96
1 INSTITUTO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE Memoria 2001 CONSEJO S UPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS

INSTITUTO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE · mentos, para reducir a medio plazo el número de personas hambrientas en el mundo a la mitad. En un documento preparatorio de la Cumbre Mundial

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INSTITUTO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE · mentos, para reducir a medio plazo el número de personas hambrientas en el mundo a la mitad. En un documento preparatorio de la Cumbre Mundial

1

INSTITUTO DE

AGRICULTURA SOSTENIBLE

Memoria 2001

CONSEJO SUPERIOR DEI NVESTIGACIONES CIENTÍFICAS

Page 2: INSTITUTO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE · mentos, para reducir a medio plazo el número de personas hambrientas en el mundo a la mitad. En un documento preparatorio de la Cumbre Mundial

2

PRESENTACIÓN

La Cumbre Mundial sobre la Alimentación celebrada recientemente en FAO (Ju-nio de 2002) ha marcado pautas fundamentadas en la producción sostenible de ali-mentos, para reducir a medio plazo el número de personas hambrientas en el mundoa la mitad.

En un documento preparatorio de la Cumbre Mundial para el Desarrollo Sosteni-ble a celebrar a finales de verano de 2002 en Johannesburgo (Suráfrica) se plantea lapromoción de la Agricultura Sostenible para mejorar la difusión de técnicas y cono-cimiento básicos entre los agricultores, integrando medidas de lucha contra ladesertificación. También se apunta la integración de la agricultura con la conserva-ción de los ecosistemas a fin de compaginar la sostenibilidad ambiental y la produc-ción agrícola, para lo que el uso eficiente del agua constituye un elemento clave.

La consecución de estos objetivos requiere "poner fin a la tendencia decrecientede la financiación del sector público para la investigación agrícola, la agriculturasostenible y el desarrollo rural". Estas consideraciones internacionales son el soportemoral para las actividades que se desarrollan y las que deberían desarrollarse en unfuturo en el Instituto de Agricultura Sostenible.

En un ámbito más concreto, es destacable la incorporación a nuestro Instituto decientíficos titulares en los últimos años y la reciente adjudicación de un número ele-vado de contratos en el Programa Ramón y Cajal. Estas incorporaciones lo confir-man como Centro referente en el área de Ciencias Agrarias en España, que conjugalos aspectos más novedosos de la misma con los clásicos que están vigentes y son,unos y otros, necesarios para una actividad científico-técnica global en dicha área. Elcrecimiento sostenido desde la creación del IAS en 1992, también reflejado en elvolumen de productividad científica y de proyectos de investigación, le llevan a al-canzar un tamaño que supera la media de los centros del Área de Ciencias Agrariasdel CSIC.

Sin embargo, la prolongada congelación de las plantillas de personal conexo a lainvestigación ha generado un desequilibrio respecto al personal científico-técnicoque es, en nuestro caso, extremo. Por ello, con la previsible puesta en marcha de laOEP de 2002 que intentará aliviar este déficit, esperamos se subsane paulatinamenteel grave desequilibrio existente en el IAS. Esta situación es tanto más relevante desdeque la nueva modalidad de contrataciones de personal con cargo a los proyectos deinvestigación y el convenio CSIC-INEM suponen trabas y recortes respecto a la su-plencia que del déficit de personal conexo se venía haciendo hasta hace poco.

José Mª Melero Vara Director

Page 3: INSTITUTO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE · mentos, para reducir a medio plazo el número de personas hambrientas en el mundo a la mitad. En un documento preparatorio de la Cumbre Mundial

3

1. Estructura del IAS

Page 4: INSTITUTO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE · mentos, para reducir a medio plazo el número de personas hambrientas en el mundo a la mitad. En un documento preparatorio de la Cumbre Mundial

1.2 Dirección

Director: Dr. José Mª Melero VaraVicedirector: Dr. Luciano Mateos ÍñiguezGerente: Dª Dulce Nombre Ramírez Pérez

1.3 Departamentos de investigación

Agronomía y Mejora Genética VegetalJefe del Departamento: Dr. Antonio de Haro Bailón, Científico Titular

Protección de CultivosJefe del Departamento: Dr. José Luis González Andújar, Científico Titular

1.4 Unidades de Servicios

GerenciaRamírez Pérez, Dulce Nombre. Gerente

Servicios Administrativos

Corro Castillejo, Mª Belén. Auxiliar Administrativo

Palacios Sánchez, José Antonio. Auxiliar AdministrativoPérez Ortega, Angela. Habilitado PagadorSánchez Martínez, José Juan. Auxiliar Administrativo

Servicios Generales

Priego Torres, José Manuel

Urbano Gómez, Juan

1.5 Unidades de Apoyo

Biblioteca: López de Bustamante de los Cobos, Mª Carmen

Informática: Rodero Franganillo, José Mª

Page 5: INSTITUTO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE · mentos, para reducir a medio plazo el número de personas hambrientas en el mundo a la mitad. En un documento preparatorio de la Cumbre Mundial

5

Departamento de Agronomía

y Mejora Genética Vegetal

Secuenciador automático de ADN para elanálisis de marcadores moleculares

Medidas micrometeorológicas (covarianzade torbellinos y perfil de velocidad de vien-to) sobre olivar en crecimiento

Page 6: INSTITUTO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE · mentos, para reducir a medio plazo el número de personas hambrientas en el mundo a la mitad. En un documento preparatorio de la Cumbre Mundial

6

Agronomía y Mejora Genética Vegetal

Jefe del Departamento: Antonio de Haro Bailón

1. Personal

Personal investigador

Fernández Martínez, José Mª. Profesor de Investigación

Líneas de investigación:Mejora genética para calidad de aceite y proteína en oleaginosas. Utilización demutagénesis.Mejora para resistencia a estreses abióticos (sequía) y bióticos (Orobanche) engirasol.Utilización de hibridación interespecífica.

Martín Muñoz, Antonio. Profesor de Investigación

Líneas de investigación:Mejora genética de cereales por métodos convencionales y biotecnológicos.Aplicación de marcadores moleculares a la selección y a la identificación varietal.Desarrollo de mapas de ligamento.Transformación genética de cereales.

Barro Losada, Francisco. Científico Titular

Líneas de investigación:Mejora de la calidad de cereales y Brassicas.Transformación genética de cereales.Utilización de la haploidía en la mejora genética de cereales y Brassicas.

De Haro Bailón, Antonio. Científico Titular

Líneas de investigación:Mejora genética de los componentes de la calidad en Brassicas oleaginosas. Re-cursos genéticos.Posibilidades de empleo de borragináceas autóctonas como fuente de ácidogamma-linolénico.Uso de Brassicas para la recuperación de suelos contaminados con metales pesa-dos.

Page 7: INSTITUTO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE · mentos, para reducir a medio plazo el número de personas hambrientas en el mundo a la mitad. En un documento preparatorio de la Cumbre Mundial

7

Mateos Íñiguez, Luciano. Científico Titular

Líneas de investigación:Erosión hídrica en sistemas agrícolas.Manejo del riego.Gestión de zonas regables.

Orgaz Rosúa, Francisco. Científico Titular

Líneas de investigación:Ecofisiología de cultivos.Necesidades hídricas y respuesta de los cultivos al riego.

Rubiales Olmedo, Diego. Científico Titular

Líneas de investigación:Mejora genética por resistencia a enfermedades en cereales y leguminosas.Mecanismos de resistencia de las plantas a las enfermedades.

Suso Llamas, María Josefa. Científico Titular

Líneas de investigación:Recursos genéticos de leguminosas.Utilización de marcadores isoenzimáticos en la mejora genética de leguminosas.

Velasco Varo, Leonardo. Científico Titular

Líneas de investigación:Mejora genética de cultivos oleaginosos: girasol, cártamo y especies de Brassica.Evaluación de germoplasma y desarrollo de material base.Desarrollo y validación de nuevos métodos analíticos para evaluación de com-ponentes de la calidad de las semillas en programas de mejora genética.Recolección y evaluación de recursos genéticos. Identificación de caracteres deinterés en especies silvestres y transferencia a especies cultivadas.

Personal investigador adscrito al I.A.S.:

Fereres Castiel, Elías. Catedrático, Universidad de Córdoba

Líneas de investigación:Agronomía/Riego.Sostenibilidad de los sistemas agrícolas. Ecofisiología de cultivos.Uso y manejo del agua en los sistemas agrícolas.

Page 8: INSTITUTO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE · mentos, para reducir a medio plazo el número de personas hambrientas en el mundo a la mitad. En un documento preparatorio de la Cumbre Mundial

8

Villalobos Martín, Francisco. Profesor Titular, Universidad de Córdoba

Líneas de investigación:Desarrollo, calibración y verificación de modelos de simulación de cultivos.Medida y estimación de la evaporación de los cultivos.

Personal investigador contratado

Hernández Molina, Pilar. Dr. Ingeniero AgrónomoPérez Vich, Begoña. Dr. Ingeniero Agrónomo

Titulados Superiores contratados

Alcaide Alburquerque, BelénAlfaro Ruiz, Carmen MªDel Río Celestino, MercedesDomínguez García-Baquero, Elvira MªFont Villa, RafaelLorite Torres, IgnacioMoreno Pérez, Mª FátimaTesti, Luca

Personal técnico

Ballesteros Ruiz, Juan Joaquín. Titulado Superior EspecializadoMuñoz Ruz, Juan. Titulado Técnico EspecializadoRuz Ortiz, Carmen. Titulado Técnico Especializado

Ayudantes de investigación

Escobar de la Torre, AntoniaFernández Marín, Mª Gloria

Ayudantes técnicos de laboratorio contratados

Ramírez Alcántara, Mª CarmenCalatrava Bernier, Ignacio

Ayudantes de laboratorio contratados

Jiménez Rama, Ramón C.Merino Ortega, AlbertoMorales Priego, Manuel

Page 9: INSTITUTO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE · mentos, para reducir a medio plazo el número de personas hambrientas en el mundo a la mitad. En un documento preparatorio de la Cumbre Mundial

9

Auxiliares de laboratorio contratados

Blanco López, NievesGarcía Llamas, Mª del CarmenGarcía Rull, Ana AdelaLuque Luque, Rafaeldel Rey Olegario, Susana

Obreros agrícolas contratados

Benito Mata, Angel L.Cantarero Urbano, RocíoGonzález Pérez, ManuelMoral Jiménez, AnaParreño Gallardo, AntonioPérez Baena, MatildePrieto Fuentes, Cristóbal

Becarios

Akhtouch, Bassou Becario Predoctoral (AECI)Ali Soliman, Mahmoud Ham Becario Predoctoral (AECI)Atienza Peñas, Sergio Gustavo Becario Predoctoral (CSIC)Ávila Gómez, Carmen Becaria Predoctoral (INIA)Díaz Bermudez, Aurora Becaria Predoctoral (JA)Emeran Ali-Mousa, Amero Becario Predoctoral (AECI)Fondevila Aparicio, Sara Becaria Predoctoral (INIA)Fouad Salim Maalouf Becario Predoctoral (AECI)Gómez Calero, José A. Becario Postdoctoral (MEC)Guta Sirnessa, Behailu Becario Predoctoral (AECI)Lozano Pérez, David Becario Predoctoral (CSIC-Proyecto)Maalouf, Fouad Salim Becario Predoctoral (AECI)Martínez Moreno, Fernando Becario Predoctoral (MEC-CSIC)Moriana Elvira, Alfonso Becario Predoctoral (MEC-UCO)Nabloussi Abdelghani Becario Predoctoral (AECI)Navarro Duymovich, Miguel Becario Predoctoral (Gob. Argentino)Paéz Castro, Mª José Becaria Predoctoral (CSIC-Proyecto)Pérez Luque, Alejandro Becario Predoctoral (UCO)Prieto Aranda, Pilar Becaria Predoctoral (MEC-CSIC)Rizzalli, Roberto Becario Predoctoral (CSIC-Proyecto)Valderrama Valencia, Mª Rosario Becaria Predoctoral (AECI)

Page 10: INSTITUTO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE · mentos, para reducir a medio plazo el número de personas hambrientas en el mundo a la mitad. En un documento preparatorio de la Cumbre Mundial

10

2. Actividad científica

Page 11: INSTITUTO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE · mentos, para reducir a medio plazo el número de personas hambrientas en el mundo a la mitad. En un documento preparatorio de la Cumbre Mundial

11

2. Proyectos de Investigación

Título: Desarrollo y caracterización de germoplasma de girasol resisten-te a las nuevas razas de jopo (Orobanche cumana) que superan la resis-tencia de los cultivares actuales (Development and characterization ofsunflower germplasm resistant to the new broomrape (Orobanche cumana)races which overcome the resistance of current cultivars).

Resumen: La supervivencia del cultivo de girasol está amenazada por la aparición de razas virulentasde jopo, planta parásita que reduce drásticamente los rendimientos. En trabajos previos se ha identifi-cado resistencia genética al parásito en especies silvestres de girasol. El objetivo de este proyecto estransferir esta resistencia al girasol cultivado, realizar estudios genéticos e identificar marcadoresmoleculares asociados a los distintos genes de resistencia. Durante el desarrollo del proyecto se hacompletado la transferencia de la resistencia a la raza F de cuatro especies de girasol silvestre a girasolcultivado. Este material ha sido transferido a entidades privadas de mejora de girasol. Se ha estudiadola herencia de la resistencia a la raza F en cuatro fuentes de resistencia procedentes de girasol cultiva-do concluyéndose que la resistencia es recesiva y que hay dos genes implicados. En cuanto a laresistencia procedente de especies silvestres, estudios preliminares en una de las fuentes han demos-trado que la resistencia está controlada por un gen dominante.

Título: Desarrollo de germoplasma de girasol genéticamente resistente aciertas imidazolinonas como método alternativo y/o complementariode lucha para el control del jopo (Orobanche cernua) (Development ofsunflower germplasm genetically resistant to some imidazolinones as acomplementary and/or alternative method of controlling broomrape (Orobanchecernua Loefl)

Resumen: La obtención de germoplasma de girasol silvestre en EEUU resistente a ciertos herbicidasde las familias de las imidazolinonas que son efectivas en el control de Orobanche cernua puede ser de

Entidad financiera: FEDERReferencia: IFD97-1100Duración: 1999-2001

Responsable: J.M. Fernández MartínezParticipantes IAS: J.M. Melero Vara, J.Muñoz Ruz, B. Pérez Vich.

Responsable: J. Domínguez Giménez(CIFA-Córdoba)Participantes IAS: J.M. FernándezMartínez, F. López Granados, B. PérezVich, J. Muñoz Ruz

Entidad financiera: FEDERReferencia: IFD97-0702Duración: 1999-2001

Page 12: INSTITUTO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE · mentos, para reducir a medio plazo el número de personas hambrientas en el mundo a la mitad. En un documento preparatorio de la Cumbre Mundial

12

gran utilidad para controlar las poblaciones de este parásito que han superado la resistencia conferidaal girasol por el gen Or

5. Este proyecto pretende desarrollar germoplasma de girasol resistente a ciertas

imidazolinonas utilizando como material de partida el germoplasma derivado del material resistenteobtenido en EEUU. Durante el desarrollo del proyecto se han fijado varias líneas de girasol para resis-tencia a imidazolinonas,se han llevado a cabo cruzamientos con material susceptible para estudiosgenéticos y se han llevado a cabo experimentos para comprobar la eficacia del tratamiento de esteherbicida en el control de jopo. Resultados preliminares indican que la resistencia al herbicida estácontrolada por un gen y que el tratamiento de plantas infectadas reduce significativamente la aparicióndel parásito.

Título: Nuevo aceite de girasol resistente a la termo-oxidación. Desarro-llo de híbridos experimentales cuyo aceite contenga altos niveles de losácidos oleico y palmítico (New sunflower oil resistant to the thermo-oxidation.Development of experimental hybrids with high levels of oleic and palmitic acidsin their oil).

Resumen: En los procesos de la industria alimentaria que utilizan altas temperaturas se requierengrasas con alta estabilidad oxidativa. Dos alternativas para estos usos son: el empleo de aceite con altocontenido en ácidos oleico y ácidos grasos saturados y/o el incremento de ciertos tocoferoles. Entrabajos previos se han obtenido líneas mutantes de girasol con aceite que satisfacen la primera alter-nativa. Los objetivos generales de este subproyecto son: 1) desarrollar líneas e híbridos experimenta-les de girasol con las características de los mutantes mencionados. 2) obtención de líneas recombinantescon alto contenido en ácidos grasos saturados y 3) la búsqueda de variabilidad para composición detocoferoles en el aceite.Se ha completado el desarrollo de líneas e híbridos isogénicos con alto contenido en los ácidos palmíticoy/o oleico. Se han llevado a cabo estudios agronómicos preliminares concluyéndose, que a pesar deciertos problemas de germinación en el material estudiado, los híbridos alto palmítico-alto oleico tienenun buen comportamiento en campo. En cuanto a tocoferoles se ha encontrado una gran variabilidadtanto en contenido total como en composición de los distintos tipos de tocoferoles.

Título: Desarrollo de germoplasma de girasol con resistencia a nuevasrazas de Orobanche y con aceite con alta resistencia a la oxidación(Development of germplasm with resistance to Orobanche and with oil withhigh oxidative stability)

Responsable: J.M. Fernández MartínezParticipantes IAS: L. Velasco Varo, J.Muñoz Ruz

Entidad financiera: FEDERReferencia: IFD97-1023-C02-01Duración: 1999-2001

Page 13: INSTITUTO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE · mentos, para reducir a medio plazo el número de personas hambrientas en el mundo a la mitad. En un documento preparatorio de la Cumbre Mundial

13

Resumen: La orientación general del proyecto es la obtención de material vegetal con buenas carac-terísticas agronómicas, de calidad y de resistencia a nuevas razas de los patógenos mas importantes.Concretamente, en cuanto a resistencia a enfermedades, el objetivo específico es la búsqueda denuevas fuentes de resistencia a las razas más virulentas de jopo y su incorporación a material conbuenas características agronómicas así como estudios genéticos y de alelismo. En cuanto a calidad deaceite los objetivos son el desarrollo de material vegetal con distinta composición de ácidos grasos ycon elevado contenido total y distinta composición de tocoferoles así como el estudio genético de lacomposición de tocoferoles en el aceite de girasol. Dentro del desarrollo de estos objetivos se hainiciado el estudio de la genética de la resistencia a jopo de varias fuentes procedentes de girasolcultivado y se han evaluado colecciones para variabilidad en contenido y composición de tocoferoles.

Título: Mejora genética de girasol con alto contenido en ácido esteárico(Improvement of high stearic sunflower seeds)

Resumen: La industria alimentaria demanda aceites y grasas cuya composición sea adecuada al usoque se destinan. Como consecuencia de proyectos anteriores se dispone de una colección de mutantesde girasol con alto contenido en ácido esteárico en el aceite. El proyecto está orientado al desarrollo dehíbridos comerciales con estas características así como a la caracterización genética y bioquímica delos mutantes. Específicamente los objetivos de este proyecto son desarrollar nuevas estrategias paramaximizar el contenido de ácido esteárico en fondo alto oleico así como desarrollar una composiciónóptima de triglicéridos para el uso directo del aceite en la fabricación de margarinas. En el desarrollo deestos objetivos se han seleccionado diversos genotipos con alto contenido esteárico oleico y se hanestudiado segregaciones para estudios de herencia de contenidos muy altos de ácido esteárico.

Título: Aplicación de la biotecnología y la hibridación interespecífica ala mejora de cereales (Using biotechnology and interspecific hybridization incereal breeding).

