33
Gráficas Color Extremadura

Gráficas Color Extremadura - aeepd.com · Procedimiento de enfermería en la aféresis de granulocitos y monocitos macrófagos. Alvarez Ripoll FJ, Ato Guardiola E, Benavente Da Silva

  • Upload
    dangtu

  • View
    221

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Grá

ficas

Col

or E

xtre

mad

ura

Organiza:

DECLARADO DE INTERÉS CIENTÍFICO SANITARIO

POR LA JUNTA DE EXTREMADURA

Y ACREDITACIÓN CIENTÍFICA

Apreciados compañeros:

Es para nosotros un grato placer, daros la bienvenida aesta edición del Congreso Nacional de Enfermería en laciudad de Cáceres.

Muchos han sido los esfuerzos que, unos y otros, hemoshecho para que este Congreso sea una realidad; muchasgestiones y acuerdos realizados desde el Comité Científico yOrganizador, para ofreceros un evento inolvidable.

Pretendemos que el Congreso sirva de punto de encuentrode la Enfermería, en la actualización de contraste de saberesde puesta en común y valor de voluntades, reforzándosetanto a nivel profesional como personal.

Desde el punto de vista científico, el nivel de esta edición,la actualidad y trascendencia de sus temas, es cuanto menosenvidiable, y por eso te invitamos a disfrutar de ello. Tambiéna descubrir nuestra ciudad, Patrimonio de la Humanidad,pasearla, conocer su cultura y sobre todo su gastronomía.

Esperamos que tu estancia entre nosotros sea todo lofructífera que deseas y colme en todas sus dimensiones tusexpectativas.

Comité Organizador.

Carta de bienvenida

Complejo Cultural San Francisco

Comités científico y organizador Comité de Honor

COMITÉ CIENTÍFICO AEEPDMiquel Sanz MontcusíJordi Sanz CastillaMiguel Ángel Armenteros LechugaCarlos Salgado Álvarez

Secretaria: Eva Mª Roman Abal

JUNTA DIRECTIVA AEEPDPresidenta: Mª Luz Gálvez DeltoroVicepresidente: José Ibáñez MuñozSecretaria: Mª Isabel Jimeno SáenzTesorera: Encarna Coca MacíasVocales: Dolors Giménez Romaní

Mª Isabel Durango LimárquezMaría Vilariño InsúaAsunción Gurrea Fernández

Secretaría AEEPD: Apartado de Correos 24039Calle Castillejos, nº 27608025 [email protected]: 935 566 608

JUNTA ORGANIZADORAPresidenta: Lucía Aguadero RoblesVicepresidente: J. Ignacio Mateos CorralesSecretaria: Mª Ángeles Recuero AlfonsoTesorera: Carmen Solís BerrocalVocales: Mª Pilar Rodríguez Medina

Manuela Trujillo GalánMª Félix Amarilla PérezMª Ángeles Carretero PachecoElvira Isla Romero

Colaboradores: Mª Teresa Barandiaran ArangureLuis Sánchez RomeroIsabel García MateosMaría Camello Abegozar

Excmo. Sr. D. Juan Carlos Rodríguez IbarraPresidente de la Junta de Extremadura

Ilmo. Sr. D. Jose María Saponi MendoAlcalde del Excmo. Ayuntamiento de Cáceres

Excmo. Sr. D. Guillermo Fernández VaraConsejero de Sanidad y Consumo de la Junta de Extremadura

Excmo. Sr. D. Juan Andrés Tovar MerinaPresidente de la Diputación de Cáceres

Ilmo. Sr. D. Francisco M. García PeñaDirector Gerente del SES

Sr. D. Antonio Arbizu CrespoDirector Gerente del Área Sanitaria de Cáceres

Sr. D. Isidro Nevado VidalPresidente del Colegio Oficial de Enfermería de Cáceres

Sr. D. Santiago Porras de LarrinagaDirector de Enfermería del Complejo Hospitalario de Cáceres

JUEVES, 15 DE JUNIO

09,00 - 10,00 h. Entrega de documentación y colocación de pósters.

10,00 h. INAUGURACIÓN (Auditorio)

Moderador conferencia:J. Ignacio Mateos Corrales.Enfermero de la Unidad de Digestivo - Oncología - Hematología. Hospital San Pedro de Alcántara (Cáceres).

CONFERENCIA INAUGURAL“Enfermeras, 2000 años de servicio”Jesús Sánchez Adalid.Escritor extremeño (Una de sus obras “El Mozárabe”).

ACTO DE INAUGURACIÓN

11,00 - 11,30 h. Pausa café.

11,30 h. (Sala Malinche)Moderador de ponencias, comunicaciones orales y taller:Luis Sánchez Romero.Enfermero de la Unidad de Digestivo - Oncología - Hematología. Hospital San Pedro de Alcántara (Cáceres).

I SESIÓN COMUNICACIONES ORALES:11,40 h. El Paradigma integral vs el pradigma técnico de los cuidados.

Merchán Felipe MªN (1), Rojo Durán RMª (1), Rodríguez Arias CMª (1), RamaMerchán MªI(2, López González P (3), Torres Asensio M (3), Cruz Macias A (3).Escuela de Enfermería y Terapia Ocupacional. Cáceres. Extremadura.

11.50 h. Actitudes y aptitudes de enfermería en dos situaciones: un diag-nóstico de tumor y un paciente terminal.Ibáñez muñoz J.Hospital Ciudad de Jaén. Jaén. Andalucía.

12.00 h. Protocolo de intervención social en una unidad de digestivo.Fernández González E, Piedra A, Jáñez C.G., Olariaga R. H U Central de Asturias. Oviedo. Asturias.

12:10 h. Necesidad de atención especializada de enfermería al pacienteen tratamiento de hepatitis por virus C.Márquez Márquez MC (1), Cros Carulla MJ (2), Vargas Laguna M (3),Salas Delez A (6), Feijoo Cid M (4), Mejías Sánchez V (8), Bernal R (7),Fontanet Giralt A (2), Giménez Romani MD (1), García Salgado G (4),Taulé Malé R (5), Ariño JL (9), Guixé Prat Q (10), Jiménez Jiménez V(13), Rodriquez Acevedo FJ (11), Camí Asencio L (12), Sentís MJ (3),Varoucha Azcarate C (8), Mangues P (9), Muñoz Arcos B (12). Hospi-tal del Mar (Barcelona) (1), Hospital San Pau (Barcelona) (2), HospitalJuan XXIII (Tarragona) (3), Hospital Vall d’Hebron (Barcelona) (4),Hospital San Joan de Déu (Manresa) (5), Hospital Germans Trias i

Pujol (Badalona) (6), Hopital Terrassa (7), Centro Penitenciario (CP)Quatre Camíns (La Roca del Vallès) (8), CP Brians (San Esteve Sesro-vires) (9), CP Modelo (Barcelona) (10), CP Tarragona (Tarragona) (11),CP Ponent (Lleida) (12), Creu Roja (L’Hospitalet) (13).Hospitales y Centros Penitenciarios de Cataluña.

12,30 - 13,00 h. PONENCIA 1“Proyecto Mariposa”Isabel Rolán Merino.Presidenta de la Asociación Oncológica Extremeña (AOEx).

II SESIÓN COMUNICACIONES ORALES:13.00 h. Procedimiento de enfermería en la aféresis de granulocitos y

monocitos macrófagos.Alvarez Ripoll FJ, Ato Guardiola E, Benavente Da Silva K, CámaraGarcía L, Buendía Almagro E, López Martínez P.HGU Morales Meseguer. Murcia. Murcia.

13.10 h. Eficacia del programa de biofeedback ano-rectal en el trata-miento de la incontinencia anal en nuestro medio.Ibañez Zafón IA, Galitó Muñoz J, Torra Alsina S, Delgado-Aros S,Andreu Garcia M.H del Mar. Barcelona. Cataluña.

13.20 h. Manejo de las reacciones adversas al tratamiento con infliximab.Mayordomo Flor de Lys R, Fernández Bombín A, Comas Munar MD.H. Clinic. Barcelona. Cataluña.

13,45 - 14,30 h. Asamblea de la Asociación AEEPD.

14,30 - 16,00 h. Comida de trabajo (Hotel Meliá - Cáceres).

TALLER INTERACTIVO/DINÁMICO (Sala Malinche)17,00 - 18,00 h. Investigación Cualitativa I.18,00 - 19,00 h. Investigación Cualitativa II.

Miguel Gavi García.Enfermero. Departamento de Medicina del Trabajo. Fraternidad-Muprespa Prevención.José Mª Villa Andrada.Enfermero. Servicio de Coordinación Sanitaria. Consejería de Salud y Consumo. Junta de Extremadura.Sonia García Retamar.Enfermera del Centro de Salud Valdefuentes. Cáceres.

21,00 h. Actuación del grupo folklórico “El Almirez”, de Torremocha, en el Foro de los Balbos, junto al Ayuntamiento.

21,30 h. Visita nocturna guiada a la Ciudad Monumental (Patrimonio de la Humanidad)

VIERNES, 16 DE JUNIO

09,00 h. (Sala Malinche)

Moderador de ponencias, comunicaciones orales y conferencia:María Félix Amarilla Pérez.Enfermera de la Unidad de Digestivo – Oncología - Hematología. Hospital San Pedro de Alcántara (Cáceres).

