45
Secretaría de Gobernación Sistema Nacional de Protección Civil -......../ 6: \ s. \ 6-0 ir.'6, - r---- a r - . . : l ,- 1 ' : - '' ,, . , -40 FASCICULO No. 10

FASCICULO 10 - files.cenapred.unam.mx

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: FASCICULO 10 - files.cenapred.unam.mx

Secretaría deGobernaciónSistema Nacional deProtección Civil

-......../ 6: \s. \

6-0 ir.'6, - r---- a r - . . • :

l „ ,- 1 ' • : - '' ,,

. ,

-40

FASCICULO

No. 10

Page 2: FASCICULO 10 - files.cenapred.unam.mx

CL:kSiF.:

A^'.^^1IS.: r,

I-;;.;,C:HA : r ;^ - T^ ^^,^PROCL+'n::

la. edición: noviembre de 1996

O SECRETARIA DE GOBERNACION

ABRAHAM GONZALEZ N° 48, COL. JUAREZDELEGACION CUAUHTEMOC C.P. 06699 MEXICO, D.F.

© CENTRO NACIONAL DE PREVENCION DEDESASTRES

AV. DELFÍN MADRIGAL N° 665 COL. PEDREGALDE SANTO DOMINGO, DELEGACIONCOYOACAN, MEXICO, D.F, 04360

TELEFONOS: 6 06 98 37, 6 06 97 39, 6 06 91 56.

FAX: 6 06 16 08

© AUTORES: Ing. Victor Sosa Cedillo,Ing. Oscar Cedeño Sánchez, GTF. AlejoBarreto González, Ing. Roberto MartínezDominguez y Arturo Raygoza Martínez;SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTERECURSOS NATURALES Y PESCASubsecretaría de Recursos Naturales,Dirección General Forestal.

Edición a Cargo de: Ricardo Cícero y Violeta Ramos

Derechos reservados conforme a la ley.

IMPRESO EN MEXICO. PRINTED IN MEXICO.

/f/4'6,/-

SECRETARIA DE GOBERNACION

Lie. Emilio Chuayffet Chemor

Secretario de Gobernación

Lie. Juan Ramiro Robledo Ruiz

Subsecretario de Protección Civil y de Prevencióny Readaptación Social

CENTRO NACIONAL DE PREVENCION DE DESASTRES

Dr. Roberto Meli

Director General

Dr. Servando de la Cruz

Coordinador de Investigación

Lic. Ricardo Cícero Betancourt

Coordinador de Difusión

CONTENIDO

Introducción

Conceptos básicos

Prevención

Detección

Etapas de combate de incendios

Estadística, causas y efectos de incendios forestalesocurridos en el país.

Qué hacer para evitar Incendios Forestales

APEN DICE

Programa Nacional de Prevención y Combate deIncendios Forestales, de la Secretaría del MedioAmbiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP)

2

12

16

18

24

29

34

Distribución nacional e internacional: Centro Nacionalde Prevención de Desastres, SEGOB/Dirección GeneralForestal SF.MARNAP.

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO ESEXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DE LOSAUTORES.

SISTEMA NACIONAL DE PROTECCION CIVIL

Page 3: FASCICULO 10 - files.cenapred.unam.mx

v, /ú I

Fascículo No. 10 / 1996 /CENAPRED

INTRODUCCION

M éxico es poseedor de gran riqueza biológica en sus bosques tropicales,templados y de clima semidesértico; ocupa el cuarto lugar del mundo

en importancia por biodiversidad y porcentaje de especies endémicas. Esta riqueza esun patrimonio nacional prioritario de conservar por su enorme capacidad de generarbeneficios ecológicos, sociales y económicos. Sobre todo debe ser protegida ante unode sus enemigos más frecuentes: los incendios forestales.

Desde épocas muy remotas, -prácticamente cuando surgieron las primeras plantas enlas partes continentales de la Tierra, durante el período Silúrico, hace aproximadamente400 millones de años-, han sucedido incendios forestales. En formaciones geológicaspleistocénicas (no más de 70 millones de años) se ha descubierto madera con vestigiosde incendio. Se producían de manera natural, por descargas eléctricas (rayos); seextinguían de otra manera también natural: al llegar a barreras como ríos, lagos yacantilados.

Se sabe que en tiempos históricos, los mayas utilizaban el fuego en su sistema deactividades agrícolas conocido como roza-tumba y quema, que en ocasiones deveníanen incendios forestales que arrasaban vastas extensiones de selvas tropicales.Actualmente, el cambio de uso de suelo en bosques tropicales y en los de climatemplado-frío también es causa de incendios forestales.

Ya en el siglo actual, en México el uso del fuego en actividades agropecuarias, tanto enel altiplano como en las zonas tropicales, ha sido el procedimiento más barato usadopor los campesinos para desechar los residuos agrícolas de sus parcelas; debido a esto,en no pocos casos provocan siniestros forestales.

Este fascículo forma parte de la serie que el Centro Nacional de Prevención deDesastres edita para apoyar la difusión de conocimientos acerca de fenómenosnaturales que, dentro del marco del Sistema Nacional de Protección Civil, promuevanla consolidación de la cultura mexicana en esta disciplina.

A fin de enriquecer nuestras publicaciones en beneficio de todos, agradeceremos elenvío de sus opiniones y colaboración a:

CENAPRED, Coordinación de Difusión, Av. Delfín Madrigal No. 665, Col. Pedregal deSanto Domingo, Delegación Coyoacán, México, D.F., C.P. 04360.

Expresamos nuestro reconocimiento y agradecimiento a la Dirección General Forestalde la SEMARNAP, por su amplia y decidida colaboración en este trabajo.

1

Page 4: FASCICULO 10 - files.cenapred.unam.mx

Fascículo No. 10 / 1996 / CENAPRED

CONCEPTOS BASICOS

Al referirse a incendiosforestales, en primer lugar esnecesario comprenderalgunos conceptos básicos ylos factores que influyen enel comportamiento de estefenómeno.

DEFINICIONES

Fuego.- Es eldesprendimiento de calor yluz producido por lacombustión de un cuerpo.

Cuerpo.- Materia vegetal,viva o muerta (combustiblesforestales).

Combustible.- Todo materialvegetal distribuido en elcampo, susceptible deencenderse.

Combustión.- Reacción química quesurge de un proceso al combinarcombustibles, oxígeno y una temperaturade ignición. La reacción modifica lacomposición del material, consume eloxígeno y genera altas temperaturas, queencienden nuevos materiales.

Ignición.- Efecto de iniciar la combustiónen un cuerpo.

El incendio forestal se produce cuandoel fuego (calor) afecta a loscombustibles vegetales naturalessituados en el monte, cuya quema noestaba prevista, lo que obliga a intentarsu extinción. Por lo tanto, para que segenere un incendio se necesitan 3elementos: calor, oxígeno ycombustibles, que constituyen elllamado triángulo del fuego (Fig. 1).

2

Page 5: FASCICULO 10 - files.cenapred.unam.mx

100° C

COMBUS-TIBLE

200° C

RESINAS

VAPOR DE AGUA

OXIGENO YGASES I.'.' ' :•.`: 1`r?;:'•i`•:•..'i.: :..

300-400* c •-....-.^ ^• ^ •

FIGURA 2. FASES DE LA COMBUSTION

COMBUSTION DE LOS GASES

Fascículo No. 10 / 1996 / CENAPRED

PROCESO DE LA COMBUSTION

La combustión no ocurre a cualquiertemperatura porque es un proceso de tresfases: precalentarriiento, combustión degases y combustión del carbón(Fig. 2).

A. Precalentamiento

a) Ocurre al colocar un combustiblefrente a una fuente de calor (sol,llamas).

b) La temperatura se acerca al puntode ignición (100-200 °C). Varía deun combustible a otro.

d) La temperatura continúa subiendohasta 600-1000°C.

e) Se desprende humo, formado porgases no quemados, anhídridocarbónico y vapor de agua.

C. Combustión de carbón

a) La madera se quema; quedancenizas. Son substancias mineralesque no arden.

b) Se genera alta intensidad calórica ypoco humo.

c) El calor expele lahumedad delcombustible; por esorequiere cuantiosaenergía.

d) Generación incipientede hidrocarburosgaseosos, no hayllamas.

B. Combustión de gases

a) Inicia cuando latemperatura se sitúaentre 300-400 °C.

b) Aparecen llamasencima delcombustible. Sequeman sólo los gases.

c) Con la ignición seacelera el proceso decombustión yprecalentamiento.

3

Page 6: FASCICULO 10 - files.cenapred.unam.mx

Fascículo No. 10 / 1996 / CENAPRED

MECANISMOS DE PROPAGACION DEL FUEGO

Desde el punto de vista científico el calor se propaga de tres maneras: conducción,convección y radiación. En los incendios forestales distinguiremos una formageneralizada de convección: la de pavesas (chispas) que vuelan o ruedan (Fig. 3).

FIGURA 3. FORMAS DE PROPAGACION DEL CALOR EN EL MONTEConducción

Es la transferencia de calor através de moléculas de uncuerpo sólido (la madera noconduce bien el calor. No esde mayor importancia en elcombate de los incendiosforestales), o por contactoentre cuerpos sólidos adiferentes temperaturas.

Convección

Es la transferencia de calor,por una columna departículas de aire calentado,que tiende a subir y adesplazarse lateralmente enuna dirección determinadapor el viento.

Radiación

Es la forma de transferencia similar a laluz, pero invisible que se propagasiguiendo las leyes de la óptica. (Laradiación penetra sólo milímetros en loscuerpos sólidos).

Pavesas (chispas)

Partículas encendidas expelidas. Seidentifican 2 modalidades:

a) Voladoras: provocadas porconvección.

b) Rodantes y saltantes: provocadaspor pendientes pronunciadas.

En conflagraciones, las pavesasrepresentan el mecanismo depropagación del fuego más importante ypeligroso en el avance del incendio.

4

Page 7: FASCICULO 10 - files.cenapred.unam.mx

\' \\\^\\

TIEMPO \ \\^\\\ \\\\ATMOSFERICO\\\\\\\\\\\

\ \\NO \\\\\\

^ w ^

Fascículo No. 10 / 1996 / CENAPRED

FACTORES QUE INTERVIENEN EN ELCOMPORTAMIENTO DEL FUEGO

Una vez que un incendio forestal se hainiciado, el comportamiento del fuego estádeterminado por tres factores: topografía,meteorología y combustibles. A estostres factores se les conoce como la grantríada (Fig. 4).

