93
1 PSICOMOTRICIDAD EN ALUMNOS CON N.E.E. Introducción Si no se enseña a las personas podemos ser como un animal cualquiera. Un profesor orienta al niño. El primer nivel es la tutoría, el segundo nivel el del centro (departamentos de orientación- solo en secundaria). En Castilla La Mancha existe orientación en todos los niveles, hay un orientador educativo que atiende a las diversidades de los alumnos. En Madrid, la orientación corre por parte del departamento. Hay un tercer nivel llamado nivel de sector, donde se encuentran los equipos de orientación: equipos generales EOEP, y van por sectores. Equipos de atención temprana (EAT), que atienden a todos los centros de Educación Infantil de 0-6 años y equipos específicos para alumnos con nee: trastornos del desarrollo, niños ciegos, equipos para niños con discapacidad motora. Estos equipos tienen una visión más global, por ello tardan tanto en aparecer. La Escolarización en España: Ordinaria: en la que se establecerá cualquier persona de 0-18 años sin graves problemas físicos, psíquicos y sensoriales. Es obligatoria desde los seis años, hasta los 16, pudiéndose ampliar la escolarización en secundaria hasta los 18 años. Especial: destinada a alumnos que tienen deficiencias graves y moderadas psíquicas, sensoriales, motóricas, y de comportamiento. La LOGSE habla de tres grupos de apoyo específico: Necesidades Educativas Especiales va dirigida a todo

Web viewUnos de los problemas principales de los niños con altas capacidades es el poco desarrollo de la capacidad creativa y de la capacidad de relacionarse con los demás

Embed Size (px)

Citation preview

1

PSICOMOTRICIDAD EN ALUMNOS CON N.E.E.

Introducción

Si no se enseña a las personas podemos ser como un animal cualquiera. Un profesor orienta al niño. El primer nivel es la tutoría, el segundo nivel el del centro (departamentos de orientación- solo en secundaria). En Castilla La Mancha existe orientación en todos los niveles, hay un orientador educativo que atiende a las diversidades de los alumnos. En Madrid, la orientación corre por parte del departamento. Hay un tercer nivel llamado nivel de sector, donde se encuentran los equipos de orientación: equipos generales EOEP, y van por sectores. Equipos de atención temprana (EAT), que atienden a todos los centros de Educación Infantil de 0-6 años y equipos específicos para alumnos con nee: trastornos del desarrollo, niños ciegos, equipos para niños con discapacidad motora. Estos equipos tienen una visión más global, por ello tardan tanto en aparecer.

La Escolarización en España:

Ordinaria: en la que se establecerá cualquier persona de 0-18 años sin graves problemas físicos, psíquicos y sensoriales. Es obligatoria desde los seis años, hasta los 16, pudiéndose ampliar la escolarización en secundaria hasta los 18 años.

Especial: destinada a alumnos que tienen deficiencias graves y moderadas psíquicas, sensoriales, motóricas, y de comportamiento.

La LOGSE habla de tres grupos de apoyo específico:

Necesidades Educativas Especiales va dirigida a todo niño con necesidades educativas especiales moderadas y leves, con deficiencias psíquicas, sensoriales o motóricas, y de trastornos del comportamiento.

Incorporación tardía va dirigida, generalmente, a grupos de inmigrantes. Los alumnos tendrán un grupo de referencia cronológica en años (en la CAM)

Altas capacidades va pueden necesitar apoyo de enriquecimiento sólo pueden adelantar un total de tres cursos.

2

Tema 1: Metodología y Recursos en PsicomotricidadAusbel dijo este enunciado que tenemos que tener muy en cuenta: “El factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe, averígüese esto y enséñese en consecuencia”

La forma de trabajar se basa en la experimentación y descubrimiento del mundo que nos rodea porque pensamos, con Lapierre y Aucouturier, que ningún concepto puede ser verdaderamente aprendido si previamente no se ha vivenciado.

La participación activa es imprescindible, puesto que queremos que los niños/ as se expresen corporalmente, se orienten en el espacio, y descubran a sus compañeros y los objetos. Para ello ponemos a su disposición todo tipo de materiales, a partir de los cuales puedan crear juegos y modificar la utilidad del objeto.

Podríamos distinguir dos tiempos que se desarrollan en espacios diferentes:

En la sala de Psicomotricidad: habrá unos materiales fijos como espalderas, bancos, pizarra, espejo…; y otros móviles como cuerdas, sacos, cartón, aros, pelotas, papel, telas, bastones, bloques para construcciones, túnel, cojines de goma espuma de distintos tamaños, ladrillos, muñecas, calderitos, etc. Todo aquello que pueda favorecer el juego simbólico.

En el aula

En líneas generales, la estructura de la sesión de psicomotricidad la podemos distinguir en los siguientes pasos:

Al llegar a la sala, nos quitamos los zapatos y la ropa que deseemos para estar más cómodos. Es el inicio de lo que llamamos ritual de entrada.

Nos sentamos en círculo, hablamos de lo que no se puede hacer y recordamos las normas: no hacer daños al compañero y no romper los materiales. A medida que vaya avanzando el curso, se irán matizando o añadiendo nuevas normas: no empujar, mirar antes de saltar, no dar patadas… El adulto tiene que respetar estas normas.

Una vez que se han recordado las normas, planteamos lo que sí se puede hacer y decimos la palabra clave ¡¡a jugar¡¡

3

A partir de este momento, dejamos una hora para que los niños jueguen libremente con los materiales y con la distribución inicial propuesta por nosotros, distribución que depende de los objetos que previamente nos hemos planteado. Nuestro objetivo será acompañar, compartir e interactuar con el niño, pero sin evadirlo.

Después de las sesiones se hará una vuelta a la calma.No debemos obligar a los niños a realizar determinadas tareas. Esto puede producir estrés y los niños con estrés producen cortisona y esta a su vez en su cerebro produce hiperactividad.

La confianza es un aspecto muy importante en la educación. La confianza la trabajaremos con el juego.

Tenemos que tener en cuenta que procesamos mejor la información no verbal que la verbal. La simbología y los ideogramas serán importantísimos en todas las clases de educación infantil.

El espacio pretende facilitar la maduración infantil. En psicomotricidad se estimula el placer sensorio-motor, juego simbólico, placer de la expresión afectiva. Y todo ello a través de la actividad motriz espontánea. Y con sus vivencias va creando su identidad. El placer sensorio-motor se puede clasificar en: sensaciones internas (equilibrio, rotación, giros, etc.) y sensaciones visuales (miradas, cosas que aparecen, que desaparecen).

El espacio también pretende funcionar como mediador de la comunicación. Mímica, miradas, gestos, son necesarios para comunicarnos con el niño. Así el niño se relaciona con la escucha, la aceptación y la disponibilidad.

Los niños tímidos son los que más objetos cogen.

En todas las salas de psicomotricidad es necesaria una sala de observación desde la que se puede ver a los niños pero los niños no nos pueden ver a nosotros. El profesor se retira a esta sala donde evita así ser un elemento perturbador para el niño.

Montessori es una figura importante a destacar en relación a la organización del espacio en el aula.

4

Tema 2: Motricidad y desarrolloLa psicomotricidad favorece el desarrollo corporal, mental y emocional del niño en su primera infancia.

El ejercicio físico favorece todas las capacidades del individuo. En el ámbito corporal, gracias a él se estimulan las funciones respiratorias y circulatorias, porque las células de todo el cuerpo se oxigenan más, y además se fortalecen los huesos y se tonifican los músculos. El ejercicio físico nos hace tener conciencia de nuestro cuerpo.

En el ámbito mental un buen control motor permite al niño explorar el mundo exterior, aportándole experiencias concretas sobre las que irá construyendo su conocimiento, tanto de sí mismo como el mundo que le rodea.

Desde el punto de vista emocional, el movimiento permite al niño ir ganando grados de autonomía, lo que favorece su adaptación social y progresiva sensación de seguridad que le hace sentirse feliz. El desarrollo está asociado a la maduración funcional, corporal y psíquica. Está regido por dos leyes psicofisiológicas válidas antes y después del nacimiento:

Cefalo-caudal: se desarrolla primero el cerebro y sucesivamente llega a los pies.

Proximo-distal: de dentro hacia fuera.

Estas leyes permiten estudiar las etapas de elaboración del esquema corporal en el proceso de desarrollo global del niño:

PRIMERA ETAPA: Desde el nacimiento a los 6 años:

El niño empieza a enderezar y mover la cabeza Endereza el tronco Progresivamente consigue permanecer sentado El uso de los miembros le lleva a la reptación y al gateo Gracias a la fuerza muscular desarrollada con las acciones anteriores y el control

del equilibrio aparece el endurecimiento hacia la postura erecta. Equilibrio en bipedestación La marcha Las primeras coordinaciones globales asociadas a la prensión.

5

SEGUNDA ETAPA: de 2 a 5 años

Es el periodo global de aprendizaje.

La motilidad y la cinestesia, que van asociadas y permiten al niño la utilización más precisa y diferenciada de su propio cuerpo entero.

Para favorecer el desarrollo global y la construcción del yo corporal, Vayer propone el diálogo tónico, donde el adulto ayudará al niño a experimentar todas las posibilidades motrices de su propio cuerpo en 3 etapas: EXPLORACIÓN, CONSCIENCIA Y COORDINACIÓN a través de las cuales el adulto irá procurando dar mayor autonomía al niño hasta conseguir su independencia.

Elemento que conforman la actividad tónica postural equilibradora (ATPE)

1. El tono son las posturas inconscientes y se regulan a través del cerebelo. La postura esta relacionada con el tono dado que canaliza la energía tónica. La postura se puede educar, (con los niños se practicará con el juego del “HILITO”)

2. Tenemos que educar la postura de descanso tumbado, de sueño (acostado), bípeda, de sentado. La postura está relacionada con el tono, constituye una unidad tónico-postural, facilita la posibilidad de canalizar la energía atónica necesaria para realizar los gestos, prolongar la acción y llevar el cuerpo a una posición determinada. Tenemos que enseñar hábitos posturales correctos: Postura de descanso: tumbado

Postura de sueño: acostadoPostura bípedaPostura de sentado

Ley de actividades en masa a las específicas:

Es la tendencia a pasar de la utilización de los músculos grandes a los más pequeños. Los movimientos bastos van dando paso a movimientos más precisos. La integración de grupos musculares permite que los movimientos sean más finos.

6

Ley de desarrollo flexores extensores:

Se desarrolla antes el movimiento de flexión que el de extensión. Los niños recogen los objetos mejor que los lanzan. El aprendizaje no influye en este desarrollo lo que importa verdaderamente es la maduración mental del niño.

Desarrollo psicomotor:

Aspectos prácticosControl posturalMotricidad finaLateralidad

Aspectos simbólicosEsquema corporalEstructuración espacialEstructuración temporal

Equilibrio:

Es la capacidad de asumir y sostener cualquier posición del cuerpo venciendo la ley de la gravedad. Es el elemento esencial para la forma de conciencia corporal.

Factores que influyen:

Fisiológicos: órganos del oído, la visión, etc. Físicos: fuerza de gravedad, grado de estabilidad, peso, etc. Psicológicos: pueden hacer que las personas sientan vértigo, miedo, ansiedad,

autocontrol, etc.

Representación del cuerpo o esquema corporal:

El esquema corporal es la idea que un niño tiene sobre su cuerpo, las diferentes partes, sus movimientos, etc. Es la imagen mental de nuestro cuerpo en relación con el medio. Es una compleja reconstrucción y siempre con las experiencias vividas y realizadas con el cuerpo.

¿Cómo podemos afinar nuestro esquema corporal y las relaciones cuerpo-medio?A través de un proceso de ensayo-error, de ajuste progresivo de la acción del cuerpo a los estímulos del medio o los propósitos de la acciónLos elementos que constituyen el esquema corporal son:

7

Perceptivos Experimentación personal Experiencia social Representación simbólica Motores: independencia y coordinación motriz: tono, control respiratorio,

equilibrio y estructuración espacio-temporal. Desarrollo del lenguaje

Estructura del espacio:

Se relaciona con la conciencia de las coordenadas en las que se mueve nuestro cuerpo y en las que transcurre nuestra acción (arriba-abajo, delante-detrás, derecha-izquierda, fuera-dentro, grande-pequeño, estrecho-ancho…). Desde los planos más elementales el niño tiene que ir representando su cuerpo.El espacio se domina antes a nivel de acción que de representación.

Estructura del tiempo:

Es similar a la estructuración del espacio. El niño sitúa sus acciones y rutinas en unos ciclos de sueño-vigilia, de antes-después, mañana-tarde-noche, ayer-hoy-mañana, días de las semana-días de fin de semana, y es capaz de hacerlo en su actividad mucho antes que representar sus acciones simbólicamente.

Estos dos componentes (estructuración espacio-temporal), junto con otros aspectos como control tónico y respiratorio, control postural y del equilibrio, se van diferenciando, y a la vez integrando en una totalidad compleja y bien articulada. Desde el cuerpo como unidad, integradora del resto de actividades psicomotrices, al cuerpo como objeto del propio conocimiento, el niño de Educación Infantil debe recorrer un cambio que no completará hasta años más tarde, pero las bases se establecen en este periodo y el entorno educativo. El cuerpo es el primer medio de relación que tenemos con el mundo que nos rodea. Por ello, cuando mejor conozcamos, mejor podremos desenvolvernos en él. El conocimiento y dominio del cuerpo, es el pilar a partir del cual el niño construirá el resto de los aprendizajes. Este conocimiento supone para la persona un proceso que se irá desarrollando a lo largo del crecimiento. El concepto de esquema va determinado por el conocimiento que tenemos de nuestro cuerpo, como “la toma de conciencia de la existencia de las diferentes partes del cuerpo” Jasset.Los niños deben conocer donde está la cabeza y luego todo lo que hay en la cabeza (orejas, ojos, …)Después el cuello, los hombros, brazos (codos, muñecas, manos, dedos, uñas...), tronco

8

(pecho, espalda, vientre, cintura, cadera), piernas (muslos, rodillas, tobillos, pies, dedos, uñas), glúteos, pene o vagina.

Coordinación ojo-mano:

Para esta habilidad Corbin (1973) señaló las siguientes etapas o proceso madurativo:

1. Exploración visual activa y repetida . Entre las 17 y las 28 semanas el bebé suele seguir la siguiente secuencia:

Mirar el objeto, se mira las manos, vuelve a mirar el objeto e intenta cogerlo, lo lleva a la boca y con ella lo sigue explorando.

2. Iniciación a la prensión y/ o manipulación . Entre las 28 y las 40 semanas. El niño está aprendiendo a usar los ojos para guiar sus acciones, la secuencia seguida suele ser:

Localiza el juguete con los ojos, se estira para alcanzarlo, se despista a mirar el juguete...

