7
Objetivo fundamental: Comprender que el territorio del estado- nación chileno y las dinámicas del espacio geográfico se conforman históricamente. Objetivo fundamental transversal: La persona y el entorno. Mapa de progreso de espacio geográfico: Nivel 5, Comprende que los territorios se delimitan a través de procesos de colaboración y conflicto entre sociedades. Nivel Segundo año medio Subsector Historia, geografía y ciencias sociales UNIDAD 6: La conformación del territorio chileno y de sus dinámicas geográficas CONTENIDO: Descripción del nuevo espacio geográfico del Estado- nación a fines del siglo XIX: colonización del territorio, presencia del Estado, redes de transporte y comunicación “GUÍA DE CONTENIDOS” Aprendizaje esperado: Reconocer la transformación del espacio geográfico Tiempo disponible: 2 horas pedagógicas

Guia contenido, contenido 3 corregida

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Guia contenido, contenido 3 corregida

Objetivo fundamental: Comprender que el territorio del estado-nación chileno y las dinámicas del espacio geográfico se conforman históricamente.

Objetivo fundamental transversal: La persona y el entorno.

Mapa de progreso de espacio geográfico: Nivel 5, Comprende que los territorios se delimitan a través de procesos de colaboración y conflicto entre sociedades.

Nivel Segundo año medio

Subsector Historia, geografía y ciencias sociales

UNIDAD 6: La conformación del territorio chileno y de sus dinámicas geográficas

CONTENIDO: Descripción del nuevo espacio geográfico del Estado-nación a fines del siglo XIX: colonización del territorio, presencia del Estado, redes de transporte y

comunicación

“GUÍA DE CONTENIDOS”

Aprendizaje esperado: Reconocer la

transformación del espacio geográfico

Tiempo disponible:

2 horas pedagógicas

Page 2: Guia contenido, contenido 3 corregida

ACTIVIDAD RECONOCER LOS PRINCIPALES ELEMENTOS DE LA COLONIZACION EN CHILE

INSTRUCCIONES: Leer los textos detenidamente y en silencio Prestar atención a los detalles Recopilar los datos y hechos más importantes Responder las preguntas que se encuentran al final del texto

A continuación se presentan a usted extractos de textos alusivos a la

colonización del territorio chileno durante el siglo XIX

1º TEXTO

La transformación del paisaje sureño

Las dos últimas décadas del siglo XIX, fueron el período de mayor esplendor de la comunidad alemana asentada en las regiones de Valdivia y Llanquihue. Aunque nunca sumaron más del 5% de la población de esos lugares, constituyeron un núcleo de desarrollo industrial que gravitó a escala nacional. En Valdivia, se constituyó un sector industrial dedicado a la elaboración de cerveza, curtiembres, astilleros y aserraderos; en las orillas del lago Llanquihue y en los llanos de Osorno, las actividades agropecuarias se desarrollaron en función del abastecimiento de insumos para el enclave valdiviano; además, en Puerto Montt prosperó el comercio con Hamburgo, lo que amplió formidablemente la demanda para la producción de los colonos alemanes.

Los primeros colonos arribaron a una región que, hacia 1840, estaba separada del resto del país por el territorio mapuche y era la más atrasada de Chile. Las autoridades nacionales dispusieron medidas de estímulo para el asentamiento de inmigrantes extranjeros y encomendaron a Bernardo Eunom Philippi la captación de colonos en Alemania y la demarcación de los terrenos en que se establecerían. A pesar de las objeciones interpuestas por sectores católicos, en 1846 Philippi logró asentar al primer grupo de colonos en torno al sistema fluvial del río Valdivia y, con la ayuda de su hermano Rodulfo Amando, exploró la cuenca del lago Llanquihue con el objeto de habilitar nuevas tierras para los interesados. Vicente Pérez Rosales reemplazó a Philippi como agente de colonización en Europa y, dos años más tarde, desembarcó en Puerto Montt con decenas de familias alemanas que se instalaron a orillas del lago Llanquihue. Esta nueva oleada de inmigrantes debió transformar el paisaje natural del territorio para dedicarse a la agricultura, cuya producción se complementó armónicamente con las actividades fabriles y comerciales que realizaban sus compatriotas radicados en Valdivia. EXTRAIDO EN: http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=lacolonizacionalemanadevaldiviayllanquihue:1850-1910

