38
- 1 - Geografía Humana II Cuatrimestre José Luis Quereda Sánchez Geografía Humana Segundo Cuatrimestre

Geografía Humana Segundo Cuatrimestre - · PDF file- La tasa de fecundidad general ( TFG ) relaciona el número de nacidos en un año con las mujeres en edad ... Geografía Humana

  • Upload
    lediep

  • View
    218

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Geografía Humana Segundo Cuatrimestre - · PDF file- La tasa de fecundidad general ( TFG ) relaciona el número de nacidos en un año con las mujeres en edad ... Geografía Humana

- 1 -

Geografía Humana II Cuatrimestre

José Luis Quereda Sánchez

Geografía Humana

Segundo Cuatrimestre

Page 2: Geografía Humana Segundo Cuatrimestre - · PDF file- La tasa de fecundidad general ( TFG ) relaciona el número de nacidos en un año con las mujeres en edad ... Geografía Humana

- 2 -

Geografía Humana II Cuatrimestre

TEMA XXI Introducción a la Geografía de la Población. Distribución espacial de los hombres 1.- La Geografía de la Población.

- La Geografía acepta hoy como una de sus componentes la denominada Geografía de la

Población. - La Geografía clásica se preocupó más por la huella dejada por el hombre en el paisaje. - Clarke: relaciones entre la población y el entorno, el medio en que vive. - La otra postura, con más seguidores, estudio espacial de los datos estadísticos de la población. - Zelinski: quella ciencia que trata de los aspectos espaciales de la población. - Descubrir y comprender la sociedad a través de las relaciones del hombre y el espacio:

distribución, movimientos y diferenciación en el espacio. - En este estudio debe primar el rigor científico y en esta línea los temas de estudio son: - La distribución de los hombres, las formas de ocupación, la evolución, el crecimiento, las

actividades, la estructura de las poblaciones y, muy especialmente, la movilidad espacial. - Zelinski agrupa en tres categorías los fenómenos a estudiar: los biológicos; los de carácter

económico, social o cultural; los elementos dinámicos, nacimientos, defunciones y movilidad. 3.- La distribución espacial.

- La distribución espacial de los hombres constituye un tema fundamental para la G. de la

Población. - En 1990 la población estimada para la Tierra era de 5.231 millones de hombres y mujeres. - No se distribuye de forma homogénea sobre al superficie terrestre, sino más bien, como decía E.

Levasseur, «como estrellas y planetas tal como los vemos en la bóveda terrestre». 3.1.- La cartografía de la distribución de la población y el poblamiento.

- Profunda vinculación entre la Geografía y la Cartografía. - Gran cantidad de técnicas y métodos cartográficos:

- Los mapas de localización y población absoluta son los más sencillos y resultan muy gráficos. Consisten en representar a los hombres por medio de puntos

- Los mapas de densidad de población son muy frecuentes y utilizados desde antiguo. - Son expresivos, pero de gran imprecisión tanto mayor cuanto mayor es el ámbito territorial - Se realizan por medio de tramas o colores (coropletas). - La precisión aumenta con densidades relativas y con unidades territoriales muy pequeñas.

- Los mapas de isopletas: unir mediante curvas, isolíneas, los puntos de igual densidad. - Cartogramas: cierto valor pedagógico, representan la unidades que se analizan por medio de

figuras geométricas proporcionales a sus efectivos demográficos. - Además de métodos cartográficos, se utilizan numerosos métodos estadísticos:

- Análisis del grado de concentración o dispersión de la población y del poblamiento. - Cálculo del centro de gravedad de la población en un territorio - Cálculo de potencial de población.

3.2.- Heterogeneidad en la distribución de los hombres.

- En tan sólo un 5 % de las tierras emergidas, aproximadamente la mitad de la población del

mundo. - Sobre la distribución de la población en el mundo podemos hacer multitud de consideraciones :

Page 3: Geografía Humana Segundo Cuatrimestre - · PDF file- La tasa de fecundidad general ( TFG ) relaciona el número de nacidos en un año con las mujeres en edad ... Geografía Humana

- 3 -

Geografía Humana II Cuatrimestre

- Más del 90 % de la población mundial vive en el hemisferio norte - El 30 % entre los paralelos 40 º y 60º en Europa sobre todo - El 50 % entre los 20º y los 40º en Asia. - El vasto continente eurasiático acoge a más del 75 % de los hombres.

- Hay dos correlaciones claras: La población tiende a concentrarse en las costas y en las zonas bajas.

- El análisis de un mapa de distribución de puntos pone de relieve la existencia en el mundo de grandes áreas «vacías» de hombres y áreas que soportan grandes masas humanas.

- a) Las grandes concentraciones. - Hay cuatro grandes focos que constituyen las áreas más pobladas. - Más del 60 % de la población mundial en menos de la décima parte de las tierras emergidas. - 1º.- Asia Oriental más destacado con diferencia. Alberga a la cuarta parte de la población

mundial. - Destacan China que supera los mil millones de habitantes y Japón que los 100 millones. - Las mayores densidades se concentran en las llanuras aluviales, deltas chinos, costas y valles. - Cuna de antiquísimas civilizaciones, la agricultura ha sido el principal sostén de la población.

- 2º.- El extremo meridional de Asia, 22,3 % de la población. La India con más de 800 millones. Área geográfica dominada por los monzones y zona de antiquísimas civilizaciones.

- 3º.- Europa incluyendo parte europea de la antigua URSS, cerca del 10 %. Aunque con una importante agricultura, la población agraria activa resulta pequeña y puede afirmarse que la industrialización y el alto nivel de urbanización son sus caracteres dominantes.

- 4º.- El EN de los Estados Unidos menos del 5%. Similar y emparentado con el foco europeo, aquí es todavía más destacable el carácter de urbanización. Entre la costa atlántica y la región de os Grandes Lagos hay un continuo urbano que ha merecido el nombre de megápolis.

- Estas grandes concentraciones, las mayores del mundo, no resultan homogéneas. Por lo que respecta a su localización, la concentración europea está en torno a los 50º N; la norteamericana en torno a los 40º N y la del este asiático sobre los 35º N.

- Fuera de estos focos: - El bajo valle del Nilo - La región del río de la Plata y la costa brasileña (eje de Sao Paulo) - La ciudad de México - Los antiplanos andinos - La costa del Golfo de Guinea y África centro-oriental - La región de Los Ángeles-San Francisco.

- b) Los vacíos demográficos. - Vastas áreas de la Tierra débilmente pobladas, así como auténticos vacíos demográficos : - El conjunto de tierras frías de los hemisferios. - Franja septentrional de los continentes americano y asiático, una pequeña población que ha

vivido de la caza, la pesca y la ganadería de renos; hoy ha abandonado sus actividades tradicionales.

- Las grandes zonas desérticas son poco favorables a la vida. La población existente aparece vinculada a la presencia de oasis (no más del 1/70 de la población mundial habita estas zonas).

- La zona tropical húmeda, existen vastas zonas despobladas junto focos de mayor población. - Áreas montañosas que constituyen verdaderos desiertos humanos, aunque no se puede

generalizar, pues hay zonas con alto nivel de población (Andes tropicales, Alpes,). - c) Contrastes y heterogeneidad en todas las escalas. - A un nivel de mayor detalle, se comprueba que la falta de homogeneidad en la distribución de la

población se da en todas las escalas. Dentro de cada país, a nivel de provincia.

Page 4: Geografía Humana Segundo Cuatrimestre - · PDF file- La tasa de fecundidad general ( TFG ) relaciona el número de nacidos en un año con las mujeres en edad ... Geografía Humana

- 4 -

Geografía Humana II Cuatrimestre

3.3.- El análisis de la desigualdad distribución. - Trabajos realizado por Robinson, Lindberg y Brinkman: coeficientes de correlación en un estudio

de la población rural agrícola de las grandes llanuras de los Estado Unidos, entre: - la densidad de población rural como variable independiente. - la cantidad media de precipitaciones anuales. - la distancia lineal al punto urbano más próximo, y - las tierras cultivadas, como variables independientes.

- Hallaron una fuerte correlación con las precipitaciones, débil en relación a la distancia al núcleo urbano y poco significativa respecto a las tierras cultivadas.

- La distribución de la población en cada momento es el resultado de toda su evolución histórica. - Factores físicos y humanos, y dentro de estos últimos en económico-sociales y demográficos. - El medio físico ejerce una influencia acusada en la distribución, su condicionamiento disminuye a

medida que aumenta el nivel tecnológico. - El clima es el elemento más influyente; el frío extremado, el calor elevado y húmedo, la extrema

sequedad del aire, son adversos al asentamiento humano. - El relieve ejerce también una importante influencia. Una mayoría de la población mundial vive

por debajo de los 500 m. de altitud. Algo similar ocurre con la distancia a la costa. - La influencia del medio físico no se reduce, al clima y al relieve, las características de los suelos,

la vegetación, las formas topográficas y un largo etcétera son también condicionantes. - Por encima de estos factores físicos, pesan los que denominamos factores históricos. - Los avances económicos han sido decisivos. Desarrollo de la agricultura; revolución Industrial. - Es muy probable que se agudice el proceso de concentración de la población, favorecido por:

- el perfeccionamiento de los medios de transporte con su consiguiente abaratamiento. - el proceso de concentración industrial y comercial. - el peso creciente de los sectores secundario y sobre todo terciario. - la movilidad de la fuerza del trabajo.

3.4.- Población rural y población urbana.

- La distinción entre las poblaciones rural y urbana es la de mayor incidencia espacial. - Hay un reparto muy desigual de las aglomeraciones urbanas en el planeta. - Tasa de urbanización (relación de la población urbana respecto a la total), era del 41 % en 1989. - Domina la población rural, muy heterogénea del mundo subdesarrollado al desarrollado. - Las poblaciones urbanas menos numerosas; se ajustan a criterios muy diversos según los países. - Crecimiento en el siglo actual y no existe homogeneidad al igual que la rural - Las poblaciones urbanas presentan en su distribución espacial una cierta regularidad. - Las densidades urbanas disminuyen del centro a la periferia. - Clara relación entre el tamaño demográfico de las ciudades y la posición en el ranquing del país. - Relación entre el distanciamiento de las ciudades y su jerarquía (teoría del lugar central). - En la actualidad existen programas de redistribución de la población

Page 5: Geografía Humana Segundo Cuatrimestre - · PDF file- La tasa de fecundidad general ( TFG ) relaciona el número de nacidos en un año con las mujeres en edad ... Geografía Humana

- 5 -

Geografía Humana II Cuatrimestre

TEMA XXII MOVIMIENTOS NATURALES Y ESTRUCTURA DE LA POBLACION

1.- Heterogeneidad de la población

- Proceso de diferenciación que ha ido dando a cada grupo racial sus peculiaridades. - Proceso posterior: mestizaje, fruto de las migraciones � carácter híbrido de las poblaciones. - Lo que da originalidad y diferencia a unas poblaciones de otras, son las características culturales,

en las que incluimos lengua, religión, costumbres, ideología, modos de vida, técnicas, etc. - Zelinsky: geógrafo que más hincapié ha hecho en la valoración de los elementos culturales. - A modo de ejemplo podemos decir que el idioma es un elemento importante como indicador

cultural, pero sin olvidar que dos pueblos con la misma lengua evolucionan de forma muy diferente

- La religión es otro elemento cultural y afecta a los comportamientos demográficos. - La nacionalidad es también clave, pero cuidando de no identificar cultura y nación. - En la actualidad el verdadero elemento diferenciador: nivel de desarrollo económico. - Acusada dicotomía entre dos tipos de países: desarrollados y subdesarrollados. - Muchos intentos de analizar el subdesarrollo y el desarrollo, utilizando índices que permitan

clasificar de forma sencilla: natalidad, valores de crecimiento poblacional, esperanza de vida... 2.- LA MOVILIDAD NATURAL DE LAS POBLACIONES. 2.1.- Fecundidad y natalidad.

- Fecundidad: número de hijos que tienen las mujeres en edad fértil. - Fertilidad es la capacidad física para reproducirse - Natalidad número de nacimientos que se producen en relación a todo el conjunto de la población. - Esterilidad: la incapacidad para procrear. a) Medida de la fecundidad y natalidad. - La medida más simple es la tasa bruta de natalidad (TBN) que se define como la relación entre

el número de nacidos vivos en un período de tiempo (generalmente un año) y la población total considerada a mitad del período (por estimación). Suele expresarse en tantos por mil.

TBN = (Nº de nacidos vivos en el año / Población a mediados del año) x 1.000 - Son de poca precisión, son más efectivas las tasas de fecundidad : - La tasa de fecundidad general (TFG) relaciona el número de nacidos en un año con las

mujeres en edad fértil (entre 15 y 49 años). TFG = (Nº de nacidos en el año / Mujeres entre 15 y 49 años en el año) x 1.000

- De mayor exactitud, la tasa de fecundidad específica por edad (TFEE), nº de nacimientos que tiene lugar cada año por cada 1.000 mujeres de una edad determinada (bloques de cinco años).

TFEE = (Nacidos en un año de mujeres de un grupo / Mujeres de ese grupo de edad) x 1.000 - Tasa de fecundidad total (TFT ), que es la suma de las tasas de fecundidad específicas de cada

grupo de edad (multiplicado por cinco si estaban en bloques quinquenales). TFT = Σ (TFEE x 5)

- La tasa bruta de reproducción (TBR) se obtiene a partir de la anterior, consiste en calcular cuantas mujeres van a reemplazar a sus madres y se halla multiplicando la tasa de fecundidad total por el porcentaje de niñas.

TBR = TFT x (Nº de niñas nacidas / Total de nacidos) - La tasa neta de reproducción (TNR) o de reemplazo generacional es más precisa al calcular

el número de hijas que puede tener una recién nacida, contando con el riesgo de que nuera antes de terminar su período fértil.

= 1 �cada generación de mujeres tiene posibilidad de reemplazarse

Page 6: Geografía Humana Segundo Cuatrimestre - · PDF file- La tasa de fecundidad general ( TFG ) relaciona el número de nacidos en un año con las mujeres en edad ... Geografía Humana

- 6 -

Geografía Humana II Cuatrimestre

< 1 �decrecimiento potencial > 1 � crecimiento potencial.

b) Las diferencias de natalidad y fecundidad en el mundo. - Grandes contrastes respecto a la fecundidad y natalidad de las poblaciones. - Tasa bruta de natalidad media para toda la Tierra: (estimación de 1989) 28 por 1.000 habitantes. - Países con tasa de natalidad muy altas, > 30 por 1.000. La mayor parte de los subdesarrollados.

En todos ellos son también elevados los valores de fecundidad. - Tasas de natalidad muy bajas, < 15 por 1.000. La mayoría de los europeos; tienen un alto nivel

de desarrollo; las tasas más bajas de fecundidad, no sobrepasando el promedio de dos hijos por mujer.

- El resto, que afecta a un elevado porcentaje de la población mundial; países que tienen tasas elevadas entre el 20 y el 30 por 1.000, aunque con multitud de contrastes. Sus tasas de fecundidad son igualmente más elevadas, oscilando el promedio de hijos por mujer entre dos y cuatro.

c) Factores que explican las diferencias. - Las diferencias de fecundidad son explicables por factores socio-culturales. - El elemento principal que explica las diferencias espaciales de la fecundidad: control de

natalidad. - Clara relación entre el grado de desarrollo económico y la fecundidad. - Contraste acusado entre países con altas y bajas tasas de natalidad - Se ha generalizado una tendencia al descenso de la natalidad en todas las sociedades. No

obstante, en algunas naciones que estaba descendiendo, parece que se inicia un leve ascenso. 2.2. La mortalidad.

- La razón principal del crecimiento de la población, no es debido al aumento de la fecundidad, sino al descenso de la mortalidad.

- La diferencia entre los nacidos y los fallecidos da el saldo crecimiento de la población. a) Indices de mortalidad. - El más sencillo es la tasa bruta de mortalidad (TBM ) dividir el número de fallecidos en un

período de tiempo (un año) por la población estimada a mitad de ese año. Se expresa en ‰ TBM = (Total de defunciones en el año / Población a mediados del año) x 1.000

- De gran fiabilidad en los países desarrollados y todo lo contrario en los subdesarrollados. - No tiene en cuenta la edad de los fallecidos, y para ello: tasa de mortalidad por edades (TME ),

calcula la proporción de fallecidos en cada grupo de edad, dentro de su grupo. También por sexo. TME = (Fallecidos en un año edad entre x y x+5 / Nº medio de per. de edad entre x y x+5) x

1.000 - Especial interés tiene la tasa de mortalidad infantil (TMI ), consiste en relacionar los niños

fallecidos menores de un año con el total de los niños nacidos en ese año. TMI = (Niños fallecidos menores de 1 año en el año / Nº de niños nacidos en el año) x 1.000

- Otra tasa importante es la esperanza de vida al nacer. Da una idea de la correcta situación de la población respecto a la mortalidad y permite comparar poblaciones.

b) Diferencias de mortalidad. - Grandes contrastes en la mortalidad, tanto en el conjunto mundial, como en cada población. - A escala mundial son menores los contrastes en la mortalidad que en la natalidad. En 1989

estaban entre los 4 por 1000 de Venezuela y los 24 por 1000 de Sierra Leona. - Gran incidencia de la estructura por edad de la población en la tasa de mortalidad. Países de los

más desarrollados tienen hoy tasas más altas que otros de nivel económico muy inferior. - Países de muy escaso nivel económico han logrado reducir sus tasas de mortalidad.