A. Pendiente o inclinación del terreno.-Afecta directamente la propagación delincendio de la manera siguiente:

La propagación se acelera por estar loscombustibles más cerca de las llamas; lafase de precalentamiento incrementa latasa de combustión y por lo tanto seacelera la velocidad de avance del fuego.

Topografía

Se le define como la configuración de lasuperficie terrestre.

Analizar la topografía es sumamenteimportante por su capacidad de modificara los otros dos componentes de la grantríada.

Los factores topográficos que influyen enel comportamiento de los incendios son:

La forma que adopta el incendio esinfluida por la pendiente. Ejerce unafuerza similar a la del viento.

Las pavesas rodantes son más frecuentesen las pendientes mayores; así se puedenoriginar incendios secundarios.

B. Altitud o elevación.-Afecta también elcomportamiento de los incendios. Unincendio en una montaña u otraprominencia define 3 zonas, en cada unade las cuales la evolución del fuegomuestra características distintas (Fig. 5).

5

Page 8: FASCICULO 10 - files.cenapred.unam.mx

TERCIO SUPERIOR

TERCIO INTERMEDIO

FIGURA 5. POSICION RESPECTO A LA ELEVACION

TERCIO INFERIOR 44

Fascículo No. 10 / 1996 / CENAPRED

En el tercio inferior o parte baja lastemperaturas son más altas.Generalmente la cantidad decombustibles es mayor, en consecuenciase espera gran resistencia al control.

Debido a menor disponibilidad decombustible en el tercio intermedio de unamontaña o elevación, es común unadisminución en lo mencionado arriba.Sin embargo, es importante destacar quedurante la noche en este sector se generaun cinturón térmico, el cual se caracterizaporque el promedio de temperatura esmás alto, un promedio de humedad másbajo y un índice de peligro más alto.

En el tercio superior sucedan cambiosbruscos de viento. Cerca de la cumbredonde ocurren interacciones entre losvientos locales y los generales, queforman remolinos. Sin embargo lapropagación del fuego en general sereduce porque hay menos combustibles.

C. Exposición.- Es la orientación de unaladera con respecto al sol. Puede serhacia cualquiera de los puntos cardinales.Para el caso de México la exposiciónhacia el sur recibe mayor cantidad de luzdel sol; por lo tanto en esos flancos lastemperaturas son las más altas, menorhumedad relativa y los combustibles másligeros y secos.

6

Page 9: FASCICULO 10 - files.cenapred.unam.mx

Fascículo No. 10 / 1996 / CENAPRED

D. Configuración.- Es el aspecto de lasuperficie del terreno (plano, ondulado oescarpado); es importante porque afectala propagación del fuego y porconsiguiente la resistencia a su control.

Meteorología

Es el factor más variable y de mayorinfluencia en el desarrollo de un incendio.Por tanto es fundamental disponer deobservaciones y efectuar pronósticosmeteorológicos. Sus elementos son:temperatura, humedad relativa y viento.

Temperatura.- El sol calienta loscombustibles y las capas de aireinmediatas al suelo; el viento calienteextrae humedad de los combustibles yeleva la temperatura hasta el punto enque puede predisponer fácilmente a laignición. Esta es la que un cuerporequiere para iniciar su encendido ycontinuar así sin aplicar otra fuente decalor. Combustibles diferentes tienendiversas temperaturas de ignición.

Humedad relativa.- Es la cantidad real devapor de agua contenida en el aire; seexpresa en porcentaje.

Los combustibles tienen la propiedad deabsorber o de expeler humedad; porconsiguiente, a mayor humedad relativalos combustibles están más húmedos y lapropagación de los incendios se dificulta.

Humedades relativas menores a 30% sonpropicias para el desarrollo de éstos.

Viento.- Este factor cambia más frecuentey violentamente, en cualquier dirección;puede propiciar emisión de pavesas queoriginen nuevos brotes de fuego.

El viento es aire en movimiento queobedece a cambios de temperatura (elaire caliente tiende a subir; el aire fríotiende a bajar). En áreas de combustibleshomogéneos el viento rige la dirección delfuego y determina la configuración delincendio.

Combustibles

El combustible es el factor principal quedetermina si se inicia o no un incendio, ladificultad de controlarlo y la posibilidad decomportamiento extremo o irregular. Lascaracterísticas de los combustibles quedeterminan lo anterior son:

3 Cantidad.- Mientras más combustiblese tenga en un área forestal másfuerte es el incendio (se mide enkilogramos por metro cuadrado o entoneladas por hectárea).

3 Tamaño o textura.- Para evaluar lainfluencia de el tamaño delcombustible en el comportamiento delincendio, es importante saber lacantidad de masa existente en cadacategoría según su tamaño:

a).- Finos o ligeros (menores a 5 mmde diámetro): hojarasca, pastos,acículas (agujas) de pino, etc.

b).- Regulares (de 5 a 25 mm dediámetro): ramitas y tallos pequeñosde arbustos.

c).- Medianos (de 25 a 75 mm dediámetro): ramas.

d).- Gruesos o pesados (mayores a 75mm de diámetro): tocones, troncos,ramas gruesas, etc.

7

Page 10: FASCICULO 10 - files.cenapred.unam.mx

Fascículo No. 10 / 1996 / CENAPRED

3 Compactación.- Afecta la tasa desecamiento. Mientras haya másespacio o aire entre los combustibles,se secan más rápidamente y elincendio se propaga con mayorvelocidad.

3 Continuidad horizontal.- Es ladistribución de los combustibles en elplano horizontal; si están repartidos demanera uniforme, el fuego se propagasin barreras, y viceversa.

3 Continuidad vertical.- Se refiere a ladistribución de los combustibles en elplano vertical; es decir, en escalera;esta continuidad influye en laposibilidad de que un incendiosuperficial se convierta en uno decopa.

3 Densidad de la madera.- Es muyimportante analizar si la madera essuave, por ejemplo troncos y toconespodridos, que fácilmente se enciendeny pueden producir pavesas quegeneren focos secundarios.

3 Substancias químicas.- Algunoscombustibles tienen compuestosquímicos como aceite, cera, resina,etc.; mientras más alto sea elcontenido de estas materias, mayoresson la intensidad del fuego y lavelocidad de propagación, y enconsecuencia se tienen mayoresproblemas para lograr el control de losincendios.

3 Humedad.- Al evaluar loscombustibles, éste es quizá el factormás importante, pues influye en laposibilidad de que se inicie o no unincendio y en su propagación.

En cualquier incendio forestal, elcombatiente debe contestar dospreguntas: ¿con qué velocidad sepropagará? y ¿qué se requerirá paracontrolarlo?

CONCEPTOS DE VELOCIDAD DE

PROPAGACION, DINAMISMO DE LA

COLUMNA DE CONVECCION Y

RESISTENCIA AL CONTROL

A.- Velocidad de propagación

Es la tasa de incremento de un incendio.Se refiere a:

Propagación lineal.- Se determina por elavance lineal en una sola dirección. Esimportante conocerla porque permiteestimar el tiempo que tardará el incendioen alcanzar recursos amenazados: casas,bosques importantes y otros valores. Seexpresa en metros por minuto o enkilómetros por hora.

Propagación perimetral.- Significaincremento del contorno del incendio. Seemplea para calcular la longitud de lasbrechas de control que se necesita abrir.Se determina también en metros porminuto, o en kilómetros por hora.

Propagación superficial.- Es la superficieafectada, en hectáreas por hora; permiteevaluar el ritmo del daño.

r

8

Page 11: FASCICULO 10 - files.cenapred.unam.mx

TERRENO LLANO, SIN VIENTOCOMBUSTIBLES HOMOGENEOS

Fascículo No. 10 / 1996 / CENAPRED

Forma del incendio

Es un aspecto importante que debeconsiderarse al decidir sobre la táctica yel método de combate por emplear (Fig.6).

a).- Circular.- Ocurre en terreno plano, sinviento y con vegetación homogénea.

b).- Elíptica.- Se presenta en terrenoplano, con viento en una sola dirección oterreno inclinado, con o sin viento.

c).- Compleja o irregular.- Es influida porviento errático, por topografía accidentaday con combustibles de diferentes tipos.

Page 12: FASCICULO 10 - files.cenapred.unam.mx

Fascículo No. 10 / 1996 / CENAPRED

Tipos de incendios

Está determinado básicamente por loscombustibles. Se conocen tres tipos deincendios (Fig. 7).

a).- Incendio de copa, de corona oaéreo.- Afecta gravemente a losecosistemas, pues destruye a toda lavegetación y en grados diversos dañaa la fauna silvestre.

b).- Incendio superficial.- Dañaprincipalmente pastizales y vegetaciónherbácea que se encuentra entre lasuperficie terrestre y hasta 1.5 metrosde altura. Deteriora sumamente laregeneración natural y la reforestación.En México es el más frecuente (pocomás del 90%).

c).- Incendio subterráneo. Se propagabajo la superficie del terreno, afecta lasraíces y la materia orgánica acumuladaen grandes afloramientos de roca. Secaracteriza por no generar llamas y porpoco humo.

B.- Dinamismo de la columna de convección

El grado de desarrollo de una columnaconvectiva es buen indicio paraseleccionar tácticas y métodos decombate para lograr el control. En cadaincendio, emerge una de las doscolumnas convectivas siguientes:

1.- Columna plana o bidimensional.- Esde poca altura. Se caracteriza por quela propagación es previsible si seconocen los vientos; normalmente nohay dificultad para lograr el control delincendio.

lo

Page 13: FASCICULO 10 - files.cenapred.unam.mx

Fascículo No. 10 / 1996 / CENAPRED

2.- Columna volumétrica otridimensional.- De gran altura, lapropagación es casi imprevisible y/omuy errática; debido a que la fuerzadel incendio es mayor que la delviento, frecuentemente surgenremolinos, se emiten numerosaspavesas en varias direcciones; enconsecuencia el control del incendio setorna crítico.

Es importante reconocer lascaracterísticas del terreno, pues eldesarrollo de una columnatridimensional implica un incendiocuyas condiciones de propagación songraves y extremas.

C.- Resistencia al control

Es la dificultad de evitar el avance de unincendio. La determinan: las ochocaracterísticas de los combustibles, laaltitud, la exposición, la pendiente, elviento, la humedad y la temperatura. Acontinuación se presenta una clasificaciónconvencional de resistencia al control,según las circunstancias siguientes:

1.- Baja.- Pastos en diversascondiciones de terreno, y viento en unasola dirección, de poca intensidad.

