341
ARTE HERRAMIENTAS PARA COMPRENDER EL ARTE MBYA - GUARANÍ

HERRAMIENTAS PARA COMPRENDER EL ARTE … · UNIVERSIDAD DE GRANADA ADRIANA ALEJANDRA MARELLI 3 Universidad de Granada TESIS DOCTORAL Herramientas para comprender el arte Mbya - Guaraní

  • Upload
    lenga

  • View
    246

  • Download
    3

Embed Size (px)

Citation preview

  • ARTE

    HERRAMIENTAS PARA COMPRENDER EL ARTE MBYA - GUARAN

    http://www.blogger.com/post-edit.g?blogID=4492462817399568339&postID=4331005268763712370

  • . .

    UNIVERSIDAD DE GRANADA ADRIANA ALEJANDRA MARELLI

    2

    Registro de Propiedad Intelectual N 905811

    Argentina, 2011

  • . .

    UNIVERSIDAD DE GRANADA ADRIANA ALEJANDRA MARELLI

    3

    Universidad de Granada

    TESIS DOCTORAL

    Herramientas para comprender el arte Mbya - Guaran

    Facultad de Bellas Artes

    Autor: Adriana Alejandra Marelli Director: Dr. Alfonso Mas Guerri

    Granada, 2011

  • Editor: Editorial de la Universidad de Granada Autor: Adriana Alejandra Marelli D.L.: GR 1086-2012 ISBN: 978-84-695-1047-6

  • ARTE MBYA - GUARAN .

    . .

    UNIVERSIDAD DE GRANADA ADRIANA ALEJANDRA MARELLI

    4

    Este estudio cont con la colaboracin de los siguientes hacedores de la cultura Mbya

    Aldea Marangat Puerto Rico

    Cacique, Kaar1

    - Lorenzo Ramos

    Aldea Pasarela Pyajh Pihaj

    Cacique, Kara Poty Montecarlo.

    2

    - Alvino Flores

    Aldea El Pocito- Capiov

    Maestro Mbya bilinge, Vera Rete 3

    - Crispn Bentez

    Aldea Yacutinga Gobernador Roca

    Cacique, Yva4

    Opygua, Kuarahy - Ruperta Moringo

    5

    1 Padre de la hierba

    - Severo Moringo

    2 Sr de Las Flores 3 Cuerpo de Relmpago 4 Fruto 5 Sol

  • ARTE MBYA - GUARAN .

    . .

    UNIVERSIDAD DE GRANADA ADRIANA ALEJANDRA MARELLI

    5

    AGRADECIMIENTOS

    Todo mi agradecimiento al Pueblo Guaran por estar ah. A la Universidad de Granada por otorgar la posibilidad de implementar y concretar este estudio de Doctorado. Al Rectorado del Instituto Montoya por el apoyo y la colaboracin brindada. A la Honorable Cmara de Representante de la Provincia de Misiones por considerar de i nters provincial la i nvestigacin, alentando la propuesta.

    A Ernesto Engel y Silvia Venanzi por la gestin que posibilit trazar este camino. En especial a Alfonso Mas Guerri director de esta tesis por su valioso compromiso, sensibilidad, sugerencias y confianza. A Bartomeu Meli por el aporte critico que permiti reorientar el enfoque antropolgico del estudio. A Asela Liuzzi por su contribucin en aspectos lingsticos relevantes de la investigacin. A Cintia Franchini por su asistencia en el conocimiento de la msica. A Jos Bez quien colabor con el soporte fotogrfico de archivo. A Graciela Karabin por la cooperacin bibliogrfica y compartir experiencias de campo. A Gisle Ser por la colaboracin en la bsqueda de material de archivo sobre la refraccin de la imagen Mbya. A Silvina Giacchi por la lectura y ltimas revisiones de este texto. A Rodolfo De La Cruz por la aportacin tcnica en la locucin de la presentacin. Al Museo de Arte Juan Yapar por el apadrinamiento en la publicacin parcial de la investigacin. A mis familiares directos, quienes participaron desde el afecto y colaboraron incondicionalmente, acompaando el crecimiento.

  • ETAPA I ESPACIO TIEMPO MBYA GUARAN INDICE

    . .

    UNIVERSIDAD DE GRANADA ADRIANA ALEJANDRA MARELLI

    6

    NDICE

    NDICE ...................................................................................................................................................... 6

    1 INTRODUCCIN ................................................................................................................................... 13

    A. OBJETIVOS ........................................................................................................................................................ 18

    B. EL ESTADO DE LA CUESTIN ............................................................................................................................. 20

    C. CAMPO DE APLICACIN .................................................................................................................................... 21

    D. METODOLOGA ................................................................................................................................................. 22

    1.1 Programacin de la Metodologa ................................................................................................................... 24

    E. BIBLIOGRAFA .................................................................................................................................................. 25

    PRIMERA ETAPA ....................................................................................................................................... 26

    ESPACIO MBYA-GUARAN .......................................................................................................................... 26

    2 - CAPITULO I ...................................................................................................................................... 27

    2.1 Introduccin ........................................................................................................................................................ 28

    2.2 Espacio histrico Mbya Guaran ............................................................................................................................ 29

    2.3 Espacio relacional actual Mbya Guaran ................................................................................................................... 34

    3 - CAPITULO II ..................................................................................................................................... 44

  • ETAPA I ESPACIO TIEMPO MBYA GUARAN INDICE

    . .

    UNIVERSIDAD DE GRANADA ADRIANA ALEJANDRA MARELLI

    7

    3.1 Consideraciones previas ............................................................................................................................... 45

    3.2 Del pasado mitolgico a la historia actual .................................................................................................... 493.2.1 AMAND. ............................................................................................................................................... 49

    3.2.1.1 Origen-Circulo-Creacin .............................................................................................................................. 503.2.2 LA TIERRA SIN MAL (YVY MAR EY) .......................................................................................................... 63

    3.2.2.1 Sociedad en red ....................................................................................................................................... 673.2.3 LO DUAL .................................................................................................................................................. 69

    3.2.3.1 Sol y luna (Kuarahy Jasyra) ...................................................................................................................... 693.2.3.2 Mbya. Revelaciones del nombre Mbya ............................................................................................................ 74

    4 - CAPITULO III ..................................................................................................................................... 80

    4.1 Consideraciones previas ............................................................................................................................... 81

    4.2 LENGUA PLSTICA ..................................................................................................................................... 854.2.1 Consideraciones previas ............................................................................................................................. 854.2.2 Lengua Mbya ............................................................................................................................................ 864.2.3 Sinestesia lengua - plstica Mbya ................................................................................................................ 93

    4.3 LITERATURA PLSTICA .............................................................................................................................. 964.3.1 "Las Bellas Palabras" (Ayvu Pora) ............................................................................................................. 964.3.2 Sinestesia de la dimensin Potica-Plstica ................................................................................................... 99

    4.4 MSICA PLSTICA ................................................................................................................................... 1024.4.1 Consideraciones previas ........................................................................................................................... 1024.4.2 Msica ................................................................................................................................................... 1034.4.3 Msica Mbya ........................................................................................................................................... 1044.4.4 La Armona ............................................................................................................................................. 1064.4.5 El Ritmo ................................................................................................................................................. 1094.4.6 La Meloda .............................................................................................................................................. 117

    4.5. DANZA PLSTICA ........................................................................................................................................ 1224.5.1. Consideraciones Previas ........................................................................................................................... 122

  • ETAPA I ESPACIO TIEMPO MBYA GUARAN INDICE

    . .

