GUIA FORMAR EMPRESA INTEGRADORA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ES UNA GUIA PARA ORIENTARNOS A FORMAR UNA EMPRESA INTEGRADORA

Citation preview

SECRETARIA DE ECONOMIA SUBSECRETARIA PARA LA PEQUEA Y MEDIANA EMPRESA DIRECCION GENERAL DE DESARROLLO EMPRESARIAL Y OPORTUNIDADES DE NEGOCIO

1

CONTENIDO

Pgina Introduccin. Antecedentes. 1. Marco legal. 3. Las empresas integradoras y otras formas de asociacin.1.

6 15 22 27 27 27 28 31 36 70 75 77

4. 5. 6. 7. 8. 9.

Objetivos. Ventajas. Contexto empresarial. Apoyos institucionales. Etapas para conformar un proyecto de empresa integradora. Proyecto de factibilidad econmica-financiera.

10. Formalizacin de una empresa integradora. Bibliografa. Directorio

2

INTRODUCCION A partir de la expedicin del Decreto que promueve la organizacin de Empresas Integradoras en 1993, la Secretara de Economa ha desarrollado en forma permanente instrumentos que permiten a la comunidad empresarial la mejor aceptacin y comprensin de este esquema, que adquiere da a da mayor relevancia dadas las condiciones de un entorno mundial que requiere de mayor productividad y competitividad de las empresas para asegurar su permanencia. Con base a esta premisa, se ha desarrollado esta Gua para la Formacin de una Empresa Integradora con el objeto de que las empresas micro, pequeas y medianas, as como los productores agroindustriales, cuenten con una directriz para acceder a este esquema de integracin como una alternativa real que les permita fortalecerse para competir. En esta Gua se incluyen en forma explicativa las distintas etapas que involucran un proceso de integracin, presentando de manera general los pasos a seguir, recalcando en sus diferentes captulos la importancia que se debe asignar a la elaboracin de un proyecto de factibilidad econmica-financiera viable, que permita a los futuros socios de una integradora un potencial de xito en su proyecto. Es importante sealar que el alcance del proyecto de factibilidad econmicafinanciera mostrado en este documento, ha sido desarrollado de manera general para que pueda ser utilizado por empresarios y/o productores de cualquier sector productivo que deseen incorporarse a este esquema. En sus diferentes secciones se sealan los elementos que deben conformar este proyecto, en un afn de ser indicativos y no limitativos, por lo que algunos aspectos no aplican para determinados sectores como el agroindustrial. Su alcance y los elementos que lo integren debern ser acordes con cada proyecto en particular, aunque cabe sealar que algunos de los puntos aqu presentados son indispensables para asegurar la viabilidad del proyecto. Finalmente, el segundo objetivo buscado con la realizacin de esta Gua, es que sea utilizada por los funcionarios institucionales dedicados a la difusin y consolidacin de este esquema de cooperacin empresarial, con el propsito de dotarlos de una herramienta que les auxilie en sus actividades cotidianas de promocin y autorizacin de empresas que se incorporen a este esquema. 1. ANTECEDENTES

3

Los esquemas de cooperacin empresarial han sido un factor de xito para el desarrollo de las economas mundiales, algunos de los cuales se han extrapolado a otros pases adaptndolos a sus condiciones particulares, obteniendo tambin resultados de impacto en sus economas. Se considera conveniente describir a manera ilustrativa la experiencia de diversos pases en donde las formas de asociacin han sido exitosas y que stas a su vez sirvan como un marco comparativo de los objetivos buscados con el Programa de Empresas Integradoras desarrollado en Mxico. 1.1 La Cooperacin Empresarial a nivel internacional

A partir de la dcada de los 80s, el contexto de la economa presenta cambios en las formas de organizacin empresarial. Se observa a nivel nacional e internacional un incremento en la cooperacin entre empresas. Esta cooperacin seguramente es el resultado de la mayor competencia que representa la globalizacin de los mercados. Por ello, existe un renovado inters en la articulacin productiva, particularmente, entre las empresas de menor escala con un slo objetivo: fortalecerse para producir y comercializar sus productos y servicios en mercados de alta competitividad. Prueba de ello, han sido pases industrializados como Alemania, Japn e Italia que han desarrollado desde tiempos de la posguerra diversas formas de asociacin con el propsito de impulsar la competitividad de las micro, pequeas y medianas empresas con medidas gubernamentales de apoyo basadas en una estrategia de mediano y largo plazos. A continuacin, se presentan algunos casos que han sido la pauta para la adopcin de esquemas de cooperacin empresarial en el mundo. ALEMANIA En la regin de Baden-Wurtenberg, la industria funciona como una red que articula a grandes y pequeas empresas que generan el 95% del empleo. Las empresas de menor escala, mantienen total autonoma respecto a las grandes empresas, ya que se relacionan con varios contratistas, lo cual las diferencia del modelo tradicional de pequeas empresas dedicadas a la subcontratacin en donde stas dependen de un slo contratista. JAPON

4

Desde 1936, el gobierno japons emiti una serie de leyes y medidas financieras, fiscales y de desarrollo tecnolgico permitiendo a las micro, pequeas y medianas empresas conformarse en cooperativas y fortalecer su actividad mediante la dinmica de grupos. De manera conjunta realizan compras, comercializan sus productos y establecen mecanismos de crdito entre los miembros y la agrupacin. Durante la dcada de los sesenta, Japn tuvo un rpido crecimiento econmico, en su estructura industrial se configuraron complejos horizontales de abastecimiento, sobre todo para la industria automotriz y electrnica. Su economa se basa en procesos de subcontratacin industrial. Posteriormente, el gobierno aprueba una Ley que abarca cuatro medidas de apoyo para las empresas micro, pequeas y medianas en materia de desarrollo tecnolgico: mejoramiento de los recursos humanos, difusin y orientacin, desarrollo de tecnologa bsica e incentivos para el desarrollo tecnolgico. ITALIA La cooperacin empresarial que se ha desarrollado en Italia a partir de la posguerra, tiene particularidades irrepetibles, ya que sus antecedentes vienen desde la Epoca del Renacimiento en que se iniciaron trabajos organizados en talleres dirigidos por un maestro que enseaba sus habilidades a un grupo de aprendices, los cuales posteriormente organizaban otros talleres. Esta formacin propici una cultura empresarial en su poblacin permitiendo el desarrollo actual de las micro, pequeas y medianas empresas, siguiendo tres modelos diferentes de acuerdo a las caractersticas naturales del pas, como son:1. de las regiones ms industrializadas del norte, con una estructura El

constituida por grandes empresas que para sobrevivir crearon una red de pequeas y medianas empresas (consorcios italianos de exportacin), descentralizando gran parte de la produccin con el propsito de mantener la flexibilidad, siendo este modelo el ms conocido mundialmente.2. de las regiones subdesarrolladas del sur, donde junto a polos de El

industrializacin existe una estructura muy tradicional en microempresas, que sobreviven gracias a la asistencia del Estado y a la evasin de las obligaciones fiscales.

3.El de la llamada Tercera Italia, representada por las regiones centrales y

5

del noreste, donde la pequea y mediana empresa es la estructura industrial ms importante, con caractersticas dinmicas y presencia en los mercados nacionales e internacionales. Una visin sinttica del proceso de expansin experimentado en Italia por la pequea y mediana empresa considera los factores de fuerza y las caractersticas de este proceso:a. a eleccin del producto y tipo de actividad industrial se realiz tras la L

consideracin de los conocimientos tcnicos y tradicionales de cada rea, aprovechando las especializaciones artesanales, las posibilidades de utilizar el bajo costo de la mano de obra y subdividir el proceso productivo entre empresas.b.A la divisin del trabajo entre empresas industriales se sum una integracin

entre stas y las empresas productoras de servicios para la industria (administracin, exportaciones y crditos, entre otras).c.En algunos casos, se desarroll un sistema de empresas bajo el liderazgo de

una empresa capofila o lder, integrada por un slo empresario, quien tiene como tarea la coordinacin del trabajo de otras empresas, tanto en diseo y comercializacin como en la produccin y venta. Esta situacin es muy comn en Prato en Toscana, rea de produccin de manufacturas de lana.d. tro factor muy importante para el desarrollo de las pequeas y medianas O

empresas es la productividad y el volumen de las inversiones. Normalmente, estas empresas se ubican en lugares en donde pueden utilizar estructuras preexistentes como construcciones e infraestructura. La utilizacin de instalaciones antiguas es adems un proceso dinmico y continuo, ya que el desarrollo de una empresa hacia un establecimiento ms grande y eficiente deja libres las estructuras y maquinarias que antes utilizaba y que pueden ser ocupadas por otras empresas con un nivel de actividad menor del que tenan en ese momento las empresas preexistentes. Este proceso de industrializacin tuvo etapas y formas de realizacin diferentes, segn las caractersticas del medio en que se desarrollaban. Sin embargo, hay dos conceptos bastante generales que pueden servir para ilustrar el proceso de difusin de la pequea y mediana empresa: el rea-sistema y la economa sumergida.

Area sistema

6

Sistema de empresas concentradas en un territorio determinado que producen bienes similares y estn integradas de manera vertical. El desarrollo de las reas-sistema se dio principalmente en industrias donde el volumen de capitales fijos es bajo y la cuota de trabajo es alta; la innovacin no tiene una importancia trascendente, siendo ms bien significativo el proceso de aprendizaje. En estos sistemas, cada empresa ocupa una fase precisa de la produccin y es, al mismo tiempo, proveedora y utilizadora de bienes y servicios de modo que en conjunto es como una gran empresa que asegura el aprovechamiento de economas de escala. Contrariamente a lo que ocurre en la gran empresa, gracias a la independencia de cada una de ellas, se mantiene la flexibilidad, lo que permite la autonoma suficiente para diferenciar sus mercados de venta y abastecimiento, as como para cambiar la tecnologa utilizada. Por estas mismas razones, la competencia es un incentivo a la eficiencia productiva y al desarrollo tecnolgico. En los aos sesenta, algunas de estas reas-sistema dejaron de pertenecer a la caracterizacin de empresas monoproductoras, avanzando hacia una integracin vertical ms amplia: un mayor nmero de empresas desarroll la produccin de bienes de capital y maquinaria para la industria que constitua el origen del sistema. Economa sumergida Estas estructuras productivas basan su fuerza econmica en la red de relaciones entre las empresas. Normalmente se desarrollan en reas perifricas, lejos de los grandes distritos industriales. Las industrias en las que este tipo de empresas est ms difundido son las tradicionales: cuero, calzado, madera y textiles, entre otros. La fuerza de estas empresas, adems de la flexibilidad, reside en la utilizacin de mano de obra informal, especialmente femenina, en peores condiciones que las del empleo formal. Esto se hace evidente en dos fenmenos que van aparejados al desarrollo de la economa sumergida: el trabajo a domicilio y el doble trabajo.

