324
III I I I I I I I t s e 1 7 III I I III

Datos y cifras de la economía asturiana 1997

  • Upload
    sadei

  • View
    238

  • Download
    7

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Serie de periodicidad anual, iniciada en 1975 bajo el patrocinio de la Caja de Ahorros de Asturias, que analiza los principales aspectos económicos y sociodemográficos de la región.

Citation preview

Page 1: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

III I I

I I I I I

t s e 1 7

III I I

III

Page 2: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

RELACiÓN DE COLABORADORES

ARGÜELLES SÁNCHEZ, AUonso. Técnico de SADEI.

ARIAS RODRiGUEZ, Antonio. Técnico de la Universidad de Oviedo.

BLANCO GONZÁLEZ, Javier. Profesor del De­partamento de Economía Aplicada de la Uni­versidad de Oviedo.

COSTA REPARAZ, Emilio. Profesor del Depar­tamento de Economía Cuantitativa de la Uni­versidad de Oviedo.

DÍAZ-FAES INTRIAGO, Manuel. Técnico de SADEI.

DÍAZ FERNÁNDEZ, Montserrat. Profesora del Departamento de Economía Cuantitativa de la Universidad de Oviedo.

FERNÁNDEZ VIAR, Manuel. Servicio de Estu­dios Económicos de la Confederación Asturia­na de la Construcción.

GALÁN PEVIDA, Javier. Técnico de SADEI.

GARCÍA CUETO, Jesús. Técnico de SADEI.

HERNÁNDEZ MUÑIZ, Manuel. Profesor del De-partamento de Economía Aplicada de la Uni­versidad de Oviedo.

IRANZO MARTÍN, Juan E. Director General del Instituto de Estudios Económicos.

LLAVONA AMOR, Fernando. Técnico de la Cá­mara de Comercio de Oviedo.

LLORENTE MARRÓN, M~ del Mar. Profesora del Departamento de Economía Cuantitativa de la Universidad de Oviedo.

MATO DÍAZ, Javier. Profesor del Departamen­to de Economia Aplicada de la Universidad de Oviedo.

MENÉNDEZ LASTRA, Constantino. Administra­dor de SADEI.

MONASTERIO ESCUDERO, Carlos. Universidad de Oviedo. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Catedrático de Hacienda Pública.

POLLEDO GARCÍA, José Luis. Técnico de SADEI.

Page 3: Datos y cifras de la economía asturiana 1997
Page 4: Datos y cifras de la economía asturiana 1997
Page 5: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

DATOS Y CIFRAS ,

DE LA ECONOMIA ASTURIANA

1997

Page 6: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMÍA ASTURIANA 1997

Promoción y edición: Consejerla de Economía del Principado de Asturias y CajAstur

Coordinación y Realización:

Textos:

Datos de los anexos:

Gráficos:

Fotomecánica:

SAOEI

Argüelles Sánchez, Alfonso Arias Rodríguez, Antonio Blanco González, Javier Costa Reparaz, Emilio Olaz-Faes Intriago, Manuel Olaz Fernández, Montserrat Fe·rnández Viar, Manuel Galán Pevida, Javier Garcla Cueto, Jesús Hernández Muñiz, Manuel Iranzo Martfn, Juan E. Llavona Amor, Fernando Llorente Marrón, M.a del Mar Mato Oíaz, Javier Menéndez Lastra, Constantino Monasterio Escudero, Carlos Polledo García, José Luis

Arias Martínez, M.a Victoria Díaz-Faes Intriago, Manuel Figueroa Cuenca, Carmen Galán Pevida, Javier Garcla Cueto, Jesús Menéndez Lastra, Constantino Nuño Antuña, Concepción Polledo García, José Luis Rodríguez Muñoz, José Luis Valdor Torre, Ramón

Colomina Garcla, José Maria

Cfzero y Gradascán

Las opiniones vertidas por los colaboradores son propias y no son asumidas por los promo­tores y editores de esta publicación.

SADEI agradece desde aquí su colaboración a todas las entidades públicas o privadas que han cedido datos para su publicación.

Nota: Todos los datos que figuren sin fecha de referencia, se entienden relativos a 1997.

ISSN: 0213·5213

ISBN: 84-7925·142·5

Depósito legal : AS·3.838·98

Imprime: Gráficas Rigel, S. A. Avilés

Page 7: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

, INDICE

Page 8: Datos y cifras de la economía asturiana 1997
Page 9: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

ÍNDICE

Páginas

1 . LOS MARCOS GENERALES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

SUMARIO ..... . .. .... .. ... .. ...... .... . .. . .. .. . . .. . . ... .. ... .. .. .. ... ...... . .. .. .. .. .. . .. .. . .. .. ..... . . ... .. . .. 3 España 1997: la estabilidad es dinámica .. . .. ............... . .... .... . ............... . ... .. . .. ..... 7

1997 EL AÑO DE LA CONVERGENCiA . .. ................ .. ............. . .. ... .. ... .... .......... . .. .. 13 Introducción . . ...... .. . .... .. .............. .. ..... ... ... ... .. .. .. .. ........ . .... .. .. .. .. . . .. .... .. .. .. .. . . .. 13 Las condiciones de convergencia y su significado .... .......... .. . .. .. . .. . .... .... .. ........ .. .. 14 El camino hacia la convergencia de la economra española . . .. .. .. .. .... ... ...... . .. . ...... .. . 16 M ás allá de 1997. De la convergencia a la estabilidad . ....... .. .... ... .... ... ......... .. . .... . 20 Los efectos regiona les de la unión monetaria . .. ............ . .. .. . ... ... ... ...... . .. .. .. . .. . ... ... 21 Referencias bibliográficas .. ... ... ...... .. . .. .. .. . ... ... .. .. ....... .... ... . ............. .. .... ... ....... . 22

EVALUACiÓN DEL PROGRAMA OPERATIVO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS FEDER 1994- 1999. RESUM EN DEL INFORME INTERMEDIO 1994-1996 .. .. .. ...... . .... 23

LA EVALUACiÓN INTERMEDIA DEL PROGRAMA OPERATIVO DEL FONDO SOCIAL EUROPEO (FSE) EN ASTURIAS ........ .. ..................... . .. . ...... . .. ..... .... ....... .. .. .. .. . . . 33

EL AÑO ECONÓMICO ASTURIANO .. . ... .. ... . .. .......... . .. ... ..... ... .. .. .. .. .. ...... .... .. .. .. .. . .. 45 Variaciones en la producción .. .... ..... .. ... .. .. .. .... . .. .. .. . .. ... . ............ .. ..... ...... .. .. . .. .. . 4 5 Oferta .. . . . . . . .. . . . ... .. . .... ... .. . . . ... ... . . .. .. . . . .. ... .. . .. . .. . .. .. .. . .. .. .. . . .. ... . .. .. ... .. . . . ... .. ... ... 4 7 Demanda ... . .......... . ... ........ . . . ....... . .. . ...... .. . . .. .. .. .. ..... .. .. . .. .. ... . . . . . . . . . .. . . .. . . . . . . . ... 54

LAS OPINIONES EMPRESARIALES A TRAVÉS DE LA ENCUESTA DE COYUNTURA ..... 63

Cuadro n . o 1. 1. )) 1.2 .

)) 1.3. » 1.4. » 1. 5 . )) 1.6.

Cuadro macroeconómico de España (9) Evolución de las variables de convergencia durante la década de los 90 (19) Objetivos finales del programa operativo FSE (34)

Gasto previsto en el programa operativo FSE (36) A lumnos de cursos de formación 1994 -96 (37) Formación de desempleados. Comparación en tre CC.AA. " Objetivo n. o 1» (41)

VII

Page 10: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMIA ASTURIANA 1997

Cuadro n. o 1. 7.

)) 1.8. )) 1.9. )) 1.10. )) 1. 11. )) 1. 12. )) 1. 13. )) 1. 14. )) 1. 15. )) 1.16. )) 1. 17.

» 1. 18. )) 1. 19. )) 1.20. » 1.21 . » 1.22. » 1.23.

» 1.24.

» 1.25. » 1.26. » 1.27. )) 1.28. )) 1.29.

» 1.30. )) 1.31. )) 1.32.

» 1.33.

» 1.34. » 1.35. » 1.36. » 1.37. )) 1.38.

» 1.39.

)) 1.40. )) 1.41. )) 1.42. » 1.43.

Gráfico n . o 1. 1. » 1.2.

» 1.3. » 1.4.

VIII

Formación de personas ocupadas. Comparación entre CC.AA.

"Objetivo n . o 1)) (42) Evolución del PIB al coste de los factores (46) Indicadores de actividad en agricultura y pesca (49) Indicadores de actividad en industria (51) Indicadores de actividad en construcción (53) Indicadores de actividad en servicios (55) Encuesta de coyuntura industrial conjunto de la industria (63) Situación relativa de las ramas productivas (64) Situación relativa según el destino económico de los bienes (66) índice general de precios al consumo (1992= 100) (67) Evolución del producto interior bruto (CF) en millones de pesetas constantes de 1995 (6B) Evolución del producto interior bruto (CF) (Índices 1985 = 100) (69) Estructura del empleo, según ramas de actividad (70) Estructura del empleo 1997, según actividad y condición laboral (71) Empresas afectadas por regulación de empleo (72) Trabajadores afectados por regulación de empleo (72) Número de trabajadores afiliados a la Seguridad Social al 31 de diciembre, según regrmenes (73) Empresas inscritas en la Seguridad Social al 31 de diciembre, según regímenes (73) Ocupación estimada, según sectores económicos (73) Actividad, ocupación y paro estimado (74) Tasa de paro estimado por trimestres (75) Tasa de paro estimado por comunidades autónomas (76) Evolución mensual del paro registrado y del número de perceptores del subsidio de desempleo (77) Paro registrado en el último trimestre del año por sectores (7B) Paro registrado en el último trimestre del año por edades (7B) Paro registrado en el último trimestre del año por grupos profesionales (7B) Paro registrado en los principales municipios asturianos a diciembre de cada año (79) Indicadores de huelgas en Asturias (BO)

Evolución de la negociación colectiva en Asturias (80) Registro mercantil (B1) Movimiento del registro industrial (B2) Proyectos aprobados, según oficinas, por el servicio de asistencia y promoción empresarial (B4) Puestos de trabajo creados e inversión, según sectores, por el servicio de asistencia y promoción empresarial (B4) Proyectos aprobados por los instrumentos de promoción (B5) Proyectos de inversión extranjera directa en Asturias y en España (B6) Proyectos de inversión extranjera según sectores productivos (B7) Proyectos de inversión extranjera en Asturias según parses de procedencia (B7)

Distribución del GE por ejes 1994-1999 (25) Órganos responsables: distribución de su gasto elegible {GE} por ejes y por años {27} Distribución del gasto previsto (1994-1999) (36) Grado de ejecución financiera hasta 1996 (39)

Page 11: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

Gráfico n. o 1.5.

" 1.6. " 1. 7. " 7.B. " 1.9. " 7. 10.

" 1. 77.

» 1. 12. » 1. 13.

» 1.74.

» 1.75. » 1.76. » 1. 77. » 1. 7 B. » 7. 79. » 1.20. » 1.21 .

Comercio exterior de Asturias año 1997 (millones de pesetas) (56) Estructura de comercio exterior (57) Comercio exterior de Asturias año 1997 (saldo comercial) (59) Tasa de variación 1996-1997 del comercio exterior de Asturias (59) Comercio exterior de Asturias año 1997 (67) Comercio exterior con la Unión Europea, año 1997 (62) Opiniones empresariales sobre la situación de los stocks y la cartera de pedidos e indicadores críticos (65) Evolución del índice de precios, comparación Asturias/España (67) Evolución del producto interior bruto, según sectores (escala logarítmica) (6B) Evolución del producto interior bruto, según sectores (en fndices 19B5 = 100) (69) Trabajadores afectados por regulación de empleo (72) Evolución del paro estimado en Asturias y España (74) Evolución del porcentaje de parados, comparación Asturias/España (75) Tasa de paro por comunidades autónomas (76) Cobertura mensual del subsidio de desempleo (77) Movimiento del registro industrial (B3) Participación de la inversión extranjera en Asturias en el total nacional (B6)

2. SECTOR AGRARIO

íNDICE

Páginas

Una breve visión retrospectiva y una mirada al futuro ...... .. .. .... .. .. .. .. .. .. .. .... ....... 91 El año meteorológico..... ........................... .... . .. .. .. . .. ..................................... 94 Macromagnitudes del sector.... .... .... . .... .. .. . .... .. .................. ......... .. . ..... .. ... ... . 96

Cuadro n. o 2 . 1. » 2.2. » 2 .3 . » 2.4. » 2 .5. » 2 .6. » 2 . 7. » 2 .B. » 2.9. » 2.10. » 2.11. » 2.12. » 2 . 13. » 2 . 14. » 2.15. » 2 . 16. » 2.17. » 2.1B.

Gráfico n. o 2. 1.

" 2.2.

" 2.3. » 2.4. )) 2 .5.

" 2.6.

Evolución del censo de ganado bovino (93) Incendios forestales por meses (96) Macromagnitudes del sector (9B) Composición de la producción final agraria (99) Datos meteorológicos (100) Distribución general de la superficie regional (Ha .) (702) Principales producciones agrfcolas (Tm.) (703) Campaña de saneamiento de ganado vacuno (704) Evolución de la producción total de leche y carne (705) Producción total de leche de vacuno por trimestres (706) Destino de la producción de leche de vaca (707) Carne sacrificada por especies (10B) Producción de huevos (109) Producción de madera según origen (109) Producción de madera según especies (709) Caza (770) Pesca continental (770) Evolución de la captura de salmones según rfos (770)

Balance hídrico medio, período 1973-1997 (95) Macromagnitudes agrarias asturianas, evolución 19B5-7997 (97) Balance hfdrico correspondiente a 7997 (101) Distribución general de la superficie regional (Ha.) (702) Principales producciones agrícolas (103) Evolución anual de la producción láctea asturiana (705)

IX

Page 12: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 199 7

Gráfico n. o 2.7. Evolución de la producción de leche de vaca por trimestres en los últimos años (106)

" 2.8. Destino de la producción de leche (107) " 2.9. Carne sacrificada por especies (108)

3 . SECTOR PESQUERO

Páginas

La flota pesquera asturiana ........... .. .. . .. .... . ......... .. .... ......... .... .................. . 11.3 El año pesquero asturiano ............. .. .. .... .. .. .. ... .. ..... .. .. .. ........ . ....... .. ... .. ..... . 113 Los desembarcos según especies ........ .. .. .. .. .. .... ...... .. ... .. ..... .. .... .. .. .... . .. ...... 114 Los desembarcos en los puertos asturianos .... .. .. ...... . .. .. .............. .. .. ..... .. . .. . 116

Cuadro n. o 3 . 1. Composición y caracterfsticas de la flota asturiana, según cofradías, 1997 (118)

" 3 .2. " 3.3. " 3.4. " 3.5. " 3. 6. " 3.7. " 3.8.

Gráfico n. o 3. 1.

" 3.2. " 3.3. " 3.4. " 3. 5.

Peso de la pesca, según especies (Tm .) (120) Valor de la pesca, según especies (120) Valor medio de la pesca desembarcada, según especies (121) Peso de la pesca, según cofradías (Tm.) (122) Valor de la pesca, según cofradfas (millones de pesetas) (122) Peso de las principales especies capturadas, según cofradfas (Tm.) (123) Valor de las principales especies capturadas, según cofradías (123)

Evolución del peso y valor de las capturas, 1973-1997 (114) Evolución de los desembarcos por especies, 1985-1997 (115) Desembarcos en los puertos asturianos (117) Toneladas de registro bruto (119) Número de embarcaciones (119)

4. SECTOR INDUSTRIAL

Introducción ......... . .. .. .. .. . . .... .. . .. .. .. . .. .. 127 La industria asturiana en el contexto económico nacional. . . .. . . .. ... .. . .. . . ... .. . .. ... . 128 índice de producción industrial .. ......... .. ..... ....... .... . .... .. .... ... .. .. .... ..... .. ..... .. . 139

Cuadro n. 04. 1. Resumen de la actividad industrial por ramas (129) " 4.2. Tasas de crecimiento del VA8 industrial de Asturias (130) )) 4 .3 . Crecimiento industrial por comunidades autónomas (131)

" 4.4.

" 4.5. )) 4.6.

" 4. 7. )) 4.8. )) 4.9.

" 4.10. ») 4. 11 .

" 4.12.

" 4 . 13. )) 4. 14. )) 4 . 15. )) 4.16. )) 4.17.

Producción de carbones (Tm.) (145) Producción de carbón según su forma de extracción (Tm.) (145) Destino de las ventas de hulla (Tm .) (146) Destino de las ventas de antracita (Tm.) (146) Estructura de la producción siderúrgica asturiana en 1997 (148) Extracción de minerales no energéticos (149) Producción de metales no férreos (Tm.) (150) Producción de cementos, cales y yeso (150) Productos de la destilación de carbones (150) Productos de cantera (151) Producción de energía eléctrica (152) Consumo de energía eléctrica (153) Consumo de gases licuados del petróleo (153) Consumo de gas natural (153)

Gráfico n. o 4. 1. Evolución histórica de las principales producciones siderúrgicas asturianas (134)

)) 4.2. Evolución histórica de la producción de carbón en Asturias (135)

X

Page 13: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

Gráfico n. o 4 .3. » 4 .4. » 4 .5. » 4 .6. » 4 . 7. » 4 .8. » 4 .9 . » 4 . 10. » 4 . 11 . » 4 . 12. » 4 . 13. » 4.14.

Evolución del precio del zinc (137) Evolución del precio del aluminio (137) Conjunto de la industria, 1990-1997 (139) índice de producción industrial (lPIA) conjunto de la industria (140) Energía V agua (141) Industrias básicas (142) Transformación de metales (143) Otras industrias manufactureras (143) Destino de las ventas de carbones producidos en Asturias (147) Evolución de la producción de espato flúor (149) Extracción de minerales V productos de cantera (151) Evolución histórica de la producción y consumo de energía eléctrica en Asturias (152)

5. SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

INDICE

Páginas

Introducción ... ... ... . .. . .. . . . . . .. .. . . ........ . . . ..... ... . ... .. ... ... ... . . .. . ...... .. ..... .... .. . .... ..... 157 Licitación oficial 1997 .................. . ...... . ..... .............. ......... ... .. .... .. ... . ............ . 157 Edificación residencial .... . . .. . . . .. .. ...... ... ........ .......... . . . . . . .. . ..... ...... .. . .. .. ........ .. .. . 171

Cuadro n. o 5. 1. » 5.2 . » 5.3 . » 5.4. » 5.5. » 5.6. » 5.7. » 5.8. » 5.9. » 5. 10. » 5. 11 .

Licitación oficial de organismos de la Administración Central (158) Licitación por organismos y tipologfa de obra (165) Licitación por organismos y presupuestos de licitación (166) Licitación por tipo de obra V presupuesto (167) Licitación por organismos y plazo de ejecución (169) Licitación por tipo de obra V plazo de ejecución (169) Licitación por organismos y sistema de licitación (169) Licitación por tipo de obra y sistema de licitación (170) Importe licitado y adjudicado (170) Licitación oficial por fecha de apertura según tipos de obra, año 1997 (177) Licitación oficial por fecha de licitación según organismos. Totales, año 1997 (178)

» 5. 12. Licitación oficial por fecha de licitación. Administración Autonómica, año 1997 (178)

» 5. 13. Licitación oficial por fecha de licitación. Organismos Autónomos, año 1997 (178)

» 5. 14. Licitación oficial por organismos y sistema de licitación, año 1997(179) » 5. 15. Condiciones de oferta según resultado, año 1997 (179) » 5. 16. Licencias concedidas según el tipo de la obra (180) » 5. 17. Edificios y viviendas por licencia concedida (181) » 5. 18. Edificios, superficie y destino. Viviendas a construir (181) » 5. 19. Obras de rehabilitación y de demolición (181) » 5.20. Destino de los edificios residenciales a construir (182) » 5.21 . Destino de los edificios no residenciales a construir (182) » 5.22. Superficie de los edificios residenciales a construir según destino (182) » 5.23. Superficie de los edificios no residenciales a construir

según destino (183) » 5.24. Edi~icios según el número de plantas (184) » 5.25. Dimensiones de los edificios V terrenos (185) » 5.26. Edificios según el número de plantas (185) » 5.27. Dimensiones de los edificios V terrenos (185) » 5.28. Viviendas y garajes (186) » 5.29. Viviendas a construir (186) » 5.30. Características de las obras de rehabilitación (187)

XI

Page 14: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

DAíOS y CIFRAS D!:

Páginas

Cuadro n. o 5.31. Céil Jcterf: Licas de las obras de demolición (187) " 5.32 . Presupuesto de ej ecución de las obras (187)

Gráfico n. o 5 . 1. Licitación oficial (159)

1> 5.2 . 1> 5.3. » 5.4. » 5 .5 .

» 5.6.

Licitación por agentes contratantes (159) Licitación por t ipología de obra (162) Licencias concedidas según tipo de obra (180) Superficie de los edificios no residenciales según sector económico (183) Edificios según número de plantas (184)

6. SECTOR SERVICIOS

Introducción ...................... .. .. .. . .. .... . .......... . .... .. .. .. ...... .... ...... ..... . ... . ....... 191 Empleo y servicios en Asturias .......... . ...... . ................... ... .... ... .. ................ . 192 Servicios a las empresas .... . .. . ... .. . . ..... ... .. . .......... . .... . .... . .... ...... ........ ......... 193 Turismo y hostelería ....... . .. . .. ....... . .................... .. ....... ..... ........ ..... .... ... .. .. . 193 Transportes y comunicaciones ............... ... .... ... ...... . ........ . .... .... ..... .. ...... . .. . 194

(Los servicios bancarios en Asturias] .. ............. .... .... ..... ... .. .. ... ... .. ... .. .. .. 200 Enseñanza .. . .... ....... ....... . .......... .. ..... .. ................. ... .. .. . .... .. .. . . . ......... .. .... . 204 Sanidad .............. . .. ..... .... ...... .......... ... . .. .. ..... .... .......... . ................ ....... ... 207 Otros servicios . ...... . ....... .. ... ... .. .... ...... . ........... . ... . ................................ .. . 207

Cuadro n . o 6.1. Ratios principales del sector servicios (191)

XII

» 6.2. Empleo en los servicios, según ramas de actividad, 1997 (192) » 6 .3 . Servicios a las empresas (193) » 6.4. Número de plazas en establecimientos de hostelerra (195) »

» »

»

»

» »

»

»

»

»

»

» »

»

»

»

»

»

»

» »

»

6.5.

6. 6. 6 . 7. 6.8. 6.9. 6. 10. 6. 11.

6. 12.

6 . 13. 6. 14. 6 . 15. 6 . 16. 6. 17.

Intensidad media diaria de las principales carreteras asturianas dependientes del MOPTMA (196) Tráfico ferroviario (197) Tráfico aéreo (199) Depósitos en el sistema bancario, según tipos (200) Número de oficinas, depósitos por oficina, según en t idades (200) Relación entre concesión de créditos y depósitos (201) Créditos y depósitos bancarios según comunidades autónomas (mi/es de millones de pesetas) (202) Créditos y depósitos bancarios según comunidades autónomas (Indicadores comparativos - miles de pesetas por habitante) (202) Población de 10 Y más años, según nivel de estudios (204) Número de alumnos matriculados en la universidad (206) Municipios con mayor número de plazas hoteleras (208) Número de plazas de camping (208) Matriculación de vehrculos (209)

6 . 18. Buques mercantes entrados en Gijón y Avilés y toneladas de registro bruto (209)

6. 19. Evolución de tráfico portuario total (210) 6.20. Movimiento de mercancras en el puerto de Avilés (210) 6.21. Movimiento de mercancfas en el puerto de Gijón (210) 6.22. Transporte aéreo de pasajeros según orfgenes y destinos (211) 6.23. Transporte aéreo de mercancías según orfgenes y destinos (211) 6.24. Profesorado en enseñanza infantil, básica y secundaria,

curso 1997/ 1998 (212) 6.25. Educación infantil (preescolar) (212) 6.26. Educación primara y educación personal adultas {273} 6.27. Enseñanza secundaria obligatoria (ESO) (213)

Page 15: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

Cuadro n. o 6.28. » 6.29. » 6.30. » 6.31. )J 6.32. )J 6.33. )J 6.34. )J 6.35. )J 6.36. )J 6.37. » 6.38.

Gráfico n. o 6.1 . )J 6.2. )J 6.3. » 6.4. » 6.5.

BUP y COU (214) Bachillerato LOGSE (214) Formación profesional (215) Módulos profesionales (215) Programas de garantra social (216) Educación especial (216) Matrícula de las escuelas universitarias (217) Matrícula de las facultades y E. T.S. de la universidad (218) Farmacias (219) Número de médicos colegiados según su residencia (219) Ayudantes técnicos sanitarios y diplomados en enfermerfa (220)

Número de plazas en los establecimientos de hostelería (195) Evolución del tráfico ferroviario de mercancfas (197) Evolución del tráfico aéreo (199) Créditos y depósitos bancarios según comunidades autónomas (203) Matrícula de las facultades y E. T. S. de la universidad (218)

7 . ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

Introducción ... . . .... . . ... . . .... . .. . .. . .

rNDICE

Páginas

223 La Hacienda del Principado de Asturias .............. . ... . .. . ... . . ................. . .... .. ........ 224 Universidad de Oviedo . ..... . .. .. .......................................... ...... ..... .. . . .. . .. .. ... ... 236 Los municipios asturianos ... ... . . .... . ....... .. ......... . ... . ........ . . ... ..... . ... .... . ............ .. 240 Las Seguridad Social en Asturias. . . .......... .. ....... . .. .... . .................... .. .. .. . .. .. . . . . .. 245

Cuadro n. o 7. 1. Distribución orgánica de los gastos de la Administración del Principado

)J 7.2.

» 7.3.

» 7.4. » 7.5. » 7. 6.

» 7. 7.

» 7.8. » 7. 9. » 7.10. ») 7. 11. ») 7. 12. ») 7. 13. ») 7. 14. » 7.15.

») 7.16.

» 7.17.

» 7.18.

) 7.19. ») 7.20.

de Asturias y sus organismos autónomos (225) Gastos de la administración del Principado de Asturias, por capítulos (226) Ingresos de la administración del Principado de Asturias, por capítulos (226) Evolución del número de empleados (228) Transferencias (230) Ingresos relativos a los fondos comunitarios para el ejercicio presupuestario 1997 (231) Distribución entre comunidades del fondo de compensación interterritorial (233) Cumplimiento de los escenarios presupuestarios (234) Universidad de Oviedo (237) Gastos de la universidad de Oviedo (238) Ingresos de la universidad de Oviedo (240) Precios públicos por estudios oficiales de la universidad de Oviedo (240) Ingresos 1997 (241) Gastos 1997 (241) Principales indicadores financieros de los grandes ayuntamientos asturianos (243) Presupuesto de ingresos de la comunidad autónoma del Principado de Asturias, por capítulos (248) Presupuesto de gastos de la comunidad autónoma del Principado de Asturias, por capftulos (248) Presupuesto de gastos de la comunidad autónoma del Principado de Asturias, por secciones (250) Presupuestos municipales (251) Presupuestos municipales (pesetas por habitante) (252)

XIII

Page 16: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMíA A TURIANA 1997

Páginas

Cuadro n. o 7.21.

" 7.22.

" 7.23.

" 7.24.

" 7.25.

" 7.26.

» 7.27.

" 7.28.

" 7.29.

" 7.30.

)) 7.31.

)) 7.32.

)) 7.33.

)) 7.34.

)) 7.35.

Gráfico n. o 7.1.

" 7.2. )) 7. 3. )) 7.4. )) 7. 5.

)) 7.6. )) 7. 7. )) 7.8.

8. DEMOGRAFíA

Presupuestos municipales (porcentaje de incremento 1996/ 1995) (254) Gastos del Insalud en Asturias por capítulos (255) Gastos del Insalud en Asturias, según programas (255) Nómina a pagar por ellNEM a los trabajadores con derecho al subsidio de desempleo en Asturias (256) Número de pensionistas V cantidades abonadas a los mismos por la tesorería territorial de la Seguridad Social en Asturias (256) Cantidades abonadas por la tesorería territorial de la Seguridad Social en Asturias a los pensionistas, según clases (257) Cantidades abonadas por la tesorería territorial de la Seguridad Social en Asturias a los pensionistas, según reg[menes (258) Pensión media en Asturias al 31-XII-1997 (259) Número de pensiones en vigor al 31-XII-1996 (259) Cantidades abonadas, por prestaciones, por la tesorerfa territorial de la Seguridad Social en Asturias, según clases (260) Cantidades abonadas, por prestaciones, por la tesorerfa territorial de la Seguridad Social en Asturias, según regímen~s (260) Prestaciones acordadas, número de expedientes resueltos V trabajadores beneficiados por el fondo de garantía salarial (261) Recaudación de la tesorería territorial de la Seguridad Social en Asturias (261) Número de pensiones e importe pagado por el instituto social de la marina en Asturias, según ' clases (262) Recaudación del instituto social de la marina erf Asturias (262)

Personal de la administración del Principado de Asturias y sus organismos autónomos (227) Evolución de la deuda de las comunidades autónomas (235) Gastos de la universidad de Oviedo (239) Distribución del presupuesto de la comunidad autónoma, 1998 (249) Presupuesto de gastos de la comunidad autónoma del Principado de Asturias, por secciones (250) Presupuestos municipales (253) Pensiones abonadas según clases (257) Cantidades abonadas por la tesorería territorial de la Seguridad Social en Asturias a los pensionistas, según regfmenes (258)

El movimiento natural de la población ............................ .. .. . ......... . . . [La interrupción voluntaria del embarazo en Asturias] ..... . .. . . . ... . .. . . .

Cuadro n. o 8. 1. Entidades de población de Asturias (269) ))

))

))

»

" ))

"

"

" ))

XIV

8.2. 8 .3. 8 .4. 8 .5.

8 .6. 8 . 7. 8 .8.

8.9.

él. 10.

8 . 11 .

Cambios de capitalidad en los municipios de Asturias (1900-1996) (277) Edad media de la maternidad y media de hijos por mujer en Asturias (280) Nacimientos según sexo del nacido y edad de la madre (282) Evolución del número de nacimientos V de la tasa bruta de natalidad en Asturias y en España (284) Distribución de la mortalidad por edad V sexo (286) Defunciones según sexo V grandes grupos de causas de muerte (287) Evolución del número de defunciones y de la tasa bruta de mortalidad en Asturias V en España (289) Evolución del número de matrimonios y de la tasa bruta de nupcialidad en Asturias y en España (290) EVéJ luei611 tlf:; fos movlmfencos mlgracorlos eJe AsrUrlaS (23 '1)

Movimiento natural de la población de Asturias (292)

279 298

Page 17: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

Cuadro n. o 8. 12. » 8.13. » 8.14.

» 8.15. » 8.16.

Gráfico n. o 8 . 1. » 8.2. » 8.3. » 8.4. » 8.5. » 8.6.

» 8.7. » 8.8. » 8.9 . » 8. 10. » 8 . 11 . » 8 . 12. » 8.13.

INDICE

Páginas

Tasa bruta de crecimiento vegetativo (293) Movimiento natural de la población según meses (295) Número de acontecimientos del movimiento natural de la población y tasas brutas de natalidad, nupcialidad V mortalidad para los pa(ses de la Unión Europea, 1995 (297) Distribución porcentual de l. V.E. por grupos de edad (299) Evolución de la distribución porcentual del l . V.E. en Asturias por situación laboral de la mujer (299)

Número de entidades por Km 2 (271) Media de hijos por mujer en Asturias (1987- 1997) (281) Edad media de la maternidad en Asturias (1987- 1997) (281) Nacimientos según sexo del nacido vedad de la madre (283) Defunciones según sexo y edad (286) Distribución de las defunciones por sexos, según la causa de muerte más frecuente (288) Movimiento natural de la población 1985-1997 (290) Tasa de crecimiento vegetativo (294) Movimiento natural de la población según meses (295) Natalidad, nupcialidad y mortalidad en la U.E. (296) Evolución de la tasa ,. V.E. en Asturias y España (300) Evolución de la tasa ,. V.E. por grupos de edad (300) Distribución del número de abortos según el estado civil 1996 (302)

xv

Page 18: Datos y cifras de la economía asturiana 1997
Page 19: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

, LOS MARCOS GENERALES DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA

Page 20: Datos y cifras de la economía asturiana 1997
Page 21: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

LOS MARCOS GENERALES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

ESPAÑA 1997: LA ESTABILIDAD ES DINÁMICA

Juan E. Iranzo Martín

SUMARIO(1)

La economía internacional se afianzó en una pauta de crecimiento estable durante 1997. En efecto , el desarro-

llo tecnológico, la globalización y flexibi­lidad de numerosos mercados y econo­mías y la reducción de los déficit públicos, sobre todo en Europa y Estados Unidos, permitió crecer sin generar importantes tensiones inflacionistas y, por tanto, sin forzar elevaciones generalizadas de los ti­pos de interés. La crisis bursátil del oto­ño afectó a los países que padecen gran­des desequilibrios básicos, y no generó un efecto restrictivo destacable en el creci­miento económico en los países desarro­llados, especialmente en Europa y Esta­dos Unidos . En esta coyuntura de expan­sión con estabilidad, Europa se acercaba al momento histórico en que daba co­mienzo el proceso constitutivo de la Unión Monetaria con la determinación de los paí­ses que la formarán en primera instancia. El acceso, aunque sería ratificado en ma­yo de 1998, ya se descontaba a finales de 1997, para todos los países miembros

excepto Grecia, por exclusión y Suecia, Dinamarca y el Reino Unido, por voluntad propia.

Según la OCDE los países industrializa­dos estos crecieron en 1997 un 3,1 por 100, por encima de la registrada en 1996 -2,8 por 100-. Aunque este crecimien­to es relevante , se torna modesto si lo comparamos con los nuevos países indus­triales de Asia y América Latina que tu­vieron un comportamiento mucho más di­námico. De hecho, según las cifras del FMI estos últimos registraron tasas del 6,1 por 100 y 5 por 100, respectivamen­te. Por su parte, los países de la Europa del Este más avanzados en· el proceso de transición, Hungría, Estonia, Bielorusia, República Eslovaca y Polonia, comenza­ron a consolidar en este año su crecimien­to económico, con incrementos del PIB entre el 4 y el 10 por 100. Todo ello per­mitió un crecimiento de la producción glo­bal mundial superior al 4 por 100 en 1997 y , del mismo modo, supuso que el comer-

3

Page 22: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

DATOS Y CIFRAS DE LA EC ONOMIA ASTUR IA NA 19 97

cio mundial , en términos reales, aumen­ta ría un 9,5 por 100. De esta manera, continuó el proceso de profundización de la división internacional de trabajo, con las consabidas ganancias de eficiencia, y el de globalización de los mercados, con más competidores, mayores necesidades de ajuste estructural y mayores exigen­cias de disciplina presupuestaria, de con­trol de expectativas inflacionarias y de fle­xibilidad de precios y salarios . Hay que re­saltar que los países emergentes no sólo compiten en productos intensivos en ma­no de obra barata -como tradicionalmen­te ocurría, sino que comenzaron ya a competir en tecnología y capital humano por lo que algunas grandes multinaciona­les trasladaron sus centros de contabili­dad a países como la India.

La política económica de estabilidad pactada en Maastricht por los países de la Unión Europea ha demostrado, también en España, que la estabilidad no está re­ñida con el crecimiento . La inflación y el déficit público contenidos procuran ven­tajas competitivas que estimulan la de­manda, a la vez que liberan recursos pro­pios y atraen los ajenos para incrementar la oferta. Por otro lado, al mejorar la ca­pacidad adquisitiva por la moderación de los precios, los agentes económicos se li­bran de las ilusiones financieras, moderan sus demandas salariales, planifican mejor su consumo y su ahorro y así contribuyen a profundizar un círculo virtuoso de cre­cimiento prolongado.

Las economías más estables y flexibles tienen mayor capacidad de crecimiento sostenido en una economía cada vez más global. La contención del gasto público en España posibilitó una fuerte caída de los tipos de interés, cuyos efectos expansi­vos compensaron ampliamente la con­tracción que la reducción del déficit pú-

4

blico tuvo sobre el crecimiento de la de­manda agregada. También, se consiguió reducir significativamente la inflación y hacer viable, con ello, un nuevo ciclo eco­nómico que no debía estrangularse, como había sido tradic ional, por el sector exte­rior . La economía española experimentó durante 1997 un elevado crecimiento del PIB como consecuencia de la recupera­ción del consumo privado, de la mejora de la inversión y de la creciente competitivi­dad externa de nuestras empresas. La economía española recogió en este año los frutos de su esfuerzo de convergen­cia nominal con Europa con cifras de cre­cimiento (3,5 por 100 para 1997) que su­peraron la media europea (2,7 por 100). Esta convergencia real con Europa estu­vo acompañada de una reducción de nuestros desequilibrios básicos . La infla­ción se situó en el 2,0 por 100 Y el déficit público se redujo hasta el 2 ,6 por 100.

Hay que destacar, también, que la me­jora en el ahorro generó un saldo positivo por cuenta corriente que permitiría prolon­gar el crecimiento y mantener un fuerte ritmo de creación de empleo .

La crisis asiática no frenó el crecimiento europeo

A lo largo de 1997 se consolidó la re­cuperación económica que se había pre­visto a principios de año. El crecimiento de la producción mundial se situó en el 4,1 por 100 y, según estimaciones de la OCDE, los países industrializados cerra­ron este ejercicio con un incremento del producto interior bruto de un 3 , 1 por 100 aproximadamente (frente al 2,8 por 100 de 1996). La economía norteamericana volvió a mostrar un ritmo de actividad muy firme (3,8 por 100) en el séptimo año de expansión , el período alcista más lar-

Page 23: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

go en la posguerra, mientras las econo­mías europeas tuvieron un crecimiento más débil (2,7 por 100 de media en la Unión Europea), aunque superior al del año anterior (1,8 por 100 en 1996). Lo que no cambió fue la deficiente situación del mercado laboral en al Unión Europea, con una tasa de paro levemente inferior a la de 1996 -del 10,9 al 10,7 por 100 de la población activa -, al contrario de lo que sucede en los Estados Unidos, don­de se siguieron creando muchos empleos nuevos (3 millones en 1997), y la tasa de paro, que descendió respecto al año an­terior del 5,4 en 1996 al 4,9 por 100 en 1997.

El desplome en cadena sufrido en oc­tubre por las principales bolsas del mun­do, contagiadas, en principio, por la cri­sis financiera en Asia, que se desató pri­mero en Tailandia y luego culminó en Hong Kong, fue digerido por los merca­dos. Hay que destacar que se trataba, en aquel momento, de una crisis local que afectaba a los países con fuertes desequi­librios económicos, fundamentalmente, altos y prolongados déficit por cuenta co­rriente y público, así como con sistemas financieros ineficientes. Esta situación, junto a un tipo de cambio vinculado al dó­lar, era insostenible e iba en contra de los fundamentos económicos. En aquel mo­mento, tan sólo se traslado a países que como Brasil, reproducen este modelo . Asimismo, hay que señalar que el traspa­so de Hong Kong a China supuso un aumento del riesgo político . Esta situación no tiene nada que ver con la falta de li­quidez y deflación de la crisis del 29; ni con la del 87, en la que los repuntes in­flacionistas y el aumento de los déficit pú­blicos estaban generando fuertes tensio­nes sobre los tipos de interés. Lo mismo cabe decir, de momento, de los vaivenes, que azotaron a finales de 1997, al siste-

LOS MARC OS GENERALES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

ma financiero japonés, que entró en cri­sis tras la quiebra de una de las grandes sociedades de inversiones del país . En vis­ta de los niveles moderados de los tipos de interés, la abundancia de liquidez mo­netaria, la solidez de los datos macroeco­nómicos fundamentales y la buena situa­ción en que se encontraba el sector em­presarial en numerosos países en el mencionado ejercicio , no era de temer que la economía real mundial sufriera un se­rio revés, pero la incertidumbre aumentó, indudablemente .

Entre los países industrializados, fue la economía estadounidense la que ma­yores pruebas de solidez dio, poniendo de manifiesto que se encontraba en un ciclo económico inédito, más estable y prolongado . En la Unión Europea el pul­so económico comenzó a resurgir (2,7 por 100), aunque no fue suficiente pa­ra aliviar el paro que desde hace años afectaba a casi al 11 por 100 de la po­blación activa y sólo consiguió reducirlo hasta el 10,7 por 100. Entre los cuatro países de mayor peso en la Unión Euro­pea, sólo el Reino Unido registró, como en ejercicios pasados, un crecimiento sos­tenido (del 3,5 por 100). Italia quedó des­colgada (1,5 por 100) . Alemania y Fran­cia (2,2 y 2,4 por 100, respectivamente) no lograron activar la demanda interna, en especial las inversiones, lo que determi­nó que su impulso económico proviniera fundamentalmente de las exportaciones, por lo que la expansión coyuntural fue, en buena medida, «importada», es decir, más fruto del dinamismo que reinaba en otras regiones que reflejo de su capacidad de crecimiento interior. De esta forma, Alemania, Francia e Italia registraron, jun­to con Japón (0,9 por 100), un leve in­cremento del PIB, que apenas superó el 2 por 100, el cuarteto débil en el Grupo de los Siete .

5

Page 24: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMíA ASTURIANA 1997

El rasgo más posit ivo, y además común a casi todos los país es indust rializados, fue el mantenimiento de la estabilidad de precios . Según el Fondo Monet ario Inter­nacional las economías avanzadas regis­traron una tasa media de inflación del 2,1 por 100 para 1997, tras un 2,4 por 100 el año anterior y que superó todas las ex­pectativas previstas . Por ello, el riesgo de un endurecimiento de la política moneta­ria de los principales países era reducido, lo que se reflejó en el comportamiento de la Reserva Federal estadounidense que no aumentó los tipos de interés, ya que los condicionamientos económicos eran só­lidos e, incluso a pesar de la euforia bur­sátil y el elevado crecimiento, no existían peligros inflacionistas. Por otro lado, la proximidad del examen de Maastricht obligaba a los países de la UE a conver­ger en sus cifras de crecimiento de los precios. Así, el control de la inflación per­mitió -que partiendo de un nivel del 2,6 por 100 en 1996 - se redujese su tasa de crecimiento a niveles desconocidos hasta entonces - 2 , 1 por 100 en 1997 -. Esta reducción fue todavía mayor para los 11 países que formarán la UME en 1999 y que pasó de un crecimiento del 2,5 en 1996 a registrar una tasa del 1,9 por 100 en el año 1997. Todos los países, con la excepción de Grecia, consiguieron man­tener sus niveles de precios por debajo del límite establecido para el examen de en­trada a la UME.

La situación de los mercados laborales continuó siendo más o menos la misma que en el año precedente: buena en los Estados Unidos, mala en la Unión Euro­pea . Como señalaron recientemente , con razón, la OCDE y el FMllos mercados la­borales europeos son excesivamente rígi­dos (la tasa de desempleo no acelerado­ra de inflación, o NAIRU, es elevada) y las reformas orientadas a una mayor flexibi -

6

lidad tardan en llegar. Durante aquel año predominaron los enfoques de «reparto de trabajo» (reducción de la jornada laboral, jubilación anticipada) , complementados por políticas activas de mercado laboral, que frecuentemente no hacen más que transformar paro registrado en paro encu­bierto, sin que por ello se creen más em­pleos rentables . La idea de coordinar las políticas de empleo en la Unión Europea y de establecer incluso, como algunos pretendían, compromisos cuantificados de empleo tampoco eran la solución del

problema .

La convergencia de los países de la Unión Europea

En la recta final del examen de entrada a la UME surgieron nuevas incertidumbres al respecto , motivadas, en gran medida, por la incapacidad de muchos países en­tre ellos especialmente también Alemania y Francia, para sanear sus finanzas públi­cas de forma correcta y sostenible a me­dio plazo, lo que suponía una amenaza la­tente para la fiabilidad del Pacto de Esta­bil idad acordado en Dublín . Algunos países recurrieron a la «contabilidad crea­tiva» para conseguir que sus déficits pú­blicos aprobaran el examen de Maas­tricht, lo que originó fuertes discrepancias políticas. En este sentido, hay que desta­car positivamente que el Bundesbank mantuvo su independencia frente a la pre­sión del gobierno federal, oponiéndose a que se generasen beneficios contables mediante la revalorización de las reservas para reducir el déficit público, lo que hu­biese equivalido a una monetización del mismo. ¿ Qué credibilidad habría mereci­do la norma del Tratado de Maastrich que explícitamente prohibe al BCE financiar déficits públicos de cualquiera de los paí­ses miembros, si hubiese triunfado la te-

Page 25: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

sis del gobierno alemán? Tal y como re­comendó oficia lmente el Instituto Mone­tario Europeo, es necesario que el Banco Central Europeo, nada más ser constitui ­do, asuma una estrategia de política mo­netaria basada no en conceptos de discre­cionalidad sino en una regla de actuación previsible y creíble, ya sea orientándose por objetivos monetarios intermedios, ya sea orientándose directamente por el ob­jetivo del control de la inflación , ya sea combinando ambos procedimientos . En este sentido, también causaron cierta in­quietud las serias discrepancias de crite­rio entre Francia y Alemania sobre el gra­do de autonomía del futuro Banco Central Europeo, a pesar de las garantías que con­fiere el Tratado de Maastricht.

En 1997, se descontaba, ya, por todos los agentes económicos, que la Unión Monetaria Europea incluiría, por un lado, a los países del llamado núcleo europeo, aunque alguno no cumpliera con los cri­terios de convergenc ia fiscal y el requisi­to de la perdurabilidad de solidez en las finanzas públicas (o lo hiciera sólo gracias a la «contabilidad creativa» ya aplicada en varios casos) ; y estarían en ella, por otro lado, también países con problemas es­tructurales (especialmente en el mercado de trabajo), niveles de productividad re­lativamente bajos y una cuestionada ca­pacidad de ajuste ante choques exógenos de oferta o de demanda, una vez que ya

LOS MARCO S GENERALES DE LA ACTIVID AD ECO NÓM ICA

no exista el tipo de cambio como instru­mento amortiguador . Todo parecía indicar que solamente cuatro países se queda­rían, de momento, fuera de la moneda úni­ca : Gran Bretaña y Dinamarca, que pre­fieren esperar a tomar esta decisión, amparados en el mismo Tratado de Maastricht, Suecia, que tampoco quería todavía y podía pretextar que no partici ­pa en el SME y, por consiguiente, no cum­ple el criterio de convergencia respecto al tipo de cambio, y Grecia , que incumplía todos los criterios .

La necesidad de convergencia de los ti­pos de interés se hizo patente conforme iba avanzando el año. Así, los tipos de in­terés a corto plazo ya se habían aproximado mucho en Alemania , Francia, el Benelux, Austria , Dinamarca y Finlandia (en el or­den del 3,5 por 1001, aunque estaban bas­tante más altos (entre 1,50 y 3,00 pun­tos básicos más) en España, Portugal, Ir­landa e It alia. Los pronósticos de algunos analistas en aquel momento, situaban el nivel de convergencia de los tipos de in­terés a corto plazo convergerán entorno al 4 o 4 ,25 por 100. Las diferencias entre los tipos de interés a largo plazo también iban reduciéndose y desaparecerán las primas-riesgo de devaluación, lo que sig­nificaba que los mercados financieros ya habían descontado en gran medida la ad­misión de un gran número de países en la primera velocidad de la Unión Monetaria.

ESPAÑA 1997: LA ESTABILIDAD ES DINÁMICA

El crecimiento del Producto Interior Bruto en 1997 alcanzó en España una ta­

sa del 3,5 por 100 en términos reales, con­siguiendo por fin consolidar la recupera­ción económica, tan t itubeante en 1996

(2,4 por 100). La debilidad del crecimien­to económico durante los primeros meses de 1996 fue dando paso a una reactiva­ción moderada de la actividad productiva interna, a medida que mejoraban las ex-

7

Page 26: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMíA ASTURIANA 1997

pectativas de los agentes sobre el futuro de España, su participación en el grupo de cabeza de la Unión Monetaria y la recu­peración de las principales economías de nuestro entorno. Pero la definitiva recu­peración del crecimiento no llegaría has­ta los primeros meses de 1997. Esta ma­yor actividad se fue acelerando conforme iba transcurriendo el ejercicio, ayudada, sobre todo, por la flexibilización de las condiciones monetarias, que permitieron el descenso del precio oficial del dinero hasta unos niveles insospechados pocos meses antes.

La composición del crecimiento econó­mico español en 1997 comenzó a ajustar­se a los patrones más estables de la teo­ría económica. Durante 1997 quedó de­mostrado que la contracción fiscal y la contención de la inflación incentiva la ac­tividad productiva y hace posible un pa­trón de crecimiento sano, que comenzó con el tirón del sector exterior, siguió con el relevo de la inversión y que, por fin, en 1997 desembocó en el relanzamiento del consumo. En efecto, los motores de la re­cuperación volvieron a ser, una vez más, la inversión productiva, especialmente el componente de equipamientos, y las ex­portaciones de bienes y servicios. A dife­rencia de los tres años anteriores, el con­sumo privado jugó un papel más activo en la explicación del aumento del PIB. La ma­yor actividad interna perm itió, además, la corrección adicional de los desequilibrios macroeconómicos, lo que otorgaba a la economía española una estabilidad es­tructural que asegura la expansión soste­nida de la renta y el empleo, ya que, ade­más de mejorar nuestra convergencia real con el resto de los miembros de la Unión Europea, el ciclo económico discurría sin provocar los desequilibrios exteriores que acababan estrangulando anteriores ciclos expansivos.

8

La recuperación del consumo

Desde el punto de vista de la deman­da, la locomotora del crecimiento fue la inversión productiva, eso sí, ayudada por la definitiva recuperación del consumo privado, que registró un aumento del 3,1 por 100 en términos reales, frente al 2 por 100 con que cerró el ejercicio ante­rior. Este aumento del consumo se expli­ca, en primer lugar, por la mejora de la renta disponible fruto de la creación de empleo, que tuvo, además, el efecto in­directo de despejar incertidumbres en las familias respecto a la continuidad del em­pleo en un futuro más o menos inmedia­to, dado que un 70 por 100 del nuevo empleo asalariado fue de carácter inde­finido . En segundo lugar, la reducc ión de los tipos de interés liberó renta disponi­ble de las familias que estaban endeuda­das, que suelen ser las más jóvenes y con mayor propensión al consumo, al tiempo que abarató la compra de bienes a crédito, como sucede con los bienes de consumo duradero, entre los que desta­có el dinamismo de la venta de automó­viles . En tercer lugar, el efecto riqueza, originado tanto por la contención de la in­flación como por las plusvalías obtenidas en los mercados financieros para el con­junto del año, también se manifestó co­mo un efecto positivo sobre el conjunto del año , también se manifestó como un efecto positivo sobre el consumo . Por otra parte, el consumo público, aunque se mostró mucho menos dinámico que el pri­vado, como consecuencia de la limitación del empleo público y de la desaceleración de la inversión pública, creció muy por en­cima de la previsión de los Presupuestos Generales -el 1,4 por 100 frente al de­crecimiento previsto del 0,3 por 100-, por el mayor gasto en la compra de bie­nes y servicios en la segunda m itad del año .

Page 27: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

LOS MARCOS GENERALES DE LA ACTIV IDAD ECONÓMICA

Cuadro n. o 1.1 CUADRO MACROECONÓMICO DE ESPAÑA

(% de variación sobre el año anterior)

PIB Y AGREGADOS (% real) Consumo privado nacionaL .... . ... ..... .. Consumo público .. .. .. .. .... ... ... . . .. ... .... ... .. . . Formación bruta de capital fijo .. .... .... ..... . ... .

- Bienes de equipo .. .. .. .. ......... ... . .. .. .. .... . - Construcción .. ...... .. .

Variación de existencias ... .. ............ .. ..

Demanda nacional .. .. .. .. .......... ...... ... .. .... ... .. Exportación de bienes y servicios .... . .. ....... .. Importación de bienes y servicios ...... .... .... ..

Demanda externa neta .. .. .. .. . ... ... .... . .. .. .

1996

7,1 -2,0 -0,0

7,4

0,7

Producto Interior Bruto (% variación real) .. . .. 2,4 PIB precios corrientes: m.m . de pesetas . 73 .743,3

MERCADO DE TRABAJO Empleo total: - Variación en miles .... .. (EPA) - Variación en % ....... ... .. .. .. ..

Empleo total: - Variación en miles ........... .. . (CN) - Variación en % ........ ..... .. .. . 1,5

Paro EPA (% de la población activa) . . . . . . . . . . . . 22,2

PRECIOS Y COSTES Precios de consumo diciembre/diciembre .. .. . 3,2 Remuneración media de asalariados ..... .. ... ... 3,8 CLUs, total de la economía ...... .. .. .. . .. .. .. .... .

SECTOR EXTERIOR (% PIB) Saldo operaciones corrientes .. .. .... .. .... ...... . .. Capacidad (+) o necesidad (- )

de financiación frente al resto del mundo ..

DÉFICIT PÚBLICO (% PIB) Administraciones públicas totales .. .. ....... ..... -4,4 Administraciones públicas centrales ... . ... -3,8

2,0 0,9 1,3

1,6 10,6

354,1 2,9

178,0

2,8

0,2

1,3

Fuente: INE, eNTR, EPA: Banco de España y M . o de Economía y Hacienda .

1997

11,0 1,3

-0,3

12,2

0,5

3,5 77.896,6

2,6

20,8

2,0 2,7

-2,6 -2,3

3, 1 1,4 5,1

2,9 14,8

368,6 3,0

320,0

1,8

0,4

1,5

9

Page 28: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMIA ASTURIA NA 1997

La formación bruta de capital f ijo cre­ció en 1997 el 5,1 por 100, impulsada por la componente de bienes de equipo y la mejora en el comportamiento de la inversión en construcción . El excelente de la inversión en bienes de equipo (cre­cimiento del 11,0 por 100 en términos reales) fue fruto, entre otros factores , del tirón de la demanda interna, que consi­guió elevar la utilización de la capacidad productiva. Añádase a esto el efecto po­sitivo de la evolución de los tipos de in­terés, que, junto con la contención sa­larial, contribuyeron a apuntalar unos be­neficios empresariales, que se destinaron tanto a enjugar el endeudamiento empre­sarial como a financiar nuevos proyec­tos de inversión. Por otra parte, la esta­bilidad macroeconómica alcanzada y la certeza de nuestro acceso a la moneda única despejaban incertidumbres, que aumentaron la confianza de las empresas en la bonanza del ciclo económico y la du­ración del mismo. Por todo ello, las em­presas comenzaron , según muestra el indicador de inversión, a acometer inver­siones para adaptarse a la mayor compe­tencia y aprovechar las nuevas oportuni­dades resu ltantes de nuestra incorpora­ción al euro.

La inversión en construcción, sin em­bargo, creció a tímidos niveles del 1,3 por 100 en términos reales, aunque con un perfil ascendente a lo largo del ejercicio. La debilidad de la iniciativa pública , deri­vada del ajuste presupuestario, se com­pensó con el dinamismo del sector priva­do. La edificación residencial fue el com­ponente más dinámico, favorecido por la mejora de expectativas y la bajada de ti­pos de interés hipotecarios . Sin embargo, su crecimiento no pudo ser superior por­que la demanda todavía se estaba canali­zando a la oferta generada en años ante­riores y hacia la vivienda usada. También

10

se consigUlo un mayor impulso en algu­nos proyectos públicos relacionados con la energía, cuya incidencia era superior porque se estaba reduciendo el tiempo que media entre su licitación y su ejecu­ción. Por último, la variación de existen­cias restó crecimiento al PIS por el des­censo de los stocks que supuso la vivaci­dad de la demanda, sobre todo en los bienes agrícolas. El sector exterior conti­nuó, también en este período, siendo el otro motor del crecimiento, con una apor­tación positiva de 0,7 puntos al PIS.

Por el lado de la oferta se advirtieron en 1997 apreciables diferencias entre los sectores productivos y con respecto al año precedente. La industria experimen­tó un aumento significativo de su nivel de actividad, llegando a reg istrar un creci ­miento del 5,4 por 100, después de la fuerte atonía de 1996 (1,4 por 100). La fuerte demanda de bienes de consumo e inversión, el empuje de las exportaciones, el incremento del grado de utilización de la capacidad instalada, hasta rondar el 80 por 100 y, finalmente, el incremento de la confianza de los empresarios en la bon­dad de la coyuntura permitieron este ele­vado dinamismo del sector industrial. Los servic ios, por su parte, continuaron afian­zando su aportación positiva al crecimien­to del PIS, con mayor fortaleza que el año anterior, - 3,2 por 100 frente al 2,4 por 100 de 1996 - , gracias al buen compor­tamiento de los servicios destinados a la venta (3,6 por 100), estimulados por el empuje del consumo que, a su vez , tira­ba del sector del transporte, cOlT-lunicacio­nes y comercio , y por el buen resultado del turismo. Los servicios no destinados a la venta siguieron la pauta de la conten­c ión presupuestaria (1,8 por 100).

La const rucción y el sector primario tu­vieron un comportamiento en 1997 com-

Page 29: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

pletamente distinto al del año anterior. Pri­mero, la actividad de la construcción co­menzó a mostrar signos de una tímida reactivación - crecimiento del 1 por 100 - tras un ejercicio verdaderamente desastroso. La razón de esta favorable evolución fueron las mejores expectativas del subsector de vivienda residencial, de­rivadas en gran medida del abaratamien­to, en una magnitud significativa, de los préstamos hipotecarios como consecuen­cia del descenso de los tipos de interés a largo plazo, y la dinamización de la obra civil que permitió la ejecución de una parte de los proyectos licitados el año anterior. La agricultura, sin embargo, cambió a sig­no negativo su ritmo de crecimiento tras un ejercicio de intensa actividad gracias a la bondad del clima. El volumen de pro­ductos generados por la cosecha de 1996 sirvió para satisfacer las necesidades ali­mentici~s de la población, atender la de­manda exterior y almacenar grandes can­tidades de alimentos para 1997. El valor añadido bruto de la agricultura, cambió completamente de signo y acabó el año con un decrecimiento del 1,3 por 100, lo que supuso restar una décimas al creci­miento del PIB.

La mejora de la actividad se reflejó cla­ramente en el empleo, que terminó el año con un crecimiento del 3 por 100 -según las cifras de la EPA -, lo que supuso algo menos de 370.000 empleos nuevos. Es­ta relevante creación de empleo permitió la reducción de la tasa de paro desde el 22,2 por 100 de la población activa de 1996 hasta el 20,8 por 100 con que ce­rró el ejercicio de 1997. Este aumento del empleo fue superior al de ciclos anterio­res, debido a que también fue mayor el ajuste de las plantillas en el último perío­do recesivo, a que los salarios crecieron a ritmos más prudentes que antes y, por último, gracias a las nuevas modalidades

LOS MARCOS GENERALES DE LA ACTIV IDA D ECONÓMICA

de contratación resultantes de la reforma laboral. También se advirtió que tras la re­forma laboral pactada por los agentes so­ciales se produjo un cambio en la estruc­tura de contratación en favor de los nue­vos contratos indefinidos y a tiempo completo, especialmente en las pequeñas y medianas empresas . Por sectores, es destacable el dinamismo que experimen­tó la ocupación del sector servicios, que absorbió el 63 por 100 de la creación de empleo y, en menor medida el sector in­dustrial (21,7 por 100). El empleo de la construcción continuó aumentando, aun­que las obras públicas generaron menos puestos de trabajo que la construcción re­sidencial. El sector agrícola continuó con su cambio estructural de ligera reducción de población ocupada (decrecimiento del 0,8 por 100).

La mejora de nuestra competitividad externa

La capacidad de financiación de la eco­nomía, expresada en términos de conta­bilidad nacional, se situó en 1997 por en­cima del 1,5 por 100 del P1B -frente al 1,3 por 100 que registró en 1996, ya que al superávit por cuenta corriente del casi 0,4 por 100 del P1B se sumaron las ele­vadas transferencias de capital que reci­bimos, sobre todo, de la Unión Europea -muy cercana al 1,2 por 100 del PIB- . De esta forma, se mantuvo la aportación positiva del sector exterior al crecimien­to del PIB, que se cifró en torno a cinco décimas. Por balanzas, se destacó el buen comportamiento de la comercial, en don­de continuó el proceso de reducción del déficit gracias a un crecimiento del 14,8 por 100 en las exportaciones, estimula­das por la reducción de la inflación, la fuerte apreciación del dólar, la recupera­ción de las economías de la UE y el dina-

11

Page 30: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1997

mismo de Estados Unidos, Latinoamérica y el Sudeste Asiático hasta las tormentas monet arias del otoño. Frente a ello, las im­portaciones registraron un aumento del 12,2 por 100, en consonancia con la re­cuperación de la demanda interna . Este déficit comercial fue compensado íntegra­mente por la balanza de servicios que, a su vez, mejoró su comportamiento gra­cias al crecimiento de los ingresos netos por turismo, puesto que en los demás ser­vicios ampliaron el déficit. La balanza de rentas también se deterioró, fruto del ma­yor stock de deuda de los no residentes y concluyó con un déficit del 1,2 por 100 del PIB . Por último, la balanza de transfe­rencias corrientes alcanzó un superávit de algo más de medio punto de PIB.

Las exportaciones de bienes y servicios crecieron en 1998 el 14,8 por 100, cifra muy loable porque con ella se superan los altos niveles del ejercicio anterior en el contexto de aceleración de la demanda in­terna y que contrasta claramente con la desaceleración del crecimiento económi­co en Asia que provocó la tormenta mo­netaria y bursátil. En cualquier caso, se confirmó el dinamismo de nuestro sector exportador que, mentalizado de la impor­tancia de otras va riables distintas al tipo de cambio, como la calidad, la comercia­lización y la estabilidad de los precios in­ternos , fue capaz de ganar cuotas de mer­cado. En la primera mitad de l año la ex­portación se apoyó en la fortaleza del dólar, lo que nos permitió expandirnos en mercados dinámicos de terceros países, máxime cuando muchos de nuestros so­cios europeos no acababan de consolidar su crecimiento, especialmente, en países como Italia y Francia en donde se redujo la tasa de crecimiento de sus importacio­nes en la primera mitad de 1997. Por otra parte, las importaciones de bienes y ser­vicios aumentaron el 12,2 por 100, casi

12

cinco puntos más que en 1996, como con­secuencia, ante todo, del mayor crecimiento de la demanda interna en España y al he­cho de que nuest ra economía necesita cada vez más importaciones para producir los bienes y servicios que exporta .

La evolución de nuestro sector exterior fue francamente positiva y, conjuntamente con la inflación, nos confirmó que el nivel en torno a 84,5 pesetas/marco de nues­tro tipo de cambio era el adecuado para el equilibrio con el que nos debíamos in­corporar al euro, compatible con la evolu­ción positiva del sector exterior y que no generó tens iones inflacionistas a través de las importaciones, con excepción de los precios del petróleo y otras materias pri­mas por la elevada apreciación del dólar. Esta afirmación se ve corroborada por el hecho de que las reservas del Bé'!nco de España llegaron a superar en diciembre de 1997 los 10,6 billones de pesetas, cuan­do en el mismo mes de 1996 no se llega­ba ni a los 8 billones de pesetas, lo que permitió la relajac ión de la pol ítica mone­taria para alcanzar la convergencia de los tipos de interés. Por lo tanto, esta holga­da posición, junto con la menor necesidad de f inanciación de las Administraciones PÚ­blicas y el control de la inflación, permi­tió que se redujera nuestro diferencial de tipos de interés respecto a los países del núcleo duro del marco y, así, el Banco de España pudo situar sus tipos de interven­ción a final del año en el 4,75 por 100. De igual forma, nuestra mayor estabilidad ma­croeconómica posibilitó la convergencia de nuestros tipos de interés a largo plazo con los del área del marco, situándose a f inal de año en torno a 30 puntos básicos.

(1) Los datos refe ridos a la Unión Europea están t o­mados de las fuentes de la Comisión Europea. Los referidos al entorno mund ial son los que propor­ciona el FMI.

Page 31: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

LOS MARCOS GENERALES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

1997 EL AÑO DE LA CONVERGENCIA

Introducción

La firma del Tratado de la Unión Euro­pea (UE) V el propósito de avanzar en

la unión económica V monetaria de los países integrantes de la anterior Comuni­dad Económica Europea supuso un paso importante en la integración económica en Europa.

El objetivo último de todo el proceso es el de aumentar el bienestar de los indivi­duos V la prosperidad económica de los países participantes, puesto que la elimi­nación de fronteras V la adopción de una moneda común, junto con la eliminación de monopolios V trabas a la competencia han de redundar en menores costes finan­cieros V de transporte, mayor movilidad de los factores de producción V más se­guridad en el comercio intracomunitario, al desaparecer los riesgos derivados de las variaciones en el tipo de cambio.

Paralelamente, la independencia del Instituto Monetario Europeo para instru­mentar una política monetaria al servicio de la estabilidad de precios asegura unas condiciones favorables 'para el desarrollo de la inversión V el ahorro a medio V largo plazo.

Carlos Monasterio Escudero

Uno de los aspectos más visibles de esa «nueva Europa» hacia la que apunta el Tratado de la UE es el de la unión mone­taria, con la creación de una nueva mo­neda, el euro, que sustituirá a las mone­das nacionales de los países que vayan a formar parte del provecto. En efecto, la constitución de la Unión monetaria (UM). a partir del 1 de enero de 1999 se hará a partir del grupo de países que cumplan los criterios de convergencia aprobados en Maastricht en diciembre de 1991 V que son denominados normalmente como «condiciones de Maastricht», por lo cual el período 1992-97 marca el plazo de ajuste para que se produzca la convergen­cia entre las economías de los distintos países.

El propósito de este apartado es el de exponer los criterios de convergencia y, sobre todo, analizar su sentido último e indagar el por qué estas condiciones son necesarias.

Efectuaremos también un repaso de cual ha sido el camino hacia la convergen­cia en España y el resto de países de la UE V, finalmente, se efectuarán algunas consideraciones sobre los efectos regio­nales de la convergencia.

13

Page 32: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

DATOS Y CIFRAS DE LA ECO NOMfA ASTUR IANA 1997

LAS CONDICIONES DE CONVERGENCIA Y SU SIGNIFICADO

Las condiciones de convergencia se fi­jaron para asegurar unas condiciones

macroeconómicas similares entre los países que fueran a adoptar el euro, de modo que su integración económica previa favore­ciese la adopción de políticas comunes y para excluir la posibilidad de que el dese­quilibrio económico de un país pudiese afec­tar a los demás o imponerle costes inasu­mibles para mantener la política moneta­ria común que exige la moneda única.

El proceso de convergencia económica entre países fue traducido en unas reglas claras y mensurables y referido a una fe­cha (finales de 1997) en que los países candidatos deberían cumplir las diversas condiciones. Hay que señalar desde el principio que aunque los criterios de con­vergencia son exigentes, existe también un cierto margen de flexibilidad para in­terpretar su cumplimiento, lo cual, como luego veremos, ha sucedido en algunos de los criterios relativos al estado de las finanzas públicas.

Los criterios de convergencia acorda­dos fueron los siguientes:

1. Tasa de inflación .

Se exige a los países que quieran for­mar parte de la moneda única la estabili­dad de precios, entendida como una tasa de inflación nacional que en los doce me­ses anteriores al examen (diciembre de 1997) no exceda en más del 1,5% a la de los tres Estados miembros con la tasa de inflación más baja .

Puede verse que en este caso el crite­rio de referencia no toma un valor abso-

14

luto enunciado a priori, sino que depende del comportamiento de la inflación en los distintos países, especialmente en los más estables.

2. Tipos de interés a largo plazo

El proceso de convergencia exige a los países participantes que el promedio de sus tipos de interés nominal a largo pla­zo, medidos también en los doce meses anteriores al examen, no excedan en más del 2% a los de los tres países con mejor comportamiento en cuanto a estabilidad de precios.

El tipo de interés a largo plazo se mide tomando como referencia el de los bonos del Estado a largo plazo.

3. Tipo de cambio

La estabilidad de los tipos de cambio re­quiere que en los dos años anteriores al examen de convergencia la moneda del país en cuestión se haya mantenido den­tro de los márgenes normales de fluctua ­ción del mecanismo de cambios del Sis­tema Monetario Europeo, sin devaluarse frente a la de ningún otro Estado miembro .

4 . Sostenibilidad de las finanzas públicas

La sostenibilidad de la situación presu­puestaria del conjunto de Administracio­nes públicas de un país se aprecia median­te un doble criterio , que comprende:

4.a. Déficit público (medido en términos de Contabilidad Naciona) que no exceda el 3% del Producto Interior Bruto. Este cri -

Page 33: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

terio, sin embargo, puede ser exceptua­do en el caso de que, siendo superior el nivel de déficit, éste haya descendido sus­tancial y continuadamente y esté próxi­mo al nivel de referencia .

4.b Nivel de deuda pública que no re­base el valor del 60% del PIB, admitién­dose también en este caso una interpre­tación amplia del criterio, siempre que dicha proporción haya descendido sufi­cientemente y se aproxime a ritmo satis­factorio al nivel de referencia.

Una vez enunciados los distintos lími­tes, podemos indagar en el sentido de ca­da uno de ellos.

En cuanto a la convergencia en tipos de interés, su sentido es evitar las pérdidas de capital y los problemas de financiación que aparecerían en los países de la futura mo­neda única, si uno de ellos tuviera tipos de interés apreciablemente superiores a los del resto, puesto que ello originaría impor­tantes salidas de capitales en los países de menores tipos de interés, repercutiendo en una insuficiencia de ahorro para finan­ciar los proyectos de inversión interiores.

Respecto a la estabilidad de los tipos de cambio, debe tenerse aquí en cuenta que el proceso de unión económica y mone­taria comprende no sólo implantación de la moneda única, sino también la libre mo­vilidad de mercancías y factores de todo tipo, junto con la desaparición de las fron­teras interiores. Requisito imprescindible para la unión económica es que la com­petencia entre los diversos países se pro­duzca de modo limpio, a partir de mejo­ras en la competitividad, lo cual excluye las devaluaciones de la moneda de un país de la UE frente al resto, puesto que la de­valuación mejora la competitividad exte­rior de los productos del país.

LOS MARCOS GENERA LES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

Relacionado con este punto, hay que ci­tar aquí que, en paralelo con el proceso de convergencia, marcha el de armoniza­ción fiscal de la imposición indirecta y que desde 1993 se han acordado unos tipos mínimos de gravamen aplicables en el Im­puesto de Valor Añadido (IVA), que se aplica con reglas comunes en la UE.

Una consecuencia de la abolición de fronteras interiores en el seno de la UE (para abaratar los costes de transporte, al desaparecer los retrasos, las formalida­des y los costes de las comprobaciones fronterizas sobre mercancías) es que pa­ra las mercancías exportadas deja de apli­carse el IV A en destino (se devuelve el IV A al empresario exportador y se aplica ellVA en el país importador, donde el bien va a ser destinado al consumo) y debe pa­sar a aplicarse en origen (se gravan las ex­portaciones en el país de origen, donde el bien ha sido producido y se aplica un me­canismo de compensación para que el Es­tado que ha recaudado el IV A lo transfie­ra a la Hacienda del país importador, cu­yos consumidores son los que soportan en última instancia la carga del impuesto) .

Estando formado el precio final de ven­ta por los costes de producción del pro­ducto (coste al precio de los factores), a los que debe sumarse el IV A aplicado en el respectivo país, al pasar al principio de origen puede suceder que un país poco competitivo (con precios elevados al cos­te de los factores) emprenda un proceso de competencia fiscal , rebajando el tipo del IV A nacional y contribuyendo de esta manera a disminuir el coste de sus pro­ductos, valorados a precios de mercado.

Por este motivo es por lo que se ha acordado la fijación de tipos mínimos de gravamen en el IV A , situados en el 15 %, para los productos normales y el 5%, pa-

15

Page 34: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMíA ASTURIANA 1997

ra los productos gravados a un tipo re­ducido.

Los dos fact ores mencionados asegu­ran una mayor transparencia en la com­petencia entre Estados miembros de la UE.

La convergencia en tasas de inflación es un requisito necesario para que puedan cumplirse los dos criterios de convergen­cia antes comentados.

Respecto a los tipos de interés, si te­nemos en cuenta que el tipo de interés no­minal vigente viene determinado por la ta ­sa de inflación más el interés real, es cia­ra que las disparidades en materia de inflación repercutirán en diferencias en ti­pos de interés.

Por lo tanto, la convergencia en tasas de inflación es un requisito para la con­vergencia en tipos de interés .

En el mismo sentido, las diferencias acumuladas en tasas de inflación hacen que los productos de un país se vayan en­careciendo frente a los de otros países, siendo expulsados paulatinamente de los mercados internacionales, debido a sus precios más elevados. Esta divergencia en precios acabará obligando a devaluar la moneda del país con mayor tasa de infla­ción. De este modo se establece la cone:"

xión entre tasas de inflación y exigencia de no proceder a devaluaciones frente al resto de países de la UE.

En cuanto a los criterios que se refie­ren al equilibrio de la Hacienda Pública, su finalidad es evitar que un déf icit público elevado, que exige para su financiación colocar grandes cantidades de deuda, presione al alza los tipos de interés y, en un contexto de moneda única, acabe ha­ciendo que el ahorro de otros países sea el que acabe f inanciando los déficit del país que no haya procedido al saneamien­to de sus finanzas públ icas .

Tal como se ha comentado, la ausen­cia de déficit excesivos se mide por el do­ble criterio de que el déficit del ejercicio corriente no sobrepase un umbral deter­minado (3% del PIB) y que los déficit acu­mulados de los ejercicios anteriores no ha­yan originado una acumulación de deuda por valor superior al 60% del PIB. Es de­cir, la credibilidad de la política presupues­taria se mide en sentido dinámico, para evitar situaciones en las que el esfuerzo de fuerte reducción del déficit en un año sea insostenible a medio plazo, porque la elevada acumulación de deuda , que ori­gina una elevada carga sobre los presu­puestos futuros, en forma de mayores in­tereses y elevadas amortizaciones, hipo­teque los márgenes de actuación de la política presupuestaria.

EL CAMINO HACIA LA CONVERGENCIA DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

A comienzos de la década de 1990, España no cumplía ninguna de las

condiciones de convergencia, excepto la referente a la deuda pública y lo que es peor, mostraba un notable alejamiento de

16

los valores de referencia en déficit y tipos de interés (desviación al alza del 50 % ) y sobre todo, en tasa de inflación (desvia­ción del 100%) . Para alcanzar los objet i­vos de la Convergencia, el gobierno es-

Page 35: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

pañol formuló, en marzo de 1992, un Pro­grama de Convergencia , donde exponía las medidas de política económica a adop­tar para colocar a la economía española dentro de los límites acordados .

El Programa de Convergencia de 1992 se marcaba unos objetivos muy ambicio­sos (por ejemplo , un déficit del 1 % del PIS en 1997) y además no tenía en cuenta la profunda recesión económica que apare­ció a finales de ese ejercicio, por lo cual hubo de ser revisado en 1994.

La estrategia para el saneamiento del Sector Público español diseñada en el Pro­grama de Convergencia pasaba por la lu­cha contra el fraude, aprovechar los efec­tos del crecimiento económico para arras­trar al alza los ingresos púb l icos, aumentar el control del gasto y estable­cer el compromiso de que el conjunto de la inversión pública (est atal, autonómica y local) se mantendría, durante el perío­do de convergencia en el 5% del PIS. Res­pecto a los ingresos públicos, debemos recordar que el efecto mencionado de ar­monización de los tipos de gravamen del IV A llevó a una elevación del tipo de gra­vamen del 12 al 15% en nuestro pa ís.

Además, tras el acuerdo alcanzado en enero de 1992 en el seno del Consejo de Polít ica Fiscal y Financiera, se estableció un reparto de los niveles máximos de dé­ficit y deuda pública, concretando el es­fuerzo de cada una de las Comunidades Autónomas para alcanzar el equilibrio glo­

bal de la Hacienda española.

Sin embargo, hay que subrayar que el Programa de Convergencia no contiene sólo un plan de ajuste presupuestario, si­no que se trata de un completo plan de política económica, para reducir las rigi ­deces de los mercados, que originan ele-

LOS MARCOS GENERALES DE LA ACTIV IDA D ECONÓM ICA

vaciones en los precios, incluyendo tam­bién medidas de reforma del subsidio de paro y foment o del empleo .

Otros puntos importantes del Programa de Convergencia son los siguientes:

- Renuncia a los ingresos públicos pro­cedentes de la emisión de dinero, debido a que la autonomía del Banco de España y la actuación independiente de éste, al servicio de la estabilidad de precios, res­tringe la financiación del déficit por vía de aumento de la base monetaria.

Como es fácil ver, en este caso se plantea un conflicto de objetivos entre la reduc­ción de la tasa de inflación, que se ve apo­yada por la independencia del Sanco de España y la reducción del déficit público, que resulta más difícil al renunciar a unos ingresos por señoreaje que eran un medio de financiar el déficit sin coste por intere­ses, a diferencia de la deuda pública.

- Eliminación de los monopolios, por imperativo de la política de libre compe­tencia en la UE. Esto afecta a los mono­polio públicos existentes (CAMPSA y Ta­bacalera), que además de los impuestos especiales recaudados a través de ellos, permitían obtener una renta monopolíst i­ca de su explotación.

- Reestructuración y privatización del Sector Público empresarial, concretado prin­cipalmente en la venta mediante oferta pú­blica de las empresas públicas rentables, como Telefónica, Argentaria y Endesa.

En el cuadro n . o 1.2 podemos apreciar en perspectivas cual ha sido la evolución de las variables de convergencia durante la década de los 90, hasta llegar a 1997, año en que se ha procedido al examen de convergencia de los diversos países de la

17

Page 36: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMíA ASTURIANA 1997

UE. Como es sabido, el resultado del exa­men de convergencia fue que Alemania, Austria, Bélgica, Francia, Italia, España, Por­tugal, Holanda, Reino Unido, Dinamarca, Finlandia, Luxemburgo e Irlanda cumplen los requisitos para acceder a la implantación del euro desde enero de 1999, quedando fuera solamente Grecia. De los trece países que cumplen las condiciones, Dinamarca y Rei­no Unido han optado por permanecer, por el momento, fuera del proceso y los otros once forman el grupo inicial del euro. En el caso de Suecia, se cumplen las condi­ciones de convergencia en tipos de inte­rés, inflación y finanzas públicas, pero que­da pendiente la reforma constitucional para otorgar autonomía al Banco central.

Puede apreciarse que el ajuste de la economía española a las condiciones de convergencia se produce sobre todo en el período previo al examen de convergen­cia (1996-1997) Y que de los criterios de convergencia , sólo en 1997 se cumplen los de déficit público e inflación, mientras que el de tipos de interés venía respetán­dose ya desde 1996.

El criterio de deuda pública no se cumple estrictamente, si bien en el último año de­crece el peso de la deuda respecto al PIB (pasa del 70,1 en 1996 al 68,8 en 1997), in­terpretándose que ello constituye un acerca­miento satisfactorio al límite de referencia. A este respecto, hay que hacer constar que ésta es la situación de la mayoría de paí­ses que han accedido al euro, siendo el valor de la deuda en España uno de los meno­res entre el grupo de los 11 países del euro.

Sin una «interpretación amplia» del crite­rio de deuda hubiera sido imposible que paí­ses como Bélgica o Italia, con una deuda pú­blica por importe superior al PIB nacional hubieran accedido al grupo de la moneda única. Aunque no está recogido en el cuadro

18

n.O 1.2, la peseta se ha mantenido sin de­valuar dentro del margen estrecho de fluc­tuación del Sistema Monetario Europeo, cumpliéndose así el criterio de estabilidad exterior de la moneda nacional. Si bien es cirto que el saneamiento de las finanzas públicas ha incluido, tanto en España co­mo en el resto de países de la UE una cierta dosis de «contabilidad creativa», facilita­da por una relajación de la estricta exigencia alemana, una vez que este país comenzó a sufrir importantes problemas de déficit, derivados del coste de la unificación en­tre la República Federal y la Democrática, no lo es menos que la parte principal del ajuste ha consistido en medidas reales adoptadas sobre los ingresos y gastos pú­blicos. En España, el grueso del ajuste pre­supuestario se produce en el período 1996-97, si bien sobre las cifras de los ejer­cicios anteriores hay que hacer alguna pre­cisión. En la serie del cuadro n.O 1.2 se apre­cia como el valor del déficit público pre­senta un pico en los años 1993 y 1995, con valores que alcanzan o exceden del 7% del PIS. En ambos casos, a las circuns­tancias de un déficit elevado se unió la prác­tica de ajustes contables, para imputar a ese ejercicio una serie de obligaciones de gasto pendientes, que se imputaron al dé­ficit de ese año. Con todo, es llamativo el enorme esfuerzo de reducción del déficit experimentado en los últimos tres años.

¿ Cuáles son las razones que explican la reducción del déficit y en qué medida ca­be esperar que esta tendencia se manten­ga en el futuro? Para efectuar este análi­sis, conviene separar las fuerzas que ope­ran por el lado de los ingresos de las que actúan sobre el gasto .

La reducción de la brecha del déficit, vía aumento de ingresos se ha debido a los efectos de dos factores. El primero de ellos es la recuperación económica, que ha impul-

Page 37: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

sado al alza la recaudación de los impuestos de sociedades e indirectos, principalmente. En el caso del impuesto de sociedades, el auge económico se ha traducido en ma­yores beneficios y, como consecuencia, en mayor recaudación por este concepto.

El aumento del empleo ha tenido tam­bién sus efectos sobre los ingresos por IV A, junto con las mayores cotizaciones sociales ingresadas.

Además, deben mencionarse otras razo­nes de la buena marcha recaudatoria, como la creación de un nuevo impuesto sobre los seguros, junto con la elevación de los tipos de gravamen de los impuetos especiales.

El segundo factor principal ha sido el pro­ceso de privatización de grandes empre­sas públicas rentables, cuyas acciones se han podido colocar, además, en un perío­do de auge bursátil que ha potenciado su demanda, haciendo además que las Ofertas Públicas de Venta (OPV) se beneficiarán de unas cotizaciones en alza. Los casos de Telefónica, Endesa y Argentaria son los más significativos en este sentido.

LOS MARCOS GENERALES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

En cuanto a las fuerzas que han contri­buido a reducir el déficit por el lado del gasto, un importante alivio procede de la reducción del gasto por intereses de la deuda pública, derivada del descenso de los tipos de interés, que se inicia de for­ma acusada a partir de 1995 y que conti­nuado hasta 1998. Con un volumen de deuda viva que excede con amplitud los cuarenta billones de pesetas, es fácil cal­cular la importante cifra de ahorro por in­tereses que supone cada descenso de los tipos de interés. También la mejora eco­nómica ha tenido su reflejo en el gasto pú­blico, por el menor gasto en concepto de subsidios de desempleo .

Además, también se adoptaron en el ejercicio 1997 una serie de medidas dis­crecionales sobre el gasto que incidieron en un menor déficit. Se congeló el sueldo de los funcionarios públicos y se reduje­ron otros gastos corrientes, además de ra­lentizar las inversiones públicas. De este modo, quedó sin cumplirse el compromi­so de mantener la inversión del conjunto de Administraciones Públicas en un valor no inferior al 5% del PIB.

Cuadro n. o 1.2 EVOLUCIÓN DE LAS VARIABLES DE CONVERGENCIA

DURANTE LA DÉCADA DE LOS 90

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997

Inflación España ... ...... .. ...... 6,5 6,4 5,9 4,6 4,7 4,7 3 ,6 1,9 Límite convergencia

inflación (3 países + 1 ,5) . 3,8 2,9 3,4 2,7 2,5 2,7 Tipos de interés España .. ... 14,7 12,4 11,7 10,2 10,0 11,3 8 ,7 6,4 Límite convergencia tipos

de interés (3 países + 2) .. 10,7 9 ,5 9,4 9,7 9,1 8,0 % Déficit España . 4,3 4,5 4,1 7 ,0 6,3 7,3 4,6 2,6 % Deuda/PIB España .... .. ... 44,8 45,6 48,0 60,1 62,6 65,5 70,1 68,8

Fuente: Banco de España, Boletrn Estadístico y Comisión de las Comunidades Europeas, Informe de Conver­gencia, 1998.

19

Page 38: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

DATOS Y CIFRAS DE LA ECO NOM íA ASTURIANA 1997

MÁS ALLÁ DE 1997. DE LA CONVERGENCIA A LA ESTABILIDAD

Por la naturaleza del proceso de unión monetaria y para profundizar en la in­

tegración económica de los países de la UE, es necesario el mantenimiento de unas condiciones económicas homogé­neas. La plasmación de dichas condicio­nes se contiene en el Pacto de Estabilidad y Crecimiento 1998-2001, heredero de los anteriores Programas de Convergen­cia. Por lo tanto, el cumplimiento de los re­quisitos de Maastricht en 1997 y el apro­bado del examen de convergencia no nos coloca para siempre en el área del euro, porque debemos seguir respetando las re­gias pactadadas, dado que de lo contra­rio podríamos sufrir un procedimiento por Déficit Excesivo, que prevé incluso sancio­nes económicas al país infractor y pérdi­da de ayudas del Presupuesto de la UE.

¿Es de esperar que se mantengan, de cara al futuro, las fuerzas que han contri­buido a la reducción del déficit en España?

En algunos casos, ello parece difícil, porque los favorables efectos asociados a la fase alcista del ciclo económico no puede pen­sarse que van a continuar indefinidamente.

En otros, no resulta deseable, como es el caso del ajuste a la baja aplicado a las inversiones públicas. Para mejorar la com­petitividad de nuestra economía, reducir los costes de transporte y aumentar la co­hesión territorial es necesario desarrollar una serie de proyectos en materia de in­fraestructuras viarias y de telecomunica­ciones, de educación y de saneamiento hidráulico que no deben ser pospuestos.

Por el contrario, la reducción del gasto por intereses cabe prever que continuará e incluso que puede acentuarse ligeramente.

20

Como factor adicional, mencionar que la reforma prevista del IRPF, que actualmente se encuentra en proceso de trámite par­lamentario y que está previsto que entre en vigor a partir de 1999, supondrá una pérdida de ingresos que, según las estima­ciones, está cifrada entre 400.000-700.000 millones de pesetas.

A partir de las consideraciones anterio­res y con el te lón de fondo de una crisis f inanciera y económica profunda en Ja­pón y Rusia , a la que se añaden proble­mas financieros en Latinoamérica, la in­certidumbre surge si pensamos que pue­de producirse una depresión económica que ponga en peligro el mantenimiento de la economía española dentro de la senda de estabilidad a que estamos obl igados por el Tratado de la Unión Europea.

Si la depresión económica tuviera ca­rácter general y afectara igualmente a to­dos los países de la UE (lo que suele de­nominarse en la literatura económica un «shock simétrico »), cabe prever que se procediera a una revisión general de los compromisos de déficit y deuda, tenien­do en cuenta los efectos de la crisis .

Por el contrario, si la crisis tiene un ca­rácter selectivo e incide de modo más in­tenso sobre España (que sufriría, en este caso , un «shock asimétrico »), la caída en los ingresos del IV A e impuesto de socie­dades, que son fuertemente sensibles al ciclo, unido al aumento de los gastos por desempleo y la reduccióln prevista del IRPF podría poner en peligro la continu i­dad del saneamiento presupuestario.

En un horizonte de recesión económi­ca, cabe prever que la debil idad de la de-

Page 39: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

manda interna y la política monetaria del Sanco de España y del Instituto Moneta­rio Europeo puedan mantener la conver­gencia en tasas de inflación y tipos de in­terés, restando el saneamiento de las fi-

LOS MARCOS GENERALES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

nanzas públicas como cuestión principal. Si un shock asimétrico afectara selectiva­mente a la economía española, seguramen­te sería necesario revisar algunas políticas de gasto o retocar al alza algún impuesto.

LOS EFECTOS REGIONALES DE LA UNIÓN MONETARIA

Los beneficios esperados de la unión económica y monetaria se refieren al

conjunto de la UE, sin que podamos ase­gurar que el resultado positivo global va­ya a distribuirse de modo equilibrado en­tre las distintas regiones de la UE.

Aunque es difícil asignar probabilidades a los estados del futuro, podemos pensar tanto en un horizonte optimista en que las regiones de menor renta de la UE crecen a ritmo más elevado que el resto, produ­ciéndose un proceso de convergencia re­gional, en el que los niveles de renta de Asturias vayan acercándose a la media española y europea, como temer que se materialice un escenario pesimista, que referido al caso de Asturias implique que una región con especialización producti­va en sectores en declive y que lleva lus­tros mostrando una tasa de crecimiento del PIS a la cola de las regiones del país, se vea expuesta a una competencia inten­sificada frente al exterior, sin poder con­tar con que puedan aplicarse instrumen­tos de política fiscal que actúen en su fa ­vor con la suficiente intensidad.

A diferencia, por ejemplo, de los distin­tos Estados que integran EE.UU ., los paí­ses de la Unión Europea no constituyen una zona monetaria óptima, puesto que la movilidad geográfica de los factores de producción es menor y, sobre todo, el Pre­supuesto de la UE tiene un tamaño muy

reducido para ejercer una acción redistri­butiva efectiva en el ámbito europeo .

