66
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA “FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A PACIENTES CON ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA SEGÚN SU GRADO DE PRESENTACIÓN” AUTORES: ACOSTA TORO LEONARDO DANIEL CHATA GARCÍA SANTIAGO NAPOLEÓN TUTOR: DR. MGS. FRANCISCO GUSTAVO PALMA MERA GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2020

“FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A PACIENTES CON …

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE MEDICINA

“FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A PACIENTES CON

ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA SEGÚN SU GRADO DE

PRESENTACIÓN”

AUTORES: ACOSTA TORO LEONARDO DANIEL

CHATA GARCÍA SANTIAGO NAPOLEÓN

TUTOR:

DR. MGS. FRANCISCO GUSTAVO PALMA MERA

GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2020

ii

Guayaquil, Septiembre del 2020

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO:

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A PACIENTES CON

ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA SEGÚN SU GRADO DE

PRESENTACIÓN

AUTOR(ES)

(apellidos/nombres):

ACOSTA TORO LEONARDO DANIEL

CHATA GARCÍA SANTIAGO NAPOLEÓN

REVISOR(ES)/TUTOR(ES)

(apellidos/nombres): DR. MGS. FRANCISCO GUSTAVO PALMA MERA

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: CIENCIAS MEDICAS

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: MEDICINA

GRADO OBTENIDO: MEDICO

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS: 66

ÁREAS TEMÁTICAS: SALUD, CIENCIAS MÉDICAS

PALABRAS CLAVES/

KEYWORDS: Factores de riesgo, encefalopatía hepática, grado de presentación

RESUMEN/ABSTRACT: La encefalopatía hepática (EH) es un síndrome neuropsiquiátrico complejo y potencialmente reversible que se presenta en pacientes con enfermedad hepática crónica avanzada, pacientes con grandes derivaciones portosistémicas o colaterales e insuficiencia hepática fulminante. De acuerdo al grado de presentación de la encefalopatía hepática, se pueden identificar cuatro estadios, I, II, III y IV, en el cual abordaremos los factores de riesgo de cada uno de estos estadios. Se trata de un estudio descriptivo, observacional, de corte transversal y de enfoque cuantitativo, elaborado en el Hospital General Liborio Panchana Sotomayor de la ciudad de Santa Elena durante enero del 2017 a enero del 2020 a través de la revisión de las historias clínicas, cuyo universo son 345 pacientes con cirrosis hepática, y la muestra es de 121 pacientes de acuerdo a sus criterios de inclusión. La prevalencia de la encefalopatía hepática en pacientes con cirrosis hepática es del 35%, y de acuerdo al grado de presentación, el 30,58% de los individuos se encontraron en estadio I, 31,40% de pacientes en estadio III, 29,76% se encontraron en estadio II, finalmente, 8,27% de pacientes se encontraron en estadio IV. Se concluye que dentro de los principales factores de riesgo según el grado de presentación, en el Hospital General Liborio Panchana Sotomayor de la ciudad de Santa Elena durante enero del 2017 a enero del 2020 asociados al desarrollo de encefalopatía hepática se encuentran la hemorragia digestiva alta, la edad y el sexo masculino.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON

AUTOR/ES:

Teléfono: 0990527057-

0996 090 8516

E-mail: [email protected]

[email protected]

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Teléfono: 042288126

E-mail: www.ug.edu.ec

X

iii

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO

COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, CHATA GARCÍA SANTIAGO NAPOLEÓN, con C.I. No. 0202346177 y

ACOSTA TORO LEONARDO DANIEL con C.I. No. 1724505878 certifico que los

contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “FACTORES

DE RIESGO ASOCIADOS A PACIENTES CON ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA

SEGÚN SU GRADO DE PRESENTACIÓN” son de mi absoluta propiedad y

responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA

SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el

uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de

la presente obra con fines no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil,

para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

CHATA GARCÍA SANTIAGO NAPOLEÓN ACOSTA TORO LEONARDO DANIEL

C.I. No. 0202346177 C.I. No. 1724505878

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 -

Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros

educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores

técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como

resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o

innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de

los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita,

intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

iv

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado, DRA.MARIA DOLORES ROBLES URGILEZ tutor del

trabajo de titulación FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A PACIENTES

CON ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA SEGÚN SU GRADO DE

PRESENTACIÓN, certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por

CHATA GARCÍA SANTIAGO NAPOLEÓN, con C.I. No. 0202346177 y

ACOSTA TORO LEONARDO DANIEL con C.I. No. 1724505878 con mi

respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de

MÉDICO, en la Carrera/Facultad, ha sido REVISADO Y APROBADO en todas

sus partes, encontrándose apto para su sustentación.

_______________________________

DRA.MARIA DOLORES ROBLES URGILEZ

C.I. No. 0919589457

v

Guayaquil, 5 de Octubre de 2020

SR. DR.

BYRON LOPEZ SILVA

DIRECTOR (A) DE CARRERA

FACULTAD DE MEDICINA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A PACIENTES CON ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA

SEGÚN SU GRADO DE PRESENTACIÓN EN EL PERÍODO ENERO 2017- ENERO 2020 de

los estudiantes ACOSTA TORO LEONARDO DANIEL Y CHATA GARCIA SANTIAGO

NAPOLEON, indicando han cumplido con todos los parámetros establecidos en la normativa

vigente:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración

del trabajo de titulación con la respectiva calificación.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines

pertinentes, que el (los) estudiante (s) está (n) apto (s) para continuar con el proceso de

revisión final.

Atentamente,

_________________________________________

DR. FRANCISCO GUSTAVO PALMA MERA

TUTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN

C.I: 0905922076

vi

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado DR. PALMA MERA FRANCISCO GUSTAVO, tutor del trabajo de titulación

certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por LEONARDO DANIEL

ACOSTA TORO con CI.1724505878 y SANTIAGO NAPOLEON CHATA GARCIA

con CI. 0202346177, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención

del título de MEDICOS.

Se informa que el trabajo de titulación: “FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A

PACIENTES CON ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA SEGÚN SU GRADO DE

PRESENTACIÓN”, ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa

antiplagio (URKUND) quedando el 3% de coincidencia.

https://secure.urkund.com/account/#15311525/1/0

_______________________________________

DR. FRANCISCO GUSTAVO PALMA MERA

No. C.I: 0905922076

vii

Guayaquil, 05 de octubre del 2020 Sr. BYRON LOPEZ SILVA DIRECTOR (A) DE LA CARRERA DE MEDICINA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Ciudad.- De mis consideraciones: Envío a Ud. el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A PACIENTES CON ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA SEGÚN SU GRADO DE PRESENTACIÓN de los estudiantes ACOSTA TORO LEONARDO DANIEL con CI. 1724505878 Y CHATA GARCIA SANTIAGO NAPOLEON con CI. 0202346177Las gestiones realizadas me permiten indicar que el trabajo fue revisado

considerando todos los parámetros establecidos en las normativas vigentes, en el cumplimento de los siguientes aspectos: Cumplimiento de requisitos de forma:

El título tiene un máximo de 14 palabras.

La memoria escrita se ajusta a la estructura establecida.

El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad.

La investigación es pertinente con la línea y sublíneas de investigación de la carrera.

Los soportes teóricos son de máximo 5 años.

La propuesta presentada es pertinente. Cumplimiento con el Reglamento de Régimen Académico:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento. Adicionalmente, se indica que fue revisado, el certificado de porcentaje de similitud, la valoración del tutor, así como de las páginas preliminares solicitadas, lo cual indica el que el trabajo de investigación cumple con los requisitos exigidos. Una vez concluida esta revisión, considero que los estudiantes ACOSTA TORO LEONARDO DANIEL Y CHATA GARCÍA SANTIAGO NAPOLEÓN están aptos para continuar el proceso de titulación. Particular que comunicamos a usted para los fines pertinentes. Atentamente, TUTOR DR. FRANCISCO GUSTAVO PALMA MERA C.I: 0905922076

viii

DEDICATORIA

Dedicamos este proyecto principalmente a Dios, por darnos fuerzas y protegernos en

todo momento.

A nuestros Padres y Hermanos por ser pilares fundamentales en nuestras vidas, sus

consejos y palabras de aliento nos ayudaron a ser excelentes personas y

profesionales.

ix

AGRADECIMIENTO

Agradecemos principalmente a Dios, por iluminarnos y ser nuestra guía siempre.

A nuestros padres quienes a lo largo de nuestra vida nos han apoyado y motivado en

nuestra formación académica, siempre creyendo en nosotros en todo momento y

quienes no dudaron de nuestras habilidades.

Al Hospital General Liborio Panchana Sotomayor, por habernos abierto sus puertas y

permitirnos realizar nuestro año de internado, así como a médicos especialistas y

residentes quienes nos ofrecieron vastos conocimientos para fortalecer nuestras

habilidades como futuros médicos, y sobre todo a ser excelentes seres humanos.

