superaría al Reino Unido, inmerso aún en un período de contracción económica iniciado un año antes. Los graves desequi-

18

librios productivos de los que no puede li­brarse la región siguen haciéndola espe­cialmente sensible a los efectos derivados de un contexto general manifiestamente recesivo.

En las estimaciones de la evolución anual del PIB por comunidades autónomas que realiza el FIES, Asturias figura con un cre­cimiento real del 0,8% en 1992, una dé­cima por encima de la media que atribu­ye al país.

El crecimiento asturiano

Para SADEI, la contribución de los dis­tintos sectores productivos al crecimien­to de la economía regional en 1992 - un 0,35% - se refleja en el cuadro n.o 1.6.

Cuadro n.o 1.6 EVOLUCIÓN DEL PIB

AL COSTE DE LOS FACTORES (Miles de millones de pesetas constantes

de 1992)

Agricultura y Pesca . . .

Industria y Construcción .

Servicios ............ . .

Producto Interior Bruto

1991 1992 %t.92/91

45,95 42,63 - 7,22

623,77 614,98 - 1,41

691 ,18 708,05 2,44

1.360,90 1.365,66 0,35

En los párrafos siguientes se comentan algunas ideas que puedan explicar unos comportamientos tan dispares.

Agricultura y pesca

La Consejería de Medio Rural y Pesca del Principado publica todos los años el «Producto Neto de la Agricultura Asturia-

Page 35: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

na». De acuerdo básicamente con los da­tos oficiales correspondientes a 1992, el sector primario regional disminuyó un 7,22% en el año.

Los males de la agricultura regional no vienen de ahora. Desde hace bastantes años, el campo asturiano refleja un decli­nar continuo, en razón a una estructura pro­ductiva inadecuada, de la que el minifun­dismo y el pequeño tamaño de explotación son sus principales características. Este deterioro se agrava, como resultado de los efectos que introduce la aplicación de la Política Agraria Común (PAC).

La entrada de España en la CE en 1986 casi coincidió en el tiempo con un cam­bio radical en las directrices emanadas de la PACo Hasta el año anterior, la Comuni­dad articuló su política agraria sobre la base de la incentivación productiva y el protec­cionismo comercial; así, los agricultores europeos incrementaron sus producciones, seguros de que los precios iban a mante­nerse estables en los mercados, aunque fuese de manera artificial.

Ante la situación excedentaria que se generó, estos criterios se trastrocaron al comienzo de la segunda mitad de la dé­cada de los ochenta, con la reforma de la PACo A partir de entonces, priman objeti­vos dirigidos a regular los excedentes, mi­nimizar los costes, y liberalizar los mercados interiores; lo que trae asociada una caída de precios, con los consiguientes abandono de tierras y freno de producciones que se compensan vía subvención. En resumen, se pretende asegurar las rentas de los agri- ' cultores, aunque se pueda perjudicar la eco­nomía de las zonas rurales en su conjunto.

Las nuevas pautas que rigen la PAC tienen especial incidencia para España en la agri­cultura continental, con importantes recor-

LOS MARCOS GENERALES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

tes de precios en leche, vacuno y cerea­les, sobre todo. Además, el compromiso al­canzado por la CE y Estados Unidos relati­vo al Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT) añade muchos interro­gantes al futuro de los mismos productos.

Las apreciaciones anteriores permiten de­limitar el marco de referencia para la si­tuación del campo asturiano, dedicado pre­ferentemente a la producción de leche y de carne. No en balde, más del 75% de la Producción Final Agraria corresponde al subsector ganadero.

Los efectos de la reordenación del sec­tor lácteo impuesta por la Comunidad Euro­pea significaron para la región un fuerte menoscabo en la producción de leche. Entre otras cosas, porque uno de los instrumentos creados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para modernizar el sector lácteo fue un programa de abandono voluntario de producciones, asumido en los fundamental desde Asturias.

Los datos resultantes de las campañas anuales de saneamiento ganadero realiza­das por la Consejería de Medio Rural y Pes­ca pueden resultar esclarecedores al res­pecto; en 1992, se sanearon 1980 explo­taciones de ganado vacuno menos que el año anterior. La cifra es meramente indi­cativa, dado que sólo refleja las explota­ciones ganaderas que se dieron de baja, sin especificar su especialización productiva.

Tampoco contempla las que cambiaron de orientación, y dejaron de producir le­che -su precio es más bajo que hace cinco años y deberá seguir disminuyendo has­ta llegar a los niveles de las cotizaciones internacionales- y pasaron a la carne, con mejores expectativas de negocio.

Todo ello trajo asociado descensos del

19

Page 36: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMíA ASTURIANA 1992

volumen de producción total de leche de vaca (2,7%) y de su valor (2,5%) en 1992, de forma que la participación del subsec­tor lácteo en la producción final agraria, medida en pesetas corrientes, cayó un 6% con respecto a un año antes.

Por contra, la producción de ganado va­cuno para abasto experimentó un notable incremento, sobre todo en vacas de apti­tud lechera; pero no así los precios. Co­mo, a consecuencia de lo anterior, se re­dujo el censo de forma significativa, el cre­cimiento de la producción total de ganado vacuno y carne no pudo compensar la mer­ma ocasionada por el recorte en la de le­che. Al final, el subsector ganadero apor­

tó a la producción final agraria una canti­dad inferior a la de 1991 -en pesetas de cada año, un 2,65% menos - o

El subsector agrícola tuvo, igualmente, malos resultados en 1992, en especial debi­do a varios de los cultivos más característi­cos de la región. Así, a la vecería de la man­zana le tocó este año el período de menor producción en el ciclo bianual que condi­ciona sus cosechas. También las legumi­nosas, sobre todo las tabas de la granja, experimentaron recortes en las cantidades recolectadas, a pesar de que aumentó la su­perficie destinada a su cultivo; el mal tiempo reinante durante los meses de mayo y ju­nio, época en la que se produjeron impor­tantes lluvias, dificultó una nascencia nor­mal de las semillas y su posterior desarrollo.

En definitiva, los dos componentes prin­cipales de la producción final agraria - representan, en conjunto, más del 90%­redujeron un 4% su aportación al total de dicha variable en 1992 respecto a un año antes, valorándola en pesetas corrientes.

Para la pesca asturiana, 1992 ofrece tam­bién un balance negativo. El año se carac-

20

terizó por un crecimiento notable del pe­so de las capturas obtenidas respecto al año anterior (un 6,5%) que no tuvo corres­pondencia con una subida equiparable del valor de las toneladas ruladas (en pese­tas de cada año, sólo un 2,4%).

El precio medio de los desembarcos dis­minuyó un 3,8%. Entre otras razones, por la presencia creciente de pescado de im­portación en los mercados asturianos, lo que provoca un descenso del valor de las especies en lonja. Además, la temporada fue excelente para las capturas de sardi­na, con el consecuente desplome de su cotización - por encima del 32 % - e in­cidencia en el valor total de la pesca.

El FIES calcula un retroceso para la agri­cultura y pesca asturiana del 2,28%.

Industria y Construcción

Tras cuatro años de crecimiento conti­nuo -los tres primeros de sólida pujan­za; el último, de ostensible atonía - el sector asturiano entró un una fase de fuerte re­cesión en 1992. Para SADEI, la actividad productiva se redujo un 1,41 % en el año, el mismo porcentaje que imputa el FIES para España, pero muy alejado del que su­pone a nuestra Comunidad (- 0,12%).

La caída de la actividad en la industria no admite dudas, según pone de manifiesto el indicador que mejor puede reflejar tal circunstancia: el índice de Producción In­dustrial de Asturias (IPIA).

En el capítulo correspondiente a la in­dustria se detallan diversos aspectos de su evolución a lo largo del año. Aquí se pue­den reflejar, si acaso, algunas circunstan­cias de carácter general. Una, que duran­

te 1992 se fueron intensificando los pro-

Page 37: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

gramas de ajuste en las principales empre­sas asturianas, con objetivos siempre cen­trados en los recortes de actividad y plan­tillas. Otra, que tampoco pudieron obser­varse señales anunciadoras de un cambio de esa tendencia declinante a corto pla­zo. Y, además, aún no hubo tiempo para detectar los posibles efectos positivos que puede transmitir la integración plena de la multinacional Du Pont en el sistema pro­ductivo regiona l.

La construcción también evolucionó a la baja en 1992. Tradicionalmente, el subsector fue siempre uno de los principales induc­tores de las fases de crecimiento de la eco­nomía asturiana en épocas de bonanza; pe­ro, del mismo modo, es uno de los que pri­mero acusan los períodos de crisis.

Alguno de los principales indicadores de coyuntura existentes al respecto coinciden en señalar una notable desaceleración de la actividad regional en el año. Así, el pro­medio de población ocupada tuvo una caída cercana al 10% si se compara con el de 1991, según datos de la Encuesta de Po­blación Activa (EPA). Lo mismo sucedió con el consumo aparente de cemento, siendo en este caso la tasa de variación negati­va del 5,6%.

Servicios

A la luz de los indicadores disponibles sobre la actividad terciaria en Asturias, SA­DEI evalúa un crecimiento para el sector del 2,44% . Esta cifra supera a la que cal ­cula el FIES para la región -un 1,68%­Y a la que atribuye a España como promedio - un 1,97%-.

La marcha positiva de los servicios con­trarresta sobradamente el declive observa­do en los otros sectores y evita, al final,

LOS MARCOS GENERALES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

que 1992 se pudiese tomar como un año durante el cual el sistema productivo as­turiano hubiese entrado en una fase recesi­va. De nuevo, la actividad se convierte en el soporte fundamental de nuestra economía.

La productividad

Sin otros datos para una definición más exacta, asociamos la idea de productivi­dad media aparente a la relación entre el Valor Añadido Bruto a coste de factores y el número de personas ocupadas.

Este podría ser uno de los enfoques más simples para calibrar el grado de compe­titividad de una economía, término muy en boga actualmente por est ar en el pun­to de mira de todas las discusiones sobre la situación y perspectivas de los diferen­tes países en los procesos de convergen­cia económica. Pero no sería el único, ni probablemente el más acertado, pues en dicho concepto, aparte del trabajo, tam­bién influyen las dotaciones en los otros factores de producción -capital y recur­sos naturales - amén de diversos paráme­tros - entre los que estarían los costes sa­lariales y de las materias primas-o

Pues bien, la productividad - tal como se especificó antes- referida a 1992 fue mucho más baja en la región que en Es­paña. Cada persona ocupada en Asturias generó 3,99 millones de pesetas como pro­medio, cantidad casi un 19% menor que la originada a nivel estatal; en este caso, la cifra estuvo en torno a los 4,74 millo­

nes de pesetas.

Si se establece la comparación entre las productividades medias del sistema refe­ridas al bienio 92/91, se aprecia como nues­tra región no recortó prácticamente nada el diferencial que la separaba del valor medio

21

Page 38: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

DATOS Y CIFRAS DE LA ECDNDMIA ASTURIANA 1992

de dicho parámetro para el conjunto del Estado.

Por el contrario, los porcentajes de va­riación interanual de la productividad sí se acercaron apreciablemente durante 1992 hasta casi igualarse -sólo 2,3 puntos por­centuales a favor de la tasa española - si­guiendo la tendencia de los últimos años.

En este sentido, puede relacionarse -aunque sólo sea en términos teóricos­el crecimiento de la productividad con la capacidad de una economía para incorporar técnicas más eficientes. Este progreso téc­nico puede venir dado por: 1) mejoras en los métodos de producción; 2) mayor ca­pacitación técnica de la mano de obra; 3) introducción de nuevas tecnologías.

Cuadro n. o 1. 7 PRODUCTIVIDAD MEDIA APARENTE AGREGADA

VAB POR PERSONA OCUPADA (Millones de pesetas constantes de 1992)

1991 1992 %Ll92/91

Agricultura y Pesca . 0,86 0,86 - 0,39

Industria y Construcción . 5,25 5,66 7,82

Servicios . 3,86 3,85 - 0,17

TOTAL ASTURIAS 3,87 3,99 3,04

TOTAL ESPAÑA 4,60 4, 74 3, 11

Fuentes: VAB para Asturias: SADEI.

VAB para España: INE. Personas ocupadas: INE (EPA, medias anuales) .

Así las cosas, la ganancia de producti­vidad en Asturias durante 1992 correspon­dió, exclusivamente, al sector secundario; y, tal como se desarrolló el año, no cabe otra posibilidad que atribuir ese logro al pri­mero de los tres apartados anteriores; es

22

decir, a la racionalización de los procesos productivos en las empresas públicas, lo que dio lugar a una importante reducción de empleo. En concreto, la industria astu­riana perdió más de 7.500 puestos de tra­bajo en 1992.

- La rama Agricultura y pesca mantu­vo su productividad prácticamente en los mismos niveles que en 1991. Los malos resultados de la actividad ca­si se equilibraron con la disminución de empleo -por encima de 2.200-de forma que, al final, cada persona ocupada en el sector primario regio­nal originó en torno a las 860 mil pe­setas, un 0,4% menos que el año anterior.

- A la Industria y construcción les co­rrespondió un incremento sustancial de la productividad, en especial por las razones antes comentadas. En 1992, el sector secundario generó 5,66 millones de pesetas de VAS por persona ocupada, un 7,8% más que en el año precedente.

- Por último, los servicios registraron, por primera vez, un retroceso de la productividad, aunque de cuantía muy pequeña, sólo un 0,17%. Cada ocu­pación en el sector terciario produ­jo, en términos de valor añadido, 3,85 millones de pesetas.

(1) El Instituto Nacional de Estadística UNE) señala

un crecimiento para el PIB nacional a precios del

mercado del 1%.

(2) La estrecha dependencia económica entre los de­más Estados de la CE y Alemania tiene especial

trascendencia en lo referente a la demanda ex­terna. Piénsese, a ese respecto, que un 14,5%

de las exportaciones comunitarias tuvieron por destino aquel país en 1991.

Page 39: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

LOS MARCOS GENERALES DE LA ACTIV IDAD ECONÓMICA

EMPLEO, PARO Y RELACIONES LABORALES

El año 1992 ha confirmado plenamen­te lo que ya 1991 anticipaba: que el mer­

cado de trabajo regional ha entrado, co­mo el conjunto del mercado de trabajo es­pañol y europeo, en una fase recesiva. En este año se han vuelto a producir descensos de la ocupación en el sector industrial en magnitudes que recuerdan los años más difíci les de la pasada década, el paro ha vuelto a aumentar, aunque en menor cuan­

tía relativa que el conjunto del país, debido al singular comportamiento de la actividad, y la conflictividad laboral ha retornado a cifras preocupantes.

Actividad y ocupación

En el último trimestre de 1992 Asturias tenía, según datos de la EPA, una pobla­ción activa de 409.700 personas; en el mis­

mo trimestre de 1991 esa cifra era de 414.200 personas. Ese simple dato apunta uno de los rasgos más singulares en la evo­lución del mercado de trabajo regional: la tendencia al descenso de la tasa de acti­vidad. Al contrario de la pauta ofrecida por

el conjunto del país, donde la tasa de ac­tividad ha venido incrementándose desde mediados de los años ochenta, Asturias ha experimentado una reducción de la ac­tividad, hasta llegar a colocarse, a finales

de 1992, como la región española con una menor tasa de actividad.

Rodo/fo Gutiérrez

Cuadro n.o 1.8 OCUPACIÓN Y ACTIVIDAD

Personas Personas activas

Trimestres ocupadas tasas de (en miles) en miles actividad

4.' Trimestre 1991 349,1 414,2 44,9

lo ' 342,7 410,3 44,4

1992 2.' 346,7 420,8 45,4 3.' 343,6 412,6 44,5 4.' 335,5 409,7 44,1

%[:, 92/91 -3,90 - 1,09

Fuen te: INE: EPA.

La reducción de la tasa de actividad de estos años se ha debido, por un lado, a las salidas antic ipadas de actividad en la in­dustria tradicional y en la agricultura y, por otro lado, al hecho de que en Asturias, tam­bién, a diferencia de la pauta nacional, no se reg istre un aumento de la tasa de acti­vidad femenina. Esta es muy baja para una región predominantemente urbana e indus­trial, y lo es especialmente la tasa de activi­dad de las mujeres jóvenes. Estos compor­tamientos singulares de la actividad en As­turias están indicando que la región puede tener unas cantidades importantes de ac­t ivos potenciales, principalmente jóvenes que alargan su estancia en el sistema edu­

cativo y mujeres que no se ven animadas a entrar en actividad.

23

Page 40: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1992

Tanto las cifras de la EPA como las de SADEI confirman un descenso de la ocu­pación durante el año. Según la EPA, las personas ocupadas eran 349.100 a fina­les del año, 13.600 personas ocupadas me­nos que a finales de 1991, lo que equivalía a un descenso porcentual del -3,9, algo superior al descenso de la ocupación en España (- 3,3) . SADEI, por su parte, con­tabilizó un total de 376.439 empleos en el año, lo que suponía una pérdida de 6.669 empleos respecto a 1991.

Cuadro n.o 1.9 EVOLUCIÓN DEL EMPLEO EN

EL SECTOR PRIMARIO

Asalariados Aut ónomos Total

1985 3.357 76.592 79.949 1986 3.079 73.458 76.537 1987 2.810 73.057 75.867 1988 2.904 68.417 71 .321 1989 2.801 64.514 67.315 1990 2.500 62.178 64.678 1991 2.359 55.645 58.004 1992 2.287 53.443 55.730

Aunque a un ritmo menor que en años anteriores, ha continuado la caída del em­pleo en el sector primario, manteniéndo­se el intenso proceso de desagrarización que se iniciara a mitad de la década ante­rior. En los dos años de esta década han desaparecido casi 9.000 empleos en es­te sector; y desde 1985 hasta 1992 es­tas actividades han perdido un tercio de su empleo.

El sector industrial, después de haber­se mantenido estable durante los cuatro años anteriores, ha sufrido una caída de 7.582 empleos, una reducción anual que supera cualquiera de las observadas des-

24

de 1985. Más de la mitad de esta reduc­ción del empleo industrial se ha produci­do sólo en la minería. Hay más reducciones de empleo comprometidas en esa activi­dad y puede que en el próximo año haya ya perdido una posición secular: la de ser la primera actividad industrial en volumen de empleo de la región.

Cuadro n. o 1.10 EVOLUCIÓN DEL EMPLEO EN

LA INDUSTRIA

Asalariados Autónomos Total

1985 91.669 7.709 99.378 1986 91.870 7.182 99.052 1987 89.268 6.686 95.954 1988 87.968 3.855 91.823 1989 86.535 3.464 89.999 1990 85.466 3.1 21 88.587 1991 85.332 3.494 88.826 1992 78.255 2.989 81.244

Otras industrias de fuerte implantación regional, como la industria transformadora de metales y las metálicas básicas, tam­bién restaron empleo. Ninguna rama indus­trial ve aumentar sensiblemente su volumen de empleo, pero algunas de ellas (productos alimenticios, madera, papel y artes gráfi­cas) han confirmado lo que en años ante­riores ya se apuntaba: que son capaces de mantener o incrementar ligeramente el total de sus plantillas.

La tendencia de crecimiento del empleo en la construcción no se ha interrumpido durante 1992. La disminución del empleo autónomo se ha visto sobradamente com­pensada con el aumento del empleo asa­lariado. Al mantenimiento de esta tendencia ha contribuido, en parte, el alto volumen de obra pública que se ha venido realizando

Page 41: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

en Asturias en los últimos años. Parece muy improbable que esta tendencia se prolon­gue durante 1993; de hecho, ya desde fi ­nales de 1992 se viene observando un aumento en las cifras de desempleo en la construcción .

Cuadro n.o 1.11 EVOLUCIÓN DEL EMPLEO EN LA

CONSTRUCCIÓN Y OBRAS PÚBLICAS

Asalariados Autónomos Total

1985 18.850 7.142 25.992 1986 21.043 7.441 28.484 1987 20.504 8.948 29.452 1988 19.113 11.567 30.680 1989 23.355 10.394 33.749 1990 25.215 10.705 35.920 1991 27.967 10.345 38.312 1992 30.1 23 9.351 39.474

El sector servicios se acerca a la cifra de los 200.000 empleos, sin haber dejado de incrementarse cada año. Pero el compor­tamiento de las diferentes ramas ha variado significativamente. Ya no aumenta el em­pleo, como venía ocurriendo de manera inin­terrumpida, en la hostelería y los grandes servicios públicos (enseñanza y sanidad); ahora el dinamismo en la creación de em­

pleo hay que atribuirlo, sobre todo, a «otros servicios» (administraciones públicas, ban­ca y servicios a empresas, principalmen­te) y, en menor medida, al comercio y al transporte y las comunicaciones.

Un aspecto de las condiciones de em­pleo de los asalariados, el reparto entre modalidades de contratación temporal e indefinida, ha variado ligeramente. La re­gión ha estado siempre entre las que tie­nen una proporción más baja de empleados por cuenta ajena con contrato temporal.

LOS MARCOS GENERALES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

Esa posición se ha reafirmado en 1992: la temporalidad afecta al 23,2% de los asa­lariados asturianos; sólo Madrid, con el 21,9%, tiene una proporción de tempora­les inferior a la de Asturias; en el total de España esa cifra es del 33% y, en varias regiones (Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana y Murcia) supera el 40%.

Cuadro n.O 1.12 EVOLUCIÓN DEL EMPLEO EN

LOS SERVICIOS

Asalariados Autónomos Total

1985 111.126 58.381 169.507 1986 115.880 62.141 178.021 1987 119.805 64.759 184.564 1988 117.955 69.399 187.354 1989 125.770 62.360 188.130 1990 135.430 60.961 196.391 1991 140.586 57.380 197.966 1992 142.146 57.845 199.991

Evolución y composición del paro

Las dos fuentes estadísticas habituales proporcionaron cifras de paro bastante si­milares para finales de 1992: ellNEM re­gistró 72.472 parados, mientras que la EPA estimó 74.200. Ambas fuentes coin­ciden en apreciar un aumento del paro respecto a 1991, aunque con incremen­tos porcentuales muy diferentes: para la EPA el paro regional aumentó un 14%; para el INEM tan sólo un 0 ,8%.

La región viene mostrando en los últi­mos dos años una tasa de paro estimado en torno a dos puntos inferior a la del con­junto de España. Por el contrario, en los años anteriores (1989-90), los de mayor creación de empleo, Asturias tenía una ta­sa de paro superior a la de España .

25

Page 42: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMIA ASTURIA NA 1992

Estas diferencias pueden estar indicando Cuadro n. o 1.14 que el desempleo regional se comporta con EVOLUCIÓN una pauta menos procíclica; desciende me- DEL PARO REGISTRADO nos en las etapas de crecimiento pero tam- EN ASTURIAS Y ESPAÑA bién aumenta menos en las crisis. (XlI-1992)

Asturias España

Cuadro n. o 1.13 miles de % t:, miles de % l::,.

PARO ESTIMADO personas 92/91 personas 92/9 1

Personas Tasa sobre Paro total .... 72,5 +0,83 2.360.4 + 1,34

(en miles) activos (%) Parados ~ 24 años . 22,3 + 1,36 713,8 +3,05

4.' Trimestre 1991 65,1 15,1 Mujeres

l.' 67,6 16,5 paradas .. 45,1 - 3,84 1.298,9 - 5, 12 Parados en

1992 2.' 74,1 17,6 el sector 3.' 69,0 16,1 servicios .. 30,7 +3,02 1.025,1 +4,28 4.' 74,2 18,1 Parados sin

%1192/91 + 13,98 + 15,29 empleo anterior 21, 8 - 6,44 409,5 - 9,98

Fuente: INE: EPA. Fuente: Elaboración propia sobre datos del INEM .

26

Gráfico n. o 1.4 EVOLUCIÓN DEL PARO ESTIMADO EN ASTURIAS Y ESPAÑA

23

22

21

20

~ 19 > ¡:::: 18 u ~ 17

~ 16 o ~ 15 c¿t 14

*- 13

12

11

10

.... . . .:,-.. ~

./ .. ~ / " .. :;- ••• /

. ............. . ... / 00

1985 1986 1987

• o •••••• Asturias ____ España

1988

~ . ~ o • •

1989 1990 1991 1992

Page 43: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

En la composición tradicional del de­sempleo reg ional mujeres y parados sin experiencia suelen tener un peso relati ­vamente mayor que en el conjunto de Es­paña; así siguió siendo en 1992. Aun­que el paro registrado descendió en am­bos colectivos, descendió porcentual­mente menos que el total de España, algo que ya venía también ocurriendo en años anteriores.

Cuadro n. o 1.15 PESO RELATIVO

DE DIVERSOS COLECTIVOS DE PARADOS EN

ASTURIAS y ESPAÑA

(En % sobre total de parados)

Asturias España

Mujeres 62,21 55,03

Jóvenes (~24 años) 30,76 30,24 Adultos ( ~ 55 años) 4,99 6,29

Sin empleo anterior 30,07 17,35

Fuente: Elaboración propia sobre datos del INEM .

La diferencias de paro registrado entre las comarcas de la región se han hecho más acusadas. Todas las comarcas indus­triales, que son las que presentan las ta­sas de paro más altas (Gijón, Avilés, Mieres y Langreo), han visto aumentadas esas tasas de paro en 1992. Por el con­trario, en la comarca de Oviedo el paro re­gistrado se rebajó en un 5,5% respecto al de 1991; en todo el «resto de la región» el desempleo descendió también en un 4,1% y, dentro de ese conjunto, desta­can los descensos de un 13,4% en la co-

LOS MARCOS GENERALES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

marca de Tineo-Cangas de Narcea y de un 7,9 % en la comarca de Oriente.

Cuadro n. o 1.16 PARO REGISTRADO POR ÁREAS

TERRITORIALES DEL INEM

(Diciembre de 1992)

Gijón ....

Oviedo .......... .. . Avilés ..... . .. .. ..... . ...... .. .... . .

Mieres .

Langreo .......... ... ..... ..... .. ... .

Resto región

Total región .. ...... .. .

Fuente: INEM .

Relaciones laborales

Total

22.844

11.971 11 .727

6.379

6.181

13.372

72.474

En el panorama de las relaciones labo­rales el año 1992 no trajo cambios impor­tantes. La negociación colectiva realizada en el año afectó a 137 empresas, un nú­mero muy similar al de años anteriores, y a 149. 100 trabajadores, una cifra sen­siblemente superior a las de años recien­tes . En los convenios colectivos de este año se pactaron aumentos salariales de 7,55 puntos, dos puntos por encima del IPC regional. Durante toda la década de los años ochenta los aumentos salariales pactados en Asturias estaban por debajo de los pactados en España. Desde 1990, esto parece haberse alterado y los aumen­tos salariales de esos dos ámbitos de ne­gociación tienden a igualarse.

Aunque no signifique un gran cambio respecto a 1991, es reseñable el volumen

27

Page 44: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1992

de actividad huelguística del año 1992. En ambos años los trabajadores afectados por huelgas y las horas perdidas alcanza­ron cantidades que no se habían visto en la región en toda la década anterior. Bien es cierto que esa actividad huelguística estuvo asociada, por un lado, a la coinci­dencia de los dos motivos más recurren­tes de conflictividad laboral de la región (la prolongación de la negociación sobre el futuro de Hunosa hasta los primeros meses de 1992 y la negociación del Plan de Competitividad de la Corporación de la Siderurgia Integral) y la reacción sindi­cal a un motivo de carácter nacional (la promulgación del decreto-ley de medi­das urgentes sobre el fomento del empleo y protección por desempleo, el llamado «decretazo») .

Cuadro n. o 1.17 EVOLUCIÓN

DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN ASTURIAS

Convenios Trabajadores firmados afectados

1981 ........... . 96 119.844 1982. 111 108.587 1983 .... ..... ... ... . 105 121 .893 1984 ... 108 137.671 1985 . . . . . . . . . . . . . 111 133.641 1986 ..... . . . . .. . . . . . 106 108.850 1987 ....... ..... .... 120 77.587 1988 117 78.522 1989 137 104.352 1990 136 105.002 1991 (*) ..... .. ..... 155 128.651 1992(*) ............ 137 149.100

Fuente: Ministerio de Trabajo : Boletín de Estadísti­cas Laborales.

( * ) Datos sin consolidar.

28

Cuadro n.O 1.18 INDICADORES DE HUELGAS

EN ASTURIAS

Empresas Trabajadores Horas afectadas afectados perdidas

1981 . 237 138.626 1.686.000 1982 .. 986 189.904 2.531.000 1983 ... 714 160.646 2.266.000 1984 .. 19.486 224.830 4.072.000 1985 ... 23.145 192.541 2.280.000 1986 .. 160 59.976 1.434.000 1987 . 205 220.786 3.839.000 1988 .. 3.071 85.728 2.183.000 1989 .. 3.311 63.151 1.102.000 1990 .. 842 80.256 1.322.000 1991 ... 1.500 560.314 5.436.000 1992 .. 6.085 381 .615 6.618.000

Fuente: Dirección Provincial de Trabajo.

Cuadro n. o 1.19 AUMENTOS SALARIALES

PACTADOS EN LOS CONVENIOS COLECTIVOS

Asturias España

1981 11,01 13,06 1982 11,18 12,02 1983 .... . .. . .. . . . . . . 10,91 11,44 1984 6,87 7,81 1985 . . . . . . . . . . . 7,02 7,88 1986 ... 7,47 8,23 1987 ... .... ... .... .. 6,39 6,51 1988 5,58 6,38 1989. 7,35 7,77 1990 8,37 8,33 1991 (*) . .. ... ... 7,79 7,97 1992 (*) . ... . .. ... 7,55 7,26

Fuente: Ministerio de Trabajo : Boletfn de Estadfsti­cas Laborales.

( *) Datos sin consolidar.

Page 45: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

LOS MARCOS GENERALES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

LA INVERSIÓN EN ASTURIAS

La encuesta de inversiones en Asturias se dirige a las principales empresas del

sector industrial de la región para detec­tar la inversión realizada por los agentes económicos en el año en curso y la pre­vista en el siguiente ejercicio económico. De igual manera se obtiene los datos del año anterior con el objeto de estudiar va­riaciones y posibles disparidades. El tra­bajo de campo se efectúa entre los me­ses de mayo a julio de cada año para po­der extraer datos de las empresas con los balances contables cerrados del ejercicio precedente, efectuando SADEI todo el de­sarrollo y explotación de los resultados de la investigación.

El diseño de la muestra y las pondera­ciones necesarias se realizan estratifica­

dos para los diez sectores de actividad in­dustrial en que se divide la economía, con la finalidad de que la obtención de los re­sultados suministre información sobre los sectores siguientes: producción y distri­bución de energía eléctrica, industrias ex­tractivas, industrias alimentarias, textil y confección, industrias de la madera, indus­trias químicas, industrias de la cerámica y vidrio, industria metálicas básicas y las de transformados metálicos, todos ellos, con el ámbito espacial de referencia, siem­pre, en la comunidad asturiana.

Ramón Va/dar Torre

Los porcentajes de cobertura de los sec­tores de actividad varían desde el 47,21% en el sector de transformados metálicos hasta llegar a una cobertura en el de me­tálicas básicas del 98%, con una media para el total de la industria del 71,01%, en función del empleo asalariado del sector.

Analizar los resultados de la encuesta y la situación de la inversión en Asturias supone primero situarse en el contexto en que se mueve la economía del país, en este año, y por ende la de Asturias.

EIINE en su contabilidad pública no de­tecta hasta el cuarto trimestre del año la inflexión que se produce en la economía española y asturiana. La encuesta de opi­niones empresariales (SADEI) de la industria en Asturias indica la tendencia a la baja de la cartera de pedidos ya desde octu­bre de 1991. Así, en octubre de 1991 el 14% de los empresarios de la industria re­velan una cartera de pedidos baja y, en el mismo período del año 1992, este porcen­

taje se eleva hasta el 19%, llegando en di­ciembre de este mismo año al 25% los em­presarios que reconocen una cartera de pe­didos escasa.

A grandes rasgos la situación española pone de manifiesto, en 1992, la continui-

29

Page 46: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1992

dad de una política presupuestaria expan­siva, responsable de un excesivo déficit que, junto con otros factores externos, ha elevado enormemente el precio de los recursos financieros sin que las empre­sas puedan acudir a la autofinanciación de las inversiones, debido a su baja ca­pacidad de ahorro. Al mismo tiempo se está produciendo, paulatinamente, una pérdida de competitividad de los produc­tos españoles derivada del fuerte incre­mento de sus costes y, por la misma cau­sa, un desvío de la inversión extranjera productiva a países con un menor coste de producción. En el mercado de trabajo la población activa medida en términos de EPA creció sólo un 0,54% y las tasas de paro, tanto de EPA como de paro regis­trado, se están situando en límites, has­ta ahora, desconocidos. Las tasas de in­flación a pesar del frenazo que en el trans­curso del año han tenido lugar en el consumo y la inversión, que podían retro­traer su índice, siguen mostrando unos profundos desequilibrios en su ajuste so­bre todo comparando con los países que, teóricamente, son competidores. La in­versión en capital fijo ha caído un 3, 1 % Y el deslizamiento del PIB, según datos del FIES, nos lleva a variaciones en el último trimestre de signo negativo lo que para­fraseando el título de un artículo del pro­fesor Enrique Fuentes Quintana y Julio Alcaide Inchausti el año 1992 es la des­pedida del desarrollo y la permanencia de los desequilibrios en la economía es­pañola" J

En Asturias, además de la incidencia que la situación anterior tiene, se da una circunstancia agravante que es la impor­tante presencia de empresas públicas asentadas en el Principado, lo que indu­ce a que los poderes económicos realicen, en el intento de conseguir su v iabilidad,

recortes de empleo, y , como no, de inver-

30

sión productiva. El peso de la empresa pú­blica en Asturias se mire en términos de empleo, en PIB o en cualquier otro ratio es determinante y cualquier medida en ella afectará a toda la región. Si a todo ello se acumula el déficit de infraestructuras que padece la región el panorama es elló­gico en cuanto a la inversión y sus expec­tativas se refiere .

En otro orden de cosas , 1992 acaba donde termina el período transitorio del acuerdo de adhesión a la CE, lo que im­plica el libre comercio, sin barreras, de los movimientos de capitales, bienes y ser­vicios. Veamos como se han preparado las empresas asturianas para este reto en el bienio 1991 -1992.

Si la cantidad declarada por las empre­sas como inversión en 1991 ascendió a 83.470 millones para el año 1992 esta ci­fra aumenta hasta 88.420 millones, un in­cremento del 5,93 % en pesetas de cada año. Si se hace el mismo ejercicio sin te­ner en cuenta las dos empresas que co­menzaron a funcionar en 1992, Tyssen Ibérica y Du Pont de Nemours para, de al­guna manera, medir el impacto inversor de las sociedades ya asentadas en Astu­rias las cifras darían un vuelco y las can­tidades de aumento se convertirían en una variación de signo negativo del 13,45%.

El total del año 1992 lo ha distribuido el conjunto de la industria de la siguiente manera: la mayor partida 56.659 millones han sido destinados a instalaciones téc­nicas, maquinaria, utillaje y mobiliario; le sigue en importancia la partida destinada a edificaciones y construcciones que re­presenta el 22,44% de lo invertido, en términos absolutos, 19.851 millones, y

un 3,66% de las cantidades invertidas en el año 1992 está ejecutado en terrenos. En investigación y desarrollo se ha inver-

Page 47: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

tido, por parte de las empresas, 1.952 mi­llones de pesetas poco más que en ele­mentos de transporte cuya cuantía ascen­dió a 1.741 millones.

Por sectores de actividad, en 1992, los más inversores, cuantitativamente, son el sector químico, las industrias extractivas, la siderurgia y las industrias de producción y distribución de energía eléctrica. Estas empresas invierten el 71 % aproximada­mente del total invertido por la industria del Principado, 59.617 millones de pese­tas. El tirón de la industria química insta­lada en el valle de Tamón hace que este sector se sitúe en primer lugar en orden de inversiones, puesto que su exclusión llevaría a este grupo hasta el puesto sép­timo.

Cuadro n. o 1.20 DESGLOSE DE LA INVERSIÓN

POR SECTORES INDUSTRIALES (Millones de pesetas)

Previsión 1991 1992 1993

Electricidad .. 14.578 13.063 13.063 Extractivas ..... . . . . . ... 15.600 21 .470 15.699 Alimentarias 6.781 5.152 4.256 Textil y confección .. 274 259 77 Madera y muebles 595 548 523 Imprenta y prensa . 3.439 1.547 1.704 Químicas 8.420 22.828 15.999 Cerámicas y vidrio . 4.341 3.493 2.939 Metálicas básicas 21 .019 13.158 5.537 Transformados metálicos . 8.423 6.903 7.021

TOTAL 83.470 88.420 66.818

Las industrias químicas sin incluir la no­vedosa, en Asturias, Du Pont de Nemours invierten 2.252 millones, un 7% menos que el año anterior 1991 y destinan un

LOS MARCOS GENERALES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

59% a la maquinaria e instalaciones y 484 millones a construcciones. Restan un 7% destinado a otras instalaciones y uti­llaje y un 5,13% a terrenos. Si a las ci­fras anteriores sumamos las cifras de ins­talación y puesta en marcha de la multi­nacional Du Pont, asentada en los concejos de Carreño y Corvera, entonces la participación de este sector en la inver­sión total en Asturias pasa del 3,36% al 25, 81 % lo que nos da una idea de la mag­nitud e influencia de esta inversión en el total de la economía asturiana. Ahora el porcentaje de variación, respecto al año 1991, es del 171 % y más del 70% va destinado a las instalaciones técnicas, la maquinaria , el utillaje y el mobiliario, fun­damentalmente.

Las industrias extractivas con un com­ponente fuertemente público, alrededor del 85%, ejecutan inversiones en 1992 por valor de 21.470 millones que supo­nen 5.869 millones más que en el año 1 991. El destino de esta inversión ha si­do materializado en un 83% en construc­ciones e instalaciones y utillaje y en un 5,92% a la compra de terrenos. Destaca en este sector el 8, 77% que invierten en investigación y desarrollo pues es el sec­tor que mayor porcentaje de las inversio­nes destina a este fin.

Con una inversión ejecutada en el año 1992 de 13.158 millones de pesetas es­tán las industrias metálicas básicas, fun­damentalmente la siderurgia. Para la side­rurgia ha sido el año de la puesta en mar­cha del plan elaborado por la Corporación Siderúrgica Integral para Ensidesa, por lo menos en algunos de sus aspectos, y al mismo tiempo, también ha sido un perío­do de indefinición por la necesaria rees­tructuración de la siderurgia a nivel comu­nitario. Las cifras de inversiones se han destinado, íntegramente, al mantenimien-

31

Page 48: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1992

to y mejora de las instalaciones, sin am­pliar la capacidad productiva.

El sector de producción y distribución de energía eléctrica disminuye sus inver­siones en 1.500 millones y su cifra total ejecutada en 1992 se sitúa en 13.063 millones, un 14, 77% de lo invertido por la industria. Fundamentalmente esta in­versión va destinada en un 80% a las ins­talaciones y maquinaria y un 16,20% a construcciones, destinando a terrenos el 1, 86 %.

El sector de transformados metálicos que engloba la fabricación de productos metálicos, maquinaria tanto eléctrica co­mo no eléctrica y la rama de actividad na­val entre otros, ejecuta en inversiones du­rante 1992 6.902 millones de pesetas frente a una cantidad ejecutada en 1 991 de 8 .423 millones. De lo invertido en el año 1992, 3 .417 millones han sido des­t inados a instalaciones técnicas, maqui­naria y utillaje, el 23, 17% a construccio-

nes, un 15, 31 % a terrenos y bienes na­turales y cerca del 10%, 668 millones a elementos de transporte.

El sector alimentario, con un descenso de la inversión realizada en el año 1992, del 24,02 % respecto a 1991 llega a in­vertir 5 .152 millones de los cuales el 60,33% está materializado en maquina­ria e instalaciones y un 13,58%, casi 980 millones en edificaciones y construccio­nes. Es uno de los pocos sectores que in­vierten en investigación, un O, 15% aun­que en términos absolutos sea una cifra ínfima .

Las industrias cerámicas y del vidrio dedican, de la inversión consumida en 1992 que ascendió a 3.493 millones, un 58,63% a maquinaria e instalaciones y un 31,35 % a construcciones. Asimismo, del total ejecutado, 180 millones son desti­nados a terrenos y alrededor de unos 35 a elementos de transporte. De todas ma­neras, la inversión, en el ejercicio 1992

Cuadro n. o 1.21 DESTINO DE LA INVERSIÓN EN 1992

(En porcentajes)

M. Trans. Destino/Sector Electricidad Extractivas Alimentarias Textil Madera Imprenta Química Cerámica Básicas Metálicos TOTAL

Terrenos y bienes naturales .. 1,86 5,92 5,26 0,00 1,02 0,00 9,36 5,13 0,00 15,31 3,66 Construcciones .. 16,20 34,55 13,58 87,09 14,53 12,60 21,52 31,35 24,74 23,17 22,44 Inst. técnicas y maquinaria . ... 80,19 42,25 60,33 7,91 68,56 82,32 58,93 47,54 59,83 39,83 54,39 Otras instalaciones y utillaje . 0,83 6, 13 7,60 1,01 5,63 2,16 6,99 11,09 3,40 9,68 9,66 Equipos informáticos . 0,00 1,95 2,55 1,31 0,19 1,73 0,00 o, 13 0, 85 4,46 1,14 Elementos de transporte . 0,92 0,43 8,16 2,68 10,06 1,20 1,41 2,97 5,04 3,25 1,97 Inmovilizaciones en curso 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2,49 1,39 3,88 Otro inmovilizado material . 0,00 0,00 2,36 0,00 0,00 0,00 0,34 1,78 1,66 2,50 0,66 Investigación y desarrollo 0,00 8,77 0,15 0,00 0,00 0,00 1,41 0,00 0,00 0,42 2,21

TOTAL 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00

32

Page 49: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

LOS MARCOS GENERALES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

supUSO 848 millones menos de pesetas que las invertidas en el año 1991.

Quedan por analizar tres sectores cu­yo monto total invertido supone el 2,66% del total de la industria. En concreto: im­prenta , prensa y editorial , que invirtió al­go más de 1.500 millones, y que supuso invertir un 55 % menos que el año 1991; madera y muebles con 548 millones cifra similar al año precedente y las industrias texti les y de la confección que alcanzó la cantidad de 259 millones.

Como se ha visto anteriormente la in­vers ión en el año 1992 está fuertemente condicionada por las cantidades ejecuta­das por la instalación de Du Pont de Ne­mours en Asturias, hecho obviamente ex­cepcional y único, y cuyo aislamiento del resto de las cifras ofrece un panorama bastante desolador de la industria asturia­na y su futuro.

La finalidad declarada de las inversio­nes de las empresas en 1992 se cuestio­na en la encuesta de inversiones en As-

turias dando opción a contestar dos op­ciones : una finalidad principal de la inver­sión y otra secundaria las dos respuestas de carácter no numérico.

A la vista del cuadro n. o 1.22, se cons­tata que la inversión en el año 1992 no ha sido empleada, mayoritariamente, en el aumento de la capacidad productiva puesto que del total de respuestas tan sólo el 12,90% lo declaran como un fin principal de la inversión f inalizada. La in­versión ejecutada en 1992 fue destina­da a la mejora del equipo productivo, un 31, 18%, y a la ampliación y puesta al día de las instalaciones comercia les y ad­ministrativas, un 29, 57%. Destaca tam­bién del cuadro anterior ese 19,35 % des­tinado a la sustitución de la mano de obra por tecnología y maquinaria en un inten­to , aparentemente , de reducir costes la­borales.

Tan importante como la cifra ejecuta­da de inversión es la previsión que las em­presas t ienen para el ejercicio 1993 en cuanto a inversiones a realizar. Global-

Cuadro n. o 1.22 FINALIDAD DE LA INVERSIÓN EN 1992 Porcentajes sobre el total de respuestas

Ampliar capacidad fabricando los productos actuales Ampliar capacidad fabricando nuevos productos .............. .. ... .. . Reposición y mejora del equipo, con igual capacidad Mayor mecanización (sustitución de la mano de obra) . Ahorro energético . Ahorro de materias primas . Mejora/ampliación instalaciones comerciales Medidas anticontaminantes . Aumento de la seguridad ........ .. .. ... .. ... ... . . Otros .......... . .

TOTAL

Principal Secundario

12,90 5,56 4,84 5, 56

31, 18 20,00 19,35 11, 11 0,00 1, 11 0,00 1, 11

29,57 48,89 0,54 3,33 0,54 3,33 1,08 0,00

100,00 100,00

33

Page 50: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMIA ASTURIANA 1992

mente, para el conjunto de la industria, el descenso previsto de inversiones a reali­zar en 1993 alcanza el 24,43%, un des­censo en millones de pesetas del orden de 21.600 cifra equivalente a las inversiones en el ejercicio 1992 de la factoría de fi­bra nomex recientemente instalada.

Destacan de las previsiones para el pró­ximo año el recorte del 57,92% en las in­dustrias metálicas básicas que, de inver­tir en 1992 13.158 millones, prevén pa­ra 1993 tan sólo la cifra de 5.537 millones. De igual manera, en el sector químico, realizada la mayor parte de la ins­talación de Du Pont e incluyendo los apro­ximadamente 15.000 millones que prevé invertir en 1993, aún así el descenso por­centual está cercano al 30% y descontan­do el efecto Du Pont esa variación nega­tiva alcanzaría el 55,64%.

El sector eléctrico prevé invertr la mis­ma cantidad que en 1992, no así las in­dustrias extractivas que de 21 .470 millo­nes que ejecutaron en 1992 estiman la cantidad a realizar en 1993 alrededor de 16.000 millones, un descenso del 26,88%.

Las industrias de transformados metá­licos prevén invertir, en 1993, 7.000 mi­llones, un aumento del 1,71 %, y es jun­to con el sector de imprenta, prensa yedi­torial, que para el año próximo prevé superar las inversiones de 1992 en un 10,19% la única parte de la industria que tienen signo inversor positivo respecto al próximo 1993.

El Registro Industrial de la Consejería de Industria, Turismo y Empleo del Principa­do de Asturias nos informa, desde otro aspecto de la capacidad inversora de las industrias en el año 1992. Este registro, que empezó a funcionar en el año 1939,

34

contiene todas las inversiones realizadas en Asturias desde dicha fecha e incluso controla las modificaciones que se regis­tran en dichas inversiones, aumento de potencia instalada, cambio de maquina­ria, etc.

Dicho registro, de carácter imperativo, se puede considerar el más completo exis­tente en cuanto a la capacidad y caracte­rísticas de la inversión realizada por las empresas e inscribe a las empresas en el momento de comenzar el proyecto, ins­cripción provisional, y tiempo después cuando las empresas han realizado el pro­yecto de inversión y están en funciona­miento, inscripción definitiva, con lo cual las variaciones que se hayan producido del proyecto a la realidad quedan reflejadas fehacientemente. Asimismo, la Dirección Regional de Industria de la Consejería de Industria, Turismo y Empleo, como anti­guamente el Registro Industrial del Minis­terio de Industria y Energía, realizan con­troles y verificaciones de las variaciones que hayan tenido lugar en los centros in­dustriales para actualizar y cotejar los da­tos del registro lo que genera el concepto de ampliaciones en los datos de inversión.

El problema del Registro Industrial es el desfase temporal en los datos puesto que una exigua infraestructura de funciona­miento impide la obtención de los datos con la suficiente garantía en cuanto a su referencia temporal así como la no perio­dificación de dichas inversiones; asimis­mo es lamentable la no disponibilidad de las inversiones futuras a realizar por las empresas o sea los proyectos por parte de dicho registro.

En el Registro Industrial no se compu­tan las inversiones referentes a las indus­trias agropecuarias y forestales, electri­ficación rural, actividades mineras así

Page 51: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

LOS MARCOS GENERALES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

Cuadro n. o 1.23 EVOLUCIÓN DEL MOVIMIENTO EN EL REGISTRO INDUSTRIAL

(Unidad: millones de pesetas de 1992)

Inscripciones provisiona les Inscripciones definitivas

Nuevas Nuevas industrias Ampliaciones TOTAL industrias Ampliaciones TOTAL

1980 .... . 3.484 1.360 4.844 1980 2.103 2.715 4.818 1981 2.246 1.030 3.276 1981 2.132 2.379 4.511 1982 1.269 766 2.035 1982 2.122 2.087 4.209 1983 1.590 1.736 3.326 1983 1.102 931 2.033 1984 2.383 703 3.086 1984 1.240 646 1.886 1985 2.039 1.611 3.650 1985 2.908 1.028 3.936 1986 1.730 1.674 3.404 1986 . 1.175 1.372 2.547 1987 2.726 2.202 4.928 1987 1.278 1.099 2.377 1988 4.108 2.855 6.963 1988 3.113 1.625 4.738 1989 . 4.987 1.525 6.512 1989 3.614 2.865 6.479 1990 4.592 4.831 9.423 1990 .... ...... 5.350 4.576 9.926 1991 2.991 1.932 4.923 1991 5.766 3.945 9.711 1992 . 2.837 1.970 4.807 1992 6.000 18.258 24.258

Fuente: Calculado con datos suministrados por el Registro Industrial de la Consejería de Industria, Turismo y Empleo.

25.000

20 .000

15.000

10.000

5.000

Gráfico n. o 1.5 MOVIMIENTO DEL REGISTRO INDUSTRIAL

(Unidades: Miles de millones de pesetas constantes 1992)

/ DE INITIV .. 1

/ :;IONAl

.... / " PROVI :Y 2

X ~ / :/ .........;;:

1982 83 84 85 86 . 87 88 89 90 91 92

35

Page 52: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1992

como las inversiones de carácter supra­regional.

En el año 1992 las cifras registradas co­mo nuevas industrias con inscripción de­finitiva en el Registro Industrial se elevan a 6.000 millones, un 4,06% de aumento sobre las cifras del año precedente y las ampliaciones suman un total de 18.258 millones de pesetas. Esta cifra en las am­pliaciones, que supone un aumento sobre 1991 del 363%, no es, en realidad, inver­sión ejecutada este año sino que se refie­re a proyectos efectuados en varios ejer­cicios económicos anteriores y que la me­todología de funcionamiento del propio Registro imputa a este año. En concreto este aumento de 1992 es debido al cóm­puto de la inversión, realizada en varios años, en una nueva línea de producción electrolítica de la industria del zinc asen­tada en Asturias.

De igual manera la potencia instalada, medida en kilowatios, aumentó un 6,8% en lo referente a las nuevas industrias y en el apartado de las ampliaciones un 91, 10% donde es preciso tener en cuen­ta lo anteriormente comentado de la in­dustria del zinc.

La lectura de la inversión en Asturias también la podemos hacer desde otra óp­tica y es la de el capital creado en las nue­vas empresas y las ampliaciones regis­tradas en las ya existentes a través de las inscripciones publicadas en el Boletín Oficial del Registro Mercantil (BORME) de las empresas con sede en la comunidad autónoma.

De los datos del BORME el total inver­tido en sociedades, tan sólo en las formas jurídicas anónima y limitada, en el año 1992 fue de 33.386 millones, de los que el 27,57% corresponde a sociedades de

36

nueva creación y el resto a ampliaciones de capital de las ya existentes.

Respecto al año 1991 el BORME refle­ja un aumento en el capital de las empre­sas creadas de 2.608 millones, lo que su­pone un incremento del 39,53%, con sig­no contrario a las ampliaciones de capital que vieron disminuir su cifra global en un 35,96%, lo que traducido a pesetas de 1992 suponen 13.579 millones menos.

Cuadro n. o 1.24 REGISTRO MERCANTIL

Total anual de inversiones destinadas a dotar de capital social

nuevas empresas o ampliar el capital de las existentes, calculado

en unidades monetarias equiparables *

1980 1981 . 1982 1983 1984 1985 1986 . 1987 . 1988 . 1989 1990 1991 1992

(Unidad: millones de pesetas constantes en 1992)

Sociedades Sociedades Total de nueva Que amplran invertido en creación capital sociedades

3.468 10.250 13.718 767 8.994 9.761

5.538 12.309 17.847 5.530 15.924 21 .454 6.961 1.752 8.713 4.878 1.477 6.355 6.366 1.516 7.882 4.826 397 5.223 9.981 1.318 11 .299

11.085 3.375 14.460 19.479 20.210 39.689 6.597 37.760 44.357 9.205 24.181 33.386

Fuente: Calculado con datos suministrados por ellNE hasta 1990. En 1990, 1991 Y 1992: Boletín Oficial del Registro Mercantil.

* Comprende las sociedades anónimas y limitadas.

Page 53: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

La inversión extranjera directa descen­dió un 15,4%. Dicha caída se estima que ha tenido lugar por la vertiente de las in­versiones extranjeras de cartera, sobre todo en deuda pública, por el efecto no­civo provocado en los operadores por las dos devaluaciones consecutivas de la peseta.

En Asturias los proyectos de inversión extranjera directa, contabilizados por la Dirección General de Transacciones Ex­teriores, alcanzaron la cifra de 5.998 mi­llones de pesetas. Del total de España, 10.4 71.809 millones, representan un 0, 31 %, disminuyendo su participación en las inversiones extranjeras, respecto al año 1991, que eran el 0,70%, una ci­fra, en valores absolutos, de 16.883 mi­llones.

Cuadro n. o 1.25 PROYECTOS DE INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN

ASTURIAS Y EN ESPAÑA (Unidad: millones de pesetas

constantes de 1992)

Asturias

1986 .. 1.101

1987 . . . . . . . . . . . 526

1988 ..... . ..... 2.165

1989 . .... . ..... 2.327

1990 10.441

1991 . . . . . . . . . . . . 16.883

1992 ....... . .... 5.998

b

España

565.121

973.841

1.077.669

1.492.403

2.051.907

2.396.374

1.914.494

% a/b

0, 19

0,05

0,20

0,16

0,51

0,70

0,31

Fuente: Dirección General de Transacciones Exte­riores. Elaborado con datos tomados del Bo­letfn Económico ICE, n. o 2 .361 .

LOS MARCOS GENERALES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

Esta inversión extranjera se distribuyó en Asturias: el 97% para el sector secun­dario, concretamente 5.823 millones pa­ra la rama de industrias químicas, y el res­to a los servicios, que desglosado invier­ten 50 millones para la banca y seguros y 125 millones para otros servicios. En España la distribución fue un 53, 14% para el secundario, 45,90% para el sec­tor terciario y el resto se destinó al sec­tor primario.

Cuadro n. o 1.26 PROYECTOS DE INVERSIÓN

EXTRANJERA SEGÚN SECTORES PRODUCTIVOS

(Millones de pesetas)

Asturias España

Agricultura y pesca 18.319,5

Energía: agua ... 2.043,3 Minerales no energéticos; Industrias químicas ........... . .. 5.822,8 460.242,7 Transformación de metales .. 222.251,1 Otras manufactureras ... 31 1.919,7

Construcción y obras públicas 20.946,1

Comercio y hostelería; reparaciones .. 327.361,8 Transportes y comunicaciones .. 19.520,4 Banca; seguros; servicios a empresas; alquileres . . . . . . . . . . . . . . 50,0 523.567,0 Otros servicios 125,1 8.322,7

TOTAL 5.997,9 1.914.494,3

Fuente: Dirección General de Transacciones Exte­riores. Elaborado con datos tomados del Boletín Económico ICE, n. o 2 .361 .

