3

Click here to load reader

Inclusion lo que_es_y_no

  • Upload
    casa

  • View
    330

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Inclusion lo que_es_y_no

INCLUSIÓN: LO QUE ES Y LO QUE NO ES

Documento trabajado por Isabel de Guarderas a partir del artículo de:

Grossman, David L. Democracia, educación para la ciudadanía e inclusión: un Enfoque

Multidimensional. Dossier: Perspectivas, vol. XXXVIII, #1, marzo 2008.

LO QUE ES LO QUE NO ES

1.Un concepto controvertido, sujeto a una

gran variedad de interpretaciones: sufre de

la falta de consenso sobre su significado y

sobre las condiciones en las cuales puede

ser alcanzada

Una “asimilación” del excluido a la cultura

reinante.

2. Un proceso que tiene como requisito una

ciudadanía que abraza las diferencias

individuales, las identidades grupales

múltiples y una comunidad política

unificadora

No es solamente un proceso educativo

3. Una consideración de “lo diferente” como

enriquecedor

El objetivo NO consiste en dar una

compensación especial a quienes se apartan de

la norma hasta que alcancen la normalidad,

sino en “des normalizar” y pluralizar la

manera en que las instituciones formulan sus

reglas

4.Un “camino” o un “viaje”, más que un

resultado específico tal como la Ley sobre

discapacidades

Una mera igualdad ante la ley, ya que a veces

los excluidos requieren “apoyos especiales”

para el ejercicio de sus derechos, apoyos que

reconozcan las diferencias grupales

5.Un concepto que reconoce el pluralismo (de

todo tipo) dentro de la sociedad

Un concepto asociado de manera específica

a la inclusión de niños comúnmente

conocidos como “con necesidades especiales”

6. Es la forma en que la sociedad enfrenta el

reto de tratar la “diferencia” en todos sus

contextos

Enfrentar la diferencia en servicios separados,

aunque constituye una práctica generalizada.

(Estos servicios separados no concitan la

misma indignación que lograría “una escuela

separada para negros” o una escuela separada

para indios”, por ejemplo).

7. Es parte de un discurso más amplio sobre

las políticas de la diferencia o las políticas

de la identidad

Un concepto limitado a la escolaridad

8. Lo que distingue a las sociedades más

democráticas de las menos democráticas

La verdadera inclusión NO es autoritaria

9. Es prestar atención a la diferencia para

hacer posible la participación (concepto de

“ciudadanía diferenciada)”

No es la asimilación del diferente para que se

parezca al normal

10. Una posición que insiste sobre la

creatividad y busca la importancia de contar

con nuevas voces sobre la disidencia y el

cambio

No enfatiza la tradición la estabilidad, y el

consenso

Page 2: Inclusion lo que_es_y_no

11. Celebra y abraza la diversidad No se limita a “tolerar” las diferencias

individuales, las identidades grupales

múltiples

12. En el caso de la educación implica el

compromiso de educar CADA niño, joven

y adulto, en TODOS los niveles, hasta el

límite máximo correspondiente, en la

escuela/colegio y la clase que habría

alcanzado si no se hiciera referencia a la

discapacidad. Supone ofrecerle servicios de

apoyo, mas que trasladarlo a otras

estructuras especiales, como las escuelas

especiales

No es separar al alumno en servicios

especiales (PARA DISCUTIR). No es

considerar “igualdad y semejanza” como

sinónimos.

13. Una capacidad para COMPRENDER,

además de aceptar y acoger al que es

diferente

No es solamente “acoger”, pasivamente

“recibir” al diferente

14. Una necesidad de trabajar en cuatro

dimensiones: 1)Personal : para desarrollar

una ética cívica caracterizada por hábitos

responsables a nivel de la mente, el corazón

y la acción 2) Social : para desarrollar la

capacidad de vivir y trabajar juntos) 3

Espacial: para desarrollar la capacidad de

verse a si mismo como miembro de

diversas comunidades superpuestas:

locales, regionales, nacionales y

multinacionales 4) Temporal: para

desarrollar la capacidad de situar los retos

del presente en el contexto del pasado y del

futuro , con el fin de concentrarse en las

soluciones de largo plazo a los difíciles

problemas que enfrentamos

No es un trabajo sobre “el otro” sin que

implique “auto trabajar se”

15. La creación de un entorno pedagógico en

el que la estructura y la organización de la

escuela, su cuerpo de profesores y personal

administrativo, su currículo, sus medidas de

evaluación, el alumnado y sus padres y la

atmósfera general en la escuela están

dirigidas al desarrollo de las cuatro

dimensiones antes citadas.

Los esfuerzos de incluir NO se concentran en

el alumno, sino que el abordaje es

multidimensional, abarcando muchas campos

que son claves para su inclusión

16. Una disponibilidad para reconocer y

adquirir el compromiso de realizar las

adaptaciones necesarias para hacer posible

el ejercicio de derechos comunes a TODAS

las personas

No es estar ciego o daltónico a las diferencias

y a las desventajas

17. Un abordaje en el que la escuela asume

un rol social y comunitario mayor al

tradicional y se cuestiona sobre;

No es un abordaje meramente escolar; la

inclusión va más allá del ámbito escolar, de

manera que si la escuela no abarca

Page 3: Inclusion lo que_es_y_no

su conocimiento y ejercicio de los

derechos humanos,

su respeto por las opiniones y las ideas

de los demás,

el sentido de la cooperación y la

colaboración en las relaciones de

trabajo

la comunicación abierta y la resolución

pacífica de los conflictos

la activa participación e implicación en

una diversidad de comunidades

sólidas prácticas de preservación del

medio ambiente

dimensiones de inclusión fuera de sus cuatro

paredes, no puede realmente decir que trabaja

en inclusión eficiente

18. Necesita de una conciencia y un actuar

sobre la resistencia y las fuerzas

prejuiciados que se oponen a la misma

No es un trabajo que apela solamente a la

buena voluntad y disponibilidad de la gente.

NO asume que la gente cambiará sólo porque

se lo propongan

19. En el ámbito escolar, es un esfuerzo cuya

unidad de análisis es la ESCUELA

La clase NO debería de ser la unidad de

análisis

20. La educación general guía todo el

aprendizaje del alumno

No se centra en un currículo especial para el

alumno sino en adaptaciones de la propuesta

escolar general

21. TODOS los recursos de la escuela están

configurados para beneficiar a TODOS los

alumnos. TODOS los alumnos están

incluidos en TODAS las actividades

No limita la participación escolar a las

actividades “fáciles”: arte, recreación,

deportes etc.

22. Es el abordaje enérgico de la

problemática del desarrollo social y la

ciudadanía

No ubica los problemas y las intervenciones

que al respecto se tomen como naciendo

solamente del aula ni se cruza de brazos ante

las condiciones sistémicas que inciden en la

inclusión

23. Es la visión de la escuela como sistema

de resolución de problemas, orientados por

los datos y democráticamente organizados

No es una perspectiva que se encuentra

“cómoda” en la identificación de los

problemas sin intentar incidir sobre los

mismos

24. En el ámbito escolar implica fronteras

abiertas con los padres y la comunidad

No es un esfuerzo carente de la opinión e

intervención democrática y activa de los

padres y del entorno

25. Requiere una comunidad política

unificadora

No puede florecer en los ámbitos revanchistas

y divisorios

26. Es una perspectiva comprometida con el

desarrollo profesional de los docentes para

que constituyan un apoyo en la búsqueda de

la inclusión

No puede aplicarse sin docentes que sean el

modelo viviente de lo que los alumnos deben

de interiorizar