28
LA ECONOMÍA DE MORÓN, 1993-2005 Carlos Gustavo Maldonado 1 Introducción Producto Bruto Geográfico del GBA Morón y el GBA en 1994 Cierre y reforma de empresas Morón y el GBA en 2004 Conclusión INTRODUCCIÓN La economía del Gran Buenos Aires 2 , y en particular de Morón, experimentó una serie de recesiones y reactivaciones en la última década del siglo XX, y primera del XXI. El artículo se propone presentar los aspectos principales de estos desarrollos. El presente trabajo es la continuación de anteriores ponencias sobre la economía y sociedad de Morón, durante el siglo XX. 1 Carlos Gustavo Maldonado. Bibliotecario e investigador. Formación en métodos estadísticos, en la Universidad de Buenos Aires. Participó en congresos sobre historia bonaerense. Autor de los sitios web: historia de Morón, Argentina (http://historiademoron.webcindario.com/) y biblioteca digital de Morón (http://bibliomoron.webcindario.com/) 2 Por Gran Buenos Aires, se entiende el conjunto de 24 partidos adyacentes a la ciudad de buenos Aires. Se consideran dos cordones o anillos del GBA, siendo el primero el contiguo a la Capital Federal. Ver: INDEC: ¿qué es el Gran Buenos Aires? - Buenos Aires: INDEC, 2003 1

Economía de Morón · Web viewFases: la fase más larga de crecimiento corresponde al periodo 2002 a 2008. Después del descenso de 2009, le sigue una nueva fase ascendente, más

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Economía de Morón · Web viewFases: la fase más larga de crecimiento corresponde al periodo 2002 a 2008. Después del descenso de 2009, le sigue una nueva fase ascendente, más

LA ECONOMÍA DE MORÓN, 1993-2005

Carlos Gustavo Maldonado1

IntroducciónProducto Bruto Geográfico del GBAMorón y el GBA en 1994Cierre y reforma de empresasMorón y el GBA en 2004Conclusión

INTRODUCCIÓN

La economía del Gran Buenos Aires2, y en particular de Morón, experimentó una serie de recesiones y reactivaciones en la última década del siglo XX, y primera del XXI. El artículo se propone presentar los aspectos principales de estos desarrollos. El presente trabajo es la continuación de anteriores ponencias sobre la economía y sociedad de Morón, durante el siglo XX.

La aproximación al tema es cuantitativa, apoyada en las estadísticas oficiales. Las principales fuentes son los censos nacionales económicos de 1994 y 2004. Desde 1995, el partido de Morón se dividió en tres: Morón, Hurlingham e Ituzaingó. A fin de seguir una continuidad estadística, se sumaron los datos de los tres últimos de 1996 a 2004, indicando que la sumatoria corresponde al antiguo Morón.

Producto Bruto Geográfico del Gran Buenos Aires1 Carlos Gustavo Maldonado. Bibliotecario e investigador. Formación en métodos estadísticos, en la Universidad de Buenos Aires. Participó en congresos sobre historia bonaerense. Autor de los sitios web: historia de Morón, Argentina (http://historiademoron.webcindario.com/) y biblioteca digital de Morón (http://bibliomoron.webcindario.com/)

2 Por Gran Buenos Aires, se entiende el conjunto de 24 partidos adyacentes a la ciudad de buenos Aires. Se consideran dos cordones o anillos del GBA, siendo el primero el contiguo a la Capital Federal. Ver: INDEC: ¿qué es el Gran Buenos Aires? - Buenos Aires: INDEC, 2003

1

Page 2: Economía de Morón · Web viewFases: la fase más larga de crecimiento corresponde al periodo 2002 a 2008. Después del descenso de 2009, le sigue una nueva fase ascendente, más

En primer lugar, es conveniente reseñar la evolución del producto bruto geográfico de la provincia de Buenos Aires en las décadas del 90 y primera del siglo XXI.3

Esto nos puede dar una aproximación al comportamiento del PBG del GBA, puesto que este último tenía la mitad del PBG total de la provincia. Como puede observarse en el gráfico, la evolución del PBG provincial repite los ciclos económicos de la economía argentina en las décadas citadas.