3. Refinamiento y precisión: Canal neuronal abierto. Explora y manipula objetos con mayor precisión. A las 40 semanas.

La lateralidad:

Establecimiento de la preferencia lateral:

Fase de Indefinición (0-2 años) Fase de Alternancia (2-4 años) Fase de Automatización (4-7 años)

El proceso de lateralidad tiene una base neurológica, es decir, es una etapa más de la maduración del SN, por lo que hay una dominancia de un lado del cuerpo sobre el otro, y esto va a depender del predominio de un hemisferio sobre el otro.

La lateralidad es un dominio funcional que se manifiesta en la preferencia de servirnos selectivamente de un miembro determinado (mano, pie, ojo, oído) para realizar determinadas actividades.

Una persona diestra utilizará el hemisferio izquierdo, mientras que el zurdo se servirá del hemisferio derecho.

El hemisferio derecho de los varones se desarrolla a mayor velocidad que el izquierdo El hemisferio derecho desarrolla gran número de conexiones en esta zona pero pocas con el

9

otro hemisferio.

En las niñas, ambos hemisferios se desarrollan al mismo ritmo, por lo que son capaces de realizar un mayor número de actividades. Tienen un mayor número de interconexiones hemisféricas, lo que hace que la proporción de ambidiestras en su género en mayor que las confusiones entre izquierda y derecha sea también mayor.

A nivel de hormonas, la testosterona frena el crecimiento del hemisferio izquierdo en los varones, pero permite que se desarrollen más el hemisferio derecho donde se encuentra localizada la habilidad espacial.

Objetivos de la lateralidad:

Desarrollar el afianzamiento del reconocimiento de los miembros derecho e izquierdo en sí mismo y en el otro.

Lograr una correcta percepción del espacio para una buena orientación y estructuración en él.

Favorecer un mejor conocimiento del propio cuerpo.

Afianzar el dominio de los distintos miembros corporales con objeto de evitar futuros trastornos de aprendizaje.

Cuando está afianzada la lateralidad, será más sencilla la lectura y la escritura.

10

Tema 3: La respiraciónSi tomamos conciencia del actor respiratorio con plenitud llegaríamos a la conclusión que respiración es mucho más que inspirar y expirar el aire. Es una forma esencial de alimentar nuestro cuerpo y sosegarlo.

Sabemos que la falta de oxígeno produce agotamiento, fatiga, desgana, falta de concentración y ansiedad. Una buena respiración se traduciría en un equilibrio físico y mental.

Los psicomotricistas han observado que todas las actividades están basadas en la mala respiración de los niños.

El proceso respiratorio, lo podríamos definir como ``una función mecánica y automática regulada por los centros respiratorios bulbares, cuya misión es la de asimilar el oxígeno del aire para la nutrición de nuestros tejidos y desprender el anhídrido carbónico, producto de la eliminación de los mismos´´ .

Distinción entre respiración externa o pulmonar y respiración interna o pulmonar.

La respiración externa es el intercambio de aire a la sangre.

La respiración interna es la respiración celular, la de los tejidos, el intercambio del aire de la sangre a las células.

La sangre es una mediadora de ese gas (oxígeno hacia dentro, mientras el anhídrido sale). De pulmones a la sangre, de la sangre a las células (oxígeno). De las células a la sangre y de ésta a los pulmones (anhídrido carbónico)

El sistema respiratorio está compuesto por la nariz, la boca, la faringe, laringe, y traquea, los bronquios (que terminan en infinidad de vesículas o alvéolos) El tono muscular está íntimamente relacionado con la respiración.

Objetivos para la realización de una sesión de psicomotricidad de relajación:

El principal objetivo es tomar conciencia de los movimientos corporales que hacemos de la respiración. Un maestro tiene que ver si el niño respira bien ya que para todo proceso de aprendizaje son esenciales.

Hacerles conscientes de todas las partes del cuerpo que se mueven a la hora de respirar. Cuando uno inspira lo que está actuando son los intercostales internos

11

y el diafragma.

Hay que enseñarles a reconocer los términos espirar e inspirar. Esto es lo que permite alimentar a las células.

Después tienen que aprender buenos hábitos respiratorios. El mejor es el que respiren por la nariz (RESPIRACIÓN NASAL) ya que es bastante más amplia, hay unos filamentos que calientan el aire antes de que llegara a los pulmones, humidifica el aire. Y tienen la función de filtrar y protección ( limpieza del aire ).Cuando respiramos por la nariz:

· Mejora la coordinación entre corazón y pulmones.· La repercusión en abdominales y en diafragma permite un mejor ajuste postural.· Permite eliminar más anhídrido carbónico.· La velocidad del aire espirado ayuda a expulsar las secreciones nasales.

La respiración bucal es mucho más rápida, entra mucho más aire y entonces hay más nervios y como consecuencia uno se pone mucho más nervioso. Por eso en la relajación se respira por la nariz y de ahí dicha relación entre relajación y respiración. Entonces decimos que la respiración bucal:

· Oxida la garganta· El aire entra más frío y no lo calienta.· Entran bacterias ya que no filtra.· Es una respiración superficial y entrecortada.· La postura no se ajusta.· No mejora el intercambio venoso.· Si se da una hipo ventilación se produce hipoxia (falta de oxígeno).· Si es al revés, es decir, por exceso de oxígeno provoca fatiga.· Oxidación en la saliva, problemas de garganta, reseca la mucosa bucal y nasal.

La mejor respiración es la nasal. Se lo podemos hacer ver a los niños con globos, por ejemplo, para que visualicen como se mueven los pulmones.Me relajo a través de la respiración.

12

Tema 4: La relajación

Significa acción de aflojar, de soltar. Para los psicomotricistas emplean la relajación para que el niño vaya interiorizando la idea de su cuerpo. Le vamos a ir localizando sus partes y va a controlar y diferenciar el estar duro y blando. Sabrá cuál es su tono muscular. Con la relajación tomará conciencia de su propia respiración y de su cuerpo.

La relajación disminuye la tensión muscular y esto hace que uno se sienta mejor. La relajación en realidad es la calma. A veces con contarles un cuento llegan a la calma.

La relajación se una a la palabra de ABANDORAR, es decir, abandónate, déjate llevar. Tiene que haber PASIVIDAD.

Nos ayuda a que el niño aprenda las partes del cuerpo y los diferentes grados de tensión.Si el niño respira mal, la relajación también estará mal. La respiración buena hace que se calmen antes que con la inspiración ya que es más lenta. ( 2 inspirar 4 espirar )

JCOBSONE, dicho método se utiliza con los niños hiperactivos. Es la de reducir voluntariamente el tono muscular por regiones. Se apoya en las técnicas de contraer y soltar.

1ª fase: Es el método que consiste en estirar, por ejemplo el brazo y cierras la mano fuerte y soltar poco a poco sin evitar la respiración.

Ventajas:

Los niños notan el cambio entre tenerlo relajado o controlado Para los maestros la ventaja principal es que el maestro guía al niño y así el

niño se hace su propia imagen corporal.

2ª fase: sería un poco más complicada. Es la utilizada en la vida cotidiana. Haces cualquier actividad y piensas que se te ha contraído. Todo ello con el objetivo de hacerse una imagen corporal. Esta fase se utiliza a partir de los 6 años. Tienen que ser músculos que estén en activo.

3ª fase: Enseñarles que tipo de movimientos no tienen que mover para cada movimiento. Es la llamada de ajuste. Tiene un fin terapéutico. En este método se utiliza brazos, piernas, respiración, frente, ojos, boca y después se les hace una relajación total o progresiva.

Otra técnica es el método de Schultz. Se trata de una concentración pasiva. Pretendemos conseguir una sensación de pesadez, calor, frío, latidos del corazón, respiración. Para conseguirlo se utilizan formas verbales con un abandono pasivo y calma interior.La

13

palabra calor hace dar más calor de alguna manera a la sangre produciendo un menor ritmo cardíaco, fluidez mejor de la sangre…

Metodología:

Las sesiones de relajación no deben durar en niños más de 10 minutos. Se tiene que desarrollar con calma, no tienen que haber ruidos y si los hay tengo que camuflarlos con música ambiental. Tampoco tiene que haber mucha luz. La temperatura 20-22 grados. Con la relajación uno mismo baja la temperatura por lo que si pueden abrigarse. Utilizar colchonetas y es muy impactante el tono de voz del maestro. Debe ser lento y con muchas paradas.

Objetivos:

Que sepan distinguir la dureza del suelo y la blandeza del cuerpo Que tomen conciencia del propio cuerpo Que tengan la capacidad de inhibir voluntariamente su tono muscular facilitando

así sus funciones. Favorecer la respiración Conseguir un menor gasto energético puesto que disminuye la tensión muscular y

física.

14

Tema 5: Aprendizaje perceptivo-motor

Este apartado está muy relacionado con la percepción.Muchos movimientos habituales son esfuerzo aparente dependen de destrezas motoras que permiten realizar ciertas secuencias complejas.

Mediante los procesos perceptivos percibimos ciertos estímulos complejos.Además sabemos que las destrezas motoras y perceptivas se coordinan entre sí.

En la Psicomotricidad tenemos que intentar que evolucionen todos los ámbitos perceptivos.

El aprendizaje perceptivo beneficia al organismo (mente) al acoplar los procesos de recogida de información al uso que el organismo va ha hacer de dicha información. Esto lo decía GOLDSTONE.

La experiencia repetida con los estímulos modifica literalmente el modo en que el cerebro responde a ellos.

Son 3 efectos que se producen del aprendizaje perceptivo:

El primer efecto es que facilita la identificación del estímulo. El segundo es de diferenciación de estímulos. La exposición prolongada a

estímulos de una misma clase que aún diferenciando entre ellos comparten algún rasgo en común, sí somos capaces posteriormente de diferenciarles.

El tercer efecto es del análisis de rasgos. La capacidad de distinguir los efectos de un todo.

En Psicofisiología todas las percepciones están presentadas en la corteza cerebral.En los distintos sistemas perceptivos existen zonas de la corteza que “representan” diversos puntos de las áreas receptivas correspondientes, es decir, que se activan preferentemente ante estímulos aplicados en una zona concreta de la superficie receptora.

La plasticidad de los sistemas perceptivos y su modificación en función de su experiencia y el aprendizaje, permite explicar los conocidos efectos compensatorios que se producen en personas con alguna deficiencia sensorial.

Los sujetos ciegos muestran activación de las zonas de la corteza occipital durante tareas de discriminación táctil, mientras que en los sujetos videntes se observa todo lo contrario, es decir, desactivan esas áreas ante la estimulación táctil. Por lo tanto, parece que la corteza normalmente visual es suficientemente plástica y abierta como para que pase a analizar información táctil si no recibe el “input” visual normal.

15

Los ganglios basales parecen estar implicados en destrezas motoras complejas. En dichos ganglios está la memoria motora.

Diferencia entre sensación y percepción:

Sensación: sensibilidad que tenemos para divisar el medio como está ahí y que presenta diferentes cualidades y características.

Percepción: proceso mental que se encarga de organizar, interpretar y codificar los datos que aporta la sensación. Diríamos que es un paso más.

Vista:

Los niños tienen preferencia visual a estímulos brillantes y prefieren los contrastes a la monotonía, el movimiento a lo estático, el color a la ausencia de color y prefieren también lo que hace ruido dentro de la visión.

Prestan más atención a lo que es más complejo pero dentro de lo simple. Esto es innato.Los niños ven el mundo en color, son capaces de discriminarlo y lo enmarcan en categorías.

Desde pequeños los niños tienen percepción de los acontecimientos.

Hacen discriminación visual de la distancia a las 6 semanas. A los 6-8 semanas también empiezan hacer discriminación de la profundidad.

Diferenciación visual entre niños y niñas:

Las células cónicas son las responsables de la detección de los colores. El cromosoma X el que suministra esas células, de ahí que las mujeres (al contar con 2 cromosomas X) posean mayor variedad de este tipo de células y por consiguiente sean capaces de hacer diferencias y matizas más los colores.

También el género femenino cuenta con mayor dimensión periférica (un 45 %). Es importante decir que las mujeres ven mejor en la oscuridad que los hombres. Los hombres presentan una visión más adecuada en sitios más lejos y estrechos.

Las diferencias en la capacidad VISUO-ESPACIAL también hay que destacarlas. Dicha capacidad es para discriminar los objetos en el espacio y en el movimiento. En los hombres es mejor dicha visión ya que utilizan el hemisferio derecho que es el más desarrollado y es donde se encuentra dicha capacidad visuo-espacial.

16

Oído:

Los recién nacidos son capaces de oír desde que nacen. Los ruidos bruscos son incómodos, por eso lloran.

Este sentido está muy en coordinación con la vista, por eso cuando hay un ruido giran la cabeza.A los niños les gustan los sonidos suaves y poco agudos.

Una diferencia entre niños y niñas es que, las niñas oyen más pero los niños son capaces de localizar de donde viene el sonido.

Al tercer mes empiezan a diferencias distintas voces y al 4º consiguen su madurez auditiva. Los niños desde pequeños les interesa más el tono de voz que las palabras en sí mismas. Lo que es importante es comunicarse con ellos con vocabulario sencillo, voz melódica, entonación exagerada y frases cortas y secnillas.

Al noveno mes al niño les gusta repetir sonidos. A los 11 meses la música es esencial para el desarrollo auditivo. Ya es capaz de escucharla e incluso de tararearla. A los 2 años les gusta escuchar por las razones sonoras.

Olfato:

Sentido más primitivo junto con el del tacto. Proporciona mayor información cargada e afectividad.No se desarrolla en su totalidad porque está cada vez menos utilizado y se complementa con el gusto.Ocupa menos extensión en nuestro cerebro.Los niños son capaces de oler, y tienen preferencia por olores suaves y florales.El olfato está relacionado con los sentimientos, por eso va derecho al cerebro.En psicomotricidad hay que hacer al niño que sepa distinguir entre diferentes olores. Por ejemplo, con u centro motórico.

Tacto:

Es el primer lenguaje que puede tener un niño, y es muy importante en psicomotricidad. El niño es capaz de captar lo que siente la madre.A través del tacto se consigue la relación afectivo-social, sobre todo con la madre a través de la piel.Una forma de relajar a los niños es a través del masaje.

17

Gusto:

Va muy unido con el olfato.A los niños les gustan las cosas dulces, pero hay que darles para que prueben distintos sabores: amargo, ácido, agrio…Esto se puede hacer en psicomotricidad a través de cuentos motóricos.

Juegos motores

Los niños se mueven más en el mundo de la fantasía que en el del significado, por eso no entienden algunos conceptos y normas.Hay que trabajar:

Narraciones simbólicas Metáforas Vivencias

Hay que abandonar las explicaciones conceptualesSon capaces de conectar esa fantasía a su vida real

Lo importante de las narraciones fantásticas es porque los niños:las visualizan y las imaginan se mueven en el mundo de las emociones, las hacen suyas y las meten en su memoria y conectan con su experiencia y con todo lo que ocurre a su alrededor.

El maestro a través del cuento hace un vínculo afectivo. Se convierte en un “actor” de ese cuento. A través de su lenguaje y su tono muestra lo más importante del cuento. Y a través del juego podemos lograr que el niño nos siga, así adquiere rutinas.

18

Videos:

Primer video.

Un maestro es más lo que no hace que lo que hace, es decir, que un profesor es importante que ayude, pero aún es más importante que observe la conducta de los niños para tomar medidas si fuese necesario.

El profesor debe acompañar más que imponer.La psicomotricidad es necesaria 20 minutos al día como mínimo.

En el hemisferio derecho se desarrolla la expresión musical y en hemisferio izquierdo el lenguaje.

Para promover la comunicación es necesaria la expresión corporal y musical.

Gracias al juego se produce más serotonina, lo que implica mayor motivación.Con la expresión plástica desarrollamos la manipulación, exploración y descubrimiento, donde se ponen en juego los sentidos, habilidad motriz, percepción y creación de imágenes mentales.

Gracias a la expresión plástica el niño expresa del interior al exterior.Se debe estar atento al proceso para ajustar los contenidos.

La vida cotidiana y el ambiente que les rodea les permiten desarrollar el lenguaje lógico-matemático. Siendo así el niño más autónomo.

Los recursos grupales que destacamos son: Fomentar la cooperación y la ayuda. Fomentar la discusión sobre el problema.

Se puede utilizar el ordenador para realizar diferentes dinámicas.La posición del profesor es fundamental. Se tiene que colocar de forma que le escuchen y observen todos los alumnos.

Gracias al código el niño interpreta el lenguaje verbal, corporal, etc.La intervención en el juego espontáneo no es una interferencia.El material novedoso es muy importante, con los objetos se fomenta el aprendizaje heurístico. Los objetos se apilan, con ellos se construye, y se pueden realizar diversas actividades.El material debe ser organizado por continentes (zonas) y contenidos. Se harán ocho zonas con siete u ocho elementos por cesta.También se realizan juegos motores (con balones, cuerdas…) que desarrollen la percepción

19

espacial, la relación…; Juegos manipulativos como chupar, tocar…; juegos de imitación como la reproducción de fotos y sonidos…; juegos de construcción que varían según el nivel evolutivo; juegos simbólicos y juegos reglados con obligaciones aceptadas por el niño. REGLA = VERDAD ABSOLUTA.

Con respecto a la alimentación se seguirá un programa de creación de hábitos

Los educadores seleccionan los contenidos adecuados a cada edad, escoger la metodología y crear actividades. Posteriormente vendrá la creación de una evaluación.

Tendremos que darles y enseñarles a comer, enseñarles a defecar, enseñarles normas de higiene, es decir, pautas y hábitos correctos de conductas.Las figuras de apego favorecen las acciones positivas y contribuyen a la creación de hábitos. “El niño copia lo que ve”.El educador tiene que facilitar las relaciones sociales.La obediencia y disciplina es muy importante.

Segundo video: el cerebro, el último enigma

En la música está resumida perfectamente la inteligencia humana: razón + emoción.

Se necesita memoria, inteligencia y voluntad (todos estos aspectos vienen del cerebro).El cerebro es el lugar de la mente, y en ella se encuentran los pensamientos, las opiniones y las emociones.

Aun así hay muchas incógnitas, no hay una teoría global del cerebro. No sabemos como integramos la memoria.

Hay un conflicto entre las personas que opinan que la mente y el cerebro son idénticos y los que opinan que la mente es más que el cerebro. Se dice que la mente es la función del cerebro, y no es igual que el cerebro en sí. También creemos que la mente es la actividad de las células nerviosas que se encuentran en el cerebro.

El cerebro humano es una evolución biológica que empieza en los reptiles, hasta el homo sapiens. Está compuesto por:

Tallo encefálico: es lo más primitivo. Regula la respiración y el metabolismo, así como los movimientos automáticos.

Corteza y sistema límbico. Rodea al tallo y se encarga del aprendizaje y la memoria.Los mamíferos recuerdan gracias a ello elementos del pasado, y tienen sentimientos como la rabia, el amor, la pasión, el placer y el miedo.

Neocórtex (en primates superiores). Sirve para planificar, comprender y desarrollar la evolución. Se encarga del pensamiento. El neocortex relaciona el amor con los

20

sentimientos afectivos.

La diferencia entre el hombre y el chimpancé es que el ser humano tiene la corteza más desarrollada, y con mayor número de neuronas. La corteza cerebral es el 76% del total del cerebro humano, y tan sólo el 72% del chimpancé. A mayor neurocortex habrá mayor número de células neuronales y conexiones. Esto origina una mayor capacidad de comprensión, elaboración y observación.Podemos modificar la conducta instintiva gracias a la capacidad de reflexión (podemos controlar nuestra ira, los monos no). Hay mayor comunicación, aprendizaje y adaptación ambiental (cultura). El conocimiento pasa de generación en generación (sociedades en sociedades) engrosándose cada vez más.

Tercer video: Cuidados del recién nacido

Primeros cuidados: Limpiarle Echarle colirio en los ojos para prevenir infecciones Hay que ponerle una pulsera como identificación, la misma que a la madre. Hay que pinzar el cordón umbilical. Reconocimiento: Test de Apagar. Este test se hace nada más nacer, pasados 10

mintutos:o Frecuencia cardiacao Tipo de respiracióno Tono muscularo Respuesta de estímulos

Reflejos:

Reflejo de Moro o de sobresalto. Este reflejo ocurre cuando la cabeza del bebé cambia de posición rápidamente, cuando la cabeza se cae hacia atrás o cuando el bebé se asusta debido a un ruido fuerte. El bebé reacciona extendiendo los brazos y las piernas y estirando el cuello. Luego, une los brazos rápidamente. Puede que llore cuando lo hace. Este reflejo debe desaparecer después de dos meses.

Reflejo de búsqueda. Es el reflejo que usa el bebé para buscar el pecho de su madre. Si usted toca suavemente la mejilla del bebé con el dedo, el bebé volteará la cabeza hacia su dedo. Esto dura de tres a cuatro meses.

Reflejo de prensión. El bebé agarra cualquier cosa que se le ponga en la palma de la mano y aprieta el puño. Enséñele a su hermano mayor. Dígale, "El bebé quiere agarrarte el dedo". Este reflejo desaparece al cabo de cinco o seis meses.

Reflejo de marcha. Si sostiene al bebé por debajo de las axilas y lo mantiene parado sobre una superficie dura, dará pasitos en el aire. Esto sucede aunque

21

todavía falte mucho para que aprenda a pararse y a caminar. Este reflejo generalmente dura un par de meses

Baño:

Aplicar agua oxigenada a cordón, nunca alcohol. Cambiar el pañal después de cada toma Limpiarle con una toallita Escoceduras: Cambiar más a menudo No jabón ya que afecta a pulmones No talco Crema protectora Coger un recipiente adecuado para el baño. Temperatura del agua a unos 37ºC. Usar un jabón especial La sala que esté a unos 22ºC Sujetar al niño con una mano por detrás de la cabeza Durante el baño hay que hablarle Se le aplicará una crema y colonia solo en manos y ropa Usar tapones con tope para evitar lesiones No usar lejías para la ropa, y lavarla siempre antes de ponérsela Cambiarle 3 veces al día de ropa.

Habitación:

Tiene que estar a unos 20ºC o 22ºC Iluminación doble Radiadores eléctricos o calefacción de gas Ca cuna con una altura mínima de 60 cm, la distancia entre los barrotes de 7 cm,

pintura no tóxica y que lleve frenos La posición del bebé para dormir durante el primer año es boca arriba o de lado. Habrá que dejarle llorar un poco cuando se acueste y no llevarlo a nuestra cama.

Este llanto se denomina llanto de prueba. El chupete satisface la necesidad de succionar. Tiene que ser de una pieza, de

plástico y no de caucho. Habrá que esterilizarlo una vez al día. No se mojará en miel, ni leche condensada ni azúcar ya que provoca caries.

Los bebes no deberán estar cerca de aparatos de la casa por la onda magnética.

22

Sesión de psicomotricidad de RELAJACIÓN:

Al principio nos han repartido unas hojas en las que teníamos que poner nuestro nombre, que carrera estábamos haciendo, lo que esperábamos de la sesión, y algo que nos identificara.

Después hemos realizado un ejercicio de relajación en el que fundamentalmente hemos tenido que percibir nuestra respiración y el peso del propio cuerpo.

Posteriormente aprendimos a realizar un masaje de pies. El objetivo es que podamos pisar correctamente cuando andamos, incluso con la corva del pie. El masaje constaba de una parte en la que masajeábamos con los dedos, otra en la que separábamos los dedos uno por uno, otra en la que introducíamos los dedos de la mano en los pies, y lo estirábamos hacia delante, hacia detrás. Y por último lo rotábamos. Lo hemos hecho en nuestros pies.

Tras esto nos hemos desplazado por el espacio como lo haría un bebé.

Y para terminar se nos ha dicho un animal al oído y gestualmente lo hemos representado con el objetivo de juntarnos las mismas personas que representemos el mismo animal.

Me ha parecido una clase bastante buena con la que se puede aprender bastante. Es una pena que no hayamos tenido más tiempo para profundizar sobre dicho tema ya que tiene mucha transcendencia en la adaptación al alumnado.

23

Resumen texto de PSICOMOTRICIDAD de Carmen González Minguillón:

Psicomotricidad:

Según Antonie Porot se puede decir que las funciones psíquicas y las motrices son los dos elementos fundamentales de la actividad y del comportamiento individual del ser humano. Son rudimentarias en el nacimiento evolucionando durante la infancia y desarrollándose juntas al comienzo.

En el niño es su propio cuerpo el elemento básico de comunicación de la realidad exterior. Para llegar a la capacidad adulta hemos de poseer una representación, un análisis, síntesis y manipulación mental del mundo exterior tanto de los objetivos como de las relaciones.

Existen diferentes niveles en esta actividad:

1º Es el más superficial y más observable: el cuerpo instrumental, equilibrio, coordinación general, coordinación óculo-manual y lateralidad.

2º Está muy vinculado a la motricidad voluntaria o de acción: experiencias sensoriomotrices y perceptivomotrices, propio cuerpo, esquema corporal, organización…

3º Es el más profundo: núcleo esencial de la personalidad, imaginación, mundo fantástico, que condiciona la vida somática y relacional del sujeto.

Funciones de la psicomotricidad:

1º Función educativa: toda educación tiene que contar con una base de integración psicosomática derivada de interiorizaciones y vivencias de la expresión corporal. La educación psicomotriz constituye un soporte fundamental de la educación integral. Caracterizado por el crecimiento continuo y el desarrollo armónico de las potencialidades del ser humano. Su práctica procura mejorar el funcionamiento fisiológico corporal, armonización de lo emocional y corporal, procesos neurológicos y mentales.

2º Función reeducativa: una de las aplicaciones con buenos resultados de la psicomotricidad es la reeducación de los niños adultos con trastornos motores o dificultades de apredizaje. Existe una reeducación psicomotriz diferente a la rehabilitación física y tradicional, encaminada a integrar la dualidad cuerpo-mente como formas de superar dificultades psicosomáticas.

3º Función terapéutica: dichos trastornos están asociados a perturbaciones de la personalidad con síntomas de una unidad psicosomática desorganizada. Una buena terapia debería incluir la mejora de la salud mental y física.

Dentro de la intervención psicomotriz vamos a decir simplemente los objetivos que se propone:

24

Educar la capacidad perspectiva a partir de las sensaciones del propio cuerpo Estimular la capacidad representativa y simbólica Favorecer la disponibilidad intelectual del niño, preparándolo para realizar el aprendizaje.

En el apartado de motricidad y desarrollo podemos resumir: el ejercicio físico favorece el desarrollo de todas las capacidades del individuo. El desarrollo está asociado a la madurez funcional, corporal y psíquica. Existen dos leyes muy importantes:

Ley céfalo-cauda: desarrollo se extiende a través del cuerpo desde la cabeza a los pies progresivamente.

Ley próximo-distal: el desarrollo procede de dentro afuera a partir del eje central del cuerpo.

Con estas leyes vamos a estudiar ahora las etapas del esquema corporal en el proceso global del niño. Son:

Primera etapa: 0-2 años. Endereza y mueve la cabeza, endereza el tronco, permanece sentado, repta, gatea, postura erecta, equilibrio en bipedestación, prensión y marcha.

Segunda etapa: 2-5 años. Equilibrio perceptivo. Motilidad y cinestesia, exploración, logro del esquema corporal, afirmación de la lateralidad y discriminación corporal segmentaria.

Tercera etapa: 7-12. Cuerpo representado. Logro del esquema corporal, interacción con el mundo que le rodea y sus iguales.

En cuanto al punto de psicomotricidad y déficit podemos decir que las dificultades más frecuentes del propio cuerpo pueden ser: alteraciones respiratorias y cardiacas desde el nacimiento, alteraciones sensoriales, ceguera o sordera, alteraciones en la alimentación, reducción de las posibilidades de evolución, etc. y pueden aparecer alteraciones o dificultades en la pobreza en el lenguaje, limitación de estímulos y recursos o incluso carencias afectivas o accidentes por traumas.

En cuanto a la intervención educativa se tiene que tener en cuenta las condiciones materiales como balones, cuerdas, cajas, espalderas… Es muy importante que el niño experimente libremente en el mayor número de veces posibles, tanto internas como externas. Es necesario intervenir en lo que se conoce como la reapropiación del placer sensoriomotriz. Debido a diferentes estímulos el niño se va abriendo para llegar a la comunicación no verbal y a la expresión motriz del placer que ha experimentado. Hay que tener en cuenta la cronología.

Relajación:

La cultura oriental, que viene utilizando la respiración controlada y la relajación desde la antigüedad, nos proporciona una buena alternativa sin efectos secundarios. Los pioneros en técnicas de relajación fueron en el siglo XX.

25

Existe una corriente generalizada que trabaja la relajación creativa como facilitadora de la eficacia de todos los ámbitos profesionales y como favorecedora de una vida personal más rica y armoniosa.

Esta corriente considera que la relajación es la fuente del pensamiento creador y que aprender a relajarse unos minutos al día permite afrontar con mayor garantía de éxito cualquier situación de la vida cotidiana.

Aprender a relajarse es algo que cualquier persona puede hacer si está motivada. La sensación que se siente es como si dejáramos el cuerpo abandonado, flojo y la mente pierde protagonismo. Los efectos son muy gratificantes y se perciben rápidamente. Todo ello se puede llevar a cabo en las clases de psicomotricidad con alumnos o niños de infantil de diversas maneras y aplicando diferentes actividades. La relajación es fundamental en la comunicación ya que proporciona una gran flexibilidad y tonicidad global, facilitando la expresión corporal cuando la expresión verbal no sea suficiente.

