44
2 UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN Maestría en Educación Universitaria DIPLOMADO EN MODALIDADES Y TÉCNICAS DE ELECTROTERAPIA un complemento del profesional de Terapia Física CLAUDIA CACERES RECARI GUATEMALA, NOVIEMBRE DE 2011

DIPLOMADO EN MODALIDADES Y TÉCNICAS DE ELECTROTERAPIAglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2011/44151.pdf · La Ciencia de la Medicina ha integrado la rehabilitación como un pilar fundamental,

  • Upload
    others

  • View
    11

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DIPLOMADO EN MODALIDADES Y TÉCNICAS DE ELECTROTERAPIAglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2011/44151.pdf · La Ciencia de la Medicina ha integrado la rehabilitación como un pilar fundamental,

2

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

FACULTAD DE EDUCACIÓN

Maestría en Educación Universitaria

DIPLOMADO EN MODALIDADES Y TÉCNICAS DE

ELECTROTERAPIA

un complemento del profesional de Terapia Física

CLAUDIA CACERES RECARI

GUATEMALA, NOVIEMBRE DE 2011

Page 2: DIPLOMADO EN MODALIDADES Y TÉCNICAS DE ELECTROTERAPIAglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2011/44151.pdf · La Ciencia de la Medicina ha integrado la rehabilitación como un pilar fundamental,

3

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

FACULTAD DE EDUCACIÓN

Maestría en Educación Universitaria

DIPLOMADO EN MODALIDADES Y TÉCNICAS DE

ELECTROTERAPIA

un complemento del profesional de Terapia Física

TRABAJO DE GRADUACIÓN

PRESENTADO AL HONORABLE CONSEJO DIRECTIVO DE LA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

POR

Claudia Cáceres Recari

AL CONFERÍRSELE EL TÍTULO DE

MÁSTER EN EDUCACION UNIVERSITARIA

GUATEMALA, NOVIEMBRE DE 2011

Page 3: DIPLOMADO EN MODALIDADES Y TÉCNICAS DE ELECTROTERAPIAglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2011/44151.pdf · La Ciencia de la Medicina ha integrado la rehabilitación como un pilar fundamental,

4

CARTA DE ORDEN DE IMPRESIÓN

Page 4: DIPLOMADO EN MODALIDADES Y TÉCNICAS DE ELECTROTERAPIAglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2011/44151.pdf · La Ciencia de la Medicina ha integrado la rehabilitación como un pilar fundamental,

5

CARTA DE APROBACION DE ASESOR

Page 5: DIPLOMADO EN MODALIDADES Y TÉCNICAS DE ELECTROTERAPIAglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2011/44151.pdf · La Ciencia de la Medicina ha integrado la rehabilitación como un pilar fundamental,

7

A Dios, porque me ha permitido vivir intensamente y siempre me ha guardado,

iluminado y guiado.

A mi esposo, quien me apoya incondicionalmente;

A mis cuatro hijos: Claudia María, Luis Rodolfo, Sofía y Clarissa; por su comprensión,

por sus constantes recordatorios para perseverar, y por su amor, que me inspira a

ser mejor cada día;

A mi madre, que siempre se ha sentido orgullosa de su hija.

Page 6: DIPLOMADO EN MODALIDADES Y TÉCNICAS DE ELECTROTERAPIAglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2011/44151.pdf · La Ciencia de la Medicina ha integrado la rehabilitación como un pilar fundamental,

8

TABLA DE CONTENIDO

TABLA DE CONTENIDO ............................................................................................................ 8

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 9

PIRAMIDE DE MINTO .............................................................................................................. 11

1. PROYECTO DE DOCENCIA ............................................................................................. 12 ¿POR QUÉ LA ELECTROTERAPIA? ............................................................................................ 12 1.1 OBJETIVOS DEL PROYECTO .................................................................................... 12 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PROYECTO ................................................................................ 13 1.2 EQUIPAMIENTO .......................................................................................................... 13 1.3 DOCENTES .................................................................................................................. 14 1.4 PROGRAMA ACADEMICO .......................................................................................... 15

2. MODALIDADES DE ELECTROTERAPIA ........................................................................ 18 2.1 ESTIMULO ELECTRICO.............................................................................................. 18 2.2 DIATERMIA .................................................................................................................. 23 2.3 ULTRASONIDO TERAPEUTICO ................................................................................. 25 2.4 LASER DE BAJA INTENSIDAD ................................................................................... 27 2.5 ONDA DE CHOQUE ..................................................................................................... 28

3. PERFIL DE EGRESO ........................................................................................................ 30

3.1 PERFIL DEL EGRESADO DEL DIPLOMADO DE ACTUALIZACIÓN EN FISIOTERAPIA.......................................................................................................................... 32

3.2 FUNCIONES DEL FISIOTERAPEUTA ........................................................................ 32 3.3 COMPETENCIAS BÁSICAS DEL FISIOTERAPEUTA ............................................... 33 3.4 COMPETENCIAS TRANSVERSALES ........................................................................ 33 3.4 COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL FISIOTERAPEUTA ....................................... 34 3.4 COMPETENCIAS DE INTERVENCIÓN DEL FISIOTERAPEUTA .............................. 35 3.5 COMPETENCIAS TECNICAS DEL FISIOTERAPEUTA .............................................. 38 3.6 COMPETENCIAS ESPECIALIZADAS DEL FISIOTERAPEUTA ................................ 38

ANEXO 1 ELECTROESTÍMULO ............................................................................................. 40

ANEXO 2 DIATERMIA ............................................................................................................. 41

ANEXO 3 ULTRASONIDO TERAPEUTICO ........................................................................... 42

ANEXO 4 LASER DE BAJA INTENSIDAD ............................................................................ 43

ANEXO 5 ONDA DE CHOQUE ............................................................................................... 44

BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... 45

Page 7: DIPLOMADO EN MODALIDADES Y TÉCNICAS DE ELECTROTERAPIAglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2011/44151.pdf · La Ciencia de la Medicina ha integrado la rehabilitación como un pilar fundamental,

9

INTRODUCCIÓN

La Ciencia de la Medicina ha integrado la rehabilitación como un pilar fundamental, que al

igual que la farmacología y la cirugía, buscan alcanzar la Salud de la persona. El campo de

conocimiento de la Terapia Física integra procesos en constante investigación, por

consiguiente es dinámico. La integración de las nuevas tecnologías ha sido lenta y poco

aceptada por el desconocimiento a los fundamentos que se requiere conocer, antes de

utilizarla.

La rehabilitación es una disciplina científica que debe estar enfocada a establecerse como

una medida de prevención de la enfermedad y de promoción de la salud. Los estudiantes de

la carrera técnica de Terapia Física y Rehabilitación de las diferentes universidades de

Guatemala carecen de equipo y tecnología innovadora para la docencia de las modalidades

necesarias y fundamentales para la práctica profesional efectiva. Por otra parte, la teoría de

éstas técnicas requiere de una profundización, para potencializar los recursos disponibles

para la rehabilitación. Así mismo, los recién egresados,han salido de las instituciones

educativas con el déficit de integración de la tecnología aplicada a la optimización de los

procesos de rehabilitación.

Lo anterior, ha llevado a desarrollar un estudio que busque el diseño y planeación de un

programa de actualización en la profesión de Terapia Física que integre principalmente, las

técnicas y aplicaciones de electroterapia, que se encuentran dentro del perfil de

competencias de los profesionales de otras partes del mundo 1. El programa incluirá la

investigación de las competencias requeridas, y se contribuirá a desarrollar un perfil de

competencias para los egresados y practicantes de la profesión de Terapia Física, tomando

como base que,el “saber” y el “saber hacer”, están unidas en la profesión de cada persona y

enfocados a mejorar la atención a la persona-paciente.

No obstante, se han revisado los diferentes programas de la oferta educativa guatemalteca,

en las carreras de Terapia Física2 y no se ha profundizado en una especialidad que ofrece la

reducción en tiempo y efectividad en os no existe un diploma que avale los conocimientos

1Estatutos del Consejo General de Colegios de Fisioterapeutas de España.

Real Decreto 1001/2002 de 27 de Septiembre 2Pensum de Universidad Rafael Landívar:http://www.url.edu.gt/PortalURL/Archivos/83/Archivos/Pensum/1/g.pdf

Page 8: DIPLOMADO EN MODALIDADES Y TÉCNICAS DE ELECTROTERAPIAglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2011/44151.pdf · La Ciencia de la Medicina ha integrado la rehabilitación como un pilar fundamental,

10

adquiridos, por lo que se propone la siguiente investigación, descrita en una Pirámide de

MINTO.

