1
Evolución y Enfoques de la Gestión Gerencial Evolución de la Gerencia Enfoque Clásico 1850-950 Sistema Adam Smith Cientifica Frederick Taylor Lilian Gilbert Henry Gratt Henry Ford Burocrática Max Weber Proceso Administrativo Henry Fayol Relaciones Humanas Elton Mayo Fritz J. Roethlisberger William J. Dickson Mary Parker Follet y Chester Barnard Hugo Munstenberg Enfoque Contemporáneo 1950 - 2000 Cuantitativa Peter Drucker Comportamiento Organizacional Duglas Mac Gregor Abraham Maslow Chris Argyris Teoría de Sistema Ludwing Von Bertalanffy Teoría de las Contingencias A. D. Chandler T. Burns G.M. Satlaker J. Woodward P. Lawrence J. Lorsch Gerencia por Objetivo Peter Drucker Tendencias Actuales Calidad Total Edwards Deming Philliph Crosby Couro Ishikawa Armando Feigenbaum Joseph Juran Gerencia Basada en Valores Ken Falvey Fuller Nueva teoría de las Relaciones Humanas Thomas J. Peters Robert H Waterman Teoría Z Willian Ouchi Teoría de las Organizaciones como Sistemas Sociales Daniell Katz Robert Kahn Teoría del Desarrollo Organizacional Warren Bennis Robert Blake Jane Mouton Enfoque de Planeamiento Por el tipo de Actores Sociales Planificación Tradicional Planificación Estratégica Por Autores Diez Escuelas del pensamiento estratégico según Minzbert ESCUELAS NORMATIVAS O PRESCRIPTIVAS: Se ocupan de la forma en la que se deberían formular las estrategias, más que de la forma en que ellas se crean. Escuela de la concepción: “Proceso de concepción” Selznick (1957) Andrews (1965) Escuela de la planeación: “Proceso de formalización” Ansoff (1965) Escuela del posicionamiento: “Proceso analítico” Schendel, Cooper, Hatten (años 70) Porter (1980-85). ESCUELAS POSITIVAS O DESCRIPTIVAS: Se dedican menos a prescribir un comportamiento “ideal” y más a describir aspectos particulares del proceso de elaboración de las estrategias. Escuela empresarial o del espíritu empresario: “proceso visionario” Schumpeter (1950); Cole (1959). Escuela cognitiva: “Proceso intelectivo” Simon (1947, 1957); March y Simon (1958). Escuela del aprendizaje: “Proceso emergente” Lindblom (1959, 1968); Cyert y March (1963); Weick (1969); Quinn (1980); Prahalad y Hamel (desde 1990). Escuela del poder: “Proceso de negociación” Allison (micro, 1971); Pfeffer y Salancik (1978); Astley (macro, 1984). Escuela cultural: “Proceso colectivo” Rhenman y Normann (finales de los años sesenta, en Suecia). Escuela ambiental: “Proceso reactivo” Hannan y Freeman (1977); los teóricos de la Contingencia (finales de los sesenta: Alfred Chandler, Tom Burns, G.M. Stalkler, Paul Lawrence R., Jay W. Lorsch, y Joan Woodward en los cincuenta); ESCUELA TRANSFORMATIVA O INTEGRADORA : Supera la desintegración de las otras escuelas, agrupando los diferentes factores del campo. Integra el proceso de elaboración de las estrategias con el contenido de las mismas, las estructuras organizacionales y los contextos. “Escuela” de la configuración: “Proceso de transformación” Chandler (1962); Grupo McGill (Mintzberg, Miller etc. a finales de los setenta); Miles y Snow (1978). Evolución y Enfoques de la Gestión Gerencial.mmap - 14/07/2013 - Mindjet

Evolución y Enfoques de la Gestión Gerencial

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Evolución y Enfoques de la Gestión Gerencial