Page 3: Guia contenido, contenido 3 corregida

2º TEXTO

El fin de la autonomía territorial mapuche

Luego de la Independencia de Chile (1818), la zona sur se encontraba en una situación muy distinta a la del territorio de la zona central. Los bandoleros y montoneros, grupos de soldados prófugos, asolaban las haciendas mostrando la debilidad de las autoridades de la zona. Sumado a esto, los dirigentes de la ciudad de Concepción se rebelaron en contra de las autoridades centrales en 1851 y 1859. Los distintos grupos mapuche; costinos, pehuenches, abajinos y arribanos, se vieron forzados a tomar posición frente a estos cambios para mantener sus intereses, tal como lo hicieron durante la Colonia. Por ello, no es de extrañar que apoyaran las revoluciones de 1851 y 1859 en beneficio propio. Otro fenómeno presente fue la colonización de tierras agrícolas en la Araucanía, debido al auge cerealero iniciado por la fiebre de oro en California en 1848. Este proceso se caracterizó por el gran número de estafas a tribus mapuche y por diversos conflictos de convivencia entre éstos y los colonos.

El Gobierno central consideró como prioridad la ocupación y asentamiento de la zona de la Araucanía, pasando a ser un tema de debate en el país. En 1861, Cornelio Saavedra propuso un plan de “pacificación” que consistió en construir una línea de fortificación por el río Malleco modificando la frontera que tradicionalmente llegaba hasta el Bio-Bio. Dicho proyecto no estuvo exento de conflictos, incluso al interior de las mismas autoridades chilenas; sin embargo, para la mayoría, el progreso del país -entendido como colonización y desarrollo industrial-, necesariamente pasaba por el sometimiento de las distintas tribus mapuche. La aparición del francés Orellie Antoine en 1861, quien se proclamó “Rey de la Araucanía”, dio nuevos argumentos para la ocupación; hizo temer una eventual alianza de Francia con las tribus mapuche.

Cornelio Saavedra inició la campaña de 1862 fortificando Mulchén, Negrete, Angol y Lebu. Los grupos indígenas rápidamente se dieron cuenta de las consecuencias de la penetración chilena. Mientras las tribus arribanas y abajinas se decidieron por la resistencia, los pehuenches y costinos formaron alianzas con las autoridades chilenas.

Se inició entonces, entre 1867 y 1869, la segunda campaña de Saavedra donde las tropas chilenas se enfrentaron en una violenta guerra con las tribus arribanas bajo el mando del cacique Quilapán. Las prácticas de destrucción de siembras y de aldeas fueron una política declarada del comandante José Manuel Pinto. Tras los primeros acuerdos de paz, en 1870, Saavedra quiso continuar con la siguiente etapa de expansión buscando unir Toltén con Villarrica y así rodear los territorios mapuche. El fracaso en esta etapa del plan, obligó a las autoridades a reconsiderar la estrategia, por lo tanto se optó por consolidar la ocupación de los territorios hasta el río Malleco. Esta decisión fue clave para las campañas posteriores del Ejército de la Frontera, pues permitió una mejor preparación logística gracias al uso del telégrafo y del ferrocarril. De esta manera, tras diez años de tregua, se iniciaron las últimas campañas de ocupación bajo el mando de Gregorio Urrutia y el Ministro Manuel Recabarren, buscando consolidar la línea del río Cautín. A pesar del alzamiento general de los mapuche en 1881, el ejército chileno finalizó su campaña simbolizada en la ocupación y reconstrucción de Villarrica en 1883.

EXTRAIDO EN: http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=ocupaciondelaaraucaniaenelchilerepublicano%281860-1883%29

Page 4: Guia contenido, contenido 3 corregida

A partir del texto responda las siguientes preguntas

a-. ¿Qué actividades económicas desarrollaron principalmente los colonos en el país?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

b-. ¿Cuáles fueron los principales responsables de incentivar a los colonos a venir al país?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

c-. ¿Qué zonas del país fueron colonizadas principalmente?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

d-. En la actualidad ¿Qué elementos colonizadores encontramos en nuestra vida cotidiana?, fundamente su respuesta

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

e-. ¿De qué manera influyo las redes de transporte y comunicación en la utilización de territorios araucanos?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

f-. ¿Cuáles y cuantas fueron las campañas de “pacificación”?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Page 5: Guia contenido, contenido 3 corregida

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

g-. Describa los problemas ocurridos al iniciar la ocupación de territorio

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Evaluación

Page 6: Guia contenido, contenido 3 corregida

Criterio Total Pts. Puntaje Obtenido

Lee en forma silenciosa ordenada y comprensiva

3Pts

Responde las Preguntas en el tiempo establecido y lo hace de forma correcta 5Pts

Establece relaciones entre los tres textos generando conclusiones propias demostradas en el desarrollo de la actividad

5Pts

Demuestra capacidad de reflexión estableciendo juicio propio en los temáticas y problemáticas presentadas en los contenidos

3Pts

Puntaje Total: 16 Pts. Puntaje Obtenido: