20
Ficción y valores EN LA LITERATURA HISPANOAMERICANA Actas del IV Coloquio Internacional TOMO I EDITOR: BOGDAN PIOTROWSKI SERIE: VALOR Y PALABRA

Ficción y valores en la literatura hispanoamericana. Tomo I. Actas del IV Coloquio Internacional

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ficción y valores en la literatura hispanoamericana, editada por el profesor Bogdan Piotrowski, es el fruto de la esmerada dedicación y la acuciosa investigación de autores provenientes de reconocidas universidades de Europa y de las dos Américas que participaron en el IV Coloquio Internacional Literatura Hispanoamericana y sus Valores. Por esta razón, la obra en su conjunto, constituye indudablemente un valioso aporte al cada vez más consolidado conocimiento de la cultura y la literatura hispanoamericanas y su divulgación en el mundo entero.En la publicación se recogen estudios teóricos, históricos y críticos sobre la literatura hispanoamericana y numerosas e importantes indagaciones sobre el cultivo de los valores en las letras hispanoamericanas. Los resultados son tangibles: varias decenas de estudios de obras de autores hispanoamericanos y de diferentes géneros literarios como novela, cuento, poesía, teatro y ensayo.http://www.epigrafe.com/index.php?route=Ficción-y-valores-en-la-literatura-hispanoamericana-Tomo-I.85

Citation preview

Page 1: Ficción y valores en la literatura hispanoamericana. Tomo I. Actas del IV Coloquio Internacional

Ficción y valoresEN LA LITERATURA HISPANOAMERICANA

Actas del IV Coloquio Internacional

TOMO I

EDITOR: BOGDAN PIOTROWSKI

SERIE: VALOR Y PALABRA

Page 2: Ficción y valores en la literatura hispanoamericana. Tomo I. Actas del IV Coloquio Internacional
Page 3: Ficción y valores en la literatura hispanoamericana. Tomo I. Actas del IV Coloquio Internacional

Ficción y valoresEN LA LITERATURA HISPANOAMERICANA

Actas del IV Coloquio Internacional

EDITOR: BOGDAN PIOTROWSKI

TOMO I

SERIE VALOR Y PALABRA

Instituto de HumanidadesDepartamento de Lengua y Literatura

Red Internacional de InvestigaciónLiteratura Hispanoamericana y sus Valores

Page 4: Ficción y valores en la literatura hispanoamericana. Tomo I. Actas del IV Coloquio Internacional

Ficción y Valores en la Literatura Hispanoamericana – Tomo I. Actas del IVColoquio Internacional / Serie Valor y Palabra / Instituto de Humanidades /Departamento de Lengua y Literatura—Bogotá: Universidad de La Sabana, 2009.408 p.- (Instituto de Humanidades / Departamento de Lenguay Literatura. Serie: Valor y Palabra)ISBN volumen: 978-958-12-0265-2ISBN obra completa: 978-958-12-0264-5Incluye bibliografía.Ficción, valores, literatura hispanoamericana, cultura hispanoamericana,crítica literaria hispanoamericana, Red Internacional de LiteraturaHispanoamericana y sus Valores, coloquio internacional, Soledad Acosta deSamper, Rosa María Britton, María Calcaño, Gabriel García Márquez, CarlosRojas, Eduardo Ospina, Augusto Roa Bastos, Benhur Sánchez Suárez,Eduardo Zalamea Borda, Gabriel Jaime Alzate Ochoa, Fernando Vallejo,Rafael Pombo, Alfonso Reyes, Laura Restrepo, Juana Inés de la Cruz, ObdulioVelásquez, Belisario Betancur, Clementina R. Adams, Juan Carlos AraqueEscalona, Luisa Ballesteros Rosas, Liliana Buitrago Orjuela, Jorge MarioCabrera Valverde, Cecilia Caicedo J., Josefina Calles, Abad Castañeda Borrero,Cecilia Castro Lee, Jorge Chen Sham, Luis Chesney Lawrence, ErikaChinchilla Ramírez, Adriana Constanza Cuevas Arias, Adam Elbanowski,Edwin Andrés García, Anderson González, Gustavo González Villanueva,Doris Susana Guevara Santamaría, Susanne Hartwig, Luis Javier HernándezCarmona, Fabián Herrera, Rafael Jiménez Cataño, Claudia García Parada,Mariano Lozano, Marlene Luna Vega, Bogdan Piotrowski.

