El Bonapartismo Mexicano T I Ascenso y Decadencia Manuel Aguilar Mora

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/12/2019 El Bonapartismo Mexicano T I Ascenso y Decadencia Manuel Aguilar Mora

    1/98

    1

    EL BONAPARTISMO MEXICANO

    I. Ascenso y decadenciade

    Manuel Aguilar Mora

    Diseo de portada: Mara Pulsts y Javier Reyes

    Juan Pablos Editor, S. A., 1982

    Mexicali 39, 06100 Mxico D. F.

    Segunda edicin: 1984

    ISBN 968-6039-19-8 obra completaISBN 968-6039-29-5 volumen I

    Reservados los derechos

    Impreso en Mxico.

    Digitalizado por: [email protected].

    Octubre de 2011.

  • 8/12/2019 El Bonapartismo Mexicano T I Ascenso y Decadencia Manuel Aguilar Mora

    2/98

    2

    Comentarios de la contraportada

    El bonapartismo mexicano constituye un esfuerzode definicin del "peculiar", "flexible", "adaptativo","nico", etc., sistema poltico mexicano dentro delmbito de la teora poltica marxista. Laconcepcin clave aplicada, el bonapartismo, esanalizada histrica y polticamente desde susurgimiento en el Estado-nacin burgus y en sureflexin en la teora del Estado. Sus orgenes serastrean hasta Hobbes y se estudia suconformacin final en el pensamiento y la accinde Marx y Engels. Previo recuento de laaportacin de Lenin, culmina este recorrido con elenriquecimiento de Trotsky, quien la convierte enun instrumento analtico excepcional de la realidadpoltica actual, vigente en todos los sectores del

    mundo de hoy.

    En este primer volumen se avanza la nocin del"bonapartismo; estructural" para abarcar laaplicacin de tal categora al proceso de creacin,consolidacin y auge del rgimen mexicano hastasu etapa de decadencia iniciada en 1968 ycontinuada durante el gobierno de Echeverra.

    En el volumen II El bonapartismo mexicano:crisis y petrleo se analiza la estrategia delsexenio de Lpez Portillo concebida para sacar alpas de la crisis econmica de 1976, va el augepetrolero" y la "reforma poltica", constatndoseque al final, a pesar de xitos parciales, no sesuper la crisis histrica del rgimen prista, lacual hereda en condiciones deterioradas el nuevogobierno de Miguel de la Madrid.

  • 8/12/2019 El Bonapartismo Mexicano T I Ascenso y Decadencia Manuel Aguilar Mora

    3/98

    3

    A

    David Aguilar Mora y Eunice Campirn, asesinados en Guatemala, l endiciembre de 1965, mes en que cumpla 26 aos de edad y ella,embarazada, en abril de 1966 a la edad de 23 aos

    Y a

    Alfonso Peralta Reyes, asesinado en Atzcapotzalco, Distrito Federal, el 12de mayo de 1977.

  • 8/12/2019 El Bonapartismo Mexicano T I Ascenso y Decadencia Manuel Aguilar Mora

    4/98

    4

    ndiceComentarios de la contrapor tada ........................................................................ 2ndice...................................................................................................................... 4Introduccin........................................................................................................... 5

    Captulo 1............................................................................................................. 10

    Historia y poltica del bonapartismo.................................................................. 10Un sistema bonapartista estructural ...............................................................................13Articulacin bonapartista ................................................................................................16Crtica a un crtico...........................................................................................................20Fuentes tericas e histricas del bonapartismo. ............................................................23Estado y marxismo .........................................................................................................27El bonapartismo en la declinacin capitalista .................................................................29Nacionalismo y bonapartismo.........................................................................................32Crisis bonapartista, crisis del Estado..............................................................................34

    Captulo 2............................................................................................................. 37Dinmica y lecciones del 68 mexicano* ............................................................ 37

    Captulo 3............................................................................................................. 45Las races de la apertura democrtica*............................................................. 45La situacin dentro de la apertura"................................................................................47El balance del primer ao ...............................................................................................48

    Captulo 4............................................................................................................. 49Presagios de tormenta* ...................................................................................... 49

    La vuelta al mundo en 40 das........................................................................................49Fiel vocacin bonapartista ..............................................................................................50Tensiones crecientes en la estructura econmica..........................................................52

    1) Agotamiento de un proyecto industrializador ....................................................................... 532) Poltica exportadora.............................................................................................................. 543) Estancamiento y disminucin de la produccin ................................................................... 55

    4) Disminucin de las exportaciones........................................................................................ 555) Dficit y endeudamiento en espiral ...................................................................................... 56Caos agrario ...................................................................................................................57El desempleo estructural ................................................................................................59Poltica econmica pragmtica.......................................................................................60Consolidacin transitoria dentro un declive histrico......................................................61Echeverra: el hombre y su papel histrico.....................................................................63

    Captulo 5............................................................................................................. 65El crepsculo del bonapart ismo*....................................................................... 65

    Eje y particularidades de la crisis mexicana ...................................................................65a) La recesin generalizada ..................................................................................................... 65b) Impacto retardado pero virulento de la recesin en Mxico ................................................66

    Sucesin y divisin en el poder ......................................................................................69a) Enfrentamiento con el Estado: la burguesa ........................................................................ 70b) El "aburguesamiento" del bonapartismo .............................................................................. 72c) Enfrentamiento con el Estado: las masas ............................................................................73

    Descomposicin bonapartista y revolucin socialista.....................................................75a) Notas sobre la teora del bonapartismo ............................................................................... 75b) Crtica de los modelos.......................................................................................................... 78c) Perspectivas ......................................................................................................................... 80

    ndice alfabtico (temtico, onomstico y bibliogrfico)................................. 84

  • 8/12/2019 El Bonapartismo Mexicano T I Ascenso y Decadencia Manuel Aguilar Mora

    5/98

    5

    IntroduccinEntre otras rupturas histricas que se iniciaron a finesde los aos sesenta, el estallido de la crisis delsistema de dominacin bonapartista mexicano fue unade las ms importantes. El Estado burgus msestable de Amrica Latina, uno de los fundamentos

    del orden capitalista en la regin, mostr que tambinera vulnerable y se resenta del ascenso de las luchasde las masas que caracterizaron al periodo abierto en1968. Igualmente, en ese momento se palp cunevidente era la ausencia de organizacionesrevolucionarias fuertes y enraizadas en las masastrabajadoras que fueran capaces de aprovechar lacrisis para acelerar la desaparicin del longevobonapartismo mexicano. La confrontacin de 1968,con todo lo fuerte que se prob, pudo, sin embargo,ser neutralizada y su dinmica encauzada de tal formade evitar que constituyera un prembulo de laconfrontacin decisiva final, vale decir, una situacinrevolucionaria. En los aos setenta, la aperturademocrtica, el surgimiento de un movimiento obrero

    independiente, la "reforma poltica", el fortalecimientode la izquierda, incluido el reformismo de origen yestructura estalinista (sobre todo el Partido ComunistaMexicano), obligaban a encontrar la explicacinadecuada que permitiera orientar correctamente laintervencin socialista.

    El presente libro constituye, al mismo tiempo, unaaportacin y una respuesta a esa explicacin de lacrisis del sistema poltico mexicano, de suscomponentes, de las luchas que produce y de susperspectivas. Se integra dentro del conjunto detrabajos sobre la formacin social, el Estado, lahistoria y la estructura del proletariado, del movimientocampesino, del movimiento estudiantil y la cultura en

    Mxico que han venido encontrando colectivamente laclave de la dominacin bonapartista del Zcalo,expresndola en categoras marxistas (o muycercanas a ellas) y permitiendo as delinear mejor unaestrategia revolucionaria para combatirla y vencerla.

    Su origen es el profundo anhelo de liberacin, en posde un mundo ms humano y fraterno, que impuls alas masas de una generacin mundial que se extendide Checoslovaquia a Brasil, de Japn a Francia,contra el conjunto enajenado de relaciones sociales,cristalizado en el Estado ya fuera capitalista enOccidente o burocrtico en los "pases socialistas".Era el encuentro de una generacin revolucionaria y

    junto a ella, de este autor, "con el cuchillo entre losdientes" (Trotsky dixit). Entre otros desafos, en 1968se present uno de carcter ideolgico. Para superarlose inici una labor colectiva de interpretacin tericaque tena una dimensin poltica inmediata.

    A los que debamos combatir en el sector mexicano deesta barricada internacional de 1968, todo el conjuntode acontecimientos que histricamente encarnan en lafecha del 2 de octubre, nos revel una barbarie queconocamos mal y muchos slo de odas o lecturas.Pero en esa experiencia de lucha de julio a octubre de1968, toda una generacin y, lo que es ms

    importante, a travs de ella, todo un pueblo, secomenz a vincular a su mejor historia, a la de susgestas revolucionarias contra el dominio y la opresinde todo tipo. En especial, super los sexenios pristaspara vincularse con lo ms vital de las luchas

    revolucionarias de 1910-19 y de los combatesantiimperialistas y clasistas de los aos treinta. Eracomo si al descubrir el pasado heroico el presente seenriqueca. Todo en aras, bien entendido, deprepararse mejor para triunfar en las luchas por venir.De sbito, la dcada de los aos setenta, quehistricamente comenz en Tlatelolco, se presentcon toda su fuerza. Como hemos constatado treceaos despus, ha sido una larga y tormentosa dcada,en que lo desmesurado se volvi realidad y loinesperado un lugar comn. Como sucede en todaslas pocas revolucionarias.

    En tanto heredera de la dcada de los sesenta, o sea,del comienzo de una nueva crisis mundial capitalista yde la agravacin de la crisis de los sistemasburocrticos de los Estados obreros degenerados odeformados ("el estalinismo"), la nueva dcadaprometa ser muy conflictiva. Esa promesa se cumplimostrndose as la atroz resistencia del imperialismo ylos innumerables recursos del poderoso aparatomundial estalinista.

    La contradiccin, an ms exacerbada, la hereda elnuevo decenio que se ha abierto en 1980. En los aosochenta sin duda presenciaremos y protagonizaremosconfrontaciones decisivas de las fuerzas que impulsanvigorosas hacia adelante, en las que destaca confuerza un proletariado cuantitativamente mspoderoso, dotado de una mayor experiencia y unaconciencia cada vez ms lcida, por una parte, y, porla otra, las clases, las burocracias y sus estructuras deopresin y dominacin que, en su conjunto, se erigencomo un obstculo y freno fundamentales delsurgimiento de un mundo socialista y democrtico: elimperialismo (con su meollo duro norteamericano) ylas burocracias obreras estatales (con su meollo durosovitico).

