117
HISTORIA DE UNA PROFESION HISTORIA DE UNA PROFESION LA CREACIÓN DE LA CARRERA DE ECONOMÍA EN MÉXICO J. Guillermo Domínguez Y. Escuela Superior de Economía/IPN Clave del proyecto 20040536 Índice Prólogo 3 Introducción general 11 I. Formación de la carrera 17 1.1. Introducción 17 1.2. Antecedentes de la enseñanza de la economía política en México 20 1.3. Los fundadores: una profesión, varias paternidades 26 1.3.1. Narciso Bassols García: inteligencia y honradez 29 1.3.1.1. Sinopsis 29 1.3.1.2. Estudios 30 1.3.1.3. Preocupaciones 31 1.3.1.4. Labor docente 33 1.3.1.5. Cargos públicos 34 1.3.1.5. Director de la Escuela de Jurisprudencia 34 1.3.1.6. Secretario de educación 36 1.3.1.7. Convicciones políticas 36 1.3.2. Daniel Cosío Villegas 39 1.3.2.1. Sumario 39 1.3.2.2. Estudios de economía 40 1.3.2.3. Estudioso de la historia 40 1.3.2.4. Labor editorial y docente 41 1.3.2.5. Sus recuerdos de los estudios de la carrera 42 1.3.2.6. Creación del Fondo de Cultura 44 1.3.3. Jesús Silva Herzog: una institución en la vida cultural y política de México 45 1.3.3.1. En síntesis 45 1.3.3.2. Funcionario público 47 1.3.3.3. Labor docente 48 1.3.3.4. Otras actividades académicas 49 file:///Users/guillermodominguez/Desktop/Historia de la profesion.htm (1 of 117)23/06/05 10:51 AM

HISTORIA DE UNA PROFESIONsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20040536_916.pdf · 2011-11-14 · HISTORIA DE UNA PROFESION PROLOGO La creación de la Licenciatura de Economía no fue

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

HISTORIA DE UNA PROFESION

HISTORIA DE UNA PROFESION

LA CREACIÓN DE LA CARRERA DE ECONOMÍA EN MÉXICO

J. Guillermo Domínguez Y.Escuela Superior de Economía/IPN

Clave del proyecto 20040536

ÍndicePrólogo 3Introducción general 11I. Formación de la carrera 171.1. Introducción 171.2. Antecedentes de la enseñanza de la economía política en México 201.3. Los fundadores: una profesión, varias paternidades 261.3.1. Narciso Bassols García: inteligencia y honradez 291.3.1.1. Sinopsis 291.3.1.2. Estudios 301.3.1.3. Preocupaciones 311.3.1.4. Labor docente 331.3.1.5. Cargos públicos 341.3.1.5. Director de la Escuela de Jurisprudencia 341.3.1.6. Secretario de educación 361.3.1.7. Convicciones políticas 361.3.2. Daniel Cosío Villegas 391.3.2.1. Sumario 391.3.2.2. Estudios de economía 401.3.2.3. Estudioso de la historia 401.3.2.4. Labor editorial y docente 411.3.2.5. Sus recuerdos de los estudios de la carrera 421.3.2.6. Creación del Fondo de Cultura 441.3.3. Jesús Silva Herzog: una institución en la vida cultural y política de México 451.3.3.1. En síntesis 451.3.3.2. Funcionario público 471.3.3.3. Labor docente 481.3.3.4. Otras actividades académicas 49

file:///Users/guillermodominguez/Desktop/Historia de la profesion.htm (1 of 117)23/06/05 10:51 AM

HISTORIA DE UNA PROFESION

1.3.3.5. Creación del Instituto de Investigaciones 511.3.3.6. Otros aspectos de su interés 521.3.3.7. Defensa de la carrera 531.4. Manuel Gómez Morín: constructor de instituciones 551.4.1. Sinopsis 551.4.2. Labor docente 561.4.3. Funcionario universitario 571.4.4. Pensamiento político 571.5. Antonio Espinosa 581.6. Miguel Palacios Macedo 581.7. Eduardo Villaseñor 60II. Tipo de profesionista 602.1. Preámbulo 602.2. Los primeros años de la carrera 612.3. Los primeros años de la Escuela Nacional de Economía 642.4. Formación profesional 672.4.1. El pensamiento económico de Silva Herzog 672.4.1.1. El perfil del economista 702.4.1.2. Conocimientos a adquirir 702.4.1.3. Papel social del economista 722.4.2. La concepción de Narciso Bassols 732.4.2.1. Diversificar la formación profesional 742.4.2.2. Tipo de profesionista 752.4.3. La idea de Gómez Morín 782.4.3.1. Los fines de la Universidad 782.4.3.2. La autonomía universitaria 792.4.3.3. La labor científica 802.4.4. La noción de Cosío Villegas 832.4.5. La concepción de Vasconcelos 832.4.6. El pensamiento de Lombardo Toledano 842.4.7. La postura de Díaz Dufoo 84III. Programa de estudios 863.1. Introducción 863.2. Plan de estudios 903.2.1. Segundo plan de estudios 943.2.2. Tercer plan de estudios 97IV. Conclusiones 99Bibliografía 103

file:///Users/guillermodominguez/Desktop/Historia de la profesion.htm (2 of 117)23/06/05 10:51 AM

HISTORIA DE UNA PROFESION

PROLOGO La creación de la Licenciatura de Economía no fue ajena a las condiciones económicas, sociales, políticas y culturales que imperaban en las décadas de 1920 y 1930. Período que estará definido por la creación de organismos institucionales, de los aparatos de dominio y por la redefinición de las reglas de poder y de las relaciones políticas entre las clases sociales para consolidar el proyecto revolucionario triunfante. Algunas de las acciones inmediatas que se emprenderán serán la desmovilización social, la conformación y consolidación del nuevo régimen político e institucional capitalista, la redefinición de las condiciones de la inversión extranjera y la creación de los organismos relacionados con la estabilidad económica y el control social.Lograr la tranquilidad nacional y la vida institucional sin más derramamiento de sangre era un gran desafío que no se lograría resolver tan fácilmente. Habían sido años de violencia y de encono social arraigado, de despojos de tierra, de feroz explotación proletaria, de enajenación de la soberanía nacional por el capital extranjero que se había apropiado de bienes del suelo y del subsuelo (tierra, minerales, petróleo), dominando la inversión nacional; años de usurpación del poder por un reducido grupo de capitalistas intermediarios concentrando, en beneficio propio y de los aliados externos, la riqueza nacional. Para alcanzar la estabilidad económica y política y reorganizar la administración pública, habría que dividir latifundios, establecer las relaciones entre las clases tanto a lo interno como a nivel internacional, fundar el banco nacional, redefinir las políticas de ingreso, compartir el poder en las regiones, otorgar derechos laborales, crear instituciones, responder a la presión externa contraria a la aplicación de artículos constitucionales y reacia a reconocer el nuevo contexto político nacionalista revolucionario. La hacienda pública se hallaba en franca bancarrota; la seguridad, la confianza y el crédito

público se habían desvanecido.[1]

Con una hacienda pública deshecha y con créditos internos y externos paralizados, era imprescindible la renovación de las finanzas gubernamentales para

garantizar el financiamiento del gasto público en constante crecimiento.[2]

La reconstrucción del sistema bancario era elemento clave en el desarrollo económico del país, en tanto fuera capaz de

generar los recursos crediticios que el Estado y los sectores productivos requerían.[3]

La sociedad que heredaban los sonorenses de la guerra civil seguía siendo fundamentalmente rural pero deprimida en su capacidad de producción agrícola y ganadera, demográficamente mermada en ochocientos mil desaparecidos sustraídos por la guerra, las epidemias y la emigración; severamente dañada en su infraestructura y en su sistema monetario por los excesos destructivos y financieros de los ejércitos combatientes, insegura fuera de las ciudades, que empezaron en esos años a crecer, y con un solo enclave próspero que era en sí mismo un desafío al nacionalismo recobrado en esos años frente a las compañías

file:///Users/guillermodominguez/Desktop/Historia de la profesion.htm (3 of 117)23/06/05 10:51 AM

HISTORIA DE UNA PROFESION

petroleras, cuya expansión en medio de la guerra hablaba claramente de nexos más decisivos con la fuerza

del mercado mundial que con los avatares del país, así los avatares fueran el caso de una revolución.[4]

Algunas de las primeras acciones las enfocan a los aspectos bancario, hacendario y fiscal, como son los caso de la nueva ley general de instituciones de crédito, de la comisión nacional

bancaria y en la creación del banco único de emisión, el Banco de México.[5]

En 1926 fundan el Banco Nacional de Crédito Agrícola para financiar sociedades regionales y locales de agricultores y promover el desarrollo agrícola.Ante las necesidades de la reconstrucción, y ante la debilidad de la burguesía nacional, el Estado tuvo que echarse sobre los hombros responsabilidades que hasta entonces le eran desconocidas. Las más espectaculares fueron la construcción de carreteras y la apertura de nuevas zonas de

irrigación.[6]

En términos generales, el Estado toma la iniciativa de crear bancos, de construir presas, caminos, escuelas, decretar leyes, y decretar la creación de instituciones sociales. Calles tuvo fe en la escuela práctica y en el trabajo agrícola como motores del progreso, de la “evolución”.

Los nuevos gobernantes eran gente práctica y modernizante, … propietarios y empresarios del norte ansiosos de echar a andar la máquina económica en beneficio propio… Querían acabar con algunas de las trabas del crecimiento surgidos durante el porfiriato para llevar a México por el camino de un pleno desarrollo capitalista y nacionalista. Querían acabar con el latifundio… improductivo y aceptaban la idea de desarrollar el ejido, pero sólo como forma marginal y transitoria de propiedad, ya que en su opinión el mejor productor agrícola era el mediano propietario: el ranchero, de cuyas filas habían salido tantos jefes revolucionarios. Anhelaban erradicar el monopolio del capital extranjero sobre la explotación de los recursos naturales mineros y petroleros, pero invitaban al inversionista externo a meterse en las áreas que interesaban al nuevo grupo en el poder. Deseaban, en fin, modernizar a México, y para ello no podían sino

seguir, con ciertas variantes, el único modelo exitoso que habían visto de cerca, el norteamericano.[7]

El gasto público se reorienta a las actividades económicas y sociales. La estructura del gasto cambia en la administración de Álvaro Obregón, al incrementar los recursos para los rubros económico y social y al reducir los gastos administrativos. En lo económico se aumentan los recursos destinados a la agricultura, a la irrigación y los caminos; en lo social, se dará preferencia a la educación.Se racionaliza el presupuesto; se enmienda el servicio de la deuda externa; se mantienen las inversiones productivas (bancos, irrigación, caminos) y sociales (educación, salubridad) en el nivel más alto que les era posible. Se moderniza al ejército; se elaboran contratos ley en la industria textil; se decretan leyes y campañas de salud pública y proyectos de construcción de vivienda; se impulsa el deporte; se combate al alcoholismo; se elaboran las leyes petrolera, forestal, postal, extranjera, de comunicaciones, de colonización, de pensiones civiles, de

migración. Por tanto, se amplía el papel económico del Estado.[8]

La política económica de Calles tuvo como objetivo liberar al país del dominio económico

file:///Users/guillermodominguez/Desktop/Historia de la profesion.htm (4 of 117)23/06/05 10:51 AM

HISTORIA DE UNA PROFESION

extranjero, reduciendo al mínimo la ingerencia de los particulares, empresarios o naciones

extranjeras, y contempló como meta prioritaria el desarrollo agrícola del país.[9]

En el frente externo, sobre todo en la relación con Estados Unidos, Calles da la espalda a los tratados de Bucareli y expide el reglamento petrolero de no retroactividad de explotación petrolera, que ocasiona la ruptura diplomática con la nación de allende el Bravo. Asimismo, se sanea el presupuesto público, se aumenta el cobro de impuestos sobre ingresos (modernización del sistema fiscal), se establece la tasa de cambio, se construyen escuelas de agronomía, se amplía la enseñanza rural (construcción de más de 2 mil escuelas en el campo), se centraliza el poder político eliminando los centros regionales de poder, los cacicazgos regionales y se concentran en el gobierno federal las decisiones de política económica. En síntesis, durante la década de 1920 serán introducidas la radiotelegrafía en el sistema de comunicaciones; se inician los primeros vuelos aéreos comerciales en los transportes; empezaron a generalizarse el teléfono y el cinematógrafo; el automóvil desplaza a calesas y tranvías tirados por mulas. Se inicia la educación secundaria, la implantación del sistema nacional de carreteras y una ambiciosa agricultura de irrigación. En 1925 se firma el primer contrato colectivo de la historia laboral del país y aumenta el control sindical corporativo de la Confederación Regional Obrera Mexicana. La idea de “integrar al indio” fue el propósito de la escuela rural en el callismo y la primera ley petrolera (1925) puso las relaciones con Estados Unidos al borde de la intervención militar (litigio por el dominio de los recursos estratégicos del país). 1926 fue el año de la guerra cristera (1926-1929) y del primer ingreso de importancia de recursos provenientes del turismo. Destaca en la década la participación del Estado como instrumento de acción y regulación económica y cultural. Se incorporan los movimientos sociales al sistema de control gubernamental mediante una representación sectorial organizada desde arriba. 1929 fue el año en que estalla el crack de Wall Street y la crisis se sincroniza a nivel mundial; fue el año de la fundación del PNR, del establecimiento de la autonomía universitaria, de la negociación que aplacó los ánimos de la lucha militar cristera, y de la creación de la carrera de Economía. La realización de las acciones económicas e institucionales fueron acompañadas de una buena dosis de pronunciamientos ideológicos de socialismo burgués. En el ambiente gubernamental los discursos de los “hombres fuertes de la Revolución” no desentonaban de los que se proclamaban por el orbe motivados por los propósitos de Revolución bolchevique. Durante la campaña electoral de Calles a la presidencia, en 1923, por ejemplo, se enfatizó la filiación “socialista” del candidato y su afinidad con los intereses de las masas populares. En sus memorias, Luis L. León asentó que Calles había sido aclamado por las multitudes como el

“candidato que postulaba en masa el proletariado mexicano”.[10]

…es indiscutible que la candidatura de Calles significaba el paso hacia delante, en cuanto al cumplimiento de los postulados de la Revolución Mexicana. Calles representaba a la izquierda en la vida de nuestro país. Hablaba al pueblo con ruda sinceridad enfrentándose a la reacción conservadora y fanática, aparecía en sus proclamas vinculado a las corrientes universales del socialismo y ofrecía descender a la tumba envuelto en

file:///Users/guillermodominguez/Desktop/Historia de la profesion.htm (5 of 117)23/06/05 10:51 AM

HISTORIA DE UNA PROFESION

la bandera rojinegra.[11]

Durante su campaña presidencial Calles no se molestó porque se le considerara un radical. Se declaró públicamente a favor de la repartición de tierras a los campesinos y manifestó su apoyo a las luchas obreras en contra de la burguesía:

Soy francamente obrerista y un ardiente defensor de los derechos obreros… De esto nunca he hecho un misterio y mi intervención en algunos conflictos entre obreros y patrones, donde luché con todas mis fuerzas porque se les hiciese justicia a los trabajadores, es lo que me ha valido mi bien conquistada fama de radical,

que tanto asusta a la reacción.[12]

Ya como presidente Calles envió a personas de su confianza a observar los cambios que estaban teniendo lugar en la Unión Soviética en materia de educación, salud pública, política migratoria, organización cooperativista y organización política.En una entrevista publicada en El Demócrata, el 18 de abril de 1924, Calles respondió a la pregunta de ¿cuál es su juicio sobre el bolchevismo?, en los siguientes términos:

En México a todo hombre avanzado se le llama “bolchevique”. Y a mi naturalmente. Se me ha tildado por mis adversarios de “extremista”, sólo porque no he querido oponerme a las corrientes de renovación que en los momentos actuales arrollan a los viejos y carcomidos sistemas. No están en lo justo los que aprecian así mi labor. Están poco enterados de lo que pasa en el momento. La renovación social es una corriente que invade hoy todas las sociedades de la Tierra, y a las corrientes impetuosas es necesario guiarlas; hallar el cauce que las discipline y contenga, convirtiéndolas, de agentes destructivos, en elementos útiles e inofensivos. He aquí lo que no han sabido ver. Que ha tenido que acudirse en Rusia en los tiempos no significa un fracaso definitivo. Los ideales siguen siendo los mismos. De todos modos en México estamos hablando de “gobernar con la Constitución de 1917”, y por lo mismo sólo a título filosófico y humanitario

nos interesa el sovietismo como sistema de gobierno.[13]

Sin atentar contra el régimen de propiedad privada, a “título filosófico y humanitario”, Calles y sus colaboradores declararon que su propósito era hacer surgir al “hombre nuevo”. El “hombre nuevo” fue asociado con una nueva moral anti-individualista y la exaltación de valores colectivistas y nacionalistas. Se consideró que el “hombre nuevo” combinaría rasgos “del proletariado obrero-campesino” y de la pequeña burguesía, debido a que la Revolución Mexicana

era producto de ambos grupos sociales.[14]

Según Calles, “…es precisamente lo que estamos haciendo o tratamos de hacer en México:

cancelar las demandas de los individuos o grupos para lograr el beneficio común”;[15]

se refería a la hegemonía que el Estado buscaría ejercer sobre los intereses particulares a fin de fortalecer los acuerdos establecidos con las mayorías organizadas en sindicatos o partidos.A finales de la década de 1920 el entusiasmo por la Revolución soviética era manifiesto entre los miembros de una parte importante de la burocracia gubernamental; algunos, incluso, algunos

file:///Users/guillermodominguez/Desktop/Historia de la profesion.htm (6 of 117)23/06/05 10:51 AM

HISTORIA DE UNA PROFESION

habían viajado a Rusia.[16]

Desde otra perspectiva, este entusiasmo permeó también el ánimo de “amplios sectores de la juventud estudiosa”. Desde 1915 la política educativa tuvo como propósito fundamental incorporar a los sectores populares a un proyecto nacional de carácter modernizador. La escuela como un espacio para despertar la conciencia popular y estimular la movilización a favor de reformas estructurales que impulsaba el grupo triunfante en la Revolución. La educación tenía que formar una juventud fuerte y libre de prejuicios religiosos, tanto en el campo como en la ciudad. Preparar a los obreros, a los trabajadores del campo, a los técnicos especialistas y a los profesionistas verdaderamente identificados con los intereses de la mayoría proletaria que el país necesitaba. Según Guillermo Sheridan estos jóvenes de la élite que ingresaban a las escuelas provenían de una “clase social desprendida, dueña de su tiempo, sin

miedos ni pudores laborales, desinteresada, entusiasta y dotada de enorme movilidad”.[17]

Ideológicamente los jóvenes se sentían vinculados a la Revolución Mexicana e identificados con las acciones de la Unión Soviética. Muchos de los adolescentes que se incorporan a las acciones del grupo triunfante en la Revolución vuelta gobierno, son parte de la denominada “Generación de 1915”, uno de cuyos miembros, Manuel Gómez Morían, fue de los impulsores del estudio de la Ciencia Económica. La “Generación de 1915” presintió

…que surgía ente sus ojos un México nuevo, en cuya forja podían y debían participar. Por añadidura, se consideraban, a más de inteligentes y cultos, dotados de sentimientos generosos y de ideas generales que les permitirían entender mejor los problemas nacionales y ayudar a resolverlos. En fin, advirtieron el gran vacío intelectual que exhibía el grupo revolucionario victorioso, y creyeron poderlo llenar en beneficio del país.[18]

Este optimismo estaba presente en el ámbito universitario, donde el ambiente político que prevalecía, luego de haber logrado la autonomía universitaria, era hacer que la Universidad Nacional, y los demás centros de educación superior del país, formara profesionistas que contribuyeran a la creación de un México socialista.

El comunismo, a pesar de que todavía carecía de fuerza, era una corriente política que empezaba a sumar adeptos. Durante el gobierno de Obregón, que en agosto de 1924 reconoció a la Unión Soviética estableciendo con ella relaciones diplomáticas, no era raro ver en las solapas de las americanas de Secretarios de Estado y funcionarios oficiales, los emblemas del comunismo… No obstante, no era entre los elementos oficiales –que lo hacían solamente por demagogia– en donde el comunismo hacía prosélitos, sino

en los organismos de obreros y campesinos del país.[19]

El Décimo Congreso Nacional de Estudiantes, celebrado en el puerto de Veracruz, del 25 de agosto al 3 de septiembre de 1933, aceptó la cláusula preliminar del Primer Congreso Iberoamericano de estudiantes, efectuado en San José, Costa Rica, en el mayo del dicho año:

file:///Users/guillermodominguez/Desktop/Historia de la profesion.htm (7 of 117)23/06/05 10:51 AM

HISTORIA DE UNA PROFESION

Conclusión preliminar. El fin de la enseñanza ha de consistir, de un modo principal, en preparar mental y moralmente a los niños, a los jóvenes y a los adultos, para la organización de una sociedad sin clases, en la que todos sus miembros satisfagan sus necesidades materiales y espirituales, dentro de un orden en el que

los derechos del individuo tengan por objeto el bienestar completo de la colectividad.[20]

Posteriormente, del 8 al 14 septiembre de 1933, tuvo lugar en la Ciudad de México, el Primer Congreso de Universitarios Mexicanos, con la participación de estudiantes, profesores y funcionarios. En él se propuso y aceptó al materialismo histórico como guía ideológica de la educación media y superior.El Congreso aprobó las siguientes resoluciones:

1. Las Universidades y los institutos de carácter universitario del país tienen el deber de orientar el pensamiento de la Nación Mexicana.2. Siendo el problema de la producción y de la distribución de la riqueza material el más importante de los problemas de nuestra época y dependiendo su resolución eficaz de la transformación del régimen social que le ha dado origen, las universidades y los institutos del tipo universitario de la Nación Mexicana contribuirán, por medio de la orientación de sus cátedras y de los servicios de sus profesores y establecimientos de investigación, en el terreno estrictamente científico, a la sustitución del régimen capitalista por un sistema que socialice los instrumentos y medios de producción económica.3. Las enseñanzas, que forman el plan de estudios correspondiente al bachillerato, obedecerán al principio de la identidad esencial de los diversos fenómenos del Universo, y rematarán con la enseñanza de la filosofía basada en la naturaleza.4. La historia se enseñará como la evolución de las instituciones sociales, dando preferencia al hecho económico como factor de la sociedad moderna; y la ética, como una valoración de la vida que señale como norma para la conducta individual el esfuerzo constante dirigido para el advenimiento de una sociedad sin clases, basada en posibilidades económicas y culturales semejantes para

todos los hombres.[21]

Para Lombardo Toledano era necesario un mayor compromiso social de la Universidad con los sectores marginados de la sociedad, por lo que se debería reformar de raíz la orientación de la educación que se brindaba en la institución. En otras palabras, la UNAM debería ser uno de los pilares en los cuales descansara una acción gubernamental solidaria con los más desposeídos:

Es necesario reformar la Universidad. Es necesario que ella se apreste en poner en práctica la más alta teoría de la vida contemporánea: socializar al hombre. Es necesario que de la Universidad salga un producto humano que pugne por la creación de una sociedad al servicio de todos los hombres y no de unos cuantos privilegiados. Estas, que son las necesidades más hondas de la Universidad en su papel de vehículo de orientación social, no sólo afectan a la Universidad Nacional Autónoma (Distrito Federal), sino a los

file:///Users/guillermodominguez/Desktop/Historia de la profesion.htm (8 of 117)23/06/05 10:51 AM

HISTORIA DE UNA PROFESION

institutos de cultura superior de todo el país. El problema de colocar la enseñanza universitaria en el plano

de la ideología contemporánea, es un problema nacional…[22]

En los días siguientes al Congreso los alumnos de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales se

declararon en contra de la educación socialista,[23]

lo que luego de una huelga, ocasionó la destitución del director Rodolfo Brito Foucher, y se exigió la renuncia del rector Medellín y del profesor Lombardo Toledano. Meses después renunció el rector y se designó a Manuel Gómez Morín como rector interino.Con Gómez Morín se reformó la Ley Orgánica de la Universidad. La nueva Ley, auspiciada por el secretario de Educación Pública, Narciso Bassols, otorgó a la Universidad la autonomía plena, lo que significaba que el gobierno se desentendía de apoyar económicamente la educación superior capitalina. Ello significó un congelamiento en las relaciones Estado-Universidad que habría de durar hasta el gobierno de Ávila Camacho.Sin embargo, el ambiente ideológico y político de los años veinte, identificado con el

nacionalismo revolucionario y con el marxismo no cambiará en la década de 1930,[24]

y será el contexto en el que se discutirá y decidirá la creación de la Escuela Nacional de Economía y de los contenidos educativos con los que se formarán las primeras generaciones de economistas en el país.

INTRODUCCIÓN GENERAL La Economía, como toda ciencia, es producto temporal de la generación de conocimientos para la solución de las necesidades humanas. La licenciatura en Economía y la formación de los profesionales de la ciencia económica en México son fruto del período post-revolucionario. Antes de la Revolución, en el porfiriato, la Universidad Nacional no preparaba economistas. El surgimiento de la profesión tiene que ver con las exigencias económicas, culturales e institucionales de la reconstrucción social posterior al triunfo revolucionario.Sin embargo, la enseñanza de la economía política antecede al predominio de la producción capitalista, pues sus inicios datan de la tercera década del siglo decimonónico. Posteriormente, en el siglo XX, las bases del estudio profesional de la ciencia económica son diversas. Formalmente los estudios especializados se inician en 1929 cuando se forma la Sección de Economía de la ahora Facultad de Derecho, en respuesta a la demanda de especialistas en asuntos económicos y financieros en distintas dependencias del sector público; pero desde años antes Manuel Gómez Morín, por ejemplo, en la Secretaría de Hacienda, había emprendido la labor de convencimiento para que jóvenes estudiaran los aspectos económicos de la política fiscal; luego, con la creación del Banco de México se reforzará y ampliará la necesidad de contar con expertos en Economía. Marte R. Gómez, director de la Escuela de Agricultura de Chapingo, por citar otro caso,

file:///Users/guillermodominguez/Desktop/Historia de la profesion.htm (9 of 117)23/06/05 10:51 AM

HISTORIA DE UNA PROFESION

consideraba que las cuestiones económicas eran una materia pendiente en las escuelas de agricultura (la enseñanza de economía formaba parte del plan de estudios de la Escuela Nacional Preparatoria y de la carrera de leyes); en tanto, a iniciativa de Jesús Silva Herzog se había formado, en 1928, la Sociedad Mexicana de Estudios Económicos (posteriormente transformada en Instituto Mexicano de Investigaciones Económicas, del que formaban parte ya medio centenar de “economistas”), así como una biblioteca y un archivo de documentos especializados en temas de economía, en la Secretaría de Hacienda.La carrera fue promovida por profesionistas formados en la ciencia económica en Estados Unidos y en Europa (Daniel Cosío Villegas y Antonio Espinosa de los Monteros), en el Derecho y la Ingeniería, así como por autodidactas en materia económica como Jesús Silva Herzog, Miguel Sánchez de Tagle y Francisco Zamora; fueron parte, también, del destacado grupo que promovió la creación de instituciones económicas y culturales, Gilberto Loyo (con estudios de economía en

Italia) y Marte R. Gómez.[25]

En efecto, en 1929 Miguel Palacios Macedo, Antonio Espinosa de los Monteros y Daniel Cosío Villegas regresaban al país luego de haber concluido estudios de Economía en el extranjero y, al no contar con la institución apropiada para ejercer su profesión, se involucraron en el impulso de la formación de la carrera; poco tiempo después regresó,

también, Eduardo Villaseñor vuelto un profesional de la Economía.[26]

La carrera fue fundada por funcionarios y académicos comprometidos, desde sus muy particulares intereses políticos, con los ideales nacionalistas revolucionarios, justicieros, éticos, para formar profesionistas que elaboraran las políticas económicas públicas que requería el desarrollo social del país, sin tener que copiar modelos del extranjero. Y aunque su experiencia académica y profesional en el campo de la ciencia económica era, en algunos casos, escasa, su meta estaba muy bien definida: hacer de México una nación soberana, libre, justa e independiente.[27]

Para asegurar el éxito laboral de los egresados de la nueva carrera, se logró que dentro de las dependencias públicas se reservaran plazas para ser ocupadas exclusivamente por los egresados de la licenciatura en Economía; lo que, sin duda, se sumó a los atractivos de la carrera, como la

exención del pago de la colegiatura a los que se inscribieran.[28]

Una característica común de los creadores de la profesión (Narciso Bassols, Miguel Palacios Macedo, Eduardo Villaseñor, Daniel Cosío Villegas y Jesús Silva Herzog) es su identificación con las ideas revolucionarias, libertarias, de justicia social, emanadas de la Revolución Mexicana, y con el pensamiento marxista, anticapitalista y antiimperialista de la Revolución de octubre de

1917 en Rusia.[29]

Otra peculiaridad era su interés por fortalecer el Estado para lograr la igualdad ante la ley (hacer del Estado un organismo fuerte, laico que mantuviese la igualdad legal en detrimento de las entidades tradicionales como la Iglesia y el ejercito); así como su anuencia a favor de la intervención estatal para lograr la reforma social: la reforma agraria, el nacionalismo económico, la expropiación del petróleo, la inversión del capital privado y público. Su intención de fomentar

file:///Users/guillermodominguez/Desktop/Historia de la profesion.htm (10 of 117)23/06/05 10:51 AM

HISTORIA DE UNA PROFESION

la industria nacional, la pequeña propiedad rural, las obras de infraestructura. Su convencimiento de que el gobierno debería desempeñar un papel importante en la cultura, de que al Estado le correspondía ser agente de la modernización económica, social, educativa, científica, tecnológica

y democrática.[30]

Para ellos lo problemático y lo difícil no era aceptar los ideales y los propósitos de la Revolución, lo que les parecía dificultoso era su plena realización. Por ello, consideraban que lo ideal sería igualar con la vida el pensamiento; es decir, el reto consistía en llevar los ideales a la práctica

cotidiana, al terreno social.[31]

Los fundadores de la carrera creían en la posibilidad y en la necesidad de un cambio dirigido desde el gobierno. Estaban convencidos de las potencialidades económicas con las que contaba el

país para dejar atrás el pasado patrimonialista.[32]

Y creían en un pronto cambio del régimen social, político y económico, tanto en México como en el mundo, producto de las transformaciones y de las motivaciones abiertas por la revolución bolchevique.Comparten, asimismo, el compromiso de aplicar sus conocimientos para mejorar las condiciones de vida de la población trabajadora; creen que el deber supremo del hombre (y con mayor razón del economista) es luchar por la justicia en la Tierra, por la igualdad real de los seres humanos y por la liberación de los pueblos oprimidos; colaboran en la formación de las instituciones económicas, financieras; participan en la elaboración de leyes comerciales, de códigos arancelarios, monetarios…; se empeñan en el cambio social, en mejorar la vida de los mexicanos. En suma, su compromiso es con el futuro inmediato de México y de los mexicanos.

… la Revolución nos creó y mantuvo en nosotros por un tiempo largo, largo, la ilusión de que los intelectuales debíamos y podíamos hacer algo por el México nuevo que comenzó a fraguarse cuando no se apagaba completamente la mirada de quienes cayeron en la guerra civil. Y ese hacer algo no era, por

supuesto escribir o siquiera perorar; era moverse tras una obra de beneficio colectivo.[33]

Desde su creación la carrera de economía (que fue hecha por varones, para que la estudiaran, predominantemente, al menos en las primeras generaciones, los hombres) tuvo una identificación ideológica con los intereses de clases trabajadoras y con posiciones políticas de avanzada:

democráticas, de izquierda, socialistas y marxistas.[34]

Por tanto, a los economistas no se les debería formar para hacer carrera en los negocios privados, tampoco para hacer estudios de especialización en el extranjero, sino para formar cuadros directivos en los campos de la economía, la agronomía y las diversas ramas de la ingeniería, cargos administrativos desde los cuales trabajarían por el bien común. No se pretendía

formar académicos, sino producir servidores públicos, según la costumbre europea.[35]

A los profesionistas se les capacitaba en los conocimientos y con las técnicas más recientes de la ciencia económica a fin de crear un cuerpo de administradores capaces y competentes para la solución de los problemas económicos de las mayorías sociales.

file:///Users/guillermodominguez/Desktop/Historia de la profesion.htm (11 of 117)23/06/05 10:51 AM

HISTORIA DE UNA PROFESION

La idea básica es que el economista tiene que ser un reformador social, pues el economista sin preocupaciones sociales sería un mutilado que se movería en un ámbito estrecho, sin alas en el pensamiento y sin capacidad constructiva y creadora. La economía social supone que un economista íntegro deberá tener algunos conocimientos de Historia, de Filosofía y de Ciencias Sociales, más que restringirlo a las mediciones y a las fórmulas matemáticas, porque la economía política no es una ciencia matemática, sino una ciencia social con relaciones estrechas con la Sociología y con la Ciencia Política. Cuando se tomó la decisión de iniciar la formación de economistas, el sentido que prevaleció sobre lo que hoy se denomina el perfil de egreso, fue que las habilidades, las destrezas, los conocimientos, los valores, las aptitudes y las actitudes a formar en los profesionistas estaban relacionados con los problemas nacionales, con las necesidades sociales, con el compromiso de servicio social, con la determinación de compensar la inversión educativa en el engrandecimiento cultural, científico y material de la nación. Esto es, en la década de los veinte a la educación no se le asociaba con la productividad, ni con la competitividad o con el crecimiento económico, sino con la enseñanza de las virtudes por ser “la base de la educación”, con la honradez para con los demás y para consigo mismo, con el culto a la verdad, con el amor al trabajo, con el beneficio mutuo, con la amabilidad para que el mexicano aprenda a sonreír cuando mire a uno de sus semejantes en vez de contemplarlo con

hostilidad.[36]

La preocupación era la economía como una ciencia social, histórica, temporal (como economía política), a diferencia de la actualidad que ha cedido el paso a la enseñanza y a la investigación concebidas como una técnica o un conjunto de técnicas cuantitativas, es decir como una disciplina atemporal, ahistórica basada en teoremas y modelos, en el equilibrio general, en la competencia perfecta, en “ley de la oferta y la demanda”, en la utilidad marginal, en pretendidas rigideces e inflexilidades que no admiten alternativas, en maximizar la satisfacción de los individuos, en las elección racional del consumidor, en los bienes sustitutos, en la competencia perfecta y demás metáforas neoclásicas. Tales concepciones luego ignoran no sólo a fenómenos políticos, sociológicos o culturales que consideran “extraeconómicos”, sino también a causas determinantes o condicionantes económicas tan fundamentales como la propiedad, las clases sociales, la lucha de clases, el monopolio, la acumulación de capital (productiva e improductiva), los intereses del capital y del trabajo, la explotación de la fuerza de trabajo, los fondos de consumo y de acumulación (el consumo individual y el consumo social), el reparto de la riqueza, el imperialismo, la naturaleza del Estado (la relación social de dominación/subordinación entre clases dominantes y dominadas), la alienación, la desigualdad económica, el papel de la competencia…. En verdad se suele desconocer o considerar irrelevante para el análisis y la formación profesional el estudio del capitalismo mundializado, enfatizando, más bien, el aprendizaje de modelos matemáticos abstractos que “todo lo explican”, menos la realidad económica cotidiana. Para los creadores de la carrera la economía política debería servir para generar conciencia social, para que los economistas trabajando en plena libertad, sin renunciar al

file:///Users/guillermodominguez/Desktop/Historia de la profesion.htm (12 of 117)23/06/05 10:51 AM

HISTORIA DE UNA PROFESION

renovado instrumental técnico y con espíritu crítico, se volcaran al estudio serio de los problemas nacionales en busca de soluciones históricamente viables. Esta filosofía de compromiso social será una de las características distintivas de la enseñaza de la

licenciatura en Economía en las instituciones públicas de México, por más de medio siglo.[37]

Finalmente, como los propósitos de la investigación son conocer el ambiente intelectual y político en el que se crea la licenciatura; analizar la función social que se le asigna a la nueva profesión; saber en qué tipo de modelo educativo se inspiró la carrera; averiguar el perfil de los economistas; estudiar las características sociales de los contenidos educativos en su relación con las políticas económicas del momento; así como averiguar la influencia de la ciencia económica en la definición de las políticas públicas gubernamentales de la década 1930.La exposición de la investigación está estructurada en cuatro capítulos: en el primero, “La formación de la carrera”, se analizan los antecedentes del estudio de la economía política en el siglo XIX, la creación de la carrera, un breve esbozo de la vida de los creadores, y su percepción sobre el papel de la educación en las transformaciones sociales.En la segunda parte, “El tipo de economista”, se da cuenta de las consideraciones para crear la carrera, de las peripecias de los primeros años de la licenciatura, del significado del estudio de la ciencia económica, de la concepción sobre el tipo de profesional en economía que debería formarse, así como la defensa de mantener la carrera.En el apartado tercero, “El programa de estudios”, se describen algunas de las habilidades a formar en el economista (según las materias de la curricula), el número de materias por áreas y por año y la orientación ideológica del programa.Finalmente, en el capítulo cuarto, “Conclusiones”, se hace un recuento sintetizado de los perfiles de la carrera, de la ideología de los creadores, así como de su interés por establecer la carrera de Economía Política.

I

FORMACIÓN DE LA CARRERA

1.1. Introducción El ambiente cultural, teórico, económico y político en el que se forman los primeros economistas no es ajeno a lo que acontece en el país y en las naciones más industrializadas del orbe, pues sirve de materia prima referencial y de fuente teórica de explicación para la formación de habilidades, destrezas, aptitudes, actitudes y valores profesionales.Los primeros economistas se formaron con docentes íntimamente vinculados e identificados con

file:///Users/guillermodominguez/Desktop/Historia de la profesion.htm (13 of 117)23/06/05 10:51 AM

HISTORIA DE UNA PROFESION

el sistema social y político surgido de la Revolución Mexicana; fueron profesionistas que forjaron su carrera en una Escuela aún en formación, y que aplicaron sus conocimientos en el marco de las nacientes instituciones económicas públicas como corresponsables de la edificación de un país bajo los nuevos cimientos institucionales, económicos, políticos y de relación con el extranjero, particularmente con los inversionistas norteamericanos y con su gobierno (opuestos a la

Revolución).[38]

Eran profesionistas sociales pero también una suerte de empiristas técnicos que afrontaron, al lado de los primeros gobiernos emanados de la Revolución, los retos y las dificultades que implicó la apropiación estatal de la renta del suelo en el país (petróleo y distribución de la tierra), así como otros servicios que se encontraban desde décadas anteriores en manos de estadounidenses, ingleses y franceses (ferrocarriles, petróleo, electricidad y bancos, por citar algunos casos).

La minoría dirigente epirrevolucionaria en su conjunto llegó a un nivel de cultura muy por encima del nivel de la mayoría dirigida. Las dos terceras partes del grupo obtuvieron títulos de universidad o de instituto de enseñanza superior. Como de costumbre, más de la mitad de los graduados, cosa de 100, obtuvo el título de abogado: 35 recibieron la consagración sacerdotal; 18, las licencias de médico; 12, las de ingeniero y de 2 a 6, las de filosofía, economía, pintura, historia, química, arquitectura y contabilidad. Ninguna de las minorías dirigentes anteriores había contado con tal gama de profesionales; ninguna, sobre todo, había tenido economistas. Veinticinco de los licenciados en México hicieron estudios adicionales en Europa o en Estados Unidos: siete de medicina, cinco de economía, tres de teología y un par de cada una de estas disciplinas:

filosofía, pintura, letras y derecho…[39]

Resultaron ser, quizá sin proponérselo, economistas del bienestar social, normativos por excelencia, constructores o administradores de instituciones fundamentalmente públicas, pragmáticos más que teóricos, intuitivos, en muchos casos autodidactas, así como partidarios de la investigación y la acción colectiva, alejados de las tesis individuales inherentes al liberalismo porfirista de finales del siglo decimonónico.Interesados en bien de la nación; en la solución de los grandes problemas nacionales para el beneficio de los sectores populares; en los hacedores de la Revolución y que luego del triunfo eran hechos por los intereses del grupo triunfador. En este ámbito social y política, los economistas deberían de tener una buena formación para dejar atrás la improvisación y la ignorancia con que habían actuado en los asuntos económicos, comerciales y financieros, la mayoría de los gobernantes.

…Hay que señalar la ignorancia de la mayoría de los gobernantes y la falta de personas instruidas en ciencias sociales, particularmente en Economía. Son unos cuantos nombres los que acuden al memoria: el Doctor Mora, Lucas Alamán, Guillermo Prieto, los Lerdo de Tejada, Matías Romero, Pablo Macedo, Casasus, Días Dufoo y Martínez Sobral; fuera de ellos, y de algunos otros que resultaría superfluo citar, no encontramos en algo más de un siglo a personalidades suficientemente vigorosas, por la firmeza de su pensamiento y la solidez de su cultura, que hayan examinado a fondo los problemas de México y señalado el

file:///Users/guillermodominguez/Desktop/Historia de la profesion.htm (14 of 117)23/06/05 10:51 AM

HISTORIA DE UNA PROFESION

camino para resolverlos en forma inteligente y definitiva.[40]

En las aulas discuten con sus alumnos lo referente a la libertad y a la justicia social, a la intervención del Estado en la actividad económica, al papel de la iniciativa privada, del nacionalismo económico y de las inversiones extranjeras, del fundo colectivo y de la pequeña propiedad privada; el fomento a la industrialización y la labor de las organizaciones obreras, la división de los poderes y la supremacía del poder ejecutivo; el régimen federal y la centralización política, la integración racial y el indigenismo, la tolerancia religiosa y las restricciones al culto

católico, la libre expresión y el control estatal de los planteles educativos…[41]

Los primeros profesores de la carrera son profesionistas (abogados, contadores, economistas e ingenieros agrónomos), que sin conocer de manera colectiva la discusión que se estaba dando en Europa, especialmente en Inglaterra (si bien, alguno había sido formado allá) en torno a la crítica de la síntesis neoclásica y su racionalidad (cuestionada por la gran depresión), adoptan o comparten, sin mayor teoría de por medio, las políticas de expansión del gasto público,

especialmente en el segundo lustro de la década de 1930.[42]

Son profesionistas e intelectuales a los cuales la realidad y la necesidad los lleva a ser un tanto pragmáticos, partidarios de la expansión de la demanda y en un plano más concreto, motivadores de la ampliación o de la creación del mercado interno (también hay demógrafos con rasgos fisiocráticos). Desde esa perspectiva analítica, promueven la enseñanza de la economía, circunscribiendo su campo de estudio a la cuantificación de los recursos nacionales, a la importancia material de la renta y distribución del suelo, al estado de las comunicaciones, a las emigraciones de mexicanos a Estados Unidos (devueltos luego por la crisis de 1929); quizá el representante de esta vertiente demográfica lo sea Gilberto Loyo, quien posteriormente asumirá la dirección de la Escuela Nacional de Economía y la Secretaría de Economía, durante el gobierno de Adolfo Ruiz Cortines, que fue discípulo suyo en los años veinte.

… La nueva hornada propende más que la vieja al atuendo de la gente bien de Europa y Estados Unidos: a la chaqueta, a la vaselina, al chaleco y a los pantalones planchados. Portan revólver, pero no expuestos a la vista. Se cubren con sombreros chiquitos y rara vez caen en la gorra texana. En la nueva minoría tienen cabida principalmente hombres de carácter (…): laboriosos, prácticos, extrovertidos, deportivos, observadores, conciliadores, vanidosos y gastrónomos. En muy pocos se advierte la índole apasionada de los

que hicieron la revolución. Generalmente practican la solidaridad de hombre a hombre…[43]

Realizan los primeros esfuerzos por vincular población con crecimiento económico, con el objeto de extender el aún aislado mercado nacional; en aras de un mejor conocimiento del país y de su crecimiento, ponen sus conocimientos estadísticos al servicio de la Nación, para comenzar a experimentar y diseñar políticas fiscales y monetarias de nuevo cuño, modernas y acordes con un

nuevo “patrón de desarrollo”;[44] y a la formación de “técnicos en economía”, preocupados por

cubrir la enorme carencia de cuadros requeridos por el gobierno y la sociedad.

file:///Users/guillermodominguez/Desktop/Historia de la profesion.htm (15 of 117)23/06/05 10:51 AM

HISTORIA DE UNA PROFESION

… Se sienten destinados a “hacer algo por México”, a “hacer una cosa mejor” que la hecha por los revolucionarios, a construir una sociedad más habitable con los principios de la razón, con apoyo en el conocimiento, “de acuerdo a la técnica. Se aferran a la “decisión de convertirse en hacedores de un México

nuevo”…[45]

Lo anterior no significa, desde luego, una ausencia de identidad profesional. Ya desde el gobierno de Emilio Portes Gil los promotores de la carrera delimitan el mercado de trabajo de los futuros economistas. Asimismo, unos años después, cuando al seno del Consejo Universitario de la UNAM se debate el cierre temporal de la “sección de economía” de la Facultad de Jurisprudencia, de nueva cuenta salen a relucir los argumentos que clarifican y distinguen las parcelas teóricas y prácticas del economista, respecto a las de los abogados, los contadores o los

ingenieros.[46] El oficio de economista universitario contempla, desde un principio, un amplio

campo de acción profesional: la agricultura, la industria, el comercio, los transportes, las instituciones monetarias, financieras, la elaboración de las políticas públicas que demandan las necesidades sociales…En suma, desde sus inicios hasta la década de 1970, las instituciones públicas forman a los economistas con el compromiso de construir una sociedad más justa, más equitativa, más igualitaria; o menos excluyente en cuanto al reparto de la riqueza se refiere.