El origen de esta inversión extranjera está claramente dominado por dos países Estados Unidos y Suiza. Entre ambos se reparten el 81,14% de la inversión extran­jera en Asturias en el año 1992 de la si­guiente manera: EE.UU. el 41,68% y Sui­za 2.287,1 millones que representa el

38,13%.

37

Page 54: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMrA ASTURIANA 1992

Cuadro n. o 1.27 PROYECTOS DE INVERSIÓN EXTRANJERA EN ASTURIAS

SEGÚN PAÍSES DE PROCEDENCIA

Pars Millones de pesetas %

EE.UU. 2.500,0 41,68 Suiza .. ........... 2.287,1 38,13 R. F. Alemana ...... . ... . 500,0 8,34 Italia 376,7 6,28 Islas Virgenes Británicas 159,0 2,65 Dinamarca . 125,1 2,09 Venezuela 50,0 0,83

TOTAL 5.997,9 100,00

Fuente: Dirección General de Transacciones Exte­riores. Boletfn Económico ICE.

Otro ratio de la inversión en Asturias, clasificable de forma diferente a lo vis­to hasta ahora, es la licitación oficial en construcción. Para el cómputo temporal de esta inversión la fecha de referencia es la apertura de las proposiciones.

En el año 1992 la licitación oficial en Es­paña descendió un 19,1 %, aunque en As­turias la variación haya sido de signo contrario, + 15,06% computando la in­versión de todas las administraciones. El total de la inversión pública en este año ha sido de 1.215.016 millones, en todo el Estado, de los cuales para Asturias le ha correspondido un 3,49%, en términos absolutos 42.517 millones, siendo el año anterior su participación del 2,5% equi­valente a 36.951 millones.

Para el total estatal -no existen datos por comunidades autónomas, según sis­temas de licitación- en 1992 el 26,1% de las obras ha sido contratado por su­basta que implica el 10,5% del volumen licitado, en pesetas corrientes; con un

38

importe del 74,5% de la contratación ha salido a concurso el 29,2% de las li­citaciones y el resto han sido contrata­ciones directas y subastas con admisión previa.

Esta licitación se distribuye, porcentual­mente, según el tipo de obra y el organis­mo causante de la manera que recoge el siguiente cuadro .

Asturias .. España .

Asturias .. España .

Cuadro n. o 1.28 LICITACIÓN OFICIAL EN CONSTRUCCIÓN

(En %)

Edificación

1992 1991

32,6 19,7 32,5 31,2

Tipo de obra

Obra Civil

1992 1991

67,4 80,3 67,5 68,8

Organismo licitador

Admon. Central CC.AA. Admon. Local

1992 1991 1992 1991 1992 1991

64,1 48,7 21,7 37,5 14,2 13,8 39, 1 43,342,3 39,2 18,6 17,5

Fuente: Asociación de Empresas Constructoras de Ámbito Nacional (SOPAN).

(1) Cuadernos de Información Económica. Febrero 1993. «Economfa española 1993: el desarrollo se va, los desequilibrios quedan» .

Enrique Fuentes Quintana, Victorio Valle Sán­

chez y Julio Alcaide Inchausti.

Page 55: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

LOS MARCOS GENERALES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

LAS OPINIONES EMPRESARIALES A TRAVÉS DE LA ENCUESTA

DE COYUNTURA

Metodología empleada

La Encuesta de Coyuntura se basa en un formulario que de manera simple y

rápida, recoge las opiniones empresaria­les relativas a las fluctuaciones de las prin­cipales variables de la actividad económica. El formulario va específicamente dirigido a la gerencia de las empresas, y las opi­niones que reclama son siempre de índo­le cualitativa. A este respecto, en diciembre de 1992, el número de empresas encues­tadas ascendió a 337 abarcando un total de 65.588 trabajadores asalariados, con un grado de cobertura del 77,06%.

Las preguntas más importantes incluidas en el cuestionario son tres: situación actual de la cartera de pedidos, situación de los stocks y tendencia del empleo. Las respues­tas posibles son también tres: aumento, no varía o disminuye. Una vez efectuado el recuento, los resultados se traducen a porcentajes considerándose como indicador a la diferencia existente entre las respuestas indicativas de aumento y las que suponen disminución, procediéndose seguidamente, a su plasmación en cuadros y gráficos (*).

En cuanto a la interpretación de los resul­tados, cabe añadir, por último, que los pe­didos con signo positivo son favorables y tanto más cuanto mayor sea su valor; por el contrario, los stocks con signo positivo indican una posición desfavorable, y tan­to peor cuanto más elevada sea la cifra.

Manuel Díaz-Faes Intr;ago

Análisis de resultados

La cartera de pedidos correspondiente al conjunto de la industria muestra, a lo largo del año, una tendencia decreciente, ya que sus saldos de valoración evolucio­nan desde posiciones positivas en los pri­meros meses del año de referencia (enero, con +39 alcanza el valor máximo), hasta valores también positivos -y, por tanto, también favorables- a finales del año, pero de menor significación relativa; así, diciem­bre con + 10 marca, precisamente, el mí­nimo de todo el año 1992. En términos de

Cuadro n.O 1.29 ENCUESTA DE COYUNTURA

Pedidos y stocks de cada mes

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

¿: 112

(a) (b) (a-b) Pedidos Stocks Indice crítico

39 -79 118 30 - 78 108 29 -69 98 37 -72 109 28 -77 105 28 -93 121 22 - 93 115 22 -95 11 7 25 -82 107 18 -94 112 16 -90 106 10 -86 96

25 -84 109

Empleo sobre trimestre

anterior

-50 - 51 -52 -53 -53 - 50 - 51 -55 -37 -59 -61 -52

-52

39

Page 56: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMiA ASTURIANA 1992

comparación interanual, la cartera de pe­didos ha mostrado una tendencia favora­ble respecto al año anterior: + 25 de media mensual en 1992, frente a +12 en el año 1991.

Los stocks de productos terminados se mueven siempre dentro de valores muy ne­gativos (es decir, favorables), mostrando pocas oscilaciones a lo largo del período considerado: - 79 en enero y - 86 en di­ciembre. Además, la media mensual del año de referencia es más favorable (- 84) a la registrada en 1991, que ofreció un saldo de respuesta de - 72.

Por otro lado, el llamado índice crítico, constituye un fiel reflejo de la adversa co­yuntura económica que, en opinión de los empresarios, sufrió la región asturiana du­rante el año considerado, apreciándose una recuperación en los meses finales de 1992, según puede comprobarse fácilmente ob­servando el gráfico n.o 1.5.

Cuadro n. o 1.30 SITUACIÓN RELATIVA

DE LAS RAMAS PRODUCTIVAS (En orden decreciente

según los índices críticos)

la-b) la) lb) índice

Pedidos Stocks crítico Empleo

Industrias extractivas ... 73 -90 163 -87 Papel, artes gráficas .. .. 19 -75 94 6 Industrias químicas ... ... 2 -90 92 -20 Cemento, vidrio y cerámica 13 -74 87 -19 Alimentarias y bebidas .. - 2 -87 85 9 Transformación metales. 4 -69 73 -17 Madera y muebles ...... - 9 -74 65 2 Textil, cuero y confección -18 -66 48 -18 Metálicas básicas ..... .. -24 -71 47 -82

Media ponderada del conjunto industriaL ..... 25 -84 109 -52

40

A continuación, se realizará una sucin­ta referencia a cada una de las nueve ra­mas productivas en que ha sido dividido, a efectos de la encuesta, el conjunto del sector industrial de la región.

• Las industrias extractivas, con unos pedidos medios de + 73 y unos stocks de - 90, muestran el índice crítico más elevado de las nueve ramas consideradas alcanzan­do un valor de 163. En términos de compa­ración interanual, el indicador menciona­do se sitúa por encima del correspondiente a 1991 (100) y, prácticamente al mismo nivel del registrado hace dos años (169).

• La Industria del papel y artes gráficas se coloca en segundo lugar por orden de importancia de su indicador crítico mos­trando una cifra de 94, algo inferior al de la rama anterior, como resultado de unos pedidos más desfavorables (19) y unos stocks también más desfavorables (- 75). En comparación con 1991, la tendencia es moderadamente pesimista ya que el indi­cador crítico del mencionado año se situaba a un nivel un poco superior.

• Las Industrias químicas con unos pedi­dos medios de + 2 y unos stocks de - 90 alcanza un índice crítico de 92. A juicio de los empresarios, esta rama ha tenido ex­pectativas desfavorables a lo largo del año como lo prueba el hecho de que el índice crítico correspondiente a 1991 (105) su­pera claramente al actual; en cualquier caso, las industrias químicas siempre se han ca­racterizado por mantener una tendencia bastante estable de modo que el descen­so de algún producto aparece casi siem­pre compensada con la subida de otros.

• La rama de Cemento, vidrio y cerámica muestra un índice crítico de 87, considera­blemente superior al correspondiente al año precedente (55) y su nota más característi-

Page 57: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

30

20

10

O

- 10

- 20

- 30

- 40

- 50

- 60

- 70

- 80

- 90

130

120

110

100

90

80

70

LOS MARCOS GENERALES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

Gráfico n.o 1.6 OPINIONES EMPRESARIALES SOBRE LA SITUACIÓN

DE LOS STOCKS y LA CARTERA DE PEDIDOS (arriba) E INDICADORES CRÍTICOS (abajo)

" - /'-.... - .......... PE plOOS - ..............

V -............... STO ~KS

'\. / '" ----./ ....... ~

I - - - - I E F M A M J J A S o N o

I INOIC,II OOR C inco

" / .............. - "'" "- / ¡--..... V ....... ...- -...... " ..... ~ "-

I

I - - - 1- , E F M A M J J A S o N o

4 1

Page 58: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMíA ASTURIANA 1992

ca es la relativa estabilidad -aunque con valoraciones pOCO elevadas - tanto de la cartera de pedidos como del nivel de stocks. En todo ello influye decisivamente la impor­tante demanda realizada a las empresas ce­menteras de la región a lo largo del año.

• Las Industrias alimentarias y de bebidas presentan una evolución irregular en su car­tera de pedidos durante 1992, con valo­res negativos en los primeros meses del año, positivos a lo largo del verano y ne­gativos de nuevo al final del año, que trae como resultado un saldo medio ligeramente negativo (-2); el importante descenso de las Bebidas refrescante es el principal factor que contribuye a explicar la situación des­crita. Por otro lado, el índice crítico alcan­za una cifra de 85, muy semejante al valor registrado un año antes (83).

• La Transformación de metales ofrece una tendencia decreciente en su cartera de pedidos con un saldo medio de + 4, Y los stocks muestran una posición más fa­vorable ( - 69) a la verificada en el año an­terior. Como resumen de todo ello, el índice crítico se sitúa en 73, cifra algo superior a la habida hace un año (61).

• La rama de la Madera y Muebles pre­senta un diagnóstico muy parecido al del año 1991, registrando un índice crítico de 65; la cartera de pedidos se desenvuelve durante el año de referencia prácticamente dentro de valores negativos, arrojando un saldo medio de - 9, y los stocks alcanzan un saldo de respuestas de - 74.

• La rama de Textil, cuero, calzado y con­fección se sitúa en el penúltimo lugar en cuanto al orden de importancia de su índice crítico, con una valoración de 48, muy se­mejante al registrado en 1991 (49); su carte­ra de pedidos muestra siempre valores ne­gativos durante el año de referencia, y aun-

42

que se recupera algo en los meses finales de 1992 el saldo medio es de -18 y la ten­dencia seguida es, por tanto, desfavorable.

• Las Industrias Metálicas Básicas os­tentan una cartera de pedidos muy des­favorable, alcanzando el valor negativo más elevado (- 24) de todas las ramas consi­deradas; aunque la media de stocks se co­loca en - 71, paliando, en parte, esta evolución desfavorable, su índice crítico (47) ocupa el último lugar de las nueve ramas productivas aquí consideradas.

Finalmente, tomando en consideración el destino económico de los bienes cabe sim­plemente señalar que los bienes interme­dios, con un índice crítico de 114, superan la media ponderada del conjunto del sector industrial (109); sin embargo, los bienes de inversión y los bienes de consumo mues­tran un indicador crítico de 79 y 77, res­pectivamente, colocándose a un nivel muy inferior a la media industrial antes citada, y constatándose, en consecuencia, una ten­dencia desfavorable a lo largo de 1992, so­bre todo en la rúbrica de los bienes de con­sumo que incluso registra una valoración negativa (- 7) en su cartera de pedidos.

Cuadro n. o 1.31 SITUACIÓN RELATIVA SEGÚN

EL DESTINO ECONÓMICO DE LOS BIENES

(a-b) (a) (b) índice

Pedidos Stocks crítico Empleo

Bienes de inversión .. ... 11 -68 79 -10 Bienes intermedios .... .. 30 -84 114 -70 Bienes de consumo .. .. . -7 -84 77 - 1

Media ponderada del conjunto industriaL ..... 25 -84 109 -52

(*) Para obtener una mayor información sobre este tema, veáse la publicación de SADEI. Coyuntu­ra Regional de Asturias, de aparición trimestral.

Page 59: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

LOS MARCOS GENERALES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

Enero .. __ ... ....... . . Febrero .... .. .. .. .. .. . Marzo ................ . Abril ... .. ... .... .... .. . Mayo ... _ ........ . ' _ ... Junio ...... ...... .. .. .. Julio .. .. ..... .. ..... .. Agosto .... . Septiembre Octubre ...... . Noviembre .... .. .. .. . Diciembre ......... . ..

Cuadro n. o 1.32 ÍNDICE GENERAL DE PRECIOS AL CONSUMO

(1983 = 100)

CONJUNTO NACIONAL

Variación en %

Sobre mes En lo que va índice anterior de año

180, 7 1, 5 1, 5 18 1, 9 0,7 2,2 182,6 0,4 2, 6 182, 5 - 0, 1 2, 5 182,9 0,3 2,8 182,9 2,8 183,5 0,3 3,1 185,1 0,9 4,0 186, 7 0,9 4,9 186,8 0, 1 5,0 186,9 0,1 5,1 187, 5 0,3 5,4

Fuente: INE: índice de Precios al Consumo; Boletines informativos mensuales.

190

189

188

187

186

185

184

183

182

18 1

180

179

178

L.-

Gráfico n. o 1.7 EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE DE PRECIOS

Comparación Asturias I España

- - -

/ /

/ lo... ./

---V /

~ / / /

... ~ V

./

---V

1- 1-

E F M A M J J A S O N D

---- España ---- Asturias

ASTURIAS

179,0 179,7 179,9 179, 7 180,3 180,5 181,9 182, 7 184,3 183,9 184,6 185,2

I

I

43

Page 60: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMIA ASTURIANA 1992

44

Años

1975 1976 1978 1980 1982 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992

2.000

1~88 700 600 500

400

300

200

128 80 70 60 50

40

30

20

-

, 1

I

I

I

l

Cuadro n. o 1.33 EVOLUCIÓN DEL PRODUCTO INTERIOR BRUTO (CF)

(Millones de pesetas constantes de 1992)

Agricultura y

Pesca

95.263 106.395 86.836 79.773 70.700 60.368 60.953 51.409 54.320 53.173 58.747 52.448 45.950 42.632

Industria y

Construcción

614.324 630.825 642.448 571.555 579.538 608.128 537.824 549.566 542.633 569.492 593.068 620.545 623.772 614.977

Gráfico n. o 1.8

Servicios

450.756 469.982 513.720 507.941 509.527 481.216 564.944 568.341 605.680 613.193 641.200 670.270 691.182 708.047

EVOLUCIÓN DEL PRODUCTO INTERIOR BRUTO (En millones de pesetas constantes de 1992)

(Escala vertical logarítmica)

TOTAL

1.160.343 1.207.202 1.243.004 1.159.269 1.159.765 1.149.712 1.163.721 1.169.316 1.202.633 1.235.858 1.293.015 1.343.263 1.360.904 1.365.656

l- ·~ - I~l-'-'I OTA

e rV I I

Indust la

I

I

• ¡ ~

....... -Agríc Itura pesca ........... '--

I

;;...

- I~- -1979 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92

Page 61: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

LOS MARCOS GENERALES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

Cuadro n. o 1.34 EVOLUCIÓN DEL PRODUCTO INTERIOR BRUTO (CF)

(Índices 1975 = 100)

Agricultura Industria y y

Años Pesca Construcción Servicios TOTAL

1975 100,00 100,00 100,00 100,00 1976 11 1, 69 102,69 104,2 7 104,04 1978 9 1, 15 104, 58 113,97 107, 12 1980 83, 74 93,04 112, 69 99,91 1982 74,22 94,34 113,04 99,95 1984 63,37 98,99 106,76 99,08 1985 63,98 87, 55 125,33 100,29 1986 53,97 89,46 126,09 100,77 1987 57,02 88,33 134, 37 103,64 1988 55,82 92, 70 136,04 106,51 1989 61, 67 96,54 142,25 111,43 1990 55,06 10 1,0 1 148, 70 115, 76 1991 48,23 10 1, 54 153,34 117,28 1992 44, 75 100, 11 157, 08 117,69

Gráfico n. o 1.9 EVOLUCIÓN DEL PRODUCTO INTERIOR BRUTO, SEGÚN SECTORES

(En índice 1975 = 100)

r- - --1 I ,V

/' " Ser icios

150

140

./---./'

:,.-- ,,/ 130

/ T TAL "...... -..... ~ V .-""

/" .............. .--............ --.--

" Indu / ,,-~

.............. ~ -.""

.........

120

110

100

90

80

~ .......... 70

"'- 1'- Ag icultl ra y F esca 60

50 "\ ./ " .....- r"\.

" ¡-...... 1979 80 81 82 8 3 84 8 5 8 6 87 88 89 90 9 1 92

45

Page 62: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMrA ASTURIANA 1992

Cuadro D. o 1.35 EVOLUCIÓN DEL EMPLEO TOTAL SEGÚN RAMAS DE ACTIVIDAD,

DURANTE EL PERÍODO 1980-1992

1980 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992

Sector Primario ......•... • 77.564 79.949 76.537 75.867 71 .321 67.315 64.678 58.004 55.730

Sector Industrial .......... .. . 116.961 99.378 99.052 95.954 91.823 89.999 88.587 88.826 81.244 Industrias extractivas ..... . ... .. 32.030 29.647 29.838 28.478 28.319 26.780 25.664 24.996 20.1 88 Electricidad, gas yagua 4.485 3.725 4.046 3.843 3.668 3.572 3.694 4.100 3.939 Industrias metálicas básicas ... .... ... ... 24.922 19.936 19.592 17.850 18.568 16.348 15.557 14.415 13.806 Cerámica, vidrio y cemento .. ... ..... . .. 6.633 4.970 4.656 4.686 4.426 4.307 4.426 4.414 4.285 Industrias químicas ..... ... . 3.983 3.309 3.094 3.090 2.825 2.832 2.851 3.505 3.1 82 Industria transformadora de metales ... 21.255 18.971 19.067 19.433 17.877 19.269 19.253 19.976 18.699 Prod. alimenticios, bebidas y tabaco . 9.675 8.460 8.706 8.482 7.914 8.1 61 8.500 8.747 8.724 Textil, confección, cuero y calzado ... ... 5.886 3.943 3.800 3.746 2.658 2.628 2.345 2.286 1.898 Madera, corcho y muebles ... .... .. .... . 6.002 4.539 4.322 4.315 3.646 3.992 4.076 4.089 4.130 Papel, artes gráficas y edición ..... .... . 2.090 1.878 1.931 2.031 1.922 2.110 2.221 2.298 2.393

Construcción y obras públicas . . . . . . . . . . . . 26. 356 25.992 28.484 29.452 30.680 33.749 35.920 38.312 39.474

Sector Servicios . ..... 149.180 169.507 178.021 184.564 187.354 188.130 196.391 197.966 199.991 Comercio .. . .......... . . . .. .. . ... 39.673 47.1 63 49.492 52.063 53.053 55.210 58.581 57.150 58.304 Hostelería ..... ... . . ...... 12.645 16.807 19.577 20.803 21.427 22.402 23.958 24.097 23.866 Transporte y comunicaciones .. . .. • 19.022 19.674 20.459 21.290 21.018 20.901 19.377 19.792 20.645 Enseñanza y sanidad . 26.418 29.824 30.389 31.448 32.823 35.627 36.987 37.095 34.653 Otros servicios ........... 51.422 56.039 58.104 58.960 59.033 53.990 57.488 59.832 62.523

TOTAL EMPLEO . ....... 370.061 374.826 382.094 385.837 381.178 379.193 385.576 383.108 376.439

46

Page 63: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

LOS MARCOS GENERALES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

Gráfico n. o 1.10 EVOLUCIÓN DEL EMPLEO SEGÚN SECTORES Y RAMAS

(Porcentajes de variación 1992-1991)

- 8 - 7 - 6 - 5 - 4 - 3 - 2 - 1 o 2 3 4 5 6

SECTOR INDUSTRIAL

Tr;tlsl)Ort~

- 8 - 7 - 6 - 5 - 4 - 3 - 2 - 1 o 2 3 4 5 6

8

7 8

47

Page 64: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMIA ASTURIANA 1992

Cuadro D. o 1.36 EMPLEO SEGÚN RAMAS DE ACTIVIDAD Y CONDICIÓN LABORAL

Sector Primario ............... .

Sector Industrial ............... ... . Industrias extractivas . Electricidad, gas yagua Industrias metálicas básicas Cerámica, vidrio y cemento Industrias químicas .......................... . Industria transformadora de metales .......... .. . Productos al imenticios, bebidas y tabaco . Textil, confección, cuero y calzado Madera, corcho y muebles ............. ... ... . .. . . Papel, artes gráficas y edición

Construcción y obras públicas .. . .... .. .. .. .. ... .... .

Sector Servicios ..... ..... . . .... .... .. ... .. .. .. .. ....... . Comercio .... ... .... . Hostelería ........... . ..... ..... .. ....... . . Transporte y comunicaciones.. ... ... .. ... . Enseñanza y sanidad ... .... ... .... ... ... .. .. .... .... . Otros servicios ...... ...... . . ........... .

TOTAL EMPLEO

48

Asalariado

2.287

78.255 20.163

3.926 13.806

4.243 3.167

17.774 8.244 1.297 3.323 2.312

30.123

142.146 34.078 10.533 12.737 32.853 51 .945

252.811

Autónomo

53.443

2.989 25 13

42 15

925 480 601 807

81

9.351

57.845 24.226 13.333

7.908 1.800

10.578

123.628

Total

55.730

81.244 20.188

3.939 13.806

4.285 3.182

18.699 8.724 1.898 4.130 2.393

39.474

199.991 58.304 23.866 20.645 34.653 62.523

376.439

Page 65: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

LOS MARCOS GENERALES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

Cuadro n. o 1.37 EMPRESAS AFECTADAS POR REGULACIÓN DE EMPLEO

1991 1992 % 6. anual

Cierre definitivo total . ............ - ......... - ... 184 229 +24,46 Reducción de plantilla . .. .. ... . ... .... ... . .. .... .... .. 169 233 +37,87 Suspensión temporal ...... ...... . ... 210 226 + 7,62 Otras causas . . . . . . . . . . . . . . . 16 15 - 6,25

TOTAL 579 703 +21,42

Fuente: Dirección Provincial del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Cuadro n. o 1.38 TRABAJADORES AFECTADOS POR REGULACIÓN DE EMPLEO

1991 1992 % 6. anual

Cierre definitivo total ..... .. ... .. .. .... . ..... ... . .. . . . 1.267 1.896 +49,64 Reducción de plantilla ............................. . 1.399 1.361 - 2,72 Suspensión temporal. ..... ...... ............. . 14.040 11 .107 -20,89 Otras causas . 794 218 -72,54

TOTAL 17.500 14.582 -16,67

Fuente: Dirección Provincial ' del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Gráfico n. o 1.11 TRABAJADORES AFECTADOS POR REGULACIÓN DE EMPLEO

3 .500 I I

3 .000

2 .500

2 .000

1.500

1 .000

o

l.

II ¡IIIIIII 111

500

1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992

49

Page 66: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

DA TOS Y CIFRAS DE LA ECONOMiA ASTURIANA 1992

Cuadro n. o 1.39 PARO ESTIMADO POR TRIMESTRES (*)

1991 1992

Trimestres Asturias España Asturias

1. o 16,50 16,14 16,46 2. o 16,03 15,91 17,61 3. o 15,21 16,36 16,73 4. o 15,72 16,97 18,10

Fuente: INE: Encuesta de Población Activa .

( * ) Porcentaje de parados sobre el total de población activa .

Gráfico n.o 1.12 EVOLUCIÓN DEL PORCENTAJE DE PARADOS

Comparación Asturias I España

1991 1992

20

~ ./ / -" /

19

18

17

16

20

/ ./

V ~

~ / "-/ 'Ir

19

18

17

16

15 15

2 3 4 2 3

TRIMESTRES TRIMESTRES

--- ASTURIAS

--- ESPAÑA

50

España

17,45 17,74 18,35 20,06

4

Page 67: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

LOS MARCOS GENERALES DE LA ACTIVIDAD ECONÓM ICA

Cuadro n. o 1.40 TASA DE PARO ESTIMADO POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS

Comunidades Autónomas

Andalucía . ..... ... . . Extremadura .. .. .. . ... ....... . ... . ..... .. ................ ... .......... . .. ............ . Canarias ... .... . .. .. .. . ........... . ........... .. ... .. ... ... .. .. .... ...................... . Murcia ...... .. .. .... .. . .............. .. .... .. ...... . ... ...... ................ . ........... . Euskadi ..... .. .... . .... .......... . .... ....... ..... ...... .... ... ... .......... . ............ . Valencia .... .. .. ... . ..... ....... . .. ......... .... . ..... ..... ... .... .. .................... . Castilla-León ........ ... ....... . .. ... ..... ....... . ..... ..... .... ...... .............. ... .... .... ..... . ASTURIAS ........ ...... ... . . .. ... ................................. .. .... .. ...... ... ... . .. . Cantabria ......... . ..... ....... ..... .. ..... ...................... ........ . ......... ....... ..... .... . Galicia .......................... .. ... .. ... .......................................... ... .... .... ..... . Castilla-La Mancha ............................. ..................... ............. .......... ..... . Cataluña .. .. .. .... ... ................. ................. .. ............. ............................ . Madrid ....... .. .. .. . .. ................................................ .... .. ......... . La Rioja ....... . .. ... .. .... ... ..... . .. .................................. .... ..... ........... ......... . Aragón ... ..... . . ... .. ................................. .. ......... .. .... ................... .. .. . Baleares . ... ... ... . . ... ... ..... .. .. .. . ....... ............... . ...... . ........ .... ..... .. .... .. ... .. .. . Navarra . ...... .. .. . .. . .. ... .. .. .. .. ........... .. .. ................................. ... .. ........... .

ESPAÑA ...... ................................. ..... .

Fuente: INE: Encuesta de Población Activa (Octubre-Diciembre de 1992).

Gráfico n. o 1.13 TASA DE PARO POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS

30

25

20

15

10

5

.!!! ~ '" ., :o ., e: (/) .~

., ., ., "

., e: '" ~ o ::J ., .(3 ., .(3 'O ~ ..o :§ ~ le: .¡: ·0 'O al m ::J "

.~ :; -" e: al o ::J " a: C> m (ij ., '" al ...J a: ., (ij e: (ij ., .,

al > e: :E ::J (ij ª ::::l ... <.!) ., ... :E < (ij

., " E ., w e: :E ., .,

Z e: ~ U > 1- .,

U ...J ID ~

'':; (/) u ... '" ~ .,

x ., ...J W U ª .~

'" ., u

Tasa de paro

30, 72 25, 79 25,43 22,34 22,08 20,42 18,26 18, 10 17,74 17,05 16,32 15,67 15,46 14,06 13,72 13,15 11,87

20,06

51

Page 68: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1992

Cuadro n. o 1.41 EVOLUCIÓN MENSUAL DEL PARO REGISTRADO Y DEL NÚMERO DE

PERCEPTORES DEL SUBSIDIO DE DESEMPLEO

Mes

Enero .... . .............. . Febrero . .. ......... .. .. .. .... . .. ... . . Marzo ........ . ............. . ........ . Abril ............................ ..... . Mayo .. .... ..... ...... . .. . .. . .. .. .. . . . Junio .... .... ... .. ..... ...... ... .. ... . Julio ....................... . ........ . Agosto .. .. ....... . .. . ... .. ..... ..... . Septiembre . . .. . ......... . Octubre ............................. . Noviembre .... .... ..... .... ..... .. . . Diciembre .............. .. ... .. . ... .

MEDIA ANUAL

Parados

72.623 73.219 73.711 73.921 72.1 81 71.150 68.760 68.078 68.339 70.149 71.360 72.474

71.330

N. o de perceptores

33.779 38.360 38.649 36.429 37.178 37.818 35.514 34.933 37.276 38.719 39.947 40.116

37.393

Fuente: Dirección Provincial del M inist erio de Trabajo y Seguridad Social.

Gráfico n . o 1.14

% de perceptores sobre

paro registrado

46, 51 52,39 52,43 49,28 5 1, 5 1 53, 15 5 1, 65 51,3 1 54, 55 55,20 55,98 55,35

52,42

COBERTURA MENSUAL DEL SUBSIDIO DE DESEMPLEO

52

90 80

70

« 60 ~ ~ .!:: 50 a: « g 40 -' ~ w (/) 30 « -' « u (/) w

20

/ -- ~ --

E F M A M J J A S O N D

PARADOS

PERCEPTORES DE SUBSIDIO

Page 69: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

LOS MARCOS GENERALES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

Cuadro D. o 1.42 PARO REGISTRADO EN EL ÚLTIMO TRIMESTRE DEL AÑo POR SECTORES

Agricultura ..... ........ ..... .. ..... .. ... . ... ...... .. .. . . . Industria ............... . .......... .. ........ .. .. ... .. .. .. Construcción . . . . . . . . . .. . . . . . . . . .. .... .. ...... . Servicios ...... ............... ................. ..... ..... . Personas sin empleo anterior

TOTAL

Fuente: Dirección Provincial de INEM.

1991

752 12.188

5.908 29.811 23.266

71.925

Cuadro D. o 1.43

1992

694 12.845

6.806 30.748 21 .381

72.474

% /j, anual

- 7,71 + 5,39 + 15,20 + 3,14

8,10

+ 0, 76

PARO REGISTRADO EN EL ÚLTIMO TRIMESTRE DEL AÑo POR EDADES

Estratos de edad 1991

19 ........ ........... . .......... . .... ................ . 7.236 20-24 .. ................................................... 14.799 25-39 ... .. ...... ... .. .... .. ... . ... ....... .. ... ... . .. .. . .. .. 34.745 40-44 .................... ............. ........... . 5.565

5.971 3.609

45-54 .............. . 55 ........ .

TOTAL 71 .925

Fuente: Dirección Provincial de INEM.

Cuadro D. o 1.44

1992 % 6:, anual

7.444 + 2,87 14.853 + 0,36 34.736 0,03

5.595 + 0,54 6.232 + 4,37 3.614 + 0,14

72.474 + 0,76

PARO REGISTRADO EN EL ÚLTIMO TRIMESTRE DEL AÑo POR GRUPOS PROFESIONALES

Profesionales y técnicos ......... .... ..... .. .. ...... .. Directivos ... .... .. .. .. ........................... . Administrativos ...... ..... ....... .. . .. ....... .. ... ... . . .

Comerciantes y vendedores ... .... .. .. .. ...... .. ... .. Trabajadores de los servicios ................ . .... .. Agricultura .. .......... ' ... . ... ..... .. ..... ..... .... ... .. . Obreros no agrícolas .. .. .... ..... .. ....... ..... ... .. .. .

Peones .. ........ ... .

TOTAL

Fuente: Dirección Provincial de INEM.

1991

8.409 132

11.155 11.589 17.218

716 12.546 10.160

71.925

1992

9.253 175

11.139 11.167 15.961

743 14.880 10.156

72.474

% /j, anual

+ 10,04 +32,58

0,14 3,64 7,30

+ 3,77 + 18,60

0,04

+ 0,76

53

Page 70: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1992

1991

1992

1991

1992

Cuadro n. o 1.45 MOVIMIENTO DEL REGISTRO INDUSTRIAL

(Inscripciones definitivas)

1. sr trimestre .......... . .......... 2. o trimestre ..... .. ... .... ... .... 3. sr trimestre ......... ........... 4. o trimestre ... .... . . ...........

TOTAL

1 . sr trimestre . .. . 2. o trimestre .

3.sr trimestre . .... .... .... .... .. . 4. o trimestre . .... . .. .. ..... . . .

TOTAL

Nuevas Industrias

N.O de Inversión estable- (millones

cimientos de ptas.)

489 5.445

109 2.602 146 1.218 99 1.191 99 989

453 6.000

Cuadro n. o 1.45 (Continuación)

Potencia instalada

(Kw)

14.656

3.628 4.077 3.407 4.541

15.653

Ampliaciones

N.O de Inversión Potencia estable- (millones instalada

cimientos de ptas.) (Kw)

231 3.725 7.893

92 866 2.249 91 14.496 82.039 50 2.427 3.032 57 469 1.412

290 18.258 88.732

Fuente: Consejerla de Industria, Turismo y Empleo-del Principado de Asturias.

N. O de obreros

3.502

2.177 901 674

1.120

4.872

N.O de obreros

433

73 167

61 141

442

Nota: Quedan excluidas las industrias agropecuarias y forestales, las actividades mineras y las industrias metálicas básicas. El número de obreros que figura en las ampliaciones es el incremento de la plantilla .

54

Page 71: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

LOS MARCOS GENERALES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

Cuadro n. o 1.46 PROYECTOS APROBADOS, SEGÚN OFICINAS,

POR EL SERVICIO DE ASISTENCIA Y PROMOCIÓN EMPRESARIAL

Puestos In versión/ Número de Inversión trabajo puesto de trabajo proyectos (miles de ptas.) creados (miles de ptas.)

Avilés ............. .. .. 24 1.070.985 130 8.238 Gijón ..... ... .. .. .. . .. 56 2.521.567 229 11.011 Langreo . ............ . 25 658.299 79 8.333 Luarca 18 302.063 55 5.492 Mieres ............. - .. 6 75.430 18 4.191 Oviedo . •••• 0 ••• • •• • • • 91 6.198.319 394 15.731 Ribadesella ." 32 515.894 46 11.215

TOTAL 252 11.342.557 951 11.927

Fuente: Consejería de Hacienda, Economía y Planificación del Principado de Asturias .

Cuadro n. o 1.47 PUESTOS DE TRABAJO CREADOS E INVERSIÓN, SEGÚN SECTORES,

POR EL SERVICIO DE ASISTENCIA Y PROMOCIÓN EMPRESARIAL

In versión/ Número de Puestos de Inversión puesto de trabajo proyectos trabajo creados (miles de ptas.) (miles de ptas.)

Agricultura .. 13 99 786.330 7.943 Industria .......... . . .. 80 525 6.686.165 12.736 Artesanía ....... . .. . .. 2 7 57 8 Comercio . 40 86 734.408 8.539 Turismo y hostelería 22 114 888.409 7.793 Transporte * .... . 45 3 728.722 242.907 Otros servicios. 50 117 1.518.466 12.978

TOTAL 252 951 11 .342.557 11.927

Fuente: Consejería de Hacienda, Economía y Planificación del Principado de Asturias.

* Incluye proyectos de transporte, en los que no se contabiliza el empleo creado, salvo en proyectos de nueva creación .

55

Page 72: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMiA ASTURIANA 1992

Cuadro n. o 1.48 PROYECTOS APROBADOS POR LOS INSTRUMENTOS DE PROMOCIÓN

N. o de proyectos Inversión total (millo . pesetas) Puestos de trabajo aprobados

Aprobados Presentados Aprobados Creados Mantenidos

ZPE (1) . 17 14.706 6.956 292 1.241

ZID (2) . 5 1.231 697 72 79

SAYPE (3) 252 11.342 951

TOTAL 274 15.937 18.995 1.315 1.320

Fuente: Consejerfa de Hacienda, Economfa y Planificación del Principado de Asturias .

(1) Zona de Promoción Económica de Asturias. (2) Zona Industrializada en Declive de Asturias . (Terminó su vigencia el 24 de mayo de 1992). (3) Servicio de Asesoramiento y Promoción Empresarial.

56

Page 73: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

2 SECTOR AGRARIO

Page 74: Datos y cifras de la economía asturiana 1992
Page 75: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

2 SECTOR AGRARIO

El año 1992 ha estado, para el sec­tor agrario, marcado por la ausen­cia de novedades. Los resultados

negativos apuntados en años anteriores han persistido y en la mayoría de los ca­sos se ha agravado, en una buena parte debido al lento proceso de reconversión que en el mismo se lleva a cabo, con po­líticas que nos son ajenas y curiosamen­te con un escaso eco, a todos los niveles, de sus posibles consecuencias, por cuan­to tal parece que el paso, por el que todo

un sector productivo puede convertirse en un sector subvencionado por la vía de la «beneficiencia» comunitaria, es perfecta­mente asumible.

La crisis general en que se encuentra la economía a nivel general, no ha hecho

José Sáenz Fernández

más que precipitar acontecimientos, mo­tivando que el descenso de las rentas agrarias pueda calificarse este año de muy preocupante, por cuanto que de per­sistir puede suponer para el futuro del sec­tor. No debemos olvidar, que aunque un cierto trasvase de los excelentes medios humanos que el sector dispone a otros es deseable, este debe realizarse adecuada­mente, en una forma ordenada, escalo­nada y en las condiciones económicas adecuadas para que la integración no re­sulte traumática. El abandono de tierras y en algunos casos de explotaciones no es deseable desde ningún punto de vis­ta, aún cuando a esta cuestión como a la reforma de las formas de tenencia de la tierra, arrendamientos, etc. no se le de­diquen todos los esfuerzos deseables.

59

Page 76: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMíA ASTURIANA 1992

Resulta evidente, que las inversiones, medios y esfuerzos empleados en los úl­timos años por la Administración Regio­nal no han dado resultado, en unos casos por tardíos y en otros por la falta de obje­tivos, que han tenido como consecuencia un continuo baile de políticas, en este sector.

A estas alturas la solución no es senci­lla y el mal no tiene un remedio fácil, pues­to que si la renta de los agricultores depende, en este momento y a futuro, de su capacidad para mantener y aumentar sus producciones, lo que supone un ma­yor esfuerzo, inversión y endeudamiento en muchos casos, la respuesta del mer­cado es casi siempre una caída de los precios. El importante movimiento coope­rativo agrario existente en nuestra Re­gión, podría ser el mecanismo de freno sobre el que se articulará una esperanza de mejora, si realmente hiciera valer su peso y poder en el último escalón de la ca­dena productor-consumidor, a costa en algunos casos, de olvidar colores y rivali­dades absurdas.

Las grandes cifras

El valor de la Producción Total Agra­ria asturiana en 1992, con una cifra de 75.511 millones de pesetas, supone un retroceso del 8% sobre el año anterior y una pérdida del orden del 15% en los dos últimos años.

La riqueza generada en el sector, de acuerdo con lo que nos ofrece la cifra que expresa el Valor Añadido Bruto a precios de mercado, fue de 32.667 millones de pesetas, siendo la Renta Neta de la agri­cultura asturiana en 1992 de 29.602 mi­llones de pesetas.

60

Por lo que se refiere a las subvenciones, con un descenso del 3% frente SI años an­teriores, reflejan el estado de atonía ge­neral del año, y la penuria financiera de la Administración.

En el cuadro 2.1 se refleja la influen­cia que sobre las producciones han te­nido, en términos generales, las fluctua­ciones de precios a la baja de algunos pro­ductos, el aumento de los costos y la climatología .

Cuadro n. o 2.1 PRINCIPALES MACROMAGNITUDES

AGRARIAS (Millones de pesetas de 1992)

1991 1992 % ~92/91

Producción total agraria . 82.275 75.511 - 8,22

Reempleo .. 20.602 19.207 - 6,77

Producción final agraria . 61.673 56.304 - 8,71

Gastos de fuera del sector 25.431 23.637 - 1,05

Valor Añadido Bruto (pml . 36.242 32.667 - 9,86

Subvenciones 2.746 2.657 - 3,24

Valor Añadido Bruto (cfl. . 38.988 35.324 - 9,40

Amortizaciones 6.089 5.722 - 6,03

Valor Añadido Neto (c!l 32.899 29.602 -10,02

Fuente: Consejerfa de Medio Rural y Pesca del Prin-cipado de Asturias.

La comparación de los resultados del año con períodos anteriores, una vez ac­tualizado el valor de las macromagnitudes agrarias, a precios constantes de 1992, se refleja en el gráfico 2 .1 .

Page 77: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

SECTOR AGRARIO

Gráfico n.O 2.1 MACROMAGNITUDES AGRARIAS ASTURIANAS

Evolución 1974-1992 Unidad: miles de millones de pesetas constantes de 1992

140 --~~~~~--+-----_+------~----~------~----~-----4-------

120 --------r-----;---~_+~----+_----_+------+_----~----~r_-----

100 -r----~~--~~----+_----~----_4~._--+_----~_.~_+------

60 --------r-----;-~~~r_----+_----_+------+_----_r----~r_~~

20------~r_----;-----_+------+_----_+------+_----_r----~r_-----

I 1974 1976 1978 1980

"--~-- Reempleo agrario

1982 1984 1986

Gastos de fuera del sector más subvenciones ____ Producción total ____ Producción f inal

____ Valor añadido bruto (VAB al coste de los factores)

1988 1990 1992

61

Page 78: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1992

LA METEOROLOGÍA Y LOS CULTIVOS

Desde el punto de vista meteorológico, el año 1992, se caracterizó por lo abun­

dancia de precipitaciones, siendo el mes de octubre con 340,3 litros y un 27% de la precipitación total anual, el más lluvioso.

En los meses de verano las precipitacio­nes fueron abundantes, lo que supuso, res­pecto al año anterior, un aumento en la pro­ducción de los cultivos de huerta y forra­jes de otoño y un descenso, en algunos

62

Gráfico n.O 2.2 BALANCE HÍDRICO CORRESPONDIENTE A 1992

350 ----r--r--r--r--r--r-~-1_-1_-1_-1_--

300 ----r--r--r--r--r--r-~-1_-1_

250 -----+--~--~--~----r_--r_--r_--r___+

200 ---:~-+--~--~--~~--~--~--~--~--

150 ---:~-+--~--~--~----~--~--r

1 00 ---;~-+---+

50 ---:--t--

E F M A M

_ EXCESO DE AGUA

_ CONSUMO DE RESERVAS ____ Precipitación

J J A s

---- EtP

o N D

Page 79: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

casos notable, en la producción de man­zana, peral, etc. debido a las abundantes precipitaciones de los meses de marzo y abril que afectaron a la floración de estas especies.

Las producciones que tienen una rela­ción directa con la alimentación del ganado, y que lógicamente representan un porcen­taje importante del valor tota l de la pro­ducción de este subsector, registraron un descenso signif icativo.

SECTOR AGRARIO

Por lo que se refiere a la producción de manzana de sidra, emblemática de nues­tra región, fue especialmente mala ya que a la pluviometría adversa se unió el que fuera un año par, años en los que por la existencia de vecería en nuestra región ya se esperan cosechas bajas.

La producción de patata, debido a los pre­cios obtenidos en la campaña anterior, al­canzó la cifra de 100.000 Tm., aunque no por ello dejará de ser un cultivo en regresión.

PRODUCCIONES GANADERAS

Saneamiento de la cabaña

El resultado de la campaña de sanea­miento de ganado vacuno, así como

su evolución en los últimos diez años, se refleja en el cuadro 2.2, siendo significa­tiva la disminución de animales investiga­dos, consecuencia de la desaparición de explotaciones, y de la mejora sanitaria conseguida. A este último aspecto es obli­gado hacer mención del magnífico traba­jo desarrollado por los servicios veterina­rios de la Consejería de Medio Rural y Pesca.

Producción de leche y carne

Se registró durante el año, un descen­so en el número de vacas de ordeño de 15.652 cabezas, para la media anual, lo qüe supuso un descenso en la produc­ción de leche del orden del 2,6% y ello te­niendo en cuenta que los rendimientos me-

Cuadro n. o 2.2 CAMPAÑA DE SANEAMIENTO DE

GANADO VACUNO

Reses enfermas

Animales Tuberculosis Brucelosis 96 de reses Año investigados > 6 meses >, año enfermas

1980 57.372 2.215 1.330 6,17 1981 83.104 3.638 1.455 6,12 1982 118.242 5.764 1.433 6,08 1983 156.578 5.118 1.219 4,05 1984 249.402 4.315 2.147 2,59 1985 344.125 6.280 2.779 2,63 1986 379.158 4.814 1.735 1,72 1987 367.526 3.070 1.115 1, 14 1988 368.524 2.180 1.180 0,91 1989 382.086 1.506 1.444 0,77 1990 390.591 2.061 * 1.233 0,84 1991 387.917 3.115* 1.432 1, 17 1992 371 .989 2.369 * 1.578 1,06

Fuente: Consejería de Medio Rura l y Pesca.

• Incluye las reses de 6 y más semanas.

63

Page 80: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMIA ASTURIANA 1992

dios por cabeza han aumentado. La incer­tidumbre en la distribución de cuotas fue determinante a este respecto.

La reducción de la cabaña de vacas de vientre siguió el mismo camino que las de leche, debido fundamentalmente al descenso en el precio de los terrenos, que se recupera en el último trimestre del año, y al aumento de los gastos en ali­mentación.

Por lo que se refiere a otras especies ganaderas, disminuyeron las ventas pa­ra sacrificio y el número de cabezas en casi todos los casos, excepción del ovi­no cuya producción creció al igual que la cabaña, lo que indica las buenas ex­pectativas de futuro que esta especie tiene .

La producción de huevos, como conse­cuencia de los precios alcanzados en el mercado por este producto, ha disminui­do notablemente.

Cuadro n. o 2.3 PRODUCCIÓN DE LECHE DE

VACUNO POR RAZAS

Hembras Producción Rendimiento en ordeño {miles de litrosl medie

Frisona ... ... .. .. . 135.984 611.298 4.495 Parda Alpina 7.528 16.260 2.160 Otras razas 28.186 35.514

Total. 171.698 663.072

Cuadro n. o 2.4 PRODUCCIÓN DE LECHE

SEGÚN ESPECIES

Miles de litros

Vacuno .. .. ..... 663.072 Ovino 272 Caprino 348

1.260

3.862

%

99,91 0,04 0,05

TOTAL 663.692 100,00

PRODUCCIONES FORESTALES

La producción de madera, por especies, se ha invertido en cuanto a la tenden­

cia apuntada en años anteriores, reducién­dose la producción de coníferas en un 25,22% y manteniéndose en conjunto prácticamente estable la de frondosas.

Las cortas de madera alcanzaron en 1992, un volumen de 482.490 metros cúbicos, inferior a la del año anterior en un 10,5%.

64

Los incendios forestales en el año 1992, han sido numerosos y la su­perficie quemada importante respecto al año anterior, a pesar de que 1992 ha sido un año en el que no han fal ­tado las lluvias. El mayor número de incendios se produce en los tres pri­meros meses del año, como conse­cuencia de la sequía otoñal del año anterior.

Page 81: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

SECTOR AGRARIO

Cuadro n. o 2.5 Cuadro n. o 2.6 INCENDIOS FORESTALES INCENDIOS FORESTALES

POR MESES Superfic~ quemada IHa.)

Número Superficie Superfi~ de Superf~~ Superf~ quemada IHa.1 incendios arbolada monte raso lOtal

Número Matorral y Superfc~ Valdés ............... 36 539,7 389,1 928,8 incendios Arbolada pastizales Total

Cangas del Narcea . .. ... 68 213,3 663,0 876,3 Villayón .............. 20 258,1 487,0 745,1 Enero ................ 119 522 1.200 1.722

Llanes ............... 64 58,5 555,6 614,1 Febrero ...... . .... .. . 323 843 2.794 3.637

Tineo .......... .. .... 66 65,3 543,0 608,3 Marzo ............... 310 852 1.658 2.510

Piloña .. . . ........ . .•. 66 106,6 312,9 419,5 Abril ................. 23 153 118 271 Cangas de Onís .. ..... . 23 125,1 293,3 418,4 Mayo .......... . ..... 57 293 217 510 Degaña ............ .. 18 210,0 186,7 396,7 Junio .. .... ...... .... 6 45 46 AIIande .. ... .. .• . .... . 51 75,9 238,0 313,9 Julio ......•. . .... . ... 22 30 36 Ibias .. . .... .• .• . ..... 44 69,6 205,2 274,8 Agosto ............... 18 71 138 209 Ponga .. .. .. ... ...... 17 36,3 196,5 232,8 Septiembre ............ 14 6 17 23 Belmonte ....... .. .... 26 61 ,8 163,5 225,3

Octubre .............. Teverga .. ............ 9 105,0 112,5 217,5

Noviembre ........... . 27 68 104 172 Quirós ........... .. .. 12,0 192,0 204,0

Diciembre ............ . 4 6 14 Resto de Asturias ....... 410 885,3 1.790,0 2.675,3

TOTAL . . ....... .. .. .. 923 2.822,5 6.328,3 9.150,8 TOTAL ....•.•....•..• 923 2.823 6.327 9.150

Fuente: Consorcio de Extinción de Incendios, Sal- Fuente: Consorcio de Extinción de Incendios, Sal-vamento y Protección Civil. vamento y Protección Civil.

MECANIZACIÓN

S e mantiene el crecimiento de la me­canización agraria, siguiendo la lí­

nea de años anteriores, aunque a un ritmo menor. El número de tractores se incrementó un 2,6% y su caballa­je en un 3,3%, lo que supone una de­manda de equipos cada vez más po­tentes, siendo a este respecto los cin­co Municipios con la potencia media más elevada, Corvera (62,83 cv.), San Martín de Oscos (62,7 cv.), El Franco (61,89 cv.), San Tirso de Abres

(61,67 cv.) y Tapia de Casariego (61,50 cv .).

Por lo que se refiere a la maquinaria lige­ra, motocultores, segadoras, etc., el creci­miento fue mínimo. Aumenta igualmente el número de tractocarros en 40 unidades, lo que representa un incremento del 10,1%.

Se mantiene en cotas similares a los años anteriores los índices de mecanización mu­nicipales.

65

Page 82: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMIA ASTURIANA 1992

CAZA Y PESCA

El año 1992, para las producciones incluidas en el capítulo de pesca

continental, puede calificarse de bue­no respecto a años anteriores, con lo que se confirma la recuperación de nuestros ríos, pescándose 2.108 ejem­plares de salmón lo que supone un in­cremento del 15% sobre la tempo­rada precedente. En el caso de la tru­cha y el reo, el incremento de cap-

turas fue aún mayor, cifrándose en un 40,76%.

Cinegéticamente, aún cuando el nú­mero de licencias descendió sensible­mente, el de capturas tuvo un incremen­to notable en términos generales, tanto en caza mayor como en caza menor, siendo el jabalí la pieza más cobrada en el prime­ro de los casos y la perdiz en el segundo.

Cuadro n.o 2.7 EVOLUCIÓN DE LA CAPTURA DE SALMONES

SEGÚN RÍOS

Año Cares-Deva Narcea Sella Canero Navia Eo Porcia Total

1980 922 1.975 1.196 741 18 O 4.852

1981 682 756 678 541 10 O 2.667

1982 233 198 382 291 9 O 1.113

1983 632 851 823 336 19 O 2.661

1984 348 956 551 161 38 O 2.054

1985 312 201 384 166 10 286 1.359

1986 686 537 2.737 807 O 667 5.434

1987 490 781 585 423 O 65 2.344

1988 603 1.181 302 174 49 121 2.430

1989 305 282 188 141 35 24 975

1990 227 523 166 145 9 8 2 1.080

1991 455 766 297 204 13 94 3 1.832

1992 430 921 543 169 9 30 6 2.108

Fuente: Consejerfa de Medio Ambiente del Principado de Asturias.

66

Page 83: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

SECTOR AGRARIO

Cuadro n. o 2.8 DATOS METEOROLÓGICOS

Temperaturas

Media de Media de Media de Horas de máximas mínimas medias sol

Enero .... ... 10,0 2,2 6,1 123,3 Febrero 13,3 3,5 8,4 154,5 Marzo . . -...... . ... . 13,9 5,7 9,8 120,9 Abril 15,2 6,6 10,9 162,0 Mayo ...... ... .... ..... 20,1 10,3 15,2 193,0 Junio .... ... . ... . : .. .. 18,3 10,8 14,6 106,0 Julio ..... ....... . ... . 22,9 14,9 18,9 138,9 Agosto 23,2 15,1 19,1 162,6 Septiembre . 20,2 12,2 16,2 131,0 Octubre ........ . . . . .. 14,1 8,1 11, 1 67,9 Noviembre . 17,1 9,1 13,1 116,3 Diciembre 11,9 5,8 8,9 65,4

TOTAL 16,7 8,7 12,7 1.541,8

Cuadro n. o 2.8 (Continuación)

Precipitación total (mm.) EtP EtR Déficit

Enero ... . ... . .... . .... 31,3 20,47 15,76 Febrero .... .. .... .... . 21,8 30,87 27,17 Marzo 132,7 37,63 37,25 Abril ... 122,5 43,13 47,88 Mayo . .. .. ........ . ... 59,3 66,10 74,04 Junio 136,1 62,77 80,35 Julio 26,7 87,44 110,18 Agosto ......... . . . ... 185,0 88,63 103,70 Septiembre 49,3 71,74 75,33 Octubre .. .. 340,3 44,15 40,62 Noviembre ... 43,4 54,62 44,24 Diciembre .. 112,9 33,25 24,94

TOTAL 1.261,3 640,80 691,46

Fuente: Estación Meteorológica 249-i (El Cristo. Oviedo).

67

Page 84: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMIA ASTURIANA 1992

68

120--

110

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

1

Gráfico n. o 2.3 BALANCE HÍDRICO MEDIO

PERÍODO 1973-19~?

E F M A M J

_ EXCESO DE AGUA

_ CONSUMO DE RESERVAS

_ DÉFICIT

_ RECARGA DE RESERVAS

J A s

____ Precipitación ____ EtP

o N

Page 85: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

SECTOR AGRARIO

Cuadro n. o 2.9 DISTRIBUCIÓN GENERAL DE LA SUPERFICIE REGIONAL (Ha.)

