7
FORO SEMANA 3 SEGÚN LA REALIDAD DE SU PAÍS ¿CÓMO AFECTA AL CONSUMO DE PETRÓLEO LOCAL, EL EFECTO DE SUSTITUCIÓN DEBIDO A OTROS COMBUSTIBLES ALTERNATIVOS? Inicialmente, debemos ver de forma rápida la situación de Hidrocarburos en Colombia. Se sabe que Colombia, sobre todo en los últimos años se ha convertido en un importante productor de petróleo en Latinoamérica; por sus vastas reservas halladas y en exploración. La economía del país casi que se ha vuelto dependiente de este recurso no renovable tan usado en todo el mundo como fuente de energía. Sin embargo, sobre todo desde inicios de este siglo, se ha criticado severamente este combustible por sus graves repercusiones en materia de contaminación del medio ambiente; además de que el petróleo ha llegado ya a su cumbre de producción y con el pasar de los años puede llegar a escasear. La historia de exploración de crudo y gas en Colombia es más joven que países vecinos y sin embargo ha debido soportar los abusos de las compañías petroleras en cuanto a contratación y afectación a los recursos naturales (flora y fauna), sin haber aprendido de las experiencias vecinas. Hacia los años 80 se encontró el yacimiento de Caño Limón en Arauca, lo que ayudo a cambiar la condición de Importador a exportador de crudo, igualmente transformo la economía colombiana que entonces dependía del café, mejorando en variados campos, pero cometiendo errores por la falta de conocimiento en este campo. Luego fue el yacimiento Cusiana-Cupiagua, que dio esperanzas de crecimiento en reservas, sin embargo con los años, los hallazgos no han sido del tamaño esperado y necesitado, tanto que a pesar de la entrega para exploración de diversos bloques, Colombia ha seguido la ruta de la mayoría de países que ven sus reservas disminuir, sin encontrar yacimientos que puedan dar tranquilidad. Adicional a esto Colombia ha logrado desarrollar el mercado del Gas Natural, haciéndolo una alternativa rentable, pero aún a nivel

foro sobre sustitucion de combustibles

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Analisis de los combustibles fosiles y la forma que se ve afectado por sustituciones

