8
1 Informe Trimestral de Cuentas Nacionales Enero – Marzo 2015

Informe de Cuentas Nacionales

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Informe de Cuentas Nacionales

Citation preview

  • 1

    Informe Trimestral de Cuentas Nacionales

    Enero Marzo 2015

  • 2

    En el primer trimestre del ao 2015 la economa uruguaya creci 4,0% en trminos

    interanuales. Con relacin al perodo inmediato anterior, el Producto Interno Bruto (PIB)

    aument 0,6% en trminos desestacionalizados.

    1. Volumen Fsico del Producto Interno Bruto (PIB)

    PRODUCTO INTERNO BRUTO Variacin del volumen fsico desestacionalizado (%) - eje izquierdo

    ndices de volumen fsico base 2005 = 100 - eje derecho

    3.2%

    1.4%1.8%

    1.2%

    -0.7%

    0.6%1.1%

    3.6%

    0.8%1.5% 1.5%

    2.0%

    0.9%1.3%

    3.4%

    2.0%

    -0.2%

    1.2%

    2.7%

    0.7%

    2.5%

    -2.9%

    2.8%

    0.1%

    2.5%

    0.0%

    2.1%1.6% 1.9%

    -0.3%

    2.1%

    0.1%

    1.3%0.6%

    2.6%2.0%

    2.6%1.9%

    0.0%

    -1.5%

    -3%

    0%

    3%

    6%

    9%

    12%

    2005

    .I20

    05.I

    I20

    05.I

    II20

    05.I

    V20

    06.I

    2006

    .II

    2006

    .III

    2006

    .IV

    2007

    .I20

    07.I

    I20

    07.I

    II20

    07.I

    V20

    08.I

    2008

    .II

    2008

    .III

    2008

    .IV

    2009

    .I20

    09.I

    I20

    09.I

    II20

    09.I

    V20

    10.I

    2010

    .II

    2010

    .III

    2010

    .IV

    2011

    .I20

    11.I

    I20

    11.I

    II20

    11.I

    V20

    12.I

    2012

    .II

    2012

    .III

    2012

    .IV

    2013

    .I20

    13.I

    I20

    13.I

    II20

    13.I

    V20

    14.I

    2014

    .II

    2014

    .III

    2014

    .IV

    2015

    .I

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    160

    180

    PIB desestacionalizado IVF del PIB IVF del PIB desestacionalizado

    La economa uruguaya creci 4,0%, en el primer trimestre de 2015 en relacin al

    mismo perodo del ao anterior, principalmente por el desempeo positivo de las

    actividades de Industrias manufactureras, Transporte, almacenamiento y comunicaciones y

    Suministro de Electricidad, gas y agua. En trminos desestacionalizados la actividad creci

    0,6% con relacin al trimestre inmediato anterior.

    La demanda interna, medida en trminos de volumen, creci en comparacin con

    igual trimestre del ao anterior, debido tanto al aumento registrado en el Gasto de

    Consumo Final (2,8%) como en la Formacin Bruta de Capital (2,1%).

    Las Exportaciones presentaron un aumento en volumen fsico respecto a igual

    trimestre del ao anterior de 5.0%, mientras que las Importaciones crecieron a una tasa

    interanual de 0.8%. Estos comportamientos determinaron que en el primer trimestre de

    2015 se registrara un menor saldo neto negativo, en el volumen fsico de las transacciones

    de bienes y servicios con el exterior, respecto a igual trimestre del ao pasado.

  • 3

    1.1 Desde el Enfoque de la Produccin En trminos desestacionalizados, el PIB present un crecimiento de 0,6% en el

    primer trimestre en relacin con el trimestre inmediato anterior. Esto obedeci al

    desempeo positivo de Comercio, reparaciones, restaurantes y hoteles y Suministro de

    Electricidad, gas y agua, que fue parcialmente compensado por las tasas negativas de los

    sectores Industrias manufactureras y Construccin (Cuadro 1).