    UNIVERSIDAD DE GRANADA ADRIANA ALEJANDRA MARELLI

    8

    4.5.2 L a danza Mbya ....................................................................................................................................... 1244.5.3 Ejes temticos de la Danza Mbya-Guaran ................................................................................................. 1284.5.4 Ritmo - paso ........................................................................................................................................... 1314.5.5 Sinestesia Danza Plstica ....................................................................................................................... 135

    4.6 CUADRO COMPARATIVO de las artes .......................................................................................................... 1384.6.1 CUADRO COMPARATIVO Plstica Lengua ................................................................................................. 1394.6.2 CUADRO COMPARATIVO Plstica Literatura .............................................................................................. 1404.6.3 CUADRO COMPARATIVO Plstica Msica .................................................................................................. 1414.6.4 CUADRO COMPARATIVO Plstica Danza ................................................................................................... 142

    5 - CAPITULO IV .................................................................................................................................. 143

    5.1 IMGENES .................................................................................................................................................. 1445.1.1 Espacio trama ......................................................................................................................................... 1455.1.2 Lo cualitativo .......................................................................................................................................... 1485.1.3 Frase meldica. Ritmo horizontal ............................................................................................................... 1495.1.4 Ritmo vertical plano. ................................................................................................................................ 1505.1.5 Espacio. ................................................................................................................................................. 1515.1.6 Opuestos complementarios ....................................................................................................................... 1525.1.7 Distancia referencial ................................................................................................................................ 1555.1.8 Imagen y crculo ..................................................................................................................................... 1575.1.9 Imagen en sinestesia ............................................................................................................................... 158

    6 CONCLUSIONES ETAPA I ................................................................................................................... 160

    SEGUNDA ETAPA ................................................................................................................................... 175

    ESPACIO PLSTICO VISUAL MBYA-GUARAN ............................................................................................. 175

    INTRODUCCIN ...................................................................................................................................... 176

  • ETAPA I ESPACIO TIEMPO MBYA GUARAN INDICE

    . .

    UNIVERSIDAD DE GRANADA ADRIANA ALEJANDRA MARELLI

    9

    7 CAPTULO I ....................................................................................................................................... 179

    7.1 AJAKA ......................................................................................................................................................... 180

    7.2 CESTO Y RELATO MITOLGICO ................................................................................................................... 182

    7.3 ARTE EN GUARDAS ..................................................................................................................................... 1877.3.1 ORNAMENTO ........................................................................................................................................... 189

    7.4 AGENTES DE DESARROLLO DE LA PLSTICA MBYA GUARAN. ................................................................. 1927.4.1 TIEMPO Y MATERIA MBYA GUARAN ........................................................................................................ 1937.4.2 ESPACIO Y MATERIA MBYA GUARAN ...................................................................................................... 2007.4.1 IMAGEN Y FORMA MBYA GUARAN .......................................................................................................... 209

    7.5 TEMA Y CONTENIDO ................................................................................................................................... 2137.5.1 LOS OPUESTOS ....................................................................................................................................... 2147.5.2 LA REPETICIN ....................................................................................................................................... 2187.5.3 LO COLECTIVO ........................................................................................................................................ 224

    8 CAPTULO II ...................................................................................................................................... 229

    ENTRECRUCE ESTTICO ....................................................................................................................................... 229

    8.1 Introduccin ............................................................................................................................................... 2308.1.1 CESTERA MBYA Y EL DISEO CONTEMPORNEO ....................................................................................... 2328.1.2 CESTERA MBYA Y LA ARQUITECTURA CONTEMPORNEA ............................................................................ 236

    9 CAPTULO III ..................................................................................................................................... 241

    9.1 IMAGEN EXPANDIDA .................................................................................................................................. 2429.1.1 CONSIDERACIONES PREVIAS ................................................................................................................... 242

    9.2 LA IMAGEN MBYA EN LOS ARTISTAS .......................................................................................................... 2449.2.1 DAZ, Rubn ........................................................................................................................................... 245

  • ETAPA I ESPACIO TIEMPO MBYA GUARAN INDICE

    . .

    UNIVERSIDAD DE GRANADA ADRIANA ALEJANDRA MARELLI

    10

    9.2.2 ITURRALDE, Mara Blanca ......................................................................................................................... 2479.2.3 KOTTVITZ, Lucia ..................................................................................................................................... 2499.2.4 RODRIGUEZ, Gernimo ............................................................................................................................ 251

    9.3 CONTEMPORNEOS RELACIONADOS .......................................................................................................... 2539.3.1 CARPANI, RICARDO ................................................................................................................................. 2549.3.2 MARELLI, ADRIANA ALEJANDRA .............................................................................................................. 2569.3.3 MILLN, MNICA ..................................................................................................................................... 2589.3.4 PAREDES, ANDRS .................................................................................................................................. 2599.3.5 VIO, ANDRS .......................................................................................................................................... 2609.3.6 WARENYCIA, TERESA ............................................................................................................................... 2619.3.7 MAZA, ZULEMA ....................................................................................................................................... 262

    9.4 LA IMAGEN MBYA EN EL DISEO ................................................................................................................ 2649.4.1 Vitrofusin .............................................................................................................................................. 2649.4.2 Diseos Indumentarios ............................................................................................................................. 265

    9.5 POLTICA E IMAGEN EN LA GUARDA MBYA ................................................................................................. 2669.5.1 POLTICA Y EDUCACIN ........................................................................................................................... 2679.5.2 Imagen Escolstica .................................................................................................................................. 2689.5.3 Murales Aristbulo del Valle ..................................................................................................................... 2729.5.4 LA IMAGEN MBYA EN PUBLICIDAD ............................................................................................................. 2759.5.5 LA IMAGEN MBYA EN PROPAGANDA ........................................................................................................... 2789.5.6 Boletn Oficial de la Provincia N 11118 ...................................................................................................... 2799.5.7 Sellos postales ........................................................................................................................................ 2809.5.8 Centro del Conocimiento .......................................................................................................................... 2829.5.9 Otras presentaciones ............................................................................................................................... 284

    9.6 LA IMAGEN MBYA EN ARTESANAS ............................................................................................................. 2869.6.1 ARTESANAS EN TELAR ............................................................................................................................ 2879.6.2 ARTESANAS EN CERMICA ...................................................................................................................... 288

    9.7 A MANERA REFLEXIN ................................................................................................................................ 289

  • ETAPA I ESPACIO TIEMPO MBYA GUARAN INDICE

    . .

    UNIVERSIDAD DE GRANADA ADRIANA ALEJANDRA MARELLI

    11

    10 CONCLUSIONES ETAPA II ................................................................................................................ 291

    11 BIBLIOGRAFA ............................................................................................................................... 304

    11.1 Bibliografa de libros especficos Guaran Mbya ................................................................................... 304

    11.2 Bibliografa de libros complementaria .................................................................................................... 306

    11.3 Bibliografa electrnica ............................................................................................................................ 309

    11.4 Estudios de investigacin ........................................................................................................................ 312

    11.5 Bibliografa de revistas, catlogos, CD y videos ....................................................................................... 313

    12 ANEXO .......................................................................................................................................... 315

    12.1 Lxico Mbya Guaran utilizados en la investigacin ................................................................................ 316

    12.2 Cacique Mbya Guaran- ............................................................................................................................ 317

    12.3 Trascripcin del video Seguir siendo .................................................................................................... 318

    12.4 PARTITURAS MUSICALES ........................................................................................................................ 321

    12.1 ANTECEDENTES DE ESTUDIO ................................................................................................................... 32312.1.1 ESCOBAR, Ticio ....................................................................................................................................... 32312.1.2 MORDO, Carlos ....................................................................................................................................... 327

    12.2 BREVE CURRCULO DE ARTISTAS MENCIONADOS ................................................................................... 33112.2.1 CARPANI, Ricardo .................................................................................................................................... 33112.2.2 DAZ, Rubn ........................................................................................................................................... 33112.2.3 ITURALDE, Mara Blanca ........................................................................................................................... 33212.2.4 KOTTVITZ, Lucia ..................................................................................................................................... 33212.2.5 MARELLI, Adriana Alejandra ...................................................................................................................... 332

  • ETAPA I ESPACIO TIEMPO MBYA GUARAN INDICE

    . .

    UNIVERSIDAD DE GRANADA ADRIANA ALEJANDRA MARELLI

    12

    12.2.6 MILLN, Mnica ....................................................................................................................................... 33312.2.7 PAREDES Andrs ..................................................................................................................................... 33312.2.8 RODRIGUEZ, Gernimo ............................................................................................................................ 33412.2.9 VIO, Andrs ............................................................................................................................................ 33412.2.10 WARENYCIA, Teresa ............................................................................................................................. 33512.2.11 MAZA, Zulema ..................................................................................................................................... 335

    12.3 BOLETN 11118 ....................................................................................................................................... 336

    13 PUBLICACIONES ............................................................................................................................. 338

  • ETAPA I ESPACIO TIEMPO MBYA GUARAN INTRODUCCIN

    . .

