71
EL IMPACTO DE LA LEY 30524, IGV JUSTO, EN LA FORMALIZACIÓN DE LAS MICROEMPRESAS EN EL PERÚ. CASO: LIMA NORTE Tesis presentada para optar por el Título Profesional de Licenciada en Contabilidad Presentado por Angélica Consuelo Rojas Flores Asesor: Dr. Edgar Paul Alva Gonzales 0000-0001-9372-8209 Lima, junio de 2021

EL IMPACTO DE LA LEY 30524, IGV JUSTO, EN LA …

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

EL IMPACTO DE LA LEY 30524, IGV JUSTO, EN LA

FORMALIZACIÓN DE LAS MICROEMPRESAS EN EL PERÚ.

CASO: LIMA NORTE

Tesis presentada para optar por el Título Profesional de

Licenciada en Contabilidad

Presentado por

Angélica Consuelo Rojas Flores

Asesor: Dr. Edgar Paul Alva Gonzales

0000-0001-9372-8209

Lima, junio de 2021

II

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN ........................................................................................................................... IV

ÍNDICE DE FIGURAS ......................................................................................................... V

ÍNDICE DE TABLAS .......................................................................................................... VI

ÍNDICE DE ANEXOS ........................................................................................................ VII

LISTA DE SIGLAS Y ABREVIATURAS ........................................................................VIII

DEDICATORIA .................................................................................................................. IX

AGRADECIMIENTOS ........................................................................................................ X

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ............... 4

1.1. Situación problemática .................................................................................................. 4

1.1.1. Importancia de la formalización en el Perú .............................................................. 4

1.1.2. Las microempresas peruanas y los factores que influyen en su formalización .......... 6

1.1.3. Relevancia de factores económicos en la formalización de las microempresas ......... 8

1.2. Preguntas de investigación ........................................................................................... 11

1.2.1. Pregunta principal ................................................................................................. 11

1.2.2. Preguntas específicas ............................................................................................ 11

1.3. Objetivos de la investigación ....................................................................................... 12

1.3.1. Objetivo principal ................................................................................................. 12

1.3.2. Objetivos específicos ............................................................................................ 12

1.4. Hipótesis ..................................................................................................................... 12

1.4.1. Hipótesis principal ................................................................................................ 12

1.4.2. Hipótesis específicas ............................................................................................. 12

1.5. Justificación ................................................................................................................ 13

1.5.1. Justificación teórica .............................................................................................. 13

1.5.2. Justificación práctica ............................................................................................ 13

1.5.3. Justificación social ................................................................................................ 14

CAPÍTULO II. MARCO REFERENCIAL ........................................................................ 15

2.1. Marco teórico .............................................................................................................. 15

2.1.1. Factores que influyen en la decisión de formalizarse de los microempresarios ....... 15

2.1.1.1. Acceso a créditos en el sistema financiero. ......................................................... 15

2.1.1.2. Acceso al mercado ............................................................................................. 17

2.1.1.3. Carga tributaria y beneficios para la microempresa............................................. 21

2.1.1.4. Cultura tributaria................................................................................................ 24

2.1.2. La prórroga del pago de IGV y las microempresas ................................................ 26

2.1.2.1. El modelo de Argentina ..................................................................................... 27

2.1.2.2. El modelo de Chile ............................................................................................ 28

III

2.1.2.3. El modelo de Perú: IGV Justo – Ley 30524 ........................................................ 29

2.2. Marco Conceptual ....................................................................................................... 30

2.2.1. Microempresa ....................................................................................................... 30

2.2.2. Tributo ................................................................................................................. 31

2.2.3. Contribuyente ....................................................................................................... 32

2.2.4. Regímenes tributarios ........................................................................................... 32

CAPÍTULO III. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN........................................ 33

3.1. Tipo de investigación .................................................................................................. 33

3.2. Objeto de estudio y unidad de análisis ......................................................................... 33

3.3. Universo y tamaño de la muestra ................................................................................. 33

3.4. Alcance ....................................................................................................................... 34

3.5. Diseño del instrumento ................................................................................................ 34

CAPÍTULO IV. ANÁLISIS DE RESULTADOS ................................................................ 36

4.1. Análisis de encuestas ................................................................................................... 36

4.1.1. Problemas de liquidez en los microempresarios de Lima Norte ................................. 36

4.1.2. Beneficios tributarios que conocían los microempresarios antes de formalizarse ....... 37

4.1.3. Principales factores que tuvo en consideración el microempresario al momento de

formalizar su negocio ......................................................................................................... 38

CAPÍTULO V. CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES E INVESTIGACIONES

FUTURAS ............................................................................................................................ 42

5.1. Conclusiones ............................................................................................................... 42

5.1.1. Conclusión respecto al objetivo e hipótesis principal ................................................. 42

5.1.2. Conclusión respecto a los objetivos e hipótesis secundarias ....................................... 42

5.1.2.1. Conclusión respecto al objetivo e hipótesis secundaria 1 ........................................ 42

5.1.2.2. Conclusión respecto al objetivo e hipótesis secundaria 2 ........................................ 43

5.1.2.3. Conclusión respecto al objetivo e hipótesis secundaria 3 ........................................ 43

5.2. Recomendaciones ........................................................................................................ 43

5.3. Investigaciones futuras ................................................................................................ 44

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................ 45

ANEXOS .............................................................................................................................. 52

IV

RESUMEN

El objetivo del estudio es determinar si el beneficio tributario referido a la prórroga del pago del

impuesto general a las ventas, otorgado por la Ley 30524, se constituyó en uno de los principales

factores tomados en consideración en la decisión de los microempresarios de Lima Norte para la

formalización de sus negocios. El estudio posee un enfoque cuantitativo con base en la medición

numérica y el análisis estadístico. Se utilizó la encuesta como técnica de recolección de

información y se desarrolló el análisis de frecuencia en base a las 384 encuestas aplicadas a los

microempresarios de Lima Norte. Se elaboraron preguntas asociadas a factores identificados en

la literatura: (i) problemas de liquidez en los microempresarios, (ii) beneficios tributarios que

conocían los microempresarios antes de formalizarse y (iii) factores que tuvo en consideración el

microempresario al momento de formalizar su empresa.

ABSTRACT

The objective of this study is to determine whether the tax benefit referred to the extension of the

payment of the general sales tax granted by Law 30524 was one of the main factors taken into

consideration in the decision of the microentrepreneurs of Lima Norte for the formalization of

their business. The study has a quantitative approach based on numerical measurement and

statistical analysis; the tool used is the frequency analysis. The survey will be used as an

information gathering technique. The frequency analysis will be carried out based on the 384

surveys made to the microentrepreneurs of Lima Norte. Questions associated with factors

identified in the literature were elaborated: (i) liquidity problems in the microentrepreneurs of

Lima Norte, (ii) tax benefits that the microentrepreneurs knew before formalizing, and (iii) factors

that the microentrepreneur took into consideration at the time of formalizing their business.

V

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Las micro y pequeñas empresas en el Peru (diciembre, 2019). Adaptado del “Informe

anual de diagnóstico y evaluación acerca de la actividad empresarial de las micro y

pequeñas empresas en el Peru, y los determinantes de su capacidad formal ................ 5

Figura 2. Mapa de los 10 departamentos del Perú con mayor porcentaje de microempresas y distribución de estas en la Provincia de Lima. Adaptado de “Perú: Estructura

Empresarial, 2018” (INEI, 2019). .............................................................................. 6

Figura 3. Razones por las cuales las microempresas deciden ser informales. ............................. 8

Figura 4. Principales tributos recaudados del Gobierno Central (Porcentaje del PBI), quinquenios desde 1986. Adaptado de “BCR (2018)” por la Gerencia Central de

Estudios Económicos (BCRData) del BCR. ............................................................. 10

Figura 5. Porcentaje de empresas que se insertan en el sector financiero formal 2014 - 2018 (Ministerio de la producción, 2020b) ....................................................................... 16

Figura 6. Porcentaje de los principales problemas señalados por los empresarios del sector mipyme cuando logran obtener un crédito (Ministerio de la producción, 2020a) ...... 17

Figura 7. Procedimientos para constituir una empresa formal. ................................................ 18

Figura 8. Participación de las micro y pequeñas empresas en las contrataciones del Estado 2013

– 2019 (OSCE, 2019) .............................................................................................. 19

Figura 9. PEA ocupada asalariada privada según tamaño de empresa. Adaptado de “Perú:

Indicadores de Empleo e Ingreso por departamento 2007-2017” por INEI (2018) .... 26

Figura 10. Cómo se aplica la prórroga del pago del IGV. Tomado de “IGV Justo” por

SUNAT. ................................................................................................................................ 30

Figura 11. Porcentaje de microempresarios de Lima Norte que han tenido problemas de liquidez. ................................................................................................................................. 36

Figura 12. Aspectos a los que atribuyen los microempresarios de Lima Norte sus problemas de liquidez................................................................................................................. 37

Figura 13. Beneficios tributarios que conocían los microempresarios antes de formalizarse. ... 37

Figura 14. Beneficios tributarios que tenían mayor conocimiento los microempresarios de Lima

Norte. ................................................................................................................... 38

Figura 15. Beneficios tributarios que llevó efectivamente a formalizarse los microempresarios

de Lima Norte....................................................................................................... 40

Figura 16. Beneficios tributarios que pensaban aprovechar los microempresarios de Lima Norte

ya formalizados .................................................................................................... 41

Figura 17. Factores que un microempresario tiene en consideración al formalizar su empresa. 39

Figura 18. Factores que un microempresario tiene en consideración al formalizar su empresa . 39

VI

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Aspectos a los que atribuyen los microempresarios de Lima Norte sus problemas de

liquidez. .................................................................................................................... 9

Tabla 2. Porcentaje de Productos Crediticios colocados en la microempresa según Tipo de

Institución Financiera, 2016 (León, 2017) ............................................................... 15

Tabla 3. Montos exportados por las empresas, periodo 2016 - 2019 ........................................ 20

Tabla 4. Países de Latinoamérica según la tasa de IVA (IGV) aplicable .................................. 21

Tabla 5. Cronograma de pago de las prórrogas de IVA en Argentina. ..................................... 28

Tabla 6. Forma de pago de las prórrogas de IVA en Chile. ..................................................... 29

Tabla 7. Densidad empresarial en Lima Norte según distritos ................................................. 34

VII

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO 1: Costos de ingreso al sector formal ........................................................................ 52

ANEXO 2: Operaciones gravadas con el IGV ........................................................................ 55

ANEXO 3: Flujograma del acogimineto a la prórroga del pago de IGV .................................. 56

ANEXO 4: Encuesta .............................................................................................................. 57

ANEXO 5: Mapa de los distritos que conforman Lima Norte ................................................. 61

VIII

LISTA DE SIGLAS Y ABREVIATURAS

BCRP Banco Central de Reserva del Perú

ENAHO Encuesta Nacional de Hogares

CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

IGV Impuesto General a las Ventas

INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática

IR Impuesto a la Renta

IPE Instituto Peruano de Economía

IPM Impuesto de Promoción Municipal

ISC Impuesto Selectivo al Consumo

IVA Impuesto al Valor Agregado

MTPE Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo

MYPE Micro y Pequeña Empresa

MIPYME Micro, Pequeña y Mediana empresa.

OIT Organización Internacional del Trabajo

PBI Producto Bruto Interno

PEA Población Económicamente Activa

PEAO Población Económicamente Activa Ocupada

RER Régimen Especial de Renta

RUC Registro Único de Contribuyente

RG Régimen General de Renta

SUNARP Superintendencia Nacional de Registros Públicos

UIT Unidad Impositiva Tributaria

IX

DEDICATORIA

El presente trabajo se lo dedico mis abuelitas que ahora se encuentran en el cielo, que

siempre me protegen y me acompañan en cada decisión.

A mis padres Rosa, Max y a mi hermano Max Enrique, quienes supieron entenderme y

estuvieron en cada uno de los pasos importantes de mi carrera.

A mi Eduardo, que estuvo apoyándome y convenciéndome de que lo lograría cuando yo

misma dudaba de mis capacidades. Gracias por creer en mí.

A.C.R.F.

X

AGRADECIMIENTOS

Especial agradecimiento a mi profesor y amigo, Edgar Alva, quien me apoyó

y exigió a ser mejor con sus consejos y recomendaciones.

Asimismo, agradecer a todas las personas que estuvieron al pendiente y han hecho

posible este trabajo, de quienes recibí sus consejos y apoyo moral.

Angélica Consuelo Rojas Flores

Lima, junio de 2021

1

INTRODUCCIÓN

La importancia de las microempresas en el Perú radica en el aporte y el dinamismo que generan

en la economía y, sobre todo, en la creación de empleo (Goicochea, 2017). Estos negocios

representan alrededor del 96% del total de empresas formales y el 83% de empresas informales

que existen en el país, cifra que incluso aumenta un 1,7% cada año, según datos de la Encuesta

Nacional de Hogares (ENAHO, 2015).

De acuerdo con cifras de 2019 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Perú tiene

una tasa de informalidad laboral de la PEA ocupada de 68,8%, que lo ubica en el segundo país

con mayor informalidad en América Latina.

En esta línea, el IPE (2019) -basándose en la ENAHO de 2018- indica que la informalidad se

presenta en mayor magnitud en las microempresas. Señala que nueve de cada diez trabajadores

que pertenecen a este tipo de empresa se encuentran en situación de informalidad.

Frente a esta problemática, se revisó literatura para identificar los factores que tienen en

consideración los microempresarios al decidir ser formales u operar bajo la informalidad. Esta

idea se condice con lo señalado por Gary Becker, quien sostiene que los individuos, en general,

evalúan ventajas y desventajas, y analizan alternativas, además de que responden a incentivos

para tomar determinadas decisiones (IPE, 2017).

Así, tenemos que Enrique y Sierralta (1997), Portocarrero et. al (2001) y León (2017) consideran

que uno de los factores que los microempresarios tienen en consideración para que se formalicen

es el acceso a créditos en el sistema financiero, puesto que el capital de trabajo que manejan es

escaso y en reiteradas oportunidades tienen que recurrir a préstamos no regulados que resultan

extremadamente onerosos.

Por su parte, el Ministerio de Producción (2020a) considera que el acceso al mercado, tanto local

como internacional, es un factor que incide en la decisión de los microempresarios para

formalizarse. Por otro lado, Allingham y Sandmo (1972) y Doran (2009) sostienen que el temor

a multas o sanciones impositivas son factores tomados en cuenta por el microempresario para

decidir su formalización.

Como se advierte, los factores mencionados son relevantes, ya que estos podrían constituirse en

un incentivo para la formalización de los microempresarios.

En contraste, existen factores que también son considerados por los microempresarios, pero que

2

más bien desincentivarían su formalización como, por ejemplo, la carga tributaria que tendrían

que asumir o, de acuerdo con Amasifuen (2015), la desfavorable percepción de que los impuestos

no están siendo utilizados correctamente y que al menos una parte de ellos no retorna por vía de

servicios públicos que debe brindar el Estado.

