36
MAESTRIA EN ESTUDIOS AGRARIOS Y PLANIFICACION RURAL CESU - UMSS EL PROCESO DE DESCENTRALIZACION EN BOLIVIA. DOCENTE: MANUEL DE LA FUENTE COCHABAMBA, 2011

Descentralización

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Descentralización

MAESTRIA EN ESTUDIOS AGRARIOS Y PLANIFICACION RURAL

CESU - UMSS

EL PROCESO DE DESCENTRALIZACION

EN BOLIVIA.

DOCENTE: MANUEL DE LA FUENTE

COCHABAMBA, 2011

Page 2: Descentralización

CONTENIDO

1. Antecedentes históricos. Colonia y un siglo de independencia. Bolivia:1825-1952.

2. Modelo desarrollo hacia adentro. 1952-1985.

3. La Globalización y modelo neoliberal. 1985 -2005

4. Impacto descentralización:

-democracia

-modelo desarrollo

-políticas sociales

Page 3: Descentralización

DESCENTRALIZACION Y DEMOCRACIA REPRESENTATIVA

• 1982 recuperación democracia• 1985 1eras. elecciones nacionales• 1987 elecciones municipales• 1995 elecciones municipios urbano rurales• Ingreso de campesinos indígenas poder local• Procesos planificación participativa.

Page 4: Descentralización

NUEVO ESCENARIO POLITICO

• Producto de la ley de participación popular• 2000 guerra del agua, bloqueos de caminos • Critica del modelo, construcción modelo

alternativo• 2002 disminución votación partidos tradicionales

e ingreso parlamento de indígenas y campesinos

• 2003 renuncia del presidente (GSDL-MNR) • 2004 nuevos actores y dispersión voto

Page 5: Descentralización

RESULTADOS ELECCIONES

1993 1995 1999 2002 2004MNR 34.9 21.3 19.9 22.5 6.7

MIR 9.5 9.3 15.6 16.3 7.1ADN 7.8 11.4 14.3 3.4 2.5

UCS 8.4 17.5 11.5 5.5 2.8MBL 11.7 13.3 4.4

SUBTOTAL 72.4 72.8 65.6 47.7 21.6

MAS 3.2 20.9 18.5

Page 6: Descentralización

DESCENTRALIZACION Y MODELO

DESARROLLO

• Modelo neoliberal vs. planificación • No hay coordinación entre planes producidos 3

niveles• Obrismo vs. planeación estratégica

• modelo neoliberal vs. municipio articulador desarrollo local

Page 7: Descentralización

MUNICIPIO PRODUCTIVO

• Visión compartida desarrollo local• Alcalde dinámico, logre consensos• Concejo Municipal promotor desarrollo• Fortalecimiento e institucionalización alcaldías.• Funcionarios motivados• Actores económicos dinámicos

Page 8: Descentralización

POLITICAS SOCIALES

• Determinar si los derechos a la salud y a la educación son mejor respetados en el municipio de Mizque

• Vamos a examinar el comportamiento del Gobierno Municipal, pero también de otros actores como las ONGs y los sindicatos campesinos

Page 9: Descentralización

DERECHOS HUMANOS

• No discriminación

• Participación

• Transparencia en el accionar de las autoridades

• Rendición de cuentas

Page 10: Descentralización

NUEVA GOBERNANZA MUNICIPAL

• LPP, la Ley de Municipalidades & Reforma educativa y el nuevo modelo de gestión de la salud está planteando nuevas interacciones entre los actores municipales.

• Antes las autoridades decidían todo sin consultar a la población

• Ahora en razón de los mecanismos de participación que han sido creados las autoridades tienen que consultar con la población

Page 11: Descentralización

MIZQUE UN CASO ATIPICO

• No es tan novedoso, puesto que antes de la LPP el Gobierno Municipal consultaba a la población, particularmente a los sindicatos campesinos, lo que se tenía que hacer en el Municipio

• Ya se habían experimentado procesos de participación y planificación participativa

• Procesos que inspiraron a los mentores de la LPP

Page 12: Descentralización

Salud

• Situación muy precaria. Indicadores muy bajos, infraestructura precaria.

