1
HISTORIA NATURAL DE LA ENTAMOEBA Agente : Protozoo, eucariota del reino protista, subreino, sacromatigora, filium (ameaba) ameboaza Ambiente: Fecalismo al aire libres Depuración de aguas negras Excremento humano y animales como abono en sembradíos Morfología : Trofozoito: forma vegetativa, inmóvil, con seudópodos a base de material protoplásmico locomotor, forma variable (redondo, irregular) o alargado. El citoplasma: Ectoplasma y endoplasma. 10-6 micras, Prequiste: esférico, inmóvil sin diferenciación de ectoplasma y endoplasma, con pared gruesa y un solo núcleo. Quiste: Fase de resistencia, es inmóvil, es la fase infectante. Los quistes tetranucleaos contaminan alimentos bebidas, es esférico, y mide aproximadamente entre 5 y 20 micras; tiene cuatro núcleos y una pared gruesa, y en ocasiones presenta una vacuola con glucógeno. Multiplicación : Fisión binaria Huésped: Socio económicamente bajo Higiene inadecuada, ingesta de agua, alimento y mal manejo de fómites. Desnutrición Hábitos dietéticos deficientes PERIODO PATOGENICO Cambios celulares y tisulares Se distinguen 3 etapas: Adhesión moléculas de superficie del parasito llamadas adhesinas y sus receptores presentes en las células blanco Adhesinas:lactina,Gal- LEC, Gal/GalNac Las lectinas son las principales mediadoras de la adherencia del parasito a células epitetales, eritrocitos y neutrófilos Citolisis Depende de dos proteínas las cistein-proteasas y los péptidos formados de poros, llamados Signos y síntomas Colitis invasiva aguda - puede manifestarse como diarrea simple, con moco, sangre o síndrome disentérico, asociada a dolor abdominal. En lactantes puede presentarse fiebre. Colitis invasiva crónica - se manifiesta por periodos alternados de constipación y diarrea, con meteorismo y flatulencia y dolor abdominal de tipo cólico. Es más frecuente en adolescentes y adultos. Colitis fulminante (sín. colon tóxico amibiano, disentería fulminante), con perforación en colon y una mortalidad del 50 - 60%. Se caracteriza por úlceras y necrosis, esfacelación y perforación de zonas extensas de colon e íleon, fiebre elevada, abdomen distendido y Complicaciones La forma invasiva extraintestinal más frecuente es el absceso hepático. Se presenta con mayor frecuencia en hombres. Alrededor del 60% de los abscesos son únicos y se localizan principalmente en lóbulo derecho, debido en parte a la irrigación sanguínea del órgano y a su volumen. Los trofozoítos también pueden migrar a este y otros tejidos por contigüidad o continuidad. Involucra un importante ataque al estado general, hepatomegalia dolorosa, con posible irradiación a hipocondrio derecho, a epigastrio, hombro derecho e incluso espalda, fiebre, tos, disnea, dolor durante la inspiración profunda e hipomovilidad diafragmática. La presencia de ictericia no es frecuente. Se contemplan como signos de alarma, la ausencia de ruidos intestinales, frote pleural o pericárdico. Los casos con metástasis pericárdicas, cutáneas, Muerte Se consideran 40 000 a 100 000 muertes/año/ni vel mundial. Puede llegar a ocasionar la muerte por deshidratación , si no es controlada a tiempo, o por las numerosas complicaciones El período de incubación es de 2

Entamoeba Historia Natural de la Enfermedad

  • Upload
    rutis

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Entamoeba H.

Citation preview

Page 1: Entamoeba Historia Natural de la Enfermedad

W gtf

HISTORIA NATURAL DE LA ENTAMOEBA HISTOLYTICAAgente:

Protozoo, eucariota del reino protista, subreino, sacromatigora, filium (ameaba) ameboaza

Ambiente:

Fecalismo al aire libres Depuración de aguas negras Excremento humano y animales como abono en

sembradíos

Morfología:

Trofozoito: forma vegetativa, inmóvil, con seudópodos a base de material protoplásmico locomotor, forma variable (redondo, irregular) o alargado. El citoplasma: Ectoplasma y endoplasma. 10-6 micras,

Prequiste: esférico, inmóvil sin diferenciación de ectoplasma y endoplasma, con pared gruesa y un solo núcleo.