Frente a ello, podemos advertir que los factores antes mencionados están estrechamente ligados

a temas económicos, principalmente a la liquidez de los microempresarios y a temas relacionados

con la búsqueda de financiamiento, el incremento de ventas a través del acceso a nuevos

mercados, el problema de pago de multas o sanciones y el pago de impuestos.

Para esto, el Estado plantea medidas para la formalización, brindando alternativas o beneficios

que sean considerados en su proceso de decisión e incentive la formalización de los empresarios,

teniendo en cuenta que la falta de liquidez es uno de los principales problemas con el que debe

lidiar un microempresario.

Con el propósito de atender esta problemática, mediante la Ley 30524 se planteó y aprobó la

prórroga del pago mensual del Impuesto General a las Ventas que brinda un plazo de hasta tres

meses a las micro y pequeñas empresas para que puedan cumplir con el pago respectivo.

Modelos similares han sido adoptados por algunos países de nuestra región como, por ejemplo,

Argentina y Chile, quienes también aprobaron la prórroga del pago de impuestos, ya que este

beneficio tributario ayuda significativamente en la generación de liquidez, mejora la

productividad y evita la descapitalización (Torres , 2016).

Resulta interesante evaluar si la Ley 30524, promulgada en diciembre de 2017 en nuestro país,

cumple con uno de sus objetivos que es incentivar la formalización de las micro y pequeñas

empresas. Por ello, hemos desarrollado la presente investigación, tomando como área de estudio

una zona geográfica que en las últimas dos décadas ha mostrado un incremento considerable de

microempresarios: Lima Norte.

Con este estudio se pretende determinar si el beneficio tributario referido a la prórroga del pago

del IGV se constituyó o no en uno de los factores que influyeron en la decisión de los

microempresarios para formalizar sus negocios. Asimismo, la investigación cobra importancia

teniendo en consideración la presencia significativa de las microempresas en la economía

peruana, pues –sobre la base de lo señalado anteriormente- este sector representa

aproximadamente el 90% del total de empresas que existen en el país, entre formales e informales.

El presente trabajo de investigación se divide en cinco capítulos. En el Capítulo I, se aborda el

problema de investigación, en el que se menciona la importancia y el contexto del tema estudiado.

3

En seguida, se plantean la pregunta principal y las preguntas específicas relacionadas con los

objetivos del estudio. Luego, se desarrollan las secciones referidas a las hipótesis y justificación

de la investigación.

En el Capítulo II, se desarrolla el Marco de Referencia, que comprende tanto el Marco Teórico

como el Marco Conceptual. El Capítulo III, denominado Metodología de la Investigación, está

conformado por los siguientes apartados: tipo de investigación, objeto de estudio y unidad de

análisis, universo y tamaño de la muestra, y diseño del instrumento.

En el Capítulo IV, se presenta el Análisis de resultados. Se realizan los análisis de frecuencias

para cada una de las preguntas de la encuesta aplicada con la finalidad de atender los objetivos

específicos y, en consecuencia, el objetivo principal.

Finalmente, en el Capítulo V, se presentan las conclusiones, recomendaciones y futuras

investigaciones que se podrían realizar para seguir profundizando en el tema tratado.

4

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

En el presente capítulo, se explica la relevancia del tema de investigación. Asimismo, se formulan

tanto la pregunta principal como las preguntas específicas. Posteriormente, se plantean el objetivo

principal y los objetivos específicos para luego, plantear la hipótesis general e hipótesis

específicas. Seguidamente, se expone la justificación teórica, práctica y social del estudio. A

continuación, se desarrolla el acápite referido a la situación problemática, el cual se organiza de

la siguiente manera: la importancia de la formalización en el Perú, las microempresas peruanas y

los factores que influyen en su formalización, y, finalmente, la relevancia de los factores

económicos en la formalización de las microempresas.

1.1. Situación problemática

1.1.1. Importancia de la formalización en el Perú

Dos conceptos estrechamente vinculados en el Perú son formalidad e informalidad, sobre todo,

en una realidad socio-economica tan compleja como la de nuestro país (Romero et. al, 2005). Se

estima que cerca del 20% de PBI se genera en actividades productivas informales y el 72% de la

población económicamente activa ocupada pertenece al sector informal (Adriano, 2019).

Este elevado porcentaje de la PEAO que labora en el sector informal no cuenta con un seguro de

salud ni seguro social, debido a que los ingresos de los trabajadores son bajos y/o a la decisión

del empleador de no dar estos beneficios (Lavado, 2007). Esta escasa formalidad en el Perú es un

fenómeno general que afecta a nuestro país, pues ofrece condiciones laborales deplorables, genera

baja productividad global de la economía, causa altos niveles de competencia desleal e incide

negativamente en el desarrollo (Loayza, 2008).

Asimismo, de acuerdo con Hirschman (1970), los altos niveles de informalidad son una

consecuencia de que un gran número de empresas y personas optan por no pertenecer a las

instituciones formales, lo cual implica un cuestionamiento de la sociedad a la calidad de los

servicios del Estado y a su capacidad para hacer cumplir las normas (Gamero y Carrasco, 2010).

En consecuencia, la actitud que adoptan las empresas y personas dificulta que el Estado pueda

llegar a recaudar en su totalidad los impuestos, lo cual conlleva a que se apoye únicamente en la

recaudación obtenida del sector formal (BBVA Research, 2017). Esto representa,

aproximadamente, solo el 25% del total1 de unidades productivas que operan en el país

1 Total de unidades productivas: 9 millones 781mil, de las cuales 2 millones 434 mil pertenecen al sector formal y 7 millones 347 mil, al sector informal.

5

(Peñaranda, 2019) y de las cuales durante el año 2018 el Gobierno Central obtuvo S/ 104 590

millones de ingresos tributarios netos (SUNAT, 2019).

De acuerdo con el informe de INEI (2019) con información al 2018, el sector formal se compuso

de la siguiente manera: 2 270 423 fueron clasificadas como microempresas (94,9%), 100 443

como pequeñas empresas (4,2%) y 14 281 como medianas y grandes empresas (0,6%).

Aún cuando podemos advertir que el mayor porcentaje de empresas del sector formal son

microempresas, el sector informal también se concentra en ellas, puesto que llega a alcanzar cerca

del 85% del total de microempresas que existen en el Perú (Loayza, 2008), cifra que

prácticamente no ha variado por más de diez años2 (ComexPerú, 2020).

Figura 1. Las micro y pequeñas empresas en el Peru ( 2019). Adaptado del “Informe anual de diagnóstico y evaluación acerca de la actividad empresarial de las micro y pequeñas empresas en el Peru, y los determinantes de su capacidad formal

Tal como se evidencia en la Figura 1, los niveles de informalidad en la microempresa

prácticamente se han mantenido a lo largo del tiempo, lo cual, resulta preocupante pues representa

entre el 92% y 98% del total de empresas que existe en nuestro país.

A la vez, estas empresas generan un alto porcentaje de trabajo informal el cual conlleva a

deplorables condiciones laborales, por ejemplo, en 2019 tan solo el 2,6% de los trabajadores de

la microempresa contaba con un seguro de salud (ComexPerú, 2020).

Bajo esta problemática, el Estado se afecta al perder la recaudación de las microempresas

informales; por el contrario, estas se benefician al acceder a servicios básicos como a

infraestructura vial, servicios públicos como agua y luz, seguridad ciudadana, entre otros. Todo

ello sin haber contribuido para su realización, lo que significa un costo que al final lo asumen las

empresas formales que pagan sus impuestos (Peñaranda, 2017) .

Reconociendo la relevancia de las microempresas en la economía y su importancia en la

generación de empleo y, en contraste, su alto nivel de informalidad, resulta importante conocer

2 ComexPerú (2020), espacio temporal que comprende entre los años 2009 y 2019.

6

tres temas relevantes: los factores que influyen en los microempresarios para su formalización,

los sectores donde se registra un mayor número de este tipo de empresas y las causas de por qué

un alto porcentaje de ellas prefiere permanecer en el sector informal, tal como se tratará en el

punto que sigue a continuación.

1.1.2. Las microempresas peruanas y los factores que influyen en su formalización

Como se señaló anteriormente, de acuerdo con el INEI, en 2018 el porcentaje de microempresas

formales a nivel nacional configuraba el 94,9% del total de empresas. Tomando en consideración

este grupo, el departamento con mayor concentración de microempresas fue Lima, con el 44,9%,

donde solo la Provincia de Lima3, que comprende 43 distritos y está segregada en 4 zonas

interdistritales: Lima Norte, Lima Centro, Lima Este y Lima Sur, registró 961 211

microempresas, representando así el 42,3% a nivel nacional (INEI, 2019).

A continuación, se puede observar en la Figura 2 los departamentos del Perú con el mayor

porcentaje de microempresas formales, donde justamente podemos corroborar de manera gráfica

que Lima concentra el mayor porcentaje de microempresas por lo que se extrae y se detalla el

número de estas según la zona interdistrital.

Figura 2. Mapa de los 10 departamentos del Perú con mayor porcentaje de microempresas y distribución de estas en la Provincia de Lima. Adaptado de “Perú: Estructura Empresarial, 2018” por el INEI (2019).

3 Señalamos “solo la Provincia de Lima” ya que se extá excluyendo a la provincia constitucional del Callao.

7

Se evidencia que en la Provincia de Lima, el área interdistrital con mayor número de

microempresas es Lima Centro, con un total de 386 000 unidades, seguido de Lima Norte con

222 000, Lima este con 212 000 y Lima Sur con 140 000 microempresas.

Sin embargo, al revisar la evolución de estas áreas interdistritales advertimos que Lima Norte es

la que más crecimiento ha tenido en las últimas dos décadas pues, en 1997, en esa misma zona

geográfica, el número de microempresas ascendía solo a 32 890 (Instituto de Defensa Legal,

2005), mientras que ahora, se encuentra alrededor de las 222 000 unidades productivas, lo cual

significó un crecimiento promedio anual de 10,2%. Asimismo, consigna el mayor porcentaje4 de

trabajadores registrados en el sector privado formal en el régimen laboral para microempresas

(MTPE, 2019).

Entonces, luego de advertir la relevancia y cómo se encuentran distribuidas las microempresas

que existen en el país, en específico en la provincia de Lima, podemos corroborar que tienen una

participación importante en materia de generación de empleo (CEPAL, 2009), asimismo, son

relevantes en temas de inclusión social, innovación, competitividad y lucha contra la pobreza

(Dirección General de Mype y Cooperativas, 2011).

También, el dinamismo que generan en la economía con la comercialización de bienes y servicios

es significativa (Goicochea, 2017). Por ejemplo, en 2017 las microempresas alcanzaron un total

de S/ 135,000 millones en ventas, equivalente a un 19.2% del PBI (Comex Perú, 2018).

Por lo tanto, el desempeño de las microempresas es vital para el país; sin embargo, este tipo de

empresas son las que presentan mayores inconvenientes para desarrollarse y crecer pues son

menos productivas en comparación con la mediana o gran empresa (Macera, 2017). Esto se debe

principalmente a la falta de capital para desarrollar sus operaciones y al limitado personal

calificado con el que cuentan (MTPE, 2004).

Asimismo, las cargas tributarias y laborales que deben asumir al formalizarse tales como

impuestos, gratificaciones, vacaciones o más beneficios, generan escasa atracción hacia la

formalización (Macera, 2017); en consecuencia, solo 1 de cada 4 microempresarios elige dar el

paso hacia la formalización (ASEP, 2017).

De manera ilustrativa, la Figura 3 muestra un mapa donde se señalan, de acuerdo con diversos

autores, algunos de los factores tomados en cuenta por los microempresarios cuando deben

decidir si formalizarse u operar bajo la informalidad.

4 De acuerdo con la Planilla Electrónica del MTPE, 2018. El porcentaje de trabajadores registrado bajo el

régimen de la microempresa es el siguiente: Cono Norte: 12%, Cono Este 6,8%, Cono Centro 5,9% y Cono

Sur 7,5%.

8

Figura 3. Razones por las cuales las microempresas deciden ser informales.

En concordancia con lo mencionado, se evidencia que el microempresario tiene mayores

determinantes económicos en consideración al momento de decidir formalizarse o pertenecer al

sector informal. Se describe de esta manera, teniendo en consideración que lo formal no tiene

definición explícita, es simplemente el complemento de lo informal (INEI, 2014).

En este sentido, en el siguiente punto se explica la relevancia del factor económico y qué

alternativas se presentan para ayudar en este aspecto al microempresario e incentivarlo a elegir el

camino de la formalización.

1.1.3. Relevancia de factores económicos en la formalización de las microempresas

Ser formal para un microempresario supone tener que asumir diferentes costos asociados, tales

como permisos y licencias necesarias para poder operar, pago mensual de impuestos (IGV y

pagos a cuenta de IR), costos no salariales como parte del salario anual de sus empleados, y en

general, a medida que posea mayor capacidad formal y ofrezca mejores condiciones laborales,

debe llevar los registros contables de sus operaciones lo cual lo llevará a incurrir en mayores

costos (ComexPerú, 2020).

Fuente

Nivel eduactivo

EconómicosAcceso a crédito o

limitaciones en el sistema

financiero

Giannatale et.al, 2008

DemográficosDabla-Norris et.al., 2005

Cárdenas y Rozo, 2009

Dabla-Norris et.al., 2005

Cárdenas y Rozo, 2009

Género Cárdenas y Rozo, 2009

Factores

Edad

Excesiva regulación, en

particular en lo laboral

(Multas)Aspectos asociados a la

formalidad de los

microempresarios

Excesiva carga

impositiva

(Tasas altas)

Costos de entrada al

sector formal

Calidad de los servicios

de las instituciones

públicas.

Cebula, 1997

Giles & Tedds, 2002

Cárdenas y Mejía, 2007

Djankov et.al., 2002

Auriol y Warltessm 2005

Santa María y Rozo, 2009

Loayza, 2007

Dabla-Norris et.al., 2005

Friedman et.al, 2000

Johnson et.al., 1997,

1998, 2000

Botero et.al., 2004

Giannatale et.al ,2008

Determinantes

9

Estos costos, pueden llevar a los microempresarios a tener problemas de liquidez, es por ello que

a continuación, hemos preparado una tabla donde se muestra la frecuencia de pago de algunos de

los costos básicos asociados a las microempresas que pertenecen al sector formal y con los cuales

deben cumplir.

Tabla 1. Aspectos a los que atribuyen los microempresarios de Lima Norte sus problemas de liquidez.

Concepto Frecuencia

Constitución de empresa Única vez

Permisos/licencia de funcionamiento Única vez

Impuesto General a las Ventas (IGV) Mensual

Impuesto a la Renta (IR) 1 vez al año

Seguro social (EsSalud) Mensual

Vacaciones 1 vez al año

Multas Depende

Nota. La Tabla 1 muestra los costos y/o gastos que debe asumir el microempresario cuando decide formalizarse. Adaptado de “Entendiendo a una MYPE” por ComexPeru (2012).

Como se puede observar en la tabla 1, los costos asociados a la formalización de las

microempresas, que suponen desembolsos de dinero con mayor frecuencia, corresponden al pago

del IGV y seguro social. En el caso del primero, el porcentaje a abonar mensualmente representa

el 18% de las ventas del mes, y el segundo, el 9% de la remuneración del trabajador o la planilla

de trabajadores (SUNAT, 2020).

