47
Boletín El Hijo de El Cronopio Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí Sociedad Científica Francisco Javier Estrada No. 704, 24 de junio de 2011 No. Acumulado de la serie: 1099 Boletín de información científica y tecnológica del Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí, Casa de la Ciencia y el Juego Publicación trisemanal Edición y textos Fís. José Refugio Martínez Mendoza Parte de las notas de la sección Noticias de la Ciencia y la Tecnología han sido editadas por los españoles Manuel Montes y Jorge Munnshe. (http://www.amazings.com/ciencia). La sección es un servicio de recopilación de noticias e informaciones científicas, proporcionadas por los servicios de prensa de universidades, centros de investigación y otras publicaciones especializadas. Cualquier información, artículo o anuncio deberá enviarse al editor. El contenido será responsabilidad del autor correos electrónicos: [email protected] [email protected] Consultas del Boletín y números anteriores http://galia.fc.uaslp.mx/museo SEstrada ----------------------------- La Ciencia en el Bar Sexta Charla Noveno Ciclo Miércoles 29 de junio, a las 20:00 horas Las Bóvedas Bolívar No. 500, esquina con Madero Centro Histórico, San Luis Potosí La contaminación lumínica Roberto Bartalli Doctorado Institucional de Ciencia e Ingeniería de Materiales Universidad Autónoma de San Luis Potosí ------------------------------------------------ 55 Años Escuela de Física UASLP

El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Bolet%edn%20No.704.pdf · Noveno Ciclo Miércoles 29 de junio, ... responsable científico de la misión. "El año ... cobertura

  • Upload
    hatram

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Boletín El Hijo de El Cronopio

Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí Sociedad Científica Francisco Javier Estrada

No. 704, 24 de junio de 2011 No. Acumulado de la serie: 1099

Boletín de información científica y

tecnológica del Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí, Casa de la

Ciencia y el Juego

Publicación trisemanal

Edición y textos Fís. José Refugio Martínez Mendoza

Parte de las notas de la sección Noticias de la Ciencia y la Tecnología han sido editadas por los españoles Manuel Montes y Jorge Munnshe. (http://www.amazings.com/ciencia). La sección es un servicio de recopilación de noticias e informaciones científicas, proporcionadas por los servicios de prensa de universidades, centros de investigación y otras publicaciones especializadas. Cualquier información, artículo o anuncio deberá

enviarse al editor. El contenido será responsabilidad del autor

correos electrónicos: [email protected]

[email protected]

Consultas del Boletín y números anteriores

http://galia.fc.uaslp.mx/museo

SEstrada

----------------------------- La Ciencia en el Bar

Sexta Charla Noveno Ciclo

Miércoles 29 de junio, a las 20:00 horas

Las Bóvedas Bolívar No. 500, esquina con

Madero Centro Histórico, San Luis Potosí

La contaminación lumínica

Roberto Bartalli Doctorado Institucional de Ciencia e Ingeniería de Materiales Universidad Autónoma de San Luis Potosí ------------------------------------------------

55 Años Escuela de Física

UASLP

El Hijo de El Cronopio No. 704/1099

18160

Contenido/

Agencias/ Estudiará la NASA efectos del cambio climático en el Ártico Centros Públicos de Investigación, una red mexicana de conocimiento descentralizado Insta OMS ampliar acceso de tratamiento contra el sida a homosexuales Especies oceánicas están al borde de una extinción en masa Lanzan anticancerígeno homeopático elaborado con veneno de escorpión Altas dosis de estatinas contra el colesterol aumentarían riesgo de padecer diabetes Fumar aumenta el riesgo de muerte en pacientes con cáncer de próstata Dan a conocer en México Vidatox, tratamiento cubano contra el cáncer Gran logro, 200 doctores en física en 50 años, ante los escasos recursos para la ciencia Concluirá el sábado Olimpiada de Matemáticas

Noticias de la Ciencia y la Tecnología La auténtica felicidad (Martin E.P. Seligman) Estructura artificial de tejido que promueve el crecimiento de la piel en áreas gravemente dañadas Lanzado el satélite ChinaSat-10 El módulo Johannes Kepler regresa a la Tierra Desentrañando los secretos del sistema inmunitario de las bacterias Enfriar y generar electricidad al mismo tiempo Las abejas regulan su velocidad de vuelo teniendo también en cuenta los obstáculos en vertical ¿Oasis microbianos de oxígeno para la vida animal cuando el resto del mar estaba poco oxigenado? Convertir luz en electricidad con la ayuda de puntos cuánticos y fullerenos El dolor de ser marginado por los demás llega a una región cerebral que también registra el dolor físico La Teoría de Redes Complejas da nuevas pistas sobre las enfermedades cerebrales Crean visores anatómicos en 3D para formación médica e intervenciones quirúrgicas Varia/ La Ciencia en el Bar Primer Congreso de Ciencia y Tecnología Aeroespacial Día de puertas abiertas, Instituto de Metalurgia Presentación de libro Dr. Antonio Aragón Piña Congreso Internacional de Enseñanza de la Física Neorobotik, cursos de verano Concurso Fotografía Científica XV Concurso Estatal de Experimentos, Proyectos Científicos e Innovación Tecnológica

El Hijo de El Cronopio No. 704/1099

18161

Agencias/

Estudiará la NASA efectos del cambio climático en el Ártico Serán 47 los científicos que participarán en la expedición, informó la agencia.

AFP

Washington. Casi cincuenta científicos inician este fin de semana una expedición de la NASA en el Ártico, a lo largo de Alaska, para estudiar cómo afecta el cambio climático la química del océano y los ecosistemas marinos, informó este martes la agencia espacial estadounidense.

Se trata de la segunda y última expedición de la misión ICESCAPE (sigla en inglés para Impactos del Clima en los Ecosistemas y la Química del Medio Ambiente en el Pacífico Ártico). La expedición anterior tuvo lugar en 2010.

"Esperamos que esta segunda expedición nos permita recoger datos sobre los procesos físicos que provocan un aumento de los nutrimentos de las aguas profundas y la superficie del océano", subrayó Kevin Arrigo, de la Universidad de Stanford de Palo Alto (California, oeste), responsable científico de la misión.

"El año pasado, ICESCAPE había permitido descubrir una cierta cantidad de cosas sobre el ciclo del fitoplancton", agregó en un comunicado.

Asimismo, "ahora sabemos a qué ritmo se desarrolla el fitoplancton y a qué reacciona, y las medidas que tomaremos durante esta expedición nos ayudarán a confirmar esas observaciones", indicó el científico.

El fitoplancton, formado por organismos microscópicos, juega un papel determinante en la fijación del carbono mineral (CO2) que se encuentra en el océano. Está en la base de la nutrición de la mayoría de los peces.

Los 47 científicos de diferentes disciplinas que participarán en la expedición irán en el barco de la Guardia Costera Cutter Healy, que atracará en Dutch Harbor, Alaska, el 25 de junio.

Una variedad de instrumentos serán utilizados a bordo de la nave y otros serán desplegados en el océano y en el hielo ártico.

Las observaciones y mediciones que se harán en el lugar, combinadas con las tomadas por los satélites de la NASA, son esenciales para comprender el Ártico, donde los efectos del cambio climático se ven amplificados.

El Hijo de El Cronopio No. 704/1099

18162

La acelerada reducción de la superficie y el espesor del hielo que recubre el océano Ártico son testimonio de esta tendencia, y los científicos desean saber cómo afecta este cambio al ecosistema oceánico y a la fauna marina.

_______________________________________________________________

Centros Públicos de Investigación, una red mexicana de conocimiento descentralizado Tienen como misión ser una red multidisciplinaria en divulgación de la ciencia, la tecnología, de educación superior e innovación con calidad internacional.

Agencia ID

México, DF. Durante la década de 1970, en México surgieron 13 centros de investigación a lo largo y ancho de la República con el propósito de descentralizar la ciencia que se realizaba en el país.

Estas instituciones eran coordinadas por el naciente Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), adscrito en esos años a la Secretaría (ministerio) de Educación Pública (SEP).

En 1992, ya sumaban 27 instancias dedicadas a la investigación científica y tecnológica, las cuales fueron reunidas en una red que se conocería como Sistema de Centros SEP-Conacyt.

Sin embargo, en 2002, tras la promulgación de la nueva Ley de Ciencia y Tecnología, el conjunto de instituciones cambió de nombre a Sistema de Centros Públicos de Investigación Conacyt, y dejó de ser administrado por la SEP.

Al día de hoy el Sistema es considerado la segunda fuerza mexicana en materia de investigación. Esta red está integrada por 16 centros, cuatro colegios, igual número de institutos, dos fideicomisos y una sociedad anónima, además de dos instituciones aliadas.

Los centros están distribuidos en 48 ciudades de 25 entidades de la República Mexicana como son: Baja California, Sonora, Chihuahua, Durango y Nuevo León en el Norte; Querétaro, Puebla, San Luis Potosí y Distrito Federal en el Centro; y Tabasco, Chiapas, Quintana Roo, Campeche y Yucatán en el Sur, por mencionar algunos.

Cabe destacar que el Sistema tiene como misión ser una red multidisciplinaria de investigación científica, tecnológica, de educación superior e innovación con calidad internacional, cobertura nacional y pertinencia regional. Todo con el propósito de impulsar el bienestar de la sociedad a través del conocimiento.