Ficción y Valores en la Literatura Hispanoamericana – Tomo IPrimera edición: noviembre de 2009

© Universidad de La SabanaCampus Universitario del Puente del Común Km. 7,Autopista Norte de Bogotá, D. C., Chía, Cundinamarca – ColombiaTeléfonos: (57-1) 861 5555 – 861 6666http://www.unisabana.edu.coCorreo electrónico: [email protected]

Coordinación editorial:Oficina de Publicaciones Universidad de La Sabana

Diseño y diagramación: Epígrafe Ltda.

Portada: Manuel Camargo, Raíces (2003), 70 x 100 cm, acrílico sobre lienzo.

ISBN volumen: 978-958-12-0265-2ISBN obra completa: 978-958-12-0264-5

Derechos reservadosImpreso y hecho en Colombia

Page 5: Ficción y valores en la literatura hispanoamericana. Tomo I. Actas del IV Coloquio Internacional

CONTENIDO

Presentación ............................................................................ 9

Palabras del señor Rectoren la apertura del Coloquio de LiteraturaOBDULIO VELÁSQUEZ ................................................................... 13

Los clásicos americanosBELISARIO BETANCUR .................................................................. 17

Palabras de inauguraciónBOGDAN PIOTROWSKI .................................................................. 21

El poder de la palabra en un espacio humanistaante la presencia continua de la muerte: un análisisde La muerte tiene dos caras de Rosa María BrittonCLEMENTINA R. ADAMS ............................................................... 25

Literatura y verdad: juego ontológico entre ficcióne identidad desde la poéticade José Manuel Briceño GuerreroJUAN CARLOS ARAQUE ESCALONA .................................................. 39

Soledad Acosta de Samper. Entre la historia y la ficciónLUISA BALLESTEROS ROSAS ........................................................... 49

Del diario personal al testimonio socialLILIANA BUITRAGO ORJUELA ......................................................... 63

Page 6: Ficción y valores en la literatura hispanoamericana. Tomo I. Actas del IV Coloquio Internacional

6

FICCIÓN Y VALORES EN LA LITERATURA HISPANOAMERICANA – TOMO I

Ficción y Esplendor de la personaJORGE MARIO CABRERA VALVERDE ................................................. 73

Visión cultural del desplazamiento: un viaje a la identidadCECILIA CAICEDO J. ..................................................................... 81

María Calcaño, poeta venezolana,en el agua profunda devela su intimidadJOSEFINA CALLES ......................................................................... 97

Épica y tragicomedia en Cien años de SoledadABAD CASTAÑEDA BORRERO ....................................................... 107

El intelectual ante la historiaen El sueño de Sarajevo de Carlos RojasCECILIA CASTRO LEE ................................................................. 117

Del diario íntimo al diario literario:el caso del padre Eduardo OspinaJORGE CHEN SHAM ................................................................... 141

La construcción de imágenes de identidad nacionalen el teatro moderno venezolanoLUIS CHESNEY LAWRENCE .......................................................... 153

Escritores latinoamericanos.Una experiencia de investigación literariacomo herramienta para la innovaciónERIKA CHINCHILLA RAMÍREZ ....................................................... 165

Yo el Supremo: del sueño al despertarADRIANA CONSTANZA CUEVAS ARIAS ............................................ 173

El contrato de veracidad y el contrato de ficciónen la literatura hispanoamericana:un análisis desde la perspectiva del prólogoADAM ELBANOWSKI ................................................................... 205

Page 7: Ficción y valores en la literatura hispanoamericana. Tomo I. Actas del IV Coloquio Internacional

7

CONTENIDO

El racismo en La noche de tu pielEDWIN ANDRÉS GARCÍA ............................................................. 253

4 años a bordo de mí mismo (Diario de los 5 sentidos)ANDERSON GONZÁLEZ ............................................................... 261