2.- Mediana.- Pastos, viento fuerte,arbustos en terreno plano,plantaciones sujetas a un programa demanejo, y el incendio es del tiposuperficial.

3.- Alta.- Vegetacióndensa arbustiva enterreno plano einclinado, dependiente mediana.

4.- Extrema.- Seafectan desechos deaprovechamientos,con diversos tipos decombustibles, enpendientespronunciadas yacción de vientoserráticos, muyfuertes y con muchavariación.

11

Page 14: FASCICULO 10 - files.cenapred.unam.mx

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE,

SEMARNAP RECURSOS NATURALES Y PESCA.

"SI EL PATRIMONIO DE TUS HIJOS QUIERES CONSERVAR, LOSINCENDIOS FORESTALES DEBES EVITAR"

1 9 9 6ENERO

MATO

SEPTIEMBRE

14 15 18 17 18 19 20

FEBRERO

11 12 13 14 15 16 17

MARZO

10 11 12 13 14 15 16

ABRIL

12 13 14 15 16 17 18

15x13B13303t

JUNIO

9 10 11 12 13 14 1516 17 B 1^3101f

35 ]3 35

JULIO

20 29 30 31

AGOSTO

24 25 26 27 28

NOVIEMBRE

10 12 13 14 15 16

DICIEMBRE

7 9 10 11 12 1314 15 16 17 18 19 20

g 24 25 26 27 ggNNNNN15 16 17 18 19 20 21Yo r al bosque

Evita los incendios forestalesPFPORTALOS

UDA SIN oSTO 911600100 771NTNL«.LII„o

LADA zijsle5.0511EN EL OF g93 n8.

Fascículo No. 10 / 1996 / CENAPRED

PREVENCION

GRACIAS POR NOHACER FOGATAS

ATTE. EL ARBOL

D.D.F. COCODER

Prevención es el conjunto de medidas,acciones, normas y trabajos tendientes aevitar que ocurran incendios forestales.

La prevención evita que se integre elllamado triángulo del fuego; se intervieneen las causas que aportan calor (factorriesgo), o bien sobre los combustibles.

La prevención puede ser: cultural(educación y divulgación), física oingenieril y jurídica (leyes y reglamentos).

A. PREVENCION CULTURAL

Comprende las acciones tendientes acrear conciencia forestal, mediantedifusión del conocimiento en torno al valorque representan los recursos forestales,desde el punto de vista de producción demadera, resinas, taninos y frutos, comoreguladores del clima, productores deoxígeno, embellecedores del paisaje, etc.

Mediante la educación se procura que laspersonas adopten una conducta másconservacionista y protectora del recursoforestal; se informa a la comunidadacerca de las acciones en las que puedeparticipar para la prevención y el combatede los incendios forestales.

Para lograr estos propósitos se utilizan losdiferentes medios de comunicaciónmasiva.

Los medios de comunicación másutilizados en las campañas de prevenciónson: programas escolares; pláticas encentros rurales y urbanos; pláticas depersona a persona; cursos decapacitación a campesinos y empleadosde gobierno; colocación de letrerospanorámicos (posters); carteles;calcomanías; folletos; volantes;periódicos; radio; televisión; etc.

12

Page 15: FASCICULO 10 - files.cenapred.unam.mx

Fascículo No. 10 / 1996 / CENAPRED

B. PREVENCION INGENIERIL

Reducción del peligro inmediato sobre losagentes y/o actividades bien específicasque causen incendios forestales.

Consiste en intervenciones del hombre enla vegetación, previamente a la ocurrenciade incendios, tendientes a eliminar loscombustibles peligrosos, alterar sucomposición o seccionarlos, a fin de evitarla combustión o bien para impedir que elfuego se pueda propagar y se torne difícilde controlar.

Desde el punto de vista ingenieril la prevención sepuede clasificar en 4 grupos:

1.- Eliminación y control de desperdicios deaserraderos o prácticas silvicultura les (podas,raleos, corte, aclareos, etc.)

2.- Eliminación de combustibles peligrososacumulados en el suelo a causa de catástrofescomo los huracanes Gilberto, Roxanne, yotros, que han azotado el norte del estado deQuintana Roo, dejando miles de toneladasesparcidas en la selva.

3.- Sectorización de combustibles medianteapertura de brechas cortafuego conherramienta manuales o con maquinariapesada, a fin de interrumpir su continuidad yevitar que los incendios se propaguenrápidamente.

4.- Reducción general de combustibles,especialmente los livianos, secos y superficiales,mediante quemas controladas.

Enfatizaremos un poco más acerca de lasquemas controladas, pues para realizarlas serequieren preparación cuidadosa yprocedimientos técnicos adecuados.

Realización de quemas controladas

El fuego aplicado cuidadosamentemediante quemas controladas constituyeel procedimiento más eficiente en laprevención ingenieril, con dos propósitosprincipales:

a) Dismunición de combustiblesexistentes en el interior del bosque.

b) Cortar la continuidad horizontal delos combustibles mediante brechascortafuego o líneas negras (cumplenla misma función que las brechascortafuego).

Como todas las actividades delicadas, lasquemas controladas se deben planearcuidadosamente, con tiempo suficiente,de modo que su ejecución logre el éxitoesperado.

Es necesario tomar en cuenta los factoresque intervienen en la evolución del fuego(combustibles, topografía y meteorología),saber cómo cada uno de ellos influirá enla quema, preparar el terreno yseleccionar la técnica pertinente.

A continuación se mencionan algunastécnicas de quema:

Quema en retroceso

Consiste en iniciar el fuego en contra dela dirección del viento o de la pendiente;es la técnica más fácil de aplicar y la más

13

Page 16: FASCICULO 10 - files.cenapred.unam.mx

Fascículo No. 10 / 1996 / CENAPRED

segura, genera baja intensidad calórica y Quema por manchonesprovoca menos daños al follaje.

Quema por fajas

Consiste en incendiar fajas en contra dela dirección del viento y de la pendiente.Se aplica en terrenos con poca pendienteo planos de modo que ninguna fajaindividual pueda alcanzar alta intensidadantes de llegar a la inmediata. Elespaciamiento entre fajas depende de lacantidad, la humedad y la distribución delos combustibles; normalmente varíaentre 20 y 50 metros.

Este método consiste en prender fuegoen una serie de puntos (manchones), loscuales se propagan en todas direccionesdentro del área delimitada y después seunen. Es importante determinar ladistancia entre cada punto donde se iniciael fuego y la hora de inicio. Deben sertales que los manchones se junten a unahora en que las condicionesmeteorológicas no sean propicias parageneración de alta intensidad calórica.

Quema en círculo

Quema por los flancos

Consiste en prender líneas de fuego encontra y en posición paralela a lapendiente o a la dirección del viento. Estatécnica se emplea para reducircombustibles de bosques naturales y deplantaciones medianas, así como paramejoramiento de los pastizales,principalmente.

Esta técnica consiste en iniciar el fuegoen retroceso siguiendo todo el perímetrodel área por quemar, hasta encerrarla enforma de círculo. También se puedeiniciar en el centro del área de tal maneraque el fuego avance hacia el contorno. Esrecomendable aplicar esta técnica enterrenos planos y en ausencia de vientos.

14

Page 17: FASCICULO 10 - files.cenapred.unam.mx

Fascículo No. 10 / 1996 / CENAPRED

C. PREVENCION JURIDICA

No todas las actividades humanas relacionadas con la ocurrencia de incendios forestalesse pueden modificadar por medio de programas educativos y recomendacionesingenieriles. De ahí se desprende la necesidad de aplicar sanciones o accionescoercitivas para castigar la indisciplina o la negligencia para, mediante la fuerza de la ley,garantizar los intereses de la población en los terrenos forestales.

A continuación se anotan las sanciones previstas por la Ley Forestal vigente:

Art. 45.- La SEMARNAP impondrá multapor el equivalente de cincuenta a mil díasde salario mínimo general vigente en elDistrito Federal al momento en que secometa la infracción:

Frac. I.- A quien teniendo la obligación dehacerlo, no prevenga ni combata losincendios forestales o las plagas oenfermedades que afecten a lavegetación forestal, de acuerdo con lasnormas oficiales mexicanas que emita laSecretaría.

Art. 46.- La SEMARNAP impondrá multapor el equivalente de cien a diez mil díasde salario mínimo general vigente en elD.F. al momento en que se corneta lainfracción:

Frac. III.- A quien, en desacato demandato legítimo de la Secretaría, serehúse a prevenir o a combatir losincendios forestales o las plagas oenfermedades que afecten a lavegetación forestal.

Frac. IV.- A quien por imprudenciaprovoque incendios en terrenosforestales, así corno al propietario oposeedor de terrenos afectados por unincendio o a los titulares deautorizaciones de aprovechamiento derecursos forestales maderables,forestación o reforestación sobre dichosterrenos, que no den el aviso a que serefiere el artículo 29 de esta ley.

Frac. VI.- A quien intensionalmente y sinobservar las Normas Oficiales Mexicanasque emita la SEMARNAP, provoqueincendios en terrenos forestales.

I CENTRO NACIONAL DE PREVENCION DE DESASTRES

15

Page 18: FASCICULO 10 - files.cenapred.unam.mx

Fascículo No. 10 / 1996 / CENAPRED

DETECCION

La detección corresponde a una serie deactividades cuyo propósito es descubrir,localizar y comunicar un incendio a unacentral de operaciones, para que de ahíse consideren las acciones másadecuadas para la extinción pronta delfuego.

El objetivo es lograr la ubicación y lanotificación oportunas de los incendiosforestales, para evitar que se extiendan ycausen mayores daños económicos yecológicos.

Disponer de una detección eficientedentro de un programa de lucha contra elfuego tiene implicaciones económicasrelevantes. En la medida que se descubrarápidamente un incendio, el daño a losrecursos forestales, así como los gastosoperacionales de extinción del fuego,serán mínimos.

Características de la detección

Las cualidades principales de una buenadetección son:

3 Lo más rápida posible; es decir, que eltiempo transcurrido entre el inicio y eldescubrimiento del incendio seamínimo.

3 Compilación de la mayor cantidad deinformación acerca de lascaracterísticas del incendio y de lasuperficie en la cual se propaga.

