100
Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO OFlCIAL Informe No. 2154-EC .:. INFOR}fE DE EVALUACION PROYECTO DE DESARROLLO RURAL DE ECUP.DOR 28 de no',iembre de 1978 Departamento dr.:: Proyectcs Regionales Oficina Regi011al de Ameri.ca Latina y .:1 Car-ibe LA PRESENTE TR ADUCCI0N NO ES OFICIAL '£1 dUClimelPto es de distriltucion rese;nda y quienes to redban solo pod.in uthizarlo I I r el de sus fundones oficiales. Excepm en circ'Jllstancias, su contenido no : _______ __ u_n_d_ja_I_.-....__________________________ Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized

Documento del Banco Mundial - documents.worldbank.orgdocuments.worldbank.org/curated/en/531221468023091076/pdf/21540S… · compuesta de los senores U. Kuffner, H. Feuerstein, R

Embed Size (px)

Citation preview

  • Documento del

    Banco Mundial

    EXCLUSIVAMENTE PARA USO OFlCIAL

    Informe No. 2154-EC

    .:.

    INFOR}fE DE EVALUACION

    PROYECTO DE DESARROLLO RURAL DE TL~GURAHUA

    ECUP.DOR

    28 de no',iembre de 1978

    Departamento dr.:: Proyectcs Regionales Oficina Regi011al de Ameri.ca Latina y .:1 Car-ibe

    LA PRESENTE TR ADUCCI0N NO ES OFICIAL

    '1 pres~iI'te dUClimelPto es de distriltucion rese;nda y quienes to redban solo pod.in uthizarlo II

    r ~n el desem~no de sus fundones oficiales. Excepm en tai~s circ'Jllstancias, su contenido no : ~_______ __ ~po_d_r_a_i_ev_e_r_la_r_se_._5i._n_'_a_a_u_t_or_i_za_c_i~_n_._de_~_B_a_n_c_o_~u_n_d_ja_I_.-....__________________________

    Pub

    lic D

    iscl

    osur

    e A

    utho

    rized

    Pub

    lic D

    iscl

    osur

    e A

    utho

    rized

    Pub

    lic D

    iscl

    osur

    e A

    utho

    rized

    Pub

    lic D

    iscl

    osur

    e A

    utho

    rized

    Pub

    lic D

    iscl

    osur

    e A

    utho

    rized

    Pub

    lic D

    iscl

    osur

    e A

    utho

    rized

    Pub

    lic D

    iscl

    osur

    e A

    utho

    rized

    Pub

    lic D

    iscl

    osur

    e A

    utho

    rized

    Pub

    lic D

    iscl

    osur

    e A

    utho

    rized

    Pub

    lic D

    iscl

    osur

    e A

    utho

    rized

    Pub

    lic D

    iscl

    osur

    e A

    utho

    rized

    Pub

    lic D

    iscl

    osur

    e A

    utho

    rized

    http:Ameri.ca

  • UQ j !, 111ft Y j' I t Wi I ! !!II., W1!!I .... IHlillii. "'III!

    EQUIVALENCIA DE MONEDA8

    Unidad moneta ria - Sucre (S/.) US$1 S/ 25 8/ 1 - U8$0,40 S/ 1.000 - US$40 .. sl 1.000.000 = US$40.0oo

    PESOS Y MEDIDAS

    1 quintal (Qn) = 45,5 kg - 100 Ib 1 tone1ada - 22 qq = 1.000 kg = 2.200 1b

    21 hectarea (ha) = 10.000 m 2,47 ac 1 1itro (1) - 0,2642 gal

    GL08ARIO DE ABREVIATURAS

    (vease 1a pagina siguiente)

    EJERCICIO FINANCIERO DEL GOBIERNO

    1 de enero a 31 de diciembre

  • EXCLUSIVAMENTE PARA usa OFICIAL CONFIDENCIAL

    ECUADOR

    PROYECTO DE DESARROLLO RURAL DE TUNGURAHUA

    GLOSARlO DE ABREVIATURAS

    ASA - Agencias de Servicios Agropecuarios

    BC - Banco Central del Ecuador

    BNF Banco Nacional de Fomento

    CESA - Central Ecuatoriana de Servicios Agricolas

    CPT - Consejo Provincial de 1a Provincia de Tungurahua

    EEA - Empresa Electrica Ambato

    ENAC - Empresa Nacional de Abastecimiento y Comercializaci6n

    FONADE - Fondo Nacional de Desarrollo

    FONAPRE - Fondo Nacional de Preinversi6n

    lEOS lnstituto Ecuatoriano de Obras Sanitarias

    lERAC lnstituto Ecuatoriano de Reforma Agraria y Colonizaci6n

    lNECEL lnstituto Ecuatoriano de Electrificaci6n

    lNERHI Instituto Ecuatoriano de Recursos Hidraulicos

    lNIAP lnstituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias

    JUNAPLA - Junta Nacional de Planificaci6n y Coordinaci6n Econ6mica MAG - Ministerio de Agricultura y Ganaderia

    PlDA Programas lntegrados de Desarrollo Agropecuario

    UEP - Unidad Ejecutora del Proyecto

    UPCA Programa Agropecuario de Asistencia Tecnica y Financiera Unidad de Proyectos de Credito Agricola

    II pmente documento a tie dlsaribucion menada y quienes 10 reciban solo podnn utilizarlo ea el desempeio de sus funciellft .raciala. [xcepto en tales circunstancias. su contenido no ,.ara J't''ferlane sin la auteriz.i'n del Banco Mundial.

  • ECUADOR

    PROYECTO DE DESARROLLO RURAL DE TUNGURAHUA

    INDlCE

    Pagina

    I. EL SECTOR RURAL ............................................ 1

    Agricultura 2

    Servicios agr!colas 3

    Los objetivos del Gobierno y 1a asistencia del Banco 5

    II. EL AREA DEL PROYECTO 7

    Ubicacion, clima y suelo 7

    Poblacion y empleo 8

    Tenencia y uti1izaci6n de 1a tierra 8

    Infraestructura existente 10

    Servicios existentes 11

    III. ORGANISMOS PARTICIPANTES EN EL PROYECTO 13

    Ministerio de Agricu1tura y Ganader!a (MAG) 13

    Unidad de Proyectos de Cr~dito Agricola (UPCA) 13

    Instituciones crediticias 14

    Instituto Ecuatoriano de Recursos Hidrau1icos (INERHI) 14

    Instituto Ecuatoriano de Reforma Agraria y

    Colonizaclon (IERAC) 15

    Instituto Ecuatoriano de Obras Sanitarias (IEOS) 15

    Empresa E1~ctrica Ambato (EEA) 16

    Consejo Provincial de la Provincia de Tungurahua (CPT) 16

    IV. EL PROYECTO 17

    Breve descr1pc1on 17

    Caracter!sticas deta1ladas 18

    Costas del prayecto 21

    Financiamiento 23

    Adqu!siciones 23

    Desembalsos 24

    Este informe esta basado en las comprobaciones de una misi6n de eva1uaci6n a1 Ecuador en los meses de noviembre y diciembre de 1977,

    compuesta de los senores U. Kuffner, H. Feuerstein, R. Cuca,

    R. Rossi y O. Knudsen (BIRF).

  • Indice (Cont.) Pagina

    V. EJECUCION DEL PROYECTO .................................... . 27

    Organizacion y administracion 27

    Ejecucion del proyecto 28

    Convenios subsidiarios del proyecto 29

    Fondo rotatorio 30

    Terminos y condiciones del credito agrIcola 30

    Contabilidad e intervencion de cuentas 32

    Vigilancia y evaluacion 32

    VI. CARACTERISTICAS TECNICAS ................................... 33

    Obras de riego 33

    Apoyo a la producclon 33

    Caminos y electrificacion 34

    Abastecimiento de agua potable 35

    Efecto sobre el medio ambiente 35

    VII. ASPECTOS DE PRODUCCION, DEMANDA Y COMERCIALIZACION 36

    Produccion agricola 36

    Detoa.nda 38

    Comercializacion 38

    VIII. ANALISIS FINANCIERO Y ECONOMICO ............................ 40

    Analisis financiero ........................................ 40

    El rendimiento financiero en los modelos de explotacion agricola 40

    La recuperacion de costos de las obras del proyecto 40

    Analisis economico y social................................ 42

    Beneficios economicos y sociales 42 Tasas de rentabilidad economics y anal isis de sen

    sibilidad 44

    Riesgo del proyecto 46

    47IX. RESUMEN DE LOS ACUERDOS CONCRETADOS Y RECOMENDACION

  • Indice (cont.)

    ANNEXES

    Annex 1

    1 2 3 4 5 6 7 and 8 9

    10

    11

    12

    13

    14

    15

    16

    17

    18

    19

    20

    21

    22

    23

    24

    25

    26

    27

    28

    29

    30

    31

    32

    33

    34 35

    Supporting Tables and Chart

    Climatic Data Farm Size Distribution Volume and Value of Agricultural Production Monthly Mean Discharge of Major Rivers in Project Area Irrigation Rehabilitation and Expansion; Quero-Ladrillo8 Irrigation Rehabilitation and Expansion; Huachi-Pelileo Rural Roads Tree-plant Production Storage Facilities Extension Service Training Consultant Services Potable Water Latrines Health Facilities Community Centers Chibuleo Area Development Project Administration Civil Works - Quero-Ladrillos Irrigation Area Water Requirements - Huachi-Pelileo Area Water Requirements - Quero-Ladrillos Area Project Staff Requirements Model 1: 100-ha Development Plan on Rainfed Community

    Lands - Investment Costs Modell: 100-ha Development Plan on Rainfed Community

    Lands - Land Use, Yields and Prices

    Modell: 100-ha Development Plan on Rainfed Community

    Lands - Flock Development Model 1: 100-ha Development Plan on Rainfed Community

    Lands - Cash Flow Analysis Model 2: 12-ha Farm, Illustrative Plan of Private Property

    Under Rainfed Agriculture - Investment Costs Model 2: 12-ha Farm, Illustrative Plan of Private Property

    Under Rainfed Agriculture - Production Costs Model 2: 12-ha Farm, Illustrative Plan of Private Property

    Under Rainfed Agriculture - Land Use, Yields and Prices Model 2: 12-ha Farm, Illustrative Plan of Private Property

    Under Rainfed Agriculture - Cash Flow Analysis Cropping Pattern, Production Costs and Incremental Value

    of Production Within the Irrigated Perimeter Without Project

    Cropping Pattern, Production,Costs and Incremental Value of Production Within the Irrigated Perimeter With Project

    O.4-ha Irrigated Farm Budget 1.6-ha Irrigated Farm Budget

  • Indice (cont.)

    Annex 1 Supporting Tables (Continued)

    36 Input and Output Prices 37 Rent and Cost Recovery 38 Economic Rate of Return Calculation for Total Project Area 39 Economic Rates of Return

    Chart 1 - Proposed Project Organization

    Annex 2 - Related Documents and Data Available in Project File

    Map - IBRD Project Location

  • I. EL SECTOR RURAL

    1.01 En los dos decenios transcurridos hasta principios de los anos setenta la econom{a ecuatoriana registr6 un crecimiento anual de aproximadamente

    5%, a causa fundamentalmente de la expansi6n de los cultivos de exportaci6n, a saber: azucar, cacao, cafe y banano. Con todo, el efecto interno de esta expansi6n del intercambio fue limitado y grandes segmentos de la poblaci6n rural continuaron dedicados a actividades de subsistencia. El desarrollo econ6mico y social del pars se vio restringido por la acci6n rec!proca de los siguientes factores: baja productividad, reducido poder adquisitivo, mercados internos limitados, bajas tasas de ahorro y capacidad limitada de importaci6n.