A diferencia de lo ocurrido en 1991, cuando se duplicaron los fondos Estruc­turales y se creó el fondo de Cohesión, para ayudar a las regiones y países a los que la creciente apertura a la competen­cia exterior ponía ante el riesgo de perder actividad económica y empleo, debido a la penetración de productos de otras zo­nas de la UE más competitivas, a finales de 1997 las discusiones sobre el Presu­puesto de la UE han tomado otro rumbo, puesto que las resistenc ias de los princi­pales financiadores netos del Presupues­to de la UE (Alemania y Holanda) y el cos­te presupuestario de la apertura al este de la UE hacen prever dificultades para man­tener el flujo de fondos de ayuda regional canalizados actualmente hacia las regio­nes españolas .

La capacidad para competir dentro de la UE de la economía asturiana está fuer­temente influida por la dotación del stock de capital público de infraestructuras y del capital humano del Principado.

Mirando al futuro, el previsible despla­zamiento hacia el este del centro de gra­vedad de la UE hace más necesario aún, si cabe, paliar el déficit de infraestructu­ras que padece la región. Ello será posi­ble si la economía española continúa cre-

21

Page 40: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMíA ASTURIANA 1997

ciendo a buen ritmo y la contención del déficit público permite aumentar los gas­tos del inversión en los Presupuestos Ge­nerales del Estado, consiguiendo además que un flujo importante de las nuevas in­versiones se oriente con criterios de ree­quilibrio territorial y se materialice en As­turias .

Por lo que respecta a los niveles edu­cativos y la acumulación de capital huma­no, la transferencia de las competencias de educación al Principado de Asturias en un plazo previsiblemente corto, pone so­bre el tapete la necesidad de una buena valoración del coste efectivo de esta com­petencia, puesto que de otro modo el im­portante peso del gasto educativo, si es­te no va acompañado de financiación su­ficiente, introducirá un desequilibrio en los Presupuestos del Principado.

Para finalizar, mencionar que existe una concexión entre el Pacto de Estabilidad,

donde se expresa el compromiso de re­ducción del déficit para el conjunto del Sector Público español y el Escenario de Consolidación Presupuestaria, negociado bilateralmente entre la Administración Central y el gobierno del Principado de As­turias, para concretar cual es la aporta­ción de la Hacienda del Principado en la reducción del déficit. Al estar fijado el im­porte máximo del déficit permitido en con­gruencia con los objetivos generales de convergencia, ello significa que la Hacien­da del Principado deberá orientarse hacia una situación cercana al equilibrio presu­puestario, lo cual restringe cada vez más la financiación vía endeudamiento. Ello re­fuerza aún más la importancia de una co­rrecta valoración de las nuevas transfe­rencias a asumir, puesto que un déficit en los traspasos obligaría a una elevación del IRPF autonómico o de algún otro tributo cedido, si no se quiere admitir una reduc­ción en el nivel de prestación de los ser­vicios públicos de titularidad autonómica.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Dentro del cúmulo de trabajos destina­dos a analizar todos los aspectos del

proceso de Unión Económica y Moneta­ria en Europa, pueden recomendarse al lector interesado en el proceso algunas re­ferencias clave, entre las que podemos señalar:

1) Para conocer la lógica del proceso y

la posición de la economía española al co­mienzo del mismo, el trabajo de José Vi­ñals, (Ed) La economía española ante el Mercado Único Europeo, Alianza Editorial, Madrid, 1992.

2) Una síntesis de cómo evolucionaron las economías europeas y en especial la española, hasta alcanzar la convergencia,

22

puede verse en el «Informe sobre la Con­vergencia presentado por el gobernador del Banco de España ante la Comisión de Economía del Congreso de los Diputa­dos», Boletín Económico del Banco de Es­paña, marzo 1998, pp. 9-30.

3) El informe de convergencia, en el que se analiza la evolución de los distintos países de la UE, puede verse en Comisión Euro­pea «Convergence Report 1998», European Economy, n.O 65, 1998, pp. 23-163.

4) Varios trabajos sobre los efectos re­gionales del Mercado único se recogen en Luis Gámir et alii. Las regiones españolas ante la Unión monetaria Europea, Funda­ción Argentaria, 1998.

Page 41: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

LOS MARCOS GENERALES DE LA ACTIV IDA D ECO NÓMICA

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA OPERATIVO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS FEDER 1994-1999. RESUMEN DEL INFORME INTERMEDIO 1994-1996

Introducción

C omo es bien sabido, las instituciones comunitarias han mostrado en los úl­

timos años un creciente interés por el mejor conocimiento de la eficacia con que las ad­ministraciones beneficiarias emplean los Fondos estructurales. Este interés se ha materializado en la necesidad de realizar evaluaciones externas a la Administración con el propósito de que tales estudios sir­van para mejorar la eficacia y la eficien­cia de los fondos estructurales en la co­rrección de los desequilibrios espac iales. Los Reglamentos que regulan la aplica­c ión de dichos fondos durante el período 1994-1999 introdujeron como novedad la evaluación intermedia de los programas operativos, es decir, la evaluación de las actuaciones a mitad de recorrido con el objetivo de analizar el proceso de ejecu­ción de los programas, la gestión real iza­da , las incidencias observadas y la posi ­bilidad de corregir el sentido de las actua­c iones, en el caso de que las mismas se desviaran de las previsiones y prioridades estab lecidas en el Marco Comunitario de Apoyo 1994-1999. En el caso del Progra­ma Operativo del Principado de Asturias (FEDER) 1994-1999, dicha evaluación in-

Javier Blanco González

termedia abarca el período 1994-1996 y fue real izada durante el primer sementre de 1997 por un equipo del Departamen­te de Economía Aplicada de la Universi­dad de Oviedo" '. En estas páginas se sintet izan los principales resu ltados del mencionado ejercicio de evaluación.

El programa operativo FEDER del Principado de Asturias 1994-1999

Los recursos asignados a la región as­turiana por el Fondo Europeo de Desarro­llo Regional (FEDER) dentro del Marco Co­munitario de Apoyo (MCA) 1994-1999 son gestionados a través de un único Pro­grama operativo que incluye, por un lado, un conjunto de actuaciones de la Admi­nistración Central y de Empresas públicas (parte plu rirregional) y , por otro , el sub­marco Regional, el cual reúne el conjunto de actuaciones cuya ejecución correspon­de a la Administración regional. El coste total de los proyectos del Programa ope­rativo comprende la aportación realizada por las administraciones central , regional o locales y por las empresas públicas ; las

23

Page 42: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1997

ayudas FEDER de la Unión Europea; y las inversiones privadas en su caso. Si de la cifra de coste total se detrae la inversión privada se obtiene el gasto elegible (GE, en adelante), esto es, el gasto público que movilizan las diferentes administraciones. Las actuaciones se agrupan en los siguien­tes ocho ejes funcionales de inversión según las características de las mismas:

- Eje 1: Integración y articulación te­

rritorial.

- Eje 2: Industria, servicios y artesanía.

Eje 3: Turismo.

Eje 4: Agricultura y desarrollo rural.

Eje 5: Pesca.

- Eje 6: Infraestructura de apoyo a la actividad económica.

- Eje 7: Valoración de recursos humanos.

- Eje 8: Asistencia técnica, seguimiento e información.

El importe del GE cofinanciado para el total del período (1994-1999) asciende a 1.260,6 millones de ecus, que al cambio vigente en el momento de la aprobación (159,571 ptas. por ecu) supone una in­versión de 201.164 millones de pesetas. Si se incluye la inversión privada el coste total alcanza los 1.398,5 millones de ecus (223.160 millones de ptas.) La ayuda glo­bal concedida al Principado de Asturias por la Unión Europea a través del FEDER en este Programa operativo, asciende a 129.126 millones de ptas ., lo que supo­ne una participación del 5,1% en el total de los recursos asignados a España por este fondo en el MCA 1994-1999. Esto representa una tasa media de cofinancia-

24

ción del 64,2% del GE. Según las estima­ciones realizadas por el equipo evaluador, la participación del coste elegible medio anualizado sobre el V ABcf de Asturias re­presenta un 2,3%, lo que sitúa a Asturias como la tercera región con mayor peso re­lativo en la repercusión de los gastos co­financiados sobre su valo r añadido , sólo por detrás de Extremadura y Cantabria.

La distribución por ejes del GE para el conjunto del período (1994-1999) (véa­se el gráfico 1) muestra el claro predomi­nio del Eje 1: Integración y articulación te­rritorial (67,1 % del gasto) y dentro de és­te de las actuaciones de construcción, mejora y acondicionamiento de carrete­ras, infraestructuras ferroviarias y de te­lecomunicaciones; y del Eje 6: Infraes­tructura de apoyo a la actividad económi­ca (18,7% del gasto) a su vez con un predominio de las actuaciones en materia de infraestructuras hidráulicas, medioam­bientales y de equipamientos san itarios. En cuanto a la distribución del GE por ad­ministraciones, el grueso de la inversión corresponde a la Administración Regional, se asignó el 29,2% del GE. El 19,8% res­tante corresponde a Empresas públicas u Organismos Autónomos de la Administra­ción. Por otro lado, la Administración Cen­tra l que prevé rea lizar el 51,0% de la in­versión total. Al submarco regional, cuya gestión corresponde a la Administración Central presenta sus principales proyec­tos en los ejes 1 (Integración y articula­ción territorial) ; 6 (Infraestructura de apo­yo a la actividad económica) y 7 (Valora­ción de recursos humanos), mientras que la regional cubre todos los ejes funciona­les, con una distribución más uniforme del gasto (véase el gráfico 2).

La distribución temporal del gasto (grá­fico 2) muestra como durante los prime­ros años de vigencia del Programa opera-

Page 43: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

LOS MARCOS GENERALES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

Gráfico n. o 1.1 DISTRIBUCIÓN DEL GE POR EJES

1994-1999

5,24% Eje 7 0,50% Eje 8 o Eje 1: Integracción y articulación territorial

o Eje 2: Industria , servicios y artesania

o Eje 3: Turismo

0,27% Eje 5 Eje 4: Agricultura y Desarrollo Rural

1,24% Eje 4~~~~~ o Eje 5: Pesca

1,98% Eje 3 o Eje 6: Infraestructura apoyo a act. ec

4,91 % Eje 2 o Eje 7: Valoración de Recursos Humanos

67,13% Eje 1 o Eje 8: Asist. técnica, seguimiento e infor.

25

Page 44: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMIA ASTURIANA 1997

tivo, la principal administración responsa­bl e es la Regional que presenta un nivel de inversión intenso en los tres primeros años (1994-1996) Y un perfil decrecien­te al final del período. En cambio, la Ad­ministración Central se concentra en los años 1997-1999, cuando se prevé la eje­cución del principal proyecto del Progra­ma operativo (los tramos orientales de la autovía del Cantábrico) .

El Programa operativo de la región as­turiana presenta un conjunto de actuacio­nes destinadas a completar la estrateg ia seguida en el anterior MCA (1989-1993) . La mejora de la integración de la región en el seno de la economía española se rea­liza a través de la construcción de la auto­vía del Cantábrico. Al mismo tiempo, en el medio urbano se completa el anillo de circunvalación de la ciudad de Oviedo. Por su lado, la Administración Regional actúa sobre un número reducido pero importan­te de carreteras regionales de segundo ni­vel , que completan la articulación del sis­tema de ciudades regional. El segundo eje prioritario lo constituye los programas me­dioambientales, tanto en las zonas cos­teras como en el interior. Finalmente, la formación se apoya mediante los equipa­mientos de coleg ios públicos de enseñan­za primaria y la mejora de las dotaciones de institutos de formación profesional, así como la mejora de las instalaciones y equipamientos universitarios.

Sin embargo, la simple presencia de las actuaciones previstas por distintas admi­nistraciones no es una garantía de su co­herencia interna y de la articulación ne­cesaria para que éstas alcancen una ma­sa crítica y una dirección estratégica capaz de incidir con fuerza en los proble­mas de la región . Los comités de segui­miento y los órganos responsables de la ejecución deben concentrar su actividad

26

en reforzar las complementariedades exis­tentes entre algunos de los proyectos. La principal ventaja de la existencia de una úni­ca forma de intervención (Programa opera­tivo) y un sólo fondo es que ofrece la opor­tunidad de que, a través de los ejercicios de evaluación, las administraciones públicas responsables del Programa operativo pue­dan aprovechar las importantes conexio­nes existent es entre los distintos proyec­tos, que en ocasiones se descuidan e im­piden extraer todos los beneficios sociales del conjunto de las inversiones planeadas.

El programa operativo en el período 1994-1996

El informe de evaluación de la etapa in­termedia que aquí se sintetiza se limita a los años 1994- 1996, conviene por tanto prestar atención a la distribución del gas­to para los primeros años de vigencia del Programa operativo . El primer rasgo que destaca, que ya ha sido mencionado an­teriormente, se relaciona con la distinta programación realizada por las administra­ciones para el conjunto del período. En­tre los años 1994-1996 corresponde a la Administración Regional la realización del mayor esfuerzo inversor mientras que la Administración Central desplaza a la se­gunda parte de l período la ejecución del grueso de su gasto . La Administrac ión del Principado de Asturias programó la ejecu­ción del 73,1 % del GE en los tres prime­ros años, cifra que pone de relieve una no­table capacidad de planificación y gestión en el uso de los recursos comunitarios. En segundo orden de importancia, y por una cuantía inferior a la del Principado de As­turias , se encuentran las Empresas públi­cas que prevén realizar en estos años el 55% del GE . En consecuencia, durante los tres primeros años (1994-1996) el re­parto de la inversión entre administracio-

Page 45: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

LOS MARCOS GENERALES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

Gráfico n. o 1.2 ÓRGANOS RESPONSABLES; DISTRIBUCIÓN DE SU GASTO ELEGIBLE (GE)

POR EJES Y POR AÑOS

ADMINISTRACiÓN CENTRAL Distribución del GE programado por ejes

(1994-1999)

7% Eje 7

..; i5.

" "O

'" " e O Eie 1: Inlegracción Ji

Y articulación territorial :E O Eje 3: Turismo

O Ele 6: Infraeslruclura

SS% Eje 1 apoyo a acl. ee.

O Eje 7: Valoración de Reclusos Humanos

ADMINISTRACiÓN AUTONÓMICA Distribución del GE programado por ejes

(1994-1999)

O Eje 1: Inlegracclón y articulación territori al

2% Eje S • Eje 2: Induslria,

servicios y ar1esania

O Eje 3: Turismo ..; i5.

" O Eje 4: Agricullura y "O

'" Desarrollo Rural " e

• Eje 5: Pesca Ji ':E

O Eje 6: fnlraeslruclura apoyo a act. ce

O Eje 7: Valoración de

17% Eje 2 Recursos Humanos

O Eje 8: Asisl . lécnica, seguimiento e ¡nfor.

EMPRESAS PÚBLICAS D istribución del GE programado por ejes

(1994-1999)

O Eje 1: Inlegracción 6% Eje 7 y articulación territorial

O Eje 6: Infraeslruclura apoyo a oc!. ce ..;

D. O Eie 7: Valoración de ..

"O

Recursos Humanos '" " e Ji ':E

42% Eje 1

40.000

35.000

30.000

25.000

20.000

15.000

10.000

5.000

O

16.000

14.000

12.000

10.000

8.000

6.000

4.000

2.000

O

10.000

9.000

8.000

7.000

6.000

5.000

4.000

3.000

2.000

1.000

O

ADMINISTRACiÓN CENTRAL GE programado anual

-' - t-

- t-- 1-

- ~ - 1--

¡- 1-

[ J O 11 ¡- 1-

1994 1995 1996 1997 1998 1999

A'lo

ADMINISTRACiÓN AUTONÓMICA GE programado anual

, 1--'

1-

1- 1-

1-- 1--

1-- 1- 1--

1-- 1-- 1-- 1-

1==rJ 1-- 1-- 1-- 1--

1994 1995 1996 1997 1998 1999

Año

EMPRESAS PÚBLICAS GE programado anual

- ' - - -

- -

1-- - - ¡--

¡- - - -¡- - - -r- - r- 1-

1-- - 1-- 1--

- -- ¡-

--

1994 1995 1996 1997 1998 1999

Año

27

Page 46: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMíA ASTURIANA 1997

nes es muy diferente: el 55,2% del GE co­rresponde a la Administración Regional, mientras que en los años 1997- 1999 es­ta cifra se reduce al 13,8% del total in­vertido. Si bien, el GE medio por actua­ción ronda los 700 millones de ptas. para los tres años mencionados, más del 69% del gasto se concentra en doce grandes

actuaciones.

La asignación de los recursos FEDER se realiza al conjunto de los ocho ejes priori­tarios de desarrollo mencionados que son susceptibles de división adicional (en for­ma de subejes y acciones). La existencia de este amplio conjunto de ejes y sube­jes ofrece la posibilidad de que las admi­nistraciones nacionales puedan incorpo­rar la práctica totalidad de las políticas de gasto. El actual Marco Comunitario de Apo­yo (MCA) amplió notablemente estas posi­bilidades al extender los ejes incluyendo los equipamientos sanitarios y de educa­ción, actuaciones que en la región astu­riana han recibido un apoyo considerable, con un total de 10.452 millones de ptas.

Concebida la evaluación intermedia co­mo una etapa de aproximación a la eva­luación final que pondría de relieve las de­ficiencias observadas en el proceso de gestión y las necesidades de información requeridas para la evaluación final, se di­señaron una serie de bloques de informa­ción a recabar en esta etapa intermedia. Dichos bloques cubrieron los aspectos re­lativos al carácter de la actuación, el gra­do de ejecución financiera y física, los in­puts movilizados por las actuaciones ; y, en su caso, los outputs generados por las mismas. Una vez recogida la información cuantitativa de los organismos implicados se visitó por parte del equipo evaluador a los responsables directos de una vein­tena de actuaciones y proyectos seleccio­nados atendiendo a tres criterios : la re-

28

presentatividad de los diferentes ejes y subejes; el volumen de recursos y el va­lor estratégico de las actuaciones; y el grado de ejecución en el período de estu­dio (1994-96). Una vez procesada yana­lizada toda esta información , fue posible obtener una serie de resultados sobre la planificación , gestión y desarrollo de las actuaciones, así como acerca de los cos­tes y beneficios derivados de las actua­ciones en la etapa intermedia . Dichos re­sultados se abordan sintéticamente en los siguientes apartados.

Planificación, gestión y desarrollo de las actuaciones

El grado de ejecución financ ie ra alcan­zado en los tres primeros años de aplica­ción del Programa operativo puede con­siderarse como satisfactorio, pues al final del período el nivel de ejecución se sitúa por encima del 97% para el conjunto de las administraciones involucradas. Sin embargo, es posible constatar algunas di­ferencias en el nivel de ejecución , tanto por administraciones responsables como en los distintos ejes de gasto. Los nive­les de ejecución para la Administración Regional y Central se sitúan en torno al 109% y 99% respectivamente, mientras que las Empresas públicas presentan un mayor retraso respecto a los ritmos de ejecución previstos en el Programa ope­rativo (77,5%) . Este menor ritmo de eje­cución se explica por la paralización de al­gunos proyectos y por el lento proceso de maduración de otros con características singulares, lo que ha retrasado el grueso de la inversión hasta 1997.

En cuanto al submarco regional, la Ad­ministración del Principado de Asturias presenta a mitad del período del Progra­ma operativo unos nive les muy satisfac-

Page 47: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

torios de ejecución financiera, que ade­más muestran un importante equilibrio en­tre los distintos ejes; con las mayores des­viaciones en el eje 5 (75%) yen el eje 2 (87%). En síntesis, sobre una previsión inicial de gasto para el conjunto del perío­do 1994-99 de 57 .502 millones de pese­tas, al final de 1996 la Administración Re­gional ha realizado un gasto de 46 .688,6 millones de pesetas (81,1 %). Este buen comportamiento en los niveles de ejecu­ción financiera da pie a elevar los niveles de exigencia en cuestiones cualitativas de no menor importancia, como son las re­lativas a la selección y adecuación de los proyectos incluidos en los ejes y la plani­ficación realizada por los distintos órga­nos ejecutores.

En lo que atañe al submarco plurirregio­nal, tal como se indicó anteriormente, la Administración Central concentra sus ac­tuaciones en un número reducido de ejes, en todos los cuales se observan niveles de ejecución próximos al 100%. Es pre­ciso descender a las actuaciones para ob­servar las desviaciones en los ritmos de ejecución financiera . Las más importan­tes se refieren a las actuaciones en me­dio urbano (50,9% de ejecución acumu­lada al final de los tres primeros años) y a la mecanización de oficinas de correos (34,4%). Es en el grupo de las Empresas públicas donde se aprecia una mayor des­viación de los ritmos previstos de ejecu­ción para el período 1994-96. El nivel acu­mulado de ejecución se sitúa en un 72,6%, lo que supone una inversión de 15.262 millones de pesetas sobre un to­tal previsto ligeramente superior a los 21.000 millones de pesetas. Los niveles de ejecución son particularmente reduci­dos en las acciones del eje 6, vinculadas con el proyecto Cinturón Verde y la Uni­versidad de Oviedo. Las actuaciones de las empresas Hunosa y Empresa Pública

LOS MA RCOS GENERALES DE LA ACTIVIDA D ECO NÓMIC A

Santa Bárbara registran también impor­tantes retrasos, que en ocasiones están asociados a la paralización de los proyec­tos previstos.

Más allá de la ejecución financiera, la recogida y cuantificación de los indicado­res de seguimiento necesarios para eva­luar el grado de ejecución física compor­tan mayores dificultades . El MCA vigen­te puso un gran énfasis en la definición de indicadores de seguimiento y de im­pacto de las actuaciones, pero existen aún algunos problemas estadísticos y or­ganizativos para su recogida. La impor­tancia de una correcta cuantificación de los indicadores de seguimiento reside en que son utilizados para medir el grado de eficacia alcanzado a través del porcenta­je de cumplimiento del objetivo pro­gramado.

Por último, en relación con la planifica­ción, gestión y desarrollo de las actuacio­nes, uno de los objetivos del ejercicio de evaluación ha sido el análisis del grado de coherencia de las actuaciones y objetivos del Programa operativo con los estable­cidos en el MCA y en el Plan de Desarro­llo regional (POR). En este sentido, cabe señalar que, sin perjuicio de matizaciones en las que no nos es posible entrar por las limitaciones de espacio que comporta es­ta nota, las actuaciones emprendidas dentro del Programa operativo presentan, a juicio del equipo evaluador, un nivel ele­vado de coherencia con los objetivos de los dos instrumentos planificadores men­cionados. Merece destacarse en el caso asturiano la importancia de superar la po­sición de perificidad, la necesidad de di­versificar y promocionar la actividad eco­nómica, la importancia de disponer de un entorno medioambiental adecuado y la ur­gencia en corregir los grandes desequili­brios intrarregionales existentes entre la

29

Page 48: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

DATO S Y CIFRAS DE LA ECONOMíA ASTURI ANA 1997

urbe y el campo , el centro y las alas de la región .

Costes y beneficios derivados de las actuaciones en la etapa intermedia

La apreciación de los costes y benefi­cios derivados de las actuaciones del Pro­grama operativo ha de pasar necesaria­mente, aunque no exclusivamente, por la evaluación de la eficacia y la eficiencia lo­gradas en la ejecución del mismo. La efi­cacia o efectividad es el logro de un obje­tivo propuesto . De est e modo, una forma de medir el grado de eficacia alcanzado es a través del porcentaje de cumplimien­to de un objetivo . Como resulta obvio, un punto crucial en este contexto radica en contar con una buena definición y cuan­tificación del objetivo para poder medir en qué grado se ha alcanzado (por ejemplo, Kms. de carretera a construir, Kms. de vía ferroviaria a renovar, número de líneas te­lefónicas a digitalizar, etc .). Dichas defi­niciones se establecieron en el Programa operativo FEDER y fueron revisadas en los informes de evaluación preparatorios . Así, el análisis de los indicadores de eficacia­realización constituye una primera apro­ximación a la eficacia de las actuaciones.

Para mostrar estos aspectos se clasifi ­caron las actuaciones en cuatro grupos de acuerdo con el nivel alcanzado por sus in­dicadores de eficacia-realización: actua­ciones con niveles de cumplimiento igual o superior al 100% del objetivo previsto para el período 1994-96; actuaciones con niveles de cumplimiento inferiores al 100% del objetivo previsto; actuaciones no periodificadas en el Programa operati­vo; y, por último, actuaciones para las que no se disponía de indicadores de eficacia

a la altura de atiril 'de í~97-: f:n el ' primer grupo (superior al 100%) se engloban on-

30

ce actuaciones y se concentran en los ejes 1, 7 y 3 . En el segundo grupo apare­cen doce actuaciones, con niveles infe­riores al 100% en todos o algunos de sus indicadores de eficacia-realización y se re­parten entre los ejes 1, 2, 6 y 7. El tercer grupo (actuaciones con objetivos físicos no periodificados en el Programa operati­vo) incluye un total de trece actuaciones repartidas por la práctica totalidad de los ejes (con excepción del eje 3). No obstan­te , siete de estas trece actuaciones han alcanzado, a 31 de diciembre de 1996, ni­veles de realización superiores al 100% del objetivo previsto para todo el Progra­ma operativo (1994-99) , al menos en al­guno de sus indicadores. Por último, en el cuarto grupo se incluyen una serie de actuaciones para las que no se dispone de indicadores de eficacia-realización al f ina­lizar 1996, pues sus indicadores físicos sólo se habrán concretado una vez finali­zados los proyectos en que se materiali­zan (principalmente carreteras).

El análisis de la eficiencia exige confron­tar las variaciones reg istradas en los indi­cadores de resultados con los recursos económicos asignados a la actuac ión . Di­cho análisis estará condicionado primero por la naturaleza del programa o inversión a evaluar (ha de tenerse en cuenta que existen numerosos tipos/ejes de actuacio­nes: incentivos a empresas, centros edu­cativos, carreteras, centros de salud , etc.) ; segundo por los objetivos de la eva­luación misma y, tercero, por la disponi­bilidad de información y medios. De ahí las limitaciones que se presentan a la ho­ra de evaluar la efic iencia de las actuacio­nes a la mitad del camino del período de vigencia del Programa operativo. En este sentido, será de crucial importancia la me­jora de las tareas de seguimiento y re co­

leccian de iilformacian, con el ' oDjef o de permitir, una vez finalizado el Programa

Page 49: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

operativo, la aplicación de técnicas ade­cuadas.

La apreciación de los costes y benefi­c ios derivados de las actuaciones ha si­do completada con dos aspectos adicio­nales referidos a la observación prelimi­nar del impacto macroeconómico de las mismas y a los efectos medioambienta­les generados. En cuanto al primero , una de las conclusiones del Informe es que no debe subestimarse el efecto agregado de las inversiones previstas en el Programa operativo: los gastos en inversión inciden sobre los niveles de actividad de ramas como la construcción , con gran capacidad de generación de empleo. En este senti ­do, las primeras estimaciones del impac­to de una actuación singular, la construc­ción de la autovía del Cantábrico en el tra­mo oriental de la región , basadas en las técnicas input-output, así lo confirman. El segundo de los aspectos señalados, los efectos medioambientales, de especial in­terés por parte de las instituciones comu­nitarias en este tipo de ejercicios de eva­luación, ha requerido un anál isis necesa­riamente cualitativo. Dicho anál isis ha hecho referencia a cuatro bloques de cuestiones: a) información ambiental (Evaluación de Impacto Ambiental, etc .) requerida en la tramitación de la actua­ción; b) información sobre la zona en la que se inserta la actuación y la capacidad de asimilación de dicha zona ; c) determi­nación y graduación de impactos ambien­tales de la actuación, tanto positivos co­mo negativos, y dl información acerca de si los procedimientos vigentes identifican, evitan o en su caso corrigen los impactos negativos que se puedan derivar de las ac­tuaciones . Aunque no es posible profun­dizar aquí en estos aspectos, el examen de las actuaciones recogidas en el Progra­ma operativo 1994-99 permite señalar la concentración de impactos positivos en

LOS MARCOS GE NERALES DE LA ACTI VIDAD ECONÓM ICA

las act uaciones del eje 6 de Infraestruc­turas de apoyo a la actividad económica con un importante volumen de recursos financieros, principalmente sobre el recur­so agua, el med io ambiente urbano, la gestión de residuos y los equipamientos de control de la contaminación. Por su parte los impactos negativos se materia­lizan sobre el suelo y sobre el paisaje en el eje 1 de Integración y articulación te­rritorial, debido al gran efect o sobre el me­dio de las infraestructuras de carreteras.

Síntesis y conclusiones

La elaboración de un Informe de evalua­ción intermedio sobre el Programa opera­tivo FEDER brinda al conjunto de las Ad­ministraciones involucradas una excelen­t e oportunidad para hacer un balance sobre los tres primeros años de vida de l Programa. Balance que habrá de ponde­rar los avances producidos respecto al pa­sado así como las carencias que persis­tan. Entre los primeros cabe destacar los importantes niveles de ejecución alcanza­dos respecto de la programación realiza ­da . Por otro lado, los proyectos seleccio­nados presentan un alto grado de cohe­ren cia con los objetivos de la estrategia definida en el Plan de Desarrollo Regional, punto de partida de la decisión comuni­taria que sustenta el Marco Comunitario de Apoyo 1994-1999. Todo ello muestra que la Administración ha construido y dis­pone en la actualidad de una buena es­tructu ra administrativa para planificar y organizar el uso de los recursos comuni­tarios . Es precisamente la ex istencia de este importante activo la que ha de per­mitir concentrar esfuerzos y recursos en la programación y selección de proyectos . Sólo de esta manera aumentará la calidad de las actuaciones, la masa crítica y el conjunto de oportunidades entre las que

31

Page 50: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

DATOS Y CIFRAS DE LA ECO NOMíA ASTURIANA 1997

el responsab le político podrá realizar su elección .

La evaluación intermedia del Programa operativo FEDER del Principado de Astu­rias ha pretendido satisfacer las deman­das de la Administración acerca de la ges­tión realizada del Programa, la corrección de las medidas planificadas y el segui­miento realizado en el proceso de ejecu­ción . No menos importante es la concep­ción de esta fase como un instrumento que dé cuenta de las posibilidades exis­tentes en torno a la información disponi­ble y detecte las carencias de información para realizar el ejercicio final de evalua­ción . Es en este terreno en el que se ha de continuar avanzando mediante la me­jora de los indicadores de seguimiento y la adecuada coordinación entre los servi­cios de seguimiento y los responsables de la ejecución de proyectos . Solamente así será posible disponer de una adecuada in­formación que permita iluminar la elec­ción, en cualquier caso ineludible, de aquellas actuaciones y proyectos que, en

32

una sociedad con recursos escasos, con­tribuyan en mayor medida a aumentar su bienestar.

Por lo demás, si se prescinde de la co­modidad de las posturas extremas, quizá haya que admitir que la política regional, cuando consigue plasmarse en proyectos eficaces para la sociedad, como buena parte de los incluidos en el Programa ope­rativo cuya evaluación aquí se ha sinteti­zado, puede tener una contribución muy positiva en la compensación parcial de los efectos del declive económico. Pero la po­lítica regional, por sí sola, no es suficien­te para enderezar un sistema económico. Se necesita que en el resto de las varia­bles críticas en el proceso de crecimien­to a largo plazo se produzcan también los cambios necesarios.

(1) Equipo dirigido por Juan A. Vázquez, catedráti­

co de Economra Aplicada de la Universidad de

Oviedo y formado por Manuel Hernández Muñiz, Javier Blanco González y Ana Viñuela Jiménez.

Page 51: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

LOS MARCOS GENERALES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

LA EVALUACIÓN INTERMEDIA DEL PROGRAMA OPERATIVO DEL FONDO SOCIAL EUROPEO (FSE) EN ASTURIAS

El Programa Operativo del Fondo Social Europeo en Asturias

La Comunidad Autónoma del Princ ipa­do de Asturias forma parte de las co­

nocidas como regiones «Objetivo 1», las más favorecidas por la Unión Europea (UE) en términos de transferencias dirigi­das a estimular el desarrollo regional. Las medidas cofinanciadas por los Fondos Es­tructurales comunitarios han sido objeto, durante los últimos años, de sucesivas evaluaciones externas a la Administra­ción. En el actual marco financiero pluria­nual, que abarca de 1994 a 1999, la Co­misión de la UE ha impulsado y exig ido una evaluación intermedia que , una vez traspasado el ecuador del período, ofrez­ca una visión externa sobre el grado de cumplimiento de los objetivos marcados . Las acciones cofinanciadas en Asturias por uno de los Fondos Estructurales , el Fondo Social Europeo (FSE), constituyen el objeto de la evaluación realizada duran­te 1997 cuyos resultados se resumen aquí.

En Asturias, el FSE partic ipa en la finan­ciación de una serie de medidas que for­man parte del campo de las políticas ac-

Javier Mato Díaz

tivas de mercado de trabajo. Se trata bá­sicamente de acciones formativas y de subvenciones a la creación de empleo . Pa­ra llevar a cabo la evaluación de estas me­didas se ha examinado su gestión, su gra­do de eficacia , su eficiencia relativa y sus efectos sobre los colectivos destinatarios .

Los objetivos del Programa Operativo del FSE en Asturias

El Programa Operativo (P .O.) del FSE en Asturias part e de dos objetivos generales del Fondo, la inserción profesional de de­sempleados y la estabilidad y crecimien­to del empleo . Éstos son desarrollados a través de objetivos específicos (ver cua­dro n. o 1.3) como la inserción de parados jóvenes y parados de larga duración, la in­tegración de personas amenazadas de ex­clusión del mercado de trabajo, el fomen­to de la igualdad de oportunidades y la adaptación de trabajadores a cambios productivos . A su vez, los objetivos es­pecíficos se materializan en acciones di ­rigidas a colectivos concretos: por una parte, parados (mayores y menores de 25 años), minusválidos y mujeres desem­pleadas reciben cursos de formación pro-

33

Page 52: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

DATOS Y CI FRAS DE LA ECONOMíA ASTURIANA 1997

fesional y subvenciones al empleo autó­nomo y al empleo social. Por otra parte, todo tipo de trabajadores se benefician también de acciones formativas gratuitas.

La formación de jóvenes desempleados pretende cooperar en el cada vez más com­plejo proceso de transición entre la esco­laridad y el empleo. El papel de la forma­ción no reglada es tanto más relevante, en el contexto actual de alargamiento de la edad escolar, cuánto más recaiga sobre quienes han abandonado el sistema edu­cativo prematuramente, con una formación reglada insuficiente y sin haber adquirido unos métodos o hábitos de trabajo míni­mos que les serán necesarios en el empleo.

La formación de desempleados mayo­res de 25 años se destina, sin requerirlo

explícitamente, a parados de larga dura­ción cuyas perspectivas de empleo son especialmente difíciles. Es sabido que a la mayor edad suele acompañarle una me­nor capacidad de aprendizaje y también que la mayor duración del desempleo dis­minuye la probabilidad de encontrar tra ­bajo. Ambos procesos tratan de corregir­se, en la medida de lo posible, con las ac­ciones formativas programadas para este grupo, que deben tener en cuenta y cons­truirse sobre la formación previa de los be­neficiarios.

En cuanto a la formación de personas ocupadas, se trata de cursos de corta du­ración, pensados a partir de criterios de satisfacción de las demandas empresaria­les, de agilidad en la puesta en marcha de las acciones y de satisfacción de las ne-

Cuadro n. o 1.3 OBJETIVOS FINALES DEL PROGRAMA OPERATIVO FSE

Objetivo especffico FSE (Art. 1 Rgto . 2084/93)

1. Facilitar la inserción profesional de los desempleados amenazados por el desempleo de larga duración (Art.1° . 1.a.) .

2. Facilitar la inserción profesional de los jóvenes (Art. 1 ° .1 .b).

3. Integración de las personas amenazadas de exclusión del mercado laboral (Art . 1 0 .1 .c).

4. Promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres (Art. 1 0 .1 .d).

5. Facilitar la adaptación de los trabajadores a las mutaciones industriales y la evolución de los sistemas de producción (Art. 1 ° .2) .

6. Favorecer la estabilidad y mantener el crecimiento del empleo (Art. 1 0 .3.a) .

M. Apoyo a la asistencia técnica para la realización de estudios preparatorios para la elaboración de las acciones.

Tipos de acciones en Asturias

• Formación Profesional Ocupacional.

• Ayudas al empleo .

• Creación de estructuras de formación, empleo y apoyo.

• Formación de ocupados (continua y recualificación) .

• Estudios de evaluación.

Fuente: Principado de Asturias (1997) : Evaluación del P.O. del FSE en Asturias. Informe intermedio .

34

Page 53: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

cesidades de formación continua que ge­neran los cambios en la demanda de cua­lificaciones y las nuevas tecnologías .

Las ayudas al autoempleo y al empleo social son cualitativamente distintas a la formación. Tratan de apoyar financiera­mente a desempleados que deseen cons­tituirse en autónomos o bien tratan de in­centivar la incorporación de nuevos tra­bajadores en empresas ya existentes de tipo social (Cooperativas o Sociedades Anónimas Laborales). Asimismo, existen ayudas a corporaciones locales para pro­yectos de int erés colectivo y fomento del empleo que sirvan como vía de subven­ción de obras y servicios de interés colec­tivo dentro de los municipios y generen empleos temporales para desempleados.

En definitiva, en todos los casos que abarca el P.O. del FSE aparece una com­binación de dos objetivos, la mejora de l capital humano regional y la atención a colectivos con problemas especiales de empleo . La contribución de la formación profesional no reglada del FSE al capital humano regional es relevante, primero, en la medida que las instituciones públicas impulsan una formación para el empleo que de ot ra forma no se produciría (por falta de capacidad adqu isitiva de los alum­nos o porque a las empresas no les resul­te rentable formar a personas que no pue­den retener posteriormente) . En segundo lugar, este tipo de formación presenta una flexibil idad, ante cambios en la demanda de cualificaciones, mayor que la del sis­tema educativo, dado su carácter no re­glado y la participación directa de los agentes sociales de la región en la forma­ción . Y en tercer lugar, se trata de una po­lítica cuyos beneficiarías presentan pro­blemas de inserción en un mercado de tra­bajo relativamente estancado como es el asturiano y corren el riesgo de estancar-

LOS MARCOS GENER A LES DE LA ACTI VIDA D ECONÓMICA

se también en la inactividad laboral . En el caso de las subvenciones al empleo , ca­be argumentar asimismo que contribuyen a mejorar el capital humano de la región, pues está demostrado que la experiencia laboral constituye también una forma de adquisición de capital humano.

Por lo que respecta a la distribución de recursos entre estas acciones, el cuadro n . o 1.4 y el gráfico n. o 1.3 muestran la

prioridad concedida a medidas de forma­ción no reglada que, segmentadas en fun­ción de criterios de empleo y edad, hacen que las acciones principales sean la fo r­mación de personas ocupadas, la forma­ción de jóvenes parados (menores de 25 años) y la formación de parados mayores de 25 años (especialmente de parados de larga duración) . En conjunto , las acciones de formación absorben un 75 % del gas­to previsto para el conjunto de los seis años 1994-1999.

La evaluación intermedia del P.O. del Fondo Social

La programación y gestión

La evaluación intermedia ha considera­do, en primer lugar, la programación y gestión del Programa Operativo . Ambas funciones se real izan desde la Agencia Regional de Formación (ARF) de la Con­sejería de Cultura, si bien la gestión de las ayudas al autoempleo recae sobre la Agencia Regional de Promoción de Em­pleo de la Consejería de Economía.

Por lo que respecta a la formación, la ARF programa cursos para ocupados y desempleados. En el caso de los desem­pleados, los cu rsos resultan, cuando me­nos, similares a los que desarrolla el INEM en la región . Esta coincidencia ya ha sido

35

Page 54: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMíA ASTURIANA 1997

Cuadro n. o 1.4 GASTO PREVISTO EN EL PROGRAMA OPERATIVO FSE

Medidas

Formación de ocupados .... ....... .. ... .. .. ... ..... .. ....... . Formación de desempleados mayores de 25 años .. . Formación de desempleados menores de 25 años. Formación de mujeres desempleadas .. ...... ........... . Formación de personas amenazadas de exclusión laboral

TOTAL FORMACiÓN ... ... ... ... .

Ayudas al empleo de mayores de 25 años. Ayudas al empleo de menores de 25 años.

TOTAL AYUDAS AL EMPLEO

Asistencia técnica ..

TOTAL .. . ...... ........... ..... ..... .... ... ...... .

Fuente: Principado de Asturias (19971 : Op. cit.

Gráfico n. o 1.3

Previsión financiera 1994·99

(Millones de ptas.)

1.657,72 1.341,22 1.440,12

171 ,88 462,79

5.073,73

832,54 329,91

1.162,45

526,94

6 .763,12

DISTRIBUCIÓN DEL GASTO PREVISTO (1994-1999)

F. de desempleados jóvenes

F. de desempleados

Distribución (%)

24,51 19,83 21,29

2,54 6,84

75,0

12,31 4,88

17,1

7,79

100,00

mayores F. de ocupados

F. de mujeres desempleadas Ayudas al empleo

36

Page 55: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

LOS MARCOS GENERALES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

señalada en varias ocasiones\1l, como también lo ha sido la necesidad de coor­dinar la programación, evitando duplicida­des innecesarias que reducen la eficien ­cia global de las acciones y generan una imagen negativa de la política de formación.

Los criterios utilizados para programar la formación parten de las propuestas de los agentes sociales y de los grandes cen­tros especializados en formación, bajo el supuesto de que son ellos quienes mejor conocen las necesidades de formación, dada su participación directa en el mer­cado de trabajo y su experiencia, año a año, en la gestión de los cursos. Además, el Principado concede subvenciones me­diante convocatoria pública para cubrir otras necesidades de formación percibi ­das y que no hayan sido satisfechas por las propuestas citadas. Las adjudicacio­nes tienen en cuenta la adecuación de los cursos a los colectivos destinatarios, el equilibrio territorial de la oferta formativa y la adecuación de las familias profesio-

na les al peso relativo de los sectores eco­nómicos .

La distribución de los alumnos por fa­milias profesionales durante el trienio 1994-96 se presenta en el cuadro n.o 1.5. Las tres familias más importantes han si­do, por este orden, Industria, Nuevas Tec­nologías y Técnicas de Gestión y Admi­nistración. El elevado número de alumnos de Industria constituye un reflejo del pe­so del sector en la economía asturiana, que eleva especialmente la participación de los ocupados en estos cursos . Las otras dos familias citadas no se adscriben a ningún sector y su importancia hace que más de una tercera parte de los alumnos hayan recibido formación de tipo horizon­tal (cursos de informática, gestión de PYMES, contabilidad, etc.). Otras familias como Construcción o Agricultura tienen un peso relativamente menor en el progra­ma debido a la existencia de ofertas de formación alternativas como los cursos de la Fundación Laboral de la Construcción

Cuadro n. o 1.5 ALUMNOS DE CURSOS DE FORMACIÓN 1994-96

Colec tivos Desempleados Desempleados Mujeres amenazados Formación

mayores jóvenes desempleadas de exclusión continua Total

Agricultura .. . 184 130 107 594 1.015 Industria ... ...... . .. . .... 1.079 1.522 67 123 2.040 4.831 Construcción ... .. ... . .... .. . .. 139 280 93 213 725 Comercio .. .. 247 429 381 1.057 Transporte . 120 50 600 770 Turismo .. .. . 371 426 45 12 1.499 2.353 Sanidad ..... 60 30 85 175 Otros servicios .. .. .. 917 200 190 51 314 1.672 Teas. de gestión y admon .. 1.092 590 80 220 1.326 3.308 Nuevas tecnologías . 1.207 1.115 162 65 1.282 3.831

TOTAL ...... .................. 5.916 4 .742 574 671 8.334 19.737

Fuente: Principado de A sturias (1997) : Op. cit.

37

Page 56: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMíA ASTURIANA 1997

O los de la Consejería de Agricultura del Principado. En definitiva, la evaluación de la programación del P.O. del FSE choca con la dificultad que impone la amplia oferta formativa existente en la región que, bien con financiación pública (INEM, FORCEM, Iniciativas Comunitarias, Con­sejerías, SODECO, Ayuntamientos, etc.) o bien con financiación de empresas o alumnos, difumina el mapa de la forma­ción y dificulta el acierto en la detección de necesidades.

Respecto a la gestión de la formación, más del 70% de los cursos han sido im­partidos a través de cinco instituciones: Centro de Formación en Nuevas Tecno­logías, Fundación Comarcas Mineras, Fe­deración Asturiana de Empresarios, Unión General de Trabajadores y Comisiones Obreras. En el informe de evaluación se destaca que el contrato implícito que pa­rece existir con estos centros les permite acometer inversiones para impartir los cursos en entornos similares a los de los puestos de trabajo. Sin embargo, también se aconseja fomentar la innovación y las prácticas valiosas que desarrollan algunos centros (programas de calidad, evaluación interna, etc.), lo que puede realizarse coo­perativamente o bien considerando aqué­llas como elemento determinante para la concesión competitiva de los cursos.

Un problema detectado con mucha cla­ridad en la gestión de la formación es la coincidencia del momento de inicio de la mayoría de los cursos en los meses de oc­tubre y noviembre de cada año. Aunque resulte acorde con el calendario escolar y facilite el acceso a los egresados del sis­tema educativo, esta concentración es negativa para los centros ejecutores (que pueden llegar a competir por los alumnos) y para los beneficiarios (que pueden per­der oportunidades de formación por su si-

38

multaneidad). Otro problema de más difí­cil solución es la escasez de mujeres en los cursos dirigidos a ocupados, lo que re­fleja las diferencias en la ocupación mas­culina y femenina en la región.

Por lo que respecta a la gestión de las ayudas al empleo autónomo, cabe desta­car la necesidad de coordinar los distin­tos instrumentos de financiación existen­tes en Asturias (concretamente , estas ayudas y las del SA YPE) para evitar que se concedan subvenciones a las mismas empresas por conceptos similares . En otro orden de cosas, es necesario que se acelere la entrega de las subvenciones, lo que repercutiría en menores gastos finan­cieros para la mayoría de las actividades.

La ejecución, la eficacia y los costes de las acciones

El grado de ejecución financiera alcan­zado en la primera mitad del Programa del FSE en el Principado puede considerarse muy elevado. En ninguno de los ejercicios transcurridos la ejecución se situó por de­bajo de la previsión y, tomando como re­ferencia el conjunto de los tres años (1994-96), la tasa de ejecución superó el 122%121. En el gráfino n. o 1.4 se obser­

va como, transcurrida la mitad del sexenio del P.O ., en cuatro de las siete acciones recogidas ya se ha ejecutado más de la mitad del gasto previsto para el conjunto del programa . Se observan diferencias en­tre las acciones, apareciendo una ejecu­ción notable de la formación a desemplea­dos (jóvenes y mayores) y un grado de ejecución reducido en la formación de per­sonas amenazadas de exclusión del mer­cado de trabajo. A su vez, las diferencias entre los dos colectivos beneficiarios de ayudas al empleo muestran cómo los ma­yores de 25 años están haciendo más uso

Page 57: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

de las subvenciones que los jóvenes, lo que se explica por la mayor dificultad de éstos para disponer de los recursos nece­sarios para establecerse como autónomos y también por el carácter de empleo - refugio de muchas iniciativas de autoempleo.

Respecto a la evaluación de la eficacia del programa, la reprogramación efectua­da en 1995 supuso reducir las previsio­nes de beneficiarios de formación conti­nua e incidió en que, transcurrida la mi­tad del sexenio, se haya superado el número de alumnos previstos en un 39% . Solamente durante el año 1996, la forma­ción del P.O . FSE ha alcanzado al 1,3% de la población ocupada en la región. La tasa de cobertura es superior en las ac­ciones destinadas a desempleados, pues entre formación y ayudas se han visto be­neficiados anualmente una media del 4,96% de los parados de la región. Por otra parte, teniendo en cuenta solamen-

LOS MARCOS GENERALES OE LA ACTIV ID AD ECONÓMICA

te la formación pero sumando este pro­grama y el de formación ocupacional de INEM, puede estimarse que el 12% de los desempleados asturianos han recibido al­gún curso durante 199513

} .

Ciñéndonos al P.O. FSE, resulta sobre­saliente el esfuerzo formativo dirigido a los desempleados mayores de 25 años, que han superado en un 122% a la previ­sión en número de beneficiarios, con lo que en tres años se ha rebasado el objeti­vo establecido para todo el sexenio . No obstante, el dato es adecuado a los cam­bios que se están produciendo en la com­posición del paro en la región, pues entre 1992 y 1995 la proporción de parados mayores de 25 años creció desde un 63,0% hasta un 72,3% del total de de­sempleados según el criterio de la EPA.

Estas elevados tasas de eficacia en el número de beneficiarios han venido acompañadas de una menor duración me-

Gráfico n. o 1.4 GRADO DE EJECUCIÓN FINANCIERA HASTA 1996

I I I Ayudas jóvenes JI

I I I Ayudas mayores U

I I I Form. amenazados excl. lt

I I I Form. mujeres paradas .. JI

I I I Form. parados jóvenes

< ... " JI I I I

Form. parados mayores 11 I I I

Form. ocupados 1I I I I

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

39

Page 58: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMiA ASTURIANA 1997

dia de la formación y de unos costes por alumno inferiores a los previstos, lo que explica que no se haya disparado el cos­te total de las acciones e incluso que los costes por hora resulten inferiores a los previstos. Los costes por alumno son me­nores en los cursos de ocupados que en los de desempleados debido a la menor duración de la formación continua . En el ot ro extremo, la mayor duración de las ac­ciones destinadas a colectivos amenza­dos de exclusión explica que presenten un coste por alumno significativamente su­perior a la media. Como las medias pue­den encubrir más o menos dispersión, se han estudiado los costes por hora y sec­tor que permiten realizar dos apreciacio­nes relevantes : por una parte, se obser­van variaciones excesivas y difícilmente justificables en los costes/hora de los sec­tores de Comercio y Transporte a lo lar­go de los tres años transcurridos del pro­grama . Por otra parte, las desviaciones entre sectores profesionales pueden con­siderarse reducidas si se tiene en cuenta que la infraestructura necesaria y los con­tenidos de la formación son diversos (por ejemplo, la formación en Técnicas de Ges­tión o en Turismo debería resultar más económica que la formación en Industria o Nuevas Tecnologías, y las diferencias son mínimas).

Las desviaciones por centros ejecuto­res de formación también resultan signi­ficativas, habiéndose observado una dis­persión mayor entre centros que entre sectores profesionales de la formación. Así, la duración de los cursos suele ser su­perior a la media si la formación se impar­te a través de CC.OO. Asimismo, los cos­tes por hora impartida varían en exceso entre cursos con idéntica denominación impartidos en centros distintos (cursos de cocina, por ejemplo) o apenas varían en­tre cursos de sectores diferentes impar-

40

tidos a través del mismo centro (por ejem­plo, CC .OO. y UGT).

Respecto a las ayudas al empleo autó­nomo, a lo largo de los tres años transcu­rridos se viene produciendo un aumento de la subvención media concedida, mien­tras disminuye la inversión media de los beneficiarios . Este aumento progresivo acerca la subvención a la prevista inicial­mente pero, al aumentar también los be­neficiarios, se corre el riesgo de que la de­manda de ayudas dispare el gasto de es­te programa, pues la Agencia Regional de Promoción del Empleo mantiene el crite­rio de conceder las subvenciones a todos los candidatos que cumplan los requisitos exigidos.

Los efectos sobre los colectivos destinatarios

Los efectos sobre el empleo se han eva­luado mediante tres encuestras realizadas en 1997 a quienes habían sido beneficia­rios de formación para desempleados, for­mación continua y ayudas al empleo autó­nomo durante 1995. La situación laboral de los encuestados en la primavera de 1997 reflejaba una ocupación del 33,0% de los alumnos desempleados en 1995, el 92,3% de los ocupados y el 92,2% de los receptores de ayudas.

En relación con los alumnos desemplea­dos, se observa una clara diferencia en­tre la ocupación en el momento de la en­cuesta (alrededor de 16 meses después de recibir el curso) y la colocación, enten­diendo por ésta el haber tenido alguna ex­periencia laboral desde el final del curso. El 61,7% de los alumnos dicen haber te­nido al menos un empleo, lo que, compa­rado con el 33% citado, sugiere la exis­tencia de una elevada rotación en el mer-

Page 59: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

cado de trabajo regional a la vez que la participación de los parados de larga du­ración en ese proceso de cambios suce­sivos entre empleo y paro. La hipótesis de la rotación queda reforzada porque, entre quienes han conseguido alguna coloca ­ción, el 34,1% han tenido más de un tra­bajo y el 11,5% más de dos empleos . Los

datos muestran que el efecto de la forma­ción sobre el empleo de este colectivo es decreciente en el tiempo.

La inserción de los alumnos es desigual,

ofreciendo los mejores resultados para los varones mayores de 25 años que no son parados de larga duración y que son ca­bezas de familia. Por el contrario, la pro­babilidad de encontrar empleo después de la formación es menor para los parados de larga duración, las mujeres y los jóve­nes, por este orden . Por familias profesio­nales sobresalen los cursos de Servicios (cocina, venta, otros servicios) y Agricul­tura (miel, ganadería, manzana). También tienen resultados positivos otras ramas de productividad más elevada como Auto-

LOS MARCOS GENERALES DE LA AC TIVIDAD ECONÓM ICA

móvil , Informática Aplicada o Electricidad y Electrónica; sin embargo, la inserción es más reducida para otras especialidades de carácter muy general y que absorben re ­cursos importantes, como Gestión de PYMES, Informática General, Geriatría y Ayuda a Domicilio y otros cursos de In­dustria (Artes Gráficas, etc.) . Si se tiene

en cuenta, además de los resultados cuantitativos, un análisis cualitativo del ti­

po de trabajos conseguido por los alum­nos desempleados, puede apuntarse que la formación se adecúa más al empleo pa­

ra puestos de cualificación media y baja.

El cuadro n.o 1.6 compara los resulta­dos de la formación de desempleados entre diversas CC.AA. «Objetivo n.o 1» donde se ha realizado evaluación intermedia del P.O. del Fondo Social. A pesar de que la metodología utilizada puede diferir entre unas y otras evaluaciones, Asturias apa­

rece con una tasa de ocupación inferior a la media y una tasa de colocación muy elevada en relación con el resto. La Co­munidad Valenciana destaca en ambos

Cuadro n. ° 1.6 FORMACIÓN DE DESEMPLEADOS. COMPARACIÓN ENTRE CC.AA.

«OBJETIVO N.O In

Tasa de Tasa de Indicador de Indicador de uso Comunidades ocupación colocación utilidad para de lo aprendido Autónomas % % el empleo la) en el trabajo lb)

Andalucía ." ,. 22 35 n.d. 21 ASTURIAS ,,, . 33 61 40 45 Canarias , , ......... . .. . 35 45 65 37 Castilla-La Mancha " ..... .. .. .. 35 n.d. 59 44 Castilla y León ,,,, 25 39 n.d. n.d. Comunidad Valenciana , 47 64 n.d. 16

Galicia" n.d. 29 47 n.d.

Murcia ." 38 56 64 31

Fuente: Evaluación Intermedia, a): suma de respuestas «alta» y «muy alta» referidas al valor de la formac ión como acceso al empleo; b) : idem, referidas a la aplicación en el trabajo de los conocimientos

adquiridos, entre quienes han trabajado .

41

Page 60: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONO iA ASTURIANA 1997

casos, mientras Andalucía se sitúa a la cola de estas regiones. Por otra parte, en Asturias se produce un contraste entre la escasa importancia que los alumnos con­ceden a la formación como útil para ac­ceder al empleo y el valor destacado que ofrece un indicador de la utilización en el trabajo de los contenidos de la formación .

Por lo que respecta a la formación de ocupados, en la evaluación se ha estima­do una tasa de permanencia en el empleo deI92,3% . Por lo tanto, más de nueve de cada diez personas continúan en la ocu­pación y muchos de los que han salido de ella se encontraban en el sector de la Construcción, cuya inestabilidad en gene­ración y mantenimeinto del empleo es co­nocida, y cuya evolución ha sido recesi­va en Asturias en el período analizado. Los resultados indican una mayor perma­nencia en el empleo de los hombres, de los formados en cursos de Industria y de quienes son autónomos (98,9%) o traba­jadores del sector público (94,2%) . La ta­sa de permanencia no difiere significati­vamente de las de otras CC.AA . (cuadro n. o 1.7). Las respuestas a preguntas sub­jetivas sobre otros efectos de la forma­ción apuntan, en los tres casos para los

que se dispone de datos, que los cursos son más susceptibles de generar mejoras profesionales que de originar incrementos salariales de los alumnos .

Finalmente, la evaluación de las ayudas al autoempleo otorgadas en 1995 mues­tra una continuación del 92,2 % de los es­tablecimientos en 1997. Se observa un pre­dominio de las actividades de Servicios y, dentro de este sector, del Comercio al por menor. Los negocios que han accedido a las ayudas se concentran en las ciudades del centro de la región y los empleos se encuadran en segmentos del mercado de trabajo caracterizados en muchas ocasiones por bajos niveles de productividad, tratán­dose de empleos -refugio en la medida que las actividades se localizan en mer­cados con pequeñas barreras de entrada y el capital invertido es pequeño. A su vez, los beneficiarios de estas acciones se carac­terizan por tener un nivel de estudios muy inferior al de los receptores de formación.

En el caso de las subvenciones al em­pleo social la evaluación de efectos se llevó a cabo mediante una serie de entrevistas de las que se ha podido extraer que estas iniciativas encajan en dos modelos. Primero,

Cuadro n. o 1.7

FORMACIÓN DE PERSONAS OCUPADAS. COMPARACIÓN ENTRE CC.AA. «OBJETIVO N. o 1>1

Comunidades Autónomas

Andalucía ... .. ... ... ... ........... ... . ASTURIAS .... .. ... ...... ... ........ . . Canarias ...................... ..... ... . Comunidad Valenciana ... .. .... .... . Murcia ... .... ... ..... ... ... ..... .. .. .. .

Tasa de permanencia en el empleo (%)

88 92 n.d. 88 93

Indicador de mejora

profesional ( . )

49 37 37 n.d. 41

Indicador de mejora

retributiva ( * )

n.d . 13 11

n.d. 9

Fuente: Evaluación Intermedia. ( * ): Porcentaje de respuestas afirmativas a sendas preguntas sobre mejoras profesionales y retributivas .

42

Page 61: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

existen cooperativas que se establecen en ramas industriales maduras a partir de la

experiencia laboral de sus miembros y, con frecuencia, tras el ajuste o reconversión de alguna empresa anterior. Este modelo supone el mantenimiento de empleos de productividad limitada en el presente y de viabilidad dudosa en el medio y largo pla­zo, facilitando no obstante la utilización de cierto capital humano que, fruto de la ex­periencia laboral, permanece en activo. El segundo tipo es el modelo de cooperati­va de Servicios que, protagonizado por per­sonas más jóvenes, se va configurando co­mo una alternativa a otro tipo de figura em­

presarial, contando a su favor con un menor riesgo individual o una menor inversión in­dividual requerida. Este modelo, más mi­noritario, suele encontrarse en ramas di­

námicas de los servicios, como la educa­ción o los servicios a empresas, y sus protagonistas tienen relativamente menos

experiencia laboral pero mayores niveles de estudios reglados.

Consideraciones finales

La evaluación intermedia de las acciones cofinanciadas en Asturias por el FSE aporta una serie de puntos fuertes del programa desarrollado en nuestra región. Entre ellos podemos destacar la coherencia de los ob­

jetivos planteados; la flexibilidad de la pro­gramación de cursos, considerando la am­plitud de la oferta formativa en la región;

el amplio número de centros ejecutores de formación (cinco instituciones grandes, más que en otras regiones, y numerosos cen­

tros pequeños); la ejecución del programa por encima de las previsiones tanto en tér­minos financieros como de beneficiarios; y los resultados en términos de inserción laboral de alumnos desempleados y per­manencia en el empleo de alumnos ocu­pados y de receptores de ayudas al empleo.

LOS MARCOS GE NER ALES DE LA A CTIVI DA D EC ONÓM ICA

Sin embargo, la evaluación también ofre­ce algunas indicaciones o consejos que per­

mitirían mejorar el programa, entre las que se destacan las siguientes: premiar las prác­ticas formativas más valiosas, intentando mejorar especialmente la calidad de la for­mación; establecer indicadores de exce­so de demanda de los distintos cursos que sirvan de referencia en la programación fu­tura; introducir mejoras en la gestión del calendario de los cursos que eviten la con­centración del comienzo de los cursos en los últimos meses de cada año; definir con mayor claridad los destinatarios de la for­mación, detallando si los cursos son de ini­

ciación, avanzados o de especialización; dedicar más atención a los costes medios de los cursos, introduciendo controles de costes por alumno, por hora y por hora de alumno; finalmente, mejorar la gestión de

las ayudas al autoempleo evitando sola­pamientos con el SAYPE y acelerando la

entrega de las subvenciones.

La evaluación global de la formación, la parte más importante del Programa Opera­tivo del FSE, se ve dificultada por la existen­cia de multitud de ofertas de formación no reglada cuyo impacto sobre la economía re­gional y el empleo debería abordarse en el futuro de forma conjunta. Además, al eva­luar el impacto de la formación es preci­so establecer con más rigor los efectos ne­tos de la misma, es decir, qué proporción del empleo creado se debe directamente

a la formación y cuál es achacable a otros factores. Se trata de una tarea en curso.

(1) Ver, por ejemplo, Castells (Dir.) y Vázquez (Coord.).

(1994) : Estrategias para la reindustrialización de

Asturias. Madrid, Crvitas.

(2) Cifras establecidas respecto a la previsión resul ­

tante de la indexación realizada en 1995.

(3) Con datos de 1995 y suponiendo que ningún alum­no recibió más de un curso ese año.

43

Page 62: Datos y cifras de la economía asturiana 1997
Page 63: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

LOS M ARCOS GENER ALES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

EL AÑO ECONÓMICO ASTURIANO

VARIACIONES EN LA PRODUCCIÓN

El Producto Interior Bruto de 1997

A finales de 1996, la economía regio­

nal inició una línea de moderada reac­tivación, que se fue intensificando a par­

tir del segundo trimestre de 1997, en un contexto internacional inicialmente opti­mista sobre las perspectivas económicas

de los principales países industriales, ex­pectativas en parte truncadas durante los últimos meses del ejercicio por la crisis fi­nanciera del sudeste asiático que afectó a su área de influencia . No lo hizo, sin em­bargo, a los países de la Unión Europea (UE), que terminaron el año consolidan­do un ritmo expansivo de su actividad pro­ductiva, señalando un crecimiento del producto del 2,7%, como promedio. Una de las economías más expansivas de la UE fue la española que, según las estima­ciones del Instituto Nacional de Estadís­

tica (lNE), registró un incremento del Pro­ducto Interior Bruto (PIB) a precios de

mercado (pm) del 3,4%, siete décimas porcentuales por encima de la media co­

munitaria.

En ese marco de referencia tan positi­vo, y al amparo del actual ciclo alcista Que está caracterizando la evolución de las

SADEI

economías de su entorno más próximo, el sistema productivo asturiano ha seña­lado la misma tónica de recuperación du­rante 1997, tras la debilidad manifesta­

da en el ejercicio precedente. Pero, al igual que los años anteriores, presentan­do como hecho diferencial negativo un menor dinamismo, reflejo de una econo­mía inmersa en un proceso de transforma­ción de su estructura productiva que avanza con demasiada lentitud .

Según los cálculos de SADEI, el PIB al coste de factores (cf) experimentó un cre­cimiento real del 2,6%, dos puntos por­centuales superior al de 1996, siendo la mayor tasa de variación positiva registra­

da en los últimos siete años. Las estima­

ciones realizadas lo mismo por la Funda­ción de las Cajas de Ahorro Confederadas (FUNCAS), como Hispalink-Asturias, son

coincidentes y se aproximan al mismo porcentaje, + 2,7%, aunque la segunda entidad establece la valoración sobre el PIB (pm). En ambos casos, el crecimien­to que asignan a nuestra región está le­jos del promedio nacional (3,9% para FUNCAS y 3,4% para Hispalink), rep itien-

45

Page 64: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

DATOS Y CIFRAS OE LA ECO NOM fA ASTURIANA 1997

do Asturias uno de los últimos lugares en una tabla de Comunidades Autónomas or­denada de mayor a menor crecimiento

económico.

Desde el punto de vista de la oferta, to­dos los sectores productivos contribuye­ron de forma positiva a la reactivación económica de Asturias, siendo la indus­tria el que ha registrado un crecimiento más intenso en 1997 ( + 4, 1 %), lo que ha significado 1,3 puntos porcentuales (el 50%) en el avance del PIS regional. Los servicios mantuvieron la misma tónica de moderada mejoría del añq pasado (+ 2,0%), aportando al crecimiento real de la economía un 1,1 %. las otras dos dé­cimas que faltan para completar el 2,6% de tasa de variación que SADEI calcula para el PIS se las reparten entre la cons­trucción y la actividad primaria . Los dos sectores anotan crecimientos del mismo orden (+ 1 ,8%), pero al ser la importan­cia relativa del primero sobre el total de la economía asturiana algo más del doble que la del segundo, su contribución el cre­cimiento del PIS también está en la pro­porción de 2 a 1, aproximadamente (cua­dro n . o 1.8).

Las líneas maestras que guiaron el com­portamiento de los distintos agregados de

la demanda durante 1997 se pueden re­sumir en la fortaleza de las exportaciones, con lo que el sector exterior ejerció un im­portante efecto dinamizador de la activi­dad económica, yen la paulatina consoli­dación de la demanda interna conforme pasaban los meses, apreciándose mayor impulso en la inversión que en el consumo.

Todas estas consideraciones serán am­pliadas en los apartados siguientes. Sólo nos queda, entonces, hacer una breve re­ferencia a los diferentes aspectos más destacables que pueden resumir la evo­lución del mercado de trabajo asturiano en 1997.

En ese sentido, los principales indica­dores laborales mostraron una mejoría re­lativa para el conjunto del año , por lo que cabe considerar la evolución del merca­do de trabajo como positiva, en conso­nancia con sus posibilidades, y en línea con la marcha de la actividad productiva, menos intensa en la región que en Espa­ña . Consecuentemente , la creación de empleo neto en Asturias sigue presentan­do muchas más dificultades que en el ám­bito nacional. Y la causa hay que buscar­la en las fuertes rigideces que impone la configuración de la actividad productiva en el mercado de trabajo regional.

Cuadro n. o 1.8

EVOLUCIÓN DEL PIE AL COSTE DE LOS FACTORES Millones de pesetas

PIS (cf) Precios

1996 1997 (Ptas. 96) 1997 %697/96 %6.97/96

Agricultura y Pesca ..... ... . 53.993 54.965 56 .669 1,8 3,1 Industria . ....... ....... . 507.936 528.761 534.578 4,1 1, 1 Construcción .. . 123.853 126.082 128.730 1,8 2,1 Servicios ...... .. .... .......... . 917.248 935.593 958.047 2,0 2,4

Producto Interior Bruto .. ... 1.603.030 1.645.401 1.678.024 2, 6 2,0

46

Page 65: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

Como datos relevantes, señalar que al finalizar 1997, estaban afiliados a la Se­guridad Social 304.175 trabajadores, 6.785 personas más que el año anterior ( + 2,3 %), quedando la tasa de variación media para el conjunto del ejercicio en el 1,3%. En España, los crecimientos por­centuales fueron 3,9% en diciembre, y 3,4% como media del año .

La Encuesta de Población Activa (EPA) correspondiente al cuarto trimestre de 1997 evaluó el número de parados en la región en 82.700 personas, habiéndose reduc i­do la cifra en 900 efectivos en el año. La población activa, 399.000 personas, dis-

LOS MARCOS GENERALES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

minuyó en 3.800 unidades en la misma re­ferencia temporal, y la población ocupa­da, 316.300 personas, perdió 2.900 en re­lación con el cuarto trimestre de 1996.

Por lo que se refiere al paro registrado, 1997 terminó con 69.919 personas ins­critas en las oficinas deIINEM, un 5,1% menos que 12 meses antes, descenso que sería del 3,3% si la comparación la extendemos al conjunto del año. El paro registrado representa en la región el 17,5% de la población activa correspon­diente al cuarto trimestre de 1997; casi cinco puntos porcentuales por encima de la tasa españo la.

OFERTA

Agricultura y pesca

Tomando como referencia el «Produc­to Neto de la Agricultura Asturiana

1997» elaborado por la Consejería de Agricultura del Principado, y la informa­ción facilitada por la Dirección Regional de Pesca relativa a peso y valor de la pes­ca desembarcada, SADEI calcula un avan­ce de la actividad primaria en la región del 1,8% en el período. FUNCAS esti­ma un crecimiento superior, cercano al 2,7%, mientras que para Hispalink­Asturias, por el contrario, el sector retro­cedió un 5,7% .

Para el subsector agrícola, el año me­teorológico puede calificarse de favora­ble, a pesar de la severa sequía en los me­ses iniciales de la estación de crecimien­to. De ahí que la producción final agrícola haya superado a la de 1996 en más del 12 %, resultado al que no es ajena la pro­ducción de manzana -año, además de vecero, de cosecha calificada como

extraordinaria-o Las hortalizas, por su parte, ganan un 0,7% en términos mone­tarios, y las patatas, un 20,8%. Situación contraria se dio en las leguminosas (tabes) que vieron reducir su producción en el 1,3%.

Dentro del subsector ganadero, el sa­crificio de ganado bovino en Asturias du­rante 1997 superó en un 5,8% al del año anterior, y el precio tomado como referen­cia, el de los añojos en el mercado sema­nal de Pala de Siero, experimentó una car­da del 2,9%. De todo ello se deduce que los ingresos derivados de la explotación cárnica superaron a los del ejercicio an­terior en un 2,7% . En cambio, el volumen de leche comercializada se redujo un 5,5% en relación con el año precedente, mientras su cotización ganaba el 2,9%, por lo que los ingresos de los agricultores de la producción láctea cayeron, aproxi ­madamente, un 2,7%. Además, el valor de la producción de huevos de gallina ba­jó un 8,3%. En definitiva, la aportación

47

Page 66: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMíA ASTURIANA 1997

del subsector pecuario a la producción fi­nal agraria se redujo un 4,8% en pesetas corrientes.

En cuanto al subsector forestal, las cor­tas de madera se incrementaron un 6,9% en volumen y el precio medio ponderado de las distintas especies en torno al 5 %. Con ello, el crecimiento de este compo­nente fue del 11,1 %, medido en pesetas corrientes.

Por lo que se refiere a las subvenciones de explotación, su incremento nominal fue del 17,3%, alcanzando la cifra de 8.545 millones de pesetas. Esta partida sigue ganando cuota de participación año tras año en la renta agraria. Si en 1996 representaba el 18,5%, en 1997 este por­centaje superó el 21 %.

Para la pesca asturiana, 1997 ofrece un balance negativo. Aunque el peso de las capturas obtenidas aumentó un 12% res­pecto al año anterior -para la bacaladi­lIa, la temporada fue extraordinaria, pa­sando por lonja unas 3 .300 Tm. (+ 107%) más que en 1996-, el impor­te de las toneladas ruladas sólo lo hizo en un 7% (en pesetas de cada año), entre otras razones, porque las capturas de merluza, que es la especie de mayor tras­cendencia económica, cayeron un 26% en peso, y un 15% en valor. En conse­cuencia, el precio medio de los desembar­cos disminuyó un 4,4%.

Industria

El sector industrial ha sido el verdade­ro motor de la reactivación experimenta­da por la economía asturiana durante 1997, rompiendo por segunda vez -la otra fue en 1995, con una tasa de creci­miento real del 2,3%- la trayectoria de-

48

clinante que venía señalando desde 1991. Todos los indicadores de producción re­flejaron la nueva etapa expansiva que tu­vo sus inicios a mediados de 1996, y, co­mo detalle a resaltar, debe señalarse que ese dinamismo productivo se manifestó de manera generalizada en todos los gran­des bloques de actividad .

Para SADEI, el crecimiento del VAB (cf) industrial fue del 4,1% en 1997, resulta­do que mejora las estimaciones de FUN­CAS en ocho décimas (+ 3,3%), aunque queda por debajo de la calculada por el equipo de Hispalink-Asturias en 1,4 pun­tos porcentuales (+5,5%). FUNCAS da para España un aumento del 5,1 %, e His­palink del 4,9%, si bien este último por­centaje se refiere al VAB (pm).

Entre los indicadores coyunturales, el más representativo es el índice de Produc­ción Industrias de Asturias (IPIA), cuyos resultados globales para el conjunto del año anotan un incremento de los niveles de actividad del 7,8% con relación a 1996. Todas las divisiones alcanzaron crecimientos notables en el año, dentro de una horquilla cuyo máximo (+ 10,7%) corresponde a la rama Transformación de metales, y el mínimo (+ 4,9%) a Otras in­dustrias manufactureras (una breve rese­ña con los aspectos más relevantes que caracterizaron la evolución del sector se­gún el IPIA se incluye en el capítulo refe­rido a la industria, en esta misma publi­cación) .

y en la misma línea apuntan otros indi­cadores : cuantitativos -el consumo de energía eléctrica aumentó entre enero y diciembre un 3,4% y las importaciones de bienes intermedios experimentaron un crecimiento nominal del 24% en el mis­mo período de tiempo ; y de opinión -el indicador de Clima Industrial (lC!) mejoró

Page 67: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

Cuadro n. o 1.9 INDICADORES DE ACTIVIDAD EN AGRICULTURA Y PESCA

% variación sobre

Mismo trimestre año anterior

Acumulado/Media anual Año anterior 96/95 97/96

Indicador Fuente 1995 1996 1997 96/95 97/96 III IV 111 IV

Población activa (miles de personas) .. ........... .. .. ..... EPA (lNE) 41,0 39,2 35,6 - 4,5 -9,2 6,3 -/,8 -5,9 -/4,9 -/3,4 - 6,7 -6,5 - 9,7 Población ocupada (miles de personas) ... ....•.. . ...•..... EPA (INE) 39,8 38,2 35,2 -4,0 -7,9 5,4 -/,9 -4,6 -/3,5 -/2,3 - 3,9 -5,6 - 9,2 Población en paro (miles de personas) .. .. ...... ........ ... EPA (lNE) 1,2 0,9 0,4 -22,9 -56,8 50,0 -7, / -42,9 -66,7 -50,0 -69,2 -50,0 -50,0 Trabajadores asalariados afiliados a la Seguridad Social

(personas)! 11 • . . . . .••••••••••••••• •• ••••• • ••••••••••• TGSS 28.417 27.634 26.888 -2,8 -2,7 -3,0 -3,3 -2,8 -/,9 -2,5 -2,5 -2,9 -2,9 Paro registrado (personas) ... . ......... ....•...... . .. .• . INEM 785 826 876 5,2 6, / //,3 2,2 5,5 /,9 2,5 7,4 7, 9 6,9 Nuevas colocaciones (personas) .. .. .. •..... .•. . ... .. .. ... INEM 3.401 3.070 3.941 -9,7 28,4 -/5,2 -39, / -4,6 32, / 7,4 76,9 21,3 /4,3 Sacrificio de ganado bovino (Tm.) ...... ............ . ..... CAGRIPA 16.032 16.265 17.207 1,5 5,8 4,3 7, / /, / -5,6 3,5 5,7 2,9 /0,9 Precio del ganado (Ptas./Kg. canal añojo) ............... •. CAGRIPA 563 518 503 -8,0 -2,9 -/0,0 -9,2 -5,6 -6,9 -5,6 - 3,3 -2,0 -0,6 r

o Leche de vaca comercializada (Miles de litros) .... ..... ...• . CAGRIPA 595.216 618.633 584.444 3,9 -5,5 4,2 3,9 6,2 /,2 -9,4 - 4,7 - 3,1 - 5,5 CJ)

$: Precio medio de la leche (Ptas./I.) .... ..... ........ .. CAGRIPA 42,6 43,0 44,2 0,9 2,9 4, / -0,5 -/,7 /,6 - 0,2 /,5 6,5 3,9 l>

;J)

Principales componentes de la Producción Final Agraria (")

o (Millones de pesetas):

CJ)

Gl

Vacuno: carne y ganado . . ............. . ....... CAGRIPA 17.132,9 19.391,5 17.953,7 /3,2 -7,4 m Z m

Leche CAGRIPA 26.902,7 27.868,4 26.905,9 3,6 -3,5 ;J) .......... . . . ... . .. . . .. . .... . . . .. . . . l> Leguminosas . ... ....... '. . .... •......•.. . ...•.. ... CAGRIPA 1.342,3 1.282,0 1.265,4 -4,5 -/,3 r

m CJ)

Patatas ........ ..... •.... ......• .. .... . ..... .•.. . .. CAGRIPA 2.182,5 2.003,8 2.420,3 -8,2 20,8 o m

Hortalizas ..........•..... .. ...• ... ...•...... •.. .. . CAGRIPA 2.080,2 1.720,9 1.732,4 -/7,3 0,7 r l>

Frutas ......... . ...•.. ........• ... ...•...... • CAGRIPA 2.093,9 1.283,6 2.580,8 -38,7 /01,/ l>

Huevos ............ •...... . .. .•... ........... .... . CAGRIPA 1.436,4 1.379,3 1.265,4 -4,0 -8,3 (") -1

<' Maderas ....................... ....... .. ....... . .. CAGRIPA 4.656,5 3.422,4 3.802,2 -26,5 11,1 o

Otros productos y aprovechamientos forestales .... .. .. CAGRIPA 951,0 1.280,1 1.576,0 34,6 23, / l> o

Pesca desembarcada (Tm.) .. ......... ..... ..... ....... .. SADEI 23.447 20.436 22.898 -12,8 12,0 m (")

Pesca desembarcada (miles de pesetas) ......... .... SADEI 6.440,3 6.466,3 6.928,2 0,4 7, / o z o·

~ (1) Regímenes General y Especiales Agrario y Trabajadores del Mar. $: (") c.o l>

Page 68: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMIA ASTURIANA 1997

cuatro puntos porcent uales en todo el

ejercicio - .

Pero si 1997 fue positivo para la indus­tria asturiana desde el punto de vista de producción, no lo fue para el empleo, lo que implica una fuerte ganancia de pro­ductividad. Aunque el paro registrado hay disminuido un 15%, y la cifra de nuevas colocaciones hay mejorado casi un 5%, la afiliación de trabajadores asalariados a la Seguridad Social, sin embargo, dismi­nuyó un 2,3% -en España aumentó un 1,2% -, siendo las tasas interanuales pa­ra cada trimestre del -2,6%, -2,5%, -2,7% Y -1,3%, respectivamente. Lue­go, durante 1997 no se ha detenido el proceso de pérdida neta de puestos de trabajo en el sector, muy condicionado por la merma incesante de empleo en la minería del carbón . En cualquier caso, si no se considerasen los trabajadores ins­critos en ese régimen especial de la Se­guridad Social, en el resto de las activi­dades industriales se produjeron 416 ba­jas de afiliados (-0,9%).

Construcción

A pesar de que durante 1996, el sec­tor había evolucionado a la baja -SADEI estimó un recorte productivo del 2,4% -, en los meses últimos del año mejoraron las expectativas sobre su evolución a cor­to plazo. Esas previsiones favorables se fueron consolidando conforme avanza­ba el ejercicio, ligadas al ritmo de avan­ce que presentaba el segmento de edi­ficación de viviendas y también alent a­das por la confianza en una próxima reactivación del subsector de la obra ci­vil. De manera que, al finalizar 1997, la actividad constructora contribuyó al cre­cimiento de la economía asturiana de ter­ma positiva.

50

Tras el análisis de todas las informacio­nes coyunturales relacionadas con el sector, SADEI calcula un c recimiento moderado del 1,8%, entremedias de los valores que le asigna FUNCAS (+2,1%) e Hispalink­Asturias (+ 1,5%). En cualquier caso, la re­cuperación de la actividad en Asturias fue inferior a la media española, que las dos entidades anteriores cuantifican en un 3,3% y 2,2%, respectivamente.

El aumento progresivo de la actividad vi­no confirmado por la evolución al alza de los indicadores contemporáneos de carácter general según iba transcurriendo el año, especialmente en el segundo semestre. Al cierre del ejercicio, el consumo aparente de cemento reflejaba una mejoría cerca­na al 7%, con relac ión a 1996; el paro re­gistrado, como media mensual, se había reducido casi un 10%. Y la afiliación de asalariados a la Seguridad Social creció un 4,0% -en España, un 5,5% - siendo las tasas interanuales para cada trimestre del -2,4%, 1,2%,4,5% y 13,1%, respectiva­mente. Con referencia al empleo, cabe se­ñalar que la construcción es uno de los dos grandes sectores productivos -el otro son los servicios - en donde se dio un proce­so de creación neta de puestos de trabajo.

Por lo que se refiere a la obra pública, y de acuerdo con los datos sobre licita­ción oficial recogidos en la estadística del Ministerio de Fomento, durante 1997 se licitaron en Asturias 109.410 millones de pesetas; este volumen de obra represen­ta un 76,3% más que la de 1996 (la com­paración se establece en pesetas corrien­tes de cada año, es decir, sin tener en cuenta la inflación), debido a la fuerte su­bida experimentada por Ingeniería civil (+ 85%). Del citado montante, 35.693 millones de pesetas corresponden a la Ad­mirlÍstración Central (un 33%); 53.7'\6 millones de pesetas, a la Comunidad

Page 69: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

Cuadro n. o 1.10 INDICADORES DE ACTIVIDAD EN INDUSTRIA

% variación sobre

Mismo trimestre año anterior

Acumulado/Media anual Año anterior 96/95 97/96

Indicador Fuente 1995 1996 1997 96/95 97/96 11 111 IV 11 111 IV

Población activa (miles de personas! ... . ... .. .. . .. ... .. .. . EPA (lNE! 70,0 74,0 68,6 5.1 -1,4 4,5 1,1 13,3 4,5 -0.1 -8,3 -12,0 -8,1 Población ocupada (miles de personas! ..... .. ..... .... .. •. EPA (lNE! 64,4 67,8 63,2 5,2 -6.1 8,0 -0,3 13,1 0,9 -2.1 -6.1 - 11,6 -5,8 Población en paro (miles de personas! ................... .. EPA (lNE! 5,6 6,3 5,3 11,1 -14,8 -21,9 16,1 16,1 64,1 26,5 -23,6 -16,9 -34,4 Trabajadores asalariados afiliados a la Seguridad Social

(personas!111 ... ......... ............................. TGSS 62.730 60.798 59.401 -3,1 -2,3 -4,2 -3,3 -2,2 - 2,5 - 2,6 -2,5 -2.1 -1,3 Afiliados al Régimen Especial de la Minería del Carbón

(personas! . ... ..... ... .... .... .... .. ..... .... .... TGSS 16.048 15.036 14.109 -6,3 -6,2 -6,4 -6,5 -6,3 -6,1 - 6,1 - 6,0 -6,2 - 6,4 Paro registrado (personas! ... ...... .. .............. ....•. INEM 12.795 9.934 8.422 -22,4 - 15,2 -22,6 -24,5 -26,4 -14,8 -14,6 -15.1 -14,2 -16,5

r o (Jl

Nuevas colocaciones (personas! . ... ... ....... . . INEM 6.087 4.966 5.202 -18,4 4,8 -140 -la3 -11,1 -2~8 - 3,9 3,2 2,5 18,8 ?:

índice de Producción Industrial·IPIA (1989 = lOO! "" .. " .. . SAOEI 97,1 95,2 102,7 -2,0 1,8 -6,9 -1,2 3,5 3,6 5.1 15,1 1,9 3,0 ;p :D n

IPIA Energía yagua .... ....... ...... ................•. SAO El 85,5 82,3 88,2 -3,8 1,2 - 11,1 -13,0 1, 1 10,1 11.1 22.1 2,0 -4,8 o en

IPIA Industrias básicas .. ..... ...... ... ..... ..... . .. .. . SAOEI 116,5 109,8 119,2 -5,8 8,6 -0,5 -10,0 -6,8 -5,6 1,9 11,3 14,1 1,8 G) m

IPIA Transformación de metales ....... ....•......•... .. SAOEI 82,1 90,4 100,1 10,1 10.1 -2,3 8,2 25,0 13,1 11,0 18,1 6,3 1,1 z m

IPIA Otras industrias manufactureras .. ..... •... .. .... ... SAOEI 101,3 102,4 107,4 1,1 4,9 -3,1 - 0,9 4,1 4,8 - 1,7 6,8 9,0 :D

5,5 ;p r

IPIA Bienes de inversión ............. .....•......•. .... SAOEI 71 ,8 78,8 89,9 9,6 14,2 -6,4 3,8 26,9 18,3 18,0 22,8 8,8 1,9 m en

IPIA Bienes intermedios ..................•......• .. ... SAOEI 100,6 96,9 105,1 -3.1 8,5 -1,5 -10,2 1,1 2.1 6,1 11,3 8,6 2,8 o m

IPIA Bienes de consumo ........... •...... •. ....... .... SAOEI 100,8 100,9 100,2 0,1 - 0,6 - 4,2 2,9 2,4 -0,6 -4,9 -0.1 3,1 0,1 r ;p

Consumo de energía eléctrica . .......•... ...•.. .. ..• .. ... SAOEI 6.145.430 6.125.417 6.335.796 -0,3 3,4 0,1 -3,5 -0,1 2,3 2,6 5,3 4,9 1,1 ;p n

Opiniones empresariales: -l

~ Indicador de Clima Industrial (ICIl ....... ...•. .... .• .. . .. SAOEI 41 43 47 o

;p

Utilización de la capacidad productiva .......... ... ...... SAOEI 73 72 72 o m n

(1) Regímenes Genera l y Especial Minería del Carbón . O z O ?:

(ji In ;p

Page 70: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOM íA ASTURIANA 1997

Autónoma (un 49%); y 19.397 millones de pesetas, a las Corporaciones Locales (un 18%, aproximadamente). El resto se distribuye en dos partidas muy pequeñas: Seguridad Social - 264 millones de pesetas - y Organismos Autónomos co­merciales - 340 millones de pesetas-o

También la Estadística de edificación y vivienda afianzó las perspectivas para el desarrollo futuro del subsector. El núme­ro de licencias concedidas por los Avun­tamiento durante 1997 superó en un 14% al del año anterior, la cifra de viviendas a construir mejoró en un 15% la de 1996, y la superficie a construir en edificaciones de nueva planta, supuso casi un 25% más que la del ejercicio precedente. Y estos re­sultados son coincidentes con los datos recogidos en los «Informes trimestrales de .coyuntura» del Consejo Superior de Co­legios de Arquitectos de España. Para el conjunto del año, el número de viviendas a construir durante los próximos meses en nuestra región creció en torno al 22%, con relación a 1996. Un 82% de todos los proyectos visados son de viviendas de promoción libre, cuyo número muestra un incremento interanual cercano aI17%. La

cifra de unidades visadas pertenecientes al segmento de protección oficial se recu­peró en el último trimestre de 1997 de ma­nera extraordinaria (+ 169%), después de

reflejar una pérdida porcentual de ocho puntos entre enero y septiembre de 1996; al final del ejercicio, apuntó una mejoría interanual del 59%.

Servicios

Durante 1997, el sector servicios man­tuvo un tono moderadamente positivo y estable que alcanzó a todas las activida­des terciarias. Los pocos indicadores de carácter coyuntural relacionados con las

52

ramas del sector apuntan leves mejorías con respecto a 1996, y siempre de me­nor intensidad que para el conjunto del país. Sobre la base de toda esa informa­ción, SADEI calcula un crecimiento real del Valor Añadido Bruto a coste de fac­tores deI2,0% para 1997, igual al del año anterior. FUNCAS, por su parte, estima un avance del 2,4%, siete décimas supe­rior al de 1996, pero un punto porcentual por debajo de la media española . Para His­

palink, los servicios regionales mejoraron un 1,7%, frente al 3,1% que atribuye al conjunto del Estado.

Un análisis somero de la evolución du­rante 1997 de las principales informacio­nes de coyuntura resaltaría los siguientes apuntes significativos:

Dentro de la actividad turística, el ba­lance global del año puede calificarse de relativamente favorable, especialmente durante el último trimestre . Según los da­tos de la Encuesta del Movimiento de Via­jeros en Establecimientos Hoteleros del INE, se superaron los niveles alcanzados en 1996: un 6,7%, para el número de via­jeros; y un 0,8%, para las pernoctacio­nes. El grado medio de ocupación en los hoteles asturianos en 1997 fue del 33,3%, casi un punto porcentual inferior al del ejercicio precedente .

En cuanto al subsector de transportes, señalar, a modo de resumen de todo el año, el crecimiento generalizado de la ma­yoría de los tipos de transporte, en espe­cial el transporte aéreo de mercancías ( + 54%) y el tráfico ferroviario de mer­cancías por FEVE (+ 39%) . Las excepcio­nes fueron el movimiento de mercancías en los puertos de Gijón y de A vilés, que presentan recortes porcentuales acumu­lados durante 1997 sobre 1996 del - 2% y del 3%, respectivamente .