Page 7: Geografía Humana Segundo Cuatrimestre - · PDF file- La tasa de fecundidad general ( TFG ) relaciona el número de nacidos en un año con las mujeres en edad ... Geografía Humana

- 7 -

Geografía Humana II Cuatrimestre

c) Factores explicativos. - Los contrastes que observamos se traducen en diversos factores que inciden en la mortalidad. - Descenso de la mortalidad. En el pasado la población se veía diezmada: pestes, enfermedades,

epidemias, hambre, guerras, etc. No están erradicadas, pero tras la revolución Industrial, los avances conseguidos en las condiciones higiénicas y sanitarias han logrado notables éxitos en la guerra contra la muerte.

- Este descenso se generaliza a comienzos del siglo XIX en los países industrializados de Europa (R. Unido, Francia, Países Bajos, Suecia). A lo largo del siglo se fue extendiendo (USA, Canadá, Japón...), para generalizarse después de la segunda guerra mundial, al mundo entero.

- El descenso se ha hecho de las capas altas a las bajas de la sociedad y de los países ricos a los pobres, acompañándose de un aumento de la esperanza de vida al nacer. De un modo muy general podemos decir que en los países de la órbita de los subdesarrollados, que presentan tasas elevadas, tienen aún gran incidencia las enfermedades infectocontagiosas, mientras que los más desarrollados predominan las enfermedades de tipo endógeno, como las cardiovasculares y celulares, además de tener gran incidencia las muertes por accidente.

- Los factores son muy variados, unos son de tipo biológico y otros son de carácter social y cultural.

- Existen algunos estudios que analizan algunas de las diferencias que se observan en la mortalidad :

- Según la clase social. Se puede deducir a partir de estudios reales, que en una misma sociedad, en las clases sociales más altas las tasas de mortalidad están por debajo de la media y en las bajas por encima. También se observa el nivel de ingresos, educación y mortalidad. La situación cultural igualmente influye.

- Según la etnia. El comportamiento en dos etnias que coexistan en una misma sociedad, resulta distinto pero no por razones biológicas, sino de nuevo económicas.

- Por el estado civil. Los casados muestran una tendencia a vivir más que los solteros. - Por sexo. Las mujeres tiene mayor esperanza de vida y va en aumento. - Por edad. Se dan las diferencias más claras. A partir de los 50 años las probabilidades de

fallecimiento aumentan de forma acelerada.

3.- ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN. 3.1.- Estructura por edad de la población.

- En una población hay personas de todas las edades, según sea la proporción que hay de cada una de ellas, se puede caracterizar el conjunto de la población y se pueden establecer comparaciones.

- A partir de los censos y padrones se tiene muy buena información respecto a la edad de la población. En general es buena, sin que deje de haber deficiencias en los países del Tercer Mundo.

- Para analizar la estructura por edad se recurre a considerar tres grupos fundamentales de edad : - Los jóvenes, que comprenden a los menores de 15 o de 20 años. No hay acuerdo, conviene

siempre precisar la edad límite considerada, que será de 0-14 o de 0-19. - Los ancianos, que comprenden a los mayores de 60 o de 65 años. - Los adultos, que son los comprendidos entre los otros dos grupos, entre 15-20 y 60-65. - El valor porcentual nos da una primera información sobre las características de la población, que

podemos considerar como «joven» o «vieja». Se utilizan diversos índices : - El índice de juventud: dividir la población joven por la anciana y se expresa en porcentaje.

Ij = (Población de menos de 20 (o 15) años / Población de más de 60 (o 65) años) x 100 - El índice de vejez, es similar, dividir los viejos por los jóvenes.

Iv = (Población de más de 60 (o 65) años / Población de menos de 20 (o 15) años) x 100

Page 8: Geografía Humana Segundo Cuatrimestre - · PDF file- La tasa de fecundidad general ( TFG ) relaciona el número de nacidos en un año con las mujeres en edad ... Geografía Humana

- 8 -

Geografía Humana II Cuatrimestre

- Otro índice es el llamado índice de dependencia, que consiste en calcular cuántas personas de edades no productivas (jóvenes y viejos) dependen teóricamente de las que están en edad laboral o teóricamente productiva.

Id = (Población joven + población anciana / Población adulta) x 100 - Diagrama triangular , se representan simultáneamente varias poblaciones con indicación de los

porcentajes de cada grupo de edad. a) Grandes contrastes mundiales. Juventud y envejecimiento. - A escala mundial vemos que también hay grandes contrastes con la estructura por edad. - En 1989 países más desarrollados: jóvenes en torno al 20 % y los ancianos > 12 %. - En los subdesarrollados: >40 % de jóvenes y el de los ancianos está en torno al 3 %. - A partir del 0,5 de índice de vejez una población se puede considerar envejecida. - Una sociedad envejecida resulta poco dinámica, tiende al conservadurismo y al anquilosamiento,

faltan personas para cubrir los puestos de trabajo y se le plantean problemas de afrontar los gastos en pensiones, salud, etc.

- Una sociedad muy joven tiene una gran riqueza potencial, pero puede tener problemas de alimentación, le faltan puestos de trabajo y tiene dificultades para salir de la pobreza.

- A menudo estas diferencias dan lugar a la génesis de movimientos migratorios. - El contraste puede darse también dentro de un mismo país, e incluso por barrios. - La estructura por edades de una población condiciona su posterior evolución respecto a

natalidad, nupcialidad e incluso mortalidad. 3.2.- Estructura por sexo de la población.

- Toda población está constituida por hombres y mujeres. Del equilibrio en la proporción de los dos sexos se desprenden consecuencias de carácter demográfico (nupcialidad, fecundidad), la estructura futura de la población y también afecta a la actividad.

- A partir de las cifras de miembros de ambos sexos se puede establecer la relación entre ellos, a la que suele denominarse «sex ratio». La Tasa de masculinidad o feminidad es el valor porcentual de unos u otros respecto al total de la población.

TM = (Nº de hombres / Población total) x 100 TF = (Nº de mujeres / Población total) x 100

- O bien calcular las Relaciones de masculinidad o feminidad. RM = (Nº de hombres / Nº de mujeres) x 100 TF = (Nº de mujeres / Nº de hombres) x 100

- Normalmente nacen más niños que niñas, en una proporción aproximada de 105 a 100, pero que termina siendo favorable a las mujeres en las edades superiores, por efecto de una diferente mortalidad según el sexo. La mortalidad infantil afecta más a los varones que a las mujeres y también en las edades adultas. También influyen otra serie de factores.

- Respecto al sexo es donde son menores las diferencias entre unas y otras sociedades. En el Tercer Mundo se observa una ligera preponderancia masculina y en los más desarrollados femenina.

- Otros factores: enfermedades, guerras, movimientos migratorios... completan el cuadro de causas.

3.3.- La pirámide de edad y sexo.

- La estructura por edad y sexo de una población queda plasmada en un gráfico que goza de una gran tradición en Geografía de la Población y Demografía, que se denomina pirámide de edad.

- La información de la pirámide es abundante, se refiere : - a la estructura por edades y grupos de edades básicos; - a la estructura por sexo; - a los movimientos naturales (natalidad y mortalidad); - a los movimientos migratorios;

Page 9: Geografía Humana Segundo Cuatrimestre - · PDF file- La tasa de fecundidad general ( TFG ) relaciona el número de nacidos en un año con las mujeres en edad ... Geografía Humana

- 9 -

Geografía Humana II Cuatrimestre

- a la evolución histórica de la población (grandes acontecimientos que la han afectado). - En ocasiones otras informaciones: población rural/urbana, estado civil, religión, nivel cultural - También ofrece una buena visión de conjunto.

3.4.- La actividad económica de la población.

- La actividad económica tiene especial relevancia. En su estudio se tropieza con serios problemas de fuentes, frecuentes en los estudios demográficos. El Instituto de Estadística Español publica trimestralmente la llamada encuesta de población activa.

- Se considera población activa a la formada por la población que proporciona la mano de obra disponible para producir bienes y servicios, la constituyen las personas que tienen un empleo (población ocupada) y las que están a la expectativa de obtenerlo. De manera que los que aún no lo han conseguido (población desocupada) y los que lo han perdido (parados o sin trabajo) son población activa.

- Otros términos de uso frecuente en relación con la actividad económica son los de : - Población potencialmente activa:todos los que están en edad legal de trabajar (16/65 España). - Población subempleada: realizan un trabajo por debajo de su nivel de preparación o en

horario o remuneración inferior a la normal. - Población inactiva la que depende económicamente de los activos con empleo.

a) La tasa de actividad. Factores que la afectan. Es el índice más sencillo. Relación % entre el número de personas activas y la población total.

TA = (Población activa / Población total) x 100 - Dado que las diferencias de actividad por sexo son muy acentuadas en la mayoría de las

sociedades, con frecuencia se utilizan las tasas de actividad por sexo. - Para el conjunto de la Tierra la tasa de actividad está cercana al 40 % de la población.. Son tasas

más elevadas en los países desarrollados y más bajas en los subdesarrollados. Los factores que inciden en esta tasa son fáciles de deducir: - La propia estructura de edades de la población. - Las normas legales sobre edades de actividad. - La situación económica. - Factores sociales, como la mayor o menor participación de la mujer en el mundo laboral.

b) Los sectores de actividad. - Existen varias clasificaciones, pero muy generalizada: los tres sectores básicos. Sencillez y

carácter sintético que permite la comparación y el análisis de la evolución de la actividad de una población.

- El sector primario: actividades relacionadas con la naturaleza: agricult., silvicultura, caza y pesca.

- El sector secundario las relacionadas con la industria, producción de energía y construcción. La minería, está cada vez más incluida en este grupo.

- El sector terciario es aún más heterogéneo, agrupa las actividades de comercio y servicios. - No es raro actualmente oír hablar del sector cuaternario que es una manera de diferenciar las

actividades relacionadas con la dirección, toma de decisiones y gran especialización y modernidad.

- En las sociedades preindustriales o de bajo nivel económico domina el sector primario, en cambio en la sociedades industriales, de elevado nivel de desarrollo, domina el sector terciario siendo también muy importante el secundario.

- Hoy es un clásico el gráfico de la evolución de la población activa al pasar de una situación preindustrial a una postinduatrial. Paul Claval lo representa según la figura de la pag. 94

- El sector primario: del 90% a menos del 5% cuando se consuma el proceso de desarrollo. - El secundario, partía de cero asciende rápidamente pero a partir del 40%, comienza a decrecer. - El terciario va en constante aumento llegando a ser predominante, con valores cercanos al 70 %.

Page 10: Geografía Humana Segundo Cuatrimestre - · PDF file- La tasa de fecundidad general ( TFG ) relaciona el número de nacidos en un año con las mujeres en edad ... Geografía Humana

- 10 -

Geografía Humana II Cuatrimestre

TEMA XXIII LA MOVILIDAD ESPACIAL DE LA POBLACIÓN. LAS MIGRACIO NES

1.- Clasificación de los movimientos espaciales.

- Los movimientos que los hombres realizan en el espacio son muchos, variados en sus formas y motivaciones y han sufrido cambios notables en su tipología y características a lo largo del tiempo.

- Distinguimos primero los llamados habituales que son movimientos que se repiten con cierto ritmo constituyendo un sistema de vaivén de gran importancia económica y social y que no suponen ruptura en la vida de los individuos ni cambios de actividad.

- El segundo grupo son los migratorios, desplazamientos de la población entre regiones diferentes, de larga duración que implican cambio de actividad, pudiendo tener carácter definitivo.

- El término migración se refiere de forma general a estos movimientos. Cuando se considera desde el lugar de origen se denomina emigración y a sus componentes emigrantes. Cuando se hace desde el lugar de acogida se habla de inmigración e inmigrantes. - La duración del desplazamiento (temporales, definitivos, permanentes, estacionales,...). - Ámbito en que se realicen: internas, externas, nacionales, intercontinentales,

transoceánicas... - A la forma de producirse (voluntarias, forzosas, legales, ilegales, asistidas, etc..).

- Clasificación más generalizada: de un lado movimientos habituales, y de otro, movimientos migratorios, distinguiendo los internos o interiores y los externos o internacionales.

1.1.- Movimientos habituales.

- Desplazamientos que tienen lugar entre puntos próximos, o muy distantes, se dan con periodicidad constante o de forma esporádica, pero no producen cambios de residencia ni de actividad.

- No son exclusivos del mundo desarrollado pero sí se dan en él con mayor medida. - En los habitantes de países del Tercer Mundo la movilidad habitual es muy escasa. - Sólo en las grandes ciudades hay un inicio de movimientos diarios al trabajo, y en el mundo rural

se circunscribe a un ámbito reducido, ligados a la actividad productiva. - En algunas sociedades movimientos de carácter religioso hacia los lugares santos. - Escasa movilidad relacionada con: sistema productivo, bajo nivel de vida, debilidad económica y

situación del transporte. - En los últimos años se ha producido un aumento espectacular de la movilidad habitual, que afecta

cada vez a mayor número de personas, llegando a ser masiva en muchos casos y que se produce a distancias cada vez mayores, afecta de manera especial a la población urbana.

- Se pueden diferenciar dos tipos de movimientos: los relacionados con el trabajo y con el ocio. a) Movimientos habituales de trabajo. - Movimientos pendulares: diario ir y venir del lugar de trabajo al lugar de residencia - Fenómeno más masivo y generalizado en ciudades grandes, en la mayoría de ellas grave

problema. - En torno a la gran ciudad se produce diariamente un flujo de entradas y salidas que afecta a

distancias considerables (hasta 60 km.) por: - La carestía del precio del suelo - La especialización funcional: áreas de residencia, industriales, de servicio, administrativas,

etc. - La proliferación del vehículo privado - La incorporación de la mujer al trabajo - El crecimiento de las ciudades y el sistema productivo - El tamaño de la ciudad es condicionante.

Page 11: Geografía Humana Segundo Cuatrimestre - · PDF file- La tasa de fecundidad general ( TFG ) relaciona el número de nacidos en un año con las mujeres en edad ... Geografía Humana

- 11 -

Geografía Humana II Cuatrimestre

b) Desplazamientos relacionados con el ocio. - Han cobrado una importancia espectacular. - Los desplazamientos dominicales: distancias cortas y se concentran en determinadas épocas. - Movimientos de fin de semana, que se prolongan por dos días o más esporádicamente. - El fenómeno de la segunda residencia. Uso del suelo rural distinto al agrario. - Vacaciones: clase media de los países desarrollados. Vacaciones pagadas realidad laboral. - Fenómeno en auge y cada día más generalizado, de gran importancia económica y repercusión

espacial (residencias, hoteles, etc.). Desplazamientos en la época estival y que afectan a distancias cada vez más grandes, sin despreciar el de otras épocas del año (Navidad, Semana Santa).

- Los lugares de destino son muy variados: - Regiones costeras de clima templado y cálido - Áreas de montaña (lugares de nieve) - Regiones y ciudades con monumentos históricos, arquitectónicos o de singular belleza.

1.2.- Movimientos migratorios.

- Son los que se producen de forma definitiva o por un período de tiempo considerable, pudiendo suponer un cambio de vida y actividad de la persona que se desplaza.

a) Migraciones interiores (intranacionales). - Para muchos autores son las más importantes migraciones, que afectan absolutamente a todas las

sociedades en la actualidad. Cambio de residencia dentro de las fronteras de un mismo país. - Éxodo rural: La ciudad ha ejercido una atracción para su entorno. - El éxodo rural es un movimiento en un solo sentido, de la zona rural a la ciudad, supone un

cambio de actividad en sus componentes y un cambio notable del modo de vida. - En los países del Tercer Mundo el éxodo rural se da en gran medida debido a la poderosa

atracción que ejercen las ciudades sobre el campesino del entorno, especialmente donde hay gran desigualdad social. Es un movimiento importantísimo en estos países, donde se inició mucho después que en los desarrollados. Muchas ciudades tercermundistas han crecido desmesuradamente creando barrios miserables, que constituyen problemas con my difícil solución.

- En los países industrializados el proceso es muy anterior y tuvo enorme importancia; está prácticamente finalizado, salvo donde aún hay una gran población campesina (ej : Rusia). En éstos países son en cambio considerables en la actualidad los desplazamientos entre zonas urbanas.