    1.02 La circunstancia de que el petr6leo pas6 a constituirse en importante producto de exportaci6n en 1973 tuvo un senalado efecto sobre la posici6n fi nanciera del Ecuador, tanto interna como externa, y aceler6 considerablemente la tasa de crecimiento econ6mico. En terminos constantes, el PIB se expandi6 a las siguientes tasas: 18% en 1973, 14% en 1974, 5% en 1975 y 7% en 1976 y 1977, y el valor de las exportaciones e importaciones se duplic6 con creces. No obstante, este crecimiento fue acompanado de elevadas tasas de inflaci6n, a saber: 23% en 1974, 15% en 1975, 11% en 1976 y 13% en 1977. La incapacidad del sector agrIcola para elevar la producci6n y satisfacer as! la creciente demanda de alimentos derivada del crecimiento demografico (a raz6n de 3,4% por ano), por un lado, y de los ingresos mas elevados de los' consumidores, por el otro, contribuy6 a reforzar la inflaci6n. Los aumentos mas elevados de la demanda han correspondido a los productos lacteos, el trigo, los cereales forrajeros y los aceites comestibles.

    1.03 Pese a recientes cambios en la econom!a ecuatoriana, el sector agr{cola sigue siendo 1a fuente de empleo mas importante del paIs, pues cerca del 55% de la fuerza de trabajo esta ocupado en la agricultura. Hasta 1972 el sector habra generado mas del 85% del total de los ingresos de exportaci6n, si bien su porcentaje ha declinado a cerca del 30% desde que el petroleo paso a ser un importante producto de exportaci6n. En 1976 solo genera cerca del 20% del PIB, en comparacian con 27% en 1970.

    1.04 El ingreso medio per capita de 1a poblaci6n rural, que representaba cerca del 58% del total de 7,6 millones de habitantes de 1977, se estima en US$300, 0 sea, menos de 40% del promedio nacional. Dentro de la pob1ac16n rural de 4,4 millones de habitantes en 1977, 2,9 millones de habitantes se clasificaban en la categor{a "relativamente pobres", pues su ingreso per capita era inferior a un tercio del promedio nacional. La poblaci6n "absolutamente pobre" , esto es, los habitantes con ingresos anuales per capita inferiores al equivalente de US$60, se estim6 en 1,5 mill6n de habitantes en 1977. Si bien la pobreza rural es un problema nacional, en general reviste caracteres mas graves en la Sierra y el Oriente que en la Costa.

  • - 2

    1.05 A pesar de que la t.asa nacional de alfabetismo adulto es relativamente elevada (69%), los servicios sociales son, en general, deficientes. Las escuelas estan emplazadas en las aldeas mas grandes, con 10 que en la practica se excluye a muchos ninos de la poblaci6n rural grandemente dispersa. El 87% de las viviendas rurales carece de abastecimiento publico de agua, el 88% de electricidad y el 89% de servicios de alcantarillado. En general, los servicios de salud en zonas rurales son deficientes y es frecuente que los hospitales locales cuenten con un equipo y una dotacion de personal insuficientes. La mortalidad infantil en zonas rurales se ha estimado en 79 por 1.000 nacidos vivos. Las infecciones transmitidas por el agua son comunes y se traducen en una elevada incidencia de morbilidad y mortalidad en las zonas rurales.

    1.06 Aunque el pais cuenta con un sistema de caminos troncales relativamente satisfactorio, los caminos de acceso rurales son deficientes. Son muchas las comunidades que no estan conectadas a la red vial y, debido a la falta de mantenimiento, muchos caminos son intransitables durante los per!odos de precipitaciones prolongadas. Estas condiciones impiden la entrada y salida de bienes de las principales zonas rurales.

    Agricultura

    1.07 Recursos y utilizacion del suelo. Existen tres zonas de recursos naturales: la Costa, la Sierra y el Oriente. La Costa, t!picamente humeda y tropical, se especializa en banana y platano, cafe, cacao, cana de az6car, ganader!a vacuna, arroz, ma!z duro, yuca, c!tricos, semillas oleaginosas (anuales y perennes) y fibras. Los altos valles de la Sierra producen cereales alimentarios de clima templado, leguminosas, papa, verduras y frutos perecederos; asimismo, en la Sierra esta localizada la mayor!a de las empresas lecheras. Los rebanos de ovejas pastan en pastizales naturales de gran altura. El Oriente padece los efectos de un acceso limitado, si bien la situacion es menos grave en el noreste, donde se encuentra la mayor parte de los yacimientos petroliferos. Aunque el Oriente genera todav!a un aporte relativamente reducido al producto sectorial, se sabe que en zonas limitadas (cuya extension aun no se ha determinado) existe considerable potencial para la producci6n de carne vacuna, arroz, semillas oleaginosas y yuca.

    1.08 La gran amplitud de altitudes y topograf!a accidentada, especialmente en la Sierra. da lugar a una amplia variedad de condiciones climaticas en todas las zonas agr!colas. Los suelos registran una amplitud que va de los bien drenados a los pantanosos y anegados y desde las cenizas volcanicas recientes hasta los suelos profundos bien desarrollados de alto potencial agricola. Las precipitaciones pluviales en la mayor parte del pars registran una amplitud de 1.000-2.000 mm por ano, si bien las lluvias pueden ser de solo 500 mm en partes de la Sierra (incluida la zona del proyecto Tungurahua) y 300 mm en la peninsula de Santa Elena. En la parte septentrional de la Costa y las estribaciones montanosas del Oriente las lluvias pueden pasar de 3.000 mm por ano.

    11

  • - 3

    1.09 Con la excepcion del Oriente, es baja la superficie de tierra cultivable por habitante rural en el Ecuador, especialmente en la Sierra, donde los minifundios representan el 54% de las explotaciones agr!colas, con menos de 2 ha cada uno, superficie que equivale a 0,34 ha per capita 1/. La situacion es mejor en la Costa (0,51 ha per capita), aunque all!, como-en la Sierra, la continuidad del crecimiento demografico rural gravitara fuertemente sobre la disponibilidad de tierras.

    1.10 Distribucion de la tierra. De acuerdo con el Censo Agrario de 1974, el 54% de las 519.000 explotaciones, que ocupan el 2,2% de la tierra en explotacion agricola, tenia superficies inferiores a 2 ha. El 76% de estos minifundi os estaba ubicado en la Sierra. En el otro extremo, el 2,2% de las explotaciones agr!colas posee mas de 100 ha y ocupa el 48% de la tierra en explotacion agricola. Con todo, debido a la limitada superficie de tierra cultivable (salvo en el Oriente), la disminucion de la asimetr!a en la distribucion de la tierra tendr!a escaso efecto sobre la eliminacion de minifundios, en especial en la Sierra.

    1.11 La Ley de Reforma Agraria, Tierras Improductivas y Colonizacion, sancionada a mediados de 1964 y reformada en 1967 y 1973, echo las bases para introducir cambios bien fundados en la pauta de tenencia de la tierra. El principal organismo de ejecucion es el Instituto Ecuatoriano de Reforma Agraria y Colonizacion (IERAC), al que Ie compete tambien fiscalizar los reg!menes de colonizacion "planificada" y "espontanea". Sin embargo, las medidas adoptadas han side esporadicas y de alcance modesto y los resultados han sido inferiores a los objetivos previstos. Desde su comienzo hasta 1976 el programa ha tenido alrededor de 78.300 beneficiarios (cerca del 10% de las tenencias agr!colas), habiendose redistribuido cerca de 1,5 millon de hectareas. Casi el 80% de la superficie total transferida correspondio a nuevos planes de colonizacion. Menos de 90.000 ha de tierras de dominio privado han revertido al Estado 0 han side expropiadas en beneficio de cerca de 11.000 familias. Pese a que se ha dado seguridad en el dominio a a1rededor de 50.000 antiguos arrendatarios y ocupantes sin titulo, dada la aptitud de la tierra, las tenencias de los beneficiarios son, en general, demasiado reducidas para proporcionar a una familia un ingreso agricola adecuado.

    Servicios agr!colas

    1.12 Servicios de extension. Los servicios de extension agricola del Ministerio de Agricultura y Ganader!a (MAG) hasta fecha reciente se hab!an organizado de acuerdo con cultivos espec!ficos, enfoque incongruente con la diversidad t!pica de la actividad agricola en el Ecuador. De acuerdo con una reorganizacion que se esta ahora llevando a cabo en el MAG, sin embargo, se continuara prestando servicios de extension para cultivos espec!ficos como el

    !/ Memorando del Sector Agr!cola, LCPA4, febrero de 1977.

  • - 4

    cacao el banana y las semillas oleaginosas, pero el personal de extension se concentrara tambien en la explotaci6n agricola como actividad integral que comprende varias actividades de cultivo. Concurrentemente, el cuadro profeslonal y tecnico del MAG es enviado a las zonas rurales en lugar de destacarlo principalmente en las capitales de provincia (parr. 3.01). Se esta recurriendo ahora a nuevas formas institucionales como los Programas Integrados de Desarrollo Agropecuario (PIDA) y las Agencias de Servicios Agropecuarios (ASA), utilizando el concepto antes mencionado de la explotacion agricola como operaci6n integral. Las ASA funcionaran en los cantones y los PIDA se concentraran en zonas geograficas mas pequefias. El proyecto que se propone aprovechara y fortalecera esta auspiciosa iniciativa oficial en el area del proyecto.

    1.13 Credito agricola. El credito institucional al sector agricola se ha expandido con celeridad en afios recientes, pasando de cerca del equivalente de US$66 millones en 1971 a US$500 millones en 1977. Durante este per!odo el credito pecuario se quintuplico aproximadamente y los prestamos para actividades agricolas registraron un aumento algo superior al 100%. Los cauces del credito institucional al sector son Banco Nacional de Fomento (BNF), organismo de propiedad estatal que aporta cerca del 70% del credito, y los bancos comerciales. El Banco Central (BC) del Ecuador administra Fondos Financieros para redescontar prestamos otorgados por el sistema bancario con destine a actividades agricolas (y tambien para otros sectores), en su mayor parte a corto plazo. Los prestamos externos encauzados por conducto del BC y el BNF han side las fuentes mas importantes de financiamiento para los prestamos a mediano y largo plazo al sector agricola (el Banco ha concedido cuatro prestamos al Gobierno con este fin). Por cuanto el credito institucional esta al alcance de solo un 10% de las explotaciones agricolas, muchos productores agricolas utilizan una cuant!a considerable, aunque no cuantificada, de credito extrainstitucional concedido por proveedores 0 prestamistas. Aunque mucho mas oneroso que el credito institucional y, p~r 10 comun, de plazos relativamente breves, con ese credito los productores agricolas evitan de hipotecar sus tierras 0 de tener que ajustarse a los procedimientos generalmente exigidos p~r los bancos para la concesi6n de creditos.

