76
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE ODONTOLOGIA E.A.P DE ODONTOLOGIA Efecto de desinfectantes cavitarios en la fuerza de adhesión de los sistemas adhesivos a esmalte dental: estudio in Vitro TESIS para optar el título profesional de Cirujano Dentista AUTOR Gina Paola Salazar Lipa ASESORES Saúl Ilizarbe Escajadillo Doris Salcedo Moncada Lima – Perú 2008

Efecto de desinfectantes cavitarios en la fuerza de ... · La remoción incompleta de la dentina o esmalte contaminados por ... una fuente de toxinas bacterianas el cual puede difundirse

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE ODONTOLOGIA

E.A.P DE ODONTOLOGIA

Efecto de desinfectantes cavitarios en la fuerza de

adhesión de los sistemas adhesivos a esmalte dental:

estudio in Vitro

TESIS

para optar el título profesional de Cirujano Dentista

AUTOR

Gina Paola Salazar Lipa

ASESORES

Saúl Ilizarbe Escajadillo

Doris Salcedo Moncada

Lima – Perú

2008

JURADO DE SUSTENTACIÓN

Presidente : Mg. CD. Doris Salcedo Moncada

Secretario : CD. Liliana Terán Casafranca

Miembro asesor : CD. Saúl Ilizarbe Escajadillo

DEDICATORIA

A Dios por su inmenso amor,

por ser el rayito de luz

que ilumina mi camino…

A mis padres Luís y Fernanda

por su gran amor y apoyo constante,

quienes siempre tuvieron

una palabra de aliento

cuando la necesite.

A mi abuelita Esterlina,

que desde el cielo

cuida mis pasos.

A mi familia y amigos,

quienes siempre estuvieron

dispuestos a demostrarme

que su cariño y amistad

será para siempre.

AGRADECIMIENTOS

A la Mg. C.D. Doris Salcedo Moncada por su apoyo y asesoría en la

realización del presente trabajo de investigación.

Al Dr Saúl Ilizarbe Escajadillo por sus conocimientos impartidos y ayuda

constante en la elaboración de la presente investigación.

A la Dra. Liliana Terán Casafranca por su orientación y apoyo en la

realización del presente trabajo.

Al Dr. Miguel A. Saravia por su amistad, apoyo y orientación en la

elaboración del presente trabajo de investigación.

A la Dra. Ana Maria Díaz por su interés y motivación para la elaboración

de la presente investigación.

Al Profesor Ninan por su ayuda desinteresada y colaboración en la

realización del presente trabajo.

A todos aquellos amigos quienes de alguna manera colaboraron en la

realización de la presente investigación.

A mi querida universidad “Universidad Nacional Mayor de San Marcos”

por acogerme en sus brazos durante mis maravillosos años de vida

universitaria…

...… Gracias

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN……………………………………………….…………….…..7

II. MARCO TEÓRICO……………………….......…………………………………10

II.1ANTECEDENTES…..........................................................................10

II.2 BASESTEÓRICAS………………………...……………………………16

II.2.1 Adhesión……………………….…………………………......16

II.2.1.1 Requisitos para la adhesión………………….......17

II.2.1.2 Factores que afectan la adhesión………..….…..18

II.2.1.3 Grabado ácido……………………........................23

II.2.2 Adhesión en esmalte………………………………………...24

II.2.3 Histología del esmalte…...................................................25

II.2.4 Sistemas adhesivos……………………..…………………..25

II.2.5 Desinfectantes cavitarios……………………………...…….30

II.2.5.1 Clorhexidina……...…………………………………32

II.2.5.2 Hipoclorito de sodio al 2.5%................................34

II.2.6 Test Mecánicos para la evaluación de sistemas

adhesivos……………………………………………………………..35

II.2.6.1 Test de microtensión………………………………36

II.2.7 Dientes de bovino………………………………………….…38

II.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA …………………………..….43

II.4 JUSTIFICACIÓN ………………………………………….……….….43

II.5 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ……………………………..44

II.6 HIPOTESIS……………………………………………………..……...44

III. MATERIALES Y MÉTODOS…………………………..…………………....45

III.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN…………………………………………...45

III.2 POBLACIÓN Y MUESTRA……………………………………….…..45

III.3 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES………………….….….46

III.4 MATERIALES Y MÉTODO…………………………….………….....47

3.4.1 Procedimientos Y Técnicas………………………………….47

3.4.2 Procesamiento y Recolección de datos……………….…..52

IV. RESULTADOS……………………………………………………………..…53

V. DISCUSIÓN……………………………………………………………………56

VI. CONCLUSIONES……………………………………………………………..61

VII. RECOMENDACIONES……………………………………………………..62

RESUMEN.............................................................................................63

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA……………………….………………...65

ANEXOS……………………………………………………………………..72

� ��

I. INTRODUCCIÓN

En la actualidad, el tratamiento restaurador de los diente se lleva a

cabo por la interacción entre el material restaurador y la estructura dentaria,

mediante el uso de un sistema adhesivo, esto permite que tanto mecánica,

biológica, como funcionalmente el diente y su material restaurador funcionen

como una unidad. No obstante, las técnicas adhesivas con las que se cuenta

hoy en día son sensibles a los procedimientos agregados en cada una de

sus fases clínicas, por lo tanto, es importante conocer y manejar una serie

de variables que permitan optimizar los resultados clínicos. Asimismo, el

éxito en operatoria dental depende del retiro de las estructuras infectadas y

del logro de una óptima integración de los materiales dentales restauradores

a los tejidos dentarios. Los nuevos agentes adhesivos han aumentado la

fuerza de adhesión entre la resina y las estructuras dentales; esta mejora en

la adhesión ha permitido lograr un buen sellado marginal, evitando la

infiltración bacteriana que podría causar la caries secundaria, la cual es uno

de los motivos más frecuentes para el recambio de una restauración. (1)

La remoción incompleta de la dentina o esmalte contaminados por

bacterias asociada a caries es un problema potencial en la operatoria dental.

Caries residual o secundaria puede resultar de la actividad de bacterias

presentes posterior a la preparación inicial, especialmente si no es obtenido

un buen sellado para prevenir la microfiltración. Brannstrom (1986) indicó

que las bacterias pueden multiplicarse desde el interior del barro dentinario

incluso con un buen sellado que lo aísle de la cavidad oral. Esto puede ser

� ��

una fuente de toxinas bacterianas el cual puede difundirse hacia la pulpa

resultando en irritación e inflamación. Incluso cuando la cavidad es

completamente sellada, bacterias, especialmente el estreptococos, ha

mostrado ser prevalente y resistente incluso hasta por 1 año (2,3). La caries

dental puede prosperar si la microfiltración es suficiente para mantener el

crecimiento de la bacteria y el avance del proceso carioso.

Un número de investigadores han propuesto métodos objetivos para

diferenciar una dentina infectada de la no infectada. Anderson y Charbeneau

(1989) reportaron que una solución de fucsina básica en propelinglicol al

0.5% fue suficiente para teñir la dentina cariada afectada (2,4). Sin embargo,

un estudio histológico por Boston y Graver (1989), señaló que el uso de un

revelador de caries no esta correlacionado exactamente con la completa

remoción de la dentina infectada por bacterias. Estos investigadores

encontraron que incluso después de la remoción de la dentina pigmentada

con un tinte de fucsina en propelinglicol al 0.5%, 25% de los dientes aún

presentaban bacterias hasta una profundidad de 2.4mm dentro de los

túbulos dentinarios (2,5). El crecimiento de las bacterias por debajo de la

restauración puede conducirnos a una injuria pulpar. Una posible solución

para eliminar bacterias residuales dejadas en la preparación cavitaria puede

ser el tratamiento con una solución desinfectante.

Así vemos que los desinfectantes más usados actualmente en la

odontología restauradora son: la clorhexidina el cual es un eficaz

desinfectante de las estructuras dentales, especialmente tiene acción

efectiva sobre el S. mutans (Meiers, 1984; El Silva, 1998; entre otros).

� ��

También se ha demostrado que el hipoclorito de sodio tiene un efecto

antibacteriano eficiente causado por su alto pH y por el lanzamiento del

oxígeno y de la clorina al entrar en contacto con el sustrato orgánico, según

estudios Murat Turkun (2004), Pereira (2005), entre otros. (6)

Diversos estudios han encontrado que la adhesión puede verse

deteriorada por una serie de tratamientos previos (6,7,8). Por lo tanto, el uso

de un desinfectante cavitario puede ser un problema si este interfiere con la

capacidad hidrofílica de la resina para humectar y unirse

micromecánicamente hacia la estructura dentaria. Los resultados en la

literatura aún son controversiales. Rabello, Coelho (1998) no encontraron

ningún efecto nocivo de la clorhexidina sobre la fuerza de adhesión de un

sistema adhesivo. Damon (1997) encontró resultados similares. Tulunoglu

(1998) encontró una alteración en la adherencia cuando las cavidades

fueron tratadas previamente con una solución basada en clorhexidina.

� ���

II. MARCO TEORICO

2.1 ANTECEDENTES

� Breschi (2007) investigó in Vitro el efecto de la clorhexidina al

0.2% sobre la fuerza de adhesión de dos adhesivos de quinta

generación a corto y largo plazo. El desinfectante cavitario se

empleó sobre la superficie grabada, para luego continuar con el

procedimiento adhesivo. Sus resultados mostraron valores

inmediatos de la fuerza de adhesión similares con o sin el

pretratamiento con clorhexidina al 0.2%. Además se observó que

la fuerza de adhesión de los especimenes sin tratamiento

expuestos después de 270 días, disminuyeron en un 59-61%.

Mientras que los especimenes pretratados observados después de

los 270 días mostraron una disminución de 6-9% en sus valores.

(9)

� Candan y col (2006) analizó los efectos de un desinfectante

cavitario basado en clorhexidina sobre la fuerza de adhesión

microtensional de una resina compuesta hacia una dentina sana y

una afectada por caries. Restauraciones estándar de 5mm de alto

fueron construidos sobre las superficies tratadas, para obtener los

especimenes, los dientes restaurados fueron seccionados

verticalmente hasta conseguir varillas de aproximadamente de

0.7mm2 de área transversal, las cuales fueron sometidas a un

estrés de tension de 0.5mm/min de velocidad. Los investigadores

� ���

encontraron que no existia diferencia significativa entre la fuerza

de adhesión microtensional del material restaurador y la dentina

sana o cariada tratada con el desinfectante o sin tratamiento. (10)

� Portela y col (2006) investigaron los efectos de la clorhexidina al

0.012%, aplicada antes de dos agentes adhesivos diferentes,

sobre la fuerza de adhesión a la dentina afectada por caries. Se

formaron tres grupos para cada sistema adhesivo: 1-grupo control

(libre de caries), 2-dentina afectada por caries, 3-dentina afectada

por caries+ 0.012% digluconato de clorhexidina. Los dientes

afectados por caries dental fueron teñidos usando un detector de

caries y la lesión fue removida hasta una dentina afectada

clínicamente aceptable. Los especimenes fueron sometidos a la

prueba de fuerzas de esquileo. Los resultados demostraron que el

sistema adhesivo que utiliza acondicionamiento acido no se vio

afectado en ninguno de sus grupos experimentales, sin embargo,

en el sistema adhesivo de autograbado, la aplicación del

desinfectante cavitario puede afectar negativamente la fuerza de

adhesión de estos sistemas. (11)

� Armas (2005) realizó un estudio in Vitro para investigar sobre el

efecto de diferentes técnicas de limpieza (tergentol, bicarbonato de

sodio), aplicadas en la superficie de esmalte intacto, en la

resistencia adhesiva de resina compuesta usando sistemas

adhesivos autograbadores. Encontró que la técnica con Tergentol

constituye una opción adecuada de limpieza de superficies de

� ���

esmalte liso, y que la técnica con bicarbonato puede afectar la

resistencia adhesiva de estas superficies.(12)

� Nascimento (2005) evaluó in Vitro la influencia de irrigantes

endodonticos en la resistencia de unión de un sistema adhesivo

autoacondicionante en la dentina de la camara pulpar de dientes

bovinos. Se presentó los siguientes grupos:G1- NaCl 0,9%, G2-

NaOCl 5,25%, G3- NaOCl 5,25% seguido por EDTA 17%, G4- sol.

de gluconato de clorexidina 2%, G5- sol. de gluconato de

clorexidina 2% seguida por EDTA 17%, G6- gluconato de

clorexidina gel 2%, G7- gluconato de clorexidina gel 2% seguido

por EDTA 17%. Concluyo entonces que la resistencia de unión del

sistema adhesivo a la dentina fue disminuida por la irrigación

endodontica con NaOCl 5,25% asociado o no al EDTA. Además,

el grupo que utilizó clorhexidina gel 2% asociada a EDTA 17%

presentó diferencia significativa en relación al grupo de NaCl. (13)