3 Oportuna, clara y precisa en la entregade información a la central deoperaciones.

Encargados de la detección

El personal que realiza la detecciónpuede ser el estratégicamente ubicadoen las áreas forestales del territorionacional (Secretaría de Medio Ambiente,Recursos Naturales y Pesca,[SEMARNAP]; Comisión de RecursosNaturales [CORENA] del Departamentodel Distrito Federal, y Protectora deBosques del gobierno del Estado deMéxico, [PROBOSQUE]), o personalajeno a estas dependencias:

1.- Personal de SEMARNAP,PROBOSQUE y CORENA

b Vigilantes en puestos fijos

• Vigilantes móviles en tierra y aireb Trabajadores forestales

2.- Personal ajeno a las instanciasanteriores

b Policía Federal de Caminosb Líneas aéreas comercialesCb Angeles verdes (auxiliares

turísticos que recorren lascarreteras principales)

• Otras dependencias federales yestatales

L> Población en general

Sistemas de detección

Los sistemas de deteccióninternacionalmente conocidos que seaplican en México; son:

16

Page 19: FASCICULO 10 - files.cenapred.unam.mx

Fascículo No. 10 / 1996 / CENAPRED

A. Detección terrestre fija.- Utilizado enzonas de alto valor socioeconómico y dealto riesgo de incendios forestales. Elequipo necesario consta de: torreobservatorio o campamento; equipo deradiocomunicación; prismáticos; cartas deuso del suelo y libro de registro.

Las ventajas de este sistema consistenen: detección permanente, localizaciónexacta del incendio y comunicación fácil yestable.

B. Detección terrestre móvil.- Se utilizabásicamente en zonas no visualizadaspor el sistema de detección terrestre fija,de alto valor socioeconómico y conelevado riesgo de incendios forestales.

Consiste en realizar recorridos cíclicosmínimos cronológicos en tiempo,cobertura máxima del área y por laszonas de mayor afluencia de visitantes yde pobladores.

El equipo necesario consta de: medio detransporte (automóvil, a caballo o a pie),radio transmisor-receptor portátil,formulario de registro y herramientamanual para el primer ataque.

Las ventajas de este sistema residen encausar efecto persuasivo en -lospobladores y transeúntes al versevigilados constantemente-, posibilitar elprimer ataque y, en general, podertransmitir a la central de operacionesinformación completa relativa al incendiodescubierto.

C. Detección aérea.- Utilizado en zonasdonde no existe cobertura suficientedesde puestos de detección fijos omóviles, áreas cubiertas con recursosforestales importantes y vastas

superficies con alto riesgo de incendiosforestales.

Considerando el alto costo que estesistema de detección implica, esnecesario elaborar planes de vuelo conprogramación de rutas, las cuales sedeterminan en función de:

1.- Ocurrencia histórica acumulada deincendios.

2.- Condición de los combustibles.

3.- Valor de los recursos por proteger.

4.- Condiciones meteorológicas.

El equipo necesario consta de: avioneta ohelicóptero; radiocomunicación; mapas yGPS (Sistema de PosicionamientoGeográfica).

Sus ventajas se reflejan básicamente en:

1.- Observación de vastas superficiespor unidad de tiempo.

2.- Transmisión de mayor informaciónexacta y precisa del incendio.

3.- Efectuar reconocimiento de unincendio ya detectado.

Si usted en sus actividades cotidianaso casualmente al transitar por las áreasforestales de nuestro país detecta unincendio, por favor informe al CentroNacional de Control de IncendiosForestales de la SEMARNAP, a losteléfonos (915) 5-54-06-12, 6-58-32-15 691800 -00771.

17

Page 20: FASCICULO 10 - files.cenapred.unam.mx

Fascículo No. 10 / 1996 / CENAPRED

ETAPAS DE

COMBATE DE

INCENDIOS

Cuando una central de operaciones, hadespachado hombres, herramienta yequipo para combate de incendiosforestales con sistemas organizados detrabajo, al llegar al sitio su objetivo esextinguir el incendio de la manera másefectiva, rápida y segura (Fig. 8).

Para lograrlo, se deben efectuar lasacciones siguientes:

ACTUACIONES AL LLEGAR A UN INCENDIO

Tranquilamente se ha de observar elincendio, para formarse una ideacompleta del siniestro. Los minutossiguientes son críticos para el éxito delprimer ataque; por ello hay que meditarrápido, pero tomando el tiempo suficientepara adoptar las decisiones correctas ydeterminar bien el método de combate. Sise quiere hacer todo a la vez, nada seconseguirá.

FIGURA 8. MOVILTLACION

En esos momentos se ponen a pruebahombres, conocimientos y elementosmateriales. Mientras mejor se hayanplanificado y realizado las actividadesprevias al combate, mayores son lasposibilidades de éxito.

A. Reconocimiento previo al primer ataque

Es necesario analizar las diversas partesdel incendio y los problemas especialesque se pueden suscitar principalmente enel frente de mayor avance. Si no se puede

18

Page 21: FASCICULO 10 - files.cenapred.unam.mx

Fascículo No. 10 / 1996 / CENAPRED

ver todo el incendio, habrá quedesplazarse para averiguarlo o enviar aalguien. Para esto se consideran losfactores siguientes:

1.- Punto de origen y causa posible

2.- Extensión

3.- Evolución en el frente de mayoravance

4.- Bienes en peligro

5.- Condiciones meteorológicas

6.- Comportamiento del fuego

7.- Combustibles (8 características)

8.- Topografía

9.- Hora del día

10.- Seguridad del personal

análisis de la información recabadarequiere sólo algunos segundos o unospocos minutos, mediante esta secuencia:

1.- Decisión de método de combate:directo o indirecto.

2.- Si se aplica combate indirecto,estímese el tiempo necesario paraabrir la brecha de control; se tomanen cuenta la longitud y la amplitudde la superficie y del frente delincendio.

3.- Cálculo de la velocidad depropagación y pronóstico de laevolución del fuego:

a) Velocidad de avance.

b) Ubicación del frente del incendiocuando la brecha esté concluida.

B. Evaluación de la situación

Es importante que una vez hecho elreconocimiento se determine:

Método de combate: directo o indirecto.

Si se aplica el método indirecto ¿cuántotiempo implica abrir una brecha de controlpara detener el avance del incendio?

Ubicación del frente del incendio cuandose termine de construir la brecha.

Focos secundarios que compliquen elcontrol del fuego.

Espaciamiento entre el frente del incendioy la brecha de control

Si antes de tomar las decisiones no seemplea el tiempo necesario paradeterminar lo anterior, puede ser el primerpaso para fracasar en el ataque inicial. El

c) Comportamiento del fuego al cabode ese tiempo.

d) Posibles puntos peligrosos.

4.- Ubicación de la brecha de controlcuando ya se han determinado:

1) tiempo necesario para construir labrecha, y

2) velocidad de propagación yubicación pronosticada del frente delincendio.

Ahora el jefe de la brigada debe señalar laubicación de la brecha en el terreno. Elprincipio y el final han de constituir puntosde identificación fácil (se recomiendaevitar grandes acumulaciones decombustibles y lugares de muchapendiente).

19

Page 22: FASCICULO 10 - files.cenapred.unam.mx

Fascículo No. 10 / 1996 / CENAPRED

C. Aplicación de métodos de combate

Como se expresó anteriormente, para quese genere un incendio forestal debenconcurrir en proporciones adecuadasoxígeno, calor y combustibles (triángulodel fuego). El propósito de las fuerzas alcombatir fuego es romper o debilitardirecta o indirectamente talesproporciones.

Tanto en el ataque inicial como en elproceso de aislar al fuego mediante labrecha de control, e incluso en algunosmomentos de la extinción, el combate alfuego se puede realizar de dosmodalidades generales:

1.-Método directo

La brecha se establece interviniendo en elborde del incendio, al actuarprincipalmente sobre las llamas y sobre elcombustible inmediato a ellas. Estemétodo implica:

3 Enfriar el combustible con agua,productos químicos o tierra.

3 Desplazar el oxígeno del airecubriendo con tierra.

3 Cortar la continuidad del combustiblepróximo a las llamas, mediante unabrecha cortafuego. En ocasiones alcombustible encendido se le empuja alinterior del área quemada.

Este método se puede aplicarprincipalmente en incendios incipientes,en los superficiales, o en sectorespequeños de incendios mayores, en loscuales no haya demasiadodesprendimiento de humo y calor.

2.- Método indirecto

Consiste en abrir la brecha de control acierta distancia del borde del incendio yse usa fuego para eliminar el combustibleintermedio.

Se aprovechan todos los caminos,barrancas, áreas quemadas, arroyos, etc.;pueden servir como brechas o áreas queimpidan el avance del fuego. Este métodose puede utilizar cuando:

3 El calor y el humo impiden el trabajopróximo al borde.

3 La topografía es abrupta.

3 La vegetación es densa.

3 El borde es tan irregular que requieretrabajo excesivo, y el valor de lavegetación es escaso.

3 Hay propagación rápida del fuego,.frente amplio y gran emisión depavesas.

3 Los incendios son de copa.

En el combate indirecto se puede aplicarcon muy buenos resultados elcontrafuego.

20

Page 23: FASCICULO 10 - files.cenapred.unam.mx

Fascículo No. 10 / 1996 / CENAPRED

Contrafuego.- Consiste en provocar unincendio secundario de magnitud variable,desde alguna barrera previa o desde unabrecha de control, de amplitud suficientepara que el fuego provocado avancehacia el principal.

Así el combustible intermedio se quema yel fuego se extingue cuando seencuentran los dos fuegos. Para que laaplicación sea correcta se requiere deevaluación cuidadosa de la situación,pues en caso contrario puede originar unsegundo incendio y complicar el combate.

El jefe de la brigada o del control delincendio es quien decide el método decombate.

Tanto en los primeros instantes delcombate como en cualquier momento delmismo, incluso en la extinción, se usanlas modalidades de combate directo eindirecto según sean las condiciones decada zona del incendio. Así, en un sectorse puede trabajar en combate indirecto,en tanto que en otro menos conflictivoprocede emplear el combate directo; esdecir, en las tres etapas clave delcombate: inicial, control y extinción.

D. Extinción del fuego

Mediante ésta se aniquila completamenteel fuego de un incendio.

Es un trabajo pesado pero muy necesario,que permite asegurar que un incendio noresurja. Después de controlar su avance,en la zona quemada quedan, algunoscombustibles encendidos: árboles, ramas,troncos, raíces, materia orgánica, carasresinadas de los árboles, etc.; con vientosfuertes, esto puede reavivar las llamas, locual representa un peligro mayor que

cuando comenzó el incendio, pues puedesorprender al personal, agotado por elesfuerzo realizado.