- En las grandes ciudades del mundo desarrollado muchos de sus habitantes se desplazan a vivir cada vez a mayor distancia del núcleo urbano, invadiendo el espacio rural próximo a la ciudad, hecho de enorme importancia y de consecuencias geográficas considerables.

- En las migraciones interiores la fuerza desencadenante suele ser predominantemente económica; afecta principalmente a personas jóvenes y que es marcadamente familiar.

b) Migraciones exteriores o internacionales. - Desplazamientos que se producen entre Estados (traspaso de fronteras), de múltiples formas

(voluntarias, forzosas, asistidas..). Grandes movimientos incluso intercontinentales. - Además del carácter económico, motivaciones políticas (refugiados, exiliados, deportados...) que

han tenido un gran protagonismo en el mundo actual (guerras, revoluciones,...). - Tan antiguas como el hombre, se dan en todas las etapas de la Historia:

- Antigüedad: grandes invasiones y las migraciones colonizadoras - Edad Media: entre dos grandes invasiones; provocaron la caída de dos grandes imperios - Edad Moderna: descubrimiento de América; inició una etapa clave en migraciones intercontin.

- La etapa moderna de las migraciones intercontinentales se inicia en el XIX: - El XIX y hasta comienzos del XX (1915) un importante flujo migratorio desde el Viejo Mundo

hacia América y en menor medida a África y Oceanía. Actuaron diferentes factores : - La presión demográfica en Europa.

Page 12: Geografía Humana Segundo Cuatrimestre - · PDF file- La tasa de fecundidad general ( TFG ) relaciona el número de nacidos en un año con las mujeres en edad ... Geografía Humana

- 12 -

Geografía Humana II Cuatrimestre

- Las consecuencias de la Revolución Industrial sobre artesanos y agricultores. - La atracción de unas tierras vírgenes que colonizar. - Las mejoras en el transporte, que facilitaban el desplazamiento.

- 65 millones de europeos se trasladaron en grandes oleadas a Estados Unidos (irlandeses, británicos, germanos y escandinavos) y Latinoamérica (españoles, portugueses e italianos).

- El período comprendido entre las dos guerras mundiales, es de recesión de los movimientos intercontinentales, por varias razones fáciles de encontrar : - Los países nuevos ya no requieren abundante mano de obra. - En Europa se acelera la industrialización y disminuye la presión demográfica. - Política de rescisión a la inmigración. Leyes de cuotas. - Se generaliza la crisis económica y que supone un gran freno a la emigración.

- Después de 1950 una nueva etapa que podemos considerar actual, dentro de la cual ha habido cambios de gran importancia. - 1º cierta recuperación hacia América y Australia, técnicos y profesionales. - 2º década de los años sesenta, aparición de nuevas corrientes: Europa su punto de destino. - Años cincuenta: en Europa central y occidental resurgir económico importante; revolución

tecnológica � aumento extraordinario de productividad, producción, consumo y salarios. - Dos bloques: los cuadros técnicos y de mando, altamente especializados y la mano de obra

poco cualificada, un trabajo muy productivo por medio de una maquinaria sofisticada. - Se crea un flujo de movimientos de trabajadores desde los países pobres hacia los ricos. Se

producen movimientos similares en todo el mundo. - En 1973 hay un nuevo cambio. Crisis económica motivada por la situación de guerra en

Oriente Próximo que acarrea un alza de los precios del petróleo y desencadena una contracción del consumo, aumento de precios, inflación y paro.

Panorama de los movimientos migratorios internacionales 1960-1980, según Salt. - Considerando tan solo las migraciones laborales, según la investigación de John Salt. En 1960

tenemos una serie de focos de atracción: - USA y Argentina en América, que atraen población de sus países próximos (Méjico y Caribe) y

Bolivia y Paraguay, respectivamente, - En Europa los polos de atracción son: Suecia, Francia, Reino Unido y Suiza. - En África el gran foco de atracción era Sudáfrica para todo su entorno (Angola, Mozambique,

Malawi, Zimbabwe, Botswana, Lesotho y Swazilandia) y los países costeros del golfo de Guinea.

- Por último en Oriente Medio los países ricos del golfo atraían población de su entorno y de la India.

- En los setenta se acrecientan los movimientos. - En América continúan los de los sesenta, atrayendo Argentina ahora de Chile y Uruguay. - E. Occidental extiende su foco hasta el N de África, Turquía y los países mediterráneos europeos. - Empieza a decrecer el polo de Sudáfrica. - Aumentan los movimientos hacia los países costeros del occidente africano. - Crece la corriente hacia los países ricos árabes del Oriente Medio - Se inicia en Asia un movimiento hacia Singapur. - El mapa de Salt en los años ochenta difiere ya en algunos aspectos. - El gran foco de atracción europeo occidental está en retroceso. - España e Italia empiezan a coger inmigrantes procedentes del norte de África. - Estados Unidos acoge población de América Central y de países del otro lado del Pacífico. - Continúan debilitados los polos de América y África. - Se acrecienta el poder de atracción de los países árabes ricos del golfo Pérsico que extienden su

influencia a Turquía y a todo el S y SE asiático. - Salt propone las características generales de las migraciones internacionales en el presente:

- disminución de las migraciones definitivas; - predominio de la migración temporal;

Page 13: Geografía Humana Segundo Cuatrimestre - · PDF file- La tasa de fecundidad general ( TFG ) relaciona el número de nacidos en un año con las mujeres en edad ... Geografía Humana

- 13 -

Geografía Humana II Cuatrimestre

- importancia de la búsqueda de la reunión familiar en algunos casos; - aumento de las políticas de restricción a la inmigración; - aumento de las migraciones de técnicos y personal altamente cualificado; - importancia creciente de las instituciones de control internacional de la migraciones; - fuerte presión de la emigración ilegal.

- En el momento actual (1990) se están produciendo cambios importantes que afectarán a los movimientos migratorios internacionales en los próximos años. La crisis del Golfo, los cambios políticos en los países del Este están generando nuevos movimientos migratorios.

La nueva distribución migratoria de Europa del Sur. - Según G. Simon, los países del sur de Europa, de Portugal a Turquía, tienen en la actualidad una

situación migratoria mucho más compleja que la que tenían en los años setenta. - En los años ochenta el foco de partida se reduce considerablemente sin que se vea un retorno

masivo hacia el sur. - En algunas regiones de Portugal, Italia meridional, España y sobre todo Yugoslavia y Turquía,

sigue habiendo un potencial de emigración considerable. - La gran novedad es que se está produciendo una inmigración muy importante en los países

mediterráneos (Italia, Grecia y España) de población procedente del Tercer Mundo que acude, en su gran mayoría, de forma clandestina.

- Recientemente se han puesto en marcha normativas encaminadas a reglamentar la inmigración en estos países. España promulgó la ley llamada «de extranjería» en 1985 y a partir del 1 de Enero de 1991 impone la necesidad de visado de entrada para los ciudadanos del Magreb (Marruecos, Argelia, Libia, Túnez y Mauritania).

c) Las migraciones temporales o estacionales. - Movimientos que no suponen un cambio de lugar de residencia permanente, ya que afectan a

períodos breves de tiempo, con carácter cíclico y que pueden hacerse traspasando fronteras. - Las llamadas estacionales propias de sociedades agrarias, afectan sobre todo a países del Tercer

Mundo; no han desaparecido del todo de los desarrollados. - Desplazamientos por poco tiempo (1 o 2 meses); campesinos sin tierra, o pequeños propietarios a

otra región numerosa mano de obra puntual, a la que se puede pagar salarios relativamente altos (recolección aceituna, algodón, vendimia, cacao, etc). En retroceso en el mundo desarrollado.

- Otro tipo de temporales, del campo a la ciudad para realizar un trabajo, no agrícola, que proporciona ingresos suplementarios. Es el primar paso hacia una migración definitiva.

2.- Causas y consecuencias de las migracioes. Caraterísticas del emigrante.

Valoración y teorías de los procesos migratorios. 2.1.- Las leyes de Ravenstein.

- En el XIX Ravenstein formuló unos principios que a veces reciben el nombre de «leyes» y que han sido muy difundidos. Son unas generalizaciones que obtuvo a partir del estudio a partir de la emigración en Inglaterra y Gales, utilizando en censo de 1881. Se pueden resumir: - La mayor parte de los emigrantes se desplaza a lugares cercanos. - La emigración se realiza escalonadamente. - La emigración a gran distancia se hace a grandes centros. - Toda corriente migratoria origina una contracorriente. - Emigran más los habitantes del campo que los de la ciudad. - A distancias cortas emigran más las mujeres y a distancias más largas los hombres. - La mayoría de los emigrantes son adultos. - Las familias cuando emigran van a lugares cercanos. - La intensidad de los movimientos aumenta con el desarrollo de las actividades comerciales e

industriales y con el de los transportes. - Las grandes ciudades crecen más por inmigración que por crecimiento vegetativo.

Page 14: Geografía Humana Segundo Cuatrimestre - · PDF file- La tasa de fecundidad general ( TFG ) relaciona el número de nacidos en un año con las mujeres en edad ... Geografía Humana

- 14 -

Geografía Humana II Cuatrimestre

- Se dan sobre todo del medio rural a los grandes centros comerciales e industriales. - Las causas principales de los movimientos migratorios son económicas.

- De estos principios en la actualidad unos continúan siendo válidos y otros no. - Ravenstein fue el primero en exponer lo que se suele llamar la teoría de la expulsión-atracción,

según la cual algunas personas emigran porque son expulsadas de su lugar. Se inclinaba más por los factores de atracción que por los de expulsión. Por tanto para él el móvil de los desplazamientos era el deseo de mejorar, más que el de escapar de una mala situación, poniendo como razón clave las razones económicas, aunque no sean las únicas.

2.2.- Factores de las migraciones.

- Hay de atracción y de repulsión que afectan a las migraciones; presentan un abanico muy amplio. - Los económicos muy importantes; mejorar el nivel y la calidad de vida raíz de todo movimiento - Se precisan ciertas condiciones como tener información de los lugares a acudir, de la facilidad de

transporte, incluso la analogía de lengua. - Hay factores que «expulsan» a la población, gran presión demográfica, injusta estructura de la

propiedad agraria que da lugar a muchos campesinos sin tierra, una situación de miseria, ... - Los factores de «atracción» se deducen fácilmente; la oferta de empleo, salarios más elevados,

posibilidad de adquirir tierras, facilidad idiomática, etc. .. 2.3.- Modelos migratorios.

- Se han formulado múltiples modelos, con expresión matemática en algunos casos, de carácter subjetivo otros, e incluso encuadrados en la teoría de sistemas.

- Un modelo clásico es el llamado gravitatorio, por aplicar la fórmula de la gravitación universal : M ij = K (Pi . Pj / dij

n) M ij = migraciones de la zona i a la zona j; K = constante ; Pi = población de la zona i Pj = población de la zona j; dij = distancia entre i y j; n = exponente - Este modelo supone que los movimientos migratorios entre dos zonas i y j son función del

volumen de sus poblaciones y de la distancia que les separa. - Hay otros modelos, dinámicos, se considera la distinta incidencia de los factores que afectan al

desplazamiento de las personas según sus propias características. Son modelos complejos. - Zelinsky: modelo de interpretación de la evolución de los movimientos de población en una

sociedad en las épocas históricas recientes. - Se atravesarían cuatro fases relacionadas con las del modelo de transición demográfica.

- Fase inicial. Escasa movilidad. Etapa preindustrial de sociedades tradicionales. - Fase propia de sociedades que inician su transición. Fuerte éxodo rural, colonización interior,

emigración exterior e inicio de los movimientos habituales. - Fase propia de sociedades que están concluyendo su transición. Aumentan los movimientos

habituales y descienden el éxodo rural y la emigración exterior. - Fase postransicional. Sociedades desarrolladas, con gran movilidad habitual y desarrollo de

movimientos interurbanos e intraurbanos, desaparición del éxodo rural, escasa emigración exterior y desarrollo de inmigración de personas de alta cualificación y de mano de obra sin cualificar procedente de países desarrollados y del Tercer Mundo, respectivamente.

2.4.- La valoración de las migraciones.

- El saldo migratorio es el resultado de restar los emigrantes a los inmigrantes: Sm = I - E

- Sm = saldo migratorio; I = Inmigrantes; E = Emigrantes - Se puede obtener de forma indirecta :

P2 = P1 + N - D + (I - E) P2 = población en la fecha final; P1 = población en la fecha inicial; N = nacimientos; D =

defunciones

Page 15: Geografía Humana Segundo Cuatrimestre - · PDF file- La tasa de fecundidad general ( TFG ) relaciona el número de nacidos en un año con las mujeres en edad ... Geografía Humana

- 15 -

Geografía Humana II Cuatrimestre

- Tasa anual de migración: saldo migratorio referido a población anual en relación a mil habitantes

Sm = ((I - E) / P) x 1.000; P = población a mitad del año. - La tasa bruta de migración neta relación del saldo migratorio con el crecimiento demográfico:

Tmn = ((I - E) / n) / ((P1 + Pn) / 2); (I - E) / n = saldo migratorio (P1 + Pn) / 2 = población estas tasas pueden calcularse por separado para inmigrantes y emigrantes, así: Tasa de emigración = (Nº de emigrantes / P) x 1.000 Tasa de inmigración = (Nº de inmigrantes / P) x 1.000

2.5.- Características de los emigrantes.

- A través de varios estudios concretos de poblaciones se pueden generalizar con Noin: - Entre los migrantes interiores se pueden distinguir dos tipos:

- El de los países subdesarrollados. Población joven, solteros, procedentes del medio rural y de bajo nivel de instrucción y que cambian de actividad con el desplazamiento.

- El de los países desarrollados. Jóvenes, pero con mayor proporción de niños y ancianos. Equilibrio de hombres y mujeres. Pedominio de casados. Afecta a personas diplomadas y obreros, técnicos y empleados. Movimientos a distancias considerables.

- En le caso de los migrantes internacionales, hay las mismas dificultades, se pueden encontrar como rasgos comunes: - Fuerte proporción de adultos (entre 20 y 50 años), pocos niños y ancianos. - Fuerte proporción de hombres. - Fuerte proporción de activos, muchos con débil cualificación profesional. - Ocupan puestos de trabajo inferiores. - A veces se sienten marginados socialmente.

- Hay diferencias notables según el lugar de origen de los inmigrantes, cuanto mayor distancia cultural existe entre los países de origen y acogida, mayor es el grado de dificultad del inmigrante.

2.6.- Consecuencias de las migraciones.

- Son muchas y variadas, unas afectan de forma individual a las personas que emigran, que por un lado tienen efectos beneficiosos cuando se logra una mejora del nivel de vida.

- Resulta negativo en otros aspectos, en el ámbito del emigrante económico, crea sentimientos de marginación, inferioridad y desarraigo que a veces llega a la enfermedad mental.

- En el de acogida hay ventajas, se rejuvenece la población con la llegada de elementos jóvenes, productivos y en edad fértil, produce beneficios económicos, etc.

- En el de origen se pierde parte de la población en edad productiva y fértil, puede verse envejecido y pierde lo que invirtió en esa población cuando era inactiva.

- Supone un alivio a la presión demográfica y ayuda a mejorar la balanza de pagos. - No contribuye al desarrollo económico. - Proceso selectivo que requiere cambios y ajustes por parte de todos los implicados, si es de

volumen considerable, llega a tener un impacto significativo en la estructura social, cultural y económica de las dos áreas afectadas, por ello cada día es más objeto de regulación gubernamental.

2.7.- Políticas de migración.

- Políticas restrictivas y de control de la inmigración. Estados Unidos y Canadá llevaron la iniciativa a principios del siglo XX. En 1921 1ª ley de cuotas que limitaba la entrada a EE UU de extranjeros (sólo un 3% de cada nacionalidad). Posteriormente ha habido otras muchas leyes y normas

- En EE UU desaparecen aspectos étnicamente discriminatorios; mantienen restricciones numéricas.

Page 16: Geografía Humana Segundo Cuatrimestre - · PDF file- La tasa de fecundidad general ( TFG ) relaciona el número de nacidos en un año con las mujeres en edad ... Geografía Humana

- 16 -

Geografía Humana II Cuatrimestre

TEMA XXIV EL CRECIMIENTO DE LA POBLACION.

1.- Panorámica del crecimiento de la población. 1.1.- La medida del crecimiento.

- Crecimiento natural (nacidos - fallecidos) + saldo migratorio (inmigrantes - emigrantes). + o -. - A escala mundial (sin movimientos migratorios) es el resultado de los naturales. - Conocer los efectivos y evolución de una población es muy importante, no sólo desde el punto de

vista científico, para determinar el cambio de población en sí, sus rasgos, tipos de evolución, causas y condicionantes, sino también desde el punto de vista práctico.