� Pereira y col (2005) evaluaron in Vitro, la fuerza de unión de tres

diferentes sistemas adhesivos de quinta generación tras la

remoción de tejido cariado con Carisolv TM y dos métodos de

limpieza cavitaria (Tergentol , Hipoclorito de sodio 0.5%). La

aplicación de los desinfectantes cavitarios sobre la dentina fue de

15 segundos, lavado con agua, secado, y la colocación de los

sistemas adhesivos. Se encontró que los sistemas adhesivos

utilizados mostraron resistencias de unión a la dentina semejantes,

indiferentemente del método de limpieza utilizado.(14)

� ���

� Say y col (2004) realizaron un estudio in Vitro en el que evaluó el

efecto de dos desinfectantes cavitarios: clorhexidina al 2% y

cloruro de benzalconio al 1% sobre un sistema adhesivo. Antes de

la colocación de los sistemas adhesivos, los desinfectantes se

aplicaron sobre dentina superficial durante 20 segundos después

del grabado ácido. Sus resultados indicaron que el uso de estas

sustancias como desinfectantes cavitarios, después del grabado

ácido, no afectara las fuerzas de adhesión del sistema adhesivo

de quinta generación (Optibond Solo).(15)

� Pappas (2004) observó la fuerza de adhesión entre el esmalte

dental y la resina compuesta con una técnica de la desinfección 3-

step (clorexidina, rojo de tubulicid, hipoclorito de sodio) comparada

a una técnica convencional de adhesión sin el protocolo adicional

de la desinfección. La técnica 3-step fue aplicado antes del

grabado ácido, consistió en la aplicación de solución de

clorhexidina al 2%, seguido de la aplicación del rojo de tubulicid,

inmediatamente se aplicó el hipoclorito de sodio al 6% durante 15

segundos cada desinfectante. El grupo de la técnica de la

desinfección 3-step demostró una fuerza de adhesión

perceptiblemente más alta comparada (Media=25.3) a la técnica

convencional de adhesión sin la desinfección (Media=20.5). (16)

� De Castro y col (2003) evaluaron el efecto de clorhexidina al 2%

sobre la fuerza de adhesión microtensional de tres sistemas

adhesivos a la dentina antes y después del grabado ácido con

acido fosfórico 35%. Fueron construidos bloques de resina sobre

� ��

las superficies tratadas y almacenadas en agua a 37ºC por 24h,

para luego ser seccionadas verticalmente hasta obtener

especimenes con 1.0±0.1mm2 de área transversal. Estos

especimenes fueron sometidos a fuerzas tensionales a

0.5mm/min. Los autores no observaron diferencias

estadísticamente significativas en los valores de fuerza de

adhesión entre los grupos controles y experimentales. (17)

� Bocangel y col (2000) estudiaron la influencia de 3 sustancias de

desinfección cavitaria tales como NaOCl al 2,5%, clorexidina al

2%, flúor-fosfato acidulado a 1,23% sobre la resistencia a la

tracción de un sistema adhesivo de cuarta generación. La

superficie dentinal plana recibió el tratamiento de desinfección

antes del grabado ácido y los procedimientos adhesivos.

Concluyeron que dichas sustancias no ocasionaron alteración en

la capacidad adhesiva del sistema adhesivo; además se observó

que la mayor fuerza de adhesión lo obtuvo el grupo con la

aplicación de clorhexidina, seguido del grupo control, del flúor

acidulado y por último del hipoclorito de sodio.(6)

� Gürgan y col (1999) realizaron un estudio in Vitro para evaluar el

efecto de la desinfección cavitaria sobre la fuerza de adhesión de

las resinas compuestas a la estructura dentaria. El estudio utilizó

solución de clorhexidina al 2% sobre la superficie plana dentinal.

Hallaron que el uso del desinfectante, antes o después del

grabado ácido, redujo perceptiblemente la fuerza de adhesión del

compuesto al esmalte dental (11.45 y 12.41Mpa respectivamente),

� ��

sin embargo,los resultados mostraron valores para el grupo control

de 18.38Mpa similares al cuarto grupo en el cual se realizó la

desinfección después del grabado ácido más el lavado y secado

del desinfectante (18.04Mpa). (18)

� Meiers y Shook (1996) investigaron el efecto de dos

desinfectantes cavitarios: clorhexidina 2% y solución basada en

iodina 0.11% sobre la fuerza de adhesión de un sistema adhesivo

removedor del barro dentinario y otro con función modificadora.

Los desinfectantes fueron aplicados durante 20seg y secados.

Luego los sistemas adhesivos fueron aplicados según las

instrucciones de los fabricantes. Los resultados indicaron que los

valores de la fuerza de adhesión del esquileo no fueron afectados

para el sistema adhesivo que remueve el barro dentinario, sin

embargo para los valores del sistema que esta dentro de la

categoría de modificadores del barro dentinario fueron

significativamente afectados. (2)

� Perdigao y col (1994) examinaron, en un estudio in Vitro, los

efectos de la clorhexidina sobre la fuerza de adhesión de las

resinas compuestas a la dentina. Ellos aplicaron solución de

digluconato de clorhexidina 2% sobre la superficie grabada con

acido fosfórico al 10% semihumedecida para un grupo y secada

con aire por 10seg para otro grupo; se retiraron los excesos del

desinfectante con aire por 1-2seg y se continuo con el

procedimiento adhesivo. Los promedios para la fuerza de

adhesión del esquileo fueron: G1 (control) 20.67±6.45, G2:

� ���

22.88±8.59, G3: 21.70±7.12. Concluyeron que el uso de

clorexidina después del grabado ácido no redujo la fuerza de

adhesión para el All Bond 2. (19)

� Filler y col (1994) en un estudio in Vitro determinaron la fuerza de

adhesión de las resinas compuestas a un esmalte tratado con

clorhexidina. El grupo experimental fue sumergido en solucion de

digluconato de clorhexidina 0.12% por 1min, 4 veces al día por

7dias, siendo almacenados en agua destilada a 37ºC.

Seguidamente después de la culminación de la exposición a

clorhexidina, el sistema adhesivo fue aplicado a las superficies

grabadas con acido fosforico 37% por 30seg. Las muestras fueron

sometidas a una prueba de fuerza de esquileoLos resultados

hallados fueron: 13.23±3.22 para el grupo control, y 13.67±4.59

para la clorhexidina. Este estudio sugiere que la clorhexidina no

afecta la fuerza de adhesión de las resinas al esmalte grabado.

(20)

2.2 BASES TEÓRICAS

2.2.1 ADHESIÓN

Es un mecanismo de interacción que mantiene en contacto dos materiales o

sustancias diferentes a nivel de una misma interfase, siendo el mismo

material o película que se agrega para producir adhesiones, el adhesivo o

adherendo y el material sobre el que se aplica, el adherente. (21,22,23) se

logra principalmente a través de dos mecanismos:

� ���

a) Químico: Mediante la atracción interatómica entre dos o más substratos, a

través de enlaces iónicos, covalentes y enlaces secundarios como podrían

ser las fuerzas de Van der Waals, fuerzas polares, puentes de hidrógeno,

quelación y fuerzas de dispersión. (1,24)

b) Físico: Este mecanismo de adhesión también se conoce como sistema de

traba mecánica, se logra a través de los efectos geométricos y estructurales

entre los substratos adherentes. Pueden ser macromecánicas o

micromecánicas. (1,25)

2.2.1.1 Requisitos para la adhesión

Para conseguir una buena adhesión es necesario formar interfase

microscópica, es decir, un adhesivo debe ser capaz de aproximarse a las

moléculas de un sustrato a unos pocos manómetros. (22)

Deben eliminarse los contaminantes de la superficie para aumentar su

energía y lograr una fuerte adhesión. Por otro lado, el adhesivo debe fluir

fácilmente sobre la superficie del sustrato, es decir, debe tener un alto grado

de humectancia. (26)

El adhesivo debe tener flexibilidad para compensar las deformaciones que

se producen cuando el sistema es sometido a cargas o cambios

dimensionales térmicos. A todo debe agregarse una adecuada

compatibilidad biológica del adhesivo con el complejo dentinopulpar, sobre el

cual debe actuar. (22, 23)

� ���

Asimismo, para que se logre una adhesión efectiva entre dos superficies, es

que ambos posean una composición homogénea, es obvio que el esmalte y

la dentina son diferentes desde el punto de vista morfofisiológico, por lo

tanto, el mecanismo de adhesión varia entre un substrato y el otro. (27,1)

2.2.1.2 Factores que afectan la adhesión

Parámetros que afectan la adhesión al tejido dentario

La calidad, resistencia y durabilidad de la adhesión depende de varios

factores. Importantes parámetros pueden incluir las propiedades

fisicoquímicas del adherente y del adhesivo, las propiedades estructurales

del adherente, el cual es heterogéneo, la presencia de contaminantes en la

superficie de la preparación cavitaria, el desarrollo de fuerzas externas que

impiden el proceso de adhesión por sus mecanismos de compensación, y el

mecanismo de transmisión de cargas a través de la superficie adherida (28).

Además el medio oral, sujeto a humedad, fuerzas físicas, cambios en la

temperatura y pH, componentes dietéticos, y los hábitos masticatorios,

influencian considerablemente las interacciones adhesivas entre materiales y

tejidos dentinarios (28).

Si bien es cierto, la técnica de adhesión a esmalte mediante el

acondicionamiento ácido es efectiva; la adhesión a dentina es compleja,

pues en ella influyen otros factores como su compleja histología, el

tratamiento químico recibido, la distancia a la pulpa, el sistema adhesivo

empleado y la edad del paciente.(29,30,31).

� ���

La distinción entre los substratos adherentes es importante, pues uno de los

factores requeridos para lograr una adhesión efectiva entre dos superficies,

es que ambos posean una composición homogénea, es obvio que el esmalte

y la dentina son diferentes desde el punto de vista morfofisiológico, por lo

tanto, el mecanismo de adhesión varía en ambos substratos.(32,28)

A.- Contracción de polimerización en las resinas restauradoras:

El reordenamiento dimensional de monómeros dentro de las cadenas

poliméricas durante la polimerización conduce inevitablemente a una

contracción del volumen (28,33)

Aunque la carga de alto relleno de una matriz de una resina reduce la

contracción por polimerización, las resinas actuales todavía se contraen

entre un 2.9 a 7.1% durante la polimerización libre, generando fuerzas de

contracción dentro de la resina de hasta 7MPa. Estas fuerzas de

contracción son las que impiden el desarrollo de la unión diente-restauración

mediante la tracción de la resina compuesta en proceso de polimerización

hacia las paredes cavitarias. (28)

B.- Compensación para la contracción por polimerización:

a.-Flujo:

Durante la polimerización, la deformación plástica o flujo de la resina ocurre

y puede ser parcialmente compensada por la fuerza de encogimiento

inducida (18). Esta deformación plástica irreversible toma lugar durante las

primeras etapas de del proceso de polimerización, cuando la fuerza de

contracción excede el límite elástico de la resina (18). A medida que la

polimerización avanza, la contracción y el flujo disminuyen debido a que la

� ���

rigidez aumenta (18). Las resinas compuestas fotocuradas de polimerización

rápida exhiben menor flujo relacionado a la liberación de fuerzas, las resinas

compuestas autocuradas proporcionan una unión adhesiva a dentina con

mayor tiempo de sobrevivencia (28).

