14
CIENCIA E INGENIERÍA DE LOS MATERIALES INFORME DE PRÁCTICAS. Parte II Parte II Ensayos no Destructivos y Ensayos Mecánicos TITULACIÓN: CURSO: GRUPO DE PRÁCTICAS: SUBGRUPO: Nombre de los Alumnos (indicar responsable del grupo): I

Informe de Prffacticas Def Parte II

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ff

Citation preview

Page 1: Informe de Prffacticas Def Parte II

CIENCIA E INGENIERÍA DE LOS MATERIALES

INFORME DE PRÁCTICAS. Parte II

Parte II Ensayos no

Destructivos y Ensayos Mecánicos

TITULACIÓN: CURSO: GRUPO DE PRÁCTICAS: SUBGRUPO:

Nombre de los Alumnos (indicar responsable del grupo):

I

Page 2: Informe de Prffacticas Def Parte II

CIENCIA E INGENIERÍA DE LOS MATERIALES

INFORME DE PRÁCTICAS. Parte II

1.- ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS 1.1.- ENSAYOS DE ULTRASONIDOS

Ejercicios • Calcule el % de Ondas Reflejadas que se produce cuando un haz de

rayos ultrasónicos se propaga desde el aire a una pieza de acero. Efectúe el mismo cálculo para el caso de un haz de rayos ultrasónicos que se propaga desde una parafina a una pieza de acero. Utilice los datos que se encuentran en la tabla 3 del guion de prácticas.

• Indique el valor de campo de las calibraciones efectuadas que se presentan en la siguiente figura:

II

Page 3: Informe de Prffacticas Def Parte II

CIENCIA E INGENIERÍA DE LOS MATERIALES

INFORME DE PRÁCTICAS. Parte II

• Se ha efectuado una calibración en una pieza patrón de acero, con objeto de medir el espesor de una pieza de acero. Según la figura adjunta, indique el valor del espesor de dicha pieza.

• Durante el desarrollo de la práctica, se realiza la calibración del equipo utilizando la pieza patrón V1, utilizando un campo de medida de 50 mm.

III

Page 4: Informe de Prffacticas Def Parte II

CIENCIA E INGENIERÍA DE LOS MATERIALES

INFORME DE PRÁCTICAS. Parte II

Represente lo que se observa en la pantalla una vez finalizada la calibración

• Si tuviera que inspeccionar una pieza con un espesor de 21 mm, ¿qué pieza patrón utilizaría? ¿qué calibración realizaría? y ¿qué valor de campo seleccionaría en el equipo?

IV

Page 5: Informe de Prffacticas Def Parte II

CIENCIA E INGENIERÍA DE LOS MATERIALES

INFORME DE PRÁCTICAS. Parte II

1.2.- ENSAYOS POR LÍQUIDOS PENETRANTES

• ¿Cuál es el fundamento de este método de ensayo? Describe brevemente cómo se lleva a cabo este tipo de ensayo.

1.3.- ENSAYOS POR PARTÍCULAS MAGNÉTICAS

• ¿Cuál es el fundamento de este método de ensayo? Describe brevemente cómo se lleva a cabo este tipo de ensayo.

V

Page 6: Informe de Prffacticas Def Parte II

CIENCIA E INGENIERÍA DE LOS MATERIALES

INFORME DE PRÁCTICAS. Parte II

1.4.- ENSAYOS POR CORRIENTES INDUCIDAS

• Se ha recibido en taller chapa de acero galvanizado con la especificación Z275 según UNE-EN 10346. Determina, utilizando el medidor de espesores por CORRIENTES INDUCIDAS, si cumple la especificación, calculando el valor promedio de espesor medido junto con su desviación.

CUADRANTE 1

CUADRANTE 2

CUADRANTE 3

CUADRANTE 4

Medida 1

Medida 2

Medida 3

Medida 4

Medida 5

Medida 6

Medida 7

Medida 8

Medida 9

Medida 10

MEDIA (DESVIACIÓN)

MEDIA TOTAL (DESVIACIÓN)

VI

Page 7: Informe de Prffacticas Def Parte II

CIENCIA E INGENIERÍA DE LOS MATERIALES

INFORME DE PRÁCTICAS. Parte II

2.- ENSAYOS MECÁNICOS

2.1- ENSAYOS DE TRACCIÓN

• Método (Describir brevemente como se han realizado los ensayos e indicar, si es necesario, la norma seguida):

2.1.1.- ENSAYO 1 • Datos iniciales, antes de realizar el ensayo (Indicar las unidades cuando sea

necesario):

Maquina utilizada Método de fijación Velocidad de puesta en carga ( R )

