8
FORMATO PARA PRESENTAR PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN LAS ÁREAS DE SALUD DEL INTERNADO ROTATIVO 1. INFORMACIÓN GENERAL 1.1 Unidad Responsable 1.1.1 Unidad Operativa ________________________________ 1.1.2 Coordinador/Líder de la Unidad: ________________________________ 1.2 Participantes del proyecto 1.2.1 Estudiante(s) ________________________________ Tutor(es) ________________________________ ________________________________ 1.3 Beneficiarios: 1.3.1 Nombre del grupo o grupos beneficiarios ________________________________ 1.3.2 Lugar / Ubicación: ________________________________ 1.3.3 Número de beneficiarios directos: ________________________________ 1.4 Fechas, duración y costos estimado: 1.4.1 Fecha estimada de inicio: ________________________________ 1.4.2 Fecha estimada de finalización: ________________________________ 1.4.3 Duración en horas: ________________________________ 1.4.4 Costos estimados de inversión: ________________________________

Formato para plan de intervención

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Proyectos

Citation preview

Page 1: Formato para plan de intervención

FORMATO PARA PRESENTAR PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN LAS ÁREAS DE SALUD DEL INTERNADO ROTATIVO

1. INFORMACIÓN GENERAL

1.1 Unidad Responsable

1.1.1 Unidad Operativa ________________________________

1.1.2 Coordinador/Líder de la Unidad: ________________________________

1.2 Participantes del proyecto

1.2.1 Estudiante(s) ________________________________

Tutor(es) ________________________________ ________________________________

1.3 Beneficiarios:

1.3.1 Nombre del grupo o grupos beneficiarios ________________________________

1.3.2 Lugar / Ubicación: ________________________________

1.3.3 Número de beneficiarios directos: ________________________________

1.4 Fechas, duración y costos estimado:

1.4.1 Fecha estimada de inicio: ________________________________

1.4.2 Fecha estimada de finalización: ________________________________

1.4.3 Duración en horas: ________________________________

1.4.4 Costos estimados de inversión: ________________________________

Page 2: Formato para plan de intervención

2. DATOS ESPECÍFICOS DEL PROYECTO 2.1 Título del Proyecto:

_________________________________________________________ _________________________________________________________

En general, el título nos presenta una idea clara y precisa del problema fundamental

que se piensa resolver con el proyecto. Además de aportar datos e información sobre la necesidad o problema presente en la

organización, sirve como factor de motivación, inducción o incitación para quienes ejecutaran el proyecto.

Ejemplo: Asistencia Integral de Enfermería al Adulto Mayor en el Hogar de Ancianos de la ciudad de Riobamba.

2.2 Descripción del problema

_________________________________________________________ _________________________________________________________

En esta sección se debe hacer una descripción clara y concisa de la necesidad o el problema que se quiere solucionar. Explique el origen del problema y sus consecuencias en la población objeto del estudio. Se debe apoyar en estadísticas, estudios e investigaciones sobre el tema, y cualquier otra información relacionada y relevante sobre el problema en estudio. Se puede ayudar para formular esta descripción de las siguientes cuestiones:

¿Cuál es el problema específico o la necesidad que se quiere solucionar por medio del proyecto? ¿Cuál es el su origen?

¿Qué información dispongo que me permita mostrar la existencia del problema?

¿Cuál es su interés o motivación en atender esta necesidad o resolver este problema?

Ejemplo: En el Hogar de Ancianos de la ciudad de Riobamba se ha detectado que muchos de los longevos que habitan en la misma no tienen la atención primaria de enfermería (pequeñas curaciones, detección de enfermedades previas realización de análisis clínico, y control de sus signos vitales) debido principalmente al descuido de sus familiares y al poco personal que labora en la institución.

3. OBJETIVOS 3.1 Objetivo General:

Page 3: Formato para plan de intervención

_________________________________________________________ _________________________________________________________

Constituye el enunciado global sobre el resultado final que se pretende alcanzar. Este precisa la finalidad del proyecto, en cuanto a sus expectativas más amplias. Orienta al Proyecto. Son aquellos que expresan el logro de manera amplia, y son formulados como propósito general de estudio. Su redacción guarda mucha similitud con el título de la investigación. Los objetivos se deben formular empleando verbos en infinitivo y han de expresar una sola acción objetivo.