• La Alcaldía logró un acuerdo con Médicos sin Fronteras: organizaron, administraron y subvencionaron durante muchos años el sistema de salud del municipio.

• Realizó ampliaciones de los centros de salud existentes y mandó construir y equipar varios otros establecimientos de salud. Con fondos municipales y propios.

Page 13: Descentralización

SALUD 2

• El acceso a la salud mejoró, particularmente para los habitantes de los valles.

• Su accionar fue participativo al involucrar a la Central Campesina en sus actividades. MsF presentaba en los ampliados de la Central campesina informes periódicos sobre los planes y programas que pretendía desarrollar

Page 14: Descentralización

Nuevo gobierno Municipal

• La situación empeoró (1999-2004).• MsF se retiraron y los recursos económicos que

aportaba esta ONG ya no están disponibles.

• Los centros de salud perdieron fuerza y entusiasmo.

• La administración del sistema de salud se fue complicando. La inestabilidad fue creciente, 5 médicos han pasado por la dirección del Distrito de Salud

Page 15: Descentralización

Educación

• Situación precaria, contenido enseñanza como infraestructura.

• Alcaldía y CEDEAGRO plantean una política que buscaba mejorar la calidad de la enseñanza, adaptando el currículo a las necesidades de la población, particularmente del campesino quechua.

• La introducción de la enseñanza intercultural y bilingüe y la modificación del calendario escolar, adecuándolo al desarrollo de las actividades agrícolas

Page 16: Descentralización

Educación 2

• CEDEAGRO critica el verticalismo y autoritarismo de los maestros y propone una educación horizontal, que eleve la autoestima de los educandos, y que sea respetuosa de los derechos de los niños y de sus valores culturales.

• En cuanto al acceso, se propone la construcción de nuevas escuelas y la refacción y ampliación de las existentes.

• Además, se plantea la construcción de internados

Page 17: Descentralización

Educación 3

• Partiendo de los hechos que la mayoría de las mujeres son analfabetas y que su rol dentro de las comunidades campesinas se reduce a las actividades domésticas y agrícolas, ya que el espacio público y político está asociado al mundo de los varones.

• Busca la alfabetización de las mujeres y la promoción de una mayor igualdad entre hombres y mujeres.

Page 18: Descentralización

Educación 4

• Para implementar esta política la Alcaldía y CEDEAGRO presentan proyectos a diversas fuentes, logrando un apoyo importante del Fondo de Inversión Social (FIS).

• Estos aportes, más otros de la cooperación internacional han permitido al municipio construir una serie de escuelas y 4 internados.

• Durante la gestión de Orlando Soriano, la Alcaldía invierte en el área de educación 58 millones de Bs. De los cuales un 70% vienen de la cooperación interna y externa. Estas cifras están mostrando una alta capacidad de las autoridades municipales para conseguir recursos financieros.

Page 19: Descentralización

Educación 5 “mayor éxito”

• La consolidación y ampliación del Centro de Capacitación de la Mujer Campesina “Padre Pompeo Rigón”.

• Capacitar a jóvenes mujeres, dotándolas de un bachillerato pedagógico. Rompiendo así la creencia local, que la mujer campesina no puede desarrollar una capacidad ni una actividad laboral intelectual.

• Las egresadas jóvenes campesinas, se encuentran enseñando en sus comunidades, lo que está permitiendo llegar a localidades, a las que los maestros normalistas no quieren ir.

Page 20: Descentralización

.

.

Page 21: Descentralización

Raqaypampa

• Cuando se inician los procesos de planificación participativa convocados por el alcalde Soriano no participaron, en consecuencia muy pocas inversiones se efectuaron en la zona.

• Molestos por esta situación y en desacuerdo con la metodología de planificación propuesta por la Alcaldía, decidieron en 1997, de elaborar ellos mismos, sin el apoyo de la Alcaldía, pero junto a CENDA un plan de desarrollo de su región.

