111
INFORME ECONÓMICO

INFORME ECONÓMICO - Ministerio de Hacienda y de … · ... a través del Grupo de Trabajo de Integración Financiera ... manejo de un esquema cambiario que garantice la competitividad

  • Upload
    vuminh

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

INFORME ECONÓMICO

Autoridades Nacionales

Presidenta de la Nación

Dra. Cristina Fernández de Kirchner

Ministro de Economía y Finanzas Públicas

Lic. Amado Boudou

Secretario de Política Económica

C.P.N. Roberto Feletti

Subsecretario de Coordinación Económica

Lic. Alejandro Robba

- 3 -

Esta publicación ha sido revisada por los equipos técnicos que trabajan en el ámbito de la Secretaría de Política Económica del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de la Nación. La misma se finalizó en el mes de noviembre de 2011 y la información estadística tiene cierre en el segundo trimestre del año 2011.

El equipo técnico de trabajo para esta publicación:

Dirección: Lic. Agustín D’Attellis

Asistentes Técnicos: Lic. Agustín Bruno, Verónica Santalla, Santiago Gambaro

Cualquier consulta y/o comentario sobre este informe, puede contactarse a través de la siguiente dirección de correo electrónico: [email protected].

Dentro del sitio web del MEyFP (www.mecon.gov.ar), podrá acceder al espacio virtual de la Secretaría de Política Económica, dentro del ítem “Política Económica” de la solapa “Estructura Mecon”.

- 4 -

Prólogo

La región suramericana ha encontrado en los últimos tiempos formas y procesos propios para su desarrollo, que le han otorgado a la mayoría de los países que lo componen un crecimiento económico sin precedentes históricos.

A inicios del año 2000, la región comenzó a presentar transformaciones

profundas, producto que en la mayoría de los países suramericanos los nuevos gobiernos electos, desecharon las políticas neoliberales, que primaron en la década de los „90 y cuyo efecto más visible fue una profundización de la desigualdad social.

Es así, que la presente década se encontró con una región Latinoamericana

más fortalecida y una situación externa particularmente holgada respecto a las anteriores crisis. En efecto, las economías regionales, y en particular las del Cono Sur presentaron mejoras en algunos fundamentos comunes: i) sólidos balances fiscales; ii) superávit sostenido de cuenta corriente; iii) reducción del coeficiente de endeudamiento con relación al PBI y iv) un elevado stock de reservas internacionales en los bancos centrales.

Ahora bien, la dificultad que enfrentan los países de la Eurozona y Estados

Unidos para resolver su crisis reafirma la unidad e identidad de la Unión de Naciones Suramericanas para afrontarla y sortear los retos de manera mancomunada.

En este nuevo escenario, y a partir de 2005, se evaluaron las condiciones para

iniciar el proceso de una integración regional amplia donde se decidió incorporar todos aquellos aspectos que hacen al quehacer de los países, poniendo mayor énfasis en la cooperación de aspectos relacionados con: la política, la economía, el sector productivo, el sistema financiero, de infraestructura, entre otros.

Cabe señalar, que en las últimas dos décadas se ha venido profundizando el

fenómeno de la internacionalización económica, en el más amplio de los sentidos, y existen una variedad de datos para evaluar su alcance e influencia en la mayoría de los países. En efecto, ante esta realidad globalizada, el resultado negativo sobre las finanzas y sobre la economía real, derivado de la crisis originada en los países desarrollados durante el último trimestre de 2008, puso de manifiesto la necesidad de pensar una región suramericana más autónoma.

En efecto, la UNASUR ha cobrado una importancia relevante como bloque

regional en el plano económico mundial. Los doce países que la conforman, posee en conjunto un PBI de 3,5 billones de dólares y una población de 391 millones de habitantes. Las reservas internacionales ascienden a casi 600.000 millones de dólares y el comercio intrarregional a 120.000 millones de dólares

En ese sentido, y ante la incertidumbre sobre el rumbo que pudiera adoptar el

sistema monetario internacional en los próximos años, y las presiones que instalan los países desarrollados para cerrar sus brechas, han obligado a la región Suramericana a un fuerte replanteo de su posición, para no aparecer como actores pasivos de soluciones que no les favorecen. Es así entonces que a partir de 2007 se comenzó a trabajar, a través del Grupo de Trabajo de Integración Financiera (GTIF), en aspectos tendientes a configurar una arquitectura financiera para la

- 5 -

región, que consolide la solvencia externa y autonomice a Suramérica de la volatilidad de los mercados internacionales.

La coronación de cuatro años de arduo trabajo del GTIF fue la conformación

del Consejo Suramericano de Economía y Finanzas que permitirá a la región contar con un espacio de discusión y toma de decisiones a nivel de Ministros de Economía y Finanzas y Presidentes de Bancos Centrales, acerca de aquellos aspectos relevantes en materia económica regional y en respuesta a la presencia de la crisis internacional.

Entre los principales lineamientos se destacan: i) La implementación de

medidas de cooperación técnica en lo concerniente a la administración y movilización de reservas internacionales, contemplando la puesta en marcha de un fondo de reservas regional o de otro tipo de instrumentos similares, que protejan a los países de la región frente a la presencia de ataques especulativos contra sus monedas, o fuertes reversiones en los flujos de capitales, que ocasionen problemas temporales de balance de pagos, ii) El estímulo al uso de monedas domésticas para cursar las transacciones comerciales intra-regionales, así como la implementación de mecanismos de financiamiento del comercio. En este sentido, se contempla también una evaluación del Convenio de Pagos y Créditos Recíprocos de ALADI y el Sistema de Compensación Regional de Pagos (SUCRE), iii) El estudio de incentivos al comercio intra-regional, analizando todas aquellas medidas necesarias para incrementar los flujos comerciales y fortalecer el mercado interno regional.

C.P.N. Roberto Feletti

Secretario de Política Económica del Ministerio de Economía y

Finanzas Públicas de la Nación

- 6 -

La importancia de la integración regional en un proceso de desarrollo económico

Integración significa la extensión al ámbito regional de la idea de que no existe desarrollo económico sin industrialización.

Con el nuevo milenio comenzó a destacarse el comportamiento económico de la

región latinoamericana y su participación creciente como un actor importante en la economía mundial. Este proceso se dio a partir de un profundo cambio en la concepción política de la región.

La recuperación de la soberanía económica a partir de una inteligente inserción

internacional, le otorgó a los países que integran la Unasur los grados de libertad necesarios para poder llevar adelante políticas económicas que mejoraron todos los indicadores sociales y que, a su vez, apuntaron a disminuir los potenciales impactos frente a situaciones de crisis internacionales. Se viene avanzando definitivamente en un proceso de desarrollo económico sostenido que ya es reconocido por toda la comunidad internacional.

En este entorno virtuoso, la Argentina consolidó en los últimos nueve años un modelo económico de desarrollo con inclusión que no ha tenido precedentes históricos cercanos. La combinación de una política fiscal sólida y contra-cíclica, el manejo de un esquema cambiario que garantice la competitividad de la economía nacional, el desendeudamiento externo y la acumulación de reservas, el aumento del empleo y del salario real, la política comercial activa y la integración regional, ha sido el sustento de una gestión macroeconómica que consiguió altas tasas de crecimiento económico y evitó, de esta forma, recetas fracasadas de ajuste.

En el actual contexto internacional se torna necesario reconfigurar la arquitectura financiera regional y rediseñar el escenario global, de modo de afrontar con éxito el impacto de la crisis internacional sobre la región.

Unasur es una instancia de decisión geopolítica, en la que la región se asume como bloque y actúa en consecuencia.

En este sentido, el seguimiento de las principales variables macroeconómicas de los países miembros, tanto de manera individual como agregadas como región suramericana, resulta de gran importancia a la hora de tomar decisiones de política económica. Este trabajo viene a llenar un espacio en el terreno de análisis de nuestra región y seguramente será de utilidad para el estudio de la coyuntura económica del bloque y de aspectos técnicos relacionados a su evolución.

Lic. Alejandro Robba Subsecretario de Coordinación Económica del Ministerio de Economía y

Finanzas Públicas de la Nación

INTRODUCCIÓN

- 7 -

La UNASUR nace a partir de la determinación de construir una identidad y

ciudadanía suramericana y desarrollar un espacio regional integrado en lo político,

económico, social, cultural, ambiental, energético y de infraestructura. Se parte del

convencimiento de que la integración y la unión suramericana son necesarias para

avanzar con el desarrollo sustentable y el bienestar de sus pueblos. La integración es

un paso decisivo hacia el fortalecimiento del multilateralismo y la vigencia del derecho

en las relaciones internacionales. Se entiende que la integración suramericana debe ser

alcanzada a través de un proceso innovador.

Este proceso de construcción de la integración y la unión suramericana es

ambicioso en sus objetivos estratégicos, deberá ser flexible y gradual en su

implementación, y cada Estado adquirirá los compromisos según su realidad.

Se ratifica que la plena vigencia de las instituciones democráticas y el respecto

irrestricto de los derechos humanos son condiciones esenciales para la construcción de

un futuro común de paz y prosperidad económica y social, y el desarrollo de los

procesos de integración entre los Estados miembros.

Entre los objetivos específicos de la UNASUR se destacan en materia

económica; la integración financiera mediante la adopción de mecanismos compatibles

con las políticas económicas y fiscales de los Estados Miembro; la cooperación

económica y comercial para lograr el avance y la consolidación de un proceso

innovador, dinámico, transparente, equitativo y equilibrado, que contemple un acceso

efectivo, promoviendo el crecimiento y el desarrollo económico que supere las

asimetrías mediante la complementación de las economías de los países de América del

Sur, así como la promoción del bienestar de todos los sectores de la población y la

reducción de la pobreza; y la integración industrial y productiva, con especial atención

en las pequeñas y medianas empresas, las cooperativas, y las redes y otras formas de

organización productiva.

En pos del cumplimiento de estos objetivos, la publicación de información

económica actualizada y homogénea de cada uno de los países miembros y en forma

agregada, resulta de gran utilidad.

En este sentido, el presente informe se propone presentar la información

económica de relevancia para cada uno de los países miembros, así como también de

manera agregada para el bloque en su conjunto, actualizada con frecuencia trimestral.

INTRODUCCIÓN

- 8 -

Al comienzo del informe se realiza una breve reseña histórica, por tratarse de la

primera publicación, donde se detalla el marco histórico, la estructura y organización

actual, y la filosofía que dio origen a la UNASUR. Luego se presenta un Radar

Económico, que compila las principales variables macroeconómicas agregadas y las

presenta en forma de gráficos y cuadros, con frecuencia anual y trimestral, con el

objetivo de ofrecer una visión rápida de la coyuntura en datos. La sección siguiente

detalla información general de los países miembro (autoridades, superficie, población,

etc.) así como datos de estructura productiva y de comercio exterior e indicadores

generales, con frecuencia anuales y trimestrales. A continuación se analiza la

coyuntura económica del bloque, el contexto internacional y la performance de los

países de la UNASUR en materia de Actividad Económica; Empleo, salarios y precios;

Sector Externo; Finanzas Públicas; y Sector Monetario y Financiero. Cada una de

estas secciones contiene un Anexo Gráfico donde se presenta la evolución con

periodicidad anual de las principales variables en cuestión para cada uno de los

países. Por último, en la sección Enlaces se listan los principales enlaces de las fuentes

de información de cada uno de los países, sus institutos de estadísticas, ministerios de

economía y bancos centrales. Finalmente, se desarrolla la sección Anexo

Metodológico, que contiene la descripción de las metodologías y fuentes de

información que se utilizaron para elaborar el Informe.

ÍNDICE

- 9 -

RESUMEN EJECUTIVO……….…………………………………………...……….10

ACERCA DE LA UNASUR …..……………………………………………………..11

RADAR ECONOMICO………………………………………………………………14

UNASUR Y LA CRISIS INTERNACIONAL………………………………………..16

PAISES MIEMBROS………………………………………………………………...31

ARGENTINA……...…………………………………………………………………..33

BOLIVIA……..……………………………………………………………….………..36

BRASIL………………………………………………………………………………..39

CHILE………………………………………………………………………………….42

COLOMBIA…..……………………………………………………………………….45

ECUADOR…...……………………………………………………………………….48

GUYANA……..……………………………………………………………………….51

PARAGUAY…………...……………………………………………………………...53

PERU……...…………………………………………………………………………..56

SURINAME……...……………………………………………………………………59

URUGUAY…...……………………………………………………………………….61

VENEZUELA……………………………………………………………………...….64

PANORAMA INTERNACIONAL…………………………………………………....68

ACTIVIDAD ECONOMICA…………………………………………………..……...74

EMPLEO, SALARIO y PRECIOS………………………………………….……….81

SECTOR EXTERNO………………………………………………………….…..…86

FINANZAS PUBLICAS……………………………………………………….…......92

MONETARIO Y FINANCIERO……………………………………..………..…..…96

ENLACES …………………………………………………………………………....99

ANEXO METODOLOGICO………………………………………………………..101

RESUMEN EJECUTIVO

- 10 -

Actualmente la Arquitectura Financiera Internacional se encuentra en una situación de reestructuración, donde las reformas planteadas son amplias y variadas, como fuertes son los intereses que se enfrentan para lograr ciertos cambios necesarios.

En este contexto internacional de fortaleza macroeconómica relativa que presentan los países emergentes, en particular los pertenecientes a la UNASUR, resulta

importante avanzar en la coordinación de políticas macroeconómicas y en el desarrollo de mecanismos que apunten a evitar el impacto de los shocks externos

así como también los mecanismos de propagación interna de crisis. También resulta de gran importancia promover el comercio y las relaciones intrarregionales.

En pos de este objetivo resulta fundamental la implementación de políticas económicas desde el sector público, para lo cual es indispensable contar con datos actualizados y homogéneos, no sólo de cada uno de los países miembros, sino también para poder trabajar a la UNASUR en conjunto y compararla con otros bloques económicos regionales.

El fortalecimiento de la institucionalidad financiera regional debería tener entre sus principales objetivos:

Asistencia a los países miembros al momento de enfrentar situaciones de crisis de balanza de pagos ocurridas a partir de algún tipo de perturbación externa.

Contribución a la integración regional, produciendo mayor estabilidad de los tipos de cambios bilaterales de los países miembro.

Protección del comercio y las inversiones intrarregionales en situaciones de crisis financiera internacional.

Coordinación de las políticas macroeconómicas, que llevaría a menor vulnerabilidad frente a crisis externas.

Promoción del intercambio de información, principalmente en lo relacionado a estabilidad financiera, desarrollando mecanismos de regulación macro prudencial, apuntando al sector financiero y al control de los flujos de capital.

La publicación para su divulgación de información actualizada y homogénea es fundamental para lograr eficacia en las políticas implementadas.

ACERCA DE UNASUR

- 11 -

El nacimiento de la UNASUR tiene que ver con un momento histórico en

la región, un momento donde todos los gobiernos fueron elegidos

democráticamente. En estos últimos diez años, América del Sur vivió uno de los

mayores giros de su historia. Heterogénea, con altibajos, plural y disímil, pero con

un solo objetivo: torcer el destino. De esta forma, la última década representa sin

dudas y a 200 años de nuestros nacimientos, la Década del Sur.

La década estuvo signada, desde el comienzo, por el poder de los

movimientos del Estado como regulador social por sobre el mercado y la instalación

de la memoria colectiva como herramienta para repensar el pasado inmediato y las

consecuencias generadas.

El antecedente histórico de la UNASUR es la Comunidad Suramericana de

Naciones (CSN), que se inicia el 8 de diciembre de 2004 a través de la declaración

del Cusco. Los países firmantes de este documento fueron Argentina, Bolivia,

Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Suriname, Uruguay y

Venezuela.

La Declaración de Cusco comprendió tres ámbitos: la conformación de la

CSN, el desarrollo del espacio sudamericano integrado y la Acción de la CSN.

Los aspectos que incluyó la Declaración fueron: la concertación y

coordinación política y diplomática; la profundización de la convergencia entre

Mercosur, la Comunidad Andina y Chile a través del perfeccionamiento de la zona

de libre comercio; la integración física, energética y de comunicaciones; la

armonización de políticas de desarrollo rural y agroalimentario; la transferencia de

tecnología en materia de ciencia, educación y cultura; y la interacción entre

empresas y sociedad civil, teniendo en consideración la responsabilidad social

empresarial.

El 16 de abril de 2007 tuvo lugar de manera paralela el Diálogo Político de

los Jefes de Estado y de Gobierno y, la Cumbre Energética de los países de

América del Sur, en la Isla Margarita, Venezuela. En este marco se decidió adoptar

el nombre de Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) para el proceso

sudamericano de integración. En la Declaración de Margarita se estableció que

Quito sea la sede de la Secretaría General. Los países miembros de UNASUR son

Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú,

Suriname, Uruguay y Venezuela.

El Tratado Constitutivo de la UNASUR fue suscrito en Brasilia, el 23 de

mayo de 2008. En marzo de 2009 Bolivia completó los trámites internos de

ratificación: el Ecuador lo hizo en julio de 2009. Se requiere que nueve de los doce

países miembros ratifiquen el Tratado para su entrada en vigor; Chile, Paraguay,

Uruguay y Venezuela están en proceso de ratificación.

Las naciones Suramericanas que conforman la UNASUR se apoyan en una

historia compartida y solidaria, a la vez que han luchado por la emancipación y la

unidad suramericana. Estas naciones están convencidas de que la integración y la

unión suramericana son necesarias para avanzar en el desarrollo sostenible y el

ACERCA DE UNASUR

- 12 -

bienestar de nuestros pueblos, así como para resolver los grandes problemas que

afectan a la región, como son la pobreza, la exclusión, y la desigualdad social

persistentes.

Los principios rectores de la Unión Suramericana son: irrestricto respeto a la

soberanía, integridad e inviolabilidad territorial de los Estados; autodeterminación

de los pueblos; solidaridad; cooperación; paz; democracia; participación ciudadana

y pluralismo; derechos humanos universales, indivisibles e interdependientes;

reducción de las asimetrías y armonía con la naturaleza para un desarrollo

sostenible.

Se entiende que la integración de los países de Suramérica debe ser

alcanzada a través de un proceso innovador, que incluya todos los logros y avances

de los procesos previos, como por ejemplo, el Mercosur. También, existe

conciencia de que el proceso en cuestión es ambicioso en sus objetivos

estratégicos, de manera que deberá ser flexible y gradual en su implementación.

La Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) se constituyó como una

organización dotada de personalidad jurídica internacional.

El objetivo es construir, de manera participativa y consensuada, un espacio

de integración y unión en lo cultural, social, económico y político entre sus pueblos,

otorgando prioridad al diálogo político, las políticas sociales, la educación, la

energía, la infraestructura, el financiamiento y el medio ambiente, entre otros, con

miras a eliminar la desigualdad socioeconómica, lograr la inclusión social y la

participación ciudadana, fortalecer la democracia y reducir las asimetrías en el

marco del fortalecimiento de la soberanía e independencia de los Estados.

En pos del cumplimiento de este objetivo tan amplio la UNASUR posee

objetivos específicos, y órganos creados para trabajar activamente en ellos. Estos

órganos son:

El Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno.

El Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores.

El Consejo de Delegadas y Delegados.

La Secretaría General.

Podrán convocarse y conformarse reuniones Ministeriales Sectoriales,

Consejos de nivel Ministerial, Grupos de Trabajo y otras instancias institucionales

que se requieran, de naturaleza permanente o temporal, para dar cumplimiento a

los mandatos y recomendaciones de los órganos competentes. Estas instancias

rendirán cuenta del desempeño de sus cometidos a través del Consejo de

Delegadas y Delegados, que lo elevará al Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de

Gobierno o al Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores, según

corresponda.

Los Consejos y Grupos de Trabajo creados al momento son los siguientes:

ACERCA DE UNASUR

- 13 -

Consejos

Desarrollo Social.

Defensa.

Educación, ciencia, cultura, tecnología, educación.

Salud.

Infraestructura y Planeamiento.

Lucha contra el narcotráfico.

Energético.

Economía y Finanzas

Grupos de trabajo

Solución de controversias Inversiones.

Foro de deporte.

La concertación política entre los Estados Miembros de UNASUR será un

factor de armonía y respeto mutuo que afiance la estabilidad regional y sustente la

preservación de los valores democráticos y la promoción de los derechos humanos.

UNASUR promoverá iniciativas de diálogo sobre temas de interés regional o

internacional y buscará consolidar mecanismos de cooperación con otros grupos

regionales, Estados y otras entidades con personalidad jurídica internacional,

priorizando proyectos en las áreas de energía, financiamiento, infraestructura,

políticas sociales, educación y otras a definirse.

DD

RADAR ECONÓMICO

- 14 -

RESULTADO PRIMARIO UNASUR (*)

% PBI

0,6%

1,1%

1,5%

2,3%

2,7%

2,9%2,8%

0,1%

1,6%

1,0%

2,7%

0,0%

0,5%

1,0%

1,5%

2,0%

2,5%

3,0%

3,5%

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: institutos de estadísticas países miembros UNASUR

(*) No incluye Guyama y Suriname. Se excluye Venezuela a partir de 2010

DESOCUPACIÓN UNASUR (*)

% PEA

12,2%

12,9% 13,0%

11,9%

9,9%

9,1%

8,1%

8,7%

7,7%

10,4%

9,8%

7%

8%

9%

10%

11%

12%

13%

14%

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: institutos de estadísticas países miembros UNASUR

(*) Incluye a Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay, Perú,

Uruguay y Venezuela

DEUDA PÚBLICA UNASUR

% PBI

47%

53%

61%

57%

46%44%

32%

42% 42%41%

49%

30%

40%

50%

60%

70%

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: institutos de estadísticas países miembros UNASUR

RESERVAS INTERNACIONALES UNASUR (*)

% Deuda pública externa

45% 40% 45% 49%

68%

96%

153%

178%

193%

211%

53%

0%

50%

100%

150%

200%

250%

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: institutos de estadísticas países miembros UNASUR

PBI UNASUR

Var. % anual

-1.7%

3.1%

0.8%

-0.1%

2.3%

6.8%

4.8%

5.6%

6.8%

5.6%

-0.6%

6.6%

0.9%

-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

8%

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: institutos de estadísticas países miembros UNASUR

SALDO CUENTA CORRIENTE UNASUR

% PBI

0.3%

2.0%

2.4%2.8% 2.9%

1.3%

0.1%

-0.1%

-1.1%

-2.6%

-4%

-2%

0%

2%

4%

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: institutos de estadísticas países miembros UNASUR

INFLACIÓN MINORISTA UNASUR

Var. % anual

6.3%

9.6%

13.0%

6.4%

5.0% 5.2%

8.1%

6.4%

7.1%7.5%

6.1%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: institutos de estadísticas países miembros

UNASUR

POBREZA UNASUR (*)

% población

38%

35%

32%

27%

23%

22%

25%

38%

20%

25%

30%

35%

40%

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Fuente: institutos de estadísticas países miembros UNASUR

(*) Incluye a Arg., Bol., Bra., Col., Ecu., Par., Perú, Uru. y Ven.

RADAR ECONÓMICO

- 15 -

INDICADORES GENERALES

INFORMACIÓN TRIMESTRAL (2008-2011)

IIIT-08 IVT-08 IT-09 IIT-09 IIIT-09 IVT-09 IT-10 IIT-10 IIIT-10 IVT-10 IT-11 IIT-11

ACTIVIDAD

PBI (var. % a/a) 6,5% 2,0% -1,0% -2,0% -1,4% 2,9% 6,3% 8,0% 6,4% 5,8% 6,0% 4,9%

Consumo privado (var. % a/a) 6,9% 3,4% 1,8% 1,1% 1,7% 3,8% 6,2% 6,1% 6,0% 7,2% 7,1% 6,7%

Consumo público (var. % a/a) 4,4% 2,8% 4,9% 4,7% 3,9% 6,8% 4,4% 6,8% 5,5% 3,7% 4,2% 4,1%

Inversión (var. % a/a) 15,6% 4,3% -11,1% -15,3% -14,7% -4,1% 13,5% 20,9% 20,4% 17,0% 12,8% 11,1%

Exportaciones (var. % a/a) 4,6% -5,2% -11,1% -7,5% -10,6% -3,8% 6,1% 5,5% 9,7% 8,8% 6,0% 5,7%

Importaciones (var. % a/a) 14,7% 5,4% -13,5% -17,6% -17,4% -5,6% 21,7% 30,2% 34,0% 26,0% 15,8% 17,2%

EMPLEO, SALARIOS Y PRECIOS

Desocupación (% población activa) - - 8,9 8,8 8,6 7,9 8,2 7,8 7,4 6,8 7,3 7,1

Salarios (var. real %) 4,1 3,2 4,7 3,2 3,4 3,1 2,3 3,0 4,8 5,7 4,5 5,0

Inflación minorista (% promedio anual) 8,9% 8,7% 7,7% 6,6% 5,8% 5,7% 6,4% 7,3% 7,2% 7,6% 8,1% 8,1%

EXTERNO

Saldo comercial (miles de millones de US$) 27,6 -5,0 4,6 25,6 19,8 18,6 17,9 23,5 14,2 20,2 21,6 23,8

Reservas internacionales (US$ miles de millones)399,7 384,1 365,2 377,8 409,2 431,7 432,5 443,2 478,2 496,4 530,8 560,0

FINANZAS PÚBLICAS

Deuda pública (% PBI) 0,0 32,2 33,2 39,8 43,6 42,1 39,3 39,8 41,2 41,4 41,4 40,5

Deuda externa (% PBI) 6,3 7,3 6,5 6,8 6,8 7,6 7,0 6,9 7,0 6,6 6,3 5,9

Resultado fiscal primario (% PBI) 0,7 -0,1 0,1 0,0 -0,2 0,1 0,2 0,4 0,6 0,2 0,7 0,8

Resultado fiscal global (% PBI) -1,3 -0,8 -0,6 -0,8 -1,3 -0,8 -0,5 -0,2 -0,2 -0,5 -0,1 -0,2

MONETARIO Y FINANCIERO

Base monetaria (% PBI) 5,8 5,9 5,5 6,5 6,9 7,5 6,8 6,4 6,9 7,8 6,8 7,0

M2 (% PBI) 29,5 28,3 28,5 34,5 37,2 37,0 32,8 31,7 33,8 35,9 35,0 36,1

Préstamos al sector privado (% PBI) 29,5 28,8 27,9 34,0 37,7 39,5 39,2 38,3 41,3 42,2 42,2 43,4

UNASUR

INFORMACIÓN ANUAL (2002-2010)

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

ACTIVIDAD

PBI per cápita (US$) 2.714 2.982 3.560 4.485 5.319 6.577 7.662 7.638 8.982

PBI corriente (miles de millones de US$) 958,9 1.068,0 1.291,9 1.648,8 1.981,2 2.480,8 2.924,7 2.949,3 3.512,3

PBI (var. % a/a) -1,7% 3,9% 7,3% 4,9% 5,7% 6,7% 5,4% -0,7% 6,4%

Consumo privado (var. % a/a) -2,9% 3,1% 6,0% 5,8% 6,6% 7,7% 5,8% 2,3% 6,1%

Consumo público (var. % a/a) 0,5% 2,6% 5,4% 4,2% 4,5% 5,7% 3,9% 4,8% 4,7%

Inversión (var. % a/a) -13,0% 4,5% 15,9% 10,1% 13,7% 14,9% 12,6% -11,5% 17,4%

Exportaciones (var. % a/a) 4,2% 5,6% 13,2% 9,2% 4,8% 5,3% 1,3% -8,7% 7,3%

Importaciones (var. % a/a) -17,7% 7,9% 16,0% 13,0% 17,7% 19,6% 13,2% -13,2% 28,3%

Inversión (% PBI) 16,2% 16,2% 17,8% 19,0% 20,6% 22,2% 23,4% 21,0% 22,7%

EMPLEO, SALARIOS Y PRECIOS

Población (millones) 353,3 358,1 362,9 367,6 372,4 377,2 381,7 386,1 391,0

Desocupación (% población activa) 12,9 13,0 11,9 10,4 9,9 9,1 8,1 8,7 7,7

Salarios real (2009=100) 87,5 84,7 84,7 86,4 89,7 93,3 96,6 100,1 103,7

Pobreza (% población) 40,4 39,5 35,9 32,0 27,4 25,0 22,2 20,7 -

Inflación minorista (% promedio anual) 10,2 15,2 7,2 6,1 5,3 5,0 8,2 6,4 7,7

EXTERNO

Exportaciones (miles de millones de US$) 160,4 186,2 248,8 313,8 381,2 439,3 536,2 409,1 520,1

Importaciones (miles de millones de US$) 120,2 127,7 172,2 215,5 265,2 343,5 459,0 341,2 444,2

Saldo comercial (miles de millones de US$) 40,2 58,5 76,6 98,2 116,0 95,8 77,2 67,9 75,8

Saldo cuenta corriente (% PBI) 0,3 2,0 2,4 2,8 2,9 1,3 0,1 -0,1 -1,1

Inversión extranjera directa (% PBI) 2,9 2,2 2,8 2,7 2,2 2,9 3,1 1,8 2,2

Reservas internac. (US$ miles de millones - Saldo fin de año)102,4 127,2 145,6 166,7 218,0 342,5 384,1 431,7 496,4

FINANZAS PÚBLICAS

Deuda pública (% PBI) 53,3 61,5 57,3 48,8 45,6 44,0 32,3 42,2 41,5

Deuda pública externa (% PBI) 26,7 26,4 22,9 14,8 11,4 9,0 7,4 7,6 7,4

Resultado fiscal primario (% PBI) 1,1 1,5 2,3 2,7 2,7 2,9 2,8 0,1 1,6

Resultado fiscal global (% PBI) -1,7 -2,9 -0,9 -1,6 -1,1 -0,4 0,0 -3,3 -1,1

MONETARIO Y FINANCIERO

Base monetaria (% PBI) 4,8 5,8 6,4 5,9 7,4 6,5 5,9 7,5 7,2

M2 (% PBI) 21,9 25,0 29,3 28,4 33,1 27,0 28,3 37,1 36,0

Préstamos al sector privado (% PBI) 22,3 24,2 27,8 27,4 32,6 28,1 28,8 39,5 39,2

UNASUR

UNASUR y la Crisis Internacional

- 16 -

1. Introducción

La crisis internacional que comenzó a

evidenciarse en agosto de 2007 en el mercado de

hipotecas subprime en los Estados Unidos, se trasladó

luego al resto del sistema financiero internacional

hacia fines de 2008, posteriormente a la economía

real durante 2009, y actualmente atraviesa las esferas

no sólo financieras, sino económicas, sociales,

políticas, culturales y tecnológicas. A medida que

pasa el tiempo queda en evidencia que las

herramientas de política económica tradicionales

basadas únicamente en generar confianza no han sido

efectivas.

Las características de la crisis actual la tornan

inédita, y los cambios hacia delante son difíciles de

prever. El poder económico cambia de mano; se

replantean las bases de la Arquitectura Financiera y

del Sistema Monetario Internacional; y surgen como

nuevos actores destacados las economías emergentes,

fundamentalmente China e India. Las modificaciones

en el plano del poder económico en favor de las

economías en desarrollo implican cambios en los

sistemas de gobernanza de los organismos

multilaterales, donde estos países presionan para tener

una representación acorde a la nueva realidad, debido

al lugar que hoy día ocupan tanto a nivel de la

producción global, como del comercio internacional,

niveles de Reservas Internacionales en sus Bancos

Centrales, etc. En este contexto, las economías

desarrolladas brindan de manera sostenida liquidez al

sistema, a la vez que mantienen tasas de interés reales

negativas, generando flujos de ingreso de capitales

UNASUR y la Crisis Internacional

- 17 -

hacia las economías en desarrollo, apreciando así sus

monedas e induciendo así en ellos una pérdida de

competitividad. A esta situación podemos

denominarla “exportar el ajuste”, ya que tiende a

trasladar demanda externa desde los países no

desarrollados hacia los desarrollados.

La fortaleza macroeconómica relativa de los

países de Latinoamérica durante los últimos años les

permite enfrentar la crisis con mayores grados de

libertad. Esta situación se logra gracias al desarrollo

industrial alcanzado, a los avances logrados en

materia de integración económica, y a la

consolidación del proceso de apertura llevado

adelante por los países de la región durante los

últimos años. A pesar del entorno internacional

adverso, en ningún momento el esquema regional

estuvo en peligro, lo que robustece la idea de que la

integración regional es fundamental en un proceso de

crecimiento de largo plazo. Consideradas como

bloque, las economías latinoamericanas constituyen

un actor de relevancia en el plano internacional;

tienen la capacidad de explotar ventajas en materia

comercial y financiera; y pueden optimizar sus

mecanismos de absorción de shocks externos, como

también reducir el contagio intra-regional frente a la

presencia de este tipo de impactos.