CONFERENCIA DE LA AEEPD

“El gestor como facilitador del trabajo enfermero”Antonio García Miravet.Jefe de Enfermería Ámbito Patología Médica Onco Hematología. Hospital de Sant Pau. Barcelona.

III SESIÓN DE COMUNICACIONES ORALES:

09,30 h. Dieta en la enfermedad inflamatoria intestinal: colitis ulcerosa.Diagnósticos enfermeros.Berenguel Gíl IS,Álvarez Soto C,López Árquillos MA.H de Torrecárdenas. Almeria. Andalucia.

09,40 h. Recomendaciones de enfermería al alta en pacientes portadoresde gastrostomías (PEG).Rodríguez Hernández D, Chaves Maya A, Funuyet Guirado J, RuedaHidalgo E, Urzainqui Rota M A.Area asistencial Virgen de Valme. Unidad G.C. Enfermedades Diges-tivas. Sevilla. Andalucía.

10,00 - 10,30 h. PONENCIA 2

“Importancia de cuidar a la familia”Raquel Cabo Domínguez.Psico - oncóloga de AECC. Hospital Infanta Cristina (Badajoz).

10,30 - 11,00 h. Pausa café.

11,00 h. Moderador de póster fórum y taller:Mª Pilar Rodríguez Medina.Enfermera de la Unidad de Digestivo – Oncología - Hematología. Hospital San Pedro de Alcántara (Cáceres).

PÓSTER FORUM (Sala Malinche)

1º - Elaboración, implementación y seguimiento guia de cuidadosestandarizados de enfermeria en los drenajes quirúrgicos.Vidal Martí MJ , Soriano Monzó E , Llanes Domingo JV, Hervás Lorente E.H de la Ribera. Alzira. Valencia. Comunidad Valenciana.

2º - Pioderma gangrenoso: caso clínico y diagnóstico enfermerodiferencial.Salgado Alvarez C, Fontáns Fernández MP.H. Xeral. Vigo. Pontevedra. Galicia.

3º - Experiencia común entre la Enfermería de la unidad de hospitaliza-ción de Digestivo y el Equipo de Soporte en Cuidados Paliativos.Bartolomé Salvadó N (1), Andrades Granja N (1), Salip Molins A (1),Villalta Jané R (1), Planas Domingo J (2), Colomar Pueyo G (2), Basti-da Cerqueda M (1), Penella Imaña N (1). (1)Unidad de hospitalizacióndel Servicio de Digestivo y (2)UFISS de Cuidados Paliativos. Hospital del Mar. IMAS. Barcelona. Cataluña.

4º - Color para una guia de exploraciones diagnósticas y terapéuticas.Comas Munar MD, Aragón Diez B,Canalias Reverter M, Gomez Mon-toya MI, Lahoz Simón C, Perez Castro I, Yrurzun Andreu R.H. Clinic. Barcelona. Cataluña.

5º - ¡Un poquito de respeto, por favor....!Carretero Pacheco MA, García Mateos I, Pacheco Polo F, RecueroAlfonso MA, Sánchez Romero L, Aguadero Robles L, Camello Abengoar M.Hospital San Pedro de Alcántara. Cáceres. Extremadura.

11,30 h. DEFENSA A PIE DE PÓSTER:

Circuito del procedimiento de granulocitoaféresis.Alvarez Ripoll FJ, Párraga Martínez J, Botella Fernández A, Navarro CarcelénAM, Baeza Díaz-Cacho A, Marset Rodríguez ME, López Martínez P.H G U Morales Meseguer. Murcia. Murcia.

Crohn, colitis ulcerosa. ¿dónde radica la diferencia?Morandeira Pérez MH, García Fernández AB, Novoa Rodicio M,Rodicio Rodicio MM, Vallejo Dorrio MI, Iglesias Lorenzo LM.CHOU. Ourense. Galicia

Análisis y crítica enfermera del "estudio prospectivo delphi:costes sociales y económicos de la enfermedad inflamatoriaintestinal. 2005"Salgado Alvarez C.H. Xeral. Vigo. Pontevedra. Galicia.

Recomendaciones dietéticas de enfermería, al alta hospitalaria,para pacientes con patología digestiva.Romero Sánchez MN, Sepúlveda Segovia MA.H. de la Princesa. Madrid. Comunidad de Madrid.

SÁBADO, 17 DE JUNIO

09,45 h. Moderador de ponencias, comunicaciones orales:Lucía Aguadero Robles.Enfermera Supervisora de la Unidad de Digestivo -Oncología - Hematología. Hospital San Pedro de Alcántara (Cáceres).

10,00 - 10,30 h. PONENCIA 5

“Información: Parte de los Cuidados”Rosa María Barbero Mesonero.Enfermera Hospital Virgen del Puerto Plasencia (Cáceres).

10,30 - 11,00 h. Pausa café.

11,00 - 11,30 h. PONENCIA 6

“Futuro de la Formación Enfermería, en el espacio Europeo de Educación Superior” Antonio Galindo Casero.Profesor Titular y Doctor de la Escuela de Enfermería y Terapia Ocupacional de UEX.

11,30 - 12,00 h. PONENCIA 7

“Nuevos retos en el cuidado integral del enfermo, nuevas culturas”Tai Mui Ho Wong.Mediadora Cultural. Enfermera. Hospital del Mar. Barcelona.

12,00 - 12,30 h. PONENCIA 8

“Normalización de la vida del paciente oncológico”Juan Luis Soto de Lanuza.Enfermero. Psicólogo.

12,30 - 13,00 h. ACTO DE CLAUSURA

Lectura de conclusiones del contenido del Congreso por el Comité Científico AEEPD.

13,00 h. DEGUSTACIÓN DE PRODUCTOS TÍPICOS EXTREMEÑOS

Aprendiendo a cuidar.Fernández García CM, Gómez Real O, Martín Alonso M, Martín-Luengo Lorente MD, Romero Lirio C, Romo Garzón M, Sánchez Tala-vante C, Toledano Solano A.H. de Leganés. Madrid. Comunidad de Madrid.

Neoplasias "de novo" tras el trasplante hepático.Pérez Gómez M, Durango Limárquez MI, Gordo Martín Y, HernándezMatías A.H. Gregorio Marañón. Madrid. Comunidad de Madrid.

12,00 - 12,30 h. PONENCIA 3

“Modelo de atención Sociosanitaria”Emilio Herrera Molina.Director General de Atención Sociosanitaria de Salud (SES).

IV SESIÓN DE COMUNICACIONES ORALES:

12,30 h. Evaluación sobre los conocimientos de los enfermos con cirrosishepática.Canadell Vilarrasa I, Porcel V.H Germans Trias i Pujol. Badalona. Barcelona. Cataluña.

12,40 h. Enfermería en respuesta al alcohol.Hernández Valencia P, Rodríguez Peña CA, Darias Tarife CR.Complejo Hospitalario Nuestra Señora de la Candelaria-Ofra. Santa Cruz de Tenerife. Canarias.

13,00 - 13,30 h. PONENCIA 4

“Enfocando la endoscopia digestiva”Pilar Robledo.Médico Coordinador del Servicio de Digestivo - Endoscopia. Hospital San Pedro de Alcántara. Cáceres.

14,30 - 16,00 h. Comida de trabajo (Hotel Ceres Golf).Salida de autobuses a las 14,00 h. (Complejo Cultural San Francisco).

TALLER INTERACTIVO/DINÁMICO

17,00 - 18,00 h. Taller, charla coloquio (Laboratorio Rovi -Covatecc): “Desarrollo de un proyecto en Bolivia”por un miembro de Médicos sin Fronteras.

21,00 h. Cena de clausura (Castillo de la Arguijuela).Salida de autobuses (Plaza Obispo Galarza).

ENTREGA DE PREMIOS

Información general

SEDE DEL CONGRESO

Complejo Cultural San Francisco (Cáceres).

ENTREGA DE DOCUMENTACIÓN

Jueves 15 de Junio de 2.006, de 09,00 a10,00 horas en laSecretaría del Congreso.

La Inauguración y la Conferencia del Congreso serán en elAuditorio del Complejo Cultural San Francisco.

ENTREGA DE PÓSTERS Y CD O DISKETES CON LO TRABAJOS

Secretaría Científica del Congreso, el jueves y viernes a primerahora de la mañana.

IDENTIFICACIÓN

Para el acceso a la sala será indispensable la presentación de latarjeta.

Los componentes del Comité Organizador llevará una tarjetaidentificativa de distinto color.

Para el acceso a las Comidas y Visitas será imprescindible laentrega del ticket correspondiente.

DIPLOMAS Y CERTIFICADOS

Los Diplomas de Asistencia como Congresistas se recogerán enla Secretaría el sábado día 17.

Los Certificados como autores de los trabajos se expedirán sólo alos Inscritos y se recogerán junto con los Diplomas de Asistencia.

CENA DE CLAUSURA

Habrá autocares para el acceso al Castillo de la Arguijuela.Salida: Plaza Obispo Galarza.