Finalmente son muchas las personas que formaron parte de nuestra vida estudiantil,

a las que nos encantaría agradecer su amistad, consejos, apoyo, y compañía en los

momentos más difíciles de nuestras vidas. Algunas están aquí con nosotros y otras

en nuestros recuerdos y en nuestros corazones, sin importar en donde estén

queremos darles las gracias por formar parte de nosotros, por todo lo que nos han

brindado y por todas sus bendiciones.

x

TABLA DE CONTENIDO

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL............................................................................ i

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA ................................. ii

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO

NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS ....................... iii

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR ............................................................ iv

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD .................................................... vi

DEDICATORIA .................................................................................................... viii

AGRADECIMIENTO .............................................................................................. ix

ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................... xiii

ÍNDICE DE GRÁFICOS ....................................................................................... xiv

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 1

CAPÍTULO I ............................................................................................................... 3

1. EL PROBLEMA .................................................................................................. 3

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................... 3

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .............................................................. 4

1.3. DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA .......................................................... 4

1.4. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ............................................................ 5

1.5. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA ............................................................. 5

xi

1.6. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS .............................................. 6

1.6.1. Objetivo General ................................................................................... 6

1.6.2. Objetivos Específicos .......................................................................... 6

1.7. ALCANCE ..................................................................................................... 6

CAPÍTULO II .......................................................................................................... 7

MARCO TEORICO ................................................................................................. 7

2.1. ANTECEDENTES ......................................................................................... 7

2.2. BASES TEÓRICAS ...................................................................................... 9

2.2.1. CIRROSIS HEPÁTICA .............................................................................. 9

2.2.2. CUADRO CLÍNICO Y COMPLICACIONES ............................................ 10

2.2.3. ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA ............................................................... 13

2.2.4. CLASIFICACIÓN ..................................................................................... 15

2.2.5. CUADRO CLÍNICO ................................................................................. 16

2.2.6. FACTORES DE RIESGO ........................................................................ 18

2.3. OPINIÓN DEL AUTOR ............................................................................... 18

2.4. HIPÓTESIS ................................................................................................. 18

2.5. VARIABLES ............................................................................................... 19

2.1. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLE .................................................. 19

CAPÍTULO III ....................................................................................................... 22

3. MARCO METODOLÓGICO ........................................................................... 22

xii

3.1. METODOLOGÍA ......................................................................................... 22

3.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN ......................................................................... 22

3.3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN ............................................................... 23

3.4. UNIVERSO Y MUESTRA ........................................................................... 23

3.3. CRITERIOS DE INCLUSIÓN PARA CASOS ................................................ 23

3.4. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN DE CASOS .................................................... 24

3.5. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE LOS DATOS .......................... 24

3.6. PROCESAMIENTO DE LOS DATOS ......................................................... 25

3.7. VIABILIDAD ................................................................................................ 25

3.8. RECURSOS HUMANOS Y FÍSICOS .......................................................... 25

3.9. CONSIDERACIONES BIOÉTICOS ............................................................ 26

CAPÍTULO IV ....................................................................................................... 27

4. RESULTADOS Y COMENTARIOS................................................................ 27

4.1. DISCUSIÓN ................................................................................................ 40

CAPÍTULO V ........................................................................................................ 43

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................. 43

5.1. CONCLUSIONES .................................................................................... 43

5.2. RECOMENDACIONES ............................................................................ 44

BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... 45

xiii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Clasificación de la encefalopatía hepática según el estadio ...................... 15

Tabla 2. Clasificación de la encefalopatía hepática según su origen ....................... 15

Tabla 3. Distribución de la prevalencia de encefalopatía hepática en pacientes con

cirrosis hepática en el HGLPS 2017-2020 ............................................................... 27

Tabla 4. Distribución de la muestra según la edad en el HGLPS 2017-2020 ........... 28

Tabla 5. Distribución de la muestra según el sexo en el HGLPS 2017-2020 ........... 30

Tabla 6. Distribución de la muestra según el nivel socioeconómico en el HGLPS

2017-2020 ................................................................................................................ 31

Tabla 7. Distribución de la muestra según el nivel educativo en el HGLPS 2017-

2020. ........................................................................................................................ 33

Tabla 8. Distribución de la muestra según las enfermedades previas en el HGLPS

2017-2020. ............................................................................................................... 34

Tabla 9. Distribución de la muestra según el grado de presentación en el HGLPS

2017-2020. ............................................................................................................... 36

Tabla 10. Distribución de la muestra según sus factores de riesgo en el HGLPS

2017-2020. ............................................................................................................... 37

xiv

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Figura 1. Distribución de la prevalencia de encefalopatía hepática en pacientes con

cirrosis hepática en el HGLPS 2017-2020 ........................................................... 27

Figura 2. Distribución de la muestra según la edad en el HGLPS 2017-2020 ......... 29

Figura 3. Distribución de la muestra según el sexo en el HGLPS 2017-2020 .......... 30

Figura 4. Distribución de la muestra según el nivel socioeconómico en el HGLPS

2017-2020 ................................................................................................................ 32

Figura 5. Distribución de la muestra según el nivel educativo en el HGLPS 2017-

2020. ........................................................................................................................ 33

Figura 6. Distribución de la muestra según las enfermedades previas en el HGLPS

2017-2020. ............................................................................................................... 35

Figura 7. Distribución de la muestra según el grado de presentación en el HGLPS

2017-2020. ............................................................................................................... 36

Figura 8.Distribución de la muestra según sus factores de riesgo en el HGLPS 2017-

2020. ........................................................................................................................ 38

xv

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ESPECÍFICO .................................... 1

xvi

“FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A PACIENTES CON ENCEFALOPATÍA

HEPÁTICA SEGÚN SU GRADO DE PRESENTACIÓN”

Autores: Acosta Toro Leonardo Daniel - Chata García Santiago Napoleón

Tutor: Dr. Mgs. Francisco Palma Mena

Resumen

Introducción: La encefalopatía hepática (EH) es un síndrome neuropsiquiátrico

complejo y potencialmente reversible que se presenta en pacientes con enfermedad

hepática crónica avanzada o pacientes con grandes derivaciones portosistémicas o

colaterales e insuficiencia hepática fulminante. De acuerdo al grado de presentación

de la encefalopatía hepática, se pueden identificar cuatro estadios, I, II, III y IV en el

cual abordaremos los factores de riesgo de cada uno de estos estadios

Objetivo: Determinar los factores de riesgo de la encefalopatía hepática según su

grado de presentación.

Metodología: Se realizó un estudio descriptivo, observacional, de corte transversal y

de enfoque cuantitativo, dirigido a determinar los factores de riesgo de la

encefalopatía hepática según su grado de presentación en el Hospital General Liborio

Panchana Sotomayor en el período de enero del 2017 a enero del 2020

Resultados: En la presente investigación se determina que la prevalencia de la

encefalopatía hepática en pacientes con cirrosis hepática es del 35%, el 30,58% de

los individuos en estadio I, un 14,88% posee HDA, mientras que un 11,57% alcalosis

metabólica y un 4,13% hipopotasemia. De igual manera dentro de los 31,40% de

pacientes en estadio III, un 20,66% posee HDA, mientras que un 9,09% alcalosis

metabólica y un 1,65% hipopotasemia. Dentro del 29,76% de individuos con EH que

se encuentra en estadio II, se puede identificar que un 12,40% presentó HDA y

alcalosis metabólica. Finalmente, dentro del 8,27% de pacientes con EH en estadio

IV, un 7,44% presentó problemas relacionados con la hemorragia digestiva alta y un

0,83% alcalosis metabólica

Conclusión: Dentro de los principales factores de riesgo asociados al desarrollo de

encefalopatía hepática se encuentran la hemorragia digestiva alta, la edad y el sexo

masculino.

Palabras Clave: factores de riesgo, encefalopatía hepática, grado de presentación

xvii

"RISK FACTORS ASSOCIATED WITH PATIENTS WITH HEPATIC

ENCEPHALOPATHY ACCORDING TO THE DEGREE OF PRESENTATION"

Author: Acosta Toro Leonardo Daniel - Chata García Santiago Napoleón

Advisor: Dr. Mgs. Francisco Palma Mera

Abstract

Introduction: Hepatic encephalopathy (HE) is a complex and potentially reversible

neuropsychiatric syndrome that occurs in patients with advanced chronic liver disease

and / or patients with large portosystemic or collateral shunts and fulminant liver

failure. According to the degree of presentation of hepatic encephalopathy, four stages

can be identified, I, II, III and IV in which we will address the risk factors of each of

these stages

Objective: To determine the risk factors for hepatic encephalopathy according to its

degree of presentation.

Methodology: A descriptive, observational, cross-sectional study with a quantitative

approach was carried out, aimed at determining the risk factors for hepatic

encephalopathy according to their degree of presentation at the Liborio Panchana

Sotomayor General Hospital in the period from January 2017 to January 2020.

Results: In the present investigation it is determined that the prevalence of hepatic

encephalopathy in patients with liver cirrhosis is 35%, 30.58% of stage I individuals,

14.88% have HDA, while 11, 57% metabolic alkalosis and 4.13% hypokalemia.