En una primera instancia se aborda la

situación actual de la Crisis Internacional a partir de

los sucesos recientes en el mundo desarrollado. Se

analizan las dinámicas de crecimiento de las

principales economías y la evolución de los

componentes de la demanda agregada, que pueden

considerarse los motores del crecimiento. A

continuación se revisa la situación de la región

UNASUR y la Crisis Internacional

- 18 -

latinoamericana a partir de la creación de la

UNASUR y su fortaleza macroeconómica. Se

construyen para eso indicadores macroeconómicos

agregados para el abordaje de la situación económica

y social de UNASUR como bloque, que permiten la

comparación de la dinámica económica de la región

con otros bloques o economías del mundo, y

ponderando ventajas y riesgos frente a la situación

internacional en marcha. Por último, se presentan las

conclusiones, donde se hace referencia a las

potencialidades de la región para avanzar en la

integración y las líneas de trabajo futuras de la

UNASUR.

2. Crisis Internacional: Desarrollos Recientes

La crisis internacional que tiene lugar en el

mundo desarrollado está lejos de haber finalizado.

Los mayores riesgos provienen actualmente de la

situación en la que se encuentra la Eurozona, como

consecuencia de sus tensiones internas. La posibilidad

de default o del abandono de la moneda única de

parte de alguno de sus miembros genera una crisis de

confianza en los mercados internacionales, con

bruscas caídas en los precios de los activos y suba del

costo del financiamiento. Todos los países de la

Unión Europea finalizaron el año 2010 con las

cuentas fiscales en desequilibrio, la gran mayoría por

encima de la pauta permitida por el Tratado de

Maastricht. Muchos países presentan también déficit

de cuenta corriente. El grupo denominado PIIGS

(conformado por Portugal, Irlanda, Italia, Grecia y

España) presenta importantes desequilibrios

estructurales, como se observa en el Gráfico 1.

Déficir gemelos

Año 2010, en % del PBI

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

-15

%

-10

%

-5%

0%

Resultado Fiscal

Resu

ltad

o d

e cuen

ta co

rriente

PIIGS

Euro-zona

Fuera de la Euro-zona

IrlandaR. Unido

GreciaPortugal

España

Alem .

Francia

Italia

UNASUR y la Crisis Internacional

- 19 -

La combinación de déficits gemelos de

magnitud con economías en recesión gatilló una crisis

de confianza. La causa principal por detrás de la

formación de los déficits gemelos es que ocurrió un

cambio de paradigma fundamental. Las reformas pro-

mercado implementadas no produjeron la trayectoria

de competitividad esperada, poniendo en jaque la

racionalidad de la integración. Entre los principales

puntos que contribuyeron al problema estructural de

la Eurozona se destacan, el hecho de tratarse de países

con estructura productiva, mercado laboral y

productividad disímiles que resignaron su política

cambiaria y monetaria; la evolución del costo laboral

unitario, que creció un 30% en los PIIGS, mientras

que en Alemania se mantuvo prácticamente constante,

desde el 2000 en adelante; y evoluciones diversas de

la productividad y la inflación que derivaron en una

significativa apreciación cambiaria en términos reales

de los PIGS (agravada por la propia fortaleza del

Euro). En este último punto, cabe destacar que el

ingreso de capitales, la formación de burbujas

especulativas y la sobre-expansión financiera fueron

los motivos que generaron la apreciación sostenida

del Euro en los años previos a la aparición de la crisis.

La situación actual muestra a las economías

desarrolladas sin lograr reactivar la actividad

económica ni revertir la situación del mercado de

trabajo, donde las tasas de desempleo llegaron a

máximos históricos y permanecen fijas en esos

niveles. Si se observa el comportamiento del PIB de

EE.UU.PBI real: brecha con respecto a la tendecia.

Trimestral desestacionalizado en miles de millones de US$ de

2005

10,000

11,000

12,000

13,000

14,000

15,000

98-I

99-I

00-I

01-I

02-I

03-I

04-I

05-I

06-I

07-I

08-I

09-I

10-I

I-11

-11%

Tendencia 1998-2008

Zona EuroPBI real: brecha con respecto a la tendecia.

Trimestral desestacionalizado en miles de millones de € de 2000

1,500

1,600

1,700

1,800

1,900

2,000

2,100

2,200

98

-I

99

-I

00

-I

01

-I

02

-I

03

-I

04

-I

05

-I

06

-I

07

-I

08

-I

09

-I

10

-I

11

-I

-9%

Tendencia 1998-2008

UNASUR y la Crisis Internacional

- 20 -

las economías desarrolladas en relación a su

crecimiento tendencial de largo plazo1, se ve que

apenas llegaron a recuperar lo perdido en la crisis,

durante 2009. Asimismo, los últimos datos muestran

cierta ralentización del crecimiento.

Todos los componentes de la demanda

doméstica aparecen muy golpeados. En el caso del

consumo, los hogares sobre endeudados deben

recomponer balances castigándolos. La inversión, que

obviamente no suele ser el motor de crecimiento

durante las crisis, también ha sufrido. Si bien las

exportaciones deberían ser impulsoras de la

recuperación, el menor crecimiento mundial impacta

negativamente sobre su dinámica.

La creación de un bloque regional como la

zona euro a partir de un conjunto muy heterogéneo de

economías, con diferentes estructuras productivas,

niveles de competitividad, y productividades, llevó a

la aparición de problemas estructurales. La lógica

monetarista que subyace a la creación de la Eurozona

condujo a que estos problemas continúen presentes y

no se aborden soluciones desde una óptica diferente.

Las medidas adoptadas hasta el momento tienen como

objetivo mantener al sistema financiero exento del

impacto que generaría el incumplimiento de una

obligación de parte de alguno de estos países, a la vez

que intentan brindar señales a los mercados

financieros con el objetivo de que no profundicen sus

caídas. Con economías en plena recesión la vía del

ajuste pareciera no ser el camino correcto, sino la

1 Se toma la tasa promedio (media geométrica) del crecimiento entre 1998/2008 (momento en el que

empezó al crisis internacional) Esa tasa anual resultante se aplica a la serie desde 1998 hasta el 2010.

Luego se compara con la serie de datos efectivos.

EE.UU.Consumo privado: brecha con respecto a la tendecia.

Trimestral desestacionalizado en miles de millones de US$ de

2005

6.000

6.500

7.000

7.500

8.000

8.500

9.000

9.500

10.000

10.500

11.000

98

-I

99

-I

00

-I

01

-I

02

-I

03

-I

04

-I

05

-I

06

-I

07

-I

08

-I

09

-I

10

-I

11

-I

-10%

EE.UU.Inversión: brecha con respecto a la tendecia.

Trimestral desestacionalizado en miles de millones de US$ de

2005

1.200

1.400

1.600

1.800

2.000

2.200

2.400

03

-I

04

-I

05

-I

06

-I

07

-I

08

-I

09

-I

10

-I

11

-I

-26%

EE.UU.Exportaciones: brecha con respecto a la tendecia.

Trimestral desestacionalizado en miles de millones de US$ de

2005

1.000

1.200

1.400

1.600

1.800

2.000

98

-I

99

-I

00

-I

01

-I

02

-I

03

-I

04

-I

05

-I

06

-I

07

-I

08

-I

09

-I

10

-I

11

-I

-7%

UNASUR y la Crisis Internacional

- 21 -

adopción de políticas contracíclicas, de estímulo a la

demanda efectiva. La visión de varios economistas

heterodoxos, como P. Krugman, van en este sentido.

3. La Región Latinoamericana y la Creación de UNASUR 3.1 La Creación de UNASUR

La situación de las economías desarrolladas ha

tendido a contrastar en los últimos años con la de las

economías en desarrollo. En el caso de América

Latina, estas economías están procurando asegurar

que este “desacople” se extienda lo más posible,

aislando a la región de los vaivenes de la crisis

internacional. El punto de partida ha sido la

consecución de acuerdos regionales de amplio

alcance en materia de seguimiento de los aspectos

comerciales y financieros de estas economías, y

también en lo que hace a la prevención de crisis.

Históricamente, los intentos de establecer

tratados y acuerdos en América Latina con objetivos

regionales concretos se frustraron sistemáticamente.

Pero en el año 2008, en una situación particular para

la región donde todos los gobiernos fueron elegidos

democráticamente, tuvo lugar la creación de la

UNASUR. La UNASUR nace a partir de la

determinación de construir una identidad y ciudadanía

suramericana y desarrollar un espacio regional

integrado en lo político, económico, social, cultural,

ambiental, energético y de infraestructura. Se parte

del convencimiento de que la integración y la unión

suramericana son necesarias para avanzar con el

desarrollo sustentable y el bienestar de sus pueblos.

La integración es un paso decisivo hacia el

Zona EuroConsumo privado: brecha con respecto a la tendecia.

Trimestral desestacionalizado en miles de millones de € de 2000

850

900

950

1.000

1.050

1.100

1.150

1.200

98

-I

99

-I

00

-I

01

-I

02

-I

03

-I

04

-I

05

-I

06

-I

07

-I

08

-I

09

-I

10

-I

11

-I

-7%

Zona EuroInversión: brecha con respecto a la tendecia.

Trimestral desestacionalizado en miles de millones de € de 2000

300

350

400

450

500

98

-I

99

-I

00

-I

01

-I

02

-I

03

-I

04

-I

05

-I

06

-I

07

-I

08

-I

09

-I

10

-I

11

-I

-21%

Zona EuroExportaciones: brecha con respecto a la tendecia.

Trimestral desestacionalizado en miles de millones de € de 2000

400

500

600

700

800

900

1.000

1.100

98

-I

99

-I

00

-I

01

-I

02

-I

03

-I

04

-I

05

-I

06

-I

07

-I

08

-I

09

-I

10

-I

11

-I

-19%

UNASUR y la Crisis Internacional

- 22 -

fortalecimiento del multilateralismo y la vigencia del

derecho en las relaciones internacionales.

Entre los objetivos específicos de la UNASUR

destacan la integración financiera mediante la

adopción de mecanismos compatibles con las

políticas económicas y fiscales de los Estados

Miembro. La cooperación económica y comercial

tiene por objetivos generales lograr el avance y la

consolidación de un proceso innovador, dinámico,

transparente, equitativo y equilibrado superando las

asimetrías existentes; la promoción del bienestar de

todos los sectores de la población y la reducción de la

pobreza; y la integración industrial y productiva, con

especial atención en las pequeñas y medianas

empresas, las cooperativas, y las redes y otras formas

de organización productiva.

El denominador común de los cambios

experimentados por la región a comienzos de los

2000 tiene que ver con un reconocimiento del fracaso

de muchas de las políticas neoliberales aplicadas

durante la década de los años noventa. Los cambios

macroeconómicos producidos a partir de ese

momento lograron reconstruir la soberanía perdida en

el diseño e instrumentación de políticas económicas

que, hasta la década pasada, estaban supeditadas a los

organismos multilaterales de crédito y a los grandes

centros financieros. La reducción de la relación deuda

a PIB y los elevados stocks de reservas

internacionales, entre otras políticas, fueron las que

permitieron recuperar la independencia de las

decisiones de política.

Los avances en materia de integración se ven

plasmados en el incremento del comercio

intrarregional, como así también en la importancia

UNASUR y la Crisis Internacional

- 23 -

relativa que toman las principales variables

macroeconómicas al considerar al bloque en su

conjunto. Resulta interesante abordar la situación del

bloque regional en términos comparativos con el

mundo desarrollado, para comprender el potencial a

futuro y el camino a seguir en materia de política

económica e integración regional.

3.2 América Latina: Fortalezas

La fortaleza de las economías emergentes

llevó a una modificación sustancial en la

configuración del producto bruto mundial. La

contribución al crecimiento mundial se modificó muy

fuertemente en los últimos años a favor de las

economías emergentes.

Pero además, hay varios aspectos

macroeconómicos en los que la región tiende a

distinguirse respecto de las economías desarrolladas.

Detallamos a continuación los referidos a la solvencia

fiscal, la situación externa, el desendeudamiento, la

acumulación de reservas y el empleo.

Solvencia Fiscal

Los resultados primarios superavitarios, aunque

fueron afectados en su tendencia creciente como

consecuencia de la crisis, no llegaron a registrar un

resultado deficitario y se recuperaron rápidamente,

brindando solvencia en este frente a la región. Esta

solvencia resulta fundamental, por ejemplo, para poder

llevar adelante políticas fiscales contracíclicas con el

fin de enfrentar el impacto de un shock externo sobre

la actividad económica.

Contribución al crecimiento mundial.

En %

0%

1%

2%

3%

4%

5%

1995-2007 2010-2011

Desarrollados

Emergentes

3,8%

4,5%

48%

52%

65%

35%

Fuente: FMI

Distribución mundial del PBI

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

1980

1985

1990

1995

2000

2005

2010

2015

Desarrollados

Emergentes

RESULTADO PRIMARIO UNASUR (*)

% PBI

0.6%

1.1%

1.5%

2.3%

2.7%

2.9%2.8%

0.1%

1.6%

1.0%

2.6%

0.0%

0.5%

1.0%

1.5%

2.0%

2.5%

3.0%

3.5%

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: institutos de estadísticas países miembros UNASUR

(*) No incluye Guyama y Suriname. Se excluye Venezuela a partir de 2010

UNASUR y la Crisis Internacional

- 24 -

Sector Externo

La crisis internacional afectó al resultado de

Cuenta Corriente de la UNASUR. De todas formas se

registra una importante ventaja relativa en este aspecto.

Se evidencia, a partir de un análisis relativo, que el

deterioro del saldo de cuenta corriente para la

UNASUR en los últimos años es consecuencia de una

cuestión coyuntural, debido a la contracción del

comercio mundial, mientras que en el caso de los

Estados Unidos, como también de otras economías

desarrolladas, el déficit que se presenta es consecuencia

de una situación estructural.

Desendeudamiento

La región de la UNASUR presenta una

tendencia al desendeudamiento muy importante que la

diferencia del mundo desarrollado y le brinda una

autonomía muy importante en un momento de crisis.

Los bajos niveles de la deuda pública en relación al PIB

brindan a la región una importante autonomía para la

política económica, a la vez que evita el contagio por la

vía financiera, ya que aleja la posibilidad de una

potencial situación de default.

Reservas Internacionales

La acumulación de reservas como resultado de

superávits de cuenta corriente brinda una importante

solidez a la región para enfrentar shocks externos, a la

vez que le otorga también una importante autonomía.

RESULTADO FISCAL PRIMARIO PAÍSES

DESARROLLADOS

% PBI

0.8

-1.5

-2.2-1.6

-0.8

0.20.5

-1.8

-7.2

-6.3

-8

-7

-6

-5

-4

-3

-2

-1

0

1

2

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

SALDO CUENTA CORRIENTE UNASUR

% PBI

0.3%

2.0%

2.4%2.8% 2.9%

1.3%

0.1%

-0.2%

-1.1%

-2.6%

-4%

-2%

0%

2%

4%

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: institutos de estadísticas países miembros UNASUR

-1,1

-0,9-0,8

-0,7-0,7

-1,2 -1,2

-0,9

-1,2

-0,2 -0,2

-1,4

-1,2

-1

-0,8

-0,6

-0,4

-0,2

02000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

SALDO CUENTA CORRIENTE PAISES

DESARROLLADOS

% PBI

DEUDA PÚBLICA UNASUR

% PBI

47%

53%

61%

57%

46%44%

32%

42% 42%41%

49%

30%

40%

50%

60%

70%

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: institutos de estadísticas países miembros UNASUR

RESERVAS INTERNACIONALES UNASUR (*)

Miles de millones de USD

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: bancos centrales países miembros UNASUR

UNASUR y la Crisis Internacional

- 25 -

Empleo

El mercado de trabajo presenta un

comportamiento completamente opuesto al de los

países desarrollados, cuyo deterioro es muy

importante, y presenta serias dificultades para revertir

la situación.

En suma, los países que integran el bloque de

la UNASUR se encuentran atravesando un momento

histórico, registrando tasas de crecimiento elevadas y

sostenidas. En el gráfico que presenta la evolución del

PIB en relación a su tendencia, se observa claramente

el contraste con el comportamiento de la misma serie

para Europa y Estados Unidos que se presentara en

los gráficos.

Algunos componentes, sin embargo, sintieron

el impacto de la crisis. En el caso de la inversión,

debido a que es sensible a cambios en época de crisis;

y en el caso de las exportaciones, por menor demanda

del exterior. Aun así, las economías de la región

siguieron creciendo por la robustez del mercado

interno.

Cabe destacar que el comportamiento de las

variables analizadas no es consecuencia directa y

exclusiva del favorable “viento de cola”, sino que es

fundamentalmente producto de políticas económicas

activas2. Desde comienzos de los 2000 en adelante

ocurrió un cambio en las economías de la región,

donde se observa la existencia de un sector público

2 En la Nota Técnica N°35 titulada “Descomposición de la Cuenta Corriente” se analizan los factores que

determinaron el elevado superávit en cuenta corriente que experimentó la economía argentina desde 2002

en adelante. Y se encuentra que han sido tan o más importantes que las mejoras en el contexto

internacional (viento de cola) las políticas económicas, tales como la re-estructuración de la deuda pública

y el sostenimiento de un tipo de cambio competitivo.

SALDO CUENTA CORRIENTE EEUU

% PBI

-4.2-3.9

-4.3-4.7

-5.3

-5.9 -6.0

-5.1-4.7

-2.7

-3.2

-7

-6

-5

-4

-3

-2

-1

0

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

DESOCUPACIÓN UNASUR (*)

% PEA

12.2%

12.9% 13.0%

11.9%

9.9%

9.1%

8.1%

8.7%

7.7%

10.4%

9.8%

7%

8%

9%

10%

11%

12%

13%

14%

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: institutos de estadísticas países miembros UNASUR

(*) Incluye a Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay, Perú,

Uruguay y Venezuela

DESOCUPACIÓN PAÍSES DESARROLLADOS

% PEA

5.9 6.0

6.56.7

6.56.2

5.8

5.4

5.8

8.0

8.3

5

6

7

8

9

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

PBI UNASUR

Var. % anual

-1,7%

3,1%

0,8%

-0,1%

2,3%

6,8%

4,8%

5,6%

6,8%

5,6%

-0,6%

6,6%

0,9%

-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

8%

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: institutos de estadísticas países miembros UNASUR

UNASUR y la Crisis Internacional

- 26 -

fuerte y presente en cada una de estas economías,

diseñando y llevando adelante políticas económicas

que apuntan a no dejar librados a las fuerzas del

mercado los procesos de asignación de recursos. Estas

políticas activas permitieron la dinámica que se

observa en las series en cuestión, a la vez que

posicionan a la región con mayores grados de libertad

al momento de tener que enfrentar un potencial

impacto exógeno. El desendeudamiento, la

acumulación de reservas y el sostenimiento de

superávits fiscales y externos, son consecuencia de

decisiones de política económica.

América Latina: Riesgos

Si bien la situación descripta respecto de la

macroeconomía de la región indica una menor

exposición de la misma frente a la crisis, la

globalización económica genera vínculos ineludibles

a través de los cuales un contagio puede terminar

impactando negativamente en la región. Entre los

principales desafíos que implica la crisis se destacan:

Menor Crecimiento Mundial

Estados Unidos y Europa representan el 40%

de las exportaciones chinas. Si estas dos economías

entran en recesión, el impacto a través del canal del

comercio internacional afectará la actividad de la

región.

Flujos de Capitales

La reaparición del flujo de capitales a la

región relacionados con inversiones financieras y no

PBI UNASUR

Indice base 2009 = 100

70

75

80

85

90

95

100

105

110

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Tendencia 1998-2008

Dato

CONSUMO PRIVADO UNASUR

Indice base 2009 = 100

65

70

75

80

85

90

95

100

105

110

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Tendencia 1998-2008

Dato

INVERSIÓN UNASUR

Indice base 2009 = 100

50

60

70

80

90

100

110

1201997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Tendencia 1998-2008

Dato

EXPORTACIONES UNASUR

Indice base 2009 = 100

50

60

70

80

90

100

110

120

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Tendencia 1998-2008

Dato

China: saldo comercial bilateral

Miles de millones de US$ - (2008)

-50

0

50

100

150

200

EEUU

UNASUR y la Crisis Internacional

- 27 -

con el sector real implica un riesgo de reversión en

caso de una profundización de la crisis internacional,

lo que podría generar una shock del tipo sudden-stop.

Otro riesgo que surge de los flujos de capitales es la

apreciación de monedas, que llevan a pérdidas de

competitividad.

Financiamiento

Es posible que se produzca un incremento del

costo de financiamiento de los mercados emergentes

en caso de una profundización de la crisis en el

mundo desarrollado, teniendo en cuenta que en estas

circunstancias se han producido episodios de fuertes

aumentos en la aversión al riesgo, que generan un

aumento en los spreads soberanos de las economías

en desarrollo.

Precios de los commodities

La mejora reciente de los términos de

intercambio de la región puede generar presiones

alcistas sobre los precios. Asimismo, el alza en los

precios de commodities relacionada a la liquidez

mundial puede provocar un incremento en los precios

a partir de la especulación, debido al componente de

financiarización. A partir de esta situación resulta

importante trabajar en la regulación de los mercados

de derivados apuntando a reducir la volatilidad en los

precios con el fin de evitar la creación de burbujas.

Conclusiones: UNASUR y sus

Potencialidades

Flujo neto de capitales privados a LATAM % PBI

4,1

2,0

3,6

-1

0

1

2

3

4

5

1991–97 2004–07 2010

Bancos y otros

Acciones ybonos

IED

Fuente: Elaboración propia en base a FMI

EMBI

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

d

ic-

03

ma

y-

04

o

ct-

04

ma

r-

05

ag

o-

05

en

e-

06

j

un-

06

no

v-

06

a

br-

07

se

p-

07

f

eb-

08

jul-

08

d

ic-

08

ma

y-

09

o

ct-

09

ma

r-

10

ag

o-

10

en

e-

11

j

un-

11

EXPORTACIONES UNASUR

Indice base 2000 = 100

90

140

190

240

290

340

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Valor exportaciones

Cantidades exportaciones

Fuente: bancos centrales países miembros

UNASUR

Mayores precios de

commodities

UNASUR y la Crisis Internacional

- 28 -

Con el objetivo de refrendar las

potencialidades de la UNASUR como bloque

regional, vale observar cuáles son las características

estructurales de la región que justifican una

perspectiva de mayor integración.

La región posee un PIB superior a 3,5 billones

de dólares, con lo cual se constituye en la

cuarta economía mundial.

Actualmente las reservas internacionales

ascienden a 600.000 millones de dólares y el

comercio intrarregional es de 120.000

millones de dólares anuales.

Tiene una población de 361 millones de

habitantes, la cuarta a nivel mundial

Ocupa una superficie superior a los 17

millones de km2.

Es la región que más alimentos produce y

exporta en el mundo

Posee el 27% del agua dulce del mundo.

Dispone de ocho millones de kilómetros

cuadrados de bosques y salida a dos océanos

Sus habitantes hablan dos lenguas

mutuamente inteligibles.

Tiene una historia común y valores

compartidos.

En América Latina los shocks provocados a

partir de la volatilidad de los mercados financieros

internacionales ha sido una de las principales causas

de la fluctuación en sus tasas de crecimiento

económico. En particular, el factor que más ha

influido en los ciclos económicos ha sido el

UNASUR y la Crisis Internacional

- 29 -

movimiento en los flujos de capitales. En medio de la

profundización de la crisis en el mundo desarrollado

el Consejo de Economía y Finanzas de la UNASUR

se reunió con rapidez y elevó un comunicado con

decisiones en materia de protección de la región

frente al posible impacto de la crisis, así como

también en pos del desarrollo regional de mediano

plazo y el fortalecimiento del mercado interno. En un

documento que se dio a conocer como producto de

esta reunión se detallan las siguientes líneas de

trabajo:

Coordinación de Bancos Centrales en lo

concerniente a administración y movilización

de Reservas Internacionales. Esto incluye la

discusión sobre la creación de un Fondo de

Reservas Regional y el diseño de mecanismos

de swaps entre Bancos Centrales

Utilización de monedas locales para cursar

transacciones comerciales.

Banca de desarrollo: lanzamiento del Banco

del Sur y fortalecimiento de la CAF.

Coordinación macroeconómica e

implementación de medidas

macroprudenciales.

Identificación de sectores productivos con

potencialidad de complementación.

Consolidación del mercado intrarregional

Sudamericano.

Todas estas medidas apuntan no sólo a blindar

a la región del impacto de una posible profundización

de la crisis mundial, sino también avanzar en conjunto

UNASUR y la Crisis Internacional

- 30 -

en un proceso de desarrollo económico sostenido con

inclusión social y de largo plazo. La integración

regional es una condición necesaria para un proceso

de desarrollo exitoso. La velocidad y el sentido en el

que se avanza en materia económica en el ámbito de

UNASUR brinda un cariz de optimismo y permite

vislumbrar un fuerte potencial al proceso de

integración regional.

PAÍSES MIEMBROS

- 31 -

ARGENTINA

BOLIVIA

BRASIL

CHILE

COLOMBIA

ECUADOR

GUYANA

PARAGUAY

PERÚ

SURINAME

URUGUAY

VENEZUELA

- 32 -

INFORMACIÓN PAÍSES MIEMBROS

ARGENTINA

- 33 -

INFORMACIÓN GENERAL

Nombre oficial: República Argentina

Capital: Buenos Aires

Presidente: Cristina Fernández de Kirchner

Área: 2.776.890 km2

Población: 40,1 millones

Ministro de Economía: Amado Boudou

Presidente del Banco Central: Mercedes Marcó Del Pont

Ultimas elecciones: 28 de octubre de 2007

Próximas elecciones: octubre de 2011

ESTRUCTURA PRODUCTIVA

PBI DEMANDA (participación %)

65%

13%

23%

-1%

-20%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

2010

Inversión

Consumo público

Consumo privado

XN

PBI OFERTA (participación %)

7%

18%

6%

15%

13%

6%

36%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

2010

Otros servicios

Intermediación financiera

Transporte, comunicaciones

Comercio

Construcción

Industria manufacturera

Producción primaria

ARGENTINA

- 34 -

INDICADORES GENERALES

INFORMACIÓN TRIMESTRAL (2008-2011)

IIIT-08 IVT-08 IT-09 IIT-09 IIIT-09 IVT-09 IT-10 IIT-10 IIIT-10 IVT-10 IT-11 IIT-11

ACTIVIDAD

PBI (var. % a/a) 6,9% 4,1% 2,0% -0,8% -0,3% 2,6% 6,8% 11,8% 8,6% 9,2% 9,9% 9,1%

Consumo privado (var. % a/a) 6,8% 3,8% 1,5% -1,8% -0,7% 2,9% 7,3% 8,1% 8,9% 11,5% 11,3% 11,5%

Consumo público (var. % a/a) 6,2% 6,9% 6,8% 6,3% 8,1% 7,7% 8,4% 12,9% 8,5% 7,7% 9,9% 11,9%

Inversión (var. % a/a) 8,5% -2,6% -14,2% -10,7% -12,7% -3,4% 13,1% 18,9% 26,6% 24,7% 19,5% 23,8%

Exportaciones (var. % a/a) 12,2% -11,2% -11,8% 3,5% -17,4% 2,5% 4,2% 18,2% 27,8% 7,4% 7,1% 0,5%

Importaciones (var. % a/a) 13,4% -0,9% -24,2% -26,3% -20,7% -4,1% 30,1% 35,6% 37,4% 32,7% 20,4% 24,9%

EMPLEO, SALARIOS Y PRECIOS

Desocupación (% población activa) 7,8 7,3 8,4 8,8 9,1 8,4 8,3 7,9 7,5 7,3 7,4 7,3

Salarios (var. real %) 13,2 14,1 10,8 14,2 10,8 8,8 8,0 9,2 12,3 16,0 14,9 16,0

Inflación minorista (% promedio anual) 8,9% 7,8% 6,6% 5,5% 5,9% 7,1% 9,0% 10,6% 11,1% 11,0% 10,1% 9,7%

EXTERNO

Saldo comercial (miles de millones de US$) 4,8 2,5 3,6 6,4 3,3 3,6 2,1 5,4 3,0 1,6 0,6 0,2

Tipo de cambio nominal (moneda local / US$) 3,05 3,33 3,54 3,73 3,83 3,81 3,84 3,90 3,94 3,97 4,01 4,08

Reservas internacionales (US$ miles de millones)47,1 46,4 46,5 46,0 45,3 48,0 47,5 49,2 51,1 52,2 51,3 51,7

FINANZAS PÚBLICAS

Deuda pública (% PBI) 45,8 44,7 41,9 44,2 46,1 48,0 48,0 47,1 46,1 44,6 44,8 -

Deuda externa (% PBI) 18,4 17,1 16,7 17,4 17,8 17,9 17,3 18,2 17,9 16,6 - -

Resultado fiscal primario (% PBI) 3,5 3,2 2,8 1,9 0,9 1,5 1,4 1,7 2,2 1,7 1,7 1,5

Resultado fiscal global (% PBI) -1,0 0,1 1,1 0,1 -1,0 -0,6 -0,8 -0,4 0,2 0,2 0,3 0,0

MONETARIO Y FINANCIERO

Base monetaria (% PBI) 10,3 8,6 8,2 8,6 8,8 10,5 10,0 9,7 10,1 10,9 10,2 10,5

M2 (% PBI) 18,6 16,3 15,4 16,3 16,9 19,6 19,0 19,2 18,8 21,6 19,4 19,6

Préstamos al sector privado (% PBI) 13,5 11,9 11,7 11,9 12,1 12,8 12,7 12,8 13,2 14,0 14,0 14,4

ARGENTINA

ESTRUCTURA COMERCIO EXTERIOR

Otros

7%

Asia

(ex China)

5%

China

12%

EU-27

19%

EUA

16%

LATAM

41%

Importaciones

Otros

17%

LATAM

37%

EUA

8%EU-27

20%

China

12%

Asia

(ex China)

5%

Exportaciones

Intermedios

31%

Importaciones

Consumo

13%

Resto

6%

Capital y

acc.

40%

Combust.