Provincia de Buenos Aires - PBG a precios de productor - Período 1993-2011 - Variación porcentual anual. Precios constantes de 19934

Fuente: Buenos Aires (provincia)- Dirección provincial de estadística: Producto Bruto Geográfico - La Plata: la Dirección, 2012, p. 3

Provincia de Buenos Aires

3 “El Producto Bruto Geográfico (PBG) de una jurisdicción refleja la actividad económica de las unidades productivas residentes en ella, siendo igual a la suma de los valores agregados por dichas unidades productivas. Desde el punto de vista contable, el PBG es la agregación de los saldos de la cuenta de producción de las distintas ramas de actividad." En: Buenos Aires (provincia)- Dirección provincial de estadística: Producto Bruto Geográfico - Provincia de Buenos Aires, año 2003 – La Plata: la Dirección, 2007, p. 6

4 En general, los gráficos del artículo consisten en elaboraciones propias, a partir de fuentes oficiales. 2

Page 3: Economía de Morón · Web viewFases: la fase más larga de crecimiento corresponde al periodo 2002 a 2008. Después del descenso de 2009, le sigue una nueva fase ascendente, más

PBG a precios de mercado y VAB a precios de productor. Período 1993-2011. En millones de pesos, a precios constantes de 1993

Fuente: Buenos Aires (provincia) - Dirección Provincial de Estadística. En sitio web: http://www.ec.gba.gov.ar/estadistica/pbg/pbg3.html

Provincia de Buenos AiresIndustria manufacturera y comercio al por mayor, menor y reparaciones. Período 1993-2011. En millones de pesos, a precios constantes de 1993

3

Page 4: Economía de Morón · Web viewFases: la fase más larga de crecimiento corresponde al periodo 2002 a 2008. Después del descenso de 2009, le sigue una nueva fase ascendente, más

Fuente: Fuente: Buenos Aires (provincia) - Dirección Provincial de Estadística. En sitio web: http://www.ec.gba.gov.ar/estadistica/pbg/pbg3.html

Observaciones: 1. Ciclos económicos: la recesión de 1989-1991, fue sucedida por la

reactivación hasta 1994. El PBG decayó durante el efecto Tequila (1995), y se recuperó hasta 1998. Después vino una nueva fase descendente, hasta la recesión de 1999-2002. Siguió la reactivación de 2003-2007. Los datos disponibles sugieren que desde 2012 la provincia entró en una nueva fase descendente (bajo o nulo crecimiento del producto, más inflación). En conclusión, el comportamiento del PBG provincial tiene un carácter cíclico acentuado.

2. Fases: la fase más larga de crecimiento corresponde al periodo 2002 a 2008. Después del descenso de 2009, le sigue una nueva fase ascendente, más corta, de dos años. Es previsible que desde 2012 se haya entrado en un estancamiento (crecimiento cercano a cero).

3. Sectores: la industria manufacturera tuvo altas fluctuaciones, con una fase descendente de 1997 a 2002. Luego, la fase ascendente hasta 2008.

El producto bruto del Gran Buenos Aires representaba el 52 % del total de la provincia. La composición del producto bruto muestra un ligero predominio de los servicios, con un 54,9 % del total, frente a un 45,1 % de bienes. Con respecto a los cordones del GBA, el primero de ellos tenía el 59 % del PBG total.

El producto bruto geográfico del GBA, hacia 2003En miles de pesos, a precios de productor.

    Bienes Servicios Total %Total Provincia 57.395.675 66.966.576 124.362.250 100,0Total GBA 29.172.074 35.496.577 64.668.650 52,0Antiguo Morón 1.557.223 3.153.515 4.710.736 3,8

Fuente: Buenos Aires (provincia) - Dirección Provincial de EstadísticaSitio web: http://www.ec.gba.gov.ar/Estadistica/pbg/desagmuni.htm

Producto Bruto Geográfico, según cordones del GBA

4

Page 5: Economía de Morón · Web viewFases: la fase más larga de crecimiento corresponde al periodo 2002 a 2008. Después del descenso de 2009, le sigue una nueva fase ascendente, más

En miles de pesos

PBG %Primer cordón 38.185.831 59Segundo cordón 26.482.819 41Total   64.668.650 100

Fuente: Buenos Aires (provincia) - Dirección Provincial de EstadísticaSitio web: http://www.ec.gba.gov.ar/Estadistica/pbg/desagmuni.htm

Morón y el GBA en 1994

La información presentada en esta sección proviene del Censo Nacional Económico de 1994.5

EL GRAN BUENOS AIRES

Industria

Al momento del relevamiento de datos, había en el GBA unas 24.922 unidades censales6, con 328.342 puestos de trabajo. El promedio era de 11,5 puestos asalariados por establecimiento.

