29
CARRRERA: CIENCIAS ADMINISTRATIVAS NOMBRE DEL MODULO: DERECHO LABORAL OBJETIVO GENERAL DEL MODULO Introducir a los estudiantes en el conocimiento y manejo del Derecho Laboral. Dotar de conocimientos para una correcta interpretación de los principios del Derecho Laboral y su función social con respecto a los acontecimientos, hechos, actos, contactos y reclamaciones administrativas y procesos jurídicos en el ámbito laboral. Procurar introducción al estudio del Estado y el Derecho, con el objeto dar unas nociones de los principales conceptos jurídicos y sus elementos fundamentales. Su razón es estrictamente una exigencia pedagógica como es la de dar forma sencilla al estudio jurídico, las nociones elementales que han de servir de base para el estudio y análisis de la Sociedad, el Estado y el Derecho Laboral que se realizara a lo largo del tratamiento del presente módulo. Preparar en el campo del Derecho Laboral para dar asistencia tanto en el Sector Público como Privado, proponiendo soluciones a los diferentes problemas de carácter legal, posibilitando la utilización de mecanismos alternativos de solución de conflictos. Asistir jurídicamente a instituciones públicas y empresas privadas, en los aspectos jurídicos laborales. OBJETIVOS ESPECIFICOS: Capacitar al estudiante en el campo del derecho laboral, con una firme comprensión de la función social que cumple el trabajo en el desarrollo de la sociedad, así como de las relaciones jurídicas que se dan entre empleados y trabajadores, tanto en la contratación individual como en la contratación colectiva; Conocer las principales instituciones del Derecho Laboral; Realizar cálculos y liquidaciones de conformidad con la ley; Manejar adecuado de los procedimientos administrativos y jurisdiccionales en el ámbito laboral;

DERECHO LABORAL - ces.gob.ec · PDF fileCapacitar al estudiante en el campo del derecho laboral, con una firme comprensión de la función social que cumple el trabajo en el desarrollo

Embed Size (px)

Citation preview

CARRRERA: CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

NOMBRE DEL MODULO:

DERECHO LABORAL

OBJETIVO GENERAL DEL MODULO Introducir a los estudiantes en el conocimiento y manejo del Derecho Laboral.

Dotar de conocimientos para una correcta interpretación de los principios del Derecho

Laboral y su función social con respecto a los acontecimientos, hechos, actos,

contactos y reclamaciones administrativas y procesos jurídicos en el ámbito laboral.

Procurar introducción al estudio del Estado y el Derecho, con el objeto dar unas

nociones de los principales conceptos jurídicos y sus elementos fundamentales. Su

razón es estrictamente una exigencia pedagógica como es la de dar forma sencilla al

estudio jurídico, las nociones elementales que han de servir de base para el estudio y

análisis de la Sociedad, el Estado y el Derecho Laboral que se realizara a lo largo del

tratamiento del presente módulo.

Preparar en el campo del Derecho Laboral para dar asistencia tanto en el Sector

Público como Privado, proponiendo soluciones a los diferentes problemas de carácter

legal, posibilitando la utilización de mecanismos alternativos de solución de conflictos.

Asistir jurídicamente a instituciones públicas y empresas privadas, en los aspectos

jurídicos laborales.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Capacitar al estudiante en el campo del derecho laboral, con una firme comprensión

de la función social que cumple el trabajo en el desarrollo de la sociedad, así como de

las relaciones jurídicas que se dan entre empleados y trabajadores, tanto en la

contratación individual como en la contratación colectiva;

Conocer las principales instituciones del Derecho Laboral;

Realizar cálculos y liquidaciones de conformidad con la ley;

Manejar adecuado de los procedimientos administrativos y jurisdiccionales en el

ámbito laboral;

Interpretar, buscar soluciones y analizar reglamentos para las diferentes empresas u

organizaciones laborales;

Analizar destrezas para elaborar estatutos y reglamentos para empresas u

organizaciones sindicales;

Comprender, desarrollar y elaborar diferentes clases de contratos, en las diferentes

modalidades de relación laboral.

CONTENIDO:

CAPITULO 1 # 16 horas

1. TEMA 1 El Ecuador un Estado Constitucional de Derechos y Justicia:

1.1. El Derecho de trabajo en la Constitución Ecuatoriana 1.2. Principios constitucionales 1.3. Remuneración justa y salario digno 1.4. Acceso al empleo en igualdad de condiciones.- personas con discapacidad.-

mujeres 1.5. Régimen del Buen Vivir inclusión y equidad 1.6. Progresividad de los derechos establecidos en la constitución 1.7. Medias de acción afirmativa que promuevan la igualdad de derechos

laborales.

CAPITULO 2 #16 Horas

2. TEMA 2 Contrato Individual de Trabajo:

2.1. Conceptos: Trabajador, Empleador. 2.2. Clasificación del contrato de trabajo y modalidades 2.3. De la capacidad para contratar (niños, adolecentes ) 2.4. De los efectos del contrato de trabajo 2.5. De las Obligaciones del empleador y del trabajador 2.6. De la Duración de la jornada de trabajo.- Funciones de confianza 2.7. Descansos Obligatorios.- Vacaciones

CAPITULO 3 # 12 Horas

3. TEMA 3 Remuneraciones y garantías:

3.1. Igualdad de remuneración 3.2. Salarios y Sueldos 3.3. Crédito privilegiado y Retención limitada de la remuneración

3.4. Utilidades y Remuneraciones adicionales.- Décimo tercer sueldo y Décimo cuarto sueldo.

3.5. Política salarial 3.6. Protección a la mujer embarazada 3.7. Suspensión del contrato individual del trabajo

CAPITULO 4 # 12 horas

4. TEMA 4.- De la terminación del Contrato de Trabajo:

4.1. Causas para la terminación del contrato individual 4.1. Desahucio y despido Tramite de Visto Bueno 4.1. Indemnizaciones 4.1. Conflictos individuales del trabajo 4.1. Procedimientos administrativos en lo conflictos individuales del trabajo 4.1. Procedimientos judiciales en lo conflictos individuales del trabajo

CAPITULO 5 # 4 horas

5. TEMA 5.- Organización Sindical y Conflictos Colectivos:

5.1. Los sindicatos y las asociaciones de trabajadores. 5.1. El Conflicto Colectivo.- Naturaleza, Requisitos y efectos Jurídicos. 5.1. Procedimientos administrativos en los conflictos colectivos del trabajo. 5.1. La mediación.

Total 64 horas

METODOLOGIA DE ENSEÑANZA

Las clases se basan en una exposición de la materia por parte del docente para luego

abrir el debate y analizar en clases el tema planteado, obteniendo diariamente

conclusiones analíticas de los casos concretos en materia laboral, mediante:

Trabajos grupales en clase.

Trabajo individual.

Trabajo investigativos.

Socializaciones y Discusiones.

Lectura y análisis de las temáticas que aborda el módulo.

EVALUACION PROPUESTA

Se realizaran evaluaciones semanales ya sea trabajos o pruebas, finalmente se

tomara un examen sobre toda la materia al final del módulo, el mismo que será oral.

BIBLIOGRAFIA Y DIRECCIONES ELECTRONICAS

Constitución Política de la República del Ecuador.

Código del Trabajo.

Código de la Producción

Código Civil

Código de Procedimiento Civil

Ley de Seguridad Social

www.mrl.gob.ec

ALBAN E., Fernando, “Teoría y Práctica de los Juicios Individuales de Trabajo”,

Impreso en Arte Español, Segunda Edición, Quito – Ecuador, 1997.

CUEVA Tamariz, Carlos.- JURISPRUDENCIA ECUATORIANA DEL TRABAJO, Editorial talleres gráficos de la Universidad de Cuenca, Cuenca- Ecuador 1954 pág, 27 caso No. 17.

JARAMILLO Y., Tito. “Aspectos Procesales del Tramite del Conflicto Colectivo en el

Ecuador”, Primera Edición, Editorial Universidad de Guayaquil, Guayaquil – Ecuador,

1995.

LAFONT, Francisco. “Derecho Laboral Individual”, Primera Edición, Ediciones Ciencia

y Derecho, Bogotá, D.E. – Colombia, 1990.

OCHOA Andrade, Guillermo.- Compendio Practico del Contrato Individual de Trabajo

en el Ecuador, Editorial Jurídica, 2007.

PÁEZ Benalcazar, Andrés.- El Nuevo Procedimiento Oral en los Juicios de Trabajo,

Ediciones Legales, 2005.

VILLEGAS Arbelaez, Jairo.- JURISPRUDENCIA LABORAL. Ediciones Librería del Profesional, Bogotá Colombia, 1987, pág. 431

Jurisprudencia de carácter Obligatorio, Fallos de Triple Reiteración. Corporación de

Estudios y publicaciones.

CARRERA CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

NOMBRE DEL MODULO:

DERECHO TRIBUTARIO Y SOCIETARIO

OBJETIVO GENERAL DEL MODULO

- Dotar a los futuros profesionales de suficientes herramientas constitucionales, legales y fácticas para el estudio y la comprensión del Derecho Tributario, el que como parte del Derecho Financiero, regula el nacimiento, aplicación, modificación y extinción de los tributos y, en consecuencia, las relaciones jurídicas que se originan entre la administración y el contribuyente o responsable de la obligación tributaria. Dentro de su análisis, se estudiaran en consecuencia los conceptos de tributos con su clasificación, los principios del Derecho Tributario, la obligación tributaria (Nacimiento, exigibilidad, sujetos, extinción). Luego de este estudio, analizaremos los principales deberes formales, RUC, comprobantes de venta, obligación de llevar contabilidad y un estudio pormenorizado de los principales impuestos vigentes en el país, el estudio de esta Ley será mucho más dinámico y práctico y sin lugar a dudas vital para los futuros profesionales.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Distinguir los principios constitucionales en materia tributaria como límites al poder tributario tanto en la fase de creación como en la fase de aplicación de los tributos.

- Profundizar y distinguir los principales lineamientos que prefiguran a la obligación tributaria

- Analizar las los conceptos fundamentales de la obligación tributaria, su hecho generador, sujetos y extinción.

- Estudiar el Código Tributario, como ley fundamental que regula todo el sistema impositivo y conocer las principales instituciones y procedimientos de la relación administración-contribuyente, distinguiendo tanto los derechos como las obligaciones.

- En la parte especial analizar, comprender y aplicar con eficacia las instituciones, hecho generador, base imponible, tarifas, determinación y declaración de los principales impuestos, Impuesto a la Renta, Impuesto al Valor Agregado, Impuesto a los Consumos Especiales, Impuesto a la Salida de divisas, Impuestos Verdes, dotando a los futuros profesionales de elementos científicos y legales que faculten el control y la racionalización de los impuestos,

- Concientizar a los estudiantes sobre la importancia de la aplicación de sus conocimientos tributarios, en las diferentes actividades administrativas así como en el cumplimiento de sus obligaciones tributarias.