Similarly, within the 31.40% of patients in stage III, 20.66% have HDA, while 9.09%

have metabolic alkalosis and 1.65% hypokalemia. Among the 29.76% of individuals

with HE who is in stage II, it can be identified that 12.40% presented HDA and

metabolic alkalosis. Finally, among 8.27% of patients with stage IV HE, 7.44%

presented problems related to upper gastrointestinal bleeding and 0.83% metabolic

alkalosis.

Conclusion: Among the main risk factors associated with the development of hepatic

encephalopathy are upper gastrointestinal bleeding, age and male sex.

Key words: risk factors, hepatic encephalopathy, degree of presentation

1

INTRODUCCIÓN

La presente investigación aborda la temática de la encefalopatía hepática

y los factores de riesgo asociados al grado de presentación. Teniendo como

punto de partida que la encefalopatía hepática es una enfermedad funcional y

reversible del sistema nervioso central. Se debe principalmente a la incapacidad

del hígado para lograr metabolizar sustancias tóxicas cerebrales endógenas o

exógenas, lo que conduce a una disfunción del sistema nervioso central (1).

Debido a la ausencia de investigaciones asociadas a la identificación de

factores de riesgo en pacientes con encefalopatía hepática según su grado de

presentación. La presente investigación tiene como principal objetivo, el

determinar los factores de riesgo de la encefalopatía hepática según su grado

de presentación, teniendo en cuenta que, de acuerdo a los grados de

presentación, se puede clasificar en estadio I con un estado mental de euforia o

depresión, estadio II con un estado mental de letargia, un estadio III con gran

confusión y un estadio IV con un estado de coma (2).

De manera estructural, la presente investigación se encuentra dividida en

5 capítulos, dentro de los cuales:

Dentro del primer capítulo se realiza una breve introducción acerca de la

investigación, así como también se conceptualiza la problemática, se delimita y

formula el problema, se realizan las preguntas de investigación, justificación y

se delimitan los objetivos de la misma, finalmente se identifican las variable

dependiente e independiente.

En el segundo capítulo, se identifica la importancia de la identificación de

los factores de riesgo en pacientes con encefalopatía hepática a través de la

revisión bibliográfica actualizada, misma que permita dar a conocer la situación

actual de la problemática.

2

En el tercer capítulo se define el tipo de investigación realizada, así como

también se establecerán los criterios para la selección de datos, teniendo como

rango de estudio, las investigaciones realizadas entre el mes de enero 2017 y el

mes de enero 2020 del Hospital General Liborio Panchana Sotomayor De Santa

Elena.

En el cuarto capítulo se expresan los resultados obtenidos a través de tablas

y gráficos, y se realiza la interpretación de los resultados obtenidos, mismos que

buscan comparar los factores de riesgos de acuerdo al grado de presentación

de la encefalopatía hepática. Finalmente, en el quinto capítulo se brindan las

conclusiones y recomendaciones de la presente investigación.

3

CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La encefalopatía hepática también conocida como encefalopatía de

hígado o coma hepático, es la disfunción cerebral ocasionada por la incapacidad

del hígado para eliminar toxinas del torrente sanguíneo. En algunos pacientes

esta enfermedad puede ser puntual y corregirse, en otros casos se detecta como

un problema crónico que suele empeorar (1)

De acuerdo con la Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD),

una de las causas es la exposición del cerebro a sustancias tóxicas por una

disfunción hepática que impide filtrarlas. Cuando el hígado deja de filtrar las

toxinas de la sangre, estas se acumulan en los vasos sanguíneos provocando

problemas al organismo. Una de las sustancias neurotóxicas que el hígado

depura y transforma en inofensiva es el amoniaco, pero en caso de no

modificarse puede generar problemas. Los pacientes que padecen esta

patología suelen tener antes una enfermedad hepática crónica (2).

La encefalopatía hepática es una de las complicaciones mayores de la

cirrosis hepática, afectando aproximadamente 1/3 de los pacientes cirróticos. Su

incidencia y prevalencia, por tanto, está altamente relacionada con la gravedad

de la enfermedad hepática subyacente. Diversas investigaciones han

demostrado que la prevalencia de EH en el momento de diagnóstico de cirrosis

oscila entre 10% – 14%, alcanzando el 16% –21% en aquellos pacientes con

cirrosis descompensada (3).

De acuerdo al Consenso Ecuatoriano de diagnóstico y tratamiento de la

encefalopatía hepática en pacientes cirróticos indica que la prevalencia de EH

evidente o sintomática al momento del diagnóstico de la cirrosis es variable,

desde un 10 a 50% el riesgo de desarrollo de un primer episodio de EH

4

sintomática se encuentra alrededor del 5 – 25 % dentro de los 5 años posteriores

al diagnóstico (4).

Sin embargo, hasta la actualidad no se han desarrollado investigaciones

que se centren en la identificación de los factores de riesgo asociados al

desarrollo de encefalopatía hepática de acuerdo a su grado de presentación.

Por los motivos anteriormente expuestos, a través de la presente investigación

se pretende determinar los factores de riesgo de la encefalopatía hepática según

su grado de presentación.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son factores de riesgo asociados a pacientes con encefalopatía

hepática según su grado de presentación?

1.3. DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

Naturaleza de investigación: Cualitativa

Campo: Salud Pública

Población: Paciente con encefalopatía hepática

Tiempo: Enero 2017-Enero 2020

Lugar: Hospital General Liborio Panchana Sotomayor De Santa Elena

Área: Gastroenterología, neurología

Aspecto: Encefalopatía hepática

5

1.4. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

¿Cuál es la importancia de la identificación de los factores de riesgo en

pacientes con encefalopatía hepática?

¿Cuál es la prevalencia de encefalopatía hepática de acuerdo a su grado de

presentación?

¿Cuáles son los factores de riesgo de encefalopatía hepática en pacientes

del Hospital General Liborio Panchana Sotomayor?

1.5. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

La presente investigación se justifica debido a la necesidad de determinar

los factores de riesgo de la encefalopatía hepática según su grado de

presentación, tomando como punto de partida el análisis de las historias clínicas

y base de datos del Hospital General Liborio Panchana Sotomayor de Santa

Elena en el periodo de enero del 2017 a enero del 2020, con la finalidad de dar

a conocer la problemática que tiene gran prevalencia en la población en general.

El análisis brindado por medio del presente estudio permitirá conocer cada

uno de los factores de riesgo asociados al desarrollo de encefalopatía hepática

en pacientes de entre 45 y 70 años de edad, atendidos durante el período

comprendido entre enero del 2017 y enero 2020 y demostrar la importancia del

reconocimiento de los factores de riesgo para la prevención del desarrollo de

encefalopatía hepática, permitiendo brindar información actualizada a los futuros

profesionales multidisciplinarios del área de salud.

6

1.6. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

1.6.1. Objetivo General

Determinar los factores de riesgo de la encefalopatía hepática según su

grado de presentación.

1.6.2. Objetivos Específicos

Revisar la importancia de la identificación de los factores de riesgo en

pacientes con encefalopatía hepática

Evaluar la prevalencia de encefalopatía hepática de acuerdo al grado de

presentación

Identificar los factores de riesgo de encefalopatía hepática según su

grado de presentación en pacientes del Hospital General Liborio

Panchana Sotomayor

1.7. ALCANCE

La investigación se encuentra delimitada a realizarse en las instalaciones

del Hospital General Liborio Panchana Sotomayor De Santa Elena, en el período

comprendido entre el mes de enero 2017 y el mes enero 2020.

7

CAPÍTULO II

MARCO TEORICO

El presente capítulo, tiene como finalidad principal, revisar la importancia

de la identificación de los factores de riesgo según su grado de presentación en

pacientes con encefalopatía hepática entre las edades de 45 a 70 años. A través

del desarrollo de esta investigación, se pueden identificar desde el punto de vista

teórico los factores de riesgo asociados al desarrollo de encefalopatía hepática,

mismos que contribuyan al desarrollo de un correcto diagnostico basado en

evidencia y, por ende, la aplicación de un correcto tratamiento integral al

paciente.

Asimismo, se inicia mostrando los antecedentes de las principales

investigaciones realizadas durante los últimos cinco años, cuya problemática

guarda relación con los lineamientos y alcances de esta investigación y de esta

manera, contrastar con los resultados obtenidos a través de la aplicación de los

métodos de investigación aplicada en el Hospital General Liborio Panchana

Sotomayor de Santa Elena, en el período comprendido entre el mes de enero

2017 y enero 2020.

2.1. ANTECEDENTES

Dentro del estudio realizado en Huancayo – Perú con el propósito de

identificar características clínicas y complicaciones de pacientes con cirrosis

hepática en 108 pacientes, se determinó que el 69,9% corresponde al sexo

masculino, con una edad promedio de 60,5 años, las principales complicaciones

fueron ascitis con el 56,5% y un 47,2% sufrió de encefalopatía hepática (5).