Si se ordenan los Partidos del GBA por número de unidades censales, resulta que los 10 primeros tenían el 83,26 % del total del GBA. La Matanza y San Martín ocupaban los primeros lugares, con el 27,9 % del total. Además, casi todos estos partidos pertenecían al primer anillo del GBA, salvo Quilmes. El partido de Morón ocupaba el 7° lugar, con el 6,9 % del total. El ordenamiento de los partidos por personal remunerado es similar al anterior, salvo que Lomas de Zamora ocupa el puesto 11. Los 10 primeros partidos, según este ordenamiento, tenían el 79,38 % del personal remunerado total. Los partidos de Avellaneda y San Martín tenían el 25 % del valor total del GBA. El partido de Morón ocupaba en este caso el 8° lugar, con el 5,34 % del total.

5 INDEC: Censo Nacional económico 1994, Capital Federal, provincias de Buenos Aires y La Pampa. Buenos Aires: INDEC, 1997.

6 “La unidad censal del CNE94 ha sido, en general, el local, definido como todo espacio físico aislado o separado de otros, que fue utilizado por una empresa para el desarrollo de actividades económicas durante el operativo censal.” En INDEC: Censo Nacional económico 1994, Capital Federal, provincias de Buenos Aires y La Pampa. Buenos Aires: INDEC, 1997, p. 33

5

Page 6: Economía de Morón · Web viewFases: la fase más larga de crecimiento corresponde al periodo 2002 a 2008. Después del descenso de 2009, le sigue una nueva fase ascendente, más

Ordenados por valor de producción, los 10 primeros partidos tenían el 78,4 % del total de producción del GBA. La mayoría de ellos pertenecía al primer anillo, salvo tres: Quilmes, Tigre y Merlo. El partido de Morón ocupaba el lugar 10, con el 4,08 % del total del GBA. En general, los partidos de San Martín y La Matanza ocupaban los primeros lugares, en cantidad de establecimientos y personal remunerado. Ocupaban el 2° y 3° lugar en valor de producción. El partido de Morón, si bien figuraba en el grupo de los 10 primeros partidos industriales, ocupaba los puestos 7 u 8. En la comparación de Morón con San Martín, el primero tenía la mitad de los establecimientos y algo menos de la mitad del personal remunerado que San Martín. Su valor de producción equivalía al 33 % de lo producido en San Martín. Si se considera el promedio de valor de producción por establecimiento, cambia el orden de los partidos del GBA. En este caso, los 10 primeros lugares corresponden en su mayoría a partidos de segundo anillo del GBA. Por tanto, aquél tenía menos establecimientos, pero con mayor promedio de valor de producción. En primer lugar figuran Tigre, Merlo y Florencio Varela. El partido de San Martín ocupa el puesto 14, y Morón el 17. Con relación a los puestos de trabajo según sexo, se mantenía el predominio masculino en la industria del GBA. Los varones eran el 84,2 % del total de puestos asalariados. En Morón ocurría algo similar, con un 81,9 % de varones en los puestos asalariados de la industrial local.

GBA - Unidades censales de la industria - 1994

6

Page 7: Economía de Morón · Web viewFases: la fase más larga de crecimiento corresponde al periodo 2002 a 2008. Después del descenso de 2009, le sigue una nueva fase ascendente, más

Fuente: INDEC: Censo Nacional económico 1994, citado. La columna naranja corresponde a Morón

ComercioSegún el ordenamiento de los partidos del GBA por establecimientos o por puestos de trabajo, 8 de los 10 primeros pertenecían al primer anillo del GBA, excepto Quilmes y Sarmiento.

Los 10 primeros tenían el 70,76 % de los establecimientos, el 72,8 % de los puestos de trabajo, y el 77,5 % del valor de producción.

Al ordenar los partidos por valor de producción, 9 de los 10 primeros son del primer anillo del GBA, salvo Quilmes. Finalmente, si se ordenan según promedio de valor de producción sobre establecimientos, resulta que de los 10 primeros, 6 pertenecían al primer anillo. Morón ocupaba el puesto 12 ($ 37.900), por debajo del promedio del GBA ($ 47.000). Su promedio equivalía al 32,9 % de San Isidro.