El diplomado de Modalidades y técnicas de electroterapia busca desarrollar las

competencias necesarias en los profesionales de la terapia física y la rehabilitación, que han

egresado sin haber cursado ésta disciplina como parte de su carga académica, pero que se

le hacen necesarias éstas destrezas para la práctica profesional efectiva y eficaz.

Dado el proceso histórico de esta profesión en Guatemala no se cuenta con posgrados en el

área de fisioterapia, por lo que el Proyecto del Diplomado, contempla la necesidad de

profesionalizar al gremio de fisioterapeutas en ejercicio, y que tomando en consideración el

texto del nuevo concepto de educación, “la enseñanza superior es a la vez uno de los

motores del desarrollo económico y uno de los polos de la educación a lo largo de la vida”3;

se considera la alternancia, como el modelo de educación, en que se combina un plan de

estudios con el ejercicio profesional, lo que permitirá progresivamente, elevar el nivel, para

dar cabida a los programas de nivel superior como Masters disciplinarios, lo que fortalecerá

la planta docente y permitirá generar las líneas de investigación propias del Plan de

Estudios.

3DELORS, J. La Educación encierra un tesoro, UNESCO, Paris, 1996

Page 9: DIPLOMADO EN MODALIDADES Y TÉCNICAS DE ELECTROTERAPIAglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2011/44151.pdf · La Ciencia de la Medicina ha integrado la rehabilitación como un pilar fundamental,

11

PIRAMIDE DE MINTO

Diplomado en modalidades y

tecnicas de electroterapia.

Proyecto de Docencia

Equipamiento

Docentes

Programa académico

Modalidades en Electroterapia

Electroestímulo

Ultrasonido

Láser

Diatermia

Onda de Choque

Perfíl de Egreso

Competencias

Objetivos del proyecto

Page 10: DIPLOMADO EN MODALIDADES Y TÉCNICAS DE ELECTROTERAPIAglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2011/44151.pdf · La Ciencia de la Medicina ha integrado la rehabilitación como un pilar fundamental,

12

1. PROYECTO DE DOCENCIA

¿Por qué la Electroterapia?

Enseñar los agentes físicos del tipo de la electroterapia, representa una porción significativa

del cualquier currículo en muchos de los programas de fisioterapia internacionalmente. Miles

de aplicaciones de agentes físicos son suministradas a pacientes para tratar un amplio

espectro de enfermedades y condiciones traumáticas de las personas, en diferentes partes

del mundo.

Los más de 20 años trabajando con docentes y asesorando en el suministro de sistemas de

electroterapia, proporcionan la convicción de que tanto los clínicos en fisioterapia, como los

estudiantes de ésta misma disciplina, están en la búsqueda del conocimiento conciso sobre

las modalidades y las aplicaciones óptimas para su ejercicio profesional; además de la

evidencia soporte las investigaciones en el campo de la medicina.

1.1 OBJETIVOS DEL PROYECTO

Los objetivos del proyecto están enfocados a promover la investigación para descubrir

implicaciones de las destrezas necesarias en el campo de la electroterapia, e integrarlos a

las competencias requeridas para mejorar la productividad y eficacia de los profesionales de

la fisioterapia. Se enfatiza la necesidad de la seguridad máxima para el paciente y la optima

administración de los agentes terapéuticos utilizado en la terapia física, rehabilitación y

terapia deportiva por muchos años, en la historia de la medicina.

Los objetivos incluyen la transmisión de los conocimientos avanzados de las ciencias de la

rehabilitación y la física, brindando la posibilidad de dar solución a los problemas

profesionales en las esferas de su acción profesional. También se busca exponer el origen

de la electroterapia, las aplicaciones terapéuticas y sus variables; integrando los efectos

fisiológicos y químicos en el organismo humano.

Cada modalidad desarrollará los pasos requeridos para que el terapista pueda considerar en

su proceso de decisión, la más adecuada y segura, con los parámetros que más se ajusten

al tratamiento, analizando el contexto global, de la patología y las opciones terapéuticas.

Page 11: DIPLOMADO EN MODALIDADES Y TÉCNICAS DE ELECTROTERAPIAglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2011/44151.pdf · La Ciencia de la Medicina ha integrado la rehabilitación como un pilar fundamental,

13

Objetivos Específicos del Proyecto

Este segmento incluye la profundización en los elementos implicados en el proyecto de

docencia para cubrir el Diplomado de Actualización en Fisioterapia, que se ha propuesto.

Expone los elementos necesarios, desde el equipamiento tecnológico y clínico, los recursos

humanos, y el programa académico propuesto, y que cumple con las demandas del mercado

globalizado.

Que el fisioterapista adquiera los conocimientos relacionados con la selección

adecuada de la modalidad física más adecuada al objetivo de la rehabilitación.

Desarrollar en el estudiante del Diplomado de Modalidades de Electroterapia, las

capacidades de análisis y evaluación del caso de la persona-paciente, para

seleccionar la modalidad y/ o combinación de las mismas, para el proceso terapéutico

al paciente-persona.

Conocer los accesorios y las características que pueden potencia los sistemas de

electroterapia.

1.2 EQUIPAMIENTO

Basados en las necesidades de actualización tecnológica, se hace indispensable contar con

equipo y tecnología de última generación, para reforzar y relacionar los aspectos de

innovación y el respaldo científico que integra cada modalidad terapéutica.

1.2.1 Infraestructura

Se dispone de aulas y talleres construidos en estructura sólida, con iluminación y ventilación

natural y eléctrica; y cuenta con acceso para personas con discapacidad.

Los salones de docencia cuenta con mobiliario y equipo en excelentes condiciones y

apropiado para los fines educativos y de aprendizaje. Entre ellos, sillas, mesas, pizarra

blanca con marcadores y fieltro. También cuentan con servicios sanitarios independientes

para hombres y mujeres.

1.2.2 Equipo Multimedia

Los salones y talleres de educación cuentan con conexiones y dispositivos tecnológicos para

conexión inalámbrica a la red, con cañoneras, pantallas, Reuter y computadoras. Para

Page 12: DIPLOMADO EN MODALIDADES Y TÉCNICAS DE ELECTROTERAPIAglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2011/44151.pdf · La Ciencia de la Medicina ha integrado la rehabilitación como un pilar fundamental,

14

efectos teóricos, se cuenta con programas educativos anatómicos y fisiológicos que

permitirán que el alumno pueda visualizar los contenidos.

1.2.3 Equipo Terapéutico

Camillas de atención terapéutica

Estimulador eléctrico

Diatermia

Ultrasonido terapéutico

Láser de baja Intensidad

Sistema Terapéutico de Onda de Choque

1.2.4 Material de apoyo didáctico

Modelo anatómico de la estructura ósea – esqueleto -

Modelo anatómico de la estructura muscular

Modelos anatómicos de articulaciones – columna vertebral, rodilla, hombre –

Modelos anatómicos de segmentos corporales – mano, cerebro, pie -

Láminas anatómicas por segmentos del cuerpo

Láminas de procesos fisiológicos

1.3 DOCENTES

Los docentes que integraran el cuerpo de docentes para la labor educativa deben de poseer

las siguientes competencias.

1.3.1 Competencias de Docencia

El docente debe dominar los procedimientos básicos, las técnicas y los métodos de

enseñanza; diseñando los ambientes de aprendizaje, guiar al estudiante hacia las técnica y

la orientación personal, preparar actividades interactivas, basadas en los diferentes modelos

de aprendizaje que pueden tener los alumnos.

El docente también debe estar en capacidad de trabajar con los modelos de innovación y los

métodos de investigación basados en evidencia, requeridos por la medicina actualizada.

1.3.2 Competencias Científicas

El académico que participe en el plan de estudios de Actualización en técnicas de

Electroterapia, debe conocer su profesión y la especialidad implicada, para que sea capaz de

Page 13: DIPLOMADO EN MODALIDADES Y TÉCNICAS DE ELECTROTERAPIAglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2011/44151.pdf · La Ciencia de la Medicina ha integrado la rehabilitación como un pilar fundamental,

15

transmitir en la docencia los conocimientos actualizados, pleno conocimiento de la teoría y la

práctica; además de conocer y respetar el modelo educativo de la institución.

Debe mostrar el nivel de actualización, por medio de las acreditaciones y certificaciones,

otorgadas por la Asociación de Profesionales o el Colegios de Médicos; con las actividades y

cursos de capacitación en el perfeccionamiento de los nuevos métodos, técnicas de

enseñanza y aprendizaje.

Debe poseer la capacidad de lectura y comprensión de revistas, libros, artículos científicos e

información en la red respecto a la fisioterapia, incluyendo aquellos que se generen en el

idioma inglés.

1.3.3 Competencias de manejo de información y comunicación

Actitud de aceptación para la incorporación de las tecnologías de la información en su

práctica docente cotidiana, así como habilidades para el diseño e implementación de cursos,

actividades, foros, proyectos, evaluación en línea y en consecuencia tener un buen manejo

de la informática, software y tecnologías.