8

En el estudio realizado en Sevilla-España, con el propósito de identificar

los factores de riesgo y tipo de encefalopatía hepática a través de un estudio a

256 pacientes, se determinó que de los 256 pacientes con cirrosis hepática, un

72,35% corresponde al sexo masculino, con una edad media de 59,1 años, de

los cuales el 32,7% sufrió una encefalopatía hepática, el 36.2% tuvo amonio

basal mayor a 78 mg/dl y el 55% mayor a 33 mg/dl (6).

En la investigación realizada en Piura-Perú, con el propósito de identificar

los factores asociados a la mortalidad en hospitales, a través del estudio de 52

pacientes con cirrosis hepáticas, en donde el 57,7% son del sexo masculino y la

complicación más frecuente fue la encefalopatía hepática con el 48,1% (7).

De igual manera, dentro de la investigación realizada en Guatemala, con

el propósito de caracterizar a los pacientes con cirrosis hepática, en una muestra

de 31 expedientes, se determinó que, el 52% de los individuos son de sexo

masculino, la edad promedio de los mismos es de 57 años, el 52% refirió ser

consumidor de alcohol, la encefalopatía fue la tercera complicación más

frecuente con el 9% (8).

En el estudio realizado en Valencia, en donde se pudo determinar que la

prevalencia de encefalopatía hepática en pacientes con diagnóstico de cirrosis

hepática es del 33-50% (9) De igual manera, en el estudio realizado en

Barcelona, en el cual se puede identificar una prevalencia de EH que varía de

entre 35-45% en pacientes con cirrosis hepática (10).

Dentro de la investigación realizada en la ciudad de Guayaquil, con el

propósito de determinar los factores de riesgo asociados a enfermedad hepática

con una muestra de 100 historias clínicas, se obtuvo como principales resultados

que el 68% corresponde al sexo masculino, el 51% en edades entre 45-60 años,

con un nivel económico bajo correspondiente al 51%, el 65% posee estudios

primarios, el 54% falleció a causa de encefalopatía hepática (11).

9

En la ciudad de Guayaquil, una investigación realizada con el propósito

de determinar los factores de riesgo asociados a cirrosis hepática, se determinó

que existe una prevalencia del sexo masculino correspondiente al 57%, con una

edad de entre 30-50 años con el 70%, 51-59 años con el 20% y en menor

medida, mayor a 50 años con el 10% (12).

En la investigación realizada en la ciudad de Guayaquil, con el objetivo

principal de determinar las complicaciones de pacientes con cirrosis hepática en

una muestra de 30 pacientes, se determinó que la edad más prevalente se

encontró en el rango de 50-61 años con el 53,3%, con una prevalencia de

encefalopatía hepática del 8,7% (13).

2.2. BASES TEÓRICAS

2.2.1. CIRROSIS HEPÁTICA

Se considera como la alteración difusa e irreversible de la anatomía del

hígado causada ya sea por fibrosis y/o nódulos, por ende, se reduce la

funcionalidad hepática y se altera leve o severamente la estructura de los vasos

sanguíneos y la función hepática.

La denominada enfermedad del hígado es adecuada para muchas

enfermedades que impiden o dificultan el funcionamiento del hígado. El dolor

abdominal, ictericia o los resultados anormales de las pruebas de función

hepática pueden indicar que tiene una enfermedad hepática (14) (15).

En este sentido, la cirrosis hepática representa la etapa final de muchas

enfermedades que afectan al hígado. Independientemente de la causa del daño

hepático, los mecanismos celulares que conducen a la cirrosis hepática son

comunes (12) (16).

De acuerdo con la American College of Gastroenterology (ACG) El

término "cicatriz del hígado" se refiere a la cicatrización del hígado que causa

10

una función hepática anormal debido a un daño hepático crónico (a largo plazo).

La cirrosis hepática es una de las principales causas de enfermedad y muerte

en los Estados Unidos. Aproximadamente 5,5 millones de personas (2% de la

población estadounidense) padecen cirrosis. La enfermedad causa 26,000

muertes cada año y es la séptima causa principal de muerte entre adultos de 25

a 64 años en los Estados Unidos (17).

Para Rozman (2009) se define un cambio crónico e irreversible, que

representa la etapa final de diversos procesos agudos o crónicos que afectan al

hígado, aunque el concepto es fundamentalmente morfológico, y su definición

se debe a la fibra. Los cambios difusos en la estructura del hígado causados por

cambios y nódulos conducen al proceso de regeneración de cambios

estructurales vasculares.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), Se deben

considerar los criterios para determinar los pacientes con cirrosis (12).

El proceso de diseminación puede descartar lesiones locales o

focales.

Hay necrosis, excluida la fibrosis hepática congénita.

Además de la hiperplasia nodular regenerativa, debe haber

regeneración nodular y fibrosis difusa.

Deben distorsionarse los patrones de construcción y los cambios

vasculares.

2.2.2. CUADRO CLÍNICO Y COMPLICACIONES

Por lo general, las manifestaciones clínicas no se desarrollan en la

primera etapa, debido a que entre el 80 y el 90% de la sustancia generalmente

debe destruirse para que ocurran las manifestaciones, y el 40% de los pacientes

11

se encuentran asintomáticos. Suele diagnosticarse entre los 40 y los 70 años,

aunque puede aparecer a cualquier edad (13).

Afecta a hombres y mujeres, pero es más común en hombres,

probablemente debido a su causa más común, la aparición de alcohol y virus.

En la etapa inicial, es decir, en la cirrosis compensatoria, rara vez causa

síntomas, se manifiesta como un malestar vago del sistema digestivo y, a veces,

un cierto grado de pérdida de peso (18) (19).

Los síntomas que puede probar un examen físico incluyen (20):

Arañas Vasculares

Eritema palmar

Leuconiquia

Uñas en vidrio de reloj y con decoloración blanquecina.

Hipertrofia Parotídea

Hepatomegalia de borde duro y cortante acompañada a veces de

esplenomegalia

Alteraciones endocrinas como ginecomastia

Ictericia

Ascitis

Manifestaciones hemorrágicas

De igual manera, para la American College of Gastroenterology (ACG),

Los principales signos y síntomas que pueden reconocerse en pacientes con

cirrosis incluyen (17):

Fatiga. La fatiga es un síntoma común de la cirrosis hepática. Muchos

pacientes con cirrosis hepática también experimentan atrofia muscular, lo

que puede empeorar la fatiga. La fatiga causada por la cirrosis puede ser

difícil de tratar. También es importante encontrar otras causas tratables

12

de fatiga que no estén directamente relacionadas con la enfermedad

hepática (como la anemia).

El prurito. Es un síntoma común de la cirrosis hepática. Debido a la

enfermedad de las vías biliares, este síntoma es más común en pacientes

con cirrosis hepática, pero puede ocurrir en cualquier tipo de enfermedad

hepática. Los pacientes con picazón causada por una enfermedad

hepática generalmente tienen picazón en la mayor parte del cuerpo y

puede ser grave. Se pueden usar varios medicamentos para tratar la

picazón asociada con la cirrosis hepática.

Edema. Es la retención de una cantidad anormal de líquido en el cuerpo,

generalmente en las piernas.

Ascitis. La ascitis es la retención de una cantidad anormal de líquido en

la cavidad abdominal. Cuando la ascitis es leve, solo se puede detectar

mediante ecografía o tomografía computarizada. A medida que aumenta

la cantidad de ascitis, aumentan el tamaño y la plenitud del abdomen del

paciente, la pérdida de apetito y el malestar abdominal.

Sangrado del tubo digestivo. Los pacientes con cirrosis pueden

desarrollar venas dilatadas anormalmente en el sistema digestivo. El

lugar más común es la parte inferior del esófago. Debido a que las

paredes de las venas dilatadas anormalmente son muy delgadas, las

venas varicosas pueden romperse y filtrarse al tracto digestivo. A menos

que las venas varicosas se desgarren y sangren, por lo general no causan

síntomas.

Ictericia. Es una decoloración blanca amarillenta de la piel y los ojos.

13

Encefalopatía hepática. En la cirrosis, la función de filtrado normal del

hígado se ve afectada y la sangre que regresa de los intestinos no se

desintoxica adecuadamente por los productos de desecho digeridos.

Cuando estos desechos ingresan al sistema circulatorio, son llevados al

cerebro y se convierten en encefalopatía hepática. Los síntomas de la

encefalopatía hepática incluyen retraso mental, confusión, somnolencia

excesiva y trastornos del lenguaje.

2.2.3. ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA

La encefalopatía hepática es una enfermedad funcional y reversible del

sistema nervioso central. Esto se debe principalmente a la incapacidad del

hígado para metabolizar sustancias tóxicas cerebrales endógenas o exógenas,

lo que resulta en una disfunción del sistema nervioso central. La mayoría de los

pacientes con enfermedad hepática aguda o crónica provienen del intestino. (5)

(21).

La encefalopatía hepática (EH) es un síndrome neuropsiquiátrico

complejo y potencialmente reversible que se presenta en pacientes con

enfermedad hepática crónica avanzada y / o pacientes con grandes derivaciones

portosistémicas o colaterales e insuficiencia hepática fulminante. (6) (22).