ServicioOrdenados por establecimientos, 9 de los 10 primeros partidos del GBA pertenecían al primer anillo. Si se los ordena por puestos de trabajo o por valor de producción, en ambos casos 8 de los 10 primeros partidos también pertenecían al primer anillo. Los 10 primeros partidos tenían el 75,5 % de los establecimientos, el 74,8 % de los puestos de trabajo y el 77,3 % del valor de producción total del GBA.

Síntesis La industria era el sector más importante, ya que producía el 75 % del valor económico, y tenía el 42 % de los puestos de trabajo. La relación valor de producción por unidad censal de la industria era también netamente superior en relación a los otros sectores. Además, el promedio de los puestos de trabajo por unidad censal era relativamente bajo en todos los sectores, lo que indica el peso de las Pymes en el perfil de empresa.

7

Page 8: Economía de Morón · Web viewFases: la fase más larga de crecimiento corresponde al periodo 2002 a 2008. Después del descenso de 2009, le sigue una nueva fase ascendente, más

Composición del valor de producción del GBA – en porcentajes

PARTIDO DE MORON

IndustriaEl perfil de la industria de Morón era de Pymes, como en la década anterior. En efecto, tenía un promedio de 8,8 puestos de trabajo asalariados por establecimiento. Algo menor al promedio del GBA (11,5 puestos por establecimiento).En la composición del valor de producción de la industria local, el ítem de mayor peso era “costo de materias primas (43,7 %). El rubro “remuneraciones” representaba un 18,7 %, y las amortizaciones e intereses el 4,3 %. Las actividades principales eran químicos, alimentos, maquinaria, textiles y mecánica básica.

Industria manufacturera - Año 1993

LocalesPuestos

de trabajo ocupados

Valor de la Producción

(pesos)

Valor Agregado

Bruto1.724 18.126 1.247.470.079 462.722.514

Fuente: INDEC: Censo Nacional económico 1994, citado.

8

Page 9: Economía de Morón · Web viewFases: la fase más larga de crecimiento corresponde al periodo 2002 a 2008. Después del descenso de 2009, le sigue una nueva fase ascendente, más

Industria. Valor de Producción por actividades agrupadas - Año 1993 Valores en pesos

Actividades Locales Valor V/LQuímicos, caucho, etc. 182 293.736.518 1.613.936,91Alimentos 319 240.699.055 754.542,49Maquinaria 300 221.775.119 739.250,40Textiles 227 197.746.429 871.129,64Metálica básica 276 173.727.356 629.446,94Otras 140 29.382.849 209.877,49Papel 133 27.791.541 208.958,95Minerales no metálicos 48 22.548.921 469.769,19Madera 64 18.947.619 296.056,55

Fuente: Dirección Provincial de Estadística Provincia de Buenos Aires.

ComercioEl promedio de puestos de trabajo por establecimiento era de 1,92, casi igual a la media del GBA. El valor promedio de producción por establecimiento era de $ 37.908, por debajo de la media del GBA. El perfil era también de Pymes. Si bien ocupaba el segundo lugar en el GBA por cantidad de establecimientos y puestos de trabajo, tenía el perfil de unidades pequeñas.

Comercio. Locales, puestos de trabajo ocupados, valor de producción (en $) y valor agregado bruto (en $) - Año 1993

Cantidad de locales

Puestos de trabajo ocupados

Valor de producción

Valor agregado

bruto

Morón 10.032 19.225 380.296.984 255.487.014

Fuente: INDEC: Censo Nacional económico 1994, citado.

ServiciosMorón tenía el 10 % de las unidades censales y el 9 % de los puestos de trabajo y el valor de producción de servicios del GBA. Ocupaba además el segundo puesto en el ordenamiento de los partidos del GBA por establecimientos, y el tercer lugar en el orden por puestos de trabajo y valor de producción. En cambio, en el orden por promedio valor de producción y unidad censal, Morón ocupaba el noveno lugar.

9

Page 10: Economía de Morón · Web viewFases: la fase más larga de crecimiento corresponde al periodo 2002 a 2008. Después del descenso de 2009, le sigue una nueva fase ascendente, más

Sobre el perfil de las unidades censales de servicios de Morón, había 4,34 puestos de trabajo por unidad. Sobre la composición de los puestos laborales, un 67 % eran asalariados. Las unidades censales producían un promedio de $ 93.532 por unidad.