El Hijo de El Cronopio No. 704/1099

18163

Áreas del conocimiento

La red de centros abarca prácticamente todas las áreas del conocimiento y está dividida en tres subsistemas: Desarrollo tecnológico y de servicios, Ciencias exactas y naturales, además de Ciencias sociales y humanidades.

De acuerdo con el ingeniero Luis Gabriel Torreblanca Rivera, director general del Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas (Ciatec), el primero de estos subsistemas tiene como objetivo resolver problemas de la actividad productiva de las diferentes regiones; es decir, dotarla de herramientas para desarrollar nuevos productos, tener una calidad internacionalmente reconocida o incursionar en nuevos mercados.

Además del Ciatec, en la categoría de desarrollo tecnológico se encuentran los centros de investigación en Química Aplicada (CIQA), Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (Ciatej) y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica (Cideteq).

De igual manera están los centros de Tecnología Avanzada (Ciateq) y de Ingeniería y Desarrollo Industrial (Cidesi); así como la Corporación Mexicana de Investigación en Materiales (Comimsa) y los fondos de Información y Documentación para la Industria (Infotec) y para el desarrollo de Recursos Humanos (Fiderh).

Este último rubro es un fideicomiso del Banco de México (banco central) que ha financiado los estudios superiores de 3 mil 500 alumnos en universidades de excelencia alrededor de todo el mundo.

En palabras de Torreblanca Rivera, estos centros se diferencian de otras instituciones de investigación en su agilidad de respuesta ante las demandas de la industria, que cuentan con personalidad jurídica; así como la capacidad de trabajar en sistema.

CIMAVPor otro lado, el subsistema de Ciencias exactas y naturales engloba a siete centros de investigación, como el de Alimentación y Desarrollo (CIAD), Materiales Avanzados (Cimav), Biológicas del Noreste (Cibnor). Además de los centros de investigación en Matemáticas (Cimat), Científica de Yucatán (CICY), Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) y Óptica (CIO).

Esta categoría también comprende a los institutos de Ecología (Inecol), Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICyT) y al Nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica (INAOE).

Para el doctor Sergio Hernández Vázquez, director general del Cibnor, estos centros son una herramienta de ciencia, tecnología e innovación del Estado mexicano que resuelve problemas con un aporte científico básico, pero que genera conocimiento que finalmente se convierte en riqueza al ser transferido a la sociedad mexicana.

En la categoría de sociales y humanidades están los centros de investigación y Docencia Económica (CIDE), Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) y Geografía y Geomática Ingeniero Jorge L. Tamayo (GEO).

Así también los colegios de Michoacán (Colmich), San Luis (Colsan), la Frontera Sur (Ecosur) y el Colef; además del Instituto de investigaciones doctor José María Luis Mora

El Hijo de El Cronopio No. 704/1099

18164

(Mora) y las instituciones aliadas: Colegio de México (Comex) y Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso).

En este ámbito, el doctor Tonatiuh Guillén López, director general del Colef, aseguró que la productividad de cada uno de estos centros va ligada a su historia y ubicación, pues éstas le dotan de una agenda, perspectiva y prioridades de investigación completamente diferente a los demás.

El Sistema en números

Hasta 2009, el Sistema de Centros Públicos de Investigación Conacyt contaba con 4 mil 222 miembros en su personal científico y tecnológico. De ellos, 2 mil 41 eran doctores, 791 maestros y mil 367 licenciados o ingenieros.

De esta plantilla, mil 600 eran miembros del Sistema Nacional de Investigadores, organización que agrupa a los científicos más destacados de todo el país.

En materia de productividad, los Centros Conacyt cuentan con 2 mil 169 artículos publicados en revistas arbitradas, 358 libros, 965 capítulos en libros, 86 patentes registradas y 187 en trámite.

Difusión

El tema del empoderamiento del conocimiento por parte de la sociedad mexicana también es de interés de los Centros Públicos de Investigación, por ello la red cuenta con una serie de estrategias para dar a conocer sus los proyectos; entre ellas está la publicación de textos con información científica en la prensa escrita a partir de acuerdos establecidos con diferentes medios.

Conforme a lo dicho por el doctor Hernández Vázquez, responsable de difusión del Sistema ante el Consejo Consultivo, desde hace dos años realizan un programa de radio con cobertura en 25 por ciento del país donde abordan investigaciones y temas relacionados con la red de centros. Además de que en televisión cuentan con cobertura nacional de sus proyectos, gracias a un canal del gobierno (Canal 11).

Adicionalmente, realizan foros, ferias, exposiciones de ciencia, tecnología e innovación que van desde el nivel estatal hasta el nacional.

Administración

El Sistema cuenta con un Consejo Consultivo integrado por la totalidad de los titulares de los centros, el cual es dirigido por un presidente que se elige anualmente entre los directivos.

El Consejo se reúne seis veces al año de forma ordinaria con el director del Conacyt y los directores adjuntos en sesiones donde la comunicación entre ambos sectores permite una

El Hijo de El Cronopio No. 704/1099

18165

retroalimentación de las actividades científicas y docentes de cada centro, además de las políticas de divulgación en las que pueden intervenir activamente los miembros del Sistema.

De acuerdo con Guillén López, quien ocupa la presidencia del Consejo Consultivo durante 2011, la agenda de este año va desde la modernización legislativa en el marco normativo del Sistema, hasta la difusión de la investigación, pasando por su actualización de infraestructura en telecomunicaciones.

Por otro lado, el doctor Guillén López explicó que cada centro cuenta con un órgano de gobierno, integrado por representantes de diferentes secretarías (ministerios) como Hacienda y Crédito Público (Tesoro), Función Pública, Economía, Educación y Medio Ambiente, entre otras.

Cabe destacar que no todos las secretarías estarán presentes en los órganos de gobierno, las instituciones que participen en ellos dependerán del tipo de investigación que se realice en cada centro.

En ocasiones, también participan gobiernos estatales e instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Politécnico Nacional; además de personalidades de carácter científico público que agregan una visión diferente de lo que hace el centro.

A decir del ingeniero Luis Gabriel Torreblanca Rivera, director general del Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas (Ciatec), el Organo de gobierno es el encargado de tomar las decisiones en la institución, mientras que el titular sólo es el que implementa dichos programas y estrategias.

Asimismo, frente a esta instancia es que dos veces al año, el director de cada centro debe rendir cuentas para hacer una evaluación de las actividades llevadas a cabo.

En dichos análisis puede observarse que la búsqueda de pertinencia regional y transferencia del conocimiento han sido una constante para el Sistema de Centros Públicos de Investigación Conacyt; además de que se ha logrado un efecto en temas relevantes para la sociedad mexicana como: educación, pobreza, agua, energías alternas, procesos eficientes de manufactura, medio ambiente, desarrollo sustentable alimentos y tecnología agrícola, entre otros.

_____________________________________________________________

El Hijo de El Cronopio No. 704/1099

18166

Insta OMS ampliar acceso de tratamiento contra el sida a homosexuales La organización consideró que este sector de la población está 'discriminado' en muchos países, la mayoría en África.

AFP

Ginebra. La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó por primera vez "líneas directrices mundiales" destinadas a ampliar el acceso de los tratamientos contra el Sida a los homosexuales que, según ella, están discriminados en muchos países.

Estas directrices instan a los países a facilitar la prevención y el acceso a los tratamientos contra el Sida a los homosexuales y a tomar medidas que eviten la exclusión que sufre este colectivo en no menos de 75 países en el mundo, la mayoría en África, donde la homosexualidad está perseguida y no se reconoce legalmente a los transexuales.

El director del departamento VIH/Sida de la OMS, Gottfried Hirnschall, constató en conferencia de prensa que los homosexuales tienen 20 veces más riesgo de adquirir el virus VIH que el resto de la población y los transexuales tienen una tasa de infección que varía entre el 8 y el 68 por ciento, según el país.

"Si no prestamos atención a esta población clave de la epidemia, jamás lograremos erradicarla", sentenció Hirnschall.

El responsable criticó también "el acoso, la exclusión, la discriminación u otras violencias" sufridas por el colectivo gay en numerosos países, lo que provoca que "a menudo (los enfermos) tienen acceso tarde a los servicios de salud o no tienen acceso en absoluto".

_____________________________________________________________

El Hijo de El Cronopio No. 704/1099

18167

Científicos reunidos en Oxford por organismos internacionales presentarán informe ante la ONU

Especies oceánicas están al borde de una extinción en masa Los mares degeneran mucho más aprisa de lo que se preveía debido al impacto acumulado de factores, como calentamiento global, extensa contaminación por químicos y pesca excesiva, reporta estudio

En una reserva afectada por la sequía, cerca de la provincia china de Jianxsi. Foto Reuters

MICHAEL MCCARTHY/ The Independent

Los océanos están en riesgo de sufrir una pérdida de especies comparable a las grandes extinciones en masa de la prehistoria, sugiere un estudio divulgado hoy. Los mares degeneran mucho más aprisa de lo que se preveía debido al impacto acumulado de diversos factores, que van desde el calentamiento global y la acidificación de los océanos hasta una extensa contaminación por químicos y la pesca excesiva.