Nueve momentos, dos actitudes, cuatro modalidades,en la ficción literaria hispanoamericanaGUSTAVO GONZÁLEZ VILLANUEVA ................................................ 269

El viajero en el umbral. Una novela de desplazamientoDORIS SUSANA GUEVARA SANTAMARÍA .......................................... 281

Fernando Vallejo, unreliable narrador:entre ficción y realismoSUSANNE HARTWIG ................................................................... 291

Ficción y ética, la reinvención hispanoamericanaLUIS JAVIER HERNÁNDEZ CARMONA ............................................. 325

Hora de tinieblas. El sufrimiento en PomboFABIÁN HERRERA ...................................................................... 333

La ficción en la teoría literaria de Alfonso ReyesRAFAEL JIMÉNEZ CATAÑO, CLAUDIA GARCÍA PARADA ...................... 341

El registro coloquial y la creación lingüísticadel personaje en la novela Delirio de Laura RestrepoMARIANO LOZANO .................................................................... 353

Sor Juana Inés de la Cruz:una mónada que expresa a Dios y al mundoMARLENE LUNA VEGA ................................................................ 381

Page 8: Ficción y valores en la literatura hispanoamericana. Tomo I. Actas del IV Coloquio Internacional
Page 9: Ficción y valores en la literatura hispanoamericana. Tomo I. Actas del IV Coloquio Internacional

9

PRESENTACIÓN

La publicación que ahora entregamos es el fruto del desarrollodel IV Coloquio Internacional Literatura Hispanoamericana ysus Valores, que tuvo lugar en la Academia Colombiana de laLengua, en Bogotá, entre el 6 y el 8 de noviembre de 2008, ycuyo tema central fue la ficción literaria. La riqueza conceptualy metodológica de las conferencias y las ponencias, de re-conocidos investigadores y creadores nacionales e internacio-nales, requirió la publicación de todos los textos. De igual ma-nera, se le dio la oportunidad a los estudiantes que participaronen el evento para que publicaran sus aportes como miembrosde los semilleros de investigación.

Estos dos volúmenes contienen estudios teóricos, históricos ycríticos. Están organizados alfabéticamente por los apellidosde los autores. Es comprensible que el primer tomo se inicie,como lo pide la tradición, con las intervenciones de la inaugu-ración del IV Coloquio Internacional Literatura Hispanoame-ricana y sus Valores, entre las que se destacan la del Dr. ObdulioVelásquez, Rector de la Universidad de La Sabana, y la de SuExcelencia Belisario Betancur, Ex Presidente de la Repúblicade Colombia.

No cabe duda de que el tema de la convocatoria: la ficción lite-raria, fue un gran acierto, puesto que produjo numerosas e im-portantes indagaciones de los investigadores sobre el cultivo delos valores en las letras hispanoamericanas. Sus resultados sontangibles: varias decenas de estudios de obras de autores hispa-

Page 10: Ficción y valores en la literatura hispanoamericana. Tomo I. Actas del IV Coloquio Internacional

10

FICCIÓN Y VALORES EN LA LITERATURA HISPANOAMERICANA – TOMO I

noamericanos y de diferentes géneros literarios como novela,cuento, poesía, teatro y ensayo. Si bien es cierto que la mayoríade las visiones versan sobre los tiempos actuales, especialmen-te sobre las últimas décadas, también están presentes trabajosque incursionan en distintas épocas históricas, como la Inde-pendencia o los tiempos precolombinos.

La lectura de Ficción y valores en la literatura hispanoameri-cana permite apreciar varios núcleos temáticos y sus respec-tivos motivos literarios. En consecuencia, surgen a menudosendas reflexiones sobre la identidad cultural y nacional ylos necesarios compromisos que asumen los personajes li-terarios. El tema de verdad, veracidad y verosimilitud se en-trelaza insistentemente en los sucesivos textos críticos. De-jan su impronta los vínculos entre el tiempo y el espacio ysus repercusiones en la historia. Tampoco faltan las aprecia-ciones que remiten a los conceptos de bien, belleza, justicia,lealtad, fidelidad, poder, etc. Las posiciones realistas y loscrudos testimonios sociales no excluyen las actitudes demística, asombro, contemplación, imaginación, ensoñacióno vivencias que expresan intimidad y sentimientos recóndi-tos. Su natural forma de compartir cautiva e invita a la com-prensión de la cultura en que vivimos.

