4

Click here to load reader

Guia de Práctica 06 Del Curso de Farmacologia Clinica 2015 (2)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

practicas

Citation preview

Page 1: Guia de Práctica 06 Del Curso de Farmacologia Clinica 2015 (2)

UNIVERSIDAD SAN PEDRO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE TECNOLOGIA MÉDICA SEMESTRE ACADEMICO 2015-I

DOCENTE: DR. PAULO C. GABRIEL RIVERO CURSO DE FARMACOLOGIA CLINICA 1

GUIA DE PRÁCTICA DE FARMACOLOGIA CLINICA N° 06

1.- TEMA: FARMACOLOGIA CARDIOVASCULAR (EFECTOS DEL LOS ANTIHIPERTENSIVOS).

2.- OBJETIVOS:

• El estudiante de Tecnología Médica aprenda a comprender los efectos principales de las Antihipertensivos.

El estudiante de Tecnología Médica deberá reconocer los principales mecanismos de acción de las principales

Antihipertensivos, así como sus indicaciones y efectos adversos principales.

3.- REVISION BIBLIOGRAFICA DEL TEMA:

Antihipertensivo: Este término designa a toda sustancia o procedimiento que reduce la presión arterial. En particular se

conocen como agentes antihipertensivos a un grupo de diversos fármacos utilizados en medicina para el tratamiento de

la hipertensión arterial.

Múltiples fármacos tienen la propiedad de disminuir la presión arterial, sin embargo sólo un grupo relativamente selecto

es usado en el tratamiento de la hipertensión arterial crónica.

Con frecuencia, se usa 1 o más de estos medicamentos para tratar la hipertensión arterial:

•Diuréticos: Ayudan a los riñones a eliminar algo de sal (sodio) del cuerpo. Como resultado, los vasos sanguíneos no

tienen que contener tanto líquido y su presión arterial baja.

•Betabloqueadores: Hacen que corazón palpite a una tasa más lenta y con menos fuerza.

•Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (llamados inhibidores IECA) relajan los vasos sanguíneos, lo cual

reduce su presión arterial.

•Bloqueadores de los receptores de angiotensina II (llamados BRA): Funcion similar a los IECA.

•Bloqueadores de los canales del calcio: Relajan los vasos sanguíneos al impedir que el calcio entre en las células.

Los medicamentos para la presión arterial que no se usan con tanta frecuencia abarcan:

•Bloqueadores alfa: Ayudan a relajar los vasos sanguíneos, lo cual reduce su presión arterial.

•Fármacos que actúan sobre el sistema nervioso central: Dan una señal al sistema nervioso central (cerebro) para relajar

sus vasos sanguíneos.

•Vasodilatadores: Dan una señal a los músculos en las paredes de los vasos sanguíneos para que se relajen.

•Inhibidores de renina: Medicamento más nuevo para tratar la hipertensión arterial, actúan reduciendo la cantidad de

precursores de angiotensina, relajando por ende los vasos sanguíneos.

Clasificación: Actualmente se clasifican de acuerdo a su mecanismo de acción: diuréticos, bloqueadores adrenérgicos

beta, bloqueadores de los canales del calcio, bloqueadores de la enzima convertidora de la angiotensina, bloqueadores

Page 2: Guia de Práctica 06 Del Curso de Farmacologia Clinica 2015 (2)

UNIVERSIDAD SAN PEDRO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE TECNOLOGIA MÉDICA SEMESTRE ACADEMICO 2015-I

DOCENTE: DR. PAULO C. GABRIEL RIVERO CURSO DE FARMACOLOGIA CLINICA 2

de los receptores de la angiotensina, e inhibidores adrenérgicos centrales y periféricos. Brevemente se explicaran sus

principales características:

Diuréticos: Actúan esencialmente disminuyendo el volumen sanguíneo, lo que disminuye a su vez la tensión sobre las

paredes arteriales. Existen 4 clases distintas en la actualidad, de las cuales sólo los derivados tiazídicos son

recomendados para el tratamiento de la hipertensión. Esto se debe a: la alteración del equilibrio hidroelectrolítico por la

pérdida de agua y electrolitos que pueden suceder con su uso, y a la falta de beneficios demostrables en el tratamiento

a largo plazo de la hipertensión.