1.3.4 Experiencia del Docente

Debe contar con experiencia profesional en la prestación de servicios en instituciones de

salud, públicas o privadas, en hospitales y/ o clínicas, de servicios de rehabilitación en

diferentes especialidades.

Haber trabajado o participado en proyectos de investigación en la rama de su competencia y

su especialidad clínica.

1.4 PROGRAMA ACADEMICO

Perfil de Ingreso El Diplomado de Actualización en Electroterapia demanda un sólido compromiso vocacional

hacia la terapia física, la investigación y la búsqueda de soluciones tecnológicas para su

práctica clínica. El terapista físico que desee ingresar al programa diseñado, debe cumplir

con los requisitos del Perfil de Ingreso:

Page 14: DIPLOMADO EN MODALIDADES Y TÉCNICAS DE ELECTROTERAPIAglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2011/44151.pdf · La Ciencia de la Medicina ha integrado la rehabilitación como un pilar fundamental,

16

Habilidades:

• Para la lectura, escritura y redacción necesarios en el manejo de la literatura en el área

deciencias de la salud.

• Para establecer relaciones interpersonales y empáticas.

• Para desarrollar actividades de auto-aprendizaje, de grupa y colaborativo

• Para la comunicación, el análisis y juicio crítico.

• Para observar, retener y analizar.

• De razonamiento verbal, abstracto e independencia de juicio.

Capacidades De las ciencias naturales y médicas.

Idioma inglés en nivel Básico.

Actitudinales y valores Vocación de servicio, honestidad, respeto, responsabilidad, interés y disposición para el

estudio, para la investigación y voluntad para la superación personal.

Interés real por la humanidad y demostrar disposición para participar en las actividades

que benefician a la comunidad.

Actitud de profundo interés humano y servicio, iniciativa y estabilidad emocional.

Académicos Tener Pensum Cerrado del Nivel técnico de la Carrera de Terapia Física, avalada por

una institución reconocida por el Ministerio de Educación y con aval del Ministerio de

Salud Pública y Asistencia Social.

Tener como mínimo dos años de experiencia profesional en cualquiera de las esferas de

actuación clínica u hospitalaria, pública o privada, y que pueda ser comprobable.

Presentar currículum profesional con documentos testificales.

Ejercer actualmente en cualquier de las diferentes esferas de actuación de la fisioterapia.

1.4.1 Estructura Académica del Diplomado

La estructura del Diplomado de Actualización en Electroterapia incluye la exposición teórica

con los antecedentes, fundamentos físicos y fisiológicos; la práctica que incluye los talleres

de aplicación.

Page 15: DIPLOMADO EN MODALIDADES Y TÉCNICAS DE ELECTROTERAPIAglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2011/44151.pdf · La Ciencia de la Medicina ha integrado la rehabilitación como un pilar fundamental,

17

1.4.2 Duración del Diplomado

Módulo (teórico y práctico) I: 20 horas 5 sesiones de 4 horas cada una.

Módulo (teórico y práctico) II: 12 horas 3 sesiones de 4 horas cada una.

Módulo (teórico y práctico) III: 12 horas 3 sesiones de 4 horas cada una.

Módulo (teórico y práctico) IV: 20 horas 5 sesiones de 4 horas cada una.

Módulo (teórico y práctico) V: 16 horas 4 sesiones de 4 horas cada una.

1.4.3 Técnicas de Evaluación

Pruebas Orales.

Pruebas escritas de respuestas de elección múltiple.

Pruebas escritas de respuestas breves.

Pruebas escritas de desarrollo de temas.

Realización y exposición de trabajos.

Resolución de casos.

Asistencia y Participación en debates y exposiciones.

Seguimiento tutorial.

Asistencia y participación en seminarios y prácticas de demostración.

1.4.4 Criterios de Evaluación

Relacionados con las competencias trabajadas durante el Diplomado

Examen escrito/ oral: 70%

Examen práctico: 20%

Trabajos: 10%

Page 16: DIPLOMADO EN MODALIDADES Y TÉCNICAS DE ELECTROTERAPIAglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2011/44151.pdf · La Ciencia de la Medicina ha integrado la rehabilitación como un pilar fundamental,

18

2. MODALIDADES DE ELECTROTERAPIA

La variedad de modalidades en las que se enfoca el Diplomado de Actualización en

Electroterapia ha seleccionado la tecnología que incluye respaldo de estudios de Medicina

Basada en Evidencia, respetando la tendencia actual, considerando las demandas

internacionales de competencias necesarias para la práctica de la rehabilitación, en sus

diferentes especialidades y en las patologías propias a tratar en la fisioterapia.

El aprendizaje de las modalidades y las implicaciones en la evidencia científica empoderará

y guiará a los fisioterapistas en la constante investigación para el aprendizaje. El uso

adecuado de las modalidades deberá estar acompañado de la investigación, la efectividad y

los aspectos científicos relacionados con la salud.

Se enfatiza en las modalidades de Estímulo eléctrico, ultrasonido terapéutico, el láser de

baja intensidad, diatermia y onda de choque. Se desarrollarán exposiciones sobre las bases

físicas y mecánicas, los efectos fisiológicos, talleres con las técnicas de aplicación y la

evaluación de los criterios clínicos.

2.1 ESTIMULO ELECTRICO4

2.1.1 Módulo Teórico I:

CORRIENTES DE BAJA Y MEDIA FRECUENCIA, POTENCIACIÓN

Y ELONGACIÓN MUSCULAR ELÉCTRICA

Con el concepto de electroterapia se designan todos los métodos de tratamiento en

los que se utiliza la electricidad directamente y por sí misma. El uso de la corriente

eléctrica para alcanzar fines terapéuticos data de la época clásica, en la que Galeno

utiliza peces Torpedo, para calmar el dolor. Algunos años después, el médico

romano Scribonius Largo (10 a. C./ 54 a. C.), aplica tratamientos con el pez Torpedo

para la demencia. Estas descargas oscilaban entre los 50 y 80 V. Con una

frecuencia de aproximadamente, 200 Hz. Esta forma de aplicación coincide con la

ultra corriente excitante de Trabert5.

4Anexo 1 5HUTER-BECKER, A., SCHEWE, H., HEIPERTZ, W. TERAPIA FISICA, Editorial PAIDOTRIBO, Barcelona,

2,005, Pág. 109

Page 17: DIPLOMADO EN MODALIDADES Y TÉCNICAS DE ELECTROTERAPIAglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2011/44151.pdf · La Ciencia de la Medicina ha integrado la rehabilitación como un pilar fundamental,

19

2.1.1.1 Corriente continua. Galvanización e Iontoforesis.

o Concepto de corriente galvánica. Se trata de una corriente continua y directa,

utilizada para galvanización o iontoforesis

o Efectos físico-químicos de la corriente galvánica. Entre los efectos se

describirán la acción hiperemiante y trófica, acción analgésica y antiespasmódica,

acción sedante y aumento de la excitabilidad neuromuscular.

o Efectos fisiológicos: efectos polares e interpolares. Se analizará el efecto

electroforético pos disociación iónica, efecto de alteración metabólica, efecto de

hidrólisis, efecto de electroósmosis, efecto electroforético secundario. Y sobre

todo, el efecto orgánico al galvanismo: Metabolismo, riego circulatorio y linfático, y

reacciones al sistema nervioso vegetativo, sensitivo, motor y al sistema nervioso

central.

o Técnicas de Galvanización. Se practicaran la modalidad Directa, con electrodos

sobre la superficie corporal; la modalidad Indirecta: mediante la sumersión en

bañera para introducir el cuerpo o miembros parciales, llamado baño galvánico.

o Técnicas de la iontoforesis. Se analizará la aplicación de medicamentos

ionizables, a través de la piel o mucosas, por medio de electrodos de corriente

galvánica.

o Sustancias más adecuadas para la iontoforesis. Se hará el análisis de las

sustancias ionizantes que pueden transmitirse por la piel. Las sustancias se

identificaran basados en los objetivos y propiedades terapéuticas de las mismas:

sustancias analgésicas, antiinflamatorias, sustancias escleróticas o sustancias

vasodilatadoras6.