Responsable: J. Domínguez Giménez(CIFA-Córdoba)Participantes IAS: J.M. FernándezMartínez, J.M.Melero Vara, L.VelascoVaro, B. Pérez Vich y J. Muñoz Ruz

Entidad financiera: INIAReferencia: RTA01-131Duración: 2001-2003

Responsable: R.Garcés Mancheño(CSIC-Sevilla)Participantes IAS: J.M. FernándezMartínez, L. Velasco Varo, B. Pérez Vich,J. Muñoz Ruz

Entidad financiera: CSIC-ADVANTA-Ibérica (Proyecto/contrato investiga-ción)Duración: 2001-2004

Page 14: INSTITUTO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE · mentos, para reducir a medio plazo el número de personas hambrientas en el mundo a la mitad. En un documento preparatorio de la Cumbre Mundial

14

Responsable: A. Martín Muñoz Entidad financiera: DGESIC, Subdi-Participantes IAS: J. Ballesteros, Ruiz, rección General de Proyectos deF. Barro Losada, D. Rubiales Olmedo, Investigación Científica y TécnicaP. Hernández Molina Referencia: AGF98-0945-CO2-01

Duración: 1998-2001

Resumen: Se ha obtenido la sustitución 7A/7H en trigo duro, como primer paso para la transferenciadel alto contenido en carotenos del tritórdeo al trigo duro. Se han obtenido líneas con mejor calidadmodificando la composición y expresión de las proteínas de almacenamiento 1Ax1 y 1Dx5 mediantetransformación genética. Las líneas obtenidas se han fijado mediante haplodiploidización y se estándesarrollando nuevas combinaciones para ser ensayadas en el futuro.Hemos publicado el primer mapa genético de Hordeum chilense en el que además de los marcadorespropuestos inicialmente (RAPDs y proteínas) se han incluido SSR, SCARs y RFLPs. (Theor Appl Genet102 (8) 8, 1259-1264).Hemos obtenido las sustituciones cromosómicas 1H/1D y 1A/1D en tritórdeo y la traslocación 1HS/1DLtambién en tritórdeo. La calidad harino-panadera de estas sustituciones ha sido evaluada en campo ylos resultados son positivos. De todos los nuevos anfiploides obtenidos, solamente el triticale tetraploide(DDRR) podría tener utilidad para su utilización directa como planta forrajera por la elevada biomasaque produce. Hemos continuado programas de selección en DDPP y se ha cruzado con trigo paraobtener introgresiones de Agropyron en trigo. 5. Continuación del programa de mejora del tritórdeo,anfiploide hexaploide Hordeum-Triticum (HHAABB).Hemos continuado con el programa de mejora del tritórdeo hexaploide, obteniendo avances en rendi-miento y características de interés agronómico como resistencia al encamado y facilidad de trilla.Las formas aloplásmicas de trigo harinero en algunos citoplasmas de H. chilense son androestériles.Hemos identificado el brazo cromosómico 6HchS de H. chilense como responsable de la restauraciónde la fertilidad. Hemos obtenido la sustitución cromosómica 6A/6Hch en citoplasma H. chilense peroesta combinación no restaura la fertilidad. Seguimos estudiando nuevas alternativas, como lastraslocaciones trigo-H. chilense, para restaurar la fertilidad.

Título: Trigos transgénicos resistentes a patógenos obtenidos mediantela preactivación de su defensa por enzimas líticas de hongos (Transgenicwheat with improved resistance to pathogens through preactivation of defenceby fungal lytic enzymes).

Resumen: Los genes de Fusarium, pg1, pl1 y xyl3 se han clonado en el vector de clonación pHMW-

Responsable: A. Martín Muñoz Entidad financiera: DGESIC, Subdirec-Participantes IAS: J. Ballesteros Ruiz, ción General de Proyectos de Investiga-F. Barro Losada, D. Rubiales Olmedo ción Científica y Técnica

Referencia: 1FD97-0003-CO2-02Duración: 1998-2001

Page 15: INSTITUTO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE · mentos, para reducir a medio plazo el número de personas hambrientas en el mundo a la mitad. En un documento preparatorio de la Cumbre Mundial

15

nos que contiene el promotor del gen correspondiente a la subunidad de glutenina de alto peso molecular1Dx5 y la región terminadora de la nopalina sintetasa.Los plásmidos previamente construidos con las secuencias genómicas de los genes de Fusarium seutilizaron junto con el plásmido pAHC25, que contiene el gen bar (resistencia al herbicida BASTA).Ambos plásmidos se introdujeron mediante el bombardeo con micropartículas en embriones de trigo einflorescencias de tritórdeo. Después del proceso de selección in vitro con 1-2 mg l-1 de fosfinotricina,las plantas resistentes se transfirieron a invernadero.Se obtuvieron líneas transgénicas de trigo y tritórdeo. En total se han producido 31 plantas transgénicascorrespondientes a seis genotipos distintos, tres de tritórdeo y tres de trigo. De éstas, 15 plantas conte-nían alguno de los genes que codifican para las enzimas líticas de Fusarium utilizadas en el proyecto.Para fijar los caracteres en estudio (los genes pl1, xyl3 y pg1 de Fusarium), se obtuvieron líneas haploidesque contenían dichos genes y posteriormente se diploidizaron mediante tratamiento con colchicina.Las plantas transgénicas se identificaron mediante PCR. El número de copias insertadas se determinómediante hibridación Southern. Posteriormente se determinó la expresión de los transgenes por RT-PCR. Estos análisis han mostrado que en algunos casos las células vegetales no procesan correcta-mente los intrones de hongos. En estos momentos estamos realizando nuevas transformaciones con elADN copia de los genes de Fusarium. Las líneas que expresan los genes de Fusarium están actualmente multiplicándose con objeto deevaluar su comportamiento agronómico y determinar los niveles de resistencia a diversos hongospatógenos.

Título: Utilización de una base de datos de marcadores moleculares parala identificación de cultivares de olivo. Correlación con parámetros decalidad (Identification of olive cultivars by molecular markers. Correlation withquality parameters).

(Proyecto coordinado. Programa de Mejora de la calidad de la producción del acei-te de oliva. Subprograma VI).

Resumen: Se han desarrollado los primeros microsatélites y SCARs en olivo. Se ha comprobado laamplificación de estos microsatélites en otras especies del género Olea. En concreto se han evaluado32 individuos pertenecientes a 15 especies diferentes (Olea africana, O. brachiata, O. capensis, O.cerasiformis, O. chrysophilla, O. cuspidata, O. exasperata, O. ferruginea, O. indica, O. lancea, O. laperrini,O. marrocana, O. paniculata, O. perrieri, O. woodiana) con cuatro SSR (IAS-oli11, IAS-oli12, IAS-oli17e IAS-oli22). Estos microsatélites no sólo amplificaron correctamente en al menos 12 de las 15 espe-cies, sino que además se observó polimorfismo a nivel inter e intraespecífico.Se han detectado en total 76 alelos diferentes en los cuatro loci, una vez descartados los alelos presen-tes en aquellas amplificaciones múltiples de difícil lectura. El número de alelos por locus varió entre 12

Responsable: A. Martín MuñozParticipante IAS: J. Ballesteros Ruiz

Entidad financiera: INIAReferencia: CAO98-001-C3-2Duración: 1998-2001

Page 16: INSTITUTO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE · mentos, para reducir a medio plazo el número de personas hambrientas en el mundo a la mitad. En un documento preparatorio de la Cumbre Mundial

16

(IAS-oli22) y 26 (IAS-oli11), si bien las frecuencias relativas de cada uno de ellos fueron muy bajas(Tabla 1). De hecho, aproximadamente la mitad de los alelos detectados (38/76) estaban presentes entan sólo un individuo. El rango de tamaño observado dentro de un mismo locus fue mayor que elobservado en la colección de cultivares; especialmente en el locus IAS-oli22.

Locus Nº alelos Únicos Rango tamaño Rango frecuenciasIAS-oli11 26 18 (114-170) (0.037-0.26)IAS-oli12 18 6 (106-154) (0.032-0.322)IAS-oli17 20 10 (139-232) (0.032-0.29)IAS-oli22 12 4 (115-141) (0.032-0.484)

Se ha evaluado la paternidad de más de 300 individuos procedentes de cruzamientos entre distintasvariedades de olivo: ‘Arbequina’ x ‘Picual’, ‘Arbequina’ x ‘Lechín de Sevilla’, ‘Arbequina’x’Frantoio’,‘Picual’ x ‘Lechín de Sevilla’ y ‘Picual’ x ‘Frantoio’. Los microsatélites se han revelado como un instru-mento muy eficaz en la detección de individuos procedentes de contaminaciones por polen extraño, eincluso han permitido identificar al posible genitor paterno de la población ‘Arbequina’ x ‘Frantoio’, en laque se sospechaba de un error cometido durante el cruzamiento.Uno de los SCARs podría ser un marcador del tamaño de la aceituna.

Título: Reduction of fouling, slagging and corrosion characteristics ofMiscanthus for power and heat generation using biotechnology (Reduc-ción de las características corrosivas de Miscanthus en su uso para generarenergía mediante biotecnología).

Resumen: La biomasa más conveniente para combustión debe de tener un contenido bajo en minera-les. Entre los elementos que contribuyen más significativamente a la producción de escorias y otroselementos corrosivos están el Cl, P y K. Otros elementos aunque influyen, lo hacen en menor escala. Elcontenido en N en la biomasa, también es un factor que conviene reducir para disminuir la emisión degases NO

x. Todos estos elementos son fundamentales para el desarrollo de las plantas y su reducción

por tanto está limitada a la influencia negativa en la producción de biomasa. El género Miscanthusincluye especies de utilidad como biofuel para la generación de energía.En este proyecto se pretende la obtención de material vegetal con características de combustión ade-cuadas utilizando la biotecnología. La aplicación de los marcadores moleculares al análisis genético deuna población segregante para contenido en minerales y la transformación son las técnicas que seutilizan en este proyecto.

Entidad financiera: DG XII, Science,Research and Development LifeSciences and TechnologiesReferencia: ERBFAIR-CT98-3571Duración: 1998-2002

Responsable: A. Martín MuñozParticipantes IAS: J. Ballesteros Ruiz,F. Barro Losada, P. Hernández Molina

Page 17: INSTITUTO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE · mentos, para reducir a medio plazo el número de personas hambrientas en el mundo a la mitad. En un documento preparatorio de la Cumbre Mundial

17

Título: Mejora genética del rendimiento graso y de la calidad del aceitede oliva por métodos clásicos y biotecnológicos (Classical andbiotechnological breeding for oil content and quality in olive trees).

Resumen: La selección facilitada por marcadores moleculares ofrece la posibilidad de acelerar elproceso de Mejora Genética. En especies de ciclo vital largo, acortar el ciclo de selección es aún másimportante. Entre los diferentes marcadores moleculares disponibles los microsatélites son de especialvalor para el mejorador por ser codominantes, evaluables mediante PCR y distribuidos homogéneamenteen el genoma. El objetivo de este subproyecto es el desarrollo de este tipo de marcador molecular parael olivo.

Título: Utilización de dobles haploides en la mejora genética del trigo(Breeding wheat using doubled haploids).

Resumen: Cruzamientos de trigo harinero seleccionados en CIMMYT (Méjico) por AGROVEGETALserán evaluados por su comportamiento agronómico en Andalucía así como por su perfil de proteínasde almacenamiento y resistencia a las enfermedades comunes de nuestra región. El material vegetalseleccionado será sometido al proceso de haploidización y duplicación cromosómica. Las líneas do-bles haploides con mejor comportamiento agronómico serán ensayadas multilocalmente para su envioal registro de variedades.

Título: Mejora genética de trigo duro en España. Utilización de nuevastecnologías (Durum wheat breeding in Spain. Use of new technologies).

Responsable: A. Martín MuñozParticipante IAS: P. Rallo Romero

Entidad financiera: Consejería de Agri-cultura y Pesca. Junta de Andalucía.Referencia: CAO00-018-C7-1Duración: 2000-2004

Responsable: F. Barro LosadaParticipantes IAS: A. Martín Muñoz,J. Ballesteros Ruiz

Entidad financiera: INIAReferencia: OT00-003-C2-2Duración: 2000-2001

Responsable: L.M. Martín Martín (UCO)Participantes IAS: A. Martín Muñoz, J.Ballesteros Ruíz, D. Rubiales Olmedo

Entidad financiera: Programa sectorialde I+D Agrario y AlimentarioReferencia: AGL2000-0286-P4-03Duración: 2001-2003

Page 18: INSTITUTO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE · mentos, para reducir a medio plazo el número de personas hambrientas en el mundo a la mitad. En un documento preparatorio de la Cumbre Mundial

18

Resumen: En la ejecución de este proyecto se han aplicado las tecnologías clásicas y las nuevastécnicas biotecnológicas de transformación genética, marcadores moleculares y haplodiploidizaciónpara la obtención de variedades de trigo duro mejoradas en las siguientes características:a) calidad del grano y de la sémolab) ciclo adaptado a las principales zonas de cultivo en Españac) adaptación/resistencia a la sequíad) resistencia a enfermedades

Título: Hibridación interespecífica y biotecnología en la mejora de ce-reales (Interspecific hybridization and biotechnology on cereal breeding)

Responsable: F. Barro LosadaParticipantes IAS: A. Martín Muñoz,J. Ballesteros Ruiz, P. Hernández Molina

Resumen: Se pretende utilizar la transformación genética para modificar la calidad harino-panaderade trigo, tritórdeo y triticale y obtener líneas resistentes a patógenos mediante la preactivación de sudefensa por enzimas líticas de hongos. También se busca ampliar la base genética de estos caracteresintroduciendo en trigo genes de Hordeum chilense, utilizando los anfiploides H. chilense x Triticum spp.como especies puente. Asimismo se utilizará esta aproximación para desarrollar el material vegetaladecuado para introducir en trigo duro alto contenido en caroteno y la resistencia de H. chilense a lasroya parda del trigo (P. recondita f. sp. tritici, ), oidio (Erysiphe graminis f.sp. tritici) y a Septoria tritici y S.nodorum.Se continuará el programa de mejora del anfiploide Tritordeum (H. chilense x T. turgidum), prolongaciónde proyectos anteriores y se evaluará el potencial para su utilización como planta forrajera de otroanfiploide tetraploide Triticosecale, DDRR.

Título: Mejora genética de la calidad de Brassicas oleaginosas para suuso alimentario e industrial (Breeding for quality components in oilseedsBrassicas for the edible and non edible industry).

Responsable: A. de Haro BailónParticipantes IAS: J.M. FernándezMartínez, L. Velasco Varo

Resumen: A partir del material segregante de mutagénesis, se han seleccionado diferentes líneasmutantes de Brassica carinata en las que se han fijado caracteres de interés: bajo contenido en ácidoerúcico, alto contenido en ácido erúcico, cero erúcico + alto contenido en ácido oleico + bajo linolénico,cero erúcico y muy bajo contenido en ácido linolénico.

Entidad financiera: DGI/FEDERReferencia: AGL2001-2419-C02-01Duración: 2001-2003

Entidad financiera: CICYTReferencia: AG98-0917Duración: 1998-2001

Page 19: INSTITUTO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE · mentos, para reducir a medio plazo el número de personas hambrientas en el mundo a la mitad. En un documento preparatorio de la Cumbre Mundial

19

Seis líneas de Brassica carinata y cuatro de Brassica juncea seleccionadas por su contenido en proteí-na + aceite, bajo erúcico y bajo glucosinolatos, y con diferentes longitudes de ciclo, han sido evaluadastanto en lo que respecta a su productividad como a la estabilidad para los caracteres seleccionados endiferentes condiciones ambientales andaluzas

Título: Seguimiento y fitorremediación de los suelos afectados por elvertido de la mina de Aznalcóllar (Phytoremediation of the polluted soilsafter the toxic spill of the Aznalcollar mine).

(Convenio específico entre la Consejería de Medio Ambiente de la Junta Anda-lucía y el CSIC).

Responsable: A. de Haro Bailón

Resumen: Se ha estudiado la contaminación remanente en los suelos afectados tras el vertido y lalimpieza, lo que ha puesto de manifiesto la heterogeneidad de la contaminación, del pH del suelo y dela disponibilidad de los distintos metales pesados.Se han establecido diferentes técnicas agronómicas para estudiar su efecto en la mejora de la estruc-tura del suelo y facilitar tanto su recuperación como el cultivo de plantas.Se ha estudiado la capacidad de diferentes especies de plantas cultivadas y silvestres (brasicas, trigo,ricino, grama, bledo, etc) para crecer y acumular metales pesados en sus partes verdes, con vistas a suutilización como fitorremediadoras o fitoestabilizadoras de los suelos contaminados.

Título: Brassica collections for broadening agricultural use. Brassicaincluding Brassica carinata (Colecciones de germoplasma de Brassica parasu empleo en agricultura. Brassica incluyendo Brassica carinata).

Coordinador: L. Van Soest(Wageningen-Holanda)Responsable IAS: A. de Haro Bailón

Resumen: Se trata de hacer un banco de germoplasma europeo de Brassicas cultivadas, incluyendoBrassica carinata. El material del banco de germoplasma será caracterizado, evaluado y multiplicado,y la información obtenida será accesible a traves de internet. Las especies incluidas son: Brassicaoleracea, B. rapa, B. napus y B. carinata.

Entidad financiera: JA-CSICDuración: 1999-2001

Entidad financiera: CEReferencia: GENRES PL98-109-112 -DG VI - European CommissionDuración: 1999-2002

Page 20: INSTITUTO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE · mentos, para reducir a medio plazo el número de personas hambrientas en el mundo a la mitad. En un documento preparatorio de la Cumbre Mundial

20

Título: Mejora genética de la calidad de la mostaza etíope (Brassicacarinata A. Braun) con énfasis en la reducción de los niveles deglucosinolatos de las semillas (Breeding for quality components in Ethiopianmustard (B. carinata A Braun) with emphasis on the decrease of the glucosinolatelevel in the seeds)

Responsable: A. de Haro Bailón Entidad financiadora: M.C.Y.T.Participantes IAS: J.M Fernández, Referencia: AGL2001-2293L. Velasco Duración: 2001-2004

Resumen: El objetivo general del proyecto es continuar con la mejora genética de la calidad de lamostaza etíope (Brassica carinata), para hacer posible su cultivo y comercialización como oleaginosasimilar a la colza (Brassica napus) a la que supera en producción en las condiciones semiáridas de laregión mediterránea.A partir del material vegetal producido y seleccionado en proyectos anteriores, y mediante la aplicaciónde técnicas de mejora clásica junto con herramientas biotecnológicas, nos proponemos conseguir lí-neas de B. carinata con buenas características agronómicas y una composición de la semilla quepermita obtener productos de gran interés para la industria alimentaria y no alimentaria: aceites condiferentes patrones de ácidos grasos (alto oleico+cero erúcico / bajo oleico+alto erúcico), junto con unaharina con alto valor nutritivo y bajo contenido en glucosinolatos.

Título: Manejo integrado del riego por surcos (Integrated furrow irrigationmanagement).

Responsable: L. MateosParticipante IAS: E.M. Domínguez

Resumen: Las pérdidas de suelo y de solutos son los dos efectos ambientales más preocupantes delriego por superficie. Ambos son resultado de procesos complejos de interacción entre el suelo y elagua. El proyecto consiste en el desarrollo de un modelo integrado capaz de simular la erosión ensurcos de riego y el movimiento de solutos a través del agua superficial y del agua contenida en elsuelo. El modelo de erosión se basa en el arranque de partículas, función del esfuerzo cortante, y deltransporte de las partículas arrancadas, regulado por la capacidad de transporte del flujo.El modelo de transporte de solutos distingue entre el transporte con el agua superficial, la transferenciaentre la capa de mezcla y el agua superficial, y el movimiento en el perfil del suelo. El desarrollo delmodelo integrado se fundamenta en ensayos de laboratorio y ensayos en surcos.