Las transformaciones en el papel y en el carcter de los empresarios de la pequea y mediana empresa y los sistemas integrados de empresas se sustentan en el fenmeno de la cooperacin entre empresas que, si bien no se ha producido en la totalidad de

7

las regiones, ha actuado ampliamente sobre la estructura de las pequeas y medianas empresas. En el pasado, la colaboracin entre empresas en la produccin y comercializacin del producto era el punto de fuerza de los sistemas de pequea y mediana empresas. Posteriormente, la mayor complejidad de los mercados y la elevada competencia crearon la necesidad de ms capacidad de informacin y de gestin, una definicin de estrategias y una mayor atencin a la calidad del producto y los servicios. De la desintegracin productiva se pas a formas de agregacin para la produccin de servicios de calidad comparable a aquellos que puede tener la gran empresa, con el fin de utilizar las economas de escala. NORUEGA El Departamento Noruego de Desarrollo Industrial, cuenta con un programa de cadenas productivas, que busca impulsar relaciones de cooperacin de largo plazo entre empresas independientes. Las empresas que operan bajo este esquema, han tenido resultados positivos como la disminucin de costos del 20 al 30% y se han incrementado los conocimientos y habilidades por el slo hecho del trabajo conjunto. Este esquema de cooperacin empresarial, se ha aplicado con xito en Australia, Nueva Zelanda y Canad. FRANCIA En el medio rural son notorios los beneficios que han alcanzado los productores mediante las cooperativas, las cuales les facilitan a sus socios equipo, herramientas, insumos, apoyos a la comercializacin y otros servicios a costos relativamente bajos. COREA En su primera etapa de transformacin industrial (inicio de los sesentas), el gobierno coreano promovi la creacin de grandes empresas y grupos industriales, buscando economas de escala como fundamento de su desarrollo econmico. De la misma forma como en Japn pero en una poca posterior, se apoy a la pequea empresa con la Ley Bsica para el Desarrollo de la Pequea y Mediana Empresa conforme a dos polticas: una, se enfoca a la modernizacin de las empresas y, otra, cuando se relacionan con las grandes empresas a travs de formas de cooperacin o de complementacin.

8

Con la modificacin de la Ley en 1982, se especificaron ramas industriales a desarrollar tanto en la metrpoli como en las regiones de provincia, teniendo prioridad la participacin de las pequeas empresas como una forma de aliviar la seria concentracin de la riqueza en los grandes conglomerados industriales. TAIWAN En el desarrollo de Taiwan fue importante la inversin extranjera directa y la subcontratacin del fabricante original mediante contratos de otorgamiento de licencias y tecnologa. Su experiencia es novedosa en cuanto a la aplicacin de mecanismos para lograr la transferencia de tecnologa, as como por el avance en su aplicacin y mejora. El esquema aplicado en este pas reside en que las grandes empresas (en alta proporcin del estado), producen para el mercado interno y ste se mantiene altamente protegido, mientras que las pequeas y medianas empresas surten la demanda de otros pases y almacenes al menudeo, lo que las hace altamente exportadoras. No obstante, en los ltimos aos se ha reducido la participacin de las pequeas y medianas empresas en las exportaciones, debido a que en la segunda mitad de la dcada de los ochentas las grandes empresas emprendieron ambiciosos programas para elevar su productividad.

1.2

La Cooperacin Empresarial en Mxico

En Mxico se ha mantenido una lnea de promocin para la cooperacin empresarial, en especial, de las micro, pequeas y medianas empresas. En el tiempo han existido diferentes opciones de agrupacin, en ocasiones diseadas para sectores de actividades especficas y con objetivos concretos. Tal es el caso de las sociedades cooperativas, cuya vigencia permiti sumar recursos y experiencias de pequeos productores, apoyadas por un tratamiento especial en materia fiscal. A manera de ejemplo, tambin destaca la figura de la unin de crdito, cuyo desempeo ha permitido el desarrollo de varios sectores de la actividad econmica, en virtud de que les facilit el acceso a recursos frescos en condiciones favorables, as como realizar actividades en comn.

No obstante, las organizaciones descritas han disminuido su presencia como alternativas de asociacin. Ante esta circunstancia, en los ltimos aos, se ha

9

encausado el inters de las micro, pequeas y medianas empresas hacia figuras novedosas de organizacin. Cuando se plante la suscripcin del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canad y, posteriormente, con los pases de Amrica Latina: Chile, Venezuela, Colombia y Costa Rica, se estaban conformando reas de libre comercio de productos y servicios, es decir, sin trabas. Al mismo tiempo, se hacan consideraciones sobre la manera en que el pequeo empresario mexicano podra aprovechar estas importantes oportunidades comerciales. Se tena que asegurar que la mayora de las empresas de escala micro, pequea y mediana, pudiesen disponer de frmulas para aprovechar cabalmente estos mercados, a partir de incrementos significativos en sus niveles de competitividad, sin que para ello requiriesen modificar el tamao de su escala productiva, es decir que pudiesen seguir siendo pequeas, pero eficientes y altamente competitivas. El propio entorno econmico, ahora globalizado, est produciendo entre los empresarios una visin clara de que es imprescindible asociarse para competir, so pena de verse diluido ante la creciente e inevitable competencia. 1.2.1 Empresas Integradoras

La experiencia muestra a diario, en los diferentes mbitos de la actividad, que la unin de esfuerzos y recursos representa una frmula de superacin para todos y es, precisamente, en esta perspectiva en donde la Secretara de Economa ha instrumentado diversos esquemas de cooperacin empresarial, teniendo en cuenta el tamao de las empresas, su capacidad econmica, as como su estrategia productiva y comercial. Entre estos destaca el esquema de empresas integradoras, cuya normativa se encuentra prevista en el Decreto que promueve su organizacin, publicado en el Diario Oficial de la Federacin el 7 de mayo de 1993 y modificado posteriormente el 30 de mayo de 1995, resultado de un anlisis muy cuidadoso de la experiencia obtenida por los empresarios organizados bajo este rgimen de asociacin. Las empresas integradoras se definen como empresas de servicios especializados que asocian personas fsicas y morales de escala micro, pequea y mediana, su objetivo fundamental es organizarse para competir en los diferentes mercados y no para competir entre s. La integracin de unidades productivas permite la obtencin de ventajas econmicas que las empresas y/o productores en lo individual difcilmente pueden lograr. La idea central es inducir la especializacin de las unidades productivas en alguna de las diferentes etapas del ciclo de fabricacin de un bien determinado; por ejemplo, investigacin y desarrollo, diseo, ensamble, subcontratacin de productos y procesos

10

industriales y servicios especializados, que den como resultado un producto altamente diferenciado por calidad, precio y oportunidad de entrega. La columna vertebral de estas empresas son precisamente los servicios especializados, los cuales son la piedra de toque en la transformacin de las economas en el mundo y, en particular, en aquellas con elevado desarrollo. En consecuencia, mediante la frmula de la empresa integradora se pretende formar un ncleo de personal prestador de servicios altamente calificado que debe ocuparse de las actividades ms crticas del proceso productivo, mientras los empresarios y/ o productores se dedican exclusivamente a producir, lo que sin lugar a dudas tiene efectos importantes en la calidad y productividad de las empresas. Los resultados han sido positivos y las estadsticas nos muestran la penetracin que las empresas integradoras han tenido en el medio empresarial. Algunos de los beneficios logrados por estas empresas, a manera de referencia, son: El 60% de las empresas asociadas est logrando ptimas condiciones en la compra de sus materias primas e insumos al realizarlas en forma conjunta a travs de la empresa integradora y directamente con los fabricantes. En tales condiciones se obtuvieron mejores precios y entregas oportunas para los asociados. Cuando menos el 70% de las empresas estn llevando a cabo promociones comerciales de manera conjunta, logrando ofrecer volmenes en forma consolidada. En algunos casos se ha mejorado la calidad de los productos, implantando controles de calidad, mejoras en el envase y presentacin, as como su comercializacin con una marca comn. El 55% de las empresas integradoras declara haber incrementado su participacin en el mercado interno. En estas dos actividades en comn, compra y venta, tambin se estn obteniendo economas en el transporte, almacenaje y distribucin, las cuales han sido hasta del 50%. Un factor productivo que est fluyendo hacia cuando menos el 60% de las empresas integradoras es la contratacin de servicios tecnolgicos, as como de informacin tcnica especializada. Este hecho es relevante, pues a partir de esta informacin los pequeos empresarios han encontrado que estos activos, considerados en el pasado fuera de su alcance, son realmente accesibles con efectos directos en la productividad. Igualmente, se puede mencionar que el 35% de las empresas ha reportado la adquisicin de activos de alto rendimiento, cuya utilizacin se justifica cuando es de

11

uso comunitario entre pequeas empresas. A manera de conclusin, se puede decir que el esquema de empresas integradoras es un instrumento de fomento para promover el desarrollo regional, aprovechar los recursos locales, incrementar las oportunidades de empleo y, sobre todo, para que las empresas pequeas no trabajen aisladas y se diluyan ante la creciente competencia y la complejidad de los mercados.

12

2.