- Existen muchas fórmulas para medir y evaluar el crecimiento de la población. La más simple es : P2 = P1 + N - D + (I - E)

- La tasa de crecimiento natural, consiste en - a la tasa bruta de natalidad, la de mortalidad: CN = TBN - TBM

CN = ((Nº nacidos - Nº fallecidos) / Población a mitad de año) x 100 - La tasa anual de crecimiento, utilizada por la División de Población de la ONU. - Se expresa como un porcentaje de la población total: r = tasa anual de crecimiento; t = número de años transcurridos

Pi = población total al comienzo del período; Pf = población total al final del período - Resulta una fórmula muy sencilla y muy utilizada, que permite la comparación entre países - El resultado que puede ser positivo o negativo, es decir que una población crezca o disminuya. - También conviene conocer los conceptos de población estable y población estacionaria. - Estable: población que mantiene durante mucho tiempo unas tasa de mortalidad y fecundidad

por edad constantes y por tanto, un ritmo de crecimiento (o decrecimiento) constante. - Estacionaria es la que se mantiene sin aumento ni disminución de efectivos; crecimiento cero. - A partir del crecimiento de una población y de otra serie de datos se pueden realizar proyecciones

demográficas, para calcular cuál será la población a futuro. 1.2.- El modelo de transición demográfica.

- Transición demográfica: proceso por el cual una población pasa de una situación caracterizada por valores altos de natalidad y mortalidad a otra opuesta; en ambos casos los valores son bajos.

- Inicialmente formulada por W.Thomson en 1929, precisada a finales de los 40 por Davis y Blacker.

- A partir de la evolución: tasas de natalidad, mortalidad, crecimiento de una población, 3 etapas: - 1ª etapa o transicional: previa a la revolución demográfica; elevadas tasas de natalidad y

mortalidad (fluctuantes: epidemias, guerras...), crecimiento de la población débil y hasta nulo. - Etapa de transición, es el período en el que se producen las transformaciones:

- Al inicio comienza a descender la mortalidad, mientras la natalidad se mantiene elevada, incluso aumenta. Comienza a crecer la población.

- A continuación la mortalidad sigue disminuyendo y se inicia un ascenso lento de la natalidad. Es el momento de mayor crecimiento de la población.

- Al final la mortalidad ya resulta baja y desciende muy débilmente, mientras que la natalidad disminuye a gran ritmo.

- Etapa final o evolucionada, terminada la transición, bajas tasas de natalidad y de mortalidad, siendo fluctuante la natalidad, crecimiento muy débil o nulo al igual que al comienzo.

- En los países desarrollados se cumple la teoría, no obstante hay matices y excepciones. - Problemática la aplicación del modelo a países subdesarrollados; los condicionantes de natalidad

y mortalidad son diferentes. La mortalidad ha comenzado a descender mucho tiempo después y desligada del desarrollo económico, por importación de avances técnicos y médicos.

- Natalidad muy elevada en los países del Tercer Mundo, que poseen un crecimiento fuerte.

r = ( t (Pf/Pi)-1) x 100

Page 17: Geografía Humana Segundo Cuatrimestre - · PDF file- La tasa de fecundidad general ( TFG ) relaciona el número de nacidos en un año con las mujeres en edad ... Geografía Humana

- 17 -

Geografía Humana II Cuatrimestre

- A escala mundial hay países cuyas situaciones demográficas sirven para ilustrar todas las etapas, salvo la inicial. 2/3 de la población del mundo estarán en distintos niveles de la fase transicional y más o menos 1/3, los más desarrollados, en la última fase.

Hay no obstante, críticas al modelo y múltiples versiones del mismo. Muy generalizada es la de Trewartha, que utiliza sobre el mismo esquema una diferente terminología; cuatro etapas: - estacionaria alta (equivalente a la tradicional); - de primera expansión. - de segunda expansión. La 1ª y 2ª expansión equivalen a la etapa transicional. - estacionaria baja (equivalente a la evolucionada).

1.3.- El crecimiento de la población en el pasado.

- A lo largo de la historia la población ha experimentado un crecimiento, en el pasado fue muy lento.

- Los datos son poco precisos y fiables, a pesar de existir múltiples estimaciones. - En el Neolítico, 1ª expansión de una población que no sobrepasaría los 4 mill a final del

Paleolítico. - A comienzos de la era cristiana, la población estaría en torno a los 250 millones de habitantes. - Se duplicó aproximadamente en los inicios del XVII, para 1600 una población de 498 millones. - Gran epidemia de la peste negra, que diezmó la población a mediados del siglo XIV. - El XVIII 2ª gran expansión demográfica, vinculada a la Revolución Industrial y las que la

acompañaron. En 1750 se estima la población en 791 millones y tan sólo 150 años después, al iniciarse el siglo actual, se duplica alcanzándose los 1.650 millones.

- El siglo XX conoce una tercera fase de expansión demográfica sin precedentes. - En los primeros 50 años crecimiento medio del 0,83 %, alcanzándose la cifra de 2500 millones. - Después de la 2ª guerra mundial aún ha sido más espectacular la evolución, de modo que en

1989, se ha duplicado ampliamente la cifra anterior, contándose, según estimación de la ONU, con 5234 millones de personas sobre la Tierra y un crecimiento del 1,8 %.

- Los países del Tercer Mundo, adoptan los avances que llegan desde el mundo desarrollado, y ven descender sus tasas de mortalidad, mientras mantienen una elevada fecundidad.

1.4.- La situación actual. Diferencias regionales en el crecimiento.

- Crecimiento de la población mundial mayor que se ha conocido con grandes contrastes regionales.

- En la figura de la pag. 141 se ve a grandes rasgos la existencia de tres bloques: - Países con crecimiento muy débil, inferior al 1% e incluso negativo, son los países

desarrollados; descenso permanente de las tasas y un envejecimiento acusado de la población. - Paises con tasas elevadas, > 2%, con peor situación económica, las tasas son elevadas y no

han cesado de crecer, África y S de Asia son las áreas con valores más elevados (en muchos países más del 3%) En pocos años verán duplicada su población. Centro América y la mayor parte de América del Sur presenta idéntica situación.

- El bloque intermedio, tasa entre 1 y 2%. Países bastante heterogéneos: Argentina, Chile, China y la URSS, entre ellos hay grandes diferencias de PNB per capita, de país desarrollado en la URSS y de Tercer Mundo en China.

- Descenso de la tasa de crecimiento de la población, aunque muy alta en gran parte del mundo - En la parte subdesarrollada, en torno al año 2025 vivirá el 80% de la población mundial.

2.- Adecuación entre población y recursos. 2.1.- Los recursos. Intento de clasificación de regiones según su relación

población/recursos. - Recurso: cualquier sustancia o propiedad física de un lugar que pueda utilizarse de alguna

Page 18: Geografía Humana Segundo Cuatrimestre - · PDF file- La tasa de fecundidad general ( TFG ) relaciona el número de nacidos en un año con las mujeres en edad ... Geografía Humana

- 18 -

Geografía Humana II Cuatrimestre

forma para satisfacer una necesidad humana.(Zelinsky) - Potencialidades físicas y biológicas de los minerales, suelos, agua y atmósfera; el transporte; la

belleza del paisaje. Pueden ser humanos o naturales y dentro de estos últimos renovables o no. - En palabras de Zelinsky : «La adecuación de los recursos de una comunidad depende

principalmente de su nivel socioeconómico, de sus actitudes culturales y por ello de su capacidad para explotar las propiedades físicas de un lugar determinado, y de su capacidad para ordenar la circulación de mercancías y personas dentro y fuera de sus territorios, para obtener la máxima ventaja de sus circunstancias materiales...» (Zelinsky, 1971).

- Regiones muy ricas y otras muy pobres. En ocasiones el nivel bajo no es real, sino que es el reflejo de la falta de capital social o financiero, que si se logra puede trasformarse la situación.

- En función de las diferencias culturales y de la subjetividad, nociones como riqueza y pobreza pueden ser completamente distintas, resulta imposible establecer criterios que determinen para cada lugar sus recursos y el volumen óptimo de población para que exista adecuación entre ambos.

- E.A. Ackerman, propone cinco tipos de regiones según su relación población/recursos : - Regiones con base en la tecnología y relación población/recursos baja (tipo E. Unidos). - Regiones con base en la tecnología y relación población/recursos alta (tipo europeo). - Regiones deficitarias tecnológicamente con baja relación población/recursos (tipo brasileño). - Regiones deficitarias tecnológicamente con elevada relación población/recursos (tipo egipcio). - Regiones deficitarias tecnológicamente con escasos recursos alimenticios (tipo desierto

ártico). - Es especialmente difícil evaluar los recursos existentes; multitud de estadísticas permiten

conocer la situación presente de algunos recursos, su evolución y los notables contrastes regionales.

- De especial interés: informes que publica la FAO relativos a los recursos agrícolas y alimenticios, anuarios estadísticos de energía de la ONU o anuarios estadísticos particulares (Agostini, etc.).

- Se produce un crecimiento constante de la producción de recursos alimenticios para todo el mundo. Muchos países donde hay escasez de alimentos, mientras en otros alimentación excesiva.

- El hambre no está ni mucho menos erradicada de la Tierra y, desgraciadamente, las perspectivas no son optimistas para el futuro, en el que se prevé un gran aumento de la población.

- Los recursos energéticos: la producción y consumo mundial de energía ha crecido de forma espectacular en los últimos decenios. Las economías desarrolladas descansan sobre las bases de fuertes consumos energéticos, sobre todo a partir de energías fósiles (gas, carbón y petróleo).

- Tremendo desequilibrio en la distribución mundial de la producción y consumo de la energía. - Desequilibrio en la producción, países que consumen más de lo que producen y viceversa.

2.2.- Hipótesis de Malthus.

- Platón, para conseguir la estabilidad del Estado conveniente una población estacionaria. En el mundo antiguo era bueno que aumentara la población, para conseguir estados poderosos.

- En la Edad Media pesaron las opiniones de teólogos como Santo Tomás, que criticaba a Platón y opinaba que las ciudades prósperas eran las más pobladas.

- Entre los siglos XV y XVIII multitud de opiniones diversas. Predomina la idea de que la prosperidad va unida a una población abundante y que la despoblación es un grave problema.

- Mariana o Bodin creen que los hombres son la riqueza esencial - Maquiavelo, la productividad decreciente del suelo es un freno al crecimiento de la población. - Mirabeau, temía a la despoblación; las posibilidades de subsistencia mandan el posible

crecimiento. - Moheau afirma que los límites de la población están fijados por la cantidad de hombres que la

Tierra puede alimentar y vestir, y sobrepasar este límite sería peligroso. - Malthus:

- Figura clave en este debate. En su obra «Primer ensayo sobre el principio de la población», editada en 1796, expone que el progreso social está limitado por el crecimiento de la

Page 19: Geografía Humana Segundo Cuatrimestre - · PDF file- La tasa de fecundidad general ( TFG ) relaciona el número de nacidos en un año con las mujeres en edad ... Geografía Humana

- 19 -

Geografía Humana II Cuatrimestre

población - La población tiende a aumentar de forma geométrica (1,4,8,16,..) - Los recursos alimenticios para mantener a esta población, de forma aritmética ( 1,3,5,7,9,...) - El crecimiento supera a los recursos, salvo obstáculos como guerras, epidemias, hambres, etc. - Malthus partidario de que la propia sociedad autolimitara su crecimiento, de forma natural.

- Polémica que no cesa; partidarios y detractores; las críticas proceden de los más diversos sectores, siendo destacables las que opusieron Marx y la Iglesia católica, los socialistas y los nacionalistas.

- Nunca ha dejado de haber partidarios de sus ideas, en el siglo XIX surgió un movimiento neomalthusianista que propugnaba un decidido control de la natalidad, por cualquier método.

- Dos posturas, de antiguo en las que se traducen las distintas concepciones filosóficas y morales. - Los que ven el futuro con optimismo; el crecimiento de la población es bueno y conveniente y

aunque en el mundo hay mucha miseria, no es un problema del aumento de la población, sino de la mala distribución de los recursos, que creen suficientes si se utilizan bien.

- Los que ven el futuro con pesimismo; el ritmo actual de crecimiento y de explotación de los recursos lleva a una situación de desastre ecológico; hay que frenar el crecimiento y tomar mediadas para que no prosiga la forma actual de explotación de los recursos.

- Término medio: conviene un cierto freno al crecimiento + distribuir mejor los recursos. 2.3.- Políticas demográficas.

- Política demográfica: existencia de medidas tomadas por un gobierno que inciden en los resultados demográficos. Estrategia para lograr una determinada pauta de cambio de la población.

- La intervención directa del Estado sobre las variables demográficas es una realidad que podemos considerar relativamente reciente y que se da con distinta intensidad según los países.

a) Pronatalistas. - Se favorece desde gobiernos el aumento o mantenimiento de tasas elevadas de natalidad, a base

de medidas que propicien tener hijos (establecer rebajas, crear premios, desgravaciones fiscales, etc.)

- Otras medidas pueden ser indirectas como fomentar que la mujer no trabaje fuera del hogar, gravar fiscalmente a los adultos solteros, alargar los permisos de maternidad, etc.

- Muy conocida es la actitud pronatalista desarrollada en Alemania durante el período nazi. - En muchos países democráticos políticas pronatalistas en determinados momentos. Por tendencia

al decrecimiento de la población, o tras una guerra, descenso acusado de nacimientos. - En la actualidad en el mundo desarrollado lo más frecuente es que exista una política

demográfica que respeta la libertad del individuo, donde pueden encontrarse medidas que afectan a la natalidad en los dos sentidos: hay medidas de protección a la familia, subvenciones, desgravaciones, etc... y libertad de uso de anticonceptivos.

- En muchos países el problema del envejecimiento preocupa ⇒ política pronatalista, + o - clara. b) Antinatalistas. - Gobiernos que a través de medidas políticas tratan de frenar el crecimiento de la población. - Programas de planificación familiar que se desarrollan de formas muy diversas. - Medidas esenciales para una política antinatalista: no establecer ayudas, desgravaciones por los

hijos, permitir el aborto, facilitar el uso de anticonceptivos, campañas de esterilización, etc. - Japón tras una política pronatalista, con elevadísimas tasas de natalidad, llevó a cabo una

campaña antinatalista, iniciada con la legalización del aborto, que provocó una brutal caída de la tasa de natalidad entre los años 1950 y 1960. En la actualidad entre las más bajas del mundo 11%º en 1989 = a Dinamarca, Luxemburgo o España, por debajo de la mayoría de los países europeos.

- Los métodos y los resultados de los programas de planificación familiar son muy variados. - Existe una queja por parte de los países del Tercer Mundo en la conferencia sobre población de

Bucarest de 1974, respecto a al intervención de los países ricos sobre la demografía de los pobres.

Page 20: Geografía Humana Segundo Cuatrimestre - · PDF file- La tasa de fecundidad general ( TFG ) relaciona el número de nacidos en un año con las mujeres en edad ... Geografía Humana

- 20 -

Geografía Humana II Cuatrimestre

Tema XXV Los paisajes agrarios 1.- Elementos y factores de los paisajes agrarios

- Un paisaje agrario es el resultado de la acción conjunta de componentes físicos, biológicos y culturales sobre un espacio económico no urbano de la superficie terrestre.

- Están formados por elementos (componentes visibles del paisaje agrario) y por factores (sustrato modificable y agente modificador de los elementos).

2.- Elementos de los paisajes agrarios 2.1.- El ager

- Espacio cultivado, el paisaje agrario, en contraposición al saltus, que es el espacio no cultivado. a) La estructura parcelaria - La parcela es la división fundamental del espacio agrario. Un grupo de parcelas dibujan una

trama llamada parcelario. Las parcelas pueden referirse al cultivo (aprovechamiento que se impone al suelo), a la propiedad (unidad de pertenencia) o a la explotación (unidad de producción agraria).

- Estas distintas unidades pueden coincidir o no, pues un propietario puede poseer varias parcelas dedicadas a diferentes cultivos.

- Todos los elementos están influidos por los factores, reflejando las parcelas la influencia del relieve, formas de propiedad, etc.

Forma de las parcelas - La forma es el contorno o perímetro externo de las parcelas, y sobre ella influyen factores físicos

y culturales. En zonas llanas las parcelas tienen formas más regulares que en espacios accidentados.

- Entre las más elementales están: - Alargadas: dispuestas a lo largo de un eje longitudinal (valle, camino o vía de comunicación),

pudiendo ser regulares o irregulares. - Centradas: disposición concéntrica. También pueden ser regulares o irregulares en función de

factores físicos o culturales. - Las parcelas regulares de ambos tipos se encuentran en países nuevos (EE.UU., Canadá,

Australia). En los países del viejo continente, tras siglos de cultivos, las formas se han hecho más irregulares, salvo los casos de intervención del Estado, como en la concentración parcelaria española.

Tamaño de las parcelas - Es la media de la superficie, pudiendo influir + o - en el rendimiento de algunos cultivos que

necesitan grandes superficies. Pueden ser:

- Minifundios : parcelas de pequeño tamaño con muchos propietarios. - Latifundios : parcelas de gran tamaño y pocos propietarios.