Evidentemente, el monto correspondiente al pago de IGV sería uno de los montos de mayor

porcentaje a desembolsar y con mayor frecuencia por los empresarios, no es menos importante

señalar que el IGV se constituye en uno de los tributos con mayor recaudación, por ejemplo, en

2018 la recaudación de este impuesto ascendió a S/ 60 666 millones (SUNAT, 2019).

En la Figura 4, que se muestra a continuación, podemos evidenciar el crecimiento del IGV desde

1986 y su clara jerarquía. Se muestra en relación al porcentaje del PBI, dentro de los ingresos

tributarios del Gobierno Central.

10

Figura 4. Principales tributos recaudados del Gobierno Central (Porcentaje del PBI), quinquenios desde 1986. Adaptado de “BCR (2018)” por la Gerencia Central de Estudio Económicos (BCRData) del BCR.

Podemos observar la clara relavancia del IGV que registró un aumento de casi el 133% durante

el quinquenio 1991-1996, ya que su recaudación pasó de representar el 2.1% del PBI al 4.9% y

logró alcanzar una recaudación promedio del 8.6% del PBI en el último quinquenio, lo que

representaría un aumento en casi 310% desde el primer quinquenio, tal como podemos observar

en el gráfico.

Confirmamos que ha mantenido una trayectoria creciente siendo, sin duda, el impuesto más

importante del país (Lahura y Castillo, 2018).

Por ello, los métodos adoptados por el gobierno para incentivar la formalización están enfocados,

en su mayoría, al IGV y las microempresas, pues este tipo de negocios son los que requieren

herramientas que los ayuden a salir de la informalidad y poder desarrollarse, lo cual significa a

su vez, un mayor beneficio para el país, pues representa un mayor nivel de recaudación para el

Estado (Actualidad Empresarial, 2017).

Atendiendo lo anteriormente indicado, a inicios de 2016, se planteó prorrogar el pago de IGV

(Gestión, 2016) que como advertimos anteriormente, es el impuesto que más se recauda en el

país, pero también el que con mayor frecuencia se cancela y puede generar problemas de liquidez.

En diciembre del mismo año, lo que inició como una propuesta, se plasmó en la Ley 30524,

conocida como Ley del IGV Justo, a propósito de la cual se prorroga hasta por 90 días el pago

del referido impuesto, con el objetivo de brindar a los micro y pequeños empresarios un tiempo

suficiente para cobrar sus ventas al crédito y evitar la falta de liquidez que los lleve a mayores

complicaciones económicas (Torres, 2016).

Antes de promulgarse la mencionada ley, se formularon opiniones a favor y en contra de la citada

norma. Las posiciones a favor se sustentaban en que el microempresario no tendría que

11

preocuparse por el pago de los impuestos en el mes que declaraba, sino una vez realizado el cobro,

lo que le permitía no caer en falta de liquidez y por lo tanto se generaba un incentivo hacia la

formalización (Mendoza, 2016).

Por su parte, las posturas contrarias indicaban que esta era solo una burbuja de beneficio y que el

gran perjudicado sería el Estado, pues no se podía asegurar que el micro o pequeño empresario

cobraría a los 90 días, y solo iba a originar una reducción significativa de la recaudación fiscal

(Mendoza, 2016).

En resumen, la informalidad guarda estrecha relación con las microempresas, las que a su vez,

consideran como principal motivo el operar de manera informal los costos asociados a la

formalidad, costos que les generaría problemas de liquidez para hacer frente a sus obligaciones.

Por ello, luego de mas de tres años de haberse aprobado el beneficio tributario referido a la

prórroga de pago del IGV, resulta importante identificar los efectos reales de su aplicación, en

específico si esta ley efectivamente contribuyó o no a la formalización de las microempresas.

Para realizar el estudio, se ha seleccionado la zona interdistrital de Lima Norte que fue la que

tuvo mayor crecimiento de microempresas formales en los últimos años, por lo que resulta

interesante recopilar información de esta zona para responder las interrogantes que se formulan a

continuación:

1.2. Preguntas de investigación

1.2.1. Pregunta principal

¿El beneficio tributario otorgado por la Ley 30524 -IGV Justo- a los microempresarios en el Perú

fue uno de los principales factores considerados para la formalización de las microempresas de

Lima Norte?

1.2.2. Preguntas específicas

1. ¿Los microempresarios de Lima Norte han tenido o tienen problemas de liquidez?

2. ¿En qué medida los microempresarios de Lima Norte conocían beneficios tributarios al

formalizar su negocio desde la entrada en vigor de la Ley 30524?

3. ¿Cuáles son los factores que los microempresarios de Lima Norte tuvieron en cuenta al

decidir formalizar su negocio desde la entrada en vigor de la Ley 30524?

Una vez formuladas las interrogantes, se presentan el objetivo principal y los objetivos

específicos del trabajo de investigación.

12

1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1. Objetivo principal

Determinar si el beneficio tributario referido a la prórroga del pago del impuesto general a las

ventas otorgado por la Ley 30524 se constituyó en uno de los principales factores tomados en

consideración en la decisión de los microempresarios de Lima Norte para la formalización de sus

negocios.

1.3.2. Objetivos específicos

1. Identificar si los microempresarios de Lima Norte presentan regularmente problemas de

liquidez.

2. Identificar en qué medida los microempresarios de Lima Norte conocían beneficios

tributarios al formalizar su negocio desde la entrada en vigor de la Ley 30524.

3. Identificar los principales factores que los microempresarios de Lima Norte tuvieron en

cuenta al formalizar su negocio desde la entrada en vigor de la Ley 30524.

Luego, se presenta una hipótesis para cada uno de los objetivos anteriormente descritos.

1.4. Hipótesis

1.4.1. Hipótesis principal

El beneficio tributario creado mediante la Ley 30524 para estimular la formalización de las

microempresas del país no fue un factor considerado por los microempresarios de Lima Norte

para formalizar su negocio.

1.4.2. Hipótesis específicas

1) Los microempresarios de Lima Norte sí presentan regularmente problemas de liquidez en

sus negocios.

2) Los microempresarios de Lima Norte tenían mayor conocimiento del pago de cuota única

mensual y la no presentación de la declaración jurada anual al formalizar su negocio desde

la entrada en vigor de la Ley 30524.

13

3) Los principales factores que los microempresarios de Lima Norte tienen en consideración al

decidir formalizar su negocio son tener acceso a crédito y poder vender a empresas privadas

o estatales.

Continuando con el desarrollo del capítulo, se presenta la justificación del estudio.

1.5. Justificación

A continuación, se desarrollan las justificaciones teórica, práctica y social del estudio, pues

mediante esta investigación se pretende enriquecer el debate académico brindando una

herramienta informativa en el campo delimitado de microempresas de Lima Norte. Los factores

por los cuales los microempresarios deciden formalizarse, dado el contexto que se está

investigando, revelarán la incidencia del beneficio tributario referido a la prórroga del IGV.

1.5.1. Justificación teórica

Existen diferentes razones por las que un microempresario decide formalizarse, estos motivos

han sido estudiados por diversos autores, y en la presente investigación se pretende identificar

aquellos factores con la finalidad de poder contrastar esta información de manera cuantitativa en

nuestra zona de estudio: Lima Norte.

Esto nos permitirá revisar las razones mencionadas por diversos autores en cuanto a los factores

que influyen en la decisión de formalizarse de los microempresarios y la información que

obtengamos del contexto en estudio. Con ello, vamos a poder identificar si el beneficio tributario

de prorrogar el pago de IGV fue considerado por los microempresarios al momento de

formalizarse.

1.5.2. Justificación práctica

El resultado de la presente investigación, que busca dar respuesta a si el beneficio tributario de

prorrogar el pago del IGV motiva la formalización de las microempresas, nos permitirá brindar

información a los entes involucrados para que revisen y, quizás, replanteen la forma de aplicación

y/o comunicación de este beneficio.

A su vez, permitirá evaluar los efectos de la Ley 30524 luego de su promulgación y conocer qué

tan efectiva ha sido y si realmente está cumpliendo uno de sus objetivos.

14

1.5.3. Justificación social

El objetivo del Estado es incentivar a aquellas personas u organizaciones que operan de manera

informal a formalizarse, de esta manera pueden obtener los beneficios que brinda el operar dentro

de un marco regulado.

Por ello, el análisis de los resultados de esta investigación nos llevará a identificar si las acciones

planteadas por el gobierno han tenido efecto y si han logrado su objetivo, ya que podríamos

sugerir nuevas estrategias o procedimientos para plantear mejoras en cuanto a los beneficios

ofrecidos a las microempresas.

Asimismo, esta investigación resulta oportuna ya que hasta la fecha no hemos encontrado

estudios similares y, en ese sentido, será de utilidad como una fuente valiosa para futuros estudios

y análisis respecto de los efectos de la Ley 30524.

15

CAPÍTULO II. MARCO REFERENCIAL

El presente capítulo está compuesto por dos secciones. La primera sección corresponde al Marco

Teórico, dividido, a su vez, en factores económicos que influyen en la decisión de formalización

de los microempresarios y el pago de IGV y las microempresas. La segunda sección corresponde

al Marco Conceptual, en el que se expone lo referente a microempresas, tributos y regímenes

tributarios para microempresas.

2.1. Marco teórico

2.1.1. Factores que influyen en la decisión de formalizarse de los microempresarios

Según Loayza (2008) y La Porta (2014), dentro de los principales factores económicos que

influyen en la decisión de los empresarios a formalizarse resaltan los siguientes: acceso a crédito

bancario o al sistema financiero en general, acceso a nuevos mercados, excesivas regulaciones o

el temor a multas y, también, la carga tributaria que se debe asumir. Estos factores se detallan a

continuación:

2.1.1.1. Acceso a créditos en el sistema financiero.

Los microempresarios normalmente tienen un capital escaso por lo que tienen mayor necesidad

de crédito; sin embargo, al acudir a bancos, cajas rurales u otra entidad financiera, muchos son

rechazados ya que no cumplen con los requisitos que les exigen estas instituciones para el acceso

a créditos (Enrique y Sierralta, 1997).

En un estudio realizado por León (2017) para CEPAL sobre la inclusión financiera de las micro,

pequeñas y medianas empresas en el Perú se obtuvo información de los tipos de créditos

otorgados a las microempresas según tipo de Institución Financiera, recopilando lo siguientes

datos que muestra los bajos niveles de créditos que son colocados en la microempresa:

Tabla 2. Porcentaje de Productos Crediticios colocados en la microempresa según Tipo de Institución Financiera, 2016 (León, 2017)

Nota. La Tabla 2 muestra el porcentaje de los productos financieros colocados en las microempresas

durante 2016. Tomado de “Inclusión financiera de las micro, pequeñas y medianas empresas en el Perú

(2017)”.

Concepto Banca MultipleEmpresas

Financieras

Cajas Munic.

De Ahorro y

Cred.

CM Lima

Metrop.Cajas Rurales EDPYME's

Tarjetas de crédito 0,07 - - - - -

Descuentos - - - - - -

Préstamos 1,26 21,18 21,30 12,08 40,38 11,29

Factoring - - - - - -

Arr. Fin. y leaseback 0,02 - - 0,03 - -

Comercio exterior - - - - - -

Otros 0,01 - 0,01 - -

Creditos a microempresas 1,36 21,18 21,31 12,11 40,38 11,29

16

Asimismo, este estudio de inclusión financiera menciona que en el Perú también existe una

amplia variedad de canales informales de financiamiento, estos canales incluyen a parientes y

amigos, asociaciones rotativas de ahorro y crédito, proveedores y comerciantes mayoristas,

prestamistas informales, entre otros.

Aunque no se tiene suficiente información de los canales informales de financiamiento, su

histórica y relevante presencia en diversos mercados, advierten su importancia como fuente de

financiamiento para las microempresas, en especial para aquellas que realizan operaciones

pequeñas y enfrentan altos costos de transacción en el sector financiero regulado (Portocarrero

et. al (2001).

También, al revisar información del reporte anual del Ministerio de la Producción (2020a)

enfocado en micro, pequeñas y medianas empresas, advertimos que el porcentaje de empresas

que se insertan en el sector financiero formal ha decrecido en los últimos años.

Este efecto se podría explicar por un mayor número de empresas en el tejido empresarial formal

pero un menor ritmo de entrada de empresas al sistema financiero.

Figura 5. Porcentaje de empresas que se insertan en el sector financiero formal 2014 - 2018 (Ministerio de la producción, 2020a)

En la figura podemos observar que el porcentaje de microempresas que se insertan en el sector

financiero es realmente bajo, alrededor de 5% y 4% y que, inclusive, ha ido en permanente

descenso con el transcurrir de los años.

Esta situación se debe, de acuerdo con los empresarios del sector MIPYME, a los problemas que

se presentan a continuación y han sido manifestados por ellos cuando han solicitado y logrado

obtener un crédito.

17

El 48% de los problemas se atribuyen

a los altos intereses que deben pagar

al obtener un crédito, un 39% señala

que no les otorgan los montos que

solicitan y el 13% refiere otros5

problemas (Ministerio de la

Producción, 2020a). Estos dos puntos

que configuran el 87% son los

principales problemas que refieren las

microempresas.

Figura 6. Porcentaje de los principales problemas señalados por los empresarios del sector mipyme cuando logran obtener un crédito (Ministerio de la producción, 2020a)

2.1.1.2. Acceso al mercado

Las microempresas acceden al mercado de dos formas, ya que pueden realizar ventas a nivel local

a empresas privadas o al Estado (compras del Estado) y también pueden ingresar a mercados

internacionales a través de las exportaciones.

En el Perú, las empresas que se encuentran activas en el mercado se distribuyen, respecto de

microempresas, de la siguiente manera: cerca del 96% de empresas formales son microempresas,

lo que representa alrededor de 2 292 250 de microempresas (Ministerio de la Producción, 2020b);

en relación a ello, el número estimado de microempresas informales también es significativo, con

la estimación realizada para el año 2018 estas ascendían a 1 490 737 microempresas, las cuales

representan cerca del 40%6 del total de microempresas que existe en el país (Ministerio de la

Producción, 2020a).

Tomando en consideración el criterio de que es preferible realizar negocios con empresas que se

encuentren formalmente en el mercado, pues genera confianza de solidez y permanencia en el

tiempo (SUNARP, 2018), es importante indicar que las microempresas que decidieron ir por el

camino de la formalidad, tuvieron que constituir su negocio, un procedimiento en donde, una

persona o grupo de personas, registran su empresa ante el Estado.

5 Otros: 3,6% altas comisiones, 0,9% demora en el desembolso, 0,3% periodo de gracias muy corto, 8,2% otro. 6 Se calcula en referencia al total de microempresas formales e informales de acuerdo con los datos

indicados: 2 292 250 + 1 490 737 = 3 782 987 microempresas.

18

Esta serie de procedimientos que se debe realizar representa, en algunos trámites, costos a asumir

por los empresarios. Los trámites que realizan se detallan a continuación y también se puede

consultar en la plataforma digital del Estado7, para mayor detalle podemos revisar el Anexo 1.

Figura 7. Procedimientos para constituir una empresa formal.