MARCO LEGAL

A continuacin se presentan los instrumentos normativos que rigen la promocin de empresas integradoras. 2.1 Programa de Poltica Industrial y Comercio Exterior

En el Captulo III, Apartado 3, propone el fomento de las empresas integradoras, considerando que el agrupamiento de empresas contribuye a la integracin de cadenas productivas para mejorar la competitividad. 2.2 Decreto que modifica al diverso que promueve la organizacin de Empresas Integradoras

A efecto de facilitar la consulta de los Decretos en la materia (DOF del 7 de mayo de 1993 y sus modificaciones del 30 de mayo de 1995), se presenta el documento con las modificaciones incluidas. CONSIDERANDO Que el Decreto que promueve la organizacin de Empresas Integradoras, publicado en el Diario Oficial de la Federacin el 7 de mayo de 1993, ha sido un instrumento eficaz en la eliminacin de obstculos administrativos en favor de ese sector empresarial; Que el esquema de integracin de empresas persigue la eficiencia en el proceso de produccin sobre la base de pequeas escalas productivas de integracin horizontal, con el objeto de obtener bienes y servicios de calidad y precio competitivo, lo que favorece la concurrencia al mercado de exportacin; Que frente a la competencia creciente es conveniente dar flexibilidad operativa a las empresas integradoras a efecto de que puedan comprar y vender por cuenta de sus asociadas, con lo que lograrn una mejor posicin negociadora en el mercado; Que resulta importante obtener el rendimiento mximo de la capacidad productiva que aglutina la sociedad por lo que es conveniente permitir que la empresa integradora comercialice una proporcin de sus bienes y servicios entre terceros, y Que la empresa integradora enfrenta retos y oportunidades por lo que esta figura requiere actualizarse en su operacin y recibir facilidades administrativas, se ha tenido a bien expedir el siguiente: I. DECRETO QUE MODIFICA AL DIVERSO QUE PROMUEVE LA

13

ORGANIZACION DE EMPRESAS INTEGRADORAS. ARTICULO PRIMERO.- Se reforman los artculos 4o., fracciones I, II, V, VI, VII incisos b, f, y g; 5o.; 6o., y 7o. primer prrafo, y se adicionan el inciso h) a la fraccin VII del artculo 4o., y un ltimo prrafo del artculo 7o., del Decreto que promueve la organizacin de empresas integradoras, publicado en el Diario Oficial de la Federacin del 7 de mayo de 1993, para quedar como sigue: ARTICULO 1o.- El presente Decreto tiene por objeto promover la creacin organizacin, operacin y desarrollo de empresas integradoras de unidades productivas de escala micro, pequea y mediana, cuyo propsito sea realizar gestiones y promociones orientadas a modernizar y ampliar la participacin de las empresas de estos estratos en todos los mbitos de la vida econmica nacional; ARTICULO 2o.- El Ejecutivo Federal por conducto de la Secretara de Comercio y Fomento Industrial, en coordinacin con los gobiernos de los estados y la banca de desarrollo y, en concertacin con los organismos empresariales, fomentar la creacin, organizacin, operacin y desarrollo de empresas integradoras; ARTICULO 3o.- Las empresas que deseen hacerse acreedoras a los beneficios que otorga el presente Decreto, debern solicitar su inscripcin en el Registro Nacional de Empresas Integradoras, el cual estar a cargo de la Secretara de Comercio y Fomento Industrial. ARTICULO 4o.- Para obtener su inscripcin en el Registro Nacional de Empresas Integradoras, las empresas integradoras debern cumplir con los siguientes requisitos: I.- Tener personalidad jurdica propia, que su objeto social preponderante consista en la prestacin de servicios especializados de apoyo a la micro, pequea y mediana empresa integrada, y que su capital social no sea inferior a cincuenta mil pesos; II.- Constituirse, con las empresas integradas, mediante la adquisicin, por parte de stas, de acciones o partes sociales. La participacin de cada una de las empresas integradas no podr exceder de 30 por ciento del capital social de la empresa integradora. Las empresas integradas debern, adems, ser usuarias de los servicios que preste la integradora con independencia de que estos servicios se brinden a terceras personas; Podrn participar en el capital de las empresas integradoras las instituciones de la banca de desarrollo, el Fondo Nacional de Empresas de

14

Solidaridad y, en general, cualquier otro socio, siempre y cuando la participacin de las empresas integradas represente por lo menos un 75% del capital social de la integradora; III.- No participar en forma directa o indirecta en el capital social de las empresas integradas; IV.-Tener una cobertura nacional, o bien, circunscribirse a una regin, entidad federativa, municipio o localidad, en funcin de sus propios requerimientos y los de sus socios; V.- Percibir ingresos exclusivamente por concepto de cuotas, comisiones y prestacin de servicios a sus integradas. Podrn obtener ingresos por otros conceptos, siempre que stos representen como mximo un 10 por ciento de sus ingresos totales; VI.- Presentar proyecto de viabilidad econmico-financiero en que se seale el programa especfico que desarrollar la empresa integradora, as como sus etapas; VII.- Proporcionar a sus socios, algunos de los siguientes servicios especializados: a) Tecnolgicos, cuyo objetivo ser facilitar el uso sistemtico de informacin tcnica especializada, de equipo y maquinaria moderna, de laboratorios cientficos y tecnolgicos, as como de personal calificado, entre otros, para elevar la productividad y la calidad de los productos de las empresas integradas; b) Promocin y comercializacin de los productos y servicios de las empresas integradas, con el propsito de incrementar y de diversificar su participacin en los mercados internos y de exportacin, as como para abatir los costos de distribucin, mediante la consolidacin de ofertas, elaboracin conjunta de estudios de mercado y catlogos promocionales y la participacin en ferias y exposiciones; c) Diseo, que contribuya a la diferenciacin de los productos de las empresas integradas, para mejorar su competitividad. Igualmente, el desarrollo y aplicacin de innovaciones y elementos de originalidad que impriman a los productos caractersticas peculiares y propias;

d) Subcontratacin de productos y procesos industriales, con el fin de

15

complementar cadenas productivas y apoyar la articulacin de diversos tamaos de planta, promoviendo la especializacin, as como la homologacin de la produccin y, en consecuencia, una mayor competitividad; e) Promover la obtencin de financiamiento en condiciones de fomento a efecto de favorecer el cambio tecnolgico de productos y procesos, equipamiento y modernizacin de las empresas, con base en esquemas especiales de carcter integral que incluyan aspectos de capacitacin y asesora tcnica, medio ambiente, calidad total de seguridad industrial, orientados a incrementar la competitividad; f) Actividades en comn, que eviten el intermediarismo y permitan a las empresas integradas la adquisicin de materias primas, insumos, activos y tecnologa en comn, en condiciones favorables de precio, calidad y oportunidad de entrega; g) Fomentar el aprovechamiento de residuos industriales, con el propsito de utilizar los materiales susceptibles de reciclaje y contribuir a la preservacin del medio ambiente, y h) Otros servicios que se requieran para el ptimo desempeo de las empresas integradas, como son los de tipo administrativo, fiscal, jurdico, informtico, formacin empresarial, capacitacin de la mano de obra, mandos medios y gerencial. En el caso de las Uniones de Crdito, prestar por lo menos dos de los servicios sealados en la Fraccin anterior; ARTICULO 5o.Las empresas integradoras podrn acogerse, al Rgimen Simplificado de las Personas Morales que establece la Ley del Impuesto Sobre la Renta, por un perodo de 10 aos, y a la Resolucin que otorga facilidades administrativas a los contribuyentes que en la misma se seala, a partir del inicio de sus operaciones; De acogerse a las facilidades fiscales antes citadas, podrn realizar operaciones a nombre y por cuenta de sus integradas, cumpliendo con los requisitos que, mediante reglas de carcter general, emita la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico;

ARTICULO 6o.-

La banca de desarrollo promover el esquema de integracin,

16

para lo cual deber establecer programas especficos de apoyo para las empresas integradoras, as como para sus asociadas, mediante crditos, garantas o capital de riesgo. Asimismo, apoyar a los socios otorgndoles crditos a travs de los intermediarios financieros para que puedan realizar sus aportaciones al capital social de la empresa integradora; ARTICULO 7o.Con el objeto de facilitar la creacin y desarrollo de las empresas integradoras, se adoptarn medidas que eliminen obstculos administrativos, para lo cual: I.- Las dependencias y entidades de la Administracin Pblica Federal, debern adoptar mecanismos de apoyo en la esfera de sus competencias, y II.- El Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretara de Comercio y Fomento Industrial, promover convenios y acuerdos con los gobiernos de las entidades federativas en los que se establezcan apoyos y facilidades administrativas que fomenten y agilicen su establecimiento y desarrollo. Las empresas integradoras que suscriban los programas de empresas altamente exportadoras, de empresas maquiladoras de exportacin, de importacin temporal para producir artculos de exportacin, o de empresas de comercio exterior, recibirn las facilidades derivadas de dichos programas, siempre y cuando cumplan con los requisitos que los mismos sealen; ARTICULO 8o.- Las empresas integradoras podrn realizar los trmites y gestiones de sus socios a travs de la Ventanilla nica de Gestin y de los Centros NAFIN para el Desarrollo de la Micro, Pequea y Mediana Empresa. I. TRANSITORIOS. PRIMERO.-El presente Decreto entrar en vigor al da siguiente de su publicacin en el Diario Oficial de la Federacin. SEGUNDO. Las empresas integradoras que se hayan constituido de conformidad con las disposiciones establecidas en el Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federacin del 7 de mayo de 1993, y deseen acogerse a los beneficios que otorga el presente Decreto, debern cumplir con lo previsto en el artculo 4o. del presente Decreto, a ms tardar el 31 de diciembre de 1995; en tanto debern continuar cumpliendo con lo previsto por el Decreto del 7 de mayo de 1993.

17

2.3

Ley General de Sociedades Mercantiles

Si bien es cierto que este no es un ordenamiento especfico para las empresas integradoras, debemos tomar en cuenta que stas deben formalizarse bajo una personalidad jurdica distinta a la de sus asociados, por lo que se recomienda se adopte una figura jurdica mercantil y en especial, la Sociedad Annima de Capital Variable por ser la ms reconocida tanto a nivel internacional como por la banca de desarrollo y para que pueda realizar a nombre y cuenta de los asociados las operaciones conjuntas a las que haya lugar y para la admisin de nuevos socios.

18

En este sentido, se presenta un cuadro comparativo de las diferentes figuras establecidas en la Ley en antecedentes para su mejor comprensin:

MINIMOS NOMBRE SOCIOS Sociedad Annima (S.A.) Dos. CAPITAL SOCIAL (000) 50. PRESENTACION DEL CAPITAL Acciones.

OBLIGACIONES DE LOS ACCIONISTAS Unicamente el pago de sus acciones.

TIPO DE ADMINISTRACION. LEGAL Administrador nico o Consejo de Administracin, pudiendo ser socios o personas extraas a la sociedad. Uno o varios administradores, pudiendo ser socios o personas extraas a la sociedad. Los socios (comanditarios) no pueden ejercer la administracin de la sociedad.

Sociedad en Nombre Colectivo (S.N.C.)

Sin mnimos legales.

Sin mnimo legal.

Acciones.

Los socios responden de manera subsidiaria, limitada y solidariamente de las obligaciones de la sociedad. Igual a la anterior y adicionalmente a las obligaciones de los comanditarios que estn obligados nicamente al pago de sus aportaciones. Unicamente al pago de sus aportaciones. Igual a sociedad en comandita simple. Procurar el mejoramiento social y econmico de los asociados y repartir sus rendimientos a prorrata.

Sociedad en Comandita Simple (S.C.S.)

Uno o varios.

Sin mnimo legal.

Partes sociales.

Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.) Sociedad en Comandita por Acciones (S.C.A.) Sociedad Cooperativa (S.C.)

No ms de 50.

3.

Partes sociales.