Al polimerizar una resina está tratará de contraerse, pero como está

adherida a las paredes cavitarias (superficie adherida) no podrá hacerlo y

utilizará como lugar de escape de tensiones la superficie de la restauración

(superficie libre). La resina se contre hacia las paredes de la cavidad y no

hacia la fuente de luz. Entonces cada pared “tira” para su lado generando un

juego de tensiones donde la pared con el más bajo valor de adhesión sufrirá

el despegamiento de la restauración. (34)

La restricción del flujo mediante la configuración de la restauración (Factor

C) o la relación de superficies unidas (lo que se conoce como flujo inactivo) a

superficies libres (flujo activo), aumenta con la fuerza de contracción. La

superficie libre de una restauración de resina puede actuar como reservorio

para la deformación plástica en la etapa inicial de la polimerización. (28, 35,

33)

El factor C es un concepto que analiza el riesgo de las preparaciones o

cavidades de sufrir desadaptación marginal por contracción de

polimerización (34). Se define al factor C como la relación directamente

proporcional a la superficie libre de la cavidad e inversamente proporcional a

la superficie adherida de material al área dentaria; siendo el estrés de

polimerización proporcional al factor C, es decir, al existir mayor superficie

de material adherido a la superficie cavitaria durante el proceso de

fotocurado mayor será el estrés de polimerización. Por lo tanto, índices de

� ���

factor C iguales a 1 o cercanos a este valor, actuarán reduciendo dicho

estrés. (34)

b.- Expansión higroscópica

En circunstancias clínicas, la contracción por polimerización puede ser

moderada por la absorción de fluido, produciendo un aumento de volumen

de la resina para poder compensar la fuerza elástica residual. La

configuración de la cavidad determina la efectividad de este mecanismo de

compensación (28)

c.- Elasticidad

Si el enlace resina–diente permanece intacto, la rigidez final de una resina

puede jugar un rol compensador en el movimiento debido a la fuerza de

contracción por polimerización remanente. (28)

Las resinas compuestas con un alto contenido de relleno tienen un mayor

modulo de elasticidad, produciendo una reducción en la contracción

volumétrica, pero tiene una fuerza de contracción remanente más alta, lo

cual puede afectar la interfase dentina – resina (28).

C.- Sitio de polimerización inicial

En las resinas compuestas fotopolomerizables, la contracción de

polimerización ocurre hacia la fuente de luz; caso contrario ocurre en las

resinas co puestas autopolimerizables donde la polimerización inicial se da

en el centro del volumen del material. (28,36).

D.- Coeficiente de expansión térmica y conductividad térmica

Debido a que el coeficiente de expansión térmica de la resina es cuatro

veces mayor al de la estructura dentaria, cualquier restauración de resina

podría sufrir la formación de una brecha marginal (28, 33).

� ���

Las resinas de compuestas de microrelleno tienen un coeficiente de

expansión térmica mayor que las resinas compuestas de tipo híbrido. (28).

E.- Transmisión de esfuerzos a través de la interfase restauración – diente

La unión adhesiva entre un material restaurador y el diente tienen un rol

biomecánico en la distribución de fuerzas funcionales a través de todo el

diente (37). Una verdadera unión transmitirá la fuerza aplicada a la

restauración hasta la estructura dentaria remanente pudiendo fortalecer a los

dientes debilitados (28).

El desplazamiento y la flexión de cúspides puede compensar la fuerza de

contracción en restauraciones posteriores de resina compuesta de clase 2,

pero la contracción por polimerización puede inducir a la fractura cúspidea

(28). En general, los grandes esfuerzos masticatorios reducen la longevidad

de las restauraciones adhesivas (28).

F.- Biocompatibilidad

Para los aspectos fisicoquímicos de la dentina y de las resinas compuestas

se debe considerar la compatibilidad pulpar. La diseminación de moléculas

de monómero residual hasta la cámara pulpar vía túbulos dentinarios

involucra un grado significativo de citotoxicidad, aún en bajas

concentraciones (28).

Sin embargo, estudios de biocompatibilidad in vivo, han demostrado que las

resinas compuestas, ya sea completa o parcialmente curadas causan poca

irritación si las cavidades son selladas para evitar el ingreso de bacterias

desde el medio oral (28, 38).

Otro factor importante involucrado en la irritación pulpar podría ser la

separación de la resina desde la dentina. Cuando ocurre la pérdida de

� ���

adhesión, los esfuerzos térmicos y mecánicos sobre la restauración ejercen

una acción de bombeo sobre el fluido de la brecha, comprimiendo irritantes o

toxinas bacterianas dentro de los túbulos. (28,36).

Además, vemos que tradicionalmente se ha evitado el uso de ácidos en

dentina vital debido al temor de la irritación pulpar, existe confusión sobre la

función protectora de la capa de desecho, y la ausencia de eficacia de los

agentes adhesivos (28,39,40). Se ha reportado que el grabado ácido de la

dentina causa reacciones pulpares cuando la dentina remanente es menor a

1 mm de espesor, otros estudios han mostrado que el grabado ácido no

tiene efectos secundarios (28).

2.2.1.3 Grabado ácido

La técnica de grabado acido total es una técnica limpia la superficie

dentinaria y de esmalte. Mejora la retención mecánica del material

restaurador adhesivo, mediante la desmineralización de la capa superficial

del esmalte y dentina. (41)

Actualmente el agente grabador mas usado es el acido fosforito al 30-40%

cuyo tiempo de aplicación oscila entre 15 y 30 seg. (25, 42, 43)

El grabado acido disuelve la capa del barro dentinario y las terminaciones de

los prismas en el esmalte, produciendo oquedades de 25 a 75 um de

profundidad dentro de los cuales puede fluir una resina adhesiva, formando

prolongaciones que reciben el nombre de tags, y representan el principal

medio de rentencion micromecanica. (22)

El grabado acido en la dentina remueve la capa de barro dentinario,

desmineraliza la superficie de la dentina y expone las fibras colágenas las

� ��

cuales pueden ser infiltradas por una resina. Debido a que esta red de

colágeno es una continuación de la superficie dentinaria subyacente, se

produce una unión mecánica. (41,44.23)

2.2.2 ADHESIÓN EN ESMALTE

Consiste en conseguir una superficie rugosa del esmalte que mejore la unión

mecánica, el método habitual es mediante el tallado y grabado acido. (26)

La adhesión en esmalte cumple un papel muy importante en la retención a

largo plazo de las restauraciones adhesivas. La fuerte unión alcanzada en

esmalte contrarresta la contracción de polimerización del composite, la

retención puede ser aumentada mediante la incorporación de un bisel en los

bordes libre adamantinos de la preparación. (45,23)

Cuando se aplica una solución ácida (ácido fosfórico, láctico, cítrico), sobre

la superficie del esmalte, ésta es capaz de desmineralizar y disolver la matriz

inorgánica de los prismas o varillas adamantinas (Unidad estructural del

esmalte), creando poros, surcos y/o grietas micrométricas; además, la

sustancia ácida aplicada limpia la superficie y aumenta la energía superficial,

(34) facilitando que los microporos o surcos generados puedan ser mojados

y penetrados por una resina de enlace (Tags de resina), la cual quedará

retenida físico – mecánicamente en el interior de los mismos. (46,1)

La adhesión al esmalte es bien conocida y ha sido corroborada en múltiples

estudios. (47) Se ha comprobado que gracias a la composición homogénea

del esmalte, tipo de superficie y alta energía superficial (después de la

aplicación del agente acondicionador), es posible obtener altos valores de

� ��

fuerza de adhesión (30 Mpa in vitro), siendo estos valores siempre

superiores a los obtenidos en dentina, debido a las características

especiales de dicho substrato, por esta razón, siempre y cuando sea posible

se debe preservar el esmalte dental durante la preparación cavitaria, aunque

este socavado. (1)

2.2.3 HISTOLOGIA DEL ESMALTE

Es un tejido avascular, aneuronal y acelular, de alta mineralización y dureza

extrema, que reacciona ante un estimulo nocivo o injuria química, física o

biológica con pérdida de sustancia estructural, cuya magnitud esta

relacionada directamente con la intensidad del agente causal. Estas

propiedades determinan que el esmalte no pueda regenerarse, aunque si es

capaz de remineralizarse. (48)

El esmalte esta constituido principalmente por hidroxiapatita 96 – 98% y el

resto por contenido inorgánico, por esta razón, se dice que es una estructura

homogénea. (1)

2.2.4 SISTEMAS ADHESIVOS

Los adhesivos han aparecido apartir de mediados de los años 70; los

fabricantes ingeniosamente optaron por promocionar sus productos

calificándolos a cada uno como el de última generación. Tal tendencia se

inició al darse a conocer los productos de la llamada segunda generación,

tales como Scotch Bond (3M) y Prisma Universal Bond (Dentsply) que

pretendían superar las importantes limitaciones de sus predecesores

(primera generación), adhiriéndose químicamente a la dentina y a la smear

� ���

layer. Sin embargo, sus niveles de adhesión solo alcanzaban los 4 ó 5 MPa .

(49)

En la primera mitad de los años 80 apareció la llamada tercera generación

con productos como Scotch Bond 2, Prisma Universal 2 o Gluma (Bayer),

entre otros, cuya novedad consistía en la adición de monómeros hidrofílicos,

principalmente el HEMA, lo cual les permitió lograr niveles de adhesión de

cerca de los 10 MPa. (49)

Apartir de 1990, aparecieron los primeros productos de la cuarta generación,

como por ejemplo: All Bond 2 (Bisco), Opti Bond FL (Kerr), Pro Bond

(Dentsply), Scotch Bond Multipropósito Plus (3M), Syntac (Vivadent) y Bond

it (Jeneric), cuya importante innovación consistió en incorporar al sistema un

tercer compuesto. Ëste, denominado primer, que es un agente promotor de

la adhesión sumado al acondicionador y al adhesivo, precisamente

caracteriza a tal generación como la de tres compuestos. (49)

Inicialmente los fabricantes recomendaban limitar el acondicionamiento

ácido solo al esmalte, por su renuencia a aceptar el grabado ácido total, pero

ante los niveles de adhesión superiores a los 25 ó 30 MPa que se

alcanzaron y a la constatación clínica de que no se registraba injuria pulpar,

finalmente fue vencida la resistencia y consecuentemente desde mediados

de los años 90 se popularizó el grabado total, tanto con los citados sistemas

asi como con los denominados de quinta generación, que respecto a

efectividad de adhesión cumplen de manera semejante que los de cuarta

generación (49). Se diferencian únicamente en que su manejo es más

simplificado, porque en lugar de los tres compuestos de sus predecesores

constan de solo dos: por un lado el acondicionador y por otro el primer y el

� ���

adhesivo (bond) reunidos en un solo frasco; asi tenemos a productos como

Prime and Bond (Dentsply), Optibond Solo (Kerr), Bond 1 (Jeneric), Excite

(Vivadent), Single Bond (3M), One coat bond (Coltene) y muchos otros. (49)

Los identificados como los de sexta generación aparecieron apartir de 1999,

y se caracterizan por haber unido en un solo compuesto la triada:

acondicionador, primer y adhesivo, aunque esa unión solo se produce en el

momento de su aplicación, puesto que se presentan ya sea en blisters de

dos cámaras o en dos frascos cuyos contenidos se mezclaran. (49)

Adhesivos de 5º generación

Estos adhesivos precisan del completo retiro del barro dentinario mediante el

grabado con acido fosforito. Combinan el primer y el adhesivo en un solo

frasco. Por eso también son llamados monofrascos o monocomponentes.

(50)

La composición básica de los sistemas adhesivos monofrascos comprende

un reactor-promotor de la adhesión, monómeros de entrecruzamiento

basados en dimetacrilatos, solventes, iniciadores para la fotopolimerización y

estabilizadores, y por ultimo rellenos inorgánicos. Otros componentes

adicionales incluyen ácidos débiles como poliacrilicos, polialquenoico,

maleico, etc. (50). Dependiendo de cada producto, las sustancias empleadas

pueden variar. Una característica común de los agentes adhesivos

monofrascos es su sistema bifuncional de resina, es decir, contienen

monómeros hidrofilitos como HEMA e hidrofóbicos como Bis-GMA u otros

grupos metacrilatos (37,50,51)

� ���

El monómero hidrofilico HEMA infiltra la dentina húmeda, penetra en los

túbulos dentinarios y forma los tags retentivos, mientras que los monómeros

hidrofóbicos permanecen en la superficie, ambos forman una sólida capa de

polímero que sella la dentina previniendo la sensibilidad post operatoria

(50). Esta capa cambia la superficie dentinaria de hidrofílica a hidrofóbica y

la prepara químicamente para unirse con el composite. Para minimizar la

viscosidad, los sistemas tienen un solvente tal como acetona, agua o etanol.

El etanol esta considerado como la alternativa optima para ser más volátil

que el agua y menos que la acetona (43). El relleno inorgánico nanométrico

no influye en el espesor de la capa de adhesivo (50). Algunos de estos

adhesivos son los siguientes: Single Bond (3M), Excite (Vivadent), Prime and

Bond 2,1 Dual Cure (Dentsply), etc (21).

