22
UNIVERSIDAD CATOLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO Facultad de Derecho. “Escuela Profesional de Derecho” Historia del Perú. Docente : Carmen Vidaurre Nieto. Estudiante : Delgado Pérez Giancarlo. Tema. : El Colapso del Quehacer Político y el Afianzamiento Dictadura ”. Mayo del 2012. Chiclayo Perú

El Colapaso Del Quehacer Politico y El Afianzamiento de La Dictadura

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD

CATOLICA

SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

Facultad de Derecho. Escuela Profesional de Derecho

Historia del Per.Docente : Carmen Vidaurre Nieto.

Estudiante

:

Delgado Prez Giancarlo.

Tema.

:

El Colapso del Quehacer Poltico y el Afianzamiento de la Dictadura.

Mayo del 2012. Chiclayo Per

EL COLAPSO DEL QUEHACER POLITICO Y EL AFIANZAMIENTO DE LA DICTADURAI. La Ruptura Institucional: El Golpe De Estado Del General Manuel A. Odra. Las Fuerzas Ocultas: Beltrn Y La Extrema Derecha

El 27 de octubre de 1948, cuando an no se haba cumplido cuatro semanas del aplastamiento de la rebelin de la marinera en el callao, un nuevo fantasma vino a perturbar el orden constitucional de nuestra ya castigada poltica. Como en el ao de 1930(en el derrocamiento de Legua), la clarinada militar provino de la ciudad-caudillo, Arequipa. Esta vez la guarnicin del sur, encabezada por el general Manuel A. Odra, ex ministros de Gobierno y natural de Tarma, se levant en armas desconociendo la autoridad del presidente Bustamante y Rivero. Las restantes guarniciones de la Republica, incluyendo la de Lima, al mando del general Zenn Noriega, se sumaron al pronunciamiento revolucionario. Al decir de Vctor Villanueva, la marina y la aviacin permanecieron prudentemente al margen de la sublevacin. El atribulado mandatario, que se haba negado a firmar su renuncia, fue embarcado en un avin con rumbo al exilio: Buenos Aires. Con su cada terminaba el breve y cruento interludio democrtico. El Per, como en sus aos oscuros regresaba a la dictadura. Muchos han censurado a Bustamante y Rivero, por su desempeo como jefe de estado; alguien incluso, ha hablado de la Debilidad gubernamental, para referirse al periodo de 1945-1948, lo cual desde una perspectiva psicolgica no es exacto. El ilustre arequipeo, como muy pocos gobernantes del siglo XX, mostr una personalidad condescendiente y tolerante con lo que el denominaba el juego democrtico, sin caer en el sometimiento vergonzoso ni en la debilidad despreciable que injustamente se le imputa. Fue enrgico e implacable cuando las circunstancias lo exigan y afable y tolerante cuando los supremos valores de la democracia se hallaba en peligro. Su vigorosa personalidad le permiti rechazar, desde un inicio, ser un instrumento del APRA, que con tanta vehemencia resucitaba despus de una larga morada en las catacumbas. Todas las evidencias nos llevan a descubrir la existencia de un poder que, oculta y astutamente, maniobr en esta direccin bajo la aparente bandera del antiaprismo. Aunque se manifest aquel 27 de octubre, su accin erosiva haba empezado tiempo atrs. Este poder estuvo encargado por los ms poderosos sectores econmicos que la extrema derecha aglutinaba en beneficio de sus propios y mediatos intereses. Su representante ms conspicuo era Pedro Beltrn, barn del algodn, director de la prensa y jefa de la Alianza Nacional; lo secundaron los dems barones del agro y los seores de las finanzas. Esos grupos agroexportadores tenan con Bustamante y Rivero el grave e imperdonable resentimiento de que les hubiera entregado la totalidad de las divisas de sus exportaciones y de que se esforzara por mantener un tipo de cambio adecuado para las importaciones esenciales. Entonces ellos prefirieron financiar el golpe militar encabezado por Odra en Arequipa y Noriega en lima. De este modo observan Vctor Villanueva y Jorge Basadre la alianza oligarco-militar de antao se haca ms

fuerte, invertidos los trminos de la dependencia. No eran ya los aristcratas del novecientos quienes gobernaban con el apoyo militar, ahora eran los militares que, estando en el poder, firmaban los decretos que les alcanzaba la clase dominante. II. La Junta Militar del Gobierno (1948-1950) y la Accin Represiva. El Decreto de Ley de Seguridad Interior de la Republica

El ingreso del general Odra a lima se produjo cuatro das despus del golpe de estado. A partir de ese instante quedo establecida la junta de Gobierno presidida por el sublevado militar. Instado por un periodista del diario La prensa par que definiera la ideologa de su gobierno. Tiempo despus, legitimada su administracin y como devolviendo el favor al grupo que lo encubro, designo al mencionado Pedro Beltrn presidente del BCR y dispuso que se eligiera como presidente del senado a Julio de la Piedra y como presidente de la cmara de diputados a Juan Manuel Pea Prado. As la oligarqua del dinero no solo retomaba el control econmico, sino bsicamente, el control poltico, con los grandes dividendos que ello conlleva. Desde el inicio de la junta el quehacer poltico se redujo prcticamente a cero, violndose en formas constante y sistemtica las garantas individuales. La violacin de domicilios la detencin y la expulsin de dirigentes polticos fueron las notas caractersticas de los primeros tiempos de la junta. Haya de la Torre, tras un periodo de ocultamiento, se asilo en la embajada de Colombia en lima. Su asilo poltico duro 63 meses, desde el 3 de enero de 1949 hasta el de abril de 1954. El caso llego hasta el seno de la corte internacional de justicia de la Haya, en vista que la junta se negaba a reconocerle el derecho de asilo diplomtico y a otorgarle el respectivo salvoconducto. Solo cuando la opinin continental iba a pronunciarse a favor del poltico peruano, Odra al fin accedi a deportarlo, despojndolo de la ciudadana peruana. El nivel de represin llego a su punto mximo cuando a mediados de julio d 1949 apareci el drstico decreto de ley denominado Seguridad Interior de la Republica, que en el fondo, equivala a hacer permanente y consagrar el estado de suspensin de garantas contra quienes combatieron al gobierno. Estableca la pena de destierro de crcel y aun la de la muerte por delitos calificados de terroristas; y para ser definidos como tales, basta con poseer armas de fuego, cortantes y punzantes. Conceda a las autoridades polticas y policiales facultades de juez, se recortaba el derecho de defensa, se proscriba la libertad condicional y, como sntesis de tanta trasgresin jurdica, se desconoca el derecho de Hbeas Corpus. Por ltimo, el ministerio de gobierno quedaba facultado para adoptar disposiciones que crea necesario para garantizar la tranquilidad poltica y social, no pudiendo intervenir la autoridad judicial sino cuando los delincuentes hayan sido puestos a su disposicin. La polica se ubicaba por encima de los jueces y el ministro de gobierno se converta en la mxima autoridad de la nacin. Era el perfecto estado gendarme. Este dispositivo, convertido en ley en el congreso que se instal en 1950, modificado en 1995 y derogado en julio del ao siguiente.

III.