    Cuadro 1

    Variacin del ndice volumen fsico trimestral desestacionalizado (en %)

    Por clase de actividad econmica 4 trim. 2014/ 3 trim. 2014* 1 trim. 2015/ 4 trim. 2014*

    ACTIVIDADES PRIMARIAS 3,0% 0,0%

    Agricultura, ganadera, caza y silvicultura 2,7% -0,1%

    INDUSTRIAS MANUFACTURERAS 3,1% -4,4%

    SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 2,1% 10,3%

    CONSTRUCCION 2,2% -2,0%

    COMERCIO, REPARACIONES, RESTAURANTES Y HOTELES -2,3% 3,7%

    TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES 4,3% 0,9%

    OTRAS ACTIVIDADES 1/ 0,6% -0,8%

    Impuestos menos subvenciones sobre los productos 0,5% 2,4%

    PRODUCTO INTERNO BRUTO 1,3% 0,6%

    *Datos preliminares 1/ Incluye Servicios de Actividades inmobiliarias, Financieros, Prestados a las empresas, del Gobierno general, Sociales, de esparcimiento, personales y el ajuste por los Servicios de intermediacin financiera medidos indirectamente (SIFMI).

    En trminos interanuales, el crecimiento de 4,0% del nivel de actividad de la

    economa en el primer trimestre del ao, fue el resultado de un aumento de 4,0% del

    volumen fsico del Valor Agregado Bruto (VAB) a precios bsicos y de 4,3% de los

    Impuestos netos de subvenciones sobre los productos (Cuadro 2).

  • 4

    Cuadro 2

    Variacin interanual del ndice de volumen fsico trimestral (en %)

    Por clase de actividad econmica y por componentes del gasto final

    4 trim. 2014/ 4 trim. 2013*

    1 trim. 2015/ 1 trim. 2014*

    Variacin Incidencia Variacin Incidencia

    ACTIVIDADES PRIMARIAS 4,3% 0,3% 3,4% 0,2%

    Agricultura, ganadera, caza y silvicultura 5,2% 0,4% 3,7% 0,2%

    INDUSTRIAS MANUFACTURERAS 11,2% 1,4% 11,3% 1,3%

    SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 23,8% 0,5% 18,1% 0,4%

    CONSTRUCCION -0,6% 0,0% -2,6% -0,1%

    COMERCIO, REPARACIONES, RESTAURANTES Y HOTELES -4,1% -0,6% 1,2% 0,2%

    TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES 5,8% 0,9% 6,1% 1,0%

    OTRAS ACTIVIDADES 1/ 2,3% 0,6% 1,1% 0,3%

    VALOR AGREGADO BRUTO 3,6% 3,0% 4,0% 3,3%

    Impuestos menos subvenciones sobre los productos 1,3% 0,2% 4,3% 0,7%

    PRODUCTO INTERNO BRUTO 3,3% 3,3% 4,0% 4,0%

    GASTO CONSUMO FINAL 3,6% 3,0% 2,8% 2,4%

    Gasto Consumo Final Privado 3,7% 2,7% 3,0% 2,2%

    Gasto Consumo Final Gobierno 2,4% 0,2% 2,1% 0,2%

    FORMACION BRUTA DE CAPITAL -9,5% -2,8% 2,1% 0,6%

    Formacin Bruta de Capital Fijo -6,7% -1,5% 2,8% 0,7%

    Sector Pblico 13,3% 0,5% 6,0% 0,2%

    Sector Privado -11,4% -2,1% 2,2% 0,5%

    EXPORTACIONES DE BIENES Y SERVICIOS -0,3% -0,1% 5,0% 1,3%

    IMPORTACIONES DE BIENES Y SERVICIOS -8,3% 3,2% 0,8% -0,3%

    *Datos preliminares

    1/ Incluye Servicios de Actividades inmobiliarias, Financieros, Prestados a las empresas, del Gobierno general, Sociales, de esparcimiento, personales y el ajuste por los Servicios de intermediacin financiera medidos indirectamente (SIFMI). La suma de los parciales puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras.

    La mayora de los sectores registraron mayor actividad en el primer trimestre del

    ao con excepcin de la Construccin, destacndose las incidencias positivas de las

    Industrias manufactureras, por el crecimiento en las ramas exportadoras y del Transporte,

    almacenamiento y comunicaciones, debido al desempeo positivo de las

    telecomunicaciones.