La suma de estos factores amenaza ahora al ambiente marino con una catástrofe sin precedente en la historia humana, señala el informe, preparado por un grupo de destacados científicos del mar, reunidos a principios de este año en Oxford por el Programa

El Hijo de El Cronopio No. 704/1099

18168

Internacional sobre el Estado del Océano (IPSO, por sus siglas en inglés) y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

La sombría indicación de este grupo es que la extinción potencial de especies, desde peces grandes en un extremo de la escala hasta minúsculos corales en el otro, es comparable con las cinco grandes extinciones en masa de las que se tiene registro geológico, en cada una de las cuales la vida en gran parte del mundo se apagó. Van desde el evento ordovicio-silúrico de hace 450 millones de años hasta la extinción cretáceo-terciaria de hace 65 millones de años, en la cual se cree que desaparecieron los dinosaurios. Se estima que en la peor de todas, ocurrida al final del periodo pérmico, hace 251 millones de años, fueron eliminadas 70 por ciento de las especies de tierra y 96 por ciento de las marinas.

Conclusiones

El grupo de 27 científicos, que tomó en cuenta las investigaciones más recientes en todos los campos de la ciencia marina, concluyó que una combinación de factores de tensión crea las condiciones asociadas a todas las grandes extinciones de especies ocurridas en la historia de la Tierra. También concluyó:

– La tasa y velocidad de la degeneración de los océanos son mucho mayores que cualquier vaticinio;

– Muchos de los efectos negativos identificados son mayores que las peores predicciones;

– Es posible que los primeros pasos hacia una extinción global significativa ya se hayan dado.

Los hallazgos son perturbadores, expresa el doctor Alex Rogers, profesor de biología de la conservación en la Universidad de Oxford y director científico del IPSO. “Al considerar el efecto acumulado de lo que la humanidad hace a los océanos, las implicaciones se volvieron mucho peores de lo que habíamos considerado en lo individual.

Se trata de una situación muy grave, que exige acción inequívoca a todos los niveles. Observamos consecuencias para la humanidad que impactarán en el tiempo que estamos viviendo, y peor aún, en el que tocará vivir a nuestros hijos y a las generaciones posteriores. Al revisar investigación reciente, el grupo de expertos encontró pruebas firmes de que los efectos del cambio climático, aunados a otros impactos inducidos por humanos, como la pesca excesiva y el agotamiento de nutrientes por la agricultura, han causado ya un descenso dramático en la salud de los océanos.

No sólo hay grave reducción de muchas especies de peces, hasta el punto de la extinción comercial en algunos casos, y una tasa sin paralelo de extinción regional en algunos tipos de hábitat, como los manglares y las praderas marinas, sino que ciertos ecosistemas marinos enteros, como los arrecifes de coral, podrían desaparecer en una generación.

El informe señala: “La creciente hipoxia (bajos niveles de oxígeno) y anoxia (ausencia de oxígeno, que produce las llamadas zonas muertas oceánicas), junto con el calentamiento y la

El Hijo de El Cronopio No. 704/1099

18169

acidificación de los océanos, son los tres factores que han estado presentes en todas las extinciones en masa ocurridas en la historia del planeta.

Existen cada vez mayores indicios de que estos tres factores se combinan de nuevo en los océanos, exacerbados por múltiples factores severos de tensión. El grupo científico concluyó que un nuevo evento de extinción es inevitable si persiste la actual trayectoria de daño.

El grupo hizo notar una serie de indicadores que muestran lo grave que es la situación. Apuntó, por ejemplo, que un solo evento de decoloración en masa de corales, en 1998, causó la muerte de 16 por ciento de todos los arrecifes coralinos del planeta. Asimismo, la pesca excesiva ha reducido en más de 90 por ciento las reservas de ciertos peces comerciales, así como las poblaciones de especies atrapadas de modo no intencional en esa actividad.

Reveló que la nueva investigación científica ha encontrado en los mares polares contaminantes como químicos retardadores del fuego y almizcles sintéticos usados en detergentes, sustancias que pueden ser absorbidas por minúsculas partículas de plástico en los océanos, las cuales a su vez son ingeridas por criaturas marinas, como los peces que se alimentan en el lecho.

Las partículas de plástico también transportan algas de un lugar a otro, lo cual incrementa el surgimiento de colonias de algas tóxicas, causadas asimismo por la influencia de contaminantes ricos en nutrientes que proceden de los cultivos agrícolas.

Los expertos coincidieron en que cuando éstas y otras amenazas se combinan, el océano y los ecosistemas dentro de él no pueden recobrarse, pues son constantemente bombardeados por nuevos ataques.

Recomendaciones

El informe formula una serie de recomendaciones y llama a estados, a organismos regionales y a la Organización de Naciones Unidas (ONU) a instaurar medidas que conserven mejor los ecosistemas oceánicos, y en particular demanda la adopción urgente de una mejor gobernabilidad en altamar, que se encuentra desprotegido en gran parte.

“Los principales expertos mundiales en la ciencia de los océanos están sorprendidos por el ritmo y magnitud de los cambios que observamos –manifestó Dan Laffoley, consejero de la UICN en ciencia marina y conservación–. Los desafíos para el futuro de los océanos son enormes, pero, a diferencia de las generaciones precedentes, nosotros sí sabemos lo que se necesita. La hora de proteger el corazón azul de nuestro planeta es ahora, hoy, y es urgente.”

Las conclusiones del informe serán presentadas esta semana a la ONU en Nueva York, cuando los delegados comiencen discusiones para reformar la gobernabilidad de los océanos.

© The Independent

Traducción: Jorge Anaya

_____________________________________________________________

El Hijo de El Cronopio No. 704/1099

18170

Lanzan anticancerígeno homeopático elaborado con veneno de escorpión El producto fue logrado por la firma cubana Labiofam a partir de una especie endémica de la isla. Sólo es posible conseguirse allá, aunque se encuentra en trámite de registro para su venta en otros país, incluido México.

Arturo García Hernández / La Jornada

México, DF. Después de 15 años de rigurosos experimentos, el grupo empresarial cubano Labiofam ha lanzado al mercado un medicamento homeopático coadyuvante en el tratamiento de cualquier tipo de cáncer. Vidatox 30CH es el nombre de la fórmula elaborada a partir del veneno del escorpión Rhopalurus lunceus --especie endémica de Cuba-- que en marzo pasado obtuvo el registro sanitario de las autoridades cubanas que permite su comercialización. Por lo pronto el Vidatox, que contribuye a mejorar hasta en un 85 por ciento la calidad de vida de los enfermos de cáncer, sólo se puede adquirir en Cuba, aunque ya se encuentra en trámite de registro en varios países, incluido México.

La investigadora cubana Caridad C. Rodríguez Torres, quien realizó este miércoles una exposición ante los medios mexicanos sobre lo que fue el proceso de experimentación hasta la elaboración del medicamento, advirtió que en este momento cualquier producto que se venda fuera de Cuba con las presuntas características de Vidatox, es fraudulento.

De acuerdo con la especialista, el cáncer constituye la segunda causa de muerte a nivel mundial y tiende a convertirse en la primera, por lo que el medicamento aparece como una alternativa de tratamiento natural, económica y eficiente.

En Cuba, existen 47 especies de escorpiones, de ellas 42 son endémicas y dentro de la familia Buthidae se encuentra el escorpión Rhopalurus junceus cuyo veneno ha sido utilizado tradicionalmente desde hace mas de dos siglos para aliviar el dolor , la inflamación y para las enfermedades neoplásicas.

El Grupo Empresarial LABIOFAM desde hace aproximadamente 15 años ha realizado los estudios que demuestren las potencialidades y seguridad en su uso de este veneno y que han conducido a la obtención del Registro sanitario de la primera formulación a partir de este principio activo: VIDATOX 30 CH, bioterapéutico homeopático, que tiene como principio activo el veneno de Rhopalurus junceus en dilución 30 centesimal y se indica como adyuvante en el tratamiento de las neoplasias y de los signos y síntomas asociados.

_____________________________________________________________

El Hijo de El Cronopio No. 704/1099

18171

Altas dosis de estatinas contra el colesterol aumentarían riesgo de padecer diabetes Sin embargo, los beneficios cardíacos de estos fármacos aún superan sus riesgos, según muestra una nueva investigación.

REUTERS

Reuters. Tomar una dosis alta de estatinas para reducir el colesterol aumentaría hasta 12 por ciento el riesgo de desarrollar diabetes, pero los beneficios cardíacos de estos fármacos aún superan sus riesgos, según muestra una nueva investigación.

Las estatinas -como Lipitor de Pfizer- son los medicamentos más vendidos del mundo. Funcionan reduciendo los niveles de lipoproteína de baja densidad, o LDL, también denominado colesterol "malo".

Los médicos señalan que la nueva investigación no debería llevar a los pacientes a detener el consumo de estatinas, aunque aquellos que toman altas dosis de esos fármacos deberían controlar regularmente la diabetes.

Los hallazgos sobre dos de las estatinas más vendidas llevarían a los médicos a optar por Lipitor (atorvastatina) cuando se requieren dosis elevadas, comparado con la versión genérica menos costosa de simvastatina, o Zocor de Merck.

Aunque ambas medicinas aumentan el riesgo de diabetes, las dosis altas de Lipitor funcionaron mejor que el genérico de Zocor a la hora de disminuir los peligros cardíacos, señaló el equipo.

Un estudio tras otro demostró que tomar estatinas puede disminuir el riesgo de ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares (ACV), pero algunas investigaciones sugirieron que esos fármacos aumentarían el riesgo de diabetes.