Page 71: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

Cuadro n. o 1.11 INDICADORES DE ACTIVIDAD EN CONSTRUCCIÓN

% variación sobre

Mismo trimest re año anterior

Acumulado/Media anual Año anterior 96/95 97/96

Indicador Fuente 1995 1996 1997 96/95 97/96 111 IV II I IV

Población activa Imiles de personas). . ..... . .. . .. .. EPA IINE) 32,0 37, 2 40,8 16,4 9,5 26,3 12,3 13,9 14,4 3,0 6,5 9,3 18,9 Población ocupada Imiles de personas) .. ....... .. EPA IINE) 23,8 29,1 32,8 22,2 12,5 31,6 16,2 22,3 19,9 5,7 16,2 7,3 20,8 Población en paro Imiles de personas) .. ....... ... EPA IINE) 8,1 8, 1 8,0 -0,6 -0,9 11,7 1,1 - 12,0 - 2,6 - 5,8 - 21,3 17,8 10,8 Trabajadores asalariados afiliados a la Seguridad Social

Ipersonas)fl l .......... .......... ........ TGSS 21.482 21.242 22.090 -1,1 4,0 -1,4 0,4 1,1 -4,5 - 2,3 1,2 4,5 13,1 Paro registrado Ipersonas) . . .. . .. ...... INEM 8.391 8.199 7.391 - 2,3 - 9,9 -2,6 -5,1 -6,2 4,9 -0,6 -7,8 -12,3 - 18,9 Nuevas colocaciones Ipersonas) . . ..... . .. .• INEM 5.878 6.986 8.31 7 18,9 19,0 9,4 26,7 31,1 10,5 15,7 22,5 23,6 14,0 r

IPIA Materiales para la construcción SADEI 114,7 105,2 11 5,6 - 8,3 9,8 - 7,4 -18,5 -0,1 - 5,6 1,9 23,3 7,8 7,7 o (fJ

Consumo aparente de cemento IT m.) ....... ... . ...• ... ... OFICEMEN 539.235 489. 191 523.888 - 9,3 7,1 - 13,6 -13,4 -6,2 - 3,0 -8,3 19,1 8,6 7,8 s: » Licitación oficial lMillones de pesetas) ............ . MFOM 44.518 62.074 109.928 39,4 77, 1 -61,8 22,8 479,8 72,4 28,4 74,7 55,1 135,8 ;n

n

Licencias concedidas por los Ayuntamientos . ..... .•.. . .. SADEI/MFOM 1.786 1.824 2.082 2,1 14,1 - 4,9 2,4 -5,8 19,3 -2,7 22,4 19,8 16,6 o (fJ

Viviendas a construir . ... ...... .. ....... SADEI/MFOM 6.395 8.329 5.372 30,2 -35,5 - 32,4 - 24,8 48,3 27,5 44,9 22,9 -1,3 - 1,3 Cl m Z

Superficie a construir en edificaciones nueva planta 1m2) . SADEI/MFOM 1.078.060 1.022.492 1.276.659 -5,2 24,9 -29,3 - 20,0 7,7 22,0 63,9 24,8 15,8 10,4 m ;n

Viviendas construidas ... ........ ....... ..... ............ CFOMEPA 4.932 5.285 5.809 7,2 9,9 - 1,2 2,5 44,5 -5,8 - 34,3 29,8 25,4 24,7 » r m

Viviendas visadas por el Colegio de Arquitectos ...... CSCAE 4.952 5.238 6.400 5,8 22,2 -5,9 48,0 - 19,6 19,3 7,3 -7,9 12,2 73,8 (fJ

o Presupuesto proyectos visados por Col. Arquitectos m

r

!Ptas. K = 1995) .. .. .. ... .. ..... .......... .... . CSCAE 47.248 48.691 66.248 3,1 36, 1 - 5,5 20,0 -14,1 20,7 9,4 26,9 24,5 80,1 » »

Opiniones empresariales: n -l

Indicador de Clima en la Construcción IICC) .. .. .... ..... SADEI O 5 8 <: 6

Producción' Tendencia prevista .. .. .... .. .... .. .. .... SADEI 11 14 21 » o

(1) Régimen General . m n O z o· s:

(Jl I~ w

Page 72: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMIA ASTURIANA 1997

Los resultados positivos del sector han tenido su reflejo también en la evolución del mercado laboral, cuya mejoría se hizo manifiesta a medida que fueron transcu­rriendo los meses. Aunque el paro regis­trado señaló un aumento interanual del 1,8 % respecto a 1996, tomando las cifras medias para el total de los dos ejercic ios, esta evolución aparentemente negativa del número de parados debe explicarse en fun­ción de la importancia relativa creciente del sector en el sistema productivo regio­nal y, por ende, del empleo adscrito a la actividad. De hecho, los servicios, junto con la construcción, fue otro de los sec-

tares que experimentó un crecimiento neto del empleo durante 1997, la afiliación a la Seguridad Social creció un 3,8 % - en Es­paña, un 4,8% - siendo las tasas intera­nuales para cada trimestre del 3,8%, 3,5%, 3,9% y 4,0%, respective. En consecuen­cia, cabe pensar que, todo lo mayor que sea el nivel de ocupación en la actividad, proporcionalmente también debe ser más elevado el número de desempleados. La cifra de nuevas colocaciones mantuvo un fuerte dinamismo a lo largo del año, pre­sentando para el conjunto de 1997 una tasa de variación acumulada del 17%, en rela­ción con 1996.

DEMANDA

Si el proceso de recuperación de la eco­nomía asturiana durante 1997 tuvo

como protagonista clave a la industria por el lado de oferta productiva, desde la ver­tiente del gasto ese papel fundamental lo desempeñó el sector exterior, acompaña­do por un comportamiento más modera­do de la demanda interna, pero que siem­pre seña ló un ritmo de avance favorable, merced a la reactivación del consumo y el mantenimiento del tono positivo en la inversión.

La evolución a lo largo del año de los principales ind icadores de consumo vino a confirmar la tendencia de progresiva mejoría de esta variable . Así, la matrícu­lación de vehículos mantuvo una línea al­cista durante todo el ejercicio , particular­mente acusada en el período enero-julio, cerrando 1997 con un aumento del 15, 1 %, frente al incremento del 9,5% re­gistrado en 1996. Aunque haya podido in­fluir la entrada en vigor del programa PRE­VER a partir de abril, que incentivó las ma­triculaciones de automóviles de turismo,

54

la trayectoria ascendente reflejada por es­te indicador en el año denota un compor­tamiento más expansivo del consumo privado.

En el mismo sentido , el índice de ven­tas en grandes almacenes e hipermerca­dos, que había empezado a reflejar tasas interanuales positivas a partir del mes de abril, intensificó su ritmo de crecimiento en el último cuatrimestre del año. Las ven­tas totales registraron un aumento supe­rior al 8% para el global del año respecto a 1996, incremento que queda en el 6% al incorporar los efectos de la inflación . Un resultado favorable , que no se alcan­zaba desde 1994.

y las importaciones de bienes de con­sumo mostrado una gran fortaleza duran­te todo 1997, señalando al final un creci­miento por encima del 28% con re lación a un año antes, casi 12 puntos porcen­tuales más que la tasa española (todas las cifras de comercio exterior se valoran en pesetas corrientes) .

Page 73: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

Cuadro n. o 1. 12 INDICADORES DE ACTIVIDAD EN SERVICIOS

% variación sobre

Mismo trimestre año anterior

Acumulado/Media anual Año anterior 96/95 97/96

Indicador Fuente 1995 1996 1997 96/95 97/96 11 111 IV 111 IV

Población activa (miles de personas) ...... ... .. .. .. .. EPA (lNE) 205,9 207.7 207,2 0,9 - 0,3 - 0,2 - 0,2 1,9 1,9 2,6 0,4 - 3,2 - 0,1 Población ocupada (miles de personas) .. .. .......• ... EPA (INE) 183,4 180,7 181,5 - 1,5 0,4 - 1,2 -2,1 - 2,4 0, 5 2,6 2,5 -2,1 -1,0 Población en paro (miles de personas) ....... EPA (INE) 22,6 27,1 25,7 19,8 - 5,0 7,0 19,0 43,1 13,1 2,1 -12,4 -11,0 1,9 Trabajadores asalariados afiliados a la Seguridad Social

(personas)I') ........ ............ . ...... .... .. TGSS 131.273 134.556 139.646 2,5 3,8 1,8 2,2 3,0 3,0 3,8 3,5 3,9 4,0 r-

Paro registrado (personas) ... ..... .. .. . .... .. .. ..... . INEM 33.781 34.432 35.044 1,9 1,8 3,2 1,1 0,1 2,6 2,5 2,5 1,2 0,9 o (f)

Nuevas colocaciones (personas) . ... ....... . ... . ..•..• INEM 24.737 28.694 33.647 16,0 17,3 11,2 22,3 16,2 14,1 24,4 13,0 18,1 14,1 5: »

Viajeros en establecimientos hoteleros ....... INE 11 8.067 111.231 118.699 -5,8 6,1 -1,1 -0,2 -7,4 - 12,1 8,8 -3,6 8,0 17,6 :IJ n Pernoctaciones en establecimientos hoteleros .. ... ..... INE 1.085.149 1.023.091 1.031.138 - 5,1 0,8 - 8,1 - /,7 - 7,1 -5,9 11,5 - 1,9 - 1,1 1,8 o

(f)

Movimiento de mercancías en el puerto de Gijón Ap·GIJÓN 13.843.802 13.462.558 13.229.134 -2,8 -/,7 21,8 - 14,4 - 8,5 - 6,1 - 3,1 5,6 2,5 -10,2 Gl m

Movimiento de mercancías en el puerto de Avilés ...... AP·AVILÉS 4.028.999 3.782.783 3. 670.943 -6, 1 - 3,0 -13,1 - 16,1 1,1 5,1 0,9 -2,6 -7,6 -2,5 z m :IJ

Tráfico ferroviario (FEVE): mercancías .... .... .. ...... FEVE 1.864.727 1.669.458 1.343.429 - 10,5 - 19,5 - 50,3 - 65,0 21,8 0,5 81,3 97,4 11,5 11,5 » r-m

Tráfico ferroviario (FEVE): pasajeros .......... FEVE 3.646.334 4.023.570 4.330.060 10,3 7,6 7,9 14,5 7,0 12,4 11,1 5,3 6,8 7,2 (f)

o Tráfico ferroviario (RENFE): mercancías ....... RENFE 2.460.050 2.452.950 2.685.770 - 0,3 9,5 -14,5 -3,5 19,2 1,2 16,1 20,5 - /,7 3,4 m

r-Transporte aéreo de mercancías .. ........ AEROPUERTO 418.227 368.791 567.076 -1 1,8 53,8 -6,0 - 18,3 - 2,0 -19,5 159,4 28,8 8,0 16,4 »

Transporte aéreo de pasajeros ............. AEROPUERTO 424.71 3 488.91 6 527.584 15,1 7,9 13,3 16,8 7,0 23,9 9,6 8,1 9,0 5,3 » n -1

(7) Regímenes Genera/ y Especial Empleados de Hogar. <: o » o rn n o z o-5:

(Jl I~ (J1

Page 74: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURI ANA 1997

Por lo que se refiere a la inversión, el segmento de bienes de capital mantuvo un fuerte ritmo de crecimiento a lo lar­go de 1997. Las importaciones de bie­nes de inversión acumularon para todo el año una subida próxima al 52 % en rela­ción con 1996 (en España, el porcentaje de variación fue del 18%) . En cuanto a la Formación Bruta de Capital en construc­ción, todos los indicadores de oferta apuntaron la recuperación del tono pro­ductivo que creció en intensidad a media que fue avanzando el año, mejorando de manera notable las expectativas a medio plazo para este componente de la in­versión.

Las relaciones comerciales exteriores de la economía asturiana, especialmente relevantes durante 1997 por ser impulso­ras de la actividad productiva, admiten un análisis con mayor detalle.

Sector exterior

El sector exterior contribuyó de mane­ra notable a la reactivación de la econo­mía regional. Las exportaciones asturianas alcanzaron la cifra de 221.900 millones de pesetas durante 1997, superando a las del ejercicio precedente en un 21 % (todas las cifras sobre comercio exterior están valo­radas en pesetas de cada año). Y las im­portaciones, cuya cuantía fue de 231.170 millones de pesetas, mejoraron las de 1996 en un 26% (para España, las mismas ta­sas de variación fueron del 18% y del 16%, respectivamente). El dinamismo de los in­tercambio comerciales asturianos con el Extranjero durante 1997 se pone de relie­ve al cotejar los resultados de dicho pe­ríodo con los de 1996; en ese año, y con referencia a 1995, tanto las exportaciones como las importaciones habían crecido al­rededor de un 10%, en términos nominales.

Gráfico n. o 1.5

COMERCIO EXTERIOR DE ASTURIAS AÑO 1997

Papel, artes gráficas y edición [i=l

Madera, corcho y muebles O Textil , cuero ca tzado y confección ~

Pro alimenticios, bebidas y tabaco r--.--,

Ind. transformados de metales

Industrias químicas

Cementos, mal. constr. y olros ::2J Induslrias melálicas básicas

Industrias exlraclivas I---J Agricullura y pesca ~

o

56

(Millones de pesetas)

.~

20.000 40.000

Imporlación

I I

60.000

Millones de peselas

I I

60.000 100.000 120,000

CJ Exporlaciones

Page 75: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

LOS MARCOS GENERALES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

Gráfico n. o 1.6 ESTRUCTURA DE COMERCIO EXTERIOR

IMPORTACIONES

Text il , cuero, ca lzado y confección

Ind. transformadoras de metales

\

Ind. químicas -

..... Ind. extractivas /'

Cemento, mal. constr. y otros

I Ind. metálicas básicas------

Prod. aliment., bebidas y tabaco

Ind.transformadoras de metales

/ Ind. químicas

EXPORTACIONES

Textil, cuero, calzado y confección

Madera, corcho y muebles

'- Ind. metálicas básicas

L Cemento, mat. constr. y otros

57

Page 76: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMIA ASTURIANA 1997

Aunqu e a lo largo de todo el ejercicio las ventas regiona les al Resto del Mundo mostraron un fuerte impulso, fue sobre t odo a partir del tercer trimestre de 1997 cuando incrementaron de manera notable su dinamismo; de manera que, si duran­te los seis primeros meses del año habían aumentado casi un 16%, durante el se­gundo semestre la tasa de crecimiento su­peró el 25% , los dos porcentajes referi­dos a los mismos períodos de 1996.

Por tipo de productos, las exportacio­nes de bienes de inversión crecieron un 52% en 1997, las de bienes intermedios un 18%, y las de bienes de consumo un 6 % . En España, los incrementos porcen­

tuales fueron del 19% y 15%, correlati­vamente. En Asturias , un año más la c0l!1-ponente de mayor peso específico fue la de bienes intermedios, que se acercó al 78% de todas las exportaciones regiona ­les, correspondiendo un 13% a los bienes de inversión, y un 19% a los bienes de consumo, de la cuota de participación res­tante . Las mismas partidas referidas al conjunto nacional, se llevaron el 46% , el 14% yel 15%, de todas las exportacio­nes españolas .

La tasa media de cobertura de expor­taciones por importaciones fue del 96%, cuatro puntos porcentuales por debajo de la del año 1996. En España, este paráme­tro se situó en el 85%, frente al 84% del ejercicio precedente.

La radiología sobre el comercio exterior asturiano durante 1997 se completa vien­do cual fue su estructura sectorial y su evolución en el último año . El gráfico n. o 1.5 representa las exportaciones e importaciones del Principado en valores absolutos por ramas de actividad, infor­mación que se complementa con el gráfi­co n. o 1.6, en donde aparece la importan-

58

cia relativa de los mismos sectores, en su doble faceta exportadora e importadora .

Del global de las ventas al exterior, unos 222 mil m illones de pesetas, más de 104 mil mi ll ones (un 47% del total) co­rresponden a Industrias metálicas bási­cas, un 55% al capítulo arancelario Fun­dición, hierro y acero, y un 34% a Cinc y sus manufacturas. Después figura In­dustrias transformadoras de los metales, pero con una cantidad sensiblemente in­

ferior, por debajo de 57 mil millones de pesetas (un 26% del total). Estas dos ra­mas metálicas superan el 72% de todas las exportaciones asturianas .

Respecto a las compras al extranjero, que superaron los 231 mil millones de pesetas durante 1997, unos 108 mil millones de pesetas (un 47% del total) son importa­ciones de Industrias extractivas -carbones y minerales metálicos-. Luego vienen dos de las ramas más exportadoras, Industrias transformadoras de metales, con unos 40 mil millones de pesetas (17 % del total), e Industrias metálicas básicas, con unos 30 mil millones de pesetas (13% del total), ade­más de Industrias químicas, con unos 21 mil millones de pesetas (9% del total) .

La cobertura sectorial de las importacio­nes por las exportaciones se esquemati­za en el gráfico n. o 1.7. Cada barra ho­rizontal representa los porcentajes que suponen las exportaciones y las importa­ciones sobre el total del comercio exte­rior de las diferentes ramas de actividad.

Las ventas al Extranjero dominan de ma­nera amplia sobre las compras en Papel, artes gráficas y edición - pasta papelera - y en Industrias metálicas bá­sicas -acero, cinc y aluminio- . Situa­ción opuesta se da en Industrias extrac­tivas, Agricultura y pesca yen Textil, cue­ro, calzado y confección.

Page 77: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

LOS MARCOS GENERALES DE LA ACTIVIDAD ECO NÓM ICA

Gráfico n . o 1.7 COMERCIO EXTERIOR DE ASTURIAS

AÑO 1997 (Saldo comercial)

Papel , artes gráficas y edición - I I I I I I

Madera, corcho y muebles i - I I L I I I

Textil, cuero calzado y confección - I I I I I I

Pr. alimenticios, bebidas y tabaco - I I I I I L

Ind. transformados de metale s - I I I I I I

Industrias químicas - I I I I I I

Cementos, mal. constr. y otros - I I I I I I

Industrias metálicas básicas I - I I I I I I

Industrias extractivas - I I I I I I

Agricultura y pesca

0% 20% 40% 60%

I I I

I I I

I I I

I I I

I I I

I I I

I I I

I I J

I I I "

80% 100%

c==J Importaciones Saldo comercial C=:J Exportaciones

Gráfico n. o 1.8 TASA DE VARIACIÓN 1996-1997 DEL COMERCIO EXTERIOR DE ASTURIAS

TOTAL ASTURIAS

Papel, artes gráficas y edición

Madera, corcho y muebles

"D Textil, cuero, calzado y confección ro

"D .:; PI. alimenticios, bebidas y tabaco t ro <ll Ind. transformadoras de metales

"O UJ ro E ro a:

Industrias quimicas

Cementos, mal. constr. y otros

Industrias metálicas básicas

Industrias extractivas

Agricultura y pesca

I n I I I

I

,-- I I I

I

~I I I

-,

I I IL..-..

-40 -30 -20 -10 O

D Importaciones

I I I I

I I I 10 20 30 40 50

Tasa de variación interanual

D Exportaciones

60 70 80 90

59

Page 78: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMrA ASTURIANA 199 7

La evolución de las diferentes ramas de actividad en lo referente a las exportacio­nes y a las importaciones a lo largo de 1997 se plasma en el gráfico n. o 1.8. Dentro de las ventas al exterior, el mayor dinamismo lo presenta Madera, corcho V muebles (+ 82%) e Industrias transforma­dora de metales (+ 71 %). Por el contra­rio , decrecieron las ventas exteriores de Agricultura V pesca (- 34%) probable­mente debido a un recorte de algunas operaciones de reexportación realizadas desde la propia región - y de Productos alimenticios, bebidas V tabaco (-6%) -por su cuantía, destacar el recorte regis­trado por el capítulo arancelario que inclu­ye a la leche y a los productos lácteos (-10%)- .

El examen de las importaciones regio­nales durante 1997 determina que las ra­mas Cementos, materiales de construc­ción V otras industrias de minerales no metálicos, Papel, artes gráficas V edición y Productos alimenticios, bebidas V taba­co aumentaron sus compras al exterior por encima del 40% . En el otro sentido, únicamente Agricultura V pesca muestra una tasa de variación interanual negativa (- 9%).

Por último, también cabe hacer el aná­lisis de los intercambios asturianos con el Extranjero por grandes zonas geográficas durante 1997 (ver gráficos n.OS 1.9 y

1.10). Las exportaciones regionales tuvie­ron como destino principal a la Unión Europea (UE), área que recibió casi el 64% de todas las ventas de productos as­turianos en el Exterior -alrededor de 138 mil millones de pesetas-; los principales clientes fueron Bélgica-Luxemburgo (el 16,9% de las exportaciones comunita­rias), Francia (15,6%), Portugal (15,0%) y Holanda (14,3%), clasificados por este orden. Al resto de l continente europeo se

60

dirigieron el 3% de las ventas exteriores, de manera que alrededor del 67% de las exportaciones asturianas tuvieron por destino algún país de Europa el año 1997.

La siguiente zona geográfica en impor­tancia fue América Latina, a donde se dirigieron algo más del 13% de todas las exportaciones asturianas -cerca de 29 mil millones de pesetas-, especial ­mente a Méjico (38%), Panamá (19%), Colombia (11 %), Cuba (8%) y Venezue­la (8%). Las ventas a Estados Unidos se acercaron a los 17 mil millones de pese­tas, de modo que al continente america­no fueron casi el 21 % de las exportacio­nes regionales.

Las ventas a Japón ya los países en de­sarrollo superaron los seis mil millones de pesetas (por encima del 3% de todas las exportaciones), siendo nuestros principa­les clientes Japón (31 %), Corea del Sur (27%) y Taiwán (18%) . Las exportacio­nes al resto de los países no incluidos en las zonas anteriores se acercaron a los 21 mil millones de pesetas (casi el 10% del total), sobresaliendo las destinadas a Irán (23%), China (12%) y a Argelia (11 %).

Para el caso de las importaciones, las mercancías procedentes de la UE supusie­ron la partida más elevada, un 41 % del total, con un montante de 94 mil millones de pesetas . Los principales proveedores comunitarios fueron Alemania (23%), Francia (20%), Reino Unido (17%) e Ita­lia (14%) . A los países del resto de Euro­pa se compraron productos con un valor por encima del 12% del total, de manera que cerca del 54% de las importaciones asturianas son originarias del continente europeo.

Le siguen en importancia relativa las im­portaciones que tuvieron origen en Esta-

Page 79: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

LOS MARCOS GENERALES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

Gráfico n. o 1.9 COMERCIO EXTERIOR DE ASTURIAS

AÑO 1997

IMPORTACIONES

Japón y países en desarrol lo Otros \ I

USA Y Canadá -

\ Unión Europea

/ Resto de Europa

EXPORTACIONES

Otros

I

América latina -

\ Unión Europea

Resto de Europa

61

Page 80: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOM fA ASTURIANA 1997

dos Unidos y Canadá -unos 38 mil mi­llones de pesetas - y de América Latina -casi 36 mil millones de pesetas-o En términos porcentuales, cada una de las dos partidas supuso cerca del 17% y del 16%, respectivamente, de todas las com­pras asturianas en el Extranjero . Precisa­mente en esas zonas geográficas se en­cuentran los dos proveedores más fuer­tes de la región: USA, que aglutinó el 68% de las ventas de su área geográfi­ca, y Brasil, cuyas ventas representaron el 66% de las de América Latina.

Las importaciones de Japón y de los países en desarrollo se acercaron a los 8 mil millones de pesetas (algo más del 3% del total), correspondiendo las mayores partidas a Japón (38%) y a Hong-Kong (37%) . Las compras procedentes del res­to de los países no englobados en los blo­ques anteriores pasaron de los 25 mil mi­llones de pesetas en valor (un 11 % del to­tal), figurando con la participación más elevada Australia (25%), Nueva Zelanda (13%), China (13%), República Sudafri­cana (12%) y Marruecos (12%).

Gráfico n. o 1.10

62

COMERCIO EXTERIOR CON LA UNIÓN EUROPEA AÑO 1997

Reino Unido-

Reino Unido-

IMPORTACIONES

I'flia Rest<} países U. E.

Alemania \ Holanda

EXPORTACIONES

Resto países U. E. f

I Holanda

\ Portugal

-Francia

- Francia

Page 81: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

LOS MARCO S GENERALES DE LA ACTIVI DA D ECONÓMICA

LAS OPINIONES EMPRESARIALES

A TRAVÉS DE LA ENCUESTA DE COYUNTURA

Metodología empleada

La Encuesta de Coyuntura se basa en un formulario que, de manera simple

y rápida, recoge las opiniones empresariales relativas a las fluctuaciones de las princi­pales variables de la actividad económi­ca . El formulario va específicamente diri­gido a la gerencia de las empresas, y las opiniones que reclama son siempre de ín­dole cual itativa. A este respecto, en diciem­bre de 1997 el número de empresas en­cuestadas ascendió a 263 abarcando un tota l de 37.526 trabajadores asalariados, con un grado de cobertura del 60,1 %.

Las preguntas más importantes inclui­das en el cuestionario son tres: situación actual de la cartera de ped idos, situación de los stocks y tendencias del empleo. Las respuestas posibles son también tres : aumento, no varía o disminuye . Una vez efectuado el recuento, los resultados se traducen a porcentajes considerándose como indicador a la diferencia existen­te entre las respuestas indicativas de aumento y las que suponen disminuc ión procediéndose seguidamente a su plas­mación en cuadros y gráficos. En cuanto a la interpretación de los resultados, ca­be añadir, por último, que los pedidos con signo positivo son favorables y tanto más cuanto mayor sea su valor ; por el contra­rio, los stocks con signo positivo indican una posición desfavorable, y tanto peor cuanto más elevada sea la cifra.

Manuel Díaz-Faes Intriago

Análisis de resultados

La tendencia seguida a lo largo del año por la cartera de pedidos en el conjunto de la industria puede calificarse, en con­junto, como de bastante estable. En este sentido, puede constatarse que los saldos de valoración observados difieren poco de la media mensual del año , que se estable­ce en 19; así, en el mes de agosto se al­canza el mínimo del período con un valor de 14, mientras que la valoración máxi-

Cuadro n. o 1.13 ENCUESTA DE

COYUNTURA INDUSTRIAL CONJUNTO DE LA INDUSTRIA Pedidos y stocks de cada mes

(al (bl (a-b) Pedidos Stocks Indice crítico

Empleo sobre trimestre

anterior

Enero 19 -86 105 -40 Febrero 16 -87 103 -25 Marzo 23 -86 109 -34 Abril 19 -88 107 - 2 Mayo 21 -91 112 - 2 Junio 21 -89 110 -20 Julio 18 -83 101 -41 Agosto 14 -86 100 -26 Septiembre 17 -85 102 -41 Octubre 18 -88 106 -24 Noviembre 17 -88 105 -29 Diciembre 19 -90 109 -35

[ /12 19 -87 106 -27

63

Page 82: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1997

ma corresponde a marzo con 23. En tér­minos de comparación interanual, la car­tera de pedidos muestra una evolución moderadamente favorable: 19 en 1997, frente a 16 en el año 1996.

Los stocks de productos terminados se desenvuelven siempre dentro de va­lores muy negativos -y, por tanto, favorables -, registrando una evolución sujeta a mínimas oscilaciones a lo largo de todos los meses del año de referencia . Cabe subrayar, que la media mensual de 1997 (-87) es significativamente más beneficiosa que la habida en el año pre­cedente (-75) .

Por otro lado, el denominado índice crí­tico -que combina los dos indicadores antes citados- expresa de forma clara el moderado avance registrado durante el período analizado: de una valoración me­dia de 91 en el año 1996, se pasa a un valor de 106 en 1997.

Cuadro n.o 1.14 SITUACIÓN RELATIVA

DE LAS RAMAS PRODUCTIVAS (En orden decreciente

según los índices críticos)

(a-b) (a) (b) jndice

Pedidos Stock s crítico Empleo

Industrias extractivas ... 67 -100 167 -78 Metálicas básicas ..... .. - 7 -100 93 -24 Industrias químicas .. .... 33 - 53 86 O Textil, cuero y confección 29 - 52 81 - 2 Alimentarias y bebidas .. .. -20 - 74 54 - 2 Madera y muebles .... .. -27 - 47 20 4 Transformación de metales 12 - 5 17 7 Papel, artes gráficas ... . -43 - 59 16 4 Cemento, vidrio y cerámica O - 11 11 3

Media ponderada del conjunto industriaL ..... 19 - 87 106 -27

64

Seguidamente, y descendiendo en el análisis, cabe hacer ahora una sucinta re­ferencia a cada una de las nueve ramas productivas en que ha sido dividido el con­junto del sector industrial de la región .

• Las industrias extractivas, con unos pedidos medios de + 67 y unos stocks de -100, arrojan el índice crítico más eleva­do de las ramas industriales consideradas, registrando un valor promedio de 167. En términos de comparación interanual, el in­dicador citado se sitúa ligeramente por debajo del correspondiente al año 1996, que alcanzó un valor de 168.

• Las Metálicas básicas se clasifican en segundo lugar por orden de importancia de su indicador crítico, mostrando una ci­fra de 93, muy inferior, como se ve , al de la rama precedente debido a unos pedi­dos mucho más desfavorables ya que los niveles de stocks coinciden totalmente. En comparación con el año 1996, la ten­dencia seguida es manifiestamente favo­rable puesto que el indicador crítico del mencionado año es sólo de 55.

• Las industrias químicas presentan unos pedidos medios de + 33, unos stocks de - 53 y un índice crítico de 86. Según las opiniones empresaria les reco­gidas, ésta rama industrial ha tenido una evolución considerablemente más positi­va durante el año de referencia, pues el índice crítico correspondiente a 1996 (24) se sitúa muy por debajo del actual (86) .

• La rama Textil, cuero, calzado y con­fección muestra un índice crítico de 81 , cifra que resulta superior a la verificada en el año precedente (68), produciéndo­se, en consecuencia, una trayectoria fa­vorable en esta rama , colocándose en el cuarto lugar por orden de importancia de este concepto .

Page 83: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

30

20

10

o

·10

-20

-30

-40

-50

-60

-70

-80

-90

130

120

110

100

90

80

70

LOS MARCOS GENERALES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

Gráfico n. o 1.11 OPINIONES EMPRESARIALES SOBRE LA SITUACIÓN

DE LOS STOCKS y LA CARTERA DE PEDIDOS (arriba) E INDICADORES CRÍTICOS (abajo)

PEC IDOS ./ r----- /" -r---~ 1-

STC CKS

~ r---- t-- 1-"' -I

-

I E F M A M J J A S O N D

íNDICE I RíTICO 1-

~ - ~ ------ J-- -1- -

I I E F M A M J J A S O N D

65

Page 84: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1997

o Las Industrias alimentarias y de be­

bidas ofrecen unos pedidos negativos (-20) Y unos stock s medios también del mismo signo (-74) . No obstante, la ten­dencia seguida a lo largo de 1997 es más favorab le aún que la registrada en el año anterior, pues el índice crítico actual (54) supera al precedente (42).

• La Madera y muebles presenta un ín­dice crítico de 20, inferior al verificado en el año 1996, que se estableció en 11; la evolución, en consecuencia, es positiva, si bien cabe resaltar la escasa valoración de los citados índices .

• La rama de Transformación de meta­les registra un índice crítico de 17, con­trastando negativamente con el del año anterior que fue notoriamente superior (51), mostrando, por tanto, una trayec­toria claramente desfavorable durante el período de referencia.

• La rama de Papel y artes gráficas se sitúa en el penúltimo lugar en cuanto al orden de importancia del índice crít ico, con una valoración de 16, cifra que es cla­ramente inferior a la habida un año antes (77) debido fundamentalmente a unos pe­didos mucho más desfavorables, dándo­se la circunstancia que es precisamente esta rama -de las 9 consideradas - la que ostenta unos pedidos medios más ne­gativos .

• La rama de Cemento , vidrio y cerá ­mica ofrece el índice crítico más bajo (11) de las nueve ramas industriales aquí ana­lizadas. Sin embargo, en comparación con

66

el año 1996, la trayectoria seguida es fa­vorable dado que, en el citado año, el ín­dice crítico alcanzó una valoración anor­mal y extraordinariamente desfavorable: -27.

Por último, atendiendo al destino eco­nómico de los bienes, cabe subrayar que los bienes intermedios, con un índice crí­tico de 117, sobrepasan holgadamente la media ponderada del conjunto del sector industrial (106). Por el contrario, los bie­nes de inversión y los bienes de consumo ofrecen un indicador crítico de 37 y 46, respectivamente, muy por debajo de la media industrial anteriormente señalada. En comparación con el año 1996, puede apreciarse una evolución decididamente favorable en las tres categorías de bienes; de esta manera, los bienes de inversión, intermedios y de consumo aumentan en los porcentajes siguientes : 1.133,3%, 12,5% y 43,7% correlativamente.

Cuadro n.O 1.15

SITUACIÓN RELATIVA SEGÚN EL DESTINO ECONÓMICO

DE LOS BIENES

(a - b) (a) lb) índice

Pedidos Stocks crítico Empleo

Bienes de inversión ..... 21 -16 37 11 Bienes intermedios ... ... 25 -92 117 -40 Bienes de consumo .. ... -12 -58 46 O

Media ponderada del conjunto industrial. ..... 19 -87 106 -27

Page 85: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

Año Mes

1993 . 1994. 1995 . . 1996 . 1997 .. 1997 Enero Febrero . .. . . Marzo .. .. . Abril .. . .. .. Mayo ... .. .. Junio ... Julio '. Agosto ..... S epti embre Octubre . . .. Noviembre . Diciembre ..

LOS MARCOS GE NERALES DE LA ACTIVIDAD ECO NÓM ICA

Cuadro n. o 1.16 ÍNDICE GENERAL DE PRECIOS AL CONSUMO

(1992 = 100)

ESPAÑA

Incremento (% )

índice Sobre el año o Acumulado general el mes anterior en el año

107, 3 4,9 111 , 9 4 ,3 116, 7 4,3 120, 5 3 , 2 122,9 2 , 0

120,8 0,3 0,3 120,8 - 0 , 1 0,2 120,8 0,1 0,3 120,9 0,0 0 , 3 121,0 0,1 0,5 121,0 0,0 0 , 5 121,3 0,2 0 , 6 121,8 0,4 1,1 122,4 0 ,5 1,6 122,4 0 ,0 1 , 5 122,6 0,2 1,7 122,9 0,3 2 ,0

índice general

107,6 112,7 117,9 121,6 124,2

121,8 121,7 121 , 9 122, 1 122,2 122,2 122, 4 123, 0 123, 4 123,4 123, 9 124,2

ASTURIAS

Increm ento (% )

Sobre el año o el mes anterior

5,1 4,7 4,6 3 , 1 2,2

0 ,2 - 0,1

0,2 0,2 0 ,0 0,0 0,2 0 , 5 0 ,3 0 ,0 0,4 0,3

Acumulado en el año

0,2 0,1 0,3 0,5 0 , 5 0 ,5 0,7 1.2 1 , 5 1,5 1 , 9 2,2

Fuente: INE: fndice de Precios al Consumo; Boletines informativos mensuales.

125

124

123

122

121

120

11 9

118

E

Gráfico n. o 1.12 EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE DE PRECIOS

Comparación Asturias I España

--/"" --V --¡.---- ¿ ---¡--

:/ ,r --

F M A M J J A S O N D

Asturias

España 67

Page 86: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMiA ASTURIANA 1997

Años

1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997

68

ni

" :~ <o Cl .2 ni

~ W

Cuadro n.o 1.17 EVOLUCIÓN DEL PRODUCTO INTERIOR BRUTO (CF)

En millones de pesetas constantes de 1995

Agricultura y

Pesca Indus tria Construcción Servicios TOTAL

66.384 535.660 73 .356 639 .724 1.315.124 55.990 542.270 80 .042 643 .571 1.321 .873 59 .160 533.581 80.879 685 .853 1.359.473 57 .910 557.405 87 .469 694.360 1.397 .144 63.982 575.950 95 .621 726 .075 1.461.628 57 .223 591 .784 110.902 758 .993 1.518.902 50.052 578.172 128.167 782 .673 1.539.064 47 .935 568.610 127 .771 801 .770 1.546.086 49 .257 523 .872 123.539 810.336 1.507.004 51.623 504.187 120.894 850.48 5 1.527 .189 53 .329 515.784 123 .045 869.023 1.561.181 56 .378 507.428 120.129 886.230 1.570.165 57 .393 528 .233 122.291 903 .742 1.611 .659

Gráfico n. o 1.13 EVOLUCIÓN DEL PRODUCTO INTERIOR BRUTO, SEGÚN SECTORES

(Escala logarítmica)

10.000 --'---t-----lr---+--t----I---t-----lf---+--j---t--+--t---If-'

1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997

-- Total - - - - - - Servicios -- Industria -- Construcción - - - - _. Agricultura y pesca

Page 87: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

Años

1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997

LOS MARCOS GENERALES DE LA A CTIVIDAD ECONÓMICA

Cuadro n. o 1.18 EVOLUCIÓN DEL PRODUCTO INTERIOR BRUTO (CF)

(Índices 1985 = 100)

Agricultura V

Pesca Industria Construcción Servicios TOTAL

100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 84,34 101,23 109,11 100,60 100,51 89,12 99,61 110,26 107,21 103,37 87,23 104,06 119,24 108,54 106,24 96,38 107,52 130,35 113,50 111,14 86,20 110,48 151,18 118,64 115,49 75,40 107,94 174,72 122,35 117,03 72,21 106,15 174,18 125,33 117,56 74,20 97,80 168,41 126,67 114,59 77,76 94,12 164,80 132,95 116,13 80,33 96 ,29 167,74 135,84 118,71 84,93 94,73 163,76 138,53 119,39 86,46 98,61 166,71 141,27 122,55

Gráfico n. o 1.14 EVOLUCIÓN DEL PRODUCTO INTERIOR BRUTO, SEGÚN SECTORES

(En índices 1985 = 100)

~ I---160 +-~~---+--~--~--+---+-~---+---+--~--+---~

140 ~---r--+--1--~~/~--+-~---r--+--1--~~"~ .. , , ........

~.. .. .... .. ...... ~ 80 +-+-~---+---+--~--+-~+---~~---+=-~" ~'~---+~

............

60 L-+-~---+---+--~--+---+---~~---+--~--~--~ 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997

--- Construcción - - - - - Servicios ---Tolal --- Industria - - - - - Agricultura y pesca

69

Page 88: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOM fA ASTU RIANA 1997

Cuadro n.o 1.19 ESTRUCTURA DEL EMPLEO

Según ramas de actividad

Sectores y ramas de actividad

Sector Primario ......... . ... .. . ... .. .

Agricultura, caza, selvicultura ... .. . . .

Pesca, acuicultura ... .. . ... . ........ .... .. .. ... .

Sector Industrial ... . ... ... ... ... . ......... . ..... .. .

Extracción de productos energéticos .....

Extracción de productos no energéticos .. .. . Industrias agrícolas y alimentarias .. .. . .. ... . . .

Industria textil y de la confección ...... . .... . .

Industria del cuero y del calzado ....... .. .. ... .

Trab. de la madera y fab . de artíc . en madera

Ind. del papel y del cartón; edición y prensa

Coquerías, refino, industrias nucleares ... ... .

Industria química ...... .. ...... .... .. .. ........... .

Industria de caucho y de plásticos .. ..... . . .. .

Fab. de otros prado minerales no metálicos .

Metalurgia y trabajos metálicos .............. ..

Fabricación de máquinas y equipos .... . .. . .. .

Fab . de equipos eléctricos y electrónicos .. . .

Fabricación de materiales de transporte .... ..

Otras industrias manufactureras .... . .. ..... ... .

Pro . y disto de energia eléctrica, gas yagua

Construcción ...... .. . . .. . .. . .. . ... . . . .. ... . ... . .. . . .

Sector Servicios ...... . . ........................... . Comercio; repa . del auto. y arto domésticos Hoteles y restaurantes .......................... .. Transportes y comunicaciones ...... ... .... .. . . .

Actividades financieras ...... .... ..... .......... ..

Inmobiliario, alquiler y servicios empresariales

Administración pública ...... ...... .... .......... .

Educación ... . .. .. ..... ........ . .. ... .. ... .. ... ..... . .

Sanidad y asistencia social ..... ... .. ..... ...... .

Servicios sociales y personales ...... .. . .. ... .. .

Servicios domésticos .... ... ......... .... ...... .. ..

Actividades extraterritoriles .. ... .. .. .. .......... .

TOTAL ... .. .. . .... .. ........ . ..... .... ..... . . .

70

1996

49.130 45.947

3.183

62 .742 13.725

529 7.997 1.154

99 2.588 2.147

813 1.496

414 3.490

15.605 2.657 2.150 2.554 1.974 3.350

33.372

189.714 53.917 24.262 17.655

7.312 18 .888 16.492 21 .265 14.916 11 .810

3 .185 12

334.958

1997

45.515 42 .332

3.183

65.002 13 .610

619 8.406 1.221

105 2.515 2.236 1.178 1.456

445 3.385

16.537 2.885 2.242 2.573 2.077 3 .512

36.047

192.151 54.315 21.301 17.770

7.161 20.807 17.655 21.476 16.426 12.004

3.235

338.715

%6 anual

7,36 7,87

+ 3,60 0,84

+ 17,01 + 5,11 + 5,81 + 6,06

2,82 + 4,15 +44,90

2,67 + 7,49

3,01 + 5,97 + 8, 58 + 4, 28 + 0,74 + 5, 22 + 4,84

+ 8,02

+ 1,28 + 0,74 -12,20 + 0,65 - 2,07 + 10, 16 + 7,05 + 0,99 + 10, 12 + 1,64 + 1, 57 -91,67

+ 1, 12

Page 89: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

LOS MARC OS GENER ALES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

Cuadro n. o 1.20 ESTRUCTURA DEL EMPLEO 1997

Según actividad y condición laboral

Sect ores y ramas de actividad

Sector Primario ............. .. .. .. .. . Agricultura, caza , selvicultura ........ ... .. .. . Pesca, acuicultura ...... .

Sector Industrial .. .. .... ...................... ... . . Extracción de productos energéticos ... .... . Extracción de productos no energéticos . Industrias agrícolas y alimentarias ........ .... . Industria textil y de la confección ...... ...... . Industria del cuero y del ca lzado . Trab. de la madera y fab . de artíc. en madera Ind. del papel y del cartón; edición y prensa Coquerías, refino, industrias nucleares . Industria química .. .... . ........... .. Industria de caucho y de plásticos .. . ... . Fab. de otros prod . minerales no metálicos . Metalurgia y trabajos metálicos ............... . Fabricación de máquinas y equipos .. .. . Fab . de equipos eléctricos y electrónicos ... . Fabricación de materiales de transporte .... .. Otras industrias manufactureras . ... . ......... . Pro . y disto de energia eléctrica, gas yagua

Construcción ........... ..... .. ....... .... .. .. .. .... .

Sector Servicios . .... .... .. .... .. .. . .... . .. Comercio; repa . del auto . y arto domésticos Hoteles y restaurantes .... Transportes y comunicac iones .. ..... ....... . .. . Actividades financ ieras ... Inmobiliario, alquiler y servicios empresariales Administración pública ............ . .. ..... .. .... . Educación .. .. . ..... . . Sanidad y asistencia social ................ . ... .. Servicios sociales y personales ........ ... ..... . Servicios domésticos ..... . ....... ... . .. .......... . Actividades extraterritoriles ................ ..... .

TOTAL.. ............ .. ... ........... ................ ..

Asalariados

3 .207 336

2.871

61 .005 13.601

567 7.528

800 99

1.228 2.093 1.178 1.442

429 3.232

16.309 2.858 1.741 2.523 1.886 3.498

25.077

149.714 35 .612 11.389 12.302

6.662 18.349 14.655 20.445 15.509

8.555 3 .235

239.003

Au tó nomos

42.308 41 .996

312

3 .997 9

52 878 421

6 1.287

143 O

14 16

153 235

27 501

50 191

14

10 .970

42.437 18.703

9.912 5.468

499 2.458

O 1.031

917 3.449

O O

99.712

Tota l

45.515 42 .332

3.183

65.002 13.610

619 8.406 1.221

105 2.515 2.236 1.178 1.456

445 3.385

16.537 2.885 2.242 2.573 2.077 3.512

36 .047

192.151 54.315 21.301 17.770

7.161 20.807 17.655 21.476 16.426 12.004

3.235

338.715

96

13,44 12, 50 0,94

19,19 4, 02 0, 18 2, 48 0,36 0,03 0,74 0, 66 0,35 0, 43 0,13 1, 00 4,88 0,85 0, 66 0,76 0, 61 1,04

10,64

56,73 16,04 6,29 5,25 2, 11 6,14 5, 21 6, 34 4, 85 3, 54 0, 96 0, 00

100,00

71

Page 90: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMíA ASTURI ANA 1997

Cuadro n. o 1.21

EMPRESAS AFECTADAS POR REGULACIÓN DE EMPLEO

Cierre definitivo total ..

Reducción de plantilla . Suspensión temporal .. . Otras causas ..

TOTAL

1996

34 14

177 14

239

Fuente: Dirección Provincial del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Cuadro n. o 1.22

1997 % /:), anual

25 - 26,47 38 + 171,43

228 + 28,81 12 14,29

303 + 26,78

TRABAJADORES AFECTADOS POR REGULACIÓN DE EMPLEO

Cierre definitivo total . . .... ..... ..... .... .... ..... . . Reducción de plantilla

Suspensión temporal ....... .. ... , ..... ... .. .. .. ... ... . Otras causas ...... .. , .............. .... .. .. .. .. . ... . .. .. .

TOTAL

1996

396 222

10.554 28

11 .200

1997

253 519

6.601 33

7.406

Fuente: Dirección Provincial del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Gráfico n.O 1.15

% /:), anual

- 36, 11 + 133,78 -37,45 + 17,86

-33,88

TRABAJADORES AFECTADOS POR REGULACIÓN DE EMPLEO

3.500

3.000

2.500

2.000

1.500

1.000

500 • ,_ill ~ L

II 11 111 1I II 1II II tUI ti I

o 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 1997

72

Page 91: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

LOS MARCOS GENERALES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

Cuadro n. o 1.23 NÚMERO DE TRABAJADORES AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

AL 31 DE DICIEMBRE, SEGÚN REGÍMENES

Régimen

General ... .. ... ... ..... .. ...... .

Autónomos ......... .. ....... . Agrario .. ..... .. .. . Minería del carbón ..... .

Empleados del hogar .. Trabajadores del mar ..

TOTAL ... .. . ..... .. ..

1996

197.365 57.843 24.447 14.467

3.268 2.297

299.687

Fuente: Tesorería General de la Seguridad Social.

Cuadro n. o 1.24

1997

205.962 58.221 23.732 13.061

3.199 2.253

306.428

EMPRESAS INSCRITAS EN LA SEGURIDAD SOCIAL AL 31 DE DICIEMBRE, SEGÚN REGÍMENES

Régimen

General ... ........... . Empleados del hogar .......

Agrario .... . . Minería del carbón

TOTAL ... ... . ...... ..

1996

27.472 2.379

676 55

30.582

Fuente : Tesorería General de la Seguridad Social.

Cuadro n. o 1.25

1997

28.204 2.357

579 48

31.188

OCUPACIÓN ESTIMADA, SEGÚN SECTORES ECONÓMICOS (en miles de personas, al 31 de diciembre de cada año)

Sectores económicos

Agricultura y pesca ... ..... . Industria .. Construcción ..... .

Servicios.

TOTAL .....

1996

37,9 66,0 30,7

184,5

319,2

Fuente : INE. Encuesta de Población Activa (EPA).

1997

34,4 62,2 37,1

182,6

316,3

% D. anual

+4, 36 +0,65 -2,92 -9,72 -2,11 -1,92

+2,25

% t:" anual

+ 2,66 - 0,92 -14,35 -12,73

+ 1,98

% t:" anual

- 9,23 - 5,76 +20,85

1,03

0,91

73

Page 92: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOM fA ASTURIANA 1997

Cuadro n. o 1.26 ACTIVIDAD, OCUPACIÓN Y PARO ESTIMADO

Parados Personas act ivas Personas ocupa das

Trimestres (en miles ) (en miles ) Personas (miles) Tasa de paro (% )

4. o trimestre 1996 402, 8 319,2 83,6 20 ,8

1. o ..... . .. 399,8 3 11 ,9 87,9 21 ,9

1997 2. o .. .. ... .

3. o

392,9 310,5 82,4 20,9 396, 2 311,7 '84, 5 21 ,3

4 . o ... .. ". 399,0 3 16,3 82,7 20,7

% t, 9 7/96 " .... .. .. -0,94 - 0,91 - 1,08 -0, 48

Fuente: INE. EPA.

Gráfico n . o 1.16 EVOLUCIÓN DEL PARO ESTIMADO EN ASTURIAS Y ESPAÑA

25

24

23

22

21 en o 20 > ¡::: 19 o

~ en 18 o

/" ................ /' / \ ~

/ --/ \ "'-/ / \ / '" 1/ / \ /

1>< / \/ o

17 « a: « 16 a.. ~ 15

14

13

12

1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996

---- España

---- Asturias

74

Page 93: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

LOS MARCOS GENERALES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

Cuadro n. o 1.27 TASA DE PARO ESTIMADO POR TRIMESTRES (* )

1996 1997

Trimestres Asturias

1. o 19,97 2. o 22,22 3. o 20,79 4. o 20,76

España

22,91 22,27 21,91 21,78

Asturias

21,99 20,98 21,32 20,73

Fuente : INE: Encuesta de Población Activa.

( * ) Porcentaje de parados sobre el total de población activa.

24

23

~

/ 22

21

Gráfico n. o 1.17 EVOLUCIÓN DEL PORCENTAJE DE PARADOS

Comparación Asturias I España

1996 1997

24

23

~

~ ~ ---22

21 ..........

España

21,49 20,94 20,55 20,32

'""""' / ~ ----20 20

19 19

1º 2º 4º 22 3º 42

TRIMESTRE TRIMESTRE

----- Asturias

España

75

Page 94: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMrA ASTURIANA 1997

Cuadro n. o 1.28 TASA DE PARO ESTIMADO POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS

Comunidades A utónomas

Andalucía . .. . . .. . ...... .. .... .. .......... . . ...... . Extremadura . .. . ... . .. ... ... . .... . .. .. ...... . .... . . ASTURIAS ...... . .... ... .... . . . . ...... . . .. . .. . ... . . Cantabria . . .. . . Casti lla y León . Euskadi .. . .. . .. . . Murcia .. . . .. . .. .. Canarias ... .. .... .. ....... .. .... ... ... .. ..... . .. .. ....... . .. ...... . . . ... ... . .. .. .. . .. ...... ... .. . . .. Valencia . .. . . ... ..... .. .... .. . .. ... . . . ... .. . ... . .. . .. .. . .. . .. .. . .... . ... .. .. .. .... . .... . .. . ... . .. . ... . Madrid .. . .. . . .. . . ....... . ............... .. ... ....... . ... . ... . . . .. . ... . ... ... . ... ... . .. .. .. .. .... . . Cast illa-La Mancha .. . ... . ... . ............... . ..... . . . . ...... .. ....... . ...... . ........... .. . ... . Galic ia .. . .... . .. .. .. .. .. .. . ... . ..... . .. ... . . ....... ... . .. . . .. .. ..... ..... . ... . Cataluña .. .... ...... . ... . .. ... .. . ......... .. ... .. .......... .. . ..... . . ... .. . . ........... . Aragón . .... .. . . .. ........ . .. ... .. . .. ....... .. . .. ..... . ...... . ... .. .. .. ... ..... . . ..... . .. .. . . .. . . . ... . Baleares .. . ... . .. .. . ... . .. .. .. . ... .... . ... .. . .. . ... .. .. . . ... . . .. .. . . .. . .. .. .. . . .. .. . . ... .. . La Rioja .. ..... .. .. . .. . .. .... . ...... . . .... . .. .... . .... .. . .. ... .. . Navarra .. .... .. ... . . . .. ..... .. ....... . ... . ..... . .. . ... . . ... . ........ .

ESPAÑA .. '

Fuen te: IN E: Encuesta de Población Activa (Octubre-Diciembre de 1997).

Gráfico n . o 1.18 TASA DE PARO POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS

Tasa de paro

3 1, 91 30, 11 20,73 20,51 19,35 19,24 19, 11 18,90 18,29 18,23 18,04 17,3 7 16, 18 12, 91 11,24 10, 74 9,74

20,32

35 ---------------------------------------------------------.

30 -

25 -

- ~ 20 r-r--r- r-

1""""1r-"' ..... ,-15 -

.-

-

~ lF - ,

10

5

« « CJ) « 2 5 « CJ) « el « « <>:: 2 ro <>:: <>:: '0 a: <>:: oc '0 « o <>:: o oc I Ü ' 2 '0 w 3 a: ::l ::l oc CD w '" a: oc 2 el o ::J ::l (!l a: a: ...J el ::l « ...J CJ) ::l « w « 2 « ...J <>:: <>:: oc <>:: <>:: « 1- 1- ..<: ::l :2 2 ...J :2 « <>:: a: w > el :2 CJ) 2 -' LU « :g: :2 (!l 1- « -' :s <>:: 2 w « « -' o « <>:: 2 <>:: a: () ¡:: :s o CD

1- CJ)

S x « w () -' ¡:: CJ)

« o

76

Page 95: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

LOS MARCOS GENERALES DE LA ACTIVIDA D ECO NÓMICA

Cuadro n. o 1.29 EVOLUCIÓN MENSUAL DEL PARO REGISTRADO Y DEL NÚMERO DE

PERCEPTORES DEL SUBSIDIO DE DESEMPLEO

Mes

Enero .. .... . Febrero ...... .. ......... .. ...... .. . . Marzo ........... . .. . .. .. ...... ...... . Abril ...... ... . ..... ... .... . .. ...... . . . Mayo ......... ........ ....... .. ..... . . Junio ......... .. .. .. . ... . .. .. .. .. . ... . Julio . .. ..... . ..... .. . ... .. . ..... ..... . Agosto ... .. ... ... ...... .... .. ... . .. . . Septiembre .. .... . ... .. ...... .... . .. Octubre ............ .. ... . .... .... .. . Noviembre ........ .. ...... .. . .. .. .. Diciembre ..... .. ....... . .......... .

MEDIA ANUAL

Parados

75.210 75.821 73 .656 72.163 70.367 68 .953 65.970 64.677 66.992 68.252 69.158 69.919

70.095

N. o de perceptores

35.872 35.567 34.094 33.341 32.152 31.338 30.525 29.526 29.175 31.251 31.293 30.293

32.036 Fuente: Dirección Provincial del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Gráfico n. o 1.19

% de perceptores sobre

paro registrado

47,70 46,91 46,29 46,20 45,69 45,45 46,27 45,65 43,55 45,79 45,25 43,33

45, 70

COBERTURA MENSUAL DEL SUBSIDIO DE DESEMPLEO

80

---~ ---- -'" --- -

:--~ 70

60

50

40

r--r--r--r--¡----30

20

E F M A M A S o N D

---- Parados

---- Perceptores de subsidio 77

Page 96: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMíA ASTURIANA 1997

Cuadro n. o 1.30 PARO REGISTRADO EN EL ÚLTIMO TRIMESTRE DEL AÑO POR SECTORES

1996

Agricultura ... ... .. ........ . ...... .. ... .. .. .... ... ... ... .. . 845 Industria ........ ...... ... ... ... .... .... .... .......... .... . . 9.453 Construcción ....... .. .. ........ ...... .. ..... .... .. . .. ... . 9.127 Servicios ... ... ... ....... . 34.940 Personas sin empleo anterior ....... .... ..... ... ... . 19.320

TOTAL 73.685

Fuente: Dirección Provincial de INEM.

Cuadro n. o 1.31

1997

880 7.874 7.762

35.459 17.944

69.919

% t:" anual

+ 4, 14 - 16,70 -14, 96 + 1, 49

7, 12

5,11

PARO REGISTRADO EN EL ÚLTIMO TRIMESTRE DEL AÑO POR EDADES

Est ratos de edad

~ 19 .............. .... ...... ...... ... ..... .. ...... ....... . 20-24 ....... .... ............ .. .... .. ..... ..... .. ..... . .... .

1996

3.911 12.551

25-39 .. ..... ............. ... ........ ... ................. . .. 36.295 40-44 .. .... . .... .. ... .. .. ... ... .... ..... . .... . . ...... ...... 7.331 45-54 .. ....... .. .. .. . .... .... ... .. . ........ .. .. .... .. . ..... 8.888 ? 55 ... .. ... .... .... ...... .... .. ... ........ ............ 4 .709

TOTAL 73.685

Fuente: Dirección Provincial de INEM.

Cuadro n. o 1.32

1997 % t:" anual

3.250 -16,90 11.564 7, 86 34.714 4, 36

7.282 0,67 8.868 0,23 4.241 9,94

69 .919 5,11

PARO REGISTRADO EN EL ÚLTIMO TRIMESTRE DEL AÑO POR GRUPOS PROFESIONALES

Profesionales y técnicos ...... .. .. ....... .... .... .... . . Directivos ................ .... ... . ... .... ... ... ..... .... .. . Administrativos ... .. .............. .. ....... .. ... ... ..... . Trabajadores de los servicios ................ ... .... . Agricultura ........................................ . .... .. . Obreros no agrícolas ........... .... .... ...... .. .. .. .. . Peones .. ..... ... .. .. .... ... ..... .... . ................. . .. .

TOTAL

Fuente: Dirección Provincial de INEM.

78

1996

11 .735 216

11 .017 24.074

968 15.828

9.847

73.685

1997

10.878 327

9.742 17.214

893 13.045 17.820

69.919

% t:" anual

- 7,30 + 51,39 - 11, 57 -28,50 - 7, 75 -17, 58 +80,97

- 5, 11

Page 97: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

LOS MARCOS GENERALES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

Cuadro n. o 1.33 PARO REGISTRADO EN LOS PRINCIPALES MUNICIPIOS ASTURIANOS

A DICIEMBRE DE CADA AÑO

Municipio

Gijón ... ...... ... ... ..... .. . Oviedo ... . . ....... .. . . . . .. .

Avilés ... . ..... .. ... . .. ... . . Mieres ...... ... ... .... .. .. . Langreo . ... . ... . ... .... . . . Siero ............. ......... . . S. M . Rey Aurelio Castrillón ... .. ... .. . Corvera . .......... . . . Aller . . .. ........ . . .. .... . . Laviana ...... .. ........ .. . . Lena ....................... . Cangas del Narcea .. . Resto de municipios .

TOTAL ........ ... ....... .

Fuente : Dirección Provincial del INEM.

1996

22.301 11 .807

6 .616 4 . 172 3 .812 2 .686 1.725 1.575 1.483 1.103

976 1.016

822 13.591

73.685

1997

20.723 11 .319

6.265 3 .891 3.698 2 .644 1 .632 1.482 1.460 1 .076 1 .023

977 965

12.764

69 .919

%.6anual

7 ,08 4,13 5,31 6 ,74 2,99 1,56 5 ,39 5,90 1,55 2,45

+ 4 ,82 3 ,84

+ 17,40 6,08

5,11

79

Page 98: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMIA ASTU RIAN A 1997

Cuadro n. o 1.34 INDICADORES DE HUELGAS EN ASTURIAS

1985 ........ . ... .. ... ...... .. .... . .. .. .. ... .. . . 1986 .. . .. .. .... ... .. ...... .. ... ... .... ... , .. .. .. . 1987 ... .. ....... ....... . ... .. .... .. .. ...... .. . .. 1988 .... ............... .. ... .. . , .. .. .... .. .... . .. 1989 ... ... .... ... .. .. . .. .... .. . , ... ..... .. ... ... . 1990 ........... ... ........... ... ...... ... .. ... .. 1991 .. . ....... . .. .. ....... .. .... ... ....... ... ... . 1992 .. .. .... ..... .. .... .... .. .. .. .. ... .... .. .. . 1993 ....... .. ...... .... . ... .. .... ... ..... .... , .. . 1994 .. ... ... ... ........ . .. .. ....... .. .. ... ...... . 1995 .... .. ... .. .. .. .. ..... .. . .. .. ....... ... .. 1996 ....... ..... .. ..... .. . ... .. .... ... .. 1997 ...... .... ..... ...... ........ ... .. .. ... .. .

Fuente: Dirección Provincial de Trabajo .

Empresas afectadas

23.145 160 205

3.071 3 .311

842 1.500 6,085 1.840

545 377 642

2.389

Cuadro n. o 1.35

Trabajadores afectados

192.541 59.976

220.786 85.728 63.151 80.256

560.314 381 .615 125.933

19.087 90.010 53.363 46 .292

Horas perdidas

2.280.000 1.434.000 3 .839.000 2.183.000 1.102.000 1.322.000 5.436.000 6 .618 .000 1.335.000

389 .000 1.286 .000

455.000 527.000

EVOLUCIÓN DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN ASTURIAS

Aumentos pactados Convenios Trabajadores firmados afectados Asturias España

1985 .... .. .. ..... .. 111 133.641 7, 02 7, 91 1986 ................ 106 108.850 7,47 8, 23 1987 .... .. .. ... .... 120 77.587 6,39 6, 51 1988 .. .. .. .. .. .... .. 117 78.522 5,58 6, 38 1989 .. ..... .. .. .. ... 137 104.352 7,35 7,77 1990 .... ... .... . .... 136 105.002 8, 37 8,33 1991 .... .. .. .. .... .. 157 129.902 7,79 7,96 1992 ....... ......... 151 155.864 7, 53 7,27 1993 ....... ..... .... 137 144.191 5, 30 5,48 1994 ............ .. .. 125 144.178 3,31 3,59 1995 . ............. .. 132 128.720 3, 51 3,95 1996 ........ ... .. ... 129 125.491 3,43 3,82 1997( *) .. .. .... .. . 114 118.301 2,60 2,92

Fuente: Ministerio de Trabajo: Boletfn de Estadísticas Laborales.

(*) Datos sin consolidar.

80

Page 99: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

LOS MARCOS GENERALES DE LA ACTIVIDA D ECO NÓMICA

Cuadro n. o 1.36 REGISTRO MERCANTIL

Total anual de inversiones destinadas a dotar de capital social nuevas empresas o ampliar el capital de las existentes,

calculado en unidades monetarias equiparables *

(Unidad: millones de pesetas constantes en 1997)

Sociedades Sociedades de nueva que amplran creación capital

1985 ..... ..... . ...... 5.910 1.789 1986 ...... 7 .713 1.835 1987 . 5.847 480 1988 ...... ..... . ... . . 12.094 1.596 1989 .. 13.430 4.089 1990. ... . ...... . . 23.603 24.487 1991. ...... .. .... 7.993 45.752 1992 . . . .. . .. ... . . 11.154 29 .299 1993 . . . . . .. . . . . .. 6.367 15.970 1994. . . . . . . . . . .. . . .. . 7.349 40.175 1995. .. . ... . ... . . . .. . 7.629 22.655 1996 . 9 .578 21 .614 1997 .. 7.181 73 .112

Fuente: Calculado con datos suministrados por el INE hasta 1990. A partir de esta fecha: Boletín Oficial del Registro Mercantil.

* Comprende las sociedades anónimas y limitadas.

Total invertido en sociedades

7.699 9.548 6.327

13.690 17.519 48 .090 53.745 40.453 22.337 47.524 30.284 31.192 80.293

81

Page 100: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMrA ASTURIANA 199 7

1996

1997

1996

1997

Cuadro n. o 1.37 MOVIMIENTO DEL REGISTRO INDUSTRIAL

(Inscripciones definitivas)

1. · ' trimestre ...... ...... ........ 2. o trimestre ..

3.· ' trimestre .... . 4. o trimestre ... ..

TOTAL

1.· ' trimestre .... .. ...... 2. o trimestre .... .. .

3.· ' trimestre .. . ......... , ... 4. o trimestre ..... ..... ... .. .. . . .

TOTAL

Nuevas Industrias

N. o de Inversión Potencia estable- (millones instalada

cimientos de ptas.) (Kw)

407 3 .664 11 .209

110 1.636 7 .550 96 1.495 3.005 81 758 2.086 88 1.334 2.388

375 5.223 15.029

Cuadro n. o 1.37 (Continuación)

Ampliaciones

N. o de Inversión Potencia estable- (millones instalada

cimientos de ptas.) (Kw)

219 4.009 8.783

53 668 1.468 55 677 1.386 54 864 2.785 37 535 1.132

199 2.744 6.771

Fuente: Consejerfa de Economía. Dirección Regional de Industria .

N. o de obreros

2 .006

924 612 436 514

2.486

N. o de obreros

350

77 66 44

106

293

Nota: Quedan excluidas las industrias agropecuarias y forestales , las actividades mineras y las industrias metálicas básicas . El número de obreros que figura en las ampliaciones es el incremento de la plantilla .

82

Page 101: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

110.000

100.000

90.000

80.000

70.000

60.000

50.000

40.000

30.000

20.000

10.000

LO S MARCOS GENE RALE S DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

Gráfico n. o 1.20 MOVIMIENTO DEL REGISTRO INDUSTRIAL

(Unidades: Miles de millones de pesetas constantes 1997)

/ //

/' 1"- // / / 1\\ / 1\ //

/ / \ 1\ JI 1\\ 1//

/ } / '\ \ Ij \ --" ¿ /f \ '\

h-~ I V ............ -~ r-

1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997

----- Nuevas industrias

----- Ampliaciones

----- Total

83

Page 102: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1997

Cuadro n. o 1.38 PROYECTOS APROBADOS, SEGÚN OFICINAS,

POR EL SERVICIO DE ASISTENCIA Y PROMOCIÓN EMPRESARIAL

Número de Puestos de Inversión Subvención proyectos trabajo creados (MilI. de ptas .) fMil1. de ptas.)

Eo-Navia ....... . .... . 35 36 745 42 Narcea ........ ........ 31 28 516 82

Avilés .. . .... : ......... 117 214 2.749 366 Oviedo ..... 345 777 13.673 1.432

Gijón .. .... ........ .. . 335 565 8.808 998 Caudal .. .......... .. . 35 46 566 89 Nalón .. ....... , .. . ... 78 156 2.296 242 Oriente. 76 105 2.285 339

TOTAL ..... .. . 1.052 1.927 31.638 3 .590

Fuente: Consejerfa de Economía del Principado de Asturias .

Cuadro n. o 1.39 PUESTOS DE TRABAJO CREADOS E INVERSIÓN, SEGÚN SECTORES,

POR EL SERVICIO DE ASISTENCIA Y PROMOCIÓN EMPRESARIAL

Número de Puestos de Inversión Subvención proyectos trabajo creados (MilI. de ptas .) (MilI. de ptas.)

Agricultura (* ) ..... . 13 25 380 10 Industria .. ........... 229 459 10.400 1.210 Comercio ..... .. ... . . 224 439 5.311 464 Turismo y hostelería 143 489 4 .825 689 Transporte ........... 165 21 2.867 380 Otros servicios ... .. 225 418 4. 997 707 Construcción .. .. ... 53 76 2.858 130

TOTAL .............. . 1.052 1.927 31.638 3.590

Fuente: Consejerla de Economía del Principado de Asturias .

• Se incluyen las subvenciones al sector pesquero.

84

Page 103: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

LOS MARCOS GENERA LES DE LA A CTI V IDA D ECONÓMICA

Cuadro n. o 1.40

PROYECTOS APROBADOS POR LOS INSTRUMENTOS DE PROMOCIÓN

Puestos de trabajo aprobados Número de proyectos Inversión total Subvención

aprobados (MilI. pesetas) Creados Mantenidos (MilI. de ptas.)

ZPE (1) ... . . . . . . .. , . ...... 41 24.053 628 1.665 4 .844

SAYPE (2) 1.052 31 .638 1.927 3.590

Iniciativa PYME .. 76 247 126

Pro Regional Mejora de la calidad 105 241 .81

Pro Regional Ayuda Fomento Activ . Innov . 165 1.614 313

Proyectos CDTI 9 2.296 804

Pro Regional

Ayudas al diseño . 34 74 20

Pro Regional Mejora

Med. Ambiente Ind . ... 20 196 45

Pro Regional de Serv o

Apoyo Industrial . . .. 31 126 36

Pro Regional Subv. Asistencia Ferias Mon. 44 105 35

Ayud. Fom . Coopera. Emp. Colectivas y Exp . 32 73 29

TOTAL .. ................ .. 1.609 60.663 2.555 1.665 9 .923

Fuente: Consejerfa de Economfa del Principado de Asturias e IFR.

(1) Zona de Promoción Económica de Asturias. (2) Servicio de Asesoramiento y Promoción Empresarial.

85

Page 104: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

DATO S Y CIFRAS DE LA ECO NOMíA ASTURI ANA 1997

Cuadro n. o 1.41 PROYECTOS DE INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN

ASTURIAS Y EN ESPAÑA (Unidad: millones de pesetas constantes de 1997)

a b

Asturias España

1986 ... .. ..... .. .... .. 1.333 684.739 1987 ...... . .. .. .. . ... 637 1.179 .975 1988 ........ ..... .... . 2.621 1.305.779 1989 ..... . .... ...... .... 2.819 1.808.301 1990 .... .. ...... .... ... 12.650 2.486 .237 1991 . .. ... . ... . . . . ...... 20 .456 2 .903 .619 1992 ..... . . .. ..... . . . ... 7.267 2 .319.737 1993 ... .. . .. . . ... .. . .. . . 5.790 2.149 .512 1994 ..... . , ....... . . . .. . 34.806 2.597.580 1995 ... . .. .. .. ...... . . . . 35.384 1.847.252 1996 .... ... . . . . . . . . ... . . 40.311 2.121 .697 1997 .... . ..... . 21.423 2.565.320

% a/b

0,19 0,05 0,20 0,16 0,51 0,70 0,31 0,27 1,34 1,92 1,90 0,84

Fuente: Dirección General de Transacciones Exteriores. Elaborado con datos tomados del Bofetfn Económico ICE.

86

Gráfico n. o 1.21 PARTICIPACIÓN DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA EN ASTURIAS

EN EL TOTAL NACIONAL %

2,0

1,5 / \ I \ /

/ ~ / V \ r-/

r--

1,0

0,5

1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997

Page 105: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

LOS MARCOS GENERALES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

Cuadro n. o 1.42 PROYECTOS DE INVERSIÓN EXTRANJERA SEGÚN SECTORES PRODUCTIVOS

(Millones de pesetas)

Agricultura y pesca ........ .. ..... ... .. .

Extractivas .. ........ .

Manufactureras .. .......... . oO .. .. .. .. oO

Electricidad, gas yagua ... .. ..... .. . ..

Construcción .. . ... .... .... .. ......... ... . .

Comercio, re par. vehículos .. ...... .. . Hostelería ....... . ............. . .. ..... . Transportes y comunicaciones .. . Intermediación financiera . Inmobiliarios y alquileres .. ... . Educación ... . ....... .. ... ... ... . Sanitarias y serv. sociales . . Otros servicios

TOTAL

Asturias

2.325,00 14.630,66

299,96

124, 10 4 .024,00

9,00

10,00

21.422,72

España

4.554,05

22 .939 ,86 1.185.627 ,98

411,10

13.403,17

298 .559,33 25 .027 ,21 31.372,74

225 .384,64 684.316,92

12,00 9.657,51

64.053,35

2.565.319,86

Fuente : Dirección General de Transacciones Exteriores . Elaborado con datos tomados del Boletín Económico ICE.

País

Países Bajos. Reino Unido .

Cuadro n. o 1.43 PROYECTOS DE INVERSIÓN EXTRANJERA EN ASTURIAS

SEGÚN PAÍSES DE PROCEDENCIA

Millones de pesetas

Luxemburgo ... .. . .... . .. .. .

5.000,00 4.403,00

283,08 10,00

11 .726,64 Venezuela España .. .

TOTAL 21 .422,72

Fuente: Dirección General de Transacciones Exteriores. Boletín Económico ICE.

%

23,34 20,55

1,32 0,05

54,74

100,00

87

Page 106: Datos y cifras de la economía asturiana 1997
Page 107: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

2. SECTOR AGRARIO

Page 108: Datos y cifras de la economía asturiana 1997
Page 109: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

2 SECTOR AGRARIO

Alfonso Argüelles Sánchez

UNA BREVE VISIÓN RETROSPECTIVA Y UNA MIRADA AL FUTURO

A la vista de los últimos datos dis­

ponibles sobre la actividad agraria en Asturias , correspondientes al

año 1997, la impresión que se obtiene es de moderado optimismo, porque a pesar de todos sus problemas, que son muchos, la agricultura asturiana va bien.

Además de las dificultades de crecimien­to del sector agrario, que siempre pierde peso relativo a medida que se desarrolla el conjunto de la economía de la que for­ma parte, en el caso de la agricultura as­turiana hay que tener en cuenta que la ac­tividad tropieza con obstáculos naturales (clima, orografía) o estructurales (tamaño de la propiedad, excesiva parcelación) que, por se suficientemente conocidos y reite­radamente señalados, suelen considerar­se marginales. De todas las particularida­des apuntadas, la climatología es deter­minante porque condiciona las posibilidades de desarrollo de la agricultura en la región y la condena a la producción, casi exclu­siva, de productos de la ganadería .

Bajo esta perspectiva relativamente fa­talista, analizando la evolución del subsector

pecuario y más concretamente la ganadería bovina, que constituye el origen de la mayor parte de los ingresos del sector, es desde la que se obtiene la impresión de optimis­mo antes apuntada. Hay que tener en cuen­ta, también, que la evolución de la caba­ña ganadera tuvo lugar como consecuencia de condiciones externas al sector, que ade­más fueron cambiantes.

Conviene recordar que desde finales de los años 60 la agricultura asturiana comen­zó a especializarse en la producción láctea en el intento, junto a las demás regiones de la cornisa cantábrica, de abastecer las nece­sidades españolas de leche. Los primeros datos disponibles sobre leche comercializa­da en Asturias se refieren a 1973, que son posteriores la iniciación del proceso men­cionado. En ese año se comercializaron en la región 372,6 millones de litros y la can­tidad fue creciendo hasta situarse en 727,9 mi llones de litros en 1985. El incremento del 95,4% en doce años, casi un 5,5% anual acumulativo, despeja cualquier du­da respecto al diagnóstico de especializa­ción productiva y permite considerar que, la agricultura asturiana iba por buen camino.

91

Page 110: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOM fA ASTURIAN A 199 7

Era la senda que encaminaba al sector agrario regional a integrarse con el entonces potente sector industrial, tanto a través del destino de sus productos como por lo que se refiere al incremento de sus demandas hacia él (abonos, carburantes, piensos, ma­quinaria, productos sanitarios, etc.) y que además permitía a los agricultores obte­ner ingresos monetarios mensuales bas­tante estables, algo que era prácticamente desconocido hasta entonces para ese grupo social, y que suponía romper con el inmo­vilismo en que permaneció la agricultura de Asturias durante los, por lo menos, 50 años anteriores.

El tratado de adhesión de España a la Comunidad Económica Europea, formali­zado en 1985 y en vigor desde el 1 de enero de 1986, perjudicó a la agricultura astu­riana, que estaba creciendo en dirección correcta bajo la perspectiva española, don­de la oferta de leche sólo cubría el 85% de la demanda; la imposición de la cuota láctea truncó la continuidad de esa trayectoria.

La nueva situación representaba también un cambio de escenario importante; si hasta entonces las explotaciones lecheras astu­rianas ocupaban una posición puntera en el concierto de la producción láctea espa­ñola, al acceder a Europa se encontraron entre las más débiles del nuevo universo en el que las ganaderías europeas, habiendo acaparado la mayor parte de los presupues­tos comunitarios desde la creación de la Comunidad, habían recorrido un largo tre­cho de modernización y mejora de la pro­ductividad que les permitía pervivir con me­nos apoyos económicos.

El retraso en la distribución de la cuota definitiva a las explotaciones, (la provisio­nal coincidía con la producción declarada en 19851 no se realizó h.asta fi.nates. de 1992, y complicó aún más la situación,

92

ocultando a los agricultores cualquier re­ferencia sobre el futuro.

Se podía atisbar que, para aprovechar los recursos agrarios disponibles, la cuo­ta láctea era insuficiente para absorber to­do el desarrollo potencial de la agricultu­ra de la región; con ese único indicio, mu­chos agricultores apostaron por el cambio, lo que supuso reorientar sus ex­plotaciones hacia la producción cárnica que, aunque no ofrecía garantías de co­mercialización por falta de los canales apropiados, se mantenían libre de restric­ciones y por lo tanto sin otros límites que los naturales o los del mercado.

Hay que recordar que la Administración Regional alentó las nuevas iniciativas con un Plan de la Carne, apoyó el fomento de las razas asturianas de los valles y de la montaña y comprometiendo recursos eco­nómicos promovió la creación de una em­presa comercializadora de carne.

También hay que reconocer que no to­das las consecuencias del tratado de ad­hesión han sido adversas; de un lado por­que la limitación de la producción de le­che representa una restricción de la oferta y en consecuencia un precio superior al que regiría en un mercado libre; la otra por­que la agricultura asturiana se benefició de las cuantiosas ayudas comunitarias.

A este respecto cabe apuntar que mien­tras en 19851as subvenciones de explota­ción eran de 804 millones de ptas. y signi­ficaban el 2,69% de la renta agraria de la región, en 1997 alcanzaron un montante de 8.545 millones de pesetas que suponen el 21,05% de la renta agraria. Se estima «grosso modo» que las ayudas dirigidas a los criadores de ganado de carne repre-

ciones a la agricultura, regional en 1997.

Page 111: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

Así se puede explicar que mientras en 1986 el 84,9% de las vacas eran de or­deño, y el 14,1 % de ellas era de carne, en 1997 las vacas lecheras representan menos de la mitad del censo (47,1 %) Y son mayoría las vacas de vientre (52,9%).

Es conveniente resaltar que todos los procesos comentados tienen lugar al mis­mo tiempo que se produce una drástica reducción de la población ocupada agra­

ria, cuyo alcance supera en importancia a la de otras reconversiones más renom­

bradas . Así, por aludir al período en que se especializaba la agricultura asturiana en la producción láctea, entre 1973 y

1985, se pasó de 135.801 a 77 .043 em­pleos{l~ lo que supone una reducción de

58 .758 efectivos (-43,27%) .

Desde la incorporación de España en el Mercado Común Europeo, y tomando co­mo representativos de la agricultura los da­tos correspondientes a la población ocu­pada en el sector primario, la EPA dellNE

SECTOR AG RA RIO

señala como dato inicial (4. 0 t rimestre 85) y final (4. 0 trimestre 97) 70.000 Y 34.400 personas respectivamente, que significan una reducción de 44.600 ocupados en tér­minos absolutos y un descenso relativo del - 56,46%, en tan sólo doce años.

Durante esta última fase, en la que no se han registrado variaciones apreciables de la producción agraria en térm inos físi­

cos, la reducción de la población ocupa­

da, a un ritmo medio del 3,5% anual acu­mulativo, pone de manifiesto que el incre­

mento de la productividad ha tenido que crecer a una tasa equivalente al mencio­nado 3,5% y denota además que las ex­plotaciones que aún perviven han tenido

que afrontar un enorme esfuerzo de capi ­talización. En conclusión, no se podrían es­

perar mejores resultados que los obteni ­dos ante dificultades como las expuestas.

Para f inalizar cabe una breve referencia a la probable evolución futura de la gana­dería asturiana.

Cuadro n. o 2.1

EVOLUCIÓN DEL CENSO DE GANADO BOVINO

M ás de 24 meses

Hembras Total De 12 a Menos de

cabezas Machos De ordeño De no ordeño Para sacrificio 24 meses 12 meses

Dic. 86 415.458 2.558 239.472 42.219 269 56.819 74.121 Dic . 87 399.216 2.100 215.920 59.269 1.001 53.061 67 .865 Dic. 88 379.420 2.906 206.195 56 .356 288 46.055 67 .620 Dic . 89 399.513 3.028 199.285 71.874 692 50.958 73.676 Dic . 90 421.487 3.303 201.267 85 .268 308 58.502 72.839 Dic . 91 403.080 3.302 181.391 96 .164 21 53.273 68 .292 Dic . 92 379.668 2.789 173.404 101 .303 103 39.568 62 .501 Dic. 93 402.497 3.258 155.283 118.827 207 48.882 76 .040 Dic. 94 421.360 2.594 161.347 115.283 46 56 .020 86.070 Dic . 95 410.525 4.349 149.526 122.240 264 54.573 79 .573 Dic. 96 460.735 4.273 150.491 143.716 924 68.259 93 .072 Dic. 97 467.062 4.629 135.934 152.324 249 72 .060 101.866

Fuente: Con sejería de Agricultura.

93

Page 112: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOM íA ASTURIANA 1997

En primer lugar, se puede esperar un

ajuste a la baja del número de vacas de

ordeño, sin que el descenso afecte a la

producción de leche . Dicho de otro mo­

do, la cuota de producción láctea podrá ser cubierta con menor número de hem­

bras lactantes siempre que aumente su rendimiento unitario. Actualmente la pro­ducción asturiana de leche se sitúa en tor­no a los 4.715 litros/vaca , que resulta ser inferior a la media española (4.731 en 1994) que a su vez es una de las más ba­jas de Europa , donde la producción me­

dia alcanza los 5.536 litros/vaca.

No es arriesgado vaticinar, teniendo en

cuenta las condiciones agroambientales de

la región y la creciente capacitación de los

ganaderos, que dentro de una década la

cuota láctea actual puede ser cub ierta con

unas 105.000 vacas (.:!: 10.000 cabezas).

La evolución del número de explotaciones con asignación de cuota de producción lác­

tea durante los dos últimos años (-31.2%) parece indicar, por su intensidad, que el

proceso de concentración de la producción

aún no ha terminado y, en este sentido, es previsible que continúe la reducción del número de explotaciones de leche, y el cre­cimiento del tamaño medio de las que per­

manezcan. Como quiera que las explo­taciones lecheras con mayor cuota son

también las que presentan mayores ren­

dimientos unitarios por vaca, el propio pro-

ceso de concentración comentado permite

esperar incrementos de la productividad del

ganado, a la que antes se hacía referencia .

Por otra parte , la base territorial que se

liberará como consecuencia de la reduc­

ción del número de vacas de ordeño pa­rece estar destinada a la cría de vacas de aptitud cárnica , de modo que se puede predecir el incremento de este tipo de ga­nado , hasta situar el censo de vacas ma­dres en torno a las 165.000 cabezas .

Si se produjese la deseable especializa­

ción de las explotaciones de ganado de

carne , en la cadena de producción ten­

drían cabida dos tipos de explotaciones .

El primero de ellos estaría encargado de

la cría de vacas y de sus terrenos hasta

el destete, hacia los 6 meses de edad; el

segundo tendría como misión el engorde

y acabado de los terneros desde los 6 me­

ses hasta su sacrificio.

Separar ambos procesos ofrece como

ventaja la simplificación del manejo del ganado, tanto desde el punto de vista de

instalaciones como por el lado de la ali­

mentación y racionamiento . A cambio, podría comportar el resurgir de un esca­lón comercial hoy prácticamente en de­

suso pero que tuvo auge hasta los año 60 y constituía la razón de ser de los merca­

dos semanales de ganado que se celebra­

ban en todas las villas del Principado .

EL AÑO METEOROLÓGICO

El año 1997 puede cal ificarse con cáli­

do soleado y seco . Cálido porque la temperatura media anual superó en 1 Aa C al valor medio de los últimos 25 años y, porque durante. todos. s.us. mese_s. a. ex,­cepción de julio, la temperatura media

94

mensual superó a la normal de sus perío­

dos homónimos, especialmente en febre­ro, marzo, abril y octubre, en que la dife­rencia térmica por exceso sobrepasó los 2.)5, o C:, ~~ r¡w;;~.!R. 1,'2.~ 1, .S3,'5,'5, ,S3. I¡l~

ras de sol registradas exceden en más del

Page 113: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

120

11 0

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

O

I

--

E

Gráfico n.o 2 .1

BALANCE HÍDRICO M EDIO P E RÍODO 1 973-1997

V" 1"\ / \ ,-~

\ / '\J.

1)

1/ /

1/ ~

F M A M

Exceso de agua Consumo de reservas Déficit

)( LJ \ .-/

J J A S

r==J Recarga de reservas --- Precipitación --- EtP

SECTOR AGRARIO

/ I

\ \ I\.

"-

O N D

95

Page 114: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMíA ASTURI ANA 1997

8,8% al valor medio anual computado en

los últimos 25 años; y seco por cuanto que la precipitación total anual (867,1 mm.) fue un 11,5% inferior a la normal,

manifestándose la sequía desde febrero hasta abril, período en el que sólo se re­

cogieron 23,6 l/m. 2 de lluvia cuando lo normal serían 269,6 l/m. 2 • Fuera de esta época, las precipitaciones se acoplaron con bastante aproximación a las necesi­dades hídricas de tal modo que, calcula­da la evaprotranspiración real del año me­dio y estimada la del año 97, según el mé­todo Thornthwaite, se obtienen valores respectivos de 642,8 mm. y 660,1 mm.

Ello que indica, que en 1997, en su con­

junto, fue más propicio para el crecimien­to vegetal que el año medio teórico, por­

que luz, agua y temperatura son los prin­

cipales agentes del medio ambiente natural impulsores del desarrollo vegetal. La luz porque es la fuente de energía de las plantas verdes, el agua por ser el ve­

hícu lo de abastecimiento de elementos nutrientes, además de constituir una gran proporción de los tejidos vegetales, y la temperatura porque dentro de ciertos lí­mites actúa como acelerador de las reac­ciones bioquímicas de los seres vivos.

Las escasas precipitaciones de finales de invierno y la sequía del comienzo de la primavera coincidieron con la época que suelen aprovechar los agricultores para «lim­piar a fuego» los montes, para que sus ga­nados utilicen como pasto los tiernos re­brotes subsigiuientes a las quemas. Esta

práctica, realizada sin las debidas precau-

ciones y en tiempo excesivamente seco,

suele producir en el bosque daños muy su­periores a los beneficios pascícolas. En oca­siones por desconocimiento y casi siem­

pre ignorando el posible perjuicio ajeno, o público, cuando se esperan beneficios pro­

pios, los ganaderos siguen quemando las zonas de matorral sin el mínimo reparo.

y con las condiciones de 1997 los in­cendios forestales crecieron en número, contabilizándose 1.950, casi tres veces más que el año ante rior , y sobre todo en daños a la superficie arbolada (6.149

Ha .), multiplicando por 11,71 la afecta­

da en el año precedente.

Cuadro n. o 2.2

INCENDIOS FORESTALES POR MESES

Superficie qtP.mada IHa .1

Nú mero Matorral y Superficie incendios Arbolada pastizales Total

Enero .. . ..... 25 3,0 30,9 33,9 Febrero ....... 301 480,3 1.388,2 1.868,5 Marzo . ..... .. 853 1.757,6 6.713,5 8.471,1 Abril .. .. ..... 672 1.462,1 3.618,3 5.080,4 Mayo 109 282,5 764,2 1.046,7 Junio . 30 32,7 28,7 61,4 Julio .. 19 12,0 9,8 21 ,8 Agosto 20 23,8 37,2 61,0 Septiembre . .. 10 1,5 3,4 4,9 Octubre .. .... 41 208,2 124,1 332,3 Noviembre ... 3 31,5 31,5 Diciembre .... 2 0,2 0,2 0,4

TOTAL ....... 2.085 4.263,9 12.750,0 17.013,9

Fuente: Consorcio de Extinción de Incendios, Sal­vamento y Protección Civil.

MACROMAGNITUDES DEL SECTOR

En su conjunto, las macromagnitudes correspondientes al sector agrario re­

gional no han variado sustancialmente en

96

relación con las del año anterior, acaso merezcan una mención expresa las sub­venciones de explotación que, presentan-

Page 115: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

180

140

120

100

80

60

40

20

Gráfico n. o 2.2 MACROMAGNITUDES AGRARIAS ASTURIANAS

Evolución 1985-1997

SECTOR AGRARIO

Unidad: miles de millones de pesetas constantes de 1997

-

" "" ------

--- ------

I

1984

---- ............. __ r\.

'" ~ - --- / ~ ~ --~ "--- -........... ..............

L ~

""'" ~ ---

1986 1988 1990 1992

Reempleo agrario

Gastos de fuera del sec tor más subvenciones

Producción total

Producción final

----- Valor añadido bruto (VAS al coste de los factores)

1----~ ---- ---

1- --

, 1994 1996 1997

97

Page 116: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMIA ASTURIANA 1997

do un crecimiento del 17,3%, son respon­sables del incremento de la renta agraria y consiguen contrarrestar, con creces, la leve recesión de las magnitudes derivadas de la producción.

La producción final agraria alcanzó un valor de 64.436 millones de pesetas, que suponen una merma del 0,54% si se com­paran con la misma macromagnitud del año precedente. Como también descen­dieron los gastos de fuera del sector agra­rio regional en el 1,01 %, para situarse en 26.173 millones de pesetas, el Valor Añadido Bruto a precios de mercado fue de 38 .263 millones de pesetas, infe­rior al obtenido el año 1996 en tan sólo 0,21%.

Ya se ha mencionado el incremento de las subvenciones de explotación, que al­canzaron un valor de 8.545 millones de pesetas, y representan el 21,05% de la renta neta; también se registró un lige­ro aumento en el Consumo de capital fi­jo (amortizaciones), de modo que el Va­lor Añadido Neto al coste de factores o Renta agraria fue, en 1997, de 40.587 millones de pesetas, superando en el

2,83% a la obtenida un año antes, si se establece la comparación en pesetas co­rrientes.

Participaciones de los subsectores de la producción final agraria

En 1997 la evolución de los subsecto­res agrarios ha sido muy dispar. La pro­ducción final agrícola, acaparando el 12,68% de la PFA, experimentó un cre­cimiento del 21 ,97% en relación con el año precedente, impulsada por la produc­ción frutícola (+ 101,01 %), pues los años impares suelen corresponderse con una buena cosecha de manzana de sidra; tam­bién contribuyó eficazmente al compor­tamiento agrícola la buena cosecha de patata.