… Por lo general, las salvaciones propuestas entonces por intelectuales, soldados, políticos y aun hombres de negocios y gente de sotana fueron de inspiración socialista… Las del sector intelectual laico, con no pocas excepciones, eran deudoras cercanas del marxismo. Hubo un momento en que la revolución rusa cautivó a casi todos los jóvenes intelectuales. En 1919, Gómez Morín le confesó a un amigo que la “organización, tendencias y procedimientos”, de la “República Federal Socialista de los Soviets” le “había

cautivado”…[47]

… Su actitud indudablemente nacionalista se combinó con una clara recepción de los aires forasteros que vino a desembocar en una actitud socialista ecléctica en la que caben muchos matices. En general, su gusto por el desarrollo económico conseguido por los grandes países capitalistas se conjugó con una simpatía a la justicia social predicada por le único país socialista de entonces y por algunos partidos de otros países. Muy

pocos permanecieron fieles a la tradición mexicana; quizá ninguno se sintió adicto al capitalismo…[48]

1.2. Antecedentes de la enseñanza de la economía política en México Como ya he señalado la enseñanza de la Economía Política no se inició con la formación de la carrera en la Universidad Nacional, en 1929, pues desde el período colonial ya había interés de formar profesionistas en la Ciencia Económica, afán que se renovó en el siglo XIX con el logro de la Independencia política y tras la discusión entre liberales y conservadores sobre el futuro inmediato como nación soberana.

file:///Users/guillermodominguez/Desktop/Historia de la profesion.htm (16 of 117)23/06/05 10:51 AM

HISTORIA DE UNA PROFESION

Está muy generalizada la opinión de que el interés por los estudios y las investigaciones económicas en nuestro país se iniciaron en 1929, al fundarse la Sección de Economía en la Escuela de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de México y (…) eso no es así. Dejando a un lado la época colonial, puede decirse que el interés por la ciencia económica se manifiesta en México, en forma especial, a partir de la segunda década del siglo pasado [siglo XIX; JGDY]. Prueba de ello es la publicación en esta ciudad del Tratado de economía política de Juan Bautista Say, en el año de 1814, reimpreso por don José María Bustamante. Y como es bien sabido, don José María Luis Mora propuso que se estableciera, por primera vez en nuestro país, una cátedra de Economía Política y Derecho Constitucional en San Ildefonso, allá por el año de 1822. (…) Otro dato interesante es el hecho de que en 1824 se organizó en México la Academia de

Economía Política de la cual fue presidente don José María Jáuregui.[49]

Es a finales del dominio español cuando se inicia la enseñanza de la economía en el Colegio de Minería, donde se inaugura una cátedra sobre economía. Luego, alrededor de 1823, José María Luis Mora imparte la Cátedra de Economía Política en el Colegio de San Ildefonso, basado en la

obra Jean Baptiste Say (principal divulgador de la obra de Adam Smith).[50]

Además de la materia de Economía, los estudiantes cursaban las asignaturas de Ideología, de Historia y de Moral. Tiempo después, al informar sobre los alcances logrados en el nuevo plan de estudios, en lo que corresponde a la Economía Política, Mora anotaba que: “En la de economía política han

estudiado el primero y la mitad del segundo tomo de las Lecciones de Say”.[51]

El estudio de la Economía, también fue promovido por Lorenzo de Zavala, quien siendo gobernador del estado de México edita la obra de Álvaro Florez Estrada, Curso de economía, impresa en París. Así lo hace saber el autor:

Esta obra se publica a expensas de mi digno amigo y antiguo compañero, como diputado de cortes, el Señor Dn. Lorenzo de Zavala, gobernador del estado de Méjico, y secretario de estado del despacho de Hacienda en aquella república. Creería faltar á la gratitud, sino hiciese público este nuevo acto de generosidad que tan benemérito patriota hace a favor de su país y de la España, penetrado de la utilidad que les debe resultar á

ambos países de que se generalicen los conocimientos de la economía política.[52]

El mérito de la obra, de acuerdo con su autor, radica en ser el primer tratado de economía escrito por un estudioso de habla hispana. En el prólogo a la segunda edición el autor expresa los siguientes juicios:

No habiendo ningún autor español escrito un tratado completo de economía política ni habiéndose traducido de otro idioma uno en que se den a conocer los grandes descubrimientos que de tres años acá se han hecho en esta ciencia, he creído que sería de interés no carecer de una obra que investigase metódicamente los

medios de aumentar la riqueza nacional.[53]

Para más adelante agregar:

file:///Users/guillermodominguez/Desktop/Historia de la profesion.htm (17 of 117)23/06/05 10:51 AM

HISTORIA DE UNA PROFESION

Siendo pues la economía política la ciencia que enseña los medios de hacer nacer la abundancia, el gobierno debe procurar que se extienda su conocimiento como que de él, depende el poder de las naciones. Cual es la temática relativa a este tratado, o sea cual es el conocimiento que intenta difundirse con su publicación, a saber: la producción de la riqueza, la distribución de la renta, el intercambio interno e internacional y el

consumo.[54]

Por aquellos años y desde una trinchera algo reticente al libre cambio y el liberalismo económico, Lucas Alamán promovía no sólo el estudio de la Economía, sino el avance económico del país a partir de la creación del primer banco “de desarrollo” que tuvo México: el Banco del Avío (1830), “alma inspiradora” del gobierno de Bustamante. Sus opiniones sobre economía llegaron a ser de importancia vital, especialmente en lo que atañe al lugar que debía ocupar la industria de

transformación en el fomento del desarrollo económico.[55]

Para Lucas Alamán la independencia nacional requería el desarrollo de la industria manufacturera pues, como declaraba en su Memoria del 12 de febrero de 1830, en calidad de Ministro de Relaciones Interiores y Exteriores, “…un

pueblo debe tratar de no depender de otros para las cosas indispensables a su subsistencia”.[56]

En ese tenor se explayaba glosando el tipo de industrias que se debían fomentar:

Deben procurarse fábricas que produzcan los artículos de mayor consumo y que sean también las más fáciles de establecer… Tejidos baratos de algodón, lino y lana, necesarios para vestir a la clase más numerosa de nuestra población, son las cosas que deben fomentarse, alentando a los capitalistas mexicanos y extranjeros a fundar fábricas con la maquinaria necesaria para que los artículos resulten a precios moderados, algo que nunca se conseguirá sin esta ayuda… Fábricas que produzcan artículos de mayor lujo, deben esperar por ahora; no debemos tratar de rivalizar con naciones que tiene los medios industriales de

que nosotros carecemos.[57]

Con ese propósito impulsó la creación del Banco de Avío; es decir, una institución bancaria que por la vía financiera promoviera la industrialización en el país.Valga este breve acercamiento a tres de los hombres que sustentan amplias visiones a futuro, que expresan en las primeras décadas de México independiente, para puntualizar a grosso modo una vieja polémica que sigue viva hasta el presente: el debate sobre el libre cambio versus el proteccionismo o, liberalismo contra intervencionismo estatal; desde luego que con los matices que le otorgan los tiempos y las actuales circunstancias de mundialización comercial y financiera.Es también durante los primeros años de vida independiente cuando surge el interés por estudiar de manera sistemática y cuantitativa a México, bajo la imagen (creada por Alejandro de Humboldt en su breve Ensayo sobre el reino de la Nueva España) de país rico en recursos naturales. Había urgencia de cuantificar sus riquezas potenciales y con esa preocupación latente se creó, en 1833, con el concurso de un grupo de científicos mexicanos y extranjeros, el Instituto Nacional de Geografía y Estadística; el cuarto en su género a nivel mundial.

file:///Users/guillermodominguez/Desktop/Historia de la profesion.htm (18 of 117)23/06/05 10:51 AM

HISTORIA DE UNA PROFESION

…Puede mencionarse el Catecismo de economía política de L. Pinal, que vio la luz pública en 1856 en la imprenta del famoso impresor don Ignacio Cumplido. Y cuatro años antes se publicaron también en México los Elementos de economía política de José Garnier, famoso economista francés divulgador de Smith. También cabe citar la obra del sabio Francisco Pimentel, dada a la estampa en 1866 y que lleva por título La economía política aplicada a la propiedad territorial en México. Por último, debemos mencionar las Lecciones elementales de economía política de don Guillermo Prieto, dadas en la Escuela de Jurisprudencia en 1971 y que alcanzaron dos ediciones en unos cuantos años… …Él fue un economista de tipo liberal que seguramente conoció la obra de los clásicos ingleses y franceses en quienes principalmente se inspiró. El liberalismo de Prieto es como todo el liberalismo

mexicano, distinto al europeo, porque se advierte en él una preocupación de carácter social.[58]

La enseñanza de la Economía Política se fortalece en la segunda mitad de dicho siglo, después del largo lapso en el que el país vive una prolongada guerra civil y la agresión de potencias extranjeras (Estados Unidos, Francia). México empezará a trazar, a definir y a construir su destino, contando con un proyecto de Nación viable (para los intereses del capital), al triunfar los liberales sobre las fuerzas francesas. Aunque documentos no se elaboran teniendo como preocupación dar luz en materia de enseñanza económica, dan cuenta del conocimiento que en esta área se había alcanzado, no sólo en el plano de las ideas, sino en lo que corresponde al ejercicio de la política económica, especialmente en el ramo de las finanzas.Una de las preocupaciones fundamentales que tuvieron los hombres de la República Restaurada fue la promoción de un nuevo contenido educativo a todos los niveles de enseñanza. Ello con el propósito de utilizar a la educación como un medio para transmitir y expandir la conciencia y la práctica liberal. Con la Ley Orgánica de Instrucción Pública, del 2 de diciembre de 1867, se estableció la Escuela Nacional Preparatoria, cuya sede sería el antiguo Colegio de San Ildefonso. No sobra aclarar que prácticamente todas las instituciones educativas que surgen con la República Restaurada (1867-1876) expresan y difunden el pensamiento liberal mexicano en plena madurez.Durante este período la enseñanza de la Economía Política adquiere una nueva dimensión por parte de los liberales. Guillermo Prieto, como decíamos antes, publica las Lecciones elementales de economía política, texto organizado de acuerdo al guión desarrollado por Adam Smith en la

Riqueza de las naciones.[59]

Desconocida, calumniada y vista como entretenimiento pueril la economía política, ha sufrido y aun sufre el desden de personas tenidas por pensadoras; pero á medida que han querido muchos hacer patente su desprecio, las más graves cuestiones sociales apelan para su resolución a los principios económicos, revindicando sus principios y haciendo la apología de su importancia… En país alguno el estudio de que

tratamos puede ejercer más decisiva influencia.[60]

Exposición de motivos más que suficiente para que Prieto se diera a la tarea de escribir la primera obra de enseñanza de la economía elaborada por un mexicano. Para este liberal la tarea no había sido fácil, especialmente porque supuso regresarle a la economía su componente moral:

file:///Users/guillermodominguez/Desktop/Historia de la profesion.htm (19 of 117)23/06/05 10:51 AM

HISTORIA DE UNA PROFESION

La tarea es ardua, pero tanto más grande y fecunda cuanto que es la restitución de sus fueros á la libertad y de sus cimientos á la moral, alma de las naciones; es ruda la tarea; pero sin consumarse sus objetos, las formas de gobiernos son engaños y monedas falsas las palabras que indican adelanto y bienestar del pueblo.Por esto desde que emprendimos nuestras Lecciones las escribimos aplicándolas á los intereses palpitantes del país, refiriéndonos á su historia, á sus defectos y virtudes para calcar la doctrina sobre la aplicación y

que fuera la segunda como práctica demostración de la primera.[61]

La distancia entre teoría y realidad era advertida por Prieto en el prólogo a su trabajo:

Respecto a la aplicación de los principios en un territorio tan virgen y fecundo como es México pude haberme explayado más, pero la falta de datos es tan completa, que aunque cada cifra y cada alusión a la estadística me ha costado un inmenso trabajo, visitando oficinas y recurriendo al favor de mis amigos, queda mucho que hacer, y mi obrita [350 páginas aproximadamente] está plagada de defectos que soy el primero

en reconocer y que me dedicare a corregir.[62]

Paso seguido señala las posibles virtudes de su libro:

Tal como es este ensayo, el primero en mi concepto en su genero, lo considero como un paso en la senda de la buena enseñanza y con respecto a mí, como un testimonio del empeño con el que deseo corresponder a la

confianza del gobierno y de mi anhelo por los adelantos de la juventud.[63]

La economía, planteaba Prieto, era la ciencia que demostraba que allí donde se goza de más libertad y se obtienen mayores provechos del trabajo, el hombre vive mejor; consideraba al hombre como un ser sujeto a necesidades, libre y responsable, sociable y perfectible. Sólo que los hombres de la época carecían de formación profesional.Una orden dictada en 1853 exigía que todos los empleados que ingresaran a laborar al Ministerio de Hacienda deberían “…saber leer y escribir con propiedad, inteligencia y corrección, gramática castellana, aritmética, elementos de geografía, tener buena conducta moral y civil, y cuando

menos 16 años de edad.”[64]

Lo mismo se pedía a los oficiales de contabilidad, que deberían tener conocimiento e inteligencia para el manejo de los registros de partida doble y en el manejo de legislación hacendaria entonces vigente.La economía política aún no era una ciencia que tuviera fuertes raíces en ese periodo y resultaba ser hermana menor de la moral. Los esfuerzos por difundirla como materia en la carrera de Jurisprudencia durante la República Restaurada no cubrieron mínimamente las expectativas señaladas por sus promotores; fue más bien una disciplina restringida a un pequeño círculo de hombres de negocios: científicos y funcionarios.Los intelectuales en el poder consideraban que estaba por terminar la etapa de anarquía y que en el futuro la sociedad mexicana consolidaría su unidad y afirmaría su desarrollo económico y

social.[65]

file:///Users/guillermodominguez/Desktop/Historia de la profesion.htm (20 of 117)23/06/05 10:51 AM

HISTORIA DE UNA PROFESION

Pero no sólo se editaron textos referentes a la Economía Política, también se publicaron estudios sobre los distintos problemas económicos del país. Algunas de las ediciones fueron: de Francisco Severo Maldonado Contrato de asociación para la República de los Estados Unidos de Anáhuac, de Tadeo Ortiz México considerado como nación independiente y libre, de José María Luis Mora Obras sueltas y México y sus revoluciones, de Mariano Otero Ensayo sobre el verdadero estado de la cuestión social y política que se agita en la República Mexicana, de Esteban de Antuñano Opúsculos, de Miguel Lerdo de Tejada El comercio exterior de México, de Santiago Ramírez La riqueza minera de México. Y la Historia del congreso extraordinario constituyente de 1856-1857; las Obras completas de Pimentel, las Obras completas de Ignacio Ramírez, las Obras

completas de Justo Sierra….[66]

El porfiriato gozó de un núcleo más amplio de interesados y algunos de ellos fueron destacados economistas. Aún se encuentra pendiente un análisis de esa generación, así como de los paradigmas compartidos. En particular de hombres entendidos en materia económica como José

Ives Limantour, Joaquín D. Casasús y Pablo Macedo.[67]

Durante el período de 1910 a 1917 también deben consignarse numerosos folletos sobre asuntos económicos. Yo he iniciado una colección de folletos para la historia de la Revolución mexicana. Hasta estos momentos… he dado a la luz pública tres gruesos volúmenes y en el mes de abril aparecerá el cuarto. Todos ellos en relación con la tenencia de la tierra en México. Según mis recuerdos, la primera edición de

los Principios de economía de Martínez Sobral apareció en 1918.[68]

Y la edición de El economista mexicano

…semanario de economía y estadística que comenzó a publicarse en 1866 y que apareció ininterrumpidamente hasta ya entrado el siglo XX. El director de éste fue el Sr. Manuel Zapata Vera, y entre sus principales colaboradores recuerdo a De María y Campos, desde luego a Casasús, a don Antonio

Peñafiel, a Antonio Carvajal, a Limantour, y al mismo Guillermo Prieto.[69]

En el régimen de Porfirio Díaz, y con fines didácticos, se edita la obra de Genaro García Nociones de economía política. Para 1897 se publicaba la tercera edición, y al estallar la Revolución, 13 años después, alcanzaba igual número de ediciones. La razón de su obra está vinculada a su paso por la Escuela de Jurisprudencia, donde manifiesta particular interés por participar en la producción de textos para la enseñanza de la Economía Política.En esa misma década despuntaba también Enrique Martínez Sobral. Uno de los escritores especializados más dinámicos de aquellos momentos. Miembro de la Real Academia Española, delegado de México al IV Congreso Científico y Jefe del Departamento de Crédito y Comercio de la Secretaría de Hacienda; en 1909 tenía en su haber tres obras: La reforma monetaria, La sociedad anónima y las Memorias presentadas al IV congreso científico, que fueron publicadas en ese año por la Oficina Impresora de Estampillas. Esta última obra estaba dedicada a José Ives Limantour, Justo Sierra, Pablo Macedo y Roberto Núñez. Muy lejos se encontraba aún el autor de

file:///Users/guillermodominguez/Desktop/Historia de la profesion.htm (21 of 117)23/06/05 10:51 AM

HISTORIA DE UNA PROFESION

sus Principios de económica, dados a conocer 14 años después, en un ambiente social distinto al de la etapa liberal.

Para el pueblo… la Revolución ha sido una transformación espiritual. No es sólo que se le brinden mayores oportunidades de educarse es que el pueblo ha descubierto que posee derechos, y entre ellos el derecho de educarse. Sobre la tristeza antigua tradicional, sobre la “vieja lágrima” de las gentes del pueblo mexicano, ha comenzado a brillar una luz de esperanza. Ahora juegan y ríen como nunca lo hicieron antes. Llevan alta la cabeza. Tal vez el mejor símbolo del México actual es el vigoroso fresco de Diego Rivera en donde, mientras el revolucionario armado detiene su cabalgadura para descansar, la maestra rural aparece rodeada

de niños y de adultos, pobremente vestidos como ella, pero animados con la visión del futuro.[70]

1.3. Los fundadores: una profesión, varias paternidades La creación de la carrera de Economía fue una obra colectiva de profesionistas, académicos, funcionarios y autoridades que respondió y se correspondió con una época histórica del país a finales de la década de 1920. Sin embargo, la invención es reclamada como iniciativa propia por varios de sus impulsores. Lucio Mendieta y Nuñez señala que a mediados de la década de 1920 la reconstrucción institucional del país llevó a que en ciertos medios intelectuales tomara fuerza la idea de incorporar estudios de Economía en la Universidad Nacional.

El reconocimiento de que tenemos problemas que es apremiante resolver, particularmente, de carácter económico, ha producido desde los comienzos de la pasada década un interés sin precedente por los estudio de Economía, interés que ha ido creciendo más y más. Allá por los años de 1923 a 1927 aparecen en las columnas de diarios y revistas, firmas de personas hasta entonces desconocidas, analizando las cuestiones económicas de importancia para los destinos del país. En 1928 se organiza la Biblioteca Económica de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en la que se efectúan varios ciclos de conferencias, sobre temas económico-sociales, y se organiza también el primer grupo de estudios de economía en el Instituto Mexicano de Investigaciones Económicas, que tuvo corta y precaria vida, pero que de todos modos, fue un índice de la inquietud intelectual y de los deseos que sus miembros tenían de cooperar en la resolución de los grandes problemas de nacionales. De un núcleo de componentes del Instituto Mexicano de Investigaciones Económicas nació la idea de fundar en México una escuela de estudios económicos. En 1929 se fundó en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, de la Universidad Nacional de México, una Sección para hacer la carrera de Licenciado en Economía; esta Sección se ha convertido con el tiempo en la Escuela Nacional de Economía, de donde han salido y están saliendo varios jóvenes poseídos de vivo interés

por ahondar en el estudio de esa ciencia y con la noble ambición de ser útiles a México.[71]

Fue así como en la gestión de Manuel Gómez Morín, entonces director de la Escuela Nacional de Jurisprudencia, se discutió un proyecto tendiente a elevar esta institución a la categoría de

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (19 de mayo de 1922).[72]

En el proyecto se consignaba el propósito de establecer las bases para las carreras de Licenciado y Doctor en Economía

file:///Users/guillermodominguez/Desktop/Historia de la profesion.htm (22 of 117)23/06/05 10:51 AM

HISTORIA DE UNA PROFESION

(además de ciertas especialidades como “juez”, secretario de sociedades, trabajador social, organizador y funcionario de cooperativas, y actuario). Si bien este proyecto tuvo la aprobación del Consejo Universitario (11 de enero de 1925), las nuevas carreras no llegaron a consumarse. Cuenta, por su parte, Jesús Silva Herzog que fue a finales de noviembre de 1928 cuando Narciso Bassols, Manuel Meza Andraca y él al estar conversando en el jardín Guerrero de Taxco, estado de Guerrero, hablaron de la necesidad de crear una escuela de estudios económicos en la UNAM. Dos semanas después de la plática Narciso Bassols fue nombrado director de la Escuela Nacional de Jurisprudencia, lo que permitió en breve tiempo crear la sección de Economía de dicha Escuela, germen de la futura Escuela Nacional de Economía, fundada en 1935 por Enrique González Aparicio.

El veintinueve de noviembre de 1928, hicimos un viaje a Cuernavaca y Taxco, Narciso Bassols, Manuel Mesa Andraca y yo. Por la noche nos hospedamos en el Hotel Borda de Cuernavaca, y allí conversamos los tres sobre la importancia que tendría para el país el establecimiento de una Escuela de Economía. El primero de diciembre, estando en Taxco, nos enteramos de los nombres que integrarían el gabinete del presidente Portes Gil; además se informó que Antonio Castro Leal sería el nuevo rector de la Universidad. A los pocos días Bassols fue nombrado Director de Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. A principios de 1929 se organizó la sección de Economía en la Facultad mencionada. Recuerdo que yo trabajé un poco, al principio, en el primer proyecto de plan de estudios con Antonio Espinosa de los Monteros y Federico Bach. Otros amigos intervinieron más tarde, pues yo salí a mediados de enero en un cargo diplomático al extranjero. … en mi opinión… no puede ni debe negarse que el fundador de la Sección de Economía fue

Narciso Bassols. Claro, recibió todo el apoyo del nuevo rector, Antonio Castro Leal.[73]

No recuerdo con exactitud si cumplíamos una comisión o si actuábamos por cuenta propia, pero en los primeros días de enero de 1929, en mi oficina de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Federico Bach -un alemán versado en las disciplinas económicas que se hallaba en México-, Antonio Espinosa de los Monteros -graduado en Harvard University- y yo hicimos un plan de estudios de cuatro años para la carrera de economista. No hablamos de licenciatura, de doctorado o de lo que fuese, nada más del plan para la carrera de economista. Fue uno de los últimos días que estaría en esa oficina porque el 13 de enero partí rumbo a la lejana ciudad de Moscú.Pero bueno, ¿quién fundó los estudios de economía? Fue Narciso Bassols, mi amigo, con quien conversamos en Taxco sobre la necesidad de establecer esa carrera en México, quien fundó la licenciatura. Tengo en la memoria un comentario que en alguna ocasión, al regresar de mi misión diplomática, me refirió mi gran amigo, mexicano ilustre, Alfonso Caso. Como ustedes saben, en el gobierno de Portes Gil se nombró rector de la Universidad a Antonio Castro Leal. Este nombró a Narciso Bassols director de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, fíjense qué curioso, a mi amigo, con quien conversaba en el jardín Guerrero. Pues bien, Caso me contó que él -como miembro del Consejo Universitario- escuchó la proposición de Bassols de fundar la licenciatura de economía y que al terminar la exposición le comentó a su vecino de butaca: “¡Qué inteligente Chicho, es una máquina de pensar!” Esto tiene su sabor anecdótico,

de algún interés.[74]

Posteriormente, en el Congreso de Facultades y Escuelas de Economía, celebrado en 1953 en Chile, Jesús Silva Herzog señala que:

file:///Users/guillermodominguez/Desktop/Historia de la profesion.htm (23 of 117)23/06/05 10:51 AM

HISTORIA DE UNA PROFESION

A partir del año 1925 un grupo de licenciados en derecho y de economistas autodidactos se preocuparon por establecer los estudios económicos en México al darse cuenta que el país, después de la Revolución, exigía la formación de técnicos que contribuyeran a concretar la política económica… el primer paso que se dio a tal propósito fue la organización, en el año de 1928, de la biblioteca y de los archivos económicos en la

Secretaría de Hacienda y Crédito Público.[75]

Al ser designado director de la Escuela de Jurisprudencia, en 1929,[76]

por el rector Manuel Gómez Morin, Narciso Bassols puso manos a la obra de formar profesionistas de la economía; y aunque su gestión sólo duró unos meses, pronto somete a aprobación del Consejo Técnico tanto la creación de la sección de economía, como el plan de estudios de la especialidad; el Consejo las aprueba y agrega materias de Derecho Agrario, Derecho Industrial y dos cursos sobre Sociedades Mercantiles y Organización del Sistema de Crédito; Bassols se preocupa por elevar el nivel académico, por lograr una mayor disciplina institucional y por impulsar la fundación de la carrera de licenciado en economía.El propósito explícito de la especialidad era crear los expertos que sustituyeran a los abogados en el ejercicio de funciones técnicas de carácter financiero público y privado, cargos que los abogados habían estado desempeñando ante la carencia de verdaderos profesionales en la materia económica.La misma versión sobre el nacimiento de la carrera la ratifica Manuel Meza Andraca quien, al participar como orador en la conmemoración de la muerte de Narciso Bassols (24 de agosto de 1959), afirmó que la paternidad de la idea y su concreción correspondía al recordado promotor de la educación socialista, años antes al asumir la Dirección de la Facultad de Derecho (enero de

1929).[77]

Visión distinta y contrapuesta a la anterior es la que sostiene Daniel Cosío Villegas, quien en sus Memorias afirma que la iniciativa de crear una sección de economía en la Facultad de Derecho partió de él y no de Bassols.

Sus amigos, o, más bien, sus adoradores, han difundido la idea de que de Bassols partió esa iniciativa. Tanto Manuel Meza como a Víctor Manuel Villaseñor, les he replicado que Bassols era un jurista y que por esa razón, su tiempo y preocupación era renovar de un modo completo la enseñanza del derecho aprovechando

su posición de Director.[78]

Utilizando su amistad y su posición de secretario general de la Universidad, durante el rectorado de Antonio Castro Leal, Cosío Villegas le sugirió a Bassols, entonces director de la Escuela de

Derecho, la necesidad de crear en ella la sección de estudios económicos.[79]

La idea fue consecuencia natural de sus años de estudio en el extranjero: Cosío Villegas deseaba crear un sitio donde ejercer. Académicamente, la novísima profesión de economista. En esas mismas circunstancias se hallaron otros compañeros suyos. Antonio Espinosa de los Monteros, por ejemplo, había estudiado con Cosío en Harvard y regresaba por aquella época al país. Miguel Macedo había llegado a México a mediados

file:///Users/guillermodominguez/Desktop/Historia de la profesion.htm (24 of 117)23/06/05 10:51 AM

HISTORIA DE UNA PROFESION

de 1929 con excelentes estudios de economía y filosofía hechos en París. Todos ellos se encontraban en 1929 en la Universidad y junto con Gómez Morín, economista autodidacta, integraron la primera planta de profesores de economía. De acuerdo con la idea de Cosío, los profesores presentaron a Narciso Bassols, entonces director de la Facultad de Derecho, un proyecto según el cual la Escuela de Economía se creaba

como sección de la Facultad pero con una cierta independencia…[80]

Sin embargo, dice Cosío Villegas, los amigos de Bassols difundieron la idea de que había sido de él de quien partió la iniciativa. Tanto a Manuel Meza como a Víctor Manuel Villaseñor les ha replicado Cosío Villegas que Bassols era un jurista, y que por esa razón su tiempo y su preocupación estaban dirigidos a renovar de un modo completo la enseñanza del Derecho, aprovechando su posición de director; que por eso, Bassols, lejos de ser el autor de la idea, la recibió con reservas; en cambio, Cosío Villegas sentía en carne propia la urgente necesidad de tener un lugar donde desplegar la nueva actividad profesional en la que se había formado durante los cuatro o cinco años anteriores. A juicio de Cosío Villegas Bassols no dio muestra alguna de interesarse en los estudios económicos durante los treinta años de su vida que siguieron a su gestión en la Escuela de Jurisprudencia. “…Para el buen nombre y fama de Bassols no hacía falta el cuento que le cuelgan sus amigos, cuento creído, desde luego, por muchas personas, como que se ha dado su nombre al auditorio de

la Escuela de Economía de la Universidad Nacional.”[81]

Fue en 1929, según Daniel Cosío, cuando con el regreso de un reducido grupo de intelectuales mexicanos que había ido a estudiar Economía al extranjero, se abrió la oportunidad de promover la enseñanza de la Ciencia Económica. Ellos fueron Miguel Palacios Macedo, Eduardo

Villaseñor, Antonio Espinosa de los Monteros y el mismo Cosío Villegas.[82]

No está por demás señalar que en los estudios recientes acerca de los orígenes de la carrera, los más se inclinan por aceptar la explicación de la creación de la carrera por la llegada de Narciso Bassols a la administración de la Escuela de Jurisprudencia.

1.3.1. Narciso Bassols García: inteligencia y honradez

1.3.1.1. Sinopsis

Narciso Bassols nació el 22 de octubre de 1897 en Tenango del Valle, estado de México.[83]

Años después, la familia Bassols se trasladó a la capital de la República, donde Narciso realizó los estudios de educación básica. Los aprendizajes de educación media (1911) y superior (1915) los realizó en las Escuelas Nacional Preparatoria y en la de Jurisprudencia de la Universidad Nacional de México. El ciclo de educación media lo concluyó en 1915 e inmediatamente después continúo con el ciclo superior, donde destacó por su talento.

file:///Users/guillermodominguez/Desktop/Historia de la profesion.htm (25 of 117)23/06/05 10:51 AM

HISTORIA DE UNA PROFESION

De los creadores de la licenciatura en Economía Bassols fue un abierto partidario y defensor del marxismo; fue un hombre de izquierda socialista, a diferencia de la gran mayoría de los docentes de la Universidad, que entonces se declaraban e identificaban como de izquierda nacionalista. Al estar comprometido con su pensamiento y formar parte de las instituciones estatales, era actor directo en la vida política y cultural del país. Por ejemplo, una de sus aportaciones importantes como jurista fue la redacción de la “Segunda Ley Reglamentaria” del artículo 27 constitucional en materia agraria; ley que sería derogada precisamente por su carácter de avanzada. De su compromiso social con el país, se puede entender la variedad de sus amigos más cercanos, como Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, Salvador Novo, José Gorostiza, Samuel Ramos, León Felipe, Frida Khalo, Carlos Pellicer, María Izquierdo, Wenceslao Roces, Carlos Chávez, Jesús Silva Herzog y muchos otros más. La casa que habitaba (que aún existe en Tacubaya, en la calle de Antonio Maceo) era un centro de discusión: todos los días asistían a ella políticos, sindicalistas, líderes estudiantiles, artistas, etc. Narciso Bassols sintetizó en forma nada usual el intelecto y la acción. Traductor de libros, articulista temido, orador formidable (quizá ésta su virtud más notoria), fue también hasta el último día de su vida un actor político insoslayable. Narciso Bassols es la mejor demostración de que se puede ser un buen profesionista: culto, inteligente, brillante, elegante y al mismo tiempo comprometido con la transformación revolucionaria de la sociedad capitalista. Para él la educación debería tener un fin esencialmente económico: llevar a los sistemas de producción y transformación de la riqueza los conocimientos y las técnica modernas. La escuela debería de capacitar a los trabajadores para que ellos pudieran dirigir la producción del país; en tanto el maestro debería actuar como un verdadero agente de la transformación económica, social

y cultural.[84]

1.3.1.2. Estudios Desde la Escuela Nacional Preparatoria empezó a mostrar sus inquietudes políticas al estudiar las trayectorias y los ideales de Madero y de Zapata, expresando sus simpatías y su sentir en frases como la siguiente: “Quiero para los mexicanos mejores condiciones de vida, justicia y educación; tengo fe en el indio, en el mestizo y los siento capaces de formar en nuestra patria bajo un régimen democrático, una nacionalidad suficientemente fuerte para su desenvolvimiento futuro”.[85]

Al terminar sus estudios en la Escuela Nacional Preparatoria ingresó a la Escuela de Jurisprudencia. Años después llegó a ser director de esta Escuela en aquellos difíciles tiempos del movimiento estudiantil que culminó con la autonomía universitaria. Durante su gestión como director reorganizó y elevó el nivel académico de su escuela, fundando también la Sección de Economía, que al correr del tiempo se convertiría en otra escuela, la Escuela Nacional de Economía.

file:///Users/guillermodominguez/Desktop/Historia de la profesion.htm (26 of 117)23/06/05 10:51 AM

HISTORIA DE UNA PROFESION

En sus estudios de licenciatura sobresalió como uno de los mejores alumnos, rasgo que le fue reconocido de manera pública por uno de sus maestros, Antonio Caso, quien dijo que: “…en el año académico de 1916, Narciso Bassols fue el más distinguido de mis alumnos, por su clara

inteligencia y su dedicación especial.”[86]

El maestros Caso sólo en ocasiones excepcionales prodigaba elogios a sus alumnos.De sus dotes de buen jurista, Antonio Martínez Baez se expresa de la siguiente manera: “…durante un relativamente breve período ejerció la abogacía con innegable brillantez y con positivo éxito; pero donde más destacaron sus extraordinarias dotes en el ejercicio de las tareas relativas a la ciencia del Derecho, fue en la cátedra y como escritor de variados temas

jurídicos…”[87]

Entre los años 1922 y 1925 el centro de su actividad fueron las clases en la Escuela de Jurisprudencia y la atención a su despacho profesional. Sin embargo, las principales inclinaciones de Bassols no sólo tendrñan que ver con los problemas jurídicos, se interesaba, además, por la problemática social del país; quería ayudar a la solución de las demandas sociales, con honradez y con pasión.

1.3.1.3. Preocupaciones Narciso Bassols estaba convencido que uno de los problemas fundamental del país era la injusta distribución de la tierra entre los campesinos. De ahí su convencimiento de que se tendría que “…entregar la tierra a los que la trabajan. Y hay que entregarla pronto. Dejar de cumplir cualquiera de los requisitos anteriores, es hacer insoluble el problema, es traicionar al indio, es no ser

revolucionario, es servir a los intereses de los terratenientes y del capitalismo yanqui.[88]

Considera que el más complejo e importante de cuantos problemas tiene enfrente el poder

público, es el problema agrario, el de la mejor distribución de la tierra.[89]

La solución única que se puede ofrecer hay al problema, comprende dos puntos: a) hay que entregar toda la tierra a los campesinos que la trabajan; b) hay que entregárselas pronto. Dejar de cumplir con cualquiera de los requisitos anteriores, es hacer insoluble el problema, es traicionar al indio, es no ser revolucionario, es servir a los intereses de los terratenientes y del capitalismo yanqui. Equivale a tanto como ser reaccionario

puro o apóstata, si alguna vez se estuvo con los de abajo.[90]

Bassols juzga que la reforma agraria se había estancado y que los campesinos seguían viviendo en la miseria de siempre y que los procedimientos de dotación y restitución no funcionaban en la práctica; y convencido de que la tierra debía repartirse sin demora, librando al procedimiento agrario de la burocracia, la anarquía, la corrupción, los abusos y las fallas de todo orden que lo ahogan, propuso un nuevo sistema que garantice la vigencia real de la Constitución y siente las

file:///Users/guillermodominguez/Desktop/Historia de la profesion.htm (27 of 117)23/06/05 10:51 AM

HISTORIA DE UNA PROFESION

bases de una nueva legislación agraria. En 1927 el general Plutarco Elías Calles, a la sazón presidente de México, lo comisionó para que redactara una ley agraria que acabara con el desorden de la legislación sobre la materia, producto de la negligencia de los años anteriores. Bien pronto la ley fue concluida y publicada en el Diario oficial de la federación, el 27 de abril de dicho año. Pero, apenas promulgada la nueva ley, el gobierno cedió ante la presión de los latifundistas y aceptó reformarla para restringir sus alcances distributivos.Otro tema que le interesó, en relación directa con el del campo, fue el de la industrialización de México, ya que sin ella jamás se podría realizar la elevación del poder de compra de las grandes masas del proletariado rural. El desarrollo económico no sólo depende del mercado y del mercader, sino también del mercador. Si no hay mercadores, el mercader no tendrá a quien vender sus mercancías. Es axiomático que sin reforma agraria los países subdesarrollados jamás dejarán de serlo.También le preocupó la educación de los indígenas, y la manera de encontrar los medios apropiados para elevar su nivel de vida. A su parecer la “incorporación del indígena” a lo mexicano, a la civilización, sólo podría lograrse llevando la escuela al corazón de los pueblos indios aislados del resto de la nación, lo que serviría de base para la introducción de los instrumentos del progreso económico y social.

La forma más efectiva y fecunda de educar a los indígenas consiste en ir hasta ellos, no desvincularlos de su ambiente y de sus condiciones propias de vida, y en el seno mismo de las comunidades hacer entrar el instrumento civilizado de la escuela, instrumento que por otra parte sólo resulta provechoso y apto si no consiste en un tipo clásico, meramente académico de escuela, sino en una poderosa agencia de mejoramiento económico y social, vinculada a todos y cada uno de los problemas de los grupos indígenas; en otras palabras, la escuela sólo es útil si consiste en una palanca de progreso económico, capaz de introducir aptitudes de producción y métodos de trabajo nuevos entre los indios. La transformación integral que es imperioso realizar en estas tribus, lo mismo en sus costumbres que en sus ideas y sentimientos, sólo se logra si la escuela es un centro ligado estrechamente a los problemas y necesidades del grupo… al campesino debe educársele en el campo, pues de otra suerte los resultados no corresponden a los propósitos

y no será posible mejorar la vida agrícola del país.”[91]

“El país será lo que su escuela primaria sea, de que en la medida que el país progrese habrá de ser la medida

en que la escuela primaria le permita transformarse y progresar.”[92]

De ahí la necesidad de una sólida formación científica de los profesionistas para que contribuyeran a un mejor reparto de los bienes materiales de que dispone la sociedad. Habría que cambiar las escuelas; comprometerlas con la transformación social del país. Ya no era posible que México viviera por más tiempo con escuelas de enseñanza superior, de alta cultura, ineficaces y atrasadas.

Haber abandonado las normas, las orientaciones y el ritmo que la era porfirista impuso, no es bastante cuando a cambio de todo ello no se crean formulas nuevas de orientación espiritual y de amplios ideales humanos. Por lo contrario, significaría retroceso dañoso y existirá siempre el peligro de que los viejos

file:///Users/guillermodominguez/Desktop/Historia de la profesion.htm (28 of 117)23/06/05 10:51 AM

HISTORIA DE UNA PROFESION

modos de vida reaparezcan en una sociedad que ha sido inepta para crearse nuevas formas de cultura, de solidaridad política y de economía general. Con urgencia inaplazable, desde mañana, desde hoy, los maestros y los alumnos de esta escuela, los directores de la educación y todo el profesorado del país, deben

iniciar la tarea de crear la nueva estructura técnica y moral de este plantel.[93]

Consideraba que habría que infiltrar en la conciencia de cada niño la convicción de que lo más importante del mundo actual es lo relativo a la necesidad urgente de que aparezca un camino para las sociedades humanas, menos absurdo que el que marca el capitalismo contemporáneo; es decir, preparar hombres aptos, capaces, comprometidos con el bien de los mexicanos.Sin embargo, dichas convicciones no las logró transmitir a los discentes de la carrera de economía, pues no participó en las cátedras de la ciencia económica.

1.3.1.4. Labor docente Poco después que Bassols obtuvo el título de licenciado en Derecho fue nombrado profesor de la asignatura de Garantía y Amparo en la Escuela de Jurisprudencia, de la cual era director, en ese entonces, Manuel Gómez Morín. Desde 1919 había comenzado una nueva fase de su vida al impartir la clase de Lógica en la Escuela Nacional Preparatoria. En 1921 se convierte en profesor en la Escuela de Derecho, y unos meses después inicia el ejercicio de la profesión de abogado, abriendo un despacho que mantendrá hasta 1925, año en que se hace cargo de la secretaria general del gobierno del estado de México (siendo gobernador Carlos Riva Palacio). Durante un decenio, aproximadamente, ejerció su profesión con buen éxito. De sus dotes de profesor y de jurista en la década de 1920 Ricardo J. Zebeda dice:

Muchos han hablado y escrito sobre esa época del maestro. Fue nuestro más brillante profesor. Sus clases, abarrotadas de alumnos entusiastas, las recordamos como una época en la cual mis compañeros y yo descubrimos horizontes amplísimos, sin sombras, para fundar los mejores propósitos de trabajo en beneficio

de México.[94]

1.3.1.5. Cargos públicos Narciso Bassols desempeñó diversos cargos en la administración gubernamental a lo largo de su vida. Luego de representar al gobierno del estado de México, en reconocimiento a su talento y convicciones revolucionarias fue invitado a colaborar con los gobiernos de los generales Plutarco Elías Calles, Abelardo L. Rodríguez y Lázaro Cárdenas, ejerciendo los cargos de Secretario de Educación Pública, de Gobernación y de Hacienda y los de ministro plenipotenciario en Londres, París y la Unión Soviética; en Francia frente de la misión diplomática realizó un tenaz esfuerzo por salvar la vida de más de 10 mil españoles en los campos de concentración del fascismo. Con

file:///Users/guillermodominguez/Desktop/Historia de la profesion.htm (29 of 117)23/06/05 10:51 AM

HISTORIA DE UNA PROFESION

el presidente de la República Adolfo Ruiz Cortines colaboró como consejero, puesto que ocupó durante parte de su gestión. Concluida su actuación diplomática se recluyó en su casa para escribir artículos analíticos sobre la situación del país y los acontecimientos internacionales que se publicaban en periódicos nacionales; medios a los que después se le negó el acceso.Dotado de un contundente lenguaje, una extensa cultura y un gran sentido del humor, Bassols estaba imbuido de un profundo amor por México y este amor lo llevó a trabajar incansablemente y a delinear su posición en relación con las situaciones sociales y políticas que se iban gestando. Una característica de Bassols como funcionario es que renunciaba a los cargos públicos cuando no estaba de acuerdo con la política establecida por el gobierno, por ir en contra de su conciencia y de sus ideales.

1.3.1.5. Director de la Escuela de Jurisprudencia En 1929 Narciso Bassols fue designado director de la Escuela de Derecho por Ezequiel Padilla, Secretario de Educación Pública; en ese entonces la Universidad dependía de la SEP que era desde donde se hacían los nombramientos en la Universidad. Como director trató de impulsar algunas medidas disciplinarias y otras orientadas a mejorar el nivel académico de los estudiantes, como la aplicación de exámenes trimestrales. Al aplicar dichas medidas los alumnos se opusieron y ante su mantenimiento surgió un conflicto entre el director y los alumnos, que desencadenó un movimiento que se extendió a otras escuelas de la Universidad. Como Bassols no cejó en su determinación por considerarla oportuna, los estudiantes realizaron una huelga en 1929, lo que obligó a Bassols a renunciar a la dirección de la

Escuela.[95]

Además de su oposición a los exámenes, los estudiantes de Derecho pedían tener participación en las decisiones de la institución educativa, como sí la tenían los profesores y las autoridades, para definir las características de los exámenes; frente a la oposición de Bassols los alumnos estallaron la huelga en demanda de la derogación de los exámenes y de la destitución de Bassols. La extensión de la lucha universitario sirvió de marco para la definición jurídica de la autonomía universitaria. En 1933 Bassols, Luis Enrique Erro y Jesús Silva Herzog fueron los responsables de elaborar el proyecto de ley de la autonomía universitaria.