En un bosque denso, de granacumulación de combustibles, la extincióndemanda más tiempo que cuando secontroló el avance. En esta actividad sellega a utilizar hasta el 80% del esfuerzototal en combatir y aniquilar Un incendio.

Existen dos técnicas de extinción:

1.- Con herramienta manual.Consiste en:

3 Raspar la zona incinerada de lostroncos y si es necesario cortarlos.Para sofocar las brasas se puedeutilizar tierra.

3 Dispersar la materia orgánica,encendida cercana a los troncos delos árboles, para evitar que el fuegoascienda a las copas.

3 En terrenos con pendientes fuertes,los troncos se colocan paralelamentea la pendiente y se sofocacompletamente el fuego de éstos.

3 Desparramar los combustibles en elárea del incendio, sobre todo dondeexisten altas acumulaciones.

3 Cortar las raíces de los troncos queestén encendidos, para evitar quecrucen la brecha de control.

3 Revolver el musgo y materia orgánicacon tierra mineral.

21

Page 24: FASCICULO 10 - files.cenapred.unam.mx

Fascículo No. 10 / 1996 / CENAPRED

3 Derribar los árboles encendidos,procurando que caigan dentro del áreaquemada, y asegurar que en ellos seapague completamente el fuego.

2.- Con herramienta y agua:

Cuando se puede conseguir agua en lasáreas forestales y se cuenta con el equiponecesario para su aplicación constituyeun apoyo importante. Se le considera unaherramienta más para realizar con éxito laextinción.

Para utilizar de manera eficiente y sindesperdiciarla se recomienda:

3 Trabajar conjuntamente dos hombres.Uno de ellos remueve loscombustibles con herramientasmanuales y el otro; simultáneamente,con mochilas aspersoras aplican aguasobre las brazas.

3 Mezclar las brasas con tierra mineralal mismo tiempo que se le aplica agua.Esto con el fin de asegurar que noqueden ocultas sin ser apagadas.

3 El jefe de la brigada debe indicar a supersonal cómo hacer la extinción yqué herramientas utilizar paraaprovechar al máximo el agua.

Tanto en las actividades de prevencióningenieril como en las distintas etapas delcombate de incendios forestales, laherramienta es de suma importancia; poresta razón es recomendable que cumplancon las siguientes características: quetengan alta productividad, eficiencia,versatilidad, portabilidad, durabilidad yfacilidad de mantenimiento y dereemplazo.

HERRAMIENTA MANUAL MAS USUAL PARA EXTINCION

PARA CORTE PARA RASPADO PARA SOFOCACION PARA CAVADO

HACHA DOBLE FILOMCLEOD(RASTRI LLO-AZADON)

BATEFUEGO PULASKI

PULASKI(HACHA-AZADA)

PALA FORESTAL PALA FORESTAL PALA FORESTAL

PALA FORESTALPULASKI (HACHAAZADA)

RAMAS

MCLEOD(RASTRILLO-AZADON)

RASTRILLO FORESTAL

22

Page 25: FASCICULO 10 - files.cenapred.unam.mx

FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE PROTECCION CONTRA INCENDIOS FORESTALES

o clo )

INCENDIO FORESTAL

SOLICITA AYUDA FEDERAL

LIQUIDA

( TERMINA )

INFORMA ALCENTRO DECONTROLESTATAL

( TERMINA •

PROPORCIONAN APOYOSEMARNAP, SEDENA. POR, SCT,

PROTECCION CIVIL.CONASUPO. CONAGUA. AYUDAINTERNACIONAL. PERSONAL

VOLUNTARIO

INFORMA ALCENTRO

NACIONAL DECONTROL DEINCENDIOS

FORESTALES

TERMINA )

PROPORCIONAN APOYOBOMBEROS. PROTECCION

CIVIL. CONASUPO. CONAGUA,SEDENA, SCT. PERSONAL

VOLUNTARIO

Fascículo No. 10 / 1996 / CENAPRED

La eficiencia de herramienta) manualanterior, se complementa con equipomenor especial para combate deincendios forestales:

3 Antorcha de goteo

3 Aspersora (colapsable) de espalda

3 Motosierra

3 Estuche meteorológico portátil

Otros equipos que utilizan en apoyo a ladetección de incendios y transporte de

personal combatiente son helicópteros yavionetas, las cuales refuerzan laeficiencia de las actividades.

Es de vital importancia recordar que sibien los incendios se deben combatiragresivamente, en primer lugar se ha detener en cuenta la seguridad del personal.Si no se puede trabajar con seguridad, esimperativo no combatir. También esnecesario proteger los vehículos,estacionarlos en lugar seguro, cerrar lasventanillas, pero accesibles a otrosconductores para que, en caso de serpreciso, se les pueda movilizar.

23

Page 26: FASCICULO 10 - files.cenapred.unam.mx

FIGURA 9. DISTRIBUCION DE LOS PRINCIPALES ECOSISTEMAS FORESTALES

MAPA DE VEGETACIÓN

BOSQUES [CONIFERAS Y LATIFOLIADAS) [30.4 MILLONES DE Ha)

SELVAS [ALTAS Y MEDIANAS) [26.4 MILLONES DE Ha)

AREAS FORESTALES NO ARBOLADAS [84.7 MILLONES DE Ha)

AREAS NO FORESTALES [54.9 MILLONES DE Ha)

FIGURA 10. LOS DESMONTES SON LA PRINCIPAL CAUSA DE DEFORESTACION EN EL PAIS

°DESMONTES94%

°INCENDIOS2%

®CAMBIOS DE USO DE

SUELO AUT.

1%

°OTROS

1%

PLAGAS Y ENF.1%

°TALA ILEGAL1%

Fascículo No. 10 / 1996 / CENAPRED

ESTADISTICA DE INCENDIOSFORESTALES OCURRIDOS EN EL PAIS,SUS CAUSAS Y EFECTOS

INCENDIOSFORESTALESOCURRIDOS EN EL PAIS

México es poseedor degran biodiversidadforestal y faunística,distribuida en tresgrandes ecosistemas:templado-frío, tropical yzonas áridas (Fig. 9).

La superficie de laszonas forestales es de141.7 millones dehectáreas, de lascuales 56.8 millonesson arboladas.

Frecuentemente, aestos ecosistemas lesafectan factoresdiversos que inciden endegradación ydeforestación; losprincipales son: cambiode uso del suelo, corteclandestino, plagasforestales, incrementodemográfico, incendiosforestales, etc. (Fig. 10).

24

Page 27: FASCICULO 10 - files.cenapred.unam.mx

AÑOCANTIDAD DE

INCENDIOSSUPERFICIE

AFECTADA (ha)

SUPERFICIEAFECTADA PORINCENDIOS (ha)

1970 4 751 183 207 39

1971 4 889 188 862 39

1972 3 361 139 746 42

1973 4 601 127 216 28

1974 5 114 156 799 31

1975 6 757 249 662 37

1976 6 448 126 660 20.......................^4:585

1978 5 387 191 456 36

1979 5 217 143 847 28

1980 4 242 110 709 26

1981 2 740 67 228 25

1982 5 599 137 669 25

1983 6 087 272 000 45

1984 6 120 236 032 39

1985 4 386 152 224 35

1986 8 482 290 815 34

1987 9 263 287 347 31

1988 10 942 518 265 47

..............: ``:?^>:^+^x;:;:;::::s»>:zzi>•`,'";>.;,;

231990 3 443 80 400

1991 8 621 269 266 31

2

1993 10 251 235 020 23

1994 7 830 141 502 18

1995 7 860 309 987 39

1996 9 256 248 765 27

PROMEDIO I 6 266 203 342 32 II

Fascículo No. 10 / 1996 / CENAPRED

En la Fig. 11 se muestra la estadística delos incendios forestales de los últimos 26años.

En México, la causa principal dedeforestación no són los incendios,representan uno de los motivos másimportantes en la degradación de laszonas forestales; empero, debido a suespectacularidad, son los que másimpactan a la opinión pública.

FIGURA 11. SUPERFICIE PROMEDDIO HISTORICA POR INCENDIO DE 1970 A 1996

En 1977 y 1992 se registraron los

promedios más bajos por incendio,

debido a lluvias abundantes.

^^:;>::^:»:^>#»:;»::^>:<^: #:"•>::^':' ^^

En 1989 se registró el promedio más

alto, debido a los incendios de

Quintana Roo, que afectaron 119 mil

ha.

25

Page 28: FASCICULO 10 - files.cenapred.unam.mx

Fascículo No. 10 / 1996 / CENAPRED

CAUSAS DE LOS INCENDIOS

En gran medida, los incendios forestalesse deben a factores humanos; se estimaque por actividades agropecuarias se.originan más del 57%.

En las figuras siguientes se desglosan losporcentajes de las causas (Fig. 12) y seilustra su distribución (Fig. 13), ambas aescala nacional.

FIGURA 12. CAUSAS DE LOS INCENDIOS FORESTALES

CAUSAS% DE

OCURRENCIA

I. DESCUIDOS Y NEGLIGENCIAS 89

3 ACTIVIDADES AGROPECUARIAS

3 FOGATAS

3 OTRAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

3 FUMADORES

3 DERECHOS DE VIA

3 ACTIVIDADES SILVICOLAS

57

10

8

5

5

4

II. INTENCIONALES 4

III. OTRAS CAUSAS 7

TOTAL 100

FIGURA 13. DISTRIBUCION DE LAS CAUSAS DE INCENDIOS EN EL TERRITORIO NACIONAL

REGIONES CAUSAS DF LOS INCENDIOS FORESTALES_ CENTRO • QUEMA DE PASTOS PARA LA OBTENCION DE FORRAJE

• FOGATAS DE PASEANTESOCCIDENTE-SUR ' QUEMA DE PASTOS PARA LA OBTENCION DE FORRAJE

' CAMBIO DE USO DE SUELO PARA FINES AGROPECUARIOS

NORTE • FOGATAS DE PASEANTES Y CAZADORES' ACTIVIDADES DE APROVECHAMIENTO FORESTAL

- NOROESTE ' QUEMA DE PASTOS' TORMENTAS ELECTRICAS

NORESTE • TORMENTAS ELECTRICAS' DESMONTES PARA CAMBIO DE USO DE SUELO

Mi SURESTE • ROZA-TUMBA Y QUEMA• CAMBIO DF USO DE SUFI I) PARA GANADFRIA

26

Page 29: FASCICULO 10 - files.cenapred.unam.mx

Fascículo No. 10 / 1996 / CENAPRED

EFECTOS DE LOS INCENDIOS

Los incendios afectan a los ecosistemasforestales de diversas maneras (un hechopoco conocido es que en algunos casostambién benefician a los recursosnaturales):

En los bosques de clima templado-fríodañan la regeneración, debilitan alarbolado adulto, lo hacen susceptible deataques de plagas y enfermedades, yreducen el valor económico de losproductos forestales. En las selvasprovocan daños similares.