Uno o ms gerentes, socios o extraos a la sociedad. Igual a la sociedad en comandita simple. Asamblea General, Consejo de Administracin, Consejo de Vigilancia y dems comisiones que designe la Asamblea General. Depende de la sociedad mercantil que se elija.

Uno o varios.

Sin mnimo legal.

Acciones.

Cinco.

Lo que aporten Por las operaciones los socios, sociales. donativos que reciban y rendimientos de la sociedad. En la S.A., S.R.L. y S.C.A., se indicar un capital mnimo no inferior a lo estipulado en la Ley. En la S.N.C. y S.C.S el capital mnimo no podr ser inferior a la quinta parte del capital inicial.

Sociedades de Capital Variable (C.V.)

Depende de la sociedad mercantil que se elija.

En la S.A., S.N.C y Depende de la S.C.A por acciones. sociedad mercantil En la S.R.L. y S.C.S que se elija. por las partes sociales

Fuente: Elaborado con base en la Ley General de Sociedades Mercantiles

19

3.

Las Empresas Integradoras y otras formas de asociacin

3.1 Opciones de cooperacin empresarial de acuerdo a caractersticas socioeconmicas En Mxico se han instrumentado diversas alternativas de organizacin empresarial, tomando en cuenta el tamao de las empresas y/o productores, su capacidad econmica, as como su estrategia productiva y comercial. A manera de ejemplo, se presenta un cuadro comparativo en donde se sealan las caractersticas que tiene cada organizacin, a efecto de que el empresario tenga una visin general de cada una de ellas y pueda seleccionar la forma de asociacin que ms se adapte a sus necesidades. Cabe sealar que algunas han perdido vigencia como una frmula de asociacin para las micro, pequeas y medianas empresas, debido a la complejidad de requisitos que se deben cubrir para constituirlas.AGRUPACIONES EMPRESA INTEGRADORA CONCEPTO Objetivo principal. Prestacin de servicios especializados a los socios y actan por cuenta y orden de los integrados. Todas Acceso de los financiamiento. socios al UNIONES DE CREDITO SOCIEDADES DE RESPONSABILIDAD LIMITADA DE INTERES PUBLICO Personalidad jurdica para realizar actividades en comn.

SOCIEDADES RESPONSABIL LIMTADA MI/ART*

Personalidad jurd realizar actividades m

Actividades productivas. Marco jurdico especfico.

Todas

Todas

Industria, comercio, artesana

Programa Sectorial. Decreto especfico.

Ley General de Organizaciones y Act. Auxiliares del Crdito.

Ley Especfica.

Ley Federal par el Fomento de l Microindustria Actividad Arte

Capital social.

50 mil pesos

2 millones 141 mil pesos Monto que ajusta anualmente la CNBV. General Personas fsicas y morales. 10 Mediana y grande S Alta Media Media

3 mil pesos

3 mil peso

Rgimen fiscal. Tipos de socios. Nmero de socios mnimo. Estratos de empresa. Propicia economas de escala. Capacidad socios. econmica de los

Simplificado por 10 aos sin tope de ingresos. Personas fsicas y morales. 4 Micro, pequea y mediana S Media Media Alta

General Productores recursos. de 25 Micro S Baja Baja Media escasos

General

Personas fsi 2 Micro No Baja Baja Baja

Grado de organizacin de las empresas. Expectativas para mejorar la competitividad de las empresas.

Fuente: elaborado con base a lo estipulado en los diversos Ordenamientos que norman la actividad de cada una de las organizaciones empresariales. *En el contexto estricto de definicin, stos dos esquemas no se catalogan dentro de los esquemas de cooperacin empresarial ya que su funcin es formalizar la actividad de personas fsicas.

3.2

Cuadro comparativo de las empresas integradoras con otras formas de cooperacin de la Ley Agraria y a Ley de Sociedades de Solidaridad Social

20

En virtud de que el esquema de empresa integradora ha tenido en los dos ltimos aos una mayor penetracin en el sector agropecuario, se considera necesario hacer una anlisis comparativo entre la empresa integradora y las formas de organizacin de la Ley Agraria, as como de la Ley de Sociedades de Solidaridad Social. Lo anterior, con el propsito de que los productores tengan elementos que les permitan diferenciar cuales son los objetivos, funciones y alcances de cada organizacin, para elegir con mayor certeza la manera de llevar a cabo sus proyectos de integracin y alcanzar con xito sus metas.

CONCEPTO Objetivos

EMPRESAS INTEGRADORAS Prestacin de servicios especializados de apoyo a la micro, pequea y mediana empresa integrada.

SOCIEDADES DE SOLIDARIDAD SOCIAL Creacin de fuentes de trabajo. Conservacin y mejoramiento del medio ambiente. Explotacin racional de los recursos naturales. Produccin, industrializacin y comercializacin de bienes y servicios que sean necesarios. Educacin a los socios y sus familias. Ley de Sociedades de Solidaridad Social (DOF del 27 de mayo de 1976).

ASOCIACIONES RURALES DE I COLECTIVO

La integracin de los humanos, naturales, tc financieros para el establecim industrias, aprovechamiento, de comercializacin y cua otras actividades econmicas.

Marco Legal

Decreto que promueve la organizacin de Empresas Integradoras (DOF del 7 de mayo de 1993) y sus modificaciones (DOF del 30 de mayo de 1995).

Ley Agraria (Modificaciones D de julio de 1993): Artculos 10 110.

Continuacin...

CONCEPTO

EMPRESAS INTEGRADORAS

SOCIEDADES DE SOLIDARIDAD SOCIAL

ASOCIACIONES RURALES DE I COLECTIVO

21

Estructura

Asamblea General de Socios. Consejo de Administracin. Director General. Gerencias acordes a requerimientos de los socios. los

Asamblea General de Socios (asistencia mnima del 65% de los socios o sus representantes). Asamblea General de representantes (cada representante abarca un mnimo de 10 socios). Comit Ejecutivo (administra la sociedad). Comits obligatorios: Financiero y de vigilancia. Educacin. Patrimonio social y Fondo de Solidaridad Social. Los dems que requieran los socios.

Asamblea General (2 repre de cada una de las asamble ejidos o comunidades miemb unin, 2 representantes desig entre los miembros del comi el consejo de vigilancia de los Consejo de Administracin. Consejo de Vigilancia.

Pueden formar federaciones y, stas a su vez, crear una Confederacin.

Continuacin...

CONCEPTO

EMPRESAS INTEGRADORAS

SOCIEDADES DE SOLIDARIDAD SOCIAL

ASOCIACIONES RURALES DE I COLECTIVO

22

Constitucin

Tiene personalidad jurdica propia, que le permite realizar actividades mercantiles. Se constituye con un capital social mnimo de $50,000. Cada socio no puede exceder del 30% del capital social. Pueden tener socios grandes, siempre que la suma de stos no ostente ms del 25% del capital social total. No puede participar directa o indirectamente en el capital social de las empresas integradas. Ingresos exclusivos por cuotas, comisiones y prestacin de servicios. El 10% de sus ingresos totales, pueden ser de servicios a terceros. Presentar a la Secretara de Economa a la siguiente documentacin: Escrito libre solicitando su inscripcin en el Registro Nacional de Empresas Integradoras Proyecto de acta constitutiva. Una vez autorizada por Secretara de Economa, debern protocolizar ante Notario Pblico. Proyecto de factibilidad econmica-financiera que sustente integracin.

Patrimonio de carcter colectivo. Los socios son personas fsicas de nacionalidad mexicana (ejidatarios, comuneros, campesinos sin tierra, parvifundistas y personas que tengan derecho al trabajo). Con parte de las utilidades y donativos, se crea un Fondo de Solidaridad Social. Las SSS realizan actividades mercantiles. 15 socios como mnimo. Su funcionamiento requiere la autorizacin previa del Ejecutivo Federal, a travs de la SRA (industrias rurales) y STPS (en los dems casos). Actas y bases se inscriben en los registros de la SRA y STPS. A partir de ese momento a la SSS tiene personalidad jurdica.

Tienen personalidad jurdica partir de su inscripcin en el Agrario Nacional. Cuando se integren con So de Produccin Rural o con u stas, se inscribirn adem Registros Pblicos de Crdit de Comercio. Pueden ser socios los comunidades, sociedade produccin rural o unio sociedades de produccin rur 2 socios como mnimo.

No hay lmites de capital soci

Los ejidos, comunidades y de ejidos, podrn e empresas especializadas qu el cumplimiento de su objet permita acceder de manera integracin de su cadena pr al aprovechamiento de sus naturales o de cualquier n como a la prestacin de servic Las empresas del prrafo podrn adoptar cualquiera formas asociativas prevista Ley.

Continuacin...

CONCEPTO

EMPRESAS INTEGRADORAS

SOCIEDADES DE SOLIDARIDAD SOCIAL

ASOCIACIONES RURALES D COLECTIVO

23

El Ejecutivo Federal a travs de sus dependencias y medidas concretas, podr otorgar estmulos, subsidios o franquicias necesarios para su eficaz funcionamiento, los cuales se revocarn o cancelarn o juicio fundado de los otorgantes. Las autoridades federales y los organismos creados por la Federacin, debern asesorar gratuitamente a las SSS para la promocin y fomento de la produccin, industrializacin y comercializacin de bienes y servicios que sean necesarios. Las SSS sern sujetas de crdito de las instituciones nacionales de crdito y tendrn preferencia en el otorgamiento del mismo. Fuente: Elaborado con base a la Ley Agraria y a la Ley de Sociedades de Solidaridad Social.

Apoyos

Rgimen Simplificado de Tributacin por 10 aos sin tope de ingresos. (apoyo para la empresa integradora) Apoyos financieros (empresa integradora y sus asociados). Facilidades administrativas para acceder a los programas de fomento a las exportaciones. Acceso a los dems programas del Gobierno Federal.

No se mencionan apoyos espec

24

4.

Objetivos Mayor capacidad de negociacin en los mercados de materias primas, insumos,

tecnologa, productos terminados y financieros.Consolidar su presencia en el mercado interno e incrementar su participacin

en el de exportacin.Fomentar la especializacin de las empresas en productos y procesos que

cuenten con ventajas comparativas. Generar economas de escala.

5.

VentajasMantiene la autonoma de los empresarios en las decisiones internas de sus

negocios. Los empresarios se dedican a producir, mientras la empresa integradora

se encarga de realizar otras actividades especializadas que requieren los asociados.Las empresas asociadas podrn comprar desde una accin hasta el 30% del

capital social, de acuerdo a su capacidad econmica. Contribuye al desarrollo regional, ya que la organizacin hace posible la

instrumentacin de proyectos de alto impacto en una zona econmica. 6. Contexto empresarial

Para que se tenga xito en un proceso de cooperacin empresarial, deben existir diversos elementos que faciliten los proyectos que en conjunto van a realizar los empresarios. 6.1 Condiciones del mbito empresarial Que los socios estn formalmente constituidos como personas fsicas o morales El proyecto de organizacin debe surgir de la base empresarial. Presencia de un lder moral que los auxilie a realizar las acciones conjuntas.