Entidad financiera: CICYTReferencia: AGL2000-1476Duración: 2000-2003

Page 21: INSTITUTO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE · mentos, para reducir a medio plazo el número de personas hambrientas en el mundo a la mitad. En un documento preparatorio de la Cumbre Mundial

21

Título: Pautas y herramientas para la gestión de sistemas de riego(Guidelines and tools for irrigation systems management)

Responsable: L. Mateos Iñiguez Entidad financiera: FAOParticipante IAS: D. Lozano Pérez Referencia: PR20448

Duración: 2001-2002

Resumen: El modelo SIMIS para la gestión, operación y conservación de zonas regables ha demostra-do ser de utilidad en distintas áreas del mundo. Sin embargo, ha sido necesario desarrollar su baseteórica y completarlo con herramientas flexibles que permitan su uso en las condiciones particulares decada zona regable.

Título: Acciones de innovación y transferencia de tecnología para lamejora del manejo y de la eficiencia del agua de riego agrícola (Innovationand technology transfer actions to improve agricultural irrigation watermanagement and efficiency).

Responsable: F. Orgaz Rosúa Entidad financiera: FEDER/PN I+DParticipantes IAS: E. Fereres Castiel, Referencia: 1FD97-0649F. Villalobos Martín, L. Testi Duración: 1999-2001

Resumen: El proyecto pretende mejorar las tecnologías actuales de programación de riegos mediantela instalación de estaciones meteorológicas automatizadas y de sistemas de monitorización continuadel agua del suelo en varios cultivos importantes de Andalucía. La programación se realizará en fincaspiloto y la información generada se transferirá a las empresas colaboradoras y se difundirá a través deInternet para que pueda ser utilizada por cualquier regante interesado (www.uco.es/grupos/meteo).

Título: Construcción de un modelo de simulación del cultivo del ajo(Allium sativum L.) y su aplicación a la optimización del riego y otrasprácticas de cultivo (Development of a simulation model of the garlic cropaimed to improve irrigation water management and other cultural practices)

Responsable: F. Orgaz Rosúa Entidad financiera: CICYTParticipantes IAS: H. Rapoport, F. Referencia: AGL2000-2002Villalobos Martín, E. Fereres Castiel Duración: 2001-2004

Resumen: El proyecto pretende profundizar en las respuestas del cultivo del ajo a factores ambientalesy de manejo para construir un modelo dinámico de simulación. Se propone la realización de experimen-tos de campo y en condiciones controladas para la parametrización y verificación del modelo. Susaplicaciones permitirán la optimización de prácticas como la fecha y densidad de siembra y la progra-mación de riegos en distintas zona productoras.

Page 22: INSTITUTO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE · mentos, para reducir a medio plazo el número de personas hambrientas en el mundo a la mitad. En un documento preparatorio de la Cumbre Mundial

22

Título: Mejora genética del guisante (Pisum sativum) para resistenciaal jopo (Orobanche crenata) (Pea (Pisum sativum) breeding for broomrape(Orobanche crenata) resistance).

Responsable: D. Rubiales OlmedoParticipantes IAS: A. Martín Muñoz,J. Ballesteros Ruíz

Resumen: El objetivo del proyecto era resolver el problema agronómico de la falta de resistencia aljopo en guisante. Pese a los esfuerzos de la administración por subvencionar el cultivo, el problema deljopo ha obligado a los agricultores a disminuir la superficie cultivada, al no disponer de variedadesresistentes ni de medidas completamente satisfactorias de control. Por ello, en este proyecto se haabordado la identificación, caracterización, localización y uso de fuentes de resistencia genética al jopoen la mejora de variedades de guisante productivas adaptadas a nuestras condiciones. Todo ello se hacomplementado con estudios científicos sobre los mecanismos de resistencia y su base genética, yestudios de variabilidad de las poblaciones del patógeno:- Identificación de los niveles de resistencia a O. crenata disponibles en guisante cultivado y de fuentesde resistencia en especies silvestres (P. fulvum, P. arvense y P. elatius).- Identificación de resistencia a otras enfermedades del guisante como Mycosphaerella pinodes, oidioy roya.- Hibridación intra- e interespecífica para introducir la resistencia identificada.- Caracterización de los mecanismos de resistencia operativos a nivel de germinación y establecimien-to, y estudio bioquímico e histológico.- Estudio de la base genética de la resistencia.- Ajuste de otras medidas alternativas de control que puedan complementar niveles moderados deresistencia:- Estudio de la variabilidad entre poblaciones de O. crenata españolas, y estudios comparativos depoblaciones españolas e israelíes.

Título: Identificación, caracterización e introgresión de genes de resisten-cia a enfermedades en cereales. (Identification, characterisation and use ofgenes for disease resistance in cereals).

Responsable: D. Rubiales OlmedoParticipante IAS: A. Martín Muñoz

Resumen: El objetivo de este proyecto es la identificación y caracterización de nuevas fuentes deresistencia a royas, oidio y septoria en cereales y especies relacionadas, y el desarrollo del materialcitogenético adecuado y la metodología necesaria para trasnferir esa resistancia a variedades de cali-dad.

Entidad finaciadora: FEDERReferencia: 1FD97-0393-C02-01Duración: 1999-2001

Entidad Financiera: CICYTReferencia: AGF99-1036-C01Duración: 2000-2002

Page 23: INSTITUTO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE · mentos, para reducir a medio plazo el número de personas hambrientas en el mundo a la mitad. En un documento preparatorio de la Cumbre Mundial

23

Título: Gestión de las colecciones de garbanzos (Cicer arietinum) y dehabas (Vicia faba L.) (Management of Vicia faba L. and Cicer arietinumgermplasm).

Responsable: M.T. Moreno Yangüela(CIFA-Córdoba)Participante IAS: M.J. Suso Llamas

Resumen: Gestión de las actividades relacionadas con el mantenimiento sostenible de las coleccionesde habas y garbanzos del CIFA de Córdoba.

Título: Mapeo de genes de resistencia a enfermedades y de caracterescuantitativos en Vicia faba L. y Cicer arietinum L.; selección asistidapor marcadores (Mapping genes for resistance to diseases and quantitativetraits in Vicia faba L. and Cicer arietinum L.; Marker Assisted Selection (MAS)).

Responsable: J.I. Cubero Salmerón(UCO)Participante IAS: M.J. Suso Lamas

Resumen: Se ha establecido un mapa genético detallado de habas y garbanzos. Se utilizará en selec-ción con marcadores de valor agronómico y en el estudio de la naturaleza de caracteres cuantitativos.

Título: Mejora genética de leguminosas autóctonas. Estudios básicos yrenovación ambiental (Genetic improvement of food legumes Basics studiesand new varieties).

Responsable: M.T. Moreno Yangüela(CIFA-Córdoba)Participante IAS: M.J. Suso

Resumen: Profundizar en el conocimiento genético de las especies objeto del proyecto para ampliar suuso en la labor científica básica o aplicada y diversificar las variedades cultivadas para su uso en unaagricultura que, sin perder rendimiento, sea respetuosa con el ambiente aplicando técnicas avanzadasen Mejora genética que profundizan en el conocimiento de la estructura genética y que permiten acele-rar el trabajo de selección, estableciendo, al mismo tiempo, métodos para la conservación degermoplasma y para la mejora de conservación de las variedades.

Entidad financiera: INIAReferencia: RF-98-023Duración: 1998-2001

Entidad financiera INIAReferencia: RTRA01-130Duración: 2001-2004

Entidad financiera: CICYTClave: AGF98-0605Duración: 1998-2001

Page 24: INSTITUTO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE · mentos, para reducir a medio plazo el número de personas hambrientas en el mundo a la mitad. En un documento preparatorio de la Cumbre Mundial

24

Título: Regeneración del germoplasma de Vicia faba como especie par-cialmente alógama representativa: estrategias para el control de la ero-sión genética debida al flujo génico (Vicia faba L. regeneration: strategiesfor the control of genetic erosion due to gene flow)

Responsable: M.J. Suso Llamas

Resumen: Se analizan los procedimientos para reducir el flujo génico entre entradas y mantener lapolinización intrapoblacional durante la regeneración del germoplasma de especies parcialmentealógamas. El flujo génico se estima utilizando marcadores isoenzimáticos y se describe a través delcomportamiento de las entradas como receptoras y donantes de polen. Los resultados se utilizaránpara definir estrategias que mantengan la integridad genética original de la entrada

Título: Aplicación de la tecnología NIRS en el análisis de calidad de tri-gos (Application of NIRS technology for analysis of quality traits in wheat).

Responsable: J. Domínguez Giménez(CIFA-Córdoba)Participante IAS: L. Velasco Varo

Resumen: La caracterización de la calidad de los trigos es un proceso caro y tedioso que únicamentepuede realizarse en laboratorios especializados. Además, los métodos empleados en la actualidad seaplican sobre grandes volúmenes de semilla, lo que los hace inútiles en las primeras etapas de losprogramas de mejora genética.En este proyecto se ha abordado el estudio de la tecnología de espectroscopía en el infrarrojo cercano(NIRS) como posible herramienta analítica para determinar los principales caracteres que definen lacalidad de los trigos, tanto duros como harineros.Se ha demostrado a lo largo del proyecto que la técnica NIRS permite predecir con un elevado nivel deprecisión caracteres determinantes de la calidad de los trigos, tales como el contenido en proteínas,peso específico, fuerza panadera (w del alveograma), vitrosidad, o contenido en beta-caroteno. Latécnica NIRS es no destructiva y puede aplicarse a pequeños volúmenes de semilla, lo que la haceidónea para programas de mejora genética.

Título: Control de la relación oleico/linoleico en los aceites de girasol yoliva (Control of the oleic/linoleic ratio in the sunflower and olive oils).

Entidad financiera: Consejería deAgricultura y Pesca, Junta AndalucíaReferencia: PIA 1.01.4Duración: 2000-2001

Entidad financiera INIAReferencia: RF01-031-C2-1Duración 2001-2003

Page 25: INSTITUTO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE · mentos, para reducir a medio plazo el número de personas hambrientas en el mundo a la mitad. En un documento preparatorio de la Cumbre Mundial

25

Responsable: M. Mancha Perelló(CSIC-Sevilla)Participantes IAS: L. Velasco Varo,

B. Pérez Vich

Resumen: Los contenidos relativos de los ácidos oleico y linoleico determinan, en gran medida, laspropiedades tecnológicas y nutricionales de los aceites. Este proyecto persigue la caracterizacióngenética, fisiológica y bioquímica del proceso de desaturación de ácido oleico a ácido linoleico, tanto engirasol como en olivo. La investigación a desarrollar en el IAS se concentrará en la identificación delíneas de girasol portadoras de genes modificadores del gen Ol, principal responsable de la baja activi-dad del enzima oleato desaturasa microsomal (FAD2), así como en la caracterización genética y molecularde estos genes modificadores. En colaboración con el grupo de investigación del Instituto de la Grasa,se intentará asimismo descifrar el papel fisiológico que desempeñan cada uno de los genes modifica-dores del gen Ol.

Título: Multiplicación, caracterización y ampliación de una colecciónnacional de variedades locales de girasol no oleaginoso (Multiplication,characterization and enlargement of a national collection of confectionarysunflower).

Responsable: L. Velasco VaroParticipantes IAS: J.M. FernándezMartínez

Resumen: Tras su importación de América en el S. XVI, el girasol se cultivó durante cientos de años enEspaña en el ámbito de economías domésticas para consumo directo de la semilla, lo que generó unaenorme variabilidad genética. El abandono de núcleos rurales a raíz del crecimiento económico inicia-do en los años 60, unido al espectacular desarrollo del cultivo de girasol oleaginoso importado inicial-mente desde Rusia, provocaron un proceso de pérdida progresiva e irremediable de la variabilidadgenética del girasol no oleaginoso tradicional. En este proyecto se pretende ampliar la colección devariedades locales de girasol no oleaginoso del IAS mediante prospección y recogida en zonas tradi-cionales de Andalucía, Castilla La Mancha y Extremadura, así como multiplicar y caracterizar las entra-das actuales de la colección.

Título: Riesgo de erosión y sistemas de manejo del suelo en olivar:Modelización del proceso de infiltración y uso de cubiertas de gramíneasautóctonas (Erosion risks in olive orchards: Modeling, infiltration and use ofcover crops).

Entidad financiera: INIAReferencia: RF01-033Duración: 2001-2003

Entidad financiera: CICYTReferencia: AGL2001-1060Duración: 2001-2004

Page 26: INSTITUTO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE · mentos, para reducir a medio plazo el número de personas hambrientas en el mundo a la mitad. En un documento preparatorio de la Cumbre Mundial

26

Responsable: E. Fereres CastielParticipante IAS: F. Orgaz Rosúa

Resumen: Se ha formulado un modelo de simulación que permite calcular la infiltración y la escorrentíade la precipitación en un olivar. El modelo incluye un análisis espacial de las variables escorrentía einfiltración y permite evaluar los efectos sobre dichas variables de los tres sistemas de manejo de suelomás habituales en el cultivo del olivar: laboreo tradicional, no laboreo y uso de una cubierta vegetal, deanchura y densidad variable. Para la adaptación del modelo al cálculo de la erosión, se establecieronunas parcelas experimentales en un olivar, ubicado a unos diez km de Córdoba, donde se instrumentaronparcelas elementales con tres repeticiones, en las que se midió la escorrentía y la erosión. El objetivode estas medidas experimentales fue el de obtener la información necesaria para calibrar y validar elmodelo. En dichas parcelas, se utilizaron los tres sistemas de manejo de suelo citados.Durante el periodo de ejecución del proyecto, se aplicó el modelo para obtener relaciones generaliza-das entre precipitación y escorrentía para los distintos tipos de suelo del olivar, con lo que actualmentese dispone de una herramienta para evaluar los efectos del manejo de suelo sobre la escorrentía. Losdatos experimentales de erosión, obtenidos hasta ahora, no han permitido calibrar el modelo de ero-sión, pero si dan una idea muy aproximada de cómo evaluar el riesgo de erosión en función del sistemade manejo de suelo.

Título: Exploración de la diversidad agronómica, vegetal y microbianapor las vías de la mejora genética y la biotecnología como fuente deherramientas de intervención en la zona afectada por el derrame de lamina de Aznalcóllar (Exploration of agronomical, vegetal and microbial diversityvia conventional breeding and biotechnology as a source of intervention toolsfor the area affected by the Aznalcollar mine spill).

Responsable: E. Fereres CastielParticipante IAS: A. de Haro Bailón

Resumen: La contaminación remanente en los suelos afectados por el derrame tóxico de la mina deAznalcóllar es uno de los mayores retos actuales para el desarrollo de técnicas agronómicas, de mejo-ra vegetal y biotecnología que permitan el seguimiento y la recuperación del área. La situación demosaico en la que se encuentran los distintos contaminantes y la presencia de elevadas concentracio-nes de arsénico en ciertas zonas plantea un escenario físico en el que la utilización de plantas pareceel vehículo óptimo tanto para visualizar la toxicidad biológica de los sitios afectados como para laextracción de los metales del suelo.En este proyecto se explotó la diversidad agronómica y microbiana interespecífica ya existente paraoptimizar por separado estas operaciones (monitorización y extracción) así como la selección en ellaboratorio de los fenotipos vegetales y microbianos generados con técnicas moleculares en sistemasmodelo con el mismo propósito. Se desarrollaron sistemas de plantas mejoradas, así como sistemas

Entidad financiera: FEDER/CICYTReferencia: 1FD97-2414Duración: 1999-2001

Entidad financiera: CICYTReferencia: OLI96-2222-CO2-01Duración: 1997-2001

Page 27: INSTITUTO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE · mentos, para reducir a medio plazo el número de personas hambrientas en el mundo a la mitad. En un documento preparatorio de la Cumbre Mundial

27

plantas-microorganismos obtenidos por métodos biotecnológicos. El desarrollo de estos sistemas y suaplicación en las áreas de interés no sólo contribuiría a la remediación del problema de la contamina-ción en la zona del Guadiamar, sino que sería una enorme contribución a solucionar uno de los proble-mas característicos de las explotaciones mineras.

Título: Evaluación de las necesidades hídricas y de la adaptación de loscultivos al cambio climático: aplicación a la agricultura de riego del Va-lle del Guadalquivir (Assessment of crop water requirements and adaptationunder climatic change: The case of irrigated Agriculture in the GuadalquivirValley.

Responsanble: E. Fereres CastielParticipantes IAS: F. Villalobos Martín,F. Orgaz Rosúa

Resumen: Este proyecto tiene como objetivo la cuantificación de la evapotranspiración (ET) de loscultivos de regadío del Valle del Guadalquivir en el escenario de un cambio climático (CC). Las estima-ciones actuales de la futura ET bajo un CC no incorporan las interacciones entre la menor conductanciaestomática debida a la mayor concentración de CO

2, el acoplamiento de la cubierta a la atmósfera y los

efectos de la mayor temperatura en el desarrollo de los cultivos, por lo que es urgente mejorar dichasestimaciones con vistas a la planificación de los recursos hídricos en el futuro. Se proponen experimen-tos para medir los flujos de CO

2 y H

2O sobre cultivos de algodón y olivo para desarrollar modelos de

conductancia y evaporación para los cultivos, los cuales, junto con series climáticas derivadas de laspredicciones de los modelos GCM y calibradas para Andalucía, permitirán predecir la ET futura. Tam-bién se estudiarán las posibilidades de adaptación al CC mediante variaciones en la fecha de siembray diseño de ideotipos usando modelos de simulación calibrados para el clima futuro.

Título: Desarrollo y aplicación de técnicas micrometeorológicas para lamedida de la evapotranspiración (Development and application of micrometeo-rological techniques for measuring evapotranspiration).

Responsable: F. Villalobos Martín

Resumen: Este es un Proyecto coordinado (CSIC-Córdoba, Universidad de Lérida y CSIC-Zaragoza)en el que se busca mejorar la estimación de las necesidades hídricas de los cultivos de regadío en losValles del Ebro y Guadalquivir. Para ello se están realizando medidas de evapotranspiración (ET) dediversos cultivos mediantes técnicas micrometeorológicas (covarianza de torbellinos, relación de Bowen-

Entidad financiera: CICYTReferencia: HID96-1295-CO4-01Duración: 1996-2001

Entidad financiadora: MCTReferencia: REN 2001-2121/HIDDuración: 2001-2003

Page 28: INSTITUTO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE · mentos, para reducir a medio plazo el número de personas hambrientas en el mundo a la mitad. En un documento preparatorio de la Cumbre Mundial

28

balance de energía, temperatura de la cubierta-balance de energía) que, en algunos casos, estánsiendo verificadas y/o ajustadas para nuestras condiciones. La ventaja principal de estas técnicasconsiste en que se basa en equipos transportables lo que permite obtener medidas de ET en variaslocalidades a lo largo de la campaña. Gracias a ello será posible cuantificar posibles variaciones de laET dentro de las zonas regables, al tiempo que se podrá contrastar la bondad de los métodos decálculo de la ET basados en datos meteorológicos (p.ej. FAO). Los resultados de este Proyecto seplasmarán en: a) Protocolos normalizados para la medida de la ET por métodos micrometeorológicos,b) Ecuaciones de cálculo de la ET para nuestras zonas regables, que serán transferidos a la Adminis-tración (Confederaciones, CEDEX) y a las Comunidades de Regantes (www.uco.es/fitotecnia/et).