- Fomentar la consolidación de una cultura tributaria entre los participantes basada en la ética y la moral como bases del cumplimiento tributario.

CONTENIDO

Capitulo 1. DERECHO CONSTITUCIONAL TRIBUTARIO.- 4 Horas

1.1 Poder y Potestad Tributaria

1.2 Poder Tributario: Principios y Límites

Capítulo 2. DERECHO TRIBUTARIO.- 4 Horas

2.1 Concepto

2.2 Fuentes

2.3 Vigencia e Interpretación de las normas tributarias.

Capítulo 3. OBLIGACION TRIBUTARIA.- 12 Horas

3.1 Concepto

3.2 Tributos.- Concepto y Clasificación (Impuestos, Tasas, Contribuciones Exacciones

Parafiscales).

3.3 Nacimiento, Exigibilidad, Estructura y Elementos

3.4 Base Imponible

3.5 Sujeto Activo

3.5.1 Clasificación

3.5.2. Facultades

3.5.2.1 Reglamentaria

3.5.2.2 Resolutiva

3.5.2.3 Sancionadora

3.5.2.4 Recaudadora

3.5.2.5 Determinadora (Sistemas de Determinación, Caducidad))

3.6 Sujetos Pasivos

3.6.1 Clasificación

3.6.2 Deberes

3.6.3 Derechos

3.6.4 Domicilio Tributario

3.6.5 Notificaciones

3.7. Extinción de la Obligación Tributaria

3.7.1 Pago, (Quien, Cuando, Como, Imputación al Pago, Facilidades para el

pago, Pagos Anticipados, Pago por Consignación, Pago Indebido y Pago en

Exceso)

3.7.2 Compensación.

3.7.3 Confusión.

3.7.4 Remisión.

3.7.5 Prescripción.

Capítulo 4. PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS.- 8 Horas

4.1 Breve Referencia a la teoría del acto administrativo

4.2 Competencia Administrativa Tributaria

4.3 Reclamos Administrativos (pago indebido, en exceso).

4.4 Consultas

Capítulo 5.- IMPOSICION INDIRECTA vs IMPOSICION DIRECTA.- 2 Horas

5.1 Imposición Indirecta.- Concepto, objetivos, aspectos técnicos y críticas.

5.2 Imposición Directa.’ Concepto, objetivos, aspectos técnicos y críticas.

5.3 La Imposición al Consumo.- Concepto, Modalidades del Tributo, Impuesto a

las transacciones, Impuestos en una etapa, Impuestos tipo “valor agregado”, Aspectos

Técnicos, Trato de los Bienes Instrumentales, Imposición de los Servicios, Efectos

económicos, Traslación e Incidencia, Regresividad del Tributo, Neutralidad del

gravamen. Impuesto a los objetos suntuarios.

Capitulo 6 .IMPUESTO AL VALOR AGREGADO.- 10 Horas

6.1 Hecho Generador y Base Imponible

6.2 Sujetos Pasivos

6.3 Concepto de Transferencia

6.4 Transferencias no gravadas con IVA

6.5 Bienes y Servicios gravados con tarifa 0 de IVA

6.6 Declaración y pago del IVA

6.7 Crédito Tributario del IVA

6.8 Devoluciones de IVA

6.9 Retención del Impuesto al Valor Agregado (Agentes y Porcentajes)

Capitulo 7 IMPUESTO A LOS CONSUMOS ESPECIALES.- 4 Horas

7.1 Hecho Generador

7.2 Base Imponible.

7.3 Sujetos Pasivos

7.4 Bienes Gravados.

7.5 Exenciones

7.6 Declaración

7.7. Sanciones

Capítulo 8 IMPUESTO A LA RENTA.- 10 Horas

8.1 Concepto, Teoría de las Fuentes, Teoría del Incremento Patrimonial Neto más

consumo, Teoría de Irving Fisher. Sistemas de Imposición de la renta: Impuestos

Cedulares, Sistema unitario, Sistemas mixtos.

8.2 El impuesto a la Renta en la legislación Ecuatoriana

8.2.1 Hecho Generador y Base Imponible

8.2.2 Sujetos Pasivos

8.2.3 Ingresos.

8.2.3.1 Ingresos de Fuente Ecuatoriana

8.2.3.2 Ingresos Exentos

8.2.4 Gastos no deducibles.-

8.2.5 Tarifas. (Tarifa de Personas Naturales, Tarifa de Sociedades, Reinversión

de Utilidades.)

8.2.6 Declaración del Impuesto a la Renta.

8.2.7 Anticipo del Impuesto a la Renta.

8.2.8 Retenciones en la fuente del Impuesto a la Renta. Agentes de Retención.

Momento para efectuar la retención. Obligaciones de los Agentes de

Retención. Retenciones en relación de dependencia. Retenciones en

adquisiciones de bienes y servicios

Capitulo 9 OTROS IMPUESTOS.- 10 Horas

9.1 Impuesto a la Salida de Divisas

9.2 Impuesto Redimible a las botellas de plástico

9.3 Impuesto a la contaminación ambiental vehicular

9.4 Impuesto a los vehículos motorizados

METODOLOGIA DE ENSEÑANZA

A fin de cumplir con el programa y objetivos establecidos se utilizará como método de

clase el de lectura previa de los temas a tratar cumpliendo un papel de facilitador y

guía de la clase, sobretodo se profundizará en la comprensión en base de ejemplos y

análisis a circunstancias específicas las que serán resueltas por o conjuntamente con

los alumnos individualmente o en grupos. Se evaluará permanentemente al alumnado

a fin de lograr el afianzamiento de los conocimientos adquiridos. Se fomentará la

investigación para la presentación de temas puntales que requerirán presentación

escrita y exposición.