    UNIVERSIDAD DE GRANADA ADRIANA ALEJANDRA MARELLI

    13

    1 INTRODUCCIN

    El presente estudio est realizado en el marco del Programa de Doctorado de Bellas Artes de la universidad de

    Granada con el propsito de formarnos en la tarea de Investigacin en Artes Visuales.

    El i nters a par tir d el cu al su rge el t ema de est a i ndagacin s e or igina en l a i ntencin de est ablecer un acercamiento real al arte de una de las culturas hoy llamadas de la diferencia.

    Consideramos que el entendimiento de una obra, parte de las aproximaciones particulares y locales en la vida

    cultural; de ah que este trabajo aspira a constituirse, simplemente en un aporte ms, en la necesidad de ver la variedad

    de lo exclusivo del arte Mbya.

    Creemos q ue estas producciones son miradas actualmente m ediante r ecortes estticos que o torgan p ocas

    posibilidades de un acercamiento real a sus expresiones artsticas

    Al pr esente, las m anifestaciones contemporneas del ar te Mbya-Guaran ca recen de esp esor de an lisis

    cientfico; a st e se l o en foca como un fragmento cu ltural, unido a l a t cnica y a l a t radicin, considerndola, no e n

    pocas ocasiones como artesana regional.

    Esta visin esttica r edunda en deterioro de lo que estimamos un valioso pat rimonio artstico cultural y en una

    falta de cohesin de la trama de procesos creadores; por lo que consideramos que todos los esfuerzos de conocimiento

    posibles sern los que de verdad hagan que se faciliten las fronteras y que se incremente la colaboracin en todos los

    sentidos.

  • ETAPA I ESPACIO TIEMPO MBYA GUARAN INTRODUCCIN

    . .

    UNIVERSIDAD DE GRANADA ADRIANA ALEJANDRA MARELLI

    14

    Atendiendo a los aportes que provienen de la sociologa y de la antropologa en conjunto nos comprometemos a

    tener en cuenta constantemente l a naturaleza social del ar te G uaran; esta obra es producida por un g rupo humano

    caracterizado en un espacio- tiempo, cuyos miembros transitan la complejidad de la convivencia intercultural, donde el

    universo simblico de cada uno interfiere especularmente unos sobre otros. La dificultad de observar lo tradicional y lo

    moderno e n r elacin a l a co nvivencia de dos grupos de so ciedades desiguales es una r ealidad co ncreta planteada

    desde lo antropolgico por Garca Canclini:

    Al abocarse tanto a lo que diferencia a un grupo de los otros o resiste la penetracin occidental, se descuidan los crecientes procesos de interaccin con la sociedad nacional y aun con el mercado econmico y simblico transnacional. O se reduce al asptico contacto entre culturas6

    Atendiendo a est e aspecto, cr eemos que es en est e pr oceso de m anifestacin so cial, de cr uces de

    personalidades fragmentadas y ent re cr uces de se ntidos estticos, don de el ar te G uaran m uestra su vigencia

    inagotable de significado y trascendencia.

    .

    En l a act ualidad l as manifestaciones estticas Mbya se v en r elacionadas a u n pr oducto so cial su jeto a u na

    herencia cu ltural; p roblemtica y a planteada p or L uis Brea e n s us observaciones sobre l os estudios visuales de l a

    presente dcada. La plstica Mbya, se la vincula ms con repeticiones constantes de un pasado anclado en el presente

    6 CANCLINI GARCA, Nstor. Culturas hbridas, Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Paids Argentina 2001 Pg.: 230

  • ETAPA I ESPACIO TIEMPO MBYA GUARAN INTRODUCCIN

    . .

    UNIVERSIDAD DE GRANADA ADRIANA ALEJANDRA MARELLI

    15

    que como un impulso que se orienta como ideas-devenir, sometidas al tensionamiento de su constante actualizacin7

    ;

    en un espacio fuertemente fraccional del presente, en el que lo potico es obviado.

    En un mundo individualista donde se analizan las manifestaciones a partir de l a presencia del objeto, es lgico

    entender la prdida que produjo el arte con respecto a la esttica Mbya. Esto no significa que dejaremos de mirar el pasado aborigen, todo lo contrario, miraremos las lneas histricas de

    sentido del canon esttico Mbya observando al mismo tiempo la friccin con el presente; como lo seala Jos lus Brea:

    es precisamente de ese trabajo de arqueologa de los ordenamientos epistmicos de donde podrn obtenerse las figuras, los conceptos y las articulaciones estructurales que en ltima instancia operarn como fondo de contraste y reconocimiento del valor de significancia.8

    A partir de aqu intentaremos mirar esas lneas de fuga que retienen toda su fuerza de vigencia, para atraerla con todas las consecuencias a un presente en que toda la tensin acumulada pueda entonces liberarse con toda la potencia revulsiva de lo que, como magma incendiado de violencias inmemoriales, pugna por estallar en superficie9

    Teniendo en c uenta l a co mplejidad planteada, l a i nvestigacin l leva co mo t tulo general ARTE MBYA-GUARAN, en vista a la especificacin dada por el campo de acotacin artsticocultural.

    7 BREA, Jos Lus. Esttica, Historia del arte, Estudios Visuales. Enero 2006 (En lnea, Disponible en google ) http://www.estudiosvisuales.net/revista/pdf_no_suscriptores/brea_estetica.pdf (citado el 3/12/07) Pg.: 16 8 BREA, Jos Lus. 2006. Opus cit. Pg.: 17 9 BREA, Jos Lus. 2006. Opus cit. Pg.: 17

    http://www.estudiosvisuales.net/revista/pdf_no_suscriptores/brea_estetica.pdf

  • ETAPA I ESPACIO TIEMPO MBYA GUARAN INTRODUCCIN

    . .

    UNIVERSIDAD DE GRANADA ADRIANA ALEJANDRA MARELLI

    16

    El su bttulo Herramientas para comprender el arte actual Mbya-Guaran marca l a p erspectiva d el l os objetivos, y expresa los posibles recursos de salida de la hiptesis.

    Formulada en dos etapas

    Primera Etapa articulada en cinco captulos Comprende un t rabajo de i ndagacin t erritorial y ace rcamiento cu ltural, par a a p artir de aq u, poder est ablecer

    conexiones perceptuales entre las diferentes disciplinas del arte Mbya

    El primer captulo brinda el contexto de ubicacin espacial y temporal mediante una resea de la historia de la cultura Guaran, la conformacin de su territorio, la densidad poblacional y la situacin actual Mbya.

    El segundo captulo comprende los aspectos culturales del pueblo Mbya-Guaran desde donde se establece, con la ayuda de la antropologa social, el espacio de significacin y sentido del campo esttico Mbya.

    El tercer captulo, basndonos en l os conceptos desprendidos de los captulos anteriores, co n el propsito de vislumbrar l o uni versal de esta c ultura q ue l ate en l o si ngular de cada m anifestacin, proyecta una p ropuesta

    interdisciplinaria que abarca un estudio de sinestesia entre Plstica, Lengua, Literatura y Msica Mbya-Guaran; donde

    se establecen relaciones formales, semnticas y receptivas del campo esttico.

    El cuarto captulo pertenece al esp acio v isible de l a i nvestigacin, ab arcado co n i mgenes contemporneas de l a cestera Mbya-Guaran, es organizado con intencin didctica, mediante el concepto de palabras frases, con el fin de

    comprender las observaciones planteadas en el capitulo tres.

  • ETAPA I ESPACIO TIEMPO MBYA GUARAN INTRODUCCIN

    . .

    UNIVERSIDAD DE GRANADA ADRIANA ALEJANDRA MARELLI

    17

    El quinto captulo corresponde a las conclusiones, donde, quedan expuestos los contenidos a los cuales arribaron en los captulos anteriores.

    Segunda etapa articulada en cuatro captulos:

    Comprende un estudio esttico de la plstica cestera en particular. Poniendo el campo del conocimiento de los estudios

    de arte de occidente al servicio de una comprensin integral de la esttica cestera. En un intento de igualar condiciones

    de estudio.