• Con el Plan elaborado, los campesinos de las alturas empezaron a exigir a la Alcaldía, la realización de las obras inscritas en dicho plan

Page 22: Descentralización

Conclusiones

• Hay más unidades sanitarias y establecimientos escolares, pero todavía estos son insuficientes.

• Mejorado el acceso a poblaciones tradicionalmente discriminadas.

• Hay logros cualitativos. Como el Centro de Capacitación de la Mujer Campesina o como el Centro de Formación Originaria de las Alturas

Page 23: Descentralización

Conclusiones 2

• En cuanto a los procesos de participación, estos han sido parciales, la división entre los campesinos de los valles y de las alturas ha impedido una participación plena.

• Los procesos de participación en la época de Soriano fueron limitados, fue una participación de los dirigentes de la Central Campesina de Mizque, que estaba muy cerca de CEDEAGRO y de algunos sindicatos; pero muchos otros quedaron al margen.

• Tal vez ahora, que los equilibrios son mejores en el seno de la Central Campesina y que la participación de las bases es más amplia se podrá plantear procesos reales de participación

Page 24: Descentralización

Conclusiones 3

• En cuanto a la transparencia: El manejo de las cuentas municipales, de los aportes externos y de la contribución y remuneración de CEDEAGRO para algunos no fue muy claro.

• Con la nueva administración, la situación parece peor ya que hubo denuncias de corrupción contra funcionarios de la alcaldía y directivos de los centros de salud.

Page 25: Descentralización

Conclusiones 4

• En cuanto a los mecanismos de rendición de cuantas: no funcionaron. Existieron CV controlados por las autoridades municipales.

• Creemos que las autoridades municipales deben actuar de manera diferente, sin manipular la voluntad ciudadana, ni tratar de cooptar a las OTBs y a los CVs.

• No es fácil cambiar esta mentalidad, en un país donde el autoritarismo está muy arraigado, no siempre es sencillo aceptar una corresponsabilidad en el manejo de los asuntos públicos.

Page 26: Descentralización

Políticas sociales y lucha contra la pobreza

• Modelo neoliberal desde 1985 → costos sociales• Relanzar el aparato productivo y dinamizar la

economía → creación de más empleos, mayores ingresos → menos pobreza.

• Mitigar FES → focalización del gasto social y programas de creación de empleo temporal

• FI & Estrategia Social Boliviana NBI• GSL: responsabilidad → “flamantes” municipios.• Alivio a la pobreza → posibilidades de un buen

desempeño de los gobiernos municipales → mayor acceso de la población a los servicios básicos.

Page 27: Descentralización

Pobreza según NBI

Pobres área urbana

Pobres área rural

Pobres total

Censo 1992 53.1% 95.3% 70.9%

Censo 2001 39.0% 90.8% 58.6%

Page 28: Descentralización

El nuevo Dialogo “Bolivia productiva” 1

• La pobreza siguió teniendo índices muy altos → la crítica se focalizó en la falta de empleos → el gobierno convocó a un nuevo diálogo nacional, que inició sus actividades en mayo del 2004.

• Concertar y promover la institucionalización de estrategias productivas económicas y sociales con enfoque integral.

• Cambio importante en la orientación de la estrategia de reducción de la pobreza, privilegiando el aspecto productivo, para solucionar los problemas relacionados con el desempleo y la falta de ingresos.

Page 29: Descentralización

El nuevo Dialogo “Bolivia productiva” 2

• Dotar a los municipios de estrategias productivas integrales que permitan a los pequeños productores de las diferentes localidades, potenciarse creando mayores puestos de trabajo.

• Confederación Sindical de Trabajadores Artesanos de Bolivia, la Coordinadora de Integración de Entidades Económicas Campesinas de Bolivia y la Confederación de la Micro y Pequeña Empresa de Bolivia

• Dos bloques se iban conformando: los unos buscando la “nacionalización de los hidrocarburos” y la realización de una “Asamblea Constituyente”; los otros, la elección de prefectos y la concreción de las autonomías departamentales.