25

Que exista una cohesin de grupo.

6.2 Factores de xito Aportar capital suficiente, para respaldar los proyectos de la agrupacin. Proporcionar efectivamente los servicios especializados que requieran los

socios. Establecer una poltica que favorezca la reinversin de utilidades. Aplicar adecuadamente el rgimen fiscal. Establecer una poltica de incentivos a los socios. Que todos los socios participen en la toma de decisiones. La administracin de la empresa integradora pudiera estar a cargo de un

profesional. 7. Apoyos institucionales Financieros

Asesora y orientacin para habilitar a las empresas integradoras y/o asociadas como sujetas de crdito de los programas normales. Fomento a las exportaciones

Facilidades administrativas para acceder a los programas de Empresas de Comercio Exterior (ECEX), Empresas Altamente Exportadoras (ALTEX) y Maquila de Exportacin. Fiscales

De acuerdo al Decreto que norma a las empresas integradoras, la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico, les otorga el Rgimen Simplificado de Tributacin por 10 aos, sin lmite de ingresos a travs de la Resolucin que Otorga Facilidades Administrativas al Contribuyente, Capitulo 9, Sector de Empresas Integradoras, ltima publicacin en el DOF el 30 de abril de 1999, misma que se prorrog para el ao 2000 y 2001.

26

A continuacin se presenta un cuadro comparativo de los diferentes regmenes de tributacin, para una mejor comprensin del mismo:REGIMEN GENERAL REGIMEN SIMPLIFICADO

CONCEPTO IMPUESTO SOBRE LA RENTA Actividad

EMPRESA INTEGRADORA REGIMEN SIMPLIFICADO Servicios y Empresariales

Industrial Comercial Servicios

Agricultura Ganadera Pesca Silvicultura Autotransporte terrestre de carga y pasajeros Sin lmite No No

Activi

Ingresos mximos Acumulacin del ingreso en crdito Deduccin pagadas de erogaciones no

Sin lmite S S

Sin lmite No No

Conceptos utilizados Prdida fiscal

Ingresos y deducciones

Ingresos y deducciones

Ingresos y deducciones

S

S

Base PTU (Participacin de los Utilidad fiscal sin conceptos Trabajadores en las Utilidades) inflacionarios

Persona Moral: De los ingresos acumulables cobrados menos deducciones fiscales pagadas resulta la utilidad fiscal, misma que es la base gravable para la PTU. Personas Fsicas: De los ingresos acumulables cobrados menos deducciones fiscales pagadas resulta la utilidad fiscal, misma que es la base gravable para la PTU. Mensuales Sector Primario semestrales (segn opte el contribuyente)

S

Empresa Integradora: De ingresos acumulables cob menos deducciones fis pagadas resulta la utilidad f misma que es la base gra para la PTU.

Integradas: De los ing acumulables cobrados m deducciones fiscales pa resulta la utilidad fiscal, m que es la base gravable pa PTU.

Pagos provisionales

Mensuales

Mensuales

Declaracin anual

Marzo del ao siguiente

Marzo del ao siguiente Marzo del ao siguiente (excepto cuando sus integrantes sean todas personas fsicas, ser en el mes de abril)

Deducciones ciegas

No existen

nicamente para el sector de No existen autotransporte terrestre de carga y pasajeros (10% sobre el total de ingresos sujeto al pago del 16% de impuesto sobre la renta)

CONCEPTO IMPUESTO SOBRE LA RENTA

REGIMEN GENERAL

REGIMEN SIMPLIFICADO

EMPRESA INTEGRADORA REGIMEN SIMPLIFICADO

27

Eliminacin de obligaciones

No existen

Si los ingresos del ao anterior Si los ingresos del ao an no rebasan los $10000,000.00 no rebasan los $10000,0 (Rgimen Intermedio). (Rgimen Intermedio). No presentar estados No presentar es financieros financieros No levantar inventarios No levantar inventarios de existencias al 31 de existencias al 31 de diciemb diciembre de cada ao cada ao No presentar algunas No presentar al declaraciones informativas declaraciones informativas S (Contribuyente Rgimen Simplificado) S de

Leyenda comprobantes

adicional

en

No No

S (Contribuyente de R Simplificado)

Operar por cuenta de socios

S (factura ingresos a nom por cuenta de sus integra realiza gastos y compras) S

ISR por retiro de utilidades

No, cuando provengan de la cuenta de utilidad fiscal neta

S

IMPUESTO AL VALOR AGREGADO Causacin

En el momento en que se En el momento en que se En el momento en que se c cobren efectivamente las cobren efectivamente las efectivamente las contraprestac contraprestaciones contraprestaciones Procedimiento promedios Recaudacin normal.

IMPUESTO AL ACTIVO Determinacin ASPECTOS GENERALES Objetivo del rgimen

Saldos Procedimiento simplificado. Procedimiento simplificado. Fac Factores y saldos promedios y saldos promedios

Simplificacin del Rgimen a Simplificacin del Rgimen a t travs del Flujo de Efectivo y del Flujo de Efectivo y pag pago del impuesto sobre una impuesto sobre una utilidad real. utilidad real. Dos No hay lmite De acuerdo a su actividad Cuatro 30% Cuotas Comisiones Servicios a socios Servicios a terceros

Nmero mnimo de socios

Dos

Participacin mxima por socio en No hay lmite el capital social Conceptos por los recibir ingresos que pueden Indistinto

Restricciones para servicios a terceros

brindar No existen

No existen (Tienen la limitante Slo hasta el 10% del de de obtener como mnimo el 90% ingresos de sus ingresos por la actividad propia que realicen)

FUENTE: Secretara de Hacienda y Crdito Pblico (SHCP), Administracin General de Asistencia al Contribuyente con base a la Reforma Fiscal de 2002, Ley del Impuesto sobre la Renta, Ttulo II, Captulo VII, del Rgimen Simplificado, publicado en el Diario Oficial de la Federacin el 1 de enero del 2002.

28

8.

Etapas para conformar un proyecto de empresa integradora

Este apartado detalla los pasos a seguir para formar una empresa integradora. Los objetivos que se buscan son: Para los empresarios y/o productores proporcionarles una Gua que les permita

conocer a fondo el proceso de integracin y as garantizar el xito de sus organizaciones y apoyarlos en la elaboracin de los documentos para que obtengan su inscripcin en el Registro Nacional de Empresas Integradoras.Para los funcionarios institucionales responsables de la promocin, asesora y

autorizacin de una empresa integradora, dotarlos de una herramienta con los elementos necesarios para desarrollar un proceso de integracin. Los empresarios y/o productores debern cubrir en forma gradual y sistemtica las diversas etapas que demanda un proceso de integracin, con el propsito de asegurar el desarrollo de sus empresas y cumplir con xito sus objetivos y expectativas comunes. A continuacin se presentan de manera esquemtica las etapas y el objetivo a lograr en cada una de ellas:Secretara de EconomaEmpresarios y/o consultores Empresarios Etapa de ejecucin Etapa de formacin y constitucin Etapa de planeacin a detalle Etapa de seguimiento Es un esquema modular. Cada etapa se aplica en funcin del grado de maduracin del grupo. Grupo de empresarios Etapa de planeacin preliminar

Etapa de sensibilizacin

29

Secretara de Economa

8.1

Etapa de sensibilizacin

El objetivo es que los empresarios y/o productores con potencial de asociarse, conozcan la importancia y los beneficios que les reportara al participar en un esquema de cooperacin empresarial y, en especial, en el de empresas integradoras, as como la forma de operacin de estas empresas y los requisitos que deben cubrir para su formalizacin. Asimismo, se deber de determinar la necesidad o conveniencia de asociarse en funcin de los siguientes supuestos: Tener una problemtica comn. Elevar la competitividad de sus empresas a travs de proyectos conjuntos. Requerir de algn servicio especializado. Realizar compras en comn. Comercializar de forma consolidada. Mejorar la imagen empresarial. Renovar o innovar los activos y la tecnologa. Eficientar la administracin.

8.2

Etapa de planeacin preliminar

Los empresarios y/o consultores debern elaborar un documento breve y sencillo en donde perfilen su proyecto de factibilidad econmica-financiera y que permita visualizar de manera rpida si el proyecto que han iniciado, contiene los elementos suficientes para garantizar el xito en su ejecucin, tomando en cuenta los aspectos que a continuacin se sealan: Determinar s existe la oportunidad de un negocio y es rentable. Conocer los riesgos que tienen que afrontar. Estar dispuestos a asociarse para lograr sus objetivos. Tener capacidad para cumplir con los compromisos que se deriven del proyecto

y estn dispuestos a adoptarlos formalmente. 8.3 Etapa de planeacin a detalle

En esta parte se elaborar el proyecto de factibilidad econmica-financiera, en el cual se indicar como aplicar los recursos humanos, materiales y financieros de los

30

asociados de manera organizada y eficaz, para obtener el resultado que se busca.

El proyecto de factibilidad se visualiza como una gua indicativa y no limitativa en donde se seale qu es lo que se debe hacer; de qu manera se debe hacer y cuando se debe hacer. Tambin, se describir qu se va a necesitar y cundo se va a utilizar. En esta etapa se tendrn que determinar y analizar los puntos que a continuacin se mencionan: Definir los objetivos. Evaluar los factores de xito o de fracaso del proyecto de factibilidad, as

como las debilidades y fortalezas de los socios. Demostrar la rentabilidad del proyecto. Determinar si el proyecto de factibilidad econmica-financiera cumple con las

expectativas de los socios. 8.4 Etapa de formacin y constitucin

Se debern cumplir con los requisitos solicitados por la Secretara de Economa, para poder operar como una empresa integradora, a saber: Crear a la empresa integradora con una personalidad jurdica propia, diferente

a la de sus asociados y que le permita realizar actividades mercantiles. Tener un capital mnimo de $50,000. La participacin accionaria de cada socio, no debe exceder del 30% del capital social. Contar con capital suficiente para la ejecucin del proyecto. Presentar ante la Secretara de Economa la siguiente documentacin:

Proyecto de acta constitutiva conforme a la Ley General de Sociedades Mercantiles y al Artculo 4o. del Decreto que promueve la organizacin de Empresas Integradoras publicado en el Diario Oficial de la Federacin el 7 de mayo de 1993 y sus modificaciones del 30 de mayo de 1995. Proyecto de factibilidad econmica-financiera que sustente la integracin.