- Para establecer el tipo se usan criterios: - Estadísticos (método poco objetivo) - De rentabilidad económica (método variable según los cultivos). - Por la total utilización de los recursos (método operacional y sociológico).

- También pueden combinarse varios criterios, y algunos autores diferencian latifundios tradicionales (de tipo medieval, con privilegios del propietario sobre tierra y personas) y neolatifundios (basados en el conocimiento y aplicación de las técnicas de producción).

- En las estadísticas se aplican diversos criterios, como la CIDA, que establece latifundios medianos (4-12 trabajadores/año), latifundios grandes (más de 12 trab./año) y minifundios.

- Si en un mismo parcelario aparecen latifundios y minifundios existen diferencias en el tipo de cultivo o en otros aspectos (históricos, de propiedad, etc.).

Límites - Los límites o lindes son las separaciones entre las parcelas, y pueden ser de distintos materiales

Page 21: Geografía Humana Segundo Cuatrimestre - · PDF file- La tasa de fecundidad general ( TFG ) relaciona el número de nacidos en un año con las mujeres en edad ... Geografía Humana

- 21 -

Geografía Humana II Cuatrimestre

(setos vivos, piedras, agua). Sirven para distinguir dos formas de paisaje agrario: - Campo abierto (open field): sin límites materiales, las parcelas se diferencian por el tipo de

cultivo. - Campo cerrado (bocage): los límites se hacen mediante setos vivos. El paisaje es como una

retícula, a veces irregular, que se adapta normalmente a los factores físicos. - Las principales causas del establecimiento de límites son:

- Características culturales étnicas. - Hechos funcionales (separación de espacios agrícolas y ganaderos). - Hechos sociales (individualismo frente a colectivismo).

- La aparición de estos paisajes tiene un origen plural, sobre el que influye la naturaleza, la cultura del grupo y su pasado (ordenamiento jurídico, político y tradiciones).

- Hay veces en que ambas formas aparecen simultáneamente (invernaderos y campos abiertos). - Aunque no es una forma de delimitación, campos escalonados, bancales o cultivo de terrazas: la

población necesita ocupar una gran superficie cultivable y el terreno es accidentado. b) El tipo de cultivo - El tipo de cultivo da una coloración que establece claras diferencias en los paisajes agrarios. Se

puede establecer una primera diferenciación en función del tipo de planta cultivada: - Cultivos anuales: plantas herbáceas de ciclo anual (cereales, leguminosas, hortalizas), con

morfología uniforme según el momento del ciclo. - Cultivos arbustivos: presentan al menos parte de su tallo leñoso. Van desde flores a frutales,

siendo los más característicos la vid, caña de azúcar, algodón y girasol. - Cultivos arbóreos: árboles cultivados. Comprende la mayor parte de los frutales, como

plátanos, coco, cítricos, así como el olivo. - Regadío: Los cultivos se hallan modificados por la utilización del agua, mediante el uso de

sistemas de riego. En 1980 suponían el 15% del total de tierras cultivadas en el mundo. El paisaje agrario cambia: el suelo distinta coloración, presencia de canales, acequias y tuberías de riego.

- Secano: Las plantas toman el agua de la lluvia y su cantidad matiza los secanos de las distintas áreas, siendo muy diferentes en zonas como la mediterránea, oceánica o tropical.

- Si la tierra se dedica en toda su extensión a un sólo cultivo se habla de monocultivo, y si se dedica a varios, policultivo.

2.2.- El saltus - Se trata del espacio natural no cultivado que forma parte del espacio agrario. - Se establecen dos escalas: - Macroespacial: grandes superficies en las que no puede existir transformación agraria por la

incidencia de diversos factores (clima, relieve, etc.). Se incluyen aquí las zonas polares, desiertos tropicales, bosques boreales y selvas ecuatoriales.

- Microespacial: de carácter regional, intervienen factores que limitan el uso del espacio agrario, si bien algunos son susceptibles de cambio, como los hipsométricos, hidrométricos y edafológicos.

a) El saltus permanente: - Es aquél que por su naturaleza fisiográfica nunca podrá cultivarse. Supone un 20% de las

tierras emergidas, sin incluir los desiertos. - Lo forman principalmente: - Los hielos polares y los existentes a grandes alturas. - Las aguas continentales, tanto estancadas (lagos, lagunas y presas) como corrientes (ríos,

torrentes, acequias). - Afloraciones rocosas que impiden la instalación vegetal.

b) El saltus temporal: - Está constituido por formaciones vegetales naturales (bosques, monte bajo o matorral y prados

naturales), que podrían ser utilizados económicamente, pero no han sido cultivados, de ahí su denominación de temporal, pues el hombre puede convertirlo en ager.

- Su superficie total es mayor que la de las tierras cultivadas, en torno al 50% de la superficie

Page 22: Geografía Humana Segundo Cuatrimestre - · PDF file- La tasa de fecundidad general ( TFG ) relaciona el número de nacidos en un año con las mujeres en edad ... Geografía Humana

- 22 -

Geografía Humana II Cuatrimestre

terrestre, pero con variaciones según los lugares. En España representa el 40% del total. El bosque - Es una agrupación de plantas en la que predominan los árboles y otros vegetales leñosos. Pueden

estar formados por una sola especie o por varias. - Bosque clímax: fase original en la que nunca ha intervenido el hombre. - Bosque secundario: quemado, roturado o cortado, vuelve de nuevo a su forma natural.

- En relación con el clima se pueden clasificar en: - Boreales: en las zonas templadas del norte. - Hidrófilos : propios de las selvas intertropicales. - Monzónicos: zonas con marcada estación lluviosa.

- También pueden ser maderables (superficies boscosas que ocupan más del 20% de un terreno) o abiertos (ocupa entre el 5 y 20%, como por ejemplo las dehesas españolas de encinas y alcornoques).

- Pueden presentar diferentes formas: - Contínua: ocupan grandes extensiones (selva tropical, taiga rusa). - En rodales: conjuntos boscosos rodeados de matorral o de otras especies. - En cintas: a lo largo de una franja paralela a las curvas de nivel, cauce de un río, etc. - Adehesada: combinación de zonas arboladas con prados.

El matorral o monte bajo - Es una degradación del bosque, formada por especies arbustivas o arbóreas de bajo porte,

aprovechadas para leña o por sus flores y tallos. - Dependiendo del sustrato rocoso, en el área mediterránea se pueden diferenciar la garriga

(terrenos calcáreos) y el maquis (suelos silíceos), cuya degradación produce el jaral . La pradera natural

- Superficie húmeda que produce hierba de forma natural, donde pueden pastar los animales. En 1980 ocupaba en 23% de la superficie firme del globo, siendo el aprovechamiento más extenso.

- Una variante seca de los prados es el pastizal, que también puede usarse para siega (lavanda, espliego). Por encima de los 600 mm anuales el pastizal se transforma en prado.

2.3.- El hábitat y la red viaria - El hábitat formaría parte del saltus, pues caminos, carreteras, etc. no son espacios cultivados.

Igualmente, parte del paisaje agrario está constituido por las viviendas de los campesinos, necesarias para desarrollar la actividad agraria.

- Hábitat disperso: formado por casas de labranza distribuidas de forma aislada por el espacio agrario, que sirven para dar cobijo a trabajadores, sus familias, animales y aperos.

- Hábitat concentrado: varias casas se unen en agrupamientos en medio de los campos de cultivo. La casa de campo o labranza - Sirven para albergar al campesino y como instrumento para el desarrollo de la actividad agraria,

y en ella se guardan cosechas, aperos y animales. Es un claro indicador de las características físicas del área en que se asienta y del nivel socioeconómico del propietario.

- Punto de vista funcional: al servicio de la explotación agraria. Funciones exclusivamente agrarias: almacén, para guardar aperos, establo, residencia... Más compleja en función del tamaño y uso. Denominador común función residencial; refleja el nivel socioeconómico del agricultor.

- Su morfología es el resultado de la combinación de los materiales de construcción utilizados, el tipo de cubierta, las formas de cerramiento y el plano.

Materiales - Piedra: en mampostería o sillería. Es más propia del saltus que del ager. - Arcilla: en adobe o ladrillo. Es propia de cubetas sedimentarias o llanuras aluviales. - Madera: propia de áreas forestales templadas y frías. - Piel: en zonas ganaderas.

- Cubiertas: Los principales tipos son plana, inclinada (1, 2 ó 4 vertientes), cúpula, semicilíndrica, cónica y prismática. Los materiales empleados son teja, pizarra, paja, madera y hoja de palma.

Page 23: Geografía Humana Segundo Cuatrimestre - · PDF file- La tasa de fecundidad general ( TFG ) relaciona el número de nacidos en un año con las mujeres en edad ... Geografía Humana

- 23 -

Geografía Humana II Cuatrimestre

- Cerramientos: - Aislamiento total: en clima hostil. - Simple separación: en climas suaves. - Paredes sin aberturas: defensa contra vientos.

- Plano de la vivienda, componente funcional de la misma. Puede ser: - Casa bloque: no existe discontinuidad entre las distintas dependencias. A ras del suelo (de

dependencia única -pallozas gallegas-, o múltiples) o en altura , separadas las zonas de vivienda de las de explotación. Una variedad son las casas-torre de algunas zonas mediterráneas.

- Casa disociada: varios edificios en torno a un patio central. Responde a economía de agricultura desarrollada o a explotación ganadera (ranchos americanos o cortijos andaluces).

- Los agrupamientos específicamente agrarios - Caserío: dos o tres viviendas agrupadas, cuyos habitantes trabajan en la misma explotación. - Aldea: diez o quince viviendas unidas por razones físicas, familiares o de defensa. - Pequeño pueblo rural: agrupación de al menos 25 ó 30 viviendas dedicadas a la agricultura,

ganadería o explotación forestal. Son más numerosas en los países menos desarrollados. - Las formas de estas concentraciones están relacionadas con las condiciones físicas o naturales y

con el tipo de explotación agraria. Los tipos más comunes son: - Pueblo alargado: las viviendas están a ambos lados de una vía de comunicación. - Pueblo amontonado o irregular: casas próximas unas a otras sin orden aparente. - Pueblo radial: sentido radial o concéntrico en torno a un centro; natural o una edificación.

La red viaria - La red de autopistas, carreteras nacionales, secundarias y ferrocarriles aparecen yuxtapuestas al

paisaje, sin suponer un efecto de relación con los elementos del mismo. - La red de caminos rurales, vías pecuarias, cañadas, veredas y cordeles se insertan dentro de los

paisajes agrarios, sirviendo de vías de acceso y paso para el ganado, así como para potenciar las relaciones entre los distintos lugares.

3.- La configuración del espacio agrario

- El espacio se organiza relacionado con los elementos entre sí en razón de los espacios que ocupan y de las redes viarias que permiten salvar esos espacios (J.R. Díaz).

- Se pueden establecer dos tipos de relación entre ager y saltus: - Complementariedad: ager y saltus son complementarios, lo que permite establecer los

siguientes tipos de paisajes agrarios (A. Floristán): Ager exclusivo o predominante; saltus exclusivo o predominante; casos mixtos o intermedios, como calveros (área cultivada en un saltus) y rodales (espacio no cultivado en un ager).

- Cuando se extienden sobre una gran superficie de terreno, puede hablarse se espacio promiscuo (mezcla uniforme de ambos tipos) o definido (las área de saltus y ager están bien diferenciadas).

- Límites: derivados de factores naturales (clima, altitud, tipo de suelo) y humanos (políticos, económicos, sociales, demográficos).

- Pueden diferenciarse límites oscilantes (si pueden cambiar) o estables (si no es así). - Las formas pueden ser rectilíneas y festoneadas (entrantes y salientes entre ager y saltus).

4.- Factores de los paisajes agrarios

- Los factores permiten explicar la aparición y las formas que adquieren los distintos paisajes agrarios. Podemos englobarlos en dos grandes grupos: físicos y humanos.

4.1.- Factores físicos - Son los que han tenido durante mucho tiempo una mayor influencia en el uso agrario del suelo,

como el clima y relieve. Hoy en día son menos determinantes, gracias a las ventajas de las nuevas técnicas de cultivo. A nivel mundial tienen gran incidencia en la distribución del ager y del saltus. Generalmente la acción de estos factores se da de manera conjunta.

El clima

Page 24: Geografía Humana Segundo Cuatrimestre - · PDF file- La tasa de fecundidad general ( TFG ) relaciona el número de nacidos en un año con las mujeres en edad ... Geografía Humana

- 24 -

Geografía Humana II Cuatrimestre

- El frío : en regiones heladas es imposible el uso agrario del suelo, así como en las montañas más elevadas, con saltus debidos a las condiciones frías,.

- La aridez: provoca el desaprovechamiento del 29% del espacio terrestre. Sin embargo, los adelantos técnicos posibilitan el cultivo en regiones áridas. El porcentaje de tierras áridas puede variar con mayor rapidez que las debidas al frío.

- El clima debe estudiarse en relación con los elementos que tienen incidencia en las condiciones bióticas, con interés agronómico, que son: - La energía radiante sobre una superficie. - Reparto de temperaturas y precipitaciones en un año (período vegetativo). - Alteraciones anormales de las condiciones térmicas e hídricas (sequías, heladas). - El viento, que puede provocar ruptura o defloración de plantas. - Temperaturas

- Establecen unos límites a la actividad vegetativa. El período sin esta actividad de las plantas es conocido como reposo invernal, y coincide con los meses de temperatura menor de 10°C, lo que permite establecer una gradación de climas en función de la duración del reposo invernal.

- Muy importante es la cantidad de calor que necesita una planta para completar el ciclo vegetativo. También es importante la oscilación térmica diaria y anual, dependiendo del tipo de cultivo. La amplitud anual influye en la floración de algunos cultivos.

- Acción del agua: el agua es absorbida del suelo por las raíces de las plantas. Cada planta tiene un mínimo de necesidades de agua. Es importante la frecuencia de las lluvias, su distribución anual y su intensidad. El agua del rocío y de la nieve es beneficiosa, al contrario que el granizo. La escasez de agua ha sido paliada por el sistema de regadío, obteniéndose de forma artificial.

- Un concepto a tener en cuenta es el de evapotranspiración potencial, pues la eficacia de las lluvias está en función de las necesidades de las plantas, que a su vez dependen de las temperaturas y la transpiración de las mismas.

- Vientos: Su influencia es importante cuando son fuertes o soplan en una dirección determinada. El hombre se ha servido de barreras (vallas, tapias, setos) para defender los cultivos de su acción.

- El relieve: influyen en el aprovechamiento del uso agrícola del suelo, aunque el hombre ha mitigado sus efectos con las técnicas de cultivo (bancales, muros de contención, abonos, etc.). - Altitud : La principal influencia es el gradiente térmico vertical al ascender en altura. - Valor de la pendiente: Los grados de porcentaje elevados de una pendiente hacen casi

imposible la implantación de cultivos, pues favorece la erosión por meteorización. - Oposición solana-umbría: En relieves elevados la posición solana-umbría provoca una

vertiente seca y otra húmeda, que es donde normalmente se dan los mejores cultivos. Suelo - Propicia o impide la puesta en cultivo de las zonas en función de su calidad y fertilidad. El

espesor de la capa edáfica (desde suelos profundos de excelente calidad en llanuras y depresiones a suelos esqueléticos de poca calidad en zonas de montañas) y la textura (tamaño de las partículas)..

- El grado de evolución de un suelo depende de la roca madre, del clima y de la pendiente. Los menos evolucionados son los regosoles (suelos brutos sobre roca madre blanda), los litosoles (sobre roca madre dura) y los rankers (poco evolucionados o muy ácidos).

- La evolución produce capas u horizontes, y la roturación y arado las mezclan, haciéndoles más fáciles de trabajar y más fértiles cuanto mayor es su profundidad.

- Si la textura es equilibrada se favorece el crecimiento de las plantas, ya que si es fina (arcilla-limo) la aireación es difícil, y si es gruesa (arenas) apenas retiene el agua y los nutrientes.

- La estructura favorece el crecimiento de las plantas cuando se pueden formar agregados (arcillas), mientras que la estructura dispersa (arenas) dificulta la oxigenación.

- De la estructura y textura depende la capacidad de retención de agua. En climas lluviosos los suelos arcillosos retienen mejor el agua, mientras que en climas áridos mayor calidad los suelos arenosos.

- La fertilidad también está en función de sus propiedades químicas. Alto contenido en bases más fértil, mientras que si es ácido, menos fértil. Para medir la riqueza en sales se utiliza el pH.

Page 25: Geografía Humana Segundo Cuatrimestre - · PDF file- La tasa de fecundidad general ( TFG ) relaciona el número de nacidos en un año con las mujeres en edad ... Geografía Humana

- 25 -

Geografía Humana II Cuatrimestre

- La cubierta vegetal es una componente esencial de la fertilidad y depende del contenido en nitrógeno, que a su vez depende de la materia orgánica; su abundancia indica gran actividad biológica. Importante el contenido equilibrado en otros elementos químicos, como el calcio.