    El primer captulo incluye diferentes lecturas sobre las manifestaciones estticas, desde el pensamiento occidental; al mismo t iempo, se i nsertan asp ectos en r elacin a p ropuestas de percepcin or iental por enco ntrarlas ligadas a

    concepciones filosficas fortalecidas en el naturalismo.

    El segundo captulo penetra en las refracciones que la plstica cestera ofrece sobre las manifestaciones estticas de las culturas aledaas con l as cuales se r elaciona, p erfilando em patas con l as formas de per cibir, l as maneras de

    expresar y los conceptos de vida de artistas locales.

    El tercer captulo suma y articula el recorrido que la imagen Mbya desarrolla en la actualidad sobre el vasto campo de la imagen visual.

    El cuarto captulo corresponde a las conclusiones generales de la investigacin.

  • ETAPA I ESPACIO TIEMPO MBYA GUARAN INTRODUCCIN

    . .

    UNIVERSIDAD DE GRANADA ADRIANA ALEJANDRA MARELLI

    18

    A. OBJETIVOS

    *El objetivo de esta investigacin es RELEER LAS IMGENES CESTERAS MBYA

    Entendiendo q ue el arte es una forma de co nocimiento q ue exige l ecturas y r eflexiones especficas, nos

    abocamos a la tarea de promover un di logo plural, donde la antropologa, la semitica, la f ilosofa y la esttica creen

    hilos que otorguen la posibilidad de tejer nuevos sentidos de lecturas del arte Mbya- Guaran.

    En las obras de arte no slo se trata de ver, es preciso leer el contenido, mirar lo que se oculta y pensar lo no

    pensado. Las obras no dicen, muestran, por lo que requieren el esfuerzo de est udio que las site ms all de l o

    obvio. De acuerdo con T. Adorno:

    La autoridad de las obras de arte consiste en que fuerzan a reflexionar 10

    El enfoque de est a investigacin est di rigido fundamentalmente haci a el est udio de las imgenes

    contemporneas de l a cu ltura Mbya-Guaran. A cotaremos particularmente s obre l as obras ob tenidas en el t iempo

    comprendido des de el i nicio de est e est udio en el ao 2 003 h asta l a pr esentacin d e est a tesis, a o 20 11. Hemos

    determinado el campo de i nvestigacin a u n t iempo actual porque no se t rata de jerarquizar al ar te Guaran, sino de

    facilitar e l entrecruce de un ar te actual d- cualificado. Esta investigacin t iene un a nhelo pedaggico como propsito

    10 ADORNO, Theodor. Teora Esttica. Madrid: Orbis, 1984. Pg:115

  • ETAPA I ESPACIO TIEMPO MBYA GUARAN INTRODUCCIN

    . .

    UNIVERSIDAD DE GRANADA ADRIANA ALEJANDRA MARELLI

    19

    principal. E n primer l ugar, l a de a portar c omprensin s obre l as m anifestaciones estticas Mbya. E n se gundo l ugar,

    posee la intencin de conectar el campo terico del arte con el campo del hacer del arte, mediante una concurrencia que

    redunde en u n beneficio comn, englobando la produccin ar tstica Mbya desde un co ntexto socio-espacio-temporal

    que permita suscitar meditacin sobre un emplazamiento esttico que carece de referentes en el marco de la historia

    del arte occidental.

    Por lo que esta actividad investigativa llevara tambin implcito un propsito proyectivo a largo plazo, al pretender

    abrir nuevas lneas investigativas, que ayuden a v islumbrar la produccin Mbya-Guaran desde una perspectiva ms

    amplia.

    Este estudio est forjado con la mirada puesta en la cultura Mbya Guaran, no intentaremos con esto situarnos en

    el l ugar de u n Mbya. S olo p onemos el ca mpo del c onocimiento a rtstico contemporneo occidental, al se rvicio del

    encuentro d e ci ertas co nexiones entre el desa rrollo ar tstico de e sta cu ltura con u n esp acio d e an lisis terico

    acadmicamente legitimado; promoviendo enlaces conducentes con percepciones y relaciones ms amplias, que nos

    faciliten la comprensin y la f ormulacin de conocimientos diferentes. A tendiendo al texto de M arilyn Godoy que nos

    apunta:

    Cuando hablamos de los seres humanos y su cultura, indirectamente hablamos de nosotros mismos, porque las explicaciones o la simple presentacin a la que a veces nos limitamos comprometen nuestra propia manera de pensar y enfocar la vida. Ningn anlisis intelectual es arbitrario, pues ello implica un compromiso ideolgico sin el cual no se puede responder a ciertos planteamientos11

    11 GODOY Marilyn, La conquista amorosa en tiempos de Irala. Litocolor . Paraguay. 1995 Pg.: 3

  • ETAPA I ESPACIO TIEMPO MBYA GUARAN INTRODUCCIN

    . .

    UNIVERSIDAD DE GRANADA ADRIANA ALEJANDRA MARELLI

    20

    B. EL ESTADO DE LA CUESTIN

    En l a ac tualidad, existen i nteresantes y v aliosas investigaciones sobre l a c ultura G uaran, referidas desde lo

    histrico, como lo son los trabajos del padre jesuita Guillermo Furlong. Len Cadogan y Alberto Bartolom, desde lo

    antropolgico (citar o bras). Las obras de Bartomeu Meli, con una l arga l abor sobre l a f undamentacin del si stema

    simblico, especialmente el lingstico Guaran. En lo literario, podemos destacar los trabajos de Augusto Roa Bastos,

    Pierre Clastres y otros.

    Por la va del arte plstico en particular, encontramos la exploracin sistemtica y minuciosa de Ticio Escobar que

    enfrenta l as caractersticas fundamentales del q uehacer v isual, co mo l mismo l o m enciona en su l ibro Una

    interpretacin de las artes visuales del Paraguay. Carlos Mordo se introduce en la esttica Mbya desde la ar tesana

    relacionndola con la mitologa en s u libro El cesto y el arco- Metforas de la esttica Mbya-Guaran. Blanca Barrios

    enfoca l as tcnicas y los materiales de realizacin del ar te cestero Mbya en un t rabajo que denomina Historias con

    Aromas de Gembep y Takuaremb

    Pero no encontramos investigaciones sobre la plstica contempornea Mbya, analizada bajo la totalidad esttica

    Guaran en relacin a todo el latir artstico Mbya. Como tampoco a estudios enfocados desde la especialidad del espacio

    terico del arte occidental.

    .

    Los estudios lingsticos y ant ropolgicos, ot organ a l a cu ltura Guaran un es pacio d e pr ivilegio, ubi cndola

    dentro de la caracterstica de Patrimonio inmaterial de la humanidad; sin embargo, hasta el momento, existen escasos

  • ETAPA I ESPACIO TIEMPO MBYA GUARAN INTRODUCCIN

    . .

    UNIVERSIDAD DE GRANADA ADRIANA ALEJANDRA MARELLI

    21

    estudios encauzados desde lo v isual, que valoren este aspecto del ar te como lo hacen las dems reas ar tsticas de

    esta cultura.

    Por otro lado, los medios de comunicacin (prensa, televisin, revistas temticas, etc.) no est ablecen ninguna

    lnea pr eestablecida de i nformacin r especto del tema de i nvestigacin el egido. R ara v ez i ntentan co mprender el

    fenmeno plstico Guaran desde los campos contextuales del arte y mucho menos fundamentarlos.

    C. CAMPO DE APLICACIN

    Consideramos que un estudio asentado sobre el objetivo que aqu proponemos, debera se rvir de ap oyo para

    todas aquellas personas e i nstituciones, m useos y m edios grficos que se d edican a t rabajar co n l as comunidades

    Guaranes, r evalorizando co nceptos y posi cionamientos que des de t iempos ancestrales permanecen en focados sin

    renovadas visiones conceptuales.