8%

Prod.

primarios

22%

MOA

33%

MOI

36%

Combust. y

energía

9%

Exportaciones

ARGENTINA

- 35 -

INFORMACIÓN ANUAL (2002-2010)

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

ACTIVIDAD

PBI per cápita (US$) 2.893 3.387 3.992 4.733 5.490 6.666 8.288 7.712 9.183

PBI corriente (miles de millones de US$) 108,4 128,0 152,2 182,0 212,9 260,7 326,9 306,8 368,4

PBI (var. % a/a) -10,9% 8,8% 9,0% 9,2% 8,5% 8,7% 6,8% 0,9% 9,2%

Consumo privado (var. % a/a) -14,4% 8,2% 9,5% 8,9% 7,8% 9,0% 6,5% 0,5% 9,0%

Consumo público (var. % a/a) -5,1% 1,5% 2,7% 6,1% 5,2% 7,6% 6,9% 7,2% 9,4%

Inversión (var. % a/a) -36,4% 38,2% 34,4% 22,7% 18,2% 13,6% 9,1% -10,2% 21,2%

Exportaciones (var. % a/a) 3,1% 6,0% 8,1% 13,5% 7,3% 9,1% 1,2% -6,4% 14,6%

Importaciones (var. % a/a) -50,1% 37,6% 40,1% 20,1% 15,4% 20,5% 14,1% -19,0% 34,0%

Inversión (% PBI) 11,3% 14,3% 17,7% 19,8% 21,6% 22,6% 23,1% 20,6% 22,8%

EMPLEO, SALARIOS Y PRECIOS

Población (millones) 37,5 37,8 38,1 38,4 38,8 39,1 39,4 39,8 40,1

Desocupación (% población activa) 19,7 17,3 13,6 11,6 10,2 8,5 7,9 8,7 7,8

Salarios real (2009=100) 60,8 60,2 64,0 67,0 71,2 78,9 89,0 100,0 110,9

Pobreza (% población) 56,8 47,8 40,2 33,8 26,9 23,4 15,3 13,2 9,0

Inflación minorista (% promedio anual) 25,9 13,4 4,4 9,6 10,9 8,8 8,6 6,3 10,5

EXTERNO

Exportaciones (miles de millones de US$) 25,7 29,6 34,6 40,1 46,5 55,8 70,0 55,7 68,5

Importaciones (miles de millones de US$) 9,0 13,9 22,4 28,7 34,2 44,6 57,4 38,8 56,4

Saldo comercial (miles de millones de US$) 16,7 15,7 12,1 11,4 12,3 11,2 12,6 16,9 12,0

Saldo cuenta corriente (% PBI) 8,1 6,4 2,1 2,9 3,6 2,8 2,2 3,7 0,8

Inversión extranjera directa (% PBI) 2,0 1,3 2,7 2,9 2,6 2,5 3,0 1,3 1,7

Tipo de cambio nominal (moneda local / US$ - prom. anual) 3,03 2,95 2,94 2,92 3,07 3,12 3,16 3,73 3,91

Reservas internac. (US$ miles de millones - Saldo fin de año) 10,5 14,1 19,6 28,1 32,0 46,2 46,4 48,0 52,2

FINANZAS PÚBLICAS

Deuda pública (% PBI) 126,7 139,7 125,7 70,7 64,2 55,5 44,7 48,0 44,6

Deuda pública externa (% PBI) 80,8 79,7 73,4 33,5 26,4 23,8 17,1 17,9 17,1

Resultado fiscal primario (% PBI) 0,7 2,3 3,9 3,6 3,5 3,2 3,2 1,5 1,7

Resultado fiscal global (% PBI) -1,4 0,5 2,6 1,7 1,8 1,1 1,5 -0,6 0,2

MONETARIO Y FINANCIERO

Base monetaria (% PBI) 7,7 12,2 11,6 9,7 11,9 11,8 9,8 10,5 10,9

M2 (% PBI) 10,7 17,2 20,3 19,9 19,8 19,9 18,4 19,6 21,6

Préstamos al sector privado (% PBI) 12,4 10,5 10,2 10,8 12,3 13,4 12,1 12,8 14,0

ARGENTINA

BOLIVIA

- 36 -

INFORMACIÓN GENERAL

Nombre oficial: Estado Plurinacional de Bolivia

Capital: La Paz / Sucre

Presidente: Evo Morales

Área: 1.098.581 km2

Población: 10,4 millones

Ministro de Economía: Luis Alberto Arce Catacora

Presidente del Banco Central: Gabriel Loza Tellería

Ultimas elecciones: 6 de diciembre de 2009

Próximas elecciones: diciembre de 2014

ESTRUCTURA PRODUCTIVA

PBI OFERTA (participación %)

13%

8%

11%

13%

17%

38%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

2008

Otros servicios

Manufacturas

Minería

Transporte y

comunicacion

Comercio

Agricultura y

Pesca

PBI DEMANDA (participación %)

71%

11%

17%

1%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

2009

XN

Inversión

Consumo público

Consumo privado

BOLIVIA

- 37 -

INDICADORES GENERALES

INFORMACIÓN TRIMESTRAL (2008-2011)

IIIT-08 IVT-08 IT-09 IIT-09 IIIT-09 IVT-09 IT-10 IIT-10 IIIT-10 IVT-10 IT-11 IIT-11

ACTIVIDAD

PBI (var. % a/a) 7,1% 4,2% 2,9% 2,2% 3,6% 4,6% 3,2% 3,8% 3,7% 5,7% 5,7% 4,4%

Consumo privado (var. % a/a) 5,8% 4,0% 3,1% 2,8% 3,9% 4,7% 3,3% 4,0% 3,5% 4,9% 5,1% 4,2%

Consumo público (var. % a/a) 4,4% 4,0% 3,2% 5,3% 2,8% 3,9% 3,5% 1,9% 4,3% 2,7% 3,9% 5,9%

Inversión (var. % a/a) 23,9% 112,8% 24,3% 0,0% -9,7% 14,7% -7,2% 12,0% 1,0% 22,6% 20,6% 15,0%

Exportaciones (var. % a/a) -3,1% -11,7% -17,0% -18,7% -7,1% 2,3% 13,7% 9,5% 9,7% 6,9% 3,5% 1,0%

Importaciones (var. % a/a) 2,3% 8,1% -10,5% -20,7% -15,3% 6,5% 8,8% 16,3% 8,0% 11,4% 7,7% 8,2%

EMPLEO, SALARIOS Y PRECIOS

Desocupación (% población activa) - - 9,4 7,7 7,1 7,4 6,9 6,0 - - - -

Salarios (var. real %) - - - - - - - - - - - -

Inflación minorista (% promedio anual) 14,3% 12,4% 8,6% 3,5% 1,2% 0,5% 0,4% 1,3% 2,7% 5,7% 9,8% 11,2%

EXTERNO

Saldo comercial (miles de millones de US$) 0,50 0,33 0,11 0,31 0,33 0,15 0,30 0,42 0,50 0,33 0,13 0,04

Tipo de cambio nominal (moneda local / US$) 7,01 6,97 6,97 6,97 6,97 6,97 6,97 6,97 6,97 6,96 6,92 6,89

Reservas internacionales (US$ miles de millones)7,81 7,72 7,76 7,95 8,45 8,58 8,45 8,54 9,06 9,73 10,49 10,75

FINANZAS PÚBLICAS

Deuda pública (% PBI) 33,2 36,9 36,0 36,6 37,5 39,9 39,3 39,2 38,1 37,7 36,1 34,9

Deuda externa (% PBI) 14,1 14,8 14,3 14,8 15,4 15,6 14,9 15,0 14,5 14,6 14,2 13,8

Resultado fiscal primario (% PBI) 6,8 5,1 4,8 3,6 1,8 1,8 -0,5 0,4 1,7 3,2 5,3 4,6

Resultado fiscal global (% PBI) -0,1 1,7 2,9 1,7 -0,1 0,1 -2,3 -1,2 0,1 1,7 4,0 3,2

MONETARIO Y FINANCIERO

Base monetaria (% PBI) 17,8 18,8 16,4 17,5 20,6 24,3 25,7 23,5 21,7 23,7 23,1 20,5

M2 (% PBI) 37,4 37,5 35,2 36,8 40,6 43,0 43,1 41,8 40,9 43,5 41,3 40,7

Préstamos al sector privado (% PBI) 24,6 24,2 23,4 24,3 25,2 25,3 25,1 27,6 28,0 28,4 27,7 -

BOLIVIA

ESTRUCTURA COMERCIO EXTERIOR

EUA

11%

Otros

9%China

3%

EU-27

9%

Resto Asia

6%

LATAM

62%Exportaciones

LATAM

65%

EUA

11%

EU-27

10%

Resto Asia

4%

China

6%

Otros

4%

Importaciones

Intermedios

92%

Consumo 6%

Otros 2%

Exportaciones

Capital

26%

Otros

1%

Consumo

22%Intermedios

51%

Importaciones

BOLIVIA

- 38 -

INFORMACIÓN ANUAL (2002-2010)

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

ACTIVIDAD

PBI per cápita (US$) 894 895 951 1.016 1.197 1.348 1.680 1.708 1.898

PBI corriente (miles de millones de US$) 7,9 8,1 8,8 9,6 11,5 13,2 16,8 17,5 19,8

PBI (var. % a/a) 2,5% 2,7% 4,2% 4,4% 4,8% 4,6% 6,1% 3,4% 4,1%

Consumo privado (var. % a/a) 2,0% 1,9% 2,9% 3,3% 4,1% 4,2% 5,5% 3,7% 4,0%

Consumo público (var. % a/a) 3,5% 3,6% 3,1% 3,4% 3,3% 3,8% 3,9% 3,8% 3,1%

Inversión (var. % a/a) 17,9% -12,8% -11,8% 26,9% -5,1% 11,1% 29,3% 3,9% 7,1%

Exportaciones (var. % a/a) 5,7% 12,2% 16,6% 8,3% 11,3% 3,1% 2,2% -10,8% 9,9%

Importaciones (var. % a/a) 13,1% 0,9% 5,5% 14,8% 5,2% 4,4% 9,4% -10,2% 11,0%

Inversión (% PBI) 16,5% 14,0% 11,9% 14,4% 13,1% 13,9% 16,9% 17,0% 17,5%

EMPLEO, SALARIOS Y PRECIOS

Población (millones) 8,8 9,0 9,2 9,4 9,6 9,8 10,0 10,2 10,4

Desocupación (% población activa) 10,0 12,9 11,6 11,0 8,0 7,7 6,7 7,9 6,5

Salarios real (2009=100) - - - - - - - - -

Pobreza (% población) 63,3 63,1 63,1 59,6 59,9 60,1 59,3 - -

Inflación minorista (% promedio anual) 0,9 3,3 4,4 5,4 4,3 8,7 14,0 3,3 2,5

EXTERNO

Exportaciones (miles de millones de US$) 1,3 1,6 2,2 2,9 4,1 4,8 6,9 5,4 7,0

Importaciones (miles de millones de US$) 1,8 1,7 1,9 2,4 2,9 3,6 5,1 4,5 5,4

Saldo comercial (miles de millones de US$) -0,5 -0,1 0,3 0,4 1,2 1,2 1,8 0,9 1,6

Saldo cuenta corriente (% PBI) -4,1 0,6 3,8 6,5 11,1 12,0 11,8 4,0 4,6

Inversión extranjera directa (% PBI) 8,5 2,4 1,3 -2,9 2,4 2,7 3,0 2,4 3,3

Tipo de cambio nominal (moneda local / US$ - prom. anual)7,19 7,66 7,94 8,04 7,96 7,78 7,16 6,97 6,97

Reservas internac. (US$ miles de millones - Saldo fin de año)0,9 1,1 1,3 1,8 3,2 5,3 7,7 8,6 9,7

FINANZAS PÚBLICAS

Deuda pública (% PBI) 84,4 93,1 87,9 82,3 54,8 40,9 37,2 39,9 37,7

Deuda pública externa (% PBI) 55,8 62,4 56,4 51,6 28,2 17,0 14,9 15,6 14,9

Resultado fiscal primario (% PBI) -6,2 -5,1 -2,6 0,7 7,0 4,3 5,1 1,8 3,2

Resultado fiscal global (% PBI) -8,8 -7,9 -5,5 -2,3 4,5 1,7 3,1 0,1 1,7

MONETARIO Y FINANCIERO

Base monetaria (% PBI) 7,9 8,1 8,2 10,4 12,7 18,9 19,0 24,3 23,7

M2 (% PBI) 26,2 28,2 23,2 25,7 28,6 38,6 37,8 43,0 43,5

Préstamos al sector privado (% PBI) 39,8 36,2 32,2 31,4 28,3 29,4 24,4 25,3 28,4

BOLIVIA

BRASIL

- 39 -

INFORMACIÓN GENERAL

Nombre oficial: República Federativa de Brasil

Capital: Brasilia

Presidente: Dilma Rousseff

Área: 8.514.877 km2

Población: 193,8 millones

Ministro de Hacienda: Guido Mantega

Presidente del Banco Central: Alexandre Antonio Tombini

Ultimas elecciones: 31 de octubre de 2010

Próximas elecciones: octubre de 2014

ESTRUCTURA PRODUCTIVA

PBI OFERTA (participación %)

6%5%

16%

5%

12%

7%

41%

8%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

2009

Otros servicios

Finanzas

Comercio

Real Estate

Otras industrias

Manufactura

Construcción

Agricultura y

Pesca

PBI DEMANDA (participación %)

64%

19%

20%

-2%

-20%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

2010

Inversión

Consumo público

Consumo privado

XN

BRASIL

- 40 -

INDICADORES GENERALES

INFORMACIÓN TRIMESTRAL (2008-2011)

IIIT-08 IVT-08 IT-09 IIT-09 IIIT-09 IVT-09 IT-10 IIT-10 IIIT-10 IVT-10 IT-11 IIT-11

ACTIVIDAD

PBI (var. % a/a) 7,1% 0,8% -3,0% -2,8% -1,8% 5,0% 9,3% 9,2% 6,7% 5,0% 4,2% 3,1%

Consumo privado (var. % a/a) 7,7% 2,6% 2,1% 3,0% 4,3% 7,2% 8,4% 6,4% 5,9% 7,5% 5,9% 5,5%

Consumo público (var. % a/a) 5,2% 1,7% 3,9% 3,5% 1,2% 6,7% 2,7% 5,6% 4,1% 1,2% 2,1% 2,5%

Inversión (var. % a/a) 19,2% 2,8% -16,2% -17,1% -12,9% 5,7% 28,4% 28,1% 21,2% 12,3% 8,8% 5,9%

Exportaciones (var. % a/a) 3,5% -6,2% -14,9% -11,0% -10,5% -4,7% 14,7% 7,2% 11,3% 13,5% 4,3% 6,0%

Importaciones (var. % a/a) 19,4% 5,2% -16,6% -16,9% -15,6% 3,1% 39,6% 38,9% 40,9% 27,2% 13,1% 14,6%

EMPLEO, SALARIOS Y PRECIOS

Desocupación (% población activa) 7,8 7,3 8,6 8,6 7,9 7,2 7,4 7,2 6,6 5,7 6,3 6,3

Salarios (var. real %) 5,8 4,7 5,7 3,4 2,7 1,9 0,8 2,9 5,6 6,4 4,4 3,1

Inflación minorista (% promedio anual) 6,3% 6,2% 5,8% 5,2% 4,4% 4,2% 4,9% 5,1% 4,6% 5,6% 6,1% 6,6%

EXTERNO

Saldo comercial (miles de millones de US$) 5,6 2,8 1,6 9,7 5,8 2,3 0,9 7,0 4,8 7,5 5,6 5,4

Tipo de cambio nominal (moneda local / US$) 1,70 2,26 2,34 2,04 1,84 1,75 1,83 1,79 1,73 1,69 1,65 1,57

Reservas internacionales (US$ miles de millones)206,5 193,8 190,4 201,5 221,6 238,5 243,8 253,1 275,2 288,6 317,1 335,8

FINANZAS PÚBLICAS

Deuda pública (% PBI) 41,9 37,4 39,4 50,8 56,6 51,8 46,4 46,7 48,3 49,0 48,8 47,8

Deuda externa (% PBI) 3,4 3,5 3,7 4,0 3,9 3,4 3,0 2,8 2,8 2,6 2,4 2,1

Resultado fiscal primario (% PBI) 3,0 3,1 2,4 1,6 0,7 1,3 1,1 1,3 2,2 2,2 2,6 2,8

Resultado fiscal global (% PBI) -4,1 -2,5 -1,6 -2,5 -4,1 -3,3 -3,1 -2,6 -1,4 -1,2 -1,0 -1,2

MONETARIO Y FINANCIERO

Base monetaria (% PBI) 4,3 3,9 3,8 4,9 5,5 5,7 4,8 4,6 5,2 5,9 5,0 5,2

M2 (% PBI) 30,7 28,5 29,6 38,5 42,2 40,1 35,7 34,1 36,9 39,0 38,1 38,9

Préstamos al sector privado (% PBI) 35,8 32,6 34,8 44,9 50,8 48,6 42,8 42,0 45,5 46,9 46,9 48,2

BRASIL

ESTRUCTURA COMERCIO EXTERIOR

EUA

15%

China

13%

LATAM

24%

EU-27

23%

Resto Asia

6%

Otros

19%

Exportaciones

Primarios

37%

Otros 3%

Intermedios

14%

Manufac-

turas 46%

Exportaciones

Capital

21%

Energía

18%

Consumo

13%

Intermedios

48%

Importaciones

LATAM

15%

EUA

20%

EU-27

23%

China

12%

Resto Asia

7%

Otros

23%

Importaciones

BRASIL

- 41 -

INFORMACIÓN ANUAL (2002-2010)

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

ACTIVIDAD

PBI per cápita (US$) 2.744 3.183 3.739 4.926 5.910 7.523 8.570 8.719 10.878

PBI corriente (miles de millones de US$) 483,8 568,9 677,2 903,3 1.096,7 1.411,6 1.625,1 1.669,5 2.102,2

PBI (var. % a/a) 2,7% 1,1% 5,7% 3,2% 4,0% 6,1% 5,2% -0,6% 7,5%

Consumo privado (var. % a/a) 1,9% -0,8% 3,8% 4,5% 5,2% 6,1% 5,7% 4,2% 7,0%

Consumo público (var. % a/a) 4,7% 1,2% 4,1% 2,3% 2,6% 5,1% 3,2% 3,9% 3,3%

Inversión (var. % a/a) -5,2% -4,6% 9,1% 3,6% 9,8% 13,9% 13,6% -10,3% 21,8%

Exportaciones (var. % a/a) 7,4% 10,4% 15,3% 9,3% 5,0% 6,2% 0,5% -10,2% 11,5%

Importaciones (var. % a/a) -11,8% -1,6% 13,3% 8,5% 18,4% 19,9% 15,4% -11,5% 36,2%

Inversión (% PBI) 16,1% 15,2% 15,7% 15,7% 16,6% 17,8% 19,3% 17,4% 19,7%

EMPLEO, SALARIOS Y PRECIOS

Población (millones) 176,3 178,7 181,1 183,4 185,6 187,6 189,6 191,5 193,3

Desocupación (% población activa) 11,7 12,3 11,5 9,8 10,0 9,3 7,9 8,1 6,7

Salarios real (2009=100) 98,6 88,5 86,8 87,4 89,9 93,2 96,9 100,2 104,1

Pobreza (% población) 34,4 35,8 33,7 30,8 26,8 24,2 22,6 21,4 -

Inflación minorista (% promedio anual) 8,5 14,7 6,6 6,9 4,2 3,6 5,7 4,9 5,0

EXTERNO

Exportaciones (miles de millones de US$) 60,4 73,2 96,7 118,5 137,8 160,6 197,9 153,0 202,4

Importaciones (miles de millones de US$) 49,7 50,9 66,5 77,6 95,8 126,6 182,4 133,6 181,6

Saldo comercial (miles de millones de US$) 10,7 22,3 30,2 40,9 42,0 34,1 15,6 19,4 20,8

Saldo cuenta corriente (% PBI) -1,6 0,7 1,7 1,5 1,2 0,1 -1,7 -1,5 -2,3

Inversión extranjera directa (% PBI) 3,4 1,8 2,7 1,7 1,7 2,5 2,8 1,6 2,3

Tipo de cambio nominal (moneda local / US$ - prom. anual)2,99 3,06 2,92 2,41 2,17 1,93 1,83 1,99 1,76

Reservas internac. (US$ miles de millones - Saldo fin de año)37,8 49,3 52,9 53,8 85,8 180,3 193,8 238,5 288,6

FINANZAS PÚBLICAS

Deuda pública (% PBI) 48,3 56,5 55,8 54,7 53,1 53,5 37,4 51,8 49,0

Deuda pública externa (% PBI) 15,8 13,7 11,3 8,4 6,1 4,3 3,5 3,4 3,5

Resultado fiscal primario (% PBI) 2,2 2,2 2,7 2,6 2,2 2,2 3,1 1,3 2,2

Resultado fiscal global (% PBI) -0,7 -3,6 -1,4 -3,4 -3,1 -2,2 -0,6 -3,3 -1,2

MONETARIO Y FINANCIERO

Base monetaria (% PBI) 4,3 4,5 5,8 5,2 6,4 4,8 3,9 5,7 5,9

M2 (% PBI) 23,2 25,4 32,4 30,1 34,8 25,6 28,5 40,1 39,0

Préstamos al sector privado (% PBI) 22,4 25,7 32,7 31,4 38,5 30,7 32,6 48,6 46,9

BRASIL

BRASIL

- 42 -

INFORMACIÓN ANUAL (2002-2009)

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

ACTIVIDAD

PBI per cápita (US$) 2.743 3.179 3.730 4.904 5.910 7.521 8.495 8.596

PBI corriente (miles de millones de US$) 483.818 568.928 677.263 903.285 1.096.616 1.411.184 1.610.814 1.645.898

PBI (var. % a/a) 2,7% 1,1% 5,7% 3,2% 4,0% 6,1% 5,1% -0,2%

Consumo privado (var. % a/a) 1,9% -0,8% 3,8% 4,5% 5,2% 6,1% 7,0% 4,1%

Consumo público (var. % a/a) 4,7% 1,2% 4,1% 2,3% 2,6% 5,1% 1,6% 3,7%

Inversión (var. % a/a) -5,2% -4,6% 9,1% 3,6% 9,8% 13,9% 13,4% -9,9%

Exportaciones (var. % a/a) 7,4% 10,4% 15,3% 9,3% 5,0% 6,2% -0,6% -10,3%

Importaciones (var. % a/a) -11,8% -1,6% 13,3% 8,5% 18,4% 19,9% 18,0% -11,4%

Inversión (% PBI) 16,1% 15,2% 15,7% 15,7% 16,6% 17,8% 19,2% 17,4%

EMPLEO, SALARIOS Y PRECIOS

Población (millones) 176,4 179,0 181,6 184,2 185,6 187,6 189,6 191,5

Desocupación (% población activa) 11,7 12,3 11,5 9,8 10,0 9,3 7,9 8,1

Salarios real (2009=100) 98,4 88,3 86,6 87,2 89,8 93,0 96,7 100,0

Pobreza (% población) 34,4 35,8 33,7 30,8 26,8 24,2 22,6 21,4

Inflación minorista (% promedio anual) 8,5 14,7 6,6 6,9 4,2 3,6 5,7 4,9

EXTERNO

Exportaciones (miles de millones de US$) 60,4 73,2 96,7 118,5 137,8 160,6 197,9 153,0

Importaciones (miles de millones de US$) 49,7 50,9 66,5 77,6 95,8 126,6 182,4 133,6

Saldo comercial (miles de millones de US$) 10,7 22,3 30,2 40,9 42,0 34,1 15,6 19,4

Saldo cuenta corriente (% PBI) -1,6 0,7 1,7 1,5 1,2 0,1 -1,8 -1,5

Inversión extranjera directa (% PBI)

Tipo de cambio nominal (moneda local / US$ - prom. anual)3,0 3,1 2,9 2,4 2,2 1,9 1,8 2,0

Reservas internac. (US$ miles de millones - Saldo fin de año)37,8 49,3 52,9 53,8 85,8 180,3 193,8 238,5

Términos de intercambio (2002=100)

FINANZAS PÚBLICAS

Deuda pública (% PBI) 48,3 56,5 55,8 54,7 53,1 53,6 37,8 52,6

Deuda pública externa (% PBI) 15,7 13,7 11,3 8,4 6,1 4,3 3,6 3,4

Resultado fiscal primario (% PBI - SPNF) 2,2 2,2 2,7 2,6 2,2 2,2 2,8 1,3

Resultado fiscal global (% PBI) -0,7 -3,6 -1,4 -3,4 -3,1 -2,2 -0,6 -3,3

MONETARIO Y FINANCIERO

Base monetaria (% PBI) 4,3 4,5 5,8 5,2 6,3 4,9 3,9 5,8

M2 (% PBI) 23,3 25,4 32,3 30,1 34,7 26,2 28,5 40,8

Préstamos al sector privado (% PBI) 22,5 25,7 32,7 31,4 38,3 31,4 32,6 49,4

Tasa de interés depósitos (%, 30 días)

BRASIL

CHILE

- 43 -

INFORMACIÓN GENERAL

Nombre oficial: República de Chile

Capital: Santiago de Chile

Presidente: Sebastián Piñera

Área: 756.096 km2

Población: 17,1 millones

Ministro de Economía: Juan Andrés Fontaine Talavera

Presidente del Banco Central: José de Gregorio

Ultimas elecciones: 17 de enero de 2010

Próximas elecciones: 2014

ESTRUCTURA PRODUCTIVA

PBI OFERTA (participación %)

4%7%

16%

11%

8%

17%

37%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

2009

Otros

Servicios Financieros

Transporte

Comercio,

restaurants y hoteles

Manufacturas

Minería

Agricultura

PBI DEMANDA (participación %)

-6%

70%

13%

25%

-20%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

2009

Inversión

Consumo público

Consumo privado

XN

CHILE

- 44 -

INDICADORES GENERALES

INFORMACIÓN TRIMESTRAL (2008-2011)

IIIT-08 IVT-08 IT-09 IIT-09 IIIT-09 IVT-09 IT-10 IIT-10 IIIT-10 IVT-10 IT-11 IIT-11

ACTIVIDAD

PBI (var. % a/a) 5,2% 0,9% -2,5% -4,8% -1,4% 2,1% 1,7% 6,4% 6,9% 5,8% 10,0% 6,8%

Consumo privado (var. % a/a) 5,7% 1,2% -0,8% -1,9% 0,8% 5,4% 7,6% 10,8% 12,4% 10,9% 13,3% 9,6%

Consumo público (var. % a/a) -0,3% 0,4% 7,8% 8,2% 6,8% 7,3% 0,5% 2,1% 3,1% 7,0% 7,1% 3,2%

Inversión (var. % a/a) 30,5% 10,7% -9,1% -20,3% -20,4% -12,9% 7,2% 29,2% 18,6% 19,9% 20,4% 11,3%

Exportaciones (var. % a/a) 7,3% 3,4% -5,2% -8,1% -7,8% -4,5% -5,6% 0,6% 8,0% 5,1% 9,5% 10,2%

Importaciones (var. % a/a) 19,8% 1,9% -14,7% -19,5% -19,5% -4,1% 19,7% 35,3% 36,8% 26,0% 21,2% 14,8%

EMPLEO, SALARIOS Y PRECIOS

Desocupación (% población activa) 7,8 7,5 10,6 11,3 11,5 10,4 9,0 8,5 8,0 7,1 7,3 7,2

Salarios (var. real %) -1,1 -0,2 1,9 3,6 6,5 7,3 4,0 3,5 2,6 2,4 2,9 2,3

Inflación minorista (% promedio anual) 9,3% 8,6% 5,6% 3,1% -0,6% -1,9% 0,2% 1,1% 2,2% 2,5% 2,9% 3,3%

EXTERNO

Saldo comercial (miles de millones de US$) -1,5 -2,0 1,9 3,2 3,2 3,1 4,0 2,1 2,6 3,3 3,5 2,1

Tipo de cambio nominal (moneda local / US$) 516,4 639,7 607,3 567,3 545,5 518,4 518,8 530,2 511,7 480,4 481,6 469,5

Reservas internacionales (US$ miles de millones)24,2 23,2 23,4 23,4 26,0 25,4 25,6 25,2 26,4 27,9 31,5 34,9

FINANZAS PÚBLICAS

Deuda pública (% PBI) 4,1 4,1 4,7 5,1 6,3 6,9 7,1 7,4 9,2 9,8 10,0 10,4

Deuda externa (% PBI) 1,6 1,7 1,8 1,6 1,7 1,6 1,4 1,4 1,8 1,7 1,6 1,5

Resultado fiscal primario (% PBI) 6,4 5,5 1,8 -1,1 -3,9 -4,4 -3,5 -0,8 0,2 -0,1 1,3 1,9

Resultado fiscal global (% PBI) -4,2 -1,4 1,6 -1,4 -4,2 -4,7 -3,8 -1,0 -0,1 -0,4 1,0 1,6

MONETARIO Y FINANCIERO

Base monetaria (% PBI) 4,1 3,8 4,4 5,3 5,5 5,8 5,6 5,4 5,5 5,8 5,5 5,5

M2 (% PBI) 52,2 48,4 54,2 61,6 63,4 63,6 58,8 55,9 56,7 58,4 55,5 57,3

Préstamos al sector privado (% PBI) 56,4 50,8 60,2 67,5 70,1 70,3 64,3 61,1 67,5 65,2 64,1 63,5

CHILE

ESTRUCTURA COMERCIO EXTERIOR

EUA

19%

EU-27

12%

Resto Asia

7%

China

12%

Otros

17%LATAM

33%

Exportaciones

LATAM

18%

EUA

11%

EU-27

23%Resto Asia

14%

China

17%

Otros

17%

Importaciones

Minería

59%

Manufac-

tura

34%

Agricultura y

Pesca

7%

Exportaciones

Capital

18%Intermedios

59%

Consumo

23%

Importaciones

CHILE

- 45 -

INFORMACIÓN ANUAL (2002-2010)

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

ACTIVIDAD

PBI per cápita (US$) 4.285 4.672 5.948 7.292 8.932 9.911 10.374 9.580 11.931

PBI corriente (miles de millones de US$) 67,5 74,4 95,7 118,6 146,8 164,5 173,9 162,2 204,0

PBI (var. % a/a) 2,2% 4,0% 6,0% 5,6% 4,6% 4,6% 3,7% -1,7% 5,2%

Consumo privado (var. % a/a) 2,4% 4,2% 7,2% 7,4% 7,1% 7,0% 4,5% 0,9% 10,4%

Consumo público (var. % a/a) 3,1% 2,4% 6,1% 5,9% 6,4% 7,1% 0,5% 7,5% 3,3%

Inversión (var. % a/a) 1,5% 5,7% 10,0% 23,9% 2,3% 11,2% 19,4% -15,9% 18,8%

Exportaciones (var. % a/a) 1,6% 6,5% 13,3% 4,3% 5,1% 7,6% 3,2% -6,4% 1,9%

Importaciones (var. % a/a) 2,3% 9,7% 18,4% 17,2% 10,6% 14,5% 12,6% -14,6% 29,5%

Inversión (% PBI) 19,8% 20,1% 20,9% 24,5% 24,0% 25,5% 29,4% 25,1% 28,4%

EMPLEO, SALARIOS Y PRECIOS

Población (millones) 15,7 15,9 16,1 16,3 16,4 16,6 16,8 16,9 17,1

Desocupación (% población activa) 9,8 9,5 10,0 9,2 7,8 7,1 7,8 10,9 8,2

Salarios real (2009=100) 87,1 88,0 89,6 91,2 93,0 95,6 95,4 100,0 103,1

Pobreza (% población) 18,7 18,7 18,7 18,7 13,7 13,7 13,7 15,1 -

Inflación minorista (% promedio anual) 2,5 2,8 1,1 3,1 3,4 4,4 8,7 1,5 1,5

EXTERNO

Exportaciones (miles de millones de US$) 18,2 21,7 32,5 41,3 58,7 68,0 66,3 54,0 71,0

Importaciones (miles de millones de US$) 17,1 19,3 24,8 32,7 38,4 47,2 62,0 42,6 59,0

Saldo comercial (miles de millones de US$) 1,0 2,3 7,7 8,5 20,3 20,8 4,2 11,4 12,1

Saldo cuenta corriente (% PBI) -3,0 -0,7 2,2 1,2 4,9 4,5 -1,4 2,6 1,9

Inversión extranjera directa (% PBI) 3,8 7,2 7,5 5,9 5,0 7,6 8,7 7,9 7,4

Tipo de cambio nominal (moneda local / US$ - prom. anual)688,94 691,40 609,53 559,77 530,28 522,47 522,46 559,61 510,25

Reservas internac. (US$ miles de millones - Saldo fin de año)15,4 15,9 16,0 17,0 19,4 16,9 23,2 25,4 27,9

FINANZAS PÚBLICAS

Deuda pública (% PBI) 15,4 14,8 11,3 6,5 5,3 4,3 4,1 6,9 9,8

Deuda pública externa (% PBI) 5,5 6,3 5,2 3,6 2,8 2,2 1,7 1,6 1,7

Resultado fiscal primario (% PBI) -1,1 -0,9 2,8 5,1 7,8 8,9 5,5 -4,4 -0,1

Resultado fiscal global (% PBI) -1,7 -1,3 2,4 4,7 7,5 8,6 5,3 -4,7 -0,4

MONETARIO Y FINANCIERO

Base monetaria (% PBI) 4,1 4,6 4,6 4,6 4,8 3,6 3,8 5,8 5,8

M2 (% PBI) 48,8 49,9 52,2 51,6 51,9 45,2 48,4 63,6 58,4

Préstamos al sector privado (% PBI) 52,7 59,3 57,9 55,5 55,4 48,5 50,8 70,3 65,0

CHILE

COLOMBIA

- 46 -

INFORMACIÓN GENERAL

Nombre oficial: República de Colombia

Capital: Bogotá

Presidente: Juan Manuel Santos

Área: 1.141.748 km2

Población: 45,7 millones

Ministro de Economía: Juan Carlos Echeverry Garzón

Presidente del Banco Central: José Darío Uribe Escobar

Ultimas elecciones: 20 de junio de 2010

Próximas elecciones: 2014

ESTRUCTURA PRODUCTIVA

PBI DEMANDA (participación %)

-10%

66%

19%

26%

-20%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

2009

Inversión

Consumo público

Consumo privado

XN

PBI OFERTA (participación %)

7%7%

12%

7%

12%

55%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

2009

Otros servicios

Comercio

Construcción

Manufacturas

Miería y Combustibles

Agricultura y pesca

COLOMBIA

- 47 -

INDICADORES GENERALES

INFORMACIÓN TRIMESTRAL (2008-2011)

IIIT-08 IVT-08 IT-09 IIT-09 IIIT-09 IVT-09 IT-10 IIT-10 IIIT-10 IVT-10 IT-11 IIT-11

ACTIVIDAD

PBI (var. % a/a) 3,6% 0,1% 1,1% 0,7% 1,1% 2,9% 3,7% 4,7% 3,4% 5,4% 4,7% 5,2%

Consumo privado (var. % a/a) 2,9% 2,2% 1,0% 1,4% 0,3% 0,9% 4,3% 4,5% 5,4% 5,9% 6,0% 6,4%

Consumo público (var. % a/a) 0,0% 0,0% 3,1% 2,2% 5,2% 3,3% 4,9% 5,4% 4,1% 4,1% 0,9% 1,8%

Inversión (var. % a/a) 14,3% 1,2% -3,7% -9,3% -7,7% 9,4% 14,3% 13,0% 13,4% 9,5% 17,0% 21,1%

Exportaciones (var. % a/a) 2,4% -0,6% 3,2% -0,2% -3,8% -7,9% -3,5% 2,7% 5,0% 4,2% 10,9% 7,6%