- Las propiedades físicas, químicas y biológicas de los suelos permiten establecer clasificaciones según sus potencialidades de aprovechamiento agrícola a escala mundial.

4.2.- Factores humanos Influencia de la presión demográfica - Nacimiento de la agricultura y crecimiento de la población; hechos históricos muy relacionados,

a una etapa de expansión demográfica le corresponde otra de aumento de las zonas cultivadas. A veces al no poder expandir los cultivos, ha tenido que incrementar rendimientos y producción.

- Crecimiento espectacular de la población mundial � crecimiento en la producción de alimentos � aumento de las tierras cultivadas (especialmente en países nuevos de América y Australia) � intensificación de los cultivos (aumento de rendimientos).

- La urbanización hace que un número cada vez mayor de habitantes de ciudades demande alimentos del espacio agrario � importante red comercial. El nivel de vida obliga a una mayor cantidad y calidad de productos � introducción de nuevas técnicas y aumentar los rendimientos.

- La población agraria se mantiene elevada en países subdesarrollados y desciende en los desarrollados. En el ámbito mundial la población agraria ha tenido un ritmo de crecimiento menor que el experimentado por el total de la población.

- En países subdesarrollados aumentan las tierras puestas en cultivo (roturación de bosques, cultivo de zonas desérticas), en los desarrollados desciende: abandono de las tierras de escaso rendimiento

Influencia del nivel de desarrollo tecnológico - Las técnicas utilizadas por los agricultores han sido empleadas principalmente en la mejora de los

suelos, su fertilización, las técnicas de regadío y la mecanización. Mecánicos

- Revolución de los transportes, lo que supone una mejor comercialización de los productos. - Tecnología aplicada a la recolección. - Tecnología aplicada a la conservación y mejora de los suelos. - Tecnología aplicada a las labores agrícolas. - Tecnología aplicada a los sistemas de regadío.

Biológicos - Avances en higiene veterinaria. - Herbicidas, pesticidas y plaguicidas. - Mejora de especies ganaderas. - Selección, mejora, adaptación y difusión de nuevas semillas.

Influencia del nivel y del sistema económico - Los métodos utilizados � en función de la obtención del máximo rendimiento del suelo (puede

medirse en productividad por hectárea, por persona activa o ambos) Se concretan en aprovechamientos técnicos y difieren según el desarrollo económico de los países. Distintos niveles económicos producen diferencias entre países: los desarrollados � excedentes, con los consiguientes problemas para su distribución; los subdesarrollados luchan por llegar a ser autónomos en la producción de alimentos y dedicar los bienes restantes al cultivo de productos que permitan una mejora de su nivel económico.

- El sistema económico de los países influye por las diferencias entre países capitalistas, con economía de libre mercado, y socialistas, con economía dirigida, siendo también diferentes las técnicas utilizadas.

Influencia del sistema de propiedad y explotación agrarias - Libre disposición de la tierra: produce cambios en la estructura de la propiedad agraria, con

desmembraciones y reagrupamientos. Minifundios y latifundios. - Libre aprovechamiento: facultad de utilización de la tierra para uso y disfrute del propietario;

puede ponerla en cultivo y recoger sus frutos o las rentas (arrendamientos). Si no existe la propiedad privada, rentas al Estado. Las facultades de exclusión permiten al propietario impedir

Page 26: Geografía Humana Segundo Cuatrimestre - · PDF file- La tasa de fecundidad general ( TFG ) relaciona el número de nacidos en un año con las mujeres en edad ... Geografía Humana

- 26 -

Geografía Humana II Cuatrimestre

la intromisión de personas en el uso y disfrute de su propiedad (el deslinde y el cerramiento). - Estas tendencias que tiene la propiedad no han sido las mismas a lo largo de la Historia y en

diferentes lugares, pues guardan relación con las doctrinas e ideologías. Actualmente existen dos claras tendencias: - Doctrinas socialistas, comunistas y colectivistas, sustituyen la propiedad individual por la

colectiva. - Doctrinas que reconocen el derecho a la propiedad privada; ponen limitaciones en diversas

materias derivadas del bien social. - Los cambios en la propiedad ponen las bases de las reformas agrarias de todos los países. - Las unidades estructurales del paisaje agrario son la propiedad y la explotación. - La propiedad presenta dos tipos fundamentales, pública y privada (individual o colectiva). - Vemos los diferentes tipos en el cuadro XXV.3 pg 200: Explotación agraria - La explotación agraria es la otra unidad estructural básica, y se define como una unidad de

producción agraria, con una titularidad jurídica y gestión pertenecientes a persona física o jurídica.

- La variación de la titularidad produce variaciones en la explotación y en el paisaje agrario en función de los aprovechamientos.

- Las distintas formas de titularidad de las explotaciones se denominan regímenes de tenencia, y pueden ser directos (titular de la explotación y propietario son la misma persona) e indirectos (titular no es propietario de la tierra y debe ceder al propietario una parte en concepto de renta).

- Los sistemas indirectos de explotación son: - Arrendamiento: contrato por el que una de las partes se obliga a dar a la otra el uso de la

tierra por un tiempo determinado y un precio convenido, en metálico o especie. - Aparcería: los contratantes convienen en repartirse los productos equitativamente según sus

aportaciones. El propietario suele poner la tierra, los aperos y animales, etc. Las fórmulas son muy variadas (a medias, a tercios, a cuartos,...).

- Enfiteusis: cesión a otra persona del dominio útil de una finca a cambio de una pensión anual. - Estos métodos indirectos están en retroceso en nuestro país. Influencia de las reformas agrarias - Las reformas agrarias propuestas en el siglo XX y anteriores suponen profundos cambios en la

estructura agraria y en el paisaje, influyendo tanto factores generales y humanos. - Evolución jurídica e ideológica. - Proliferación de competencias estatales. - Deterioro de la renta de la tierra en relación a otros sectores productivos. - Prevalecencia de grupos urbanos. - Necesidad de alimentar a la población.

- Las reformas agrarias tienen como idea común la reorganización de la estructura agraria para solucionar los problemas que la hacen disfuncional en el momento histórico de que se trate.

- Según Le Coz, es el conjunto de operaciones que tienden a transformar la estructura territorial de un Estado o región mediante la modificación de las relaciones sociales, con el fin de asegurar las mejoras de las técnicas de cultivo y el aumento de la producción.

- La Coste indica que la reforma agraria se traduce en una redistribución de las tierras y otras medidas (aplicación de nuevas técnicas, colonización de tierras).

- F. Molinero diferencia dos tipos de reformas agrarias, las liberales (basadas en el derecho a la propiedad privada de la tierra, con una distribución entre los propietarios) y las socialistas (propiedad estatal dela tierra).

Page 27: Geografía Humana Segundo Cuatrimestre - · PDF file- La tasa de fecundidad general ( TFG ) relaciona el número de nacidos en un año con las mujeres en edad ... Geografía Humana

- 27 -

Geografía Humana II Cuatrimestre

Tema XXVI La actividad agraria 2.- Tipos de actividad agraria

- Destino de los productos cultivados. De puede distinguir entre: - Agricultura de subsistencia: cada familia produce lo necesario para su consumo personal y

el de su ganado. Si tiene excedentes, los vende en el mercado local. - Agricultura comercializada o de mercado: el agricultor produce para posteriormente vender

su producción en el mercado nacional o internacional. - Entre ambas existen también diferencias respecto a las técnicas de cultivo; mientras en la

primera son rudimentarias, la segunda usa medios más potentes, abonos, maquinaria, etc. - Tipo y sistema de cultivo. Se distingue varios tipos de cultivo:

- Anuales: tardan unos meses en crecer. - Plurianuales: árboles y arbustos que tardan varios años en dar fruto. - De secano: plantas que se adaptan a las precipitaciones, a veces escasas, del clima local. - De regadío: plantas que precisan gran cantidad de agua; por precipitaciones o por riego.

- Estructuras agrarias. Se pueden establecer diferencias respecto a la propiedad o a la explotación.:

- Propiedad - Colectiva: los propietarios son varias personas, y puede a su vez ser pública, si el propietario

es el Estado en sus distintas escalas, o privada si el propietario es una comunidad, sociedad, cooperativa, etc.

- Individual : cuando pertenece a un sólo propietario. - Gran propiedad y pequeña propiedad: el tamaño es el que las diferencia, pero la

consideración del mismo será distinta en función del tipo de cultivo. - Explotación: puede ponerse en cultivo bien directamente por el propietario (régimen de tenencia

directo) o bien por agricultores que pagan un canon al propietario de la tierra en concepto de renta (régimen de tenencia indirecto). En este caso, pueden darse varios tipos: arrendamiento, aparcería, foros, etc., en función de cómo se establezca el pago de ese canon.

- Rendimiento: No todos los tipos de actividad agraria obtienen el mismo por Ha.: - Agricultura intensiva : el agricultor desea obtener los más altos rendimientos, aunque

suponga mucho esfuerzo. Los rendimientos por Ha. serán elevados. - Agricultura extensiva: no se buscan los máximos rendimientos. Muchas veces no se cultiva

toda la superficie cada año; una parte en barbecho. Los rendimientos por Ha. sean menores. - Productividad: El nivel de vida de los cultivadores está en función de la productividad de su

trabajo. Según ello, se habla de agricultura de baja y de alta productividad por trabajador. - Combinando rendimientos del suelo y productividad del trabajo:

- Intensiva y de baja productividad: elevado número de trabajadores intentan obtener el máximo rendimiento; resultados escasos para cada uno, debido a la falta de medios técnicos.

- Intensiva y de alta productividad: escaso número de trabajadores obtienen el máximo rendimiento de sus tierras gracias a los numerosos medios técnicos.

- Extensiva y de baja productividad: la baja calidad del suelo y los escasos medios aconsejan el cultivo extensivo, pero sólo durante parte del año, por lo que el rendimiento es escaso.

- Extensiva y de alta productividad: los rendimientos suficientes del suelo hacen innecesario el cultivo de todas las tierras y a pesar de ser poco elevados, el trabajador el trabajador que posee tierra suficiente obtiene elevada rentabilidad de su trabajo.

- Todos estos tipos de agricultura se extienden por los diferentes espacios agrarios del mundo y adquieren rasgos peculiares según la zona climática, la economía del país, los antecedentes históricos y las relaciones socioeconómicas.

3.- Los grandes sistemas agrarios del mundo

Page 28: Geografía Humana Segundo Cuatrimestre - · PDF file- La tasa de fecundidad general ( TFG ) relaciona el número de nacidos en un año con las mujeres en edad ... Geografía Humana

- 28 -

Geografía Humana II Cuatrimestre

- Conjunto de técnicas empleadas en una explotación para sacar alimento o ganancias. - Utilización del suelo, teniendo en cuenta las condiciones climáticas, mediante una combinación

de cultivos y ganaderías más o menos diversificados. - Medios de producción técnicos (abonos, maquinaria, herramientas). - Medios humanos (mano de obra). - Algunos autores asimilan los sistemas agrarios a los paisajes agrarios.

3.1.- Sistemas ganaderos

- Nomadismo y trashumancia - Semejanzas: la necesidad de agua y pastos, así como el desplazamiento de los ganados y

pastores. - Diferencias: nomadismo en regiones de gran aridez anual, con desplazamientos largos y

traslado de familias enteras; trashumancia en áreas de aridez estacional, con diferencias de pluviosidad entre llano y montaña; desplazamientos cortos, sólo de pastores.

- El nomadismo: principales zonas áridas de África y Asia; tierras frías del N de E, Asia y América.

- Ganadería extensiva: - En zonas con mayor pluviosidad, donde puede darse una agricultura cerealista con barbecho.

Ocupa en la actualidad extensas zonas ganaderas de los países nuevos: áreas de ranching del O de USA, de la Pampa argentina, del N de Méjico, zonas secas de Australia y R. Sudafricana.

- Ganadería moderna y bien organizada, de ovejas o vacas destinadas a carne. El rendimiento por Ha. es bajo, aunque alto por trabajador. Son explotaciones de miles de Has. de tierras con decenas de miles de cabezas de ganado y pequeño número de trabajadores.

- Ganadería intensiva: - Se practica en los países más altamente industrializados. Los ganaderos deben realizar fuertes

inversiones para aplicar los últimos avances biológicos y técnicos, así como invertir en instalaciones, compra de piensos, etc.

- Es fundamentalmente vacuna para producción de leche. Sus rendimientos por Ha., así como la productividad por trabajador, son elevados. Las principales zonas se ciñen a una franja en torno al círculo polar Ártico, países marítimos de Europa occidental con tradición ganadera (Alemania, Países Bajos, Dinamarca, Francia), zonas del S de Australia, Nueva Zelanda, parte de USA y zonas montañosas (Alpes, Pirineos y la Cornisa Cantábrica).

3.2.- Sistemas agrícolas

- Agricultura itinerante: - Característico de países tropicales (sabana y estepa) y ecuatoriales (selvas). - Explotación agrícola, pero evitando la destrucción total del suelo. - Agricultura tradicional, de subsistencia, con pocos medios técnicos. Roturación, casi siempre por

rozas de fuego, de las formaciones vegetales, en cuyos residuos se siembra posteriormente. - Más tarde se dejará descansar el suelo el número de años que necesite. Es quizás la agricultura

que se produce desde etapas históricas más antiguas, aunque produce escasos rendimientos por Ha.

- Se extiende fundamentalmente por la cuenca del Amazonas, del Congo y en el sudeste asiático. Según la FAO, supone un derroche de tierra.

- Agricultura mixta: combina cultivo agrícola y ganadería. Permite mantener economías complementarias así como la estercolación del suelo de forma natural. Sistema propio de regiones húmedas, y secas con técnicas de regadío. Se le conoce a este sistema como “ley farming ”, y ocupa extensiones al NE de USA y SE de Canadá, parte del NO de Europa y SE asiático.

- Agricultura cerealista: - Cultivos básicos para la alimentación humana. Ocupan una gran parte del espacio agrario

mundial. La gran variedad de suelos y climas hace que existan múltiples variantes.

Page 29: Geografía Humana Segundo Cuatrimestre - · PDF file- La tasa de fecundidad general ( TFG ) relaciona el número de nacidos en un año con las mujeres en edad ... Geografía Humana

- 29 -

Geografía Humana II Cuatrimestre

- Con rotaciones de más de dos años de barbecho: en zonas de escasa pluviosidad y suelos raquíticos o esqueléticos, así como en áreas montañosas o semidesérticas.

- Con rotaciones trienales: - Se daba en los openfield de Europa Central, con poblamiento concentrado y trabajo

cooperativo. El suelo de la explotación se dividía en tres hojas, de ahí el nombre de cultivo al tercio, y en ellos se alternaban los cultivos de trigo-cebada-barbecho.

- Este sistema se ha abandonado en las tierras citadas, pero en la actualidad se practica en zonas con pluviosidad escasa en el interior de USA, parte de Australia, Sudáfrica, Irán, URSS, etc. En estos sistemas, también llamados “dry farming ”, las rotaciones pueden variar en función de la pluviosidad o riqueza del suelo.

- Con rotación bianual o de año y vez. - Gracias a la utilización de abonos y fertilizantes, muchas tierras han podido pasar a la práctica

del sistema bianual, evitando de esa forma el agotamiento del suelo por monocultivo. Consiste en la siembre de cereal un año para dejar la tierra en barbecho el siguiente, o bien se siembran plantas barbecheras de verano (patatas, remolacha, leguminosas, etc.).

- Se da en algunas regiones europeas, entre ellas España, pero un gran ejemplo son los cinturones cerealistas de los países nuevos, denominados “wheat belt”. Se extiende por USA, Australia, Pampa argentina, llanuras canadienses y de la URSS. Es una agricultura extensiva de baja productividad por Ha. y muy alta por trabajador. Escaso nº de trabajadores � escasa densidad rural � alto nivel tecnológico y de mecanización.

- Labranza, siembra y recolección mediante maquinaria; enormes dimensiones de estos espacios agrarios y buena red de transportes que favorece la comercialización � marcan el rumbo de la producción de cereales en el mundo.

- Cultivo de cereales sin barbecho: Es una cerealicultura mucho más intensiva, sin dejar descansar la tierra y con mayores rendimientos por Ha. Es menos competitiva debido a que la estructura de las explotaciones es de mucho menor tamaño, y los cereales compiten con otros productos agrícolas y ganaderos. Este es el sistema de las áreas cerealistas de Europa occidental.

- Sistemas de cultivos intensivos en regadío: - Obtener altos rendimientos de la tierra. La productividad por trabajador es menor, pero mayor

los beneficios por Ha. cultivada. - No siempre la intensificación se debe al riego. El ejemplo más importante es el cultivo de un

cereal, el arroz. Los arrozales del Asia monzónica (China, parte de la India, SE asiático, Indonesia y parte de Japón) suponen un cultivo cerealista irrigado altamente productivo.