De acuerdo con el Ministerio de Producción (2020b), para un microempresario formal resultará

mas sencillo acceder a los mercados; en consecuencia, a continuación, vamos a presentar

información respecto de los dos tipos de mercado a los que podría acceder un microempresario,

el local e internacional. De esta manera, vamos a poder conocer cómo las microempresas se

desarrollan en ellos.

2.1.1.2.1. Mercado local

Para tener fácil acceso y constituirse como proveedor de empresas formales es necesario que el

negocio se encuentre legalmente constituido con registro único de contribuyentes (RUC). Para

venderle al Estado, adicionalmente, se debe tener la inscripción vigente en el Registro Nacional

de Proveedores, no estar en el registro de proveedores inhabilitados ni encontrarse suspendido

para contratar con el Estado, entre otras condiciones (PerúCompras, 2020).

En esa misma línea, las microempresas puedan ser proveedoras de empresas privadas o

proveedoras del Estado, que es el principal comprador a nivel nacional; pues su volumen de

transacciones supera al de cualquier empresa privada. Por ejemplo, en 2019 las compras del

Estado ascendieron a 30 411 millones de soles (OSCE, 2020).

7 La plataforma digital única del Estado Peruano se puede ubicar en el siguiente link: https://www.gob.pe/

Constituir formalmente una

empresa

Búsqueda y reserva del

nombre de la empresa.

Elaboración del acto constitutivo

(Minuta)

Abono de capital y bienes

Elaboración de escritura pública

Inscripción en registros públicos

Inscripción al RUC

Licencia de funcionamiento

19

Si revisamos la información relacionada con las micro y pequeñas empresas en la página web del

OSCE8 (2020), podemos encontrar que las microempresas constituyen el mayor número de

proveedores a las que el Estado les adjudicó compras.

Con dicha información, encontramos que el total de proveedores que son microempresas

representaron entre 2013 y 2015 alrededor del 90% y entre 2016 y 2019 alrededor del 80% del

número de proveedores a los que el Estado les compró.

Aun cuando el porcentaje es considerable podemos visualizar en la Figura 8 que el número de

microempresas se ha reducido significativamente los últimos años, pasando de 44 576 en 2013 a

18 507 en 2019.

Figura 8. Participación de las micro y pequeñas empresas en las contrataciones del Estado 2013 – 2019 (OSCE, 2019)

Sin embargo, esta reducción en el número de microempresas no afecta significativamente el

monto adjudicado en compras a las microempresas por el Estado, ya que estas representan un

porcentaje mayor al 40% del total de compras, resaltando que en 2015 hubo un ligero descenso

llegando a configurar solo el 35% del total de compras.

8 Página web Osce con información relacionada a la participación MYPE en las contrataciones del Estado:

https://portal.osce.gob.pe/osce/conosce/participacion-mype.html

20

Con este conciso análisis, advertimos la importancia de que las microempresas se inserten en el

mercado local ya que, tomando como referencia al mayor comprador del país, el mismo Estado,

estas representan un porcentaje importante en cuanto a número de proveedores y no menos

importante el monto que llegan a adjudicar.

Ahora pasaremos a revisar la microempresa en el mercado internacional.

2.1.1.2.2. Mercado internacional

Otra forma de inserción de las microempresas en el mercado es a través de las exportaciones.

Esto les permite que, a medida que van adquiriendo experiencia en este rubro, su productividad

y sus ventas se incrementen, pasando rápidamente a formar parte de la gran empresa (Ministerio

de la Producción, 2018).

Sin embargo, el acceso de las microempresas al comercio exterior es muy bajo, puesto que para

acceder y mantenerse en los mercados internacionales se requiere una fuerte inversión en recursos

que, en la mayoría de casos, no pueden sostener (Rubio y Malca, 2017).

Podemos observar en la Tabla 3 que se muestra a continuación, donde los montos están

expresados en millones de dólares, que en los últimos 4 años las microempresas han representado

un mínimo porcentaje del monto total exportado cada año, teniendo como máximo nivel el año

2017 al consolidar el 4% del total de exportaciones.

Tabla 3. Montos exportados por las empresas, periodo 2016 - 2019

Nota: La Tabla 3 muestra los montos exportados por año expresado en millones de dólares. Adaptado de

“Evolución de las Exportaciones e Importaciones” por INEI (2020)

En estos mercados, el número de microempresas que participaron en 2019 ascendió a 4 507 y en

2020 se redujo a 3 895 microempresas (ComexPerú, 2021), siendo este un número bastante bajo

en relación al total de microempresas formales que existen; incluso tomando en cuenta el número

total de empresas exportadoras que hay en el Perú, el cual ascendió a 7 836 empresas en 2019.

Esta cantidad solo representan el 0,35% del total de empresas formales que operan en el país

(Ministerio de la Producción, 2020a).

La situación descrita refleja que el acceso al mercado internacional para las microempresas es

bastante limitada.

FOB % FOB FOB % FOB FOB % FOB FOB % FOB

Microempresa 151 0,4 1 657 4,0 479 1,0 368 0,8

Pequeña empresa 899 2,6 373 0,9 952 2,0 460 1,0

Mediana empresa 267 0,8 331 0,8 434 0,9 4 506 9,8

Gran empresa 32 990 96,2 39 104 94,4 45 547 96,1 40 507 88,1

Total 34 307 100% 41 424 100% 47 412 100% 45 978 100%

2017 2018 20192016

21

2.1.1.3. Carga tributaria y beneficios para la microempresa

Los impuestos son costos que las microempresas deben asumir cuando son formales. Los

principales impuestos que se recaudan en el Perú son el Impuesto General a las Ventas (IGV) y

el Impuesto a la Renta9 (IR). Además, se debe tomar en cuenta lo referente a los gastos de

contabilidad y administración que para un microempresario, con estructuras débiles, resultan en

una preocupación constante (Organización Internacional del Trabajo, 2015).

Respecto del IGV, en Latinoamérica, el Perú tiene una tasa de 18% y es uno de los países con el

impuesto más alto. En este orden, le antecede Uruguay, Argentina, Chile y Colombia con tasas

entre 22% y 19%, pero en contraste, dentro de los países latinoamericanos, tenemos a Panamá

que es el país con la tasa más baja al aplicar solo el 7% de impuesto sobre las ventas.

Se muestra a continuación la tabla con información de las tasas de IGV que se han venido

aplicando en diversos países de latinoamérica entre el periodo 2008 y 2018.

Tabla 4. Países de Latinoamérica según la tasa de IVA (IGV) aplicable

Nota: La Tabla 4 muestra la evolución de la tasa IVA en los países de Latinoamérica entre los años 2008

al 2018. Adaptado de “Base de datos Alícuotas en América Latina (2018)” por el Centro Interamericano

de Administraciones Tributarias.

Las tasas que se cobran en impuestos puede influir en la decisión de formalizarse o no de un

microempresario, puesto que su baja productividad los lleva a incurrir en mayores costos, que

para ellos es compensado con la evasión de impuestos y el no pago de obligaciones laborales

(Organización Internacional del Trabajo, 2015).

Por ese motivo, la administración tributaria brinda ciertos beneficios a los microempresarios,

como, por ejemplo, regímenes tributarios especializados enfocados en este tipo de estrato

9 OIT (2015) IGV equivalente a IVA e Impuesto a la Renta equivalente a Impuesto a las Ganancias para el contexto

peruano.

País 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Uruguay 22,00 22,00 22,00 22,00 22,00 22,00 22,00 22,00 22,00 22,00 22,00

Argentina 21,00 21,00 21,00 21,00 21,00 21,00 21,00 21,00 21,00 21,00 21,00

Chile 19,00 19,00 19,00 19,00 19,00 19,00 19,00 19,00 19,00 19,00 19,00

Colombia 16,00 16,00 16,00 16,00 16,00 16,00 16,00 16,00 16,00 19,00 19,00

Perú 19,00 19,00 19,00 18,00 18,00 18,00 18,00 18,00 18,00 18,00 18,00

República 16,00 16,00 16,00 16,00 16,00 18,00 18,00 16,00 18,00 18,00 18,00

Brasil 17,00 17,00 17,00 17,00 17,00 17,00 17,00 17,00 17,00 17,00 17,00

Mexico 15,00 15,00 16,00 16,00 16,00 16,00 16,00 16,00 16,00 16,00 16,00

Nicaragua 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00

Honduras 12,00 12,00 12,00 12,00 12,00 12,00 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00

Bolivia 13,00 13,00 13,00 13,00 13,00 13,00 13,00 13,00 13,00 13,00 13,00

Costa Rica 13,00 13,00 13,00 13,00 13,00 13,00 13,00 13,00 13,00 13,00 13,00

El Salvador 13,00 13,00 13,00 13,00 13,00 13,00 13,00 13,00 13,00 13,00 13,00

Ecuador 12,00 12,00 12,00 12,00 12,00 12,00 12,00 12,00 12,00 12,00 12,00

Guatemala 12,00 12,00 12,00 12,00 12,00 12,00 12,00 12,00 12,00 12,00 12,00

Venezuela 9,00 12,00 12,00 12,00 12,00 12,00 12,00 12,00 12,00 12,00 12,00

Paraguay 10,00 10,00 10,00 10,00 10,00 10,00 10,00 10,00 10,00 10,00 10,00

Panamá 5,00 5,00 7,00 7,00 7,00 7,00 7,00 7,00 7,00 7,00 7,00

22

empresarial, los cuales cuentan con ciertas simplificaciones y tasas en relación a su nivel de

ingresos; los mismos que se detallan a continuación de acuerdo con información obtenida de

SUNAT:

2.1.1.3.1. Nuevo Régimen Único Simplificado (NRUS)

El nuevo RUS es un régimen tributario creado para las micro y pequeñas empresas, el cual les

permite el pago de una cuota mensual fijada en función a sus compras y/o ingresos, con la que se

reemplaza el pago de diversos tributos10.

Este régimen está dirigido a personas naturales que realizan ventas de mercaderías o servicios a

consumidores finales, también, pueden acogerse al Nuevo RUS las personas que desarrollan un

oficio.

Asimismo, al afiliarse a este régimen, y cancelar la cuota que corresponde de acuerdo a la

categoría, se sustituye el pago del Impuesto a la Renta, el Impuesto General a las Ventas y el

Impuesto de Promoción Municipal, ya que su objetivo es propiciar la ampliación de la base

tributaria, incorporando a los micro y pequeños negocios.

Es importante resaltar que los contribuyentes registrados en el NRUS se incrementaron de 513

mil en 2009 a 1,2 millones en 2018; es decir, el número de contribuyentes en ese régimen creció

a una tasa promedio anual de 8,5% (IPE, 2019).

Se debe señalar que en este régimen:

- No puedes emitir facturas por tus ventas o servicios.

- No necesitas llevar libros contables.

- No estás obligado a presentar declaración anual.

- Solo debes hacer un pago único mensual por internet o bancos.

2.1.1.3.2 Régimen Especial de Renta (RER)

En este régimen tributario se encuentran, principalmente, las personas con negocio y personas

jurídicas que obtengan rentas provenientes de actividades de comercio y/o industria y actividades

de servicios.

El RER permite al empresario llevar solo dos libros contables: el registro de compras y el de

ventas. También les da la posibilidad de emitir todo tipo de comprobantes de pago y a manera de

10 A los diversos tributos que se hacen referencia son el IGV, el IR y el IPM, ya que se reemplazan por una cuota única.

23

simplificación solo presentan declaraciones mensuales y no están obligados a presentar

declaraciones anuales.

Sin embargo, tiene restricciones como: i) los ingresos o compras al año no deben superar los 525

mil soles, ii) se debe tener como máximo una cantidad de 10 trabajadores por turno de trabajo,

iii) el valor de los activos fijos no debería superar los S/ 126,000 soles (excepto vehículos y

predios).

Respecto a este régimen, los contribuyentes aumentaron de 141 mil en 2009 a 400 mil en 2018,

lo cual significó un crecimiento promedio anual de 10,1% (IPE, 2019).

2.1.1.3.3. Régimen MYPE Tributario (RMT)

Este es un régimen que fue creado especialmente para las micro y pequeñas empresas con el

objetivo de generar menores tasas aplicables y promover su crecimiento, asimismo, les brindar

condiciones más simples para cumplir con sus obligaciones tributarias.

Las ventajas y beneficios que ofrece el régimen MYPE Tributario son:

- De acuerdo con la ganancia obtenida, se definen los montos a pagar.

- Tasas reducidas.

- Aplica para cualquier tipo de actividad económica.

- Es posible emitir todo tipos de comprobantes de pago.

- Permite llevar libros contables en función del nivel de ingresos.

Asimismo, lo más resaltante de este régimen es que permite pagar por tramos el impuesto sobre

la utilidad (IR) final del año, por lo que se presenta una declaración jurada anual aplicando las

siguientes tasas:

Tramo 1: Hasta 15 UIT11 o S/ 66,000.00, Tasa a aplicar sobre la utilidad: 10%.

Tramo 2: Más de 15 UIT o S/ 66,000.00, Tasa a aplicar sobre la utilidad: 29.5%

Es importante señalar que, cuando se creó este régimen, un significativo número de

contribuyentes que pertenecían al Régimen General (RG) pasó a pagar impuestos bajo el nuevo

RMT a partir de 2017. De esta forma, las empresas inscritas en el RMT crecieron de 493 mil en

2017 a 604 mil en 2018 (IPE, 2019).

Adicional a ello, el RMT en 2018, concentró al 25% del total de empresas y la recaudación

alcanzó los S/1 334 millones, aproximadamente 5,5% de la recaudación total por IR de tercera

categoría.

11 UIT: Valor para el año 2021 asciende a 4 400 soles.

24

Estos tipos de regímenes y beneficios tributarios adicionales que se les brinda a las

microempresas, buscan ser menos engorrosos y más económicos, todo ello con la finalidad que

más empresarios se inserten al sector formal, ya que estudios como lo de Loayza (2008), Machado

(2014) y Rentería (2015) vinculan la informalidad a temas económicos, especialmente por su

implicancia en el desarrollo productivo y/o a las características del mismo.

Para complementar lo mencionado líneas arriba, presentamos a continuación la distribución de

empresas según el régimen tributario en el que se encuentran inscritos. De acuerdo con esta

información, podemos evidenciar que el 52,8% de microempresas pertenecen al Nuevo RUS, lo

que significa que pagan una cuota única mensual que incluye todos los impuestos (Ministerio de

la Producción, 2020a)

Figura 9. Micro, pequeña y mediana empresa según régimen tributario (Ministerio de la Producción, 2020a)

En la figura también podemos advertir que a medida que la empresa va creciendo, es decir, pasa

de micro a pequeña o mediana empresa, también varía el régimen tributario al cual pertenecen,

pues en el caso de las pequeñas empresas el régimen predominante es el Mype Tributario pero en

las medianas empresas es el régimen general.

2.1.1.4. Cultura tributaria

Una empresa formal significa un contribuyente adicional para el país. El pago de impuestos es

muy importante ya que con ello se sostiene el gasto público, se busca una mayor eficiencia de la

economía y ayuda a suavizar las crisis (BBVA, 2020).