    , 1.14 Investigaci6n agricola. Desde su fundacion en 1959, el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) se ha constituido en una instituci6n de gran importancia en el Ecuador y ha atraido el apoyo de 18 Fundacion Rockefeller y de organismos bilaterales e internacionales de asistencia. Los creditos y prestamos del Grupo del Banco Mundial para proyectos agricolas y pecuarios y el reciente prestamo para semillas (parr. 1.16) han dado apoyo a su actividad y 10 mismo se ha hecho con un prestamo de US$ll millones autorizado recientemente por el Banco Interamericano de Desarrollo. En 1977 el cuadro profesional del INIAP, que ascendia a un total de 300 agentes, se dedicaba a investigaciones de genetica vegetal, agronomia y proteccion fitosanitaria, pastizales, nutrici6n pecuaria y administraci6n de explotaciones agricolas. Asimismo, en 14 afios de investigaciones se ha establecido un fundamento tecnico razonablemente satisfactorio para dar asesoramiento practico respecto del

  • - 5

    aumento de la productividad agricola. En este perlodo el INIAP ha elaborado y puesto a prueba variedades mejoradas de la mayor parte de los grandes cultivos del Ecuador, si bien debieran intensificarse las investigaciones para producir variedades mejoradas de maiz blando, frijoles, arroz, haba de soya y pastizales y tambien ampliarlas, a fin de incluir los aspectos de maquinaria agricola, administracion del agua al nivel de la explotacion y cultivos como sorgo cerea lero, leguminosas, frutos, verduras y aves. Al parecer, el Instituto se ests concentrando cada vez mas en la elaboracion Ae modulos de tecnologia de mas bajo costo, apropiados a las condiciones en las que realizan sus actividades los productores agricolas de bajo ingreso en el Ecuador, y en el fortalecimiento del mecanismo de transmision de los resultados de las investigaciones a los productores, por conducto de los servicios de extension.

    Los objetivos del Gobierno y la asistencia del Banco

    1.15 Los objetivos de desarrollo del Gobierno en el sector agricola, enunciados en el Plan Nacional de Desarrollo para 1973-1977, se encaminan a aumentar la produccion agricola y a mejorar las condiciones econ6micas y sociales en zonas rurales. A fin de dar realidad a estos objetivos generales, se han empenado esfuerzos por mejorar la capacidad de inversion del sector publico mediante el establecimiento del Fondo Nacional de Preinversion (FONAPRE) y el Fondo Nacional de Desarrollo (FONADE). 8in embargo, se ha hecho un lento avance en la planificacion y preparacion de proyectos, pese a recientes ensayos, apoyados con dos prestamos del Banco para asistencia tecnica (1230-EC, por valor de U8$4 millones, y 8-006-EC, por valor de U8$11 millones), por definir una estrategia de desarrollo rural y preparar proyectos de desarrollo rural. Cabe senalar que con recursos del mismo Prestamo l230-EC se dio asistencia para financiar la preparacion del proyecto que se propone. Ademas, el Cuarto Prestamo de Vialidad (123l-EC) comprende un componente de asistencia tecnica para preparar un proyecto de desarrollo rural (Puerto Ila-Chone) en la Costa.

    1.16 8eguidamente se enumerarsn los prestamos concedidos anteriormente por e1 Banco con destino al sector agr{cola: Ganader!a I, Prestamo SOl-EC, por valor de U8$3,7 millones, aprobado el 18 de mayo de 1967; Pesquer!as, Prestamo 555-EC, por valor de U8$5,3 mliiones, del 5 de septiembre de 1968; Ganader!a II, Credlto l73-EC, por valor de U8$1,5 millon, aprobado el 4 de septiembre de 1969; Ganader!a III, Credito 222-EC, por valor de U8$10 millones, aprobado el 24 de noviembre de 1970; Rlego Milagro, Credlto 425-EC, por valor de U8$5,5 millones, suscrito el 17 de mayo de 1973; Semi lIas, Prestamo l229-EC, por valor de US$3,0 mil10nes y el Prestamo de Asistencia Tecnica l230-EC, por US$4 millones, firmados ambos el 24 de mayo de 1976; Credito Agricola, Prestamo l459-EC y el Prestamo de Asistencia Tecnica S-006-EC, suscritos ambos el 3 de noviembre de 1977.

    1.17 En el Informe de Intervencion Operativa de Proyectos, distribuido el 21 de octubre de 1975 y vinculado con las primeras dos operaciones de credito, se dice que estas alcanzaron sus objetivos principales: mejorar la productividad en las explotaciones ganaderas participantes y aumentar la produccion

  • - 6

    nacional de carnes vacunas. El tercer Prestamo de credito agricola ha que dado totalmente desembolsado y, en general, tambien se 10 considera bien ejecutado. El cuarto proyecto de credito agricola ha tenido un objetivo mas amplio que sus predecesores, pues se encamina tambien a incentivar el desarrollo de explotaciones agricolas y pequeoas agroindustrias. Este prestamo entr6 en vigor el 14 de junio de 1978, previendose que los desembolsos comenzaran a mediados del ejercicio financiero de 1979. El componente de infraestructura del Proyecto de Riego Milagro ha avanzado satisfactoriamente y los desembolsos se conforman al plan previsto; sin embargo, su componente de desarrollo al nivel de las explotaciones se ha rezagado. Los prestamos de semillas y asistencia tecnica han hecho alg6n progreso, pero ambos se han visto dificultados por las insuficiencias observadas en los organismos de ejecuci6n.

  • - 7

    II. EL AREA DEL PROYECTO

    Ubicacion, clima y suelo

    2.01 El proyecto estar!a emplazado en la Provincia de Tungurahua, en el centro de las altas cumbres andinas del Ecuador, alrededor de 140 km al sur de Quito. La provincia, con una superficie de 320.000 ha y alturas que van de 2.400 m a mas de 6.000 m, tiene una poblacion de 270.000 habitantes, dos tercios de los cuales residen en zonas rurales. El area del proyecto (30.000 ha) se encuentra justamente al sur de la capital provincial de Ambato (poblacion: 100.000 habitantes).

    2.02 La Provincia de Tungurahua, como otras provincias montanosas del Ecuador, exhibe un clima con solo pequeffos cambios estacionales. Las temperaturas mensuales medias a una altura de 2.400 m oscilan entre l2,4-l5,00C. Las temperaturas disminuyen al aumentar la altura y tambien muestran poca variacion entre estaciones. Las lluvias estan distribuidas de manera desigual, dependiendo fundamentalmente de la altitud y las corrientes de aire. La precipitacion es baja en los valles y laderas protegidos de las corrientes sudorientales (promedio anual de 500 mm), en tanto que se han registrado precipitaciones elevadas (de un promedio superior a 1.000 mm por affo) en las laderas expuestas a los vientos sudorientales; en aproximadamente uno de cada cinco anos ha habido precipitaciones inferiores en alrededor de 25%. La distribucion mensual de las lluvias es relativamente uniforme, y no hay meses absolutamente secos. La precipitacion mas baja, de cerca de 25 mm por mes, ocurre generalmente de julio a septiembre y en los meses de diciembre y enero. En el Cuadro 1 del Anexo 1 figuran los datos sobre el clima.

    2.03 Los valles interandinos se caracterizan por laderas escarpadas, valles laterales profundamente erosionados y valles principales fertiles, aunque estrechos. Los volcanes de cimas nevadas llegan a alturas superiores a 6.000 m y algunos se encuentran en actividad. Son frecuentes los temblores de tierra de baja intensidad. El sismo mas grave en affos recientes destruyo algunas partes de Ambato en 1949.

    2.04 Los suelos en el area del proyecto, en su mayor parte de origen volcanico en las alturas mas bajas, son generalmente fertiles y poseen un buen drenaje interno. En alturas mas elevadas (superiores a 3.000 m) se observan suelos organicos profundos de textura liviana, que son fertiles pese a una deficiencia de fosforo y un drenaje interno insuficiente. El INERHI ha reali zado un estudio edafologico preliminar en los paramos (mas de 3.000 m) que indica que cerca de la mitad serra apta para cultivos y la otra para vegetacion permanente: pastizales mejorados y silvicultura.

  • - 8

    Pob1acion y emp1eo

    2.05 La pob1acion en e1 area del proyecto era de a1rededor de 83.000 habitantes en 1977. Cerca de 60.000 habitantes resid!an en 1a zona regada de Huachi-Pe1i1eo y Quero-Ladri110s-Huamba10 y a1rededor de 23.000 habitantes en las zonas de agricu1tura de secano de Quero y Chibu1eo (vease e1 Mapa). La tasa anua1 de crecimiento demografico en e1 area se estima en a1rededor de 3,1%, o sea, una tasa 1igeramente inferior a1 promedio naciona1 de 3,3%; 1a densidad demografica es de 277 habitantes por km2 Alrededor del 48% de 1a pob1acion tiene menos de 15 anos de edad.

    2.06 E1 desemp1eo rural cerca de los grandes centros urbanos habr!a disminuido en anos recientes debido a1 auge de construcci6n en curso. Sin embargo, se advierte un e1evado subemp1eo de natura1eza estaciona1 en e1 area de minifundios que se podr!a reducir con programas de diversificaci6n y produccion intensificada en agricu1tura. Cerca de 22.500 personas (1,5 personas por familia) constituyen 1a pob1acion economicamente activa.

    2.07 Un importante comp1emento de 1a nutricion y e1 ingreso fami1iares proviene de 1a actividad de algunos miembros de 1a familia que son propietarios de co1menas estab1ecidas en a1fa1fares 0 que uti1izan superficies no cu1tivadas para pequenas insta1aciones en las que cr!an cobayos, conejos, aves y porcinos. Otros fami1iares se emp1ean en pequenas plantas agroindustria1es, como las que producen 1eche f1uida, pasta de tomate y textiles en bruto y elaboran pie1es y cueros. Un tercer grupo se dedica a1 comercio de productos agr!co1as, principa1mente verduras (en su mayoria, cebolla y ajo), papa, cerea1es y frutas frescas (manzanas, duraznos, cirue1as, peras y fresas); un cuarto grupo se tras1ada estaciona1mente a 1a Costa, donde trabaja en las grandes exp10taciones y p1antaciones. No se cuenta con datos especificos sobre el ingreso que los pequenos productores agrico1as de la Sierra derivan de sus trabajos extraagr{co1as !/.

    Tenencia y uti1izacion de 1a tierra

    2.08 Alrededor de 16.000 fami1ias agrico1as (con un promedio de 5,2 personas) poseen tenencias en e1 area del proyecto, cuya superficie se estima en 30.000 ha. Alrededor de 11.500 fami1ias con una tenencia media de por 10 menos 1 ha estan ubicadas en 1a zona de 12.000 ha apta para e1 riego; cerca de 3.500

    11 Los estudios citados en 1a pub1icaci6n "Rural Enterprise and Non-Farm Emp10yment--A World Bank Paper", de enero de 1978, pag. 23, indican que, en e1 caso de pequenos productores agr{co1as, con 1 ha 0 menos de tierra en Tai1andia septentrional, Pakistan y Zambia, de un nive1 de ingreso total practicamente analogo a1 de 1a region de Tungurahua, 1a contribucion de los trabajos extraagr!co1as a1 ingreso se ubica probab1emente en 1a amp1itud de 40-75%.

  • - 9

    familias con una tenencia media de 2,9 ha, estan emplazadas en la zona de agri cultura de secano de 10.000 ha en Quero; 11 comunidades ocupan un total de aproximadamente 5.000 ha de tierras comunales y 3.000 ha estan ocupadas por unas 1.000 familias en el area de Chibuleo. Aproximadamente 50 productores agr{colas con mas de 100 ha cada uno en la zona de secano de Quero no podr{an parti cipar en el proyecto que se propone, si bien pueden obtener financiamiento en el marco del proyecto de credito agricola en curso del Banco (Prestamo l459-EC). Aunque en la region se comprende perfectamente el valor de los t!tulos ciertos de dominio, debido a la gran presion sobre la tierra y a la frecuente lentitud del proceso judicial, es probable que no mas del 40% de los propietarios dependa de t!tulos de esta indole. Sin embargo, el IERAC esta tratando de poner remedio a esta situacion. En el Cuadro 2 del Anexo 1 figura la distribuciOn de las tenencias de acuerdo con el tamafto de la explotacion.