  • 5

    El valor agregado del sector Agropecuario present un aumento del 3,7% con

    respecto al mismo trimestre del ao anterior. Esto obedeci fundamentalmente al

    incremento en el valor agregado de los rubros pecuario y silvcola, compensado

    parcialmente por el descenso de la actividad agrcola. El incremento de la actividad

    pecuaria se explica por una mayor produccin de ganado vacuno, como consecuencia del

    incremento de la faena en frigorficos y de las exportaciones de ganado en pie, respecto al

    mismo perodo del ao 2014. Por su parte, la silvicultura present un desempeo positivo

    como consecuencia de una mayor demanda originada en la fabricacin de pasta de

    celulosa. En la agricultura, se observ una cada en el valor agregado del subsector de

    cereales y oleaginosos, debido a una menor produccin de los cultivos de verano. El rea

    sembrada de soja se redujo respecto a la zafra anterior, como consecuencia de las menores

    expectativas de precio para la oleaginosa al momento de la siembra.

    En las Industrias manufactureras, el valor agregado del primer trimestre de 2015

    aument 11,3% respecto a igual perodo del ao anterior. El mismo se explica por lo

    sucedido con las ramas exportadoras, principalmente por la produccin de pasta de

    celulosa y en menor medida por la elaboracin de jarabes y concentrados y la industria

    frigorfica. Por otra parte, se destacan las incidencias negativas en trminos interanuales

    de la fabricacin de vehculos automotores y de la elaboracin de productos lcteos.

    Finalmente, el conjunto de las ramas destinadas al mercado interno registraron una cada

    interanual en el trimestre, verificndose comportamientos dispares al interior del

    agregado.

    El sector Suministro de electricidad, gas y agua registr un aumento en el valor

    agregado de 18,1% en el perodo con relacin a igual trimestre del ao 2014, debido

    principalmente al aumento en el valor agregado de la actividad de generacin y

    distribucin de energa elctrica. Este incremento obedeci a que la proporcin de

    generacin de energa hidrulica fue mayor a la de igual trimestre del ao anterior.

    En el primer trimestre de 2015, el valor agregado del sector Construccin disminuy

    2,6% en trminos interanuales, como consecuencia de la cada en los sectores pblico y

    privado. El desempeo del sector privado se asocia a la culminacin de las obras de la

    planta de pulpa de celulosa en el departamento de Colonia, mientras que en el sector

  • 6

    pblico incidi la reduccin de las obras de vialidad, parcialmente contrarrestadas por el

    aumento vinculado a la construccin de la Central de Ciclo Combinado.

    El valor agregado de Comercio, reparaciones, restaurantes y hoteles creci 1,2% en el

    primer trimestre del ao, por el incremento de la actividad comercial y de los servicios de

    restaurantes y hoteles. El desempeo positivo en los servicios comerciales se deriva del

    aumento de la comercializacin de productos importados, tanto de aquellos destinados al

    consumo final como al uso intermedio. Por su parte, en el incremento de la actividad de los

    restaurantes y hoteles incidi la mayor demanda realizada por turistas.

    El sector de Transportes, almacenamiento y comunicaciones increment su valor

    agregado en 6,1%, como resultado de la expansin en la actividad de comunicaciones y en

    menor medida, del crecimiento de transporte y almacenamiento. En las

    telecomunicaciones, se destacan al igual que en trimestres anteriores, las altas tasas de

    crecimiento en los servicios de transmisin de datos. En la actividad de transporte y

    almacenamiento, las tasas positivas se derivan del incremento de los servicios

    complementarios y auxiliares de transporte, debido al aumento de la actividad de comercio

    con el exterior.

    El agregado Otras Actividades, que incluye al resto de las clases de actividad,

    aument 1,1%, registrndose tasas positivas en la mayora de los subsectores que lo

    conforman.

