4
1 GUIA FORMATO UNIFICADO OBSERVACIÓN DE CLASE - PTA DESDE LA PLANEACION OBSERVACIONES 1. Objetivos de aprendizaje Se planean los objetivos de la sesión de manera clara y precisa según los aprendizajes centrales de la disciplina, el desarrollo de habilidades y procesos fundamentales compartidos en la comunidad de aprendizaje, con sus colegas y estudiantes. Los objetivos son planteados en función del estudiante, para que ellos y sus familias entiendan. Cuando para un estudiante es claro el objetivo de una clase se tiene ganado su interes y trabajo. Deben enunciar procesos propios de la matemática y el lenguaje, es aquí donde se sabe qué manejo tiene un profesor de su disciplina. Cuando uno sabe algo bien está en capacidad de comunicarlo claramente, sino tenderá a confundir. 2. Contextualización Se ajusta la planeación a los contextos, estilos, ritmos y necesidades de los estudiantes teniendo en cuenta las discusiones y aportes de las comunidades de aprendizaje. Cómo se puede dar: Tratando en el aula temas actuales, coyunturales. ¿Si en el municipio o en colegio se está celebrando algo, están pasando por un problema, curiosidades? Adaptando sus actividades a situaciones que viven cotidianamente sus estudiantes. Costos reales, afrontar situaciones cotidianas bien sea propias de la edad, de las condiciones socioculturales. Si se está enseñando a escribir el nombre pues que sea para diligenciar una tarjeta, marcar un cuento, un cuaderno. Colocándolos como protagonístas de la historias de los problemas, textos y haciendo mención de personas, lugares que les sean familiares. No todos tiene porque estar haciendo lo mismo. Cuando se proponga trabajo en grupo asignar variados roles: secretario, moderador, exponente, dibujante, observador para que al final les haga a los demás un reflejo de que funcionó y de qué no. El aula debe estar contextualizada, tener elementos básicos de referencia: un mapa, un reloj, un calendario, carteleras, láminas acordes a lo que se está trabajando, ejemplo, si se propone escribir cartas que haya varios modelos en las paredes, por lo menos en un momento inicial de la escritura, que haya lugares para exponer trabajos, que las producciones de los niños tengan lugares privilegiados, que no se traten como basura, es decir que apenas se termina el trabajo en clase con ello se bote, se arruge. 3. Coherencia Se planea la temática a desarrollar a partir de los estándares básicos de competencias y lineamientos curriculares, así como la retroalimentación dada por otros profesionales de la educación y avances conceptuales discutidos en las comunidades de aprendizaje. En matemáticas como en lenguaje es muy común que una actividad desarrolle o atienda varios factores, pensamientos, pero no permitamos que si desarrollamos una actividad y no otra con los estudiantes es porque tenemos claro que buscamos, así que no dejemos que en las aulas los profesores se vayan por las ramas, terminen trabajando algo que no tiene que ver o no cierren una clase haciendo enfasis en cómo lo trabajado aportó para el logro del objetivo. Se logra coherencia en la medida que los profesores logren crear situaciones genuinas para el aprendizaje.

Guia formato unificado observacion. con aportes. (abril)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Guia formato unificado observacion. con aportes. (abril)

1

GUIA FORMATO UNIFICADO OBSERVACIÓN DE CLASE - PTA

DESDE LA PLANEACION OBSERVACIONES

1. Objetivos de aprendizaje

Se planean los objetivos de la sesión de manera clara y precisa según los aprendizajes centrales de la disciplina, el desarrollo de habilidades y procesos fundamentales compartidos en la comunidad de aprendizaje, con sus colegas y estudiantes.

Los objetivos son planteados en función del estudiante, para que ellos y sus familias entiendan. Cuando para un estudiante es claro el objetivo de una clase se tiene ganado su interes y trabajo. Deben enunciar procesos propios de la matemática y el lenguaje, es aquí donde se sabe qué manejo tiene un profesor de su disciplina. Cuando uno sabe algo bien está en capacidad de comunicarlo claramente, sino tenderá a confundir.