La producción final ganadera fue la úni­ca que experimentó recesión durante el año (-4,83%) y casi todos sus compo­nentes evolucionan en ese mismo senti­do, aunque por distintas causas; así la producción de leche con una reducción del 6,17% en la producción física y un in­cremento del precio en torno al 2,9%,

Cuadro n. o 2.3

MACROMAGNITUDES DEL SECTOR

1996

Producción total .............. .. ....... .. . ... ........... . 84.534 Reempleo ..... .......... ....... .... ....... .............. .. 19.751 Producción final .......... ..... ...... . .. .. ..... .. . 64.783 Gastos de fuera del sector ...... ................ .... . 26.439 VAB pm .............. .. ... ... .. .. ... .... .... . .. ..... .. 38.344 Subvenciones . .......................... .... .... .. ..... . 7.285 VABcf ....... .. .. ..... .... ..... .... .... . ..... .. ...... ...... . 45.630 Amortizaciones ............. .. .. ... .... ... .......... .. .. . 6.160 V ANcf = renta agraria .. ... .... ... .. ... .. .... .... .... .. . 39.470

98

1997

83.879 19.443

64.436 26 .173

38.263

8 .545

46.808

6.211 40.587

% .6. 97/96

0,77

1,56

0,54

1,01

0,21

+ 17,30

+ 2,58

+ 0,99

+ 2,83

Page 117: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

anotó un descenso del 3,47%; en cuan­to a la producción de carne y ganado bo­vino se registraron aumentos de las uni­dades físicas del ganado destinado a sa­crificio y de las ventas del ganado para vida a otras regiones, con incremento de los precios medios de ambos, que dieron lugar a ganancias de la producción final respectiva del 17,48% y del 58,08%; en cambio, resultó negativa la valoración de las variaciones del censo (-113,23 mi­llones de pesetas) cuando en el año an­terior esta partida había supuesto una aportación a la producción ganadera de 5.973 millones de pesetas.

Aunque con menor incidencia en el cómputo total, son también copartíci­pes en el descenso de la producción fi­nal ganadera la correspondiente al ga-

SECTOR A GRAR IO

nado ovino, las producciones de carne de aves y conejos así como la produc­ción de huevos; se mantiene la produc­ción del ganado caprino y aumentan las producciones del ganado de cerda y del equino.

Por último, en el subsector forestal se anotan crecimientos de la aportación a la producción final tanto las cortas de ma­dera (+ 11,10%), merced a la contribu­ción de las coníferas, como las produccio­nes debidas a otros productos forestales (+ 29,30%) que en conjunto ponderan un crecimiento del 14,38% para el sub­sector.

(1) Renta Nacional de España y su distribución Pro· vincial 1973 y 1985. Banco de Bilbao .

Cuadro n. o 2.4 COMPOSICIÓN DE LA PRODUCCIÓN FINAL AGRARIA

Producción agrícola .. .. .... . .. . .... .

Hortalizas ................ .. .. ......... . . .

Frutas

Patatas ......... ...... .

Leguminosas (fabes)

Otros productos ..

Producción ganadera .. .

Leche de vaca ....... .

Carne y ganado bovino ...

Huevos .......................... ... . ..... . . ... ... . ... .

Otros productos animales

Producción final.

Madera .

Otros productos forestales . .

Otras producciones ...... .

Fuente : Consejerra de Agricultura.

1996

6.701 1.721 1.284

2.004 1.282

410

51.630 27 .814

19.392 1.379

3.045

4.702

3.422

1.280

1.750

1997 9b ~ 97/96

8.173 21,97 1.732 0,64

2.581 101,01

2.420 20,76

1.002 -21,84

438 6,83

49.134 -4,83

26.850 -3,47 17.954 -7,42

1.265 -8,27

3.065 0,66

5.378 14,38

3.065 11,10

1.576 23,13 1.750 0,00

99

Page 118: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOM íA ASTURIANA 1997

Cuadro n. o 2.5 DATOS METEOROLÓGICOS

Temperaturas

Media de Media de Media de máximas mfnimas medias

Enero ....... ... ........ 11,2 4,4 7,8

Febrero , ..... , ..... ... 15,9 7,1 11,5

Marzo ... .. . .. " ..... .. 18,6 7,6 13, 1

Abril .... . .. .. .... . .. .. 18,8 8, 1 13, 4

Mayo " ...... . .. " ... .. 20,0 10,6 15,3 Junio " .. ... .. .. .. " ... 20,6 12,3 16,5 Julio ..... ... ...... .. 21,4 14,3 17,8 Agosto ... .. ... , ... .... 23,4 15,9 19,6 Septiembre " .... .... 21,8 14,5 18,2 Octubre .. .... ... .. .. .. 21,1 12,5 16,8 Noviembre ...... . . 15,2 8,6 11,9 Diciembre .. 13,0 5,5 9,2

TOTAL 18,4 10, 1 14, 3

Cuadro n. o 2.5 (Continuación)

Precipitación total (mm .) EtP EtR

Enero , " .... . .. . , ...... 148,5 23,70 18,25 Febrero ...... .. ....... 15,4 41, 14 36,20 Marzo ........ ... .. . ... 4,8 49,51 49,01 Abril ...... .... .. , ...... 3,4 51,13 56,75 Mayo ." .. .... ... " . . " 126,3 61,72 69,13 Junio .... ... .. .. ... .. .. 37,8 68,72 87,96 Julio .... ...... ....... . 55,2 76,53 96,43 Agosto , ......... ' .. . , . 106,3 87,76 102,68 Septiembre .. .. .... .. 98,6 78,99 82,94 Octubre ... .... .. .. .. .. 106,0 7,50 64,86 Noviembre .. .. .. " ... 93,1 43, 19 34, 98 Diciembre. 71,7 29, 96 22,47

TOTAL 867,1 682,85 727,66

Fuente: Estación Meteorológica 249·i (El Cristo . Oviedo) .

100

Horas de sol

120,9 141,3 252,0 231,1 156,9 139,6 164,6 143,4 140,5 155,4 104,1 106,0

1.855,8

Déficit

18,36

34,22

52,58

Page 119: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

SECTOR AGRARIO

Gráfico n. o 2.3 BALANCE HÍDRICO CORRESPONDIENTE A 1997

200----~--+---+_--r_~--_+--~---+_--+_--r_~---

150--~-r---r--~--+---+---r---r-~--~---+---+---

E F M A M J J A S O N D

CJ Exceso de agua

Consumo de reservas

Déficit

CJ Recarga de reservas

Precipitaciones EtP

101

Page 120: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMíA ASTUR IANA 199 7

Cuadro n. o 2.6 DISTRIBUCIÓN GENERAL DE LA SUPERFICIE REGIONAL (Ha)

1996

Cultivos herbáceos ... ", .. " .. , . . . , 29 .118 Cultivos Cultivos leñosos ......... ... .. ... ... 530

TOTAL CULTiVOS .. ......... .. ... .. 29 .648

Prados naturales ..... . . " ... .. " ... 204.066 Praderas Pastizal es , , ... , " . .. ....... " . .. .. " " . 80.894

TOTAL PRADERAS ... .. ... " .. , .... 284.960

Monte maderable ...... .. .. . .. .... .. 201 .339 Terreno Monte leñoso .... ..... .... .. ......... 206 .880 foresta l Erial a pastos ........ .. .. .. ....... ... . 167.250

TOTAL FORESTAL .... .. ............ 573.468

Terreno improductivo " ......... ", 114.877 Otras Superfice no agraria ....... .. " .. .. . 42.509 superficies Aguas ." .. ......... , ............ " ..... 10.966

TOTAL OTRAS SUPERFiCiES . ... 168.352 TOTAL 1.056.428

1997

29 .302 547

29 .849

206.423 83 .208

289 .631

201 .339 206 .879 164.116 572.334

114.877 42.700 10.966

168.543 1.060.357

% /::; anual

+0,63 +3,21 +0,68

+ 1, 16 +2,86 + 1, 64

-0,69 -0,20

+0,45

+0, 11

+0,37 Fuente: Consejería de A gricultura del Principado de Asturias.

102

Gráfico n. o 2.4 DISTRIBUCIÓN GENERAL DE LA SUPERFICIE REGIONAL (Ha.)

Monte - --f-­

maderable

Matorral

Pastizales

----+=::::=------J-- Cultivos herbáceos

Erial a pasto

Otras superficies

Page 121: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

Cuadro n. o 2.7 PRINCIPALES PRODUCCIONES AGRÍCOLAS (Tm.)

1996

Cultivos forrajeros ... . ....... ... .. .. .. ..... ... ..... .. ' 1.364.175

Cereales-grano

Judías ... .. .. . .... . .. ... . . Leguminosas-grano Guisantes ... .. .... .... .. ... . .

Habas .... . ... ... . ... ..... .. .. . .

Patatas . ... . .. ... ... .. . ..... ... .... ... . .. .... .. .. . . ... .. . .

Hortal izas ... ... ... ... . .. ... .. .... .. .. .. ... ..... .. .. ..... . .

Tabaco . ... ... ... .. .. .. . .. .

Manzana . ... ... ... . .... ... .. .. Cítricos . .. .. ... .... ... ....

Frutas Otras frutas . .. . .. .. . . .. . . .

Uva ... .. ..... ... . .. ... .... Vino nuevo (HI) . ... . .. .. ..

4.600 429

1.703

61.877

26 .877

19.000 45

3.230

2.280

Fuente: Consejería de Agricultura del Principado de Asturias.

Gráfico n. o 2.5

1997

1.283.895

4.300 391

1.313

70.000

23.900

51.700 45

5.060 95

570

PRINCIPALES PRODUCCIONES AGRÍCOLAS (Miles de Tm.)

o 10 20 30 40 50 60 70

I I I I I I I Cultivos forrajeros l j

Patatas I I I I

Manzana I ~ I

Hortalizas I I Cereales grano O

o 10 20 30 40 50 60 70

SECT OR A GRARIO

% 6. anual

5,88

6, 52 8, 86

22,90

+ 13, 13

11,08

+ 172, 11

+ 56,66

75,00

80 90

I 1.283

80 90

103

Page 122: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

DATOS Y CIFR AS DE LA ECONOMIA ASTURIANA 1997

Cuadro n. o 2.8 CAMPAÑA DE SANEAMIENTO DE GANADO VACUNO

Reses enfermas

Anim ales Tuberculosis Brucelosis % de reses Año invest igados 6 meses 1 año enfermas

1980 ... .. .. . .. ..... . ... . 57.372 2.215 1.330 6,17 1981 .... ... .. ... .... .... 83.104 3 .638 1.455 6,12 1982 . .. .. ..... ..... . .. . 118.242 5.764 1 .433 6,08 1983 ... . ... ... .... ... ... 156.578 5.118 1 .219 4,05 1984 .. .. ..... .... ... ... . 249.402 4.315 2.147 2, 59 1985 .... . ... ...... ... ... 344.125 6.280 2.779 2 , 63 1986 .. . .. ........ 379.158 4.814 1.735 1,72 1987 . .. . . ... . .... 367.526 3.070 1.115 1,14 1988 ... ... ..... .. .. ..... 368 .524 2.180 1.180 0,91 1989 ........ ... .. ....... 382.086 1.506 1.444 0,77 1990 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 390.591 * 2.061 1.233 0,84 1991 ... ......... ... ..... 387.91r 3 .115 1.432 1,17 1992 .. .. ...... ... .. ... 371.989' 2.369 1 .578 1,06 1993 .. .... .. .... ... ..... 383.061 * 2.210 1 .810 1,05 1994 ... ........... .. . .. . 399 .405 * 1.429 1.675 0,78 1995 ... .. .. ...... ... .. 427 .785 * 1 .207 1.405 0,61 1996 ... .... . .. .......... 443.397 * 1 .284 1.242 0,57 1997 ......... 442.712* 943 759 0,38

Fuente: Consejería de Agricultura .

• Incluye las reses de 6 y más semanas.

104

Page 123: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

SECTOR A GRARIO

Cuadro n. o 2.9 EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN TOTAL DE LECHE Y CARNE

Carne sacrificada .... . . . Leche (miles de litros) .

1996

39.578 670.568

1997

40.186 628.717

9{' 6 anual

+ 1,54 -6,24

Fuente: Consej erfa de Agricultura del Principado de Asturias.

Gráfico n. o 2.6 EVOLUCIÓN ANUAL DE LA PRODUCCIÓN LÁCTEA ASTURIANA

750

700 -en

~ 650 -

ID u en 600 ID -e g ~ 550 -

500 -

-

,- r-

c.... L- -

,-r-

'- -C\J '" ro ro

-r-

- r-

- ,-r- -r-

r-- 1-r- r-

-

1-

1-

'- - '- - - '-_ c....

- - '- - L- -~ ~ ~ ~ ~ ~ g m ~ ~ ~ ~ ~ ~

(J)

105

Page 124: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMíA ASTURIANA 1997

Cuadro n. o 2.10 PRODUCCIÓN TOTAL DE LECHE DE VACUNO POR TRIMESTRES*

Miles de litros %

1 . e, trimestre ... ........... . .. ...... .... .... .... .... .... .. .. . .. .. . 140.568 22,35 2. o trimestre 3.·' trimestre

176.080 169.875

28,00 27,01

4. o trimestre ..... .... ...... .. .... ... ..... .... .. .... ... .. .... ... . 142.392 22,64

TOTAL ANUAL 628.915 100,00

Fuente: Consejerfa de Agricultura del Principado de Asturias.

• Las cifras aquf consignadas no se corresponden con las cifras anuales consignadas en otros cuadros, debido a una depuración de los datos efectuada por la Consejería de Agricultura.

Gráfico n. o 2.7 EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE LECHE DE VACA POR TRIMESTRES

EN LOS ÚLTIMOS AÑOS

106

220 --~----+-----+-----+-----+-----~----~--~~----~

f\ 210 -t--t\-¡ \-+---I----+--+---l-----I---l--_+_

200--~-r-, ~-----+-----+-----+-----r-----r-----r-----r-

190 - I-+--ti---I-' \T-+---+-----l--l---+--+--_+_

180--+-r_~r-r_++~f\~~----~4h~+_~--~~k _+----~-

170 -t-+-J --t-+1----tt-T1-+\ +----n-h +-+--t-' \ -l--f---\-!\ --f--I--l1 \~I\T+-160 _I'----t/V'--------lt--I--I --\1--\ -+-1 \+-1-+---\-1---1--\/ ----\1---+-\/ ---..lj-\ --+-/ -H--\

/ / \ \ J IV 1\ I 150--~--~+-----+.r----~r-~~~--~--~~--~~r_~,_

ni 1 992 I~ 993 ~1 994 1995 1 996 ~ 997 \ 1990 1991

Page 125: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

Cuadro n. o 2.11 DESTINO DE LA PRODUCCIÓN DE LECHE DE VACA

Consumida o transformada en la explotación . .. Vendida directamente a consumidores . Con destino a centrales lecheras ....... . .. .. .. . . .. .

TOTAL

Fuente: Consejería de Agricultura del Principado de Asturias .

Gráfico n. o 2.8

Miles de lit ros

41.667 2.604

584.446

628.717

DESTINO DE LA PRODUCCIÓN DE LECHE

'--__ --'1 Con destino a centrales lecheras

'--__ --'1 Consumida o transformada en la explotación

SECTOR AGRARIO

9{'

6,63 0,41

92,96

100,00

107

Page 126: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

DATO S Y CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1997

Cuadro n. o 2.12 CARNE SACRIFICADA POR ESPECIES

Peso en canal

Bovino .. . .. ... . . " ..... . .... ... . .. ... .. ........ .. .. . .... ..

Porcino .. . . .. .... . .. .... ... .... ... .... . .. .... .. .. . .. .. .. . ..

Ovino ..... ..... .. ... .... . . .. .. . ...... ... ..... .. .. ......... ..

Caprino ... .. ... .. ... . " .. ....... .. .. .. ... ... ... ... . .. . . .. . .

Equino ...... ... . .. .. " ..... . . . ...... .. . .. .. ... ........ .. .. .

Aves .. . ... .. . .. . .. ....... . . .. .. ... ... . .. . . ... . . .. . .. .. ... . . .

Conejos .. .. .... . .. ...... .. . .... .. . .... . . .. .. ... . .. ..... . . .

TOTAL

N. o de cabezas

72.325 265.693

83.929 4.255 3.117

462 .683 334.132

1.226.134

Fuente: Consejerfa de Agricultura del Principado de Asturias .

Gráfico n. o 2.9

Tm.

17.206,99 20.404,7

842,7 40,2

371,2 954,0 366,2

40. 185,9

CARNE SACRIFICADA POR ESPECIES

Otras especies

Bovino

MIGRO

108

96

42,82 50,78

2,70 0, 70 0, 92 2,37 0,91

100,00

Page 127: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

Gallinas

Otras aves.

TOTAL

Cuadro n. o 2.13 PRODUCCIÓN DE HUEVOS

(En miles de docenas)

1996

8.125 3.437

11.562

Fuente: Consejería de Agricultura del Principado de Asturias .

1997

8.333 3.250

11.583

Cuadro n. o 2.14 PRODUCCIÓN DE MADERA SEGÚN ORIGEN

(Miles de m. l con corteza)

Cortada en montes públicos (*) . ....... .

Cortada en montes de particulares .. .. .

TOTAL

1996

39,19 536,06

575,25

Fuente: Consejerla de Agricultura del Principado de Asturias .

1997

78,52 536,11

614,63

SECTOR A GRARIO

% 8, anual

+2,56 -5,44

+0,18

% 6. anual

+ 100,36 + 0,01

+ 6,85

• Comprende: Montes del Estado, de Utilidad Pública, de Entidades Locales y Consorcios de ICONA.

Coníferas

Frondosas

TOTAL

Cuadro n.o 2.15

PRODUCCIÓN DE MADERA SEGÚN ESPECIES (Miles de m.' con corteza)

I Eucaliptus .... .. . Otras frondosas .. ... . .. . .. .. .. . .

1996

143,52

313,88 117,85

575,25

1997

177,39

316,81 120,43

614,63

Fuente: Consejería de Agricultura del Principado de Asturias.

% 8, anual

+23,60

+ 0,93 + 2,19

+ 6,85

109

Page 128: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMíA ASTURIANA 1997

Cuadro n. o 2.16 CAZA

1996

Número de licencias .. .. .. .. .. ....... .. .. .. .. . ... ....... 1.225 <J) <J)

ro ro o ~-o •. _ ro Z 0..0

Q) o 'Ou

Jabalíes .... .......... .. .. ............... . Rebecos, corzos, gamos y ciervos Perdices .... .. . .. ....................... .

2.443 1.136 4.724

Fuente: Con sejería de Agricultura del Principado de Asturias .

Cuadro n.o 2.17 PESCA CONTINENTAL

1996

Número de licencias ....... .. .. .. .. ... ........ .. ...... .. 45.781

Salmones .. .. ... ... . ... .... .... . .. ....... 4.800 Truchas y reo .. .. .. .......... .. ........ 150.000 Truchas de piscifactoría ........... 2.149.300

Fuente: Consejería de Agricultura del Principado de Astu rias .

Cuadro n. o 2.18

1997

10.645

2.788 1.468 1.849

1997

48.054

3.000 150.000

% 6 anual

+ 768, 98

+ 14,12 + 29,23

60,86

% 6 anual

+ 4,96

-37,50

EVOLUCIÓN DE LA CAPTURA DE SALMONES SEGÚN RÍOS

Año Cares·Deva Narcea Sella Esva-Canero Navia Eo Porcia Total

1980 922 1.975 1.196 741 18 O 4.852 1981 682 756 678 541 10 O 2.667 1982 233 198 382 291 9 O 1.113 1983 632 851 823 336 19 O 2.661 1984 348 956 551 161 38 O 2.054 1985 312 201 384 166 10 286 1.359 1986 686 537 2.737 807 O 667 5.434 1987 490 781 585 423 O 65 2.344 1988 603 1.181 302 174 49 121 2.430 1989 305 282 188 141 35 24 975 1990 227 523 166 145 9 8 2 1.080 1991 455 766 297 204 13 94 3 1.832 1992 430 921 543 169 9 30 6 2.108 1993 495 917 424 331 16 27 21 2.231 1994 506 1.038 58 1 201 8 15 7 2.356 1995 273 836 219 175 3 18 5 1.529 1996 252 403 249 142 3 15 9 1.073 1997 117 270 130 55 O 16 6 594

Fuente: Consej ería de Agricultura del Principado de Asturia s.

110

Page 129: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

3. SECTOR PESQUERO

Page 130: Datos y cifras de la economía asturiana 1997
Page 131: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

3 SECTOR PESQUE O

Constantino Menéndez Lastra

LA FLOTA PESQUERA ASTURIANA

La flota pesquera asturiana estaba compuesta por 555 embarcaciones a finales de 1997, las cuales suma-

ban 7.731,9 toneladas de registro bruto (TRB) y 1.835 tripulantes. Estas cifras nos daban unas cifras medias de 13,93 TRB Y 3,31 tripulantes por embarcación.

Los puertos de Cudillero (89) San Juan de la Arena (64) Gijón (57) y Avilés (55)

ran los que contaban con mayor número de unidades. Sin embargo, si medimos la importancia de las cofradías por las carac­terísticas de la flota, la de Avilés se des­

tacaba por las TRB (3.682, 58) y el núme­ro de tripulantes (503), los cuales hacían que la media por embarcación fuera de 66 ,96 TRB y 9,15 tripulantes, muy supe­

rior a los parametros medios de la región

y del resto de cofradías.

EL AÑO PESQUERO ASTURIANO

En 1997 se rularon en Asturias 22.898 toneladas, un 12,05% superior a las

subastadas el año anterior; las mismas re­presentaron 6.928,16 millones de pese­tas, un 7,14% más que en 1996.

Las especies más capturadas fueron: la bacaladilla (6.310 toneladas) la sardina (3.189 Tm.), el chicharro (2 .900 Tm .), el bonito (2.106 Tm .) y la merluza y la pes­cadilla (1.910 Tm.). La baca ladilla

113

Page 132: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMrA ASTURIANA 1997

( + 106,75%), los moluscos (31,50) Y la caballa o xarda (+ 28,05) fu eron las es­pecies que más incrementaron sus cap­turas en relación a un año antes; por el contrario la anchoa (-66,67%), la mer­luza y pescadilla (-25,80%) y el salmo­nete (-25,64%) las que más disminuye­ron. Entre las cinco especies más captu­radas sumaban el 71 ,69% del total regional y el 54,54% de su valor.

El valor medio de todas las especies fue de 302,57 pesetas por kilogramo, un 4,37% superior al de 1996. La angula ( + 55,26%), la lubina (+ 26,26%) y el congrio ( + 23,32%) fueron las que más revalorizaron sus precios medios en el ejercicio; por el contrario la caballa (-23,86%), bacaladilla (-19,33%) y sardina (-5,22%) fueron las que más vie­ron descender sus cotizaciones medias.

LOS DESEMBARCOS SEGÚN ESPECIES

La bacaladilla fue la especie más rula­da durante 1997, con 6.310 tonela­

das, representando el 27,56% del t otal regiona l e incrementándose algo más del

doble (106,75%), con respecto a 1996. Su valor en rula fue de 480,30 millones de pesetas, con un incremento sobre el año precedente del 66,74%, haciendo

Tm.

25.000

24.000

23.000

22 .000

21.000

20.000

19.000

18.000

17.000

16.000

15.000

14.000

114

Gráfico n.O 3.1

EVOLUCIÓN DEL PESO Y VALOR DE LAS CAPTURAS 1973-1997

1/ 1\ 1) ~ 11 1/

¡.......

D 11 ~ ~ 1'\ V 1-

/ V 1\ ,/ V

1\ 1\ 1/ f\ V

\ ~ 1- "'-¡.......

1\ 1/

\ 1\

1-

1/ \ ~ "'-V -\ 1/

1973 1975 1977 1979 1981 1983 1985 19B7 1989 1991 1993 1995 1997

- - Toneladas - - Millones de pesetas constantes de 1997

Millones de Pts.

9.000

8 .500

8.000

7.500

7.000

6.500

6.000

5.500

5.000

Page 133: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

que su valor medio fuera del 76,12 ptas./Kg ., descendiendo un 19,33% res­pecto a un año antes . El 98,24% de esta especie fue rulado en Avilés.

Las capturas de sardina durante 1997 fueron de 3.189 Tm., un 12,49% inferio­res a las de un año antes. Este descenso si se observa el gráfico, viene producién­dose paulatinamente desde 1992. Su pe­so representó el 13,93% del total de la pesca asturiana . El valor alcanzado en rula fue de 270,23 millones de pesetas y un precio medio de 84,73 ptas ./Kg. con un ligero descenso del 5,22%, respecto a 1996. El 96,11 % fue subastado en Avilés.

SECTOR PESQUERO

El chicharro fue la tercera especie más capturada durante 1997, con 2.900 Tm. que representaban el 12,66% del total re­gional y con un descenso sobre el año an­terior del 8,11 %. Su valor fue de 213,58 millones de pesetas con un precio medio de 73,66 ptas./Kg. muy superior al de un año antes, pues se incrementó en un 23,32%. El 92,41 % fue rulado en Avilés y el 4,68% en Luarca .

De bonito se rularon en el año 2 . 106 Tm . un 8,95% más que en 1996. Su va­lor en rula alcanzó los 1.001,44 millones de pesetas, que representaban el 14,45% del total de la pesca asturiana, siendo su precio medio el de 475,46 ptas./Kg., un

Gráfico n. o 3.2

Miles de Tm.

7

6

5

4

3

2

EVOLUCIÓN DE LOS DESEMBARCOS POR ESPECIES

1985-1997

/

/ "'" ~ V \ V I

V 1\ I

L I

/ I "'\ I I

I ~ I

'" I I \ ~ ~ ~ r ~ ~/

....... ....... ~- ~ ...... ===-- 1'-. ::::::..: ~~ X y. -- ~.- '\ ~ ......

" , I -- /

~

/ ....... \ .,.". ..... "

....... -- --,/'. ./ '- - lt .

// ......... / ". 1/ ~' .... ./

1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997

Bacaladilla

Sardina

Chicharro

Bonilo Merluza y Pescadilla Caballa o Xarda

115

Page 134: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMíA ASTURIANA 1997

17,26% superior al de un año antes. Las mayores subastas de la especie se produ­jeron en Avilés (70,22%), Gijón (19,04%) y Puerto Vega (6,13%) sumando entre las

tres el 95,39%.

La merluza y pescadilla vio descender sus capturas en 1997 a 1.910 Tm ., que representaban una disminución del 25,80% en comparación a un año antes. Su valor en rula alcanzó los 1.813,80 mi­llones de pesetas, con un descenso sobre 1996 del 15,12%; este valor venía a su­poner el 26,18% del total de los ingresos por pesca en Asturias, cuando el año an­terior era del 33,05%. Su precio medio fue de 949,76 ptas./Kg., un 14,39% su­perior al pasado ejercicio. El 82,26% se rularon en Avilés, el 5,80% en Lastres, el 3,52 % en Cudillero y el 2,77% en Luarca.

De caballa o xarda se rularon en Astu­rias 1.698 Tm. con un incremento so­bre 1996 del 28,05%. Su valor en lon­ja alcanzó los 73,71 millones de pese­tas, con un descenso sobre el año anterior de 2,46%. Su precio medio se fijó en 43,40 ptas./Kg., con disminuciones del 23,86%. El 84,92% se ruló en Avi­lés, el 8,12% en Gijón y el 3,74% en

Luarca.

Las seis especies hasta aquí comenta­das representaban el 79,11 % del peso to­tal desembarcado en la región. Por otra parte la merluza y pescadilla y el bonito suponían, ellas dos solas, el 40,63% de los ingresos de la pesca en Asturias; si a ellas unimos el pixín, la bacaladilla, la sar­dina y la angula el cómputo es del

62,57%.

LOS DESEMBARCOS EN LOS PUERTOS ASTURIANOS

La cofradía de Avilés, en 1997, subas­taba 19.485,9 Tm. con un incremen­

to, sobre 1996, del 23,06%; su valor en rula alcanzaba los 4.904,59 millones de pesetas, un 11,58 % más que el pasado ejercicio . Estas cifras venían a suponer el 85,10% Y el 70,79% del peso y valor re­gional, respectivamente. Sus mayores in­gresos procedían de la merluza y pesca­dilla (1.522,91 millones de pesetas), el bonito (711,22), la bacaladilla (470,42), el pixín (338,30) y la sardina (261,02), re­presentando entre todos el 67,36%.

En Gijón se rularon 1.024,9 Tm . en 1997, siendo la segunda cofradía por pe­so desembarcado y la tercera en cuanto al valor de las capturas, que representa­ron, en el año, 351,99 millones de pese­tas. Estas cifras, respecto a 1996, supu­sieron descensos de casi la mitad en cuanto al peso (- 52,30%) e ingresos

116

(-46,26%). El bonito (185,02 millones de pesetas), la merluza y la pescadilla (37,15) Y el pixín (21,15), representaban el 69,13% de sus ingresos.

Luarca, un año más, sigue siendo la ter­cera cofradía en cuanto al peso rulado (910,4 Tm.) y la segunda en cuanto a los ingresos alcanzados (406,34 millones de pesetas), sobrepasando a Gijón en este apartado; estas cifras representaron el -9,45% y + 13,32%, respectivamente, con relación al año anterior. Sus ingresos principales fueron los provenientes del pulpo (66,75 millones de pesetas), boni­to (39,89), merluza y pescadilla (39,50), percebe (33,55) y pixín (29,24), los cua­les representaban el 51,42% del total.

Puerto Vega, un año más sigue en el cuarto lugar de entre las cofradías astu­rianas, tanto desde los desembarcos

Page 135: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

(564,4 Tm.) como por el valor de los mis­

mos (342,11 millones de pesetas); ambas

cifras crecieron, con respecto a 1996, en

un 48,72% y un 43,02%, respectiva ­

mente . Sus principales ingresos provinie­

ron del percebe (86,82 millones de pese­

tas), el bonito (60,71), el pulpo (26,98) y la merluza y pescadilla (20,71), repre­

sentando todas ellas el 57,06% de los in­

gresos totales.

SECTOR PESQUERO

El puerto de Lastres, en 1997, ruló 274,3 toneladas con un descenso sobre el año

precedente del 12,14%, alcanzando las su­

bastas un valor de 165,22 millones de pe­

setas, lo cual supone un pequeño incre­mento en el año del 1,34%. Sus principa­

les ingresos fueron la merluza y la pescadilla

(81,79 millones de pesetas), el pixín (18,22) y el salmonete (12,41), los cuales suponían

el 68,04% del total.

Gráfico n. o 3.3 DESEMBARCOS EN LOS PUERTOS ASTURIANOS

r O T e (f) (J o -w z (f)<{ <{ <{ <{ o <{ -l <{ Z (f) <{- a: (!) (J a: z ~ 1 a:Q. :::J -o w w¡:;

w w a: w w -l ...., Z (f)

:::J > <{ -l a: w :::J (!) :::J -l <{ (9 o a: <{

o -l o N 1- -l (!) ¡:: 1- <{

¡:; -l (f)

ü: a: a: :::J -l (f) W W (J <{ (f) z o w W -l

:::J o W <{

Q. o -l Z <{ -l « (J) :::J ce ...., en

117

Page 136: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1997

Cuadro n. o 3 . 1 COMPOSICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA FLOTA ASTURIANA,

SEGÚN COFRADÍAS 1997

Embarcaciones TRS Total TRB Media Tripulantes Tripulación Media

Figueras .. . .. ... ....... 9 150,28 16,70 31 3,44

Tapia .. . . 21 314,98 15,00 86 4,10

Viavelez ........ . . .... .. 15 119,00 7,93 43 2,87

Ortiguera ..... ... 5 9,48 1,90 13 2,60

Puerto Vega .. ...... . . . 25 370,51 14,82 88 3,52

Luarca .. ... ...... .... .. . 53 407,42 7,69 164 3,09

Oviñana .. . ...... ..... .. 11 36,99 3,36 24 2,18

Cudillero ..... .. ..... .... 89 804,50 9,04 241 2,71

San J. Arena 64 190,25 2,97 76 1,19

Avilés .. .......... .. . . .. 55 3.682,58 66,96 503 9,15

Luanco ' . ..... .. .... .. .. 34 116,12 3,42 53 1,56

Candás .. .... ... ... ... .. 16 63,71 3,98 32 2,00

Gijón .. .. .... .. ... ..... .. 57 435,97 7,65 162 2,84 Tazones ... .... .. . ...... 18 41,45 2,30 34 1,89 Lastres ... . .. . . .. .. .. .. 35 589,48 16,84 146 4,17 Ribadesella .. . ... ... .... 13 135,82 10,45 42 3,23 Llanes ...... .. .... . . .... 19 86,94 4,58 41 2,16 Bustio ...... ... .. . .. ... 16 176,42 11,03 56 3,50

TOTAL 555 7.731,90 13,93 1.835 3,31

Fuente: Dirección Regional de Pesca del Princ ipado de Asturias .

• Se han incorporado a Luanco 3 embarcaciones de Bañugues .

118

Page 137: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

S. J. Arena

Gráfico n. o 3.4 TONELADAS DE REGISTRO BRUTO

Avilés

Gijón Cudillero

Gráfico n. o 3.5 NÚMERO DE EMBARCACIONES

Gijón

Cudillero

SECT OR PESQUERO

Resto

Resto

119

Page 138: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMIA ASTURIANA 1997

Cuadro n. o 3.2 PESO DE LA PESCA, SEGÚN ESPECIES (Tm.)

Especies

Anchoa ... ... . .. . . . ... . .. ..... . Angula .. .... ..... ............ .. Bacaladilla .. ... .. . ...... .. .. Besugo . ...... . .... .... ... . ... .. Bonito . . .. . ..... .. .. . . ....... . . . Caballa o Xarda .. .... ..... ..

~ Congrio ..... .. ....... ... .. ~ Chicharro . .... ... .... .... . .... . a.. Gallo .... .. ... .. .... . ... . .. . ... . .

Lubina ... . . ..... . .. .. ...... .... . Merluza y pescadilla ...... .. Rape o Pixín .. .. .... .. .... . .. . Salmonete .. .... .. .. .. ... .... . Sardina ..... .... ...... .. . .... . . . Otros peces ...... .. .. .. .. .. ..

CRUSTÁCEOS ... . ................ . MOLUSCOS .............. ... .. ..

TOTAL

1996

630 7

3.053 75

1.933 1.326

329 3.156

142 36

2.574 633

78 3.644 2.110

218 492

20.436

1997

210 8

6.310 77

2.106 1.698

269 2.900

164 34

1.910 758

58 3.189 2.298

262 647

22 .898

% t:. anual

- 66,67 + 14, 29 + 106,75 + 2,67 + 8,95 + 28,05

18,24 8, 11

+ 15,49 5,56

25,80 + 19,75

25, 64 12,49

+ 8, 91 + 20,18 + 31,50

+ 12,05

Fuente: Elaborado por SADEI con datos facilitados por la Dirección Regional de Pesca .

Cuadro n. o 3.3

VALOR DE LA PESCA, SEGÚN ESPECIES (Millones de pesetas)

Especies 1996 1997 % t:. anual

Anchoa .. .... .. .. ... . ..... .. .. 226,37 73,59 -67,49 Angula .......... . ...... ... .. . . 128,57 241,41 +87,77 Bacaladilla ... .. ... .. . .... . ... .. 288,06 480,30 +66,74 Besugo .. .. .... .......... .. .. ... 92,15 106,05 + 75,08 Bonito ............. .. .... ..... . 783 ,61 1.001,44 +27,80 Caballa o Xarda ... .... . . . . . . 75,59 73,71 - 2,49

(fJ Congrio .. ......... .. .... . ..... 108,86 97,29 -70,63 UJ u Chicharro . . . ... .. . ..... ...... . 188,54 213,58 + 73,28 UJ a.. Gallo . ..... .. ... . ... ... ..... ... . 139,45 156,31 + 72,09

Lubina .... . . ... .. .. . . . . . . . . . . . . 62,03 74,33 + 19,83 Merluza y pescadilla .. .. .. .. 2.136,91 1.813,80 -15,12 Rape o Pix ín ................. . 406,47 528,33 +29, 98 Salmonete .... .. .. .. .. .... . ... 94,26 79,61 -15,54 Sardina . ... . ... . .. .... . . . . . . . .. 325,80 270,22 -17,06 Otros peces .. ....... .. ..... .. 862,52 974,73 + 13,01

CRUSTÁCEOS ................ . .... 320,43 404,43 +26, 21 MOLUSCOS ...... . ......... . .. .. ... 226,72 339,03 +49, 54

TOTAL 6.466,34 6.928,16 + 7, 14

Fuente : Elaborado por SADEI con datos facilitados por la Dirección Regional d e Pesca .

120

Page 139: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

SECTOR PESQUERO

Cuadro n. o 3.4 VALOR MEDIO DE LA PESCA DESEMBARCADA, SEGÚN ESPECIES

(Pesetas/Kilogramo)

Especies 1996 1997 96 6, anual

Anchoa .... .. ... .. ........ .... . 359,19 350,40 - 2,45 Angula .. ..... .. ..... .. .. .. . .. .. 18.536,12 28 .779,61 +55,26 Bacaladilla .... . ... . .. ...... ... 94,36 76,12 -19,33 Besugo .. ........ .. .... . ....... 1.225,54 1.379,80 + 12,59 Bonito ...... .. .. - . . ..... . . 405,48 475,46 + 17,26 Caballa o Xarda .. .. .. . . . .... 57,00 43,40 -23,86 Congrio .... ....... ... .... ..... 330,54 362,19 + 9,58

(f) w Chicharro .. ... ..... .. .. .. ... .. . 59,73 73,66 +23,32 u w Gallo .... .. . 978,93 953,51 - 2,60 a.. .... . .. . ........ . ...

Lubina. ........... 1.712,37 2.161,98 +26,26 Merluza y pescadilla ..... .. 830,30 949,76 + 14,39 Rape o Pixín .. ................ 641,64 697,44 + 8,70 Salmonete .... ...... " .. ... .. . 1.213,72 1.382,62 + 13,92 Sardina .. .. " . .. .... .. . . ....... 89,40 84,73 - 5,22 Otros peces ............... 408,78 451,68 + 10,49

CRUSTÁCEOS . ... . . ... .... .. . 1.472,45 1.540,30 + 4,61 MOLUSCOS .. . ... ... ... . ... .... ... 460,41 523,82 + 13,77

VALOR MEDIO 316,41 302,57 4,37

Fuente: Elaborado por SADEI con datos facilitados por la Dirección Regional de Pesca .

121

Page 140: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMíA ASTURI ANA 1997

Cuadro n.o 3.5 PESO DE LA PESCA SEGÚN COFRADÍAS (Tm.)

Cofradfas

Avilés . . . . .. .. .... . ... . . Candás . .... .. .. . . . .. ... . . . Cudillero . .... . ...... ...... . . . . ...... . Figueras . ... .... . ... ... .. ........... . Gijón ... . .. .. ....... . .... . ..... . ... . Lastres ........... . .. . ... . . .... .. . .. . . Luanco .... .. .. . . .... .. . . .. ... . .. . ... . Luarca . . . .. . ... .. .. . ..... . . ... ... .. .. Llanes * ... .. .. . ... ... .. .. .. ..... ... . Ortiguera ...... . .. . .. . ........ .. ... . . Oviñana ... . . . ........ .. .. . .. . . .. . . Puerto Vega .. .. . .. . . ... ........ . . . Ribadesella .. . ......... . .. .. .. . .. . . San Juan de la Arena .. ...... .. . Tapia ... ...... . .. . ... .... .... .. .. . ... . Tazones . . ......... .. ... . .. . ....... .. Viavélez ......... .. . . . .. . .. ... .

TOTAL

1996

15.834,2 26,0

272,0 20,3

2.148,7 312,2

23,0 1.004,3

238,8 5,8 3,2

367,4 65,8

4,9 79,4 21,4

9,1

20.436,5

1997

19.485,9 17,6

173,5 18,8

1.024,9 274,3

31 ,7 910,4 211,1

2,9 11 ,1

546,4 59,4

4,3 93,1 19,4 13, 1

22.897,9

Fuente: Elaborado por SADEI con datos f acilitado s por la Dirección Regional de Pesca .

Cuadro n. o 3.6

% b. anual

+ 23,06 32,31 36,21

7,39 52,30 12,14

+ 37,83 9,35

11,60 50,00

+246,88 + 48,72

9,73 12,24

+ 17, 25 9,35

+ 43,96

+ 12,05

VALOR DE LA PESCA SEGÚN COFRADÍAS (Millones de pesetas)

Cofradfas 1996 1997 % 6 anual

Avilés .. . .. ........ .... ... ......... .. 4.395,53 4 .904,59 + 11,58 Candás ..... ..... . .. . . ......... . .. . .. 18,60 25,54 + 37,31 Cudillero .. . ............ . .... . ... . .. .. 182,80 186,00 + 1,75 Figueras .. ... .. ... .. .. ............... 9,15 10,24 + 11,94 Gijón .. ... ............. . ... .... ..... . 654,94 351,99 46,26 Lastres .. ... . ... ....... ....... ...... . . 163,04 165,22 + 1,34 Luanco .. ... . . .. .... ..... ... . ... ... . . . 29,70 41,22 + 38,79 Luarca .. .. .. . .. .. .. .. .. .. .. .. ... ... .. 358,59 406 ,34 + 13,32 Llanes * ............ . ....... . ... . . .... 169,50 166,60 1,71 Ortiguera ...... ... .. . . ..... . . ... . .. .. 2,26 1,66 26, 55 Oviñana ... . . ...... . ....... . . 4,70 22,26 +373,62 Puerto Vega ..... . .................. 239,20 342,11 + 43,02 Ribadesella ..... ........... .. ... .... 68,97 88,30 + 28,03 San Juan de la Arena .... ... . ... 89,64 126,20 + 40,79 Tapia . .... ..... ... .. . ..... ... .... ... .. 50,49 63,24 + 25,25 Tazones ...... . .... .. .. . .. ....... .... 16,73 20,55 + 22,83 Viavélez ....... .. ..... .. . . . . . . . . . , . . 12,49 6,10 51,16

TOTAL 6.466,33 6.928,16 + 7,14

Fuente: Elaborado por SADEI con datos facilitados por la Dirección Regional de Pesca .

(. , Se ¡ncluyen los desembarcos de la Cooperativa de l'escadOles de El Bustio IRibadedeval .

122

Page 141: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

SECTOR PESQUERO

Cuadro n. o 3.7 PESO DE LAS PRINCIPALES ESPECIES CAPTURADAS SEGÚN COFRADÍAS (Tm.)

M erluza y Resto Cofradras Sardina Bacaladilla Chicharro pescadilla Boni to especies Tota l

Avilés .. 3.064,8 6.198,2 2.678,9 1.571,1 1.478,9 4.494,0 19.485,9 Candás . ....... . ....... , 4,2 13,4 17,6 Cudillero .... . .. ..... 17,4 1,4 67,3 4,5 82,9 173,5 Figueras ... .... . .. . 18,8 18,8 Gijón . .. ..... . ... . .. ... . 13,0 90,9 71,9 45,8 401 ,0 402,3 1.024,9 Lastres. .. .. ... . .. .. ... . 0,2 0,1 5,6 101 ,3 0,4 166,7 274,3 Luanco . . - .. ... . .. . . .... 31,7 31 ,7 Luarca . . . . ... ...... . . .. 106,5 135,6 52,8 88,2 527,3 910,4 Llanes ' 0,1 0,9 2,2 37,2 3,7 167,0 211 ,1 Ortiguera . . . . . . . . . . . . . . 0,6 2,3 2,9 Oviñana .... . . . , . . . . . . . . 11,1 11,1 Puerto Vega ... .. ... .... 0,5 0,8 27,7 129,1 388,3 546,4 Ribadesella .. . ... .. 1,6 1,6 3,7 0,4 52,1 59,4 San Juan de la Arena . 4,3 4,3 Tapia .. . . 2,6 90,5 93,1 Tazones ..... .... .... . ... 0,1 19,3 19,4 Viavélez ....... ... .. 1,5 11,6 13,1

TOTAL 3.189,4 6.309,6 2.899,5 1.909,6 2.106,2 6.483,6 22 .897,9

Fuente: Elaborado por SADEI con datos facilitados por la Dirección Regional de Pesca .

Cuadro n. o 3.8 VALOR DE LAS PRINCIPALES ESPECIES CAPTURADAS, SEGÚN COFRADÍAS

(Millones de pesetas)

Merluza y Resto Cofradfas Sardina Bacaladilla Chicharro pescadilla Bonito especies Total

Avilés ... 261,02 470,42 195,28 1.522,91 711 ,25 1.743,71 4.904,59 Candás ...... . ........ . . 0,69 0,07 24,78 25,54 Cudillero 4,18 0,24 72,16 2,47 106,95 186,00 Figueras 10,24 10,24 Gijón . ... .... . .. . .. .. . . . 1,64 4,69 3,80 37,15 185,02 119,69 351,99 Lastres .. ... .. .. .... .. . . 0,04 0,05 0,81 81,79 0,21 82,32 165,22 Luanco . ... . .... .. ...... 41 ,22 41,22 Luarca . ... .. .. .... .. .. . 6,69 12,86 39,50 39,90 307,39 406,34 Llanes ' .. .... .. ... . .. ... 0,01 0,28 0,24 · 33,80 1,69 130,58 166,60 Ortiguera ........... . ... 0,13 0,02 1,51 1,66 Oviñana ... • • • • 0 • • • •• • • • 22,26 22,26 Puerto Vega ......... ... 0,15 0,16 20,71 60,71 260,38 342,11 Ribadesella .. .. . 0,53 0,15 3,62 0,19 83,81 88,30 San Juan de la Arena . 126,20 126,20 Tapia .. .. . ...... 0,01 1,95 61,28 63,24 Tazones . .. .. ... . 0,10 20,45 20,55 Viavélez .. .... .. .. .. ... 0,03 0,01 6,06 6,10

TOTAL 270,22 480,30 213,58 1.813,79 1.001,44 3.148,83 6.928,16

Fuente: Elaborado por SADEI con datos facilitados por la Dirección Regional de Pesca .

( * 1 Se incluyen los desembarcos de la Cooperativa de Pescadores de El Bustio (Ribadedeval .

123

Page 142: Datos y cifras de la economía asturiana 1997
Page 143: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

4. SECTOR INDUSTRIAL

Page 144: Datos y cifras de la economía asturiana 1997
Page 145: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

4 SECTOR INDUSTRIAL

Manuel Hernández Muñiz

INTRODUCCIÓN

Por diferentes motivos, 1997 fue un

año que reúne datos y circunstan­cias de valor excepcional que invi-

tan de nuevo a una reflexión acerca del presente y del futuro industrial de nues­tra región; un sector, el industrial, cuyo valor simbólico excede con creces al que puedan asignarle la más simple o la más profunda de las estadísticas a nuestro al­cance . Las claves del año 1997 fueron ,

a mi juicio, tres: coyuntura, moneda úni­ca y privatización. Veamos de que forma se interrelacionan.

Como todos los años, la inevitable co­

yuntura vuelve a ofrecernos información muy valiosa sobre las posibilidades, las

fronteras, los límites del sistema industrial de la región. En el año 1997 el sector in­dustrial cosechó unos excelentes resulta­dos, que debemos poner en relación con el mal comportamiento registrado en el año 1996. Inevitablemente, estos buenos resultados condicionan a su vez la evolu­ción futura de la economía en 1998.

En un plano internacional, a lo largo de 1997 se completó el proceso de ajuste de las cuentas del sector público para garan­tizar las condiciones de entrada en la fu­tura zona euro. La adopción de la mone­da única es un factor que obliga a todos a hacernos más exigentes, en el inmedia­to presente y en el futuro no lejano. La competencia que se avecina en el marco económico integrado que nace tendrá lu­

gar sin la red de seguridad que en última instancia ofrecía el tipo de cambio. La de­

saparición de esta cláusula de salvaguar­dia, que siempre estuvo ahí para resolver los problemas de política económica en­

quistados, nos recuerda que la defensa de nuestra modesta economía regional des­

cansará, desde este momento, sobre la flexibilidad del entorno local, sobre la ca­pacidad para aprehender las reglas de jue­

go que impone el nuevo marco institucio­nal, y utilizarlas en beneficio propio. En el grado de realismo con que los actores so­ciales fijen sus expectativas yen la bon­dad de las estrategias seleccionadas ha-

127

Page 146: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOM íA ASTURIAN A 1997

bremos de medir en el futuro los rendi­mientos del envite que plantea el euro pa­ra la economía asturiana y su sector in­

dustrial.

Finalmente, 1997 fue el año de las pri­vatizaciones. Por lo menos, de la privati­zación más esperada y temida, que terminó por alcanzar a la empresa emblemática de la región: la siderurgia. La creación de ACE­RAllA alrededor de la antigua Corporación Siderúrgica y de la integración de distin­tos grupos privados, ha propiciado el na­cimiento de un grupo integral siderúrgico, cuyo liderazgo se entregó a la empresa mul­tinacional luxemburguesa ARBED.

Esta noticia fue sin duda un aldabona­zo en la conciencia económica de la re­gión, pues la privatización estuvo acom­pañada con la venta en el mercado de va­lores de una parte sustancial de la nueva compañía. La importancia de este paso no

debiera pasar desapercibida, ya que durante muchos años el mercado de capitales ha sido uno de los sostenes fundamentales de otra importante empresa de la región, Asturiana de Zinc, hecho del que da cuenta este informe puntualmente todos los años. La presencia de destacadas empresas as­turianas en la Bolsa no es, por tanto, una novedad, pero en 1997 se vio de esta for­ma ampliada al buque insignia de nuestro sistema productivo. Es natural que un pa­so de esta magnitud dejara huella en las polémicas económicas de la región, por la inevitable incertidumbre que acompaña a decisiones de tal calado.

A continuación se sintetizan los rasgos más destacados de la evolución económi­ca nacional y del comportamiento gene­ral del sector industrial español a lo largo del año 1997, a fin de valorar correcta­mente el balance de lo ocurrido en la in­dustria asturiana.

LA INDUSTRIA ASTURIANA EN EL CONTEXTO ECONÓMICO NACIONAL

La economía española incrementó de manera muy considerable en 1997 su

tasa de crecimiento. A lo largo del año la fortaleza de la inversión interna y el vigor del consumo privado dieron un fuerte im­pulso al conjunto de la oferta productiva y , de forma particular, a la actividad in­dustrial. También, la demanda externa contribuyó a reforzar los altos niveles de uso de la capacidad instalada. Desde una perspectiva longitudinal, la aceleración del ritmo de crecimiento de la economía es­pañola comenzó a percibirse desde el ter­cer trimestre de 1996, rubricándose al fi­nal de 1997 con importantes tasas de cre­cimiento en los principales sectores productivos V en los principales compo­nentes de la demanda agregada .

128

Desde el lado de la oferta, el sector in­dustrial se recuperó de la fuerte desa­celeración registrada en 1996. La forta­leza de la actividad industrial a lo largo del año 1997 estuvo basada tanto en la expansión de la demanda interna como en el dinamismo de las exportaciones. De acuerdo con las estimaciones de Conta­bilidad Nacional Trimestral, el valor aña­dido de la industria española creció en 1997 un 5,4% . El crecimiento de la indus­tria española en 1997 fue tan destacado que, por primera vez en mucho tiempo, dicho sector incrementó su participación en el empleo total de la economía, un he­cho oportunamente advertido por el Ban­co ele España en su prestigioso Informe Anual.

Page 147: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

Estas breves pinceladas , que son desa­rrolladas de forma más completa en otras partes de esta publicación, brindan un marco muy general en el cual situar los re­sultados alcanzados por el sector indus­trial de la reg ión en 1997. Tras la fuerte recesión que caracterizó la evolución de la industria asturiana en 1996, la indus­tria experimentó un profundo cambio de tendencia durante el año 1997. El proce­so de recuperación comenzó a ser eviden­te desde el último cuatrimestre del año 1996 y alcanzó a la totalidad de las ramas industriales de la región. De esta forma , los datos del año 1997 son, en la pers­pectiva histórica de la región , y desde un punto de vista comparado, de un gran va­lor, pues permiten poner de manifiesto las diferencias en la forma de crecimiento de la región respecto del conjunto nacional y, por otro lado, las especiales circunstan­c ias que deben concurrir para que el sec­tor industrial materialice unos buenos re­sultados económicos.

El año 1996 estuvo muy condicionado por unos nive les anormalmente altos de

SECTOR INDUST RIA L

pluviosidad en el conjunto de la penínsu­la, que determinaron una importante dis­minución de las producciones eléctricas en la región asturiana. La vuelta a una cli ­matología más normal ha permitido unos niveles de utilización de la capacidad pro­ductiva instalada en Asturias más cerca­na a los habituales . En 1997 la produc­ción de energía eléctrica en la región aumentó un 18,4% sobre el año 1996. En el sector energético también se registró un pequeño crecimiento de las produccio­nes carboníferas y de cok .

El comportamiento más dinámico estu­vo en las ramas de bienes intermedios y

de transformados metálicos. La positiva evolución de la economía española y, de modo particular, de la práctica totalidad de los principales sectores demandantes de acero, como la automoción y la cons­trucción, dieron lugar a un importante aumento de las disponibilidades internas de productos siderúrgicos, cifrado en un 21 % . De esta forma, las actividades si­derúrgicas localizadas en la región lleva­ron hasta el máximo de su capacidad ins-

Cuadro n. o 4.1 RESUMEN DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL POR RAMAS

94/95 95/96 96/97

Carbones ... . .. . . ..... ... . . ... .. .. . . -9,7% 2,6% 1,1% Energía eléctrica ..... .. ..... ...... 0,5% -15,8% 18,4% Arrabio . . ... .. .. . . .. . , 7,3% 8,8% 10,5% Acero .. . 5,7% 9,0% 9,9% Laminados siderúrgicos 5,2% 8,2% 14,7% Zinc .. . . . . . . . . . . . . . 25,3% 1,0% 1,6% Aluminio ......... . 17,7% 0,2% - 0,6% Vidrio plano .... .. 3,1% -11,2% - 1,4% Cementos (clinker y portland) . 5,3% - 9,6% 11,1%

índice de producción industrial (1989 = 100) 2,0% - 2,0% 7,9%

FUENTE: SADEI, Coyuntura Regional de Asturias. Primer Trimestre de 1998.

129

Page 148: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

DATDS y CIFRAS DE LA ECONOMíA ASTURIANA 1997

talada las producciones. Arrabio y acero registraron en 1997 importantes creci­mientos (10,5% Y 9,9% respectivamen­te) mientras que la producción de lamina­dos alcanzó un techo histórico (3,73 mi­llones de toneladas , lo que representa un crecimiento del 14,7% sobre el año an­terior) . Estos buenos resultados produc­tivos tuvieron su reflejo económico, al fi­nal del ejercicio, en la cuenta de resulta­dos de la nueva empresa Aceralia.

En el sector de metales no férreos se conoció también un excelente ejercicio . El aluminio registró una evolución bastan­te estable de los precios en el mercado in­ternacional, mientras que las produccio­nes se mantuvieron estabilizadas; en cambio, en el mercado del zinc tuvo lu­gar una importante recuperación del pre­cio mundial durante los primeros tres tri ­mestre del año, en un contexto de reva­lorización del dólar. En condiciones de producción máxima, la empresa Asturia­na de Zinc pudo realizar un excelente ejer­cicio económico, con sustanciales creci­mientos de las ventas y de los beneficios. En conjunto, la positiva evolución de la si­derurgia y de las ramas de metales no fé­rreos dieron lugar a importantes creci­mientos en el valor añadido de las ramas básicas .

A modo de síntesis, el índice de produc­ción industrial elaborado por SADEI refleja

un crecimiento del 7,9% en 1997, con fuertes variaciones positivas en todas sus divisiones. Esta notable mejoría es de si­milar cuantía en su intensidad a la regis­trada por el conjunto de la industria espa­ñola. El consumo de energía eléctrica pa­ra usos industriales creció un 3,4% en el año 1997, una variable que refleja la evo­lución general de la economía en todo mo­mento y que está libre de ponderaciones y secretos estadísticos.

Como todos los años, el panorama in­dustrial del año 1997 se intenta sinteti­zar en una cifra mágica, la tasa de creci­miento del valor añadido industrial de la región. Las distintas estimaciones exis­tentes han valorado de manera desigual el comportamiento del agregado de la in­dustria asturiana en el ejercicio (cuadro n. o 4 .2) . El equipo Hispalink ha reflejado el importante pulso de la industria astu­riana en 1997, y ha alertado sobre los sín­tomas de agotamiento . La estimación de FIES, más conservadora, se sitúa en un plano inferior. SADEI refleja también el buen comportamiento del sector industrial de la región, con una tasa de crecimiento del 4,1% del valor añadido industrial.

Este panorama se puede enriquecer con una nueva fuente estadística, que ha ve­nido a completar y ampliar la información disponible para el seguimiento de la co­yuntura industrial. El Instituto Nacional de

Cuadro n . o 4.2 TASAS DE CRECIMIENTO DEL VAB INDUSTRIAL DE ASTURIAS

1993 1994 1995 1996

FIES * 0,9 0,6 2,5 -1,4 HISPALlNK-Asturias -2,4 -0,5 2,9 -1,9 SADEI * ... ...... ... ... .. -2,3 -1,1 2,3 -1,8

* Tasas de crecimiento del VAS a coste de factores .

130

1997

3,3 5,5 4,1

Page 149: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

Estadística ha presentado la regionaliza­ción de los resultados del índice de pro­ducción industrial, en la base del año 1990, lo que permite ampliar el acervo de estadíticas comparables entre regiones. La observación de los datos facilitados por este índice desde una perspectiva lon­gitudinal y espacial, siempre necesaria para ampliar los ángulos presentes en el estudio del sector industrial de nuestra región .

Un rasgo fundamental de la evolución económica española en la actual fase del ciclo alcista ha sido. la importancia del sec­tor industrial. Una vez establecido un ti­po de cambio más adecuado a las carac­terísticas estructurales de nuestra econo­mía, con un importante sector exportador

SECTOR INDUSTRI A L

(servicios turísticos) y un sector industrial orientado hacia el exterior, la industria es­pañola ha terminado por aprovechar la nueva situación . Desde el suelo alcanza­do en el año 1993, la tasa anual de creci­miento acumulativo del IPI de la econo­mía española para el período 1993-1997 asciende a un 4,5% (cuadro n. o 4.3). En el mismo plazo, la economía asturiana arroja un valor bastante inferior, con un crecimiento medio acumulado del 2,1%, valor en torno al cual es posible encontrar otras regiones. La ausencia de un detalle sectoria l impide aportar más precisión, pero los comentarios realizados en esta misma publicación y capítulo, para el ejer­cicio de 1996, ya nos permitían poner de manifiesto que es la rama de Energía la que separa a nuestra región del curso na-

Cuadro n. o 4.3 CRECIMIENTO INDUSTRIAL POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 Tasa 97/93

Andalucía .. .... .... .... . 103,8 96,4 92,6 97,8 100,1 97,3 106,4 3,5% Aragón .. . ..... . ......... 105,9 97,3 90,6 98,5 104,7 106,1 114,9 6,1% Asturias ............. .. .. 103,0 97,3 93,0 97,3 99,5 97,5 101,1 2,1% Baleares ........... ..... . 101 ,5 96,9 92,0 93 ,8 94,7 92,5 97,4 1,4% Canarias .... .. ..... .... .. 100,8 97,9 95,8 101,7 102;0 100,3 104,8 2,3% Cantabria .. ... 102,5 97,3 92,6 100,8 106,6 105,6 113,3 5,2% Castilla-La Mancha ... 102,7 97,2 94,9 99,9 100,9 99,3 104,3 2,4% Castilla y León 110,0 97,9 91,9 99,8 104,4 104,8 111,2 4,9% Cataluña ..... 103,2 96,3 91,3 99,1 104,1 103,5 11 1,3 5,1% C. Valenciana 105,8 96,2 91,1 97 ,3 102,5 102,3 109,1 4,6% Extremadura ..... . . . . .. 106,0 100,5 99,2 100,5 104,6 102,5 108,9 2,4% Galicia ' .. 103,1 96,5 91,4 97,1 100,7 100,6 106,4 3,9% Madrid .... .. .. 105,3 94,6 92,6 99,0 104,6 102,9 109,8 4,3% Murcia . ....... 107,2 96,6 90,1 93,0 93,5 92,9 98,4 2,2% Navarra . .......... .. .. 104,9 95,2 88,2 97,2 103,8 104,8 113,2 6,4% País Vasco .... .. .. .. . 103,2 94,3 88,4 96,0 103,4 103,4 110,5 5,7% Rioja (La) ........ .. .... 104,0 94,3 92,1 103, 7 104,5 104,7 109,4 4,4%

ESPAÑA 98,9 96,2 91 ,6 98,3 102,9 102,2 109,2 4,5%

Fuente : Instituto Nacional de Estadística , Base Tempus e índice de Producción Industrial, base 1990 (medias anuales) .

131

Page 150: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

DATO S Y CIFRAS DE LA ECONOMíA ASTURIANA 1997

cional . La brillantez de los resultados re­gionales, si es que algún día termina pro­duciéndose, quedará empañada parcial­mente o encubierta en las estadísticas fi­nales, que agregan sectores y que, en nuestro caso, siempre incluyen a la rama de Energía.

La visión de estas cifras nos muestra que, en el conjunto nacional, la región pierde peso, de manera inevitable, por el simple efecto de la presencia de una ra­ma que resta y que no añade. Pero al mis­mo tiempo determinadas ramas de acti­vidad conservan todavía su pujanza y tie­nen la capacidad de enderezar los resultados globales. En el escenario abier­to para los próximos años, la observación de estos datos no debe conducir al pesi­mismo alarmado, sino más bien a una serena valoración de unos hechos bien conocidos, pues, en términos bursátiles, esta información ya debería estar descon­tada hace tiempo.

En el horizonte futuro que se abre has­ta la puesta en circulación del euro ten­drá lugar un proceso lento de ajuste en la minería tradicional, que de nuevo des­plomará los resultados de la industria; dichos ajustes coincidirán con la pues­ta en marcha de los actuales proyectos de ampliación de capacidad abordados en ciertas ramas productivas de la re­gión, siendo los más destacados los de la rama química y las ampliaciones de determiandas líneas siderúrgicas. Ante este panorama, caben distintos grados de optimismo o pesimismo. Me tomo la libertad de apostar por la más alegre y esperanzada visión que del Universo nos presentaba recientemente, desde el campo de la ciencia, el premio Nobel IIya Prigogine: «Niels Bohr afirmaba que somos espectadores y actores a la vez. Ser actor implica que no está todo es-

132

tablecido. Vivimos en un universo abier­to, el futuro es incierto, pero podemos contribuir a construirlo». Y pocas cosas más abiertas y sensibles a la creación hu­mana y a la reconstrucción que el dimi­nuto mecanismo económico que da vida a una región.

La privatización de la siderurgia asturiana

Después de un prolongado período de saneamiento de la actividad industrial y financiera, impulsado por la Administra­ción nacional desde finales de 1991, en 1997 se puso fin a una etapa histórica de la siderurgia pública y privada española, con la creación de un importante grupo empresarial privado, que reúne los activos de distintas empresas. La solución del proceso tuvo lugar a finales del mes de julio, cuando el Gobierno de la Nación, a propuesta del Ministerio de Industria y del Consejo de la Agencia Industrial del Es­tado, decidió elegir como socio y aliado estratégico de la CSI a la compañía lu­xemburguesa Arbed. La operación condu­jo a un intercambio de participaciones en­tre las empresas, de acuerdo con la cual Arbed adquiría el 35% del capital social de Aceralia y esta pasaba a ostentar el 9,5% de la participación de aquella. El proceso de privatización se completó a fi ­nales del mes de noviembre y comienzos de diciembre, con una oferta pública de venta de acciones para el 52,8% del ca­pital de la empresa, materializado en un total de 59,3 millones de acciones. La oferta pública concluyó con un valor ini­cial por acción de 2.080 pesetas, con un derecho para el comprador de recibir un descuento sobre el precio final, si trans­curridos unos meses el valor de la cotiza­ción no mantenía alrededor de un cierto valor .

Page 151: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

La nueva sociedad desarrolla su activi­dad productiva a lo largo de toda la geo­grafía española, siendo los centros pro­ductivos más destacados las instalacio­nes situadas en Asturias, Bilbao, Madrid y Sagunto. La elección de Arbed implica la adopción de un plan industrial, que pre­vé la realización de unas inversiones por valor de 156.000 millones de pesetas (en­tre los años 1998-2002), de las cuales 109.550 t ienen previsto su ejecución en Asturias.

La operación aprobada por el Gobierno suscitó, como comentábamos al princi­pio, distintas valoraciones en la región . Por un lado, superada la sorpresa inicial por el grupo finalmente elegido, Arbed, que venció en la puja al socio que tradi­cionalmente se había considerado como el principal dest inatario de la siderurgia es­pañola, el grupo francés USINOR­SACILOR, se produjeron valoraciones más precisas del proceso. Dos líneas cen­trales de argumentación ha habido; por un lado, el abandono de la presencia pública directa como propietario del Estado en la nueva empresa y la valoración económi­ca realizada de las participaciones inter­cambiadas entre CSI y el grupo Arbed . El primer punto se suscita en la medida en que Arbed es una empresa participada di­recta o indirectamente por administracio­nes regionales o locales, lo que animaría a mantener una cierta presencia del sec­tor público español en la nueva sociedad. En cuanto a las valoraciones, parece ha­ber un consenso acerca de una posible in­frava loración de las participaciones entre­gadas por el Estado español, a la luz de los rendimientos obtenidos por la desapa­recida Corporación Siderúrgica Integral en los últimos años.

Si prescindimos de estos aspectos, una somera valoración puede realizarse de la

SECTOR INDUSTRI AL

situación actual de la nueva empresa, después de varios años de puesta en mar­cha del proyecto siderúrgico ahora culmi­nado y cuyo desarrollo futuro queda en manos del sector privado. Por un lado, las líneas est ratégicas trazadas en el plan in­dustrial elaborado en los años 1992-1993 son la pieza clave del sistema siderúrgico actual. La capacidad de producción nomi­nal se acerca a la real, lo que garantiza un importante grado de saturación de la ca­pacidad instalada, en condiciones norma­les de demanda . Este aspecto es crucial para alcanzar el coste unitario más bajo en el largo plazo, tanto de arrabio y del acero, como de la bobina caliente, un cos­te que debe cubrir una tasa mínima de rentabilidad. El saneamiento financiero de la nueva sociedad , que nace libre de las cargas de las viejas empresas siderúrgi­cas, y el ajuste de plantillas realizado años atrás , sitúan a la empresa en unas bue­nas condiciones de partida, especialmen­te en la fase actual del ciclo industrial, ca­racterizado por un buen nivel de la deman­da y precios sostenidos para sus producciones . En estas condiciones, la empresa goza de la posibilidad de autofi­nanciar sus planes de expansión , con los recursos propios generados, y cuenta con las condiciones actuales del mercado de capitales, caracterizado por una bajas ta­sas de interés y unos bajos niveles de in­flación, propiciados por el espacio econó­mico europeo. La creación de un gran gru­po industrial debe permiti r el adecuado aprovechamiento de las complementarie­dades existentes entre las distintas par­tes del complejo negocio siderúrgico .

Las ex pectativas para este sector y pa­ra las empresas en el país a medio plazo están esbozadas en el plan industrial pro­puesto por Arbed . Este contempla la ele­vación de la capacidad de producción de acero en la región hasta 5,3 millones de

133

Page 152: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

DATOS Y CIFRAS DE LA ECO NOMíA ASTURIANA 1997

toneladas (y duplicar la producción en la Acería compacta de Vizcaya) y un notable aumento en las capacidades de producción de productos planos (de 2,4 millones contemplados por la CSI a 4,1 millones). Las previsiones del plan indus­trial propuesto por Arbed, cuyo horizon­te es el año 2002, deben contemplarse en el marco más amplio del mercado mundial de la siderurgia. De acuerdo con los pronósticos de demanda a medio plazo r!'lalizados por el Secretariado del Instituto Internacional del Hierro y del Acero, que intentan estimar el tamaño probable del mercado siderúrgico, en el horizonte del año 2005 se prevé para la Europa de los quince un consumo apa­rente de productos de acero del orden

de 135 millones de toneladas, un nivel sólo ligeramente superior al consegui­do en el año 1997 (128,7 millones de toneladas), y del orden del que se pre­vé para el año 1998. Como se puede ob­servar, desde el punto de vista del mer­cado, las posibilidades que ofrece la si­derurgia están muy próximas al límite, lo que hace prever una feroz competen­cia, entre los distintos conglomerados industriales, para ampliar sus cuotas de mercado .

Desde el punto de vista regional, el na­cimiento de la nueva sociedad pudo cele­brarse en el mes de noviembre con la puesta en funcionamiento del nuevo alto horno de Veriña. Se ponía término de es-

Gráfico n. o 4.1

5

4

3

2

134

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS PRINCIPALES PRODUCCIONES SIDERÚRGICAS ASTURIANAS

(En millones de Toneladas)

/ "- .......... AC RC -........ V " \ ¡...-¡....-

/ 1\ 1'- V r-

1\ 1--V r-I V

1/ \ V LA fv1IN f\D Ds

/ i'-V 1/

1--

1970 1978 1988

V

1997

Page 153: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

ta forma a una de las piezas del plan in­dustrial de reconversión, que supone una importante mejora en los costes de pro­ducción en la obtención del arrabio. La ca­becera de Gijón sustituye así a las anti­guas instalaciones de Avilés, configurán­dose como el núcleo productivo de la siderurgia integral española. En el momen­to actual, Asturias está en condiciones de producir un total de 4,6 millones de tone­ladas de arrabio, una cifra que supera en un 9% el máximo nivel de producción al­canzado en la década de los noventa. Es­ta producción tiene como destino funda­mental las acerías de Avilés (LO 111) y de Gijón, piezas claves del entramado side­rúrgico regional, que a fecha reciente empleaban directamente a un conjunto de 9.600 personas.

SECTOR INDUSTRIAL

El plan 1998-2005 de la minería del carbón y el plan de desarrollo

alternativo de las comarcas mineras

Desde finales de 1996 se acometió la negociación de un nuevo proceso de re­conversión en el sector de la minería del carbón. Las nuevas orientaciones domi­nantes en el marco carbonero europeo, la liberalización del mercado interior de la energía y el agotamiento del plan vigen­te, condujeron a la negociación de un nue­vo plan, con vigencia desde el año 1998 hasta el 2005. El impacto del ajuste eco­nómico, fuertemente localizado en deter­minadas comarcas, ha dado pie a un acompañamiento del plan con un progra­ma paralelo de desarrollo alternativo de las comarcas mineras.

Gráfico n. o 4.2

9

8

7

6

5

4

3

2

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA PRODUCCIÓN DE CARBÓN EN ASTURIAS (En millones de Toneladas)

V / "' l' / TO AL

\ -"- / \ / 1/ \ -- /~

V '\ V 1- ./ '" , / "- :1 \ - ....-'\ / \ /' 1'-.

r-~ / /- \ -V \ ......... --"" HL LL ........-~I\

\ ~

/

./ -- ....... -V A~TF AC TA

~

1970 1978 1988 1997

135

Page 154: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONDMfA ASTURIANA 1997

Desde el punto de vista productivo, las líneas maestras trazadas en el plan son claras y continu istas: reducción progresi­va de las producciones nacionales de car­bón (desde 18 millones hasta 13 millones, en el año 2005), con un ajuste del empleo en el sector, cifrado en 7.000 empleos, y que dejará las plantillas en torno a 17.500 efectivos en el año 2005. De for­ma paralela se espera que la disminución de las producciones reduzca la necesidad de ayudas a las empresas acogidas al plan , gracias a la concentración de la pro­ducción en aquellas explotaciones con menores costes .

El acuerdo logrado por la Adm inistra­ción y los representantes sociales vino acompañado por un plan de desarrollo de las comarcas mineras , que prevé la reali­zación de una inversión por valor superior a medio billón de pesetas en un horizon­te de ocho años . De esta forma se ha puesto a disposición de los ayuntamien­tos y comunidades autónomas un cuan­tioso volumen de recursos destinado a proyectos de infraestructuras de transpor­tes , ordenación del t erritorio, formación profesional y promoción de actividades económicas. En el caso de Asturias , la lle­gada de estos fondos está asociada , jun­to con otros proyectos de menor impor­tancia, a la denominada autovía minera (que comunicará Gijón con Langreo y Mie­res), el edificio tecnológico para la Univer­sidad en Mieres y el nuevo eje entre Ovie­do y La Espina .

Como es fácil observar, a la luz de los principales proyectos elegidos , la cuantía de los recursos no puede desdeñarse . Cualquier reflexión acerca del mejor des­tino posible a los fondos allegados con motivo del ajuste queda distorsionada desde el momento en que la lógica de asignación es estrictamente territorial, sin

136

atender a la naturaleza sectorial e indivi ­sible que termina caracterizando cua lquier proyecto de inversión en capital social fi ­jo . Los nuevos proyectos pueden entrar en competencia abierta con los recursos económicos asignados a otros ministerios de la Administración central, y cuya inver­sión ya estaba prevista en otros progra­mas de inversión . Tal es el caso de las in­versiones gestionadas por el Ministerio de Fomento para el período 1997-1999, en la autovía del Cantábrico, y que implican el uso de las ayudas comunitarias al de­sarrollo reg ional (un aspecto analizado en otro apartado de esta obra, para el perío­do 1994- 1996). Las necesidades de ajus­te presupuestario motivadas por el proce­so de convergencia retrasaron la ejecu­ción de las obras programadas, una demora que retrasará su entrada en ser­vicio hasta bien entrado el nuevo siglo. Por otro lado, dadas las restricc iones pre­supuestarias que impone el pacto de es­tabilidad, una vez que España adopte el euro, parece bastante plausible que una parte no desdeñable de la inversión hoy prevista con cargo al plan de dinamiza­ción termine siendo cofinanciada en el futuro a través de recursos aport ados por la Unión Europea, en el marco de la política regional, con cargo a la etapa 2000-2006.

Otras producciones

En 1997 se produjo una excelente evo­lución del mercado mundial del zinc. La re­cuperación del nivel de precios iniciada a finales de 1996 se mantuvo durante los primeros nuevos meses del año, lo que dio lugar a un incremento medio de los pre­cios del 28%, respecto de 1996. También en el plazo anual , la cotización del dólar experimentó una considerable mejora, pues la divisa norteamericana se apreció

Page 155: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

1.500 -

<f) 1.400

l!! ro :o o

1.300

1.200

1.100

1.650

1.600

<f) 1.550 e;> ro :o o

1.500

1.450

1.400

Gráfico n. o 4 .3

EVOLUCIÓN DEL PRECIO DEL ZINC Cotización media diaria en 1996 y 1997

SECTOR INDUSTRIAL

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D 1996 1997

Gráfico n. o 4.4 EVOLUCIÓN DEL PRECIO DEL ALUMINIO

Cotización media diaria en 1996 y 1997

EFM AMJJASONDE FM AMJJASOND

1996 1997

Fuente : Diario El Pa ís, Bolsa de Metales de Londres y elaboración propia.

137

Page 156: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMíA ASTURIANA 1997

un 15,7% respecto de la peseta. Como se puede apreciar en el gráfico ajunto, la favorable evolución de los precios del zinc no se mantuvo en la parte final del año . En este marco, la empresa Asturiana de Zinc cosechó unos resultados históricos. La cifra de negocios en 1997 ascendió a 81.614 millones de pesetas, frente a los 53.305 millones logrados en 1996. La producción de zinc aumentó ligeramente respecto del año 1996 (un 1,6%).

Desde el punto de vista empresarial, en 1997 se produjo un importante cambio en la propiedad de la empresa. La multinacio­nal Glencore International AG adquirió el paquete de acciones propiedad de Banes­to, y posteriormente ejercitó una oferta pública de adquisición de acciones. En la actualidad el grupo suizo Glencore, posee el 44,4% del capital de la empresa astu­riana . A finales del año, el Sr. Rafael Ben­jumea Cabeza de Vaca, cuya brillante ges­tión al frente de la empresa en momen­tos particularmente delicados ha sido muy reconocida, fue sustituido en la presiden­cia de la compañía por D. Santiago Zal­dumbide Viadas.

La producción de aluminio disminuyó li­geramente en el año 1997. La evolución del mercado mundial se caracterizó por un suave incremento del nivel medio de los precios (5,2%). sobre el año 1996. En el entorno institucional, la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales llegó a un principio de acuerdo con la empresa mul­tinacional Alcoa para transferir la propie­dad de la empresa Inespal, propietaria de las instalaciones presentes en Asturias.

La producción de cobre comercial as­cendió a 2.729 toneladas, lo que repre­senta un aumento del 2,7% sobre el año

138

anterior. La producción de latón comer­cial también experimentó un ligero aumento en 1997, cifrado en un 2,6%.

La producción de energía eléctrica al­canzó en 1997 un valor de 14.495,3 Gigavatios-hora, lo que representa una aguda recuperación de los niveles de ac­tividad del sector respecto de 1996. En 1997 se registró un descenso de la pro­ducción de energía eléctrica de origen hi­dráulico (-29,1 %) y un aumento del 25,5% en la producción de origen térmi­co, principal fuente generadora en la re­gión, muy afectada a lo largo del ejerci­cio pasado por el excelente año hidráuli­co en el conjunto de España, como ya se

ha comentado.

La mejora registrada en los niveles de actividad del sector de la construcción contribuyeron a elevar en 1997 los nive­les de actividad de la industria del cemen­to en nuestra región. La producción de ce­mentos grises aumentó un 5,7% y la de cementos blancos cayó un 5,4%. A lo lar­go de 1997 la principal empresa radica­da en la región anunció importantes inver­siones para la mejora de los procesos pro­ductivos.

El consumo de gas natural continuó en 1997 su senda ascendente, con un cre­cimiento del 2,6% respecto de 1996. Los consumos de energía eléctrica para usos industriales tuvieron una fuerte recupera­ción , en consonancia con la importante mejora del nivel de actividad general de la industria (3,4%). lo que refuerza nues­tros comentarios realizados en años an­teriores sobre la importancia de este in­dicador para comenzar a apreciar en las estadísticas la aparición de nuevas acti­vidades económicas.

Page 157: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

SECTOR INDUSTRIAL

ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL

Durante 1997, la industria asturiana ha mantenido la trayectoria alcista ini ­

ciada en el segundo semestre del año pa­sado, confirmándose como el motor de la reactivación experimentada por la econo­mía regional. Al finalizar el ejercicio, los resultados del índice de Producción Indus­trial (IPIA) reflejaban para el sector una ga­nancia en los niveles medios de actividad del 7,8% con relación a 1996.

La industria asturiana no había presen­tado un balance productivo tan favorable en los últimos ocho años. Desde ese pun-

José Luis Po/ledo

to de vista, interesa analizar la evolución del sector en el período 1990-1997, se­gún reflejan los índices aportados por el IPIA. Este indicador sintético, elaborado mensualmente por SADEI desde comien­zos de la década de los noventa, toma co­mo base de referencia el año 1989, y asigna el valor 100 al nivel medio de la producción industrial correspondiente a dicho año.

El gráfico n. o 4.5, en el que se repre­senta ellPIA correspondiente al conjunto de la industria, al igual que otros poste-

Gráfico n. o 4.5 CONJUNTO DE LA INDUSTRIA

1990-1997

(J) Q) lJ '5 .E

120

110

100

90

80

70 1990

t\ A A ¡ ,

[\ 1 ~ ~ ~ 1\ n 1\ " rt'~ ,l'.f\ 1I A AA M v t-\

\ 11 ~ \

'(

~ f0í [Ji ti'N

~ n~ \

4 •

1Ñ1 ~ \ V

~ ~ ~ ¡ \/ ~ ~

I

, , ~

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997

-- Serie original - - Tendencia

139

Page 158: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMíA ASTUR IANA 19 97

riares del mismo tipo en los que se refle­ja la evolución de las cuatro grandes ra ­mas de actividad en las que se suele divi­dir el sector para su análisis, incluye dos trazas superpuestas: una se refiere a la serie numérica original y la otra, a la ten­dencia (la tendencia se entiende como la parte de la serie original que mantiene una pauta de comportamiento estable en lar­gos períodos de tiempo, ignorando las va­riaciones del indicador a medio y a corto plazo) .

La industria asturiana mantuvo una evolución declinante desde med iados de 1990 hasta los primeros meses de 1994, con dos períodos de repunte de la activi ­dad muy cortos : el último cuatrimestre de 1991 y el primer trimestre de 1993. Des­de abril de 1994 hasta agosto del año si­guiente invirtió esa tendencia y mantuvo un crecimiento sostenido y notable . Des-

pués, volvió a decaer de manera casi inin­terrumpida hasta finales del primer tri­mestre de 1996; a partir de esa fecha, apuntó una ligera reactivación que fue ga­nando en intensidad conforme transcurrió ese año y el siguiente, hasta terminar 1997 con un valor del IPIA que superó, como media del año el valor de referen­cia « 1 00», circunstancia que no se pro­ducía desde 1991 .

Por otra parte, la evolución de la indus­tria asturiana durante 1997 tuvo dos fa­ses muy diferentes, según puede verse en el gráfico n. o 4.6, en donde se represen­ta también cual fue la pauta de compor­tamiento de la industria española -creció en torno al 6 ,9%, según los datos dellPI, elaborado por el Instituto Nacional de Es­tadística (INE) - . Una, de crecimiento muy pronunciado durante el primer se­mestre aprox imadamente y más intensa

Gráfico n. o 4.6

ro :J c ~ C1J

.~ C

' 0 ' (3 ro ":6 > "#.

140

ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL (IPIA) CONJUNTO DE LA INDUSTRIA Comparación Asturias-España

15or-------,--------.--------.--------.--------.-------,~------.

10

5

o

-5

-10~--------~------_+--------~------_4--------~--------+_------~ 1991 1992 1993 1994

--Asturias

1995 - - España

1996 19 97

Page 159: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

que la nacional, debido a que la produc­ción de energía eléctrica en el período enero-mayo de 1996 fue muy baja -menos del 50% de lo que suele ser normal-, situación que no se dio en 1997. En los meses siguientes, el ritmo de avance del IPIA fue desacelerándose, una vez que los niveles de actividad de di­cha rama en cuestión se hubiesen regu­larizado a partir de la segunda mitad de 1996. Además, en el último trimestre de 1997, el pulso productivo apuntó sínto­mas claros de ralentización, en parte mo­tivados por incidencias de tipo coyuntu­ral, que de nuevo afectaron a la produc­ción de energía eléctrica, haciendo caer la de origen térmico . De hecho, las tasas de variación de los resultados dellPIA co­rrespondientes a los cuatro trimestres de 1997 con relación a los mismos períodos de 1996 fueron del 5,7%, 15, 1 %, 7,9% y 3,0%, respectivamente .

SECTOR INDUSTRIAL

En el mismo gráfico puede verse cómo la evolución temporal de las industrias re­gional y española refleja gran paralelismo, y debía ser así, dada la interrelación de ambas economías . Quizá lo más llamati­vo del dibujo sea el que los perfiles cícli­cos representativos de los sectores astu­riano y nacional parecen estar cada vez en una mayor sintonía.

En los gráficos n. o 4.7,4.8,4.9 y 4. 1 O se representa la evolución del IPIA por grandes bloques de actividad . Como apuntes adicionales a la propia informa­ción contenida en las trazas de cada di­bujo, se podría añadir:

- La rama Energía yagua denota una caída continuada de los niveles producti­vos desde finales del primer trimestre de 1992 hasta comienzos del mismo trimes­tre de 1996. El punto de giro al alza se

Gráfico n. o 4.7 ENERGÍA Y AGUA

CI) Q) ü '6 ..s

130

120

110

100

90

80

70

60 1990

1\

r

A

11

t\ lA

\.. 1-"

~"J 1(1

V ,

1J..A

1991 1992

lA t\ A v' 1" 'l ~ ~ ~ MI\ lA 1\

- 1-' -- ,'t ~ I ..... M. ¡r 1.1 '\,\¡ \ Vv ~ 1/

~. ~

1993 1994 1995 1996 1997

- - Serie original -- Tendencia 141

Page 160: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTU RIAN A 1997

produjo en marzo, tendencia que se man­tuvo hasta finales de ese año recuperan­

do cotas de dos años antes, para luego estabilizarse con algunas oscilaciones

hasta el mes de agosto de 1997. En el úl­timo cuatrimestre del ejercicio, la pérdi­

da de pulso productivo fue continua. Con todo, el índice medio de 1997 mejoró un 7,2 %, con tasas de variación intertri­mestrales de 11,7%, 22,7%, 2,0% Y -4,8%, correlativamente .

- Las Industrias básicas entraron en una fase marcadamente recesiva en los inicios de 1992 que se prolongó práctica­mente a lo largo de todo el año . A partir de enero de 1993, Y durante el primer se­mestre, recuperó ritmo productivo y, lue­go, casi lo mantuvo hasta mediados del segundo trimestre de 1994. Después, y durante doce meses, revitalizó su activi­

dad de manera notable. A mediados de 1995, inició un período de debilidad que

duró hasta septiembre de 1996. Desde entonces, y durante 12 meses, recobró la trayectoria ascendente, para ir perdien­do pulso hasta finalizar 1997. El índice medio de 1997 ganó un 8,6% con res­

pecto al de 1996, con tasas de varia­

ción intertrimestrales del 1,9%, 11,3%, 14,1% y 7,8%, aproximadamente.

- Transformación de metales presen­ta un perfil evolutivo con dos etapas

muy marcadas. Desde mayo de 1991 hasta noviembre de 1993, la actividad de la rama sufrió un continuo deterioro, por los diversos planes de reconversión que afectaron a varias de sus industrias y empresas. Desde aquella fecha hasta el final de 1997, recuperó niveles de produc­ción de forma casi sostenida. El índice medio del año subió un 10,7%, con ta­sas de variación intertrimestrales del 11,0%, 18,1 %, 6,3% Y 7,1 %, respecti­

vamente.

Gráfico n. o 4 .8 INDUSTRIAS BÁSICAS

1301T-------.------,-------,------,-------,-------,-------,------.

1\ A A

\1 \ I y 1] I( \ 1 I 'N1I 1 \1 , I

100--tt----tr\I ---I---+i\I!-+---f\~1 "ffl--~ ++-\ I +---H-ij -l----4-l----+\+-I, ---90---tt---' -+-~-i--t----7--'\1 \J~\I-+--_' l-~~--+--___l

I I I , I

80~-------r------+-------~----_+------_4------_+------_+----~ 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997

142 -- Serie original -- Tendencia

Page 161: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

120

n

A IJ i\

Gráfico n. o 4.9 TRANSFORMACIÓN DE METALES

SECTOR INDUSTRIAL

"-

{j 1\ \A 1;\1 V

- '\ i't\ ~ I\ '" ~~\I V I .- \

A A ,

100

<n Q) o '5 ,~

"VI \ I 11

80

60 f

40

20 1990

120

A

j\ IV \

I~

115

110

1991

1 V '\ ~ N fu ~'" ~ 1 \ ~ rf./V I ( , 1\.1\ I 'V-lil

11 ¡'V --- \1 11 \1 11

¡ , I ~

1992 1993 1994 1995 1996

- Serie original - Tendencia

Gráfico n. o 4.10 OTRAS INDUSTRIAS MANUFACTURERAS

A I~ A~ ~

<n 105 Q) o '5 ~

100

V

Mt(i~A-L\nA JYil .!Y11/ ' ~ A; vJ 95

90

85 1990

\ V ' \/V ~ , \1 v V I \ I ~ '~ \1

~ ~ ~ ~ l' V

I

1991 1992 1993 1994 1995 1996

- Serie original - Tendencia

r

1997

. A ~ r\ IVI

,-r ~ /r

B

~

1997

143

Page 162: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMIA ASTURIANA 1997

- Otras industrias manufactureras muestran un comportamiento bastante uniforme en el intervalo temporal analiza­do. Entre enero de 1990 y junio de 1992, la tendencia es ligeramente a la baja, en part e motivado por el retroceso de la ac­tividad de las industrias textil es y de ma­dera, corcho y muebles . A partir de en-

144

tonces, la rama refleja una cierta estabili­dad, manteniendo unos niveles producti­vos bastante aceptables en general, que se incrementaron durante 1997. El índi­ce medio del año mejoró un 4,9%, con ta­sas de variación intertrimestrales del -1 ,7%,6,8%,9,0% Y 5,5%, correlati­vamente.

Page 163: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

SECTOR INDUSTRIAL

Hulla

Antracita . ..

TOTAL

Cuadro n . o 4.4 PRODUCCIÓN DE CARBONES

(Tm.)

1996 1997

HUNOSA .. ..... .......... .. . . .. . . 2.522.648 2.426.360 Resto de Empresas . . . . . . . . . . . . . 438.862 457.886 Total ..... ... .......... . . , . . 2.961 .510 2.884.246

.. ............... .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.112.011 2.246.924

5.073.521 5.1 31.170

% /:::, anual

3,82

+ 4,33 2,61

+ 6,39

+ 1, 14

Fuente: Ministerio de Industria y Energía; Estadfstica de Extracción de Carbones. Boletines recogidos por SADEI.

Cuadro n. o 4.5 PRODUCCIÓN DE CARBÓN SEGÚN SU FORMA DE EXTRACCIÓN

(Tm.)

Subterránea Cielo abierto Total

HUNOSA ..... .. .. ........ ... ... .. 2.057.194 369.166 2.426.360 Hulla Resto de Empresas ......... .. .. 457.886 457.886

Total .. , . ........ . ... . .. . . 2.515 .080 369.166 2.884.246

Antracita .. .... .. .... ... ... ......... ... .... . .... .... . , .. . 1.9 52.02 5 294.899 2.246.924

TOTAL 4.467.105 664.065 5.131.170

Fuente : Ministerio de Industria y Energía; Estadfstica de Extracción de Carbones. Boletines recogidos por SADEI.

145

Page 164: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

DATO S Y CIFRAS DE LA ECONOMíA ASTURIANA 199 7

Cuadro n. o 4.6 DESTINO DE LAS VENTAS DE HULLA

(Tm.)

Destinos

Térmicas ................ .. ............ ... . Siderurgia ...... ... ... .. ... ... ....... ..... . Almacenistas .... . ......... .... .. . ... .. .. .. .. .. .. ..... ... . Usos domésticos ... .. .......... ..... ... .... .... . ...... . Entregas a personal ... . ... .. ... .......... ... ... ....... . Otros ...... .... .. .. .... .. ..... .. ..... .. .......... ......... .

TOTAL

1996

2.924.804

98 288

48.536 38

2.973.764

1997

2.832.968

188 209

37.408 62

2.870.835

% D. anual

- 3,14

+97,84 -27,43 -22,93 +63,16

- 3, 46

Fuente: Ministerio de Industria y Energía : Estadística de Extracción de Carbones. Boletines recogidos por SADEI.

Cuadro n. o 4.7 DESTINO DE LAS VENTAS DE ANTRACITA

(Tm.)

Destinos 1996

Térmica ... ......... . .... ... . ... ...... ...... . .. .. 2.078.964 Siderurgia . ... .. ...... .... .... . .......... ... .... .. .. ... . . Almacenistas .......... .. ...... ...... ... .. . ... .. ..... ... . 37.471 Usos domésticos ...... ... ..... .. ......... . ... .... .... ... 6.163 Entregas a personal ... .. .... .... ... ..... . ... .... . .... .. 16.092 Otros ... .. ... .. .. .. ........... .. .. ..... .. .. ... ..... ...... 1.167

TOTAL 2.139.857

1997

2.112.112

26.279 5.279

21 .764 876

2.166.310

% D.. anual

+ 1,59

-29,87 -14,34 +35,25 - 24,94

+ 1,24

Fuente: Ministerio de Industria y Energía : Estadística de Extracción de Carbones. Boletines recogidos por SADEI.

146

Page 165: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

SECTOR INDUSTRIAL

Gráfico n. o 4.11 DESTINO DE LAS VENTAS DE CARBONES

PRODUCIDOS EN ASTURIAS

Térmicas

PRODUCCIÓN SEGÚN FORMA DE EXTRACCIÓN

PRODUCCIÓN DE CARBONES

Antracita

Resto de empresas

Hunosa

Hulla

147

Page 166: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMrA ASTURIANA 1997

Cuadro n. o 4.8 ESTRUCTURA DE LA PRODUCCIÓN SIDERÚRGICA ASTURIANA EN 1997

Productos

ARRABIO

ACERO

Material de vía

Perfiles estructurales

Alambrón

LAMINADOS Total PRODUCTOS LARGOS

EN Gruesa

CALIENTE Chapa Media

Fina

Total PRODUCTOS PLANOS

TOTAL LAMINADOS

PRODUCTOS Chapa laminada en frío

FINALES Hojalata

SELECCIONADOS Chapa galvanizada

1997

Tm.

3.927 .034

4.040.572 114.704

228.419 412.403 755 .526 673.846 483 .706

1.823.955 2.981 .507 3.737.033

949 .541

245 .130

254.942

% s. total nacional

100,00

29,53 93,26 15,97 19,24 12,26

-

-

-

65,51 30,08

29,18

50,23 26,01

Fuentes: UNESID: La Industria Siderúrgica Española en 1997 (para datos nacionales) y eSI Planos y Largos .

148

Page 167: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

SECTOR INDUSTRIAL

Cuadro n. o 4.9 EXTRACCIÓN DE MINERALES NO ENERGÉTICOS

(Miles de Tm.)

1996 1997

Espato flúor (bruto) .. . . .. ...... .. .... ... .. .. . ..... . 311,81 307,06 Espato flúor (neto). 116,35 110,14 Cuarzo (bruto) 270,78 340,70 Cuarzo (neto) . 193,35 211,58 Caolín ...... . ... . 41,46 34,49

% f1 anual

- 1,52 - 5,34 +25,82 + 9,43 -16,81

Fuente: Ministerio de Industria y Energía : Estadística de Extracción de Carbones. Boletines recogidos por SADEI.

1.200

1.100

1.000

900

800

700

600

500

400

300

200

100

-

Gráfico n. o 4.12 EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ESPATO FLÚOR

(Miles de Tm.)

~ / \ / \ I \ I \

1/ \ /' / - "-..

........ V '\ ............. /"

83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 1997

149

Page 168: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMíA ASTURIANA 1997

Cuadro n. o 4.10 PRODUCCIÓN DE METALES NO FÉRREOS

(Tm.)

1996 1997

Aluminio. ... ... .. ..... ....... .... ... .. .. ... .. ... .. ......... 83.795 83 .324 Zinc . ................... ... ... ..... .... .... ... .. .. ... ....... . 315.817 320.859 Cobre comercial .............. ..... .. ........ .. .......... 2.658 2.729 Latón comercial ........... .. ............ . . 6.209 6.373

Fuente: Empresas product oras .

Cuadro n. o 4.11 PRODUCCIÓN DE CEMENTOS, CALES Y YESO

(Miles de Tm.)

1996 1997

Cemento I Gris ................... ....... .. .. ... 1.139,41 1.205,21 Blanco ....... ...... ..... .. ... ...... . 56,33 59,39

Cal viva ............................ 256,34 299,89 Cales Hidrato de cal .. .... ..... .......

Cal apagada . .. . . . . .. . . .... . . . ... 97,84 118,80

% b. anual

0,56 + 1,60 + 2,67 + 2,64

% f:::" anual

+ 5,77 + 5,43

+ 16,99

+21,42

Fuente: Ministerio de Industria y Energía: Estadfstica de Cementos, Cales V Yeso. Boletines recogidos por SADEI.

Cuadro n. o 4.12 PRODUCTOS DE LA DESTILACION DE CARBONES

(Miles de Tm.)

1996 1997

Cok ................. .. .................... ....... ........ . . 2.303 2.515 Alquitrán ............................ ..... ....... .. ..... .. . 95 106 Sulfato amónico 18 18 Benzol ..... . 17 14 Brea ........................ .. . .. .. ............... .. . . 101 122 Naftalina ... ........................... ........... .. .. . 20 26

150

% b. anual

+ 9,2 1 + 11,58

-17, 65 +20,79 +30,00

Page 169: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

SECTOR INDUSTRIAL

Caliza .. ... .. .. .... . . . Dolomía .. . .... .. ... . Arena y grava . . Cuarcita . .... . Arcilla . .. . . yeso .... .. .

Cuadro n. o 4.13 PRODUCTOS DE CANTERA

(Miles de Tm.)

1996

7.045,15 170,25

1.500,72 188,81 204,28

1997

7.689,16

1.288,58 76,57

204,87

96 ~ anual

+ 9,14

-14,14 -59,45 + 0,29

Fuente: Ministerio de Industria y Energía : Estadrstica de Ex tracción de Carbones. Boletines recogidos por SADEI.

I

-60

Gráfico n . o 4.13

EXTRACCIÓN DE MINERALES Y PRODUCTOS DE CANTERA (Variación porcentual 1996/1995)

o 10 20

CALIZA J ARCILLA ] I

I ARENA Y GRAVA

I A CUARCIT

I I I I I -50 -40 -30 -20 -10 o

151

Page 170: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOM íA ASTURIANA 1997

Cuadro n. o 4.14 PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA

(Miles de Mwh)

Hidráulica .. .... .. ... . ... .... ... .. .... .. ... ..... .. ... .. ... . Térmica ... ..... . ....... .. .. ........ .. .. .. . .. ......... .. . ..

TOTAL

Fuente: Empresas productoras .

1996

1.960,14 10.278,95

12.239,09

Gráfico n. o 4.14

1997

1.389,24 13.106,11

14.495,35

% 6. anual

-29,13 +27,50

+ 78,43

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA PRODUCCIÓN Y CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN ASTURIAS

152

16

15

14

13

12

11

10

9

8

7

6

5

4

3

-

1--

1980

PF DDl i--

V V

/

..........

1983

106 Mwh

./

V 1- " ~

/ \ / eel pN 1/ \11 " V

f..--- --V --.............. ",/ e NS ~Me

1988 1993 1997

Page 171: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

Cuadro n. o 4.15 CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

(Miles de Mwh)

Usos domésticos ............. ... ..... .... ...... ........ . Alumbrado no doméstico .. .......... .. ..... .. ...... . Consumo industrial.

TOTAL

Fuente: Empresas distribuidoras.

1996

911,6 79,1

6.125,4

7.116,1

Cuadro n. o 4.16

1997

928,2 86,4

6.335,8

7.350,4

CONSUMO DE GASES LICUADOS DEL PETRÓLEO (Tm.)

Consumo doméstico ... . .... .. ... ... .... .. .... ..... .. .. Consumo industrial ....... ... .. ..... ... ...... ... .... ... . Consumo tracción ....... . ... . .... . .. .. ... .. ..... .... . .

TOTAL

Fuente: Delegación de Butano-Enagás. S. A . (Gijón).

1996

63.457 44.618

53

108.128

Cuadro n. o 4.17 CONSUMO DE GAS NATURAL

1996 .. . .. . .. . . 1997 . .. .... .

Fuente: Gas Asturias.

1997

65.137 45.925

95

111.157

SECTOR INDUSTRIA L

% 6 anual

+ 1,82 + 9,23 + 3,43

+ 3,29

% 6. anual

+ 2,65 + 2,93 + 79,25

+ 2,80

Miles de termias

844.416 873.510

153

Page 172: Datos y cifras de la economía asturiana 1997
Page 173: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

, 5. SECTOR DE LA CONSTRUCCION

Page 174: Datos y cifras de la economía asturiana 1997
Page 175: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

5 SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Manuel Fernández Víar

INTRODUCCIÓN

El año 1997 ha sido el mejor de la última década en el sector de la Construcción, con una evolución

nuy favorable en todos los indicadores je actividad, ya que el V.A.B . al coste :le los factores, aumentó en un 2,4% ,egún Hispalink, y en un 2 , 1% según =.I.E.S.

La producción total del sector en Astu­·ias, según SEOPAN, alcanza la cifra de 241.000 millones de pesetas en 1997.

La Licitiac ión Oficial se incrementó en Jn 61 % respecto al año 1996, alcanzan-

do 127.765 millones de pesetas, y el aumento de las viviendas iniciadas fue del 1,05 % .

Otros indicadores de la actividad del sector, como son el consumo aparente de cemento, experimentó un aumento del 7, 1%.

La población activa del sector se situó en 40.800 personas, aumentando las contrataciones en un 12,7% y dando em­pleo a 32.200 personas , con una tasa de paro del 19,6%, que iguala a la media na­cional del sector.

LICITACIÓN OFICIAL 1997

La licitación oficial durante el año 1997 ha sido de 127.765 millones de pese­

tas, esto supone un incremento en pese­tas corrientes del 61 ,0 % , sobre la licita­ción efect uada en el año 1996, que ha­bía sido de 79.341 millones de pesetas . En pesetas constantes el aumento repre­sent a un 57,7%.

El año 1997 se ha convertido en el me­jor año de todos los tiempos en lo que se refiere a la Licitación Pública, ya que se han iniciado importantes obras de inf raes­tructura que la Administración Central te­nía comprometidas con nuestra región, me refiero a la Autovra del Cantábrico en su tramo Oriental.

157

Page 176: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

DATOS Y CIFRA S DE LA ECONOMíA ASTURIANA 1997

Todos los agentes contratantes han in­crementado el volumen de su licitación en 1997 respecto al año anterior, siendo el aumento más significativo el de la Admi­nistración Central con un incremento por­centual del 127,9%, ya que en 19961ici­taran 17.961 millones de pesetas y en 1997 fueron 40.935 millones. La Admi­nistración Autónoma ha aumentado lige­ramente con un 4,8% respecto a 1996, pasando de licitar 46.739 millones de pe­setas en 1996 a licitar 48.963 millones en 1997. La Administración Local ha in­crementado su licitación significativamen­te desde los 11.524 millones de pesetas en 1996, a 27 .843 millones en 1997, su­poniendo una variación del 141,6%. El mayor incremento porcentual se produjo en los Organismos Autónomos con un

221,6%, pasando de licitar en 1996,3.117 millones a 10.024 millones en 1997.

% Organismo 1996 1997 Variación

Administración Central 17.961 40.935 127,9 Comunidad Autónoma . 46.739 48.963 4,8 Administración Local .. 11 .524 27.843 141,6 Organismos Autónomos 3.117 10.024 221,6

TOTAL 79.341 127.765 61,0

Dentro de la Administración Central, los principales Organismos licitantes han si­do los tradicionales, destacando el Minis­terio de Fomento a través de la Dirección General de Carreteras con 20.402 millo­nes y la Dirección General de Obras Hi­dráulicas y Calidad con 7.885 millones li-

Cuadro n. o 5.1 LICITACIÓN OFICIAL DE ORGANISMOS DE LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL

Organismo (milI. pts.' 1996

Aeropuertos Nacionales ........ .. .... .. .. ..... . . . O Autoridad Portuaria de Avilés .... .... . . O Autoridad Portuaria de Gijón ...... . ... ..... ... . . O Confederación Hidrográfica del Norte .. 567 Consejo Superior de Deporte . 75 D. General Carreteras .......... ... . ... . O D. General Costas ..... .. .. . . .... .. .. .... . 478 D. Gral. Obras Hidráulicas y Calidad .... ... ... .. . 815 D. Gral. de Tráfico .. O D. Gral. de Vivienda y Arquitectura .. .. ..... .. . O D. Prov. M o Educación y Cultura .... ... .. .. .. .. 795 F.E.V.E. .. . ..... ...... .... . . ........ .. . . 1.163 Inst. Nacional de Empleo ...... .... . 100 Inst. Nacional de Salud ..... . 143 Org. Autónomo Correos y Telégrafos .. .. ... . ... . O R.E.NJ .E . .. . ......... ...... ...... ... .... ... .. ... . O Secretar. de Estado de Cultura ...... .... . . O Secretar. Estado de Infraes. y Transportes . 9.443 S.E.P.E.S . .. ...... ... ...... .. .... ........ .. O Subsecr. Justicia e Interior .. ..... ..... .. ..... ... . O º!f8§ : . .. .. . . . .. . . ...... :::::::: ::::: :::: ::: :: ::: 4.382

• • \.JUL.

ADMINISTRACiÓN CENTRAL 17.961

158

1997

61 1.131

892 668

58 20.402

1.125 7.885

208 57

540 1.803

286 309 103

1.709 58

1.384 487

1.771 O u

40.935

% Variación

17,7 -21,7

135,3 867,6

-32,1 55.1

186,1 223,0

-85,3

127,9

Page 177: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

SECTOR DE LA CO NSTRUCCiÓN

Gráfico n. o 5. 1 LICITACI ÓN OFICIAL

r\ I \

1 1 I \

1 1 1 1-- / \

I 1\ _L 1 v r 1'\ \ / \

/ 1\ 1

/1\ / / \ L

/ \ / / ........ -.1 _L

26.000

24.000

22 .000

20.000

18 .000

16.000

14.000

12.000

10.000

8.000

6.000

4.000

2.000

/ I \ ~ ~'b. 1 r--f 1\ \1/ 1 V / '\ / \ 1/ '\ /' \ / \

L V "V 1I \ /' fo--- / 'v f.----

O E F M A M J J A s o N D

-- 1996 --1997

Gráfico n. o 5.2 LICITACIÓN POR AGENTES CONTRATANTES

Org . Autónomos fS.W

Ad . Local 1:-...:'tl'~~:í~.'4}'4

I

Ad . Autónoma I

A. Central I

o 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000

0 1997 1996

159

Page 178: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1997

citados en 1997, frente a los 815 millo­nes licitados el año anterior. En puertos, se licitaron para el de Avilés, 1.13 1 mi­llones, y para el de Gijón, 892. RENFE li­citó 1.709 millones, y FEVE 1.803 millo­nes. SEPES 487 millones, y la Subsecre­taría de Justicia e Interior, licitó 1.771 millones.

Se han producido incrementos en las li­citaciones de la Confederación Hidrógra­fica del Norte, con 668 millones licitados en 1997, y 567 en 1996; Dirección Ge­neral de Costas, 1.125 millones, frente a los 478 millones licitados en 1996; por otro lado, la mayor disminución fue la de la Secretaría de Estado de Infraestructu­ras y Transportes, -85,3%, con 1.384 millones licitados en 1997, esto es un 27,9% menos que en 1996.

De los 48.963 millones licitados por el Principado de Asturias, la Consejería de Fomento licitó 43.617 millones en 1997, que frente a los 42.053 de 1996, supu­so un incremento del 3,7%, este hecho consolida la actividad inversora de esta Consejería alcanzando niveles históricos, con una vocación de mantenimiento in­versor, que favorece la estabilidad del Sector de la Construcción, y permite man­tener un nivel homogéneo de actividad en el mismo, dando lugar a la estabilidad de las empresas y al mantenimiento del ni­vel de empleo. Otra Consejería con mar­cado carácter inversor es la de Coopera­ción con 2.707 millones, lo que supuso un incremento del 63,3% respecto a los 1.657 millones licitados en 1996.

El resto de Consejerías t iene un peso específico menor sobre el total de inver­sión, así la Consejería de Agricultura lici­tó 742 millones de pesetas, la de Cultura ~23 m¡,I,I,'U'í','Cs 'y 1,'2J C'OTls-ejtn'ta DB 'SBrv:rc:lOs

Sociales, incrementó en un 106,4%, alli-

160

citar en 1997, 1.015 millones, frente a los 492 millones licitados en 1996.

% Organismo 1996 1997 Variación

Cons. de Agricultura ... 2.096 742 -64,6 Cons. de Cooperación . 1.657 2.707 63,3 Cons. de Cultura ...... 190 523 174,8 Cons. de Economía . ... 251 358 43,1 Cons. de Fomento ... . . 42.053 43.617 3,7 Cons. de Serv. Sociales 492 1.015 106,4

ADMÓN. AUTÓNOMA 46.739 48.963 4,8

'Administración Local. El ayuntamiento más inversor ha sido el de Oviedo con 7.381 millones de pesetas, esto supone respecto a 1996, un incremento del 51,9%, si además le sumamos el esfuer­zo inversor de la empresa GESUOSA, que licitó 8.662 millones, vemos que Oviedo invirtió 16.043 millones de pesetas, lo que supone un 57,62% del total de lici­tación de todos los entes locales de la re­gión. En segundo lugar se encuentra el Ayuntamiento de Gijón con 5 .551 millo-

% Organismo (milI. pts .) 1996 1997 Variación

Ayto de Avilés .... .. .... .. 1.078 1.066 -1 ,1 Ayto de Cangas del Narcea O 605 Ayto de Gijón ..... ......... 2.406 5.551 130,7 Ayto de Oviedo ......... .. . 4.859 7.381 51,9 A yto de Siero .... .... ...... 556 715 28,7 Ayto de Villaviciossa ... 65 631 870,8 Empr. Municipal Aguas Gijón 80 441 454,6 GESUOSA ... . . . . . . . . . . . . . . O 8.662 Otros ... .. .... . . ....... .... . 2.480 2.791 12,5

ADMÓN . LOCAL 11 .524 27.843 141,6

nes, que supone un incremento del 130,7% respecto al año anterior. Otras inversiones importantes fueron las del Ayuntamiento de AvTles, , .066 millones de; Cangas del Narcea, 605 millones; Sie-

Page 179: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

ro, 715 millones y Villaviciosa, 631 mi­llones.

Cinturón Verde de Oviedo licitó 8.033

millones, lo que supone respecto a 1996 un incremento del 230,6% .

La Autopista Concesionaria Astur­Leonesa , S. A ., 411 millones (30,2%), COGERSA, 153 millones y SOGEPSA 282 millones (ambos sin licitación en 1996).

% Organismo (milI. pts.) 1996 1997 Variación

Aut. Cone. Astur·Leonesa .. 316 411 Cinturón Verde de Oviedo .. 2.430 8.033 COGERSA . . ..... O 153 Cansar. de Aguas·CADASA 51 O SOGEPSA O 282

Otros 320 1.144

ORGAN. AUTÓNOMOS 3.117 10.024

Por Tipología de Obra

30,2 230,6

257,9

221,6

Atendiendo a la tipología de obra, ve­mos que la licitación de Edificación ha ex­perimentado un crecimiento respecto al año 1996 del 44,9%, pasando de licitar 11 .957 millones en 1996, a licitar 17.330 millones en 1997. La Obra Civil ha creci­do un 63,9% en relación con el año ante­rior, ya que en 1996 supuso 67.384 mi­

llones y en el año 1997 fueron 110.434 millones. El 13,6% del importe total de las

obras lic itadas en el Principado de Astu­rias en 1997, son obras de Edificación y

el 86,4% son de Obra Civil.

O/o

Tipo de Obra 1996 1997 Variación

EDIFICACiÓN. 11.957 17.330 44,9

08RA CiViL ... ... 67.384 110.434 63,9

TOTAL 79.341 127.765 61,0

SECTOR DE LA CONSTRUCCiÓN

Dentro de las obras de Edificación, la in­

versión en Viviendas ha sufrido un decre­mento del -36,3% , pasando de licitar

7.370 millones en 1996, a lic itar 4.698

millones en 1997. Esta lic itación, en 1997, se corresponde en su totalidad con

menos Viviendas en Bloque. En Residen­cia Colectiva Eventual se licitaron 39 mi­llones en 1997, un - 69,9 % menos que los 129 millones de pesetas lic itados en 1996. Dentro de la Edificación No Resi­dencial se lic itaron 39 m illones en Explo­taciones Agraria, Ganadera y Pesca, un

- 81,0% menos que los 207 millones li­citados en 1996; 138 millones en Edifi­cación Industrias , esto supone un 206,7% más que los 45 millones licita­

dos en 1996; 68 millones de pesetas en

Edificios de Servicios Comerciales y Al­macenes, en 1996 se habían licitado 583

millones, esto supone un decremento del -88,3%, y en Edificación de Servicios Burocráticos 3.405 millones, esto es un 397,2% más que los 685 millones licita­

dos en 1996. Y por último, en Edifica­ción Otros Destinos se incrementa un 204,4%, pasando de licitar 2.938 millo­nes, a 8.942 millones de pesetas en 1997.

~b

Tipo de Obra 1996 1997 Variación

Edif. Viviendas en Bloque .. 7.364 4.698 -36,2

E. Vivo Uni familiares aislada 6 O E. Residen. Colee. Eventual 129 39 - 69,9

E. Explot. Agra., Gana.,Pesea 207 39 -81,0

Edil. Industrias ... ...... .... 45 138 206,7

E. Servo Comere. y Almac .. 583 68 -88,3

E. Servo Burocráticos 685 3.405 397,2

Edil. Otros destinos 2.938 8.942 204,4

EDIFICACiÓN 11.957 17.330 44,9

Obra Civil. En el año 1997 se incremen-taron respecto a 1996 las obras de Ca-

161

Page 180: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMíA ASTURIANA 19 97

rreteras, 40,3%, con una licit ación en 1997 de 47.658 millones; Infraestructu­ras Ferroviarias, 160,7%, con una licita­ción de 13.422 millones; Instalaciones Deportivas, 318,3%, con 8.474 millones licitados; Otra Obras de Ingeniería Civil, 2,0%, con 337 millones de pesetas lici ­tados; Saneamientos, 247,2 % , con 20 .921 millones y Urbanizaciones, 112,3%, con 14.650 millones.

% Tipo de obra 1996 1997 Variación

Abasl. Agua Potable. 7.585 2.307 -69,6 AelOpuertos .... ... . O 61 Carreteras ......... 33.980 47.658 40,3 Cen!. Prod. y lrans!. En. Eléctrica 1.285 587 -54,3 Encauzamiento y Defensa ..... 1.618 674 -58,3 Infraestructuras Ferroviarias ... 5.147 13.422 160,7 Instalaciones Deportivas .. .. . . 2.026 8.474 318,3 Otras Obras de Ingeniería Civil . 330 337 2,0 Puerl. y Canales Navegación .. 2.487 1.343 -46,0 Saneamientos ...... ... .. .... 6.026 20.921 247.2 Urbanizaciones ... ... ... ..... 6.900 14.650 112,3

OBRA CIVil 67.3B4 110.434 63,9

Por otro lado, en 1997 se han produci­do los siguientes decrementos en las lici­taciones respecto a 1996: Abastecimien­to de Agua Potable, 2 .307 millones en 1997, un -69,6% ; Centro de Producción y Transformación de Energía Eléctrica, 587 millones, -54,3%; Encauzamiento y Defensas, 674 millones, -58,3%; y Puertos y Canales de Navegación, -46,0%, 1.343 millones.

Por Organismos y Tipología de Obra

Administración Central. La licitación en 1997 de los Aeropuertos Nacionales fue de 61 millones de pesetas destinados a obras de Aeropuertos.

La licitación de la Autoridad Portuaria de Avilés, 841 millones de pesetas , es pa­ra obras de Puertos.

Los 892 millones licitados por la Auto­ridad Portuaria de Gijón se corresponden

Gráfico n. o 5.3

LICITACIÓN POR TIPOLOGÍA DE OBRA

I I I I

Obra Civ il I I

I U

Edificación

-o 20.000 40.000 60.000 80.000 100.000 120 .000

D 1997 0 1996

162

Page 181: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

a obras de Puertos (480 millones) e In­fraestructuras Ferroviarias (412 millones) .

De los 668 millones licitados por la Con­federación Hidrográfica del Norte, 348 millones corresponden a Defensa, 56 mi­llones a C. Eléctrica, 249 millones a Sa­neamientos y los 1 5 millones restantes a Otras Obras.

Los 20.402 millones de la Dirección Ge­neral de Carreteras, y los 208 millones li­c itados por la Dirección General de Tráfi­co se corresponden con obras de Ca­rreteras.

De los 1.125 millones licitados por la Dirección General de Costas, 222 millo­nes se corresponden a obras de Carrete­

ras, 4 millones a obras de Defensa, 22 a Saneamientos, 870 millones a Urbaniza­

ción, y 6 se corresponden con Otras Obras.

La Dirección Provincial M. o de Educa­c ión y Cultura licitó 12 millones en Urba­nizaciones.

La licitac ión de FEVE, 1.771 millones de pesetas, y RENFE, 1.709 millones son obras de Infraestructuras Ferroviarias.

La lic itación de la Dirección General de Obras Hidráulicas y Calidad , son obras de Defensa, 221 millones y Saneamientos, 7 .663 millones.

De la licitación de la Secretaría de Es­tado de Infraestruct uras y Transportes, 1 70 son obras de Infraestructuras Ferro­

viarias . Los restantes 1.214 millones de Carreteras.

y por último, la licitación en 1997 de SEPES, 487 millones de pesetas, son obras de Urbanización .

SECTOR DE LA CONSTRUCCiÓN

Los 1.771 millones licitados en el año 1997 en obras de Edificación, por la sub­secretaría de Justicia e Interior, los 290 millones licitados por la Autoridad Portua­ria de Avilés, y 77 millones de los lici t a­dos por el Organismo Autónomo de Co­rreos y Telégrafos, son edificios para Ser­vicios Burocráticos. Los restantes 26 millones licitados por Correos son para Servicios Comerciales.

Las rest antes licitaciones para Edifica­ción de la Administración Central en 1997, se incluyen en edificios con Otros Desti­nos, estas son: 58 millones de la Conse­jo Superior de Deportes; 57 millones de la Dirección General de Vivienda y Arqui­tectura; 528 millones de pesetas de la Di­rección Provincial del M.o Educación y Cul­tura; 32 millones de FEVE; 44 millones del Hospital Central de Asturias; 286 millones del Inst ituto Nacional de Empleo; 265 mi­llones del INSALU D; y 58 millones de la Secretaría de Estado de Cultura.

Administración Autonómica. La licita­ción de la Consejería de Fomento en 1997, se corresponde con obras de In­fraestructuras Ferroviarias, 1.360 millo­nes; Carreteras, 22.914 millones de pe­setas; Puertos, 23 millones; Defensa, 56 millones; C. Eléctrica, 34 millones; Abas­tecimiento de Agua, 1.604 millones de pesetas ; Saneamientos 10.928 millones; Deportes, 28 millones; Urbanizaciones, 2.215 millones; y Otros, 66 millones .

La licitación de la Consejería de Agricul­tura /Elect. Rural, se corresponde con 497 millones a C. Eléctrica.

La licitación de la Consejería de Agri­cultura, se corresponde con 148 millo­nes a Carreteras; 24 millones a Deportes; 55 millones a Urbanizaciones; y 12 a Otros.

163

Page 182: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

DATO S Y CIFRAS DE LA ECONOM íA ASTURIA NA 1997

En 1997 la Consejería de Cooperación licitó 1.276 millones para Carreteras; 416 millones para Abastecimiento de Agua; 596 millones para obras de Saneamien­tos y 350 millones para Urbanizaciones.

La licitación de la Consejería de Cultu­ra se repartió entre Deportes, 50 millones de pesetas y Urbanizaciones, 71 millones .

La licitación de la Consejería de Econo­mía corresponde a 104 millones para obras de Carreteras; 10 millones para Abastecimiento de Agua y 90 millones para Otros.

La Consejería de Servicios Sociales li­citó 17 millones para Urbanizaciones.

La licitación de la Consejería de Agricul­tura en 1997, 6 millones, fueron para edi­ficios de Explotaciones Agrarias.

De la licitación de la Consejería de Coo­peración, 33 millones, corresponden a Exp. Agrarias, y 36 a Servicios Buro­cráticos .

De la licitación de la Consejería de Cul­tura; 392 millones se dedican a edificios con Otros Destinos, y los 9 millones res­tantes para Residencia Colectiva.

La licitación de la Consejería de Econo­mía se reparte en: 40 millones para Ser­vicios Burocráticos, 85 millones para Otros Destinos; y los 30 millones restan­tes para Residencia Colectiva.

Los 4.388 millones licitados por la Con­sejería de Fomento son obras de Vivien­da en Bloque.

y por último, 29 millones de la licitación de la Consejería de Servicios Sociales, son para Servicios Burocráticos, y los 970 mi-

164

lIones restantes son para edificios con Otros Destinos.

Administración Local. En 1997, el Ayuntamiento de Oviedo licitó 48 millo­nes en obras de Carreteras; 4 millones pa­ra Saneamientos, 354 millones para obras de Deportes y 2.597 millones para Urba­nizaciones.

La licitación del Ayuntamiento de Gijón se corresponde con 288 millones de pe­setas para Carreteras; 45 millones para Defensa; 399 millones para Saneamien­tos, 839 millones en obras destinadas a Deportes y 2.755 millones para Urbani­zaciones.

El Ayuntamiento de Avilés licitó 9 mi­llones para Carreteras, 10 millones para Abastecimientos de Agua, 450 millones en Saneamientos, 450 millones en Depor­tes, y 99 millones en Urbanizaciones.

La licitación del Ayuntamiento de Can­gas del Narcea se repartió entre obras de Urbanización, 312 millones de pesetas y Deportes, 293 millones .

El Ayuntamiento de Siero licitó 21 mi­llones en Infraestructuras Ferroviarias, 63 millones en obras de Carreteras; 76 mi­llones en Abastecimiento de Agua; 147 millones en obras de Saneamiento; 21 mi­llones en Deportes; y 315 millones en Ur­banización.

El Ayuntamiento de Villaviciosa licitó 180 millones en Carreteras, 75 en obras de Abastecimiento de Agua, 180 millones en Deportes, y 196 en Urbanización.

y por último, la licitación de GESUOSA, se reparte en 6 .000 millones para De­portes, y 2 .382 millones para Urbani­zación .

Page 183: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

En 1997, el Ayuntamient o de Oviedo li­citó 220 millones en Viviendas en Bloque; 11 millones de pesetas en Servicios Co­merciales; 550 millones para Servicios Bu­rocráticos; y 3.598 para Otros Destinos.

La licitación del Ayuntamiento de Gijón se corresponde con 138 millones para In­dustria; 18 m illones para Servicios Co­merciales, 232 millones para Servicios Burocráticos, 776 millones para edificios con Otros Destinos y 61 millones para Vi­viendas en Bloque.

Las licitaciones del Ayuntamiemnto de Avilés , 48 m illones, y de Candamo, 131 millones, son completamente para ed ifi ­c ios con Otros Destinos.

SEC TOR OE LA CONSTRUCCiÓN

De la licitación del Ayuntamient o de Castrillón, 353 millones de peset as , son para Servicios Burocráticos y 20 millones para Otros Destinos.

y por último , GESUOSA licitó 280 millones para edi f icios con Otros Destinos.

Organismos Autónomos . Los 4 11 mi­llones licitados por la Autopista Concesio­naria Astur-Leonea, S. A . en 1997 son obras de Carreteras .

Las licitaciones de SOGEPSA, 282 mi­llones, y 55 millones de la licit ación del Cinturón Verde de Oviedo son obras de Urbanización.

Cuadro n. o 5.2 LICITACIÓN POR ORGANISMOS Y

TIPOLOGÍA DE OBRA

A . Cent ral A . Au tonómic a A . Local Org. Aulón . TOTAL

1. Ferroviaria ......... . ...... 4.062 1.360 21 7.978 13.422 Carreteras .. ..... . .... . .. .. .. 22 .046 28.441 760 411 47 .658 Puertos ........ ... ..... . .. . ..... .... .. ... 1.320 23 O O 1.343 Defensa .. .... .... . ..... .. .. .. .. ... . .. ... 573 56 45 O 674 Aeropuertos ..... .. .. .. . . . ........ .. . .. 61 O O 61 C. Eléctrica . . .... .. ..... ....... . . .. . . . 56 531 O O 587 Abas. Agua . .. O 2 .030 277 O 2.307 Saneamient os . 7 .935 11 .524 1.462 O 20 .921 Deportes ..... . '. .. . .. ...... ... O 102 8.372 O 8.474 Urbanización ... 1.369 2.709 9 .840 733 14.650 Otros .............. .. .. . . . .. .. ... 21 168 8 139 337

OBRA CIVIL . 37 .443 42.944 20.786 9.261 110.434 Exp . Agraria ... O 39 O O 6 Indust ria ....... O O 138 O 138 S. Comerciales . 26 O 29 13 68 S. Burocráticos 2.138 105 1.163 O 3.945 O. Destinos ... . .. .. ....... .. .. .. .. 1.329 1.447 5.417 749 8.943 Res . Colectiva .......... .. . .. . O 39 O O 39 V . Colectiva O 4.388 310 O 4.675

EDIFICACiÓN . . ........ . ... 3.492 6.019 7.057 762 17.330

TOTAL ... .. ... .. .. ... ......... ... . 40.935 48 .963 27.843 10.024 127.765

165

Page 184: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMíA ASTURIANA 1997

El resto de la licitación del Cinturón Ver­de de Oviedo, 7.978 millones de pesetas, fue para Infraestructura Ferroviaria.

y por último, la licitación de COGERSA, 139 millones, fue para Otras Obras Civiles.

Las únicas licitaciones de edificación en los Organismos Autónomos han sido de Otros Organismos, 749 millones en edi­f icios para Otros Destinos; y 13 millones de COGERSA, para Servicios Comer­ciales.

Por Organismos y Presupuestos de Licitación

De las 951 obras licitadas en 1997, veintiuna superan los 1.000 millones; cin­cuenta y dos obras superan los 300 mi­llones; que superen los 100 millones hay 104 obras, y la mayoría tienen un presu­puesto entre los 5 y 100 millones; con una licitación inferior a 5 millones hay no­venta obras ; entre 5 y 20 millones hay 348 obras y 250 obras tienen un presu-

puesto inferior a 50 millones; y menos de 100 millones, hay ochenta y seis obras .

El precio medio de las obras licitadas es de 134 millones de pesetas .

De las 146 obras licitadas por la Admi­nistración Central en 1997, sólo siete su­peran los 1.000 millones de pesetas yon­ce superan los 300 millones. Cuarenta y cuatro obras tienen un presupuesto entre 5 y 20 millones, y treinta y seis los tie­nen entre los 20 y los 50 millones . Sólo hay tres obras con menos de 5 m illones licitados .

El precio medio de las obras licitadas es de 280 millones de pesetas .

De las 383 obras licitadas por la Ad­ministración Autonómica, el 73,9% no superan los 50 millones, 139 obras tie­nen un presupuesto entre 5 y 20 millo­nes, y 138 obras entre 20 y 50 millones. Treinta y seis obras superan los 100 mi­llones y veintidós superan los 300 millo­nes . Once obras superan los 1.000 mi­llones.

Cuadro n. o 5.3 LICITACIÓN POR ORGANISMOS Y PRESUPUESTOS DE LICITACIÓN

A. Central A. Autonómica A. Local O. Autonómica Total

N.' Presupuesto N~ Presupuesto N~ Presupuesto N.' Presupuesto N.· Presupuesto

<: 5 m ... .. .... .. ... 3 12 6 23 80 237 4 90 276 5 a 20 m .. .. 44 507 139 1.861 160 1.830 5 40 348 4.238 20 a 50 m .. .. ... 36 1,175 138 4,250 71 2.229 5 142 250 7,796 50 a 100 m, ... .. 20 1.348 31 2.294 31 2.204 4 307 86 6.153 100 a 300 m .. .. 25 4.760 36 5.877 36 6.206 7 1.208 104 18.052 300 a 1,000 m. 11 4.781 22 14.393 16 7.510 3 1.703 52 28,387 > 1 ,000 m,. 7 28.352 11 20.264 2 7.626 6.620 21 62.863

TOTAL 146 40.935 383 48.963 396 27.843 26 10,024 951 127,765

p, MEO, 280 128 70 386 134

166

Page 185: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

El precio medio de las obras licitadas es de 128 millones.

De las 396 obras licitadas en 1997 por

los ayuntamientos del Principado, casi el 78,5% son inferiores a 50 millones, y sólo dos superan los 1.000 millones; 160 obras tienen un presupuesto entre 5 y 20 millones; setenta y un obras licitadas, en­tre 20 y 50 millones; y treinta y una obras no superan los 100 millones.

El precio medio de las obras licitadas es de 70 millones.

De las veintiséis obras licitadas por los Organismos Autónomos , una supera los

1 .000 millones; tres obras superan los

300 millones y otras siete los 100 millo­nes . Cinco obras tienen un presupuesto

comprendido entre los 5 y 20 millones, y

una obra no alcanza los 5 millones.

El precio medio de las obras licitadas es de 386 millones .

Por Tipo de Obra y Presupuesto

De las 218 obras de edificación licitadas en 1997, sólo hay tres con un presupuesto

SECTOR DE LA CO NSTR UCCiÓN

superior a 1000 millones y diez que superen los 300 millones. La mayoría están entre 5 y 20 millones, ochenta y cinco obras, y en­

tre 20 y 50 millones, cincuenta y ocho obras. Veintinueve no superan los 5 millones.

El precio medio de las obras de edifica­ción licitadas es de 79 millones .

Más del 60% de las obras civiles lic ita­das en 1997 tienen un presupuesto com­prendido entre 5 y 50 millones: 263 obras tienen un presupuesto comprendido en­tre 5 y 20 millones y 192 obras entre 20 y 50 millones. Hay dieciocho obras que superan los 1.000 millones.

El precio medio de las obras de edifica­

ción licitadas es de 151 millones.

Por Organismos y Plazos de Ejecución

El 79% de las 951 obras licitadas tie ­

nen un plazo de ejecución menor o igual a seis meses . Ochenta y ocho obras se ejecutarán en menos de un año. Entre uno y dos años se ejecutarán setenta y cinco obras, y veinticinco obras entre dos y tres

años. En un plazo superior a tres años se ejecutarán nueve obras.

Cuadro n. o 5.4

LICITACIÓN POR TIPO DE OBRA Y PRESUPUESTO

EDIFICACiÓN OBRA CIVIL TOTAL

N~ Presupuesto N~ Presupuesto N.' Presupuesto

< 5 m ... .. .. .. ..... 29 100 61 177 90 276 5 a 20 m . ... .. " . 85 989 263 3.249 348 4.238 20 a 50 m . ..... . 58 1.849 192 5.947 250 7.796 50 a 100 m ...... 18 1.173 68 4 .980 86 6.153 100 a 300 m . .. . 15 2.936 89 15.116 104 18.052 300 a 1.000 m. 10 4.968 42 23.419 52 28.387 > 1.000 m. 3 5.316 18 57 .547 21 62.862

TOTAL 218 17.330 733 110.434 951 127.765

P. MED . 79 151 134

167

Page 186: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMíA ASTURIANA 1997

De las 146 obras licitadas en 1997 por la Administración Central 101 tienen un período de ejecución menor o igual a seis

meses. Hay veinte obras a ejecutar en menos de un año, y quince entre uno y

dos años . Diez obras se ejecutarán entre dos y tres años . No hay obras a ejecutar en mas de 3 años.

El 71,5% de las 383 obras licitadas por el Principado en 1997 (274 obras). tienen un plazo de ejecución inferior a seis me­ses. En menos de un año se ejecutarán cuarenta y una obras; cuarenta y seis en­tre uno y dos años, y catorce obras entre

dos y tres años. Y ocho obras en más de tres años.

Más del 90% (357) de las 396 obras

licitadas por Ayuntamientos del Principa­do en el año 1997 se ejecutarán en me­

nos de seis meses, veintiséis en menos de un año, once entre uno y dos años, una

entre dos y tres años y otra obra en más de tres años.

Veintidós de las veintiséis obras licita­das por los Organismos Autónomos en 1997, tienen un plazo de ejecución me­nor o igual a seis meses. Hay una obra con un plazo inferior a un año y tres con un período entre uno y dos años.

Por Tipos de Obra y Plazos de Ejecución

De las 218 obras de edificación lici­tadas en 1997, 169 tienen un plazo de ejecución menor o igual a seis meses. Veinticinco obras se ejecutarán en me­nos de un año y diecinueve entre uno

y dos años . Hay cuatro obras con un plazo de ejecución entre dos y tres años, y una con más de tres años de eje­cución.

168

En un período igualo inferior a seis me­

ses se ejecutarán 585 obras (79,8% de las 733 obras civiles licitadas) y sesenta

y tres obras en menos de un año. De las restantes obras civiles licitadas en 1997,

cincuenta y seis tienen un período de eje­cución entre uno y dos años, y veintiuna

entre dos y tres años . Ocho obras se eje­cutarán en más de tres años .

Por Organismos y Sistema de Licitación

La mayoría de las obras han sido licita­

das por medio de subastas, 539 del total y éstas, preferentemente por subastas abiertas, 494 obras.

Veinticuatro obras de las veintiséis li­

citadas por los Organismos Autónomos lo han sido mediante concurso abierto.

Por el procedimiento de presupuesto

negociado sólo han sido licitadas veinti­nueve obras de la Administración Local,

cuyo sistema de licitación ha sido prefe­rentemente mediante subasta abierta; y veintisiete obras de la Administración Autónoma .

La Administración Autónoma ha licita­do el mayor número de obras mediante subasta, 202 de un total de 383 obras, aunque ha licitado las de mayor presu­

puesto mediante concurso, 41.337 millo­nes de los 48.963 millones licitados.

Por Tipos de Obra

y Sistema de Licitación

De las 21 8 obras de Edificación licita­das en 1997, 125 lo han sido mediante subasta abierta . Ochenta mediante con­curso abierto. Tan sólo diez lo han sido por precio negociado.

Page 187: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

SECTOR DE LA CONSTRUCCiÓN

Cuadr o n. o 5.5 LICITACIÓN POR ORGANISMOS Y PLAZO DE EJECUCIÓN

A. Central A . Au tonómica A. Local O. Autónomos Total

N? Presupuesto N.o Presupuesto N? Presupuesto N? Presupuesto N? Presupuesto

=6 m . .. . 101 7.486 274 7.202 357 10.984 22 2.152 754 27 .82 5 6 m.-l A 20 3.411 41 2.745 26 7.820 1 350 88 14.327 1-2 A ... . . 15 8.183 46 14.877 11 8.819 3 7.521 75 39 .40 1 2-3 A . .. .. ... . .... . 10 21 .855 14 10.877 217 O O 25 32 .949 +3 A . .... O O 8 13.261 2 O O 9 13 .263

TOTAL 146 40.935 383 48.963 396 27 .843 26 10.024 951 127 .765

Cuadro n. o 5.6 LICITACIÓN POR TIPO DE OBRA Y PLAZO DE EJECUCIÓN

EDIFICACiÓN OBRA CIVIL TOTAL

N.o Presupuesto N.o Presupuesto N.o Presupuesto

=6 m . . 169 3.860 585 23 .965 754 27 .825 6 m.- l A . 25 5.358 63 8 .969 88 14.327 1-2 A 19 4.939 56 34.462 75 39.401 2-3 A .... . 4 3.172 21 29.777 25 32.949 +3 A .... . 2 8 13.261 9 13.263

TOTAL 218 17.330 733 110.434 951 127.765

Cuadro n. o 5.7 LICITACIÓN POR ORGANISMOS Y SISTEMA DE LICITACIÓN

A. Central A . Autonómica A . Local O. Autónomos Total

N.o Presupuesto N? Presupuesto N? Presupuesto N.o Presupuesto N? Presupues to

Pro Ab Subasta .. 54 4 .666 163 5.203 275 13.630 2 52 494 23.551

Pro Re. Subasta . 1 1.698 39 1.778 5 615 O O 45 4.091 Pro Negociado .. . O O 27 644 29 218 O O 56 862

Pro Ab Concurso 91 34.572 134 29.206 81 12.933 24 9.972 330 86.683 Pro Re Concurso O O 20 12.131 6 447 O O 26 12.578

TOTAL 146 40 .935 383 48.963 396 27 .843 26 10.024 951 127 .765

169

Page 188: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOM fA ASTURIANA 1997

En cuant o a la Obra Civil, de un total de 733 obras licitadas en 1997, 369 lo han sido mediante subasta abierta ;

cuarenta y seis obras lo han sido por precio negociado; y 250 por concurso abierto.

Cuadro n. o 5.8 LICITACIÓN POR TIPO DE OBRA Y SISTEMA DE LICITACIÓN

EDIFICACiÓN

N ~ Presupuesto

Pr. Ab Subasta .. 125 5.351 Pro Re. Subasta . 3 1.733 Pro Negociado ... 10 164 Pro Ab Concurso 80 10.083 Pro Re Concurso O O

TOTAL 218 17 .330

Por Importe Licitado y Adjudicado

De las 961 obras licitadas en 1997, han sido adjudicadas 928 obras; 133 de es­tas obras pertenecen a la Administración Central y veintiséis a los Organismos Autónomos . La mayoría de las obras ad­judicadas, lo han sido por la Administra ­ción Local, 382 obras , y a la Administra ­ción Autónoma, 387.

La media de días de las obras licita­das es de 79,92 días . Esta media es am­pliamente superada por las obras corres-

OBRA CIVIL TOTAL

N.o Presupuesto N.o Presupuesto

369 18.200 494 23.551 42 2.359 45 4.091 46 698 56 862

250 76 .600 330 86.683 26 12.578 26 12.578

733 110.434 951 127.765

pondientes a la Administ ración Cen­tral , 102,05 días, a los Organismos Autó­nomos, 95,27 días, y a la Administra­ción Autónoma, 92,85 días. Inferior a esta media de días es la que correspon­de a las obras licitadas por la Adminis­tración Local, cuya media son 58,51 días.

La baja media de las obras adjudicadas en 1997 ha sido del 17,86 %. Las mayo­res bajas se han producido en la Adminis­tración Central, 19,84% y en la Adminis­tración Autónoma, 17,81 %.

Cuadro n. o 5.9 IMPORTE LICITADO Y ADJUDICADO

A . Central A . Au tonómica A . Loca l O. Autónomos Tota l

Importe Obra .... 40.935 48 .963 27 .843 10.024 127 .765 Imp. Licitado ... . 34.786 48 .859 27 .277 10.024 120.946 Imp. Adjudicado 27 .886 40.155 22.747 8.551 99 .339 % Baja .... .. -19,84% -17,81 % -16,61 % -14,69 % -17,86 % Obras adjud . 133 382 387 26 928 Med. Días 102,05 92,85 58,51 95,27 79,92

170

Page 189: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

SECTOR DE LA CONSTRUCCiÓ N

EDIFICACIÓN RESIDENCIAL

En el año 1997 en el Principado de As­turias, se iniciaron 6.542 viviendas,

esto supone un incremento del 1,05% respecto a las 6.474 viviendas iniciadas en 1996.

La mayor parte de las 6.542 viviendas iniciadas en 1997, se corresponden con obras de edificación en nueva planta (5.987 viviendas). habiéndose iniciado en el año anterior 5.947 viviendas, lo que im­plica, en la construcción de nuevas vivien­das un incremento del 0,67% respecto al año anterior.

El peso específico de las obras de nue­va planta respecto al total de la edifica­ción residencial del Principado, varía lige­ramente respecto al año 1996, ya que el 91,86% del total de las viviendas inicia­das en 1996 eran de nueva planta y en 1997, el 91,52.

Del total de viviendas iniciadas en 1997, 555 fueron obras de rehabilitación, lo que supone un incremento del 5,31 % respecto al tota l de viviendas rehabilita­das en 1996 que fueron 527 .

% N o de viviendas 1996 1997 Variación

Nueva planta 5.947 5.987 0,67 Rehabil itación 527 555 5,31

TOTAL 6.474 6.542 1,05

Estos datos contrastan con el estudio de demanda de vivienda realizado por la Universidad de Oviedo para la Confede­ración Asturiana de la Construcción a fi­nales del año 1996, ya que parece lógico que la oferta de viviendas se incrementa-

se por presiones crecientes de la deman­da, pero la realidad nos indica que no es así, ya que el ritmo de ventas de las pro­mociones durante los tres primeros tri­mestres ha sido inferior al ritmo existen­te en el año 1996, lo que ha condiciona­do que los promotores de viviendas hayan disminuido el ritmo de la oferta . Las cau­sas que a nuestro entender han condicio­nado la disminución de la oferta de vivien­das las debemos achacar a varios facto­res entre los que podríamos enumerar , sin ánimo de ser exhaustivos, los siguientes :

1. No existe una demanda clara y sos­tenida que presione para que los promo­tores inicien grandes operaciones urbanís­ticas, siendo el ritmo de ventas actual muy lento e inferior al del año 1996.

2. Hay municipios, como el de Oviedo, en el cual se están creando grandes ex­pectativas de puesta en el mercado inmo­biliario de importantes actuaciones inmo­biliarias, que de alguna forma hace que los promotores estén a la espera ante dicha oferta de suelo, y no se decidan a iniciar actuaciones sin antes saber cual va a ser la competencia con la cual se van a en­contrar.

3 . Existe una expectativa de bajada de tipos de interés en los préstamos hipote­carios para la compra de vivienda.

4 . La creciente intervención de las Ad­ministraciones públicas en la oferta de vi­viendas de bajo precio resta oportunidad a los promotores privados .

Respecto a la demanda futura de vivienda que se desprende del estudio realizado ve­mos que para el período 1997-2001 se van a demandar teóricamente 41.293 vivien-

171

Page 190: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMíA ASTURI AN A 1997

das . Las causas de que los compradores de vivienda no accedan en estos momen­tos a demandar lo que nos indican las es­tadísticas debemos de unirlo con las cau­sas por las cuales no se ofertan viviendas y añadir algunas más :

1. Noticias casi diarias respecto al aba­ratamiento del precio de la vivienda que retraen la demanda .

2. La incertidumbre del entorno econó­mico en el cual se encuentra sumido el Principado (precariedad en el empleo, al­tas tasas de paro en los sectores produc­tivos más importantes de la región, etc.), que condiciona las decisiones de compra de viviendas.

3 . La expectativa de la bajada de tipos de interés de los préstamos hipotecarios para la compra de vivienda, que hacen que los compradores estén esperando a ver donde se sitúa el mercado hipotecario.

Por el contrario , el número de edificios a construir en Asturias disminuyó en el año 1997, ya que en 1996 se iniciaron 1.459 edificios , y en 1997 se empezaron a edificar 1.351, lo que impl ica un decre­mento del número de edificios iniciados respecto a 1996 del - 7,40%.

Del total de edificios iniciados en 1997, 928 lo son de nueva planta, lo que supo­ne un decremento del - 8,03% respecto a los 1.009 iniciados en 1996.

Su peso específico respecto al total de edificios a constuir en Asturias , es si­milar al año 1996, en éste supuso el 69,16% del t otal y en 1997 supuso el 68,69% .

En los edificios rehabilitados en el año 1997, el decremento respecto al año an-

172

terior es del -6,00%, pasando de reha­bilitar 450 edificios en 1996, a rehabili ­tar 423 edificios en 1997.

% N o de edificios 1996 1997 Variación

Nueva planta .. ... .. ... .. . 1.009 928 -8,03 Rehabilitación .. . .. . ... ... 450 423 -6,00

TOTAL 1.459 1.351 -7,40

La superficie a construir se incrementa en un 7,67%, ya que en 1996 se cons­t ruyeron 1.015.674,21 m . 2

, yen 1997, se construyeron 1.093.546,11 m. 2

Superficie 1996 1997 %

Variación

Nueva planta .. 950.512.,09 1.016.604,84 18,95 Rehabilitación .. 65.162,12 76.941 ,27 18,08

TOTAL 1.015.674,21 1.093.546,11 7,67

El presupuesto de ejecución material de todos los edificios residenciales iniciados en el año 1997, es de 48 .898 millones de pesetas, en 1996 fue de 46.399 millones de pesetas, esto supone un incremento en el presupuesto total del 5,39%.

El presupuesto medio de las obras ini­ciadas en 1997 es de 44.715 pesetas por metro cuadrado construido, originándose un decremento del - 2,12 % en el coste de ejecución material del metro cuadra­do construido respecto a 1996, ya que éste era de 45.683 pesetas.

1996 1997 Variación

Nueva planta ... .... .... 43.622 45.704 4,77 Rehabilitación .. . . .. .. . .. . 2.778 3.194 15,00

TOTAL 46.399 48.898 5,39

Page 191: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

Respecto a los resultados del estudio de demanda de vivienda, hemos de destacar que de las 46.086 viviendas demanda­das, 41.293 lo son de nueva construcción y 4.793 de segunda mano . De las vivien­das de nueva construcción demandadas, 35.347 son viviendas en bloque y las res­tantes 5.946 son chalets.

De las características de la demanda fu­tura de vivienda para Asturias se pueden destacar las siguientes :

• Piensan adquirir una vivienda en un plazo máximo de dos años el 76,2%. La compra inmediata supone el 16,2%. En el período de un año desean adqui­rir vivienda el 20% de los que declara­ran intención de compra. Dicho porcen­taje asciende al 40% cuando el perío­do de referencia fluctúa entre uno y dos años.

• La superficie útil en metros cuadra­dos deseada oscila fundamentalmente en­tre 71 y 90 metros cuadrados (50,7% de los que han decidio comprar una vivien­da) . También es importante la demanda de viviendas entre 91 y 120 metros cua­drados (22,2%) y entre 51 y 70 metros cuadrados (18,8%).

• El 54,5% de los entrevistados que han decidido comprar una vivienda en un futuro próximo afirman que desean un pi­so con cuatro habitaciones (incluido sa­lón), mientras que el 31,1 % aspiran a tres habitaciones (incluido salón).

• Consideran que es imprescindible o muy importante que tenga trastero el 73,5% y garaje el 58 ,1%. La exigencia de zonas verdes privadas es mucho me­nor (24, 1 %), no considerando apenas la posibilidad de que dispongan de zonas de­portivas privadas (7%) .

SECTOR DE LA CONSTRUCCiÓN

Demanda N~ viviendas 96

NUEVA CONSTRUCCiÓN .. 41.293 89, 6

Bloque .... 35 .347 85, 6 Menos de 50 m. 2 0,9 De 51 a70m.2 ... 17,7 De 71 a 90 m.2 ... 57,7 De 91 a 120 m. 2 21,8 Más de 120 m.2 . 1,8

Chalet .. . 5.946 14,4

SEGUNDA MANO 4.793 10,4

DEMANDA TOTAL 46 .086 23,0

Las perspectivas del mercado inmobi­liario, yen particular de la Edificación Re­sidencial, parece que evolucionará en 1998 en consonancia con el mercado a nivel nacional, debido fundamentalmen­te a la reactivación económica y a la ba­jada de los tipos de interés , que produci­rán unos importantes aumentos en la de­manda de vivienda.

La situación del mercado inmobiliario en la ciudad de Oviedo parece buena, ya que por un lado existe una demanda crecien­te y sostenida de viviendas de nueva construcción, y por otro lado, se está con­siguiendo la suficiente reserva de suelo apto para edificar en los próximos diez años, de forma que permitan que el mer­cado quede regulado perfectamente , des­de el punto de vista de la oferta, y no co­mo sucedió en el anterior boom inmobi­liario en que la demanda no era capaz de ser satisfecha por la existencia de una oferta insuficiente. Aunque en un princi­pio la existencia en el mercado de gran­des bolsas de suelo con capacidad para ser edificado, pudiera parecer que lo que originaría sería una feroz compet encia a la baja en los precios de las promociones, no parece que esto vaya a suceder, ya

173

Page 192: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMíA ASTURIANA 1997

que los promotores profesionales existen­tes están adquiriendo aquellos suelos que puedan ir transformándolos según su rit­mo de captación de la demanda de una forma sostenida, pudiendo prever a largo plazo sus inversiones. Así mismo, aunque la demanda sea creciente no es posible la entrada en el mercado de los denomina­dos promotores no profesionales o pro­

motores ocasionales, ya que al estar con­centrada la oferta en unas zonas de ex­pansión muy concretas, tendrían que competir en términos de igualdad con es­tructuras empresariales serias y muy co­nocedoras del mercado, lo que les ocasio­naría importantes desventajas a este tipo de promotores. Así mismo, todos recor­damos que en épocas pasadas, las edifi­caciones se vendían simplemente con «un cartel », y en muchas ocasiones el solar era comprado posteriormente a la venta de las viviendas que se iban a edificar en él. Este hecho, actualmente no es posi­ble, ya que la demanda aunque sea cre­ciente y sostenida siempre tendrá a de­sarrollarse con un ritmo no vertiginoso, sino paulatino, con lo que se está consi­guiendo que los promotores no profesio­nales no puedan entrar en el mercado fá­cilmente. En una primera aproximación to­dos estábamos preocupados porque la política municipal de creación de suelo mediante recalificaciones urbanísticas po­dría ocasionar una feroz competencia y que se pusiesen en el mercado gran can­tidad de viviendas con la consiguiente ba­talla en el tema de los precios, este he­cho, como ya recalcamos anteriormente, no parece que vaya a suceder, porque se­rán los promotores profesionales los que pondrán en el mercado, una vez adquiri­dos estos suelos, aquellas viviendas que se vayan demandando y regularán el mer­cado según el ritmo del mismo. La única preocupación que deben tener los promo­tores afincados clásicamente en Oviedo,

174

es la llegada de empresas con un gran po­tencial económico y financiero que aco­meten inversiones en zonas de expansión y que puedan poner en el mercado rápi­damente grandes cantidades de viviendas a precios inferiores a los que en la actua­lidad se están vendiendo las de esa mis­ma tipología . Otro hecho significativo es que en la actualidad tampoco se han de­tectado movimientos importantes respec­to a la aparición de cooperativas de vi­viendas que de alguna forma podrían dis­torsionar el mercado en los próximos años.

Como conclusión a esta reflexión, to­do apunta a que el año 1998 puede con­vertirse en uno de los mejores años de es­ta década para la promoción inmobiliaria.

Análisis por municipios

Las viviendas iniciadas en el año 1997, ya sean de nueva planta o de rehabilita­ción, en cada uno de los principales mu­nicipios asturianos, ha sido el siguiente:

% N o Viviendas 1996 1997 Variación

Ovietlo .... .. . .... .. 2.116 1.670 -21,08 Gijón ......... .. . .. . 1.727 2.006 16,16 Avilés . ... .... ..... . 347 437 25,94 Siero .. 229 310 35,37 Otros 2.005 2.119 3,11

TOTAL 6.474 6.542 1,05

Fuente: Colegio de Aparejadores. SADEI, C.A .C.

En el municipio de Oviedo se ha produ­cido un decremento de las viviendas ini­ciadas en el año 1997 del -21,08%, que es el que supone iniciar 1.670 viviendas, habiendo iniciado 2.116 viviendas en 1996. Su peso global respecto al total de

Page 193: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

viviendas iniciadas disminuye, ya que en 1996 representaba el 32,68% del total y en 1997 el 25,53%.

Respecto a los resultados del estudio de demanda de vivienda, hemos de destacar que de las 12.929 viviendas demandadas en el municipio de Oviedo, 11.222 lo son de nueva construcción y 1.707 de segun­da mano. La mayoría de las viviendas de nueva construcción demandadas, 10.044 son viviendas en bloque y tan sólo 1.178 son cha lets .

Demanda N ~ viviendas 96

NUEVA CONSTRUCCiÓN 11 .222 86,8

Bloque .. .. . . . .. . . .. 10.044 89, 5 De 51 a 70 m.2 17,5 De 71 a90m.2

. 57, 1 De 91 a 120m.2

...... . 19,0 Más de 120 m. 2 6,3

Chalet .. .... . ....... 1.178 10,5

SEGUNDA MANO .... .. .. .... 1.707 13,2

DEMANDA TOTAL 12.929 22,7

En el municipio de Gijón se ha produci­do un incremento en las viviendas inicia­das del 16,16%, con lo que continúa la tendencia de ascenso iniciada en el mes de octubre. De iniciar 1.727 viviendas en 1996 se pasa a inicar 2.006 en 1997. Su peso específico respecto al total de vi­viendas iniciadas en Asturias, pasa de re­presentar el 26,68% en 1996, a repre­sentar el 30,66% en 1997.

Respecto a los resultados del estudio de demanda de vivienda, hemos de destacar que de las 18.515 viviendas demandadas en el municipio de Gijón, 17.645 lo son de nueva construcción y 870 de segunda ma­no. La mayoría de las viviendas de nueva construcción demandadas, 16.445 son vi­viendas en bloque y 1.200 son chalets.

SECTOR DE LA CO NSTRUCCiÓ N

Demanda N.o viviendas o' ' 0

NUEVA CONSTRUCCiÓN .. 17.645 85, 3

Bloque ... .... ... . 16.445 93, 2 Menos de 50 m.2 1,0 De 51 a 70m.2 .. 19,2 De 71 a 90 m.' .. 54,5 De 91 a 120m.2 ...... 25, 3

Chalet ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.200 6,8

SEGUNDA MANO .. 870 4,7

DEMANDA TOTAL. 18.515 24,6

En el municipio de Avilés se ha produ­cido un incremento del 25,94% , de las 347 viviendas iniciadas en el año 1996, se ha pasado a iniciar 437 en 1997. Su peso específico respecto al total de vi ­viendas iniciadas en el Principado es si ­milar, en 1996 representa el 5,36 % de las viviendas iniciadas y en 1997 pasa a re­presentar el 6,68% de las mismas .

Respecto a los resultados del estudio de demanda de vivienda, hemos de destacar que de las 7 .290 viviendas demandadas en el municipio de Avilés, 6.190 lo son de nueva construcción y 1.050 de segunda mano. De las viviendas de nueva cons­trucción demandadas , 4.085 son vivien­das en bloque y 2.105 son chalets.

Demanda N ~ viviendas o' ' o

NUEVA CONSTRUCCiÓN . 6.190 85, 5

Bloque 4.085 66,0 De 51 a70m.2

..... .. .. 12,9 De 71 a90m.2 . 61 ,3 De 91 a 120m.2 25,8

Chalet 2.105 34,0

SEGUNDA MANO .... . ... .. .. 1.050 14,5

DEMANDA TOTAL.. ......... 7.290 29,4

175

Page 194: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMíA ASTURIANA 199 7

En el municipio de Siero se ha produci­do un incremento del 35,37%, se pasa de iniciar 229 viviendas en el año 1996, a ini­ciar 310 en 1997. Su peso específico res­pecto al total de viviendas iniciadas en la autonomía en 1996, suponía el 3,54% del total de viviendas iniciadas, y en 1997 re­presenta el 4,74% .

Respecto a los resultados del estudio de demanda de vivienda, hemos de destacar que de las 2.443 viviendas demandadas en el municipio de Siero, 1.935 lo son de nueva construcción y 508 de segunda mano. La mayoría de las viviendas de nue­va construcción demandadas, 1.732 son viviendas en bloque y 203 son chalets.

El resto de los municipios asturianos , han tenido un comportamiento conjunto positivo, con un ascenso del 3,11 % de las

176

viviendas iniciadas, pasando de iniciarse 2 .055 viviendas en 1996, a inicar 2.119 en 1997. Su peso específico también aumenta ligeramente, ya que del total de viviendas del Principado, las iniciadas en estos municipios, suponen el 32,39% del total en 1997, frente al 31,74% que re­presentaban en el año 1996.

Demanda N ~ viviendas ~6

NUEVA CONSTRUCCiÓN 1.935 79,2

Bloque ....... ..... 1.732 89,5 De 51 a 70 m.2

•. 20,0 De 71 a 90 m. 2

•. 60,0 De 91 a 120 m.2 20,0

Chalet ............. 203 10,5

SEGUNDA MANO .. 508 20,8

DEMANDA TOTAL. . 2.443 19,1

Page 195: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

SECTOR DE LA CO NSTRUCCiÓN

Cuadro n. o 5.10

LICITACIÓN OFICIAL POR FECHA DE APERTURA SEGÚN TIPOS DE OBRA AÑO 1997. (En pesetas)

o' ' o % Tipo de obra Año 1996 (al Año 1997 (bl d ' Año 1997 (b'j varo bla varo b'la

Edificación viviendas en bloque . 7.363.967.874 4.698.255.979 4.604.289 .979 - 36,2 - 37,5 Edil. viviendas unifam. adosadas . Edil. viviendas unifam. aisladas .. 5.955.296 O O - 100,0 -100,0 TOTAL EDIFICACiÓN VIVIENDA . 7.369.923.170 4.698.255.081 4.604.289.979 - 36,3 - 37,5 Ed. Residencias colee. eventual . 128.620.881 38.748.231 37.973.266 - 69,9 - 70,5 TOTAL EDIF. RESDENCIAL COLEe. 128.620.881 38.748.231 37.973.266 - 69,9 -70,5 Edil. explo . agraria , ganad. , pesca 207.486.248 39.338.660 38.551 .887 - 81,0 - 81,4 Edificación Industrias .. ... ........ 45.000.000 138.021.021 135.260.601 206,7 200,6 Edil. Servo Comerciales y Almace. 582.969.754 68.492.208 67.122.364 - 88,3 - 88,5 Edil. Servicios Burocraticos 684.899.998 3.405.381.419 3.337.273.791 397,2 387,3 TOTAL EDIF. NO RESIDENCIAL .. 1.520.356.000 3.651.233.308 3.578.208.642 140,2 135,4 Edificación otros destinos ...... .. 2.937.765.883 8.942.109.174 8.763.266.991 204,4 198,3 TOTAL EDIFI. OTROS DESTINOS 2.937.765.883 8.942.109.174 8.763.266.991 204, 4 198,3 TOTAL EDIFiCACiÓN ... ... . .. .. . 11.956.665.934 17.330.345.794 16.983.738.878 44,9 42,0 Abastec. agua potable 7.584.574.109 2.307.032.103 2.260.891.461 - 69,6 - 70,2 Aeropuertos ...... .... .. ... . O 61 .063.560 59.842.289 100,0 100,0 Carreteras .. ............... . ... . . 33.980.404.083 47.657.761 .044 46.704.605.823 40,3 37,4 Cent. Prod. y Transl. En. Electrica 1.284.778.673 586.939.903 575.201 .105 - 54,3 -55,2 Encauzamiento y Defensas 1.617.989.580 674.217.925 660.733.567 - 58,3 - 59,2 Infraestructuras Ferroviaria ..... .. 5.147.444.487 13.421.555.970 13.153.124.851 160,7 155,5 Instalaciones Deportivas .......... 2.025.836.650 8.474.020.052 8.304.539.651 318,3 309,9 Otras obras de Ingeniería Civil .. .. 330.351 .276 337.042.468 330.301 .619 2,0 0,0 Puertos y canales de navegación . 2.486.737.797 1.343.211 .858 1.316.347.621 -46,0 -47,1 Saneamientos ..... .............. 6.025.716.844 20.921 .209.198 20.502.785.014 247,2 240,3 Urbanizaciones ... .... .... .. . .... 6.900.438.886 14.650.274.061 14.357.242.120 112,3 108,1 TOT AL OBRA CIVIL . .. . ..... .... 67.384.272.385 110.434.301 .142 108.225.615.119 63,9 60,6

TOTAL .... . ......... ... . .. .. ... 79.340.938.319 127.764.646.936 125.209.353.997 61,0 57,8

177

Page 196: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

DATOS Y CIFRAS DE LA ECON OM íA ASTU RIANA 1997

Cuadro n. o 5.11 LICITACIÓN OFICIAL POR FECHA DE LICITACIÓN

SEGÚN ORGANISMOS. TOTALES AÑO 1997 (En pesetas)

% Organismo Año 1996 (a) Año 1997 (b) d ' Año 1997 (b') varo bla

Total Administración central ... 17.961 .057.523 40.935.247.696 40.056.700.453 127,9 Total Administración autonómica 46.738.986.295 48.963.062.174 47.983.800.93 1 4,8 Total Administración local. ..... 11 .523.747.470 27.842.686.616 27 .285.832.884 141,6 Total Organismos autónomos .. 3.117.147.031 10.023.650.450 9.823.177.441 221,6

TOTAL .. .... .. .. ... .... .. .... 79.340.938.319 127.764.646.936 125.149.511.708 61,0

Cuadro n. o 5.12 LICITACIÓN OFICIAL POR FECHA DE LICITACIÓN

ADMINISTRACIÓN AUTONÓMICA AÑO 1997 (En pesetas)

% Organismo Año 1996 (a) Año 1997 (b) d ' Año 1997 (b ' ) varo bla

Consejo Agricl/Oficina Elect Rural O 496.890.056 486.925.255 Consejería de Agricultura ..... . 2.095.626.194 245.050.387 240.149 .379 - 88,3 Consejería de Cooperación . . 1.657.396.646 2.707.128.154 2.652.985.591 63,3 Consejería de Cultura .... . 190.267.741 522.840.924 512.384.106 174,8 Consejería de Economía .. 250.513.878 358.465.637 351.296.324 43, 1 Consejería de Fomento ......... 42.053.297.679 43.617.272.860 42.744.927.403 3,7 Consejería de Servicios Sociales 491.884.157 1.015.414.156 995.105.873 106,4

TOTAL ADMÓN. AUTONÓMICA 46.738.986.295 48.963.062.174 47.983.800.931 4,8

Cuadro n.o 5.13 LICITACIÓN OFICIAL POR FECHA DE LICITACIÓN

ORGANISMOS AUTÓNOMOS

Organismo

Autop. Conc. Astur·Leonesa, S. A. Cinturón Verde de Oviedo ... ..... COGERSA ................ .... Consorcio de Aguas·CADASA ... . SOGEPSA ................... QtrQ~ Q[gª{\\~mQ~ .. , ...... " .. , ... .

TOTALORG. AUTÓNOMOS ...

178

AÑO 1997. (En pesetas)

Año 1996 (a) Año 1997 (b) d' Año 1997 (b ' )

316.116.093 411.465.515 403.236.205 2.430.042.448 8.033.054.078 7.872.392.996

O 152.833.655 149.776.982 51.357.120 O O

O 282.180.981 276.537.361 31.9.631. .37Q 1.144.116.221 1.121.233.897

3.117 .147.031 10.023.650.450 9.823.177.441

varo bla

30,2 230,6

257,9

221,6

% varo b'la

123,0 2,7

136,8 215, 1

57,7

% varo b'la

-88,5 60, 1

169,3 40,2

1,6 102,3

2,7

varo b'la

27,6 224,0

250,8

215,1

Page 197: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

SECTOR DE LA CO NSTRUCCiÓN

Cuadro n. o 5.14 LICITACIÓN OFICIAL POR ORGANISMOS Y

SISTEMA DE LICITACIÓN AÑO 1997

A. Centra l A . Autonómica A. Local O. Autónomos Tota l

N.o Presupuesto N.o Presupuesto N.o Presupuesto N~ Presupuesto N.o Presupuesto

Pro Ab Subasta . 54 4.666 163 5.203 275 13.630 2 52 494 23 .551 Pro Re . Subasta . 1 1.698 39 1.778 5 615 ° O 45 4.091 Pr o Negociado . O ° 27 644 29 218 O O 56 862 Pr . Ab Concurso 91 34.572 134 29.206 81 12.933 24 9.972 330 86.683 Pro Re Concurso O ° 20 12 .131 6 447 O O 26 12.578

TOTAL 146 40.935 383 48 .963 396 27 .843 26 10.024 951 127 .765

Cuadro n. o 5.15 CONDICIONES DE OFERTA SEGÚN RESULTADO

AÑO 1997

A. Central A. Autonómica A. Local O. Autónomos Total

N.o Presupuesto N.o Presupuesto N~ Presupuesto N~ Presupuesto N.o Presupuesto

Lic itado ... .. . 148 42.044 394 57.744 406 28 .714 28 10.049 976 138.550 Controlado ... .. .. 139 40.376 393 57.640 397 28.148 28 10.049 957 136 .212 % 96,0 99,8 98 ,0 100,0 98,3 Des ierto O O ° ° O O ° ° O ° % ........ 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Aperturas ..... 137 39.267 382 48 .859 387 27 .277 26 10.024 932 125.427 Adjud . Prov . . 133 27 .886 382 40.155 387 22.747 26 8.551 928 99 .339 % BAJA . 29 ,6 18,0 17,0 15,0 21

179

Page 198: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

DATOS Y CIFRAS DE LA ECO NOMiA A STURI ANA 19 97

Cuadro n.o 5.16 LICENCIAS CONCEDIDAS SEGÚN EL TIPO DE LA OBRA

Edificación de nueva planta ...... . . .. Rehabilitación de edificios ....... ... . . Obras de demolición ......... .... .. .... . Reformas de locales . .. .. ... .. ...... . ..

TOTAL ...... ...... ... .... .

Fuente: SADEI . MOPTMA.

1996

1 .089 735

63 562

2.449

Gráfico n. o 5.4

1997

1.301 781

48 528

2 .658

LICENCIAS CONCEDIDAS SEGÚN TIPO DE OBRA

1.200

1.000

800

600

400

200

180

--

--

-f-

-f-

-1-

,.---

-

EdilicaGÍón de nueva

planla

1--

1--

f--

,-.--

Rehabililac. de ed ifico

c=J 1996 c=J 1997

nll Obras de

demolición

.---r--

Reformas de locales

f-

1-

% 6. 1997/1996

+ 19,47

+ 6,26 -23,81

6,05

+ 8,53

Page 199: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

SECTOR DE LA CO NSTRUCCiÓN

Cuadro n.o 5.17

EDIFICIOS Y VIVIENDAS POR LICENCIA CONCEDIDA

Edificios por licencia concedida .. . . Viviendas por licencia concedida . .

Fuente : SADEI - MOPTMA.

1996

1 , 1 5,5

Cuadro n. o 5.18

1997

1,2 5,2

9ó f} 1997/ 1996

+9,09 -5,45

EDIFICIOS, SUPERFICIE Y DESTINO. VIVIENDAS A CONSTRUIR

Edificios a construir destinados .... Residenciales ... ..

No residenciales.

Superficie a construir (m. 2)

En edificios residenciales

En edificios no residenciales .....

Viviendas a construir ... . .. ... .. ..... ..

Fuente : SADEI - MOPTMA.

1996

1.200 949 251

1.022.492 925.524

96.968

6.042

Cuadro n . o 5.19

1997

1.513 1 .138

375

1.276.659 1.079.623

197.036

6.813

OBRAS DE REHABILITACIÓN Y DE DEMOLICIÓN Edicifios y viviendas afectados

1996 1997

Edificios afectados . . . . . . . . . , . . . . . 935 940 Por obras de rehabilitación 749 799 Por obras de demolición . 186 141

Viviendas afectadas ... .. 775 938 Por obras de rehabilitación 342 504 Por obras de demolición ... 433 434

Fuente: SADEI - MOPTMA.

% 8. 1997/ 1996

+ 26,08 + 19,92 + 49,40

+ 24,86 + 16, 65 + 103,20

+ 12,76

%61997/ 1996

0,53 6,68

-24,19

21,03 47, 37

0, 23

181

Page 200: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMíA ASTURIANA 1997

Cuadro n. o 5.20 DESTINO DE LOS EDIFICIOS RESIDENCIALES A CONSTRUIR

Edificación de nueva planta

Total de edificios ..... ......... ... ..... .. .. ... . A vivienda A residencia colectiva permanente. A residencia colectiva eventual ..

Fuente: SADEI- MOPTMA.

1996

949 939

1

9

Cuadro n. o 5.21

1997

1.138 1.1 24

5 9

% 61997/ 1996

+ 19,92 + 19,70 +400,00

0,00

DESTINO DE LOS EDIFICIOS NO RESIDENCIALES A CONSTRUIR Edificación de nueva planta

Total de edificios Sector primario Sector industrial ... . Transportes y comunicación . . Almacenes Servicios burocráticos . Servicios comerciales .... .............. .. Servicios sanitarios ..................... .. Servicios culturales y recreativos .. . Servicios educativos .. Edificios religiosos . Otros ....... .. .......... . ...................... .

Fuente: SADEI - MOPTMA.

1996

251 153

25 2

27 4 8 2 1 3

26

Cuadro n. o 5.22

1997 % /::;1997/1996

375 + 49,40 189 + 23,53

67 + 168, 00 50,00

51 + 88,89 6 + 50,00

11 + 37,50 2 0, 00 2 + 100,00 3 0,00

43 + 65,38

SUPERFICIE DE LOS EDIFICIOS RESIDENCIALES A CONSTRUIR SEGÚN DESTINO Edificación de nueva planta

Total. ............ .... .............. .. . ........ .. . .. A vivienda ................................ . A residencia colectiva permanente. A residencia colectiva eventual

Fuente: SADEI - MOPTMA.

182

1996

925.524 917.200

664 7.660

1997

1.079.623 1.067 .210

5.154 7.259

% /::; 1997/1996

+ 16,65 + 16, 36 + 676,20

5,23

Page 201: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

SECTOR DE LA CO NSTRUCCiÓN

Cuadro n. o 5.23 SUPERFICIE DE LOS EDIFICIOS NO RESIDENCIALES A CONSTRUIR SEGÚN DESTINO

Edificación de nueva planta

Total . ... . .. .... . . ...... ... . Sector primario .. Sector industrial . Transportes y comunicación Almacenes ... .. . Servicios burocráticos .. .. Servicios comerciales . Servicios sanitarios .. ..

1996

96.968 40.637 18.848

Servicios culturales y recreativos ...

112 10.653

682 6.471 1.955

72 3 .311 Servicios educativos ....

Edificios religiosos . Otros .

Fuente: SADEI - MOPTMA.

14.227

Gráfico n. o 5.5

1997

197.036 57.104 57.324

58 18.148

2 .231 22.654

3 .616 3 .134

10.595

22.172

SUPERFICIE DE LOS EDIFICIOS NO RESIDENCIALES SEGÚN SECTOR ECONÓMICO

Sector primario

Sector industrial

Sector servicios

% 6.199 7/ 1996

+ 103,20 + 40, 52 +204,14 - 48,21 + 70,36 +227,13 +250,08 + 84,96

+4.252,78 + 219,99

+ 55,84

183

Page 202: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

DATOS Y CIFRAS DE LA ECO NOMfA ASTURI ANA 1997

Cuadro n. o 5.24 EDIFICIOS SEGÚN EL NÚMERO DE PLANTAS

Edificación residencial de nueva planta

Total de edificios .. .. . 1 Ó 2 plantas . .. . .. . De 3 a 5 plantas .. De 6 a 10 plantas .. .. ...... ......... .. . 11 Y más plantas .

Media de plantas por edificio ...

Fuente: SADEI - MOPTMA.

1996

949 474 324 146

5

3,2

Gráfico n. o 5.6

1997

1.138

587 372 173

6

3,2

EDIFICIOS SEGÚN NÚMERO DE PLANTAS

500

400 -1-

300 -1--

200 -1--

100 -1--

184

-

,.--

-

-

-

-

162 plantas

c::::J 1996

r-

r-

r-

r--,.--

-

-

-

de 3 a 5 plantas

r-

-,.--

-

de 6 a 10 plantas

c::::J 1997

~

11 ymás plantas

% 6.1997/ 1996

+ 19,92 +23,84 + 14, 81 + 18,49 +20,00

Page 203: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

SECTOR DE LA CONSTRU CCiÓN

Cuadro n. o 5.25 DIMENSIONES DE LOS EDIFICIOS Y TERRENOS

Edificación residencial de nueva planta

Superficie total a construir (m. 2 ) ..

Volumen total a const ruir (m .3 )

Superficie sobre el terreno de la edificación (m. 2 ) .....

Superf icie del terreno afectado (m .2 ) .

% superficie útil/superficie construida

Fuente: SA DEI - MOPTMA.

1996

925.524 2.546 .892

22 3 .079 2.321 .222

53,90

Cuadro n. o 5.26

1997

1 .079.623 2 .953.978

245 .887 2 .263. 191

52,00

EDIFICIOS SEGÚN EL NÚMERO DE PLANTAS Edificación no residencial de nueva planta

Total de edificios .. .. .. ... .. ... ... ..... . ... .. . 1 ó 2 plantas . De 3 a 5 plantas .. De 6 a 10 plantas 11 y más plantas ....

Media de plantas por edificio .. .... .. .

Fuen te : SADEI - MOPTMA.

1996

251 249

2

1 ,2

Cuadro n. o 5 .27

1997

375 362

11 2

1,3

DIMENSIONES DE LOS EDIFICIOS Y TERRENOS Edificación no residencial de nueva planta

Superficie total a construir (m. 2 ) . .

Volumen total a construir (m. 3) ... . ... .

Superficie sobre el terreno de la edificación (m. 2

) .. . .. . . .. .. • . .....•

Superficie del ter!eno afect ado (m .2) .

Fuente: SADEI - MO PTMA.

1996 1997

96.968 197.036 421 .786 967. 289

81 .094 147 .983 1.803.106 1.958.472

% 6. 199 7/ 1996

+ 16, 65 + 15,98

+ 10,22 2, 50

- 3, 53

% 6.199 7/ 1996

+ 49,40 + 45,38 + 450, 00

+ 8,33

% f::, 1997/ 199 6

+ 103,20 + 129,33

+ 82,48 + 8, 62

185

Page 204: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMíA A STURIANA 1997

Cuadro n. o 5.28 VIVIENDAS Y GARAJES

Edificación residencial de nueva planta

1996

Edificios . .. .. ... ........ .. .. .. .. .. .. ... .. ... .. .. . . 939 Con 1 vivienda ... .. . ... .... .. . .. ...... ... .... 653 Con 2 viviendas .. .... . 20 Con 3 o más viviendas . 266

Número medio de viviendas por edificio 6,4

Edificios con garaje . .. .... ...... ......... . 423

5.105 Plazas de garaje .. ..

Plazas de garaje por vivienda .. . ..... .... 0,8

Fuente: SADEI - MOPTMA.

Cuadro n. o 5.29 VIVIENDAS A CONSTRUIR

1997

1.124 799

39 286

6

586

6.441

0,9

Edificación de nueva planta y obras de rehabilitación

1996 1997

Total de viviendas ... .. ... ........ .. . 6.384 7.317 Hasta 40 m. 2 útiles ..................... . 229 260 De 41 a 60 m.2 útiles ..... ............. .. 1.117 1.277 De 61 a 90 m.2 útiles ............ .. .. .. .. 3.716 4.418 De 91 a 120 m.2 útiles ...... .. .. ....... . 716 712 De 121 a 150 m.2 útiles .... .. .... .... .. 212 271 Más de 150 m.2 útiles . ... .. . ... ....... . 394 379

Superficie media útil 82,8 82,0

Según número de habitaciones 1 Ó 2 habitaciones .............. . 299 314 3 Ó 4 habitaciones .. ..... ........ ..... .. . 2.593 3 . 187 5 habitaciones .... .... .. .... ........... . . 2.727 2 .784 6 Y más habitaciones .. .. .. ........... .. 765 1.032

Según número de cuartos de baño 1 cuarto de baño ..... .... .. .. .. 1.826 2.006 2 cuartos de baño .... .. ... ... .... .. ...... . 4 .093 4.791 3 Y más cuartos de baño ....... .. .... . 465 520

Fuente: SADEI - MOPTMA.

186

% f'j 199 7/7996

+ 19,70 +22,36 + 95, 00 + 7,52

4,69

+38,53

+26,17

+ 12,50

% 61997/ 1996

+ 14,61 + 13, 54 + 14, 32 + 18,89 - 0,56 +27,83

3,81

0,97

+ 5,02 +22,91 + 2 , 09 +34, 90

+ 9,86 + 17,05 + 11,83

Page 205: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

SECTOR DE LA CONSTRUCCiÓN

Cuadro n . o 5.30 CARACTERÍSTICAS DE LAS OBRAS DE REHABILITACIÓN

1996 1997

Total de edificios a rehabilitar ... 749 799

Superficie ampliada o reconstruida .... 63.844 81 .371

Viviendas creadas por rehabilitación .. 343 501

Obras de ampliación Edificios ......... .. .. . . . . ...... . 225 250 Superficie ampliada ... .. . . . .. . . . . . 42 .398 53 .314

Vaciado de edificios Edificios .. ... . ..... . .. . . , . . . . . . . . . , . . . 89 85 Superficie reconstruida .. ... 21.446 28.057

Edificios con otras rehabilitaciones Por obras de cimentación ... . .... . .. . 136 143 Por obras de la cubierta .. ... , ..... ..... 290 298 Por obras de fachada .... . ..... . 256 279

Locales reformados o acondicionados 560 527

Fuente: SADEI - MOPTMA.

Cuadro n. o 5.31 CARACTERÍSTICAS DE LAS OBRAS DE DEMOLICIÓN

1996 1997

Total de edificios a demoler totalmente 186 141 En demolic ión total exclusivamente . 94 71 En demo lición previa a ed if icación . 92 70

Superficie a demoler en demolición total 61 .349 49.328

Viviendas a demoler .. . 316 285

Total de edificios a demoler parcialmente 355 421 Superf icie a demoler . 64.948 56.230 V iviendas suprimidas .......... .. .. .. .... .. . 117 149

Fuente : SADEI - MOPTMA.

Cuadro n. o 5.32 PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN DE LAS OBRAS

Millones de pesetas

Total presupuesto En edific ios residenciales En edificios no residenciales .. ...

Fuente : SADEI - MOPTMA.

1996

43 . 172 2 .017

1997

50.417 6.221

% 1::::. 1997/ 1996

+ 6,68

+27A5

+46,06

+11,11 + 25.17

- 4, 49 +30,83

+ 5, 15 + 2.16 + 8,98

5,89

% 6. 199 7/ 1996

-24,19 - 24,47 -23,91

-19,59

- 9,81

+ 18,59 -13,42 +27,35

% 6. 1997/ 1996

+ 16.18 +208A3

187

Page 206: Datos y cifras de la economía asturiana 1997
Page 207: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

6. SECTOR SERVICIOS

Page 208: Datos y cifras de la economía asturiana 1997
Page 209: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

6 SECTOR SERVICI S

Fernando L/avona

INTRODUCCIÓN

En primer lugar y con la perspectiva de nuestra región, conviene decir que el sector Servicios es el que permi-

te mirar al futuro con un atisbo de espe­ranza y optimismo, por la capacidad que tiene para generar empleo y renta; avala­do esto por el hecho de que más del 60% del PIS a precios corrientes y del 55% del empleo, como en las economías desarro­lladas, es aportada por este sector aun­que, también es cierto que se debe guar­dar un cierto equilibrio entre los diferen­tes sectores, cara al futuro crecimiento económico de la economía asturiana .

Los antiguos tratadistas económicos consideraban que los servicios eran im­productivos y que no generaban rique­za; en la actualidad se considera que las activ idades englobadas en este sec­tor tienen una gran capacidad de en­gendración de riqueza y contribuyen, sin ninguna duda, al crecimiento y de­sarrollo de otros sectores. Asturias, re­gión con un gran peso tradicional del sector industrial está atravesando una terciarización, aunque no sin proble­mas, pero con notable influencia en su economía .

Cuadro n. o 6.1

Asturias . España ..

RATIOS PRINCIPALES DEL SECTOR SERVICIOS

PIB

% PIB Servicios/ Ocupados % .0.97 /96 PIB Tot al %697/96

2,45 61,08 3,01 3,48 65,53 2,91

Empleo

% Servicios/Tota l

62,08 65,12

Fuente: FIES (Fundación para la Invest igación Económica y Social de las Cajas de Ahorros Confederadas) .

191

Page 210: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

DATO S Y CI FRAS DE LA ECON OM íA A STURIANA 1997

Del análisis del empleo asturiano se puede const atar que nuestra economía act ualmente puede considerars e como terciarizada , ya que los servicios propor­cionan empleo a más de la mitad de los ocupados de la región; pero también es cierto que la participación del empleo ter­ciario en el tot al es inferior en Asturias al presentado en el conjunto nacional y por supuesto al de la media europea, con lo que aún presenta cierta capacidad de cre­cimiento .

En 1997, según Hispalink, el sector ser­vicios mantuvo la misma tónica de los úl-

timos años, con una variación de l V .A.B. del 2,3 % respecto al año anterior . Los principales avances se producen en la ra­ma de transporte y comunicación con in­crementos considerables en el transpor­te aéreo y ferroviario (2,8 % y 7,7 % , res­pectivamente) y un ligero incremento en los tráficos portuarios (1,3%) .

Según el FIES, el PIB a coste de los fac­tores para sector servicios fue de 1.155.340 millones de pesetas en 1997, lo que representa un crecimiento del 2 ,45% con respecto al año anterior y el 61,08% del PIB regional .