Para ver si la dosis es un factor, investigadores de St George's, la Universidad de Londres y la Universidad de Glasgow analizaron datos de cinco estudios diferentes que incluyeron a 32 mil 752 pacientes que eran tratados con dosis altas y moderadas de estatinas.

Tras un período de cinco años, 2 mil 749 participantes -o el 8.4 por ciento- desarrollaron diabetes y 6 mil 684 -o el 20 por ciento- sufrieron un problema cardíaco importante.

"En general, hallamos que las dosis altas estaban asociadas con un 12 por ciento más de riesgo de diabetes, comparado con dosis estándar", señaló el profesor Kausik Ray de St George's.

El Hijo de El Cronopio No. 704/1099

18172

El experto añadió que cada 498 pacientes tratados había un caso adicional de diabetes. No obstante, el uso de altas dosis de estatinas disminuía 16 por ciento el riesgo de ataques cardíacos y ACV y la necesidad de angioplastias para limpiar las arterias.

Por cada 155 personas tratadas, se evitaba uno de esos problemas cardíacos, informó el equipo en el Journal of the American Medical Association.

"Nadie debería dejar de tomar sus estatinas recetadas por la evidencia demostrada en esta investigación", indicó en un comunicado el profesor Peter Weissberg, de la Fundación Cardíaca Británica, quien no participó del estudio.

"Las estatinas juegan un papel clave en la protección de los corazones de muchas, muchas personas y los beneficios aun superan por lejos cualquier riesgo asociado con la diabetes", agregó Weissberg.

El equipo de investigadores comparó también las tasas de problemas cardíacos en personas que tomaban altas dosis de Zocor, disponible ampliamente como simvastatina genérica y menos costosa que la atorvastatina de marca Lipitor.

El riesgo de desarrollar diabetes demostró ser el mismo con ambas medicinas. Pero Lipitor en alta dosis reduce 22 por ciento el riesgo de infartos y ACV, comparado con un 5 por ciento de disminución del riesgo cardíaco entre aquellos que tomaban simvastatina, explicó Ray.

Por ello, el autor indicó que el estudio demuestra que las dosis elevadas de simvastatina no son la mejor opción.

"Los pacientes que necesitan altas dosis de estatinas corren riesgo muy alto de ataques cardíacos y ACV. No deberían dejar estos fármacos, sino simplemente ser controlados más de cerca", finalizó Ray.

_____________________________________________________________

Fumar aumenta el riesgo de muerte en pacientes con cáncer de próstata El cáncer de próstata es la segunda causa de muerte oncológica en los hombres después de los tumores pulmonares.

REUTERS

Chicago. Fumar aumenta el riesgo de que un hombre que desarrolla cáncer de próstata muera por la enfermedad, informaron investigadores de Estados Unidos.

Y cuanto más tiempo ha fumado el paciente, mayor es el riesgo, indicó Stacey Kenfield, de la Escuela de Salud Pública de Harvard, en Boston, cuya investigación fue publicada en el Journal of the American Medical Association.

El Hijo de El Cronopio No. 704/1099

18173

Los pacientes con cáncer de próstata tienen más riesgo de morir si son fumadores. Archivo La Jornada

Kenfield y colegas estudiaron a 5 mil 366 hombres diagnosticados con cáncer de próstata entre 1986 y 2006.

"Comparamos a fumadores actuales con hombres que nunca habían fumado. Comparado con aquellos que nunca habían fumado, los fumadores actuales tenían un 61 por ciento más riesgo de morir por cáncer de próstata, así como también un 61 por ciento más riesgo de que su cáncer reaparezca", dijo Kenfield.

No obstante, los varones que habían dejado de fumar al menos una década antes de desarrollar el cáncer parecían poder evitar ese incremento del riesgo.

Comparado con los fumadores actuales, los hombres que habían abandonado el hábito hacía 10 o más años tenían casi el mismo riesgo de muerte por su cáncer prostático que aquellos que nunca habían fumado, reveló el equipo de Kenfield.

El cáncer de próstata es la segunda causa de muerte oncológica en los hombres después de los tumores pulmonares.

Los hombres del estudio que fumaban padecían enfermedad más avanzada que los no fumadores al momento de ser diagnosticados con cáncer prostático.

Esto se debería a que los fumadores son menos propensos a realizarse controles regulares, pero también indicaría que el tabaquismo contribuye a desarrollar una forma más agresiva de cáncer de próstata, explicó Kenfield.

Pero incluso cuando controlaron el estado de la enfermedad, los varones que fumaban al momento de ser diagnosticados eran más proclives a morir por la enfermedad, agregó la autora.

Un posible motivo es que fumar incentiva la angiogénesis -el crecimiento de pequeños vasos sanguíneos-, lo que puede ayudar al agrandamiento del tumor brindando una fuente de sangre a los tumores.

El Hijo de El Cronopio No. 704/1099

18174

Kenfield dijo que el estudio no era lo suficientemente grande como para ver si dejar el cigarrillo al momento del diagnóstico podría desacelerar el crecimiento de los tumores prostáticos, pero añadió que de todas formas dejar el hábito sería una buena idea.

_____________________________________________________________

Labiofam desarrolló fórmula homeopática derivada del veneno del Rhopalurus junceus

Dan a conocer en México Vidatox, tratamiento cubano contra el cáncer No se contrapone al empleo de medicamentos convencionales y sus efectos secundarios son casi inexistentes, asegura la investigadora Caridad C. Rodríguez Torres

La toxina representa una potencial alternativa terapéutica para las enfermedades neoplásicas, dice Alexis Díaz

Caridad Rodríguez Torres, en la conferencia en la que informó de los beneficios del medicamentoFoto Francisco Olvera

ARTURO GARCÍA HERNÁNDEZ/ La Jornada

Durante dos siglos en Cuba se ha utilizado el veneno del alacrán de la especie Rhopalurus lunceus –endémica de la isla– como remedio tradicional contra el dolor, la inflamación y las

El Hijo de El Cronopio No. 704/1099

18175

neoplasias (tumores cancerígenos). El consorcio farmacéutico cubano Labiofam se dio a la tarea de buscar, más allá de lo empírico, la explicación científica de su efecto terapéutico. La encontró.

Luego de 15 años de rigurosos y exhaustivos experimentos, demostró que, en efecto, el veneno de ese alacrán utilizado al ciento por ciento tiene, fuera de toda duda, efectos analgésicos (alivia del dolor), efectos antitumorales (frena e inhibe el crecimiento de tumores cancerígenos), efectos antinflamatorios y atimetastásicos (corta la irrigación sanguínea del tumor y de esa manera impide la expansión y reproducción de las células cancerígenas fuera del órgano de origen).

Una vez concluida la etapa experimental, Labiofam ha producido una fórmula homeopática derivada del veneno del Rhopalurus junceus, a la que se denomina Vidatox 30CH, que en marzo pasado obtuvo el registro sanitario de las autoridades cubanas, lo cual ya permite su comercialización en la isla.

La investigadora cubana Caridad C. Rodríguez Torres hizo ayer ante medios de comunicación mexicanos una detallada exposición sobre lo que fue el proceso de experimentación con el veneno del alacrán hasta llegar a la elaboración del medicamento. Es la primera vez que se da conocer oficialmente esta información fuera de la isla, aunque La Jornada ha dado cuenta de este proceso en distintos momentos. Cabe destacar el testimonio de la periodista Clara Huacuja, colaboradora de este diario, quien hace 10 años se sometió voluntariamente a un tratamiento con el veneno del Rhopalurus junceus, todavía en una en una etapa experimental (www.jornada.unam.mx/2010/04/07/index.php?section=politica&article=003n2pol).

En su conferencia ante los medios mexicanos, llevada a cabo en la embajada de Cuba en México, la especialista Caridad C. Rodríguez Torres aclaró que el Vidatox no es ciento por ciento veneno del alacrán, sino una fórmula derivada coadyuvante en el tratamiento del cáncer, que contribuye a mejorar hasta en 85 por ciento la calidad de vida de los afectados por la enfermedad.

Rodríguez Torres advirtió que el Vidatox sólo puede adquirirse en Cuba, aunque ya se encuentra en trámite de registro en varios países, incluido México, y advirtió que en este momento cualquier producto que se venda fuera de Cuba con las presuntas características del medicamento es fraudulento.

Además de los beneficios ya mencionados –señaló la investigadora— el Vidatox reúne características notables: su toxicidad está por debajo de los parámetros admitidos mundialmente; no se contrapone con el empleo de tratamientos convencionales, y en general sus efectos secundarios son casi inexistentes.

De acuerdo con la especialista, el cáncer constituye la segunda causa de muerte a escala mundial y tiende a convertirse en la primera, por lo que el medicamento aparece como una alternativa de tratamiento natural, económica y eficiente.

En Cuba existen 47 especies de escorpiones; de ellas 42 son endémicas y dentro de la familia Buthidae se encuentra el escorpión cuyo veneno ha sido utilizado tradicionalmente

El Hijo de El Cronopio No. 704/1099

18176

desde hace mas de dos siglos para aliviar el dolor, la inflamación y para las enfermedades neoplásicas.

Según reportó el corresponsal Gerardo Arreola (www.jornada.unam.mx/2010/10/05/index.php?section=ciencias&article=a03n2cie ), el equipo de investigación del Grupo Empresarial de Producciones Biofarmacéuticas y Químicas (Labiofam) de Cuba presentó por primera vez en público algunos resultados experimentales del estudio que realiza desde hace unos 10 años junto con otras instituciones científicas de la isla.