ENTIDADES COLABORADORAS

Excmo. Ayuntamiento de Cáceres

Excma. Diputación provincial de Cáceres

Patronato de Turismo, Artesanía y Cultura de Cáceres

Institución Cultural El Brocense

Universidad de Extremadura

Colegio de Enfermería de Cáceres

Cáceres 2016

Caja de Extremadura

Caja Duero

La Caixa

ENTIDADES COMERCIALES

NUTRICA

BRAUN

CARDINAS-HEADH (Alaris)

ROVI

FRUTAS DERECHO

NOVARTIS

SCHERING-PLOUGH S.A

PFIZ

Agrupación de Cooperativas VALLE DEL JERTE

Nombre: Francisco Javier Apellidos: Alvarez Ripoll

Dirección: Paseo de Florencia, 4.6ºA. Código postal: 30011

Población: MURCIA Provincia: Murcia País: España Teléfono fijo:

Móvil: 606115172 Correoelectrónico:

[email protected]

Pertenencia a laAEEPD:

NO Número de socio:

Resúmen

Tipo de

Comunicación: Oral Material

Necesario: Cañón PC

Número de Autores: 6

Autores: Alvarez Ripoll FJ, Ato Guardiola E, Benavente Da Silva K, Cámara García L, Buendía Almagro E, López Martínez P. Título del trabajo: PROCEDIMIENTO DE ENFERMERÍA EN LA AFÉRESIS DE GRANULOCITOS Y MONOCITOS MACRÓFAGOS. Resumen: INTRODUCCIÓN: La granulocitoaféresis es un procedimiento de filtrado de la sangre útil en el tratamiento de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal grave. En la práctica diaria se observan problemas de aplicación debidos a la complejidad de la técnica, y problemas de tolerancia del paciente, que son susceptibles de mejora.OBJETIVOS: Establecer un protocolo de actuación que permita la optimización y humanización de los cuidados de enfermería. METODOLOGÍA: Elaboración de un protocolo basado en la experiencia con los pacientes sometidos a este tratamiento, que recoge las siguientes actuaciones de enfermería: Preparación del paciente tras ingreso en sala de hospitalización acondicionada. Montaje y cebado del circuito y cartucho de diacetato tras canalización de vías venosas. Procedimiento de aféresis bajo parámetros de anticoagulación. Desconexión y recogida de material. Alta del paciente y programación de nuevas sesiones. RESULTADOS: Con la puesta en marcha de este protocolo se pretende observar una reducción significativa de los problemas que conlleva la aplicación de esta técnica y con ello hacerla viable y cómoda para el paciente.. CONCLUSIONES: El definir y establecer este protocolo de enfermería debe garantizar una optimización de su aplicación práctica en un entorno más humanizado para el paciente. Palabras Clave: Procedimiento de Enfermería Leucoaféresis. Enfermedad Inflamatoria Intestinal. Protocolo.

Nombre: Isabel Sofía Apellidos:Berenguel Gíl

Dirección: C/Pilarica Nº 9 7º 1

Códigopostal:04009

Población: Almería Provincia:Almería

País: España Teléfonofijo:950273469

Móvil: 615295035 Correoelectrónico:[email protected]

Pertenencia a laAEEPD:

SI Número de

socio:

Resúmen

Tipo de

Comunicación: Oral Material

Necesario:Cañón PC

Número de

Autores: 3

Autores: Berenguel Gíl IS,Álvarez Soto C,López Árquillos MA Título del trabajo: DIETA EN LA ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL:COLITIS ULCEROSA.DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS. Resumen: OBJETIVO.1.- Facilitar de forma gráfica y sencilla alimentos tolerables/ no tolerables en pacientes con colitis ulcerosa.2.- Realizar un plan de cuidados estandarizado para predecir los cuidados generales necesarios. METERIAL Y MÉTODO.1.- El método utilizado ha sido la descripción por imágenes del tipo de alimentos según tolerancia para este tipo de enfermo, con la intención de utilizarlo en un futuro en programas de educación para la salud de forma sencilla.2.- Condensar de manera gráfica los diagnósticos de enfermería más frecuentes de esta patología:

- Establecimientos de Diagnósticos taxonomía NANDA.

- Resultado esperado NOC. - Intervenciones según la tercera edición de NIC. RESULTADOS.1.- Representación gráfica de alimentos que suelen tolerarse bien, que deben probar tolerancia y que no suelen tolerarse bien. 2.- Diagnósticos. Diarrea. Ansiedad. Déficit de conocimientos. Deterioro del patrón del sueño. Dolor agudo. CONCLUSIONES. Un plan de cuidados dirigido a un grupo concreto de pacientes: - Unifica criterios enfermeros - Asegura calidad y continuidad de cuidados. - Orienta las intervenciones enfermeras hacia la resolución de problemas reales o potenciales pensando en el alta. - La realización de programas de educación para la salud ayuda a mantener la calidad de vida en este tipo de enfermo. Palabras Clave: Colitis Ulcerosa

Nombre: Merchán Felipe Apellidos: Mª de las Nieves

Dirección: Escuela de Enfermería y Terapia Ocupacional

Códigopostal:

10071

Población: Cáceres Provincia: Cáceres País: España Teléfono fijo: 927 21 19 65

Móvil: 659 80 44 79 Correoelectrónico:

[email protected]

Pertenencia a laAEEPD: NO Número de

socio: 7

Resúmen

Tipo de

Comunicación: Oral Material

Necesario: Cañón PC

Número de

Autores: 7

Autores: Merchán Felipe MªN (1), Rojo Durán RMª (1), Rodríguez Arias CMª (1), Rama Merchán MªI(2, López González P (3), Torres Asensio M (3), Cruz Macias A (3). Título del trabajo: EL PARADIGMA INTEGRAL VS EL PARADIGMA TÉCNICO DE LOS CUIDADOS. Resumen: OBJETIVOS: - Describir el enfoque tradicional y actual de los cuidados de enfermería - Exponer cómo integrar a la persona enferma y a la familia en los cuidados - Mostrar como método eficiente de cuidar: la Relación de Ayuda. METODOLOGÍA: Para el presente trabajo se ha realizado un análisis sobre la evolución y estado actual de los cuidados de enfermería así como la forma de integración de los pacientes y familiares en los mismos , basándonos en los datos obtenidos tras una sistemática revisión bibliográfica en las siguientes bases de datos consultadas: CUIDEN, ENFISPO, CUIDATGE y la Base de Datos de la Escuela de Enfermería y Terapia Ocupacional de Cáceres. RESULTADOS/ CONCLUSIONES: - La gestión de dar cuidados es una tarea compleja que gravita entre dos extremos: recuperar la vida y la salud de las personas enfermas y no perder en ningún momento las perspectiva humana y familiar de las mismas - Integramos cada vez más al enfermo y la familia en los cuidados. - La Relación de Ayuda, permite no sólo desarrollar los cuidados de salud sino sobre todo prevenir, es decir, ayudar a la persona a movilizar sus recursos y energías, a desarrollar su mejor funcionamiento biológico, psicológico, social y espiritual. Palabras Clave: cuidados integrales, atención holística, relación de ayuda.

Nombre: CARLOS ALBERTO Apellidos: RODRÍGUEZ PEÑA

Dirección: C/AGUERE Nº12 6-A Códigopostal:

38005

Población: SANTA CRUZ DE TENERIFE Provincia: Santa Cruz de Tenerife

País: España Teléfono fijo: 922206695

Móvil: 677391521 Correoelectrónico:

[email protected]

Resúmen

Tipo deComunicación:

MaterialNecesario:

Cañón PC

Número de

Autores: 3

Autores: Hernández Valencia P, Rodríguez Peña CA, Darias Tarife CR. Título del trabajo: ENFERMERÍA EN RESPUESTA AL ALCOHOL. Resumen: En la actualidad el consumo de alcohol constituye un importante problema de salud pública que ocasiona un elevado coste sociosanitario a la comunidad; además de ser una de las causas más importantes de muerte prematura y de enfermedad prevenible en nuestra sociedad. Enfermería juega un papel fundamental, dado que frecuentemente, es el primer punto de contacto que tiene el sujeto adicto para iniciar el cambio de hábito. Desde la unidad de digestivo de nuestro hospital se propone una serie de medidas a tomar con este tipo de pacientes, con la finalidad de promover un cambio de conducta que le permita afrontar su problema de adiccción al alcohol. Todo ello con la colaboración de otros profesionales (médicos, psicólogos y trabajadores sociales), para ofrecer al paciente un abanico de posibilidades con las que se sentirá apoyado para dar el gran paso que supone dejar el alcohol. Teniendo en cuenta, la importacia que tiene el hecho de estar ingtresado en una unidad hospitalaria y alejado de su entorno habitual, hace que se convierta en un momento idóneo para que el sujeto tome la desición de la deshabituación; así mismo colaboralemos en la disminución del coste sanitario, y a nivel individual, favoreceremos una mejora en la calidad de vida de estos pacientes y de sus familias. En la realización de este trabajo hemos recibido el apoyo no sólo de otros profesionales sino también de las familias y asociaciones preocupadas por este gran problema: el alcohol. Palabras Clave: ENFERMERÍA, ALCOHOL, GASTO SOCIOSANITARIO, DESHABITUACIÓN.