En todos los puntos de vista expuestos por los participantes, lapersona humana ocupa una posición excepcional y demues-tra la preocupación genuina de los creadores y de los estudio-sos por el destino de la sociedad y de cada uno de los miem-bros que la conforman. Aunque no haya declaraciones directasse sobreentiende que sólo el hombre crea cultura y que estaúltima es su ámbito por excelencia. Por ende, la literatura tienecomo objetivo primordial hacer crecer a la persona humana,por medio de diferentes opciones estéticas y el infinito uso delos recursos y motivos artísticos. Por consiguiente, no pode-mos extrañarnos ante las variadas opciones metodológicas queemplean los investigadores para abordar los análisis literarios.

Page 11: Ficción y valores en la literatura hispanoamericana. Tomo I. Actas del IV Coloquio Internacional

11

PRESENTACIÓN – Bogdan Piotrowski

De igual manera, a lo largo de las páginas de los dos volúme-nes, se pasean autores y protagonistas de distintas culturas ydiferentes latitudes, desde el Cono Sur hasta el Polo Norte. Escomprensible que todos ellos representen un gran abanicointerpretativo de la vida, lanzando sus cuestionamientos exis-tenciales, al urdir sus propias y complejas redes axiológicas,asumiendo posiciones individuales ante los hechos que todohombre conoce y debe afrontar. Así mismo, se insinúa el de-bate entre la razón y el sinsentido, la fe y su falta, el conoci-miento y la ignorancia, la responsabilidad y la inmadurez, eloptimismo y la angustia. Sabemos muy bien que el diálogo per-mite construir los puentes.

En conclusión, Ficción y valores en la literatura hispanoameri-cana, es el fruto de la esmerada dedicación y la acuciosa inves-tigación de los autores provenientes de las reconocidas univer-sidades de Europa y de las dos Américas. Por esta razón, la obraen su conjunto, constituye indudablemente un valioso aporteal cada vez más consolidado conocimiento de la cultura y la li-teratura hispanoamericanas y su divulgación en el mundo en-tero. Es, pues, una nueva herramienta que acerca al lector a estainmensa riqueza hispánica que hace lucir sus valores, verlos ycomprenderlos más y mejor, por medio de la ficción.

Prof. Dr. Bogdan PiotrowskiDIRECTOR DEL COLOQUIO Y DE LA RED INTERNACIONAL

DE INVESTIGACIÓN LITERATURA HISPANOAMERICANA Y SUS VALORES

DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA

UNIVERSIDAD DE LA SABANA

Page 12: Ficción y valores en la literatura hispanoamericana. Tomo I. Actas del IV Coloquio Internacional
Page 13: Ficción y valores en la literatura hispanoamericana. Tomo I. Actas del IV Coloquio Internacional

13

PALABRAS DEL SEÑORRECTOR EN LA APERTURA DEL

COLOQUIO DE LITERATURA

OBDULIO VELÁSQUEZ POSADA

Bogotá, 6 de noviembre de 2008

Academia Colombiana de la Lengua

La instalación del IV Coloquio Internacional Literatura Hispa-noamericana y sus Valores, Ficción y Valores en la LiteraturaHispanoamericana evoca muchos sentimientos:

En primer lugar, de agradecimiento al nutrido y selecto grupode participantes que confirma la importancia y la altura aca-démica de estas jornadas que se desarrollan en este augustorecinto de la Academia Colombiana de la Lengua.

En segundo lugar, quisiera hablarles, en tono de confidencia,que al preparar estas breves palabras pensé en qué decir. Noquería que fueran unas palabras de estilo, de los tantos dis-cursos que un rector de universidad debe preparar en razónde sus múltiples compromisos. Quería decirles algo “original”,inspirador, que diera luces sobre ficción y valores en la litera-tura hispanoamericana, pero no cedí ante la tentación de arro-garme conocimientos que no son de mi experticio.