El maestro en ciencias Alexis Díaz, investigador principal del equipo, anunció a un auditorio internacional que la toxina representaba una potencial alternativa terapéutica para el tratamiento de enfermedades neoplásicas en humanos.

Reportes del estudio se divulgaron durante el primer Congreso Internacional Labiofam 2010, que se llevó a cabo del 28 de septiembre al primero de octubre, en La Habana, convocado por ese grupo empresarial y auspiciado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), los ministerios cubanos de Agricultura y de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente y Salud Pública y el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kouri (IPK).

Díaz calculó que la autorización para el ensayo clínico podría ocurrir el próximo año. Esa decisión corresponde al órgano regulatorio cubano, el Centro Estatal de Control de Medicamentos (Cecmed).

En marzo el medicamento obtuvo el registro y ya se comercializa en Cuba. Cualquier extranjero que viaje a la isla puede acceder al tratamiento, que según cálculos aproximados de Rodríguez Torres, para un mes tiene un costo de 250 dólares.

_____________________________________________________________

Anuncia el Cinvestav convocatoria para participar en la Escuela Avanzada de Verano

Gran logro, 200 doctores en física en 50 años, ante los escasos recursos para la ciencia

LAURA POY SOLANO/ La Jornada

Con una matrícula que no supera los mil estudiantes de física en el país nunca podremos avanzar hacia un mayor desarrollo de la ciencia y de cualquier campo del conocimiento, afirmaron investigadores del departamento de Física del Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), quienes señalaron que es urgente no sólo destinar mayores recursos a la investigación científica, sino impulsar campañas formativas sobre la importancia de la ciencia para la sociedad.

El Hijo de El Cronopio No. 704/1099

18177

En conferencia de prensa, en la que se anunció la convocatoria para participar en la Escuela Avanzada de Verano en Física 2011, que organiza el Cinvestav desde hace casi 50 años para descubrir a jóvenes talentos en este campo, Agustín Conde Gallardo y Eloy Ayón-Beato, investigadores del centro, señalaron que en medio siglo de trabajo docente y de investigación hemos graduado a 200 doctores en física, tanto teórica como experimental, los cuales parecen muy pocos, pero es un gran logro ante los escasos recursos con que se cuenta para el trabajo científico.

De acuerdo con la convocatoria, publicada en la liga electrónica http://verano.fis.cinvestav.mx, los estudiantes que cursen los últimos semestres de la carrera de física e ingenierías afines o de sus posgrados, en cualquier universidad del país, podrán participar e inscribirse hasta finales de este mes.

El Cinvestav, detalló Conde Gallardo, cubre los gastos de traslado y hospedaje de los estudiantes aceptados en el programa, entre 50 y 70 en cada ciclo escolar.

Conferencias, cursos y talleres

Como parte del programa académico se incluyen conferencias magistrales con destacados físicos como Jorge Zanelli, de Chile; Philip Pincus y Rafael Fernandes, de Estados Unidos; Luigi Solbiati, de Italia, y Federico Antinori, de Francia, además de la visita a los laboratorios del Cinvestav, donde se impartirán cursos y talleres sobre temas como gravitación, materia suave, física médica, el Gran Acelerador de Hadrones, así como el desarrollo de diversos proyectos científicos, en los que participan especialistas mexicanos.

Ayón-Beato reconoció que uno de los mayores obstáculos para incrementar el interés de los jóvenes por dedicarse a la ciencia es una formación deficiente en los ciclos de educación básica, pero también por la enorme desinformación que hace que muchachos talentosos que podrían tener una carrera muy brillante en la física opten por otras profesiones, porque consideran que como físico no se tiene futuro en México, cuando no es así.

Los investigadores reconocieron que la capacidad para graduar doctores en este campo del conocimiento aún es limitada, pero en el caso del Cinvestav somos los que más alta tasa de egreso tenemos a escala nacional, y eso se debe a la excelente plantilla científica y a que se hace un enorme esfuerzo para que, pese a los pocos recursos, se vean resultados.

Los alumnos interesados deberán tener dominio del inglés, presentar una carta de recomendación y las calificaciones del semestre que acaba de concluir. Al tener un cupo limitado de 150 personas, se seleccionarán las que tengan los mejores promedios y muestren mayor interés en las áreas a desarrollar este año.

_______________________________________________________________

El Hijo de El Cronopio No. 704/1099

18178

Concluirá el sábado Olimpiada de Matemáticas

LAURA POY SOLANO/ La Jornada

Con la participación de 12 países de la región, se realiza en Colima la etapa de evaluaciones de la 13 edición de la Olimpiada de Matemáticas de Centroamérica y el Caribe, que concluirá el sábado. Reúne 36 jóvenes de secundaria y bachillerato, considerados los grandes talentos matemáticos de las naciones asistentes. Los ganadores acudirán a la edición internacional que se celebrará en Ámsterdam, Holanda, a finales de este año.

Isaías Martínez, director de CASIO-Educación empresa copatrocinadora del encuentro, que se realiza con el apoyo del gobierno estatal, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, la Sociedad Matemática Mexicana y la Universidad de Colima, destacó que será el próximo 25 de julio cuando se den a conocer los nombres de los ganadores, pues se busca no sólo premiar sus conocimientos, sino detectar dónde podrían desarrollarse matemáticos de excelencia.

El martes, indicó, comenzó la etapa de aplicación de las pruebas, que continuará este miércoles, y en la que los concursantes deberán resolver entre tres y cuatro problemas matemáticos en un lapso de no más de cuatro horas y media.

Noticias de la Ciencia y la Tecnología Libros La auténtica felicidad (Martin E.P. Seligman) La psique humana es un misterio que vale la pena investigar. Los psicólogos, sin embargo, no sólo investigan, también tienen una función médica, ya que ayudan a las personas cuya mente no funciona como es debido. En este sentido, la psicología es una de las ciencias más próximas al individuo. Martin E.P. Seligman, el autor de este libro, es uno de los principales promotores (es de hecho el fundador) de la llamada Psicología Positiva. Su objetivo principal, sin embargo, no es solucionar enfermedades y problemas mentales, sino potenciar todo aquello que pueda proporcionarnos una mayor satisfacción en la vida, ser mejores con los demás y, en resumidas cuentas, ser más felices. “La auténtica felicidad” es una guía para aquellas personas que, además de querer corregir sus debilidades de personalidad y comportamiento, desean efectuar un paso más allá y

El Hijo de El Cronopio No. 704/1099

18179

adentrarse en el terreno de la mejora global. ¿Quién, sin tener ningún problema, no dedica unos minutos al día, quizá cuando se mete en la cama, a reflexionar sobre si es realmente feliz, y qué debería hacer para serlo? La psicología tradicional no les ayudará con ello, pues su problema no es mental. Así pues, ¿a quién acudir? ¿qué camino seguir? La Psicología Positiva del doctor Seligman busca llenar este hueco y ofrece herramientas para que el lector, por sí mismo, encuentre lo que está buscando. Para ello, nos ayuda a entender realmente qué es la felicidad y cómo medirla, y a partir de ello, trazar una estrategia para mejorarla de forma objetiva. El libro está dividido en tres partes. La primera examina las llamadas emociones positivas, es decir, identifica todo aquello que es necesario experimentar para sentirnos felices. La segunda se ocupa de las fortalezas y virtudes, o sea, lo que cada uno tenemos de positivo en nuestro interior que debemos aprender a potenciar para lograr el objetivo. Y por último, en la tercera parte, se examinan los ámbitos en los que es posible experimentar felicidad, como el trabajo, la vida amorosa, la educación de los hijos, etc. A lo largo de estos capítulos, el autor nos guiará para que podamos autoexaminarnos y poner en práctica la metodología que, bien descrita en sus páginas, ha de servirnos para lograr la meta buscada.

La Psicología Positiva es un movimiento científico reciente. Su fundación tiene fecha: enero de 1998. El presente libro se escribió en 2002 como expresión palpable y pública de las ideas que dieron forma a esta nueva corriente. Más que un cambio de paradigma, es un bienvenido complemento para la psicología tradicional. La principal conclusión de Seligman es que alcanzar la felicidad plena es posible, y que no depende de la fortuna, sino de potenciar de forma calculada aquellos rasgos positivos que toda persona ya tiene en su interior.