Para lograrlo, es necesario que los ciudadanos tomen conciencia de la vinculación existente entre

el ingreso fiscal y el gasto público (Vera L. E., 2020). De esta manera, se crea una fuerte cultura

tributaria, tal como lo hacen los países más desarrollados, donde los ciudadanos son más

responsables con el cumplimiento de sus obligaciones (Amasifuen, 2015).

25

Desde el punto de vista de Vera (2020), es complicado el desarrollo y fortalecimiento de esta

cultura tributaria por dos grandes dificultades: i) la forma en que el Estado gasta los recursos

públicos, principalmente porque se conocen casos de gastos ineficientes o actos de corrupción en

las obras realizadas y ii) la percepción negativa de la población frente a la administración

tributaria que es la responsable de recaudar los ingresos fiscales en el país.

2.1.1.4.1. Contribuir con el desarrollo del país.

Uno de los aspectos relacionados a la cultura tributaria, es la ideología que por medio del pago

de impuestos se contribuye con el desarrollo del país. Esto se mide con el grado de satisfacción

de la población en cuanto a que los recursos que aportan, están siendo utilizados correctamente y

que al menos una parte de ellos, les está siendo retornada por la vía de servicios públicos

aceptables (Amasifuen, 2015).

De acuerdo con la encuesta realizada por (Datum, 2018) el 88% opinó que el Gobierno no ejecuta

de manera adecuada los impuestos recaudados, siendo este un porcentaje que incrementa cada

año ya que en marzo de 2017 fue el 73%.

Dentro de los principales problemas que enfrenta el Estado debido a la percepción negativa en

torno a la distribución de los recursos recaudados es la corrupción e ineficiencia de funcionarios

y autoridades, que de acuerdo con una encuesta realizada por Ipsos para Proética (2017) revela

que en los dos aspectos mencionados, corrupción e ineficiencia, el 77% de la ciudadanía señala

que son los principales problemas.

2.1.1.4.2. Excesivas regulaciones laborales y fiscales (temor a multas)

De acuerdo con Allingham y Sandmo (1972), el empresario pagará sus obligaciones en la medida

en que haya mayor riesgo de detección De lo contrario, elegirá un grado de evasión para

maximizar la utilidad esperada si percibe que no hay posibilidades de ser detectado.

En la misma línea, Doran (2009) señala que las sanciones impositivas activan la motivación de

los empresarios a cumplir con sus obligaciones tributarias. Además, indica que las sanciones

fiscales deberían ser lo suficientemente severas como para que los costos de incumplimiento

excedan los costos de cumplimiento.

En añadidura a los impuestos por pagar, las cargas laborales son significativas para los

microempresarios formales que se consolidan como una de las principales fuentes de empleo en

el Perú. En 2017 ocuparon alrededor del 48.4% de la PEA (Comex Perú, 2018).

Asimismo, se muestra a continuación la distribución de la PEA ocupada según el tamaño de

empresa a la que pertenecen de acuerdo con la información obtenida de INEI (2018) donde

26

observamos que definitivamente las microempresas son las que generan una mayor cantidad de

puestos de trabajo:

Figura 10. PEA ocupada asalariada privada según tamaño de empresa. Adaptado de “Perú: Indicadores de Empleo e Ingreso por departamento 2007-2017” por INEI (2018)

Es por ello por lo que los empresarios antes de formalizarse también tienen en consideración los

costos laborales a asumir, los cuales incluyen seguridad social, vacaciones, indemnización por

despido injustificado, vacaciones, entre otros (Pagés, 2016).

Esta presión tributaria puede constituirse en un factor que influye en la decisión de formalizarse

del microempresario por su exposición al riesgo real de ser controlado, obligado y sancionado

por el incumplimiento de sus obligaciones.

En relación con lo tratado y teniendo en cuenta que uno de los pagos frecuentes que deben realizar

los microempresarios formales es el pago de impuestos, en especial el de IGV que se paga

mensualmente, en los puntos siguientes se revisará lo concerniente a ello.

2.1.2. La prórroga del pago de IGV y las microempresas

El IGV se aplica en el Perú desde el año 1973 (SUNAT, 2016). Es uno de los impuesto del sistema

tributario que grava todas las etapas del ciclo de producción y distribución. El IGV está orientado

a que sea asumido por el consumidor final.

De acuerdo con lo indicado por SUNAT, la tasa se compone de 16% de las operaciones gravadas

más la tasa de 2% del Impuesto de Promoción Municipal (IPM)12

Este impuesto tiene una estructura basado en el método de base financiera de impuesto contra

impuesto, es decir, crédito contra débito. El valor agregado se determina al restar el impuesto que

12 Tasa del IGV: Art. 17°. TUO de la Ley del Impuesto General a las Ventas, aprobado por D.S. 055-99-

EF y Art.1° - Ley N° 29666. Tasa del IPM -Impuesto de Promoción Municipal - Art. 76° - Decreto

Legislativo N° 776.

27

se debe aplica al monto de las ventas, con el impuesto que grava las compras de los productos

que se encuentran relacionados al giro del negocio (SUNAT).

La recaudación del IGV es mensual y cada empresa debe cancelarlo de acuerdo con un

cronograma establecido por SUNAT para cada año fiscal, para ello, los contribuyentes deben

presentar a la administración tributaria una declaración jurada donde se incluya las operaciones

gravadas y/o exoneradas que se realizaron en el período tributario del mes anterior, en la cual se

dejará constancia del débito fiscal, del crédito fiscal y, en según corresponda, del impuesto

retenido o percibido.

Determinarán y pagarán el impuesto resultante o, si correspondiere, determinarán el saldo del

crédito fiscal que haya excedido al impuesto del respectivo período.

Esta actividad mensual que deben realizar los microempresarios formales supone que en

ocasiones deban cumplir con sus obligaciones tributarias por los documentos emitidos13 y

gravados con el IGV (ver Anexo 2) sin siquiera haber recibido el pago por la venta realizada.

Esto los obliga a tener que utilizar su capital de trabajo para el pago de este impuesto, restándoles

competitividad, dejándolos sin opción para renovar su mercadería o realizar nuevas inversiones

y, en otros casos, induciéndolos a recurrir a fuentes de financiamientos con elevadas tasas de

interés (Torres Morales, 2016).

Esta problemática, se repite en muchos países y por ello los gobiernos han tomado medidas que

apoyen en este sentido a los microempresarios a solucionar estos inconvenientes y de esta manera

motivarlos a que se formalicen o, en todo caso, continuar en el sector formal.

A continuación, se revisarán los modelos aplicados en dos países que se encuentran en nuestra

región y han emitido leyes concretas para la postergación del pago de IGV, o como se llama en

el contexto de ellos: “IVA”.

2.1.2.1. El modelo de Argentina

En Argentina las micro, pequeñas y medianas empresas pueden cancelar lo correspondiente al

IVA (IGV) de manera trimestral, así lo estableció la Administración Federal de Ingresos Públicos

a través de la Resolución General Nº 3878/2016.

Esta prórroga para el pago trimestral del IVA se debe cumplir de acuerdo con el siguiente

cronograma que se presenta:

13 Documentos tributarios: facturas, notas de débito, notas de crédito, boletas.

28

Tabla 5. Cronograma de pago de las prórrogas de IVA en Argentina.

Periodo Fiscal Vencimiento

Junio, julio y agosto Hasta el día que corresponda el pago del período

fiscal de agosto

Septiembre, octubre y noviembre Hasta el día que corresponda el pago del período

fiscal de noviembre

Diciembre, enero y febrero Hasta el día que corresponda el pago del período

fiscal de febrero

Marzo, abril y mayo Hasta el día que corresponda el pago del período

fiscal de mayo

Nota. La Tabla 5 muestra los plazos a cumplir por los micro, pequeños y mediados empresarios que se acojan a la prórroga del pago de IVA en a Argentina. Tomado de “Resolución General Nº 3878/2016” (Administración Federal de Ingresos Públicos, 2016)

Este beneficio señala que si bien el IVA se puede prorrogar hasta por 3 meses, la declaración y

determinación del mismo no se altera y se debe realizar de manera mensual. Con esto se busca

brindar a las microempresas la posibilidad de disponer de ese dinero para sostener el capital de

trabajo y consecuentemente la actividad de cada una (Lavignolle, 2016).

2.1.2.2. El modelo de Chile

En Chile, en 2014 mediante la Ley Nº 20.780 se modificó el Decreto Ley 825 permitiendo a las

micro, pequeñas y medianas empresas acogerse a la postergación de pago del IVA hasta por dos

meses posteriores a la fecha de pago original.

Esta postergación de pago no implica multas, siempre que se declare a tiempo, ya que lo único

que se pospone es el pago; tampoco se generan intereses por el periodo otorgado, del cual dispone

el empresario para hacer frente a su obligación tributaria.

Es importante indicar que la postergación del pago de IVA se puede dar en cada uno de los meses

del año, pero, a la vez, se puede denegar cuando el contribuyente adeuda impuestos

correspondientes a tres periodos tributarios en un periodo de doce meses.

La aplicación de la prórroga es tal como se muestra en la tabla siguiente, información que se

puede corroborar en la página de Servicios de Impuestos Internos (SII) de Chile, en la que se

señala que la fecha de declaración de impuestos es inamovible y solo se prorroga el pago.

29

Tabla 6. Forma de pago de las prórrogas de IVA en Chile.

Declaración y

Pago Normal

Fecha de

declaración con

postergación

Fecha máxima de

pago con

postergación

Contribuyentes que declaran por internet y

NO es facturador electrónico 12-02-2015 12-02-2015 12-04-2015

Contribuyentes que declaran por internet y

es facturador electrónico 20-02-2015 20-02-2015 20-04-2015

Nota. La Tabla 6 muestra fechas referenciales para la declaración y pago oportuno de IVA en Chile. Tomado de la página web del Servicios de Impuestos Internos (SII) .

Entonces, lo aplicado en estos países, fue tomado como sustento o modelo para proponer la

prórroga del pago de IGV en el Perú, siendo una de sus finalidades el coadyuvar en los problemas

de liquidez que presentan las micro y pequeñas empresas y fomentar a que más negocios se

formalicen.

De esta manera pasaremos a revisar cómo se aplicó este tipo de beneficio en el Perú.

2.1.2.3. El modelo de Perú: IGV Justo – Ley 30524

La prórroga del pago del IGV tiene por objeto proveer de liquidez al contribuyente al otorgar un

plazo para el pago del IGV de hasta tres meses. Para ello, se debe cumplir los requisitos

siguientes:

- Microempresa: Ventas anuales hasta 150 UIT.

- Pequeña Empresa: Ventas anuales superiores a 150 UIT y máximo hasta 1700 UIT.

- No mantener deudas exigibles coactivamente > 1 UIT

- Que el titular o socio no haya sido condenado por delito tributario.

- No debe encontrarse en proceso concursal

Para acceder a este beneficio se debe tener en cuenta los plazos establecidos por SUNAT, ya que

caso contrario la deuda se puede volver exigible (Art. 3° Código Tributario).

Asimismo, para que se entienda mejor la aplicación de la prórroga del pago del IGV, se simula

un acogimiento al beneficio en la figura que se muestra a continuación:

30

Figura 11. Cómo se aplica la prórroga del pago del IGV. Tomado de “IGV Justo” por SUNAT.

Este acogimiento a la prórroga del pago de IGV es relativamente sencillo ya que luego de realizar

la declaración mensual en la página de SUNAT, esta permite elegir la opción de acogerse a este

beneficio o pagar en aquel momento el impuesto resultante.

Cabe mencionar que durante la entrada en vigor de la Ley el IGV Justo en enero de 2017, solo a

febrero del mismo año se habían acogido 47.565 contribuyentes por un total ascendente a S/131

millones y en el mes de mayo este monto aumentó a S/160 millones correspondiente a 59.571

contribuyentes, según lo reportado por SUNAT.

2.2. Marco Conceptual

2.2.1. Microempresa

Para definir microempresa como concepto primero deberíamos saber qué es una empresa, y para

ello, podemos revisar conceptos que la señalan como un sistema dentro del cual una persona o un

grupo de personas desarrollan un conjunto de actividades encaminadas a la producción y/o

distribución de bienes y/o servicios, enmarcados en un objeto social determinado (Romero et. al

2005).

Por su parte, Schumpeter (1978) define a la empresa como «la realización de nuevas

combinaciones» y el empresario es el individuo encargado de dirigir dicha realización. Indica

que el empresario es aquella persona que tiene iniciativa y capacidad para proponer y realizar

nuevas combinaciones de medios de producción; por tanto, la empresa es el proceso de

innovación radical en sí mismo.

31

Entonces, una microempresa, para Rivero (2001), significa una pequeña unidad socioeconómica

de producción, comercio o prestación de servicios, cuya creación no requiere de mucho capital y

debido a su tamaño existe un uso productivo y eficiente de los recursos.

En la misma línea, Carpintero (1998) las define como pequeñas unidades de producción,

comercio o prestación de servicios, en la que se pueden distinguir elementos de capital, trabajo y

tecnología, aunque todo ello esté marcado por un carácter precario.

Ambos hacen referencias a pequeñas unidades de producción que también se pueden referir a una

pequeña empresa. En cuanto al tamaño de la empresa, la definición es un tanto ambigua para

poder definir conceptualmente a las micro y pequeñas empresas.

De manera complementaria, el Estado define a las microempresas como unidades que generan

ventas anuales hasta el monto máximo de 150 UIT.

2.2.2. Tributo

En economía, el tributo surge como como medio de financiación de las actividades de Gobierno,

y se considera un instrumento básico para transferir recursos del sector privado al sector público

(Rezende, 2001), también constituye un elemento de organización de la producción y de la

distribución de la riqueza (Banacloche, 1971)

En derecho, el tributo se configura como una prestación derivada del deber como la «expresión

de la soberanía basada en la dignidad humana», de mantenimiento del Estado, creado por la

ciudadanía para la promoción del bien común, a través de la garantía de valores socialmente

apreciables y constitucionalmente tutelados, como la vida y la dignidad humana, la igualdad, la

libertad, la seguridad (Nabais, 1998)

Bajo este contexto en nuestro país, la SUNAT lo interpreta como la prestación de dinero que debe

exigir el Estado en el ejercicio de su poder, ello tomando en cuenta la capacidad contributiva en

virtud de una ley, y para el cumplimiento de sus fines al cubrir los gastos que estos le demanden.

De acuerdo con la clasificación que hace el Código Tributario, el tributo comprende:

- El impuesto, pago que no origina una contraprestación directa en favor del

contribuyente, por parte del Estado. Por ejemplo, el pago de impuesto a la renta.

- La contribución, relacionado o que se genera a raíz de los beneficios que derivan de

la realización de obras públicas o de otras actividades estatales, como por ejemplo el

caso de la contribución que se realiza al Sencico o a EsSalud.

- La tasa, cancelada como consecuencia de una prestación efectiva, por parte del

Estado, de un servicio público directamente utilizado por el contribuyente.

32

2.2.3. Contribuyente

La definición de contribuyente brindada por SUNAT indica que es la persona natural o jurídica

que debe cumplir con sus obligaciones tributarias.