Título: Desarrollo de un modelo de balance de agua y carbono de olivarespara la programación del riego con suministro limitado de agua (A waterand carbon balance model for irrigation schduling of olive orchards underrestricted water supply).

Responsable: F. Villalobos MartínParticipantes IAS: F. Orgaz Rosúa,E. Fereres Castiel

Resumen: El objetivo de este proyecto es el desarrollo de un modelo de balance de agua y productivi-dad del olivo cv. Arbequino para el manejo del riego bajo condiciones de suministro limitado de agua deriego. Para ello se medirán los flujos de agua y carbono en un olivar experimental mediante técnicas decovarianza de torbellinos. Además se realizarán experimentos específicos para el desarrollo de un sub-modelo simple de Indice de Cosecha del olivo. El modelo será evaluado posteriormente en plantacio-nes comerciales.

ACCIONES ESPECIALES

Ayuda complementaria al proyecto:

Título: Reduction of fouling, slagging and corrosion characteristics ofMiscanthus for power and heat generation using biotechnology (Reduc-ción mediante biotecnología de cenizas, escorias y componentes corrosivos enMiscanthus para uso energético).

Responsable: A. Martín Muñoz Entidad financiera: CICYTReferencia: AGF98-1610-CEDuración: 1998-2002

Entidad financiera: Consejería deAgricultura y Pesca. Junta AndalucíaReferencia: CAO00-002Duración: 2000-2004

Page 29: INSTITUTO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE · mentos, para reducir a medio plazo el número de personas hambrientas en el mundo a la mitad. En un documento preparatorio de la Cumbre Mundial

29

ACCIONES INTEGRADAS

Título: Utilización de plantas para la recuperación de los suelos contami-nados con metales pesados a consecuencia del vertido tóxico en el valledel Guadiamar (Aznalcóllar) (Using plants for the remediation of contaminatedsoils after the toxic spill in the Guadiamar valley (Aznalcollar)).

Acción integrada Hispano-Alemana.

Responsable participación española:A. de Haro BailónResponsable participación alemana:M.Kaupenjohann

Título: Estudio de la variabilidad genética y química de diferentes espe-cies de Brassicas de consumo humano o animal (Study of the genetic andchemical variability in Brassica species).

Acción integrada Hispano-Belga.

Responsable participación española: Entidad financiera: Ministerio deA. de Haro Bailón Asuntos ExterioresResponsable participación belga: J.P. Referencia: 2000BE0001Wathelet Duración: 2001-2002Participante IAS: M. del Rio Celestino,R. Font

Título: Síntesis de metabolitos secundarios en líneas de tabaco silvestrey transgénico. Papel de dichos metabolitos en la resistencia a plantasparásitas del género Orobanche (Synthesis of secondary metabolites in wildand transgenic tobacco plants. Role of secondary metabolites in the resistanceto broomrape).

Acción integrada Hispano-Alemana.

Responsable participación española: Referencia: HA1999-0051J. Jorrin (UCO-Córdoba). Duración: 2000-2001Responsable participación Alemana:H.P. Mock.Participante IAS: D. Rubiales

Entidad financiera: Ministerio deEducación y CulturaReferencia: HA199 -0049Duración: 2000-2001

Page 30: INSTITUTO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE · mentos, para reducir a medio plazo el número de personas hambrientas en el mundo a la mitad. En un documento preparatorio de la Cumbre Mundial

30

3. Producción científica

Page 31: INSTITUTO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE · mentos, para reducir a medio plazo el número de personas hambrientas en el mundo a la mitad. En un documento preparatorio de la Cumbre Mundial

31

3.1 Publicaciones científicas

3.1.1 Revistas internacionales

Álvarez, J.B., A. Martín and L.M. Martín. 2001.Variation in the high-molecular-weight glutenin subunits coded at the Glu-Hch1 locusin Hordeum chilense. Theor. Appl. Genet., 102 (1): 134-137. Sci.

Barro, F., J. Fernández-Escobar, M. de la Vega and A. Martín. 2001.Doubled haploid lines of Brassica carinata with modified erucic acid content throughmutagenesis by EMS treatment of isolated microspores. Plant Breeding, 120: 262-264. Sci.

Bonachela, S., F. Orgaz, F.J. Villalobos and E. Fereres. 2001.Soil evaporation from drip-irrigated olive orchards. Irrigation Science, 20: 65-71.Sci.

Cohen, M., E. Fereres, D.A. Goldhamer, M. Mata and J. Girona. 2001.Assessment of peach tree responses to irrigation water deficits by continuousmonitoring of trunk diameter changes. Journal of Horticultural Science andBiotechnology, 76 (1): 55-60. Sci.

De Haro, A., M. Río, M., L. Velasco, J. Domínguez, J.M. Fernández Martínez. 2001.Registration of one low, two medium, and one high erucic acid Ethiopian mustardgenetic stocks. Crop Science, 41: 281-282. Sci.

Fernández Martínez, J.M., M. Del Río, L. Velasco, J. Domínguez y A. De Haro.2001.Registration of zero erucic acid Ethiopian mustard genetic stock 25X-1. Crop Science,41: 282. Sci.

Goldhamer, D.A. and E. Fereres. 2001.Simplified tree water status measurements can aid almond irrigation. CaliforniaAgriculture, 55 (3): 32-38.

Goldhamer, D.A. and E. Fereres. 2001.Irrigation scheduling protocols using continuously recorded trunk diametermeasurements. Irrigation Science, 20: 115-125. Sci.

Goldhamer, D.A., M. Soler, M. Salinas, E. Fereres, M. Cohen, J. Girona y M. Mata.2001.

Page 32: INSTITUTO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE · mentos, para reducir a medio plazo el número de personas hambrientas en el mundo a la mitad. En un documento preparatorio de la Cumbre Mundial

32

Comparison of continuous and discrete plant-based. Monitoring for detecting treewater deficits and barriers to grower adoption for irrigation management. ActaHorticulturae, 537 (1): 431-445.

Gómez, J.A., J.V. Giráldez and E. Fereres. 2001.Analysis of infiltration and runoff in an olive orchard under no-till. Soil ScienceSociety of American Journal, 65: 291-299. Sci.

Gómez, J.A., J.V. Giráldez and E. Fereres. 2001.Rainfall interception by olive trees in relation to leaf area. Agricultural WaterManagement, 49: 65-76. Sci.

Gómez, J.A., M.A. Nearing and E.E. Alberts. 2001.Sources of variability of runoff from plots: application of a numerical model to 40fallow plots. J. Hydrol., 248: 183-197. Sci.

Hernández, P., P. Barceló, A. Martín and A. Cabrera. 2001.The effect of Hordeum chilense and Triticum cytoplasms on anther culture responseof tritordeum. Plant Cell Reports, 20: 542-546. Sci.

Hernández, P., G. Dorado, P. Prieto, M.J. Giménez, M. C. Ramírez, D.A. Laurie, J.W. Snape and A. Martín. 2001.A core genetic map of Hordeum chilense and comparisons with maps of barley(Hordeum vulgare) and wheat (Triticum aestivum). Theor. Appl. Genet., 102 (8) 8:1259-1264. Sci.

Hernández, P., G. Dorado, D.A. Laurie, A. Martín and J.W. Snape. 2001.Microsatellites and RFLP probes from maize are efficient sources of molecular markersfor the biomass energy crop Miscanthus. Theor. Appl. Genet., 102 (4): 616-622. Sci

Hernández, P., R. de la Rosa, L. Rallo, G. Dorado and A. Martín. 2001.Development of SCAR markers in olive (Olea europaea) by direct sequencing ofRAPD products: applications in olive germplasm evaluation and mapping. Theor.Appl. Genet., 103 (5): 788-791. Sci.

Hernández, P., R. de la Rosa, L. Rallo, A. Martín and G. Dorado. 2001.First evidence of a retrotransposon-like element in olive (Olea europaea): implicationsin plant variety identification by SCAR-marker development. Theor. Appl. Genet.,102 (6/7): 1082-1087. Sci.

Mariscal, M.J., F. Orgaz and F.J. Villalobos. 2001.Modelling and measurement of radiation interception by olive canopies. Agricultural

Page 33: INSTITUTO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE · mentos, para reducir a medio plazo el número de personas hambrientas en el mundo a la mitad. En un documento preparatorio de la Cumbre Mundial

33

and Forest Meteorology, 100: 183-197. Sci.

Mariscal, M.J., F. Orgaz and F.J. Villalobos. 2001.Radiation-use efficiency and dry matter partitioning of a young olive (Olea europaea)orchard. Tree Physiology, 20: 65-72. Sci.

Moriana, A., J. Castro, D. Humanes, F. Orgaz, M. Pastor and E. Fereres. 2001.The relations between trunk diameter fluctuations and tree water status in olive trees(Olea europaea L.). Acta Horticulturae, 537(1): 293-297.

Román, M.B., D. Rubiales, J.I. Cubero, A.M. Torres and S. Zatovic. 2001.Genetic diversity in Orobanche crenata populations from southern Spain. Theor. Appl.Genet., 103 (6-7): 1108-1114. Sci.

Rubiales, D., 2001.Parasitic plants: an increasing threat. Grain Legumes, 33: 10-11.

Rubiales, D., A. Moral and A. Martín. 2001.Barley chromosome location of resistance to septoria leaf blotch and common buntin wheat addition lines. Euphytica, 122: 369-372. Sci.

Rubiales, D., T.W.L. Carver and A. Martín. 2001.Expression of resistance to Blumeria graminis f.sp. tritici in ‘Chinese Spring’ wheataddition lines containing chromosomes from Hordeum vulgare and H. chilense.Hereditas, 134: 53-57. Sci.

Shlumukov, L.R., F. Barro, P. Barcelo, P. Lazzeri and H. Smith. 2001.Establishment of far-red high irradiance responses in wheat through transgenicexpression of an oat phytochrome A gene. Plant, Cell and Environment, 24: 703-712.Sci.

Sillero, J., C.M. Ávila, M.T. Moreno and D. Rubiales. 2001.Identification of resistance to Ascochyta fabae in Vicia faba germplasm. PlantBreeding, 120(6): 529-621. Sci.

Sineshchkov, V., L. Koppel, L.R. Shlumukov, F. Barro, P. Barceló, P. Lazzeri and H.Smith. 2001.Fluorescent and photochemical properties of phytochromes in wild-type wheat and atransgenic line overexpressing an oat phytochrome A (PHYA) gene: Functionalimplications. Plant, Cell and Environment. 24: 1289-1297. Sci.

Sukno, S., J.M. Fernández Martínez and J.M. Melero Vara. 2001.

Page 34: INSTITUTO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE · mentos, para reducir a medio plazo el número de personas hambrientas en el mundo a la mitad. En un documento preparatorio de la Cumbre Mundial

34

Temperature effects on the disease reactions of sunflower to infestation by Orobanchecumana. Plant Disease, 85: 553-556. Sci.

Suso, M.J., J. Pierre, M.T. Moreno, R. Esnault and J. Le Guen. 2001.Variation in outcrossing levels in faba bean cultivars: role of ecological factors. Journalof Agricultural Science, 136: 399-405. Sci.

Vaz Patto, M.C., A. Aardse, J. Buntjer, D. Rubiales, A. Martín and R.E Niks. 2001.Morphology and AFLP markers suggest three Hordeum chilense ecotypes that differin avoidance to rust fungi. Can. J. Bot., 79: 204-213. Sci.

Velasco, L., J.M. Fernández Martínez and A. de Haro. 2001.Inheritance of trichome density in Ethiopian mustard leaves. Euphytica, 117: 241-244. Sci.

Velasco, L., J.M. Fernández Martínez and A. de Haro. 2001.Relationship of test weight and seed quality traits in Ethiopian mustard. Journal ofGenetics and Breeding, 55: 91-94.

Villalobos F.J., F. Orgaz L. Testi and E. Fereres. 2001.Measurement and modelling of evapotranspiration of olive (Olea europaea L.)orchards. European Journal of Agronomy, 13: 155-163. Sci.

3.1.2 Revistas nacionales

Rallo, P., G. Dorado y A. Martín. 2001Aplicación de microsatélites en pruebas de paternidad. Fruticultura Profesional, 120:92-94.

Rosa, R. de la, L. Rallo y A. Martín. 2001Construcción de mapas de ligamiento con marcadores moleculares en olivo.Fruticultura Profesional, 120: 96-97.

3.1.3 Publicaciones de divulgación científica

Fereres, E., L. Mateos y M.A. Soriano. 1999-2002.Seguimiento y fitorremediación de los suelos afectados por el vertido de las minas deAznalcóllar (Parte II).

Page 35: INSTITUTO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE · mentos, para reducir a medio plazo el número de personas hambrientas en el mundo a la mitad. En un documento preparatorio de la Cumbre Mundial

35

Programa de Investigación del Corredor Verde del Consejería de Medio Ambiente,Junta de Andalucía Guadiamar, PICOVER. Vol.1: 111-116.

Mancha, M., M.C. Dobarganes, A. Guinda, M.V. Ruiz, J.M. Fernández Martínez y J.Fernández. 2001.Nuevo aceite de girasol resistente a la termo-oxidación. Dosier OLEO: 97-100.

3.1.4 Libros

Fernández, M.D., F. Orgaz, E. Fereres, J.C. López, A. Céspedes, J. Pérez, S.Bonachela y M. Gallardo. 2001Programación del riego de cultivos hortícolas bajo invernadero en el sudeste español.CAJAMAR, Almería.ISBN 84-95531-02-X.

3.1.5 Capítulos de libros

Barro, F., J. Fernández-Escobar, M. De la Vega and A. Martín. 2001.Modification of erucic acid content in doble haploids of Brassica carinata by UV andEMS treatments of isolated microspores. In: Biotechnological approaches of GameticCells, pp.151-156.Editor: B. Bohanec.Edita: Centre for Plant Biotechnology and Breeding.ISBN 92-894-0225-3.

Fereres, E. 2001.Manejo del agua en la agricultura. En: Agroecología y Desarrollo, pp. 265-279.Editores: J. Labrador y M.A. Altieri.Edita: Mundi-PrensaISBN 84-7114-993-1.

Hernández, P., P. Barceló, A. Martín and A. Cabrera. 2001.Cytoplasmic influence in Tritordeum anther culture. In: Biotechnological approachesof Gametic Cells, pp. 79-84Editor: B. Bohanec.Edita: Centre for Plant Biotechnology and Breeding.ISBN 92-894-0225-3.

Hernández, P., P. Barceló, P.A. Lazzeri and A. Martín. 2001.

Page 36: INSTITUTO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE · mentos, para reducir a medio plazo el número de personas hambrientas en el mundo a la mitad. En un documento preparatorio de la Cumbre Mundial

36

Agronomic performance of transgenic Tritordeum. In: Biotechnological approachesof Gametic Cells, pp.199-204.Editor: B. Bohanec.Edita: Centre for Plant Biotechnology and Breeding.ISBN 92-894-0225-3.

Martín, A. 2001.Técnicas Especiales de Mejora Genética Vegetal. En: Jornadas sobre la Investiga-ción Biotecnológica en Andalucía con aplicación en la Agroalimentación y el MedioAmbiente, pp. 45-46.Edita: Instituto Andaluz de Biotecnología.Depósito legal MA-514-2001.

Nadal, S., M.T. Moreno, D. Rubiales y J.I. Cubero. 2001.Efectos de diferentes dosis de glifosato en el control de jopo y en la producción deRetaca, un cultivar de haba hortícola de crecimiento determinado. En: Uso de Herbi-cidas en la agricultura del siglo XXI, pp. 553-555.Editores: R. De Prado y J. Jorrín.Edita: Servicio Publicaciones. Universidad de Córdoba.ISBN 84-7801-572-8.

Orgaz, F, and E. Ferers. 2001.Riego. En: El cultivo del olivo, 4ª edición, pp. 251-272.Editores: D. Barranco, R. Fernández-Escobar and L. Rallo.Edita: Mundi-Prensa.ISBN 84-7114-657-6.

Pérez de Luque, A., D. Rubiales y J. Jorrín. 2001.Inducción de Resistencia Sistémica Adquirida a Orobanche crenata en guisante. Ca-pítulo 64. En: Uso de Herbicidas en la agricultura del siglo XXI, pp. 613-618.Editores: R. De Prado y J. Jorrín.Edita: Servicio Publicaciones. Universidad de Córdoba.ISBN 84-7801-572-8.

Prats, E., J. Jorrín y D. Rubiales. 2001.La utilización de inductores de resistencia sistémica adquirida en el control de plan-tas parásitas: una hipótesis. En: Uso de Herbicidas en la agricultura del siglo XXI,pp. 607-611.Editores: R. De Prado y J. Jorrín. 2001.Edita: Servicio Publicaciones. Universidad de Córdoba.ISBN 84-7801-572-8.

Page 37: INSTITUTO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE · mentos, para reducir a medio plazo el número de personas hambrientas en el mundo a la mitad. En un documento preparatorio de la Cumbre Mundial

37

Rapoport, H.F., M. Del Río and A. De Haro. 2001.Boraginaceae as potential sources of gamma-linolenic acid. In: Combatingdesertification with Plant. Chap. 17. pp. 189-197.Editores: D. Pasternak and A. Schlissel.Edita: Kluwer Academic / Plenum Publishers.ISBN 0-306-46632-5.

3.1.6 Monografías

Pastor, M., J. Hidalgo, V. Vega, J. Girona, L. Soria, F. Orgaz, E. Fernández y J. Rojo.2001.Programación de riegos en olivar.Editor: Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía.ISBN 84-8474-032-3.

3.1.7 Editores de libros y revistas

Fereres Castiel, E.Co-editor de la revista Irrigation Science. Springer Verlag.ISSN 0342-7188.

Fernández Martínez, J.M.Editor de la revista de FAO Sesame and Safflower Newsletter. ISSN: 1137-1617.Editor de la revista de FAO HELIA.ISSN 1018-1806.

Martín, A., J.I. Cubero, P. Hernández, M.T. Moreno, L.M. Martín, R. von Bothmer.M. Barkworth and A. Bari. 2001.4th International Triticeae Symposium. Book of Abstracts. 2001.Servicio de Publicaciones y Divulgación. Junta de Andalucía. Sevilla. 164 pp.Depósito Legal SE. 2172-01.

Rubiales Olmedo, D.Editor Asociado de la revista Grain Legumes de la AEP.ISSN 245-4710.

Villalobos Martín, F.Editor Asociado de la revista Journal of Agronomy.ISSN 0002-1962.

Page 38: INSTITUTO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE · mentos, para reducir a medio plazo el número de personas hambrientas en el mundo a la mitad. En un documento preparatorio de la Cumbre Mundial

38

3.2 Comunicaciones a congresos científicos

3.2.1 Congresos científicos internacionales

Symposium the Significance of Soil Surface Characteristics in Soil ErosionEstrasburgo, Francia. 20-22 de septiembre 2001.

Giráldez, J.V., L. Mateos y R. Fernández Gómez.The use of entropy dimension to assess the extent of soil erosion.

Legumes Symposium Grain Legumes in the Mediterranean AgricultureRabat, Marruecos. 25-27 octubre 2001.

Bouznad, Z., A. Porta-Puglia, B. Tivoli, M. Kharrat, Mauro di Vito, D. Rubiales,M. Labdi and M. Meskine.Contraintes biotiques des légumineuses alimentaires dans le bassin méditerranéen:état des problèmes, principaux parasites et pertes de rendement.