Para mí es muy importante disfrutar del placer del movimiento para luego poder disfrutar del placer de pensar y aprender. La psicomotricidad es una técnica que facilita un espacio y un tiempo al niño, donde poder ser él mismo y potenciar así su desarrollo global (motor, cognitivo y emocional), a través del movimiento libre y siempre desde las propias capacidades y ritmo.

26

Exposiciones de los grupos:

EL CUERPO COMO RECURSO EDUCATIVO, PSICOMOTRICIDAD

PARA EDUCADORESSESIÓN DE PSICOMOTRICIDAD

La estructura que se plantea en esta actividad de psicomotricidad esta muy próxima a las que se realizan habitualmente en sesiones con niños y niñas, no obstante es necesario, en este caso, hacer una pequeña variación:

La actividad de relajación, que se realiza habitualmente con los pequeños al finalizar la actividad, en esta ocasión se llevará a cabo al empezar la sesión seguida del ritual de entrada; los motivos de este cambio se explican si pensamos en el significado que esta actividad tiene para los más pequeños: es una actividad tranquilizadora, necesaria para que los niños y niñas no salgan en un estado de nerviosismo y tensión después de la sesión, si nos paramos un momento a reflexionar, en los adultos ocurre exactamente al revés, los adultos ya llegan a la sesión tensos y con gran actividad tanto física como, sobre todo, mental por eso se hace necesario que el momento de relajación se efectúe al principio para facilitar el buen funcionamiento de las actividades que realicemos.

La estructura de las actividades está programada de tal manera que favorezca primero el conocimiento del grupo, la distensión y por último el trabajo grupal.

A continuación pasamos a explicar el desarrollo de las actividades planteadas para la sesión de psicomotricidad:

INTRODUCCIÓN (duración: 10 min. Aprox.)

27

Este punto se puede equiparar al ritual de entrada que se llevaría a cabo con los niños y las niñas. La actividad consistirá en un pequeño corro al principio, donde se explicarán las pautas a seguir durante la sesión, se dará a conocer el por qué y en que medida está adaptada esta actividad, así como intentando dar sentido al hecho de experimentar en nuestro propio cuerpo actividades que podemos aplicar posteriormente en un aula.

PRESENTACIÓN (duración: 20 min. Aprox.)

Esta actividad consistirá en una presentación individual del grupo, dado a que muchos de nosotros aún no nos conocemos, y este hecho puede facilitar la distensión del grupo y la confianza entre ellos.

La actividad consistirá en presentar a un compañero: previamente, en un folio escribiremos cada uno nuestro nombre, lo que estudiamos, el que esperas de esta actividad y un rasgo característico que sirva para identificarnos; estos folios se juntaran y repartirán nuevamente al azar, de tal modo que se vayan presentado las personas unas a otras, así como intentando adivinar la persona que te ha tocado.

RELAJACIÓN (duración: 10 min. Aprox.)

Dado que en un principio ya que ha dado la justificación sobre el porqué esta actividad se ha cambiado de orden lógico paso a detallar en que va a consistir.

Tumbados en el suelo, ocupando todo el área de la clase y apoyados de música de fondo, cada individuo tendrá que llegar a un estado de relajación guiado por las indicaciones del monitor, trabajando, tanto al relajación corporal y mental como la respiración.

Esta actividad tiene como objetivo no solo el bienestar general que se experimenta después de una relajación, sino que propiciara el buen funcionamiento del resto de actividades, dado que la relajación mental nos permitirá poner más atención en nuestro cuerpo y en las actividades posteriores.

AUTOMASAJE (duración: 10 min. Aprox.)

En esta actividad se dará a conocer la importancia del cuidado de nuestro cuerpo así como recursos para saber cuidarlo.

Concretamente haremos una mención especial a los pies y en la importancia que tienen tanto para nuestra salud como para poder realizar mejor cualquier actividad diaria de la vida cotidiana.

BEBES (duración: 15 min. Aprox.)

28

La siguiente actividad la vamos a introducir imaginándonos a un bebe, un bebe que todavía no sepa andar, vamos a visualizar cuales son sus movimientos (gateando, reptando, arrastrándose…), no solo nos lo vamos a imaginar sino que lo vamos a experimentar, todos los movimientos que se nos ocurran se podrán realizar en un momento de creación libre, en donde cada persona podrá moverse por la sala de la manera que mas le apetezca. En el momento del espacio de movimiento libre ira acompañado por música.

Esta actividad es importante desde el punto de vista de la psicomotricidad, ya que podemos experimentar con el cuerpo otras maneras de movernos, viendo así las posibilidades que nos da nuestro cuerpo para movernos por un espacio determinado sin recurrir a andar por él.

FORMACIÓN DE GRUPOS (duración: 10 min. Aprox.)

Para la siguiente actividad es necesario la formación de dos grupos por lo que se repartirán un papel con un nombre de animal a cada persona, este animal tendrá que ser secreto y solo podrá mostrarse imitando mímicamente la forma de moverse y comportarse del animal que nos haya tocado.

Una vez explicadas las normas se dará un tiempo para que cada “animal” vaya reconociendo a su grupo de iguales y queden formados los grupos.

Con esta actividad se pretende la formación de grupos que no vengan condicionados por las relaciones personales entre la gente del grupo.

VENTANAS (duración: 20. aprox.)

Para plantear esta actividad haremos un ejercicio parecido como en la actividad de “bebes”, visualizaremos el espacio del que disponemos para seguidamente imaginarnos una ventana, ¿Qué es una ventana?, ¿Qué características tiene?, ¿Puedo yo forma una (o varias) ventanas con mi cuerpo y el espacio del que dispongo?... Una vez planteado esto nos ponemos a investigar, de tal modo que encontremos una postura en la que nos sintamos cómodos formando ventanas. Una vez cogida esta posición nos ponemos en los grupos que hemos formado anteriormente y nos turnaremos, de tal manera que en un momento un grupo este formando cada uno su ventana y el grupo que queda libre pueda explorar esas ventanas (por algunas nos cabra la mano, en otras un simple dedo, en otras cabremos enteros…) de tal manera que luego sea al revés.

Con esta actividad se pretende dar a conocer el espacio del que disponemos así como un mayor conocimiento sobre como interactúa nuestro cuerpo con el espacio.

TIEMPO DE REFLEXIÓN INDIVIDUAL (duración: 10 min. Aprox.)

Se dejará un tiempo a los integrantes del grupo para reflexión personal en la cual pueden escribir lo que han hecho, hacer un dibujo, escribir lo que se les venga a la mente o simplemente pensar sobre lo que más les haya llamado la atención para luego comentarlo entre todos.

CONCLUSIÓN FINAL DEL GRUPO (duración: 15 min. Aprox.)

29

Para finalizar esta sesión nos juntaremos todos en el mismo corro que como hemos empezado y podremos exponer nuestras impresiones, así como nuestras dudas o cualquier cosa que nos apetezca explicar y compartir con los demás.

Nota: (El diseño de esta sesión se ha planteado con una duración aproximada de dos horas, por lo que para la exposición del trabajo en clase habrá que suprimir alguna actividad)

MÚSICA UTILIZADA EN LA SESIÓNLoreena Mckennitt “Prologue”Loreena Mckennitt “La Serenissima”WICCA “Medwyn Goodall, Druit, Celtic Dawn”Loreena Mckennitt “Dante’s Prayer”Bobby Mcferryn “Don’t worry be happy”Bobby Mcferryn “About your Body”Loreena Mckennitt “Skellig”Gwendal “Plantxy Birke”Gwendal “Benoit”Gwendal “Je Pars a Noyac”Gwendal “Le reggae Gaie de Gueret”

30

Trastornos de las funciones ejecutivasINTERVENCIÓN EN LA ESCUELA

Profesor Especializado en TDAH con dos responsabilidades: Para hablar con los padres

de todos los niños TDAH en la escuela y para hacer recomendaciones a los

profesores.

No hay que retenerlos, se manifiesta en contra de que estos niños repitan. Quienes se

apoyan en esto es porque se basan en el desarrollo inmaduro de estos niños, pero

no es así.

Los maestros han de centrarse en las dos primeras semanas de la escuela en la

GESTIÓN DE LA CONDUCTA. Si no se consigue, estarán apagando incendios el resto

del año. Para ello, más observación, establecer reglas y consecuencias.

Cambiar la demanda para el niños TDAH: Reduciendo la duración de la tarea (dar

menos) o desglosarlo (dar lo mismo pero poco a poco, encajándolo en su pauta de

atención). Establecer más pausas y más refuerzos.

Algunos pupitres en la primera fila lo más cerca del profesor.

Puntuar el trabajo realizado, no la exactitud. Mandar para casa si no se acaban no es

una solución, porque el punto de rendimiento está dentro de clase-no en casa.

En las tareas para casa: Mandar una lista a los padres con antelación para que éstos

puedan organizar la vida familiar. No nos sorprendan cada día.

Los deberes no tienen ningún valor en primaria (según los estudios) por tanto recortar

el número de deberes. Son importantes al finalizar el colegio pero hay que

establecer un máximo de 1h. a 1´30 min. , cualquier tiempo mayor es

improductivo.

Según la asociación de maestros, el primer año tendrían que ser 10 minutos, y se irían

aumentando a 10 minutos por año, abarcando la totalidad de la materia (1º P. 10

min - 2º 20min, 3º 30 min.) Y así sucesivamente hasta el nivel universitario.

31

Dar a un niño el rol de “enseñante” y a otro el de “estudiante” y cambiar las parejas

cada semana.

Permitir al niño mayor cantidad de movimiento siempre que trabaje.

Dar más recreos.

Cuadernos con etiquetas, colores, etc. Para ser lo más organizados posibles.

Actitud adecuada frente a ellos, como ¿”qué me pueden aportar?”.

Cuanto más participe y se pueda mover, más fácilmente aprende, si se queda quieto le

supone mucho más esfuerzo y ha de concentrar ahí todas sus fuerzas.

En lugar de levantar la mano para contestar y tener que callar la respuesta hasta que te

lo indique el profesor, utilizar pizarras donde todos pongan la solución al mismo

tiempo, y se ponen las cartulinas en el aire, no se comprueban hasta que no estén

todas levantadas.

Alternar los temas fáciles con los difíciles, agradables, etc.

Hacer una clase más apasionada, más viva, emocional y entretenida.

Usar el contacto físico, contacto visual y frases breves para llamar su atención y

transmitir mejor el mensaje.

Poner las asignaturas más difíciles al principio del día.

Dejarle que tome parte de la decisión de lo que tienen que hacer.

Que practiquen y utilicen el ordenador.

Más consecuencias, compensaciones, sistema de fichas, (por ejemplo, nota a los

padres de recogida de juguetes viejos el último viernes del mes, y luego utilizarlos

en clase como premios).

Para mejorar los periodos de Vigilancia Cognoscitiva: Poner timbres, de programación

variable (lo venden en su página web). Cuando suene el timbre han de mirar si

trabajan (sonará aleatoriamente). Se dan fichas o se apuntan los puntos en una

tarjeta, se cuentan al final del día. Cada semana se crea una ficha nueva con menos

campanas y más puntos. Se van diluyendo poco a poco las campanadas o timbres.

La compensación se le da de forma inmediata, no al final de la semana.

Los niños han de poder ganar la misma compensación en casa.

32

Poner posters, paneles, tarjetas que recuerden la información de manera visual.

Establecer un sistema de señales que describa visualmente y de forma permanente la

tarea. Por ejemplo: cartulinas que signifique diferentes cosas: ROJO: lectura, azul:

puede hablar; amarillo: trabajo en equipo; de tal modo que se les señala el cambio

de la situación en clase.

El castigo no va a funcionar si no existe un nivel de compensación disponible por las

cosas que haga bien. (mirar a la pared a veces puede ser más interesante que el

profesor).

Lo importante de los castigos es la velocidad a la que lo utilicemos, lo pronto que lo

administremos, no la intensidad. Así trata de implantarlo de manera inmediata, no

se trata de un enfado de 20 minutos y luego la consecuencia.

.

33

Síndrome de AspergerPARTE PRÁCTICA

- Explicación de palabras que puedan llevar a confusión por su multitud de significados, y construcción de frases que contengan dichas palabras. - Por parejas, contar a un compañero lo que has hecho el fin de semana (mejora la interacción social). - Realizar un debate con toda la clase sobre algún tema sencillo, para que los niños cuando quieran hablar levanten la mano y respeten el turno de palabra. - Construcción de murales, carteles con dibujos o símbolos que representen materiales que luego se colocarán en las zonas de clase. (Pinturas de colores y encima el cartel que representa dicho material)- Creación colectiva de un calendario anual en el que figuren los cumpleaños de todos los niños/as de clase. - Actividades de expresión corporal en los que tengan que representar estados de ánimo o emociones, como por ejemplo el estado de tristeza o alegría que les serán mostradas en cartulinas (con dibujos). Así como la representación de obras teatrales o talleres de marionetas en los que tengan que asumir un papel. - Ejercicios de relajación al término de las clases.

Educación de niños con altas capacidades

Propuestas prácticas

Unos de los problemas principales de los niños con altas capacidades es el poco desarrollo de la capacidad creativa y de la capacidad de relacionarse con los demás. Por ellos vamos a plantear una serie de actividades para que en nuestras clases las podamos llevar a cabo con los niños para desarrollar dichas capacidades.

Empezamos por la capacidad de socialización. Proponemos las siguientes actividades:

Propuesta 1

Nombre: ``Motor del movimiento´´

34

Organización: Por parejas, uno frente a otro

Desarrollo: Uno de la pareja debe mover el segmento corporal que su compañero le indique mediante contactos variados en esa parte del cuerpo. Le puede indicar soplando, acariciando, pellizcando, con golpecitos, etc. Esa dinámica se realiza de forma alternativa entre los miembros de la pareja.

El hecho de que el movimiento surja del contacto realizado por el compañero, hace que el contenido de ``Interacción Personal´´ esté presente creándose entre ellos un diálogo personal.

Propuesta 2

Nombre: ``Representando´´

Organización: Grupos de cuatro

Desarrollo: Preparar la representación de una situación en la que cada uno adopte un personaje donde se puedan ver actitudes propias de: acercamiento, retirada, expansión y contracción. Posteriormente se representarán y se mostrarán al resto del grupo para que identifiquen la situación.

Propuesta 3

Nombre: ``El museo de actitudes´´

Organización: Por parejas

Desarrollo: Dispuestas por parejas ocupando todo el espacio de la mejor manera posible, a la señal del profesor una de las personas de la pareja adopta una actitud, utilizando el material que necesite, transformándose en estatuas con la que tratan de representar diferentes emociones, las otras personas recorren el museo intentando descubrir las emociones representadas. A otra señal se invierten los papeles.