2.1.1.2 Corrientes Diadinámicas y Corrientes de Trabert.

o Concepto de corrientes diadinámicas y sus diferentes tipos. Estas corrientes

tienen uso común para los efectos analgésicos, espasmolíticos y tróficos; siendo

diseñadas con ese objetivo por el fisiólogo francés Bernard.

o Sensación de la forma de onda, efectos fisiológicos e indicaciones. Se

expondrá la base de las corrientes de baja frecuencia, los parámetros,

6GIL CHANG, Víctor, Fundamentos de Medicina de Rehabilitación, Editorial UCR, San José, CR, 2007

Page 18: DIPLOMADO EN MODALIDADES Y TÉCNICAS DE ELECTROTERAPIAglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2011/44151.pdf · La Ciencia de la Medicina ha integrado la rehabilitación como un pilar fundamental,

20

modulaciones y combinaciones posibles.

o Técnicas de aplicación. Las aplicaciones para conseguir estas corrientes se

pueden conseguir por medio de técnicas específicas simples, pero requieren de

un conocimiento básico y de accesorios especiales.

o Protocolos de tratamientos con corrientes diadinámicas. Basados en el objetivo,

para la acción analgesia y espasmolítico, se utiliza en períodos largos. En

períodos cortos, para la acción analgésica y trófica.

o Corriente de Trabert, características físicas, efectos fisiológicos. La corriente

Trabert, con sus características generales por ser una corriente de origen

galvánica y los efectos terapéuticos como el estimulo al flujo sanguíneo, sus

efectos analgésicos, y los efectos paralelos de sus aplicaciones. Se consideraran

los aspectos más interesantes de las corrientes Trabert. Se propondrán análisis

comparativos de los efectos galvánicos para modificar el pH de los tejidos.

o Protocolos de tratamientos. Se propondrán símiles que estimulen el diseño

apropiado de un protocolo de acción, para un abordaje efectivo de las patologías

o tratamientos específicos.

2.1.1.3Estimulación Eléctrica Transcutánea de los Nervios (TENS).

o Concepto y características físicas de los T.E.N.S. La estimulación nerviosa

eléctrica Transcutánea (TENS) es el resultado de la aplicación de impulsos

eléctricos, los cuales actúan en los nervios a través de la piel; el objetivo de este

método es el de eliminar, o disminuir el dolor.

o Efecto analgésico; tratamiento de las afecciones dolorosas. Se verificaran los

fundamentos fisiológicos que aplican.

o Indicaciones y contraindicaciones. Se expondrán las características básicas y

las complicaciones ocasionadas por reacciones alérgicas a algunos materiales de

conducción.

o Estimulación muscular; entrenamiento del músculo con la ayuda del T.E.N.S.

o Estimulación eléctrica funcional; indicaciones y contraindicaciones. Se

expondrán las consideraciones que aplican a la selección de pacientes que

pueden optar por una intervención de la corriente neuromuscular, activando el

músculo por medio de la estimulación de un nervio periférico, que son utilizadas

para sustituir la contracción de un músculo cuando existe un músculo paralizado,

asistiendo en actividades funcionales como alcanzar objetos, pararse, entre otros.

Page 19: DIPLOMADO EN MODALIDADES Y TÉCNICAS DE ELECTROTERAPIAglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2011/44151.pdf · La Ciencia de la Medicina ha integrado la rehabilitación como un pilar fundamental,

21

2.1.1.4 Corrientes Interferenciales.

Se expondrán los efectos analgésicos fundamentalmente, además de los circulatorios y

excitomotores.

o Concepto de corrientes interferenciales. Las bases de la formas de onda y las

características propias que le distinguen, incluyendo sus posibilidad de

electrodiagnóstico.

o Modulación de la amplitud y profundidad de la modulación. Manejo de las

frecuencias y las intensidades para obtener los efectos deseados.

o Elección de la frecuencia de tratamiento; métodos de aplicación. Se desarrollará

el juicio crítico y analítico en los fundamentos.

o Técnicas generales de aplicación; indicaciones y contraindicaciones. Con las

consideraciones de las formas de onda, se generarán discusiones que proponen

afianzar los conocimientos y las formas de aplicación de ésta modalidad

específicamente.

2.1.1.5 Fortalecimiento muscular por medio de corrientes alternas.

Con el objetivo de conseguir intensas contracciones musculares, es necesarios conocer las

bases de ésta forma de onda, llamada corriente de Kotz o estimulación rusa.

o Introducción; aspecto cinesiológicos. Para la aplicación de la potenciación

muscular.

o Aplicaciones de corrientes alternas para el fortalecimiento muscular. Los

parámetros específicos.

o Metodología; pautas de tratamiento. Bases para el diseño de protocolos.

o Indicaciones y contraindicaciones.

2.1.1.6 Elongación muscular por medio de corrientes eléctricas.

El objetivo de provocar fuertes contracciones musculares, inducidas por electroestimulación,

con trenes, sobre los músculos destinados a la elongación, de forma simultánea al ejercicio

activo, contra la máxima resistencia, y para los efectos específicos en el entrenamiento físico

y deportivo.

o Introducción; aspectos cinesiológicos. Para fundamentar las aplicaciones en el

módulo práctico.

Page 20: DIPLOMADO EN MODALIDADES Y TÉCNICAS DE ELECTROTERAPIAglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2011/44151.pdf · La Ciencia de la Medicina ha integrado la rehabilitación como un pilar fundamental,

22

o Selección del tipo de corriente eléctrica; amplitud, frecuencia, duración del

tratamiento. Es necesario conocer las bases que fundamentan para aplicarlas

al rendimiento en el mundo del deporte, para no dañar los tejidos, para que no se

produzcan quemaduras debajo de los electrodos, y que resulten soportables para

el atleta.

o Metodología; normas fundamentales de aplicación. Seguimiento adecuado de

las modulaciones específicas.

o Indicaciones y contraindicaciones. Las consideraciones necesarias.

2.1.2 Módulo Práctico I:

CORRIENTES DE BAJA Y MEDIA FRECUENCIA, POTENCIACIÓN

Y ELONGACIÓN MUSCULAR ELÉCTRICA

Después de haber contado con un módulo teórico, se trabajaran diferentes talleres

utilizando los sistemas o equipos disponibles, desarrollando el juicio crítico y el

análisis, provocando lluvias de ideas para concluir en el diseño apropiado de

protocolos con las variables específicas a considerar en el paciente.

Cada profesional deberá de aplicar los parámetros que sean considerados en el

momento de seleccionar, tomando en consideración las capacidades del equipo, la

técnica, el estado del paciente, la exploración adecuada y la experiencia personal.

2.1.2.1 Corriente continua.

o Modos de aplicación del efecto interpolar.

o Técnicas de tratamiento

o Modos de aplicación del efecto polar.

o Modos de aplicación.

o Técnicas de tratamiento.

2.1.2.2 Corrientes diadinámicas

o Diferentes Corrientes diadinámicas

o Efectos y elección de la forma de onda

o Modos de aplicación

o Técnicas de tratamiento

Page 21: DIPLOMADO EN MODALIDADES Y TÉCNICAS DE ELECTROTERAPIAglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2011/44151.pdf · La Ciencia de la Medicina ha integrado la rehabilitación como un pilar fundamental,

23

2.1.2.3 Corriente Ultra excitante o de Trabert

o Modos de aplicación

o Técnicas de tratamiento

2.1.2.4 Corrientes de tipo T.E.N.S.

o Técnicas de tratamiento

o Modos de aplicación de T. E. N. S. en la estimulación muscular.

o Técnicas de tratamiento

2.1.2.5 Corrientes Interferenciales

o Modulación de amplitud y profundidad de la modulación.

o Método de dos polos y método de cuatro polos.

o Modos de aplicación bipolar y tetrapolar.

o Masaje eléctrico

o Técnicas de tratamiento

2.1.2.6 Fortalecimiento Muscular

o Técnica de selección de Corrientes alternas para fortalecimiento muscular.

o Modos de aplicación

o Técnicas generales de tratamiento

2.1.2.7 Elongación Muscular

o Técnicas de selección de Corrientes alternas para la elongación muscular

o Modos de aplicación

o Técnicas generales de tratamiento.

2.2 DIATERMIA7

2.2.1 Módulo Teórico II: DIATERMIA - ONDA CORTA -

Alta Frecuencia y Onda corta. Se desarrollarán las bases de la alta frecuencia, como

la aplicación de energía electromagnética en una banda del espectro

electromagnético que al introducirla en el organismo se transformará en energía

7Anexo 2

Page 22: DIPLOMADO EN MODALIDADES Y TÉCNICAS DE ELECTROTERAPIAglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2011/44151.pdf · La Ciencia de la Medicina ha integrado la rehabilitación como un pilar fundamental,

24

electromagnética en otra banda distinta y más alta del espectro, la del calor, es decir

infrarrojos. Se incluirá la principal variante, la Onda Corta

2.2.1.1 Conceptos y características físicas; sus clases.

o Se expondrá la Ley de Jules.

o Mecanismos de producción. Por las formas de onda, los parámetros y los

electrodos seleccionados, se analizarán los mecanismos de producción.

o Mecanismos de actuación. El aprovechamiento del calor de resistencia en el

tratamiento con descargas de alta frecuencia aparece con el procedimiento

llamado diatermia o calentamiento. De aquí se expondrán las variables en los

sistemas de última tecnología.

o Efectos fisiológicos. De acuerdo a las diferentes modalidades aplicadas. Con

base en lo anterior, se expondrán y se someterán adeducciones.

2.2.1.2 Onda Corta Continua y Pulsátil.

o Método capacitivo; carga térmica de las grasas. Tomando como base los

accesorios para la aplicación y los objetivos propuestos.

o Posicionamiento de los electrodos. Técnicas basadas en las capacidades del

equipo y la tecnología disponible y las variables.

o Método inductivo; técnicas de aplicación.

o Onda corta pulsátil; investigación y discusión.

o Dosificación de la onda corta continua y pulsátil. Análisis de los fundamentos.

o Indicaciones y contraindicaciones absolutas y relativas. Análisis.

2.2.2 Módulo Práctico II:

DIATERMIA - ONDA CORTA -

Después de haber contado con un módulo teórico, se trabajaran diferentes talleres

utilizando los sistemas o equipos disponibles, desarrollando el juicio crítico y el

análisis, provocando lluvias de ideas para concluir en el diseño apropiado de

protocolos con las variables específicas a considerar en el paciente.

Page 23: DIPLOMADO EN MODALIDADES Y TÉCNICAS DE ELECTROTERAPIAglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2011/44151.pdf · La Ciencia de la Medicina ha integrado la rehabilitación como un pilar fundamental,

25

Cada profesional deberá de aplicar los parámetros que sean considerados en el

momento de seleccionar, tomando en consideración las capacidades del equipo, la

técnica, el estado del paciente, la exploración adecuada y la experiencia personal.

2.2.2.1 Alta frecuencia.

Generalidades y producción.

Técnicas de dosificación con alta frecuencia.

Técnicas de elección de electrodos de aplicación.

2.2.2.2Onda corta.

Técnicas de aplicación del método capacitivo.

Técnicas de colocación de los electrodos en el método capacitivo.

Técnicas en la aplicación de la distancia electrodo/piel.

Técnicas de aplicación del método inductivo.

Técnicas de aplicación de la onda corta pulsátil.

2.3 ULTRASONIDO TERAPEUTICO8

2.3.1 Módulo Teórico III:

ULTRASONIDO TERAPEUTICO Y TERAPIA COMBINADA

Son ondas sonoras de alta frecuencias, producidas por un cabezal vibratorio que se

aplica sobre la piel, y por medio de la cual penetran en el organismo. El objetivo

principal es el de aplicar una energía cinética o mecánica que absorba el organismo

para trasformase en otra diferente en su interior. Esta es una modalidad que

pertenece a la energía electromagnética.

2.3.1.1 Ultrasonido Terapéutico y Terapia Ultrasónica.

o Definiciones básicas; características físicas. Se desarrollar el tema

fundamentando la forma de generar ultrasonido.

o Generación de los ultrasonidos; el equipo.

o Efectos biofísicos y biológicos. La medicina basada en evidencia requiere de un

análisis minucioso de los objetivos y los efectos obtenidos.

o Modos de transferencia de la energía; manipulación de la cabeza sónica.

8Anexo 3

Page 24: DIPLOMADO EN MODALIDADES Y TÉCNICAS DE ELECTROTERAPIAglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2011/44151.pdf · La Ciencia de la Medicina ha integrado la rehabilitación como un pilar fundamental,

26

o Selecciones de acuerdo a los equipos con los que se cuente, y analizar las

capacidades de los mismos.

o Puntos de aplicación de los ultrasonidos; dosificación.

o Terapia combinada / aplicación simultánea con electroterapia, ultrasonoforésis.

Se expondrán las diferentes aplicaciones y combinaciones que ofrece la

modalidad.

o Protocolos de tratamientos. Se realizarán prácticas posteriores, sujetándose a la

valoración de la condición del paciente y la patología a tratar.

o Indicaciones y contraindicaciones. Se propone analizar las indicaciones y

contraindicaciones, tomando como base los fundamentos revisados inicialmente.

2.3.2 Módulo Práctico III:

ULTRASONIDO TERAPÉUTICO

Después de haber contado con un módulo teórico, se trabajaran diferentes talleres

utilizando los sistemas o equipos disponibles, desarrollando el juicio crítico y el

análisis, provocando lluvias de ideas para concluir en el diseño apropiado de

protocolos con las variables específicas a considerar en el paciente.

Cada profesional deberá de aplicar los parámetros que sean considerados en el

momento de seleccionar, tomando en consideración las capacidades del equipo, la

técnica, el estado del paciente, la exploración adecuada y la experiencia personal.

2.3.2.1 Ultrasonido Terapéutico.

Modos de generación de los ultrasonidos.

Modos de transferencia de la energía.

Modos de manipulación de la cabeza de tratamiento.

Técnicas de tratamiento.

Aplicación simultánea con Electroterapia.

Ultrasonoforesis.

Tratamiento segmentario.

Tratamiento ganglionar.

Page 25: DIPLOMADO EN MODALIDADES Y TÉCNICAS DE ELECTROTERAPIAglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2011/44151.pdf · La Ciencia de la Medicina ha integrado la rehabilitación como un pilar fundamental,

27

2.4 LASER DE BAJA INTENSIDAD9

2.4.1 Módulo Teórico IV:

2.4.1.1 Láser de Baja Intensidad.

o El concepto que define el láser está dado por el acrónimo que le distingue como

un luz amplificada por emisión estimulada de Radiación.

o Breve historia del láser; aspectos físicos. La teoría de ésta modalidad fue

propuesta por Einstein, como un efecto biofísico. La diferencia entre éste láser y

los quirúrgicos o para ingeniería, se basan en las intensidades que se manejan

dentro del espectro electromagnético y su objetivo primordial es la

fotobiomodulación.

o Clases de láser; láser de infrarrojos, láser de He Ne. Este aspecto incidirá en

las características del láser para objetivos terapéuticos.

o Absorción selectiva de las distintas radiaciones láser.

o Efectos biológicos y fisiológicos. La importancia de la luz aplicada a los

organismos y los efectos sobre ellos.

o Esquema de acción del láser; efectos primarios, indirectos y terapéuticos

generales.

o Exposición de la fórmula y de las variables.

o Metodología terapéutica; cálculo de la energía aplicada, dosimetría. Basada en

las características del sistema que se está utilizando y la aplicación de la fórmula

establecida para la modalidad.

o Indicaciones y contraindicaciones. Esta modalidad es muy común, y las

restricciones corresponden a la lógica del funcionamiento del organismo, por lo

que es importante que el terapeuta pueda realizar un análisis minucioso y crítico

de las características de ésta modalidad.

2.4.2 Módulo Práctico IV:

2.4.2.1 Láser de Baja Intensidad

Después de haber contado con un módulo teórico, se trabajaran diferentes talleres

utilizando los sistemas o equipos disponibles, desarrollando el juicio crítico y el

9Anexo 4

Page 26: DIPLOMADO EN MODALIDADES Y TÉCNICAS DE ELECTROTERAPIAglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2011/44151.pdf · La Ciencia de la Medicina ha integrado la rehabilitación como un pilar fundamental,

28

análisis, provocando lluvias de ideas para concluir en el diseño apropiado de

protocolos con las variables específicas a considerar en el paciente.

Cada profesional deberá de aplicar los parámetros que sean considerados en el

momento de seleccionar, tomando en consideración las capacidades del equipo, la

técnica, el estado del paciente, la exploración adecuada y la experiencia personal.

o Láser, LED, semiconductor y láser de He Ne.

o Modos de acción.

o Metodología terapéutica, dosimetría.

o Técnicas de aplicación.

o Laserterapia práctica: aplicaciones en las diferentes articulaciones.

2.5 ONDA DE CHOQUE10

2.5.1 Módulo TeóricoV:

ONDA DE CHOQUE Como técnica de reciente aparición, y basada en los sistemas

de litotricia, que consiste en aplicar ondas sonoras o cinéticas, de alta velocidad en

su generación, de forma explosiva. Con ella, los tejidos orgánicos serán sometidos a

una onda deformante e intensa que avanzará hasta ser amortiguados. La

profundidad en la que se mantendrá su eficacia dependerá del comportamiento

viscoso de los tejidos y de la potencia o presión aplicada por unidad de superficie.

o Aspectos físicos a considerar de la Onda de Choque.

o Efectos biológicos y fisiológicos.

o Efectos primarios, indirectos y terapéuticos generales. Consideraciones

especiales por patología y las propuestas en los procesos de retardo de

consolidación ósea y la técnica de Cyriax11

o Metodología terapéutica; cálculo de la energía aplicada, dosimetría.

o Indicaciones y contraindicaciones. Es necesario contar con la suficiente

depuración técnica e indicaciones bien diagnosticadas en las correspondientes

patologías para que los resultados sean óptimos.