1991 1992 % !J anual

I Cult;vos he,báceos .. ...... .. .. .. ... 30.860 31.239 + 1,23 Cultivos Cultivos leñosos ... 489 477 -2,45

TOTAL CULTIVOS 31 .349 31.716 + 1,17

I Prados naturales .. 209.579 204.719 -2,32 Praderas ~~s~~~I~sRADERAs 72.663 76.306 +5,01

282.242 281.025 -0,43

Monte maderable . 201.580 200.266 -0,65 Terreno Monte leñoso . . . . . . . . . . . 205.901 208.065 + 1,05 forestal Erial a pastos .. .. ... .. ... .... . . 167.409 167.409

TOTAL FORESTAL ........ .... .. ... 574.890 575.740 +0,15

Terreno improductivo ..... . . .. . .. . . 114.877 114.877 Otras Superfice no agraria ..... .. ... ... .. 42.104 42.104 superficies Aguas . 10.966 10.966

TOTAL OTRAS SUPERFICIES .. 167.947 167.947

TOTAL 1.056.428 1.056.428

Fuente: Consejería de Medio Rural y Pesca del Principado de Asturias .

Gráfico n. o 2.4 DISTRIBUCIÓN GENERAL DE LA SUPERFICIE REGIONAL (Ha.)

MONTE MADERABLE

MATORRAL

PASTIZALES

CULTIVOS HERBÁCEOS

69

Page 86: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1992

Cuadro D. o 2.10 PRINCIPALES PRODUCCIONES AGRÍCOLAS (Tm.)

1991

Cultivos forrajeros .................. . .. . .... 1.223.828

Cereales-grano I ~t~~~ ' ~'~r~ai~~ :::: ::: ::: ::: : :

Judías .... .... ...... . ... ....... . Leguminosas-grano Guisantes

Habas ............. .

Patatas ..... .. ..... .. .. ..... ... .. . ..... . .. ........ . .. .. .. . .

Hortalizas .... .. . .... ... ... ... .. .. ... .. . .. .... ... .. .... .. . .

Tabaco . . . . . . . . . .. . . . .. . ..... . .. .. .... .. .... .. ... .. ...... . .

Manzana ........ ... ..... .... . . . Cítricos ........... .

Frutas Otras frutas ............... . Uva ... ... ..... .... .... .... . Vino nuevo (HIl .

6.696 915

1.945

82.905

27.878

7

46.721 33

3 .1 89 600

3.600

1992

1.146.193

6.350 829

1.814

100.000

28.451

6.500

2.369 556

3.336

Fuente: Consejería de Medio Rural y Pesca del Principado de Asturias.

70

Gráfico D. o 2.5 PRINCIPALES PRODUCCIONES AGRÍCOLAS

(Miles de Tm.)

CULTIVOS FORRAJEROS

PATATAS

HORTALIZAS

FRUTAS

CEREALES GRANO

LEGUMINOSAS GRANO

o

r

O

10 20 30 40

10 20 30 40

% t1 anual

50

50

6,34

5,17 9,40

6,74

+20,62

+ 2,06

-86,09

-25,71 7,33

- 7,33

60

I

60

Page 87: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

SECTOR AGRARIO

Cuadro D. o 2.11 EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN TOTAL DE LECHE Y CARNE

Carne sacrif icada ..... . .

Leche (miles de litros)

1991

37.278 681.335

Fuente: Consejería de M edio Rural y Pesca del Principado de Ast urias .

Gráfico D. o 2.6

1992

36.292 663.072

% 6. anual

2,64 2,68

EVOLUCIÓN ANUAL DE LA PRODUCCIÓN LÁCTEA ASTURIANA

750 - ----

Ul 700 ----­o a:: 1-::::; 650---w o Ul

~ 600--­o ...J ...J

~ 550

500

71

Page 88: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1992

Cuadro n. o 2.12 PRODUCCIÓN TOTAL DE LECHE DE VACUNO POR TRIMESTRES*

Miles de litros %

1 . er trimestre 158.109 23,98 2. o trimestre ........ ... .. .... . 182.316 27,65 3. er trimestre 170.071 25,79 4. o trimestre 148.886 22,58

TOTAL ANUAL 659.382 100,00

Fuente: Consejerla de Medio Rural y Pesca del Principado de Asturias .

* Las cifras aqul consignadas no se corresponden con las cifras anuales consignadas en otros cuadros, debido a una depuración de los datos efectuada por la Consejerla de Medio Rural y Pesca.

72

Gráfico n. o 2.7 EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE LECHE DE VACA POR TRIMESTRES

EN LOS ÚLTIMOS AÑos

- ,-

220

1 A.

f\ \ I " f\ 1\ " ~ I \ \ 1\ \ \

lo

r-J ~ \ 1 \ I 1 1\ '1 fJ '1 ~ 1 \

..J ~ I \

210

200

190

180

170

160

150

19851986198719881989199019911992

Page 89: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

SECTOR AGRARIO

Cuadro n. o 2.13 DESTINO DE LA PRODUCCIÓN DE LECHE DE VACA

Miles de lit ros %

Consumida o transformada en la explotación .. Vendida directamente a consumidores ... Con destino a centrales lecheras ..

TOTAL

Fuente: Consejería de Medio Rural y Pesca del Principado de Asturias.

Gráfico n. o 2.8

60.710 9.757

592.605

663.072

DESTINO DE LA PRODUCCIÓN DE LECHE

:===~I Comercializada a través de centrales y empresas lácteas

,--~~ ..... I Consumida o transformada en la explotación

•••• Vendida directamente a consumidores

9, 16 1,47

89,37

100,00

73

Page 90: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1992

Cuadro D. o 2.14 CARNE SACRIFICADA POR ESPECIES

Peso en canal

Bovino Porcino ..... .. ...... .. .. . ... ... . .. ... .. .. .. .. .. ...... . .... . Ovino Caprino . Equino .. Aves ....... ..... .. .... ... ... .... .... ... . . ... .. .. .... . . Conejos .... .. ..... .. ... . .... .... ... ... ... ... ..... .... .... .

TOTAL

N. o de cabezas

67.712 218.223

83.842 3.591 5.036

586.123 366.275

1.328.802

Fuente: Consejerfa de Medio Rural y Pesca del Principado de Asturias.

Gráfico D. o 2.9

Tm.

16.629,2 16.629,8

855,9 30,0

601 ,6 1.125,6

420,2

36.292,3

CARNE SACRIFICADA POR ESPECIES

74

%

45,82 45,82

2,36 0,08 1,66 3, 10 1,16

100,00

Page 91: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

Gall inas

Otras aves .. ... .. ... .. .

TOTAL

Cuadro n. o 2.15 PRODUCCIÓN DE HUEVOS

(En miles de docenas)

1991

18.333 4.812

23.145

Fuente: Consejería de Medio Rural y Pesca del Principado de Asturias .

1992

15.365 4.000

19.365

Cuadro n.o 2.16 PRODUCCIÓN DE MADERA SEGÚN ORIGEN

(Mil~s-de m.3 con corteza)

Cortada en montes públicos (* ) . ...... .

Cortada en montes de particulares ... .

TOTAL

1991

60,46 478,51

538,97

Fuente: Consejería de Medio Rural y Pesca del Principado de Asturias .

1992

55,83 426,66

482,49

SECTOR AGRARIO

% 6. anual

-16, 19 -16,87

-16,33

% /), anual

- 7, 66 -10,84

-10,48

* Comprende: Montes del Estado, de Utilidad Pública , de Entidades Locales y Consorcios de ICONA.

Cuadro n. o 2.17 PRODUCCIÓN DE MADERA SEGÚN ESPECIES

(Miles de m.3 con corteza)

1991 1992

Coníferas ....... . ..... . . . . . . . . . . . . . . 221,19 165,41

Frondosas I Eucaliptus .... ...... .... ... .. 224,62 222,13

Otras frondosas . .... . .... .... .. . 93,16 94,95

TOTAL 538,97 482,49

Fuente: Consejería de Medio Rural y Pesca del Principado de Asturias .

% /), anual

-25,22

1,11

+ 1,92

-10,48

75

Page 92: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMIA ASTURIANA 1992

Cuadro n. o 2.18 EVOLUCIÓN DEL PAR~UE DE MAOUINARIA AGRÍCOLA

1991 1992 % f:j anual

Tractores I ~~t:~~~a iCV) ...... . ..... . 17.936 18.405 2,61

761 .635 786.842 3,31

Motocultores I ~~t:~~~a ' (CV) ................... 19.718 19.745 0, 14 .......... .. ..... ... 291 .084 291 .550 0,16

Tractocarros I ~~t:~~~a (CV) ...... ..... .. .. .... 395 435 10, 13

.............. 11.591 12.975 11,94

Fuente: Consejerfa de Medio Rural y Pesca del Principado de Asturias .

Cuadro n.o 2.19 MUNICIPIOS CON MAYOR Y MENOR MECANIZACIÓN RELATIVA

Caballos de vapor (CV) por hectárea de superficie agraria utilizada (SAU)

Los cinco municipios con mayor índice de

mecanización

Los cinco municipios con menor índice de

mecanización

Avilés .................... .... ..... . ..... ....... . ........ .. . .... ..... . Tapia de Casariego . Carreño .......... . Corvera . lilas

Quirós .... .... ... ... .. .. ..... ... .. .. ... ... .. .. .. . .. ... ....... ... ... . . Aller .. Lena Amieva .. . ........... .. Proaza ............ .. .... .... ........ ... . .. ........ ... ...... .

Asturias ...... ..... .. ..................................... .

Fuente: Banco de Datos de SADEI.

76

e V/Ha. SAU

11,05 8,29 7,94 7, 67 7,43

0,45 0,45 0,39 0,32 0,28

3,49

Page 93: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

Cuadro D. o 2.20 CAZA

1991

Número de licencias ..... ... . ... .. . 24.160 en en <ti <ti

o ~"'O "_ <ti z 0..0

Q) o "UU

Jabalíes Rebecos, corzos, gamos y ciervos Perdices .. ....... .................... .

529 830

1.114

Fuente: Consejería de Medio Rural y Pesca del Principado de Asturias.

Cuadro D. o 2.21 PESCA CONTINENTAL

Número de licencias ..... . ... . ... .. .. .. . ... . ..... . ..... .

Salmones ....... .... . .. . ... . ..... ...... . Truchas y reo ... ... . Truchas de piscifactoria ....

1991

39.785

7.615 99.462

1.400.000

Fuente: Consejería de Medio Rural y Pesca del Principado de Asturias .

1992

15.455

912 600

3.603

1992

34.700

8.220 140.000

SECTOR AGRARIO

% /j, anual

36,03

+ 72,40 27,71

+223,43

% /j, anual

-12,78

+ 7,94 +40,76

77

Page 94: Datos y cifras de la economía asturiana 1992
Page 95: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

3 SECTOR PESQUERO

Page 96: Datos y cifras de la economía asturiana 1992
Page 97: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

3 EL SECTOR PESQUERO

La flota pesquera asturiana estaba compuesta, en 1992, por 644 em­barcaciones, en su mayoría de peque-

ño porte y capacidad, dedicadas, funda­mentalmente, a la pesca de bajura en la

plataforma litoral regional, aunque 22 de ellas contaban con seis licencias para la pesca en aguas comunitarias.

Los puertos de Cudillero (94), San Juan

Constantino Menéndez Lastra

de la Arena (88) y Gijón (85), eran los que contaban con mayor número de uni­dades; sin embargo, atendiendo a las ca­racterísticas de la flota, Avilés (59) es la que cuenta, con gran diferencia, con más toneladas de registro bruto (TRB), po­tencia y eslora media, lo cual se traduce en la captura de algo más de las dos ter­ceras partes de los desembarcos astu­rianos.

EL AÑo PESQUERO ASTURIANO

En 1992, se rularon en Asturias 23.038 toneladas de pescado, 1.404 más que

en 1991, las cuales vienen a represen­tar el 6,49%; este aumento, fue debido, en gran medida, a las cerca de mil tone­ladas con que se incrementó la pesca de sardina y a las 474 toneladas de otros peces.

Por otra parte, el valor de las captu­ras solamente creció un 2,39%, debi­do a la disminución del valor medio (-3,85%) alcanzado por la pesca de­sembarcada, donde la sardina, de bajo

precio, juega un papel preponderante

en la composición de dicho precio me­dio.

El comportamiento de la pesca en Es­paña durante 1992 seguía unas pautas muy similares a las de nuestra región: el número de toneladas desembarcadas crecía un 6,66% y su valor el 2,80%, aunque el pes­cado fresco y refrigerado crecía en menor proporción (5,98 y 0,15%, respectivamente) que el pescado congelado (9,52 y 10,57%, respectivamente), haciendo la aclaración que en nuestra región solamente se subasta pescado fresco y refrigerado, al carecer de flota congeladora.

81

Page 98: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1992

LOS DESEMBARCOS SEGÚN ESPECIES

La sardina sigue siendo la especie más capturada en la región, representando

el 31% de la pesca total en el año. En 1992, se rularon 7.145 toneladas por un valor de 352,93 millones de pesetas; estas cifras suponen un incremento, sobre el año pre­cedente, del 15,88% en cuanto al peso, pero una disminución del -32,23% por lo que respecta a su valor. El precio me­dio por kilogramo fue de 49,40 pesetas, muy inferior al de un año antes (84,46 pe­setas/kilogramo) .

La merluza y pescadilla, fue la segun­da especie en cuanto al peso desembar­cado con 2.971 toneladas, algo superior

(+0,61 %) al de 1991; en cuanto al valor de las mismas supusieron 2.565,57 millo­nes de pesetas, con un incremento del 4,27% sobre el año precedente. Esta es­pecie, sigue situándose en la primera'pb­sición, a mucha distancia sobre la segunda, en cuanto al valor en rula, representando el 36,43% de los ingresos totales de la pes­ca. El precio medio se cifró en 1992 en 769,29 pesetas/kilogramo un 8,48% su­perior al del año precedente.

En 1992, se rularon 2.254 toneladas de chicharro con un valor de 168,62 millones de pesetas, lo que venía a representar una cifra de capturas parecida a la de un año

Gráfico n.o 3.1

Tm.

25.000

24.000

23.000

22.000

21 .000

20.000

19.000

18.000

17.000

16.000

15.000

14.000

82

EVOLUCIÓN DEL PESO Y VALOR DE LAS CAPTURAS 1968-1992

~ , , / ~ ~

I ~ ~

\ ~ t I ~ I ~ l' "-~ ~

) \ 11 -1-

-~ ~ ~ \ ~ '" " V -~ V

~ ~

1968 1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 -- Toneladas -- Millones de pesetas constantes de 1992

Millones Ptas.

9.000

8.500

8.000

7.500

7.000

6.500

6.000

5.500

5.000

Page 99: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

antes (-1,01 %), pero con un considerable aumento de los ingresos obtenidos con la especie (+15,45%). Su precio fue de 74,81 pesetas por kilogramo, superior en un 16,62% al va lor medio fijado un año antes.

Las capturas de bonito se cifraron du­rante 1992 en 2.125 toneladas y 824,54 millones de pesetas, con incrementos, sobre 1991, del 2,41% y 19,20%, respectivamen­te; el peso y valor de esta especie viene a representar en torno al 10% del total re­gional. El precio medio en ru la del bonito se situó en 388,09 pesetas/ki logramo, aumentando sobre un año antes el 16,39%.

La baca ladilla tuvo en el año un peque­ño descenso (-3,05%) sobre el peso de­sembarcado en 1991, sin embargo su valor

SECTOR PESQUERO

se incrementó en un 10,54%, lo cual pro­picio que su precio medio (130,28 pese­tas/kilogramo) aumentará un 14,03% sobre el año anterior.

Las cinco especies antes comentadas representaban el 70,09% del peso captu­rado en 1992 y el 58,61% del va lor del mismo.

Otras especies como el rape o plxm (389,46 millones de pesetas), anchoa o bocarte (286,71 millones de pesetas) mo­luscos (249,48 millones de pesetas), crus­táceos (224,49 millones de pesetas) y el gallo (184,96 millones de pesetas), aun­que de menor importancia, respecto al peso, representaban el 18,96% del va lor rulado en las lonjas asturianas en 1992.

Gráfico n.O 3.2

miles Tm

7

6

5

4

3

2

EVOLUCIÓN DE LOS DESEMBARCOS POR ESPECIES 1980-1992

~

/ ....... , V /' /

J

••• • • / ¡ • • '\' • • ¡j ~ • • • • • ~ :

~ L>< ~ .. )., .... ~ 111... .....t. ~ .... --. . ~ X y. ::11 1" ..... •• l •••• .... I"t: •• •• . .. ~ ... ¡.. --: •• .. .. . ... .... . .... -- ..... -........ V ..... ....... --r--.. 1980 81 82 83

••••• BONITO 84 85 86 87

••••••••• BESUGO 88 89 90 91 92

••••• BACALADILLA -- MERLUZA ••• _ ••• SARDINA - CHICHARRO

83

Page 100: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1992

LOS DESEMBARCOS EN LOS PUERTOS ASTURIANOS

La Cofradía de Avilés aunque haya vis­to disminuir, en 1992, algo el número

de caputras (-4,48%) sigue siendo con gran diferencia la primera lonja regional. En dicho año se rularon 15.439,6 tonela­das, que suponían el 67,02% del peso total asturiano; el valor de las mismas se cifró en 4.389,95 millones de pesetas (un -0,18% menos que el año precedente). que representaba el 62,34% de los ingre­sos regionales por pesca.

El puerto de Gijón ha tenido un impor­tante movimiento al alza (+66,58%). du­rante 1992, situándose algo por encima de las cuotas alcanzadas en 1990. Se ru­laron 4.776,6 toneladas, equivalentes al 20,73% de la región, con unos ingresos de 1.157,33 millones de pesetas, que re­presentaban el 16,44% de la pesca astu-

riana; el aumento de los ingresos fue inferior al experimentado por el peso, un 25,14%.

La Cofradía de Luarca, durante 1992, ruló 1.131,5 toneladas, con un aumento impor­tante del 74,21% sobre 1991; el valor al­canzado en lonja supuso 290,15 millones de pesetas de ingresos un 7,15% superiores a los de un año antes.

Puerto Vega ha tenido en los dos últi­mos años un crecimiento importante en cuanto al peso rulado. En 1992, a pesar de haber descendido un - 7,54%, se su­bastaron 452,4 toneladas que lo situaba en el cuarto lugar, en orden de importan­cia, entre las cofradías asturianas; el va­lor alcanzado fue 259,52 millones de pesetas, con un descenso -13,09% res­pecto a 1991.

Gráfico n.O 3.3

84

Tm .

20 .000

10000 8 .000 6 .000

4 .000

2 .000

1.000 800 600

400

PESO CAPTURADO Y SUBASTADO SEGÚN COFRADÍAS (Escala vertical logarítmica)

IAvilés -....-

, ~ ~ijón "" /

" ~ ~ /"

- ~-Ct limrero

'" I ,. -8str8l! ......... , - .., ....... """""i

19821983 1984 198519861987 1988 1989 1990 199 1 1992

Page 101: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

La rula de Lastres subastada 413,2 to­neladas en 1992, un - 14,29% menos que en 1991. con un contravalor de 212,96 mi­llones de pesetas, algo menos que un año antes (-1.95%).

El Puerto de Cudillero, ha ido perdien­do importancia en cuanto al pescado su-

SECTOR PESQUERO

bastado en su lonja. En 1992, se rularon 412,3 toneladas por un valor de 273,02 millones de pesetas, que suponían descen­sos respecto a un año antes, del 33,70% Y 24,45 %, respectivamente. Quizá con la inauguración de la nueva rula, en 1993, vuelvan a subastar sus capturas los bar­cos de la localidad en su lonja.

Cuadro n. o 3 .1 COMPOSICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA FLOTA ASTURIANA,

SEGÚN COFRADÍAS 1992

Potencia (CV) Tripulación Embarcaciones Eslora Total Eslora Media TRB Total TRB Media Potencia (CV) Media Tripulantes Media

Figueras 13 118,07 9,08 197,26 15, 17 1.018,00 78,30 44 3,38 Tapia .. 20 149,90 7,50 104,85 5,24 903,50 45, 18 51 2,55 Viavelez . 12 101 ,22 8,44 97,23 8,10 775,00 64,58 36 3,00 Ortiguera ... 6 31 ,70 5,28 10,16 1,69 101 ,56 16,92 12 2,00 Puerto Vega 30 247,79 8,25 233,50 7,78 1.883,03 62, 76 83 2,76 Luarca ..... 64 580,81 9,07 553,75 8,65 4.774,75 74,60 221 3,45 Oviñana . 12 62,19 5,18 25,04 2,08 201,00 16,75 24 2,00 Cudillero 94 872,95 9,28 788,47 8,38 6.944,00 73,87 262 2,78 San J . Arena 88 608,97 6,92 296,09 3,36 4.536,00 51,54 116 1,31 Avilés .. 59 972,51 16,48 3.283,43 55,65 14.161 ,00 240,01 512 8,67 Luanco 40 275,07 6,87 153,32 3,83 1.411 ,00 35,27 71 1, 77 Candás 12 73,65 6, 14 44,68 3,72 358,00 29,83 20 1,67 Gijón 85 725,43 8,53 1.153,23 13,56 5.923,38 69,68 278 3,27 Tazones . 18 107,98 6,00 39,82 2,21 375,00 20,83 34 1,89 Lastres ...... 39 439,72 11,27 693,97 17, 79 4.611 ,00 118,23 188 4,82 Ribadesella .. 15 149,82 9,98 157,18 10,47 1.166,00 77,73 64 4,26 L1anes . 22 138,15 6,27 81,71 3,71 810,98 36,86 50 2,27 Bustio ....... 15 155,63 10,37 137,84 9, 18 1.207,50 80,50 49 3,26

TOTAL 644 5.811 ,56 9,02 8.051 ,53 12,50 51.160,70 79,44 2.115 3,28

Fuente: Dirección Regional de Pesca del Principado de Asturias .

8 5

Page 102: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1992

Cuadro n. o 3.2 PESO DE LA PESCA, SEGÚN ESPECIES (Tm.)

Especies 1991 1992 % !J. anual

Anchoa .. .. .. .. .. .... .. .. ... .... 1.054 1.049 - 0,47 Angula .......... .. .. ... ... .. .. . 8 13 +62,50 Bacaladilla .... ... ..... . 1.705 1.653 - 3,05 Besugo .......... .. ... ... 63 59 - 6,35 Bonito . . . . . . . . . . . . . . . . .. 2.075 2.125 + 2,41 Caballa o Xarda 1.225 934 -23,76

en Congrio 384 487 +26,82 UJ Chicharro . . . . . . . . . . . . .. 2.277 2.254 - 1,01 u UJ Gallo .. . .. . ........... . . 277 187 -32,49 c..

Lubina . . 54 60 +11,11 .... . ..... . ......... .. .

Merluza y pescadilla . 2.953 2.971 + 0,61 Rape o Pixín .... 529 506 - 4,35 Salmonete ...... . .. .. .. .. . .. .. 71 81 + 14,08 Sardina ...... .... .... . .. .. 6.166 7.145 + 15,88 Otros peces .. .. .... .... ..... . 2.132 2.606 +22,23

CRUSTÁCEOS ...... ..... ......... 209 204 - 2,39 MOLUSCOS 452 704 +55,75

TOTAL 21.634 23.038 + 6,49

Fuente: Elaborado por SADEI con datos facilitados por la Organización de Productores, las Cofradras de Pescadores de Asturias y la Dirección Regional de Pesca.

Cuadro n. o 3.3 VALOR DE LA PESCA, SEGÚN ESPECIES (Millones de pesetas)

Especies 1991* 1992 % t, anual

Anchoa . .. .... . .. . .. 358,74 286,71 -20,08 Angula ........ .... ....... .. .. .. 101,84 149,61 +46,91 Bacaladilla ... .... .. ......... .. 194,80 215,33 + 10,54 Besugo ......... ... . . . . .. .. . . . . 102,97 97,47 - 5,34 Bonito . . . . . .. . . . . . 691,74 824,54 + 19,20 Caballa o Xarda ... . ... ... .. 75,85 56,76 -25,17 Congrio .. . .. . . . ....... ...... . .. 125,89 143,06 + 13,64

en Chicharro ... . ... ... .... .. .... . 146,05 168,62 + 15,45 UJ u Gallo ........................ . . 231,82 184,96 -20,21 UJ c.. Lubina .. . o • • • • • • • • • • • • .. • • 102,37 108,16 + 5, 66

Merluza y pescadilla .. . ... .. 2.460,40 2.565,57 + 4,27 Rape o Pixín .... 374,80 389,46 + 3,91 Salmonete 86,78 90,70 + 4,52 Sardina . . . . . . . . . . . . .. . . 520,74 352,93 -32,23 Otn;>s peces 855,49 933,75 + 9,15

CRUSTACEOS ..... .. ... .... .. . ... 272,88 224,47 -17,74 MOLUSCOS ...... ... . ... .... ... .. . 173,87 249,48 +43,49

TOTAL 6.877,03 7.041,58 + 2,39

Fuente: Elaborado por SADEI con datos facilitados por la Organización de Productores, las Cofradras de Pescadores de Asturias y la Dirección Regional de Pesca.

(*) Cifras rectificadas.

86

Page 103: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

SECTOR PESQUERO

Cuadro n. o 3.4 VALOR MEDIO DE LA PESCA DESEMBARCADA, SEGÚN ESPECIES

(Pesetas/Kilogramo)

Especies 1991 · 1992 % fj. anual

Anchoa -_ .. .. .................. 340,52 273,30 -19,74 Angula . .. .. ..... . ........... 13.294,79 11.517,1 0 -13,37 Bacaladilla .. . ......... 114,25 130,28 + 14,03 Besugo ....... .. ...... . .. . ... .. 1.630,54 1.664,11 + 2,06 Bonito ..... . ....... 333,43 388,09 + 16,39 Caballa o Xarda 61,93 60,76 - 1,89

(J) Congrio . . . . . . . . . . . 328,07 293,74 -10,46 w Chicharro . 64,15 74,81 + 16,62 u .. .. .. .. .. .. ... ... .. w

Gallo .... . 837,49 988,66 + 18,05 a.. . ....... . ..

Lubina .. o ••••••••• • 1.890,24 1.806,48 4,43 Merluza y pescadilla ...... .. 833,21 863,60 + 3, 65 Rape o Pixín ....... ... 709,1 6 769,29 + 8,48 Salmonete ... 1.214,21 1.125,22 7,33 Sardina ............. 84,46 49,40 -41,51 Otros peces ...... 401 ,26 358,31 -10,70

CRUST ÁCEOS . 1.306,92 1.099,83 -15,85 MOLUSCOS . ... ....... 384,59 354,20 7,90

VALOR MEDIO 317,88 305,65 3,85

Fuente: Elaborado por SADEI con datos facilitados por la Organización de Productores; las Cofradías de Pescadores de Asturias y la Dirección Regional de Pesca .

(. ) Cifras rectificadas.

87

Page 104: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMIA ASTURIANA 1992

Cuadro n. o 3.5 PESO DE LA PESCA SEGÚN COFRADÍAS (Tm.)

Avilés _ Candás

Cofradfas

Cudillero __ ____ . ___ . _ .. __ .... .. . Figueras _ .. __ . .. .. _. Gijón ________ ... ... __ . .. ... .. _._._ ... . Lastres ___ ... . .. ....... ...... .... ... . Luanco ___ . .... ... . .. .. ...... _ . .. _ .. . Luarca _____ _ . ..... _ ... _ . _ . .. __ Llanes * ______ . ... . __ .. _ .. __ . __ . Ortiguera _ _ _ _ _. Oviñana _ Puerto Vega __ Ribadesella _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ . San Juan de la Arena _______ ___ . Tapia __ _ _____________ ___ ___ . Tazones _ _ _ _ .. __ . __ . Viavélez _______ ... _ ... .... ..... .... . .

TOTAL

1991

16.163,8 5,5

621 ,9 7,7

2.867,5 482,1

15,5 649,5 172,5

10,9 4,2

489,3 89,4

7,6 28,7 15,2

2,2

21.633,5

1992

15.439,6 0,4

412,3 11,6

4.776,6 413,2

22,9 1.131,5

209,5 9.7 4,0

452,4 112,4

11 ,7 16,6 13,1 0,7

23.038,2

% 6 anual

- 4,48 -92, 73 -33,70 +50,65 +66,58 -14,29 -47,74 + 74,21 +21,45 -11,01 - 4, 76 - 7,54 +25,73 +53,95 -42,16 -13,82 -68,12

+ 6,49

Fuente: Elaborado por SADEI con datos facilitados por la Organización de Productores, las Cofradfas de Pescadores de Asturias y la Dirección Regional de Pesca .

Cuadro n. o 3.6 VALOR DE LA PESCA SEGÚN COFRADÍAS (Millones de pesetas)

Cofradfas 1991 1992 % 6. anual

Avilés 4.397,70 4.389,95 - 0,18 Candás ........... 3,13 0,64 -79,55 Cudillero 366,20 273,02 -25,45 Figueras . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4,35 6,91 +58,85 Gijón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 924,80 1.157,33 +25,14 Lastres 217,20 212,96 - 1,95 Luanco 23,08 34,01 +47,36 Luarca . . . . . . . . . . . . . . . . . 270,80 290,15 + 7, 15 Llanes * ....... . .... ....... . ... .. ... .. 132,90 154,85 + 16,52 Ortiguera ... .. .. .... .... . .. .... ... .. 5,09 4,88 - 4,13 Oviñana .............. .. . . . . . . 6,81 5,62 -17,47 Puerto Vega ......... .. . .. ... 298,60 259,52 -13,09 Ribadesella ...... . . . .. .. ........ 87,73 89,58 + 2, 11 San Juan de la Arena _ 100,50 136,08 +35,40 Tapia . . . . . . . . . . . . . . - . . . . . . . . . . . . . . . . 18,48 10,54 -42,97 Tazones 17,89 14,73 -17,66 Viavélez . . . . . . . . . . . . . . 1,77 0,81 -54,24

TOTAL 6.877,03 7.041,58 + 2,39

Fuente: Elaborado por SADEI con datos facilitados por la Organización de Productores, las Cofradfas de Pescadores de Asturias y la Dirección Regional de Pesca .

(*) Se incluyen los desembarcos de la Cooperativa de Pescadores de El Bustio (Ribadedeva) .

88

Page 105: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

SECTOR PESQUERO

Gráfico n .O 3.4 DESEMBARCOS EN LOS PUERTOS ASTURIANOS

« z w a: «

1-o « (J) 1- w LL a: a: ...J

Z O w w « ~ o ...J c.. Z ...J

« ~ --, CIi

89

Page 106: Datos y cifras de la economía asturiana 1992
Page 107: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

4 SECTOR INDUSTRIAL

Page 108: Datos y cifras de la economía asturiana 1992
Page 109: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

4

SECTOR INDUSTRIAL

Asturias comenzó el año 1992 sin haberse recobrado apenas de las convulsiones generadas por dos su­

cesos que marcaron los últimos meses del año anterior: la huelga general del 23 de octubre, como protesta ante la situación de deterioro económico de la región; y la discusión del Convenio Colectivo y el Plan de Futuro de Hunosa que alcanzó la má­xima tensión social en diciembre.

Del primer acontecimiento surgió un plan de dinamización, orientado a afrontar los efectos de la crisis industrial mediante ac­tuaciones que buscasen alternativas diver­sificadoras de su estructura productiva. Asociado a la resolución del segundo, per­sistía la esperanza de que las expectati­vas de futuro para la empresa minera mejorasen, aún a costa de recortar su ac­tividad de forma singular.

Pendiente quedaba, todavía, el plan de competitividad para la siderurgia integra l. Su incidencia negativa en ENSIDESA iba a trasladarse multiplicada a todo el siste­ma productivo asturiano, y de forma mu­cho más intensa que lo habría de hacer el plan de futuro de HUNOSA.

José Luis Pol/edo

Sin embargo, todas las noticias de al­cance sobre la industria regiona l en 1992 se centraron en procesos de reconversión, nunca de reindustrialización. Y, a la hora de señalar medidas encaminadas a ese fin, siempre se rememoraron proyectos de com­pañías multinacionales ya realizados o en vías de culminación.

No cabe duda de que alguna de esas in­versiones deben ser fundamentales para el porvenir industrial de Asturias y, en ese sentido, la región no puede desaprovechar los factores latentes de crecimiento que puede aportar Du Pont de Nemours, una de las principales empresas químicas del mundo. A tal respecto, conviene señalar que la planta de fibra de nomex de esta sociedad norteamericana situada en Tamón ya está en funcionamiento y se anuncia la próxima construcción de una de tetra­hidrofurano (THF).

Pero, también se echa en falta la apari­ción de otras opciones empresariales más modestas, las cua les, sin olvidar la tradi­ción industrial de Asturias, apuesten por incorporar métodos imnovadores en acti­vidades que pueden ser de futuro.

93

Page 110: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1992

Y, en esas posibles nuevas alternativas, tiene que desempeñar un papel fundamen­tal la propia sociedad asturiana. El para­guas proteccionista de las empresas pú­blicas está próximo al cierre, y la situación existente es la que hay, y no otra distinta.

Se necesitan aires renovados en la re­gión y un cambio radical de mentalidad. No cabe perder más tiempo adoptando ac­titloldes y comportamientos victimistas, sino que hay que afrontar el futuro con realis­mo y pensar que Asturias será lo que los propios asturianos construyan. La revita­lización económica tiene que partir de los agentes sociales de la región.

LDs jóvenes que accedan al mercado de trabajo no deben limitar su horizonte a la búsqueda de un empleo asalariado; sino, también, contemplar la posibilidad de inten­tos empresariales que desarrollen cualquier idea con visos de viabilidad económica.

LDs empresarios asturianos tienen que olvidarse un poco de HUNOSA y ENSI-

DESA, de lo que fue y significó para sus negocios, y orientar sus iniciativas hacia empresas que incorporen técnicas pro­ductivas novedosas -tanto tecnológi­cas como de gestión, organización, co­mercialización y apertura de mercado pa­ra sus productos - que sirvan de base para regenerar el tejido industrial de As­turias.

Parece claro que no pertenecen a éstas últimas las explotaciones mineras a cielo abierto defendidas por HUNOSA para di­versificar su actividad y reequilibrar la cuen­ta de resultados de la empresa. Y, todo ello, a pesar de no existir una valoración rigu­rosa de si el beneficio económico que po­drían generar compensaría el grave que­branto medioambiental provocado en su entorno.

Seguidamente se hará un repaso de la evolución de la industria asturiana en 1992, a través del índice de Producción Indus­trial y de la marcha de las principales ra­mas de actividad.

ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL

Metodología

El índice de Producción Industrial (IPI) es un indicador estadístico que permite

conocer, de manera inmediata, la evolu­ción en volumen del Valor Añadido Bruto de la industria a coste de factores. Como indicador sintético que es, no pretende me­dir exactamente el valor del PIS del sec­tor secundario; lo que busca es reflejar su variación en períodos cortos de tiempo.

94

EIIPI se elabora a partir de datos sobre las producciones físicas más significati­vas de las diferentes ramas del sector in­dustrial. Estas cifras se pueden obtener ~on bastante rapidez, solicitándolas por encuesta directa a las empresas; por eso se utilizan como indicadores indirectos de la evolución del PIB, dado que uno de los objetivos que busca el análisis económi­co coyuntural es servirse de datos refe­rentes a las principales macromagnitudes

Page 111: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

económicas con frecuencia y máxima ac­tualidad.

En consecuencia , se acepta como su­puesto que la participación del valor aña­dido bruto en el de producción se mantie­ne constante en el tiempo, a partir del año que se toma como referencia en adelan­te. También se admite que la estructura del valor añadido bruto industrial del pe­ríodo base no varía en el mismo lapso temporal.

Como ya se comentó, la información sol icitada a las empresas se refiere a pro­ducciones físicas, a fin de obviar los efec­tos derivados de la evolución de los pre­cios; ello requiere definir, previamente, una unidad de medida homogénea y co­mún para cada producto. En algunos ca­sos, bien porque el proceso de fabricación sea largo, ya porque los productos sean heterogéneos o, simplemente, porque las empresas los contabilicen en unidades distintas, hay que acudir a otros indica­dores de la producción; pueden ser las ho­ras de trabajo directas, o la cantidad de materia prima utilizada.

El índice elemental de cada producto se calcula como porcentaje entre su produc­ción - representada por la unidad que sea - en un momento determinado y la del período base. Estos índices simples se agrupan en distintos niveles de agrega­ción, hasta llegar al índice general; se si­gue la fórmula de Laspeyres, que no es más que una media aritmética pondera­da, con pesos constantes y correspon­dientes al período base.

La elección de un año base correcto tiene importancia capital , porque es el que fija los parámetros de ponderación para el cálculo del IPI. Para ese año, de­ben existir datos precisos y con la ma-

SECTOR INDUSTRIAL

yor desagregación posible de las princi­pales macromagnitudes económicas re­gionales.

De acuerdo con todas las consideracio­nes anteriores, se ha tomado como perío­do base de ponderación 1985, año en el que se elaboraron las últimas tablas input­output de la economía asturiana . La base temporal de referencia es el año 1989, fe­cha en la que a todos los productos se les asigna índice 100.

Conjunto de la industria

La producción industrial asturiana sufrió un recorte del 1,4% en 1992, mantenien­do la misma tendencia recesiva del año anterior. La industria española tuvo un comportamiento parejo, pues su produc­c ión cayó un 1,6% en el mismo período de tiempo.

La similitud de las cifras pone de mani­fiesto cómo el deterioro de la actividad in­dustrial afectó por igual a la región y al conjunto del Estado, ensombreciendo un poco más el obscuro panorama que se cierne sobre las dos economías, para las cuales, como para cualquier país desarro­llado, el sector secundario constituye su piedra angular.

Cuadro n. o 4.1 CONJUNTO DE LA INDUSTRIA

Tasas de variación anual

1990/89 .. .... . ... .. .... . 1991 /90 .. 1992/91 ..

Asturias

2,7 -2,3 -1,4

España

0,1 - 0,9 -1 ,6

95

Page 112: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMIA ASTURIANA 1992

Los negativos augurios que se aventu­raban en 1991 sobre la creciente debili­dad del tejido productivo ast uriano y las dificultades para su recuperación se con­f irmaron plenamente; y , lo que es peor; las desalentadoras noticias sobre la mar­cha de la actual coyuntura dan pie a pen­sar en una agudización futura de todos los problemas.

Únicamente las ramas Industrias ex­tractivas, Electricidad, gas yagua, Ce­mento, materiales de construcción, vidrio y cerámica, y Productos alimenticios, be­bidas y tabaco mejoraron su situación en re lación al año pasado. Contrariamente, Industrias metálicas básicas, Industrias qurmicas, Industrias transformadoras de

los metales, Textil, cuero, calzado y con­fección, Madera, corcho y muebles y Pa­pel, artes gráficas y edición recortaron su actividad a lo largo del año, algunas de manera significativa.

El paralel ismo existente entre la evolu­ción temporal de las industrias asturianas y española -como no podía ser de otra forma - se pone de manif iesto examinan­do el gráfico n . o 4. 1.

A la f ase expansiva correspondiente al primer trimestre de 1992, le sucede una caída productiva casi continua hasta finales de año, sólo interrumpida por un repunte de la actividad regional en mayo, que se prolonga hasta junio en el caso de España.

Gráfico n.O 4.1

120

11 0

100

90

80

70

60

50

96

......

~ '"'" , ? l\ ~ 1'\ I

ÍNDI CE GENERAL CONJUNTO DE LA INDUSTRIA

~

~ ~ I

....,

~ ~ A ~ ~ ~ t. '7 ...... '7

JI\

11 ,

¡¡ Í\ i\ ~ ~ ~ ....

\ \ , \ '

EFMAMJJASOND EFMAMJJA S OND EFMAMJ J ASO N D

1990 _ Asturias _ España

1991 1992

,

Page 113: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

Los dos últimos meses del año fueron francamente malos en Asturias. EIIPI para el conjunto de la industria alcanzó cotas muy bajas -sobre todo diciembre- pro­pias más bien de los meses de verano, lo que repercutió en que el índice medio anual quedase por debajo del umbral to­mado como referencia, y que correspon­de al año 1989. En otras palabras, el vo­lumen medio de producción alcanzado en 1992 fue inferior al conseguido tres años antes.

Noviembre fue un mes en el que los conflictos laborales provocados por la puesta en marcha del plan de ajuste de la siderurgia y su repercusión en los traba­jadores de las empresas auxiliares hicie­ron caer las producciones de ENSIDESA de una manera sustancial.

Por lo que respecta a los malos resul­tados de diciembre, la situación genera­da en HUNOSA tuvo una influencia deter­minante otra vez, pero las circunstancias fueron muy distintas a las del año pasa­do. En esas fechas, la minería del carbón experimentó una parada en su actividad productiva a causa de un grave acciden­te laboral ocurrido en el pozo Santa Bár­bara de Turón.

SECTOR INDUSTRIAL

Los dos sucesos tuvieron una gran inci­dencia en el índice general de los correspon­dientes meses, dada la importancia relativa de las ramas Carbones minerales y Produc­tos siderúrgicos en la extructura productiva regional -en torno al 23% y al 17% respec­tivamente, si se pondera en términos de Valor Añadido Bruto a coste de factores-o

Por divisiones

• De todos los grupos, sólo el índice de Energía yagua evolucionó al alza en el año, mucho más en la región -un 4,9%­que en España -un 0,9%-.

Bien es cierto que la división había te­nido un comportamiento muy negativo en Asturias durante 1 991, por culpa de los problemas generados durante las nego­ciaciones del convenio colectivo de la mi­nería del carbón y del plan de futuro de HUNOSA -el absentismo en la minería de la hulla ese año fue del 33%, muy su­perior a lo normal, que solía estar entre un 25-27%; en diciembre, esa cifra subió hasta el 48%111 -.

Pero, si se centra la reflexión en la em­presa estatal minera en concreto, también

Cuadro n. o 4.2 DIVISIONES

1990/89 1991/90 1992/91

(Tasas de variación anual)

Energía y

agua

Asturias España

-0,4 2,2 -5,4 1,7

4,9 0,9

Industrias

básicas

Asturias España

9,5 -1,3 -0,8 -0,1 -5,1 -3,3

Transformación

de metales

Asturias España

-5,2 -0,2 1,3 -3,6

-7,9 -0,1

Otras industrias

manufactureras

Asturias España

4,5 -0,3 -1,9 -0,1 -1,7 -2,9

97

Page 114: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1992

es incuestionable el hecho de que comen­zase a reducir plantilla a comienzos de la segunda mitad de 1992. Como promedio, HUNOSA contó con unos 2.500 empleos menos durante los últimos seis meses del año que durante los primeros.

A pesar de todo, y teniendo en cuenta, además, que se mantuvo una tasa eleva­da de absentismo en el conjunto de la mi­nería -un 30% en el año y un 41% en diciembre - la producción superó, sor­prendentemente, a la de 1991; la de HU­NOSA, en casi un 10%; y para el total de hulla, en más del 6%(2).

La rama Electricidad, gas yagua tuvo mucho que ver, también, en la mejoría de la división. La producción de energía eléc­trica alcanzó los máximos históricos para responder a las necesidades del mercado nacional, afectado por un año de baja hi­draulicidad.

130

120

110

100

90

80

70

60

98

~. . .

Gráfico n.o 4.2 ENERGÍA Y AGUA

V 1\ I .

~ Ast~ . . .

J . \ . ~ . ~. :, . . . . . . . ..

\ sp

\

~

1\.. .. .

~

ña \ ,

EF MA M JJA SO N D

En fin, tal como pone de manifiesto el gráfico n.o 4.2, el IPI asturiano muestra, a grandes rasgos, un crecimiento muy fuerte durante los tres primeros meses de 1992; después, se va debilitando progre­sivamente y termina el año con un des­plome espectacular. El peso relativo de la división en el conjunto de la industria se refleja comparando las trayectoria segui­das por los dos índices, de perfi l parecido en cierto modo.

El mes de agosto supuso un cambio de tendencia en la evolución del IPI estatal. Hasta entonces, la actividad productiva había presentado signos evidentes de de­terioro, pero recuperó pulso en el último cuatrimestre y terminó el año con una mo­derada expansión.

• Las Industrias básicas retrocedieron significativamente en 1992, pues el índi­ce medio disminuyó un 5,1%. En España ocurrió lo mismo, pero el descenso por­centual del IPI fue de casi dos puntos menos.

En ese mal comportamiento tuvo mu­cho que ver el recorte del ritmo de produc­ción de ENSIDESA; no sólo debido a la desfavorable coyuntura económica sino, también, a las tensiones laborales gene­radas por el proceso de negociación del Plan de Competitividad de la Siderurgia In­tegral Española, que se inició en el mes de abril. Como dato significativo al respec­to decir que, durante 1992, el número de jornadas perdidas en dicha empresa casi se multiplicó por tres en relación al año an­terior.

Igualmente, la rama Productos químicos se v io afectada por los problemas de al­guno de sus subsectores; en concreto, los relacionados con la carboquímica y con la fabricación de explosivos.

Page 115: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

Y, aunque ciertas actividades del blo­que con fuerte presencia en la econo­mía asturiana tuvieron una marcha posi­t iva en el año - ta l es el caso de Metales no férreos e Industrias del vidrio - no pu­dieron imped ir que los resu ltados globa­les de la div isión se debilitaran aprecia­blemente.

Los perfiles que representan la evolu­ción anua l de los índices en Asturias y

en España evidencian características afi­nes, sobre todo en el primer semestre (gráfico n. o 4.3). Julio y noviembre se­ñalan los puntos de rotura de esa ten­dencia más o menos uniforme; en am­bos meses, los problemas socio laborales de la siderurgia regiona l alcanzaron la má­xima intensidad . Tal es así que la produc­ción m ínima del año se alcanzó en julio - cuando hubo c inco días de paro- y no en agosto, como v iene siendo habitual por vacaciones .

130

120

110

100

90

80

70

60

Gráfico n. o 4.3 INDUSTRIAS BÁSICAS

As uria~

\ J' / \

\ V , ... ~ J ~ ... .

\ I .. . . .. ~J : · ~ · · · · · · · · ·

\~

· :E pa a · . o . . . o o

o

f.J . . ~

EFMAMJJAS O N D

SECTOR INDUSTRIAL

• El grupo Trans formación de metales redujo su activ idad apreciablemente du­rante 1 992, continuando la pauta de mar­cada recesión in ic iada en el segundo se­mestre del año anterior. El índ ice medio anual de la div is ión asturiana perdió cas i ocho puntos porcentuales, situándose por debajo de 90. Es decir, en los últimos t res años, su n ivel productivo se recortó más del 11 % . En España, el deterioro fue mu­cho menos acusado; de hecho, el IPI de 1992 apenas refleja sínt omas de debili­dad, pues sólo se rebajó en un 0 ,1% .

De sobra son conocidos los problemas por los que pasan muchas de las empre­sas integrantes del bloque y a los cuales ya se aludió en ocasiones precedentes . Unas, aquéllas que desarrollan activida­des pertenecientes a los escalones más bajos de la transformación de metales, porque su funcionamiento v iene condicio­nado por la marcha de las empresas pú-

Gráfico n. o 4.4 TRANSFORMACIONES DE METALES

160

140

120

.s.~ ~ña .0 o.,

.0 .. o 100

.,.:.; ..... o i-- -. ~ ~ " -~ As uri 80

60

40

20

EFMAMJJA S ON D

99

Page 116: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1992

blicas. Incluso, dos de los talleres mecá­nicos más representativos pertenecen a la propia HUNOSA - La Cuadriella en Tu­rón y Santa Ana en El Entrego -.

Otros sectores se encuentran en con­diciones de extrema fragilidad debido, en gran medida, a la atonía de la deman­da, como pueden ser Construcción naval y Fabricación de otro material de trans­porte.

En fin , hay empresas cuyo porvenir es­tá plagado de incertidumbre, pues se ig­nora la estrategia diseñada por el INI pa­ra afrontar las dificultades actuales y ga­rantizar su viabilidad futura. En este sentido, la industria del armamento cons­tituye el ejemplo más señalado; todavía no se conoce el Plan Industrial de Santa Bárbara, empresa con dos centros en la región - Trubia y Oviedo-.

Por lo demás, el gráfico n. o 4.4 revela comportamientos muy parecidos para los indicadores asturiano y estatal durante 1992. Como detalle más re levante, sig­nificar la progresiva separación de los res­pectivos índices a medida que transcurrió el año; mientras el relativo al conjunto del Estado mantuvo e, incluso, mejoró su po­sición, el regional no lo hizo.

• En términos generales, 1992 ha sido un año de resultados negativos para Otras industrias manufactureras, tanto en la re­gión como en España. La producción as­turiana sufrió una merma del 1,7%, si­guiendo, por segundo año consecutivo, la tendencia a la baja manifestada con an­terioridad en el conjunto del Estado - en este caso, la caída fue del 2,9%- .

En el gráfico n. o 4.5, se aprecia cómo los dos índices evolucionaron de manera bastante similar a lo largo del año .

100

Dentro del conjunto de actividades he­terogéneas que conforman el bloque, al­gunas son de gran trascendencia presen­te y futura en Asturias, caso de industrias agroalimentarias y de madera y muebles. Otras, sin embargo, están en franca re­gresión, siendo la industria textil el para­digma más determinante.

De los cuatro grandes grupos que per­tenecen a la división, únicamente Alimen­tación, bebias y tabaco registró un leve comportamiento expansivo en 1992. Y eso, aún cuando el año no fue bueno pa­ra varias ramas . Para Industrias cárnicas e Industrias lá.cteas, por ejemplo, por los problemas derivados de la reordenación del campo asturiano impuesta por la CE; para Industrias del tabaco, porque la ela­boración de parte de los productos se des­plazó de la región o otros lugares, aparte de notarse un descenso en el hábito de fumar cigarros .

130

120

110

100

90

80

70

60

Gráfico n. o 4.5 OTRAS INDUSTRIAS MANUFACTURERAS

... ~ :.::-" ,~ ~l Es~ añé .

1\\ /~ · · · · · · · · · · · · · · :A · · . · . ..

"':':' ~~. .... . . . .

tu as

EFMAMJJASOND

Page 117: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

Estos recortes productivos se compen­saron con las mejoras de Otras industrias alimentarias y, sobremanera, de Indus­trias de bebidas. De forma que, al final, el balance conjunto del grupo fue positivo.

Los demás bloques tuvieron resultados adversos. A las situaciones complicadas que concurren desde hace tiempo en Textil, cuero, calzado y confección -la decadencia de la actividad parece irremediable - y en

Madera, corcho y muebles -la concurren­cia en el mercado de maderas importadas sigue incidiendo negativamente en el sector- deben añadirse las dificultades específicas que afectaron a Fabricación de papel y cartón los dos últimos meses del año -la mala coyuntura internacional para la pasta de celulosa repercute en la pro­ducción de CEASA-.

Por destino económico de los bienes

• A pesar de que la rúbrica Bienes de inversión había recuperado su ritmo pro­ductivo algo el año anterior, durante 1992 volvió a reflejar una trayectoria muy des­favorable. El índice medio se desplomó un 9,3%, porcentaje que quintuplica la caí­da experimentada por el mismo indicador

SECTOR INDUSTRIAL

para España. EI IPI asturiano alcanzó la co­ta de 90 puntos únicamente cuatro me­ses; y, cuando lo hizo, una sola vez llegó a los 93.

A la vista del gráfico n. o 4.6, se tiene

la impresión de cómo el pulso productivo estatal mantuvo una tónica ligeramente creciente durante los diez primeros meses del año. Por el contrario, la actividad pro­ductiva asturiana empezó a declinar a par­

tir del primer trimestre, y apenas mostró signos de una mínima recuperación des­pués. Por lo demás, las dos representa­ciones siguen recorridos bastante parejos.

No todos los grupos pertenecientes al bloque contribuyeron a ese empeoramien­to de la situación. El que más lo hizo fue Material de transporte (excepto turismos y motocicletas) que perdió más de 16 puntos porcentuales en el año . Estructu­ras metálicas y calderería no se alejó mu­cho, tampoco, en cuanto a recorte pro­ductivo: casi un 13%.

En la primera repercutieron, entre otras causas, los problemas que se presentaron en la Construcción Naval. En el comen­tario correspondiente a 1991, ya se apun­taban las dificultades que podría tener al-

Cuadro n. o 4.3

1990/89 .. 1991/90. 1992/91

DESTINO ECONÓMICO DE LOS BIENES (Tasas de variación anual)

Bienes de inversión Bienes intermedios

Asturias España Asturias España

-10,7 -4,2 4,2 -0,9 3,6 -9,7 -3,4 -1,0

-9,3 -1,8 -0,2 -1,7

Bienes de consumo

Asturias

6,5 -0,6 -1,2

España

2,6 2,0

-1,4

101

Page 118: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMIA ASTURIANA 1992

gunos astilleros asturianos en el, enton­ces, futuro más inmediato; sus carteras de pedidos se iban agotando y no apare­cían nuevas contrataciones. Pues bien, eso fue lo que ocurrió en 1992. En mar­zo, Astilleros Gondán entregó el último buque -un atunero- encargado por una empresa liberiana; después, y ante la fal­ta de pedidos en firme, paralizó su activi­dad durante unos seis meses, entrando la casi totalidad de la plantilla en un expe­diente de regulación de empleo.

También tuvieron su importancia los problemas que surgieron en la Construc­ción de carrocerías, remolques y volque­tes a mitad de año. Una de las empresas de mayor tradición y más peso en esa par­cela productiva -Pañeda, S. A.- cesó en su actividad por esas fechas aproxima­damente, acuciada por el receso en la de­manda de los productos en los que se ha­bía especializado: volquetes para obras públicas y para el ejército.

160

140

120

100

80

60

40

20

102

Gráfico n. o 4.6 BIENES DE INVERSIÓN

Es~ añé . . .. .. .. ~ . ..

~ . - ~ :r- .... . ~ ." ....... : uri

1\ ~ , I

. . . ~

EFMAM JJ ASO N D

Por lo que se refiere al segundo blo­que, la incidencia mayor correspondió a la Fabricación de productos metálicos estructurales. Y, dentro de esta activi­dad, las sociedades directamente liga­das a ese tipo de fabricaciones del Gru­po Duro Felguera, S. A. se vieron espe­cialmente afectadas por la caída de la contratación.

El tercer grupo que completa la rúbrica, Maquinaria y otro material de equipo, tu­vo un comportamiento algo diferente al de los otros dos, pues mejoró su producción un 1,4% en 1992. Sin embargo, el nivel medio de actividad de 1991 - período to­mado como referencia para calcular la variación - no llegó al 70% del que tuvo dos años antes. Luego, ese incremento porcentual tiene escaso significado po­sitivo.

• Ciertamente, la evolución de la rú­brica Bienes intermedios pronostica , por si sola, la marcha de la industria regio­nal , al agrupar aquellas actividades pro­ductivas con mayor peso estructural en la economía asturiana . En ese sentido, si se cotejan los porcentajes de cambio interanual de los IPI asociados al con­junto de la industria y a este bloque, se advierte como las fluctuaciones de uno se corresponden - en dirección, no en intensidad - con las del otro. Esa idea se refuerza revisando las representa­ciones gráficas de sus trayectoria men­suales .

Así las cosas, el índice general de la rú­brica retrocedió un 0,2% en 1992, recor­te que, sin duda, puede calificarse de le­ve, ante la fuerte caída experimentada el año anterior. La contracción de la activi­dad fue mucho más pronunciada en Es­paña, pues el indicador perdió casi 2 pun­tos porcentuales.