    2.09 Alrededor del 37% del area del proyecto esta cultivada, el 39% se utiliza para la cr!a de ganado y el resto son a tierras en barbecho, bosques 0 terrenos improductivos. Seguidamente se indicaran las superficies ocupadas por los cultivos principales y las utilizadas con otros fines.

    Agricultura de Riego secano parcial!.!. Total

    (ha) (ha) (ha)

    Arboles frutales 815 815 Cereales 1.220 2.200 3.420 Verduras 940 275 1.215 Papa 2.600 440 3.040 Legumbres 950 395 1.345 Alfalfa 2.340 4.170 6.510 Pastizales naturales 3.598 320 3.918 Bosques 250 350 600 En barbecho e infraestructura 3.150 2.070 5.220 Otros usos 380 185 565

    Total parcial 15.428 11.220 26.648 Paramos 5.372 5.372

    TOTAL 20.800 11.220 32.020/~

    11 Vease el"parrafo 2.12.

    I~ La zona estudiada fue ligeramente mas grande que la del proyecto.

  • - 10

    2.10 El valor de la producci6n total en 1976 ascenci6 a sf. 400 millones: el 76% derivado de la agricultura y el 24% de la ganaderia. El cultivo principal fue la papa, que represent6 el 30% del valor de 1a producci6n total; las verduras representaron el 28% y los frutos el 16%. En el Cuadro 3 del Anexo 1 se indican el volumen y valor de los cultivos principales.

    Infraestructura existente

    2.11 Caminos. El area del proyecto esta conectada con Quito (140 km), Ri6bamba (55 km) Y Guayaquil (290 km) por la Carretera Panamericana. Una li nea ferrea corre paralela al camino entre Quito y Guayaquil. La Provincia de Tungurahua cuenta con una red vial relativamente amplia, aunque no esta adecuadamente mantenida; los caminos rurales en altitudes elevadas, especialmente en los paramos 1/, son virtualmente intransitables en periodos de lluvias prolongadas. En consecuencia, ello ha impedido en gran medida el desarrollo agricola de los paramos, que depende de un sistema vial debidamente mantenido.

    2.12 Riego. Los sistemas de riego establecidos en el area del proyecto (sectores de Huachi-Pelileo y Quero-Ladrillos) abastecen de agua de riego a una superficie neta total de alrededor de 6.700 ha. Las asociaciones de usuarios de aguas, que se ocupan tambien del funcionamiento y mantenimiento de los sistemas, han establecido los derechos tradicionales de aguas. Los canales sin revestimiento, que en general tienen su cabecera en rios y desvios de corrientes, son deficientes y abastecen de agua con irregularidad; las perdidas de liquido en el sistema de distribuci6n, de acuerdo con informaciones del Instituto Ecuatoriano de Recursos Hidraulicos (INERHI), llegan al 60%. Teniendo en cuenta la disponibilidad total estimada de agua en la actualidad es de 2,7 m3/seg, las perdidas en el sistema reducen el agua disponible al nivel de la explotaci6n a 1,08 m3/seg, 0 sea, 0,16 l/seg/ha, en tanto que la demanda de agua se ha estimado en 0,4 l/seg/ha. La descarga de los rios principales de los que dependen los sistemas de riego figura en el Cuadro 4 del Anexo 1. EL Gobierno esta construyendo un tunel de 11,6 km que, junto con una presa de derivaci6n en el Rio Ambato y un importante sistema de distribuci6n (compuesto de 36 km de canales principales, incluidos 11 sifones, y un sistema de distri buci6n secundaria con canales y canerias), tiene por objeto allegar un caudal adicional de 3 m3/seg a las 7.800 ha de la zona de Huachi-Pelileo.

    2.13 Abastecimiento de agua potable. De las 13 aldeas que son cabezas de parroquia (el mas bajo nivel administrativo) solo cinco cuentan con redes de abastecimiento de agua y Gnicamente tres de estas redes incluyen de tomas domiciliarias; las redes restantes estan compuestas exclusivamente de grifos publi cos. La poblaci6n dispersa obtiene agua de canales sin revestimiento 0 manantiales.

    !/ El paramo es una formaci6n eco16gica fria y humeda de mas de 3.000 m de altura.

  • - 11

    2.14 Electrificacion. La electrificacion rural es insuficiente en la provincia y en el area del proyecto. Solo 8 de las 13 cabezas de parroquia en la provincia poseen conexiones electricas y pueden suministrar electricidad a no mas del 80% de la poblacion de esas aldeas.

    Servicios existentes

    2.15 Educacion. Alrededor del 30% de la poblacion de mas de 10 anos es analfabeta. En el area del proyecto funcionan 109 escuelas primarias, en su mayor!a inadecuadas y emplazadas en las aldeas que son sede de administraciones cantonales y parroquiales. Las escuelas de media ensenanza mas cercanas se encuentran en Ambato, ciudad adyacente a la del proyecto. En consecuencia, muchos ninos que residen fuera de las aldeas no asisten a la escuela.

    2.16 Salud. Las condiciones de salud en general, son deficientes, observandose el predominio de enfermedades respiratorias, cutaneas y parasitarias. En la ciudad de Ambato se cuenta con hospitales y en Pelileo hay un hospital de 20 camas. En 13 aldeas se han establecido puestos de salud, con un total de 5 camas. Un medico, un odontologo, una enfermera, un inspector de salud y una enfermera auxiliar visitan regularmente estos puestos. Hay un medico por cada 7.800 habitantes, un odontologo por cada 23.000 habitantes y una enfermera auxiliar por cada 2.700 habitantes.

    2.17 Servicio de extension. Los trabajos de extension se han concentrado fundamentalmente en el desarrollo de los paramos y han sido bien recibidos por los productores agr!colas. Con todo, el servicio de extension para los agricultores del area del proyecto en su conjunto es deficiente. En Pillaro se ha establecido un vivero experimental de arboles con fines de seleccion y abastecimiento de las variedades de arboles frutales mas apropiados, pero no se cuenta con servicios de extension en las zonas regadas.

    2.18 Credito. El BNF es la principal institucion bancaria del area. En diciembre de 1976 la cartera total de prestamos de su sucursal de Ambato ascend!a a s/. 113,6 millones, dentro de la cual el 61% del volumen de prestamos correspond!a al credito agricola. Sin embargo, solo un 10% de los productores agr!colas del area del proyecto habra utilizado alguna vez el credito agricola de fuentes institucionales y el 85% de este grupo habra recibido un tercio solamente del volumen crediticio total. En el plano nacional el 2% de la poblacion rural del Ecuador residente en el area del proyecto recibio solo el 0,3% del volumen total de credito agricola.

    2.19 A mas del BNF, la Central Ecuatoriana de Servicios Agr!colas (CESA) una organizacion sin fines de lucro establecida con motive de las medidas de reforma agraria en tierras eclesiasticas, realiza actividades en el area del proyecto que comprenden la asistencia tecnica y el credito a corto plazo a los productores agr!colas.

  • - 12

    2.20 Comercia1izacion. Los pequenos productores agrico1as, que cuentan solo con 1imitados excedentes comercia1izab1es, carecen virtua1mente de depositos. A1rededor de dos tercios de 1a producci6n del area del proyecto se vende entre abril y julio, epoca en que los precios son considerab1emente mas bajos que durante e1 resto del ano. La congestion del per!odo de comercia1izaci6n ha sido especialmente critica en 10 que se refiere a 1a papa, cuyos precios suelen declinar a1 punto de que los productores se ven obligados a abandonar 1a cosecha 0 utilizarla como forraje. El mayor porcentaje es adquirido por los mayoristas que transportan los productos a los distintos centros urbanos.

    2.21 En el mercado principal - Ambato - donde se vende cerca del 70% de la produccion; los mercados locales de Quero, Pelileo y Cevallos dan salida al 25% de 1a produccion. Poco se hace por mantener la calidad, si bien existe un centro de depositos refrigerados de frutos y legumbres en Cevallos y depositos 1imitados de granos, papa, ajo y cebolla en Ambato.

  • - 13

    III. ORGANISMOS PARTICIPANTES EN EL PROYECTO

    Ministerio de Agricultura y Ganader!a (MAG)

    3.01 El MAG comprende dependencias administrativas y de planificacion y cinco dependencias operativas (Agricultura, Ganaderia, Desarrollo Rural, Silvicultura y Comercializacion), junto con diez Oficinas Zonales, una de elIas en Ambato. El presupuesto del MAG se elevo en 9% en 1975, ana en que fue de 51. 690 millones, pasando en 1977 a 51. 1.375 millones. En 1977 la plantilla total presupuestada ascendia a 1.896 agentes, de los cuales 1.255 constituian el cuadro profesional y tecnico. Ademis, el MAG tiene en su ambito diversos organismos autonomos que se ocupan de la reforma agraria (IERAC), el riego (INERHI), la investigacion agricola (INIAP), los almacenes y la comercializacion (Empresa Nacional de Abastecimiento y Comercializacion; ENAC), la comercializacion minorista y varios organismos de desarrollo regional.

    3.02 Si bien la mayor parte de los departamentos del MAG se ocupa de programas en beneficia de los productores agr!colas pobres, la principal responsabilidad de preparacion y ejecucion de proyecto de desarrollo rural corresponde a la Direccion de Organizacion y Capacitacion Campesina. El personal de esta Direccion ha participado directamente en la preparacion del proyecto de desarrollo rural que se propone y de otros proyectos de desarrollo rural cuyo financiamiento el Banco esta considerando.

    Unidad de Proyectos de Credito Agricola (UPCA)

    3.03 La UPCA, originalmente adscrita al Banco Central (BC), se ha trasladado al MAG. La Unidad se creo en el marco de los proyectos de credito del Banco (Creditos l73-EC y 222-EC y Prestamos 50l-EC y l459-EC), cuya ejecucion se Ie encomendo. Los primeros dos proyectos se han analizado !I y se consideran bien administrados, habiendo mejorado la productividad y produccion agr!colas. El Director de la Unidad, que cuenta con el concurso de dos Directores Tecnicos Regionales, un Asesor Agricola y un Asesor Financiero, aprueba 0 rechaza los planes de desarrollo con los cuales se justifican las solicitudes de credito y de desembolso antes de cursar estas ultimas al BC. Determina las directrices y normas tecnicas que deben aplicar la plantilla de la Unidad, otros organismos y los consultores para preparar propuestas de inversion, realizar la vigilancia de los subprestatarios y recolectar y analizar los datos sobre resultados de los subproyectos. Asimismo, debe vigilar la aplicacion de esas directrices por parte de los bancos participantes.

    !I BIRF, Informe de Intervencion Operativa de Proyectos; Primero y Segundo Proyectos de Desarrollo Pecuario en Ecuador (Prestamo 50l-EC y Credito l73-EC), 21 de octubre de 1975.

  • - 14

    3.04 Un Comite Ejecutivo Tecnico, presidido por el 5ubsecretario del MAG, formula las politicas generales de credito agricola, fiscaliza la Unidad y nombra al Director de la Unidad.

    Instituciones crediticias

    3.05 La mas grande institucion de credito agricola es el BNF, que tiene una sucursal en Ambato (parr. 2.18). Al fin de 1977 el BNF declaro un activo neto de 5/. 13.208 millones (U5$528,3 millones), incluidas una cartera de prestamos de 5/. 8.750 millones (U5$350 millones) y una de inversion de 5/. 1.223 millones (U5$48,9 millones). 5u plantilla asciende a mas de 2.000 empleados, de los cuales el 20% se desempena en la casa matriz en Quito. El cuadro de tecnicos de credito asciende a 248, de los cuales 122 poseen formaci6n universitaria.