10Anexo 5

11RODRIGUEZ MARTIN, José María, ELECTROTERAPIA EN FISIOTERAPIA, 2ª Edición, Editorial Médica

Panamericana, Madrid, 2004.

Page 27: DIPLOMADO EN MODALIDADES Y TÉCNICAS DE ELECTROTERAPIAglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2011/44151.pdf · La Ciencia de la Medicina ha integrado la rehabilitación como un pilar fundamental,

29

2.5.2 Módulo Práctico V:

ONDA DE CHOQUE

Después de haber contado con un módulo teórico, se trabajaran diferentes talleres

utilizando los sistemas o equipos disponibles, desarrollando el juicio crítico y el

análisis, provocando lluvias de ideas para concluir en el diseño apropiado de

protocolos con las variables específicas a considerar en el paciente.

Cada profesional deberá de aplicar los parámetros que sean considerados en el

momento de seleccionar, tomando en consideración las capacidades del equipo, la

técnica, el estado del paciente, la exploración adecuada y la experiencia personal.

o Aspectos físicos a considerar de la Onda de Choque.

o Efectos biológicos y fisiológicos.

o Efectos primarios, indirectos y terapéuticos generales.

o Metodología terapéutica; cálculo de la energía aplicada, dosimetría.

o Indicaciones y contraindicaciones.

Page 28: DIPLOMADO EN MODALIDADES Y TÉCNICAS DE ELECTROTERAPIAglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2011/44151.pdf · La Ciencia de la Medicina ha integrado la rehabilitación como un pilar fundamental,

30

3. PERFIL DE EGRESO

La importancia de contar con un perfil de egreso estáenfocada en las demandas

internacionales, plasmadas en el Tratado de Boloña para Europa 12 , que expone las

competencias que deben adquirir los estudiantes universitarios al egresar, para las diferentes

profesiones. El compromiso se ha compartido, de forma gradual, a nivel mundial, para

reducir la brecha existente entre los profesionales de diferentes países.

Para la región Latinoamericana, la fisioterapia se estructura en diferentes niveles de

formación. Se inicia en el nivel técnico, le sigue el nivel de grado, y en muy pocos países se

cuenta con programas de Maestría en temas complementarios, pero no clínicos. El primer

nivel, técnico oscila entre 3 y 4 años; la licenciatura con3 años más, aproximadamente.

Actualmente, la fisioterapia en Guatemala no cuenta con una estructura para el ejercicio

profesional, tampoco cuenta con una asociación que proporcione guías y normativas, carece

de vínculos con las entidades homólogas internacionales que aportan referencias y

educación. El único aval lo otorga el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Lo

anterior refiere la necesidad de contar con una propuesta diseñada proponer un ejercicio

profesional de alto nivel que ofrezca la actualización de las competencias para los

fisioterapistas, para que tanto a nivel técnico, como social, cumpla con las demandas

internacionales y que permita la homologación de la carrera de Terapia Física.

EnGuatemala sólo una universidad cuenta con el plan integrado para el nivel de grado en

Terapia Física13. Tres centros de estudios a nivel técnico integran conocimientos básicos de

Terapia Ocupacional. Adicionalmente, existen varios cursos no universitarios, que se dirigen

a la capacitación en algunas técnicas, con una duración de 6 a 18 meses, y los cuales

carecen de la debida regulación por parte de las instituciones de Salud Pública.

Para establecer el perfil del fisioterapista, con las diferentes competencias, es requisito

conocer los fundamentos humanísticos que se encuentran inmersos en esta disciplina

12Tratado de Boloña, 1988. http://www.unesco.org/es/higher-education/dynamic-content-single-

view/news/european_regional_higher_education_conference_calls_for_academic_moral_solidarity/browse/1/back/11995/

13Programa de Fisioterapia en UMG, http://apps.umg.edu.gt/pensa.

Page 29: DIPLOMADO EN MODALIDADES Y TÉCNICAS DE ELECTROTERAPIAglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2011/44151.pdf · La Ciencia de la Medicina ha integrado la rehabilitación como un pilar fundamental,

31

profesional, que está orientada al bienestar del ser humano, a través de la gestión y el

cuidado del paciente, vista desde la dimensión holística. Entendiendo la gestión, como el

principio de tomar responsabilidad de la propia actuación y de los conocimientos científicos y

tecnológicos, para integrarlo al contexto cultural de los pacientes a quienes se deben.

Con el modelo del Logo-aprendizaje14, se resalta la importancia de contar con una guía que

enriquece el prototipo pedagógico, contemplando la intencionalidad al desarrollar las

competencias requeridas por el perfil de egresados de una Institución que prepara

profesionales de la salud.

Con las consideraciones anteriores, es válido destacar que el modelo de educación para

actualizar a lostécnicos en Terapia Física, es aplicable al nivel universitario, en el que se

incluye la definición del perfil y de las correspondientes competencias propuestas para

cumplir con los estándares internacionales. Con el modelo de logo-aprendizaje, se resalta la

posibilidad de aplicar el Método GOTA, como guía de actividades de aprendizaje, para que el

estudiante valore la riqueza del conocimiento que debe adquirir y las razones que lo

fundamentan.

14WURMSER O, Jacqueline, LOGOAPRENDIZAJE Y EL METODO GOTA, Igrafix Studio, Guatemala.

Modelo de Educación Logoaprendizaje

Aplicación de la Intencionalidad al Perfil del Egresado, con sus

correspondientes

Competencias.

Integra los programas de curso, los objetivos y las

actividades tridimencionales.

Método GOTA

Relación entre la actividad de aprendizaje y el fin que le da

sentido a la vida.

Desarrollo del proyecto vital personal

Descubrir el sentido de trascendencia en el logro de

proyecto vital.

Page 30: DIPLOMADO EN MODALIDADES Y TÉCNICAS DE ELECTROTERAPIAglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2011/44151.pdf · La Ciencia de la Medicina ha integrado la rehabilitación como un pilar fundamental,

32

3.1 PERFIL DEL EGRESADO DEL DIPLOMADO DE

ACTUALIZACIÓN EN FISIOTERAPIA

El perfil de un Fisioterapeuta es el de una persona dinámica, que ha encontrado en su

profesión un motivo de aprendizaje para la entrega a los demás, confirmando su vocación de

servicio y reforzando su sentido de vida en el desarrollo de una actividad que requiere un

Saber, un Saber Ser y un Saber Hacer, para aplicar a al proceso de pensamiento, el proceso

de acción, y la entrega en lo que hace; trascendiendo en el proceso de crecimiento personal.

Estas competencias pueden expresarse en términos deresponsabilidad respecto a: Los

pacientes – personas, el equipo de salud, la profesión, la comunidad y la sociedad.

El profesional de la salud que ha obtenido el título de nivel técnico en Terapia Física o

fisioterapeuta, de formación universitaria, en su plan de estudios debe integrar cursos

teórico-presenciales y prácticos. Su titulación estará amparada y revisada por el Ministerio

de Salud Pública y Asistencia Social. Tras esta formación, el fisioterapeuta puede ampliar

sus conocimientos mediante cursos de actualización, en un programa de educación

continuada, que unido a la práctica profesional, garantiza al paciente-persona una atención

sanitaria personalizada y adecuada a sus necesidades físicas y emocionales, al sentirse

respetado en toda su dignidad.

Es condición indispensable para la aplicación de las técnicas propias de la Fisioterapia, estar

en posesión del título universitario correspondiente y la debida aplicación de un sistema de

regulación para el control del ejercicio profesional, así como de la correspondiente

actualización del proceso educativo.

3.2 FUNCIONES DEL FISIOTERAPEUTA

Para perfilar las Competencias de un Fisioterapeuta, es necesario contemplar las funciones

que desempeñará en su ejercicio profesional. Los ámbitos de actuación del fisioterapeuta

son tres: Asistencial, Docente e Investigación y de Gestión.

3.2.1 Función Asistencial:

Es la relación que el fisioterapeuta, como profesional sanitario, establece con la sociedad en

programas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad; con el fin de prevenir,

curar y recuperar al paciente por medio de las técnicas propias de la fisioterapia. El

Page 31: DIPLOMADO EN MODALIDADES Y TÉCNICAS DE ELECTROTERAPIAglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2011/44151.pdf · La Ciencia de la Medicina ha integrado la rehabilitación como un pilar fundamental,

33

fisioterapeuta establecerá previamente una valoración personalizada del paciente a partir de

un diagnóstico médico, y en consecuencia, planteará unos objetivos terapéuticos en función

de los cuales diseñará un plan terapéutico, en el que se incluirán las técnicas que son

propias de su disciplina.