Se utilizarán herramientas como Power Point así como videos que ayuden a

comprender la importancia de los impuestos en la sociedad.

EVALUACION PROPUESTA

Asistencia, participación 10%

Pruebas parciales y lecciones 20%

Trabajo individual - Exposición 10%

Trabajo grupal – Exposición 10%

Examen final 50 %

TOTAL 100 %

BIBLIOGRAFIA Y DIRECCIONES ELECTRONICAS

Bibliografía.-

Constitución de la República del Ecuador

Código Tributario

Ley de Régimen Tributario Interno

Reglamento de Aplicación a la Ley de Régimen Tributario Interno

Reglamento de Comprobantes de Venta y Retención

Finanzas Públicas y Derecho Tributario Derecho Tributario. Dino Jarach

Derecho de la Hacienda Pública y Derecho Tributario. Mauricio Plazas Vega

Derecho Financiero y Tributario. Fernando Perez Royo

Curso de Derecho Financiero y Tributario. Juan Martín Queralt

Tratado de Derecho Administrativo. Rafael Bielsa

Sistema Tributario Ecuatoriano. Rodrigo Patiño

Tratado de Derecho Tributario. Andrea Amattuci

Manual de Fiscalidad Internacional. Cordon Ezquerro

Principios de la Imposición. Fritz Neumark

Principios de Derecho Tributario. Antonio Berlirli

Los Tributos y sus clases. Jose Vicente Troya

Curso de Derecho Tributario. Ramon Valdez Costa

Curso de Finanzas, derecho financiero y tributario. Héctor Villegas

www.sri.gov.ec

CARRERA CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

NOMBRE DEL MODULO:

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN APLICADA

DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA:

Pensar en definir una investigación es una tarea compleja. Por ello este módulo busca lograr un proceso de acotación que permita hacer más factible una investigación superando obstáculos epistemológicos y metodológicos para dar claridad al perfil de investigación con mayor coherencia. Se busca generar un espacio de interacción en un modulo de tipo taller con el propósito que cada cursante pueda contribuir a definir, precisar y acotar el objeto de estudio y/o de intervención de su proyecto de investigación. En base a la apropiación de una tríada social metodológica de procesos, actores y lugares, nutrida de tradiciones de conocimiento científico social -Durkheim, Weber, Santos, entre otros- con el propósito de contribuir a hacer más consciente la posición de nuestro objeto de investigación en el concierto de las ciencias sociales.

OBJETIVO GENERAL DEL MODULO

Al final del módulo los participantes lograran una visión introductoria de la metodología

de la investigación para enfrentar con éxito sus trabajos y sus proyectos en el ámbito

de las diferentes ciencias mediante el análisis de las principales etapas de la

investigación aplicada a diversas ciencias y procesos, adaptando las distintas

estrategias al alcance del investigador y los problemas que pueden aparecer a lo largo

de una investigación empírica. Se combinan las sesiones fundamentalmente teóricas

con sesiones de aplicación práctica de los conocimientos adquiridos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Conocer el proceso de producción científica, su aplicación tecnológica y el desarrollo de contextos de comunicación para transformar la sociedad en beneficio de todos, mediante la integración de los procesos necesarios para llevar a cabo una investigación en el marco del paradigma racionalista positivista, impretativista o crítico.

Plantear y resolver diseños de investigación pre experimentales, cuasi experimentales y experimentales.

Conocer los fundamentos estadísticos de la resolución de diseños mas utilizados en la investigación aplicada de acuerdo a la ciencia que investiga.

Conocer y aplicar las técnicas necesarias para la resolución de diseños de investigación metodológica aplicada

Procedimentales

Encauzar la curiosidad natural de los alumnos para estimular el análisis crítico de los conocimientos transmitidos y de las circunstancias y hechos relacionados con la actividad profesional de su aprendizaje, habituándolos a reflexionar sobre sus fundamentos científicos y su pertinencia, fomentando la inquietud investigadora y la profundización en los temas de la disciplina

Desarrollar actitudes favorables para la colaboración interdisciplinar, el trabajo en equipo y la toma de decisiones basadas en la reflexión personal.

Adquirir las habilidades básicas para la búsqueda, identificación y manejo de la bibliografía y el análisis reflexivo y crítico de la información obtenida

CONTENIDO

CAPITULO 1 Aspectos generales de la investigación 10 horas

TEMA 1 El aprendizaje y la investigación

Aspectos generales de la investigación

Historia de la investigación

la investigación científica 1. La investigación científica 2. Tipos de investigación 3. Proceso de investigación 4. Proyecto de investigación científica

TEMA 2 La investigación empírica en la ciencia de la profesión

Modelos metodológicos.

Las características del conocimiento científico.

Los tipos de investigación en Ciencias Sociales.

Los objetivos ¿descripción o explicación?

Las etapas de la investigación empírica.