Además, se acompaña de fluctuaciones en el proceso clínico, y sus

manifestaciones derivan del edema cerebral y el estrés oxidativo, cambios en el

EEG, imágenes de acumulación de manganeso en el cerebro y aparición de

cambios en la morfología de los astrocitos (6) (23).

Se caracteriza por el hecho de que las sustancias de desecho

neurotóxicas ingresan al sistema circulatorio sanguíneo de los pacientes con

hipertensión portal como los alborotadores, lo que produce un cambio en el

estado mental. El paciente puede presentar euforia o alteraciones del sueño, o

14

incluso un coma profundo. El temblor en estos pacientes se caracteriza por

asterixis (24) (25).

De manera similar, la encefalopatía hepática es otra complicación debido

a insuficiencia hepática. El término EH define una amplia gama de condiciones

patológicas en las que la función cerebral se ve afectada debido a una disfunción

o insuficiencia hepática (26) (27).

Aunque es una patología común y tiene características clínicas claras, el

mecanismo etiológico exacto involucrado en la encefalopatía hepática no se ha

establecido completamente. Los cambios en el metabolismo energético del

cerebro y el aumento de la permeabilidad de la barrera hematoencefálica

promueven la transmisión de neurotoxinas y neurotransmisores incorrectos al

cerebro. Sobre esta base, se han propuesto muchas teorías, la más importante

de las cuales es la teoría del amonio y GABA (13) (28):

Amonio. Es la neurotoxina más característica y puede provocar

encefalopatía hepática. Generalmente, el amonio se desintoxica en el

hígado al convertirse en urea y glutamina en el ciclo de Krebs-Henselite.

En el caso de enfermedad hepática o la presencia de comunicación

portosistémica, el amoníaco sérico no se puede metabolizar de manera

efectiva, por lo que su nivel en sangre aumentará. En el cerebro, los

astrocitos son el sitio donde se desintoxica el amoníaco mediante la

síntesis de glutamina. Actualmente se sugiere que la encefalopatía

hepática puede ser causada por una disfunción primaria de estas células

y cambios neuronales secundarios (29).

GABA. Es una sustancia neuroupresora producida en el tracto

gastrointestinal. De todas las terminaciones nerviosas del cerebro, del

24% al 45% son GABAérgicas. Cuando GABA atraviesa la barrera

hematoencefálica anormalmente permeable en pacientes con cirrosis

hepática, interactúa con receptores postsinápticos hipersensibles. GABA

15

se une a los receptores de benzodiazepinas y barbitúricos para regular

los canales selectivos de iones cloruro. La unión de GABA a su receptor

permite que los iones de cloruro ingresen a las neuronas postsinápticas,

lo que genera potenciales postsinápticos inhibidores (30) (31).

2.2.4. CLASIFICACIÓN

De acuerdo al grado de encefalopatía hepática, se pueden identificar

cuatro estadios:

Tabla 1. Clasificación de la encefalopatía hepática según el estadio

Estadio Estado mental

I Euforia o depresión

II Letargia

III Gran confusión

IV Coma

Fuente: (24)

De acuerdo al origen de la hepatopatía, se pueden identificar tres tipos

de encefalopatía hepática:

Tabla 2. Clasificación de la encefalopatía hepática según su origen

Tipo Estado mental

Tipo A Se asocia a la presencia de algún tipo

de insuficiencia hepática aguda

16

Tipo B Se asocia bypass porto-sistémicos sin

enfermedad hepática subyacente

Tipo C

Es el más frecuente de encontrar y se

asocia principalmente a la presencia

de hipertensión portal, generalmente

por cirrosis hepática, ya sea con o sin

colaterales porto-sistémicos

Elaborado por: Autores de investigación

Fuente: (8)

2.2.5. CUADRO CLÍNICO

De igual manera, la encefalopatía hepática se puede clasificar según la

clínica, en 5 estadios:

Estadio Clínica

Mínima

No hay evidencia clínica de la

enfermedad, pero sí alteración de las

pruebas neurofisiológicas y test

psicométricos

I

Pequeña disminución de conciencia.

Euforia o ansiedad, disminución de la

capacidad de concentración, dificultad

en las sumas y restas y alteración del

ritmo del sueño.

17

II

Letargo o apatía., desorientación en el

tiempo, cambios de personalidad

evidente, comportamiento inadecuado,

dispraxia y asterixis

III

Somnolencia/Estupor, respuesta a

estímulos, confuso/desorientado,

comportamiento extraño

IV Coma

Fuente: (6)

Actualmente las principales manifestaciones clínicas se pueden agrupar en 3

grupos dependiendo de la sintomatología (8).

Alteraciones del nivel de conciencia. Pueden variar desde un estado

de confusión leve hasta un estado de letargo o estupor y luego un estado

de coma.

Síntomas neuropsiquiátricos. Efectos variables de la personalidad, la

conciencia, el habla y las capacidades intelectuales. Desorientado en

tiempo y espacio, y cambios en el pensamiento y el comportamiento del

paciente (delirios).

Alteraciones psicomotoras. La presencia de hiperreflexia y estrellada o

asterixs. En las etapas más profundas, se producirá relajación y reflexión

insuficiente.

18

2.2.6. FACTORES DE RIESGO

En el tratamiento de la encefalopatía hepática, se deben considerar

factores predisponentes y factores determinantes (5):

Factores predisponentes. Se consideran dentro de estos factores, la

insuficiencia de hepatocitos y hemorragia digestiva alta o baja. Los

determinantes son aquellas sustancias que se cree que intervienen en la

producción de encefalopatía. Entre ellos, se especula que intervienen el

aumento de amoniaco, mercaptanos, fenoles, ácidos grasos de cadena

corta, aminoácidos aromáticos, el aumento de ácido γ-aminobutírico y

benzodiazepinas endógenas.

Factores precipitantes. Insuficiencia renal espontánea o diurética, uso

de sedantes, hemorragia digestiva alta, hipopotasemia, alcalosis

metabólica, ingesta excesiva de proteínas, estreñimiento, infección y, en

general, cualquier proceso concurrente que se presente en los pacientes

con fallo funcional.

2.3. OPINIÓN DEL AUTOR

Los antecedentes de investigación serán contrastados con las bases

teóricas y con los resultados mostrados en próximos capítulos, los mismos que

tienen como finalidad, identificar y cuantificar los factores de riesgo asociados al

desarrollo de encefalopatía hepática, tomando en cuenta que esta patología se

encuentra íntimamente relacionada al avance crónico de la enfermedad

hepática.

2.4. HIPÓTESIS

Los factores de riesgo asociados al desarrollo de encefalopatía hepática

son más frecuentes en pacientes adultos mayores, mismos que llevan un tiempo

19

extendido con una patología hepática no tratada, por consiguiente, uno de los

principales factores de riesgo se encuentran relacionados con la edad del

paciente, avance crónico de la enfermedad y presencia de otras enfermedades.

2.5. VARIABLES

Variable independiente: Encefalopatía hepática

Variable dependiente: Factores de riesgo

2.1. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLE

Variables Definición Indicacion

es

Escala

Valorativa

Tipo de

variabl

e

Fuent

e

Variable

independ

iente:

Encefalop

atía

hepática

Enfermedad

funcional y

reversible del

sistema nervioso

central. Se debe

principalmente a

la incapacidad

del hígado para

Estadio de

encefalopa

tía

hepática

Estadio I

Estadio II

Estadio III

Estadio III

Cualitati

va

Histori

a

clínica

Origen Tipo A

Cualitati

va

Histori

a

clínica

20

metabolizar

sustancias

tóxicas

cerebrales

endógenas o

exógenas, lo

que conduce a

una disfunción

del sistema

nervioso central.

Tipo B

Tipo C

Cualitati

va

Histori

a

clínica

Variable

dependie

nte:

Factores

de riesgo

Conjunto de

factores que

predisponen al

desarrollo de

encefalopatía

hepática

Edad

45-53

54-61

62-70

Cuantit

ativa

Histori

a

clínica

Sexo

Masculino

Femenino

Cualitati

va

Histori

a

clínica

Enfermeda

des

previas

Hepatitis

Cirrosis

hepática

Cualitati

va

Histori

a

clínica

21

Alcoholismo /

Tabaquismo

Enfermedades

crónicas

Nivel

socioecon

ómico

Alto

Medio

Bajo

Cualitati

va

Histori

a

clínica

Nivel

educativo

Primaria

Secundaria

Universidad

Cualitati

va

Histori

a

clínica

Factores

de riesgo

precipitant

es

Hemorragia

digestiva alta

Hipopotasemia

Alcalosis

metabólica

Sobre ingesta

proteica

Estreñimiento

Cualitati

va

Histori

a

clínica

22

CAPÍTULO III

3. MARCO METODOLÓGICO

El presente trabajo se realizará en Santa Elena, misma que pertenece a la

zona cinco del Ecuador, dentro de las instalaciones del Hospital General Liborio

Panchana Sotomayor, para lo cual se utilizaron como instrumentos los registros

médicos, así como también la historia clínica de los pacientes que acudieron a

esta casa de salud pública.