Propuesta 4

Nombre: ``Fiesta de disfraces´´

Organización: Grupos de 6

Desarrollo: Preparar la representación de una situación para exponerla al resto del grupo, con movimiento o7y sonido, en la que cada uno adopte un personaje con una apariencia corporal diferentes entre las siguientes: formal, informal, extravagante, hippie, y dos apariencias corporales a elegir por el grupo, buscando coherencia entre la historia que se cuenta y la apariencia personal de los personajes.

Propuesta 5

35

Nombre: ``Mucho ojo´´

Organización: Por parejas

Desarrollo: Situadas las personas frete a frente, una dirigirá a la otra solamente con la mirada, orientándola para que se desplace, se pare, se acueste, se levante, etc. Luego se intercambian los papeles. Poner énfasis en la toma de conciencia del contacto y mantenimiento de la mirada entre la pareja.

Propuesta 6

Nombre: ``El pasillo´´

Organización: Por parejas

Desarrollo: Por parejas se comentan entre ellos como se llaman y lo que le gustaría hacer o ser. Después toda la clase se coloca en pasillo, cada pareja uno delante del otro. Lo que se debe hacer es como un pase de modelos. Un miembro de la pareja va andando lentamente por el pasillo mientras que su pareja dice en alto. ``Se llama…. y le gusta….´´ , repitiéndolo continuamente. Luego se cambian los papeles.

En cuanto a la capacidad creativa proponemos las siguientes actividades:

Propuesta 7

Nombre: ``De mil maneras´´

Organización: Individualmente

Desarrollo: El alumno contabiliza de cuántas maneras diferentes es capaz de desplazarse de un punto a otro de la sala, en un minuto de tiempo, mediante movimientos abstractos.

Propuesta 8

Nombre: ``El cuerpo orquesta´´

Organización: Individual con distribución libre

Desarrollo: Tratar de producir con el cuerpo la mayor cantidad de sonidos diferentes, vocal, no vocal e instrumental, en el tiempo dado. A cada movimiento habrá que ponerle un movimiento determinado.

Propuesta 9

Nombre: `` Muchos puntos de vista´´

Organización: Grupos de 4 personas

36

Desarrollo: Cada grupo dispondrá de una pelota de ritmo y tratará de manejarla de la mayor cantidad de formas diferentes, asociando a cada tipo de movimiento un sonido diferente.

Propuesta 10

Nombre: ``Reporteros´´

Organización: Grupos de 5

Desarrollo: Cada grupo sugiere diferentes formas ingeniosas y novedosas de representar la noticia, sólo con movimiento y actitudes, prescindiendo del lenguaje verbal. Se selecciona entre todos las propuesta más original y cada grupo trabaja con movimiento y sonido sobre la idea decidida, para exponerla al resto de la clase.

NIÑOS CON ESPINA BÍFIDASESIÓN DE PSICOMOTRICIDADSESIÓN DE PSICOMOTRICIDAD

OBJETIVOS

Desarrollar el tono muscularConocer y saber emplear su esquema corporalPerfeccionar el equilibrioDesarrollar destrezas fina y gruesaTrabajar la locomoción en distintas situacionesProgresar en su socializaciónDesarrollar actitudes positivas hacia la relajación para liberar la tensión que suelen

acumularFomentar la concentración, la atención y la memoriaFavorecer su autonomía

ACTIVIDADES

Para ejercitar la columna:

37

Dos niños se tienden boca abajo sobre una colchoneta. Cuando el profesor dé la señal, ambos empezarán a empujarse de los hombros y las caderas con el fin de arrastrar al otro fuera de la colchoneta. El que permanezca en ella ganará. (Con este ejercicio se pretende que los alumnos utilicen como puntos de apoyo hombros, caderas y pies, puesto que presionados de este modo no producen dolor).

Para mejorar el control motor: EL JUEGO DE LAS BANDERAS

Materiales: Banderas de distintos colores.Distribución de los participantes: En un espacio abierto, todos se situarán delante del educador.Desarrollo: El profesor sacará banderas de distintos colores, los cuales aludirán un tipo de desplazamiento (se acordará previamente entre profesor y alumnos la correspondencia del color con su desplazamiento): por ejemplo, la bandera roja indica parar, la verde continuar, la blanca indica izquierda, la negra derecha, la azul delante, la amarilla detrás, etc.

Para desarrollar el tono muscular: MI TESORO

Materiales: Una cuerda, y un objeto llamativo por cada participante.Distribución de los participantes: Se colocarán en círculo cogidos de una cuerda por una mano, y mirarán hacia fuera.Desarrollo: Cada alumno deberá alcanzar su objeto, situado a cierta distancia de él, sin soltarse de la cuerda. El último que logre coger su objeto, lo dejará dentro del círculo, y le será concedido al primero que consiga su propio objeto en la siguiente ronda. Aunque el niño que pierde, permanecerá cogido a la cuerda para dificultar el juego a los demás.

Para conocer el esquema corporal: LA MARIONETA

Materiales: Papeles o cartulinas con partes del cuerpo, y distintos objetos que sirvan como obstáculos.Distribución de los participantes: Se realizarán grupos de 6 personas colocadas en “fila india”.Desarrollo: Delante de los alumnos habrá diferentes dibujos recortados de partes del

38

cuerpo. Cuando el profesor nombre uno de los segmentos corporales, los niños deberán coger el correcto y pegarlo sobre un muñeco de papel situado al final de la pista. El recorrido que deben seguir, además, estará repleto de obstáculos que deberán ir esquivando (si el alumno lleva silla de ruedas, los obstáculos serán de un tamaño que pueda esquivar con ella).

Para fomentar el equilibrio: EL ESCULTOR

Materiales: Cartulinas con dibujos de las distintas posiciones.Distribución de los participantes: Se organizarán formando una hilera frente al profesor.Desarrollo: El profesor enseñará a los niños un dibujo con una postura característica que éstos deberán adoptar. Una vez que todos hayan conseguido la postura requerida, deberán dramatizarlo.

Para desarrollar la destreza gruesa: GATO Y RATÒN

Materiales: Un ratón de peluche o una pelotaDistribución de los participantes: Todos los alumnos se sentarán formando un círculo, excepto uno que se pondrá en el centro

Desarrollo: Los que forman el círculo, deberán pasarse entre ellos de mano a mano el ratón o la pelota, a la vez que cantan la canción: “Ratón que te pilla el gato, ratón que te va a pillar…”. Mientras, el niño situado en el centro, intentará cazar al ratón gateando como si fuera un gato y sin salir del círculo.Finalmente, cuando logre atrapar al ratón en manos de un compañero, éste deberá ser el nuevo gato y el otro niño se incorporará en el círculo.

Para favorecer la socialización: LA PESCADILLA QUE SE MUERDE LA COLA

Distribución de los participantes: Formarán grupos de 6 a 8 jugadores, y cada uno se colocará en una fila.Desarrollo: En la fila, los alumnos se cogerán de la cintura del compañero que tienen delante. El niño que se encuentre en la cabeza de la pescadilla, deberá atrapar al niño que se sitúe en la cola, mientras que los del medio ayudan a que la cola no sea tocada. Es importante que no se suelten del compañero, ya que se rompería la fila.

39

Vuelta a la calma

Tras una sesión de psicomotricidad, es conveniente mantener una sesión de relajación, y en especial con estos niños, ya que el esfuerzo que realizan, y la tensión que ejercen sobre su cuerpo les causa un gran agotamiento y debilidad en su cuerpo, sobretodo en las piernas.

Para ello, podemos llevar a cabo masajes por las zonas del cuerpo de los niños más debilitadas.

También se pueden realizar técnicas propias de relajación, como tomar conciencia de la respiración, relajar el cuerpo...

Trastorno por déficit de atención por hiperactividad.

Las actividades de la sesión están divididas en tres partes diferenciadas:

4.1. Juegos para acentuar la agitación.4.2. Juegos para reforzar la capacidad de concentración.4.3. Juegos para relajarse.

4.1. Juegos para acentuar la agitación

Actividad 1: “Carrera de caballos”Desarrollo:El adulto se sienta al lado del niño, o en corro con varios niños formando un círculo estrecho, hombro con hombro. Entonces todos empiezan a imitar el galope de unos caballos dándose palmadas en los muslos. El adulto hace de comentarista radiofónico:

“Los caballos salen como exhalaciones de sus boxes y enfilan a gran velocidad la recta principal (aumenta el ritmo de las palmadas). Ahora reducen para entrar en la primera curva a la izquierda (disminuye el ritmo de las palmadas y todos inclinan la parte superior del cuerpo hacia la izquierda)…”

Actividad 2: “Balón al limón”Desarrollo:

40

De dos en dos, o emparejando un niño con una persona adulta, despliegan a cuatro manos un pañuelo de cocina o similar. Sobre éste se coloca una pelota grande de espuma, un animal de felpa o algo parecido. De momento se limitarán a arrojarlo al aire y tratar de recogerlo con el paño. Más adelante, dos parejas intentarán pasarse el objeto de un paño a otro, y una vez que hayan practicado lo suficiente se dispondrá de varias variables para organizar el juego.

4.2. Juegos para reforzar la capacidad de concentración

Actividad 1: “¿Quién falta ahí?”Desarrollo:Los niños se colocan en fila pegados a la pared, mientras que uno de ellos estará en frente de todos sus compañeros.Se le concede un tiempo al niño que está situado en frente para que se fije bien en todos los demás niños. Luego el niño que se la liga se dará la vuelta y el adulto esconderá a uno de los niños que están en la pared. Una vez que el adulto ha escondido a uno de los participantes, el que se la liga tiene que averiguar quien es el que falta. Si lo adivina el niño que estaba escondido pasa a colocarse en frente de los demás y el que lo ha acertado se coloca con sus compañeros al lado de la pared.

Actividad 2: “Sombra y luz”

Desarrollo:

Para este juego hay que tender una sábana de manera que puedan colocarse detrás de ella algunos niños. Se colgará con chinchetas o cinta adhesiva ancha (de embalaje). Un niño o un adulto se coloca con la linterna detrás de la sábana. El haz de luz se dirige directamente hacia la pantalla. Al otro lado, uno de los niños tratará de seguir el movimiento de la linterna con la mano sobre la sábana. Al principio se le escapará, pero con la práctica los jugadores aprenderán a colaborar dibujando formas redondeadas y curiosas.

Actividad 3: “Esconder el despertador”

Desarrollo:

El adulto dará cuerda al despertador y concederá un tiempo para que los niños oigan el tic-tac que habrán de recordar luego. A continuación cierran los ojos mientras el adulto esconde el reloj en algún lugar de la habitación. Los niños se ponen a buscarlo y el primero que lo encuentre podrá esconderlo en la ronda siguiente.

Éste es un juego sencillo pero de mucho efecto, ya que los niños están obligados a concentrarse en una sola cosa: un sonido.

41

4.3. Juegos para relajarse.

Actividad 1: “Cuando llueve sobre nuestras espaldas”

Desarrollo:

Sentados en círculo sobre sus almohadones, de manera que cada niño vea la espalda del que le precede. Se inicia el relato de una gran tempestad, describiendo con mucho detalle cómo cae el agua. Golpeando suavemente con los dedos en la espalda del niño se imita el tamborileo del agua, desde un sirimiri ligero hasta un súbito chaparrón. También sale a ratos el sol y acaricia las espaldas. Hay que abarcar toda la espalda

Estimulación de los tres campos principales de la educación infantil Propuesta práctica:

ACTIVIDAD DEL TACTO:

• Muñecos para diferenciar distintas texturas

• Contraste de agua fría y agua caliente• Textura natural

ACTIVIDADES DE LA VISTA:

• Esconder un objeto debajo del pañuelo.

• Correr hacia el color del globo que se mueve• Buscar las formas geométricas en el cuento.

ACTIVIDADES DEL GUSTO:

• Helado de vainilla con sirope de chocolate caliente

• Prueba del “Dulcecillo”.

ACTIVIDADES DEL OLFATO:

• Pulverizar en algodones olores favoritos

• *¿Qué olor tendrá el algodón?

42

ACTIVIDADES DE OÍDO:

• El juego de los sonidos

• Pintar unos dibujos en el orden de escucha• Sonidos del parque

ACTIVIDADES DE MOTRICIDAD GRUESA:

• En busca de las frutitas• Las pompas de jabón• Recorrido en el parque de carrera y subir escaleras del columpio

ACTIVIDADES DE MOTRICIDAD FINA:

• Introducir legumbres en un bote

• Arroz, lentejas y pasta en el dibujo

Carencias afectivasSESIÓN DE PSICOMOTRICIDAD

A continuación, se expondrá una sesión de psicomotricidad destinada a niños de 3 y 4 años con trastornos afectivos. Se pretende fomentar en el niño, hábitos de socialización, sentimientos de autovaloración y autorrealización personal.

Esta sesión se divide en cuatro partes; comenzará con un ritual de entrada donde los niños se presentarán y explicaran cual es su estado de ánimo, respetando los turnos de palabra y aprendiendo a escucharse los unos a los otros.

A continuación, se desarrollaran una serie de actividades, en las que se trabajará la lateralidad, coordinación viso-manual, y esquema corporal. Para volver a la calma, se propondrán actividades de relajación potenciando en el niño el conocimiento de sí mismo y la tranquilidad del propio cuerpo.

Antes de llevarlas a cabo hay que tener en cuenta que las actividades han de ser alegres y muy participativas. Los niños con déficit de afecto son niños tristes y que no se sienten integrados en el grupo, por ello buscamos actividades que sean animadas y en las que el niño pueda participar de forma activa. Con ello conseguimos que se sienta parte del grupo.

43

Para terminar la sesión se procederá a una representación a través del dibujo de las experiencias vividas durante la sesión.

La duración prevista para la sesión es de unos 90 minutos aproximadamente. Para la representación y el ritual de salida la profesora podrá toma el tiempo que considere necesario.

Ritual de entrada:

Actividad 1: “¿Cómo estamos hoy? (10 min)

Objetivos: Conseguir que el niño sea capaz de expresar su estado de ánimo a sus compañeros.Tomar conciencia de la lateralidad del propio cuerpo.Integrar al niño en un colectivo, para que se sienta parte de él.

Desarrollo y organización:

Todos los niños sentados en círculo se pasarán la pelota a su compañero de al lado. Cada vez que un niño coja la pelota deberá decir su nombre y como se encuentra, una vez que haya terminado, deberá pasar la pelota a otro compañero. Mientras que un compañero esté hablando deberá de respetar el turno de palabra, ya que si no lo hace tardará más en recibir la pelota. En esta actividad todos los niños deben tener la oportunidad de expresarse.

Aspectos de motricidad que se trabajan: lateralidad, motricidad gruesa y coordinación viso-manual.