Single Bond (3M)

Es un sistema adhesivo de 5º generación presentado a nivel mundial en

1997. Esta indicado en restauraciones directas de composite, e indirectas

para la cementacion de veneers porcelana, incrustaciones onlay/inlay y

reparaciones de porcelana, además, en desensibilizaciones dentinarias. El

sistema utiliza para el acondicionamiento de la preparación acido fosforito al

35%. La técnica requiere de la aplicación de doble capa de adhesivo antes

de la polimerización. El fabricante indica que la fuerza de adhesión al

esmalte y dentina es de 31 Mpa y 27 Mpa respectivamente (52). Se han

realizado investigaciones para determinar la fuerza de adhesión de este

adhesivo, Miller y col (1999)han encontrado que la mayor fuerza de

� ���

adhesión es alcanzada en esmalte y dentina húmedos siendo de 20.65 Mpa

en esmalte y de 15.06 Mpa en dentina. (53)

Resina Compuesta

Las resinas con relleno son materiales de estructura heterogénea, sus

propiedades pueden analizarse evaluando cada una de sus fases por

separado (21). Fase Orgánica: esta formada por los oligomeros Bis-GMA y

UDMA, los cuales son muy viscosos, pero puede reducirse su viscosidad

añadiendo un monómero diluyente como el TEGMA (22). El oligomero mas

usado es el Bis-GMA. Fase Cerámica: consiste de partículas de cuarzo,

silicato de litio, aluminio y cristales de bario, zinc, estroncio, yterbio o sílice

coloidal (22,26). Esta fase otorga resistencia y dureza a la abrasión y al

desgaste, además brinda color y opacidad al material. Las fases orgánica y

cerámica funcionan como una unidad estructural debido al proceso de

silanización al que son sometidas las partículas de refuerzo (54)

Z-350 (3M ESPE)

El Restaurador Universal Filtek™ Z350 de 3M ESPE es una nanorresina

restauradora activada por luz visible; el relleno contiene una combinación de

relleno de nanosílice no aglomerado/no agregado de 20 nm y un nanocluster

de zirconio/sílice de unión holgada constituido por aglomerados de partículas

primarias de zirconio/sílice de 5-20 nm. El tamaño de partícula del agregado

oscila dentro de un rango de 0.6 a 1.4 micras. La carga de relleno es de

78.5% por peso. Todos los tonos son radiopacos. Esta indicado en

restauraciones directas en anteriores y posteriores, reconstrucción de

� ���

cúspides, reconstrucción de muñones, restauraciones anteriores y

posteriores indirectas incluyendo inlays, onlays y carillas. (55)

2.2.5 DESINFECTANTES CAVITARIOS

Actualmente, no existen pruebas objetivas aceptadas universalmente que

aseguren la remoción completa de las bacterias del sustrato dentinario

durante la preparación cavitaria. Las bacterias persistentes a los

procedimientos operatorios pueden reproducirse debido a los existencia de

espacios reales existentes entre la resina compuesta y el sustrato dentinario;

si quedan bacterias después de la preparación cavitaria, pueden

multiplicarse desde el barro dentinario, y pueden ser fuente de toxinas

bacterianas que se difundirian hacia la pulpa dental generando inflamación o

caries recurrentes (56).

Aquellas caries recurrentes diagnosticadas clínicamente, relacionada con los

márgenes o debajo de restauraciones anteriores, pueden ser el resultado de

la persistencia de bacterias después de la preparación cavitaria (56, 23).

Una posible solución al problema de la persistencia bacteriana seria el uso

de sustancias químicas con propiedades antibacterianas (21,56). La mayoría

de los antisépticos cavitarios pueden ser usados de 2 maneras: 1. Para

limpiar y desinfectar la cavidad después de la preparación dentaria, pero

antes del grabado acido. 2. Para rehumeder la cavidad antes de la aplicación

del adhesivo que se une a la estructura dentaria húmeda. En esta última

instancia, probablemente exista una efecto antibacteriano residual que

pudiera ayudar a reducir el ingreso de bacterias como resultado de la

microfiltración (52).

� ���

Originalmente, los agentes propuestos para desinfectar y remover

parcialmente el barro dentinario fueron cloruro de benzalconio combinado

con EDTA (26). Esta formula antiséptica fue propuesta por Brannstrom y

Nyrborg en 1990 (21,26). El empleo de sustancias tales como EDTA o acido

cítrico al 50% producen una excesiva desmineralización de la superficie

dentinaria, mientras que el hipoclorito de sodio al 5% desnaturaliza el

colágeno (21,23). El alcohol provoca deshidratación de la dentina si se lo

aplica en cavidades profundas y durante más de 10 segundos. El agua

oxigenada al 3% puede frotarse sobre la superficie dentinaria durante 20

segundos; luego se lava con agua común o destilada (21,23). Por lo tanto,

resulta aconsejable utilizar las sustancias químicas usadas en colutorios

bucales antisépticos para realizar la asepsia de preparaciones cavitarias por

su efectividad sobre los dientes y no por resultar nocivos para los tejidos

orales, siendo posible que tampoco lo sean para la pulpa (21). Algunos de

los actuales antisépticos cavitarios contienen clorhexidina al 2% como

ingrediente activo, el cual es un antiséptico de amplio espectro que no irrita

los tejidos, lo cual constituye la mayor ventaja de este compuesto (23).

Actualmente existen los siguientes productos indicados para la asepsia de

preparaciones cavitarias: Concepsis (Ultradent), Bisco Cavity Cleanser

(Bisco Dental), ambos contiene clorhexidina al 2% como ingrediente activo,

Tubulicid Red (Dental Terapeutic- Global Dental), Ultracid F (Ultradent),

estos dos últimos contienen cloruro de benzalconio y EDTA. (23)

� ���

2.2.5.1 Clorhexidina

Es una molécula bicatiónica. La forma más estable es en forma de sal, y el

preparado mas común es el digluconato de clorhexidina por su alta

solubilidad en agua (57). Este singular compuesto debido a su carga positiva

puede penetrar en los dientes y en la saliva, uniéndose a la hidroxiapatita del

esmalte, a la película adherida y a las proteínas salivares. Luego, es

liberado lentamente de forma activa durante 24 horas aproximadamente, es

decir, tiene una actividad residual prolongada (58,23).

En odontología, es la droga de elección para el control químico de placa

dental por tener un amplio espectro de actividad antimicrobiana, además de

la efectividad y muy pocos efectos colaterales, por lo cual es usado

principalmente en enjuague bucal como coadyuvante en el tratamiento de

enfermedad periodontal (57,59, 23).

Para reducción de la flora bacteriana cariogénica, los regimenes profilácticos

incluyen el uso de clorhexidina en altas concentraciones y en limitadas

aplicaciones en forma de geles, barnices o enjuagues bucales (21). El

principio es suprimir agresivamente la población de Streptococcos mutans.

Ante todos los métodos antimicrobianos evaluados, la reducción más

persistente de estos microorganismos fue alcanzada con clorhexidina (60).

La clorhexidina en bajas concentraciones (menores de 1%) tiene una acción

bacteriostática, daña la membrana, causando perdida de sustancias de bajo

peso molecular como iones potasio y fósforo. Sin embargo, esta alteración

es insuficiente para inducir lisis o producir muerte bacteriana (58,59). En

altas concentraciones (mayores del 1%) es bactericida, la célula permanece

� ���

integra por que causa coagulación del citoplasma, y los ácidos nucleicos y

proteínas precipitan (61,58,59). Este compuesto es activo un ph cercano a

neutro entre 5 a 8, frente a organismos gram positivos y gram negativos,

hongos, facultativos aerobios y anaerobios. Posee un amplio espectro

antibacteriano Rolla y Melson en 1975 sugieren que la clorhexidina inhibe la

formación de placa por los siguientes mecanismos: 1. por la unión con los

grupos ácidos aniónicos de las glicoproteinas salivares y por ello reduciendo

la formación de la película y la colonización de la placa; 2. por la unión con

los grupos carboxílicos de la pared de las bacterias salivares y la

interferencia con su absorción al diente (23,17).

Sobre la toxicidad del fármaco, se han descrito sensibilizaciones al fármaco

causadas por una prolongada exposición al fármaco. Kenny en 1972 informa

que 2 minutos de exposición al fármaco al 0.2% puede causar alteración en

la membrana celular de algunos polimorfonucleares (23). Agarwal S. y col

en 1997 informa que una exposición de 5 minutos a la clorhexidina al

0.005% produjo lisis de la membrana celular de los neutrófilos creviculares y

periféricos sanguíneos (23). Se han descrito también lesiones descamativas

en la mucosa alveolar después de buches al 0.2%. La descamación de

células epiteliales puede ocurrir frecuentemente por usar el enjuague bucal

en altas concentraciones que en bajas concentraciones. (23). Meiers J. y col

en 1996 investigaron el efecto del antiséptico digluconato de clorhexidina al

2% en la microfiltración de las resinas, no encontró efectos adversos con el

uso de los sistemas adhesivos Sintac (Vivadent) y Tenure (Dent Matt) (62).

Gomis-Granger en 2005 afirmaron mediante un estudio que la concentración

� ��

de clorhexidina mayores al 0.05% producen tinciones dentarias cuando su

uso como colutorio bucal es prolongado. (23)

2.2.5.2 Hipoclorito de sodio al 2.5%

Las soluciones de hipoclorito de sodio son utilizadas como desinfectante

desde el siglo XVIII e su uso en odontología tuvo inicio en la segunda

década del siglo XX, con BARRETT, que preconizaba la irrigación de los

canales radiculares con líquido de Dakin. Actualmente, las soluciones de

hipoclorito de sodio son las mas utilizadas por dentistas de todo o mundo en

los tratamientos endodónticos, debido a sus propiedades deseables como

bactericida, desodorizante y solvente tisular. El efecto del hipoclorito de

sodio en la permeabilidad dentinaria fue estudiado por diversos autores,

quienes concluyeron que el hipoclorito de sodio promueve un aumento de la

permeabilidad dentinaria. (61)

El uso del hipoclorito de sodio como desinfectante cavitario ha sido

polémico. Varios autores mencionan que su efecto antimicrobiano en

concentración de 5.25% esta acompañado de la eliminación de la capa de

colágeno, además de prevenir la hibridación (61). Barrancos (1999) sugiere

actuar con precaución al utilizar agentes químicos poderosos para la

limpieza cavitaria puesto que poseen una acción muy enérgica y no solo

disolverán los restos que contaminan las paredes, sino que atacan la pared

en sí y alteraran su estructura(21). Turkun y col (2004) encontraron que el

hipoclorito de sodio al 5.25% puede ser un antibacteriano eficaz en la

exposición inicial, sin embargo no se observo su actividad substantiva (61).

� ��

Otros estudios realizados evaluaron el efecto del hipoclorito de sodio sobre

la adhesión de los sistemas adhesivos a la dentina. Los autores relatan que

la utilización del hipoclorito sodio puede propiciar un mejor patrón de unión

de los sistemas adhesivos que tienen como solvente a la acetona, y seria

prejudicial a los adhesivos en los cuales el solvente sea agua. (63)

Aunque el hipoclorito del sodio es la solución de irrigación más usada en la

clínica, no hay acuerdo sobre su concentración óptima (64). Spangberg et al.

probó muchas soluciones de irrigación en ambos estudios in Vitro e in Vivo,

y concluyeron que una solución ideal es la que combina el efecto

antimicrobiano máximo con toxicidad mínima. (65,23)

2.2.6 TEST MECÁNICOS PARA LA EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS

ADHESIVOS

La búsqueda de un material restaurador adhesivo ideal para las estructuras

dentarias se refleja en la constante introducción de nuevos productos al

mercado odontológico, como consecuencia de la evolución tecnológica y el

perfeccionamiento de los conocimientos. La velocidad de producción de

datos analíticos, principalmente clínicos, no siempre acompaña a esta

velocidad de renovación y sustitución de productos. Los estudios de

laboratorio son inmediatos pero incompletos y no permiten una evaluación

global y su respectiva extrapolación para pronosticar el comportamiento

clínico de los materiales (66, 67).

Los trabajos clínicos consumen un mayor tiempo para obtener resultados,

además demandan un análisis más completo de los factores asociados y

dependen de una evaluación por un comité de ética, por esta razón, los test

� ���

de laboratorio son particularmente usados por los fabricantes, pues en corto

tiempo evalúan sus materiales y pueden corregir deficiencias e implementar

mejorías (67).

Retief, considera que la evaluación de adhesivos en el laboratorio es

importante para obtener un análisis previo de la necesidad de llevar a cabo

un estudio clínico, mucho más oneroso y dispendioso en términos de tiempo,

un sistema adhesivo que no se muestre prometedor en los estudios de

laboratorio difícilmente tendrá un buen desempeño en el medio bucal (66).