    Asimismo, su divulgacin local e i nternacional redundara en ben eficio social mediante la informacin br indada,

    facilitando l a v aloracin y el encu entro q ue per mita u na identificacin co n l o i nidentificable p or hi storia y p rcticas

    culturales disimiles. Se t rata de m ultiplicar pot encias y facilitar entrelaces sociales, c ulturales y a rtsticos donde el

    intercambio favorezca el enriquecimiento del conjunto y fomente toda expansin; por ello acompaamos el pensamiento

    de Jos Lus Brea cuando dice:

  • ETAPA I ESPACIO TIEMPO MBYA GUARAN INTRODUCCIN

    . .

    UNIVERSIDAD DE GRANADA ADRIANA ALEJANDRA MARELLI

    22

    Se trata con ello de moverse a ritmo de n+1, sumando siempre, poniendo a prueba cada acoplamiento, cada ensamblaje, cada agregacin posible. No se descarta nada.12

    D. METODOLOGA

    La i nvestigacin p arte de u na r evisin d el entorno y del est ado del ar te Mbya-Guaran y l anza una se rie de

    anlisis que se van configurando a partir d el valor uni versal del ar te y l a posi bilidad d e r einterpretacin q ue br indan

    nuevas lecturas desde campos ms amplios. Para ello, emplazamos a las obras en su contexto terico-filosfico-social y

    situamos sus propias coordenadas espacio-temporales que nos permiten est ablecer un m todo op erativo r eferencial

    que interacte con el tema.

    Esta investigacin co rresponde a u n t rabajo de anl isis y contexto, donde se observa al ar te desde di ferentes

    ngulos y se organiza el conocimiento partiendo de la gnesis de la cultura Mbya-Guaran de donde extraeremos, con la

    ayuda de la antropologa social, datos en torno al sentido y la funcin de este arte.

    A partir de aqu, mediante nuevas lecturas, la metodologa ir encaminada a demostrar que existe una lgica en

    la ex presin d e t odo el q uehacer ar tstico Mbya-Guaran. Para el lo, vamos a t ratar de es tablecer u n anl isis

    12 BREA, Jos Lus. 2006. Opus Cit.: Pg.: 21

  • ETAPA I ESPACIO TIEMPO MBYA GUARAN INTRODUCCIN

    . .

    UNIVERSIDAD DE GRANADA ADRIANA ALEJANDRA MARELLI

    23

    metodolgico lo suficientemente amplio como para poder actuar con una metodologa de abduccin e induccin13

    en

    un esq uema no precisamente l ineal, q ue p roporcione al t ema d e t esis, la posi bilidad de una r eorganizacin de l os

    conocimientos adquiridos.

    En el rea de l a documentacin, hemos c onsiderado r elevante los testimonios y ent revistas que ap ortan l os

    diferentes miembros de l a co munidad i ndgena a t ravs de l os di stintos soportes con l os q ue s e cu entan e n l a

    actualidad: documentales, videos, conferencias, entrevistas personales.

    El r egistro f otogrfico de ex ploraciones en ca mpo, aporta l a de claracin v isual a l os contenidos descriptos y

    analizados. Nos valemos tambin de i mgenes apropiadas por l os medios de co municacin g rfica y de fotografas

    impresas en l os libros, para encontrar una materialidad q ue n os permita d ocumentar y dar el basamento d e nuevos

    conocimientos.

    13 La abduccin (latn abductio; ab desde lejos ducere llevar) es un tipo de razonamiento inicialmente puesto en evidencia por Aristteles en su Analytica (II, 25) ; Segn el f ilsofo Charles Sanders Peirce, el pensar humano tiene tres posibilidades de crear inferencias o t res diversos modos de r azonar: e l d eductivo, el i nductivo y el abductivo; s iendo esta la operacin lgica por la q ue s urgen hiptesis novedosas. L a abduccin es c omo un d estello de c omprensin, u n saltar p or enc ima de lo s abido, es e l pr imer pas o de l r azonamiento c ientfico ( Collected papers 7.218) Para el semitico Umberto Eco el razonar abductivo es el razonar del detective en cuanto en ella se pueden relacionar diversos indicios dentro de una hiptesis explicativa vlida. La induccin en cambio permite hipotetizar una Regla a partir de un Caso y de una Conclusin. Es decir que parte de los hechos para a partir de ah llegar a los acontecimientos globales

  • ETAPA I ESPACIO TIEMPO MBYA GUARAN INTRODUCCIN

    . .

    UNIVERSIDAD DE GRANADA ADRIANA ALEJANDRA MARELLI

    24

    1.1 Programacin de la Metodologa

    Cara a desarrollar los objetivos propuestos y a generar un camino al conocimiento, la metodologa empleada en

    la investigacin sigue los siguientes pasos:

    1. Formulacin de un cronograma de trabajo.

    2. Recopilacin del material bibliogrfico especifico Mbya-Guaran existente.

    3. Bsqueda y seleccin del material bibliogrfico de soporte artstico.

    4. Bsqueda y seleccin del material bibliogrfico de soporte filosfico.

    5. Recopilacin de i nformacin en t rabajos de ca mpo de co munidades Guaranes: fotografas, g rabaciones

    testimoniales de la produccin de obra.

    6. Recopilacin de informacin en la ciudad de Posadas y museos de Misiones.

    7. Observacin, seleccin, comparacin y anlisis cuantitativo y cualitativo del material recopilado.

    8. Redaccin de la tesis.

    9. Presentacin de la tesis.

    A t ravs de estos mecanismos metodolgicos, pretendemos dar, en pr imer lugar, un contexto de formulacin estableciendo i deas y co nceptos vigentes que permitan en unciar la hi ptesis, r elacionada co n si tuaciones histricas,

    sociales y artsticas. Para luego pasar al contexto de justificacin que aborda cuestiones de validacin desde donde se pretende r ealizar una r evisin de l os procesos creativos, co n el f in de pr oyectar di mensiones significantes del ar te

  • ETAPA I ESPACIO TIEMPO MBYA GUARAN INTRODUCCIN

    . .

    UNIVERSIDAD DE GRANADA ADRIANA ALEJANDRA MARELLI

    25

    Guaran. Para finalizar, en el contexto de aplicacin donde se establece la utilidad y el beneficio o perjuicio de la teora elaborada dentro del marco del arte.

    La metodologa ex puesta e n al usiones nu mricas es so lo r eferencial ot orgando el o rden n ecesario par a el

    funcionamiento de la tesis. Su utilizacin no ser siempre lineal, sino basada en una estrategia dinmica vinculante, que

    permita el surgimiento de un conocimiento derivado de una lgica de interrelacin

    E. BIBLIOGRAFA

    La bibliografa m anejada en e sta i nvestigacin pr oviene de distintas reas del conocimiento, par a su m ejor

    organizacin la dividimos en cuatro bloques. Las que fueron utilizadas como constatacin directa, estn citadas al pie de

    pgina.

    En el primer bloque, la bibliografa especfica. All ubicamos los contenidos que versan sobre el conocimiento de

    la cultura Guaran. En ella, se considera la proveniente de los autores Mbya, como tambin de los investigadores que

    realizaron un trabajo de convivencia con esta cultura en particular, derivado del campo antropolgico, social, lingstico y

    artstico.

    El segundo bl oque, alberga l os juicios referidos a l a filosofa y a l a se mitica en r elacin a l os procesos de

    percepcin y hacer artsticos.

    El tercer bloque, se relaciona con los contenidos de la realidad artstica en particular.

    El cuarto bloque lo compone bibliografa obtenida, en lnea, que durante el tiempo de investigacin fue publicada

    en la red.

  • ETAPA I ESPACIO TIEMPO MBYA GUARAN CAPTULO I

    . .

    UNIVERSIDAD DE GRANADA ADRIANA ALEJANDRA MARELLI

    26

    PRIMERA ETAPA

    ESPACIO MBYA-GUARAN

    Toda esttica manifiesta una visin del mundo y, por tanto, una

    determinada concepcin de la realidad"14

    14 MAILLARD, Chantal. La sabidura como esttica, AKAL. Madrid. 1995. Pg. 62

  • ETAPA I ESPACIO TIEMPO MBYA GUARAN CAPTULO I

    . .

    UNIVERSIDAD DE GRANADA ADRIANA ALEJANDRA MARELLI

    27

    2 - CAPITULO I ESPACIO TIEMPO DE LA MBYA- GUARAN

    Del pasado histrico a la historia actual.