CAPITULO 2 Fundamentos Epistemológicos de la investigación científica y de

las ciencias sociales 10 horas

TEMA 1 Epistemología

Concepto de epistemología

Clases o categorías de la epistemología

Epistemologías particulares

Problemas que competen a la epistemología

Consideraciones epistemológicas aplicadas a las ciencias particulares

TEMA 2 Conceptualización de ciencias sociales

Cientificidad de las ciencias sociales

Concepción actual de la ciencia

Complejidad e interdisciplinariedad de la ciencia

Las ciencias aplicadas

CAPITULO 3 Proceso de Investigación científica 44 horas

TEMA 1 Método y Metodología en la investigación científica

Métodos: deductivo, inductivo, hipotético, analítico, sintético, histórico, lógico, comparativo, cualitativo, cuantitativo

Método de investigación acción participativa

Método general del proceso de investigación científica

TEMA 2 Proceso de investigación científica

El problema de investigación y su marco teórico

La forma de plantear un problema de investigación. Problemas, temas y casos.

La importancia de la teoría en la investigación empírica.

La revisión de la literatura.

La selección y formulación de teorías.

La utilidad de las hipótesis.

Componentes de las hipótesis. Tipos de hipótesis: nulas, de covariación y de causalidad. Causalidad: condiciones necesarias, suficientes y facilitadoras

La estrategia de investigación

Unidades, variables y observaciones: la matriz de datos.

Definición de los niveles de análisis y observación.

Multicausalidad y control de las variables.

Diseños experimentales y no experimentales.

Estrategias no experimentales según unidades, variables y tiempo. Selección de casos. El problema del sesgo.

El tratamiento de los conceptos

Los conceptos: componentes y problemas.

Definiciones declarativas y operacionales.

La escala de abstracción. El estiramiento conceptual.

Problemas en la elaboración y el tratamiento de los conceptos.

Elaboración de indicadores. Tipos de variables. Los problemas de la medición: validez y fiabilidad.

TEMA 3 Proceso de investigación científica

Instrumentos de medición y recolección de la información primaria en ciencias

sociales

Conceptualización de la medición,

universo y muestra

fuentes de error

medios de recolección

La contrastación y verificación empírica de hipótesis

Multicausalidad y control de las variables. Los métodos de control

El método comparado, la metodología de casos

Total 64horas

METODOLOGIA DE ENSEÑANZA

Proceso didáctico interactivo tipo taller que incluirá metodología expositiva, de

aprendizaje grupal y trabajo en equipo

Se propiciará el uso de la tecnología disponible que sea necesaria y pertinente

EVALUACION PROPUESTA

Tareas individuales y grupales por un 30% de la nota global

Tareas de aplicación por un 30% de la nota global

Evaluaciones por un 20% de la nota global

Trabajo integrador de aplicación, en grupo de aprendizaje 205 de la nota global

BIBLIOGRAFIA Y DIRECCIONES ELECTRONICAS

(Actualizadas)

AVILA Baray, Héctor Luis * introducción a la Metodología de la Investigación * Editorial Eumed, Universidad de Málaga 2006

BERNAL, Cesar Augusto * Metodología de la Investigación *Editorial Pearson - Prentice Hill 3ra edición- México - 2008

BUNGE Mario * Ciencia su método y su filosofía * Editorial Sudamericana, Buenos Aires 2000

GARCES, Paz Hugo * Investigación científica * Ediciones Aby Yala - Quito Ecuador 2000

HERNANDEZ, FERNANDEZ Y BAPTISTA- Metodología de la investigación * McGraw Hill - México, 2006

MENDEZ Carlos *Metodología diseño y desarrollo del proceso de Investigación * Editorial Mc Graw Hill, Colombia, 2001

Auxiliar:

TAMAYO y Tamayo Mario *El proceso de investigación Científica * Limusa - Noriega Editores - México 2001

NAGHI Namakforoosh Mohammad * Metodología de la Investigación * Limusa - Noriega Editores - México 2001

HEINEMANN Klaus * Introducción a la metodología de la investigación empírica * Editorial Paidotribo, Barcelona: © 2003

GOMEZ M, Marcelo * Introducción a la Metodología de la Información Científica * Editorial Brujas, Córdoba Argentina, 2006

CEGARRA Sanchez José * Metodología de la investigación científica y tecnológica * Editorial Diaz de Santos, Madrid España 2006

BUNGE Mario * La investigación científica, su estrategia y su filosofía * Editorial Sudamericana, Buenos Aires 2000

SALKIND Neil J * Métodos de Investigación * Parson Educación, Bogotá 2000

JIMENEZ, ARGIMON, ZURRO, VILARDELL * Como escribir y publicar un artículo de investigación * Editorial Elsiever España, Barcelona 2010

Direcciones electrónicas

http://www.eumed.net/libros/2006c/203/

www.eumed.net/tesis/dvt/6.pdf

www.eumed.net/rev/cccss/06/tab.htm

www.eumed.net/rev/tecsistecatl/n0/jirr1.htm

www.eumed.net/libros/2007a/226/5.htm

www.monografias.com/Educacion

www.angelfire.com/sk/thesishelp/artic.html

http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S0034-77442004000300034&script=sci_arttext&tlng=e

http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1024-94352005000200007&script=sci_arttext&tlng=pt

http://www.conicit.go.cr/boletin/boletin12/percepcion.pdf

www.lamolina.edu.pe/cirgebb/publicaciones.htm

http://cbt.fcyt.umss.edu.bo/noticias/listaenlaces.php?codtitulo=6

CARRERA: CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

NOMBRE DEL MODULO:

ECONOMIA DE EMPRESAS

OBJETIVO GENERAL DEL MODULO

Esta asignatura pretende explicar la temática de Gestión Empresarial a partir de su

integración con esquemas económicos basados en el análisis del entorno y toma de

decisiones con enfoque de riesgos.