Rubiales D., M.T. Moreno, M. Kharrat, N. Zermane and S. Khalil.Broomrape (Orobanche crenata) control in sustainable agriculture.

2nd International Symposium Modelling Cropping SystemsFlorencia, Italia. 16-18 julio 2001

Moreno, M.F. and F.J. Villalobos.Penman-Monteith reference evapotranspiration using a simple disagregationscheme. European Society for Agronomy, pp. 27-28.

Moriondo, M., S. Orlandini, S. Bellesi and F.J. Villalobos.Plant compensation and growth simulation. European Society for Agronomy, pp.73-74.

Rizzalli, R., F. Villalobos and F. Orgaz.A simulation model of garlic: dry matter partitioning and radiation-use efficiency.European Society for Agronomy, pp. 29-30.

Testi, L. and F.J. Villalobos.Simulation of aerodynamic conductance and wetness duration of olive canopies.European Society for Agronomy, pp. 35-36.

Page 39: INSTITUTO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE · mentos, para reducir a medio plazo el número de personas hambrientas en el mundo a la mitad. En un documento preparatorio de la Cumbre Mundial

3.2 Comunicaciones a congresos científicos

3.2.1 Congresos científicos internacionales

Symposium the Significance of Soil Surface Characteristics in Soil ErosionEstrasburgo, Francia. 20-22 de septiembre 2001.

Giráldez, J.V., L. Mateos y R. Fernández Gómez.The use of entropy dimension to assess the extent of soil erosion.

Legumes Symposium Grain Legumes in the Mediterranean AgricultureRabat, Marruecos. 25-27 octubre 2001.

Bouznad, Z., A. Porta-Puglia, B. Tivoli, M. Kharrat, Mauro di Vito, D. Rubiales,M. Labdi and M. Meskine.Contraintes biotiques des légumineuses alimentaires dans le bassin méditerranéen:état des problèmes, principaux parasites et pertes de rendement.

Rubiales D., M.T. Moreno, M. Kharrat, N. Zermane and S. Khalil.Broomrape (Orobanche crenata) control in sustainable agriculture.

2nd International Symposium Modelling Cropping SystemsFlorencia, Italia. 16-18 julio 2001

Moreno, M.F. and F.J. Villalobos.Penman-Monteith reference evapotranspiration using a simple disagregationscheme. European Society for Agronomy, pp. 27-28.

Moriondo, M., S. Orlandini, S. Bellesi and F.J. Villalobos.Plant compensation and growth simulation. European Society for Agronomy, pp.73-74.

Rizzalli, R., F. Villalobos and F. Orgaz.A simulation model of garlic: dry matter partitioning and radiation-use efficiency.European Society for Agronomy, pp. 29-30.

Testi, L. and F.J. Villalobos.Simulation of aerodynamic conductance and wetness duration of olive canopies.European Society for Agronomy, pp. 35-36.

Page 40: INSTITUTO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE · mentos, para reducir a medio plazo el número de personas hambrientas en el mundo a la mitad. En un documento preparatorio de la Cumbre Mundial

3th Meeting of the ECP/GR Working Group on Grain LegumesCrocovia, Polonia. 5-7 julio 2001.

Suso,M.J. and M.T. MorenoStrategies and procedures for the multiplication of Vicia faba L. gremplasm: prac-tical considerations

4th International Triticeae SymposiumCórdoba, Spain. 10-12 septiembre 2001.

Atienza, S.G., J.B. Álvarez, A.M. Villegas, M.J. Giménez, M.C. Ramírez, A. Martínand L.M. Martín.Variability for the low-molecular-weight glutenin subunits in Hordeum chilense.Book of abstracts pp. 46.

Cifuente, Z., P. Hernández, A. Martín and A. Cabrera.Cytogenetic and molecular analysis of substitution and translocation involvingthe D and Hch genomes. Book of abstracts pp. 46.

Elouafi, I., M.M. Nachit, A. Martín and L.M. Martín.Identification of genomic region controlling yellow pigment content in durumwheat (Triticum turgidum L. var. durum). Book of abstracts pp. 71.

Hamed-Soleiman, M., D. Rubiales, A. Martín and A. Cabrera.A fertile amphiploid (2n=8x=56; AABBDDPP) between durum wheat (Triticumturgidum L.) and the allotetraploid amphiploid T. tauschii × Agropyron cristatum.Book of abstracts pp .78.

Hernández, P., G. Dorado, M.C. Ramírez, D.A. Laurie, J.W. Snape and A. Martín.Hordeum chilense genetic resources: marker-assisted selection for introgressioninto wheat. Book of abstracts pp. 79.

Martínez, F., R.E. Niks and D. Rubiales.Search for Partial Resistance to leaf rust in a collection of ancient Spanish barleys.

Martínez, F., R.E. Niks, A. Moral and D. Rubiales.Partial Resistance to leaf rust in ancient Spanish wheats.

Martínez, F., R.E. Niks, R.P. Singh and D. Rubiales.Comparative study of the phenotypic expression of genes Lr34 and Lr46 forresistance to wheat leaf rust.

Page 41: INSTITUTO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE · mentos, para reducir a medio plazo el número de personas hambrientas en el mundo a la mitad. En un documento preparatorio de la Cumbre Mundial

Pflüger, L.A., J.B. Álvarez, A. Martín and L.M. Martín.Variation of HMW glutenins in a collection of primary tritordeum. Book of abstractspp. 123.

Prieto, P., M.C. Ramírez, J. Ballesteros, A. Martín and A. Cabrera.Analysis by FISH of Hordeum vulgare substitution lines in tritordeum. Book ofabstracts pp.127.

Rubiales, D., R.E. Niks, T.W.L Carver and A. Martín.Hordeum chilense as a source of disease resistance for cereal breeding. Book ofabstracts pp. 46.

Rubiales, D., M.C. Ramírez, T.W.L. Carver and R.E. Niks.Pre-appressorial avoidance mechanism to rust and mildew fungi in eceriferummutants of Hordeum vulgare.

4th European Conference on Grain LegumesCracovia, Polonia. 8-12 julio 2001.

Alcántara, C., J.C. Sillero, M.T. Moreno, J. Gil and D. Rubiales.Resistance to broomrape in winter chickpea. Proceedings, pp. 280-281.

Ávila, C.M., A. Satovic, B. Román, A.M. Torres, D. Rubiales and M.T. Moreno.Locating genes associated with Ascochyta fabae resistance in Vicia faba L.Proceedings, pp. 160-161.

Ávila, C.M., J.C. Sillero, M.T. Moreno and D. Rubiales.Induction of Systemic Acquired Resistance in faba bean to Ascochyta blight byexogenous application of salicylic acid and benzothidiazole. Proceedings, pp. 264.

Bergthaller, W., H.J. Kersting, L. Velasco y W.J. Grüneberg.Andean yam bean (Pachyrhizus ahipa) tubers as a new source of a legume starch.Proceedings, pp. 392-393.

Emeran, A.A., J.C. Sillero and D. Rubiales.Physiological specialisation of Uromyces viciae-fabae. Proceedings, pp. 263.

Emeran, A.A. and D. Rubiales.Effects of eleven fungicides on faba bean rust (Uromyces viciae-fabae) control.Proceedings, pp. 261.

Page 42: INSTITUTO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE · mentos, para reducir a medio plazo el número de personas hambrientas en el mundo a la mitad. En un documento preparatorio de la Cumbre Mundial

Fondevilla, S., C.M. Ávila, J.I. Cubero and D. Rubiales.Resistance to Mycosphaerella pinodes in wild accessions of Pisum. Proceedings,pp. 180-181.

Maalouf, F., M.J. Suso and M.T. Moreno.Performance of mixture and synthetic cultivars of faba bean. Proceedings, pp. 236.

Nadal, S., M.J. Suso and M.T. Moreno.Floral display, pollinator behaviour and outcrossing in faba bean. Proceedings,pp. 237.

Pérez de Luque, A., J.C. Sillero, J.I. Cubero and D. Rubiales.Mechanisms of resistance to Orobanche crenata in Pisum spp. Proceedings, pp.282.

Rodríguez-Conde, M.F., D. Rubiales, J.I. Cubero and M.T. Moreno.Ability of different Orobanche species to infect Medicago truncatula. Proceedings,pp. 278-279.

Román, B., Z. Satovic, D. Rubiales, A.M. Torres, J.I. Cubero.Quantitative trait loci controlling broomrape (Orobanche crenata Frosk.) resistancein faba bean (Vicia faba L.). Proceedings, pp. 14-15.

Román, B., Z. Satovic, D. Rubiales, A.M. Torres, J.I. Cubero, N. Katzir and D.M.Joel.Genetic diversity in Orobanche crenata populations from Spain and Israel.Proceedings, pp. 276-277.

Rubiales, D., I. Moreno, M.T. Moreno and J.C. Sillero.Identification of Partial Resistance to chickpea rust (Uromyces ciceris-arietini).Proceedings, pp. 194-195.

Sillero, J.C., M.T. Moreno and D. Rubiales.Resistance to faba bean rust (Uromyces-viciae-fabae) and Ascochyta blight(Ascochyta fabae) in a collection of Vicia spp. Proceedings, pp. 186-187.

Sillero, J.C., M.T. Moreno and D. Rubiales.Isolation of haustoria from faba bean leaves infected by the faba bean rust(Uromyces viciae-fabae). Proceedings, pp. 262-263.

Velasco, L., J. Domínguez y W.J. Grüneberg.The Andean yam bean: a new root and grain legume for Mediterranean conditions.

Page 43: INSTITUTO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE · mentos, para reducir a medio plazo el número de personas hambrientas en el mundo a la mitad. En un documento preparatorio de la Cumbre Mundial

Vth European Conference on Sunflower BiotechnologyPisa, Italia. 4-8 noviembre 2001.

Jan, C.C. and J.M. Fernández Martínez.Interspecific hybridization, gene transfer and the development of resistance to thebroomrape race F in Spain.

Pérez Vich, B. Akhtouch, J. Muñoz Ruz, J.M. Fernández Martínez and C.C. Jan.Inheritance of resistance to the highly virulent race “F” of Orobanche cumanaWallr. in a sunflower line derived from interspecific amphiploids.

Vth International Safflower ConferenceWilliston, North Dacota, USA. 23-27 julio 2001.

Velasco, L. and J.M. Fernández Martínez.Breeding for oil quality in safflower. Proceedings, pp. 133-137.

7th International Parasitic Plant SymposiumNantes, Francia. 5-8 junio 2001.

Pérez de Luque, A., J. Jorrín, J.C. Sillero, J.I. Cubero and D. Rubiales.Differences in resistance to Orobanche crenata in Pisum spp.: description at thedifferent developmental stages of the parasite and relatioship with host peroxidaseactivity, pp.

Pérez de Luque, A., J.I. Cubero, D. Rubiales and D.M. Joel.Histology of incompatible interactions between Orobanche crenata and severallegumes, pp. 174-177.

Pérez de Luque, A., D. Rubiales, J.C.G. Galindo, F.A. Macías and J. Jorrín.Allelopathy and allelochemicals within the plant-parasitic weed interaction. Studieswith the sunflower Orobanche cumana system, pp. 196-199.

Pérez de Luque, A., J.C.Sillero, D. Rubiales and J.I. Cubero.Evolution of the different developmental stages of Orobanche crenata in resistantand susceptible cultivars of four legume species, pp. 236.

Pérez de Luque, A., J.C. Sillero, D. Rubiales and J.I. Cubero.Effect of sowing date of the establishment of Orobanche crenata in susceptibleand resistant cultivars of four legume species, pp. 244.

Page 44: INSTITUTO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE · mentos, para reducir a medio plazo el número de personas hambrientas en el mundo a la mitad. En un documento preparatorio de la Cumbre Mundial

Román, B., C. Alfaro, Z. Satovic, J.I. Cubero, A. Pujadas and D. Rubiales.Genetic variation among Orobanche species collected in southern Spain revealedby RAPD markers, pp. 53-56.

Román, B., C. Alfaro, A. Torres, Z. Satovic, M. Kharrat, A. Pujadas and D.Rubiales.An analysis of genetic variation in natural populations of Orobanche foetida fromSpain and Tunisia, pp. 57-60.

Rubiales, D., A. Pujadas and B. Román.Occurrence and distribution of Phytomiza orobanchia feeding on broomrapes(Orobanche spp.) in southern Spain, pp. 254-257.

Rubiales, D., S. Fondevilla, J.C. Sillero, M.T. Moreno and J.I. Cubero.Breeding peas for broomrape (Orobanche crenata) resistance, pp. 241.

Sillero J.C., J.I. Cubero and D. Rubiales.Resistance to broomrape (Orobanche crenata) in Lathyrus, pp. 224-227.

Sillero J.C., M.T. Moreno and D. Rubiales.Low induction of Orobanche crenata seed germination in wild legume species,pp. 234.

7th Quantitative Trait Locus Mapping and Marker-Assisted Selection WorkshopValencia, España. 19-20 octubre 2001.

Román, B., C.M. Ávila, A.M. Torres, D. Rubiales, I. Kolak, M.T. Moreno and Z.Satovic.Mapping quantitative trait loci for Ascochyta fabae Speg. Resistance in faba bean(Vicia faba L.).

11th International Symposium on Environmental Pollution and its Impact onLife in the Mediterranean RegionLimassol, Chipre. 6-10 octubre 2001.

Font, R., M. del Río and A. De Haro.Use near-infrared reflectance spectroscopy (NIRS) to evaluate heavy metal contentin Brassica juncea cultivated on the polluted soils of the Guadiamar river area.

Del Río, M., R. Font, D. Vélez, C. Almela, R. Montoro and A. De Haro.

Page 45: INSTITUTO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE · mentos, para reducir a medio plazo el número de personas hambrientas en el mundo a la mitad. En un documento preparatorio de la Cumbre Mundial

Uptake and distribution of As in Amaranthus blitoides growing on contaminatedsoils.

52 Starch ConventionDetmold, Alemania. 25-27 abril 2001.

Bergthaller, W., H.J. Kersting, E. Wilhelm, W.J. Grüneberg y L. Velasco.Isolation and characterisation of starch from tuberous roots of Pachyrhizus ahipa.

98th Annual International Conference of the American Society for HorticulturalScienceSacramento, CA, USA. 22-25 julio 2001.

Fereres Castiel, E.Water supplies for horticulture at the global scale: New challenges. HortsScience,36 (3): 517.

D. A. Goldhamer, E. Fereres, M. Salinas, A. Moriana y M. Soler-Anaya.Irrigation scheduling protocols for fruit trees using continuously recorded trunkdiameter measurements. HortsScience, 36(3): 450.

Bonner Bodenkundliche AbhandlungenBerlín. 13-16 agosto 2001

Kratochwil, G., F. Lang, A. De Haro, R. Kretzschamar and M. Kaupenjohann.Untersunchungen zur Heterogenität schwermetallbelasteter Flächen imGuadiamartal (Field trials to examine the heterogeneity of heavy-metal contami-nated sites in the Guadiamar valley)

Plant & Animal Genome IX ConferenceSan Diego, CA, EEUU. Enero 2001.

Hernández, P., G. Dorado and A. Martín.DNA marker analysis of the wild barley Hordeum chilense for marker assistedwheat breeding.

Hernández, P., G. Dorado, D.A. Laurie, J.W. Snape and A. Martín.Maize microsatellite primer amplification of the Miscanthus genome.

Page 46: INSTITUTO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE · mentos, para reducir a medio plazo el número de personas hambrientas en el mundo a la mitad. En un documento preparatorio de la Cumbre Mundial

Workshop State of the Art in Broomrape Biology and ControlBari, Italy. 8-20 octubre.

Rubiales, D.Sources of resistance to Orobanche crenata.

Rubiales, D.Potential of Phytomyza orobanchia on broomrape control in Spain.

Rubiales, D.The broomrape problem in Spain.

Pujadas, A. and D. Rubiales.Orobanche especies in the Iberian Peninsula and Balear Islands.

Annual Meeting Soil Science Society of AmericaCharlotte, NC. 21-25 octubre 2001.

Gómez, J.A. and M.A. Nearing.Effect of slope and soil roughness on microrrills networks in a laboratoryexperiment.

American Society of Agriculture Engineering (ASAE)Hawaii. 3-5 enero 2001.

Gómez, J.A., M.A. Nearing and E.E. Alberts.Analysis of sources of variability in runoff plot studies using a numerical model:a case study from a 40 fallow plots experiment. Soil Erosion Research for the 21stcentury.

ZEF. Public LectureBonn, Germany. 6-11 julio 2001.

Fereres, E.New developments and applications of information and communicationstechnologies to research in natural resources management.

Page 47: INSTITUTO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE · mentos, para reducir a medio plazo el número de personas hambrientas en el mundo a la mitad. En un documento preparatorio de la Cumbre Mundial

3.2.2. Congresos científicos nacionales

III Congreso de la Sociedad Española de GenéticaSevilla, España. 19-21 septiembre 2001.

Atienza, S.G., J. Ballesteros, P. Prieto, P. Hernández, M.C. Ramírez, L.M. Martíny A. Martín.Miscanthus sinensis Anderss. como planta bioenergética. Libro de actas pp. 57.

García-Maceira, F.I., M.J. Páez, A. Di Pietro, A. Martín, F. Barro y M.I. G.Roncero.Obtención de trigos transgénicos que expresan enzimas líticas del hongo pató-geno Fusarium oxysporum. Libro de actas pp. 111.

Páez Castro, M.J., A. Martín y F. Barro.Influencia del tamaño y densidad de las micropartículas y del cultivo in vitrosobre la transformación de trigo. Libro de actas pp. 181.

Prieto, P., A. Martín y A. Cabrera.Distribución de secuencias teloméricas y subteloméricas en Hordeum chilensemediante hibridación in situ. Libro de actas p. 204.

II Congreso Nacional Entomología AplicadaPamplona, España. 12-16 noviembre 2001.

Del Moral, J., A. Delibes, J.A. Martín, F. Pérez-Rojas, D. Rubiales, M. Meri-no, E. Sin, Ch. Martínez, M.J. Montes, M. Sereno y L. Campos.Selección de una colección de líneas avanzadas de trigo con resistencia aMayetiola destructor Say. por su comportamiento frente a patógenos y acci-dentes fisiológicos más importantes de este cultivo en la Campiña Sur deExtremadura.

IV Congreso Ibérico de Ciencias HortícolasCáceres, España. 7-11 mayo.

Fereres Castiel, E.Relaciones hídricas en cultivos hortícolas.

Page 48: INSTITUTO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE · mentos, para reducir a medio plazo el número de personas hambrientas en el mundo a la mitad. En un documento preparatorio de la Cumbre Mundial

IV Reunión de la Sociedad Española de Cultivo in vitro de Tejidos VegetalesSantiago de Compostela, España. 17-20 octubre 2001.

Barro, F., A. Martín y A. Cabrera.Relación entre variación somaclonal, alteraciones cromosómicas e integraciónde transgenes en plantas transgénicas de tritórdeo. Libro de resúmenes p. 68.

VI Reunión Nacional de Biología Molecular de PlantasToledo, España. 31 mayo-2 junio 2001.

Páez, M.J., F. I. García-Maceira, A. Di Pietro, M.I. G. Roncero, A. Martín y F.Barro.Obtención de trigos transgénicos que expresan genes de enzimas fúngicas.Libro de resúmenes, pp. 180.

Conferencia Internacional de Estadística en Estudios MedioambientalesCádiz, España. 21-23 noviembre 2001.