Lo que sí puedo hacer es contarles una breve anécdota quepuede servir para reflexionar sobre eventos como estos colo-

Page 14: Ficción y valores en la literatura hispanoamericana. Tomo I. Actas del IV Coloquio Internacional

14

FICCIÓN Y VALORES EN LA LITERATURA HISPANOAMERICANA – TOMO I

quios de literatura. Un buen amigo me hizo llegar una cita deesas que circulan por Internet.

¡Hola! Los Nobel me alegran porque al menos una vez al año se

habla de literatura en todo el mundo. Pero la verdad es que nunca

los he entendido. Me los tomo como un mal necesario. Los Óscar

del cine me dan más alegría. He de reconocer que gracias a estos

premios he descubierto gente como la poetisa polaca Wislawa

Szymborska cuya poesía se ha convertido en una necesidad para

mí.

A Le Clezio lo leí hace tiempo y aquel libro me impactó en las entra-

ñas, como un golpe contundente debajo del ombligo: La cuarente-

na. Planteaba algo así como que el amor es lo único que nos salva de

un mundo impuesto de dolor y sufrimiento personal y social. Es un

libro cuya fuerza se ha instalado en mi memoria.

Un coloquio de literatura internacional debe alegrarnos, puescomo dice el autor comentado, al menos da la ocasión paraque al menos una vez al año se hable de literatura. En este sen-tido lo expresa el programa del Coloquio en un ambiente cor-dial y dialógico se busca que sus “ponentes provenientes deColombia, del Sur y del Norte de América, así como de Euro-pa, expongan de forma abierta sus puntos de vista, entablen yestrechen las relaciones y realicen el intercambio de ideas en-tre sí y con todos los asistentes”.

No nos cabe duda de que el evento será un escenario para losestudios críticos y teóricos sobre la literatura hispanoameri-cana y aportará nuevas luces a su historia, especialmente, so-bre la creación actual.

Y aquí viene el tercer punto que quería compartir con uste-des y es que no se puede hablar de literatura en la Universi-dad de La Sabana sin evocar la memoria del poeta David MejíaVelilla. Sé que muchos de ustedes lo conocieron personal-

Page 15: Ficción y valores en la literatura hispanoamericana. Tomo I. Actas del IV Coloquio Internacional

15

PALABRAS DEL SEÑOR RECTOR EN LA APERTURA DEL COLOQUIO DE LITERATURA

mente, otros lo podrán conocer por sus obras. La lecciónmagistral de esta mañana, a cargo del distinguido Don PedroLuis Barcia, presidente de la Academia Argentina de Letras,versará sobre “los valores de la lectura”. No conozco su con-tenido, pero el título me trajo el recuerdo de un sinnúmerode encuentros con David. De mi trato familiar y de trabajoconocí primero al hombre y esto despertó en mí el deseo deconocer su obra, su poesía. Con alegría comprobé las virtu-des del hombre que conocía, su trato afable, su agudeza, susentido del humor, su respeto por los demás, su extrema de-licadeza al referirse a otros. David no juzgaba a la gente, susopiniones sobre otros siempre eran respetuosas y si por obli-gación debía dar su opinión lo hacía con extremada delica-deza, con caridad y sinceridad. Me impresionó mucho siem-pre esta actitud, pero más aún cuando leí en El pequeño Eliotun punto titulado “Para que lo selles en tu carne”: “Te reiteroque no hagas (nunca) juicios de nadie, ni ante ti mismo si-quiera, ni de ti mismo: peores aun serían los juicios definiti-vos que, además de falsos dan muerte”.

Todo esto que conocí primero en el hombre, lo encontré des-pués en sus obras. Por eso sigo leyéndolo, para conocerlo me-jor, para aprender del poeta su visión del amor humano y divi-no, de la amistad, en definitiva del ser humano. Y es que eso eslo que se aprende cuando se lee. La literatura nos lleva a ha-blar con aquellos hombres que escribieron eso para nosotros,como se lo escuché alguna vez a David. Por eso es importanteque los coloquios de literatura —como éste— sirvan para eso,para hablar de literatura. Pues hablar de literatura ya es hablardel hombre, de sus sueños, sus ficciones, su destino, sus valo-res, sus amores, su Dios.