Desarrollo de la sesión:

Actividad 2: “El baile del chipi, chipi” (10 min)

Objetivos:Fomentar los juegos grupales, favoreciendo la integración del niño en un grupo.Trabajar el movimiento general del cuerpo.Desarrollar el equilibrio dinámico.

Desarrollo y organización:

El profesor explica a los niños que deben situarse en corro. Una persona se situará en el centro del mismo y será quien deba cantar la canción. Mientras se canta el que está dentro irá dando vueltas. Cuando la canción se acaba el primer participante se tendrá que colocar delante de un compañero y bailar con él, moviendo los brazos por delante y por detrás de las piernas al ritmo de la canción. Una vez que se acaba, los dos participantes

44

que han bailado se meterán en el círculo y continuarán cantando y dando vueltas hasta que todos hayan pasado al interior.

La canción es la siguiente: “Ayer fui al pueblo, a ver a la Mari, la Mari me enseño a bailar el chipi-chipi. Baila el chipi-chipi, baila el chipi-chipi, baila el chipi-chipi pero báilalo bien”.

Aspectos de motricidad: equilibrio dinámico.

Actividad 3: “Un abrazo para salvar” (10 min)

Objetivos:Desarrollar actitudes de confianza hacia los compañeros.Trabajar un dominio corporal dinámico.Dar a conocer la importancia de las relaciones afectivas.

Desarrollo y organización:

El profesor les explica que deben distribuirse por todo el espacio del aula de psicomotricidad. El juego es una versión del pilla-pilla o tulipán. Uno de los niños es el encargado de pillar a los compañeros. Estos para evitar que les pillen deben quedarse quietos, poner los brazos de forma que le puedan dar un abrazo y gritar ¡ABRAZO! Los otros compañeros deberán darle un abrazo para salvarle y que este pueda volver a jugar.

Aspectos de motricidad: motricidad gruesa, coordinación corporal dinámica y esquema corporal.

Actividad 4: “ ¡Me voy a juntar! ” (10 min.) Objetivos:

Fomentar el desarrollo de relaciones afectivas entre los compañeros.Trabajar el equilibrio estático.

Desarrollo y organización:

Los niños se ponen en corro junto con el profesor, que les narrará la pequeña historia y les enseñara la canción. El cuento que el profesor les contará será el siguiente: “Había una vez un pueblo en el que los niños y las niñas no podían juntarse porque estaba prohibido. Un día el alcalde del pueblo, cansado de esta norma, decidió juntar a todos los niños del pueblo en un baile para acabar con ella.”

Una vez contado el cuento les enseña la canción que es: “Arroz con leche, me quiero juntar, con una señorita de este lugar, que sepa escribir, que sepa la tabla de dividir (parte 1); Contigo sí, contigo no, contigo me quiero juntar (parte 2)”. Cuando los niños se han aprendido la canción comienzan a girar en corro cantando la primera parte de la canción pero sin tocarse. Cuando les toca cantar la parte dos de la canción, dejan de girar y la escenifican haciendo señales al compañero que quieran. Al terminar la segunda parte se

45

sientan en el suelo, y rápidamente salen a juntarse con un compañero, pero sin tocarse. Todos vuelven a hacer corro situándose al lado del compañero con el que se juntaron.

Se vuelve a repetir el proceso pero esta vez juntándose un poquito más, es decir, se darán entre ellos los meñiques. Esto se irá repitiendo hasta que todos los niños se vayan acercando más entre sí, agarrándose por los hombros, la cintura, abrazándose, etc.

Finalmente todos los niños de la clase terminarán juntos y al intentar sentarse sin separarse se caerán, lo que provocará un momento de risa entre los niños.

Aspectos de motricidad: giros, equilibrio estático, carrera y esquema corporal.

Actividad 5: Cuento motor “Un regalo especial” (25 min.)

Objetivos: Desarrollar las habilidades perceptivas básicas.Desarrollar la socialización y aprendizaje de la relajación.Fomentar la cooperación entre compañeros.

Desarrollo y organización:

El profesor les explica que el cuento trata sobre dos hermanos, que están muy unidos, por lo que deberán ir unidos de la mano por parejas. A continuación se comienza a contar el cuento:

“Javi y Berta son dos hermanos que se llevan muy bien. Se acerca el cumpleaños de su madre, y quieren hacerle un regalo, pero algo que sea especial. Los niños están en el bosque y se dan cuenta de que ya es hora de volver a casa. (Los niños se dirigen a casa, que estará dibujada en la pizarra, y van sorteando todos los obstáculos que se encuentran en su camino. Los obstáculos son: mesas, sillas, aros, bancos suecos… Se dan todos los desplazamientos posibles: reptando por debajo de las mesas, cuadrupedia sobre bancos suecos, a pata coja de aro en aro, por encima de las sillas, corriendo de vez en cuando, andando a cuclillas hacia atrás, etc.) Siguen caminando y encuentran un riachuelo. El agua está muy fría y mamá no quiere que se mojen los pies, así que tendrán que saltarlo. (Se colocan dos picas o cuerdas que delimitan el margen del río, entre una y otra no habrá una distancia muy elevada, unos 30 o 40 cm. Colocamos a los niños en filas y van saltando la picas, cada uno hace dos saltos distintos. La variedad de los mismos la propone el maestro: a pata coja, a pies juntillas, tomando carrera antes, caer sobre un pie, etc.)

Por fin llegan a casa y empiezan a conversar de que al día será el cumpleaños de su madre y aún no saben que regalarle.

Unos pajarillos que los oyen conversar les dicen que en el interior de una gruta viven unos duendecillos que fabrican objetos maravillosos, únicos en el mundo y muy apreciados. Los niños deciden emprender la marcha para ir en su búsqueda. Por el camino irán jugando con los animalitos del bosque. (Jugaremos ahora un rato. Utilizaremos globos de un mismo color en grupos de cuatro personas donde cada niño tendrá un globo. Los niños se desplazarán por todo el espacio y a la voz de ¡Ya! se han de reunir todos los

46

globos de igual color. Ganará el grupo que antes se reúna.) Javi y Berta dejan a las ardillas con las que han estado jugando, y continúan su

camino. Pero, ¡OH! de nuevo ante ellos aparece el río, pero esta vez la distancia que hay entre sus orillas es enorme y esta zona es muy profunda, pero hay un tronco que facilita el paso, ¡hay que tener cuidado!... (Los niños han de cruzar un supuesto río por encima de un par de banco suecos, colocados uno a continuación del otro, y que hacen las veces de tronco. Se usarán tipos variados de equilibrio: en puntillas, sobre talones, de espaldas, lateralmente, haciendo giros, etc. Cada niño hace dos repeticiones.)

Salvando este nuevo obstáculo encuentran a unos canguros que les enseñaran un juego de saltos. (Se colocan aros de distintos colores en línea recta, siempre intercalando los colores. Los niños hacen dos grupos de igual tamaño, en fila, a la voz de ¡Ya!, sale un niño de cada fila y ha de saltar todos los aros, siguiendo la modalidad impuesta por cada aro y llegar al otro extremo, en cuanto llegue sale el niño siguiente. La modalidad del aro depende del color de cada uno:

ARO ROJO: PATA COJAARO AZUL: CAYENDO EN CUCLILLASARO VERDE: DANDO UN GIRO COMPLETOARO BLANCO: A PIES JUNTILLAS

Gana el grupo que termine antes.)Por fin llegan a la entrada de la gruta, lo difícil ha pasado, pero ya es tarde, se hace

de noche, por lo que deciden pasar al interior de la misma. Están un poco asustados, pues no saben lo que les depara, pero impulsados por el deseo de hacer un regalo a su mamá emprenden el descenso por la gruta… (Ahora usamos una cinta de color, larga y que describa un recorrido, el recorrido al interior de la gruta. Los niños en fila han de ir sobre la cinta, guardando el equilibrio para no salirse de la misma, y no caerse pues estamos en una zona muy peligrosa.)

Ya abajo ven una luz a pocos metros. Descubren que son los duendecillos que juegan muy contentos. Al descubrir su presencia se acercan a los niños y les dicen que saben a lo que han ido y les entregan un regalo que habían preparado especialmente para su madre. Llenos de felicidad se unen el juego de los duendes. (Cada niño de una pareja tiene que vendarse los ojos. El que no tiene los ojos vendados realiza un sonido de animal y se desplaza por el espacio y su compañero con los ojos vendados tiene que adivinar donde está, siguiéndole.)

Cuando los niños acaban de jugar se dan cuenta de lo tarde que es y piensan en lo preocupada que debe estar su madre, pero ¿cómo van a volver?, es de noche. Los duendecillos tienen poderes mágicos y los llevarán a su casa con solo cerrar los ojos unos instantes. (Los niños se tumbarán y cerrarán los ojos. El profesor hará las veces de duendecillo y será el que conduzca la relajación. Ha de tratar que los niños tomen conciencia de todos los miembros de su cuerpo. Ahora los niños empezarán a incorporarse)

¡Por fin en casa! Javi y Berta están en su cama y apenas recuerdan nada. Ya es un nuevo día, el cumpleaños de mamá y... ¡su regalo está ahí!, preparado para entregárselo a su madre: ¡Felicidades mamá!

47

Aspectos de motricidad que se trabajan: saltos, equilibrio dinámico, carrera y reptación.

Relajación Actividad 6: “ La ducha ” . (10 min)

Objetivos:Realizar una imagen ajustada de nuestro cuerpo.Llegar a un estado de calma mental y corporal.Hacer que el niño se sienta parte de un grupo.

Desarrollo y organización:

Los niños harán grupos de cuatro o cinco personas y formarán un pequeño círculo. Uno de los niños se colocará en el medio del corro. Poco a poco los compañeros le irán masajeando el cuerpo, siguiendo las indicaciones de la profesora, imitando ser el agua de una ducha.

Una vez realizada la “ducha” al compañero, cambiarán hasta que todos los niños hayan pasado por el centro.

Aspectos de motricidad: esquema corporal.

Síndrome de downHemos diseñado 3 sesiones de psicomotricidad en función de lo que queramos trabajar y desarrollar un poco más en profundidad, y hemos optado por estas: 1. Sesión de psicomotricidad para el sentido del ritmo. 2. Sesión de psicomotricidad para el desplazamiento. 3. Sesión de psicomotricidad para la motilidad manual.

Los últimos 15 minutos de cada sesión lo dedicaremos a realizar una relajación, algo muy importante en las sesiones de psicomotricidad.

Sesión de psicomotricidad para el sentido del ritmo:

Esta sesión durará aproximadamente 45 minutos, la cual se realizará en el aula de psicomotricidad.

Para poder realizar las actividades de esta sesión necesitamos una serie de materiales:

48

- Cubiertos - Pelotas - Llaves - Monedas - lápices

La sesión está dirigida a trabajar el sentido del ritmo, por ello queremos conseguir una serie de objetivos en relación con este tema y son: - La educación del oído y desarrollo del sentido del ritmo, para favorecer la

capacidad de expresión. - Reconocer e imitar el habla de los animales. - Hacer ritmos diferentes con las manos. - Reconocer los conceptos de rápido (deprisa) y lento (despacio). - Conocer el concepto de silencio. - Identificar sonidos de objetos.

Para ésta hemos diseñado una serie de actividades: - Al caer diferentes objetos al suelo, dan lugar a diferentes sonidos. La actividad

consistirá en dejar caer ciertos objetos al suelo y que comprueben los diferentes sonidos de los objetos (una cuchara, pelota, caja de cartón, llave, moneda, etc.).

- Hacer ritmo golpeando a diferentes velocidades (rápido/lento) y con objetos distintos (cubiertos, lápiz, llaves). También golpeando suave y fuerte.

- Otra actividad similar a la anterior sería golpear en la mesa, de forma rítmica,

con la palma y el dorso de la mano alternativamente. Haríamos lo mismo, después, con la otra mano.

- Hacer determinados sonidos y ritmos con las manos u objetos, para que el niño

los emite repitiéndolos. Otra variable de esta actividad podría ser imitando el canto de los animales que primeramente tendríamos que hacer.

Sesión de psicomotricidad para el desplazamiento:

Esta sesión durará aproximadamente 45 minutos, la cual se realizará en el aula de psicomotricidad o en el patio.

Los materiales que necesitaremos para esta sesión son: - Un vaso de plástico - Una bandeja - Una cuerda

49

- Música

Esta sesión está dirigida a trabajar el desplazamiento y por eso la elección de estos objetivos que consideramos que de deben alcanzar: - La ejercitación y dominio de los músculos del cuerpo para facilitar el desarrollo

de la noción espacio-temporal. - Correr - Reptar, gatear, rodar, galopar y trotar. -Andar deprisa y despacio. - Saltar a pies juntos y con un pie al aire (a la pata coja).

Algunas de las actividades que se podrían hacer en esta sesión de psicomotricidad serían: - Transportar en la mano un vaso de plástico lleno de agua, sin que se vierta, e

igualmente un vaso lleno de agua en una bandeja.

- Ejercicios como gatear (andar como un gato), reptar (como una serpiente), rodar de costado hacia un lado y otro, e incluso dar volteretas.

- Andar, marcando el adulto el ritmo (lento-rápido) con palmas, y en función de la rapidez o la lentitud andarán acorde con la velocidad del ritmo.

- Andar deprisa, después despacio, y nuevamente deprisa al ritmo de la música según se vaya subiendo o bajando el volumen de la música.

- Saltar con los pies juntos, sobre una cuerda o línea en el suelo, de un lado a otro (de frente y de lado). El mismo ejercicio puede realizarse a la pata coja.

Sesión de psicomotricidad para la motilidad manual:

Esta sesión durará aproximadamente 45 minutos, la cual se realizará en el aula de psicomotricidad.

Los materiales necesarios para trabajar la motilidad manual son: - Lana de colores - Una cuerda - Botellas de plástico - Botes - Legumbres - Juegos de construcciones

Los objetivos que queremos que los niños con Síndrome de Down adquieran son:- Lograr el control de movimientos de los dedos, manos y muñecas, para

50

conseguir un buen dominio del lápiz en el aprendizaje de la escritura.- Doblar y trenzar.- Enroscar-desenroscar.- Aprender a hacer nudos.

Las actividades que hemos diseñado para esta sesión son:- Trenzar con lanas de tres colores. Cuanto más gorda sea la lana, mayor facilidad encontrará el niño.- Hacer nudos en una cuerda, primero de forma libre, hasta llegar a hacerlos a igual distancia cada uno del siguiente.- Enroscar y desenroscar tapones de botellas, tubos y frascos.- Montar y desmontar objetos o juegos de encaje.- Coger con la mano judías o garbanzos puestos sobre la mesa, uno a uno hasta el máximo posible que quepan en el puño. Si se cae uno, empezar de nuevo. Al niño le gusta irse superando y llegar a ser capaz de coger cada vez más elementos de su puño.