El Hijo de El Cronopio No. 704/1099

18180

EL libro interesará tanto a los profesionales como a los estudiantes de psicología, educados aún en la vertiente tradicional de esta ciencia, y también a cualquier persona que se sienta insatisfecha o simplemente capaz de mejorar su percepción de la vida. No ficción. Zeta. 2011. Rústica, 442 páginas. ISBN: 978-84-9872-508-7 Puedes adquirir este libro aquí. http://www.casadellibro.com/libro-la-autentica-felicidad-/1846427/2900001441915 Medicina Estructura artificial de tejido que promueve el crecimiento de la piel en áreas gravemente dañadas Las víctimas de quemaduras de tercer grado y otras heridas graves tienen que enfrentarse a situaciones como el dolor, la desfiguración, la cirugía invasiva y un largo tiempo de espera para que la piel vuelva a crecer. Unos injertos de tejido que promueven el crecimiento vascular, diseñados y perfeccionados por un equipo de científicos de la Universidad de Cornell, podrían acelerar el proceso de curación al estimular a la piel sana para que se extienda a la zona dañada y reducir así la necesidad de intervenciones quirúrgicas. Estos injertos especiales, conocidos como plantillas cutáneas, fueron diseñados en el laboratorio de Abraham Stroock, profesor de ingeniería química y biomolecular en la Universidad de Cornell, en colaboración con el Dr. Jason A. Spector, profesor de cirugía en la Escuela Médica Weill Cornell, y un equipo interdisciplinario de científicos. Los biomateriales desarrollados por estos investigadores se componen de andamios de tejidos, aún en fase experimental, que son del tamaño de una moneda pequeña y tienen la consistencia del tofu. Están hechos de colágeno tipo 1, un biomaterial bien regulado, que se utiliza a menudo en cirugía y en otras aplicaciones biomédicas. Las plantillas fueron fabricadas de tal modo que contienen redes de microcanales que promueven y dirigen el crecimiento de tejido sano en los sitios dañados. Los injertos estimulan el crecimiento de un sistema vascular (la red de vasos sanguíneos que transportan la sangre y otras sustancias por el cuerpo) en la zona de la herida, al proporcionar una plantilla para el crecimiento tanto del tejido base (la dermis, la capa más interna de la piel), como de los vasos sanguíneos. Un hallazgo clave del estudio es que el proceso de curación responde muy bien a la geometría de los microcanales en el colágeno. El tejido sano y los vasos sanguíneos pueden

El Hijo de El Cronopio No. 704/1099

18181

ser guiados con eficacia en su crecimiento, haciendo que éste se desarrolle en la herida de una manera organizada y rápida.

(Foto: Ying Zheng) El colágeno tipo 1 es biocompatible y no contiene de por sí células vivas, lo que reduce el riesgo de una reacción hostil del sistema inmunitario y el posible rechazo a la plantilla. Astronáutica Lanzado el satélite ChinaSat-10 Un cohete CZ-3BE lanzó el 20 de junio un satélite de comunicaciones al espacio. Se trata del Zhongxing-10 (ChinaSat-10/Sinosat-5), un vehículo dedicado a transmitir televisión a buena parte de Asia. El despegue desde la base de Xichang se produjo a las 16:13 UTC. Una vez en el exterior de la Tierra, 26 minutos después del lanzamiento, la carga fue liberada en una trayectoria elíptica de transferencia. El motor de a bordo se ocupará de convertirla en circular, y el sistema de propulsor auxiliar trasladará después al ZX-10 hasta su posición geoestacionaria definitiva, en los 110,5 grados Este. La misión utilizó un cohete mejorado, con una primera etapa y cuatro aceleradores más largos, para proporcionar la potencia necesaria para acelerar las más de 5 toneladas del satélite. Este último está basado en una plataforma DFH-4, equipada con repetidores en banda C y Ku. Su vida útil se calcula en unos 15 años.

El Hijo de El Cronopio No. 704/1099

18182

El ZX-10 será operado por la compañía China Satcom. Astronáutica El módulo Johannes Kepler regresa a la Tierra Completada su misión junto a la estación espacial internacional, el vehículo de carga europeo ATV-2 (Johannes Kepler) abandonó esta última para prepararse para su destrucción sobre la atmósfera terrestre. Los astronautas, tras cerrar las escotillas, se encargarían de supervisar la maniobra, dirigida desde la Tierra. La astronave, cargada de basura, se separó a las 14:46 UTC del 20 de junio de su puerto de atraque, junto al módulo ruso Zvezda. Utilizando sus propulsores, el ATV-2 se movió lentamente y con seguridad, alejándose poco a poco del complejo orbital. Ya en una órbita independiente, esperaría varias horas para efectuar el encendido final que permitiese una reentrada sobre el océano Pacífico, prevista para el día 21. Durante la caída, un sistema de telemetría y sensores mediría diversos parámetros, como las fuerzas a las que se vería sometida, las temperaturas, etc. Los ingenieros quieren conocer estos datos para saber más sobre el comportamiento de un vehículo durante una reentrada destructiva. El sistema usado para las mediciones, llamado REBR, ha sido diseñado especialmente para soportar la caída el mayor tiempo posible. El ATV-2 permaneció unido a la estación un total de 116 días. Además de traer suministros, ha utilizado sus motores para mantener la órbita del complejo, la última vez el 17 de junio.

(Foto: NASA TV)

El Hijo de El Cronopio No. 704/1099

18183

Mientras tanto, en la Tierra, siguen los preparativos alrededor de la última misión de la lanzadera espacial (STS-135). La carga útil que llevará al espacio ya se encuentra en la zona de lanzamiento, y será instalada en breve en el interior de la bodega del transbordador Atlantis. Consiste en el módulo logístico Raffaello, que está lleno de suministros y recambios, incluyendo comida para un año de estancia en la estación espacial. También se efectuó una prueba de llenado del tanque externo, para verificar su integridad. Los cuatro astronautas que viajarán en la astronave llegaron asimismo a Florida procedentes de Houston, para participar en diversos preparativos, como la cuenta atrás simulada (prevista para el día 23). El comandante Chris Ferguson, el piloto Doug Hurley y los especialistas de misión Rex Walheim y Sandy Magnus llegaron al centro espacial en sus aviones T-38 el 20 de junio. Videos http://www.youtube.com/watch?v=CbXhAEtsbHA&feature=player_embedded http://www.youtube.com/watch?v=cVl7rJK-MlQ&feature=player_embedded Microbiología Desentrañando los secretos del sistema inmunitario de las bacterias Se ha dado un paso importante en el esclarecimiento del enigmático sistema defensivo, o inmunitario, de las bacterias. El hallazgo que ha realizado un grupo de científicos podría tener repercusiones importantes tanto en la medicina como en las industrias farmacéutica y láctea. En esta investigación, el equipo de Andrew MacMillan y Matt Schellenberg, de la Universidad de Alberta, en Canadá, ha descrito el primer paso de la respuesta inmunitaria de las células bacterianas estudiadas. Los científicos habían averiguado anteriormente que un virus que infecta a bacterias, descrito como un bacteriófago, ataca a la célula bacteriana inyectándole su ADN. El mecanismo bacteriano de defensa por el cual el ARN bacteriano es dividido de manera estratégica por una proteína específica, ha captado la atención de la comunidad científica tras los hallazgos del laboratorio de MacMillan. Una vez realizada la fragmentación, esas piezas del ARN bacteriano atacan al ADN del virus invasor. Las bacterias han desarrollado este sistema para protegerse de la infección vírica. Los autores del hallazgo creen que, poseyendo un mayor conocimiento de cómo funciona este mecanismo bacteriano de defensa, sería viable idear un modo de aprovecharlo para

El Hijo de El Cronopio No. 704/1099

18184

controlar el crecimiento bacteriano o realizar acciones tendentes a combatir una infección bacteriana en humanos.

Cultivo microbiano. Foto: NCYT/JMC. El hallazgo también puede tener repercusiones para muchos procesos industriales del sector alimentario que incluyen la fermentación, en especialidades que van desde, por ejemplo, la producción de quesos y yogur, hasta la síntesis de ciertos fármacos complejos. Con frecuencia, las operaciones de fermentación bacteriana a gran escala en tales procesos se enfrentan al riesgo de infección por bacteriófagos, con una costosa consecuencia: la pérdida del lote. La línea de investigación abierta con el nuevo estudio podría ayudar a los ramos industriales mencionados, al desarrollar y poner a su disposición una técnica con la que reforzar el sistema inmunitario de las bacterias buenas. En resumidas cuentas, manipulando a conveniencia el citado mecanismo bacteriano de defensa se podría ayudar a las bacterias buenas y atacar a las malas.

El Hijo de El Cronopio No. 704/1099

18185

Ingeniería Enfriar y generar electricidad al mismo tiempo Miles de millones de dólares se pierden cada año en forma de calor residual en procesos industriales. Este calor perdido podrá ser convertido en electricidad con una tecnología que está siendo desarrollada en el Laboratorio Nacional de Oak Ridge, Estados Unidos. El convertidor de calor residual de alta eficiencia enfría activamente dispositivos electrónicos, células fotovoltaicas, ordenadores y grandes sistemas que producen calor residual. Y, al mismo tiempo que los refrigera, genera electricidad aprovechable. El ahorro potencial de energía es enorme. En Estados Unidos, más del 50 por ciento de la energía generada anualmente tomando en cuenta todas las fuentes, se pierde como calor residual. En otras naciones industrializadas, el porcentaje de calor desaprovechado es también considerable. Por tanto, la tecnología desarrollada por el equipo de Scott Hunter constituye una gran oportunidad para que se ahorre dinero en la industria, incrementando la eficiencia de los procesos y reduciendo los costos por combustible, a la vez que se reducen las emisiones de gases de efecto invernadero. La tecnología de Hunter utiliza estructuras que tienen cerca de 1 milímetro cuadrado de tamaño. A una superficie de 1 pulgada cuadrada, como la de un chip típico de ordenador, o la de cierta clase de célula fotovoltaica, entre otros dispositivos pequeños que generan calor, se le puede conectar un conjunto de unos 1.000 de estos convertidores de energía.