Citation preview

FORO SEMANA 3

SEGN LA REALIDAD DE SU PAS CMO AFECTA AL CONSUMO DE PETRLEO LOCAL, EL EFECTO DE SUSTITUCIN DEBIDO A OTROS COMBUSTIBLES ALTERNATIVOS? Inicialmente, debemos ver de forma rpida la situacin de Hidrocarburos en Colombia. Se sabe que Colombia, sobre todo en los ltimos aos se ha convertido en un importante productor de petrleo en Latinoamrica; por sus vastas reservas halladas y en exploracin. La economa del pas casi que se ha vuelto dependiente de este recurso no renovable tan usado en todo el mundo como fuente de energa. Sin embargo, sobre todo desde inicios de este siglo, se ha criticado severamente este combustible por sus graves repercusiones en materia de contaminacin del medio ambiente; adems de que el petrleo ha llegado ya a su cumbre de produccin y con el pasar de los aos puede llegar a escasear. La historia de exploracin de crudo y gas en Colombia es ms joven que pases vecinos y sin embargo ha debido soportar los abusos de las compaas petroleras en cuanto a contratacin y afectacin a los recursos naturales (flora y fauna), sin haber aprendido de las experiencias vecinas. Hacia los aos 80 se encontr el yacimiento de Cao Limn en Arauca, lo que ayudo a cambiar la condicin de Importador a exportador de crudo, igualmente transformo la economa colombiana que entonces dependa del caf, mejorando en variados campos, pero cometiendo errores por la falta de conocimiento en este campo. Luego fue el yacimiento Cusiana-Cupiagua, que dio esperanzas de crecimiento en reservas, sin embargo con los aos, los hallazgos no han sido del tamao esperado y necesitado, tanto que a pesar de la entrega para exploracin de diversos bloques, Colombia ha seguido la ruta de la mayora de pases que ven sus reservas disminuir, sin encontrar yacimientos que puedan dar tranquilidad. Adicional a esto Colombia ha logrado desarrollar el mercado del Gas Natural, hacindolo una alternativa rentable, pero an a nivel de autoabastecimiento, con algunas exportaciones. Sin embargo, Colombia ante la preocupacin de encontrar ms Hidrocarburos, quiere incursionar en las nuevas tecnologas de obtencin de Hidrocarburos, sin conocer el impacto real a los recursos naturales y la estabilidad de terrenos, adems mostrando desconocimiento, al permitir experimentar mtodos por compaas forneas. Esto ya ha generado problemas como por ejemplo, la tecnologa Star, que se prob en Campo Rubiales, la cual fue abandonada antes de tiempo y ahora se mantienen temblores en esa rea, sin una explicacin, pero a la vez ocultando el tema a la opinin nacional. Es importante ver que estas actuaciones, solo responden a una preocupacin sin planeacin, que solo nos puede llevar a problemas de gran afectacin.En Colombia las investigaciones y aplicaciones de Energas Alternativas, se han dado a manera de prueba, con diferentes fuentes como la hidroelctrica, elica, solar, adems de desarrollo de tecnologas para aprovechamiento del Carbn, y la produccin, distribucin y venta de combustibles alternativos, tal como los biocombustibles, que tienen como origen material biolgico no fosilizado, fundamentalmente plantas.As, hace ya varios aos, se ha buscado optar por otras fuentes de energa alternativas al petrleo. La tendencia mundial hacia el uso de combustibles alternativos y renovables; en los sistemas de transporte por ejemplo, se convierte en una salida real, que cada da es reafirmada por la escasez y los altos precios del petrleo, acompaada por la problemtica de cambio climtico latente. Ambos factores contribuyen a la destruccin acelerada de nuestro ecosistema y a la generacin de conflictos econmicos y sociales. Colombia no es ajena a esta realidad, en este sentido las entidades gubernamentales han planteado la poltica nacional de alcoholes carburantes que dictamina que los motores que conformen el parque automotor colombiano, tengan la capacidad para operar eficientemente con una mezcla E20; que como su nombre lo dice, consta de una mezcla de 20% de alcohol con 80% de gasolina. Esta norma rige desde el ao 2012 y la idea es aumentar el porcentaje de etanol con el pasar del tiempo. Tambin se ha incrementado considerablemente el uso del gas natural; siendo este el ms limpio de los combustibles fsiles. Consecuentemente, El gobierno est convencido de que Colombia tiene grandes posibilidades para producir combustibles alternativos sin daar el medioambiente y sin afectar la seguridad alimentaria de los colombianos, que es la gran preocupacin de muchos. Por esta razn pondr en marcha un programa para incorporar tres millones de hectreas de pastos dedicados a la ganadera extensiva, con el fin de destinarlas a la produccin de etanol y biodiesel, a partir de la caa de azcar y palma africana. Muchos se preguntan si Colombia realmente podr evitar la deforestacin de bosques, la afectacin del hbitat CULES SON DICHOS COMBUSTIBLES ALTERNATIVOS?Como mencione en el punto anterior, los combustibles alternativos que desarrolla Colombia, no solo ahora, algunos desde hace varios aos, los podemos citar as: Gas Natural, en diversas regiones, guajira, Tolima, Putumayo y los llanos Orientales, han dado una buena alternativa, por las reservas calculadas. Carbn: Colombia posee grandes reservas en este mineral, que se exporta de diversas formas, molido, en roca, como coque, briquetas, etc., y an para consumo interno en hogares, termoelctricas, fundicin siderurgia, etc.La mina ms grande de Carbn en Colombia y Suramrica se ubica en el norte de Colombia, en la Guajira, El Cerrejn, administrada actualmente por la Compaa Drumond. Energa Elica, La energa elica puede transformarse principalmente en energa elctrica por medio de aerogeneradores, o en fuerza motriz empleando molinos de viento. Es una energa segura y gratuita, pero tiene las desventajas de que la velocidad del viento es variable y poco confiable, los aerogeneradores producen ruido y la vida silvestre puede verse afectada, ya que existe el riesgo que las aves caigan en ellos y mueran.En Colombia la zona norte cuenta con las mejores potencialidades para generar este recurso. Por ejemplo, en la Alta Guajira, Empresas Pblicas de Medelln (EPM) puso en funcionamiento el primer parque elico, Jepirach, con 15 