4
Nº 232 • Suplemento Formación y Desarrollo • Mayo • 2009 Capital Humano 66 FORMACIÓN A día de hoy, y viendo la tendencia de los diferentes gobiernos europeos al respecto, parece que el modelo an- glosajón de colaboración entre universidad y empresa es el más envidiado y copiado. Este modelo es el que se aplica sobre todo en Estados Unidos y Gran Bretaña. La cola- boración entre la empresa y la universidad está basada en un modelo de promoción de la investigación a partir de la inversión de determinada entidad privada para que esta última desarrolle el servicio o producto de interés para dicha compañía. De esa colaboración pueden nacer nuevas empresas (spin off) derivadas de la inves- tigación. Además permite una formación más práctica de los estudiantes a través de la participación en proyectos que pueden significar el lanzamiento de su carrera cien- tífico-empresarial. Centros como Stanford, Berkley, MIT, son la referencia debido al éxito en la atracción de fondos para la investi- gación y de talento extranjero ansioso por trabajar en los contextos que ofrecen esas universidades. De hecho, Georg Winckler, presidente de la Conferencia Europea de Rectores Universi- tarios, afirma que habitualmente el Premio Nóbel se concede a un ciudadano americano o a alguien que haya vivido o trabajado en EE.UU. Winckler enfatiza que en el nuevo siglo, “la altura es el nivel de educación y ca- pital humano de los ciudadanos, y la máxima voluntad será la forma de vida”. Por el con- trario, Europa está sufriendo un claro déficit de educación y capital humano. Apostemos por una “incubadora global” entre la universidad y la empresa El déficit de profesionales y la fuga de cerebros son males endémicos de la sociedad española que comenza- rán a paliarse con la puesta en marcha de proyectos atractivos entre los centros de estudios y las compañías privadas a nivel internacional, con el objetivo de promover la innovación y la formación de nuestro alumnado. JOKIN GARATEA, director de Internacionalización del Cluster de las Tecnologías Electrónicas, Informáticas y de la Comunicación del País Vasco-GAIA Autor: GARATEA, Jokin. Título: Apostemos por una “incubadora global” entre la universidad y la empresa. Fuente: Capital Humano, nº 232, Suplemento Formación y Desarrollo, pág. 66, Mayo, 2009. Resumen: En Europa en general y en España en particular nos podemos considerar novatos en el terreno de colaboración universidad-empresa. El modelo anglosajón de investigación entre ambas entidades se ha convertido en punto de referencia a la hora de trazar las primeras iniciativas en nuestro país. Los principales beneficios son la creación de nuevas empresas y la formación práctica de los estudiantes. Sin embargo, debemos apostar por un modelo propio de colaboración que evite la fuga de cerebros al extranjero a través de proyectos de investigación atractivos. Debemos perfilar esta estrategia mediante la estrecha colaboración con otros países que nos permita crecer a la vez que focalizamos los beneficios de estas acciones hacia nuestros intereses. De este modo, el VII Programa Marco de la Unión Europea comienza a trazar planes que promueven la coparticipación entre naciones, haciendo poco a poco más palpable el concepto de “incubadora global”. Descriptores: Formación / Universidad / Talento / Investigación / Competitividad. F ICHA TÉCNICA 066_a_Incubadora Global_Extra_232.indd 66 066_a_Incubadora Global_Extra_232.indd 66 06/05/2009 11:11:32 06/05/2009 11:11:32

FORMACIÓN - Wolters Kluwerpdfs.wke.es/1/0/8/1/pd0000031081.pdftratar de solucionar un problema como es la falta de profesionales en el sector. Debemos incentivar el bien de la sociedad,

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: FORMACIÓN - Wolters Kluwerpdfs.wke.es/1/0/8/1/pd0000031081.pdftratar de solucionar un problema como es la falta de profesionales en el sector. Debemos incentivar el bien de la sociedad,

Nº 232 • Suplemento Formación y Desarrollo • Mayo • 2009Capital Humano 66

FORMACIÓN

A día de hoy, y viendo la tendencia de los diferentes gobiernos europeos al respecto, parece que el modelo an-

glosajón de colaboración entre universidad y empresa es el más envidiado y copiado. Este modelo es el que se aplica sobre todo en Estados Unidos y Gran Bretaña. La cola-boración entre la empresa y la universidad

está basada en un modelo de promoción de la investigación a partir de la inversión de determinada entidad privada para que esta última desarrolle el servicio o producto de interés para dicha compañía.