Page 119: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

Pero no todos los. bloques siguieron la misma pauta . El fuerte crecimeinto que se dio en Energíg - un 4 ,9%- casi pudo amortiguar los descensos sufridos por los otros tres grupos: Materiales para la cons­trucción, un - 0 ,3%; Extracción y trans­formación de minerales. Industrias quími­cas, un - 6,7% ; y Otras industrias de bie­nes intermedios, un - 3 ,0 % .

En cuanto al gráfico n. 04.7, vale el co­mentario hecho para el conjunt o de la in­dustria en un párrafo anterior.

• Finalmente, la rúbrica Bienes de con­sumo manif iesta, en su conjunto, una tra­yectoria sim ilar a las ot ras dos. Tanto en Asturias como en España , el índ ice me­dio del año evolucionó a la baja, según unas tasas bastante próximas: - 1,2% Y -1,4% respectivamente .

Las dos agrupaciones que la int egran ofrecen resu ltados antagónicos, a los que, indirectamente, ya se hizo alusión

130

120

11 0

100

90

80

70

60

Gráfico D. o 4.7 BIENES INTERMEDIOS

I \ ~ st L ¡as

I \ ,1. .' . ~ ~, ~ . . . . ': J " \ I/! . .

\ . \

•• E ~:

~pa;a . ¡.

. . . ~:. ,

EFM A MJJ ASO N D

SECTOR INDUSTRIAL

cü ando se repasaron las pautas seguidas por Otras industrias manufactureras. A ese respecto, debe tenerse presente que la mayoría de las producciones rea lizadas en dicha división tienen por destino el con­sumo final ; es decir, figuran incorporadas en esta m isma rúbrica .

Basta decir, en consecuencia, que Ali­mentos, bebidas y tabaco incrementó su actividad product iva un 1, 1 % en 1992; contrariamente , Otras manufacturas de consumo la redujo por encima del 5% .

Por lo demás, el gráfico n. o 4 .8 se­ñala cómo el IPI asturiano se mantuvo por encima del medio para el conjunto de las Comunidades Autónomas duran­te todo 1992, excepción hecha de octu­bre y noviembre . También revela una fa­se alta y constante de actividad en los meses previos al verano, posiblemente porque muchas empresas ajustan sus pro­ducciones dependiendo de campañas anuales .

120

110

100

90

80

70

60

50

Gráfico D. o 4.8 BIENES DE CONSUMO

A t u r" ~s

?- .7

~ r.-r' ...-: . ... . . . J

l\ Vi · · · · · · · · · · · · · · ·

" ~ ~ · · · · · · :E · pa a · · . :: ~

a

EF MAMJJ ASO N D

103

Page 120: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMIA ASTURIANA 1992

EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES RAMAS INDUSTRIALES

El carbón

Durante 1992, se continuó llevando a cabo la reestructuración de la mine­

ría del carbón, drástica por la tardanza en aplicarla, pero tan necesaria como inevi­table para posibilitar la viabilidad del sec­tor en el entorno comunitario.

Este plan de reordenación -vigente hasta 1993- regula las ayudas a la mi­nería del carbón que perciben los Estados de la CE, haciéndolas compatibles con el buen funcionamiento del mercado co­mún. Su aplicación práctica está supo­niendo un gran esfuerzo económico y so­cial para España.

De cara al futuro, la Comunidad man­tiene dudas sobre alguna de las pautas a seguir. Bien fijar el coste máximo que es­tá dispuesta a pagar por la producción de los países miembros; o potenciar la pro­ducción interior de carbón, para asegurar· un nivel mínimo de abastecimiento.

En cualquier caso, la Comisión dio el visto bueno al proyecto de una nueva Di­rectiva para el período 1994-2002 a fina­les de 1992. Este reglamento, actualmen­te en estudio y que debe ser aprobado por el Consejo de Ministros de la Comunidad, se fundamenta en los siguientes puntos :

a) conseguir más transparencia en los mecanismos de las ayudas

b) reducir los importes de las ayudas a la producción

c) mantener las empresas cuyo coste de producción supere el coste medio comunitario sólo temporalmente .

104

Para logar estos objetivos, la Comisión propondrá al Consejo un coste de orien­tación comunitario para cada uno de los subperíodos 1994-1997 -entre 110 y 132 Ecus por tonelada- y 1997-2002 -aún sin determinar-o

Con este programa, los distintos paí­ses deberán diseñar nuevos procesos de ajuste que mejoren la competitividad de sus carbones en relación al de otros pro­ductores.

Asimismo, conviene resaltar que sigue siendo competencia de los gobiernos na­cionales el diseño de las políticas ener­géticas correspondientes, con indepen­dencia de la firma de los acuerdos de Maastrich.

__ Todas las circunstancias anteriores tie­nen una· trascendencia muy superior a la normal en nuestra región, a tenor de los graves efectos sociales y territoriales que ya generan o pueden originar próxi­mamente.

La economía asturiana y , sobre todo, la de las cuencas mineras, está vinculada, en gran medida, a la extracción de carbón, cuyo destino es la generación de energía eléctrica mayormente.

Las explotaciones de antracita se loca­lizan particularmente en la zona surocci­dental de Asturias -Cangas del Narcea, Ibias y Tineo- amén de pequeños yaci­m ientos en los concejos de Aller y Lena. Sus costes de producción por tonelada son inferiores a los de muchos carbo­nes de países comunitarios y , también,

Page 121: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

al orientativo del nuevo código de ayudas que puede regir a partir de 1994.

La hulla constituye el grueso de la mi­nería asturiana, además de caracterizar­la. Las explotaciones se sitúan en los valles del Nalón y Caudal, y en los muni­cipios de Gijón, Degaña, Lena, Quirós y Teverga, fundamentalmente. Las empre­sas más representativas del sector cen­tran su actividad en la extracción de esta

clase de carbones: una privada, Mina La Camocha; dos públicas, Minas de Figare­do y HUNOSA.

Las tres empresas planifican el desarro­llo de su actividad sobre la base de

contratos-programas pactados previa­mente con la Administración. Y los cos­tes de la tonelada de hulla extraída por cualquiera de dichas compañías superan ampliamente el de referencia comunitaria para acceder a las ayudas.

La situación más extrema se da en HU­NOSA, empresa paradigmática de Astu­rias, no sólo por su tamaño sino, también, por su significación social. En 1992, la to­nelada lavada de carbón producida en HU­NOSA superaba las 33.400 ptas. de coste, cuando el precio medio rondaba las 5.500 ptas. por tonelada en los mercados internacionales, y el precio máximo en el proyecto del código de ayudas autoriza­do será de unas 18.500 ptas.

En cuanto a productividades, especial­mente la de Hunosa tampoco admite comparación. El rendimiento conseguido

en la empresa asturiana por trabajador de interior y hora ronda los 180 kg., mien­tras que la media comunitaria está en tor­no a los 660 kg. En otras empresas regionales, dicho ratio ofrece mejores perspectivas, pues varía entre los 209 kg. de La Camocha -empresa con un endeu-

SECTOR INDUSTRIAL

damiento muy fuerte - y los 780 de Hu­llas de Coto Cortés, si bien ésta centra su producción en explotaciones a cielo abier­to, con el consiguiente alto coste medio­ambiental.

En consecuencia, el futuro para estas tres grandes empresas hulleras se presen­ta muy incierto, máxime en HUNOSA, cu­ya viabilidad está en tela de juicio a partir del año 2000.

En fin, el 9 de marzo de 1992 se cum­plieron los 25 años desde la creación de HUNOSA; quizás, por ello, pueda ser interesante hacer un recordatorio de su historia, a fin de reflejar los males que, desde el principio, atenazaron su acti­vidad.

Al comienzo de los años sesenta, la mi­nería de la hulla en la cuenca central as­turiana atravesaba por graves momen­tos. Las empresas estaban descapitali­zadas porque les había sido más rentable, hasta entonces, recurrir a la mano de obra barata para extraer el carbón, que me­canizar los trabajos y renovar los equi­pos y las instalaciones, muy envejecidas. La explotación de los yacimientos, difícil por su configuración geológica, era irra­cional, centrándose en las capas de ma­yor potencia hasta su agotamiento; y, en­cima, el sistema seguido para la distribu­ción de las concesiones administrativas entre las empresas, totalmente aleatorio, impedía su explotación lógica bajo crite­rios técnicos. Además, crecía la compe­tencia de los derivados del petróleo como sustitutos del carbón para usos industria­les y domésticos.

Ante una situación así, los grupos fi­nancieron que dominaban las empresas mineras deseaban desprenderse de unos negocios que amenazaban ruina, y na-

105

Page 122: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMiA ASTURIANA 1992

da mejor que cedérselos al Estado si las condiciones eran manifiestamente ven­tajosas.

Por otro lado, en las cuencas resurgía la conflictividad laboral de una clase tra­bajadora que había estado a la vanguar­dia del movimiento obrero; y el gobierno de entonces debía garantizar la paz social en unas comarcas densamente pobladas y que dependran, en gran medida, de la extracción de la hulla. Sin olvidar, asimis­mo, que la política económica liberizado­ra del momento tenía todavía muchos re­sabios autárquicos.

La conjunción de todas estas circuns­tancias propició la nacionalización de la minería asturiana y que se constitu­yese oficialmente la empresa Hulleras del Norte S. A. en julio de 1967. Un 77% del capital social pertenecía alINI; el res­to, a ocho grandes empresas mineras que aportaban, también, sus activos: SM Duro Felguera, Sociedad Hullera Es­pañola, Fábrica de Mieres, Nueva Mon­taña Quijano, CA Carbones Asturianos, SIA Santa Bárbara, Compañía de Car­bones, Industria y Navegación y Com­pañía Industrial Minero-Astur. Sucesi­vamente, se fueron incorporando otras diez empresas, hasta completar una ca­pacidad productiva cercana a los 4 mi­llones de toneladas de hulla lavada en 1970.

Tres años después de la fecha de su constitución, las pérdidas de HUNOSA al­canzaban los 3 .800 millones de pesetas, superando el capital social de la empre­sa. La sociedad acuerda reducir el capital a cero por la pérdida del mismo, y la nue­va ampliación no es suscrita por los em­presarios privados. El Estado, a través del INI, queda como único accionista de HU­NOSA desde 1970.

106

Entre las características más reseñables de la nueva empresa pública estaban -y aún permanecen hoy-:

- gran tamaño -en 1970 formaban la plantilla 26.632 trabajadores; 22 años despues, el número había ba­jado a 15.966-

- dispersión geográfica de los pozos e instalaciones deficientes en muchos casos, debido a su antigüedad

- complejidad tectónica de los yaci­mientos, que dificulta la producción mecanizada y obliga a incrementar la profundidad de las explotaciones; y mineral de baja calidad, por su al­to contenido en cenizas (hasta el 55%).

Después de los malos resultados de la empresa durante los primeros años, en mayo de 1971 el Consejo de Ministros aprobó un Plan de reestructuración para HUNOSA que tendría vigencia entre 1970 y 1979; en él se perseguran unos objeti­vos orientados básicamente a incremen­tar la productividad y mejorar los resulta­dos. Para lo cual, las actuaciones previs­tas se centraban en:

- concentrar explotaciones

- dotar a la empresa de instalaciones e infraestructuras

- maximizar la mecanización de los trabajos de arranque

- reducir la conflictividad y el absen­tismo

- mejorar la estructura de la empresa, tanto en organización, como en ges­tión y plantilla.

Page 123: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

Tras ese primer intento de racionalizar la estructura productiva de la empresa, vi­nieron otros más, siempre enfocados por idénticas pautas, en lo fundamental , y

concertados con los sindicatos y la Ad­ministración mediante Contrato-Programa con el Estado!3'. El último es el Plan de Futuro de HUNOSA, aprobado a finales de 1991, Y actualmente en vigor.

Pero, a pesar del esfuerzo inversor que supuso llevar a la práctica los diferentes planes, la situación económica de HUNO­SA fue deteriorándose progresivamente; el empleo se fue reduciendo paulatina­mente, las pérdidas por tonelada extraí­da se incrementaron poco a poco y, para

SECTOR INDUSTRIAL

compensarlas , las aportaciones del Esta­do crecieron de forma espectacular.

En concreto, las subvenciones acumu­ladas en los 25 años que lleva funcionan­do la empresa superaron los 1,2 billones de pesetas constantes de 1992. Y, parti­cularmente en tres año -1978, 1979 Y 1987 - el quebranto económico fue de­sorbitado. Especialmente en el último, cuan­do la subvención llegó a los 50.000 millones de pesetas corrientes, un 26,7% superior a la del año anterior. Ese incremento tan extraordinario tuvo uno de sus fundamentos en la confictividad laboral generada durante el período de negociación del primer Plan de Futuro de HUNOSA!4' .

Gráfico n.o 4.9

9

8

"---7

6

5

4

3

2

.. 1964

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA PRODUCCIÓN DE CARBÓN EN ASTURIAS

(En millones de Thneladas)

~ ~-... O AL ., -. "- I

~ "'II¡

~ ~ '1 \ j , I~ ",-~ \ -.- ",. '" - ~ (, - " - .. -., -.. . 00 • ~ . - o - • o"UL ., .. . . o • o o. . .. o • o ., -

A~ TR ~C ~A •• .. •• . ' •• . ' .. •••• .. •• .. l ••

~ . •• •• •• •• . .. •• •• ••

-1972 1982

- j ~,.

o • o

o o •

.. . , ~ .

1991

107

Page 124: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1992

Pero no sería equitativo terminar esta breve reseña histórica sobre HUNOSA sin hacer una mínima referencia a dos cir­cunstancias que, aunque no fueron deter­minantes en la situación de desmorona­miento actual de la empresa, sí vienen incidiendo de forma negativa en su evo­lución.

El endeudamiento permanente y ca­da vez mayor soportado por HUNOSA genera unos gastos financiero n que es­trangulan su liquidez e incrementan el coste de la tonelada extraída en más de un 15%.

Los gastos financieros siempre fueron importantes para la empresa. Hasta 1981, los planes de reconversión se desrrolla­ban dentro de lo que vino en denominar­se la Acción Concertada -se negocia­ban entre Administración y empresas­

y preveían una subvención a fondo per­dido por tonelada lavada para compen­sar los resultados negativos. En conse­cuencia, no había demasiado desfase temporal entre los momentos de produ­cirse la pérdida y el abono de la sub­vención.

Pero, a partir de 1981, los sucesivos planes de reestructuración se enmarcaron dentro de los contrato-programa. Las sub­venciones a la empresa pasaron a depen­der de los Presupuestos Generales, lo que dio lugar a retrasos importantes en su co­bro, por la tardanza del Estado en asumir las pérdidas. De manera que, al comien­zo de los años 90, los gastos financieron se habían duplicado en relación a diez años antes.

La segunda circunstancia negativa se refiere al fracaso de muchos de los pro­yectos de diversificación promovidos por HUNOSA para recortar las pérdidas de la

108

minería subterránea. Los sucesivos in­cumplimientos de los objetivos señalados en los planes de reestructuración forza­ron a la dirección de la sociedad, ya en la década de los setenta, a buscar alterna­tivas industriales capaces de generar be­neficios y así paliar los resultados adver­sos del carbón .

HUNOSA siempre pensó que la pro­ducción de energía eléctrica podía ser una de esas nuevas actividades renta­bles. Tenía la materia prima asegurada y, encima, obtendría una integración ver­tical de sus producciones, con las ven­tajas añadidas consiguientes. Pero todos los planteamientos realizados al respec­to, tropezaron siempre con la oposición del sector eléctrico y el silencio adminis­trativo l51 •

Centrándonos ya en la actividad de

1992, la producción de carbón en Astu­rias alcanzó los 6,04 millones de tonela-

.. das, un 7,7% más que la del año anterior. Tanto la hulla como la antracita evolucio­naron al alza, con incrementos porcentua­les del 6,3% y 11,8% respectivamente. Por segundo año consecutivo, Asturias no es la mayor productora de hulla y antra­cita de España . Otra vez se vio aventaja­da por León, que superó los 6,1 millones de toneladas.

HUNOSA tuvo un ejercicio muy favo­rable , pues aumentó su producción casi en un 10% si se compara con la de 1991; esta empresa pública obtuvo el 66% de la hulla y el 50% del carbón regional apro­ximadamente .

La extracción de carbón a cielo abierto creció de forma singular durante 1992, con un incremento en relación al año pre­cedente del 87,5%, si bien es verdad que sólo representaba el 8,4% del total obte-

Page 125: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

nido. El reparto entre hulla y antracita si­gue manteniendo la misma proporción que en 1991, poco más o menos.

En cuanto al destino del carbón astu­riano, en torno al 95% del total fue a las centrales térmicas en 1992, casi dos puntos por encima del porcentaje corres­pondiente a un año antes, con tasas de crecimiento del 6% para la hulla y del 16% para la antracita . Los demás usos de carbón de algún relieve experimenta­ron retrocesos, a no ser el de hulla para la siderurgia que aumentó de forma nota­ble (un 345%) si bien representa un por­centaje muy pequeño respecto al total (1,1%).

La siderurgia

La desfavorable coyuntura económica in­ternacional y el comportamiento recesivo de la construcción y de las industrias de bienes de equipo ha vuelto a incidir nega­tivamente en la siderurgia española, para la que 1992 ha sido un año muy desfa­vorable.

La desaceleración de la actividad en los principales países industrializados re­percutió en el mercado siderúrgico mun­dial de forma notable; tanto la produc­ción como el consumo aparente de ace­ro se redujeron con respecto a 1991, con tasas de un 2,0% y un 2,2% comparati­vamente.

En la Europa comunitaria, la situación en la que se desenvolvió el sector no fue mejor, ante la caída del consumo interno, el exceso de la capacidad productiva y la evolución al alza de las importaciones de los países del Este. Además, Estados Unidos impuso derechos antidumping a las expor­taciones de algunas empresas comunita-

SECTOR INDUSTRIAL

rias - entre ellas, ENSIDESA-. En conse­cuencia, la producción de acero en la CE disminuyó un 3,8% en el año, al igual que el consumo aparente, siendo el recorte del 1,0% en este último caso.

Por lo que se refiere al mercado espa­ñol, el consumo aparente del acero se mi­noró un 5,1% en relación a 1991, circuns­tancia que se repite por segundo año con­secutivo. Y las importaciones de productos

siderúrgicos aumentaron un 3,3% duran­te 1992, abasteciendo al mercado nacio­nal en un 29,7%, 2,2 puntos porcentua­les más que un año antes.

Este crecimiento de las importaciones

fue en toneladas, pero no en pesetas, pues­to que su valor disminuyó un 0,3%. Es decir, los precios en el mercado siderúrgico evo­lucionaron a la baja nuevamente, por la cre­ciente presencia de productos provenien­

tes de otros países -sobre todo, del Este de Europa y del Tercer Mundo- cuyos pre­cios no guardan relación corrlos costes de producción. Lo que ha provocado un de­terioro considerable de los resultados de las empresas.

Por eso, la siderurgia española atraviesa por unos momentos críticos, pendiente co­mo está de que la Comunidad Económi­ca Europea apruebe algunos aspectos del plan de Competitividad elaborado por la Corporación de la Siderurgia Integral (CS!).

Este plan de reconversión para ENSIDESA y Altos Hornos de Vizcaya (AHV) plantea un programa para el período 1992-1996 con el fin de alcanzar la rentabilidad en las dos empresas. El proyecto formaliza una estructura empresarial conjunta, pa­ra lo que contempla actuaciones en los campos industrial, de desarrollo comercial y laboral, las dos últimas ya puestas en marcha.

109

Page 126: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1992

Pero, primero de comentar brevemente los principales puntos que conforman es­te plan de competitividad, quizás merez­ca la pena recordar la configuración pro­ductiva de estas dos empresas siderúrgi­cas, antes de que quedaran integradas en una unidad orgánica única.

La Empresa Nacional Siderúrgica S. A. (ENSIDESA). creada en 1950 por el Esta­do a través dellNI, comenzó su actividad en la margen derecha de la ría de Avilés siete años más tarde, con la puesta en mar­cha de su primer horno alto.

La Unión de Siderúrgicas Asturianas, S. A . (UNINSA) fue constituida en 1961 por las tres siderúrgicas integrales priva­das de la región -Sociedad Metalúrgica Duro-Felguera, Fábrica de Mieres, S. A. y Fábrica de Moreda - que ya venían fun­cionando desde el siglo pasado; el objeti­vo inicial fue acometer la construcción y posterior explotación de un tren de comer­ciales.

Seis años más tarde, estas tres empre­sas deciden fusionarse y sustituir sus viejas instalaciones, ya obsoletas y de bajos ren­dimientos, por una moderna factoría, com­petitiva y de gran capacidad, situada en el valle de Veriña.

Como el capital privado no pudo hacer frente a la totalidad de la inversión progra­mada, en el año 1970 se produjo una am­pliación de capital, pasando ellNI a ser el principal accionista de la sociedad (más del 69% de las acciones). En diciembre de 1973, tuvo lugar la fusión de UNINSA y ENSIDESA, tras absorber el INI la partici­pación de las empresas privadas y conver­tirse casi en el único propietario de sus ac­tivos siderúrgicos.

A raíz del acuerdo sobre reconversión

110

de la siderurgia integral vigente a lo largo del período 1981-1983, ENSIDESA asu­mió la titularidad de Siderúrgica del Me­diterráneo, S. A . (SIDMED) a finales de 1985. Esta sociedad se constituyó sobre la base de la planta de laminación en frío de Sagunto -con capacidad para produ­cir 1,2 Mt de bobinas- únicas instalacio­nes resultantes de la reestructuración de Altos Hornos del Mediterráneol61•

Por lo que se refiere a su estructura in­dustrial en Asturias, la factoría de Avilés tiene capacidad para producir 2,5 Mt de acero en los dos convertidores de la ace­ría LD-III (inaugurada en 1989). Sus ins­talaciones de cabecera cuentan con un par­que de preparación de minerales y una planta de sinterizado para 3,7 Mt171; 10 baterías de cok, cada una de ellas con 30 hornos, para 1,8 Mt de cok; y cuatro hor­nos altos, para 3,7 Mt de arrabio.

Las instalaciones de acabado en Avi­lés están orientadas a la obtención de productos laminados, tanto en caliente - chapa fina, bobina, perfiles y carril­como en frío, y productos recubiertos . Entre ellas, destacan el tren de bandas en caliente, para 2,3 Mt de bobina; los tre­nes tandem para chapa en frío; y las lí­neas de hojalata -0,3 Mt - y galvaniza­do -0,2 Mt-.

En cuanto a la factoría de Gijón, la ace­ría t iene capacidad para producir 2,2 Mt de acero anualmente. En la cabecera, dis­pone de 2 baterías de cok de 45 hornos cada una y capacidad de 1 Mt, Y dos hor­nos alt~s , para 2.4 Mt de arrabio. El ace­ro se transforma en semiproductos y pro­ductos terminados en el área de lamina­ción en caliente, en donde están los trenes de palanquilla (0,8 Mt); de estruc­turales (0,4 Mt); de chapa gruesa (0,7 Mt) y de alambrón (0,5 Mt) .

Page 127: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

Altos Hornos de Vizcaya, S. A. (AH V) se constituyó en 1902, como resultado de la fusión de las empresas Sociedad de Altos Hornos y Fábricas de Hierro y Acero de Bil­bao, Sociedad Anónima de Metalurgia y Construcciones Vizcaya y Compañía Anó­nima Iberia. A lo largo de su historia, su­frió numerosos avatares en su configuración productiva si bien, desde 1969 aproxima­damente, mantiene una estructura muy si­milar a la de ahora.

También la titularidad de su capital so­cial cambió en los últimos años. Empezó siendo totalmente privada pero, antes de constituirse la CSI en 1991, el Estado es­taba presente a través de la Sociedad de Gestión Siderúrgica, S. A. -filial del Banco de Crédito Industrial- controlando en torno a un 16% de las acciones{SI.

La actividad industrial de AHV se desa­rrolla en tres centros de actividad, cada uno de los cuales está especializado en una fase productiva. En Baracaldo y Sestao (Viz­caya), están las instalaciones de cabece­ra, con la planta de sinterizado; cinco baterías de cok, para 1 Mt; tres hornos al­tos, para 2 Mt de arrabio; una acería LD con tres convertidoes, para 2,2 Mt; y un tren de bandas en caliente, para 2,3 Mt de bobinas.

En Echévarri (Vizcaya), AHV obtiene pro­

ductos planos recubiertos en líneas de: es­tañado, hojalata y chapa cromada, y galvanizado, las tres para 0,2 Mt de ca­pacidad.

La Fábrica de Lesaca constituye la terce­ra unidad productiva y se configura según tres factorías situadas en Lesaca (Navarra) -laminados planos y recubiertos- Legasa -bandas pintadas- y Zalaín -tubos-o En cuanto a las capacidades de transfor­

mación, cabe señalar las correspondien-

SECTOR INDUSTRIAL

tes a: galvanizados -0,2 Mt-; chapa pin­tada -0,1 Mt-; y tubos -0,2 Mt - .

Una vez vista la configuración produc­tiva de las dos empresas siderúrgicas in­tegrales, los párrafos siguientes van a referirse someramente a los principales ob­jetivos del plan de competitividad conjunto de ENSIDESA y AHV.

Por lo que se refiere al esquema indus­trial, la propuesta presentada por la CSI busca igualar el coste de la bobina caliente al de la media comunitaria, con lo que di­seña una configuración productiva de acuerdo con tres objetivos:

- concentración de actividades

- especialización de plantas produc­tivas.

- flexibilidad de las estructuras pro­ductivas.

De acuerdo con esas directrices, la pro­ducción de arrabio se concentrará en Gi­jón, para lo cual se ampliará la capacidad de los dos hornos altos de la factoría de Veriña hasta los 3,8 Mt de arrabio. Lo que supone el cierre de 5 baterías de cok, la planta de sinterizado y los cuatro hornos altos de Avilés, lo mismo que todas las ins­talaciones correspondientes de Sestao.

Una parte de esta arrabio -1,2 Mt- se transformará en acero en la propia planta de Gijón, que alimentará dos máquinas de colada continua y luego pasará a las áreas de laminación en caliente; donde obten­drán, primero, semiproductos - palanquilla, desbastes cuadrados o blooms y desbas­tes planos o slabs- y, a partir de éstos, 0,7 Mt de productos largos -alambrón y perfiles- y 0,6 Mt de chapa gruesa res­pectiva mente{91 .

111

Page 128: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMIA ASTURIANA 1992

El resto del arrabio de la factoría de Ve­riña -2,6 Mt- se convertirá en acero en la acería LD-III de Avilés, pasando después a las máquinas de colada continua de des­bastes planos y, finalmente, al tren semi­continuo, para producir 2,3 Mt de bobina caliente. De esta cantidad, 0,3 Mt va di­rectamente al mercado; 1,0 Mt será tra­tado en la propia planta de Avilés para producir productos laminados en frío, ho­jalata y galvanizado; y 0,7 Mt irán a la fi­lial SIDMED para obtener productos fríos y recubiertos destinados al automóvil.

Por lo que se refiere a las instalaciones de AHV, la actuación fundamental se da­rá en Ses~ao, en donde la cabecera será sustituida por una acería compacta; ello supondrá la construcción de dos hornos eléctricos y una línea de colada continua de slabs finos, con capacidad de 0 ,9 Mt de bobina caliente.

De esta forma, la factoría de Gijón será el único centro productivo de arrabio, y con­tará con una acería especializada en la la­minación en caliente de productos largos y chapa gruesa.

La planta de Avilés se centrará en la pro­ducción de acero y bobina caliente por pro­ceso integral tradicional.

Y, por último, las instalaciones de Ses­tao producirán bobina caliente mediante un proceso de alta tecnología basado en acería de horno eléctrico.

Para poder llevar a cabo la reordenación de las instalaciones productivas, el plan de competitividad establece una inversión de 170.000 millones de pesetas, de los que un 30% corresponden a la factoría de Gi­jón, un 17% a la de Avilés, un 41% a la acería compacta de Sestao y un 7% a la empresa SIDMED.

112

El segundo objetivo del plan es el desa­

rrollo comercial, con el que se pretende: determinar una organización comercial úni­ca; participar según un porcentaje similar al de otras siderúrgicas comunitarias en las ventas directas; conseguir mayor pe­netración de los productos en el mercado comunitario, reduciendo las exportaciones a terceros países; aumentar el precio me­dio de los productos; y mejorar el servi­cio a los clientes.

Finalmente, el plan laboral persigue con­seguir unos costes competitivos sobre la base de: ajustar el empleo al nuevo dise­ño industrial; mejorar la estructura orga­nizativa de las empresas; y desarrollar pIa­nes de formación y motivación del perso­nal. Para conseguirlo, en 1998 la plantilla operativa del grupo ENSIDESA deberá ha­berse reducido en 10.923 efectivos y la de AHV de 3.859.

Centrándose ya en el ejercicio corres­pondiente a 1992, una coyuntura eco­nómica tan desfavorable como la de ese año hizo que ENSIDESA redujese la ac­tividad industrial de forma notable res­pecto al año anterior, si bien mejoró la gama de calidades de varios productos -alambrón para neumáticos, productos en frío, chapa galvanizada y hojalata - . De nuevo mejoró la estructura de ven­tas, incrementando la presencia relativa de los productos de mayor valor añadi­do en el total. Sus pérdidas de explota­ción alcanzaron los 67.644 millones de pesetas.

Todas las producciones de ENSIDESA descendieron durante 1992. La de arra­bio, un 10, 13% respecto al año anterior, situándose en 3 ,6 Mt. Esta reducción vi­no a significar, también , una pérdida re­lativa de participación en el total nacional de más de tres puntos porcentuales, pues

Page 129: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

pasó del 74,3% en 1991 al 71,1% un año después.

También se recortó la producción de ace­ro, que quedó en 3,4 Mt, casi un 13% me­nos que un año antes; esta cantidad representó el 28,2 % del acero obtenido en el país, cuando en 1991 el porcentaje era del 30,4%.

La merma en la producción de lamina­dos en ca liente - 3,1 Mt en total - que supuso un 4,2% respecto al año prece­dente, afectó a la totalidad de los pro­ductos, con especial incidencia en el ma­terial de vía (- 31,6%) Y chapa media ( - 1 7,2 %) . Tanto los perfiles estructura­

les como el alambrón reflejaron las dismi-

SECTOR INOUSTRIAL

nuciones menos acusadas, con tasas ne­gativas del 4,8% y del 6 ,5% correlati­vamente.

En el caso de los productos finales se­leccionados, las caídas productivas se ci­fraron en un 12,3% para la chapa lamina­da en frío, un 8,1 % para la hojalata y un 6,4% para la chapa galvanizada.

Como comentario fina l, y a modo de re­sumen, añadir que casi todos los produc­tos de ENSIDESA, salvo el material de vía y los perfiles estructurales -los dos muy poco significativos en la actividad de la em­presa asturiana - redujeron su participa­ción relativa en las producciones nacionales

correspondientes.

Gráfico n.o 4.10

5

4

3

2

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS PRINCIPALES PRODUCCIONES SIDERÚRGICAS ASTURIANAS

(En millones de Toneladas)

o' o. AC ERP • o

" o "o lo " . 0 0 . o

o

J " o

" ~ "o . o , - o - o . . ....

~ ~ o

: o , . o

/ o

". . LA ~ I OS """" \

00, o

V . 1-• o

o ~Ol

o o , , I

.0

I V . " . '

o

o" -' o

~ - V o'

0 0 ~ ."

1964 1972 1982

o

" ro-. ,

199 1

113

Page 130: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMíA ASTURIANA 1992

Otras producciones industriales

Por lo que se refiere a los metales no férreos, la producción de lingote de cinc en la fábrica de San Juan de Nieva supu­so un nuevo récord histórico por tercer año consecutivo; las más de 323.000 toneladas obtenidas significaron un cre­cimiento del31 ,8% respecto a 1991, gra­cias a los rendimientos especialmente altos conseguidos en el nuevo módulo de electrolisis de tecnología propia inaugura­do el año anterior. En 1992, y al igual que siempre, las ventas de Asturiana de Zinc -AZSA- se destinaron mayoritariamen­te al mercado internacional -un 73%­sobre todo a Europa y a Estados Unidos, siendo, una vez más, la segunda empre­sa exportadora de la región, detrás de EN­SIDESA.

A pesar de las dificultades por las que atraviesa el sector, la producción de alu­minio creció un 0,44% con respecto a 1991, manteniendo la misma tendencia de los últimos años. Pero, fue a costa de un aumento de los stocks de productos terminados, pues las condiciones del alu­minio en el mercado internacional empeo­raron ante las masivas exportaciones de los países del Este.

La producción de cobre comercial se ha situado en las 2.790 toneladas, con una tasa de incremento respecto a 1 991 del 35,7%, porcentaje de variación superior al del pasado año inclusive, que había es­tado por encima del 28%. No ocurrió lo mismo con el latón comercial, cuya pro­ducción experimentó un retroceso del 1,2%.

Durante 1992 se produjo una noticia de particular trascendencia por lo que supo­ne la cara a la reordenación del sector del cobre en España y del devenir de la acti-

114

vidad en Asturias. Por esas fechas, se creó lajoit venture -sociedad conjunta­Laminados Oviedo-Córdoba, S. A. (LOC­SA) entre Ibercobre y la Sociedad Indus­trial Asturiana (SIA) Santa Bárbara, las dos principales productoras nacionales de derivados de dicho metal. Tras este acuerdo, los activos industriales de lami­nados de las factorías de Córdoba y Lu- . ganes pertenecientes a las dos empresas pasaron a LOCSA, continuando SIA con la producción de alambre y alambrón úni­camente.

En el año 1992, todos los minerales no energéticos sufrieron nuevamente retro­cesos en su actividad productiva respec­to a los niveles alcanzados en el ejercicio anterior. Tanto el caolín como el espa­to flúor y el cuarzo experimentaron recor­tes sustanciales en su producción, del orden del 15,9%, 8,6% y 7,3% respec­tivamente.

Conviene referirse, aunque sea breve­mente, al espato flúor, dada la importan­cia que tuvo para la economía de muchos concejos hasta hace muy poco tiempo. La coyuntura internacional sigue siendo pé­sima, lo que obligó, inclusive, al cierre de algunas minas. Sin embargo, la situación puede mejorar en el futuro, pues existe una creencia generalizada que la deman­da de productos derivados del flúor se re­cuperará a medio plazo.

Dentro del grupo de los productos de cantera, se pueden advertir dos compor­tamientos bien diferenciados de la acti­vidad productiva . Aquellos materiales dependientes, en buena medida, de la marcha de la Construcción y obras pú­

blicas - que no fue positiva en 1992-registraron descensos de su producción por primera vez desde 1988 -lo mismo la caliza que la arena y grava, alrededor

Page 131: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

de un 2,3%; el yeso, casi un 15%-. Las demás rocas industriales señalaron pro­gresos muy notables, en especial la cuar­cita (210%) y la dolomía (80%).

La mala situación coyuntural del sector de la construcción y obras públicas tam­bién incidió negativamente en la industria del cemento por vez primera en el último quinquenio. Tanto para los cementos gri­ses como para los blancos, 1992 ha sido un año poco favorable , puesto que refle­jaron recortes productivos del 4 ,2% y 5,6% correlativamente.

En el grupo de las cales, evolucionaron al alza la cal apagada (un 44, 1 %) y el hi­drato de cal (un 27,3%). Por contra, la cal viva descendió en su actividad un 5,4%.

En cuanto a los productos de la destila­ción de la hulla, de nuevo se produjo un

descenso en la producción de cok, supe­rior este año al 6%, explicable por la es­trecha dependencia que mantiene con el arrabio, en clara regresión en Asturias. De los subproductos, con mucha menor significación productiva, comentar, tan só­

lo, el declive experimentado por el alqui­trán (23,4%), la brea (9,5%) y la naftalina (- 11,8%).

Opuestamente, el sulfato amónico y el benzol apuntaron resultados favorables (23% y 143% respective). Estos dos sub­productos se obtienen en los mismos pro­cesos que el cok, luego cabría pensar, también, en una merma de sus produccio­nes. Empero, en las coquerías se utiliza­

ron durante 1992 carbones de importación -más ricos en substancias voláti les- sin ninguna mezcla de hullas asturianas. De ahí, que hayan aumentado las cantidades de referencia.

La producción de energía eléctrica fue

SECTOR INDUSTRIAL

de 15.353.439 Megavatios-hora en 1992, un 3,37% superior a la consegui­da en el ejercicio precedente.

La producción hidráulica bajó respec­to a 1991 un 17%, alcanzándose los 1.448.372 Mwh. Pero, mientras que la hidraulicidad de ese año había sido muy buena, la del período en análisis puede calificarse de próxima a la media; las llu­vias se distribuyeron de forma irregular a

lo largo de los 12 meses, concentradas especialmente en abril y en el último tri­mestre.

Las características hidrológicas de 1992 fueron malas en España; luego, el mercado nacional debió abastecerse con energía generada en grupos de carbón, ya que la de origen nuclear se mantuvo en unos niveles similares a los del año ante­rior. Consecuentemente, la energía pro­ducida en los grupos térmicos asturianos alcanzó el máximo histórico, llegando a los 13.905.067 Mwh., un 6,1% más que en 1991.

Atendiendo a la demanda, el consumo final de electricidad superó los 6.790 Gwh, lo que significa una subida del 4,1 % en relación a 1991 . Al igual que el año pa­sado, crecieron todas las partidas: los usos domésticos, un 10,3%, a pesar de que las temperaturas en noviembre y di­ciembre fueron más bien suaves; el alum­brado no doméstico, un 10,9%; y el consumo industrial, un 2,4%, por la es­pecial incidencia que tuvo la ampliación efectuada por AZSA en 1991 -la indus­tria del cinc, lo mismo que la del aluminio y la siderurgia, es una gran consumidora de energía - .

El consumo de gases licuados de petró­leo descendió un 1 % en 1992, cifra es­casamente significativa. Las tres posibles

115

Page 132: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1992

utilizaciones reflejaron la misma tenden­cia de debilidad, si bien el consumo do­méstico casi mantuvo los niveles del año anterior, pues únicamente se redujo un 0,6%. Por el contrario, las caídas relativas de los consumos industrial y de tracción fueron más intensas (2,1% y 27%).

Por último, el consumo de gas natural 'continua en una línea claramente expan­siva, con nuevas ampliaciones de su red de distribución a concejos que carecen de ella. Así, en 1992 llegó a los 427,8 millo­nes de termias, un 19% por encima de la cifra alcanzada un año antes.

NOTAS AL CAPITULO 4

(1) El absentismo se calcula como porcentaje de jor­nadas perdidas sobre jornadas teóricas. Para los

meses de verano, las jornadas de vacaciones aparecen computadas como jornadas perdidas.

(2) En 1992, HUNOSA produjo un 66% de la hulla de Asturias y generó alrededor del 93% del em­pleo del subsector; su absentismo laboral fue del 31 % . Un año antes, esos porcentajes fueron

64%, 83% Y 35% respectivamente.

(3) Durante el período 1981-1983, estuvo vigente un Plan de Reconversión que concretaba sus ob­jetivos en la consecución de unos niveles de pro­ducción y productividad para rec ibir las aportaciones estatales . En 1984, entró en vigor

el denominado Plan Trienal; se enmarcaba en un Contrato-Programa que fijaba las ayudas finan­

cieras para la subsistencia de la empresa . En 1987, se aprobó el anterior Plan de Futuro para el período 1987-1 990, con el objetivo principal de la reducción de costes y pérdidas.

(4) Unos crecimientos tan importantes de las apor­

taciones estatales pueden deberse, también, a que la empresa se haya beneficiado de una si­tuación laboral conflictiva para exteriorizar des­fases contables y pérdidas correspondientes a otros ejercicio .

(5) De hecho, el grupo termoeléctrico de La Pereda

tiene una potencia instalada de sólo 50 MW y

116

está previsto que su producción eléctrica se des­tine a satisfacer las necesidades de la propia em­presa, aproximadamente en un 70% . El proyecto inicial de HUNOSA contemplaba la construcción

de dos grupos de 50 MW cada uno.

(6) Como abreviatura del término millones de tone­

ladas se adopta el símbolo equivalente Mt, que corresponde al múltiplo de prefijo mega y fac­tor 106 (M) y a la unidad tonelada (t) en el Sis­

tema Internacional de Unidades de Medida.

(7) En la planta de sinterizado se produce la aglo­meración de los finos de mineral de hierro que, por su pequeño tamaño, no pueden ir directa­

mente al horno alto. Para ello, se mezclan con finos de cok, se añade agua para humedecer

la mezcla y darle consistencia y permeabilidad, y luego se les somete a un proceso de com­bustión, en el que se produce la fusión inci­

piente de los granos de mineral, aumentando su tamaño.

(8) En realidad, el Banco de Crédito Industrial tenía

una participación en AHV mucho mayor, próxi­ma al 84%, pues dominaba un volumen de obli­

gaciones convertibles más de tres veces superior a su capital social.

(9) Para obtener esta cantidad de chapa gruesa, se

prevé que vengan 0 ,2 Mt de slabs de la factoría

de Avilés.

Page 133: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

SECTOR INDUSTRIAL

Hulla

HUNOSA

Cuadro n. o 4.4 PRODUCCIÓN DE CARBONES

(Tm.)

1991 1992

............ ......... . .. 2.710.333 2.971 .539 Resto de Empresas . . .. . . . . . .. .. 1.511 .647 1.517.268 Total ...... . .... .. . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.221.980 4.488.807

Antracita ... ..... ...... . .. . .. .. 1.385.686 1.548.759

TOTAL 5.607.666 6.037.566

% 6 anual

+ 9, 64 + 0,37 + 6,32

+ 11,77

+ 7,67

Fuente: Ministerio de Industria y Energía : Estadística de Extracción de Carbones. Boletines recogidos por SADEI.

Cuadro n. o 4.5 PRODUCCIÓN DE CARBÓN SEGÚN SU FORMA DE EXTRACCIÓN

(Tm.)

Subterránea Cielo abierto Total

HUNOSA .... . . . ... .. ... 2.804.158 167.381 2.971.539 Hulla Resto de Empresas 1.392.697 124.571 1.517.268

Total ......... . .. 4.196.855 291.952 4.488.807

Antracita .. .. ... .. .. .. .. ..... .... .. .. .. .. .. .. . .. . .... .. . .. 1.334.889 213.870 1.548.759

TOTAL 5.531 .744 505.822 6.037.566

Fuente: Ministerio de Industria y Energía: Estadística de Extracción de Carbones. Boletines recogidos por SADEI.

117

Page 134: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMiA ASTURIANA 1992

Cuadro n. o 4.6 DESTINO DE LAS VENTAS DE HULLA

(Tm.)

Térmicas ..... Siderurgia Almacenistas . Usos domésticos .

Destinos

Entregas a personal .... ... .. .. .. . .. .. ..... . . ..... .. . .. Otros ...

TOTAL

1991

4.045.408* 5.744

69.832 30.081 93.660*

1.395*

4.246.120*

1992

4.273.024 25.627 38.517 10.006 81 .549

1.898

4.430.621

% 6 anual

+ 5,63 +346, 15

44,84 66,74 12,93

+ 36,06

+ 4,39

Fuente: Ministerio de Industria y Energía: Estadfstica de Extracción de Carbones. Boletines recogidos por SADEI.

* Cifras rectificadas.

Cuadró' n. o 4.7 DESTINO DE LAS VENTAS DE ANTRACITA

(Tm.)

Destinos

Térmica . .... ..... .... .. ... . Siderurgia .. ....... .... ..... .. ... .... ... ... .... .. . ... .... . . Almacenistas Usos domésticos Entregas a personal .... .... ..... ..... .... ... ..... .. ... . Otros . .. .. ........ ..... .. .. .......... ... .. .. ... ..

TOTAL

1991

1.182.551 * 38.552

115.045 * 35.461 10.445*

5.564

1.387.630*

1992

1.373.831 37.717 84.048 32.214 10.269

1.255

1.539.334

% !::,. anual

+ 16, 18 - 2, 17 - 26,94 - 9,16 - 1, 69 -77,44

+ 10,93

Fuente: Ministerio de Industria '('Energía: Estadfstica de Extracción de Carbones. Boletines recogidos por SADEI.

* Cifras rectif icadas.

118

Page 135: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

SECTOR INDUSTRIAL

Gráfico n. o 4.11 DESTINO DE LAS VENTAS DE CARBONES

PRODUCIDOS EN ASTURIAS

SIDERÚRGICAS

TÉRMICAS

PRODUCCIÓN SEGÚN FORMA DE EXTRACCIÓN

SUBTERRÁNEA

PRODUCCIÓN DE CARBONES

ANTRACITA

HULLA 119

Page 136: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

N O

Cuadro n. o 4.8 ESTRUCTURA DE LA PRODUCCIÓN SIDERÚRGICA ASTURIANA

1991 1992

Productos % s . total

Tm. nacional Tm.

ARRABIO 4.016.296 74,32 3.609.526 ACERO 3.926.046 30,36 3.427.239

Material de vfa 70.633 88,29 48.286 Perfiles estructurales 281 .930 22,98 268.319

LAMINADOS Gruesa 777.762 - 720.530 EN Chapa Media 667.567 - 552.735

CALIENTE Fina 1.317.149 - 1.195.820 Alambrón 387.452 9,98 362.161

TOT AL LAMINADOS 3.502.493 41,98 3.147.851

PRODUCTOS Chapa laminada en frfo 1.000.413 37,75 876.938

FINALES Hojalata 254.268 50,96 233.650 SELECCIONADOS Chapa galvanizada 228.841 38,08 214.197

Fuentes: UNESID: La Industria Siderúrgica Española en 1992 (para datos nacionales) y ENSIDESA.

% s . total nacional

71, 11 28, 16 91 ,09 23,07

-

-

-8,94

38, 61

33,50 45, 55

36, 18

% 6 anual

1992/91

- 10, 13 - 12,71 - 31,64 - 4,83 - 7,36 - 17,20 - 9,21 - 6, 53

- 10,13 - 12,34

- 8, 11

- 6,40

el l> ....¡ o en -< n ~ :Il l> en el m

~ m n O z O ~

> l> en ....¡ e :Il :; Z l>

ID ID

'"

Page 137: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

SECTOR INDUSTRIAL

-14

Gráfico n. o 4.12 PRINCIPALES PRODUCCIONES SIDERÚRGICAS

(Variación porcentual 1992/1991)

-:10 -8 -6 -4 -2 o

ACERO

CHAPA LAMINADA EN FRlo

CHAPA CALIENTE

HOJALATA

ALAMBRÓN

CHAPA GALVANIZADA

PERFILES

-14 -12 -10 -8 _- ...:6 __ -_4:...-_-...:2:...-~0:O""' __________ __I

121

Page 138: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1992

Cuadro n. o 4.9 PRODUCCIÓN DE METALES NO FÉRREOS

(Tm.)

1991 1992

Aluminio ..... .... . ... ... . .. . 82.708 83.075 Zinc .......... .......... .. .. . 245.553 323.584 Cobre comercial .... ... .. .. .. .. ... .. .. .. , ... . .. .... ..... . 2.056 2.790 Latón comercial ... .... .. . .. . .. . 5.742 5.673

Fuente: Empresas productoras.

Cuadro n. o 4.10 PRODUCCIÓN DE CEMENTOS, CALES Y YESO

(Miles de Tm.)

1991 1992

I Gris ... 1.330,72 1.275,29 Blanco ... . . . . .. .. . . 60,90 57,49

Cemento

Cal viva ...... .... .. .... . 311 ,00 294,18 Cales Hidrato de cal 4,54 5,78

Cal apagada 85,06 122,60

% Do anual

+ 0,44 +31,78 +35, 70 - 1,20

% Ó anual

4, 17 5,60

5,41 + 27,31 + 44, 13

Fuente: Ministerio de Industria y Energfa: Estadfstica de Cementos, Cales y Yeso. Boletines recogidos por SADEI.

Cuadro n. o 4.11 PRODUCTOS DE LA DESTILACION DE CARBONES

(Miles de Tm.)

1991 1992

Cok . 2.308 2.161 Alquitrán ...... ....... .... . ....... ..... .. . 105 92 Sulfato amónico .. .. .. .. .. ... . .. .... .. 13 16 Benzol .. . 7* 17 Brea ..... . .. ...... . .. .... . .... . .. . .. . .. . 84 76 Naftalina . 17 15

% Do anual

6,46 23,38

+ 23,08 + 142,86

9,52 - 11, 76

Fuente: Ministerio de Industria y Energfa: Estadfstica de Destilación de Carbones. Boletines recogidos por SADEI.

* Cifra rectificada .

122

Page 139: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

SECTOR INDUSTRIAL

Cuadro n. o 4.12 EXTRACCIÓN DE MINERALES NO ENERGÉTICOS

(Miles de Tm.)

Espato flúor (bruto) . Espato flúor (neto)

Cuarzo (bruto) .......... . .......... .. .. .. .. ... .. ........ .

Cuarzo (neto) " " " ,, " . Caolín Turba

199 1 1992

302,31 279,35 116,59 106,53 256,94 239,33 197,21 182,85 84,29 70,87

0,15

% 6 anual

7, 59 8,63 6,85 7,28

-15,92

Fuente: Ministerio de Industria y Energía : Estadfstica de Extracción de Carbones. Boletines recogidos por SADEI.

1.200 1.100 1.000

900 800 700

600 500

400

300 200 100

Gráfico n. o 4.13 EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ESPATO FLÚOR

(Miles de Tm.)

Jr\ I \. I I \ I \ I \

~ ./ / - ~

" ~ io"""" ........... ., "- -1978 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92

123

Page 140: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1992

Cuadro n. o 4.13 PRODUCTOS DE CANTERA

(Miles de Tm.)

1991

Caliza ....... .. ..... ... .. ... . ...... .. ........ .. ..... . 7.330,71 Dolomia 33,67 Arena y grava 1.390,08 Cuarcita .... .. ..... .. .. ..... ..... ... .. .. ..... ... . 25,98 Arcilla ....... .... .. ..... .... .. ..... .. .. ...... .... ... . ... . . 102,71 Yeso 57,44

1992 % l::1 anual

7.162,15 2,30 60,68 + 80,22

1.358,20 2,29 80,50 +209,85

112,43 + 9,46 49,01 - 14,68

Fuente: Ministerio de Industria y Energfa: Estadfstica de Extracción de Carbones. Boletines recogidos por SADEI.

124

Gráfico n. o 4.14 EXTRACCIÓN DE MINERALES Y PRODUCTOS DE CANTERA

(Variación porcentual 1992/1991)

ESPATO FLÚOR

20 -15 -10 -5 o

Page 141: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

Cuadro n. o 4.14 PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA

(Miles de Mwh)

Hidráulica ............ . ......... . .. . . .. .... ..... ..... . .. . Térmica ...... ... .. ... .... ... .. .. .. ... ... .. .. .. .. ... .. ... . .

TOTAL

Fuente: Empresas productoras .

19 91

1.749,9 13.102,7

14.852,6

Gráfico n . o 4.15

199 2

1.448,4 13 .905,1

15.353,5

SECTOR INDUSTRIAL

% f'j. anual

- 17,23

+ 6, 12

+ 3,37

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA PRODUCCIÓN Y CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN ASTURIAS

16

15

14

13

12

11

10

9

8

7

6

5

4

3

/"

".. -

1974

" ,.,.,

1977

lO· Mwh

PF

~~ , V

leo

1982

.JI'

~ i"""'"

/ pOI ce ON 'f -" ~

~SL MO -"".,..

r-.... V

1987 199 1

125

Page 142: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOM[A ASTURIANA 1992

Cuadro n. o 4.15 CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

(Miles de Mwh)

USOS domésticos ...... ......... . ..... . .. ........ .... .. . Alumbrado no doméstico ... .. ..... . Consumo industrial ... .. . .. .. ...... ..

TOTAL

Fuente: Empresas distribuidoras.

1991

686,3 33,0

5.858,0

6.577,3

Cuadro n. o 4.16

1992

756,8 36,6

5.996,8

6.790,2

CONSUMO DE GASES LICUADOS DEL PETRÓLEO (Tm.)

1991

Consumo doméstico ... ..... .. ....... .. .. ... 51.885 Consumo industrial 19.065 Consumo tracción 47

TOTAL 70.997

Fuente: Delegación de Butano-Enagás, S. A. [Gijón) .

1991 1992

Fuente: Gas Asturias.

126

Cuadro n. o 4.17 CONSUMO DE GAS NATURAL

1992

51.582 18.662

34

70.278

% D. anual

+ 10,27 + 10,91 + 2,37

+ 3,24

% 6. anual

- 0,58 - 2,11 -27,66

- 1,01

Miles de termias

359.506 427.830

Page 143: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

5 SECTOR SERVICIOS

Page 144: Datos y cifras de la economía asturiana 1992
Page 145: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

5 SECTOR SERVICIOS

Carlos Rodríguez de la Torre

ASPECTOS GENERALES

E s reconocido que una evolución co­rrecta de la economía tiene que ir li­gada al avance de los servicios; en

este contexto la atención que hay que pres­tar en el Principado de Asturias a este sector debe ser especial, fomentándolos y creando una infraestructura correcta y de avance de los servicios que vaya pareja a la inno­vación tecnológica. Tenemos que reflexionar en nuestra región y analizar minuciosamen­te este tema a la vista de datos como los aportados por el FIES en cuanto a la tasa de crecimiento del sector servicios en tér­minos reales durante el período 1986-1991 que ha estado en Asturias en el 3,19% su­poniendo estar en más de un punto por debajo de la media nacional, situada en este mismo período en un 4,64%. El camino que hay que seguir pues, es el de redoblar los esfuerzos para cambiar esta tónica y que el sector servicios experimente un ade­cuado crecimiento paralelo al desarrollo económico.

Hay que reparar especialmente en la me­jora y aumento de las infraestructuras de comunicaciones, en la enseñanza, -en concreto el fomento de la formación empresarial- y en los servicios cualificados prestados a las empresas. Este triángulo tiene que ser cuidado y fomentado, redun­dando sin lugar a dudas en lafecuperación de la economía asturiana.

De hecho las Cámaras de Comercio del Principado de Asturias han iniciado un plan que está centrada en el triángulo expues­to y que consiste por lo que se refiere a infraestructuras en la presentación -tanto a la administración central como a la autonómica - de propuestas de mejoras, así como la participación directa en deter­minadas acciones, como es en la navega­ción aérea a través de los trabajos realizados en el Aeropuerto de Asturias.

Ya en educación se ha iniciado, en ínti-

129

Page 146: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMiA ASTURIANA 1992

ma colaboración con el Ministerio de Edu­cación y Ciencia y con su Dirección Pro­vincial en Asturas, la gestión de la forma­ción práctica en los centros de trabajo in­cluida en las enseñanzas de Formación Profesional reglada, en especial en la se­lección y homologación de centros de tra­bajo y empresas, en la designación de tutores de los alumnos y en el control de cumplimiento de la programación de las prácticas en empresa.