  • ETAPA I ESPACIO TIEMPO MBYA GUARAN CAPTULO I

    . .

    UNIVERSIDAD DE GRANADA ADRIANA ALEJANDRA MARELLI

    28

    2.1 Introduccin

    Toda la Historia es historia contempornea. Benedetto Croce

    Teniendo como visin al Hombre Mbya actual miraremos en el pasado de este pueblo para tratar de encontrar un

    conocimiento sobre la historia contempornea de este grupo heterogneo; conformado en la actualidad en el ritmo de un

    proceso temporal entre ellos y nosotros.

    En esta primera parte abordaremos el contexto de ubicacin del pueblo MbyaGuaran en una sucinta sntesis; con ello

    intentaremos determinar su presencia vigente en la regin, lo que nos permitir aportar una nocin que posibilite

    comprender el alcance de la cultura Mbya; su trascendencia dentro del territorio que mora y entender los largos

    procesos de integracin que aun hoy establecen con el estado hegemnico con el que cohabita. A su vez, esa presencia

    pasada y presente nos permitir dimensionar los valores de esta cultura en un devenir contemporneo en

    correspondencia con las herramientas de adaptacin social con las que se relaciona con el mundo, la naturaleza y los

    hombres. Aspecto que ser retomado en la tercera parte de esta investigacin cuando analicemos las singularidades

    mediante las cuales una cultura milenaria construye sus manifestaciones artsticas.

    Por lo tanto, este apartado pretende configurarse como el basamento sobre el que trabajaremos, de ah que los datos

    que mencionamos en este captulo, son facilitados en su totalidad por el campo histrico y antropolgico investigado

    hasta el presente.

    http://www.mundocitas.com/autor/Benedetto/Croce

  • ETAPA I ESPACIO TIEMPO MBYA GUARAN CAPTULO I

    . .

    UNIVERSIDAD DE GRANADA ADRIANA ALEJANDRA MARELLI

    29

    2.2 Espacio histrico Mbya Guaran

    Lo explorado sobre la historia del pueblo guaran nos arroja datos sobre una milenaria antigedad formada en un

    proceso complejo de larga duracin de pocas pacficas y usuales violencias.

    La genealoga guaran comprende un gran nmero de pueblos que proceden de capas sociales superpuestas de

    orgenes diversos, constituidas en di ferentes pocas. Muy heterogneos entre s , relacionados por una lengua similar

    conocida hoy como el t ronco l ingstico Tup-Guaran; al igual que sucede con el latn o el griego en occi dente, en l a

    actualidad, la filiacin lingstica no alcanza para otorgar identidad cultural o poltico social, encontrando aun dentro de

    la similitud lingstica notables diferencias de fronteras interactivas generando variantes dialectales.

    Segn datos an tropolgicos estos pueblos guaranes se desarrollaron pr imeramente en l a zona amaznica de

    Amrica, desde don de se f ueron d esplazando por el cu rso de l os grandes ros segn l as necesidades productivas,

    desarrollando una agricultura de selva con distintos grados de complejidad, llegando al territorio que nos atae, se cree

    hace unos 2.000 aos.

    La organizacin del los guaranes se establece mediante un rgimen parental fuertemente consolidado; existe un

    relato de origen que define a la gnesis de los pueblos amaznicos en relacin al parentesco entre dos hermanos Tup

    y Guaran. Cuenta la leyenda, que ambos viajaban por estas tierras con sus esposas y familias hasta que debido a

    disputas entre ellos pactaron separarse; as GUARAN camin hacia el este, dando origen a los pueblos originarios de

  • ETAPA I ESPACIO TIEMPO MBYA GUARAN CAPTULO I

    . .

    UNIVERSIDAD DE GRANADA ADRIANA ALEJANDRA MARELLI

    30

    Paraguay, nor oeste d e l a A rgentina y su r del B rasil. T up se di rigi al oeste, establecindose en l a zona d e Bolivia,

    noroeste de Argentina, norte de Chile y Sur de Per.

    Los Mbya, parcialidad Guaran sobre la cual enfocamos esta investigacin, fueron tardamente conocidos entre los siglo X VI- XVIII ( 1500-1700). Han recibido m ltiples denominaciones: Mbya apyter, av a Mbya, tembeku,

    tambeaop, ka'yngua, baticola, monteses del Mba'ever. A veces se les ha l lamado Tarum, tomando el nombre del

    lugar de estadio.

    Una versin, que tiene que ver con la mitologa de los orgenes, rescatada por Len Cadogn (1960), seala que

    los Mbya se reconocen como originarios del centro de la tierra o yvy mbyte y sitan ese lugar mtico en el actual territorio

    del Paraguay, en la franja correspondiente al trpico de capricornio, desde donde se estima fueron movilizndose con el

    correr de l os tiempos, hacia el B rasil por el nor te y hast a l a c uenca del P lata p or el su r, co mpartiendo siempre

    territoriedad con diferentes pueblos guaranes.

    Aunque esta investigacin no se t rate de un estudio histrico o antropolgico, no podemos dejar de mencionar,

    dentro de la historia de los Mbya- Guaranes la presencia colonial misional llevada a cabo en la regin entre los siglos

    XVI- XVII por los Franciscanos (1580) y Jesuitas (1616-1767). La parcialidad sobre la que enfocamos este estudio se

    vio i nvolucrada, por voluntad pr opia, fuera del pr oceso co lonizador r ealizado en l as reducciones. C onsideramos

    relevante la forma en que se relacionaron en este proceso, produciendo un significativo impacto sobre la orientacin y

    fortalecimiento de su sistema simblico que podra arrojar sentido sobre las manifestaciones estticas actuales.

  • ETAPA I ESPACIO TIEMPO MBYA GUARAN CAPTULO I

    . .

    UNIVERSIDAD DE GRANADA ADRIANA ALEJANDRA MARELLI

    31

    Funcionando de la mano del mito que advierte establecer cierta distancia de los extranjeros para evitar dolorosos calvarios, l os Mbya mantuvieron co ntactos circunstanciales con l os colonizadores, la m ayora de l as veces con

    intenciones de t rueque o ay uda y ev itando en muchas ocasiones ser r eclutados. Transcribimos dos relatos de estos

    encuentros, en los que dejan ver la naturaleza espiritual de este pueblo y las elecciones que realizan en su vida.

    La segunda clase de guayan es indudablemente guaran, porque as lo justifican plenamente su idioma, su baja, triste, cuadrada y fea figura, que regulo de 5 pies y 9 pulgadas espaolas. Habitan los bosques de ambas costas del Paran,

    Sus cacicazgos se componen de cuatro a seis familias. Usan barbote (tembet) como los antiguos guaran, aunque ignoro su forma. Algunos usan canoas y pescan. Siembran maz, calabazas, etc., pero la principal comida es la miel, frutas y caza. Son tan dciles y de bella ndole que regalan y ayudan a los guaran reducidos que van a beneficiar la yerba, recibiendo en pago cualesquiera andrajo y herramienta, de modo que no tienen ms vestido que el adquirido por ese medio. Son pusilnimes, llevan en la cabeza una corona como nuestros clrigos (apyter, tonsurados), de quienes habrn tomado la moda. Son pacficos, sin embargo tienen lanzas y flechas. Son de a pie, y carecen de religin y leyes15

    ... a diferencia de otros grupos los Mbya haban entablado muy buenas relaciones con las misiones. Habitaban la selva al norte de las reducciones de Corpus Christi, Trinidad y Jess (Paraguay). Innumerables veces fueron tentados por los Jesuitas para que se incorporen a los pueblos sin resultado alguno. Cuando los pueblos enviaban sus expediciones a los yerbales naturales ubicados en las selvas del norte, los Mbya se

    Flix Azara 1790

    15 AZARA Flix. Geografa fsica y esfrica. De las provincias del Paraguay y misiones guaranes. Asuncin Paraguay ao MDCCXC. Anales del museo Nacional de Montevideo 1904. Pg. 407

  • ETAPA I ESPACIO TIEMPO MBYA GUARAN CAPTULO I

    . .