Nombre: LIDIA Apellidos: CANADELL VILARRASA

Dirección: C/ CREUETA Nº 100 ESC 1 2º 1ª Código postal: 08203

Población: SABADELL Provincia: Barcelona País: España Teléfono fijo: 937279755

Móvil: 626662684 Correoelectrónico:

[email protected]

Tipo deComunicación:

Oral Material

Necesario: Cañón PC

EVALUACIÓN SOBRE LOS CONOCIMIENTOS DE LOS ENFERMOS CON CIRROSIS HEPÁTICA Resumen: Hemos hecho un estudio descriptivo que consiste en evaluar el grado de conocimientos que tienen nuestros enfermos con cirrosis hepática sobre su enfermedad y cuidados específicos como la dieta, los hábitos tóxicos y los cuidados de la piel... EL OBJETIVO : Evaluar el nivel de conocimientos del enfermo y elaborar una guía educativa al alta en caso necesario. MATERIAL Y METODO: Nuestro estudio parte de la siguiente hipótesis: Creemos que los enfermos cirróticos que atendemos no tienen suficientes conocimientos sobre la enfermedad que padecen y de los cuidados que de ella se derivan.La muestra ha sido de 15 enfermos con cirrosis hepática ya compensada escogidos aleatoriamente con una media de edad de 61 años y con un nivel cultural medio/bajo. El tiempo del estudio ha estado limitado en el primer trimestre del 2006. El método empleado ha sido una encuesta abierta validada con las 5 siguientes preguntas: 1.¿Sabe que es el hígado? 2.¿Sabe que es la cirrosis? 3.¿Utiliza en su dieta habitual la sal? ¿Hace algún tipo de dieta? ¿Consume de manera habitual alcohol?. 4.¿Controla usted el peso? 5.¿Sabe usted porqué esta ingresado? RESULTADO: *. De la primera pregunta 33,3% no lo saben respecto un 66,6% que sí. *. De la segunda pregunta 53,35 saben que significa el término respecto un 46,6% que no lo conocen. * De la tercera pregunta el 66,6% consumen sal y un 33,3% no lo consumen. El alcohol 66,6% no lo consumen frente 33,3% que si consumen y 93,3% no hacen ninguna dieta especial frente 6,6% que hacian dieta. *. De la cuarta pregunta control del peso un 80% llevan un control respecto un 20% que no lo controlan. * De la quinta pregunta, un 80% conoce el motivo de su actual ingreso y un 20% lo desconoce. CONCLUSIONES: La principal conclusión obtenida es que el enfermo cirrótico sí tiene un buen nivel de conocimientos básicos de su enfermedad, pero existe un % bajo que justifica la elaboración de una guía de autocuidados y hábitos higiénicos al alta del enfermo.

Nombre: David Apellidos: Rodríguez Hernández. Dirección: Código postal: 41700 Población: Dos Hermanas. Provincia: Sevilla

País: Etiopía Teléfono fijo: Móvil: 654461964 Correo electrónico: [email protected]

Pertenencia a la AEEPD: NO Número de socio:

Tipo de Comunicación: Oral Material Necesario: Cañón PC Autores: Rodríguez Hernández D, Chaves Maya A, Funuyet Guirado J, Rueda Hidalgo E, Urzainqui Rota M A, *Area asistencial Virgen de Valme.Unidad G.C.Enfermedades Digestivas.Sevilla. Título del trabajo: RECOMENDACIONES DE ENFERMERÍA AL ALTA EN PACIENTES PORTADORES DE GASTROSTOMÍAS(PEG) Objetivo:La comunicación a presentar versará sobre la utilización y cuidados por parte de pacientes y familiares de las gastrostomías que porte el paciente a su alta y que deberá conocer y manejar en su domicilio.

Los principales objetivos a cumplir será ayudar al paciente y/o familiar cuidador a comprender en que consiste la gastrostomía,su utilización y sus cuidados en su domicilio,así como explicar actuaciones a tomar ante cualquier complicación que pueda surgir.

Metodología:El desarrollo durante la comunicación será el siguiente:

-Presentación del equipo interviniente y cuadros de actuación.

-Indicaciones terapeúticas.Utilización y manejo de las gastrostomías.

-Administración de alimentos y medicación.Tipos de alimentación.Complicaciones.

-Cuidados,limpieza y conservación del material a utilizar.

-Cuidados y atención del estoma.

-Cuidados generales de la boca.

-Complicaciones generales.Soluciones.

-Atención especial a los diagnósticos de enfermería presentes más relevantes.

-Informe de continuidad de cuidados de enfermería al alta.

-Disposición de mecanismos de ayuda.Consulta de enfermería.Consulta telefónica.Programa de Educación para la salud.

-Conclusiones:Mejora del conocimiento de la técnica y disminución de las posibles complicaciones.

-Discusión y preguntas.

Nombre: Inés Ana Apellidos: Ibáñez Zafón Dirección: Avda. 324, 30 Código postal: 08860 Población: Castelldefels Provincia: Barcelona

País: España Teléfono fijo: 936650683 Móvil: 607564296 Correo electrónico: [email protected]

Pertenencia a la AEEPD:SI Número de socio:

Resúmen Tipo de Comunicación:Oral Material Necesario: Cañón PC

Número de Autores:5

Autores: Ibáñez Zafón IA , Galitó Muñoz J, Torra Alsina S, Delgado-Aros S, Andreu Garcia M. Título del trabajo: EFICACIA DEL PROGRAMA DE BIOFEEDBACK ANO-RECTAL EN EL TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA ANAL EN NUESTRO MEDIO Resumen: Antecedentes: La incontinencia anal por fallo de las estructuras continentes ano-rectales es muy prevalente en la tercera edad y altera profundamente su calidad de vida. Los programas de fisioterapia ano-rectal con biofeedback constituyen un tratamiento eficaz pero necesitan de alta implicación del personal de enfermería para asegurar su éxito. Objetivo: Evaluar la eficacia de un programa de biofeedback en pacientes incontinentes de nuestro medio y evaluar posibles factores predictivos de respuesta al mismo. Métodos: Pacientes remitidos a nuestro Unidad por incontinencia anal de Nov.2002 a Nov.2005. La enfermera de la Unidad realizó: entrevista con consejos higiénico-dietéticos, evaluación manométrica de la función anorectal y un programa personalizado de ejercicios de fisioterapia anorectal. Resultados: 59 pacientes (46 M y 13 H) completaron el programa, edad media 64 a 12 a. Un 86% presentaban incontinencia a heces, 5% a gases, 5% sólo manchado de la ropa y un 3.4% urgencia sin escapes. El 67% de mujeres habían tenido ¡Ý2 partos, la mayoría sin complicaciones. Tres pacientes presentaban cirugía anorectal previa La duración media del tratamiento fue de 5.7 a 1.5 sesiones por paciente. Hubo recuperación completa de la continencia y calidad de vida en el 71% de los casos y respuesta incompleta o nula en el 29%. La respuesta al tratamiento no estuvo influenciada por la edad, sexo, tipo de incontinencia o la existencia de cirugía anal previa (p>0.05). Conclusión: El biofeedback ano-rectal monitorizado por enfermería es altamente eficaz para la recuperación de la continencia y calidad de vida de los pacientes con incontinencia anal. La relación paciente-enfermera/o es probablemente esencial para estos buenos resultados. Palabras Clave: BIOFEEDBACK, ANORECTAL, INCONTINENCIA ANAL

Nombre: Mª Dolors Apellidos: Comas Munar

Dirección: Passeig de Sant Joan nº 62, 3º 2ª Código postal: 08009

Población: Barcelona Provincia: Barcelona País: España Teléfono fijo: 93.2458741

Móvil: 636310120 Correoelectrónico:

[email protected]

Tipo de

Comunicación: Oral Material

Necesario: Cañón PC

Autores: Mayordomo Flor de Lys R, Fernández Bombín A, Comas Munar MD. Título del trabajo: MANEJO DE LAS REACCIONES ADVERSAS AL TRATAMIENTO CON INFLIXIMAB. Resumen: INTRODUCCIÓN: En la Enfermedad de Crohn, y también en la Colitis ulcerosa, cuando no hay respuesta al tratamiento convencional se utiliza el Infliximab (IFX) (remicade). El IFX es un anti-TNF-α que actúa como potente antiinflamatorio. El incremento de pacientes en tratamiento en nuestra unidad, aumentó la probabilidad de incidentes, y vimos la necesidad de hacer seguimiento de las reacciones adversas (RA) a la infusión de IFX . OBJETIVO: Detectar las RA relacionadas con el tratamiento con IFX, y el contexto en que acontecen (medicación concomitante, tiempo transcurrido desde la última infusión etc), el tipo de manifestación y la severidad.MATERIAL Y METODO: Monitorizar todas las infusiones de los pacientes muestra. (n=48 en 2 años). Creación prospectiva de un registro de datos a utilizar en cada infusión, que incluye diferentes variables de interés, así como registro de constantes, ritmo de perfusión, síntomas, medicación y comentarios del curso del episodio. Revisión retrospectiva de Hª clínicas y elaboración de una base de datos. Revisión bibliográfica. RESULTADOS: El número de RA al tratamiento con IFX, es de un 14% en la población estudiada ( 7 casos de 48 ). La respuesta satisfactoria al tratamiento con IFX es de un 60%. CONCLUSIONES: Hemos identificado a los individuos sensibles de la población tratada que en el momento de la infusión recibirán la asistencia adecuada. Podemos prever las circunstancias que favorecen la aparición de RA . Esto nos ha permitido replantear el protocolo existente para la administración de IFX y adoptar una nueva estrategia frente a estas reacciones. El análisis estadístico nos ha demostrado que el número de RA, así como los casos con respuesta satisfactoria al tratamiento, no difiere de los resultados ya publicados.