La Fundacin Del Centro De Altos Estudios Militares. La Labor Destacada Del General Jos Del Carmen Marn

En el mbito estrictamente castrense e institucional, sin duda alguna, uno de los hechos ms relevantes de este periodo fue la creacin del centro de altos estudios militares, en virtud de la ley orgnica del ejrcito. De acuerdo con su ley de creacin, sus fines eran: difundir el conocimiento fundamental de la doctrina de guerra y contribuir a su perfeccionamiento y mantenimiento al da; dirigir y conducir, dentro del marco de dicha doctrina, la preparacin para alto mando del ejrcito; estudiar las cuestiones fundamentales de la defensa nacional y sus relaciones con los problemas nacionales; estudiar objetivamente y proponer sistemas racionales de educacin e instruccin en el ejrcito y participar en la culturizacin en materia de la defensa nacional del elemento directriz del pas. En sus aos iniciales, la direccin del CAEM estuvo en manos de un brillante e inquieto jefe del ejrcito, el general Jos del Carmen Marn Arista. Propuso la Leoncio Prado y fue su primer director. Tuvo a su cargo el ministerio de Guerra durante un ao en el gobierno de Bustamante y Rivero fue luego adscrito al consejo superior del ejrcito, en cuyo seno promovi la dacin de ley orgnica del ejrcito. Finalmente, hay que sealar que uno de los enunciados del CAEM que ms hondo ha calado en sus centenares de participantes es aquel que dice las ideas se exponen y no se imponen, as como aquella admonicin que un director del centro hiciera a sus alumnos; No tengis miedo a discrepar lo importante es fundamentar la discrepancia y ese ser el inmenso valor de vuestra colaboracin. Bajo esta conviccin principista, no es difcil comprender el importante papel que el CAEM jugo en el proceso poltico iniciado con junta militar de gobierno de 1962-1963 y retomado e impulsado ms tarde en, 1968 por el gobierno revolucionario de la fuerza Armada. IV. Las Ficticias Elecciones De 1950. La Bajada Al Llano Y El Triunfo Anunciado De Odra

La primera etapa del rgimen odriista duro dos aos. En este lapso se gobern sin parlamento, y la junta asumi la facultad de legislar mediante decretos leyes. En 1950 se llam a elecciones generales con el claro designio de legitimar el mandato de Odra, quien renunci a la conduccin de la junta para postular su candidatura a la presidencia se la repblica, desde el llano. En consecuencia el general Zenn Noriega, ministro de guerra y hombre de confianza del autcrata, asumi el mando de la junta militar. Ante una situacin tan inslita como esta, diversas fuerzas organizaron la liga nacional democrtica y auspiciaron la candidatura del general Ernesto Montagne; pero el jurado nacional de elecciones rechazo su inscripcin bajo artificios y ftiles pretextos. Por lo tanto las elecciones, las elecciones se efectuaron sin garanta de ninguna clase y con una sola candidatura, pues el general Montagne a quien apoyaba el APRA, en un vano intento de oponer la candidatura de otro militar para derrotar al dictador, fue tomado preso y deportado. De esta manera, el general el general Odra fue elegido presidente de la repblica. La ceremonia de juramentacin se realiz el 28 de julio de 1950 ante el congreso recin elegido.

V.

La Distencin De La Dictadura Y La Ruptura Con La Oligarqua

Conforme avanzo el tiempo, la unidad del gobierno dictatorial fue resquebrajada. Quiz el hecho ms significativo de este malestar fueron las querellas cada vez mas agrias y violentas entre el gobernante tarmeo y la oligarqua, sobre todo con aquellos que no solo haban ayudado, sino empujado a tomar el poder. Sin el apoyo de este poderoso sector econmico, las cosas fueron corriendo en sentido contrario a la direccin impuesta por el dictador. Pronto la vida poltica nacional asumira otro comps que, a la larga, como veremos, cambiara el rumbo del quehacer partidario del pas. VI. El Despertar Poltico Y La Aparicin De Nuestras Fuerzas Polticas De Corte Reformista

Durante la segunda fase del rgimen odriista continu con gran intensidad la mordaza poltica y el silencio casi absoluta de la oposicin. Sin embargo, frente a la frrea dictadura del rgimen, apareci un conjunto de agrupacin polticas con nuevas y distintos enfoques de la realidad, un fenmeno que, como conjunto y trascendencia nunca se ha dado antes ni despus. Apareci la coalicin nacional organizada por Pedro Rosello, otra agrupacin que se cre en esos aos estuvo vinculada al pensamiento social- cristiano y el combativo diario El pueblo de Arequipa, una tercera agrupacin, cuyo origen era universitario, fue le frente nacional de juventudes democrticas, creado en 1955 por un iniciativa de un joven abogado cajamarquino Javier Alba Orlandini. De una manera u otra, pues, en surgimiento de estas agrupaciones enriqueci la marcha democrtica ulterior de la nacin. Al lado de ellas Factores coyunturales de esos aos condujeron el anhelo ciudadano a una renovacin, por el camino democrtico, de la vieja estructura del pas. Y ese camino exiga, como paso previo, la convocatoria a elecciones.

LOS AOS DORADOS DE LA ECONOMA NACIONALI. Odra Y La Economa De La Posguerra: Del Restablecimiento Progresivo Al Auge Econmico.

El gobierno democrtico de Prado (1939 1945) fue testigo y protagonista de las vicisitudes que el mundo vivi por el estallido de la segunda guerra mundial; la administracin efmera y accidentada de Bustamante y Rivero (1945 -1948) experiment las angustias y los trastornos derivados de la culminacin del infausto conflicto. Como mencionan diversos autores -, hacia 1950, el panorama mundial haba variado de manera sustancial en relacin con las dcadas anteriores: el reacomodo posblico seala Alicia Polvarini cre enorme inseguridad en muchos pases, incluyendo al Per, que haba establecido lazos distintos y muy fuertes con el mercado y los capitales Estadounidenses en rubros exportadores y no exportadores. La cifras de exportacin e importacin de aquella poca as lo evidencia. Por ejemplo, en 1938, el mercado norteamericano absorbi el 30,4% de las ventas del exterior del Per y cubri el 44% de las importaciones peruanas; diez aos despus, sin embargo, ese mercado solo absorbi el 28,8% de nuestras exportaciones y nos proporcion el 63% de las exportaciones. Algunos analistas han criticado severamente al Ochenio en su conjunto, negndole toda consideracin de xito, por ejemplo, el terreno econmico-financiero. Juzgamos que despus de medio siglo transcurrido, el juicio histrico necesariamente debe ofrecer una percepcin distinta o, ms objetiva. Como seala Bardella, incluso aquellos que, en razn de sus ideologas polticas o econmicas, critican las formas a que recurri para lograr estoy resultados, no puede dejar de reconocer que, despus de las estrecheces padecida durante el gobierno democrtico de 1945 a 1948, en la poca del general Odra el Per logr la mayor bonanza econmica de su historia contempornea; esta aun cuando encontr su apogeo entre 1953 y 1955, abarc toda la dcada de 1950 y, en alguna forma, la siguiente, tal como lo refleja el hecho de que en esos aos la economa Nacional creci a un ritmo igual, o superior en ciertos casos, al de los dems pases de la regin. A qu se debi el xito econmico del gobierno de Facto iniciado el 27 de octubre de 1948? En opinin de Rmulo Ferrero, el desarrollo econmico de Ochenio fue el resultado de tres factores bsicos: a) el retorno al rgimen de libertad econmica que implic la eliminacin de precios, de cambios y de importaciones y la supresin de los subsidios a los artculos alimenticios; b) el aumento y la diversificacin de las importaciones nacionales, que se vieron alentadas por el rgimen de la libertad econmica as como en los aos iniciales del periodo, por el alza de precios que provoc la guerra de Corea; y c) las fuertes inversiones del exterior atradas por el clima y estabilidad econmicas que reinaban el pas, amn de la benignidad de su legislacin. Para medir adecuadamente los logros econmicos del periodo (1948 1956) a juicio del mismo autor-, debe mencionar que el PBI se elev de 3.367 millones de soles en 1948 a 6.389 millones en 1956 con un incremento de 89.7% equivalente a u n promedio de