OBJETIVO ESPECIFICOS

Dar a conocer al estudiante algunas herramientas cuantitativas para la medición,

evaluación y toma de decisiones empresariales.

CONTENIDO

1. LA EMPRESA, ENFOQUE ECONOMICO INICIAL 12H 1.1. Introducción 1.2. Marco conceptual 1.3. El entorno microeconómico 1.4. El Aspecto Económico en la Empresa 1.5. Mercado y Empresa Evaluación

2. DEMANDA 12H 2.1. Generalidades 2.2. Las Elasticidades 2.3. Modelos básicos para la gestión y medición 2.4. Aplicación empresarial Evaluación

3. OFERTA, PRODUCCION Y COSTOS 12H 3.1. Referencias conceptuales: factores, productividad. 3.2. Determinación de la Producción y costos. Economías de Escala 3.3. Externalidades 3.4. Estimación de utilidades, equilibrio, proyecciones 3.5. Competitividad Evaluación

4. ENTORNO MACROECONOMICO 12H 4.1. Marco conceptual: Pib, Ahorro, Inversión, Déficit fiscal, Balanza de pagos,

Balanza comercial. 4.2. El Presupuesto Nacional 4.3. Entorno Mundial. Mercados Integrados Evaluación

5. GESTION EMPRESARIAL: REQUERIMIENTO DE CAPITAL Y SELECCIÓN DE LA INVERSION 16H 5.1. Antecedentes. Conceptos claves. Tasa de rendimiento 5.2. Riesgo: tipología, sistemas de medición 5.3. El proceso de toma de decisiones 5.4. Optimización de la inversión. Selección de inversión y riesgo 5.5. Apalancamiento financiero, Factores externos y costo de capital 5.6. El análisis económico – financiero de la empresa Evaluación

Total 64 horas

METODOLOGIA DE ENSEÑANZA

El desarrollo de esta asignatura se efectuará a través de conferencias en clase y

diálogo proactivo, con estudio de casos y valoración del aporte del estudiante

mediante foros de discusión y opinión. Se efectuarán seguimientos diarios y controles

de lectura específicos mas el desarrollo de un trabajo de investigación aplicado a la

realidad mas cercana del estudiante sea en el ámbito laboral como de

emprendimientos.

EVALUACION PROPUESTA

Se plantea la siguiente valoración:

BIBLIOGRAFIA Y DIRECCIONES ELECTRONICAS

Entre las principales fuentes bibliográficas que se recomienda seguir al alumno, se

encuentran:

- KEAT, Paul G., Philip K. Y. Young, “ECONOMIA DE EMPRESA”, Cuarta edición, México 2004.

- BAYE, Michael, R., “ECONOMIA DE EMPRESAS”, Universidad de Indiana - www.sri.gob.ec - www.bce.fin.ec - www.senae.gob.ec

ACTIVIDAD PERIODICIDAD VALORACION

ASISTENCIA DIARIA 1,5

LECCION DIARIA 2,5

EVALUACION SEMANAL 3,0

INVESTIGACION UNICA 3,0

EVALUACION

FINAL UNICA 10

TOTAL

EVALUACION 20

CARRERA CIENCAS ADMINISTRATIVAS

NOMBRE DEL MODULO:

ECONOMETRIA APLICADA A LA ADMINISTRACION

OBJETIVO GENERAL DEL MODULO

La econometría es una rama de las matemáticas y de la estadística que desarrolla

procedimientos para trabajar con los datos de naturaleza económica para así

encontrar propiedades en ellos y relaciones entre determinadas variables

(determinados grupos de datos pueden ser "observaciones" de una variable). Esta

asignatura pretende familiarizar a los alumnos de la carrera de Administración con los

conceptos básicos de la Econometría Clásica, representada, en su mejor expresión,

por el análisis de regresión lineal. Se busca que los estudiantes sean capaces de

utilizar la econometría de forma efectiva como una herramienta para el análisis de

información, la comprobación de ciertas relaciones, la realización de predicciones y la

evaluación de políticas alternativas. Específicamente, el estudiante debe comprender

el análisis que parte del modelo de regresión lineal general: las hipótesis básicas, la

especificación, la estimación, diagnosis e interpretación, poniendo especial énfasis en

sus principales implicaciones y limitaciones.

Por ser un curso de pre-grado ésta se orienta a proporcionar una introducción

elemental e intuitiva de la econometría, sin recurrir a una excesiva formalización

matemática y estadística. Los requisitos mínimos son un conocimiento elemental de

los conceptos y métodos de la estadística descriptiva e inferencial y también del

cálculo, si bien a lo largo del curso se recordarán algunos aspectos fundamentales de

estas materias.

Como complemento de las clases teóricas se realizarán entonces una serie de

ejercicios prácticos tratando de asentar los conocimientos teóricos y proporcionar al

alumno una serie de ejemplos de la aplicación de la modelización econométrica a

situaciones recogidas por datos reales.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Comprender la lógica de la econometría: Formulación del modelo, estimación del modelo y papel de las hipótesis auxiliares, distribución muestral de los estimadores, criterios de elección entre estimadores, intervalos de confianza, contrastes de hipótesis, predicción.

- Obtener datos económicos a partir de diversas fuentes incluyendo la prensa, anuarios estadísticos, y sitios web de agencias de estadística.