Obtener la cdula de inscripcin en el Registro Nacional de Empresas

Integradoras.

31

8.5

Etapa de ejecucin

Los puntos a considerar en esta etapa son los siguientes: Contar con la capacidad de resolver imprevistos en la ejecucin del proyecto de

factibilidad econmica-financiera. Determinar la conveniencia de replantear o modificar el proyecto de

factibilidad. 8.6 Etapa de seguimiento

Una vez que est en operaciones la empresa integradora, la Secretara Economa estar pendiente de su funcionamiento, apoyndola con las acciones siguientes:Asesorndolos respecto a otros programas de apoyo del Gobierno Federal e

Instituciones de apoyo sobre reas especficas como puede ser tecnologa, productividad, capacitacin, financiamiento y diseo, entre otras. Analizando las posibles causas por las que una empresa integradora deja de operar. Conviene aclarar que no todas las empresas pueden adoptar desde un inicio un rgimen de empresa integradora, ya que algunas veces son estructuras demasiado complejas para la organizacin en grupos de empresarios de escalas muy pequeas. Por tal motivo, debern incursionar en alternativas ms sencillas de agrupacin, de tal forma que vayan asimilando de manera paulatina una cultura de trabajo en equipo con otras empresas y conozcan los beneficios intrnsecos que se obtienen a travs de la cooperacin empresarial.

32

Debido a que el xito que puede tener una empresa integradora est ligada directamente a la cultura de asociacin que tengan los empresarios y al entendimiento de lo que la empresa integradora hara por ellos, a continuacin se sugieren los pasos a seguir antes de tomar la decisin de utilizar este esquema de cooperacin empresarial.1Capacitacin de los empresarios Realizacin de compras en comn Asist. tcnica en el proceso productivo Venta de los prods. en forma conjunta Les funciona esta forma de trabajo

Necesitan tiempo para asimilar las ventajas del trabajo en equipoSensibilizacin de los empresarios para iniciar actividades en comn, destacando las ventajas que obtendran al trabajar de manera organizada Org. y admn. de los empresarios

Bsqueda de la mejor alternativa de organizacin Empresarios analizan si el esquema de empresas integradoras, se adapta a sus necesidades Les conviene esta forma de organizacin Forman una empresa integradora Bsqueda de otra alternativa de organizacin, que se adapte a sus intereses no si noGrupos potenciales a organizar Identificacin de una problemtica comn o proyecto conjunto Tienen cultura de asociacin

1si

si no

33

34

9.

Proyecto de factibilidad econmica-financiera

Un requisito bsico para constituir una empresa integradora es la presentacin de un proyecto de factibilidad en donde los empresarios y/o productores indicarn cmo van a aplicar sus recursos en forma organizada y eficaz, para el cumplimiento de sus metas conjuntas. Asimismo, se constituye en un documento soporte para gestionar en su caso, el financiamiento que se requiera para la ejecucin del proyecto. Como se indic en la introduccin de esta Gua, el alcance del proyecto de factibilidad econmica-financiera mostrado en este documento ha sido desarrollado de manera general para que pueda ser utilizado por empresarios y/o productores de cualquier sector productivo que deseen incorporarse a este esquema. A continuacin se detallan en forma indicativa los aspectos mnimos que debe cubrir este proyecto de factibilidad econmica-financiera, tomando en cuenta la actividad que desarrollan los socios, adaptndolo a sus necesidades.

Resumen y conclusiones Definicin de objetivos Estudio econmico-financiero Aprobacin y ejecucin del proyecto Organizacin de la empresa integradora Estudio tcnico Estudio de mercado

9.1

Definicin de objetivos

Para tomar la decisin de involucrarse en un proceso de integracin se deber de realizar un anlisis lo ms completo posible para determinar si es conveniente invertir, aunque se tengan que enfrentar diversos riesgos. Por tal motivo, cada uno de los participantes tendr que discernir y planear metas de comn acuerdo, mismas que sern alcanzadas con la cooperacin de todos los participantes.

35

A continuacin se describe la estructura que debe de tener este anlisis:Idea del proyecto Anlisis del entorno Conocimiento de las debilidades y fortalezas de las empresas socias, as como de las amenazas y oportunidades del entorno Misin de la empresa

9.1.1

Idea del proyecto

El grupo de empresarios y/o productores tendr que analizar cules son las causas que los motiva a iniciar un proceso de integracin, por lo que debern tomar en consideracin algunos de los aspectos que a continuacin se describen: Atender una demanda insatisfecha. Contar con un producto y/o servicio de mejor calidad. Dar mayor valor agregado a los productos y/o servicios. Mejorar o innovar productos y/o servicios. Aprovechar los recursos de una zona econmica. Diversificar la produccin y/o el servicio. Responder a cambios del mercado. Sustituir importaciones. Competir a nivel nacional e internacional, entre otros.

Una vez que se ha determinado el motivo por el cual los empresarios se van a asociar, se deben aplicar ciertos criterios ms cuantitativos. Por ejemplo, que el producto o servicio: Disponer de un mercado presente adecuado. Tener un potencial de crecimiento rpido. Los costos de produccin o de distribucin permitan mrgenes aceptables a

precios competitivos. Tener un riesgo moderado, entre otros.

36

9.1.2

Anlisis del entorno

Debido a que el esquema de empresas integradoras es un instrumento para elevar la competitividad de las micro, pequeas y medianas empresas, antes de analizar el entorno se deber estratificar a las empresas de conformidad a lo establecido en la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequea y Mediana Empresa, publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 30 de diciembre de 2002. Criterios de estratificacinCLASIFICACION POR NUMERO DE EMPLEADOS TAMAO Microempresa. Pequea empresa. Mediana empresa. SECTOR INDUSTRIA 0-10 11-50 51-250 COMERCIO 0-10 11-30 31-100 SERVICIOS 0-10 11-50 51-100 101 en adelante

Gran empresa. 251 en adelante 101 en adelante Fuente: Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequea y Mediana Empresa.

El cuadro que se presente contendr la estratificacin de las empresas asociadas, as como la actividad a la que se dedican, para que con esta base se especifique cul es la situacin real que rodea al proyecto que se va a desarrollar, es decir, sealar de manera general cmo se desenvuelve la actividad econmica de los socios tanto a nivel nacional como internacional y cmo se van a insertar los productos o servicios en ese entorno. Cuadro de presentacin:NOMBRE O RAZON SOCIAL Empresa A Empresa B Empresa C Empresa D ACTIVIDAD ECONOMICA NUMERO EMPLEOS

ESTRATO

Se desarrollarn los siguientes aspectos: Panorama econmico nacional e internacional. Panorama local o regional. Panorama de la actividad econmica.

37

9.1.3

Identificacin de necesidades de los socios

El propsito es determinar con base a sus necesidades, cules sern los proyectos conjuntos que realizarn los socios a travs de la empresa integradora y llevar a cabo un perfil de los servios que les proporcionar sta ltima para concretar los objetivos y metas que se planteen en el proyecto de factibilidad.1.

Conocimiento de las debilidades y fortalezas de las empresas socias, as como de las amenazas y oportunidades del entorno

Debilidades y fortalezas Mediante un diagnstico a cada empresa socia, se identificarn las debilidades y fortalezas de cada una de ellas, de tal forma que el grupo conozca lo que cada socio pueda aportar al proyecto conjunto y, a su vez, lo que debern corregir o mejorar para ser ms competitivas. A continuacin se muestra a manera de ejemplo, lo que podra ser una debilidad o una fortaleza en ciertos conceptos, sin ser estos limitativos.

CONCEPTO Tecnologa. Capacidad administrativa. Estrategias de mercado.

DEBILIDADES

FORTALEZAS

Limitado desarrollo tecnolgico. Escasa preparacin empresarial.

Facilidades para adaptar la maquinaria y equipo al sistema cambiante del mercado. Controles sencillos para la administracin. Contacto estrecho con clientes y proveedores. Conocimiento profundo del mercado local.

No

desarrollan funciones de mercadotecnia. del mercado Desconocimiento nacional e internacional. Bajos niveles de Calidad. Poca capacidad de produccin. No existe un compromiso firme. Falta de administracin financiera. Estudios gerenciales y de liderazgo correspondiente a entornos de baja productividad.

Lugar en la cadena insumo-mercado. Capacidad econmicafinanciera. Recursos humanos.

Buen posicionamiento por cubrir demandas de empresas ms grandes. Uso eficaz del escaso capital disponible. Contacto cercano con trabajadores.

Amenazas y oportunidades Todo negocio tiene oportunidades que se generan por el entorno que pueden ayudar a que el proyecto se desarrolle con mayor facilidad. Asimismo, existen amenazas que deben de ser identificadas desde un inicio, a efecto de prevenirlas y hasta cierto punto dominarlas.

38

9.1.5

Misin de la empresa

Se definir cul es el objetivo de la empresa y estar encaminada a permitir que todos los socios compartan el mismo punto de vista en cuanto a las metas y filosofa de la empresa. La misin de la empresa regularmente explica de manera general: La razn de ser de la empresa. Los productos y/o servicios ofrecidos. Los clientes a los que se les dar el producto y/o servicio. La naturaleza y el territorio del mercado geogrfico de la empresa, y Las reas de especializacin.

Toda empresa requiere definir la misin y determinar de manera general los objetivos de cada una de las reas que conforman la empresa. 9.2 Estudio de mercado Una vez definida la misin de la empresa se procede a realizar el estudio de mercado de los productos y/o servicios seleccionados por los socios para comercializar de manera conjunta. El estudio de mercado tiene como objetivo general determinar si la empresa producir un bien y/o prestar un servicio adecuado en el volumen suficiente y a precio competitivo, para lo cual debern considerarse los siguientes aspectos:Caractersticas del producto o servicio Anlisis de la comercializacin Anlisis de la demanda Estudio de mercado Conclusiones y recomendaciones

Anlisis de la oferta

39

Anlisis de precios

9.2.1

Caractersticas del producto o servicio

El objetivo de este apartado es analizar aspectos que son importantes desde el punto de vista del mercado: Segmentacin del mercado que cubrir el proyecto. Mantener un concepto homogneo del producto o servicio a lo largo del

desarrollo del proyecto de factibilidad, para que el usuario final pueda tener una idea clara y precisa del producto o servicio objeto del proyecto. Tener una imagen amplia y sistemtica de las interrelaciones que se establecen con la caracterizacin del producto o servicio y otros captulos del proyecto de factibilidad. Definir el producto o servicio, garantizando que el consumidor mantenga cierta lealtad con la marca sin importar que los precios se hayan incrementado. A continuacin se describe la definicin de un producto o servicio y su clasificacin, a efecto de ampliar el panorama de este apartado. Definicin del producto Es todo aquello que puede proveer una satisfaccin fsica o psicolgica al usuario. El producto representa un conjunto de valores que son recibidos por el consumidor al pasar a su posesin o uso. Clasificacin del producto:

PRODUCTO De consumo final (inmediato o duradero). De compra. Especiales. Imprevistos. Intermedios.

