5
ECONOMIA POLITICA Universidad Técnica del Norte Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas Cuarto Economía 03/11/2013 PAOLA SARAUZ Estas son unas preguntas acerca de la primera parte del libro “El Capital I”

Economia politica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Economia politica

ECONOMIA POLITICA

U n i v e r s i d a d T é c n i c a d e l

N o r t e

F a c u l t a d d e C i e n c i a s

A d m i n i s t r a t i v a s y

E c o n ó m i c a s

C u a r t o E c o n o m í a

0 3 / 1 1 / 2 0 1 3

PAOLA SARAUZ

Estas son unas preguntas acerca de la primera parte del

libro “El Capital I”

Page 2: Economia politica

1. ¿En qué sistema la fuerza de trabajo no es mercancía?

En el sistema socialista

2. ¿Cuál es la antítesis del trabajo concreto?

El trabajo abstracto

3. El salario se paga al obrero por adelantado

V F

4. El esfuerzo físico que realiza una ecua de mulas al llevar una

determinada carga en su lomo se llama trabajo

V F

5. ¿En qué se diferencia el trabajo en el sistema socialista respecto al

sistema capitalista?

El trabajo en el sistema socialista no se considera como mercancía, es igualitario, es

decir, todos trabajan por igual y para un solo elemento que es el Estado quien

ayuda a regular el sistema, mientras que, en el sistema capitalista el trabajo es como

el de un esclavo pero pagado, ya que existe explotación e inequidad en la

remuneración del trabajo, aquí gastan su esfuerzo físico y mental, además se puede

vender o comprar.

6. El aspecto cualitativo de una mercancía hace relación con el valor

de cambio V F

7. Según Calos Marx el valor de una mercancía está considerado por la

cantidad de materia prima

V F

8. Los valores de uso son combinaciones de dos elementos, indique

cuales son esos elementos.

La materia y el trabajo

9. ¿Qué significa la formula M-D?

Es el intercambio de una mercancía por dinero, es decir, es una venta por parte

del productor para recibir a cambio dinero.

Page 3: Economia politica

10. La mercancía constituye no valor para:

El que produce

El que no produce

11. Afirme o niegue lo siguiente: dinero=mercancía

V F

12. ¿Qué función desempeña el oro frente a las mercancías?

Es la forma de valor que se relaciona con el mundo de mercancías y puede

establecerse una equivalencia con ellos y ayuda a intercambiar una mercancía

por otra. Es el equivalente general.

13. El enigma del fetiche dinero no es, por tanto, más que el enigma de

fetiche…

Mercancía

14. El intercambio de mercancías comienza donde:

Termina la comunidad

Comienza la comunidad

15. El conjunto de los trabajos privado no da como resultado…

El trabajo social colectivo

16. Cite la fórmula del capital a interés según Carlos Marx

D – M - D’

17. Cite tres condiciones para que el propietario de la fuerza de trabajo

venda como mercancía.

El trabajador es libre

Dispone de ella

Vende solo por un tiempo

18. ¿Cuándo la mercancía se convierte en valor de uso antes de haberse

convertido en dinero es…

Mercancía crédito o M-?

Page 4: Economia politica

19. ¿A qué es igual los medios de producción?

A los objetos de trabajo + los medios de trabajo

20. ¿Para que le sirve el tiempo de trabajo socialmente necesario al

obrero?

Para conseguir los medios de vida necesarios para su subsistencia, es decir,

poder cubrir la canasta básica y brindar bienestar a su familia.

21. Cite tres sistemas económicos de explotación del hombre por el

hombre

El capitalismo

El feudalismo

El esclavismo

22. ¿A qué es igual la jornada de trabajo?

Al trabajo socialmente necesario + trabajo excedente

23. Ponga dos ejemplos de objetos de trabajo.

Materia prima

Maquinaria

24. Considera usted que en la época mercantilista el intercambio de

mercancías entre los hombres equiparaban a través de sus

envolturas externas

V F

25. Ponga la formula general del sistema capitalista

D – M – D’

26. El precio que paga el empresario es equivalente al trabajo

materializado en la mercancía

V F

27. Con los siguientes datos calcule la composición orgánica e

interprete.

C = 50 V = 50 P = 50

Page 5: Economia politica

Por cada unidad monetaria que se invierte en fuerza de trabajo se tiene

invertido en el capital una unidad monetaria.

28. Con esos mismos datos calcule la tasa de ganancia e interprete

Por cada unidad monetaria de lo que me cuesta producir me genera una

ganancia del 50%

FÓRMULAS

Valor Bruto de la Producción (V.B.P.)

Costo de Producción (C.P.)

Productividad absoluta (P.a.)

Productividad relativa (P.r.)

Tasa de ganancia (g’)

Valor nuevo (Vn)

Tasa de explotación (e’)

Composición orgánica (C.o.)

Coeficiente tecnológico (C.T.)