    UNIVERSIDAD DE GRANADA ADRIANA ALEJANDRA MARELLI

    32

    incorporaban a esas expediciones yerbateras como guas y como trabajadores. En pago por su trabajo reciban diversos regalos como lienzos, alimentos, herramientas16

    Luego de la expulsin de los jesuitas en 1767 se crea la Provincia Colonial de las Misiones Guaranes en 1768; fue

    un gobierno poltico y militar creado por la corona espaola para administrar los territorios que dejaron abandonados los

    jesuitas al s er ex pulsados de s us misiones en t erritorios que ho y f orman p arte de l a Argentina, Brasil, P araguay y

    Uruguay. Los Mbya en est as circunstancias, al m antener su au tonoma, n o su frieron l a f ragmentacin q ue p udieron

    haber tenido los otros pueblos que s participaron en el proceso evangelizador, logrando permanecer en un espacio que

    le era propio. A partir de l a segunda mitad del siglo XIX, comenzaron a est ablecerse sobre el lado oeste de Misiones,

    hoy ruta 14, en un proceso de desplazamiento que continua hasta la actualidad.

    Segn Miguel Bartolom los Mbya de la provincia de Misiones serian los descendientes de aquellos

    indgenas que lograron permanecer un tanto al margen del experimento colonial desarrollado por los jesuitas entre los siglos XVI- XVIII. Ese relativo aislamiento, protagonizado por pequeas comunidades refugiadas en sus entonces vastas selva, no supo la posibilidad de mantenerse totalmente fuera del proceso colonial que llega hasta el presente, pero s la oportunidad de tomar distancia del mismo, conocerlo, rechazar y construir una identificacin social definida por la confrontacin y el contraste con el mundo de los Juru, los barbados 17

    16 POENITZ, Alfredo. SNIHUR Esteban. La herencia misionera. El territorio. Argentina. 1999. Pg. 270 17 BARTOLOM, Miguel A. Parientes de la selva: los Guaranes Mbya de la Argentina. CEADUC, Volumen 72. Asuncin. 2009. Pg. 66

  • ETAPA I ESPACIO TIEMPO MBYA GUARAN CAPTULO I

    . .

    UNIVERSIDAD DE GRANADA ADRIANA ALEJANDRA MARELLI

    33

    El territorio de Misiones se federaliza en 1881; desde entonces, oleadas sucesivas de colonos extranjeros buscan

    desplazar a los grupos guaranes del sector, como los Caingang y los Mbya que desde mediados del siglo pasado se

    haba asentado en l a regin, presionados por la expansin de un f rente maderero en Paraguay. Cuando la poblacin

    Caingang ya diezmada, migra a Brasil, los grupos Mbya logran subsistir en la zona.

    En 1953 m ediante la ley N 14.294 Misiones fue declarada provincia Argentina. 55 aos de reciente formacin

    sumados a fuertes corrientes migratorias, hacen que este territorio se encuentre aun en pleno proceso de configuracin

    de su i dentidad. H acia fines de l a d cada de 1940, conviven l as ms variadas razas, confesiones y naci onalidades.

    Misiones es en ese momento habitada por gente proveniente de: Alemania, Rusia, Ucrania, Austria, Finlandia, Noruega,

    Polonia, Italia, Dinamarca, Suecia, Paraguay, Suiza, Brasil, El Lbano, Francia, Inglaterra, Espaa y Siria.

    Luego de finalizada l a 2 G uerra M undial l legar al t erritorio u n nuevo g rupo de i nmigrantes pr ovenientes de

    Japn; y a fines de la dcada de 1970 se asientan inmigrantes procedentes de Laos en la condicin de refugiados de

    guerra, en 1990 se incorporan a la sociedad misionera familias procedentes de Corea del Sur y de Taiwn.18

    Como es de suponer las inmigraciones marcan a f uego la historia de M isiones ya que cambia por completo el

    paisaje d e l a pr ovincia y l a f isonoma de s u g ente. I ncorpora l os i deales del co operativismo y e xperiencias tcnicas

    18 Datos ex trados de l a Pgina of icial del G OBIERNO D E LA P ROVINCIA D E MI SIONES. H istoria. ( en l nea, di sponible e n G oogle.) http://www.misiones.gov.ar/historia/HistoriaContemporanea.htm#Los%20Inmigrantes ( citado 23/10/08)

    http://www.misiones.gov.ar/historia/HistoriaContemporanea.htm#Los%20Inmigrantes

  • ETAPA I ESPACIO TIEMPO MBYA GUARAN CAPTULO I

    . .

    UNIVERSIDAD DE GRANADA ADRIANA ALEJANDRA MARELLI

    34

    realizadas en Europa y fusiona n uevas concepciones en las que el aborigen queda cada vez ms desvinculado del

    entramado social.

    2.3 Espacio relacional actual Mbya Guaran La z ona del P aran medio, es el es pacio de aco tacin g eogrfica q ue el egimos para est a i nvestigacin,

    especficamente l a r egin q ue co mprende l a pr ovincia de M isiones en l a r epblica A rgentina. M s del 80 % de su s

    lmites son i nternacionales, l indando al N orte y al E ste co n l a R epblica del B rasil y al O este co n l a R epblica del

    Paraguay. Este hecho, no es un hecho menor si consideramos que la cultura Mbya Guaran establece sus lmites en la

    abarcabilidad de l a se lva hm eda, m s all de l as fronteras polticas nacionales, formando su espacio cu ltural en el

    mismo lugar de los pueblos mencionados. Este factor de multiplicidad se potencia aun ms cuando logramos entender

    que, contando con el Uruguay regin que tambin le pertenece, son cu atro las naciones y tres los idiomas diferentes

    con l os que el guaran negocia e i nteracta superficie, dominio, s imbolicidad, costumbres, l engua, r eligin. Sumando

    todos los pueblos que ar ribaron al t erritorio de M isiones en su co nfiguracin N acional, l as comunidades guaranes

    forman hoy una m inora en un complejo t ramado multicultural, q ue el Mbya afronta t ransitando esp acios f sicos,

    mentales y simblicos, basados en una orientacin ideolgica religiosa dirigida a mejorar el ser. Desde la antropologa, Miguel Bartolom, aporta datos significativos de cmo el Mbya logra instaurar la relacin con los otros:

  • ETAPA I ESPACIO TIEMPO MBYA GUARAN CAPTULO I

    . .

    UNIVERSIDAD DE GRANADA ADRIANA ALEJANDRA MARELLI

    35

    Dentro de la experiencia mltiple de lo sagrado, a la que se suele llamar pantesmo no existe la lgica totalitaria de las religiones monotestas que niegan toda experiencia trascendente que no sea la propia. Es por ello que lograron conciliar sin mayor conflicto durante la poca colonial a las deidades cristianas con sus sistemas simblicos, ya que para ellos nada que sea sagrado puede ser definitivamente ajeno.

    Ms adelante acota: los Mbya se ven obligados a practicar una especie de actualizacin simblica del mundo, en concordancia con la nueva historicidad que lo invade y lo redefine. Los especialistas religiosos tienen que adecuar sus construcciones discursivas a la nueva realidad, incluyndola dentro de tradiciones reformuladas que puedan dar cuenta del contraste tnico y de la propia especificidad ante los inevitables otros. Surgi entonces una nueva perspectiva del nosotros en situacin, que indujo a una necesaria reformulacin de las constantes simblicas que lo definan; ya no eran un pueblo dominante, sino una colectividad que tena que sobrevivir frente a un grupo ms poderoso nos encontramos entonces ante una transformacin religiosa, que conjuga la experiencia de la tradicin con las exigencias del momento histrico que le toca vivir.

    Los Mbya se sintieron perseguidos y agredidos. Pero la cosmogona milenaria les inform que eran un pueblo que llevaba en si mismo los principios de la divinidad, y as se convirtieron en una sociedad de elegidos cuyo destino estaba asociado a sus deidades. La tradicin guerrera se fue transformando paulatinamente en una ideologa redencioncita, que los redefina como una colectividad elegida ligada a la experiencia social de la naturaleza. 19

    En tanto las investigaciones de Marilyn Godoy aportan tambin un conocimiento en esta direccin, que surge en

    la oportunidad que otorga el entendimiento de la naturaleza humana en relacin.