aerogeneradores que aportan 19.5 megavatios al Sistema Interconectado Nacional. Se han desarrollado proyectos, pero an a nivel piloto, en zonas desrticas, tales como la Guajira. Hidroelctrica: En Colombia ya existen varios proyectos Hidroelctricos con diversas edades, son muy eficientes, pero se han visto afectados, por los ciclos generados por el calentamiento global (Fenmeno del Nio y de la Nia), esta causa es el principal promotor, para mantener los proyectos trmicos, a base de carbn.Energa solar: Es la fuente primaria de luz y calor en la tierra, por esta razn se puede considerar como una fuente renovable; para generarla, se usa como fuente la radiacin solar que llega a la Tierra.Este tipo de energa es gratuita, no genera emisiones y es silenciosa. Adems es una de las pocas tecnologas renovables que pueden ser integradas al paisaje urbano y es til en zonas rurales de difcil acceso. En Colombia se podra generar en mayor escala en las zonas del Magdalena, La Guajira, San Andrs y Providencia.Energa de biomasa: La biomasa es cualquier material de tipo orgnico proveniente de seres vivos que puede utilizarse para producir energa. Se produce al quemar biomasa, como madera o plantas. Utilizan tecnologas que dependen de la cantidad y clase de biomasa disponible. Con los principales sistemas de transformacin pueden obtenerse combustibles, energa elctrica, fuerza motriz o energa trmica.Este tipo de energa emite poco dixido de carbono y podra ser una solucin a los mtodos alternativos para eliminar desechos (entierro de basura y quema al aire libre). La dificultad es que requiere alta inversin de capital y su rentabilidad slo se vera a largo plazo.En Colombia se tienen estudios de produccin de biomasa con el bagazo de la caa, que se estima una produccin anual de 1.5 millones de toneladas y de cascarilla de arroz, con la que se producen ms de 457.000 toneladas al ao. Las zonas ms adecuadas para generar esta energa son los Santanderes, los Llanos Orientales y la Costa AtlnticaMetano: En varios centros de investigacin, Universidades, colegios, etc., se ha querido implementar la tecnologa de produccin de metano a partir de residuos biolgicos, para implementar en los campos de difcil acceso para las energas tradicionales. Sin embargo estos proyectos no han tenido gran desarrollo, por los bajos ndices de produccin.Energa de los Ocanos: Los ocanos cubren ms del 70% de la energa terrestre. En ellos se pueden encontrar dos tipos de energa: la trmica que proviene del calentamiento solar y la mecnica a partir de las mareas y las olas.El sol calienta la superficie de los ocanos en una proporcin muy alta, en comparacin con las zonas profundas, de esta manera se crea una diferencia de temperaturas que tambin puede ser aprovechada, pero es insegura por los fenmenos a que estn sujetos los ocanos. Colombia, segn el UPME, tiene un potencial estimado en los 3000 Km de costas colombianas de 30 GW.Energa Geotrmica: Proviene del calor procedente del centro de la tierra. Se transforma mediante perforaciones muy profundas para usar la fuerza calorfica bajo la superficie de la tierra para producir electricidad.Esta energa es libre de contaminacin, pero cuesta dos o tres veces ms de lo normal y es limitada en zonas con actividad tectnica. El Atlas Geotrmico de Colombia destaca como zonas de mayor potencialidad los volcanes Chiles - Cerro negro, el volcn Azufral en el departamento de Nario, El Parque Nacional de los Nevados y el rea Geotrmica de Paipa - Iza Boyac.Otros combustibles alternativos, no han logrado pasar de los anteproyectos, pero debo anotar que un elemento que an se emplea para produccin de madera, tanto en forma industrial, as como en forma rutinaria en los hogares campesinos, cuya facilidad de consecucin es la principal razn, para su prevalencia. Este uso sin embargo, est generando grandes problemas ambientales, por cuanto esta prctica autorizada, o ilegal es la principal causa de la deforestacin de bosques, campos y selva.HAY POLTICAS DE INVESTIGACIN PARA DESARROLLAR DICHOS PRODUCTOS ALTERNATIVOS?El agotamiento de las fuentes tradicionales de energa (combustibles fsiles) ha puesto a la mayora de pases del mundo a encontrar soluciones en energas alternativas. Colombia tiene un gran potencial en la generacin de este tipo de energas por su posicin geogrfica y ya est trabajando en ello.En Colombia la produccin de energa primaria proviene de la hidroelectricidad, por la abundancia de agua en la mayora de zonas del pas, y en un segundo lugar de los combustibles fsiles (petrleo, gas y carbn), cuyas reservas ya se estn agotando.Por eso el Gobierno Nacional en los ltimos aos ha invertido en el desarrollo y aplicacin de tecnologas alternativas de produccin de energa, que funcionen con recursos renovables, para solucionar el problema de la crisis energtica mundial y contribuir a un medio ambiente ms limpio. Segn La Unidad de Planeacin Nacional Minero Energtica (UPME), las energas renovables cubren actualmente cerca del 20% del consumo mundial de electricidad.Las energas renovables en Colombia estn respaldadas por acuerdos que han generado, decretos, leyes y proyectos, que se apoyan en las siguientes polticas existentes Exenciones Tributarias Regulacin y Reglas Generales Investigacin & Desarrollo Electrificacin Rural Permisos de produccin Derechos de Propiedad Procesos Legales Hallazgos (encuestas y escenarios) Condiciones internacionales favorables a las ER Existe inters en ER por parte de desarrolladores, pero an es difcil de cristalizar Generar Incentivos a los desarrolladores de ER. Sistemas con tarifas garantizadas han dado mayor impulso a ER Sistemas por cuotas presentan impulso menor, pero son ms adaptables al mercado En el futuro, cambio tecnolgico mejorar competitividad de ER Legislacin actual (neutralidad tecnolgica y mnimo costo) no permite la implantacin de mecanismos en forma generalizada Los sistemas de medicin neta chocan con la restriccin de que el usuario no puede generar

Fuentes:-www.minminas.gov.co/minminas/downloads/archivosEventos/9983.pdf-www.minminas.gov.co/minminas/ambiental.jsp?cargaHome=24&id=1919-www.cepal.org/id.asp?id=14982-www.epm.com.co/site/Portals/0/Energias%20Renovables.doc