    3.06 La otra institucion de credito que realiza actividades en el area del proyecto es la CE5A (parr. 2.19). La CE5A fue creada en 1969 con los objetivos principales de dar apoyo a la reforma agraria y fomentar el desarrollo de las asociaciones de productores agr!colas de pequefia escala mediante la concesion de prestamos de corto y mediano plazo. 5e la ha organizado para la concesi6n de creditos comerciales y creditos supervisados de produccion.

    3.07 Las autoridades monetarias exigen que los bancos privados mantengan el 20% de su cartera en prestamos al sector agricola (25% en el caso de bancos privados de propiedad extranjera) 0 en bonos nacionales que devenguen un interes de 4%. 5e impuso este requisito a causa de que eltipo maximo de interes legal de los prestamos a corto plazo en el sector es de solo 3%, razon por la cual dichas transacciones carecen de atractivo para los bancos privados.

    Instituto Ecuatoriano de Recursos Hidraulicos (INERHI)

    3.08 El INERHI, creado en 1966 con el caracter de organismo autonomo en el ambito del MAG, cuenta con una plantilla de 1.785 agentes y esta facultado por ley para administrar y fiscalizar todas las actividades de agricultura de regad!o y concertar convenios con otros organismos que participan en la ejecucion de proyectos. En virtud de la nueva Ley del Agua de 1972, se han conferido al INERHI facultades aun mas amplias en el ambito del aprovechamiento y la administracion de los recursos hidraulicos, incluida la creaci6n de distritos de riego. Las pol!ticas generales del INERHI son determinadas por su directorio, presidido por el Ministro de Agricultura y Ganaderia y compuesto de un representante de cada uno de los siguientes organismos: Junta Nacional de Planificacion y Coordinacion Economica (JUNAPLA), IERAC Y BNF, Y un representante elegido por el sector agricola. El titular y representante legal del INERHI es su Director Ejecutivo, nombrado por el Ministro de Agricultura y Ganaderia. El lNERHI, que ha adquirido una capacidad satisfactoria para la construccion de obras civiles, confia la administraci6n del desarrollo agricola a los productores agr!colas 0 a otros organismos. A base de la experiencia del Proyecto Milagro, cabr!a decir que el lNERHI reune condiciones satisfactorias para ejecutar las obras civiles del componente de regadio del proyecto que se propone.

  • - 15

    lnstituto Ecuatoriano de Reforma Agraria y Colonizaci6n (lERAC)

    3.09 El lERAC se constituy6 en 1964 en regimen de organismo aut6nomo adscrito al MAG luego de sancionarse la Ley de Reforma Agraria de ese mismo ano; desde entonces ha carecido siempre de recursos y personal competente. Ante la enorme tarea que entranaba 1a expedici6n de t!tulos de dominio y la redistribuci6n de tierras agr!colas, el lERAC concentr6 sus esfuerzos en zonas prioritarias (por ejemplo, Santo Domingo de los Colorados) en las que pudo hacer progresos. Sin embargo, en otras zonas el lERAC no pudo siquiera controlar los asentamientos espontaneos en tierras de su propiedad. La Ley de 1964 tuvo por principales objetivos conferir t!tulos de dominio a los trabajadores agr!colas sobre las tierras que cultivan~ establecer proyectos de colonizaci6n en tierras fiscales~ subdividir y asentar ciertas haciendas publicas y expropiar y redistribuir tierras privadas sujetas a un regimen de utilizaci6n insuficiente.

    3.10 Basta ahora las medidas de reforma agraria instituidas no han alcanzado total efectividad. Entre 1964 y 1969 el n6mero de familias beneficiarias del programa de reforma agraria fue inferior a la mitad de la cifra prevista (82.000); analogamente, el total de tierras distribuidas fue de solo un 42% de la cifra proyectada. De 1970 a 1976~ sin embargo, se aceler6 ligeramente el ritmo del programa de reforma agraria y las tierras totales distribuidas aumentaron en casi 76% en comparaci6n con las cifras del per!odo 1964-1969. Los problemas del programa de reforma agraria se pueden imputar a los siguientes factores: a) insuficiencia de recursos financieros; b) falta de apoyo y cooperaci6n de otros organismos del sector publico; c) rapida rotaci6n de funcionarios y d) ausencia de procedimientos juridicos eficientes y definiciones claras. Por ejemplo, no se ha determinado oficialmente el significado preciso de 1a expresi6n "explotaci6n insuficiente" que da caracter de expropiables a ciertas tierras agr!colas.

    lnstituto Ecuatoriano de Obras Sanitarias (lEOS)

    3.11 El lEOS, un organismo semiaut6nomo en el ambito de la Subsecretar!a de Salud Ambiental y Obras Sanitarias del Ministerio de Salud, se ocupa de 1a planificaci6n, la preparaci6n de proyectos, el financiamiento y la construcci6n de servicios de salud; las redes de abastecimiento de agua y eliminaci6n de aguas servidas en zonas rurales y la fiscalizaci6n de las empresas municipales aut6nomas de agua y alcantarillados en las ciudades mas grandes. Asimismo, el lEOS da asistencia tecnica a los municipios. En el pasado sus actividades se vieron seriamente dificultadas por falta de recursos financieros provenien~ tes de las contribuciones del Gobierno Central, pero en la actualidad tiene asignado un porcentaje de las regal!as petroleras~ medida que ha contribuido a reducir sus problemas financieros.

  • - 16 -

    Empresa Electrica Ambato (EEA)

    3.12 La EEA es propietaria de las plantas generadoras de Ambato y sus alrededores. A la EEA Ie corresponder!a la ejecuci6n del componente de electrificacion del proyecto, pues la mayor parte de las redes de electrificiacion rural en la provincia de Tungurahua dependen de sus plantas generadoras. La EEA tiene experiencia suficiente para ejecutar la construecion de proyectos de electrificacion rural.

    3.13 La EEA contara con la asistencia del Instituto Ecuatoriano de Electrificacion (INECEL), organismo publico autonomo que se ocupa de planificar, preparar, financiar y construir obras de electrogeneracion y redes de distribucion. El lNECEL, que es accionista de los principales servicios municipales de generacion electrica, como la EEA, posee experiencia en la construccion de grandes plantas generadoras. Entre las plantas generadoras de electricidad recientemente construidas se cuenta la planta hidroelectrica de Pisayambo, ubicada a unos 60 km al noroeste del area del proyecto.

    Consejo Provincial de la Provincia de Tungurahua (CPT)

    3.14 La administracion de la provincia de Tungurahua corre de cuenta del Gobernador designado por el Gobierno Central. Entre las obligaciones del gobierno provincial figuran la construecion, operacion y mantenimiento de obras civiles, como los caminos rurales que se financiarlan en el marco del proyecto. Una pequena oficina tecnica se ocupa del diseno, construccion, funcionamiento y mantenimiento de caminos, obras que, en general, se realizan por administracion directa.

  • - 17

    IV. EL PROYECTO

    A. Breve descripcion

    4.01 El Gobierno del Ecuador ha solicitado un prestamo al Banco por valor de US$18,0 millones para contribuir al financiamiento de un proyecto de desarrollo rural en la Provincia de Tungurahua, una zona densamente poblada de la region andina. El estudio de factibilidad del proyecto que se propone, preparado por el MAG, el INERHI y consultores internacionales (financiados estos ultimos con recursos del Prestamo l230-EC), fue presentado al Banco en octubre de 1977. El proyecto, que constituiria la primera actividad de desarrollo rural integrado del Banco en el Ecuador, se encaminaria a mejorar el ingreso rural, ampliar la produccion agricola, fomentar el desarrollo economico y social, y mejorar las condiciones de vida ruraies. El numero de beneficiarios directos se estima en 16.000 familias~

    4.02 El proyecto que se propone comprenderia:

    a) la rehabilitacion y expansion de las redes de riego y obras al nivel de la explotacion en 1.800 ha del area de Quero-Ladrillos en beneficio de alrededor de 2.300 familias agricolas;

    b) las obras al nivel de explotacion en 7.800 ha de tierras regadas del area de Huachi-Pelileo en beneficio de alrededor de 9.700 familias agricolas;

    c) servicios de apoyo para mejorar la produccion agricola en la zona regada y en 18.000 ha de tierras de secano en el area de Quero y Chibuleo en beneficia de cerca de 4.000 familias agricolas;

    d) la construccion y mejoramiento de caminos rurales y redes de electri ficacion rural;

    e) la prestacion de servicios sociales, incluidos agua potable, letri nas, servicios de salud, y centros comunitarios;

    f) servicios de consultoria para dar asistencia a la unidad del proyecto y ejecutar estudios con destino a proyectos de seguimiento.

    4.03 El proyecto se ejecutaria en un sexenio (1980-1985). A los fines de su ejecucion se estableceria una unidad ejecutora del proyecto dependiente del MAG.

  • - 18

    B. Caracteristicas detalladas

    Riego y obras al nivel de la explotacion

    4.04 Las obras en el area de Quero-Ladrillos estar!an compuestas de una estructura de derivacion, alrededor de 28 km de canales principales y secundarios y 6 sifones que recibirian agua del Rio Mocha-Pachanlica. Este sistema allegaria agua a modulos de una superficie neta de 70 ha (superficie bruta de III ha).

    4.05 Las obras al nivel de la explotacion dentro de los modulos en Quero-Ladrillos y Huachi-Pelileo estarian compuestas de acequias de riego, pequenas estructuras de distribucion, canerias (cuando fueren necesarias debido a los declives pronunciados) y caminos de servicio. Con caracter experimental, se financiaria equipo de riego por rocio y goteo, mediante el mecanismo de credito agricola, en cerca de 100 ha a fin de obtener informacion que pueda llevar a la aplicacion de estos metodos en otros valles interandinos que carecen de un caudal suficiente de agua. Los productores agricolas de cada modulo establecerian asociaciones de usuarios de agua, que participarian en la ejecucion de las obras al nivel de la explotacion.

    Servicios de apoyo agricola

    4.06 Se ha elaborado un programa de extension agricola en virtud del cual:

    a) se aumentaria la planti11a actual del MAG y el lNERHI a fin de llegar a una re1acion de un agente de extension por 500 productores agricolas y se adquiririan nuevos vehicu10s y equipo de demostracion para el cuadro de extensionistas, de modo de poder prestar servicios satisfactorios a los productores agr!co1as;

    b) e1 personal del INIAP uti1izar!a planes tecno1ogicos para cada una de las actividades agricolas y pecuarias mas importantes (salvo las de frutos y 1egumbres) a fin de dar capacitacion en el servicio a los agentes de extension; estos planes se divu1garian luego a los productores agrico1as. Estos planes tecnologicos son adecuados, salvo por 10 que concierne a frutos y 1egumbres, esfera en 1a cua1 el programa de investigaciones del INIAP es deficiente; por 10 tanto, el proyecto utilizaria los servicios de un experto externo en este campo (parr. 14).

    4.07 Se concederia credito a productores y cooperativas agricolas con destina a las inversiones al nive1 de 1a explotacion y los costos diferenciales de produccion.