…Bassols pensó que había que dar a la Universidad plena autonomía, sin nexos con el gobierno federal. Nos encargó a Luis Enrique Erro y a mí redactar un proyecto de ley concediendo plena autonomía a la Universidad. Erro y yo trabajamos un sábado en la tarde y todo el domingo. A las once de la noche llegó el ministro de Cuernavaca donde había conferenciado con el Jefe Máximo de la Revolución. Le entregamos nuestro proyecto y no hizo ningún comentario. Seguramente él trabajó toda la noche porque a la mañana siguiente llegó con la ley que sometería a la Cámara de Diputados, enteramente distinta a nuestro proyecto. Esa ley fue a explicarla a la Cámara y desde luego fue aprobada. De conformidad con dicha ley la Universidad quedaba completamente independiente del gobierno.

file:///Users/guillermodominguez/Desktop/Historia de la profesion.htm (30 of 117)23/06/05 10:51 AM

HISTORIA DE UNA PROFESION

Este creaba un patrimonio consistente en todos los edificios escolares y por ende la Biblioteca Nacional. Además, un patrimonio de 10 000 000 de pesos, del que sólo podía disponer de los intereses. Debe aclararse

que desaparecía el subsidio anual…[96]

1.3.1.6. Secretario de educación En octubre de 1931 Bassols fue nombrado Secretario de Educación Publica; en su nuevo cargo invitó a participar a Jesús Silva Herzog quien se desempeñó como subsecretario de educación.Durante su gestión al frente de la SEP impulsó la educación rural (contando con la participación del profesor Rafael Ramírez), por considerar que uno de los problemas del país era la alfabetización de las masas del campo; reorganizó las escuelas centrales agrícolas para que se impartieran conocimientos útiles a los hijos de los ejidatarios que hubieran terminado sus estudios en las escuelas rurales. Se inició, asimismo, la transformación de las escuelas tradicionales de artes y oficios en centros de enseñanza técnica de alto nivel. También puso los cimientos para la creación del IPN.Una de las luchas que emprendió como secretario de educación fue contra las escuelas primarias particulares que no cumplían con el artículo 3º constitucional, que establecía que la educación tendría que ser laica, situación que los particulares no respetaban.Por esa época se acababa de padecer la insurrección cristera y los efectos de esa rebelión estaban todavía abiertos. Dadas las presiones, el secretario tuvo que dejar la SEP, pero dejó sentadas las bases de los ulteriores programas de educación nacional. Pero su labor educativa no terminó allí. Desde la secretaria de Hacienda, durante el periodo del general Cárdenas, Bassols sentó las bases legales y financieras para la fundación del Instituto Politécnico Nacional. Fue ésta una semilla que ciertamente fructificó.

Varios hechos ilustran la contribución de Narciso Bassols a favor de nuestra Universidad. Como Maestro en la Escuela de Jurisprudencia (1925-1931) impulsó un cambio en la forma de concebir el derecho. Como director de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (1929) introdujo el estudio del derecho agrario y creó la licenciatura en economía. Como Secretario de Educación Pública (1931-1934) elaboró, en 1933, la Ley

Orgánica de la Universidad, mediante la cual nuestra casa de estudios adquirió la plena autonomía.[97]

Las presiones de la iglesia (de manera directa y mediante la “sociedad de padres de familia”), de la prensa y de los grupos de poder opuestos a la educación coeducativa, a la enseñanza laica, a la educación sexual, Bassols no cejaron durante su administración y decidió

renunciar a la SEP; posteriormente fue nombrado secretario de gobernación.[98]

La gestión de Bassols al frente de la Secretaría de Educación fue innovadora, revolucionaria, con ideas claras sobre educación, adelantándose muchas veces a su tiempo; y precisamente por todo eso, la Secretaría de Educación Pública estuvo casi siempre agitada por vientos de fronda. Salíamos de un conflicto para entrar a otro: los estudiantes universitarios mal informados; los profesores de enseñanza primaria en actitud

file:///Users/guillermodominguez/Desktop/Historia de la profesion.htm (31 of 117)23/06/05 10:51 AM

HISTORIA DE UNA PROFESION

de apóstoles incomprendidos; los artistas y literatos sintiéndose genios postergados; los médicos en intriga constante por la obtención de mejor soldada; las sociedades de padres de familia motivadas por fuerzas oscuras e inconfesables; y en fin, los grandes rotativos reaccionarios, enemigos de todo cambio, de toda

transformación positiva…[99]

Al ser declarado presidente electo de la república, por el poder legislativo, Lázaro Cárdenas le pidió a Bassols y a Luis Enrique Erro que elaboraran el proyecto de reforma del artículo 3º, para sustituir el laicismo por la enseñanza socialista, mismo que se aprobaría en el mes de diciembre de 1934. Al tomar posesión de la presidencia de la república Cárdenas nombró secretario de Hacienda y crédito público a Narciso Bassols.

Fue durante toda su vida un hombre honrado a carta cabal. Jamás ocultó su pensamiento y siempre se atrevió a decir lo que pensaba.. Talento privilegiado, uno de los hombres más talentosos que he conocido en mi vida; a veces daba la impresión de ser una máquina de pensar que tocaba los límites del genio; laborioso, laboriosísimo, parecía que nunca se cansaba… Polemista formidable que solía en las redes de su propia dialéctica. En ocasiones era agrio, áspero, rudo, agresivo y dominante; siempre directo y sin tapujos. Con el

siempre sabía uno a que atenerse…[100]

Durante el tiempo que estuvo al frente de la Secretaría de Educación Pública, de 1931 a 1934, aumentó de 3,000 a 7,504 las escuelas rurales, y planeó el funcionamiento de las escuelas técnicas, antecesoras de las escuelas de enseñanza Prevocacional, Vocacional y Técnicas Profesionales, que dieron origen al Instituto Politécnico Nacional, con el fin de formar y afianzar de una verdadera industria nacional.

…Bassols reconocía que la modernización requería de cambios estructurales; …tuvo fe en el papel disciplinario del Estado para moldear las capacidades de los ciudadanos. Introdujo en los programas educativos nociones provenientes de la biología social y de la eugenesia, que destacaban la necesidad de incrementar las energías humanas mediante acciones encaminadas a mejorar la salud espiritual y física de los mexicanos. Este proyecto agregó, a los contenidos de la escuela de la acción, el principio de trabajo social, que enfatizaba la necesidad de promover campañas de higiene, inoculación y combate al

alcoholismo, así como la de celebrar competencias deportivas y eventos culturales de tipo secular.[101]

1.3.1.7. Convicciones políticas Era un hombre de izquierda identificado y comprometido con los intereses de las clases populares; fue un luchador social convencido de la necesidad de la transformación revolucionaria

de la sociedad capitalista, para construir una sociedad socialista.[102]

Para Bassols la cuestión fundamental de los tiempos presentes (décadas de 1930-1940) radicaba en la inconformidad de los hombres con la organización social y con la distribución de la riqueza que se había heredado de los siglos anteriores. Por lo que en la escuela los maestros

file:///Users/guillermodominguez/Desktop/Historia de la profesion.htm (32 of 117)23/06/05 10:51 AM

HISTORIA DE UNA PROFESION

deberían moldear el espíritu de los niños dentro de tendencias dimanadas de ese ímpetu universal que tiende a obtener una más justa e inteligente organización de la sociedad. Junto con los datos elementales de las ciencias, con las nociones indispensables para asimilar cada individuo a la comunidad, la educación debería entregar un mínimum de ideas sociales, precisas, categóricas, capaces de hacer entender universalmente que de la propia manera que la ciencia permite construir máquinas –instrumentos del dominio de la naturaleza y de satisfacción de las necesidades-, es posible construir nuevas formas de vida social para crear regímenes mejores que supriman desigualdades como la que en estos instantes el mundo entero contempla ante millones de hombres sin trabajo y sin pan.Las convicciones de Bassols estaban inspiradas en el anhelo fervoroso y apasionado de hacer de México un país en el cual todos los habitantes disfrutaran de los bienes de la tierra y de la industria.

…el hombre moderno se da cuenta de que es capaz de rehacer la sociedad, comenzando incluso por destruir las formas existentes. La injusticia económica puede hacerse desaparecer creando una nueva sociedad y el hombre del siglo XX –no el cadáver del siglo XIX que aún se agita en muchos seres aparentemente vivos- está convencido de que el mundo no empezará a ser razonablemente habitable mientras no desaparezca ese elemento de injusticia económica que vicia toda organización capitalista. … el mundo capitalista está destinado a hundirse más o menos pronto. Ante esa convicción, unos se dedican al goce desenfrenado del momento. Otros, los mejores, piensan en la forma de preparar la llegada de

la verdadera nueva conciencia: la del mundo libre de hambre.[103]

Según Jesús Silva Herzog fue durante la década de 1930 cuando Bassols se convierte al marxismo y al socialismo militante: “Después de la Secretaría de Educación, poco a poco, fue

estudiando a Marx y llegó a ser un marxista consumado…[104]

Como político comprometido con el cambio social, Bassols estaba enterado de todo lo que acontecía en el país y en el mundo. Leía de manera cotidiana libros, folletos, revistas y periódicos; leía sin descanso. De suerte que siempre estaba preparado para dar su parecer sobre cualquier asunto que se le tratara. Pero sus conocimientos no sólo se apoyaban en abundantes lecturas, se basaban, al mismo tempo, en el contacto directo con la realidad. Porque además de lector incansable fue un tenaz viajero. Transitó por todo México visitando ciudades, pequeños pueblos y aldeas. Viajó por América y Europa. Así enriqueció su amplia cultura hincada desde la adolescencia. Cultura sorprendente y sorprendente talento. “…Fue un atento observador de los problemas económicos, políticos y sociales de su tiempo, proclive a la discusión filosófica e intelectual con fines prácticos, que se comprometió con las causas populares y luchó por construir

un México mejor para todos…”[105]

Dos de sus mayores virtudes: la entrega total y apasionada al trabajo que tenía encomendado y su forma de inculcar en los niños el hábito del ahorro y la modestia en la forma de vida, para contrarrestar una ambición desmedida que conduce a la corrupción, entonces ya habitual en círculos empresariales y burocráticos… la enseñanza debía inculcar el amor a la Naturaleza, concebido a través de un movimiento perpetuo que

file:///Users/guillermodominguez/Desktop/Historia de la profesion.htm (33 of 117)23/06/05 10:51 AM

HISTORIA DE UNA PROFESION

incluyese el ejercicio físico, complemento indispensable de las actividades escolares y con mayor razón las

de índole intelectual.[106]

Fue un revolucionario mexicano internacionalista, al mismo tempo que apoyaba la construcción de un mundo fraterno luchaba por la plena vigencia de “nuestro movimiento social” de principios de siglo, como acostumbraba referirse al período que había vivido en su niñez: entre otros aspectos, se opuso a la militarización de la preparatoria por el régimen de Victoriano Huerta y celebró con un grupo de estudiantes memorable entrevista con Francisco Villa cuando éste llegó a

la capital del país.[107]

La labor del Lic. Bassols en materia de política educativa no ha sido aún debidamente reconocida. Si hubo alguien que apoyó la educación agraria fue él. Para su gloria, he de decir que, después de dos años de permanente acoso y enfrentamiento, las asociaciones de padres de familia, manipuladas por la iglesia Católica, lo obligaron a renunciar por su introducción de la biología en los niveles primarios de educación. Por lo que se le atacaba era por lo que entonces se llamaba su programa de “educación sexual” y, desde

luego, por la educación laica que se estaba entonces imponiendo en las escuelas de México.[108]

Bassols colaboró con Vicente Lombardo en la Universidad Obrera de México y participó en la dirección de la revista Futuro, uno de los periódicos de la institución. Fue fundador de la Editorial Revolucionaria, del periódico Combate, órgano de la Liga de Acción Política, y también fundó el Partido Popular en el que duró sólo algún tiempo. En las elecciones de 1943 fungió como candidato a diputado por el IX Distrito del DF, pero a pesar de que personalmente defendió en la Cámara su elección y su triunfo, nunca llegó a ocupar un escaño en la Cámara de Diputados por oposición del PRI.“Todos los mexicanos honrados –fijarse que digo honrados- reconocerán sin ambages los altos méritos morales e intelectuales del licenciado Narciso Bassols, cuya vida austera, de sacrificio

por las más nobles causas, será mañana ejemplo a seguir por lo mejor de nuestra juventud.”[109]

Honrado, enérgico pero a la vez comprensivo, Narciso Bassols fue un reconocido intelectual, comprometido con la educación mexicana, líder de la política hacendaria y del agrarismo; defensor de los pueblos que sufren opresión e injusticia, como lo testimonió viviendo en España durante las épocas más difíciles de la guerra civil, y saliendo de ella casi al último momento en que la República caía destrozada por el fascismo; amante de la libertad, embajador que llevara por el mundo la diplomacia política nacida de la Revolución Mexicana, como fue el caso cuando se le oyó defendiendo al pueblo abisinio contra el fascismo italiano. Narciso Bassols murió a causa de un accidente automovilístico el 24 de julio de 1959 en la ciudad de México, en plena madurez intelectual, cuando aún tenía mucho que dar al pueblo de México y a los pueblos del

mundo.[110]

La enseñanza de la economía política y la investigación económica en la Universidad Nacional tienen una

file:///Users/guillermodominguez/Desktop/Historia de la profesion.htm (34 of 117)23/06/05 10:51 AM

HISTORIA DE UNA PROFESION

prosapia arraigada profundamente en nuestra historia, fincada en una concepción científica enriquecida por nuevas técnicas y en un genuino humanismo, mexicano, latinoamericano y universal… Es una concepción que se inspira en el pensamiento y obra de… Francisco García, José María Luis Mora o Guillermo Prieto, estudiosos e impulsores de la ciencia económica en el siglo XIX, en la que Narciso Bassols, fundador en 1929 de la licenciatura en economía, ocupa un lugar destacado en el siglo XX

de fenomenales cambios…[111]

1.3.2. Daniel Cosío Villegas

1.3.2.1. Sumario Economista, filósofo, jurista, sociólogo, historiador, politólogo, periodista, editor, formador de instituciones y diplomático son algunas de las actividades que describen su vida profesional. Nació en la Ciudad de México el 23 de julio de 1898, y murió, el 10 de marzo de 1976, en el Distrito Federal.A la edad de 8 años se traslada con su familia de la Ciudad de México a Colima, lugar al que atribuirá la formación de su carácter. En 1910 su familia vivió en Toluca (donde terminó la primaria); en 1914 regresó a la ciudad capital. Dada la confrontación política y militar que reinaba en la capital, su padre lo envió a Toluca para terminar el tercer año de la escuela preparatoria. En 1915 volvió a la Ciudad de México para completar los dos últimos años del bachillerato, donde se recibió de bachiller, en 1917. Ese mismo año emprendió el estudio de la carrera de ingeniero, pero pronto se dio cuenta de que en realidad no le interesaba ese campo profesional.Realizó sus estudios de licenciatura en la Escuela de Altos Estudios (hoy Facultad de Filosofía y Letras, donde cursó algunas materias con Antonio Caso) y en la Escuela Nacional de Jurisprudencia. Posteriormente estudió economía y ciencias políticas en Londres y París.Fue discípulo de Vasconcelos, de Pedro Henríquez Ureña, de Antonio Caso, esto es, de

integrantes del “Ateneo” y de “los siete sabios”;[112]

inspirado por el clima de reconstrucción postrevolucionaria concibió la necesidad de fundar en México instituciones culturales especializadas. De esta manera, surgieron el Fondo de Cultura Económica (1934) y la Casa de España (1938), que dos años más tarde se convertirá en El Colegio de México. Complementaron estos proyectos la publicación de revistas (que él mismo coordinó) como: El Trimestre económico, del Fondo de Cultura Económica; Historia mexicana, del Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México; Foro internacional, del Centro de Estudios Internacionales del mismo Colegio y la serie “Jornadas”. Fue electo miembro de El Colegio Nacional en 1951 y presidente de El Colegio de México de 1957 a 1963. Recibió el Premio Nacional de Letras en

1971.[113]

file:///Users/guillermodominguez/Desktop/Historia de la profesion.htm (35 of 117)23/06/05 10:51 AM

HISTORIA DE UNA PROFESION

1.3.2.2. Estudios de economía Su interés en los asuntos de economía agrícola lo llevó a realizar estudios de economía en Estados Unidos y Europa entre los años de 1925 a 1927. A principios de 1929 regresó al país después de estudiar economía en las universidades norteamericanas de Harvard, Wisconsin y Cornell y algunas maestrías en London School of Economic en Gran Bretaña y en la Ecole Libre de Sciences Politiques de Francia. Su incorporación como secretario general de la Universidad Nacional, durante el rectorado de Antonio Casto Leal, le permitió participar en la creación de la

sección de economía en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.[114]

Cosío Villegas formó parte de la planta magisterial de la licenciatura en Economía durante los primeros años de la

carrera.[115]

“Entre 1915 y 1929 Cosió Villegas adquirió los conocimientos que lo acreditaban como abogado y economista, incursionó en la literatura y se desempeñó como excelente docente. Este joven profesional

contaba con un acervo intelectual que deseaba poner al servicio de México desde diferentes trincheras.”[116]

1.3.2.3. Estudioso de la historia Daniel Cosío Villegas dedicó muchos años de su vida a investigar la historia mexicana comprendida entre los años de 1867 y 1911. Publicó la monumental obra denominada Historia moderna de México que, integrada por diez tomos, fue editada entre 1955 y 1972. Desde antes de emprender este magno trabajo y durante su realización, estimuló la actividad intelectual mexicana al fundar las revistas El trimestre económico, Historia mexicana y Foro internacional, de las que fue primer director en los períodos de 1934-1948, 1951-1961 y 1960-1963 respectivamente.

…fue un gran historiador de nuestro siglo diecinueve y un gran cronista de nuestro siglo veinte, especialmente de la época contemporánea. No era un hombre de sistemas filosóficos, sino más bien de la tradición moral y psicológica antigua que se remonta a Tucídides. Además, era un excelente escritor, y entre sus grandes virtudes estaba la de poseer ese sentido del humor que es el sentido de las limitaciones. Cosío

Villegas nos enseñó a ser conscientes de la dignidad humana.[117]

1.3.2.4. Labor editorial y docente Su interés por contar con libros de economía cristalizó al impulsar la fundación del Fondo de Cultura Económica (1934, del cual fue cofundador) y de la Casa de España (1938), que en 1940

file:///Users/guillermodominguez/Desktop/Historia de la profesion.htm (36 of 117)23/06/05 10:51 AM

HISTORIA DE UNA PROFESION

se constituyó como El Colegio de México. Aunque en 1972 Cosío Villegas organizó un equipo de investigadores para publicar una serie de libros sobre la Historia contemporánea de México (cubriendo los años comprendidos dentro 1908 y 1960), tuvo mayor inclinación hacia los artículos periodísticos, en los que ofreció a sus lectores el tipo de notas críticas que había encontrado al estudiar la prensa decimonónica.

…Teníamos ya economistas en formación, pero no había libros donde estudiaran. Fue por iniciativa de Daniel Cosío Villegas que se establece el Fondo de Cultura Económica. El capital inicial lo aportaron el banco de México, con cinco mil pesos; el Banco Nacional Urbano y de Obras Públicas, con cinco mil; la Secretaría de Hacienda, también con cinco mil; el banco Agrícola aportó una suma igual y el Banco Nacional de México se sumó con un mil pesos. Total veintiún mil pesos. Colaboraron con Cosío Villegas, el Lic. Emigdio Martínez Adame, el licenciado Eduardo Villaseñor, el Ing. Gonzalo Robles, el licenciado Eduardo Suárez, yo y otras gentes. Así pues, el Fondo de Cultura Económica resolvió a la larga el problema de falta de libros frente al que se encontraban los estudiantes de la Escuela de Economía de México y los de

las escuelas de economía latinoamericanas…[118]

A él se le considera como uno de los grandes iniciadores de actividades intelectuales por haber impulsado seminarios de investigación como, por ejemplo, el Seminario sobre la Historia Moderna de México, 1876-1911 que comenzó en 1948 y culminó con la publicación de la obra Historia moderna…; Seminario sobre la Historia de la Revolución Mexicana, que comenzó en 1970, del cual surgió la publicación de muchas guías para libros, folletos, artículos y fuentes documentales; y culminó con la publicación de estudios interpretativos de los diferentes periodos

de la Revolución.[119]

Las instituciones en que participó son la Escuela Nacional de Economía, UNAM (director en 1933); Fondo de Cultura Económica (director de 1934-1948); Casa de España en México

(secretario, 1938-1940); El Colegio de México (presidente, 1957-1963).[120]

Cosío fue un intelectual no tan común en México, no sólo por todo lo que logró establecer en el mundo académico y cultural, sino por el hecho de haber escrito sus memorias. Entre los académicos mexicanos no existía la tradición de escribir memorias, cosa que Cosío decidió hacer; y después de él otros de los creadores de la carrera.

1.3.2.5. Sus recuerdos de los estudios de la carrera De los diversos problemas iniciales que relata en sus Memorias, respecto a la enseñanza de la Licenciatura en Economía, los que más destaca son la carencia de formación profesional docente; la escasez de alumnos; la no claridad sobre lo que estudian los economistas; el poco tiempo dedicado el estudio por los dicentes; las adecuaciones la plan de estudios; y la carencia de libros

de ciencia económica editados en castellano.[121]

file:///Users/guillermodominguez/Desktop/Historia de la profesion.htm (37 of 117)23/06/05 10:51 AM

HISTORIA DE UNA PROFESION

Dicho en sus propias palabras: no había suficientes profesores pues del grupo participante en la creación de la carrera, se descartó en seguida a Manuel Gómez Morin, que no se avino a dar clases, y a Eduardo Villaseñor, que regresó a México un poco después. Esto quería decir que quedábamos tres: Miguel Palacios Macedo, Antonio Espinosa de los Monteros y yo. Después, temimos que de ofrecer una enseñanza exclusivamente de economía, sobre todo de teoría económica, no acudieran estudiantes, de modo que ideamos un plan de estudios bastante impuro, si bien buscando en cada caso razones con las que queríamos, en realidad, engañarnos, pero que podían atraer al estudiante. Se abrieron las puertas de la sección de estudios económicos no sólo a los bachilleres graduados en la Universidad, sino al normalista y aún a aquellas personas cuya experiencia en el mundo de los negocios o de la administración las acreditara como posibles buenos estudiantes. Poco tiempo después de la formación de la profesión la demanda institucional de economistas creció en, por ejemplo, instituciones como el Banco de México con una escala de sueldos ascendentes que comenzaba con los estudiantes de economía del primer año, es decir, con aquellos que, por definición, aún no sabían economía.Con el empleo se logró una afluencia de estudiantes inesperada, de modo que, desde ese punto de vista, nos sentimos no tanto satisfechos como seguros de que de verdad había en México una auténtica, comprobada demanda de economistas. Esta seguridad nos condujo a dar un vuelco de ciento ochenta grados por lo menos, cuando dos años más tarde los cursos se trasladaron al edificio de la Escuela de Altos Estudios. El plan de estudios se transformó radicalmente, dándosele a la Teoría Económica un predominio abrumador. Planteamos en el primer año, por ejemplo, un curso de Introducción al Derecho con la esperanza de desviar a algunos de los estudiantes que sin mayor reflexión cruzaban la calle de San Ildefonso para ir de la Preparatoria a la Escuela de Derecho.Miguel Palacios Macedo fue el principal promotor del cambio, y yo tuve la debilidad de aceptarlo con unos cuantos retoques, a pesar de presentir que aquello no lo resistirían ni los profesores ni los estudiantes. Yo mismo estaba en ese caso, pues en el reparto de los nuevos cursos me tocó, “por no haber otro”, uno de dos años sobre Teoría de los Precios. El tema estaba entonces muy de moda por las contribuciones de economistas alemanes y austriacos como Werner Sombart, Ludwig von Mises, Frederich A. Hayek, etc. Pero no sólo ellos, sino muchos otros, ingleses y norteamericanos, que armaron una controversia difícil o imposible de desenredar y que se extendió a los temas de la inversión, la banca central, el comercio exterior y la nueva teoría de los ciclos económicos. Miguel Palacios Macedo se encargó de otro curso, también de dos años, de Historia de las Doctrinas Económicas, que partía de los clásicos griegos para llegar a nuestros días. Miguel no se conformó con eso, sino que se presentaba a sus clases acarreando una docena de libros que ponía en su mesa para leer pasajes que quería presentar literalmente a sus estudiantes, y para contestar las preguntas de éstos, ya que hizo una costumbre provocar al final de su exposición una disputa con los estudiantes que en más de una vez subió a comentarios encendidos y a puñetazos sobre los pupitres. Quizás a la larga el nuevo plan hubiera dado buenos resultados, entre otras cosas

file:///Users/guillermodominguez/Desktop/Historia de la profesion.htm (38 of 117)23/06/05 10:51 AM

HISTORIA DE UNA PROFESION

porque habría eliminado a los estudiantes simplemente curiosos o incapaces de someterse a una disciplina de lecturas y de reflexión; pero por lo pronto produjo un desconcierto general, que desembocó en un éxodo de estudiantes de los mejores profesores a aquellos otros que por lo menos eran inmediatamente comprensibles. Lo cierto es que cuando Manuel Gómez Morín llegó a la rectoría de la Universidad y me pidió que asumiera la dirección formal de aquellos estudios acabé por redactarle un memorándum donde expresaba cierto pesimismo sobre el porvenir de tanto afán y tanta esperanza.Dos obstáculos adicionales, y graves, encontramos en nuestras enseñanzas. El primero, que un buen número de estudiantes trabajaba y, por lo tanto, no podía consagrar a sus estudios sino un tiempo y un esfuerzo marginales. El segundo, que no conocían ningún idioma extranjero, sobre todo el inglés, idioma éste en que estaba escrito no menos del ochenta por ciento de la literatura económica. Desde el primer día de clase tuve yo el cuidado de pasarle a mis estudiantes una tarjeta en que debían escribir su nombre, los estudios que tenían hechos hasta entonces; si trabajaban, en qué y de qué horas a qué horas; en fin, los idiomas extranjeros que podían leer. En el primer año fue sorprendente el número limitado de los que trabajaban; pero de un año al otro aumentó la proporción al grado de que en el tercer año el estudiante de “tiempo completo” era una marcada excepción. Al contrario, en todo tiempo el número de estudiantes capaces de leer libros extranjeros era prácticamente nulo, y cuando había uno, señalaba el italiano, es decir, una lengua inútil para estudiar economía. Poco o nada podíamos hacer para que los estudiantes dedicaran las horas del día a estudiar, como que en buena medida, si bien no en toda, se debía a necesidades económicas que no podíamos satisfacer, digamos con becas, pues no se ofrecía una sola. En cambio, a largo plazo, podíamos remediar siquiera parcialmente la ignorancia de las lenguas extranjeras. Esto, claro, traduciendo al español los libros de economía más importantes. Hablamos del asunto Miguel Palacios Macedo, Eduardo Villaseñor y yo con Manuel Gómez Morín, quien acogió la idea con verdadero interés. Llamamos entonces al conciliábulo a Emigdio Martínez Adame, tanto porque tenía ya su grado de Licenciado en Derecho como porque lo habían elegido los estudiantes de economía presidente de la Sociedad de Alumnos. A él le pareció tan bien, que anticipó que sus condiscípulos estarían dispuestos a dar cuotas que formaran el capital inicial de una sociedad cooperativa. A mí me alarmó un tanto esa idea por considerar insuficiente el capital que de verdad se reuniera, y porque los estudiantes, que por definición no sabían ni economía ni lenguas extranjeras, fueran a gobernar una empresa dedicada a seleccionar y traducir libros extranjeros.Entonces se me ocurrió que quizás pudiera interesarse a una de las varias editoriales españolas, únicas que entonces existían, e interesarla, claro, mercantilmente. Nosotros nos limitaríamos a proporcionar un plan de publicaciones, digamos para los primeros cinco años. Nos ofreceríamos de traductores si para ello éramos requeridos. Pero nada más, o sea que a ellas quedarían la impresión, la distribución, la venta y las utilidades. De esas casas españolas la más importante y activa era Espasa-Calpe, y por eso me decidí a hablar del asunto con el gerente de la sucursal en

file:///Users/guillermodominguez/Desktop/Historia de la profesion.htm (39 of 117)23/06/05 10:51 AM

HISTORIA DE UNA PROFESION

México. Era Paco Rubio, un andaluz pequeñín, simpático y locuaz y un comerciante descarnado. Me dijo, por supuesto, que él no tenía facultad alguna que le permitiera siquiera anticipar una opinión; pero se acomidió a enviar a sus jefes en Madrid el plan de publicaciones que habíamos redactado. Pasó un mes, dos y tres, y Paco no recibía respuesta. Resolví entonces escribirle a Genaro Estrada, a quien Calles había separado de la Secretaría de Relaciones por haberse negado durante algún tiempo a recibir al embajador norteamericano, y que por eso fue a dar a Madrid de

embajador.[122]

1.3.2.6. Creación del Fondo de Cultura Al relatar a mis amigos mi fracaso editorial en la Península ibérica, de todos ellos brotó la resolución de que si los españoles se negaban a embarcarse en la empresa, nosotros lo haríamos. ¿En qué forma? ¿Con qué recursos? ¡Ya veríamos!, dijimos sin vacilar. Lo primero que definimos fue que la empresa no podía ser lucrativa, puesto que nuestro empeño era educativo. Los libros, por supuesto, tenían que producirse comercialmente, es decir, al más bajo costo posible, y debían venderse también comercialmente, o sea a un precio que permitiera recuperar los costos de producción y distribución, más una utilidad razonable. Pero ésta no iría a parar al bolsillo de nadie, sino que se invertiría íntegramente en aumentar constantemente el capital. Entonces, ¿qué forma jurídica podía tener? Leí desde luego la Ley de Beneficencia Pública y me di cuenta de que el hecho de vender, independientemente de a dónde fuera el producto de las ventas, era incompatible con ella, así como la noción “sociedad civil”, que contemplaba el código respectivo. En ésas andábamos cuando nos enteramos de que en la Secretaría de Hacienda se venía estudiando la conveniencia de importar a nuestra legislación una institución puramente sajona, la del trust, o fideicomiso, como acabó por llamarse en México. Yo sabía que en Estados Unidos era corriente organizar así empresas educativas, digamos las grandes “fundaciones”, pues permitía el empleo de métodos comerciales para administrar los fondos puestos al servicio de fines desinteresados. Nos movimos cuanto pudimos, y Hacienda le dio pronto un estado legal al fideicomiso, si bien limitando su concesión a dos únicos bancos, el de Londres y México y el Nacional Hipotecario y de Obras Públicas, recientemente creado y al frente del cual estaba nuestro viejo amigo Gonzalo Robles.Entonces, yo mismo cometí una serie de disparates traduciendo mal del inglés el nombre mismo de nuestra empresa, que se llamó Fondo de Cultura Económica, porque en inglés se hubiera llamado correctamente Trust Fund for Economic Learning, y traduje governing board como “Junta de Gobierno”, expresión ésta que ha sido copiada después por muchas instituciones, entre ellas nada menos que la Universidad Nacional. El Fondo de Cultura Económica, pues, quedó organizado como un fideicomiso: los fideicomitentes serían las personas físicas o morales que aportaran recursos económicos al Fondo; el fideicomisario era el Banco Nacional Hipotecario y de Obras Públicas, que manejaría los dineros; y una Junta de Gobierno se encargaría del aspecto

file:///Users/guillermodominguez/Desktop/Historia de la profesion.htm (40 of 117)23/06/05 10:51 AM

HISTORIA DE UNA PROFESION

técnico, es decir, de la producción, distribución y venta de los libros. Esa Junta quedó constituida por Gonzalo Robles, Manuel Gómez Morín, Eduardo Villaseñor, Emigdio Martínez Adame, Adolfo Prieto y yo. Todos éramos economistas, excepto don Adolfo, que, aparte de no ser inculto, tenía fama de caritativo. En consecuencia, podía conseguir dinero de los empresarios privados, que lo conocían y respetaban. Pero, como después me ha ocurrido en otras empresas culturales, digamos El Colegio de México, don Adolfo, o no hizo ningún esfuerzo para conseguirnos dinero, o lo hizo y fracasó. Sintiendo que no nos prestaba ningún servicio, renunció. Lo sustituimos, para reforzar la representación estudiantil, con Enrique Sarro, quien, junto con Martínez Adame, destacaba entre los estudiantes. El segundo en desertar fue Manuel Gómez Morín, cosa que sentimos mucho, porque era amigo admirado nuestro, y porque le reconocíamos el papel de precursor de los estudios económicos. Pero Manuel siempre tuvo esas altas y bajas de

entusiasmo.[123]

1.3.3. Jesús Silva Herzog: una institución en la vida cultural y política de México

1.3.3.1. En síntesis Nace en la capital de San Luis Potosí en 1892; muere en 1983 a los 93 años. Sus restos se encuentran depositados en la Rotonda de los Hombres Ilustres. Fue un economista autodidacta (economista ex-oficio), profesor emérito y director de la Escuela Nacional de Economía en los años de 1940 a 1942, fue, asimismo, miembro de la Junta de Gobierno de la Universidad, de febrero de 1945 a noviembre de 1962; historiador, funcionario público, periodista, editor, y político esmerado; con una destacada participación en la vida política nacional; autor de una

amplia obra editorial, e importante trayectoria en el ámbito académico.[124]

Estudia en el Seminario de su ciudad natal que abandona cuando cursaba secundaria por

haber sufrido una aguda enfermedad visual.[125]

De mayo de 1912 a febrero de 1914 vivió en Nueva York. Allí cursó algunas materias en la Pain Up Town Business School. De regreso a San Luis Potosí escribió en los periódicos El Demócrata y Redención. En mayo de 1917 fundó la revista Proteo y en diciembre se mudó a la Ciudad de México. De 1920 a 1923 estudió cursos libres (cursos cortos de especialización) en la Facultad de Altos Estudios de la Universidad Nacional, donde cursó las materias de Economía Política (tres años), Ciencia de la Educación (dos años), Estética e Historia de la Filosofía (un año) e Historia del Arte (un año). En las aulas de la Facultad de Altos Estudios Silva Herzog descubre los nuevos valores y las nuevas ideas sociales, políticas y económicas del momento y adquiere un sentido de pertenencia generacional, un sentimiento de compromiso con el proyecto de reconstrucción nacional de los gobiernos

file:///Users/guillermodominguez/Desktop/Historia de la profesion.htm (41 of 117)23/06/05 10:51 AM

HISTORIA DE UNA PROFESION

revolucionarios.[126]

En 1914 al entrar a San Luis Potosí las fuerzas revolucionarias del general Eulalio Gutiérrez, posteriormente presidente provisional del país por decisión de la Convención de Aguascalientes, Silva Herzog había iniciado su carrera de periodista en los diarios locales el Demócrata y Redención, por lo que acompañó al general Gutiérrez a una expedición al oriente del estado y asistió con el carácter de corresponsal de Redención a las sesiones de la Convención de

Aguascalientes,[127]

que sesionó del 10 de octubre de 1914 hasta los primeros días de noviembre del mismo año. Silva Herzog acompañó al general Gutiérrez a la Ciudad de México al ser nombrado presidente provisional del país.

Aguijado por mi deseo de vehemente de saber cada día más y más me inscribí en la Facultad de Altos Estudios en los años de 1921 a 1923… Tomé clases de historia del arte con el arquitecto Carlos Lazo; de ciencia de la educación con el maestro Ezequiel A, Chávez; de historia de la filosofía y de estética con el maestro Antonio Caso, y de economía política con el profesor Alfonso Goldschmidt. Las clases las

impartían una vez por semana.[128]

A Alfonso Goldschmidt, que había sido profesor de la Universidad de Leipzig, lo encontró José Vasconcelos dando clases en la Universidad de Córdoba, Argentina, y lo contrató para venir a México. Fui su alumno de economía política durante los años de 1922 a 1923, y no sólo en sus clases sino en frecuentes conversaciones fuera del aula. En sus lecciones exponía las teorías económicas de Marx, que conocía con profundidad. La influencia que Alfonso Goldschmidt ejerció en mí fue definitiva. Se inició el viraje de la literatura

a las ciencias sociales y particularmente a la ciencia de la economía política.[129]

1.3.3.2. Funcionario público En 1918 ingresó al servicio público al incorporarse al Departamento de Gobernación; en 1926 labora en la Secretaría de Agricultura y en el Departamento de Estadística Nacional; en 1928 se incorpora a la Secretaría de Hacienda y Crédito en el Departamento de Biblioteca y Archivos Económicos. En la Secretaría dirige la formación de los archivo de información económica como un instrumento que captara, paso a paso, el desarrollo de las manifestaciones de la economía mundial, con el propósito de ofrecer en cualquier momento un reflejo fiel de la marcha de los negocios y del ambiente en que estos se desenvuelven; la colección comenzó a desarrollarse a la par que nacían en el mundo los primeros institutos de investigación económica y que en México

se hacían los primeros esfuerzos para crear una escuela de economía.[130]

Había que organizar todo. Me puse a trabajar con un equipo de alrededor de 20 personas y el 1 de septiembre de ese año [1928] se inauguró la Biblioteca con 5000 libros sobre ciencias sociales, principalmente de economía. Los archivos económicos comenzaron a funcionar más tarde. Puedo ufanarme de haber sido el fundador de la primera biblioteca de asuntos económicos y de los primeros archivos

file:///Users/guillermodominguez/Desktop/Historia de la profesion.htm (42 of 117)23/06/05 10:51 AM

HISTORIA DE UNA PROFESION

económicos en México.”[131]

En 1929 pasó a laborar a la Secretaría de Relaciones Exteriores, de donde es enviado a la Unión Soviética; en 1930 ingresa a Ferrocarriles Nacionales de México; en 1932 es nombrado oficial mayor y en 1933 subsecretario de la Secretaría de Educación Pública; en 1934 es nombrado director de Ingresos y trabaja también en la Comisión de Estudios de Financieros de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público; en 1937 es secretario de la comisión de peritos de la Junta Federal para dictaminar el conflicto de orden económico planteado por las empresas petroleras extranjeras; en 1939 es gerente general de la Distribuidora de Petróleos Mexicanos; en 1942 es escogido como director de Estudios Financieros; en 1945 subsecretario de la Secretaría de hacienda y Crédito Público y presidente del consejo técnico de la secretaría de bienes nacionales (Secretaria de Patrimonio) de 1947 a 1948.

El ingreso de Silva Herzog a la vida pública nacional no fue tan temprano como el de otros miembros de su generación; en cambio, al igual que ellos, su ascenso en la administración fue rápido: a los 32 años emprendió su larga carrera como profesor y promotor de los estudios económicos en México; a los 35 publicó su primer libro, en donde sostiene que el progreso de México se inicia con la Revolución; a los 37

años fue embajador de México en la URSS, y a los 40 subsecretario de Educación Pública.[132]

1.3.3.3. Labor docente “Aprender para enseñar y enseñar aprendiendo de los alumnos ha sido uno de los mayores goces

y de las mayores satisfacciones de mi vida.”[133]

Jesús Silva Herzog ejerció la docencia durante 50 años: de 1919 a 1969. Su vida magisterial la inicia en la Escuela Normal Primaria para Profesores, donde imparte la materia de inglés; de 1925 a 1928 es profesor de Economía Política en la Escuela Nacional de Maestros; sus actividades magisteriales en la Universidad Nacional Autónoma de México se iniciaron en 1925. En diferentes períodos de 1924 a 1938 impartió clases de Economía Política, de Sociología y de Evolución Social de la Agricultura Mexicana en la Escuela Nacional de Agricultura; de 1928 a 1930 en la Escuela Nacional Preparatoria imparte cursos de Problemas Económicos y Sociales de México a los maestros de primaria; en 1931 ingresa a la Universidad Nacional Autónoma de México.

A las 10 de la mañana de un día de marzo debuté como profesor de economía política y sociología. Había preparado muy bien mi clase y la dije con emoción, con entusiasmo fervoroso. Al terminar, los muchachos me aplaudieron. Estudiaba mucho y creo que mis clases eran buenas. Y lo curioso es que los estudiantes chapingueños en sus viajes a México comenzaron a hablar de mis prendas de profesor y así comenzó mi nombradía en la capital. En la Escuela Nacional de Agricultura di clases sin interrupción de 1924 a 1927… Debo confesar que mis clases fueron de economía política, dejando de lado la sociología. Iba los martes, jueves y sábados en el tren a Puebla –la carretera era casi intransitable. El tren salía de la estación de San Lázaro a las 7.20 de

file:///Users/guillermodominguez/Desktop/Historia de la profesion.htm (43 of 117)23/06/05 10:51 AM

HISTORIA DE UNA PROFESION

la mañana. El regreso era en el mismo tren que pasaba por Chapingo para México a las 17.30 horas.[134]

A partir de 1931 comenzó a impartir clases de Teoría Económica, Principios de Economía, Historia del Pensamiento Económico, Economía Política y Problemas Económicos de México, primero en la sección de economía de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y después en la

Escuela Nacional de Economía;[135]

dichas materias las impartió a lo largo de 40 años como

profesor, con algunas breves interrupciones, hasta antes de su muerte ocurrida en 1985.[136]

De los cursos que impartió y que él creó en los que más repitió fueron los de Historia del Pensamiento Económico y Problemas Económicos de México, porque consideraba que los grandes pensadores habían contribuido al avance de historia, y porque sólo conociendo a México se puede construir un país más justo y más humano. Fue uno de los primeros interesados en estudiar y difundir la Historia del Pensamiento Económico y Social de México.Con la participación de Antonio Espinosa de los Monteros y de Federico Bach elaboró, en enero de 1929, el primer proyecto de Plan de Estudios de la licenciatura en Economía (si bien no participó directamente en la organización de la carrera, porque en 1929 se desempeñaba como ministro plenipotenciario de México en la URSS, pero muchas de sus ideas quedaron plasmadas

en el primer plan de estudios),[137]

por lo que a su regreso, en 1930, él y Miguel Palacios Macedo fueron invitados por el consejo universitario a defender la permanencia de la carrera, ante la solicitud de un grupo de abogados e ingenieros por desaparecerla. Esto es, ante la petición de un grupo de consejeros que pretendían suprimir la carrera, Silva Herzog tuvo que defenderla, a principios de 1931, ante el Consejo Universitario. De 1931 a 1963 fue profesor de Historia de las Doctrinas Económicas (Pensamiento Económico). Posteriormente volverá a impartir la carrera en la ENE de 1968 a 1969. Junto con Enrique González Aparicio

logrará la creación de la Escuela Nacional de Economía.[138]

1.3.3.4. Otras actividades académicas Participó en la creación de nuevos centros de investigación económica, tanto para profundizar y dar a conocer los problemas a los distintos sectores de la sociedad, como para abrir nuevas fuentes laborales a los futuros economistas. En 1930 fundó el departamento de investigación económica de la Universidad Obrera y Campesina, y en 1932 organizó la oficina de estudios económicos de los ferrocarriles nacionales, la primera del país especializada en transportes; posteriormente habrían de establecerse departamentos de investigación económica en la Secretaría de Economía y en la de Hacienda, en el Banco de México, en el Banco de Comercio Exterior, en Nafinsa, etc. De 1936 a 1977 impartió conferencias en diversas instituciones educativas nacionales y extranjeras como la propia Escuela Nacional de Economía, en Filosofía y Letras, Ciencias

file:///Users/guillermodominguez/Desktop/Historia de la profesion.htm (44 of 117)23/06/05 10:51 AM

HISTORIA DE UNA PROFESION

Políticas, Ingeniería; la Escuela Superior de Economía del IPN, la Universidad Obrera, la Universidad de Guadalajara, de San Luis Potosí, la Universidad de Guanajuato, la Benito Juárez de Oaxaca, de Veracruz, la Nicolaita de Michoacán, la Autónoma de Zacatecas, la de Aguascalientes. En el extranjero estuvo en Moscú, en Cuba, en Estados Unidos, en Guatemala, en Perú, Chile, Argentina, Uruguay, Venezuela, Francia… En 1928 fundó el Instituto Mexicano de Investigaciones Económicas y la Revista mexicana de economía, con lo cual se organizó la primer biblioteca de economía en el país. La vida del Instituto duró apenas unos 15 meses, por lo que se publicaron 4 números de la revista trimestral.

