10

Click here to load reader

informe I-microscopio y identificación de células

Embed Size (px)

DESCRIPTION

´Año del Centenario de Machu Picchu para el mundoµUNIVERSIDAD NACIONALFEDERICO VILLARREALProfesionales Formando ProfesionalesFacultad de Ingeniería Geográfica Ambiental y EcoturismoEscuela de Ingeniería AmbientalCurso Tema Profesor Integrante: Bioquímica : Laboratorio Nº1 : José Carlos Santa Cruz : Cristina Lezama LucasLIMA-PERU2011I.- IDENTIFICACION Y PARTES DE UN MICROSCOPIO ÓPTICOyo o o o Siste o o o o oy¦ ¥¢¡  ¤£Siste oóptic OCULAR: Lente situada cerca del

Citation preview

Page 1: informe I-microscopio y identificación de células

“Año del Centenario de Machu Picchu para el mundo”

Universidad Nacional

FEDERICO VILLARREAL

Profesionales Formando Profesionales

Facultad de Ingeniería Geográfica Ambiental y Ecoturismo

Escuela de Ingeniería Ambiental

Curso : Bioquímica

Tema : Laboratorio Nº1

Profesor : José Carlos Santa Cruz

Integrante : Cristina Lezama Lucas

LIMA-PERU

Page 2: informe I-microscopio y identificación de células

2011

I.- IDENTIFICACION Y PARTES DE UN MICROSCOPIO ÓPTICO

Sistema óptico o OCULAR: Lente situada cerca del ojo del observador. Amplía la

imagen del objetivo. o OBJETIVO: Lente situada cerca de la preparación. Amplía la imagen

de ésta. o CONDENSADOR: Lente que concentra los rayos luminosos sobre la

preparación. o DIAFRAGMA: Regula la cantidad de luz que entra en el condensador. o FOCO: Dirige los rayos luminosos hacia el condensador.

Sistema mecánico o SOPORTE: Mantiene la parte óptica. Tiene dos partes: el pie o base y

el brazo. o PLATINA: Lugar donde se deposita la preparación. o CABEZAL: Contiene los sistemas de lentes oculares. Puede ser

monocular, binocular, ….. o REVÓLVER: Contiene los sistemas de lentes objetivos. Permite, al

girar, cambiar los objetivos. o TORNILLOS DE ENFOQUE: Macrométrico que aproxima el enfoque y

micrométrico que consigue el enfoque correcto.

       

MANEJO Y USO DEL MICROSCOPIO ÓPTICO

Page 3: informe I-microscopio y identificación de células

1. Colocar el objetivo de menor aumento en posición de empleo y bajar la platina completamente. Si el microscopio se recogió correctamente en el uso anterior, ya debería estar en esas condiciones.

2. Colocar la preparación sobre la platina sujetándola con las pinzas metálicas. 3. Comenzar la observación con el objetivo de 4x (ya está en posición) o

colocar el de 10 aumentos (10x) si la preparación es de bacterias. 4. Para realizar el enfoque:

a. Acercar al máximo la lente del objetivo a la preparación, empleando el tornillo macrométrico. Esto debe hacerse mirando directamente y no a través del ocular, ya que se corre el riesgo de incrustar el objetivo en la preparación pudiéndose dañar alguno de ellos o ambos.

b. Mirando, ahora sí, a través de los oculares, ir separando lentamente el objetivo de la preparación con el macrométrico y, cuando se observe algo nítida la muestra, girar el micrométrico hasta obtener un enfoque fino.

5. Pasar al siguiente objetivo. La imagen debería estar ya casi enfocada y suele ser suficiente con mover un poco el micrométrico para lograr el enfoque fino. Si al cambiar de objetivo se perdió por completo la imagen, es preferible volver a enfocar con el objetivo anterior y repetir la operación desde el paso 3. El objetivo de 40x enfoca a muy poca distancia de la preparación y por ello es fácil que ocurran dos tipos de percances: incrustarlo en la preparación si se descuidan las precauciones anteriores y mancharlo con aceite de inmersión si se observa una preparación que ya se enfocó con el objetivo de inmersión.