    1.2 PIB desde el Enfoque del Gasto Desde la perspectiva del gasto (Cuadro 2), el incremento interanual del PIB de 4,0%

    registrado en el primer trimestre del ao responde al crecimiento de la demanda interna y

    en menor medida de la demanda externa neta. En el primer caso, dicho comportamiento se

    explica principalmente por el aumento del Gasto de consumo final y en menor medida por

    la Formacin bruta de capital que presenta un incremento respecto a igual perodo del ao

    anterior. En cuanto a las transacciones de bienes y servicios con el exterior, en el perodo

    se registr un menor saldo neto negativo en trminos de volumen fsico, respecto al

    verificado en igual perodo del ao anterior, producto del mejor desempeo relativo

    presentado por las exportaciones.

  • 7

    El Gasto de consumo final se increment 2,8% con respecto al mismo trimestre del

    ao 2014 debido al crecimiento de 3,0% en el Gasto de consumo final de hogares e IPSFL y,

    en menor medida, al alza del Gasto de consumo final de gobierno.

    La Formacin bruta de capital aument 2,1% producto del crecimiento registrado en

    la Formacin bruta de capital fijo (2,8%). Desde el punto de vista del tipo de activos, se

    destaca el aumento registrado en las maquinarias y equipos importados (en particular

    equipos para la instalacin de parques elicos) contrarrestado en parte por la cada

    registrada en la inversin en obras de construccin. Desde el punto de vista del sector

    inversor, se observan aumentos tanto en la inversin del sector pblico como del sector

    privado. El incremento en la inversin pblica respondi a una mayor inversin en

    maquinarias y equipos importados. El sector privado por su parte present un aumento en

    la inversin en maquinarias y equipos importados (vinculado a la instalacin de parques

    elicos) que contrarresta la cada en la construccin (debido principalmente a la

    finalizacin de la obra de la empresa de elaboracin de pulpa de celulosa en Colonia).

    Las Exportaciones de bienes y servicios aumentaron 5,0% con respecto al primer

    trimestre de 2014. Dicho comportamiento respondi al crecimiento en las exportaciones de

    bienes, ya que las de servicios se mantuvieron prcticamente en el mismo nivel del ao

    anterior. El aumento registrado en las exportaciones de bienes se debi, en gran medida, a

    las mayores ventas al exterior de pulpa de celulosa. Tambin tuvieron una incidencia

    importante sobre este resultado las mayores exportaciones de productos crnicos, jarabes y

    concentrados y ganado en pie. Cabe destacar que el monto total de exportaciones del

    primer trimestre de 2015, incluye el valor de la venta de tres aeronaves pertenecientes a la

    empresa PLUNA. Por otra parte, las ventas al exterior de productos lcteos, vehculos

    automotores, productos de la refinacin del petrleo y arroz industrializado disminuyeron

    con respecto al primer trimestre de 2014, incidiendo negativamente sobre el resultado

    global.

    En cuanto a los servicios, la disminucin registrada en las ventas al exterior de Otros

    servicios se vio compensada por el crecimiento en el turismo receptivo (debido al aumento

    en el nmero de turistas provenientes de Argentina y al mayor gasto per cpita).

    Las Importaciones de bienes y servicios presentaron un incremento de 0.8% en la

    comparacin interanual, resultado de las mayores compras de bienes al exterior y de la

    importante cada en las importaciones de servicios. En relacin a los primeros se registr

  • 8

    un aumento interanual, en trminos de volumen, en las compras de bienes de consumo y

    de bienes de capital. Por otra parte, las importaciones de bienes de uso intermedio

    disminuyeron debido a las menores compras al exterior de productos energticos. En

    cuanto a los servicios, la disminucin en las importaciones se explica tanto por la baja en el

    turismo emisivo como en Otros servicios.

    2. Valores a precios corrientes El Producto Interno Bruto en valores a precios corrientes ascendi a 345.907 millones

    de pesos uruguayos en el primer trimestre de 2015 (Cuadro 3). La variacin del ndice de

    precios implcitos del PIB registr una tasa positiva de 6,8% respecto a igual trimestre del

    ao anterior.

    Cuadro 3 Producto Interno Bruto, valores corrientes, e ndice de precios implcito

    4 trim. 2014* 1 trim. 2015*

    PIB en valores corrientes (millones de $) 366.970 345.907

    ndice de Precios Implcitos del PIB (variacin interanual) 8,7 % 6,8 %

    *Datos preliminares