    En suelo mexicano, la vanguardia queclamorosamente surga en 1968 estaba en especialdesarmada para enfrentarse con su futuro. "Moderna",en el pleno sentido de la palabra, contempornea delos estudiantes constructores de barricadas enFrancia, de los jvenes obreros checos queapedreaban los tanques soviticos en Praga y de las

    masas chinas que descendan tumultuosas en lascalles de Shangai, Cantn y Pekn, la generacin de1968 en Mxico, pareca, sin embargo, surgida porgeneracin espontnea. Careca de la memoriahistrica que distorsionadamente y todo mantiene enalto el poderoso y conciente movimiento obrerofrancs, o de los vnculos con la heroica luchaantifascista checa, o de la identidad revolucionariaque, a pesar suyo, representaba Mao en China en esaetapa. Los soixante-huitards mexicanos eranamnsicos. Un tajo brutal quebraba la continuidad

  • 8/12/2019 El Bonapartismo Mexicano T I Ascenso y Decadencia Manuel Aguilar Mora

    6/98

    6

    histrica revolucionaria en Mxico, corte que seextendi desde 1940, ao del giro preparado por eltriunfo del reformismo de todos los tipos (lombardista,estalinista, cardenista, etc.) sobre las potencialidadesrevolucionarias de los aos treinta, hasta 1959, ao detriunfos para Amrica Latina por la victoria de larevolucin cubana que, por el contrario, en Mxico fue

    el de la peor derrota proletaria en dcadas, pero querompi por su misma dureza el candado queaprisionaba a la vanguardia obrera y estudiantil.

    En el campo del marxismo esta situacin eracompartida por todos los grupos ("grupsculos", en ellenguaje cotidiano de la izquierda de entonces) que enlos aos sesenta buscaban, en el ghetto de la CiudadUniversitaria, superar la antiherencia del estalinismo yde la "ideologa" de la revolucin mexicana. Luchandoa ciegas contra ellos, poco a poco comenzaron a leery discutir a los autores prohibidos. En el mbito delmarxismo, adems de una autntica explosineditorial de las obras de Marx y Engels, que, entreotras cosas, descubri al joven Marx, comenzaron acircular las obras de Lukacs, Rosa Luxemburgo,Gramsci y Trotsky. En lo que respecta a la literaturamexicana, heterodoxos como Jos Revueltas oescritores no "especializados" en particular OctavioPaz comenzaron a ser ledos y apreciados.

    Jos Revueltas, a pesar de pertenecer a unageneracin muy anterior, pudo reflejar verazmente lasdificultades que encontr la nueva generacin queprepar y protagoniz el movimiento estudiantilpopular de 1968. Perteneciente a la estirperevolucionaria de los constructores del movimientocomunista en su periodo heroico los aos veinte yprincipios de los treinta cay en la trampa que lahistoria puso a su generacin: Stalin o Hitler. As, paspor las horcas caudinas del estalinismo. Slo su genio

    artstico y su rectitud revolucionaria a toda prueba, losalvaron de la degeneracin burocrtica y reformistatotal. Humillado en lo ms hondo de su honor de autoral obligrsele a retirar, por medio de censuras"realistas socialistas" emanadas desde el alto tribunalde la ortodoxia estaliniana de Lombardo Toledano,hasta las plumas mezquinas de los crticoszhdanovianos de la poca (Ramrez y Ramrez,Antonio Rodrguez, etc.) su novela Los dasterrenales, en 1950, Revueltas emprendi a mediadosde los aos cincuenta un viaje a Europa para lamersus heridas. Fue en la misma Europa oriental dondeexperiment los choques del proceso de"desestalinizacin" iniciado por Nikita Jruschov en elXX Congreso del PC de la Unin Sovitica en 1956.Sacudido hasta la mdula, como miles de militantesde los partidos comunistas, por las "revelaciones" delos crmenes del estalinismo, por las insurreccionesobreras de Polonia y Hungra contra las burocraciasestalinistas y por el conflicto chino-sovitico que seperfilaba, Revueltas inicia en 1956-57 su ltima etapapoltica que convergir plenamente con la generacinde 1968.

    Con su sensibilidad artstica privilegiada Revueltasdej un testimonio del clima imperante en los sectores

    autoproclamados marxistas de los aos cincuenta enMxico. Despus de conocer a otros compaeroscomo l en Europa, describa as la sofocantesituacin de la izquierda: "... me doy cuenta de que noera una lnea individual ma, ni una reaccin de mitemperamento demasiado insumiso e independiente,sino que conmigo hay otras gentes que piensan igual.

    No estoy solo! No estoy solo! Esta sensacin desoledad, de aislamiento, de impotencia, es el ambientede Mxico el que se la inyecta a uno en las mismasalmas. Cunto odio, cunto desprecio, la cobarda, lamiseria moral de los intelectuales mexicanos (y de losartistas que se dicen marxistas), vistas a la distancia".11

    As, fue Revueltas una de las fuentes por las que, enuna ms de sus extraas ironas, la historia quisoexpresar la recuperacin del marxismo en Mxico. Elproletariado sin cabeza, publicado en 1962, es elnico intento anterior a 1968 emprendido por unmarxista mexicano para explicar la tragedia delproletariado mexicano. Este libro, claro est, adolecede muchos defectos, los cuales analizamos ya en elmomento de su aparicin:2 2 su posicin en favor deJruschov al nivel internacional, basada, ante todo, enla falsa creencia de que su antiestalinismo erarealmente consecuente y superaba a la terribleherencia, su subestimacin de los nuevos aires derenovacin encarnados en el activismo maosta, su noabandono de la concepcin reformista de la"coexistencia pacfica" y su adhesin a la teora de larevolucin por etapas. A cambio de esas fallas,enormes es cierto, no obstante, cunta fuerza y qupoderosa luz arrojaba en la cuestin clave de lahistoria proletaria en Mxico: la ausencia de unadireccin marxista revolucionaria! Su frmula de la"inexistencia histrica del PC mexicano" era una

    candente impugnacin, con todo y sus omisiones, dela bancarrota del estalinismo en Mxico. Mostraba laprincipal razn por la que el proletariado no habalogrado conquistar todava su hegemona en elcombate del pueblo mexicano contra el imperialismo ypor el socialismo.

    Mas, a pesar de este enorme pero solitario esfuerzode Revueltas, los instrumentos metodolgicos yanalticos que deban usarse para la resolucin de lastareas polticas e ideolgicas que planteaba el periodoabierto en 1968, eran escasos y pobres. Haba queiniciar y levantar al mismo tiempo la construccinterica del marxismo revolucionario en Mxico. Cadapoca se plantea los problemas que puede resolver.1968 dio las fuerzas vitales para emprender la tarea,orientndolas, por su misma naturaleza, ms all delas fronteras nacionales para que encontraran unagua y fundamentacin programtica y metodolgicafirmes. Los dos volmenes de El bonapartismo

    1 1 Jos Revueltas, Las cartas a Mara Teresa, Mxico,Ed. Premia, 1979.2 2 En El obrero militante, rgano de la Liga ObreraMarxista (sin ninguna relacin con la actual LOM), queagrupaba a los militantes de la IV Internacional de la pocay que se public de 1961 a 1967.

  • 8/12/2019 El Bonapartismo Mexicano T I Ascenso y Decadencia Manuel Aguilar Mora

    7/98

    7

    mexicano se inscriben as, dentro de la tarea colectivaafn, obra, praxis concreta de una generacin queen los aos setenta emprendi un examen de lasrealidades y las fuerzas de la crisis poltica mexicanaactual y de la poca histrica mundial que la encuadray determina. Los integran una seleccin de textosescritos en su mayora a lo largo de la dcada pasada

    y publicados en diferentes rganos nacionales yextranjeros de la Cuarta Internacional. A estaseleccin de textos hemos agregado otros captulos33que vienen a complementar esta obra y convertirla enun libro constituido en igual proporcin por materialesagotados o inditos.

    Estos trabajos buscan conjugar deliberadamente lalabor terica (crtica) con la prctica (poltica)revolucionaria. No entendemos cmo puede serposible, sin un compromiso profundo con la tarea deorganizar a los marxistas revolucionarios de supartido, provisto con todas las garantas para el libredebate en las diferentes posiciones, incluido elderecho a formar tendencias organizadas contrarias ala direccin, descifrar en forma marxista el lenguajesociopoltico del capitalismo en Mxico. No podemosconcebir una investigacin terica global, que abarquetodo el espectro de niveles de la formacin socialmexicana, que no implique y concluya, al mismotiempo, el compromiso firme y leal de participar en lalucha contra el imperialismo y el capitalismo"nacional", fuentes archicomprobadas de la miseria, laopresin y la antidemocracia que abruman al pueblomexicano.

    Lo anterior explica el carcter del libro. Nos hubieragustado darle una mayor sistematizacin, acabarlomejor. Pero ello hubiera retardado su publicacin,pues las tareas polticas cotidianas que nos ocupan seacumulan a un ritmo geomtrico y a veces hasta

    logartmico. Y, sin embargo, las confrontacionesideolgicas concretas exigen armar a los militantesrevolucionarios (obreros, maestros, estudiantes) quebuscan la orientacin leninista y que deben defendersu programa ante la enorme ofensiva ideolgica ypoltica antimarxista de los reformistas (estalinistas,nacionalistas) y de la propia burguesa. En el futuroesperamos acabar ms las tesis aqu planteadas.Pero las lneas esenciales de la argumentacin y laexplicacin del carcter del Estado en Mxico, de suevolucin, de sus pilares fundamentales (incluidoprincipalmente el aparato burocrtico sindical, el"charrismo"), de su crisis abierta en 1968 que seprolong desmedidamente con Echeverra y haempalmado con el dbil rgimen de Lpez Portillo queslo ha podido, inmediatista y transitoriamenteposponer los trminos de la crisis final delbonapartismo a costa de emprender uno de los cursoseconmicos ms espinosos y costosos que seconocen internacionalmente, el basado en laexplotacin y la exportacin petrolera sin cortapisas yen gran escala, son vigentes y, consideramos, se

    3 3 Ellos son: el primero del primer volumen y los dos ltimosdel segundo volumen, escritos especialmente para este libro.

    mantienen frente a la crtica.

    La agitada dcada de los setenta ha corroborado losejes centrales de la interpretacin marxista aquexpuesta. Por supuesto, algunas cuestionesplanteadas hace diez o cinco aos ya no son vigenteso contienen errores. En especial nos referiremos a unaspecto que nos ha sido sealado varias veces:

    nuestra aseveracin de que la crisis final del rgimense dara antes de 1980 y cuando fue evidente que nosucedera as, insistiendo en que ocurrira en lapresente dcada.44Es fcil sealar la fuente de esteerror en 1976. Nuestro anlisis no es slo poltico-objetivo, sino que se inscribe dentro de una prcticapoltica militante, comprometida, lo que,necesariamente implica, en algunos casos, en ciertosmomentos, la sobrevaloracin de las propias fuerzasrevolucionarias. No quiero aqu extenderme sobre losbien conocidos ejemplos de Marx y Engels primero yLenin y Trotsky despus, que en ocasiones claves dela historia revolucionaria extrapolaron,sobreestimndolas, las perspectivas de victoria: en1849-50 y en 1919-20 respectivamente. Encondiciones muy diferentes, es obvio que en 1976cometimos ese error. Mas todo el anlisis econmico ypoltico incluido en este libro fundamenta totalmente elimpulso y la iniciativa, que en 1976 se mostraronsobrevalorados, pero que en la presente dcada seconfrontan a un desafo imposible de eludir: latendencia del sistema poltico mexicano hacia larepresin y la antidemocracia, que nosotros noinventamos. Si algo nos dice la "reforma poltica" esque ha sido limitada y que no ha impuesto un nuevosistema sino maquillado, cierto es que de tal modoque a veces engaa, al tradicional bonapartismo. Laalternativa socialista y democrtica es la nica quepermite que la decadencia del bonapartismo no

    conduzca a Mxico a los horrores y los dolores de lasdictaduras militares tradicionales en Amrica Latina,de Argentina a El Salvador, de Chile a Guatemala. Enlos aos ochenta esta cuestin ser ms actual quenunca, as como los trminos en que la plantebamosen 1976. Depender totalmente del fortalecimiento delas fuerzas proletarias y de su vanguardiarevolucionaria que su solucin sea favorable a losintereses del socialismo y no favorezca una salidabrbara y reaccionaria.