Nombre: Maria Dolores Apellidos: giménez romani

Dirección: avenida de chile 34, 3º 5ª Código postal: 08028

Población: Barcelona Provincia: Barcelona País: España Teléfono fijo: 934405483-932483220

Móvil: 616294471 Correoelectrónico:

[email protected]

Pertenencia a laAEEPD: SI Número de socio:

Tipo de

Comunicación: Material

Necesario: Cañón PC

Número de Autores:20

Autores: Márquez Márquez MC (1), Cros Carulla MJ (2), Vargas Laguna M (3), Salas Delez A (6), Feijoo Cid M (4), Mejías Sánchez V (8), Bernal R (7), Fontanet Giralt A (2), Giménez Romani MD (1), García Salgado G (4), Taulé Malé R (5), Ariño JL (9), Guixé Prat Q (10), Jiménez Jiménez V (13), Rodriquez Acevedo FJ (11), Camí Asencio L (12), Sentís MJ (3), Varoucha Azcarate C (8), Mangues P (9), Muñoz Arcos B (12). Hospital del Mar (Barcelona) (1), Hospital San Pau (Barcelona) (2), Hospital Juan XXIII (Tarragona) (3), Hospital Vall d’Hebron (Barcelona) (4), Hospital San Joan de Déu (Manresa) (5), Hospital Germans Trias i Pujol (Badalona) (6), Hopital Terrassa (7), Centro Penitenciario (CP) Quatre Camíns (La Roca del Vallès) (8), CP Brians (San Esteve Sesrovires) (9), CP Modelo (Barcelona) (10), CP Tarragona (Tarragona) (11), CP Ponent (Lleida) (12), Creu Roja (L’Hospitalet) (13). Título del trabajo: Necesidad de atención especializada de enfermería al paciente en tratamiento de hepatitis por virus C Resumen: La educación al paciente en tratamiento de hepatitis por VHC es fundamental para un buen desarrollo y consecuentemente, una mejor respuesta al tratamiento. Objetivos - Consolidar un grupo de enfermería especializada en la atención al paciente con hepatitis - Unificar criterios de actuación de enfermería - Unificar información Material y métodos Grupo focal de discusión formado por enfermeras de diferentes ámbitos sanitarios de Cataluña y Baleares. Definición de pacientes con hepatitis por virus C (VHC) ( aguda o crónica y cirrosis compensada ), a los que va dirigida dicha actuación, ya sea en régimen ambulatorio o ingresado Recopilación de datos de los diferentes centros participantes: registros, información y métodos de trabajo Resultados Creación del grupo : Grupo de enfermería especialista en la atención al paciente con hepatitis ( GEAPH ) Sesiones: 4 sesiones, de aproximadamente 3 horas. - Identificación de problemas comunes - Formación de 3 grupos de trabajo ( información, registros, guía ) - Consenso y consolidación de los diferentes temas tratados Conclusión Se ha constatado que en relación a la información y educación al paciente, se siguen los mismos criterios en los distintos centros participantes Necesidad de crear una base común para el registro de datos Elaboración de una guía de información al paciente en tratamiento de hepatitis VHC

Nombre: JOSÉ Apellidos: IBÁÑEZ MUÑOZ

Dirección: C/ MILLAN DE PRIEGO Nº 63, 4º IZQ

Códigopostal:

23007

Población: JAEN Provincia: Jaén País: España Teléfono fijo: 953242047

Móvil: 660813354 Correoelectrónico:

[email protected]

Pertenencia a laAEEPD: SI Número de

socio:

Resúmen

Tipo de

Comunicación: Oral Material

Necesario: Cañón PC

Número de

Autores: 1

Autores: IBÁÑEZ MUÑOZ J Título del trabajo: ACTITUDES Y APTITUDES DE ENFERMERÍA EN DOS SITUACIONES: UN DIAGNÓSTICO DE TUMOR Y UN PACIENTE TERMINAL Resumen: Objetivo: Conocer actitudes y aptitudes de profesionales de enfermería en dos casos: cuando se diagnostica un tumor y el trabajo con paciente terminales. Material y Método: Encuesta de 28 preguntas y varias alternativas de respuesta, también incluían 23 Intervenciones enfermeras y escalas Lickert para recoger grado de cumplimiento. Las encuestas fueron pasadas a enfermeras de 3 unidades: Oncología, Digestivo (nueva unidad), y Digestivo (antigua unidad). Resultados: Diagnóstico de tumor: diferencias entre la nueva unidad y las otras dos: intento de estar presente al comunicar el diagnóstico, respuestas sólo profesionales a las preguntas, intento que paciente/familia asuman la realidad; no se hayó diferencias en otras cuestiones. Pacientes terminales: sólo se vió diferencias en que la nueva unidad priorizaba la escucha, mientras que las otras dos unidades priorizaban el tocar-acariciar; no hubo diferencias en otras cuestiones. En general: diferencias en que el personal de la unidad nueva piensa que no están formados en estas situaciones y las otras unidades piensan que lo están a través de la práctica; las unidades de digestivo personalmente tienen miedo al fracaso y la de oncología a mostrarse como son (vulnerables). Intervenciones: diferencias entre las unidades en el apoyo a tomar decisiones, dar esperanza, facilitar visitas, aumentar sistemas de apoyo, contacto, cuidados en la agonía, derivación, disminución de la ansiedad y presencia. Conclusiones: enfermería participa en conspiraciones de silencio (familia/paciente), no rebate (familia/facultativo), y piensa que no deben mostrar sus miedos ¿Es un buen camino para enfermería?, además piensa que en realidad la tecnología priva sobre el aspecto humano Palabras Clave: Paciente terminal, enfermería, intervenciones de enfermería, NIC

Autores: Fernández González E, Piedra A, Jáñez C.G., Olariaga R. Asturias Título: “PROTOCOLO DE INTERVENCION SOCIAL EN UNA UNIDAD DE DIGESTIVO” Introducción:Dentro de las funciones del trabajo en el campo hospitalario, está la de intervenir en estancias prolongadas por causas sociales. La filosofía del protocolo será intervenir y abordar las situaciones con la antelación sufuciente para actuar de forma adecuada. Objetivo: -Valoración de riesgo social - Detectar a la mayor brevedad posible, enfermos con problemática social que

pudieran ocasionar problemas en el momento del alta hospitalaria. - La población que por su edad, patología o características sociales se considere que

puede tener problemas para regresar a su domicilio si no tiene el apoyo familiar o social suficiente.

Material y método:El material utilizado para la elaboración del protocolo es la “hoja de valoración al ingreso”, que se hace a todos los pacientes que llegan a la unidad. A la vez que se recogen datos relacionados con la medicación, alergias, enfermedades anteriores, etc.. Se les hace una sencilla pregunta ¿CON QUIEN VIVE?. También se recogen número de teléfono de contacto de familiares, si hubiese, o de cuidadores. Consideramos indicadores de riesgo: - Pacientes que viven solos, con cónyuge conviviente de edad avanzada o con

situación precaria de salud. - Pacientes con enfermedad crónica invalidante, que puedan precisar cuidados

paliativos. - Pacientes con inadecuado estado general al ingreso, falta de higiene, desnutrido,

falta de cuidados, etc. Una vez establecido el perfil social del paciente, nos ponemos en contacto con la Unidad de trabajo social de nuestro hospital. El siguiente estudio se realizó con 220 pacientes (92 presentaban riesgo social). Ingresados en nuestra unidad desde junio de 2004 a marzo de 2006. Resultados: - Identificar los factores sociales de los enfermos ingresados para evitar que estos sean la causa de ingresos reiterados o estancias prolongadas. - Favorecer la colaboración en el equipo interdisciplinario. - Coordinar los recursos comunitarios para potenciar la recuperación en el propio

medio familiar y social. Conclusiones: - El personal de enfermería es parte implicada en la problemática social de nuestros

pacientes. - La ventaja que tiene enfermería es que pasa más tiempo en contacto con el enfermo,

suelen tener más confianza para comentar sus problemas. - Es necesaria de contar con protocolos que nos ayudan a unificar criterios, y que los

mismos se apliquen en el ámbito hospitalario y su posterior seguimiento en primaria.

- La detección precoz de riesgo social es un método que facilita, que paralelamente se vayan solucionando, los problemas médicos y los sociales de cara al alta.