Importaciones (var. % a/a) 8,7% 12,4% -0,4% -9,8% -11,0% -7,6% 3,7% 19,1% 21,8% 15,8% 25,6% 28,4%

EMPLEO, SALARIOS Y PRECIOS

Desocupación (% población activa) 11,0 10,6 12,0 11,4 12,2 11,3 11,8 11,6 10,6 11,1 10,8 10,9

Salarios (var. real %) -2,1 -3,1 -2,0 -0,1 2,7 3,8 3,4 2,8 1,7 2,4 0,9 0,9

Inflación minorista (% promedio anual) 7,7% 7,8% 6,6% 4,8% 3,2% 2,4% 2,0% 2,1% 2,3% 2,7% 3,2% 3,0%

EXTERNO

Saldo comercial (miles de millones de US$) -0,4 -1,7 -0,4 0,3 -0,1 0,1 0,3 0,6 -1,2 -0,6 -0,5 -0,1

Tipo de cambio nominal (moneda local / US$) 1.898 2.290 2.415 2.233 2.017 1.965 1.947 1.950 1.833 1.866 1.878 1.799

Reservas internacionales (US$ miles de millones)24,1 24,0 23,8 23,7 25,1 25,4 25,5 26,4 27,3 28,5 29,9 31,2

FINANZAS PÚBLICAS

Deuda pública (% PBI) 29,7 30,0 31,4 36,5 38,0 36,4 35,8 35,9 37,3 34,4 34,8 34,2

Deuda externa (% PBI) 9,9 10,3 11,4 12,0 11,8 12,2 11,2 11,1 11,1 10,7 10,4 9,8

Resultado fiscal primario (% PBI) 0,7 1,4 0,5 0,0 -0,2 -0,9 -0,7 -1,2 -0,8 -0,9 -0,4 1,1

Resultado fiscal global (% PBI) -3,1 -3,0 -2,6 -3,0 -3,1 -3,9 -3,5 -4,0 -3,6 -3,5 -2,8 -1,4

MONETARIO Y FINANCIERO

Base monetaria (% PBI) 6,4 6,9 6,0 7,2 7,2 8,3 7,4 7,4 7,3 8,1 7,3 7,8

M2 (% PBI) 30,8 31,6 30,6 37,1 37,4 37,2 36,0 35,0 36,7 35,2 35,6 37,1

Préstamos al sector privado (% PBI) 27,2 26,3 25,2 30,9 30,7 29,5 29,3 28,5 31,4 29,7 30,5 32,6

COLOMBIA

ESTRUCTURA COMERCIO EXTERIOR

LATAM

38%

EUA

33%

EU-27

16%

Asia

4%

Otros

9%

Exportaciones

EUA

31%

China

9%

Otros

12%

EU-27

13%

LATAM

29%

Resto

Asia

6%

Importaciones

Petróleo y

derivados

31%

Carbón

16%

Café

5%

MOI

39%

Otros

9%

Exportaciones

Capital

40%

Consumo

20%

Intermedios

40%

Importaciones

COLOMBIA

- 48 -

INFORMACIÓN ANUAL (2002-2010)

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

ACTIVIDAD

PBI per cápita (US$) 2.309 2.277 2.815 3.420 3.718 4.805 5.330 5.275 6.277

PBI corriente (miles de millones de US$) 95,4 95,3 119,3 146,7 161,4 211,1 236,9 237,2 289,0

PBI (var. % a/a) 2,5% 3,9% 5,3% 4,7% 6,7% 6,9% 3,5% 1,5% 4,3%

Consumo privado (var. % a/a) 2,0% 3,0% 3,9% 4,0% 6,4% 7,3% 3,5% 0,9% 5,1%

Consumo público (var. % a/a) -0,4% 1,8% 6,3% 5,2% 5,6% 6,0% 3,3% 3,5% 4,6%

Inversión (var. % a/a) 10,1% 11,4% 11,2% 12,7% 19,2% 13,0% 9,2% -3,0% 12,5%

Exportaciones (var. % a/a) -2,4% 7,4% 9,8% 5,7% 8,6% 6,9% 4,5% -2,2% 2,0%

Importaciones (var. % a/a) 0,3% 8,2% 10,3% 11,9% 20,0% 14,0% 10,5% -7,3% 14,9%

Inversión (% PBI) 16,6% 17,8% 18,8% 20,2% 22,6% 23,9% 25,2% 24,1% 26,0%

EMPLEO, SALARIOS Y PRECIOS

Población (millones) 41,3 41,8 42,4 42,9 43,4 43,9 44,5 45,0 46,0

Desocupación (% población activa) 15,7 13,3 13,0 11,5 11,6 11,0 11,0 11,7 11,3

Salarios real (2009=100) 92,5 92,2 94,6 96,3 100,2 100,3 98,9 100,0 102,6

Pobreza (% población) 19,7 17,0 17,0 15,7 15,7 15,7 17,8 16,4 -

Inflación minorista (% promedio anual) 6,4 7,1 5,9 5,0 4,3 5,5 7,0 4,2 2,3

EXTERNO

Exportaciones (miles de millones de US$) 12,0 13,1 16,7 21,2 24,4 30,0 37,6 32,9 39,8

Importaciones (miles de millones de US$) 12,7 13,9 16,7 21,2 26,2 32,9 39,7 32,9 40,7

Saldo comercial (miles de millones de US$) -0,7 -0,8 0,0 0,0 -1,8 -2,9 -2,0 0,0 -0,9

Saldo cuenta corriente (% PBI) -1,4 -1,0 -0,8 -1,3 -1,9 -2,9 -2,9 -2,2 -3,1

Inversión extranjera directa (% PBI) 2,2 1,8 2,5 7,0 4,1 4,3 4,5 3,0 2,3

Tipo de cambio nominal (moneda local / US$ - prom. anual)2.505 2.878 2.628 2.321 2.359 2.078 1.965 2.158 1.899

Reservas internac. (US$ miles de millones - Saldo fin de año)10,8 10,9 13,5 15,0 15,4 21,0 24,0 25,4 28,5

FINANZAS PÚBLICAS

Deuda pública (% PBI) 37,5 43,8 42,0 39,7 39,9 33,4 30,0 36,4 34,4

Deuda pública externa (% PBI) 18,9 21,7 18,7 14,2 14,6 11,2 10,3 12,2 10,3

Resultado fiscal primario (% PBI) -1,0 -0,3 -0,2 -1,1 0,5 0,8 1,4 -0,9 -0,9

Resultado fiscal global (% PBI) -4,7 -4,1 -3,7 -4,2 -3,1 -2,7 -1,7 -3,9 -3,5

MONETARIO Y FINANCIERO

Base monetaria (% PBI) 5,3 6,7 7,0 6,6 8,4 6,7 6,9 8,3 8,1

M2 (% PBI) 24,8 30,4 32,3 30,0 37,8 29,8 31,6 37,2 35,2

Préstamos al sector privado (% PBI) 18,6 21,3 22,5 20,4 29,2 24,7 26,3 29,5 29,7

COLOMBIA

ECUADOR

- 49 -

INFORMACIÓN GENERAL

Nombre oficial: República del Ecuador

Capital: Quito

Presidente: Rafael Correa

Área: 283.561 km2

Población: 14,2 millones

Ministro de Finanzas: Patricio René Rivera Yánez

Presidente del Banco Central: Diego Borja

Ultimas elecciones: 26 de abril de 2009

Próximas elecciones: 2013

ESTRUCTURA PRODUCTIVA

PBI OFERTA (participación %)

2%

14%

9%

15%

7%

43%

10%0%

20%

40%

60%

80%

100%

2009

Otros

Transporte

Comercio

Construcción

Manufacturas

Minería y Combustibles

Agricultura y Pesca

PBI DEMANDA (participación %)

-7%

67%

9%

27%

-20%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

2009

Inversión

Consumo público

Consumo privado

XN

ECUADOR

- 50 -

INFORMACIÓN TRIMESTRAL (2008-2011)

IIIT-08 IVT-08 IT-09 IIT-09 IIIT-09 IVT-09 IT-10 IIT-10 IIIT-10 IVT-10 IT-11 IIT-11

ACTIVIDAD

PBI (var. % a/a) 8,9% 4,0% 2,8% 0,5% -1,2% -0,5% 0,4% 2,5% 4,5% 7,0% 8,6% 8,9%

Consumo privado (var. % a/a) 8,7% 5,5% 2,3% -0,7% -2,2% -2,1% 3,4% 8,2% 9,1% 10,1% 7,3% 6,9%

Consumo público (var. % a/a) 9,6% 10,6% 8,0% 5,3% 2,4% 0,7% 0,3% 0,6% 1,7% 3,1% 2,9% 3,7%

Inversión (var. % a/a) 25,3% 11,3% 5,2% -4,0% -8,5% -8,6% 2,7% 9,4% 12,8% 16,2% 15,2% 17,2%

Exportaciones (var. % a/a) -1,9% -1,2% -5,5% -9,1% -3,3% -5,5% -3,1% 4,9% -0,9% 8,3% 10,5% 4,7%

Importaciones (var. % a/a) 19,1% 8,8% -3,8% -13,5% -16,8% -11,6% 7,5% 20,7% 20,9% 16,4% 6,2% 3,3%

EMPLEO, SALARIOS Y PRECIOS

Desocupación (% población activa) 7,1 7,3 8,6 8,3 9,1 7,9 9,1 7,7 7,4 7,4 7,4 7,4

Salarios (var. real %) 6,9 7,6 1,1 3,4 5,4 4,9 5,8 6,6 6,3 6,5 6,4 5,6

Inflación minorista (% promedio anual) 10,0% 9,3% 7,9% 5,5% 3,5% 3,9% 4,0% 3,3% 3,6% 3,4% 3,4% 4,1%

EXTERNO

Saldo comercial (miles de millones de US$) -0,2 -1,8 -1,0 -0,2 0,1 -0,2 -0,2 -0,6 -1,4 -0,9 -0,7 -0,2

Tipo de cambio nominal (moneda local / US$) 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00

Reservas internacionales (US$ miles de millones) 6,5 4,5 3,2 2,7 4,6 3,8 4,0 4,1 4,4 2,6 3,9 3,8

FINANZAS PÚBLICAS

Deuda pública (% PBI) 24,1 25,3 26,4 19,0 20,3 19,7 19,7 20,8 24,2 23,0 22,5 21,5

Deuda externa (% PBI) 18,6 18,6 18,7 13,3 14,6 14,2 14,4 14,4 15,5 15,0 14,8 14,3

Resultado fiscal primario (% PBI) 2,9 0,0 -1,4 -3,4 -5,6 -4,2 -1,9 -1,8 -1,2 -2,0 -2,9 -2,6

Resultado fiscal global (% PBI) -6,5 -4,5 -2,6 -4,5 -6,5 -5,1 -2,8 -2,7 -2,1 -2,9 -4,2 -3,7

MONETARIO Y FINANCIERO

Base monetaria (% PBI) 1,3 2,4 1,2 1,6 1,7 2,6 2,6 3,7 2,8 2,9 3,1 3,0

M2 (% PBI) 17,8 18,7 17,0 17,5 18,2 20,7 21,0 21,5 21,5 22,4 22,8 23,1

Préstamos al sector privado (% PBI) 25,0 26,4 25,9 25,8 27,0 27,9 26,5 27,7 29,0 29,8 29,9 30,9

ECUADOR

ESTRUCTURA COMERCIO EXTERIOR

LATAM

26%

EUA

44%

EU-27

14%

Asia

6%

Otros

10%

Exportaciones

LATAM

33%

EUA

23%

EU-27

10%

Asia

17%

Otros

17%

Importaciones

Capital

28%

Consumo

22%

Combust.

17% Primarios

33%

ImportacionesPetróleo

51%

Bananas

14%

Pesca

6%

Otros

29%

Exportaciones

ECUADOR

- 51 -

INDICADORES GENERALES

INFORMACIÓN ANUAL (2002-2010)

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

ACTIVIDAD

PBI per cápita (US$) 1.952 2.212 2.506 2.795 3.080 3.314 3.894 3.685 4.050

PBI corriente (miles de millones de US$) 24,7 28,4 32,6 36,9 41,7 45,5 54,2 52,0 58,0

PBI (var. % a/a) 3,4% 3,3% 8,8% 5,7% 4,8% 2,0% 7,2% 0,4% 3,6%

Consumo privado (var. % a/a) 6,5% 5,1% 4,6% 7,2% 5,4% 3,7% 6,9% -0,7% 7,7%

Consumo público (var. % a/a) 4,3% 1,4% 3,6% 3,5% 3,7% 6,1% 11,5% 4,0% 1,4%

Inversión (var. % a/a) 18,9% -0,2% 4,9% 10,9% 3,8% 2,5% 16,1% -4,3% 10,2%

Exportaciones (var. % a/a) -0,8% 10,1% 15,1% 8,6% 8,8% 2,3% 3,3% -5,9% 2,3%

Importaciones (var. % a/a) 18,3% -4,8% 11,4% 14,1% 9,1% 7,9% 9,9% -11,6% 16,3%

Inversión (% PBI) 27,2% 26,3% 25,3% 26,6% 26,3% 26,4% 28,6% 27,3% 29,0%

EMPLEO, SALARIOS Y PRECIOS

Población (millones) 12,7 12,8 13,0 13,2 13,5 13,7 13,9 14,1 14,3

Desocupación (% población activa) 8,6 9,8 11,0 10,7 10,1 8,8 7,4 8,6 7,9

Salarios real (2009=100) 74,2 78,6 80,4 82,9 85,6 88,9 96,4 100,0 106,3

Pobreza (% población) 37,6 37,6 37,6 37,6 37,6 36,7 35,1 36,0 33,0

Inflación minorista (% promedio anual) 12,5 7,9 2,7 2,2 3,3 2,3 8,4 5,2 3,6

EXTERNO

Exportaciones (miles de millones de US$) 4,6 6,2 7,8 10,1 12,7 14,3 18,5 13,9 17,4

Importaciones (miles de millones de US$) 6,4 6,6 7,9 10,3 12,1 13,9 18,7 15,1 20,6

Saldo comercial (miles de millones de US$) -1,8 -0,3 -0,1 -0,2 0,6 0,4 -0,2 -1,2 -3,2

Saldo cuenta corriente (% PBI) -5,1 -1,5 -1,7 0,9 3,9 3,5 2,0 -0,6 -2,9

Inversión extranjera directa (% PBI) 3,2 3,1 2,6 1,3 0,7 0,4 1,9 0,6 0,3

Tipo de cambio nominal (moneda local / US$ - prom. anual)1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00

Reservas internac. (US$ miles de millones - Saldo fin de año)1,0 1,2 1,5 2,1 2,0 3,5 4,5 3,8 2,6

FINANZAS PÚBLICAS

Deuda pública (% PBI) 57,2 51,1 44,6 39,3 32,4 30,5 25,3 19,7 23,0

Deuda pública externa (% PBI) 46,0 40,4 33,9 29,4 24,5 23,4 18,6 14,2 18,6

Resultado fiscal primario (% PBI) 4,1 1,8 2,4 3,1 2,8 2,6 0,0 -4,2 -2,0

Resultado fiscal global (% PBI) 0,6 -1,1 -0,1 0,8 0,8 0,6 -1,4 -5,1 -2,9

MONETARIO Y FINANCIERO

Base monetaria (% PBI) 1,2 1,1 1,2 1,5 1,4 1,7 2,4 2,6 2,9

M2 (% PBI) 10,6 12,5 14,2 15,5 16,2 18,0 18,7 20,7 22,4

Préstamos al sector privado (% PBI) 20,9 19,9 21,1 23,0 23,9 25,0 26,4 27,9 29,8

ECUADOR

GUYANA

- 52 -

INFORMACIÓN GENERAL

Nombre oficial: República Cooperativa de Guyana

Capital: Georgetown

Presidente: Bharrat Jagdeo

Área: 214.940 km2

Población: 0,8 millones

Ministro de Economía: Ashni Singh

Presidente del Banco Central: L.T. Williams

ESTRUCTURA PRODUCTIVA

PBI OFERTA (participación %)

24%

6%

10%

9%

12%

7%

5%

26%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

2008

Otros servicios

Servicios financieros

Transp. y comunicaciones

Comercio

Construcción

Industria

Explot. de minas y canteras

Productos primarios

PBI DEMANDA (particpación %)

-29%

74%

22%

34%

-20%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

2008

Inversión

Consumo público

Consumo privado

XN

GUYANA

- 53 -

INDICADORES GENERALES

INFORMACIÓN ANUAL (2002-2010)

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

ACTIVIDAD

PBI per cápita (US$) 1.545 1.588 1.656 1.729 1.723 1.978 2.238 2.288 2.504

PBI corriente (miles de millones de US$) 1,2 1,2 1,3 1,3 1,3 1,5 1,7 1,8 1,9

PBI (var. % a/a) 1,1% -0,7% 1,6% -1,9% 5,1% 7,0% 2,0% 3,3% 3,6%

Inversión (% PBI) 21,0% 21,0% 23,6% 32,3% 31,5% 28,4% 26,8% 30,6% 29,6%

EMPLEO, SALARIOS Y PRECIOS

Población (millones) 0,751 0,754 0,756 0,759 0,762 0,764 0,767 0,770 0,773

Inflación minorista (% promedio anual) 5,3 6,0 4,7 6,9 6,6 12,3 8,1 2,9 3,8

EXTERNO

Exportaciones (miles de millones de US$) 0,496 0,513 0,589 0,551 0,601 0,698 0,801 0,768 0,889

Importaciones (miles de millones de US$) 0,563 0,572 0,647 0,784 0,885 1,063 1,300 1,169 1,418

Saldo comercial (miles de millones de US$) -0,068 -0,059 -0,058 -0,233 -0,285 -0,365 -0,499 -0,401 -0,528

Saldo cuenta corriente (% PBI) -7,5 -5,8 -6,6 -10,1 -14,5 -12,8 -14,8 -13,1 -12,3

Inversión extranjera directa (% PBI) 3,8 2,2 2,4 5,9 7,8 7,3 10,4 9,3 -

Tipo de cambio nominal (moneda local / US$ - prom. anual)190,7 193,9 198,3 199,9 200,2 202,3 203,6 204,1 203,6

Reservas internac. (US$ miles de millones - Saldo fin de año)0,172 0,165 0,165 0,140 0,250 0,267 0,302 0,545 0,724

FINANZAS PÚBLICAS

Deuda pública (% PBI) 140,7 127,0 121,3 118,4 107,6 70,1 70,0 77,5 73,1

Deuda pública externa (% PBI) 116,6 100,2 94,9 92,6 79,4 47,5 48,6 53,0 48,6

MONETARIO Y FINANCIERO

Base monetaria (% PBI) 16,3 16,6 17,3 18,5 18,9 17,7 16,6 20,1 23,4

M2 (% PBI) 11,9 12,9 13,8 14,4 18,0 17,6 17,4 18,5 20,6

Préstamos al sector privado (% PBI) 21,6 16,8 13,9 14,0 16,4 16,2 17,3 16,9 18,2

GUYANA

PARAGUAY

- 54 -

INFORMACIÓN GENERAL

Nombre oficial: República del Paraguay

Capital: Asunción

Presidente: Fernando Lugo

Área: 406.752 km2

Población: 7,0 millones

Ministro de Hacienda: Dionisio Borda

Presidente del Banco Central: Jorge Corvalán Mendoza

Ultimas elecciones: 20 de abril de 2008

Próximas elecciones: Abril de 2013

ESTRUCTURA PRODUCTIVA

PBI OFERTA (participación %)

10%2%

14%

9%

15%

7%

43%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

2009

Otros

Servicio Doméstico

Comercio

Transporte

Industria

Ganadería

Agricultura

PBI DEMANDA (participación %)

72%

10%

18%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

2009

XN

Inversión

Consumo público

Consumo privado

PARAGUAY

- 55 -

INDICADORES GENERALES

INFORMACIÓN TRIMESTRAL (2008-2011)

IIIT-08 IVT-08 IT-09 IIT-09 IIIT-09 IVT-09 IT-10 IIT-10 IIIT-10 IVT-10 IT-11 IIT-11

ACTIVIDAD

PBI (var. % a/a) 2,6% 4,4% -5,4% -7,4% -2,4% -0,3% 16,6% 16,1% 13,3% 14,3% 4,9% 4,1%

Consumo privado (var. % a/a) 5,9% 8,2% -4,7% -2,8% -1,8% 1,1% 15,0% 14,2% 14,6% 11,3% 11,8% 10,7%

Consumo público (var. % a/a) 3,1% 1,4% 7,3% 13,3% 17,4% 16,1% 12,5% 13,3% 9,9% 12,3% 6,6% 7,6%

Inversión (var. % a/a) 31,0% 10,6% -17,3% -21,2% -15,5% 2,4% 25,9% 31,1% 17,3% 19,4% 13,6% 14,3%

Exportaciones (var. % a/a) 0,9% -1,5% 1,4% -22,8% -19,2% -2,1% 25,0% 33,5% 28,4% 25,3% -5,4% -2,5%

Importaciones (var. % a/a) 15,4% 6,0% -0,8% -19,0% -18,6% 3,7% 24,2% 34,8% 28,8% 21,1% 7,6% 10,9%

EMPLEO, SALARIOS Y PRECIOS

Desocupación (% población activa) - - - - - - - - - - - -

Salarios (var. real %) 1,8 3,3 1,7 4,2 4,7 4,2 3,3 1,4 1,0 -0,1 -1,5 -2,7

Inflación minorista (% promedio anual) 10,9% 7,1% 4,5% 2,0% 1,7% 2,2% 3,3% 4,8% 4,3% 6,2% 9,2% 9,4%

EXTERNO

Saldo comercial (miles de millones de US$) -1,4 -1,2 -0,6 -0,5 -0,9 -1,3 -0,9 -0,9 -1,3 -1,7 -1,2 -0,6

Tipo de cambio nominal (moneda local / US$) 3.986 4.713 5.082 5.035 4.963 4.786 4.695 4.732 4.769 4.762 4.510 4.016

Reservas internacionales (US$ miles de millones) 3,0 2,9 2,9 3,2 3,6 3,9 3,9 3,9 4,0 4,2 4,4 4,9

FINANZAS PÚBLICAS

Deuda pública (% PBI) 16,3 16,4 16,3 17,6 19,7 19,6 18,2 17,0 16,1 15,9 14,8 13,9

Deuda externa (% PBI) 12,8 13,2 13,0 14,0 15,9 15,6 14,4 13,5 12,7 12,7 11,8 10,9

Resultado fiscal primario (% PBI) 2,7 3,2 2,6 2,3 1,7 0,6 0,8 1,0 1,4 1,7 2,0 -

Resultado fiscal global (% PBI) 1,1 1,8 2,1 1,8 1,1 -0,1 0,2 0,6 0,9 1,3 1,6 -

MONETARIO Y FINANCIERO

Base monetaria (% PBI) 10,1 9,2 9,8 12,1 12,0 15,3 12,4 11,9 11,1 12,3 11,1 11,1

M2 (% PBI) 16,6 13,6 12,6 14,9 16,9 22,0 20,9 19,1 18,4 19,9 19,2 19,0

Préstamos al sector privado (% PBI) 19,6 17,8 18,1 20,1 23,5 27,2 27,4 27,3 28,7 30,9 31,4 32,4

PARAGUAY

ESTRUCTURA COMERCIO EXTERIOR

Soja

33%

Carne

15%Aceite

vegetal

13%

Prod.

molinos

13%

Madera

3%

Otros

14%

Cereales

9% Exportaciones

EUA

2%

EU-27

16%

Asia

3%

Otros

9%

LATAM

70%Exportaciones LATAM

51%

EUA

23%

EU-27

6%

Asia

14%

Otros

6%

Importaciones

Capital

46%

Consumo

25%

Intermedios

29%

Importaciones

PARAGUAY

- 56 -

INFORMACIÓN ANUAL (2002-2010)

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

ACTIVIDAD

PBI per cápita (US$) 921 989 1.219 1.290 1.570 2.032 2.742 2.271 2.860

PBI corriente (miles de millones de US$) 5,1 5,6 7,0 7,5 9,3 12,3 16,9 14,3 18,3

PBI (var. % a/a) 0,0% 3,8% 4,1% 2,9% 4,3% 6,8% 5,8% -3,8% 15,0%

Consumo privado (var. % a/a) -7,1% 2,9% 4,5% 3,9% 5,1% 6,2% 6,8% -3,4% 10,4%

Consumo público (var. % a/a) -3,2% -2,0% 6,0% 11,5% 4,0% 3,0% 3,5% 13,7% 12,0%

Inversión (var. % a/a) -13,7% 2,5% -1,9% 7,3% 4,3% 17,8% 12,6% -11,9% 19,3%

Exportaciones (var. % a/a) 15,9% 4,4% 8,1% 5,5% 14,6% 8,1% 12,1% -13,9% 36,0%

Importaciones (var. % a/a) -6,2% 0,9% 6,7% 11,3% 16,5% 10,7% 15,9% -13,7% 30,0%

Inversión (% PBI) 18,0% 17,8% 16,8% 17,5% 17,5% 19,3% 20,5% 18,8% 19,5%

EMPLEO, SALARIOS Y PRECIOS

Población (millones) 5,5 5,6 5,7 5,8 5,9 6,0 6,2 6,3 6,4

Desocupación (% población activa) 10,0 13,7 11,4 9,7 11,1 8,5 5,7 6,4 6,4

Salarios real (2009=100) 93,3 90,1 93,6 93,8 94,4 95,0 96,4 100,0 101,4

Pobreza (% población) 49,7 44,0 41,3 38,6 43,7 41,2 37,9 - -

Inflación minorista (% promedio anual) 10,5 14,2 4,3 6,8 9,6 8,1 10,2 2,6 4,7

EXTERNO

Exportaciones (miles de millones de US$) 1,0 1,3 1,6 1,7 1,8 2,8 4,5 3,2 4,5

Importaciones (miles de millones de US$) 1,5 1,8 2,5 3,1 4,5 5,5 8,5 6,5 9,4

Saldo comercial (miles de millones de US$) -0,6 -0,5 -0,9 -1,4 -2,7 -2,7 -4,0 -3,3 -4,9

Saldo cuenta corriente (% PBI) 1,8 2,3 2,1 0,2 1,4 1,4 -1,8 0,5 -4,4

Inversión extranjera directa (% PBI) 0,1 0,4 0,5 0,6 1,8 1,4 1,6 1,4 2,3

Tipo de cambio nominal (moneda local / US$ - prom. anual)5.773 6.436 5.976 6.178 5.636 5.033 4.363 4.967 4.739

Reservas internac. (US$ miles de millones - Saldo fin de año)0,6 1,0 1,2 1,3 1,7 2,5 2,9 3,9 4,2

FINANZAS PÚBLICAS

Deuda pública (% PBI) 50,7 52,0 40,8 36,4 29,2 22,4 16,5 19,7 15,9

Deuda pública externa (% PBI) 44,2 44,5 34,4 30,4 24,1 18,0 13,2 15,7 13,2

Resultado fiscal primario (% PBI) -1,7 0,8 2,7 1,9 1,5 1,8 3,2 0,6 1,7

Resultado fiscal global (% PBI) -3,2 -0,6 1,6 0,8 0,5 1,0 2,6 -0,1 1,3

MONETARIO Y FINANCIERO

Base monetaria (% PBI) 6,1 10,3 9,5 10,6 10,4 12,0 9,2 15,3 12,3

M2 (% PBI) 8,8 13,1 13,0 16,2 16,1 19,0 13,7 22,1 19,9

Préstamos al sector privado (% PBI) 18,0 14,5 13,2 15,9 15,2 18,5 18,0 27,3 30,9

PARAGUAY

PERÚ

- 57 -

INFORMACIÓN GENERAL

Nombre oficial: República del Perú

Capital: Lima

Presidente: Ollanta Humala Tasso

Área: 1.285.216 km2

Población: 30,2 millones

Ministro de Economía: Luis Miguel Castilla Rubio

Presidente del Banco Central: Julio Velarde Flores

Ultimas elecciones: abril 2011

Próximas elecciones: 2015

ESTRUCTURA PRODUCTIVA

PBI OFERTA (participación %)

8%

6%

14%

6%

15%

41%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

2009

Otros servicios

Comercio

Construcción

Manufacturas

Minería y Combustibles

Agricultura y pesca

PBI DEMANDA (particpación %)

68%

9%

22%

19%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

2009

XN

Inversión

Consumo público

Consumo privado

PERÚ

- 58 -

INDICADORES GENERALES

INFORMACIÓN TRIMESTRAL (2008-2011)

IIIT-08 IVT-08 IT-09 IIT-09 IIIT-09 IVT-09 IT-10 IIT-10 IIIT-10 IVT-10 IT-11 IIT-11

ACTIVIDAD

PBI (var. % a/a) 10,9% 6,5% 1,9% -1,2% -0,6% 3,4% 6,2% 10,0% 9,6% 9,2% 8,7% 6,7%

Consumo privado (var. % a/a) 9,2% 8,0% 4,1% 1,6% 1,0% 2,8% 5,4% 5,8% 6,2% 6,5% 6,4% 6,4%

Consumo público (var. % a/a) 2,7% -0,7% 15,2% 13,7% 14,3% 21,5% 14,0% 12,7% 9,5% 7,7% 5,3% 1,0%

Inversión (var. % a/a) 28,5% 15,6% -17,7% -29,0% -24,4% -11,9% 17,3% 45,1% 46,5% 33,6% 24,5% 15,3%

Exportaciones (var. % a/a) 7,4% 2,6% -1,7% -2,0% -4,5% -1,6% -0,8% -1,0% 5,7% 2,9% 4,1% 12,5%

Importaciones (var. % a/a) 18,4% 15,0% -13,3% -23,7% -22,4% -13,9% 12,2% 24,0% 35,5% 23,5% 13,7% 19,8%

EMPLEO, SALARIOS Y PRECIOS

Desocupación (% población activa) 8,5 7,8 9,3 8,5 7,8 7,9 9,2 7,7 7,6 7,2 9,4 7,3

Salarios (var. real %) - - - - - - - - - - - -

Inflación minorista (% promedio anual) 6,1% 6,6% 5,6% 4,0% 1,9% 0,4% 0,7% 1,1% 2,2% 2,1% 2,4% 3,1%

EXTERNO

Saldo comercial (miles de millones de US$) 0,8 -0,2 0,5 1,3 1,8 2,2 1,6 1,6 1,5 2,1 1,6 1,0

Tipo de cambio nominal (moneda local / US$) 2,90 3,09 3,19 3,02 2,96 2,88 2,85 2,84 2,81 2,80 2,78 2,79

Reservas internacionales (US$ miles de millones)34,7 31,2 30,9 30,8 32,1 33,1 35,3 35,3 42,5 44,1 46,1 47,2

FINANZAS PÚBLICAS

Deuda pública (% PBI) 23,9 24,1 24,7 25,9 26,9 27,2 25,2 23,7 23,3 23,5 22,5 21,8

Deuda externa (% PBI) 14,6 15,1 15,9 16,3 16,7 16,2 15,3 14,0 13,6 12,9 12,6 12,1

Resultado fiscal primario (% PBI) 3,6 3,7 2,8 1,4 0,6 -0,7 -0,1 0,3 0,8 1,1 1,4 1,4

Resultado fiscal global (% PBI) -0,7 0,0 1,5 0,0 -0,7 -1,9 -1,3 -0,9 -0,3 0,0 0,3 0,3

MONETARIO Y FINANCIERO

Base monetaria (% PBI) 5,4 5,6 4,9 5,4 5,7 6,4 5,9 5,9 6,2 7,9 6,8 7,1

M2 (% PBI) 19,7 19,2 19,4 21,1 22,0 22,5 21,3 21,0 20,9 21,7 21,2 21,4

Préstamos al sector privado (% PBI) 22,3 23,6 23,6 25,3 25,6 25,8 25,4 25,3 24,7 24,9 25,6 26,6

PERÚ

ESTRUCTURA COMERCIO EXTERIOR

LATAM

21%

EUA

19%

EU-27

17%

China

15%

Otros

21%

Resto Asia

7%

Exportaciones

EUA

25%

EU-27

13%

China

11%

Otros

11%

Resto

Asia

6%

LATAM

34%

Importaciones

Capital

33%

Consumo

16%Intermedios

51%

Importaciones

Pesca

6%

Textil

6%

Otros

14%

Agro

6%

Minerales

60%

Petróleo y

derivados

8%

Exportaciones

PERÚ

- 59 -

INFORMACIÓN ANUAL (2002-2010)

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

ACTIVIDAD

PBI per cápita (US$) 2.184 2.324 2.602 2.915 3.342 3.806 4.433 4.375 5.206

PBI corriente (miles de millones de US$) 56,8 61,3 69,8 79,3 92,4 107,4 127,0 127,3 153,8