    As, es justo considerar el contenido del libro como laesencia de nuestros anlisis y concepciones actualessobre los temas tratados.

    Por ltimo queremos sealar cul es el lugar concreto

    que ocupa este libro dentro de la gran tarea generalde anlisis antes mencionada. La maduracin de ladireccin socialista que encabece en sus luchas alproletariado mexicano es un proceso objetivo comotodos los determinantes del acto histrico y nacionalque est gestndose en estos momentos: elsurgimiento de la clase obrera en Mxico como clase

    4 4 Vase adelante el final del capitulo "El crepsculo delbonapartismo".

  • 8/12/2019 El Bonapartismo Mexicano T I Ascenso y Decadencia Manuel Aguilar Mora

    8/98

    8

    autnoma e independiente que atraviesa hoy el tramopoltico e ideolgico que la convertir de una clase ens en una clase para s, para utilizar la conocidafrmula de Bujarin.

    Pero el leninismo seala que en ese proceso objetivo,preparado por todo el desarrollo del capitalismo, hayuna tarea fundamental para los marxistas

    revolucionarios. Esta tarea es la de empezar aconstruir los cimientos y primeros obrajes del partidosocialista revolucionario sin el cual no estgarantizada la victoria de las luchas decisivas delproletariado y es necesario iniciarla, en general, antesde que el proletariado logre, en su conjunto, laconciencia acabada de su misin revolucionaria,anticapitalista y socialista.

    Esta tarea, de carcter subjetivo, es un eslabn claveen la cadena de elementos que determinan laconformacin del proletariado como una fuerzasocialista, portadora del proyecto de transformacinradical de la sociedad. Es una tarea de preparacinconciente, programtica, analtica y de

    autoorganizacin democrtica de los grupos msavanzados de los sectores populares, encarnacin delas mejores experiencias y mayor combatividadlogradas en las luchas de las masas. Constituye unesfuerzo de construccin de la "memoria histrica" dela clase, del equipo slido que se mantiene leal yfirme, incluso ante los reflujos inevitables de la luchade clases y de la preparacin de la simiente que encontacto con el impulso peridico revolucionario de lasamplias masas gesta la energa y el momentumnecesarios para aplastar al capitalismo e iniciar laconstruccin del socialismo.

    Esta concepcin leninista que defiende y practica laCuarta Internacional fue un proyecto puesto en

    marcha en Mxico desde 1968 por el GrupoComunista Internacionalista que, a travs de una seriede diversas experiencias, complejas y rebuscadas,culmin en 1976 con el surgimiento del PRT como laseccin mexicana de la Cuarta Internacional. Elpresente libro no puede verse al margen de esteproceso extremadamente contradictorio deconstruccin leninista del PRT. Es parte constitutivade l y sus textos, en cada etapa de este curso de casitres lustros, aspiraron a plantear las cuestionespolticas fundamentales requeridas para el avance yconsolidacin del marxismo revolucionario en el pas.

    Las tesis aqu planteadas han sido el producto de unproceso que debe mucho a esa rica escuela poltica

    colectiva que son las instancias del PRT, desde susescuelas de cuadros hasta sus congresos, queencarnan la vida democrtica de un real partidoleninista.

    En 1968, cuando empez a funcionar el ncleo queintegr el GCI, tres grandes conjuntos de interrogantessurgan ante l. Se puede afirmar que la historia delmovimiento trotskista mexicano en la dcada pasada,es la historia de la forma en que las diversascorrientes agrupadas en la Cuarta Internacional

    trataron de contestar esos interrogantes. En tantomovimiento que acepta y practica la ms ampliademocracia interna (derecho de formar tendenciasorganizadas nacional y/o internacionalmente al interiorde sus secciones, etc.), la Cuarta Internacional enMxico desarroll un debate enriquecedor sin igual enla izquierda del pas con relacin a estas cuestiones

    que le permitieron madurar y prepararse mejor paralas pruebas de la lucha de clases.

    Estas tres grandes interrogaciones fueron lassiguientes:

    1.- Cmo se integra la formacin social mexicana?La amplitud de tal empresa analtica tenda aconcentrarse ante todo en la comprensin del carcterdel Estado que es el instrumento de articulacin porantonomasia de las diversas formas en que seexpresa el capitalismo en Mxico y, especialmente, enla comprensin del vnculo que ata a la estructuraeconmica "nacional" y a dicho Estado, alimperialismo en tanto pas dependiente y semicolonial.

    2.- Cmo determina el pasado de la lucha de clasesla actual situacin del movimiento obrero, de susvanguardias y de sus alternativas ideolgicas ypolticas? La respuesta a esta pregunta implicaba unbalance crtico de la historia de la revolucin y delmovimiento obrero en Mxico.

    3.- Cul estrategia y cules tcticas es necesarioponer en prctica para iniciar el proceso devinculacin del grupo marxista revolucionario con lasgrandes masas trabajadoras del pas? Todo el quid dela estrategia socialista se concentra aqu al nivel delas opciones polticas concretas.

    Estas tres grandes interrogaciones, cierto es, estnntimamente ligadas y unas y otras se determinan y

    definen en la medida en que se van contestando. Larespuesta a la ltima pregunta la constituyen los textospolticos y organizativos de la vida cotidiana del GCI,primero y del PRT, despus. En un futuro prximoesperamos publicar una seleccin de textosrelacionados a estos problemas.

    Con respecto a la segunda cuestin, mi libro La crisisde la izquierda en Mxico (Orgenes y desarrollo)rene los trabajos que escrib como contribucin a lahistoria de los momentos fundamentales que handefinido el movimiento obrero en Mxico, es decir,bsicamente los procesos de la lucha proletaria ypopular durante el cardenismo, as como susresultados contradictorios y mediatizados por la

    direccin estalinista del PCM y de LombardoToledano. Un avance de lo que se delinea como unainterpretacin marxista de la revolucin mexicana seencuentra en el libro de Adolfo Gilly La revolucininterrumpida y en las contribuciones del mismo Gilly ymas en el debate marxista realizado sobre elparticular en 1977.5 5

    5 5 Vanse las contribuciones de Adolfo Gilly y ManuelAguilar Mora en el libro Interpretaciones de la revolucin

  • 8/12/2019 El Bonapartismo Mexicano T I Ascenso y Decadencia Manuel Aguilar Mora

    9/98

    9

    El presente libro corresponde a la parte medular denuestra respuesta a la primera interrogante. Comoexpliqu, sus tesis han sido discutidas con numerososamigos a lo largo de una dcada. Sera largomencionar a todos ellos, pero debo hacer unaexcepcin con Alejandro Glvez Cancino, quien fueuna ayuda vital para la coleccin, edicin y publicacin

    de los materiales que integran el actual libro. Desdeaqu le agradezco su cordial ayuda.

    Dedico este trabajo a tres precursores y constructorescontemporneos del programa y la organizacin delmarxismo revolucionario en Mxico, mrtires de lalucha por la revolucin socialista a David Aguilar Moray a su compaera Eunice Campirn asesinados por eldictador en turno de Guatemala, l en diciembre de1965 y ella en abril de 1966, combatientesinternacionalistas ejemplares, representantesfidedignos de la plyade de revolucionarios quesurgieron en Amrica Latina a raz del triunfo de larevolucin cubana y cuyo compromiso los condujo aluchar, bajo las banderas enarboladas por LenTrotsky, en las filas del Movimiento Revolucionario 13de Noviembre encabezado por el hroe guatemaltecoYon Sosa. Y a Alfonso Peralta Reyes, fundador ydirigente del Grupo Comunista Internacionalistaprimero, y despus del Partido Revolucionario de losTrabajadores, representante destacado de lageneracin de 1968, asesinado en Atzcapozalco,Distrito Federal, el 12 de mayo de 1977 por la manode la reaccin que as inflingi un duro golpe a las filasde la Cuarta Internacional en Mxico.

    Su obra y su memoria viven y fructifican tanto en elfortalecimiento y el enraizamiento en el proletariado delas ideas y la organizacin de sus cada vez msnumerosos herederos directos, los marxistasrevolucionarios mexicanos, como en el avance

    prometedor de la revolucin centroamericana. A ellos,hermanos y camaradas inolvidables, dedico este libro.

    Pars, 10 de mayo de 1981

    mexicana, Mxico, Nueva Imagen, 1979.

  • 8/12/2019 El Bonapartismo Mexicano T I Ascenso y Decadencia Manuel Aguilar Mora

    10/98

    10

    Captulo 1

    Historia y poltica del bonapartismo

    "Si los hombres son como ovejas, no se por qu necesitan un gobierno; y sison como lobos, tampoco me explico cmo pueden aguantarlo".

    Sir William TEMPLE

    "Una educacin del pueblo por el Estado es absolutamente condenable... Esnecesario proscribir de la escuela, con la misma fuerza, toda influencia delgobierno y de la Iglesia... Al contrario, es el Estado quien tiene necesidad deser educado en ruda forma por el pueblo".

    Karl MARX

    "Y el bonapartismo no era un rbitro entre el proletariado y la burguesa: eraen realidad el poder ms concentrado de la burguesa sobre el proletariado".

    Len TROTSKY

    "Aunque, como dicen los franceses, para un guisado de conejo se necesitaun conejo, un Bonaparte no es en absoluto indispensable para elbonapartismo. Basta la existencia de dos campos irreconciliables. En lugar deuna persona, el papel del rbitro todopoderoso puede ser desempeado poruna camarilla".

    Len TROTSKY

    "El gobierno es el rbitro y el regulador de la vida social".