CONSUMIDOR

Compara precios y calidad, ms no los considera redituables. Adquiere productos realizando comparaciones de precio, calidad, diseo y estilo, entre otros. Artculos especficos y de los cuales no se aceptan sustitutos. No son necesarios y, por tanto, no se requiere de una extensa campaa publicitaria para introducirlos en el mercado. Son aquellos que forman parte de un producto final.

40

De capital.

Se emplean para realizar una actividad industrial.

Definicin del servicio Es el trabajo que se realiza para incrementar la utilidad de un bien material o para beneficiar al consumidor. Clasificacin del servicio:

SERVICIO De bienes materiales. De beneficio al consumidor.

CONCEPTO

Para seleccionar, adquirir o instalar una variedad de equipo. (Por ejemplo: elctrico, electrnico, mecnico o de cmputo.) En cuanto al desarrollo de habilidades o tcnicas para el trabajo, se incluyen capacitacin y adiestramiento. (por ejemplo: abogados, mdicos, turismo o contadores)

9.2.2

Anlisis de la oferta

El propsito es determinar o medir las cantidades y las condiciones en que una empresa puede y quiere poner a disposicin del mercado un producto o servicio. Para caracterizar a los productores u oferentes, se deben conocer los siguientes aspectos: Nmero de productores o prestadores de servicios. Localizacin. Capacidad instalada y utilizada. Posicin y participacin en el mercado. Calidad y precio de los productos o servicios. Planes de expansin. Nexos o filiacin con otras empresas nacionales o extranjeras.

Necesariamente se deber hacer una comparacin con las potencialidades de las empresas a asociarse, para determinar hasta que punto pueden y les conviene satisfacer un mercado especfico. 9.2.3 Anlisis de la demanda

El objetivo es identificar los patrones de conducta o de comportamiento de quienes conforman el mercado objetivo del proyecto.

41

Para caracterizar a los demandantes o usuarios, se deben considerar los siguientes aspectos: Nmero y dispersin geogrfica. Hbitos de consumo. Gustos y preferencias. Tasas de consumo y perodos en que se realizan. Opinin sobre la proveedura de los productos o servicios.

Esta informacin permitir cuantificar la existencia de una demanda y respaldada por las empresas promotoras del proyecto. 9.2.4 Anlisis de precio

ser

En cualquier mercado, las polticas seguidas en la fijacin de precios son una parte muy importante de la produccin y comercializacin de productos y servicios. Siempre que exista un cambio de propiedad o se suministren servicios, surge un precio (valor estimado de algo). La fijacin de precios se analiza de tres formas diferentes dependiendo de tres factores econmicos, a saber:A.

Fijacin de precios por costos En este caso se deben considerar todos los costos, incluyendo los administrativos que se hubieran calculado de acuerdo con los diferentes niveles esperados en la operacin. Fijacin de precios por demanda Este mtodo se basa en las leyes de la oferta y la demanda, si esta ltima es alta se fija un precio a niveles altos y si es baja se fija un precio bajo. Fijacin de precios por competencia Este mtodo se utiliza debido a la dificultad de prever como reaccionarn, tanto los compradores como la competencia, ante cambios o diferencias en precios. As que se fijan precios promedio de los que cobran los competidores.

B.

C.

Para estos tres ltimos anlisis (9.2.2, 9.2.3 y 9.2.4) se deber hacer un estudio del comportamiento histrico nacional e internacional (del producto o servicio de por lo menos 5 aos atrs) y hacer proyecciones a 5 aos, para pronosticar el comportamiento del producto o servicio.

42

9.2.5

Anlisis de la comercializacin

La comercializacin es la actividad que permite al empresario hacer llegar un bien o servicio al consumidor. Una buena comercializacin es la que coloca el producto o servicio en un sitio y momento adecuados para dar satisfaccin al consumidor, por lo que se hace necesario contar con los canales de distribucin apropiados. El canal de distribucin es el camino que recorre un producto o servicio desde el fabricante hasta su consumidor. Esto no necesariamente se refiere a un camino fsico, sino al camino comercial, pues incluye tambin las vinculaciones e interrelaciones que se establecen entre la empresa productora y los intermediarios para hacer llegar el producto o servicio al consumidor. En este apartado se deber destacar la manera en que se pretende hacer llegar el producto o servicio al consumidor o usuario. De manera especfica se deben destacar las ventajas que se tienen sobre los canales usados por la competencia. Tambin debern sealarse las polticas y estrategias de venta que se emplearn en la comercializacin, a manera de ejemplo: Los precios y sus condiciones (mayoreo, menudeo y precios diferenciales). El otorgamiento de crdito comercial (plazos, tasas de inters y tasa de

inters moratorio). Descuentos y bonificaciones por pago oportuno o anticipado. Acuerdos exclusivos con el canal de distribucin. Condiciones en el caso de otorgar concesiones, licencias y franquicias.

Programa de ventas Una vez reunida la informacin del mercado y el anlisis correspondiente, se procede a desarrollar un programa de ventas conforme a los siguientes aspectos: Pronstico de ventas Muestra las ventas esperadas en funcin del tiempo en unidades y pesos para cada producto y/o servicio y para cada segmento de mercado a atender.

43

Este pronstico es importante, ya que los requerimientos del producto y/o servicio, se convertirn en necesidades de manufactura tales como mano de obra y materias primas e insumos. Publicidad y promocin Comprende la seleccin y los costos de promocionales y medios publicitarios que se requerirn para dar a conocer los productos y/o servicios sujetos del estudio y a generar el volumen de ventas esperadas. Presupuesto de gastos de ventas Se refiere a todos los gastos incurridos al contactar a los clientes, hacerles llegar el producto y/o servicio, as como cobrar lo vendido. Existen dos categoras de gastos de ventas: Directos.- comisiones de venta y gastos de distribucin. Indirectos.- salarios del departamento de ventas, gastos de viajes y atencin a clientes, entre otros. Programa de ventas:A O 1 CONCEPTO M E S E S 1 % Capacidad utilizada.* Ingresos por ventas. Costos de publicidad. promocin y 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 AO 2...

MESES

1-3

4-6

7-9

10-12

Gastos de venta. Sueldos. Comisiones. Almacn. Transporte. Otros. * La capacidad instalada se refiere a la capacidad que los socios comprometern en el proceso de integracin.

44

9.2.6

Conclusiones y recomendaciones del estudio del mercado

Estas deben referirse a los aspectos positivos y negativos encontrados a lo largo de la investigacin. Riesgos y trabas que se encontrarn, as como toda la informacin que sea importante para decidir si continan con el proyecto o no.

9.3 Estudio tcnico El propsito de este anlisis es verificar la posibilidad tcnica que tienen los socios para fabricar el bien y/o prestar el servicio objeto del proyecto, para lo cual se deben considerar los siguientes aspectos:

Productos y/o servicios finales Programa de produccin Conclusiones y recomendaciones Estudio tcnico Localizacin y distribucin de las empresas socias Tecnologa Requerimientos de produccin Inversin

9.3.1

Tecnologa

Se trata de determinar si la tecnologa de la que disponen los asociados para el proceso de integracin es la adecuada para fabricar el producto y/o prestar el servicio en las cantidades y calidad requeridas en el programa de ventas elaborado en el anlisis de la comercializacin.

45

Inventario de la maquinaria y equipo que los socios comprometern en el proceso de integracin:MAQUINARIA Y EQUIPO CAPACIDAD MENSUAL (unidad de medida) (1) CAPACIDAD MENSUAL (esperada) (2)

MARCA

CANTIDAD

1. 2.

Capacidad por maquinaria o equipo. Capacidad requerida de acuerdo al programa de ventas.

Una vez que se cuenta con esta informacin, se deber analizar si es necesario actualizar o renovar el parque industrial(maquinaria y equipo que los socios comprometern en el proceso de integracin) acorde a los objetivos del proyecto. En caso de ser positivo, se har un anlisis de la maquinaria o equipo que se requiera, as como de los proveedores y costos. Necesidades de maquinaria y equipo:MAQUINARIA O EQUIPO CAPACIDAD MENSUAL (unidad de medida) TIEMPO DE ENTREGA

PROVEEDOR

MARCA

COSTO

Mantenimiento El mantenimiento es un aspecto que debe de considerarse en un programa de produccin, ya que la maquinaria y equipo pueden fallar o deteriorarse por antigedad o por efectos de uso, las causas pueden ser inherentes al equipo o a factores externos. Esta situacin representa un costo para las empresas, ya que deben de proceder a su restauracin para continuar con la produccin de los bienes o prestacin de servicios. Es factible considerar medidas que disminuyan al mnimo la probabilidad de fallas y conservar as un determinado nivel de mantenimiento. Tipos de mantenimiento:TIPO DE MANTENIMIENTO

46

Por averas. Preventivo.

DEFINICION Las reparaciones consisten en ajustes rpidos hasta que las condiciones del equipo exigen la reconstruccin, el ajuste general o la reposicin del equipo. Maximiza el rendimiento del capital invertido en las industrias controladas por procesos o por equipos, los objetivos principales de este mantenimiento son: prolongar la vida del equipo, minimizar los efectos de las interrupciones imprevistas, llevar registros de rendimiento de las mquinas Es una tcnica que permite prever las fallas y la reparacin o el reemplazo justamente antes de que se produzca la falla. Consiste en llevar a cabo las reparaciones o interrupciones, indicadas por los sistemas de vigilancia del mantenimiento preventivo y predictivo, a fin de minimizar el tiempo improductivo de las mquinas y maximizar el rendimiento del personal de mantenimiento

Predictivo. Planeado y Programado.