  • - 19

    a) Se financiar{an inversiones al nivel de la explotaci6n que estar{an compuestas i) de inversiones a mediano plazo en enseres agr{colas para cultivos semipermanentes y especies pecuarias menores, mejoras de menor entidad al nivel de la explotaci6n (como obras de almacenamiento, cercado y abancalamiento) y pequeBas industrias locales, (como las de fabricaci6n de ladrillos, moliner!a de granos y artesan!as); y ii) de inversiones a largo plazo en desarrollo pecuario (principalmente para la producci6n lechera) y plantaci6n de arboles (frutales en zonas de regad!o y pinos y eucaliptos en zonas de secano).

    b) En el sexenio de ejecuci6n del proyecto se financiar!an con credito los gastos estacionales y diferenciales de explotaci6n agricola compuestos de insumos, semillas mejoradas, sustancias agroqu!micas, herramientas, trabajadores contratados y servicios de maquinarias.

    4.08 El proyecto ampliaria un vivero de plantones de frutales y especies silv!colas a fin de satisfacer sus necesidades en los primeros 5 anos y, ademas, incluiria la construcci6n de obras de almacenamiento y comercializaci6n.

    Caminos y redes de electrificaci6n

    4.09 Se construirian 28 km de nuevos caminos y se mejorarian alrededor de 95 km de caminos existentes, principalmente para el desarrollo de los paramos. Ademas, el proyecto mejorar!a y ampliaria las redes de electricidad de las aldeas de Quero y Pelileo, que dependen de las plantas generadoras de la EEA.

    Servicios sociales

    4.10 Agua potable. Se instalarian 16 redes de abastecimiento de agua potable para prestar servicio a un total de 17.000 beneficiarios aproximadamente. Estas redes se alimentar!an por gravedad y conducir!an el agua hasta grifos pGblicos emplazados en las aldeas y en puntos que puedan pres tar servicio a las poblaciones mas dispersas. Se ha comprobado que existen fuentes de agua de cantidad y calidad apropiadas y se consideran satisfactorios los costos de los sistemas individuales, basados en los disenos comunes del lEOS para las zonas rurales. Se ha determinado que el costo maximo de las redes asciende a sf. 1.500 (US$60) por beneficiario.

    4.11 Letrinas. Con los recursos del proyecto se financiar!a a la construcci6n de alrededor de 7.600 letrinas para una poblaci6n total de cerca de 50.000 habitantes. Las letrinas se instalar!an en todas las colonias del area del proyecto que actualmente carecen de estos servicios. Aunque en su mayor parte se construirian para uso de familias individuales, algunas letrinas se destinarian al uso comGn en las aldeas. Las obras se realizarian de acuerdo con disenos comunes elaborados por el lEOS, que se consideran satisfactorios.

  • - 20

    4.12 Servicios de salud. El proyecto proveeria fondos para la construccion, amoblamiento y equipamiento de 2 nuevos subcentros de salud con residencia para el personal medico, la construccion, amoblamiento y equipamiento de 8 nuevos puestos de salud y la renovacion de 2 puestos de salud existentes. Asimismo, se proporcionaria un veh!culo para la vigilancia de los subcentros de saIud y 5 motocicletas que utilizaria el personal de los subcentros de salud para la vigilancia de los puestos de salud. En el plan basico de los puestos de salud se incluiria una estructura permanente de alrededor de 56 m2 con salas para la atencion de pacientes, elementos para presentar informacion de salud y nutricion y una residencia para el personal medico. Cada puesto de salud, que contaria con el concurso de una enfermera auxiliar y seria visitado regularmente por personal medico, atenderia a alrededor de 1.500 personas. Los subcentros de salud tendrian una estructura permanente de cerca de 190 m2 y salas para la atencion de pacientes, incluidas 2 camas para observacion de pacientes y una residencia para el medico. Los pIanos de los servicios de salud se conformarian a las normas establecidas por el lEOS, que se consideran satisfactorias.

    4.13 Centros comunitarios. En el marco del proyecto se proporcionar!an recursos con destino a 20 centros comunitarios, ya sea mediante su construccion o renovacion, en beneficio de una poblacion total de cerca de 20.000 personas. El centro comunitario contaria con 2 oficinas pequenas y un salon comunitario que, entre otras cosas, se utilizaria para la capacitacion agricola y otros servicios prestados en el marco del proyecto. Los centros comunitarios estarian compuestos de estructuras permanentes, con una superficie aproximada de 150 m2 y salas para reuniones, capacitacion, almacenes y pequena oficina. Los pIanos se preparar!an de conformidad con normas elaboradas por el MAG, que el Banco considera aceptables. Dentro de 10 posible, los servicios de salud y los centros comunitarios se construirian en una estructura combinada.

    8ervicios de consultoria

    4.14 El proyecto financiaria 90 meses-hombre de servicios de consultor!a, con un costo medio estimado de U8$6.450 por meso Todos los consultores se contratar!an internacionalmente, de acuerdo con terminos y condiciones satisfactorios al Banco, y comprender!an un administrador del proyecto (por dos anos; costo estimado, U8$154.800), un ingeniero agricola (por dos anos; U8$154.800) un experto en extension agricola (por un ano; U8$77.400), un experto en horticultura y frutos (por un ano; U8$77.400) y varios especialistas (por un total de 18 meses-hombre; U8$116.l00) que darian asistencia a la Unidad Ejecutora del Proyecto en la preparacion del sistema de vigilancia y evaluacion, comercializacion, ingenier!a agricola y servicios sociales. 8i bien la contratacion del administrador del proyecto seria una condicion para la entrada en vigor del proyecto (parr. 5.02), el experto en extension agricola, el ingeniero agricola y el experto en horticultura y frutos se contratarian a mas tardar 6 meses despues de la suscripcion de los documentos del prestamo. Ademas, se ha previsto una cuantia de U8$620.0oo para preparar un proyecto de seguimiento en la Provincia de Tungurahua y la segunda fase del desarrollo del area de Chibuleo

  • - 21

    y para estudiar los arbitrios encaminados a fomentar las actividades fuera de 1a exp10tacion por conducto de las cua1es muchos productores agrico1as en e1 area del proyecto obtienen ingresos adiciona1es. Los terminos de referencia de los estudios serian preparados por e1 Gobierno y presentados a 1a aprobacion del Banco a mas tardar 12 meses despues de suscritos los documentos de prestamo. En las negociaciones se obtuvieron seguridades a este respecto y en 10 relativo a la contratacion de los expertos.

    Desarrollo del area de Chibuleo

    4.15 En el proyecto se inc1uye una primera etapa encaminada a proporcionar infraestructura y servicios en e1 area de Chibuleo, la region mas pobre de la provincia de Tungurahua, en una superficie de a1rededor de 3.000 ha donde se concentra la mayor parte de 1a poblacion de 5.000 habitantes. No se dispone, con todo, de un plan deta1lado del desarrollo del area de Chibuleo. El MAG, con el concurso de la Unidad Ejecutora del Proyecto, prepararia un plan detallado con destino a este componente y 10 presentaria a1 Banco a mas tardar 6 meses despues de suscritos los document os del prestamo (parr. 5.07).

    C. Costos del Proyecto

    4.16 El costa total del proyecto se estima en US$30,0 millones, de los cuales US$10,9 mi1lones (36%) representan costos en divisas. Las estimaciones de costos se basaron en un estudio de factibi1idad que utilizo costos de 1977, actualizados posteriormente a fin de ref1ejar los aumentos de costos debidos a 1a inflacion en 1977-1978. Se anadieron imprevistos fisicos por valor de US$1,8 millon, 0 sea, 8% de los costos basicos del proyecto, y un imprevisto de precios de US$5,9 millones, 0 sea, 26% de los costos basicos, a fin de solventar posib1es aumentos de precios en el sexenio de ejecucion. Los imprevistos fisicos calculados con destino a infraestructura, apoyo a la producci6n, servicios socia1es, desarrollo del area de Chibu1eo y administracion oscilan entre 10 y 15%, segUn el alcance de la informacion detallada disponib1e sobre partidas individuales; en cambio, los imprevistos de precios se basaron en las proyecciones de precios del Banco. Las tasas correspondientes a las obras civiles fueron de 8% en 1978, 7,5% en 1979 y 7% en 1980-1984 y las correspondientes al equipo fueron de 7% en 1978, 6,5% en 1979 y 6% a partir de entonces. Respecto a los demas componentes del proyecto se utilizaron las tasas determinadas para las obras civiles. Alrededor del 20% del costo basico del proyecto corresponderia a regadio, un 44% a servicios de apoyo agricola y cerca de 7% a servicios sociales. Los detalles de costos (libres de derechos e impuestos individualizab1es) figuran en los Cuadros 5 a 19 del Anexo 1. Seguidamente figura un resumen de las estimaciones de costos.

  • - 22

    ECUADOR

    PROYECTO DE DESARROLLO RURAL DE TUNGURAHUA

    Moneda Moneda Poreentaje de I18cio- Divi- nacio- Divi- Costo Divina1 sas Total na1 sas Total Wsico sas

    --Milloae&'di! s/.- -Mil1oae....-;re-US$=

    Rielio I obras a1 nive1 de 1a exe1otaci6a

    Riego, Quero-Ladrillos 29,5 29,5 59,0 1,2 1,2 2,4

    obras a1 niye1 de

    1a exp1otacion,

    Huachi-Peli1eo 35,8 14,3 50,1 1,4 0,6 2,0

    Total parcial 65,3 43,8 109,1 4,4 .20 41.h! b! Servicios de aeolo aidcola

    Necesidades creditieias para

    - Mejoras a1 aive1 de 1a

    exp1otacioa/1 119,2 56~1 175,3 4,8 2,2 7,0

    - Iasumos difereacia1es/! .10,0 4,7 14,7 0,4 0,2 0,6

    Produccioa de arboles

    y p1aatas 4,1 1,6 5,7 0,1 0,1 0,2

    Almaeenes 1,5 0.7 2,2 0,1 0,1 .

    Servicio de exteasi6a y

    capacitaci6n 32.8 16.0 48,8 1.3 0.7 2,0

    Total parcial 167,6 79,1 246,7 3,2 9,9 44 32!zl

    Cam1aos l e1ectrificaci6n

    Cam1aos 23,9 15,9 39.8 1,0 0,6 1.6

    E1ectrificaei6a 1,0 5,0 6,0 0,2 0.2

    Total parcial 24,9 20,9 45,8 1,0 0,8 8 44b! Servicios soeiales

    Agua potable 6,9 3,7 10,6 0,3 0,1 0,4

    Letrinas 7,9 2,0 9,9 0,3 0,1 0,4

    Servieios de sa1ud 5,7 3.1 8,8 0,2 0,2 0,4

    Centros comuaitarios 7,3 3,1 10,4 0,3 0,1 0,4

    Total parcial 27,8 11,9 39,7 1,1 0,5 7 30!z.2. Desarrollo del area de Chibu1eo 12,0 8,0 20,0 0,3 0,8 4 40~

    Servicios de consu1tor!a/! 24,6 30,0 0,2 1,0 5 83hl !d Administraci6a del erolecto 52,2 13,1 65,3 0,5 2,6 12 20!d Costos basieos 355,2 201,4 556,6 14,2 22,3 100 36.hl

    ImErevistos

    F!sicos 27,1 16,6 43,7 1,1 0,7 1,8 8 38

    De precios 3,8 2,1 5,9 26 36

    Total de costos estimados 19,1 10,9 30,0 134 36

    /1 Incluidos los imprevistos f!sicos.