    Lzaro CARDENAS

    La convulsin revolucionaria mexicana de 1910-19,anunci muchos procesos revolucionarios posterioresocurridos en el llamado Tercer Mundo. Mxico era enesa poca una de las mayores fronteras del recientecontacto directo entre el imperialismo capitalistaclsico que surgi en las ltimas dos dcadas del siglopasado y el vasto territorio no slo geogrfico, sinosocial y econmico de los pases atrasados, colonialeso semicoloniales. Estos ltimos, sometidos directa ybrutalmente a las contradicciones de la ley porexcelencia del desarrollo del imperialismo, la deldesarrollo desigual y combinado, no reproduciran laevolucin social de los pases metropolitanos, sinoque recrearan una realidad compleja, propia, peculiar.La fuente primordial y conformadora de esa ley, asaber, la concurrencia constante entre la acumulacinde capital dentro del dominio del proceso capitalista

    propiamente dicho (acumulacin basada en laplusvala, ante todo relativa, extrada al proletariadoindustrial), tanto en los pases imperialistas comoatrasados, y la acumulacin primitiva de capital fuerade los lmites del capital (a travs del comercio basadoen el intercambio desigual, de la explotacin de lafuerza de trabajo con mtodos precapitalistas, etc.),resulta en el Tercer Mundo en formaciones socialesextremadamente inestables y desencuadradas,incapaces de atravesar ms o menoshomogneamente los ciclos de la economa

    capitalista. Si bien sta tiene sus crisis peridicas alnivel mundial, durante sus auges presencia uncrecimiento orgnico en los pases metropolitanos. Encambio, en los pases atrasados, la crisis permanentede la economa y, por tanto, de la sociedad, es laregla.1 6

    La revolucin mexicana estall en un pas con unariqusima historia de la lucha de clases, en que elproyecto burgus nacional se demostraba totalmenteen bancarrota ante la embestida imperialista y endonde las races precapitalistas culturales de todo tipopermanecan en vigor y reaccionaban contra el abonocapitalista e imperialista centuplicado por la dictadurade Porfirio Daz.

    61 Ernest Mandel analiza la conformacin del mercado en laetapa imperialista en el captulo segundo de El capitalismotardo, Mxico, Ed. Era, 1979. Roger Bartra se refiere a laacumulacin primitiva permanente, que para l tiene lasmismas connotaciones que la acumulacin de capital fuerade los lmites propios del capital, primeramente en Estructuraagraria y clases sociales en Mxico, Mxico, Ed. Era, 1974y, despus, en El poder desptico burgus, Mxico, Ed. Era,1978, p. 64. Bartra fundamentar su concepcin del"bonapartismo permanente" en las consecuencias polticasde este proceso en los pases atrasados. Vase msadelante en este captulo el apartado sobre la articulacinbonapartista.

  • 8/12/2019 El Bonapartismo Mexicano T I Ascenso y Decadencia Manuel Aguilar Mora

    11/98

    11

    Zapata y Villa, representativos y representantes defuerzas sociales campesinas, semiproletarias y enciertos momentos, incluso, de sectores proletarios, noeran, no podan y no deseaban ser fuerzas burguesas,por modernas que stas fueran. De esta manera, enMxico en 1910-19 se dio un proceso de revolucinpermanente en que una revolucin democrtica

    retardada, que nunca haba logrado realizarcompletamente sus tareas en 1810-21 slo logr laindependencia formal de Espaa, en 1857 se limit aseparar a la Iglesia catlica del Estado sin atacar lafuente del atraso burgus mexicano, la tenenciamonoplica de la tierra de los grandes hacendados yen 1867 pag muy cara su oposicin al imperialismofrancs prcticamente capitulando ante el emergenteimperialismo norteamericano empalmaba, convergay se profundizaba con el inicio de la revolucinproletaria.

    Pero si bien las contradicciones de la formacin socialproducida por la combinacin del inicio de undesarrollo orgnico nacional del capitalismo (cuyaposibilidad era real antes del surgimiento del

    imperialismo) y la dependencia y sujecinimperialistas, elevaron a Mxico a la primera escenade la historia revolucionaria contempornea, losinstrumentos sociopolticos para superarlas noestaban dados. El proceso de conformacin de clasesno estaba acabado, como resultado de una incipienteindustrializacin y la tendencia a la explotacin dematerias primas por parte del imperialismo. Ante todo,el proletariado no estaba a la cabeza de las masastrabajadoras, por su falta de conciencia socialista, porsu dependencia con respecto a las direccionesburguesas y pequeo burguesas, lo que se sintetizabaen su debilidad poltica como fuerza revolucionaria.

    As, a pesar de que la burguesa mexicana fue

    polticamente derrotada por el proceso revolucionarioiniciado por Madero, el proletariado no logr elevarsecomo la clase revolucionaria dirigente y hegemnicade la nacin. Cuando Venustiano Carranza fracasa,por falta de base social, en su proyecto liberal derepblica representativa, democrtica-burguesa, susueo se estrella ante la realidad de una situacinexcepcional que, en cierta forma, se identificaba con lade "un Estado burgus sin burguesa",2 7 elbonapartismo.

    Decimos en cierta forma, entendiendo que, porsupuesto, la burguesa nunca desaparecicompletamente, ni mucho menos, en la medida en quela propiedad privada tampoco desapareci y que, por

    tanto, su fuente de generacin continuaba actuandode modo permanente. Pero preferimos esta

    7 2 Lenin en El Estado y la revolucin acu la frmula de"Estado burgus sin burguesa" para sealar la paradoja delestado obrero resultante de la revolucin proletaria, Estadoque supone la existencia del derecho burgus para realizarsus tareas de distribucin de mercancas, necesaria en unaprimera fase del rgimen socialista, antes que laconstruccin del socialismoel desarrollo pleno de lasfuerzas productivas permita la extincin de toda traza deestructuras estatales.

    formulacin con relacin, por ejemplo, a la empleadapor Juan Felipe Leal que al describir el momento delsurgimiento del bonapartismo mexicano como "unasituacin de vaco poltico",3 8se presta a confusin acuenta, por lo menos de dos razones: 1) que en lasociedad de clases es imposible una situacin de"ausencia de poder", pues toda su esencia busca

    necesariamente un centro unificador de gobierno, y 2)precisamente cuando este centro est ausente, se dams que "un vaco" de poder, una situacin de poderdual, transitoria por tanto, hasta que uno de los dospoderes en presencia se imponga sobre el otro. EnMxico, esta dualidad de poderes, aunque no alcanzla cspide rusa de 1917, se expres no menosclaramente entre los constituyentes carrancistas y losconvencionalistas, villistas y zapatistas, entre losterritorios en poder de la Divisin del Norte y elEjrcito del Sur, por un lado, y los territorios en poderde los ejrcitos de Obregn y Gonzlez, por otro lado.

    La derrota de Zapata y Villa y con ellos de las fuerzasliberadoras autnticas de la revolucin, signific lacancelacin de cualquier proyecto socialista. De

    hecho, desde el punto de vista de los ritmos de larevolucin burguesa, es en este momento que seinicia el termidor de la misma.4 9

    8 3 La burguesa y el Estado mexicano, Mxico, Ed. ElCaballito, 1977, p. 175. Leal, al describir casi completamenteel sndrome bonapartista se queda en el umbral de lacaracterizacin marxista debido a su concepcin del"corporativismo", compartida con otros muchos autores yteorizada por Arnaldo Crdova. Vase ms adelante elapartado sobre la "Articulacin bonapartista". Es el mismocaso, prcticamente, de Mario Huacuja y Jos Woldenbergque definen tambin la situacin de "excepcin" bonapartistamexicana posrevolucionaria, sin declararla, sin embargo,explcitamente tal cual y afirmando: "La burocracia poltica

    que emerge de la revolucin mexicana, se encuentra, en losprimeros aos, en una situacin en la cual la burguesamexicana es incapaz de gobernar, y el proletariado no seencuentra en condiciones de constituir y dirigir un bloque delos oprimidos. De esto resulta que la burocracia poltica gozade muy amplios mrgenes de libertad para trazar losproyectos de reorganizacin del pas". Estado y luchapoltica en el Mxico actual, Mxico, Ed. El Caballito, 1976,pp. 209-210. A lo que ms llegan estos autores, avanzando,en cierta forma con respecto a Leal, es a llamar la situacinanterior "una versin mexicana del cesarismo gramsciano...cmo si el cesarismo "gramsciano" no fuera una varianteclara del "bonapartismo marxista"!94 Roger Bartra correctamente considera los regmenes deObregn y el de Calles como eslabones de un bonapartismomexicano que, sin embargo, a fines de los aos veinte ydespus durante el cardenismo, es desplazado por unrgimen burgus "termidoriano". El bonapartismo sera enesta concepcin un periodo en que la cspide del Estadoestara ocupada por un equipo pequeo-burgus. "Larevolucin domesticada: del bonapartismo pequeoburgusa la institucionalizacin de la burguesa", en Historia ySociedad, 2a. poca nm. 6, verano de 1975, pp. 13-30.Creemos equivocada esta concepcin. La primera oscilacincontrarrevolucionaria estuvo encarnada por Carranza, quieninici un proceso que lo desbordara, provocando suasesinato, y en el cual sus pupilos (Obregn, Calles, etc.) loaventajaran con creces profundizando su orientacin hastahacer surgir, va el golpe de Estado de 1920, el

  • 8/12/2019 El Bonapartismo Mexicano T I Ascenso y Decadencia Manuel Aguilar Mora

    12/98

    12

    Pero, a diferencia de los bonapartismos clsicos delsiglo XIX, el instaurado en Mxico en 1920 no tena lafuerza interna de una clase burguesa capaz deimponerle directa y estrechamente sus interesessociales. Cierto es que, la pequea burguesaobregonista y callista se constituye en el crisol en quedesde un principio, ese "Estado burgus sin

    burguesa" forjar su contenido. Pero el proceso hasido largo y slo despus de cincuenta aos es cadavez ms evidente para todos los sectores sociales quedicho Estado es la incubadora y el instrumentoprivilegiado de la burguesa. En la trayectoria, sinembargo, la contradiccin que ha definido sufuncionamiento ha sido la del imperialismo con lasmasas populares, dndole siempre su tnicaideolgica y poltica nacionalista. El bonapartismo,como rgimen de excepcin al que recurre laburguesa para mantener su dominacin 5 10 se hainterrelacionado en Mxico con una de lascontradicciones fundamentales de su formacinsociopoltica: la contradiccin entre el imperialismo-lanacin, el imperialismo-las masas populares, etc. La

    confrontacin con el imperialismo fue desde un primermomento definitoria de la historia del rgimen. "En1920, los nuevos gobernantes de Mxico seencargaron de guiar la nacin en plena bancarrotadespus de aos de una guerra civil sangrienta y quecareca del reconocimiento diplomtico de las 'grandespotencias." 6 11 La amenaza de una invasinnorteamericana, siempre pendiente como una espadade Damocles sobre Mxico, por lo menos hasta losaos treinta, comenz a sellar un importante consensounitario alrededor del rgimen inaugurado por loscaudillos sonorenses. 7 12

    bonapartismo mexicano, un periodo ms avanzado de esa

    contrarrevolucin burguesa. En los anales de la revolucinburguesa, el Termidor precede al bonapartismo. Otrosautores se unen a Bartra en esta concepcin del "Termidorde la revolucin mexicana" iniciado en los aos treinta eincluso tan tarde como en los aos cuarenta. Por ejemplo,Carlos Pereyra, "Deslavamiento revolucionario", en Proceso,nm. 122, 5 de marzo de 1979.10 5 "Frente a tales situaciones [crisis polticas que setransforman en crisis revolucionarias] la burguesa recurre,para salvaguardar sus intereses, de clase dominante, a unexpediente que, a partir de los clebres ejemplos franceses,se llama el bonapartismo." Pierre Fougeyrollas, Sciencessociales et marxisme, Ed. Payot, Pars, 1979, 232.116 John W. F. Dulles, Yesterday in Mxico, A Chronicle ofthe Revolution, 1919-1936, University of Texas Press,Austin, Londres, 1961, p. VI. Este libro, verdadera pica dela gestacin sangrienta y el dramtico fortalecimiento delbonapartismo, sincero y sin pelos en la lengua sobre elfuncionamiento antidemocrtico y camarillesco de la primeraedad del rgimen mexicano, significativamente fue traducidopor el Fondo de Cultura Econmica mucho despus de supublicacin en Estados Unidos. La traduccin castellana fuepuesta en circulacin en 1978.127 En plena mitad del gobierno de Calles, en 1926-27, enuno de los periodos candentes de negociacin con lascompaas petroleras, el apoyo de Mxico a los liberalesnicaragenses encabezados por Sacasa (Sandino estabadel lado liberal) molesta muchsimo al imperialismo yanquique apoyaba al bando contrario de Daz, conservador. Jean

    Los fundadores del sistema bonapartista, Obregn yCalles, ambos con el mismo rango histrico y poltico,eran revolucionarios pequeo burgueses que sehaban insurreccionado contra Porfirio Daz y contraVictoriano Huerta. No les fue difcil tomar partido conCarranza contra los ejrcitos campesinos de Villa yZapata, cuando stos salieron del cauce

    constitucionalista impuesto por las fuerzas liberalesburguesas y pequeo burguesas encabezadas por elgobernador de Coahuila.