Apreciados amigos, sin duda este Coloquio Internacional esuna oportunidad para enaltecer los valores humanistas yconstruir caminos de salida para la crisis de civilización queatravesamos.

Page 16: Ficción y valores en la literatura hispanoamericana. Tomo I. Actas del IV Coloquio Internacional

16

FICCIÓN Y VALORES EN LA LITERATURA HISPANOAMERICANA – TOMO I

El hombre es el creador exclusivo de la cultura y la literatura leayuda a descubrir y entender el sentido de ser persona huma-na. Lo que le falta a nuestra sociedad actual es leer más, hablarmás de literatura, para conocerse a sí misma y encontrar elEspíritu y algo de la paz que ha perdido.

No quisiera terminar sin un especial agradecimiento a la Aca-demia Colombiana de la Lengua por su siempre generosa hos-pitalidad y al profesor polaco Bogdan Piotrowski infatigableluchador por la defensa de la literatura castellana en nuestraalma máter.

Muchas gracias.

Page 17: Ficción y valores en la literatura hispanoamericana. Tomo I. Actas del IV Coloquio Internacional

17

LOS CLÁSICOS AMERICANOS

BELISARIO BETANCUR

En buena hora el profesor Bogdan Piotrowski, la Red Interna-cional de Investigación “Literatura Hispanoamericana y sus Va-lores”, el Departamento de Lengua y Literatura de la Universi-dad de La Sabana y la Academia Colombiana de la Lengua bajola docta rectoría del profesor Jaime Posada, han convocado esteIV Coloquio Internacional Literatura Hispanoamericana y susValores.

Es cierto que desde hace decenios la literatura hispanoameri-cana llama la atención del mundo; pero también es cierto queese conocimiento es deficiente, a pesar de las numerosas ini-ciativas tendientes a aumentar la divulgación de los escritoresclásicos americanos y de los modernos, como la Colección Ar-chivos de la Unesco, que pusiera en marcha el humanista afri-cano Leopold Sedar Senghor.

Antes de la irrupción de los autores del boom —léase GarcíaMárquez, Octavio Paz, Carlos Fuentes, Cortázar, Carpentier,Mutis, Edwards, Vargas Llosa, Brice Echenique, Lezama Lima,entre otros—, se habían producido irrupciones de divulgación,en revistas como El Hijo Pródigo de Xavier Villaurrutía en Méxi-co; Mito, la Revista de Indias y los Cuadernos de Piedra y Cieloen Colombia; Orígenes en Cuba; Sur de Victoria Ocampo enArgentina; Viernes en Venezuela, para recordar unas cuantas,sin olvidar a Thesaurus, del Instituto Caro y Cuervo, y la admi-rable Golpe de Dados de Mario Ribero, con más de 30 años decirculación continua.

Page 18: Ficción y valores en la literatura hispanoamericana. Tomo I. Actas del IV Coloquio Internacional

18

FICCIÓN Y VALORES EN LA LITERATURA HISPANOAMERICANA – TOMO I

Sin temor a equivocación puede decirse que la BibliotecaAyacucho de Venezuela, que llega casi a los 200 títulos bajo ladirección de José Ramón Heredia, y con un eminente ConsejoAsesor formado por Ramón Escovar Salom, Miguel Otero Silva,Ángel Rama, Óscar Sambrano Urdaneta, Oswaldo Trejo y Ra-món J. Velásquez ha cubierto el vacío del desconocimiento ge-neral de los clásicos americanos, que las revistas no alcanza-ban a llenar por su breve circulación limitada a círculos exiguosde intelectuales. Alberto Zalamea cumplió una verdadera proe-za con el lanzamiento masivo en Perú y Colombia de bellas edi-ciones de modernos y clásicos que alcanzaron a sacudir el es-cenario creativo del continente con el rescate de numerososautores olvidados. Y la Biblioteca Samper Ortega constituyó unhito en Colombia en los años treinta del siglo XX.