    4

  • - 23

    D. Financiamiento

    4.17 El prestamo del Banco, por valor de U8$18,0 millones (60% de los costos del proyecto), solventar!a el costo en divisas de U8$10,9 millones y el equivalente de U8$6,6 millones del financiamiento en moneda nacional; el Gobierno del Ecuador, por conducto de consignaciones presupuestarias anuales, generar!a los fondos de contrapartida por un valor equivalente a U5$11,5 millones (38,3% del costo total del proyecto); los beneficiarios del proyecto, por su parte, financiar!an el equivalente de U8$1,0 millon (el 3,4% de los costos del proyecto). 5eguidamente figuran los porcentajes propuestos de distribucion de costos:

    Costos financiados por: Costo total Beneficiarios Gobierno ----- (en mi110nes de U8$) ----

    Banco ----

    Infraestructura Apoyo a la produccio5ervicios sociales Desarrollo del area Administracion Imprevistos

    n

    de Chibuleo

    6,2 11,1 1,6 0,8 2,6

    2J..

    0,8 2,6 3,5 0,6 0,3 1,0 3,0

    3,6 3,8 1,0 0,5 1,6 ~

    Total 30,0 1,0 11,0 18,0

    4.18 El Gobierno seria el prestatario, amortizar!a el prestamo, incluido el interes, y correr!a con el riesgo cambiario. El prestamo del Banco, por valor de U8$18,0 millones, se conceder!a a 17 anos de plazo, incluidos 6 anos de gracia. E1 Gobierno adoptar!a las prov1denc1as necesar1as para que los organ1smos que deben ocuparse de la operacion y mantenimiento de los componentes del proyecto cuenten con fondos y personal suficientes para mantener las redes de riego, los caminos publicos y los centros de salud. Durante las negociaciones se obtuvieron seguridades del Gobierno a este respecto.

    E. Adquisiciones

    4.19 Las partidas que se adquirir!an en el marco del proyecto comprenden obras civiles, equipo, veh!culos y servicios. Las obras civiles, cuyo costa se est1ma en U8$8,0 millones, excluidos 1mprevistos, comprenderian obras de riego (cerca de U5$4,4 millones); caminos, abastecimiento de agua potable, centros comunitarios y centros de salud (U5$2,5 millones); centros de acopio, letrinas, vivero de plantas y arboles y edificios (U5$1,1 millon). Todos los componentes

  • - 24

    estan constituidos de numerosas obras pequenas distribuidas en el area del proyecto. Ademas, la conveniencia de utilizar metodos de construccion de gran densidad de trabajo (incluidos los grupos de autoayuda y fundamentalmente los pequenos contratistas ubicados en las cercanias del emplazamiento de las obras) limitaria las oportunidades de licitacion local. Por estas razones, las obras civiles se ejecutarian a base de contratos negociados individualmente 0 por ad- ministracion directa (del MAG 0 el lNERHI). Los contratos negociados son el medio de ejecucion utilizado habitualmente por el lNERHI, y la experiencia senala que son mas economicos que los contratos licitados, porque el lNERHI establece precios bajos y esta en condiciones de lograr su aceptacion por los contratistas. Los contratos por un valor superior a US$150.000, que previsiblemente seran pocos, se adjudicarian en licitacion local de conformidad con el derecho ecuatoriano vigente, que se considera satisfactorio; esos contratos serian examinados por el Banco antes de su adjudicacion. Durante las negociaciones se obtuvieron seguridades a este respecto.

    4.20 Respecto de los bienes y servicios por financiar con credito agricola, cuyo valor se estima en US$7,9 millones, excluidos imprevistos (US$7,6 millones en el componente de credito y US$0,3 millon en el desarrollo del area de Chibuleo), las adquisiciones se harian por los conductos comerciales ordinarios. No seria factible realizar la adquisicion a granel en licitacion internacional, habida cuenta del gran nGmero de subprestatarios y la gran amplitud de partidas por financiar en el marco del proyecto. Por conducto de proveedores locales e internacionales, que mantienen existencias apropiadas y cuyos margenes registran amplitudes aceptables, se cuenta con una seleccion adecuada de insumos y otros equipos agricolas.

    4.21 Todo el equipo (salvo el electrico), los vehiculos y repuestos con un valor total estimado de US$1,3 millon, excluidos imprevistos. se adquiririan desgravados de impuestos, pues todos los organismos pGblicos estan exentos del pago de los impuestos sobre las ventas y los aranceles de importacion. Las adquisiciones se harian en licitacion local, de conformidad con procedimientos que el Banco considera aceptables. Los licitantes deberan garantizar regimenes aceptables para el suministro de repuestos. Debido al gran numero de partidas que deberian adquirir los distintos organismos pGblicos en un plazo de cerca de 4 anos, no se considera factible la utilizacion de los procedimientos de licitacion internacional. El equipo electrico, cuyo costo se estima en cerca de US$200.000, se adquirirra en licitaciones con publicidad internacional. de conformidad con las Normas para Adquisiciones del Banco. Durante las negociaciones se obtuvieron seguridades a este respecto.

    F. Desembolsos

    4.22 El plazo de inversion serra de 6 anos. previendose que los desembolsos del Banco se harran en alrededor de seis anos y medio. Los desembolsos de recursos del prestamo se harian con el siguiente destino:

  • - 25

    a) el 58% de las cuantias redescontadas por el Banco Central en subprestam~s a productores agricolas por un valor total de US$4,5 millones;

    b) el 54% de los gastos totales en obras civiles (infraestructura, apoyo a la produccion, servicios sociales, desarrollo del area de Chibuleo

    y administracion), por un valor total de US$5,0 millones;

    c) el 100% de los gastos externos en vehiculos y equipo importados 0 el 80% de los gastos en vehiculos y equipo importados adquiridos localmente; y el 100% de los costos en fabrica de los fabricados localmente, por un valor total de U8$1,8 millen;

    d) el 100% de los gastos totales en servicios de consultoria y capacitacion en el extranjero, por un valor total de U8$1,7 mill~n; y

    e) el 54% de los gastos locales en costos diferenciales de personal para la administracion del proyecto y las actividades de extension, por un valor total de US$2,0 millones.

    Los valores antedichos comprenden una partida de imprevistos de precios de U8$2,2 millones; el saldo de U8$1,5 millen quedaria inicialmente sin asignar, junto con los imprevistos fisicos (US$1,5 millon), por una cuantia total de U8$3,0 millones.

    4.23 Los desembolsos en el marco del componente de credito y con destino a obras civiles y servicios realizados por administracion directa se efectuarian contra presentacion de estados de gastos, cuya documentacion, si bien no se presentara a la revision del Banco, sera conservada por el prestatario (que permitira su inspeccion por el Banco durante 18 actividad de vigilancia del proyecto). Todos los demas gastos en el marco del prestamo se documentarian enteramente y presentarian a la consideracion del Banco, luego de obtenida su certificacion por el MAG, junto con las respectivas solicitudes de retiro. El prestatario presentar!a un informe anua! y obtendr!a e! dictamen de interventores de cuentas independientes respecto de si se han 0 no utilizado los fondos para los fines con destino a los cuales fueron provistos. El informe y el dictamen serian cursados al Banco a mas tardar 4 meses despues del cierre de cada ejercicio financiero.

  • - 26

    4.24 Seguidamente figura e1 plan estimado de los desembo1sos del Banco:

    Ejercicio financiero "i trimestre Desembo1sos acumu1ativos a1 fin del trimestre (En miles de US$)

    1980 30 de septiembre de 1979 31 de diciembre de 1979 31 de marzo de 1980 30 de junio de 1980

    250 500

    1.250 2.250

    1981 30 de septiembre de 1980 31 de diciembre de 1980 31 de marzo de 1981 30 de junio de 1981

    3.250 4.000 4.500 5.500

    1982 30 de septiembre de 1981 31 de diciembre de 1981 31 de marzo de 1982 30 de junio de 1982

    6.500 7.500 8.500 9.500

    1983 30 de septiembre de 1982 31 de diciembre de 1982 31 de marzo de 1983 30 de junio de 1983

    10.500 11.500 12.500 13.500

    1984 30 de septiembre de 1983 31 de dlciembre de 1983 31 de marzo de 1984 30 de junio de 1984

    14.500 15.000 15.500 16.000

    1985 30 de septiembre de 1984 31 de diciembre de 1984 31 de marzo de 1985 30 de junio de 1985

    16.500 17.000 17.250 17.500

    1986 30 de septiembre de 1985 31 de diciembre de 1985

    17.750 18.000

  • - 27

    V. EJECUCION DEL PROYECTO

    5.01 Este proyecto seria el primer proyecto de desarrollo rural en el Ecuador con participacion de varios organismos. Su estructura institucional, por 10 tanto, se ha formulado de modo de asegurar la coordinacion de los trabajos de esos organismos, atribuyendo simultaneamente el mayor grado posible de responsabilidad a sus representantes locales y a los beneficiarios del proyecto.

    Organizacion y administracion

    5.02 La responsabilidad general de ejecucion del proyecto correria de cuenta del MAG, que constituiria una Unidad Ejecutora del Proyecto en el area del proyecto. Esta dependencia seria dirigida por un profesional de alta categoria en calidad de Director del Proyecto, con el concurso de dos consultores: uno en administracion y otro en extension agricola. El Director del Proyecto, cuya competencia y terminos de referencia deberan ser aprobados por el Gobierno y el Banco, serra designado por el MAG. Durante las negociaciones se obtuvieron seguridades a este respecto. El nombramiento del Director del Proyecto y el consultor en administracion constituiria una condicion previa a la entrada en vigor del prestamo.

    5.03 Una Junta de Coordinacion fiscalizaria el proyecto y velaria por la ejecucion oportuna de todos sus componentes. En vista de la esencial necesidad de coordinacion, estarian representados en la Junta altos funcionarios de gobierno: el Ministro de Agricultura y Ganader!a (Presidente), el Director de la Zona Agraria No.7 (Vicepresidente), el Gobernador de la Provincia de Tungurahua, el Presidente de la Junta Nacional de Planificacion y Coordinacion Economica (JUNAPLA), el Director Ejecutivo del lNERHl, el Director del IERAC y el Director de la Unidad de Proyectos de Credito Agricola del MAG, 0 sus respectivos delegados. La Junta, ademas, incluir!a a tres representantes de los productores agricolas y al Director del Proyecto (sin voto).

    5.04 La Junta se reuniria por 10 menos dos veces al ano a fin de examinar los progresos a base de los informes trimestrales consolidados sobre la marcha de los trabajos emanados de la Unidad Ejecutora del Proyecto. Asimismo, se constituiria una Junta Consult iva con el fin de establecer una representacion local y facilitar la coordinacion en el plano regional. Esta Junta estaria compuesta del Director de la Zona Agraria No.7 (Presidente), el titular de la oficina del Gobierno provincial, el titular de la oficina del lNERHl en Ambato, el jefe de la oficina del lERAC en Ambato, el jefe del BNF en Ambato, el jefe del lEOS en Ambato, tres representantes de los productores agricolas, dos de ellos elegidos por las asociaciones de productores agricolas y uno designado por el Director de la Zona Agraria No.7, y el Director del Proyecto. La Junta recibir!a informes mensuales del Director del Proyecto y se reuniria como minimo una vez cada tres meses a fin de examinar los progresos realizados. Durante las negociaciones se obtuvieron seguridades respecto del establecimiento y funcionamiento de la Junta de Coordinacion y de la Junta Consultiva.