3.1. METODOLOGÍA

La presente investigación posee un estudio descriptivo, observacional, de

corte transversal y de enfoque cuantitativo, dirigido a determinar los factores de

riesgo de la encefalopatía hepática según su grado de presentación en el

período de enero del 2017 a enero del 2020. El mismo que se llevará a cabo a

través de la revisión de la historia clínica y la base de datos otorgados por el

Hospital General Liborio Panchana Sotomayor.

3.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN

La investigación es de tipo descriptivo, observacional, de corte transversal y

de enfoque cuantitativo, dirigido a la determinación de los factores de riesgo

asociados al desarrollo de encefalopatía hepática. El mismo que se llevó a cabo

23

a través de la revisión de la historia clínica y contraste con la base de datos

otorgados por el Hospital General Liborio Panchana Sotomayor.

3.3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

Se utilizó una investigación deductiva y analítica a través del método de la

observación indirecta, en la cual se revisaron las historias clínicas y base de

datos otorgada por el Hospital General Liborio Panchana Sotomayor.

3.4. UNIVERSO Y MUESTRA

UNIVERSO

Los individuos que conforman el universo de la presente investigación son

los 345 pacientes con diagnóstico cirrosis hepática, durante el período

comprendido entre el mes de enero del 2017 a enero del 2020 en el Hospital

General Liborio Panchana Sotomayor de Santa Elena.

MUESTRA

El número de la muestra seleccionada, se identificó a partir de la aplicación

de los criterios de inclusión y exclusión, donde nuestra muestra fue de 121

pacientes diagnosticados con encefalopatía hepática, durante el período

comprendido entre el mes de enero del 2017 a enero del 2020 en el Hospital

General Liborio Panchana Sotomayor de Santa Elena.

3.3. CRITERIOS DE INCLUSIÓN PARA CASOS

Pacientes de entre 45 y 70 años.

24

Pacientes de sexo masculino y femenino.

Pacientes con cirrosis hepática

Diagnosticados con encefalopatía hepática.

Pacientes diagnosticados en el período comprendido entre el mes de

enero del 2017 a enero del 2020.

Pacientes que acuden al Hospital General Liborio Panchana Sotomayor.

3.4. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN DE CASOS

Pacientes menores a 45 años y mayores a 71 años.

Pacientes con diagnostico presuntivo de encefalopatía hepática.

Pacientes diagnosticados fuera del período comprendido entre el mes

de enero del 2017 a enero del 2020.

Pacientes que han sido diagnosticados fuera del Hospital General

Liborio Panchana Sotomayor.

3.5. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE LOS DATOS

Los datos se recolectarán a través de la revisión de las historias clínicas de

los pacientes seleccionados varios criterios de inclusión y exclusión, así como

también los datos estadísticos del sistema informático del Hospital General

Liborio Panchana Sotomayor en el período comprendido entre el mes de enero

del 2017 a enero del 2020.

25

3.6. PROCESAMIENTO DE LOS DATOS

Los datos fueron analizados a partir de la revisión de las historias clínicas, así

como también la base de datos brindada por el Hospital General Liborio

Panchana Sotomayor. Con ayuda de la ficha de recolección de datos, diseñada

por los autores de la investigación, se seleccionaron los datos específicos

acerca de los factores de riesgo asociados al desarrollo de encefalopatía

hepática.

3.7. VIABILIDAD

El presente trabajo de investigación es viable y factible ya que se cuentan con

los recursos financieros, humanos y materiales, mismos que determinarán las

bases fundamentales para presentar resultados acordes a los objetivos; general

y específicos y contribuir a resolver la problemática relacionada a la

determinación de los factores de riesgo de la encefalopatía hepática según su

grado de presentación en el Hospital General Liborio Panchana Sotomayor de

Santa Elena.

3.8. RECURSOS HUMANOS Y FÍSICOS

RECURSOS HUMANOS

Investigadores

Tutor

Revisor

Personal de datos estadísticos

26

RECURSOS FÍSICOS

Laptops

Internet

Celulares

Impresoras

Hojas A4

Esferográficos

Base de datos

Historias clínicas

Calculadoras

Lápiz y borrador

3.9. CONSIDERACIONES BIOÉTICAS

Este trabajo de investigación toma en cuenta principios de confidencialidad

de la población de estudio, sin ser vulneradas a ser expuestas por sus

nombres o sus datos personales.

27

CAPÍTULO IV

4. RESULTADOS Y COMENTARIOS

Tabla 3. Distribución de la prevalencia de encefalopatía hepática en pacientes con cirrosis hepática en el HGLPS

2017-2020

Prevalencia Frecuencia Porcentaje

Pacientes con cirrosis hepática 345 100

Pacientes con encefalopatía hepática 121 35

Fuente: Base de datos del Hospital General Liborio Panchana Sotomayor 2017-2020

Figura 1. Distribución de la prevalencia de encefalopatía hepática en pacientes con cirrosis hepática en el HGLPS

2017-2020

Fuente: Base de datos del Hospital General Liborio Panchana Sotomayor 2017-2020

345

121

0

50

100

150

200

250

300

350

400

Universo

Muestra

28

Análisis e interpretación de resultados. De los 345 pacientes con diagnóstico

de cirrosis hepática diagnosticados durante el período de investigación se

evidencian 121 pacientes que desarrollaron encefalopatía hepática, lo cual

menciona que la prevalencia de la enfermedad es del 35%

Tabla 4. Distribución de la muestra según la edad en el HGLPS 2017-2020

Edad Frecuencia Porcentaje

45-53 78 64,46

54-61 21 17,36

62-70 22 18,18

TOTAL 121 100,00

Fuente: Base de datos del Hospital General Liborio Panchana Sotomayor 2017-2020

29

Figura 2. Distribución de la muestra según la edad en el HGLPS 2017-2020

Fuente: Base de datos del Hospital General Liborio Panchana Sotomayor 2017-2020

Análisis e interpretación de resultados. De los 121 pacientes que conforman

la muestra para la presente investigación se identifica que el 64,46% posee una

edad entre 45-53 años, seguido de un 18,18% con una edad entre los 62-70

años y en menor medida un 17.36% con una edad entre 54-61 años.

64,46%

17,36%

18,18%

Edad

45-53

54-61

62-70

30

Tabla 5. Distribución de la muestra según el sexo en el HGLPS 2017-2020

Sexo Frecuencia Porcentaje

Masculino 74 61,16

Femenino 47 38,84

TOTAL 121 100

Fuente: Base de datos del Hospital General Liborio Panchana Sotomayor 2017-2020

Figura 3. Distribución de la muestra según el sexo en el HGLPS 2017-2020

Fuente: Base de datos del Hospital General Liborio Panchana Sotomayor 2017-2020

61,16%

38,84%

Sexo

Masculino

Femenino

31

Análisis e interpretación de resultados. De los 121 pacientes que conforman

la muestra para la presente investigación se identifica que el 61,16%

corresponden a individuos de sexo masculino mientras que en menor medida,

con un 38,84% se encuentran los individuos de sexo femenino.

Tabla 6. Distribución de la muestra según el nivel socioeconómico en el HGLPS 2017-2020

Nivel socioeconómico Frecuencia Porcentaje

Alto 24 19,84

Medio 56 46,28

Bajo 41 33,88

TOTAL 121 100

Fuente: Base de datos del Hospital General Liborio Panchana Sotomayor 2017-2020

32

Figura 4. Distribución de la muestra según el nivel socioeconómico en el HGLPS 2017-2020

Fuente: Base de datos del Hospital General Liborio Panchana Sotomayor 2017-2020.

Análisis e interpretación de resultados. De los 121 pacientes que conforman

la muestra para la presente investigación se identifica que el 48,28% de los

individuos posee un nivel socioeconómico medio, mientras que un 33,88%

posee un nivel socioeconómico bajo y solo un 19,83% tienen un nivel económico

elevado o alto.

19,84%

46,28%

33,88%

Nivel socioeconómico

Alto

Medo

Bajo

33

Tabla 7. Distribución de la muestra según el nivel educativo en el HGLPS 2017-2020.

Nivel educativo Frecuencia Porcentaje

Primaria 84 69,42

Secundaria 26 21,49

Universidad 11 9,09

TOTAL 121 100

Fuente: Base de datos del Hospital General Liborio Panchana Sotomayor 2017-2020.

Figura 5. Distribución de la muestra según el nivel educativo en el HGLPS 2017-2020.

Fuente: Base de datos del Hospital General Liborio Panchana Sotomayor 2017-2020.

69,42%

21,49%

9,09%

Nivel educativo

Primaria

Secundaria

Universidad

34

Análisis e interpretación de resultados. De los 121 pacientes que conforman

la muestra para la presente investigación se identifica que el 69,42% posee un

nivel educativo primario, mientras que un 21,49% de los individuos ha culminado

la secundaria y en menor medida, con un 9,09% se encuentran los pacientes

que tienen un nivel educativo universitario.

Tabla 8. Distribución de la muestra según las enfermedades previas en el HGLPS 2017-2020.