8,4% anual. Dado que la poblacin del pas creci a lo largo del periodo de 8.302.000 a 9.787.000 habitantes, es decir en 17,9% puede concluirse que el PBI por habitante registr una consistente mejora, pues pas de 405,56 soles a 625,80 soles en moneda de valor constante, con un aumento del 61%. No obstante hay que sealar que el crecimiento del PBI no fue uniforme en todos los sectores de la economa nacional, pues fue ms bien la consecuencia de desarrollos contradictorios entre s. Ahora bien, adicionalmente a este esplndido desarrollo econmico, el nfasis del Ochenio estuvo puesto en el logro de la paz social y la seguridad pblica con hechos y no palabras, segn rezaba su lema; para materializar este proyecto, Odra oriento su rgimen a propiciar el bienestar general del pueblo y expandir el desarrollo material del pas a travs de diversas y costosas obras pblicas tanto en la capital cuanto en distintos puntos del territorio nacional. El gobierno iniciado en octubre de 1948 se propuso varios objetivos concretos a corto y mediano plazo entre ellos, los siguientes: a) no eliminar de inmediato los controles existentes por el posible costo social que esto implicar sobre todo en el rubro de los subsidios; b) proteger en el angustioso problema de la vivienda a los precarios inquilinos; c) disponer la elevacin entre un 33% y 70% de los salarios de los trabajadores; d) propiciar la participacin de los empleados y obreros en las utilidades de las empresas; e) extender la seguridad social a ms pobladores; f) crear un fondo de educacin nacional para financiar la construccin de las grandes unidades escolares; g) propiciar, igualmente, la construccin de viviendas multifamiliares (conocidas comunidades vecinales) para los sectores medios de la poblacin en diferentes lugares de la Repblica; h) intensificar la produccin pesquera mediante dispositivos legales de proteccin y estimulo; i) propiciar las irrigaciones en distintos valles del litoral; g) reorganizar el ministerio de hacienda y comercio con la intencin de hacer ms eficiente su injerencia en materia econmica; k) crear el ministerio de trabajo y asuntos indgenas (1949); l) consolidar el rgimen de indemnizacin por tiempo de servicio y restablecer las gratificaciones por fiestas; m) crear la central de Asistencia Social para atender los problemas de la mujer y el nio. Este organismo expandi la actividad de los hospitales pblicos, y s dedic tambin a la atencin de desastres. Como veremos luego, este empeo desarrollista de Odra se complet con la promulgacin de tres leyes estratgicamente tan trascendentales: El nuevo Cdigo de Minera 1950, La nueva Ley de Petrleo 1952 y de la flamante Ley de la Industria Elctrica de 1955. En una palabra, pues, el periodo aqu reseado coincidi con una formidable capa de crecimiento econmico y bienestar en sus diferentes manifestaciones; prosperidad que, de alguna manera, se prolongara en la dcada siguiente. Odra adopt un liberalismo econmico ortodoxo en trminos de precio y mercado cambiario, que se complemento con la dacin de normas legales muy favorables al capital forneo, especialmente estadounidense. As se hicieron efectivas las inversiones en Marcona y Toquepata, mientras que el auge de precios de las materias primas haca posible una prosperidad econmica que se extendi a las arcas fiscales.

Sobre adopcin de criterio de orden social en la marcha administrativa del Estado, es til recordar que se haba manifestado ya en el Per a partir de 1931 con Snchez Cerro, constituyendo as el primer hito de nuestra historia moderna. Se crearon los comedores populares, el Seguro Social, las vacaciones para los trabajadores y las indemnizaciones. Luego estas medidas ingresaron a las esferas de la economa nacional, impregnndola de un criterio o sentido social. Esta accin del estado se vio acompaada de un renacimiento general de las energas nacionales en los campos de la produccin. Por primera vez se inici la explotacin econmica de la selva dedicada secularmente a producir dos txicos: coca y alcohol. Lo interesante de este plan, dentro de la lnea histrica del Per, es que gran parte de estas explotaciones se iniciaron ya directamente a travs de las corporaciones estatales creadas durante el rgimen Manuel Prado, como la Corporacin Peruana del Santa, para la explotacin de la Industria hidroelctrica y siderrgica. D e esta manera, pues, el papel de estado fue modificndose frente a las expectativas de las grandes mayoras. Como ya se ha dicho en las pginas anteriores hacia 1950 se acentu la expansin del sector industrial, que se transform en el ms importante en trminos de valor de la produccin y desplaz en este orden a la agricultura. En el periodo 1950 -1968, la industria pas a ser la segunda actividad nacional, convirtindose en la espina dorsal de la Nacin. Al hacerse referencia a la deuda externa no se puede dejar de recordar que fue precisamente en los primeros aos del periodo bajo la resea que se logr concertar con los tenedores de bonos en dlares y libras esterlinas la reanudacin de los servicios de amortizacin e intereses que haban quedado suspendidos desde 1931. Dicho arreglo no solo nos abri la posibilidad de recibir en 1952 los dos primeros prstamos del Banco Internacional de Reconstruccin y Fomento, si no que, al conjugarse con la firmeza bsica de nuestra economa, ejerci una apreciable atraccin sobre los inversionistas forneos que encontraron en el Per El Estado fue incorporndose con ms intensidad en el quehacer econmico financiero, controlando, protegiendo e interviniendo directamente; este proceso se inscribieron los regmenes de Manuel Prado y de Fernando Belaunde. El gobierno militar iniciado en octubre de 1968 por el general Juan Velasco Alvarado es, en este sentido, la culminacin de aquel proceso. Por otro lado, seala Pinzs que entre finales de la dcada de 1950 y fines de la dcada de 1970, la economa peruana experimento tres periodos en los que la agudizacin de dficit fiscal y de la balanza de pagos oblig a acudir al FMI y a la aplicacin de las llamadas polticas de la estabilizacin. Obviamente la excelencia histrica peruana de estos aos fue un reflejo, en pequeo, del o que el mundo viva en grande en el mbito internacional. La produccin mundial de manifacturas se cuadriplic entre el inicio de 1950 y el final de 1960, y l comercio internacional de productos manufacturados se multiplic por diez. La produccin agrcola tambin creci incorporando nuevas tierras de cultivo e intensificando el uso de las existencias. La produccin de granos por hectrea se duplic y la pesca mundial se lleg a triplicar antes de caer nuevamente. Fue notable el incremento de energa principalmente