Nombre: ESTHER Apellidos: SORIANO MONZO

Dirección: Hospital de la Ribera . Ctra. Corbera Km. 1

Códigopostal:

46600

Población: Alzira Provincia: Valencia (València) País: España Teléfono fijo: 96 245 81 00

Móvil: 696859443 Correoelectrónico:

[email protected]

Pertenencia a laAEEPD: NO Número de

socio:

Resúmen

Tipo de

Comunicación: Póster Material

Necesario:

Número de

Autores: 4

Autores: Vidal Martí MJ , Soriano Monzó E , Llanes Domingo JV , Hervás Lorente E . Título del trabajo: ELABORACIÓN,IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO GUIA DE CUIDADOS ESTANDARIZADOS DE ENFERMERIA EN LOS DRENAJES QUIRÚRGICOS Resumen: Objetivo General: Establecer una Guía de Cuidados estandarizados en el cuidado de Enfermería de los Drenajes Quirúrgicos. Objetivos Específicos: -Establecimiento de signos y síntomas de alerta ante posibles complicaciones -Guía formativa para enfermería -Unificación de criterios en la técnica de asepsia y mantenimiento según el tipo de drenaje -Continuidad de los cuidados enfermeros -Establecimiento de indicadores de calidad Metodología: Elaboración de guía unificada de Cuidados de Drenajes Quirúrgicos . Difusión de la Guía a través de Sesiones de Enfermería y talleres de formación práctica.Implementación y seguimiento del procedimiento. Conclusión : La guía unificada de Cuidados Estandarizados de Enfermería , aseguran un cuidado de los drenajes de calidad ,facilitando la detección precoz de complicaciones potenciales y con una continuidad de los cuidados enfermeros cuando el paciente portador de drenaje es remitido a su domicilio . Palabras Clave: Enfermería,cuidados,drenajes,unificación

Autores: Fontáns Fernández MP Título del trabajo: PIODERMA GANGRENOSO: CASO CLÍNICO Y DIAGNÓSTICO ENFERMERO DIFERENCIAL. Resumen: TITULO Pioderma gangrenoso: caso clínico y diagnostico enfermero diferencial. INTRODUCCIÓN El Pioderma Gangrenoso (PG), es un proceso ulcerativo cutáneo de etiología desconocida. Su importancia radica en su alta agresividad cutánea y elevada asociación a cuadros sistémicos como Colitis Ulcerosa (CU), Chron... Se plantea la necesidad de establecer un diagnóstico diferencial entre PG y otros de distinta etiología (venoso, presión…), para su rápida detección y actuación en Atención Primaria y Hospitalización.OBJETIVOS - Reseñar criterios válidos para discriminar PG de otros procesos ulcerativos. - Orientar el tratamiento enfermero. - Aumentar la capacitación y rol propio como enfermería especializada digestiva, en previsión de un próximo desarrollo de especialidades.MATERIAL Y METODOS - Revisión bibliografica - Revisión caso clínico de PG en paciente afectada de CU - Consenso entre profesionales RESULTADOS - La expresión clínica del PG es polimorfa.- Una diferencia primordial es su rápida progresión. - Suele comenzar como un nódulo rojo doloroso o una pústula que se ulcera. - Los bordes se describen socavados, levantados y eritemato-violáceos, el centro de la ulcera es necrótico con exudado purulento. - Localizado frecuentemente en miembros inferiores, cara, miembros superiores, genitales. - Mayor incidencia en mujeres (2:1) - El diagnóstico suele realizarse por exclusión. - No responde a tratamientos tópicos, sí a tratamientos de sistémicos (corticoesteroides). Son frecuentes las recidivas. - Es fundamental el apoyo psicológico ya que estas lesiones requieren un largo seguimiento. CONCLUSIÓN - Por su baja incidencia, el PG resulta bastante desconocido. - La bibliografía es escasa y apenas se encuentran descripciones por parte de enfermería y de su cuidado. PALABRAS CLAVE Pioderma gangrenoso, ulcera, diagnóstico, cuidados enfermeros. Palabras Clave: Pioderma gangrenoso, ulcera, diagnóstico, cuidados enfermeros.

Nombre: Natalia Apellidos: Bartolomé Salvadó Dirección: Jaume I nº 11 Código postal: 08330

Población: Premià de Mar Provincia: Barcelona

País: España Teléfono fijo: 93 751 2737 Móvil: 647721688 Correo electrónico:[email protected]

Tipo de

Comunicación: Póster Material

Necesario:

Autores: Bartolomé Salvadó N (1), Andrades Granja N (1), Salip Molins A (1), Villalta Jané R (1), Planas Domingo J (2), Colomar Pueyo G (2), Bastida Cerqueda M (1), Penella Imaña N (1). (1)Unidad de hospitalización del Servicio de Digestivo y (2)UFISS de Cuidados Paliativos. Hospital del Mar. IMAS. Barcelona. ). Título del trabajo: Experiencia común entre la Enfermería de la unidad de hospitalización de Digestivo y el Equipo de Soporte en Cuidados Paliativos. Introducción. La Unidad Funcional Interdisciplinaria Sociosanitaria de Cuidados Paliativos(UFISS-CP) es un equipo de soporte de los servicios hospitalarios que atiende enfermos con cáncer y otras patologías no tributarios de tratamiento activo específico con finalidad curativa. Objetivo Describir la actividad de la UFISS-CP en la Unidad de Hospitalización de Digestivo. Material y método Estudio descriptivo-transversal realizado en Febrero-2006. Material: Historia Clínica de los 99 pacientes atendidos entre 2004-2005 por la UFISS-CP en la Unidad de Digestivo. Se analizan: patología, motivo de consulta, días entre ingreso en la Unidad y consulta a UFISS-CP, estancia media, destino al alta y fallecimiento en hospitalización. Resultados. La patología de los pacientes atendidos ha sido: -Cáncer de: hígado 47(47,5%), colon y recto 14(14%), páncreas 8(8%), estómago 8(8%), origen desconocido 6(6,5%), otros 4(4%), -No neoplásico 12(12%). Los días transcurridos entre el momento del ingreso y la consulta fueron 10,8(1-44) siendo la estancia media de los pacientes atendidos por UFISS-CP de 18,35(1-60; estancia media global de 9,3 días). Destino al alta de los pacientes atendidos: Unidad de Cuidados Paliativos 64(64,5%), domicilio 14(14%), otros 3(3%), fallecimiento en hospital 18(18,5%). Conclusiones. La estancia media de los pacientes atendidos por UFISS-CP en Digestivo es elevada, probablemente por la complejidad de su estado. Ello hace necesario: una mayor implicación de enfermería en la detección de casos; una correcta coordinación entre hospitalización de Digestivo-UFISS-CP. De este modo, orientamos los cuidados que requieren los pacientes en fases avanzadas de su enfermedad y Enfermería encuentra un soporte en su labor asistencial en UFISS-CP.

Nombre: Mª Dolors Apellidos: Comas Munar

Dirección: Passeig de Sant Joan nº 62,3º,2ª Código postal: 08009

Población: Barcelona Provincia: Barcelona País: España Teléfono fijo: 93. 245.87.41

Móvil: 636.31.01.20 Correoelectrónico:

[email protected]

Tipo deComunicación:

Póster MaterialNecesario:

Autores: Comas Munar MD, Aragón Diez B,Canalias Reverter M, Gomez Montoya MI, Lahoz Simón C, Perez Castro I, Yrurzun Andreu R. Título del trabajo: COLOR PARA UNA GUIA DE EXPLORACIONES DIAGNÓSTICAS Y TERAPÉUTICAS. Resumen: INTRODUCCION: En el año 1987 se planteó la necesidad de consensuar y protocolizar las pruebas diagnósticas y terapéuticas, en la Unidad de Estancia Corta y también en las unidades de hospitalización del Institut de Malalties Digestives i Metabóliques (IMDiM). Posteriormente se realizó un póster para proveernos de una herramienta que unificara criterios. Tras las revisiones periódicas, se valoró la necesidad de diseñar un nuevo formato de lectura más adaptado a las necesidades actuales. OBJETIVO: Diseñar un póster más atractivo y ágil, de las exploraciones diagnósticas y/o terapéuticas más habituales dentro del IMDiM, incorporando las nuevas técnicas y preparado para su posterior desarrollo e incorporación a la red informática del Centro. MATERIAL Y METODO: Revisión bibliográfica de protocolos. Analizar las necesidades del paciente inherentes a la prueba y consensuar los cuidados de enfermería pre y post procedimiento con los servicios de soporte diagnóstico. Diseño gráfico del póster con el soporte del servicio audiovisual. RESULTADO: Elaboración de un póster en formato 100x90 cm. articulado en dos ejes. En ordenadas: enunciado de las exploraciones (27), teléfono de contacto, situación geográfica. En abcisas: preparación, premedicación, documentos, dieta, cuidados y complicaciones. Una gradación de colores diferencia e identifica los servicios que realizan las técnicas. Destacan unos ítems de seguridad como recordatorio de: alergias, margenes de coagulación, profilaxis antibiótica… CONCLUSIONES: El trabajo realizado se concreta en un póster que permite una visualización clara y rápida de los diferentes procedimientos. El diseño ordenado y de fácil manejo junto a una ubicación estratégica en las diferentes unidades de hospitalización, contribuye a una consulta ágil, es un referente en la formación del personal y permite la continuidad en la prestación de los cuidados enfermeros.