Enfermedades previas Frecuencia Porcentaje

Hepatitis 89 73,55

Cirrosis hepática 121 100,00

Alcoholismo / Tabaquismo 78 64,46

Enfermedades crónicas 81 66,94

Otras 15 12,40

Fuente: Base de datos del Hospital General Liborio Panchana Sotomayor 2017-2020.

35

Figura 6. Distribución de la muestra según las enfermedades previas en el HGLPS 2017-2020.

Fuente: Base de datos del Hospital General Liborio Panchana Sotomayor 2017-2020

Análisis e interpretación de resultados. De los 121 pacientes que conforman

la muestra para la presente investigación se identifica que el 100% de los

individuos fueron diagnosticados con cirrosis hepática, seguido de un 73,55%

de los pacientes diagnosticados con algún tipo de hepatitis y en menor medida,

con un 66,94% los pacientes con patologías crónicas como la insuficiencia renal

y con un 64,46% pacientes con antecedentes de alcoholismo y tabaquismo.

73,55

100,00

64,4666,94

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

Títu

lo d

el e

je

Enfermedades previas

Hepatitis

Cirrosis hepática

Alcoholismo / Tabaquismo

Enfermedades crónicas

36

Tabla 9. Distribución de la muestra según el grado de presentación en el HGLPS 2017-2020.

Estadio Frecuencia Porcentaje

I 37 30,59

II 32 29,75

III 48 31,40

IV 4 8,26

TOTAL 121 100,00

Fuente: Base de datos del Hospital General Liborio Panchana Sotomayor 2017-2020.

Figura 7. Distribución de la muestra según el grado de presentación en el HGLPS 2017-2020.

Fuente: Base de datos del Hospital General Liborio Panchana Sotomayor 2017-2020.

30,59%

29,75%

31,40%

8,26%

Estadios

I

II

III

IV

37

Análisis e interpretación de resultados. De los 121 pacientes que conforman

la muestra para la presente investigación, el 31,40% de los individuos se

encontraron en estadio III de encefalopatía hepática, mientras que con un

30,59% se encontraron en estadio I de EH, en menor medida el 29,75% se

encontraron en estadio II de EH y en menor medida, un 8,26% se encontraron

en estadio IV de coma.

Tabla 10. Distribución de la muestra según sus factores de riesgo en el HGLPS 2017-2020.

Factores de riesgo I % II % III % IV %

Hemorragia digestiva alta 18 14,88 15 12,40 25 20,66 9 7,44

Hipopotasemia 5 4,13 4 3,31 2 1,65 0 0,00

Alcalosis metabólica 14 11,57 15 12,40 11 9,09 1 0,83

Sobre ingesta proteica 0 0,00 2 1,65 0 0,00 0 0,00

TOTAL 37 30,58 36 29,76 38 31,40 10 8,27

Fuente: Base de datos del Hospital General Liborio Panchana Sotomayor 2017-2020.

38

Figura 8.Distribución de la muestra según sus factores de riesgo en el HGLPS 2017-2020.

Fuente: Base de datos del Hospital General Liborio Panchana Sotomayor 2017-2020.

Análisis e interpretación de resultados. De los 121 pacientes que conforman

la muestra para la presente investigación, el 30,58% de los individuos que se

encontraron en estadio I, un 14,88% presentó HDA, mientras que un 11,57%

alcalosis metabólica, un 4,13% hipopotasemia. De igual manera dentro de los

14,88

12,40

20,66

7,44

4,133,31

1,65

0,00

11,5712,40

9,09

0,830,00

1,65

0,00 0,000,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

1 2 3 4

Hemorragia digestiva alta

Hipopotasemia

Alcalosis metabólica

Sobre ingesta proteica

39

31,40% de pacientes que se encontraron en estadio III, un 20,66% presentó

HDA, mientras que un 9,09% alcalosis metabólica, un 1,65% hipopotasemia.

Dentro del 29,76% de pacientes que se encontraron en estadio II, se puede

identificar que un 12,40% presentó HDA y alcalosis metabólica. Finalmente,

dentro del 8,27% de pacientes que se encontraron en estadio IV, un 7,44%

presentó problemas relacionados con la hemorragia digestiva alta y un 0,83%

alcalosis metabólica.

40

4.1. DISCUSIÓN

En la presente investigación se determinó que la prevalencia de la encefalopatía

hepática en pacientes con cirrosis hepática es del 35%. El mismo que se

relaciona con el estudio realizado en Valencia, en donde se pudo determinar que

la prevalencia es del 33-50% (9). A diferencia del estudio realizado en Barcelona,

en el cual se puede identificar una prevalencia de EH que varía de entre 35-45%

en pacientes con cirrosis hepática (10).

Dentro del presente estudio se identifica que el 64,46% posee una edad entre

45-53 años, seguido de un 18,18% con una edad entre los 62-70 años y en

menor medida un 17.36% con una edad entre 54-61 años. Dentro del estudio

realizado en Huancayo – Perú se determinó que el 69,9% corresponde al sexo

masculino (5). Al igual que en el estudio realizado en Sevilla-España, se

identificó que un 72,35% corresponde al sexo masculino (6). El mismo que se

relaciona con la investigación realizada en Piura-Perú, se identificó que el

57,67% son de sexo masculino (7). Relacionado también con la investigación

realizada en Guatemala se determinó que, el 52% de los individuos son de sexo

masculino (8).

Dentro del estudio realizado en Huancayo – Perú se determinó la edad promedio

de 60,5 años (5). El mismo que se relaciona con el estudio realizado en Sevilla-

España, se identificó una edad media de 59,1 años (6). De igual manera, dentro

de la investigación realizada en Guatemala se determinó que la edad promedio

de los mismos es de 57 años (8).

Para la presente investigación se identifica que el 61,16% corresponden a

individuos de sexo masculino mientras que, en menor medida, con un 38,84%

se encuentran los individuos de sexo femenino. De igual manera, dentro de la

investigación realizada en la ciudad de Guayaquil se identificó que el 68%

corresponde al sexo masculino (11) y asociado además con otro estudio

realizado en la ciudad de Guayaquil, en la cual se determinó que existe una

41

prevalencia del sexo masculino correspondiente al 57% (12) y finalmente

asociado con, una investigación realizada que determinó que existe una

prevalencia de individuos con una edad de entre 30-50 años con el 70%, 51-59

años con el 20% y en menor medida, mayor a 50 años con el 10% (12).

Para la presente investigación se identifica que el 48,28% de los individuos

posee un nivel socioeconómico medio, mientras que un 33,88% posee un nivel

socioeconómico bajo y solo un 19,83% tienen un nivel económico elevado o alto.

El cual se relaciona con una la investigación realizada en la ciudad de Guayaquil

donde se identificó un nivel económico bajo correspondiente al 51% (9).

La presente investigación identifica que el 69,42% posee un nivel educativo

primario, mientras que un 21,49% de los individuos ha culminado la secundaria

y en menor medida, con un 9,09% se encuentran los pacientes que tienen un

nivel educativo universitario. La misma que se relaciona con una investigación

realizada en la ciudad de Guayaquil donde se identificó que el 65% posee

estudios primarios (9).

En el presente estudio, se determina que del 30,58% de los individuos que se

encontraron en estadio I, un 14,88% presentó HDA, mientras que un 11,57%

alcalosis metabólica, un 4,13% hipopotasemia. De igual manera dentro de los

31,40% de pacientes que se encontraron en estadio III, un 20,66% presentó

HDA, mientras que un 9,09% alcalosis metabólica, un 1,65% hipopotasemia.

Dentro del 29,76% de pacientes que se encontraron en estadio II, se puede

identificar que un 12,40% presentó HDA y alcalosis metabólica. Finalmente,

dentro del 8,27% de pacientes que se encontraron en estadio IV, un 7,44%

presentó problemas relacionados con la hemorragia digestiva alta y un 0,83%

alcalosis metabólica.

A diferencia del estudio realizado en donde el 90% de los factores asociados

con EH son la hemorragia gastrointestinal, la presencia de infecciones y el uso

de diuréticos (10). A diferencia de una investigación realizada en donde se

42

evidencia que el 53% se encuentran los pacientes de entre 30-50 años, el 26%

presencia de hepatitis y el 16% pacientes con insuficiencia hepática (12).

43

CAPÍTULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

La importancia de la identificación de los factores de riesgo asociados al

desarrollo de encefalopatía hepática, radica en el tratamiento y

eliminación de cada uno de ellos, con el propósito de disminuir la

incidencia, prevalencia, tasas de morbilidad y mortalidad de esta

patología, que, de acuerdo a su clínica, se puede clasificar en estadios

leves como el I hasta el estadio IV en donde el paciente se encuentra en

coma.

La prevalencia de la encefalopatía hepática en pacientes con cirrosis

hepática del Hospital General Liborio Panchana Sotomayor en el período

comprendido entre el mes de enero del 2017 a enero del 2020 es del

35%.

Dentro de los principales factores de riesgo asociados al desarrollo de

encefalopatía hepática se encuentran la hemorragia digestiva alta, la

edad y el sexo masculino.