del petrleo. El consumo total se triplico en los Estados Unidos en las dos dcadas sealadas, y precisamente una de las razones por los que la Edad Dorada fue dorada, radica en que el precio promedio de barril de petrleo en Arabia Saudita, fue menor de dos dlares en todo el periodo hasta 1973. Inicialmente esta desmesurada e impactante explosin de la economa pareci una versin gigantesca de lo vivido por el mundo en los ya lejanos Dorados Aos Veinte y, en cierta medida, tambin, en los albores de la cercana dcada de 1940, pero esta vez con Estados Unidos como modelo de la sociedad industrial capitalista. La industria de lneas de produccin masiva estandarizadas, se expandi por doquier, aument el nmero de vehculos, se incrementaron los servicios y bienes antes restringidos y considerados de lujo. Cadenas de comida rpida, los supermercados, la movilizacin de millones de personas gracias a la Industrias sin Chimeneas (turismo) y el nmero de telfonos se multiplicaron de una manera impresionante. Todo ello cambi definitivamente la cotidianidad de la vida domestica de un nmero enorme de personas y demostr la importancia de la investigacin cientfica en el desarrollo y bienestar de los pueblos. La calidad de vida, obviamente, mejor. El manejo keynesiano de la economa con el logro del pleno empleo, dada una enorme seguridad a los contemporneos. En la larga perspectiva, la Edad Dorada se proyectaba como una subida en el ciclo de Kondratieff, como el boom victoriano lo haba sido a mediados del siglo anterior. En cierta forma la Edad Dorada democratiz el mercado convirtiendo a millones de ciudadanos en agentes consumidores. Desde otra perspectiva, es periodo se caracteriz por la contencin del consumismo y la modernizacin atrasadas. Todo esto est basado en la preminencia de Estados Unidos y el predominio del dlar respaldado por una significativa cantidad de oro. Esta estructura fue duradera, pero lleg a sus lmites a inicios del movido decenio de 1970. El comercio exterior era libre al influjo de polticas, promotoras a la exportacin que, a su vez, asignaban escasa prioridad al proyecto anterior de sustitucin de importaciones. La produccin creci y las exportaciones aumentaron sostenidamente. El Estado mantuvo una adecuada disciplina fiscal. La moneda local se conserv relativamente estable, con una inflacin reducida. La economa sigui una curva en un constante asenso (a un ritmo superior del 8% anual). De acuerdo con las estadsticas del BCR, a fines de 1956 existan en el pas 4.331 con una capitalizacin total de 5.945 millones de soles y activos consolidados por 12.005 millones de soles. A tipo de cambio promedio de ese ao (19,23 soles por dlar) eso totales eran equivalentes a 309.2 millones de dlares y 624,3 millones de dlares, respectivamente, lo que arroja sendos promedios de 71.392 dlares y 144.147 dlares por cada empresa. La industria pesada abarcaba solo algunas funciones, tres fbricas de cemento y varias plantas dedicadas a la produccin de cido sulfrico y otras sustancias qumicas.

II.

La Contratacin De La Misin Econmica Presidida Por Julius Klein

En el contexto nacional e internacional de bonanza antes descrito, fue preocupacin temprana del gobierno de Odra sentar las bases juntas de un proyecto econmico a gran escala insuficientemente avalado por la opinin autorizada de expertos tantos nacionales como extranjeros. Segn Bardella, integraron esta comisin Manuel Vicente Villarn, Francisco Echenique, Hernando de Lavalle, Emilio Guimoye, Claudio Fernndez Concha y Manuel Moncloa y Ordoez. Dos meses y medio despus, confirmando ese temperamento modernizante, el gobierno de facto dispuso (8 de junio) la contratacin de Estados Unidos de una misin econmica y financiera dirigida por el renombrado economista Julius Klein, con el fin de llegar a cabo la organizacin de nuestros sistemas econmicos, financieros y administrativos, especialmente en el campo monetario y presupuestarios, as como tambin revisar las regulaciones, practicas, comerciales y aduaneras para depurarlas de las trabas que dificultan el libre desarrollo de actividades econmicas del pas El primer informe tcnico fue presentado el 5 de noviembre de 1949; val decir, 5 meses despus de iniciado el diagnstico; se seal claramente que la inflacin era la causa principal de los males que afligan a la economa nacional y que su manifestacin ms notoria era la alza de los precios de la cotizacin de la moneda extranjera. Asimismo, puntualizaba que dicho fenmeno deba ser atribuido, en primer trmino, al expansin exagerada del circulante causada por los dficits fiscales y, en ese segundo lugar, a la expiacin del crdito deriva del aumento previo del circulante. En la memoria anual correspondiente al ejercito de 1949 el presidente del Banco de Crdito del Per termin diciendo: La poltica econmico del Gobierno presente a entrado a un camino que a no dudarlo, a de conducir hacia una anhelada y duradera prosperidad. III. El Abandono Definitivo Del Rgimen De Controles Y El Retorno A La Libertad De Cambios

Haciendo caso a las sugerencias de la misin Klein, el presidente Odra no solo dio por concluido el zarandeado control de cambios, sino que inicio tambin el proceso de liberalizacin de controles. En efecto el progreso del pas habase comenzado a sustentar en una serie de prerrequisitos poltico, econmicos y sociales que reclamaba un horizonte claro y confiable. Por ejemplo, el bienestar social solo se lograra con una acertada conduccin de la economa y viceversa. De esta manera, la antigua idea keynesiana de la planificacin econmica comenz a plasmarse en el papel que jug el Estado como mediador entre el capital y el trabajo, as como en la bsqueda del pleno empleo, para la cual era preciso reorganizar la economa exportadora. Esto ltimo se concret mediante la eliminacin total de los controles en noviembre de cambio y siguiendo con la libertad en la importaciones.

Sin embargo, cabe advertir que el proceso peruano de acabar con los controles y prepararse para la significativa expansin de las dcadas de 1950 y 1960, fue diferente al de otros pases medianos y grandes de Amrica latina. El proceso significo retornar y centrarse casi exclusivamente en los sectores primarios; los mismos que respondieron y guiaron al pas, durante esos dos decenios, hacia un boom de las exportacionesprimariassustancialmente renovado, sobre la base de una fuerte expansin de la oferta. No obstante, las circunstancias empezaron a cambiar durante la misma dcada de 1950, cuando comenz a sentirse la presin demogrfica, aumento la intranquilidad rural, empez a evidenciase una restriccin sobre el recurso tierra y creci una presin para algn tipo de reforma agraria. Todo esto se combino para que la elite econmica aborigen se interesara seriamente en la industria; en particular, porque la exploracin de petrleo no estaba rindiendo mucho y los denuncios mineros claves estaban en manos de empresas forneas. Esto, de alguna forma, explica la transicin tarda del Per, a fines del decenio de 1950, hacia una reforma arancelaria y hacia de la dacin de una ley de promocin industrial. IV. El Nuevo Cdigo De Minera De 1950

Histricamente, la industria minera, con anterioridad a ese ao, se desarrollo en condiciones adversas y con resultados frecuentemente contrarios al inters general. Uno de los factores que contribuyeron a ello fue la aplicacin de los antitcnicos y rgidos derechos de exportacin que regan por entonces en materia tributaria. Adems del impuesto pro desocupados, del gravamen a las sobreutilidades, del tributo pro banco minero y de los derechos de exportacin por las maquinarias y materiales trados del extranjero, se viva bajo una constante amenaza por los aumentos que se haca de todas las cargas tributarias, sin discriminacin alguna, hubiera utilidades o no, lo que afectaba, en la mayora de los casos, el capital de los afligidos mineros. Consecuencias de esta equivocada poltica minera fueron, sin duda, la baja de la produccin del sector, el desaliento de los inversionistas para hacer exploraciones en nuevos yacimientos y el abandono de muchas minas porque no era conveniente econmicamente la explotacin de zonas marginales o de baja ley, por lo que se realizaba solo la explotacin de las zonas que eran ricas en mineral, para de esta forma contrarrestar los agobiadores impuestos de exportacin. Despus de varios intentos de reforma del obsoleto cdigo de minera de 1900, por resolucin suprema del 22 de agosto de 1949, se nombro una comisin encargada de formular el proyecto del nuevo cdigo de minera; ella estuvo integrada por tres eminentes profesionales del ramo: Mario Samam Boggio, el citado Jos Rocha Fernandini y Daniel Chvarri Burga. Despus de cinco meses de permanente e intenso trabajo, pudo la comisin presentar el proyecto respectivo al ministro de fomento y obras pblicas, teniente coronel Jos del Carmen Cabrero, que fue uno de los ms decididos propulsores de esta flamante e innovadora legislacin minera. El anteproyecto, con buen criterio se puso en conocimiento de todas las instituciones afines y profesionales especializados en la materia, que elevaron sus valiosas observaciones, sugerencias u opiniones, las cuales

fueron acogidas por la comisin. El 15 de abril de 1950, se expidi el derecho ley 11357 promulgada el cdigo de minera, que entro en vigencia el 1 de julio de ese ao. Posteriormente, este dispositivo fue ratificado por el congreso de la republica, convirtindose en la ley definitiva y el cdigo en plena vigencia. V. La Guerra De Corea Y El Auge De Las Exportaciones Peruanas