Por último, se ha realizado, a modo de diagnóstico, un Estudio sobre los Servicios a Empresas en Asturias que sirve de do­cumento de trabajo para la modernización de este sector de actividad. Este Estudio recoge entre otros datos, la situación com­parada de los servicios en la economía as­turiana a nivel nacional e internacional, la oferta de servicios a empresas en la región y el mercado de servicios a empresas en Asturias.

HOSTELERÍA

Esta actividad, motor de la economía en algunas regiones españolas, está ocu­

pando cada vez más relieve en el Princi­pado, en base al atractivo turístico que está teniendo nuestra región. Además, las ta­reas primordiales desarrolladas desde la Di­rección Regional de Turismo, ayudan a que culmine este proceso de mejora. En el aná­lisis de la hostelería es necesario tener en cuenta el handicap que supone la crisis en general del sector y a la que no es ajena el Principado.

Se ha iniciado un aumento paulatino de estas actividades que se refleja en el crecimiento del número de plazas ho­teleras, experimentándose un significa­tivo incremento del 9 , 1% respecto al año 1991 , respaldando y consolidando esta cifra al crecimiento de un 9 ,9% de los da­tos registrados en el año anterior. Este aumento se centra especialmente en el número de plazas de hoteles de tres es­trellas .

130 .

Los datos son de la misma forma, es­peranzadores en lo que al número de pla­zas de camping se refiere, con un espec­tacular crecimiento de un 34,3% respec­to al año 1991, siendo significativo el incremento en los concejos de Llanes y Cudillero, sin olvidarnos de las zonas de Castrillón y Gijón. Por otro lado en Llanes es donde se centra esta actividad ya que prácticamente el 30% de las plazas se ubican en este municipio .

Es reseñable un acontecimiento íntima­mente relacionado con este subsector, como es la fuerte incidencia que ha teni­do la creación y puesta en marcha del im­puesto de actividades económicas y la aplicación del nuevo sistema fiscal de mó­dulos en los pequeños establecimientos de hostelería. Con los datos que posee­mos en algunos casos se ha cuadruplica­do las cargas impositivas con estas nue­vas f iguras, acarreando incluso el cierre de algunos pequeños establecimientos.

Page 147: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

SECTOR SERVICIOS

TRANSPORTE Y COMUNICACIONES

Decíamos en la introducción que una de las preocupaciones más impor­

tantes a tener en cuenta en nuestra re­gión es la mejora de nuestra red de co­municaciones y subsiguientemente de los medios de transporte. Cualquier aná­lisis previo de ubicación en el Principa­do de nuevas industrias se basa, entre otros parámetros, en cual es la calidad de las comunicaciones actuales y proyectos futuros.

En comunicaciones aéreas y portuarias estamos en una buena línea, con la po­tenciación del Aeropuerto de Asturias y

la ubicación en nuestra Región de dos Puertos de interés nacional. El transpor­te por carretera tiene que mejorarse en su comunicación hacia Galicia con la pues­ta en escena de la Autovía del Cantábri­

co; por último y en lo referente a nuestra red ferroviaria es necesario que de una vez se acometa la Variante del Pajares pa­ra que exista fluidez digna de una país europeo en nuestras comunicaciones con la Meseta .

Matriculación y tráfico de vehículos

Nos sorprende en este apartado el in­cremento del 11,93%, respecto al año anterior, de las estadísticas de matricula­ción de vehículos y en concreto la subida del 15,65% de los turismos. La tónica marcada en 1 991 había sido un descen­so del 3,60% general de las matriculacio­

nes, entendiendo en un principio que és­ta iba a ser la pauta del año 92, teniendo en cuenta que el sector del automóvil también padece una crisis profunda que ha aflorado definitivamente en el año 1 993 Y que ha supuesto la regulación de la mayoría de las empresas del sector

asentadas en España y en general de las de Europa. El dato debemos de tomarlo en principio como positivo, expresando de alguna forma una modernización del par­que automovilístico de la región . Sin em­bargo , desgraciadamente tenemos que pensar en que ha sido coyuntural este aumento y que en el año 1993 el descen­so será irreversible.

Es reseñable asimismo la disminución de casi un 40% de la matriculación de tractores industriales, reflejándose clara­mente la crisis que el sector agrario pa­dece en Asturias.

La estabilidad es la nota predominan­te en la intensidad media de las princi­pales carreteras asturianas dependientes del Principado de Asturias, producién­

dose variaciones en la intensidad media de las carreteras bajo la tutela del MOPT, entendiendo que tanto en el año 92 co­mo el actual se han realizado diversas mejoras en la red principal de carreteras del Principado y que habrá que esperar a que las mismas finalicen para analizar cual ha sido su repercusión en la mejora ge­neral de la red de comunicaciones por ca­rretera.

Tráfico ferroviario

Han sido varias las supresiones de lí­neas ferroviarias en el año 1992 en As­turias. Desde las Cámaras de Comercio de la región se ha instado tanto a Renfe co­mo a Feve a que reconsiderasen estas su­presiones, ya que estas empresas deben cumplir un servicio público, no teniendo competencia con el sector privado. Las razones aducidas por estas empresas pú­

blicas a las supresiones, han sido las de "

131

Page 148: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMíA ASTURIANA 1992

la baja ocupación y subsiguiente baja ren­tabilidad de las líneas eliminadas, a pesar de ello es palmario que una Región como la asturiana no puede permitirse un em­peoramiento de las comunicaciones fe­rroviarias repercutiendo en la calidad del servicio.

Como ya se ha comentado, no pode­mos dejar pasar la oportunidad de comen­tar que es vital para una adecuada ca­lidad en las comunicaciones del Princi­pado con la Meseta que se acometa definitivamente la variante ferroviaria del Pajares, obra clave para el definitivo de­sarrollo de la red de ferrocarriles en la región.

Por lo referente a los datos estadísticos del tráfico ferroviario, continúa el descen­so global del movimiento de mercancías. Con la cifra de p~sajeros se tiene que ser prudente en su análisis, ya que las corres­pondientes a Renfe, durante 1992, no son comparables con las de años anterio­res, a causa que el sistema de imputación de los títulos de transporte han variado a efectos de su contabilización.

Buques mercantes y tráfico portuario

Se produce en 1992 una estabilización en el número de buques y en las tonela­das de registro bruto en el Puerto de Avi­lés, el descenso del 3,07% y 0,29% no puede tomarse como dato negativo. En este contexto es de sumo interés el incre­mento en este Puerto de los porcentajes de navegación de clase exterior, tenien­do presente además que el tráfico de EN­SIDESA afectó de forma negativa a los re­sultados finales, con una disminución del volumen de tráfico de un 25% en sus muelles que supone un -6,26% al total del Puerto. Es de destacar asimismo que

132

la empresa Asturiana de Zinc fue factor clave en estos resultados portuarios al in­crementarse su actividad exportadora a través del tráfico marítimo en un 34%. A pesar de ello continúan siendo los produc­tos siderúrgicos y la chatarra la mercan­cía que más porcentaje de movimiento ha tenido por el puerto de Avilés.

El Puerto del Musel ha tenido también estabilidad en lo que ha toneladas de registro bruto se refiere con una dismi­nución del 4,32%, sin embargo, se ha experimentado un importante descenso en el número de buques, cifrándose és­te en un -22,60%. Es el cemento la mercancía que ha tenido más movimien­to de carga en el Puerto del Muse!. Son las entradas las que han llevado el pe­so específico de la actividad portuaria en Gijón, siendo los minerales y carbones con el 86,16% las mercancías más des­cargadas.

Es notorio que a los puertos les afecta de manera especial la propia actividad económica de la región y a la vista de los porcentajes que aquí se recogen, los dos puertos asturianos han sabido solventar, con el mantenimiento de tráficos, los pro­blemas que han sufrido las principales em­presas asturianas que son clientes de nuestros puertos.

Cualquier análisis de la actividad por­tuaria en España tiene que mencionar el significado que va a tener en un futuro la nueva Ley de Puertos y de la Marina Mer­cante aprobada en 1993; esta normativa marcará una nueva etapa en la actividad de los puertos de Avilés y del Muse!. Es­peremos que la aplicación de esta nueva ordenación legal sirva para el reforzamien­to de ambos puertos y que la región sepa aprovechar el privilegio de poseer una in­fraestructura portuaria de la importancia

Page 149: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

que actualmente tenemos, sin intentar de alguna forma coartar el desarrollo de uno de los puertos en beneficio de otro. Es ne­cesario que se actúe racionalmente y que se potencien ambas instalaciones con la especialización y experiencia que duran­te tantos años ha refrendado la actividad portuaria de Avilés y Gijón y por ende del Principado de Asturias.

Tráfico aéreo

Las estadísticas del Aeropuerto de As­turias son de las más gratificantes de ana­lizar en nuestra Región; cada año tenemos que congratularnos de la mejora sustan­cial que existe tanto en número de aero­naves como de pasajeros, así como el incremento paulatino del número de vue­los regulares existentes que definitiva­mente ubican al Aeropuerto asturiano co­mo uno de los principales de la cornisa cantábrica.

La conexión internacional aérea existente con Londres y la mejora de las comunica­ciones con Madrid, con el incremento a cin­co vuelos diarios, y a Barcelona con dos vuelos diarios, avalan el desarrollo de la actividad aeroportuaria en Asturias, corro­borando, además por las estadísticas que reflejan un aumento del 10,26% de las aero­naves que han pasado por el aeropuerto respecto al año anterior y con las perspec­tivas de nuevos enlaces, como es una nueva conexión internacional con París. Respecto a los pasajeros se ha llegado a la cifra de 350.000, superando con ello en un 14% el porcentaje respecto al año pasado. Si­guen siendo Madrid y Barcelona los orí­genes o destinos más usados, seguidos inmediatamente después por Palma de Ma­llorca y Londres. Hay que tener presente que se ha experimentado un importante incremento en los vuelos charter que han

SECTOR SERVICIOS

tenido por destino u origen nuestra región. Está pues ya en el horizonte la cifra míti­ca de 500.000 pasajeros a la que segura­mente podremos llegar en breves años si continuamos en esta progresión.

El tráfico de mercancías, a pesar de la crisis de la región y la disminución del uso del transporte de carga aérea a nivel in­ternacional, no ha experimentado variacio­nes, con una pequeña disminución que ape­

nas supera el 2%. La causa de que esta cifra no se haya disparado a la baja, se debe al intenso trabajo efectuado por las Cáma­ras de Comercio de Asturias a través de las labores de gestión e información en el Edificio de Carga Aérea que estas corpo­

raciones poseen en el Aeropuerto.

Continúa también en descenso el mo­vimiento de correo, a la espera de la pu­blicación de una Orden Ministerial que de­signe al Aeropuerto de Asturias como ca­becera de zona aduanera, lo que supondrá un incremento considerable en el movimien­to de correo y de carga. Esta Orden Mi­nisterial ha sido comprometida a través de escrito, por el Director General de Correos y Telégrafos al Presidente de la Cámara de Comercio de Avi lés, por lo que no debe demorarse esta designación mucho más tiempo.

Por otro lado, se avecina para el Aero­puerto de Asturias una nueva etapa con las obras que se van a efectuar a partir del año 1994 y que refrenda la apuesta que el Ente Público Aeropuertos Españoles ha hecho para adecuar definitivamente el aero­puerto de la región al movimiento existente.

Servicio telefónico

Se produce un pequeño aumento del 3% en el número de líneas telefónicas existen-

133

Page 150: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMIA ASTURIANA.1992

tes en Asturias, siendo el municipio de Gi­jón, tal como ha sido hasta la fecha, el que mayor número de líneas posee, y siendo Oviedo el que mejor porcentaje tiene en número de líneas por cada mil habitantes. Es importante reseñar que en todos los mu­nicipios principales de la región se ha ex­perimentado un incremento, tanto en el nú­mero de líneas, como en las existentes por cada mil habitantes, significando ésto un importante dato de desarrollo y moderni­zación.

El factor de las buenas telecomunica­ciones es vital para el desarrollo de la re­gión, en este sentido en los últimos años en Asturias se ha producido una correcta gestión en el servicio prestado por la com­pañía Telefónica de España que ha reper­cutido directamente en el incremento y me­jora de la calidad ya comentada.

SECTOR BANCARIO

El número de oficinas bancarias según el Banco de España, se ha incrementado en un total de 24 en Asturias, siendo 12 las cajas de ahorros de nueva apertura, una nueva Caja Rural y 11 los bancos privados. El número total de oficinas en el Principa­do es de 849, siendo 598 las de banca pri­vada, 178 las cajas de ahorro, 70 las ru­rales, 2 los bancos de crédito oficial y una la oficina del Banco de España.

Los bancos y cajas de ahorros poseían el último día del año 1992 unos depósi­tos totales de 996 mil millones de pese­tas, lo que supone un incremento del 8,42% respecto al año 1991, es decir casi un punto más que el porcentaje de incremento ex­perimentado en todo el territorio nacional.

Es curioso las diferencias existentes en la estructura porcentual de los recursos aje-

134

EL SISTEMA BANCARIO EN ASTURIAS

Constantino Menéndez Lastra

Afinales de 1992 los bancos e ins­tituciones de crédito, estableci­

dos en nuestra región, contaban con unos depósitos de 1.058,4 miles de millones de pesetas, de los cuales el 49,46% lo estaban a plazo, el 34,96% en cuentas de ahorro y el 15,58% a la vista. En relación a 1991, los depó­sitos se incrementaron un 8,67%, dis­minuyendo los constituidos a la vis­ta (- 22,00%) Y aumentando los a pla­zo (+18,44%) y ahorro (+ 15,38), un comportamiento similar al experimen­tado en el sistema bancario del país. La banca privada, un año más, veía dis­minuir su participación en los depó­sitos totales regionales, pasando del 62,10% en 1991, al 60,68% en 1992; por su parte, las Cajas de Ahorros in­crementaban su cuota de depósitos, pasando del 32,27% al 33,48%, res­pectivamente, al igual que las Cajas Rurales, pero en menor proporción (del 5,63% al 5,84%).

Los depósitos medios por oficina bancaria en muestra regional se cifra­ban en 1.251,1 millones de pesetas, muy similar a la mantenida para Es­paña; las Cajas de Ahorros superaban dicha media (1.991,0 millones de pe­setas por Oficina), estando muy por debajo la Banca Privada (1.073,9 mi­llones de pesetas) y las Cooperativas de Crédito (882,9 millones de pesetas).

.. .1 ...

Page 151: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

.. .I ...

Cuadro n.o 5.1 DEPÓSITOS EN EL SISTEMA

BANCARIO; SEGÚN TIPOS (Miles de millones de pesetas)

Asturias España

M, Mill. P1J¡ , % M, Mili, Pta, %

Depósitos a la vista 164,9 15,58 9.637,6 21,34 Depósitos de ahorro 369,9 34,96 10.058,5 22,27 Depósitos a plazo 523,5 49,46 25.469,0 56,39

TOTAL 1.058,4 100,00 45.165,1 100,00

Fuente: Banco de España: Boletfn Estadfstico.

Por SU parte, los créditos concedi­dos en nuestra región por las distin­tas instituciones bancarias ascendían, en 1992, a 814,7 miles de millones

.. .I ...

.. .l ...

SECTOR SERVICIOS

.. .I ...

de pesetas, con un crecimiento sobre el año anterior del 23,44%, muy su­perior al experimentado en la media del país (8,56%).

Cuadro n.o 5.2 RELACIÓN ENTRE CONCESIÓN DE

CRÉDITOS Y DEPÓSITOS

Banca Privada Cajas Ahorros Coop. Crédito

TOTAL

(%)

Asturias España

73,56 107,84 88,35 69,01 47,41 64,15

76,97 87,93

.. .1 ...

Cuadro n. ° 5.3 NÚMERO DE OFICINAS. DEPÓSITOS POR OFICINA, SEGÚN ENTIDADES

Banca Privada Cajas Ahorros Coop. Crédito

TOTAL

Oficinas Depósitos

(Miles MilI. Pta,)

Asturias 96 España 96 Asturias 96 España

598 70,69 18.058 50,90 642,2 60,68 22.253,3 178 21,04 14.291 40,28 354,4 33,48 20.891 ,5 70 8,27 3.127 8,82 61 ,8 5,84 2.020,2

846 100,00 35.476 100,001.058,4 100,00 45.165,1

Fuente: Banco de España: Boletín Estadfstico.

Depósitos por oficina

(MilI. Pta ,)

96 Asturias España

49,27 1.073,9 1.232,3 46,26 1.991,0 1.461,9 4,47 882,9 646,1

100,00 1.251,1 1.273, 1

.. .l ...

135

Page 152: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMíA ASTURIANA 1992

.. ./ ... . . ./ ...

Cuadro n. o 5.4 Cuadró n. o 5.5 CRÉDITOS Y DEPÓSITOS CRÉDITOS Y DEPÓSITOS

BANCARIOS SEGÚN BANCARIOS SEGÚN COMUNIDADES AUTÓNOMAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

(Miles de millones de pesetas) Indicadores comparativos (Miles de pesetas por habitante)

% Comunidades Créditos/ autónomas Créditos Depósitos dep6sitos Créditos Depósitos

Madrid 10.405,8 9.116,5 114,14 Madrid 2.103,22 1.842,62 Cataluña 7.959,8 9.738,6 81,73 Cataluña 1.313, 16 1.607, 16 Andalucía 4.406,5 4.484,5 98,26 Andalucía 634,89 646, 13 Valencia 3.308,5 3.585,3 92,28 Valencia 857,74 929,50 País Vasco 2.770,5 3.291,6 84,17 Pars Vasco 1.316,75 1.564,42 Galicia 1.698,6 2.429,7 69,91 Galicia 621,82 889,46 Castilla-León 1.596,3 3.149,9 50,68 Castilla-León 627,00 1.237,23 Aragón 1.142,8 1.506,9 75,84 Aragón 961,29 1.267,56 Castilla-La Mancha 1.011,3 1.635,0 61,85 Castilla-La Mancha 609,79 985,86 Canarias 999,0 901 ,2 110,85 Canarias 668,77 603,30 Baleares 899,7 805,2 111,74 Baleares 1.268,73 1.135,46 Asturias 814,7 1.058,4 76,97 Asturias 744,74 967,51 Murcia 790,0 766,5 103,07 Murcia 755,54 733,07 Navarra 470,5 809,7 58, 11 Navarra 906,07 1.559,28 Extremadura 432,1 809,8 53,36 Extremadura 406,93 762,63 Cantabria 429,4 556,4 77, 17 Cantabria 814,30 1.055,14 La Rioja 248,7 361 ,3 68,83 La Rioja 944,07 1.371,50 Ceuta y Melilla 25,7 112,7 22,80 Ceuta y Melilla 206,90 907,30 Sin clasificar 302,7 45,9 659,48 Sin clasificar

TOTAL 39.712,6 45.1 65,1 87,93 TOTAL 1.021,62 1.161,88

Fuente: Banco de España: Boletfn Estadfstico. Fuente: Banco de España: Boletfn Estadfstico. INE: Censo de Población 1991 . INE: Censo de Población 1991. Avance de resultados Avance de resultados .

.. ./ ... . .. / .. .

136

Page 153: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

SECTOR SERVICIOS

.. ./ ...

Gráfico n.O 5.1 CRÉDITOS Y DEPÓSITOS BANCARIOS SEGÚN COMUNIDADES AUTÓNOMAS

(Unidad: miles de pesetas por habitante)

o 200 400 600 800 1.000 1.200 1.400 1.600 1.8002.0002.200

MADRID

PAís VASCO

CATALUÑA

BALEARES

ARAGÓN

LA RIOJA

NAVARRA

VALENCIA

CANTABRIA

MURCIA

ASTURIAS

CANARIAS

ANDALucíA

CASTILLA-LEÓN

GALlCIA

CASTILLA-LA MANCHA

EXTREMADURA

CEUTA y MELlLLA t:=C=~=~=C:~L-.JL..J_..J_..J_..J_..J

_ DEPÓSITOS I HABITANTE

c:=:::::J CRÉDITOS I HABITANTE

.. ./ ...

137

Page 154: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1992

.. .1 ...

El porcentaje de créditos concedi­dos en Asturias en relación a los de­pósitos constituidos era del 76,97%, mejorando la proporción con respec­to al año 1991 (67,76%), siendo las Cajas de Ahorros las que mantienen una mejor relación créditos/depósitos con un 88,35%.

En un análisis comparativo entre Comunidades Autónomas, nuestra región (76,97%) se encuentra ale­jada de la media española (87,93%) entre la concesión de créditos/depó­sitos; no obstante, esta diferencia se ha acortado en algo menos de diez puntos porcentuales en relación a 1991. Las comunidades de Madrid (114,14%), Baleares (111,74%), Cana­rias (110,85%) y Murcia (103,07%), superaban las cantidades concedidas en créditos a los depósitos en ellas es­tablecidos, y Andalucía (98,26%) y Valencia (92,28%), lo hacían respecto a la media del país; por otra parte, Ceu­ta y Melilla (22,80%), Castilla-León (50,68%) y Extremaqura (53,36%) se encontraban muy alejadas de dicha media.

Analizando los depósitos por habi­tante de cada comunidad, Madrid (1.842,62 miles de pesetas), Catalu­ña (1 .607,1 6 miles de pesetas), País Vasco (1.564,42 miles de pesetas) y Navarra (1.559,28 miles de pese­tas) superaban con amplitud la me­dia española (1 .161,88 miles de pe­setas); la media asturiana era, en 1992, de 967,51 miles de pesetas por habitante, algo por debajo de la media española.

• 138

nos en bancos y cajas de ahorros en el Principado, así como la disparidad que hay con la totalidad de las habidas en Es­paña. Las cajas de ahorro tiene un 8,71 % de sus recursos a la vista, un 48,64% en cuentas de ahorro y un 42,65% a pla­zo. La banca privada sin embargo tiene un porcentaje mucho mayor a la vista, concretamente un 21,62%, siendo infe­rior sus cuentas de ahorro que ascien­den a un 26,46% de su estructura por­centual, por último sus cuentas a plazo superan la mitad de sus recursos con un 51,92% que es similar a la media existen­te en España.

VIVIENDA

Es notorio el cambio radical habido en las solicitudes de la construcción de

viviendas en el trienio 90/92, así en el año 91 se produjo una disminución del 27,68% respecto al 90, variando totalmente esta tónica al año siguiente al incrementarse con un aumento de un 21,42% en el nú­mero de solicitudes.

Se debe ser prudente en el análisis de estos datos, ya que estas cifras son aún más sorprendentes a la vista de la pro­funda crisis actual existentes en el sec­tor de la construcción. Basándose en las informaciones recibidas por las empre­sas de la construcción , durante el año 1992 se ha sufrido una crisis aún ma­yor, si cabe, que la experimentada en 1991.

Por lo referente al número de viviendas acabadas también se ha experimentado un crecimiento total del 6 % respecto al año anterior, siendo éste aún mayor en las viviendas de protección oficial que en las libres.

Page 155: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

SECTOR SERVICIOS

ENSEÑANZA

Educación preescolar

El número de Unidades apenas varía en el período 1992/93, respecto al curso

91/92, con una disminución de tres uni­dades. No obstante los centros privados no concertados han sufrido un retroceso en cuanto a su número, pasando de 241 a 228.

El número de profesores es otro de los datos que apenas varía en su número en este curso respecto al anterior, incremen­tándose ligeramente en los centros públi­cos y apreciándose una ligera disminución en los centros privados.

Por lo que respecta al número de alum­nos, disminuyen en un 3 ,6% debido al menor número de nacimientos en Astu­rias; los porcentajes de alumnos que es­tudian en centros públicos y privados son silares a los de años anteriores, con 6.256 los privados, lo que supone un 29,7% del total, y 14.794 en los públicos, que es el 70,3% de todos los alumnos de edu­cación preescolar existentes en el Princi­pado.

Formación profesional

Disminuye en el curso 92/93 el núme­ro de centros, cifrándose el descenso en 23, siendo mayor el retroceso en los pri­vados que en los públicos, concretamen­te han sido tres el número de centros pú­blicos y veinte el número de centros pri­vados que se han perdido en formación profesional.

Lo mismo ocurre en el total de unidades, ya que el curso 91/92 contábamos con 983

yen el 92/93 con 756, produciéndose una disminución tanto en centros públicos como en los privados.

El número de profesores apenas va­ría , con un total de 2 .189, lo que repre­senta la incorporación de 63 nuevos do­centes a la Formación Profesional, cen­trándose este aumento en los centros públicos.

El número de alumnos, siguiendo la tó­nica general de la formación en general, disminuye en el curso 92/93 respecto al año anterior en un 12,4%, siendo el total de alumnos 21.511. Corresponden pues, 9,8 alumnos de Formación Profesional a ca­da profesor.

Ya habíamos comentado que la Direc­ción Provincial del Ministerio de Educa­ción y Ciencia han firmado con las Cá­maras de Comercio de Avilés, Gijón y Oviedo un Convenio, por el cual estas corporaciones colaborarán con la admi­nistración educativa en la gestión de la formación práctica en los centros de tra­bajo, incluidas en las enseñanzas de for­mación profesional reglada, en especial · en la selección y homologación de cen­tros de trabajo y empresas, y en su ca­so, en la designación de tutores de los alumnos y en el control del cumplimien­to de la programación. Esta experiencia está siendo incorporada paulatinamente en todo el territorio nacional, pero ha si­do Asturias la que ha iniciado este sis­tema que supondrá el acercamiento de los alumnos de Formación Profesional a las empresas y a unas prácticas que ya son obligatorias y que significarán un ma­yor conocimiento y experiencia de estos jóvenes. Este sistema es semejante del

139

Page 156: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1992

modelo que actualmente rige en Alema­nia y que ha proporcionado unos frutos ex­celentes reflejándose en el gran nivel que la Formación Profesional posee en el país germano.

Facultades y escuelas técnicas superiores y escuelas universitarias

La variación en el número total de alum­nos en el curso 92/93 respecto al ante­rior es del 4,91 % en las facultades y es­cuelas técnicas superiores, y en las escuelas universitarias se produce un incremento del 12,12%.

El análisis pormenorizado de las facul­tades y E.T.S. si arroja variaciones tanto al alza como a la baja. Es la Facultad de Derecho la que continúa siendo la que ma­yor número de matrículas posee, con un porcentaje de un 24,9% del total de alum­nos de todas las facultades y escuelas téc­nicas de la Universidad de Oviedo, le si­guen la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales con 3.600 alumnos, la Fa-

cultad de Filología con 2.239 alumnos y la Escuela Técnica de Ingenieros Industriales e Informáticos con 2.124 alumnos. Por lo que a variaciones se refiere es de desta­car el aumento de un 54,84% de los alum­nos matriculados en la facultad de mate­máticas, pero quizás lo más significativo no en cuanto al porcentaje pero si en cuan­to al número de alumnos, es el incremen­to de 261 matriculaciones en la Escuela Técnica de Ingenieros Industriales e Infor­mática.

Por lo que se refiere a las Escuelas Uni­versitarias, es la d~ Estudios Empresaria­les de Oviedo la que mayor número de alumnos posee con 3.052 matriculaciones, seguida de Ingeniería Técnica Industrial de Gijón con 2.708 alumnos, de la de Gra­duado Social de Oviedo con 1.958 y la de Profesorado de E.G.B. de Oviedo con 1.925, siendo ésta última la que mayor incremento anual ha tenido respecto al curso anterior con un 15,96%. El incremento en todas las escuelas universitarias es general, ex­cepto en la de Trabajo Social de Oviedo que de 150 alumnos ha pasado a 143.

SANIDAD

Farmacias

El municipio que más farmacias t iene en la actualidad es el de Gijón con 96, ha­

biendo perdido una el año 1992, el por­centaje que supone en el número de far­macias en el total de las existencias en As­turias es de un 22,99%, le sigue el muni­cipio de Oviedo con 76 y el de Avilés con 35. El número total de farmacias existen­tes en el Principado de Asturias es de 424, lo que supone un incremento de dos res­pecto al año anterior. Habiendo en el año

140

1992 una población de derecho en el Prin­cipado de Asturias de 1.099.296 perso­nas, el ratio de establecimientos farmacéu­tic,os en la región es el de 2.592 habitan­tes por farmacia.

Médicos colegiados según su residencia

Son 72 los nuevos médicos colegiados en Asturias, siendo un total de 4.913. En

Page 157: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

este caso es Oviedo el que mayor núme­ro posee con 2.350 y un porcentaje total del 47,83%, es decir prácticamente la mi­tad de los existentes en la región. A con­tinuación es Gijón el que mayor número de médicos tiene en su municipio, con 1.098, y ya muy lejos de esta cifra está el municipio de Avilés, con 345. Compa­rando estos datos con los del año ante­rior el número de colegiados en Oviedo se ha incrementado en 478; los nuevos co­legiados de Gijón son 86 y, sin embargo, son 74 los colegiados que ha perdido el municipio de Avilés. Por lo que se refiere al total de la población del Principado de Asturias nos corresponde un médico por cada 223 asturianos.

SECTOR SERVICIOS

Ayudantes técnicos sanitarios y diplomados en enfermería

Parecida proporción que en la de médi­cos es la existente en ayudantes técnicos sanitarios y diplomados en enfermería en lo que a número de colegiados se refiere por municipios, siendo Oviedo el que ma­yor número posee, con 1.876, seguido de Gijón con 1.022, y ya lejos de éstos Avi­lés , con 419. Comparando las cifras del año 92 con las del año anterior apenas se producen variaciones, con solamente 39 nuevas incorporaciones en el total del nú­mero de A.T.S. y de Diplomados en En­fermería existente en todo el territorio del Principado de Asturias.

141

Page 158: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOM!A ASTURIANA 1992

Cuadro D. o 5.6 NÚMERO DE PLAZAS EN ESTABLECIMIENTOS DE HOSTELERÍA

N. o %

5 estrellas . 270 2,15 4 estrellas .. . .. ... .. .... 1.253 9,97

Hoteles 3 estrellas . . ... . . . .. . ... 3.671 29,20 2 estrellas 2.536 29,17 1 estrella .. 2.358 18, 75

3 estrellas ..... ... ..... ... ...... . ..... .

Hostales 2 estrellas . 1.853 14,74 1 estrella 633 5,02

TOTAL 12.574 100,00

Fuente: Elaborado por SADEI con datos procedentes de la Guía Oficial de Hoteles (SecretarIa General del Turismo) y de la Guía de Alojamientos Turísticos (Dirección Regional de Turismo del Principado de Asturias) .

142

Gráfico D. o 5.2 NÚMERO DE PLAZAS EN LOS ESTABLECIMIENTOS

DE HOSTELERÍA

HOSTALES

HOTELES

Page 159: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

SECTOR SERVICIOS

Cuadro n. o 5.7 MUNICIPIOS CON MAYOR NÚMERO DE PLAZAS HOTELERAS

Hoteles Hostales TOTAL %

Gijón . . ....... . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.200 302 2.502 19,90 Oviedo .... ... ..... ... .. ... .... .... ..... .. .. .... ... .... ... 1.808 266 2.074 16,49 Llanes ... . . . ....... . . . . . . . . . . . . . 846 213 1.059 8,42 Cangas de Onís 908 14 922 7,33 Ribadesella .. . ... .............. ... ......... 446 104 550 4,37 Siero ..... ........... . . .. .. .... . 359 154 513 4,08 Resto de Asturias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.521 1.433 4.954 39,41

TOTAL 10.088 2.486 12.574 100,00

Fuente: Elaborado por SADEI con datos procedentes de la Guía Oficial de Hoteles (Secretaría General del Turismo).

ClIadro n. o 5.8 NÚMERO DE PLAZAS DE CAMPING

Llanes .

Cudillero .... Castrillón Gijón . ..

Municipios

Valdés . . .... ..... ....... ... ... .. .. .. .... ... . ... ... . ..... .. .. .. .. . Caravia .............. .

Villaviciosa .... . ... ... .. . Rivadedeva ..... . .

Gozón .. Carreño .

Ribadesella Resto de Asturias

TOTAL

Fuente: Secretaría General de Turismo: Guía de Campings.

N. o de plazas

8.142 2.203 1.902 1.788 1.748 1.522 1.179 1.118 1.032

988 803

4 .864

27 .289

%

29,84 8,07 6,97 6,55 6,41 5,58 4,32 4,10 3,78 3,62 2,94

17,82

100,00

143

Page 160: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1992

Cuadro n. o 5.9 MATRICULACIÓN DE VEHÍCULOS

1991 1992 % fj, anual

Turismos ........ ..... ......... . . 22.710 26.264 + 15,65 Autobuses 59 96 +62,71 Camiones ........ ... ..... ..... ..... .. .. .. ..... .. . .. ... .. . . 4.526 4.503 - 0,51 Motocicletas . . . . . . . . . . . . . . .. . ......... . 1.359 1.325 - 2,50 Tractores industriales 223 134 -39,91

TOTAL 28.877 32.322 + 11,93

Fuente: Jefatura Provincial de Tráfico .

Cuadro n. o 5.10 INTENSIDAD MEDIA DIARIA DE LAS PRINCIPALES

CARRETERAS ASTURIANAS DEPENDIENTES DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

N. o de Punto Situación Carretera Denominación estación km . del aforo Municipio

AS-17 Avilés - Puerto de T arna 67 A 24 Cayés . Llanera . . 13.875 AS-17 311 27 Valbona . Siero . . . . . . . . . . . . . . . . .. 14.030 AS-17 303 39 Los Túneles . Langreo/Llangréu . .. 15.125 AS-18 Oviedo - Gijón ... ... . .... . ....... 6 2 Uviéu . Oviedo/Uviéu .............. 23.990 AS-18 307 10 Llugones Siero . 9.510 AS-18 29 27 Xixón . . . . . . . . . . . . . Gijón/Xixón . ... ... . . . .. ... 16.002 AS-19 Gijón - Avilés .... .. .... .. ..... .. .. . . 2 5 Ve riña . .. .... ..... Gijón/Xixón . .. . . .. . .. . . ... 12.910 AS-19 12 22 Avilés ........... Avilés .............. . .. 9.715 AS-ll1 Langreo - Mieres . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 Sama .... .. ....... Langreo/Llangréu 4.015 AS-232 Oviedo - El Escamplero ... .. ... .... 345 Uviéu . . . . . . . . . . . . . Oviedo/Uviéu . ...... . . .. .. 4.875 AS-242 Oviedo - Campo manes . 25 5 Las Cruces . Oviedo/Uviéu 5.840 AS-246 Gijón - Langreo ........... .. . . . 15 4 Xixón . Gijón/Xixón 6.006 AS-246 227 16 EI8errón Siero .. ... .... ... ... .. .. 4.439 AS-248 Gijón - Pola de Siero . 89 4 Xixón . Gijón/Xixón . 8.660 AS-253 Cabañaquinta - San Isidro . 200 12 Felechosa . Aller ............ .. . .. . . . 1.005

Fuente: Consejería de Infraestructuras y Vivienda del Principado de Asturias .

144

Page 161: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

.¡:. (1'1

Ribada • • Ua

_ >20.000

c=J 15.000 - 19.999

_ 10.000 - 14.999

_ 5 .000 - 9 .999 -c=J 2.000 -

1.000 -

4 .999

1.999 _ 500 - 999

c=J < 499 i.M.D .

... ~ ~ t'Ij

~Z ... tn SS: ... t::It::I 11 ~ ... t::I ::s t'Ij O .. ., § ~ el; II! ~ ... ..... '1 n ¡:l. O 111 "'::s ¡:l. n. ss: O o (!) t'Ij ~ e:~W 111 n

~~ ::l. = 111 t'Ij --~

t'Ij

~ tn

CJ) m n -i O :D CJ) m :D < ¡=; i5 CJ)

Page 162: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1992

Cuadro n. o 5.11 INTENSIDAD MEDIA DIARIA DE LAS PRINCIPALES

CARRETERAS ASTURIANAS DEPENDIENTES DEL MOPT

Carretera

A-8 A·8 A-8 A-8 A-66 A-66 A-66 A-66 N-625 N·625 N·625 N·630 N-630 N·630 N·630 N·630 N·630 N·630 N-632 N·632 N-632 N·632 N-632 N-632 N-632 N-632 N-632 N·632 N-632 N-632 N-632 N-634 N-634 N-634 N-634 N-634 N-634 N-634 N-634 N-634 N-634 N·634 N·634 N·634 N·634 N·634 N·634 N·634 N-634 N·634 N-634 N-634 N-634 N-634 N-634 N-634 N-634 N-634 N-634 N-634 N-640 N-640 N-643 N-643 N-643

Denominación

El Serrón - Oviedo - El Berrón Mercenado - Oviedo - Mercenado Autopista Oviedo - Gijón - Avilés .. ., " "

león-Oviedo . . .. .. ....... .. Autopista Campo manes - l eón . ..... . ..• .. •.... Riaño - Arriondas ......... . .. . ..... . ........ ..

Gijón · Sevilla ...

lIovio - Canero ........................... .

San S~?astián - San~!ago ...... .. .. .. ........ .

Ba~~es - l~?o ....

Gijón · El Musel - Gijón ............ .. Carcedo . Aeropuerto . . .......•.. • .. "

N. o de Punto Localidad estación km . más cercana

0 -171 0 ·7 0-270 0-271 0 -99 0-300 0-9

0-78 0 -268 0-269 0 -277 0·54 0 -265 0 -266 0 ·267 0 -184 E· 159 0 -3 O-51 0 -264 0 -29 0 -1 6 0 -263 0 -262 0 -225 0 -261 0 -11 0 -301 0 -145 0 -135 0-17 0·221 0 -242 0 -28 0-251 0 -206 0 -20 0 -260 0 -272 E-161 0-40 0 -19 0 -39 0 -38 0 -5 0 -259 0-18 0 ·258 0 -257 0-256 0 -139 0 -255 0-250 E-I60 0-273 0 -33 0 -10 0 -254 0 -252 0-110 0-253 0-274 0-275 0-276

451 ,00 El Serrón . . . 452,03 El Serrón ......... .

15,10 Serin - Avilés 2,75 Gijón - Serln . 7,10 Oviedo - Serln 1,75 Oviedo-lugones .

117,80 Fuentesila .. Campomanes

143,55 Sames - Pontón . 154,44 Antes Cangas de Onls 156,67 Después .. ..

30,99 Alto El Caleyu ... 49,30 Mieres ..... 54,02 Cruce Moreda .. 59,65 Salida P. lena a Mieres 64,25 Campomanes a P. lena 68,75 Campomanes . 73,40 Puente los Fierros .

1,71 lIovio ... .. 22,65 Colunga .. . 29,32 Cruce de lastres .. 35,00 Venta la Probe 42,93 Villaviciosa ... 53,38 Venta las Ranas . 63,17 Alto del Infanzón .

101 ,30 Rafees - Piedras Blancas 105,20 Pied. Blancas - Carcedo 110,00 Carcedo . 118,80 Muros del Nalón 130,50 Soto luiña 134,50 Cada vedo .. 280,81 Bustio .. . 294,50 Vidiago ............ . 303,69 lIanes .. . 312,50 San Antolln 319,49 San Antolln 337,36 Margolles . . . 342,00 Arriondas .......... . 352,23 Sevares ............ . 360,16 Villamayor . 369,60 Carancos . 377 ,37 Nava .............. . 385,01 la Secada . 400,30 Colloto ....... .. .... . 408,85 la Gruta . 409,90 la Gruta 430,15 San Pelayo 444,80 Cornellana .. 450,05 Zorrina . 462,20 Porciles ..... 464,90 Obes . la Espina . 475,40 Castañedo 484,70 Brieves 495,00 Canero . . 495,30 Canero ...... ... . .. ..

luarca 511 ,40 Otur . . . 531 ,97 la Caridad .. . 533,02 la Caridad .. 548,60 Barres

10,60 Vegadeo . 3,70 Barres . . .. .. .... ..

Gijón .. Carcedo ............ . Acceso Aeropuerto .

Fuente: Delegación Provincial del Ministerio de Obras Públicas. AUCALSA.

146

Municipio

Siero Siero

Oviedo Oviedo lena

Amieva Cangas de Onls Cangas de Onls Ribera de Arriba

Mieres Mieres lena lena lena l ena

Ribadesella Colunga Colunga Colunga

Villaviciosa Villaviciosa Villaviciosa Castri llón Castrillón

Soto del Barco Muros del Nalón

Cudillero Valdés

Ribadedeva lIanes lIanes lIanes lIanes Parres Parres

Infiesto Infiesto Infiesto

Nava Siero

Oviedo Oviedo Oviedo Grado Salas Salas Salas Salas

Valdés Valdés Valdés Valdés Valdés Valdés

El Franco El Franco Castropol Vegadeo Castropol

Gijón Soto del Barco

Castrillón

IMD

19.949 22.555 30.380 47.234 46.542 53.632 20.932 4.436

329 1.396 6.082 6.1 61

14.434 14.197 13.442

8.299 3.568 3.578 3.973 2.027 1.431 2.712 1.576 1.754 7.150

18.478 15.562 11.618

7.650 4.354 3.626 5.572 5.933 5.853 5.644 6.655 7.656 6.635 9.252

10.301 9.801

12.267 16.139 27.062 13.103 11.831 8.876 3.716 3.845 3.008 1.969 1.580 2.754 2.720 6.132 7.159 9.144 7.379 6.524 6.673 4.094 3.927

34.444 1.166 2.848

Page 163: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

Gráfico n. o 5.4 INTENSIDAD DE TRÁFICO EN CARRETERAS

(IMD = Intensidad Media Diaria) (Ampliación de la zona central)

_ >20.000

15.000 - 19.999

10.000 - 14.999

5.000 - 9 .999

SECTOR SERVICIOS

2.000 - 4 .999

1.000 - 1.999

500 - 999

147

Page 164: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMIA ASTURIANA 1992

Cuadro n. o 5.12 TRÁFICO FERROVIARIO

RENFE · FEVE

1991 1992 % f1 anual 199 1 1992 % f1 anual

MERCANCíAS (Miles Tm.) Entradas . 181 55 - 69, 61 90 77 -14,44 Salidas ...... ... .. .... ... . ..... . 1.747 1.374 -21,35 115 68 -40,87 Interior . . . . . . . . . . . . 822 738 - 10,22 2.523 2.805 + " , 18

TOTAL . 2.750 2. 167 - 2 1, 20 2.728 2.950 + 8,1 4

PASAJEROS (Miles billetes)

Cercanías .. 1.288 3.824 3.357 3.430 + 2,1 7 Largo recorrido .... ... .. .. ... 257 263 265 279 + 5,28

TOTAL . . ............... ... ... . . 1.545 4.087 3.622 3.709 + 2,40

Fuente: Renfe y FEVE .

• Las cifras de pasajeros correspondientes a RENFE durante 1992 no son comparables con las de años ante­riores, debido a que el sistema de imputación de los trtulos de t ransporte (bonotrenes y abonos mensuales) ha variado a efectos de su contabilización .

5.000

4 .000

3 .000

2 .000

1.000

148

Gráfico n. o 5.5 EVOLUCIÓN DEL TRÁFICO FERROVIARIO DE MERCANCÍAS

(Miles de Tm.)

\ " ~ - TOTAl FEVE

~ ~ TOTAl RENFE

------.....

~ REGIONAl RENFE

~

REGIONAl FEVE -1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992

Page 165: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

SECTOR SERVICIOS

Cuadro n.O 5.13 BUQUES MERCANTES ENTRADOS EN GIJÓN Y AVILÉS

Y TONELADAS DE REGISTRO BRUTO

PUERTO DE GIJÓN PUERTO DE AVILÉS Clase de

Navegación Unidades 1991 1992 %/J anual 1991 1992 % /Janual

ESPAÑOLES

Cabotaje I N o 504 409 18,85 294 203 -30,95 T.R.B. 2.325 2.197 5, 51 856 614 -28,27

Exterior I N o 61 40 34,43 117 128 + 9,40 T.R.B. 974 773 20,64 253 311 +22,92

EXTRANJEROS

Cabotaje I N o 2 4 + 100,00 T.R.B. 8 10 + 25,00

Exterior I N o 442 328 25,79 698 744 + 6,59 T.R.B. 6 .432 6.338 1,46 2.304 2.478 + 7,55

TOTAL

Cabotaje I N o 506 413 18,38 294 203 -30,95 T.R.B. 2.333 2.207 5,40 856 614 -28,27

Exterior I N o 503 368 26,84 815 872 + 6,99 T.R.B. 7.406 7.111 3,98 2.557 2.789 + 9,07

TOT AL GENERAL N. o 1.009 781 22,60 1.109 1.075 3,07 T.R.B. 9.739 9.318 4,32 3.413 3.403 0,29

Fuente: Memorias anuales de los puertos de Gijón y Avilés.

Nota: Las toneladas de reg istro bruto expresadas en miles (TRB).

149

Page 166: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1992

Cuadro n. o 5.14 EVOLUCIÓN DE TRÁFICO PORTUARIO TOTAL

Unidad: 106 Tm. cargadas y descargadas * 1991 1992 % b. anual

Puerto de Gijón ...... . ..... . ... 12,91 12,49 -3,25 Puerto de Avilés ................... ...... 3,87 3,62 -6,46

TOTAL 16,78 16,11 -3,99

Cuadro n. o 5.15 MOVIMIENTO DE MERCANCÍAS EN EL PUERTO DE AVILÉS

Cargadas ( * ) Descargadas ( * )

Tm. % Tm. %

Minerales y carbones .. . . . . . . . . . . . . . 60.268 2,80 496.391 33,82 Productos siderúrgicos y chatarra 1.293.746 60,16 314.933 21,46 Productos químicos . 374.078 17,40 175.574 11,96 Cinc .. . ................. . .. . ... . . . . .. . .. . 199.476 9,28 1.791 0,12 Productos petrolíferos 1.467 0,07 231.794 15,79 Abonos . ........ . ..... . . 198.158 9,22 72.287 4,93 Resto de mercancías ..... . .. ... .. .. 23.016 1,07 174.941 11,92

TOTAL 2.150.209 100,00 1.467.711 100,00

Fuente: Memoria Anual del Puerto de Avilés .

(*) Nota: Se excluyen los avituallamientos, los tráficos pesqueros y el tráfico local o derfa.

Cuadro n.O 5.16 MOVIMIENTO DE MERCANCÍAS EN EL PUERTO DE GIJÓN

Cargadas ( * )

Minerales y carbones Productos siderúrgicos y chatarra

Productos petrolíferos ......... . ... . Cemento . .. ....................... .

Cereales Resto de mercancías .... .. ... .. .. .. .

TOTAL

Tm.

17.708 145.278

43.179 876.200

42.049

1.124.414

Fuente: Memoria Anual del Puerto de Gijón.

150

%

1,57 12,92 3,84

77,93

3,74

100,00

Descargadas ( * )

Tm. %

9.790.749 86,16 26.415 0,23

1.380.160 12, 14

84.252 0,74 82.894 0,73

11.364.470 100,00

Page 167: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

Cuadro n. o 5.17 TRÁFICO AÉREO (Vuelos de línea regular)

Aviones (* ) .

Pasajeros (entradas + salidas) Mercancías (kg .) . . ........ .. .

Correo (kg.)

Fuente: Aeropuerto de Ast urias.

1991

1.969 305.321 368.420 162.057

1992

2.171 350.418 360.230 156.742

(* ) Se consigna el número de aviones entrados. El número de salidas es el mismo.

400

300

200

100

r\. '\

~-_.

.......

Gráfico n. o 5.6 EVOLUCIÓN DEL TRÁFICO AÉREO

MERCA ~CIAS

~ , / "-

~ PAC>A u: DnS

-'--

" . ~-'--: ... lo. . .. . .. . --- ¡..' - --~--- - -- -- -

_--CORF EO lo-

-. --..... .-_.

-'~ -'~

.......

1985 1986 1987 1988 1989 1990 199 1 1992

SECTOR SERVICIOS

% 6 anual

+ 10,26 + 14,77

2,22 - 3,28

151

Page 168: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1992

Cuadro n. o 5.18 TRANSPORTE AÉREO DE PASAJEROS SEGÚN ORÍGENES Y DESTINOS*

Entradas

Aeropuerto de origen

Madrid Barcelona . Santiago .. . ...... ........ . Palma de Mallorca .. Bilbao ............... ........ .

Coruña ..

Londres ..

Fuente: Aeropuerto de Asturias.

N. o de pasajeros

120.754 43.000

235 21 .294

1.174 2.272 9.224

Salidas

Aeropuerto de destino

Madrid . Barcelona Santiago ........... . Palma de Mallorca Bilbao ............... . Coruña .. ....................... .... .

Londres .. ...

N. o de pasajeros

123.143 40.743

145 21.267

1.031 2.260 9.539

* La suma de pasajeros no coincide con la del cuadro anterior, seguramente, por la inclusión de vuelos no regulares .

Cuadro n.O 5.19 TRANSPORTE AÉREO DE MERCANCÍAS SEGÚN ORÍGENES Y DESTINOS

Entradas

Aeropuerto de origen

Madrid ............ . ........... .. .

Barcelona .. ... . .. ... .... ... .. ... ... . Santiago

Bilbao .. Palma de Mallorca Coruña .... .............. ... ..... . .. . Londres ............................ .

Fuente: Aeropuerto de Asturias .

152

Tm.

145.988 48.372

1.574 2.050 2.013

Salidas

Aeropuerto de destino

Madrid . Barcelona ...... ... ..... . ... ....... . . Santiago ..

Bilbao .. Palma de Mallorca Coruña .............. .. .. ..... .. .. .. . Londres ... .. ... .. .

Tm .

88.391 62.961

115 7.178

16 584

Page 169: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

SECTOR SERVICIOS

Cuadro n. o 5.20 LÍNEAS TELEFÓNICAS EN LOS MUNICIPIOS PRINCIPALES

Número de Líneas por líneas 1.000 hab.

Gijón .... . 104.315 402,66 Oviedo .. ... ....... . 83.832 427,60 Avilés ..... ... ... .. .. ... .. ....... ... .. .. .. .... .. .. .. .. .... . . 31 .044 363, 72 Mieres .. 17.946 335,55 Langreo 17.040 329,53 Siero .. . ................... .. .. ..... . ... ........ . 14.869 337, 68 San Martín del Rey Aurelio ............ . .. . 7.710 324,43 Castrillón . .... . ... . 7.542 355, 17 Resto de Asturias ........................ . 93.472 260, 19

TOTAL 377.770 345,33

Fuente: Telefónica .

153

Page 170: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1992

Cuadro n. o 5.21 NÚMERO DE OFICINAS BANCARIAS

Fuente 1111

N. o %

Caja de AhorrosI21 178 20,96 Cajas Rurales l31 .. . .. . ... .. .. 70 8,24 Caja Postal de Ahorros Banca Privada ... ............ .. ....... 598 70,44 Banco de España .................... 1 0,12 Banca de Crédito Oficial . 2 0,24

TOTAL 849 100,00

Fuente 1: Banco de España (Boletfn Estadfstico de febrero, 1993). Fuente 2: Direcban 1993.

Fuente 211 )

N. o %

170 19,77 72 8,37 52 6,04

563 65,47 1 0,12 2 0,24

860 100,00

(1) El número de oficinas bancarias en Asturias, ha sido tomado, como en años anteriores, del Boletfn Estadfs­t ico del Banco de España, municipal izándose posteFiormente mediante el [ndice de Direcban. La discrepancia entre los totales que facilitan ambas fuentes, obliga a la inclusión de las dos cifras, según su procedencia.

(2) Incluye las oficinas de la Caja de Ahorros de Asturias, la Caixa de Pensiones «La Caixa» y Caja de Madrid . (3) Incluye las oficinas de la Caja Rural Provincial de Asturias, de la Caja Rural Gijonesa y de la Caja Rural de Lugo.

154

Gráfico n. o 5.7 NÚMERO DE OFICINAS BANCARIAS

CAJAS DE AHORROS

Page 171: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

SECTOR SERVICIOS

31 -XII-91 31 -XII-92

% fj. anual

Cuadro n. o 5.22 EVOLUCIÓN DEL TOTAL DE RECURSOS AJENOS

EN BANCOS Y CAJAS DE AHORROS (*)

(Millones de pesetas)

ASTURIAS ESPAÑA

Cajas C.A .A . Bancos TOTAL Confederadas Bancos

314.300 604.900 919.200 18.510.600 21.565.800 354.400 642 .200 996.600 20.891.500 22.253.300

+ 12,76 + 6, 17 + 8,42 + 12,86 + 3, 19

Fuentes: Banco de España y Caja de Ahorros de Asturias.

( * ) No se incluyen los depósitos en moneda ext ranjera de las Cajas Confederadas.

Cuadro n. o 5.23 ESTRUCTURA PORCENTUAL DE LOS RECURSOS AJENOS

EN BANCOS Y CAJAS DE AHORROS

TOTAL

40.076.400 43.144.800

+ 7, 66

CAJAS DE AHORROS BANCOS

A la vista De ahorro

A plazo

TOTAL

Fuen tes: Banco de España.

Asturias

8,71 48, 64 42, 65

100,00

España

13,08 28,27 58,65

100,00

Asturias

21,62 26,46 51,92

100,00

España

31,88 16, 11 52,01

100,00

155

Page 172: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMIA ASTURIANA 1992

Cuadro D. o 5.24 VIVIENDAS ACABADAS, SEGÚN MESES

Protección oficial

Promoción Promoción pública privada Libres

Enero ...... . . . .. . . . . .. .. . . . . . . . . ... . . . .. 184 347 Febrero 92 110 255 Marzo 78 401 261 Abril ...... .. . . . . . . . . . ....... ... .. .. . .. .. . 48 141 363 Mayo .... .. ... .. ... ... ... . .. . . . ... . ... . . 98 353 Junio .. , ... ....... .. .. ... .. .... 105 235 Julio .. . .... .... .. ... .. ... . ... .. 76 101 285 Agosto ....... .. . . . .. . . . . . . . .. .. . . .. . . .. 150 19 412 Setiembre . . . . . . . . . . . 78 503 Octubre . . . . . . . . . . . . ....... .. .. 104 94 153 Noviembre .. .... ... . .. .... .............. 121 238 Diciembre 183 221

TOTAL 548 1.635 3.626

Fuente: Consejerfa de Infraestructuras y Vivienda .

Cuadro D. o 5.25 SOLICITUDES DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS

De Protección Oficial Libres ......... ........ .... .. .

TOTAL

Fuente: Consejerfa de Infraestructuras y Vivienda .

156

1991

1.793 3.664

5.457

1992

2.051 4.575

6.626

TOTAL

531 457 740 552 451 340 462 581 581 351 359 404

5.809

% f:j, anual

+ 14,39 +24,86

+21,42

Page 173: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

SECTOR SERVICIOS

Cuadro n. o 5.26 ALUMNOS Y PROFESORES EN ENSEÑANZA PRIMARIA

(1992/93)

Alumnos Profesores

Educación Preescolar ... ... ... .... . ... .. .... .. ... .. .. . .... . EGB . . ............... .. ... . .. .. ....... .. .. . .. ...... . ..... . Educación Especial ..... ...... .. ..... . Educación Permanente de Adultos (*)

TOTAL

Fuente: Dirección Provincial del MEC.

21.050 108.403

807 8.672

138.932

1.021 5.973

148 189

7.331

( * ) Los datos relativos a la Educación de Adultos se refieren al número total de alumnos y profesores que han cursado cualquier tipo de estudios durante el curso 1992/93, independientemente de las áreas (académi­ca, laboral o cultural) en que se hayan matriculado.