Bloqueadores adrenérgicos alfa: Los bloqueadores adrenérgicos alfa de acción directa, son fármacos antagonistas

competitivos que bloquean el receptor alfa (α₁) postsinaptico, impidiendo que el neurotransmisor (Noradrenalina) llegue

a dicho receptor y haga su acción vasoconstrictora.

Su mecanismo de acción ofrece beneficios extra para aquellos pacientes que sufren hipertensión y sufren o tienen riesgo

de sufrir alguna enfermedad de componente vascular o cardiaco (angina de pecho, infarto agudo de miocardio o

insuficiencia cardíaca), aunque trae consigo algunos efectos secundarios como hipotensión ortostática o síncope.

Bloqueadores de los canales del calcio: Los bloqueadores de los canales del calcio son fármacos que bloquean la

contracción del músculo liso en la pared de los vasos sanguíneos, controlada por el ion calcio, disminuyendo la

resistencia vascular en forma similar a los bloqueadores adrenérgicos beta.

Se caracterizan por el inicio de acción más rápido entre todos los antihipertensivos, aunque esto solía representar más

un problema que un posible beneficio, ya que la rápida reducción de la presión arterial podía dar síntomas de

hipotensión en personas vulnerables, especialmente ancianos. Por ello actualmente estos fármacos se prescriben

generalmente en presentaciones de liberación prolongada.

Bloqueadores de la enzima convertidora de la angiotensina (IECA): Los bloqueadores de la enzima convertidora de la

angiotensina, interfieren en la producción de angiotensina (hormona vasoconstrictora), a través del bloqueo de la

enzima que la produce. Tal efecto no sólo reduce la presión arterial, sino que disminuye el daño vascular provocado por

la hipertensión, lo que a su vez disminuye la incidencia de complicaciones o la velocidad a la que éstas se desarrollan,

especialmente la insuficiencia renal o la insuficiencia cardíaca.

Sus efectos secundarios serios son raros, pero alrededor de la tercera parte de los pacientes que lo usan, presentan tos

persistente y molesta que obliga en ocasiones a suspender el tratamiento.

Bloqueadores de los receptores de la angiotensina II: Los bloqueadores de los receptores de la angiotensina son

fármacos que se desarrollaron más recientemente, en gran parte buscando obtener los beneficios que los bloqueadores

de la ECA ofrecen, sin sus efectos secundarios. Logran esto al bloquear la acción de la hormona angiotensina II en

receptores de los vasos sanguíneos, llamados receptores AT1.

No han sido tan extensa y largamente estudiados como los otros grupos, pero hasta el momento han demostrado

ofrecer beneficios equivalentes a los demás.

Inhibidores adrenérgicos centrales y periféricos: Los inhibidores adrenérgicos centrales y periféricos (bloqueadores

ganglionares), son actualmente poco utilizados en el tratamiento de la hipertensión debido a su acción sobre ganglios

del sistema nervioso autónomo, la gran cantidad de efectos secundarios que provocan y desarrollo de alternativas más

efectivas. Sólo se indican en casos especiales, como resistencia al tratamiento con otros fármacos o contraindicación de

éstos.

4.- MATERIAL POR EQUIPO:

Vademécum de medicamentos, Textos de Farmacología.

Page 3: Guia de Práctica 06 Del Curso de Farmacologia Clinica 2015 (2)

UNIVERSIDAD SAN PEDRO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE TECNOLOGIA MÉDICA SEMESTRE ACADEMICO 2015-I

DOCENTE: DR. PAULO C. GABRIEL RIVERO CURSO DE FARMACOLOGIA CLINICA 3

• Medicamentos Antihipertensivos (presentación oral): Captopril (tab. 250 mg), Enalapril (Tab. 10 y 20 mg), Furosemida

(Tab. 40 mg), Hidroclorotiazida (tab 25 mg), Amlodipino (tab 5 y 10 mg), Atenolol (tab 50 y 100 mg), Losartan (tab 50

mg), Valsartan (tab. 80 mg).

• 1 silla.

Tensiómetro y Estetoscopio.

1 Cronometro o reloj.

5.- METODOLOGÍA:

1) Los integrantes de cada grupo procederán a reunir los materiales e insumos para la práctica. Deberán conseguir al

menos 1 medicamento de los mencionados ya sea genérico o comercial en presentación oral, con fecha de vencimiento

vigente para ser aplicados en la práctica.