En las zonas áridas y en las semiáridaspueden afectar productos de valoreconómico como la candelilla, el orégano,la jojoba y la lechuguilla, que son la fuenteprincipal de ingresos de los habitantes deesas áreas.

Entre los efectos benéficos que ocasionanlos incendios están el favorecimiento parala germinación de ciertas semillas, larenovación de pastizales y laincorporación de nutrientes al suelo (Fig.14).

Recientemente ha sido de importanciavital realizar un control más efectivo delos incendios y de las actividadesagropecuarias de quema de residuosagrícolas, pues aportan grandescantidades de anhídrido carbónico(bióxido de carbono) a la atmósfera, quecontribuye a incrementar el contenido degases que generan el efecto deinvernadero en la Tierra y, enconsecuencia, el aumento de latemperatura global del planeta, de granriesgo para la persistencia futura de losecosistemas.

FIGURA 14. EFECTOS DE LOS INCENDIOS FORESTALES

TIPO DE VEGETACION DAÑOS BENEFICIOS

b LIMITAN O DESTRUYEN LAREGENERACION NATURAL $ FAVORECEN LA APERTURA DE CONOS Yb AFECTAN EL ARBOLADO COMERCIAL Y EMISION DE SEMILLAS

BOSQUES DE CLIMA OCASIONAN PERDIDAS ECONOMICAS b CONTROLAN CIERTAS PLAGAS

TEMPLADO FRIO (PINARES,b PREDISPONEN EL ARBOLADO ADULTO b CONTRIBUYEN A LA RENOVACION DEL

ENCINARES, OYAMELES)AL ATAQUE DE PLAGAS Y DE ENFERMEDADES,, FAVORECEN LA INVASION DE ESPECIES

PASTIZAL Y LO HACEN APETECIBLE PARA ELGANADO Y LA FAUNA SILVESTRE.

NO DESEABLES b ABATEN EL MATERIAL COMBUSTIBLEb OCASIONAN DAÑOS GRAVES A LA CAPA REDUCIENDO RIESGOS DE INCENDIOSDE SUELO SUPERFICIAL MAYORES

b ALTERAN LA BIODIVERSIDAD b MEJORAN LA DISPONIBILIDAD DE

SELVAS DE CLIMA TROPICAL b DESTRUYEN ESPECIES COMERCIALES YPROVOCAN DAÑOS ECONOMICOS

NUTRIENTES b FAVORECEN LA REGENERACION DE

b DAÑAN AL SUELO (HORIZONTE A) CIERTAS ESPECIES

b OCASIONAN DAÑOS GRAVES A LAb VUELVEN COMESTIBLES ALGUNAS

VEGETACION DE ZONAS VEGETACIONESPECIES (NOPALES) PARA EL GANADO YOTRA FAUNAARIDAS ,, REDUCEN FUENTES DE TRABAJO DE TIPO

PROPICIAN LA REPRODUCCION DERECOLECCION (OREGANO, LECHUGUILLA,ETC.)

ALGUNAS ESPECIES

27

Page 30: FASCICULO 10 - files.cenapred.unam.mx

Fascículo No. 10 / 1996 / CENAPRED

TEMPORADA DE INCENDIOS

La temporada de incendios coincide conla época de estiaje, que comprendeprincipalmente de enero a mayo, según lasituación geográfica de las diversasregiones. En la mayor parte del país losmeses más críticos son marzo, abril ymayo. En el noroeste inciden más durantejulio y agosto (Fig. 15).

FIGURA 15. OCURRENCIA DE INCENDIOS

CANTIDAD DE INCENDIOS

4000 —

3500 —

3000 —

I)

ci2500 -

a

l''.1:1 I

—x- 199— 1994

2000 f-1995

Ú 1500 —

,/)

—II-1996

1000 —

500

I0 I 1 I I

E F M A M J J A

MESES

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUMO JULIO AGOSTO

1993 121 540 2 435 3 124 2 237 1 566 209 19

1994 293 688 1 820 1 994 2 301 639 84 11

1995 245 515 1 537 2 605 2 064 679 190 25

1996 328 849 1 995 3 531 1 847 624 54 28

28

Page 31: FASCICULO 10 - files.cenapred.unam.mx

Fascículo No. 10 / 1996 / CENAPRED

QUE HACER PARA EVITARINCENDIOS FORESTALES

AL VISITAR LAS AREAS ARBOLADAS

Si el día es seco y con muchoviento, de prerefencia no hacerfogatas.

Al hacer fogatas, seleccionar un sitioabierto, retirado de los árboles,troncos, ramas, pastos y hojarasca.

we Limpiar tres metros de terrenoalrededor de la fogata.

Nunca descuidar la fogata.

Ew Antes de retirarse del lugar, apagarcompletamente la fogata; para esto,cuando sea posible se auxilia conagua, y con tierra.

nr Al fumar, apagar completamente loscerillos y colillas de cigarro.

Al trasladarse por cualquier mediodentro de las áreas forestales, evitararrojar cerillos o colillas de cigarroencendidos a la vegetación.

AL UTILIZAR EL FUEGO EN LA QUEMA

DE DESECHOS AGRICOLAS Y DE

PASTIZALES PARA EL REBROTE DE

PASTIZAL

1 Para no causar falsa alama, avisar ala Oficina de Recursos Naturales dela SEMARNAP más cercana, que seefectuará una quema.

'' Solicitar a los técnicos forestales dela SEMARNAP capacitación enmateria de prevención y combate deincendios forestales.

Preparar con anticipación el terreno,abriendo guardarrayas o brechascortafuego de dos metros deanchura como mínimo, alrededor delterreno a quemar.

• Realizar la quema al iniciar el día,cuando las condicionesmeteorológicas son de temperaturabaja, poco viento y mayor humedadambiental.

o" En terrenos inclinados, se inicia laquema en la parte más alta, a partirde la guardarraya; para mayorcontrol de la quema, el fuego seaplica en franjas.

29

Page 32: FASCICULO 10 - files.cenapred.unam.mx

Fascículo No. 10 / 1996 / CENAPRED

aw En terrenos planos la quema seaplica en contra del viento a partirde la guardarraya.

trw Para mayor seguridad, la quema serealiza con el apoyo de los vecinos.

No retirarse del terreno, hasta estarseguros que la quema estécompletamente apagada.

Solicitar asesoría a los técnicosforestales de la SEMARNAP.

Si aún tomando las precaucionesdel caso la quema se saliera decontrol, se recomienda proceder asu combate organizando a losvecinos del lugar. Si lo anterior nofuera suficiente, se debe notificar delincendio a la presidencia municipal ya la oficina de la SEMARNAP máscercana, para que acudan lasbrigadas de combate.

Organizar grupos voluntarios para elcombate de incendios forestales.

QUE HACER EN CASO DE OBSERVAR UN

INCENDIO FORESTAL

i Al darse cuenta de la existencia deun incendio, se organiza de serposible un grupo de vecinos dellugar, para iniciar su combatetomando en cuenta la evolución delfuego. Ingualmente se notifica a lapresidencia municipal, a la oficina dela SEMARNAP más cercana, o alCentro Nacional de Control deIncendios Forestales al teléfono ladagratuita 91-800-00771, y en elDistrito Federal al teléfono554-0612.

FIW Si acude en apoyo a las acciones decombate de incendios forestales, serecomienda no obstruir los caminosde acceso con vehículos yestablecer la coordinación necesariacon el personal técnico de laSEMARNAP, encargado de lasactividades de control, combate yextención del incendio.

30

Page 33: FASCICULO 10 - files.cenapred.unam.mx

Fascículo No. 10 / 1996 / CENAPRED

COMO ACTUAR SI SE ENCUENTRA EN PELIGRO POR UN INCENDIO FORESTAL

Si de pronto se percata que seencuentra en la dirección en la queavanza un incendio forestal, debelocalizar una vía de escape, depreferencia hacia los lados del frenteprincipal del fuego o hacia algunaárea amplia sin vegetación, talescomo las parcelas de cultivo. Lasáreas quemadas con anterioridadsuelen ser las zonas más seguraspara resguardarse del fuego.

Conserve la calma, analice lasituación y, antes de decidir quéhacer, reflexione.

Si al circular por carreteras quecruzan áreas forestales el humo deun incendio dificulta la visibilidad, serecomienda disminuir la velocidad oprecautoriamente detener la marchay esperar que el humo se disipe.

31

Page 34: FASCICULO 10 - files.cenapred.unam.mx

APE ti La ICE

Page 35: FASCICULO 10 - files.cenapred.unam.mx

Fascículo No. 10 / 1996 / CENAPRED

PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCIONY COMBATE DE INCENDIOSFORESTALES, DE LA SECRETARIA DELMEDIO AMBIENTE, RECURSOSNATURALES Y PESCA (SEMARNAP)

Desde 1926 hasta 1951, en la Secretaríade Agricultura una sección funcionó en looperativo; en 1952 se creó elDepartamento contra IncendiosForestales, el cual hasta 1960 estuvointegrado por siete brigadas en el Valle deMéxico.

Desde 1961 se han logrado avancesimportantes en la adecuación de lainfraestructura local, de tal manera que, aescala nacional, en todas las entidadesfederativas se cuenta con brigadas,campamentos, torres de observación yequipo especial, con programas integralesformalmente instaurados para hacerfrente a los siniestros forestales.

Con fundamento en modificaciones a la LeyOrgánica de la Administración PúblicaFederal realizadas en 1994, a la Secretaríadel Medio Ambiente, Recursos Naturales yPesca (SEMARNAP) -designada cabeza desector- corresponde fomentar la protección,la restauración y la conservación de losecosistemas y de los recursos naturales;incluye la detección y el combate oportunosa los incendios forestales, con lo cual secoadyuva al uso sustentable de los recursosnaturales del país.