Los test mecánico de laboratorios utilizados para la evaluación de la unión

de sistemas adhesivos a la estructura dentaria, generalmente se

fundamentan en la aplicación de fuerzas de dislocamiento sobre la unión, en

el intento de simular los mismos esfuerzos sufridos por la restauración

durante su función en el medio bucal. (67)

Evaluar el comportamiento fisicomecánico de las interfases establecidas por

los sistemas adhesivos en el sustrato dentinario constituye un recurso

importante, que sumado a otros experimentos In Vitro e In Vivo, contribuyen

con la elaboración de un pronóstico restaurador, aceptable o no (66,67).

Las fuerzas y tensiones ejercidas sobre los dientes y restauraciones clínicas

son de naturaleza compleja, por tanto, ningún test simula adecuadamente

las fuerzas bucales. Los test de tracción y cizallamiento están entre los test

más utilizados, por ser menos complejos (66,67).

2.2.6.1 Test de microtensión

En 1994, Sano y Carvalho dieron a conocer esta metodología, la cual se

basa en una relación inversamente proporcional del área adhesiva con la

� ���

resistencia de unión. Esta técnica permite evaluar la resistencia adhesiva en

áreas muy pequeñas (0.5 a 2 mm2), además de evitar variaciones derivadas

del propio procedimiento de aplicación del sistema adhesivo; de esta manera

se obtienen datos de fallas exclusivamente adhesivas, permitiendo un

análisis real de la resistencia de unión entre el material y la estructura

dentinaria (66, 67).

Así vemos que la presencia de una menor resistencia adhesiva encontrada

en áreas adhesivas mayores a 2mm² se debe a una mayor cantidad de

defectos presentes, tanto en la interfase adhesiva como en los sustratos,

determinando puntos de concentración y propagación de tensiones que

causan la falla de unión en valores inferiores. (67)

La interfase adhesiva no es uniforme debido a irregularidades de superficie,

presencia de burbujas y variaciones del procedimiento de aplicación del

adhesivo. (67).

Diversos estudios demostraron que la reducción del área a ser testeada (<

2.0 mm2), resultaba proporcionalmente en valores de resistencia adhesiva

superiores y el modo de fractura de los especimenes ocurría en su totalidad

por fallas adhesivas (68,67),

La interpretación de los resultados de los test de microtensión se basan en la

teoría de Griffith (1920) que demostró que la resistencia cohesiva de los

cuerpos disminuye con el aumento del volumen y del área de sección

transversal; eso se debe a que los especimenes de mayores dimensiones

contienen más defectos estructurales que los de menor área (67).

� ���

Una de las ventajas del test de microtensión es la posibilidad de determinar

fallas exclusivas de la interfase adhesiva permitiendo un análisis de la real

resistencia de unión entre el material y la estructura dentaria (67). Además

es posible obtener varios especimenes de un único diente, permitiendo

realizar comparaciones intra e interdientes, la posibilidad de evaluar

resistencia adhesiva en áreas diminutas lo que favorece la medición de la

resistencia adhesiva en sustratos clínicamente relevantes como dentina

cariada o esclerótica; por último, el tamaño reducido de los especimenes

facilita el análisis de las superficies con microscopía electrónica de barrido.

(66,67)

En función de sus ventajas operacionales y, principalmente, mecánicas

relacionados a la distribución de las tensiones durante el test, la técnica de

microtensión viene siendo considerada como el método más confiable y

fidedigno para la evaluación de la unión de los sistemas adhesivos con

estructura dentaria. (67)

2.2.7 DIENTES DE BOVINO

Como consecuencia del auge de la Odontología preventiva y conservadora,

cada vez se cuenta con menos dientes humanos extraídos para los estudios

odontológicos. Numerosas investigaciones han demostrado la similitud entre

los dientes bovinos y humanos, los cuales por ser de fácil obtención y por

tener muy poca o ninguna diferencia tanto a nivel macro como microscópico

con respecto a los dientes humanos se convierten en un excelente sustrato

para realizar estudios .En la literatura se ha propuesto la utilización de

dientes de bovino como alternativa de dientes humanos para la valoración

� ���

de materiales dentales y técnicas adhesivas. Los estudios in vitro sobre

tejidos duros dentales, que implican la utilización de dientes incisivos,

situación difícil por conllevar implicaciones éticas. La mayoría de los estudios

de materiales dentales humanos se realizan en los primeros premolares y

terceros molares por la facilidad de adquisición al ser extraídos con

frecuencia por diferentes motivos, especial mente ortodónticos. La razón del

estudio en dientes incisivos de bovino es la dificultad de conseguirlos en

humanos, debido a su largo tiempo de permanencia en boca y el criterio

odontológico que refiere como un acto antiético la extracción de estos

dientes, lo que conlleva a la falta de accesibilidad a incisivos humanos

frescos y adecuados para las pruebas necesarias a las que deben ser

sometidos al probar los materiales dentales (69,70,71).

Descripción macroscópica

Los dientes incisivos de bovino presentan la corona, la raíz y un

estrechamiento correspondiente a la transición entre estos dos componentes

conocida como cuello. Estructuralmente presentan un tamaño mayor que los

humanos e igualmente están conformados por el esmalte, la dentina, el

cemento y la pulpa, que a nivel macroscópico son básicamente iguales a la

dentición humana (70).

Al igual que los humanos, los bovinos presentan dos denticiones una

temporal y una permanente cuyo recambio culmina alrededor de los cinco

años. Estos animales, en el maxilar superior presentan ausencia de incisivos

y caninos, poseen solo tres premolares en temporales y tres premolares y

tres molares en permanentes en cada cuadrante, en el maxilar inferior tres

� ��

incisivos, un canino y tres premolares en temporales, igual en dentición

permanente pero con tres molares de más en cada hemiarcada, dando un

total de 20 temporales y 32 permanentes (69,70).

Las coronas de los incisivos de bovinos miden en promedio dos cm de altura

cervicoincisal, 1.6 cm ancho mesodistal y 1cm en el mayor ancho vestíbulo-

lingual, el color es similar a los humanos pero su textura superficial diferente

(69).

Descripción microscópica

La estructura del esmalte humano y bovino ha sido observada en

microscopía óptica y electrónica de barrido, mostrando que ambos tipos de

dientes presentan las mismas estructuras y su apariencia es muy similar .La

dentina de los dientes de bovino posee las mismas características

estructurales de la dentina de dientes humanos, la matriz de colágeno de la

dentina bovina es principalmente colágeno tipo I, el mismo de la dentina

humana (70).

Características

� Morfológicamente los incisivos de bovino son similares a los humanos,

pero de mayor tamaño.(69)

� Superficialmente el esmalte maduro de bovino, posee coloración y brillo

similar al humano, pero se diferencia de éste por tener mayor cantidad de

líneas incrementales, generándole aumento en su rugosidad (69).

� La conformación estructural de la dentina de bovino es similar a la

reportada para humanos. (69)

� ��

� La organización de la dentina madura de bovino se diferencia de la

humana, por ausencia de la dentina interglobular, mayor número,

disposición más irregular, mayor diámetro, cantidad y recorrido casi

rectilíneo de sus túbulos dentinales. (69)

� Dentro de las capas de dentina estudiadas en incisivos de bovinos, la

superficial es la más semejante a la dentina humana en su organización y

dimensiones estructurales.(69)

� El principal componente orgánico de la dentina bovina, observado con

microscopía óptica y medio de contraste de Hematoxilina-Eosina, es el

colágeno tipo I, el cual se reporta para humanos.(69)

� El tejido pulpar bovino posee en su conformación histológica, la misma

disposición y tipo de estructuras a las reportadas para humanos.(69)

� La estructura del cemento bovino, difiere únicamente con el de humano,

por la mayor cantidad presente en bovinos.(69)

� En el análisis químico por espectrografía de emisión los componentes

inorgánicos para esmalte y dentina, de humanos y bovinos, son los

mismos, pero con diferencias en la concentración de elementos tales

como el Magnesio, el Plomo, la Plata y el Estroncio en el esmalte y en la

dentina la Plata y el Estroncio.(69)

� La resistencia a la compresión y el módulo elástico promedio calculado

en dientes de bovino, difiere significativamente de la media poblacional

reportada para dientes humanos.(69)

� Los dientes incisivos de bovino son homologables para pruebas in Vitro

de materiales dentales, con algunas limitaciones atribuidas a sus

diferencias.(69)

� ��

� Las características presentes en el cemento de bovino, posibilitan su

utilización para investigación en diversas disciplinas de la

odontología.(69)

� Por sus características, los incisivos de bovino son una alternativa para

realizar estudios sobre superficies planas y extensas.(69)

� La similitud histológica pulpar entre humanos y bovinos, el mayor tamaño

de cámara y conducto, disponibilidad comercial y rapidez adquisitiva de

dientes incisivos de bovino, constituyen una posibilidad en el estudio y la

práctica real para la endodoncia.(69)

� Por las características descritas los dientes incisivos de bovino son una

posibilidad para la práctica de técnicas en operatoria dental, sobre un

sustrato real.(69)

� ��

2.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cuál es el efecto de los desinfectantes cavitarios en la fuerza de adhesión

de los sistemas adhesivos a esmalte dental?

2.4 JUSTIFICACIÓN

Viendo la importancia de la aplicación de los desinfectantes cavitarios

antes de colocar las restauraciones estéticas definitivas con el fin de

asegurar la eliminación de bacterias y así evitar caries secundaria, se

decidió realizar este trabajo por encontrar discrepancias en los

resultados entre las diferentes investigaciones, los cuales indican que

podrían afectar en la fuerza de adhesión de los sistemas adhesivos

usados frecuentemente.

El estudio se realizará en esmalte dental por su uniformidad en el

sustrato, ya que la dentina tiene una estructura heterogénea que de por

si producen variaciones en la fuerza de adhesión según su profundidad.

Asimismo es importante conocer la fuerza de adhesión en el esmalte, ya

que si no es la adecuada, podría relacionarse con un mal sellado

marginal, lo cual produciría filtración bacteriana, posteriormente se

presentaría problemas como caries secundaria, sensibilidad post-

operatoria, cambios de coloración en diente-restauración.

Por último, en nuestro medio, existen pocos estudios que analicen la

utilización de los desinfectantes cavitarios más usados en nuestra

práctica clínica, que puedan brindar una mayor información al odontólogo

de cual será el futuro de sus restauraciones estéticas realizadas a sus

pacientes.

� �

2.5 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General:

Evaluar la fuerza de adhesión de los sistemas adhesivos a esmalte

después de la aplicación de los desinfectantes cavitarios.

Objetivos Específicos:

� Determinar la fuerza de adhesión del sistema adhesivo de 5º

generación sobre el esmalte dental, sin aplicación de un

desinfectante cavitario.

� Determinar la fuerza de adhesión del sistema adhesivo de 5º

generación sobre el esmalte dental, después de la aplicación

de clorhexidina al 2% como desinfectante cavitario.

� Determinar la fuerza de adhesión del sistema adhesivo de 5º

generación sobre el esmalte dental, después de la aplicación

de hipoclorito de sodio al 2.5% como desinfectante cavitario.

2.6 HIPÓTESIS

“Existe variación en la fuerza de adhesión de los sistemas adhesivos en

esmalte dental después de la aplicación de los desinfectantes cavitarios”.

� �

III. MATERIAL Y MÉTODOS

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Diseño del estudio: el presente estudio in Vitro es de tipo experimental, in

Vitro, transversal y comparativo.

Experimental: Porque se aplicó la variable independiente y se

analizaron los efectos obtenidos.

Transversal: Porque los datos fueron registrados en un momento

determinado, luego de la aplicación de la variable independiente.

Comparativo: Porque los datos fueron comparados en base a la

aplicación de la variable independiente

3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

3.2.1 Población: Incisivos centrales inferiores de bovino

3.2.2. Muestra:

Unidad de muestra: Incisivos centrales inferiores de bovino,

menores de 5 años, libres de caries.

Unidad de análisis: Especimenes (estructuras de 1 mm x 1

mm de sección y 8 mm de longitud)

compuestos por resina compuesta de

nanorrelleno el sistema adhesivo en la

interfase y el esmalte de bovino en el otro

extremo.

Tamaño de la muestra: El tamaño de la muestra será 12

incisivos centrales inferiores de bovino

con los cuales se obtendrán 90

especímenes.

Tipo de muestra: No probabilística.

� ��

3.3 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLE

DEFINICION

CONCEPTUAL INDICADOR ESCALA VALOR

Variable

Dependiente

Fuerza

de adhesión

Toda fuerza que

permite mantener

dos superficies en

íntimo contacto.