Denominación de la probeta Material Estado de

tratamiento Longitud inicial

entre puntos (L0) Área de la sección

transversal inicial (S0)

• Resultados (Indicar las unidades cuando sea necesario):

Longitud final entre puntos (Lu)

Alaragamiento porcentual de rotura (A)

Área mínima de la sección transversal tras la fractura (Su)

Coeficiente de estricción (Z)

Resistencia última (Ru)

Resistencia a la tracción (Rm)

Límite elástico convencional (Rp0,2)

Módulo de elasticidad (E)

VII

Page 8: Informe de Prffacticas Def Parte II

CIENCIA E INGENIERÍA DE LOS MATERIALES

INFORME DE PRÁCTICAS. Parte II

• Inserta la Gráfica fuerza-alargamiento, incluyendo la recta necesaria para obtener el límite elástico convencional.

VIII

Page 9: Informe de Prffacticas Def Parte II

CIENCIA E INGENIERÍA DE LOS MATERIALES

INFORME DE PRÁCTICAS. Parte II

2.1.2.- ENSAYO 2 • Datos iniciales, antes de realizar el ensayo (Indicar las unidades cuando sea

necesario):

Maquina utilizada Método de fijación Velocidad de puesta en carga ( R )

Denominación de la probeta Material Estado de

tratamiento Longitud inicial

entre puntos (L0) Área de la sección

transversal inicial (S0)

• Resultados (Indicar las unidades cuando sea necesario):

Longitud final entre puntos (Lu)

Alaragamiento porcentual de rotura (A)

Área mínima de la sección transversal tras la fractura (Su)

Coeficiente de estricción (Z)

Resistencia última (Ru)

Resistencia a la tracción (Rm)

Límite elástico convencional (Rp0,2)

Módulo de elasticidad (E)

IX

Page 10: Informe de Prffacticas Def Parte II

CIENCIA E INGENIERÍA DE LOS MATERIALES

INFORME DE PRÁCTICAS. Parte II

• Inserta la Gráfica fuerza-alargamiento, incluyendo la recta necesaria para obtener el límite elástico convencional.

X

Page 11: Informe de Prffacticas Def Parte II

CIENCIA E INGENIERÍA DE LOS MATERIALES

INFORME DE PRÁCTICAS. Parte II

2.1.3.- ENSAYO 3 • Datos iniciales, antes de realizar el ensayo (Indicar las unidades cuando sea

necesario):

Maquina utilizada Método de fijación Velocidad de puesta en carga ( R )

Denominación de la probeta Material Estado de

tratamiento Longitud inicial

entre puntos (L0) Área de la sección

transversal inicial (S0)

• Resultados (Indicar las unidades cuando sea necesario):

Longitud final entre puntos (Lu)

Alaragamiento porcentual de rotura (A)

Área mínima de la sección transversal tras la fractura (Su)

Coeficiente de estricción (Z)

Resistencia última (Ru)

Resistencia a la tracción (Rm)

Límite elástico convencional (Rp0,2)

Módulo de elasticidad (E)

XI

Page 12: Informe de Prffacticas Def Parte II

CIENCIA E INGENIERÍA DE LOS MATERIALES

INFORME DE PRÁCTICAS. Parte II

• Inserta la Gráfica fuerza-alargamiento, incluyendo la recta necesaria para obtener el límite elástico convencional.

XII

Page 13: Informe de Prffacticas Def Parte II

CIENCIA E INGENIERÍA DE LOS MATERIALES

INFORME DE PRÁCTICAS. Parte II

2.1.4.- INFORME TÉCNICO FINAL

• Comentario de los resultados (comparar las distintas probetas ensayadas)

• Observaciones

XIII

Page 14: Informe de Prffacticas Def Parte II

CIENCIA E INGENIERÍA DE LOS MATERIALES

INFORME DE PRÁCTICAS. Parte II

2.2- ENSAYOS DE RESILIENCIA

• ¿Cuál es el fundamento de este método de ensayo? Describe brevemente

cómo se lleva a cabo este tipo de ensayo.

• Indica el tipo de material ensayado y calcula el valor de resiliencia obtenido en el ensayo llevado a cabo en el laboratorio. Busca en bibliografía si el valor obtenido es correcto.

2.3 - ENSAYOS DE DUREZA

• ¿Cuál es el fundamento de este método de ensayo? Describe brevemente cómo se lleva a cabo este tipo de ensayo.

• Indica el tipo de material ensayado y calcula el valor de dureza obtenido en el ensayo llevado a cabo en el laboratorio. Busca en bibliografía si el valor obtenido es correcto.

XIV