Servicios. Locales, puestos de trabajo ocupados, valor de la producción (en $) y valor agregado bruto (en $) - Año 1993

 Locales

Puestos de trabajo

ocupados

Valor de la producción

($)Valor agregado

bruto ($)

Morón 4.833 20.958 452.042.043 259.912.224

Fuente: INDEC: Censo Nacional económico 1994, citado.

Síntesis En la comparación con los datos del conjunto del GBA, el sector industrial tenía una participación algo menor que la media. En efecto, el sector industrial producía el 60 % del valor del partido de Morón (15 puntos menos que el promedio del GBA).Los puestos de trabajo estaban equilibrados entre los sectores, con ligera ventaja de los servicios.

Industria, comercio y servicios de Morón - 1994En porcentajes

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Unidades censales Puestos de trabajo Valor de producción

Industria Comercio Servicios

Fuente: elaboración propia, a partir del censo económico de 1994

10

Page 11: Economía de Morón · Web viewFases: la fase más larga de crecimiento corresponde al periodo 2002 a 2008. Después del descenso de 2009, le sigue una nueva fase ascendente, más

Participación de Morón en el GBA - En porcentajes

   

Porcentaje de Morón en el GBAIndustria Comercio Servicios

Unidades censales 6,92 9,10 10,07Puestos de trabajo 5,34 8,73 9,39Valor de producción 4,08 7,33 9,58

Sector financiero

Durante la vigencia del régimen de convertibilidad, los bancos del partido de Morón tuvieron un predominio de depósitos y préstamos en moneda extranjera (dólares). La preferencia por depósitos en dólares se hizo más notable desde 1998.

a) Préstamos a residentes en el país (capitales) - Año 1999Saldo al 31/03/99 (en miles de $)

Miles $ %Sector privado (moneda nacional) 120.602 41,35Sector público (moneda nacional) 3.382 1,16En moneda extranjera 167.656 57,49Total 291.640 100,00

Fuente: Buenos Aires (provincia) – Ministerio de Economía – Dirección provincial de estadística: estadística bonaerense, 1999 – tomo 2

b) Depósitos de residentes en el país (capitales) - Año 1999Saldo al 31/03/99 (en miles de $)

Miles $ %En moneda nacional 288.096 29,36En moneda extranjera 693.102 70,64Total 981.198 100,00

m.n sector privado 249.377 86,56m.n sector público 38.719 13,44Total moneda nacional 288.096 100,00

Fuente: estadística bonaerense, citado11

Page 12: Economía de Morón · Web viewFases: la fase más larga de crecimiento corresponde al periodo 2002 a 2008. Después del descenso de 2009, le sigue una nueva fase ascendente, más

c) Total de préstamos en moneda nacional. Saldos al 31/03 de cada año en miles de pesos. Serie 1995-1999

  Préstamos  1995 1996 1997 1998 1999Moneda nacional 79.511 68.782 59.102 112.388 124.545Moneda extranjera 94.897 82.895 79.755 133.677 167.656Total 174.408 151.677 138.857 246.065 292.201

d) Total de depósitos de residentes en el país. Saldos al 31/03 de cada año en miles de pesos. Serie 1995-1999

  Depósitos  1995 1996 1997 1998 1999Moneda nacional 142.532 185.674 179.270 279.699 288.096Moneda extranjera 364.534 338.965 319.069 466.574 693.102Total 507.066 524.639 498.339 746.273 981.198

Antiguo Morón - Depósitos - Serie 1995-1999

Fuente de cuadros y gráfico: elaboración propia en base a estadística bonaerense, citadoCierre y reforma de empresas

12

Page 13: Economía de Morón · Web viewFases: la fase más larga de crecimiento corresponde al periodo 2002 a 2008. Después del descenso de 2009, le sigue una nueva fase ascendente, más

Un grupo de empresas del Partido cerraron durante la década del 90. En algunos casos, estaban en una situación delicada desde la década anterior, y la recesión de 1989-91 precipitó su cierre. Con relación a las multinacionales con plantas de producción en el partido, decidieron trasladar la producción a Brasil, convirtiéndose en importadores. Deutz dejó de fabricar tractores en Haedo por 1998, y concentró la producción para Sudamérica en la planta brasileña de Canoas. Sólo mantuvo la línea de motores. Anunciaron en 2006 su retorno a la fabricación en Argentina, en una joint-venture con la empresa norteamericana AGCO. Goodyear dejó de producir en el país en 1999, y desde entonces es importador. Con respecto a las firmas nacionales, cerraron por la confluencia de causas internas y del contexto nacional. Por ejemplo, el endeudamiento (en dólares), y la posterior imposibilidad de cumplir los pagos, caída de la demanda y errores de gestión empresarial.7 Las textiles se vieron perjudicadas por la competencia de la oferta asiática, a bajos precios. La Cantábrica tenía problemas de deudas desde la década del setenta. Esto se combinó con decisiones erróneas de la dirección, y la reducción en su participación en el mercado metalúrgico. Varias de estas empresas habían tomado créditos en el BANADE. Contribuyeron así a la cartera de incobrables del banco estatal de fomento, que finalmente también cerró.8