2. Contextualización Se ajusta la planeación a los contextos, estilos, ritmos y necesidades de los estudiantes teniendo en cuenta las discusiones y aportes de las comunidades de aprendizaje. Cómo se puede dar: Tratando en el aula temas actuales, coyunturales. ¿Si en el municipio o en colegio se está celebrando algo, están pasando por un problema, curiosidades? Adaptando sus actividades a situaciones que viven cotidianamente sus estudiantes. Costos reales, afrontar situaciones cotidianas bien sea propias de la edad, de las condiciones socioculturales. Si se está enseñando a escribir el nombre pues que sea para diligenciar una tarjeta, marcar un cuento, un cuaderno. Colocándolos como protagonístas de la historias de los problemas, textos y haciendo mención de personas, lugares que les sean familiares. No todos tiene porque estar haciendo lo mismo. Cuando se proponga trabajo en grupo asignar variados roles: secretario, moderador, exponente, dibujante, observador para que al final les haga a los demás un reflejo de que funcionó y de qué no. El aula debe estar contextualizada, tener elementos básicos de referencia: un mapa, un reloj, un calendario, carteleras, láminas acordes a lo que se está trabajando, ejemplo, si se propone escribir cartas que haya varios modelos en las paredes, por lo menos en un momento inicial de la escritura, que haya lugares para exponer trabajos, que las producciones de los niños tengan lugares privilegiados, que no se traten como basura, es decir que apenas se termina el trabajo en clase con ello se bote, se arruge.

3. Coherencia Se planea la temática a desarrollar a partir de los estándares básicos de competencias y lineamientos curriculares, así como la retroalimentación dada por otros profesionales de la educación y avances conceptuales discutidos en las comunidades de aprendizaje. En matemáticas como en lenguaje es muy común que una actividad desarrolle o atienda varios factores, pensamientos, pero no permitamos que si desarrollamos una actividad y no otra con los estudiantes es porque tenemos claro que buscamos, así que no dejemos que en las aulas los profesores se vayan por las ramas, terminen trabajando algo que no tiene que ver o no cierren una clase haciendo enfasis en cómo lo trabajado aportó para el logro del objetivo.

Se logra coherencia en la medida que los profesores logren crear situaciones genuinas para el aprendizaje.

Page 2: Guia formato unificado observacion. con aportes. (abril)

2

7. Tiempo Se propone en la planeación varias estrategias para utilizar de manera significativa el tiempo centrado en el aprendizaje de los estudiantes. Tres momentos debe tenr una clase y atodos debe darsele similar duración. Introducción, desarrollo y cierre.

4. Materiales y recursos educativos

Se propone en su planeación diferentes estrategias para utilizar de manera significativa los materiales y recursos educativos para el logro de los objetivos de aprendizaje y las comparte en la comunidad de aprendizaje.

Los libros por si solos no son el Programa Todos a Aprender. Hace relaciones entre textos, ejemplo para trabajar las diversas clases de palabras en segundo se puede trabajar con la cartilla 1 de escuela nueva y con los diccionarios ilustrados y no ilustrados del PNLE. Un buen ejercicio es colocarles a seleccionar actividades novedosas para su clase, ubicar alguna que no le agrade tanto y potenciarla con sus propias ideas, hacerle mejoras. Los libros no son para ser copiados en los cuadernos. No todos deben desarrollar linealmente lo que propone el texto. El libro es un recurso para el docente y no el docente el empleado del libro. Hay que sacar el mejor provecho de lo que se tiene aún todos sus defectos: qué si es muy antiguo: proponemos hacer un museo dónde averiguemos y contemos la historia de cada objeto, qué le antecedió y que le presedió. Si está dañado: jornada de recuperación de material, nada para hacer valorar un texto-un objeto cómo arreglarlo con la mística de un artesano. Para qué simular acciones si se pueden llevar a la realidad, si hay cocina - cocinar, si hay computadores utilizarlos, no hacer maquetas de ellos, si hay huerta- sembrar, si hay cooperativa que los niños hagan las cuentas de ganancias, gastos… Hay elementos desechables y otros reutilizables. (No es lo mismo) ¿cuánta información valiosa en los paquetes de golosinas, de alimentos desocupados? Se usan todos los espacios de la escuela. Hay invitados frecuentemente…

5. Saberes previos y conocimientos requeridos

Se propone diferentes estrategias para reconocer los saberes previos, experiencias, intereses, sentimientos y actitudes de los estudiantes respecto a los conocimientos requeridos (prerequisitos) para alcanzar el nuevo conocimiento y son compartidas en las comunidades de aprendizaje. De entrada se debe hacer una valoración positiva de lo que traen en su bagaje los estudiantes. Hacercelo saber.

Un buen concepto y expectativa positiva de sí mismo y de sus estudiantes es primordial para lograr aprendizajes. No hay efectividad sin afectividad en educación. No se trata solo de recuperar conocimientos previos sino hacerles reflexionar como aprenden. ¿dónde lo aprendiste? ¿cómo lo aprendiste? ¿En qué situaciones lo has utilizado este conocimiento?

6. Secuencias didácticas

Se diseña en la planeación secuencias didácticas coherentes, pertinentes y viables tomando como base referente los estándares básicos de competencias y la comparte en la comunidad de aprendizaje.