Durante estos aos, las medidas tomadas internamente y el desarrollo favorable de la economa mundial produjeron una serie de situaciones propicias para el Per. Una tuvo que ver tanto con la diversificacin de la economa cuanto con el aumento de los precios de las materias primas exportadas, debido al crecimiento internacional, a la reconstruccin europea, a la expansin estadounidense y a la demanda particularmente explosiva durante la guerra de corea y los dos aos anteriores. Efectivamente, desde el punto de vista de nuestro comercio exterior, el mencionado conflicto del oriente asitico cre un amplio y optimo mercado para nuestras materias primas, con lo que la balanza de pagos se vio favorecida y se pudo eliminar las restricciones de cambios establecidas en 1945 por Bustamante y Rivero. Entonces, el pas por una bonanza de las exportaciones que hizo duplicar el valor de su comercio externo durante dicha dcada, lo que redund en un formidable incremento del consumo personal, as como de los gastos fiscales. Las cifras al respecto, son elocuentes y asombrosas; de 155, millones de dlares en 1949 se pas a 253 millones en 1951, o sea, 63% de incremento del valor de las exportaciones. Un verdadero rcord en el mbito de la regin. De manera particular, nuestros minerales fueron los ms favorecidos con el alza de los precios. Sobre esta coyuntura favorable, el departamento de comercio estadounidense opinaba que si bien el Per tuvo su parte positiva en el auge de las materias primas ocasionado por la guerra de corea y se beneficio con la mejora de los trminos del intercambio, aun ms significativo fue el aumento sostenido en el volumen fsico de la produccin () VI. La Creacin Y El Reconocimiento Oficial De La Bolsa De Comercio De Lima

Datos interesantes sobre este transcendental episodio de la centenaria entidad burstil, se hallan en el libro de Margarita Giesecke reiteradamente citado en los acpites anteriores. Segn se lee en dicho texto, la reorganizacin institucional acordada en 1949 desemboco en la creacin y reconocimiento de la Bolsa de Comercio de Lima por el gobierno del general Odra, el 5 de diciembre de 1951. La sustitucin de la antigua Bolsa Comercial por la flamante Bolsa de Comercio fue calificada por El Comercio como un hecho de gran transcendencia para la economa y las finanzas del pas, pues no se limito a una mera sustitucin ilegal o formal, sino a la estructuracin de una corporacin que de veras pudiera construir el centro de un vasto mercado de valores. Esta meditada reforma institucional se complement con la modificacin de los estatutos y la aprobacin del nuevo reglamento por la junta general extraordinaria del 30

de diciembre de 1952. Para el directorio de 1953, presidio por Julio C. Lozano y bajo la vicepresidencia de Felipe Marrou Correa, el mayor beneficio que trajo la reforma fue la formacin del Colegio de Agentes de Cambio y Bolsa, institucin estipulada por ley, que fue reconocida por el mencionado gobierno. La Junta Sindical de este cuerpo representativo, conforme al Cdigo de Comercio, deba controlar y respaldar la marcha de la bolsa, la inscripcin en ella de nuevas entidades, el desarrollo de sus ruedas de bolsa y, en general, su rgimen y poltica interior. VII. El Inicio Del Desarrollo Explosivo De La Pesca Y De La Industria De La Harina De Pescado: El Boom De La Anchoveta

En un libro publicado aos atrs (el Per republicano y moderno 1868-1968) sostenamos que la de la pesca, en comparacin con las otras actividades productivas y extractivas del pas, era relativamente, muy reciente. Su mayor auge fue alcanzando de 1953 a 1957, pero luego la competencia japonesa y el alto costo de la produccin, obligaron a una declinacin muy notable. Con el transcurrir de los aos, esta floreciente industria nacional fue adquiriendo otra dimensin, focalizada ahora en la extraccin de anchovetas y en la produccin de harina y aceite de pescado, hizo del Per, en contados aos, la primera potencia pesquera del mundo y el principal abastecedor del mercado internacional de harina de pescado a base de ese espcimen. Con ello el Per se coloco a la cabeza de las naciones pesqueras, en lo que se refiere al volumen, con el 18% de la pesca internacional total en 1964, y produjo alrededor del 40% de la oferta mundial total de harina de pescado. De ese enorme tonelaje, el 98% correspondi a la pesca de la anchoveta. Ay dos factores que explican la extraordinaria rapidez con que pudo desarrollarse la mencionada industria. El primero fue la disponibilidad de bienes de capital de segunda mano y de buena calidad, muy baratos, durante la dcada de 19550. Este equipo proceda de lo que haba sido el rea de pesca de sardinas de California, donde, en las dcadas de 1930 y 1940, floreci una prospera industria de harina de pescado, que dejo de funcionar en 1952 con la desaparicin de los peces. Fabricas enteras fueron embarcadas y enviadas desde California, y los nuevos productores peruanos pudieron empezar sus empresas con maquinaria moderna y eficiente, de bajo costo. El segundo factor fue la apertura de la banca comercial peruana para financiar nuevas empresas de harina de pescado, mediante prstamos a corto plazo renovados anualmente. VIII. El Arreglo De La Deuda Externa Peruana En Dlares En 1934

Durante este periodo de Jos Luis Bustamante y Rivero fue el arreglo del pago de la deuda externa, suspendido desde 1931

Se logro gracia ala intervencin del Consejo Protector de Tenedores de Bonos Extranjero de EE.UU en 1952 El cual el Per volvi hacer sujeto de crditos y as mismo poder negociar con el extranjero algunos emprstitos para comprar materiales y equipo Esto fue recibido con cierta prudencia por los principales agentes econmicos y financieros de entonces, como: Banco de crdito del Per. El presidente de Banco de crdito del Per, Enrique Ayulo Pardo manifest una llamada de atencin aduciendo que por ms conveniente que signifique la ayuda crediticia del exterior, no debemos efectuar inversiones que no resulten productivas, puesto que esto se podra convertir en una carga para el Per en cuanto al pago en los aos venideros. IX. La Nueva Ley Del Petrleo

Con la Toma del poder del General Manuel Odra en 1948 se plante estudiar una nueva ley de petrleo, como refiere Enrique Normand, el gobierno procedi a contratar a un grupo de especialistas Estadounidenses, cuya cabeza fue el Ingeniero Herber Hoover. El equipo preparo un proyecto de ley que fue presentado al gobierno el 30 de octubre de 1949, en tanto se publico por primera vez a los diarios el 1 de diciembre para su amplia divulgacin y conocimiento, con el objeto de que la ciudadana y los profesionales del ramo supieran del hecho y expresaran observaciones y sugerencias. El 7 de Diciembre de 1949, La sociedad Nacional de Minera y petrleo se pronunci favorablemente manifestando que una nueva legislacin que regulaba la explotacin de Petrleo vena a culminar largas gestiones hechas anteriormente para hacer posible la explotacin de nuestra riqueza petrolfera. La ley fue ampliamente discutida por el congreso y despus del debate finalmente fue promulgada el 12 de marzo de 1952, a raz de este hecho, una serie de importantes empresas como: Texas Petroleu; Richmond Oil; Unin Oil Company; Peruvian Oil and Mineral, entre otras, enteradas de lo ocurrido vinieron al Per en julio de 1954, inicindose una serie de remates que produjeron entre 30 y 40 millones de soles por concepto de Juanitos. En dicha ley cuyo nmero asignado era el N11780, publicada en el anuario de la Legislacin Peruana, enero-julio. Estaba estructurada por 16 captulos y 150 artculos. El primer captulo y el primer artculo estableca son bienes de propiedad imprescriptible de estado los yacimientos de petrleo e hidrocarburos anlogos, la denominacin Hidrocarburos anlogos inclua asfalto, el gas natural y todos los productos fueran lquidos, solidos o gaseosos. Por otro lado establecido que la explotacin de petrleo y de Hidrocarburos anlogos, su manufactura, refinacin, transporte y almacenamiento son de utilidad pblica, as mismo el estado podr realizar por s mismo todas las operaciones de exploracin, explotacin, manufactura, refinacin, transporte por medios especiales y almacenamiento de petrleo e Hidrocarburos anlogos y podr tambin otorgar concesiones para estos fines a personas naturales o jurdicas nacionales o extranjeras.

As mismo quedo establecido que por concesin de exploracin o de explotacin, el concesionario adquiere el derecho exclusivo de explorar las sustancias que se refiere esta ley, durante el plazo determinado y en un rea convenida. Las concesiones son bienes inmuebles y confieren derechos reales y pueden ser objeto de hipoteca, para estos efectos de dicha ley, la consideraba nacional a la compaa que constituya con arreglo a las disposiciones del cdigo de comercio, cuyo capital social es un 60% pertenezca a peruanos de nacimiento o nacionalizados, siempre que este ltimo caso hayan residido durante 20aos cuando menos en el territorio nacional, tengan domicilio actual en el Per y descendientes o herederos peruanos. Las acciones estarn nominadas y solamente podrn transferirse a las personas naturales o jurdicas que renan los requisitos mencionados en este este artculo. Para los fines de la ley, el territorio de la republica quedo dividido en cuatro zonas: a) zona de la costa, b) zona de la cierra c) zona del oriente; y d) zona del zcalo continental, cada una con sus lmites y configuraciones. La ley creo el consejo Superior del Petrleo con un organismo consultivo en todos los asuntos relacionados con el petrleo e Hidrocarburos anlogos y con aplicacin de la ley y su reglamento. X. Ley De La Industria Elctrica De 1955

Las normas dictadas durante el gobierno de Odrina se promulgo el 8 de Julio de 195, la ley 12378 de la Industria Elctrica para potenciar las actividades de los sectores estratgicos. Dicha ley incluyo la revisin trienal de las tarifas del sector sobre la base de los resultados operativos anteriores y de los costos previstos, dentro de los que consideraba un dividendo mnimo de 8.5 % acepto de todo impuesto y una utilidad comercial de 3%. En cuanto a la coyuntura de que viva el pas y a la dacin de la presente ley, el banco de crdito del Per, en su Memoria de ese ao sealaba con cierto regocijo: el desarrollo industrial del Per, al igual que todas las dems actividades del pas, ha recibido a mediados de este ao un aporte de gran magnitud con la promulgacin de la Ley de Industria Elctrica

LA INESTABILIDAD POLTICA Y E DERRUMBE INSTINTUCIONALI. Las Elecciones De 1956 Y El Contubernio Poltico. La Convivencia APRAAMD

En medio del fervoroso deseo ciudadano por la realizacin de un proceso electoral inmediato, en ms de una ocasin Odra fue acusado de pretender prolongar su mandato a travs de una releccin anticonstitucional. Odra careca de orgullo y an de vanidad. No tenia ambiciones, llego a la presidencia porque lo empujaron; no era siquiera codicioso, su aficin material al dinero tampoco puede considerarse como un incentivo para querer continuar en el poder y aumentar su fortuna, pues ya se haba enriquecido en tal medida que al final de su administracin el dictador prefera la seguridad a mayor cantidad de moneda que jams sabra gastar. Manuel Prado y Haya de la Torre suplieron a noriega, dando a Odria la garanta necesaria para su retiro, a cambio de su seguridad, el dictador apoyara la formula APRAMDP (Movimiento Democrtico Peruano) este contubernio fue sellado a travs del tristemente celebre pacto de Monterrico. Los comicios electorales fueron fijados en un inicio para el domingo 3 de junio, pero despus se postergaron para el domingo 17; tres fueron los candidatos que desde un comienzo se perfilaron con mayor fuerza y opcin: Manuel Prado y Ugarteche, con el respaldo del APRA y de Palacio de Gobierno; Hernando de Lavalle Garca, apoyando por la burguesa Terrateniente, y Fernando Belaunde Terry, lanzado en marzo de 1956 por el frente nacional de Juventudes Democrticas. El joven arquitecto Belaunde es conocido con el apelativo como manguerazo, esto por la ancdota ocurrida el nueve de junio de 1956 en que su agrupacin decidi realizar una manifestacin en la Plaza San Martin, solicitando se publique su inscripcin, en tanto la polica en el intento de dispersar el aglutinamiento empez a esparcir chorros de agua a los manifestantes, entre ellos Belaunde que recibi un potente chorro de agua fra en pleno invierno. Despus de un aplaudido discurso de Belaunde, segn sus seguidores naca el arquitecto del nuevo Per. Las otras dos candidaturas (Lavalle y Prado) siguieron caminos diferentes. La Valle, hombre de fortuna y abogado de las grandes empresas, que conto con la simpata oficial y el apoyo de la burguesa terrateniente. Manuel Prado, fue lanzada su candidatura por su propia agrupacin, El movimiento Democrtico Peruano, recibiendo el respaldo tcito del APRA. Como era de proveerse, con los votos de los apristas, ms los votos del sector poblacional que lo respaldaba, Prado gano ampliamente las elecciones de Junio de 1956 segn el cmputo Oficial de los resultados, ganando con 580.057 votos. Por encima de 485.248 votos obtenidos por Belaunde y 224.618 de La Valle. Cabe resaltar que estas elecciones realizadas sufragaron por primera vez las mujeres (ms del medio milln) en virtud de la ley del 7 se septiembre de 1955.

II.

El Segundo Gobierno De Manuel Prado Y Ugarteche (1956-1962). La Disensin Del APRA Y La Consolidacin De AP

