43
SEMESTRE ACADÉMICO 2015-I Agosto 2010 “Firmes en nuestro compromiso de alcanzar nuestra visión de ser competitivos e innovadores para tener acreditación internacional y contribuir al desarrollo sostenido.” Historia y A plicación de l Pensamiento Administrati vo C ARRERA DE ADMINISTRACIÒN

historia de la administracion

Embed Size (px)

Citation preview

Diapositiva 1

SEMESTRE ACADMICO 2015-IAgosto 2010

Firmes en nuestro compromiso de alcanzar nuestra visin de ser competitivos e innovadores para tener acreditacin internacional y contribuir al desarrollo sostenido.

Historia y Aplicacin del Pensamiento Administrativo

CARRERA DE ADMINISTRACIN 1Aqu solo cambiar el nombre del curso.UNIDAD 03Sesin 07ENFOQUES, TECNOLOGIA, APO, MODELO BUROCRATICOEnfoque Neoclsico

TEORIA NEOCLASICA DE LA ADMINISTRACIONTEORIAS NEOCLASICAS

Esta teora est adaptada al modelo de las empresas actuales, con la moderacin y la participacin de las teoras administrativasEl punto fundamental es definir la administracin como una tcnica social bsica.Enfatiza en las funciones del investigador:El enfoque es la reivindicacin de la teora clsicaen los problemas administrativosorganizaciones de hoyplaneacincontrolorganizacindireccin

CELIMAR El enfoque es la reivindicacion de la teoria clasica actualizada y redimencionada en los problemas administrativos y el tamao de las organizaciones de hoy.Esta teora est adaptada al modelo de las empresas actuales, con la moderacin y la participacin de las teoras administrativas.El punto fundamental es definir la administracin como una tcnica social bsica.Enfatiza en las funciones del investigador ; planeacion, organizacin, direccion y controlEsta teora est adaptada al modelo de las empresas actuales, con la moderacin y la participacin de las teoras administrativasEnfatiza en las funciones del investigador ; planeacion, organizacin, direccion y control

3TEORIA NEOCLASICA DE LA ADMINISTRACIONPRINCIPALES RESPRESENTANTESProceso Administrativo segn los diversos autores clsicos y neoclsicos

FayolDaleNewmanO DonnellGulickUrwick

PlaneacinOrganizacinDireccinControl

InvestigacinPrevisinPlaneacinOrganizacinCoordinacinDireccinControl

PlaneacinOrganizacinDireccin o mandoCoordinacin InformacinPresupuesta-cinPlaneacinOrganizacinDesignacin de personalDireccinControlPlaneacinOrganizacinLiderazgoControlPlaneacinOrganizacinDireccinControlTEORIA NEOCLASICA DE LA ADMINISTRACIONCELIMAR4TEORIA NEOCLASICA DE LA ADMINISTRACION

PRINCIPALES RESPRESENTANTESLa administracin cientfica se preocup por elevar la productividad de la fbrica y el trabajo individual.Surgi de la necesidad de encontrar lineamientos para administrar organizaciones complejas, por ejemplo las fbricas.(1903) EEUUnfasis en la racionalizacin del trabajo obrero(1916) FRANCIAnfasis en la estructura de la organizacinOBJETIVO: EFICIENCIA DE LAS ORGANIZACIONESTEORIA NEOCLASICA DE LA ADMINISTRACIONCELIMAR

5PRINCIPALES RESPRESENTANTES

Henry Fayol (1916)Define administracin, como:PlanearOrganizarControlarCoordinarDirigirAportesFueron los primeros, en tomar el rumbo de la Estructura Organizacional, mas enfocada as a el rea administrativaLimitacionesorganizacin.TEORIA NEOCLASICA DE LA ADMINISTRACION

crecimientoaportes

bienestar netamente econmico de la organizacin

CELIMARLimitaciones: No permite el crecimiento del empleado, ni su colaboracin y aportes (creatividad) a la organizacin.Son marcados con una labor y una posicin en una jerarqua especfica, donde lo importante es el bienestar netamente econmico de la organizacin

6

TEORIA NEOCLASICA DE LA ADMINISTRACIONPRINCIPALES RESPRESENTANTES

Henry Fayol (1916)Destaca que toda empresa cumple seis funciones bsicaFunciones AdministrativasF. De SeguridadPlanearDirigirF. ComercialesOrganizarF. FinancierasF. ContablesCoordinarF. TcnicasControlar

TEORIA NEOCLASICA DE LA ADMINISTRACIONMELANNY

7

TEORIA NEOCLASICA DE LA ADMINISTRACIONCARACTERISTICASnfasis en los aspectos prcticos de la administracin, por el pragmatismo y por la bsqueda de resultados concretos y palpables.Utiliza de nuevo la mayor parte de los conceptos clsicos, relaciones de lnea y asesora, problema de autoridad y responsabilidad y departamentalizacin.