Enfriar la maquinaria, y generar electricidad al mismo tiempo, es algo que permitiría aprovechar la energía que se pierde en forma de calor en las fábricas. (Foto: NCYT/JMC) Aunque la cantidad de electricidad que puede generar cada dispositivo es pequeña, de 1 a 10 milivatios por dispositivo, es posible usar muchos conjuntos de estos dispositivos para que entre todos generen cantidades considerables de electricidad que puedan alimentar sistemas

El Hijo de El Cronopio No. 704/1099

18186

de sensores remotos o ayudar al enfriamiento activo de dispositivos que generan calor, reduciendo así la necesidad de electricidad de fuentes convencionales. El concepto subyacente en estos convertidores, la piroelectricidad, se basa en el uso de materiales piroeléctricos, algunos de los cuales se conocen desde hace siglos. Los primeros intentos de usar esta tecnología para generar electricidad comenzaron hace varias décadas, pero la conversión de calor en electricidad en esos estudios pioneros tenía un eficiencia baja, de entre un 1 y un 5 por ciento. Este también es el caso de las técnicas que utilizan plataformas convencionales piroeléctricas, termoeléctricas o piezoeléctricas. Sin embargo, usando conjuntos de estos nuevos convertidores de energía, el equipo de Hunter espera alcanzar eficiencias de entre un 10 a un 30 por ciento, dependiendo de la temperatura de la fuente del calor residual. Y para ello basta usar una plataforma de bajo costo que pueda ser fabricada usando la tecnología estándar de fabricación de semiconductores. Entomología Las abejas regulan su velocidad de vuelo teniendo también en cuenta los obstáculos en vertical A diferencia de los seres humanos, las abejas tienen un campo visual que las permite evitar obstáculos que están por encima de ellas. Hasta ahora no se sabía si esto las ayudaba a controlar su velocidad de vuelo. Una reciente investigación realizada por especialistas en biorrobótica del Instituto de Ciencias del Movimiento (CNRS / Universidad Aix-Marsella II) ha confirmado que ese campo visual sí ayuda a las abejas a controlar su velocidad de vuelo. Las abejas estudiadas modificaron su velocidad en concordancia con la proximidad a los obstáculos, tanto cuando estos estaban en el plano horizontal como en el vertical. Las abejas consiguen esto gracias al flujo óptico percibido. ¿Cómo una criatura tan diminuta como una abeja, cuyo cerebro es proporcionalmente más pequeño que el de un pájaro, puede lograr controlar su vuelo y evitar obstáculos cuando vuela y cuando está en tierra? Ahora se sabe que la conducta sensoriomotora de las abejas se basa en un sistema nervioso compuesto por una cantidad de neuronas de entre cien mil a un millón. Cuando el insecto está volando, una imagen de su entorno se mueve desde adelante hasta atrás en su campo visual, creando un flujo óptico, el cual se define como la velocidad

El Hijo de El Cronopio No. 704/1099

18187

angular de los contrastes ambientales que pasan por su campo visual. Por definición, estos flujos ópticos dependen de la relación entre la velocidad y la distancia a las superficies más cercanas.

Una abeja adaptando su velocidad a un entorno complejo. (Foto: © DGA/F.Vrignaud) Biología ¿Oasis microbianos de oxígeno para la vida animal cuando el resto del mar estaba poco oxigenado? Una investigación realizada en lagos exóticos y poco profundos en Venezuela ha revelado que, en un pasado remoto de la Tierra, capas delgadas de materia microbiana en aguas poco profundas produjeron suficiente oxígeno como para sustentar pequeñas formas móviles de vida. Del oxígeno producido por esas capas de microbios fotosintéticos pudieron haber vivido criaturas semejantes a gusanos. El oxígeno, capaz de sustentar formas de vida más modernas y complejas que las de los primeros tiempos, fue producido y retenido dentro de las alfombrillas biológicas (superficies colonizadas y modificadas por microorganismos), aunque las concentraciones de oxígeno en el agua circundante no eran lo bastante altas como para sustentar la vida.

El Hijo de El Cronopio No. 704/1099

18188

El equipo de Murray Gingras de la Universidad de Alberta, en Canadá, cree que el vínculo entre las alfombrillas biológicas y los primeros animales está demostrado por los vestigios existentes en el registro fósil, que incluyen huellas dejadas por los movimientos de criaturas similares a gusanos. Las huellas fósiles de estos animales datan de hace por lo menos 555 millones de años. Lo descubierto en esta investigación sugiere que la aparición de los animales no estuvo tan condicionada como se creía a un océano mayormente oxigenado.

Un lago de Venezuela. (Foto: U Alberta) En vez de esto, los primeros animales pudieron vivir dentro de alfombrillas biológicas fotosintéticas y haber obtenido de ellas el oxígeno para vivir. Ciencia de los Materiales Convertir luz en electricidad con la ayuda de puntos cuánticos y fullerenos En lo que es otro avance espectacular en el diseño de dispositivos electrónicos cada vez más pequeños, se ha logrado ensamblar parejas de partículas nanométricas que parecen ser prometedoras fuentes miniaturizadas de energía. Compuestos por puntos cuánticos que absorben la luz, y que están conectados a nanopartículas de fullereno, estos diminutos sistemas de dos partículas pueden convertir la luz en electricidad de un modo controlable con mucha precisión.

El Hijo de El Cronopio No. 704/1099

18189

Los puntos cuánticos son moléculas especiales de tamaños variables según la función, que contienen desde unos pocos átomos hasta cantidades elevadas de ellos, y que interactúan de maneras únicas con la luz y los campos magnéticos. Los fullerenos son moléculas especiales de carbono con forma aproximadamente esférica. Los átomos de carbono se posicionan en configuraciones que dan a la molécula una forma parecida a la de un balón reglamentario de fútbol. La investigación que ha desembocado en esta combinación de fullerenos y puntos cuánticos la ha llevado a cabo el equipo de Mircea Cotlet, químico físico, y Zhihua Xu, especialista en ciencia de los materiales, ambos del Laboratorio Nacional de Brookhaven, en Estados Unidos. Al modificar la longitud de las moléculas que realizan el enlace, y al modificar el tamaño de los puntos cuánticos, los científicos pueden controlar con gran precisión el ritmo y la magnitud de las fluctuaciones en la transferencia de electrones inducida por la luz.

Mircea Cotlet (de pie) y Zhihua Xu. (Foto: BNL)

El Hijo de El Cronopio No. 704/1099

18190

La nueva tecnología desarrollada por el equipo de Cotlet y Xu tendrá seguramente muchas aplicaciones en la electrónica molecular, incluyendo quizá la vinculada a paneles solares de nueva generación. Psicología El dolor de ser marginado por los demás llega a una región cerebral que también registra el dolor físico Ser marginado o excluido no deja cicatrices externas, pero puede causar un dolor que a menudo es más profundo y dura más que una herida física, tal como el saber popular indica, y los resultados de un nuevo estudio confirman. Tal como advierte el psicólogo Kipling D. Williams, de la Universidad Purdue, ser excluido o marginado es un modo disimulado de acoso o bullying, que no deja moratones, y cuyo impacto, por tanto, a menudo se subestima.

Kipling D. Williams. (Foto: Purdue University/Mark Simons) El proceso de ser marginado tiene tres etapas: experimentar los actos iniciales de ser ignorado o excluido, esforzarse por ser aceptado, y resignarse a la exclusión. Ser excluido por compañeros de escuela, del trabajo, o incluso por la propia familia puede resultar muy penoso. Y como el proceso de ser marginado se experimenta en tres etapas, esos sentimientos dolorosos pueden durar mucho tiempo.

El Hijo de El Cronopio No. 704/1099

18191

Es necesario que los psicólogos y la gente en general sean conscientes de ello para que puedan evitar la depresión u otras experiencias negativas. Más de 5.000 personas participaron en experimentos en los que se usó un videojuego diseñado por Williams, y en los que se ha demostrado cómo apenas dos o tres minutos experimentando la sensación de ser marginado por los demás pueden producir sentimientos negativos prolongados. Específicamente, en esta investigación se ha comprobado que cuando una persona es marginada, la corteza cingulada anterior dorsal del cerebro, que registra el dolor físico, también registra este dolor social. Neurología La Teoría de Redes Complejas da nuevas pistas sobre las enfermedades cerebrales Un equipo de once investigadores del Centro de Tecnología Biomédica del Campus de Montegancedo de la Universidad Politécnica de Madrid formado por médicos, neuropsicólogos, ingenieros, físicos y matemáticos, ha dedicado parte del último año a intentar comprender, desde un nuevo punto de vista, cómo el deterioro cognitivo leve (DCL) influye en la compleja red de interacciones entre diferentes zonas cerebrales. Esta enfermedad se manifiesta mediante pérdidas severas de memoria, tales como no recordar el camino de vuelta a casa o la pérdida repentina del hilo de una conversación. Aunque los individuos que sufren DCL pueden realizar la mayoría de las tareas cotidianas, un porcentaje muy elevado (entre el 10 y el 15% cada año) acaba desarrollando Alzheimer. Es por ello, que la comprensión de esta enfermedad, y sobre todo su evolución, preocupa significativamente. El trabajo parte inicialmente de medidas de la actividad cerebral de un grupo de pacientes con DCL mediante magnetoencefalografía. Esta técnica permite medir con una alta resolución temporal el campo magnético generado por millones de neuronas situadas en la zona cortical (la más externa) del cerebro. Concretamente, se estudió dicha actividad durante una tarea de memoria, en la que los pacientes debían recordar una serie de letras que se les habían presentado con anterioridad. Seguidamente, se realizó el mismo tipo de experimento en un grupo de sujetos sanos, con el objetivo de comparar los resultados con un grupo de control. La principal novedad de este trabajo radica en el método de análisis de las mediciones experimentales. Se obtuvieron las redes funcionales cerebrales de todos los sujetos mediante el cálculo de la sincronización entre las distintas zonas cerebrales. Los nodos de la red se correspondían con las diferentes zonas de la corteza cerebral, y las conexiones entre ellas

El Hijo de El Cronopio No. 704/1099

18192

dependían de la forma e intensidad en que estaba sincronizada la actividad electromagnética entre dichas zonas. Una vez obtenida la red compleja, su análisis topológico (matemático) reveló resultados muy interesantes. En primer lugar, se observó que diferentes parámetros de red (camino medio, clustering, alcance, etc) permitían diferenciar entre los sujetos de ambos grupos (pacientes y controles). Es decir, mediante el análisis topológico de la red funcional se podía detectar qué individuos habían desarrollado la enfermedad y cuáles no, con la suficiente bondad estadística.