La relajación:

Como hemos comentado antes, creemos que toda sesión de psicomotricidad debe terminar con una relajación.Por ello los últimos 15 minutos de cada una de las tres sesiones los dedicaremos a realizar una relajación.Hemos escogido dos relajaciones que podemos realizar al final de la sesión y son:

relajación en el bosque y el mar:Los niños deberán colocarse en una posición cómoda, si puede ser tumbados en una colchoneta, con los brazos extendidos cómodamente a los lados, las piernas estiradas, con los pies ligeramente abiertos hacia fuera, con una disposición a relajarse. Cerrarán los ojos y comenzarán a sentir su respiración, tranquila, en calma.A partir de este instante tomarán conciencia de su respiración y no deberán modificarla en absoluto, simplemente observarán como respiran.Tomarán conciencia de que algo respira en ellos, no les cuesta esfuerzo alguno respirar.Comenzarán a visualizar un prado verde, con su extensión de césped verde que se extiende hasta un bosque cercano. Observarán la hierba verde, los reflejos verdes del sol sobre la pradera. Si extienden la mirada hacia el bosque y verán hojas de todos los tonos de verde posibles, el sol se refleja en las verdes hojas de los árboles formándose ante sus ojos una miríada de delicadas tonalidades de verde que se reflejan entre si creando un espacio tridimensional de color verde.Continúan respirando tranquilamente y en calma un aire puro, lleno del oxígeno que

51

producen los árboles del bosque. Con cada respiración se van relajando más y más..... En ese momento escuchan el susurro que produce el aire al pasan entre las hojas de lo árboles, escuchan el sonido del viento en las hojas.Observarán por unos instantes el prado verde, los viejos árboles centenarios, sus hojas hermosas y sintiendo su respiración. A partir de este instante visualizarán una playa de arena dorada, del tipo de arena que más le guste a cada uno.Mirarán hacia el horizonte y observarán un mar tranquilo y azul que se desliza con suavidad hasta la orilla, donde lentamente las olas se deshacen mientras se desgrana el dulce sonido de la espuma.Visualizarán de nuevo toda la playa, el mar azul, la arena dorada… En ese momento se tumbarán sobre la arena y resulta muy placentero absorber su calor, la energía del sol acumulada en los granos de arena penetra su mi espalda y la relaja.Es una sensación deliciosa; el mar azul, el cielo azul sin nubes, el sonido del viento el las hojas de los árboles que hay detrás, el calor en la espalda, el sol incide sobre sus brazos y los calienta al tiempo que se hunden pesados en la arena.El sol calienta su pecho, sus piernas que se hunden pesadas en la arena que las calienta, relajándose más y más.A la vez escuchan el sonido rítmico y balanceado de las olas que parecen mecerse en este mar azul tranquilo, bajo este cielo azul precioso. Percibirán el olor a sal del mar tomando así conciencia de su cuerpo descansando y relajado.Se preparo para abandonar el ejercicio conservando todos los beneficios conscientes o inconscientes que les aporta. Abrirán y cerrarán las manos lentamente tomando conciencia de las pequeñas articulaciones de los dedos, tomarán aire con mas intensidad realizando una respiración profunda y por último abrirán los ojos conservando el estado de relax y calma que han logrado con el ejercicio de relajación.

Relajación de la nube:Al igual que en la otra relajación adoptarán una postura de relajación. Sentirán la respiración tranquila, pondrán toda su atención en ella, observando como el aire al entrar refresca sus fosas nasales. Conforme respiran su cuerpo se relaja más y más.A partir de este instante visualizarán una nube cálida que desciende sobre cada uno de ellos. Es una nube preciosa que acoge. Esta nube cálida y protectora contactará en primer lugar con sus pies y conforme se acerca a ellos los notarán más ligeros.La nube tiene unos efectos positivos sobre cada lugar en que contacta su tu cuerpo. La respiración sigue siendo tranquila y con cada respiración su cuerpo se relajará más y más. La nube contacta con sus pantorrillas y los músculos se relajan, los gemelos se relajan, las rodillas… Sienten el contacto de la nube cálidamente en los muslos, ambos muslos derecho e izquierdo relajados. La nube sigue lentamente contactando su mi cuerpo, toca sus caderas y las vuelve ligeras, toca el abdomen y el pecho; quedando así todo el tronco ligero y relajado. Posteriormente la nube contacta con los brazos, siento los dedos de ambas manos más

52

ligeros, como si fueran a despegar de la colchoneta. Las manos ligeras, las muñecas, los antebrazos… La nube les envuelve con su calidez, sintiendo todo su cuerpo ligero, muy descansado. Siento la respiración nos preparamos para abandonar el ejercicio, conservando todos los beneficios conscientes e inconsciente que les proporciona. Y poco a poco irán moviendo su cuerpo y abrirán los ojos.

Déficit de audición:SESIÓN DE PSICOMOTRICIDAD ADAPTADA A NIÑOS CON DEFICIENCIA AUDITIVA

a) Algunas Recomendaciones y sugerencias para el juego con niños sordos:La Comunicación:

Es muy importante que los adultos que acompañen o inviten al juego establezcan contacto visual permanentemente, cara a cara.

Lo ideal sería aprender Lengua de Señas o contar con un espacio donde los adultos sordos faciliten el juego y la comunicación entre padres e hijos.

Conocer la seña personal de cada jugador que es la seña que identifica a esa persona y le es propia como el nombre.

El espacio: En escuelas, consultorios, clubes… Lo ideal es contar con pisos de madera, espejos y

amplios, pues el uso del espacio es fundamental a la hora de conversar forman rondas de a varios grupos.

Cada señante necesita de su espacio para señar y la distancia entre uno y otro es amplia.Llamado de la atención y cambio de turno o consigna:

En espacios cerrados y de noche utilizar la luz para llamar la atención, encendiendo y apagándola una y otra vez.

En lugares abiertos hacer señales con los brazos y manos o con un pañuelo de color. En espacios con pisos de madera, dar varios golpes con los pies.Con jugadores oyentes y sordos, dar palmadas hacia arriba abriendo y cerrando los

brazos de un extremo a otro.Al Llamar a un jugador, tocarle el hombro o parte superior del brazo.Para juegos de mesa o actividades lúdicas donde se utilice una mesa de apoyo, llamar

la atención dando palmadas sobre ella. La intensidad variará según la intención del enunciador.

“Antes de iniciar el juego explicitar la forma de llamar la atención o cambio de turno o nueva consigna”.Algunas ideas para ofrecer:

53

Ofrecer juegos en los que están involucrados los sentidos del tacto, del gusto, del olfato y sobre todo “visual”.

Actividades lúdicas que comprometan la motricidad fina y gruesa. Los niños sordos desarrollan gran habilidad y destrezas manuales. (En los más

pequeños hay una tendencia a copiar las producciones ajenas). Fomentar la creatividad entregando diferentes materiales al grupo.

Juegos con barro, arena y agua o masas para modelar. (Los niños sordos con trastornos psíquicos o de la personalidad, rechazan ensuciarse o sentir pegoteo en sus manos. El juego con estos elementos de la naturaleza favorece experimentar nuevas sensaciones)

Las manos son muy importantes para las personas sordas. Un teatro de sombras o para los más pequeñitos realizar sombras grandes de figuras de animales con las manos sobre la pared, les va a llamar mucho la atención.

Dramatización de cuentos y relatos sencillos. Haciendo como si cocinara (ej. realizar los ademanes de revolver una olla), realizar el gesto como si me lavara los dientes…

Juegos de imitación con el cuerpo.

b) Ritual de entrada:Primero nos quitaremos los zapatos y la ropa que deseamos para estar más cómodos.Nos sentaremos y explicaremos las normas que hay que llevar a cabo en la sala de

psicomotricidad, recordándoles que hay respeten el material. Por último, diremos la palabra clave “A JUGAR”.

c) ActividadesPresentación:“Cambio de tarjetas”

Duración: 10 minutos aproximadamente.Objetivos: trabajar el conocimiento de los miembros del grupo.Material: cartulinas, colores, música.Desarrollo: cada niño escribe su nombre con una foto en una tarjeta (con dibujos,

colores, como quiera). Todos los miembros del grupo se mueven libremente por la habitación, mientras suena la música y se apagan las luces.

En este momento se van cambiando las tarjetas (que están boca abajo). Cuando la música deja de sonar y la luz deje de apagarse y encenderse, cada uno da la vuelta a la tarjeta, mira el nombre, y debe buscar a su dueño.

“El tren sensorial”Duración: 10 minutos aproximadamente.Objetivos: memoria, lateralidad, reflejos, observación, atención, coordinación óculo-

manual.Normas: el guía se tiene que encargar de guiar al compañero. Desarrollo: dividimos la clase en parejas. Uno de ellos tendrá que cerrar los ojos

mientras el otro le va guiando sin hablar. Le guía mediante leves toques en la espalda o en los hombros. El significado de cada golpe se habrá pactado antes de comenzar.

54

“Bomba”Duración: 15 minutos aproximadamente.Objetivos: cooperación, atención, compañerismo.Material: una pelota de goma.Desarrollo: el niño que se la liga se coloca en la parte superior de la V que van a hacer

el resto de sus compañeros. Mientras él cuenta hasta 20 con los ojos cerrados, los demás están pasándose una pelota. Cuando el que se la liga para de contar, dice: “¡Bomba!” y sube los brazos, la persona que en ese momento tenga la pelota se sienta en el suelo con las piernas abiertas. Cuando se inicia otra vez el juego, se tiene que saltar a la persona que esté en el suelo y así poder pasársela al siguiente compañero. Gana el último que quede de pie.

“Ángeles y Demonios”Duración: según lo que tarde la elección, pero aprox. 15 minutos.Objetivos: trabajar la atención, fomentar las relaciones con los demás, desarrollar la

rapidez.Material: Tarjetas de colores.Desarrollo: hay un ángel, un diablo y una madre que asigna colores. Los participantes

con su color ya asignado. El ángel y el diablo tienen que ir diciendo colores hasta que adivinen el color de la tarjeta del participante. Retahíla: (ángel): pom pom, soy el ángel que viene cruz a cuestas (gesticulando con los brazos), quiero uno color,... (diablo): soy el demonio que viene a pincharos con el tenedor... Ángel y diablo irán eligiendo, alternativamente, un jugador para que se una a su equipo, diciendo colores. Si repiten o el color no está pierden la oportunidad.

Una vez elegidos todos los niños, se forman los dos grupos y se tira de una cuerda, intentando que el equipo contrario pase una línea intermedia. El que la pase gana.

“ La orquesta” Duración: hasta que se pierda el interés.Espacio: interior / exterior.Objetivos: Desarrollar la atención, dominar el esquema corporal.Desarrollo: Un niño la liga y sale fuera de la sala. El resto elige a un director de

orquesta el cual tiene que hacer un movimiento para que lo imiten los demás. El que se ha salido tiene que adivinar quién es el director de la orquesta al que le imitan los demás.

“ A vibrar” Materiales: bombo, olla o cacerola, si no tienes palillos algún utensilio de madera de la

cocina, los pies, un equipo de música con sus parlantes.Duración: media hora.

55

Desarrollo: Este es un juego para experimentar a través del cuerpo vibraciones. El juego consiste en crear diferentes movimientos sobre el piso que produzcan sensaciones varias a partir de las vibraciones en los participantes. Sugiero buscar un espacio con piso de madera y recostarse tendido sobre ella como una sabana. Antes recorran el espacio, respiren profundamente, observen y exploren sus dimensiones, elijan el lugar ideal para cada uno de ustedes. Por ejemplo, si me invitan a jugar con ustedes. Yo escogería un rincón cerca de una ventana para que la brisa del aire fresco de marzo me acaricie y a su vez el rincón me proteja de un viento remolón! Les propongo que cada uno de los jugadores escoja un objeto que produzca vibraciones sobre el piso de madera y le regale al resto vibraciones para sentir con su cuerpo. Luego cada uno expresa corporalmente, con un gesto o una danza o movimiento las vibraciones y el ritmo percibido.

“ El pañuelo” Duración: 10 minutos.Espacio: interior / exterior.Objetivos: desarrollar el lenguaje y la atención.Desarrollo: Dos grupos de personas uno frente a otro. Los grupos deben tener el

mismo número de participantes. Cada miembro será un número. Se comenzará por el 1 hasta el número total de miembros. Esto se hará en secreto para que sólo su grupo conozca la numeración y además se repartirán tarjetas con los números. Dos personas situadas entre ambos grupos (en un lateral) sujetando un pañuelo cada una. Una persona de las que sujetan el pañuelo (pañuelera) dirá un número y enseñara una tarjeta y saldrán de cada equipo los miembros qué tengan ese número para hacer la siguiente secuencia:- Se coge el pañuelo y se va al equipo contrario a atarlo en el brazo de alguien, se va

hacia el lado contrario a recoger el otro pañuelo.- Recoge el pañuelo y va al equipo contrario a atarlo en la pierna; recoge el del otro

lado y se lo entrega a la pañuelera.- El primero que lo entregue, gana y el último queda eliminado.

“¿ Quién es quién?” Duración: hasta que se pierda el interés.Espacio: interior / exterior.Objetivos: Desarrollar la atención y la memoria.

Desarrollo: Se hacen dos grupos, cada grupo se pone en un lado de la clase y en el centro el que se la liga delante de todos los demás para que le pueden ver. El que se la liga ,tiene que imitar algún objeto ,animal o persona el cual tiene que representar y por turnos tienen que intentar adivinarlo. Si alguno falla su turno pasara al otro equipo

56

Síndrome de angelmanSESIÓN DE PSICOMOTRICIDAD EN LA PISCINA

Introducción

Las características del agua, favorecen que los alumnos sean más autónomos y se sientan

más seguros en el desplazamiento en bipedestación. El trabajo en el medio acuático se

trabaja a partir del juego y situaciones lúdicas, en las cuales los participantes se tienen que

desplazar por los espacios de la piscina donde pudieran apoyar los pies y recoger objetos,

imágenes, explotar globos, etc.

En la actividad de piscina se continúa el trabajo de vestirse y desvestirse para potenciar así

la autonomía del niño. Es por este motivo que las sesiones se estructuran con una

duración de 60 minutos (30 minutos de trabajo en agua y 30 minutos para trabajar la

autonomía en los hábitos de higiene y vestido). Este aspecto podría favorecer la

transferencia de aprendizajes en diferentes entornos.

Sesión de psicomotricidad en el agua (45- 60 minutos aprox.):

57

Las sesiones se pueden realizar de manera múltiple, desarrollando cada día una serie de

objetivos de los anteriormente descritos. Nosotros vamos a describir solamente una

sesión donde haya varios de los objetivos a tratar, realizándose de una forma variada, es

decir, con ejercicios de varios tipos.

Las actividades son abiertas, en la medida en que permiten que el niño se manifieste,

invente y pueda introducir en ellas variantes interesantes y divertidas.