6. Empleo del objetivo de inmersión:

a. Bajar totalmente la platina. b. Subir totalmente el condensador para ver claramente el círculo de luz que

nos indica la zona que se va a visualizar y donde habrá que echar el aceite.

c. Girar el revólver hacia el objetivo de inmersión dejándolo a medio camino entre éste y el de x40.

d. Colocar una gota mínima de aceite de inmersión sobre el círculo de luz. e. Terminar de girar suavemente el revólver hasta la posición del objetivo de

inmersión. f. Mirando directamente al objetivo, subir la platina lentamente hasta que la

lente toca la gota de aceite. En ese momento se nota como si la gota ascendiera y se adosara a la lente.

g. Enfocar cuidadosamente con el micrométrico. La distancia de trabajo entre el objetivo de inmersión y la preparación es mínima, aun menor que con el de 40x por lo que el riesgo de accidente es muy grande.

h. Una vez se haya puesto aceite de inmersión sobre la preparación, ya no se puede volver a usar el objetivo 40x sobre esa zona, pues se mancharía de aceite. Por tanto, si desea enfocar otro campo, hay que bajar la platina y repetir la operación desde el paso 3.

i. Una vez finalizada la observación de la preparación se baja la platina y se coloca el objetivo de menor aumento girando el revólver. En este momento ya se puede retirar la preparación de la platina. Nunca se debe retirar con el objetivo de inmersión en posición de observación.

j. Limpiar el objetivo de inmersión con cuidado empleando un papel especial para óptica. Comprobar también que el objetivo 40x está perfectamente limpio.

     

Page 4: informe I-microscopio y identificación de células

II.- IDENTIFICAR LAS DIFERENCIAS ENTRE LAS CÉLULAS DE LA CEBOLLA Y LA SANGRE (GLOBULOS ROJOS Ó ERITROCITOS)

Célula animal y célula vegetal

 Las células son la porción más pequeña de materia viva capaz de realizar todas las funciones de los seres vivos, es decir, reproducirse, respirar, crecer, producir energía, etc.

Existen dos tipos de células con respecto a su origen, células animales y células vegetales:

En ambos casos presentan  un alto grado de organización con numerosas estructuras internas delimitadas por membranas.

La membrana nuclear establece una barrera entre el material genético y el citoplasma.

Las mitocondrias, de interior sinuoso, convierten los nutrientes en energía que utiliza la planta.

Diferencias entre células animales y vegetales

Tanto la célula vegetal como la animal poseen membrana celular, pero la célula vegetal cuenta, además, con una pared celular de celulosa, que le da rigidez.

La célula vegetal contiene cloroplastos: organelos  capaces de sintetizar azúcares a partir de dióxido de carbono, agua y luz solar (fotosíntesis)  lo cual los hace

Page 5: informe I-microscopio y identificación de células

autótrofos (producen su propio alimento) , y la célula animal no los posee por lo tanto no puede realizar el proceso de fotosíntesis.

Pared celular: la célula vegetal presenta esta pared que está formada por celulosa rígida, en cambio la célula animal no la posee, sólo tiene la membrana citoplasmática que la separa del medio.

Una  vacuola única  llena de líquido que ocupa casi todo el interior de la célula vegetal, en cambio, la célula animal, tiene varias vacuolas y son más pequeñas.

Las células vegetales pueden reproducirse mediante un proceso que da por resultado células iguales a las progenitoras, este tipo de reproducción se llama reproducción asexual.

Las células animales pueden realizar un tipo de reproducción llamado reproducción sexual, en el cual, los descendientes presentan características de los progenitores pero no son idénticos a él.

Imagen comparativa entre célula vegetal y célula animal

III.- ¿LA CELULA VEGETAL TIENE NUCLEO?