No solamente fueron catalogados y se adquirieron para compra libros de economía en sus diversas ramas teóricas y de aplicación, sino de historia universal, historia económica, historia de México, sociología, geografía, ciencia política y estadística. La economía política es una ciencia social y consiguientemente está relacionada con todas las demás ciencias sociales y aun con ciertos aspectos de la biología humana. Con apoyo de estas ideas se seleccionaron los libros. El 1º de septiembre de 1928, la biblioteca abrió sus puertas al público con un acervo de 5 000 volúmenes que llenaron los anaqueles. Para celebrar el suceso se organizaron conferencias sobre temas

económicos y sociales.[139]

Miembro de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, desde 1932, la sociedad más antigua de México, de la que fue presidente de 1944 a 1946. Miembro de la junta de gobierno del Fondo de Cultura Económica, de 1935 a 1962. Miembro del comité editorial de la revista Futuro editada por la universidad Obrera de México, de 1936 y 1937. Fundador y director de la revista Cuadernos americanos desde 1942 hasta su muerte, considerada como una de las mejores publicaciones de cultura en lengua castellana. Presidente del consejo de administración de la Editorial siglo XXI, de 1971 hasta su deceso. Al ser nombrado en 1940 director de la ENE fundó el Instituto de Investigaciones

Económicas,[140]

los primeros cursos de invierno (de 1941 y 1942) y las revistas Investigación

económica de la Escuela y Problemas del desarrollo del Instituto de Investigaciones.[141]

Fue miembro de la junta de gobierno de la UNAM de enero de 1945 hasta noviembre de 1962. Ingresó al Colegio Nacional el 16 de noviembre de 1948; Medalla Eduardo Neri (1972); Premio Nacional de Ciencias Sociales (1962); Medalla Belisario Domínguez (1963).

“…mi causa: servir a México, a las grandes masas de nuestra población porque son ellas la parte sustantiva de México, servirles con desinterés, con amor, con responsabilidad, poniendo en todo ello la fuerza de la carne y del espíritu. No se… mi actitud tiene un cierto matiz de misticismo… el anhelo …consiste en la entrega total a la patria; y quisiera que muchos jóvenes se sintieran poseídos por este anhelo, porque sólo así

es dable realizar una obra fecunda y creadora.”[142]

file:///Users/guillermodominguez/Desktop/Historia de la profesion.htm (45 of 117)23/06/05 10:51 AM

HISTORIA DE UNA PROFESION

Para satisfacer la demanda de textos económicos y sociales que implicó el desarrollo de la investigación económica y la formación de los economistas, apoyo la creación del FCE. Como miembro de la junta de gobierno Silva Herzog propuso la publicación de títulos clásicos y recientes sobre economía y ciencias sociales acordes con su visión ideológica y política.Los cargos administrativos que desempeñó estuvieron relacionados con los aspectos económicos.

Silva Herzog es un ejemplo de servidor público, maestro, economista e intelectual, que se propuso anticipar su posteridad escribiendo sus memorias. En sus recuerdos deja constancia de su participación en los principales acontecimientos nacionales y del papel que desempeñó. Al mismo tiempo, habla de su vida, de sus inquietudes intelectuales, sociales y políticas, de sus convicciones, de su vocación de servicio, de su deseo de servir y ser útil a México, de sus anhelos y decepciones,

y de sus preocupaciones humanísticas y culturales.[143]

1.3.3.5. Creación del Instituto de Investigaciones Cuando fundó el Instituto de Investigaciones los propósitos fueron: formar a los alumnos de los dos últimos años de la licenciatura en sus primeras experiencias para investigar desde la institución, en bibliotecas y hemerotecas, pero sobre todo en contacto directo con centros de producción urbanos y rurales, así como con los funcionarios, técnicos, trabajadores y campesinos (con hombres y mujeres de carne y hueso), la contrastante y dura realidad nacional no sólo para describir y explicar problemas sino también para encontrar sus causas y soluciones.Al Instituto se le responsabilizó de la edición de la revista Investigación económica, así como de la organización de los cursos de invierno que durante muchos años constituyeron uno de los más resonados foros de la UNAM. Al frente del IIEc quedó un distinguido científico social, Miguel Othón de Mendizábal. El Instituto de Investigaciones Económicas quedó dividido en dos departamentos: los laboratorios y el de investigación. El propósito de los laboratorios era que los estudiantes aprendieran a analizar la información y a redactar sus trabajos, mientras que el departamentote investigación tenía como fin hacer que los estudiantes de los últimos años aprendieran a investigar con la ayuda de sus maestros. Los cursos de invierno tenían por objeto invitar a distinguidos economistas nacionales y extranjeros a participar en mesas redondas o en

conferencias sobre temas de su especialidad.[144]

Todo con el fin de que los alumnos adquirieran una preparación cada vez más sólida y completa. El ideal de la ENE era formar profesionistas al servicio de los intereses más vitales y legítimos del país. El IEEc tenía el fin de ofrecer a los alumnos de la ENE la posibilidad de llevar a cabo trabajos prácticos ligados a la profesión, tales como investigaciones sobre cuestiones estadísticas, de economía agrícola, de economía industrial, de política demográfica, de problemas económicos

file:///Users/guillermodominguez/Desktop/Historia de la profesion.htm (46 of 117)23/06/05 10:51 AM

HISTORIA DE UNA PROFESION

de México… El fin es que los estudios no fueran solamente teóricos sino que capacitaran a los

egresados para trabajar con eficiencia.[145]

1.3.3.6. Otros aspectos de su interés

Para Jesús Silva Herzog, “marxista heterodoxo”,[146]

los problemas fundamentales del país son: la nutrición, las comunicaciones y la educación. La nutrición porque mientras haya millones de hombres mal alimentados no será lógico exigirles una actividad normal. Este problema se resolverá aumentando la producción agrícola. “Ahora bien, el aumento de esa producción podrá realizarse únicamente por medio de una inteligente distribución de la tierra, de una explotación

eficiente y refaccionando al agricultor. En resumen, problema agrario, técnico y de crédito.[147]

En cuanto a la educación se refiere, no es humano exigir al niño hambriento, al niño que no se ha desayunado, que aprenda eficientemente el alfabeto. El problema educacional de México es una dificultad de la educación rural y de la educación universitaria. “Hay que educar al campesino por medio de la escuela rural; pero también hay que hacer técnicos, hombres de investigación y de estudio en las escuelas universitarias. No olvidemos que el progreso de algunas naciones ha

nacido en sus laboratorios.”[148]

El Silva Herzog de estas memorias es un hombre de pensamiento y acción, íntegro, progresista, defensor de las mejores causas sociales, incorruptible, crítico, de ideales firmes, independiente; en la cátedra, en el servicio público y el medio editorial contribuyó a abrir nuevos caminos en la investigación económica y social en México y a promover la solución de los problemas del país. El espíritu que rodea a sus memorias es el del hombre cuyo ideal fue hacer bien las cosas, amar a su patria, servir a su pueblo con la mira de elevar sus condiciones culturales y materiales y hacer de su propia vida una obra de arte. Para él, la palabra

economista quería decir arquitecto de pueblos.[149]

1.3.3.7. Defensa de la carrera

Al regresar… de la Unión Soviética, en 1930, fui invitado a asistir a una reunión en el Consejo Universitario por quien era rector entonces: Ignacio García Téllez. Todavía no pertenecía yo a la Escuela de Economía, hacía poco que había llegado, en abril o mayo de 1930. En esa sesión se iba a discutir la supresión de la licenciatura de economía porque solamente se inscribió una persona a primer año. Se llamaba Manuel Aguilar Uranga; yo lo conocí después.En esa junta, los consejeros que representaban a la rama de derecho de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales y los que representaban a los contadores propusieron que fuera suprimida la licenciatura de Economía. A ésta la representaba Miguel Palacios Macedo, un brillante profesor de la licenciatura de Economía y que en esos mismo años dirigía una revista que se llamaba El Economista, con Daniel Cosío

file:///Users/guillermodominguez/Desktop/Historia de la profesion.htm (47 of 117)23/06/05 10:51 AM

HISTORIA DE UNA PROFESION

Villegas.En esa sesión memorable pronunciamos sendos discursos Palacios Macedo y yo, como ya dije, en calidad de invitado especial. Pediré que se lea mi discurso defendiendo la licenciatura de economía:Voy a terciar en esta discusión con absoluta franqueza, amparado por mi independencia de criterio, ya que no soy ni he sido profesor en la Escuela de Economía. Cuando ésta fue creada yo me encontraba ausente del país; pero como me he dedicado desde hace más de diez años exclusivamente al estudio de la ciencia económica y de los problemas mexicanos, tengo vivo interés por el asunto que se discute y deseo expresar mis opiniones sobre el plan de estudios propuesto por el licenciado Palacios Macedo.Cuando se estudia la historia de México, sobre todo la historia económica de México, se recibe a veces la impresión de que nuestro país ha sido una nación gobernada en ocasiones por gente desequilibrada o de una fantástica ignorancia. Si se examina, por ejemplo, la historia de nuestro comercio exterior, hay numerosos casos que revelan una impreparación impresionante de la mayoría de nuestros secretarios de Hacienda; y algo semejante puede decirse tratándose de nuestra política agrícola, mineral e industrial. Incoherencia y desorientación en todas partes y si se piensa que si a través de la Historia de México hubiese habido consejeros técnicos, economistas, como ya los había en otros países, y si sus indicaciones hubieran sido atendidas, tal vez se hubiesen evitado muchos de nuestros fracasos y de nuestras experiencias dolorosas. La falta de técnica y de conocimientos siquiera elementales han sido factores no despreciables en los desastres financieros y económicos de la patria.Todavía ahora -yo generalmente digo las cosas un poco brutalmente- nuestra ignorancia es pavorosa. En estos momentos está celebrando sus sesiones un congreso de economía, que tiene por objeto, según se afirma, estudiar los grandes problemas económicos de México, problemas verdaderamente complejos y difíciles. Para discutir tales cuestiones han venido sobre todo representantes de cámaras de comercio de lugares pequeños y lejanos, que probablemente regentean estanquillos o tiendas de ropa hecha, de más o menos importancia, y hasta una representación de consumidores de energía eléctrica. No parece sino que sus organizadores juzgan que sólo el propietario de un pequeño comercio está capacitado para discutir nuestros problemas económicos. Estos organizadores están en la misma situación de la gente de la Edad Media, que veía con suma naturalidad al barbero ejerciendo funciones de cirujano.No se necesita esgrimir muchos argumentos para que se vea con toda claridad la necesidad de preparar técnicos en economía. No es un lujo el que la Universidad sostenga esa carrera; es cumplir con su misión, es llenar un vacío en la cultura nacional, evitando así en el futuro nuevos e irremediables males al país.Aquí he oído hablar -confieso que con un poco de sorpresa- de la similitud de actividades entre el economista y el contador, entre el economista y el abogado. Estas son totalmente diversas. ¿Qué tiene que ver, pongamos por caso, el abogado y el contador con el estudio de los precios, de los fenómenos del cambio o de los salarios de las clases trabajadoras? ¿Y no es cuestión importante estar preparado para estudiar tales problemas? ¿Puede emprender esos estudios honradamente, con plena conciencia de sus responsabilidades, una persona salida de la Escuela de Derecho o de la de Comercio? Las respuestas tienen que ser completamente negativas.Las funciones del abogado y del contador son incuestionablemente respetables, pero es necesario, es urgente que no se confundan con las de economista. Es indispensable que hagamos esfuerzos para salir de la confusión en que vivimos.Ahora bien, se ha hablado también aquí de que los alumnos que obtengan el grado de licenciados en economía no podrán satisfacer sus necesidades elementales por falta de lugar en la sociedad. El error es lamentable. A este respecto, quiero concretarme a referirles mi experiencia personal. Desde hace algunos años he tenido a mi cargo oficinas destinadas a llevar a cabo estudios de carácter económico.Primero participé en la organización de los bancos agrícolas ejidales y muy a menudo tropezamos con la dificultad de no encontrar personas preparadas en economía que fueran a ayudarnos al desempeño de las labores que teníamos encomendadas. Más tarde estuve encargado de la Dirección de Estadística Económica. Mis dificultades fueron grandes porque no encontraba quién pudiese colaborar conmigo eficazmente, los

file:///Users/guillermodominguez/Desktop/Historia de la profesion.htm (48 of 117)23/06/05 10:51 AM

HISTORIA DE UNA PROFESION

empleados eran burócratas rutinarios y de preparación deficiente; necesitaba no abogados ni contadores sino economistas capaces de interpretar los fenómenos sociales sintetizados en los cuadros estadísticos. Un año después se me encomendó la organización de la Biblioteca y los Archivos Económicos de la Secretaría de Haciendo y Crédito Público; idéntico problema. Se hizo necesario improvisar empleados a falta de economistas técnicos. Claramente se puede ver que para organizar una biblioteca económica no se necesita de abogados o contadores sino precisamente economistas. Por último tengo a mi cargo actualmente la Oficina de Estudios Económicos de los Ferrocarriles Nacionales de México. El problema subsiste, necesito economistas y no los encuentro, porque las personas que hay en México preparadas en esta materia son tan escasas que todas tienen acomodo, disfrutando por fortuna de una buena situación personal.Entre los estudios que se me han encomendado está en examen de las tarifas de los ferrocarriles; se trata de un examen serio, ponderado, con clara visión económica de los problemas de la nación y, para emprender esta ardua y compleja tarea, no es necesario un abogado ni un contador; son necesarios economistas y únicamente economistas.Por otra parte, cada día crece la demanda de las personas especializadas en esa disciplina, y cada día, por fortuna, se tiene más conciencia de ello. Yo creo que no pasará mucho tiempo para que las grandes industrias del país tengan que llamar a los economistas a que las asesoren. Desde luego, la tarea ya está iniciada.Como dato interesante podemos citar el hecho de que hace apenas cuatro años no figuraban plazas de economistas en el Presupuesto de Egresos del Gobierno federal; pero a partir de 1929 ha sido necesario establecerlas, se ha creado la plaza porque existe la necesidad.Sostengo, pues, que es absolutamente indispensable, una necesidad de carácter nacional, el que continúe desarrollándose cada día más y más la carrera de economista, y que éste no será un parásito social sino un factor afirmativo en el progreso de la nación.Se ha dicho aquí que el economista no podrá lucrar... No creo que el objeto de una profesión sea lucrar; esto es una idea retardataria del individualismo del siglo pretérito. El objeto de una profesión no es el lucro, sino prestar servicio de carácter social, ser útil a la colectividad. Yo no sé si el economista podrá enriquecerse rápidamente y poseer automóviles de viente mil pesos; eso no importa a la sociedad, lo importante es que el economista se prepare eficientemente para que llegue a ser un elemento que contribuya a salvar esta patria tan desdichada y tan digna de suerte mejor.Tener como ideal supremo hacer una carrera para enriquecerse, para convertirse en un comerciante, en un explotador, es algo que causa pena siquiera pensarlo, porque es pequeño y mezquino. La Universidad Nacional Autónoma sabe muy, bien que su misión consiste en crear la alta cultura nacional y en producir hombres de ciencia desinteresados y generosos que sean elementos de importancia en el progreso de la humanidad.En las mejores universidades del mundo existe la carrera de economista. La Universidad Nacional Autónoma debe desarrollarse paralelamente a esos grandes centros de cultura mundial. No hacerlo así sería resignarnos a marchar a la retaguardia de la civilización.Luego, claro, se salvó la licenciatura; la salvamos en realidad Palacios Macedo y yo. Bassols ya no era Director de la Facultad de Derecho. Recuerdo una anécdota posterior, por ahí de 1939 o 1940; iba en un camión de la colonia del Valle al centro y venían platicando tres muchachos: -Tú, ¿qué vas a estudiar? -Pues yo esto, yo aquello.

-Pues yo economista, -dijo uno.-¿Y qué es eso?, -preguntaron los otros. Y contestó -vean como dan vuelta las cosas-: -Pues yo no sé pero dicen que dan muy buenas chambas…

-Esa es una conversación de camión que se las paso.[150]

file:///Users/guillermodominguez/Desktop/Historia de la profesion.htm (49 of 117)23/06/05 10:51 AM

HISTORIA DE UNA PROFESION

En el discurso de defensa llamó la atención sobre los desastres financieros y económicos de la nación por falta de conocimientos técnicos en la materia; de ahí la importancia de que la UNAM sostuviese la carrera de Economía y formase profesionistas altamente calificados, generosos, desinteresados y útiles a la colectividad para atender los problemas económicos y sociales de México y contribuir al progreso del país. En su opinión los problemas económicos competían a los estudiosos de la ciencia económica; tales eran los casos de los problemas de los precios, de los salarios, la moneda… frente a los cuales los abogados y contadores no tenían nada que decir.

…un día aconsejé a un discípulo, economista excelente, al decirme: maestro, yo se bien economía, mas siento que algo me falta y deseo redondear mi cultura. Le di este consejo: comience a conocer la cultura de Grecia, donde estuvo a punto de culminar la civilización. Lea la Ilíada y la Odisea de Homero. Mis trabajos y los días de Hesiodo; los nueve libros de Herodoto; la Historia de la guerra del Peloponeso de Tucídides, quien no la pudo terminar por muerte y la terminó Jenofonte, que como algo curioso escribió un libro titulado Economía; lea los dos principales diálogos de Platón, El Estado o la República y Las Leyes y no olvide a Aristóteles, de él lea La política y la Ética nicómaca. Como corolario a los grandes trágicos Esquilo, Sófocles, Eurípides y al comediógrafo Aristófanes, las Odas de Píndaro y los bucólicos. Después procure ahondar en el pensamiento romano, en los grandes escritores romanos. Estudie a Séneca, el filósofo, los Anales de Cayo Cornelio Tácito, y pasaría buenos ratos leyendo a Ovidio, a Virgilio y a Horacio. Lo que le he dicho es la base de estudio para el hombre que aspira a ser culto en toda la extensión de la palabra; pero antes de todo ustedes, jóvenes universitarios y politécnicos, deben aprender el oficio de hombre, el más difícil de todos los oficios. Deber ser ciudadanos probos para que así puedan desempeñar con eficiencia sus

funciones ciudadanas.[151]

1.4. Manuel Gómez Morín: constructor de instituciones

1.4.1. Sinopsis Nació en Batopilas, Chihuahua. Estudió la Preparatoria en la ciudad de León, Guanajuato y se recibió de abogado en 1919 en la Universidad Nacional. Formó parte del grupo de jóvenes conocidos como “Los Siete Sabios”. Desempeñó los cargos de: Secretario de la Escuela Nacional de Jurisprudencia en 1920. Subsecretario en la Secretaría de Hacienda en 1920. Director de la Escuela Nacional de Jurisprudencia de 1922 a 1925. Consejero económico y jurídico de los presidentes Alvaro Obregón y Plutarco Elías Calles. Rector de la UNAM del 23 de octubre de 1933 al 26 de octubre de 1934. Durante su rectorado se elaboró el primer Estatuto de la Universidad Nacional. Creó además un cuerpo de directores de institutos encargados de coordinar las labores docentes y las de investigación. Miembro de la primera Junta de Gobierno de la UNAM en 1945. Recibió el doctorado Honoris Causa de la UNAM en 1934.

file:///Users/guillermodominguez/Desktop/Historia de la profesion.htm (50 of 117)23/06/05 10:51 AM

HISTORIA DE UNA PROFESION

1.4.2. Labor docente Gómez Morín comenzó a dar clase en la universidad popular mexicana, fundada por los miembros del Ateneo, cuando aún estudiaba en la preparatoria; fue profesor de la escuela de tropa, responsable de las materias de Civismo, Geografía y Lecturas que se daban a los soldados, a la edad de 18 años.En los años de 1916-1917, siendo aún estudiante, participaba en la materia de Historia de México en la preparatoria libre y en 1918 en la Escuela Nacional Preparatoria. Fue además profesor de Teoría General de Derecho, en la Facultad de Derecho.Se inició en las labores docentes en la Facultad de Derecho antes de recibirse. Fue una época en que muchos de los profesores de la Universidad tuvieron que emigrar o dejar sus clases porque no estaban de acuerdo con la situación revolucionaria, o porque eran hostilizados. Y entonces fue necesario empezar a utilizar los servicios de jóvenes y los llamaron a enseñar a algunos de los recientemente graduados. Así es que empezó a enseñar desde 1918. Fue titular de la clase de Derecho Público; después de la asignatura de Derecho Constitucional. Ya recibido continuó como profesor titular de Derecho Público (1919-1934); impartió varios cursos de Derecho Constitucional, fue profesor de Economía y uno de los promotores de la fundación de la Escuela respectiva. También dio cursos de Moneda y Crédito, Organización de Empresas en la Escuela Bancaria y Comercial. En los estados de la república dictó innumerables conferencias sobre temas de derecho, economía y política.

1.4.3. Funcionario universitario En 1918 fue nombrado secretario de la Escuela Nacional de Jurisprudencia de la Universidad Nacional de México. En mayo de 1922 por invitación del rector José Vasconcelos, asumió la dirección de la Escuela Nacional de Jurisprudencia, cargo que desempeñó hasta enero de 1925. En este período la Escuela se elevó por primera vez la categoría de Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.Entre 1924 y 1925 fue director de la Facultad. Entonces se hizo el primer intento para crear, junto a la Escuela de Derecho, una Escuela de Economía y de Estudios Sociales. Pero la idea no cuajó plenamente sino muchos años después, cuando quedó establecida ya en firme la actual Sección de Economía. La participación de Gómez Morín en la creación de los estudios de la Ciencia Económica, como antecedente de la Escuela Nacional de Economía, la destaca en sus Memorias Daniel Cossío Villegas con los siguientes conceptos:

…Manuel Gómez Morín era el único mexicano que hasta entonces se había interesado en cuestiones económicas, y el único, también, que había tratado de inducir a varios jóvenes a que la estudiaran. Habían

file:///Users/guillermodominguez/Desktop/Historia de la profesion.htm (51 of 117)23/06/05 10:51 AM

HISTORIA DE UNA PROFESION

creado en la Secretaría de Hacienda un departamento que llamó Técnico-Fiscal al que llevó, en efecto, a un buen número de abogados jóvenes para que vieran que los problemas fiscales debían ser aquilatados no tan sólo desde el ángulo jurídico, la aplicación de los ordenamientos legales, sino también las repercusiones económicas que los impuestos producían por necesidad en el propio gobierno, las empresas y los individuos…”.Manuel Gómez Morín, según he dicho ya, fue en rigor el primer mexicano que despertó a esa necesidad (de los estudios de economía ), tanto así que al redactar la ley que creó en 1925 el Banco de México, previó en ella la creación de una escuela de economía….En 1929, en compañía de Antonio Espinosa de los Monteros, de Miguel Palacios Macedo, de Eduardo Villaseñor y aún de Manuel Gómez Morín, logramos iniciar en la escuela de derecho una sección de estudios económicos, que después se independizó hasta llegar a ser la Escuela Nacional de Economía y al

final la Facultad de Economía….[152]

En 1933 la asamblea constituyente de la Universidad Nacional Autónoma de México, presidida por Antonio Caso, eligió Rector interino a Gómez Morín y, días después, el mismo Consejo Universitario lo ratificó en el cargo en el que permaneció hasta fines de 1934. Dejó de dar clases en 1939 al fundarse el Partido Acción Nacional.

Gómez Morín intervenía poco en los recintos universitarios, ocupado como estaba en las labores dentro del gobierno como subsecretario de Hacienda; una vez lejos de este cargo, regresaría como profesor a las aulas universitarias, sosteniendo una postura de no mezclar las actividades políticas con las decisiones internas de

la universidad.[153]

1.4.4. Pensamiento político Como todos los miembros fundadores de la carrera Gómez Morín se identificó con los propósitos de la Revolución Mexicana y con la Revolución bolchevique. En el Primer Congreso Nacional de Estudiantes que se reunió en México en septiembre de 1921, Gómez Morín junto con el presidente del Congreso, Cosío Villegas, redactó el manifiesto final dirigido “a los estudiantes de todo el mundo” y en su resolución se incluyó, como objetivo de lucha, la destrucción de la explotación del hombre por el hombre y la organización actual de la propiedad, evitando que el trabajo humano sea considerado por más tiempo como una mercancía y estableciendo el equilibrio económico y social.”“La mayoría de los estudiantes estábamos de acuerdo con la constitución, por supuesto. Deseabamos un cambio. Creíamos que aprobada la Constitución, por virtud de los poderes mágicos de la palabra, por los carismas constitucionales, cambiarán las cosas.”Las personas que trabajábamos en Educación… junto a Vasconcelos, [teníamos] la influencia de la Revolución de octubre… muy grande. Además, aún desde los años de escuela, la lectura de la literatura rusa estuvo de moda también en México. Teníamos, con nuestra Revolución, una

inclinación bien acentuada hacia la necesidad de un cambio radical en la estructura social.[154]

file:///Users/guillermodominguez/Desktop/Historia de la profesion.htm (52 of 117)23/06/05 10:51 AM

HISTORIA DE UNA PROFESION

Sin embargo, una vez convertido en funcionario universitario, Gómez Morin fue un declarado enemigo de la actividad política dentro de la Universidad.Fue autor de la primera ley de Crédito Agrícola fue elaborada, del Sistema de Impuesto sobre Producción y venta de Petróleo; coautor de la creación del Banco de Crédito Agrícola y del Banco de Crédito Ejidal. Fundador del Banco Nacional Hipotecario y de Obras Públicas; colaboró también en el primer proyecto de lo que años después sería el Instituto Mexicano del Seguro Social; en la reforma de la Ley Monetaria, en la Ley de Títulos y Operaciones de Crédito, en la Nueva Ley de Instituciones de Seguros, en La Ley de Cámaras Nacionales de Comercio, en la ley que permitió la creación de Nacional Financiera. Manuel Gómez Morin murió en la Ciudad de México, el 19 de abril de 1972. Sus restos descansan en la Rotonda de Personajes Ilustres de la ciudad.

1.5. Antonio Espinosa Nació el 15 de enero de 1903 en Sinaloa, y falleció el 19 de septiembre de 1959. Hijo de un boticario de Sinaloa fue a estudiar el bachillerato en la Academia Gettysburg, Pensilvani; en el Colegio el Sagrado Corazón de Jesús de Denver, Colorado; bachiller en ciencias en Gettysburg, College, en 1925; realizó una maestría en la Universidad de Harvard, en 1927, donde logró buenos resultados, pues fue agraciado con la famosa insignia Phi Beta Kappa; fue profesor de Economía en la UNAM de 1929 a 1934. En Harvard conoció a Cosío Villegas con quien hizo amistad, pues en el segundo semestre compartieron una habitación en la casa de estudiantes del 14 Garden Street, a dos cuadras escasas del Yard de Harvard. Junto a Jesús Silva Herzog y Federico Bach elaboró, en enero de 1929, el primer proyecto de plan de estudios de la licenciatura de economía.En su labor profesional se le reconoció como un economista competente. En 1929 y 1930 fue jefe de la Biblioteca y Archivos de Economía de la Secretaría de Economía Nacional. Jefe del Departamento de Alcohol de la Secretaría de Hacienda, de 1931 a 1932; jefe del Departamento de estudios Económicos de la Secretaria de Industria y Comercio. De 1933 a 1936. Gerente de Nacional Financiera, y director de Nafinsa de 1936 a 1940; subsecretario de Hacienda, 1940; embajador en Estados Unidos, 1945-1948. Inversionista en Altos Hornos de México y en Fundidora Monterrey…. Se sumó a la campaña de Henríquez (1951-1952) con lo que terminó con su carrera

administrativa.[155]

… Murió, amargado, de un infarto en la tina de baño de su casa. En el curso de muchos años fue uno de mis amigos más cercanos. Me quiso y le quise. En los últimos

tiempos nos vimos poco; los azares de la vida nos habían separado…[156]

file:///Users/guillermodominguez/Desktop/Historia de la profesion.htm (53 of 117)23/06/05 10:51 AM

HISTORIA DE UNA PROFESION

1.6. Miguel Palacios Macedo Miguel Palacios Macedo se había asomado a los problemas económicos nacionales en la Secretaría de Hacienda, donde trabajó al lado de Manuel Gómez Morín. Metido en la sublevación delahuertista, Miguel se exilió en París, y allí ocupó unos 5 años en estudiar economía. Participó en la formulación del proyecto de impuesto sobre la renta, mismo que se promulgó el 20 de julio de 1921, publicándose el 3 de agosto siguiente. Se trató del primer decreto de impuesto sobre la renta en la Legislación Fiscal Mexicana. Era un impuesto transitorio único, que se pagó en estampillas que llevaban la leyenda del centenario, por lo que fue conocido como el “impuesto del centenario”; gravaba el ingreso personal de un mes, con cuotas que iban del 1 al 4%.

1.7. Eduardo Villaseñor Es de los creadores de la carrera que elaboró sus memorias, sólo que en dicho texto no evoca su participación como docente universitario, ni refiere su concepción acerca del tipo de profesionista que debería de formarse en la ENE. En su libro de Memorias cuenta, más bien, los servicios prestados a la administración pública; promete que intentará “…escribir otro tipo de memorias

personales que quizá compensen al lector la austeridad de las presentes…”[157]

Cosa que al parecer, por lo que pude constatar en la revisión bibliográfica, no cumplió. En el texto reconoce que en su vida ha sido empleado, funcionario, conferencista y economista (estudios que más le atraín) a lo largo de treinta años, de 1916 a 1946. Durante ellos, ha colaborado varias veces en el servicio exterior; fue director general del Banco Nacional de Crédito Agrícola, subsecretario de Hacienda y director general del Banco de México. Consejero de La Casa de España en México.

Yo trabajaba mañana y tarde en la oficina que estaba en Bush House, uno de los primeros edificios modernos en el Londres de 1929. Cruzando la calle estaba la London School of Economics; decidí inscribirme en las clases nocturnas y así seguí Moneda y Bancos con el profesor Gregory, Comercio Internacional, Teoría Económica y una clase sobre los ciclos llamada Industrial Fluctuations con el excelente profesor Schwartz. Para mí, mis estudios eran lo que me daba algunas luces sobre los problemas de México, pero nunca sospechaba la amplitud y la profundidad de los varios cursos que había decidido

seguir…[158]

Podría decir que en los dos años que seguí cursos en la London School of Econonmics aprendí mucho más de los que creía haber aprendido hasta entonces en el Gide, que era el texto clásico de economía en la Escuela de Leyes y en todos los otros textos que habían caído en mis manos, sobre todo franceses, pues todavía existía en México la librería de la Viuda de Ch. Bouret, a donde llegaban constantemente las

novedades, incluso algunas sobre moneda y economía en general.[159]

file:///Users/guillermodominguez/Desktop/Historia de la profesion.htm (54 of 117)23/06/05 10:51 AM

HISTORIA DE UNA PROFESION

II

TIPO DE PROFESIONISTA

2.1. Preámbulo La carrera de Economía se crea en momentos económicos y financieros difíciles para el mundo, para el país y para la propia la vida universitaria. 1929 es un año crucial en México. Marca el cuestionamiento a la escuela neoclásica; es la génesis del partido estatal; es el año en que se conquista la autonomía universitaria; es el tiempo de los planes quinquenales en la Unión Soviética; de la consolidación del fascismo en Italia; de la dictadura de Primo de Rivera en España y de la crisis más severa ocurrida al capitalismo de la primera mitad del siglo XX. Sin embargo, al promoverse la creación de la licenciatura, las anteriores consideraciones no fueron las que determinaron los propósitos con los que se fundó. El perfil que signaría desde un principio a la carrera se caracteriza por su estrecha relación con el gobierno, su identificación con la Revolución, su compromiso con la solución de los problemas nacionales.Para el rector de la Universidad Nacional, Antonio Castro Leal, la formación de cuadros técnicos en economía era un imperativo inherente a la reconstrucción institucional del México revolucionario:

…en un país como el nuestro, que ha realizado en los últimos años reformas políticas y sociales de importancia, la Universidad no preparaba técnicos capaces de cooperar en la organización definitiva de estas reformas, pero ahora la Universidad, no sólo con el propósito de suministrar a la Administración Pública un técnico mejor preparado que el Abogado para el estudio de las cuestiones sociales y económicas, sino principalmente con el deseo de formar un profesional útil en el mejoramiento y organización de las

industrias y empresas privadas, ha creado la carrera de Licenciado en Economía.[160]

Por las mismas fechas el director de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Narciso Bassols, aludía también a las características de la nueva carrera de economía:

La… licenciatura… de Economía… es una novedad creada en mil novecientos veintinueve. Es la forma en que la Universidad ha considerado más viable su esfuerzo de renovación de la Facultad de Derecho, unido a un intento de creación de especialistas que substituyan a los abogados en el ejercicio de funciones técnicas de carácter financiero público y privado, funciones que los abogados han venido desempeñando como

diletantes por la carencia de verdaderos profesionales en la materia.[161]

Las expectativas creadas por la carrera trascendieron los muros universitarios para difundirse y animar a la iniciativa desde distintos círculos académicos e intelectuales. En el número 3 de la

file:///Users/guillermodominguez/Desktop/Historia de la profesion.htm (55 of 117)23/06/05 10:51 AM

HISTORIA DE UNA PROFESION

Revista mexicana de economía se expresa que:

…el paso que dio la Universidad, en este año escolar, al crear una nueva profesión, es uno de sus mejores actos en pro de la educación superior. La carrera de que hablamos es la de Licenciatura en Economía, que comprende cuatro años de estudios, cuyo plan será bastante amplio, pues abarca ramas científicas útiles, no solamente para la formación de teóricos de ideas generales, sino de individuos que pueden llegar a conocer

eficientemente algunos de los principales problemas mexicanos.[162]

Los primeros cursos de la carrera de economía se iniciaron un día 18 de febrero de 1929 con una matrícula de 118 alumnos de procedencias distintas (unos con secundaria, otros más con bachillerato y algunos otros con primaria superior).

2.2. Los primeros años de la carrera De manera parecida a la discusión suscitada respecto a la paternidad de la Escuela de Economía, ocurre algo similar con el primer Plan de Estudios. Su duración fue, en un principio, de 4 años con una orientación eminentemente pragmática –pues consideraba al economista como un técnico– y abarcaba 23 materias básicas más dos cursos monográficos.La versión más difundida señala a Fritz Bach, Jesús Silva Herzog y Antonio Espinosa de los Monteros como los creadores del anteproyecto; según Espinosa de los Monteros él propuso dar

un peso mayor a la Teoría Económica y a las materias de Banca y Finanzas.[163]

Sin embargo, en los primeros semestres de aplicación se le concede un peso importante a la Historia y a la Sociología, así como a las materias contables; mientras que en los últimos predominan materias muy vinculadas con el quehacer económico del gobierno de esa época. Debido a su carácter eminentemente pragmático, expresión del grado de avance que la Ciencia Económica tenía en el país, el primer plan apenas comprende un curso de Teoría Económica y otro de Estadística General y Económica.La lucha estudiantil en favor de la autonomía, que surge meses después, repercute de manera tangencial en el desarrollo de los primeros años de la carrera. Ya en su segundo año, ésta pierde fuerza como opción profesional y aflora la incertidumbre de verse desaparecida. Así, la

inscripción se redujo drásticamente a tres alumnos.[164]

Correspondería a Miguel Palacios Macedo buscar las alternativas teórico-prácticas para superar la crisis. Es este hombre (oriundo de Tulancingo, Hidalgo) a quien le corresponde la paternidad del segundo Plan de Estudios de economía, a petición de la Academia de Profesores y Alumnos de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, en 1931. Empero, desde que el Plan era sólo un anteproyecto encontró fuertes objeciones por parte de profesores que, como Vicente Lombardo Toledano, encontraban en él pretensiones ilimitadas en

los objetivos trazados.[165] De igual forma, recibió fuertes críticas por parte de los autores del

file:///Users/guillermodominguez/Desktop/Historia de la profesion.htm (56 of 117)23/06/05 10:51 AM

HISTORIA DE UNA PROFESION

primer plan de estudios, Bach y Espinosa de los Monteros, los cuales argumentaron acerca de los exagerados alcances que, en materia de enseñanza de la economía se propuso cubrir este segundo programa. De inicio aumentaba el tiempo para cursar la carrera, de 4 a 5 años lo cual significa un incremento sustancial en el número de materias. Así las cosas, mientras que en el primer plan se establecían 25 materias en 4 años, en el nuevo plan se contemplaban 40. Es decir, hubo un aumento del 69% en lo que corresponde a las materias por cursar y un 20% en cuanto al tiempo

de duración de la carrera.[166]

A diferencia del primer plan de estudios, el segundo da mayor importancia a las materias de Teoría Económica, contables, financieras y bancarias, quedando en un segundo lugar la Sociología y el Derecho. Con este nuevo plan, la carrera adquirió una fisonomía diferente con rasgos pragmáticos con los que se desenvolvió en sus primeros dos años. De esta manera, el área de Teoría Económica se vio ensanchada con un segundo curso de Teoría Económica y la inclusión de las materias Comercio y Precios; el área de Historia se amplió, pasando de 2 a 6 cursos; la de Matemáticas y Estadística aumentó de uno a 3 cursos; la de Contabilidad, Moneda y Finanzas no fue la excepción pues dentro del nuevo plan se incluyeron 7 materias en lugar de las 4 con que contaba el plan anterior. Por último, el campo de materias de carácter legal aumentó de 2 a 6.Y si su presentación causó recelo dentro del gremio magisterial de la sección de Economía, por considerarlo demasiado ambicioso, al conocerlo el Consejo Universitario despertó fuertes inquietudes dentro del gremio de los Contadores, que vieron en peligro de invasión su “razón de ser” profesional, así como el arribo de los nuevos economistas a los puestos de trabajo, que hasta entonces habían sido patrimonio exclusivo de abogados y contadores dentro de la Administración Pública.Así, al ser turnado al Consejo Universitario para su discusión, el Plan de 1931 fue blanco de ataques encabezados por el Director de la Escuela de Comercio y Administración, José F. León y de Alejandro Gómez Arias en ese entonces representante de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. El primero fue más allá proponiendo, dada la crisis económica por la que atravesaba la

Universidad, el cierre temporal de la carrera de economía.[167]

Para Gómez Arias el plan de estudios contenía un número considerable de materias contables y jurídicas. En su oportunidad, Palacios Macedo replicó argumentando que el economista requería de la contabilidad no para convertirse en contador, sino simplemente para estar en condiciones de comparar e interpretar un balance, un estado de pérdidas y ganancias, un estado de costos de producción y sacar de su lectura conclusiones de carácter económico.En cuanto a las materias jurídicas advertía la necesidad de una comprensión muy general que diera oportunidad de conocer el régimen jurídico en el que se desenvolvían las instituciones económicas. Así también, en lo que corresponde a la inclusión de un mayor número de horas-clases de matemáticas, Palacios Macedo, exponía que la Teoría Económica tendencialmente

requeriría de más elementos matemáticos para su cabal comprensión.[168]

file:///Users/guillermodominguez/Desktop/Historia de la profesion.htm (57 of 117)23/06/05 10:51 AM

HISTORIA DE UNA PROFESION

En esa sesión del Consejo Universitario, estuvo presente Jesús Silva Herzog. Después de escuchar la querella entre el contador José F. León y Miguel Palacios Macedo, pidió el uso de la palabra para defender la existencia de la carrera de economía. Comenzó su intervención puntualizando la gran distancia que hay entre el objeto de estudio de la Economía con el Derecho y la Contabilidad, para, posteriormente, exponer el marco de acción del economista dentro de las

estructuras institucionales del país, al iniciar la década de los treinta.[169]

Silva Herzog, como se ha visto en el capítulo anterior, defendió la carrera con argumentos como los siguientes:

Las funciones del abogado y del contador son incuestionablemente respetables, pero es necesario, es urgente que no se confundan con las del economista… Desde hace algunos años he tenido a mi cargo oficinas destinadas a llevar a cabo estudios de carácter económico.Primero participé en la organización de los Bancos Agrícolas Ejidales y muy a menudo tropezábamos con la dificultad de no encontrar personas preparadas en economía que fueran a ayudarnos al desempeño de las labores que teníamos encomendadas. Más tarde estuve encargado de la Dirección de Estadística Económica. Mis dificultades fueron grandes porque no encontraba quien pudiese colaborar conmigo eficazmente; los empleados eran burócratas rutinarios y de preparación deficiente; necesitaba no abogados ni contadores sino economistas capaces de interpretar los fenómenos sociales sintetizados en los cuadros estadísticos. Un año después se me encomendó la organización de la Biblioteca y Archivo Económico de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público; idéntico problema. Se hizo necesario improvisar empleados a falta de economistas técnicos… Por último, tengo a mi cargo actualmente la Oficina de Estudios Económicos de los Ferrocarriles Nacionales de México. El problema subsiste, necesito economistas y no los encuentro, porque las personas que hay en México preparadas en esta materia son tan escasas que todas tienen acomodo disfrutando por fortuna de una buena situación personal.…Se ha dicho que el economista no podrá lucrar… No creo que el objeto de una profesión sea lucrar; esto es una idea retardataria del individualismo del siglo pretérito. El objeto de una profesión no es el lucro, sino

prestar servicio de carácter social, ser útil a la colectividad.[170]

El Consejo Universitario votó al respecto, y acordó mayoritariamente no sólo sostener, sino incluso promover la carrera de Economía. Con las distancias que guarda el tiempo, Cosío Villegas rememoraba en la década de 1970, los momentos difíciles y complicados que se vivieron en esos años:

El Plan de estudios se transformó radicalmente, dándosele a la teoría económica un predominio abrumador. Miguel Palacios Macedo fue el principal promotor del cambio y yo tuve la debilidad de aceptarlo con unos cuantos retoques a pesar de presentir que aquello no lo resistirían ni los profesores ni los estudiantes, yo mismo estaba en ese caso pues en el reparto de los nuevos cursos me tocó ‘por no haber otro’, uno de dos años sobre Teoría de los Precios. El tema estaba entonces bastante de moda por las contribuciones de economistas alemanes y austriacos como Werner Sombart, Ludwig Von Mises, Frederich A. Hayek, etc. Pero no sólo ellos, sino muchos otros, ingleses y norteamericanos, que armaron una controversia difícil o imposible de desenredar y que se extendió a los temas de la inversión, banca central, comercio exterior y a la nueva teoría de los ciclos económicos. Y Miguel Palacios Macedo se encargó de otro, también de dos años, de Historia de las Doctrinas Económicas, que partía de los clásicos griegos para llegar a nuestros días. Miguel no se conformó con eso, sino que se presentaba a sus clases acarreando una docena de libros que ponía en su mesa para leer pasajes que quería presentar literalmente a sus estudiantes, y para contestar las

file:///Users/guillermodominguez/Desktop/Historia de la profesion.htm (58 of 117)23/06/05 10:51 AM

HISTORIA DE UNA PROFESION

preguntas de éstos, ya que hizo una costumbre provocar al final de su exposición una disputa con los estudiantes que en más de una vez subió a comentarios encendidos y a puñetazos sobre los pupitres. Quizás a la larga el nuevo plan hubiera dado buenos resultados, entre otras cosas porque habría eliminado a los estudiantes simplemente curiosos o incapaces de someterse a una disciplina de lecturas y de re-flexión; pero por lo pronto produjo un desconcierto general, que desembocó en un éxodo de estudiantes, de los mejores

profesores a aquellos otros que por lo menos eran inmediatamente comprensibles.[171]

2.3. Los primeros años de la Escuela Nacional de Economía No obstante la decisión del Consejo Universitario de respaldar a la carrera de Economía, de 1931 a 1934 la Sección vivió una serie de problemas correspondientes a la falta de alumnos, así como de un profesorado poco capacitado para enseñar Economía. Será el momento (finales de 1934) en que se le pide a Enrique González Aparicio reorganizar y reestructurar la Sección. Al respecto opinaba:

Numerosas dificultades debieron de ser vencidas para lograr la creación de una Escuela Nacional de Economía digna de este nombre y de las tareas científicas que le tienen encomendadas la Universidad y el país. En primer lugar la carencia de profesores especializados; después la falta de bibliotecas de economía, de estadísticas fidedignas y de investigaciones seriamente realizadas; por último, la incomprensión de quienes no supieron estimar, y aún a la fecha no lo saben, la trascendencia que para la vida económica nacional tiene el desarrollo de esta clase de estudios y la posibilidad que su cultivo representa para un

ejercicio profesional útil al Estado y a quienes lo realizan.[172]

Y partiendo de este panorama adverso, González Aparicio se dio a la tarea de reorganizar totalmente la Sección para, una vez resueltos los problemas nodales que impedían el desarrollo de la carrera, convocar, convencer y realizar los esfuerzos requeridos para que la Sección de Economía trascendiera hacia una nueva Escuela: la Escuela Nacional de Economía (ENE).

…en el primer año de la licenciatura de economía… Fritz Bach… dio clases, ese y varios de los años subsecuentes, de Economía Industrial; Carlos Benítez Delorme, quien se encargo de Geografía Económica; Ramón Beteta Quintana, un poco más tarde, en 1931, dio clases de Historia de las Doctrinas Económicas; Antonio Espinosa de los Monteros, que inició un curso de Teoría Económica; Miguel Othón de Mendizábal, que dio clases relacionadas con la Historia Económica de México y con otras especialidades que dominaba y, más tarde, en la Escuela de Economía, fue director de un organismo creado por mí cuando fui director: el Instituto de Investigaciones Económicas (que ahora depende no de la Escuela de Economía sino de la propia Universidad); Joaquín Ramírez Cabañas también dio clases de materias históricas, fue un distinguidísimo profesor y hombre de letras; Eduardo Villaseñor también dio clases de Teoría Económica, teniendo como texto los Principios de economía política de Alfredo Marshall; Francisco Zamora fue profesor de la Escuela de Economía, pero un poco más tarde, en 1936. Debo aclarar que yo no di clases el primer año de la

licenciatura porque estaba en Moscú.[173]

De esta manera, a finales de 1934 se sancionaba la creación de la ENE, siendo su primer director,

file:///Users/guillermodominguez/Desktop/Historia de la profesion.htm (59 of 117)23/06/05 10:51 AM

HISTORIA DE UNA PROFESION

Enrique González Aparicio.Al tiempo que la carrera se separaba de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, se fundaba la

“Biblioteca Fundamental de Economía”[174] que incrementó su acervo, desde un principio,

gracias a las donaciones de varias instituciones públicas, de catedráticos y de alumnos. Sin embargo, en los primeros años el acervo de la biblioteca fue reducido, contando con un número significativo de obras en inglés.El Plan de estudios de la carrera fue sometido, en muy corto tiempo, a un proceso de reestructuración al calor de los cambios sociales que se experimentaron en el sexenio de Lázaro Cárdenas. De ello derivó un nuevo programa organizado en cuatro grupos de materias:

Las de carácter teórico general, como Teoría Económica, Teoría Monetaria y del Crédito, Teoría del Comercio Internacional, Teoría de las Crisis, Teoría de la Finanzas Públicas y Teoría Económica y Social del Marxismo, las materias de aplicación que se refieren a los diversos problemas económicos concretos y en particular a los problemas mexicanos y que complementan la preparación teórica proyectándola a través de los sectores más importantes de la vida económica; las materias históricas y las auxiliares, entre las que se encuentran las matemáticas aplicadas, cursos de contabilidad, de derecho y de estadística, forman los

otros dos grupos del plan.[175]

De acuerdo al nuevo Plan los estudiantes debían aprobar 29 materias obligatorias y 3 optativas, cursando entre 6 y 7 asignaturas por año. Es decir, a diferencia del Plan de 1931 que contaba con cuarenta materias, este redujo el número de ellas a 32. A pesar de ello, el área de Teoría Económica, en vez de disminuir, amplió el número de asignaturas al incluir la asignatura Teoría Económica y Social del Marxismo. De igual forma, se establecía el orden en que debían estudiarse las diversas asignaturas, de manera que las materias teóricas generales sirvieran de base para las instrumentales, auxiliadas por las de carácter histórico.Empero, el objetivo de la carrera no se distanciaba de la exposición de motivos con que nació la Sección de Economía, si bien establecía la necesidad de realizar un estudio metódico de los problemas económicos del país, así como la apropiación de una visión general de los problemas sociales por los que atravesaba el mundo: “…por esto se requiere, de acuerdo con el plan, la aprobación de un grupo de materias relativas a las cuestiones nacionales y de cursos sobre

movimiento social de nuestros días”.[176]

La forma como se enseñaban era a partir de conferencias dictadas por los profesores. Los exámenes se realizaban de manera oral, ante un jurado conformado por tres sinodales, o bien a partir de un trabajo escrito. Dos años después de haberse fundado formalmente (en 1936), la Escuela también ofrecía carreras breves, dedicadas a aquellos sectores sociales que no tenían oportunidad de cursar la Licenciatura de Economía por falta de tiempo o por carecer de recursos monetarios.En cuanto al contenido, a diferencia del Plan de Estudios elaborado por Miguel Palacios Macedo, que privilegió el estudio de la Teoría Económica así como las materias contables, financieras e instrumentales, el nuevo plan recuperaba, e incluso iba más allá, al abordar la cuestión social

file:///Users/guillermodominguez/Desktop/Historia de la profesion.htm (60 of 117)23/06/05 10:51 AM

HISTORIA DE UNA PROFESION

como elemento directriz en el estudio de la economía. En este sentido, la Teoría Económica neoclásica se vería desplazada por la Economía Política, justo en los momentos más convulsos que, en materia de reformas, se daban bajo el gobierno de Lázaro Cárdenas.En el último año de su período como director, Enrique González Aparicio compartió el tiempo exigido para atender sus cátedras y la dirección de la Escuela Nacional de Economía, con una nueva responsabilidad delegada por el Presidente Cárdenas: la dirección del Banco Nacional Obrero y de Fomento Industrial.Al terminar la gestión de González Aparicio (que era de dos años, aunque por la inestabilidad que vivió la escuela se prolongó de 1935 a 1938), fue elegido Mario Souza, como segundo director de la Escuela Nacional de Economía, para el lapso 1938-1940. Poco se sabe realmente de su gestión, aunque quizá lo que más sobresale fue la continuidad y el fortalecimiento al plan de estudios realizado por su antecesor y la fundación del “Laboratorio de Organización e Investigación

Industrial”; antecedente inmediato del Instituto de Investigaciones Económicas.[177]

Al término de su periodo sería llamado por el gobierno de Ávila Camacho para ocupar la Secretaría de la Economía Nacional. Y mientras Mario Souza, profesor de “Economía Política” se trasladaba a las calles de República de Argentina y Donceles (donde se encontraba la Secretaría de Economía), se conformaba la terna para elegir al sucesor. Las opciones las conformaron Miguel Manterola y José Vázquez Santaella (alumnos fundadores de la carrera), así como Jesús Silva Herzog, quien finalmente fue elegido como el nuevo director de la Escuela.

2.4. Formación profesional Quienes participaron en la fundación de la carrera de Economía no diferían mayormente acerca del tipo de profesionista que debería formar la Universidad Nacional: un licenciado con una sólida formación teórica, comprometido con la nación, con preocupación por las necesidades sociales del país, con un compromiso ético, social y político.

2.4.1. El pensamiento económico de Silva Herzog Sin lugar a dudas de los creadores de la profesión quien mejor define el tipo de economista a formar es Jesús Silva Herzog. Para él la economía política es una ciencia social, es una ciencia humana, como todas las demás ciencias. La finalidad suprema de la ciencia económica es el hombre; y el hombre es un asunto social. Por tanto, la economía política es la ciencia que estudia cómo se producen y distribuyen los bienes materiales y cómo debieran producirse y distribuirse; su objetivo no es la riqueza por la riqueza misma, sino un medio para mejorar al hombre en todos los aspectos esenciales de su existencia individual y colectiva.

file:///Users/guillermodominguez/Desktop/Historia de la profesion.htm (61 of 117)23/06/05 10:51 AM

HISTORIA DE UNA PROFESION

Economía política significa gobierno sujeto a reglas y leyes determinadas; leyes en el más amplio sentido del vocablo: leyes científicas, administrativas… de ahí que sea más preciso hablar de

economía política que de economía a secas, por ser más completo, más preciso.[178]

No estoy de acuerdo con quienes hablan de una economía pura, porque eso es pura ficción. El economista que sólo sabe economía ni siquiera economía sabe. El hombre económico es una ficción, de igual manera que el hombre religioso, psicológico o biológico. El hombre es todo eso al mismo tiempo y mucho más. Todo hombre es muchos hombres y, a la vez, un todo integral. La economía política es una ciencia holística. Reducir la economía política a una ciencia descriptiva es negarle su calidad científica, es hacer de ella una especie de botánica primitiva, es, en fin, grave error que todavía cometen ciertos economistas de muy discutible talento e ilustración. La economía política no es una ciencia matemática. Es cierto que se ocupa de

cantidades, pero entre esas cantidades se encuentra el hombre quien no es mera cantidad.[179]

Lo que no significa ignorancia respecto a la utilidad de las matemáticas para el economista. No es lo mismo reconocer que las matemáticas son herramientas útiles y aún indispensables al economista, que sostener que la economía política es una ciencia matemática porque se ocupa de cantidades. Entre una y otra postura, entre una y otra concepción, la diferencia es enorme. En nuestros días hay la tendencia de hacer de la economía política una ciencia matemática, lo cual es peligroso porque descasta y limita. Se trata de hacer del economista un tecnócrata ignorante, suficiente, presumido y sin alma, ajeno a la realidad de la vida y de los problemas ingentes de su pueblo y de su momento histórico. Hay que oponerse a esa tendencia lesiva y desintegradora.

El país necesita cada vez más hombres preparados, seriamente preparados que sean los forjadores de una nación grande, respetada y fuerte. Los jóvenes… deben… ser quienes gobiernen la República. Por supuesto

que esto sólo podrá lograrse a base de una preparación sólida, de experiencia y de honradez.[180]

Critica a los economistas que consideran como propósito central del análisis económico el producto del trabajo humano, los modelos económicos y no al ser humano mismo. La mercancía debe estar al servicio del hombre, más no el hombre al servicio de la mercancía.

…y hay economistas contemporáneos… que han sostenido que la economía política no tiene nada que ver con la distribución de la riqueza. Hay que agregar la martingala [la marrullería] de los “modelos”, útiles como ejercicio intelectual y nada más; son lucubraciones que muy a menudo no tienen nada que ver con la

realidad. Para mí el economista sin preocupaciones sociales es un castrado mental.[181]

La economía política no es una ciencia matemática, sino una ciencia social con relaciones

estrechas con la sociología y con la ciencia política.[182]

La economía política es una ciencia humana y sus leyes, con excepción de las de carácter económico-biológico, como la población y la del rendimiento decreciente en la agricultura, son leyes sujetas a cambios inevitables,

file:///Users/guillermodominguez/Desktop/Historia de la profesion.htm (62 of 117)23/06/05 10:51 AM

HISTORIA DE UNA PROFESION

impuestas por la estructura económica y las instituciones jurídicas y políticas de la sociedad.

Jesús Silva Herzog insiste: el científico verdadero es el que se interesa en el hombre y en sus necesidades tanto materiales como espirituales. Así, la meta del economista es hacer que desaparezcan el hambre y la miseria entre los hombres y prestar un servicio de carácter social; debe ser útil a la colectividad. Para cristalizar esta meta, debe tener conciencia de su responsabilidad en el mundo y consigo mismo; por ello debe ser un individuo íntegro, con limpieza moral y honrado. Por tanto, concibe la economía como una ciencia humana, no matemática, dinámica, sujeta a leyes temporales producto de los cambios en la sociedad.

Es una forma de humanismo.[183]

La economía se ocupa de estudiar los fenómenos y las leyes de la producción, la circulación y la distribución de la riqueza; la historia económica refiere y examina los hechos económicos, es decir, los hechos relativos a la producción, a la circulación y la distribución de la

riqueza a través del tiempo.[184]

La economía política es una ciencia dinámica que se está haciendo y rehaciendo constantemente, porque continuamente se está haciendo y rehaciendo el mundo económico. Toda ciencia es avance, demora, retroceso, para de nuevo caminar hacia delante y aproximarse a las metas perseguidas. Ninguna ciencia ha sido terminada como se termina un puente, un edificio o una estatua; y tal vez jamás, el auténtico hombre de ciencia –biólogo, físico o economista- podrá ufanarse de haber penetrado en todos los secretos del conocimiento, o de que su ciencia sea perfecta y transparente cual esfera de cristal.El marginalismo, por ejemplo, es una mezcla de ingredientes psicológicos y lucubraciones matemáticas; es pura quimera, una verdadera engañifa; no tiene ningún fundamento científico ni ninguna aplicación práctica.Todo en la naturaleza está sujeto a un cambio constante. Lo mismo lo infinitamente grande que lo infinitamente pequeño; lo mismo el átomo que la estrella. Por su puesto que el átomo y la estrella se transforman con ritmo diferente, inmensamente más lento en el macrocosmos que en el

microcosmos.[185]

Toda política económica debe basarse en el estudio profundo de la realidad con el claro propósito de superarla.La geografía es una ciencia a la que a menudo tiene que acudir la economía política, por la razón elemental de las distintas condiciones orográficas, hidrográficas, climáticas y de otra índole en las varias regiones del planeta. Para la adecuada localización de una industria se deben tomar en consideración los recursos naturales del lugar escogido, principalmente combustibles y las materias primas, a la par que los medios de transporte y la proximidad de los mercados. En todo problema de localización industrial, los conocimientos económicos se entrelazan con la geografía.Con los países deficientemente desarrollados el problema fundamental consiste precisamente en alcanzar su pleno desarrollo, para lo cual necesitan resolver un buen número de problemas

complejos y de inevitable lenta solución.[186]

file:///Users/guillermodominguez/Desktop/Historia de la profesion.htm (63 of 117)23/06/05 10:51 AM

HISTORIA DE UNA PROFESION

El tiempo y el espacio son las dos mayores dificultades de la economía política y, por lo tanto, del economista.

El proyecto civilizador de Silva Herzog para México era popular, nacionalista, indigenista, antiimperialista, modernizador de la economía, estatista, defensor de los valores de la cultura universal y de la identidad hispanoamericana, respetuoso de la libertad de pensar, creer y actuar, pero anticlerical. Su proyecto partía de los ideales y los principios de la revolución mexicana y de lo establecido en los artículos 3, 27 y 123 de la Constitución de 1917, para ir más allá y sentarlas bases para la construcción del socialismo, de un socialismo democrático, propio de México, afín a nuestra historia, a nuestra geografía e idiosincrasia. Para él, el socialismo así entendido representaba la síntesis de la civilización: la armonía del hombre con la

naturaleza y la armonía de todos los hombres entre sí.[187]

2.4.1.1. El perfil del economista La licenciatura debería formar economistas para resolver los problemas económicos del país. La ENE tenía que capacitar economistas con un profundo sentido de responsabilidad social. El economista tiene que ser uno de los constructores del México del futuro. La ENE debía crear una conciencia de responsabilidad en sus alumnos, de limpieza moral, de honradez. La UNAM es el centro donde se produce la alta cultura nacional y donde se estudian los problemas más urgentes del país; por tanto, la UNAM tiene que disponer de suficientes recursos para pagar a sus maestros y formar técnicos bien preparados y comprometidos con el país, ya que el progreso de los pueblos pasa por los laboratorios. De ahí que la UNAM tiene que mejorar sus condiciones financieras para cumplir cabalmente con sus funciones sociales.

El edificio de la Ciencia Económica descansa en el principio de que todos los hombres tratan de satisfacer sus necesidades con el menor esfuerzo posible; y en este principio, que no es sólo psicológico sino también biológico, se encuentra la explicación de casi todos los actos humanos y de los de todos los seres que habitan en esta gota de éter perdida en el espacio. Si tenemos sed, incuestionablemente que no procuramos satisfacerla en la fuente distante, sino en el lugar más próximo; y si tenemos hambre y encontramos un árbol cargado de frutos, no pensaremos ni por un instante en trepar hasta las ramas más altas, sino que tomaremos aquellos que se hallen al alcance de nuestra mano. Decíamos que esa ley no se aplica solamente al hombre sino a todos los seres. El perro sediento bebe del charco vecino; el pájaro que en las despiadadas mañanas de invierno busca refugio, no lo hace en el árbol que apenas divisa en la lejanía, sino en aquél que más próximo se encuentra. Lo mismo podemos

observar en todos los seres…[188]

2.4.1.2. Conocimientos a adquirir La economía política es una ciencia social compleja, dinámica, difícil de abarcar en su enorme y

file:///Users/guillermodominguez/Desktop/Historia de la profesion.htm (64 of 117)23/06/05 10:51 AM

HISTORIA DE UNA PROFESION

variada totalidad. Por ello, son pocos los economistas que logran destacar; en los últimos 100 años apenas pueden contarse con los dedos de ambas manos. Las herramientas del economista son la Teoría Económica, la Historia Económica, la Sociología Económica, la Estadística, la Geografía, las Matemáticas y las Ciencias Sociales. Pero no dañaría al economista adquirir algunos conocimientos generales sobre Biología. Se dirá que estoy pidiendo demasiado y tal vez sea verdad. Estoy demandando bastante porque pienso en la responsabilidad del economista en la hora aciaga que estamos viviendo, porque conozco las posibilidades del economista responsable, ilustrado y honesto para contribuir a superar la profunda crisis en que impotente se agita el hombre contemporáneo.

Yo les digo a mis amigos que soy un economista muy impuro. La economía política me ha interesado porque creo que puede ser útil para mejorar la existencia del hombre, siempre que su enfoque se base en un sentido profundamente humano, que es el problema esencial… soy un poco economista, un poco historiador, un poco sociólogo y me sigue interesando hoy, lo mismo que en mis años juveniles, la literatura,

la música y demás bellas artes.[189]

El profesional de la economía tiene que preocuparse por el grupo social y por la humanidad, por sus problemas vitales y por sus anhelos de superación. El que sólo sabe, no sabe para qué sirve lo que sabe, si no sabe sentir las palpitaciones del mundo circundante. El economista sin preocupaciones sociales, sin sentido social de la economía política, es un mutilado que se mueve en un ámbito estrecho, sin alas en el pensamiento y sin capacidad constructiva y creadora. No merecerán la honrosa designación de hombres de ciencia. Se tiene que “…sembrar en el corazón de los jóvenes anhelos generosos de humana

superación.”[190]

“…Siempre he pensado que todo lo que puede conseguirse en la vida debe ser a base de estudio, de laboriosidad, de esfuerzo sin tregua y de honradez; y si alguien dice que hay

otro camino, ‘hay que huir de él porque es un envenenador’.”[191]

El auténtico hombre de ciencia es aquel que vive gozoso de amor apasionado por la verdad y hondo interés por la suerte del género humano. Por eso, todo hombre de ciencia verdadero es humanista y todo verdadero humanista es hombre de ciencia. El estrecho maridaje de las

humanidades con la ciencia es la forma suprema de la cultura.[192]

Silva Herzog no sólo concibe la economía política como parte de un instrumental científico de análisis estrechamente ligado al que ofrecen otras disciplinas, sino que ve siempre la realidad como una compleja y contradictoria síntesis que nunca es la misma, que siempre está cambiando. Esto es, Economía e Historia son inseparables y para entender una y otra se requiere una teoría dinámica, además de una Teoría de la Historia.

…sólo por medio del materialismo histórico es posible entender y explicar de manera satisfactoria la evolución de las sociedades pretéritas y los fenómenos y problemas de las naciones contemporáneas… el materialismo histórico sostiene, con argumentos científicos incontrovertibles, que los factores económicos son preponderantes, decisivos, pero no los únicos que el pensamiento de los hombres, la religión, la moral,

file:///Users/guillermodominguez/Desktop/Historia de la profesion.htm (65 of 117)23/06/05 10:51 AM

HISTORIA DE UNA PROFESION

la política, las leyes, influyen a su vez en la economía y por lo mismo en la historia…[193]

La historia jamás se detiene, es un río caudaloso que fluye hacia un mar ignorado; es cambio constante y suceder sin término. Por eso no hay cortes verticales en la historia. Se construye con

los errores y aciertos del pasado y el anhelo de un mejor futuro.[194]

Ya lo he dicho otras veces y me gusta repetirlo: no hay que ver el paisaje por una estrecha claraboya, porque será fragmentario y engañoso, sino por amplios ventanales abiertos a todos los

rumbos.[195]

“Hace algo más de 40 años que camino por el terreno movedizo y sinuoso de las ciencias sociales: estudios económicos, sociológicos, geográficos e históricos. Mi preferencia ha

sido la economía política.”[196]

2.4.1.3. Papel social del economista En un país deficientemente desarrollado la tarea sustantiva del economista consiste en trabajar sin descanso dentro del marco de sus posibilidades, para que ese país alcance su pleno desarrollo. No debe aplicar servilmente la teoría elaborada en los grandes centros del capitalismo, porque si así lo hiciera, el fracaso será inevitable. Toda adaptación teórica debe hacerse después de un cuidadoso trabajo analítico, con los pies hundidos en la propia tierra y con clara visión de las necesidades primarias y de las legitimas aspiraciones del pueblo. El economista nativo de un país de la periferia, sin capacidad crítica, que sigue al pie de la letra y con ufana pedantería al autor extranjero, por ilustre que éste sea, se asemeja al lacayo que imita gozoso y grotesco los finos modales de su señor.El móvil del economista no debe ser su propio enriquecimiento, porque entonces sólo sería un

simple y vulgar mercader.[197]

El economista debe ser investigador social, plebeyo de la verdad porque sólo con la verdad se sirve de verdad al hombre, debe ser misionero en la noble cruzada para mejorar las condiciones materiales de vida de las grandes masas sufridas y hambrientas. A los estómagos vacíos jamás interesa el aprendizaje del alfabeto, porque no puede haber fraternidad entre el hambre y la cultura. Sólo aquellos que normalmente satisfacen sus necesidades biológicas elementales pueden adormecer a la bestia que todos llevamos dentro, disfrutar de los dones del espíritu, contribuir al progreso de la ciencia, crear obras de arte, levantar la cabeza para estudiar la luz de las estrellas, o cantar libremente su canción.Lograr que no existan miserables ni pobres en la propia nación, es la meta a cuyo fin debe el economista consagrar su vida y sus más claros afanes. Porque si en un país desaparece la pobreza, la miseria, eso quiere decir que ya alcanzó su pleno desarrollo o que está a punto de alcanzarlo. El economista de muestra América, que es en quien particularmente pienso, de la América nuestra de que hablara Rubén Darío, Simón Bolívar, Benito Juárez, José Martí, debe sumarse a los que movidos por un ideal de justicia y de libertad, trabajan en la construcción de un nuevo edificio en

file:///Users/guillermodominguez/Desktop/Historia de la profesion.htm (66 of 117)23/06/05 10:51 AM

HISTORIA DE UNA PROFESION

que mañana se alojarán sin temores, con decencia y dignidad, los pueblos de nuestro linaje.Lo que debe aprender todo economista es el oficio de hombre, el más difícil de todos los oficios; también el oficio de ciudadano y de profesionista honorable y competente. Y si tiene capacidad creadora hará oficio de antorcha para iluminar a la sociedad en que vive.Y no debe dejarse mutilar como los árboles que el jardinero experto deforma evitando su libre crecimiento, al reducirlos a formas caprichosas: cónicas, esféricas, cilíndricas, o todas combinadas. Por lo contrario, debe ser cual esos árboles copudos y frondosos que se desarrollan libremente lanzando sus ramazones hacia todos los puntos cardinales para que sean agitadas por todos los vientos.El ideal supremo del economista mexicano y latinoamericano estriba en decir las cosas bien y en hacerlas mejor, en amar a su patria con hondo y desinteresado amor, en servir a su pueblo con la mira de elevarlo en lo material y en lo cultural, y en luchar sin tregua consigo mismo para hacer de la propia vida algo así como una obra de arte.Espero que la palabra economista quiera decir en el próximo futuro, por su íntimo y recóndito significado, arquitecto de pueblos.

…que no nos hablen de la ciencia por la ciencia ni del arte por el arte, sino del arte y de la ciencia al servicio del hombre. Que no nos hablen del progreso, de la cultura o de la civilización con alejamiento del interés concreto de la especie humana. El hombre es periferia y centro, medio y fin, mediación y foco luminoso de él mismo…… El ideal supremo estriba en que del hombre nazca el superhombre. La ciencia y el arte deben aspirar a esa

finalidad…[198]

El economista debe estar siempre inconforme con la realidad del país, con la finalidad precisa de mejorarla; una inconformidad sin tregua, laboriosa y constructiva. El economista mexicano debe tener presente que han sido inconformes los que han dado grandes jalones a la historia. La historia de la civilización es una hazaña de la inconformidad, cuando sabe descubrir caminos

nuevos para el bienestar y el progreso del hombre.[199]

Para mí el ideal de una vida consiste en ser útil al país en que se ha nacido y a todas las personas que a uno

rodean. Estoy actuando dentro de ese orden de principios y por ello me siento gozoso de vivir.[200]

Necesitamos conocer nuestro país, conocerlo bien en todos los variados aspectos de su vida

social, económica y política…”[201]

El economista “…debe conocer bien su país: su historia, su geografía, sus habitantes; debe saturarse de realidad, debe hundir los pies en la propia

tierra…”[202]

Debe “…defender nuestra lengua, nuestras tradiciones, nuestras costumbres, nuestros valores auténticos y el derecho indiscutible y sagrado de ser nosotros mismos, a vaciarnos en moldes propios de conformidad con nuestra historia y nuestra geografía.

Necesitamos no caer en un hibridismo que empobrece, descasta y degrada.”[203]

file:///Users/guillermodominguez/Desktop/Historia de la profesion.htm (67 of 117)23/06/05 10:51 AM

HISTORIA DE UNA PROFESION

2.4.2. La concepción de Narciso Bassols Desde el principio de su labor pública Bassols fue un intelectual e incansable hombre de acción, honrado a carta cabal, congruente con el socialismo, con el marxismo que como otros pensadores y luchadores de aquellos años se identificó sin titubeos, un antiimperialista (y más tarde antifascista), opuesto a las injusticias y a la corrupción; a los 30 años de edad era ya una personalidad del México revolucionario. Como hemos visto en la Universidad había destacado como estudiante, catedrático y funcionario, ocupando un alto cargo en su natal estado de México, distinguiéndose como orador y polémico articulista. Con su nítida visión del cambio necesario para lograr un desarrollo económico nacional e impelido por su voluntad de independencia para la patria y de justicia para el pueblo desposeído, fue un ciudadano comprometido, conocedor de la compleja realidad e incansable luchador revolucionario por el socialismo. Se comprometió con el laicismo en la enseñanza, dio la máxima atención posible al campo iletrado y a las masas urbanas de baja escolaridad, a la formación técnica, a la vez que sentó la base legal de la autonomía de la UNAM y posibilitó la creación del Instituto Politécnico

Nacional, algunos años después.[204]

Estaba convencido de la necesidad de un sistema educativo público de alto nivel para los campesinos, los trabajadores asalariados y para el pueblo todo; comprometido con la libertad sindical y la libertad de los presos políticos; luchador por una democracia ciudadana sin imposiciones, por la desnuclearización, el desarme, la paz mundial y de la solidaridad

latinoamericana.[205]

“…su labor fue la de un internacionalista, que supo unir los esfuerzos comunes en aras de alcanzar los inevitables cambios que la humanidad requiere. Un combatiente

por los derechos del pueblo mexicano y la renovación social.”[206]

Los economistas debemos a Bassols no sólo su contribución crucial para la creación de nuestra hoy Facultad de Economía, sino el aporte ideológico que nutrió durante décadas la formación de profesionales con un

sentido social políticamente comprometido con las causas del pueblo de México…[207]

2.4.2.1. Diversificar la formación profesional En 1920 la matrícula de la educación superior se encontraba concentrada en la ciudad de México, donde la inmensa mayoría de los que aspiraban a obtener un título profesional, una preparación

file:///Users/guillermodominguez/Desktop/Historia de la profesion.htm (68 of 117)23/06/05 10:51 AM

HISTORIA DE UNA PROFESION

técnica o una capacitación científica se hallaban estudiando en la capital; en cambio, en el interior del país había abandono, desaparición y desmantelamiento de planteles educativos, por lo que se estaban perdiendo elementos materiales y las capacidades humanas que se habían dedicado a la enseñanza profesional. La Universidad había dejado de ser un modelo adecuado para impartir las profesiones tradicionales. Se salía de la Universidad teniendo un título, un mero documento que daba la posibilidad de ejercer una profesión basada, supuestamente, en una preparación científica.

Esta es la condición tremenda, gravísima, a que ha llegado la educación superior en nuestro país, simultáneamente en la capital y en los planteles educativos de las provincias –situación agravada en éstos, además, por la absoluta falta de elementos materiales, por la imposibilidad de reunir profesorado competente, por la escasez de alumnos en ciertas carreras, que impide toda organización seria-, por la muerte del entusiasmo de los alumnos frente a sus enseñanzas y sus planteles y por otras mil razones que producen un empobrecimiento mucho mayor que el que ya sufrían antes del movimiento revolucionario los

planteles de educación superior.[208]

La Universidad no había cambiado su modelo educativo, no formaba según las nuevos tipos de enseñanza; lo que hacía era continuar con la rutina, pero en una situación más modesta, cada vez más precaria e ineficaz que antes, con la tendencia de preparar para las mismas profesiones, con los estilos de enseñanza del siglo XIX. Sin importar que la ciencia había cambiado, que las necesidades sociales también se habían transformado, la Universidad continuaba con las mismas prácticas pedagógicas, las mismas profesiones liberales clásicas: abogado, ingeniero y médicos citadinos.La Universidad continuaba formando profesionistas audaces, sin escrúpulos ni convicciones opuestas al papel de servidores de la riqueza, que quieren aprovechar con la mayor rapidez, con la menor preparación posible y del modo más certero y eficaz; de tal forma que la educación superior no es asunto de preparación técnica, de creación de conocimientos o de formación aptitudes; es una cuestión que se resuelve en otro plano, en el que no influyen los antecedentes escolares, ni los libros, ni la ciencia, ni el deber.La Universidad había perdido su vinculación con los intereses y con las necesidades de la mayoría de la sociedad. Por ello, la Universidad debería cambiar, ser autónoma para poner la cultura al servicio de todos los mexicanos.A la educación superior le corresponde formar una conciencia clara y una mentalidad revolucionaria en los profesionistas. Deberá transformar desde sus cimientos: a) los contenidos y los métodos de enseñanza; b) los fines institucionales; c) los propósitos de los profesionistas o técnicos que deben tener frente a la sociedad; d) la organización y las condiciones materiales de los planteles educativos; e) las oportunidades de trabajo y la condición –especulativa o de servicio social- que el profesionista vaya a tener cuando salga de la Universidad para incorporarse al mercado laboral.

file:///Users/guillermodominguez/Desktop/Historia de la profesion.htm (69 of 117)23/06/05 10:51 AM

HISTORIA DE UNA PROFESION

2.4.2.2. Tipo de profesionista La Universidad no tiene que seguir formando profesionistas caducos, absurdos, antieconómicos, antirrevolucionarios, profundamente perniciosos (ni un sólo peso del patrimonio de la nación se tendrá que destinar a la formación de dichos profesionistas) por no contribuir a la mejoría social. La institución tiene que adecuarse a las condiciones de la época, debe ser útil, solución real a las necesidades del país; tiene que ser un centro de preparación profesional científica, literaria, técnica de la que habrán de salir profesionistas para ejercer con eficacia el papel social al que están destinados.

Los universitarios que se gradúen de economistas no serán hombres sin conciencia propia ante el capitalismo y sin más mira que el medro personal; junto al conocimiento de la realidad daremos un impulso de valoración del mundo de los fenómenos de la riqueza. Junto a una aptitud técnica tendrán una orientación filosófica y ética, que provenga de una crítica profunda de los cimientos de la organización económica y de un sentido de la vida justo y ágil. Sólo así se sorteará el peligro de que la Escuela de Economía que hoy nace se convierta en algunos años en el soporte técnico de un nuevo porfirismo en nuestro país… …El porfirismo en el campo de la economía es la aceptación expresa –derivada de una supuesta ciencia- de la continuación del fenómeno de la Conquista. Se revela, pues, como una conciencia de

incapacidad, seguida de una actitud de entrega.[209]

A la educación superior le corresponde ajustar las enseñanzas y las profesiones a las exigencias y posibilidades de México, pero no sólo pensando en el presente, sino mirando hacia el mañana, por la constante transformación que se vive en la nación y en el mundo. “…sólo la cobardía, la pereza o la ignorancia pueden explicar que a estas horas no sea un político cada

universitario y cada hombre de ciencia de nuestro país.”[210]

Los profesionistas deberán salir de la Universidad para enfrentarse a la vida, a prestar su saber, su experiencia y su entusiasmo a las obras del interés de la comunidad; tienen que actuar profesionalmente por encima de su lucro personal. Pero no deberán salir de la Universidad con el propósito de ser mártires, sino con la convicción de servir a la comunidad de la que obtendrán los elementos necesarios para su subsistencia, más no para su enriquecimiento; de la comunidad comerán pero no engordarán. El tipo de profesionista que la República necesita son hombres que salgan de las aulas universitarias con un acervo cultural riguroso, preciso, no demagógico ni verbalista. El profesionista revolucionario no es el ignorante ni el demagogo; ese tipo profesional pertenece al antirrevolucionario más pernicioso. La nación necesita al hombre de verdadera cultura, de saber completo y de moral incorruptible, destinado a obtener de la sociedad en que actúa una justa compensación por su trabajo. “El profesionista revolucionario no es el ignorante ni el demagogo ni menos el que sólo piensa en… enriquecerse, sino el hombre y la mujer de saber completo y

moral incorruptible, que ponen sus conocimientos al servicio de la comunidad.”[211]

file:///Users/guillermodominguez/Desktop/Historia de la profesion.htm (70 of 117)23/06/05 10:51 AM

HISTORIA DE UNA PROFESION

Claro está que ningún problema educativo podrá resolverse de un modo integral mientras la sociedad no se transforme, por ser la sociedad la que hace a la escuela y no la escuela la que hace la sociedad. En vez de preparar, por ejemplo, médicos que egresen con el sólo propósito de radicar en la ciudad de México para hacerse de empleos y de consultas lucrativas abundantes, la Universidad deberá preparar profesionistas que sepan que están obligados a ir a trabajar cuando culminen sus estudios en un servicio social, con remuneraciones modestas para colaborar intensamente en el mejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo de las grandes masas de la República. La Universidad tiene que preparar profesionistas que no salgan con la idea de llegar a convertirse en empresarios de sus conocimientos, a hacerse ricos con su clientela personal. Cosa absurda. Las instituciones de educación superior tienen que formar profesionistas de calidad que respondan y se correspondan con las necesidades sociales. La preparación científica y técnica no tiene que ser considerada como un derecho del individuo, ajeno a las necesidades de la sociedad. El trabajo científico, las profesiones, deberían planearse en relación a las necesidades y a las posibilidades del país, según la época. Se tiene que planear la educación superior en cuanto al número de profesionistas y de acuerdo a las carreras que las necesidades del país impongan.

Ni estamos dispuestos a seguir pensando en la inferioridad de nuestra raza, ni aceptaremos la elaboración cultural de México, por el procedimiento humillante y funesto, de la reproducción de modelos –prestigiosos por extranjeros- que ahoguen nuestra originalidad y nuestro valer. México se vuelve sobre sí mismo, se

contempla las propias entrañas y sonríe de quienes lo pensaron un pueblo inferior.[212]

El saber y la cultura tiene que estar al servicio de las mayorías, a las que se tiene que apoyar para asistir a las escuelas, otorgándoles recursos, pensiones, el dinero suficiente para que permanezcan en las aulas hasta el fin de sus estudios y aprovechen sus energías en la adquisición y ensanchamiento de los saberes y del horizonte cultural. El Estado tiene la obligación de sostener a los hijos de los trabajadores, mientras que la burguesía deberá emplear algunos de sus recursos en la educación de sus hijos. Mientras esto no se logre, la Revolución y el sistema educativo no habrán cumplido con la transformación social,

tan anhelada por los hombres que lucharon en la Revolución Mexicana para cambiar al país.[213]

En México el estudio de la economía mexicana ha tenido dos caracteres que exige un buen conocimiento del país:

a) No ha sido un estudio sistemático, organizado, completo;b) No ha sido un estudio colectivo, social, sino –en el mejor de los casos, una labor de autodidactas que precisamente por lo general y aislado de su esfuerzo no han podido – como ha de conseguirlo un organismo público- imprimirle a sus investigaciones el sello de obra común, impersonal, que toda ciencia ofrece.

De ahí la necesidad de que los fenómenos económicos –mundiales y nacionales- se conozcan científicamente, de que se desarrolle una labor de investigación permanente de las formas

file:///Users/guillermodominguez/Desktop/Historia de la profesion.htm (71 of 117)23/06/05 10:51 AM

HISTORIA DE UNA PROFESION

concretas de la economía nacional para pasar de ellas al establecimiento de leyes y principios inalterables; por las necesidades también de que la aplicación efectiva, diaria, de los principios fundamentales, se haga por profesionistas íntimamente informados del proceso de nuestra economía pero sobre todo ello y más, la Universidad no ha dudado sobre la ventaja inmediata de la organización de la Licenciatura en Economía.

Jamás le interesó la ciencia por la ciencia, esa invención monstruosa de gentes a quienes se les ha secado el alma. Jamás le interesó por ejemplo, la economía como ciencia meramente descriptiva, estéril, fría e intrascendente; lo que le interesó era… la ciencia como medio para descubrir nuevos horizontes y fórmulas nuevas de convivencia humana. [ No fue] uno de esos individuos que por desempeñar de manera tan

perfecta un oficio dejan de ser ciudadanos.[214]

Muy pronto el Estado, reconociendo el carácter técnico-económico de numerosos e importantes puestos públicos, organizará el servicio civil de los economistas mexicanos, asegurándoles el desempeño de aquellas funciones del Estado que requieren conocimientos especiales en la materia.De esta suerte, con un monopolio en su favor como el que disfrutan los abogados, los economistas asegurarán el interés por su carrera y podrán ser llamados a cuentas sobre la eficacia

de su labor, cuando la responsabilidad, con los cargos, se haya puesto en las manos.[215]

…el estudio de la economía nunca ha tenido los caracteres que exige un buen conocimiento del país: no ha sido un estudio sistemático, organizado, completo. No ha sido un estudio colectivo, social, sino –en el mejor de los casos- una labor de autodidactas que precisamente por lo general y aislado de su esfuerzo no han podido, como ha de conseguirlo un organismo público, imprimirle a sus investigaciones el sello de obra común, impersonal, que toda ciencia ofrece. Por esa necesidad de que los fenómenos económicos –mundiales y del país- se conozcan científicamente, de que se desarrolle una labor de investigación permanente de las formas concretas de la economía nacional para pasar de ellas al establecimiento inductivo de leyes y principios inalterables; por la necesidad también de que la aplicación efectiva, diaria, de los principios fundamentales, se haga por técnicos íntimamente informados del proceso de nuestra economía, por todo ello y más, la Universidad no

ha dudado sobre la ventaja inmediata de la organización de la licenciatura en Economía.[216]

2.4.3. La idea de Gómez Morín La Universidad no puede ser ajena a lo que acontece en la sociedad; la Universidad sigue al país, está sujeta a las mismas vicisitudes por las que pasa la República. La situación de la Universidad es la propia del país. El conocimiento no es cosa fácil ni simple, sino un asunto extraordinariamente complejo y difícil.

file:///Users/guillermodominguez/Desktop/Historia de la profesion.htm (72 of 117)23/06/05 10:51 AM

HISTORIA DE UNA PROFESION

2.4.3.1. Los fines de la Universidad La Universidad tiene un claro destino social, que consiste en lograr en cada uno de sus momentos ese fruto complejo y riquísimo de su heterogeneidad que es la cultura; tiene que divulgar lo más ampliamente posible los frutos culturales alcanzados en la investigación y en el estudio, y entregar a la comunidad técnicos bien preparados que se encarguen de sus servicios. La Universidad no es una institución aislada de la comunidad, está hondamente arraigada en ella, unida estrechamente a las demás instituciones sociales, y obligada por su esencia misma a derramar sobre la sociedad entera el fruto íntegro de su labor.

… Soñamos con la Universidad como centro y guía de la evolución de nuestro pueblo. Con el imperio de nuevas normas, más humanas, más verdaderas, más justas, con una moral más tolerante, menos formalista, con una acción social sabia y benigna que venga a resolver los dolorosos conflictos que presenta la vida…[217]

La Universidad tiene y requiere un fin muy claro y muy definido, eso sí exclusivo y único, servir a la comunidad. Permanecer ligada con las más limpias y más elevadas aspiraciones de íntegro mejoramiento humano. Jamás podrá alzarse en contra de ese fin, porque él es la médula misma del trabajo universitario, y sin él la Universidad no tiene razón alguna de existir.

El trabajo universitario no puede ser concebido como coro mecánico del pensamiento político dominante en cada momento. No tendría siquiera valor político, si así fuera planteado. Ha de ser objetivo, autónomo, como todo trabajo científico; ha de ser racional, libre, como todo pensamiento filosófico. … La Universidad ennoblecida por la libertad y responsable, por ella, de su misión; no atada y sumisa a una tesis o a un partido, sino manteniendo siempre abiertos los caminos del descubrimiento y viva la actitud de auténtico trabajo y de crítica veraz; no sujeta al elogio del presente sino empeñada en formar el porvenir, dará a la República, cualquiera que sea el estado de la organización social y política, la seguridad

permanente de mejoramiento y de renovación.[218]

Pero para cumplir precisamente con ese fin exclusivo, la Universidad está en el deber de conservarse como un campo libre, abierto a la discusión, condicionado solamente por la objetividad y por la honestidad de los que trabajan en ella. Aún en el caso de que todos los que formen la Universidad, en un momento dado, acepten como cierto un sistema doctrinal cualquiera, la Universidad no puede cerrar sus puertas a la consideración posible de otras ideologías que rectifiquen el pensamiento aceptado. De lo contrario, si con el pretexto de una “orientación postiza” abandona la única orientación que realmente puede tener, la de su propio fin, la Universidad traiciona su destino y causa un mal inmenso a la comunidad que debe servir.

file:///Users/guillermodominguez/Desktop/Historia de la profesion.htm (73 of 117)23/06/05 10:51 AM

HISTORIA DE UNA PROFESION

2.4.3.2. La autonomía universitaria La autonomía no significa ni podrá significar un absurdo desgarramiento entre la Universidad y la comunidad de cual forma parte, una pretensión ridícula de soberanía, un alejamiento monstruoso de la sociedad que la ha creado para su propio bien. Autonomía no implica aislamiento. La Universidad no vivirá distante de las necesidades y de los anhelos de los hombres, ni al margen de sus esperanzas. Estará en medio de la vida social, sensible como ninguna otra institución, no sólo a las grandes fuerzas visibles que agitan a todos los hombres y a todas las mujeres, sino también a la creación, al descubrimiento y a la crítica individuales que han de tornarse después en fuerzas de la colectividad. Tanto ahora como después, la Universidad se proyectará al futuro pero unida entrañablemente al pasado. Sin confundir el apetito precipitado de la acción inmediata, que no es su fin, con el esfuerzo de conocimiento que es su misión verdadera. Y si esto ocurre cuando la obra educativa apenas inicia, cuando el cambio mismo del sistema educativo presenta problemas que son complicados y hacen surgir conflictos de extrema gravedad, cuando en vez de comprensiva simpatía la Universidad encuentra ataques y se repiten los intentos de introducir confusión sobre sus propósitos y sobre su conducta, es lógico esperar que cuando la experiencia haya tenido tiempo para su normal desarrollo, cuando sea posible comprobar el resultado de los nuevos métodos de trabajo y la consideración de los problemas universitarios, en vez de restar equilibrio y vigor a la Universidad, se traducirá en apoyo decidido

y firme para sus mejores programas;[219]

cuando las escuelas hayan perdido todo aspecto de maquinaria administrativa para dar títulos profesionales y estén realizadas como sociedades de estudios y de trabajo común; cuando la miseria presupuestal actual sea reemplazada por una dotación económica suficiente no para atender necesidades burocráticas, sino para poder tener las instalaciones, el equipo y los servicios que son indispensables al trabajo de la Universidad; cuando haya laboratorios más que oficinas, y las bibliotecas no sean almacenes muertos de libros; cuando de modo definitivo se establezca que la coacción y la disputa nada tienen que hacer en el recinto universitario (pues frustran la obra universitaria); cuando la Universidad respetada sea una enseñanza viva de que la madurez es obra de trabajo veraz y de larga y elevada disciplina, la Universidad rendirá a la comunidad un fruto no sospechado siquiera, lo mismo en valores de pensamiento y de amplitud técnica que en valores de conducta.

Para lograr… [la] participación activa del alumno, además de un buen personal docente, además de un método razonable de enseñanza basado en la formación de hábitos firmes de investigación y de crítica, de un sistema de pruebas que no oriente a pensar en la escuela como en una oficina pública de la que pueden obtenerse decisiones hasta lograr el título final, se requiere, tal vez más que en ningún otro aspecto de la obra universitaria, la visión clara y sincera de la constante y dramática lucha entre las diversas tesis en pugna sobre todos los puntos del conocimiento. Todo estudiante sabe bien hasta qué punto es un mero cumplimiento de una necesidad mecánica, el acudir a las cátedras que no son sino repetición de un manual, y cuán poco provecho se obtiene cuando en la cátedra no hay, como sólo puede haberlo dentro de un ambiente de libertad, el estimulante cotejo de tesis contrarias, el planteamiento agudo de inquietudes y

file:///Users/guillermodominguez/Desktop/Historia de la profesion.htm (74 of 117)23/06/05 10:51 AM

HISTORIA DE UNA PROFESION

posibilidades.[220]

2.4.3.3. La labor científica Ni en las ciencias ni en la filosofía el conocimiento puede estimarse completo y definitivo. Las nociones científicas de más firme apariencia, aun en aquellas ramas de la actividad científica más antiguas y más exploradas como las Matemáticas, están sujetas a revisión. Los progresos de la técnica y de la investigación invalidan doctrinas que parecían firmes y abren nuevos horizontes de interpretación y de elaboración doctrinal, en Física, en Química, en Biología, en Economía. Las concepciones filosóficas sufren la crítica resultante de las aportaciones nuevas de las ciencias, además de estar sujetas a una incesante labor de rectificación y de renovación debida a la crítica filosófica misma. Pero el matemático, el físico, el químico, el biólogo, el economista, no pueden ignorar para su estudio la provisionalidad de sus conclusiones ni cerrar los ojos ante los datos que para la elaboración de una nueva doctrina o para la rectificación de tesis anteriores, resultan de la investigación positiva y de la crítica metódica.

Investigadores y profesores trabajando unidos para complementarse; aprendizaje de cátedra, adiestramiento técnico, inquietud de investigación, responsabilidad crítica, actividades desarrolladas paralelamente para obtener el verdadero fruto del trabajo universitario que no es la preparación puramente mecánica de una aptitud técnica determinada, sino el conocimiento de los principios generales, y más aún de los métodos de

trabajo, y la adquisición firme de hábitos elevados de pensamiento y de conducta.[221]

Con mayor ignorancia aún, se dice que la libertad de cátedra, permitiendo la contradicción, estableciendo la controversia, impide la educación del alumno, le hace imposible la formación de un criterio. ¡Cómo si la controversia no fuera, justamente el camino mejor en la enseñanza y en la justicia y en la política, para lograr conclusiones razonables! ¡Cómo si la formación de un criterio adulto fuera cosa de aceptar a ciegas una explicación o una doctrina ignorando sus críticas y desconociendo las otras posibilidades que la vida del pensamiento ofrece!

La enseñanza ha de tender a despertar el interés e inquietud por el conocimiento, a mostrar las dificultades y los caminos de la investigación y de la elaboración científica, a formar hábitos de honesta y veraz objetividad de trabajo, no a dar la falsa e innoble impresión de que todo está hecho ya, de que el

conocimiento está encerrado entre las dos pastas de un manual.[222]

Sin la posibilidad de contradicción la Universidad resulta inútil e inconcebibles la obra intelectual y la vida decorosa. Si la controversia es un mal, precisa prohibir los congresos, o las asambleas, las reuniones de toda clase y considerar de paso las bibliotecas como institutos de corrupción social.

file:///Users/guillermodominguez/Desktop/Historia de la profesion.htm (75 of 117)23/06/05 10:51 AM

HISTORIA DE UNA PROFESION

El trabajo docente comprenderá la exposición general de un cuerpo de doctrina, pero no se limitará a eso, sino que habrá de extenderse a las labores monográficas de adiestramiento y de comprobación, y a la investigación, y a la discusión vitalizadoras; comprenderá la enseñanza técnica, pero sin pretender, fuera de la rigurosa especialidad, agotar todas las particularidades prácticas en cada profesión, y sin que el trabajo universitario se reduzca a los límites escuetos de una especialización particularmente técnica, contra la que

está la experiencia universal.[223]

La Universidad sin lazos que la obliguen a encomiar todo presente, procura infundir en el ánimo de sus alumnos, con la enseñanza directa y con el ejemplo de los maestros mejores, actuales y pasados, la clara idea de que la sociedad y la cultura no han llegado a una etapa definitiva; de que son deficientes e injustas las formas sociales y relativas las conclusiones de las ciencias; de que antes y después del bien económico hay otros valores, y de que el apego de la cultura y sus ideales superiores de mejoramiento, es una forma de vida más valiosa que la persecución de la riqueza o del poder. Por su esencia, entre todas las instituciones sociales, la Universidad es la que más limpiamente, sin sombra de interés económico o político que no puede tener, ha de dedicarse siempre, por sus propios caminos, a la obra de mejoramiento colectivo.

Y al lado de la labor docente, inspirándola, rectificándola, la de investigación en los laboratorios, bibliotecas, estadísticas, abrirá a los profesores y a los alumnos nuevos campos de pensamiento, y permitirá que la Universidad, además de producir técnicos, ofrezca datos verídicos y comprobados para la mejor

solución de los problemas nacionales.[224]

Es bien sabido que cuando el socialismo revolucionario era considerado como un delito por los mismos que ahora de improviso se llaman sus abanderados, ya en la Universidad esa convicción, sus afirmaciones y sus negaciones, eran objeto de atento estudio; que también ese estudio, como los demás que con verdadero espíritu universitario se hagan en la Universidad respecto de todos los movimientos que tiendan al advenimiento de una vida mejor para los hombres, ha sido y seguirá siendo hecho sin odio, ni temor, ni interés pequeño; que del estudio derivan profesores y alumnos una actitud de afirmación o de negación de la doctrina; pero negación o afirmación nacidas de la convicción racional o, en todo caso, de un libre movimiento del ánimo, no de un mandato impuesto por quienes apenas ayer pudieron ser amarillos y mañana, llevados por la conveniencia política o por la moda última, tomarán cualquier otro color político. En el fondo de este asunto está una vieja pugna de actitudes: de una parte los que afirman, y cuentan con la prueba irrecusable de la historia, que la cultura es obra de la libertad, del ensayo, de la rectificación; de otra parte, los que se piensan monopolizadores de la verdad y hacen de la discrepancia un crimen y de la hoguera un método pedagógico. La existencia de la Universidad no es un lujo sino una necesidad primordial para la República. Ni la Universidad puede vivir ni los universitarios pueden trabajar con el fruto que la comunidad tiene derecho a exigirles, si las condiciones de apoyo y de comprensión no se

file:///Users/guillermodominguez/Desktop/Historia de la profesion.htm (76 of 117)23/06/05 10:51 AM

HISTORIA DE UNA PROFESION

cumplen. El trabajo universitario no puede ser concebido como coro mecánico del pensamiento político dominante en cada momento. No tendría valor político, si así fuera planteado. Ha de ser objetivo, autónomo, como todo trabajo científico; ha de ser racional, libre, como todo pensamiento filosófico. Y en cuanto debe incluir la preparación ética de los jóvenes, ha de ser levantado y responsable, no apegado servilmente a los hechos del momento ni a la voluntad política triunfante. La misión de la Universidad es ennoblecer la libertad y responsabilizarse de ella. No debe estar atada a una tesis o ser dócil a un partido, sino mantener siempre abiertos los caminos del descubrimiento y viva la actitud de auténtico trabajo y de crítica veraz; no estar sujeta al elogio del presente sino empeñada en formar para el porvenir, lo que dará a la República, cualquiera que sea el estado de la organización social y política, la seguridad permanente de mejoramiento y de

renovación.[225]

2.4.4. La noción de Cosío Villegas No le dañaría a un economista saber algo de Derecho, de Contabilidad pues el economista podía ser llamado a diagnosticar el estado de una empresa, y para ello necesitaba utilizar los conocimientos de Contabilidad, de Historia Económica General, de Historia Económica de México. Todo economista debía adquirir un lenguaje teórico, cuantitativo e histórico para su buena formación. “…La Escuela de Economía se creó para producir ‘servidores públicos’, una costumbre muy europea, en rigor británica, enteramente opuesta a la norteamericana donde el

economista es un académico rara vez un servidor público o un tecnócrata.”[226]

Con una buena preparación teórica un economista podía habérselas con los problemas de la agricultura, de los transportes o de la industria; de ahí que se ofrecieron en el plan de estudios inicial cursos de Economía Agrícola, Economía de los Transportes, la Cuestión Agraria en México, entre otras.

2.4.5. La concepción de Vasconcelos Desde su nombramiento como rector de la máxima casa de estudios Vasconcelos redefine el lugar de la Universidad en la vida nacional y le asigna a la institución funciones prácticas nacionales, como la campaña contra el analfabetismo. Se pronuncia a favor de que en la Universidad impere una verdadera democracia; que se abra la educación superior a los grupos sociales que nunca han tenido acceso a ella, y que oriente su enseñanza hacia aplicaciones prácticas y concretas, con una rentabilidad inmediata en el terreno social y económico.

file:///Users/guillermodominguez/Desktop/Historia de la profesion.htm (77 of 117)23/06/05 10:51 AM

HISTORIA DE UNA PROFESION

Llama a los universitarios a que no se encierren en una “torre de marfil”, ya que su acción tiene una clara orientación social, al desarrollar el saber y el arte que deberán servir para mejorar la condición cultural y material de los hombres. No se debe poner el saber al servicio de la opresión, ni convertir el arte en instrumento de adulación del poderoso. La Universidad debe tomar parte activa en la empresa nacional de regeneración de los oprimidos. La Universidad, por tanto, no debe servir únicamente a los intereses de la clase dominante, de la minoría privilegiada, que emplea sus conocimientos en beneficio propio, sino a los intereses de las mayorías sociales. El Estado al ser el sostén de la Universidad Nacional, es el responsable de su funcionamiento, y debe velar porque los conocimientos impartidos no posean un carácter neutro,

disfraz en nombre de la ciencia, sino que estén al servicio de los problemas humanos.[227]

La Universidad debe vigilar que los maestros tengan como única norma fija la enseñanza de la verdad y la práctica de una moral social que no se contente con alzarse de hombros ante las injusticias y las inequidades, sino que se alce contra ellas para vencerlas. Es necesario que la Universidad use las libertades de que goza para trabajar en provecho

de los ignorantes y por el bien no de una clase, sino de la humanidad entera.[228]

La Universidad debe ser la iniciadora de la enorme obra de la redención social a la que debe consagrarse el país entero. Por tanto, la Universidad debe lograr que la enseñanza impartida coincida con las necesidades reales (técnicas, económicas, sociales y culturales) del país, y permitir a algunos sectores de la población, excluidos de toda acción cultural, el acceso a conocimientos

tradicionalmente reservados a público universitario selecto.[229]

2.4.6. El pensamiento de Lombardo Toledano La Universidad debe convertirse en foco cultural, intelectual y cívico. Su misión no es una simple fábrica de titulados, ni tiene que reducir su papel a supervisar y coordinar un conjunto de facultades, ni ser sostenedora de la tradición, la rutina y enemiga de las nuevas ideas. Por tanto, la Universidad debería introducir las doctrinas socialistas en el conjunto de instituciones superiores

(como en la Facultad de Derecho).[230]

La educación impartida por la Universidad no puede reducirse a simples conocimientos científicos; su misión es también formar educadores valiosos. Tiene que educar a los jóvenes para su propia vida y para la del Estado. Se trata de despertar en los estudiantes virtudes cívicas que sean, en última instancia, el fundamento de las instituciones democráticas. Moralidad para los ciudadanos, virtud para los líderes, libertad exterior y libre conducta interna para la Universidad, lo que fomentará el espíritu de grupo y hará nacer el sentido de la responsabilidad en profesores y estudiantes y, a más largo plazo, permitirá poner remedio a la

file:///Users/guillermodominguez/Desktop/Historia de la profesion.htm (78 of 117)23/06/05 10:51 AM

HISTORIA DE UNA PROFESION

penuria espiritual que padece México.[231]

2.4.7. La postura de Díaz Dufoo La economía es una ciencia en continuo movimiento, en ‘devenir’ constante, y las doctrinas y las escuelas obedecen a un ritmo que va cada día eliminando las “variables” para fundar con mayor solidez las “constantes”. Eso lo sabemos los que hemos visto operarse transformaciones que han suavizado conflictos y anudado antagonismos que en un tiempo nos parecían irreconciliables. La economía arranca su vida de los hechos, y los hechos acaban, más o menos temprano o tarde por imponer su significado. Un estudio más detenido hará que se perciba mejor ese significado,

destruyendo las relaciones falsas, haciendo que las doctrina pierdan su carácter dogmático.[232]

Saber economía no es ser economista. Un economista es un hombre inclinado a observar los hechos sociales desde el ángulo económico. La formación del economista es lenta y premiosa, de largas y pacientes investigaciones, de elaboraciones constantes. Su criterio se forma por una destilación de materiales, dispersos y distantes, que se avienen más a la labor solitaria de un experimentador de laboratorio que al esfuerzo del profesionista, que trabaja cuando la vida lo llama. Al economista pueden llevarlo por otros derroteros sus actividades, pero siempre orientará

su espíritu hacia las playas en que ha anclado su barca.[233]

III

PROGRAMA DE ESTUDIOS

3.1. Introducción Desde inicios de la década de 1920 existía la preocupación de contar con funcionarios capacitados para las nuevas tareas económicas, monetarias, financieras, hacendarias,

administrativas y de relaciones internacionales.[234]

Acontecimientos como el desplazamiento paulatino del impuesto al comercio exterior, dominante dentro de la estructura arancelaria, por el impuesto a la renta del suelo (especialmente el petróleo); las dificultades y consecuencias de la negociación de la deuda externa y el imperativo de conseguir nuevos créditos extranjeros; el ánimo por restablecer un sistema monetario acorde;

file:///Users/guillermodominguez/Desktop/Historia de la profesion.htm (79 of 117)23/06/05 10:51 AM

HISTORIA DE UNA PROFESION

así como la creación de dependencias y organismos como el Departamento de Estadística Nacional (1924), el Banco de México (1925), el Banco de Crédito Agrícola (1926) y la ampliación de funciones de la Secretaría de Hacienda, explican la necesidad y la motivación por formar y capacitar a los funcionarios que encabezaran las nuevas actividades económicas. Al establecerse el Banco de México Manuel Gómez Morín fomenta el desarrollo de cursos por correspondencia sobre contabilidad bancaria, análisis de los estados financieros… Juan de Dios Bojórquez, auxiliado por Gilberto Loyo, promueve y motiva el estudio de la estadística para conocer las condiciones materiales en que se encontraba el país.En el primer lustro de la década de 1920 llega a México Alfonso Goldschmidt, conocedor de la ciencia económica y miembro del Partido Socialista Alemán. Se incorpora como profesor de Ciencias Económicas en la Facultad de Altos Estudios (hoy Facultad de Filosofía y Letras) de la Universidad Nacional; es en sus clases donde conoce a Jesús Silva Herzog y hace de él uno de sus discípulos.En 1924 Goldschmidt da a conocer en español sus Fundamentos de la ciencia económica, en el que define el campo de estudio de la Economía Política. “¿Cómo se llama nuestra ciencia? ¿Economía Política, economía social, economía de los pueblos o naciones? … En Alemania se habla usualmente de una economía del pueblo o de la Nación. En Francia y todos los países romanos de una economía política”. Estos conceptos no lo convencen del todo al resultarle unilaterales, limitados; aludían, tan sólo, a una economía de Estado o economía administrativa. Para el profesor alemán el mejor título, o al menos el más amplio, era el de Ciencia Económica: “La Ciencia Económica contiene toda la ciencia de la economía nacional o del pueblo, de la economía mundial, de la economía política y de la política económica, la ciencia del desarrollo económico, de las teoría y de la política

económica”.[235]

Para acto seguido señalar el objeto de estudio de la Ciencia Económica: analizar el movimiento económico que es el movimiento de la vida económica humana. La ciencia económica era una disciplina relativamente joven: “Se puede decir que la teoría comienza con el sistema de

Quesnay”.[236] Para él, los fisiócratas encontraron el método expresivo que le permite a la

ciencia económica desligarse claramente, en cuanto a objetivos, de las otras ciencias sociales.

…los planes de estudio… de las escuelas de jurisprudencia y economía condujeron a inculcar en los estudiantes las nuevas ideas sociales, políticas y económicas… de conformidad con el artículo 4 del plan de estudios de la Escuela Nacional Preparatoria aprobado por la Secretaria de Educación Pública en 1924, una de las metas del mismo era proporcionar información concreta sobre la producción, distribución y

circulación de riqueza en México…[237]

Pero las nuevas tendencias no sólo se manifestaban en el campo de la teoría económica. Trascendían para abarcar a todas las disciplinas tanto científicas como sociales, destacando en un país agrario las propuestas que se daban respecto a la agricultura y especialmente a la renta de la tierra.

file:///Users/guillermodominguez/Desktop/Historia de la profesion.htm (80 of 117)23/06/05 10:51 AM

HISTORIA DE UNA PROFESION

Para Marte R. Gómez había que llevar la técnica a los más necesitados: “Nuestra Revolución distinta o parecida a la de Rusia, mejor o peor orientada, más o menos traicionada, necesita de intelectuales que se compenetren de su proceso técnico y que den explicación de lo que en las

masas ha sido sólo intuición”.[238]

Daniel Cosío Villegas hace patente su reconocimiento a los hombres de la Revolución, y enfatiza que la ciencia debía incorporarse a la agricultura, al ser aspiración de la revolución destrozar el latifundio de la tierra –poco logrado en los años de 1920–, pero también se requería destrozar el latifundio de la ciencia, llevándola a las grandes masas de la población.A principios de 1928 Antonio Espinosa de los Monteros y Daniel Cosío Villegas, compañeros de estudio en Harvard, regresan al país dispuestos a participar en la reconstrucción institucional. Una de sus primeras acciones fue proponerle a Emilio Portes Gil, presidente interino de la República, la apertura de plazas para economistas en la Administración Pública en las siguientes dependencias: Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Secretaría de Agricultura y Secretaría de Industria, Comercio y Trabajo.

Todavía no sé que llevó más esfuerzos, si formar economistas o la demanda que los ocupara en donde fueran útiles. Tuvimos que crear la demanda de economistas organizando oficinas de estudios económicos y logrando que en el presupuesto de egresos de la Federación figuraran las plazas de para economistas. Esto último creo que se logró en 1932 o en 1933. Cuando digo “tuvimos que crear la demanda”, me refiero principalmente a Eduardo Villaseñor, Marte R. Gómez, Gonzalo Robles, Daniel Cosío Villegas, Antonio Espinosa de los Monteros y algunos más, muy pocos, que escapan a mi memoria. Porque, obviamente, el primer problema después de creada la Sección de Economía en la Escuela de Derecho y la Escuela Nacional de Economía, posteriormente, era el de encontrar fuentes de empleo para economistas… …los que andábamos en esas cosas, y no cabría decir quiénes tuvieron intervención más directa, logramos que en el instructivo del Presupuesto Federal figuraran plazas para los economistas: jefe de economistas, economistas A, B, C y D, pasantes de economía, practicantes de economía. Me parece que los promotores de esta iniciativa fueron principalmente Marte R. Gómez, secretario de hacienda y Emigdio Martínez Adame, director general de Egresos. Ése fue un paso importantísimo para abrirles mercado a los

economistas, sobre todo en las Secretarías de Hacienda y en la de Economía Nacional.[239]

De su tenacidad, surgió el decreto que reservaba puestos de “carácter económico” a los noveles

licenciados en economía.[240]

Meses antes bajo la gestión de Luis Montes de Oca, como Secretario de Hacienda, Jesús Silva Herzog había emprendido la tarea de organizar la Biblioteca y el Archivo de ese Ministerio, encontrándose casi terminada su catalogación al momento de su inauguración, el primero de octubre de 1928.La Biblioteca nacía como una organización especializada en la Ciencia Económica. En su primer año, contaba con un acervo de más de 6 mil obras en unos 13 mil volúmenes sobre las siguientes materias: Estadística, Economía, Finanzas, Producción, Crédito, Comercio, Cooperación, Trabajo, Administración, Propiedad, Leyes, Geografía, Historia y otras materias conexas.5 Pero, además, contaba con una bodega con más de treinta mil obras, entre libros, folletos, presupuestos,

file:///Users/guillermodominguez/Desktop/Historia de la profesion.htm (81 of 117)23/06/05 10:51 AM

HISTORIA DE UNA PROFESION

revistas, diarios oficiales y periódicos.Para Jesús Silva Herzog, la biblioteca resguardaba la Historia Fiscal, Financiera, Administrativa y Económica de México, así como las principales fuentes consultables sobre Historia, Geografía, Sociología y Derecho: “Millares de libros antiguos y modernos sobre Economía y Ciencias auxiliares, procedentes de las principales editoriales de Alemania, Inglaterra, Francia, Estados Unidos, Rusia, España, República Argentina y demás naciones adelantadas, están viniendo

progresivamente a completar su catálogo”.[241]

En 1928 el Archivo Económico de la Secretaría de Hacienda contaba con 25 mil fichas extractadas de revistas, libros y documentos inéditos, así como más de 5 mil recortes de periódicos nacionales y extranjeros, sobre estadística, geografía económica, producción agrícola, minera e industrial, finanzas públicas y privadas, precios, población, trabajo, problemas sociales, deuda pública, crédito, comercio internacional, bancos, moneda, bolsa y demás temas correspondientes a la realidad social y económica del país.También en ese año se daba a conocer la Hemeroteca, la cual recibía alrededor de 500 periódicos y revistas, nacionales y extranjeras, así como revistas sobre economía de Nueva York, París, Buenos Aires, Yokohama, Berlín, Bruselas y Montreal. “Distínguese la Hemeroteca por guardar colecciones, algunas ya realmente preciosas, de periódicos y revistas mexicanas, desde el Diario

de México bien célebre hasta los de nuestros días”.[242]

El primer Jefe del Departamento de Biblioteca y de Archivos Económicos fue Jesús Silva Herzog; aunque su gestión sería breve al serle encomendadas, por el Gobierno, responsabilidades en el exterior (marzo de 1929), quedó el departamento a cargo de Antonio Espinosa de los Monteros.La Biblioteca, Hemeroteca y los Archivos Económicos abrían las puertas para avanzar en favor de la investigación económica. Había que enriquecerla, pero también había que reinterpretar, al calor de los nuevos tiempos, una realidad que se desconocía. La materia prima, es decir, las fuentes documentales, aparecían de manera modesta para ilustrar la riqueza de la Historia Económica de México.Motivado e influido por Alfonso Goldschmidt, al tiempo que organizaba la Biblioteca y el Archivo de Hacienda, Jesús Silva Herzog, convoca a un grupo de intelectuales para establecer con ellos el Instituto Mexicano de Investigaciones Económicas, el 16 de mayo de 1928. Para Silva Herzog:

Muchos de los errores que se han cometido en el país desde 1821 hasta la fecha, han tenido su origen en un desconocimiento de la realidad. Se ha tenido generalmente de los problemas más importantes una idea vaga, incoherente y nebulosa, olvidándose a menudo los principios más elementales. De aquí la constante importación de sistemas que han traído como consecuencia el fracaso inevitable y doloroso. El empirismo

gubernamental debe también señalarse como una de las causas de nuestros más serios errores.[243]

Errores que se debían a la falta de conocimiento de los problemas del país. De ahí que fuera una necesidad imperiosa investigarlos, conocerlos. Con ese propósito se fundó El Instituto Mexicano

file:///Users/guillermodominguez/Desktop/Historia de la profesion.htm (82 of 117)23/06/05 10:51 AM

HISTORIA DE UNA PROFESION

de Investigaciones Económicas: “El Instituto Mexicano de Investigaciones Económicas ha sido formado por un grupo de hombres a quienes inquieta el presente y porvenir de México y quienes, al mismo tiempo, están convencidos de que hay que comenzar por hacer labor constructiva, seria

y ponderada.”[244]

La investigación que urgía desarrollar aludiría a las condiciones económicas de los ejidos, pues “…mientras unos afirman empíricamente que el ejido es un fracaso… otros muchas veces también empíricamente afirman, a su vez que es un éxito extraordinario; pero hasta ahora, es

honrado decirlo, no se ha hecho una investigación cuidadosa, desapasionada, científica.”[245]

Asimismo, ante la ausencia de técnicos capaces para enfrentar los problemas económicos del país, los miembros del Instituto convenían en la necesidad de sumar esfuerzos para solventar esta deficiencia:

…es urgente estimular a los pocos que existen en nuestro enrarecido ambiente intelectual y provocar la formación de otros nuevos. De lo contrario nos veríamos en la situación penosa de tener que llamar a

técnicos de Norteamérica o de Europa para que vinieran a resolver alguno de nuestros problemas”.[246]

Durante la gestión de Manuel Gómez Morín (1922-1925), como director de la Escuela Nacional de Jurisprudencia, presenta un proyecto para cambiar dicha Escuela a Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En el mismo proyecto se planteaba la fundación de las carreras de licenciado y doctor en derecho y Licenciado en Economía, aparte de ciertas especialidades como Juez, Secretario de Sociedades, Trabajador Social, Organizador y Funcionario de Cooperativas y Actuario. Sin embargo, será hasta el nombramiento de Bassols como director de la Facultad de Derecho cuando funda, en febrero de 1929, la primera Licenciatura en economía, junto con la de

Derecho y la de Contador Público.[247]

3.2. Plan de estudios De acuerdo con los que han hurgado en los archivos del Consejo Universitario no se cuenta con el acta de aprobación del primer plan de estudios, vigente de 1929 a 1930. Según el profesor de la Facultad de Economía, Manuel López de la Parra, estudioso del tema, al parecer lo que el Consejo resolvió fue crear la carrera sin un plan de estudios definido. Lo que se conoce son algunas de las materias, el nombre de los docentes que las impartían y el objetivo general que se perseguía. Desde su fundación la carrera de economía de la UNAM ha contado con 9 planes de estudio; cada uno establece los contenidos, señala la tendencia de sus objetivos, los motivos y los propósitos. En los propósitos cognitivos del primer plan de estudios hubo una marcada influencia de las universidades europeas, particularmente de la inglesa.

file:///Users/guillermodominguez/Desktop/Historia de la profesion.htm (83 of 117)23/06/05 10:51 AM

HISTORIA DE UNA PROFESION

Los primeros planes de estudio tenían un enfoque macroeconómico, es decir, el objetivo principal de la formación profesional del economista era prepararlo para que estuviera en condiciones de servir, de participar en la solución de los problemas económicos nacionales, cuya solución era necesaria para sentar las bases de lo que pudiera ser un nuevo proyecto del país, poniendo en marcha aquellos postulados esenciales de la Revolución Mexicana. Algunas de las materias que se impartían son las siguientes: Geografía Económica, Teoría Económica, Sociología General, Síntesis del Derecho, Historia Económica General, Estadística.[248]

El espíritu cognitivo se inclinó hacia el conocimiento y la solución de las necesidades de las mayorías sociales marginadas, con un marcado nacionalismo, espíritu de la época. Las causas políticas de los trabajadores eran motivo de preocupación de profesores y alumnos. Era una formación profesional orientada, fundamentalmente, hacia los intereses de las mayorías sociales, por lo que a partir del tercer plan de estudios, vigente de 1935 a 1940, aparece en el segundo año la materia de Teoría Económica y Social del Marxismo asignatura impartida por uno de los

directores (Mario Sousa).[249]

Las preocupaciones sociales y nacionales en la formación profesional de los economistas se refleja en las investigaciones que los alumnos realizan para egresar de la licenciatura. Durante los primeros 25 años de la carrera en la UNAM, 134 de los 161 titulados presentaron su tesis profesional sobre temáticas referidas a la producción agropecuaria, a los problemas agrarios, al crédito rural, a los transportes, a las obras públicas, a las finanzas del Estado y al comercio

exterior.[250]

Hecho, sin duda, significativo en la profesión, que en los primeros años de su funcionamiento no será una profesión de grandes masas, sino de un grupo selecto de interesados en esta compleja actividad, dotados de ciertas cualidades adecuadas para servir a la sociedad, para observar, para trazar modelos y políticas que vayan al grano, es decir, a la solución de los problemas económicos.El primer plan de estudios fue elaborado con cierta rapidez. En cuanto Narciso Bassols tomó posesión de la dirección de la Facultad de Derecho convocó, en los primeros días de enero de 1929, a un grupo de profesores de la propia Facultad para que le presentaran un proyecto de plan de estudios de la carrera de economía. En la formulación participaron Daniel Cossio Villegas, Antonio Espinosa de los Monteros, Manuel Gómez Morín, Miguel Sánchez de Tagle, Eduardo Villaseñor, Francisco Zamora y Manuel Meza Andraca.

… En el quinto año de la Escuela de Jurisprudencia los estudiantes podían elegir entre tres materias optativas, entre las cuales estaban política o economía mexicana, historia de las instituciones civiles mexicanas, de la legislación laboral y de la seguridad social, e instituciones bancarias y crediticias mexicanas, materias que daban un considerable énfasis a las nuevas ideas y a las instituciones que se habían creado a partir de 1915. La importancia de los cursos de economía en la Escuela de Jurisprudencia también se refleja en el hecho de que la Escuela Nacional de Economía fue creada y dotada inicialmente con el

file:///Users/guillermodominguez/Desktop/Historia de la profesion.htm (84 of 117)23/06/05 10:51 AM

HISTORIA DE UNA PROFESION

personal dentro de ella…[251]

El primer plan de estudios contemplaba el estudio de la carrera en 4 años, integrado por 23 materias obligatorias, con un curso monográfico sobre los ferrocarriles, la industria petrolera, la minería, el comercio, más una materia similar complementaria al currículum que se estudiaba en el tercer año. Como complemento en el cuarto año de la carrera se debería acreditar otro curso de tipo monográfico sobre algunos de los temas antes señalados, y que no se hubiera trabajado. Cada una de las materias se impartía en clases de una hora y media, dos veces por semana. Cada asignatura y el plan de estudios en su conjunto, pretendían que el alumno entendiera y analizara la realidad económica, social y política de México; su objetivo principal era el enfoque macroeconómico; esto es, preparar a los alumnos en aprendizajes adecuados para encontrar o plantear posibles soluciones a los problemas económicos y sociales de la época, período muy cercano a la Revolución Mexicana.En el primer año prevalecen las materias teóricas básicas y de carácter troncal. De las 6 materias 5 eran de carácter teórico y una sola, Estadística General y Económica, podría considerarse como de carácter instrumental. La asignatura ubicada en primer término fue Teoría Económica; en segundo término aparece la llamada Síntesis de Derecho, porque se trataba de apoyar, desde el punto de vista jurídico, una profesión integrante del tronco común de las carreras de carácter social; la inclusión de la asignatura tenía como propósito replantear el papel que debería desempeñar el Estado

Mexicano.[252]

En segundo año se estudiaban, entre otras, las materias de Contabilidad y de Auditoria.Había muy pocas materias de carácter instrumental. En el primer año, Estadística General y Económica, en segundo año Contabilidad y Auditoria. El estudio de Historia Económica en sus distintas variantes (General, de México, e Historia del Pensamiento Económico) delineaba la fisonomía humanista de la carrera. Se estudiaba, asimismo, Geografía Económica y Sociología General. En segundo año había un curso de Sociología Mexicana con el objeto de que los alumnos conocieran la realidad nacional; estaba la materia de Problemas Agrarios de México, pues la problemática agrícola era uno de las que más demandaban soluciones adecuadas, máxime que la cuestión de la tierra era una de las banderas de la Revolución Mexicana. Se impartía, además, Organización y Financiamiento de Empresas, materia de especial importancia para la formación profesional del economista, pues le permitía diseñar proyectos productivos que posibilitaran la creación de fuentes de trabajo.En el tercer año se estudiaba la materia de Ingresos y Egresos del Estado (Teoría de las Finanzas Públicas); Seguros y Previsión Social, cuyo conocimiento resultaba novedoso, pero que tendría repercusiones en el proceso reconstructivo del país para proteger a las mayorías sociales; a los trabajadores en general. La asignatura Bancos y Moneda era una materia de especial significación dentro del currículum. Dichas materias eran de importancia cardinal, pues se estaba en el proceso

file:///Users/guillermodominguez/Desktop/Historia de la profesion.htm (85 of 117)23/06/05 10:51 AM

HISTORIA DE UNA PROFESION

de reconstrucción nacional y en la creación de la banca central, de los bancos de fomento económico y de la banca comercial. Asimismo se estudiaban las materias de Teoría Monetaria Moderna y de Economía Rural. En el tercer año se estudiaban las asignaturas de Industrias Mexicanas, y un curso monográfico sobre ferrocarriles, industria petrolera, minería, comercio u otra similar.El enfoque dado al primer plan de estudios era con el fin de que el futuro economista se situara dentro del contexto de los grandes problemas nacionales: problemas agrarios, monetarios, la modernización de la administración pública, los problemas políticos de la época.En el cuarto año se estudiaban materias más especializadas: Crédito Público, Administración Pública, Organización Industrial, Derecho Obrero, Bolsa y Cambios, Doctrinas Socialistas. Derecho Obrero era consecuencia de los resultados de los recientes movimientos sociales escenificados en el México de esas fechas, que implicaban al sindicalismo, la formación de las centrales obreras, los reclamos de los obreros por mejorar sus condiciones de vida, la lucha por prestaciones sociales… y tantas otras cuestiones de sus derechos como clase. El estudio de Bolsa y Cambios se refería al análisis de lo que era el mercado de dinero y de capitales, principalmente desde el punto de vista teórico. Se concluía el cuarto año con un curso monográfico sobre algunos de los temas de esta categoría anotados y que no se hubiera cursado o impartido en tercer año.El primer plan de estudios tenía problemas por su poca profundidad, no era muy completo para la sólida formación de economistas. Tales anomalías tratarán de ser subsanadas con el plan de 1931, diseñado para cursarse en 5 años. Algunas de las carencias iniciales más notables de la carrera era la falta de suficientes maestros preparados y la falta de libros de economía apropiados para los contenidos curriculares.[253]

Sin embargo,

Los cursos de economía, que eran más numerosos que los de sociología en la Escuela de Jurisprudencia, fueron importantes para la formación de los líderes políticos mexicanos. Además, muchos de éstos empezaron a inscribirse en la nueva disciplina económica… y comenzaron a graduarse hacia el año de 1934. Los cursos de economía tendían a ser orientadores en los valores durante los años cincuentas, porque heredaron la tradición humanista que se unió a una ideología marxista y al rechazo de los métodos matemáticos y cuantitativos. Además… no había economistas entrenados, ya fuera para enseñar o preparar libros de texto para los cursos de economía. La escuela y los planes de estudio se estructuraron siguiendo el modelo de la Escuela de Economía de Londres, porque uno de los miembros fundadores de la Escuela Nacional de Economía había asistido a esa escuela. Muchos de los primeros profesores eran profesores o graduados de la Escuela de Jurisprudencia, de tal manera que los estudiantes de ambas carreras con frecuencia tenían los mismos profesores… los profesores que enseñaban teoría económica, historia económica general y política económica utilizaban obras de mexicanos. Entre las fuentes utilizadas en el curso de economía política que tomaban todos los estudiantes de la Escuela de Jurisprudencia estaban: el artículo 27 de la Constitución de 1917, la Ley Agraria del 6 de enero de 1915, y el Código Agrario de 1927. El curso se centraba, entre otras cosas, sobre los problemas agrarios y la justificación de la reforma agraria. Durante este período la cuestión agraria parece haber sido el problema

file:///Users/guillermodominguez/Desktop/Historia de la profesion.htm (86 of 117)23/06/05 10:51 AM

HISTORIA DE UNA PROFESION

económico nacional que recibía la mayor atención en los cursos de economía. Además del problema agrario, el curso de historia económica general trataba un tema de considerable interés para los mexicanos, la

importancia de los sistemas económicos imperialistas en el desarrollo de los países latinoamericanos…[254]

El 10 de febrero se inician formalmente las actividades de la sección de economía dentro de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, en un salón del viejo edificio de San Ildefenso número 28 y República de Argentina, con una matrícula de 118 alumnos. El día 20 de febrero el

profesor Daniel Cossío Villegas dicta la primera clase de Teoría Económica.[255]

…se exigía a todos los estudiantes de leyes que tomaran un curso en economía política durante el primer año. Los catedráticos del curso eran Ramón Beteta, Mario Sousa y Enrique González Aparicio, todos los cuales fueron seleccionados por sus antiguos estudiantes como profesores notables… debido a lo reciente de la disciplina económica en México, casi toda la literatura era extranjera. Entre los autores y teóricos de la economía que se trataban en el curso de economía política, y que influyeron en las generaciones de los estudiantes d derecho, estaban Adam Smith, David Ricardo, Alfred Marshall, Sydney Webb, John Maynard Keynes y Karl Marx. Con excepción de Marx, que pasó gran parte de su vida en Inglaterra, todos eran

británicos.[256]

En 1931 a Miguel Palacios Macedo, profesor emérito de la Facultad de Derecho, se le responsabiliza la elaboración de un nuevo proyecto de plan de estudios, con la oposición del director de la Escuela de Comercio y Administración, quien exigió la desaparición de la carrera. Como señalé anteriormente la defensa de la carrera le correspondió a Jesús Silva Herzog y a Pablo Macedo, quienes ante la oposición de abogados y contadores de que siguiera existiendo el departamento de economía en la Escuela de Derecho (por sentirse desplazados del mercado laboral por los economistas), expresaron al Consejo Universitario su oposición a dicha propuesta.[257]

Nos opusimos terminantemente varios profesores, entre ellos Mario Souza y yo, de igual manera que los alumnos encabezados por Emigdio Martínez Adame, Saltiel Alatriste y Alfonso Pulido Islas. Fue esta la

segunda vez que intervine con éxito para salvar la carrera de economista.[258]

3.2.1. Segundo plan de estudios Entre 1931 y 1934 se establece el segundo el plan de estudios. En 1935 la sección de Economía de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales se cambió al antiguo edificio de la Facultad de Filosofía y Letras, en la calle de Licenciado Verdad número 2. Y la Sección de Economía se convierte en Escuela Nacional de Economía (ENE), siendo su primer director Enrique González

Aparicio, profesor de asignatura de la Facultad de Derecho.[259]

El nuevo plan se enfoca a la solución de los grandes problemas nacionales. Ahora la carrera se

file:///Users/guillermodominguez/Desktop/Historia de la profesion.htm (87 of 117)23/06/05 10:51 AM

HISTORIA DE UNA PROFESION

estudia en 5 años, con 21 clases por semana. Se trata de 31 asignaturas de carácter obligatorio; en cuarto y quinto año se cursan materias optativas. Desde el cuarto año el alumno tenía que cursar, de una lista de 10 materias, 2 asignaturas con 4 clases por semana. El segundo plan de estudios fue aprobado en sesión de Consejo Universitario el 26 de enero de 1931. El plan aún contiene un número considerable de materias jurídicas y contables. Aunque se incorporan las asignaturas contables; el economista necesitaba conocer la contabilidad no para convertirse en contador, sino simplemente para estar en condiciones de comparar e interpretar un balance, un estado de pérdidas y de ganancias, un estado de costos de producción (en las primeras décadas del siglo XX la aplicación de las matemáticas a la economía se había extendido considerablemente, en especial por los seguidores de Marshall; en la década de 1930 para demostrar sus paradigmas Keynes se vale del análisis matemático). Mientras el economista planea y promueve la actividad económica el contador arregla, clasifica y expone resultados obtenidos de la actividad a través de balances y de estados financieros. Para Jesús Silva Herzog el objetivo de la profesión no era el lucro.

Se ha dicho… que el economista no podrá lucrar… No creo que el objeto de una profesión sea lucrar; esta es una idea retardataria del individualismo del siglo pretérito. El objeto de una profesión no es el lucro, sino prestar servicio de carácter social, ser útil a la colectividad. Yo no sé si el economista podrá enriquecerse rápidamente poseer automóvil de 20 mil pesos; eso no importa a la sociedad, lo importante es que el economista se prepara eficientemente para que llegue a ser un elemento que contribuya a salvar a esta patria tan desdichada y tan digna de suerte mayor. Tener como idea suprema la carrera para enriquecerse, para convertirse en un comerciante, en un explotador, es algo que causa pena siquiera pensarlo, porque es pequeño o es mezquino. La universidad Nacional Autónoma sabe muy bien que su misión consiste en crear la alta cultura nacional en producir hombres de ciencia desinteresados y generosos que sean elementos de importancia e el progreso de la

humanidad.[260]

Silva Herzog influyó en el profundo carácter humanístico que debería tener la profesión, totalmente al servicio de la sociedad. En el primer plan de estudios, en el que él no participó, se trató de un proyecto un tanto superficial, en donde los economistas sólo iban a adquirir un

conocimiento ligero de lo que era una profesión nueva en el país.[261]

Si en el primer plan de estudios el total de asignaturas era de 24 (6 para cada uno de los años); en el plan de 1931 a 1934 fue de 35 materias, esto es, el estudio de 7 materias en cada por uno de los años. En el plan de 35 materias se establecen 2 cursos de Teoría Económica, dos de Historia Económica General, dos de Historia de las Doctrinas Económicas. Se enfatiza en materias instrumentales que no eran tan abundantes en el primer plan. Se introduce el estudio de las Matemáticas Aplicadas, tres cursos de Elementos de Contabilidad, dos cursos de Estadística Económica. Dos cursos de Geografía Económica, dos cursos de Historia Económica y Social de México (en el primer año se cursa la materia de Población, que constituye una modalidad del segundo plan y que posteriormente se convierte en Demografía y Política Demográfica).

file:///Users/guillermodominguez/Desktop/Historia de la profesion.htm (88 of 117)23/06/05 10:51 AM

HISTORIA DE UNA PROFESION

Continúan materias de Nociones Generales de Derecho en el primer año, como Derecho de los Bienes y Obligaciones y Contratos en el segundo año; en tercero Derecho Mercantil; si bien las

materias relativas al derecho irán desapareciendo paulatinamente.[262]

El segundo plan está estructurado de manera más completa. Las materias troncales como Teoría Económica y sus disciplinas afines como Historia Económica General e Historia de las Doctrinas Económicas siguen figurando en los planes posteriores, junto con las materias llamadas asignaturas Instrumentales que se corregen y se aumentan. Muchas asignaturas del segundo plan de estudios estaban orientadas hacia el conocimiento de la realidad nacional, como la de Cooperativismo, Política y Legislación Industriales que se deberían cursar en el quinto año de la carrera, así como Instituciones de Previsión Social; y en las optativas estaban incluidas Historia de las Organizaciones Obreras, Cooperativas, Compañías de Seguros… Pero también es cierto que el plan de estudios de 1931 dará mayor profundidad a las materias de carácter teórico. Aunque el enfoque que prevalecía en la carrera era eminentemente social. El mapa curricular estaba integrado con materias seriadas. Los profesionistas salían con una formación nacionalista para actuar en los problemas la económicos del país.

Plan de estudios de 1931Tercer año

Materias HorasTeoría Económica II, incluye Moneda y Banca 5Historia de las Doctrinas Económicas II 3Economía Agrícola 3Economía Industrial 3Elementos de Contabilidad II 2Matemática Aplicadas 3Población 2Total de horas 21Elaborado con datos de LOPEZ de la Parra, Manuel. Facultad de Economía. 70 años de historia académica. México, UNAM-FE, 2000, p. 38.

Cuarto añoMaterias HorasComercio y Precios 3Bancos Comerciales y Sistemas Bancarios 3Mercados de Dinero, Operaciones y Mercados Financieros 3Finanzas Públicas 3Elementos de Contabilidad III 2

file:///Users/guillermodominguez/Desktop/Historia de la profesion.htm (89 of 117)23/06/05 10:51 AM

HISTORIA DE UNA PROFESION

Estadística Económica 4Derechos de los Bienes, Obligaciones y Contratos 3Total de horas 21Elaborado con datos de LOPEZ de la Parra, Manuel. Facultad de… Op. cit., p. 38.

Quinto añoMaterias HorasCrisis Económicas 3Política y Legislación Industriales 2Política Comercial 2Impuestos y Legislación Fiscal 4Salarios 2Instituciones de Previsión Social 2Derecho Mercantil 2Optativas 4Total de horas 21Elaborado con datos de LOPEZ de la Parra, Manuel. Facultad de… Op. cit., p. 38.