- También el cultivo de maíz en la zona tropical húmeda presenta estas características. - Otro ejemplo de este sistema intensivo lo constituyen las huertas mediterráneas; gracias a las

condiciones térmicas favorables y a la aplicación de técnicas de regadío, se pueden conseguir hasta cuatro y cinco cosechas anuales de hortalizas.

- Sistemas de cultivo plurianuales: árboles y arbustos - Características positivas:

- No necesitan una siembra anual. - Mejor adaptación a la sequía. - Son más resistentes a las malas hierbas.

- Características negativas: - Período de crecimiento más o menos largo en el que la planta es improductiva. - Alto valor de las plantas. - Dificultades técnicas para la recolección por medios mecánicos; dependientes de mano de

obra. - Dos tipos: explotaciones arbóreas y arbustivas específicamente agrarias y plantaciones. Sus

máximos ejemplos están en las zonas mediterránea e intertropical. Zona mediterránea - La vid y el olivo ocupan los secanos, constituyendo extensas zonas de monocultivo, cuya

elaboración y comercialización de productos se realiza por medio de cooperativas. - Otros árboles: almendros, avellanos y viña de parral (uva de mesa) � gran importancia

Page 30: Geografía Humana Segundo Cuatrimestre - · PDF file- La tasa de fecundidad general ( TFG ) relaciona el número de nacidos en un año con las mujeres en edad ... Geografía Humana

- 30 -

Geografía Humana II Cuatrimestre

comercial. - En regadío: gran variedad de árboles frutales típicos de las huertas mediterráneas � extensas

plantaciones especializadas en alguno de ellos: cítricos, manzanos, perales, melocotoneros, etc. - El desarrollo se debe a las propias características del medio natural y a la notable influencia de

los avances técnicos, tanto del propio regadío como de los transportes. - Comprenden las áreas europeas y norteafricanas de clima mediterráneo y la americana

(California). Zona intertropical - Plátano, piña, té, cacao, caña de azúcar, palmera aceitera, etc. - Las condiciones naturales favorecen la producción, pero en este caso las precipitaciones son

también propicias. La segunda causa de su expansión ha sido la demanda en aumento por parte de los países desarrollados.

- Agricultura de plantación: Característica de esta zona. En este sistema de cultivo predomina la gran explotación, y en ella tiene lugar también la transformación de los productos recolectados. A veces las grandes compañías monopolizan su producción. Cultivos que sólo se dan en la zona intertropical (azúcar, cacao, café, té) � favorece la demanda de los países desarrollados de la zona templada. Se producen en explotaciones de grandes dimensiones, aunque en algunos casos podemos encontrar explotaciones de tipo familiar (cultivo de cacao en zonas africanas). - Incorporación de todas las novedades tecnológicas, con fuertes inversiones. - Las grandes compañías están generalmente vinculadas a capital extranjero. - Posibilidad de ampliación de actividades de las compañías explotadoras (generalmente

multinacionales) a otros ámbitos, como industria, comercio, comunicaciones, etc., lo que les confiere un poder que entra a veces en competencia con el Estado.

- La producción está mediatizada por los mercados extranjeros, de quienes proviene la demanda.

4.- Clasificación de la actividad agraria según los sistemas económicos y sociales

- Podemos asociar desarrollados con industrializados; subdesarrollados con los de economía agraria.

- Sistema económico-político, con él variará el marco legal de las relaciones económicas, espaciales..

- Los dos sistemas económico-políticos que imperan en la actualidad: paises capitalistas o de libre mercado, y socialistas o de economía centralizada.

- Tercer criterio: peso en el actual sistema espacial de las estructuras del pasado. - Con todos estos criterios, se divide la actividad agraria mundial en tres grandes conjuntos:

4.1.- La agricultura tradicional autárquica

- Tipo de agricultura que ha existido en el mundo hasta la Revolución Industrial. - Actualmente se practica en los países menos industrializados, subdesarrollados o de economía

agraria dominante; persiste en regiones menos desarrolladas dentro de los países industrializados.

- La población activa agraria es la más numerosa, y los especialistas señalan que más de dos tercios de la población mundial dependen aún de este tipo de agricultura.

- El campesino produce lo que precisa para su alimentación, y la comercialización es prácticamente inexistente. Se incluyen aquellas economías agrarias que dedican más de dos tercios de su suelo y del trabajo humano a una producción destinada fundamentalmente al autoconsumo.

- Utiliza una tecnología elemental, tanto en aperos como en el empleo de regadío y transportes. - Relación con el medio físico de total dependencia. Épocas de hambre por sequías, fuertes

lluvias... - Pueden incluirse distintos sistemas y tipos de cultivo:

- Recolección: no es propiamente una actividad agraria, pero existe en muchos países con

Page 31: Geografía Humana Segundo Cuatrimestre - · PDF file- La tasa de fecundidad general ( TFG ) relaciona el número de nacidos en un año con las mujeres en edad ... Geografía Humana

- 31 -

Geografía Humana II Cuatrimestre

agricultura tradicional y cubren, junto con ella, sus necesidades. - Nomadismo y trashumancia: son sistemas ganaderos practicados para compensar las

condiciones físicas desfavorables en determinadas zonas. - Agricultura itinerante . - Agricultura de subsistencia: la más generalizada, dentro de la tradicional o autárquica.

- Pocos rendimientos y escasa productividad por trabajador. Sin embargo, destacar que dentro de la agricultura tradicional existe un tipo donde se dan elevados rendimientos: los arrozales chinos.

- Habría que añadir, por producirse en el mismo ámbito natural y socioeconómico que los anteriores, y combinándose con ellos a veces, la agricultura de plantación, pero todas sus características de producción pertenecen a la agricultura de mercado.

4.2.- La agricultura de mercado

- Coincidiendo con la Revolución Industrial tuvo lugar una revolución agrícola. Se logró que, sin ampliar apenas la superficie cultivada, se aumentaran los rendimientos, y la revolución de los transportes facilitó la comercialización de productos a mayores distancias.

- Desde este momento las producciones agraria se orientan a una especialización, y las regiones orientan esa especialización hacia aquellos cultivos para los que sus condiciones naturales favorecen, especialmente la obtención de altos rendimientos. Este tipo de agricultura se da en los países industrializados, con alto grado de urbanización, puesto que son los centros urbanos los que demandan en mayor medida sus productos.

- La agricultura de mercado se basa en la obtención de unos beneficios de la tierra por parte del agricultor. Existe en ella una separación geográfica entre la producción y el consumo. Se da una ruptura en el ciclo del autoconsumo, y los productos adquieren un valor que se refleja en su precio. Los productos cultivados tienden a satisfacer las necesidades de una población que no trabaja en la agricultura, urbanos industriales, ya sea en su región, país o en otros más alejados.

- Especialización de la producción: en este tipo de agricultura no es necesario el policultivo, pues los beneficios obtenidos bastan para cubrir las necesidades del agricultor y su familia. Ésto facilita y favorece la especialización, en función de las condiciones naturales de la región, de la demanda del mercado. Muchas veces las regiones se convierten en auténticas áreas de monocultivo.

- Racionalización de la producción: se utilizarán todos los adelantos técnicos, biológicos, mecánicos y químicos. Se trata de aumentar los rendimientos y reducir los costes de producción.

- Concentración de la propiedad y aumento del tamaño de las explotaciones: el tamaño de las explotaciones influye directamente en la mejora de rendimientos. La competitividad de las explotaciones ha hecho preciso que le tamaño mínimo de las mismas aumente, provocando la necesidad de su concentración, ya sea promovida por el Estado o mediante movimientos cooperativistas o asociacionistas de agricultores y propietarios.

- La comercialización de los productos se hace mediante la integración en un circuito comercial cada vez más complicado: los circuitos comerciales se van especializando en determinados productos y la mayoría de las veces llegan al consumidor transformados en productos industriales.

- Inestabilidad: dependencia de la demanda del mercado; importantes o frecuentes variaciones. El alto coste de los productos que constituyen su especialización la hacen especialmente sensible a esas variaciones de la demanda.

- Agricultura especializada por antonomasia � agricultura de plantación. La obtención del máximo beneficio es lo más importante, y la inestabilidad de la demanda un hecho constatable en los espacios agrarios coloniales. Comparte ambos tipos de agricultura, tradicional y de mercado, pero es más una agricultura de mercado que tradicional.

- Dentro de la agricultura de mercado pueden establecerse diferencias entre países con gran tradición agrícola de Europa occidental y aquellos en los que la tradición es menor, los nuevos países (USA, Australia). La diferencia fundamental estriba en que los máximos rendimientos a obtener unos los miden por Ha. cultivada y los otros por productor. Ello lleva, además, a diferenciar la cuantía y tipo de las inversiones en ambos. En el caso de los países nuevos, las

Page 32: Geografía Humana Segundo Cuatrimestre - · PDF file- La tasa de fecundidad general ( TFG ) relaciona el número de nacidos en un año con las mujeres en edad ... Geografía Humana

- 32 -

Geografía Humana II Cuatrimestre

grandes superficies puestas en cultivo facilitan el uso de la mecanización y precisan escaso número de trabajadores, por lo que aún produciendo escasos rendimientos por Ha. cultivada suponen altos rendimientos por productor. Sin embargo, en los países de Europa occidental es más difícil la puesta en cultivo de grandes superficies, por lo que la especialización se ha realizado en productos con mayor precio en el mercado, con lo que los rendimientos por Ha. cultivada son más elevados.

- En ambos casos de agricultura de mercado o ambos tipos de países, se busca que la remuneración de los trabajadores agrarios sea similar a la de los trabajadores industriales.

4.3.- Agriculturas socializadas

- En las agriculturas socializadas la organización es totalmente diferente a la agricultura de mecado. Los aspectos técnicos de la producción coinciden, pero son distintos los planteamientos de la producción, consumo y propiedad de la tierra. Sus características fundamentales son:

- La producción y el consumo están planificados por el Estado, que fija los precios, propone programas de cultivo, etc.

- Los medios de producción pertenecen al Estado. - No todos los países socialistas presentan los mismos desarrollos en su economía agrícola. - En la URSS, hasta 1990, la tierra pertenecía al Estado, el cuál podía arrendarla a perpetuidad

(koljozes) o era él quien la explotaba mediante el trabajo de obreros asalariados (sovjozes). - Los koljozes son cooperativas agrícolas de producción. En un principio, los koljocianos tenían

que vender sus empresas al Estado a bajos precios, y el Estado les alquilaba, a precios relativamente altos, el material agrícola del que era también propietario, pudiendo tener huertos propios. A partir de 1969 el campesino cooperativista se transforma en asalariado, que recibía una cantidad por su trabajo más lo que obtenía por los productos de su huerto. El Estado mejoró sus pagos, prestó ayuda para maquinaria que había pasado a ser del koljoz y eliminó la obligación de entregar una cantidad prefijada. En los últimos años eran explotaciones extensas y muy mecanizadas, que tendían a aumentar su tamaño uniéndose entre sí, manteniendo los pueblos.

- Los sovjozes son extensas granjas de varios miles de Has., dirigidas por los técnicos del Estado y cultivadas por obreros. Se trata de explotaciones muy especializadas y mecanizadas. Muchas de ellas son granjas piloto en las que se utilizan sistemas agrícolas muy avanzados y donde se ensayan nuevas técnicas que podrán utilizarse después en los koljozes. En este caso son el Estado y los técnicos los que gestionan la explotación. Los obreros viven en agrociudades, donde disponen de todos los servicios.

- En otros países europeos, como las democracias populares de Europa central, la propiedad privada puede tener más importancia, aunque existen mecanismos que impiden que lleguen a formar grandes explotaciones de propiedad privada (por ejemplo, en Polonia).

- En China, después de la revolución, han sido las comunas las unidades de explotación, si bien la colectivización no se reduce a la tierra y a los medios de producción, sino que afecta a todos los sectores económicos, culturales y a la propia vida de los habitantes. En este caso, la distribución de los bienes y retribuciones está basada en el principio de “a cada uno según sus necesidades”.

- Existen países de economía no socializada en los que las explotaciones agrarias tienen un carácter colectivo. Por ejemplo, en Israel los kibbutz son explotaciones donde se pone todo en común, a excepción de la vivienda, y la retribución se hace en función del trabajo aportado.

5.- Teorías y modelos de localización de la actividad agraria

- Para estudiar la actividad agraria se han realizado algunos intentos de modelización. Un modelo es una aproximación selectiva que, mediante la eliminación del detalle incidental, permite la aparición, en forma generalizable, de los aspectos fundamentales, necesarios o interesantes del mundo real.

5.1.- La teoría de Von Thünen

Page 33: Geografía Humana Segundo Cuatrimestre - · PDF file- La tasa de fecundidad general ( TFG ) relaciona el número de nacidos en un año con las mujeres en edad ... Geografía Humana

- 33 -

Geografía Humana II Cuatrimestre

- Johan Heinrich von Thünen estudió agricultura en Hamburgo y compró una granja en la que vivió cuarenta años. Esa larga experiencia como agricultor fue básica en la búsqueda de los principios de su modelo de localización de los sistemas agrarios, plasmada en su obra “El estado aislado” (1826), donde estudió cómo se disponen los cultivos en torno a un mercado urbano, aislando la variable costo de transporte y dejando constantes el resto de los factores que pueden influir en esa disposición.

- Los supuestos de los que parte su teoría son: - Existencia del estado aislado, constituido por una ciudad y su hinterland agrícola. - Ese estado aislado es una llanura isotópica, es decir, está en un medio físico homogéneo. - Un sistema de transporte único terrestre, en el que los costes fuesen proporcionales a la distancia. - Agricultores distribuidos homogéneamente, con economía totalmente comercial y

comportamiento racional sobre precios y rendimiento, buscando el máximo beneficio y pudiendo acomodar sus productos a las exigencias del mercado.

- Con estos supuestos, Thünen procedió a demostrar que los agricultores practicarían una agricultura menos intensiva cuanto más se alejasen sus explotaciones del centro de consumo. La razón de ello estribaría en que, al aumentar los gastos de transporte, si se quieren obtener los mismos rendimientos, hay que reducir las inversiones en la explotación agrícola. Todo ello conduce a la disposición de los cultivos en zonas circulares concéntricas en torno a la ciudad. El límite de cada zona vendría dado por la distancia a la que los agricultores que practican una determinada forma de explotación no obtuvieran ningún beneficio, teniendo por ello que dedicar a otro más extensivo. Las coronas concéntricas señaladas por von Thünen son:

- Cinturones de primicias y cordón lechero. Uso intensivo. - Superficie destinada a la producción de combustible (leña). - Zona de cereales con rotación y sin barbecho. - Zona de cereales con barbecho. - Zona de cultivo en tras hojas. - Zona de pastos para la alimentación del ganado - El autor comprueba cómo el factor distancia hace variar la intensidad del cultivo en el espacio

agrario que rodea la ciudad. Los productos más perecederos, pesados o voluminosos (más caros de transportar) se localizarían cerca de la ciudad, al contrario que los menos perecederos, menos voluminosos o pesados (más baratos de transportar), que lo harían en las coronas más alejadas.

- El esquema de von Thünen se modifica al aparecer otros factores como diferencias en la fertilidad del suelo, coexistencia de distintos medios de transporte, competencia entre regiones, etc.

- El valor del trabajo de von Thünen se halla fundamentalmente en ser el primero que expone de forma detallada una regularidad en la distribución espacial de los tipos de explotaciones agrarias. Se han introducido muchas modificaciones a su modelo, e incluso se ha visto la necesidad de una revisión teórica, pese a que en países subdesarrollados se adapta bastante bien.

- Las deficiencias que con mayor frecuencia se ha señalado son: - No tiene en cuenta la incidencia en la distribución de los cultivos de aspectos no económicos,

como la actitud del agricultor, el grado de evolución de la sociedad, etc. - No tiene en cuenta el volumen de población de la ciudad, lo que deja sin explicación las

anomalías en una red urbana jerarquizada, cuando una ciudad absorbe coronas de otras ciudades o incluso ciudades enteras.

- Es un modelo en el que se analiza el caso extremo en que las superficies de cultivo se localizan lo más próximas posible a una ciudad mercado, hecho que no se da en la realidad.

- A pesar de las críticas, sigue teniendo validez, fundamentalmente en países subdesarrollados. Se puede usar como punto de partida para el análisis de otros factores que intervienen en la localización de la actividad agraria o ver las variaciones con los cambios producidos en el transporte.

Page 34: Geografía Humana Segundo Cuatrimestre - · PDF file- La tasa de fecundidad general ( TFG ) relaciona el número de nacidos en un año con las mujeres en edad ... Geografía Humana

- 34 -

Geografía Humana II Cuatrimestre

Tema XXVII Las bases de la industria moderna 1. Los fundamentos de la producción industrial La actividad transformadora de los productos naturales ha existido dese los primeros momentos de

la historia. Lo que ha variado es la forma de llevarse a cabo. Antes de generalizarse los métodos de la industria moderna tras la Revolución Industrial, el artesanado constituía la forma básica de organización productiva.