Las consignas que debemos dar a la hora de realizar las actividades deben ser cortas y

claras, en especial para el niño afectado de Angelman, ya que tienen serias dificultades de

atención, y muestran alteraciones en la comprensión; además el niño de Angelman estará

acompañado en todo momento del fisioterapeuta, tanto dentro como fuera del agua.

Estas actividades podremos realizarlas con música actual que ellos conozcan, como por

ejemplo las canciones del verano, que son alegres y movidas.

1- contacto con el agua

Material: cubos, globos, botellas de plástico y pelotas pequeñas.

Los niños se mojan ellos mismos (al niño con Angelman tendremos que mojarle

nosotros, con cuidado, pero él también podrá mojar a sus compañeros o a él

mismo una vez haya visto como se hace), utilizando el material y el agua de la

piscina.

Hacer burbujas soplando dentro de un cubo de agua (a el niño con Angelman, primero

le cogeremos agua con nuestras las manos para que sople, y una vez sepa hacerlo,

podrá sumergir la cabeza en el agua como todos los demás compañeros y hacer las

burbujas). Esto también se les pedirá a sus compañeros para que el niño con

Angelman lo vea y sienta que realiza lo mismo que sus amigos.

58

Llenar globos de agua y una vez hecho esto, colocaremos una serie de aros de un

tamaño grande para que los niños lancen el globo dentro de estos.

Situados en el borde de la piscina (especial cuidado con el niño de Angelman, para que

no se caiga), chapoteamos en el agua, con los pies y con las manos, metiendo la

cabeza en el agua (para esto tendremos que ayudar al niño con Angelman).

Esta primera actividad deberá ser especialmente vigilada por el fisioterapeuta, el

profesor y los monitores, ya que puede que algún alumno se caiga o se haga daño.

2.-desplazamientos: locomoción

Perseguir al compañero, caminando ambos dentro del agua (el niño de Angelman lo

realizará como uno más, pero estará supervisado en todo momento por el

fisioterapeuta ayudándole cuando sea necesario), de pie, de rodillas, etc.

Los niños dentro del agua, uno a uno se agarrarán a una pértiga y el profesor desde

fuera les paseará por la piscina (el niño de Angelman irá acompañado en todo

momento del fisioterapeuta y si no se pudiera agarrar a la pértiga, el fisioterapeuta

lo desplazará con sus brazos).

El maestro lanza objetos flotantes que estén en un gran cesto junto al borde de la

59

piscina. Los niños van a por ellos y los vuelven a meter en el cesto (al niño con

Angelman se le lanzarán los objetos más cercanos a su propio cuerpo, para que no

precise de un gran esfuerzo y desplazamiento). Los objetos tendrán asas y serán de

un tamaño adecuado para facilitar el agarre.

Los niños forman un tren. Cuando el que va delante silba, los de detrás, deben soplar

dentro del agua, (el fisioterapeuta se colocará detrás del niño de Angelman, pero él

irá junto a sus compañeros como uno más).

3.- equilibrios

Cogidos del borde de la piscina, intentar estirarse en el agua (si el niño de Angelman no

puede sólo, se le ayudará) y relajarse.

El maestro tumbará al niño sobre el agua (quedando acostado boca arriba),

sujetándole con sus brazos y desplazándolo por la piscina.

4.- saltos

Se sugiere a los niños que el que quiera puede tirarse desde el borde de la piscina. Con

el alumno con síndrome de Angelman se tendrá que prestar especial atención, ya

que quizá tenga severas dificultades para realizar esta actividad. Si fuese así se le

podría sentar en el borde y ayudarle a impulsarse cogiéndole en brazos desde

dentro del agua para darle seguridad).

El maestro sujeta una colchoneta en el borde de la piscina y el agua. Los niños ruedan

por ella para entrar en el agua. Esta actividad se podría suprimir si observamos que

nuestro alumno es incapaz de realizarla.

Un niño al lado de otro en el borde de la piscina. Cada niño que salta dice el nombre

del compañero en el aire, a continuación salta el niño que ha nombrado el anterior.

El niño Angelman al mostrar dificultades en el lenguaje podrá nombrarles mediante

signos, señalando o dirigiendo la mirada hacia el compañero.

60

5.- juego libre

Los niños jugarán con todos los materiales de la sesión y si lo piden realizarán las

actividades que más les haya gustado, ayudados por los monitores y prestando

especial atención al niño con Angelman.

AgresividadSESIÓN: PSICOMOTRICIDAD. CANALIZACIÓN DE LA AGRESIVIDAD.

Objetivos de las sesiones de psicomotricidad para los niños y niñas agresivos:

- Propiciar el acercamiento personal entre todos los integrantes del grupo.- Canalizar la agresividad a través de actividades que no impliquen la agresión hacialos demás.- Ofrecer alternativas para canalizar la frustración y la agresividad.- Potencia el perspectivismo y la empatía por medio de actividades que permitanal niño ponerse en el lugar del otro.- Favorecer el desarrollo de la autoestima.- Compartir y entender sentimientos y emociones.

Estructura de la sesión:

Asamblea: en la asamblea la maestra deberá dejar muy claras las reglas y las normas que se seguirán en las distintas actividades. El niño deberá escucharlas y cumplirlas.

o Juego libre en el espacio sensoriomotriz.

o Actividades.

Actividad 1. Yo solito.

Objetivos:

Descubrir y utilizar las propias posibilidades motrices, sensitivas y expresivas. Liberar las tensiones gracias al placer de moverse, ocupar espacios con los objetos.

61

Material: barras de goma espuma, música clásica, espejo.

Desarrollo: Cada niño o niña tendrá una barra de goma espuma para él solo; de manera que podrá jugar y familiarizarse con el material. Tendrá tiempo de estar consigo mismo. Con el espejo tendrá oportunidad de observar su propia actividad.

Actividad 2. Ladrones.

Objetivos.

Adecuar su propio comportamiento a las necesidades y demandas de otros niños. Adquirir y fomentar normas y hábitos de convivencia y comportamiento hacia los

demás, y de respeto para las instalaciones y materiales que utilizamos. Regular paulatinamente su comportamiento en las propuestas de juego, de rutinas y

otras actividades que presenta el adulto, disfrutando con las mismas y utilizándolas para dar cauce a sus intereses, conocimientos, sentimientos y emociones.

Material: barras de goma espuma. Desarrollo: Cada niño poseerá una barra de goma espuma e intentará quitársela a los demás, procurando conservar la suya.

Actividad 3. Cuento motor: La caza de los indios.

Objetivos

Coordinar su acción con las acciones de otros, descubriendo poco a poco que los demás tienen su propia identidad, sus pertenencias y relaciones, y aceptándolos.

Comunicarse con los demás utilizando el lenguaje oral y corporal para expresar sus sentimientos, deseos y experiencias, y para influir en el comportamiento de los otros.

Desarrollo: se les contará a los niños y niñas un cuento y ellos lo irán representando en interacción con sus compañeros.

Cuento motor

Érase una vez una tribu de indios de los Kumkum. Les gusta reír, cantar y bailar, pero lo que más les gusta es cazar. Una mañana muy temprano los indios se fueron de caza. Y antes de partir, bailaron todos juntos la danza de la suerte. Luego los indios prepararon su arco y sus flechas, cogieron sus caballos y formando una fila llegaron al bosque. Iban rodeando los árboles y escuchando atentamente los ruidos que llegaban a sus oídos. Poco después llegaron a una zona montañosa. Antes de comenzar a escalar dejaron sus caballos atados a un árbol. Subieron la montaña ayudándose los unos a los otros. Al otro lado había un

62

montón de búfalos, así que los Kumkum se pusieron en parejas y cazaron a los animales. Después volvieron a su casa apoyándose los unos en los otros porque estaban muy cansados. Cuando llegaron se acostaron y durmieron toda la noche.

Relajación. Descarga emocional mediante gritos en voz alta y en silencio. Luego los niños, en parejas, buscarán un lugar y una posición cómoda para escuchar música relajante. Cada pareja procurará acoplarse de tal manera que lleven un ritmo respiratorio acompasado.

Reflexión. Se dedicará un momento para reflexionar acerca del uso inicial que cada niño hizo con la coquilla. Se hablará de la agresividad, tanto a nivel personal como social. Además, han de expresar cómo se han sentido en cada una de las actividades y las emociones que han experimentado (cuando agredían, cunado eran agredidos, cuando no tenían coquillas, cuando la robaban o se la robaban, durante la relajación…).

Cuentos motoresPALABRAS CLAVE

Cuento

Juego

Expresión corporal

Lenguaje musical

Dramatización

Creatividad

Socialización

Imaginación

DESCRIPCIÓN

63

Todos los cuentos refuerzan la capacidad de imaginar, por eso cuando se esta escuchando un cuenta, los niños/as tienden a crearse la imagen de ser ellos/as los protagonistas de la historia. Esta condición de protagonistas en el cuento motor se multiplica, ya que al niño se le integra plenamente en lo que esta contando y se hace protagonista activo al ir representando lo que en él se cuenta.El cuento motor tiene como finalidad contribuir al desarrollo físico, intelectual, afectivo, social y moral de los niños, por eso se integra como elemento didáctico.El cuento motor es un cuento jugado, un cuento vivenciado de una manera colectiva, con unas características y unos objetivos propios.

OBJETIVOS GENERALES

Hacer al niño protagonista, dueño del relato.

Desarrollar las habilidades perceptivas, básicas y genéricas.

Desarrollar habilidades físicas.

Desarrollar capacidades creativas y expresivas.

Favorecer las áreas cognitivas, social , afectivas y motora.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Desarrollar los elementos psicomotrices básicos (lateralidad, esquema corporal)

Desarrollar los elementos motrices coordinativas (coordinación y equilibrio)

Explorar las habilidades básicas (desplazamientos, saltos, giros..)

Distrofia muscularSesión de psicomotricidad:

64

Objetivos generales:

Dominio voluntario del gesto

Dominio voluntario de la relajación

Coordinación voluntaria de los gestos y movimientos

Estructuración del tiempo y el espacio

Establecimiento de un dominio lateral definido

Reforzar la imagen corporal

Objetivos específicos:

ESQUEMA CORPORAL:

Conocer e identificar las partes del cuerpo

Realizar movimientos voluntarios con cualquier parte del cuerpo

Desarrollo de la capacidad respiratoria

Aprender a utilizar el espacio y desplazarse por el

Dominar los movimientos finos

Diferenciación de derecha e izquierda

Ejecución de movimientos simétricos a un modelo que esta enfrente

COORDINACIÓN MOTRIZ

Seguridad en los ejercicios de equilibrio estático

Coordinación viso-manual

Control progresivo del propio impulso

Mantener el equilibrio en desplazamientos a diferentes alturas

ESTRUCTURA ESPACIO-TEMPORAL

• Organizar el espacio a través de su cuerpo

• Ampliar nociones espaciales a objetos diferentes a él

65

• Adquirir un ritmo impuesto

• Adquirir un ritmo en grupo

El yoga en la escuelaSEMILLAS DE YOGASon las 8 de la mañana, los alumnos de quinto entran en el aula con las mochilas en la espalda y con el jaleo típico del inicio de las clases.

¿Qué es lo que les dice el profesor?

Poneos de pie. Hoy trabajaremos con todo nuestro cuerpo y no sólo con la cabeza. Vamos a hacer el árbol que se balancea al viento…”

LA ESPIRAL DE LA VIDA: UN CAMINO BIEN SEÑALIZADOUn sabio llamado Patanjali trazó un itinerario y señalizó el camino que lleva al ser humano a la plena posesión de su salud física y mental.

Al escribir sus famosos Yoga Sutra, Patanjali entregaba a todos los candidatos a la sabiduría un código cargado de valor universal.

¿QUÉ NOS DICE? El cuerpo y la mente son manifestaciones de una energía que va de lo denso a lo sutil. El descubrimiento de nuestras potencialidades se hace por etapas programadas, desde afuera hacia adentro, como lo atestigua la espiral de nuestro caracol.

1. Vivir juntos.

2. Eliminar toxinas y pensamientos negativos.

66

3. Adoptar la postura correcta.

4. Respirar bien para mantener la calma.

5. Saber relajarse para mantener un buen nivel de energía.

6. Concentrar las fuerzas cual rayo láser.

7. Ampliar la conciencia.

8. Ponerse en el mismo largo de onda que la fuente de energía.

En resumen: la forma de emplear el yoga que nos transmite Patanjali consiste en que al final de una intensa concentración mental, hay que aprender a volver pausada y gradualmente a movimientos físicos que nos permitirán tomar conciencia del entorno inmediato.

VIVIR JUNTOSA menudo los niños traen a la escuela tensiones que constituyen barreras para la circulación de la energía: ésta se transforma en agresividad mantenida por modelos de violencia como los que exhibe la televisión.

Los ejercicios de yoga despiertan la conciencia de ser uno mismo pero sin dejar de estar atento al otro. Hay que entrenarse para trabajar en grupo.

EL ESPEJO• Posición inicial:

Los alumnos sentados o de pie.

• Desarrollo:

1. Frotaos fuertemente las manos hasta que estén bien calientes.

2. Acercáoslas, sin que se toquen, con las dos palmas frente a frente. Hay que sentir la energía que se desprende del frotamiento, separad las manos poco a poco hasta que se deje de sentir el ambiente vibratorio.

3. Ahora repetid el ejercicio pero entre dos personas.

67

RESPIRAR JUNTOSOs tenéis que distribuir en grupos de cuatro personas y permanecer de pie durante todo el ejercicio.

• Desarrollo:

1. En primer lugar, sin preocuparos del compañero que tenéis al lado, seguiréis el ritmo de vuestra respiración con movimientos de brazos.

2. Al inspirar, abrid los brazos lentamente y volved hacia arriba como si fuera una flor que se abre.

3. Al exhalar, llevad los brazos sobre el pecho, bajando la cabeza como una flor que se cierra. Al final de la exhalación, los antebrazos estarán cruzados por delante del cuerpo.

4. Cuando os demos la señal, haréis todos estos gestos al unísono con el grupo en el que estáis.

El OBJETIVO final es lograr que el niño viva la sensación de pertenecer a un grupo. Los educadores son los responsables del buen ambiente y de la buena moral, intentando evitar el sentimiento de rechazo y fracaso, tan habitual en nuestros sistemas.

ELIMINE TOXINAS Y PENSAMIENTOS NEGATIVOS

El yoga reconoce que la buena armonía del individuo consigo mismo es la mejor forma de crear un clima de paz a su alrededor, para ello es imprescindible que el físico esté en forma.

Con un simple desbloqueo de las energías corporales se pueden evitar muchos trastornos psíquicos.

Los ejercicios de desbloqueo, de apertura, de irrigación del cerebro, son parte de la higiene básica de la vida en clase; sólo partiendo de ellos podrán ser eficaces las técnicas de aprendizaje.

68