Font, R., M. Del Río y A. De Haro.Uso de la espectroscopia del infrarrojo cercano (NIRS) para la determinaciónde arsénico y metales pesados en suelos contaminados.

Del Río, M., R. Font, C. Almela, D. Vélez, R. Montoro y A. De Haro.Potencial de especies silvestres recolectadas en el área del río Guadiamar parasu uso en fitorremediación.

Del Río, M., R. Font y A. De Haro.Uso de especies cultivadas de Brassica para la fitorremediación de suelos con-taminados en Aznalcóllar.

Las Nuevas Tecnologías hacia la Agricultura SostenibleAlbacete, España. 6-8 noviembre.

Fereres, E.El ahorro sistemático del agua en la agricultura.

Page 49: INSTITUTO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE · mentos, para reducir a medio plazo el número de personas hambrientas en el mundo a la mitad. En un documento preparatorio de la Cumbre Mundial

3.3 Tesis doctorales

Desarrollo de variedades sintéticas en Vicia faba.Autor: Maalouf, F.Directores: J I. Cubero y M.J. Suso.Universidad: Córdoba.Calificación: Apto cum laude.

The genetics and mechanism of avoidance of rust infection in Hordeum chilense.Autora: Morais e Cunha Vaz Patto, María Carlota.Promotoren: P. Stam and A. Martín.Co-promotor: R.E. Niks.Universidad: Wageningen Universiteit.Calificación: Apto cum laude.

Relaciones hídricas del olivo (Olea europaea L.) bajo riego deficitario.Autor: Moriana Elvira, Alfonso.Director: E. Fereres.Universidad: Córdoba.Calificación: Apto cum laude.

Quantitative Trait Loci (QTL) determination of grain quality traits in durum wheat(Triticum turgidum L. var. durum).

Autor: Ismahane El Ouafi.Directores: M. Nachit, A. Martín y L.M. Martín.Universidad: Córdoba.Calificación: Apto cum laude.

Desarrollo y aplicación de microsatélites en olivo (Olea europaea L.).Autor: Pilar Rallo Morillo.Directores: A. Martín y G. Dorado.Universidad: Córdoba.Calificación: Apto cum laude.

Estudios genéticos de androesterilidad, contenido en aceite y ácido ricinoleico enricino (Ricinus communis L.).

Autora: Rojas Barros, Mª del Pilar.Directores: J.M. Fernández Martínez y A.de Haro Bailón.Lugar de celebración: Universidad de Córdoba.Calificación: Apto cum laude.

Page 50: INSTITUTO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE · mentos, para reducir a medio plazo el número de personas hambrientas en el mundo a la mitad. En un documento preparatorio de la Cumbre Mundial

Influencia de los factores ambientales en el reparto de carbono y en la determina-ción del número de granos en el girasol: experimentación, modelización y aplica-ción al sistema de cultivo de Andalucía.

Autora: Soriano Jiménez, Mª Auxiliadora.Universidad: Córdoba.Directores: E. Fereres y F. Villalobos.Calificación: Apto cum laude.

Resistencia a Septoria tritici en trigos duros y harineros.Autor: Urbano Fuentes-Guerra, José Mª.Directores: D. Rubiales y F. Flores Gil.Universidad: Córdoba.Calificación: Apto cum laude.

Mapeo de genes de resistencia al jopo (Orobanche crenata) en guisante.Autor: Valderrama, Mª Rosario.Directores: A.M. Torres y D. RubialesUniversidad: Córdoba.Calificación: Apto cum laude.

3.4 Proyectos fin de carrera

Estudio del contenido en pigmentos carotenoides en Hordeum chilense Roem. etSchult. Aplicación de la tecnología NIRS a la medida de los mismos.

Autor: Alonso del Hierro, Carlos.Directores: A. Garrido Varo y A. Martín Muñoz.Universidad: Córdoba.Calificación: Sobresaliente.

Análisis de la flora fijadora de metales pesados en la cuenca alta y media delGuadiamar (Sevilla).

Autor: Polonio Ruíz, Antonio.Directores: A. De Haro Bailón y A. PujadasUniversidad: Córdoba.Calificacion: Sobresaliente.

Page 51: INSTITUTO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE · mentos, para reducir a medio plazo el número de personas hambrientas en el mundo a la mitad. En un documento preparatorio de la Cumbre Mundial

4. Cooperación científicanacional e internacional

Page 52: INSTITUTO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE · mentos, para reducir a medio plazo el número de personas hambrientas en el mundo a la mitad. En un documento preparatorio de la Cumbre Mundial

4.1 Convenios con instituciones extranjeras

Cooperación con el mundo Árabe

AECI

Investigador responsable en España: D. Rubiales Olmedo (IAS-CSIC).Investigadores responsable en el extranjero: Aly Nawar (Alexandria University).Período: 1999-2001.Título: Desarrollo de variedades de habas y guisantes resistentes a enfermedades(Breeding broad beans and peas resistant to diseases). Referencia: 99EG001.

Cooperación USDA

Investigador responsable en España: J.M. Fernández Martínez (IAS-CSIC).Investigador responsable en el extranjero: R.C. Johnson. Departamento de Agri-cultura EEUU (Pullman, Washington).Investigador participante: L. Velasco Varo.Período: 1997-2002.Título: Multiplication and evaluation of accessions of safflower.

4.1.1 Programas y acciones concertadas

Dr. A. Martín Muñoz.- Acción COST-852 "Células gaméticas y reproducción celular para la mejora decultivos".Representante Nacional en el Comité de Gestión. 28/06/2001.

Dr. D. Rubiales Olmedo.- Acción COST-849 "Parasitic plant management in sustainable agriculture". Chair-man. 2000-2004.

Dr. Rubiales Olmedo.- Acción Concertada LINK FAIR-CT98-3923. 2000-2002.

Page 53: INSTITUTO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE · mentos, para reducir a medio plazo el número de personas hambrientas en el mundo a la mitad. En un documento preparatorio de la Cumbre Mundial

4.2 Estancias de investigadores extranjerosen el Instituto de Agricultura Sostenible

Dr. Bari Abdullah.International Plant Genetic Resources Institute. Aleppo, Siria.Colaboración IAS-ICARDA. Febrero-marzo 2001.

Dr. Wendy Harwood.John Innes Centre, Norwich (Reino Unido).Acción Integrada Hispano-Británica HB1998-0199. 1-4 Abril 2001.

Dr. Jean Paul Wathelet.Facultad de Ciencias Agronomicas de Gembloux, Bélgica.Proyecto conjunto. 3-14 abril 2001.

Dr. Marco Moriondo.Universidad de Firenze. Enero-febrero 2001.

Lcda. Birgitta Kratochwil.Departmente of Soil Science, Universidad de Hohenheim, Stuttgart.Acción Integrada Hispano-Alemana HA199-0049. 1 enero-29 abril 2001.

4.3 Estancias de investigadores del Instituto deAgricultura Sostenible en instituciones extranjeras

Dr. J.M. Fernández Martínez.Fargo, North Dakota, EEUU.Convenio CSIC-USDA. 19-30 julio 2001.

Dr. A. De Haro Bailón.John Innes Centre, Norwich. Reino Unido.Proyecto europeo. 21-25 noviembre 2001.

Dr. A. De Haro Bailón.Facultad de Ciencias Agronómicas Gembloux, Bélgica.Proyecto conjunto. 28 noviembre-2 diciembre 2001.

Page 54: INSTITUTO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE · mentos, para reducir a medio plazo el número de personas hambrientas en el mundo a la mitad. En un documento preparatorio de la Cumbre Mundial

Dr. A. De Haro Bailón.Universidad Politécnica de Berlin.Acción integrada Hispano-Alemana. 8-12 diciembre 2001.

Dr. Luciano Mateos Iñiguez.FAO, Roma. Italia.Acuerdo entre IAS y FAO "Guidelines and tools for irrigation systems management".8 septiembre-8 diciembre 2001.

Dra. Begoña Pérez Vich.Mar de Plata, Argentina.Proyecto/Convenio ADVANTA/CSIC (Microsatélites en Girasol). 1 noviembre-15diciembre, 2001.

Dr. Diego Rubiales Olmedo.Institute of Grassland and Environmental Research, Aberysthwith, Inglaterra.British Council (Programa Marina Bueno). 19-25 noviembre 2001.

Dr. Leonardo Velasco Varo.Northern Crop Science Laboratory, Fargo, ND. EE.UU.Programa Convenio CSIC-USDA. 19-30 julio 2001.

Lcdo. Sergio G. Atienza Peñas.Zagreb, Croacia.Programa PAI. 23 octubre-30 noviembre 2001.

Lcda. Pilar Prieto Aranda.John Innes Centre. Norwich, Inglaterra.Programa de estancias breves de FPI en el extranjero del Ministerio de Ciencia yTecnología. Septiembre-noviembre 2001.

Page 55: INSTITUTO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE · mentos, para reducir a medio plazo el número de personas hambrientas en el mundo a la mitad. En un documento preparatorio de la Cumbre Mundial

Departamento deProtección de Cultivos

Reacción de líneas de garbanzo a la Fusariosis Vascular cau-sada por Fusarium oxysporum f.sp. ciceris: Resistente (dere-cha). Susceptible (izquierda)

Tubos polínicos en el estilo del ciruelo japonés, Prunus salicina,visualizados mediante microscopía de fluorescencia; pruebasrealizadas para la adaptación de este cultivo en la provinciade Córdoba

Page 56: INSTITUTO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE · mentos, para reducir a medio plazo el número de personas hambrientas en el mundo a la mitad. En un documento preparatorio de la Cumbre Mundial

Protección de Cultivos

Jefe del Departamento: José Luis González Andújar

1. Personal

Personal investigador

García Torres, Luis. Profesor de Investigación

Líneas de investigación:Agricultura de conservación: Uso de herbicidas y medio ambiente/Transferen-cia de tecnología.Agricultura de precisión: Distribución espacial de malezas y su manejo.Teledetección de malezas en cultivos leñosos.

Melero Vara, José María. Investigador Científico

Líneas de investigación:Caracterización racial de patógenos del girasol: mildiu y jopo. Selección porresistencia a enfermedades.Control de hongos del suelo por métodos alternativos a la desinfestación conbromuro de metilo.

Castillo Castillo, Pablo. Científico Titular

Líneas de investigación:Patogenicidad y relaciones huésped-parásito en enfermedades causadas pornematodos.Patogenicidad e interacción de nematodos y hongos fitopatógenos.

González Andújar, José Luis. Científico Titular

Líneas de investigación:Modelización y simulación en protección de cultivos: Estadística espacial ydinámica espacio-temporal de poblaciones de plagas y malas hierbas.Tecnologías de la información: Sistemas de soporte a la decisión para el controlintegrado de plagas, enfermedades y malas hierbas.

Page 57: INSTITUTO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE · mentos, para reducir a medio plazo el número de personas hambrientas en el mundo a la mitad. En un documento preparatorio de la Cumbre Mundial

López Granados, Francisca. Científico Titular

Líneas de investigación:Control de jopo (Orobanche cernua Loefl.) en poblaciones de girasol resisten-tes a herbicidas imidazolinonas.Teledetección de malezas en cultivos anuales.Agricultura de precisión: variabilidad y dinámica espacio-temporal de factoresbióticos y abióticos. Optimización de inputs.

López Herrera, Carlos. Científico Titular

Líneas de investigación:Control biológico de enfermedades causadas por hongos de suelo.Evaluación de eficacia de microorganismos antagonistas.Obtención de cultivares tolerantes.

Navas Cortés, Juan Antonio. Científico Titular

Líneas de investigación:Control integrado de enfermedades de cultivos causadas por hongos: Desarro-llo de modelos de epidemiología cuantitativa que faciliten la predicción de en-fermedades y la elección de estrategias de control eficientes.

Pérez Artés, Encarnación. Científico Titular

Líneas de investigación:Enfermedades causadas por hongos patógenos de suelo. Técnicas de biologíamolecular para el diagnóstico y detección de hongos fitopatógenos en planta ysuelo.Variabilidad genética en Verticillium dahliae y Fusarium oxysporum f. sp. ciceris.

Rapoport Goldberg, Hava. Científico Titular

Líneas de investigación:Desarrollo y morfogénesis aplicadas a la productividad de cultivos, y en rela-ción con el estrés biótico y abiótico.Aspectos anatómicos y morfogenéticos de la floración y la frutificación en elolivo y otros frutales.

Personal investigador adscrito al I.A.S.:

Jiménez Díaz, Rafael Manuel. Catedrático, Universidad de Córdoba. Profesor de In-vestigación (excedente).

Page 58: INSTITUTO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE · mentos, para reducir a medio plazo el número de personas hambrientas en el mundo a la mitad. En un documento preparatorio de la Cumbre Mundial

Líneas de investigación:Modelización de epidemias y control integrado de enfermedades causadas porhongos del suelo: Fusariosis vascular del garbanzo y Verticilosis de algodoneroy olivo.Caracterización genética y molecular de variantes patogénicas de Verticilliumdahliae y Fusarium oxysporum f. sp. ciceris.

Personal investigador contratado

Jurado Expósito, Montserrat. Dra. Ciencias Biológicas

Titulados Superiores contratados

Mercado Blanco, Jesús. Dr. Ciencias BiológicasPorras Alonso, Rafael. Dr. Ciencias BiológicasRodríguez Jurado, Dolores. Dra. Ciencias Biológicas

Personal técnico

Trapero Casas, José Luis. Titulado Técnico Especializado

Ayudantes de laboratorio contratados

Baena Márquez, Mª AuxiliadoraGallardo Castro, BenitoGarcía-Cuevas Agredano. Mª EsterMartín Barbarroja, JorgeValverde Corredor, Antonio

Auxiliar de investigación contratado

Álvarez Velarde, Antonio

Auxiliar de laboratorio contratado

Torre Sabariego, Amparo

Becarios

Atenciano Nuñez, Silvia Becaria Predoctoral (CSIC)Alburquerque Maranhao, Eduardo Becario Predoctoral (Gob. Brasil)Carrasco Ballesteros, Susana Becaria Predoctoral (FPI-MEC)Castillo Llanquí, Franco J. Becario Predoctoral (UCO-Proyecto)Collado Romero, Melania Becaria Predoctoral (FPI-MEC)Costagli, Giacomo Becario Master Olivicultura (COI)

Page 59: INSTITUTO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE · mentos, para reducir a medio plazo el número de personas hambrientas en el mundo a la mitad. En un documento preparatorio de la Cumbre Mundial

Gomar Tinoco, David Becario Predoctoral (UCO)Jiménez Gasco, M. del Mar Becaria Predoctoral (FPI-MEC)Landa del Castillo, Blanca B. Becaria Postdoctoral (MEC-Fulbright)Molinero Ruiz, Mª Leire Becaria Postdoctoral (CSIC-Proyecto)Mondino Hintz, Pedro Becario Predoctoral (AECI-Uruguay)Murad, Walaa Becaria Master Olivicultura (COI)Nico, Andrés I. Becario Predoctoral (AECI-Argentina)Olivares García, Concepción Becario Predoctoral (UCO)Ramírez Dávila, José Francisco Becario Predoctoral (AECI-México)Ruano Rosa, David Becario Predoctoral (MEC)Tejedor González, Elena Becaria Predoctoral (J. A.)Vidiella Salaberry, Álvaro Becario Predoctoral (UCO)

Page 60: INSTITUTO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE · mentos, para reducir a medio plazo el número de personas hambrientas en el mundo a la mitad. En un documento preparatorio de la Cumbre Mundial

2. Actividad científica

Page 61: INSTITUTO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE · mentos, para reducir a medio plazo el número de personas hambrientas en el mundo a la mitad. En un documento preparatorio de la Cumbre Mundial

2. Proyectos de Investigación

Título: Dinámica y mapeo de las infestaciones de malezas en rodales. Suaplicación en la agricultura de precisión en olivar y en la rotación trigo/girasol en régimen de conservación (Precision farming to determine the spatialdistribution, population dynamic and management of weeds in olive glovesand in the rotation winter wheat/sunflower under conservation tillage).

Responsable: L. García TorresParticipantes IAS: F. López Granados,J.L. González Andújar

Resumen: El proyecto tuvo por objetivo general adaptar las técnicas de agricultura de precisión almanejo de malas hierbas en explotaciones de olivar y trigo/girasol en régimen de conservación.. Loscultivos anuales se recolectaron con cosechadora de precisión y se tomaron datos georreferenciadosde las principales malas hierbas dominantes: Chenopodium spp., Amaranthus spp., Picris echioides L.,Polygonum aviculare L., Orobanche cumana Wall., Vaccaria hispanica (Miller) Rauscher., Heliotropiumeuropaeum L., Sinapis arvensis L., Brassica napus L., Phalaris spp., Convolvulus arvensis L., Galiumaparine L., y Ridolfia segetum Morris. entre otras.Los datos georreferenciados se analizaron mediante técnicas de geoestadística para determinar ladistribución espacial (agregados o azar) de los distintos factores estudiados: emergencia de las dife-rentes malas hierbas y cosechas de trigo y girasol, con el fin de planificar una estrategia de aplicaciónlocalizada de herbicidas. Asimismo se abordó el estudio de la evolución espacio-temporal de los rodalesde algunas malas hierbas seleccionadas por su problemática de control, características biológicas de laespecie, entidad de los rodales, etc. (por ejemplo Convolvulus arvensis), para determinar su dinámicao estabilidad y poder establecer una escala y metodología de muestreo para mapear de forma precisadichos rodales. Mediante la técnica del krigeado se elaboraron los mapas de cosecha y de rodales demalas hierbas, sobre dichos mapas se calculó la superficie global infestada, considerando todas lasmalas hierbas muestreadas en cada parcela y los diferentes grados de infestación. Así como la super-ficie no infestada o con un nivel de infestación por debajo del umbral económico de tratamiento, con elfin de establecer una estrategia de aplicación dirigida de herbicidas.Con respecto a los mapas de cosecha, la variabilidad en el rendimiento fue muy acusada en todas lasparcelas, la zonificación de las diferencias en la producción fueron atribuibles a la diversidad de tipos/calidad de infestaciones de malezas, suelo, entre otras. Los muestreos de malas hierbas indicaron quetodas las malezas muestreadas presentaron una distribución en rodales con mayor o menor grado dedependencia espacial, además tanto la infestación global de malas hierbas como su distribución espa-cial varió considerablemente entre localidades. La superficie total infestada por las diversas malashierbas en su conjunto osciló entre el 38 y 99 % del total del área muestreada, según localidades,aunque solo en el caso de algunas especies como Chenopodium spp, Amaranthus spp, Phalaris spp yGalium aparine L, entre otras, presentaron niveles de infestación igual o superiores al umbral económi-co de tratamiento. En aquella localidad, en la que la superficie infestada fue del 38 % se conseguiría un

Entidad financiera: FEDER/CICYTClave: 1FD97.0049Duración: 1999-2001

Page 62: INSTITUTO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE · mentos, para reducir a medio plazo el número de personas hambrientas en el mundo a la mitad. En un documento preparatorio de la Cumbre Mundial

significativo ahorro de herbicida y una rentabilidad económica suficiente como para aplicar las técnicasde agricultura de precisión en esta localidad.

Título: Desarrollo de un programa de seguimiento para la evaluación dela aplicación de las medidas de fomento de cubiertas vegetales en elolivar de Andalucía (Transfer of technology and evaluation of cover crops inolives groves in Andalusia (specific agreement between the Regional Departmentof Agricultural and Fishery of Andalusia and the Spanish Association ofConservation Agriculture/ Living –Soils).