2) Se procederá a obtener datos referentes a la Farmacocinética del medicamento a utilizar, según el siguiente cuadro:

PARAMETROS FARMACOCINETICOS MEDICAMENTO 1

NOMBRE GENERICO

NOMBRE COMERCIAL

VÍAS DE ADMINISTRACION

BIODISPONIBILIDAD (%)

TIEMPO DE VIDA MEDIA (HRS.)

UNION A PROTEINAS PLASMATICAS (%)

VÍA METABOLICA PRINCIPAL

PRINCIPALES METABOLITOS

VÍAS DE EXCRECION PRINCIPAL

3) Se procederá a seleccionar a 1 voluntario de cada grupo (individuo sano, que no tenga comorbilidades importantes), a

quien se administrara el medicamento vía oral según la indicación especifica.

4) Posteriormente se procederá a medir los tiempos desde la administración hasta la aparición de los primeros efectos

derivados del fármaco, considerando las siguientes mediciones: 30 min, 1 hora, 6 horas y 12 horas. Debiendo anotar los

hallazgos en el siguiente cuadro:

FARMACO: BASAL 30 MIN 1 HORA 6 HORAS 12 HORAS

PRESION ARTERIAL

FRECUENCIA CARDIACA

TOS

PALPITACIONES

MAREOS

OBSERVACIONES

5) Elaborar el informe escrito grupal con las actividades de la práctica, deberá alinearse a los parámetros del modelo de

informe y las observaciones del docente, debiendo presentarlo antes de iniciar la siguiente practica.

Page 4: Guia de Práctica 06 Del Curso de Farmacologia Clinica 2015 (2)

UNIVERSIDAD SAN PEDRO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE TECNOLOGIA MÉDICA SEMESTRE ACADEMICO 2015-I

DOCENTE: DR. PAULO C. GABRIEL RIVERO CURSO DE FARMACOLOGIA CLINICA 4

6.- CUESTIONARIO DE PRÁCTICA:

1) ¿Cuáles son las principales vías de administración de los Antihipertensivos?

2) ¿Cuál o cuáles son los receptores involucrados en la acción de los Bloqueadores Adrenérgicos Alfa, menciónelos?

3) ¿Cuál es el Mecanismo de Acción de los bloqueadores Alfa, explíquelo?

4) ¿Cuál es el Mecanismo de Acción de los bloqueadores adrenérgicos centrales y periféricos, explíquelo?

5) ¿Cuáles son los principales efectos adversos o secundarios de los bloqueadores adrenérgicos centrales y periféricos,

menciónelos?

7.- ACTIVIDADES DE ANALISIS:

1) ¿Qué alteraciones en los análisis de laboratorio se pueden presentar con el uso de los Antihipertensivos Diuréticos,

fundamente su respuesta?

2) ¿Cuál es el Mecanismo de producción propuesto para la Tos, como efecto secundario de los IECAS, fundamente su

respuesta?

3) ¿Cuáles son las principales Contraindicaciones de los Calcioantagonistas, sustente su respuesta?

4) ¿Qué alteraciones en los análisis de laboratorio se pueden presentar con el uso de los Betabloqueantes, fundamente

su respuesta?

5) ¿Considera Ud. que el uso de algunos Antihipertensivos, pueden alterar los resultados de algunos exámenes de

laboratorio, mencione los principales (realice un cuadro) antihipertensivos con los principales análisis que altera (indicar

el tipo de alteración del examen), fundamente su respuesta?

8.- BIBLIOGRAFÍA:

• Bertram G. Katzung (2010) Farmacología Básica y Clínica. 11ava Ed. McGraw-Hill.

Goodman & Gilman. Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica. 10 ed. México; Mc Graw-Hill. 2003.

Litter, Manuel (1983) Farmacología. Editorial el Ateneo.

• Richardson, LI., Richardson, JK Jr. Cálculo de soluciones y fármacos. Aplicaciones clínicas. 3ª edición. México. McGraw-

Hill. 1993.

• Simonsen, T. y cols. Farmacología para licenciados en enfermería. México. Manual Moderno. 2009.

• Velasco, A., Lorenzo P. Farmacología de Velázquez México: Interamericana-Mc Graw-Hill; 1993.