EMPLEO Y SERVICIOS EN ASTURIAS

A unque seguramente podemos encon­trar múltiples definiciones, puede

considerarse que una economía está ter­ciarizada cuando más del 50% de la po­blación ocupada se encuentra empleada en el sector servic ios . En Asturias, según el FIES, a finales de 1997, el 62,08 % de la población ocupada prestaba su ded ica-

ción laboral al sector servicios. Esta par­t icipación del empleo terciario en Asturias es algo menor que la nacional que se s i­tuaba a finales de 1997 en el 65,12% . La terciarización de la economía ha sufrido un retraso en Asturias con respecto al conjunto de España; mientras que en es­ta se alcanza en 1985, en Asturias lo ha-

Cuadro n . o 6.2 EMPLEO EN LOS SERVICIOS, SEGÚN RAMAS DE ACTIVIDAD

1997

Ramas Empleos % % empleo t otal

Comercio, rep. de autom. y artículos domésticos .. 54.315 28,27 16,04 Educación .. .... ... .... ..... .. ... . . .. .. ..... . 21.476 11 ,18 6,34 Hoteles y restaurantes .. .. . 21 .301 11,08 6,29 Inmobiliario , alquiler y servicios empresariales ..... . 20.807 10,83 6,14 Transportes y comunicaciones ... . 17.770 9,25 5,25 Administración pública .................... .. ....... . 17 .655 9,18 5,21 Sanidad y asistencia social .. ...... .. ..... .... .. 16.426 8,55 4 ,85 Servicios sociales y personales ................. .. 12.004 6,25 3,54 Actividades f inancieras .. . 7.161 3,73 2,11 Servicios domésticos y otros ... 3.236 1,68 0,96

TOTAL ..... .. 192.151 100,00 56,73

Fuen te: SADEI.

192

Page 211: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

ce en años posteriores. Este incremen­to en el sector terciario se hace en de­trimento de otros como son el prima­rio y el industrial. Sirva como ejemplo que entre los años 1996 y 1997 el nú­mero de ocupados en el sector tercia­rio pasó de 213.598 a 220.028 con un incremento del 3,01 %, cifra nada despreciable, teniendo en cuenta que el incremento para el conjunto de Es­paña fue del 2,91 %; con lo que se puede decir que el proceso de terciari­zación del empleo de Asturias se es-

SECTOR SERVICIOS

tá aproximando al del conjunto na ­cional.

Por ramas de actividad, según SADEI , el subsector que más empleo absorbe es el del comercio con un 28,2 % del total, seguido de educación (11,18 %), hoteles y restaurantes (11,08 % ) e inmobiliario (10,83%). Desde el año 1996al1997el subsector que más ha aumentado su em­pleo ha sido el inmobiliario con incremen­tos del 10,16% , seguido del sanitario con un crecimiento del 10,12 % .

SERVICIOS A LAS EMPRESAS

Es esta rama de actividad la que ha re­presentado a lo largo de los últimos

años una elevada tasa de crecimiento en la mayor parte de las economías desarro­lladas . En Asturias este subsector tam­bién ha tenido una evolución positiva por diferentes motivos, entre los que pode­mos destacar: la propia estructura de la región, que constituye una ventaja más para el desarrollo de nuevos servicios em­presariales, que hasta ahora no existían en la región o el proceso de innovación tecnológica, que obliga a la instalación de nuevos servicios , por la demanda lógica que se genera por parte de las empresas.

Por otro lado, el elevado nivel técnico y de cualificación profesional de que go­za nuestra región permite el desarrollo de este tipo de servicios que emplea a pro­fes ionales con alto nivel de cualificación .

La capacidad de mercado para absorber nuevas ofertas de servicios, la disposición favorable a la externalización de algunos de los servicios y el desarrollo de las tec­nologías de comunicación permitirán un equilibrado desarrollo de este sector que sin ninguna duda tiene un gran potencial de crecimiento dentro de Asturias.

Cuadro n. o 6.3 SERVICIOS A LAS EMPRESAS

Número de Número de

centros de tra bajadores

trabajo asalariados

1995 1.407 14.040 1996 1.452 14.115 1997 1.489 15.711

Fuente: SADEI.

TURISMO Y HOSTELERÍA

El tu rismo quizás sea uno de los secto­res con más posibilidades de expan­

sión dentro de nuestra región, ya que es­tán sin explotar muchas de las potencia-

lidades que Asturias puede ofrecer, tan­to al turismo nacional como al foráneo. Al ser un sector con grandes posibilidades del que se está todavía iniciando su ex-

193

Page 212: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOM íA ASTURIANA 1997

plotación, es necesaria una coordinación y

dirección especial, con una política que per­mita el ordenado aprovechamiento de nues­tros recursos y la captación de clientela que tenga un perfil diferente a la del clásico tu­rismo español, que entre sus objetivos va­cacionales, sin ninguna duda el primordial, es la búsqueda del sol. Esta política de pla­nificación del turismo debería ir orienta­da hacia : descentralización del mismo, aumento de la información, selección del mercado objetivo y potencial del turismo asturiano, mejora de la formación de los profesionales de hostelería y control de la oferta t urística, especialmente la rural.

En 1997 los indicadores turísticos dis­ponibles indican una ligera mejora de es-

t e sector en la reglan, así el número de pernoctaciones pasan de 85.257 viajeros en 1996 a 85 .928 en 1997 con un incre­mento del 0 , 12%; así mismo el grado de ocupación en establecimientos hosteleros para el año 1997 fue del 33,3 % , ligera­mente superior al del año 1996 en el que el grado de ocupación f ue de 33,15%. El número de plazas hoteleras pasa de 13.905 en 1996 a 14.071 a fina les de 1997 con un incremento interanual del 1,2% .

En cuanto al empleo generado por los hoteles y restaurantes, como parte del sector turístico fue de 21 .301, lo que su­pone un pequeño descenso con respecto al año 1996.

TRANSPORTES Y COMUNICACIONES

El sector de transportes actualmente está sometido a un proceso de adap­

tac ión, condicionado por la culminación de la liberalización del mismo que conclui­rá en el año 1998, lo que obligará a las empresas a modificar su estrategia para afrontar la competencia del mercado in­tegrado . El empleo en este sector desde el año 1996 a 1997 ha tenido muy poca variación 17.655 a 17.770 con un peque­ño aumento del 0,65%.

El transporte por carretera

Para analizar este sector nos fijaremos en las matriculaciones de los vehículos y en la intensidad media diaria (IMD) con­tabilizada en las principales carreteras as­turianas. Por lo que respecta a la matri ­culación de vehículos, en 1997 el total de vehículos matriculados en Asturias fue de 27 .688 lo que representó un aumento del

194

12,91% con respecto al año 1996. Por ti ­pos de vehículos, las motocicletas son las que han experimentado un mayor aumento el 36,87%, seguido de los tractores indus­triales (32,84% ), los caminos el 18,91 %, y los turismos con un incremento porcen­tual de un 11 ,35 % , siendo los autobuses los únicos que han experimentado una re­ducción que se concretó en el 20,73%.

En cuanto a la IMO del tráfico en 1997, en las principales carreteras asturianas se constatan algunas pequeñas oscilaciones con respecto al año 1996. Así el tráfico en la A-66 a su paso por Lugones regis­tró durante 1997 una media de 55.974 vehículos/día descendiendo un 0,9 % res­pecto a 1996, la A-8 a su paso por Serín registró 45 .723 vehículos/día con un aumento del 12, 3%.

En ese sentido conviene indicar la ne­cesidad de la Autovía del Cantábrico por

Page 213: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

SECTOR SERVICIOS

Cuadro n. o 6.4

NÚMERO DE PLAZAS EN ESTABLECIMIENTOS DE HOSTELERÍA

Hoteles

Hostales

TOTAL

5 estrellas .. .... .... . .... ... .. ........ .

4 estrellas .. .. ...... .. .. ......... ... .. .

3 estrellas ..

2 estrellas ..

1 estrella ... .

3 estrellas . . 2 estrellas .. .... .. .. .. ... .. ........ .. . 1 estrella .. ................. ... .. .

N. o

272 1.531

4.170 3.790 2.163

1.587 562

14.075

1,93 10,88 29, 63 26,93 15,37

11,28 3,98

100,00

Fuente: Elaborado por SADEI con datos procedentes de la Guía Oficial de Hoteles (Secretaría General del

Turismo) .

Gráfico n. o 6.1 NÚMERO DE PLAZAS EN LOS ESTABLECIMIENTOS

DE HOSTELERÍA

HOSTALES

HOTELES

195

Page 214: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

DATOS Y CIFRAS DE LA ECO NOMfA A STU RIANA 1997

la densidad de tráfico en Lieres­Torrelavega que desde luego beneficiara el desarrollo de nuestra economía. En cuanto al occidente de Asturias urge el desdoblamiento de la variante de Avilés para facilitar el acceso al Aeropuerto de Asturias.

Ferrocarril

Este modo de transporte está someti­do en España a un gran proceso de trans­formación interna, debido a la competen­cia que tiene con otras modalidades de transporte.

A partir de los datos de las estadísticas disponibles de l año 1997 podemos decir que el movimiento de mercancías por RENFE durante este período ha experi­mentado un crecimiento del 9,50%, en tanto que para el caso de FEVE este in­cremento ha sido mucho mayor, regis­trando un aumento del 40,27%.

Respecto al movimiento de pasajeros el tráfico de cercancías por RENFE ha expe­rimentado un aumento del 9,03% y por FEVE el aumento ha sido menor, regis­trando un 7 ,77% .

Sin duda el servicio de cercanías en el centro de la provincia ha experimentado una notable mejoría, según los datos que se reflejan en las estadísticas. Respecto al largo recorrido los problemas derivados del acceso a la Meseta hacen que este servicio esté fuera de toda lógica y, en la práctica, se da la imposibilidad de com­petir con otros medios de transportes al ­ternativos, por lo que si se da un papel re­levante al ferrocarril en el futuro urge, sin duda, la necesidad de la construcción de la Variante de Pajares.

Tráfico portuario

Tanto para el puerto de Gijón, como el de Avilés, se constata la necesidad de

Cuadro n. o 6.5 INTENSIDAD MEDIA DIARIA DE LAS PRINCIPALES

CARRETERAS ASTURIANAS DEPENDIENTES DEL MOPTMA

Carretera

A·8 A·8 A·8 A·66 A·66 A·66 A·66 A-66 N·625 N·630 N·632 N·632 N·632 N·632 N·634 N·634 N·634 N·634 N·634 N-634 N-634 N·634

Denominación

Mercenado - Oviedo . Mercenado Aut~pista Ov:?do . Gi!?n . Avilés

León - Oviedo - León .. ..

Autopista Campomanes - León .... Riaño . Arriondas . . . . . . .. . . . ...... • , ..... . , . Gijón - Sevilla. .. .. .. .. ............. . . .. . Llovio - Canero . . .. .. . . . ......... .... .

San S~?astiá n . San,t:ago. .. ....... ...... . .. ..

N. o de Punto estación km.

Localidad más cercana

0 ·7 0-270 0·271 0 -99 0·300 0·9 O-54

0-269 0·159 0·29 0 ·262 0-11 0-301 0 ·28 0·20 0·161 0·5 0-18 0-139 0·160 0-10

452,03 El Berrón . . . 20,60 Serín - Avilés .. .

6,10 Gijón - Serín .... . 7, 10 Lugones ..... .. . 1,75 Oviedo·Lugones·Oviedo

117,70 El Caleyu ..... .. . 101 ,00 Mieres ... ....... ... .

- Campomanes ... . 156, 10 Cangas de Onís ..... .

73,00 Puente Los Fierros .. . 35,00 Venta la Probe ...... . 61,90 Venta la Esperanza .. .

110,00 Carcedo ... .... . 118,80 Muros del Nalón 312,50 San Antolín ... . 341,00 Arriondas .. . 369,60 Cara neos . 409,90 La Gruta .. 444,80 Cornellana .... 475,40 Castañedo 495,30 Canero ...... . 531 ,97 La Caridad

Fuente: Delegación Provincial del Ministerio de Obras Públicas . AUCALSA,

196

Municipio

Siero Avilés Gijón Siero

Oviedo Oviedo Mieres Lena

Cangas de Onís Lena

Colunga Villaviciosa

Soto del Barco Muros del Nalón

Llan es Parres Infiesto Oviedo Salas

Valdés Valdés

El Franco

IMD

23.047 37.031 45.723 54. 974 45.467 31.255 21.210

5.2 11 6.945 4.036 3.330 5.454

20. 766 10.960

6.671 7.603

11.742 12. 163 3.465

750 3.642 9.383

Page 215: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

SECTOR SERVICIOS

Cuadro n. o 6.6 TRÁFICO FERROVIARIO

RENFE FEVE

1996 1997 % 6 anual 1996 1997 % 6. anual

MERCANCíAS (Miles Tm .) Ent radas .... . .............. . . 49 100 + 104,08 86 124 + 44,19 Sal idas ......... ..... . 1.556 1.682 + 8, 10 181 391 + 116,02 Interior .. . . 848 904 + 6,60 987 1.244 + 26, 04

TOTAL .... 2.453 2.686 + 9,50 1.254 1.759 + 40,27

PASAJEROS (Miles billetes)

Cercanías .. ........ . 6.665 7.267 + 9,03 3.808 4.104 + 7,77

Largo recorrido .. .. . 229 226 1,31

TOTAL .... . .. . ..... . . 4.037 4.330 + 7,26

Fuente: Renfe y FEVE.

( .. l Sin datos.

Gráfico n. o 6 .2 EVOLUCIÓN DEL TRÁFICO FERROVIARIO DE MERCANCÍAS

(Miles de Tm.)

4.000

3.000

2.000

1.000

--!:::---- ~ K r---""'" ¡-.....",

~

---t--

I

.......... t-......

............. " -¡--- ............. ~

I

Total Renfe

Totaf Feve Salidas Renfe

Salida Feve

1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997

197

Page 216: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOM IA ASTURIANA 1997

aumentar las líneas, ya que buena parte de las mercancías procedentes o con ori­gen en Asturias y Castilla se embarcan y desembarcan por otros puertos alternati­vos como Bilbao, Barcelona, Valencia y Vigo, principalmente. Por otro lado el por­centaje más alto de las mercancías que se mueven por ambos puertos son grane­les y mercancías con origen o destino en las grandes empresas asturianas , como Aceralia, Asturiana de Zinc, Alcoa, Indus­trial Química del Nalón, etc.

Por otra parte para incrementar el mo­vimiento de mercancías por los puertos y crear líneas, sería necesario un gran es­fuerzo comercial por parte de las autori­dades portuarias con incidencia en la zo­na de Castilla-León y la creación de una oficina o unidad de gestión para el tráfico de grupaje, ya que la mayor parte de las empresas exportadoras asturianas son PYMES sin capacidad para acumular gran cantidad de producto, con lo que sería muy beneficioso dicha acumulación de los productos a la hora de llenar una unidad de carga con el mismo destino.

Por otro lado ligado a la posible cons­trucción de la variante de Pajares, influi­ría positivamente en el tráfico de los puer­tos de Gijón y Avilés, ya que la facilidad y rapidez en el acceso a estos puertos abarataría costes y atraería un nuevo flu­jo de mercancías a nuestros puertos.

Analizando la información que se reco­ge en los cuadros anexos sobre el movi­miento anual de mercancías y buques por los puertos de Avilés y Gijón, en 1997 en el puerto de Avilés entraron 51 buques, menos que en el año 1996, pero las T .R.B. aumentaron en 127.946; el movi­miento de mercancías ascendió a

3.672.094 Tm. con una disminución con respecto al año 1996 del 2,91 % . Por gru-

198

pos de productos destacan los productos siderúrgicos y chatarra, los productos quí­micos y minerales y carbones.

Por el puerto de Gijón entraron 21 bu­ques menos que en el año 1996, dismi­nuyendo las T .R.B. desde el año pasado en 554.839. Considerando el movimien­to total de mercancías, este ha disminui­do en un 1,71 % con respecto al año 1996; por grupos de productos, destacan el cemento, los productos siderúrgicos y la chatarra como mercancías cargadas y los productos petrolíferos como mercan­cías descargadas.

Tráfico aéreo

A partir de los datos disponibles so­bre el movimiento en el aeropuerto de Asturias en 1997, el número de avio­nes que aterrizan ascendió a 3.606 avio­nes (el número de aviones que despe­gan es el mismo) con un crecimiento res­pecto al año anterior del 12,06 %. El número de pasajeros (entradas + salidas) ascendió a 527 .584, con un incremen­to del 7,91 %, respecto a 1996. En cuan­to al movimiento de mercancías duran­te 1997, éste ascendió a 566 .716 Kg. que supone un 53,69% más que en el año anterior, con lo que se consigue una cifra récord con un fuerte incremento durante el año 1997, debida en gran me­dida, a la huelga del transporte por ca­rretera que obligó a muchas empresas a utilizar este medio. Así mismo el trá­fico de correo aumentó el 18,06% res­pecto al año 1996, que también pone de man ifiesto el mayor uso del correo aéreo. Por otro lado el destino principal tanto de mercancías como de pasajeros fue Madrid que representó el 56% para los

pasajeros y el 55% para el caso de las mercancías.

Page 217: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

Cuadro n. o 6.7 TRÁFICO AÉREO (Vuelos de línea regular)

1996 1997

Aviones ( * ) ..... ....... .. . . 3.218 3.606 Pasajeros (entradas + salidas) .... .. ..... . ... . ... . . 488.914 527.584 Mercancías (kg.) .... ..... .. 368.751 566.716 Correo (kg .) .. ... . ... ....... .... .... ... .. . .. .. . 24.569 29.007

Fuente: Aeropuerto de Asturias.

( * ) Se consigna el número de aviones entrados . El número de salidas es el mismo.

500

400

300

200

100

~

"'"

Gráfico n. o 6.3 EVOLUCIÓN DEL TRÁFICO AÉREO

,)

~ / ...........

j -:;;?'

?" ............... /

~

~ '\ r---t----

~ 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997

SECTOR SERVIC IOS

96 6.. anual

12,06 7,91

53,69 18,06

Mercancías

Pasajeros

Correo

199

Page 218: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMíA ASTURIANA 1997

LOS SERVICIOS BANCARIOS EN ASTUItIAS

Constantino Menéndez Lastra

¡:: n 1997, había en Asturias 908 =--oficinas bancarias, de las cuales 626 pertenecían a la banca privada, 200 a las diferentes cajas de ahorro y 82 a las cooperativas de crédito; to­das ellas representaban una estruc­tura del 68,94%, 22,03% Y 9,03%, respectivamente, muy diferente a la media española, que contaba con el 46,58% para la banca privada, el

.. .I ...

.. .I .. .

.. .I ...

Cuadro n. o 6.8 DEPÓSITOS EN EL SISTEMA

BANCARIO; SEGÚN TIPOS (Miles de millones de pesetas)

Asturias Es paña

M. Mili. Pta. % M. MilI. Pta. %

Depósitos a la vista 212 13,91 13.646 20,67 Depósitos de ahorro 462 30,31 13.652 20,69 Depósitos a plazo 850 55,78 38.699 58,64

TOTAL 1.524 100,00 65.997 100,00

Fuente: Banco de España: Boletín Estadístico.

44,20% para las cajas de ahorro y el 9,22% las cooperativas de crédito.

Por su parte, los depósitos en di­chas instituciones, a finales de año, eran de 1 .524 miles de millones, re-

... / .. .

Cuadro n. o 6.9 NÚMERO DE OFICINAS, DEPÓSITOS POR OFICINA, SEGÚN ENTIDADES

Depósitos por Depósitos oficina

Oficinas (Miles MilI. Pta .) (Mili. Pta.)

Asturias % España .' ,. Asturias % España % Asturias España

Banca Privada 626 68,94 17.530 46,58 839 54,06 31.384 45,86 1.340,3 1.790,3 Cajas Ahorros 200 22,03 16.636 44,20 600 38,66 33.337 48,71 3.000,0 2.003,9 Coop. Crédito 82 9,03 3.468 9,22 113 7,28 3.713 5,43 1.378,1 1.070,6

TOTAL 908 100,00 37.634 100,00 1.552 100,00 68.434 100,00 1.709,2 1.8/8,4

Fuente: Banco de España: Boletín Estadístico.

...I ...

200

Page 219: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

... / ...

presentando los a plazo el 55,78%, el 30,31 % los de ahorro y el 13,91 % estaban a la vista. Mientras en Astu­rias se incrementaban los depósitos, respecto a 1996, un 1,94%, en el to­tal del país lo hacía en un 4,37% .

De los depósitos comentados, la banca privada acaparaba el 54,06%, las cajas de ahorro el 38,66% y las cooperativas de crédito el 7,28%. Es­ta estructura de depósitos es comple­tamente diferente a la que se mantie­ne a nivel nacional (45 ,86%, 48,71 % y 5,43%, respectivamente) , debido, fundamentalmente y como veíamos antes, a la diferente compo­sición de la red de oficinas de cada una de las instituciones crediticias . Si se comparan los depósitos de finales de 1997 con los de un año antes, aumentaron los de las cajas de aho­rro (+ 4,35%) Y cooperativas de cré­dito (8,65%) y disminuyen las de la banca privada (-1,06%).

Por lo que respecta a los créditos concedidos por las entidades banca­rias implantadas en Asturias, éstas, durante 1997, tenían concedidos 1.282 miles de millones de pesetas, un 9,01 % superior a un año antes, e inferior al in­cremento experimentado en el resto de España que se cifró en el 12,25%. Esta cifra venía a suponer que los cré­ditos concedidos representaban el 82,60% de los depósitos de sus clien­tes, por debajo de la media nacional (89,35%) . Por entidades, las cajas de ahorros (87,83%) eran las que mayor proporción de créditos/depósitos con­cedían, segu ida de la banca privada

.. .I. ..

SECTOR SERVICIOS

. . .I ...

(82,49%) y de las cooperativas de cré­dito (55,75%); este comportamiento, un año más, era totalmente diferen­te a la media del país, donde la ban­ca privada concedía el 108,26% de los depósitos, las cajas de ahorro el 73,53% y las cooperativas de crédi­to el 71,61 %.

Cuadro n.O 6.10 RELACIÓN ENTRE CONCESIÓN DE

CRÉDITOS Y DEPÓSITOS (%)

Asturias España

Banca Privada ...... .. .... 82,49 108,26 Cajas Ahorros ... .... . .. .. 87,83 73, 53 Coop. Crédito ........... . 55,75 71 , 61

TOTAL 82,60 89,35

Por comunidades autónomas, Ca­narias (113,23%), Andalucía (111,43%), Murcia (108,68%), Baleares (107,56%) y Valencia (102,95%), superaban los créd itos conced idos a los de sus de­pósitos, y las de Madrid (91,74%), La Rioja (89,86%) y Cataluña (89,49%) superaban la media española.

Las Comunidades de Madrid (3.485.860 pesetas/habitante), Na­varra (2.299.380), País Vasco (2.298.800) y Cataluña (2.180.280), eran las comunidades que mayores de­pósitos t enían por habitante. En As­turias, en 1997, cada habitante tenía depositado, como media, 1.426.620 pesetas, bastante más baja que la me­dia española (1.725.100).

.. .I .. .

201

Page 220: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

DATOS Y CI FRAS DE LA ECONOM íA AS TURIANA 199 7

.. . / ... . . ./ .. .

Cuadro n.o 6.11 Cuadro n. o 6.12

CRÉDITOS Y DEPÓSITOS CRÉDITOS Y DEPÓSITOS BANCARIOS SEGÚN BANCARIOS SEGÚN

COMUNIDADES AUTÓNOMAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

(Miles de millones de pesetas) Indicadores comparativos (Miles de pesetas por habitante)

% Comunidades Créditos/ autónomas Créditos Depósitos depósitos Créditos Depósitos

Madrid 16.061 17.507 91,74 Madrid 3. 197,94 3.485,86 Cataluña 11.883 13.278 89,49 Cataluña 1.951,22 2.180,28 Andalucía 6.980 6.264 111,43 Andalucía 964, 77 865,81 Valencia 5.335 5.182 102,95 Valencia 1.330,65 1.292,49 País Vasco 4.040 4.823 83,77 País Vasco 1.925,59 2.298,80 Galicia 2.429 3.391 71,63 Galicia 885,65 1.236,41 Castilla-León 2.656 4.275 62, 13 Castilla-León 1.058,80 1.704,21 Aragón 1.735 2.157 80,44 Aragón 1.461,00 1.816,35 Castilla-La Mancha 1.630 2.242 72,70 Castilla-La Mancha 951,81 1.309, 17 Canarias 1.720 1.519 113,23 Canarias 1.070,63 945,51 Baleares 1.352 1.257 107,56 Baleares 1.778,06 1.653,12 Asturias 1.282 1.552 82,60 Asturias 1. 178,43 1.426,62 Murcia 1.302 1.198 108,68 Murcia 1.186,60 /.091,82 Navarra 817 1.197 68,25 Navarra 1.569,42 2.299,38 Extremadura 809 1.151 70,29 Extremadura 755,90 1.075,46 Cantabria 609 793 76,80 Cantabria 1.154,64 1.503,50 La Rioja 381 424 89,86 La Rioja 1.438,06 1.600,36 Ceuta y Melilla 72 132 54,55 Ceuta y Melilla 560,87 1.028,26 Sin clasificar 53 90 58,89 Sin clasificar

TOTAL 61.146 68.434 89,35 TOTAL 1.541,39 1.725,11

Fuente: Banco de España: Boletfn Estadfstico. Fuente: Banco de España : Boletfn Es tadístico_ INE: Padrón Municipal, 1996. INE: Padrón Municipal, 199 6 .

.. ./ ... • 202

Page 221: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

.. .J ...

MADRID NAVARRA

PAís VASCO CATALUÑA

ARAGÓN

CASTILLA-LEÓN

BALEARES LA RIOJA

CANTABRIA ASTURIAS

CASTILLA-LA MANCHA VALENCIA

GALlCIA MURCIA

EXTREMADURA CEUTA-MELlLLA

CANARIAS ANDALUcíA

Gráfico n. o 6.4 CRÉDITOS Y DEPÓSITOS BANCARIOS SEGÚN COMUNIDADES AUTÓNOMAS

(Unidad: miles de pesetas por habitante)

SECTOR SERVICIOS

o 400 800 1.200 1.600 2.000 2.400 2.800 3.200 3.600

[====:J Depósitos c::J Créditos

I

I

L J

... / ...

203

Page 222: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOM íA ASTURIANA 1997

Comunicaciones

No cabe duda de que las comunicacio­nes y dentro de este apartado el de las te­lecomunicaiones, son esenciales para el desarrollo de una región y que las mismas tienen una fuerte influencia en el desarro­llo de los servicios .

Durante el último decenio, las teleco­municaciones, han tenido un fuerte desa­rrollo derivado de las revolución habida en las tecnologías de la información, centra­da principalmente en el desarrollo de la te­lefonía y por otro lado en el desarrollo de la telemática, ligada al desarrollo de la te­lefonía básica , después a la telefonía mó­vil y por último a los servicios avanzados de telecomunicación .

En Asturias es conocido el reducido grado de digitalización de la red telefó­nica, imprescindible para el desarrollo de los sistemas avanzados de comuni­cación, debido, entre otras causas, a la escasa sensibilidad, la reducida deman­da por parte de las empresas y parti­culares de servicios avanzados de te­lefonía y, por último, a la escasa sen­sibilidad de las autoridades para mejorar esta situación . No cabe duda que la li­bertad de competencia que aparece paulatinamente en este sector y, como consecuencia de esto, la aparición de nuevos operadores de telefonía, trae­rá beneficios, más posibilidades y una re­baja importante de costes a los usua­rios potenciales de este tipo de ser­v icios.

ENSEÑANZA

A partir de la información más recien­te que es la del padrón municipal de

habitantes de 1996, de cada 100 perso­nas mayores de 10 años residentes en Asturias el 0,7% son analfabetos, y 18,1% no tiene ninguna t itulación, el 33 ,8% tiene estudios de primer grado, el 38,5% tiene estudios de segundo grado (Bachiller, FPl y FP2) Y el 8,7% tiene es-

tudios de tercer grado (Titulados superio­res y medios) . Con estos datos se apre­cia un aumento de los niveles educativos de Asturias al compararlos con los del Censo de 1991 .

Conviene recordar que Asturias se in­cluye tradicionalmente entre las regiones españolas con un nivel medio alto de re-

Cuadro n. o 6.13 POBLACIÓN DE 10 Y MÁS AÑos, SEGÚN NIVEL DE ESTUDIOS

Ana lfabetos ..... .. .. ... . ............... . Sin estudios ... .. ...... .. .. ........ ... .. Primer grado ................. ... ...... .. Segundo grado .... .. .... .. .......... .. Tercer grado ... .... ..... ... ............ .

TOTAL .. .. ........ . .. . ... ... ... . .. . ... .

Fuente: Padrón Municipal de Habitantes 1996. SADEI.

204

N. o

7 .343 182.947 342 .944 389 .820

88 .770

1.011 .824

%

0,73 18,08 33,89 38,53

8,77

100,00

Page 223: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

cursos humanos y que la región desapro­vecha, en gran medida, esta potencialidad de medios humanos por el efecto acumu­lado de la inactividad y el desempleo. El nivel de desaprovechamiento de los recur­sos humanos en Asturias está por debajo de la media española y situado en el cuar­to lugar por la cola, sólo por encima de Andalucía, Castilla-León y Extremadura.

Educación infantil (preescolar)

Atendiendo a los datos estadísticos dis­ponibles, en el curso 1996/97 el número total de centros fue de 1.049 siendo en el curso 1997/98 de 1.025, registrándo­se una caída del 2,46%, con 24 centros menos. El total de alumnos matriculados en el curso 1996/97 fue de 21.170 Y en el curso 1997/98 de 20.425, con un des­censo en el número de matriculados del 3,52%, dato este que refleja el descenso de la población infantil en Asturias.

Enseñanza primaria

El número de alumnos matriculados en enseñanza primaria en el curso 1997/98 fue de 59.094, registrándose una caída del 2,44%. Las unidades censadas en este pe­ríodo fueron 2.587 y los profesores 3.128 lo que arroja un ratio de 18,89 alumnos/pro­fesor y de 22,8 alumnos/unidad. Este año no hay datos para hacer comparaciones, ya que el curso 1996/97 fue el último año de EGB después de 17 años de funciona­miento, para dar comienzo a la ESO.

Enseñanza secundaria

Dentro de la enseñanza se agrupan : En­señanza Secundaria Obligatoria, (ESO), BUP y COU y la nueva LOGSE.

SECTOR SERVICIOS

En cuanto a la enseñanza obligatoria ESO se contabilizaron durante el curso 1997/98 un total de 1.775 unidades de enseñanza con un incremento sobre el curso anterior de 3,62%; por otro lado el número de alumnos matriculados ascen­dió a 47.305 con un aumento sobre el curso 1996/97 del 0,92%.

En lo que se refiere a BUP y COU, el nú­mero total de unidades ha descendido con respecto al curso 1996/97 en un 26,83%, pasando de 738 a 540 unida­des; por lo que respecta al número de alumnos consiguientemente también ha bajado pasando de 24.792 a 18.001 en el curso 1997/98, lo que significó una dis­minución porcentual del 27,93%.

En cuanto al bachillerato LOGSE, el total de unidades aumentó un 40,36% pasando de 275 en el curso 1996/97 a 386 en 1997/98; el total de alumnos pa­só de 7.818 a 10.931 con un aumen­to del 39,82%; estos datos reflejan la desaparición paulatina del BUP que se sustituye por el Bachillerato LOGSE y la ESO.

Formación profesional

El problema de la Formación Profesio­nal tiene un tratamiento diferente en Es­paña al resto de los países del resto de Europa : en España sólo un tercio del alum­nado estudia Formación Profesional y dos tercios enseñanza secundaria y bachille­rato, al contrario que en otros países de la U.E.

Actualmente en España hay un proce­so de reforma de la F. P. que de momento coexiste con los módulos profesionales experimentales y la F.P. establecida por la LOGSE.

205

Page 224: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMíA ASTURIANA 1997

En Asturias el número total de alumnos de F.P. fue durante el curso 1996/97 de 11.486 y durante el curso 1997/98 de 8.644 con una pérdida de un curso a otro del 24,74%, recogiendo una parte de las pérdi­das de alumnos en los Módulos Profesio­nales pasando de 5.716 alumnos en el curso 1996/97 a 7.140 para el curso 1997/98 con un aumento total del 24,91%.

Enseñanza universitaria

En Asturias el número total de alumnos matriculados en la Universidad, tanto Fa­cultades como Escuelas, durante el cur­so 1997/98 ascendió a 43.441, lo que supone un aumento sobre el curso ante­rior del 3,99%; esta cifra supone aproxi­madamente el 34% de la población acti­va entre 18 Y 24 años, tasa similar a la nacional y superior a la mayoría de los paí­ses de la UE.

El número de alumnos matriculados en Facultades y Escuelas Técnicas Superio­res ascendió durante el curso 1997/98 a 22.838, superior al registrado durante el curso 1996/97 que fue de 22.268 alumnos.

Por facultades, las que más han aumen­tado su matrícula fueron las de Física con un incremento del 85,19%, que pasó de 189 alumnos en el curso 1996/97 a 350 en 1997/98; la de Ingeniería Química con un incremento del 28,47%, pasando de 288 alumnos a 370. Las facultades que más han disminuido su matrícula han si­do Medicina con un descenso del 3,29%, pasando de 852 a 824, e Ingeniería Indus­trial e Informática que ha descendido en un 4,69%, pasando de 2.475 a 2.359 alumnos.

En conjunto en el curso 1997/98 el to­tal de alumnos matriculados en Escuelas Universitarias ascendió a 20.603, cifra superior a la registrada en el curso 1997/98 en el que la matrícula fue de 19.506, lo cual representó un aumento del 5,62% .

En líneas generales se nota la preferen­cia por los nuevos títulos o las facultades y escuelas de nueva creación. También hay que tener en cuenta las limitaciones o númerus clausus que imponen algunos centros en cuanto a la matriculación de nuevos alumnos .

Cuadro n. o 6.14 NÚMERO DE ALUMNOS MATRICULADOS EN LA UNIVERSIDAD

Tipos de estudios

Facultades .. .............. .. .

Escuelas Técnicas Superiores .... .

Escuelas Universitarias ....... ....... .

TOTAL ..... ... ... .......... .... ... .... .. .

Fuente: Universidad de Oviedo .

206

1996/97

18.232

4.036

19.506

41.774

1997/98

18.813

4.025

20.603

43.441

%6anual

+3,19 -0,27

+5,62

+3,99

Page 225: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

SECTOR SERV ICIO S

SANIDAD

Dentro del contexto europeo conviene decir que España presenta una situa­

ción paradójica, así manteniendo los mis­mos problemas de salud que en la U .E ., la esperanza de vida de los españoles es de las más altas de Europa, el número de médicos por habitante es también el más alto de Europa, y sin embargo en el nú­mero de camas hospitalarias ocupamos el puesto número 15.

En Asturias en 1997 el número de mé­dicos colegiados fue de 5. 114 con una reducción respecto al año 1996 de 70

médicos, residiendo el 77 % entre Ovie­do, Gijón y Avilés . Los ATS y diploma­dos en enfermería crecieron en 136 pa­sando de 5.328 en 1996 a 5.464 en 1997.

El número de Farmacias en Asturias as­cendió en 1997 a 440, 8 más que en 1996. En este sentido se empieza a apre­ciar la nueva disposición promulgada en 1996 mediante la cual se puede estable­cer una farmacia por cada 2 .800 perso­nas, en vez de las 4.000 necesarias por la legislación precedente .

OTROS SERVICIOS

En este apartado se incluyen todos los servicios no incluidos en los apartados

anteriores y que se pueden dividir en dos grandes bloques: Servicios prestados a las empresas y servicios prestados a per­sonas o usuarios finales, como los deri­vados de ocio, la cultura, servicios a la in­fancia, a la tercera edad, a los discapaci­tados, y de protección y mantenimiento del medio ambiente, etc . Todos estos ser­vicios son típicos de una sociedad desa­rrollada; en España, han empezado a de­sarrollarse en los años 80 y desde luego tienen una gran potencialidad y pueden ser generadores de empleo, basta decir que España tiene 5 ocupados en la rama de otros servicios por cada 100 habitan-

tes frente a los 8 que tiene el conjunto de la U.E. lo que pone de manifiesto la po­tencialidad de este sector.

En Asturias a finales de diciembre de 1997, los trabajadores afiliados a la Se­guridad Social en la Rama de Resto de Ac­tividades (rúbrica que recoge la mayor parte de este tipo de servicios) incluye 18.000 empleos lo que significa que hay aproximadamente 1,8 empleos por cada 100 habitantes, en la U.E. en este sector, como decíamos anteriormente, hay de me­dia 8 empleos por cada 100 habitantes, lo que pone de manifiesto el retraso de nuestra región y las grandes posibilidades de crecimiento de esta rama de actividad.

207

Page 226: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMíA ASTURIANA 1997

Cuadro n.O 6.15

MUNICIPIOS CON MAYOR NÚMERO DE PLAZAS HOTELERAS

Hoteles Hostales TOTAL %

Gijón ..... . . .... . . . . ... . .. .. .. . . ... .. .. . . .. . . ... . . . . . .... . . 2.573 220 2.793 19,84 Oviedo .. .. . . .. . .. . .. .... . . . . ... . . .... . . . . . . . . . . . . . . ...... 2.178 223 2.401 17,06 Llanes .. . . ... . . .. . ...... ... .. . ... .. . . . .... .. .. .. .. . . . ..... 1.243 182 1.425 10,12 Can gas de Onís .. .. .. . ...... .. .. .. .... . . .. . . .. .. ... .. . 971 5 976 6,93 Siero .... . .. .. .... .. .......... . ... . .. ...... .. . . . . . ... . ... . . 516 197 713 5,07 Ribadesella ..... . . . .. . .... . .... .. . .. .. .. ... . .. . . . .. . .... . 495 82 577 4, 10 Cabra les . ...... . ... . . . . . ... . .. . . .. ... . . . ... ..... . . . . ... . 358 122 480 3, 42 Luarca ..... ..... ....... . . ...... .. ...... ... ......... .. ..... 236 76 312 2,22 Carreña ...... . .. ..... . .. ... . . ...... . ... . .. . . . .. .... . .. . .. 289 22 311 2,21 Ribadedeva .... . .. .. ...... . .. ..... . .... ... ... .. ... ... .. . 286 20 306 2, 17 Navia . . ...... .. ....... . . . .. .. . .. .. .. .. . .......... ... . .... . 226 23 249 1,77 Avilés ... .... . .. . ......... ... ... .... .... .... . .. .. .. ...... 178 39 217 1,54 Resto de Asturias . . .. .. . .. .. ..... . ..... . . . . . . . . . . . . . 2.377 938 3 .315 23,55

TOTAL 11.926 2.149 14.075 100,00

Fuente: Elaborado por SADEI con datos procedentes de la Guía Oficial de Hoteles (Secretaría General del

Turismo) .

Cuadro n. o 6.16

NÚMERO DE PLAZAS DE CAMPING

Municipios

Llanes .. ... . . .. .................... ... ... . ....... . ...... . ........ .

Cudillero ....... .. ........ . ... . . . . ..... .. .. . .. .. .. .. .. .... . . .. .. . .

Gijón ............ .... ................ .. ... .. .. .. . .. .......... . .... .

Valdés ........ . ...... . . . .. ....... . ... . ....... . . ... ... . .. . .. . ... . . .

Castrillón ........ . .. . .......... . . .... . .. ... .. .... .. .. ... . . .... . . .

Caravia ......... .. ... . .... . ... .. .. ... . . . .... . . .. . ....... . ... . .... .

Ribadesella .. .. ......... . ...... .... . ... .. .......... . .. .. ....... . .

Rivadedeva .. ...... . ..... .. . .. . . ... . .. .. . . .. . .......... . ... ... ..

Villaviciosa ..... . ... . . . ... ... . ... .. . .. .. ... . ....... . .... ........ .

GDzón ...... . .. .. . .. ... .. .............. . .... . ....... . ... . .. . ... . . .

Carreña ... .. .. .. .. . . ... ......... . .. .. . . ........ . ... . ... . ....... . .

Resto de Asturias ..... ... .... .. .. .. . .. ... .... .. ... .. .. .... . . .

TOTAL

Fuente: Secretaría General de Turismo: Guía de Campings.

208

N. o de plazas

8.070 2.002 1.788 1.718 1.596 1.288 1.189 1.118 1.098 1.032

988 5.650

27 .537

%

29,30 7,27 6,48 6,24 5,80 4,68 4,32 4,06 3,99 3,75 3,59

20,52

100,00

Page 227: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

Cuadro n. o 6.17 MATRICULACIÓN DE VEHÍCULOS

1996 1997

Turismos . . 20.224 22.520 Autobuses ................... ... ........... .. ... ... .. .... . 82 65 Camiones .. ........ .. ... ... .. .......... . ... . ... .. .. .. ... . 3.673 4.368 Motocicletas ..... . ......... .. ..................... . 339 464 Tractores industriales ........ .. .. " ..... .. .. .......... . 204 271

TOTAL 24.522 27.688

Fuente: Jefatura Provincial de Tráfico .

Cuadro n.O 6.18

SECTOR SERVICIOS

% t::. anual

+ 11,35 -20,73 + 18,92 +36,87 +32,84

+ 12,91

BUQUES MERCANTES ENTRADOS EN GIJÓN Y AVILÉS y TONELADAS DE REGISTRO BRUTO

Clase de Navegación

Cabotaje

Exterior

TOTAL GENERAL

Unidades

N .o

T.R.B .

N . o

T.R .B.

IN o

T .R.B.

1996

366

1 .673

478

8.681

844

10.354

PUERTO DE GIJÓN

1997

346

1.478

477

8.322

823

9.800

%!J. anual

- 5,46

-11,66

0,21

4, 14

2,49

5,35

Fuente: Memorias anuales de los puertos de Gijón y Avilés .

Nota: Las toneladas de registro bruto expresadas en miles .

PUERTO DE AVILÉS

1996

273

686

757

3 .053

1.030

3 .739

1997

267

594

712

3.273

979

3 .867

%t::. anual

- 2,20

-13,41

5,94

+ 7,21

4,95

+ 3,42

209

Page 228: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

DATO S Y CIFRA S DE LA EC ONOM rA ASTURIANA 1997

Cuadro n. o 6 . 19 EVOLUCIÓN DE TRÁFICO PORTUARIO TOTAL

Unidad : 106 Tm. cargadas y descargadas* 1996 1997 % anual

Puerto de Gijón . . . . ... . .. . .. . .. 13,46 13,23 -1,7 1 Puert o de Avilés . . . . . .. . .. . . . ... .... . . . .. .. 3,78 3,67 -2, 91

TOTAL 17,24 16,90 -1, 97

Cuadro n. o 6.20 MOVIMIENTO DE MERCANCÍAS EN EL PUERTO DE AVILÉS

Ca rgadas ( * I Descargadas ( * )

Tm. % Tm . %

M inerales y carbones . 266.984 14,20 931.083 51,99 Productos siderúrgicos y chatarra 792.610 42, 16 317.275 17, 72 Product os químicos ........ 411.766 21,90 347.529 19,40 Productos petrolíferos ..... .. . . ... . . . 8 32.980 1,84 Abonos .. .... . .. ..... , .. . .. . . .. . . . 40.601 2,16 86.691 4,84 Material de construcción . .. . ..... .. 183.413 9,76 443 0,02 Resto de mercancías . . . . . . . . . . . . . 184.573 9,82 74.987 4, 79

TOTAL 1.879.955 100,00 1.790 .988 100,00

Fuente: M emoria A nual del Puerto de Avilés.

(* ) Nota : Se excluyen los avituallamientos, los tráf icos pesquero s y el tráfico local o de ría.

Cuadro n. o 6.21 MOVIMIENTO DE MERCANCÍAS EN EL PUERTO DE GIJÓN

Cargadas (* ) Descargadas ( * )

Tm. % Tm. %

Minerales y carbones ... . .. . 67.858 4, 35 10.125 .329 86, 76 Productos siderúrg icos y chatarra 443.590 28,47 91.694 0,79 Productos petrolíferos . . .. . . .. ....... 38.282 2,46 1.306 .061 11, 18 Cemento .......... . ... .. ... .. .. ........ . 910.233 58,41 34.534 0,34 Cereales . ..... . ........ .... . .. . ... . .. . .. 103 0,01 25 .121 0,22 Resto de mercancías .. . . ... ... . . ... . 98.231 6,30 88.098 0,75

TOTAL 1.558.297 100, 00 11.670.837 100,00 Fuente: M emoria Anual del Puerto de Gij ón.

210

Page 229: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

SECTOR SERVICIOS

Cuadro n. o 6.22

TRANSPORTE AÉREO DE PASAJEROS SEGÚN ORÍGENES Y DESTINOS *

Entradas

Aeropuerto de origen

Madrid ... ... . ..... .... . Barcelona . . . Palma de Mallorca Tenerife . . ... ... .. .. .. . Londres ........... ... .. . ..... .. .... .

Malaga .. .. .. .. ... .. .. . .. . Alicante .. ... . ... .. ..... ...... ... ... .

Paris ... .. .. . Lanzarote .... . ... .. . .. .... .. . ...... .

La Coruña Gran Canaria .... .

Otros .. ...

TOTAL .. ..

Fuente : Aeropuerto de Asturias.

N. o de pasajeros

165.621 55.126 19.338 15.817

7.513 6.447 6.137 5.998 3.383 2.903 2.597 4.285

295 .165

Salidas

Aeropuerto de destino

Madrid .. .. .. ... .. . ... ... .... .. . .. .. . Barcelona ... ... .. ...... .. . Palma de Mallorca .. .. .. .. .. ..... . Tenerife .. .. .. .. . Londres ... .. ... ...... . . Malaga ... .. . .. .. .. . ... . Alicante .. ...

Paris .... .. ... Lanzarote .. La Coruña ..

Gran Canaria .

Otros .....

N. o de pasajeros

164.178 54.829 19.510 18.965

7.881 6.601 6.713 5.879 2.235 3.222

841 3.626

294.480

* La suma de pasajeros no coincide con la del cuadro anterior. debido a que aquel solamente se contemplan los vuelos regulares y en este los regulares y los no regulares.

Cuadro n. o 6.23 TRANSPORTE AÉREO DE MERCANCÍAS SEGÚN ORÍGENES Y DESTINOS

Entradas

Aeropuerto de origen

Madrid .... Barcelona .. .. .. .. .. .. . Vitoria .. .. . .... .... ... . La Coruña .. ...... .. .. .. ... . .. . .. .. . Palma de Mallorca . .. .. . .. . .... . Londres .. Otros ...... .... . .

TOTAL .. ... . .

Fuente: Aeropuerto de Asturias .

Tm .

223.629 96.424

6.394 4.133 3.408 2.893 3.556

340.437

Salidas

Aeropuerto de destino

Madrid ...

Barcelona . Vitoria ........... .. . . .... .. .. La Coruña ..... .. .... .. .... .. . Palma de Mallorca ...... .. .. .. ... . Londres .. .. ... . ....... ... ... .... ... . . Otros ... .... .. ...... .. ....... .

Tm.

106.745 58.385 47 .956

384 62

2.055 11.180

226.767

211

Page 230: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMíA ASTURIANA 1997

Cuadro n. o 6.24 PROFESORADO EN ENSEÑANZA INFANTIL, BÁSICA Y SECUNDARIA

Curso 1997/1998

En centros En centros

públicos privados TOTAL

E. Infantil (exclusivamente) ...... .......... .. .......... .. .. 871 244 1.115 E. Primaria (exclusivamente) ......... .. ........... .. ... .. 2.480 648 3.128 E. Secundaria Obligatoria (exclusivamente) ... . ...... . 1.502 271 1.773 Bachilleratos (exclusivamente) ..... . ................. .... . 554 298 852 Formación Profesional (exclusivamente) .. .... .. ... .. .. 706 207 913 E. Infantil y E. Primaria ......... ... .. ... .. ... .... . ...... . .. 678 22 700 E. Primaria y E. Secundaria Obligatoria ..... ......... .. 368 276 644

E. Secundaria Obligatoria y Bachilleratos/Formación Profesional ... .. ......... . 2.660 217 2.877

E. Personas Adultas ............... . ......... ....... ........ . 106 43 149 E. Especial ..... . ................ .. ......... . .......... .. .... . .. 86 62 148 Otras posibilidades ..... .. ... .. . ...... . ... ... . .. ....... ...... . 232 83 315

TOTAL ...... ................... . ......... .. .... . .. ... .. .. .... . 10.243 2.371 12.614

Fuente: Dirección Provincial del MEC .

Cuadro n. o 6.25 EDUCACIÓN INFANTIL (PREESCOLAR)

1996/1997 1997/1998 % !::, anual

En centros públicos 805 787 -2,24 En centros privados 244 238 -2,46

Unidades Concertados No concertados 244 238 -2,46

TOTAL UNIDADES 1.049 1.025 -2,29

En centros públicos 15.510* 15.054 -2,94 Alumnos En centros privados 5.660 5.371 -5,11

TOTAL ALUMNOS 21.170* 20.425 -3,52

Fuente: Dirección Provincial del MEC .

.. Datos rectificados.

212

Page 231: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

SECTOR SERVICIOS

Cuadro n. o 6.26 EDUCACIÓN PRIMARIA Y EDUCACIÓN PERSONAL ADULTAS

1996/1997 1997/1998 % 8, anual

Públicos 291 278 4,47 Centros Privados 78 72 7,69

TOT AL CENTROS 369 350 5,75

En centros públicos 1.975 1.876 5,01 En centros privados 737 711 3,53

Unidades Concertados 660 661 0,15 No concertados 77 50 -35,06

TOTAL UNIDADES 2.712 2.587 4,67

En centros públicos 42.166 41.747 0,99 Alumnos En centros privados 18.407 17.347 5,76

TOTAL ALUMNOS 60.573 59 .094 2,44

Fuente: Dirección Provincial del MEC.

Cuadro n. o 6.27 ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA (ESO)

1996/1997 1997/1998 96 /j. anual

Públicos 159 159 Centros Privados 69 70 1,45

Concertados 59 66 11,86 No concertados 10 4 -60,00

TOT AL CENTROS 228 229 0,44

En centros públicos 1.411 1.469 4,11 En centros privados 302 306 1,32

Unidades Concertados 270 289 7,04 No concertados 32 17 -46,88

TOT AL UNIDADES 1.713 1.775 3,62

En centros públicos 37.896 38.422 1,39 Alumnos En centros privados 8.980 8.883 -1,08

Concertados 8.179 8.465 3,50 No concertados 801 418 -47,82

TOT AL ALUMNOS 46.876 47.305 0,92

Fuente: Dirección Provincial del MEC.

213

Page 232: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

DATOS Y CI FRAS DE LA ECONOM íA ASTU RIANA 199 7

Cuadro n. o 6.28 BUP y COU

1996/1997 1997/1998 %6 anual

Públicos 42 42

Centros Privados 30 30 Concertados 2 2 No concertados 28 28

TOT AL CENTROS 72 72

En centros públicos 475 289 -39, 16 En centros privados 263 251 - 4,56

Unidades Concertados 10 11 10,00

No concertados 253 240 - 5,14 TOTAL UNIDADES 738 540 -26,83

En centros públicos 15.807 9 .598 -39, 28

Alumnos En centros privados 8 .985 8.403 6, 48 Concertados 366 342 - 6,56

No concertados 8 .619 8.061 - 6,47 TOT AL ALUMNOS 24.792 18.001 -27,39

Fuente : Direc ción Provincial del MEC.

Cuadro n. o 6.29

BACHILLERATO LOGSE

1996/ 1997 1997/1998 % 1::. anual

Públicos 39 55 41,03 Centros Privados

Concertados No concertados

TOT AL CENTROS 39 55 41,03

En centros públicos 275 386 40,36 En centros privados

Unidades Concertados No concertados

TOTAL UNIDADES 275 386 40,36

En centros públicos 7.818 10.931 39,82 Alumnos En centros privados

Concertados No concert ados

TOTAL ALUMNOS 7.818 10 .931 39,82

Fuente: Dirección Provincial del MEC.

214

Page 233: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

SECTOR SERVICIOS

Cuadro n. o 6.30 FORMACIÓN PROFESIONAL (F.P.)

1996/1997 199 711 998 9ó f::, anual

Públicos 19 19 Centros Privados 17 17

Concertados 11 11 No concertados 6 6

TOT AL CENTROS 36 36

En centros públicos 310 237 -23, 55 En centros privados 105 86 -18, 10

Unidades Concertados 78 66 -15, 38 No concertados 27 20 -25,93

TOT AL UNIDADES 415 323 -22, 17

En centros públicos 8.345 6 .091 -27,01 Alumnos En centros privados 3.141 2.553 -18,72

Concertados 2.393 2.006 -16,17 No concertados 748 547 -26,87

TOTAL ALUMNOS 11.486 8.644 -24, 74

Fuente: Dirección Provincial del MEC.

Cuadro n . o 6.31 MÓDULOS PROFESIONALES

1996/ 1997 199711 998 % f:" anual

Públicos 37 40 8,11 Centros Privados 8 11 37,50

Concertados 2 4 100,00 No concertados 6 7 16,67

TOT AL CENTROS 45 51 13,33

En centros públicos 253 333 31,62 En centros privados 24 50 108,33

Unidades Concertados 3 12 300,00 No concertados 21 38 80,95

TOTAL UNIDADES 277 383 38,27

En centros públicos 5.142 6.127 19,16

Alumnos En centros privados 574 1.013 76, 48

Concertados 77 246 219,48

No concertados 497 767 54, 33

TOT AL ALUMNOS 5.716 7 .140 24,91

Fuente: Dirección Provincial del MEC.

215

Page 234: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMíA ASTURIANA 1997

Cuadro n. o 6.32 PROGRAMAS DE GARANTÍA SOCIAL

1996/1997 1997/1998 % 6 anual

Públicos 21 21 Centros Privados 1 1

Concertados No concertados

TOTAL CENTROS 22 22

En centros públicos 28 36 28, 57 En centros privados 5 400,00

Unidades Concertados 5 400,00 No concertados

TOTAL UNIDADES 29 41 41,38

En centros públicos 340 444 30,59 Alumnos En centros privados 15 57 280,00

Concertados 15 57 280,00 No concertados

TOT AL ALUMNOS 355 501 41,13

Fuente: Dirección Provincial del MEC.

Cuadro n. o 6.33 EDUCACIÓN ESPECIAL

1996/1 997 1997/1998 % 6 anual

Públicos 6 6 Cent ros Privados 6 6

Concertados 6 6 No concertados

TOTAL CENTROS 12 12

En centros públicos 54 54 En centros privados 49 47 -4,08

Unidades Concertados 49 47 -4,08 No concertados

TOTAL UNIDADES 103 101 -1,94

En centros públicos 325 316 - 2, 77 Alumnos En centros privados 310 296 -5,48

Concertados 310 293 - 5, 48 No concertados

TOTAL ALUMNOS 635 609 -4,09

IUt::lHt:. o rreGC lon r rQvrnClar ael IVl c l.:;; .

216

Page 235: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

SECTOR SERVICIOS

Cuadro n. o 6.34 MATRÍCULA DE LAS ESCUELAS UNIVERSITARIAS

Estudios Empresariales de Oviedo ....................... . Estudios Empresariales de Gijón .............. .. ... ..... . .. .... .. Ingeniería Técnica Industrial de Gijón ............... ... .. ... .... .. .. Ingeniería Técnica Minera de Mieres .. .. ...... .. ...... . .. .... ..... .. Magisterio de Oviedo .. .. ................. .. ............ . .. ...... . Profesorado de EGB «Padre OSSO» . .. ......... ........ . Educador Social .... Enfermería de Oviedo .... . ......... .. ... ... .. . ...... . .. .... ... .. . . Enfermería de Gijón... ......... .. .......... .. ......... . .... . Informática de Oviedo . ...... ...... .. ...... .. .... ...... . .. . .. .. Informática de Gijón ................ ... ..... .... .. ... . .... . ... . Trabajo Social de Oviedo .. ..... .. .. .. ......... ....... .. .. . ... . Trabajo Social de Gijón.. ... ....... .. ....... ... ... .. .. Relaciones Laborales Oviedo .......... .. ....... ... .. .......... .. .... .. Graduado Social de Gijón ...... ..... .. ........... .. ............. . Ingeniero Técnico en Topografía ......... . .... . .. .. ........... . Fisioterapia . . . . ............. ....... .. ...... ... .. ......... . Gestión y Administración Pública Oviedo ... . .. ....... . .. ... oO ..

Gestión y Administración Pública Gijón ...... .. ..... .. .. ... ... oO ..

Diplomado en Turismo Gijón.... .... .. .. .... .. .... .. . . Diplomado en Turismo Oviedo .... .. oO ... ...... .. .. .. . .... .. ..

TOTAL..

Fuente: Universidad de Oviedo .

1996/97 1997/98 % 6. anual

2.593 1.777 2.832 1.212 2.678

769 89

361 273

1.239 933 156 279

2.047 1.110

262 165 407 324

19.506

2.692 1.700 2.918 1.261 2.640 1.048

144 324 291

1.314 1.005

167 537

1.994 891 340 173 542 391 117 114

20.603

+ 3,82 4,33

+ 3,04 + 4,04

1,42 +36,28 +61,80 -10,25 + 6,59 + 6,05 + 7,72 + 7,05 +92,47 - 2,59 -19,73 +29,77 + 4,85 +33,17 +20,68

+ 5,62

217

Page 236: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

DATOS Y CIFRAS DE LA ECO NOM íA ASTURIA NA 1997

Cuadro n. o 6.35 MATRÍCULA DE LAS FACULTADES Y E.T.S. DE LA UNIVERSIDAD

1996/97 1997/98 %6 anual

Facultad de Derecho ... ... ........ ... ... ... ... . 4 .326 4.199 - 2,94

Facultad de Ciencias Químicas . .. . ... . . 1.442 1.480 + 2,64 Facultad de Ciencias Geológicas .. . .... . 578 670 + 15,92 Facultad de Ciencias Biológ icas 1.136 1.188 + 4,58 Facultad de Matemáticas .. .. ..... .. ...... .. .. . 365 398 + 9,04 Facultad de Física . .. .. . ... ... .. .. 189 350 +85, 19 Facultad de Ingeniero Químico ....... . ........ .. .... .. .. .. .. 288 370 + 28, 47 Facultad de Bioquímica . 64 70 + 9,38

Facultad de Filología ........ .......... .. ... ..... ... .... .. ... . . 2.078 2.078 Facultad de Geografía e Historia .......... . ........................ . 1.813 2.004 + 10,54 Facultad de Filosofía, Psicología, Pedagogía y Logopedia. 1.879 1.904 + 1,33

Facultad de Medicina .............. .... .. .......... . 852 824 3,29

Facultad de Económicas y Empresariales .... . ... . .... .. ... .. .. .. . 3.222 3.278 + 1,74

ETS Ingenieros de Minas .... .. .. .... . .. .. ..... .. .. .. 1.050 1.069 + 1,81 ETS Ingenieros Industriales e Informática .. .. . .. . 2.475 2.359 4, 69 E. Superior de la Marina Civil .. .. .............. .. .... . 511 597 + 16, 83

TOTAL FACULTADES Y ESCUELAS TÉCNICAS SUPERIORES 22 .268 22.838 + 2, 56 Fuente: Univers idad de Oviedo .

Gráfico n. o 6.5 MATRÍCULA DE LAS FACULTADES Y E.T.S. DE LA UNIVERSIDAD

Derecho

Económicas y empresariales

Ets. ing. industriales e informática

Filologia

Geografía e hisloria

Filos .. psicol., pedag. y logopedia

Químicas

Biológicas

Ets. ingenieros de minas

Medicina

Geológicas

E. superior de la marina civil

Matemáticas

Ingeniero químico

Física

Bioquímica

218

1

l

l

l

L

L

L

1

c:.::i c::J c:.J O

B

R

I

I

1.000

I

• JI

I

I

~

I

2.000 3 .000 4.000 5 .000

Page 237: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

Gijón .. .. Oviedo .. Avilés ..

Cuadro n. o 6.36 FARMACIAS

Mieres ..... .... . . .. .... .. .. ... . ... ... .. .. ......... ..... .. ....... . Langreo ... .... .. . .. .. .. .. .. .. .. .... .. . ... ....... .... . ...... ... .. . Siero .... . ..... . .. . .. .. .... ....... .. ..... .. .. . San Martín del Rey Aurelio ....... ....... . ..... .... . .. ... . . Aller . ... .. . . ....... ....... .... . .. ...... .. .. ..... .. .... . Valdés .... ..... .. . Resto de Asturias ...

TOTAL . .. ..

Fuente : Colegio Oficial de Farmacéuticos de Asturias .

Cuadro n. o 6.37

Número

98 79 35 25 23 15

9 8 7

141

440

SECTOR SERVICIOS

o' , o

22,27 17,95

7,95 5,68 5,23 3,41 2,05 1,82 1,59

32,05

100,00

NÚMERO DE MÉDICOS COLEGIADOS SEGÚN SU RESIDENCIA

Oviedo . Gijón .. ... Avilés. Siero ....

Municipios

Mieres ... . .. . . ... ... .. ... ... .. . ..... ..... ... ... ..... ... .. .... ... . Langreo ........ .. ... .. ... ... ... .. .. ..... . ... ... ... .... ... ...... .. Castrillón ....... ... .. . ... ........ . . ... ..... .... ... .... . .. Llanera . Navia .. . Valdés .. . Llanes ...... ......... ... ........... . ...... ...... ..... ... ... ... .. Villaviciosa ... .. . Cangas del Narcea . .... .... .. ........ .. .. ...... .. .. .. .... .. . . Noreña ... ... . ........ . ............... .. .... ...... .. .... .. . . Laviana ..... . .. .. .. .. .............. ....... ... . ........ ...... ... . San Martín del Rey Aurelio ..... ........ .... ... .... ... .... . Aller ........ ... .. . . .. ... .. .......... ......... . Lena .. .. .. .... ... . Resto de Asturias . .

TOTAL ..... .

Fuente: Colegio Oficial de Médicos de Asturias.

Número

2.444 1.1 83

342 170 132 123 112 58 45 39 31 30 27 27 26 26 22 22

255

5.114

o' , o

47,79 23,13

6, 69 3,32 2,58 2,40 2,19 1,13 0,88 0,76 0,61 0,59 0, 53 0,53 0,51 0,51 0,43 0,43 4,99

100,00

219

Page 238: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMíA ASTU RIANA 1997

Cuadro n. o 6.38 AYUDANTES TÉCNICOS SANITARIOS Y DIPLOMADOS EN ENFERMERÍA

Oviedo . ... .. ...... ... ..... . ... .. ..... ...... .. ........ .... .... .. . .

Gijón .. .. .. ..... ........ ..... . .... .... ......... .. ... .. .. ... ... . ... . Avilés ... . .. .. . .. ........ ..... .... ... ...... ..... . .... . .... ..... .. . Langreo ..... ... .... ... .... ... .... .... ... .......... ... .. .... .. ... . Mieres .... ......... .. ... ... . ....... ... .. ...... .. ........ ..... .. .. . Siero ........... . .. ... .... ......... ........... .......... . ... .. .... . Castrillón ... .... ........... ..... .......... . ..... ... .......... .. . . Cangas de! Narcea ... . ..... ........ .. ... ..... .. ..... . ... ... .. San Martín del Rey Aurelio ..... . .. .... ... .... .. ....... ... .. Aller ... .. .. . .................. .... ....... ....... ...... ... ....... ..

Laviana ....... ... .... ...... . ... ... .... . .. .. . .. .... ... ... ... . .. .. . Navia ..... .... .... .. .... ...... ... ... ... .. .. .. . .... .. .. ... .... .... .

Valdés ...... ... ... .. ... . .. ... .... ..... ..... ... ..... ... ..... ..... . .

Gozón ... .. .. . .... .. ........ .... .. . .. .. ..... . .. ......... ..... ... . Tineo ... .... ..... .. .......... ... ... ..... .. ........... .. .... .. ... .

Resto de Asturias .... .. .. . ... ... .. ......... .. ...... .

TOTAL ................ .... .............................. .. .

Fuente: Colegio Oficial de A TS de Asturias .

220

Número

2.060 1.245

528 330 325 110 107 85 75 52 45 42 41 32 31

356

5.464

%

37,70 22,79

9,66 6, 04 5,95 2,00 1,96 1,56 1,37 0,95 0,82 0,77 0,75 0, 59 0, 57 6, 52

100,00

Page 239: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

~

7. ADMINISTRACIONES PUBLICAS

Page 240: Datos y cifras de la economía asturiana 1997
Page 241: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

7 ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

(( Las promesas que hicieron ayer los políticos son los impuestos de hoy))

w. L. Mackenzie (Congresista Canadiense)

Antonio Arias Rodríguez

INTRODUCCIÓN

La Constitución organiza territorial­

mente el Estado español en Munici­

pios, Provincias y Comunidades Autónomas, reconociendo a cada una de ellas plena autonomía para la gestión de sus intereses respectivos . Este plantea­miento configura el sector de las Admi­nistraciones públicas en una triple vertien­te : estatal, autonómica y local.

El crecimiento espectacular del sector

público en los últimos años queda paten­

te al recordar que, en la actualidad, el gas­

to público consume algo más de la mitad

del PIB con una clara tendencia a la des­

centralización . A principios de esta déca­

da, la distribución porcentual del gasto público (excluyendo pensiones y pasivos

financieros) se estructuraba entre los di­

versos agentes en una participación del

60% para la Administración Central, 24% para las Comunidades Autónomas (CCAA) y 16% para las Entidades Loca­

les. Nuestra mejor doctrina hacendísti­ca") estima que, al término del proceso

de trasferencia de las competencias edu­cativas y sanitarias, la distribución final

del gasto será del orden de 51-33-16.

Presenciamos un creciente ritmo de en­

deudamiento de algunas comunidades,

basado en una supuesta insuficiencia fi­nanciera . Y es que el endeudamiento es menos castigado electoralmente que la subida de impuestos o el recorte del gas­to. Veremos, más adelante , que la Admi­nistración del Principado de Asturias nun­ca ha caído en esta trampa. Entre 1991 Y 1996, la deuda del Estado pasó de 22,1 a 44,8 billones, con un incremento del

102 %. En las autonomías la deuda cre­

ció el doble, un 216%, al pasar de 1,4 a

4,6 billones de pesetas, en el mismo pe­

ríodo. En cambio, los Ayuntamientos han

sido los más austeros en este sentido, al

pasar de un endeudamiento de 1,4 a 2,2 billones de pesetas, lo que supone un aumento del 48% .

En el examen de las cuentas de las Ad­ministraciones públicas asturianas abor­damos, en primer lugar, la situación de la

hacienda autonómica. No nos olvidamos de la Universidad de Oviedo que, aunque perteneciente al sector público del Prin­cipado, posee características económicas

y jurídicas que aconsejan su análisis por

223

Page 242: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMíA ASTURIANA 1997

separado. En segundo lugar estudiaremos

nuestras haciendas locales, investigando la situación presupuestaria de los grandes ayuntamientos del Principado, para lo cual

hemos construido una serie de indicado­

res de la salud financiera municipal que, poco a poco, va adquiriendo una estruc­

tura saneada.

LA HACIENDA DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

El presupuesto de la Comunidad Autó­noma del Principado de Asturias para

el ejercicio de 1997 ascendió a 176.565,5 millones de pesetas, distribuidos entre la Administración del Principado (152.595 mi­llones de pesetas), sus 8 Organismos Autó~

nomos (7.090 millones de pesetas), cua­

tro Entes Públicos (9.208 millones de pe­setas, el 90% de ellos del SESPA) y 12 empresas participadas (7.671 millones de pesetas) de las cuales dos superan los mil millones de pesetas de cifra de negocio (SEDES y HOASA). Su distribución porme­norizada puede verse en el cuadro n.O 7.1, que presenta las cifras de gastos reales en comparación con los presupuestos de los ejercicios 1997 y 1998.

A continuación examinamos los princi­pales componentes de la liquidación del

estado de gastos (obligaciones reconoci­das) e ingresos (derechos reconocidos) de

la Administración del Principado en 1997 y cuyas cuantías se recogen respectiva­

mente en los cuadros 7.2 y 7 .3 en com­paración con las del ejercicio anterior y los presupuestos del año 1998.

Gastos

En el ejercicio 1997, se destinaron el 45,7% de los recursos del Principado a operaciones de capital, (capítulos 6 «In­versiones reales» y 7 «Transferencias de capital») manteniendo así el esfuerzo de contención de los gastos corrientes inicia-

224

do ya en ejercicios anteriores, de manera que el importante incremento real de gas­tos de capital registrado en estos últimos

años ha sido financiado fundamentalmen­te con ahorro bruto, que supone la terce­

ra parte de los ingresos corrientes .

El total de los gastos de capital realiza­

dos, que asciende a 66.543 millones de pesetas, corresponde a inversiones rea­les 40.187,4 millones de pesetas y el res­to a transferencias de capital. Su nivel de ejecución (proporción de presupuesto gastado) supone un 77% de media (84,5% en inversiones y 68% en trans­ferencias de capital) superior en dos pun­tos a 1996. No debe equivocarnos la comparación entre el presupuesto inicial y el liquidado, pues a lo largo del ejerci­cio se incorporaron a estos conceptos

presupuestarios un total de 17.296 millo­nes (un 25% del presupuesto de capital)

procedentes de diversas fuentes y que de­ben ser tenidos en cuenta para el cálcu­lo . La cifra es similar en otras CCAA (76% en Valencia, Navarra y Castilla-La Man­

cha tenían un nivel de ejecución de inver­siones del 81 % en 1996) .

El volumen de crédito total que respon­de a gastos corrientes (los capítulos 1 «personal», 2 «otros gastos corrientes », 3 «gastos financieros», y 4 «Transferen­cias») asciende a 59.885 millones de pe­setas , lo cual significa que un 41,08% del total de recursos existentes se destina a gastos derivados de la actividad ordina-

Page 243: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

ria propia de la Administración . Por su par­

te, las operaciones financi eras, integradas por los capítulos 8 «Activos financieros» y 9 «Pasivos financieros », representan el 13, 65 % del presupuesto total.

La distribución orgánica del gasto de la

Administración del Principado puede ob­servarse en el cuadro n . o 7. 1. De su lec­

tura se deduce que las consejerías tradi­

cionalmente m ás inversoras son las que absorben en su mayor parte los gastos.

Así, cabe citar a la Consejería de Fomen-

SECTOR PÚBLICO

to, con 36.399 millones de pesetas y la

Consejería de Economía con 25 .468 mi­llones de pesetas.

La ratio global de pago o cumplimiento (proporción de gastos realmente pagados)

es del 71 % que, haciendo abstración de las operaciones financieras, sube al 82 % ;

esto significa que, el 31-12-97, quedaban por pagar el 18% de las oblig aciones re­conocidas anuales, ind icativo de un pla­zo de pago medio de 2 meses. Sin embar­

go, hay grandes variaciones entre capítu-

Cuadro n.o 7.1

DISTRIBUCIÓN ORGÁNICA DE LOS GASTOS DE LA ADMINISTRACIÓN DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS Y SUS ORGANISMOS AUTÓNOMOS

(Datos en miles de pesetas)

Administración del Principado de Asturias .. .

Presidencia del Principado. Junta General del Principado de Asturias Deuda . . . . . . .. . . .. . . . ... .

Clases pasivas .... .... . .... ... .. ..... .... ... .... ... ..

Cooperación . .. . . , ... .... .... .. .. .. ... ... ..... .. ... ... .... Economía .. . . ... ... . .. .. . ...... .. .. .. . . .. .... .. .. .... ... Cultura .. .. . .. .. . .. . .. - " . .. .. .. .... ... . ... Servic ios Sociales .. .. ... ... . Fomento . . Agricultura .. .. ...... .. . . . ..... .. ... Gastos diversos consejerías ... ..... .. ...

Organismos Autónomos y SESPA . .. .. .. .... ... . .. . Centro Regional de Bellas Artes .. .... ..... .... .. .. . Instituto de Fomento Regional. Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias ..

Consejo Económico y Social ..... . ... ..... .. .

Consejo de la Juventud .. . . . . . . . . . . . . Comisión Regional del Banco de Tierras ...... ....

Establecimientos Residenciales para Ancianos ..

Servicio de Salud del Principado de Asturias (SESPA)

Presupuesto 1997

152.595.397

539.357 770.500

12.481.000 7.769

7.598.766

32.219.777 19.656.647 22.800.651

36.340.385 19.500.545

680 .000

14.515.469 282.394

1.293.362 489.500

54.237

35.200

184.100 4.151.841

8.024.835

Fuente: Consejería de Economía del Principado de Asturias .

Liquidación 3 1-12-97

145.760 .841

442.335

770.500 11 .148.422

6.987 6.931.573

25.468.458

22 .777 .399 22.498 .887

36 .399.716 18.890.543

426.021

13.933.653 202.265

1.082.341

476.510 36.982

42.675 119.804

3.970.997

8.002.079

Presupuesto 1998

160.722.234

569 .189

977 .200 14.1 00.000

7.501 7.883.019

27 .606.424 26.551 .567 24.071.251 37.611.990 20.709.827

634.266

15.966 .769 306.298

1.483.600 520.600

54.237 44.537

142.903

4.496.668 8.917.926

225

Page 244: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMíA ASTU RIANA 1997

Cuadro n. o 7.2 GASTOS DE LA ADMINISTRACIÓN DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS,

POR CAPÍTULOS (Millones de pesetas)

Liquidación Liquidación ejerici o % ejercicio % Presupuesto

Obl igaciones reconocidas 1996 increm. 1997 increm . 1998

1. Gastos de personal. . . . .. . . . . .. . . . . 14 .550 5,96 15.417,2 7,4 16.557 11. Gastos corrientes ... ..... ... .. .. .. . 5.443 8,92 5.928,6 -1 ,2 5.858

111. Gastos financieros 5.760 -20,64 4 .571,1 24,7 5.700 IV. Transferencias corrientes . . .. .. .. 28.868 17,67 33.968,4 2,1 34.699 VI . Inversiones reales .. . . . ... . . . ..... . 34.575 16,23 40.187,4 15,7 46.481

VII. Transferencias de capital .. ...... 23 .670 11,35 26 .356,0 11,9 29 .482 VIII. Variaciones activos financieros 14.493 - 11,99 12.754,9 6,2 13.545

IX. Variaciones pasivos financieros 9 .838 -33,14 6.577,4 27,7 8.400

TOTAL CAPíTULOS GASTOS . 137.1 97 6,24 145.761 10,26 160.722

Fuen te: Consejería de Economía del Principado de Asturias .

Cuadro n. o 7.3 INGRESOS DE LA ADMINISTRACIÓN DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS,

POR CAPÍTULOS (Millones de pesetas)

Liquid ación Liquidac ión ejericio % ejercicio % Presupuesto

Obligaciones reconocidas 1996 increm . 1997 increm . 1998

1. Impuestos di rectos ... . ... .. 7.310 300,5 29.277 10,6 32.391 11 . Impuestos indirectos ..... 10.373 22,1 12.668 7,7 13.647

111. Tasas y otros ingresos ... 8.112 0,7 8.168 1 , 1 8 .259 IV . Transferencias corrientes 53 .338 - 27,9 38.456 3,9 39 .967 V. Ing resos patrimoniales .. . .. .. .... 1. 136 -45,0 624 89,4 1.183

VI . Enajenación inversiones reales 1.120 26,5 1.417 425,6 7.449 VII . Transferencias de capital . . .. 27 .026 2,6 27 .725 -10,7 24.755

VIII. Variación activos financieros . . 14.473 -16,7 12.055 79 ,8 21 .671 IX. Variación pas ivos financieros .. 9.411 38,1 12.992 -12,2 11.400

TOTAL CAPíTULOS INGRESOS 132.299 8,4 143.383 12,1 160.722

Fuente: Conseiería de Economía del Principado de Asturias.

226

Page 245: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

los: pago del personal cercano al 100%, inversiones del 66% y transferencias de capital del 45% .

Los gastos de personal de la Adminitra­ció n del Principado suponen el 10,57% del total de gastos (un 12.4% consolidan­

do Organismos Autónomos en 1996); una cifra realmente baja en comparación,

con otras comunidades autónomas de si­milar contenido competencial: la Adminis­

tración de Castilla-La Mancha arrojaba -en 1996- un 11,58% y un 13,2% con­solidando OOAAI21 y la de Murcia un

19,8%. Lógicamente, las Comunidades

«históricas» con competencias educati­

vas y sanitarias duplican estos índices: en

1996, en el País Vasco los gastos de per­

sonal se llevaban el 21,5 % Y en Navarra

el 31 %. La inminente finalización del tras-

SECTOR PÚBLICO

paso de las competencias educativas y

sanitarias al Principado alterará sustan­

cialmente este índ ice , habida cuenta de

la gran proporción de personal que se asume.

El cuadro n . o 7.4 Y el gráfico n . o 7 .1 ponen de manifiesto un especial cuidado de los sucesivos Gobiernos regionales,

con independencia de su tendencia polí­tica, en la administración de sus recursos

humanos. Sin embargo, tanta prudencia en el plano retributivo trae como primera

consecuencia la dificultad de reclutar di­rectivos en términos competitivos con

otras entidades públicas y privadas. Las

ganancias obtenidas en productividad de

los recursos humanos no revierten en sus

protagonistas. Huyendo de una fácil hipo­

cresía, la mejora salarial a todos los nive-

Gráfico n. o 7.1

'" o TI ro Ql

o. E Ql

Ql 'O

e Q)

E ' :J z

PERSONAL DE LA ADMINISTRACIÓN DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS Y SUS ORGANISMOS AUTÓNOMOS

7.000 -

6.000

5.000

4.000

3.000

2.000

1.000

o

1990 1991

V - - -l~ ............. ----....-

/ 1/

1992

Admón. Pdo.

OO.AA

Tolal

/ 1993 1994 1995 1996 1997 199B

227

Page 246: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMíA ASTURIANA 1997

les, pero fundamentalmente en los cargos directivos, es la asignatura pendiente de la Administración del Principado y deberá ser acometida sin falta, como han hecho el res­to de las Comunidades Autónomas l31

Cuadro n. o 7.4 EVOLUCIÓN DEL NÚMERO

DE EMPLEADOS

Admón. Años Principado OOAA Total

1990 5.046 136 5.182 1991 5.084 143 5.227 1992 4.845 265 5.110 1993 4.939 299 5.238 1994 4.901 299 5.200 1995 3.835 1.345 5.180 1996 4.258 1.928 6.186 1997 4.277 1.940 6.217 1998 4.311 1.906 6.217

Fuente: Presupuestos del Principado para 1998. To­mo 12. Informe de personal.

El 31-12-97, el conjunto del personal al servicio del Principado de Asturias ascen­día a 6 .217 personas, siendo su distribu­ción como sigue:

• Administración del Principado de As­turias: 4.239 efectivos, que se correspon­den con:

- 41 altos cargos 31 personal eventual de gabinete 2 .471 funcionarios 1.768 contratados laborales

• Organismos Autónomos (856 em­pleados) y Servicio de Salud del Principa­do (1 .050 empleados) : un total de 1 .906 efectivos, que se distribuyen en:

- 494 funcionarios 1.396 contratados laborales

228

Para el presupueto del ejercicio 1998 se prevé un incremento del 7,4% en los gas­tos de personal, sin que varíe el actual pe­so, proporcional al esfuerzo inversor previsto.

Ingresos

El grado de ejecución de los ingresos no financieros (ingreso real/ingreso presu­puestado) es cercano al 100% . El grado de cobro de las operaciones no financie­ras es del 87%, con grandes variaciones entre el 97% de cobro de los ingresos co­rrientes y el 58% de las operaciones de capital . Efectivamente, el 31 de diciem­bre de 1997 la Administración del Princi­pado tenía pendientes de cobro 14.254 millones de pesetas de operaciones no fi­nancieras, de las que 12.194 correspon­dían a transferencias de capital.

El modelo de financiación actual, apro­bado por acuerdo del Consejo de Política Fiscal y Financiera, en su reunión del 23 de septiembre de 1996, para el período 1997-2001, se ha inspirado fundamental­mente en el principio de asunción por las comunidades autónomas de un importan­te nivel de corresponsabilidad fiscal efec­tiva, con el consiguiente incremento de la autonomía financiera. Se basa en la am­pliación del ámbito de cesión de una par­te del impuesto sobre la renta de las per­sonas físicas y en la atribución a las comunidades autónomas de ciertas com­petencias normativas en relación con los tributos cedidos y el mismo IRPF; aspec­tos todos ellos que van a alterar de ma­nera fundamental el actual esquema de relaciones financieras entre las haciendas autonómicas y la estatal.

Para el Principado de Asturias el nuevo modelo de financiación supone que las

Page 247: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

aportaciones del Estado se canalizan funda­mentalmente a través de tres grandes vías : la participación en los ingresos del Estado, el porcentaje de participación en los ingre­sos territoriales del impuesto sobre la renta de las personas físicas y el 15% de la ta­rifa complementaria del mismo impuesto. Durante 1998 está previsto recibir, por este concepto, en torno a 35.656.316.000 pe­setas . En este sentido, se destaca que el crecimiento previsto en el PIS nominal, va­riable que rige el crecimiento de la finan­ciación de las comunidades que no acep­taron el nuevo modelo para el quinquenio 1997-2001, es de sólo el 5,7%.

Se puede observar que el peso especí­fico de cada una de estas categorías so­bre la estimación total de ingresos, en el presupuesto para 1998, es claramente fa­vorable a la financiación incondicionada (ingresos propios, los tributos cedidos y los porcentajes de participación en los in­gresos del Estado), con un 78,24%, mien­tras que la condicionada o supeditada a la ejecución de gastos determinados sólo representa un 21,76% (con destino fina ­lista ya predeterminado Fondo de Com­pensación Interterritorial, los fondos co­munitarios y las subvenciones gestiona­das). Por tanto, es elevado el grado de autonomía del que dispone el Principado de Asturias para la asignación de sus re­cursos a las prioridades de gastos elegi­das. De la información proporcionada por el cuadro 7.3, se observa, en primer lugar, que los ingresos por transferencias (capí­tulos 4 y 7) son la primera fuente de fi­nanciación del Principado. Los ingresos tri­butarios (capítulos 1, 2 y 3) han venido aumentando a un fuerte ritmo en los últi­mos años y ocupan el segundo lugar. Ana­lizamos a continuación ambos apartados.

Efectivamente, los ingresos tributarios crecen muy notablemente respecto al

SECTOR PÚBLICO

ejercicio 1996 (un 75%) como consecuen­cia de la aparición de un nuevo concepto tributario - tarifa complementaria del IRPF- que es fruto del Acuerdo del Con­sejo de Política Fisca l y Financiera por el que se aprobó el sistema de financiación de las CCAA para el quinquenio 1997/200l Este es uno de los tres componentes en que, a partir del ejercicio 1997, se divide el antiguo porcentaje de participación en los ingresos del Estado asignado a la Co­munidad Autónoma. Este hecho supone modificaciones de orden cualitativo: una importante cuantía de recursos que has­ta ahora se recibían vía transferencias pasan a integrar los ingresos tributarios del Prin­cipado. A esto se añade una determinada capacidad normativa sobre el tramo del IRPF cedido al Principado. De esta forma, se produce un importante avance en la co­rresponsabilidad fiscal, a la vez que se re­duce notablemente el grado de dependencia financiera existente con respecto a las transferencias procedentes de la Adm inis­tración del Estado.

Dentro de este apartado destaca el in­cremento que se prevé en la tarifa com­plementaria del impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF) . Si bien nues­tra comunidad autónoma tiene capacidad normativa para modificar la tarifa y cier­tas deducciones en la cuota del impues­to sobre la renta de las personas físicas, en este ejercicio, ni en 1998, no se ha he­cho uso de la misma.

En el bloque de transferencias se inclu­yen las previsiones de ingresos correspon­dientes a los capítulos 4, «Transferencias corrientes», y 7, «Transferencias de capi­tal», según el tipo de gasto que han de fi ­nanciar. Para un análisis más detallado de sus componentes, se pueden agrupar, se­gún se puede observar en el cuadro n.o 7.5, atendiendo a su importancia cuantitativa.

229

Page 248: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOM fA ASTURIANA 1997

Como hemos señalado anteriormente, se reduce el montante de transferencias respecto al ejercicio anterior - a favor de los ingresos tributarios- motivado por el cambio metodológico operado en el por­centaje de participación en los ingresos del Estado para el período 1997/2001 . El porcentaje de participación territorial en el IRPF tiene un contenido aparentemen­te similar, aunque no igual, que el concep­to tributario denominado Tarifa comple­mentaria del IRPF. En efecto, mientras que ambos tienen como referencia una proporción sobre la recaudación territoria­lizada del IRPF, el porcentaje de partici­pación territorial se ingresa mediante transferencia procedente de los Presu­puestos Generales del Estado, por lo que no constituye un recurso tributario en su significado pleno . Al mismo tiempo, en este concepto la Comunidad Autónoma no dispone de la capacidad normativa con que sí cuenta en el caso de la Tarifa com­plementaria del IRPF.

La transferencia destinada a la financia­ción de las competencias en materia de INSERSO experimenta una apreciable ta-

sa de crecimiento: una media superior al 5% . En este caso es fruto del proceso es­tablecido para situar en un período de tres años la financiación percibida en el nivel de población protegida que corresponde al Principado de Asturias.

Por lo que se refiere al fuerte descenso que experimenta el epígrafe de «Otras transferencias», es preciso destacar que éste es más aparente que real ya que se debe a la exclusión de la transferencia destinada a la financiación de las compe­tencias universitarias. Esta transferencia , tal y como se preveía en el Real Decreto 848/95, de 30 de mayo, sobre traspaso de funciones y servicios de la Administra­ción del Estado al Principado de Asturias en materia de Universidades, aparecía di­ferenciada durante 1996 y a partir del pre­sente ejercicio presupuestario pasa a formar parte de la financiación incondicio­nada global para el conjunto de las com­petencias asumidas por la Comunidad Autónoma.

Los ingresos procedentes del exterior, Fondos Comunitarios , se incrementaron

Cuadro n.o 7.5 TRANSFERENCIAS (Miles de pesetas)

Liquidación Transferencias 31-12-1996

Participación territorial en el IRPF O Participación ingresos generales del Estado 20.655.215 Porcentaje provincial de ingresos del Estado 16.269 .657 Fondos comunitarios ........ .. ............. 19.883.425 Fondo Compensación Interterritorial. 4.141.100 Competencias asumidas INSERSO ...... .. 3.744.662 Otras transferencias .. .. ...... .. .. 15.670.362

%

-75,4 3,2 2,7 5,1 4,7

-68,0

Liquidación 31-12- 1997

6.960.400 5.090.266

16.783.815 24.003.105 4.351.778 3.922.458 5.070.936

TOTAL .. .... . ................ ... . 80.364.421 -17,65 66.182.757

Fuente: Consejerfa de Economfa del Principado de Asturia s.

230

Presupuesto % 1998

2,0 7.127.653 -7,6 4.703.163

6,8 17.925.040 -25,2 17.963.270

5,3 4.581 .916 5,5 4.139.172

63,3 8.281 .607

-2,2 64.721 .821

Page 249: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

en un 20,7% en virtud de las previsiones contenidas en el Marco Comunitario de Apoyo 1994-1999. Este sustancial creci­miento de las transferencias procedentes de la Unión Europea se ha conseguido gra­cias a la puesta en marcha de nuevos pro­gramas ya las mayores dotaciones de otros, en especial, los destinados al apoyo y pro­moción del sector primario de la econo­mía regional; que compensan la disminu­ción de algunas anualidades de varios pro­gramas operativos en marcha.

Como puede verse en el cuadro 7.6, el Fondo de Cohesión contribuye en 1997 con 1.456 millones de pesetas para dis­tintos proyectos de carácter medioam­biental presentados por el Principado de Asturias, entre los que destacan los sa­neamientos del Sella-Piloña y del bajo Na­Ión, así como diversas actuaciones en re­forestación.

El Programa Operativo del FEDER está dirigido fundamentalmente a las infraes-

SECTOR PÚBLICO

tructuras de apoyo a la actividad econó­mica y a las ayudas a la actividad indus­trial y la artesanía, sobre todo, de las pe­queñas y medianas empresas, verdaderos impulsores de la reestructuración de nues­tro aparato productivo y de la generación de empleo. Se recibieron en 1997 un to­tal de 6.580 millones de pesetas. Esta ci­fra no es la total que se recibe en el Prin­cipado para sus competencias, pues a ella deberíamos añadir las cantidades que la Universidad de Oviedo recibe directamen­te, y por este concepto, para infraestruc­tura científica.

El Programa Operativo del Fondo Social Europeo contiene medidas encaminadas a conseguir como objetivo prioritario la creación de empleo, destinando a este fin más de 1.200 millones de pesetas en 1997, con el objetivo de financiar la for­mación profesional ocupacional y las ayu­das al empleo, de los cuales el Fondo So­cial Europeo co-financia el 75% y aportó 941 millones.

Cuadro n. o 7.6 INGRESOS RELATIVOS A LOS FONDOS COMUNITARIOS

PARA EL EJERCICIO PRESUPUESTARIO 1997 (Miles de pesetas)

Liquidación Liquidación

Fondo 31-12·1996 % 31-12-1997 %

Fondo de cohesión ... ... . .. . .. .. ... . .. .... 1.518.000 -4,0 1.456.380 4,4

FEDER . ... .. .. . . ...... . .... . ... ....... 7.627.653 -13,7 6.580.797 -25,6

Fondo Social Europeo . . .. . . . . . . .... .. 749.250 25,6 941.071 48,6

FEOGA-OR1ENTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . 1.478.927 45,0 2.146.739 53,9

FEOGA-GARANTíA .. . ... .. . .. ........... .. 2.711 .654 116,5 5.869.593 -2,0

IFOP ... . . . ...... .. ... .. . 741 .000 -30,6 514.028 71,0

LlFE .... . ... .. ........ .. . 91.626 -69,5 27 .995 78,6

Otros . 4.965.315 30,2 6.466.502 -97,5

TOTAL ... 19.883.425 20,7 24.003.105 -25,2

Fuente: Consejería de Economía del Principado de Asturias.

Presupuesto 1998

1.520.000 4.897 .363 1.398.126 3.303.100 5.756.160

878.421 50.000

160.100

17.963.270

231

Page 250: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

DA TOS Y CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1997

Por su parte, el FEOGA-Orientación tie­ne integrados en el Marco de Apoyo Co­munitario dos formas de intervención pa­ra las actuaciones a llevar a cabo en As­turias . Por un lado, el Programa Operativo del FEOGA destina ayudas a la mejora de la producción agraria y del hábitat rural y a la protección y conservación de los re­cursos forestales, entre otros objetivos . y por otro, el Programa de Desarrollo y Di­versificación Económica de Zonas Rura­les, aprobado el 18 de junio de 1996, tie­ne como objetivo contribuir a la dotación de infraestructuras de apoyo a las activi­dades económicas del sector agrario y la mejora de las condiciones del habitat ru­ral. El conjunto de todas las actuaciones financiadas produjo un total de 2.146 mi­llones de pesetas de ingresos.

Por lo que se refiere al FEOGA-Garantía, para el ejercicio de 1997 se han recauda­do 5.869,6 millones de pesetas, destina­dos a financiar el pago de primas, el cese anticipado, la mejora de las razas locales y pastizales y para la forestación de su­perficies agrarias.

Igualmente, el Instrumento Financiero de Orientación de la Pesca (IFOPl, que comprende un conjunto de medidas des­tinadas a dotar de infraestructuras que hagan posible el desarrollo competitivo del sector pesquero, aporta para el ejer­cicio 1997 un total de 514 millones de pesetas.

El Fondo de Compensación Interterrito­rial (FCI), destinado a superar los desequi­librios económicos interterritoriales ha­ciendo efectivo el principio de solidaridad contenido en el artículo 158.2 de la Cons­titución, se distribuye entre aquellas co­munidades autónomas que presentan un menor desarrollo económico dentro del Estado y que coinciden con las incluidas

232

por la Unión Europea dentro de las regio­nes beneficiarias de los fondos estructu­rales objetivo 1. La Ley de Presupuestos Generales del Estado para 1997 designa beneficiarias del Fondo de Compensación Interterritorial a las siguientes comunida­des autónomas : Andalucía, Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León , Comunidad Valenciana, Extrema­dura , Galicia, Región de Murcia y Princi­pado de Asturias, las mismas que fueron incluidas en los presupuestos generales del Estado para 1998.

La regulación del Fondo de Compensa­ción lnterterritorial se realiza mediante la Ley 29/1990, de 26 de diciembre . La cuantía global del fondo a distribuir se es­tablece de acuerdo con el artículo 2.1 de la misma ley, según la cual dicho importe se determina aplicando un porcentaje que no podrá ser inferior al 30% de la base de cálculo constituida por la inversión públi­ca, entendiendo por tal el conjunto de los gastos del ejercicio respectivo incluidos en los presupuestos generales del Estado y de sus organismos autónomos, corres­pondientes a inversiones reales nuevas de carácter civil y ponderándose el importe resultante por la población relativa del conjunto de comunidades autónomas be­neficiarias de los recursos del fondo res­pecto al total del Estado, y por el índice resultante del cociente entre la renta me­dia nacional por habitante y la renta por habitante de las comunidades partici­pantes.

Por acuerdo del Consejo de Política Fis­cal y Financiera de 20 de enero de 1992 se estableció que el porcentaje citado en la anterior ley sería del 35% y que, para 1993 y años sucesivos, el volumen del fondo no podía ser inferior al de 1992 (128.844,9 millones de pesetas). Nueva­mente, el mismo órgano acuerda el 23 de

Page 251: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

septiembre de 1996 incrementar el volu­men de la dotación del FCI para 1997. De esta forma, los Presupuestos Generales del Estado de 1997 consignan a este fin 133.244,9 millones de pesetas.

De acuerdo con lo establecido en el ar­tículo 5 .4 de la citada ley, se elaboran los datos que han de servir de base para la determinación de la participación final de cada comunidad autónoma en el FCI de cada año. Las variables que determinan tal participación son las siguientes: pobla­ción (87,5%), saldo migratorio (1,6%), paro (1 %), superficie (3%) y dispersión de la población (6,9%). Efectuado el repar­to conforme a las variables anteriores, el resultado se corrige en función de la in­versa de la renta por habitante de cada te­rritorio y en función del hecho insular.

Una vez calculada la cifra del FCI para 1997, que asciende a 133.244,9 millo­nes de pesetas (136 .244,9 millones de pesetas para 1998) se procedió a su dis­tribución entre las comunidades autóno-

SECTOR PÚBLICO

mas beneficiarias del mismo, de acuerdo al porcentaje de participación de cada co­munidad en el FCI, determinado en fun ­ción del comportamiento y evolución de las variables que intervienen en el repar­to de dicho fondo, tal como especifica la ley reguladora del FCI.

El cuadro n. o 7.7 refleja la evolución de la distribución del Fondo de Compensa­ción Interterritorial durante el período 1995-1998. En dicho cuadro se observa cómo el Principado de Asturias es una co­munidad autónoma, de todas las benefi­ciarias del FCI, que ve aumentar progre­sivamente el porcentaje de participación en el FCI para cada uno de los años com­prendidos en el período .

El porcentaje de participación del Prin­cipado en el fondo pasa a ser desde el 3,21 en el año 1996 a un 3,26% en 1997 y hasta 3,36% para 1998. El aumento es debido a la corrección por renta y al saldo migratorio . Del conjunto de diez comunidades autónomas benefi-

Cuadro n.O 7.7 DISTRIBUCIÓN ENTRE COMUNIDADES

DEL FONDO DE COMPENSACIÓN INTERTERRITORIAL (Millones de pesetas)

Comunidad 1995 % 1996 % 1997 % 1998 %

Extremadura ..... . 10.003,5 7,764 9.860,5 7,653 10.183,9 7,643 10.195,2 7,483 Andalucía ........... .. .. 50.719,8 39,365 51 .184,9 39,726 53.228,7 39,948 55.355,0 40,629 Castilla-La Mancha .. .. . 9.273,0 7,197 9.037,2 7,014 9.688,2 7,271 9.969,0 7,317 Galicia .. ........ . 23. 747,4 18,431 23.670,1 18.371 24.285,2 18.226 24.540,4 18,012 Región de Murcia 4.056,0 3,148 4.032,8 3,130 4.281,2 3,213 4.567,0 3,352 Canarias ....... 6.000,4 4,657 6.313,4 4,900 6.123,9 4,596 5.983,9 4,392

Castilla y León . 12.287,9 9,537 11 .623,1 9,021 11.929,4 8,953 12.030,4 8,830

Comunidad Valenciana . 7.315,8 5,678 7.739,7 6,007 7.920,1 5,944 7.767,3 5,701

Principado de Asturias .. 4.121.7 3,199 4.141,1 3,214 4.351,8 3,266 4.581,9 3,363

Cantabria 1.319,4 1,024 1.242,1 0,964 1.252,5 0,940 1.254,8 0,921

TOTAL ... .... ....... 128.844,9 100,000 128.844,9 100,000 133.244,9 100,000 136.244,9 100,000

233

Page 252: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

DATOS Y CI FRAS DE LA ECONOMíA ASTURIANA 19 97

ciarias del FCI, el Principado de Asturias es una de las cuatro que experimentan un incremento constante del porcentaje de participación en el FCI en relación al año 1997, junto con Andalucía, Castilla-La Mancha y Región de Murcia. Las comu­nidades restantes lo ven disminuido, tal como se observa en el cuadro n. o 7.7 . La asignación del FCI-1997 para Asturias as­ciende a 4.351,8 millones de pesetas (4.581,9 millones en 1998), es decir, se produce un aumento respecto a 1996, de 210,7 millones de pesetas en términos absolutos y un incremento relativo del 5,087% (el tercero más alto de las diez comunidades autónomas beneficiarias del FCI después de Castilla-La Mancha y la Región de Murcia). No obstante, yen tér­minos absolutos, todas las Comunidades ven aumentar su asignación en el FCI, a excepción de Canarias y de la Comunidad Valenciana, que reducen su dotación(4).

Endeudamiento y déficit

La situación del endeudamiento de las Comunidades Autónomas ha experimen­tado, a lo largo de 1997, un empeora­miento cuantitativo. Así, entre junio de 1996 y junio de 1997 se produce en el endeudamiento autonómico un crecimien­to del 20%, muy superior al de los doce meses anteriores, que fue del 13 %. Co-

mo señala Manuel Guerra Reguera (Revis­ta Valenciana de Hacienda Pública n. o

29/1997, pág. 85) el incremento experi­mentado en algunas Autonomías resulta ciertamente llamativo. En junio de 1997, la deuda de Cataluña había crecido en 303.000 millones respecto a junio de 1996, la de Andalucía en 181.000 millo­nes, la de Valencia en 134.000 millones. Con sus datos hemos elaborado los ilus­trativos gráficos 4 y 5, que muestran un endeudamiento global de las Comunida­des Autónomas de 5,1 billones de pese­tas. Las últimas cifras disponibles (Infor­me mensual de «la caixa», julio-agosto de 1998, pág . 58) estiman que la deuda de las autonomías ha aumentado ya hasta el 6,5% del PIB .

Téngase en cuenta que hasta 1996 sie­te Comunidades Autónomas habían supe­rado en términos globales el tope máxi­mo marcado por el Consejo de Política Fis­cal y Financiera (reunión de 15-3-1995) para los escenarios de Consolidación Pre­supuestaria 92/96. Cataluña superó su escenario en 416 .549 millones de pese­tas, Valencia en 146.727 millones de pe­setas, Madrid en 90.668 millones de pe­setas, Castilla y León en 20.406 millones de pesetas y Canarias en 18 .920 millo­nes de pesetas (cifras de Consultores de las Administraciones Públicas, Monogra­fía de las CCAA n. o 15).

Cuadro n. o 7.8 CUMPLIMIENTO DE LOS ESCENARIOS PRESUPUESTARIOS

Déficit/Ejercicio 1993 1994 1995 1996 1997

Escenario ...... .. .... 10.561 7.612,9 7.686 5.770,9 3.500 Real (caps. 1·7) . . .. 8.684 1.247 -1.460 4.727 7.878

No consumido ...... 1.877 6.365,9 9.146 1.043,9 -4.378

Fuente: Conseiería de Economía del Principado de Asturias .

234

Total

35.131 21.076

14.055

Page 253: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

SECTOR PÚBLICO

Gráfico n. o 7 .2 EVOLUCIÓN DE LA DEUDA DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

(Miles de millones de pesetas)

Andalucía

Aragón

Asturias

Baleares

Canarias

Cantabria

Casti lla-La Mancha

Castilla y León

Cataluña

Extremadura

Galicia

B 8 B 5 B

B

B

H I

FI" I

I

I

I

I I

I I

I I

La Rioja

Madrid

Murcia

Navarra

País Vasco

Valencia -, O 250 500 750 1.000 1.250 1.500 1.750 2.000

o Junio 96

D Junio 97

235

Page 254: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

DATDS y CIFRAS DE LA ECONOMíA ASTURIANA 1997

En el ámbito del Presupuesto del Prin­cipado de Asturias, los pasivos financie­ros contienen los ingresos a obtener me­diante las operaciones de endeudamien­to durante el ejercicio de 1997. Su estimación se realiza respetando los com­promisos de convergencia pactados en­tre las distintas administraciones públicas españolas en el seno del mencionado Consejo de Política Fiscal y Financiera de 15-3-1995; su finalidad última es el cum­plimiento de los objetivos exigidos para el acceso de España a la tercera fase de la Unión Económica y Monetaria y las exi­gencias contenidas en el Plan de Conver­gencia, de reducción del déficit público del conjunto de las administraciones te­rritoriales (comunidades autónomas y cor­poraciones locales) del 0,3% al 0,2% del PIB estatal. De acuerdo con todo ello, se autorizó para 1997 un porcentaje de car­ga financiera sobre ingresos corrientes del 13,81, ligeramente superior al de 1996. Para el ejercicio 1998 el importe estima­do de emisión de deuda se eleva a 11 .400

millones de pesetas, con un incremento de 2.408 millones de pesetas respecto del ejercicio anterior.

El grado de cumplimiento de los esce­narios presupuestarios por la Administra­ción del Principado es elevado, tanto en los diversos ejercicios (salvo 1997) como a escala global. El cuadro 7.8 es fiel re­flejo de la coyuntura política. El ejercicio 1995 conoce un cambio de Gobierno re­gional a mitad de ejercicio, lo que deter­minó un superávit . El ejercicio 1996 vino caracterizado por una prórroga presu­puestaria durante medio año, que afectó fundamentalmente a la inversión nueva, ante los rigores formales que exige en su licitación la Ley de Contratos de las Ad­ministraciones Públicas. El ejercicio 1997 es el único sin circunstancias excepcio­nales y arroja un déficit no financiero de 7 .878 millones de pesetas , superior al es­cenario presupuestario previsto, pero to­davía dentro de las cifras globales per­mitidas.

UNIVERSIDAD DE OVIEDO

Las universidades son instituciones de derecho público, con personalidad y

capacidad jurídica plena y patrimonio pro­pio, que asumen y desarrollan sus funcio­nes como servicio público de la educación superior en régimen de autonomía, de acuerdo con lo establecido en el artículo 27.10 de la Constitución. Son, por tan­to , entidades vinculadas a las Comunida­des Autónomas, cuyo régimen jurídico básico plasmado en la Ley Orgánica 11/1983, de 25 de agosto, de Reforma Universitaria (LRU), garantiza, entre otras potestades, la autonomía económica y fi­nanciera de las universidades .

236

La Universidad de Oviedo, tras el Real Decreto 848/1995, de 30 de mayo, so­bre traspaso de funciones y servic ios de la Administración de l Estado al Principa­do de Asturias en materia de Universida­des, forma parte del sector público as­turiano .

Las polémicas transferencias universitarias

Nuestra Universidad ha acometido una fuerte expansión en el sexenio 1992-1997, creciendo su presupuesto a una medida

Page 255: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

del 14,3% anual. Los gastos de personal se han incrementado un 40%, mientras que la subvención nominativa concedida por la Administración territorial de tutela ha crecido en mucha menor medida. Es­ta diferencia alcanza su máximo los tres años anteriores a la transferencia al Prin­cipado de las competencias en materia de educación superior. Puede verse en el cuadro n. o 7 .9 como, durante el período 92-93-94, el Ministerio de Educación con­geló su asignación presupuestaria a todas las universidades .

Para hacer frente a un nivel de gasto con fuerte rigidez a la baja, la Universidad se vio obligada a suprimir la contratación de profesorado permanente y a formalizar su­cesivas pólizas de crédito. Son años en que coincide, en todas las universidades, el to­davía creciente número de alumnos, con la entrada en servicio de nuevas y modernas edificaciones y, sobre todo, con el inicio de la reforma de los planes de estudio.

En este sentido, las Juntas de Gobier­no de la época, a petición de Decanos y Directores de Departamente y, lo que es más triste, los Consejos Sociales, habían acordado la implantación de las nuevas ti­tulaciones y la modificación de las anti­guas, en lo que, con gran hipocresia, se llamó «coste cero» . La realidad es que ta­les decisiones, curiosamente alentadas

SECTOR PÚBLICO

desde el propio Ministerio, exigían dupli­car durante varios años las mismas asig­naturas (planes nuevos y viejos) aumen­tar las prácticas, la optatividad y el núme­ro de grupos, determinando, globalmente y por término medio, un 20% de profe­sorado adicional. Esta lealtad a la política educativa del Gobierno le costó cara a la Universidad de Oviedo. Sin embargo, se­ría injusto acusar al Ministerio de no te­ner en cuenta un déficit que fue genera­do (si no ocultado) por los propios órga­nos de gobierno de las universidades.

Antes de continuar debemos hacer una precisión metodológica, que, no por ob­via debe omitirse. La valoración de la competencia transferida fue hecha me­diante la metodología prevista por el Con­sejo de Política Fiscal y Financiera, que se denomina del coste efectivo. Fue así pa­ra todas las CCAA y para todos los servi­cios transferidos. La Universidad no fue una excepción . El método se limitó a va­lorar (mejorando un poquito) la subven­ción que anteriormente enviaba el Minis­terio de turno, tanto para gastos corrien­tes como para inversión de reposición, haciendo abstracción de si los medios eran suficientes '51 •

En 1995, año de culminación del pro­ceso de transferencias, se pacta una es­pléndida mejora del 6,5%, que en ningún

Cuadro n. o 7.9

UNIVERSIDAD DE OVIEDO Presupuestos liquidados. Período 92/97

Afio 1992 % 1993 % 1994 % 1995 % 1996 % 1997

Gastos milI. pts . . 12.819 9,6 14.053 19 16.775 21 19.194 19.122 15 22.007 Subven. nomin .. 7.935 7.935 7.942 6,5 8.458 11 9.398 7,2 10.078 Personal ......... 8.291 8 8.975 5 9.484 8 10.226 9 11.165 4,4 11.658

Fuente: Consejo Social de la Universidad de Oviedo.

237

Page 256: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMíA ASTURIANA 1997

caso recupera el nivel anterior a 1992. Desde el curso 95/96, la Administración del Principado de Asturias es competen­te en materia de educación superior, lo que se tradujo, en la práctica, en la gene­rosa asunción por el Gobierno Regional , de lo que se llamó «e l déficit histórico» : más de 5.000 millones de pesetas de los cuales 3 .125 correspondían a préstamos concertados por la Universidad entre 1993 y 1995. Se ha criticado mucho la negociación de las transferencias, donde la Universidad no era sujeto sino objeto de la negociación . Sin embargo, surge una pregunta: ¿Qué hubiera pasado si no se producen? ¿Alguien cree que el Ministe­rio hubiese asumido el déficit? La Univer­sidad, con sus propios recursos era en 1995 incapaz de hacer frente al endeu­damiento.

Situación financiera actual

El déficit vuelve a aparecer en las cuen­tas universitarias. Es la primera conse­cuencia de que la Administración del Prin­cipado no exigiese un plan de saneamien-

to como requisito para hacerse cargo del endeudamiento de la Universidad. El pre­supuesto liquidado de gastos correspon­diente al ejercicio 1997, excluyendo las operaciones financieras, ha tenido un in­cremento del 11 %, respecto al del ejer­cicio inmediatamente anterior.

Como puede verse en el cuadro n. o

7.10, las operaciones corrientes alcanzan el 74% del total de operaciones no finan­cieras y del que los gastos de personal su­ponen el 53% . Ya hemos puesto de relie­ve anteriormente , que esta partida de per­sonal no es cubierta en su totalidad por la subvención nominativa (10.078 millo­nes de pesetas) . El resto, fundamental­mente las inversiones (5.523 millones de pesetas), tampoco es cubierta por las transferencias de capital (3.973 millones de pesetas), todo lo cual explica financie­ramente el déficit del ejercicio, que se ele­va a 1.414 millones de pesetas. A esta razón presupuestaria debe añadirse una explicación sociológica : dejar las riendas de la gestión económica en manos de los académicos, elegidos a su vez entre y por académicos'61

Cuadro n. o 7.10 GASTOS DE LA UNIVERSIDAD DE OVIEDO,

Período 1995-1997

Obligaciones reconocidas 1995 % 1996 %

1. Gastos de personal .... 10.226.418.466 9 11 .165.963.016 4 11. Gastos corrientes ...... 2.887.534.983 4 3.015.708.532 2

111. Gastos financieros ..... 129.815.478 -23 99.356.629 480 IV. Transf. corrientes ...... 412.900.508 22 503.558.552 VI. Inversiones reales . .. .. 3.533.805.049 21 4.272.701 .886 30

VIII. Varo activos finan ...... 4.000.000 88 7.534.175 IX. Varo pasivos finan . .... 2.000.000.000 57 .775.893

TOTAL .................. 19.194.464.574 19.122.598.683 15

Fuente: Consejo Social de la Universidad de Oviedo.

238

1997

11.658.544.706 3.077 .511 .098

475.162.243 483.589.842

5.523.303.727 O

788.916.901

22.007 .026.517

Page 257: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

Respecto a los recursos (ver cuadro n. ° 7 . 11) puede descubrirse que los ingresos corrientes son suficientes para financiar los gastos corrientes , existiendo un aho­rro bruto de 672 millones (4% de los in­gresos corrientes). Sin embargo, el ahorro neto es negativo porque con los recursos corrientes sobrantes no puede hacerse frente a la amortización de la deuda .

El número de alumnos matriculados en centros propios de la Universidad de Ovie­do, en el primer y segundo ciclo, se ha mantenido constante en el período 94-98: 38.551 del curso 94/95 a 38 .364 del cur­so 97/98 . No así la recaudación, que ha sufrido oscilaciones, como consecuencia del cambio de criterio de contabilización en las matrículas de los becarios. Los es­tudiantes han abonado una matrícula me-

SECTOR PÚBLICO

dia de 88 .140 pesetas, cifra esta que su­pone la cuarta parte de los gastos corrien­tes por alumno de la universidad.

El Decreto 58 /97 de 4 de septiembre (BOPA de 5-9-97) reguló los precios pú­blicos de los estudios oficiales de la Uni­versidad de Oviedo. El importe a pagar se calcula de conformidad con el número de créditos asignados a cada materia, decla­rándose «a extinguir» el concepto de curso completo. La cuantía se discrimina en fun­ción de siete grados de experimentalidad y en número de veces que el alumno se ha matriculado: un recargo aproximado el 45% para la segunda matrícula y del 115% para la tercera y sucesivas. En el cuadro n.o 7.12 se resumen los precios de los dos cursos académicos que continen el ejer­cicio presupuestario de 1997.

Gráfico n.o 7.3 GASTOS DE LA UNIVERSIDAD DE OVIEDO

40

30

------20

~ ~

-10 ---

-

1992 1993 1994 1995 1996 1997

---- Gastos totales

- --- Gastos personales

- --- Subven. nomino

239

Page 258: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMíA A STURI ANA 199 7

Cuadro n.O 7.11 INGRESOS DE LA UNIVERSIDAD DE OVIEDO,

Período 1995-1997

Derechos reconocidos 1995 % 1996 % 1997

11 1. Tasas y otros ingresos 4.312.443.523 16 5.006 .897.100 -5 4.732.401.233 IV. Transferencias corrientes 9.692.246 .916 22 11 .854.360.182 -2 11.632.708.178 V. Ingresos patrimoniales .. 36.280.060 86 67 .871.540 27.532.967

VII. Transferencias capital ... 1.992.103.424 63 3.249.673.277 22 3.973.281.071 IX. Varo pasivos finan . ...... 2.000.000.000 56 3.125.880.152 226.536.015

TOTAL .. .... 18.033 .073 .923 29 23.304.682.251 -11 20.592.459.464

Fuente: Consejo Social de la Universidad de Oviedo .

Cuadro n. o 7.12 PRECIOS PÚBLICOS POR ESTUDIOS OFICIALES DE LA UNIVERSIDAD DE OVIEDO

Curso 96/97 Curso 97/ 98 Grado de

ex periment alidad Curso Curso (1. n matrícula) Crédito (a ext ingu ir) Crédito (a extinguir)

1.694 101 .590 1.719 103.114 2 1.642 98.473 1.667 99.950 3 1.583 94.928 1.607 96.352 4 1.396 83.645 1.417 84.900 5 1.266 75 .896 1.285 77 .034 6 1.084 65 .032 1.100 66 .007 7 1.068 63.918 1.084 64.877

Grados de experimen talidad: 1.- M edicina ; Enfe rmería y Fisioterapia . 2 .- Biología, Bioqu ímica , Geolog ía y Quí­mica. 3 .- Ingenieros e Ingenieros Técnicos. 4. - Frsica. 5 .- Matemát icas, Pedagogía y Psicología; Diplo­matura s en Educación Social, Logopedia y Maestro. 6 . Ciencias Empresariales, Turismo y Gestión y Admini stración Pública ; Administración y Dirección de Empresas, Economía, Geografía y Filo log ía. 7.­Derecho, Filosofía, Histori a e Historia del Arte , Relaciones Laborales y Trabajo Social.

LOS MUNICIPIOS ASTURIANOS

El sector público local del Principado disfrutó de unos presupuestos duran­

te el ejercicio de 1997 que ascendieron globalmente a 88.339 millones de pese­tas, como puede verse en el cuadro n. o

7.19 . La cifra, que supone un incremen­to del 5 ,83% respecto a los presupues-

240

tos aprobados en ejercicio anterior, man­tiene diferencias importantes entre Ayun­tamientos con crecimientos importantes, como Vegadeo (+ 65 ,6%). Cangas de Narcea (+ 43%) .. Candamo (+ 41 %), Le­

na (+ 35%) , Villaviciosa ( + 35), Noreña ( + 31 ,7 % l. San Martín del Rey Aurelio

Page 259: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

SECTOR PÚBLICO

Cuadro n. o 7.13 INGRESOS 1997

(Derechos reconocidos netos a 31-12-1997)

Capítulos/Millones de ptas. Oviedo Gijón Avilés Mieres Langreo Siero TOTAL %

1. Impuestos directos .. .. .. 6.944,3 6.748,4 1.599,1 671,8 868,2 888,8 17.720,6 30,0 11. Impuestos indirectos .... 711,9 634,0 211,6 139,0 94,8 127,3 1.918,6 3,2

111. Tasas y otros ingresos .. 3.279,1 1.814,6 1.444,2 789,0 661,6 731,5 9.108,4 15,4 IV. Transf. corrientes ....... 4.476,1 6.337,7 2.086,7 1.732,8 1.198,8 881,5 17.003,5 29,0 V. Ingresos patrimoniales . . 54,8 123,3 62,5 50,0 29,5 57,8 402,6 0,7 VI. Enajen. inverso reales . .. 1.617,1 446,0 -28,3 105,5 47,9 0,2 2.188,5 3,7

VII. Transfer. capital .. ...... 346,4 819,6 858,2 506,5 181,6 2.717,7 4,6 VIII. Var o activos finan . .... .. 130,4 71,0 4,6 38,4 6,8 259,2 0,4

IX. Varo pasivos finan ..... .. 5.000,0 2.200,0 0,0 172,2 305,0 0,0 7.677,2 13,0

TOTAL .. .. .... . ... ..... 22.560,1 19.194,6 6.238,6 3.660,3 3.750,7 2.875,55 58.996 100,0

Cuadro n. o 7.14 GASTOS 1997

(Obligaciones reconocidas netas a 31-12-1997)

Caprtulos/Millones de ptas. Oviedo Gijón Avilés Mieres Langreo Siero TOTAL %

1. Gastos de personal . .. .. 4.194,4 4.125,0 2.441,6 1.567,4 1.267,2 1.002,6 15.528,4 29,6 11. Otros gastos corrientes . 5.614,3 2.157,0 1.107,3 659,1 673,0 797,6 12.106,6 23,1

111. Gastos financieros 730,0 486,0 277,1 179,4 92,0 64,2 1.828,7 3,5 IV. Transf. corrientes . 2.161,5 6.083,0 643,0 185,8 223,0 219,0 8.124,3 15,5 VI. Inversiones reales . 3.745,3 3.729,3 1.154,9 308,0 688,0 692,0 10.416,7 20,0

VII. Transf. capital ..... ... .. 847,7 535,6 313,0 44,4 62,6 2,8 1.814,3 3,4 VIII. Varo activos finan ....... 114,4 25,0 5,3 38,4 5,0 196,0 0,3 IX. Varo pasivos finan .. .. .. . 733,3 733,0 557,6 85,0 159,4 166,8 2.435,1 4,6

TOTAL .... .. .. .. .. . ... 18.140,9 17.874,0 6.499,8 3.029,1 3.203,6 2.950,0 52.450,1 100

241

Page 260: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOM íA A STURIANA 1997

(+ 23%). Tineo ( + 18,8%), Castrillón (+ 14,7%) Y Carreña (+ 13%). El rever­so lo encontramos en los Ayuntamientos de Corvera y Laviana que ven reducido su montante total en una cuarta parte.

El gasto medio de las Entidades Loca­les del Principado fue de 81.202 pesetas por habitante. El cuadro 7.14 indica, de forma decreciente, el gasto per cápita de nuestras entidades locales. Su análisis de­bería completarse con los respectivos pre­supuestos liquidados por capítulos, pues el estudio puede desnaturalizarse simple­mente por que determinadas inversiones se ejecuten directamente por la Comuni­dad Autónoma o a través del presupues­to municipal.

Centraremos el examen en los grandes ayuntamientos del Principado . Existe la idea general respecto a que, la prestación de mayores servicios hace que la situa­ción financiera de los ayuntamientos con más población sea menos saneada que los que cuentan con menos habitantes, teniendo que acudir al endeudamiento pa­ra financiar sus inversiones, todo lo cual genera que una mayor parte de los recur­sos corrientes tengan que destinarse a pa­gar la carga financiera.

Situación financiera de los grandes ayuntamientos asturianos

Los cuadros 7 .13 y 7.14 elaborados a partir de los datos enviados por los corres­pondientes servicios de intervención lo­cal, recogen los presupuestos liquidados (a 31-12-1997) de los seis grandes ayun­tamientos asturianos, es decir, aquellos con población superior a 50.000 habitan­tes. Hemos asimilado a estos al Ayunta­miento de Siero con 46.31 5 habitantes en el padrón de 1996. El conjunto presenta

242

una cifra total cercana a los 60.000 mi­llones de pesetas que contiene el 70% de la población y del gasto público municipal.

Con esa información se han obtenido los indicadores financieros del cuadro n. o

7.17 que permiten analizar el panorama presupuestario en su conjunto, obtenien­do una serie de ratios y cantidades por ha­bitante para cada municipio, por entender que así son homogéneos y por tanto com­parables. Además se ha incluido una con­frontación con los 9 ayuntamientos vas­cos de población superior a 50.000 ha­bitantes (fuente : Tribunal Vasco de Cuentas Públicas, Ayuntamientos de Euskadi-1995, enero de 1998) y los 18 municipios catalanes de población supe­rior a 50.000 habitantes, excluyendo Bar­celona (fuente : Sindicatura de Comptes de Catalunya, Cuenta General de las Cor­poraciones Locales 1995, noviembre de 1997).

Los derechos liquidados en los 6 gran­des ayuntamientos asturianos ascienden a 58.996 millones de pesetas, en tanto que las obligaciones reconocidas suponen un total de 52.450 millones de pesetas. En consecuencia, existe superávit global en el ejercicio .

Las cifras constatan una dependencia general del sector respecto de las trans­ferencias y subvenciones, derivada del actual modelo de financiación de las ha­ciendas locales. Del agregado de los seis ayuntamientos corresponde a ingresos por transferencias el 33,6%, cifra inferior al 35,4 que se obtiene del agregado glo­bal de todos los ayuntamientos asturianos en el año 199517) lo que indica que la presión fiscal tiende a aumentar con la po­blación . El caso de Mieres es significati­vamente alto (47%). y se relaciona direc­tamente con su presión fiscal más baja

Page 261: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

SECTOR PÚBLICO

Cuadro n . o 7 .15 PRINCIPALES INDICADORES FINANCIEROS DE LOS GRANDES

AYUNTAMIENTOS ASTURIANOS

Indicadores Oviedo Gijón Avi lés Mieres Langreo Siero

1. Saldo presupuestario . 4.41 9,2 1.320,7 -261,2 631 ,2 547,1 -74,45 2. Resultado presupuestario ..... . 137 -192 297 544 402 91 3. Ahorro bru to ..... . .... .. 2.766 2.807 935,1 790,9 597,7 603,5 4. indice de ahorro bruto (%1 .. 17,88 17,92 17,30 23,38 20,95 22,46 5. Ahorro neto 1.302,7 1.588 100,4 526,5 346,3 372,5 6. indice ahorro neto (%1 . .. 8,42 10,14 1,85 15,56 12,13 13,86

7. Nivel de endeudamiento (%1 . 9,46 7,78 15,44 7,Bl 8,81 8,6 8. Límite de endeudamiento (%) .. 17,88 17,92 17,30 23,38 20,95 22,46

9. indice de personal (%) . . ..... 23,12 23,OB 37,56 51.74 39,55 34

10. indice de inversión (%) .... .. . . 25,3 23,8 22,58 11 ,63 23,43 23,55

11. Presión fiscal ..... 54.663 34.787 37.982 31.110 32.108 37.733

12. Dependencia de subvenciones (%) 21,37 37,28 47,20 47,34 45,46 37

13. Población .......... ... .... ... 200.049 264.381 85.696 51.423 50.597 46.315

14. Gasto público per cápita ... .. . 90.682 67.607 75.847 58.905 63.316 63.694

(1 ) Ingresos presupuestarios (caps. 1 a 9) menos gastos presupuestarios (caps . 1 a 9).

(2 ) Ingresos no financieros (caps . 1 a 7) menos gastos no financieros (caps. 1 a 7).

(3 ) Ingresos corrie ntes (caps. 1 a 5) menos gastos corrientes (caps. 1 a 4).

(4) (Ahorro bruto I Ingresos corrientes) x 100.

Referencia 95

País Vasco Cataluña

18 16

7 10 13 13

31 19

46.349 50.1 57 46 28

92.404 85.110

( 5) Ahorro bruto menos carga financiera. Consideramos carga financiera, la suma de los caps. 3 y 9 de gastos.

(6) (Ahorro neto I Ing resos corrientes) x 100 .

(7) (Carga financie ra I Ingresos corrientes) x 100.

(8 ) (Ahorro bruto I Ingresos co rrientes) x 100. (9) (Gastos de personal I Total Gastos) x 100.

(10) (Gastos de inversión / Total Gastos) x 100. (11 ) Ingresos tributa rios (caps. 1, 2 Y 3) / Número habitantes . (12) Ingresos por transferencias (caps . 4 y 71 / Ingresos totales.

(1 3) Habitantes año 1996. (14) Gastos tota les I Número habi tantes.

243

Page 262: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOM fA ASTURIANA 1997

entre los grandes ayuntamientos (31.110 pesetas de impuestos y tasas por habitan­te). Por el contrario, Oviedo posee la pre­sión fiscal más alta (54.663 pts. de tributa­ción per cápita), muy por encima del resto de concejos asturianos (35.738 pts. per cá­pita de recaudación media) e incluso de las grandes ciudades catalanas o vascas, aun­que similar al índice de Pamplona. También Oviedo y Mieres presentan, respectivamen­te el mayor y menor gasto público per cá­pita (90.682 pts. frente a 58.905 pts.).

Existen diferencias significativas (aun­que nominales) en la proporción de gas­tos de personal sobre el presupuesto to­tal. La media del sector oscila alrededor del 30%. En coherencia con la política de privatizaciones, el Ayuntamiento de Ovie­do tiene muy bajo índice de personal (23%), pues los nuevos servicios contra­tados se pagan directamente por los ciu­dadanos o a través del capítulo segundo del presupuesto (otros gastos corrientes). El Ayuntamiento de Gijón tiene una pro­porción similar de gastos de personal, pe­ro aumento hasta el 28% si se consolida el presupuesto con sus organismos y em­presas dependientes. Obsérvese, en el cuadro n. o 7.16, la gran diferencia de cuantía entre el capítulo segundo (servi­cios exteriores fundamentalmente) y cuarto (transferencias corrientes) del es­tado de gastos de las dos ciudades. De todas formas, el efecto es más teórico que real, pues, en la práctica todas las en­tidades, incluso los concejos con pobla­ción inferior a 50.000 habitantes, mantie­nen una proporción de gastos corrientes en torno al 70% de los gastos totales .

Ahorro y endeudamiento

La situación financiera de un ayunta­miento, en lo referido a su capacidad de

244

financiar futuros programas de inversión, viene determinada por los índices de aho­rro bruto y neto, así como su endeuda­miento . El ahorro bruto es la diferencia en­tre los ingresos y gastos corrientes, y de­be ser suficiente para financiar la carga financiera del municipio. La ley 66/96 añadió al clásico límite de endeudamien­to de las entidades locales (no superar el 25% de los ingresos corrientes) otro nue­vo: que el nivel de endeudamiento (enten­dido como la proporción de la carga finan­ciera sobre los ingresos corrientes) no de­be ser superior al límite de endeudamiento (entendido como la proporción del aho­rro bruto en los recursos corrientes). De esta forma, al igual que hacen los ban­cos con los ciudadanos, se autoriza el endeudamiento no en función de lo que se ingresa sino de lo que se puede de­volver .

Pues bien, el agregado de los seis gran­des ayuntamientos arroja un balance sa­tisfactorio . Una cifra global de ahorro bru­to de 8 .500 millones de pesetas (18 ,7 % de los ingresos corrientes) y 4 .236 millo­nes de pesetas de ahorro neto (9 ,3% de los ingresos corrientes). El índice agrega­do de endeudamiento es del 9,3% la mi­tad del límite de endeudamiento global. Aisladamente, sólo el Ayuntamiento de Avilés posee ambos índices muy cerca­nos, como consecuencia de los importan­tes gastos de intereses y amortización de la deuda que ascendieron este ejerc icio al 15,44% de sus gastos reales . A pesar de verse obligado a una incómoda prórroga presupuestaria durante todo el trienio 96/98, este ayuntamiento cierra el ejer­cicio con un saldo presupuestario positi ­vo . Sin embargo, es Gijón quien posee una menor cifra relativa de carga finan­ciera (7,78%) con unos buenos índ ices de ahorro y presión fiscal por habitante (34.787 pts.).

Page 263: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

Por su parte, Langreo y Siero mantienen, en todos los índices, cifras muy acepta­bles en comparación con otros ayuntamien­tos similares del País Vasco o Cataluña: buenos índices de inversión o endeudamien­to y unos favorables resultados presupues­tarios y de ahorro. Cierto es que junto a

SECTOR PÚBLICO

los indicadores presupuestarios estudia­dos deberíamos analizar, como hace la Audit Commission para Inglaterra y Gales, unos indicadores de actuación (necesaria­mente auditados) para evaluar la cantidad y calidad en la prestación de servicios por las entidades locales.

LA SEGURIDAD SOCIAL EN ASTURIAS

El Instituto Nacional de la Salud, orga­nismo encargado de la asistencia sa­

nitaria en el sistema de la Seguridad So­cial, gasta en Asturias un total de 107.357 millones de pesetas, fundamentalmente en las retribuciones del personal, que se lle­va la mitad del gasto del organismo (cua­dro 7.18). Debe destacarse la fuerte con­tención de este gasto de personal, que sólo crece un 0,74% respecto al ejercicio an­terior y, por el contrario, el elevado creci­miento de los gastos corrientes (4,57%) y las transferencias (6,9%), fundamental­mente por el incremento de los servicios exteriores y las prestaciones farmacéuticas.

En conclusión y, como pone de relieve el cuadro n.o 7.19, el gasto sanitario es mayo­ritariamente hospitalario (60,5%) frente al ambulatorio (36,5%), si bien este último va aumentando gradualmente su peso, que en los años pasados representaba el 36% (1996) Y 35% (1995) . En un futuro próxi­mo, el SESPA asumirá las competencias sanitarias dellNSALUD en el territorio del Principado de Asturias e integrará el pre­supuesto de nuestra Comunidad Autónoma.

Las prestaciones del sistema de la Seguridad Social en Asturias

Comienza a ser un tópico asociar Asturias a una región envejecida y por tanto con

una importante presencia de pensionis­tas. Las cifras confirman esta aprecia­ción. Así, el cuadro 7.21 pone de manifies­to el inexorable crecimiento tanto del nú­mero de personas con derecho a algún tipo de prestación como de la cantidad global destinada al pago de las prestacio­nes (este año un 5,79% más que el año 1996).

El 31 de diciembre de 1997 había en el Principado un total de 273.095 pensionis­tas, fundamentalmente de jubilación e in­validez (191.671 personas, un 0,8% más que el año anterior). La Tesorería Territo­rial de la Seguridad Social en Asturias abonó durante el ejercicio 1997 un total de 319.693 millones de pesetas, una media de 23.000 millones de pesetas mensua­les, duplicada en junio y diciembre.

Respecto al tipo de pensión abonada, más de la mitad de las prestaciones (153.054 millones de pesetas) correspon­den al Régimen General de la Seguridad Social, que aumenta un 7,31 % respecto al ejercicio precedente, como pone de ma­nifiesto el cuadro n.O 7.23. A continuación le siguen por orden de cuantía, las pen­siones del Régimen Especial de la Mine­ría del Carbón con 74.013 millones de pe­setas (un 4,87% más que en 1996) y el agrario (39 .681 millones de pesetas, con un incremento del 1%).

245

Page 264: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMíA ASTURIANA 1997

La distribución conjunta por regímenes

y tipos de pensión puede verse en el inte­resante cuadro n. o 7.24, que pone de

manifiesto una elevada pensión media de jubilación de la minería del carbón (179.014 pesetas mensuales) el triple de la más baja de la Seguridad Social Agra­ria o de los empleados de hogar . Con to­do la pensión media por jubilación en el Principado asciende a 100.526 pesetas,

casi el doble de la viudadedad (52.024 pe­

setas). Además, los cuadros 7.26 y 7 .27

explican la distribución de los 19.846 mi­

llones de pesetas de prestaciones, funda­

mentalmente por Incapacidad Laboral

Transitoria (15.193 millones de pesetas)

y del régimen General (9 .999 millones de pesetas).

Por último, la recaudación de la Teso­

rería Territorial de la Seguridad Social, aumentó en Asturias, el 6,86% respecto al año 1996 (cuadro n. o 7.29) ascendien­

do a 236.170 millones de pesetas . Su componente fundamental sigue siendo las cotizaciones del Régimen General

con 131 .082 millones de pesetas y pa­

ra el desempleo con 36.485 millones de pesetas.

El Instituto Nacional de Empleo en Asturias

El Instituto Nacional de Empleo (INEM)

abonó durante el ejercicio 1997 un total

de 28.516 millones de pesetas en subsi­

dios de desempleo . La cuantía represen­ta una disminución del 12,6%, respecto al ejercicio precedente. Como puede exa­minarse en el cuadro n. o 7.20, se produ­jo durante el ejercicio una constante caí­da de las prestaciones, desde 2 .717 mi­llones de pesetas, en la nómina de energo, hasta los 2.221 millones de pesetas en di­ciembre.

246

(1) Carlos Monasterio Escudero y Javier Suárez Pan­

diello. Manual de hacienda autonómica y local, Ariel, 1997. Pág. 76 . Por su parte , incluyendo

clases pasivas , pensiones de la Seguridad So­cial y gastos por pasivos financieros, la Funda­ció Pi i Sunyer (Nuria Bosch y Antoni Castells) distribuye en la actualidad el gasto en la trilogía 67-21 -12.

(2) Dirección General de Coordinación con las Ha­

ciendas Territoriales . Liquidación de Presupues­

tos de las Comunidades Autónomas-1996, di­

ciembre de 1998. Pág . 231. Todas las referen­

cias a las liquidaciones de presupuestos de otras

CCAA en 1996 se basan en esta publicación.

(3) En los informes de la Cámara de Comptos de Na­

varra gestión de personal I (1996) y 1/ (1997) se

recuerda que «un modelo de retribuciones ade­cuado constituye uno de los elementos para cap­tar a los más cualificados profesionales del mer­

cado de trabajo - tanto para las relaciones de naturaleza eventual y de alta responsabilidad co­mo fija- evitando la posible descapitalización humana de la función pública" pidiendo además que «el empleado público pueda 'influir significa­

tivamente en su propio rendimiento y por con­siguiente en su retribución variables" .

(4) El FCI contiene serias limitaciones . Asturias mu­

cho más transparente que el resto de las Comu­

nidades Autónomas por la procedencia de sus

ingresos per cáptia, fundamentalmente del sec­

t or público. Ello ha producido que, aunque el im­

porte del FCI para el ejercicio 1998 haya aumen­

tado respecto al ejercicio 1997 (5,29 % ) por la

situación de crisis que sufre el Principado, dis­

minuya en 1999 y aumente la dotación de la Co­

munidad Valenciana, con una mayor proporción

de economla sumergida que la asturiana.

(5) En todo proceso de transferencia de competen­

cias anida una pequeña trampa para el ente que

la reci be . Pero en las universidades se agrava,

porque las CCAA no partían de la m isma situa­ción. Las futuras inversiones nuevas de edificios, equipamientos y las nuevas titulaciones que el mercado demanda o la creación de universida ­des en su territorio serán afrontadas por las CCAA con cargo a sus propios recursos . Las ci­

fras pueden llegar a ser astronómicas. Recien­

temente, el Gobierno Canario reconocia que, por estos conceptos, habla destinado, en una déca-

Page 265: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

da, más de 25.000 millones de pesetas por en­

cima de la subvención transferida por el coste

efectivo mencionado. Por su parte , Galicia de­

bio acometer tras las transferencias una fuerte

expansión en el período 90/96 para equiparar los índices de su sistema universitario a los del res­

to del Estado . La subvención de la Comunidad

Autónoma creció anualmente un 18% en el

período.

(6) No puedo dejar pasar la oportunidad de dar la pa­

labra al eminente economista asturiano, el pro­

fesor Juan Velarde (Época, 19-10-1998, pág.

76-77) : "Ahora, los rectores de las universida­

des públicas, sin que se vea en ellos el menor

ánimo de construir unos centros más baratos y

eficaces, han puesto con rara unanimidad, el gri-

SECTOR PÚBLICO

to en el cielo exigiendo más fondos. Nada m e­

nos que pretenden subir, en 4 ó 5 años, del 1

al 1,5% del PIB el gasto público universitario, sin

que prometan la m enor enmienda a fondo, la me­

nor liquidación de situaciones absurdas y pinto­

rescas. Se sitúan así en ese bloque de solicitu­des intolerables de incremento de gasto público

al que, con contundencia, hay que decir que no.

Ya está bien de desorden en és te y en otros

cuantos sectores». La opinión tiene más peso si

recordamos que su autor es el vocal del Tribu­

nal de Cuentas que fiscaliza las universidades.

(7) Dirección General de Coordinación con las Ha­

ciendas Territoriales . Liquidación de Presupues­

tos de las Entidades Locales y Ciudades Autó­

nomas. Ejercicio 1995. Diciembre de 1997.

247

Page 266: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMíA A STURIANA 1997

Cuadro n. o 7.16 PRESUPUESTO DE INGRESOS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA

DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS, POR CAPÍTULOS (Millones de pesetas)

N.O Capitulos 1997

1. Impuestos directos .... .... ...... .. ..... .. ... .... .. . . 29.208 2. Impuestos indirectos .................. ........ .... . 13.433 3. Tasas y otros ingresos ................ .... . .. .. .. .. 9.001 4. Transferencias corrientes ............ .. . ... ..... .. 37.957 5. Ingresos patrimoniales .. .. .. .. .... ................ . 723 6. Enajenación de bienes reales ...... ........ ..... .. 3.373 7. Transferencias de capital .......... .... .. ... ..... . 26.258 8. Variación de activos financieros .. .. ......... .. . 23.650 9. Variación de pasivos financieros .......... .. .. .. 8.992

TOTAL 152.595

Fuente: Consejerfa de Economra del Principado de Asturias.

Cuadro n.O 7.17

1998

32.391 13.647

8.259 39.967

1.183 7.449

24.755 21 .671 11.400

160.722

96 ~ anual

+ 10,90 + 1,59

8,24 + 5,30 + 63,62 + 120,84

5,72 8,37

+ 26,78

+ 5,33

PRESUPUESTO DE GASTOS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS, POR CAPÍTULOS

(Millones de pesetas)

N. o Capítulos 1997 1998 % 6. anual

1. Gastos de personal ........... .. .. 15.894 16.557 + 4,17 2. Gastos de bienes corrientes y servicios ..... .. 5.748 5.858 + 1,91 3. Gastos financieros ............ .... ............. ... .. 6.989 5.700 -18,44 4. Transferencias corrientes .. .. ... .. .. .. .. ......... . '33.872 34.699 + 2,44 6. Inversiones reales .... ............ .. .. .. .. .......... . 40.088 46.481 + 15,95 7. Transferencias de capital .... .............. .. .. .. . 28.874 29 .482 + 2,11 8. Activos financieros .......... .... .. .. .. ....... ..... . 15.638 13 .545 -13,38 9. Pasivos financieros .. .. ... .. .. ......... .. ..... .. ... . 5.492 8.400 +52,95

TOTAL 152.595 160.722 + 5,33

Fuente: Consejerra de Economra del Principado de Asturias.

248

Page 267: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

SECTOR PÚBLICO

Gráfico n. o 7.4

DISTRIBUCIÓN DEL PRESUPUESTO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA 1998

(Millones de pesetas)

en W 1-Z W ce

INGRESOS

IMPUESTOS INDIRECTOS 13.647

IMPUESTOS DIRECTOS 32.391

g¡~--------------l ü!;;: en"": Wli"J ze o o <{ a: W c.. o

-' ~ a:: <3 w~ OL{) en~ ~~ o~

o <{ a: W c.. o

TRANSFERENCIAS CORRIENTES 39.967

TASAS Y OTROS INGRESOS CORRIENTES 9.442

TRANSFERENCIAS DE CAPITAL Y OTRAS OPERACIONES

(65.275)

m W 1-Z W iI a: o~ u~ rn~ WC\J z!e.. O o <{ a: W c.. O

-' ¡::: a:: <{ u

~co t:3~ z8; 0-o <{ a: W c.. O

GASTOS

GASTOS DE PERSONAL 16.557

GASTOS DE BIENES Y SERVICIOS 5.858 •

OTROS GASTOS CORRIENTES 40.399

INVERSIONES REALES 46.481

OTRAS OPERACIONES lilE CAPITAL 51 .427

249

Page 268: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMíA ASTURIAN A 19 97

Cuadro n.o 7.18 PRESUPUESTO DE GASTOS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA

DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS, POR SECCIONES (Millones de pesetas)

1997 1998 % fl anual

01 . Presidencia Principado .. .... ....... ... . ..... .. .. ... ... .. .. 539 569 + 5, 57 02. Junta General del Principado .. ........ ..... .... . 770 977 +26,88 03. Deuda .. .... .... ... .... ... .. ... ... ... ..... ........ . .... ....... . 12.481 14.100 + 12,97 04. Clases Pasivas ... .. .... .... . .. ... .. .... .. ..... .. ... ... .... ... . 8 8 11. Consejería de Cooperación ...... ... ...... .......... . .. .. . 7.599 7.883 + 3,74 12. Consejería de Economía .. .... .... .... ..... .. .... ......... . 32 .220 27 .606 -14,32 15. Consejería de Cultura .................... ... .. ..... .... .... . 19.657 26 .552 +35,08 16. Consejería de Servicios Sociales ...... ...... .. ... ..... .. 22 .801 24.071 + 5, 57 17. Consejería de Fomento ...... .. .. ........ . .... .. ...... ... .. . 36.340 37.612 + 3, 50 18. Consejería de Agricultura ... .. ................ ........ . .. . 19.500 20.710 + 6,21 31 . Gastos diversas Consejerías .. . .... ....... .. .... .. 680 634 >..:... 6,76

Total 152.595 160.722 + 5,33

Fuente: Consejerla de Econom fa del Principado de Asturias.

Gráfico n. o 7.5 PRESUPUESTO DE GASTOS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA

DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS, POR SECCIONES (Millones de pesetas)

5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 35.000

I I I I I I I

9

10 ~

5.000 10.000 15.000 20.000 25. 000 30.000 35.000

250

Page 269: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

Cuadro n.O 7 .19 PRESUPUESTOS MUNICIPALES

Concejo 1. Allande 2. A l le r .. . . 3. Amieva 4. Avilés .. . 5. Belmonte 6. Bim e nes 7. Boal ... . 8 . Cabra les 9 . Cabranes .

10. Candamo. 1 1. Cangas de l Narceil . 12. Cangas de Onrs . .. . 13. Caraviél 14. C ~lrreño . 15. Caso . . . .. . . .. , . . • . . . 16. Ca s tr illón .... . . . . .. . . . . ' 7. C as trapol . . ... . . . . . . . o • • • •• • ••

1 8 . Coaña .... . ....... . .. . . . . .. . . . . . . . . 19. Colun9a . . . . • . . . . . .. . . 20 . Corvera 2 1 . C udill ero 22. D egaña ... 23. Fra nco, El . ... •. . . . .. .. • . .•. 24. G ijón . . ... . 25. Gozón .... . 26. Grado .. . ... . . . . . . . . 27 . Grandas de Salime . ... . , . . . . . . 28. Ibia s .. .. . 29. IIlano .. 30. lil as .... 3 1. Langreo., .... . .... . 32. Laviana 33. l ena ....... .. ...... .. .. . 34. Va ld és . 35 . llanera. 36. lIanes . . . 37 . Miere s .. 3 8 . Morcrn . 39. Muros del Na lón .. . ..... ..... .. . .. 40. Nava .... 4 1 . Navia . . 42 . Noreña .. 43 . Onrs .... 44 . O viedo . . 45. Parres ... 46. Peñ a meller-a Al ta. 47 . Peñamellera Baja 48. Pesoz .. . 49 . Piloña .. 50 . Ponga ... 51 . Pravia ..... . . . • .. . .. . . .. .. . . . . . . . . .. 52 . Proeza. 53. Q u i rós .. 54. Regue ras, Las .. . 5 5 . Ribadedeva ... . .. . . . . .... . . . . . . ... . . 56. Ribadese ll a .. . 57. Ribera de A rri ba . . 58. Riosa .. . 59. Salas . . . 60. S. M . R .A . . ... . 61 . San Martrn O scos 62. Santa Eulalia Oscos ... . .. . . . . . . .. . 63 . San T irso de Abr es 64 . Santo Adrian o .. . 65 . Sariego .. . .. . .. ... .. 66. Siero .... . . .. . . . . .. . . . ... . . .. o . 67. Sobrescobio . . . .. . 68. Somiedo ..... . 69. SOlO del B arco . . 70. Tapia de C asariego .. 71. Ta ramund i .. . .. . o • • • • • • o •• ••• •• •

72. Teverga. .. .. ... .. .. 73. T inea .. . 74. V e gadeo ..... . 75 . Vi llanueva de Oscos ... 76 . Villaviciosa .. . 7 7 . V illayón ... . .. . 78 . Yern es y Tameza

ASTU RIAS . . ..

M illones de pesetas

1996 1997 108,23 751 , 1 7 108.67

7.466,04 1 46,47 107,04 227,03 258,23

73, 70 1 4 2 . 61 826,30 703,1 1

44.87 1.09 1,8 1

10 1 ,7 4 1 .560, 1 4

235,63 200,94 383,97

1 .06 1 ,59 570,9 4

76,75 244,00

20.395,81 8'06,06 8 56,88

7 1.1 4 71,39 47,97 4 2,00

2 .711 .72 913,72 615,28

1 .062, 1 3 818,27

1.888,77 3 .09 1.56

114,30 188,77 441,53 561 ,35 208 ,04 105,75

20.600,21 587,37

75,91 110,34

33, 5 6 68 1. 9 4

46,48 694. 94 1 29.28 160.88 108,05 145. 55 526,04 168.32 107.58 386,33

1. 331 .69 52,2 3 64.79 45,73

63.05 2.863.0 5

7 9,22 1 1 8 ,66 225. 10 237,00

7 1, 3 0 152, 20 875,29 3 19,2 7

33,99 798,75

54,29 20,30

83.472, 1 3

1 33. 57 858 .93 116, 1 5

7 .466.04 120,90

86, 13 227,03 265 .26

70,60 201,07

1.1 8 1 , 1 4 64 1,20

44.87 1 .232 , 9 1

122, 14 1 .789,67

236,42 190.05 383,97 805,27 613. 64

84.30 328,26

21.952,89 806,06 878,76

85,43 73,00 58,46 59.20

2.905,97 676 , 37 83 1 , 52

1.015,52 818.27

2.066,54 3.418.10

1 29,69 194, 31 43 1,29 599.20 273,99 104, 14

20. 760, 15 489,53

87,63 143,96

24.88 692.50

65,77 73 1, 78

87 , 99 1 11,65 123,36 166,46 684,81 222,41 104,54 480,27

1.642,39 72,87 96,28 40,98 20 ,30 74,6 1

2 .952,99 87.7 1

154,40 265. 26 245, 50

93, 10 194.53

1 .040,02 528.70

49.69 .078,27 11 3 . 39

3 2,40

88.339.36

SECTOR PÚBLICO

96 ~ 1997

Ptas./hab. 23, 4 1 51. 11 7. 10 14 , 35 52.543, 36

6 , 89 11 2 .2 4 6, 92 0 , 00 87. 122 , 37

- 17, 4 6 49.227, 3 4 - 19,54 37. 691 , 75

0 , 00 83.468, 36 2,72 110.849, 14 4,2 1 52.527, 53

40,99 74.803, 74 42,94 6 5.220, 28

- 8,81 102.020, 21 0 , 00 77.772,96

12,92 1 17.052,49 20, 05 57.669,50 14,7 1 8 0 .035, 13

0 , 3·1 51.99 4, 60 - 5, 42 49.415, 19

0,00 82.027,90 - 24,14 48.798, 60

7, 48 98. 687, 68 9,84 52. 523,49

34,53 78. 288, 10 7, 63 8 3 .035,07 0,0 70.645, 05

2 , 55 72.920, 2 1 20,10 61.596,92

2,25 31.642,83 21 , 87 84.846, 15 40,95 4 8 .324,03

7, 16 57.433,62 - 25,98 44.837,39

35,14 58.054 ,65 - 4,39 63. 182, 03

0,00 71. 733, 8 1 9, 4 1 156.746, 16

10,56 66.470,24 13,4 6 44.216,20 2,94 77. 818,48

- 2 ,32 75. 918, 68 6,74 65.586,69

31,70 65.126,69 - 1, 53 113.810,24

0,78 103. 775,30 - 16,66 87. 824,25

15, 4 5 111.915,71 30,47 85.537,88

- 25, 86 92.841,24 1.55 75. 149,43

41,52 83.467,26 5 , 30 75.488,08

- 31,93 91 . 659,38 - 30,60 64. 238,86

14, 18 54.393,30 14,3 7 86.878,39 30,18 108. 787,12 32,13 106. 163,28

- 2,82 39.256,08 24, 32 64. 761.33 23,33 74.219,03 39,51 130. 131,26 48,60 158. 623,81

- 10,38 60. 7 17,87 0 , 00 56.866,02

18,33 51.384,30 3 , 14 63.758,91

10, 7 1 114.055,92 30, 11 92. 787,66 17, 84 59.609,44 3,59 55. 106,62

30,58 95.487,18 27,81 83.309, 19 18,82 76.596,11 65,59 105. 109,34 46,20 116.090,34 34,99 74.543,52

108,84 55.581,27 59,58 155.0 15,27

5,83 81.20 2 , 85

251

Page 270: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTU RIANA 1997

Cuadro n. o 7.20 PRESUPUESTOS MUNICIPALES

Pesetas por habitante (Orden decreciente)

1: S. Eulalia de Oscos/Santalla 2: Llanes .... .. .. . ... .. .... . ..... . 3: Yermes y Tameza ...... ... . . 4 : S. Martín Oscos/Samartín 5: Amieva .. . ................. . .. . 6 : Carreno .. .. . .. ..... . .. ...... . . 7: Vil lanueva OscoslVilanova 8: Sobrescobio/Sobrescobiu . 9: On~ ... ....... . .. .. ....... ... .. . .

10: Peñamellera Alta . .... . .. .. . . 11: Cabrales .. . ... .... .... .... .... . 12: Ribadesella/Ribesella ...... . 13: Ribera de Arriba ............ . 14: Vegadeo/A Veiga .. ... . .... . . 15: Oviedo/Uvieu ........... .... . 16: Cangas de Onís/Cangues . 17: Cudillero/Cuideiru .. ... ..... . 18: Taramundi ................ ... .. 19: Pesoz/Pezos ...... . . ...... .. .. 20: Somiedo ........ .... . ....... .. . 21: Proaza . .. ... ... .. ... . . .. .. .. .. . . 22: Parres .. .......... ............ .. 23: Avilés .. .... .. ................ .. 24: Ribadedeva/Ribadeva . .... . . 25: Peñamellera Baja ...... .. ... . 26: IIlano/Eilao .. .... .. .. 27: Boal ............. ... ..... ....... . 28: Ponga .. .. .. .... ............... . 29: Teverga/Teberga .......... .. 30: Gijón/Xixón ..... .......... .. 31 : Colunga ........... ............ . 32: Castrillón .... . . ....... ..... . 33: Franco, El . ... .. .. .... .. . ... .. . 34: Muros del Nalón ........... .. 35: Caravia .. .. ........ ..... .... .. .. 36: Tineo/Tinéu .......... .. ..... .. 37: Nava .......................... .. 38: Pravia . ..... . ... . ....... .... ... . . 39: Piloña .... . ... .... ...... ....... .

158.623,81 156. 746, 16 155.015,27 130. 131,26 121.246,92 117.052,49 116.090,34 114.055,92 113.810,24 111 .915,71 110.849,14 108.787,12 106. 163,28 105. 109,34 103.775,30 102.020,21 98.687, 68 95.487, 18 92.841,24 92. 787, 66 91 .659, 38 87.824,25 87. 122, 37 86.878, 39 85.537, 88 84.846, 15 83.468, 36 83.467,26 83.309,19 83.035,07 82.027,90 80.035,13 78.288, 10 77.818,48 77.772,96 76.596, 11 75.918,68 75.488,08 75.149,43

40: Candamo .. .. .. ............ .. . 41: Villaviciosa . .... ... .. ....... .. . 42: S.M.R.A./Samartín del R . . 43: Grado/Grao ............ . .... .. 44: Llanera ........... ......... ... .. 45: Gozón ...... . .. ....... ... ..... .. 46: Mieres .. . ..... .. .. .. .... .. .. ... . 47: Navia .................... .. ... .. 48: Cangas del Narcea ... .. .... . 49 : Noreña .... ...... .... ..... .... . . 50 : Salas ...... .... .......... . .. . 51 : Quiros .... .. .. . .. .... ... .. .... . 52 : Siero .... ........... .... .. . .. . 53: Valdés ........................ .. 54: Grandas de Salime ......... . 55 : S. Tirso de Abres/Santiso . 56 : Soto del Barco/Sotu'l B .. . 57: Lena/~Iena ............. . .... .. . 58 : Caso/Casu ....... . ....... ... .. 59 : Langreo/Llangreu ... ....... .. 60: Santo Adriano .. .... . 61 : Villayón ...... ........ . 62: Tapia de Casariego 63: Regueras, Las .. .. . .. 64: Aller/Ayer ........ .. .. 65: Cabranes .... .. ..... ...... ... .. 66 : Degaña ........... .. ....... . .. 67: Castropol ............ .. ... ... . 68: Sariego/Sariegu ....... .. .. .. 69 : Allande .... .. .......... .... .... . 70: Coaña ... .. ...... .......... .. .. . 71 : Belmonte/Miranda ..... . ... . . 72 : Corvera ...................... .. 73 : lilas .............. . ............. . 74: Laviana/Llaviana . ......... .. . 75: Morcín .................... .... .. 76 : Riosa ............. .. .. ... ...... . 77: Bimenes .... .. .. .. .. .. ......... . 78: Ibias .... .......... .... .. . .. ... ..

74.803,74 74.543,52 74.219,03 72.920,21 71.733,81 70.645,05 66.470,24 65.586, 69 65.220,28 65. 126, 69 64.761,33 64.238,86 63. 758,91 63. 182,03 61 .596,92 60.717,87 59.609,44 58.054,65 57.669,50 57.433,62 56.866,02 55.581 ,27 55. 106,62 54.393,30 52.543,36 52.527,53 52.523,49 51.994,60 51 .384,30 51 . 117, 10 49.415, 19 49.227,34 48.798,60 48.324,03 44.837,39 44.216,20 39.256,08 37.691,75 31 .642,83

ASTURIAS/ASTURIES . .. ... .... ...... . ..... ............ ... ..... .. . . .... .......... .... . ... .. 81.202,85

252

Page 271: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

Gráfico n. o 7.6 PRESUPUESTOS MUNICIPALES

_ ~ 100.000

70.000·100.000

60.000 ·70.000

50.000 . 60.000

40.000 . 50.000

< 40.000

SECTOR PÚBLICO

253

Page 272: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMíA ASTURIANA 1997

Cuadro n.O 7.21 PRESUPUESTOS MUNICIPALES

Porcentaje de incremento 1996/1995 (Orden decreciente)

1: Villayón ..... " ... " . .... .... . . . 2: Vegadeo/A Veiga ... . . .. "". 3: Yermes y Tameza ...... .. .. . 4: S. Eulalia Oscos/Santalla .. 5: Villa nueva OscosJVilanova 6: Cangas del Narcea ...... "" 7: Ponga .. " ........ "" ... " ... .. 8: Candamo .. " .. ..... ,, " ..... " 9: lilas .. "" .... " ........ "" .... .

1 O: S, Martín Oscos/SamartÍn 11: Lena/klena .. .. "."""" .. . 12: Villaviciosa """ ." " ....... . 13: Franco, El " .. " .. " .... " ... . 14: Ribera de Arriba "" ....... .. 15: Noreña .... .. ...... " .... . ... .. 16: Taramundi ...... " " .. .. " . . .. . 17: Peñamellera Baja .. """ .. .. 18: Ribadesella/Ribesella ..... .. 19: Somiedo "" .. "" .... " ..... " 20: TevergafTeberga .. "" ... . 21 : Salas .. " " .. " . "." ... .. " .. " 22: Allande ... "" ..... " ...... . .. .. 23: S.M ,R,A ./Samartín del R " 24: Illano/Eilao ........ ... ....... .. 25 : Grandas de Salime .. " ... .. . 26: Caso/Casu ...... .. ...... .. .. . 27: Tineo/Tineu ................. .. 28: Sariego/Sariegu .... . ........ . 29: Soto de l Barco/Sotu ' l B, .. 30: Peña me llera Alta .. .. . ..... .. 31 : Castrillón ..... .. .............. . 32: Ribadedeva/Rbadeva ...... . 33: Aller/Ayer .............. " .. ". 34: Regueras, Las .... .. .. .. .. .. .. 35: Morcín ............. ... ........ .. 36: Carreño ............ " ........ .. 37: Sobrescobio/Sobrescobiu . 38: Mieres .... ...... .... .......... .. 39: Deagaña ................. " .. .

108,84 65, 59 59,58 48,60 46,20 42,94 41, 52 40,99 40,95 39, 51 35, 14 34, 99 34, 53 32, 13 31,70 30, 58 30,47 30, 18 30,11 27,81 24,32 23,41 23,33 21,87 20,10 20,05 18,82 18,33 17,84 15, 45 14, 71 14,37 14,35 14, 18 13, 46 12,92 10, 71 10,56 9,84

40: Llanes ............... .. .. . .... .. 41: Gijón /Xixón " .. . " .... ... . .. . 4 2: Cudíllero/Cuideiru .. .. ... .. .. 43: Langreo/Llangreu ..... . . ... . . 44: Amieva .. ....... .. ... .... .. .... . 45: Navía .. """ .. " .. . .. .. . .. " . . 46: Pravía "" .. 4 7: Tapia de Casariego .... " .. 48: Síero ...... . . .. . ........... . ... . . 49: Muros del Nalón " .. . .. " . .. . 50: Cabrales .. " ....... " .. .... " . . 51 : Grado/Grao "" . ........ " " .. 52 : Ibías ........ .... .. . .. .... .. ..... . 53: Píloña .......... .. ... . .. .... . .. . 54: Ovíedo/Uvíéu .. " ..... . .. .. " . 55: Castropol ......... ..... " . .. . 56: Avílés ..... " ..... ...... .. . . ... . 57: Boal ........ . . ...... ...... .. .. . 58: Caravía .. ... . ...... .. .. . .. " .. .. 59: Colunga .. " . . .. ... .... . .. " . " . 60: Gozón " ............. .. .. " . .. 61 : Llanera .. "" .. " .. .. .. .. .. "" . 62: Santo Adríano ....... . . .. 63: Onís ...... .. ....... .. .. . ". 64: Nava " .. .... .. .. ..... .. . ". 65: Ríosa .. " ...... . ... .. .. . .. . 66: Cabranes ................. .. 67 : Valdés .... .. ... . ... . .. .. ... . 68 : Coaña .... . ....... .. ....... . 69: Cangas de Onís/Cangues . 70 : S. Tirso de Abres/Santiso . 71 : Parres .. ............ " " " .. ". 72: BelmontefMíranda ......... . . 73: Bimenes . ..... .... " . ... " . .... . 7 4: Corvera .............. .. .... .. .. 75: Pesoz/Pezós .. "" .. ,," . " . . . 76: Lavíana/Llavíana ............ . 77: Quírós . 78: Proaza ...... . .. ..... . ....... . ..

ASTURIAS/ASTURIES ..... ...... . ... ....... . . .. . " ....... " .. " ..

254

9,41 7, 63 7, 48 7,16 6,89 6,74 5,30 3,59 3,14 2,94 2,72 2,55 2,25 1,55 0,78 0, 34 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1, 53 2,32 2,82 4,2 1 4,39 5, 42 8,81

-10,38 -16, 66 -17, 46 -19,54 -24, 14 -25, 86 -25, 98 -30, 60 -31, 93

5,83

Page 273: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

SECTOR PÚ BLI CO

Cuadro n. o 7.22

GASTOS DEL INSALUD EN ASTURIAS POR CAPÍTULOS

(Millones de pesetas)

Personal . .............. .. .. .. . .. ... .

Compra de bienes corrientes . .

Transferencias corrientes Amortizaciones ...

Inversiones reales ...... .. ..... . . Activos financieros ..

TOTAL

Fuente: INSALUD en Asturias .

1996

50.075 29.386 23 .713

2.295 49

105.518

1997

50.444 30.728 25.349

779 57

107 .357

Cuadro n. o 7.23

% /;;. anual

+ 0,74 + 4,57 + 6,90

-66,06 + 16,33

+ 1,74

GASTOS DEL IN SALUD EN ASTURIAS, SEGÚN PROGRAMAS (Millones de pesetas)

Atención primaria de la salud ... .. .. ... . oo • •••• • •

Atención especializada .. Investigación sanitaria ... . ..... ... . .

Administración, servicios generales y control interno de la sanidad. . . ... . .... .. ... . Formación del personal sanitario ...... .. ... .. . ..

TOTAL

Fuente: INSALUD en Asturias .

1996

39 .264 64.107

50

951 2.146

105.518

1997

39.166 64.942

924 2.325

107.357

%6 anual

+ 2,36 + 1,30

2,84 + 8,34

+ 1,74

255

Page 274: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMIA A STURIANA 199 7

Cuadro n. o 7.24 NÓMINA A PAGAR POR EL INEM A LOS TRABAJADORES

CON DERECHO AL SUBSIDIO DE DESEMPLEO EN ASTURIAS (Millones de pesetas)

Meses 1996 1997 % D. anual

Enero .... .. . .. ... ...... ... ..... ..... . 2.874 2.717 5,46 Febrero ..... .... .......... .. .. 2.919 2.687 7,95 Marzo . .. ........ ........... .. . ..... .. 2.808 2.548 9,26 Abril . ...... .. ....... .. ... ..... .... ... . 2.795 2.452 -12,27 Mayo ...... .... . ........ . ........... . . 2.700 2.348 -13,04 Junio .. .. ... ... .. ..... .. .. .. .. .. . .. .. 2.713 2.295 -15,41 Julio .. ... .. .. . .. ... .... .. . .. ..... .. . . 2.505 2.221 -11,34 Agosto .. . .. . .. .. .. .. .... ... .. . .. ... . 2.517 2.218 -11,88 Septiembre .... . .. . .. ..... ..... . 2.523 2.194 -13,04 Octubre . ........... . ...... .. .. ... .. . . 2.693 2.263 -15,97 Noviembre ... .. ..... .. ... ......... .. 2.786 2.352 -15,58 Diciembre .. ..... .. .. .. . ... . . . 2.792 2.221 -20,45

TOTAL 32.625 28 .516 -12,59

Fuente: Direcc ión Provincial del M inisterio de Trabajo y Seguridad Social.

Cuadro n.O 7.25 NÚMERO DE PENSIONISTAS Y CANTIDADES ABONADAS A LOS MISMOS

POR LA TESORERÍA TERRITORIAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN ASTURIAS

1996 1997

Meses Pensionistas Millones de pIS. Pensionistas Millones de pIS .

Enero ... ....... ... .. .... ... . .. . . ....... .. . 265.635 21.388 270 .289 22.751 Febrero ........... .. .. .. .. .. .... .... ... .. 265.721 21.430 270.353 22 .814 Marzo ...... . .. .. ............. .. . ... ..... . 266.404 21 .592 270.655 22 .876 Abril ............. .. ........... .. ....... .. 266.650 21 .646 270.819 22.919 Mayo .... .. ........ .. ... ................. . 266 .969 21 .705 27 1. 285 22 .989 Junio . . ... .. ..... .. ... ... ...... .. ....... .. 267 .225 42 .039 271.457 44.295 Julio ..... ... .. . ..... .... .. .... . ... . ..... .. 267.605 21 .821 271 .790 23.103 Agosto .......... ............. . .......... . 267.855 21 .878 272.033 23.167 Septiembre .... .. ... .. ........... .. 268.155 21 .938 272.161 23.204 Octubre ............. . .. ...... . .......... . 268 .301 21 .983 272 .277 23 .242 Noviembre .. . ......... ........ . .. .. ... .. 269 .687 42 .594 272 .707 44.941 Diciembre .... .. ..... .. .... .. .......... . 270.104 22.176 273.095 23 .392

TOTAL 302.190 319.693

Fuente: Dirección Provincial del Minist erio de Trabajo y Seguridad Social.

256

Page 275: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

SECTOR PÚBLICO

Cuadro n. o 7.26 CANTIDADES ABONADAS POR LA TESORERÍA TERRITORIAL DE LA

SEGURIDAD SOCIAL EN ASTURIAS A LOS PENSIONISTAS, SEGÚN CLASES (Millones de pesetas)

Clases 1996 1997

Invalidez ... . ... ..... .. .. ... .. . . . . . . .. .. ..... 78 .036 78.761 Jubilación . .. . .. .. ... .. .. .... . ... .. .. 170.857 184.701 Viudedad . . . ..... . ... . 49.088 51 .885 Orfandad ...... . .. . . . . . .. . . 3.149 3.197 Favor y familiares . . . . . . . . . . . . ... ... .. - .. 1.060 1.149

TOTAL 302.190 319.693

Fuente : Dirección Provincial del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Jubilación L

Invalidez l

Viudedad l

Orfandad [)

Gráfico n. o 7 .7 PENSIONES ABONADAS SEGÚN CLASES

(En miles de millones de pesetas)

20 40 60 80 100 120 140 160

I I I I I I I I

I

I Jl

20 40 60 80 100 120 140 160

% 6. anual

+0,93 +8,10 +5,70 + 1,52 +8,40

+5, 79

180

I D

180

257

Page 276: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMíA ASTURIANA 1997

Cuadro n. o 7.27 CANTIDADES ABONADAS POR LA TESORERÍA TERRITORIAL DE LA

SEGURIDAD SOCIAL EN ASTURIAS A LOS PENSIONISTAS, SEGÚN REGÍMENES (Millones de pesetas)

Regfmenes 1 996 1997 96 t,. an ual

RÉGI MEN GENERAL . ..... .... .... . ... ...... ..... .. . .. 149.629 153 .0 54 + 7,3 7 en Autónomos ... ... 17.1 83 18.048 +5, 03 u.J ...... ... ... .... .... . .. ... . .. ... .. -' <X:

Agraria .. .... 39.286 39.681 + 7,07 u ..... .. .. ... ...... .. .. .. ........ . ....... u.J a...

Minería del Carbón .. . .......... . ..... ..... . .. .... . 70.575 74.013 +4,87 en u.J

en Empleados hogar .. ......... 4 .237 4. 369 +3, 72 u.J ...... .. .... . . :z u.J

Accidentes de trabajo y enferm edad :::a;; '<:5 u.J pro fesional 31 .854 32. 746 +2,80 = ...... . .. .. , ........ ..... .. ... .. .

TOTAL 305 .764 32 1.9 11 +5, 28

Fuente: Dirección Provincial del Min iste rio de Trabajo y Seguridad Socia l.

( * ) La cantidad tot al no coincide con la de los cuadros precedentes debido a cantidades abonadas por rec ia· maciones de los pensionistas.

Gráfico n. o 7.8 CANTIDADES ABONADAS POR LA TESORERÍA TERRITORIAL DE LA

SEGURIDAD SOCIAL EN ASTURIAS A LOS PENSIONISTAS, SEGÚN REGÍMENES (Millones de pesetas)

20 40 60 80 100 120 140

I I I I I I I Régimen general I 1

I I Minería del carbón l -1

I Agraria I

I Acc. de trabajo y enl. prol. l J

Autónomos r I

Empleados de hogar

20 40 60 80 100 120 140

258

Page 277: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

SECTOR PÚBLICO

Cuadro n. o 7.28 PENSIÓN MEDIA EN ASTURIAS AL 3l-XlI-1997

Otras Media Regímenes I Pensión Jubilación Invalidez Viudedad pensiones' Regímenes

RÉGIMEN GENERAL: "" 119.566 107.005 57 .140 34,125 96.600

en Minería del carbón ... .. .... . . . . 179.014 131 .997 58.064 48,670 135.856 u.J

Enfermedades profesionales , 211.839 175.621 67 .871 54.335 -' · 128.124 « u Accidentes de trabajo ,.""" 72.344 128.899 63 .627 46,970 91.267 u.J a... en Agrarios (cuenta ajena) 57.821 53.247 37.171 31,170 51.169 u.J

en Autónomos " , 58.127 61.705 39.274 21,966 52.995 u.J z u.J Empleados del hogar 49.898 50.414 29 .130 37 .362 49.387 ::2 '(3 Agrarios (cuenta propia) " " 52.930 46 .354 29.549 31 .035 47.760 u.J ce

S.O.V.1. (vejez e invalidez) " 34.427 28 .426 28.590 32.578

Media del sistema " " "" . "" '" , " 100.526 100.831 52.024 37. 798 85.654

Fuente: Dirección Provincial del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

* Incluidas las pensiones de Orfandad y Favor familiar .

Cuadro n. o 7.29 NÚMERO DE PENSIONES EN VIGOR AL 3l-XII-1996

Otras Total Regímenes I Pensión Jubilación Invalidez Viudedad pen siones ' Regímenes

RÉGIMEN GENERAL:"" 61.900 13.042 32.955 4.112 112.009 Cf) Agrarios (cuenta propia) " .. 41.317 4.618 1 0.449 1.007 57.391 LLJ -' Minería del carbón ", 23.274 2.975 11 .161 1.430 38.840 « u

Autónomos " " '" 15.997 2.184 6.038 589 24.808 LLJ a... Cf)

Enfermedades profesionales , 3,935 1.641 6.113 529 12.218 LU

en S.O.V .1. (vejez e invalidez) " 6 ,366 695 2.228 9.289 LU

z LU

Accidentes de t rabajo ", 2.090 4 ,504 3.437 789 1 0.820 ::2 '(3

Empleados del hogar 5.598 528 145 39 6.310 LLJ ce

Agrarios (cuenta ajena) , 831 176 361 42 1.410

TOTAL """ .. . . .. . ... . . 161.308 30.363 72.887 8 .537 273.095

Fuente: Dirección Provincial del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social,

* Incluidas las pensiones de Orfandad y Favor familiar.

259

Page 278: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

DATOS Y CIFRAS DE LA EC ONOM íA ASTURIA NA 1997

Cuadro n. o 7.30 CANTIDADES ABONADAS, POR PRESTACIONES, POR LA TESORERÍA

TERRITORIAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN ASTURIAS, SEGÚN CLASES

(Millones de pesetas)

Clases

Incapacidad laboral transitoria .. .......... .. .. .... .. Invalidez provisional

Maternidad ... ... .. .. .

Protección familiar ..

Indemnización y entregas únicas .. .. ...... .. .. .. .. Prestaciones sociales ..... .

TOTAL

1996

15.458

1.200 2.436

529 3

19.626

Fuente: Dirección Provincial del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Cuadro n. o 7.31

1997 % D. anual

15.193 1,71

1.222 + 1,83 2.680 + 10,02

722 + 36,48 29 +866,67

19.846 + 1, 12

CANTIDADES ABONADAS, POR PRESTACIONES, POR LA TESORERÍA TERRITORIAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN ASTURIAS, SEGÚN REGÍMENES

(Millones de pesetas)

Regfmenes 1996 1997 % ~ anual

RÉGIMEN GENERAL , .... .. ..... .. .. ... .. . . 9.886 9.999 + 1,14 en Autónomos .. 1.846 1.873 + 1,46 LLJ .. .. ... . ... .. . .. . . .. .. .. ..... . ..... -.J « Agrarios ...... 834 774 - 7,19 u ........ , ...... .. ... ... ... .... .... . . LLJ

Minería del Carbón ... 1.463 1.546 +5,67 a... ..... ..... .... . ... ....... en LLJ

Empleados del hogar .... . 153 150 -1,96 en .. . . . . . .. . . LLJ

Accidentes de trabajo y enfermedades z: LLJ

.~ profesionales ... . . ....... . ... 3.636 3.529 -2,94 (!J UJ Pensiones familiares no contributivas ..... 1.808 1.975 +9,24 a:

TOTAL 19.626 19 .846 + 1, 12

Fuente: Dirección Prov incial del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social .

260

Page 279: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

SECTOR PÚBLICO

Cuadro n. o 7 .32 PRESTACIONES ACORDADAS, NÚMERO DE EXPEDIENTES RESUELTOS

Y TRABAJADORES BENEFICIADOS POR EL FONDO DE GARANTÍA SALARIAL

1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997

Millones de pesetas . . ... . . 952 672 1.079 1.123 1.913 2.439 1.551 1.590 1.388 Expedientes resueltos (*) . . . .

Trabajadores beneficiados

739 749 858 1.176 1.642 2.336 1.746 1.876 1.610 2.508 2.566 3.093 3.859 5.685 6.732 4.475 4.350 3.353

Fuente: Dirección Provincial del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

( * ) Se refiere a los expedi entes resueltos en la Dirección Provincial, sin considerar los Que se trasladan a la Dirección General en Madrid. Son expedientes y no empresas, ya que una empresa puede presentar varios expedientes en un año .

Cuadro n. o 7.33 RECAUDACIÓN DE LA TESORERÍA TERRITORIAL DE LA

SEGURIDAD SOCIAL EN ASTURIAS (Millones de pesetas)

1996 1997 % .6 anual

RÉGIMEN GENERAL .. . . .. . ..... 124.252 131 .082 + 5,50

Autónomos . . . ... .. ......... . .. .. 19.570 21.784 + 11,31 (f)(f)

Agrarios .. . .. . 4.784 4.968 + 3,85 WW ... . . .. . ........ . z-l w<!: Trabajadores del Mar ..... .... ........ .. ...... 896 880 - 1,79 2U

Minería del Carbón 17.207 19.256 +11,91 '-w ........... . .... ... . . . . . ..... (.:Jo.. W(f) Otros Regímenes Especiales .............. ... 681 699 + 2, 64 CI:w

Cuotas A. L ... .. .. ......... .... ....... ... .... . 4.930 4.715 - 4,36

(f) Mutuas Patronales . .... ..... ... ... .. .... " 9.855 10.880 + 10,40 O

1.724 1.845 7,02 (f)1- Fondo Garantía Salarial .... . .. ... .... ......... + 00.. a: W Desempleo .... ... .... ... ... ..... 33.745 36.485 + 8,12 I-U •••• 0 ••• '. · ····

Oz O Formación Profesional ... ... ... ...... .. 3.357 3.576 + 6,52 u Fondo Solidaridad Empleo .. ..... ... .... .. ...

TOTAL 221.004 236 .170 + 6,86

Fuente: Tesorería Territorial de la Seguridad Social en Asturias.

261

Page 280: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMíA ASTURIANA 1997

Cuadro n. o 7.34

NÚMERO DE PENSIONES E IMPORTE PAGADO POR EL INSTITUTO SOCIAL DE LA MARINA EN ASTURIAS, SEGÚN CLASES

1996 1997

Pensionistas Millones de pts. Pensionistas Millones de pts.

Invalidez .. . ........ . .. .. ... .... .. ... .. . .. 822 897 782 893 Jubilación .. .. .. .... .. ...... . .. .... .. ... . 2.435 3.537 2.460 3.698 Viudedad ..... .. ..... .. ... .. . .. . 1.912 1.293 1.926 1.346 Orfandad .............. .... ... .. 133 62 144 62 Favor familiar .. 35 23 37 24

TOTAL 5.337 5.812 5.349 6.023

Fuente : Dirección Provincial de Trabajo, Seguridad Social y Asuntos Sociales .

Cuadro n. o 7.35 RECAUDACIÓN DEL INSTITUTO SOCIAL DE LA MARINA EN ASTURIASII)

(Millones de pesetas)

1996 1997

Contingencias generales .. .... .. 889 793 Accidentes de trabajo . ........ . . 122 107 Mutuas patronales ........... ... .. 115 119 Desempleo ...................... .. .. 241 219 FOGASA .. .... ........ . . . . . . . . . . . . , 16 14 Formación profesional .. ... ... . .. 30 28 Recargos .. .... .. .. .. ........... 2 3 Pagos delegados" ' . . . . . . . . . . . . . . . -142 - 152

TOTAL 1.273 1.131

Fuente: Dirección Provincial de Trabajo, Seguridad Social y Asuntos Sociales .

(1) No se incluye la recaudación de los trabajadores autónomos.

% /j. anual

-10,80 -12,30 + 3,48 - 9, 13 -12,50 - 6,67 + 50,00

-11,15

( *) los pagos delegados son aquéllos que hacen directamente las empresas y que les abona el Instituto .

262

Page 281: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

8. DEMOGRAFíA

Page 282: Datos y cifras de la economía asturiana 1997
Page 283: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

8 DEMOGRAFÍA

Los Censos de Población y los Padro­nes Municipales de Habitantes son operaciones que, aunque de natura-

leza distinta, tienen como objetivo común fijar el tamaño de las poblaciones, cono­cer su distribución sobre el territorio y, de acuerdo con su condición, advertir sus ca­racterísticas más relevantes . Estos siste­mas de recogida masiva de información plantean desde el punto de vista organi­zativo y logístico una complejidad gran­de, debido al enorme despliegue de recur­sos humanos y materiales que necesitan movilizar para recabar de forma exhaus­t iva un volumen de información semejan­te . En consecuencia, el calendario que ri­ge los diversos procesos censales/padro­nales se dilata necesariamente durante 'varios meses, desde que comienzan los llamados Trabajos preliminares hasta que se aprueban definitivamente las cifras de población de cada municipio.

Es evidente que en todo este proceso, la última parte, es decir la concreción de los resultados oficiales de población, se tiene que acomodar temporalmente al de­sarrollo de las fases previas que le ante-

Jesús García Cueto

ceden: primero , porque existen determi­nadas labores de validación que exigen cotejar las cifras de población que proce­den de los recuentos provisionales (reco­gidas en los llamados Cuadernos de Ta­bulación Manual) con los datos que deri­van de otros controles (en mayor medida si existe mecanización informática) ; des­pués, porque la aprobación del Padrón Municipal, una vez cerrados los trabajos de campo, se tiene que someter a un pe­ríodo de un mes de exposición pública pa­ra resolver las rectificaciones a que haya lugar . Es entonces, una vez cumplidos es­tos requisitos, cuando a propuesta del Ayuntamiento respectivo, ellNE (Institu­to Nacional de Estadística) pone el rema­te administrativo certificando el número de habitantes de cada municipio con la consiguiente publicación en los medios de comunicación oficial.

En concreto, las disposiciones legales que rig ieron la últ ima Renovación padro­nal, realizada con referencia al 1 de ma­yo de 1996, y que de partida se iniciaba con una prórroga de dos meses sobre el calendario inicialmente previsto (Real De-

265

Page 284: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMíA ASTURIANA 1997

creta 6/1996, de 15 de enero), fijaron co­mo fecha tope para la conclusión total de los trabajos padronales y aprobación de las cifras de la población definitiva de ca­da municipio, para el plazo más largo que se refería a los municipios que no eran sección única , el 15 de diciembre de 1996. Sin embargo, diversos contratiem­pos surgidos en la elaboración del Padrón de algunos municipios de España , retra­saron la aprobación padronal de los mu­nicipios españoles hasta el mes de junio de 1997, publicándose oficialmente la po­blación de todos los municipios de Espa­ña en el BOE del día 1 de noviembre de 1997.

Partiendo de este calendario, es claro que no hay margen de actuación para pro­mover una nueva Rectificación padronal con fecha de referencia el 1 de enero de 1997. En consecuencia, como era habi­tual cuando el año precedente había so­brellevado un Censo o un Padrón de ha­bitantes, en 1997 no se realizó la Rectifi­cación padronal anual. por lo que las últimas cifras oficiales de población dis­ponibles son las que acreditó la Renova­ción de 1996, que fijó para Asturias una población de 1.087.885 habitantes . Di­cho Padrón ha establecido el número de personas que reside en cada término mu­nicipal, computando el recuento por agre­gación de los habitantes que se registran en cada una de las entidades de población que se localizan en su territorio; este in­ventario se denomina tradicionalmente Nomenclátor de entidades de población.

Las fuentes de información estadística: el nomenclátor

de entidades de población

El nomenclátor de entidades de pobla­ción es el primer producto, en orden cro-

266

nológico, que emana de la confección de los Censos de Población y, reciente­mente, de los Padrones Municipales de Habitantes y de las estadísticas comple­mentarias que se elaboran paralelamente a él con una metodología similar a la censal.

Por definición, el nomenclátor es el do­cumento que recoge todas las un idades de población que existen sobre el territo ­rio, haciendo constar el número de habi­tantes que reside en cada una de ellas . La relación resultante se clasifica, conven­cionalmente, en una estructuración terri ­torial, de forma jerárquica según las ca­tegorías administrativas a que pertenece cada unidad : municipios, entidades colec­tivas de población, entidades singulares, núcleos, etc .

Aunque en sus orígenes el nomenclá­tor se concibió como una fuente de infor­mación independiente de los Censos de Población, a partir del siglo XIX se empie­za a realizar de forma paralela a ellos, in­tegrándose, por una mera política de ren­tabilidad operativa, entre los variados ejer­cicios que componen los trabajos censales. Desde esta perspectiva , el no­menclátor tiene dos cometidos básicos : en primer lugar, a partir de su gestación en los llamados Trabajos Preliminares, el directorio de entidades de población se ha convertido en el referente espacial nece­sario de los posteriores trabajos de cam­po en cada Censo o Padrón respectivo; en segundo término, la publicación detalla­da de los datos tiene una relevancia es­pecial pues inaugura la relación de resul ­tados derivados de las operaciones cen­saleslpadronales, siendo el unlco documento, entre todas las explotaciones estadísticas , que presenta de forma ab­soluta la distribución de la población so­bre el territorio .

Page 285: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

Estas cualidades, a las que acompaña un alto grado de fiabilidad, debido a que los datos se extraen directamente de una encuestación hecha a la totalidad de la población, confieren al nomenclátor una gran importancia V utilidad, siendo una re­ferencia obligada en numerosas activida­des de carácter administrativo V/o eco­nómico .

El origen de los nomenclátores, tanto en España como en otros países, es muy an­tiguo. Es sabido que los recuentos de po­blación fueron actuaciones que, por inte­reses distintos, proliferaron siempre a lo largo de toda la historia, hecho que impo­sibilita prácticamente cualquier intento de situar su nacimiento en una fecha concre­ta. Sin embargo, los nomenclátores ac­tuales, entendidos como inventarios ab­solutos de población en la acepción que hoy tienen, existen desde épocas relati­vamente recientes .

Los catálogos de población que se rea­lizaron en España hasta el siglo XVIII evi ­dencian los intereses que los inspiraron, por lo que su valor como instrumento es­tadístico queda relegado ante otras sig­nificaciones de distinto alcance . Por una parte, debemos considerar que los re­cuentos antiguos, hechos sin periodicidad determinada, se ciñeron casi exclusiva­mente a los territorios comprendidos por la Corona de Castilla, lo que dejaba siem­pre al margen del inventario ciertas zonas de la España actual. A esta localización restringida, debemos añadir las limitacio­nes intrínsecas que conllevaba la finalidad concreta -militar o fiscal básicamente­que promovía dicha acción V que propi­ciaba, normalmente, la exclusión del re­cuento total de grupos importantes de po­blación, como son los que integraban la nobleza V el clero regular V secular. Por último, es importante aludir también a que

DEMOGR AFiA

los inventarios de población de antaño en­tendían como unidad de análisis al vecino­pechero (concepto que antecede al de ca­beza de familia que perduró hasta hace pocos años), por lo que el repertorio que­daba limitado a lo que actualmente llama­mos número de hogares.

Sobre estas premisas, con las reservas convenientes que acarrean los motivos de subregistro descritos, para descubrir en España los primeros antecedentes claros de los cuales nomenclátores de población tenemos que retrotraernos hasta la elabo­ración del Vecindario de Campo florido (1712-1717) V, unas décadas después, a la realización del Catastro del Marqués de la Ensenada (1749-1753). Debemos recordar, sin embargo, que en estos in­ventarios el ámbito geográfico de análisis continúa circunscribiéndose exclusiva­mente a los territorios pertenecientes a la Corona de Castilla, dejando sin indagar los territorios del País Vasco, las provincias insulares v, en el Catastro del Marqués de la Ensenada, el reino de Navarra.

Los primeros recuentos exhaustivos de la población española aparecen con la for­mación de los primeros Censos de pobla­ción en sentido estricto, realizados en la segunda mitad del siglo XVIII: el Censo de Aranda (1768-1769), el Censo de Flori­dablanca (1787) V el Censo de Godoy (1797). Estos Censos, al margen de ofre­cer otras innovaciones demográficas so­bre las características de la población in­vestigada, revelan desde la óptica territo­rial dos aspectos novedosos: el primero radica en que son los primeros registros que se extienden prácticamente por todo el territorio nacional dejando tan sólo ex­cluidas, en el Censo de Floridablanca, las tierras pertenecientes a las Órdenes Mili­tares; el segundo mérito importante es que se contabilizan por primera vez a to-

267

Page 286: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMIA ASTURIANA 1997

das las personas, introduciendo un nue­vo concepto, «alma» (persona), que sus­tituye al anterior de «vecino» (hogar).

Desde mediados del siglo pasado, los Censos de Población que se fueron ela­borando periódicamente -y de forma subsidiaria los nomenclátores de entida­des de población respectivos - comien­zan a tener unos objetivos demográficos más específicos, lo que gradualmente im­plica un mayor desarrollo de las unidades de análisis, de las clasificaciones utiliza­das y de los ámbitos territoriales de refe­rencia. En el año 1858, la publicación del nomenclátor correspondiente al Censo de 1857 relaciona ya todas las entidades de población de España, clasificándolas por provincias, partidos judiciales y munici­pios; así mismo, también contabiliza el nú­mero de viviendas y habitantes que exis­te en cada entidad, otorgando a éstas una categoría (ciudad, villa, aldea, etc.) concreta .

Los nomenclátores que se elaboran a partir de esta fecha, realizados sobre los Censos de Población (1877, 1887 y 1897 en el siglo pasado y 1900, 1910, 1920, 1930, 1940, 1950, 1960, 1970, 1981 y 1991 en el actual), mantienen una es­tructura muy semejante que se articula sobre la disposición jerárquica de cada respectiva unidad poblacional. Básica­mente, los datos que contienen son: nom­bre de los municipios y de las entidades de población (colectivas y singulares), ca­tegoría de las entidades y número de ha­bitantes y de viviendas de cada unidad poblacional. Sobre esta información esen­cial se han ido añadiendo otros datos complementarios, que hacen referencia a la superficie de los términos municipales, la distancia desde cada entidad a la capi­tal municipal y de ésta a la capital provin­cial, la altitud, distintos resúmenes numé-

268

ricos y clasificaciones, la inclusión de ma­pas provinciales y/o municipales, así co­mo otra información que matiza las carac­terísticas geográficas y geológicas de ca­da provincia.

A partir del año 1986, la larga serie de­cenal de nomenclátores que editan los or­ganismos estadísticos competentes, re­lacionados directamente con la confec­ción de los Censos de Población, se ve incrementada con la aportación de los no­menclátores resultantes de los Padrones Municipales de Habitantes. El desarrollo de las estadísticas autonómicas y la par­ticipación de las oficinas estadísticas de las comunidades en las operaciones pa­dronales y censales, propició la mecani­zación informática de los ficheros territo­riales y promovió que ellNE, una vez dis­puestos los archivos correspondientes, dicidiese enriquecer la serie histórica de nomenclátores con la publicación, prime­ro, del nomenclátor del año 1986 (edita­do en 1990) y, recientemente, con el pro­veniente de la Rectificación Padronal del año 1996.

Conceptos y datos complementarios

Los conceptos y los criterios que inter­vienen en los sucesivos nomenclátores, aunque participan de una gran homoge­neidad, presentan como es lógico algunas innovaciones en el curso de los años . En­tre ellas, las más señaladas son las que afectan a las clasificaciones de las vivien­das y de los habitantes.

La clasificación de las viviendas según su disposición sobre el territorio se ha ba­sado tradicionalmente en criterios cuan­titativos, diferenciando los tipos de hábi­tat en función del número de viviendas o personas que en ellas res iden, o bien en

Page 287: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

la distancia perimétrica de una vivienda respecto de la entidad a la que pertene­ce . Esta distinción, aunque empieza a ma­tizarse en las instrucciones que se dan pa­ra la realización de los Censos desde prin­cipios de siglo, no queda sin embargo reflejada en los nomenclátores hasta el año 1950, diferenciándose únicamente los edificios destinados a vivienda frente a los que están destinados a otros usos. Las normas dadas para la realización del Censo de 1920 (Real Orden e Instrucción de 26 de mayo de 1920) definen que, pa­ra fines estadísticos, «se consideran en di­seminado los edificios y albergues aisla­dos que, sin formar grupo, se hallen es­parcidos por el término municipal a que pertenecen». Posteriormente, las dispo­siciones técnicas que rigieron la confec­ción del Censo de 1 940 restringieron la aplicación de la normativa anterior y re ­gularon que «todo término municipal es­tará justamente formado por los territo­rios de sus entidades de población, con

DEMOGR AFíA

lo que queda rigurosamente suprimido el concepto de diseminados sin adscripción a entidad alguna» (Art. o 1 de la Orden Mi­nisterial e Instrucción de 27 de octubre de 1939).

La edición del nomenclátor de 1950 co­mienza a diferenciar las viviendas según los criterios de edificaciones en compac­to y edificaciones en diseminado, regla que se extiende definitivamente a los no­menclátores sucesivos, aunque utilizan­do acepciones distintas para designar conceptos similares. Así, el nomenclátor de 1960 distingue entre viviendas en edi­ficaciones agrupadas y viviendas en edi­ficaciones diseminadas, introduciendo en la normativa que regula la ejecución de es­te Censo el concepto de núcleo para de­finir a los conjuntos de viviendas consti­tuidos por «10 o más edificaciones agru­padas de manera que formen calles o plazas, formando parte de él las construc­ciones aisladas distantes menos de 500

Cuadro n. o 8.1

Años Parroquias

1900 855 1910 860 1920 860 1930 850 1940 848 1950 848 1960 854 1970 855 1981 853 1986 853 1991 857 1996 856

ENTIDADES DE POBLACIÓN DE ASTURIAS (Período 1900-1996)

Entidades singulares de población

Ciudades Villas Lugares

1 53 1.844 2 56 1.282 2 59 1.899 2 59 1.898 2 59 1.893 2 58 1.878 2 59 1.945 2 65 1.902 2 70 2.165 3 64 1.955 3 64 1.948 3 64 2.036

Aldeas Caserfas

1.086 280 1.452 1.348 1.886 2.037 1.945 3.085 1.930 3.105 1.870 2.785 1.923 2.805 2.112 2.673 2.165 2.523 2.228 2.342 2.164 2.264 2.181 2.423

Otras entidades Total

3.264 4.140

97 5.980 67 7.056 68 7.057 66 6.659 68 6.802

144 6.898 2.137 9.062

417 7.009 376 6.818 192 6.894

269

Page 288: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOM iA ASTURI ANA 19 97

metros de sus límites exteriores o más si están enlazadas por algún sistema urba­no de servicios». El resto de los edificios de la entidad no incluidos en el concepto de núclo forman el diseminado (Orden de 30 de septiembre de 1960).

Los nuevos conceptos de núcleo y di­seminado se extienden, desde entonces, a los nomenclátores que se elaboran so­bre los Censos y Padrones posteriores, modificándose únicamente los criterios cuantitativos que regulan las particulari­dades de unos u otros . El nomenclátor de 1981 considera que núcleo de población es «aquella parte de la entidad constitui­da al menos por 10 edificaciones conti­guas o lo suficientemente próximas, que estén formando calles, plazas y otras vías urbanas ( ... ) y las edificaciones aisladas que disten menos de 200 metros de sus líneas exteriores del mencionado conjun­to» (Anexo I de la Orden de 18 de octu­bre de 1978) . En el nomenclátor del año 1986 se añade que «el número de edifi­caciones podrá ser inferior a 10, siempre que la población de derecho que habita las mismas supere los 50 habitantes ( ... )>> y se fija también la distancia máxima a que deben estar situadas las edificaciones pa­ra ser incluidas en el núcleo, la cual debe ser «menor de 250 metros de los límites exteriores del mencionado conjunto ( .. . )>> ;

este intervalo es revisado en el nomenclá­tor de 1 991 , donde se rebaja la distancia a 200 metros, perímetro sobre el que se establecieron también los núcleos de po­blación del año 1996.

Respecto a la clasificación de los habi­tantes, debemos señalar una innovación importante que afecta a la división clási­ca de la población según la situación en que se encuentran las personas (presen­tes, ausentes y transeúntes) y que permi­tía diferenciar entre la población de dere-

270

cho y la población de hecho. Dicha clasi­ficación , persistente en todos los nomen­clátores desde 1886, desaparece en la normativa que regula el Padrón de 1996; a partir de entonces se impone un sólo concepto de población, que alude única­mente al número de vecinos que residen en un término municipal concreto (Art . o

15 de la Ley 4/1996, de 10 de enero) .

Otras innovaciones que se encuentran en los nomenclátores, aunque menos sig­nificativas que las anteriores, hacen refe­rencia a los siguientes temas : 1) Desde el nomenclátor de 1940 se incluye al final de cada volumen un índice con todas las entidades de población, a modo de un dic­cionario alfabético, que facilita enorme­mente la búsqueda y localización de cual­quier entidad . 2) En el año 1970 la deno­minación literal de cada entidad se acompañó de un código compuesto por seis dígitos, que corresponden al munici­pio los dos primeros, a la parroquia los dos siguientes y los dos últimos a la entidad singular de población; a partir del nomen­clátor de 1991, las claves numéricas de cada entidad han quedado asociadas a su nombre concreto, presentándose u omi­tiéndose con independencia de que la en­tidad se encuentre activa o se haya dado de baja. 3) Desde 1991 se incluye en los nomenclátores un anexo donde se hacen constar los municipios y entidades de po­blación de nueva creación, los desapare­cidos y los que han cambiado de denomi­nación, en el período que media respecto al nomenclátor anterior.

Las unidades territoriales

La estructuración territorial de los no­menclátores se basa en la división adm i­nistrativa que ordena el territorio nacional por comunidades autónomas, provincias,

Page 289: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

Gráfico n. o 8 .1 NÚMERO DE ENTIDADES POR KM. 2

> 100

_ 75-100

c=J 50-75

25-50

< 25

DE MOGRAFíA

271

Page 290: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMíA ASTURIANA 1997

municipios y entidades de población, las cuales pueden ser, a su vez, entidades co­lectivas o entidades singulares. Bajo este marco, los nomenclátores de Asturias or­ganizan jerárquicamente todas las entidades de población, excepto dos municipios (Lan­greo y Castrillón) en los que, a la división tradicional de los concejos en parroquias, preceden una o varias entidades singula­res de población sin adscripción a entidad colectiva alguna: el nomenclátor de 1986 reconoce la entidad singular de Langreo, capital del municipio del mismo nombre, que se forma por la adhesión de los dis­tritos urbanos de Barros, Ciaño, La Felguera, Lada, Riaño y Sama, antes incluidos en sus respectivas parroquias (Decreto 76/86 de la Consejería de Interior y Administración Territorial del Principado de Asturias). En cuanto al concejo de Castrillón, el nomen­clátor de 1991 reconoció como entidades singulares sin adscripción a ninguna pa­rroquia los núcleos y entidades de La Cruz de lilas, La Laguna, Coto Carcedo, Miran­da, Raíces Nuevo, San Cristóbal y San Juan de Nieva, las dos primeras antes pertene­cientes a la parroquia de Pillarno y las cinco restantes a la de Salinas.

La Comunidad Autónoma del Principado de Asturias

La Comunidad Autónoma del Principa­do de Asturias está situada entre los 42 o

54' y 43 o 43' de latitud norte y los O o

50' y 3 o 23 ' de longitud oeste del meri ­diano de Madrid. Los límites administra­tivos los marcan el mar Cantábrico al nor­te, las estribaciones de la Cordillera Can­tábrica al sur, el río Eo al oeste y al este, el río Deva , que sirve de límite entre As­turias y Cantabria .

Estos límites experimentaron pequeñas variaciones durante las sucesivas etapas

272

del período medieval, quedando su deli­mitación territorial prácticamente estabi­lizada desde finales del siglo XIV . En el año 1388 se constituyó el Principado de Asturias como señorío de los herederos de la Corona de Castilla y el antiguo reino vino a denominarse oficialmente Principa­do, denominación que aún perdura .

La provincia de Oviedo fue creada por el Decreto de 30 de noviembre de 1833, dentro del plan de reformas político­administrativas iniciadas por el régimen li­beral a la muerte de Fernando VII, con unos límites que coinciden territorialmen­te con la divisoria del antiguo Principado.

La Constitución de 1978 cambió signi­ficativamente el modelo de Estado e im­plantó la figura de las Comunidades Autó­nomas como «corporaciones públicas de base territorial y de naturaleza política». Bajo esta nueva disposición, el Principa­do de Asturias se ha configurado como una Comunidad Autónoma uniprovincial, acced iendo a la autonomía por la vía de l Art . 143 de la Constitución .

Los concejos

La institución municipal en Astuiras se ha ido conformando a lo largo de la histo­ria, en un proceso evolutivo sim ilar al de­sarrollado en otras reg iones españolas . Pecul iaridades propias , junto a las apor­taciones recibidas del Derecho Romano y

del sistema judicial germano, fueron for­jando la base de un derecho municipal, cuyo debilitamiento, a partir de la edad media, discurre paralelo a la consolidación de la unidad monárquica.

Desde la óptica territorial, dejando atrás las disputas habidas con anterioridad a la definición del territorio que actualmente

Page 291: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

conforma la Comunidad Autónoma del Prin­cipado de Asturias, durante el período que abarca la serie de nomenclátores que ve­nimos contemplando (1886-1996), la di­visión municipal ha sufrido escasas mo­dificaciones: de ellas, la mayoría afecta a ajustes rea lizados sobre los límites de al­gunos términos municipales; muy pocas atañen a cambios de denominación y só­lo una ha supuesto la anexión de un mu­nicipio por otro, quedando conformado el territorio de Asturias en los 78 concejos actuales.

Un inventario cronológico de las varia­ciones habidas nos sitúa , en primer lugar, en el nomenclátor de 1920, año en que el concejo de Vegadeo adopta el nombre actual en sustitución del anterior Vega de Ribadeo. Una década después, el nomen­clátor de 1930 refrenda los cambios más significativos que se han producido en los municipios asturianos en este siglo, tan­to cuantitativa como cualitativamente. En el concejo de Cangas del Narcea se ad­vierten dos transformaciones importan­tes: una, la anexión del concejo indepen­diente de Leitariegos (16,28 Km. 2), de­cretada en 1921, que pasa a convertirse en la parroquia número 54 del concejo cangués; otra, la modificación del nom­bre del concejo, acordada en 1927, que sustituye la anterior denominación de Cangas de Tineo por la actual Cangas del Narcea : las razones de este cambio nomi­nal, que se hace al margen de cualquier precisión histórica (antiguamente el con­cejo se conocía como Cangas de Sierra), se explica por el interés en resaltar la in­dependencia de su término respecto al ve­cino concejo de Tineo .

También constan en el nomenclátor co­rrespondiente al Censo de 1930 otras tres modificaciones de límites municipales : la incorporación al concejo de Avilés de la

DEMOGRAFfA

parroquia de Navarro (8,36 Km .2), segre­gada de Gozón en 1925; la agregación al concejo de Pravia de las parroquias de Cordovero (5,12 Km. 2 ) y Fo lgueras (7 ,01 Km. 2

), que pertenecían hasta en­tonces al concejo de Salas (Real Decreto de 5 de agosto de 1927); y, por último, la adhesión en 1930 por el municipio de Grado de la parroquia de Santo Adriano del Monte (8,88 Km. 2), que anteriormen­te dependía del concejo de Santo Adriano.

La siguiente y última modificación de una circunscripción municipal se registra en el nomenclátor de 1960 y afecta a los concejos de Allande y de IlIano: las aldeas de Estela y Tamagordas de la parroquia de Herías en Allande se incorporaron al concejo de IlIano, decisión que había si­do tomada casi 10 años antes (18 de ma­yo de 1951) .

En cuanto a otros cambios de denomi­nación, además de los señalados de Ve­gadeo y Cangas del Narcea, hemos de se­ñalar los de Belmonte de Miranda y Val­dés . El primero, que se denominó oficialmente hasta 1960, concejo de Mi­randa, recib ió en 1956 su nuevo nombre, Belmonte de Miranda, de la antigua villa altomedieval, de territorio ajeno a Miran­da, que se había convertido en la capital del término . El segundo, recupera en 1991 el nombre primitivo de concejo de Valdés, después de haberse llamado Luar­ca (procedente del topónimo de la capi­tal) desde el año 1 910.

Las parroquias

El concepto de parroqu ia, como insti­tución civil, se aproxima más a la acep­ción etimológica (del griego «reunión de habit antes») que al significado eclesiás­tico que actualmente ha ido adquiriendo

273

Page 292: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

DATOS Y CIFRAS DE LA ECmJOMíA ASTURIANA 1997

(célula t erritorial de la Iglesia) . Desde la perspectiva que nos ocupa, como un idad terri t orial que fue y sigue siendo para la confección de Censos y demás documen­tos estadísticos, la parroquia tiene un sig­n ificado específico derivado de la condi­ción tradicional que adquirió en la organi­zación del espacio rural de Asturias.

Los orígenes de las parroquias rurales se remontan antes de los llamados tiem­pos históricos y es unánime aceptar la su­cesión histórica castro-villa-parroquia: so­bre una base social y territorial ya esta­blecida, la feligresía otorgó un vínculo religioso que delimitó concluyentemente a la parroquia como institución, dándole una gran coherencia interna en la que se llegaron a solapar los aspectos relig iosos y civiles.

Las costumbres que rigieron la vida de estas comunidades se fueron transmitien­do por tradición oral hasta los siglos XVII y XVIII, en que comienzan a plasmarse por escrito a instancia de las autoridades regionales . Estas Ordenanzas, «dictadas por la propia comunidad para su gobier­no y régimen de bienes y aprovechamien­tos», algunas escritas por Padres de la Compañía de Jesús (Cuérigo, Conforcos, La Fuente , etc.). recogían el conjunto de derechos y prácticas que regulaban la vi ­da de los habitantes de la parroquia: el aprovechamiento y uso de los montes pa­rroquiales, la organización de las faenas agrícolas, la limpieza y acondicionamien­to de caminos, fuentes y abrevaderos, el abastecimiento de agua y cualquier tra­bajo en común y práctica religiosa.

Esta organización previvió hasta media­dos del siglo XIX, cuando el espíritu libe­ral, al suprimir fueros y privilegios , mer­mó su naturaleza original. A partir de en­tonces, la parroquia -unidad territorial y

274

social- subsistió tan sólo en determina­das regiones y países , a pesar de lo cual su influencia se dejó sentir en práctica­mente todas las naciones europeas y la unidad que personificaba sirvió, cuando menos, para apuntalar la transición hacia la nueva organización municipal.

En Asturias, al igual que en Galicia y

Portugal, la parroquia rural continúa man­teniendo su vigencia , ligada en cierta f or­ma a un tipo de poblamiento disperso y diseminado, aunque hasta la promulga­ción del Estatuto de Autonomía en 1981 carece de reconocimiento oficial como entidad de asociación . Sin embargo , ac­tualmente, el desarrollo de determinados aspectos (urbanísticos, agroganaderos, etc.) ha debilitado su sentido primitivo co­mo circunscripción territorial, relegando en muchos casos sus funciones a las pu­ramente eclesiásticas.

Desde el punto de vista estadístico, los nomenclátores han recogido siempre la di­visión de los municipios en entidades co­lectivas de población y, éstas, en entida­des singulares. La entidad colectiva, que en Asturias recibe el nombre t radicional de parroquia, está considerada en todos los nomenclátores, como una entidad in­termedia entre el municipio y la entidad singular, tiene una ex presión individuali­zada y, hasta el año 1960, siempre se presentó acompañada de su advocación correspondiente.

Respecto al número de parroquias exis­tentes en Asturias, es difícil precisar con exactitud las que hubo antes de la elabo­ración de los nomenclátores actuales, si bien cabe pensar que la cantidad estaría próxima a las cifras actuales. Después de normalizada la nueva territorialización pro­vincial, el primer nomenclátor que nos consta con divisiones parroquiales, refe-

Page 293: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

rido al Censo de 1860, relaciona 842 pa­rroquias, cantidad que se incrementa a 856 en el último Padrón realizado en 1996. Escasa variación, pues, para unas entidades de población que, a lo largo de más de un siglo, subsistieron sin gozar de personalidad jurídico-administrativa . Los motivos que pueden explicar estas leves variaciones, por tratarse de colectivos fir­memente arraigados, radican en la rele­vancia temporal que pueden tener unas parroquias frente a otras: la existencia de parroquias principales y parroquias ane­jas promovía, en ocasiones, que estas úl­timas se convertían en principales, o bien, que las parroquias filiales desaparecían, quedando integradas totalmente en la pa­rroquia matriz; otras veces surgen provi­sionalmente parroquias nuevas, debido a la aparición de nuevos asentamientos, siendo también frecuente la absorción de unas por la expansión urbana de otras .

El Estatuto de Autonomía del Principa­do de Asturias, en su artículo sexto que se refiere a la organización espacial de la comunidad, concede personalidad jurídi­ca a la parroquia rural y la define como la «forma tradicional de convivencia y asen­tamiento de la población asturiana», con­cepto que se matiza convenientemente en la Ley 11/1986, de 20 de noviembre (BOPAP de 4 de diciembre de 1986). Ba­jo esta nueva normativa, se han revisado las demarcaciones tradicionales existen­tes, lo que dio lugar al reconocimiento de 69 nuevas parroquias rurales que, aunque no responden al significado tradicional de parroquia, han testimoniado su eficacia mediante la existencia de unos intereses comunes distintos de los municipales.

Los últimos nomenclátores de entida­des de población que se han elaborado en Asturias (1991 Y 1996) son testigos de estas transformaciones y revelan la apa-

DEMOGRAFfA

rición de algunas de estas parroquias ru­rales de nuevo cuño, que aparentemente confunden un espacio anteriormente re­glamentado . Ejemplo de estas parroquias rurales las encontramos en los municipios de IIlano (Gío) y Villayón (Herías, Busmen­te y La Muria).

La entidades singulares de población

La entidad singular de población cons­tituye la célula territorial básica para la or­denación del territorio . Las definiciones que sucesivamente incorporan los no­menclátores son bastante ambiguas lo que explica, en primera instancia, las fluc­tuaciones que aparecen en las series his­tóricas . No obstante, al margen de las im­precisiones que puedan derivarse del con­cepto en sí, debemos tener en cuenta también la complejidad que adopta el po­blamiento en Asturias: la caracterización de un tipo de poblamiento compuesto por pequeñas entidades próximas entre sí (há­bitat disperso) que, a su vez, pueden es­tar formadas por una o varias unidades aisladas (hábitat diseminado), posibilita una gama de formas de hábitat muy va­riada que puede ser interpretada en cada jurisdicción municipal desde pautas dis­tintas, no siempre exclusivamente terri­toriales.

Las instrucciones facilitadas por los or­ganismos estadísticos competentes para definir las entidades singulares de pobla­ción han variado muy poco a lo largo de los sucesivos nomenclátores. Actualmen­te, el INE considera que entidad singular de población es «cualquier parte habita­ble del término municipal habitada o ex­cepcionalmente deshabitada, claramente diferenciada dentro del mismo y que es conocida por una denominación específi­ca que la identifica, sin posibilidad de con-

275

Page 294: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

DATO S Y CIFRAS DE LA ECONOM fA ASTURIANA 1997

fusión». Sobre esta concepción amplia, la definición más restringida la encontramos en las normas que rigieron la confección del nomenclátor de 1 940: el concepto de entidad de población, entendida como «la unidad territorial acordada y definida por límites precisos que contengan edifica­ción habitable», se matiza con otras pun­tualizaciones que tienden a integrar «las viviendas aisladas o en grupos ínfimos (oo.) en las entidades de población en que convengan agruparlas» (oo.), «sin la obse­sión de disgregarlas en entidades fútiles, a pretexto de relativo aislamiento o al de resabios populares no respetables». La ro­tundidad de estas normas, sin embargo, no surte el efecto apetecido, pues el nú­mero total de entidades de Asturias en es­te nomenclátor es prácticamente igual que las registradas en el nomenclátor an­terior.

Globalmente, partiendo de estas con­sideraciones, no es extraño que el núme­ro de entidades singulares que recogen los nomenclátores presente abundantes oscilaciones, las cuales, como ya hemos indicado, se explican por los distintos cri­terios e intereses que se aplican en cada nomenclátor respectivo, hecho que impo­sibilita prácticamente la categorización de las entidades desde tratamientos homo­géneos. El último nomenclátor realizado en el año 1996 contiene 6 .894 entidades singulares, lo que significa sobre el terri­tor io regional una media de 73 entidades por Km 2

En cuanto a las categorías que tienen las entidades de población, que hacen re­ferencia a la calificación que tiene cada unidad otorgada o tradicionalmente reco­nocida, nos limitaremos a reflejar su apa­rición en los nomenclátores, independien­temente de que alguno de los conceptos que describen no se corresponda ex acta-

276

mente con la realidad de los asentamien­tos de población en Asturias . Las catego­rías más frecuentes, que coinciden al mis­mo tiempo las que v ienen dadas históri­camente, son las siguientes: la casería, la aldea, el lugar, la villa y la ciudad; en ca­sos más recientes, existen otras que res­ponden a su origen o al uso a que se des­tinan, como barrio, urbanización, zona re­sidencial, etc .

La casería constituye el tipo de pobla­miento rural más característico y abundante de Asturias. Está formado por dos o más edificios que están próximos entre sí, sin que lleguen a formar calles ni plazas, al­guno de los cuales, por lo menos, ha de dedicarse principalmente a vivienda. En nu­merosas ocasiones, la casería es una úni­ca vivienda aislada, sobre todo en zonas donde el hábitat se presenta muy disemi­nado. El número de caserías censadas en 1996 asciende a 2.423, lo que significa sobre el parque de viviendas y sobre la po­blación de Asturias menos de un 4%.

La aldea se define como la entidad de mayor vecindario y población que la ca­sería, con los edificios diseminados forman­do a veces ca lles y plazas. En 1996, exis­ten en Asturias 2.181 aldeas, que repre­sentan el 8,42% de las viviendas y agrupan al 7,6% del total regional de habit antes.

El lugar es la entidad de población que tiene los edificios distribuidos en forma de calles y plazas . Por regla general, la pala­bra lugar indica que la entidad tiene o ha tenido término jurisdiccional. Los lugares censados en 1996 son 2.036 y en las vi­viendas correspondientes (22,82%) resi­de más de la quinta parte de la población asturiana.

Los conceptos de ciudad y villa se utili­zan habitualmente para hacer referencia

Page 295: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

a un estatuto administrativo específico; esta categorización suele responder, his­tóricamente, a una mención que no guar­da relación con el tamaño o la importan­cia actual del núcleo . El nomenclátor de 1996 recoge tres ciudades (Cangas de Onís, Oviedo y Langreo) y 65 villas que son, en su mayoría, capitales municipa­les . En conjunto, la población que absor­ben representa el 65% del total regional.

Una última característica de las entida­des singulares que se recoge en todos los nomenclátores es la que hace referencia a la capitalidad de cada concejo. Hasta el nomenclátor de 1930, el atributo de que una entidad es capital municipal se indi­caba transcribiendo su nombre en versa­les frente a la tipografía en minúsculas que definía el resto de las entidades; des­de 1970, al editarse los nomenclátores a partir de ficheros informáticos que trans­criben todos los topónimos en letra ma­yúscula, la condición de capitalidad se ha­ce constar sólo en aquellas entidades cu-

DEMOGRAFiA

ya denominación es distinta del nombre del municipio; en ese caso concreto, el ca­lificativo «capital» se pone detrás del nombre, entre paréntesis.

Los sucesivos nomenclátores observan numerosos cambios en la titularidad de las entidades que ejercen la capitalidad del municipio, algunos de los cuales hemos ignorado por tratarse de erratas o, en los nomenclátores más antiguos, por confun­dirse con otra entidad del concejo, al que­dar ocultas las capitales municipales ba­jo el genérico apartado de «grupos infe­riores y edificios diseminados». El cuadro n. o 8.2 recoge, por orden cronológico, las modificaciones habidas en los nomen­clátores realizados en el presente siglo, una vez fragmentadas las Peña melle ras en los dos valles (Peñamellera Alta y Pe­ñame llera Baja) y estando ya localizadas las capitales respectivas de cada munici­pio en Alles y Panes, ésta última sustitu­yendo a Abándames desde 1890 en el Valle Bajo .

Cuadro n. o 8.2 CAMBIOS DE CAPITALIDAD EN LOS MUNICIPIOS DE ASTURIAS (1900-1996)

Capital municipal

Nomenclátor Concejo Denominación anterior Denominación actual

1900 lilas lilas Lugar lilas o Callezuela Aldea

1910 lilas lilas o Callezuela Lugar Callezuela, La Aldea

1920 Proaza Abadía Villa Proaza Villa

1940 Alameda, La Alameda, La Lugar Sotrondio Villa

1940 Sobrescobio Oviñana Lugar La Pola Lugar

1950 Morcín Castandiello Villa Santa Eulalia Lugar

1950 Soto del Barco Campo, El Lugar Soto Villa

1960 Candamo Campo, El Lugar Grullos Lugar

1960 Ribera de Arriba Castañedo Lugar Soto de Ribera Lugar

1981 Caso Arrobio Villa Campo de Caso Villa

1986 Langreo Sama Villa Langreo Ciudad

1991 Sobrescobio Pola, La Lugar Rioseco Lugar

277

Page 296: Datos y cifras de la economía asturiana 1997
Page 297: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

DEMOGRAFíA

EL MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN

En el año 1997, Asturias ha tenido un comportamiento bastante estable en

cuanto a los indicadores demográficos del Movimiento Natural de la Población . Por un lado, la mortalidad presenta una leve disminución en el número de los falleci­dos, así como también se produce una mí­nima disminución en el número de naci­mientos . Por el contrario, el número de matrimonios presenta, por segundo año consecutivo, un pequeño incremento res­pecto al año precedente . Estos datos, de carácter provisional, mantienen en líneas generales las pautas de años anteriores con algunos matices, que siempre convie­ne observar con cierta cautela dado su ca­rácter coyuntural.

Para la elaboración de las tasas anua­les, a falta de una población municipal ofi­cial, se ha optado por establecer una po­blación estimada, basada en la extraída del Padrón Municipal de Habitantes a 1 de mayo de 1996, aplicándole el saldo ve­getativo de los meses posteriores hasta 1997, bajo la suposición de un saldo mi­gratorio nulo.

Javier Galán Pe vida

La natalidad

Durante 1997 se produjeron en Astu­rias un total de 6.548 nacimientos, que suponen, porcentualmente, un 0,52 % menos que el año anterior. La tasa bruta de natalidad se sitúa en el 6,04%0, du­rante el presente año .

Por lo que se refiere a los indicadores municipales, conviene señalar que los po­cos efectivos de población que tienen al­gunos concejos posibilitan oscilaciones en las tasas municipales que, sin embargo, son producidas por escaso número de acontecim ientos .

Degaña se constituye, un año más, co­mo el concejo más natalista con una ta­sa bruta del 11,17%

0 , seguido de San Tirso de Abres y Noreña, con el 9,00%0 y 8,81% 0, respectivamente. Por el con­trario, en el extremo opuesto se encuen­tran Yernes y Tameza, Villanueva de Os­eas e lilas como únicos concejos donde no se produjo ningún nacimiento duran­te todo el año, seguidos de Proaza con

279

Page 298: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

DATOS Y CIFRAS DE LA ECO NOM fA ASTURIANA 19 97

1,05%0 , Illano con 1,47%

0 Y Cabranes con 1,51 %

0 .

La edad media de la maternidad y el número medio de hijos por mujer

Un tema de permanente interés, reno­vado por los últimos datos que publicó el INE, Evolución de la fecundidad en Espa­ña 1970-1994, es el importante retroce­so experimentado por la natalidad duran­te los últimos 20 años (en 1977 se regis­traron en Asturias 17.380 nacimientos) . Del mencionado estudio extraemos la evo­lución de dos variables: la edad media de la maternidad y el número medio de hijos por mujer. Respecto a la primera, se aprecia como los valores de 1970 y de 1997 son prácticamente similares (30,01 y 30,20 res­pectivamente); sin embargo durante todos los años intermedios han sido siempre mu­jeres más jóvenes (entre los 27 y 28 años de media) . Aparentemente podría apreciarse una cierta similitud entre ambas fechas;

sin embargo el resultado de la otra varia­ble, media de hijos por mujer, nos dice que, mientras en 1970 los 30 años de edad me­dia eran conseguidos con una media de 2,34 hijos por mujer, en 1997 esta mis­ma media de edad se obtiene con una me­dia de sólo 0,79 hijos por mujer. Es decir, se aprecia un cambio cuantitativo y cua­litativo en el calendario de la fecundidad : muchos menos hijos para mujeres de eda­des más avanzadas.

Respecto a la comparación con otras comunidades, la edad media de la mater­nidad, en el año 1995, en Asturias esta­ba en 29,58, un poco más baja que la me­dia de España situada en 29,98; el País Vasco era la comunidad con una media más elevada (31,15). Por otra parte, du­rante el mismo año, Asturias con 0,83, estaba a la cola de España en el número med io de hijos por mujer, seguidos por el País Vasco con 0 ,92, Galicia y Cantabria con 0,93; la media nacional se situaba en 1, 17 hijos por mujer.

Cuadro n. o 8.3 EDAD MEDIA DE LA MATERNIDAD Y MEDIA DE HIJOS POR MUJER EN ASTURIAS

Período 1987-1997

Edad media de Media de hijos Año la maternidad'" por mujer l21

1987 27,02 1, 17 1988 27,13 1,06 1989 27,34 0,99 1990 27,58 0,97 1991 27,88 0, 97 1992 28,14 0,94 1993 28,45 0,87 1994 28,73 0,83 1995 29,08 0,83 1996 29,40 0,81 1997 30,20 0,79

Fuentes (1) : Sadei.

(2) : INE. Evolución de la fecundidad en España, 1970-1994.

280

Page 299: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

30

29

"O {l 28 w

27

26

%

1,20

1,00

0 ,80

0,60

0,40

0 ,20

o

Gráfico n. o 8.2 MEDIA DE HIJOS POR MUJER EN ASTURIAS

(1987-1997)

-r--

- - -r--

-- r-- -- - ,-

-

-

- •

'-- '-- '-- '-- '-- - '-- L- - '-- -

r--

1-

1-

1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997

Gráfico n. o 8.3 EDAD MEDIA DE LA MATERNIDAD EN ASTURIAS

(1987-1997)

-

r--t--

-

r---

i- - - ---

-r---- t-- t-- :--- i- - i- -

- - i- - - t-- t-- i- 1- -

~ '-- ~ '-- '-- '-- '-- '-- '-- '--

DEMOGRAFíA

r--1---

- -

i- -

i- -

t-- -

'--

1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997

281

Page 300: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOM fA ASTURIANA 1997

Cuadro n. o 8.4

NACIMIENTOS SEGÚN SEXO DEL NACIDO Y EDAD DE LA MADRE

Hombres Mujeres TOTAL

Ed ad de la madre Número 96 Número % Número %

Menos de 1 5 años 0,02 O 0, 00 1 0, 02

De 15 años .... ... ... . 1 0 ,02 2 0,03 3 0,05

De 16 años .. ....... .. 6 0,09 3 0, 05 9 0, 14

De 17 años ......... .. 14 0, 21 13 0,20 27 0 , 41

De 18 años ........... 38 0, 58 25 0, 38 63 0 , 96

De 19 años ........ . .. 44 0, 67 26 0,40 70 1,07

De 20 años ....... .... 62 0,95 55 0,84 117 1,79 De 21 años .... ....... 81 1,24 49 0,75 130 1,99

De 22 años .... .. ..... 92 1,41 83 1,27 175 2,67

De 23 años ........... 91 1,39 88 1,34 179 2,73 De 24 años ........ . .. 105 1,60 101 1,54 206 3, 15

De 25 años .. ..... .... 139 2,12 128 1,95 267 4,08

De 26 años ........... 154 2,35 149 2,28 303 4, 63 De 27 años ........... 201 3, 07 200 3,05 401 6, 12

De 28 años ........... 207 3, 16 193 2, 95 400 6,11

De 29 años 215 3,28 222 3, 39 437 6,67

De 30 años ... ..... ... 268 4,09 259 3,96 527 8,05 De 31 años ... ........ 261 3, 99 240 3 , 67 501 7, 65 De 32 años .... ....... 262 4,00 212 3 ,24 474 7,24

De 33 años ........ .. . 261 3,99 234 3,57 495 7,56 De 34 años ........... 209 3,19 179 2,73 388 5,93 De 35 años ....... .... 176 2, 69 167 2,55 343 5,24 De 36 años .. ..... ... . 147 2,24 144 2,20 291 4,44 De 37 años ..... .. .... 135 2,06 112 1,71 247 3,77 De 38 años .......... . 83 1,27 77 1,18 160 2,44 De 39 años .. ... .. .. .. 74 1,13 47 0,72 121 1,85 De 40 años .... .. . .. .. 41 0,63 44 0,67 85 1,30 De 41 años .... ... .... 29 0,44 30 0,46 59 0,90 De 42 años ........... 13 0,20 14 0,21 27 0,41 De 43 años ........... 10 0,15 8 0,12 18 0,27 De 44 años ...... ..... 0,02 4 0,06 5 0, 08 De 45 años .. ... .... .. 4 0,06 5 0,08 9 0,14 De 46 años ....... .. .. 1 0,02 2 0,03 3 0, 05 De 47 años ...... . .. .. 1 0, 02 O 0,00 1 0,02 No consta ...... 3 0, 05 3 0,05 6 0,09

TOTAL ........ 3 .430 52,38 3.118 47, 62 6.548 100,00

Fuente: Convenio INE. - Consejerfa de Economfa del Principado de Asturias.

Datos elaborados por SADEI.

282

Page 301: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

DEMOGRAFíA

Gráfico n. o 8.4 NACIMIENTOS SEGÚN SEXO DEL NACIDO

Y EDAD DE LA MADRE

HOMBRES MUJERES 43 42 O 41 CJ 40 39 38 37 36 35 34 33 32 31 30 29 28 27 26 25 24 23 22 21 20 19 CJ 18 17

O 16 D D 15

I % 4 3 2 O O 2 3 4 %

283

Page 302: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1997

En la Unión Europea, la edad media de la maternidad estaba, en el año 1995, en 28,9 años, mientras que en España era, junta con Holanda, una de las más altas con 30,0 años, solamente por debajo de la media de Irlanda con 30,2. Respecto al número med io de hijos por mujer, Espa­ña e Italia con 1,17 eran los países con la media más baja dentro de la Unión Europea que tenía una media de hijos por mujer del 1,45.

La mortalidad

A lo largo de 1997, fallecieron en As­turias un total de 11.691 personas, que representa un leve descenso del -3,21 % sobre el año anterior. La tasa bruta de mortalidad también disminuye hasta si­tuarse en el 10,78%0.

Los municipios con mayores tasas de mortalidad son : San Martín de Oscos, Ponga e Illano, con 26,79%0, 23,20%0 Y 21,99%

0 , respectivamente . En el lado contrario, Caravia con 3,50%0, Degaña con 5,59%0, Castrillón con 6,55%0 Y Corvera con 7,21 %0 se sitúan como los concejos con menor tasa de mortalidad .

Causas de muerte por sexo y edad

En períodos de tiempo relativamente cor­tos, apenas se aprecian cambios respec­to al último año, manteniendo similares di­ferencias entre sexos y edades para las prin­cipales causas de muerte. Así, de las 11.691 muertes que se produjeron durante 1997, 6.191 fueron hombres y 5.500 mujeres, que representan el 52,96% y 47,04% de los fallecidos, respectivamente.

Cuadro n. o 8.5 EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE NACIMIENTOS Y DE LA TASA BRUTA

DE NATALIDAD EN ASTURIAS Y EN ESPAÑA

Año

1986 ... ... . ... .. .... . 1987 ...... .. .. .... .. . 1988 ...... . 1989 ... ............ .. 1990 .... .... ... ... .. . 1991 . .. .... ..... .. .. 1992 ..... ........ .. .. 1993 ....... .. .. .... .. 1994 .. ....... .... .. .. 1995 ........ .. ..... .. 1996(1) .......... .. . 1997(1) ........... ..

Fuente : INE.

ASTURIAS

Nacimientos

10.249 9.441 8.553 7.964 7.775 7.728 7.494 6.978 6.653 6.588 6.582 6.548

Natalidad (0100)

9,03' 8,32 7,56 7,05 6,91 6,88 6,87 6,42 6,15 6,12 6,05 6,04

(1) Datos provisionales : SADEI.

284

ESPAÑA

Nacimientos Natalidad (01001

438.750 11,37 426 .782 11,02 418.919 10,79 408.434 10,50 401.425 10,30 395.989 10,15 396.747 10,17 385.786 9,87 370.148 9,45 363.469 9,27 358.879 9,14

Page 303: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

Durante las primeras edades, entre los ° y 4 años, se aprecia la sobremortalidad masculina de carácter endógeno, que se manifiesta prácticamente en todos los pri­meros años de vida; si bien, tres de cada cuatro fallecimientos de esta cohorte se producen en el primer año de vida, lo que se conoce como mortalidad infantil, As­turias mantiene una de las tasas de mor­talidad más baja del conjunto nacional, el 4,58 por cada mil nacidos, en 1997. Res­pecto al sexo, en la primera cohorte, el pe­so de la mortalidad masculina alcanza el 0,39% del conjunto de la mortalidad de los hombres, mientras que las mujeres en ese mismo grupo, sólo representan el 0,29% de la femenina .

En las edades siguientes, entre los 5 y 24 años, se acusa un fuerte descenso en la mortalidad en ambos sexos, con valo­res poco significativos; a partir del grupo de edades intermedias, de 25 a 44 años, algunas causas de muerte, de carácter exógeno (Accidentes de Tráfico y SIDA, básicamente), vuelven a elevar la morta­lidad, sobre todo masculina, con incre­mentos que alcanzan el 5,49% en los hombres y el 1,96% en las mujeres.

Entre los 45 y 64 años se mantienen las tasas de la sobremortalidad masculina : el 16,67% para los hombres y el 6,76% pa­ra las mujeres. En el siguiente grupo, en­tre los 65 y 74 años, se mantienen las di­ferencias entre sexos, en detrimento de los hombres, aunque siendo menor la di­ferencia entre hombres (26,07%) y mu­jeres (13,09%) . La incidencia de las cau­sas de muerte está en función de los dis­tintos hábitos de vida, sobre todo en las personas de más edad . En estas edades , los Tumores, los Infartos de miocardio y las Enfermedades pulmonares obstructi­vas crónicas (EPOC), inciden de forma más acusada sobre los hombres, siendo

DEMOGRAFíA

los Tumores el primer Gran Grupo de Cau­sas de Muert e entre los hombres (el 32,90% de los fallecidos); destacan en ­tre ellos, los Tumores malignos de tra­quea, bronquios y pulmón, que es la prin­cipal causa de muerte masculina con 536 muertes, que representa el 8,66 % de la mortalidad masculina. Los Infartos con 530 muertes, es decir el 8,56 % de la mor­talidad masculina, signifca la segunda causa de muerte. El EPOC, ocasiona 509 fallecimientos (8,22 % ) y constituye la tercera causa de muerte masculina . De­trás de estas tres causas de muerte, inci ­den en los hombres, las Enfermedades cerebro-vasculares con 447 fallecidos (7,22%) y Enfermedades del corazón y la circulación pulmonar con 375 muertes el 6,06% de la mortalidad masculina.

A partir de los 75 años son las mujeres las que pasan a encabezar el peso de la mortalidad, con el 32,35% de la mortali­dad femenina en el grupo de entre 75 Y 84 años y 45,09% en las más ancianas, de 85 y más años. En estos mismos gru­pos de edades, el peso de la mortalidad masculina representa el 30,16% y el 20,68% , respectivamente .

En estos dos últimos grupos de edades (75-84 y 85 y más años), los procesos de envejecimiento hacen que sean las Enfer­medades del aparato circulatorio el primer Gran Grupo de Causas de Muerte en las mujeres (40,56% de las fallecidas), des­tacando las Enfermedades cerebro­vasculares como la principal causa de muerte con 670 fallecidas (12,18% de la mortalidad femenina). Le sigue el grupo de las Enfermedades del corazón y la cir­culación pulmonar con 657 muertes, (el 11,95%, en términos relativos); a conti­nuación en orden de importancia numéri­ca, se sitúa la Psicosis senil y presenil, (enfermedad mental muy propia en mu-

285

Page 304: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

DATOS Y CIFRA S DE LA ECONOMrA ASTURIANA 1997

Cuadro n. o 8.6 DISTRIBUCIÓN DE LA MORTALIDAD POR EDAD Y SEXO

(Porcentaje)

Grupos de edad Hombres Mujeres

De 0 -4 años ..... 0,39 0,29 De 5-14 años .. 0, 15 0, 11 De 15-24 años . ...... . . .. . . .. .. 0,79 0,35 De 25-44 años ... . .. .. .. . .. ..... 5,49 1,96 De 45-64 años ......... .. 16,27 6,76 De 65-74 años . . ...... .. . 26,07 13,09 De 75-84 años . 30,16 32,35 Más de 85 años . .. .. . .... .. ... 20,68 45, 09

Fuente: Convenio INE. - Consejerfa de Economfa del Principado de Asturias.

Datos elaborados por SADEI.

Gráfico n. o 8.5 DEFUNCIONES SEGÚN SEXO Y EDAD

50-

45

40

35

r-30

25 r-f-----

20 f--

15 r- f----- f--r-

10 f----- f--

5 O- f--

CJ = UD = = = = '----- L- '-- '-- '--

f-----

f--

f--r-"

f--

f--

f--

'-- '---

0-4 5-1 4 15-24 25·44 45·64 65·74 75·84 > 85

. 286

o Hombres

O Mujeres

TOTAL

0,34 0, 13 0,58 3, 83

11,80 19,97 31,19 32,16

-

-

-

1--

-1--

1--

1--

Page 305: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

DEMOGRAFIA

Cuadro n. o 8.7

DEFUNCIONES SEGÚN SEXO Y GRANDES GRUPOS DE CAUSAS DE MUERTE

Hombres Mujeres TOTAL

Grandes grupos de causas de muerte Número % Número qb Número '}f,

1. Enfermedades infecciosas

y parasitarias .. . 76 7,23 60 1,09 136 7,76 11. Tumores . . .... . .... 2.037 32,90 1.178 27,42 3.215 27,50

111. Enfermedades endocrinas,

de la nutrición, del metabolismo

e inmunidad .. .. ..... . ..... ..... .. .... 223 3,60 258 4,69 481 4,11 IV. Enfermedades de la sangre y

de los órganos hematopoyéticos . 13 0,21 26 0,47 39 0,33 V. Enfermedades mentales ........ 156 2,52 404 7,35 560 4,79

VI. Enfermedades del sistema nervioso

y de los órganos de los sentidos . 107 1,73 116 2,11 223 1,91 VII . Enfermedades del aparato

circulatorio .... ..... . ... . ..... .. 1.772 28,62 2.231 40,56 4.003 34,24 VIII. Enfermedades del aparato

respiratorio ................ 821 13,26 429 7,80 1.250 10,69 IX. Enfermedades del aparato digestivo 345 5, 57 251 4,56 596 5, 10 X. Enfermedades del aparato

genito-urinario ...... . ... . .. . .. . ... 105 7,70 113 2,05 218 7,86 XI. Enfermedades del embarazo,

parto y puerperio .. O 0,00 O 0,00 O 0,00 XII. Enfermedades de la piel

y del tejido celular subcutáneo. 4 0,06 8 0,15 12 0,10 XIII. Enfermedades del sistema

osteomuscular y del tejido

conjuntivo .... ................ 34 0,55 92 1, 67 126 1,08 XIV. Anomalías congénitas ... . . . . .. .. . ... 11 0,18 9 0, 76 20 0, 17 XV. Causas perinatales .. .. . . . . . . .... . .. .. 12 0,19 8 0, 75 20 0,17

XVI. Causas mal definidas ........ . ... .. .. 80 1,29 160 2,97 240 2,05 XVII. Causas externas .. . ....... .. ... .. .. 395 6,38 157 2,85 552 4,72

TOTAL 6.191 700,00 5.500 700,00 11 .691 700,00

Fuente: Convenio INE. - Consejerfa de Economía del Principado de Asturias . Datos elaborados por SADEI.

287

Page 306: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMíA ASTURIANA 1997

288

Gráfico n. o 8.6 DISTRIBUCIÓN DE LAS DEFUNCIONES POR SEXOS ,

SEGÚN LA CAUSA DE MUERTE MÁS FRECUENTE

HOMBRES

II

VIII

MUJERES

VII

VIII

V

111

Page 307: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

jeres de avanzada edad) con 400 casos, que significan el 7,27% de las fa llecidas, y los Infartos, con 341 casos (6,20% de las muertes entre las mujeres). Dentro de las Enfermedades endocrinas, de la nutri­ción, metabolismo e inmunidad, sobresa­len las fallecidas por la Diabetes (227), el 4 , 13% de la mortalidad femenina y en el Grupo de los Tumores destacan los Tu­mores malignos de mama (157), que re­presentan el 2 ,85% de las muertes .

El crecimiento vegetativo

El saldo vegetativo, extraído de la dife­rencia entre nacidos y fallecidos ha sido, un año más, negativo en 5.143 personas, con una tasa del -4,74°/00, algo más ba­ja que la del año anterior que estaba si­tuada en el - 5,05%0.

DEMOGRAFfA

En el ámbito municipal, durante 1997, Degaña se sitúa como el único concejo con un saldo vegetativo positivo en nueve per­sonas, con una tasa del 5,59°/00 . Le sigue Caravia, con un saldo vegetativo cero, y,

a continuación, se encuentran: Castrillón (-0,58°/00), Corvera (-1,03°/00) y Noreña (-1,18%0), como concejos con creci­mientos menos negativos. En el lado opues­to, como concejos más recesivos en su sal­do vegetativo se sitúan San Martín de as­cos (- 25,00%0), IlIano (- 20,53%0) y

Ponga (-19,33 % 0).

La nupcialidad

Durante 1997 se celebraron en Astu­rias 4 .752 bodas que representan, por se­gunda vez consecutiva, un cambio de ten­dencia respecto a los años precedentes,

Cuadro n. o 8.8 EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE DEFUNCIONES Y DE LA TASA BRUTA

DE MORTALIDAD EN ASTURIAS Y EN ESPAÑA

ASTURIAS ESPAÑA

Año Defunciones Mortalidad (%o) Defunciones Mortalidad (O/DO)

1986 .. .. .. . .. . .. . 1987 . 1988 1989 ..... .... ... .. . . 1990 . 1991 . . ......... ..... . 1992 .. .... .... .. ... . 1993 . .... . ...... .... . 1994 .... .. ..... . .... . 1995 ................ . 1996(1) ...... .. ... . . 1997(1) . ... .. .. .. .

Fuente : INE.

10.579 10.707 10.910 11.008 11.416 11.505 11.378 11.718 11 .271 11 .989 12.079 11 .691

(1) Datos provisionales: SADEI.

9,32 9,44 9,64 9,75

70, 74 70,25 70,43 70,78 70,42 77,74 77,70 70,78

310.413 8,04 310.073 8,07 319.437 8,23 324.796 8,35 333.142 8,55 337 .691 8,65 331.515 8,50 339.661 8,69 338 .242 8,64 346.227 8,83 349 .347 8,90

289

Page 308: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMfA ASTURIANA 1997

Cuadro n. o 8.9 EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE MATRIMONIOS Y DE LA TASA BRUTA

DE NUPCIALIDAD EN ASTURIAS Y EN ESPAÑA

ASTURIAS ESPAÑA

Año

1986 . .. .. .. . ........ . 1987 . .... . .. ... . .. . . . 1988 ... ... .. .. ... ... . 1989 . ... .... ........ . 1990 . .... . ...... . ... . 1991 ... . ...... .. . .. . . 1992 . ........ ..... . 1993 ... . ... ....... . . . 1994 .... ..... .... .. . . 1995 . .. .. .... .. .. ... . 1996(1) ............ . 1997(1) .. .... ... ... .

Fuente: INE.

Matrimonios

5.803 5.693 5.541 5.426 5.454 5.433 5.347 4.747 4.643 4.512 4.652 4.752

Nupcialidad (0100)

5,11 5,02 4,90 4,81 4,84 4,84 4,90 4,37 4,29 4,19 4,28 4,38

Matrimonios

207 .929 215.771 219.027 221.470 220.533 218.121 217.512 201.463 199.731 200.688 190.780

(1) Datos provisionales: SADEI.

290

Miles

19

18

17

16

15

14

13

12

11

10

9

8

7

6

5

~

-1985

Gráfico n. o 8.7 MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN

1985-1997

V t---i'-.. ~ t ....... - t--

~

i i i I I I

1987 1989 1991 1993 1995

Nupcialidad (0100)

5,39 5,57 5,64 5,70 5,66 5,59 5,58 5,15 5,10 5,12 4,86

- Defunciones

Nacimientos

Matrimonios

I 1 1997

Page 309: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

con un crecimiento de 100 matrimonios más que en 1996 y una tasa bruta de nup­cialidad del 4,38%0, una décima más al­ta que el año anterior .

El concejo con la tasa de nupcialidad más elevada fue Santo Adriano con un 5,70%0, seguido de Amieva, Degaña y Yernes y Tameza con 5,25% 0, 4,97%0 Y 4,83%0, respectivamente. Por otra par­te, Taramundi, San Tirso de Abres y Ca­ravia han sido concejos donde no se ha celebrado ninguna boda durante todo el año. Como concejos con tasas brutas de nupcialidad más bajas, se encuentran Ca­branes 0,75%0, Villayón con 0,99°/00, Pe­ñamellera Baja con 1,20%0 Y Somiedo con 1,21 %0.

DEMOGRAFíA

Los movimientos migratorios

El saldo migratorio, como resultado de restar a los inmigrantes el número de emi­grantes, durante el año 1996 (últimos da­tos conocidos hasta la fecha), refleja un saldo positivo de 184 personas. Según la Estadística de Variaciones Residenciales, en ese año, fijaron su residencia en Astu­rias 4.220 personas, de las cuales, 3.603 personas procedían de otras CC .AA. y 617 personas del extranjero; por el con­trario, emigraron fuera de nuestra comu­nidad 4.036 efectivos, de los que sólo tres, se fueron al extranjero. Respecto a las personas que cambiaron de municipio dentro de Asturias su número ascendió a 7.870.

Cuadro n. o 8.10

EVOLUCIÓN DE LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS DE ASTURIAS (Período 1986-1996)

Inmigrantes Emigrantes

Del extranjero Otra Saldo Movimiento

Año CC.AA. Españoles Extranjeros Total CC.AA. Al extranje. Total migratorio intrarregional

1986 1.748 412 O 2.160 2.236 63 2.299 -139 3.158 1987 3.098 542 3.641 3.859 48 3.907 -266 5.743 1988 3.70 1 674 101 4.476 4.994 47 5.041 -565 7.318 1989 4.882 951 226 6.059 5.692 27 5.719 340 8.633 1990 4.981 854 270 6.105 5.532 12 5.544 561 9.485

1991 2.942 590 158 3.690 2.883 6 2.889 801 5.202

1992 4.433 826 196 5.455 4.551 23 4.574 881 8.224

1993 4.713 725 200 5.638 4.892 22 4.914 724 9.717

1994 4.622 502 170 5.294 5.811 5 5.816 -522 10.364

1995 4.846 462 193 5.625 5.886 3 5.889 -264 10.955

1996 3.603 509 108 4.220 4.033 3 4.036 184 7.870

Fuente: INE: Encuesta de Migraciones.

291

Page 310: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMíA ASTU RIANA 1997

Cuadro n. ° 8.11 MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN DE ASTURIAS

Concejo de res idencia 1 . Allande ... .. .. ... . . . . . . 2 . Allor /Ayor ... . . .... . . .. . 3. A m ie va ...... .. ..... . . . 4 . Avi lés . . . . ... ..... . 5. Bo lmontc de Mira nda / Miranda .. . . .. .. . 6 . Bim an es ... . .. .. . . . . . . 7. 80al ....... . .. ...... .. .. . .. . 8. Cabro les ....... ... •.. . . . .... ... •. .. ... • 9. Cabrünes .. . .. . .. ... .... . .

10. Candamo .. . ... . . .. . .. . 11 . Cangas del N arcca .. . . , .. ,., . .. .• 12. Cangas d e Onrs/Cangues d·Onls .. . . . . . 13. Caravia .. . ...... , .. . '4 . Carrería . . 15. C aso/Ca su .. .. . . ..... .. .............. . . 16. Cas trillón . ... .• .... ........ . . ... ... . . .. 17. Cas tropol .. . ..... . .. .. . .. . . ...... .•. 18. Coaña .. .. ........ .. ..... .. .. 19. Colunga .. . . ... . .. .... .. .•.. . • . .... . . .. • 20. Corve rD .. . .. . ........ ..... .. . . .. . 21. Cudillcro/Cuidciru . ...... . . . .. . . •. .• , ..• 22 . 00gaña .. ..... . .. .. . .... .. . . . .. . . 23. Franco, El . . . . . . .... . . . .• . .•. . . ...• 24. Gij6n/Xixón .. . . .. .... . .. . . .. . . 25. Gozón ..... . ... .. ....... , ......• . . . .. .• 26. Grado/Grau .......... ... • .. . .. 27. Grandas d e Salimc ........ ... . 28. Ibias .. . . . . ...... . ......... .... . •. . , .... 29. IlIono/Eilao ....... . ...... •.. ... ....•.. .. 3D. lilas .... . ....... . . . ... • . . • .. ... .• .. •.... 3 1. Langreo/lIangréu 32. Laviana/Llaviana .....•.. . . 33. Lona/Llena ... . .......•.. , . 34. V aldés .. . . . . . ...........•. 35. llanera . .... ...• ... . . ... ... 36. lIanes 37. Miares ..... . 38. Morcln ... .. . 39. Muros del Nalón . . . ..• ......•.. . .. 40. Nava . . . 41 . Navia ............ . ........ . • . .. .. 42. Noroña . . 0 ' _ • • •••••••••

43. Onrs . . . .. .. . .. .. . . . . . .. . ........ . 44. Oviedo/Uvi6u . . . . . ... .. . . 45. Parros ... . ..... .......•• . . .. .. .. . 46. Pei\amellerD Alta ... . . ••. ... .• . . . . 47. Peñnmellern Baja .... •• . . •..• ..... • .. 48. Posoz/Pezós ............... . .... . 49. Piloña .............. . .•...•.. • . . ... ... 50. Ponga .. ... . ...... .• . . •• . , • ..• ... .. .. . 51. Prélvia ................ .. ..... . . . . 52. Prooza ....... ..... . 53. Quirós .. ...... . ... . . 54. Regueras. Las/Regueras, Les . . . 55. Ribadedeva ........ ...... .. . . .. . 56. Ribadesolla/Ribosella ... . .. . ..... . . 57 . Ribera de Arriba/Ribera d' Arriba. La .. . 58. Riosa ..... .... . . .. . .. .... . ...... . ..... . 59 . Sa~s . ................. .. .. . .. . ... .... . 60. San M. del Roy Aurelio/S . del Rei Aurelio 61. Son Martrn d e O scos/Samarlln de ascos 62 . Santa Eul alia d e Oscos/Santalla de ascos 63. S an Tirso de Abres/Santiso de Abres .. 64. S anto Adriano ....................... . . 65. S ariego/Sariegu . .... . .. .... . ... . ...... . 66. Siero/ Sieru ... . .... . . .... . . .. .. .. •. . . ... 67. Sobrescobio/Sobrescobiu . .. . . . 68. Somiedo .. .. .. . . . .. .. . . . .. . .• . . . . . . 69 . Soto del 8arco/Sotu'l 8arcu ....... •• .. 70. Tapia d e Casariego .... . ........... o • ••

71. Taramundi ... .. . .. .. . ... .. .. . . . . •. . o • ••

72. TevergafTeberga .. . ........... , ...... . 73. Tineo/Tinéu . . .... .. .... .. . . .... . 74. V egadeo/Veiga. A .. .................. . 75. Villanueva de Oscos/Vilanova de Oscos 76 , Villa viciosa .. , ... , . . , .. ...... ... , ... . 77. Villayón ........... . ......... . ......... . 78. Yerncs y Tameza .. . . . . . •.. . . .. ..

ASTUR IAS/ASTURIES

Fuera de España ., .. , No consta. , .... , ... ..•.

TOTAL

Nacidos vivos

1 2 114

3 527

12 8

15 11

2 9

102 54

2 55

4 133

26 24 31

102 26 1 8 26

1.566 75 66

8 11

1 o

236 74 70 78 87 79

258 11

6 46 67 37

5 1.374

24 3 8 1

45 3

47 1 3 8

13 41

7 16 44

102 1 3 6 2 7

327 4 4

25 24

2 5

86 28 o

66 5 o

6.432

109 7

6.548

Muertes fetales tardías

o o o 2 o o o o o o 1 o o o o o o o o o 1 o o o 2 1 o o o o 3 o o o o o o o o o 1 o o 6 o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o

17

o 2

1 9

Matrimonios 7

60 5

353 6

10 9 6 1 4

52 22 o

36 3

98 8

17 16 76 23

8 8

1.126 34 38

2 5 1 5

168 54 51 50 45 58

181 11

8 27 38 12

4 894

26 2 2 1

30 3

35 4 3 4 6

29 7 9

17 76

1 1 O 2 2

197 2 2

15 16 o 3

54 14

2 41

2 1

4.249

400 103

4 .752

Fuente: Convenio INE - Consejerfa de Economía del Principado de Asturias. Datos elaborados por SADEI.

292

Defunciones 39

176 15

752 42 27 39 43 22 39

197 72

2 127 34

146 63 37 86

119 100

9 50

2.681 114 153

20 26 15 17

559 138 163 196 112 186 546

40 37 60 88 42 14

1.844 75 12 18

3 123

18 149

12 28 32 17 79 18 21

129 246

15 8

13 5

15 497

10 26 68 49 20 26

194 64

7 249

29 3

11 .565

121 5

11 .69 1

Crecimiento vegetativo

- 27 - 62 - 1 2

-225 - 30 - 19 - 24 - 32 -20 - 30 - 95 - 18

o - 72 - 30 - 13 - 37 - 13 - 55 - 17 - 74

9 - 24

-1.115 - 39 - 87 - 12 - 15 - 14 - 17

- 323 - 64 - 93

- 118 - 25

- 107 - 288 -29 -31 - 14 - 21

- 5 - 9

-470 - 51

- 9 - 10

- 2 - 78 - 15

- 102 - 11 - 25 - 24

- 4 - 38 - 11

- 5 - 85

- 144 - 14

- 5 - 7 - 3 - 8

- 170 - 6

- 22 - 43 - 25 - 18 - 21

- 108 - 36

- 7 - 183

- 24 - 3

-5. 133

- 12 2

- 5 . 143

Page 311: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

DEMOGRAFíA

Cuadro n.O 8.12

TASA BRUTA DE CRECIMIENTO VEGETATIVO (Concejos en orden decreciente)

1: Degaña ... .... ..... .. ... ..... .... ..... .. . 2: Caravia .......... .. ...... .... .. .... .... .. 3: Castrillón ...... .... . ... .......... .. . 4: Corvera .. ..................... .. 5: Noreña ...... ............. .. ............ . 6: Riosa .... .. ..... ... ... .. . .. .. .. ... .. 7: Ribadedeva ... ......... . ...... . ....... . 8: Llanera .... . ........... .. . .. .. .. ... .... .. 9: Na~a .. .. . .... ... . ... ..... .... ......... .

10: Oviedo .. .. .... ... .. ................ .. . 11: Nava .. .. ... .... ......... . .. . ......... .. 12: Avilés... .. ...... .. ............. .. .. . 13: Cangas de Onís .. ... .... ... ... ... .... .. 14: Coaña ..... .. .... .. . ......... .......... .. . 15: Gozón .... . ........ ... .... .. .. ......... . 16: Siero .............. .. .... .. .. ... ...... . 17:Aller . ... ............... ... .. ... . ..... .. .. 18: Gijón .......... .... ... . ........ . ... ... .. . 19: Laviana .......... .. ....... ...... .. .. .... . 20: Cangas del Narcea ................. .. .. 21: Ribera de Arriba .... ... .. .. .. .. ...... .. 22: Sariego ... ............... .. .. .... ... ... .. 23: Mieres ... ...... .. ... ..... . ............ .. .. 24: Tapia de Casariego ... .......... . .... .. 25: Franco, El .................... ..... .... .. 26: Peñamellera Baja ..... .. .. .. ...... . 27: Ribadesella ................. .. .......... . 28: Langreo ..................... . . 29: Lena ....................... .. ...... ... .. . 30: San Martín del Rey Aurelio .... .. ... .. . 31 : Ibias ...................... .. ... ...... .. .. 32: Carreño .. ... ..... ..... .. .. .. ........... .. 33: Vegadeo .... .... ... .. .... ........ .. 34: Grado .. ..... . .. .. ....... ........ .. ..... . 35: Valdés .. . .. .. ...... .. .. ....... .... ... .. .. 36 : Pesoz .......... .. .. ... . .. .. ... .... ... .. .. 37: Sobrescobio ... . ...... . ... . ....... ..... . . 38 : Tineo .. .... ... ..... ... .. .. ...... .. 39: Llanes ........ . .. ... .. .. ...... . .. .. .. .. .. .

ASTURIAS/ASTURIES

5,59 0,00

-0,58 -1,03 -1, 19 -1,88 -2, 10 -2,20 -2,31 - 2,35 -2,46 -2,63 -2,88 -3,38 -3,43 -3,68 -3,81 -4,23 -4,26 -5,25 -5,26 -5,54 -5,62 -5,64 -5,74 -5,99 -6,07 -6,41 -6,51 -6,53 -6,54 -6,87 -7,17 -7,26 -7,38 -7,43 -7,81 -7,99 -8,16

40: Castropol .. . .. .. .. .. .. .. .. . .. ... ... - 8, 19 41 : Santa Eulalia de Oscos .. ... ... . .... .. - 8,29 42: Bimenes .... ..... ....... ..... .. .. - 8,36 43: Piloña .. .. ... .. .. .. ......... .. .......... - 8,52 44: Santo Adriano . .... .. .. .. ...... .. - 8,55 45: Grandas de Salime . ..... .. .... .. .. .. . - 8,69 46: Boal ... .. .... ... .. .. ... .... .. .. .. . - 8,89 47: Teverga .. .. .. ... .... ... .. ... .. .... ..... - 9,04 48: Parres .... .. .. .... .. .. .. ........... .. .. - 9,20 49: Soto del Barco ....... .. ..... ..... .. .. .. - 9,71 50: Onís ............... ....... ... .. ..... .... - 9,90 51: Morcín .. .. ........... .. .. .. .. .. .... . .. .. - 9,92 52 : Allande ...... ... ... .......... .. .......... . -10,42 53: San Tirso de Abres .... . .. .... .. ... .... -10,49 54: Pravia . .. .. ......... . .. ..... ...... -10,57 55: Regueras, Las ..... .. ... . .... ... ... ...... -10,68 56: Candamo .......... .. .. ....... . .. .. .... -1,,27 57: Salas ............... .. .. ....... .. .... -ll,56 58: Proaza .. .. ........ . .. ...... ... . ... .. .. . .. . -11,57 59: Peñamellera Alta ....... ....... .. ....... . -11,58 60: Colunga . .... ..... .. ... .. ... .. .......... -11,82 61: Villayón ... ......... ........ ... . .. ..... ... -11,83 62 : Cudillero ................. ... .. ....... -11,99 63: Belmonte de Miranda ... ....... . .. .. . . -12,29 64: Muros del Nalón ... .. .. .. . .. .. ..... -12,53 65: Amieva .... ...... ............ .... .. .. -12,61 66: Villaviciosa .................... . ........ - 12,74 67: Somiedo .. .. . .. ........ .......... -13,35 68: Cabrales .. .. ........ . .. ........... .. .. -13,44 69: lilas ..................... ... .............. -14,01 70: Caso .. ... ..... ........ . .. ... ... .. ... .. -14,25 71: Ouirós .. ... ....... ............... ... -14,48 72: Yermes y Tameza ........... .. ... ... .. -14,49 73: Cabrales ................. ..... . .. .. ... -15,07 74: Villanueva de Oscos ..... ... .. ... ..... - 16,43 75: Taramundi ... .. .. .......... .. ...... ...... -18,52 76: Ponga ......... .. .. .. .. ... .. .. .. . ... .. .. .. -19,33 77 : IIlano ............. . .. .. ..... .. .. .. .. .. ... . -20,53 78: San Martín de Oscos ............. ..... -25,00

- 4,74

Fuente: Convenio INE - Consejería de Economía del Principado de Asturias.

Datos elaborados por SADEI.

293

Page 312: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMíA ASTURIANA 1997

294

Gráfico n. o 8.8 TASA DE CRECIMIENTO VEGETATIVO

POSITIVO

0/·4,99

·5/·9,99

·10/-14,99

< -15

Page 313: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

DEMO GR AFíA

Cuadro n. o 8.13 MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN SEGÚN MESES

Mes Nacidos vivos Defunciones Matrimonios Crecimiento vegetativo

Enero .. . . . . . . . . . . . . . . .... .. .. ... 529 1.324 121 -795 Febrero .. .. ......... ....... ... ... 517 1.048 159 -531 Marzo .............. ... ... .... .... 532 1.014 283 -482 Abril .... .. ........ ..... .. .... ... 581 932 314 -351 Mayo .. .... . ... ........ .... ... ... . 580 956 555 -376 J . unJO ... ...... .. .... .. ..... . 550 906 489 -356 Julio . .. .... ... ..... .. ... . ...... .. . 612 889 541 -277 Agosto .... . ... . ...... .. ... ... ... 544 915 648 -371 Setiembre ...... ..... . .. ... .. .... 523 844 630 -321 Octubre ...... . . .. . .. .. . .. .... ... 542 907 540 -365 Noviembre .. ....... . .... .. ... .. 496 942 266 -446 Diciembre ..... . ... ...... 542 1.014 206 -472

TOTAL 6.548 11.691 4.752 -5.143

Fuente: Convenio INE - Consejería de Economía del Principado de Asturias. Datos elaborados por SADEI.

Gráfico n. o 8.9 MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN SEGÚN MESES

1.400

" \ 1---- -""" ............ 1---V -- -1--!---

Defunciones

1.200

1.000

800

r-...

¡-..::: :...--v-...... 1- :::::,

/ I~ --1/ \ /'" r-----""

600 Nacimientos

400

200 Matrimonios

J I E F M A M J J A s o N D

295

Page 314: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMrA ASTURIANA 1997

Gráfico n. o 8.10 NATALIDAD, NUPCIALIDAD y MORTALIDAD EN LA U.E. (%)

16 -

14

j l\ V 1\ ,i'-- L

V 1'\ / \ / "'- V -- ~ f',. r::: l', V /' V ~

11 V V- V " V

~ V r- t"-.

/ 1\ \ V "'-1/ 1"'- V \ L r-i'-- ¡--

'" l- "./

12

10

8

6

4

Defunciones

Nacimientos

Matrimonios

2

« « « « « « « « O « « -l ~ « O ~ (J) o o Z Ü '2 Ü D ~ (9 D ec « D Ü D « (3 a: « LlJ rE z z

~ a: z 1- (9 Z LlJ Z a:- ec

-l « :2 a: « « ::J ::s (J) ::J ::s ::J ::J ::J :2 (J) -l 1- ::J ·LlJ LlJ 0 LlJ a: ~ al O ::J a: (J) LlJ 1-

(!) « -l u.. :2 « z O (J) z « LlJ :c O iL z « o x eL W ::J a: -l

296

Page 315: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

DE MO GR AFíA

Cuadro n. o 8.14

NÚMERO DE ACONTECIMIENTOS DEL MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN Y TASAS BRUTAS DE NATALIDAD, NUPCIALIDAD y MORTALIDAD

PARA LOS PAÍSES DE LA UNIÓN EUROPEA 1995

Nacimientos Matrimonios Defunciones Crecimiento vegetativo

País Número 0/00 Número 0/00 Número 0/00 Número 0/00

Bélgica 114.700 11,3 51.402 5, 1 104.800 10,3 9.900 1,0 Dinamarca . .. .. 69.800 13,3 34.736 6,6 63.100 12,1 6.700 1,2 Alemania . . . . .. 765.200 9,4 430.534 5,3 884.600 10,8 -119.400 - 1,4 Grecia . .... .. ... 101 .500 9,7 63.987 6, 1 100.200 9,6 1.300 0, 1 España ...... . .. 359 .900 9,2 196.945 5,0 342.700 8,7 17.200 0,5 Francia .. . .. ... . 727.800 12,5 254.651 4,4 532.000 9,2 195.800 3,3 Irlanda ......... 48.500 13,5 15.623 4,3 31.500 8,8 17.000 4,7 Italia ....... ..... 521.300 9,1 283.025 4,9 547.200 9,5 -25.900 - 0,4 Luxemburgo . .. 5.400 13,2 2.074 5,1 3.800 9,3 1.600 3,9 Holanda . .. . .. .. 190.500 12,3 81.469 5,3 135.700 8,8 54.800 3,5 Austria ... .. . . .. 88.700 11,0 42.946 5,3 81.200 10, 1 7.500 0,9 Portugal . . .. . .. . 107.200 10,8 65.776 6,6 103.900 10,5 3.300 0,3 Finlandia . . .. .. . 63.100 12,3 23.737 4,6 49.300 9,6 13.800 2,7 Suecia .... .. 103.400 11,7 33.642 3,8 94.000 10,6 9.400 1, 1 Reino Unido 732.000 12,5 321.000 5,5 645 .500 11,0 86.500 1,5 EUR 15 .... 3 .999.000 10,7 1.901 .547 5,1 3.719 .500 10,0 279.500 0,7

ASTURIAS . . 6.646 5,9 4.757 4,3 11 .990 10,7 -5.344 -4,8

Fuente : EUROSTAT, statistiques démographiques 1997.

297

Page 316: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMíA ASTURIANA 1997

LA INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA

DEL EMBARAZO EN ASTURIAS

M . n del Mar L/orente Marrón Montserrat Díaz Fernández

Emilio Costa Reparaz

Con la entrada en vigor de la Ley Orgánica 9/1985 que modifica

el artículo 417 bis del Código Penal, se despenaliza de forma parcial la in­terrupción voluntaria del embarazo (I.V.E.) en España. A partir de ese momento, y según las cifras facilita­das por el Ministerio de Sanidad y Consumo, la tasa de interrupciones de embarazo practicadas en nuestro país ha crecido paulatinamente . Si­multáneamente, se han producido cambios en las pautas de comporta­miento familiar . La progresiva incor­poración de la mujer al mercado de trabajo, el mayor grado de formación, el descenso generalizado de las tasas de fecundidad o el retraso en el ca­lendario relativo a la nupcialidad, son algunos de los rasgos más relevantes en este sentido.

En el año 1990, en el que se con­solida todo el proceso de recogida y procesamiento de las notificacio­nes de I.V.E. practicadas, la tasa de

... /. ..

298

.. .I ...

I.V.E. alcanza en España 4,29 abor­tos por mil mujeres de edades com­prendidas entre 1 5 y 44 años, frente a los 5,69 de 1996, que representa un crecimiento en dicho indicad.or del 32,63%. En la Comunidad Autóno­ma del Principado de Asturias este in­dicador, si bien ha experimentado una tendencia estable a lo largo del tiempo, alcanza cotas superiores a la media nacional (gráfico n. o 8.8) . En 1996, la tasa de I.V.E. alcanzaba los 9,65 abortos por mil mujeres de edades comprendidas entre 15 y 44 años, un 69,59% superior a la media nacional.

En esta Comunidad Autónoma, la distribución de dicha tasa por grupos de edad (gráfico n. o 8.9), pone de manifiesto el peso que representa la cohorte comprendida entre los 20 y 24 años de edad, descendiendo pau­latinamente el número de abortos realizados a medida que aumenta aquella (cuadro n. o 8.15). En el año 1996 se practicaron, en términos ab­solutos, 574 interrupciones de emba­razo a mujeres pertenecientes a dicha cohorte, con un peso específico del 25,34% respecto del total de I.V.E. practicadas, seguida del grupo de mujeres de edad comprendida en el intervalo 25-29 años, que represen­tan el 20,40% del total. Las cohor­tes 15-19 años y 40-44 años, reali­zaron 277 y 145 abortos, que en tér­minos relativos representan el 12,23% y 6,4%, respectivamente, del total de interrupciones de gesta­ción practicadas en el año 1996, un total de 2.265 .

. . .I .. .

Page 317: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

DEMOGRAFíA

.. .1 ...

Cuadro n. o 8.15

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LV.E. POR GRUPOS DE EDAD Período (1990-1996)

<15 15-19 20-24 2 5-29 30-34 35-39 4 0 -44 :;:, 44

1990 0,25 13,18 22,75 20,33 19,55 15,65 7,60 0,70 1991 0,11 10,47 23,43 22,13 21,65 14,56 6,91 0,74 1992 0,19 11,19 23,23 21 ,92 20,74 15,87 5,95 0,93 1993 0,1 2 13,36 22,80 20,79 19,64 15,09 7,59 0,62 1994 0,19 12,00 23,10 20,79 18,97 17,23 6,70 1,02 1995 0,17 10,74 25,05 21 ,1 0 19,17 16,37 6,70 0,69 1996 0,09 12,23 25,34 20,40 18,41 16,38 6,40 0,75

Tasa de Variación -64,16 -7,23 11 ,39 0,34 -5,82 4,68 -15,74 7,51

Cuadro n.o 8 .16

EVOLUCIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL LV.E. EN ASTURIAS

POR SITUACIÓN LABORAL DE LA MUJER Período (1990-1996)

% de cambio

1990-91 1991-92 1992-93 1993-94 1994-95 1995-96 1990-96

Empresaria empleadora 58,23 -57,11 -19,41 40,48 13,49 -28,08 -37,29 Empresaria no empleadora 1,80 6,91 -12,04 - 8,40 6,82 1,13 -5,27 Asalariada 3,73 2,13 - 3,68 0,04 3,23 2,38 7,89 Pensionista -2,63 -35,67 164,81 - 35,87 58,89 -16,83 40,58 Estudiante 7,13 13,90 - 0,11 4,52 - 7,41 11 ,02 30,96 Parada -4,71 14,55 12,48 -12,44 15,24 -3,10 20,04 Sus labores -5,05 -7,29 1,31 3,10 - 7,17 - 7,50 - 21 ,05

Otros - 9,58 -2,25 52,96 6,26 1,64 14,72 67,51

.. .1 ...

299

Page 318: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

DATOS Y CIFRAS DE LA ECONOMíA ASTU RIANA 1997

... / ...

18 -

16

14

12

10

8

6

4

2

O -

300

Gráfico n . o 8.11 EVOLUCIÓN DE LA TASA LV.E. EN ASTURIAS Y ESPAÑA

Período (1990-1996)

12

1 0 --------+_------~----_+------~------+_------

8~=---~_r----+_----r_--_+------~~==== 6--------4-------+-------+-------~------~------

4--------~------4-------+_------~------~------------_ .1- - ---------2~------~------~-------+_------~------~------

0--------~-------4_------+_------r_------~------

I

1990 1991 1992 1993 1994

- ASTURIAS - - ESPAÑA

Gráfico n .o 8. 12

1995 I

1996

EVOLUCIÓN DE LA TASA LV. E. POR GRUPOS DE EDAD Período (1990-1996)

/ .--- ,----V /'" - '---. ,

.~ -- ¡-'-'-, V ".. .. --1------ - , -- "..

, r- , - - --

"",.---1-- ".. ----- ".. - ---- -.. --1-, - , -

.. ----- .. _.- "-- .. -- .. ¡-'-' -¡--

'-

I

20-24

25-29

30-34

35-39

15-19

40-44

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996

.. ./ ...

Page 319: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

.. .l ...

Con relación al colectivo de adoles­centes, cohortes correspondientes a las mujeres menores de 20 años, en términos absolutos el número de abortos no experimenta grandes os­cilaciones, y su peso específico res­pecto del total es inferior a la media nacional, 12,31 % para Asturias, frente 14,33% registrado en térmi­nos agregados para el ámbito nacio­nal en el año 1996. En dicho año, de 279 menores de 20 años que inte­rrumpieron el embarazo en Asturias, 22 habían realizado algún aborto vo­luntario anterior; únicamente 79 se habían dirigido a un Centro de Plani­ficación Familiar y solamente 120 ha­bían cursado un nivel de formación de segundo grado, primer ciclo. Por último, debemos señalar la unanimi­dad registrada en relación a la causa que motiva la interrupción del em­barazo, considerando el riesgo que éste supondría para la salud de la madre .

En relación al estado civ il, del to­tal de embarazos interrumpidos en el año 1990, un 42 ,95% fueron prac­ticados en mujeres solteras, incre­mentándose esta cifra en más de siete puntos porcentuales al final del intervalo temporal considerado . El grupo formado por mujeres casadas constituye el segundo grupo mayori­tario, con un peso del 39,24% res­pecto del total de I.V.E . practicadas en 1996, mientras que el grupo for­mado por mujeres separadas, viudas y divorciadas representan el 10,46% del total en dicho año (gráfico n. o

8 . 10) . .. . / ...

DEMOGRAFfA

. . .I ...

El comportamiento observado en la distribución del número de abor­tos en función del nivel educativo de la mujer refleja que, en todo el intervalo temporal considerado , la cohorte integrada por mujeres con un nivel de formación de segundo grado, primer ciclo, es la que pre­senta un mayor número de acon­tecimientos, con un peso específi­co del 41,45% por ciento respec ­to del total de abortos en 1996; le sigue el colectivo formado por mujeres con estudios de segun­do grado, segundo ciclo, con un 30,90% .

Respecto a la situación laboral de la mujer, el grupo en el que se ob­serva un mayor número de aconte­cimientos es el correspondiente a mujeres asalariadas, que represen­tan un 34,86% y 37,61 % del to­tal de interrupciones de embarazo reali zadas en los años 1990 y 1996, respectivamente . Las amas de ca­sa y estudiantes, con un peso es­pecífico en el año 1996 del 23,92% y del 17,74% respectivamente, se sitúan a continuación .

Atendiendo a la actividad laboral de la mujer, el peso específico de las mujeres económicamente acti­vas que interrumpieron su emba­razo reg istró un incremento apro­ximado de cuatro puntos, alcanzan­do el 54,47% en el año 1996, frente a 50,37% del año 1990. El grupo de mujeres desempleadas es el que experimenta un crecimiento más acusado, un 60,96% .

. .. / ...

301

Page 320: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

DATOS Y CIFRAS DE LA EC ONOMíA ASTURIANA 1997

... / .. .

Gráfico n. o 8.13 DISTRIBUCIÓN DEL NÚMERO DE ABORTOS SEGÚN EL ESTADO CIVIL,

1996

Soltera

Casada

302

Separada

Divorciada

Viuda

.. ./ .. .

Page 321: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

.. .1 . ..

La información recogida en el cua­dro n. o 8.16 refleja la evolución ex­perimentada por la distribución porcentual de I.V .E. con relación a la situación profesional femenina . Se puede apreciar como la participación de las amas de casa disminuye a lo largo de tiempo, mientras que la ten­dencia del grupo de estudiantes y asalariadas es creciente y estable en dicho intervalo temporal.

Del análisis anterior se desprende que el perfil de la mujer asturiana que interrumpe su gestación con una ma­yor frecuencia corresponde a una mujer soltera, de edad comprendida entre 20 y 24 años, con estudios de segundo grado, primer ciclo, econó­micamente activa, en la mayoría de los casos, asalariada y sin hijos.

Una de las características más re­levantes en relación a la distribución territorial del aborto en nuestro país está constituida por las divergencias espaciales observadas por Comuni­dades Autónomas . La tasa más ele­vada se sitúa en el Principado de Asturias, siendo las relativas a la Co­munidad Foral de Navarra y a Ceuta y Melilla las más bajas . No obstante, hay que destacar que en la distribu­ción espacial de la fecundidad, nup­cialidad, actividad laboral femenina,

.. .I ...

DEMOGRAFíA

. . .I ...

etc., en nuestro país, se observan divergencias similares, aunque de signo opuesto , a las del fenómeno analizado.

Las razpnes que explican la distri­bución espacial de las I.V.E. practi­cadas en España y, en concreto, las altas tasas reg istradas en el Principa­do de Asturias, no parecen responder a una causa única, sino más bien a una plural idad de factores tales como diferencias en el nivel de participa­ción laboral de la mujer, renta, nivel de formación de la población, etc.

La modelización econométrica de esta situación revela, en este senti­do, una alta dependencia de la tasa 1. V.E . con respecto a factores como son la renta familiar bruta disponible por Comunidad Autónoma, la tasa de ocupación de la población femenina entre 15 y 44 años de edad, la tasa de uniones matrimoniales disueltas por separación de los cónyuges o el número medio de hijos por unidad fa­miliar, con una bondad del ajuste pró­xima al 70% . Este dato indica que el fenómeno se ve condicionado por la estructura de preferencias de cada in­dividuo, que generalmente responde al contexto social, cultural y econó­mico, en el que desarrolla su ac­tividad .

303

Page 322: Datos y cifras de la economía asturiana 1997
Page 323: Datos y cifras de la economía asturiana 1997
Page 324: Datos y cifras de la economía asturiana 1997

I I I I I

I I I I I

I I I I I

III