(Acuerdo específico entre la Consejería de Agricultura y Pesca de Andalucía y laAsociación Española Agricultura de Conservación/ Suelos Vivos).

Responsable: L. García TorresParticipante IAS: F. López Granados

Resumen: Se han desarrollado acciones de transferencia de tecnología (cursos/ seminarios, publica-ciones técnicas y demostraciones de campo). Se han establecido indicadores para el seguimientoadministrativo del programa a nivel de explotación, comarcal y regional. Se ha evaluado el desarrollodel programa y se han propuesto acciones complementarias al mismo.

Titulo: Coordination activities and technology transfer actions to redu-ce soil erosion, water contamination and emissions of CO2 fromagricultural land in Europe (Coordinación de actividades y transferencia detecnología para reducir la erosión de los suelos, la contaminación de las aguassuperficiales y las emisiones de CO2 de suelos agrícolas en Europa).

Responsable: L. García Torres

Resumen: Este proyecto engloba la coordinación y promoción de actividades de asociaciones nacio-nales de agricultura de conservación de siete países europeos (Alemania, Dinamarca, España, Fran-cia, Italia, Portugal, Reino Unido). Se ha editado un informe científico en seis idiomas (alemán, español,francés, portugués, italiano, inglés), unos 12.000 ejemplares en total, ampliamente distribuidos en elámbito científico y administrativo de la UE y de las correspondientes administraciones nacionales.Cada Asociación nacional ha organizado un número diverso de seminarios, días de campo y publica-

Entidad financiera: Junta de AndalucíaDuración: 1999-2001

Entidad financiera: Programa EULIFE-EnvironmentClave: Project 99-E-308Duración: 2000-2002

Page 63: INSTITUTO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE · mentos, para reducir a medio plazo el número de personas hambrientas en el mundo a la mitad. En un documento preparatorio de la Cumbre Mundial

ciones técnicas. Se ha participado e impartido seminarios en diversas reuniones de la UE DG-AGRI yDG-ENV para el establecimiento y desarrollo de medidas agro-ambientales (Abril y Septiembre 2000en Bruselas, y Octubre 2000 en Madrid). Se ha iniciado conjuntamente con el Grupo de Agricultura deConservación de la FAO (Roma , Marzo 2001) la organización de un Congreso Mundial sobre éstastécnicas para el 2001. La reunión de coordinación del proyecto tuvo lugar en la Universidad de Évora(Portugal) en Noviembre 2000.

Título: Desarrollo y caracterización de germoplasma de girasol resisten-te a las nuevas razas de jopo (Orobanche cumana) que superan la resis-tencia de los cultivares actuales (Development and characterization ofsunflower germplasm resistant to the new broomrape (Orobanche cumana)races which overcome the resistance of current cultivars).

(Proyecto en colaboración con el Depto. de Agronomía y Mejora Genética Vegetal)

Responsable: J.M. Fernández MartínezParticipante IAS: J.M. Melero Vara

Resumen: La supervivencia del cultivo de girasol está amenazada por la aparición de razas virulentasde jopo, planta parásita que reduce drásticamente los rendimientos. En trabajos previos se ha identifi-cado resistencia genética al parásito en especies silvestres de girasol. El objetivo de este proyecto estransferir esta resistencia al girasol cultivado, realizar estudios genéticos e identificar marcadoresmoleculares asociados a los distintos genes de resistencia. Durante el desarrollo del proyecto se hacompletado la transferencia de la resistencia a la raza F de cuatro especies de girasol silvestre a girasolcultivado. Este material ha sido transferido a entidades privadas de mejora de girasol. Se ha estudiadola herencia de la resistencia a la raza F en cuatro fuentes de resistencia procedentes de girasol cultiva-do concluyéndose que la resistencia es recesiva y que hay dos genes implicados. En cuanto a laresistencia procedente de especies silvestres, estudios preliminares en una de las fuentes han demos-trado que la resistencia está controlada por un gen dominante.

Título: Incremento de la calidad del cultivo del ajo morado en Castilla-La Mancha mediante manejo integrado de enfermedades y de factoresagronómicos (Increasing garlic quality in Castilla-La Mancha by the integratedcontrol of diseases and by the management of agronomical factors).

Responsable: J. Cabrera de la Colina(EUITA, Ciudad Real, UCLM)Participantes IAS: J.M. Melero Vara,L. Molinero Ruiz

Entidad financiera: FEDERClave: IFD97-1100Duración: 1999-2001

Entidad financiera: FEDERClave: 1FD97.0702.Duración: 1999-2001

Page 64: INSTITUTO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE · mentos, para reducir a medio plazo el número de personas hambrientas en el mundo a la mitad. En un documento preparatorio de la Cumbre Mundial

Resumen: Se ha estudiado la integración de diversos métodos físicos, químicos y biológicos en elcontrol de la Podredumbre Blanca del ajo, en dos parcelas de la provincia de Cuenca naturalmenteinfestadas por Sclerotium cepivorum.La solarización redujo las poblaciones de S. cepivorum en el suelo a niveles inapreciables, retrasó en50 días el comienzo de la epidemia, redujo la incidencia de enfermedad hasta en un 34,1%, el ABCPEfue significativamente menor e incrementó la producción en un 48,6% respecto a las parcelas testigo.Asimismo, los resultados obtenidos indican la eficacia de la inmersión de los dientes de ajo en tebuconazolen el control de la Podredumbre Blanca, aunque su eficacia disminuye cuando el nivel de infestacióndel suelo es alto, existiendo diferencias significativas tanto en el progreso de la enfermedad como en laproducción, respecto a las parcelas testigos y aquellas a las que se aportó T. harzianum en el surco desiembra. No se detectaron diferencias entre los abonados nitrogenados empleados.

Título: Control integrado de la fusariosis vascular del clavel (Integratedcontrol of vascular wilt of carnation).

Responsable: A. Prados Ligero(CIFA-Córdoba)Participantes IAS: J.M. Melero Vara,C.J. López Herrera

Resumen: Se pretende obtener un método de control integrado de la fusariosis vascular del clavel(FVC), causada por Fusarium oxysporum f. sp. dianthi (FOD). Para ello, en primer lugar, se selecciona-rán aislados de Trichoderma y Fusarium no patogénicos por su eficacia como antagonistas de FOD enbioensayos sobre plántulas de clavel. Asimismo se evaluará el régimen térmico del suelo infestado deun invernadero de clavel sometido a solarización, con y sin enmienda orgánica, en época subóptima.Posteriormente se determinará la efectividad de combinaciones de tratamientos biológicos y químicoscon la solarización del suelo del invernadero infestado con FOD en las poblaciones de éste. Finalmentese analizará el progreso epidémico de la FVC en parcelas sometidas a los tratamientos combinados, yse determinará su influencia en el rendimiento.

Título: Utilización de subproductos compostados para el control de laverticilosis (Verticillium dahliae) y nematodos noduladores (Meloidogynespp.) en tomate y plantones de olivo (The use of compost from industrialand agricultural wastes to control verticillium-wilt (Verticillium dahliae) androot-knot nematodes (Meloidogyne spp.) on tomato and olive planting stocks).

Responsable: P. Castillo Castillo Entidad financiera: FEDERParticipantes IAS: A. Gómez Barcina, Clave: 1FD97-1322-CO4-02R.M. Jiménez Díaz Duración: 1999-2001

Entidad financiera: INIAClave del proyecto: SC00-090-C2(01-02)Duración: 2000-2003

Page 65: INSTITUTO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE · mentos, para reducir a medio plazo el número de personas hambrientas en el mundo a la mitad. En un documento preparatorio de la Cumbre Mundial

Resumen: En este proyecto se ha evaluado la supresividad de sustratos compostados frente al nematodonodulador de raíz Meloidogyne incognita, en dos genotipos de tomate, "Roma" y "Marmande", querepresentan una reacción susceptible y resistente al nematodo, respectivamente, y en plantones deolivo (cvs Arbequina y Picual). Asimismo, se ha evaluado la supresividad de dichos substratos sobre laVerticilosis en bioensayos con el sistema modelo “lino" (Linum usitatissimum)-V. dahliae. Los resulta-dos indicaron que dichos sustratos disminuyen significativamente la supervivencia de juveniles de se-gunda edad del nematodo y el porcentaje de eclosión de huevos, reduciendo la potencialidad de esteinóculo de causar infecciones primarias. Asimismo, los experimentos con diferentes porcentajes deestos sustratos indican una capacidad supresora de los mismos debido a la reducción del índice denodulación y la población final del nematodo en la raíz.

Título: Mejora de la sanidad y de la calidad en la propagación viverísticade olivo (Improvement of plant health and propagating technology in olive stocknursery production).

Responsable: P. Castillo CastilloParticipantes IAS: A. Gómez Barcina,R.M. Jiménez Díaz, E. Pérez Artés

Resumen: Este proyecto se plantea con el objetivo general de desarrollar y aplicar innovaciones técni-cas en el sector viverístico del olivo que permitan mejorar la calidad del material de plantación, certificarsu estado sanitario respecto de hongos (Verticillium dahliae) y nematodos (Meloidogyne spp.), y asegu-rar su protección contra subsiguientes infecciones en campo mediante el establecimiento en su siste-ma radical de hongos micorrícicos y/o rizobacterias. Por ello, los objetivos concretos del presenteproyecto son:a) Desarrollar técnicas de diagnóstico molecular no destructivas, basadas en la técnica de PCR-espe-cífica, que permitan la certificación de plantones de olivo libres de infección por los patotipos defoliantey no defoliante de V. dahliae.b) Comprobar la eficacia de distintas técnicas y tratamientos que posibiliten el saneamiento en viverode plantones de olivo infectados por Meloidogyne spp., Pratylenchus spp., y V. dahliae.c) Mejorar las técnicas de micorrización y bacterización de plantones de olivo, y determinar sus efectossobre el vigor de la planta y la protección contra infecciones por Meloidogyne spp., Pratylenchus spp. yV. dahliae.

Título: Generación de mapas de riesgos para el control de Avena sterilisen cultivos de cereales (Generation of risk maps for Avena sterilis in cerealcrops).

Responsable: C. Fernández Quintanilla(CSIC-Madrid)Participante IAS: J.L González Andújar

Entidad financiera: INIAClave: INIA-CA099-010-C3-01Duración: 1999-2002

Entidad financiera: CICYTClave del proyecto: AGF99-0752-04-01Duración: 1999-2002

Page 66: INSTITUTO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE · mentos, para reducir a medio plazo el número de personas hambrientas en el mundo a la mitad. En un documento preparatorio de la Cumbre Mundial

Resumen. El proyecto pretende generar los conocimientos científicos y tecnológicos que permitanponer a punto el proceso de confección de mapas de riesgos para el control de malas hierbas. A tal finse estudiarán la distribución espacial de las infecciones de malas hierbas y la estabilidad temporal delos "rodales" presentes en el campo. Paralelamente se estudiará la heterogeneidad espacial y temporalde las pérdidas de cosecha, tratando de discriminar la influencia de parámetros bioticos y abióticos. Losdatos serán analizados con nuevas técnicas como es el desarrollo de un sistema KDD (KnowledgeDiscovery in data bases) que permita tanto el análisis de los datos (Data mining), su visualización yextracción del conocimiento. Como modelo de trabajo se utilizarán las infestaciones de Avena sterilis yLolium rigidum presentes en cultivos de cereales de invierno.

Título: Desarrollo de germoplasma de girasol genéticamente resistentea ciertas imidazolinonas como método alternativo y/o complementariode lucha para el control de jopo (Orobanche cernua) (Development ofsunflower germplasm genetically resistant to some imidazolinones as acomplementary and/or alternative method of controlling broomrape (Orobanchecernua Loefl.).

(Proyecto en colaboración con el Depto. de Agronomía y Mejora Genética Vegetal)

Responsable: J. Domínguez Giménez(CIFA-Córdoba)Participantes IAS: F. López Granados,J.M. Fernández Martínez

Resumen: La obtención de germoplasma de girasol silvestre en EE.UU. resistente a ciertos herbicidasde la familia de las imidazolinonas que son efectivas en el control de Orobanche cernua, puede ser degran utilidad para controlar las poblaciones de este parásito que han vencido la resistencia conferida algirasol por el gen Or

5. Este proyecto pretende desarrollar germoplasma de girasol resistente a ciertas

imidazolinonas utilizando como material de partida el germoplasma derivado del material resistenteobtenido en EE.UU. Durante el desarrollo del proyecto se han fijado varias líneas de girasol para resis-tencia a imidazolinonas,se han llevado a cabo cruzamientos con material susceptible para estudiosgenéticos y se han llevado a cabo experimentos para comprobar la eficacia del tratamiento de esteherbicida en el control de jopo. Resultados preliminares indican que la resistencia al herbicida estácontrolada por un gen y que el tratamiento con de plantas infectadas reduce significativamente laaparición del parásito.

Título: Agricultura de precisión: Zonificación e interrelación de caracte-rísticas físico-químicas del suelo, malezas y cosecha en cultivos medite-rráneos. Desarrollo de estrategias para optimizar el uso de agroquímicos(Precision Agriculture: spatial characterization of soil fertility, weeds and yield.The interaction of these factors and strategies to optimize the agrochemicaluse).

Entidad financiera: FEDERClave: 1FD 97-2002Duración: 1999-2001

Page 67: INSTITUTO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE · mentos, para reducir a medio plazo el número de personas hambrientas en el mundo a la mitad. En un documento preparatorio de la Cumbre Mundial

Responsable: F. López GranadosParticipante IAS: L. García Torres

Resumen: De forma global, se pretende estudiar la variabilidad espacial y la dinámica de factoresabióticos (tipo de suelo, nutrientes) y bióticos (cosecha y malezas) en trigo/girasol y olivar a través de lageorreferenciación (GPS) y los sistemas de información geográfica. Los objetivos concretos son: 1)Zonificación y análisis geoestadístico de las áreas de mayor y menor fertilidad dentro de cada campo;2) Relacionar dichas áreas con los rodales de malas hierbas y los distintos rendimientos obtenidos através de mapas de cosecha; 3) Establecer estrategias para la aplicación dirigida de insumos (fertili-zantes y herbicidas).

Título: Obtención de un germoplasma de aguacate tolerante a los agen-tes causales de las podredumbres radiculares de este cultivo (Obtaining oftolerant avocado germoplasm to the causal agents of avocado root rots).

Responsable: A. Barceló Muñoz(CIFA-Málaga)Participante IAS: C.J. López Herrera

Resumen: Se pretende importar material de aguacate tolerante a Phytophthora cinnamomi, proceden-te de países cultivadores de aguacate (Australia, California-USA, Israel y Sudáfrica) con programas deselección de material contra hongos de suelo. Se estudiará la tolerancia de este material importado alas cepas de los hongos Phytophthora cinnamomi y Rosellinia necatrix, causantes de las podredum-bres radiculares del cultivo del aguacate en el litoral andaluz. Posteriormente se propagará el material,seleccionado previamente como tolerante a los patógenos citados, y se conservará como fuente dematerial para replantar fincas de aguacate del litoral andaluz con problemas de los hongos de suelocitados.

Título: Control de la podredumbre blanca del aguacate mediante hongosantagonistas (Biological control of avocado white root rot with antagonisticfungi).

Responsable: C.J. López Herrera

Resumen: En este proyecto se aborda el estudio del control biológico de la Podredumbre blanca delaguacate (PB) causada por Rosellinia necatrix, mediante la utilización de hongos antagonistas(Trichoderma sp.). Para ello se van a seleccionar y caracterizar cepas del patógeno y del antagonista

Entidad financiera: CICYTClave: AGF 99-0878Duración: 1999-2002

Entidad financiera: DGIEA-JAClave: 90.11.Proyecto 9Duración: 2000-2002

Entidad financiera: CICYTClave: AGL2000-1 -CO2-0Duración: 2000-2003

Page 68: INSTITUTO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE · mentos, para reducir a medio plazo el número de personas hambrientas en el mundo a la mitad. En un documento preparatorio de la Cumbre Mundial

mediante estudios de virulencia in vitro e in vivo, cultivos duales y técnicas moleculares. Se estudiará laincorporación de cepas de Trichoderma al suelo para el control del patógeno y se determinarán lasproteínas de Trichoderma implicadas en la inhibición del crecimiento de Rosellinia necatrix. Se aborda-rá asimismo la puesta a punto de un método diagnóstico precoz de la enfermedad que permitirá laaplicación de tratamientos contra el patógeno en árboles que aún no muestren síntomas de la enferme-dad. Finalmente se pondrá a punto un método de regeneración y transformación de plantas de aguaca-te incorporando un gen de Trichoderma seleccionado previamente en los estudios de proteínas delantagonista presentando un incremento de tolerancia a la podredumbre blanca.

Título: Diagnóstico molecular de variantes patogénicas de Fusariumoxysporum f. sp. ciceris y especies de nematodos lesionadores de raíz(Pratylenchus spp.) (Molecular diagnosis of pathogenic variants in Fusariumoxysporum f. sp. ciceris and of root lesion nematodes (Pratylenchus spp.)).

Responsable: E. Pérez Artés Entidad financiera: CICYTParticipantes IAS: P. Castillo Castillo, Clave: AGF98-0878 R.M. Jiménez Díaz Duración: 1998-2001

Resumen: Este proyecto tiene como objetivo desarrollar un método basado en la amplifiación PCR-específica de polimorfismos en el ADN, que permita la detección de las diversas razas de Fusariumoxysporum f. sp. ciceris y distintas especies de nematodos lesionadores de raíces (Pratylenchus spp.)in planta y en suelo. Las investigaciones han dado como resultado el diseño de iniciadores específicospara el diagnóstico, mediante PCR-específica, de las razas O, 1B/C, 5 y 6 de F. oxysporum f. sp. ciceris,así como de una pareja de iniciadores que distingue a la formae specialis ciceris de otras forma specialisde F. oxysporum. Asimismo, se han identificado marcadores RAPDs para Pratylenchus thornei y se handiseñado iniciadores de valor diagnóstico probado tanto in planta como en suelo.

Título: Procesos reproductores y control de la fructificación y de laproducción del olivo: Desarrollo de yemas, reposo, crecimiento de fru-tos y manejo de la vecería (Reproductive processes and control of fruitingand production in the olive tree: Bud development, dormancy, fruit growth andmanagement of alternate bearing).

Responsable: L. Rallo Romero(ETSIAM, UCO)Participante IAS: H. Rapoport Goldberg

Resumen: Se ha profundizado en los conocimientos sobre los procesos reproductores del ciclo bienaldel olivo, sobre todo sobre reposo de yemas y el modo y crecimiento de frutos. Se han continuado los

Entidad financiera: CICYTClave: AGF-98-0802-CO2-01Duración: 1998-2001

Page 69: INSTITUTO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE · mentos, para reducir a medio plazo el número de personas hambrientas en el mundo a la mitad. En un documento preparatorio de la Cumbre Mundial

ensayos a largo plazo para definir estrategias reguladoras de la fructificación y modelos de predicciónde cosecha. En relación con dichos estudios se han realizado dos tesis doctorales, una tesis de master,un trabajo fin de carrera, publicaciones internacionales y comunicaciones a congresos.

Título: Aplicación foliar de fosfatos y su influencia sobre la abscisión dela aceituna (Foliar application of phosphates and their influence in olive fruitabscision).