1.1 El artesanado El artesanado se apoyaba en el trabajo manual o con maquinaria sencilla y bajo consumo

energético. La producción se obtenía en un taller de reducidas dimensiones, en series de pocas piezas. Se trabajaba de forma aislada o en pequeños grupos dirigidos por un maestro. El taller artesano se mantenía con una financiación poco importante.

1.2 La Revolución Industrial La Revolución Industrial modificó estas débiles bases productivas. La industria moderna utiliza la

fábrica para la elaboración de grandes series de piezas con el fin de reducir costes y aumentar la productividad, gracias a las máquinas y a las nuevas fuentes de energía. La especialización consecuente a la división del trabajo ha permitido también aumentar el rendimiento. Se ha separado a los poseedores del capital de la dirección de la empresa.

El papel decisivo de la automatización ha ido diferenciando una mano de obra directa de otra vinculada indirectamente con la producción. La mano de obra directa se ha transformado con el paso del tiempo en un personal poco cualificado y en descenso numérico. Por el contrario, la mano de obra indirecta ha crecido en importancia por las nuevas labores derivadas de la complejidad del proceso productivo: diseño y proyección del producto, laboratorios, oficinas técnicas, etc.

Conviene destacar cómo la división de funciones en la industria ha motivado la creación de servicios dedicados exclusivamente a la labor comercial, centrando esfuerzos en labores de márketing y publicidad.

1.3 Elementos básicos de la producción industrial Los elementos básicos de la producción industrial son: Materias primas. Mano de obra. Tecnología. Fuentes de energía. Capital. La fabricación de un producto se obtiene a partir de uno o varios materiales (materias primas),

transformándolos mediante el trabajo humano, manual o intelectual (mano de obra directa e indirecta), con la ayuda de una maquinaria adecuada (tecnología) y una fuentes de energía determinadas (fuentes de energía). El funcionamiento industrial capitalista exige la disponibilidad de un capital para realizar las inversiones requeridas (capital)

La originalidad de cada proceso productivo radica en la especificidad de cada elemento fundamental, los cuales han ido evolucionando en el tiempo con los avances tecnológicos y con la organización industrial.

2. La Revolución Industrial La Revolución Industrial supuso uno de los hitos fundamentales de la historia. La introducción del

maquinismo y la producción masiva de bienes modificaron las condiciones de vida de la sociedad.

Para que la revolución de la industria moderna comenzara su andadura fue necesario un cúmulo de circunstancias en los siglos XVII y XVIII, propiciando el triunfo del maquinismo sobre la producción a pequeña escala. Existieron dos factores fundamentales:

Acumulación de capital, procedente de grandes beneficios comerciales, así como capital financiero y bancario.

Liberación de los trabajadores respecto a los lazos que les unía a la tierra y a la producción artesanal.

Page 35: Geografía Humana Segundo Cuatrimestre - · PDF file- La tasa de fecundidad general ( TFG ) relaciona el número de nacidos en un año con las mujeres en edad ... Geografía Humana

- 35 -

Geografía Humana II Cuatrimestre

El análisis de la Revolución Industrial debe hacerse paralelamente a otras transformaciones en la

economía y la sociedad: Revolución Agrícola, Revolución de los transportes y Revolución Demográfica, con relaciones interdependientes.

La mayor productividad tuvo su origen en el desarrollo industrial gracias a las nuevas técnicas de mecanización, la selección de cultivos y la liberación masiva de mano de obra campesina. La revolución agrícola favoreció el despegue industrial al permitir el suministro masivo de productos agrícolas, haciendo posible el éxodo rural y su concentración en agregados urbanos crecientes. El interés por la agricultura se trasladó a los nuevos países con la colonización, por lo que el comercio internacional alcanzó cotas insospechadas, favorecido también por el desarrollo de los transportes, en especial del ferrocarril y del buque de vapor.

El aumento de alimentos posibilitó la revolución demográfica y el crecimiento de la población. Las altas tasas de natalidad y el descenso de la mortalidad produjo un crecimiento vegetativo en aumento, paralelo a la concentración de la población en la ciudad.

Las ideas liberales se fueron imponiendo progresivamente, con una nueva clase social emergente, la burguesía, arrinconando el antiguo orden feudal. El principio del “laissez faire” supondría la no intervención del Estado y el predominio de la libertad individual en la oferta y la demanda.

Los nuevos factores básicos de la producción se organizaron en un nuevo sistema de fabricación de bienes. Se ha querido ver en el maquinismo el elemento clave desencadenante de todo el proceso de transformación. Las tres etapas en que suele dividirse (1ª, 2ª y 3ª Revolución Industrial) hacen hincapié en los inventos técnicos y avances tecnológicos que modificaron la capacidad de producción.

2.1 La primera Revolución Industrial: bases productivas El despegue del proceso industrial moderno tuvo lugar en Inglaterra. Supuso un incremento de la

producción durante más de 70 años, que encontró en los productos manufacturados y en los textiles un mercado de demanda en alza donde se introdujeron mejoras técnicas.

Se desarrolló (primero en Yorkshire y después en Lancashire) el empleo de la energía hidráulica en labores de batanado. La sustitución de la lana por el algodón propició el cambio del telar a mano por el torno de hilas (1764), el telar hidráulico (1769) y la tejedora (1774).

Aparece la máquina de vapor de Watt, que hizo posible el salto de la producción a una escala superior. Condicionó la localización de la industria respecto de la hulla, multiplicó la capacidad energética de la producción y propició la concentración industrial en las cercanías de las minas de carbón.

El carbón se convirtió en el símbolo de la nueva etapa industrial, como fuente de energía y como materia prima para la obtención de acero y fundición del hierro.

El crecimiento de la producción se vio también favorecido por la especialización y división del trabajo.

2.2 La segunda Revolución Industrial: bases productivas A finales del siglo XIX el sistema capitalista entra en una fase de consolidación y madurez

consecuencia de la incorporación al proceso productivo de nuevas fuentes de energía: la electricidad y el petróleo, así como nuevos métodos de trabajo ligados al montaje en cadena y a la automatización.

La versatilidad de la electricidad favoreció la autonomía locacional de la industria, acelerando la revolución de los transportes y las comunicaciones. La energía eléctrica fue empleada no sólo para la obtención de luz, sino como fuerza motriz industrial y aplicada a los nuevos sistemas de transmisión y comunicación, como el telégrafo (More, 1844 y Marconi, 1895), el teléfono (Bell, 1879), la radio (Marconi, Franklin, 1902-1913), el radar y la televisión (1926-1936).

El petróleo y el gas natural han constituido otras dos piezas clave del desarrollo industrial de este siglo. La expansión de su empleo tiene que ver con la multiplicación de los yacimientos y la mejora de las técnicas de destilación, con una amplia gama de productos derivados (asfalto, gasolina, butano). El petróleo, al igual que el carbón, debe su importancia a su empleo como fuente de energía y al nacimiento de una nueva industria derivada del mismo como materia prima: plásticos, fibras artificiales, etc.

Page 36: Geografía Humana Segundo Cuatrimestre - · PDF file- La tasa de fecundidad general ( TFG ) relaciona el número de nacidos en un año con las mujeres en edad ... Geografía Humana

- 36 -

Geografía Humana II Cuatrimestre

Tanto el petróleo como la electricidad favorecieron el éxito de un nuevo sistema de transporte: el automóvil, gracias a un combustible barato, la gasolina, y a su gran flexibilidad de movimiento. También el uso del autobús, el ferrocarril diesel y eléctrico y el avance de la aviación y de la construcción naval desarrollaron una industria ligera de transformación, que ejerció un efecto multiplicador sobre otras ramas industriales.

En resumen, la nueva revolución de los transportes, motivada por el invento del motor de explosión, incrementó la movilidad de desplazamiento por su mayor flexibilidad respecto al ferrocarril, diversificando la producción industrial.

El mundo capitalista transformó su estructura productiva por el rápido crecimiento de los grandes monopolios comerciales e industriales. Las crecientes necesidades de capital demandadas por la s innovaciones técnicas sólo podían satisfacerse mediante un proyecto de concentración industrial. La ventaja de los monopolios residía en la capacidad de asegurar beneficios ante las pequeñas formas y la posibilidad de llevar a cabo las grandes inversiones que el progreso técnico demandaba. El pequeño industrial perdía gran parte de su independencia, quedando integrado en las estrategias empresariales de la gran empresa.

2.3 La tercera Revolución Industrial: bases productivas Comenzada desde el segundo tercio de nuestro siglo, ha venido acompañada del desarrollo de la

electrónica, la energía nuclear, la cibernética y la navegación espacial. La característica más destacada de este período es la introducción en el proceso productivo de los elementos de control de los artefactos electrónicos, lo que ha incrementado notablemente la productividad de ,las diversas operaciones industriales, con una disminución de la mano de obra directa y una mayor desproporción entre la inversión en tecnología y la parte destinada al pago de salarios. El uso de la informática ha traído consigo la revolución en los sistemas de control y gestión.

La disminución del empleo de mano de obra directa se ha visto compensada por el aumento de los empleos indirectos, derivado del desarrollo de los sectores terciario y cuaternario. El trabajo manual ha sido sustituido por la mejora en la organización y el desarrollo técnico. La mano de obra indirecta se ha incrementado por el crecimiento de otros sectores, como la administración, finanzas, profesiones liberales, enseñanza, sanidad, investigación, publicidad, etc.

3. La estructura industrial: conceptos básicos El cambio de la producción artesanal a la industrial ha supuesto una creciente complejidad del

proceso de transformación de bienes, la especialización de las unidades de producción y un creciente número de ramas productivas.

La empresa constituye la unidad básica de producción, encargada de integrar los diferentes elementos en el proceso productivo, siguiendo las directrices de una política, encaminadas a la obtención del máximo beneficio o a otros objetivos de carácter social.

Conviene diferenciar el concepto de empresa, como unidad jurídica y económica de la producción, del establecimiento industrial, como unidad técnica de fabricación. La primera constituye la forma invisible de la organización, mientras la segunda sería la plasmación espacial de la actividad industrial.

Las variables que definen a la empresa son varios: Tipo de empresa. Tamaño de los establecimientos industriales. Subsector de producción. Características de los factores productivos, etc. La estructura industrial de un territorio viene definida por las diversas variables que caracterizan a

sus empresas: tipo, tamaño, sector productivo, tecnología empleada, mano de obra, etc. Sus rasgos básicos están condicionados por múltiples factores, destacando:

Tipo de organización industrial (economía planificada, capitalista o mixta). Nivel de desarrollo alcanzado. Para analizar la estructura industrial de un territorio es necesario conocer las características de la

organización productiva (de economía dirigida o de país capitalista). Después se introduce el

Page 37: Geografía Humana Segundo Cuatrimestre - · PDF file- La tasa de fecundidad general ( TFG ) relaciona el número de nacidos en un año con las mujeres en edad ... Geografía Humana

- 37 -

Geografía Humana II Cuatrimestre

factor desarrollo. La gran variedad de industrias del paisaje industrial de un país desarrollado obedece al elevado número de fases que caracterizan a los procesos productivos modernos, así como a la diversificación de los productos fabricados.

3.1 Tipos de organización industrial Las empresas industriales se ajustan a dos modelos básicos: e economía planificada o dirigida y de

economía libre o capitalista, pudiendo existir un modelo mixto. La diferencia fundamental entre ambos reside en la propiedad de los medios productivos. En el caso capitalistas pertenecen a manos privadas, mientras que en la economía planificada pertenecen al Estado. En las situaciones mixtas, en países capitalistas el Estado puede erigirse en gestor de determinadas empresas públicas, mientras que en los países socialistas algunas actividades productivas pueden pertenecer a la iniciativa privada.

La organización industrial capitalista Definición El pilar básico del funcionamiento de la organización industrial capitalista es la empresa privada,

fruto de un proceso evolutivo representado en un principio por la ideología liberal, hasta una creciente participación estatal en la economía, situación que varía según los países.

El mundo de la empresa privada capitalista se basa en un sistema de mercado de libre competencia, con el fin de obtener el máximo beneficio. Los precios quedan fijados por el juego de la oferta y la demanda, con libertad de contratación y de creación de empresas.

Tipos de empresas Empresa individual o familiar La propiedad es de un único propietario. La situación actual ha acelerado la proliferación de este

tipo de empresas, muy adecuadas a las necesidades productivas de la nueva estrategia empresarial.

Empresas de más de un propietario Sociedad colectiva: socios que aportan tanto capital como trabajo, respondiendo con su patrimonio

en caso de quiebra. Sociedad en comandita: socios que responden con toda su fortuna y otros que lo hacen sólo con el

capital aportado. Sociedad limitada: socios que responden sólo con el capital aportado. Sociedad anónima: son las más representativas. Existe división entre capital y la dirección de la

empresa. El capital se obtiene mediante emisión de acciones. Sociedad cooperativa: creada para fomentar la economía de sus miembros, que pueden trabajar

directamente o aportar el capital. Empresas públicas Se crean con capital de diferente procedencia (municipal, estatal, etc.), pudiendo ser también

mixtas o paraestatales. Los sociedades anónimas pueden recibir fondos públicos. La concentración industrial Las necesidades tanto tecnológicas como de inversiones han acelerado la concentración

empresarial, en un proceso con dos vertientes: concentración técnica y concentración económica y financiera.

Concentración técnica Tiene las siguientes características: Reducción de costes. Amortización de los medios técnicos por el superior tamaño de la fábrica, haciendo posible la

modernización del sistema productivo. Independencia de los suministradores. Facilidad de intercambios técnicos. Concentración económica y financiera Unión de varias empresas en una única dirección administrativa, financiera y comercial, con

concentración empresarial de la toma de decisiones. Las principales ventajas son:

Page 38: Geografía Humana Segundo Cuatrimestre - · PDF file- La tasa de fecundidad general ( TFG ) relaciona el número de nacidos en un año con las mujeres en edad ... Geografía Humana

- 38 -

Geografía Humana II Cuatrimestre

Racionalización de la producción. Descenso de las tasas fiscales. Diversificación de las ventas. Puede presentarse en diferentes formas de concentración: Horizontal: unión de empresas que fabrican el mismo producto. Vertical: unión de empresas con distintas producciones, pero complementarias. Lateral: unión sin una vinculación técnica entre las empresas. Global: comprende la horizontal y la vertical en una sóla empresa financiera. Modalidades Trust Resultado de la competencia entre empresas homólogas. Pueden ser integraciones de tipo

horizontal y vertical, en un intento de dominar el mercado, llegando incluso al monopolio. Holding Las empresas conservan su autonomía jurídica y productiva, pero con una política financiera

común. Es el primer paso para constituir un trust. Cártel Similar al holding, con el compromiso entre las empresas para limitar la competencia del mercado.

Suelen ser agrupaciones horizontales, que pueden ampliarse a la integración vertical. Multinacionales Son grandes empresas (trusts, holdings o cártels) que traspasan el territorio de actuación de una

nación. Buscan dominar el mercado mundial o bien diversificar la producción y reducir costes. El tipo de agrupación es tanto horizontal como vertical y su éxito es superior en ramas productivas que requieren mayor esfuerzo inversor (química, petróleo, automóviles, etc.).

Sus características principales son: Búsqueda de máxima rentabilidad. Diversificación de riesgos. Situación privilegiada en conocimientos tecnológicos. Fuerte poder financiero y político. Dominio de los mercados. Hoy día son agrupaciones de gran importancia. Su creciente participación en las economías de

países tanto desarrollados como subdesarrollados da pie a la desconfianza de los gobiernos por la dependencia económica que se establece.

La organización industrial de los países de economía planificada La principal característica de su economía reside en el principio de la planificación y de la

centralización. En la economía centralizada, la multiplicidad de centros de decisión es sustituida por un poder de dirección o arbitraje único. El libre juego de la oferta y la demanda no existe.

La URSS fue el país pionero en la construcción de una economía centralizada, aunque su organización industrial ha experimentado cambios sustanciales. El primer período (1917-21) estuvo caracterizado por una colectivización pura y dura de los medios productivos, entre los que la industria ocupaba un lugar destacado. La breve etapa de la NEP (1921-24) restauró el capitalismo. En 1927 se definen las orientaciones básicas del primer plan quinquenal, que de forma rígida y centralizada dirigía las industrias, diseñando las necesidades y producciones de las diversas ramas productivas. Con la reforma de 1957 se produjo una descentralización de la dirección económica y la creación de una administración económica regional. Más tarde, en 1965, se restauraron algunos principios centralizadores. La política final de la URSS caminó hacia una apertura a una economía de mercado.

En el sistema soviético, la unidad de producción ha residido en la empresa, controlada y dirigida bien de forma centralizada o descentralizada territorialmente, ajustándose a las directrices de un plan. La concentración empresarial también se ha producido en el sistema soviético, con