Evolución yEnfoques de la

Gestión Gerencial

Evolución de la Gerencia

Enfoque Clásico 1850-950

Sistema Adam Smith

Cientifica

Frederick Taylor

Lilian Gilbert

Henry Gratt

Henry Ford

Burocrática Max Weber

Proceso Administrativo Henry Fayol

Relaciones Humanas

Elton Mayo

Fritz J. Roethlisberger

William J. Dickson

Mary Parker Follet y Chester Barnard

Hugo Munstenberg

Enfoque Contemporáneo 1950 - 2000

Cuantitativa Peter Drucker

Comportamiento Organizacional

Duglas Mac Gregor

Abraham Maslow

Chris Argyris

Teoría de Sistema Ludwing Von Bertalanffy

Teoría de las Contingencias

A. D. Chandler

T. Burns

G.M. Satlaker

J. Woodward

P. Lawrence

J. Lorsch

Gerencia por Objetivo Peter Drucker

Tendencias Actuales

Calidad Total

Edwards Deming

Philliph Crosby

Couro Ishikawa

Armando Feigenbaum

Joseph Juran

Gerencia Basada en Valores Ken Falvey Fuller

Nueva teoría de las Relaciones HumanasThomas J. Peters

Robert H Waterman

Teoría Z Willian Ouchi

Teoría de las Organizaciones comoSistemas Sociales

Daniell Katz

Robert Kahn

Teoría del Desarrollo Organizacional

Warren Bennis

Robert Blake

Jane Mouton

Enfoque de Planeamiento

Por el tipo deActoresSociales

Planificación Tradicional

Planificación Estratégica

Por Autores

Diez Escuelas del pensamientoestratégico según Minzbert

ESCUELAS NORMATIVAS OPRESCRIPTIVAS:Se ocupan de la forma en la que se deberíanformular las estrategias, más que de la formaen que ellas se crean.

Escuela de la concepción:“Proceso de concepción”

Selznick (1957)Andrews (1965)

Escuela de la planeación:“Proceso de formalización” Ansoff (1965)

Escuela del posicionamiento:“Proceso analítico”

Schendel,Cooper,Hatten (años 70)Porter (1980-85).

ESCUELAS POSITIVAS ODESCRIPTIVAS:Se dedican menos a prescribir uncomportamiento “ideal” y más a describiraspectos particulares del proceso deelaboración de las estrategias.

Escuela empresarial o del espírituempresario: “proceso visionario”

Schumpeter (1950);Cole (1959).

Escuela cognitiva:“Proceso intelectivo”

Simon (1947, 1957);March y Simon (1958).

Escuela del aprendizaje:“Proceso emergente”

Lindblom (1959, 1968);Cyert y March (1963);Weick (1969);Quinn (1980);Prahalad y Hamel (desde 1990).

Escuela del poder:“Proceso de negociación”

Allison (micro, 1971);Pfeffer y Salancik (1978);Astley (macro, 1984).

Escuela cultural:“Proceso colectivo”

Rhenman y Normann (finales de losaños sesenta, en Suecia).

Escuela ambiental:“Proceso reactivo”

Hannan y Freeman (1977);los teóricos de la Contingencia (finales delos sesenta: Alfred Chandler, Tom Burns,G.M. Stalkler, Paul Lawrence R., Jay W.Lorsch, y Joan Woodward en los cincuenta);

ESCUELA TRANSFORMATIVA OINTEGRADORA :Supera la desintegración de las otrasescuelas, agrupando los diferentes factoresdel campo. Integra el proceso de elaboraciónde las estrategias con el contenido de lasmismas, las estructuras organizacionales y loscontextos.

“Escuela” de la configuración:“Proceso de transformación”

Chandler (1962);Grupo McGill (Mintzberg, Miller etc. afinales de los setenta);Miles y Snow (1978).

Evolución y Enfoques de la Gestión Gerencial.mmap - 14/07/2013 - Mindjet