Empresa RamaFundación

/radicación en Morón

Cierre/otros

Alfa Textil 1937 Cierre: 1992 La Cantábrica Metalúrgica 1902 Cierre: 1992 Castelar Textil 1943 Cierre: 1994 Vidrios Hurlingham vidrios planos 1949 Cierre: 1994 Goodyear Neumáticos 1931 importador Deutz Motores y tractores 1962 Importador

Morón y el GBA en 2004

7 Investigación del autor en curso, sobre industrias del partido de Morón

8 ver Marcelo Rougier: un largo y sinuoso camino: auge y decadencia de una empresa siderometalúrgica argentina: La Cantábrica 1902-1992 - 41 p.

13

Page 14: Economía de Morón · Web viewFases: la fase más larga de crecimiento corresponde al periodo 2002 a 2008. Después del descenso de 2009, le sigue una nueva fase ascendente, más

La información presentada en esta sección proviene del Censo Nacional Económico de 2004,9 y del informe sobre producto bruto geográfico, con desagregación municipal, del Departamento Provincial de Estadística (DPE), de Buenos Aires.10

Gran Buenos Aires

El PBG del Gran Buenos Aires representaba el 52 % del total provincial. Predominaban los servicios en la composición del producto, con el 54,9 % del total. El primer cordón del GBA producía el 59 % de los bienes y servicios del total zonal. Los tres partidos del antiguo Morón ocupaban el cuarto lugar, con respecto al PBG del GBA. Los primeros lugares correspondían a La Matanza y San Martín. El GBA tenía 267.657 locales, el 54,4 % del total provincial.

IndustriaOrdenados por unidad censal, los diez primeros partidos pertenecían al primer cordón del GBA, salvo Quilmes. En conjunto, aquéllos tenían el 78,2 % de las unidades censales del área. Esto muestra la alta concentración del valor de producción en la zona más próxima a la Capital Federal. La Matanza y San Martín ocupaban los primeros lugares, y tenían el 26,7 % del total. Si se ordena a los partidos por valor de producción, los diez primeros partidos producían el 74,9 % del valor del GBA. La mayoría correspondía al primer cordón, salvo Tigre, Quilmes y Malvinas Argentinas. Los primeros lugares eran ocupados en este caso por Avellaneda y Tigre, seguidos por La Matanza y San Martín. Los cuatro producían el 40 % del total del área. El antiguo Morón (suma de Morón, Hurlingham e Ituzaingó), estaba en el noveno lugar, con el 4,5 % del valor del área. La industria del GBA tenía un promedio de 12,2 puestos de trabajo asalariados por unidad censal (240.818 asalariados / 19.679 unidades censales).

ComercioOrdenados por unidad censal, los diez primeros partidos también pertenecían al primer cordón del GBA, salvo Quilmes, como en la industria. Aquellos tenían el 64 % del total de unidades censales del GBA. La Matanza y Lomas de Zamora

9 INDEC: Censo Nacional económico 2004 - Buenos Aires: INDEC, 200 Disponible en internet http://www.ec.gba.gov.ar/estadistica/cne04_05/prueba/cne04.html

10 Buenos Aires (provincia) - Dirección provincial de estadística: Producto Bruto Geográfico, desagregación Municipal, Provincia de Buenos Aires, año 2003 – La Plata: la Dirección, 2007 – 103 p.

14

Page 15: Economía de Morón · Web viewFases: la fase más larga de crecimiento corresponde al periodo 2002 a 2008. Después del descenso de 2009, le sigue una nueva fase ascendente, más

estaban en los primeros lugares, con el 20 % del total del área. El antiguo Morón se hallaba en el segundo lugar, con el 9,6 % del total.11

Ordenados por valor de producción, los diez primeros también correspondían al primer cordón, salvo Quilmes. Este partido, si bien se ubicaba en el segundo cordón, tenía perfil económico del primero. Además, aquéllos producían el 73,9 % del valor del área. San Isidro y Vicente López ocupaban los primeros lugares (zonas residenciales de alto poder adquisitivo). El antiguo Morón ocupaba el cuarto lugar.12 El comercio del GBA tenía un promedio de 1,9 puestos de trabajo asalariados por unidad censal (129.269 asalariados / 66.625 unidades censales).