  • - 28 -

    Ejecucion del proyecto

    5.05 La Unidad Ejecutora del Proyecto se ocupar1a de la administracion general del proyecto, la construccion de caminos, almacenes y centros comunitarios, la contratacion de consultores, la organizacion de cooperativas de productores agr1colas, la preparacion y ejecucion de programas de capacitacion, con el concurso de la UPCA, la produccion de arboles y plantas, con la asistencia del INIAP, y el desarrollo del area de Chibuleo. Contaria con cuatro divisiones operativas (desarrollo rural, riego, asuntos jur1dicos y organizaciones de productores agricolas) y cuatro unidades zonales que se establecerian en Pelileo, Huachi, Quero y Chibuleo. En el Diagrama 1 figura el proyecto de organigrama. Esta dependencia, por conducto de su Division de Planificacion, Programacion y Presupuestacion, se ocupar!a de coordinar las actividades de los organismos participantes en el proyecto y de ejecutar sus componentes espec!ficos (parr. 5.08). El plan y los presupuestos anuales de inversion y el plan de futuros gastos del proyecto se enviar1an al Banco 2 meses antes del comienzo de cada ano. Durante las negociaciones se obtuvieron seguridades a este respecto.

    5.06 El MAG proporcionar!a el personal de extension a la Unidad Ejecutora del Proyecto y, por conducto de esta, se ocuparia de la ejecucion del componente de credito a traves de los bancos participantes, de conformidad con los terminos y condiciones estipulados en el Prestamo l459-EC.

    5.07 El MAG, con la asistencia de la Unidad Ejecutora del Proyecto, preparar1a un plan con el detalle que el Banco pudiera solicitar respecto de la ejecucion del componente de desarrollo del area de Chibuleo y 10 presentar!a al Banco 6 meses despues de la firma de los documentos del prestamo. Se consti tuir1a un grupo especial para la ejecucion de este componente del proyecto, compuesto de cuatro profesionales, dos de los cuales serran agentes de extension uno especializado en la organizacion de cooperativas y uno encargado del parque de maquinaria agricola. Este grupo daria asistencia a la poblacion local a fin de introducir metodos avanzados de produccion, semi lIas mejoradas e insumos agr1colas modernos y tambien en 10 relativo al funcionamiento del centro de servicios agr!colas.

    5.08 Los componentes individuales del proyecto serian ejecutados por los siguientes organismos participantes: INERHl, lEOS, EEA y CPT. El lERAC se ocuparia de la expedicion de titulos de dominio y el lNlAP prestar!a servicios de asesoramiento en capacitacion de agentes de extension.

    5.09 El lNERHl se ocuparia del diseno final y construccion de las principales obras de riego y de la prestacion de asistencia tecnica para el diseno y la construccion de las obras de riego al nivel de la explotacion, con el concurso de la division de riego de la Unidad Ejecutora del Proyecto. El lNERHl, ademas, se ocupar!a de organizar las asociaciones de usuarios de agua, a los fines del funcionamiento y mantenimiento de las principales obras de riego, y de establecer tarifas adecuadas. Las asociaciones de usuarios del agua (parr. 6.02) se organizar1an de conformidad con las disposiciones de la Ley del Agua

  • - 29

    (Titulo XVI), que establece los derechos y obligaciones de estas entidades.

    Sus documentos constitutivos, en los cuales se establecen su organizacion y

    funcionamiento, deben ser aprobados por el lNERHI. Durante las negociaciones

    se obtuvieron seguridades de que los beneficiarios, mediante tarifas adecuadas,

    solventarian el costa total de funcionamiento y mantenimiento y amortizarian

    la inversion de capital en riego ajustada de acuerdo con una formula ajustada

    que reflejara la inflacion y que se determinara en virtud de las disposicio

    nes reglamentarias vigentes del lNERHI (parr. 8.04). Asimismo, el lNERHI in

    tercambiaria periodicamente pareceres con el Banco respecto del ajuste de las

    tarifas de agua que fuere necesario.

    5.10 El IEOS se ocuparia del diseno y construccion de las redes de agua potable y los servicios de salud. Asimismo, determinaria la ubicacion de las letrinas,~vigilaria la construccion y proporcionaria materiales e instalaciones de construccion. Luego de la construccion de las redes de agua potable y las letrinas, las comunidades respectivas, con la asistencia del lEOS, se ocuparian de su funcionamiento y mantenimiento, en tanto que el Ministerio de Salud serfa responsable por la dotacion de personal y el funcionamiento y mantenimiento de los servicios de salud.

    5.11 La EEA se ocuparfa de preparar un plan detallado respecto del componente de electrificacion rural y 10 someteria a la aprobacion del Banco, a mas tardar 12 meses despues de firmados los documentos del prestamo. Durante las negociaciones se obtuvieron seguridades a este respecto.

    5.12 Luego de la construccion y mejoramiento de los caminos rurales por conducto de la Unidad Ejecutora del Proyecto, el CPT se ocupar!a de su mantenimiento.

    Convenios subsidiarios del proyecto

    5.13 A fin de tener la certeza de que los organismos participantes ejecutara'n las tareas que se les asignen en el marco del proyecto, el MAG concertaria convenios subsidiarios del proyecto, aceptables al Banco, con el lNERHI, el lEOS, la EEA y el CPT. Durante las negociaciones se obtuvieron seguridades a este respecto. Ademas, como condicion para el desembolso respecto de cada componente, el Banco debera haber recibido y aprobado el respectivo convenio subsidiario del proyecto entre el MAG y el organismo respectivo. En los convenios se estableceran las facultades y deberes de cada organismo respecto de 10 siguiente: a) preparar, junto con la Division de Planificacion, Programacion y Presupuestacion de la Unidad Ejecutora del Proyecto, el programa de trabajo y los presupuestos correspondientes a los componentes pertinentes del proyecto; b) llevar a cabo su parte del proyecto con los fondos asignados; c) proporcionar el personal y los servicios necesarios; d) dar cumplimiento a los procedimientos establecidos en materia de adquisiciones; e) ajustarse a los procedimientos establecidos en materia de desembolsos; f) llevar por separado y de manera uniforme las cuentas del proyecto; g) presentar informacion al MAG de conformidad con los sistemas de vigilancia y evaluacion adoptados para el proyecto; y h) colaborar con el cuadro de inspectores de la Unidad Ejecutora del Proyecto.

  • - 30 -

    Fondo rotatorio

    5.14 A fin de proporcionar los recursos necesarios, el Gobierno constituiria, a mas tardar el 30 de junio de 1979, un fondo rotatorio del proyecto en el BC, por un valor no inferior al equivalente de US$500.000. Este fonda se repondria a medida que se fueran efectuando los retiros de recursos con destine al proyecto. Al comienzo de cada ejercicio financiero, el Gobierno estableceria una consignacion presupuestaria apropiada equivalente al gasto anual esti made de cada organismo participante y de la Unidad Ejecutora del Proyecto. Durante las negociaciones se obtuvieron seguridades a este respecto.

    Terminos y condiciones del credito agricola

    5.15 Los creditos se concederian por conducto de los bancos privados y oficiales participantes y de otros organismos crediticios como la CESA (parr. 2.19). Si bien las instituciones crediticias deberian determinar la solvencia de los presuntos subprestatarios, el Director de la UPCA deber!a aprobar los planes de inversion, salvo que resuelva, junto con el Director del Proyecto, delegar esta facultad en una institucion crediticia participante (parr. 3.03). La determinacion relativa a la concesion de creditos se hara sobre la base de la factibilidad tecnica, financiera y economica de los planes de inversion y las proyecciones de modelos de explotacion agricola tlpicos del area, de conformidad con los terminos y condiciones estipulados en los Convenios de Prestamo del Prestamo l459-EC.

    5.16 Los tipos anuales m!nimos de interes sobre los subprestamos, incluida la comision que autoriza a cobrar el Reglamento 927-76 de la Junta Monetaria del Prestatario, ser!an de 11% para los pequenos productores agr!colas (cuya definicion figura infra) y de 14% para todos los demas. Se preve que los subprestamos tendrian plazos de amortizacion de hasta 12 anos, incluidos hasta 5 anos de gracia antes de la amortizacion del principal. Se estima que los tipos de interes propuestos son satisfactorios. Las tasas de inflacion en el Ecuador han declinado sustancialmente de niveles de 23% y 14,4% en 1974 y 1975 respectivamente a cerca de 11% y 12% en 1976-1977 y 1978, estimandose que reglstraran un promedio de 10% en los proximos tres anos, debido a la pol!tica antiinflac10naria del Gobierno. Por esta razon, todas las categor!as de subprestatarios abonar!an tipos positivos de interes. El Gobierno retendr!a el margen en los tipos de interes correspondientes a los productores agr{colas pequenos y mas grandes de conformidad con la pol{tica oficial. Los subprestamos concedidos a beneficiarios distintos de los pequenos productores agrlcolas y las cooperati vas compuestas de una mayor{a de pequenos productores agr{colas no pasarian del 10% de los fondos del programa de credito en el marco del proyecto. Se han obtenido seguridades de que los cambios en los terminos y condiciones de los subprestamos establecidos en este parrafo y en el parrafo precedente solo se instituir!an con la concurrencia del Banco.

  • - 31

    5.17 Con e1 fin de determinar el tipo de interes, se entiende por productor agricola pequeno aquel que posee un patrimonio neto de valor inferior a sf. 500.000 (US$20.000), inc1uido e1 valor catastral de 1a tierra, pero no el valor de los edificios construidos en e1 predio, y cuya fuente principal de ingreso es 1a explotacion agricola con destino a 1a cual se solicita un prestamo, junto con su trabajo manual fuera de la exp10tacion. Las asociaciones 1ega1mente constituidas de usuarios de agua y de productores agricolas pequenos podrian recibir prestamos en igua1es terminos y condiciones que los productores agricolas individuales, siempre que e1 Director del Proyecto compruebe que dichas asociaciones rea1izan sus actividades en beneficio y bajo laadministracion de pequenos productores agrico1as.

    5.18 Los subprestamos a pequenos productores agrtco1as solventarian hasta e1 90% de los costos de inversion; e1 sa1do de 10% seria aportado por e1 beneficiario. La cuantia maxima de los subprestamos a cua1quier productor agricola pequeno seria del equivalente de US$12.000.

    5.19 Los demas subprestamos para operaciones agricolas y elaboracion de productos agricolas solventarian hasta el 80% de los costos de inversion. Tambien se aplicaria en este proyecto el limite autonomo acumulativo del equivalente de US$lOO.OOO por subprestatario, establecido en virtud del Prestamo 1459-EC, y los subprestamos que pasaran del limite autonomo se presentarian a la aprobacion del Banco.

    5.20 Las instituciones crediticias participantes podr!an redescontar en el BC hasta el 90% de los subprestamos concedidos a los pequenos productores agricolas. Los subprestamos concedidos por los bancos participantes se redescontarian del siguiente modo: 80% en subprestamos de hasta el equivalente de US$50.000, 75% en subprestamos del equivalente de US$50.000-l00.000, y 70% en subprestamos del equivalente de mas de US$lOO.OOO. Las solicitudes de redescuento al BC se presentarian dentro de los 3 meses de la fecha de los desembolsos del banco participante. Los tipos de interes cobrados por el BC (inclulda su comision por servicios administrativos de 0,5%) ser!an inferiores entre 3% y 6% a los tipos de interes cobrados por los bancos participantes en los subprestamos. En el caso de subprestamos a beneficiarios distintos de los pequenos productores agricolas, el tipo de redescuento cobrado a los bancos partlcipantes no seria inferior a la suma del tipo de interes devengado por el prestamo del Banco y la comision por servicios administrativos del BC. Los planes de amortizacion con el BC se conformar!an a los de los subprestatarios. El Gobierno concertaria un convenio con el Be en virtud del cual se determinarian los terminos y condiciones que regirian la transferencia de los recursos correspondientes a esta parte del prestamo.

    5.21 Los arreglos antedichos darian incentivos adecuados a las instituciones crediticias participantes