Reafirmacin relativa de los postulados clsicos.nfasis en la prctica de la administracin

nfasis en los principios generales de la administracinse preocuparon por establecer los principios generales de administracin, capaces de orientar al administradorconsidera medios en la bsqueda de la eficiencia y enfatiza en los fines y resultados.

nfasis en los objetivos y en los resultadosMELANNY8TEORIA NEOCLASICA DE LA ADMINISTRACION

Henry Fayol (1916)Principios Administrativos 1.Divisin de trabajo2. Autoridad3. Disciplina4. Unidad de mando5. Unidad de direccin6. Subordinacin del bien individual al bien comn7. Remuneracin8. Centralizacin9. Jerarqua10. Orden11. Equidad12. Estabilidad del personal13. Iniciativa14. Espritu de grupo

JOSE

9TEORIA NEOCLASICA DE LA ADMINISTRACION(1916) FRANCIATEORIA NEOCLASICA DE LA ADMINISTRACIONPRINCIPIOS BSICOS DE LA ORGANIZACIN

EspecializacinJerarquaEstandarizacin y simplificacin de las actividades de los obreros y, posteriormente del personal de nivel ms elevadoDivisin del trabajo

Es consecuencia de la divisin del trabajo: cada rgano o cargo tiene funciones y tareas especficas y especializadas.Es otra consecuencia del principio de divisin del trabajo y de la intensa diversificacin funcional dentro de la organizacin.

Distribucin de la autoridad y la responsabilidad

Representa la distribucin de la autoridad y la responsabilidad entre los diversos niveles de la estructura

JOSE10TEORIA NEOCLASICA DE LA ADMINISTRACIONOTRAS TEORIASAUTORNUCLEO CENTRALTEORIASTeoras SistemticasManuel de CosTeora General del ProyectoJaime BlascoProyecto como sistema transitorioAguinadaProyecto como sistemaHubka & EderTeoras de sistemas tcnicosTeoras IntegradorasGmez - SenentDimensiones de proyectoPughProyecto totalTeorasAxiomticasShuSntesis de solucionesYoshikawaTeora general de diseo

JOS11

TEORIA NEOCLASICA DE LA ADMINISTRACIONOTRAS TEORIASTEORIA DE McCLELLAND*Deseo de excelencia*Trabajo bien realizado*Acepta responsabilidades

*Le gusta que lo consideren importante*Quiere prestigio y Status* Suele tener mentalidad PolticaMOTIVACIONDE AFILIACION*Le gusta ser popular*Le gusta el contacto con los dems*Le gusta ayudar a las dems personas

MOTIVACION DE LOGRO

MOTIVACIONDE PODERJOS Teoria McClellandMOTIVACION DE LOGRO: lleva a imponerse elevadas metas que alcanzar. Tienen una gran necesidad de ejecucion, pero muy poca de afiliarse con otras personas.MOTIVACION DE PODER: Necesidad de influir y controlar a otras personas y grupos y a obtener el reconocimiento por parte de ellasMOTIVACIN DE AFILIACION: Necesidad de formar parte de un grupo

12TEORIA NEOCLASICA DE LA ADMINISTRACIONOTRAS TEORIAS

TEORIA DE KAIZEN

*Un punto de vista comn*Involucra a cada uno en la mejora*Innovacin continua y cambio*Procesos sencillos y fcilmente entendibles*Herramientas y tcnicas fcilmente de usar

ObjetivoCrear una cultura de mejora continua, usandolas herramientas de los empleados para conseguir uncambios sostenible

Estrategia de las 5S

MELANNY Crear una cultura de mejora continua, usando las herramientas de los empleados para conseguir un cambios sostenible. Enfocando en aadir valor para el cliente y eliminar los desperdicios, aumentando la rentabilidad

13MAYOR PRODUCTIVIDAD EMPRESARIALEstablecimiento de objetivos.

Designacin de funciones.

Creatividad requerida por el cargo.

Dinamizacin de la informacin.