De esa colaboración pueden nacer nuevas empresas (spin off) derivadas de la inves-tigación. Además permite una formación más práctica de los estudiantes a través de la participación en proyectos que pueden significar el lanzamiento de su carrera cien-tífico-empresarial. Centros como Stanford, Berkley, MIT, son la referencia debido al éxito en la atracción de fondos para la investi-gación y de talento extranjero ansioso por trabajar en los contextos que ofrecen esas universidades.

De hecho, Georg Winckler, presidente de la Conferencia Europea de Rectores Universi-tarios, afirma que habitualmente el Premio Nóbel se concede a un ciudadano americano o a alguien que haya vivido o trabajado en EE.UU. Winckler enfatiza que en el nuevo siglo, “la altura es el nivel de educación y ca-pital humano de los ciudadanos, y la máxima voluntad será la forma de vida”. Por el con-trario, Europa está sufriendo un claro déficit de educación y capital humano.

Apostemos por una “incubadora global”

entre la universidad y la empresa

El déficit de profesionales y la fuga de cerebros son males endémicos de la sociedad española que comenza-rán a paliarse con la puesta en marcha de proyectos atractivos entre los centros de estudios y las compañías privadas a nivel internacional, con el objetivo de promover la innovación y la formación de nuestro alumnado.

JOKIN GARATEA, director de Internacionalización del Cluster de las Tecnologías Electrónicas, Informáticas y de la Comunicación del País Vasco-GAIA

Autor: GARATEA, Jokin.

Título: Apostemos por una “incubadora global” entre la universidad y la empresa.

Fuente: Capital Humano, nº 232, Suplemento Formación y Desarrollo, pág. 66, Mayo, 2009.

Resumen: En Europa en general y en España en particular nos podemos considerar novatos en el terreno de colaboración universidad-empresa. El modelo anglosajón de investigación entre ambas entidades se ha convertido en punto de referencia a la hora de trazar las primeras iniciativas en nuestro país. Los principales beneficios son la creación de nuevas empresas y la formación práctica de los estudiantes. Sin embargo, debemos apostar por un modelo propio de colaboración que evite la fuga de cerebros al extranjero a través de proyectos de investigación atractivos. Debemos perfilar esta estrategia mediante la estrecha colaboración con otros países que nos permita crecer a la vez que focalizamos los beneficios de estas acciones hacia nuestros intereses. De este modo, el VII Programa Marco de la Unión Europea comienza a trazar planes que promueven la coparticipación entre naciones, haciendo poco a poco más palpable el concepto de “incubadora global”.

Descriptores: Formación / Universidad / Talento / Investigación / Competitividad.

FICHA TÉCNICA

066_a_Incubadora Global_Extra_232.indd 66066_a_Incubadora Global_Extra_232.indd 66 06/05/2009 11:11:3206/05/2009 11:11:32

Page 2: FORMACIÓN - Wolters Kluwerpdfs.wke.es/1/0/8/1/pd0000031081.pdftratar de solucionar un problema como es la falta de profesionales en el sector. Debemos incentivar el bien de la sociedad,

Nº 232 • Suplemento Formación y Desarrollo • Mayo • 2009 67 Capital Humano

Sin embargo, el VII Programa Marco de la Unión Europea está promoviendo la creación de Plataformas Tecnológicas cuyos proyectos necesitan de la colaboración de la elite es-tudiantil. Así, Europa comienza a desarrollar iniciativas que pueden sortear el abismo en-tre países descrito por Wrinckler. En cualquier caso, es importante que los países europeos trabajen estrechamente para alinear las es-trategias de la Comisión Europea.

CREAR UN MODELO PROPIO EUROPEO

Observando el contexto internacional es normal que en Europa exista una opinión generalizada de que el modelo estadouni-dense es el mejor. Intentar copiar el modelo anglosajón supone obviar que la innovación difícilmente llega de este modo sino mejo-rando lo que tenemos. Además, debemos tener en cuenta los contextos de cada área. En Europa no existe un Silicon Valley y su volumen de inversión, contexto humano y geográfico es mucho mayor. De esta forma, tenemos que considerar que en Europa, en general, y en España, en particular, tene-mos buenas universidades con una larga tradición que forman excelentes alumnos. Una vez asumido, es necesario evitar que los

mejores se vayan a polos de atracción como EE.UU. y se queden a trabajar en nuestras empresas y centros de innovación. Y en caso de que finalmente se trasladen, debemos intentar que su trabajo en el exterior redun-de en beneficio de las entidades y personas que los formaron y costearon su formación aquí, desde la familia hasta la Universidad, pasando por el Gobierno.

Desde GAIA-Cluster TEIC estamos tratando de poner nuestro grano de arena en esa es-trategia de retención del talento a través de la colaboración universidad-empresa. Somos una entidad empresarial que trata de que los mejores alumnos de las universidades trabajen para sus empresas y de esa forma se refuerce el tejido industrial y social de nuestro país. El cluster está trabajado con-juntamente con el Gobierno y las universi-dades en la formación de postgrados para tratar de solucionar un problema como es la falta de profesionales en el sector.