* * *

Desde Goethe se sabe que lo clásico es lo que ha adquiridoplenitud e inmanencia en el tiempo y en el espacio, en contra-posición con lo romántico que carece de permanencia, es latransitoriedad.

Hegel, en cambio, construyó su estética sobre la base de untrípode en el cual descansaban las artes y las letras: el periodosimbólico al cual pertenecen las creaciones orientales; el pe-riodo clásico, al cual pertenecen las creaciones griegas y ro-manas; y el periodo romántico, representado por las creacio-nes de los pueblos cristianos.

Un humanista colombiano olvidado, Ignacio Rodríguez Gue-rrero, rector que fuera de la Universidad de Nariño en Pasto,decía en la sesión solemne de clausura de su Universidad, enjunio de 1941, que “El espíritu clásico en literatura, consisteen la cabal armonía del fondo y de la forma, en la pulcritud dellenguaje, en la propiedad del estilo y en la ordenación lógicade las ideas”. Agregaba que “... estos atributos estéticos, de se-

Page 19: Ficción y valores en la literatura hispanoamericana. Tomo I. Actas del IV Coloquio Internacional

19

LOS CLÁSICOS AMERICANOS – Belisario Betancur

res invalorables, fueron en un principio patrimonio exclusivode la magna literatura griega, que a fuer de tal dictó su ley almundo”. Y nada de extraño que así fuese, puesto que para eldisciplinado espíritu de los helenos sus preceptos eran deaquellos que dictó Eurípides, en Hipólito, cuando dijo: “Yoapruebo menos lo que es excesivo, que estas palabras ¡nadademasiado!” y que Pericles cristalizó en su Elogio de Atenas alescribir: “Amamos lo bello en su sencillez”.

* * * *

Pues bien, quizá tales reflexiones hayan influido en el académi-co español Francisco Rico, especialista en Cervantes y El Quijo-te, para crear en España la Biblioteca Clásica de 111 títulos, delos cuales cada volumen contiene el análisis crítico de más de800 páginas de una obra clásica del pensamiento español.

Y la Academia de la Lengua y el profesor Jaime Posada estu-dian la sugerencia de crear La Biblioteca Americana del Bicen-tenario, que recoja en un centenar de textos las grandes obrasde la creación continental.

* * * *

De nuevo, felicitaciones a la Academia de la Lengua, a la Uni-versidad de La Sabana y al profesor Piotrowski por la feliz ini-ciativa de este IV Coloquio Internacional. Serán tres intensosdías de reflexión y rescate del pensamiento americano, con laparticipación de mentes profundas y abiertas al saber desin-teresado. ¡Bienvenidos!

Page 20: Ficción y valores en la literatura hispanoamericana. Tomo I. Actas del IV Coloquio Internacional

icción y valores en la literatura hispanoamericana nospresenta numerosas e importantes indagaciones de los

investigadores sobre el cultivo de los valores en las letrashispanoamericanas. Los resultados son tangibles: varias de-cenas de estudios de obras de autores hispanoamericanos yde diferentes géneros literarios como novela, cuento, poesía,teatro y ensayo.

A lo largo de las páginas de los dos volúmenes se paseanautores y protagonistas de distintas culturas y diferentes lati-tudes, desde el Cono Sur hasta el Polo Norte. Es comprensi-ble que todos ellos representen un gran abanico interpretativode la vida, lanzando sus cuestionamientos existenciales, alurdir sus propias y complejas redes axiológicas, asumiendoposiciones individuales ante los hechos que todo hombre co-noce y debe afrontar.

Así mismo, se insinúa el debate entre la razón y el sinsentido,la fe y su falta, el conocimiento y la ignorancia, la responsabi-lidad y la inmadurez, el optimismo y la angustia. Sabemosmuy bien que el diálogo permite construir los puentes.

F

Y SUS VALORES

IV COLOQUIOI N T E R N A C I O N A L

LITERATURAHISPANOAMERICANA

Red Internacional de InvestigaciónLiteratura Hispanoamericana y sus Valores