    Vivir juntos es el anhelo imposible e inalcanzable de la humanidad. Sin embargo, los mitos guaranes muestran, en la lgica extraordinaria de su pensamiento, que han sabido encontrar, a su manera, las soluciones para coexistir. Ellos tratan fundamentalmente de la buena distancia, de la sabidura para encontrar el paso, el vnculo, la unin que sirve de mediacin entre los seres para no devorarse entre s. Esa sabidura consiste en mantenerse no muy

    19 BARTOLOM, Miguel A. Parientes de la selva: los Guaranes Mbya de la Argentina. CEADUC, Volumen 72. Asuncin. 2009. Pg. 76, 113

  • ETAPA I ESPACIO TIEMPO MBYA GUARAN CAPTULO I

    . .

    UNIVERSIDAD DE GRANADA ADRIANA ALEJANDRA MARELLI

    36

    cerca ni muy lejos, a una distancia que separa y une. Sus mitos, metfora de la coexistencia en todas las instancias del terreno donde se ejerce el pensamiento, contienen una moral y una lgica totalmente alejada de la occidental.20

    La antropologa constantemente menciona que la vida de los Mbya en particular, est en la selva, todo su sistema

    simblico, religioso y social est en relacin a ella. Su expulsin implicara una transfiguracin cultural desdibujando el

    perfil del mismo. No podemos dejar de mencionar, aunque no c orresponda a es te estudio, la si tuacin actual de es te

    ecosistema nico. Segn las investigaciones realizadas hasta el momento por el Movimiento Mundial por los Bosques

    Tropicales, sostienen que: Es necesario asumir que peligra la biodiversidad y continuidad de la Selva Paranaense, uno

    de los ecosistemas ms amenazados de la Tierra.

    21

    Publicaciones del Instituto del tercer Mundo expresan que: Los Mbya-Guaran actualmente, en

    Misiones, Argentina, tienen 76 comunidades y una poblacin total, aproximada, de 5.000 personas. Su cultura es tan rica como la biodiversidad de la selva donde han vivido, utilizado y protegido desde siempre. En la actualidad la prdida de su espacio ecolgico y las enfermedades los llevan a enfrentar situaciones de difcil supervivencia.

    Su trato con la sociedad occidental recin empez a ser importante hacia 1995. Actualmente viven dentro de la Reserva de la Biosfera de Yabot (con una extensin de 6.500 hectreas), en la selva Paranaense, donde obtienen sus alimentos, plantas medicinales y materiales de construccin. Su territorio coincide con los llamados "Lote 8" y Lote 7 considerados propiedad privada por sus actuales tenedores, la empresa Mocon Forestal S.A., y Marta Harriet. Hoy da, solo queda un 5% de la superficie total original que ocupaban las selvas de la Mata

    20 GODOY Marilyn. La conquista amorosa en tiempos de Irala. Litocolor .Paraguay. 1995. Pg:30 21 Montenegro, R al A . El silencioso genocidio de los Mbya Guaran en argentina. (EN L NEA) Mo vimiento Mu ndial por l os B osques Tropicales. Uruguay. (Disponible en Google) http://www.wrm.org.uy/paises/argentina/mbya.html. 24/09/07

    http://www.wrm.org.uy/paises/Argentina/Mbya.html

  • ETAPA I ESPACIO TIEMPO MBYA GUARAN CAPTULO I

    . .

    UNIVERSIDAD DE GRANADA ADRIANA ALEJANDRA MARELLI

    37

    Atlntica y la Paranaense. Esta prdida de biodiversidad se hace ms acentuada y particularmente crtica en los territorios donde se encuentran los Mbya.

    La falta de medicamentos y alimentos naturales producida por la extraccin de rboles amenaza la salud y supervivencia de estas comunidades. Afirman las organizaciones ambientalistas que este hecho es de inusitada gravedad no solo en trminos de derechos humanos, sino tambin de criticidad demogrfica.

    La estrategia de vida de cualquier grupo cazador-recolector con agricultura de subsistencia, o de cadena alimentaria larga, tiene particularidades que no son bien comprendidas por otros grupos humanos cuya estrategia est basada, por el contrario, en sistemas agro productivos de cadena alimentaria muy corta.

    Para muchos blancos el xito de una cultura se mide por la grandiosidad de los edificios y objetos que se producen, y por el tiempo que perduran. Para la naturaleza el xito se mide por la cantidad de tiempo que ha vivido una poblacin como la Mbya en la selva sin que la selva y los propios Mbya desapareciesen.

    Hay pueblos cuya herencia es casi inmaterial, y no por ello son menos evolucionados o menos desarrollados. Son pueblos y culturas que han logrado lo que muchas de nuestras civilizaciones intentan y no alcanzan, esto es, adaptarse al ambiente y a s mismas.22

    Desde la antropologa M Bartolom da testimonio de la adaptabilidad que posee el Mbya para incorporarse al

    otro sin perder sus formas culturales esenciales:

    Los Mbya se han adaptado a una extraa forma de vida como pueblo diferenciado dentro de otro pueblo, representado por la poblacin de los estados nacionales. Entre los Mbya de la provincia argentina de Misiones, me ha tocado compartir relatos mticos y antiguas msicas en la selva, con mujeres de pechos desnudos y

    22 JACKSON, J uan. La tierra y los pueblos. (En l nea). I nstituto del t ercer Mund o. U ruguay, 15/11/2004. D isponible e n Google http://guiactual.guiadelmundo.org.uy/informes/informe_97.htm. (citado 24/09/07)

    http://guiactual.guiadelmundo.org.uy/informes/informe_97.htm

  • ETAPA I ESPACIO TIEMPO MBYA GUARAN CAPTULO I

    . .

    UNIVERSIDAD DE GRANADA ADRIANA ALEJANDRA MARELLI

    38

    chamanes cuyas pantorrillas estaban rodeadas por cuerdas de cabellos humanos: pero a los pocos das los encontr en un pueblo cercano impecablemente vestidos con pantalones, camisas, medias y faldas.23

    Configurados como una ex tensa so ciedad en r ed que permea las fronteras polticas entre Argentina B rasil y

    Paraguay en r espuesta a m ltiples y co mplejos factores socio-econmico-culturales, con un a pr ofunda nocin d e

    transitoriedad existencial que va ms all de una funcin defensiva o de intercambio; la comunidad Mbya, con una gran

    capacidad d e r eterritorializacion; e n la act ualidad, no es ese pu eblo r ecluido en l a s elva, l legando a es tablecer u n sistema relativamente estructurado econmico y poltico, trabajando en ocupaciones eventuales o con contratos, que les

    permiten mantener la continuidad de sus unidades aldeanas. Modificaron hbitos alimenticios, incorporan eventualmente

    medicamentos, su s viviendas son ada ptadas en oca siones a n uevos modelos estructurales, m anteniendo su pr opia

    organizacin f amiliar en un a co rrespondencia hi strica de hombre- cultura- arquitectura. A crecentaron l a formacin

    lingstica con la incorporacin de otras lenguas, anexaron escuelas incluyendo la coparticipacin de m aestros de su

    comunidad, e n u n e squema c uestionado desde el mbito an tropolgico d ado en l a f alta d e a decuacin de l os

    programas, objetivos y metodologas. Mantienen en reserva sus ceremonias religiosas; difunden su literatura, muestran

    su msica y sitan la cestera en una infinidad de objetos de los pueblos con los que interaccionan.

    23 BARTOLOM, Miguel. Notas sobre el cambio cultural guaran. Revista del Museo Americanista n 1, Lomas de Zamora. Argentina. 1969

  • ETAPA I ESPACIO TIEMPO MBYA GUARAN CAPTULO I

    . .

    UNIVERSIDAD DE GRANADA ADRIANA ALEJANDRA MARELLI

    39

    1.2.1 Crnica Actual

    En el ao 1987, el gobierno d e M isiones sa nciona l a Ley P rovincial n 2. 435 c on la par ticipacin d e l os

    aborgenes. La ley ms progresista que existi en el pas. Sin embargo, en la actualidad fue derogada y sustituida por la

    N 2.727.