Producto Bruto Geográfico. Valor Agregado Bruto por producción de bienes o servicios. Año 2003. En miles de pesos, a precios de productor.

Bienes Servicios TotalTotal GBA 29.172.074 35.496.577 64.668.650% GBA 45,11 54,89 100,00

Fuente: censo nacional económico 2003

PBG según cordones del GBA

Miles $ %Primer cordón 38.185.831 59,0Segundo cordón 26.482.819 41,0Total 64.668.650 100,0

Producto Bruto Geográfico – Partidos del Gran Buenos Aires – 2003En miles de pesos

11 Considerados por separado, Morón estaba en la cuarta posición, con el 5,9 % del total, Ituzaingó en la vigésima primera (1,8 %) y Hurlingham en la vigésima segunda (1,8 %).

12 Considerados por separado, Morón ocupaba el sexto lugar, con el 5,1 % del total. Hurlingham el decimoséptimo (1,9 %) e Ituzaingó el vigésimo tercero (0,9 %).

15

Page 16: Economía de Morón · Web viewFases: la fase más larga de crecimiento corresponde al periodo 2002 a 2008. Después del descenso de 2009, le sigue una nueva fase ascendente, más

Fuente: elaboración propia en base al censo nacional económico 2004

Partidos de Morón, Hurlingham e ItuzaingóComo se afirmó antes, los tres partidos del antiguo Morón ocupaban el cuarto lugar en el Gran Buenos Aires, según su producto bruto geográfico. Tenían el 7,28 % del PBG total del GBA. El antiguo Morón tenía en conjunto 22.082 locales (8,3 % del GBA). Con respecto a la composición del PBG local, los servicios representaban las dos terceras partes del producto total. Considerados por separado, Hurlingham tenía el mayor peso en el sector bienes, con el 40%, mientras que en Ituzaingó tenía el mayor peso en servicios, con un 79 % del total.

Producto Bruto del antiguo Partido de Morón – 2003En miles de pesos

  Bienes Servicios TotalMorón 995.675 1.952.747 2.948.421Hurlingham 397.108 588.503 985.611Ituzaingó 164.440 612.265 776.704Antiguo Morón 1.557.223 3.153.515 4.710.736% 33,06 66,94 100,00

Fuente: Buenos Aires (provincia) - Dirección provincial de estadística: Producto Bruto Geográfico, desagregación Municipal, Provincia de Buenos Aires, año 2003 – La Plata: la

16

Page 17: Economía de Morón · Web viewFases: la fase más larga de crecimiento corresponde al periodo 2002 a 2008. Después del descenso de 2009, le sigue una nueva fase ascendente, más

Dirección, 2007

Producto Bruto del antiguo partido de Morón – 2003En porcentajes

Bienes Servicios TotalMorón 33,77 66,23 100,00Hurlingham 40,29 59,71 100,00Ituzaingó 21,17 78,83 100,00

Partido de Morón (sin Hurlingham e Ituzaingó)

Morón – ramas de actividad – 2003

Actividades Unidades censales Asalariados

Valor producción(miles de $)

% V. P

Industria Manufacturera 913 7.392 1.324.917 57,39Comercio al por mayor, al por menor 3.945 7.270 566.318 24,53Servicios sociales y de salud 378 1.870 109.306 4,73Enseñanza 148 6.358 79.093  Servicios comunitarios, sociales y personales 530 1.132 69.492  Servicios inmobiliarios, empresariales 462 1.360 59.528 2,58Hoteles y restaurantes 267 959 37.597  Transporte, almacenamiento y comunicaciones 279 323 33.116  Intermediación financiera 117 300 29.320 1,27Explotación de minas y canteras 1 s s  Electricidad, gas y agua 1 s s  Obras sociales 1 s s  Total 7.042 26.964 2.308.686 100,00

Fuente: Buenos Aires (provincia) - Dirección provincial de estadística: Producto Bruto Geográfico, citado

IndustriaEl sector industrial generaba el 57 % del valor de la producción de Morón. Los principales sectores productivos eran los metalúrgicos, alimenticios, vehículos y plásticos. La industria tenía un promedio de 8 puestos asalariados por unidad censal.