3.2.2. Tercer plan de estudios De 1935 a 1940 se aplica el tercer plan de estudios elaborado con la participación, nuevamente de

Jesús Silva Herzog.[263]

En 1935, como he expresado, la ENE adquiere el carácter administrativo de independencia al fundarse la Escuela con una matrícula de 110 alumnos, en las instalaciones del número 92 de la Calle de Cuba, en el Centro Histórico, justo atrás de la plaza de Santo Domingo, en el entonces conocido como Barrio Universitario. El propósito manifiesto del tercer plan era formar economistas que estudiaran y propusieran medidas para el desarrollo de la población con la plena satisfacción de sus necesidades. El contexto era el fortalecimiento del Estado nacional con la construcción de instituciones que marcaron la existencia de un gobierno nacionalista; por las condiciones de la crisis económica y por el del fracaso de la escuela neoclásica, en el programa se introdujeron materias de orientación keynesiana.El primer director de la ENE fue Enrique González Aparicio, quien había estudiado en Londres en el London school of economics. Sus primeras tareas al frente de la Escuela de Economía fueron la actualización del programa según las necesidades nacionales. González Aparicio y un grupo de profesores que compartían sus puntos de vista, consideraron que la preparación que deberían tener los economistas tendría que dirigirse hacia el conocimiento de los problemas del país y una clara concepción de los problemas sociales.La ENE debería cumplir, por tanto, con tres objetivos: a) formar economistas con un seguro

file:///Users/guillermodominguez/Desktop/Historia de la profesion.htm (90 of 117)23/06/05 10:51 AM

HISTORIA DE UNA PROFESION

dominio de su ramo; b) estudiar metódicamente los problemas económicos del país; c) proporcionar elementos técnicos que pueden desempeñar las tareas las tareas que señala a todo

intelectual responsable el momento de transformación social que vive México.[264]

IV CONCLUSIONES

Desde hace 76 años por iniciativa de intelectuales, funcionarios públicos nacionales y profesionistas extranjeros se creó la Licenciatura de Economía, en respuesta a la necesidad laboral y administrativa de contar con éste tipo de profesionistas. La creación, promoción e impulso de la carrera de economía contó con el apoyo de gobernantes posrevolucionarios. En 1929 se definió el primer plan de estudios de la nueva licenciatura y en febrero de dicho año Jesús Silva Herzog, Daniel Cosio Villegas, Eduardo Villaseñor y otros profesionistas y maestros inauguran la carrera. Más adelante, en 1935, la Sección de Economía se transforma en

Escuela Nacional de Economía (ENE).[265]

Esto es, la formación de la carrera contó con el apoyo entusiasta y con el impulso de Narciso Bassols, quien estaba al frente de la administración de la Escuela de Derecho y Ciencias Sociales, donde se formó la sección de economía; de Jesús Silva Herzog, funcionario que había creado la primer biblioteca especializada en asuntos económicos; de Daniel Cosío Villegas, que había realizado estudios de economía en el extranjero y estaba interesado en la creación de la carrera en el país; de Manuel Gómez Morín, abogado creador de instituciones y leyes económicas e impulsor de la formación de especialistas en economía (tuvo una participación muy pequeña en la ENE después de su constitución); de Pablo Palacios Macedo y de Eduardo Villaseñor.Los principales fundadores de la carrera eran en su mayoría funcionarios gubernamentales, más no profesionistas activos en el terreno académico; de ahí que su experiencia docente a nivel profesional en la enseñanza de la ciencia económica era, en la mayoría de los casos, escasa o de plano inexistente. Aunque la carrera de Economía no fue creada exclusivamente por economistas, algunos de sus impulsores ya contaban con éste tipo de estudios que habían realizado en el extranjero. Uno de sus creadores, quien además prácticamente estuvo ligado de por vida a la ENE, Jesús Silva Herzog, fue quien se convertirá oficialmente en Licenciado en Economía años después de ser uno de los maestros más reconocidos de la institución, al momento de ser designado Director de la Escuela de Economía, título que le fue entregado por el Consejo Universitario, y no por la propia Escuela.Prácticamente todos los involucrados en la creación de la Licenciatura de Economía se identificaban con los ideales populares de la Revolución Mexicana y con postulados del socialismo, por lo que creían conveniente que el perfil de egreso de los economistas les debería

file:///Users/guillermodominguez/Desktop/Historia de la profesion.htm (91 of 117)23/06/05 10:51 AM

HISTORIA DE UNA PROFESION

de dotar de habilidades y destrezas para elaborar las políticas públicas que resolvieran las necesidades económicas del país.

Una vez cerrado el período militar de la Revolución muchos jóvenes intelectuales –que no habían tenido la edad o posibilidad de participar en la lucha armada- empezaron a colaborar con los gobiernos revolucionarios. El intelectual se convirtió en el consejero secreto o público del general analfabeto, del líder campesino o sindical, del caudillo en el poder. La tarea era inmensa y había que improvisarlo todo. Los poetas estudiaron economía, los juristas sociología, los novelistas derecho internacional, pedagogía o agronomía. Con excepción de los pintores –a los que se protegió de la mejor manera posible: entregándoles los muros públicos- el resto de la “inteligencia” fue utilizada para fines concretos e inmediatos; proyectos de leyes, planes de gobierno, misiones confidenciales, tareas educativas, fundación de escuelas y bancos de refacción agraria, etc. La diplomacia, el comercio exterior, la administración pública, abrieron sus puertas a

una inteligencia que venía de la clase media…[266]

En los primeros años la enseñanza de la carrera estuvo en manos de burócratas empleados de tiempo completo en el gobierno, por lo que impartían clases sólo en las mañanas o bien por las noches.Si bien los funcionarios públicos interesados en el estudio de la economía, como Gómez Morín y Silva Herzog, estaban comprometidos con el desarrollo independiente del país, motivados porque la riqueza fuese para el beneficio social; identificados con los postulados de la Revolución; convencidos de que la enseñanza de la ciencia económica debería tener como fin el beneficio social; esto es, con la formación de profesionales responsables e identificados con las aspiraciones de las mayorías sociales, ya que la ciencia debería estar al servicio de la nación.Ello porque antes de la existencia de la carrera las políticas económicas se elaboraban por abogados, contadores e ingenieros que muy poco o nada sabían de la ciencia que se dedica al estudio de la producción, el cambio y el consumo. Entonces eran los funcionarios de la Secretaría de Hacienda los responsables de la elaboración de las políticas económicas. A los economistas no se les formaba para hacer carrera en los negocios, menos para hacer estudios de especialización en el extranjero, sino para incorporarse a los puestos en el gobierno y desde ahí decidir las políticas económicas que más beneficiarían al país. Desde el primer plan de estudios a los profesionistas se les capacitó con los conocimientos, las herramientas y las técnicas más recientes de la ciencia económica, con el fin de crear un cuerpo

de administradores competentes que trabajaran dentro de la burocracia gubernamental.[267]

De ahí que el Estado haya desempeñado un papel directo y activo en el empleo de los profesionistas de la economía. Las primeras generaciones de economistas no eran contratadas por

las empresas privadas; sería hasta la década de 1950 cuando ello sucedería; en Banamex.[268]

Una de las características de los primeros programas educativos fue su orientación nacionalistas, con posturas ideológicas de izquierda centradas en el Estado. En un primer período la ciencia económica abarcó un amplio espectro de tendencias ideológicas y políticas: marxistas, desarrollistas y nacionalistas; siendo una disciplina fundamentalmente estatista.

file:///Users/guillermodominguez/Desktop/Historia de la profesion.htm (92 of 117)23/06/05 10:51 AM

HISTORIA DE UNA PROFESION

La UNAM fue la cuna del primer programa de economía del país, establecido en 1929 en la Escuela de Derecho. Al inicio fue un programa único y exclusivo a nivel nacional. No fue sino hasta la década de 1940 cuando los intereses del capital privado establecieron licenciaturas de economía en escuelas privadas para formar profesionistas acordes sus necesidades e intereses.Aún y su identificación con las tareas postrevolucionarias, la ENE no fue portavoz del gobierno, ni representativa de la ideología gubernamental: el nacionalismo revolucionario. Si bien el costo directo de la formación de economistas no era sufragado por los estudiantes, sino por el Estado, que les proporcionaba la infraestructura de la Universidad y los salarios que se pagaban a docentes, personal administrativo y de apoyo; aunque los profesores daban clases en las mañanas o por las noches casi sin paga. Si el gobierno mexicano no les hubiera ofrecido empleo a los egresados –y a los aún estudiantes de economía-, estos jóvenes aspirantes a profesionales hubieran estudiado derecho, ingeniería o alguna otra carrera, sin duda más reconocidas. Así pues, el incentivo para estudiar economía era evidente: una plaza segura en la burocracia gubernamental. La razón de ello es que la Universidad Nacional –vuelta autónoma en 1929- era, como la mayoría de las universidades públicas latinoamericanas de la época, un lugar de educación de élites. A diferencia de estudiantes de otras Instituciones del país, o de escuelas de la propia Universidad opuestos a las ideas socialistas, en la ENE se era partidario del marxismo, en algunos casos hasta en forma militante. Un hecho que puede ilustrar tal orientación ideológica y política de los economistas fue la determinación gubernamental de expulsar del país a un maestro por ser “agitador comunista”, lo que ocasionó la movilización estudiantil y magisterial en su apoyo, misma que obligó al gobierno de Pascual Ortiz Rubio a desistir de su determinación y dejar

regresar al profesor de su exilio en Cuba.[269]

La ideología de izquierda nacionalista estaba presente, también, dentro del programa de estudios de la carrera; aunque en forma un tanto pragmática y estatista, más no con una orientación de izquierda revolucionaria. O dicho de otra forma, era revolucionario en tanto se exaltaba a la Revolución Mexicana y no el socialismo obrero. En las actividades de enseñanza aprendizaje el marxismo se utilizaba como una herramienta analítica (dogmática, si se quiere, en la mayoría de los casos); en cambio, el empleo del socialismo revolucionario como guía para la acción de la transformación del país, era la excepción más que la regla en la ENE.En el plan curricular de los primeros años las preocupaciones que se advierten a la luz de los programas, así como las expresiones de los hombres comprometidos con la enseñanza de la profesión dentro y fuera de las aulas, serán la estatización y nacionalización de la renta del suelo, el cooperativismo, así como la necesidad de motivar en México el desarrollo del mercado interno, con la ayuda de instituciones tales como la banca y el crédito. Había que crear nuevas instituciones; instituciones con un mayor contenido social, que fueran las correas de transmisión entre una sociedad desorganizada, aún sin interlocutores amplios y un Estado capitalista en reconstrucción.A nivel programático el Plan de Estudios de 1929 contiene como materias teóricas nodales, a la Economía Política además de materias vinculadas con las materias jurídicas. El Plan desarrollado

file:///Users/guillermodominguez/Desktop/Historia de la profesion.htm (93 of 117)23/06/05 10:51 AM

HISTORIA DE UNA PROFESION

por Palacios Macedo reivindica la Teoría Económica y da un mayor énfasis a las materias instrumentales. Sin embargo, la insuficiencia de profesores compenetrados en los recursos teóricos neoclásicos (que exigen de instrumental matemático), y menos aún en la teoría económica “marshaliana”, llevó a que este plan tuviera una vida breve. Los planes de estudios posteriores conceden más asignaturas a la Teoría Económica, aunque aumenta el privilegio de las materias con un alto contenido social como las Históricas. Son planes en los que la Teoría Económica se complementa con la visión teórica, económica y social del marxismo; en una situación en que la Escuela se identifica con las políticas keynesianas, desarrollistas y estatistas del gobierno; que tendrán su ascenso y consolidación bajo la administración de Lázaro Cárdenas. En el plan se encuentra un mayor equilibrio en cuanto a las materias que conforman el cuadro básico de la carrera. Además de las teorías económicas y del énfasis a la cuestión social y en especial del estudio del marxismo, se amplía el abanico de opciones y se fortalecen materias como Teoría Monetaria y del Crédito, la Teoría del Comercio internacional así como la Teoría de las Finanzas Públicas.En el esfuerzo por desarrollar la enseñanza de la economía, así como en su consolidación, participaron hombres que llegaron a México a enriquecer y ampliar las perspectivas teóricas en cuanto a la economía, la cultura y la sociedad. Baste con mencionar a Manuel Sacristán Colás, Manuel Sánchez Sarto y Wenceslao Roces. Estos hombres, comprometidos con las ideas más avanzadas del momento, además de haberse esforzado en la cátedra, desempeñaron un papel central como traductores-difusores de obras económicas impresas en francés, alemán e inglés.

BIBLIOGRAFIA AGUILAR Camín, Héctor y MEYER, Lorenzo. A la sombra de la Revolución Mexicana. México, Cal y arena, 1998, 23ª ed.ARROYO, Juan Pablo. “El maestro Jesús Silva Herzog y la Facultad de Economía.” ROMAN Rey, Benito y NAUFAL Tuena, Georgina. Jesús Silva Herzog universitario ejemplar. Homenaje en el centenario de su natalicio. México, IEEc/FCE, 1994.AYALA Espino, José. Estado y desarrollo. La formación de la economía mixta mexicana en el siglo XX. México, UNAM, 2003, 1ª. Reimp.BABB, Sarah. Proyecto: México. Los economistas del nacionalismo al neoliberalismo. México, FCE, 2003.BASSOLS, Narciso. Folleto anual de la dirección de la Escuela de Derecho y Ciencias Sociales. México, UNAM, 1929.BASSOLS, Narciso. El maestro rural, no. 8, t. III.BASSOLS, Narciso. “El plan de estudios de la Facultad de Derecho.” BASSOLS, Narciso. Obras. México, FCE, 1964.

file:///Users/guillermodominguez/Desktop/Historia de la profesion.htm (94 of 117)23/06/05 10:51 AM

HISTORIA DE UNA PROFESION

BASSOLS, Narciso. “La educación superior en México.” Obras. México, FCE, 1964.BASSOLS, Narciso. Pensamiento y acción. Antología. México, FCE, 1995.BASSOLS, Narciso. Combate. LABRA Manjares, Armando. “Narciso Bassols, político ejemplar.” NAUFAL Tuena, Georgina (comp.). Homenaje a Narciso Bassols en el centenario de su natalicio 1987-1997. México, UNAM, 1998.BASSOLS Batalla, Ángel. Estratega del presente, forjador del futuro. Narciso Bassols García. Vida y obra. México, UNAM, 2002.BASSOLS Batalla, Narciso. “Narciso Bassols, hombre de pensamiento y acción”. NAUFAL Tuena, Georgina (comp.). Homenaje a Narciso Bassols en el centenario de su natalicio 1987-1997. México, UNAM, 1998.CANGA Argüelles, José. Diccionario de hacienda. España, Biblioteca de autores, 1968.CAMP Ai, Roderic. La formación de un gobernante. La socialización de los líderes políticos en el México post-revolucionario. México, FCE, 1981.CAMP Ai, Roderic. Biografía de políticos mexicanos 1935-1985. México, FCE, 1992.CARMONA, Fernando. “Bassols, maestro y ciudadano vertical”. NAUFAL Tuena, Georgina (comp.). Homenaje a Narciso Bassols en el centenario de su natalicio 1987-1997. México, UNAM, 1998.CASASÚS, Joaquín D. Estudios monetarios. La cuestión de la plata en México. El problema monetario. La depreciación de la plata y sus remedios. Historia de los impuestos sobre el oro y la plata. México, Tipografía de la Oficina Impuesto del Timbre, 1896. CONTRERAS Pérez, Gabriela. “1933-1944: once años de vida universitaria autónoma”. PIÑERA Ramírez, David (Coord.). La educación superior en el proceso histórico de México. México, ANIES/SEP/UABC, 2001, t. II, siglos XIX/XX.COSÍO Villegas, Daniel. Ensayos y notas. México, Hermes, 1966, t. I.COSIO Villegas, Daniel. Memorias. México, SEP/Joaquín Mortiz, 1986.CUADROS Caldas, Julio. México soviet. México, Santiago Loyo Editor, 1926.CUADROS Caldas, Julio. El comunismo criollo. México, Santiago Loyo Editor, 1930.DÍAZ Dufoo, Carlos. Vida y ritmo de la economía. 20 años de vida económica. Hechos y doctrinas 1916-1934. México, Librería Navarro, 1934.DOMÍNGUEZ Yáñez, J. Guillermo. “Proyectos educativos mexicanos”. México, IPN/ESE, 2004.ELÍAS Calles, Plutarco. Archivo Plutarco Elías Calles y Fernando Torreblanca. México, 26 de octubre de 1923, gav. 21, inv.1353, exp. 28, leg.1/3.FELL, Claude. José Vanconcelos: los años del águila (1920-1925). Educación, cultura e iberoamericanismo en el México postrevolucionario. México, UNAM, 1989.Frente de Economistas Revolucionarios. “Estatutos del Frente de Economistas Revolucionarios.” Revista de economía. México, enero-abril de 1939. FLORESCANO, Enrique. La historia económica en América Latina. I. Situación y métodos. México, SEP, 1972.FLOREZ Estrado, Álvaro. Curso de economía política. Francia. Imprenta de Gaultier-Laguionie, 1831.

file:///Users/guillermodominguez/Desktop/Historia de la profesion.htm (95 of 117)23/06/05 10:51 AM

HISTORIA DE UNA PROFESION

GOLDSCHMIDT, Alfonso. “El instituto de economía de América Latina”. Revista mexicana de economía, núm. 3, 1929.GÓMEZ Morín, Manuel. 1915 y otros ensayos. México, Jus, 1973. GÓMEZ Morín, Manuel. “La Universidad de México su función social y la razón de ser de la autonomía.” SILVA Herzog, Jesús. Una historia de la Universidad de México y sus problemas. México, Siglo XXI, 1974.GÓMEZ R., Marte. Vida política contemporánea, cartas de Marte R. Gómez. México, FCE, 1978.GONZÁLEZ Aparicio, Enrique. “La Escuela Nacional de Economía”. Revista de Economía, núm. 2, 1937.GONZALEZ, Luis. Historia de la Revolución Mexicana. Período 1934-1940. Los artífices del cardenismo. México, El Colegio de México, 1979.GUEVARA Niebla, Gilberto. La educación socialista en México, 1934-1945. México, SEP/El Caballito, 1985.GUTIÉRREZ B. “Administraciones obreras de las industrias”. Revolución. Órgano del Bloque Revolucionario de la H. Cámara de Diputados”, año II, núm.5, México, mayo 1939.HABER, Stephen H. Industria y subdesarrollo. La industrialización de México, 1890-1940. México, Alianza editorial, 1992.HENRÍQUEZ Ureña, Pedro. “La influencia de la revolución en la vida intelectual de México”.IBARRA, Gabriela y GUTIÉRREZ, Hernán. Plutarco Elías Calles y la prensa norteamericana. México, Secretaría de Hacienda, 1982.IPN. Narciso Bassols (1897-1959): vigoroso impulsor de la educación técnica en México (Semblanza biográfica). México, IPN, 1988 (colección: forjadores de la enseñanza técnica en México. Presidencia del decanato). KRAUZE, Enrique. Caudillos culturales en la Revolución mexicana. México, Siglo XXI, 1976.KRAUZE, Enrique. Daniel Cosío Villegas una biografía intelectual. México, Joaquín Mortíz, 1980.KRAUZE, Enrique. “Datos personales.” Extremos de México. Homenaje a don Daniel Cosío Villegas. México, El Colegio de México.KRAUSE, Enrique. Biografía del poder. Caudillos de la Revolución Mexicana (1910-1940). México, Tusquets, 1997 (colección andanzas).LABRA Manjarres, Armando. “Narciso Bassols, político ejemplar.” NAUFAL Tuena, Georgina (comp.). Homenaje a… Op. cit., p. 57.LEÓN, Luis L. Crónica del poder. En los recuerdos de un político en el México revolucionario. México, FCE, 1987.LOMBARDO Toledano, Vicente. Obra educativa. México, UNAM/IPN, 1987, t. II (col. Educadores Mexicanos).LOPEZ de la Parra, Manuel. Facultad de Economía. 70 años de historia académica. México, UNAM-FE, 2000.LOYO, Engracia. “Lectura para el pueblo, 1921-1940.” Colegio de México. Historia mexicana, enero-marzo de 1984, vol. XXXIII, no. 13.

file:///Users/guillermodominguez/Desktop/Historia de la profesion.htm (96 of 117)23/06/05 10:51 AM

HISTORIA DE UNA PROFESION

LUDLOW, Leonor. “El fondo histórico de hacienda en la biblioteca Miguel Lerdo de Tejada.” América Latina en la historia económica. México, enero-junio de 1999, no. 11.MANCISIDOR, José. Síntesis histórica del movimiento social en México. México, CEHMO, 1976 (Cuadernos obreros 10).MARQUEZ Colín, Graciela. “Daniel Cosío Villegas, sus años como economista.” El Trimestre Económico, México, FCE, octubre-diciembre de 2004, vol. LXXI, no. 284. MEZA Andraca, Manuel. Narciso Bassols, semblanzas. México, UNAM, 1960.MORA, José María Luis. “Política.” Obras completas. México, SEP/Mora, 1986.NAUFAL Tuena, Georgina (comp.). Homenaje a Narciso Bassols en el centenario de su natalicio 1987-1997. México, UNAM, 1998.NAUFAL Tuena, Georgina. “Jesús Silva Herzog, los dilemas de su tiempo.” Bancomext. Comercio exterior, vol. 51, núm. 2, México, febrero de 2001.PALLAREZ Ramírez, Manuel. La Escuela Nacional de Economía, esbozo histórico: 1929-1952. México, UNAM, 1952.PANI, Alberto. Tres monografías. México, Atlante, 1941. PANI, Alberto. El problema supremo de México. México, Arpa, 1953. PANI, Alberto “Enjuicia Pani a los secretarios de hacienda.” Excelsior, 3-5 de mayo de 1955.PAZ, Octavio. El laberinto de la soledad. México, FCE, 1969, 7ª ed.PAZ, Octavio. “Obituario: Daniel Cosío Villegas (1898-1976),” Hispanic american historical review. No. 57:1, 1977.PRIETO, Guillermo. Lecciones elementales de economía política. México, Miguel Ángel Porrúa, 1990.POTAHS, Roberth. El banco del avío de México. México, FCE, 1959.QUINTANILLA. Susana. “Los principios de la reforma educativa socialista: imposición, consenso y negociación”. Revista mexicana de investigación educativa, enero-junio 1996, vol 1, núm 1.Secretaría de Hacienda” Revista Mexicana de Economía, 1929, núm. 4.SHERIDAN, Guillermo. Poeta con paisaje. Ensayos sobre la vida de Octavio Paz. México, Ediciones Era, 2004.SILVA Herzog, Jesús “Nuestros puntos de vista”. Revista mexicana de economía, núm. 1, 1928.SILVA Herzog, Jesús. “El Sindicato de Economistas y los problemas nacionales.” Revista de economía. Órgano del Sindicato Nacional de Economistas. México, enero-febrero de 1937.SILVA Herzog, Jesús. “Resumen del desarrollo de las ciencias económicas en México” Facultad de Economía. Investigación Económica, 1954, vol. 14.SILVA Herzog, Jesús. “Introducción.” BASSOLS, Narciso. Obras. México, FCE, 1964.SILVA Herzog. Jesús. “La economía política y los economistas.” SILVA Herzog, Jesús. A un joven economista mexicano. México, Empresas editoriales, 1967.SILVA Herzog, Jesús. Mis trabajos y los años. Una vida en la vida de México. México, edición del autor, 1970.SILVA Herzog, Jesús. Mis trabajos y los años. México, 1971, t. II.

file:///Users/guillermodominguez/Desktop/Historia de la profesion.htm (97 of 117)23/06/05 10:51 AM

HISTORIA DE UNA PROFESION

SILVA Herzog, Jesús. “Lo humano, problema esencial.” SILVA Herzog, Jesús. Inquietud sin tregua. México, CNE, 1972.SILVA Herzog, Jesús. “Los estudios económicos en México.” Mis últimas andanzas. México, Siglo XXI, 1973.SILVA Herzog, Jesús. “El mundo, México y la juventud estudiosa.” Cuadernos Americanos. México, 1979.SILVA Herzog, Jesús. Jesús Silva Herzog de su archivo epistolar. México, se, 1981.SILVA Herzog, Jesús. Historia del pensamiento económico-social. De la antigüedad al siglo XVI. México, FCE, 1981, 4ª reimp. SILVA Herzog, Jesús. “Meditaciones sobre México. Ensayos y notas.” Cuadernos Americanos. México, 1948. SILVA Herzog, Jesús. “Confieso que he trabajado”. Bancomext. Comercio Exterior, abril de 1985.SILVA Herzog, Jesús. “Examen de conciencia”. Bancomext. Comercio Exterior, abril de 1985.SILVA Herzog, Jesús. Una vida en la vida de México. México, Siglo XXI/SEP, 1986. SILVA Herzog, Jesús. Conferencias. Apuntes sobre evolución económica de México. México, FE-UNAM, 1989.SILVA Herzog, Jesús. “Resumen del desarrollo de las ciencias económicas en México”. Facultad de Economía. Investigación económica. SOLIS M., Leopoldo. Controversias sobre el crecimiento y la distribución. Las opiniones de economistas mexicanos acerca de la política económica. México, FCE, 1972.SOTO S., Jesús. “La nueva profesión de economista”. Revista Mexicana de Economía, núm. 3, 1929.TORRES Gaytán, Ricardo y MORA Ortiz, Gonzalo. Memoria conmemorativa de la Facultad de Economía. México, Facultad de Economía/UNAM, 1981.VILLASEÑOR, Eduardo. “XX aniversario del Trimestre Económico.” El Trimestre Económico. México, FCE, vol. XX, octubre-diciembre de 1953.VILLASEÑOR, Eduardo. Memorias-testimonios. México, FCE, 1974.VILLASEÑOR, Víctor Manuel. Memorias de un hombre de izquierda. Del porfiriato al cardenismo. México, Editorial Grijalbo, 1976.WILKIE, James W. y MONZON de Wilkie, Edna. “Entrevista a Manuel Gómez Morín.” el 12 de junio de 1964 y el 23 de enero de 1965.WILKIE, James y MONZON Wilkie, Edna. Frente a la Revolución Mexicana, 17 protagonistas de la etapa constructiva. Entrevistas de historia oral. México, UAM, 1995, vol. I.

file:///Users/guillermodominguez/Desktop/Historia de la profesion.htm (98 of 117)23/06/05 10:51 AM

HISTORIA DE UNA PROFESION

[1] El sistema ferroviario estaba semidestruido y las escasas comunicaciones desvinculadas; el hato ganadero se

encontraba seriamente disminuido, la producción agrícola había declinado ampliamente, en tanto la producción minera había sido drásticamente afectada.[2]

Entre los años 1920 y 1934 los gastos federales ejercidos crecieron a una tasa media anual de 5%. Vid. AYALA Espino, José. Estado y desarrollo. La formación de la economía mixta mexicana en el siglo XX. México, UNAM, 2003, 1ª. Reimp., p. 100.[3]

Vid. HABER, Stephen H. Industria y subdesarrollo. La industrialización de México, 1890-1940. México, Alianza editorial, 1992, p. 173.[4]

AGUILAR Camín, Héctor y MEYER, Lorenzo. A la sombra de la Revolución Mexicana. México, Cal y arena, 1998, 23ª ed., p. 89.[5]

Previo a la creación del Banco de México la banca mexicana estaba dominada por instituciones privadas, muchas de ellas extranjeras, y había muy pocas posibilidades de controlar su actividad para ajustarla a los planes económicos del gobierno. De ahí la creación de la Comisión Nacional Bancaria para reforzar el dominio sobre el sistema bancario y el diseñó de nuevos bancos destinados a funciones vitales desatendidas por la banca privada. Así surgió el Banco de Crédito Agrícola para crear y controlar sociedades de crédito rural; con poco éxito, por cierto, porque buena parte de los créditos otorgados y no recuperados fueron hechos a políticos.[6]

En 1925 se crea la Comisión Nacional de Caminos, en 1927 estaba en plena marcha un ambicioso proyecto de construcción de 10 mil kilómetros de carreteras en un período no mayor de 7 años. Para entonces se habían terminado las carreteras que comunicaban a la ciudad de México con Pachuca y con Puebla; principió la construcción de la vía Panamericana y la carretera Acapulco-Veracruz. Se concluyó el Ferrocarril Sudpacífico para unir Nogales, Hermosillo, Guaymas, Mazatlán, Tepic y Guadalajara.[7]

AGUILAR Camín, Héctor y MEYER, Lorenzo. A la sombra… Op. cit., p. 117.[8]

KRAUSE, Enrique. Biografía del poder. Caudillos de la Revolución Mexicana (1910-1940). México, Tusquets, 1997 (colección andanzas), p. 344.[9]

En 1926 se expide la ley federal de irrigación para aumentar la superficie irrigada; asimismo, se pretendió limitar el predominio del capital extranjero y se le quiso sujetar en lo referente a las propiedades e inversiones del suelo y del subsuelo, pero sin afectar mayormente sus intereses. Vid. LOYO, Engracia. “Lectura para el pueblo, 1921-1940.” Colegio de México. Historia mexicana, enero-marzo de 1984, vol. XXXIII, no. 131, p. 322.[10]

León, Luis L. Crónica del poder. En los recuerdos de un político en el México revolucionario. México, FCE, 1987, p. 200.[11]

VILLASEÑOR, Víctor Manuel. Memorias de un hombre de izquierda. Del porfiriato al cardenismo. México, Editorial Grijalbo, 1976, p. 216.[12]

Declaración del General Plutarco Elías Calles. Archivo Plutarco Elías Calles y Fernando Torreblanca. México, 26 de octubre de 1923, gav. 21, inv.1353, exp. 28, leg.1/3, p. 4.[13]

León, Luis L. Crónica del… Op. cit., pp.192-193.[14]

CUADROS Caldas, Julio. México soviet. México, Santiago Loyo Editor, 1926 y El comunismo criollo. México,

file:///Users/guillermodominguez/Desktop/Historia de la profesion.htm (99 of 117)23/06/05 10:51 AM

HISTORIA DE UNA PROFESION

Santiago Loyo Editor, 1930.[15]

IBARRA, Gabriela y GUTIÉRREZ, Hernán. Plutarco Elías Calles y la prensa norteamericana. México, Secretaría de Hacienda, 1982, p. 55.[16]

Durante ese periodo los periódicos de amplia circulación publicaron reseñas de estos viajes; con lo que se promovió el modelo soviético. Ejemplo de ello son los artículos escritos por Lara Pardo en Excelsior entre septiembre y noviembre de 1927.[17]

Este grupo de jóvenes se formó en San Ildefonso en donde integraron, bajo la iniciativa de Roberto Atwood, la “Unión Estudiantil Pro-Obrero y Campesino”. La Unión congregó a José Bosh, Enrique Ramírez y Ramírez, Adolfo López Mateos, Salvador Toscano, Eli de Gortari, Frida Kalho, José Revueltas, Andrés Iduarte, Juan de la Cabada, Octavio Novaro, Julio Prieto, Rubén Salazar Mallén y Ernesto P. Uruchurtu. SHERIDAN, Guillermo. Poeta con paisaje. Ensayos sobre la vida de Octavio Paz. México, Ediciones Era, 2004, pp. 101-103.[18]

COSÍO Villegas, Daniel. Memorias. México, Joaquín Mortiz/SEP, 1986, p. 50.[19]

MANCISIDOR, José. Síntesis histórica del movimiento social en México. México, CEHMO, 1976 (Cuadernos obreros 10), p. 97. A pesar de la fuerte oposición norteamericana, en 1924 Obregón establece relaciones diplomáticas con la Unión Soviética. Esta decisión fue apoyada por el grupo de “radicales” que le rodeaban, y que originalmente habían sido representantes del agrarismo zapatista en el Congreso Constituyente de Querétaro en 1916 o maderistas que habían pasado a las filas carrancistas. Entre ellos figuraban Marte R. Gómez, Ramón P. Denegri, Rafael Ramos Pedrueza, Antonio Díaz Soto y Gama, Manuel Gómez Morín, José Vasconcelos, así como los generales Francisco Serrano y Francisco Mújica. La convicción que compartían era que la Revolución había abierto las puertas a una transformación de fondo al anular los conflictos sociales y poner por encima de ellos al Estado.[20]

GUEVARA Niebla, Gilberto. La educación socialista en México, 1934-1945. México, SEP/El Caballito, 1985, p. 38.[21]

El Nacional, 15 de septiembre de 1933. Antonio Caso, miembro honorario del congreso, se opuso a la adopción del materialismo histórico como la única doctrina que orientará las funciones educativas universitarias; defendió la libertad de cátedra y, rechazó que en las universidades se adoptara oficialmente algún credo.[22]

LOMBARDO Toledano, Vicente. Obra educativa. México, UNAM/IPN, 1987, t. II (col. Educadores Mexicanos), p. 390.[23]

Por educación socialista se entendía un conjunto de conocimientos y de técnicas pedagógicas encaminadas a promover en el niño y en el joven una concepción científica del mundo y de la vida, la formación de una conciencia de clase que le preparase para la construcción de una sociedad socialista.[24]

Durante el cardenismo se siguieron haciendo declaraciones similares. Por ejemplo, la revista Revolución, órgano del Bloque Revolucionario de la H. Cámara de Diputados, reafirmaba la imagen de un proletariado que estaba a punto de tomar en sus manos el control de la economía nacional y de destronar al capitalismo. El planteamiento central de un artículo publicado por esta revista en 1939 era que una revolución que había sido inicialmente democrático-burguesa, se convertiría en socialista: “Si las administraciones sindicales de las industrias triunfan, nadie podrá dudar ya de que el proletariado será capaz, llegado el momento, de tomar en sus manos la dirección de la economía nacional, esto es erigirse en clase que a través de la constitución de su propio Estado liquide el capitalismo y construya el socialismo. Las administraciones obreras no despiertan en nadie la ilusión de que la sociedad burguesa puede transformarse, pacífica y evolutivamente, en una sociedad socialista, o por lo menos en una utópica república cooperativista; pero sí es indudable, en cambio, que si tienen éxito constituirán un serio jalón hacia la revolución

file:///Users/guillermodominguez/Desktop/Historia de la profesion.htm (100 of 117)23/06/05 10:51 AM

HISTORIA DE UNA PROFESION

socialista –que es la meta final, lógica, de nuestra actual revolución democrático-burguesa–, toda vez que este hecho elevará al cuadrado la energía del proletariado y su confianza en sí mismo.” Gutiérrez B. “Administraciones obreras de las industrias”. Revolución. Órgano del Bloque Revolucionario de la H. Cámara de Diputados”, año II, núm.5, México, mayo 1939, p. 2.[25]

Vid. GONZÁLEZ, Luis. Historia de la revolución mexicana, período 1934-1940. Los artífices del cardenismo. México, Colmex, 1979, pp. 143, 147, 159, y AI CAMP, Roderic. La formación de un gobernante. La socialización de los líderes políticos en el México post-revolucionario. México, FCE, 1981, p. 95.[26]

Aunque a decir verdad, también contó con el apoyo y el aliento de gobernantes surgidos de la Revolución, como Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles y Emilio Portes Gil.[27]

“El ‘hacer algo por México’ significó… crear espacios de participación, intervenir en el diagnóstico, la formulación y la aplicación de los planes que podían sacar al país del atraso y la miseria en que se encontraba, y buscar el camino del crecimiento económico con justicia social; significó… conocer la realidad nacional en relación con sus problemas internos y externos, enseñar a pensar a las nuevas generaciones y educarlas en los ideales y principios de la Revolución y de los valores nacionales, latinoamericanos y universales y crear instituciones para no dejar a la deriva los planes y proyectos concebidos para México y no dejar en manos de los individuos la reconstrucción del país. Simbolizó, asimismo, crear lazos de unión y simpatía entre todos los mexicanos para formar la identidad nacional.” NAUFAL Tuena, Georgina. “Jesús Silva Herzog, los dilemas de su tiempo.” Bancomext. Comercio exterior, vol. 51, núm. 2, México, febrero de 2001, Versión electrónica.[28]

“El impacto de la crisis mundial de 1929 y la extensión de la temática económica a numerosos foros a nivel mundial e interno, forzaron la demanda de esos especialistas, así como la mayor difusión de tales conocimientos…” LUDLOW, Leonor. “El fondo histórico de hacienda en la biblioteca Miguel Lerdo de Tejada.” América Latina en la historia económica. México, enero-junio de 1999, no. 11, p. 101.[29]

“… para muchos de los ateneístas, la premisa fundamental era la de educar para la democracia. Para la generación de 1915, a la cual admiraban muchos jóvenes estudiantes, la premisa fundamental era respeto y apego a las leyes para construir la democracia. Dentro de esta misma premisa… había diferentes conceptos de cómo conseguirla. Una línea estará representada por Lombardo Toledano; otra… por Manuel Gómez Morín….” CONTRERAS Pérez, Gabriela. “1933-1944: once años de vida universitaria autónoma”. PIÑERA Ramírez, David (Coord.). La educación superior en el proceso histórico de México. México, ANIES/SEP/UABC, 2001, t. II, siglos XIX/XX, p. 422.[30]

“Hace falta que el Estado centre en el país sus esperanzas; ponga en sus propios esfuerzos los ojos; abandone la concepción del desarrollo económico de México como producto del contingente que del extranjero ha de venir…” BASSOLS, Narciso. Pensamiento y acción. Antología. México, FCE, 1995, p. 200.[31]

Vid. BASSOLS Batalla, Narciso. “Narciso Bassols, hombre de pensamiento y acción”. NAUFAL Tuena, Georgina (comp.). Homenaje a Narciso Bassols en el centenario de su natalicio 1987-1997. México, UNAM, 1998, p. 8.[32]

“Desde un punto de vista social, el nacionalismo emanado de la Revolución tuvo dos aspectos sumamente positivos: la eliminación de la anterior estratificación social y la formación de una nueva estructura social y económica, moderna, capaz de adaptarse al desarrollo económico…” SOLIS M., Leopoldo. Controversias sobre el crecimiento y la distribución. Las opiniones de economistas mexicanos acerca de la política económica. México, FCE, 1972, p. 165.[33]

COSÍO Villegas, Daniel. Ensayos y notas. México, Hermes, 1966, t. I, p. 14.

file:///Users/guillermodominguez/Desktop/Historia de la profesion.htm (101 of 117)23/06/05 10:51 AM

HISTORIA DE UNA PROFESION

[34] “… Vale la pena discutir brevemente el ambiente intelectual de esa escuela, porque aunque también se

caracterizó en los primeros años por el conflicto entre la izquierda y la derecha, o entre los conservadores y los liberales, desde el principio tuvo reputación de izquierdista. En general, esta filosofía izquierdista ha predominado en la escuela hasta nuestra época. A diferencia de los estudiantes de derecho, los de economía eran preparados para ocupar posiciones en el gobierno federal… el objetivo enunciado de la escuela era ‘entrenar líderes en la ciencia económica para ocupar posiciones políticas gubernamentales’. Por lo tanto, el ambiente intelectual y profesional estaba más delineado en la Escuela nacional de Economía que en la Escuela de Jurisprudencia, en especial en los años treinta, cuando… el ambiente intelectual de la Universidad Nacional era conservador, en tanto que en la Escuela de Economía era de izquierda.” AI CAMP, Roderic. La formación de un gobernante. La socialización de los líderes políticos en el México post-revolucionario. México, FCE, 1981, p. 93.[35]

Vid. COSIO Villegas, Daniel. Memorias. México, SEP/Joaquín Mortiz, 1986, pp. 109-118.[36]

FELL, Claude. José Vanconcelos: los años del águila (1920-1925). Educación, cultura e iberoamericanismo en el México postrevolucionario. México, UNAM, 1989, p. 36.[37]

En 1938 al fundarse el Frente de Economistas Revolucionarios, sustituto del Sindicato Nacional de Economistas, organismo representativo de los intereses del gremio, se estatuye que los fines de la agrupación son: poner al servicio de la clase trabajadora los conocimientos técnicos de los economistas y velar porque los integrantes del Frente sigan una línea de conducta en sus trabajos profesionales, consecuente con la ideología de izquierda de la agrupación. Vid. “Estatutos del Frente de Economistas Revolucionarios.” Revista de economía. Órgano del Frente de Economistas Revolucionarios. México, enero-abril de 1939, p. 61. Años antes, en septiembre de 1933, como resultado de la celebración del “Primer Congreso de Universitarios Mexicanos, que congregó a los rectores, profesores y estudiantes de 20 entidades del país, así como al secretario de educación y al presidente de la república, entre otros, se resolvió: “… Siendo el problema de la producción y de la distribución de la riqueza material el más importante de los problemas de nuestra época y dependiendo su resolución del régimen social que le ha dado origen, las universidades y los institutos de tipo universitario de la nación mexicana contribuirán por medio de la orientación de sus cátedras y de los servicios que sus profesores y establecimientos de investigación, en el terreno estrictamente científico, a la sustitución del régimen capitalista por un sistema que socialice los instrumentos y los medios de la producción económica…” CONTRERAS Pérez, Gabriela. “1933-1944: once años de vida universitaria autónoma”. PIÑERA Ramírez, David (Coord.). La educación superior en el proceso histórico de México. México, ANIES/SEP/UABC, 2001, t. II, siglos XIX/XX, p. 427.[38]

“La Revolución ha ejercido extraordinario influjo sobre la vida intelectual, como sobre todos los órdenes de actividad en… [el] país. Raras veces se ha ensayado determinar las múltiples vías que ha invadido aquella influencia; pero todos convienen, cuando menos, en la nueva fe, que es el carácter fundamental del movimiento: la fe en la educación popular, la creencia de que toda la población del país debe ir a la escuela, aun cuando este ideal no se realice en pocos años, ni siquiera en una generación.” HENRÍQUEZ Ureña, Pedro. “La influencia de la revolución en la vida intelectual de México”. [email protected].[39]

GONZALEZ, Luis. Historia de la Revolución Mexicana. Período 1934-1940. Los artífices del cardenismo. México, El Colegio de México, 1979, p. 151.[40]

SILVA Herzog, Jesús. “El Sindicato de Economistas y los problemas nacionales.” Revista de economía. Órgano del Sindicato Nacional de Economistas. México, enero-febrero de 1937, p. 3.[41]

Vid. GONZALEZ, Luis. Historia… Op. cit., p. 163.

file:///Users/guillermodominguez/Desktop/Historia de la profesion.htm (102 of 117)23/06/05 10:51 AM

HISTORIA DE UNA PROFESION

[42] “… La Universidad, compelida a llamar a sus jóvenes más brillantes para mantener la docencia, los hizo

compartir con los demás estudiantes no sólo lo propio del oficio que estudiaban. Antonio castro Leal, Manuel Gómez Morín y Daniel Cosío Villegas debutaron como profesores de la máxima casa de estudios a los 18 años…” GONZALEZ, Luis. Historia… Op. cit., p. 152.[43]

GONZALEZ, Luis. Historia… Op. cit., p. 157.[44]

Políticas modernas de aquellos momentos fueron, en el plano fiscal, la instauración y el desarrollo del impuesto sobre la renta a la naciente industria nacional, desplazando a los impuestos exteriores como consecuencia de la caída de las exportaciones y, en cuanto a las políticas monetarias modernas, aquellas que reconstruyen bajo cimientos nuevos el sistema financiero mexicano a partir de la creación de los mercados indiferenciados de dinero.[45]

GONZALEZ, Luis. Historia… Op. cit., p. 159.[46]

En el periodo no sólo surgen nuevos paradigmas económicos alrededor del laissez faire, sino que se enriquece la macroeconomía y su campo de estudio con nuevos tópicos que amplían y diversifican las preocupaciones de los economistas como ocurre con el empleo, el consumo y la participación del Estado en la economía, y/o la demografía.[47]

GONZALEZ, Luis. Historia… Op. cit., p. 162.[48]

GONZALEZ, Luis. Historia… Op. cit., pp. 178-179.[49]

SILVA Herzog, Jesús. “Los estudios económicos en México.” Mis últimas andanzas. México, Siglo XXI, 1973, p. 147.[50]

“Yo creo absolutamente necesario establecer una cátedra separada, que se curse este año, en la que se estudie la política constitucional y la economía política. Por aquí debe empezarse el estudio de la jurisprudencia: así lo exigen las circunstancias e ideas del día; así lo pide el decoro del pueblo mexicano en donde se extraña no haya cátedra de las dos ciencias que más se aprecian en nuestro siglo; así lo exige por último un decreto de la Cortes de España circulado en tiempo oportuno, en el que se manda enseñar la Constitución, lo que no pudiendo hacerse aisladamente exige una cátedra de política distinta de la de jurisprudencia. Consultando al mérito de las obras y a la abundancia y corto precio de los ejemplares, creo que puede estudiarse la primera por el curso de Mr. Constant, y la segunda por el Tratado de economía de Juan Bautista Say.” MORA, José María Luis. “Política.” Obras completas. México, SEP/Mora, 1986, p. 39.[51]

MORA, José María Luis. “Política.”… Op. cit., p. 71.[52]

FLOREZ Estrado, Álvaro. Curso de economía política. Francia. Imprenta de Gaultier-Laguionie, 1831, p. 3.[53]

FLOREZ Estrado, Álvaro. Curso… Op. cit., p. 5.[54]

FLOREZ Estrado, Álvaro. Curso… Op. cit., pp. 7-8.[55]

POTAHS, Roberth. El banco del avío de México. México, FCE, 1959, pp. 71-72.[56]

POTAHS, Roberth. El banco… Op. cit., p. 73.[57]

Idem.

file:///Users/guillermodominguez/Desktop/Historia de la profesion.htm (103 of 117)23/06/05 10:51 AM

HISTORIA DE UNA PROFESION

[58] SILVA Herzog, Jesús. “Los estudios…” Op. cit., p. 148.