9.3.2 Productos y/o servicios finales 9.3.2.1 Proceso de produccin El proceso de produccin es la secuencia de operaciones, movimientos, almacenamientos e inspecciones, por medio de la cual las materias primas se convierten en un producto terminado. Esto se puede determinar por diferentes mtodos para representar el proceso de produccin, los ms usados y conocidos son: El diagrama de bloques: Es un mtodo muy sencillo, cada paso del proceso se

encierra en un rectngulo o bloque unindolo con el posterior con una flecha indicando la direccin del proceso.El diagrama de flujo: Este mtodo es similar al diagrama de bloques, se

explica el proceso de una forma ms detallada y con ms informacin e indicando la simbologa de la actividad realizada como se indica a continuacin: Operacin: Cualquier actividad que d como resultado un cambio fsico o qumico en un producto o componente. Se considera tambin el ensamble y desensamble. Transporte: Es la accin de movilizar el producto o componente en determinada operacin de un sitio a otro o hacia algn punto de almacenamiento o demora. Demora: Cualquier perodo en el que el producto o componente est esperando para alguna operacin, inspeccin o transporte. Almacenamiento: Mantener el producto o componente guardado en

47

un sitio hasta que se requiera para su uso o venta, ste puede ser un almacenamiento de materia prima, de producto en proceso o de producto terminado. Inspeccin: Comparacin o verificacin de alguna o varias caractersticas contra los estndares de calidad. Operacin combinada: Cuando se efecta simultneamente dos de las actividades antes mencionadas

Cursograma analtico: Es una tcnica con informacin ms detallada del

proceso, se debe de indicar el tiempo de cada actividad y la distancia recorrida. Esta tcnica se emplea cuando se tiene o se requiere un conocimiento casi perfecto del proceso, es tambin muy til para visualizar si se requiere una nueva distribucin de planta, ya que si se traza una lnea siguiendo el flujo de las actividades, mientras menos recta sea esta lnea nos indicar que se requiere una nueva distribucin de planta. Cuadro de presentacin:Nombre de la empresa

48

Mtodo actual: Producto: Diagrama nm.:

F e c h a : E l a b o r : H o j a _ _ _ _ d e _ _ _ _ Act ivid ade s Tiempo Distancia Observaciones

Descripcin de la actividad

9.3.2.2 Productos y/o servicios finales En esta parte se har una descripcin exacta del producto o servicio que los socios pretenden posicionar en el mercado, tomando en cuenta la lista de caractersticas estndar que se describen a continuacin y agregar otras acordes a la actividad econmica de los socios: Apariencia Peso Color Tamao Durabilidad Versatilidad

49

Rendimiento Calidad Precio Velocidad y precisin Facilidad de operacin o uso Facilidad de mantenimiento o reparacin Facilidad o costo de instalacin Estilo del diseo, y Empaque, entre otros.

Lo anterior permitir tener una visin de las ventajas competitivas de cada uno de los productos a fabricar o servicios a prestar. 9.3.3 Requerimientos de produccin

Existen diversos tipos de requerimientos que se tendrn que tomar en cuenta con el objeto de conocer cunto dinero y en qu perodos se necesitarn para realizar el proceso productivo; esto formar parte de la demanda del capital de trabajo para dotar de liquidez al proyecto de factibilidad. A continuacin se describen los requerimientos a considerar en el proceso de produccin: Materias primas e insumos Con base en el programa de produccin que se realiz se determinarn cules sern los requerimientos de materias primas e insumos, para lo cual se debern listar a los proveedores y anotar los alcances de cada uno para suministrar estos ltimos. A efecto de prevenir cualquier problema de proveedura que se pudiera presentar, se recomienda tener proveedores prospectos que en un momento dado puedan surtir los faltantes de materias primas e insumos con la calidad requerida. Requerimientos de materias primas e insumos:

PROVEEDOR

MATERIAS PRIMAS O INSUMOS

CANTIDAD

FECHA DEL PEDIDO

PRECIO

DESCUENTOS

Mano de obra

50

Se analizar si las empresas socias cuentan con personal suficiente para desarrollar el proceso productivo y/o prestar el servicio objeto del proyecto, para lo cual se recomienda considerar lo siguiente:Directa: El proceso del producto y/o servicio ayudar a determinar tanto la

mano de obra requerida para produccin como para manejo de materiales.

Indirecta: Son todas aquellas personas que no estn en el proceso de

produccin pero que influyen en ste, como son: supervisin, empaque y embarque, mantenimiento, almacenes, inspeccin y control de produccin, entre otros. Requerimientos de mano de obra:TIPO DE HABILIDAD O CAPACITACION REQUERIDA

PUESTO Mano de obra directa. Mano de obra indirecta. TOTAL

No. DE PERSONAS

PREPARACION

SALARIO POR PERSONA

SALARIO TOTAL MENSUAL

PRESTACIONES

Cabe sealar que si las empresas asociadas no tienen el personal adecuado o necesario, al momento de realizar el proyecto de factibilidad econmica-financiera debern de programar la contratacin del mismo y presupuestarla de acuerdo al calendario de su proyecto. Inventarios Debern ser suficientes para cubrir tanto la demanda de las operaciones como de las ventas tomando en cuenta las fluctuaciones de las mismas. Por lo cual se determinarn los mximos y mnimos de inventarios de acuerdo con las caractersticas de los productos. Cabe sealar los inventarios debern ser solamente de seguridad, a efecto de evitar costos adicionales en la produccin. Cuadro de presentacin:

TIPO DE INVENTARIOS

CANTIDAD MAXIMA MINIMA

CANTIDAD REAL

COSTOS UNITARIO TOTAL

INVERSION

51

Materias primas. Producto en proceso. Producto terminado. Refacciones.

9.3.4

Localizacin y distribucin de las empresas socias

Los aspectos que se deben tomar en cuenta para llevar a cabo esta evaluacin son: Geogrficos: Se refieren a las condiciones naturales de cada zona geogrfica

del pas (clima y vas de comunicacin, entre otros). Institucionales: Relacionados con los programas y estrategias de desarrollo y descentralizacin industrial (permisos y uso de suelo, entre otros). Sociales: Adaptacin del proyecto al ambiente y a la comunidad (escuelas y su nivel, capacitacin de empleados y aspectos culturales, entre otros). Econmicos: Costos de los suministros e insumos en una localidad determinada (mano de obra, materias primas, agua y energa elctrica entre otras). 9.3.4.1 Localizacin de las empresas socias Por lo general las empresas que se van a asociar son empresas que tienen tiempo laborando y que tienen una localizacin establecida, en este caso, se especificar cual es la direccin de cada una de ellas. En caso de que se requiera hacer el estudio para la localizacin o reubicacin de alguna de las plantas productivas a continuacin se describe la metodologa a seguir. Con el objeto de lograr una posicin de competencia basada en menores costos de transporte y en la rapidez del servicio, la localizacin de la empresa por lo general podr orientarse en dos sentidos: uno de ellos es el mercado de consumo y, el otro, es hacia el mercado de insumos. En el caso de servicios la empresa deber orientarse hacia el mercado de los usuarios de los mismos. Si la cobertura de las empresas es a nivel nacional, se realizar un estudio de los estados ms propicios y las ventajas para esta ubicacin. Algunos de los aspectos que se debern analizar para una mejor localizacin de la empresa son: Alternativas en funcin de los costos de transporte que involucran, tanto de los

insumos como a la distribucin fsica de los productos y/o servicios. Considerar cmo sern las reacciones comunitarias, qu efectos provocar la empresa y qu servicios tendr la comunidad, entre otras. Indicar si la ubicacin de alguna de las empresas socias influye en la ubicacin

52

de la nueva empresa, dado que es a ella a quien se le entregar la materia prima o si sta es quien tiene el producto final, se trasladar a las bodegas de la empresa integradora, entre otras.

53

Destacar las ventajas y desventajas de cada una de las alternativas y Seleccionar la mejor opcin, indicando porque se eligi.

Una vez que se determine la localizacin de la empresa, se deber especificar cual es la localizacin de cada una de las plantas productivas de los socios, as como de la empresa integradora en funcin del mercado que van a atender, a efecto de que la empresa integradora logre un mejor desempeo. 9.3.4.2 Distribucin de las empresas socias Es la que proporciona condiciones de trabajo aceptables y permite la operacin ms econmica, a la vez que mantiene las condiciones ptimas de seguridad y bienestar para los trabajadores. Los objetivos y principios bsicos de una distribucin de la planta son los siguientes:Integrar de manera organizada a hombres, mquinas y equipo auxiliar, entre

otros. Minimizar movimientos entre las operaciones. Arreglar las reas de trabajo de manera secuencial y apropiada en cuanto a

materiales y equipo evitando demoras. Tomar en cuenta las dimensiones del local tanto vertical como horizontal. Lograr una mayor seguridad y satisfaccin del trabajador. Disear la distribucin para ajustarse a un costo mnimo. Se definirn en forma general las reas que deben distribuirse posteriormente en detalle, donde se dir la ubicacin de maquinaria y/o equipo especfico, ya que cada maquinaria debe ser colocada en un sitio determinado, para as poder contar con las interrelaciones y configuraciones de las reas principales. Hay cuatro clases de distribucin de planta que se describen a continuacin:

TIPO DE DISTRIBUCION Posicin Fija. Por Proceso. Por Producto.

DEFINICION Hombres y equipo se llevan al lugar de produccin, por ejemplo: construccin de barcos, aviones, entre otros. Varios departamentos bien definidos y adaptados para la produccin de un gran nmero de productos similares por ejemplo: fundiciones, talleres de costura, entre otros. Produccin contina (en lnea de fabricacin o ensamble). En cada paso del proceso el producto recibe un valor agregado, por ej.: lneas de ensamble automotriz, envasado de cualquier producto, entre otros. Agrupa piezas de caractersticas comunes en familias y le designan una lnea de produccin capaz de producir cualquier pieza de esta familia.

Grupo Tecnolgicos.

Definir el tipo de la distribucin de las plantas productivas de los socios se vuelve un aspecto importante, ya que de esto depender en buena medida el desarrollo del

54

producto o servicio al menor costo y con la mejor calidad. 9.3.5 Programa de produccin La funcin es coordinar la fabricacin del producto y hacerla ms eficiente, minimizando prdidas en el tiempo de uso, tanto de la maquinaria y el equipo, como de la mano de obra. Con este programa se podr visualizar cuales son los meses en los que hay una mayor demanda del producto o servicio, y poder dar una solucin para satisfacer la demanda. Cuadro de presentacin:A O 1 CONCEPTO M E S E S1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

A O 2 ME SE S

A O 3.. . ME SE S

1-3

4-6

7-9

10-12

1-3

4-6

7-9

10-12

Ventas (vol.) Produccin (vol.) Materias primas (vol.) Inventarios (vol.) Mantenimiento(programacin)

9.3.6

Inversin

A lo largo de este estudio se han realizado estimaciones de costos e inversiones del proceso productivo, por lo que en este apartado se llevar a cabo una compilacin de los mismos como se presenta a continuacin. Cuadro de presentacin:I m p la n t a ci n I n s t a l a c i n A r r a n q u e Ple na cap aci dad C r e c i m i e n t o

ETAPAS

55

Periodo

A O 1 M E S E S 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 1 12

AO 2

AO 3...

MES ES

MESES

1-3

4 6

7-9

10-12

1-12

% de capacid