El Código Tributario lo define como aquel individuo que realiza, o del cual se produce, el hecho

que genera la obligación tributaria.

En sentido general, el contribuyente es el sujeto pasivo en el derecho tributario, en tanto que el

Estado es el sujeto, a través de la administración tributaria.

2.2.4. Regímenes tributarios

Los regímenes tributarios son diferentes categorías a las cuales una persona natural o persona

jurídica puede acceder cuando posea o pretenda iniciar un negocio, para ello, el contribuyente

debe estar registrado en SUNAT.

El régimen tributario detalla la manera en la que se deben pagar los impuestos, la frecuencia y los

niveles de pagos de los mismos. Los micro, pequeños, medianos y grandes empresarios pueden

optar por uno u otro régimen dependiendo del tipo y el tamaño del negocio.

Hay cuatro regímenes tributarios: Nuevo Régimen Único Simplificado (Nuevo RUS), Régimen

Especial de Impuesto a la Renta (RER), Régimen MYPE Tributario (RMT) y Régimen General

(RG). Asimismo, es importante señalar que los dirigidos a las microempresas son el Nuevo RUS,

RER y RMT (IPE, 2019).

33

CAPÍTULO III. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Tipo de investigación

La presente investigación está orientada a una investigación dentro del enfoque cuantitativo.

Según Hernández et. al (2014) una investigación cuantitativa se enfoca en la utilización de los

datos recolectados para probar hipótesis, tomando como base a la medición numérica y el análisis

estadístico que permitan establecer patrones de comportamiento y probar teorías.

En este sentido, para esta investigación, se han utilizado las siguientes herramientas estadísticas:

análisis de frecuencias.

3.2. Objeto de estudio y unidad de análisis

El objeto de la investigación es aquel sobre el cual se trata de obtener un mayor conocimiento a

través de métodos que garanticen la fiabilidad del resultado del estudio. En función a ello, se ha

definido como objeto de estudio lo siguiente: el beneficio tributario referido a la prórroga del IGV

(IGV Justo) se constituyó en uno de los principales factores por los microempresarios en su

decisión de formalizarse.

Conocido el objeto de estudio, elegimos la unidad de análisis sobre la cual vamos a desarrollar

toda nuestra investigación, teniendo conciencia de las numerosas dificultades que todo ello

conlleva. Por esta razón, determinamos que nuestra unidad de análisis es la siguiente: los

microempresarios formales de Lima Norte.

3.3. Universo y tamaño de la muestra

Para el trabajo de investigación, se tomó la muestra del universo de la zona interdistrital de Lima

Norte que es uno de los distritos que conforman la Provincia de Lima o Lima Metropolitana, y

que ha tenido el mayor crecimiento de empresas formales en las últimas dos décadas.

Se debe considerar que el universo de los microempresarios formales se conoce, tomando como

información datos proporcionados por INEI de acuerdo con el informe de Estructura Empresarial

en Lima Metropolitana que señalan la existencia de 231 mil 545 unidades en Lima Norte, a

diciembre de 2018, y el porcentaje de microempresas respecto del total (96.2%); conforme a ello,

el universo de microempresas en Lima Norte asciende a 222 mil 719 microempresas.

Cuando se conoce el universo o población, se puede aplicar lo siguiente:

𝑛 =S^2

E2

𝑍^2 +𝑆^2𝑁

34

dónde: Z= 1.96 (considerando un margen de confiabilidad de 95%)

S= 0.5 (el peor escenario; es decir, con 0.5 alcanza su máximo valor según Lorh (2000),

tomado de Alva (2010))

E= 0.05

N= 222,719

Así, la muestra queda establecida en 384 unidades de observación (microempresas).

La encuesta se aplicó a la muestra establecida, teniendo en consideración los distritos de Lima

Norte que tienen mayor densidad empresarial formal, como se detalla en la siguiente tabla:

Tabla 7. Densidad empresarial en Lima Norte según distritos

Distritos Nº de empresas Densidad Empresarial

Empresa /mil hab.

Ancón 3 310 79,0

Carabayllo 21 959 68,3

Comas 47 220 87,0

Independencia 1 923 86,2

Los Olivos 43 914 113,0

Puente Piedra 25 399 67,4

San Martín de Porres 69 512 94,2

Santa Rosa 1 028 51,4

Nota. La Tabla 7 muestra la distribución de empresas en los distritos que conforman Lima Norte durante

el año 2018. Adaptado de “Perú. Estructura empresarial, 2018 (INEI, 2019)”.

3.4. Alcance

El alcance del estudio incorpora elementos exploratorios y descriptivos. Hernández et al. (2014)

señalan que los estudios exploratorios implican la revisión y análisis de un tema poco estudiado

como, por ejemplo, los efectos de la prórroga del pago de IGV.

Los mismos autores indican que los estudios descriptivos pretenden medir o recoger información

sobre las variables examinadas. En efecto, el estudio propone la recolección de información y en

base a ello describir el comportamiento de los microempresarios.

3.5. Diseño del instrumento

En la presente investigación, se utilizó la encuesta como técnica de recolección de información.

Previamente se identificaron los factores que influyen en la decisión de formalizarse de un

microempresario mediante la revisión de la literatura.

Para la creación de la encuesta se realizó el siguiente proceso. En primer lugar, se elaboró una

pequeña introducción en la cual se incluyeron algunos de los elementos propuestos por Hernández

35

et al., (2014) como el propósito general del estudio, el agradecimiento y la indicación de

responder con total libertad.

Vale precisar que, la primera pregunta nos permite descartar si el microempresario a encuestar

cumple con el requisito de pertenecer al sector formal, que es nuestra unidad de análisis, al

contestar si cuenta con Registro Único de Contribuyente (RUC).

Es importante indicar que la encuesta contaba con dos partes fundamentales: la primera, en donde

se referían los datos personales de los microempresarios (edad, sexo, nivel de estudios, entre

otros), y la segunda parte, en donde se incluían las preguntas que obedecían a los indicadores de

las variables contenidas en las hipótesis planteadas.

Lo siguiente fue elaborar las preguntas del cuestionario, para lo cual es importante resaltar que el

principal objetivo de la encuesta es identificar si el beneficio tributario referido a la prórroga del

IGV (IGV Justo) fue considerado por los microempresarios de Lima Norte en su decisión de

formalizarse. Por ello, la encuesta tiene un primer filtro en considerar a los microempresarios

formales y, también, los que se formalizaron desde el año 2017 en adelante.

Los factores se medirán en base a las actitudes de los microempresarios encuestados. De acuerdo

con Hernández et al., (2014), el método de escalamiento Likert es uno de los más conocidos para

medir variables en base a actitudes. El escalamiento tipo Likert consiste en un conjunto de

afirmaciones ante las cuales el encuestado debe asignar un puntaje en base a una escala

establecida.

En este caso, se formuló una pregunta que nos permitía conocer el grado de consideración de los

distintos factores por parte de los microempresarios en su proceso de formalización, para esto, se

estableció una escala de uno a cinco puntos, siendo 1 “Nada importante” y 5 “Muy importante”.

Además, se hicieron preguntas adicionales del mismo tipo para identificar qué tanto conocían

respecto de los beneficios tributarios y si alguno de ellos influyó en su decisión; para ello, se

estableció una escala de uno a cinco puntos, siendo 1 “No conocía” y 5 “Conocía bastante”.

Cabe indicar que se elaboró un cuestionario nuevo dado que luego de revisar la literatura

respectiva y otros estudios no encontramos ningún instrumento disponible que pudiera responder

a las necesidades de la presente investigación, para tomarlo como tal o adaptarlo, por el carácter

específico e inédito del estudio, además de las características peculiares de la población de Lima

Norte.

Posteriormente se hizo la tabulación, la cual comprende operaciones simples pero de mucha

precisión realizadas a través del computador.

36

CAPÍTULO IV. ANÁLISIS DE RESULTADOS

En este capítulo se presentan los resultados obtenidos de la aplicación de instrumentos de campo:

las encuestas. Para ello, el análisis que se aplicará será a través del análisis de frecuencias.

4.1. Análisis de encuestas

A continuación, se realiza el análisis de frecuencias en base a las 384 encuestas realizadas a los

microempresarios de Lima Norte. Como se mencionó anteriormente, se elaboraron preguntas

asociadas a factores identificados en la literatura.

4.1.1. Problemas de liquidez en los microempresarios de Lima Norte

El 59% de los microempresarios encuestados manifestó haber tenido regularmente problemas de

liquidez en su empresa y atribuyeron estos problemas, en un 53%, a la demora en el pago por

parte de los clientes, pues muchos de ellos, venden los productos a crédito o consignación14.

Figura 12. Porcentaje de microempresarios de Lima Norte que han tenido problemas de liquidez.

También, un 25% reconoció que los problemas de liquidez que han enfrentado ha sido por un mal

manejo del efectivo o, a lo que refieren también, una mala administración de recursos.

A la vez, un 18% de los microempresarios de Lima Norte considera que sus problemas de liquidez

guardan relación con las elevadas tasas de interés que deben pagar por los préstamos que han

adquirido, en la mayoría de ellos de manera informal.

14 Venta a consignación: Es una forma de comercialización en donde el cliente acuerda pagarle al vendedor,

o consignador, por la mercancía después de que esta se venda.

37

Es importante señalar que solo el 1% atribuye sus problemas de liquidez al pago de impuestos,

resultando este aspecto poco influyente en la falta de liquidez del microempresario de Lima Norte.

Figura 13. Aspectos a los que atribuyen los microempresarios de Lima Norte sus problemas de liquidez.

4.1.2. Beneficios tributarios que conocían los microempresarios antes de formalizarse

En la figura que se presenta, se puede evidenciar que, de los beneficios tributarios mencionados

a los microempresarios en el proceso de recolección de datos, ellos solo podían identificar

algunos. En este punto hay que tener en consideración que el encuestado podía indicar una o más

opciones.

Por ejemplo, y como se evidencia, hay tres beneficios tributarios que tienen alto porcentaje,

siendo el beneficio tributario referido al Pago de cuota única mensual el que alberga un mayor

porcentaje de conocimiento con un 69% de los microempresarios de Lima Norte, seguido de un

51% de microempresarios que conocía el beneficio de Recupero anticipado de IGV antes de

formalizarse y un 47% de microempresarios tenía conocimiento de la no obligatoriedad de

presentar Declaración Jurada Anual, entendiendo que esto aplica dependiendo del régimen

tributario al que pertenezcan.

Figura 14. Beneficios tributarios que conocían los microempresarios antes de formalizarse.

1% 3%

18%25%

53%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Pago de impues tos . Otros. Elevados intereses de

los prestamos

Mal manejo de

efectivo.

Demora en el pago

por parte de los

clientes.

0% 0% 1% 2%

47% 51%

69%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

IGV justo. Devolución detributos porexportación.

Otro. Depreciaciónacelerada.

Nopresentaciónde DJ anual

Recuperaciónanticipada de

IGV.

Pago de cuotaúnica

mensual.

38

Importante resaltar en esta pregunta que antes de formalizarse ningún microempresario de Lima

Norte tenía conocimiento del beneficio tributario referido a la prórroga del pago de IGV o IGV

Justo y tampoco tenían conocimiento de la devolución de tributos por exportación.

Ahora, de los beneficios tributarios consultados en la encuesta, y como hemos indicado

anteriormente, los microempresarios tenían conocimiento de los referentes al pago de la cuota

única mensual, recuperación anticipada de IGV y no presentación de declaración jurada anual.

Figura 15. Nivel de conocimiento de los principales beneficios tributarios indicados por los microempresarios de Lima Norte.

Así, tomando en cuenta estos tres beneficios que en el primer análisis fueron los que representaron

un porcentaje más alto de conocimiento, gracias a la escala de Likert aplicada en la misma

encuesta, podemos analizar en qué medida estos beneficios eran conocidos por los

microempresarios. Para ello, se agrupó los niveles 1 y 2 en “Poco conocido” y los niveles 3, 4 y

5 en “Muy conocido”

Con esa data podemos advertir que los beneficios del que tenían mayor conocimiento los

microempresarios de Lima Norte eran el pago de cuota única mensual y la recuperación

anticipada de IGV y, por el contrario, el beneficio que conocían pero en menor médida era la no

presentación de declaración jurada anual.

4.1.3. Principales factores que tuvo en consideración el microempresario al momento de

formalizar su negocio

Es importante aclarar que los encuestados podían marcar más de una opción. Sobre estos factores,

se pueden observar los resultados en la figura 16.

En ese sentido, tenemos como resultado que el 90% de los microempresarios encuestados de

Lima Norte tuvo mayor consideración al formalizarse el trabajar tranquilamente sin temor a la

4%

96%

8%

92%96%

4%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Poco conocido Muy Conocido

Pago de cuota única mensual . Recuperacion anticipada de IGV. No presentacion de DJ anual

39

fiscalización, seguido por el factor de tener acceso a crédito con un 58% y aprovechar los

beneficios tributarios con un 41%, dejando con menor consideración el de exportar con un 0%.

De estos resultados, podemos inferir que a pesar de que hay factores muy beneficiosos para los

empresarios que deciden ser formales y les ayudan en el crecimiento de su empresa, los

microempresarios de Lima Norte toman en mayor consideración el tener la tranquilidad de operar

su negocio sin que los multen o los clausuren dada las fiscalizaciones que realizan los entes

competentes.

Figura 16. Factores que un microempresario tiene en consideración al formalizar su empresa.

Asimismo, para medir que tan importante resultó para un microempresario, uno o varios factores,

en su decisión de formalizarse, se utilizó la escala de Likert, donde 1 representa “Nada

Importante” y 5 es “Muy Importante”. De manera que mientras más cercana a 5 sea la respuesta,

el factor será más relevante. Los resultados se reflejan en la siguiente figura, el cual muestra cada

factor con la distribución de los encuestados en base a su respuesta.

Figura 17. Factores que un microempresario tiene en consideración al formalizar su empresa

0%

28%36%

41%

58%

90%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Exportar Pagar impuestospara contribuir

con el desarrollodel país

Vender aempresasprivadas oestatales

Aprovecharbeneficiostributarios

Tener acceso acrédito

Trabajartranquilamente,

sin temor defiscal ización

Tener acceso a crédito

Vender a empres as privadas o estatales

Exportar

Aprovechar beneficios tributarios

Pagar impuestos para contribuir con el desarrollo del país

Trabajar tranquilamente, sin temor de fiscalización

Poco Importante Nada Importante Importante Muy Importante Indiferente

40

De acuerdo con la figura, los empresarios tomaron con mayor consideración al decidir

formalizarse debido al factor referido a trabajar tranquilamente, sin temor de fiscalizaciones, en

segundo lugar tuvieron en cuenta el tener acceso a crédito y en tercer lugar pero con menor nivel

de consideración el aprovechar beneficios tributarios.

En constraste, se mostraron indiferentes frente a factores como pagar impuestos para contribuir

con el desarrollo del país. Asimismo, consideraron nada importante los factores de exportar y

vender a empresas privadas o estatales.

De esta manera podemos notar que los participantes se inclinan en gran porcentaje por el factor

que le evita las multas y son indiferentes a factores relacionados a la cultura tributaria, así como

factores que podrían ayudar a que su negocio crezca al tener mayor alternativa para venderle a

empresas privadas o estatales en el mercado local o insertarse en el mercado internacional a través

de las exportaciones.