Ejemplo: Asistir en situaciones de enfermería a los ancianos del Hogar de la ciudad de Riobamba.

3.2 Objetivos Específicos:

_________________________________________________________ _________________________________________________________

Representan los pasos que se han de realizar para alcanzar el objetivo general. Facilitan el cumplimiento del objetivo general, mediante la determinación de etapas o la precisión y cumplimiento de los aspectos necesarios de este proceso.

Ejemplo:

Establecer las necesidades de atención en enfermería que requieren los ancianos pertenecientes al Hogar de la ciudad de Riobamba.

Diseñar un plan de atención en enfermería para los adultos mayores pertenecientes al Hogar de Ancianos de la ciudad de Riobamba.

Implementar cruzadas de atención en los requerimientos de enfermería para los longevos del Hogar de Ancianos de la ciudad de Riobamba.

4. METAS

Las metas son descripciones cuantitativas de los objetivos que se refieren a un espacio – tiempo determinado. Las metas deben ser medibles y con resultados específicos en relación con la descripción del problema. Los siguientes puntos le pueden ayudar de guía para establecer las mismas

Logros cuantitativos en varias áreas para los beneficiarios. (El porcentaje total de la población a ser atendida por el proyecto, Numero de beneficiarios directos e indirectos).

Indicadores que se esperan mejorar con la implementación del proyecto (Utilice palabras como “aumento”, “disminución”, “reducción”).

Ejemplos:

Page 4: Formato para plan de intervención

Establecer una ficha de salud al 95% de los ancianos pertenecientes al Hogar de Riobamba.

Atender en asuntos de enfermería a un 80% de los ancianos pertenecientes al Hogar de Riobamba.

5. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO En esta sección se debe indicar o describir el ¿por qué? se realiza el proyecto, frente a la importancia del problema. Cuál será el beneficio que tendrán los favorecidos con la implementación del mismo, y las condiciones que se mejoraran en la calidad de vida de los beneficiarios. Se debe evidenciar la viabilidad del proyecto con argumentos técnicos

Ejemplo:

El proyecto se justifica al mejorar la atención primaria de los adultos mayores del Hogar de Ancianos de la ciudad de Riobamba, ya que con la implementación del mismo se realizará curaciones y se podrá detectar con la toma de signos vitales y exámenes clínicos posibles enfermedades en beneficio de mantener un mejor estado de salud .

Se dispone de recursos humanos y técnicos necesarios para realizar una buena labor y cubrir todas las acciones planificadas en el proyecto.

6. PROCEDIMIENTOS En esta sección se debe explicar QUE SE VA HACER para lograr los objetivos y metas. Son las acciones necesarias que usted va a emprender para alcanzar los mismos. Debe describir paso a paso cuales son las actividades a desarrollar, y el responsable de cada una de estas. Estas actividades pueden plasmarse en el CRONOGRAMA GENERAL DE TRABAJO, el cual debe contener las actividades más apropiadas, señalando de manera precisa las fechas en las cuales se van a desarrollar estas acciones

CRONOGRAMA GENERAL DE TRABAJO

Ejemplo:

ACTIVIDADES Responsable Octubre Mes 2

1 2 3 4 5 6 7 8

FASE DE PLANIFICACIÓN

Estudio Inicial ( Sondeo o Estudio Preliminar)

Alumno(s)

Diseño del proyecto Alumno(s)

Revisión y corrección del tutor Alumno(s)

Aprobación del proyecto por las Unidad Operativa

Alumno(s) Director

Page 5: Formato para plan de intervención

EJECUCIÓN

1. Levantamiento de Fichas de información en enfermería en el Hogar de Ancianos - Riobamba

Alumno(s)

2. Diseñar un Plan de atención en enfermería en el Hogar de Ancianos - Riobamba

Alumno(s)

3. Atención en enfermería en el Hogar de Ancianos de la Ciudad de Riobamba

Alumno(s)

EVALUACIÓN

1. Aplicación de una encuesta de satisfacción de los beneficiarios del proyecto

Alumno(s)

2. Elaboración de informe final Alumno(s)

Nota: Este cronograma puede contener otras actividades generales diferentes a las que

se proporciona en este ejemplo, (educación, captación, casa abierta) y puede cambiar en relación al tiempo, es decir se puede disminuir o aumentar meses o semanas de trabajo, y el tiempo utilizado en cada actividad.