Cuadro n. o 5.27 ALUMNOS Y PROFESORES EN ENSEÑANZA SECUNDARIA

(1992/93)

ESO .... BUP y COU ... ................... . Formación Profesional

TOTAL

Fuente: Dirección Provincial del MEC.

Alumnos

9.892 45.157 21.511

76.560

Profesores ( * )

1.802 3.271 2.189

(* ) El número de profesores de enseñanza secundaria no es sumable, debido a que los proyectos de reforma han incorporado, por una parte, al profesorado de ESO, BUP o FP sin diferenciarlos. De igual forma , dentro de los centros que están en proyecto de reforma de BUP se han incorporado profesores de tecnología, hasta ahora exclusivos de FP.

157

Page 174: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMIA ASTURIANA 1992

Cuadro D. o 5.28 EDUCACIÓN PREESCOLAR

1991 /92 1992/93 %~ anual

En centros públicos ................... ............... . . 733 Concertados ..

Unidades En centros privados No concertados .. 241 Total .. 241

TOT AL UNIDADES ................... .. .. .. ... . . .... ... 974

En centros públicos . .. .... . .... .... . 763 Profesores En centros privados . ...... . 240

TOTAL PROFESORES .. 1.003

En centros públicos . . . . . . . . . . . 14.940 Alumnos En centros privados . . . . . . . . . . . . . . . . 6.902

TOTAL ALUMNOS ...... .. .... .. .. .. .. . ....... .... ... .. 21.842

Fuente: Dirección Provincial del MEC.

Cuadro D. o 5.29 EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA (1)

1991/92 ( * )

Públicos . 484 Centros Privados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ...... . ... 92

TOT AL CENTROS .. . ... . .... 576

En centros públicos . . . ............. .. . .. . •... . 3.749 Concertados 968

Unidades En centros privados No concertados 224 Total. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.192

TOTAL UNIDADES .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.941

En centros públicos . 4.784 Profesores En centros privados . 1.472

TOTAL PROFESORES .. . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.256

En centros públicos ... 84.000 Alumnos En centros privados ... - .. ...... .. .... ............... ... 37.435

TOT AL ALUMNOS ... . ................... 121.435

Fuente: Dirección Provincial del MEC.

(1) Comprende Educación General Básica y Educación Permanente de Adultos.

(*) Cifras rectificadas.

158

743 + 1,36

228 -5,39 228 -5,39 971 - 0,31

788 +3,28 233 -2,92

1.021 + 1, 79

14.794 - 0,98 6.256 -9,36

21.050 -3,63

1992/93 % ~anual

475 1,86 83 9,78

558 3,13

4.200 + 12,03 969 + 0, 10 200 -10,71

1.169 1,93 5.369 + 8,66

4.742 0,88 1.420 3, 53 6.162 1,50

81.403 3,09 35.672 4,71

117.075 3,59

Page 175: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

SECTOR SERVICIOS

Cuadro n. o 5.30 ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA (ESO)

Públicos ...... .... .. .. . ... ... . .. .. ... ..... ... .... ... .... . ... ... .... . .. ... ... . .. Centros Privados ........ ........ ...... . ......... .... .. .. .. .. .. ..... ..... .. .. .... ...... .

TOTAL CENTROS ..... ..... .. .. . ..

En centros públicos . Concertados ..

Unidades En centros privados No concertados . Total ...... .... ... ... .... .

TOTAL UNIDADES ....

En centros públicos . Profesores En centros privados ..... .. ... ....... .

Alumnos

TOTAL PROFESORES (*)

En centros públicos En centros privados TOTAL ALUMNOS ...

Fuente: Dirección Provincial del MEC.

1992/93

30 1

31

325

325

1.756 46

1.802

9.800 92

9.892

(*) El número de profesores de ESO es imposible de determinar debido a que algunos centros que están en proyecto de reforma han incorporado profesores de BUP o FP sin diferenciarlos.

Cuadro n. o 5.31 ENSEÑANZAS MEDIAS (1)

Centros

Unidades

Públicos ....... ... .. .. . ..... .. . .. .. .. .. ............ .... ... . Privados TOTAL CENTROS

En centros públicos

En centros privados

TOTAL UNIDADES ...

Concertados No concertados .. Total. ....

En centros públicos ... . ..... .. .. .. ... ... .. .. .... .. ... . Profesores En centros privados .. ..... .... . .... ... .. ............ ..

TOTAL PROFESORES (*) . ...

En centros públicos .. .... .... .... . Alumnos En centros privados ..

TOTAL ALUMNOS ... ... .... ... .. ..... ........ ....... .

Fuen te: Dirección Provincial del MEC.

(1) Comprende BUP y COU.

1991 / 92

54 31 85

1.235 25

272 297

1.532

2.904 567

3.471

41.265 10.940 52.205

1992/93 %!::J. anual

53 1,85 32 + 3,23 85

1.034 - 16,28 10 -60,00

289 + 6,25 299 + 0,67

1.333 -12,99

2.672 7,99 599 + 5,64

3.271 - 5,76

34.344 -16, 77 10.813 - 1, 16 45.157 -13,50

(*) El número de profesores de BUP y COU es imposible de determinar, ya que algunos centros que están en proyectos de reforma han incorporado a su profesorado, profesores de tecnologra, hasta ahora excluidos de FP.

159

Page 176: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1992

Cuadro D. o 5.32 FORMACIÓN PROFESIONAL

1991 /92 1992/93 %/), anual

Públicos 30 27 - 10,00 Centros Privados . . . . . . . . . . . . . 41 21 -48,78

TOTAL CENTROS 71 48 -32,39

En centros públicos ...... . ... . . .. ... . . . ....... 738 604 -18,16 Concertados ..... 84 88 - 4,76

Unidades En centros privados No concertados 116 64 -44,83 Total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200 152 -24,00

TOTAL UNIDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 983 756 -23,09

En centros públicos 1.787 1.869 4,59 Profesores En centros privados 339 320 - 5,60

TOTAL PROFESORES (*) . 2.126 2.189 + 2,96

En centros públicos . 18.940 16.617 -12,27 Alumnos En centros privados ........... 5.621 4.894 -12,93

TOTAL ALUMNOS ...... . . . ...... . . .. . . . 24.561 21.511 -12,42

Fuente: Dirección Provincial del MEC.

(*) El número del profesores de FP es imposible de determinar, toda vez que algunos centros en proyecto de reforma han incorporado profesorado de enseñanza secundaria , sin diferenciar si su cometido es de FP o de alguna enseñanza de la reforma.

Cuadro D. o 5.33 MATRÍCULA DE LAS ESCUELAS UNIVERSITARIAS

1991 /92 1992/93 % t!l anual

Estudios Empresariales de Oviedo ..... .... ... . ..... ....... ..... .. .. . 2.867 3.052 + 6,45 Estudios Empresariales de Gijón ................. . . 1.582 1.721 + 8,79 Ingeniería Técnica Industrial de Gijón 2.531 2.708 + 6,99 Ingeniería Técnica Minera de Mieres ........... .. . . ... .... . . 848 877 + 3,42 Profesorado de EGB de Oviedo ........... . ... .. .. . .. ........ . ... . 1.660 1.925 + 15,96 Profesorado de EGB «Padre Osso» 506 514 + 1,58 Enfermería de Oviedo . 465 532 +14,41 Enfermería de Gijón ........ .. . .. ... . .. ...... ....... .. .. .. ..... .. ....... . 225 257 + 14,22 Informática de Oviedo ...... .. .... . . 1.021 1.060 + 3,82 Informática de Gijón .. . . . ........... .... . 822 877 + 6, 69 Trabajo Social de Oviedo ... ...... . ...... .. ... .. .... ... .. ... ... ... ... . 150 143 4,67 Trabajo Social de Gijón ...... .... . 296 316 + 6,76 Graduado Social de Oviedo . 1.884 1.958 + 3,93 Graduado Social de Gijón ... 718

TOTAL ....................................... . 14.857 16.658 + 12,12

Fuente: Universidad de Oviedo .

160

Page 177: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

SECTOR SERVICIOS

Cuadro n. o 5.34 MATRÍCULA DE LAS FACULTADES Y E.T.S. DE LA UNIVERSIDAD

Facultad de Derecho ................. .. ... .. .................... .. ... . .

Facultad de Ciencias Químicas . Facultad de Ciencias Geológicas ... Facultad de Ciencias Biológicas . Facultad de Matemáticas ........... . .. . Facultad de Física ............. .. ..... .. ..... .. ... . ... .... .. ... .... ..... .

Facultad de Filología ....................... ... .. ...... . ... .... ... .. .. . . Facultad de Geografía e Historia . Facultad de Filosofía y Psicología .

Facultad de Medicina .

Facultad de Económicas y Empresariales

ETS Ingenieros de Minas ............................. . ETS Ingenieros Industriales e Informática E. Superior de la Marina Civil ........... .

1991 /92

4.832

1.108 276

1.015 93

128

2.116 1.320 1.695

1.243

3.606

873 1.863

182

TOTAL FACULTADES Y ESCUELAS TÉCNICAS SUPERIORES 20.350

Fuente: Universidad de Oviedo.

Gráfico n. o 5.8

1992/93 % b.anual

5.082 + 5, 17

1.213 + 9,48 342 + 23,91

1.139 + 12,22 144 + 54,84 113 -11,72

2.239 + 5,81 1.377 + 4,32 1.655 2,36

1.108 - 10,86

3.600 - 0, 17

978 + 12,03 2.124 + 14,01

236 +29,67

21 .350 + 4,91

MATRÍCULA DE LAS FACULTADES Y E.T.S. DE LA UNIVERSIDAD

DERECHO

ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

FILOLOGíA

INGENIEROS INDUSTRIALES E INFORMÁTICA

FILOSOFíA Y PSICOLOGíA

GEOGRAFíA E HISTORIA

QUíMICAS

BIOLÓGICAS

MEDICINA

INGENIEROS DE MINAS

GEOLÓGICAS •

E. SUPERIOR DE LA MARINA CIVIL •

MATEMÁTICAS l. FíSICA

~~ __ ~ __ ~ __ ~~ __ ~ __ L--+ __ ~ __ ~~~ 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000

161

Page 178: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMIA ASTURIANA 1992

. Cuadro n. o 5.35 NÚMERO DE CAMAS HOSPITALARIAS

Municipios N. o %

Oviedo ..... . . .. ..... .... . 2.662 52,03 Gijón ...... .. .. ... .... ...... . .. . .. ... ... .. ... .. ..... .. ...... .. ... . 1.033 20, 19 Avilés .......... . 447 8,74 Langreo .... ...... .. 435 8,50 Mieres ............. ....... ............ . .... ......... ... .... ... . 263 5, 14 Cangas del Narcea .. .. .. ..... .. 134 2, 62 Coaña . 112 2, 19 Siero ......... . ... .. .... ... .. ..... .... . .. . ...... .. ....... ..... .. . . 30 0,59

TOTAL 5.116 100,00

Fuente: Consejerfa de Sanidad y Servicios Sociales del Principado de Asturi as .

Cuadro n. o 5.36 CAMAS HOSPITALARIAS SEGÚN DEPENDENCIA

N. o %

INSS (Seguridad Social) 3.361 65, 70 Principado de Asturias .... ... ....... ... ... ...... .... . .... .. . 463 9,05 Centros privados ................ . ... .......... . 468 9, 15 Iglesia ..... ................ ......... .... . ...... .. ...... ....... .. . 85 1, 66 Cruz Roja Española . . ... ... .. .. .. .... .. 147 2,87 Servicios médicos de las empresas 260 5,08 Otras instituciones ... 332 6,49

TOTAL 5.116 100,00

Fuente: Consejerfa de Sanidad y Servicios Sociales del Principado de Asturias .

162

Page 179: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

Gijón . Oviedo Avilés .................... .

Cuadro n. o 5.37 FARMACIAS

Mieres ...... .. .... .... .. .. ....... ... .. .. .... .. ... ....... ... .. .. . . Langreo .. ... .. . .. ..... .. ...... ..... ..... ........ ...... .... ... ... . Siero Aller .. . San Martín del Rey Aurelio ... ...... . ... .. .. ..... .. .. . .... . Valdés ... . Resto de Asturias

TOTAL

Fuente: Colegio Oficial de Farmacéuticos de Asturias.

Cuadro n. o 5.38

SECTOR SERVICIOS

Número %

96 22,64 76 17,92 35 8,25 25 5,90 23 5,42 12 2,83 8 1,89 8 1,89 7 1,65

134 31,61

424 100,00

NÚMERO DE MÉDICOS COLEGIADOS SEGÚN SU RESIDENCIA

Municipios Número %

Oviedo . 2.350 47,83 Gijón .. .... .... ... .. .. ... ... .. .. ..... .. .... .. ... .. .. .. .. ... .. ... . . 1.098 22,35 Avilés ........... . 345 7,02 Langreo 145 2,95 Mieres ..... .. ...... .. .... . ..... . ...... . ........ .. . 135 2,75 Siero ....... .. ..... ... .. .. .. ... . .. .. ... .... ......... ........... . 130 2,65 Castrillón .......................... . ........................... . 109 2,22 Valdés. ....... ... .... ....... ... ..... . ... . .... . .............. . 42 0,85 Llanera ............... . .. .. .. .... ....... . 41 0,83 Laviana ........................... .. ..... . .. ... .. ..... .. .. . ... . 34 0,69 San Martín del Rey Aurelio ...... ..... ................... . 34 0,69 Navia ............. . .......... ...................... .... . 32 0,65 Cangas del Narcea ... .. ... .. ........ ... ........... .. ....... . . 31 0,63 Llanes ............. ..... .... ......... . .. . ... . .. ... . ... . .. . . 30 0,61 Villaviciosa .... ... ....... . .. . 28 0,57 Noreña ... ...... .. ... ... .... ...... .. . ... .... ... . ... .......... .... . 25 0,51 Aller ... .... ..... . .. ... .. .. .... ... ... ... ... ... .. .. .. . ... .. .. ... ... . 24 0,49 Lena ..... . ... ..... ... ........ .. ..................... . 21 0,43 Resto de Asturias.... . ...... ..... ... ... . 259 5,28

TOTAL ... .. . .. . 4.913 100,00

Fuente: Colegio Oficial de Médicos de Asturias .

163

Page 180: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1992

Cuadro n. o 5.39 AYUDANTES TÉCNICOS SANITARIOS Y DIPLOMADOS EN ENFERMERÍA

Número %

Oviedo ..... .. .. ... .... .. .. .. . .... .. ... ..... ... ... .. ... ...... .... . 1.876 40,10 Gijón ... . 1.022 21,85 Avilés .... ..... . 419 8,96 Mieres 276 5,90 Langreo ........ ... .. .. .. .. ... ... . .. .. ... ... ... .. .. .. ...... .. .... . 251 5,37 Castrillón .. ..... .... ... .. .. .... .... .. .. ... .. .. .. .... ... .. ... ... . 98 2,09 Siero .. .. . . . ............ .. .. ..... ...... . 84 1,80 Cangas del Narcea ... .......... . . 73 1,56 San Martín del Rey Aurelio ... .. ... .. .. . ... .... .. . .. .. ... . . 70 1,50 Aller ........... . .. .. .. ..... .. .... ... ... . .. .. .. . 44 0,94 Laviana .... .... .. ... . 36 0,77 Tineo ... .. .. ... .. . 28 0,60 Navia ... .. ... ... .. .... ... ... .. ....... .... . .. . .. . ........ . .. . 27 0,58 Valdés ... .... .. ... ........ .... ... .. .. .... ... .. ... .. . .. . .. . ... ... . 26 0,56 Gozón ............. . 25 0,53 Resto de Asturias ... ........ .. ....... . .... . .. . ..... .. .. .. .. . 323 6,89

TOTAL 4.678 100,00

Fuente: Colegio Oficial de A TS de Asturias.

164

Page 181: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

6 ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

Page 182: Datos y cifras de la economía asturiana 1992
Page 183: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

6 ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

Carlos Monasterio Escudero

MARCO GENERAL

El principal rasgo que caracteriza la evolución del Sector Público Regio­nal a lo largo de 1992 es la continui-

dad del proceso de déficit creciente y acu­mulación de endeudamiento, que se inicia a comienzos de la década de los noventa. Hasta entonces, y durante el período in­mediatamente anterior de recuperación eco­nómica iniciado en 1986, la situación de la Hacienda Municipal, y en menor medi­da la del Principado, mostraba un ritmo ex­pansivo del gasto, apoyado en el aumento de ingresos que propiciaba la buena mar­cha de la economía.

La ralentización de la actividad econó­mica y la caída de la renta y el gasto de los contribuyentes tuvo su reflejo poste­rior en la disminución de los ingresos im­positivos en los distintos agentes de las Administraciones Públicas.

Por otra parte, es importante señalar, ya desde esta Introducción, la pérdida de credibilidad del presupuesto, como ins­titución que refleje fielmente los planes de política económica de la respectiva Hacienda y sirva de control de gestión. A este respecto, hay que lamentar una vez más la carencia de datos sobre liqui­daciones presupuestarias y volumen de la deuda viva a nivel municipal, lo cual ha­ce que cuando hagamos referencia a es­te nivel de Hacienda nos movamos más en el terreno de la conjetura que en el del análisis.

Para la Hacienda del Principado, los da­tos que se comentarán posteriormente muestran la existencia de acusadas diver­gencias entre la cuantía de los ingresos por pasivos financieros presupuestados para los ejercicios 1991 y 1992 y el aumento

167

Page 184: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1992

en el volumen de deuda pendiente de amor­tizar a fines de cada ejercicio.

Aparte de razones de tipo polrtico­electoral, que podrran explicar el aumen­to del gasto regional debido a la formación de coaliciones necesaria para aprobar los Presupuestos del Principado en la Junta, se aprecia también una actuación clara, por parte de las diversas instancias del Sector Público Regional para sostener el proceso de inversión pública en Asturias y mantener la actividad económica de la región . Como puede apreciarse en las ci­fras del Cuadro n. o 6.1, desde comienzos de la década de los noventa se observa un descenso paulatino de las inversiones reales del Estado en Asturias, más acu­sado en 1992, mientras que por el con­trario, tanto los Municipios asturianos como el Principado han hecho un esfuer­zo notable para mantener sus niveles de inversión. Al no haber aumentado de for­ma significativa el ahorro corriente ni los ingresos de capital durante ese perrodo, ha sido el recurso al endeudamiento el que

ha contribuido en gran medida a financiar el esfuerzo inversor.

Sin entrar a discutir aqur la oportuni­dad y el acierto de esta estrategia pre­supuestaria, lo que no puede dejar de se­ñalarse es que la resultante de ese curso de acción es la acumulación de un volu­men de deuda creciente, que va a condi­cionar en gran medida el margen (cada vez más estrecho) de los futuros presu­puestos.

Desde una perspectiva diferente, ade­más de la constatación anterior del sos­tenimiento de la inversión pública en la región por parte de la Hacienda del Prin­cipado y la de los distintos Municipios as­turianos, hay que subrayar de nuevo el destacado papel que juega el sistema de Seguridad Social como «apuntalador» de la renta disponible de las economías fa­miliares asturianas, merced al importan­te flujo de transferencias vía pensiones, subsidios de desempleo y otras presta­ciones.

Cuadro n. o 6.1

AYUNTAMIENTOS

INVERSIÓN PÚBLICA REAL EN ASTURIAS, POR NIVELES DE HACIENDA

(Millones de pesetas)

1989 1990 1991 1992 1989/92

Inversión ...... ........ ... .. ..... ... 8.000 11.600 13.000 13.700 46.300 % del total. .. . . . . . . . . . . . . . 15,7 16,6 16,4 20,3 1 7,3

PRINCIPADO DE ASTURIAS Inversión . ............... . . . ... 19.000 24.600 29.300 31.700 104.600 % del total. . 37,3 35, 3 36, 9 46, 9 39, 1

ESTADO Inversión 24.000 33.500 37.100 22.200 116.800 % del total ........... . .. .. .. . . . .. 47,1 48, 1 46, 7 32, 8 43, 6

Fuente: Ministerio de Administraciones Públicas (Cifras presupuestadas).

168

Page 185: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

SECTOR PÚBLICO

LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

Durante los ejercicios de 1992 y 1993 se han ido sintiendo las modificacio­

nes que, en materia de financiación auto­nómica, se derivan del Acuerdo del Con­sejo de Política Fiscal y Financiera de 20 de enero de 1992, relativo al sistema de financiación autonómica para el quinquenio 1992-1996. Uno de los puntos de dicho Acuerdo es la inclusión de la Compensa­ción Transitoria (que se había desgajado del Fondo de Compensación Interterrito­rial desde la reforma de este último en 1990) en las transferencias corrientes articula­das vía porcentaje de participación en los ingresos del Estado. Es a partir de este cam­bio en el sistema de financiación como debe de entenderse el aumento tan notable en los ingresos por transferencias corrientes (casi nueve mil millones, en valor absolu­to, y el 37,3% en términos relativos) y el descenso aparente en las transferencias de capital recibidas, que caen más de tres mil millones en 1993 respecto al año an­terior.

Destacable resulta también el descen­so en los ingresos de naturaleza tributa­ria (impuestos directos, indirectos y tasas), que en conjunto experimentan una reduc­ción de cuatro mil quinientos millones, más del 16% de la recaudación presupuesta­da en 1992. Este dato es un claro reflejo de los efectos de las crisis económica so­bre el presupuesto de ingresos.

El resultado conjunto de los cambios en los ingresos corrientes (Capítulos 1 a 5 de ingresos) y de capital (Capítulos 6 y 7 de ingresos) nos muestra que en el ejercicio 1993 el incremento en las transferencias corrientes compensa en poco la caída de la recaudación por impuestos y tasas y el recorte en las transferencias de capital. De

hecho, sin el aumento neto de los ingre­sos financieros de 1993 respecto a 1992 (7.853 millones), el aumento de los ingresos totales hubiese sido de poco más del 3%, en vez de 11,12% de incremento que ex­perimentan los Presupuestos Generales del Principado de 1993 respecto al ejercicio anterior.

Si abandonamos el lado de los ingresos y centramos la atención en la vertiente del gasto, dos hechos principales destacan so­bre los demás. Uno de ellos es el impor­tante incremento en las transferencias de capital, que quizás puede estar impulsa­do por razones de tipo político, derivadas de los acuerdos entre los grupos de coa­lición. Este sería el caso sí el destino de las nuevas transferencias de capital fue­se el de proporcionar capacidad inverso­ra a los Ayuntamientos dominados por los grupos de la coalición.

El segundo hecho a destacar es el fuerte aumento en los gastos financieros (pago de intereses de la deuda) y pasivos finan­cieros (amortización de la deuda pendiente). En conjunto el servicio de la deuda supo­ne una cifra cercana a los diez mil millo­nes (9.758 millones, exactamente), y su

orden de magnitud indica ya con qué fuerza el endeudamiento acumulado va pasando sobre el presupuesto corriente. Llegados a este punto, es necesario retomar el asunto del nivel de endeudamiento del Sector PÚ­blico Regional, al que ya se ha aludido con anterioridad.

El Cuadro n.o 6.2 muestra la evolución de los dos principales indicadores del ni­vel de endeudamiento del Principado du­rante el período 1986-1993. La deuda vi­va (pendiente de amortizar) del Principa-

169

Page 186: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMíA ASTURIANA 1992

do a fines de cada ejercicio se mantiene en niveles moderados hasta 1989, para ini­ciar entonces un aumento vertiginoso.

Sólo en dos años (de 1990 a 1992) se triplica la deuda viva, con los consiguien­tes efectos sobre la carga financiera deri­vada del servicio de la deuda. Aunque con cierto desfase temporal, la carga financiera presenta el mismo perfil ascendente, y se triplica también entre 1989 y 1993. Con­viene recordar aquí que la Ley Orgánica de Financiación de las Comunidades Autóno­mas (LOFCA) establece un límite máximo al endeudamiento autónomico, fijándolo en el 25% de la carga financiera respecto a ingresos corriente. Situados ya en el um­bral del veinte por ciento en 1993, sería .necesario actuar con firmeza sobre los ni­veles de endeudamiento, porque de lo con­trario en un par de ejercicios el Principa­do podría incumplir el límite fijado en la LOF­CA. Más aún, la exigencia de reducción de los niveles de déficit y endeudamiento debe ser mayor aún si a lo anterior unimos la obligación que tiene el sector Público Es-

pañol, del cual la Hacienda del Principa­do es parte integrante, de cumplir las con­diciones del Acuerdo de Maastricht rela­tivas a la situación económica del Sector Público. Como es sabido, dichas condicio­nes se concretan en un nivel de déficit pú­blico (medido en términos de la necesidad de financiación del conjunto de las Admi­nistraciones Públicas) que no exceda del 3% del P.I.B. y de un volumen de deuda pública viva no superior al 60% del P.LB.

Para repartir de forma equilibrada la re­ducción del déficit entre los diversos ni­veles de las Administraciones Públicas, el Acuerdo sobre financiación autonómica de 20 de enero de 1992 incluyó un apartado sobre el cumplimiento de Escenarios de Consolidación Presupuestaria, fijados de forma coherente con el Programa de Con­vergencia que el Gobierno elaboró en marzo de 1992. El cumplimiento del Escenario de Consolidación Presupuestaria pactado entre el Principado y el Gobierno de la Nación, junto con el respeto a los límites de la LOF­CA conducirá, durante los próximos ejer-

Cuadro D. o 6.2 INDICADORES DEL NIVEL DE ENDEUDAMIENTO DEL PRINCIPADO

AÑO

1986 .. 1987 ...... .... . 1988 .. ... ....... .. ... .. . 1989 ........... . .. ..... . 1990 . 1991 1992 ... .. .. .. ......... . 1993 .

Deuda viva a 31/1 2 (Millones de ptas. corrientes)

8.100 10.300

7.800 14.000 18.900 39.765 57.449

Carga financiera sobre ingresos corrientes (%) *

6,32 3,81 5,38 5,67

11,82 12,66 15,49 17,15

Fuente: Ministerio de Economfa y Hacienda, Consejo de Polftica Fiscal y Financiera y cifras del Banco revisa­das por (Álvarez Blanco, 1992).

* De 1986 a 1990, calculado sobre c ifras liquidadas. De 1991 a 1993, calculado sobre cifras presupuestadas.

170

Page 187: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

cicios (hasta 1986, según las previsiones) a una reducción de los recursos proceden­tes del endeudamiento.

Una información adicional que puede obtenerse del Cuadro n . o 6 .2 es el grado de cumplimiento de algunas previsiones presupuestarias, si se coteja el aumen­to de la deuda viva a lo largo de 1991 y 1992 con los ingresos previstos por va­riación de pasivos financieros en dichos ejercicios .

En cuanto a la distribución de gastos por Consejerías figuran a la cabeza, en cuan­to a incremento del gasto, los de Medio Ambiente y Urbanismo, Industria e Infraes­tructura y Vivienda, lo cual es congruen­te con el esfuerzo inversor que se contie­ne en los Presupuestos del Principado, pues­to que es precisamente a cargo de estas Consejerías a las que corresponde la eje­cución de la mayoría de los programas de inversión.

Por último, hay que hacer referencia al Acuerdo alcanzado recientemente (7 de oc­tubre de 1993) en el seno del Consejo de Política Fiscal y Financiera, sobre el pro­cedimiento para elevar el grado de corres-

SECTOR PÚBLICO

ponsabilidad fiscal de las CC.AA. La esencia de dicho Acuerdo consiste en que, a par­tir de 1994 se desdoble en dos el actual sistema de transferencias corrientes a la CC.AA. Por una parte, subsiste el Porcen­taje de Participación en los ingresos ge­nerales del Estado, aplicado sobre la ba­se ITAE, pero se desgaja de él un nuevo sistema de transferencias, equivalente, pa­ra cada Comunidad, al 15% de la cuota líquida del IRPF ingresada por sus resi­

dentes, de la cual se resta la recaudación normativa, para evitar las distorsiones de­rivadas de los distintos niveles de cumpli­miento fiscal en el IRPF. Este cambio en el sistema de financiación autonómica, con­siderado desde la perspectiva de la Hacien­da del Principado, tiene el aspecto favo­rable para Asturias del alto grado de cum­plimiento fiscal en la región, mientras que el riesgo podría venir del escaso crecimiento económico, que se traduciría en menores bases imponibles declaradas y menor re­caudación por IRPF. Sin embargo, este ries­go queda neutralizado en gran parte, al ase­gurar el Acuerdo sobre corresponsabilidad fiscal a todas las CC.AA. de régimen co­mún una financiación igual, como mínimo,

a la que hubieran percibido según el anti­guo sistema.

LOS MUNICIPIOS ASTURIANOS

Este apartado debe comenzar, una vez más, lamentando la escasez de datos

estadísticos sobre los presupuestos de los Municipios asturianos, y su elevado nivel de agregación, que impiden desarrollar un análisis que vaya más allá de algunos co­mentarios generales.

los presupuestos' municipales para 1992 muestran la fuerte concentración de recur­sos en los municipios del centro de la re­gión, donde se encuentra también el grueso de la población y la renta del Principado. Del presupuesto agregado de los setenta y ocho municipios de la región, si aislamos

171

Page 188: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1992

el de los seis municipios cuyo presupues­to supera los dos mil millones de pesetas (Avilés, Gijón, Langreo, Mieres, Oviedo y Siero) nos encontramos con que su importe global de 41.827 millones supone el 69,65% del total. El importe del gasto mu­nicipal per cápita en estos municipios de mayor dimensión oscila entre las 47.000~63.000 pesetas, valores bastan­te próximos a la media regional de 54.675 pesetas.

Resulta poco significativo, en cambio, el dato del porcentaje de incremento de los presupuestos de 1992 respecto al año

precedente, puesto que los fortísimos por­centajes, superiores al cien por cien en los cinco primeros municipios de la lista (San Martín de Oseas, San Tirso de Abres, Yemes y Tameza, Peñamellera Alta y Taramundi) se dan en municipios de pequeña dimen­sión, en los cuales la realización de obras de inversión produce grandes oscilaciones en presupuestos de pequeña cuantía.

Se carece, lamentablemente, tanto de información de ingresos y gastos a nivel de capftulos presupuestarios como de datos del nivel de endeudamiento detallado por municipios.

I;A SEGURIDAD SOCIAL Y SUS PRESTACIONES

De nuevo en 1992 la acción del siste­ma de Seguridad Social ha canaliza­

do un importante volumen de transferen­cias hacia Asturias.

Si del total de prestaciones económi­cas satisfechas por pensiones, subsi­diqs de desempleos, otras prestaciones (especialmente, pagos por incapacidad laboral transitoria) y cantidades abo­nadas por el Fondo de Garantía Salarial (264.626 millones) deducimos las coti­zaciones recaudadas por la Tesorería Te­rritorial de la Seguridad Social en Astu­rias (180.824 millones), nos encontra­mos con una transferencia neta en favor de la región de 83.802 millones. Ade­más de lo elevado de esta cifra hay que tener en cuenta también su notable in­cremento sobre la del año anterior, que fue de 63.511 millones. No obstante , debe hacerse la precisión de que en las

172

cifras de pensiones abonadas en 1991 no se incluye el importe de la paga ex­tra del mes de noviembre de 1991, que de ser tenida en cuenta rebajaría en unos trece mil millones la diferencia entre la transferencia neta recibida en los dos ejer­cicios.

Esta persistente acclon redistributiva de la Seguridad Social en favor de Astu­rias se debe al envejecimiento demográ­fico, que si bien es general en todo el país, en Asturias se manifiesta de forma más acusada.

Sobre el 1.098.725 personas, que era la población total de hecho en Asturias en 1 991 (SADEI ; Censo de Población de As­turias 1991) los 244.505 pensionistas existentes a diciembre de dicho año su­ponen un 22% de la población total , uno de los porcentajes más altos de España.

Page 189: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

Además, al número de pensionistas hay que unir el elevado importe que alcanza la pensión media en Asturias, que es fru­to de los altos niveles salariales existen­tes en la región durante las décadas pre­cedentes.

Si observamos el encuadre de la ma­yoría de los pensionistas de la región, comprobaremos que más de la mitad co­rresponden al Régimen General o al Ré­gimen Especial de la Minería del Carbón (Cuadro 6.16). Pues bien, son precisa­mente dichos Regímenes los que disfru­tan de las pensiones medias más eleva­das, que alcanzan el máximo de 100.053 pesetas en la Minería del Carbón y supo­

nen 71.537 pesetas en el Régimen Gene­ral (Cuadro 6.15).

En cuanto a otras prestaciones distin­tas de las pensiones, hay que aludir en primer lugar a las cantidades abonadas por el INEM a los trabajadores con dere­cho al subsidio de desempleo (Cuadro 6.11), que en 1992 se incrementan un 17,4% respecto al año precedente, al­canzando un importe total de 32.609 mi­llones. Se constata así en Asturias el fe­nómeno general de un rápido aumento de la prestación por desempleo, que tiene su origen en la persistencia de la crisis eco­nómica. A continuación se encuentra el apartado de otras prestaciones (Cuadro 6.1 7), cuya principal rúbrica de gasto son los pagos por incapacidad laboral transi­toria (las bajas por enfermedad) e invali­daz provisional. Por último, están las pres­taciones del Fondo de Garantía Salarial (Cuadro 6.19) por importe de 1.123 mi­llones.

En cuanto a la recaudación de cuotas por parte de la Tesorería Territorial de la Seguridad Social en Asturias (Cuadro 6.20), ésta experimenta un crecimiento

SECTOR PÚBLICO

de 13,3 % en 1992, situándose a la ca­beza de la cotización por contingencias generales el Régimen General , (101.209 millones) que es también el que experi­menta un mayor incremento. A continua­ción, aunque bastante más alejados, figu­ran el Régimen Especial , de Autónomos (13.965 millones) y el de la Minería del Carbón (14.634 millones). La diferen­cia entre estos reside en que mientras las cuotas del Régimen Agrario aumentan casi el diez por ciento, los de la Minería del Carbón experimentan un fuerte retro­ceso (8,81 %), debido a la reconversión del sector y el descenso en el número de activos.

Por último en lo que respecta a los gas­tos del INSALUD en Asturias (Cuadros 6.9 y 6.10), el rasgo dominante es la fuer­te contención en el gasto sanitario, que se incrementa poco más del 8% . Sin em­bargo, aquí debemos reiterar de nuevo la llamada de atención respecto a la escasa fiabilidad de las cifras presupuestadas, dadas las desviaciones en el presupues­to del INSALUD que, sin excepción, se han producido durante los últimos ejerci­cios. En cuanto a las partidas concretas de gasto, destacan el aumento en más de dos mil millones del gasto en asistencia sanitaria concertada (articulado presu­puestariamente a través de transferencias corrientes) que crece un 14,2% y la con­tención en los gastos de personal y fun­cionamiento corriente, mediante los cua­les se financia la asistencia sanitaria con medios propios.

REFERENCIAS

Álvarez Blanco, Rafael (1992) . «Una aproximación al endeudamiento de las Admi­nistraciones Territoriales». Papeles de Economía Es­pañola. Suplementos sobre el Sistema Financiero, n. o 40, pp. 49-61.

173

Page 190: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1992

Cuadro n. o 6.3 PRESUPUESTO DE INGRESOS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA

DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS, POR CAPÍTULOS (Millones de pesetas)

N.O Capítulos 1992 1993 % !::. anual

1. Impuestos directos .... . ............ 6.500 4.725 -27,31 2. Impuestos indirectos .... . .......... 10.825 9.528 -11,98 3. Tasas y otros ingresos ............ 10.335 9.806 - 5, 12 4. Transferencias corrientes 23.637 32.456 +37,31 5. Ingresos patrimoniales .. . . . . . . . . . . . 722 373 -48,34 6. Enajenación de bienes reales ..... ....... .... ... . 5.123 5.200 + 1,50 7. Transferencias de capital ....... ........... 15.345 12.192 -20,55 8. Variación de activos financieros 5.575 7.007 +25,69 9. Variación de pasivos financieros ... . . . . . . . . . . . . 8.500 14.900 +75,29

TOTAL 86.562 96.187 +11,12

Fuente: Consejería de Hacienda, Economía y Planificación del Principado de Asturias.

Cuadro n. o 6.4 PRESUPUESTO DE GASTOS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA

DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS, POR CAPÍTULos (Millones de pesetas)

N.O Capítulos 1992 1993 % !::. anual

1. Gastos de personal ...... . ..... . . 14.818 15.924 + 7,46 2. Gastos de bienes corrientes y servicios ... 5.269 5.543 + 5,20 3. Gastos financieros . ................. ............ 5.537 6.864 +23,97 4. Transferencias corrientes 11.547 11.693 + 1,26 6. Inversiones reales .... . . 31.356 34.178 + 9,00 7. Transferencias de capital ...... .... .... 9.841 12.822 +30,29 8. Activos financieros ... ......... .. ... ... .. .. .. ....... 5.671 6.269 + 10,54 9. Pasivos financieros . ·2.523 2.894 + 14,70

TOTAL 86.562 96.187 + 11, 12

Fuente: Consejería de Hacienda, Economía y Planificación del Principado de Asturias.

174

Page 191: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

SECTOR PÚBLICO

Gráfico n . o 6.1 DISTRIBUCIÓN DEL PRESUPUESTO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA

1993

(Jl UJ ~ Z UJ

~ a:: 0 -u::2 (Jl~ UJN Zco 0 -é] « a:: UJ a.. o

INGRESOS

IMPUESTOS INDIRECTOS (9 .528)

IMPUESTOS DIRECTOS (4 .725)

TRANSFERENCIAS CORRIENTES (32.456)

TASAS Y OTROS INGRESOS CORRIENTES

(15.379)

TRANSFERENCIAS DE CAPITAL y OTRAS OPERACIONES

(34 .099)

(Jl UJ ~ Z UJ

~ a:: 0-u~ (JlO

UJO Zv 0-é] « a:: UJ a.. o

....J « ~

GASTOS

GASTOS DE PERSONAL 115.9241

GAl')TOS. DE BIENEl') Y SERVICIOS 15.5431

OTROS GASTOS CORRIENTES (18.5571

~ INVERSIONES REALES u 134.1781

~~ (Jl~

UJ<ri Zl!) 0-u « a:: UJ a.. o OTRAS OPERACIONES DE CAPITAL

121.9851

175

Page 192: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1992

Cuadro n. o 6.5 PRESUPUESTO DE GASTOS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA

DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS, POR SECCIONES (Millones de pesetas)

01 . Presidencia Principado y Consejo Gobierno 02. Junta General del Principado . ....... ...... ......... . 03. Deuda ............. .. ...... .............. ... ..... . ... ........ .. .. .. . 04. Clases Pasivas .. ... .............. .. .... ... ........ .. ....... .

11 . C. de Interior y Admiminstraciones Públicas . 12. C. de Hacienda, Economía y Planificación ....... ... . .. .. .. . 14. C. de Medio Ambiente y Urbanismo ........... . 15. C. de Educación, Cultura, Deportes y Juventud .. 16. C. de Sanidad y Servicios Sociales .......... .

17. C. de Infraestructuras y Vivienda ...... ........ ..... .... ... . 18. C. de Medio Rural y Pesca ................. . 19. C. de Industria, Turismo y Empleo .......... . 31 . Gastos Diversos Consejerías y Organos de Gobierno ..

Total Presupuesto

1992 1993 % 6. anual

346 596

8.060 8

2.038 10.608

5.606 5.075

17.379

18.339 10.196

7.056 1.254

86.562

527 596

9.758 9

2.944 11.503

6.863 5.153

17.171 21 .001

11 .464 8.493

705

96.187

+52,31

+ 21,07 + 12,50 +44,46 + 8,44 +22,42 + 1,54 - 1,20 + 14,52 + 12,44 +20,37 - 43, 78

+11,12

Fuente: Consejerra de Hacienda, Economra y Planif icación del Principado de Asturias.

176

Page 193: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

SECTOR PÚBLICO

Gráfico n. o 6.2 PRESUPUESTO DE GASTOS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA

DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS, POR SECCIONES (Miles de millones de pesetas)

Consejería de Infraestructuras y Viv ienda

Consejería de Sanidad y Serv ic ios Sociales

Consejería de Hacienda, Economía y Planificación

Consejería de Medio Rural y Pesca

Deuda

Consejería de Industria , Turismo y Empleo

Consejería de Medio Ambiente y Urbanismo

Consejería de Educación, Cultura, Deportes y Juventud

Consejería de Interior y Administraciones -,Públicas

Gastos Diversos Consejerías y Órganos de Gobierno

Junta General del Principado

Presidencia Principado y Consejo Gobierno

2 4 6 8 10 1 2 14 16 18 20

177

Page 194: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1992

Cuadro D. o 6.6 PRESUPUESTOS MUNICIPALES

Concejo 1 . Allande 2 . Aller 3. Amieva ......... o •••••••••

4 . Avilés ........... . .. . •. 5 . Belmonte .. 6. Bimanes ... 7 . Boal . . 8 . Cabra les ... 9 . Cabranes

10. Candamo . . ... . ... .. ... . •. .•. 11 . Cangas del Narcea . . . . •..•• .. •. 12. Cangas de Onrs . . .. ..•...•..•. .. . 13. Caravia .... . .. . .........•. .• ... •..• .. .• 1 4 . Carreflo .... . .. ...... •.. . •..• . . .. .. . ..•• 15. Caso/Casu ...... . .. ... ..... . .. .. .. .... . 16. Castrillón .. . .... •... .. ..•.. . .... . .• .. .. 1 7 . Castropol ..... .. • ... •. .. • . . .. 18. Coafla ..... . 19. Colunga . 20. Corvera ... . 21. Cudi llero .... . 22. Degaña 23. Franco, El. 24. Gijón . .. ......... . . 25. Gozón ............ . •. 26. Grado . 27. Grandas de Salime . 28. Ibias '.. . .... . • .. .. .. • . .•..•• 29. lIIano .... . • .. . ... • .. . .. . . 30. lilas .. . 31. Langreo . 32. Laviana .. 33. Lena .. 34. Valdés 35. Llanera. 36. L1anes 37. Mieres . .... . .... .. ..•. 38. Morcrn 39. Muros del Nalón . 40. Nava .................. .. •... 41 . Navia 42. Noreña . .... .•• . . • . . . ... . • . .. ... .. . • .. .. 43. Onrs .. 44. 0viedo. 45. Parres. 4 6. Peflamellera Alta . 47. Peña me llera Baja 48. Pesoz 49. Pi laña ..... . 50. Ponga . 51. Pravia .. 52. Proaza . ... .. .. . . ....•. 53. Quirós ..............• . .. •. . • • 54. Regueras, Las .... . .• .. .• . .• .. .•. .•.. •• 55. Ribadedeva ... .. ....•.. . • . .•.. . •.. . ..•. 56. Ribadesella .... 57. Ribera de Arriba .... •...•.. . ...•. . .. .•. 58. Riosa ......................... .• .. •..•. 59. Salas ... . 60. S.M.R.A./Samartrn del R. . 61 . San Martrn Oseas 62. Santa Eulalia Oscos .. 63. San Tirso de Abres 64. Santo Adriano .... 65. Sariego/Sariegu .. 66. Siero . . ... . ... . .....• . .. • . 67. Sobrescobio ' ... . .. . .. ........ . . . 68. Somiedo .... . ........... . 69. Soto del Barco .........•. .•• ..• • . • 70. Tapia de Casariego .. ... .. .. . .. .. . .. . . . 71. Taramundi ........... ... . . . . . .. . .. . . . 72. Teverga . . ...........•. 73. Tineo . . ............ . 74. Vegadeo ..................•. 75. Villa nueva de Oscos . 76. Villaviciosa . .... . ..... . 77. Villayón . 78. Yernes y Tarneza

ASTURIAS/ASTURIES ..

Millones de pesetas 1991 1992

7 6,39 554,02

33, 3 9 4 .956,75

6 4 , 1 6 76, 9 6 80,13 82, 61 35,42

114,59 508,57 225,00

59,97 748,12

41 ,04 611,20 115,67 447,86 160, 12 765,01 153,70

32,45 248,31

13.634,30 546,83 396.72

37,62 53,45 18,22 30,20

1 .715,48 361,48 421 ,38 462,79 568,87

1 .472,66 2 .578,40

74,48 98,08

195,39 402, 17 16 5 , 11 37,58

10.382,00 232,52

20,00 6 8 ,26 12,65

351 ,58 26,70

417,66 48,30

167,01 106,13 120,20 343,47 128,49

57,07 212,66 979,44

16.74 20,81 20,37 11,35 44,04

1 .782,90 20,03 69,39

169, 51 118,50

28, 25 115, 12 541 ,89 174.70

13,59 400,00

37,33 4,71

51 .699,02

105,00 726,54

50,37 5 .477,97

72,56 64,94

150,37 92,22 48,29

136,46 546,35 398,96

52, 16 920,40

55,53 1 . 168,07

183,74 143,50 180, 16 709,92 299,60 43,81

224,36 16.292,79

520,25 458,60

40,40 59,14 35,49 28,20

2 .338,90 605,20 525,87 504,00 553,92

1 .324,02 2 .760,06

91,41 138,09 223,97 410,12 156,71

59,81 12.849,00

293,18 49,77 77,49 17,32

364,62 49,64

459,05 42,87

142,86 113.79 164,45 347,59 134,32

93,50 357,15

1 .015,99 87,88 24,29 85,58

47,76 2 .094,31

31,48 92,66

189, 17 145,00

69,00 108,97 855,33 165,45

22, 21 480,40

41,62 11,99

60. 103,92 Fuente: conseJarla de intenor y Á dmlnlstraclones PUbhcas del PrinCipado de Asturias.

178

966. 1992

Ptas./hab. 37, 45 37.459, 86 31,1 4 41 .556, 94 50,85 50.219, 34 10, 52 63.843, 57 13,09 25.858, 87

- 15, 62 25.627.47 87, 66 50.425,89 11,63 36.221,52 36, 34 32. 761,19 19,09 47.022,74

7, 43 28.601,72 77, 32 62.201 ,43

- 13,02 87. 516,78 23,03 82,866, 66 35,31 26.569, 38

- 27,50 53.967, 38 58,85 36.391,36

- 67,96 35.643,32 12, 52 35. 520,50

- 7,20 41 .224,09 94,93 45.325,26 35,01 25.984, 58

- 9 , 65 52. 728, 55 19,50 62.030,44

- 4 , 86 44. 576, 30 24,04 37.922,77

7, 39 27.352, 74 10,65 23. 741,47 94, 79 45.852,71

- 6 , 62 21.860,47 36, 34 45.231, 97 67, 42 39. 547,80 24,80 37. 148, 21

8 ,90 29. 711 , 73 - 2 , 63 52. 749,26

- 10,09 96.047,88 7,05 51.840,87

22,73 29.640,08 40, 79 52. 168,49 14, 63 39. 563, 68

1, 98 45.068, 13 - 5 ,09 37.436, 69 59,1 5 55.897, 20 23,76 65.241,23 26,09 50.714, 41

148, 85 56.047,30 13, 52 43. 169, 92 36, 92 51 .856,29

3,71 37.725,81 85,92 55.650, 22

9 , 91 45. 799, 66 - 11, 24 42.194, 88 - 14,46 79.854, 67

7,22 47.471,84 36, 81 80.533,79

1,20 54. 729, 96 4 , 54 61.082,31

63, 83 33.062, 23 67, 94 44.778,08

3,73 42.943,07 424, 93 142.200,68

16,72 36. 526, 32 320, 13 115.648, 65

8 , 45 32.292,09 17, 47 47.079,02 57, 16 38. 531 ,21 33, 54 51 .449, 19 11 ,60 40.972,49 22,36 32. 344,41

144,25 66. 731 , 14 - 5 , 34 42.057, 12 57,84 57.485, 72

- 5 , 29 32.377,69 63,43 46. 174,64 20,10 32.011,73 11,49 18.473, 15

154, 56 61 .804,12

16, 26 54.674, 92

Page 195: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

Gráfico n. o 6.3 PRESUPUESTOS MUNICIPALES

(Pesetas/habitante)

iiii > 75.000 55.000 - 75.000 45.000 - 55.000 35.000 - 45 .000 25.000 - 35.000

..... __ <25.000

SECTOR PÚBLICO

179

Page 196: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMIA ASTURIANA 1992

Cuadro n. o 6.7 PRESUPUESTOS MUNICIPALES

Pesetas por habitante (Orden decreciente)

1: S. Martín Oscos . 2: S. Tirso de Abres 3: Llanes .................... .. . .. . 4: Caravia ....... . .. .. ... .. .... . .. 5: Carreño ........... ... ...... . . . 6: Ribadedeva .. .......... . 7: Quirós . . . ......... . . 8: Taramundi. 9: Oviedo

10: Avilés ..... ... . 11 : Cangas de Onís .. . 12: Gijón ... . ........... . 13: Yernes y Tameza ...... . ... . 14: Ribera de Arriba .. .. ....... . 15: Tineo ..................... . 16: Peñamellera Alta 17: Onís ........ . 18: Ponga .............. . 19: Ribadesella 20: Castrillón .. 21: Llanera 22: Franco, El .. ........ . 23: Muros del Nalón ..... . 24: Pesoz ................. .. . 25: Mieres ......... . .... . 26: Somiedo ......... ... .. ... . .... . 27: Parres ........ .. ... . ... ... . 28: Boal .......... .. .... .. ... ...... . 29: Amieva ............ .. .. .. .. . .. . 30: Regueras, Las .. . .. .... .. . ... . 31: Siero ... . ... . ... .. .. .. . . 32: Candamo ............... ... .. . 33: Villanuev. Oscos ....... ... . 34: IIlano... .... ... .. . 35: Pravia ......... ... .. ... ... ..... . 36: Cudillero ....... .... ... .... ... . . 37: Langreo ..... ..... ....... ..... . . 38: Navia .......... .... . .. . 39 : Salas ........... .... .

142.200,68 115.648,65 96.047,88 87.516,78 82.866,66 80.533, 79 79.854,67 66.731, 14 65.241,23 63.843, 57 62.201,43 62.030,44 61.804, 12 61.082,31 57.485,72 56.047,30 55.897,20 55.650,22 54. 729,96 53.967,38 52.749,26 52.728,55 52.168,49 51.856,29 51 .840,87 51.449, 19 50.714,41 50.425,89 50.219,34 47.471,84 47.079,02 47.022, 74 46. 174,64 45.852, 71 45.799,66 45.325,26 45.231,97 45.068, 13 44.778,08

40: Gozón . ..... .. .............. .. . 41 : Peñamellera Baja 42: S.M.R.A./Samartín del R .. 43: Proaza .. . ..... ................ . 44: T everga ......... ... ........ . .. . 45: Aller ......... . . 46: Corvera ........ . 47: Soto del Barco ..... ...... . 48: Nava ............ . 49: Laviana ....................... . 50: Sobrescobio ........ . ..... . 51: Grado ................ . ....... . 52: Piloña 53: Allande , .. .. . 54: Noreña 55: Lena .... . ........... . 56: S. Eulal ia Oscos ........ . 57: Castropol ............ . 58: Cabra les .......... . 59: Coaña . 60: Colunga 61: Riosa .. ......... ... . 62: Cabranes 63: Vegadeo ................... . . . 64: Tapia de Casariego 65: Sariego ............ . 66: Villaviciosa ... ... ........ .. .. . 67: Valdés ......... .... . 68: Morcín ........... ............. . 69: Cangas del Narcea 70: Grandas de Salime 71 : Caso ........................ . . . . 72: Degaña ........ .. . .... ... .... . 73: Belmonte ... . ... ... ... ... ... . 74: Bimenes ....... .. ... . ... . ... .. . 75: Ibias ... .. .. ... .. ... . .. .... ..... . 76: lilas ........ .... . ... ... ... ... . .. . 77: Villayón ................ . 78: Santo Adriano .............. .

ASTURIAS ..... . ... ...... .. ... . ..... .. .. .. .. . .. .. ... .... .. . ... .. .. .. .... ... .... . ..... .. ... .. .. .

180

44.576,30 43. 169,92 42.943,07 42.194,88 42.057, 12 41.556,94 41.224,09 40.972,49 39.563,68 39.547,80 38.531,21 37.922, 77 37.725,81 37.459,86 37.436,69 37. 148,21 36.526,32 36.391,36 36.221, 52 35.643,32 35.520,50 33.062,23 32. 761, 19 32.377,69 32.344,41 32.292,09 32.011,73 29.711,73 29.640,08 28.601,72 27.352,74 26.569,38 25.984, 58 25.858,87 25.627,47 23.741,47 21 .860,47 18.473, 15

54.674,92

Page 197: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

Cuadro n. o 6.8 PRESUPUESTOS MUNICIPALES

Porcentaje de incremento 1992/1991 (Orden decreciente)

1: S. Martín Oscos ....... ..... . 2: S. Tirso de Abres .... ... ... . 3 : Yernes y Tameza ....... .. . . 4: Peñamellera Alta ........ .. . . 5: Taramundi ....... ............ . 6: Cudillero . . .......... . 7: IIlano ...... . .. . .... . 8: Boal .. 9: Ponga .. ........ .

10: Cangas de Onís .. . 11: Salas . . .... ........ . 12: Laviana .. . ... ...... ... ... . 13: Riosa ...... .... . 14: Villanuev. Oscos .... . ..... . . 15: Onís ............ ... ........... . . 16: Castropol .... . ......... ... . .. .. 17: Tineo ....... . .... .. ... .. .. 18: Sobrescobio .......... .. .. . . .. 19: Amieva ........... . ..... . . 20: Muros del Nalón .. 21: AIIande .... . 22: Pesoz .. ...... ... . 23: Ribadedeva 24: Cabranes 25: Langreo 26: Caso 27: Degaña .. ... .. .. .. .. . 28: Somiedo .... ... .... .... . 29: Aller ......... ... ... ....... ... .. . 30: Parres ... ........ ... ...... . . . 31: Lena ...... .. .. .. ... ...... .. .. .. . 32: Grado 33: Oviedo ... ... .. ....... . 34: Carreño . . 35: Morcín .............. .. 36: Tapia de Casariego 37: Villaviciosa .. 38: Gijón ... ... ......... ... .. .. ... .. 39: Candamo . ........ ... .... .. . ..

ASTURIAS .

424,93 320, 13 154, 56 148,85 144,25 94,93 94, 79 87,66

I 85,92 77,32 67,94 67,42 63,83 63,43 59,15 58,85 57,84 57, 16 50,85 40,79 37,45 36,92 36,81 36,34 36,34 35,31 35,01 33,54 31, 14 26,09 24,80 24,04 23,76 23,03 22, 73 22,36 20,10 19,50 19,09

40: Siero ...... .. ... .. 41 : S. Eulalia Oscos ............ . 42: Nava ................. . 43: Peñamellera Baja 44: Belmonte .. ............. ... .. 45: Colunga . . ..... .. ... .. 46: Cabrales ...... .. .. . 47: Soto del Barco .. .... .... .. .. 48: Villayón ............... .. . 49: Ibias ...... . ... .. . . 50: Avilés ............. . 51 : Pravia ...... .. .... .. 52: Valdés .. . 53: Sariego .. . 54: Cangas del Narcea .. 55: Grandas de Salime . ... .... . . 56: Regueras, Las ............... . 57: Mieres .... . .................... . 58: Ribera de Arriba ... .. ... . 59: S.M.R.A./Samartín del R. . 60: Piloña .. . . . 61: Navia ..... .. 62: Ribadesella .. 63: Llanera .............. . 64: Gozón .... ........ . 65: Noreña .. ....... .. .. . 66: Vegadeo .... . 67: Teverga .... . 68: lilas ..... . 69: Corvera .. .......... .. .. 70: Franco, El .......... ... .. ... .. 71 : Llanes 72: Proaza 73: Caravia 74: Quirós . 75: Bimenes .. ...... .... . 76: Castrillón ..... ... ... .. .... .. . 77: Coaña .... .. ........ .. .. .. . 78: Santo Adriano ......... .. ..