3.2.2 Función Docente e Investigadora:

La Fisioterapia es una profesión sanitaria integrada en el ámbito universitario. El

fisioterapeuta-docente ha de proporcionar una formación adecuada a sus alumnos,

adaptándose a los nuevos avances científicos, y participar en estudios de investigación

relacionados con su disciplina.

3.2.3 Función de Gestión:

El Fisioterapeuta debe participar en la Gestión de las Unidades de Medicina Física y los

centros de Fisioterapia, donde realiza su actividad sanitaria.

3.3 COMPETENCIAS BÁSICAS DEL FISIOTERAPEUTA

Las competencias básicas están asociadas a la persona y su objetivo de vida, tomando la

consideración relativa a:

Haber desarrollado un nivel de abstracción en el que pueda analizar y sintetizar sobre

las propiedades físicas del cuerpo humano

Conocer los principios de la fisiología humana, para reconocer los procesos que no

son naturales.

Conocer los principios básicos de las estructuras musculares, neurológicas y óseas

del cuerpo humano, relacionados con fuerzas, rangos de movimiento, actividad

motora (biomecánica) y la influencia que ejercen en todo el cuerpo humano.

Conocer y aplicar los términos clínicos y médicos que se utilizan en la profesión.

Saber comunicar de forma coherente el conocimiento básico a los pacientes.

3.4 COMPETENCIAS TRANSVERSALES

INSTRUMENTALES

o Capacidad de análisis y síntesis

o Capacidad de organización y planificación

Page 32: DIPLOMADO EN MODALIDADES Y TÉCNICAS DE ELECTROTERAPIAglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2011/44151.pdf · La Ciencia de la Medicina ha integrado la rehabilitación como un pilar fundamental,

34

o Comunicación oral y escrita en la lengua nativa

o Capacidad de gestión de la información

o Resolución de problemas

o Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio

o Capacidad de gestión de la información

o Toma de decisiones

PERSONALES

o Trabajo en equipo de carácter interdisciplinario

o Habilidades en las relaciones interpersonales

o Razonamiento critico

o Compromiso ético

ACTITUDINALES

o Aprendizaje autodidacta

o Adaptación a nuevas situaciones

o Iniciativa y espíritu emprendedor

o Motivación por la calidad

o Creatividad

o Liderazgo

o Sensibilidad hacia temas medioambientales

3.4 COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL FISIOTERAPEUTA

Asistencia en Fisioterapia

o Valorar el Estado Funcional del Paciente, considerando los aspectos físicos,

psicológicos y sociales.

o Evaluar la existencia de alteraciones, limitaciones funcionales y discapacidades

detectadas y los riesgos implícitos.

o Aplicar los procedimientos pertinentes de valoración en Fisioterapia.

o Emitir el Diagnóstico de Fisioterapia, basado en las normas y con los

instrumentos fiables de validación.

o Elaborar un plan específico de intervención, empleando habilidades de tratamiento y

razonamiento crítico.

o Utilizar procedimientos y protocolos en la atención fisioterapéutica.

o Ejecutar el plan de atención den Fisioterapia.

Page 33: DIPLOMADO EN MODALIDADES Y TÉCNICAS DE ELECTROTERAPIAglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2011/44151.pdf · La Ciencia de la Medicina ha integrado la rehabilitación como un pilar fundamental,

35

o Evaluar la evolución de los resultados, después de cada tratamiento una evolución

general y al finalizar un período correspondiente, realizar una evaluación cuantificable

en ROM y consideraciones antropométricas.

o Realizar los informes de Fisioterapia.

Aplicar los diferentes procedimientos de Fisioterapia en la Prevención de la enfermedad y

en la promoción de la salud.

Establecer una relación y comunicación efectiva con todo el equipo transdisciplinar.

Incorporar a la cultura profesional, los principios éticos y legales de la profesión.

Organizar, gestionar y planificar los recursos en fisioterapia.

Incorporar la investigación científica y la práctica basada en la evidencia como cultura

profesional.

Cooperar en la formación, docencia y mantenimiento de las competencias de los

colaboradores que estén en posiciones de apoyo.

Garantizar la actualización de los conocimientos, actitudes y habilidades.

3.4 COMPETENCIAS DE INTERVENCIÓN DEL FISIOTERAPEUTA

FUNCIONES ACTIVIDADES

PERCEPTIVA Prestar atención fisioterapéutica preventiva, curativa y de

reintegración, tanto en salud como en la enfermedad, a

lapersona y a la comunidad, a demanda de éstos o de

profesionales de la salud; aplicando entre otros, todos los

medios físicos y técnicas manuales que sean requeridos para la

rehabilitación efectiva del paciente.

Monitorizar los objetivos y pautas de actuación, estableciendo

indicadores de mejora, que permitan valorar el nivel de calidad

del proceso de atención fisioterapéutica.

Organizar, gestionar y planificar los recursos en fisioterapia.

REFLEXIVA Elaborar y proceder con el seguimiento sistemático de la historia

clínica de rehabilitación.

Evaluar la evolución de los tratamientos y protocolos, para

realizar los informes del departamento correspondientes.

Page 34: DIPLOMADO EN MODALIDADES Y TÉCNICAS DE ELECTROTERAPIAglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2011/44151.pdf · La Ciencia de la Medicina ha integrado la rehabilitación como un pilar fundamental,

36

Elaborar y definir los criterios objetivos de valoración.

Velar por el mantenimiento de los principios éticos y legales de la

profesión.

Garantizar la confidencialidad de los datos del usuario y los

profesionales.

Intervenir en la formación, docencia y mantenimiento de las

competencias, así como garantizar la adecuada actualización de

los conocimientos actitudes y habilidades.

CREATIVA Planificar el programa de atención, de acuerdo a los protocolos

de atención, con los recursos disponibles, proponiendo la

adecuación, actualización, validez y eficiencia de los mismos.

Planificar los tiempos de tratamiento y la verificación de los

objetivos alcanzados, para girar un proceso de alta, al paciente.

Participar en los programas de medicina preventiva y de riesgos

laborales.

Elaborar protocolos fisioterapéuticos individualizados e integrales

para las actividades de la vida diaria.

Satisfacer las nuevas demandas de atención fisioterapéutica que

surgen en los diferentes ámbitos.

RETENTIVA Trabajar en equipo, de forma transversal, integrando a los

diferentes profesionales involucrados en el proceso de

rehabilitación del paciente, con objetivos específicos y

normativos.

Mantener el nivel de competencia a través de una formación

permanente actualizada.

EXPRESIVA

VERBAL

Emitir el diagnóstico de fisioterapia, con base a las normas

reconocidas internacionalmente, con los términos e instrumentos

fiables de validación.

Colaborar con los servicios comprometidos en el desarrollo de la

salud y ser un agente del mismo, incorporando todas aquellas

nuevas técnicas y conocimientos que se proporcionen para tal

fin.

Promover y desarrollar la investigación científica y la práctica

Page 35: DIPLOMADO EN MODALIDADES Y TÉCNICAS DE ELECTROTERAPIAglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2011/44151.pdf · La Ciencia de la Medicina ha integrado la rehabilitación como un pilar fundamental,

37

basada en la evidencia como cultura profesional y en las áreas

relacionadas con la Fisioterapia, formando parte de equipos

multidisciplinares.

Asesorar y proporcionar educación sanitaria a la población en los

distintos ámbitos: familiar, escolar, deportivo, laboral y de ocio.

Respetar la intimidad y las peculiaridades culturales y

confesionales del usuario.

EXPRESIVA

PRACTICA

Desarrollar un trato amable y respetuoso con el paciente

proyectando empatía.

A nivel asistencial, debe establecer y utilizar los ejercicios

terapéuticos con técnicas especiales para cualquier patología

médica y/o quirúrgica, en base al diagnóstico.

En el ámbito de la prevención y promoción de la salud, identificar

riesgos y factores de riesgo.

Planificar, establecer y aplicar ejercicios posturas y actividades

en programas de prevención de la salud.

Establecer una relación y comunicación efectiva con todo el

equipo transdisciplinario.

Promover y participar activamente en los comités de ética

asistencial y/ de investigación clínica.

Participar en la docencia de los planes de estudios de

fisioterapia, para hacer un intercambio de conocimientos y

crecimiento de la profesión.

Participar en la elaboración e impartición de programas

educativos relacionados con la Fisioterapia dirigidos a grupos

profesionales, interdisciplinares y/o a la población en general.

Participar en procesos de evaluación y acreditación profesional

y/o académica; especialmente en aquellos procesos de

recertificación que establezca la administración correspondiente.