44

5.2. RECOMENDACIONES

Desarrollar un correcto diagnóstico en pacientes con encefalopatía

hepática, el cual permita diferenciar los diferentes estadios que presenta

esta patología, de acuerdo al tiempo en que transcurre la enfermedad,

con la finalidad de lograr un tratamiento integral y brindarle una mejor

calidad de atención médico-paciente.

Identificar los principales factores de riesgo que pueden desencadenar

una encefalopatía hepática, en pacientes cuyas funciones hepáticas se

encuentran dañadas como en la cirrosis hepática, con la finalidad de

disminuir la prevalencia de pacientes con EH.

Desarrollar investigaciones que permitan identificar un protocolo de

atención a pacientes con encefalopatía hepática, mismas que centren su

accionar principalmente en la identificación del estadio en que se

encuentra la enfermedad y en las acciones médico-enfermería que se

deben desarrollar para brindar un correcto tratamiento integral al

paciente.

45

BIBLIOGRAFÍA

1. Aller , Rivero , Higuera. Encefalopatía hepática aguda-sobre-crónica en la

colestasis microquirúrgica experimental: alteraciones metabólicas y

vasculares. [Online].; 2018. Available from:

https://eprints.ucm.es/50092/1/T40637.pdf.

2. FEAD. Encefalopatía hepática. [Online].; 2016. Available from:

https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/digestivas/encefalopatia-

hepatica.html.

3. Viloria M. Utilidad de la Sobrecarga Oral de Glutamina en la predicción del

riesgo y del tipo de Encefalopatía Hepática. [Online].; 2018. Available

from:

https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/81518/tesis%20MVP.pdf?se

quence=1&isAllowed=y.

4. Abarca , Armijos , Benalcazar , Calderón , Carrera , Chong , et al.

Consenso Ecuatoriano de diagnóstico y tratamiento de la

encefalopatía hepática en pacientes cirróticos. [Online].; 2017.

Available from: https://alehlatam.org/wp-

content/uploads/2017/08/CONSENSO-EH-FINAL-1.pdf-1-1.pdf.

5. Ascanio M, Yarinsueca P. Características clínicas y complicaciones de los

pacientes concirrosis hepática del hospital Nacional Ramiero Prialé

ESALUD 2010-2012. [Online].; 2013. Available from:

http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/3135/Ascanio%

20Paredes-Yarinsueca%20Mata.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

6. Viloria. Utilidad de la Sobrecarga Oral de Glutamina en la predicción del

riesgo y del tipo de Encefalopatía Hepática. [Online].; 2018. Available

from:

https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/81518/tesis%20MVP.pdf?se

quence=1&isAllowed=y.

46

7. Viera M. Factores asociados a la mortalidad hospitalaria de los pacientes

cirróticos hospitalizados en el departamento de Medicina INterna del

Hospital III Cayetano Heredia - Piura en el período enero dicembre

2017. [Online].; 2017. Available from:

http://repositorio.unp.edu.pe/bitstream/handle/UNP/1220/CIE-VIE-

SAN-18.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

8. Roldán. Caracterización clínica y epidemiológica de la cirrosis hepática.

[Online].; 2018. Available from:

http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjrcd/2018/09/18/Roldan-Jorge.pdf.

9. Felipo V. La encefalopatia hepática:Una desconocida con alta incidencia.

[Online].; 2011. Available from: http://sici.umh.es/Felipo-

Articulo%20divulgacion_junio_2011.pdf.

10

.

1

Cortés L, Córdova J. Encefalopatía hepática. [Online].; 2011. Available

from: https://www.aegastro.es/sites/default/files/archivos/ayudas-

practicas/63_Encefalopatia_hepatica.pdf.

11

.

Bohorquez N. Enfermadad hepática por alcohol y factoes de riesgo en

paientes de 35-65 años en e Hospital Federico boloña Moreira de

enero 2014 a diciembre del 2014. [Online].; 2015. Available from:

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10409/1/CD%20016-

%20BOHORQUEZ%20SANTOS%20NEIVA%20.pdf.

12

.

Ruíz R. Cirrosis hepática, factores de riesgo en pacientes de 30-60 años

de edad realizado en el Hospital Liborio Panchana Sotomayor 2014-

2015. [Online].; 2016. Available from:

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32649/1/TESIS%20ACTU

AL%20RONALD%201%20PARA%20CD%20UNO.pdf.

13

.

Gómez JJ. Complicaciones en pacientes con cirrosis hepática mayores de

40 años en el servicio de gastroenterología del Hospital Dr. Abel

Gilbert Pontón. [Online].; 2016. Available from:

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36544/1/CD%20877-

%20GOMEZ%20MASCOTE%20JUAN%20JOSE.pdf.

47

14

.

Medline Plus. Enfermedad hepática. [Online].; 2017. Available from:

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000205.htm.

15

.

Clínica Universidad Navarra. Hepatitis virales. [Online].; 2016. Available

from: https://www.cun.es/enfermedades-

tratamientos/enfermedades/hepatitis-virales.

16

.

Guardia J. Hepatitis: concepto. Clasificación y generalidades. Dialnet.

2014; 9(11): p. 653-657.

17

.

ACG. ¿Qué es la cirrosis hepática? [Online].; 2017. Available from:

https://gi.org/patients/recursos-en-espanol/cirrosis-

hepatica/#:~:text=Cirrosis%20hep%C3%A1tica%20se%20refiere%20a

,muerte%20en%20los%20Estados%20Unidos.

18

.

Bustios , Dávalos , Román , Zumaeta. Características Epidemiológicas y

Clínicas de la Cirrosis Hepática en la Unidad de Hígado del HNERM

Es-Salud. Revista de Gastroenterología del Perú. 2017; 27(3): p. 238-

245.

19

.

ASSCAT. Cirrosis. [Online].; 2019. Available from: https://asscat-

hepatitis.org/consecuencias-hepaticas/cirrosis/.

20

.

Rozman. Medicina Interna. 16th ed. Barcelona: Elsevier; 2009.

21

.

Coila P. Efecto del alcoholismo crónico sobre la función hepática en la

altura. [Online].; 2010. Available from:

http://bibliotecas.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/8345/MDMcoan

pu.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

22

.

Umaña C, Rodríguez G, Camacho F. Encefalopatía hepática: una

complicación del paciente hepatópata. Revista Médica Sinergia. 2019;

4(11): p. e292.

23

.

Granados. Encefalopatía hepática: síntomas y grados de una anormalidad

neuropsiquiátrica. [Online].; 2018. Available from:

48

https://www.elsevier.com/es-es/connect/medicina/encefalopatia-

hepatica-sintomas-tratamiento.

24

.

Ollos J. Correlación clínica y nutricional de pacientes con cirrosis alcoholica

entre 40 a 60 años. [Online].; 2018. Available from:

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31118/1/CD%202501-

%20OLLOS%20MENDEZ%20JESSICA%20JESSENIA.pdf.

25

.

Fundación para la formación e investigación Sanitarias de la Región de

Murcia. Encefalopatía hepática. [Online].; 2017. Available from:

http://www.ffis.es/volviendoalobasico/4encefalopatia_hepatica.html.

26

.

Nieto. Encefalopatía hepática aguda-sobre-crónica en la colestasis

microquirúrgica experimental: alteraciones metabólicas y vasculare.

[Online].; 2018. Available from:

https://eprints.ucm.es/50092/1/T40637.pdf.

27

.

Clínica las Condes. ¿QUÉ ES LA ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA? [Online].;

2019. Available from:

https://www.clinicalascondes.cl/BLOG/Listado/Gastroenterologia/encef

alopatia-hepatica.

28

.

Tinoco E. Encefalopatía hepática. Revista Médica de Costa Rica y

Centroamérica LXX. 2013; 608: p. 563-567.

29

.

Yaguana V. Complicaciones de la cirrosis hepática en pacientes atendidos

en el Hospital Manuel Ygnacio Montero durante el período

comprendido entre febrero y julio 2012. [Online].; 2012. Available from:

https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/5468/1/Yaguana

%20Brito%20Viviana%20Vanessa.pdf.

30

.

Bustíos. Encefalopatía hepática. Acta Médica Peruana. 2017; 24(1): p. 40-

46.

31

.

Méndez N, Coronel C, Contreras J, Alejandro V, Vera A. Encefalopatía

hepática. Conceptos actuales. MED. 2019.

1

ANEXOS

Anexo 1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ESPECÍFICO

ACTIVIDADES Junio Julio Agosto Septiembre

REALIZACION Y APROBACION DEL

ANTEPROYECTO

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

OBJETIVOS, JUSTIFICACIÓN

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

BASES TEÓRICAS

DESARROLLO DE METODOLOGÍA

RECOPILACION DE DATOS

TABULACIÓN DE DATOS

ANALISIS DE RESULTADOS, GRAFICOS

REDACCION Y ANALISIS DE CONCLUSIONES

REDACCION DE RECOMENDACIONES

INTRODUCCION

PRESENTACION Y REVISION DE TESIS FINAL