SI: El núcleo.- Normalmente cada célula posee un núcleo bien visible excepto por ejemplo en algunas formas vegetales inferiores como son las algas verdes-azuladas en la que carece de núcleo definido y en otras especies de algas y hongos en donde los protoplasmas son pluricelulados.

Estructura del núcleo:

Membrana nuclear: Membrana que separa al núcleo del citoplasma. Jugo nuclear: Es una masa densa que se haya constituido por sustancias de

composición química compleja. La cromatina: El material cromático se halla disperso en el seno del jugo

nuclear, es la base física de la herencia, la cromatina da lugar a los cromosomas durante la división nuclear.

Page 6: informe I-microscopio y identificación de células

Los nucléolos: Son estructuras que se encuentran dentro del núcleo, actúan en el metabolismo celular. Es el centro de la formación de algunas enzimas.

IV.- EN CUANTO A LOS GLOBULOS ROJOS ¿EN QUE ESPECIES TIENEN NUCLEO?

Los peces, los anfibios, los reptiles, las aves, todos ellos tienen eritrocitos con núcleos. Entre los mamíferos existe solo una especie que tiene este tipo de eritrocitos y es el Camello. En todos estos animales los eritrocitos están nucleados, cosa que en los mamíferos no sucede, salvo el camello. Los invertebrados que tienen eritrocitos, también presentan células con núcleo.La razón de esto es que los mamíferos necesitan transportar mucho mas oxigeno que el resto de los animales en su sangre por su alto metabolismo.Mitocondrias, loe eritrocitos de mamíferos tienen una cuenta baja o casi nula de mitocondrias, pues no realizan trabajo metabólico activo y solo tienen una vida de 3 meses, muy corto en termino de célula somática no epitelial.

Diferencias entre eritrocitos de ave (Gallus gallus domesticus) y de mamífero (Homo sapiens sapiens, en este caso los eritrocitos). Nótese que los eritrocitos de ave son nucleados, mientras que los eritrocitos de mamífero carecen de núcleo, nótese además la diferencia de forma de ambos tipos celulares.

V.- ¿PORQUE SE UTILIZA EL ACEITE DE INMERSIÓN EN EL MICROSCOPIO?

La función del aceite de inmersión es restringir el movimiento de la muestra, además de evitar el rozamiento entre el cubre objetos y el objetivo, generalmente se lo utiliza cuando vamos a observar con el objetivo 100x. Otra función del aceite de inmersión es evitar que la luz se desvíe; al contrario lo que se pretende es que la luz llegue concentrada hacia la muestra.

LABORATORIO Nº 1

Page 7: informe I-microscopio y identificación de células

OBJETIVO

Conocer las partes del microscopio, aprender a realizar una enfoque y observar diferentes muestras, tales como la de sangre, la catáfila de la cebolla y saliva.

MATERIAL

Microscopio opticoPorta objetosCebollaMuestra de sangre

OBSERVACIONESSe observo a 10X, 40X:Muestra de sangreMuestra de la catáfila de la cebolla Muestra de saliva

Page 8: informe I-microscopio y identificación de células

Eritrocitos. Célula vegetal(catáfila de la cebolla)

CONCLUCIONES

En esta práctica se aprendió a utilizar el microscopio óptico, desde las partes que lo conforman hasta la forma de realizar un enfoque con los diferentes objetivos y preparar una muestra. Para familiarizarnos con este, para su utilización en prácticas posteriores.En la práctica se aprendió a visualizar las células tanto vegetal como animal.

BIBLIOGRAFÍA1. Brock, Biología de los microorganismos, Pearson Prentice Hall, México 2004, 56 – 63 pp.2. Pelczar Michael J. Microbiología, editorial Mcgraw – Hil cuarta edición, México 1982. 225 – 230 pp.3. http://www.joseacortes.com/practicas/microscopio.htm