    Obregn destacaba por su audacia llena de iniciativa ypor su astuta inteligencia. Es la nica figura que tienelos tamaos, en el campo de los revolucionariosburgueses y pequeo burgueses, comparables a losdel genio de Zapata y Villa, siendo, sin embargo, tandiferente a ellos. Los generales carrancistasreconocan a Obregn como su jefe y la mayora losigui en el golpe de Estado contra Carranza o seabstuvo de actuar contra la asonada de Agua Prieta.En este acto y en la sistemtica y despiadadaeliminacin de sus opositores reales, posiblesantagonistas o meros agentes no incondicionales,

    sobre todo militares, se palpa su cobre mejor que entodas sus profesiones de fe constitucionalistas. Si hayuna paradoja en el campo del constitucionalismoobregonista y despus callista, no es, como indicaHernndez Campos, la que condujo a stos al"cumplimiento del proyecto de Presidente queCarranza intent ser y que le cost la vida".8 13 Dehecho, ello equivaldra a velar la arbitrariedad yantidemocracia de la prctica obregonista y callista,absolutamente en contradiccin con "el espritu de laConstitucin de 1917". No, la real paradoja est en larelacin del rgimen con las masas, tanto campesinascomo obreras. En los lmites del despotismodesenfrenado que siempre han constituido losanhelos, las luchas inagotables, las conquistasmateriales de esas masas, y ante todo la concienciapopular que podra sintetizarse en la memoriacolectiva, existente a pesar de las dcadas del prismobonapartista, de que la revolucin es posible, quepuede triunfar, de que un pueblo puede derrotar a sus

    Meyer con la colaboracin de Enrique Krauze y CayetanoReyes, Estado y sociedad con Calles. Historia de larevolucin mexicana. Periodo 1924-1928. T. 11. Mxico, ElColegio de Mxico, 1977, p. 23.138 "El constitucionalismo: ensayo sobre los orgenes de laparadoja del poder", Nueva Poltica, nmero dedicado a "elsistema poltico mexicano", vol. 1, nm. 2, Mxico, abril-

    junio, 1976, p. 178. De hecho en octubre de 1916, alenfrentarse Carranza y Obregn en las eleccionespresidenciales, la derrota aplastante del segundo (Carranzarecibi el 98.07 % de los votos y Obregn slo el 0,49 %) fuela confirmacin, as entendida justamente por el sonorenseque su terreno no era el del constitucionalismo sino el de lafuerza desnuda. Por eso, slo despus del golpe de 1920surge el "Presidente Obregn". "Obregn se lanz a smismo como candidato de la Presidencia de la Repblica.No acept que lo lanzara ningn otro partido. l era el poder.l fundaba el poder. Los dems lo sancionaban." PabloGonzlez Casanova, "El Partido del Estado, I. antecedentesy umbral", Nexos, nm. 17, Mxico, mayo de 1979, p. 11.(Subrayados nuestros.)

  • 8/12/2019 El Bonapartismo Mexicano T I Ascenso y Decadencia Manuel Aguilar Mora

    13/98

    13

    enemigos por poderosos que sean. Por eso, enrealidad, Obregn encabeza un rgimen que tiene, almismo tiempo su modelo en el Leviatn de Hobbes ysu prctica en El Prncipe de Maquiavelo, los tericosdel poder desnudo, por un lado, y que, por el otro,conoce y mide siempre con cuidado las reservasenormes de esas masas obreras y campesinas que

    haban ya sacudido al capitalismo en Mxico de arribaa abajo y que podan hacerlo de nuevo. Desdeentonces como si su primer representante le hubieradotado con sus cualidades, el bonapartismo mexicanoha combinado el dolo macabro con la flexibilidadnecesaria en las horas de peligro.

    Obregn cimenta al bonapartismo sobre una montaade cadveres. Lejos de la realidad est la visin quepresenta el curso triunfante del rgimen como unsendero fcil, sin obstculos. En primer lugar, larevolucin era un hecho demasiado reciente paravolver el pndulo totalmente. Por ejemplo, durante losaos veinte la vida poltica era rica y contrastada."Exista una libertad de prensa y un activo juego departidos polticos, es decir, un cierto espacio

    democrtico desconocido en los tiempos deCarranza."9 14Al mismo tiempo, como lo atestiguan losconstantes levantamientos militares que sofocaron asangre y fuego Obregn y Calles, la casta militar no sehaba homogeneizado y faltaba realizar una granpurga para convertirla en instrumento dcil, capaz deproporcionar una tutela monoltica.10 15

    El conflicto permanente con el imperialismo tena unpotencial inflamable extraordinario. En los aos veinte,Mxico era el principal abastecedor extranjero depetrleo del mercado norteamericano, rpidamente enalza. Venezuela tomara la estafeta del primerabastecedor hasta los aos treinta y en los desiertosrabes apenas iniciaban sus exploraciones las

    compaas petroleras. La prueba petrolera sedemostrar totalmente contraria al caudillismobonapartista sonorense. Tanto Obregn, en lostratados de Bucareli, como Calles, con sus acuerdoscon Morrow, capitularon ante las exigencias del

    14 9 Fernando Bentez, Lzaro Crdenas y la RevolucinMexicana. II. El Caudillismo, Mxico, Fondo de CulturaEconmica, 1977, pp. 145-6. Meyer seala: "estos partidosno eran verdaderos partidos polticos en el sentido modernode la palabra, es decir, como lo fue, por primera vez en lahistoria, la socialdemocracia alemana a fines del siglo XIX", yaade que en "1928 haba la mdica suma de... 8.000!"Meyer, op. cit. p. 97.15 10 "El estado, lejos de ser un bloque monoltico, eraentonces un conjunto de fuerzas muchas veces conflictivascuya base descansaba en el movimiento sindical cromista elejrcito, la burocracia, el gobierno... y en las fuerzasregionales." Jean Meyer, op. cit. p. 53. Por su parte,Stavenhagen afirma: "el grupo hegemnico no erahomogneo, no conformaba una clase social bien definida ycareca de una base econmica seria... la burguesa no creal Estado nacional, sino ms bien el Estado cre a suburguesa." "Reflexiones sobre el proceso poltico actual",ensayo incluido en el nmero dedicado al "sistema polticomexicano" de Nueva Poltica, op. cit., pp. 15 ss.

    imperialismo.11 16El nacionalismo constitucionalista nofue consecuentemente aplicado, a pesar de que era labase de un amplio apoyo popular al gobierno en susconflictos con Estados Unidos.

    Un sistema bonapartista estructural

    El sistema bonapartista que iba delinendose en

    Mxico en 1924, cuando Obregn debe ceder lapresidencia al nuevo caudillismo de Calles, seconfronta a otra prueba histrica. El bonapartismo, engeneral, cristaliza en una personalidad poltica. En lascondiciones de Mxico, en esos momentos eraevidente que se trataba de un poder bicfalo. Comoafirma Jean Meyer, "la verdadera naturaleza delsistema [en los aos veinte] fue la diarqua."12 17Estasituacin no poda durar. Obregn mismo se encargde precipitar una definicin de esta ambigedadcaudillista. Promueve la reforma electoral que lepermite reelegirse para el periodo de 1928-34 (seiniciaban tambin los sexenios). El resentimientoardiente dejado por el conflicto cristero cort latrayectoria del patriarca sonorense. Los caudillossobrevivientes ante el estupor del acto desesperadose esforzaron en leer sus mensajes. Fue Calles quiendescifr mejor y ms profundamente su significado.

    La situacin producida a raz del asesinato confirmabade nuevo la precariedad del equilibrio de las fuerzasen presencia. Calles se vio al borde de un precipicioen que las fuerzas obregonistas y las fuerzasantiobregonistas en su confrontacin ponan en peligrolos logros de las dos presidencias sonorenses. Elmomento exiga una iniciativa de carcter histrico yfue cuando Calles se irgui como una figura poltica ala altura de Obregn, para compartir con l losatributos de la pareja fundadora del bonapartismomexicano. Colocado en el ojo del torbellino

    postobregonista, es el mejor intrprete de un mensajeque, cegado por su fuerza y talento, Obregn no pudotraducir costndole esta falla su vida: una revolucinque se inicia contra la reeleccin de Porfirio Dazmarc tan profundamente la historia del pas, queincluso las operaciones termidorianas y bonapartistasdeban tener en cuenta ese sentimientoantirreeleccionista. Calles concibi, forj y encabez lainstitucionalizacin del bonapartismo a travs de lafundacin del partido oficial,13 18la preservacin de los

    1611 Los conflictos entre EUA y Mxico en todo el periodode ascenso y consolidacin del bonapartismo, en especial,con respecto al periodo de Obregn y Calles, han sidoanalizados detallada y profundamente en un librofundamental que no deja lugar a dudas sobre la afirmacinanterior: Lorenzo Meyer, Mxico y los Estados Unidos en elconflicto petrolero (1917-1942), Mxico, El Colegio deMxico, 1972.1712 Jean Meyer, op. cit. p. 57.18 13 "El control poltico-militar se volvi ms complejo. Noslo pareci requerir un ejrcito, que dependiera delPresidente-caudillo, sino un partido que le fuerainstitucionalmente fiel." Gonzlez Casanova, op. cit., p. 9.Tambin, con provecho, puede leerse el surgimiento de estainstitucionalizacin en Lorenzo Meyer con la colaboracin deRafael Segovia y Alejandra Lajou, Los inicios de la

  • 8/12/2019 El Bonapartismo Mexicano T I Ascenso y Decadencia Manuel Aguilar Mora

    14/98

    14

    rganos del congreso como mediadores legales yconstitucionales y el mantenimiento del ejrcito comoun pilar y no como un actor directo de la nuevaarquitectura poltica.