Autores: Carretero Pacheco MA, García Mateos I, Pacheco Polo F, Recuero Alfonso MA, Sánchez Romero L, Aguadero Robles L, Camello Abengoar M. CACERES Título: ¡ Un poquito de respeto, por favor....! Introducción: Diariamente afrontamos situaciones carentes de todo trato individual, hacia la persona única y singular que es cada paciente. Así, es habitual que utilicemos el nombre de su patología, enfermo del Crohn o las varices esofágicas de la tres. Los enfermos se encuentran en su mayoría con las puertas abiertas, violentando la mínima intimidad del paciente. O los horarios de visita médica y de enfermería, son los nuestros. O, nos sorprendemos discutiendo con los compañeros si hemos pautado más cargas de trabajo en un determinado turno, relegando al paciente a un segundo plano, lo importante es nuestro trabajo. Esto que parece muy alejado de la realidad, basta apenas una pequeña reflexión para observar que nuestros actos no distan mucho de los citados, y lo que sucede es que no reparamos en nuestras actuaciones. Metodología: Bibliografía relativa al tema, entrevistas con asociaciones de enfermos, entrevistas con informantes clave, estudios estadísticos del Servicio de Atención al paciente, encuestas en la unidad tanto a profesionales como a enfermos y familiares. Resultados y conclusiones: “El respeto debe ser el elemento central de los cuidados de enfermería”

Nombre: Francisco Javier Apellidos: Alvarez Ripoll Dirección: Paseo de Florencia, 4. 6º A. Código postal: 30011 Población: MURCIA Provincia: Murcia

País: España Teléfono fijo: Móvil: 606115172 Correo electrónico: [email protected]

Pertenencia a la AEEPD:NO Número de socio: Resúmen

Tipo de Comunicación:Póster Material Necesario:

Número de Autores:7 Autores: Alvarez Ripoll FJ, Párraga Martínez J, Botella Fernández A, Navarro Carcelén AM, Baeza Díaz-Cacho A, Marset Rodríguez ME, López Martínez P. Título del trabajo: CIRCUITO DEL PROCEDIMIENTO DE GRANULOCITOAFÉRESIS. Resumen: INTRODUCCIÓN: La granulocitoaféresis es un proceso de filtrado de la sangre útil en el tratamiento de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal. Se realiza en HGU Morales Meseguer desde Junio de 2004. Se observa que a lacomplejidad de la técnica se suma la dificultad de coordinación entre los profesionales implicados, lo que provocaun alto grado de ansiedad en el paciente. Por ello se plantea la necesidad de establecer un circuito.OBJETIVOS: Establecer un circuito que facilite la coordinación entre los profesionales responsables y el paciente,creando un ambiente más humanizado que ayude a disminuir la ansiedad en este.METODOLOGÍA: Elaboración de un circuito basado en un protocolo del procedimiento, que recoge las distintasfases: Indicación, programación, citación, consulta de enfermería.RESULTADOS: Tras la implantación del circuito se pretende observar mejora en la coordinación entre profesionales que intervienen en el proceso, disminución de la ansiedad del paciente y optimización de recursos.CONCLUSIONES: El definir y establecer este circuito debe garantizar relaciones interpersonales más humanizadas entre el paciente y los profesionales , promoviendo un aumento del grado de satisfacción en ambos. Palabras Clave: Circuito del Procedimiento de Leucoaféresis. Enfermeria. Enfermedad Inflamatoria Intestinal

Nombre: María Luisa Apellidos: Iglesias Lorenzo

Dirección: c/ Emilia Pardo Bazán, Nº8, 6ºD

Códigopostal:

32004

Población: Ourense Provincia: Orense (Ourense)

País: España Teléfonofi

jo: 988243724

Móvil: 647606595 Correoelectrónico:

[email protected]

Pertenencia ala AEEPD:

SI Número de

socio:

Resúmen

Tipo de

Comunicación: Póster Material

Necesario:

Número de

Autores: 6

Autores: Morandeira Pérez MH, García Fernández AB, Novoa Rodicio M, Rodicio Rodicio MM, Vallejo Dorrio MI, Iglesias Lorenzo LM. Título del trabajo: CROHN, COLITIS ULCEROSA. ¿DÓNDE RADICA LA DIFERENCIA? Resumen: Introducción: Cada vez es más numeroso el número de personas a las que se les diagnostica una E.I.I. Se ha comprobado incluso un aumento en el número de casos de aparición en edad avanzada (50-70 años), esto crea una demanda de información al profesional sanitario el cual deberá tener conocimientos sobre los cuidados específicos para poder garantizar los cuidados integrales del paciente, de cada una de las dos enfermedades. Objetivo: Potenciar los cuidados a fin de prevenir la agudización de su proceso y las posibles complicaciones, de cada una de ellas. Material- método: En base a la experiencia profesional se realiza una revisión bibliográfica apoyándose en los protocolos de la unidad. Resultados- conclusiones: Elaboración de una guía de cuidados de cada una de las dos enfermedades para poder realizar educación sanitaria que garantice los cuidados adecuados, prevenir brotes y minimizar complicaciones. Palabras Clave: crohn, colitis ulcerosa, diferenciación, guía de cuidados.

Nombre: Carlos Apellidos: Salgado Alvarez

Dirección: C/ Numancia, Nº 30,3ºIzda

Códigopostal: 36206

Población: Vigo Provincia:Pontevedra País: España Teléfono fijo:986 26 01 16

Móvil: 617 81 76 18 Correoelectrónico:[email protected]

Pertenencia a laAEEPD:

SI Número de

socio:

Resúmen

Tipo deComunicación:

Oral Material

Necesario:Cañón PC

Número de

Autores: 1

Autores: Salgado Alvarez C Título del trabajo: ANÁLISIS Y CRÍTICA ENFERMERA DEL \"ESTUDIO PROSPECTIVO DELPHI: COSTES SOCIALES Y ECONÓMICOS DE LA ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL.2005\" Resumen: INTRODUCCIÓN El Estudio Prospectivo Delphi (EPD) aporta información cualitativa y cuantitativa sobre la Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII) y sus costes socioeconómicos, recopilada mediante encuestas dirigidas a: 176 médicos y 100 pacientes. Así establecen tendencias en el desarrollo de la asistencia a las EII para el 2010. Analizamos: 1) profesionales sanitarios, 2) asistencia a enfermos, 3) evaluación de la asistencia recibida por los pacientes. OBJETIVOS - Conocer dimensión, peso e impacto concedido a enfermería en el EPD. - Obtener datos para orientar el desarrollo de una enfermería más especializada. MATERIAL Y MÉTODO - Análisis crítico del EPD. RESULTADOS 1.-El Comité Científico Asesor del EPD , y su Coordinador son médicos. 2.-De 35 entrevistas realizadas para concretar aspectos clave y factores más importantes del EPD sólo se encuentra 1 enfermera especializada.3.-Encuestas canalizadas sólo hacia médicos y pacientes. 4.-Aumento del peso de enfermería especializada en gastroenterología en atención a EII, disminuyendo el de la enfermería generalista. 5.-Cobra relevancia la nutrición en EII. 6.-Causas psicológicas como complicaciones secundarias más importantes. 7.-Para la mejora de la adherencia al tratamiento, la consulta enfermera, ocupa la peor valoración. 8.-Enfermería queda excluida como agente informador de las EII (En el cuestionario, “enfermería”, no aparece como posible respuesta…). 9.-Los enfermos valoran la información orientada hacia: 1) Estrategias para evitar stress y ansiedad 2) Detección inicio brote 3) Estrategias para convivir con EII 4) Prevención de trastornos intestinales 5) Modificación de dieta según sintomatología. CONCLUSIONES - Si bien es un estudio sesgado en diversos aspectos, la información que ofrece pudiera ser útil para orientar y promocionar el desarrollo futuro de la enfermería especializada en digestivo. Palabras Clave:

Tipo de Comunicación: Póster Material Necesario: Número de Autores: 2 Autores: Romero Sánchez MN, Sepúlveda Segovia MA. Título del trabajo: RECOMENDACIONES DIETÉTICAS DE ENFERMERÍA, AL ALTA HOSPITALARIA, PARA PACIENTES CON PATOLOGÍA DIGESTIVA. Resumen: Introducción: El equipo de enfermería se plantea la necesidad de elaborar una documentación gráfica, que refuerce los conocimientos generales y resuelva las posibles dudas dietéticas que puedan presentarse a pacientes y familiares, relacionadas con las distintas patologías digestivas. Objetivo: Elaborar un documento gráfico informativo y a nivel general, en forma asequible para la población, mediante recomendaciones cualitativas y hábitos alimentarios correctos. En definitiva, consejos positivos de fácil cumplimiento para evitar problemas de salud en la población y fomentar comportamientos favorables. Material y método: Revisión bibliográfica. Elaboración del texto y diseño gráfico. Presentación y validación del documento gráfico a nivel institucional. Determinar las necesidades de información de los pacientes, mediante entrevista directa a pacientes y sus familiares. Conclusiones: El resultado es la elaboración y difusión de un documento gráfico informativo a nivel dietético, para el paciente con patología de aparato digestivo. Consiguiendo: Unificar criterios de actuación para mejorar la calidad asistencial. Posibilidad de evaluación y establecimiento de mejoras en un futuro. Recomendaciones dietéticas de enfermería, al alta hospitalaria, para pacientes con patología digestiva: Mostramos las patologías que se presentan con mayor frecuencia en nuestra Unidad de aparato digestivo: (resumimos las más importantes). Reflujo gastro-esofágico: Evitar alimentos y bebidas que irriten, lesionen el esófago o o disminuyan la fuerza de los músculos del esófago. Síndrome de intestino irritable: Evitar con gas y alimentos que producen gases. Enfermedad de cronh y colitis ulcerosa: Evitar alimentos que produzcan malestar con su consumo. Enfermedad celiaca: Dieta basada en alimentos que no contengan gluten. Pancreatitis: Evitar alimentos ricos en grasas y alimentos excitantes. Cirrosis compensada: Abstinencia de bebidas alcohólicas. Cirrosis y retención hidrosalina: Dieta sin sal. Abstinencia de bebidas alcohólicas. Cirrosis y encefalopatía crónica e intolerancia a proteínas convencionales: Eliminar la carne y el pescado. Abstinencia de bebidas alcohólicas. Hemorragia digestivas alta: Evitar alimentos condimentados, picantes o ricos en grasas, café, alcohol y tabaco. Colelitiasis biliar: Tomar con moderación alimentos ricos en grasas. Consejos generales: Hacer 5 ó 6 comidas al día, de poco volumen, procurando evitar los periodos de ayunas. Comer despacio, masticar y ensalivar bien los alimentos, evitando las comidas rápidas. Llevar regularidad en los horarios de las comidas. Procurar comer en ambiente tranquilo. Después de las comidas no realizar una actividad física excesiva. Evitar el tabaco. Si presenta estreñimiento, tomar dieta rica en residuos y fibras como verduras , frutas enteras, hortalizas, legumbres, pan integral y cereales no refinados. Prescindir de verduras difíciles de digerir. Beber agua abundante y regularmente. Estas recomendaciones son de tipo general. En caso de necesitar algún cambio especial en la dieta, su médico le indicará .