El Programa Nacional de Prevención yCombate de Incendios Forestales se

ejecuta anualmente, con la participaciónde 32 programas estatales. Sus fasesprincipales son:

PREVENCION CULTURAL

Mediante inducción de conciencia en torno alcuidado y a la importancia de los recursosforestales para beneficio de la sociedad, laprevención cultural implica influir en loshábitos del hombre cuando se encuentre enáreas forestales, para que no utilice el fuegode manera descontrolada. Son acciones deprevención cultural:

3 Distribución de material de divulgación.

3 Realización de actos públicos como partede la Campaña de Prevención yCombate de Incendios Forestales, conparticipación de autoridades estatales yfederales.

3 Elaboración de programas estatalespara la coordinación de acciones entre laSEMARNAP, los gobiernos de losestados y el del Distrito Federal, paramejorar la atención a los incendios.

3 Realización de reuniones regionalespara evaluación de la campaña,programar acciones para lastemporadas siguientes.

35

Page 36: FASCICULO 10 - files.cenapred.unam.mx

Fascículo No. 10 / 1996 / CENAPRED

3 Impulso a la participación de gruposde voluntarios, en acciones deprevención y combate de incendios.

PREVENCION FISICA

Incluye actividades para disminuir elmaterial incendiable y su factibilidad dearder, así como las de instrucción a lapoblación rural para uso adecuado delfuego en áreas forestales y aledañas aellas. Las acciones son:

3 Impartición de cursos y capacitaciónde personas en actividades deprevención y combate de incendios.Estos cursos se efectúan con apoyotécnico de otros países, de los cualesse destaca la participación de EstadosUnidos, España y Canadá; así se hancapacitado técnicos en temas básicosde combate, quemas controladas,brigadas especializadas, descensocon cuerdas desde helicópteros, ymanejo de incendios forestales, entreotros. De este modo se ha integradouna base nacional de técnicos

especializados que cuantitativa ycualitativamente han elevado el niveloperativo de la protección contraincendios forestales.

3 Ejecución de quemas controladas paradisminución de material forestalincendiable peligroso.

3 Apertura de brechas cortafuego, paraproteger áreas forestales valiosas y, siel fuego se inicia en algún lugarcercano a éstas, impedir supropagación.

Etapa de deteccción

Se efectuan actividades para descubrir,localizar e informar -al Centro de Controlo a los cuerpos de combate- de laexistencia de incendios forestales paraprocurar su pronta extinción.

Estas actividades están regidas por losprincipios de operación siguientes:

3 Localización del incendio en el menortiempo posible.

3 Obtención de la mayor cantidad deinformación acerca de lascaracterísticas del incendio y del áreade propagación.

3 Transmisión de la información delincendio de manera rápida, clara yprecisa.

3 Para realizar la vigilancia y recibir lainformación de la existencia deincendios forestales, la SEMARNAPcuenta con dos sistemas de detección:uno terrestre y otro aéreo. En estosrubros, las acciones principales hansido:

36

Page 37: FASCICULO 10 - files.cenapred.unam.mx

Fascículo No. 10 / 1996 / CENAPRED

3 Las brigadas terrestres efectúanrecorridos.

3 Apoyo a los sistemas de detecciónmediante radiostransmisores-receptores, quepermiten: a) informar la existencia deincendios; b) envío de recursos a lasáreas de siniestro, y c) coordinación ycontrol de las acciones de combate yextinción de los incendios.

3 También anualmente, se ha operadocon torres de observación ycampamentos.

3 A partir de 1992 se crearon ypusieron en operación un CentroNacional de Control de IncendiosForestales y centros ubicados enlas delegaciones y en las oficinasregionales de la SEMARNAP; estoha permitido incrementar elseguimiento y el control de lossiniestros, así como mejorar losdatos estadísticoscorrespondientes.

3 Hay un teléfono de larga distanciapara que gratuitamente el públicopueda informar de incendiosforestales. Es el número:91-800 -00771.

3 En algunos estados, se han efectuadode manera sistemática vuelos dedetección.

3 Anualmente, en los estados seestablece la coordinación con diversosentes federales y locales para ladeterminación de la ubicación y parala información de incendios forestalespercibidos durante los recorridos.

Etapa de combate

Se lucha contra el fuego para lograr sucontrol y la extinción total. Incluye lasactividades siguientes:

3 Translado y primer ataque al incendio.

3 Combate (propiamente dicho), controly extinción.

3 Vigilancia y patrullaje, para evitar sureactivación.

Los principios básicos para la ejecuciónde las actividades de combate deincendios son:

3 Situación permanente de alerta y dedisponibilidad del personal y de losrecursos materiales.

3 Movilización rápida y ordenada de lasbrigadas de combate y de los recursosnecesarios para estas tareas.

3 Ejecución de las tácticas y estrategiasque demanden las condiciones depropagación del incendio, paracontener su avance.

3 Evaluación del área afectada, de lasactividades realizadas y de losrecursos utilizados.

Para el combate de los incendiosforestales, anualmente la SEMARNAPcuenta con lo siguiente:

3 Contratación de brigadas para laprevención y el combate desde 1992,cada año se les ha dotado de prendasde protección, equipo y herramientasespeciales y vehículos.

37

Page 38: FASCICULO 10 - files.cenapred.unam.mx

Fascículo No. 10 / 1996 / CENAPRED

3 Organización de brigadas de combatede incendios, integradas porelementos aportados por los gobiernosestatales y los prestadores deservicios técnicos forestales yproductores forestales.

3 La valiosa participación decampesinos voluntarios.

3 Durante los cinco años últimos,despensas alimentarias donadas porla Compañía Nacional deSubsistencias Populares, paraestimular la participación del sectorsocial.

En los casos de incendios forestales degran magnitud, se apoya en la Secretaríade la Defensa Nacional y la Secretaría deMarina y coordinación de la Secretaría deGobernación (Dirección General deProtección Civil).

3 A partir de 1991, en estados dondeexiste mayor riesgo de incendios degran magnitud, se han arrendadohelicópteros equipados para arrojaragua y espumas; también se les utilizapara transporte de brigadas decombate, herramienta, alimentaciónpara los combatientes.

3 En 1993 se instauraron indicadores deeficiencia para comparar con añosanteriores. De 1983 a 1988 elpromedio de superficie afectada fue de39 ha; en 1993, de 23 ha; en 1994, 18ha; en 1995, 39 ha; y en 1996, 27 ha.

RECURSOS APLICADOS AL PROGRAMA

Mediante recursos aportados por elgobierno federal, por los gobiernosestatales, y el del Distrito Federal, asícomo los productores forestales y otrossectores de la sociedad, las actividadesde protección contra los incendiosforestales se han impulsado notablemente(Fig. 16).

FIGURA 16. RECURSOS APLICADOS EN LA CAMPAÑA CONTRA INCENDIOS FORESTALES

DESCRIPCION SEMARNAP OTROS* TOTAL

PERSONAL COMBATIENTE 1 933 3 162 4 995

SEDENA 29 048 29 048

BRIGADAS 148 221 369

CAMPAMENTOS 103 72 175

TORRES DE OBSERVACION 94 12 106

CENTROS DE CONTROL 33 2 35

VEHICULOS PARA BRIGADAS 194 201 395

EQUIPOS DE RADIOCOMUNICACION 761 577 1 338

HERRAMIENTA 10 049 9 586 19 635

PRENDAS DE PROTECCION 2 960 4 420 7 380

SERVICIOS AÉREOS

b AVIONETAS 3 2 5

b SEDENA 1 1

b HELICOPTEROS PARA EL TRANSPORTE 5 3 8

PRESUPUESTO DE OPERACION ESTIMADO (MILL. DE $) 31.1 36.9 68

* Incluye recursos de gobiernos estatales, permisionarios e industriales.

38

Page 39: FASCICULO 10 - files.cenapred.unam.mx

Fascículo No. 10 / 1996 / CENAPRED

FIGURA 17. RECURSOS FINANCIEROS UTILIZADOS POR LA SEMARNAP EN PREVENCION Y COMBATE DE INCENDIOS FORESTALES PARA

GASTOS DE OPERACION DE 1990 A 1996

PRESUPUESTOAÑOS

MILES DE N$

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996

CENTRAL 795.5 1 399.8 6 035.1 9 004.8 8 156.6 6 262.3 10 000.0

DELEGACIONESSEMARNAP

2 503.6 4 501.7 3 935.3 4 326.5 3 697.6 3 761.5 5 416.0

EMERGENCIA 5 000.0 7 116.0 7 116.0 7 116.0 1 105.6 - 10 200.0

TOTAL (GASTOS DE OPERACION) 8 316.1 12 957.5 17 086.4 20 447.3 12 959.8 10 023.8 25 616.0

Durante los seis años últimos, para laejecución del programa de prevención ycombate de incendios forestales a nivelnacional, la SEMARNAP ha destinadocuantiosos recursos (Fig. 17). Se estimaque, en conjunto, las otras dependenciasestatales y federales han aportado unmonto aproximado al doble del erogadopor la Secretaría mencionada.

Los resultados en la prevención y elcontrol de los incendios son producto dela aplicación del programa integral. Esdigno de mencionarse que, no obstanteque se cuente con logística excelente,equipo de vanguardia y personalaltamente calificado, en gran medida losresultados que se obtengan sondirectamente proporcionales a lascondiciones meteorológicas imperantesen las áreas locales. Así, a mayor sequía,

mayor riesgo de ocurrencia de incendios,y el corolario complementario.

Se tiene el paradigma de los EstadosUnidos, que -como es notorio- en el usode alta tecnología de combate contraincendios está mundialmente entre lospaíses de vanguardia; sin embargo, sonampliamente conocidos los devastadoresincendios de gran magnitud ocurridos porla grave sequía en noviembre de 1993 enCalifornia yen agosto de 1994 enOregon, que causaron grandes perdidashumanas y económicas, y daños graves alos ecosistemas.

En México, entre los años 1990 y 1995, elpromedio anual de incendios fue de6,792 (Fig. 18); la superficie forestalafectada fue de 180,438 ha (promedio de26 ha. por incendio) (Fig. 19).