Page 36: DIPLOMADO EN MODALIDADES Y TÉCNICAS DE ELECTROTERAPIAglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2011/44151.pdf · La Ciencia de la Medicina ha integrado la rehabilitación como un pilar fundamental,

38

3.5 COMPETENCIAS TECNICAS DEL FISIOTERAPEUTA

Aún cuando la propuesta está orientada a la Actualización en Técnicas de

Electroterapia, la técnica principal que aplicará el fisioterapeuta, es con sus manos. Las

técnicas manuales más utilizadas por los fisioterapeutas son:

Masoterapia: aplicación de distintas modalidades de masaje como:

Masaje terapéutico,

Drenaje linfático manual terapéutico,

Masaje transverso profundo,

Crio-masaje,

Masaje deportivo,

Inducción y liberación mio-fascial,

Técnicas manuales neuro-musculares,

Masaje del tejido conjuntivo,

Masaje reflejo,

Masaje del periostio, etc.

Cinesiterapia, o Terapia por el Movimiento incluidas las tracciones articulares.

Fisioterapia Manipulativa Articular.

Reeducación y re-equilibración de la postural global y métodos manuales

analíticos y/o globales de valoración y tratamiento, potenciación, estiramiento de

la función músculo-esquelética.

Movilizaciones articulares, neuro-meníngeas, fasciales y viscerales.

Métodos manuales de reeducación del tono postural, sinergias y patrones

neuro-motores patológicos en el caso de la Fisioterapia Neurológica.

Métodos manuales de desobstrucción de la vía aérea, re-equilibración de los

parámetros de ventilación.

Gimnasia miasténicahipopresiva y otros métodos analíticos y/o globales para la

reeducación de disfunciones pélvicas uro-ginecológica.

3.6 COMPETENCIAS ESPECIALIZADAS DEL FISIOTERAPEUTA

Además de la conocer y practicar la terapia manual, se propone que el fisioterapista

conozca y practique el uso de otros agentes físicos que se han desarrollado para

Page 37: DIPLOMADO EN MODALIDADES Y TÉCNICAS DE ELECTROTERAPIAglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2011/44151.pdf · La Ciencia de la Medicina ha integrado la rehabilitación como un pilar fundamental,

39

asistir, mejorar y el tratamiento. El fisioterapeuta debe conocer las características de

los sistemas que aplicará, así como de las seguridad que brindará al paciente en

cuanto a los parámetros de aplicación de cada una de las diferentes modalidades.

Los sistemas de Salud Pública internacionalmente proponen el uso de tecnología

certificada y garantizada para agilizar los procesos terapéuticos, con la finalidad de

reducir la presa hospitalaria, haciendo la práctica más eficaz y efectiva.

Se proponen los medios físicos generalizados en los ámbitos hospitalarios a nivel

internacional, dentro de los sistemas de salud pública y privada.

AGENTE FISICO APLICACIÓN Y VARIABLES

Crioterapia Uso del frío como agente terapéutico

Electroterapia Aplicación de corrientes eléctricas con fines terapéuticos. Bases y

selección para los objetivos de rehabilitación.

Hidroterapia Uso de agua como agente terapéutico.

Laser Aplicación y selección de las potencias, así como las variables de

luz aplicadas al proceso terapéutico.

Mecanoterapia Aplicación de técnicas mecánicas en la terapia, como tracción y

otras.

Preso-terapia Aplicación de terapia de compresión para patologías en dónde se

requieren consideraciones específicas

Retroalimentación Uso y aplicación combinada de los sistemas de retroalimentación

para evaluar características específicas del tratamiento.

Terapia de Vibración Uso de terapia de vibración basado en los fundamentos científicos

que sustentan los protocolos y las aplicaciones específicas.

Terapia por Onda de

Choque

Aplicación de ondas mecánicas, técnicas específicas y los

fundamentos científicos que las sustentan.

Termoterapia Aplicación de calor, como agente terapéutico en sus diferentes

variables: Calor húmedo, calor seco, diatermia, radiofrecuencia

Ultrasonido Aplicación de ultrasonoterapia, los medios de acoplamiento y sus

variables de combinación con otras técnicas.

Page 38: DIPLOMADO EN MODALIDADES Y TÉCNICAS DE ELECTROTERAPIAglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2011/44151.pdf · La Ciencia de la Medicina ha integrado la rehabilitación como un pilar fundamental,

40

ANEXO 1 ELECTROESTÍMULO

Page 39: DIPLOMADO EN MODALIDADES Y TÉCNICAS DE ELECTROTERAPIAglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2011/44151.pdf · La Ciencia de la Medicina ha integrado la rehabilitación como un pilar fundamental,

41

ANEXO 2 DIATERMIA

Page 40: DIPLOMADO EN MODALIDADES Y TÉCNICAS DE ELECTROTERAPIAglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2011/44151.pdf · La Ciencia de la Medicina ha integrado la rehabilitación como un pilar fundamental,

42

ANEXO 3 ULTRASONIDO TERAPEUTICO

Page 41: DIPLOMADO EN MODALIDADES Y TÉCNICAS DE ELECTROTERAPIAglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2011/44151.pdf · La Ciencia de la Medicina ha integrado la rehabilitación como un pilar fundamental,

43

ANEXO 4 LASER DE BAJA INTENSIDAD

Page 42: DIPLOMADO EN MODALIDADES Y TÉCNICAS DE ELECTROTERAPIAglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2011/44151.pdf · La Ciencia de la Medicina ha integrado la rehabilitación como un pilar fundamental,

44

ANEXO 5 ONDA DE CHOQUE

Page 43: DIPLOMADO EN MODALIDADES Y TÉCNICAS DE ELECTROTERAPIAglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2011/44151.pdf · La Ciencia de la Medicina ha integrado la rehabilitación como un pilar fundamental,

45

BIBLIOGRAFÍA

BEHRENS, Barbara, MICHLOVITZ, Susan. PHYSICAL AGENTS, Theory and

Practice, 2ª Edition, F.A. Davis Company, Philadelphia, 2006.

BÉLANGER, Alain-Yvan, Evidence-Based Guide toTherapeuticPhysicalAgents,

Lippincott Williams &Wilkins, Philadelphia, 2003.

CALAIS-GERMAIN, B.,Anatomía para el movimiento. Introducción al análisis de las técnicas corporales.Editorial La Liebre. Barcelona, 1991. CHAITON, L. Terapia manual. Valoración y diagnóstico. McGraw Hill. Interamericana. México, 2003 CLIMENT, J.M. Historia de la Rehabilitación Médica. EdikeMed DANIELS,Worthingham’s, Pruebas funcionales y musculares. Editorial Marbán, Barcelona, 2001 DELORS, J. La Educación encierra un tesoro, UNESCO, Paris, 1996

DOTTE, P. Métodos de movilización de enfermos e incapacitados. Doyma. 1992. Barcelona. Estatutos del Colegio de Fisioterapeutas de la Comunidad Valenciana DOG 20 de Noviembre 2000. Estatutos del Consejo General de Colegios de Fisioterapeutas de España. Real Decreto 1001/2002 de 27 de Septiembre, 2002 GERSH, Meryl, ELECTROTHERAPY IN REHABILITATION, F.A. Davis Company,

Philadelphia, 1992.

GIL CHANG, Victor, Fundamentos de Medicina de Rehabilitación, Editoria UCR, San José, CR, 2007

Page 44: DIPLOMADO EN MODALIDADES Y TÉCNICAS DE ELECTROTERAPIAglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2011/44151.pdf · La Ciencia de la Medicina ha integrado la rehabilitación como un pilar fundamental,

46

HUTER-BECKER, A., SCHEWE, H., HEIPERTZ, W. TERAPIA FISICA, Editorial PAIDOTRIBO, Barcelona, 2,005 Propuesta de Competencias de la Profesión de Fisioterapia. Escola Universitaria de

Enfermería y Fisioterapia Blanquerna. Universidad Ramón Llull. Barcelona 2003

RODRIGUEZ MARTIN, José María, ELECTROTERAPIA EN FISIOTERAPIA, 2ª Edición, Editorial Médica Panamericana, Madrid, 2004. STEPEHNSON, Rebecca G., O´CONNOR, Linda J. FISIOTERAPIA EN OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA, 2ª Edición, Editorial McGraw Hill, Madrid, 2003 WURMSER O, Jacqueline, LOGOAPRENDIZAJE Y EL METODO GOTA, Igrafix Studio, Guatemala. http://apps.umg.edu.gt/pensa http://www.url.edu.gt/PortalURL/Archivos/83/Archivos/Pensum/1/g.pdf http://www.unesco.org/es/higher-education/dynamic-content-single-view/news/european_regional_higher_education_conference_calls_for_academic_moral_solidarity/browse/1/back/11995/