Ahora, dado el enfoque de la investigación y teniendo en consideración que aprovechar beneficios

tributarios se encuentra dentro de las tres primeros factores que los microempresarios de Lima

Norte tuvieron en consideración al formalizarse, resulta conveniente, apoyándonos en la escala

de Likert, identificar cuál de los beneficios tributarios consultados en la encuesta los llevó a

efectivamente a decidir formalizarce.

Figura 18. Beneficios tributarios que llevó efectivamente a formalizarse los microempresarios de Lima Norte.

De igual forma que en un anterior análisis, se agrupó las escalas, en este caso la escala 1 y 2 se

agrupó en “No lo consideré” y las escalas 3, 4 y 5, en “Lo consideré bastante”. Con ello

verificamos que el beneficio tributario relacionado a la prórroga del pago de IGV no fue uno de

los beneficios considerados por los microempresarios al decidir formalizarse (Figura 18).

4%

96%

8%

92%93%

7%

100%

0%

96%

4%

91%

9%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

No lo consideré Lo consideré bastante

Pago de cuota única mensual. Recuperacion anticipada de IGV.

IGV justo. Devolucion de tributos por exportacion.

No presentacion de DJ anual Depreciacion acelerada.

41

Este mismo análisis se realizó para las respuestas de la pregunta relacionada a qué beneficios

tributarios pensaba aprovechar una vez formalizados, de manera que nos permita corroborar si

los microempresarios efectivamente no tenían en consideración los beneficios del IGV Justo.

Al revisar los resultados no advertimos mayor variación, lo que confirmaría que la prórroga del

pago de IGV no influyó en la decisión de los microempresarios ni antes ni después de tomar la

decisión de ser formales (Figura 19).

Figura 19. Beneficios tributarios que pensaban aprovechar los microempresarios de Lima Norte ya formalizados

3%

97%

7%

93%92%

8%

100%

0%

95%

5%

90%

10%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

No pensaba aprovecharlo Pensaba aprovecharlo bastante

Pago de cuota única mensual. Recuperacion anticipada de IGV.

IGV justo. Devolucion de tributos por exportacion.

No presentacion de DJ anual Depreciacion acelerada.

42

CAPÍTULO V. CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES E INVESTIGACIONES

FUTURAS

El presente capítulo, está compuesto por tres puntos. El primero corresponde a las conclusiones

derivadas de los resultados de la encuesta y bibliografía revisada. El segundo, aborda las

recomendaciones del estudio. El tercero, presenta las posibles investigaciones a realizarse en el

futuro a propósito de aspectos no explorados en el estudio como de aquellos hallazgos por

profundizar.

A continuación, se desarrollan las conclusiones por cada objetivo.

5.1. Conclusiones

5.1.1. Conclusión respecto al objetivo e hipótesis principal

En función al objetivo principal que es determinar si el beneficio tributario referido a la prórroga

del pago del impuesto general a las ventas otorgado por la Ley 30524 se constituyó en un factor

en la decisión de los microempresarios de Lima Norte para la formalización de sus negocios,

planteamos como hipótesis principal que dicho beneficio no fue considerado en la mencionada

decisión.

Con el análisis de la encuesta aplicada y los resultados de esta aceptamos la hipótesis, dado que

el beneficio tributario de prorrogar el pago de IGV no se constituyó en uno los principales factores

que se tomó en consideración por los microempresarios de Lima Norte al formalizarse.

De manera adicional se desarrollaron preguntas de corroboración y al consultar a los

microempresarios de Lima Norte, específicamente, sobre los beneficios tributarios que tenían

conocimiento, el IGV Justo no fue señalado, pues alrededor del 93% de los encuestados no lo

conocía y, por ende, no lo tuvo en consideración.

5.1.2. Conclusión respecto a los objetivos e hipótesis secundarias

5.1.2.1. Conclusión respecto al objetivo e hipótesis secundaria 1

Referente al primer objetivo que consiste en identificar si los microempresarios de Lima Norte

presentan regularmente problemas de liquidez, se propuso la hipótesis que los microempresarios

sí presentan regularmente problemas de liquidez.

43

Con el análisis realizado y los resultados obtenidos, aceptamos la hipótesis planteada, ya que

efectivamente los microempresarios de Lima Norte presentan regularmente problemas de

liquidez en un porcentaje mayor al 50% y consideran como principal motivo la demora en el pago

por parte de sus clientes. Asimismo, atribuyen el problema de liquidez al mal manejo de efectivo

que realizan en sus negocios.

5.1.2.2. Conclusión respecto al objetivo e hipótesis secundaria 2

Respecto al segundo objetivo que es identificar en qué medida los microemprearios de Lima

Norte conocían beneficios tributarios al formalizar su negocio desde la entrada en vigor de la Ley

30524, se propuso la hipótesis de que los microempresarios de Lima Norte tenían mayor

conocimiento del pago de cuota única mensual y la no presentación de declaración jurada anual.

Aceptamos parcialmente esta hipótesis, dado que dentro de los beneficios tributarios que tenían

conocimiento los microempresarios sí se encontraron el pago de cuota única mensual y la no

presentación de declaración jurada anual.

Sin embargo, al identificar en qué medida conocían estos beneficios tributarios, hemos podido

verificar que el beneficio del cual tenían mayor conocimiento era el pago de cuota única mensual,

mientras que la no presentación de declaración jurada anual era un beneficio del cual tenían poco

conocimiento. Es decir, pese a que sí lo habían indicado dentro de los beneficios que conocían,

sabían de él en menor medida.

5.1.2.3. Conclusión respecto al objetivo e hipótesis secundaria 3

En cuanto al tercer objetivo que busca identificar los principales factores que los

microempresarios de Lima Norte tuvieron en cuenta al decidir formalizar su negocio desde la

entrada en vigor de la Ley 30524, la hipótesis que se planteó indica que los principales factores

son el tener acceso a crédito y poder vender a empresas privadas o estatales.

De acuerdo con el análisis, damos por aceptada parcialmente la hipótesis, pues hemos

evidenciado que los principales factores tomados en cuenta por los microempresarios al decidir

formalizarse son el tener acceso a crédito y, más relevante aún, el trabajar tranquilamente sin

temor de la fiscalización. Sin embargo, vender a empresas privadas o estatales quedó en una

posición rezagada y no se podría indicar que fue uno de los principales.

5.2. Recomendaciones

Se sugiere que la administración tributaria mejore sus canales de comunicación y promueva con

mayor efectividad la información sobre los beneficios a los que podría acceder un

44

microempresario formal, pues los desconoce prácticamente en su totalidad, tal como se evidencia

en nuestro estudio.

Por otro lado, de acuerdo con nuestra investigación y en relación con la literatura revisada,

advertimos una focalización inadecuada respecto al beneficio de la prórroga del pago de IGV. Se

entiende que este se encuentra dirigido a micro y pequeñas empresas, y, sin embargo, cerca del

53% de las microempresas está afiliado al Nuevo RUS, por lo que pagan bajas cuotas fijas

mensuales que incluyen diversos impuestos, entre ellos, el IGV. En consecuencia, se recomienda

formular beneficios con un mejor enfoque en función de un público objetivo determinado con

mayor precisión.

Adicionalmente, se sugiere capacitar a los microempresarios respecto del uso de las plataformas

de declaraciones, puesto que en algunos casos manifestaban disconformidad con los costos

adicionales en los que tenían que incurrir para el pago de impuestos, como el de personal

administrativo que se encargue de esta labor.

5.3. Investigaciones futuras

En futuros estudios se podrán medir los efectos de la Ley 30524 en términos de recaudación

fiscal, de manera que permita conocer si la recaudación de impuestos -específicamente, la

recaudación del IGV- se redujo, aumentó o, tal vez, se mantuvo igual.

En esa misma línea, también se podrían plantear investigaciones respecto al grado de

cumplimiento de las empresas que se acogieron a la prórroga del pago de IGV y si esto realmente

está siendo efectivo para las micro y pequeñas empresas al generarles una mayor liquidez en el

negocio.

Del mismo modo, futuras investigaciones pueden abordar aspectos que no han sido considerados

en el estudio debido a las limitaciones. En tal sentido, se podría incluir o analizar mayores

características de los microempresarios como, por ejemplo, motivos que los llevaron a constituir

un negocio, cuántas personas trabajan en la microempresa, monto promedio que paga en

impuestos o, también, ampliar el estudio a microempresarios formales e informales ya que esta

investigación solo se basa en los formales.

Adicionalmente, consideramos que se pueden realizar estudios similares en zonas diferentes a

Lima Norte, incluso en zonas interdistritales de otras provincias del país, de manera que nos

permitan conocer otros factores que tienen en consideración los microempresarios e influyen en

su decisión de formalizarse.

45

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Administración Federal de Ingresos Públicos (2016). Impuesto al Valor Agregado. Determinación e Ingreso. Régimen de Exclusión. Resoluciones Generales N° 715 y

N° 2.226, sus respectivas modificatorias y complementarias. Norma

complementaria. Resolución General AFIP N° 3878/2016. Argentina.

Allingham, M. y Sandmo, A. (1972). Income Tax Evasion: A Theoretical Analysis. North-

Holland Publishing Company.

Alva, E. (2010). El impacto que producen los beneficios tributarios en la formalizacion de las

microempresas. Espana: Universidad de Deusto San Sebastian.

Alvarado, J., Portocarrero M. y Trivelli, C. (2001). El financiamiento informal en el Perú.

Lima: Centro Peruano de Estudios Sociales.

Amasifuen, M. (2015). Importancia de la cultura tributaria en el Perú. Universidad Peruana

Unión-Tarapoto.

Banacloche, J. (1971). Manual de economía financiera. Madrid: Edit. de Derecho financiero.

Banco Interamericano de Desarrollo (2013). 6.ª Encuesta Regional del Grupo BID-FELABAN.

Miami: Oficina del Fondo Multilateral de Inversiones.

CEPAL (2009). Manual de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa. San Salvador: Deutsche

Gesellschaft.

ComexPeru (2012). Entendiendo a una MYPE. Semanario ComexPeru, 6.

ComexPerú (2020). Las micro y pequenas empresas en el Peru Resultados en 2019. Lima:

COMEX.

Congreso Constituyente Democrático (1993). Constitución Política del Perú. Lima.

Cotler, J. y Cuenca, R. (2011). Las desigualdades en el Perú: Balance críticos. Recuperado el

22 de noviembre de 2018, de

http://disde.minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/4787/Las%20desigualdades%2

0en%20el%20Per%C3%BA%20balances%20cr%C3%ADticos.pdf?sequence=1&isAll

owed=y

Dini, M. y Stumpo, G. (2018). Mipymes en América Latina. Un fragil desempeño y nuevos

desafíos para las políticas de fomento. Santiago: Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL). Recuperado el 10 de marzo de 2021 de

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44148/1/S1800707_es.pdf

Dirección General de MYPE y Cooperativas (2011). Plan Nacional para la Productividad y

Competitividad de las MYPE 2011-2021. Lima: Ministerio de la Producción: http://www2.produce.gob.pe/RepositorioAPS/2/jer/PLAN_MYPE_2011_2021/propuest

a-plan-mype-2011-2021.pdf

46

Doran, M. (2009). Tax Penalties and Tax Compliance. Georgetown University Law Center.

Enrique, C. y Sierralta, X. (1997) El problema del financiamiento de la microempresa en el

Perú. IUS ET VERITAS,, 323-335.

Gamero, J. y Carrasco, G. (2010) Trabajo informal y políticas de protección social. Lima:

CIES PERU .

Goicochea, D. (2017). Rol de la Mype en la Economía Peruana. Mexico: XIV Coloquio

Internacional de Cuerpos Académicos y Grupos de Investigación en Análisis Organizacional (CICAGIAO). Recuperado el 20 de Octubre de 2020 de

remineo.org/repositorio/memorias/cicagiao/xiv_cicagiao/wp-

content/uploads/2017/05/11.-Rol-de-la-Mype-en-la-economia-Peruana.pdf

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación Mc Graw

Hill. México DF: Interamericana Editores.

INEI (2014). Marco conceptual e instrumentos de medición. En INEI, Producción y empleo

informal en el Perú (págs. 43-55). Lima: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

INEI (2018). Perú: Indicadores de Empleo e Ingreso por departamento 2007-2017. Lima: Instituto Nacional de Estadística e Informática. Recuperado el 20 de abril de 2020 de

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1537/lib

ro.pdf

INEI (2019). Demografía empresarial en el Perú. Lima: INEI.

INEI (2020). Evolución de las Exportaciones e Importaciones. Lima: INEI.

Instituto de Defensa Legal (mayo de 2005). Las PYME del Cono Norte somos la resistencia

económica. Ideele, 70-75.

Instituto Nacional de Estadística e Informática (2018). Perú: Estructura Empesarial, 2017.

Lima:INEI. Recuperado el 20 de mayo de 2020 de:

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1586/lib

ro.pdf

Lahura, E. y Castillo, G. (2018). El efecto de cambios tributarios sobre la actividad económica

en Perú: Una aplicación del enfoque narrativo. Lima: Banco Central de Reserva del

Perú. Recuperado de https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Estudios-

Económicos/36/ree-36-castillo-lahura.pdf.

Lavado, P. (2007). Desigualdad en los programas sociales en el Perú. Lima: Banco Mundial.

Lavado, P. (25 de noviembre de 2016). Foco Económico. Recuperado de Informalidad en Perú:

http://focoeconomico.org/2016/11/25/informalidad-en-peru/

47

León, J. (2017). Inclusión financiera de las micro, pequeñas y medianas empresas en el Perú.

Santiago: Naciones Unidas.

Lavignolle, J. (24 de octubre de 2016). Facultad de negocios: Universidad de Palermo.

Recuperado el 18 de diciembre de 2019, de El IVA y las Pymes: Problemas financieros

y medidas que buscan atenuar el impacto, ¿alcanza?:

https://www.palermo.edu/economicas/noticias/iva- pyme.html

Loayza, N. (2008). Causas y consecuencias de la informalidad en el Perú. Revista Estudios

Económicos, 46. Recuperado el 20 de diciembre de 2019 de https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista- Estudios-

Economicos/15/Estudios-Economicos-15-3.pdf

Machado, R. (2014). La economía informal en el Perú: magnitud y determinantes (1980-2011). Lima: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico.

Marti, L. (2014). Algunos apuntes sobre informalidad en Perú. Recuperado el 13 de mayo de

2020 de Estudios de Política Exterior:

https://www.politicaexterior.com/articulos/economia-exterior/algunos- apuntes-sobre-

informalidad-en-peru/

Mifflin, F. (2009). Creando riqueza desde abajo: Las micro y pequeñas empresas en el Perú.

Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú.

Ministerio de Economía y Finanzas (2018). Análisis de rendimiento de los tributos 2017. Lima:

MEF.

Ministerio de la Producción (2018). Las Mipyme en Cifras 2017. Lima: Oficina de Estudios

Económicos.

Ministerio de la Producción (2020a). Las MIPYME en Cifras. Lima: Ministerio de la Producción.