Actividades industriales – principales sectores

17

Page 18: Economía de Morón · Web viewFases: la fase más larga de crecimiento corresponde al periodo 2002 a 2008. Después del descenso de 2009, le sigue una nueva fase ascendente, más

Unidades censales Asalariados

Valor producción(miles de $)

% V. P

Fabricación de metales comunes 17 273 302.296 22,8Elaboración de productos alimenticios y bebidas 174 1.215 184.161 13,9Fabricación de vehículos automotores 22 570 148.303 11,2Fabricación de productos de caucho y plástico 88 888 142.838 10,8Fabricación de productos elaborados de metal 143 755 101.096 7,6Fabricación de sustancias y productos químicos 26 529 73.306Fabricación de productos textiles 44 592 67.873 5,1Fabricación de maquinaria y equipo 35 335 64.159

Total 913 7.392 1.324.917 100,0

ComercioEste sector generaba el 24,5 % del valor productivo del Partido. Además, tenía un promedio de 1,8 puestos asalariados por establecimiento (7.270 asalariados / 3.945 unidades)

Unidades censales Asalariados

Valor producción(miles de $)

% V. P

Comercio al por menor 3.120 4.774 262.467 46,3Comercio al por mayor 231 1.473 220.833 39,0Venta, mantenimiento de automotores 594 1.023 83.017 14,7Total 3.945 7.270 566.318 100,0

Antiguo Morón - Comparación 1993-2003

De la lectura de las cifras comparativas, se deduce que la composición del BBG se mantuvo casi igual. Lo significativo fue la retracción de industria y comercio, tanto en unidades censales como puestos de trabajo. En el caso industrial, el retroceso se remonta a 1983. Esto puede explicarse tanto por los efectos de las crisis económicas, como por las políticas de promoción industrial, que postergaron al GBA.

PBG en %

  1993 2003

18

Page 19: Economía de Morón · Web viewFases: la fase más larga de crecimiento corresponde al periodo 2002 a 2008. Después del descenso de 2009, le sigue una nueva fase ascendente, más

Bienes 32,6 33,1Servicios 67,4 66,9Total 100,0 100,0

Industria

1984 1993 2003Diferencia

%(2003-1993)

Unidades censales 1.774 1.724 1.507 -12,6Puestos de trabajo 23.017 18.126 14.310 -21,1Valor de producción (miles $) 62.058.421 1.247.470 2.328.182  

Comercio

  1993 2003 Diferencia%

Unidades censales 10.032 6.388 -36,3Puestos de trabajo 19.225 17.712 -7,9Valor de producción (miles $) 380.297 872.910

CONCLUSIONES

Los aspectos más significativos de la serie estudiada fueron:

1. Producto Bruto Geográfico: lo más destacable es el sesgo fuertemente

cíclico del comportamiento del PBG del Gran Buenos Aires (incluido Morón)

en las décadas del 90 y primera del siglo XX. Esto se explica por su

correlación con la demanda interna, fuertemente afectada por los ciclos

económicos nacionales.

2. Composición del producto: los servicios predominaron netamente, con un

67 % del total, sobre la producción de bienes.

3. Industria: en el periodo considerado (1993-2003) hubo en el antiguo

Morón, como en el Gran Buenos Aires, una reducción del número de

19

Page 20: Economía de Morón · Web viewFases: la fase más larga de crecimiento corresponde al periodo 2002 a 2008. Después del descenso de 2009, le sigue una nueva fase ascendente, más

establecimientos (-12,6) y de puestos de trabajo (-21,1 %). Esta retracción

venía desde la década del ochenta. El perfil de empresa promedio era de

pymes (pequeña y mediana). Durante la década del 90 cerraron empresas

de gran tamaño (por ejemplo textiles), y otras se convirtieron en

importadoras, como Goodyear o Deutz. Como respuesta, los gobiernos

municipales y provinciales desarrollaron un parque industrial en el predio de

La Cantábrica, con el perfil de pymes.

4. Comercio: disminuyeron los establecimientos (-36 %) y los puestos de

trabajo (-8 %), tal como ocurrió con la industria. El perfil de empresa era

también de Pymes. Grandes supermercados se instalaron sobre los predios

de empresas cerradas: Jumbo y Carrefour.

20