PBI (var. % a/a) 4,1% 3,7% 3,8% 5,8% 10,3% 11,9% 12,1% -2,9% 9,0%

Consumo privado (var. % a/a) 4,9% 3,4% 3,6% 4,6% 6,4% 8,3% 8,7% 2,4% 6,0%

Consumo público (var. % a/a) 0,0% 3,9% 4,1% 9,1% 7,6% 4,5% 2,1% 16,5% 10,6%

Inversión (var. % a/a) 2,9% 4,8% 4,5% 8,9% 26,5% 26,3% 25,0% -20,9% 35,7%

Exportaciones (var. % a/a) 7,5% 6,2% 15,2% 15,2% 0,8% 6,2% 8,8% -2,5% 1,8%

Importaciones (var. % a/a) 2,3% 4,2% 9,6% 10,9% 13,1% 21,3% 19,8% -18,4% 23,8%

Inversión (% PBI) 18,0% 18,2% 18,3% 18,8% 21,6% 24,4% 27,2% 22,2% 27,6%

EMPLEO, SALARIOS Y PRECIOS

Población (millones) 26,0 26,4 26,8 27,2 27,6 28,2 28,7 29,1 29,6

Desocupación (% población activa) 10,3 9,4 9,4 9,6 8,5 8,5 8,4 8,4 7,9

Salarios real (2009=100) - - - - - - - - -

Pobreza (% población) 54,3 52,2 48,6 48,7 44,5 39,3 36,2 34,8 -

Inflación minorista (% promedio anual) 0,2 2,3 3,7 1,6 2,0 1,8 5,8 2,9 1,5

EXTERNO

Exportaciones (miles de millones de US$) 7,7 9,1 12,8 17,4 23,8 27,9 31,5 26,9 35,6

Importaciones (miles de millones de US$) 7,4 8,2 9,8 12,1 14,8 19,6 28,4 21,0 28,8

Saldo comercial (miles de millones de US$) 0,3 0,9 3,0 5,3 9,0 8,3 3,1 5,9 6,7

Saldo cuenta corriente (% PBI) -2,0 -1,5 0,0 1,4 3,1 1,4 -4,2 0,2 -1,5

Inversión extranjera directa (% PBI) 3,8 2,2 2,3 3,2 3,8 5,1 5,5 3,7 -

Tipo de cambio nominal (moneda local / US$ - prom. anual)3,52 3,48 3,41 3,30 3,27 3,13 2,93 3,01 2,83

Reservas internac. (US$ miles de millones - Saldo fin de año)9,6 10,2 12,6 14,1 17,3 27,7 31,2 33,1 44,1

FINANZAS PÚBLICAS

Deuda pública (% PBI) 46,7 47,1 44,3 37,8 33,0 29,7 24,1 27,2 23,5

Deuda pública externa (% PBI) 36,5 37,1 35,1 28,1 23,8 18,7 15,1 16,2 15,1

Resultado fiscal primario (% PBI) -0,2 0,2 0,6 1,1 3,2 3,5 3,7 -0,7 1,1

Resultado fiscal global (% PBI) -2,1 -1,7 -1,3 -0,7 1,5 1,8 2,3 -1,9 0,0

MONETARIO Y FINANCIERO

Base monetaria (% PBI) 3,4 3,7 4,0 4,6 5,0 5,4 5,6 6,4 7,9

M2 (% PBI) 20,6 20,7 18,7 20,2 20,3 20,7 19,2 22,5 21,7

Préstamos al sector privado (% PBI) 23,0 21,5 18,5 19,8 19,3 21,4 23,6 25,8 24,9

PERÚ

SURINAME

- 60 -

INFORMACIÓN GENERAL

Nombre oficial: República del Surinam

Capital: Paramaribo

Presidente: Dési Boutese

Área: 163.270 km2

Población: 0,5 millones

ESTRUCTURA PRODUCTIVA

PBI DEMANDA (particpación %)

-15%

66%

24%

25%

-20%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

2005

Inversión

Consumo público

Consumo privado

XN

SURINAME

- 61 -

INDICADORES GENERALES

INFORMACIÓN ANUAL (2002-2010)

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

ACTIVIDAD

PBI per cápita (US$) 2.286 2.621 3.010 3.593 4.230 4.743 5.940 6.230 6.973

PBI corriente (miles de millones de US$) 1,1 1,3 1,5 1,8 2,1 2,4 3,1 3,3 3,7

PBI (var. % a/a) 2,8% 6,3% 8,5% 4,5% 3,8% 5,1% 4,7% 3,1% 4,4%

Inversión (% PBI) 21,0% 21,0% 23,6% 32,3% 45,2% 39,9% 39,7% 39,7% 39,7%

EMPLEO, SALARIOS Y PRECIOS

Población (millones) 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5

Desocupación (% población activa) - - - - - - - - -

Salarios real (2009=100) - - - - - - - - -

Pobreza (% población) - - - - - - - - -

Inflación minorista (% promedio anual) 15,5 23,0 10,0 9,9 11,3 6,4 14,7 -0,1 6,9

EXTERNO

Exportaciones (miles de millones de US$) 0,37 0,49 0,78 1,00 1,17 0,88 1,03 0,53 0,92

Importaciones (miles de millones de US$) 0,32 0,46 0,74 0,93 0,00 1,04 1,30 1,30 1,40

Saldo comercial (miles de millones de US$) 0,05 0,03 0,04 0,07 1,17 -0,17 -0,28 -0,77 -0,47

Saldo cuenta corriente (% PBI) -14,4 -18,1 -10,2 -13,0 10,4 13,9 13,9 6,4 17,7

Inversión extranjera directa (% PBI) -6,7 -6,0 -2,5 1,6 -7,7 -10,2 -7,5 -2,9 -6,7

Tipo de cambio nominal (moneda local / US$ - prom. anual)2,33 2,60 2,73 2,73 2,75 2,75 2,75 2,75 2,75

Reservas internac. (US$ miles de millones - Saldo fin de año)- - - - 0,265 0,435 0,644 0,714 0,747

FINANZAS PÚBLICAS

Deuda pública (% PBI) - - - - 35,7 29,0 29,6 27,9 30,4

Deuda pública externa (% PBI) - - - - 23,4 18,1 21,0 19,9 21,0

Resultado fiscal primario (% PBI) - - - - - - - - -

Resultado fiscal global (% PBI) - - - - - - - - -

MONETARIO Y FINANCIERO

Base monetaria (% PBI) - - - - 13,0 14,9 13,2 16,4 16,7

M2 (% PBI) - - - - - 29,2 28,9 30,0 29,7

Préstamos al sector privado (% PBI) - - - - - - - - -

SURINAME

URUGUAY

- 62 -

INFORMACIÓN GENERAL

Nombre oficial: República Oriental del Uruguay

Capital: Montevideo

Presidente: José Mujica

Área: 176.215 km2

Población: 3,4 millones

Ministro de Economía: Fernando Lorenzo Estefan

Presidente del Banco Central: Mario Bergara Duque

Ultimas elecciones: 29 de noviembre de 2009

Próximas elecciones: 2013

ESTRUCTURA PRODUCTIVA

PBI OFERTA (participación %)

8%

7%

15%

55%

2%

14%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

2009

Otros servicios

Comercio

Construcción

Industria

Electricidad, gas y agua

Agricultura

PBI DEMANDA (participación %)

69%

11%

20%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

2009

XN

Inversión

Consumo público

Consumo privado

URUGUAY

- 63 -

INDICADORES GENERALES

INFORMACIÓN TRIMESTRAL (2008-2011)

IIIT-08 IVT-08 IT-09 IIT-09 IIIT-09 IVT-09 IT-10 IIT-10 IIIT-10 IVT-10 IT-11 IIT-11

ACTIVIDAD

PBI (var. % a/a) 9,2% 7,6% 2,6% 0,6% 2,6% 4,4% 9,6% 10,5% 7,7% 6,5% 6,6% 4,8%

Consumo privado (var. % a/a) 9,7% 8,0% 1,3% 0,7% 2,6% 3,4% 9,0% 12,7% 11,4% 12,3% 9,9% 9,4%

Consumo público (var. % a/a) 5,5% 10,4% 5,5% 2,8% 3,6% 3,7% 3,1% 1,9% 1,4% 2,3% 2,8% 3,1%

Inversión (var. % a/a) 15,8% 18,2% -10,7% -30,6% -5,4% -4,6% 28,8% 4,7% -4,9% 23,5% 10,9% 29,1%

Exportaciones (var. % a/a) 7,4% 2,9% -0,2% 0,1% 1,3% 9,2% 4,3% 18,2% 9,7% 4,4% 13,8% -4,4%

Importaciones (var. % a/a) 11,6% 13,1% -9,7% -19,1% -3,6% -1,2% 10,6% 17,6% 7,6% 29,5% 23,0% 16,8%

EMPLEO, SALARIOS Y PRECIOS

Desocupación (% población activa) 7,6 6,6 7,5 8,0 7,1 6,6 7,4 7,4 6,6 6,0 6,3 6,2

Salarios (var. real %) 1,8 4,0 6,2 8,5 8,4 6,1 4,1 3,4 2,9 2,9 2,4 3,0

Inflación minorista (% promedio anual) 7,6% 8,6% 8,2% 6,7% 7,1% 6,3% 6,7% 6,9% 6,3% 6,9% 7,7% 8,5%

EXTERNO

Saldo comercial (miles de millones de US$) -0,7 -0,7 -0,4 -0,2 -0,4 -0,5 -0,5 -0,1 -0,4 -1,0 -0,8 -0,4

Tipo de cambio nominal (moneda local / US$) 19,6 23,5 23,5 23,7 22,7 20,3 19,7 19,7 20,8 20,1 19,6 18,8

Reservas internacionales (US$ miles de millones) 6,3 6,4 7,0 7,4 8,1 8,0 8,1 7,5 7,9 7,7 7,8 9,8

FINANZAS PÚBLICAS

Deuda pública (% PBI) 42,6 41,1 44,2 47,0 51,0 49,8 46,6 41,6 40,7 38,3 41,1 40,9

Deuda externa (% PBI) 32,4 30,6 31,5 32,9 35,6 33,8 31,2 27,8 27,6 26,3 25,5 25,8

Resultado fiscal primario (% PBI) 2,0 1,6 1,0 0,9 0,9 1,2 1,1 1,9 2,0 2,0 2,4 1,9

Resultado fiscal global (% PBI) -2,0 -2,0 -1,9 -2,0 -2,0 -1,6 -1,8 -1,0 -0,9 -0,9 -0,6 -1,1

MONETARIO Y FINANCIERO

Base monetaria (% PBI) 4,5 4,7 4,4 5,0 5,1 6,3 6,0 4,9 5,2 5,4 5,6 6,0

M2 (% PBI) 9,8 9,2 8,9 9,6 10,3 12,9 13,0 11,4 10,8 12,9 12,3 12,8

Préstamos al sector privado (% PBI) 27,8 25,2 23,6 24,7 25,3 25,6 24,0 22,6 22,0 24,4 23,2 24,2

URUGUAY

ESTRUCTURA COMERCIO EXTERIOR

LATAM

39%

EUA

4%EU-27

24%

Otros

19%

China

11%

Resto

Asia

3%

Exportaciones

LATAM

43%

Otros

19%

EU-27

13%EUA

10%

China

13%

Resto

Asia

2%

Importaciones

Agro

15%

Pesca

3%Fresados

9%

Congelados

23%

Otros

41%

Textiles

3%

Químicos

6%

Exportaciones

Capital

16%

Consumo

22%

Intermedios

62%

Importaciones

URUGUAY

- 64 -

INFORMACIÓN ANUAL (2002-2010)

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

ACTIVIDAD

PBI per cápita (US$) 4.310 3.651 4.168 5.275 6.001 7.258 9.333 9.424 12.020

PBI corriente (miles de millones de US$) 14,3 12,1 13,8 17,4 19,9 24,1 31,1 31,5 40,3

PBI (var. % a/a) -7,7% 0,8% 5,0% 7,5% 4,3% 7,3% 8,6% 2,6% 8,5%

Consumo privado (var. % a/a) -16,9% 2,0% 10,6% 4,5% 5,8% 6,5% 8,7% 2,1% 11,4%

Consumo público (var. % a/a) -9,3% -4,8% 2,5% 0,0% 6,7% 5,6% 5,6% 3,9% 2,2%

Inversión (var. % a/a) -33,7% 6,4% 24,7% 11,0% 16,8% 8,1% 28,9% -12,7% 13,2%

Exportaciones (var. % a/a) -10,3% 4,2% 30,4% 16,3% 3,2% 7,4% 10,0% 2,5% 9,1%

Importaciones (var. % a/a) -10,3% 4,2% 30,4% 16,3% 3,2% 7,4% 10,0% 2,5% 16,5%

Inversión (% PBI) 13,7% 14,4% 17,1% 17,7% 19,8% 20,0% 23,7% 20,2% 21,0%

EMPLEO, SALARIOS Y PRECIOS

Población (millones) 3,3 3,3 3,3 3,3 3,3 3,3 3,3 3,3 3,4

Desocupación (% población activa) 16,7 17,1 13,3 12,1 10,9 9,2 7,6 7,3 6,9

Salarios real (2009=100) 89,4 78,8 78,8 82,4 86,0 90,1 93,2 100,0 103,3

Pobreza (% población) 24,3 31,3 31,9 29,2 27,5 26,0 20,5 19,1 -

Inflación minorista (% promedio anual) 14,0 19,4 9,2 4,7 6,4 8,1 7,9 7,1 6,7

EXTERNO

Exportaciones (miles de millones de US$) 1,86 2,21 2,94 3,42 3,99 4,52 5,94 5,40 6,73

Importaciones (miles de millones de US$) 1,97 2,19 3,12 3,88 4,81 5,63 9,07 6,91 8,62

Saldo comercial (miles de millones de US$) -0,11 0,02 -0,18 -0,46 -0,82 -1,11 -3,13 -1,50 -1,89

Saldo cuenta corriente (% PBI) 2,7 -0,7 0,0 0,2 -2,0 -0,9 -4,8 0,7 -0,4

Inversión extranjera directa (% PBI) 1,3 3,3 2,3 4,7 7,5 5,5 5,8 4,0 5,3

Tipo de cambio nominal (moneda local / US$ - prom. anual)21,22 28,16 28,65 24,43 24,02 23,42 20,95 22,57 20,06

Reservas internac. (US$ miles de millones - Saldo fin de año)0,8 2,1 2,5 3,1 3,1 4,1 6,4 8,0 7,7

FINANZAS PÚBLICAS

Deuda pública (% PBI) 66,4 84,2 78,0 64,9 56,8 52,9 41,1 49,8 38,3

Deuda pública externa (% PBI) 50,2 68,0 62,7 50,3 43,2 41,1 30,6 33,8 30,6

Resultado fiscal primario (% PBI) 0,4 3,2 4,0 4,1 3,8 3,6 1,6 1,2 2,0

Resultado fiscal global (% PBI) -3,3 -2,5 -1,6 -0,4 -0,4 0,1 -1,3 -1,6 -0,9

MONETARIO Y FINANCIERO

Base monetaria (% PBI) 2,4 4,2 4,8 5,0 4,9 5,8 4,7 6,3 5,4

M2 (% PBI) 4,5 7,2 8,3 8,7 10,1 10,9 9,2 12,9 12,9

Préstamos al sector privado (% PBI) 50,1 44,3 35,8 26,4 27,6 25,2 25,2 25,6 24,4

URUGUAY

VENEZUELA

- 65 -

INFORMACIÓN GENERAL

Nombre oficial: República Bolivariana de Venezuela

Capital: Caracas

Presidente: Hugo Chávez Frías

Área: 916.445 km2

Población: 30,1 millones

Ministro de Economía: Jorge Giordani

Presidente del Banco Central: Nelson Merentez Díaz

Ultimas elecciones: 3 de diciembre de 2006

Próximas elecciones: diciembre de 2012

ESTRUCTURA PRODUCTIVA

PBI OFERTA (participación %)

12%

6%

10%

10%

15%

41%

7%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

2009

Otros

Industria

Comercio

Real Estate

Construcción

Telecomunicaciones

Petróleo

PBI DEMANDA (participación %)

-23%

72%

17%

34%

-20%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

2009

Inversión

Consumo público

Consumo privado

XN

VENEZUELA

- 66 -

INDICADORES GENERALES

INFORMACIÓN TRIMESTRAL (2008-2011)

IT-08 IIT-08 IIIT-08 IVT-08 IT-09 IIT-09 IIIT-09 IVT-09 IT-10 IIT-10 IIIT-10 IVT-10 IT-11 IIT-11

ACTIVIDAD

PBI (var. % a/a) 4,9% 7,2% 3,8% 3,5% 0,5% -2,6% -4,6% -5,8% -4,1% -0,5% 1,5% 1,3% 4,8% 2,5%

Consumo privado (var. % a/a) 10,5% 8,2% 5,6% 4,8% 1,8% -2,5% -4,5% -6,7% -6,2% -1,7% -3,8% -3,5% 3,6% 2,6%

Consumo público (var. % a/a) 7,0% 7,8% 5,6% 6,5% 1,6% 2,8% 2,6% 2,1% 4,4% 6,9% 10,8% 5,3% 10,2% 3,6%

Inversión (var. % a/a) 4,8% 10,3% -7,3% 4,3% 9,9% -7,8% -27,2% -45,1% -45,3% -17,2% 3,5% 26,9% 2,7% -3,6%

Exportaciones (var. % a/a) -4,1% -2,0% 1,7% -7,1% -17,9% -11,2% -15,0% -6,6% -7,8% -18,5% -17,3% -5,7% 5,8% 7,9%

Importaciones (var. % a/a) 9,9% 7,4% -3,7% 3,8% 2,9% -9,1% -25,5% -39,8% -32,3% -4,0% 8,7% 24,1% 15,0% 12,4%

EMPLEO, SALARIOS Y PRECIOS

Desocupación (% población activa) 8,5 7,5 7,2 6,3 8,1 7,7 8,3 7,4 9,2 8,2 8,9 7,7 9,2 8,4

Salarios (var. real %) -3,4 -2,2 -4,6 -9,0 -5,3 -8,7 -5,0 -3,9 -1,7 -7,7 -6,3 -5,4 -8,2 4,2

Inflación minorista (% promedio anual) 26,2% 31,0% 34,7% 33,4% 29,5% 28,2% 28,7% 28,1% 27,4% 31,9% 29,8% 27,3% 29,1% 24,6%

EXTERNO

Saldo comercial (miles de millones de US$) 12,8 19,8 20,3 -2,9 -0,6 5,4 6,8 9,2 10,3 8,3 6,5 9,9 13,5 16,6

Tipo de cambio nominal (moneda local / US$) 2,15 2,15 2,15 2,15 2,15 2,15 2,15 2,15 2,98 4,29 4,29 4,29 4,29 4,29

Reservas internacionales (US$ miles de millones)31,9 34,3 39,2 43,1 29,0 30,8 33,7 35,8 29,2 28,5 28,9 29,5 26,9 28,5

FINANZAS PÚBLICAS

Deuda pública (% PBI) - - - 14,2 - - - 18,4 19,4 22,2 23,6 25,4 25,4 25,4

Deuda externa (% PBI) - - - 9,6 - - - - 11,4 12,0 14,3 14,6 14,8 14,4

Resultado fiscal primario (% PBI) 4,8 3,1 2,2 0,1 -1,1 -1,6 -2,6 -3,7 -3,7 -3,0 -2,8 - - -

Resultado fiscal global (% PBI) -5,1 -5,1 -3,9 -2,8 -2,3 -2,8 -3,9 -5,1 -5,1 -4,4 -4,2 - - -

MONETARIO Y FINANCIERO

Base monetaria (% PBI) 12,2 11,2 11,1 12,5 11,4 12,2 12,3 13,9 8,7 7,9 9,2 11,6 11,0 11,4

M2 (% PBI) 29,5 28,3 27,9 31,3 30,8 31,4 33,1 35,7 21,4 21,5 24,7 30,4 31,3 34,6

Préstamos al sector privado (% PBI) 0,0 0,0 0,0 19,7 0,0 0,0 0,0 20,4 11,7 11,4 13,6 16,6 16,8 18,7

VENEZUELA

ESTRUCTURA COMERCIO EXTERIOR

LATAM

16%

EUA

42%

EU-27

7%

Asia

5%

Otros

30%

Exportaciones

LATAM

45%

EUA

24%

EU-27

12%

Asia

12%

Otros

7%

Importaciones

Resto

6%

Petróleo y

derivados

94%

Exportaciones

Capital

25%

Consumo

23%

Intermedios

53%

Importaciones

VENEZUELA

- 67 -

INFORMACIÓN ANUAL (2002-2010)

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

ACTIVIDAD

PBI per cápita (US$) 3.729 3.285 4.359 5.460 6.872 8.237 11.090 11.397 8.664

PBI corriente (miles de millones de US$) 92,9 83,4 112,9 144,3 185,3 226,5 311,1 326,1 252,9

PBI (var. % a/a) -8,9% -7,8% 18,3% 10,3% 9,9% 8,2% 4,8% -3,3% -0,4%

Consumo privado (var. % a/a) -7,1% -4,3% 15,4% 15,7% 15,5% 18,7% 7,1% -3,2% -3,8%

Consumo público (var. % a/a) 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 9,6% 6,1% 6,7% 2,3% 6,8%

Inversión (var. % a/a) -34,0% -35,5% 91,3% 30,5% 36,3% 23,0% 2,5% -20,0% -11,6%

Exportaciones (var. % a/a) -4,0% -10,4% 13,7% 3,8% -3,0% -7,0% -2,8% -12,9% -12,6%

Importaciones (var. % a/a) -4,0% -10,4% 12,0% 35,2% 34,8% 29,9% 3,8% -19,6% -2,9%

Inversión (% PBI) 22,4% 15,7% 25,3% 30,0% 37,2% 42,3% 41,3% 34,2% 30,3%

EMPLEO, SALARIOS Y PRECIOS

Población (millones) 24,9 25,4 25,9 26,4 27,0 27,5 28,1 28,6 29,2

Desocupación (% población activa) 16,0 18,2 15,1 12,2 10,0 8,5 7,4 7,9 8,5

Salarios real (2009=100) 121,0 101,5 101,8 104,5 109,8 111,6 106,1 100,0 94,6

Pobreza (% población) 55,4 62,1 53,9 43,7 36,3 33,6 32,6 28,5 -

Inflación minorista (% promedio anual) 24,1 29,3 21,7 16,0 13,7 18,7 31,4 28,6 29,1

EXTERNO

Exportaciones (miles de millones de US$) 26,8 27,2 39,7 55,7 65,6 69,0 95,1 57,6 65,8

Importaciones (miles de millones de US$) 11,7 8,3 15,2 21,8 30,6 41,9 45,1 36,9 30,7

Saldo comercial (miles de millones de US$) 15,1 18,9 24,5 33,9 35,0 27,1 50,0 20,7 35,0

Saldo cuenta corriente (% PBI) 8,2 14,1 13,7 17,6 14,3 8,0 12,0 2,6 5,7

Inversión extranjera directa (% PBI) 0,8 2,4 1,3 1,8 -0,3 0,4 0,1 -1,0 -0,6

Tipo de cambio nominal (moneda local / US$ - prom. anual)1,16 1,61 1,88 2,11 2,15 2,15 2,15 2,15 3,97

Reservas internac. (US$ miles de millones - Saldo fin de año)14,9 21,4 24,2 30,4 37,4 34,3 43,1 35,8 29,5

FINANZAS PÚBLICAS

Deuda pública (% PBI) 35,2 44,8 36,6 32,5 23,8 19,5 14,2 18,4 25,4

Deuda pública externa (% PBI) 24,2 29,7 24,3 21,6 14,7 12,1 9,6 10,8 9,6

Resultado fiscal primario (% PBI) 0,6 0,3 1,8 4,6 2,0 4,6 0,1 -3,7 -

Resultado fiscal global (% PBI) -4,0 -4,4 -1,9 1,6 0,0 3,1 -1,2 -5,1 -

MONETARIO Y FINANCIERO

Base monetaria (% PBI) 6,3 7,0 6,8 7,5 11,3 13,2 12,5 13,9 11,6

M2 (% PBI) 12,7 16,2 15,7 19,3 33,0 33,5 31,3 35,7 30,4

Préstamos al sector privado (% PBI) 8,8 7,4 9,6 12,9 16,8 21,5 19,7 20,4 16,6

VENEZUELA

- 68 -

ANALISIS DE COYUNTURA

PANORAMA INTERNACIONAL

- 69 -

Durante el tercer trimestre del año la economía

mundial presentó una desaceleración en el ritmo de la

recuperación económica vigente. Sin embargo, este

lento proceso de crecimiento económico agregado

registra un comportamiento heterogéneo. Mientras en

las principales economías avanzadas el crecimiento es

anémico, las economías emergentes registran

elevadas tasas de crecimiento económico. Esta

situación es explicada en el caso de las economías

desarrolladas por el escaso dinamismo del consumo y

la inversión del sector privado y de las exportaciones

netas, en combinación con un débil mercado de

trabajo que exhibe una elevada y persistente

desocupación. Por su parte, en las economías en

desarrollo, el crecimiento se encuentra impulsado por

la demanda interna privada y las exportaciones netas.

La débil dinámica en la actividad económica

llevó a las economías desarrolladas a intensificar sus

expansiones monetarias, aunque en algunos casos,

particularmente en países Europeos, se anunciaron en

paralelo ajustes fiscales. La situación

macroeconómica relativa favorable de las economías

emergentes en conjunto con el diferencial de tasas de

interés a su favor, en un contexto de creciente

liquidez internacional, provocaron un flujo de ingreso

de capitales generando presiones a la apreciación en

sus monedas domésticas. Para moderar esta tendencia

hacia la apreciación de sus monedas, los países

receptores de flujos de capitales se encuentran

llevando adelante políticas de intervención cambiaria

más activas a la vez que en algunos casos se están

implementando mayores regulaciones sobre los flujos

de capitales.

PBIVar. % anual

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

EUA EU Japón G-7 Mundo UNASUR

2009 2010

Fuente: FMI

DESOCUPACIÓN

% PEA

0

2

4

6

8

10

12

14

16

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

EUA Unión Europe UNASUR

Fuente: FMI y otros

BASE MONETARIA EUA

En miles de millones de US$

500

1.000

1.500

2.000

2.500

en

e-0

0

en

e-0

1

en

e-0

2

en

e-0

3

en

e-0

4

en

e-0

5

en

e-0

6

en

e-0

7

en

e-0

8

en

e-0

9

en

e-1

0

en

e-1

1

PANORAMA INTERNACIONAL

- 70 -

Así, se presenta una situación en la que mientras los

Estados Unidos intentan una depreciación del dólar

con el objetivo de ganar competitividad, las

economías emergentes protegen sus sistemas

productivos y financieros de movimientos abruptos en

sus tipos de cambio. Esta situación llevó a que el

principal tema de debate en el ámbito del G-20 sea el

rebalanceo de las cuentas corrientes que implicaría la

depreciación de las monedas de las economías

avanzadas vis-a-vis la apreciación nominal y real de

las monedas de las economías emergentes, junto con

los flujos de capitales hacia estas últimas.

Para los mercados emergentes se trata de una

situación de gran relevancia tanto por los efectos

macroeconómicos de corto plazo como también por el

impacto sobre el desarrollo económico de largo plazo,

debido al efecto negativo sobre la competitividad que

una apreciación de sus monedas les provocaría. Un

deterioro de la cuenta corriente de la balanza de pagos

generaría efectos negativos sobre la dinámica de

crecimiento y sobre el empleo. Esta situación

internacional llevó a que varias economías en

desarrollo adopten medidas más activas de

intervención cambiaria.

Es esperable que la expansión económica en

los países desarrollados continúe siendo moderada

para los próximos años, debido al desvanecimiento

paulatino del impacto de los planes de estímulo fiscal

y a los paquetes de ajuste fiscal anunciados por

algunos países, principalmente europeos. Estados

Unidos evidencia una recuperación más lenta que la

esperada al momento del anuncio de los paquetes de

estímulo fiscal y monetario. Continúa registrando

EVOLUCIÓN DÓLAR EUA

Indice USD vs. principales monedas. Base 2001 = 100

60

70

80

90

100

110

En

e-0

1

En

e-0

2

En

e-0

3

En

e-0

4

En

e-0

5

En

e-0

6

En

e-0

7

En

e-0

8

En

e-0

9

En

e-1

0

En

e-1

1

Fuente: Reserva Federal

SALDO CUENTA CORRIENTE

% PBI

-6

-4

-2

0

2

4

6

EUA EU Japón Asia (ex

japón)

UNASUR

2009 2010

Fuente: FMI

SALDO CUENTA CORRIENTE Y RESULTADO FISCAL

% PBI

España

EUA

Italia

India

UNASUR

Francia

UK

Europa

China

Alemania

-12

-10

-8

-6

-4

-2

0

-6 -4 -2 0 2 4 6

Saldo Cuenta Corriente

Rd

o. F

iscal

Fuente: FMI

PANORAMA INTERNACIONAL

- 71 -

elevados niveles de desempleo y un mercado de

crédito sin recuperarse. La persistencia de la débil

dinámica del mercado de trabajo presenta uno de los

principales factores de riesgo a la consolidación del

proceso de crecimiento. La Eurozona presenta

también una evolución económica muy frágil, con

una marcada disparidad en la recuperación de los

países de Europa central en relación a la de los países

periféricos de la zona. Por su parte, Japón continúa en

un escenario de deflación en medio de un fuerte

proceso de apreciación de su moneda.

En este contexto, las economías de Asia

emergente y Sudamérica presentan un desempeño

macroeconómico relativo favorable, motorizado por

la recuperación del comercio internacional y por el

crecimiento sostenido de la demanda doméstica.

Frente a esta situación de la macroeconomía

internacional es esperable que prevalezcan las

políticas de expansión monetaria en las principales

economías desarrolladas, aunque la necesidad de

equilibrar las cuentas fiscales permite proyectar una

continuidad de la débil recuperación económica

actual. Por su parte, el fuerte deterioro en las

expectativas de los agentes económicos limita la

expansión del gasto privado, en un contexto de

desapalancamiento y recuperación del patrimonio

perdido durante la crisis. Este marco permite

proyectar que las perspectivas inflacionarias se

mantendrán contenidas por el momento en los bajos

niveles actuales.

La economía de los Estados Unidos se

encuentra transitando una trayectoria de recuperación

más lenta de lo que se esperaba previamente. En este

INFLACIÓN MINORISTAVar. % anual

-2

0

2

4

6

8

EUA EU Japón G-7 Mundo UNASUR

2009 2010

Fuente: FMI

-3%

-2%

-1%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

en

e-0

8

mar

-08

may

-08

jul-

08

sep

-08

no

v-0

8

en

e-0

9

mar

-09

may

-09

jul-

09

sep

-09

no

v-0

9

en

e-1

0

mar

-10

may

-10

jul-

10

sep

-10

no

v-1

0

en

e-1

1

mar

-11

may

-11

jul-

11

sep

-11

Inflación en G3Variación Anual del IPC

EEUU Eurozona Japón

PANORAMA INTERNACIONAL

- 72 -

contexto las tasas de desempleo continúan altas y el

crédito no se recupera. Frente a esta situación la

Reserva Federal anunció un paquete de estímulo

monetario (QE II) que provocará en el largo plazo,

entre otras cosas, una desvalorización del dólar frente

a otras monedas, generando así medidas de mayor

intervención cambiaria en mercados emergentes,

debido a la presión sobre la apreciación de sus

monedas que les genera esta situación de excesiva

liquidez en busca de retornos.

La Eurozona registra también una evolución

económica muy frágil, y presenta también un riesgo

latente muy importante generado por los países

periféricos y sus déficit gemelos. Muchas de estas

economías presentan importantes vencimientos de

deuda de corto plazo y dificultades para enfrentarlas,

generando esta situación un potencial riesgo sistémico

al sistema financiero, debido a las tenencias de títulos

de deuda de estos países que poseen los bancos

europeos en sus hojas de balance. La magnitud de los

déficit gemelos de estas economías, junto con la carga

de la deuda que presentan hacen que su

sustentabilidad de largo plazo se encuentre

cuestionada. Las economías periféricas enfrentan

también el problema de no haber realizado durante

estos años el catch-up de productividad esperado. El

costo laboral unitario ajustado por productividad en

estos países aumentó más rápidamente que en los

países de Europa Central, generándose una situación

de apreciación cambiaria real y pérdida de

competitividad. En este contexto, la pertenencia a la

Eurozona les genera una rigidez cambiaria difícil de

sortear. 0,90

0,95

1,00

1,05

1,10

1,15

1,20

1,25

1,30

1,35

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

Alemania Grecia

Irlanda Italia

España Francia

Euro area

Fuente: LCG en base a OCDE

Costo laboral unitario (ajust. por productividad)

Índice base 2000=1

3,3

2,0

3,1

1,5

3,5

2,0

5,0

2,5

3,1

2,0 2,1

1,5

2,22,5

-1,0

1,61,6 1,6

-1,1

0,7

1,6

-2

-1

0

1

2

3

4

5

6

EE.UU. Eurozona Japón Gran Bretaña

PIB Países CentralesVariación anual, en porcentajes

II.10 III.10 IV.10

I.11 II.11 III.11

PANORAMA INTERNACIONAL

- 73 -

Japón continúa presentando un escenario de

recesión, deflación y fuerte apreciación del tipo de

cambio. Se anunciaron también algunas medidas de

estímulo monetario estos últimos meses, y su nivel de

deuda en relación al PBI ronda el 200%,

configurándose así un cuadro macroeconómico muy

complejo.