SECTOR PÚBLICO

17,47 16,72 14, 63 13, 52 13,09 12,52 11,63 11,60 11,49 10,65 10,52 9,91 8,90 8,45 7,43 7,39 7,22 7,05 4,54 3,73 3,71 1,98 1,20

-2,63 -4,86 - 5,09 -5,29 -5,34 -6,62 -7,20 - 9,65

-10,09 -11,24 -13,02 -14,46 -15,62 -27,50 -67,96

16,26

181

Page 198: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMIA ASTURIANA 1992

Cuadro n. o 6.9 GASTOS DEL INSALUD EN ASTURIAS POR CAPÍTULos

(Millones de pesetas)

Personal . Compra de bienes corrientes . Transferencias corrientes .. Amortizaciones .. Inversiones reales .... . ...... . .. . .

Activos financieros ... ...... .....

TOTAL

Fuente: INSAlUD en Asturias.

1991 1992

40.911 43.427 21.968 23.438 14.223 16.248

499 562 2.266 2.711

63 52

79.930 86.438

Cuadro n. o 6.10

% t::. anual

+ 6,15 + 6,69 + 14,24 + 12,63 + 19,64 -17,46

+ 8,14

GASTOS DEL INSALUD EN ASTURIAS, SEGÚN PROGRAMAS

1991 1992 % t::.anual

Atención primaria de la salud .. 25.617 28.379 + 10,78 Atención especializada ... . . . . . . . . . . . 51.881 55.508 + 6,99 Investigación sanitaria 73 78 + 6,85 Administración, servicios generales y control interno de la sanidad .. 1.011 985 2,57 Formación del personal sanitario .... . .. . ... . ... . . 1.348 1.488 + 10,39

TOTAL 79.930 86.438 + 8,14

Fuente: INSAlUD en Asturias .

182

Page 199: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

SECTOR PÚBLICO

Cuadro n.O 6.11 NÓMINA A PAGAR POR EL INEM A LOS TRABAJADORES

CON DERECHO AL SUBSIDIO DE DESEMPLEO EN ASTURIAS (Millones de pesetas)

Meses 1991 1992 % l::. anual

Enero ................ -.- .. .... . - ... . 2.201 2.650 +20,40 Febrero .. ... .... .. ... ...... ... .. .. .. . 2.367 3.246 +37,14 Marzo 2.326 2.840 +22,10 Abril 2.258 2.625 + 16,25 Mayo 2.150 2.734 +27,16 Junio ... .... .. .. .. ..... ..... 2.206 2.720 +23,30 Julio 2.174 2.364 + 8,74 Agosto .. 2.317 2.301 - 0,69 Septiembre ...... . . . ... .. . ... . .. .. .. 2.361 2.659 + 12,62 Octubre .. ... ...... .. ....... .... . .. .. 2.271 2.837 +24,92 Noviembre .. 2.580 2.824 + 9,46 Diciembre ... 2.555 2.809 + 9,94

TOTAL 27.766 32.609 + 17,44

Fuente: Dirección Provincial del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Cuadro n. o 6.12 NÚMERO DE PENSIONISTAS Y CANTIDADES ABONADAS A LOS MISMOS

POR LA TESORERÍA TERRITORIAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN ASTURIAS

1991 1992

Meses Pensionistas Millones de pts. Pensionistas Millones de pts .

Enero 239.385 13.771 244.748 15.274 Febrero 239.335 13.787 245.710 15.379 Marzo ...... . .... .. ... .. .. .. .. . .. ......... 240.093 13.868 246.030 15.428 Abril 240.498 13.929 246.511 15.477 Mayo 240.870 13.989 246.764 15.518 Junio .... .. .. .... .. .... .. ....... .... ... .. . 241.447 27.172 247.401 30.157 Julio 241.965 14.104 247.778 15.637 Agosto .. 242.614 14.178 248.000 15.684 Septiembre .... .. .. .. . .. ... ..... ... . .... 242.969 14.217 248.356 15.724 Octubre .............. 243.351 14.261 248.500 15.752 Noviembre 244.035 14.338* 249.027 30.552 Diciembre .................. ............. 244.508 14.389 249.435 15.881

TOTAL 182.003 216.463

Fuente: Dirección Provincial del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

* No se incluye el importe de la Extra en el mes de noviembre de 1991 por carecer de datos.

183

Page 200: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1992

Cuadro n. o 6.13 CANTIDADES ABONADAS POR LA TESORERÍA TERRITORIAL DE LA

SEGURIDAD SOCIAL EN ASTURIAS A LOS PENSIONISTAS, SEGÚN CLASES (Millones de pesetas)

Clases 1991 1992

Invalidez 56.984 Jubilación ... ............. . 121 .148 Viudedad .... .... .. . 34.884 Orfandad ................. . .

48.494 101.652

28.778 2.381

698 2.670

Favor y familiares 777

TOTAL 182.003 216.463

Fuente: Dirección Provincial del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

JUBILACiÓN

INVA LIDEZ

V IUDEDAD

ORFANDAD

184

Gráfico n. o 6.4 PENSIONES ABONADAS SEGÚN CLASES

(En miles de millones de pesetas)

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 1 20

% I:J. anual

+ 17, 51 + 19, 18 +21,22 + 12,14 + 11,32

+ 18,93

Page 201: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

SECTOR PÚBLICO

Cuadro n. o 6.14 CANTIDADES ABONADAS POR LA TESORERÍA TERRITORIAL DE LA

SEGURIDAD SOCIAL EN ASTURIAS A LOS PENSIONISTAS, SEGÚN REGÍMENES (Millones de pesetas)

Regímenes 1991 * 1992* % b. anual

RÉGIMEN GENERAL ........... 82.615 93.565 + 13,25

~ Autónomos .. ...... ... .. ..... .. ... .. .. . 10.398 12.258 + 17,89 ~ Agraria 31.926 33.685 + 5,51 u ...................... U-J "- Minería del Carbón 49.040 53.626 + 9,35 en ..... ........ ... .. . U-J

~ Empleados hogar ..... 2.896 3.357 + 15,92 z o •••••••••• •• •••• ••• ••

~ Accidentes de trabajo y enfermedad '8 a:: profesional . . . . . . . . . . . . . 20.427 23.074 + 12,96

TOTAL 197.302 219.565 + 11,28

Fuente: Dirección Provincial del M inisterio de Trabajo y Seguridad Social.

( *) La cantidad total no coincide con la de los cuadros precedentes debido a cantidades abonadas por recla­maciones de los pensionistas.

Gráfico n. o 6.5 CANTIDADES ABONADAS POR LA TESORERÍA TERRITORIAL DE LA

SEGURIDAD SOCIAL EN ASTURIAS A LOS PENSIONISTAS, SEGÚN REGÍMENES (Millones de pesetas)

RÉGIMEN GENERAL

MINERíA DEL CARBÓN

AGRARIA

ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENF. PROF.

AUTÓNOMOS

EMPLEADOS DE HOGAR

10 20 30 40 50 60 70 80 90

185

Page 202: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMIA ASTURIANA 1992

Cuadro D. o 6.15 PENSIÓN MEDIA EN ASTURIAS AL 31-XlI-1992

Otras Media Regrmenes I Pensión Jubilación Invalidez Viudedad pensiones· Regrmenes

RÉGIMEN GENERAL: .. . ... ....... 90.575 74.453 44.248 32.555 71.537

en Minería del carbón . 132.772 106.537 41.790 41.293 100.053 UJ

Enfermedades profesionales . 141.854 50.038 42.533 94.236 -' <t: u Accidentes de trabajo . 74.647 47.409 44.329 63.237 UJ o... en Agrarios (cuenta ajena) 47.677 46.682 33.714 29.259 43.836 UJ

en Autónomos .. ... ... . .. .. 45.294 47.970 33.090 21.443 42.400 UJ

z UJ Empleados del hogar 40.654 42.658 25.016 31.494 40.922 ~ (3

Agrarios (cuenta propia) . 43.568 40.909 24.637 28.054 39.472 UJ ce

S.O.V.1. (vejez e invalidez) . 20.998 16.644 14.812 18.904

Media del sistema ... ... ..... 74.807 71.282 39.520 34.989 63.668

Fuente: Dirección Provincial del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

• Incluidas las pensiones de Orfandad y Favor familiar.

Cuadro D. o 6.16 NÚMERO DE PENSIONES EN VIGOR AL 31-XlI-1992

Otras Total Regímenes I Pensión Jubilación Invalidez Viudedad pensiones · Regimenes

RÉGIMEN GENERAL: .. 42.778 18.345 27.309 3.147 91.579

en Agrarios (cuenta propia) 31 .194 16.970 9.623 824 58.611 UJ

Minería del carbón 20.013 6.194 10.605 1.312 38.124 -' . . . . . . . . . . . . . . <t: u Autónomos . 12.156 3.383 4.818 437 20.794 UJ "-en Enfermedades profesionales . 6.007 5.874 511 12.392 UJ

en S.O.V.1. (vejez e invalidez) . 6.425 1.217 2.615 10.257 UJ z UJ Accidentes de trabajo . 6.098 3.432 807 10.337 ~ '(3

Empleados del hogar .... 4.052 1.686 101 25 5.864 UJ ce

Agrarios (cuenta ajena) . . 635 486 307 49 1.477

TOTAL .............. . ..... 117.253 60.386 64.684 7.112 249.435

Fuente: Dirección Provincial del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

• Incluidas las pensiones de Orfandad y Favor familiar.

186

Page 203: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

SECTOR PÚBLICO

Cuadro n. o 6.17 CANTIDADES ABONADAS, POR PRESTACIONES, POR LA TESORERÍA

TERRITORIAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN ASTURIAS, SEGÚN CLASES (Millones de pesetas)

Clases

Incapacidad laboral transitoria . .. . ......... . ....... . Inval idez provisional . Protección familiar .. . . Indemnización y entregas únicas .. Prestaciones sociales ... .. .. .................. .

TOTAL

199 1

9.896 2.440

630 344

4

13.314

Fuente: Dirección Provincial del Minist erio de Trabajo y Seguridad Social.

Cuadro n. o 6.18

1992 % b,. anual

9.637 2, 62 2.835 + 16, 19 1.523 + 141,75

430 + 25,00 6 + 50,00

14.431 + 8,39

CANTIDADES ABONADAS, POR PRESTACIONES, POR LA TESORERÍA TERRITORIAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN ASTURIAS, SEGÚN REGÍMENES

(Millones de pesetas)

Regímenes 1991 1992 % b,. anual

RÉGIMEN GENERAL ........... 7.511 8.574 + 14, 15 en Autónomos ...... ... ..... ..... .... .. .... ... ... ... 1.171 1.353 + 15, 54 UJ -'

Agrarios .. 705 929 31,77 « + u UJ Minería del Carbón . 2.591 2.268 12,47 Q... en UJ Empleados del hogar . 347 334 3,75 en UJ

Accidentes de trabajo y enfermedades :z: UJ

::2 profesionales .. 963 789 18,07 '(3 ............ - ............. UJ Pensiones familiares no contributivas ... 26 184 +607,69 a:

TOTAL 13.314 14.431 + 8,39

Fuente: Dirección Provincial del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

187

Page 204: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMIA ASTURIANA 1992

Cuadro n.O 6.19 PRESTACIONES ACORDADAS, NÚMERO DE EXPEDIENTES RESUELTOS

Y TRABAJADORES BENEFICIADOS POR EL FONDO DE GARANTÍA SALARIAL

1987 1988 1989 1990

Millones de pesetas ... 1.326 925 952 672 Expedientes resueltos (*) .. , . .. 1.073 838 739 749 Trabajadores beneficiados 3.698 3.053 2.508 2.566

Fuente: Dirección Provincial del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

1991

1.079 858

3.093

1992

1.123 1.176 3.859

(* ) Se refiere a los expedientes resueltos en la Dirección Provincial, sin considerar los que se trasladan a la Dirección General en Madrid . Son expedientes y no empresas, ya que una empresa puede presentar varios expedientes en un año .

Cuadro n. o 6.20 RECAUDACIÓN DE LA TESORERÍA TERRITORIAL DE LA

SEGURIDAD SOCIAL EN ASTURIAS (Millones de pesetas)

1991 1992 % !J. anual

RÉGIMEN GENERAL 86.199 101.209 + 17,41 (f) Autónomos ........... 12.776 13.965 + 9,31 o

Agrarios 5.066 5.185 2,35 (f)t- .................. . . ... ..... ... . .. ....... + o a.. a: W Trabajadores del Mar ....... . .. . .... . . 786 845 + 7,51 t-U 02 Minería del Carbón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16.047 14.634 8,81

O U Otros Regímenes Especiales 786 783 0,38

Cuotas A. T. ........... ... .. .. ..... .. .. .. .. ... .. 4.941 5.044 + 2,08 (f)(f)

Mutuas Patronales 6.448 7.442 + 15,42 WW . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-1 w<{ Fondo Garantía Salarial 1.402 1.474 + 5,14 ~u --w Desempleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22.466 27.246 +21,28 (!la.. W(f) Formación Profesional 2.656 2.996 + 12,80 a:w ... ... ...... .... .... ....

Fondo Solidaridad Empleo ..

TOTAL 159.572 180.824 + 13,32

Fuente: Tesorerfa Territorial de la Seguridad Social en Asturias.

188

Page 205: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

7 DEMOGRAFÍA

Page 206: Datos y cifras de la economía asturiana 1992
Page 207: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

7 DEMOGRAFÍA

LA POBLACIÓN

La rectificación del Padrón Municipal de Habitantes, realizada por los Ayun­tamientos con fecha 1 de enero de

1992 y ratificada por el Instituto Nacio­nal de Estadística (lNE), ha fijado la pobla­ción de Asturias en 1.099.296 habitantes de derecho, 530.573 hombres y 568.723 mujeres. En relación con el Censo de Po­blación de 1991 y la renovación del Padrón Municipal del mismo año, se ha produci­do un crecimiento de 5.359 personas, lo que supone un incremento porcentual del 0,49%.

A pesar de la oficialidad de estas cifras, es conveniente insistir que las rectifica­ciones padronales que se realizan en los períodos interpadronales, debido a la me­todología empleada en la elaboración de dichos recuentos, constituyen aproxima­ciones poco fiables, donde los datos se van distorsionando, año tras año, modifican­do casi siempre al alza los resultados ini­ciales del año padronal que se toma de referencia.

Jesús García Cueto

En esta ocasión, el aumento poblacio­nal entre 1991-1992, cifrado en las cita­das 5.359 personas, debería ser reflejo de la evolución del crecimiento vegetativo (na­cimientos menos defunciones) más el saldo migratorio (positivo o negativo). Sin em­bargo, las estadísticas del Movimiento Na­tural de la Población muestran un retroceso poblacional de 3.776 individuos y los mo­vimientos migratorios, por su parte, pare­ce bastante improbable que, si continúan siendo respuesta a coyunturas económi­cas favorables, tengan fuerza suficiente pa­ra compensar el signo negativo que marca la evolución natural. En este sentido, los concejos que ofrecen la tendencia demo­gráfica más positiva en el último año (Lla­nes, con un crecimiento porcentual del 3,27%, Castrillón con un 1,93% y Gijón/Xi­xón con un 1,39%), no presentan, en nin­gún caso, tasas de crecimiento positivo en su Movimiento Natural (-7,40%0, -0,60%0 y -3,62%0, respectivamente).

Los últimos lugares en el crecimiento anual, según la citada rectificación padronal, los

191

Page 208: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1992

ocupan los muniCipiOS de Candamo (-1,53°/001. Salas (- 2,22°/(0) Y Pesoz/Pe­zós (-2,62%0).

Debido a la importancia que adquieren las estadísticas de la población, recorda­mos de nuevo que la característica más relevante de la población de Asturias, se­gún datos que aporta el Censo de Pobla­ción de 1991, es la confirmación del envejecimiento que está padeciendo su es­tructura demográfica. Este hecho se refleja con claridad en el perfil de la pirámide po­blacional, en la que destaca, tanto el es­caso apoyo de su base, consecuencia de la tendencia a la baja del índice de natali­dad, como la acumulación de efectivos en los tramos adultos y que indica el peso, cada vez más importante, que adquieren las generaciones de más edad, donde, por otra parte, se hace cada vez más notoria la disimetría entre los sexos.

Las causas que provocan el envejeci­miento de la población obedecen a dis­tintos hechos, entre los que destaca el descenso de las tasas de natalidad, que­dando al resto de los fenómenos demo­gráficos -mortalidad y flujos migratorios principalmente - un papel más restringi­do, con unos efectos que, aunque a ve­ces también pueden producir alteraciones importantes, normalmente suelen ser más puntuales.

La mortalidad, por su parte, ha estabili­zado su descenso en torno a las 10 defun­ciones anuales por cada 1.000 habitantes, quedando como indicador más llamativo el que protagoniza la mortalidad infantil cu­yos índices siguen reduciéndose llegando a alcanzar una tasa, en el último año, del 4,65%0.

En cuanto a los movimientos migrato­rios, que tienen, o al menos han tenido,

192

una influencia decisiva en el crecimiento o decrecimiento de algunos municipios, pro­vocando unas tasas de envejecimiento real­mente altas en aquellos concejos que so­portaron unos saldos migratorios negati­vos, actualmente, aunque no disponemos de datos para los dos últimos años, pare­ce que han frenado el impulso del perío­do anterior.

Así pues, la natalidad se convierte en el factor más influyente para modelar la pi­rámide de edades, siendo su evolución el agente determinante en la composición de la estructura poblacional: las tasas de na­talidad que se registran en los últimos años en Asturias, con un declive acelerado sin precedentes, han alcanzado el nivel más bajo de su historia (6,85%0 en 1992) y han situado a la población asturiana con uno de los índices de envejecimiento más acusados del país.

Una vez repasadas, de una forma general. las características básicas de la población de Asturias, que ya han sido objeto de es­tudio en comentarios anteriores, nos cen­tramos ahora en otros aspectos de su es­tructura demográfica: el estado civil, los estudios realizados y en curso, así como la composición de la población desde la óptica económica: la población activa (ocu­pada y parada) y la población inactiva.

El estado civil

Según el Censo de 1991, prácticamen­te la mitad de los residentes en Asturias, 544.738 habitantes en números absolu­tos, están casados; 450.632 personas (41,19%) permanecen solteras y el resto, 98.567 individuos, que porcentualmente suponen un 9% de los efectivos, se repar­ten entre los demás estados civiles, ésto es, hay 82.687 viudos (7,56%1. 10.132 se

Page 209: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

parados (0,93%) y 5.748 divorciados (0,52%).

Si comparamos estas cifras con las que aportó el Censo de 1981 vemos que, en cifras absolutas, son los grupos de solte­ros y de casados los únicos que reducen su tamaño, 45.174 personas menos en los primeros y 5.584 en los segundos, lo que significa un descenso porcentual en la dé­cada del 9,11% y del 1,01% respectivamen­te. Los demás estados civiles, aunque aumentan levemente su número y siguen teniendo un peso muy limitado sobre el total de la población, sin embargo, ofrecen unos incrementos relativos importantes: el grupo de viudos crece, en términos porcentua­les, un 11,05%, aumento que protagoni­zan en su totalidad el colectivo de muje­res (13,90%), ya que el porcentaje de hom­bres, respecto al censo anterior, disminuye sólo un 1,80%. Por su parte, los separa­dos y divorciados presentan el ascenso más significativo, pues suben en su conjunto un 76,69%, siendo mayor el incremen­to masculino (83,63%) que el femenino (72,30%).

Por grupos de edades, el número de sol­teros en la población de más de 14 años, desde 1981 hasta 1991, ha aumentado para los dos sexos en 29.057 personas, aunque en porcentajes distintos: para el

DEMOGRAFíA

sexo masculino, con 145.552 hombres sol­teros en 1 991 , el aumento porcentual ha sido del 14,32%; en las mujeres, con 127.949 solteras, el incremento ha sido del 9,24%.

En los grupos de edad adulta (15-64 años) el estado civil de la población apenas ha experimentado algún cambio, mantenién­dose una distribución similar a la de hace 10 años: la mayoría de los individuos, 447.503 en números absolutos, lo que re­presenta u.n 60,99% del grupo en térmi­nos relativos, se encuentran casados, 249.460 (34,00%) se mantienen solteros y el resto, 36.787 (5,01%) están viudos, separados o divorciados.

Entre las personas que tienen 65 y más años, la llamada población anciana, son muy pocos (1.117) los que se encuentran separados o divorciados, no llegando el por­

centaje al 0 ,61% de los componentes del grupo. El estado civil mayoritario corres­ponde a los casados, 97.234 personas, que representan poco más de la mitad de la población total del grupo. Le siguen, en or­den numérico, los viudos que alcanzan una cifra de 60.663 (33,14%); su importancia aumenta a medida que avanza la edad, lle­gando en el grupo senil, de 80 y más años, a suponer el 55,91 % del total de este co­lectivo.

Cuadro n.O 7.1 POBLACIÓN SEGÚN ESTADO CIVIL Y GRUPOS DE EDAD

Divorciados Edad Solteros Casados Viudos y separados

Menores de 1 5 años 177.131 De 1 5 a 64 años 249.460 447.503 22.024 14.763 De 65 a 79 años 17.401 86.728 38.789 1.016 De 80 y más años . 6.640 10.506 21.874 101

TOTAL 450.632 544.738 82.687 15.880

193

Page 210: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1992

En este último grupo de población an­ciana, existen diferencias significativas se­gún el sexo, siendo muy superior el por­centaje de viudas que el de viudos (81,13% frente a 18,87%), hecho que se debe tanto a la sobremortalidad masculina, como a las diferencias de edad entre los dos miem­bros de la pareja. En cuanto a los solteros ancianos también se da una proporción ma­yor de mujeres que de hombres (82,42% y 17,58% respectivamente), por ser és­tas más numerosas.

El nivel de instrucción

Los resultados del Censo de Población de 1991 muestran los distintos niveles de instrucción de la población asturiana donde destaca, de una forma general, la mejora que han experimentado todas las clases de enseñanza, sin que ello quiera decir que la situación actual haya llegado a ser la óp­tima, puesto que aún subsisten legados, sobre todo en determinadas edades adultas, de situaciones educativas anteriores me­nos favorables.

La distribución de la población de 10 y más años, según los estudios realizados, bajo el denominador común que supone

esta mejora generalizada en todos sus ni­veles, queda de la siguiente forma: 9.512 personas se declaran analfabetas, 63.231 dicen no tener estudios, 476.444 mani­fiestan estudios de primer grado, 375.143 de segundo y 71.085 de tercero. Dicho de otra forma, de cada 100 personas mayo­res de 10 años que residen en Asturias, una es analfabeta, seis no tienen ningún tipo de titulación, 48 tienen estudios de primer grado, 38 alcanzaron enseñanzas medias de segundo grado y siete adqui­rieron algún título en escuelas universita­rias, facultades u otro tipo de estudios su­periores no universitarios.

El analfabetismo, a pesar del carácter residual que va teniendo en nuestra re­gión, constituye uno de los aspectos re­seña bies del nivel de instrucción. Hace 20 años había en Astuiras 31 .696 personas que se declaraban analfabetas, que se re­ducen en 1981 a 23.821, lo que suponía una tasa absoluta de analfabetismo del 2,5%; según el último Censo, el retroce­so continúa siendo evidente (9.512 per­sonas) llegando la tasa actual al 0,96%. El descenso obedece, en su mayor parte, a la relación que guardan los distintos ni­veles - principalmente los que se clasifi­can «analfabetos» y «sin estudios» - con

Cuadro n.O 7.2 POBLACIÓN DE 10 Y MÁs AÑos SEGÚN NIVEL DE INSTRUCCIÓN

Nivel de instrucción Hombres Mujeres TOTAL

Analfabetos .... ... ..... . 2.624 6.888 9.512 Sin estudios 26.692 36.539 63.231 Primer grado 218.175 258.269 476.444 Segundo grado .... ............. . .... . . . .. .. . . . 195.336 179.807 375.143 Tercer grado ............... ..... ...... . 34.445 36.640 71 .085

TOTAL 477.272 518.143 995.415

194

Page 211: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

la estructura poblacional, estando los gra­dos educativos inferiores monopolizados, cada vez de forma más clara, por la po­blación de edades más avanzadas, que evi­dencian unas tasas de analfabetismo muy superiores a las que muestran los grupos de edades más jóvenes. Así, el 55,85% de los analfabetos son personas mayores de 64 años, lo que significa una tasa de analfabetismo para el colectivo de ese gru­po de edad del 2,90% mucho más alta que la exhibida por las cohortes de población más jóvenes, que hasta los 55 años no lle­gan al 1 %. Dentro del grupo de población anciana, corresponde a las personas de 75 y más años ostentar las tasas más altas, que superan en dos puntos la que mues­tran los ancianos más jóvenes, entre 65 y 69 años: 4,35% en los primeros y 1.58% en los segundos.

En cuanto a su relación con el sexo, el reparto del analfabetismo es desigual, sien­do la tasa masculina sensiblemente infe­rior a la femenina: 0,55% para los hom­bres y 1.33% para las mujeres. Esta dife­rencia, unida a la atribuida a las edades, comentada anteriormente, hace que la pro­porción de analfabetas con 65 y más años sea casi cinco veces superior a la de los hombres del mismo grupo de edad, si bien tal disimetría se va aminorando con el tiem­po, en razón del propio proceso biológico; la tasa relativa más elevada de personas que no saben leer ni escribir corresponde a las mujeres de 75 y más años, que ofre­cen un 5,75%.

En el resto de los niveles educativos, el avance más espectacular respecto al censo aoterior, lo protagonizan las personas que tienen estudios de segundo grado, que com­prende el ciclo superior de la EGB, BUP y COU, FP y otros estudios elementales y medios. El incremento porcentual en dicho grupo, sobre el año 1981. es del 37,22%.

DEMOGRAFíA

Por sexos, las mujeres tienen una evolución más positiva, aunque su porcentaje de par­ticipación mantiene los niveles estableci­dos desde hace 10 años: un 52,07% de las personas, con estudios de segundo gra­do, son hombres y un 47,31% mujeres.

Los estudios de tercer grado, si bien globalmente apenas manifiestan aumen­to alguno, por sexos evidencian diferen­cias significativas: el colectivo de muje­res experimenta un crecimiento importante (17,63% en la década), alcanzando los 36.640 títulos; los hombres, en cambio, con 34.445, ofrecen una pérdida porcen­tual del 10,01%.

Los estudios en curso

De una forma general podemos decir que el factor que más influye en los cambios que se están produciendo en el sistema educativo son las tendencias demográfi­cas actuales. En efecto, el progresivo des­censo de los nacimientos, que se traduce en un recorte profundo en las cohortes si­tuadas en la base de la pirámide de pobla­ción, ha supuesto, durante el último pe­ríodo intercensal (1981-1991), un retroce­so rápido en las demandas educativas en sus niveles más básicos.

El número de los alumnos de dos y más años que se encontraban cursando estu­dios en los diversos grados del sistema educativo 1990-91 asciende a 239.182, lo que supone un 21,86% de la población de Asturias. La tasa global de escolaridad es del 22, 17%, alcanzando valores pró­ximos al 100% en los tramos de edades comprendios entre 6 y 14 años, lo que quiere decir, que se ha conseguido un ni­vel muy aceptable de escolarización en preescolar y se ha llegado prácticamente a la escolarización total en los grupos de

195

Page 212: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMIA ASTURIANA 1992

edad correspondientes a la enseñanza obli­gatoria.

Es importante reseñar que este desarrollo educativo no se detiene en las teóricas eda­des de enseñanza primaria, sino que lie­ga a alcanzar a todos los niveles del sis­tema educativo. Las causas de este pro­ceso son variadas, existiendo numerosos agentes exógenos (sociales, económicos y políticos) que inciden en esta evolución, al margen de la inercia que marca el pro­ceso demográfico: en primer lugar debe­mos tener presente el cambio de mentali­dad hacia una conciencia más positiva so­bre los beneficios, materiales o personales, que reporta un mayor nivel de enseñan­za; en segundo término, son decisivos otros factores económicos, como la mayor in­corporación de la mujer al trabajo, el aumen­to con ello de los ingresos famil iares y, es­pecialmente, la presión del mercado laboral que requiere, cada vez en mayor grado, es­pecialistas más cualificados; por último, aunque no en orden de importancia, de­ben valorarse los efectos de las medidas polft:icas que destinan mayores partidas pre­supuestarias para atender a las necesidades educativas: oferta de más puestos esco­lares, enseñanzas obligatorias gratuitas, be­cas, etc.

La población activa e inactiva

En orden a la actividad económica de las personas, la clasificación fundamen­tal es la que divide a los individuos según la función que desempeñan en relación con el mundo laboral. Bajo esta óptica se con­forman dos grupos básicos: por una par­te, el grupo de la población activa, en el cual se inscriben los que desarrollan una actividad productiva (población ocupada), junto a aquellos otros que tienen intención de desempeñarla (población en paro); por otra parte, está el grupo de la población inactiva que es, teóricamente, aquella que consume sin producir (jubilados, estudian­tes, personas dedicadas a las labores del hogar, etc.).

A pesar de esta división aparentemen­te clara, el umbral que separa ambos gru­pos en los Censos de Población es a ve­ces impreciso, debido a las limitaciones que lleva consigo toda operación estadística masiva, donde el método de autoclasifi­cación empleado en la recogida de los da­tos, aparte de tolerar a veces un abanico bastante reducido de conceptos, posibili­ta una subjetividad casi absoluta en las res­puestas obtenidas. Por otra parte, existen además numerosas personas que realizan

Cuadro n.o 7.3 POBLACIÓN DE 2 Y MÁs AÑos QUE CURSA ESTUDIOS

SEGÚN CLASE DE ENSEÑANZA

Clase de enseñanza Hombres Mujeres

Preescolar ......... . ... ..... . ..... 12.217 11 .427 Primer grado 33.651 31 .656 Segundo grado .... . ... . . . . .. . . . .... - ... . .. . .. 60.525 60.993 Tercer grado . 12.109 14.717 No clasificable 525 1.362

TOTAL 119.027 120.155

196

TOTAL

23.644 65.307

121.518 26.826

1.887

239.182

Page 213: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

labores difíciles de tipificar en un censo, por ejemplo las ayudas familiares en las labores agrícolas o en determinadas acti­vidades terciarias, los trabajos domésticos remunerados pero no reconocidos, la po­blación infantil o jubilada que trabaja, los que están inmersos en trabajos de subem­pleo o, en fin, todas aquellas condiciones que requerirían un tratamiento más espe­cífico.

Por este motivo, las informaciones de­ducidas que proporciona el censo tienden, en algunas ocasiones, a sobreestimar o in­fravalorar determinadas condiciones o ac­tividades, donde se utiliza una precisión menor que la empleada en otro tipo de in­vestigaciones más específicas, como pue­den ser la Encuesta de Población Activa (EPA) delINE, o las estimaciones sobre em­pleo realizadas por Sadei.

Para finalizar esta aclaración debemos recordar que las metodologías que se uti­lizan para la elaboración de unos datos y otros, procedentes de equipos distintos, quedan ampliamente explicadas en las pu­blicaciones respectivas. A continuación, para que sirva de contraste externo a los comentarios que siguen, recogemos en el

DEMOGRAFfA

cuadro n.o 7.4 la población activa, para la misma fecha, según el Censo de Población de 1991 y los datos procedentes de la EPA.

Superando estas dificultades, que de he­cho explican las discrepancias que se pue­den producir entre los resultados proce­dentes de una fuentes y otras, la informa­ción que aporta el Censo de la Población de 1991 establece para Asturias un pobla­ción activa de 407.027 personas, 36.013 más que en el año 1981. Tal afluencia de personas al mundo del trabajo ha supuesto, por una parte, la subida de la tasa de acti­vidad en más de dos puntos, que se sitúa en el 45,26%, sobre el 43,11% que regis­traba en 1981; por otra parte, este incre­

mento de activos, cuya evolución contrasta con el retroceso demográfico que pade­ce Asturias en la última década, cifrado en 35.635 personas, presiona sobre el mer­cado laboral, que se muestra incapaz de absorber completamente la demanda cre­ciente de empleo, elevando con ello, tan­to la ocupación (casi 15.000 empleos más), como la tasa de paro que crece cuatro pun­tos en el conjunto de la década.

Desagregando la composición de la po­blación activa según la edad, vemos que

Cuadro n. o 7.4 POBLACIÓN ACTIVA SEGÚN SECTORES ECONÓMICOS:

CENSO DE POBLACIÓN 1991 Y EPA

Ocupados Parados Activos

Sectores económicos Censo EPA Censo EPA Censo EPA

Agricultura y pesca. 37.674 57.000 716 800 38.390 57.800

Industria .. 85.439 83.000 9.262 4.700 94.701 87.900 Construcción 35.311 37.400 6.557 5.600 41.868 43.000 Servicios ... 174.571 176.700 25.703 19.800 200.274 196.500

No clasificable 31.794 39.100 31.794 39.100

TOTAL 332.995 354.100 74.032 70.000 407.027 424.300

197

Page 214: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1992

los grupos de activos más jóvenes (de 16 a 24 años) sufren una disminución porcen­tual del 13,98%, fijando su número en 61.084 efectivos, lo que ocasiona una ta­sa de actividad para este grupo del 42,88%, cinco puntos por debajo de la tasa alcan­zada hace 10 años. Este descenso en la actividad de los jóvenes es paralelo al re­troceso que padece la población total (ex­cluida la población contada aparte que está haciendo el servicio militar o civil) que, para

el mismo período y sobre el mismo grupo de edad, decrece igualmente un 5,28%, pasando en cifras absolutas, de 150.415 individuos que había en 1981 a los 142.463 que contempla el Censo en 1991.

A este respecto, debemos considerar la existencia de otros factores, al margen de la evolución propia de la natalidad y fecun­didad en décadas anteriores, que influyen también sobre el flujo de entradas poten-

Gráfico n.O 7.1

°/00

198

PIRÁMIDE DE EDADES SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA

i 40 30

H

20

• --

jiii. POBLACiÓN ACTIVA POBLACiÓN OCUPADA

I RESTO DE POBLACiÓN

Edad

85 Y más 80-84

75-79

70-74

65-69

60-64

55-59

50-54

45-49

40-44

--

o 10

M

20 i 30

°/00

40

Page 215: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

ciales en el mercado de trabajo. Éstos vie­nen dados, tanto por los cambios de ten­dencia que se producen en las distintas coyunturas económicas, como, sobre to­do, por el aumento considerable de las tasas de escolaridad, que afectan, no sólo a las edades comprendidas entre los 14 y los 17 años, cuyas tasas pasan desde el 73,75% que registraban en 1981. hasta el 88,27% de 1991, sinó también a los co­lectivos de jóvenes comprendidos entre 18-24 años e, incluso, a los de 25-29 años, donde las tasas de escolaridad crecen del 26,10% al 38,74% en el primer grupo y del 3,98% al 5,16% en el segundo.

Por su parte, la población activa de 25 y más años de edad, aumenta su núme­ro, absoluto y relativo, mucho más que el crecimiento general de la población: así, mientras la población total entre 25 y 34 años crece porcentualmente un 4,55% (de 154.610 a 161.651 habitantes), la pobla­ción activa en el mismo tramo de edad se incrementa en un 25,57% (de 97.275 a 122.148); y entre los 35 y los 44 años la evolución es mayor: sobre un aumento po­blacional del 20,99%, los activos suben en la década un 47,66%. De esta forma, la tasa de actividad, durante este perío­do, sube un mínimo de 10 puntos por ca­da cohorte quinquenal de edad: entre los 25-29 años la tasa asciende del 64,72% al 76,16%, entre los 30-34 del 60,87% al 74,98%, entre 35-39 del 57,38% al 71,03%, entre 40-44 años del 55,17% al 66,41 % y así sucesivamente.

La distribución por sexos de las perso­nas económicamente activas explica el comportamiento creciente anterior, sien­do la escalada de las tasas de actividad del colectivo femenino, que pasan del 19,26% que mostraron en 1981 al 29,90% actual. las que mueven al alza la activi­dad global, ya que los hombres, por su

DEMOGRAFfA

parte, aunque en números absolutos siguen siendo más numerosos que las mujeres, 266.094 y 140.933, respectivamente, re­troceden su tasa en siete puntos hasta si­tuarla, en 1991, en el 62,19%.

En cuanto a la clasificación de la pobla­ción activa según la edad, también el se­xo marca unas tendencias distintas: en los hombres la tasa de actividad se mantie­ne estable para cada grupo de edad, a ex­cepción de la primera cohorte (16-19 años) donde la tasa desciende, durante la déca­da, del 46,74% al 27,16%. Por el contra­rio, en las mujeres, exceptuando igualmente el grupo de 16 a 19 años donde la tasa baja del 24,24% al 18,90%, es donde se pro­duce el despegue más espectacular, atri­buible al proceso pujante de incorporación al mercado de trabajo que se hace mayor a medida que aumenta su edad: la tasa más elevada se da en los grupos de 25-29 años y de 30-34 años que, doblando el núme­ro absoluto de mujeres activas que había en 1981, sitúan las tasas de actividad ac­tuales en un 59,76% y un 54,12%, para los grupos de edad mencionados.

la población ocupada, según el Censo de 1991, se cifra en 332.995 ocupaciones ne­tas, de las cuales 231.624 son ejercidas por hombres (69,56%) y 101.371 (30,44%) por mujeres. La evolución por sexos, desde el censo anterior, muestra en el período ten­dencias contrarias: por una parte, los varo­nes disminuyen su porcentaje en un 7,49%, mientras que, por otra, las mujeres aumen­tan significativamente su participación en la ocupación (50,90%). Este crecimiento puede considerarse como uno de los as­pectos más relevantes de la evolución del empleo en Asturias durante la citada dé­cada, por cuanto el incremento ocupacional de las mujeres supone un aumento de casi 10 puntos porcentuales, elevando su par­ticipación sobre el empleo total al 39,44%.

199

Page 216: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1992

Por edades, el incremento se reparte de forma equitativa entre todos los grupos, siendo levemente superior en la población menor de 45 años, correspondiendo al úl­timo segmento (40-44 años) el aumento mayor, con 13.961 ocupados más. La po­blación ocupada a partir de los 45 años desciende en 15.485 efectivos, es decir, un 12,06% menos que en 1981.

La clasificación de la población según los sectores económicos muestra que el sector predominante en Asturias es el de servicios que coloca a 174.571 personas, más de la mitad de la población ocupada (52,42%); en segundo lugar se encuen­tra la industria con 85.439 efectivos (25,66%) y, finalmente, los sectores de agri­cultura y construcción con 37.647 y 35.311, respectivamente, que suponen el 11,31% yel 10,60% sobre el total de ocu­pados.

Más destacable que el aumento débil que registra la población ocupada durante la década de 1981-1991, que en números ab­solutos se cifra en 14.677 puestos de tra­bajo más, un 4,61% de subida en térmi­nos relativos, ha sido su distribución so­bre las diversas ramas de la actividad económica. El nuevo reparto, donde ha te­nido gran importancia el trasvase de efec­tivos de unos sectores a otros, no ha sido uniforme: los sectores de construcción y servicios experimentaron evoluciones po­sitivas del 50,34% y del 36,20% respec­tivamente, mientras que la agricultura y pes­ca y la industria sufrieron retracciones, en este caso, porcentualmente idénticas, del 24%.

Los datos sobre profesiones confirman el amplio crecimiento de los grupos de profesionales y técnicos, directivos y ge­rentes de empresas y personal adminis­trativo, de la hostelería y comercial , cu-

200

yo porcentaje supone ahora el 48,15% de las ocupaciones totales, sobre el 38.47% que representaba en 1981. Por el contra­rio, las categorías que abarcan a los agri­cultores, ganaderos y pescadores, traba­jadores de la producción y Fuerzas Armadas decaen porcentualmente, en su conjunto, un 11,81%.

La población parada, según datos cen­sales, afecta a un total de 74.032 perso­nas, siendo la tasa global de paro del 18,19%, cuatro puntos por encima de la registrada en 1981. Desde entonces, el por­centaje de incremento (40,49%) se ha vol­cado casi de forma total sobre el colecti­vo femenino que sube casi siete puntos, lo que sitúa su tasa en el 28,07%; por su parte, los hombres aumentan sólo en un punto con una tasa del 12,95%.

Por edades, la evolución nos muestra que la pérdida de empleos en esta dé­cada se ha repartido por todos los gru­pos de edad, aunque los tramos más per­judicados son los que corresponden a los 25-29 y 30-34 años, donde las tasas de paro alcanzan valores del 27,21% y del 17,18% respectivamente, 10 puntos por encima de los índices que había en el cen­so anterior.

Por su parte la tasa de paro juveni l (en­tre 16-24 años) ha aumentado ligeramente, si bien los jóvenes incluidos en el primer quinquenio (ent re 16-19 años) han retro­cedido en un punto y medio, ofreciendo una tasa del 57,04%; el resto, los jóvenes comprendidos entre 20-24 años, muestran por el contrario una subida de cuatro pun­tos, pasando a tener una tasa de paro del 41,94%.

La distinción entre parados que buscan primer empleo y parados que han traba­jado anteriormente evidencia también otros

Page 217: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

cambios sustanciales durante la década tratada. En primer lugar, cuantitativamente, es significativa la evolución desigual que presentan: los primeros, 31.794 en el año 1991, suben porcentualmente un 10,02%; los segundos, 42.238, crecen un 77,48%.

Otra consideración importante en este sentido es la diferente situación que mues­tra el desempleo según los sexos, que se­ñala a las mujeres como los agentes de­cisivos del alza de la tasa de paro. Este he­cho se refleja no sólo en el aumento del grupo de la población parada femenina que busca su primer trabajo, en el que la de­manda creció ya en una proporción del 40,04%, sinó sobre todo en el salto que dan las mujeres paradas con trabajo an­terior, donde este colectivo multiplica por cinco el número de paradas que han tra­bajado antes.

Los hombres parados, en número de 34.4 70, neutralizan su cuantía entre las dos situaciones: mientras que los hombres en paro que buscan primer empleo, que re­presentan el 35,99% del paro total mas­culino, reducen su porcentaje de partici­pación en un 17,59%, los parados que han trabajado antes incrementan su peso en un 16,08%.

Dentro del grupo de parados que han tra­bajdo anteriormente, para ambos sexos y para el conjunto de estos años, es de des­tacar que la única disminución que con­templan los censos se produce en el sec­tor de la construcción (1.341 personas me­nos). En todos los demás sectores, en cambio, el aumento del número de para­dos es manifiesto: en la industria hay 2.117 parados más, la agricultura aumenta su paro en 440 personas y en el sector servicios,

DEMOGRAFíA

que es el que ofrece la mayor diferencia, el incremento de desempleos se cifra en 17.223 personas.

Finalmente, debemos insistir que, aun­que los resultados sobre actividad, ocu­pación y paro que aportan los Censos de Población no se ajustan exactamente a los de otras fuentes, debido a las diferencias metodológicas señaladas anteriormente, tanto unos como otros coinciden en reflejar las tendencias señaladas.

La población inactiva

La población económicamente inactiva comprende a la población de 16 y más años que no se encuentra ocupada ni parada, es decir, los jubilados, las personas que realizan las labores del hogar (no remuneradas), los estudiantes, etc. Teóricamente, este gru­po, debería descender en la misma medi­da que aumentan los activos; sin embar­go, según la evolución que describe el Cen­so de 1991 respecto del anterior, el total de inactivos experimenta un avance que,

aunque mínimo (en porcentaje del 1,16%), sitúa el número de inactivos en 487.840. La explicación no tiene otra lectura que el desarrollo mismo de la estructura demo­gráfica: el envejecimiento acusado de la población se traduce en un aumento de los retirados, jubilados y pensionistas que, en su conjunto, suben un 39,85% en la década. Tal tendencia creciente y acelerada queda mitigada en parte por la reducción simultánea del grupo de las personas que se dedican a las labores del hogar, cuya merma (-27,68% en la década) afecta sobre todo a los grupos de edades más jóve­nes que permutan su situación de inacti­vidad para incorporarse al mercado laboral.

201

Page 218: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMíA ASTURIANA 1992

EL MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN

El comportamiento demográfico de la población asturiana durante 1992 ha

sido bastante estable, continuando la ten­dencia de los años precedentes y mante­niendo unas tasas muy próximas a los va­lores de los últimos años, si exceptuamos el año 1991, donde la elaboración del Censo de Población y Viviendas, supuso un cambio puntual de tendencia en sus in­dicadores demográficos.

La natalidad

La natalidad, un año más, ha sido el fe­nómeno más significativo, por su tenden­cia descendente continuada y similar a la de años anteriores, contabilizando un to­tal de 7.529 nacimientos en números ab­solutos y produciendo una tasa bruta de natalidad del 6,85%0, con una disminu­ción situada en 263 nacimientos menos que el año anterior. Esta caída prolongada en el número de nacimientos, ha llevado nuestra natalidad al nivel más bajo de Es­paña e incluso de Europa con unas tasas del 10,5%0 y 11,9%0 respectivamente, donde Italia ocupa el último lugar con una natalidad que no supera el 10,1 %0.

202

Javier Galán Pe vida

El continuo descenso de la natalidad que se ha venido observando en los últi­mos años, ya ha sido analizado en edicio­nes anteriores de esta misma publicación, concluyendo siempre, de manera recu­rrente, en que son variadas las causas que influyen en el retraimiento de la natalidad, destacando factores sociológicos (incor­poración de la mujer al mundo laboral), culturales (extensión del uso de métodos anticonceptivos) y económicos (elevado precio del mercado inmobiliario).

Un indicador interesante que ratifica la tendencia a la baja de la natalidad, respec­to al número medio de hijos por mujer, es el extraído del Censo de Población de 1991 donde muestra para el conjunto de Asturias una media de 2,05 hijos por mu­jer no soltera . Si analizamos por edades este índice, podemos observar como son las mujeres de más edad (mayores de 40 años) las que han elevado considerable­mente esa proporción, situándola próxi­ma al 2,50 hijos por mujer. Por contra, las mujeres menores de 40 años, aunque no han concluido su período de maternidad potencial , sus medias están muy por de­bajo de las del conjunto de mujeres no sol-

Page 219: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

teras, destacando las menores de 30 años cuya relación apenas alcanza 1,10 hijos por mujer. Cabe suponer que, al finalizar su período de fertilidad teórica, estas mu­jeres no van a alcanzar los umbrales de reemplazo generacional situado en 2,10 aproximadamente.

A nivel municipal, Degaña encabeza los concejos más nata listas con una tasa bru­ta del 16,61 %0 que casi triplica a la me­dia regional , seguido de Coaña con el 10,43%0, El Franco con el 9,64%0 y Pe­ñamellera Alta con el 8,91 %0. Por el contrario, encontramos a Yemes y Tame­za, Santo Adriano y Pesoz/Pezós que no han tenido un solo nacimiento durante to­do el año, mientras que Villanueva de Os­cos/Vilanova de Oscos, Las Regueras/Les Regueres, Ponga, Sobrescobio/Sobresco-

DEMOGRAFíA

biu, IlIano/Eilao, San Tirso de Abres/San­tiso de Abres, Cabranes y Proaza no al­canzaron al 3°/00 en sus tasas .

La mortalidad

Las defunciones a lo largo de los últi­mos años han mantenido un comporta­miento bastante estable, con un leve in­cremento anual en el número de muertes. Sin embargo, durante 1992, se ha frena­do el pequeño aumento de fallecidos si­tuándose en 11.305 muertes, con una ta­sa bruta del 10,28°/00, Y un descenso de 142 personas fallecidas menos, respec­to al año anterior.

Ponga es el concejo con la tasa bruta más elevada 23,54°/00, seguido por Boal

Cuadro n. o 7.5 NÚMERO DE HIJOS NACIDOS VIVOS DE MUJERES QUE PERMANECEN CASADAS Y MEDIA DE HIJOS POR MADRE, SEGÚN AÑo DE NACIMIENTO DE LA MADRE

Número Media de hijos Desviación Año de nacimiento de hijos por madre estándar

Después de 1975 1,00 1971-1975 579 0,60 0,59 1966-1970 6.551 0,75 0,69 1961-1965 23.450 1,07 0,82 1956-1960 47.309 1,54 0,89 1951-1955 57.755 1,92 0,97 1946-1950 65.073 2,20 1,15 1941-1945 59.011 2,38 1,36 1936-1940 54.070 2,46 1,53 1931-1935 64.296 2,42 1,63 1926-1930 56.150 2,38 1,70 1921-1925 42.662 2,39 1,81 1916-1920 24.934 2,41 1,85 Antes de 1 916 20.954 2,52 2,04

~OTAL 522.795 2,05 1,45

Fuente: INE: Censo de Población 1991 .

203

Page 220: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1992

con el 17,44%0, Candamo con el 17,23°/00 y San Tirso de Abres/Santiso de Abres con el 16,22°/00. En el extremo opuesto se encuentra Yernes y Tameza que no registró ninguna muerte en todo el año; a continuación están Santa Eula­lia de Oscos/Santalla de Oscos, Degaña, Corvera, Santo Adriano, lilas, lIIano/Eilao y Castrillón con unas tasas inferiores al 8°/00, más de dos puntos por debajo de la media regional.

El crecimiento vegetativo

El saldo vegetativo (diferencia entre na­cidos y fallecidos) ha vuelto a ser negati­vo en 3.776 personas, con una tasa del - 3,43°/00, lo que significa una décima más elevada que durante el año anterior que estaba situada en el -3,34°/00.

Degaña se constituye como el único concejo con crecimiento claramente po­sitivo 9,49°/00, mientras que a una gran distancia se sitúa Avilés con 0,01 °/00; detrás se encuentra Yernes y Tameza con un saldo cero, que durante todo el año 1992 no registró ningún acontecimiento demográfico (nacimiento o defunción), y por tanto, no produjo saldo vegetativo de ningún signo. Ponga se sitúa como el con­cejo más regresivo en su crecimiento con una tasa del - 21,30°/00, a continuación están Pesoz/Pezós con el -14,97%0 y San Tirso de Abres/Santiso de Abres con el -13,51 °/oo. Estos municipios repre­sentan al conjunto de concejos rurales in­teriores y de las alas de nuestra región, formados por población envejecida y con escasos efectivos jóvenes, como conse­cuencia del éxodo rural de años ante­riores.

204

LA MORTALIDAD EN 1992

M.· Angeles Femández Gufiérrez

La mortalidad por edad y sexo

La tasa bruta de mortalidad en el año 1992 es de 10,33 fallecidos por ca­

da 1000 habitantes, siendo muy si­milar a la del año anterior (10,64°/00). La tasa de mortalidad en los hombres es del 11,33°/00 y del 9,40°/00 en las mujeres. Porcentualmente la mortali­dad masculina supone el 53% del total de fallecimientos y la femenina el 47%.

La mortalidad por grupos de edad, según muestra el cuadro n.O 7.6 pre­senta un pico en los menores de un año, descendiendo posteriormente las tasas hasta los valores más pequeños en el grupo de 5-14 años. A partir de aquí, las tasas van aumentando pro­gresivamente conforme aumenta la edad.

En todos los grupos de edad las ta­sas son más elevadas en los hombres que en las mujeres, diferencia que se hace más manifiesta en los grupos de 15 a 34 años. Porcentualmente la dis­tribución por sexos también expresa diferencias: así, el 86% de las muje­res f~lIecidas tienen 65 y más años, mientras que sólo el 69% de los hom­bras fallecidos alcanzan esa edad. El resto de los fallecimientos masculinos se distribuye entre el grupo de 35 a 64 años, con el 24% de la mortalidad, y los menores de 35 años, con un

.. .1 ...

Page 221: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

.. .l ...

5,6%; las mujeres fallecidas en el gru­po de 35 a 64 años suponen el 10% de la mortalidad femenina y por de­bajo de 35 años el 1,84%.

La mortalidad por causas

La mortalidad por grandes grupos de enfermedades para ambos sexos, durante 1992, mantiene básicamen­te la misma distribución del año an­terior, siendo las Enfermedades del Aparato Circulatorio las de mayor in­cidencia, con una mortalidad propor­cional del 37%; estas enfermedades presentan vatores muy similares a los del año anterior. Los Tumores consti­tuyen el segundo grupo de causas de muerte, suponiendo el 26% de la mor-

.. ./ ...

.. ./ ...

DEMOGRAFíA

.. ./ ...

talidad total; este grupo continuando la tendencia de los últimos años, ha experimentado un incremento del 5% en 1992. El tercer grupo de causas de muerte lo forman las Enfermedades del Aparato Respiratorio que represen­tan el 10% de la mortalidad total; en este grupo, sin embargo, la inciden­cia ha disminuido en un 13% respec­to al año anterior. El cuarto grupo, con una mortalidad bastante menor que los anteriores, lo forman las muertes motivadas por Causas Externas (Ac­cidentes de tráfico, Suicidios, Caídas, Accidentes de trabajo, etc.), que su­ponen el 5,58% de la mortalidad to­tal. Las Enfermedades del Aparato Digestivo, con una mortalidad porcen­tual del 5%, son el quinto grupo rele­vante como causa de muerte.

. . ./ ...

Cuadro n.O 7.6 TASAS DE MORTALIDAD POR EDAD Y SEXO 1992

('rasas por 100.000 habitantes)

Grupos de edad Hombres Mujeres

Menores de 1 año 509,9 423,1 1-4 años ....... . ........... .. 28,6 24,3 5-14 años 25,8 10,6 15-24 años . 131,5 26,0 25-34 años . . . . . . . . . . . . 225,6 62,9 35-44 años .. 290,1 100,0 45-54 años .. 556,3 226,9 55-64 años ... 1.368,3 465,7 65-74 años 3.316,5 1.341,1 75-84 años .... .... ... .. .. ..... 7.939,0 4.851,8 85 y más años ........... 20.729,2 18.046,7

TOTAL

466,2 26,5 18,4 79,8

144,1 194,3 388,0 898,9

2.211,9 5.956,4

18.810,0

Fuente: Convenio INE. - Consejería de Hacienda, Economía y Planificación del Principado de Asturias. Datos elaborados por el Servicio de Epidemiología de la Consejería de Sanidad.

. . ./ ...

205

Page 222: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMíA AST URIANA 1992

206

.. .l ...