Page 30: Descentralización

PROBLEMAS PENDIENTES 1.

• Articulación niveles municipal, departamental y nacional

• Centralismo departamental

• Plantas administrativas numerosas e ineficientes.

• Limites departamentales y municipales que habria que revisar-

• Municipios pequeños e inviables

Page 31: Descentralización

PROBLEMAS PENDIENTES 2.

• Modificación y ampliación de las competencias municipales: temas de recursos naturales, tierra, impuestos

• Municipios y desarrollo local• Tratamiento diferenciado a los municipios:

temas administrativos, de contratación de bienes y servicios, obtención de créditos, elección de autoridades, etc.

• Revocatoria de mandato.

Page 32: Descentralización

Capacidades de planificar y decidir

• En general se cumple con la normativa de elaborar PDM y POA. Sin embargo los dos planes sólo se relacionan parcialmente y la participación ciudadana en la elaboración de dichos planes es igualmente parcial.

• Por lo que se incorporan las demandas de los actores sociales de las ciudades y sólo se incluyen de manera incompleta las demandas del área rural.

• En cuanto a la transparencia sólo se entrega información a los adherentes políticos, lo que ocasiona que sólo algunas organizaciones pueden acceder a los escenarios de planificación y decisión.

• Por último en la elaboración del PDM se contrata personal externo (ONGs), por lo que el compromiso con el PDM es igualmente parcial

Page 33: Descentralización

Capacidad de gestión financiera

• En general elaboran flujos de caja, formulan presupuestos, ejecuciones presupuestarias y estados financieros.

• Sin embargo, no se realiza un seguimiento de la programación de ingresos, ni se hacen esfuerzos para aumentar los ingresos propios, ni de otras fuentes externas.

• En cuanto a los gastos, si nos referimos a la equidad ésta es deficiente puesto que hay una tendencia a pagar primero a los proveedores de bienes y servicios que están mejor relacionados con los gobiernos municipales.

• Los gastos si bien éstos están programados, no se controla si dicha programación es cumplida o no.

Page 34: Descentralización

Capacidad de Gestión Interna

• Los gobiernos municipales aplican sin mucha reflexión las normas establecidas para su actuación y aplican los instrumentos de gestión establecidos para el país por obligación y no por convencimiento

• Poseen una estructura organizativa adecuada pero que no funciona y controlan limitadamente a su personal, el cual está desmotivado y no cumple con los manuales.

• Los resultados que se logran son menores que los programados y más caros, por lo que la ejecución de obras se las realiza saliéndose del presupuesto, el cual debe ser modificado continuamente.

Page 35: Descentralización

Capacidad de relacionamiento

• Los gobiernos municipales tienen una variedad de relaciones con otras instituciones pero en general no hay claridad con el papel que corresponde a cada una de las partes.

• Se utiliza una cantidad razonable de esfuerzos y recursos para lograr dichos relacionamientos pero para llegar únicamente a acuerdos temporales y parciales.

• Muchos de estos acuerdos en vez de ser institucionales se los efectúa por motivaciones políticas y de corto plazo.

• Por otra parte, las relaciones interinstitucionales se apoyan en informaciones improvisadas e inoportunas.

Page 36: Descentralización

Factores

• Varios factores impiden el desarrollo de capacidades municipales: la inestabilidad política que ocasiona una excesiva rotación de alcaldes; la falta de liderazgo de estos últimos; la altísima rotación del personal; el no cumplimiento de las obligaciones con los usuarios; las malas condiciones de los servicios municipales; el mal funcionamiento de los Comités de Vigilancia cuando están influidos por los partidos políticos; las malas relaciones con las prefecturas; el mal funcionamiento de las mancomunidades;

• Los bajos ingresos y la falta de empleo convierten a los municipios en bolsas de trabajo de los grupos políticos; una organización social débil, una gran dependencia de una cooperación internacional no sostenible.