Asia Emergente y América del Sur presentan

un muy buen desempeño económico relativo debido a

la recuperación del comercio internacional y la

creciente demanda, tanto interna como externa. En

este contexto de fuerte crecimiento económico el alza

de los precios de los productos primarios generó

ciertas presiones inflacionarias en algunas economías.

Los precios de las materias primas se encuentran

aumentando por motivos estructurales y coyunturales.

Entre los primeros se destaca la creciente demanda de

productos, en particular alimenticios, proveniente de

países como China e India y entre los factores

coyunturales es importante destacar la tendencia

decreciente del dólar y factores climáticos adversos.

En resumen, la desaceleración presente en el

crecimiento global durante el tercer trimestre del año

es esperable que se prolongue para el último trimestre

también. Frente a esta situación las economías

desarrolladas mantendrán sus políticas de estímulo,

principalmente las monetarias, dado que la expansión

fiscal habría encontrado un límite. Los volúmenes de

comercio internacional están comenzando a

desacelerarse, debido a que se encuentran ya en

algunos casos en niveles pre crisis. Un contraste que

se plantea actualmente tiene que ver con el fuerte

compromiso de los Estados Unidos en mantener sus

EXPORTACIONES UNASUR

Indice base 2000 = 100

90

140

190

240

290

3402000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Valor exportaciones

Cantidades exportaciones

Fuente: bancos centrales países miembros

UNASUR

Mayores precios de

commodities

PANORAMA INTERNACIONAL

- 74 -

políticas expansivas en conjunto con los anuncios de

varios países europeos de planes de ajuste fiscal,

siendo que registran déficit gemelos similares y

elevados.

La necesidad de mantener las tasas de interés

en niveles inusualmente bajos junto con fuerte

inyecciones de liquidez en el mundo desarrollado,

plantea un escenario de flujos de capitales hacia las

economías emergentes, con el riesgo de generar

apreciaciones cambiarias y tensiones en los precios a

través de subas en los precios de los commodities.

Sin embargo, las tensiones económicas,

políticas y sociales existentes en países europeos

encienden una alerta, debido al proceso de aversión al

riesgo que la profundización de esta situación podría

generar, con su consecuente reversión en los flujos de

capitales hacia las economías latinoamericanas en

desarrollo.

Flujo neto de capitales privados a LATAM y Asia

Emergente

% PBI

3.5

2.2

3.3

0

1

2

3

4

1991–97 2004–07 2010

Bancos y

otros

Acciones y

bonos

IED

55%75%

29%

ACTIVIDAD ECONÓMICA

- 75 -

Durante el segundo trimestre del año el PBI de

UNASUR registró un importante incremento en

términos anuales (4,9%). Esta variación positiva

contrasta con la débil recuperación económica

registrada en el mundo desarrollado. Al observar la

evolución de la serie con frecuencia trimestral se

observa una consolidación en la tendencia tras la

recuperación por el impacto de la crisis financiera

internacional en el año 2009. Si se observa el

comportamiento de la serie desestacionalizada, la

evolución es similar en cuanto a la fuerte

recuperación pos crisis.

La solidez macroeconómica relativa que

presentan los países de la región permitió

implementar las medidas de política económica

necesarias para evitar el impacto de la crisis

proveniente del mundo desarrollado. Esto permitió la

absorción del shock externo a través de diferentes

mecanismos y la pronta recuperación que evidencian

los gráficos.

Tomando como base el año 2002, en todos los

países se observan procesos de crecimiento

económico sostenidos, destacándose los casos de

Argentina, Perú, Venezuela, Suriname y Ecuador, que

presentan todos una performance relativa por encima

de la correspondiente a UNASUR en conjunto.

Mientras UNASUR registra un crecimiento

acumulado entre el año 2002 y el 2009, de 35,3%,

Argentina, acumuló durante el mismo período un

incremento del 64,5%, mientras que Guyana, que es

el país de menor crecimiento acumulado registró una

suba del 17,3% para el mismo período.

PBI UNASUR

Indice base 2002 = 100

80

100

120

140

160

180

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

Argentina

Perú

Uruguay

Suriname

Colombia

UNASUR

Paraguay

Ecuador

Venezuela

Bolivia

Chile

Brasil

Guyana

Fuente: institutos de estadísticas países miembros UNASUR

PBI UNASUR (*)

Var. % anual

6,8% 6,6%

1,7%

-1,5% -1,5%

3,1%

6,3%

7,8%

6,2%

5,4%6,0%

4,8%

-2,2%

6,3%

-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

08

-I

08

-II

08

-III

08

-IV

09

-I

09

-II

09

-III

09

-IV

10

-I

10

-II

10

-III

10

-IV

I-1

1

II-1

1

Fuente: institutos de estadísticas países miembros UNASUR

(*) No incluye Guyama y Suriname

PBI UNASUR (*)

Var. % trimestral - Serie desestacionalizada

1,6%1,2%

-2,6%

-1,4%

2,0%2,2%

1,6%1,9%

0,5%

1,4%

1,9%

0,8%

0,4%

1,4%

-3%

-2%

-1%

0%

1%

2%

3%

08-I

08-I

I

08-I

II

08-I

V

09-I

09-I

I

09-I

II

09-I

V

10-I

10-I

I

10-I

II

10-I

V

I-11

II-1

1

Fuente: institutos de estadísticas países miembros

UNASUR

(*) No incluye Guyama y Suriname

ACTIVIDAD ECONÓMICA

- 76 -

Al comparar los niveles de PBI en dólares

para los países que componen la UNASUR, se

evidencia la importancia en tamaño del PBI brasileño

en relación al resto, superando en más de cinco veces

al PBI argentino, que se ubica en segundo lugar.

Sin embargo, la comparación de las economías

que integran UNASUR en términos de PBI per cápita

en USD PPP posiciona a la Argentina con el valor

más alto, 16.100 dólares, seguida de Chile, con

15.100 dólares. El cálculo para UNASUR en su

conjunto alcanza un valor de 11.300 dólares, al igual

que Brasil. El país que presenta el valor más bajo del

conjunto es Bolivia, con 4.600 dólares.

Resulta interesante analizar el comportamiento

de los componentes de la evolución del PBI

desagregado por gasto. Todos los países de la región

se encuentran atravesando un sostenido proceso de

crecimiento económico impulsados por demanda,

tanto interna como externa. El comportamiento de los

agregados de consumo permite observar el impacto de

la crisis internacional durante el año 2009 en el caso

del consumo privado, aunque no llegó a registrar tasas

negativas en ningún momento, mientras que en el

caso del consumo público se observa el

comportamiento contracíclico del mismo,

consecuencia de diferentes estímulos fiscales

implementados con el objetivo de revertir los efectos

del shock externo adverso. Mientras que para el

conjunto de los países de UNASUR el consumo

público había crecido al 4,0% durante el año 2008, lo

hizo al 5,1% tanto en 2009 como en 2010.

PBI UNASUR (2010)

En miles de millones de USD

2,2 3,3 18 19 40 57154 204 253 288

368

2.101

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

Guyana

Surinam

e

Para

guay

Boliv

ia

Uru

guay

Ecuador

Perú

Chile

Venezuela

Colo

mbia

Arg

entina

Bra

sil

Fuente: institutos de estadísticas países miembros UNASUR. Bolivia, Guyana y Suriname

son estimados.

CONSUMO PRIVADO UNASUR (*)

Var. % anual

6,6%6,9%

3,1%

1,8%2,0%

4,2%

6,1%5,9%

5,6%

6,8% 6,8%

6,3%

1,2%

6,6%

0%

2%

4%

6%

8%

08-I

08-I

I

08-I

II

08-I

V

09-I

09-I

I

09-I

II

09-I

V

10-I

10-I

I

10-I

II

10-I

V

I-11

II-1

1Fuente: institutos de estadísticas países miembros UNASUR

(*) No incluye Guyama y Suriname

CONSUMO PÚBLICO UNASUR (*)

Var. % anual

3,5%

4,5%

2,6%

4,5%

3,3%

6,9%

4,0%

6,4%

5,3%

3,4%

4,0%3,7%

5,2%

4,4%

0%

2%

4%

6%

8%

08-I

08-I

I

08-I

II

08-I

V

09-I

09-I

I

09-I

II

09-I

V

10-I

10-I

I

10-I

II

10-I

V

I-11

II-1

1

Fuente: institutos de estadísticas países miembros UNASUR

(*) No incluye Guyama y Suriname

ACTIVIDAD ECONÓMICA

- 77 -

En el caso de la inversión, se observa una

importante caída durante el año 2009 (-11,4%),

consecuencia del impacto de la crisis internacional, y

una fuerte recuperación en el 2010 (18,0%). Resulta

importante destacar la evolución de la relación

inversión/PBI, la cual mantiene una fuerte tendencia

creciente desde el año 2003 en adelante, con la

excepción del 2009, donde ocurrió una caída

motivada por el shock externo, que la llevó de 23% a

20,7%, nivel cercano el registrado durante el 2006.

En el segundo trimestre del año en curso la

inversión en relación al PBI para UNASUR alcanzó

un 23,6%, considerando para el cálculo el promedio

móvil de cuatro trimestres, por cuestiones de

estacionalidad. Entre los países por encima de este

valor se encuentran Argentina, Perú, Colombia, Chile,

Ecuador y Venezuela, mientras que por debajo se

presentan Uruguay, Brasil, Paraguay y Bolivia. Los

países con el cociente Inversión/PBI más alto son

Ecuador y Venezuela con un 30%, mientras que el

menor registro corresponde a Bolivia, con apenas un

18,0%. Estos valores se encuentran en línea con los

observados en economías desarrolladas. Sin embargo,

las economías asiáticas que vienen creciendo a tasas

altas los últimos años, y que se transformaron en la

actualidad en el motor de crecimiento mundial

presentan cocientes superiores a estos. En una

situación como la actual donde las economías

desarrolladas presentan una recuperación de la

actividad económica muy frágil, y donde las tasas de

interés se mantendrán extraordinariamente bajas, a la

vez que los bancos centrales continuarán inyectando

INVERSIÓN BRUTA FIJA UNASUR (*) (2010)

% PBI - Promedio móvil 4 trimestres - A precios constantes

17%

20% 20%

21%

23% 23%

25%

28%28%

29%30%

15%

20%

25%

30%

Boliv

ia

Bra

sil

Para

guay

Uru

guay

UN

AS

UR

Arg

entina

Colo

mbia

Perú

Chile

Ecuador

Venezuela

Fuente: institutos de estadísticas países miembros UNASUR

(*) Guyama y Suriname calculados a precios corrientes

INVERSIÓN BRUTA FIJA UNASUR (*)

Var. % anual

18%16%

4%

-11%

-15%

-4%

13%

20% 20%

16%

12%9%

-15%

14%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

08-I

08-I

I

08-I

II

08-I

V

09-I

09-I

I

09-I

II

09-I

V

10-I

10-I

I

10-I

II

10-I

V

I-11

II-1

1

Fuente: institutos de estadísticas países miembros UNASUR

(*) No incluye Guyama y Suriname

INVERSIÓN BRUTA FIJA UNASUR (*)

% PBI - Promedio móvil 4 trimestres - A precios constantes

22,9%

23,4%23,5%

23,3%

21,6%

21,0%21,0%

21,5%

22,1%

22,7%

23,0%

23,2%

22,4%22,5%

20%

21%

22%

23%

24%

08-I

08-I

I

08-I

II

08-I

V

09-I

09-I

I

09-I

II

09-I

V

10-I

10-I

I

10-I

II

10-I

V

I-11

II-1

1

Fuente: institutos de estadísticas países miembros UNASUR

(*) Guyama y Suriname calculados a precios corrientes

ACTIVIDAD ECONÓMICA

- 78 -

liquidez, es importante que este cociente retome su

tendencia alcista.

Por lo tanto, en el contexto económico

internacional resulta de gran importancia para el

proceso de desarrollo regional que los países registren

esta tendencia creciente en la participación de la

inversión en el PBI, de manera de estimular el

crecimiento económico de forma sostenida y eliminar

restricciones de oferta que puedan generar presiones

inflacionarias, en un contexto de precios de

commodities sostenidos en el mercado internacional.

Al analizar el componente externo de la

demanda, se observa que tanto las importaciones

como las exportaciones cayeron de manera

importante durante el año 2009, debido a la

contracción del comercio que generó la crisis

internacional. En el caso de las importaciones la

recuperación posterior a la crisis presenta tasas de

crecimiento interanual muy altas, debido a que en

algunos países de la región la apreciación de sus

monedas como consecuencia del ingreso de capitales

mejoró sustancialmente su poder adquisitivo en

términos internacionales. De todas formas, los saldos

de cuenta corriente continúan arrojando superávit

como resultado para la mayoría de los países de la

región.

En relación a las exportaciones, los precios de

los commodities se espera que se mantengan debido a

la creciente demanda de los mismos provenientes de

países asiáticos en mayor medida, de manera que las

exportaciones continuarán con su tendencia creciente

EXPORTACIONES UNASUR (*)

Var. % anual

4,6% 4,6%

-5,1%

-11,7%-10,6%

-4,2%

6,7%

4,7%

8,9% 9,0%

5,8% 5,9%

1,2%

-8,2%

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

08-I

08-I

I

08-I

II

08-I

V

09-I

09-I

I

09-I

II

09-I

V

10-I

10-I

I

10-I

II

10-I

V

I-11

II-1

1

Fuente: institutos de estadísticas países miembros UNASUR

(*) No incluye Guyama y Suriname

IMPORTACIONES UNASUR (*)

Var. % anual

20%

15%

5%

-13%

-17%

-5%

22%

30%

34%

26%

15% 17%

-17%

15%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

08-I

08-I

I

08-I

II

08-I

V

09-I

09-I

I

09-I

II

09-I

V

10-I

10-I

I

10-I

II

10-I

V

I-11

II-1

1

Fuente: institutos de estadísticas países miembros UNASUR

(*) No incluye Guyama y Suriname

ACTIVIDAD ECONÓMICA

- 79 -

por el momento, motorizando a la demanda desde el

frente externo.

En cuanto al crecimiento del PBI en el año 2010 para

el conjunto de países del bloque, se observa que el

único que registró una caída fue Venezuela (-1,4%),

mientras que los de mayor crecimiento resultaron

Paraguay y Argentina, con 15,3% y 9,2%,

respectivamente. De la ponderación de estas tasas de

crecimiento individuales surge el crecimiento

trimestral de 6,2% para UNASUR.

PBI UNASUR 2010 (*)

Var. % anual

3,6%

3,6%

3,8%

4,6%

5,2%

6,2%

7,5%

8,5%

9,0%

9,2%

15,3%

-1,4%

-5% 0% 5% 10% 15% 20%

Venezuela

Ecuador

Guyana

Bolivia

Colombia

Chile

UNASUR

Brasil

Uruguay

Perú

Argentina

Paraguay

Fuente: institutos de estadísticas países miembros UNASUR

(*) No incluye Suriname. Bolivia acumulado IIIT-10

ACTIVIDAD ECONÓMICA

- 80 -

ANEXO GRÁFICO

PBI EN USD ARGENTINA

Miles de millones de USD

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

400.000

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: INDEC Argentina

PBI EN USD BRASIL

Miles de millones de USD

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: IBGE Brasil

PBI EN USD CHILE

Miles de millones de USD

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: INE Chile

PBI EN USD COLOMBIA

Miles de millones de USD

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: DANE Colombia

PBI EN USD ECUADOR

Miles de millones de USD

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: INEC Ecuador

PBI EN USD GUYANA

Miles de millones de USD

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: BoS Guyana

PBI EN USD PARAGUAY

Miles de millones de USD

0

5.000

10.000

15.000

20.000

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: DGEEC Paraguay

PBI EN USD PERÚ

Miles de millones de USD

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

160.000

180.000

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: INEI Perú

PBI EN USD URUGUAY

Miles de millones de USD

0

10.000

20.000

30.000

40.000

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: INE Uruguay

PBI EN USD VENEZUELA

Miles de millones de USD

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: BCV Venezuela

PBI EN USD BOLIVIA

Miles de millones de USD

0

5

10

15

20

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: INE Bolivia

PBI EN USD SURINAME

Miles de millones de USD

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: ABS Suriname

ACTIVIDAD ECONÓMICA

- 81 -

ANEXO GRÁFICO

EVOLUCIÓN PBI ARGENTINA

Var. % real anual

-0,8%

-4,4%

-10,9%

8,8% 9,0% 9,2%8,5% 8,7%

6,8%

0,9%

9,2%

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: INDEC Argentina

EVOLUCIÓN PBI BRASIL

Var. % real anual

4,3%

1,3%

2,7%

1,1%

5,7%

3,2%

4,0%

6,1%

5,2%

-0,6%

7,5%

-2%

0%

2%

4%

6%

8%

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: IBGE Brasil

EVOLUCIÓN PBI CHILE

Var. % real anual

4,5%

3,3%

2,2%

4,0%

6,0%5,6%

4,6% 4,6%

3,7%

-1,7%

5,2%

-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

8%

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: INE Chile

EVOLUCIÓN PBI ECUADOR

Var. % real anual

4,2%

4,8%

3,4% 3,3%

8,8%

5,7%

4,8%

2,0%

7,2%

0,4%

3,6%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: INEC Ecuador

EVOLUCIÓN PBI GUYANA

Var. % real anual

-1,3%

2,3%

1,1%

-0,7%

1,6%

-1,9%

5,1%

7,0%

2,0%

3,3%3,6%

-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

8%

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: BoS Guyana

EVOLUCIÓN PBI PERÚ

Var. % real anual

2,3%

-0,4%

4,1%3,7% 3,8%

5,8%

10,3%

11,9% 12,1%

-2,9%

9,0%

-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: INEI Perú

EVOLUCIÓN PBI BOLIVIA

Var. % real anual

2,5%

1,7%

2,5%2,7%

4,2%4,4%

4,8%4,6%

6,1%

3,4%

4,1%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: INE BolIvia

EVOLUCIÓN PBI COLOMBIA

Var. % real anual

2,9%

1,7%

2,5%

3,9%

5,3%

4,7%

6,7%6,9%

3,5%

1,5%

4,3%

0%

2%

4%

6%

8%

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: DANE Colombia

EVOLUCIÓN PBI PARAGUAY

Var. % real anual

-3,3%

2,1%

0,0%

3,8% 4,1%

2,9%

4,3%

6,8%5,8%

-3,8%

15,0%

-6%

-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: DGEEC Paraguay

EVOLUCIÓN PBI URUGUAY

Var. % real anual

-1,9%

-3,8%

-7,7%

0,8%

5,0%

7,5%

4,3%

7,3%

8,6%

2,6%

8,5%

-10%

-8%

-6%

-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: INE Uruguay

EVOLUCIÓN PBI VENEZUELA

Var. % real anual

3,7% 3,4%

-8,9%-7,8%

18,3%

10,3% 9,9%

8,2%

4,8%

-3,3%

-0,4%

-12%

-8%

-4%

0%

4%

8%

12%

16%

20%

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: BCV Venezuela

EVOLUCIÓN PBI SURINAME

Var. % real anual

-0,1%

4,5%

2,8%

6,3%

8,5%

4,5%

3,8%

5,1%4,7%

3,1%

4,4%

-2%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: ABS Suriname

EMPLEO, SALARIOS Y PRECIOS

- 82 -

El mercado de trabajo en los países de la

UNASUR presenta una evolución muy favorable en

los últimos años, mientras que su performance

relativa es completamente opuesta a la que

actualmente atraviesan las economías desarrolladas.

Las tasas de desempleo que comenzaron en general

una tendencia decreciente a inicios de la década

pasada, subieron levemente durante el año 2009 por

impacto de la crisis internacional sobre la economía

real, pero se recuperaron rápidamente. En el año 2010

el desempleo agregado para Unasur presentó la tasa

anual más baja desde el año 2000 (7,7%). Teniendo

en cuenta las perspectivas de consumo público y

privado, de inversión, y la dinámica de las

exportaciones, resulta muy auspiciosa la dinámica

planteada para el mercado laboral.

Si bien estas tasas de desempleo generan

cierto fenómeno de puja distributiva que presiona

sobre los precios en algunos casos particulares, esto

no se evidencia aún en los índices de precios. Todavía

resta margen en la mayoría de los casos para reducir

las tasas de desempleo sin que estas presiones se

manifiesten. Se observa una tendencia creciente en el

salario real, la cual es resultado de las políticas

implementadas en materia de redistribución del

ingreso, con el objetivo de incrementar la

participación de los salarios en el ingreso total.

Como consecuencia del comportamiento de

estas variables se observa una fuerte tendencia

decreciente en los niveles de pobreza, donde aún resta

mucho por hacer, dada la situación estructural de las

economías suramericanas. El proceso iniciado a

DESOCUPACIÓN UNASUR (*)

% PEA

12,2%

12,9% 13,0%

11,9%

9,9%

9,1%

8,1%

8,7%

7,7%

10,4%

9,8%

7%

8%

9%

10%

11%

12%

13%

14%

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: institutos de estadísticas países miembros UNASUR

(*) Incluye a Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay, Perú,

Uruguay y Venezuela

DESOCUPACIÓN UNASUR (*)

% PEA

8,8%8,6%

7,9%

8,2%

7,4%

6,8%

7,3%7,1%

8,9%

7,8%

6,0%

6,5%

7,0%

7,5%

8,0%

8,5%

9,0%

9,5%

10,0%

09-I

09-I

I

09-I

II

09-I

V

10-I

10-I

I

10-I

II

10-I

V

I-11

II-1

1

Fuente: institutos de estadísticas países miembros UNASUR

(*) Incluye a Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Perú, Uruguay y

Venezuela

SALARIO REAL DEFLACTADO POR IPC UNASUR (*)

Indice base 2009 = 100

80

85

90

95

100

105

110

02-I

02-I

II

03-I

03-I

II

04-I

04-I

II

05-I

05-I

II

06-I

06-I

II

07-I

07-I

II

08-I

08-I

II

09-I

09-I

II

10-I

10-I

II

11-I

Fuente: institutos de estadísticas países miembros UNASUR

(*) No incluye a Bol., Guy..,Perú y Sur.

EMPLEO, SALARIOS Y PRECIOS

- 83 -

comienzos de la década actual en búsqueda de la

reducción de los niveles de pobreza refleja un

resultado muy alentador cuando se analiza el

comportamiento de estas series. Desde niveles de

40% a comienzos de los 2000 logró reducirse hasta un

21% en 2009, con una tendencia que se espera se

mantenga, ya que surge como consecuencia del

modelo de desarrollo económico regional y de las

políticas implementadas durante estos años.

El contexto económico internacional, de

abundante liquidez y bajas tasas de interés genera un

fuerte ingreso de capitales hacia las economías de la

región, ya sea en forma de inversión extranjera directa

(IED) o de capitales financieros con horizonte de

corto plazo. Esta situación genera en muchos países

una importante presión a la apreciación de sus

monedas domésticas, generando la necesidad de los

bancos centrales de intervenir en los mercados

cambiarios con el objetivo de moderar esa potencial

apreciación y evitar así una pérdida de competitividad

que iría en detrimento del proceso de desarrollo

llevado adelante. El crecimiento económico actual a

nivel mundial se encuentra encabezado por las

economías emergentes, las cuales lideran este

proceso, motivo por el cual se presentan como destino

atractivo de estos flujos de capitales. La tendencia

creciente de consumo de commodities de estas

economías líderes en materia de crecimiento

sostienen un proceso alcista en los precios de estos

productos. Muchos productos básicos son importantes

en las economías de la región, ya que la mayoría son

exportadoras netas de los mismos.

POBREZA UNASUR (*)

% población

40%

36%

32%

27%

22%

21%

25%

40%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Fuente: institutos de estadísticas países miembros UNASUR

(*) Incluye a Arg., Bol., Bra., Col., Ecu., Par., Perú, Uru. y Ven.

EMPLEO, SALARIOS Y PRECIOS

- 84 -

La situación internacional descripta genera

cierta presión alcista sobre los niveles de precios. Si

bien en términos relativos la inflación de la región es

superior a la registrada en el resto del mundo, debido

al diferencial de tasas de crecimiento y de

expectativas, las tasas se mantienen contenidas, y la

dinámica de las series no indica una tendencia

creciente.

En la serie anual se presenta un salto en el año

2008, donde se alcanzó un incremento anual en los

precios minoristas del 8,2%, como consecuencia de

importantes subas en los precios de los commodities,

producto en ese momento de una situación particular

de los mercados financieros, previa la crisis, junto con

una fuerte presión de demanda también. Esta

situación generó presiones inflacionarias

principalmente en el principal agregado: el rubro

alimentos y bebidas. Tras un ajuste en las series de

precios minoristas durante 2009 (6,4%), junto con la

fuerte caída de los precios de los commodities, el año

2010 presentó una suba de 7,7%, por encima de las

internacionales pero en un marco coherente con el

proceso de crecimiento económico vigente. El último

registro de precios minoristas corresponde al segundo

trimestre del año en curso y alcanza un 9,0% de

incremento en relación el mismo período del año

anterior.

INFLACIÓN MINORISTA UNASUR

Var. % anual

4,9%

10,2%

15,2%

7,2%

5,3%5,0%

8,2%

6,4%

7,7%

4,4%

6,1%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: institutos de estadísticas países miembros

UNASUR

INFLACIÓN MINORISTA UNASUR (*)

Var. % anual

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

18%

06

-I

06

-III

07

-I

07

-III

08

-I

08

-III

09

-I

09

-III

10

-I

10

-III

11

-I

Alimentos y bebidas Indice gral.

Fuente: institutos de estadísticas países miembros

UNASUR

(*) No incluye Guyama y Suriname

EMPLEO, SALARIOS Y PRECIOS

- 85 -

ANEXO GRÁFICO

DESOCUPACIÓN ARGENTINA

% PEA

17,4

19,7

17,3

13,6

10,2

8,57,9

8,7

7,8

11,6

15,1

5

10

15

20

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: INDEC Argentina

DESOCUPACIÓN BOLIVIA

% PEA

9,1

10,0

12,9

11,6

8,07,7

6,7

7,9

11,1 11,0

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Fuente: INE Bolivia

DESOCUPACIÓN BRASIL

% PEA

11,3

11,7

12,3

11,5

10,0

9,3

7,98,1

6,7

9,8

7,1

5

6

7

8

9

10

11

12

13

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: IBGE Brasil

DESOCUPACIÓN CHILE

% PEA

9,9 9,89,5

10,0

7,8

7,1

7,8

10,9

8,2

9,7

9,2

5

6

7

8

9

10

11

12

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: INE Chile

DESOCUPACIÓN COLOMBIA

% PEA

15,0

15,7

13,313,0

11,6

11,0 11,0

11,711,311,5

13,3

5

7

9

11

13

15

17

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: DANE Colombia

DESOCUPACIÓN ECUADOR

% PEA

10,4

8,6

9,8

11,0

10,1

8,8

7,4

8,6

7,9

14,1

10,7

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: INEC Ecuador

DESOCUPACIÓN PARAGUAY

% PEA

7,6

10,0

13,7

11,411,1

8,5

5,7

6,4

9,7

7,3

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Fuente: DGEEC Paraguay

DESOCUPACIÓN PERÚ

% PEA

9,7

10,3

9,4 9,4

8,5 8,5 8,4 8,4

7,9

8,8

9,6

5

6

7

8

9

10

11

12

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: INEI Perú

DESOCUPACIÓN URUGUAY

% PEA

15,2

16,717,1

13,3

10,9

9,2

7,67,3

6,9

12,1

13,4

5

7

9

11

13

15

17

19

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: INE Uruguay

DESOCUPACIÓN VENEZUELA

% PEA

13,4

16,0

18,2

15,1

10,0

8,5

7,47,9

8,5

14,0

12,2

5

7

9

11

13

15

17

19

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: INE Venezuela

EMPLEO, SALARIOS Y PRECIOS

- 86 -

ANEXO GRÁFICO

INFLACIÓN MINORISTA ARGENTINA

Var. % anual (promedio)

-1%

26%

13%

4%

11%

9% 9%

6%

10%

-1%

10%

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: INDEC Argentina

INFLACIÓN MINORISTA BRASIL

Var. % anual (promedio)

7%

8%

15%

7%

4%4%

6%

5% 5%

7%7%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: IBGE Brasil

INFLACIÓN MINORISTA COLOMBIA

Var. % anual (promedio)

8%

6%

7%

6%

4%

6%

7%

4%

2%

9%

5%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

8%

9%

10%

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: DANE Colombia

INFLACIÓN MINORISTA ECUADOR

Var. % anual (promedio)

38%

12%8%

3% 3% 2%

8%5% 4%

2%

96%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: INEC Ecuador

INFLACIÓN MINORISTA GUYANA

Var. % anual (promedio)

3%

5%6%

5%

7%

12%

8%

3%

4%

7%

6%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: BoS Guyana

INFLACIÓN MINORISTA PARAGUAY

Var. % anual (promedio)

7%

11%

14%

4%

10%

8%

10%

3%

5%

7%

9%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: DGEEC Paraguay

INFLACIÓN MINORISTA PERÚ

Var. % anual (promedio)

2%

0%

2%

4%

2%2%

6%

3%

2%

4%

2%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: INEI Perú

INFLACIÓN MINORISTA SURINAME

Var. % anual (promedio)

39%

15%

23%

10% 11%

6%

15%

0%

7%10%

59%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: ABS Suriname

INFLACIÓN MINORISTA URUGUAY

Var. % anual (promedio)

4%

14%

19%

9%

6%

8% 8%7% 7%

5%5%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: INE Uruguay

INFLACIÓN MINORISTA VENEZUELA

Var. % anual (promedio)

13%

24%

29%

22%

14%

19%

31%

29% 29%

16% 16%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: BCV Venezuela

INFLACIÓN MINORISTA BOLIVIA

Var. % anual (promedio)

2%1%

3%

4% 4%

9%

14%

3%

3%

5%

5%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: INE Bolivia

INFLACIÓN MINORISTA CHILE

Var. % anual (promedio)

4%

2%3%

1%

3%

4%

9%

1% 1%

3%

4%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

8%

9%

10%

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: INE Chile

SECTOR EXTERNO

- 87 -

El saldo de cuenta corriente de Unasur registró

un déficit de apenas 0,1% en términos de PBI durante

el segundo trimestre del año en curso. Este

comportamiento es consecuencia de un incremento en

importaciones superior al registrado en exportaciones

debido a la fortaleza de la demanda interna y las altas

tasas de crecimiento registradas por los países de la

región. El saldo se explica a partir de la importancia

relativa de Brasil y el déficit de cuenta corriente

registrado por esta economía en las últimas

mediciones. La apreciación en las monedas de

algunas economías pertenecientes a la región, en

especial la del Real en Brasil, explican en parte este

comportamiento en los saldos de cuenta corriente.

La evolución de la serie trimestral de saldo

comercial evidencia también una tendencia

decreciente, aunque estabilizándose en torno al 3%

del PBI para los últimos trimestres. El saldo

comercial para el tercer trimestre del año arroja un

superávit de 2,1% del PBI.

Las exportaciones de bienes continúan

creciendo a un ritmo elevado desde la recomposición

iniciada a partir del tercer trimestre de 2009, de la

mano de la recuperación de los volúmenes en el

comercio internacional y por el fortalecimiento del

comercio intrarregional. El incremento en este rubro

tiene que ver tanto por incrementos en cantidades,

consecuencia de la recomposición de la demanda,

como también a subas en los precios. Las

importaciones también presentan una fuerte tendencia

alcista, con incrementos importantes en los

volúmenes importados. Esta suba está íntimamente

SALDO CUENTA CORRIENTE UNASUR

% PBI

0,3%

2,0%

2,4%2,8% 2,9%

1,3%

0,1%

-0,2%

-1,1%

-2,6%

-4%

-2%

0%

2%

4%

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: institutos de estadísticas países miembros UNASUR

SALDO COMERCIAL UNASUR

% PBI

0%

2%

4%

6%

8%

06-I

06-I

I

06-I

II

06-

07-I

07-I

I

07-I

II

07-

08-I

08-I

I

08-I

II

08-

09-I

09-I

I

09-I

II

09-

10-I

10-I

I

10-I

II

10-

I-11

II-1

1Fuente: institutos de estadísticas países miembros UNASUR

COMERCIO EXTERIOR UNASUR (*)

Var. % anual

-40%

-30%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

06-I

06-I

I

06-I

II

06-I

V

07-I

07-I

I

07-I

II

07-I

V

08-I

08-I

I

08-I

II

08-I

V

09-I

09-I

I

09-I

II

09-I

V

10-I

10-I

I

10-I

II

10-I

V

I-11

II-1

1

Exportaciones

Importaciones

Fuente: institutos de estadísticas países miembros UNASUR

(*) No incluyeSuriname

SECTOR EXTERNO

- 88 -

relacionada con los aumentos en la actividad de las

economías de la región que genera mayores compras

externas de insumos industriales, combustibles y

bienes de consumo e inversión. La dinámica de las

series en esta etapa de la recuperación revirtió el saldo

a partir del segundo trimestre del año.