MPa Razón 0.01-50

Variable

Independiente

Efecto de los

desinfectantes

cavitarios

Sustancias

quimicas

utilizadas

después de la

preparación

cavitaria con fin

de asegurar la

eliminación de

bacterias.

Clorhexidina

al 2%

Hipoclorito de

sódio al 2.5%

Nominal

Nominal

Afecta

No afecta

Afecta

No afecta

� ��

3.4 MATERIAL Y MÉTODOS

3.4.1 PROCEDIMIENTO Y TÉCNICA

3.4.1.1 Preparación de piezas dentarias:

Se obtuvieron 12 incisivos centrales inferiores de bovino, los cuales

fueron lavados meticulosamente con agua, y raspados para eliminar restos

de tejido blando. Se realizaron cortes a nivel de los cuellos de las piezas

dentarias con discos diamantados biactivos, para luego eliminar el

contenido de la cámara pulpar con cureta de dentina y lavado con abundante

suero fisiológico. Con la cámara pulpar bien limpia y seca se empezará a

introducir ionómero de vidrio restaurador. A continuación se procederá a

desgastar el esmalte de la cara vestibular aproximadamente 1mm con lija

para agua Nº 220, 400, 600 sin llegar a dentina utilizando agua para no

sobrecalentar la pìeza dentaria hasta obtener una superficie vestibular plana.

Con silicona pesada se procederá a realizar el diseño de moldes que

contengan en el centro una zona libre con forma de paralelípedo de 15x15x6

mm. En los moldes se introduce acrílico rosado autopolimerizable y se

sumergió la pieza en forma horizontal con la cara vestibular hacia arriba, se

debe esperar 5min para que polimerice. Se confeccionaron 12 paralelípedos.

Seguidamente se dividieron en 3 grupos: G1 (para clorhexidina 2%), G2

(para hipoclorito de sodio 2.5%), G3 (para control); para cada grupo tenemos

4 paralelípedos. Finalmente, fueron almacenados en saliva artificial a 37º C

hasta iniciar la preparación de las resinas. (Anexo 1, figuras 1-6)

� ��

3.4.1.2 Tratamiento de superficie y preparación de las resinas

compuestas de nanopartículas

Sobre las superficies de esmalte preparadas de los paralelípedos se

aplicaron los desinfectantes cavitarios de la siguiente manera:

GRUPO I: aplicación de clorhexidina al 2% con una bolilla de

algodón durante 40 seg, lavado con chorro de agua, secado con

papel tisú.

GRUPO II: aplicación de hipoclorito de sodio al 2.5% con una

bolilla de algodón durante 40 seg, lavado con chorro de agua,

secado con papel tisú.

GRUPO III: no recibirá ningun desinfectante (grupo control)

� ��

Seguidamente se realizó el grabado ácido con ácido fosfórico al 35%

durante 15seg, se realizó el lavado con chorro de agua abundante durante

15” y secar 5 “. Luego se procedió a la aplicación con microbrush del

sistema adhesivo Single Bond (3M) friccionando 10seg y fotocurado por

20seg. Con la ayuda de un molde de silicon de forma de rueda con un

centro libre de diámetro de 6mm y un alto de 4mm, se colocó la resina de

nanorelleno Filtek Z350 (3M) en la superficie de la estructura dentaria

mediante le técnica incremental. Por último, las piezas dentarias restauradas

se almacenaron en saliva artificial a 37º C hasta realizar los cortes

milimétricos después de24h. (Anexo 2, figuras 1-7)

De acuerdo a la ISO (International Organization for

Standardization) existen tres tipos de periodos de

almacenamiento para realizar la prueba de resistencia a la

tracción (microtensión). El tipo 1 es el periodo corto de prueba

después de 24 H en agua y a 37ºC, tiempo suficiente para

discriminar entre aquellos materiales que no resisten un

ambiente húmedo. El tipo 2 es el test de termociclado

comprende 500 ciclos en agua entre 5ºC y 55ºC iniciando

pasadas 20 a 24 horas de almacenamiento en agua a 37ºC. La

exposición a cada baño debe ser por lo menos 20 seg., y los

periodos entre baño y baño debe ser de 5 a 10seg. El tipo 3 es

el periodo largo de prueba después de 6 meses de

almacenamiento en agua a 37ºC.

Para el presente trabajo se realizó la preparación de la

resina del 1º grupo un día y se almacenaron en saliva artificial a

� ��

37º C durante 24 H. Al día siguiente se realizarón los cortes

milimètricos y luego la prueba de microtensión. El día que se

realizó la prueba se procedió a realizar la resina del otro grupo

y así sucesivamente.

3.4.1.3 Cortes milimétricos

Para realizar los cortes milimétricos se utilizó una máquina

semejante a la máquina de cortes ISOMET, la cual tiene una

pieza de mano de baja velocidad con un porta espécimen (donde

se coloca el diente con la resina compuesta de nanorelleno), un

juego de arandelas de 1 mm de espesor en las cuales se gradúa

el espesor que se requiere el corte, el disco diamantado biactivo

que se coloca en la pieza de mano de baja velocidad, conforme se

realizaron los cortes se irrigó con agua destilada para evitar

alteraciones.

Se colocó el diente con la resina compuesta de nanorelleno en el

porta espécimen mirando hacia el disco, se realizaron los cortes

graduados para obtener especimenes de 1mmx1mmx8mm; los

cuales contenían en un extremo la resina compuesta de

nanorelleno, en el centro la interfase adhesiva y en el otro extremo

esmalte y dentina. (Anexo 3)

3.4.1.4 Prueba de microtensión

Para la siguiente prueba se utilizó un microtensiómetro

Microtensile tester (BISCO). Se colocó una gota del agente

� ��

adhesivo especial y un acelerador ZAPIT BASE en ambos bloques

de la superficie de prueba de la máquina. Seguidamente, con la

utilización de una pinza para algodón el espécimen fue retirado del

depósito de saliva artificial, secado con papel tisú para

inmediatamente ser colocado en la superficie de prueba de tal

manera que la interfase adhesiva quedó en la parte media.

Posicionado el espécimen se procedió a encender la máquina y

medir la fuerza de adhesión a una velocidad de 0.5 mm/min.

Cuando se produjo la fractura, la tracción que ejercía la máquina

se detuvo y se registro las medidas obtenidas.

� ��

3.4.2 PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

El procesamiento de los resultados se realizó con el programa SPSS

15.0. Para determinar si existe diferencias significativas entre los

grupos recurrimos al análisis de varianza ANOVA; además aplicamos

la prueba de contraste múltiple para identificar grupos homogéneos

tales como la prueba de Tukey. El nivel de significancia estadística

que se empleó es del 5% (P valor = 0.05)

� ��

IV. RESULTADOS

Para el procesamiento de los datos obtenidos en el presente estudio

se utilizó el programa de análisis estadístico SPSS15.

CUADRO Nº 1: muestra la distribución de las fuerzas de adhesión

para los tres grupos del estudio con 30 especimenes en cada grupo. Se

encontró que el grupo control obtuvo una fuerza de adhesión de 25.44 ±

5.429 MPa siendo mayor que el valor obtenido por el grupo del hipoclorito al

2.5% quien muestra una fuerza de adhesión de 20.78 ± 3.809 MPa. Siendo

el grupo de la clorhexidina al 2% quien obtuvo el menor valor de fuerza de

adhesión en comparación con los dos grupos anteriores con 19.99 ± 4.335

MPa.

Cuadro N°1. Fuerza de Adhesión para el grupo control y los grupos

experimentales obtenidos en el test de microtensión.

Tratamiento N Media

(MPa)

Desviación

Standard

Control 30 25.443 5.429

Hipoclorito 2.5% 30 20.785 3.809

Clorhexidina 2% 30 19.990 4.335

� �

Gráfico N 1. Diagrama de Fuerza de adhesión (MPa) para los grupos

de desinfectantes y grupo control. La media es indicada por el línea

central y la desviación estándar indicada por las líneas periféricas.

GRUPO

clorhexidina 2%Hipoclorito 2.5%Control

RE

SIS

TE

NC

IA

40,00

35,00

30,00

25,00

20,00

15,00

10,00

90

89

El gráfico nos muestra que la mayor fuerza de adhesión se

encuentra en el grupo control con un valor de 25.44 MPa, seguido

del grupo de hipoclorito de sodio 2.5% con un valor de fuerza de

adhesión de 20.78 MPa, y el grupo de la clorhexidina al 2% con un

valor de 19.99 MPa quien obtuvo el menor valor de los tres grupos de

investigación.

� �

CUADRO Nº2. Usando una prueba estadística paramétrica ANOVA,

hallamos que existe al menos un grupo que tiene fuerza de adhesión

diferente a los demás grupos. Las pruebas de contrastes múltiples nos

permite identificar cual es el grupo con fuerza de adhesión diferente a los

demás grupos, para eso se utilizó la prueba de Tukey que indicó que el

grupo control presenta diferencia estadísticamente significativa presentando

un mayor valor de adhesión en comparación con los grupos de soluciones

desinfectantes (P valor > 0.05). Sin embargo, entre los grupos

desinfectantes no se evidencia diferencia estadísticamente significativa (P

valor > 0.05), presentando valores de adhesión similares.

Prueba de

contraste (I) GRUPO (J) GRUPO P valor

Hipoclorito 2.5% 0.00047HSD de

Tukey Control

Clorhexidina 2% 0.00004

� ��

V. DISCUSIÓN

Una solución desinfectante puede ser muy útil después de la preparación

cavitaria. La eficacia de aquellas soluciones desinfectantes han sido

reportadas en una serie de estudios (6,8,53,59,61,65). Se ha demostrado en

investigaciones (5,6,7,8,12,13) que tratamientos de superficie pueden causar

una disminución en la adhesión de los materiales resinosos; la literatura

muestra que asociación de la aplicación de los desinfectantes cavitarios y los

valores de fuerza de adhesión son aspecto polémico.

En el presente estudio, fueron encontradas diferencias significativas entre

el grupo control y los grupos experimentales donde el esmalte fue tratado

con diferentes soluciones desinfectantes: hipoclorito de sodio 2.5% y

clorehexidina 2%, antes del grabado ácido y la aplicación del sistema

adhesivo. Sin embargo, Perdigao y col (1994) no encontraron ninguna

disminución en la fuerza de adhesión en dentina cuando aplicaron

digluconato de clorhexidina 2% después de usar una técnica de grabado

total (19). En nuestro estudio se utilizó un sistema adhesivo de 5º

generación, mientras que Perdigao utilizó un sistema de 4º generación, el

cual podría ser la razón de las diferencias observadas en nuestro estudio

con respecto al de Perdigao.

Otras investigaciones concuerdan con lo hallado por Perdigao tales como

Filler y col (1994), Bocangel y col (2000) quienes utilizaron desinfectantes

cavitarios hipoclorito de sodio al 2,5%, clorhexidina al 2% antes del grabado

ácido y la aplicación de un sistema adhesivo de 4º generación, Alves de

� ��

Castro y col (2003), Say y col (2004) y Pereira y col (2005), ellos no

observaron cambios en la fuerza de adhesión de las resinas hacia la

estructura dentaria, sin embargo, sugieren que si los desinfectantes

cavitarios pudieron ocasionar cambios en las estructuras física o química de

la superficie, es posible que el grabado ácido haya anulado algún efecto de

aquellas soluciones sobre la superficie dentaria. (6,14,17,20). En nuestra

investigación el grabado se realizó después de la aplicación de los

desinfectantes, aunque nuestros resultados muestran una disminución en los

valores de adhesión.

Cao y col (1995) mostraron que los desinfectantes cavitarios

disminuyeron la fuerza de adhesión de los sistemas adhesivos usados;

aunque cabe resaltar que el grado de disminución fue relacionado a la marca

del adhesivo y del desinfectante (17). Resultados similares fueron hallados

por Meiers y Shook (1996), cuando aplicaron desinfectantes cavitarios en un

sistema adhesivo de autograbado (2), y Nascimento (2005) (13), igualmente,

Gurgan y col (1999) demostraron que la aplicación de clorhexidina, como

desinfectante cavitario, antes y después del grabado ácido disminuyó

significativamente la fuerza de adhesión de un sistema adhesivo de cuarta

generación (18), se atribuyen los resultados a la inhibición de la capacidad

de la resina hidrofílica, que producen los desinfectantes, para impregnarse a

la superficie dentaria según indica un estudio realizado por Meiers y Kresin

(1996) por medio de una examinación microscópica-electrónica de escaneo

el cual reveló que los desinfectantes cavitarios aplicados a la superficie

dentinaria fueron resistentes al acondicionamiento ácido, produciendo dicha

� ��

inhibición en la capacidad de la resina hidrofílica, como se comprobó en

nuestra investigación (6,45).