- Realizar análisis de regresión lineal: a) A partir de las expresiones matemáticas (modelo de una pendiente, modelo lineal simple), b) Utilizando software econométrico, siendo capaz de resumir en un informe breve los resultados de la estimación y sus implicaciones teóricas y prácticas.

- Capacidad de juzgar la validez de un modelo de regresión lineal e interpretarlo estadística y económicamente tanto a partir de un informe de los resultados de la estimación como de salidas informáticas.

- Capacidad de especificar un modelo de regresión lineal estático con variables económicas a partir de consideraciones de teoría económica y de la realización de contrastes de especificación incluyendo la identificación de la forma funcional y el uso, en su caso, de variables binarias para captar los efectos de variables cualitativas.

- Capacidad de predecir y obtener intervalos de confianza para la predicción del modelo lineal tanto a partir de una salida de ordenador como mediante la utilización de un paquete o software econométrico.

CONTENIDO

PARTE I: EL MODELO DE REGRESIÓN LINEAL CLÁSICO

Capítulo 1: Naturaleza y Fundamentos del análisis Econométrico (9 horas)

1.1. Origen y significado de la econometría.

1.2 Modelos econométricos. Concepto, metodología y elementos.

1.3 Conceptos de Estadística Básicos

1.3.1 Variables Aleatorias. Valor Esperado. Propiedades del Valor Esperado.

Distribución Conjunta de Variables Aleatorias. Estimadores. Insesgadura, Eficiencia y

Consistencia.

1.3 Covarianza, Varianza y Correlación

1.4 Función de regresión poblacional y muestral.

Capítulo 2: Regresión lineal simple (10 horas)

2.1 El Modelo de mínimos cuadrados ordinarios (MCO).

2.2 Interpretación de la Ecuación de Regresión

2.2 La bondad del ajuste (el coeficiente de determinación).

2.3 El modelo de regresión lineal clásico: supuestos fundamentales.

2.4 Propiedades de los estimadores.

Capítulo 3: Propiedades de los Coeficientes de Regresión y Contraste de

Hipótesis (10 horas)

3.1 Distribución normal y asociadas a la normal.

3.2 Supuestos en torno al término de perturbación

3.2 Intervalos de confianza.

3.4 Contrastes de hipótesis.

Capítulo 4: Extensiones del modelo de regresión simple (5 horas)

4.1 Regresión a través del origen.

4.2 Escalas y unidades de medición.

4.3 Forma funcional.

Capítulo 5: El modelo lineal de Regresión Múltiple. (10horas)

5.1 Estimación por mínimos cuadrados ordinarios.

5.2 Contraste de hipótesis.

5.3 Interpretación de los coeficientes

5.4 Regresión con variables explicativas cualitativas.

PARTE II: INCUMPLIMIENTO DE LAS HIPÓTESIS BÁSICAS.

Capítulo 6: Problemas de especificación e inferencia. (10 horas)

6.1 Error de especificación.

6.2 Multicolinealidad.

6.3 Estabilidad de la función de regresión

6.4 La hipótesis de normalidad.

Capítulo 7: Heteroscedasticidad y Autocorrelación (10 horas)

7.1 Causas y consecuencias de la heteroscedasticidad.

7.2 Detección de la heteroscedasticidad.

7.3 Estimación en presencia de heteroscedasticidad.

7.4 Causas y consecuencias de la autocorrelación.

7.5 Detección de la autocorrelación.

7.6 Estimación en presencia de autocorrelación.

METODOLOGIA DE ENSEÑANZA

En el desarrollo de la asignatura se pondrá un énfasis especial en los aspectos

prácticos. En lo posible el manejo de datos, las propiedades estadísticas de los datos y

los cálculos de regresión serán realizados con programas estadísticos. El alumno

deberá al final de curso ser capaz de hacer incluso un ejercicio práctico de estimación

y diagnosis de un problema económico o financiero determinado. Para cubrir los

aspectos prácticos se requiere que el estudiante tenga acceso a cualquier versión del

programa E-Views. El Profesor dará una introducción breve y precisa del manejo del

programa.

EVALUACION PROPUESTA

El seguimiento de los estudiantes se hará semanalmente a partir de un conjunto de

asignaciones y problemas. Se hará un examen comprensivo de la primera mitad de la

materia (de contenido más teórico). La última asignación consiste en especificar,

estimar, diagnosticar e interpretar un modelo econométrico con data suministrada por

el profesor. Todas las evaluaciones tienen la misma ponderación (habrán al menos 4).

En resumen, el plan de evaluación consiste en:

(a) Ejercicios y problemas semanales para la casa (33,33%)

(b) Examen comprensivo a mitad del curso (33,33%)

(c) Trabajo práctico de especificación y estimación econometría (33,33%)

BIBLIOGRAFIA Y DIRECCIONES ELECTRONICAS

Gujarati, Damodar (2006) Princípios de Econometria, McGraw-Hill, primera edición en

castellano. (fundamental)

Pindyck, R. y Rubenfield, D. Econometria: Modelos y Pronósticos, Editorial McGraw-

Hill. (importante suplemento)

Franses Philip Hans (2003), Una Concisa introducción a la Econometría, Cambridge

Press

Wooldridge, Jeffrey (2008) Introducción a la Econometría: un enfoque moderno,

México, D.F.: Thomson Learning. (opcional)

Guía práctica para el manejo de E-views que se encuentra en:

www.bibliotecavirtualeive.wordpress.com/.../econometria/guia-para-la-elaboracion-de-

modelos-econometricos-con-eviews/

Un excelente material complementario disponible en la Web es el curso de

Introducción a la Econometría impartido regularmente en London School of Economics

por el profesor Christopher Dougherty y que se encuentra en

http://econ.lse.ac.uk/courses/ec220/G/. Usaremos eventualmente los slideshows de

este material.

