12
CAPÍTULO XVII EL INICIO DE LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA Al periodo que abarca desde la caída de Constantinopla hasta el inicio de la revolución francesa, es llamado por los historiadores la Edad Moderna. Es la época en que se desarrolla la primer revolución científica y se inicia la revolución industrial. Su inicio coincide con el fin del renacimiento, y con el florecimiento de muchas de las ideas que habían empezado a desarrollarse entre los humanistas y científicos de esa época. El movimiento social que inicia de la edad moderna es la reforma de la Iglesia. La Reforma.-) En 1517 un monje alemán Doctor en Teología llamado Martín Lutero pegó en la entrada de la capilla de Wittenberg en Alemania, una carta con trece principios denunciando la corrupción de la Iglesia Católica. Lutero creo una alternativa religiosa que contribuiría al progreso de la ciencia, acabando con la autoridad omnipotente de la Iglesia Católica sobre todos los aspectos de la vida humana, y revolucionó a la educación pública, exigiendo a todos a los feligreses de las iglesias protestantes aprender a leer y escribir, obligando a príncipes y gobernantes de naciones protestantes a instituir escuelas. En lo personal Lutero pensaba que Copérnico estaba loco, pues al haber sido

Ice cap17 revcient#94dc

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ice cap17 revcient#94dc

CAPÍTULO XVII

EL INICIO DE LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA

Al periodo que abarca desde la caída de Constantinopla hasta el inicio de la revolución

francesa, es llamado por los historiadores la Edad Moderna. Es la época en que se

desarrolla la primer revolución científica y se inicia la revolución industrial. Su inicio

coincide con el fin del renacimiento, y con el florecimiento de muchas de las ideas que

habían empezado a desarrollarse entre los humanistas y científicos de esa época. El

movimiento social que inicia de la edad moderna es la reforma de la Iglesia.

La Reforma.-) En 1517 un monje alemán Doctor en Teología llamado Martín Lutero

pegó en la entrada de la capilla de Wittenberg en Alemania, una carta con trece

principios denunciando la corrupción de la Iglesia Católica. Lutero creo una alternativa

religiosa que contribuiría al progreso de la ciencia, acabando con la autoridad

omnipotente de la Iglesia Católica sobre todos los aspectos de la vida humana, y revolu-

cionó a la educación pública, exigiendo a todos a los feligreses de las iglesias

protestantes aprender a leer y escribir, obligando a príncipes y gobernantes de naciones

protestantes a instituir escuelas. En lo personal Lutero pensaba que Copérnico estaba

loco, pues al haber sido educado bajo las normas escolásticas creía en el sistema

Ptolemaico. Sin embargo, al quitarle la obligación al feligrés de tener que confesar ante

un sacerdote sus pecados, y convertir este acto en un diálogo individual sin testigos, entre

el hombre y la divinidad, el protestantismo le cerró el paso a la inquisición. Lutero ayudó

a crear condiciones para que los estudiosos pudiesen crear ciencia aunque fuese en contra

de las ideas establecidas, inclusive las de Lutero.

Copérnico y Vesalio

Copérnico (1473 - 1543) Tenia 19 años cuando Colón descubrió América. Fue un monje

católico Polaco, astrónomo sobresaliente y matemático. Pensó que si la Tierra se movía

alrededor del Sol se tendría un modelo mas sencillo que el de Ptolomeo para explicar los

movimientos aparentes de los Astros. Se dio cuenta que el movimiento aparente de los

Page 2: Ice cap17 revcient#94dc

Aníbal Rodríguez Gómez NACE LA CIENCIA MODERNA 209

astros vistos desde la Tierra se debía al movimiento de la Tierra alrededor de su eje.

Copérnico propuso considerar al Sol como el centro del Universo y que los Astros gi-

raban alrededor del Sol. Por lo demás no se apartaba de las otras ideas de Ptolomeo, pues

también pensaba que los planetas y demás astros deberían de seguir órbitas circulares y

que existían las esferas de material translúcido con los ecuantes y demás artefactos de

Ptolomeo, solo que todo giraba alrededor del Sol. El cambio que introducía Copérnico

explicaba en forma cualitativa y con mas sencillez los desplazamientos anómalos de los

planetas, pero el mismo Copérnico al tratar de construir su modelo, nunca pudo acoplarlo

completamente a las observaciones de las posiciones de los cuerpos celestes. Copérnico

estaba equivocado en casi todo, excepto en dos cosas, la Tierra gira alrededor de su eje, y

a su vez junto con los demás planetas gira alrededor del Sol, pero este fue un paso

enorme porque era un desafío a un dogma de la Iglesia Católica. Copérnico publicó sus

ideas en un libro considerado fundamental para el desarrollo de la humanidad “De

Revolutionibus Orbium Celetium” (acerca de la revoluciones de las esferas celestes),

temeroso de la inquisición retuvo su publicación, y el impresor se lo entregó en 1543

cuando ya estaba agonizando.

En 1543 un médico belga llamado Andreas Vesalius (1514 – 1564) publicó un texto que

resultó tan revolucionario como el de Copérnico: “De Corporis Humani Fabrica” (Acerca

del Estructura del Cuerpo Humano), que presentó con exactitud toda la anatomía

humana, bellamente ilustrado por un discípulo del pintor Ticiano, y fue reproducido

ampliamente gracias a la imprenta. Perseguido por la iglesia puesto que su libro se había

hecho en base a disecciones de cadáveres, Vesalius tubo que huir a tierra santa donde

desapareció. Con la publicación en 1543 de los libros de Copérnico y Vesalius se inicia

la revolución científica. Hacia apenas 22 años que había caído la gran Tenochtitlan y se

había fundado la Nueva España.

Unos años después, un médico Alemán llamado Georg Bauer (1494 - 1555) apodado

“agrícola”, y un médico suizo llamado Teophrastus Bombastus Von Hoheinheim

(1493 - 1591) apodado “Paracelso” empezaron a desviar el centro de la atención de la

alquimia, hacia la búsqueda de sustancias útiles para la medicina, e iniciaron el camino

hacia la Química moderna.

209

Page 3: Ice cap17 revcient#94dc

Aníbal Rodríguez Gómez NACE LA CIENCIA MODERNA 210

Entre 1543 y 1683, los seguidores de las ideas de Vesalius se dedicaron a estudiar a

fondo el cuerpo humano. Fallopio (1523 - 1562), Bartolomeo Eustaquio ( 1500 - 1574)

y Ambroise Paré (1517 - 1590) estudiaron detalladamente diversos aparatos de la

anatomía humana, y empezaron a aplicar el conocimiento recién adquirido a la

medicina. Paré revolucionó la forma de tratar las heridas de las armas de su época,

diseño y construyó miembros artificiales, y además tradujo al francés las notas de

Vesalius, para hacerlas accesibles a médicos que no sabían latín. Jean Batiste Von

Helmont (1577 - 1564) inicia los estudios sobre la fisiología de las plantas. El

descubrimiento de América, reveló a los europeos la existencia de millones de plantas y

animales nuevos, y de la Nueva España recibieron esquemas de clasificación de seres

vivos, superiores a los europeos. Se considera a esta, la época en que arranca la medicina

y la biología modernas. La búsqueda de sustancias médicas estimuló la botánica, la

zoología, y el progreso de la Química.

El libro de Copérnico causó conmoción entre la gente ilustrada de Europa. Giordanno

Bruno (1548 - 1600) religioso católico refugiado en Inglaterra, porqué sus ideas no eran

aceptadas en su patria Italia, asiento de la iglesia católica. Apoyó a Copérnico a fondo.

Bruno propuso que el Universo era infinito, que el Sol era una “gran roca ardiente” y una

de muchas estrellas, y que cada estrella debería tener planetas a su alrededor como el Sol.

Bruno distinguió entre el Mundo y el Universo y propuso que debería existir vida en

planetas de otros soles. Bruno regresó a Italia contra los consejos de sus amigos, fue

acusado de herejía porque sus ideas “negaban el concepto de la santísima trinidad”, fue

juzgado por la Inquisición y quemado vivo el año 1600.

La Cosmografía

Tycho Brahe (1546 - 1601) Estudio en la Universidad de Dinamarca, visitó a menudo

las Universidades Alemanas y en ellas aprendió a fabricar instrumentos de medición. Se

propuso refutar a Copérnico, y pensó que lo podía hacer mediante la medida cuidadosa

de las posiciones de los astros confrontando las predicciones de la Teoría de Copérnico y

las observaciones. Durante su vida se observó en Europa una explosión estelar que era

inexplicable dentro del esquema de Tomás de Aquino según el cual, el cielo, siendo la

residencia de la divinidad, debía ser inmutable por toda la eternidad. En 1577 el cometa

que hoy llamamos Halley se vio en Europa, y nuevamente las ideas de Aristóteles no

210

Page 4: Ice cap17 revcient#94dc

Aníbal Rodríguez Gómez NACE LA CIENCIA MODERNA 211

tenían forma de explicar su aparición. Tycho Brahe mostró con sus medidas y

observaciones que el cometa estaba atravesando las órbitas de los planetas, por lo que

tendría que hacer pedazos las esferas que se suponía los sostenían.

El rey Federico de Dinamarca

temeroso de que Tycho, que ya tenia

una bien ganada fama como As-

trónomo se fuese a trabajar a

Alemania, le ofreció su patrocinio

para establecer lo que seria el mejor

observatorio del mundo en su época,

en la Isla de Hveen cerca de

Copenhagen llamado Uraniborg. Ahí

Tycho construyó los que fueron los

mejores aparatos para la observación

de las estrellas, medir sus posiciones

y sus movimientos. Fue el último

gran observatorio en el que no se

emplearían telescopios, y fue el

primer instituto científico en la Europa de su época. A Uraniborg acudían los principales

aspirantes a Astrónomos de una Europa azotado por las guerras religiosas. Había talleres

para construir aparatos, salas de reunión, y salas de banquetes porque Tycho además de

gran astrónomo era amante del buen vivir, y con frecuencia hacia grandes fiestas a las

que asistía no sin cierto disgusto, un colega de Tycho que había sufrido en su vida

persecuciones por no ser católico, y que venia huyendo de las luchas entre príncipes

católicos y protestantes de Alemania. Ese era Johannes Kepler.

Tycho pensaba que Ptolomeo estaba equivocado, y propuso un modelo en el cual los de-

más planetas giraban alrededor del Sol, pero el Sol a su vez giraba alrededor de la Tierra.

Había una gran resistencia a pensar que la Tierra pudiera moverse. Tycho reunió una

gran cantidad de datos sobre posiciones de las estrellas y los planetas, pero nunca llegó a

confrontar estos datos con su modelo, ni con el modelo Copérnico. El era un gran

experimentador, un gran instrumentista, pero no era un gran teórico. Para analizar sus

SolMercurioVenusTierraLunaMarteJúpiterSaturnoEsfera estelarSistema de Tycho Brahe (erroneo)

Figura 17.1

211

Page 5: Ice cap17 revcient#94dc

Aníbal Rodríguez Gómez NACE LA CIENCIA MODERNA 212

datos fue necesaria la intervención de Johannes Kepler, ese Astrónomo a quien le dis-

gustaban los excesos de los festines de Brahe, debido a sus austeras creencias luteranas.

El Regidor del Cielo .-) En la época de Johannes Kepler (1571 - 1630) la verificación

de hipótesis mediante experimentos se practicaba con muchos titubeos, pues

predominaba la idea de que las observaciones y mediciones, no podían equipararse con el

uso de la razón pura. Aún se creía en la brujería, la Astrología todavía se tomaba en

serio, y Europa estaba azotada por las guerras religiosas entre católicos y protestantes.

Kepler ya estudio en una escuela protestante, la Universidad en Tubingen en Alemania.

Debido a las guerras religiosas debió de emigrar junto con su familia y así llegó a

Uraniborg. Ahí no siempre estuvo de acuerdo con Brahe. Su relación fue tormentosa,

pero Kepler siempre respetó y estimó a Tycho por su trabajo científico, y Brahe siempre

estimó y respetó la capacidad analítica de Kepler. Al morir Brahe, Kepler heredó sus

datos, trató de conciliar los datos de Brahe con el modelo de Copérnico y fracasó.

Johannes Kepler compartía las tradiciones de su época, e inicialmente pensó que los

cuerpos celestes como la luna y los planetas deberían estar soportados por esferas perfec-

tas, girando en círculos perfectos, solo que alrededor del Sol, y no alrededor de la Tierra,

como lo había propuesto Copérnico. Kepler utilizó epiciclos y ecuantes y seguía

fracasando. Sus modelos no se ajustaban a las observaciones de Tycho Brahe. En un

momento dado llegó a construir un modelo que era casi satisfactorio excepto que la

órbita que predecía para el planeta Marte, no se ajustaba a las medidas de Brahe, por una

diferencia tan pequeña que podría haberse tomado como error de medición.

Sin embargo Kepler conocía a Brahe y sabia que sus medidas eran correctas, y que esa

pequeña discrepancia entre el modelo que había construido y las lecturas de Brahe, in-

dicaban que el modelo era erróneo y no que Brahe tendría errores. Así después de haber

invertido decenas de años de su vida, tratando de construir modelos del movimiento de

los astros en base a las ideas Griegas, Kepler tomó una decisión fundamental para la

ciencia, equiparar la medición cuidadosa con el raciocinio puro. En ese momento

apareció por primera vez en la historia del hombre aquello que es el soporte de la

ciencia actual, la interacción íntima entre el mundo de las ideas y el mundo de las

observaciones, entre la teoría y los experimentos y observaciones cuidadosas. Kepler

decidió construir un nuevo modelo del Universo, pero procediendo al revés de como lo

212

Page 6: Ice cap17 revcient#94dc

Aníbal Rodríguez Gómez NACE LA CIENCIA MODERNA 213

habían hecho los Griegos, es decir, buscando una curva o curvas que se ajustaran a los

datos, en lugar de ajustar los datos a una figura geométrica predeterminada. En base a los

datos del movimiento de Marte, Kepler descubrió que los planetas no giran alrededor del

Sol en órbitas circulares sino en órbitas de forma elíptica, así como dos leyes mas, que

describen el movimiento de los Planetas alrededor del Sol, y son las siguientes:

1.-) Todos los planetas se mueven en órbitas elípticas en uno de cuyos polos está el Sol.

2.-) El radio que une al Sol con un planeta recorre áreas iguales en tiempos iguales.

3.-) El cubo de la distancia media del sol entre el planeta dividido entre el cuadrado del

tiempo que tarda el planeta en dar una vuelta alrededor del Sol, es una constante.

SOLPosición de la Tierra el 21 de MayoPosición de la Tierra el 21 de JulioPosición de la Tierra el 21 de NoviembrePosición de la Tierra el 21 de EneroA 1 = Area barrida por el radio vector entre MAyo y Julio

A 2 = Area barrida por el radio vector entre Noviembre y Enero

A1 = Area barrida por el radio vector entre Mayo y Julio = A2 = Area Barrida entre Noviembre y EneroEn esta parte de la órbita la Tierra es mas veloz

En esta parte de la órbita la Tierra es mas lenta.

Variaciones del Movimiento de la Tierra en su Orbita Según Kepler

Figura 17.2

Así se explicaban de un solo golpe y en forma muy sencilla por qué los planetas

“vagaban” en el firmamento, por qué el Sol está mas cerca de la Tierra en el invierno del

hemisferio norte (verano del hemisferio sur) y mas lejos en el verano1 del hemisferio

norte (invierno hemisferio sur). Esto también implica que el movimiento de los planetas

alrededor del Sol no es uniforme. El planeta se mueve alrededor del Sol con mas lentitud

en Mayo, Junio y Julio, y mas rápidamente en Noviembre, Diciembre y Enero.

1 Las estaciones del año no están provocadas por la cercanía o lejanía entre la Tierra y el Sol, sino por la inclinación del eje terrestre, que ocasiona variaciones en las horas de iluminación y en la alineación de los rayos del Sol sobre la Tierra. Por ejemplo entre Diciembre y Marzo es Invierno en el Hemisferio Norte (Europa, Asia y Norteamérica), es al mismo tiempo Verano en el Hemisferio sur (Sudáfrica, Sudamérica y Oceanía)

213

Page 7: Ice cap17 revcient#94dc

Aníbal Rodríguez Gómez NACE LA CIENCIA MODERNA 214

Lo mas importante era que por fin se habían abandonado los criterios y prejuicios

erróneos de la Antigüedad, y se recobraba también de la antigüedad, la tradición

observacional. Por primera vez en muchos siglos se había demostrado que la

observación, el experimento, la obtención meticulosa de datos es tan importante como el

raciocinio mas puro para la ciencia. Al mismo tiempo apareció otro problema. Si no

había esferas ¿como se sostenían los planetas? ¿Porqué no se caían sobre el Sol? Al

responder estas cuestiones, se dieron los toques finales para construir la ciencia moderna.

Kepler no estuvo excento de las supersticiones de su época, practicó la Astrología y hacía

horóscopos. Al lector desprevenido le parecería increíble pensar que alguien como

Kepler, sea considerado como uno de los fundadores de la ciencia moderna. Sin embargo

lo bueno de su obra obscurece por completo los errores que cometió. Johannes Kepler es

un hombre de la transición de la Ciencia Antigua a la Ciencia Moderna, después de su

obra ya nada fue igual en la ciencia. Aunque por algún tiempo algunos trataron de refutar

a Kepler, nadie pudo destruir su trabajo.

La Exploración de la Tierra

Con el descubrimiento de América y el viaje de Vasco da Gama alrededor del Africa

España y Portugal se dieron cuenta que Colón no había llegado a la India, sino que había

descubierto un nuevo continente. Los Europeos se embarcaron en la exploración de la

Tierra en su totalidad. Fernando de Magallanes entre el 20 de Septiembre de 1519 y el 6

de Septiembre de 1522, realizó el primer viaje alrededor de la Tierra.

La exploración del hemisferio sur puso en contacto a los Astrónomos europeos con las

constelaciones que no son visibles desde Europa. Los Biólogos encontraron una gran

cantidad de especies nuevas, nuevas medicinas como la quinina, alimentos como el

maíz, el jitomate, y aves como el pavo que se introdujeron en la vida europea, y un

alimento fundamental para Europa, la papa. Los geógrafos perfeccionaron los esquemas

para fabricar mapas. Ante la inmensidad del Océano Pacífico, españoles, portugueses e

ingleses crearon nuevas embarcaciones, investigaron mas a fondo los movimientos de los

cuerpos celestes, y continuaron perfeccionando los instrumentos de medición para ubicar

la posición de los barcos, y de los exploradores en medio de las llanuras, selvas y

montañas de América, Asia y Africa. Durante el siglo XVI la mentalidad del hombre se

abrió ante la inmensidad de su planeta.

214