    Calles "civiliz" al sistema. Le proporcion un lenguajeideolgico cuyo eco todava hoy omos. "Callesestableci, no slo retrica, sino tambin

    ideolgicamente, el trmino medio como definicin dela poltica mexicana... sus discursos son de unaclaridad sorprendente: habla directamente delbolchevismo ('bolcheviquismo') y del capitalismo"como las alternativas'' que la "revolucin mexicanasupera".14 19 Cierto es que durante el cardenismo estaideologa lograra un cuerpo ms denso gracias a laoportuna y decisiva aportacin lombardista-estaliniana, pero los fundamentos callistas quedarancomo los bsicos.

    La solucin callista del partido aglutinador de todas lascorrientes "revolucionarias" mexicanas fue decisivapara el fortalecimiento del bonapartismo pero dejabapendiente la cuestin del Bonaparte. Durante el

    periodo en que Calles se mantuvo como el "JefeMximo", los tres presidentes que precedieron aCrdenas actuaban teniendo en consideracin el avaldefinitivo del primero. El caudillismo no cedatotalmente a la institucionalizacin del poder que, deeste modo, no se delegaba en su representanteformal. Mas, la propia solucin de Calles exiga ladesaparicin del poder callista y la reivindicacin delpresidencialista. Crdenas, al romper victoriosamentecon Calles, consolida al bonapartismo estructural alinaugurar la dinasta mexicana de los "Napoleonessexenales".15 20

    institucionalizacin. La poltica del Maximato. Historia de La

    Revolucin Mexicana, periodo 1928-1934, T. 12, El Colegiode Mxico, 1978.19 14 Jorge Aguilar Mora, conferencia presentada en lareunin del Pen Club sobre la represin en Amrica Latinaefectuada en Nueva York, en enero de 1980. Agrega que laevolucin de este discurso ideolgico bonapartista se ha idodegradando, hacindose ms abstracto y esotrico, y afirma"este proceso empobrecedor lleg a su limite ms crtico enel caso del Presidente Daz Ordaz". Por su parte, GonzlezCasanova seala que: "El arte de expropiar lenguajes eideolgicas (sic) fue uno de los que ms afirmaron loscaudillos en la lucha por la hegemona. Se combin con elde atacar a los retrgrados, fanticos y vende patrias confundamento en todos los supuestos revolucionarios, nativosy universales". Se lleg hasta 'la vacuidad en el sentido delos mensajes". Op. cit. p. 10.20 15 "El rgimen clsico mexicano sus modelos podranser los del despotismo ilustrado, y si Ruiz Cortines hacarecido de un Diderot, como Lpez Mateos de un Voltaire,no han faltado los Colbert llmense Carrillo Flores u OrtizMena: el sistema mexicano podra asemejarse a un rgimenideal que, presidido por Federico de Prusia o Catalina laGrande, hubiese aprendido de la triste experiencia de LuisXVI la necesidad de apropiarse el lxico de Danton y desumar la representacin del tiers tat en un directorio de ex-Capetos colegiados y Napoleones sexenales ha creado deesta manera un sistema paternalista esquizoide." CarlosFuentes, Tiempo mexicano, Mxico, Ed. Joaqun Mortiz,1971, p. 73-74. La intuicin artstica de Fuentes va ms a

    Esta peculiaridad del sistema mexicano, causafundamental de su larga duracin y estabilidad, hasido constatada por los innumerables estudios sobreel partido oficial, clave del arco de la imponentebveda bonapartista que se levant en 1929 para lagloria del capitalismo en Mxico.16 21

    Pero ese unipartidismo real no contradice, ni mucho

    menos, el hecho de que el partido oficial, en ciertaforma, no es un partido, o mejor, es el partido delEstado. "No hay que olvidar que el PRI no es unpartido que ha conquistado el poder: es el brazopoltico del poder."17 22 El partido del Estado esnecesario a un Estado de forma bonapartista quecarece del caudillo permanente, que debe hacerconcesiones constantes a fuerzas polticas difciles decanalizar democrtica o parlamentariamente debido ala ausencia de una tradicin poltica burguesa y quedebe apoyarse pesada y decisivamente en las masastrabajadoras. En su aguda interpretacin del partidooficial, sntesis histrica profunda de la polticamexicana contempornea, Gonzlez Casanova haexplicado certeramente la configuracin de este poder

    en el umbral de la dcada decisiva de los aos treinta."El nuevo partido lo puso [Calles], con la fuerza delEstado. El caudillismo institucional, el ejrcitoconstitucional y los campesinos armados... El gruesode la clase obrera organizada, y por supuesto loscomunistas y anarquistas, no apoyaron al Estado,aunque ste los utiliz a veces, para debilitar a laCROM y a Morones... El presidente no era un caudillo.Su autoridad suprema descansaba menos enlealtades personales y clientelas, que en una jerarquainstitucional, civil y militar. El caudillismo se habaconvertido en presidencialismo." 18 23

    fondo que muchos "marxistas-leninistas". Vase el siguienteprrafo: "Protector de oficio de la paz social, la unidadnacional y la sucesin sexenal, promotor de las buenasobras que con cuentagotas van beneficiando a una aldea, auna regin, a la Repblica toda, el Estado paternalista nologra esconder un sentimiento de peligrosa dualidad que eltiempo va ahondando. Dualidad de un vocabulariorevolucionario sin actos revolucionarios. Dualidad dederechos consagrados sin posibilidad de ejercerlos. Ydualidad, sobre todo, de una imagen exageradamenteoptimista ante hechos profundamente negativos." Es ciertoque estas lneas fueron escritas antes de la "aperturademocrtica" de Echeverra, o sea, antes que su autor seintegrara completamente al Estado. De hecho, lacooperacin de los mejores intelectuales mexicanos en elrgimen es una fuente y expresin al mismo tiempo de sufuerza histrica.2116 Dice Daniel Coso Villegas: "las dos piezas centrales ycaractersticas del sistema poltico mexicano son un poderejecutivo o, ms especficamente, una presidencia de laRepblica con facultades de una amplitud excepcional, yun partido oficial predominante." El sistema mexicano. Lasposibilidades de cambio, Mxico, Cuadernos de JoaqunMortiz, 1972, p. 21.22 17 Octavio Paz, El ogro filantrpico, Historia y Poltica,Mxico, Joaqun Mortiz, 1971-1978, p. 95.23 18 Gonzlez Casanova, op. cit., "I. Antecedentes yumbral", p. 12 y "II. Fundacin, lucha electoral y crisis delsistema", Nexos, nm. 17, Mxico, mayo de 1979, p. 3.

  • 8/12/2019 El Bonapartismo Mexicano T I Ascenso y Decadencia Manuel Aguilar Mora

    15/98

    15

    Del "caudillismo institucional" de Gonzlez Casanovaal bonapartismo estructural del anlisis marxista aquplanteado slo hay un paso, aunque definitivo, puesimplica la clara revalidacin de la teora marxista delbonapartismo en el proceso mexicano. Ahora bien, enla sociologa en Mxico, del cual l es unrepresentante destacado, muy influida como est por

    el marxismo, no se ha podido, sin embargo, traduciren las categoras de ste las realidades sociales ypolticas mexicanas. Los conceptos marxistas seran"inaplicables a la realidad mexicana".

    Claro est, no se toma en cuenta que se les ha dadomuy pocas oportunidades de ser aplicados. Encambio, los conceptos de la sociologa norteamericanay, en general, de la sociologa fuertemente influida porel antimarxismo, son rpidamente aclimatados.Gonzlez Casanova, en su clebre libro Lademocracia en Mxico 19 24, adopt un mtodoeclctico para el anlisis de la sociedad mexicana: elmtodo "sociolgico" y el mtodo marxista (en dicholibro representado en gran medida por la varianteestaliniana del lombardismo). Esa es una de las

    principales causas de su ambigedad. Hoy en da queGonzlez Casanova avanza ms seguro en eldiagnstico de la arquitectura del poder en Mxico, seha quedado, sin embargo, en el umbral de laaplicacin consecuente del mtodo marxista alrgimen mexicano, de su carcter de clase,antidemocrtico y antiproletario. E incluso,explcitamente rechaza al "bonapartismopermanente",20 25como categora aplicable al sistemamexicano debido a que, segn l, implica un mtodoque "ayuda a confrontar las formas legales con larealidad social y poltica, usado como elemento criticocontra la simulacin. Pero en el terreno de anlisisresulta incapaz para desentraar el movimientohistrico y poltico".21 26 El rechazo de GonzlezCasanova a la categora marxista es confuso pues, enefecto, en qu un instrumento adecuado a "la crticade la simulacin" presidencialista es "incapaz paradesentraar el movimiento histrico y poltico"? Msbien, diramos que es exactamente al revs, el anlisiscrtico es la mejor forma de llegar al fondo de losprocesos histricos y polticos. Slo la integracin dela concepcin del bonapartismo permite redondear elanlisis general de una formacin poltica que, a pesarde su despotismo y antidemocracia notorios, tiene suslmites en las "formas legales" (democracia poltica,sindical, alerta constante contra las presiones

    Subrayados nuestros.24 19 Gonzlez Casanova, La democracia en Mxico,Mxico, Ed. Era, 1965.2520 Vase la n. 1. Tambin Jess Reyes Heroles, cuandoera secretario de gobernacin, con motivo de la ponencia deOctavio Rodrguez Araujo presentada en una de lasaudiencias preparatorias de la "reforma poltica", impugnabael uso de la categora de bonapartismo "adecuada paraFrancia en el siglo XIX, pero no para Mxico en el siglo XX."Vase Reforma Poltica, Gaceta de la Comisin FederalElectoral, nm. 1, 28 de abril de 1977, p. 16.2621 Gonzlez Casanova, "El Partido del Estado", la. parteop. cit., p. 3.

    imperialistas, lucha permanente contra la represin,etc.) que como realidades (parciales, es verdad) y,sobre todo, como reivindicaciones vigentes de maneraconstante en las luchas de las masas, han forjado unmovimiento popular que, a pesar de todas suscarencias, ha impedido, hasta hoy, la instauracin deuna dictadura militar. Es, pues, poco convincente la

    argumentacin que de hecho basndose en eldiagnstico verdico del bonapartismo, retrocede antesu caracterizacin como tal, eludiendo adoptar unaposicin definida en el seno del anlisis marxista enaras de permanecer en la ambigedad de un "mtodosociolgico" eclctico. Sin embargo, en sucaracterizacin propuesta del proceso polticopostrevolucionario en Mxico slo le falta el manejo dela concepcin marxista del bonapartismo pararedondear su anlisis, integrndolo en un conjunto noslo analtico sino poltico: las "formas legales", porejemplo, la vigencia irrestricta de la democraciapoltica y sindical, siendo un elemento fundamental delconjunto de reivindicaciones del movimiento de lasmasas, constantemente determina los lmites del

    despotismo bonapartista. En el anlisis social (afortiori, sociolgico) es imposible separar la definiciny la caracterizacin sociolgicas de las conclusionespolticas.