Cuadro n.o 7.7 DEFUNCIONES SEGÚN SEXO Y CAUSAS DE MUERTE

(Clasificación de la OMS, agrupada por secciones)

Hombres Mujeres TOTAL Lista de grandes grupos de causas de muerte

1. Enfermedades infecciosas

Número

y parasitarias ......................... 95 11. Tumores .. ........... 1.873

111. Enfermedades endocrinas, de la nutrición, del metabolismo e inmunidad ..... .......... 190

IV. Enfermedades de la sangre y

de los órganos hematopoyéticos . 21 V. Enfermedades mentales ...... 128

VI. Enfermedades del sistema nervioso y de los órganos de los sentidos . 87

VII. Enfermedades del aparato

circulatorio ... ... ......... ...... .... . 1.800 VIII. Enfermedades del aparato

respiratorio ...... .. ... ........ .. . .. .... 749 IX. Enfermedades del aparato digestivo 340 X. Enfermedades del aparato

genitourinario ........ .. .... . 80 XI. Complicaciones del embarazo,

parto y puerperio .... XII. Enfermedades de la piel

y del tejido celular subcutáneo XIII. Enfermedades del sistema

osteomuscular y del tejido conjuntivo ... ..... .......... .

XIV. Anomalías congénitas .. XV. Causas perinatales ................. . . XVI. Causas mal definidas . XVII. Causas externas .. ........ ...... ...•.

27 14 9

75 495

% Númmo % Númmo %

0,84 64 16,56 1.121

1,68 237

0,19 18 1, 13 226

0,77 103

15,92 2.458

6,63 382 3,01 219

0,71 93

0,24 0, 12 0,08 0,66 4,38

2

4

80 11 6

162 136

0,57 9,92

2, 10

0, 16 2,00

0,91

21,74

3,38 1,94

0,82

0,02

0,04

0,71 0, 10 0,05 1,43 1,20

159 1,41 2.994 26,48

427

39 354

190

4.258

1.131 559

173

2

4

3,78

0,34 3, 13

1,68

37,66

10,00 4,94

1,53

0,02

0,04

107 0,95 25 0,22 15 0,13

237 2,10 631 · 5,58

TOTAL 5.983 52,91 5.322 47,09 11.305 100,00

Fuente: Convenio INE.- Consejería de Hacienda, Economía y Planificación del Principado de Asturias. Datos elaborados por SADEI.

.. .I . ..

Page 223: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

Gráfico n. o 7.2 DISTRIBUCIÓN DE LAS DEFUNCIONES POR SEXOS,

SEGÚN LA CAUSA DE MUERTE MÁs FRECUENTE

HOMBRES

RESPIRATORIO

MUJERES

ENF. MENTALES

CIRCULATORIO

DEMOGRAFIA

207

Page 224: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMíA ASTURIANA 1992

... / . ..

La mortalidad masculina

La distribución de las causas de muerte por sexos presenta caracterís­ticas bien diferenciadas por lo que con­viene analizarlas de forma individua­lizada.

En los hombres la mayor inciden­cia de mortalidad está provocada por el grupo de los Tumores que causan el 31 % de la mortalidad masculina. Este grupo de procesos se ha incre­mentado en el sexo masculino alre­dedor de un 7% respecto al año ante­rior . Los Tumores que causan mayor mortalidad son por orden decrecien­te: Cáncer de pulmón (545 falleci ­dos); Próstata (162 fallecidos); Estó­mago (134 fallecidos) ; Tumores de localización no especificada (1 22 fa­llecidos) ; Colon (113 fallecidos); Ve­jiga (84 fallecidos); Hígado (84 falle­cidos); Páncreas (74 fallecidos); "La­ringe (73 fallecidos) ; Esófago (72 fallecidos). Entre estos Tumores los que han experimentado mayor incre­mento han sido el Cáncer de Pulmón (36 fallecidos más que el año ante­rior), el Cáncer de Estómago (32 más que el año anterior) y el Cáncer de Próstata (29 más que el año anterior). El resto de los tumores han presen­tado una incidencia similar o ligera­mente ascendente .

El segundo grupo de causas de muerte en los hombres lo constituyen las Enfermedades del Aparato Circu­latorio, con una incidencia ligeramente inferior a los Tumores y una mortali­dad masculina porcentual del 30%.

.. .I ...

208

. . .I ...

En este grupo los procesos que cau­san mayor mortalidad son las Enfer­medades Isquémicas del Corazón, in­cluyendo el Infarto de miocardio, que suponen el 37% de los fallecimientos de este grupo. Las Enfermedades Ce­rebrovasculares (Embolias, Trombosis, Hemorragias e Isquemias cerebrales) le siguen en importancia con un 27% de la mortal idad del grupo.

Las Enfermedades del Aparato Res­piratorio son el tercer grupo de cau­sas, aunque porcentualmente su im­portancia frente a los grupos vistos es muchos menos relevante, ya que sólo suponen el 12,5% de la mortali­dad masculina. En este grupo, los pro­cesos que causan mayor mortalidad son los derivados de enfermedades del Aparato Respiratorio que originan Bron­coneumopatías Crónicas (Bronquitis Crónicas, Enfisemas, Neumoconiosis, etc.). La importancia de las Enferme­dades del Aparato Respiratorio radi­ca más que en la mortalidad, en su ele­vada morbilidad y la consiguiente pre­sión asistencial que supone en todos los niveles, especialmente en la Aten­ción Primaria.

El cuarto grupo de causas de muerte en los hombres lo forman las Causas de Origen Externo (8,27% de la mor­talidad masculina) y entre ellas los Ac­

cidentes de tráfico que suponen el 35%, ocurriendo casi la mitad de es­tos fallecimientos en hombres de 15 a 34 años. Los Suicidios también for­man parte de este grupo con un por­centaje del 20%. La mortalidad por Causas Externas se ha incrementado

. . .I ...

Page 225: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

.. .1 ...

en los hombres un 6%, respecto al año anterior.

Las Enfermedades del Aparato Di­gestivo, con el 5,68% de la morta­lidad masculina, constituyen el últi­mo grupo relevante como causa de muerte y, entre ellas, la Cirrosis He­pática supone el 52% de los falleci­mientos.

La mortalidad femenina

Las causas de muerte en las muje­res difieren notablemente de las ob­servadas en los hombres y las dife­rencias no se manifiestan sólo en la distribución porcentual, sino también en ciertos grupos etiológicos.

El grupo de patologías que causa mayor mortalidad en las mujeres son las Enfermedades del Aparato Cir­culatorio, con el 46,17% de la mor­talidad femenina . En este grupo la mayor incidencia se reparte entre las Enfermedades Cerebro vasculares (31 %) y las Isquémicas del Corazón (24%).

El segundo grupo importante lo constituyen los Tumores que suponen el 21% de la mortalidad femenina. La incidencia de estos procesos en las mujeres se ha incrementado ligeramen­te respecto al año anterior. Los Tumores que causan mayor mortalidad feme­nina son: Cáncer de Mama (182 fa­llecidas); Colon (115 fallecidas); Tumor maligno de localización no especica­da (80 fallecidas); Estómago (75 fa-

.. .1 ...

DEMOGRAFíA

. . .1 ...

lIecidas); Páncreas (75 fallecidas) y Útero (75 fallecidas). Los Tumores de Colon (30 fallecidas más que el año anterior). Páncreas (21 fallecidas más) y Útero (21 fallecidas más) se incrementan durante este año, mien­tras que disminuye el Cáncer de Es­tómago y se mantiene con la misma incidencia el Cáncer de Mama. Lógi­camente, los cambios en la inciden­cia referidos sólo al año anterior no traducen una tendencia definida, ya que para ello sería preciso hacer un estudio de series temporales que re­sultara significativo y que se escapa al objetivo de este resumen descrip­tivo de la mortalidad en Asturias en 1992.

El tercer grupo importante cuanti­tativamente lo constituyen las Enfer­medades del Aparato Respiratorio con el 7,17% de la mortalidad feme­nina. Las Enfermedades Pulmonares Obstructivas Crónicas son los pro­cesos de mayor incidencia en este grupo.

Las Enfermedades Endocrinas cons­tituyen el cuarto grupo de causas de muerte en el sexo femenino con una mortalidad porcentual del 4,45%. La enfermedad que provoca gran parte de los fallecimientos por estas cau­sas es la Diabetes (82%) .

El quinto grupo de causas de muerte lo forman las Enfermedades Menta­les on el 4,24% de las muertes feme­ninas. La Sicosis Senil y Presenil causa la casi totalidad de los fallecimientos en este grupo (98,23%) .

• 209

Page 226: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1992

La nupcialidad

Es otro de los fenómenos demográficos bastante regular en su comportamiento en los últimos años, registrando durante 1992 una tasa bruta del 5,02%0, 5.520 bodas en números absolutos, lo que sig­nifica 118 acontecimientos menos que el año precedente.

El concejo con mayor tasa bruta es Ri­bera de Arriba/La Ribera d' Arriba con un 7,28%0, precediendo a Gozón e lilas con tasas superiores al 6%0. Mientras, en Yernes y Tameza, Villanueva de Os­cos/Samartín de Oscos, IlIano/Eilao y Ca­ravia no se realizó ninguna boda durante todo el año. Las menores tasas se regis­traron en Caso/Casu con 0,48°/00 y San­ta Eulalia de Oscos/Santalla de Oscos con 1,50°/00, representando los conce­jos con menor número de bodas por ha­bitante.

Los movimientos migratorios

Los últimos datos disponibles corres­ponden al año 1990, donde el saldo mi­gratorio (inmigrantes menos emigrantes) entre las Comunidades Autónomas del Estado español era negativo para Asturias en 551 personas.

Según la Estadística de Variaciones Re­sidenciales, en los últimos 10 años el nú­mero de personas que fijó su residencia en Asturias, procedente de otras comuni­dades, es de 30.441 personas (inmigran­tes); por el contrario, han dejado de resi­dir en nuestra región un total de 37.272 personas (emigrantes), arrojando un sal­do migratorio negativo de 6.831 personas entre los años 1981 y 1990. Por otra par­te, el número de personas que han ca m-

210

biado el concejo de residencia sin salir de Asturias fue de 60.447.

Al observar otras fuentas como el Cen­so de Población de 1991, las cifras varían en un porcentaje poco significativo. Así te­nemos para el período comprendido entre los dos últimos Censos un número de in­migrantes procedentes de otras Comuni­dades Autónomas de 30.546 personas, muy similar al reflejado en la anterior fuen­te. Existe una diferencia importante en las migraciones interiores del territorio auto­nómico. El Censo de 1991 dice que, en los 10 últimos años, variaron su residencia en­tre distintos concejos de Asturias 79.312 personas, es decir, cerca de 20.000 efec­tivos más que los reflejados en la Estadís­tica de Variaciones Residenciales. Esta di­ferencia, tal vez pueda ser el origen de la desviación respecto a las previsiones, en las cifras de población que resultan de las rectificaciones padronales que se realizan en los períodos intercensales.

En cuanto a los emigrantes, el Censo de 1991 sólo ofrecerá resultados concluyentes cuando ellNE disponga de cifras definiti­vas para el conjunto del Estado español.

Podemos estimar, sin embargo, que el número de emigrantes sale de restar a la población de 1991, el crecimiento vege­tativo del último decenio (-4.125 perso­nas) y la población del Censo de 1981; el resultado son 39.744 personas, que repre­sentan a los emigrantes de la última dé­cada. Esta cifra es sensiblemente superior a la que ofrece la Estadística de Variacio­nes Residenciales, posiblemente debido al regreso a Asturias de la población migrante procedente del extranjero, no recogida por la anterior fuente. El saldo migratorio que se obtiene es negativo en 9.189 personas, superior en 2.538 personas al que refleja la Estadística de Variaciones Residenciales.

Page 227: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

Hay que considerar que las discrepan­cias entre unos datos y otros, elaborados por distintos métodos de trabajo y para períodos de tiempo mínimamente diferen­tes, no se pueden comparar con excesi­vo rigor; no obstante, sí permiten hacer una primera evaluación entre ambas, cu­yo resultado es bastante ajustado, si ex­ceptuamos las diferencias que existen en las denominadas migraciones interiores entre los concejos de nuestro propio te­rritorio .

Descendiendo a nivel municipal, el Cen­so de Población de 1 991 nos proporcio­na los desplazamientos realizados a lo lar­go de esta década entre los municipios as­turianos. En primer lugar, dentro de los concejos que presentan un saldo migra­torio interior positivo, aparece en primera posición, Oviedo/Uviéu con 5.667 per­sonas, a continuación se sitúan Gijón/Xi­xón con 5.295, Siero con 2.785, Castri­lIón con 1.128, Y Llanera con 466, como los municipios más receptores de resi­dentes de otros concejos asturianos. En el extremo opuesto, aparece Proaza, con una merma de efectivos del 29,60% de su población; a continuación están Bi­menes, Belmonte de Miranda/Miranda y Muros del Nalón con una pérdida de 10,86%, 10,25% Y 10,03%, respecti­vamente.

Destaca en particular, dentro de la dis­tribución de la población asturiana, el in­cremento que han tenido durante los últi­mos 10 años las capitales comarcales de las distintas áreas en que se descentrali­zó el Principado de Asturias. Así teme­mos, los concejos de las alas como Na­via, que ejerce de cabecera comarcal (Eo­Navia) y que, además de crecer a nivel municipal un 1,26% la población, su ca­pital aumentó un 16,93% el número de habitantes. Parres, cabecera de la comar-

DEMOGRAFíA

ca del Oriente, pese a que el concejo per­dió durante este período el 3,56% de sus efectivos, su capital Arriondas/Les Arrion­des ganó un 11,94% en términos porcen­tuales. Cangas del Narcea, que actúa de cabecera del Área Sur-Occidental, mien­tras que municipalmente perdió un 4,63%, sin embargo la capital creció en un 5,70% su población. Por su parte, en la zona central donde se concentra el 85% de la población asturiana también se aprecia el incremento de las grandes ur­bes como Gijón/Xixón que creció en los últimos 10 años un 5,53%, Oviedo/Oviéu creció un 4,40% y Mieres un 4,00%, pe­se a que el conjunto de su municipio per­dió el 8,92% de sus habitantes. Avilés por su parte, perdió un 1,13%, posiblemen­te en detrimento de otras entidades pró­ximas, como Piedras Blancas, capital de Castrillón que en el mismo período aumentó su población, nada menos que un 35,74%. El núcleo de Langreo/L1an­gréu, integrado por los distritos urbanos de Barros, Ciaño/Ciañu, La Felguera, La­da, Riaño/Riañu y Sama, entre los dos úl­timos Censos descendió en un 2,28% su población y el conjunto del concejo per­dió un 8,23% de sus habitantes.

Globalmente, las capitales de los 78 concejos de Asturias crecieron estos úl­timos 10 años en torno al 5 %; por el con­trario el conjunto de la población de As­turias descendió en más de un 3%. Este contraste ratifica, en alguna medida, la tendencia a despoblarse los pequeños nú­cleos rurales agrarios y de montaña en be­neficio de las ciudades y villas, general­mente mejor dotadas de infraestructuras, modificando de algún modo la forma tra­dicional del asentamiento de Asturias, ca­racterizado en décadas pretéritas por la importancia de los núcleos rurales y el ca­rácter diseminado de muchos asenta­mientos de nuestra geografía.

211

Page 228: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA

Cuadro n. o 7.8 EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA DE ASTURIAS 1992/1991

1. Allande .. . ... . . . ..... . ........... . . . 2. Aller/Ayer ... . 3 . Amieva . . ... . .............. 0 ••••••••• _

4 . Avilés .... . ... . .. . ........ . 5 . Belmonte de Miranda/Miranda 6 . Bimanas . . .......... . .... . . 7 . Boal . . ....... .. .. .. ...... .. . . 8. Cabrales . ... . . . •..•. 9 . Cabranes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

10. Candamo .......... . ... • ...•... . ..... . .. •. 11 . Cangas del Narcea .. . 12. Cangas de Onrs/Cangues d ' Onrs 13. Caravia . . ............................. . ... .. .. . . ... . .. . . .. . 14. Carreño . . . . ... . .......... . 15. Caso/Casu .. 16. Castrillón . 1 7 . Castropol 18. Coafla ... 19. Colunga . ..............•. . .• .. . . . .• . .....•...•........... . • . 20. Corvera .... . 21. Cudillero/Cuideiru . . . ......... . 22 . Degafla ..... . •.. . •.. .. .... . ... ..... . 23. Franco, El ............ • 24. Gijón/ Xixón .............. . ........ . 25. Gozón .. . .......... . . ... .. . • . . • . ..•. . • . . .. 26. Grado/ Grao ... . .......... . 27. Grandas de Salime. 28. lbias 29. lIIano/Eilao . . ... . . .. ............ . . . .....•. 30. lilas 31 . Langreo/ Llangréu .... . .. .. ... ........... .. 32. Lavíana/ llaviana .................. . . .. . .. .. . . . . 33. Lena/Llena . ......... . ...... . .. .. ... . .. . .. .. .. .. ........... . 34. Valdés 35. Llanera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • .... . .. 36. Llanes ............ . . ..... .. ... . .. ... . .......... .. .... . . ... . . 37. Mieres . .. . .... . ..... . . . . 38. Morcrn .............•. 39. Muros del Nalón ...... ... ... . . .. ........ ...... . ... ... .. . 40. Nava .......... . 41. Navia . .. . ........... . 42 . Norefla ............ .. .. .. ......... . 43. Onrs ... 44. Oviedo/Uviéu ..... .. .. . ... .. ... . .. . ... ... ..... . ... .... . . . .. 45. Parres . 46. Peflamellera Alta . 47. Peflamellera Baja ... .. .. .. .......... .. .. .. .. .. ... . ........ . 48. Pesoz/Pezós ...... . . •. . .• • .. • • ..• . . •• .•. 49. Pilofla ............... . 50. Ponga ..... . ............ . ... . .. .. . .. . . ............ . ... . .... . 51 . Pravia .. . .... ... .. . . 52. Proaza ... . ... . . . . . ..... . . . . ... . . ... . . . 53. Quirós ................. ...•• .• • . . • . ..• . .. . 54. Regueras, Las/ Regueres , Les 55. Ribadedeva/Ribadeva . .. ... .......... . 56. Ribadesella/ Ribesella .......... . 57 . Ribera de Arriba / Ribera d ' Arriba. La 58. Riosa ... . ................... ............ . .. .. .. .. ..... . 59. Salas . ............... ........ .. .. . . • . ... . 60. San M. d el Rey Aurel io /S . del Rei Aurel io 61 . San Martrn de Oscos/ Samartrn de Oscos ...... .. •. . .• .. .. . 62. Santa Eulalia de Oscos/Santalla de Osco s . . ....•..... . ... 63. San Tirso de Abres/ Santiso de Abres . .............. . . 64. Santo Adriano . . ....................... . . . .. .. .. . . .. . 65. Sariego/ Sariegu 66. Siero ..... . ....... . .. .. ..... . ..• . 67 . Sobrescobio/Sobrescobiu ...... ... . . . . . . . . . 68. Somiedo ............ .... .. .. ...... .. . . . 69. Soto del Barco/Sot u ' l Barcu .................... . 70. Tapia de Casariego ................ . ... ............... .. .. . 71. Taramundi 72. T everga/Teberga .......... . 73. Tineo/Tinéu . ............ . 74. VegadeoNeiga, A ................. . 75. Villanueva de Oscos/ Vilanova de O scos 76. ViUaviciosa . . ...... . . . ....... . 77. Villayón . 78. Yernes y Tameza .. . ..... . ... . ............ .. .. • . . . ..... ..

ASTURIAS/ASTURIES

Fuente: Delegación Provincial del INE.

212

Población de derecho 1991 1992 2 .837 2 .803

17.538 17.483 1.001 1 .003

65.351 85.803 2 .828 2 .806 2.550 2 .534 3 .004 2 .982 2 .543 2 .546 1.488 1 .474 2 .947 2 .902

19.225 19.102 6 .404 6 .414

603 596 11 .062 11.107

2 . 104 2.090 21 .235 21 .644

5 .012 5 .049 4 .021 4.026 5 . 100 5 .072

17. 167 17.221 6 .657 6 .610 1 .696 1.686 4 .268 4 .255

259.067 262.658 11 .570 11 .671 12.045 12.093

1.479 1.477 2.502 2 .491

779 774 1.299 1 .290

51.710 51 .709 15.239 15.303 14. 135 14. 156 16.969 16.963 10.457 10.501 13.348 13.785 53.482 53. 241

3 .074 3 .084 2 .622 2 .647 5 .665 5 .661 9 . 116 9 . 100 4 . 190 4 . 186 1 .060 1.070

196.051 196.946 5 .774 5 . 781

896 888 1 .803 1.795

343 334 9 .672 9 .665

901 892 10.016 10.023

1 .017 1 .016 1 .805 1 .789 2 .427 2 .397 2 .045 2 .042 6 .364 6 .351 2 .198 2 . 199 2 .836 2 .828 8 . 157 7 .976

23.765 23.659 621 618 664 665 746 740 394 393

1.478 1.479 44.033 44.485

824 817 1.793 1.801 4 .675 4 .617 4 .475 4.483 1 .035 1 .034 2 .627 2.521

14.927 14.879 5 . 138 5 . 110

480 481 15.045 15.007

2 .268 2.253 195 194

1 .093.937 1 .099.296

%/). 1992/91

- 1,20 - 0 , 31

0 , 20 0 , 53

- O.7B - 0 , 63 - 0.73

0 , 12 - 0 , 94 - 1.53 - 0,64

0 , 16 - 1, 16

0 , 41 - 0 , 67

1, 93 0.74 0 , 12

- 0 , 55 0 , 31

- 0 , 71 - 0 , 59 - 0 , 30

1, 39 0 , B7 0 , 40

- 0 , 14 - 0 , 44 - 0 , 64 - 0 , 69

0 ,00 0 , 42 0 , 15

- 0 ,04 0,42 3 ,27

- 0 ,45 0 , 33 0 , 95

- 0 ,07 - o, lB - 0 , 10

0 , 94 0 , 46 0 , 12

- 0 , B9 - 0 , 44 - 2 , 62 - 0 ,07 - 1,00

0 ,07 - 0 , 10 - 0,B9 - 1, 24 - 0 , 15 - 0 ,20

0 ,05 - 0 , 2B - 2 , 22 - 0 , 45 - OAB

0 , 15 - O, BO - 0 , 25

0 , 07 1,03

- 0 , B5 0 ,45

- 1,24 0 , 18

- 0 , 10 - 1, 37 - 0 , 32 - 0 , 54

0 , 21 - 0 ,25 - 0 , 66 - 0 , 51

0 ,49

Page 229: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

Cuadro n. o 7.9 POBLACIÓN DE DERECHO 1992

Población de derecho

1 . Allande . . .. . .. . .. . . .. .. .......... . .. . .. . ... . .... .. . 2. Aller/Ayer .......... . . 3 . Amieva ............. , . • .. • ...•....... 4 . Avilés .............................• . ........ . ........... ... 5. Belmonte de Miranda/ Miranda 6. Bimenes .. . .......... . ............. . ..... . 7. Boal . . • . .. • . . •. . ... • • •.. • . .. . . . 8. Cabra les . . . . ............•.. 9 . Cabranes .............. .. .

10. Candamo ............. . 11 . Cangas del Narcea ..........................•.. .. ...... • . 12. Cangas de Onfs/Cangues d ' Onfs ......• . . • . . . . . . •. .. • . 13. Caravia 14. Carreño .. . . ........... . 15. Caso/ Casu 16. Castrillón . 1 7 . Castropol 18. Coaña . ....... . . ... .. • . . .• .. • .. • ... . ...•..•.. . .... . .. .. .. . .. 19. Colunga . 20. Carvera ............. . . . . . . . . . . ........ . 21 . Cudillerol Cuideiru ..... .. • .. •. . • • . . . • . .• .. ••..•. 22. Degaña ......... . . 23. Franco, El . 24. Gijón/ Xixón 25. Gozón . . ....................•. 26. Grado/Grao ............ . . . 27 . Grandas de Salime ......•... .. .• . . . • ..•. .• . .. •...• . ..• .. • . 28 . Ibias 29. IIlano/ Eilao ..............•. 30. lilas ............. . .... . 31 . Langreo/ Llangréu .. 32 . Laviana/ Llaviana . . . . . . .. ..... ... ...• .. . . .. .. ..•......• . . 33. Lena /Llena . . ............• . . • . 34. Valdé;¡ .............. . 35. Llanera ... . .... . ..... .. .. o • •• • •••• •• •• • • • • • •••• • • • • •

36. Llanes . n. M~ffis . .. ...... • . 38. Morcfn ............. . . . . .. ... . .. . .. ... . .. .. . . . . .......... . . . 39. Muros del Nalón 40. Nava . .... . ..............•. 41 . Navia .. . . ... .... . . . .. . .. ... .. . . ... . . .. ... . ... . . 42. Noreña . . ......... . 43. Onfs . . .... . ....... . 44. Oviedo/ Uviéu ....... . .. . . . 45. Parres .. 46. Peñamellera Alta .... . . . . .... . . .. . .... . .... . . .... . .. .. . ... . . 47. Peñamellera Baja . 48. Pesoz/Pezós ............• 49. Piloña 50. Ponga ..... . ..... ... .. •. . ... . . .. . ... ••. 51 . Pravia 52 . Proaza 53. Quirós . .. ..... . ................. . 54. Regueras, Las/Regueres, Les 55. Ribadedeva/ Ribadeva .................. . . .. . .... . . . .. .. . . . . 56 . Ribadesella/ Ribesella ......... . . 57 . Ribera de Arriba/Ribera d ' Arriba, La 58. Riosa ................................... . 59 . Salas . ............. . . . •.. .. .. . ...•. 60. San M. del Rey Aurelio /S . del Rei Aurelio 61 . San Martfn de Oscos/ Samartfn de Oscos .. 62. Santa Eulalia de Oscos/ Santalla de Oscos .... • .. .. ... . .. • . 63. San Tirso de Abres/Santiso de Abres ..........•. 64. Santo Adriano .... .. .... . 65. Sariego/Sariegu . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • .. •• .. .. . .• . 66. S iero .... . ............. . ..... . 67. Sobrescobio/ Sobrescobiu ........ .. . •. . . .. . .. . • .. . • .. •. .. • . 68. Somiedo ......................... ... • . 69. Soto del Barco/Sotu'l Barcu 70. Tapia de Casariego 71. Taramundi . ......... . ..... . ...... .. .• . . . .. .. . . • . . .. .. . .. . .. "72 . TevergalTeberga .. 73. Tineo/Tinéu ........................... . 74. Vegadeo/Veiga , A ........ . . .... . .. . ... . . 75 . Villanueva de Oscos/Vilanova de Oseas . 76. Villaviciosa . 77. Villayón . . . ...................... . ..... . ..... . .• . . .. .. . . 78 . Yernes y Tameza .................. . .

ASTURIAS/ ASTURIES

Fuente: Delegación Provincial del INE.

Hombres Mujeres 1.455 1 .348 8 .662 8 .821

527 476 41.624 44. 179

1.432 1 .374 1.197 1 .337 1.485 1.497 1 . 281 1 .265

707 767 1.420 1.482 9.787 9.315 3.162 3.252

301 295 5 .384 5 .723 1 .070 1.020

10.540 11 . 104 2.443 2.606 1 .935 2.091 2.475 2.597 8.576 8.645 3 .283 3 .327

888 798 2.072 2 . 183

125.540 137.118 5 .656 6.015 5.876 6.217

762 715 1 .344 1 . 147

396 378 676 614

24.752 26.957 7 .497 7.806 6.963 7 . 193 8.315 8 .648 5.129 5.372 6.570 7 .215

25.810 27.431 1.541 1.543 1.244 1 .403 2.767 2.894 4.384 4.716 1.971 2.215

535 535 92.333 104.613

2.847 2.934 435 453 878 917 169 165

4.689 4.976 491 401

4 .820 5.203 495 521 911 878

1 . 187 1.210 983 1.059

3 .024 3.327 1 .088 1.111 1 .464 1.364 3.963 4.013

11 .457 12.202 328 290 345 320 375 365 191 202 742 737

21 . 552 22.933 419 398 934 867

2.210 2.407 2.147 2.336

505 529 1.321 1.270 7 . 537 7.342 2 .444 2.666

250 231 7 .359 7.648 1.154 1.099

92 102

530. 573 568.723

DEMOGRAFíA

TOTAL 2 .803

17.483 1 .003

85 .803 2.806 2 . 534 2.982 2 . 546 1 .474 2 .902

19. 102 6.414

596 11 . 107

2 .090 21 .644

5 .049 4 .026 5 .072

17.221 6 .610 1 .686 4.255

262 .658 11.671 12.093

1 .477 2 .491

774 1.290

51 .709 15.303 14. 156 16.963 10. 501 13.785 53.241

3 .084 2 .647 5.661 9 . 100 4.186 1 .070

196.946 5 .781

888 1 .795

334 9 .665

892 10.023

1 .016 1.789 2 .397 2.042 6 .351 2 . 199 2.828 7 .976

23.659 618 665 740 393

1.479 44.485

817 1.801 4.617 4 .483 1.034 2 . 591

14.879 5 . 110

481 15.007

2.253 194

1.099.296

213

Page 230: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOM(A ASTURIANA

Cuadro n.O 7.10 DENSIDAD DE POBLACIÓN

Habitantes/Km2

(Concejos en orden decreciente)

1: Avilés .... . .. ..... 3.386,07 2: Gijón/Xixón .... ... ........ 1.457,35 3: Oviedo/Uviéu ....... .... . .... ........ 1.063,77 4: Noreña .. . . .... . . . . ... . ... . . 754,23 5: Langreo/Llangréu .. ......... .. 632,22 6: S.M.R.A./Samartín del Rei Aurelio . 418,67 7: Castrillón 381,73 8: Corvera ...... . .......... . 378,90 9: Mieres 365,21

10: Muros del Nalón 338,92 11 : Siero . ................. ... ..... ... 212,52 12: Carreño . . . . . .. .... . ... . . . . .... . .. . . .... 165,21 13: Gozón. .. 152,07 14: Navia .. .. . .. .......... .. .. ..... 145,41 15: Laviana/Llaviana .. ...... ... .. 116,67 16: Soto del Barco/Sotu' l Barcu .... 114,77 17: Ribera de Arriba/Ribera d/Arriba, la . 101,48 18: Pravia . ... .. ........... 99,93 19: Llanera ..... . ... .. ... ..... .. .. 98,00 20: Bimenes .......... ... .... ....... .. .. .. .. 79,01 21: Ribadesella/Ribesella .............. .. .. 75,44 22: Tapia de Casariego .......... ........ .. 68,43 23: Vegadeo/A Veiga .... .... .... .. .... .. .. 61,93 24: Morcrn . ... ................... 61,88 25: Cudillero/Cuideiru ...... .. .. .... ....... . 61,68 26: Coaña ... . .. ..... ... ..... 61,63 27: Riosa 61,36 28: Nava ............. 59, 15 29: Ribadedeva/Ribadeva .... 58,29 30: Sariego/Sariegu 58,09 31: Franco, EI. ........ ....... .. .. 55,00 32: Villaviciosa ........................ . ... 54,98 33: Grado/Grao 54,80 34: Llanes ......... ..... .... 52,79 35: Colunga 52,26 36: lilas 51,25 37: Valdés ........ 48, 10 38: Aller/Ayer .. 46,67 39: Parres . . ......... ............... 46,28

ASTURIAS/ASTURIES

Fuente: Delegación Provincial del INE.

214

40: Lena/Llena .. ... .... ..... ............... 45,07 41 : Caravia... . ..... ........ .... ... .... .. 44,88 42: Castropol .... ....... .... .. ..... ..... .... . 41,71 43: Candamo ............................... 39,92 44: Cabranes .... .......... .......... ..... 38,58 45: Regueras, Las/Regueres, Les 36,92 46: Salas ... .... .. .. .. .... .... .... ..... 35,39 47: Piloña ... ..................... .... .. 34,27 48: Cangas de onrs/cangues 30,34 49: Tineo/Tinéu .......... ......... .... .. 27,62 50: Boal .. .. .................. 24,90 51 : S. Tirso de Abres/Santiso ...... . ... 23,60 52: Cangas del Narcea .... .. ......... .. .. 23,21 53: Peñamellera Baja .... ... ... ..... .. ... . 21,47 54: Degaña ........ ... .... ... ........... .. . 19,38 55: Santo Adriano ......... ...... 17,54 56: Villayón .. ..... .. . .. .. . .... 17,09 57: T everga/T eberga .... ........ . 15,47 58: Onís .. ..... ... .... .. .............. .. .. .. 14,26 59: S. Eulalia de Oscos/Santalla 14,17 60: Belmonte/Miranda ... ............... .. .. 13,58 61: Proaza ...... .... . ........ ... ... 13,28 62: Grandas de Salime ........ .. .. .. ..... .. 12,85 63: Taramundi .. ... 12,65 64: Sobrescobio/Sobrescobiu ....... ...... 11,87 65: Cabrales ......... ... .... ...... .... .... 10,71 66: IlIano/Eilao .. .... .... 10, 16 67: Peñamellera Alta .... ... ..... ........ ... 9,71 68: S. Martín de Oscos/Samartín 9,32 69: Pesoz/Pezós . .. ... ..... ... ........ 8,58 70: Amieva ... ...... .... ... ... 8,57 71 : Quirós .. ............... ...... ........... 8,55 72: AIIande ............. .... .. 7,59 73: Ibias ...................... ............... 7,52 74: Caso/Casu ........................ 6,80 75: Villa nueva de OscosNilanova ........ 6,61 76: Yemes y Tameza ..... .... .. 6, 19 77: Somiedo .. ... .. .. . .. .... .. .. .. .. ..... .. .. 6, 18 78: Ponga ..... .... .. .. ... ........ . ... ... .. ... 4,40

104,06

Page 231: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

Gráfico n.o 7.3 DENSIDAD DE POBLACIÓN

iiii>1.000 300 -1.000 100 -300 50 -100 20 -50 ...... __ <20

DE MOGRAFíA

215

Page 232: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1992

Cuadro n.o 7.11 MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN ASTURIANA

Concejo de residencia 1 . Allande ... . 2 . Aller/Ayer ... . .............. . 3 . Amieva . o •• • ••••••••••• • ••••••• • • -o-

4 . Avilés ........... .. ........... . 5 . Belmonte de M iranda/ Miranda 6 . Bimanes .... o •••••••••••••• •• • • • • _. _

7 . Bo~ ........................ . 8 . Cabra les ... . ....... . ...•. 9 . Cabranes .. ......... . .... . .......... . • .

10. Candamo . ........ . 11 . Can gas del Narcea ... .... .... . . . . 12. Cangas de Onrs /Cangues d ' Onrs. 13. Caravia . . ...... . .... . 14. Carrello ................... . ..... . . . . .•. 15. Caso/Casu . ... . . • . . . •. . •. . .•. ... .. .. ... 16. Castrillón 1 7 . Castropol 18. Coalla . .............• 19. Colunga . 20. Corvera ......... . 21 . Cudillero/Cuideiru 22.Oegalla ............. . . 23. Franco, El .. . 24. Gijón/Xixón . 25. Gozón .................. . .. .. .. .. . . . . . • 26. Grado/Grao ... . . . . . . .. . .. .. .. .. . . .. . . 27. Grandas de Salime .... . . ... . . . . .• 28. Ibias .. . ...... . . ...... .. .... • ...•.. . ...• 29. IlIano/ Eilao .............•. 30. lilas .......... . 31 . langreo /Llangréu 32. Laviana/ Llav iana 33. lena/ Llena 34. Valdés . . . .... . .........•... 35. Llanera . . . .......•. 36 . Llanes 37 . Mieres . ..... o •••••• -o-

38. Morcrn . ......... . 39. Muros del Nalón ....•......•......... . . 40. Nava ................ . . .. •. . ••..• •..•. . • 41, Navia . . ......... o •• -o ••

42. Norella . 43. Onrs ......... 44. Oviedo/Uviéu ..........•. 45 . Parras . .. . ..............•. 46. Pella me llera Alta . 47 . Pella me llera 8aja 48. Pesoz/Pezós 49. Pilolla ................... . 50. Ponga . . ...... . . .. 51 . Pravia . . .......... . ...... . . . ... . . 52 . Proaza .. . .. ........................... . 53. Ouirós ...................... . 54. Regueras, Las/Regueras , Les 55. Ribadedeva .. .... . . .. .... . 56. Ribadesella/ Ribesella ................. . 57. Ribera de Arriba/ Ribera d ' Arriba . l a 58. Riosa .... ............. . 59. Salas .. . . . . .. ......................... . 60. San M . del Rey Aurelio/S . del Rei Aurelio 61. San Martrn de Oscos/Samartrn de Oscos 62. Santa Eulalia de Oscos/Santalla de Oscos 63. San Tirso de Abres /Santiso de Abres _ . 64. Santo Adriano ... 65. Sariego/Sariegu .. 66. Siero ....................... . 67. Sobrescobio/Sobrescobiu .. . 68. Somiedo ................... . 69. Soto del Barco/ Sotu ' l Barcu 70. Tapia de Casariego . 71 . Taramundi . 72. Teverga/Teberga .. . ........ . . 73. Tineo/Tinéu ................ . 74. Vegadeo/Veiga . A ............ . .... . .. . 75 . Villa nueva de Oscos/ V ilanova de Oscos 76. Villaviciosa ................... . 77. Villayón ......... . 78. Yernes y Tarneza .... .. ...•.

ASTURIAS/ASTURIES

Fuera de Asturias . No consta

TOTAL

Nacidos vivos

16 108

8 696

13 13 18 16

4 15

145 47

5 67

8 155

28 42 32

117 46 28 41

.632 73

103 11 22

2 5

311 113

94 104

78 105 318

20 13 43 69 32

7 1.550

30 5

16

56 2

67 3 8 5

12 46 13 17 36

122 2 2 2

10 303

2 7

17 26

6 11 90 33

1 81 12

7 .416

93 20

7 .529

Muertes fetales tardras Matrimonios

8 84

2 428

7 9 6

10 5 7

89 34

66 1

113 17 19 24

100 27

5 20

1 .287 75 61

6 11

8 2 233

72 76 66 39 64

221 12

5 25 52 18

3 6 981

19 5 6 2

35 2

39 2 3 7 7

31 16 11 32

103

1 2

4 219

3 5

11 17

4 4

74 18

35 6

15 5 . 119

16

351 50

5 .520

Defunciones

29 168

11 695 40 29 52 33 17 50

189 88

9 139 30

168 52 48 47

128 89 12 48

2 .584 123 164

16 32

6 10

562 156 139 211

93 207 523

33 35 50

102 50 15

1 .782 79 13 27

5 145

21 134

13 25 33 26 79 26 30

119 224

5 3

12 3

13 419

7 24 61 60 13 30

189 53

4 202

26

11.187

117 1

11 .305

Crecimiento vegetativo

- 13 - 60

- 3 1

- 27 - 16 - 34 - 17 - 13 - 35 - 44 - 41

- 4 - 72 - 22 - 13 - 24

- 6 - 15 - 11 - 43

16 - 7

- 952 - 50 - 61

- 5 - 10

- 4 - 5

- 251 - 43 - 45

- 107 - 15

- 102 - 205

- 13 - 22

- 7 - 33 - 18

- 8 - 232

- 49 - 8

- 11 - 5

- 89 - 19 - 67 - 10 - 17 - 28 - 14 - 33 - 13 - 13 - 83

- 102 - 3 - 1

- 10 - 3 - 3

- 116 - 5

- 17 - 44 - 34

- 7 - 19 - 99 - 20

- 3 - 121

- 14

- 3 .771

- 24 19

- 3 .776

Fuente: Convenio INE - Consejería de Hacienda, Economía y Planificación del Principado de Asturias. Datos elaborados por SADEI.

216

Page 233: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

(miles)

19

18

17

16

15

14

13

12

11

10

9

8

7

6

5

I

........

"

. . .

........ '-

1980

Gráfico n. o 7.4 MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN

1979-1992

~ ........ 1 ....

--o ......... . ... r:":'\,-" .... .... . ..... ..... .... .... ..............

-.. .... .... ~ .... _- 1---

1""'""

1982 1984 1986 1988 1990

DEMOGRAFíA

..... Defunciones

--- Nacimient os

M atrimonios

I 1992

217

Page 234: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA

Cuadro n.O 7.12 TASA BRUTA DE CRECIMIENTO VEGETATIVO

(Concejos en orden decreciente)

1: Degaña ... ...... . .. .. ................. . . 2: Avilés .. ... .. .. ....... .................. . 3: Yernes y T ameza ........ ...... . .. . ... . 4: Castrillón ............. .. .. . ... ... .. . .. . . 5: Corvera . . .... .. ... .. . ....... .. .. . . 6: Oviedo/Uviéu ..... ... ... .. . ... .. . .. . ... . 7: Nava ... .. .................... . 8: Llanera .............. ... ... ..... . 9: Coaña .................................. .

10: Santa Eulalia de Oscos/Santalla 11 : Franco, El ............................. . . 12: Sariego/Sariegu ..... . 13: Cangas del Narcea 14: Siero .. ... .. ............... . 15: Laviana/Llaviana ... ............... .... . . 16: Colunga .................. . 17: Amieva .............. ... ... ... ... .. .. ... . 18: Lena/Llena ............. .. .. . .. .... . .. . . 19: Grandas de Salime . . .. .. .. . .. .... . ... . 20: Aller/Ayer .... . ..... . 21: Gijón/Xixón . 22: Navia .... ...... . 23: Mieres 24: lilas .......... ...... .... .. . 25: VegadeoNeiga, A 26: Ibias ........ ............. . 27: Morcín ............ . 28: Gozón .. . 29: Noreña .............................. . 30: S.M.R.A./Samartín del Rei Aurelio . 31 : Riosa . 32: Allande ..... . ... ... . ... . .. . .. . 33: Castro poi ............. .... .... .... . .. ... . 34: Langreo/Llangréu ... .................. . . 35: San Martín de Oscos/Samartín 36: Grado/Grao ....................... . . 37: IIlano/Eilao .. . ............... .. .. . . 38: Ribadesella/Ribesella . 39: Ribera de Arriba/Ribera d' Arriba, La .

ASTURIAS/ASTURIES

9,49 0,01

-0,60 -0,64 -1, 16 - 1,24 - 1,43 - 1,49 -1,50 - 1,65 -2,03 -2,30 - 2,61 - 2,81 - 2,96 - 2,99 -3, 18 -3,39 - 3,43 - 3,62 - 3,63 - 3,85 - 3,86 - 3,91 - 4,01 - 4,22 -4,28 - 4,30 - 4,31 -4,60 -4,64 - 4,75 - 4,85 - 4,85 - 5,04 - 5, 17 - 5,20 - 5,91

40: Sobrescobio/Sobrescobiu - 6, 12 41 : Peñamellera Baja ............ . - 6, 13 42: Villayón ........... ...................... -6,21 43: Villanueva de OscosNilanova -6,24 44: Bimenes .............. ... -6,31 45: Valdés .................. - 6,31 46: Cangas de Onís/Cangues d'Onís -6,39 47: Carreño . -6,48 48: Cudillero/Cuideiru -6,51 49: Tineo/Tinéu ............ . -6,65 50: Cabrales ............ . -6,68 51 : Pravia ....... .. -6,68 52: Caravia ...... -6,71 53: Taramundi ..... .. ..... ... ..... -6,77 54: Ribadedeva/Ribadeva - 6,86 55: Teverga/Teberga .. ....... ...... - 7,33 56: Llanes ........ . .. . ..... ... ...... . .... ... . -7,40 57: Onís ..................... ... ............. -7,48 58: Tapia de Casariego ........ ... . ... .... . - 7,58 59: Santo Adriano . . . .. . . . . . - 7,63 60: Villaviciosa ... ............ . -8,06 61 : Muros del Nalón .... ..... . - 8,31 62: Parres ....................... -8,48 63: Cabranes ....... ........ - 8,82 64: Peñamellera Alta -9,01 65: Piloña ....... ... ........ . -9,21 66: Somiedo ... ..... -9,44 67: Quirós . ..... .......... -9,50 68: Soto del Barco/Sotu' l Barcu . ... ..... -9,53 69: Belmonte de Miranda/Miranda ....... -9,62 70: Proaza ........ ............ ...... -9,84 71 : Salas .......... .. .. ...... .... . - 10,41 72: Caso/Casu ... ......... .. .. . ....... . -10,53 73: Boal ..................................... - 11,40 74: Regueras, Las/Regueres, Les ......... - 11,68 75: Candamo ...... .. ... .... ................. - 12,06 76: San Tirso de Abres/Santiso de Abres -13,51 77: Pesoz/Pezós.... ... - 14,97 78: Ponga ........... .. ........ ... .. ... . . - 21,30

-3,43

Fuente: Convenio INE - Consejerfa de Hacienda, Economfa y Planificación del Principado de Asturias . Datos elaborados por SADEI.

218

Page 235: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

DEMOGRAFíA

Gráfico n.O 7.5 TASA DE CRECIMIENTO VEGETATIVO

CRECIMIENTO POSITIVO

::::0/-3 - 3 /-5 - 5 /- 10 Inferior a -10

219

Page 236: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA

Cuadro n.O 7.13 CRECIMIENTO VEGETATIVO SEGÚN MESES

Mes Nacidos vivos Matrimonios Defunciones Crecimiento vegetativo

Enero .. 615 211 1.307 -692 Febrero ...... ... . . . . . . . . . .. 605 269 1.104 -499 Marzo 601 331 981 -380 Abril . . . . . . . . . . . . . . 644 353 875 -231 Mayo .... .. .. ... .... .. .. 645 553 894 -249 Junio ... . . . . . . .. . .. . . . .. . . 584 510 833 -249 Julio .. ..... . ... . .. 639 604 872 -233 Agosto .. .. ... ... ..... . 685 687 873 -188 Setiembre ... . 625 686 804 -179 Octubre . 640 681 913 -273 Noviembre 613 294 868 -255 Diciembre .. .. . ... . . . . .. .. . . . .. . 633 341 981 -348

TOTAL 7.529 5.520 11.305 -3.776

Fuente: Convenio INE - Consejería de Hacienda, Economía y Planificación del Principado de Asturias .

220

Datos elaborados por SADEI.

Gráfico n. o 7.6 MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN SEGÚN MESES

I

1 .400 __ -+ __ +_--+---+--+_-_+--;--+_--+--_+-----'

" 1 .200_~-+--+_--+--_;--+_-_+--;--+_-_+-_+-----' "

"

...... 1 .000---+-~~-_+--;--+_-_+--;--+_-_+-_+---

" Defunciones ...... ... ---¡, ........ --- ......... -_ .. --_....... " .... 800----+----~-+_--_+--~~~~--+_~~~-+--~----1

600 --"-~--.l-~:i=~~ ..... L--~~f.:-:r~· rr~:r:S;¡;~~b~J,.~~ Nacimientos .. ...... ... 400 ----_;----~--~.~.~-+---;----~--4----+---+--.· -+----.. . ... ..... . ..... . 200-J~· _··_·_· ~-~-_+--~-~-_+--~-4_-_+--~--­

i

I

E F M A M J J A s o N I D

Matrimonios

Page 237: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

DEMOGRAFíA

Cuadro n.o 7.14 TASAS BRUTAS DE NATALIDAD, MORTALIDAD Y NUPCIALIDAD PARA LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ECONÓMICA EUROPEA

(1990)

Pals Nat alidad Mortalidad Nupcialidad (%0) (Ofoo) (°100)

Alemania .... ......... ... .. ... ...... .... .. .. .. .... .. .. .. . .. . 11,3 11, 5 6, 5 Bélgica .. ..... ..... .. .. ... .... ... .. ... ....... .... ..... ... .... . 12,4 10,5 6, 5 Dinamarca .... .. . .... . .. .. ... . ... .. .. .. .. .. .. .. .. ..... .. .. . . 12,4 11,9 6,1 Francia ... ..... ... . ... ..... ..... ... . .... . . .. .... ... . ......... . 13,5 9,3 5, 1 Grecia . ... .. . .. ... .. .......................... . ....... . .. . .. . 10,2 9,4 5,9 Holanda ... ..... .. .... . ... ... ..... .... .. .. ... ... .. .... .. ... . . . 13,2 8,6 6,4 Irlanda . ... . .. ..... . ...... . .. . ... ............ .... .... .... ..... . 15,1 9,1 5,2 Italia .... .. . .... ................ . ... . .......... . ....... . 10, 1 9,4 5,4 Luxemburgo ....... . .. . .. .... . . .. .. .. . ...... ..... . .. ...... . 12,9 10,0 6,0 Portugal ... . . .. .. .... . .. . .. .... . ... .. ... . .. .. ... ... .... . .... . 11,7 10,4 7,3 Reino Unido .... ... . .. . ... ... . .... .. .... . 13,9 11,2 16,8

España .. ... .. . ... ... .... . ... .. ..... .. .. .. .. ... .... .... . ... . . 10,3 8,6 5, 6

EUR12 11,9 10, 1 6,0

Asturias 6,9 10, 1 5,0

Fuente: EUROSTAT, 29." edición 1992.

221

Page 238: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1992

Cuadro n.o 7.15 EVOLUqIÓN DEL NÚMERO DE NACIMIENTOS Y DE LA TASA BRUTA

DE NATALIDAD EN ASTURIAS Y ESPAÑA

ASTURIAS ESPAÑA

Año Nacimientos Natalidad (Ofoo) Nacimientos Natalidad (Ofoo)

1975 ... . .. . . . . . . . .. . 17.439 16,02 669.378 18,85 1976 ....... ... .... ... 17.857 16,25 677.456 18,85 1977 .............. ... 17.380 15,67 656.357 18,05 1978 ...... .. .. .. .. . .. 15.854 14,17 636.892 17,32 1979 .... .... ... .... .. 15.389 13, 67 601.992 16,22 1980 .. .... . ...... 14.509 12,86 571 .018 15,21 1981 ....... . .. . ... . .. 13.348 11,81 533.008 14, 12 1982 ...... ..... ...... 12.443 10,98 515.706 13, 58 1983 ... ..... .... .... 11 .868 10,46 485.352 12, 71 1984 .. ...... ... . .... 11 .222 9,88 473.281 12,34 1985 .. .............. 10.628 9,35 434.490 11,85 1986 . 10.249 9,03 438.750 11,37 1987 .... .... .... .. .. 9.441 8, 32 426.782 11,02 1988 .. .. ... .. ... ... .. 8.553 7,56 418.919 10,79 1989 .. . . . . . . . . . . . . . . 7.964 7,05 404.564 (1) 10,51 1990 ... .... ... .. .. . .. 7.775 6,91 396.353 (1) 10,17 1991 ..... .... ..... ... 7.792 (21 7,12 1992 .......... . ...... 7.529 (2) 6,85

Fuente: INE.

(1) Datos provisionales: INE. (2) Datos provisionales: SADEI.

222

Page 239: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

DEMOGRAFíA

Cuadro n.o 7.16 EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE MATRIMONIOS Y DE LA TASA BRUTA

DE NUPCIALIDAD EN ASTURIAS Y ESPAÑA

ASTURIAS ESPAÑA

Año Matrimonios Nupcialidad (%0) Matrimonios Nupcialidad (°/00)

1975 .. .. ... .. . .. .... 8.262 7,59 271 .347 7,64 1976 ........... 7.877 7, 17 260.974 7,26 1977 .... . ... . ..... 7.939 7,16 262.015 7,20 1978 ..... . ... .... .. 7.705 6,89 258.070 7,02 1979 .... .. .. .... ... . 7.344 6,52 246.349 6,64 1980 .............. 6.796 6,02 220.674 5,88 1981 . 5.890 5,21 202.037 5,35 1982 .. ... ... ... ... .. 6.125 5,41 193.319 5,09 1983 5.905 5,20 196.155 5, 14 1984 ... . ...... . .. . .. 6.067 5,34 197.542 5, 15 1985 5.910 5,20 199.658 5,16 1986 ..... ..... . ... .. 5.803 5,1 1 207.929 5,39 1987 5.693 5,02 215.771 5, 57 1988 ............. 5.541 4,90 219.027 5,64 1989 . ...... . ..... 5.426 4,81 215.840 111 5,61 1990 ....... .. ... .. .. 5.454 4,84 214.805 111 5,51 1991 .... .. .. 5.636 121 5,1 5 1992 .... ....... .... . 5.520 121 5,02

Fuente: INE.

(1) Datos provisionales: INE. (2) Datos provisionales: SADEI.

Cuadro n.O 7.17 EVOLUCIÓN DEL MOVIMIENTO MIGRATORIO

Exterior

Año Interior Inmigrantes Emigrantes Saldo migratorio

1980 .. . .. . .. . .. .. 4.279 2.416 3.122 -706 1981 ............. 1.990 1.036 1.399 -363 1982 .... ... .. . ... . .. .... 3.893 2.494 2.842 -348 1983 .................... 4.959 2.360 3.383 -1.023 1984 ...... . ........ 6.868 2.817 3.340 -532 1985 ... ......... .. .. .. .. 8.410 3.324 3.918 -594 1986 ............ . 3.158 1.748 2.236 -488 1987 ... 5.743 3.098 3.860 -762 1988 .... ..... ... ... .. . 7.318 3.701 4.994 -1 .293 1989 ... .. . .. . ..... . 8.623 4.882 5.692 ·-810 1990 ... 9.485 4.981 5.532 -551

Fuente: IN E: Encuesta de Migraciones.

223

Page 240: Datos y cifras de la economía asturiana 1992

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA

Cuadro n.O 7.18 EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE DEFUNCIONES Y DE LA TASA BRUTA

DE MORTALIDAD EN ASTURIAS Y ESPAÑA

ASTURIAS

Año

1975 1976 1977 1978 ......... . 1979 ......... .. .... . 1980 ........... . ... . 1981 .... ........ . ... . 1982 ........ .. ... . . 1983 1984 1985 .. 1986 ... .. .. .. ...... . 1987 .. . 1988 .............. . 1989 ...... . ... .. .. . . 1990 ..... ... .... . 1991 ........... . 1992 .. .

Fuente: INE.

Defunciones

9.705 9.715

10.127 9.593 9.936

10.315 9.872

10.073 10.237 10.409 10.935 10.579 10.707 10.910 11 .008 11 .416 11.446 (21

11 .305 (21

(1) Datos provisionales : INE. (2) Datos provisionales : SADEI.

224

Mortalidad (%o)

8,92 8,84 9, 13 8,57 8,83 9, 14 8,73 8,89 9,02 9, 17 9, 62 9,32 9,44 9,64 9,75

10, 14 10,46 10,28

ESPAÑA

Defunciones Mortalidad (%o)

298.192 8,40 299.007 8,32 294.324 8, 10 296.781 8,07 291 .213 7,85 289.344 7,70 293.386 7,77 286.655 7,8 1 302.569 7,93 299.409 7,81 312.532 8, 12 310.413 8,04 310.073 8,01 319.437 8,23 324.771 ni 8,43 330.959 (11 8,50

Page 241: Datos y cifras de la economía asturiana 1992
Page 242: Datos y cifras de la economía asturiana 1992
Page 243: Datos y cifras de la economía asturiana 1992
Page 244: Datos y cifras de la economía asturiana 1992