El flamante presidente asumi el mandato el 28 de Julio de 1956, Fecha coincidente con el establecimiento residencial del ex presidente Odra en Washington. A lo largo de su gestin. Tanto el PARA, su aliado, como el partido Comunista, volvieron a la legalidad; este ltimo empez a incursionar activamente en los estratos estudiantiles, obreros y campesinos. En ese contexto, ocurri la disensin Aprista, cuyo origen-repetimos- estuvo en la fase prelectoral, y que provoco que muchos dirigentes permanecieran, en seal de rechazo, en exilio p abandonaran sus filas para siempre. Adems, a consecuencia de ello, el APRA empez a perder hegemona en las Universidades y los sindicatos. El rompimiento sobrevino. Dicha ruptura ocurri en la IV convencin Nacional del Partido Aprista, celebrada en Lima en la segunda semana de octubre de 1959, una veintena de disconformes y jvenes dirigentes nacionales presentaron un extenso documento en la cual criticaban severamente a la cpula Aprista, a la cual la acusaban de haberse aliado a la Oligarqua. La mocin que genero speros debates y una discusin de un da entero. La mayora de los firmantes del histrico documento procedan del norte del pas y desempeaban importantes cargos en los niveles estudiantiles, juveniles y profesionales del Aprismo. La posicin del grupo 23 determino, inicialmente la formacin de un comit de un comit de defensa de los principios de la democracia interna de Partido. Dicho grupo, luego se llamara Comit Aprista Rebelde y, finalmente en 1962, Movimiento de izquierda Revolucionaria (MIR), varios de cuyos principales lderes influidos por la cuba revolucionaria, llevaran a cabo las guerrillas en el Per. Mientras el APRA se dislocaba, el frente nacional de juventudes democrticas iba cuajando un diseo poltico de gran formato. Esta nueva agrupacin, surgida a su sombra y bajo el lema Adelante se denomin Accin Popular, fundada el 07 de Junio de 1956. Durante el tiempo que duro el Gobierno de Prado, Accin Popular se constituy en un grupo poltico contestatario y opuesto a la vapuleada y prolongada Convivencia. Pero a su lado coexisti una oposicin furibunda y lapidaria de otros grupos ms radicales, cuyos medios periodsticos indilgo adjetivos como frvolo, cnico, putrefacto, corrupto y nefasto para caracterizar el gobierno de Prado. III. Las Elecciones De 1962 Y La Atomizacin De Los Partidos Polticos

Hacia principios de junio de 1962 casi al concluir la administracin de Manuel Prado, el escenario poltico se hallaba prcticamente atomizado por la existencia de siete partidos o coaliciones que postulaban a otros tantos candidatos al alto mando de la nacin. Los partidos eran la alianza democrtico conformada por la convivencia APRA-MDP, que postulaba a Vctor Ral Haya de la Torre; accin Popular, a Fernando Belaunde Terry; la Unin nacional Odriista, a su jefe el Caudillo Manuel Odra Amoretti; la democracia Cristiana con Alberto Ruiz Eldredge; El frente de Liberacin Nacional con Cesar Pando Egusquiza; y el partido Socialista con Luciano castillo Coloma.

Producidas las elecciones sin incidente alguno el da 10 de junio, los resultados establecieron a Vctor Ral Haya de la Torre por en sima de los dems con 557,047 votos, seguido de Belaunde con 554.180 votos y Odra con 480.798 votos. El resto de los candidatos obtuvieron cifras inferiores a 50 mil votos. No obstante, conforme lo establecido por la Constitucin entonces vigente, no alcanzaba la mayora legal equivalente al tercio de los sufragios (33 %). En consecuencia, de acuerdo siempre con el mandato constitucional, la eleccin del presidente de la Repblica correspond9ia al congreso. Odra supo aprovechar hbilmente esta coyuntura psicosocial. En sus discursos hizo reiteradas remembranzas de aquel pasado mejor que se vivi durante su rgimen. Aludi a que en su poca haba trabajo para todos. El apoyo de un grupo de hombres ricos y poderosos decididos a financiar generosamente su campaa con expectativas de lograr enormes rditos mas tarde. En cuanto al partido de las mayoras nacionales, el APRA, durante la campaa electoral, fue zaherido con dureza y escarnio. A su jefe y fundador, mas de una vez se le record la proscripcin que de el hizo Odra al declararlo indigno de la nacionalidad. A casi un mes de realizadas las elecciones, el arquitecto Belaunde dio un ultimtum al jurado nacional de Elecciones para que procediese a aceptar el recurso de nulidad que haban presentado sus partidarios sobre los resultados de la cuestionada eleccin. Aprovech la ocasin para atacar al jurado. Cumplido su objetivo se marcho a Arequipa, donde sus correligionarios levantaron barricadas para apoyar el ultimtum. Al medio da del 16 de julio circulo una noticia que pareca poner punto final a la encrucijada poltica; el General Odra y Haya de la Torre se haban puesto de acuerdo para presentar una sola candidatura, el presidente Aprista renunciaba a postular, comprometindose los Apristas a votar en el congreso por el general, a su vez el ex presidente se comprometa a Gobernar para Todos. No obstante, Haya de La Torre, despus se resigno a anunciar pblicamente su retiro y se comprometi a respaldar la candidatura del ex dictador, quien constitua, se acuerdo con lo pactado, un gobierno de Unin nacional con los Apristas. De este modo el jefe Aprista estableca una alianza con el dictador militar que lo haba desterrado en 1948, sin antes, tenerlo cautivo cinco aos en la embajada de Colombia en Lima. Cierto es que Odra y Haya se haban visto empujados sin remedio el uno en brazos de otro. Pero este Matrimonio Forzado afortunadamente, no se concretara de inmediato. IV. El Golpe De Estado De La Junta De Gobierno Presidida Por El General Ricardo Prez Godoy En 1962 Y El Voceado Fraude Electoral

En las circunstancias anteriormente descritas se encontraba el Per cuando un pronunciamiento institucional de la Fuerza Armada depuso al presidente Manuel Prado, anul el proceso electoral y convoc a elecciones para el ao siguiente. El mircoles 18 de Julio de 1962, a cargo del entonces comandante general del Ejrcito y presidente del Comando Conjunto de la Fuerza Armada, Gral. Ricardo Prez

Godoy, se llev a cabo el nuevo golpe de estado. La excusa fue el fraude cometido a favor del candidato aprista. El tema del fraude en el proceso electoral de aquel ao fue voceado y denunciado semanas atrs por la prensa opositora; sealando las irregularidades que enturbian los preparativos de eleccin. El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) se vio amedrentado por denuncias de diferentes partidos polticos opositores del partido aprista; a lo que respondi emitiendo una publicacin el da 22 de marzo: No hemos podido comprobar que haya habido inscripciones en masa de menores, ni irregularidades en nmero apreciable en las inscripciones, ni tampoco que varias libretas electorales hayan sido atribuidas a un mismo elector. Esta publicacin no satisfizo a gran parte de la ciudadana, por lo que la Fuerza Armada, a travs de un comunicado institucional, solicitaba que se exigiera tambin al elector los documentos militares y que se verificara la confiabilidad de la tinta indeleble que deba marcar la mano de cada elector. A lo que el 28 de mayo el JNE emiti un nuevo y extenso comunicado aceptando dichos requerimientos. Sin embargo, los rumores de golpe de estado eran cada da ms insistentes. Tuvo el golpe de estado de 1962 un matiz especial? Por su conducta posterior y por su naturaleza (autodenominado Junta de Gobierno), puede afirmarse que s. A diferencia de alzamientos anteriores, este nuevo golpe de estado tuvo un carcter institucional. La Fuerza Armada, corporativamente, se responsabiliz de su actuacin. El Gral. Ricardo Prez Godoy, a travs de una emisora local, explic el sentido de la insurgencia refirindose a tres temas. Primero, el fraude, del que manifest: Hemos asistido a unas elecciones fraudulentas en las que no se ha respetado ninguno de los derechos ms simples y elementales de los ciudadanos (). Segundo, el compromiso de la junta, del que dijo: la Junta que presido se compromete solemnemente a realizar en el plazo ms breve las elecciones puras, limpias y leales que todo el pas desea (). Y tercero, el papel de la Fuerza Armada, seal: La Fuerza Armada es el pueblo, existe para el pueblo y su nica preocupacin patritica consiste en servir a los intereses del pueblo que son los intereses inalienables de la nacin. Fue el golpe de estado del 18 de Julio, una sorpresa? La verdad es que no. Los diarios y los partidos de oposicin desde haca ms de un ao haban estado anunciando la inminencia de la ruptura constitucional. Muchos de ellos incluso lo deseaban fervientemente. El desprecio a la superconvivencia y el temor a un triunfo aprista los llevaba a actuar as. Luego del Golpe de Estado. Respecto a las anunciadas elecciones que la Junta Militar asuma como compromiso, fue el APRA el partido que mostr rpidamente ms emocin e inters. Anunciando que la victoria en las elecciones del 10 de junio pasado, haba sido legtima; y asuma el reto de volver a participar en las elecciones del 9 de junio de 1963. Cabe resaltar que posteriormente se sumaron las otras agrupaciones polticas. En suma, la Junta de Gobierno de Ricardo Prez Godoy inaugur un estilo nuevo de militarismo, totalmente diferente a los tres anteriores (1823, 1884 y 1930) y muy prximo al protagonizado posteriormente en octubre de 1968. Poltica e ideolgicamente,