Nombre: Carmen Maria Apellidos: Fernandez Garcia Dirección: Paseo de alabarderos, nº4, 2ºD Código postal: 28024 Población: Madrid Provincia: Madrid

País: España Teléfono fijo: 915094922 Móvil: 616683971 Correo electrónico: [email protected]

Pertenencia a la AEEPD:NO Número de socio:

Resúmen

Tipo de Comunicación: Póster Material Necesario:

Número de Autores: 8 Autores: Fernández García CM, Gómez Real O, Martín Alonso M, Martín-Luengo Lorente MD, Romero Lirio C, Romo Garzón M, Sánchez Talavante C, Toledano Solano A. Título del trabajo: APRENDIENDO A CUIDAR. Resumen: Del total de ingresos de digestivo en el Hospital de Fuenlabrada durante un año, los de mayor incidencia son Pancreatitis, Hemorragia digestiva, cirrosis y encefalopatía hepática. Los problemas que encuentra el personal de enfermería: - La comunicación es la base en la relación de cuidados. Hay que tener en cuenta las diferencias culturales y enfatizar en la comunicación no verbal. - El dolor dificulta la relación con el paciente por lo que hay que aprender a enfrentarse al dolor, su valoración y su tratamiento. - Aprender a enfrentarnos al paciente terminal o con mal pronóstico, comunicación de la mala noticia, habilidades en la comunicación y relación de ayuda. - El cuidador principal afronta problemas por la carga que asume, la responsabilidad y la perdida de independencia. El personal de enfermería debe transmitirle una serie de consejos y actitudes positivas. Por último recogemos la valoración que el paciente realiza sobre el trato recibido. Palabras Clave: Paciente-tipo, inmigración, dolor, paciente terminal y cuidador principal.

Nombre: Maria Isabel Apellidos: Durango Limárquez Dirección: Plaza de Blimea n 4 , 3º B Código postal: 28529 Población: Rivas-Vaciamadrid Provincia: Madrid

País: España Teléfono fijo: 916666457 Móvil: 676617133 Correo electrónico: [email protected]

Pertenencia a la AEEPD: SI Número de socio: 32

Resúmen Tipo de Comunicación: Material Necesario:

Número de Autores: 4

Autores: Pérez Gómez M, Durango Limárquez MI, Gordo Martín Y, Hernández Matías A. Título del trabajo: NEOPLASIAS \"DE NOVO\" TRAS EL TRASPLANTE HEPÁTICO Resumen: NEOPLASIAS “DE NOVO” TRAS EL TRASPLANTE HEPÁTICO La aparición de complicaciones tardías ha cobrado en los últimos años una mayor relevancia ya que comprometen los resultados del trasplante hepático en términos de supervivencia, costes y calidad de vida. Las complicaciones que aparecen tras el alta hospitalaria son secundarias a fármacos inmunosupresores, complicaciones técnicas del procedimiento quirúrgico o disfunción del injerto. La incidencia de neoplasias después del trasplante varía entre 4 -17%, pero esta incidencia se duplica si la comparamos con la de la población general (45 a 65 años). La actuación conjunta desde los diferentes niveles asistenciales que intervienen en el cuidado de estos pacientes, sin duda, influirá muy favorablemente en la mejora de resultados de los programas de trasplante hepático y en consecuencia en un aumento en la calidad de vida de estos pacientes. ¿Cuál es el papel de la enfermería en el cuidado de estos pacientes, para prevenir la aparición de estas complicaciones? Palabras Clave: trasplante hepático, complicaciones, calidad de vida

Enfocando la Endoscopia Digestiva: Gastrostomía Endoscópica Percutánea. Pilar Robledo Andrés. Especialista en Aparato Digestivo. Hospital “San Pedro de Alcántara”. Cáceres.

La gastrostomía endoscópica percutánea (PEG) es una técnica utilizada para la

alimentación de pacientes con problemas de tránsito digestivo alto debido a múltiples causas.

INDICACIONES: 1.- Enfermedades neurológicas

accidentes cerebrovasculares poliomielitis esclerosis lateral amiotrófica corea de Huntington esclerosis múltiple enfemedad de Parkinson enfermedad de Alzheimer tumores cerebrales encefalopatía anóxica

2.- Enfermedades musculares distrofia miotónica dermato-polimiositis amiloidosis distrofia muscular óculo-faríngea

3.- Neoplasias cabeza y cuello esófago cardias

4.- Miscelánea anorexia broncoaspiraciones recidivantes descompresión gastrointestinal fibrosis quística fístula traqueoesofágica malnutrición grave quemaduras graves SIDA avanzado traumatismos graves

CONTRAINDICACIONES: Absolutas: Gastrectomía total o subtotal Ascitis Infecciones de la pared anterior del abdomen Diálisis peritoneal Estenosis pilórica Relativas: Estenosis esofágica o gástrica Trastornos severos de la coagulación

Shunt ventrículo-peritoneal Intervenciones quirúrgicas abdominales previas Obesidad extrema TECNICA: Material necesario: Endoscopio Sonda de gastrostomía Asa de polipectomía o pinza de biopsia Bisturí Catéter de punción venosa grueso (14G) Anestésico local Sedante Equipo de monitorización Preparación del paciente: Ayunas de 8 horas Estudio de coagulación previo Consentimiento informado Vía venosa Sedación Antibiótico de amplio espectro media hora antes de iniciar la técnica Limpieza y desinfección de la cavidad bucal

Primeramente se realiza una esófago-gastro-duodenoscopia completa para descartar que existan lesiones. Se coloca al paciente en decúbito supino y se oscurece la estancia para transiluminar la zona donde vamos a situar la gastrostomía. Se desinfecta la piel y se anestesia localmente por planos la pared abdominal. A través de una incisión cutánea de un cm aproximadamente se introduce el catéter de punción venosa hasta el estómago y a su través se introduce una guía, que se visualiza desde el estómago y se extrae, sujetándola con un asa o pinza, junto con el endoscopio, por la boca del paciente. Se sujeta la sonda de gastrostomía a la guía mediante un lazo y se introducen ambos por la boca hasta el estómago realizando tracción de la guía a través de la piel. Una vez comprobada la correcta posición y permeabilidad de la sonda se fija esta en la parte externa mediante un dispositivo prediseñado. El procedimiento dura de 15 a 20 minutos por término medio. La alimentación a través de la sonda se inicia habitualmente a las 4 horas. La estancia hospitalaria suele ser corta (24 horas), salvo que la enfermedad de base contraindique el alta. El trayecto gastro-cutáneo queda completamente fibrosado en un plazo de 2 semanas. COMPLICACIONES: Mayores: Fascitis necrotizante Peritonitis aguda Fístula gastro-cólica Neumonía por aspiración Menores: Infección del estoma

Fiebre Hematoma de la pared Obstrucción del tubo de gastrostomía Neumoperitoneo Salida del contenido gástrico por el estoma CUIDADOS DE LA SONDA Y DEL ESTOMA Mediante los adecuados cuidados de la sonda y el estoma se consigue evitar problemas y prolongar la vida media de la sonda. Cuidados de la sonda: Limpiar diariamente la parte externa con una torunda, agua tibia y jabón suave. Aclarar bien y secar. Infundir 50 ml de agua tras cada administración de alimentos o medicación. Girar diariamente la sonda en sentidos horario y antihorario. Cerrar el tapón de la sonda cuando ya no vaya a ser usada. Comprobar todos los días que el soporte externo no oprima la piel del paciente. En caso de que así sea, aumentar la distancia entre éste y el estoma. Cambiar diariamente la cinta adhesiva y el lugar de sujeción de la sonda. Cuidados del estoma. Comprobar diariamente que en la zona alrededor del estoma non existe irritación cutánea, enrojecimiento o inflamación, ni es dolorosa. Comprobar que no existe secreción gástrica. Durante los 15 primeros días, limpiar la zona con una gasa, agua y jabón, haciendo movimientos en círculos desde la sonda hacia fiera sin apretar. Aplicar una solución antiséptica y colocar una gasa estéril en la zona. A partir de la tercera semana es suficiente lavar la zona con agua tibia y jabón. El soporte externo puede levantarse o girarse ligeramente para poder limpiar mejor, pero nunca tirar de él.