    Adems, como Gonzlez Casanova acepta, "es falsoque la especificidad mexicana provenga del legado deHuichilobos" y ms bien "la herencia viene de FelipeII",22 27 o sea, de la muy espaola y europeacolonizacin del siglo XVI que vincul en formaindisoluble e ineludible a la formacin social novo-hispana y, despus, mexicana, a cada uno de losavatares del sistema capitalista entonces en suturbulento periodo de gestacin. Por eso, debido a queen el capitalismo la actividad cientfica y poltica seexpande ms all de las fronteras nacionales, esposible, con las necesarias mediaciones, aplicar enMxico las generalizaciones que van constituyendo elcuerpo de las disciplinas cientficas y que tuvieronorgenes histricos en pocas y pases diferentes.

    La categora poltica del "bonapartismo" es tan actualy de la misma estirpe que las categoras de"dictadura", "oligarqua" o "monarqua" a pesar de queno tenga su raz histrica en la Grecia clsica. Suorigen est en el rgimen burgus que ha sidotambin rico en experiencias polticas tanto en suascenso ("liberalismo") como en su decadencia("fascismo"). Sera muy extrao que alguien protestecuando se habla del proyecto liberal iniciado porWashington despus de batir y expulsar del suelo

    norteamericano a los fundadores y portavoces mssignificativos del liberalismo. Nadie ha cuestionado larealidad del fascismo alemn, a pesar del origenitaliano del movimiento del fascio.

    La revolucin proletaria en Rusia dio a la tradicinsocialista el sistema sovitico, el cual en 1919-20,encontr en Europa central un suelo abonado que slola traicin socialdemcrata impidi consolidarse.

    2722 lbid.

  • 8/12/2019 El Bonapartismo Mexicano T I Ascenso y Decadencia Manuel Aguilar Mora

    16/98

    16

    As, las generalizaciones polticas van adaptndosehistricamente a la evolucin de los pueblos y de susmodos de produccin, desbordando el momentoespecfico en que surgieron como la expresinparticular de la experiencia de un pueblo. Laconcepcin de la democracia se ha apellidadosucesivamente esclavista, burguesa o socialista, de

    acuerdo a la clase que la ejerce, erigiendo sobre ellasu respectiva superestructura poltica: democraciacvica, parlamentarismo y soviets, respectivamente.Exactamente lo mismo sucede con el bonapartismo:cesarismo en la antigedad, surgido como tal en elapogeo de la era de las revoluciones burguesas en elsiglo XIX y que ha extendido su vigencia comosistema de gobierno en el estado obrero burocratizadosovitico estalinizado.

    El marxismo integra todo este arsenal deconocimientos en una teora del Estado en constanteelaboracin. Este es el nico enfoque posible si no sequiere inventar la historia en cada presente, partirsiempre de cero en la elaboracin poltica y renunciara los acervos de la experiencia cristalizada, o sea, "la

    teora".23 28

    Articulacin bonapartista

    La aplicacin de la concepcin bonapartista no sequeda, sin embargo, en la diagnosis del poder,propiamente dicho. La constitucin de ese poderimplica un proceso que se va dando no slo en sumbito estatal. En 1929, el Partido NacionalRevolucionario (PNR) todava no es el PRI. Lospartidos que hicieron surgir con su unificacin al PNR,debern disolverse en 1932-33 para dar paso a unautntico partido nico al nivel nacional. En toda esaevolucin es necesario comprender cmo se vaninsertando las presiones de clase que ahora tienen en

    el partido oficial un campo de accin legal. La historiaque comienza en esta etapa y que llegar a sucspide en la presidencia de Crdenas es la de laconsolidacin del rgimen. Pero ella se identifica conuna trayectoria muy lejana de la lineal y que permiteapreciar los conflictos constantes y la riqueza defactores que van integrando al rgimen bonapartista.

    2823 Trotsky insiste en esta necesidad de generalizacin dela categora de bonapartismo en diversas ocasiones, entrelas cuales sealamos las siguientes: "Bonapartism andFascism" y "On Bonapartism", en Writings of Len Trotsky(1934-35), New York, Pathfinder Press, Inc., 1974, "TheNature of Bonapartism", tercera parte de The Struggte

    Against Fascism in Germany, con el mismo pie de imprentaanterior, con una introduccin de Ernest Mandel que incluyeuna discusin sobre el tema. En Mxico, Juan Pablos Editorha publicado algunos de estos textos, incluida la introduccinde Mandel, en el t. XVI, de su edicin de las "Obrascompletas" de Trotsky, titulado Alemania, la revolucin y elfascismo en 1973. Por su parte, Fougeyrollas afirma: "seraequivocado creer que el recurso al expediente bonapartistapor parte de la burguesa se haya dado slo dos veces en1799 y en 1848-1851 y en el caso particular del Estado enFrancia, como lo han dicho abusivamente tanto historiadorescomo politlogos." Op. cit., p. 233.

    Para llenar el rico contenido de la aplicacin de lacategora del bonapartismo debemos referirnos a lasformas a travs de las cuales se va articulando con lasclases trabajadoras, las que le darn su alientopopulista inconfundible.

    Los campesinos cargaron con el peso de la crisis de laevolucin capitalista de finales del siglo pasado y

    principios de ste en forma doble: la forma especficade enriquecimiento de la burguesa nacional que eradiferente a la conocida por las burguesas europeas yla poltica imperialista de inversiones en la agricultura(caa, caucho, tabaco, caf, henequn, etc.). Loscampesinos eran expropiados de sus tierras, ms sudestino no era el de las industrias urbanas, sino el dela opresin y explotacin semiproletaria y semiesclavade las grandes haciendas.

    El huracn campesino arras con todo lo que seencontr enfrente. La carencia de alternativa proletariano permiti aprovechar esta labor de destruccinrevolucionaria del campesinado como el cimiento deun estado obrero (como sucedi, en gran medida, con

    las insurrecciones campesinas de Rusia, China yCuba). Pero la fuerza campesina fue tan poderosa queimpregn desde entonces todo aspecto de la vidapoltica en Mxico, y por supuesto, primero que nadaal rgimen bonapartista. Ya en El dieciocho brumariode Luis Bonaparte Marx seal cmo el bonapartismoencuentra en los "campesinos parcelarios" su basenatural de apoyo. En Mxico la raz bonapartista sehundi profundamente en el humus campesino,recibiendo de l sus jugos populistas y su tremendaconsistencia. Una tras otra, los campesinos saltabanlas barreras impuestas por los presidentes burguesese imponan nuevos y mayores repartos de tierra. Laimposibilidad del capitalismo dependiente de realizaruna "modernizacin" a la altura de las necesidades de

    la acumulacin de capital cre una inestabilidadpermanente en el campo mexicano que hizo muy lentala aparicin y consolidacin de la burguesa agraria.Estas condiciones eran las ms favorables para unfortalecimiento duradero de la situacin bonapartistainicialmente del todo excepcional.

    "El bonapartismo tpico proviene de un equilibrio defuerzas polticas, que se resuelve en sistemas depoder que adoptan diversas formas (avanzadas,reaccionarias, episdicas), pero que se caracterizantodas ellas por su carcter transitorio y coyuntural; elloocurre por una razn: las condiciones polticas ysociales del equilibrio de fuerzas tienden a serdisueltas por el desarrollo econmico capitalista. As,

    pues, es importante distinguir el bonapartismopropiamente dicho del bonapartismo que seautorregenera; este ltimo contiene elementos 'tpicos'de la forma bonapartista, pero, en realidad, conformaun fenmeno de mediacin poltica totalmente distintoy tan relativamente estable como puede serlo lademocracia parlamentaria." 24 29Basta agregar que lasformas ejidales y de pequea propiedad que

    2924 Roger Bartra, El poder desptico burgus, op. cit, pp.64-65. Subrayados nuestros.

  • 8/12/2019 El Bonapartismo Mexicano T I Ascenso y Decadencia Manuel Aguilar Mora

    17/98

    17

    adoptaron la mayora de los repartos agrarios crearonuna vasta y extendida clientela para el bonapartismoen Mxico que desde el pacto de Obregn con losherederos de Zapata constituye la fortaleza social msimportante del rgimen.

    Este es el aspecto de la articulacin socialbonapartista ms estudiado, entre otras razones, sin

    duda, por la obvia de que su anlisis es vital para elpropio rgimen. Desde Obregn hasta Echeverra, eltributo que el rgimen debe pagar al campesinado porsu apoyo no es menos real que el desarrollocapitalista diferenciador y polarizador de lascontradicciones de clase en el campo mexicano. Porsupuesto, una de las expresiones fundamentales de lacrisis del rgimen est en el hecho que desde los aossetenta, movilizaciones campesinas cada vez msamplias tienden a desbordar y a desmitificar al Estadoy su poltica con respecto al "hijo predilecto".

    El bonapartismo encuentra en su enraizamiento en elcampesinado las fuentes principales de su estabilidadsocial. Mas, sin una poltica de integracin del

    proletariado hubieran sido imposibles todos los xitospolticos constantes que son la marca del rgimen.Desde Obregn y Calles se puso en prctica unapoltica hacia el proletariado. Pero ser durante elsexenio cardenista que la articulacin del proletariadoencontrar su real papel e importancia.

    A raz de la crisis de 1929-30, las presiones obrerascomenzaron a acompaar cada vez con msfrecuencia a las movilizaciones campesinas, hastaterminar por superarlas y representar la principalfuerza poltica de masas. "La crisis de 1935 revel laimpotencia de una poltica predominantementerepresiva del Estado. Marc el inicio de una nuevapoltica del Estado en materia de coaliciones... Elmovimiento obrero revel ser una pieza clave delpoder. Los que se enfrentaron a l perdieron ysalieron." 25 30 Es precisamente en este momentoclave de la evolucin proletaria y del giro izquierdistadel rgimen en donde van a desempear un papelfundamental en tanto eslabones mediadores, queunirn a ambas partes (rgimen-proletariado),Lombardo Toledano y el PCM, dos caras de la mismapoltica estalinista en Mxico. Ellos fueron claves paraevitar que el proletariado en los aos treinta lograra suindependencia y autonoma de clase (bsicamente atravs de un partido) y los ejecutores principales de lavinculacin de la CTM a la poltica nacionalistaburguesa del gobierno.

    La transformacin del PNR en PRM (Partido de la

    Revolucin Mexicana), el "partido de los trabajadores",fue el acto poltico a travs del cual Crdenas logr suobjetivo. En efecto, esta transformacin, meramenteestatutaria desde el punto de vista del partido oficialque sigui siendo un instrumento estatal, evita, sinembargo, al nivel poltico, en un momento de ascensoproletario que daba todas las premisas necesarias

    3025 Gonzlez Casanova, "El partido del Estado", la. parte,op. cit. p. 17.

    para ello, la construccin del real partido de lostrabajadores.

    La concepcin del bonapartismo integra as lascontradicciones de la tendencia de la lucha de clasesproletaria que busca su independencia y autonomapoltica y la necesidad del rgimen de controlar yencauzar al proletariado en una poltica nacionalista y

    reformista. Se explica as el momento aparentementems difcil de la historia del rgimen: el cardenismo,cuando el fiel de la balanza bonapartista se inclinfuertemente a la izquierda, en la medida en que lasfuerzas de los trabajadores pesaban fuertementesobre ella, corriendo el peligro de romperla. A la postreno se rompi debido a la flexibilidad de la articulacinproletaria con el rgimen cuyos arquitectos fueron elPCM y Lombardo Toledano y a que en el otro lado lacontrapresin que se ejerca era todava dbil pues laburguesa estaba en su proceso, acelerado es verdad,de formacin.