Morris y col (2001) mencionan que algunos sistemas adhesivos son

afectados adversamente por un tratamiento previo de la superficie con una

solución de hipoclorito, entre ellos se encuentra Single Bond (3M), esto se

puede corroborar en el presente trabajo (71)

Breschi y col (2007) revelaron que después de 270 días, las superficies

lavadas con clorhexidina 0,2% antes del grabado ácido, no mostraron

ninguna disminución en la fuerza de adhesión en comparación con el grupo

control en el cual se observó una disminución del 59% en sus valores de

adhesión. Se dice que la clorhexidina puede inhibir un factor endógeno que

produce el deterioro de la interfase adhesiva (9). En esta investigación se

evaluó la fuerza de adhesión 24 horas después de la preparación de los

especimenes encontrándose una disminución en los valores de adhesión en

los grupos experimentales con respecto al grupo control.

La discrepancia de resultados puede estar en parte relacionada a las

limitaciones de los tests comúnmente aplicados para evaluar la interfase

adhesiva (17). In 1994, Sano y col introdujeron el test de Fuerza de adhesión

microtensional. Este test exhibe como una de sus peculiaridades, los valores

de fuerza de adhesión más altos en comparación con los obtenidos por otros

tests (67) debido a que este usa un área de adhesión más pequeña (0.5mm2

a 1.0mm2). De acuerdo con Pashey y col , el test de microtensión presenta

diversas ventajas en comparación con otros, por ejemplo permite un mayor

número de fallas adhesivas, la medida de fuerza de adhesión regional, la

obtención de valores en un único diente y la prueba de áreas muy

� ��

pequeñas(17). En nuestra investigación no se pudo realizar una

comparación directa con otros estudios debido a las diferencias que existen

tanto en el método de prueba como en el tamaño del área adhesiva a

evaluar. Utilizamos la prueba de fuerza microtensional con especimenes de

áreas adhesivas transversales entre 0.8 y 1mm2.

El momento de aplicación de los desinfectantes parece ser otro factor a

considerarse. Bocangel y algunos clínicos prefieren aplicar el desinfectante

después de la preparación cavitaria y antes del grabado ácido, mientras que

otros prefieren aplicarlo después del grabado. Gurgan y otros clinicos optan

por lavar el desinfectante antes de los procedimientos adhesivos y otros no;

sin embargo, no se conoce algún consenso en la literatura que pueda apoyar

la colocación de los desinfectantes cavitarios antes o después de

acondicionamiento/imprimante del diente en relación a la eficacia

antibacteriana (6, 18). En nuestro trabajo la aplicación de los desinfectantes

fue previa al grabado ácido, además, los desinfectantes fueron retirados de

la superficie adamantina con chorro de agua.

Esta investigación mostró la disminución en los valores de la fuerza de

adhesión en los grupos de los desinfectantes, sin embargo estos valores

para el sustrato de esmalte se encuentran en un nivel aceptable de adhesión

(20 MPa) que es suficiente para resistir la fuerza de contracción que

acompaña a la polimerización de las resinas compuestas, según la literatura

dental.

Se ha de mencionar que en nuestra investigación se utilizó una

solución desinfectante cavitario de digluconato de clorhexidina al 2% (FGM),

� ���

además de contener otras sustancias como surfactantes y agua desionizada.

En comparación con otros trabajos que utilizaron una solución desinfectante

cavitario de digluconato de clorhexidina al 2% que no contiene surfactantes

(Concepsis-Ultradent), quienes no encontraron disminución en los valores de

fuerza de adhesión, podríamos pensar que una posible causa para el efecto

negativo del desinfectante cavitario usado en nuestro trabajo estaría en el

componente surfactante.

� ���

VI. CONCLUSIONES

� El grupo control obtuvo una fuerza de adhesión de 25.44 MPa en

comparación con el grupo del desinfectante de clorhexidina al 2% que

obtuvo una fuerza de adhesión de 19.99 MPa.

� El grupo control obtuvo una fuerza de adhesión de 25.44 MPa en

comparación con el grupo del desinfectante de hipoclorito de sodio al

2.5% que obtuvo una fuerza de adhesión de 20.78 MPa.

� No se observaron diferencias significativas entre los valores de fuerza

de adhesión de los grupos experimentales (desinfectantes cavitarios).

� Bajo las condiciones experimentales de este estudio, se determinó

que la aplicación de los desinfectantes cavitarios: clorhexidina 2% e

Hipoclorito de sodio 2.5%, antes del grabado ácido disminuyó los

valores en la fuerza de adhesión al esmalte dental en comparación al

grupo que no recibió ningún tratamiento de desinfección cavitaria

(P<0.005).

� ���

VII. RECOMENDACIONES

� Se debe tener en consideración el tipo de sistema adhesivo que se

va a utilizar para que los desinfectantes cavitarios sean usados de

manera segura antes de la colocación de las resinas compuestas.

� Estudios posteriores a largo plazo deben realizarse para que evalúen

la estabilidad de las resinas compuestas que tuvieron como

tratamiento previo un procedimiento de desinfección cavitaria.

� Considerar el aumento del tiempo de lavado del desinfectante para

asegurar la eliminación de cualquier residuo que permaneciera en la

preparación cavitaria.

� Tener en cuenta la biocompatibilidad del desinfectante con la pulpa

dental, en cavidades profundas, para evitar posterior irritación e

inflamación.

� Estudios in vivo deben realizarse para observar el comportamiento de

las resinas con las sustancias desinfectantes bajo las condiciones que

ofrece la cavidad oral.

� Estudios posteriores deben realizarse entre las diferentes marcas de

desinfectantes cavitarios, para observar el comportamiento de los

componentes adicionales que contengan los frascos de

desinfectantes (surfactantes), ya que estos podrían ser la causa de la

disminución en los valores de adhesión.

� ���

RESUMEN

El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de dos desinfectantes

cavitarios, clorhexidina al 2% e hipoclorito de sodio al 2.5% solución, sobre

la fuerza de adhesión microtensional de un sistema adhesivo al esmalte.

Materiales y métodos: 12 incisivos inferiores de bovino libres de caries

fueron seleccionados. Las piezas dentarias fueron sumergidas en resina

acrílica dejando expuesta la superficie vestibular plana y pulida. Los dientes

fueron divididos aleatoriamente en tres grupos y tratados de la siguiente

manera: Grupo 1- clorhexidina al 2% por 40seg, lavado y secado; Grupo 2-

hipoclorito de sodio al 2.5% por 40 seg, lavado y secado; y Grupo 3-control

(sin tratamiento de desinfección cavitaria). Seguidamente, se realizó, para

todos los grupos, el acondicionamiento ácido a las superficies utilizando

ácido fosfórico al 35%, lavado y secado, Adper Single Bond 2(3MESPE) fue

aplicado en dos capas consecutivas, secadas con aire y fotopolimeriza por

20seg.. Después de esto, se confeccionó la restauración de resina

compuesta (Z350-3MSPE) con ayuda de un molde de silicona con un

diámetro de 6mm y 4mm de altura. Los dientes fueron almacenados en

saliva artificial a 37ºC por 24 horas. Con una maquina de corte se obtuvo los

especimenes de 1.0 ± 0.1mm2 de área transversal. Los especimenes fueron

sometidos a fuerzas tensionales a una velocidad de 0.5mm/min. Los

resultados de la fuerzas de adhesión fueron evaluados usando ANOVA (p<

0.05). Resultados: se halló diferencia estadísticamente significativa entre los

valores de fuerza de adhesión del grupo control en comparación con los

grupos de los desinfectantes. Conclusión: Las soluciones de clorhexidina al

2% e hipoclorito de sodio al 2,5% como desinfectantes cavitarios

disminuyeron la fuerza de adhesión de la resina compuesta hacia el esmalte.

Palabras claves: desinfectantes cavitarios, clorhexidina, hipoclorito de

sodio, microtensión.

� ��

SUMMARY

The purpose of this study was to evaluate the effect of two cavitary

disinfectants, 2% chlorhexidine and 2.5% sodium hypochlorite solution, on

the microtensile bond strength of an enamel bond system. Materials and

methods: 12 sound bovine lower incisors were selected. The teeth were

mounted in cold-cure acrylic keeping expose the flat and polished buccal

enamel surface. All were randomly divide in three groups and treated as

follows: Group 1 - 2% chlorhexidine for 40 seconds, rinsed and dried; group 2

– 2.5% NaOCl for 40 seconds, rinsed and dried; and group 3 – control

(without disinfectant solution). Following, all teeth were etching with 35%

phosphoric acid, rinsed and dried. The Adper Single Bond 2 (3MESPE) was

applied in two layers dried with air and light cure for 20 seconds. After that,

the composite resin restoration was built (Z350 – 3MESPE), using a silicone

mold of 6mm diameter and 4mm height. The teeth were stored in artificial

saliva at 37°C for 24h. using a machine we got the specimens with 1.0 ±

0.1mm2 of cross-sectional area and stressed in tension at 0.5 mm/min cross-

head speed. Bond strength results were evaluated with ANOVA test (p<

0.05). Results: statistically significant differences of bond strength values

were found between the control group and the others groups (treated with

disinfectants). Conclusion: the 2% chlorhexidine and 2.5% NaOCl solutions,

using like cavity disinfectant, adversely affect the microtensile bond strength

of composite resin to the enamel.

Key words: cavity disinfectants, chlorhexidine, sodium hypochlorite,

microtensile bond strength.

� ��

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Rodríguez RJ. Adhesión en odontología contemporánea I. (en

Internet). 2003. Se encuentra en el portal

URL:http//www.odontologia-

online.com/casos/part/RA/RA01/ra01.html. [Consultado el 26 de

junio del 2007].

2. Meiers J, Shook L. Effect of disinfectants on the bond strength of

composite to dentin. American Journal of Dentistry. 1996; 9 (1):11-4

3. Besic FC. The fate of bacteria sealed in dental cavities. J Dent

Res. 1943; 22: 349- 354.

4. Anderson MH, Charbeneau GT. A comparison of digital and optical

criteria for detecting carious dentin. J Prosthet Dent. 1985; 53: 643-

646.

5. Boston DW, Graver HT. Histological study an of acid red caries-

disclosing Dye. Oper Dent. 1989; 14: 186-192.

6. Bocangel JS, Kraul AO, Vargas AG, Demarco FF, Matson E.

Influence of disinfectant solutions on the tensile bond strength of a

fourth generation dentin bonding agent. Pesq Odont Bras. 2000;

14(2): 107-111.

7. Demarco y col. Influence of bleaching on dentin bond strength. Am

J Dent. 1998; 11(2): 78-82.

8. Fure S, Emilson C. Effect of chlrohexidine gel treatment

supplemented with chlrohexidine varnish and resino n Mutans

Streptococci and Actinomyces on root surfaces. Caries Res. 1990;

24(4): 242-247.

9. Breschi L, Cammelli F, Visintini E, Mazzoni A, Carrilho M, Tay F, et

al. Chlorhexidine affects long-term microtensile bond strength for etch-

and-rinse adhesives. Seq #105 - Bond Strength of Composites to

Enamel and Dentin-Degradtion. Convention Center Exhibit Hall.

March. 2007[Äbstract].

� ���

10. Candan U, Ersin N, Aykut A, Eronat C. Effect of 2% chlorhexidine on

Bond Strength of Tooth-Coloured Restorations. Seq #7 - A. Dental

Materials Poster Session I. September 2006 [Äbstract].

11. Portela JC, Watanabe LG, Ho SP, Marshall GW, Marshall SJ. Effects

of chlorhexidine on bond strength to caries affected dentin. Seq #157

– Surface Treatment. and Bond Strength. March 2006 [Äbstract].

12. Armas A. Efeito de tratamentos de limpeza na resistencia adhesiva de

sistemas autocondicionantes ao esmalte dental integro e em contato

com saliva humana. [Tese apresentada para obter o titulo de Doctor

em Odontología]. São Paulo: Faculdade de Odontologia da USP;

2005.

13. Nascimento J. Influencia de irrigantes endodonticos na resistencia de

união de um adesivo autocondicionante a dentina da camara pulpar.

[Mestre em Clinica Odontologica]. Piracicaba : Universidade Estadual

de Campinas ; 2005.

14. Pereira A, Biscuola K, Mayumi A, Agueda E, Corte Real R. Influencia

da limpeza cavitária a forca de uniao de sistemas adesivos á dentina

após remocao do tecido cariado com Carisolv. Odontologia. Clín.-

Científ. Recife. 2005; 4 (1): 29-34.