[59] Con anterioridad Guillermo Prieto había escrito sobre cuestiones hacendarias. Vid. PRIETO, Guillermo.

Lecciones elementales de economía política. México, Miguel Ángel Porrúa, 1990, p. 27.[60]

PRIETO, Guillermo. Lecciones… Op. cit., p. III.[61]

PRIETO, Guillermo. Lecciones… Op. cit., pp. VIII-IX.[62]

PRIETO, Guillermo. Lecciones… Op. cit., p. XI.[63]

PRIETO, Guillermo. Lecciones… Op. cit., p. XII.[64]

PRIETO, Guillermo. Lecciones… Op. cit., p. 283.[65]

Vid. FLORESCANO, Enrique. La historia económica en América Latina. I. Situación y métodos. México, SEP, 1972, p. 172.[66]

SILVA Herzog, Jesús. “Los estudios…” Op. cit., p. 148.[67]

CASASÚS, Joaquín D. Estudios monetarios. La cuestión de la plata en México. El problema monetario. La depreciación de la plata y sus remedios. Historia de los impuestos sobre el oro y la plata. México, Tipografía de la Oficina Impuesto del Timbre, 1896. De Alberto Pani pueden consultarse los textos: Tres monografías. México, Atlante, 1941; El problema supremo de México. México, Arpa, 1953 y “Enjuicia Pani a los secretarios de hacienda.” Excelsior, 3-5 de mayo de 1955.[68]

SILVA Herzog, Jesús. “Los estudios…” Op. cit., p. 149.[69]

SILVA Herzog, Jesús. “Los estudios…” Op. cit., p. 149.[70]

HENRÍQUEZ Ureña, Pedro. “La influencia de la revolución en la vida intelectual de México”. [email protected].[71]

SILVA Herzog, Jesús. “El sindicato de economistas y los problemas nacionales.” Revista de economía. Órgano del Sindicato Nacional de Economistas. Enero-febrero de 1937, p. 4.[72]

Según Daniel Cosío Villegas fue Manuel Gómez Morín quien al redactar la ley que creó el Banco de México, en 1925, previó la creación de una escuela de economía, de la cual se proponía ser director. COSÍO Villegas, Daniel. Ensayos y notas. México, Hermes, 1966, t. I, p. 14.[73]

SILVA Herzog, Jesús. “Los estudios…” Op. cit., pp. 150-151.[74]

SILVA Herzog, Jesús. “Confieso que he trabajado”. Bancomext. Comercio Exterior, abril de 1985, pp. 311-312.[75]

Vid. SILVA Herzog, Jesús. “Resumen del desarrollo de las ciencias económicas en México” Facultad de Economía. Investigación Económica, 1954, vol. 14.[76]

“En 1929, la Universidad aún dependía de la Secretaría de Educación, que era la instancia en que se hacían los nombramientos de rector, secretario general, directores de escuela y profesores. Igualmente, el secretario de

file:///Users/guillermodominguez/Desktop/Historia de la profesion.htm (104 of 117)23/06/05 10:51 AM

HISTORIA DE UNA PROFESION

Educación tenía facultades para remover a cada uno de estos. Ese año Narciso Bassols fue designado director de la Escuela de Derecho por Ezequiel Padilla, el secretario de Educación…” CONTRERAS Pérez, Gabriela. “1933-1944: once años de vida universitaria autónoma”. PIÑERA Ramírez, David (Coord.). La educación superior en el proceso histórico de México. México, ANIES/SEP/UABC, 2001, t. II, siglos XIX/XX, p. 423[77]

MEZA Andraca, Manuel. Narciso Bassols, semblanzas. México, UNAM, 1960, pp. 135-136.[78]

COSÍO Villegas, Daniel. Memorias. México, Joaquín Mortiz-SEP, 1976, p. 140.[79]

Vid. MARQUEZ Colín, Graciela. “Daniel Cosío Villegas, sus años como economista.” El Trimestre Económico, México, FCE, octubre-diciembre de 2004, vol. LXXI, no. 284, p. 887. COSÍO Villegas, Daniel. Memorias… Op. cit., p. 139.[80]

KRAUZE, Enrique. Daniel Cosío Villegas una biografía intelectual. México, Joaquín Mortíz, 1980, p. 67.[81]

COSÍO Villegas, Daniel. Memorias… Op. cit., p. 140.[82]

Ibid.[83]

Descendiente directo por vía paterna del que fuera en el siglo XIX presidente de la República, Sebastián Lerdo de Tejada, su abuelo, quien había inmigrado de Cataluña.[84]

“Acaso la más trascendental reforma que está encomendada al maestro es la liberación espiritual de las masas campesinas inculcándoles la rebeldía en contra de la superstición y el fanatismo, los privilegios de la cultura, la acumulación de la riqueza en pocas manos y la usurpación de los poderes políticos…” BASSOLS, Narciso. El maestro rural, no. 8, t. III, p. 4.[85]

IPN. Narciso Bassols (1897-1959): vigoroso impulsor de la educación técnica en México (Semblanza biográfica). México, IPN, 1988 (colección: forjadores de la enseñanza técnica en México. Presidencia del decanato). En línea electrónica.[86]

SILVA Herzog, Jesús. “Introducción.” BASSOLS, Narciso. Obras. México, FCE, 1964, p. VII.[87]

Ibidem.[88]

BASSOLS, Narciso. Obras. Op. cit., p. 5.[89]

BASSOLS, Narciso. “El plan de estudios de la Facultad de Derecho.” BASSOLS, Narciso. Obras. Op. cit., p. 17.[90]

BASSOLS, Narciso. Obras. Op. cit., p. XXIII.[91]

BASSOLS, Narciso. Obras. Op. cit., p. XXV.[92]

BASSOLS, Narciso. Obras. Op. cit.,, p. XXVI.[93]

BASSOLS, Narciso. Obras. Op. cit., p. XXVII.[94]

Idem.[95]

Vid. CONTRERAS Pérez, Gabriela. “1933-1944: once años de vida universitaria autónoma”. PIÑERA Ramírez,

file:///Users/guillermodominguez/Desktop/Historia de la profesion.htm (105 of 117)23/06/05 10:51 AM

HISTORIA DE UNA PROFESION

David (Coord.). La educación superior en el proceso histórico de México. México, ANIES/SEP/UABC, 2001, t. II, siglos XIX/XX, pp. 423-425.[96]

SILVA Herzog, Jesús. Una vida en la vida de México. México, Siglo XXI/SEP, 1986, pp. 144-145.[97]

NAUFAL Tuena, Georgina (comp.). Homenaje a… Op. cit., p. 7.[98]

Cargo que ocupó unas cuantas semanas pues clausuró casas de juego por todo el país, acción a la que se opuso el entonces presidente de la república Abelardo Rodríguez, a quien se le conocía como el presidente jugador. Como secretario de gobernación Calles le anunció la posibilidad de que podría ser el candidato sucesor de la presidencia de la república al terminar el propio Abelardo Rodríguez.[99]

SILVA Herzog, Jesús. Una vida en la vida de México. México, Siglo XXI/SEP, 1986, p. 145.[100]

SILVA Herzog, Jesús. Una vida… Op. cit., p. 139.[101]

QUINTANILLA. Susana. “Los principios de la reforma educativa socialista: imposición, consenso y negociación”. Revista mexicana de investigación educativa, enero-junio 1996, vol 1, núm 1, p. 139. [102]

“…Narciso Bassols puede clasificarse… como revolucionario inconforme con la organización social de su tiempo, con clara y definida inclinación socialista…” SILVA Herzog, Jesús. Una vida en la vida de México. México, Siglo XXI/SEP, 1986, p. 139.[103]

BASSOLS, Narciso. Obras. Op. cit., p. 6.[104]

SILVA Herzog, Jesús. Una vida… Op. cit., p. 140.[105]

NAUFAL Tuena, Georgina (comp.). Homenaje a Narciso Bassols en el centenario de su natalicio 1987-1997. México, UNAM, 1998, p. 8.[106]

BASSOLS Batalla, Ángel. Estratega del presente, forjador del futuro. Narciso Bassols García. Vida y obra. México, UNAM, 2002, pp. II-III.[107]

BASSOLS Batalla, Ángel. “Reflexiones de 1997”. NAUFAL Tuena, Georgina (comp.). Homenaje… Op. cit., p. 30.[108]

“Cómo no recordar su lucha por la aplicación plena de la reforma agraria y para distribuir en forma inmediata toda la tierra a los campesinos; su lucha por la reforma educativa, por la educación socialista como propósito sustantivo del proyecto nacional y por la legislación que confirió autonomía real a nuestra universidad; su lucha internacionalista en contra del fascismo y por el apoyo a la república española…” LABRA Manjares, Armando. “Narciso Bassols, político ejemplar.” NAUFAL Tuena, Georgina (comp.). Homenaje a… Op. cit., p. 57.[109]

Todos los secretarios de Estado, subsecretarios y oficiales mayores tenían uno o dos automóviles comprados por el gobierno, gasolina en cantidades ilimitadas y también uno o dos cocheros a su servicio. El automóvil de Bassols y el del propio Silva Herzog eran modestos y los habían adquirido antes de ser funcionarios en la SEP. La gasolina la compraban con su dinero, pues la cantidad asignada de acuerdo al presupuesto la transferían para compra de libros con destino al departamento de bibliotecas de la SEP. SILVA Herzog, Jesús. “Introducción.” BASSOLS, Narciso. Obras. Op. cit., p. XIX. [110]

IPN. Narciso Bassols (1897-1959): vigoroso impulsor de la educación técnica en México (Semblanza

file:///Users/guillermodominguez/Desktop/Historia de la profesion.htm (106 of 117)23/06/05 10:51 AM

HISTORIA DE UNA PROFESION

Biográfica). México, IPN, 1988 (colección: forjadores de la enseñanza técnica en México. Presidencia del decanato).[111]

CARMONA, Fernando. “Bassols, maestro y ciudadano vertical”. NAUFAL Tuena, Georgina (comp.). Homenaje a Narciso Bassols en el centenario de su natalicio 1987-1997. México, UNAM, 1998, pp. 39-40.[112]

Vid. COSÍO Villegas, Daniel. Memorias. México, Joaquín Mortiz-SEP, 1976, p. 58.[113]

KRAUZE, Enrique. “Datos personales.” Extremos de México. Homenaje a don Daniel Cosío Villegas. México, El Colegio de México, p. 8.[114]

“Yo no interrumpí más de una semana mis nexos con la Escuela de Derecho, no sólo atendiendo mis clases, sino continuando mis gestiones para crear en ella la enseñanza de la Economía, buen lugar porque entonces esa escuela se llamaba de Derecho y Ciencias Sociales. Aquella prédica de que en México hacían falta economistas, tuvo efectos en mí, pues determinó pasarme cuatro años en el extranjero preparándome para esta nueva profesión.” COSÍO Villegas, Daniel. Memorias. México, Joaquín Mortiz/SEP, 1976, pp. 138-139.[115]

MARQUEZ Colín, Graciela. “Daniel Cosío Villegas, sus años como economista.” El Trimestre económico, México, FCE, octubre-diciembre de 2004, vol. LXXI, no. 284, p. 887.[116]

MARQUEZ Colín, Graciela. “Daniel…” Op. cit., p. 886.[117]

PAZ, Octavio. “Obituario: Daniel Cosío Villegas (1898-1976),” Hispanic american historical review. No. 57:1, 1977, p. 97.[118]

SILVA Herzog, Jesús. “Los estudios… Op. cit., pp. 153-154.[119]

Vid. MARQUEZ Colín, Graciela. “Daniel…” Op. cit., p. 889.[120]

En el año 1936-1937 Cosío fue enviado a Lisboa como Chargé d'Affaires de la Embajada Mexicana. Cuando estalló la Guerra Civil Española le sugirió al presidente Lázaro Cárdenas que se invitara a un grupo selecto de intelectuales españoles a reanudar sus actividades en México, cuestión que Cárdenas aceptó. Esta idea llevó primero, al establecimiento de la Casa de España, la cual se convirtió -después de la derrota de los republicanos españoles- en una institución mexicana: El Colegio de México, el cual fue establecido con un núcleo formado por académicos que pertenecían al grupo original de refugiados españoles. Otros españoles republicanos fueron integrados al Fondo de Cultura Económica.[121]

Vid. COSÍO Villegas, Daniel. Memorias. México, Joaquín Mortiz-SEP, 1976, pp. 144-146.[122]

COSÍO Villegas, Daniel. Memorias. México, Joaquín Mortiz-SEP, 1976, pp. 142-143.

[123] COSÍO Villegas, Daniel. Memorias. México, Joaquín Mortiz-SEP, 1976, pp. 148-149.

[124] “Para llevar adelante su proyecto, Silva Herzog se convierte en el hombre orquesta: colabora en la

administración pública y en la academia, donde aplica sus conocimientos técnicos y expresa sus inquietudes morales e ideológicas; anima, propone, participa en la creación de instituciones educativas, centros de investigación, bibliotecas, archivos, revistas, leyes, decretos, edición de libros; promueve la vinculación de la universidad con el sector público y de la investigación económica con los grandes problemas nacionales. Escribe, publica, dicta conferencias, da discursos, imparte clases.” NAUFAL Tuena, Georgina. “Jesús Silva Herzog, los dilemas de su tiempo.” Bancomext. Comercio exterior, vol. 51, núm. 2, México, febrero de 2001, Versión electrónica.

file:///Users/guillermodominguez/Desktop/Historia de la profesion.htm (107 of 117)23/06/05 10:51 AM

HISTORIA DE UNA PROFESION

[125] “Yo no soy un hombre como todos, soy un hombre distinto, y la culpa o el mérito se encuentra en los dos

personajes que más han influido en mi vida: mis dos ojos. No soy un hombre como todos, no existió para mí el espectáculo del crepúsculo vespertino, ni pude en las noches diáfanas mirar cabalmente la luz de las estrellas, no pude gozar de las pinturas de los grandes maestros en forma cabal, ni admirar las obras de los grandes pintores, de los grandes escultores, de los grandes arquitectos… Yo he gozado de la belleza en lo que he podido gozarla; he gozado de ese placer desinteresado y de esa finalidad sin fin oyendo un concierto de Beethoven o una sinfonía de Shostakovitch. He tenido una memoria por encima del promedio normal porque no he podido ayudarme de la vista, y he tenido que ejercitarla. No, no he podido hacer muchas cosas pero he adquirido una capacidad de concentración por encima del promedio normal. Y si bien es cierto que no pude gozar del mundo exterior, entonces me refugié en mi mundo interior, en mi propio microcosmos, y descubrí mundos insospechados.” SILVA Herzog, Jesús. “Examen de conciencia”. Bancomext. Comercio Exterior, abril de 1985, p. 320.[126]

Por sus problemas visuales Silva Herzog no concluyó la secundaria ni hizo una carrera universitaria de manera formal, como el común de la élite cultural de su generación. Cuando en 1917 dejó su ciudad natal, San Luis Potosí, para radicar en la Ciudad de México, era lo que se dice un autodidacto y sus intereses andaban por la historia y la literatura.[127]

“…Al general Eulalio Gutiérrez le caí tan bien que a principios de septiembre me invitó a que los acompañara a una expedición al oriente del estado.” SILVA Herzog, Jesús. Una vida en la vida de México. México, Siglo XXI/SEP, 1986 (lecturas mexicanas 49, segunda serie), p. 34.[128]

SILVA Herzog, Jesús. Una vida… Op. cit., p. 65.[129]

SILVA Herzog, Jesús. Una vida… Op. cit., p. 66.[130]

La idea de contar con una biblioteca especializada en temas económicos se remonta al período colonial; fue Carlos III quien en 1783 ordenó reunir todas las noticias y datos económicos del imperio español, a la vez que unir todos los libros económicos existentes considerados de utilidad para la instrucción de los que se dedican a la economía, tan necesaria para el bien del gobierno de los pueblos. Vid. CANGA Argüelles, José. Diccionario de hacienda. España, Biblioteca de autores, 1968, pp. 153-154.[131]

WILKIE, James y MONZON Wilkie, Edna. Frente a la Revolución Mexicana, 17 protagonistas de la etapa constructiva. Entrevistas de historia oral. México, UAM, 1995, vol. I, p. 329. En la misma entrevista, Jesús Silva Herzog relata que en una reunión celebrada en dicha Biblioteca, después de una conferencia de Alfonso Goldschmidt, surgió la idea de fundar el Instituto de Investigaciones Económicas, empresa en la que participan el cubano Julio Antonio Mella y el peruano Víctor Haya de la Torre. WILKIE, James y MONZON Wilkie, Edna. Frente… Op. cit., p. 332. Años después Jesús Silva Herzog y Daniel Cosío Villegas donaron 10,000 libros para incrementar el acervo bibliotecario.[132]

NAUFAL Tuena, Georgina. “Jesús Silva Herzog, los dilemas de su tiempo.” Bancomext. Comercio exterior, vol. 51, núm. 2, México, febrero de 2001.[133]

SILVA Herzog, Jesús. Una vida … Op. cit., p. 64.[134]

SILVA Herzog, Jesús. Una vida… Op. cit., p. 79.[135]

En 1934 la sección de economía se trasladó a la Facultad de Altos Estudios y en 1935 se transformó en la ENE, gracias a la gestión de Enrique González Aparicio, primer director de la Escuela de Economía.

file:///Users/guillermodominguez/Desktop/Historia de la profesion.htm (108 of 117)23/06/05 10:51 AM

HISTORIA DE UNA PROFESION

[136] Vid. ARROYO, Juan Pablo. “El maestro Jesús Silva Herzog y la Facultad de Economía.” ROMAN Rey, Benito

y NAUFAL Tuena, Georgina. Jesús Silva Herzog universitario ejemplar. Homenaje en el centenario de su natalicio. México, IEEc/FCE, 1994, pp. 148-149.[137]

“…Yo… he sido sino un modesto pionero de los estudios económicos en México después de la Revolución y a partir de 1924.” SILVA Herzog, Jesús. Una vida… Op. cit., p. 165.[138]

Vid. SILVA Herzog, Jesús. Mis trabajos y los años. Una vida en la vida de México. México, edición del autor, 1970, p. 263.[139]

SILVA Herzog, Jesús. Una vida… Op. cit., p. 87.[140]

En 1940 el Consejo Universitario eligió a Silva Herzog como director de la ENE para el período de 1940-1942 y le otorgó el título de licenciado en economía ex officio, entre otras razones por su participación como perito en el conflicto petrolero. Le fueron otorgados varios reconocimientos de doctor honoris causa por universidades nacionales y extranjeras al economista autodidacta.[141]

SILVA Herzog, Jesús. Conferencias. Apuntes sobre evolución económica de México. México, FE-UNAM, 1989, pp. 3-4.[142]

SILVA Herzog, Jesús. Jesús Silva Herzog de su archivo epistolar. México, se, 1981, p. 7.[143]

NAUFAL Tuena, Georgina. “Jesús Silva Herzog, los dilemas de su tiempo.” Bancomext. Comercio exterior, vol. 51, núm. 2, México, febrero de 2001, Versión electrónica.[144]

Vid. ARROYO, Juan Pablo. “El maestro Jesús Silva Herzog y a Facultad de Economía.” ROMAN Rey, Benito y NAUFAL Tuena, Georgina. Jesús Silva Herzog universitario ejemplar. Homenaje en el centenario de su natalicio. México, IEEc/FCE, 1994, p. 152.[145]

SILVA Herzog, Jesús. Mis trabajos y… Op. cit., p. 265.[146]

SILVA Herzog, Jesús. Mis últimas… Op. cit., p. 229. SILVA Herzog, Jesús. Mis trabajos y… Op. cit., p. 264.[147]

SILVA Herzog, Jesús. Conferencias… Op. cit., pp. 103-104.[148]

SILVA Herzog, Jesús. Conferencias… Op. cit., pp. 105-106.[149]

NAUFAL Tuena, Georgina. “Jesús Silva Herzog, los dilemas de su tiempo.” Bancomext. Comercio exterior, vol. 51, núm. 2, México, febrero de 2001, versión electrónica.[150]

SILVA Herzog, Jesús. “Confieso que he trabajado”. Bancomext. Comercio Exterior, abril de 1985, pp. 312-318.[151]

SILVA Herzog, Jesús. “El mundo, México y la juventud estudiosa.” Cuadernos Americanos. México, 1979, p. 74.[152]

COSÍO Villegas, Daniel. Memorias. México, Joaquín Mortiz/SEP, 1976, cap. 8. Versión electrónica.[153]

CONTRERAS Pérez, Gabriela. “1933-1944: once años de vida universitaria autónoma”. PIÑERA Ramírez, David (Coord.). La educación superior en el proceso histórico de México. México, ANIES/SEP/UABC, 2001, t. II,

file:///Users/guillermodominguez/Desktop/Historia de la profesion.htm (109 of 117)23/06/05 10:51 AM

HISTORIA DE UNA PROFESION

siglos XIX/XX, p. 422.[154]

WILKIE, James W. y MONZON de Wilkie, Edna. “Entrevista a Manuel Gómez Morín.” el 12 de junio de 1964 y el 23 de enero de 1965. En línea.[155]

Vid. CAMP, A. Roderic. Biografía de políticos mexicanos 1935-1985. México, FCE, 1992, pp. 167-168.[156]

SILVA Herzog, Jesús. Mis trabajos y los años. Una vida en la vida de México. México, edición del autor, 1970, p. 96.[157]

VILLASEÑOR, Eduardo. Memorias-testimonios. México, FCE, 1974, p. 9.[158]

VILLASEÑOR, Eduardo. Memorias… Op. cit., p. 58.[159]

VILLASEÑOR, Eduardo. Memorias-testimonios. México, FCE, 1974, pp. 58-59.[160]

Declaraciones realizadas por Antonio Castro Leal durante su último Informe de Actividades como Rector de la Universidad Nacional a Excelsior el 17 de febrero de 1929. PALLAREZ Ramírez, Manuel. La Escuela Nacional de Economía, esbozo histórico: 1929-1952. México, UNAM, 1952, p. 50.[161]

BASSOLS, Narciso. Folleto anual de la dirección de la Escuela de Derecho y Ciencias Sociales. México, UNAM, 1929.[162]

SOTO S., Jesús. “La nueva profesión de economista”. Revista Mexicana de Economía, núm. 3, 1929, pp. 370-371.[163]

“Bach había llegado a México en 1926, como representante de la Ayuda Roja Internacional… Al fundarse la Sección de Economía en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales fue nombrado profesor de economía industrial, materia que conocía bien”. SILVA Herzog, Jesús. Una vida en México. México, SEP, 1986, p. 136.[164]

“…la Sección de Economía estuvo a punto de desaparecer el año de 1930. En primer lugar, porque se inscribió solamente un alumno, Manuel Aguilar Uranga, y en segundo lugar, porque los contadores estimaron indeseable la licenciatura de Economía. El asunto se llevó al Consejo Universitario, no estoy muy seguro, pero creó que fue en mayo o junio de 1930. Miguel Palacios Macedo y yo, con sendos discursos, sostuvimos la necesidad de preparar economistas en México y se salvó la Sección. Esta subsistió hasta 1934, porque en 1935, debido a las gestiones de Enrique González Aparicio, se fundó como entidad independiente, dentro de la Universidad, la Escuela de Economía.” SILVA Herzog, Jesús. “Los estudios económicos en México.” Mis últimas… Op. cit., p. 151.[165]

De acuerdo con Lombardo Toledano el plan “no se acoplaba en lo absoluto a la realidad mexicana”. PALLAREZ Ramírez, Manuel. La Escuela Nacional de Economía, esbozo histórico: 1929-1952. México, UNAM, 1952, p. 68.[166]

PALLAREZ Ramírez, Manuel. La Escuela Nacional de Economía, esbozo histórico: 1929-1952. México, UNAM, 1952, p. 70.[167]

Silva Herzog, Jesús. “Resumen del desarrollo de las ciencias económicas en México”. Facultad de Economía. Investigación económica, vol. 14, p. 63.[168]

Sesión del Consejo Universitario en la que se discutió la creación del Bachillerato de Economía y el Proyecto del Plan de Estudios de la Carrera de Economía el 26 de enero de 1931. TORRES Gaytán y MORA Ortiz. Op. cit, p.

file:///Users/guillermodominguez/Desktop/Historia de la profesion.htm (110 of 117)23/06/05 10:51 AM

HISTORIA DE UNA PROFESION

41.[169]

El Nacional. Reportaje: “Pensamiento Económico Mexicano”, 27 de marzo de 1989.[170]

Versión publicada en el número 5 de la revista Universidad de México, del mes de marzo de 1931, p. 419. PALLARES Ramírez. Op. cit., pp. 75-78. [171]

En efecto, a fines de 1934, después de haber experimentado los alcances y limitaciones del nuevo plan de estudios, Cosío Villegas asumió la Dirección de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Su estancia fue muy breve y al presentar su renuncia, en virtud de tenerse que ausentar del país, presentó un Memorandum al entonces Rector de la Máxima Casa de Estudios exponiéndole dos opiniones alrededor de la Sección de Economía: 1) que el plan de estudios de la Licenciatura en Economía era sumamente ambicioso, de difícil aplicación, por el número tan elevado de materias que contenía, y que no podían ser impartidas, debido al reducido número de catedráticos; ya que, necesitándose treinta y dos, solamente se disponía de diez, proponiendo que dicho plan se redujera a términos más acordes con la realidad universitaria. 2) De no aceptarse la solución anterior, se imponía otra: que temporalmente se suprimiera la carrera, becándose a los estudiantes interesados en ella, para que hicieran sus estudios en universidades extranjeras, con el fin de integrar, posteriormente, un cuerpo docente capaz, suficiente y adecuado a las necesidades de la propia carrera, reintegrada a sus funciones. Vid. PALLARES Ramírez. Op. cit., p 84, y COSÍO Villegas. Memorias. Op. cit., pp 142-143.[172]

GONZÁLEZ Aparicio, Enrique. “La Escuela Nacional de Economía”. Revista de Economía, núm. 2, 1937, pp- 69-70.[173]

SILVA Herzog, Jesús. “Confieso que he trabajado”. Bancomext. Comercio Exterior, abril de 1985, p. 312.[174]

A raíz de su muerte el 30 de octubre de 1940, la Biblioteca de la Escuela Nacional de Economía lleva el nombre de “Enrique González Aparicio”, el cual, como acto de última voluntad, estableció legar su biblioteca particular a la Escuela.[175]

GONZÁLEZ Aparicio, Enrique. “La Escuela Nacional…” Op. cit., p. 71.[176]

GONZÁLEZ Aparicio, Enrique. “La Escuela Nacional…” Op. cit., p. 72.[177]

La poca información recabada se encuentra en el Anuario de 1959, pp. 26-28[178]

SILVA Herzog. Jesús. “La economía política y los economistas.” SILVA Herzog. Jesús. A un joven economista mexicano. México, Empresas editoriales, 1967, p. 21.[179]

SILVA Herzog. Jesús. “La economía política y…” Op. cit., pp. 22-23.[180]

SILVA Herzog. Jesús. “Los estudios económicos en México”. Mis últimas… Op. cit., p. 155.[181]

SILVA Herzog, Jesús. Una vida en la vida de México. México, Siglo XXI/SEP, 1986, pp. 304-305.[182]

SILVA Herzog, Jesús. “La economía política… Op. cit., pp. 24-25.[183]

NAUFAL Tuena, Georgina. “Jesús Silva Herzog, los dilemas de su tiempo.” Bancomext. Comercio exterior, vol. 51, núm. 2, México, febrero de 2001, Versión electrónica.[184]

SILVA Herzog, Jesús. Historia del pensamiento económico-social. De la antigüedad al siglo XVI. México,

file:///Users/guillermodominguez/Desktop/Historia de la profesion.htm (111 of 117)23/06/05 10:51 AM

HISTORIA DE UNA PROFESION

FCE, 1981, 4ª reimp. p. 7.[185]

SILVA Herzog. Jesús. “La economía política… Op. cit., pp. 26-27.[186]

SILVA Herzog. Jesús. “La economía política… Op. cit., pp. 32-33.[187]

NAUFAL Tuena, Georgina. “Jesús Silva Herzog, los dilemas de su tiempo.” Bancomext. Comercio exterior, vol. 51, núm. 2, México, febrero de 2001, Versión electrónica.[188]

SILVA Herzog, Jesús. Conferencias. Apuntes sobre evolución económica de México. México, FE-UNAM, 1989, pp. 23-24.[189]

SILVA Herzog, Jesús. Jesús Silva Herzog de su archivo epistolar. México, se, 1981, p. 166.[190]

SILVA Herzog, Jesús. Jesús Silva… Op. cit., p. 161.[191]

SILVA Herzog, Jesús. Una vida… Op. cit., pp. 79-80.[192]

SILVA Herzog. Jesús. “La economía política… Op. cit., pp. 34-35.[193]

SILVA Herzog, Jesús. “Meditaciones sobre México. Ensayos y notas.” Cuadernos Americanos. México, 1948, p. 168. [194]

SILVA Herzog, Jesús. “Meditaciones…” Op. cit., p. 11.[195]

SILVA Herzog, Jesús. “Meditaciones…” Op. cit., p. 26.[196]

SILVA Herzog, Jesús. Mis trabajos y los años. México, 1971, t. II, p. 173.[197]

“… El hombre que tiene por ideal acumular riquezas no debe servir al gobierno de su país, sino aquellos que fincan su anhelo en la satisfacción –placer de la conciencia- de trabajar para el bien general de sus conciudadanos sabiendo y sintiéndose siempre y en todas partes que son vasallos de su Patria.” SILVA Herzog, Jesús. Jesús Silva Herzog de su archivo epistolar. México, se, 1981, p. 144.[198]

SILVA Herzog, Jesús. “Lo humano, problema esencial.” SILVA Herzog, Jesús. Inquietud sin tregua. México, CNE, 1972, p. 276.[199]

SILVA Herzog. Jesús. “La economía política… Op. cit., pp. 36-38.[200]

SILVA Herzog, Jesús. Jesús Silva Herzog de su archivo epistolar. México, se, 1981, p. 188.[201]

SILVA Herzog, Jesús. “Meditaciones sobre México. Ensayos y notas.” Cuadernos Americanos. México, 1948, p. 171. [202]

SILVA Herzog, Jesús. “Meditaciones…” Op. cit., p. 82.[203]

SILVA Herzog, Jesús. “Meditaciones…” Op. cit., pp. 273-274.[204]

Para un análisis más amplio de su obra educativa véase DOMÍNGUEZ Yáñez, J. Guillermo. “Proyectos educativos mexicanos”. México, IPN/ESE, 2004, pp. 74-80.

file:///Users/guillermodominguez/Desktop/Historia de la profesion.htm (112 of 117)23/06/05 10:51 AM

HISTORIA DE UNA PROFESION

[205] CARMONA, Fernando. “Bassols, maestro y ciudadano vertical”. NAUFAL Tuena, Georgina (comp.).

Homenaje a Narciso Bassols en el centenario de su natalicio 1987-1997. México, UNAM, 1998, p. 51.[206]

BASSOLS Batalla, Ángel. Estratega del presente, forjador del futuro. Narciso Bassols García. Vida y obra. México, UNAM, 2002, p. VII.[207]

LABRA Manjares, Armando. “Narciso Bassols, político ejemplar.” NAUFAL Tuena, Georgina (comp.). Homenaje a… Op. cit., p. 57.[208]

BASSOLS, Narciso. “La educación superior en México.” Obras. México, FCE, 1964, p. 432.[209]

“Discurso pronunciado el 20 de febrero de 1929”. Boletín de la Universidad Nacional de México. México, SEP, 1929. TORRES Gaytán, Ricardo y MORA Ortiz, Gonzalo. Memoria conmemorativa de la Facultad de Economía. México, Facultad de Economía/UNAM, 1981, pp. 24-25.[210]

BASSOLS, Narciso. Combate. LABRA Manjares, Armando. “Narciso Bassols, político ejemplar.” NAUFAL Tuena, Georgina (comp.). Homenaje a Narciso Bassols en el centenario de su natalicio 1987-1997. México, UNAM, 1998, p. 59.[211]

BASSOLS, Narciso. Pensamiento y acción. Antología. México, FCE, 1995, p. 153.[212]

CARMONA, Fernando. “Bassols, maestro y ciudadano vertical”. NAUFAL Tuena, Georgina (comp.). Homenaje a Narciso Bassols en el centenario de su natalicio 1987-1997. México, UNAM, 1998, p. 40.[213]

BASSOLS, Narciso. “La educación… Op. cit., pp. 428-439. [214]

CARMONA, Fernando. “Bassols… Op. cit., p. 41.[215]

BASSOLS, Narciso. “El plan de estudios de la Facultad de Derecho.” BASSOLS, Narciso. Obras. México, FCE, 1964, pp. 18-19.[216]

BASSOLS, Narciso. Obras. México, FCE, 1964, p. 5.[217]

“Discurso de Manuel Gómez Morín en la apertura de cursos de 1918.” KRAUZE, Enrique. Caudillos culturales en la Revolución mexicana. México, Siglo XXI, 1976, p. 84.[218]

GÓMEZ Morin, Manuel. 1915 y otros ensayos. México, Jus, 1973, pp. 127-128. [219]

“… además de un cambio en los métodos de enseñanza [de los docentes], se requiere una posibilidad económica a fin de que la Universidad pueda ofrecerles, en pago de su esfuerzo, medios suficientes de vida decorosa. GÓMEZ Morin, Manuel. 1915… Op. cit., p. 122.[220]

GÓMEZ Morin, Manuel. 1915… Op. cit., p. 123.[221]

GÓMEZ Morin, Manuel. 1915… Op. cit., p. 125.[222]

GÓMEZ Morin, Manuel. 1915… Op. cit., p. 124.[223]

GÓMEZ Morin, Manuel. 1915… Op. cit., p. 125.

file:///Users/guillermodominguez/Desktop/Historia de la profesion.htm (113 of 117)23/06/05 10:51 AM

HISTORIA DE UNA PROFESION

[224] Ibid.

[225] GÓMEZ Morín, Manuel. “La Universidad de México su función social y la razón de ser de la autonomía.”

SILVA Herzog, Jesús. Una historia de la Universidad de México y sus problemas. México, Siglo XXI, 1974, pp. 72-77.[226]

KRAUZE, Enrique. Daniel… Op. cit., p. 68.[227]

FELL, Claude. José Vanconcelos: los años del águila (1920-1925). Educación, cultura e iberoamericanismo en el México postrevolucionario. México, UNAM, 1989, pp. 284-285.[228]

FELL, Claude. José Vanconcelos… Op, cit., p. 286.[229]

FELL, Claude. José Vanconcelos… Op. cit., p. 300.[230]

FELL, Claude. José Vanconcelos… Op. cit., p. 293.[231]

FELL, Claude. José Vanconcelos… Op. cit., p. 283.[232]

DÍAZ Dufoo, Carlos. Vida y ritmo de la economía. 20 años de vida económica. Hechos y doctrinas 1916-1934. México, Librería Navarro, 1934, p. 372.[233]

DÍAZ Dufoo, Carlos. Vida… Op. cit., p. 371.[234]

“Las investigaciones sobre los planes de estudio sugieren que tienen una influencia socializadora sobre los estudiantes, ya sea que ésta ocurra mediante la transmisión de nuevos valores o por el reforzamiento de los antiguos. Debido a que el ambiente social de las escuelas preparatorias y de las universidades de México durante los veinte y los treinta estaba en transición dinámica de los valores prerrevolucionarios a los posrevolucionarios, ambas formas de influencia operaron de igual manera sobre los estudiantes…” AI CAMP, Roderic. La formación de un gobernante. La socialización de los líderes políticos en el México post-revolucionario. México, FCE, 1981, p. 98.[235]

GOLDSCHMIDT, Alfonso. “El instituto de economía de América Latina”. Revista mexicana de economía, núm. 3, 1929, p. 5.[236]

GOLDSCHMIDT, Alfonso. “El instituto…” Op. cit., p. 49.[237]

AI CAMP, Roderic. La formación de un gobernante. La socialización de los líderes políticos en el México post-revolucionario. México, FCE, 1981, pp. 98, 99.[238]

GÓMEZ R., Marte. Vida política contemporánea, cartas de Marte R. Gómez. México, FCE, 1978, p. 84. Entre otras actividades, Marte R. Gómez fue director fundador de la Escuela Nacional de Agricultura en Chapingo; director del Banco de Crédito Agrícola, l927; Secretario de Agricultura, l928; Secretario de Hacienda, l934; Gobernador de Tamaulipas durante la expropiación petrolera (l934-1940); Secretario de Agricultura y Fomento con Manuel Ávila Camacho… Participó en los cursos de invierno, en varias ocasiones, disertando sobre temáticas agrícolas. Nació en Reynosa, Tamaulipas, en 1896 y murió en el Distrito Federal en 1973. Ingeniero agrónomo. Estudió en la Escuela Nacional de Agricultura y en la Escuela Libre Ateneo Ceras. En 1915 trabajó en el estado de Morelos bajo las ordenes del general Emiliano Zapata como topógrafo de la Comisión Agraria del Distrito de Yautepec.[239]

SILVA Herzog, Jesús. “Los estudios económicos en México”. Mis últimas… Op. cit., pp. 151-152, 153.

file:///Users/guillermodominguez/Desktop/Historia de la profesion.htm (114 of 117)23/06/05 10:51 AM

HISTORIA DE UNA PROFESION

[240] “Artículo 1ero. Se consideran puestos técnicos de carácter económico y por lo tanto sólo podrán ser

desempeñados por Licenciados en Economía, con título legal, los siguientes: Los consultores Técnicos del Departamento Técnico Fiscal de la Secretaría de Hacienda… El Jefe del Departamento de Enseñanza Técnica, Industrial y Comercial de la Secretaría de Educación Pública. Los Profesores de Economía Política en las diversas Dependencias de la Secretaria de Educación y de la Universidad Nacional… Dos miembros, cuando menos, de los Consejos de los Bancos de México y de Crédito Agrícola, cuando la designación corresponda al Ejecutivo…”. “Artículo Segundo. Entre tanto no exista en la República el número suficiente de Técnicos Economistas graduados legalmente, para desempeñar esos puestos, podrán ser desempeñados por aquellas personas a quienes el Ejecutivo considera suficientemente capaces. Pero tan pronto como existan Licenciados en Economía se les nombrará para ocupar cualquiera de los puestos de que se trata”. Pallarez Ramírez, Manuel. La Escuela Nacional de Economía, esbozo histórico:1929-1952. México, UNAM, 1952, pp. 94, 95.[241]

“La biblioteca y los archivos económicos de la Secretaría de Hacienda” Revista Mexicana de Economía, 1929, núm. 4, pp. 551-552.[242]

“La biblioteca…” Op. cit., p. 554.[243]

Silva Herzog, Jesús “Nuestros puntos de vista”. Revista mexicana de economía, núm. 1, 1928, p.1.[244]

Silva Herzog, Jesús “Nuestros…” Op. cit., p. 2.[245]

Silva Herzog, Jesús “Nuestros…” Op. cit., pp. 3-4.[246]

Silva Herzog, Jesús “Nuestros…” Op. cit., pp. 3-4.[247]

LOPEZ de la Parra, Manuel. Facultad… Op. cit., p. 13.[248]

Entre los primeros maestros que impartían las materias estaban Carlos Benitez Delhorme, Miguel Palacio Macedo, Antonio Caso, Raúl Carranca Trujillo, Federico Bach, Antonio Espinosa de los Monteros, Chico Goerne, López Lira, Silva Herzog… Vid. SILVA Herzog, Jesús. “Los estudios económicos en México.” Mis últimas andanzas. México, Siglo XXI, 1973, p. 151.[249]

Durante muchos años la ENE fue de las pocas instituciones de educación superior del país, por no decir la única, en la que se enseñaba el marxismo.[250]

LOPEZ de la Parra, Manuel. Facultad de Economía. 70 años de historia académica. México, UNAM-FE, 2000, p. 27.[251]

AI CAMP, Roderic. La formación de un gobernante. La socialización de los líderes políticos en el México post-revolucionario. México, FCE, 1981, p. 100.[252]

LOPEZ de la Parra, Manuel. Facultad de Economía. 70 años de historia académica. México, UNAM-FE, 2000, p. 30.[253]

Hasta 1933 hubo una carencia de libros y de estudios económicos en el país. Vid. VILLASEÑOR, Eduardo. “XX aniversario del Trimestre Económico.” El Trimestre Económico. México, FCE, vol. XX, octubre-diciembre de 1953, p. 549.[254]

AI CAMP, Roderic. La formación de un gobernante. La socialización de los líderes políticos en el México

file:///Users/guillermodominguez/Desktop/Historia de la profesion.htm (115 of 117)23/06/05 10:51 AM

HISTORIA DE UNA PROFESION

post-revolucionario. México, FCE, 1981, pp. 102-103.[255]

LOPEZ de la Parra, Manuel. Facultad de Economía. 70 años de historia académica. México, UNAM-FE, 2000, p. 13.[256]

AI CAMP, Roderic. La formación… Op. cit., pp. 112-113.[257]

Vid. SILVA Herzog, Jesús. Una vida en la vida de México. México, Siglo XXI/SEP, 1985, p. 132.[258]

SILVA Herzog, Jesús. Una vida… Op. cit., p. 148.[259]

LOPEZ de la Parra, Manuel. Facultad de Economía. 70 años de historia académica. México, UNAM-FE, 2000, p. 14.[260]

Jesús Silva Herzog, citado por LOPEZ de la Parra, Manuel. Facultad de Economía. 70 años de historia académica. México, UNAM-FE, 2000, p. 35.[261]

La carencia de libros, revistas y folletos era tan grave que años más tarde hubo necesidad de crear una editorial para que tradujera y editara libros de economía y de ciencias afines en lengua española, ese es el origen del Fondo de Cultura Económica.[262]

Jesús Silva Herzog, citado por LOPEZ de la Parra, Manuel. Facultad de Economía. 70 años de historia académica. México, UNAM-FE, 2000, p. 37.[263]

En 1937 se funda en el IPN lo que será la Escuela Superior de Economía, segunda institución pública creada en el país para la enseñanza de la Ciencia Económica. La carrera de economía se establece en la Escuela Superior de Ciencias Económicos Administrativas y Sociales del IPN (la actual ESCA). En 1937 la ESE se independiza de la ESCA, luego de vencer la oposición por parte de las autoridades de ese entonces, de la Secretaría de Educación Pública, que no aceptan la existencia de otra escuela dedicada al estudio de la economía.[264]

Hay que tener presente que los años que corresponden al tercer plan de estudio, son los tiempos del período de entre guerras, la Guerra Mundial que trajo cambios trascendentales en todos los aspectos de la sociedad, especialmente el orden de México y América Latina. LOPEZ de la Parra, Manuel. Facultad de Economía. 70 años de historia académica. México, UNAM-FE, 2000, p. 39.[265]

En 1935 Enrique González Aparicio encabezó la transformación del plan de estudios. En la evolución curricular participaron Jesús Silva Herzog, Antonio Espinosa de los Monteros, Eduardo Villaseñor y Manuel Gómez Morín. A todos estos se les considera los fundadores de la institucionalización de la enseñanza de la ciencia económica en México.[266]

PAZ, Octavio. El laberinto de la soledad. México, FCE, 1969, 7ª ed., p. 140.[267]

“… Desde el principio la ciencia económica mexicana fue una disciplina orientada internacionalmente, diseñada para educar a futuros burócratas gubernamentales en las últimas y más modernas técnicas de elaboración de políticas…” BABB, Sarah. Proyecto: México. Los economistas del nacionalismo al neoliberalismo. México, FCE, 2003, p. 65.[268]

BABB, Sarah. Proyecto… Op. cit., p. 63.[269]

Vid. BABB, Sarah. Proyecto: México. Los economistas del nacionalismo al neoliberalismo. México, FCE,

file:///Users/guillermodominguez/Desktop/Historia de la profesion.htm (116 of 117)23/06/05 10:51 AM

HISTORIA DE UNA PROFESION

2003, p. 76.

file:///Users/guillermodominguez/Desktop/Historia de la profesion.htm (117 of 117)23/06/05 10:51 AM