    Nuestra interpretacin del periodo cardenistadescansa, pues en la comprensin de la

    intervinculacin de tres procesos: la lucha proletaria, ladinmica bonapartista y la poltica estalinista. Sin esosfactores y su interrelacin es imposible una adecuadacomprensin de la historia del bonapartismo y delproletariado mexicano. Como era de preverse, lascrticas a esta concepcin se orientan ante todo a la

    justificacin "realista" de lo sucedido. Segn una deellas, seramos "voluntaristas" por considerar que eraposible que el proletariado, durante este periodo,cristalizara una poltica de independencia de clase. Sinembargo, nuestro crtico, lneas adelante,contradicindose evidentemente, admite lo mismo quenos critica cuando dice lo siguiente: "lo malo, en todocaso, fue que el apoyo al rgimen fuera ms all deesos puntos de coincidencia y se hipotecara la

    independencia orgnica y programtica delproletariado y su direccin, que se marchara 'a la colade la cola' como dice Valentn Campa en susmemorias." 26 31Exactamente eso es lo que nosotrossostenemos desde 1968! "Voluntarismo" entoncestambin el de Mussachio?

    No hay que olvidar en estos das en que losestalinistas mismos (por lo menos los ms finos!)deben reconocer ciertas calamidades del estalinismo,que el movimiento trotskista no seala y critica "loserrores" del estalinismo slo hasta hoy en da, sinoque los combati, y por ello pag un precio muy altoen todos los aspectos de la vida poltica, incluyendo elmartirio de miles y miles de sus adherentes, desde el

    3126 Humberto Mussachio, "Si Trotsky no hubiera muerto",crtica a La crisis de la izquierda en Mxico (orgenes ydesarrollo), en Nexos, nm. 17, Mxico mayo de 1979, p. 42.Otros miembros del PCM estn llegando a nuestrasconclusiones. Vase, por ejemplo, el siguiente prrafo: "Y enMxico, de 1937 a 1939, todos los factores se conjugaronpara castrar un pujante movimiento proletario... La direccinpoltica del PC adopta una concepcin reformista delproceso revolucionario". Gilberto Arguello en su ensayoincluido en Seis aspectos del Mxico real, Xalapa,Universidad Veracruzana, 1979, p. 217.

  • 8/12/2019 El Bonapartismo Mexicano T I Ascenso y Decadencia Manuel Aguilar Mora

    18/98

    18

    primer momento en que se dieron. Es difcil, a pesarde los sofismas en boga, de los cuales se hace ecoMussachio, presentar ante un movimiento obrero cadavez ms crtico, como "bsicamente iguales" altrotskismo y al estalinismo: no es lo mismo la"coexistencia pacfica" que la revolucin permanente,no es lo mismo el terrorismo en el partido y en el

    Estado que la democracia socialista, no es lo mismo elmovimiento de los partidos comunistas en total crisisque un internacionalismo consecuente y organizado aescala mundial, vigente y actuante. Y al nivel msconcreto de la realidad cotidiana del movimientoobrero, no son iguales los burcratas altaneros,despticos y contrarrevolucionarios que los militantesrevolucionarios socialistas.

    Fue tan profunda la vinculacin del movimiento obrerocon el rgimen que ste no poda dejar de reaccionarante la presin del primero, con todo lo mediada queestuviera por el reformismo estalinista-lombardista. Apartir de entonces, es la relacin con el movimientoobrero la que va a determinar en gran medida elrumbo del sistema bonapartista.

    "Con la sucesin presidencial de 1940 se manifestaroncon claridad los lmites del bonapartismo en la medidaen que la burocracia poltica no pudo continuar surelacin de negociacin con el imperialismo dndosede hecho una capitulacin ante ste... comenz adeclinar el carcter bonapartista del Estadomexicano".27 32 Por cierto, las condicionesinternacionales que se impusieron a partir de 1945contribuyeron decisivamente a la vuelta del cursogobiernista. As, con Miguel Alemn, el primerpresidente civil despus de la cauda de caudillosmilitares, se inicia el proceso de clara reorientacincon el imperialismo.

    El imperialismo vuelve a conocer directamente lossecretos del rgimen y a participar en susprocedimientos. Desde noviembre de 1944, "laembajada norteamericana estaba enterada de queCrdenas, Lombardo y el presidente se habanreunido en dos ocasiones para discutir el problema dela sucesin de vila Camacho".28 33Alemn, en tantosecretario de Gobernacin, "a fin de evaluar lareaccin del gobierno norteamericano, hizo conocer ala embajada norteamericana, a travs deconversaciones con funcionarios menores de dicharepresentacin diplomtica, sus aspiraciones aconvertirse en el prximo presidente de Mxico." 29 34Los norteamericanos no ofrecen su apoyoabiertamente pero dan las seales necesarias para

    que se sepa que implcitamente estn de acuerdo conAlemn.

    32 27 Octavio Rodrguez Araujo, La reforma poltica y lospartidos en Mxico, Mxico, Siglo Veintiuno Editores, 1979,p. 36.33 28 Luis Medina, Civilismo y modernizacin delautoritarismo. Historia de la revolucin mexicana. Periodo1940-1952, Mxico, El Colegio de Mxico, 1979, p. 21.3429 Ibid. p. 22.

    Por su parte, Lombardo Toledano, la CTM y el PCMvan a destapar a Alemn: la fuerza obrera del rgimenencontraba as una expresin que consideraba a laaltura de su influencia y poder. Miguel Alemn iniciarinmediatamente despus de tomar posesin comopresidente, su ofensiva contra el movimiento sindicalorganizado para restarle an mayor margen de

    independencia. La historia que se inicia a continuacines una de las ms tristes del movimiento obrero: ladivisin, la corrupcin y la desorientacin seimpondran sobre l.

    "Cuando Miguel Alemn se convirti en presidente dela Repblica, se encontr con un movimiento obreroque en cualquier momento poda tornarsepeligrosamente militante y combativo. A pesar de losseis aos de Unidad Nacional y de encauzamientolegal de la lucha obrera, la combatividad laboralestaba latente y slo la contena la emergencia de laguerra... Sntoma claro de esta combatividad sindicalera sin duda la tendencia a la independencia que seperciba entre los grandes sindicatos de industria." 30 35Lombardo Toledano al prohijar la burocratizacin y la

    corrupcin en la CTM va a cosechar las tempestadessembradas. Fidel Velzquez, su discpulo y sucesor,con su dura mano corrupta y sectariamenteanticomunista, provoca una reaccin de los sindicatosde industria ms importantes que rompen con la CTMen 1947. Surgir, encabezada por Luis GmezZepeda y Valentn Campa (dirigente de una terceracorriente estalinista despus de su expulsin del PCMen 1940) la Confederacin nica de Trabajadores(CUT). Lombardo Toledano, todava como el mximorbitro del movimiento obrero pero ya en francadeclinacin, se alinea con Fidel Velzquez con laesperanza que la CTM apoye el proyecto del PartidoPopular que se comienza a conformar a partir de1946. Pero Lombardo, en realidad, era usado por suspupilos. Con motivo de la toma de posesin deFernando Amilpa como secretario general de la CTM,la camarilla burocrtica alrededor de Velzquez hacaclara su decisin de permanecer dentro del partidooficial, ya para entonces llamado PRI. De hecho, elgobierno quera desmontar cualquier influencialombardista de la CTM, una vez controlada por l lamayora de las fuerzas de esta organizacin y por elloapoyaba incondicionalmente al grupo de Velzquez.As, el plan de Lombardo estaba destinado al fracaso.La CTM no apoy al PP y sigui la trayectoria iniciadapor el propio Lombardo y continuada por Velzquezhasta sus ltimas consecuencias: de subordinacin ala poltica del partido oficial.31 36 El esquema

    lombardista era tpicamente estalinista. Aspiraba alograr lo que los PC europeos de masas y lossindicatos controlados por ellos haban realizado:tener su propia organizacin reformista, formalmenteindependiente del Estado burgus, para as conseguirun trato en mejores condiciones para las respectivasburocracias obreras, la partidaria y la sindical. Pero enMxico, el rgimen no poda permitir eso y no lo

    3530 Ibid. p. 151.3631Loc. cit. pp. 130 ss.

  • 8/12/2019 El Bonapartismo Mexicano T I Ascenso y Decadencia Manuel Aguilar Mora

    19/98

    19

    permiti. El resultado fue la mayor divisin posible delmovimiento obrero y la iniciacin de la expresin"charra" de la burocracia sindical. Una burocraciaobrera enfeudada directamente en el partido oficial.Con la CTM dividida, sus dirigentes inclinados msque nunca a integrarse (an ms que Lombardo!) algobierno, la CUT agrupando a los sindicatos ms

    combativos pero aislados y con la izquierda,encabezada por Lombardo, expulsada de losdestacamentos principales de la clase obrera, Alemntena preparado el escenario para dar el golpe de1948 en el sindicato ferrocarrilero. As, con el llamado"charrazo" de Daz de Len (quien, no hay que olvidar,era el secretario general del sindicato con el apoyo enun principio de Gmez Zepeda y Campa), en realidad,el gobierno recoga la cosecha de la polticalombardista, del PCM y de los sindicalistas a la FidelVelzquez. Le bast a Alemn sacudir las ramas deesta poltica reformista y nacionalista, de clarainspiracin estalinista, para recibir el rico fruto del"charrismo". En otros trabajos nos referimos condetalle a las vicisitudes del nacimiento, auge y crisis

    de la burocracia sindical.32 37

    La declinacin bonapartista se dara en condicionesdifciles. La sustitucin de su forma de gobiernoautoritaria no poda descansar an en una burguesa yuna pequea burguesa que, a pesar de laurbanizacin acelerada que las engendraba, erantodava muy minoritarias con respecto a las grandesmasas de trabajadores del campo y las ciudades.Adems, la tradicin democrtico burguesa nuncahaba encontrado en Mxico un terreno frtil. La"modernizacin del autoritarismo" alemanista, sinembargo, tena una base social real, a saber, laproducida por el rompimiento de la alianza con laclase obrera, o dicho ms correctamente, laagudizacin de la poltica represiva contra la claseobrera. "La burocracia poltica inaugur de hecho unanueva poltica de control de masas a finales de 1945 yprincipios de 1946: la democracia poltica-electoralcontra la democracia sindical y las organizacionescampesinas; es decir, un nuevo intento de desviacindel enfrentamiento de clases directo hacia la luchaelectoral." 33 38 Es exagerado, por cierto, definir laetapa lombardista como de "democracia sindical",pero es correcto diferenciar la expresin reformistaestalinista de la del control sindical "charro"posteriormente instaurado. Como sea, los gruposgobernantes llegaron a concebir durante el sexenioalemanista un cambio de dominacin poltica, basadoen un proyecto de democracia electoral. Las

    condiciones de la sucesin de 19