FUNCIONES DEL ADMINISTRADORLas funciones del administrador pueden servir como:

MEDIOS PlaneaOrganiza Asigna tareasDirige Controla

FINESCumple con los objetivos propuestos y obtiene resultados.

DESCENTRALIZACION DE AUTORIDAD

Mayor agilidad y flexibilidad a la toma de decisiones en funcin de resultados positivos

La descentralizacin surge cuando:

Es mayor el numero de decisiones tomadas en los niveles mas bajos de la jerarqua administrativa.

Son mas importantes las decisiones tomadas en los niveles mas bajos de la jerarqua administrativa.

Es mayor el gasto que se puede aprobar sin consultar a un superior.

Es mayor el numero de funciones afectadas por una toma de decisiones en niveles bajos de la jerarqua administrativa.

Es menor la supervisin o control que se haga de la decisiones.Son mas complejos los problemas empresariales debido a los avances de la poca.El crecimiento de la empresa exige ajustes administrativos para poder sobrevivir.

17DINAMISMO DEL ADMINISTRADOR

La eficiencia de la empresa.

Su potencial fsico, humano y financiero.

Su flexibilidad para adaptarse a cambios futuros.

El comportamiento de la sociedad dentro de la cual se desenvuelve.

18Evolucin aceleradaEl mundo atraviesa por una serie de cambios y transformaciones esto hace que la tecnologa que ahora se considera moderna, en muy poco tiempo ser obsoleta.

Estos cambios exigen atencin para detectar las nuevas posibilidades u oportunidades que deben ser apropiadas para mantenernos en este mundo evolutivo y no caer en el rezago intelectual, tecnolgico o cualquier otro.

Evolucin aceleradaDesde el punto de vista del administrador, este aspecto de la evolucin acelerada es de gran importancia para que evite en la medida de sus posibilidades caer en la Ley de Gresham segn la cual, la rutina expulsa al pensamiento creador.

Evolucin aceleradaLEY DE GRESHAM

Es el principio segn el cual, cuando circulan simultneamente dos tipos de moneda, ambas de curso legal y una de ellas es considerada por el publico como buena y la otra como mala. La moneda mala siempre expulsa del mercado a la buena pues los consumidores prefieren ahorrar la buena y no utilizarla como medio de pago.CONOCIMIENTOS DEL ADMINISTRADORLa eficiencia de las empresas.

Su potencial fsico, humano y financiero.

Su flexibilidad para adaptarse a cambios futuros.

El comportamiento de la sociedad dentro de la cual se desenvuelve.LA ADMINISTRACION POR OBJETIVOS A.P.OLa APO es una tcnica de direccin de esfuerzos a travs de la planeacin y elcontrol administrativobasada en el principio de que, para alcanzar resultados, la organizacin necesita antes definir en qu negocio est actuando y a dnde pretende llegar.

Peter Ferdinand Drucker(Viena,19 de noviembrede1909Claremont,11 de noviembrede2005)FUNDADOR DE LA A.P.O

ELEMENTOS DE APO

Establecimiento del conjunto de objetivos entre los niveles jerrquicos.Establecimiento de objetivos para cada cargo.

Establecimiento de un sistema de revisin y reciclaje.CARACTERISTICAS DE LA A.P.O

Interrelacin de los objetivos.Efectuar mediciones y controles.Ofrecer apoyo por medio de staff u por otro mtodos.Participacin activa de los niveles jerrquicos.

DEFINICIN DE OBJETIVOLos objetivos son resultados que una empresa pretende alcanzar, o situaciones hacia donde sta pretende llegar.

RAZONES PARA ESTABLECER OBJETIVOS:Esfuerzos hacia una misma direccin.Generan coordinacin, organizacin y control.

Formulacin de estrategias.Generan participacin, compromiso y motivacin. Asignacin de recursos.Revelan prioridades. Realizacin de tareas o actividades.Producen sinergia.Permiten evaluar resultados, comparar y medir la eficacia o productividad de la empresa.Disminuyen la incertidumbre.CARACTERSTICAS DE LOS OBJETIVOS:Medibles: Los objetivos deben ser mensurables.Claros: Los objetivos deben tener una definicin clara.Alcanzables: Los objetivos deben ser posibles de alcanzar.Desafiantes: Deben ser retadores.Realistas: Deben tener en cuenta las condiciones y circunstancias del entorno en donde se pretenden cumplir.Coherentes: Deben estar alineados y ser coherentes con otros objetivos.TIPOS DE OBJETIVOS:1. Objetivos Generales: Son expresiones genricas.2. Objetivos Especficos:Pasos para lograr el objetivo general. Objetivos de largo plazoEstratgicosObjetivos de mediano plazoPrcticosObjetivos de corto plazoOperacionales CONSIDERACIONES BASICASIMPORTANCIA DE LOS OBJETIVOSLos objetivos representan los propsitos de quienes ejercen el poder de liderazgo.