Debemos incentivar el bien de la sociedad, mejorando

y fomentando sectores como la energía, la salud, el

transporte y la movilidad o el medioambiente

066_a_Incubadora Global_Extra_232.indd 67066_a_Incubadora Global_Extra_232.indd 67 06/05/2009 11:11:3206/05/2009 11:11:32

Page 3: FORMACIÓN - Wolters Kluwerpdfs.wke.es/1/0/8/1/pd0000031081.pdftratar de solucionar un problema como es la falta de profesionales en el sector. Debemos incentivar el bien de la sociedad,

Nº 232 • Suplemento Formación y Desarrollo • Mayo • 2009Capital Humano 68

En el momento actual percibimos una fu-ga (porque no somos un polo de atracción similar a otros países) y falta (por razones demográficas y de poco interés por las ca-rreras científico-tecnológicas) de talentos. También percibimos que los universitarios de hoy no son los mismos que hace veinte años, produciéndose una especie de choque generacional. A nadie se le escapa que hace dos décadas, para la mayor parte de los es-tudiantes, su objetivo era entrar a trabajar en una empresa; formar una familia, etc. Hoy, los jóvenes tienen diferentes objetivos vitales.

¿Qué podemos hacer para retener el talen-to en nuestras empresas?, ¿para atraerlo e implicarlo para trabajar en el sector TICs, en nuestro caso? Sin duda, ofrecer a los jóvenes titulados proyectos interesantes y un control de su aprendizaje.

Lo estamos haciendo mediante dos innova-dores programas: Elkano, en colaboración con la Universidad del País Vasco y la Dipu-tación Foral de Gipúzcoa; y Gardoki, con la Universidad de Deusto y la Diputación Foral de Vizcaya. Ambos tratan de ofertar proyec-tos interesantes en el exterior, en lugares in-teresantes como pueden ser India o Estados Unidos, donde permanecen entre nueve y doce meses. Estas experiencias permiten al alumno acceder a profesionales, empresas y proyectos relevantes y, además, generarles

un interés empresarial en el caso de que de-seen montar sus empresas en España.

CONTRA LA FUGA DE CEREBROS

Para competir es necesario mantener el ta-lento en casa a través de la colaboración entre empresas, universidades y personas y entidades de otros países, en lo que algunos denominan ya la “incubadora global”.

Luchamos por retener el talento e invertir en él. También es una estrategia positiva atraer la elite del exterior pero hay que seguir in-virtiendo en nuestros talentos. En caso de que nuestras jóvenes promesas viajen y em-prendan grandes proyectos en otros países, debemos vincularlo hacia nuestros intereses.

La Universidad ha cambiado y el estudiante también. Hay que ofrecerles proyectos de acuerdo a sus inquietudes, innovadores y respetuosos con el medio ambiente, la RSC, etc. Sin embargo, la competitividad no está reñida con la colaboración; no debemos ce-rrarnos al exterior sino abrir caminos hacia la globalización y la cooperación con otras universidades y asociaciones empresariales, desarrollando este modelo de “incubadora global”. En esta gran red, un proyecto de I+D se puede convertir en una empresa glo-bal en cualquiera de las universidades de los cinco continentes que están trabajando con nosotros a través de los estudiantes.

COLABORACIÓN COMO FUENTE DE COMPETITIVIDAD

Con el fin de diseñar un contexto para generar y transferir conocimiento entre la Universidad y la industria, los sistemas de innovación deben invertir en capital social. Partimos de la idea de que este modelo puede trabajar bien en redes como los cen-tros de estudios ya que los alumnos com-parten valores. Pero a la hora de promover proyectos de investigación entre entidades privadas y centros de estudios, encontramos problemas de financiación e introducción de las pequeñas y medianas empresas en el panorama socioeconómico europeo. Lu-chamos para conseguir que las pymes espa-ñolas se sumen en un gran grupo, potente y con capacidad competitiva.

Para alcanzar este objetivo y generar alian-zas entre pymes y centros de estudios es

Equipo del proyecto Biokey de control de acceso a través de la identificación por las venas de las manos.