CARRERA: CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

NOMBRE DEL MODULO:

SISTEMAS ADMINISTRATIVOS FINANCIEROS ERP

OBJETIVO GENERAL DEL MODULO

Proporcionar los conocimientos necesarios para entender los fundamentos de

los sistemas ERP, su estructura y funcionalidad; revisar los criterios técnicos y

funcionales que intervienen en un proceso de selección e implantación de este

tipo de productos; así como obtener experiencia práctica en su utilización.

Como resultado, será posible comprender cómo esta herramienta tecnológica

puede convertirse en una ventaja estratégica para pequeñas, medianas y

grandes empresas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Conocer el origen de los sistemas ERP y el papel que desempeñan dentro de las empresas.

Establecer un marco conceptual que permita caracterizar los sistemas ERP resaltando los aspectos técnicos y funcionales.

Identificar las ventajas y limitaciones de estos sistemas para determinar en qué momento resulta beneficiosa su implantación en una empresa.

Presentar una visión general de la infraestructura tecnológica necesaria para el funcionamiento de un sistema ERP.

Evaluar diversos productos ERP con el fin de seleccionar el más adecuado según las actividades de negocio de una empresa.

Promover el aprovechamiento de alternativas de software libre como soluciones efectivas para la gestión empresarial.

Adquirir experiencia práctica en el manejo de un sistema ERP obteniendo así una ventaja competitiva en el mercado laboral.

CONTENIDO

CAPITULO 1: INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS ERP (16 horas)

1.1 Antecedentes: origen y evolución 1.2 Justificación 1.3 Definición 1.4 Objetivos 1.5 Características 1.6 Ventajas y limitaciones 1.7 Clasificación 1.8 Resumen y conclusiones EVALUACIÓN

CAPITULO 2: LA TECNOLOGÍA DETRÁS DE ERP (14 horas)

2.1 Infraestructura tecnológica

2.2 Funcionamiento

2.3 Arquitectura Cliente-Servidor

2.4 Bases de Datos

2.5 Redes y comunicaciones

2.6 Software ERP

2.7 Tecnologías relacionadas

2.8 Resumen y conclusiones

EVALUACIÓN

CAPITULO 3: IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA ERP (10 horas)

3.1 Análisis de necesidades

3.2 Planificación

3.3 Diagnóstico

3.4 Evaluación y selección

3.5 Implantación

3.6 Capacitación y soporte

3.7 Resumen y conclusiones

EVALUACIÓN

CAPITULO 4: CASO DE ESTUDIO PRÁCTICO (24 horas)

4.1 Primeros pasos

4.2 Interfaz del sistema

4.3 Configuración inicial

4.4 Socios del negocio

4.5 Proceso de compras

4.6 Proceso de ventas

4.7 Gestión de materiales

4.8 Contabilidad

4.9 Nómina

EVALUACIÓN

Total: 64 horas

METODOLOGIA DE ENSEÑANZA

Los capítulos y temas que conforman este módulo abarcan la teoría y la práctica sobre

los sistemas ERP, con especial énfasis en los componentes tecnológicos.

El proceso de enseñanza estará basado en el uso de diapositivas con contenido tanto

textual como gráfico, y será el principal recurso que guiará la exposición en cada una

de las clases. Dichas diapositivas serán elaboradas de acuerdo con las

recomendaciones establecidas para la creación de presentaciones eficaces que se

conviertan en un verdadero apoyo para el aprendizaje. Además, se incluyen ejemplos

prácticos y reales para facilitar la compresión de los temas.

Debido a que la esencia del curso son los sistemas automatizados de información, es

imprescindible llevar a cabo sesiones de laboratorio orientadas a ganar experiencia en

el uso de uno de los sistemas ERP más reconocidos a nivel mundial.

La participación del alumno es un factor clave para la evaluación, no sólo deberá

cumplir con las tareas y actividades propuestas, sino que deberá investigar un

determinado tópico y presentarlo en clase de forma individual y como parte de un

grupo de trabajo.

Cabe señalar que habrá asesoramiento permanente atendiendo las preguntas, dudas

y problemas que puedan surgir a lo largo del curso, directamente o a través del correo

electrónico.

EVALUACION PROPUESTA

(La universidad solicita programar evaluaciones semanales, las mismas que se

promediaran y se valoraran sobre 10 puntos, esta calificación tiene un peso del 50%

de la nota, el otro 50% corresponderá a la evaluación final que también será valorada

sobre 10 puntos).

El estudiante aprueba el curso con la nota mínima de 7/10 y una asistencia del 75%

Adicionalmente, se plantearán tareas, exámenes escritos y exposiciones orales que

contribuirán con las evaluaciones semanales.

BIBLIOGRAFIA Y DIRECCIONES ELECTRONICAS

Bibliografía básica:

“Enterprise Resource Planning”, Alexis Leon. McGraw-Hill Education.

“Enterprise Resource Planning: Concepts and Practice”. Vinod Kumar Garg, N. K. Venkitakrishnan. PHI Learning Pvt. Ltd.

Otras fuentes de información (libros y direcciones electrónicas) serán citadas conforme

se desarrollen los capítulos del curso.