Page 3: Guia formato unificado observacion. con aportes. (abril)

3

8. Indagación Se define en la planeación preguntas que conllevan a la indagación y a la solución de situaciones problematizadoras y las comparte en la comunidad de aprendizaje. Preguntas Preparado para escuchar no sólo lo que quiere escuchar hay otras lógicas que pueden ser válidas

9. Dificultades y retos conceptuales en el proceso de aprendizaje

Se identifica dificultades y retos conceptuales en el proceso de aprendizaje en la temática a desarrollar y plantea estrategias didácticas para abordarlas, compartidas en las comunidades de aprendizaje. Como hay varios estilos de aprendizaje es importante proponer actividades que impliquen el uso de todos los sentidos.

10. Desempeños esperados

Se define en la planeación los desempeños para determinar las evidencias de aprendizaje y posibles niveles a alcanzar, compartidos en la comunidad de aprendizaje

Se aseguran que los estudiantes entienden lo que se espera de ellos

11. Evaluación formativa (auto, hetero y coevaluación)

Se define la evaluación que integra los aprendizajes centrales de la secuencia didáctica alineada con los objetivos de aprendizaje, tiempos y actividades planteadas en las comunidades de aprendizaje.

12. Clima de aula Setiene en cuenta en su planeación estrategias para generar un clima de respeto y tranquilidad en el aula promoviendo el autocontrol de los estudiantes que contemplan la intervención efectiva y oportuna ante situaciones de conflicto.

DESDE EL DESARROLLO DE LA CLASE OBSERVACIONES

13. Objetivos de aprendizaje

Seexpone los objetivos de la sesión de manera clara y precisa según los aprendizajes centrales de la disciplina, el desarrollo de habilidades y procesos fundamentales y retroalimenta a partir de las observaciones de sus estudiantes.

14. Contextualización Sedesarrolla su clase articulada conlos contextos, estilos, ritmos y necesidades de los estudiantes teniendo en cuenta las discusiones sobre secuencias didácticas y aportes de las comunidades de aprendizaje.

15. Coherencia Seaplica secuencias didácticas o actividades significativas que evidencian coherencia horizontal y vertical a partir de los estándares de calidad y la retroalimentación dada por referentes conceptuales o colegas.

16. Materiales y recursos educativos

Seutilizan diferentes estrategias significativas en secuencias didácticas aprovechando los materiales y recursos educativos para el logro de los objetivos de aprendizaje.

17. Saberes previos y conocimientos requeridos

Sedesarrolla, explora y comparte diferentes estrategias para reconocer los saberes previos, experiencias, intereses, sentimientos y actitudes de los estudiantes respecto a los conocimientos requeridos (perrequisitos) para alcanzar el objetivo de aprendizaje.

Page 4: Guia formato unificado observacion. con aportes. (abril)

4

18. Clases, unidades o Secuencias didácticas

Seestablecesecuencias didácticas coherentes, pertinentes y viables tomando como base referente los referentes de calidad (estándares básicos de competencias y lineamientos curriculares) y las aplica basado en su planeación.

METACOGNICION OBSERVACIONES

Espacio para la reflexión sobre la Enseñanza, considerando las situaciones planificada que se concretaron o no, imprevistos y modificaciones que haría en la clase, unidad o secuencia siguiente.

Se valora y reconoce los aciertos y dificultades en coherencia con los objetivos de aprendizaje, la planeación y el desarrollo, proponiendo acciones de mejoramiento.

19. Tiempo Seutiliza el tiempo centrado en el aprendizaje de los estudiantes y lo organiza en las fases de una secuencia didáctica.

20. Indagación Serealiza preguntas que conllevan a la indagación y a la solución de situaciones problematizadoras y las relaciona a lo largo del desarrollo de la secuencia didáctica.

21. Dificultades y retos conceptuales en el proceso de aprendizaje

Seplantea estrategias didácticas para abordar dificultades y retos conceptuales en el proceso de aprendizaje poniendo en diálogo distintos enfoques teóricos.

22. Desempeños esperados

Sedetermina las evidencias de aprendizaje y establece posibles niveles a alcanzar con relación a una secuencia didáctica planeada.

23. Evaluación formativa (auto, hetero y coevaluación)

Se evidencia una evaluación que integra los aprendizajes centrales de la secuencia didáctica alineada con los objetivos de aprendizaje, tiempos y actividades planteadas en procesos de auto, hetero y coevaluación.

24. Clima de aula Sedesarrolla estrategias para generar un clima de respeto y tranquilidad en el aula promoviendo el autocontrol de los estudiantes,que contemplan la intervención efectiva y oportuna ante situaciones de conflicto.