39

Page 40: FASCICULO 10 - files.cenapred.unam.mx

FIGURA 18. CANTIDAD DE INCENDIOS FORESTALES PERIODO 1990-1996

12000

10000

8000

6000

10 251

9 256 8 621

7 745 7 860

3 443

6 792

2000

1990

1991 1992

1993 1994

1995 PROM. 90-95 1996

1990 1991 1992 1993 1994

FIGURA 19. SUPERFICIE AFECTADA POR INCENDIOS FORESTALES, PERIODO 1990-1996

309.087

Ñw%

1995 1996

Fascículo No. 10 / 1996 / CENAPRED

40

Page 41: FASCICULO 10 - files.cenapred.unam.mx

Fascículo No. 10 / 1996 / CENAPRED

En todo el territorio nacional, en 1996 se suscitaron 9,256 incendios forestales, queafectaron a 248,765 ha, con promedio de 27 ha por incendio. En la Fig. 20 se muestranlos datos estadísticos por entidad federativa y por tipo de vegetación afectada.

FIGURA 20. INFORMACION ESTADISTICA DE INCENDIOS FORESTALES POR SUBDELEGACION DE LA COMISION DE RECURSOS NATURALES

INFORME AL 31 DE AGOSTO DE 1996

SUBDELEGACION

FORESTAL

NUMERO DE

INCENDIOS

ACUMULADOS

INCENDIOS Y SUPERFICIE AFECTADA

(DEL 1 DE ENERO AL 31 DE AGOSTO DE 1996)

INDICADORES DE EFICIENCIA

(PROMEDIOS)

SUPERFICIE AFECTADA SUP/INC. TIEMPO Y HORAS

PASTIZAL ¡ FORESTAL I OTROS* f TOTAL

HA DETECCION LLEGADA DURACION(HECTAREAS)

AGUASCALIENTES 22 496 115 303 914 41.55 0:58 1:43 14:05

BAJA CALIFORNIA 54 3851 1358 10895 16104 298.22 0:27 1:49 29:01

BAJA CALIFORNIA SUR 4 0 0 93 93 23.25 0:14 0:21 8:45

CAMPECHE 3 15 7 0 22 7.33 2:30 0:25 5:50

COAHUILA 59 2661 1011 18194 21866 370.61 1:20 2:51 86:32

COLIMA 95 1646 284 3624 5554 58.46 5:05 1:13 32:09

CHIAPAS 197 7496 7008 4070 18574 94.28 1:39 0:36 71:11

CHIHUAHUA 899 19835 16098 8976 44909 49.95 0:45 1:25 14:30

DISTRITO FEDERAL 1484 2710 252 204 3166 2.13 0:05 0:25 1:38

DURANGO 314 8242 7272 11226 26740 85.16 2:09 2:42 28:04

CD. LERDO, DGO. 10 1140 133 1289 2562 256.2 10:50 2:46 58:50

GUANAJUATO 15 321 2 105 428 28.53 4:06 2:54 12:06

GUERRERO 254 5562 1162 1544 8268 32.55 5:09 5:13 20:04

HIDALGO 154 968 399 808 2175 14.12 0:17 0:56 6:24

JALISCO 354 5852 2552 6179 14583 41.19 0:37 1:55 11:49

MEXICO 2771 7264 2798 4946 15008 5.42 0:36 0:45 3:26

MICHOACAN 774 1559 1346 3283 6188 7.99 0:21 0:48 5:09

MORELOS 145 232 38 182 452 3.12 0:04 0:57 4:15

NAYARIT 43 436 1014 319 1769 41.14 1:10 2:48 15:45

NUEVO LEON 67 477 856 3641 .4974 74.24 1:00 2:30 64:00

OAXACA 137 3134 2552 2341 8027 58.59 4:19 4:59 30:56

PUEBLA 336 2412 751 485 3648 10.86 3:00 7:00 23:00

QUERETARO 97 237 2017 3475 5729 59.06 1:08 2:14 15:14

QUINTANA ROO 111 323 1192 691 2206 19.87 14:50 14:33 33:55

SAN LUIS POTOSI 181 1625 187 6988 8800 48.62 0:42 1:21 40:31

SINALOA 141 905 2602 731 4238 30.06 1:10 1:10 7:08

SONORA 48 4297 1396 2324 8017 167.02 1:26 1:46 88:46

TABASCO O O 0 0 0 0:00 0:00 0:00

TAMAULIPAS 70 1389 1045 3037 5471 78.16 1:25 1:44 82:16

TLAXCALA 209 582 47 127 756 3.62 0:23 0:45 1:58

VERACRUZ 157 699 276 525 1500 9.55 0:37 0:53 4:57

YUCATAN 6 39 0 37 76 12.67 0:45 1:05 3:35

ZACATECAS 45 3019 1369 1560 5948 132.18 0:48 2:49 23:13

RESULTADOS 1996 9,256 89,424 57,139 102,202 248,785 26.88

2:11 2:21 24:32

PORCENTAJE (%) 35.9% 23.1% 41.1% 100%

PROMEDIO

RESULTADOS 1995 7,860 88,958 115,117 105,014 309,087 39.32 3:02 2:25 24:37

COMPARACION 96/95 (%) 18.00% 0.5% -50% -2.7% -20% -32% -28% -3% -0.3%

41

Page 42: FASCICULO 10 - files.cenapred.unam.mx

PASTOS

MILES DE ha

ARBUSTOS YMATORRALES

AREAFORESTAL

.1995

320 -

300

-280 -

260 -

240 -

220 -

200

-180 -

160

-140 -

120 -

100 -

80 -

60 -

40 -

20 -

0

115.1102.2

88.9 89.4

Fascículo No. 10 / 1996 / CENAPRED

FIGURA 21. AFECTACION DE INCENDIOS POR TIPOS DE VEGETACION EN 1995 Y 1996.

AÑOS TIPOS DE VEGETACION (ha)

PASTOS %ARBUSTOS Y

MATORRALES% FORESTAL % TOTAL

1995 88 956 29 105 014 34 115 117 37 309 087

1996 89 424 36 102 202 41 57 139 23 248 765

DIFERENCIA EN % +0.05 -3 -50 -20

Es importante destacar que de la superficie afectada no necesariamente la totalidad dela vegetación resultó devastada, sino que la intensidad fue variable, según sudiversidad (Fig. 21).

Como se puede apreciar, en 1996 los pastizales, los arbustos y los matorralesconstituyeron el 77% del área dañada. Estos se recuperan en el transcurso de un año.Solo el 23% correspondió a arbolado adulto y a renuevos, con diversos grados deafectación.

42

Page 43: FASCICULO 10 - files.cenapred.unam.mx

NUMERO DF. INCENDIOS

EA ALTO (MAYOR DE 200)

0 MEDIO (DE 199 A 00)

BAJO (MENOR DE. 59)

NUMERO DE INCENDIOS

FIGURA 22. ENTIDADES FEDERATIVAS CON MAYOR NUMERO DE INCENDIOS FORESTALESInformación al 31 de agosto de 1996

ESTADO NO. DE

INCENDIOS

SUP.

AFECTADA

(ha)

INDICADOR

SUPINO

(ha)

1. EDO. DE MEXICO 2 771 15 008 5.42

2. DISTRITO FEDERAL 1 484 3 166 2.13

3. CHIHUAHUA 899 44 909 49.95

4. MICHOACAN 774 6 188 7.99

5. JALISCO 354 14 583 41.19

6. PUEBLA 336 3 648 10.86

7. DURANGO 314 26 740 85.16

8. GUERRERO 254 8 268 32.55

9. TLAXCALA 209 756 3.62

10. CHIAPAS 197 18 574 94.28

SUBTOTAL 7 592 141 840 18.68

% DEL TOTAL NACIONAL 80.02 57.02

OTROS 1 664 106 925 64.26

TOTAL NACIONAL 9 256 248 765 26.88

IMPACTO (HA)

ALTO (MAYOR DE 8 000)

El MEDIO (I)E ! 999 A 2 200)

RAJO (MENOR A 2 199)

SUPERFICIE AFECTADA (HA)

Fascículo No. 10 / 1996 / CENAPRED

Cuantitativamente, los siniestros acontecieron sobre todo en diez entidades, con 82%del total nacional (Fig. 22).

En relación con la superficie afectada, en la Fig. 23 se ilustran los datos de los estadosde mayor incidencia (74% del total nacional) .

FIGURA 23. ENTIDADES CON MAYOR SUPERFICIE AFECTADA POR INCENDIOS FORESTALES, 1996.Información al 31 de agosto de 1996

ESTADO NO. DE

INCENDIOS

SUP.

AFECTADA

(Ha)

INDICADOR

SUPINO

(Ha)

1. CHIHUAHUA 899 44 909 49.95

2. DURANGO 314 26 740 85.16

3. COAHUILA 59 21 866 370.61

4. CHIAPAS 1 97 18 574 94.28

5. BAJA CALIFORNIA 54 16 104 298.22

6. EDO. DE MEXICO 2 771 15 008 5.42

7. JALISCO 354 14 583 41.19

8. SAN LUIS POTOSI 181 8 800 48.62

9. GUERRERO 254 8 268 32.55

10. OAXACA 137 8 027 58.59

SUBTOTAL 5 220 182 879 35.03

% DEL TOTAL NACIONAL 56.40 73.51

OTROS 4 036 65 886 16.32

TOTAL NACIONAL 9 256 248 765 26.88

43

Page 44: FASCICULO 10 - files.cenapred.unam.mx

SECRETARIA DE GOBERNACIONCENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN ,',/^ I^

DE DESASTRES I\sor"' [^i CONTROL DE DEVOLUCIÓNI?L.1/vmr

FECHA DE DEVOLUCION NOMBRE DEL USUARIO

ICI

SECRETARIA DE GORERNACION

CENTRO NACIONAL

DE PREVENCION DE DESASTRES

CONTROL DE PRESTAMO

5467

CENAPRED HV553.F37 10 199 E,

Incendios forestales

FECHA NOMBRE DEL USUARIO

Fascículo No. 10, "Incendios Forestales". Se terminó de imprimir en Talleres Gráficos de México, Av. Canal del Norte No.80, Col. Felipe Pescador, México, D.F., en octubre de 1996. La edición, en papel bond de 44 kg, en el interior y en couché

de 135 g. en la portada, consta de 15,000 ejemplares, más sobrantes para reposición. Estuvo al cuidado del Lic. RicardoCícero y de Violeta Ramos.

Page 45: FASCICULO 10 - files.cenapred.unam.mx

SECRETARIA DE GOBERNACION

SUBSECRETARIA DE PROTECCION CIVIL Y DE PREVENCIONY READAPTACION SOCIAL

CENTRO NACIONAL DE PREVENCION DE DESASTRES