JORNADA DE TRABAJO Y TOTAL DE HORAS A LABORAR

En esta sección se debe describir todas las actividades y sub - actividades

(desglosadas) que se van a realizar con las fechas, horarios y duración exactas. Ejemplo:

Actividad (Descripción de las mismas)

Fecha (dd/mm/aa

) Horario Responsable

Duración total

(en horas o minutos)

1.- Levantamiento de Fichas de información en enfermería en el Hogar de Ancianos - Riobamba

7-10-2012 17h00 a 21h00

Nombre 4

2

3

Etc.

DURACION TOTAL DEL PROYECTO

4

7. RECURSOS NECESARIOS

Page 6: Formato para plan de intervención

7.1 Humanos

Ejemplo:

CANTIDAD DESIGNACIÓN FUNCIONES A REALIZAR

10 Estudiantes Desarrollo de actividades

1 Tutor Tutoría - Coordinación

1 Director del Hogar de Ancianos Coordinador

7.2 Materiales

Ejemplo:

CANTIDAD DESCRIPCIÓN A UTILIZARSE EN:

100 Hojas de papel bond Elaboración del proyecto e informe final

2 Encuadernación El Proyecto e informe final

Varios Insumos médicos Atención a pacientes del hogar de ancianos

8. COSTOS Y FINANCIAMIENTO 8.1 Costos

Ejemplo:

DESCRIPCION CANTIDAD VALOR

UNITARIO SUBTOTAL (USD)

Hojas de papel bond 100 0,02 2,00

Encuadernación 2 2,00 4,00

Insumos médicos varios - 500.00

Movilización 50 0,20 10,00

Refrigerios 50 0,50 25,00

TOTAL INGRESOS: USD 541,00

8.2 Financiamiento

APORTE DE: CANTIDAD

(USD)

Aporte Hogar de Ancianos 300.00

Autogestión 241.00

COSTO TOTAL (USD) 541.00

Page 7: Formato para plan de intervención

9. ANEXOS

Se debe incluir el certificado de aceptación o aprobación de la institución beneficiaria y otros anexos, si lo consideran necesario, como: mapas, fotografías, impresos, estadísticas, estudios o reportes relacionados, etc. Listado de asistentes.

10. SECCIÓN DE APROBACIÓN:

NIVEL - ELABORACION (Nombres y Apellidos de los alumnos/Equipo interdisciplinario) _______________________________ f. ____________________

_______________________________ f. ____________________

_______________________________ f. ____________________

Lugar y Fecha: ____________________________ Observaciones:

________________________________________________________________

________________________________________________________________

Nota: Se debe incluir los nombres y firmas de todos los participantes

NIVEL - REVISION (Nombres y Apellidos del TUTOR) PROFESOR TUTOR: ___________________________ f._______________________ ___________________________ f._______________________ Lugar y Fecha: ____________________________ Observaciones:

________________________________________________________________

________________________________________________________________ COORDINADOR:___________________________ f. ____________________ Lugar y Fecha: ____________________________

Page 8: Formato para plan de intervención

Observaciones:

________________________________________________________________

________________________________________________________________

NIVEL - APROBACION (Nombres y Apellidos del Director de la Unidad Operativa) ____________________________ f.________________________ (Nombres y Apellidos Enfermera Líder de la Unidad Operativa) ____________________________ f.________________________ Sello Lugar y Fecha: ____________________________ Observaciones:

________________________________________________________________

________________________________________________________________