(Foto: UPM)

Sin embargo, ¿qué nueva información se podía obtener sobre el Deterioro Cognitivo Leve? Es aquí donde el estudio realizó mayores avances. Por un lado, se observó que la red funcional de los sujetos que habían desarrollado la enfermedad se volvía mucho más activa, pero curiosamente lo hacía de manera aleatoria. Una de las sorpresas más significativas fue

El Hijo de El Cronopio No. 704/1099

18193

observar cómo las conexiones a larga distancia se incrementaban más de lo esperado, lo cual reducía el carácter modular de la red funcional. El cerebro basa su funcionamiento en la combinación de un proceso de segregación de la información (determinadas zonas realizan determinadas tareas) más un proceso de integración (la información se comparte entre varias zonas). Los resultados del estudio mostraron cómo se rompía el sutil balance entre integración y segregación, aumentando en exceso las conexiones funcionales entre lóbulos y diluyendo, de esta manera, el carácter modular de la red. Este tipo de técnicas de análisis, que se han empezado a utilizar en los últimos años, prometen aportar nuevos puntos de vista sobre distintas enfermedades cerebrales. En el Centro de Tecnología Biomédica de la UPM ya se está trabajando en cómo ligar los resultados obtenidos con la aparición de la enfermedad de Alzheimer en pacientes con DCL. (Fuente: UPM) Tecnología Médica Crean visores anatómicos en 3D para formación médica e intervenciones quirúrgicas Profesionales y estudiantes de medicina ya tienen a su disposición herramientas para conocer mejor el cuerpo humano: visores anatómicos en tres dimensiones (3D) e interactivos creados por el equipo de la Universidad de Salamanca en colaboración con especialistas de toda España que trabajan en cada uno de los campos para los que ya se han desarrollado estas herramientas: anatomía maxilofacial, estudio del párkinson, la piel, la columna y otros. Se trata de un software informático que permite ver partes del organismo al antojo del usuario: en diferentes planos de corte milimétricos (axial, coronal y sagital), con información de cada elemento y sus relaciones, aislándolo o girando la imagen hasta obtener el ángulo de visión que desee. Sin embargo, es mucho más que una aplicación docente, puesto que la posibilidad de analizar todo el conjunto revela nueva información valiosa para los especialistas a la hora de efectuar diagnósticos y tratamientos, así como para llevar a cabo intervenciones quirúrgicas. Además, el equipo trabaja ya el uso de estas herramientas en cirugía en tiempo real mediante realidad aumentada. Toda esta línea de trabajo surgió de la colaboración de un equipo de la Universidad de Salamanca dirigido por Juan Antonio Juanes Méndez, científico del Departamento de Anatomía e Histología Humanas, con el equipo de Alberto Prats, profesor de la Universidad de Barcelona, para un primer proyecto de un cerebro virtual en 3D, llamado UB-Brain. Este trabajo se desarrolló a partir de la información que ofrece el proyecto Visible Human, de la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos, que seccionó un cuerpo humano por

El Hijo de El Cronopio No. 704/1099

18194

completo en cortes de un milímetro gracias a que un condenado a muerte donó su cuerpo a la investigación. Con este material, "reconstruimos cada una de las estructuras cerebrales dándole textura hasta componer una imagen tridimensional que no es posible observar en la actualidad mediante técnicas de imagen diagnósticas", señala Juanes. Es decir, a día de hoy técnicas como la resonancia magnética no pueden mostrar componentes de forma aislada y en 3D y menos en una estructura tan compleja como es el cerebro humano. Este primer visor anatómico, desarrollado ya hace ocho años, tuvo tanto éxito que se han distribuido miles de copias en España y en Latinoamérica y en la actualidad se prepara una nueva versión mejorada y en inglés. Aunque era el primer atlas anatómico en 3D e interactivo, los autores comprendieron que la utilidad de una herramienta formativa de este tipo podría ir mucho más allá, por ejemplo, al estudio de patologías. Por eso, sobre la base de ese trabajo, crearon un nuevo visor sobre párkinson, que permite comprender los mecanismos de acción de la enfermedad mediante gráficas que explican la fisiopatología o los circuitos afectados. Se trataba de darle "un salto del aspecto anatómico a una orientación clínica". "En una nueva versión quisimos emplear técnicas de imagen funcional", señala el experto de la Universidad de Salamanca, la tomografía computarizada por emisión de fotón único (SPECT) y la tomografía por emisión de positrones (PET). “Estas técnicas diagnósticas ofrecen secciones en colores, pero no permiten ver imágenes directamente en tres dimensiones, así que nosotros unimos estas imágenes con las estructuras cerebrales en 3D", indica Juanes, que asegura que este nuevo material para los neurólogos resultó impresionante , ya que suponía "un aporte muy importante para conocer qué estructuras anatómicas estaban afectadas". La materia prima es la imagen radiológica y, a partir de ahí, “reconstruimos lo que no puede hacer el aparato”, ya que “la segmentación automática no existe, es el gran reto que nos planteamos, llegar a conseguir que un equipo de resonancia magnética o de tomografía computarizada reconozca una estructura de forma automática e individualizada, por ejemplo, que un hueso aparezca solo si es la parte que nos interesa”. Esto es especialmente importante en el caso del cerebro, debido a que “por su densidad no permiten discriminar distintas estructuras”. Los investigadores trabajan con imágenes DICOM, un formato especial de los equipos de diagnóstico por imagen que posteriormente se procesa con un software llamado Amira, la herramienta que usan para su reconstrucción. Así, “lo podemos leer, hacemos una estructura en malla, le damos textura y esto se puede embeber dentro del corte morfológico de resonancia magnética, de tomografía computarizada o en las secciones del proyecto Visible Human”, explica.

El Hijo de El Cronopio No. 704/1099

18195

A esta información se le puede añadir el mecanismo de acción de un fármaco, es decir, cómo actuaría para tratar determinadas patologías, lo cual se analiza con animaciones gráficas basadas en imágenes reales.

(Foto: Foto: DiCYT) Desde el punto de vista formativo son unas herramientas muy didácticas, pero algunas tienen aplicaciones más relevantes que ya se emplean. Por ejemplo, un visor anatómico destinado a la anestesia, desarrollado recientemente, "nos sirve en el quirófano para localizar un nervio y poder anestesiar una zona", indica. En definitiva, son proyectos “abiertos” que se pueden aplicar al estudio de la patología y del tratamiento, que puede ser farmacológico y quirúrgico. Aunque por el momento sólo se hace de forma experimental, los conocimientos anatómicos y tecnológicos del grupo que desarrolla los visores en la Universidad de Salamanca les permite pensar en utilizar sofisticadas técnicas para intervenciones en tiempo real, en concreto, a través de la realidad aumentada, que permite proyectar información superpuesta en imágenes reales. La idea es proyectar imágenes aisladas como las que han conseguido en los visores sobre imágenes reales y en tiempo real en determinadas intervenciones. Por ejemplo, se puede obtener la imagen de un órgano o de un hueso de un paciente mediante técnicas de imagen para después utilizarlas superpuestas en una intervención quirúrgica gracias a un sistema de coordenadas. Una de las pruebas ya realizadas muestra una intervención odontológica con la mandíbula de un paciente captada con anterioridad y proyectada después sobre la imagen real, lo cual le da mucha más seguridad al profesional que acomete la operación y ve en pantalla y en tres dimensiones exactamente lo que está haciendo. Las aplicaciones sólo tienen límite en la imaginación. (Fuente: DICYT)

Varia/

El Hijo de El Cronopio No. 704/1099

18196

El Hijo de El Cronopio No. 704/1099

18197

El Hijo de El Cronopio No. 704/1099

18198

El Hijo de El Cronopio No. 704/1099

18199

Presentación del libro

domingo 26 de junio a las 11 horas y a las 14 horas en el Instituto de Metalurgia, en el evento de puertas abiertas

ENTRADA LIBRE

El Hijo de El Cronopio No. 704/1099

18200

El Hijo de El Cronopio No. 704/1099

18201

El Hijo de El Cronopio No. 704/1099

18202

El Hijo de El Cronopio No. 704/1099

18203

El Hijo de El Cronopio No. 704/1099

18204

El Hijo de El Cronopio No. 704/1099

18205