Ministerio de la Producción (2020b). Anuario Estadístico: Industrial, Mipyme y Comercio

Interno. Lima: Oficina de Estudios Económicos.

Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (2006). La microempresa: una propuesta tipológica y ejercicio de aplicación en Lima Sur. Lima: Boletín de Economía Laboral.

Recuperado el 06 de junio de 2020 de

https://www.trabajo.gob.pe/archivos/file/estadisticas/peel/bel/BEL_34.pdf

MTPE (2004). Magnitud y caracteristicas de la economia informal en el peru. Boletín de

Economía Laboral 28-29, 55-69.

MTPE (2019). Mercado Laboral en Lima Metropolitana. Lima: Ministerio De Trabajo Y

Promoción Del Empleo.

Montoni, I. (2013). La Informalidad en la Economía, un Problema Complejo a Nivel

Mundial. Cancun: LACCEI Latin American and Caribbean Conference for Engineering

and Technology.

48

Nabais, J. (1998). El deber fundamental de pagar impuestos. Coimbra: Almedina.

Organización Internacional del Trabajo (2015). Póliticas para la formalizaciónd de las microy

pequeñas empresas en América Latina. Santiago: Linda Deelen.

Pagés, C. (2016). Formalidad laboral en Perú: Situación actual y propuestas. Lima: Banco

Interamericano de Desarrollo.

Peñaranda, C. (2017). Hay tres empresas informales por cada compañía formal en Perú.

La Cámara, la revista de la CCL, 6-9.

Peñaranda, C. (2019). El 75% de unidades productivas son Informales. Lima: Cámara de Comercio de Lima. Recuperado el 17 de noviembre de 2019 de

https://www.camaralima.org.pe/repositorioaps/0/0/par/r879_1/informe%20economico.p

df

Pérez, G. y Bedoza, D. (2005). Las estrategias de responsabilidad social en la expansión

global, nuevo paradigma de la gestión empresarial. Gestión y Ambiente. Recuperado el

26 de noviembre de 2019, de http://www.redalyc.org/html/1694/169421174012/

Proética (2017). Décima encuesta nacional sobre percepciones de la corrupción 2017. Lima:

Transparency International.

Rentería, J. (2015). Brechas de ingresos laborales en el peru urbano: una exploracion de

la economia informal. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Rubio, J. y Malca, O. (2017). Obstáculos a la actividad exportadora de las empresas del Perú.

Lima: Universidad del Pacífico.

SUNAT (2016). INFORME N° 27-2016-SUNAT/5A1000. Lima: SUNAT. Recuperado el 15 de

diciembre de 2020 de

https://www.mef.gob.pe/contenidos/pol_econ/documentos/c_Incumplimiento_IGV_SU

NAT.pdf

SUNAT (2017). Registro Único del Contribuyente 2017. Lima: SUNAT. Recuperado el 20 de

marzo de 2021 de http://www.sunat.gob.pe/estadisticasestudios/informa-

tributa.html

SUNAT (2019). Memoria Anual 2018. Lima. Recuperado el 10 de enero de 2021 de

http://www.sunat.gob.pe/cuentassunat/planestrategico/memoria/memoria2018.pdf

SUNAT (2019). Impuesto General a las Ventas y Selectivo al Consumo. Recuperado de 03. Nacimiento de la Obligación Tributaria - IGV:

http://orientacion.sunat.gob.pe/index.php/empresas-menu/impuesto-general-a-las-

ventas-y-selectivo-al-consumo/impuesto-general-a-las-ventas-igv-empresas/3105-03-

nacimiento-de-la-obligacion-tributaria

SUNAT (s.f.). Impuesto General a las Ventas y Selectivo al Consumo. Recuperado el 15 de marzo

de 2021 de: Nacimiento de la Obligación Tributaria - IGV:

http://orientacion.sunat.gob.pe/index.php/empresas-menu/impuesto-general-a-las-

49

ventas-y-selectivo-al-consumo/impuesto-general-a-las-ventas-igv-empresas/3105-03-

nacimiento-de-la-obligacion-tributaria

Torres, M. (2016). Proyecto de ley de prórroga del pago de IGV para la micro y

pequeña empresa - IGV Justo. Lima: Congreso de la República.

Universidad del Pacífico (2018). Reglamento de Grados y Títulos de la Facultad de

Ciencias Empresariales. Lima, Perú.

Villarán, F. (2006). Formalización y Financiamiento en el Sector de las Micro y Pequeñas

Empresas de APEC. En Ministerio de la Producción, Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo Centro de Promoción de la Pequeña y Micro Empresa, Formalización y

Financiamiento de la Mype (pág. 105). Lima: Secretaría de Apec.

Yarasca, P. (2011). Beneficios Tributarios en el IGV y el Impuesto a la Renta. Lima: El Búho

Artículos de publicaciones periódicas en línea

Adriano, C. (29 de abril de 2019). Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales.

Recuperado de ADEX: https://www.cien.adexperu.org.pe/la-productividad-del-sector-

formal-es-12-veces-la-productividad-del-sector-informal/

Agencia Peruana de Noticias (11 de agosto de 2015). Perú: conozca los beneficios de formalizar su empresa. Recuperado el 12 febrero de 2019, de América Economía:

https://www.americaeconomia.com/economia-mercados/finanzas/peru-conozca-los-

beneficios-de-formalizar-su-empresa.

Actualidad Empresarial (07 julio de 2017). Costos y beneficios de la formalización de las

empresas. Recuperado el 20 de setiembre de 2020 de Boletin Empresarial:

http://www.aempresarial.com/web/informativo.php?id=8557

ASEP (7 de julio de 2017). Noticias: Asociación de Emprendedores del Perú. Recuperado el 20

agosto de 2020 de Sitio de Web de Asociación de Emprendedores del Perú:

https://asep.pe/index.php/5731-2/

Banco Central de Reserva del Perú (2017). Memoria 2017. Lima. Recuperado el 22 de noviembre de 2019: http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Memoria/2017/memoria-

bcrp- 2017.pdf

BBVA Research (2017). Perú | Informalidad laboral y algunas propuestas para reducirla. Lima: Observatorio Económico Perú. Recuperado el 20 de octubre de 2020 de

https://www.bbvaresearch.com/wp- content/uploads/2017/01/Observatorio-

informalidad-laboral1.pdf

BBVA (21 de mayo de 2020). Educación Financiera. Recuperado de Sitio web BBVA: https://www.bbva.com/es/tasas-impuestos-cotizaciones-por-que-y-para-que-debemos-

pagar-tributos/

50

Centro Interamericano de Administraciones Tributarias. (12 de marzo de 2018). CIATData.

Recuperado de Sitio de Web de CIAT: https://www.ciat.org/alicuotas-en-america-latina/

CEPAL (2018). Recuperado de https://www.cepal.org/sites/default/files/presentations/2018-04-

argentina_1_2_marco-indicadores-ambientales-ods.pdf

Comex Perú (3 de agosto de 2018). SITUACIÓN DE LAS MYPE EN 2017: MUCHOS RETOS EN EL CAMINO. Recuperado el 10 de enero de 2021 de Comex Peru:

https://www.comexperu.org.pe/articulo/situacion-de-las-mype-en-2017-muchos-retos-

en-el-camino

ComexPerú (20 de abril de 2021). ComexPerú. Recuperado el 15 de mayo de Publicaciones:

https://www.comexperu.org.pe/articulo/mypes-concentran-el-79-del-total-de-empresas-

exportadoras

EY Perú Library (17 de junio de 2015). EY. Recuperado el 18 de julio de 2020 de Perspectivas

EY Perú: https://perspectivasperu.ey.com/2015/06/17/las-pymes-en-el-peru-impulsando-

el- crecimiento-economico/

Instituto Peruano de Economía. (15 de mayo de 2019). Instituto Peruano de Economía. Recuperado el 11 de noviembre de 2020 de Publicaciones:

https://www.ipe.org.pe/portal/encuesta-de-enaho-la-informalidad- laboral-se-incremento-

en-el-2018/

Mendoza, M. (18 de octubre de 2016). Economistas critican dictamen de la ley del "IGV justo".

El Comercio. Recuperado de El Comercio:

https://elcomercio.pe/economia/peru/economistas-critican-dictamen-ley-igv-justo-

227153

OSCE (20 de setiembre de 2020). CONOSCE. Recuperado de Conoce la Participación MYPE en

las Contrataciones del Estado: https://portal.osce.gob.pe/osce/conosce/participacion-

mype.html

Perú Compras (12 de octubre de 2020). Portal de transparencia. Recuperado el 11 de enero de

2021 de Sitio web Perú Compras: https://www.perucompras.gob.pe/ser-proveedor/requisitos-

para-ser- proveedor.php

SUNARP (18 de setiembre de 2018). Noticias SUNARP. Recuperado el 18 de setiembre de 2020

de Conoce cuáles son los beneficios de constituir tu empresa: Conoce cuáles son

los beneficios de constituir tu empresa:

https://www.sunarp.gob.pe/PRENSA/inicio/post/2018/09/19/conoce-cuales-son-los-

beneficios-de-constituir-tu-empresa#

SUNAT (12 de diciembre de 2020). Orientación SUNAT. Recuperado el 15 de febrero de 2021

de Empresas Web de SUNAT: https://orientacion.sunat.gob.pe/3283-07-declaracion-y-pago-

del-impuesto

Torres, M. (12 de agosto de 2016). Miki Torres. Recuperado el 20 de mayo de 2020 de Miki

Torres Web site: http://www.mikitorres.pe/columna-igv-justo/

51

Publicaciones periodísticas

Datum (2018). ENCUESTA NACIONAL PULSO PERÚ DE MARZO. Lima: Gestión.

El Peruano (13 de diciembre de 2016). Ley N° 30524. Normas Legales, págs. 96-97.

IPE (17 de julio de 2019). Reforma de la micro y pequeña empresa. Lima: El Comercio.

Gestión (22 de enero de 2016). Elecciones 2016: Candidatos proponen bajar (y también subir)

los impuestos. Recuperado el 18 de marzo de 2021 de Diario Gestión:

https://gestion.pe/economia/elecciones-2016- candidatos-proponen-bajar-subir-

impuestos-144805

Gestión (31 de julio de 2018). Comex: El 65.7% de trabajadores de mypes no reciben una

remuneración formal. Diario Gestión, pág. 1. Recuperado el 20 de marzo de 2021 de https://gestion.pe/economia/comex-65-7-trabajadores-mypes-reciben-remuneracion-

formal-240138-noticia/

Macera, D. (2 de julio de 2017). La esencia de la formalidad es que ayude a la productividad de

los trabajadores (I. P. Economía, Entrevistador).

Perú21 (3 de enero de 2019). Perú es el tercer mejor país sudamericano para hacer negocios en

2019, según Forbes. Diario Perú 21. Recuperado el 14 de abril de 2021 de

https://peru21.pe/economia/peru- tercer-mejor-pais-sudamericano-negocios-2019-forbes-

450905-noticia/

Vera, L. (8 de diciembre de 2020). Cultura tributaria para un Perú más justo y solidario.

(SUNAT, Entrevistador).

52

ANEXOS

ANEXO 1: Costos de ingreso al sector formal

53

54

Costos relacionados a las licencias de funcionamiento

Elaborado por la Municipalidad de Lima.

55

ANEXO 2: Operaciones gravadas con el IGV

Elaborado por la SUNAT.

56

ANEXO 3: Flujograma del acogimineto a la prórroga del pago de IGV

57

ANEXO 4: Encuesta

ENCUESTA

Estimado Sr. Empresario (a) La presente encuesta es con el objetivo de recopilar información para fines estrictamente académicos. Agradezco su disposición para responder las siguientes preguntas con total libertad.

¿Cuenta usted con Registro Único de Contribuyente - RUC?

No Fin de la encuesta

Datos Generales

Sexo: Femenino Masculino

Edad: años

Nivel de Estudios: Primaria Secundaria Superior

Sector en el que se desarrolla: Industrial Comercial Sevicios

Nivel de ventas anuales: s/. 0-630,000

Más de s/. 630,000

Fecha de inscripción en SUNAT:

Régimen al que pertenece: RUS MYPE RER RG

Preguntas

1. ¿Tiene regularmente problemas de liquidez en su empresa?

No

2. ¿ A qué atribuye los problemas de liquidez en su empresa?

Mal manejo del efectivo

Demora en el pago por parte de los clientes

Pago de impuestos

58

Elevados intereses de los préstamos bancarios.

Otro:

3. ¿Qué beneficios tributarios conocía antes de formalizarse?

Pago de cuota única mensual

Recuperación anticipada de IGV

IGV justo

Devolución de tributos por exportación

No presentación de DJ anual

Depreciación acelerada

Otro:

4. De los anterioriores, ¿Sobre cuál tenía mayor conocimiento?

Marque según a su nivel de conocimiento, 1 No conocía, 5 Conocía bastante

Pago de cuota única mensual 1 2 3 4 5

Recuperación anticipada de IGV 1 2 3 4 5

IGV justo 1 2 3 4 5

Devolución por exportación 1 2 3 4 5

No presentación de DJ anual 1 2 3 4 5

Depreciación acelerada 1 2 3 4 5

Otro: 1 2 3 4 5

5. ¿Qué factores tuvo en consideración al formalizar su empresa?

Tener acceso a crédito en entidades financieras

Vender a empresas privadas o estatales

Exportar

59

Aprovechar beneficios tributarios

Pagar impuestos para contribuir con el desarrollo del país

Trabajar tranquilamente, sin temor de fiscalizaciones.

6. ¿Por qué decidió formalizarse?

Marque según su nivel de importancia, 1 NADA importante, 5 MUY importante

Para tener acceso a crédito en las entidades financieras 1 2 3 4 5

Poder vender a empresas privadas o estatales 1 2 3 4 5

Exportar 1 2 3 4 5

Aprovechar beneficios tributarios 1 2 3 4 5

Pagar impuestos para contribuir con el desarrollo del país 1 2 3 4 5

Trabajar tranquilamente, sin temor de fiscalizaciones. 1 2 3 4 5

7. ¿Cuál de los beneficios tibutarios lo llevó efectivamente a formalizarse?

Marque según su nivel de consideración, 1 No lo consideré, 5 Lo consideré bastante.

Pago de cuota única mensual 1 2 3 4 5

Recuperación anticipada de IGV 1 2 3 4 5

IGV justo 1 2 3 4 5

Devolución por exportación 1 2 3 4 5

No presentación de DJ anual 1 2 3 4 5

Depreciación acelerada 1 2 3 4 5

Otro: 1 2 3 4 5

60

8. ¿Cuál de los beneficios tibutarios pensaba aprovechar como empresario formal?

Marque según su criterio, 1 Nada, 5 Bastante

Pago de cuota única mensual 1 2 3 4 5

Recuperación anticipada de IGV 1 2 3 4 5

IGV justo 1 2 3 4 5

Devolución por exportación 1 2 3 4 5

No presentación de DJ anual 1 2 3 4 5

Depreciación acelerada 1 2 3 4 5

Otro: 1 2 3 4 5

Muchas gracias por su apoyo

61

ANEXO 5: Mapa de los distritos que conforman Lima Norte