Al analizar la participación porcentual de cada

una de las economías que forman parte de UNASUR,

tanto en exportaciones como en importaciones, se

observa que Brasil presenta la participación más alta

en ambos casos, alcanzando un 39% en el caso de las

exportaciones y un 41% en el de las importaciones.

Chile, Argentina y Venezuela lo siguen con

participaciones en torno al 13% tanto para

exportaciones como para las importaciones.

En cuanto al saldo comercial surge Venezuela

con el mayor superávit entre los miembros, seguido

de Brasil, Argentina, Chile y Perú, en ese orden.

Paraguay, Ecuador y Colombia registran saldos

comerciales deficitarios.

El saldo comercial presenta una fortaleza

relevante en términos históricos para la mayoría de

los países, lo que contribuye a continuar fortaleciendo

la posición de acreedores externos netos durante los

últimos años.

En lo que va del año se observa un ingreso de

fondos también por cuenta capital y financiera, como

consecuencia de las perspectivas favorables para

nuestras economías en el contexto económico

internacional actual, revirtiéndose fuertemente la

EXPORTACIONES UNASUR 2010

Participación %

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Guyana

Surinam

e

Para

guay

Uru

guay

Boliv

ia

Ecuador

Perú

Colo

mbia

Venezuela

Arg

entina

Chile

Bra

sil

Fuente: institutos de estadísticas países miembros UNASUR

IMPORTACIONES UNASUR 2010

Participación %

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

Guyana

Surinam

e

Boliv

ia

Uru

guay

Para

guay

Ecuador

Perú

Venezuela

Colo

mbia

Arg

entina

Chile

Bra

sil

Fuente: institutos de estadísticas países miembros UNASUR

SALDO COMERCIAL UNASUR 2010

Miles de millones de USD

-10

0

10

20

30

40

Para

guay

Ecuador

Colo

mbia

Guyana

Surinam

e

Uru

guay

Boliv

ia

Perú

Chile

Arg

entina

Bra

sil

Venezuela

Fuente: institutos de estadísticas países miembros UNASUR

SECTOR EXTERNO

- 89 -

salida neta de capitales ocurrida durante el 2009

debido al impacto de la crisis financiera internacional.

Como se mencionó anteriormente, este

proceso de ingreso de capitales hacia las economías

de la región presiona a la apreciación de las monedas

domésticas, generando la necesidad de intervención

de los bancos centrales con el objetivo de sostener la

competitividad de las economías. Esta situación se

evidencia en la fuerte recuperación de la serie de

reservas internacionales, tras el ajuste del año 2009.

Actualmente se encuentran en máximos históricos y

cuadriplican los niveles alcanzados durante la década

del ’90, alcanzando un nivel cercano a los 700.000

millones de dólares.

La fuerte recomposición de los niveles de

reservas internacionales de los bancos centrales da

cómo resultado un cociente de reservas en relación el

PBI de 15%, lo que le brinda a la región una solidez

muy importante frente a shocks externos o situaciones

de stress financiero prolongado. Si se considera la

relación reservas internacionales a deuda pública

externa se evidencia una solidez relativa muy

importante, frente al deterioro de este indicador

durante los últimos años en las economías

desarrolladas. La evolución de este cociente presenta

una sostenida tendencia creciente desde comienzos de

la década, alcanzando en el tercer trimestre de 2010 el

registro más alto de la serie, 211%. Este

comportamiento es consecuencia de un fuerte proceso

de acumulación de reservas por parte de los bancos

centrales junto con una política de desendeudamiento.

RESERVAS INTERNACIONALES UNASUR (*)

% Deuda pública externa

45% 40% 45% 49%

68%

96%

153%

178%

193%

211%

53%

0%

50%

100%

150%

200%

250%

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: institutos de estadísticas países miembros UNASUR

RESERVAS INTERNACIONALES UNASUR

Billones de USD

09-IV; 432

II-11; 560

10-IV; 496

0

100

200

300

400

500

600

00-I

00-I

V

01-I

II

02-I

I

03-I

03-I

V

04-I

II

05-I

I

06-I

06-I

V

07-I

II

08-I

I

09-I

09-I

V

10-I

II

II-1

1

Fuente: bancos centrales países miembros UNASUR

SECTOR EXTERNO

- 90 -

Analizando la evolución de los tipos de

cambio nominales para los diferentes países que

conforman la Unasur se observan comportamientos

disímiles. Desde enero de 2009 hasta el momento,

mientras las monedas de Brasil, Uruguay, Colombia y

Chile presentaron apreciaciones, en los casos de

Argentina y Venezuela ocurrió una depreciación,

mientras que en Paraguay se mantuvo prácticamente

sin cambios. La diferencia en los comportamientos en

los tipos de cambio durante la Crisis Internacional

tiene que ver con la actitud de cada Banco Central en

relación a la administración de sus intervenciones en

el mercado cambiario en sintonía con el modelo de

desarrollo llevado adelante en cada país y las

diferencias en los procesos de formación de

expectativas que los mismos presentan.

La Inversión Extranjera Directa (IED) sufrió

un deterioro durante el año 2009, consecuencia de la

reversión en los flujos de capitales hacia las

economías de la región. El contexto económico

internacional junto con la fortaleza macroeconómica

relativa actual de los países miembro brinda un marco

atractivo para la recomposición de los niveles de IED

hacia los valores previos, cercanos al el 3% del PBI.

De hecho, el año 2010 presentó una recomposición

respecto del período anterior, alcanzando un nivel de

2,2% del PBI. También el marco actual provoca un

flujo ingreso de capitales especulativos a las

economías de la región, muchas de las cuales se

encuentran adoptando restricciones al ingreso de este

tipo de capitales para evitar vulnerabilidades en el

caso de un evento de shock externo.

IED UNASUR (*)

% PBI

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: institutos de estadísticas países miembros UNASUR

SECTOR EXTERNO

- 91 -

ANEXO GRÁFICO

SALDO CUENTA CORRIENTE ARGENTINA

% PBI

-3%

-1%

8%

6%

2%3%

4%

3%2%

4%

1%

-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: INDEC Argentina

SALDO CUENTA CORRIENTE BRASIL

% PBI

-4%-4%

-2%

1%

2% 2%1%

0%

-2%-1%

-2%

-5%

-4%

-3%

-2%

-1%

0%

1%

2%

3%

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: IBGE Brasil

SALDO CUENTA CORRIENTE CHILE

% PBI

-1%

-5%

-3%

-1%

2%

1%

5%5%

-1%

3%

2%

-6%

-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: BCC Chile

SALDO CUENTA CORRIENTE COLOMBIA

% PBI

1%

-1%-1%

-1%-1%

-1%

-2%

-3% -3%

-2%

-3%

-4%

-3%

-2%

-1%

0%

1%

2%

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: BanRep Colombia

SALDO CUENTA CORRIENTE PERÚ

% PBI

-3%

-2%-2%

-2%

0%

1%

3%

1%

-4%

0%

-2%

-5%

-4%

-3%

-2%

-1%

0%

1%

2%

3%

4%

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: INEI y BCRP Perú

SALDO CUENTA CORRIENTE URUGUAY

% PBI

-2% -2%

3%

-1%

0%0%

-2%

-1%

-5%

1%

0%

-6%

-5%

-4%

-3%

-2%

-1%

0%

1%

2%

3%

4%

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: BCU Uruguay

SALDO CUENTA CORRIENTE VENEZUELA

% PBI

10%

2%

8%

14% 14%

18%

14%

8%

12%

3%

6%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

18%

20%

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: BCV Venezuela

SALDO CUENTA CORRIENTE BOLIVIA

% PBI

-5%

-3%-4%

1%

4%

6%

11%12% 12%

4%5%

-8%

-6%

-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: INE y BCB Bolivia

SALDO CUENTA CORRIENTE ECUADOR

% PBI

6%

-3%

-5%

-1% -2%

1%

4%3%

2%

-1%

-3%

-6%

-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

8%

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: BCE Ecuador

SALDO CUENTA CORRIENTE GUYANA

% PBI

-8%-10%

-8%

-6%-7%

-10%

-15%

-13%

-15%

-13%-12%

-16%

-14%

-12%

-10%

-8%

-6%

-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

8%

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: BoS Guyana

SALDO CUENTA CORRIENTE PARAGUAY

% PBI

-2%

-4%

2%

2%2%

0%

1% 1%

-2%

0%

-4%-5%

-4%

-3%

-2%

-1%

0%

1%

2%

3%

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: BCP Paraguay

SALDO CUENTA CORRIENTE SURINAME

% PBI

-6%

-14% -14%

-18%

-10%

-13%

10%

14% 14%

6%

18%

-20%

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: FMI y ABS Suriname

SECTOR EXTERNO

- 92 -

ANEXO GRÁFICO

RESERVAS INTERNACIONALES ARGENTINA

% PBI

12%

6%

10%

11%

13%

15% 15%

18%

14%

16%

14%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

18%

20%

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: INDEC y BCRA Argentina

RESERVAS INTERNACIONALES BRASIL

% PBI

5%

6%

8%9%

8%

6%

8%

13%12%

14%14%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: IBGE y BCB Brasil

RESERVAS INTERNACIONALES CHILE

% PBI

20%21%

23%

21%

17%

14%13%

10%

13%

16%

14%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: INE y BCC Chile

RESERVAS INTERNACIONALES COLOMBIA

% PBI

9%

10%

11% 11% 11%

10%10%

10% 10%11%

10%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: DANE y BanRep Colombia

RESERVAS INTERNACIONALES ECUADOR

% PBI

7%

5%

4% 4%5%

6%

5%

8%8%

7%

5%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: INEC y BCE Ecuador

RESERVAS INTERNACIONALES GUYANA

% PBI

13%

16%15%

14% 13%

11%

17%15% 16%

27%

33%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: BoS y Banco Central Guyana

RESERVAS INTERNACIONALES PARAGUAY

% PBI

11% 11%13%

18%17% 17%

18%

20%

17%

27%

23%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: DGEEC y BCP Paraguay

RESERVAS INTERNACIONALES PERÚ

% PBI

15% 16%17% 17%

18% 18%19%

26%25%

26%

29%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: INEI y BCRP Perú

RESERVAS INTERNACIONALES URUGUAY

% PBI

12%

15%

5%

17%18% 18%

16%17%

20%

25%

19%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: INE y BCU Uruguay

RESERVAS INTERNACIONALES VENEZUELA

% PBI

17%

15%16%

26%

21% 21%20%

15%14%

11%12%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: BCV Venezuela

RESERVAS INTERNACIONALES BOLIVIA

% PBI

14% 14%11%

14% 14%

19%

28%

40%

46%49% 49%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: INE y BCB Bolivia

RESERVAS INTERNACIONALES SURINAME

% PBI

12%

18%

21%22%

20%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: ABS y Banco Central Suriname

FINANZAS PÚBLICAS

- 93 -

Tras el impacto en las cuentas fiscales de la

crisis financiera internacional -sobre la actividad y

consecuentemente sobre los ingresos fiscales-, junto

con la reacción de política fiscal contracíclica de las

economías de la región con el objetivo de reactivar las

economías y amortiguar el impacto del shock externo,

el resultado primario se recompone, arrojando para el

segundo trimestre de 2011 un superávit de 0,8% en

relación al PBI. En la evolución trimestral de la serie

se observa que la recomposición del superávit

comenzó a partir del último trimestre de 2009 y con

tendencia creciente. La solidez fiscal de la región,

evidenciada en la serie anual, con niveles cercanos al

3% de superávit fiscal en relación al PBI, fueron uno

de los motivos que permitieron sortear la crisis sin

mayores sobresaltos.

El resultado fiscal global presentó un fuerte

impacto durante 2009, alcanzando un déficit de 3,3%

en relación al PBI, con una recuperación posterior

muy rápida, que lo llevó a un déficit de sólo 1,1% en

2010. Muchos de los países de la región acarrean una

carga de deuda histórica con un importante

devengamiento de intereses, que afectan el resultado

fiscal.

Desde el año 2003 en adelante las economías

de la región comenzaron una etapa de

desendeudamiento, que llevó al cociente de deuda

pública en relación el PBI desde un 61% en 2003

hasta un 42% en 2010. Dentro de ese proceso también

está ocurriendo una fuerte caída de la deuda externa

que prácticamente explica la reducción de la deuda

pública total desde 2003, siendo uno de los

DEUDA PÚBLICA UNASUR

% PBI

47%

53%

61%

57%

46%44%

32%

42% 42%41%

49%

30%

40%

50%

60%

70%

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: institutos de estadísticas países miembros UNASUR

RESULTADO PRIMARIO UNASUR (*)

% PBI

0,6%

1,1%

1,5%

2,3%

2,7%

2,9%2,8%

0,1%

1,6%

1,0%

2,7%

0,0%

0,5%

1,0%

1,5%

2,0%

2,5%

3,0%

3,5%

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: institutos de estadísticas países miembros UNASUR

(*) No incluye Guyama y Suriname. Se excluye Venezuela a partir de 2010

RESULTADO FISCAL GLOBAL UNASUR (*)

% PBI

-2,7%

-1,7%

-2,9%

-0,9%

-1,1%

-0,4%

0,0%

-3,3%

-1,1%

-1,6%

-2,3%

-3,5%

-3,0%

-2,5%

-2,0%

-1,5%

-1,0%

-0,5%

0,0%

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: institutos de estadísticas países miembros UNASUR

(*) No incluye Guyama y Suriname. Se excluye Venezuela a partir de 2010

RESULTADO PRIMARIO UNASUR (*)

% PBI

1,0%

0,7%

-0,1%

0,1%

-0,2%

0,1% 0,2%

0,4%

0,6%

0,2%

0,7% 0,8%

1,2%

0,0%

-1,0%

-0,5%

0,0%

0,5%

1,0%

1,5%

2,0%

08-I

08-I

I

08-I

II

08-I

V

09-I

09-I

I

09-I

II

09-I

V

10-I

10-I

I

10-I

II

10-I

V

11-I

11-I

I

Fuente: institutos de estadísticas países miembros UNASUR

(*) No incluye Guyama y Suriname. Se excluye Venezuela a partir de 2010

FINANZAS PÚBLICAS

- 94 -

principales motivos la emisión de nueva deuda en

moneda doméstica y una menor exposición con los

Organismos Financieros Internacionales de Crédito.

La solvencia fiscal junto con el saldo superavitario de

cuenta corriente brinda una solidez importante a las

economías desde el punto de vista financiero.

De los países que conforman la Unasur, sólo

Ecuador presenta déficit primario para el segundo

trimestre del año. Venezuela registra un déficit

primario de 3,7% del PBI3. En el caso de la relación

deuda pública a PBI, sólo Guyana excede el 50%, con

un nivel de 83%. En el resto de los casos los cocientes

son significativamente menores. Esta situación

contrasta con el mundo desarrollado, donde los

niveles de deuda pública en relación al PBI superan

ampliamente el 100% para las principales economías,

o hasta el 200% como en el caso de Japón, generando

serias dudas sobre su sustentabilidad fiscal en el

mediano plazo. Esta situación comienza a reflejarse

en una caída en los niveles de riesgo país de las

economías suramericanas, recortando spreads en

relación a títulos de deuda soberanos de economías

desarrolladas. Considerando que estas tasas de interés

actúan como referencia para el sector privado, esta

situación podría generar una fuerte dinámica a la

economía a través del canal de la inversión privada

también.

3 Ultima información disponible de Venezuela corresponde a 2009.

DEUDA PÚBLICA UNASUR (*)

% PBI

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Externa Interna

Fuente: institutos de estadísticas países miembros UNASUR

(*) No incluye Suriname.

FINANZAS PÚBLICAS

- 95 -

ANEXO GRÁFICO

DEUDA PÚBLICA PERÚ

% PBI

46% 47% 47%44%

33%

30%

24%27%

24%

38%

46%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: INEI y BCRP Perú

DEUDA PÚBLICA ARGENTINA

% PBI

54%

127%

140%

126%

64%

56%

45% 48% 45%

71%

45%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

140%

160%

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: INDEC y Sec. de Finanzas Argentina

DEUDA PÚBLICA BOLIVIA

% PBI

81%84%

93%88%

55%

41%37%

40% 38%

73%

82%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: INE y BCB Bolivia

DEUDA PÚBLICA BRASIL

% PBI

53%

48%

56% 56%53% 54%

37%

52%49%

55%

46%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: IBGE y BCB Brasil

DEUDA PÚBLICA CHILE

% PBI

14%

15%15%

11%

5%4% 4%

7%

10%

13%

7%

0%

5%

10%

15%

20%

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: BCC Chile

DEUDA PÚBLICA COLOMBIA

% PBI

37% 37%

44%42%

40%

33%

30%

36%34%

40%

30%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: DANE y Min. de Hacienda y Crédito Público Colombia

DEUDA PÚBLICA ECUADOR

% PBI

67%

57%

51%

45%

32% 30%25%

20%23%

86%

39%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: INEC y Min. de Finanzas Ecuador

DEUDA PÚBLICA GUYANA

% PBI

131%

141%

127%121%

108%

70% 70%77%

73%

118%

129%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

140%

160%

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: BoS Guayama e IADB

DEUDA PÚBLICA PARAGUAY

% PBI

39%

51% 52%

41%

29%

22%

16%

20%

16%

35%36%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: DGEEC y BCP Paraguay

DEUDA PÚBLICA URUGUAY

% PBI

34%

66%

84%

78%

57%53%

41%

50%

38%

27%

65%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: INE y BCU Uruguay

DEUDA PÚBLICA VENEZUELA

% PBI

25%

35%

45%

37%

24%

19%

14%

18%

25%

33%

27%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: BCV Venezuela

FINANZAS PÚBLICAS

- 96 -

ANEXO GRÁFICO

RESULTADO PRIMARIO ARGENTINA

% PBI

0,5%0,7%

2,3%

3,9%

3,5%

3,2% 3,2%

1,5%1,7%

1,0%

3,6%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: INDEC y Sec. de Hacienda Argentina

RESULTADO PRIMARIO BRASIL

% PBI

1,7%

2,2% 2,2%

2,7%

2,2% 2,2%

2,7%

1,3%

2,2%

1,7%

2,6%

0%

1%

2%

3%

4%

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: IIBGE y Sec. Tesoro Brasil

RESULTADO PRIMARIO CHILE

% PBI

0,2%

-0,5% -0,3%

2,8%

7,9%

8,9%

5,5%

-4,4%

-0,1%

5,1%

0,6%

-6%

-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: BCC y Sec. Hacienda Chile

RESULTADO PRIMARIO PERÚ

% PBI

-0,6%

-0,2%

0,2%

0,6%

3,2%3,5%

3,7%

-0,7%

1,1%

-0,6%

1,1%

-1%

0%

1%

2%

3%

4%

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: INEI y Min. de Economía y Finanzas Perú

RESULTADO PRIMARIO VENEZUELA

% PBI

-1,5%

0,6%0,3%

1,8%2,0%

4,6%

0,1%

-3,7%

0,9%

4,6%

-5%

-4%

-3%

-2%

-1%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Fuente: INE y Min. de Planificación y Finanzas Venezuela

RESULTADO PRIMARIO BOLIVIA

% PBI

-4,2%

-6,2%

-5,1%

-2,6%

7,0%

4,3%5,1%

1,8%

3,2%

0,7%

-2,5%

-8%

-6%

-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

8%

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: INE y BCB Bolivia

RESULTADO PRIMARIO COLOMBIA

% PBI

-1,3%

-1,0%

-0,3% -0,2%

0,5%

0,8%

1,4%

-0,9% -0,9%

-1,6%

-1,1%

-2%

-1%

0%

1%

2%

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: BCC y Sec. Hacienda Chile

RESULTADO PRIMARIO ECUADOR

% PBI

0,8%

4,1%

1,8%2,4%

2,8% 2,6%

0,0%

-4,2%

-2,0%

4,6%

3,1%

-6%

-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: INEC y BCE Ecuador

RESULTADO PRIMARIO PARAGUAY

% PBI

0,2%

-1,7%

0,8%

2,7%

1,5%1,8%

3,2%

0,6%

1,7%1,9%

-3,4%-4%

-3%

-2%

-1%

0%

1%

2%

3%

4%

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: DGEEC y Min. de Hacienda Paraguay

RESULTADO PRIMARIO URUGUAY

% PBI

-0,7%

0,4%

3,2%

4,0%3,8%

3,6%

1,6%

1,2%

2,0%

4,1%

-1,0%

-2%

-1%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: INE y Min. de Economía y Finanzas Uruguay

MONETARIO Y FINANCIERO

- 97 -

Durante el año 2009 ocurrió un salto en la

relación Base Monetaria/PBI debido a la

implementación de políticas monetarias expansivas

con el objetivo de enfrentar el shock externo sobre la

actividad económica de la región. Actualmente este

cociente ha comenzado a reducirse lentamente. Luego

de haber alcanzado un 5,9% en el año 2008 se

incrementó hasta un 7,5% en 2009, ajustando hacia

un 7,2% en 2010.

Los países de la región se encuentran

atravesando una situación de fuerte dinamismo en la

actividad económica, lo cual implica un incremento

constante de la demanda de dinero para poder llevar

adelante el volumen de transacciones asociado. La

relación M2/PBI presenta una evolución creciente

durante los últimos años. En el año 2010 se alcanza

una relación del 36%.

Los préstamos privados presentan una

dinámica alcista en relación al PBI durante los

últimos años. El sostenimiento de este crecimiento en

los préstamos al sector privado es importante como

motorizador del proceso de inversión privada

doméstica en la región. Se observa un importante

crecimiento en este cociente durante los dos últimos

años alcanzando niveles máximos en las últimas

mediciones. En 2009 se presenta un nivel de 40%, y

de 39% en 2010.

BASE MONETARIA UNASUR

% PBI

4,5%

4,8%

5,8%

6,4%

5,9%

7,4%

6,5%

5,9%

7,5%

7,2%

4,5%

4%

5%

6%

7%

8%

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: institutos de estadísticas países miembros UNASUR

AGREGADOS MONETARIIOS M2 UNASUR (*)

% PBI

22% 22%

25%

29%28%

33%

27%28%

37%36%

21%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: institutos de estadísticas países miembros UNASUR

(*) No incluye Suriname

PRÉSTAMOS AL SECTOR PRIVADO UNASUR (*)

% PBI

25%

22%

24%

28% 27%

33%

28%29%

40% 39%

26%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: institutos de estadísticas países miembros UNASUR

(*) No incluye Suriname

MONETARIO Y FINANCIERO

- 98 -

ANEXO GRÁFICO

BASE MONETARIA URUGUAY

% PBI

3%

2%

4%

5%5% 5%

6%

5%

6%

5%

3%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: INE y BCU Uruguay

BASE MONETARIA ARGENTINA

% PBI

4%

8%

12%12%

10%

12% 12%

10%

10%11%

5%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: INDEC y BCRA Argentina

BASE MONETARIA BOLIVIA

% PBI

8% 8% 8% 8%

10%

13%

19% 19%

24% 24%

8%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: INE y BCB Bolivia

BASE MONETARIA BRASIL

% PBI

4% 4%5%

6%

5%

6%

5%

4%

6%6%

4%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

8%

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: IBGE y BCB Brasil

BASE MONETARIA CHILE

% PBI

4% 4%

5% 5% 5% 5%

4%4%

6% 6%

4%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: INE y BCC Chile

BASE MONETARIA COLOMBIA

% PBI

5% 5%

7%7%

7%

8%

7%7%

8% 8%

5%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: DANE y BanRep Colombia

BASE MONETARIA ECUADOR

% PBI

1%1%

1% 1%

2%1%

2%

2%3%

3%

2%

0%

1%

2%

3%

4%

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: INEC y BCE Ecuador

BASE MONETARIA GUYANA

% PBI

15%16% 17%

17%18% 19%

18%17%

20%

23%

14%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: BoS y Banco Central Guyana

BASE MONETARIA PARAGUAY

% PBI

7%

6%

10%10%

11% 10%

12%

9%

15%

12%

8%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

18%

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: DGEEC y BCP Paraguay

BASE MONETARIA PERÚ

% PBI

3% 3%4%

4%

5%5%

5%6%

6%

8%

3%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

8%

9%

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: INEI y BCRP Perú

BASE MONETARIA SURINAME

% PBI

13%

15%

13%

16% 17%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

18%

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: BC Suriname

BASE MONETARIA VENEZUELA

% PBI

7%6%

7% 7%7%

11%

13%13%

14%

12%

7%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: BCV Veneuzela

MONETARIO Y FINANCIERO

- 99 -

ANEXO GRÁFICO

M2 ARGENTINA

% PBI

14%

11%

17%

20% 20% 20% 20%

18%20%

22%

13%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: INDEC y BCRA Argentina

M2 BOLIVIA

% PBI

28%26%

28%

23%

26%

29%

39% 38%

43% 44%

24%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: INE y BCB Bolivia

M2 BRASIL

% PBI

25%23%

25%

32%

30%

35%

26%

29%

40%39%

23%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: IBGE y BCB Brasil

M2 CHILE

% PBI

46%49% 50%

52% 52% 52%

45%48%

64%

58%

46%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: INE y BCC Chile

M2 COLOMBIA

% PBI

28%

25%

30%32%

30%

38%

30%32%

37%35%

26%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: DANE y BanRep Colombia

M2 ECUADOR

% PBI

12%

11%

12%

14%

15%16%

18%19%

21%

22%

11%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: INEC y BCE Ecuador

M2 GUYANA

% PBI

12% 12%13%

14%14%

18% 18% 17%19%

21%

12%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: BoS y Banco Central Guyana

M2 PARAGUAY

% PBI

11%

9%

13% 13%

16% 16%

19%

14%

22%

20%

13%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: DGEEC y BCP Paraguay

M2 PERÚ

% PBI

21% 21% 21%

19%

20% 20% 21%

19%

22%22%

21%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: INEI y BCRP Perú

M2 URUGUAY

% PBI

6%

5%

7%

8%9%

10%

11%

9%

13% 13%

6%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: INE y BCU Uruguay

M2 VENEZUELA

% PBI

15%

13%

16% 16%

19%

33% 33%

31%

36%

30%

16%

0%

10%

20%

30%

40%

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: BCV Veneuzela

ENLACES

- 100 -

ARGENTINA

Ministerio de Economía y Finanzas públicas – www.mecon.gob.ar

Banco Central de la República Argentina – www.bcra.gob.ar

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos – www.indec.gob.ar

BOLIVIA

Ministerio de Economía y Finanzas Públicas – www.economiayfinanzas.gob.bo

Banco Central de Bolivia – www.bcb.gob.bo

Instituto Nacional de Estadísticas – www.ine.gob.bo

BRASIL

Ministerio da Fazenda – www.fazenda.gov.br

Banco Central do Brasil – www.bcb.gov.br

Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística– www.ibge.gov.br

CHILE

Ministerio de Economía – www.economia.cl

Banco Central de Bolivia – www.bcb.gob.bo

Instituto Nacional de Estadísticas – www.ine.cl

COLOMBIA

Ministerio de Hacienda y Crédito Público – www.minhacienda.gov.co

Banco de la República de Colombia – www.banrep.gov.co

Departamento Administrativo Nacional de Estadística – www.dane.gov.co

ECUADOR

Ministerio de Finanzas – www.mef.gov.ec

Banco Central del Ecuador – www.bce.fin.ec

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos – www.inec.gov.ec

GUYANA

Ministery of Finance – www.finance.gov.gy

Bank of Guyana – www.bankofguyana.org.gy

Bureau of Statistics – www.statisticsguyana.gov.gy

PARAGUAY

Ministerio de Hacienda – www.hacienda.gov.py

Banco Central del Paraguay – www.bcp.gov.py

Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos – www.dgeec.gov.py

ENLACES

- 101 -

PERÚ

Ministerio de Economía y Finanzas – www.mef.gob.pe

Banco Central de Reserva del Ecuador – www.bcrp.gob.pe

Instituto Nacional de Estadística e Informática – www.inei.gob.ec

SURINAME

Centrale Bank van Suriname – www.cbvs.sr

Algemeen Bureau voor de Statistiek – www.statistics-suriname.org

URUGUAY

Ministerio de Economía y Finanzas – www.mef.gub.uy

Banco Central del Uruguay – www.bcu.gub.uy

Instituto Nacional de Estadística – www.ine.gub.uy

VENEZUELA

Ministerio de Planificación y Finanzas – www.mf.gov.ve

Banco Central de Venezuela – www.bcv.org.ve

Instituto Nacional de Estadística – www.ine.gov.ve

ANEXO METODOLÓGICO

- 102 -

Todas las cifras del presente informe son preliminares y se encuentran sujetas a revisión.

INDICADOR UNASUR

El informe presenta como novedad un indicador global para la UNASUR para cada una de las variables relevadas. Este indicador permite analizar la evolución de los principales indicadores económicos y sociales de la región y compararlos con otros bloques regionales.

Variables relevadas:

Actividad económica: PBI, Consumo privado, Consumo público, IBIF, Exportaciones e Importaciones.

Empleo, salarios y precios: desocupación, pobreza, inflación minorista, inflación minorista alimentos y bebidas y salarios.

Sector externo: exportaciones, importaciones, saldos comerciales, saldo de cuenta corriente, inversión extranjera directa, tipo de cambio nominal y reservas internacionales.

Finanzas públicas: resultado fiscal primario y financiero, deuda pública interna y externa.

Monetario y financiero: base monetaria, agregados monetarios y préstamos bancarios al sector privado.

La elaboración de este indicador global depende de la variable en cuestión: en algunos casos nace a partir de la suma de todos los países, en otros a partir del tamaño de la población y finalmente en ciertos casos aplicando un ponderador que determina un tamaño subjetivo de cada país. A continuación se detalla la situación para cada uno de los casos:

Para las variables que se presenten en moneda corriente (pe. reservas internacionales, exportaciones, saldo de cuenta corriente, PBI y componentes a precios corrientes, resultado fiscal, deuda pública, base monetaria, etc) el indicador UNASUR surgirá a partir de la suma de las variables correspondientes.

Para los indicadores sociales (pobreza, desocupación) se pondera teniendo en cuenta el tamaño de la población, considerando para ello el tamaño de la población del año previo.

Para las variables expresadas en valores constantes (PBI y componentes a precios constantes) o índices (precios, salarios) se aplicará un ponderador que surge de la participación del PBI PPP de cada país para el período inmediato anterior. Por ejemplo, para ponderar el crecimiento del PBI real de la UNASUR del año 2010, se consideraron las participaciones de los PBI del 2009. En caso de que no esté disponible la información de un país, se responderá quitando a este país del grupo con la aclaración correspondiente.