Quiste: Fase de resistencia, es inmóvil, es la fase infectante. Los quistes tetranucleaos contaminan alimentos bebidas, es esférico, y mide aproximadamente entre 5 y 20 micras; tiene cuatro núcleos y una pared gruesa, y en ocasiones presenta una vacuola con glucógeno.

Multiplicación : Fisión binaria

Huésped:

Socio económicamente bajo Higiene inadecuada, ingesta de agua, alimento y

mal manejo de fómites. Desnutrición Hábitos dietéticos deficientes

Periodo prepatogénico

(Interactúa la triada ecológica. Agente, hospedero, y medio ambiente)

Prevención primaria:

Elaboración de carteles seminarios de la comunidad, sobre el manejo de las heces y el agua

Evitar tomar agua que esté contaminada

PERIODO PATOGENICO

Cambios celulares y tisulares

Se distinguen 3 etapas:

Adhesión moléculas de superficie del parasito llamadas adhesinas y sus receptores presentes en las células blanco

Adhesinas:lactina,Gal-LEC, Gal/GalNac

Las lectinas son las principales mediadoras de la adherencia del parasito a células epitetales, eritrocitos y neutrófilos

Citolisis Depende de dos proteínas las cistein-proteasas y los péptidos formados de poros, llamados ameboporos que intervienen en la unción del sistema inmune

Fagocitosis en este proceso la unión del parasito puede estar mediada por fuerzas electrostáticas, también intervienen moléculas de superficie cistein proteasas y componentes del citoesqueto

Signos y síntomas

Colitis invasiva aguda - puede manifestarse como diarrea simple, con moco, sangre o síndrome disentérico, asociada a dolor abdominal. En lactantes puede presentarse fiebre.Colitis invasiva crónica - se manifiesta por periodos alternados de constipación y diarrea, con meteorismo y flatulencia y dolor abdominal de tipo cólico. Es más frecuente en adolescentes y adultos. Colitis fulminante (sín. colon tóxico amibiano, disentería fulminante), con perforación en colon y una mortalidad del 50 - 60%. Se caracteriza por úlceras y necrosis, esfacelación y perforación de zonas extensas de colon e íleon, fiebre elevada, abdomen distendido y doloroso, síndrome disentérico y ataque al estado general severos, con proceso bacteriano agregado. La peritonitis es frecuente.Ameboma - De presentación rara. Es una masa granulomatosa que se desarrolla en la pared intestinal, una complicación de la amibiasis invasora, de tipo seudotumoral, granulomatoso, sobre todo a nivel de colon ascendente. Puede confundirse con un carcinoma o un adenocarcinoma de colon

Complicaciones

La forma invasiva extraintestinal más frecuente es el absceso hepático. Se presenta con mayor frecuencia en hombres.

Alrededor del 60% de los abscesos son únicos y se localizan principalmente en lóbulo derecho, debido en parte a la irrigación sanguínea del órgano y a su volumen. Los trofozoítos también pueden migrar a este y otros tejidos por contigüidad o continuidad.Involucra un importante ataque al estado general, hepatomegalia dolorosa, con posible irradiación a hipocondrio derecho, a epigastrio, hombro derecho e incluso espalda, fiebre, tos, disnea, dolor durante la inspiración profunda e hipomovilidad diafragmática. La presencia de ictericia no es frecuente.Se contemplan como signos de alarma, la ausencia de ruidos intestinales, frote pleural o pericárdico.Los casos con metástasis pericárdicas, cutáneas, cerebrales y en otras localizaciones son muy poco frecuentes, pero es importante mencionarlos, ya que pueden pasar desapercibidos.En México, los casos cutáneos reportados hasta finales de los años 80s correspondían a lesiones identificadas de localización anal, perineal, vulvar, vaginal, principalmente, así como abdomen (como consecuencia de absceso hepático) y en región del pañal en bebés. Ahora, algunos autores hacen hincapié en lesiones de transmisión sexual.

Muerte

Se consideran 40 000 a 100 000 muertes/año/nivel mundial.

Puede llegar a ocasionar la muerte por deshidratación, si no es controlada a tiempo, o por las numerosas complicaciones

El período de incubación es de 2 a 4 semanas.