el golpe de estado de 1962, marc una diferencia con sus similares de pocas pretritas. Se trataba de la Fuerza Armada como institucin, como ente colegiado afanoso en respaldar y defender el derecho constitucional de elegir democrtica y libremente y de constituir un rgimen civil. V. Destitucin De Ricardo Prez Godoy Y Su Reemplazo Por El General Nicols Lindley Lpez

A fines de agosto de 1962, de acuerdo con lo informado por El Comercio, la Junta Militar se hallaba afianzada. No obstante, la palabra del os militares continuaba empeada en no permanecer en el poder ms all de un ao. En este sentido, las elecciones de junio de 1963 tenan que realizarse obligatoriamente y bajo las condiciones ms limpias e imparciales. Pero, en algn momento flot en el ambiente la versin de que, ntimamente, Ricardo Prez Godoy mostraba una clara preferencia e inclinacin por un determinado candidato. Alguien allegado a la Junta manifest la simpata que el general presidente expresaba abierta e inconsultamente por la candidatura del autcrata del Ochenio. En todo caso, lo cierto es que el domingo 3 de mayo de 1963 (casi 3 meses antes de verificarse los comicios), el presidente de la Junta Militar fue depuesto (luego de 7 meses de presidirla) por sus tres compaeros y remplazado por el Gral. Nicols Lindley Lpez, ministro de Guerra. La acusacin se fundamentaba en que Prez Godoy haba dado un giro excesivamente personalista al gobierno, y haberse apartado del sentido colegiado de la Junta. El compromiso contrado por la Junta con el pas era demasiado serio y sagrado como para permitir desviaciones o componendas. A raz de esto, se firm un documento entre los jefes militares en el que se acordaba: a) Despersonalizar la Junta. b) Suprimir las conferencias de prensa, entrevistas y/o audiencias oficiales. c) Prohibir al presidente de la Junta tomar medidas trascendentales para el pas, sin previa consulta y debate con los otros copresidentes. d) Solicitar al presidente de la Junta desocupar la residencia de Palacio. e) Derivar la expedicin de decretos leyes que requieran largos y detenidos estudios al futuro gobierno constitucional. VI. Las Elecciones De 1963 Y El Triunfo Inobjetable De Belande

En este marco, sin duda, de los tres candidatos, el arquitecto Fernando Belande Terry se encontraba en una situacin electoral ms favorable que los dems. Haba logrado concertar con la Democracia Cristiana de Hctor Cornejo Chvez; as tambin haba obtenido la simpata de algunos sectores de la minscula izquierda. En cuanto al candidato aprista, muy poca gente pareca haber deseado o considerado probable su triunfo, y respecto al Gral. Odra, las expectativas hacia l haban disminuido en forma considerable, por la voceada y turbia maniobra de Prez Godoy de favorecerlo. Los resultados de las elecciones fueron:

Fernando Belande Terry (AP) .............................................. 708 931 votos (39 %) Vctor Ral Haya de la Torre (APRA) ..................................... 623 532 votos (34 %) Manuel Arturo Odra Amoretti (UNO) ..................................... 463 325 votos (27 %)

De esta manera el arquitecto Fernando Belande Terry se constitua en el presidente constitucional del Per, sin objecin de ninguno de los otros candidatos y ms bien con el beneplcito de la Fuerza Armada y de la Iglesia. VII. Primer Gobierno De Fernando Belande Terry (1963 - 1968). Principales Sucesos Polticos

La juramentacin de Belande Terry como presidente constitucional del Per tuvo lugar el 28 de julio de 1963, en medio no solo de la expectativa popular, sino de una total y completa legitimidad. En su discurso inaugural el nuevo mandatario anunci tres medidas que provocaron enorme expectativa: La nacionalizacin de la Caja de Depsitos y Consignaciones. La solucin del candente asunto de los yacimientos petrolferos de la Brea y Parias. La elaboracin de un proyecto de Reforma Agraria que, en su esencia trasluciese, honda emocin social.

Las dos ltimas propuestas revestan suma importancia y requeran de una pronta y urgente definicin. Ya que el tema del petrleo, como situacin problemtica, tena varias dcadas de antigedad. En torno a l se gestaron muchas posiciones o banderas que, a su modo, trataron de darle una solucin en beneficio del pas y en contra de la hegemona de la compaa imperialista. El Comercio, impulsado por un nacionalismo indeclinable y como ningn otro medio de comunicacin, se convirti en el abanderado de la legtima recuperacin de nuestras riquezas naturales. En cuanto a la Reforma Agraria, mucha actividad se haba desplegado para su realizacin inmediata, sobre todo en los valles serranos del Cuzco, con violentos y sangrientos enfrentamientos. La intervencin de la izquierda radica fue decisiva en la bsqueda de este objetivo, irrumpiendo con el vibrante e impetuoso grito de Tierra o muerte!. Entonces, Fernando Belande Terry empez a gobernar con un Congreso opositor cuya mayora corresponda a la sorprendente coalicin APRA. Que a la larga, entorpeci y bloqu muchas y relevantes iniciativas del Ejecutivo. Sin duda el detonante mayor fue accionado por el secretario general del partido, ingeniero Edgardo Seoane Corrales, cuando demand pblicamente a su fundador, el presidente Belande, la total rectificacin de la lnea poltica que vena siguiendo el gobierno, exigindole su desvinculacin el grupo que ellos consideraban culpable de la crisis moral econmica del pas, el grupo carlistas. La respuesta de Belande fue decretar la reorganizacin del partido. Pero el acto ms controvertido por esos das fue, ciertamente, la firma del Acta de Talara (12 y 13 de agosto) entre el gobierno y la Internacional Petroleum Company, por la cual reverta al Estado la superficie de los yacimientos de la Brea y Parias. A cambio de esta devolucin, APC se vea favorecida con la condonacin de sus impuestos no

pagados y por el valor del petrleo sustrado indebidamente. La deuda en esos momentos era aproximadamente de 900 millones de dlares. Uno de los primeros organismos en censurar el documento fue el Colegio de Abogados de Lima, que lo declar ilegal: el Gobierno no tiene facultad para condonar deudas al Estado, dijo. En efecto, pronto las consideraciones del arreglo con la IPC y el publicitado escndalo sobre la pgina 11 del contrato que fijaba las condiciones de compraventa del crudo entre la empresa estadounidense y el gobierno, suscitaron la indignacin de la poblacin. En medio de nubarrones anunciadores de una gran tempestad, el 3 de octubre de 1968 el general de divisin Juan Velasco Alvarado, a la sazn de comandante general del Ejrcito y presidente del Comando Conjunto de la Fuerza Armada, irrumpi en el escenario poltico y destituy al presidente constitucional de la Repblica, Fernando Belande Terry. Faltaban nueve meses y 25 das para que terminara su periodo presidencial.