En el siguiente cuadro se presentan los resultados de los últimos años:

PONDERADOR PBI PPP

Año previo

Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Ecuador Guyana Paraguay Perú Suriname Uruguay VenezuelaUNASUR

1994 14,4% 1,0% 50,3% 5,0% 10,1% 2,7% 0,1% 0,8% 4,6% 0,1% 1,1% 9,7% 100%

1995 14,5% 1,0% 50,6% 5,0% 10,1% 2,7% 0,1% 0,8% 4,9% 0,1% 1,2% 9,0% 100%

1996 13,6% 1,0% 50,9% 5,3% 10,3% 2,6% 0,1% 0,8% 5,1% 0,1% 1,1% 9,1% 100%

1997 13,9% 1,0% 50,6% 5,6% 10,2% 2,6% 0,1% 0,8% 5,1% 0,1% 1,1% 8,8% 100%

1998 14,4% 1,0% 49,9% 5,7% 10,1% 2,6% 0,1% 0,8% 5,2% 0,1% 1,1% 8,9% 100%

1999 14,8% 1,1% 49,5% 5,8% 10,0% 2,6% 0,1% 0,8% 5,2% 0,1% 1,2% 8,9% 100%

2000 14,5% 1,1% 50,4% 5,9% 9,7% 2,5% 0,1% 0,8% 5,3% 0,1% 1,2% 8,5% 100%

2001 14,0% 1,1% 50,9% 6,0% 9,7% 2,5% 0,1% 0,7% 5,3% 0,1% 1,1% 8,5% 100%

2002 13,2% 1,1% 51,2% 6,1% 9,8% 2,6% 0,1% 0,7% 5,2% 0,1% 1,1% 8,7% 100%

2003 11,8% 1,1% 52,6% 6,3% 10,1% 2,7% 0,1% 0,7% 5,5% 0,1% 1,0% 8,0% 100%

2004 12,6% 1,1% 52,1% 6,4% 10,3% 2,7% 0,1% 0,8% 5,6% 0,1% 1,0% 7,2% 100%

2005 12,8% 1,1% 51,5% 6,3% 10,1% 2,8% 0,1% 0,7% 5,5% 0,1% 1,0% 8,0% 100%

2006 13,3% 1,1% 50,4% 6,3% 10,0% 2,8% 0,1% 0,7% 5,6% 0,1% 1,0% 8,4% 100%

2007 13,7% 1,1% 49,6% 6,3% 10,1% 2,8% 0,1% 0,7% 5,7% 0,1% 1,0% 8,7% 100%

2008 13,9% 1,1% 49,4% 6,1% 10,1% 2,6% 0,1% 0,7% 5,8% 0,1% 1,0% 8,9% 100%

2009 14,1% 1,1% 49,2% 6,0% 9,9% 2,7% 0,1% 0,7% 6,1% 0,1% 1,0% 8,9% 100%

2010 14,3% 1,1% 49,0% 5,9% 10,1% 2,7% 0,1% 0,7% 6,1% 0,1% 1,1% 8,6% 100%

2011 14,6% 1,1% 49,5% 5,9% 9,9% 2,6% 0,1% 0,8% 6,3% 0,1% 1,1% 8,0% 100%

En relación a las variables relevadas para cada país debe tenerse en cuenta que en algunos casos los indicadores no son estrictamente comparables porque para ello debería llevarse a cabo un proceso de armonización estadística que escapa al alcance de este informe. De todas maneras, el objetivo del informe es agregar valor presentando la información que es producida por organismos oficiales de los

ANEXO METODOLÓGICO

- 103 -

países en forma sistematizada y agregada para el conjunto de la región, utilizando para cada caso, el criterio metodológico de agregación que se consideró más adecuado que se detalla a continuación.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Indicadores de actividad a precios constantes en moneda nacional se llevan a valor índice base 100 el año 2009. Para las variables denominadas a precios corrientes en dólares estadounidenses se utiliza el tipo de cambio oficial promedio para el período correspondiente.

ARGENTINA Cuentas Nacionales a precios constantes base 1993. Información anual surge del promedio de los trimestres (dato).

Fuente: Dirección de Cuentas Nacionales INDEC / Sec. de Política Económica del Ministerio de Economía y Finanzas. Desde 2010 información preliminar. Última información considerada segundo trimestre de 2010.

BOLIVIA Cuentas Nacionales a precios constantes base 1990. Información anual surge de la suma de los trimestres (dato). Fuente: Instituto Nacional de Estadística Bolivia. Desde 2006 información preliminar. Última información considerada

segundo trimestre de 2010. BRASIL

Cuentas Nacionales a precios constantes base 1995. Información anual surge de la suma de los trimestres (dato). Fuente: Instituto Brasilero de Geografía y Estadística. Última información considerada segundo trimestre de 2010.

CHILE Cuentas Nacionales a precios constantes base 2003. Información anual surge de la suma de los trimestres (dato). Fuente: Banco Central de Chile. Desde 2009 información preliminar. Última información considerada segundo trimestre de 2010.

COLOMBIA Cuentas Nacionales a precios constantes base 2005. Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas.

Desde 2008 información preliminar. Última información considerada segundo trimestre de 2010.

ECUADOR Cuentas Nacionales a precios constantes base 2000. Fuente: Banco Central de Ecuador. Última información

considerada segundo trimestre de 2010. COLOMBIA

Cuentas Nacionales a precios constantes base 2005. Información anual surge de la suma de los trimestres (dato). Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. Desde 2008 información preliminar. Última información considerada segundo trimestre de 2010.

GUYANA Cuentas Nacionales a precios constantes base 1993. Fuente: Fondo Monetario Internacional y CEPAL. Desde 2006 información preliminar. Última información considerada 2009.

PARAGUAY Cuentas Nacionales a precios constantes base 1994. Información anual surge de la suma de los trimestres (dato).

Fuente: Gerencia de Estudios Económicos, Departamento de Cuentas Nacionales y Mercado Interno. Desde 2008 información preliminar. Última información considerada segundo trimestre de 2010.

PERÚ Cuentas Nacionales a precios constantes base 1994. Información anual surge de la suma de los trimestres (dato). Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. Última información considerada segundo trimestre de 2010.

SURINAME Cuentas Nacionales a precios constantes base 1990. Fuente: Fondo Monetario Internacional. Desde 2007 información

preliminar. Cifras sujetas a revisión debido a ajustes en el cálculo de la actividad en el sector informal de la economía. Última información considerada 2009.

URUGUAY Cuentas Nacionales a precios constantes base 2005. Fuente: Banco Central del Uruguay. Desde 2006 información preliminar. Última información considerada segundo trimestre de 2010.

VENEZUELA Cuentas Nacionales a precios constantes base 2005. Fuente: Banco Central de Venezuela. Desde 2007 información

preliminar. Última información considerada segundo trimestre de 2010.

EMPLEO, SALARIOS Y PRECIOS

ANEXO METODOLÓGICO

- 104 -

Indicadores de empleo: tasa de desocupación publicada por los organismos oficiales de cada país. Todos los índices son llevados a base 100 el año 2009.

ARGENTINA

Tasa de desocupación resultante para el total de 31 aglomerados urbanos que surge de los datos recolectados por la Encuesta Permanente de Hogares. Fuente: INDEC. Última información considerada segundo trimestre de 2010.

BOLIVIA Estadísticas de trabajo en base a la Encuesta Trimestral de Empleo. Fuente: INE. Última información considerada segundo trimestre de 2010.

BRASIL Tasa media mensual de desempleo tasa media 6 regiones metropolitanas. Para el trimestre se considera el promedio

simple de los datos mensuales. Fuente: IBGE. Última información considerada junio 2010. CHILE

Tasa de desempleo trimestral total país. Fuente: INE. Última información considerada segundo trimestre de 2010. COLOMBIA

Tasa de desempleo trimestral total país resultante de la Encuesta Continua de Hogares. Fuente: DANE. Última información considerada junio 2010.

ECUADOR Tasa de desempleo trimestral 127 centros urbanos. Fuente: INEC. Última información considerada segundo trimestre de 2010.

PERÚ Tasa de desempleo trimestral en el ámbito de Lima Metropolitana que surge de la Encuesta Permanente de Empleo.

Fuente: INEI. Última información considerada segundo trimestre de 2010. URUGUAY

Tasa de desempleo trimestral total país que surge de la Encuesta Continua de Hogares. Se considera el dato trimestral como el resultado del último mes de cada trimestre. Fuente: INE. Última información considerada segundo trimestre de 2010.

VENEZUELA Tasa media mensual de desempleo total país de la Encuesta de Hogares por Muestreo. Para el trimestre se considera

el promedio simple de los datos mensuales. Fuente: IBGE. Última información considerada junio 2010.

Índice de precios al consumidor y apertura capítulos alimentos y bebidas

ARGENTINA

Índice de precios al Consumidor (IPC) base abril 2008 = 100. Área metropolitana Buenos Aires. Para la información trimestral y anual se considera el promedio simple de los datos mensuales. Fuente: INDEC. Última información considerada septiembre de 2010.

BOLIVIA Índice de precios al Consumidor (IPC) base abril 2007 = 100. Para la información trimestral y anual se considera el

promedio simple de los datos mensuales. Fuente: INDEC. Última información considerada septiembre de 2010. BRASIL

Índice de precios al Consumidor Amplio (IPCA) base diciembre 1993 = 100. Para la información trimestral y anual se considera el promedio simple de los datos mensuales. Fuente: IBGE. Última información considerada septiembre de 2010.

CHILE Índice de precios al Consumidor (IPC) base 2009 = 100. Para la información trimestral y anual se considera el

promedio simple de los datos mensuales. Fuente: INE. Última información considerada septiembre de 2010. COLOMBIA

Índice de precios al Consumidor (IPC) base 2008 = 100. Para la información trimestral y anual se considera el promedio simple de los datos mensuales. Fuente: DANE. Última información considerada septiembre de 2010.

ECUADOR Índice de precios al Consumidor (IPC) base 2004 = 100. Para la información trimestral y anual se considera el promedio simple de los datos mensuales. Fuente: INEC. Última información considerada septiembre de 2010.

GUYANA Índice de precios al Consumidor (IPC) base enero 1994 = 100 (Georgetown). Para la información trimestral y anual se

considera el promedio simple de los datos mensuales. Fuente: Banco Central. Última información considerada marzo de 2010.

PARAGUAY

ANEXO METODOLÓGICO

- 105 -

Índice de precios al Consumidor (IPC) base diciembre 2007 = 100. Área metropolitana Asunción. Para la información trimestral y anual se considera el promedio simple de los datos mensuales. Fuente: DGEEC. Última información

considerada septiembre de 2010. PERÚ

Índice de precios al Consumidor (IPC) base 2009 = 100 (Lima). Para la información trimestral y anual se considera el promedio simple de los datos mensuales. Fuente: INEI. Última información considerada septiembre de 2010.

URUGUAY Índice de precios al Consumidor (IPC) base marzo 1997 = 100 (Montevideo). Para la información trimestral y anual se considera el promedio simple de los datos mensuales. Fuente: INE. Última información considerada septiembre de

2010. VENEZUELA

Índice de precios al Consumidor (IPC) base diciembre 2007 = 100. Área Metropolitana Caracas. Para la información trimestral y anual se considera el promedio simple de los datos mensuales. Fuente: Banco Central. Última información considerada septiembre de 2010.

Índice de salarios:

ARGENTINA

Índice de salarios nivel general base tercer trimestre de 2001 = 100. Para la información trimestral y anual se considera el promedio simple de los datos mensuales. Fuente: INDEC. Última información considerada junio de 2010.

BRASIL Índice de salarios nivel general base marzo 2002 = 100. Para la información trimestral y anual se considera el promedio simple de los datos mensuales. Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo. Última información considerada junio de

2010. CHILE

Índice nominal de remuneraciones base 2009 = 100. Para la información trimestral y anual se considera el promedio simple de los datos mensuales. Fuente: INE. Última información considerada junio de 2010.

COLOMBIA Índice nominal de salarios industria manufacturera (sin trilla de café) base 1990 = 100. Promedio simple empleados y obreros. Para la información trimestral y anual se considera el promedio simple de los datos mensuales. Fuente: Banco

de la República. Última información considerada junio de 2010. COLOMBIA

Índice nominal de salarios industria manufacturera (sin trilla de café) base 1990 = 100. Promedio simple empleados y obreros. Para la información trimestral y anual se considera el promedio simple de los datos mensuales. Fuente: DANE. Última información considerada junio de 2010.

ECUADOR Índice de salarios nivel general base abril 2000 = 100. Para la información trimestral y anual se considera el promedio

simple de los datos mensuales. Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo. Última información considerada junio de 2010.

PARAGUAY Índice nominal general de salarios base junio 2001 = 100. Información semestral. Dato trimestral repite información semestral (junio y diciembre). Fuente: Gerencia de Estudios Económicos, Departamento de Cuentas Nacionales y

Mercado Interno del Banco Central del Paraguay. Última información considerada junio de 2010. URUGUAY

Índice medio de salarios base julio 2008 = 100. Para la información trimestral y anual se considera el promedio simple de los datos mensuales. Fuente: INE. Última información considerada junio de 2010.

Línea de Pobreza:

ARGENTINA Cálculo pobreza 28 aglomerados. Método indirecto (línea de pobreza). Para la información anual se considera el último

dato disponible de cada año. En el caso particular de 2007 se considera como dato el primer semestre. Fuente: INDEC. Última información considerada: segundo semestre 2009.

BOLIVIA Incidencia de pobreza a través del método indirecto (línea de pobreza). Para la información anual se considera el último dato disponible de cada año. No se calcularon estos indicadores para la Encuesta Continua a Hogares 2003 - 2004, por

tanto no existe información para ese período, por lo tanto se considera último dato disponible. Como la última información disponible a la fecha de la elaboración de este informe era la de 2008, para el cálculo de pobreza de la UNASUR se repite el dato de 2008 en 2009. Fuente: INE. Última información considerada 2008.

BRASIL

ANEXO METODOLÓGICO

- 106 -

Incidencia de pobreza a través del método indirecto (línea de pobreza). Área de cobertura: Brasil (24 principales regiones). Para la información anual se considera el último dato disponible de cada año. Fuente: Instituto de Pesquisa

Económica Aplicada (IPEADATA). Última información considerada 2009. COLOMBIA

Incidencia de pobreza a través del método indirecto (línea de pobreza). Para la información anual se considera el último dato disponible de cada año. No existen cálculos para 2006 y 2007, por lo tanto se considera último dato disponible para la elaboración del indicador pobreza UNASUR. Fuente: Departamento Nacional de Planeación. Última información

considerada 2009. ECUADOR

Incidencia de pobreza a través del método indirecto (línea de pobreza). Área de cobertura: total país (8 regiones). Para la información anual se considera el último dato disponible de cada año. Fuente: INEC. Última información considerada 2009.

PARAGUAY Incidencia de pobreza a través del método indirecto (línea de pobreza). Para la información anual se considera el último

dato disponible de cada año. Como la última información disponible a la fecha de la elaboración de este informe era la de 2008, para el cálculo de pobreza de la UNASUR se repite el dato de 2008 en 2009. Fuente: INE. Última información considerada 2008.

PERÚ Incidencia de pobreza a través del método indirecto (línea de pobreza). Para la información anual se considera el último

dato disponible de cada año. Fuente: INEI. Última información considerada 2009. URUGUAY

Incidencia de pobreza a través del método indirecto (línea de pobreza). Para la información anual se considera el último dato disponible de cada año. En 2009 se aplica la variación de la pobreza obtenida por el nuevo indicador de pobreza realizado con la metodología de 2006. Fuente: INE. Última información considerada 2009.

VENEZUELA Método línea de ingreso estadal porcentaje de personas pobres por semestre, según entidad federal. Para la

información anual se considera el último dato disponible de cada año. Fuente: INE. Última información considerada 2009.

SECTOR EXTERNO

Exportaciones, importaciones y saldo comercial de bienes, todas las variables se encuentran expresadas en dólares estadounidenses.

ARGENTINA Información mensual. Exportaciones FOB e importaciones CIF. Fuente: INDEC. Información trimestral y anual surgen de la suma de los datos mensuales. Última información considerada: septiembre de 2010.

BOLIVIA Información mensual. Exportaciones FOB e importaciones CIF. Fuente: INE. Información trimestral y anual surgen de la

suma de los datos mensuales. Última información considerada: septiembre de 2010. BRASIL

Información mensual. Exportaciones FOB e importaciones CIF. Fuente: Ministerio do Desenvolvimiento, Industria e Comercio. Información trimestral y anual surgen de la suma de los datos mensuales. Última información considerada: septiembre de 2010.

CHILE Información mensual. Exportaciones FOB e importaciones CIF. Fuente: Banco Central de Chile. Última información

considerada: septiembre de 2010. COLOMBIA

Información mensual. Exportaciones FOB e importaciones CIF. Fuente: DANE. Última información considerada: septiembre de 2010.

ECUADOR Información mensual. Exportaciones FOB e importaciones CIF. Fuente: Banco Central Ecuador. Última información considerada: septiembre de 2010.

GUYANA Información anual. Exportaciones FOB e importaciones FOB. Fuentes: Banco Central del Paraguay Guyana y Banco Interamericano de Desarrollo. . Última información considerada: 2009.

PARAGUAY Información mensual. Exportaciones FOB e importaciones CIF Fuente: Banco Central del Perú. Última información

considerada: septiembre de 2010. SURINAME

ANEXO METODOLÓGICO

- 107 -

Información anual. Exportaciones FOB e importaciones FOB. Fuente: CEPAL. Última información considerada: 2008.

URUGUAY Información mensual. Exportaciones FOB e importaciones CIF Fuente: Banco Central del Uruguay. Última información considerada: septiembre de 2010. Cifras provisorias desde enero 2008.

VENEZUELA Exportaciones (trimestral) e importaciones CIF (mensual). Fuente: Banco Central de Venezuela e INE. Última

información considerada: septiembre de 2010.

Saldo de cuenta corriente del balance de pagos, valores expresados en dólares estadounidenses.

ARGENTINA Frecuencia trimestral. Fuente: INDEC. Última información considerada: segundo trimestre 2010.

BOLIVIA Frecuencia trimestral. Fuente: Banco Central. Última información considerada: segundo trimestre 2010.

BRASIL Frecuencia trimestral. Fuente: Banco Central. Última información considerada: segundo trimestre 2010.

CHILE Frecuencia trimestral. Fuente: Banco Central. Última información considerada: segundo trimestre 2010.

COLOMBIA Frecuencia trimestral. Fuente: Banco Central. Última información considerada: segundo trimestre 2010.

ECUADOR Frecuencia trimestral. Fuente: Banco Central. Última información considerada: segundo trimestre 2010.

GUYANA Frecuencia anual. Fuente: FMI. Última información considerada: 2009.

PARAGUAY Frecuencia trimestral. Fuente: Banco Central. Última información considerada: segundo trimestre 2010.

PERÚ Frecuencia trimestral. Fuente: Banco Central. Última información considerada: segundo trimestre 2010.

SURINAME Frecuencia anual. Fuente: FMI. Última información considerada: 2009.

URUGUAY Frecuencia trimestral. Fuente: Banco Central. Última información considerada: segundo trimestre 2010.

VENEZUELA Frecuencia trimestral. Fuente: Banco Central. Última información considerada: segundo trimestre 2010.

Reservas internacionales, expresadas en dólares estadounidenses.

ARGENTINA Reservas internacionales del BCRA, incluye oro, divisas, colocaciones a plazo y otros. Información mensual, dato fin de

período. Fuente: Banco Central. Información trimestral y anual surgen de la suma de los datos mensuales. Última información considerada: septiembre de 2010.

BOLIVIA Reservas internacionales brutas. Información mensual, dato fin de período. Fuente: Banco Central. Información trimestral y anual surgen de la suma de los datos mensuales. Última información considerada: septiembre de 2010.

BRASIL Reservas internacionales (conceito de liquidez). Información mensual, dato fin de período. Fuente: Banco Central.

Información trimestral y anual surgen de la suma de los datos mensuales. Última información considerada: septiembre de 2010.

CHILE Reservas internacionales. Información mensual, dato fin de período. Fuente: Banco Central. Información trimestral y anual surgen de la suma de los datos mensuales. Última información considerada: septiembre de 2010.

COLOMBIA Reservas internacionales brutas. Información mensual, dato fin de período. Fuente: Banco Central. Información

trimestral y anual surgen de la suma de los datos mensuales. Última información considerada: septiembre de 2010.

ANEXO METODOLÓGICO

- 108 -

ECUADOR Reservas internacionales de libre disponibilidad. Información mensual, dato fin de período. Fuente: Banco Central.

Información trimestral y anual surgen de la suma de los datos mensuales. Última información considerada: septiembre de 2010.

GUYANA Reservas internacionales. Información mensual, dato fin de período. Fuente: Banco Central y BID. Información trimestral y anual surgen de la suma de los datos mensuales. Última información considerada: septiembre de 2010.

PARAGUAY Activos de reservas internacionales. Información mensual, dato fin de período. Fuente: Banco Central. Información

trimestral y anual surgen de la suma de los datos mensuales. Última información considerada: septiembre de 2010. PERÚ

Activos de reservas internacionales. Información mensual, dato fin de período. Fuente: Banco Central. Información trimestral y anual surgen de la suma de los datos mensuales. Última información considerada: septiembre de 2010.

URUGUAY Activos de reservas internacionales. Información mensual, dato fin de período. Fuente: Banco Central. Información trimestral y anual surgen de la suma de los datos mensuales. Última información considerada: septiembre de 2010.

VENEZUELA Reservas internacionales. Información mensual, dato fin de período. Fuente: Banco Central. Información trimestral y

anual surgen de la suma de los datos mensuales. Última información considerada: septiembre de 2010.

Tipo de cambio nominal oficial (moneda nacional / dólar estadounidense)

ARGENTINA Tipo de cambio de referencia. Información diaria, dato promedio de período. Fuente: Banco Central. Información trimestral y anual surgen del promedio de los datos diarios. Última información considerada: septiembre de 2010.

BOLIVIA Tipo de cambio “compra”. Información diaria, dato fin de período. Fuente: Banco Central. Información trimestral y anual

surgen del promedio de los datos mensuales. Última información considerada: septiembre de 2010. BRASIL

Tipo de cambio “compra”. Información diaria, dato fin de período. Fuente: Banco Central. Información trimestral y anual surgen del promedio de los datos mensuales. Última información considerada: septiembre de 2010.

CHILE Tipo de cambio dólar observado. Información diaria, dato promedio de período. Fuente: Banco Central. Información trimestral y anual surgen del promedio de los datos diarios. Última información considerada: septiembre de 2010.

COLOMBIA Tasa de cambio representativa del mercado. Información diaria, dato fin de período. Fuente: Banco Central.

Información trimestral y anual surgen del promedio de los datos mensuales. Última información considerada: septiembre de 2010.

GUYANA Tipo de cambio observado. Información diaria, dato promedio de período. Fuente: Banco Central. Información trimestral y anual surgen del promedio de los datos diarios. Última información considerada: septiembre de 2010.

PARAGUAY Tipo de cambio observado. Información diaria, dato promedio de período. Fuente: Banco Central. Información trimestral

y anual surgen del promedio de los datos diarios. Última información considerada: septiembre de 2010. PERÚ

Tipo de cambio observado. Información diaria, dato promedio de período. Fuente: Banco Central. Información trimestral y anual surgen del promedio de los datos diarios. Última información considerada: septiembre de 2010.

URUGUAY Tipo de cambio observado. Información diaria, dato promedio de período. Fuente: Banco Central. Información trimestral y anual surgen del promedio de los datos diarios. Última información considerada: septiembre de 2010.

VENEZUELA Tipo de cambio de referencia (promedio compra-venta). Información diaria, dato promedio de período. Fuente: Banco

Central. Información trimestral y anual surgen del promedio de los datos diarios. Última información considerada: septiembre de 2010.

Inversión extranjera directa, en dólares estadounidenses

ARGENTINA

ANEXO METODOLÓGICO

- 109 -

Frecuencia trimestral. Fuente: INDEC. Última información considerada: segundo trimestre 2010.

BOLIVIA Frecuencia trimestral. Fuente: Banco Central. Última información considerada: segundo trimestre 2010.

BRASIL Frecuencia trimestral. Fuente: Banco Central. Última información considerada: segundo trimestre 2010.

CHILE Frecuencia trimestral. Fuente: Banco Central. Última información considerada: segundo trimestre 2010.

COLOMBIA Frecuencia trimestral. Fuente: Banco Central. Última información considerada: segundo trimestre 2010.

ECUADOR Frecuencia trimestral. Fuente: Banco Central. Última información considerada: segundo trimestre 2010.

GUYANA Frecuencia anual. Fuente: CEPAL. Última información considerada: 2009.

PARAGUAY Frecuencia trimestral. Fuente: Banco Central. Última información considerada: segundo trimestre 2010.

PERÚ Frecuencia anual. Fuente: CEPAL. Última información considerada: 2009.

SURINAME Frecuencia anual. Fuente: CEPAL. Última información considerada: 2008.

URUGUAY Frecuencia trimestral. Fuente: Banco Central. Última información considerada: segundo trimestre 2010.

VENEZUELA Frecuencia trimestral. Fuente: Banco Central. Última información considerada: segundo trimestre 2010.

FINANZAS PÚBLICAS

Deuda pública (interna y externa) en millones de dólares estadounidenses. Para los valores en moneda nacional se utiliza el tipo de cambio promedio del período correspondiente. Ratios de deuda / PBI trimestral se utiliza PBI de los últimos 4 trimestres acumulados. Para los datos anuales se utiliza el último dato anual de deuda

ARGENTINA Stock de deuda del sector público nacional no financiero. Frecuencia trimestral. Fuente: Sec. de Finanzas (Mecon).

Última información considerada: deuda pública total segundo trimestre 2010 y para el dato de deuda externa primer trimestre 2010 (en el segundo trimestre de 2010 se repite el dato del primer trimestre y deuda interna sale por diferencia).

BOLIVIA Stock de deuda del sector público nacional. Frecuencia deuda externa trimestral e interna anual. Fuente: Banco Central

y Ministerio de Economía y finanzas públicas. El dato de la deuda pública surge de sumar la deuda externa publicada por Banco Central trimestralmente y el dato anual de la deuda pública interna del Tesoro General de la Nacional informada por la Dirección de crédito público del Min. de Economía y Finanzas (para los trimestres subsiguientes se

utiliza el dato previo). Última información considerada: deuda pública externa segundo trimestre 2010 y deuda interna cuarto trimestre 2009.

BRASIL Stock de deuda del sector público federal en el mercado. Frecuencia trimestral. Fuente: Min. de Hacienda. Última información considerada: segundo trimestre 2010.

CHILE Stock de deuda bruta del gobierno central. Frecuencia trimestral. Fuente: Min. de Hacienda. Última información

considerada: segundo trimestre 2010. COLOMBIA

Stock de deuda del gobierno nacional central. Frecuencia trimestral. Fuente: Dir. Gral. de Crédito Público del Min. de Hacienda. Última información considerada: segundo trimestre 2010.

ECUADOR Stock de deuda del gobierno nacional. Frecuencia trimestral. Fuente: Min. de Finanzas. Última información considerada: segundo trimestre 2010.

GUYANA

ANEXO METODOLÓGICO

- 110 -

Stock de deuda pública total. Frecuencia trimestral. Fuente: Banco Central y BID. Última información considerada: deuda pública total primer trimestre 2010 y deuda externa tercer trimestre 2009.

PARAGUAY Stock de deuda del gobierno central no financiero. Frecuencia trimestral. Fuente: Banco Central. Última información

considerada: segundo trimestre 2010. PERÚ

Stock de deuda del sector público no financiero. Frecuencia trimestral. Fuente: Min. de Economía y Finanzas. Última información considerada: segundo trimestre 2010.

URUGUAY Stock de deuda bruta del sector público global. Frecuencia trimestral. Fuente: Min. de Economía y Finanzas. Última información considerada: segundo trimestre 2010.

VENEZUELA Saldo de deuda pública. Frecuencia trimestral. Fuente: Min. Planificación y Finanzas. Última información considerada:

segundo trimestre 2010.

Resultado fiscal global (o financiero) y primario (neto de intereses de la deuda pública) en millones de dólares estadounidenses. Para los valores en moneda nacional se utiliza el tipo de cambio promedio del período correspondiente. Indicador trimestral en términos del PBI, se utiliza PBI de los últimos 4 trimestres acumulados.

ARGENTINA Resultados fiscales del sector público no financiero. Frecuencia trimestral. Fuente: Sec. de Hacienda (Mecon). Última

información considerada: segundo trimestre 2010. BOLIVIA

Resultados fiscales del sector público no financiero. Frecuencia trimestral. Fuente: Min. de Economía y Finanzas Públicas. Última información considerada: segundo trimestre 2010.

BRASIL Resultados fiscales del gobierno central. Frecuencia trimestral. Fuente: Sec. da Tesouro Nacional. Última información considerada: segundo trimestre 2010.

CHILE Resultados fiscales del gobierno central. Frecuencia trimestral. Fuente: Min. de Hacienda. Última información

considerada: segundo trimestre 2010. COLOMBIA

Resultados fiscales del gobierno nacional central. Frecuencia trimestral. Fuente: Min. de Hacienda y Crédito Público. Última información considerada: segundo trimestre 2010.

ECUADOR Resultados fiscales del gobierno central. Frecuencia trimestral. Fuente: Min. de Finanzas. Última información considerada: segundo trimestre 2010.

PARAGUAY Resultados fiscales del gobierno central (administración central). Frecuencia trimestral. Fuente: Min. de Hacienda.

Última información considerada: segundo trimestre 2010. PERÚ

Resultados fiscales del gobierno central. Frecuencia trimestral. Fuente: Min. de Economía y Finanzas. Última información considerada: segundo trimestre 2010.

URUGUAY Resultados fiscales del sector público. Frecuencia trimestral. Fuente: Min. de Economía y Finanzas. Última información considerada: segundo trimestre 2010.

VENEZUELA Resultados fiscales del gobierno central. Frecuencia trimestral. Fuente: Min. de Planificación y Finanzas. Última

información considerada: diciembre 2009.

MONETARIO Y FINANCIERO

Variables monetarias y financieras en moneda nacional, llevados a dólares estadounidenses promedio período. Indicador trimestral en términos del PBI, se utiliza PBI de los últimos 4 trimestres acumulados. Información anual se considera dato fin de período.

ANEXO METODOLÓGICO

- 111 -

ARGENTINA Base monetaria (billetes y monedas en poder del público y encajes bancarios en moneda nacional), M2 (billetes y

monedas en poder del público, depósitos totales privados y públicos en cuenta corriente y cajas de ahorro) y préstamos totales al sector privado no financiero. Saldo fin de mes. Frecuencia trimestral. Fuente: BCRA. Última información considerada: tercer trimestre 2010.

BOLIVIA Base monetaria (billetes y monedas en poder del público y encajes bancarios en moneda nacional), M2 (emisión

monetaria, depósitos totales a la vista y cajas de ahorro) y préstamos totales al sector privado no financiero. Saldo fin de mes. Frecuencia trimestral. Fuente: Banco Central. Última información considerada: tercer trimestre 2010.

BRASIL Base monetaria (papel moneda y reservas bancarias), M2 (papel moneda, depósitos totales a la vista, depósitos a plazo, letras de cambio, letras hipotecarias, y letras inmobiliarias) y préstamos totales al sector privado no financiero

(incluye BNDES). Saldo fin de mes. Frecuencia trimestral. Fuente: Banco Central. Última información considerada: tercer trimestre 2010.

CHILE Base monetaria (billetes, monedas y cheques emitidos por el Banco Central, en poder del público, y reservas monetarias de bancos y sociedades financieras), M2 (billetes, monedas y cheques emitidos por el Banco Central, en

poder del público, Depósitos en cuenta corriente del sector privado, excluyendo bancos y sociedades financieras, netos de canje, Depósitos a la vista distintos de cuentas corrientes, Depósitos de ahorro a la vista, Depósitos a plazo del sector privado, Depósitos de ahorro a plazo, Cuotas de Fondos Mutuos en inst. de hasta un año (sector privado no

financiero) + Captaciones de Cooperativas de Ahorro y Crédito - Inv. de FM en M2 -Inv. de CAC en M2) y préstamos totales al sector privado no financiero. Saldo fin de mes. Frecuencia trimestral. Fuente: Banco Central. Última información considerada: tercer trimestre 2010.

COLOMBIA Base monetaria (efectivo + reservas bancarias), M2 (efectivo + depósitos totales en cuenta corriente + depósitos en

cajas de ahorro + CDT) y préstamos totales al sector privado no financiero (total cartera neta del sistema financiero). Saldo fin de mes. Frecuencia trimestral. Fuente: Banco Central. Última información considerada: tercer trimestre 2010.

ECUADOR Base monetaria (emisión monetaria + reservas bancarias), M2 (emisión monetaria + depósitos totales a la vista + depósitos en cajas de ahorro) y préstamos totales al sector privado no financiero. Saldo fin de mes. Frecuencia

trimestral. Fuente: Banco Central. Última información considerada: tercer trimestre 2010. GUYANA

Base monetaria (emisión monetaria + reservas bancarias), M2 (emisión monetaria + depósitos totales a la vista + depósitos en cajas de ahorro + depósitos a plazo) y préstamos totales al sector privado no financiero. Saldo fin de mes. Frecuencia trimestral. Fuente: Banco Central y BID. Última información considerada: tercer trimestre 2010.

PARAGUAY Base monetaria (emisión monetaria + reservas bancarias), M2 (emisión monetaria + depósitos de ahorro + depósitos a

plazo + certificados de ahorro) y créditos del sector bancario al sector privado. Saldo fin de mes. Frecuencia trimestral. Fuente: Banco Central. Última información considerada: tercer trimestre 2010.

PERÚ Base monetaria (emisión monetaria + reservas bancarias), M2 (emisión monetaria + depósitos de ahorro + depósitos a plazo) y créditos del sector bancario al sector privado. Saldo fin de mes. Frecuencia trimestral. Fuente: Banco Central y

BID. Última información considerada: tercer trimestre 2010. URUGUAY

Base monetaria (emisión fuera del BCU + depósitos de encaje), M2 (emisión monetaria + depósitos de ahorro) y créditos del sector bancario al sector privado. Saldo fin de mes. Frecuencia trimestral. Fuente: Banco Central. Última información considerada: tercer trimestre 2010.

VENEZUELA Base monetaria (emisión monetaria + depósitos de encaje), M2 (emisión monetaria + depósitos de ahorro + depósitos a

plazo +) y créditos del sector bancario al sector privado. Saldo fin de mes. Frecuencia trimestral. Fuente: Banco Central. Última información considerada: tercer trimestre 2010.