15. Say EC, Koray F, Tarim B, Soyman M, Gülmez T. In Vitro effect of

cavity disinfectans on the bond strength of dentin bonding systems.

Quintessence Int. 2004; 35(1):56-60.

16. Pappas M. Influence of a 3-step tooth disinfection procedure on

dentin bond strength. [Master's Thesis Prosthodontics] Virginia:

Commonwealth University; 2004

17. De Castro FL, De Andrade MF, Duarte SL, Vaz LG, Ahid FJ. Effect of

2% chlorhexidine on microtensile bond strength of composite to

dentin. J Adhes Dent. 2003; 5 (2): 129-138.

18. Gurgan S, Bolay S, Kiremitci A. Effect of disinfectant application

methods on the bond strength of composite to dentin. J Oral Rehabil.

1999 Oct; 26(10): 836-40.

19. Perdigao J. Effects of chlorhexidine on dentin surfaces and shear

bond strength. Am J Dent. 1994; 7 (2): 81-84.

� ���

20. Filler SJ, Lazarchik DA, Givan DA, Retief DH, Heaven TJ. Shear bond

strength of composite to chlorhexidine-treated enamel. Am J Dent.

1994; 7 (2): 85-88.

21. Barrancos M. Operatoria Dental. Argentina: Editorial Médica

Panamericana; Tercera Edición 1999.

22. Craig R, O¨Brien. Materiales Dentales: Propiedades y manipulación.

España: Editorial Mosby; 1996

23. Cevallos G. Efectos de la clorhexidina al 2% sobre la microfiltración

en restauraciones clase II con sistemas adhesivos monofrascos.

[Tesis para optar el titulo de cirujano dentista]. Lima: UPCH; 2003.

24. Van Meerbeek B, Braem M, Vanherle G. Morphological

characterization of the interface between resin and sclerotic dentin.

Journal of Dentistry. 1994; 22 (3): 141 – 146. [Abstract]

25. Abate P. Efecto de Acidos sobre Esmalte y Dentina: Estudio con

MEB. Rev. Asoc. Odontol. 1998; 86(3): 198-201

26. Craig R. Materiales de odontología restauradora. España: Editorial

Harcourt Brace; 1998.

27. Van Meerbeek B, Perdigao J & Vanherle G. The clinical performance

of adhesives. Journal of Dentistry. 1998; 26 (1): 1 – 20. [Äbstract]

28. Schwartz R, Summitt J, Robbins J. Fundamentos en Odontología

Operatoria un logro contemporáneo. Buenos Aires: Actualidades

Médico Odontológicas Latinoamérica; Primera edición 1999.

29. Bianchi J, Rodrigues F, Leonardo E, Santos J. Resistencia adhesiva

de resinas compostas á dentina. Rev. Odontol. 1999; 13 (1): 1-3.

30. Jacques P, Hebling J. Effect of dentin conditioners on the microtensile

bond strength of a conventional and a self-etching primer adhesive

system. Dent Mater. 2005; 21(2):103-9.[Abstract]

31. Steenbecker O. Principios y bases de los biomateriales en operatoria

dental estética adhesiva. Valparaíso: Universidad de Valparaíso

Editorial; 2006.

32. Foxton R., Nakajima M, Tagami J, Miura H. Adhesión to root canal

dentine using one and two-step adhesives with dual-cure composites

core materials. Journal of oral rehabilitation. 2005; 32: 97-104

� ���

33. Abreu R. Restauraciones adhesivas directas en dientes posteriores.

(en Internet). 2002. Se encuentra en el portal

URL:htp//www.odontología_online.com [Consultado el 28 de octubre

del 2004].

34. Nima G. Fuerza de adhesión in Vitro de cinco sistemas adhesivos y

un cemento autograbador-autoadhesivo sobre la dentina del canal

radicular y coronal superficial. [Tesis para optar el titulo de cirujano

dentista]. Lima: UNMSM; 2006.

35. Bertoldi A. Odontología Restauradora y Salud Pulpar. (en Internet).

2001 Se encuentra en el portal URL:http//www.red-

dental.com/ot003101.htm [Consultado el 28 de septiembre del 2004].

36. Llena M, Corner L. Relación de la permeabilidad dentinaria con los

nuevos sistemas adhesivos de adhesión dentinaria. Act. Odontológica

venezolana. 1997; 2(9):1-3

37. Ari H, Yasar E, Belli S. Effects of NaOCl on bond strengths of resin

cements to root canal dentin. J Endod. 2003; 29(4):248-51. [Äbstract]

38. Cabral J, Cabral R, Zaya L. Grabado dentinario: ¿procedimiento

riesgoso? Rev. Asoc. Odontol. Argent. 1995; 83 (3):184-91.

39. Sadek F, Tavares A, Cardoso P. Efeito do armazenamento de

adhesivos de frasco único sobre a resistencia de uniao a dentina.

Cienc. Odontol. Bras. 2003; 6(2) 29-34.

40. Burgueño J. Operatoria dental. Grabado total: una técnica discutida.

Rev. Circ. Odontol. Ros. 1998; 64(1):27-31.

41. Karl-Johan M. Sensibilidad de la técnica de unión a la dentina. Journal

de Clínica en Odontología. 1999/2000; 15(2):22-28

42. Vargas O. Sistemas contemporáneos de adhesión en odontología. (en

Internet). 2005. Se encuentra en portal

URL:http//www.encolombia.com/scodb2-adhesión8.htm> [consultado

25 de enero de 2005]

43. Farah J. Dentin Bonding Agents. The Dental Advisor. 1995; 12(2):2-5

.[Abstract]

44. Walshaw P. Consideraciones clínicas sobre adhesión dentinaria

óptima. Quintessence. 1997; 10(7):421-428.

� ���

45. Macchi RL. Materiales dentales. Buenos Aires: Editorial Médica

Panamericana; Tercera Edición 2000.

46. Baratieri LN. Restauraciones estéticas con resinas compuestas en

dientes posteriores. Sau Paulo: Artes Médicas; 2001.

47. Uribe J. Operatoria dental: ciencia y práctica. Madrid: Ediciones

Avances Medico-Dentales; 1990.

48. Miyashita E. Odontología estética: el estado del arte. Sau Paulo: Artes

Médicas; 2005.

49. Henostroza G. Adhesión en odontología restauradora. Brasil:Editora

Maio; 2003.

50. Rumphorst A. Examen de la formulación de un nuevo adhesivo

monocomponente. Signatura International. 1999; 4(2):1-3.

51. Vargas M. Capacidad de adhesión dentina-resina y estudio de la

ultraestructura interfacial con y sin capa híbrida. Journal de Clínica en

Odontología. 1998/1999; 14(6):43-52. [Abstract]

52. 3M Dental Products. Perfil técnico del sistema adhesivo Adper Single

Bond 2. (en Internet). 1997. Se encuentra el portal

URL:http//multimedia.mmm.com/mws/mediawebserver.dyn?6666660Z

jcf6lVs6EVs66SHodCOrrrrQ- [Consultado el 25 de octubre del 2007]

53. Miller MB. Cavity Cleaners/Disinfectants. REALITY Publishing Co.

1999;13:74-7. [Abstract]

54. Perdigao J. Adhesivos dentales: Últimos avances. (en Internet). 1998.

Se encuentra en portal URL:http//www.dentsply-

iberia.com/Noticias/clinica1N8.htm [Consultado el 20 de junio del

2005]

55. 3M Dental Products. Perfil técnico de la resina de nanopartículas

Filtek Z350. (en Internet). 2005. Se encuentra en portal

URL:http//multimedia.mmm.com/mws/mediawebserver.dyn?6666660Z

jcf6lVs6EVs66S3IZCOrrrrQ- [Consultado el 18 de octubre del

2007]

56. Cunningham M, Meiers J. Efecto de los desinfectantes dentinarios en

la fuerza de adhesión de los ionómeros de vidrio de resina

modificada. Quintessence. 1998;11(4): 213-219

� ���

57. López V. Effect 2.0% clorhexidine with adhesive systems:

Microleakage study. J Dent Res. 2000; 79: 536. [Abstract]

58. Bascones A. Clorhexidina en odontoestomatologia: conceptos

actuales y revisión de la literatura. Avances en odontoestomatologia.

1994; 10: 685-708

59. Villarroel L. Geles y Barnices de Clorhexidina. (en Internet). 2007. Se

encuentra en portal URL:http//www.odontologia-

online.com/estudiantes/trabajos/lv/lv06/lv06.html [Consultado el 29 de

diciembre del 2007]

60. Passetti A. Análisis de resinas compuestas en el Microscopio

Electrónico de Barrido (MEB). Journal de Clínica en odontología.

1999; 4: 53-58

61. Turkun M, Ozata F, Uzer E, Ates M. Antimicrobial substantivity of

cavity disinfectants. General Dentistry. 2004 Sep; 182-186

62. Meiers J, Kresin J. Cavity desinfectants and dentin bonding. Oper-

Dent. 1996; 21(4):153-9. (Abstract).

63. Borin G, Niederauer A, Motcy E. A história do hipoclorito do sódio e a

sua importância como substancia auxiliar no preparo químico

mecânico de canais radiculares. Revista de Endodontia Pesquisa e

Ensino On Line. 2007; Ano 3 Nº5: 1-5.

64. Balandrano F. Soluciones para irrigación en endodoncia: hipoclorito

de sódio y gluconato de clorhexidina. Revista Cientifica Odontológica

CCDCR. 2007; Vol.3 (1): 11-14.

65. Sassone LM. Y col. Antimicrobial Activity of Different Concentrations

of

NaOCl and Chlorhexidine Using a Contact Test. Braz Dent J. 2003;

14(2): 99-1

66. Carrilho M; Reis A; Loguercio A; Rodrigues L. Resistência de uniäo à

dentina de quatro sistemas adesivos. Pesqui. odontol. Brás. 2002; 16

(3):251-6.

67. Pimentel F; Perlatti P; Suga R; Marins de Carvalho R. Testes

mecânicos para a avaliação Laboratorial da união resina/dentina. Rev.

Fac. Odontol Bauru. 2002; 10(3):118-27

� ���

68. Bianchi J; Rodrigues F, Leonardo E; Santos J. Resistencia adhesiva

de resinas compostas á dentina. Rev. Odontol. Univ. Sao Paulo.

1999; 13 (1): 1-3

69. Puentes H., Rincón L. Caracterización química y mecánica parcial de

dientes incisivos de bovino como posible modelo de estudio de

materiales dentales. Rev. Fed Odnt Colomb. 2004; 20: 9-19.

70. Posada M. y col. Dientes de bovino como sustitutos de dientes

humanos para su uso en la odontología. Revisión de literatura.

Revista CES Odontología. 2006; 19 (1): 63-68.

71. Morris MD, Lee KW, Agee AK, Bouillaguet S, Pashley DH. Effects of

Sodium Hypochlorite and RC-Prep on bond Strengths on resin cement

to endodontic surfaces. Journal of Endodontic. 2001; 27 (12): 753-57.

72. Dental Technology: adhesive dentistry and the clinical assistant. (en

Internet). 2006. Se encuentra en portal

URL:http//goliath.ecnext.com/coms2/gi_0199-5969244/Dental-

technology-adhesive-dentistry-and.html. [Consultado el 2 de enero

2008]

73. ISO/TS 11405: Dental Materials- Testing of adhesion to tooth

structure. 2003.

� ���

ANEXOS

� ���

ANEXO 1.- PREPARACIÓN DE LA PIEZA DENTARIA Figura 1.- corona pieza dentaria Figura 2.- ionómero cámara pulpar Figura3.- corte incisal y lateral Figura 4.- diente fijado molde silicona

Figura 5.- agregando acrílico autocurado Figura 6.- diente fijado en acrílico

� ��

ANEXO 2.- TRATAMIENTO DE SUPERFICIE Y PREPACIÓN DE LA RESINA

Figura 1.- aplicación desinfectante Figura 2.- grabado ácido (lavado y secado) Figura 3.- aplicación adhesivo Figura 4.- fotopolimerizado

Figura 5.- fabricación de resina Figura 6.- fotopolimerizado

� ��

Figura 7.- resina confeccionada

ANEXO 3.- OBTENCIÓN DEL ESPECIMEN

Figura 1.- especimenes �

� �

� ���

ANEXO 4.- FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Área Espécimen

ancho espesor Total

Tensión (Newton)

Fuerza de resistencia a la microtracción

(Mpa) 1 2 3

4

5

6 7 8

9

10

11 12 13

14

15

16 17 18

19

20

21 22 23

24

25

26 27 28 29 30