Aportan una lnea de accin definida para la empresa.

Los objetivos son necesidades a satisfacer.Propician el trabajo en equipo.

Los empleados tambin tienen objetivos personales respetables.Sirven para verificar el valor de las metas y los planes. Los objetivos personales no necesariamente son acordes con los objetivos de la empresa.Ayudan a evitar y corregir errores.Posibilitan en mejor forma la previsin del futuro.Contribuyen al calculo y orientacin adecuada de los recursos.ELEMENTOS PARA LA FORMULACINDE OBJETIVOS ADMINISTRATIVOS:Para las reas operativas:

Seleccionar aquellas actividades ms importantes para los resultados esperados.El objetivo debe ser especfico y concreto, de tal manera que no permita dudas en torno a l.Los objetivos deben estar orientados hacia el trabajo y no hacia las personas.Se deben establecer objetivos generales y si la situacin lo requiere, dividirlo en objetivos particulares.Los objetivos deben ser entendibles por todos los miembros de la organizacin.LA A.P.O. LLEVADA A LA PRACTICAEs prioritario concentrarse estrictamente en los puntos vitales de la empresa y su negocio.El objetivo debe indicar el resultado esperado.El objetivo aunque difcil de lograr no debe convertirse en inalcanzable.LA A.P.O. LLEVADA A LA PRACTICA

Para las reas no operativas:

Formularlos posteriormente a los de las reas operativas.Deben apoyar los objetivos de las reas operativas.Establecer objetivos para las tareas comunes entre las reas operativas y no operativas de la empresa.LA A.P.O. LLEVADA A LA PRACTICA

PLAN A LARGO PLAZO

PLAN ANUAL DE UTILIDADES

FASES DEL PLANEAMIENTO ESTRATEGICO Evaluacin del desarrollo de la empresa en cuanto sus posibilidades y limitaciones.Aclarar y definir perfectamente el objetivo bsico.Evaluar el ambiente externo.Evaluar las diferentes posibilidades para poner en practica la accin.Preparacin del plan estratgico.

FASES DEL PLANEAMIENTO TACTICODiseo de la organizacin.Estructuracin del plan de desarrollo producto-mercado.Estructuracin del plan de desarrollo de los recursos.Planeacin de las operaciones fundamentales de la empresa.Implementacin o puesta en marcha de los anteriores puntos.Control sobre el desarrollo y comportamiento de la implementacin, manteniendo una retro alimentacin permanente.Darle continuidad al trabajo empresarial.

ASPECTOSENFOQUE CLASICO ENFOQUE HUMANISTICO TIPO DE ORGANIZACIONORG.FORMALORG.INFORMALCONCEPTOESTRUCTURA FORMALSISTEMA SOCIAL

REPRESENTANTESTAYLOR, FAYOL, GANT, EMERSON, MOONEY, ETC.LEWIM, MAYO, FOLLET, DUBIN, VITALAS, ETC.CARACTERISTICASINGENIERIA HUMANA Y DE PRODUCCIONCIENCIA SOCIAL APLICADACONCEPCION DEL HOMBREHOMBRE ECONOMICOHOMBRE SOCIALCOMPORTAMIENTOSER AISLADOSER SOCIALINCENTIVOSMATERIALES Y SALARIALESSOCIALES Y SIMBOLICOSRESULTADOSMAX. EFICIENCIAMAX. EFICIENCIA

ASPECTOSENFOQUE NEOCLASICO TIPO DE ORGANIZACIONORG.FORMAL E INFORMALCONCEPTOSISTEMA SOCIAL CON OBJETIVOS.REPRESENTANTESDRUCKER, KOONTZ, JUCIUS, NEWMAN, HUMBLE, DALE, GELINIER,ODIORNE.CARACTERISTICASTECNICA SOCIAL BASICACONCEPCION DEL HOMBREHOMBRE ORGANIZACIONAL Y ADMINISTRATIVOCOMPORTAMIENTOSER RACIONAL Y SOCIALINCENTIVOSMIXTOSRESULTADOSMAX. EFICIENCIA