066_a_Incubadora Global_Extra_232.indd 68066_a_Incubadora Global_Extra_232.indd 68 06/05/2009 11:11:3206/05/2009 11:11:32

Page 4: FORMACIÓN - Wolters Kluwerpdfs.wke.es/1/0/8/1/pd0000031081.pdftratar de solucionar un problema como es la falta de profesionales en el sector. Debemos incentivar el bien de la sociedad,

Nº 232 • Suplemento Formación y Desarrollo • Mayo • 2009 69 Capital Humano

necesario promover la investigación median-te proyectos de adaptación, adquisición de licencias y organización de planes estable-cidos conjuntamente. Para ello se crea una metodología de gestión de productos y ser-vicios basada en la explotación de resultados y proyectos de interés para ciertos sectores. Los resultados deben dar un valor añadido a los proyectos de I+D+i entre las pymes y otras entidades de interés.

PROYECTOS QUE ATRAEN EL TALENTO

Las iniciativas pretenden incentivar el bien de la sociedad, mejorando y fomentando sectores como la energía, la salud, el trans-porte y la movilidad o el medio ambiente. En relación con estas áreas encontramos claros ejemplos de colaboración universidad-em-presa puestos en marcha por la asociación de empresas y centros de estudios de todo el mundo. Destaca el proyecto Eurolatsea, que financia la Comisión Europea dentro del VI-PM, que apuesta por el fomento de las TICs en la industria pesquera latinoamericana. Esta iniciativa cuenta con la colaboración de España, Italia, Dinamarca, Chile y Ecuador.

La nanotecnología es un nuevo foco de in-vestigación que ha alcanzado un gran auge en la comunidad internacional. Este área de conocimiento constituye una gran platafor-ma para la creación de proyectos como la investigación en la creación de tejidos útiles para prevenir enfermedades como la mala-ria. En EE.UU. ya se han aplicado tecnologías similares en trajes del ejército. Los soldados llevan ropa que transmite a una central infor-mación sobre el propio cuerpo: la tempera-tura o la tensión son controladas por minús-culas aplicaciones que permiten conocer el estado en que se encuentra el soldado ante una situación de riesgo.

En el ámbito de las Grid Technologies y la Informática, la Universidad de Deusto es una de las instituciones con quien desarrollamos relaciones más fructíferas. Un ejemplo es la firma del convenio de colaboración con el campus de San Sebastián para la creación de un centro de excelencia de sistemas embe-bidos en el sector deportivo, con el objetivo de desarrollar una red de transferencia de conocimientos entre entidades y profesio-nales en el marco del proyecto europeo Ar-temisa (asociación público-privada liderada por la industria europea para establecer e

implementar una estrategia coherente e in-tegrada para los Sistemas Embebidos).El de-porte es un sector de actividad importante, tanto por sus consecuencias sociales como por su promoción de estilos de vida saluda-bles. En los últimos 10 años, el incremento en el número de empleos en Europa en el sector ha alcanzado el 60 por ciento, con la previsión de superar los 2 millones en el 2010. Supone una vía de crecimiento para grandes empresas y pymes, y un motor de innovación social. Por otro lado, la industria de la alta tecnología focaliza sus esfuerzos en desarrollar sistemas integrados y de me-nor coste para satisfacer una demanda que crece a ritmo exponencial mediante mode-los de innovación entre los que se alzan los sistemas embebidos con mayor fuerza cada día. A través del centro de excelencia Sirius se pretende dinamizar los proyectos de I+D en este tipo de sistemas, así como identificar y facilitar la búsqueda de socios comercia-les y tecnológicos, y apoyar la financiación. La constitución del centro y el despliegue de sus actividades pronto exigirán la am-pliación de capital humano, para lo que se desarrollarán redes de captación de empren-dedores. En este sentido, el emplazamiento del centro en el Campus de San Sebastián ofrece es fuente ideal de capital humano al contar con algunos de los profesionales más reputados del país y un vasto potencial de emprendedores entre el alumnado.

Biokey o “Llave Biométrica” es otro de los proyectos desarrollados gracias a la colabo-ración entre la Universidad de Deusto y la empresa Bizgorre. Se trata de un prototipo de un sistema integral de control de acceso basado en el uso de la identificación por radiofrecuencia y el patrón biométrico de las venas de la palma de la mano, junto con técnicas de sintetización y reconocimiento de voz para la adaptación del sistema a per-sonas con discapacidad visual, así como un mecanismo de gestión remota de la plata-forma. Además, posee una práctica serie de indicadores luminosos para facilitar su uso al colectivo de personas con una discapa-cidad auditiva.

Aunque parezca ciencia ficción estas inicia-tivas son reales pero no serían posibles sin la firme cooperación universidad-empresa, que aporta la base necesaria para sostener y convertir en hechos tangibles las ideas de nuestros competentes profesionales.

066_a_Incubadora Global_Extra_232.indd 69066_a_Incubadora Global_Extra_232.indd 69 06/05/2009 11:11:3306/05/2009 11:11:33