Responsable: D. Barranco Navero(ETSIAM, UCO)Participante IAS: H. Rapoport Goldberg

Resumen: Estudio de la eficacia de la aplicación foliar de determinados fosfatos (en concreto, el fosfatomonopotásico) sobre la disminución de la fuerza de retención de las aceitunas de cara a facilitar surecolección. Se pone énfasis sobre los factores que pueden influir en la absorción del producto y sobrela localización y el desarrollo de la zona de separación del fruto.

Título: Construcción de un modelo de simulación del cultivo del ajo(Allium sativum L.) y su aplicación a la optimización del riego y otrasprácticas de cultivo (Development of a simulation model of the garlic cropaimed to improve irrigation water management and other cultural practices)

(Proyecto en colaboración con el Depto. de Agronomía y Mejora Genética Vegetal)

Responsable: F. Orgaz Rosúa Entidad financiera: CICYTParticipantes IAS: H. Rapoport Goldberg, Referencia: AGL2000-2002F. Villalobos Martín, E. Fereres Castiel Duración: 2001-2004

Resumen: El proyecto pretende profundizar en las respuestas del cultivo del ajo a factores ambientalesy de manejo para construir un modelo dinámico de simulación. Se propone la realización de experimen-tos de campo y en condiciones controladas para la parametrización y verificación del modelo. Susaplicaciones permitirán la optimización de prácticas como la fecha y densidad de siembra y la progra-mación de riegos en distintas zona productoras.

Título: Mejora de la sanidad y de la tecnología de la propagación en laproducción viverística de olivo (Improvement of plant health and propagatingtechnology in olive stock nursery production).

Entidad financiera: INIAClave: CAO99-007Duración: 1999-2001

Page 70: INSTITUTO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE · mentos, para reducir a medio plazo el número de personas hambrientas en el mundo a la mitad. En un documento preparatorio de la Cumbre Mundial

Responsable: R.M. Jiménez Díaz Entidad financiera: FEDERParticipantes IAS: P. Castillo Castillo, Clave: 1FD97-0763-CO3-01J. Mercado Blanco, E. Pérez Artés, H. Duración: 1999-2001Rapoport, D. Rodríguez Jurado

Resumen: En investigaciones anteriores (proyecto OLI96-2131), desarrollamos iniciadores para PCRespecífica que amplifican marcadores moleculares específicos de los patotipos defoliante (D) y no-defoliante (ND) de Verticillium dahliae a partir del ADN extraído de micelio fúngico. En este proyecto,hemos desarrollado un procedimiento para la detección temprana y específica de dichos patotipos enplantones de olivo producidos en vivero, y en suelo. Para ello: a) se han puesto a punto protocolos parala extracción de ADN de V. dahliae de plantas infectadas y de suelo infestado, de calidad PCR; b) apartir de los iniciadores anteriores se han diseñado nuevos iniciadores para PCR secuencial («nested»);y c) se han desarrollado protocolos de PCR secuencial para la detección in planta y en suelo de lospatotipos D y ND.El procedimiento para la detección de los patotipos in planta es más consistente en raíces que en tallosde las plantas muestreadas, y fue efectivo en plantas sintomáticas, así como en plantas asintomáticasque se muestrearon pocos días después de la inoculación o cuando las plantas se recuperaron de lossíntomas pero permanecieron infectadas. Asimismo, el procedimiento para la detección en suelo fueefectivo en suelos artificiales y naturales representativos de aquéllos donde se cultiva algodón y olivoen Andalucía, que fueron infestados con V. dahliae artificialmente. Los dos procedimientos diagnósti-cos fueron validados utilizando muestra de raíces y tallos de olivo adultos (4-20 años de edad) deplantaciones comerciales, así como muestras de suelos infestados por V. dahliae de forma natural.

Título: Epidemiología de la Verticilosis de cultivos extensivos de melóny sandía en Andalucía (Epidemiology of Verticillium wilt diseases of muskmelonand watermelon in Andalucía).

Responsable: R.M. Jiménez Díaz Entidad financiera: CICYTParticipantes IAS: J. Mercado Blanco, Clave: AGL 2000-1444-C02-01E. Pérez Artés, D. Rodríguez Jurado Duración: 2000-2003

Resumen: Este proyecto se plantea con el objetivo global, estratégico, de determinar la diversidadgenética y patogénica de Verticillium dahliae en las Comunidades Autónomas de Andalucía y Valencia,que tienen relevancia en la producción hortícola en España.Se han analizado un total de 49 aislados de V. dahliae obtenidos de cultivos de alcachofa y algodón enlas provincias de Alicante, Castellón y Valencia. Dichos aislados se han analizado genéticamente porsu compatibilidad vegetativa utilizando testores universales de los grupos de compatibilidad (VCGs)VCG1A, 2A, 2B, 4A, y 4B. De los aislados estudiados 4 (8%) pertenecen al VCG1, 11 (22%) al VCG2Ay 34 (69%) al VCG2B.La caracterización de los aislados asignados al VCG1A se confirmó mediante análisis PCR específicautilizando iniciadores específicos desarrollados en investigaciones anteriores. La diversidad genéticaen la población de V. dahliae en estudio se investiga además mediante análisis AFLP todavía en curso.

Page 71: INSTITUTO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE · mentos, para reducir a medio plazo el número de personas hambrientas en el mundo a la mitad. En un documento preparatorio de la Cumbre Mundial

Título: Control biológico de la Verticilosis del olivo, causada por lospatotipos defoliante y no defoliante de Verticillium dahliae, en planta-ciones establecidas (Biological control of Verticillium wilt caused by thedefoliating and nondefoliating pathotypes of Verticillium dahliae in oliveorchards).

Responsable: R.M. Jiménez Díaz Entidad financiera: Consejería deParticipantes IAS: J. Mercado Blanco, Agricultura y Pesca. J.A. J.A Navas Cortés, E. Pérez Artés, Clave: CAO 00-017D. Rodríguez Jurado Duración: 2000-2004

Resumen: Se ha investigado la eficiencia de seis aislados endofitos de Pseudomonas fluorescentes ydos de P. putida, obtenidos de plantones de olivos de viveros comerciales, para el control biológico deinfecciones de plantones de olivo cv. Picual por el patotipo defoliante de V. dahliae. Todos los aisladosbacterianos producen el sideróforo pseudobactina in vitro y tres de los aislados de P. fluorescens produ-cen niveles detectables de ácido salicíco en medio succinato. La actividad antagonista in vitro de lasbacterias sobre los patotipos defoliante (D) y no-defoliante (ND) de V. dahliae varió según el medio decultivo. En PDA, los aislados de P. putida fueron más inhibidores de V. dahliae que los de P. fluorescens,y la intensidad de inhibición no varió con el patotipo. Por el contrario, en medios que estimulan laproducción de sideróforos por la bacteria, el patotipo D fue inhibido en mayor extensión que el ND. Sinembargo, el antagonismo in vitro del patógeno no estuvo correlacionado en la eficiencia de biocontrol invivo. En experimentos en ambiente controlado utilizando plantones de 3-4 meses de edad, y condicio-nes óptimas para el desarrollo de Verticilosis, el tratamiento del sistema radical de la planta con unasuspensión de P. fluorescens retrasó significativamente el desarrollo de enfermedad así como su inci-dencia y severidad, cuando las plantas tratadas se transplantaron a suelo infestado por el patotipo D deV. dahliae.

Título: Verticillium wilt in tree species: developing essential elementsfor integrated and innovative management strategies (Verticilosis de culti-vos leñosos: desarrollo de elementos esenciales para estrategias de controlintegradas e innovadoras).

Responsable: R.M. Jiménez Díaz Entidad financiera: UEParticipantes IAS: J. Mercado Blanco, Clave: QLRT CT99-1523 (LIFE/E. Pérez Artés, D. Rodríguez Jurado 99/0174)

Duración: 2000-2004

Resumen: Este proyecto pretende desarrollar información sobre la variabilidad de Verticillium dahliaea través de Europa, estandarizar y generalizar los métodos de selección y evaluación de resistencia engermoplasma de huéspedes leñosos (arce, melocotonero, olivo), y mejorar los procedimientos de eva-luación de riesgo mediante métodos moleculares para la detección cuantitativa de V. dahliae en plantay suelo.

Page 72: INSTITUTO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE · mentos, para reducir a medio plazo el número de personas hambrientas en el mundo a la mitad. En un documento preparatorio de la Cumbre Mundial

Para investigar la variabilidad genética de V. dahliae, hemos establecido una colección de 132 aisladosdel patógeno obtenidos de cultivos de alcachofa, algodón, berenjena, garbanzo, melón, olivo, patata,sandía, suelo, y tomate, de una amplia y diversa distribución geográfica en Europa. Dichos aislados sehan caracterizado por su pertenencia a VCG. Además, la diversidad genética en la colección de aisla-dos se estudia mediante análisis AFLP. La hipótesis en el estudio es que dicho análisis definirá gruposde similaridad en la población de V. dahliae que servirán para establecer una interpretación filogenéticadel patógeno, así como para establecer relaciones entre la diversidad genética y características bioló-gicas y patogénicas en V. dahliae.

Page 73: INSTITUTO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE · mentos, para reducir a medio plazo el número de personas hambrientas en el mundo a la mitad. En un documento preparatorio de la Cumbre Mundial

3. Producción científica

Page 74: INSTITUTO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE · mentos, para reducir a medio plazo el número de personas hambrientas en el mundo a la mitad. En un documento preparatorio de la Cumbre Mundial

3.1 Publicaciones científicas

3.1.1 Revistas internacionales

Castillo, P., M. Di Vito, N. Vovlas and R.M. Jiménez Díaz. 2001.Host parasite relationships in root-knot diseases of white mulberry. Plant Disease,85: 277-281. Sci.

González Andújar, J.L., R.E. Plant and C. Fernández Quintanilla. 2001.Modeling the effect of farmers’ control decisions on the population dynamics ofwinter wild oat (Avena sterilis ssp ludoviciana) in an agricultural landscape.Weed Science, 49(3): 414-422. Sci.

González Andújar J.L., A. Martínez Cob, F. López Granados and L. García Torres.2001.Spatial distribution of crenate broomrape (Orobanche crenata) infestation in continuesbroad bean (Vicia faba) cropping for six years. Weed Science, 49 (6): 773-779. Sci.

Jiménez Gasco, M.M., E. Pérez Artés and R.M. Jiménez Díaz. 2001.Identification of pathogenic races 0, 1 B/C 5 and 6 of Fusarium oxysporum f. sp.ciceris with random amplified polymorphic DNA (RAPD). European Journal ofPlant Pathology, 107: 237-248. Sci.

Korolev, N., E. Pérez Artés, J. Bejarano Alcázar, D. Rodríguez Jurado, J. Katan andR.M. Jiménez Díaz. 2001.Comparative study of genetic diversity and pathogenicity among populations ofVerticillium dahliae from cotton in Spain and Israel. European Journal of Plant Pa-thology, 107: 443-456. Sci.

Landa, B.B., J.A. Navas Cortés, A. Hervás and R.M. Jiménez Díaz. 2001.Influence of temperature and inoculum density of Fusarium oxysporum f. sp. cicerison suppression of Fusarium wilt of chickpea by rhizosphere bacteria. Phytopathol-ogy, 91: 807-816. Sci.

Melero, J.M., C. Corpas, A.M. Prados and M.J. Basallote. 2001.Influencia de los factores ambientales en la liberación de Pleospora allii. FitopatologiaBrasileira, 26: 478.

Mercado Blanco, J., D. Rodríguez Jurado, E. Pérez Artés and R.M. Jiménez Díaz.2001.Detection of the nondefoliating pathotype of Verticillium dahliae in infected olive

Page 75: INSTITUTO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE · mentos, para reducir a medio plazo el número de personas hambrientas en el mundo a la mitad. En un documento preparatorio de la Cumbre Mundial

plants by nested PCR. Plant Pathology, 50: 609-619. Sci.

Mercado Blanco, J., K.M.G.M., van der Drift, P.E. Olson, J.E. Thomas-Oates, J.C.van Loon and P.A.H.M. Bakker. 2001.Analysis of the pmis CEAB gene cluster involved in the biosynthesis of salicylicacid and the siderophore pseudomonine in the biocontrol strain Pseudomonasfluorescens WCS374. Journal of Bacteriology, 183: 1909-1920. Sci.

Rallo, P and H.F. Rapoport. 2001.Early growth and development of the olive fruit mesocarp. Journal of HorticulturalScience and Biotechnology, 76: 408-412. Sci.

Rapoport, H.F., G. Costagli y R. Gucci. 2001.The effect of early water deficit on olive fruit development. HortScience, 36: 451.Sci.

Serghini, K., A. Pérez de Luque, M. Castejón Muñoz, M. García Torres and J.V.Jorrín. 2001.Sunflower (Helianthus annuus L.) response to broomrape (Orobanche cernua Loefl.)parasitism: induced synthesis and excretion of 7-hydroxylated simple coumarins.Journal of Experimental Botany, 52: 2227-2234. Sci.

Sukno, S., J.M. Fernández Martínez and J.M. Melero Vara. 2001.Temperature effects on the disease reactions of sunflower to infection by Orobanchecumana. Plant Disease, 85: 553-556. Sci.

3.1.2 Revistas nacionales

García Torres, L. 2001.El uso de herbicidas y las medidas agro-ambientales. Agricultura, 831: 665- 667.

López Granados F. y L. García Torres. 2001.Longevidad de la semilla de jopo (Orobanche crenata) en condiciones de campo ylaboratorio. Phytoma España, 125: 42-48.

López Granados F. y J.P.W. Lutman. 2001¿Cómo evitar las plantas voluntarias del cultivo de colza?. Phytoma España, 126: 36-42.

Page 76: INSTITUTO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE · mentos, para reducir a medio plazo el número de personas hambrientas en el mundo a la mitad. En un documento preparatorio de la Cumbre Mundial

3.1.3 Publicaciones de divulgación científica

Basallote Ureba, M.J., J.A. Navas Becerra, M.D. Vela Delgado, M. López Rodriguez,A. Prados Ligero, C. Corpas Hervás, T. Zea Bonilla, López Herrera y J.M. MeleroVara. 2001.Alternativas al bromuro de metilo para la desinfestación de suelos de invernaderosde ornamentales con énfasis en el control de la fusariosis. Plant Flor, 88: 50-52.

López Granados F. 2001.Nuevas tecnologías: agricultura de precisión. Boletín Asoc. Española de Agriculturade Conservación /SV, pp.5-6.

3.1.4 Publicaciones electrónicas

Fernández Quintanilla, C. and J.L. González Andújar.Challenges for modelling long-term population dynamics of weeds. Proc. Third In-ternational Weed Science Congress. Manuscript 165, 11p., CD-ROM InternationalWeed Science Society, Oxford, MS, USA.

3.1.5 Libros

Conservation Agriculture, A Worldwide Challenge.Volume I: Keynote Contributions.Editores: L. García Torres, J. Benites and A. Martínez-Vilela.Editorial: ECAF/FAO.ISBN: 84-932237-1-9.

Conservation Agriculture, A Worldwide Challenge.Volume II: Offered Contributions.Editores: L. García Torres, J. Benites and A. Martínez-Vilela.Editorial: ECAF/FAO.ISBN: 84-932237-2-7.

3.1.6 Capítulos de libros Díaz Sánchez, J., F. López Granados, L. García Torres, N. López Martínez and R. DePrado.Influencia de la especie parásita Orobanche cumana Wallr. en la absorción,translocación y metabolismo del herbicida imazapir en girasol. En: Uso de herbicidas

Page 77: INSTITUTO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE · mentos, para reducir a medio plazo el número de personas hambrientas en el mundo a la mitad. En un documento preparatorio de la Cumbre Mundial

en la agricultura del Siglo XXI. pp: 463-467.Editores: R. de Prado y J. Jorrín.Editorial: Universidad de Córdoba.ISBN: 84-7801-572-8.

González Andújar, J.L.Sistemas de soporte a la decisión para el control y manejo de malas hierbas. En: Usode herbicidas en la agricultura del Siglo XXI. pp: 233-240.Editores: R. de Prado y J. Jorrín .Editorial: Universidad de Córdoba.ISBN: 84-7801-572-8.

López Granados F.Agricultura de precisión y control de malas hierbas. En: Uso de herbicidas en laagricultura del siglo XXI, pp. 219-232.Editores: R. de Prado y J. Jorrín.Editorial: Universidad de Córdoba.ISBN: 84-7801-572-8.

García Torres, L.La protección de cultivos y la producción de alimentos. En: Uso de herbicidas en laagricultura del siglo XXI. Cap. 34, pp. 403-418.Editores: R. de Prado y J. Jorrín.Editorial: Universidad de Córdoba.ISBN: 84-7801-572-8.

Rapoport, H.F., M. del Río y A. De Haro.Boraginaceae as potential sources of gamma-linolenic acid. In: CombattingDesertification with Plants, pp.189-197.Editores: Pasternak, D. and A. Schlissel.Editorial: Kluwer Academic / Plenum Publishers.ISBN: 0-306-46632-5.

3.1.7 Monografías

García Torres, L. 2001.Agricultura de Conservación en el Olivar: Cubiertas Vegetales.Editor: Asociación Española Agricultura de Conservación.ISBN: 84-607-0940-X.

Page 78: INSTITUTO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE · mentos, para reducir a medio plazo el número de personas hambrientas en el mundo a la mitad. En un documento preparatorio de la Cumbre Mundial

3.1.8 Editores de libros y revistas

Jiménez Díaz, R. 2001.Editor de la revista Phytopathologia Mediterranea, Italia.Edita: Mediterranean Phytopathological Society.ISSN: 0031-9465.

3.2 Patentes

González Andújar, J.L.Grados-días: Programa informático para el cálculo de grados días.

Nº de registro de la propiedad: 102.388.País de prioridad: España.Fecha de solicitud: 2001.Entidad titular: CSIC.

Mercado Blanco, J., D. Rodríguez Jurado, E. Pérez Artés, y R.M. Jiménez Díaz.Método para la detección de los patotipos defoliante y no defoliante de Verticilliumdahliae en plantas susceptibles de ser infectadas por dichos patógenos basado en lareacción en cadena de la polimerasa secuencial.

Nº de solicitud: P200101240.País de prioridad: España.Fecha de solicitud: 29 mayo 2001.Entidad titular: Universidad de Córdoba y Newbiotechnic S.A.

Jiménez Gasco, M.M., E. Pérez Artés y R.M. Jiménez DíazMétodo para la identificación molecular de Fusarium oxysporum f. sp. ciceris y susrazas patogénicas 0, 5, y 6 mediante PCR específica.

Nº de solicitud: P200102843.País de prioridad: España.Fecha de solicitud: 20 diciembre 2001.Entidad titular: Universidad de Córdoba y Newbiotechnic S.A.

Jiménez Gasco, M.M. y R.M. Jiménez Díaz.Método para el análisis molecular de la diversidad genética en razas de Fusariumoxysporum f. sp. ciceris mediante rcp-PCR.

Nº de solicitud: P200102844.País de prioridad: España.Fecha de solicitud: 20 diciembre 2001.Entidad titular: Universidad de Córdoba y Newbiotechnic S.A.

Page 79: INSTITUTO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE · mentos, para reducir a medio plazo el número de personas hambrientas en el mundo a la mitad. En un documento preparatorio de la Cumbre Mundial

3.3 Comunicaciones a congresos científicos

3.3.1 Congresos científicos internacionales

American Society for Horticultural Science, 98th International ConferenceSacramento, California, EEUU. Julio 2001.

Rapoport, H.F., G. Costagli y R. Gucci.The effect of early water deficit on olive fruit development.

Word Congress on Conservation AgricultureMadrid, España. Octubre 2001.

García Torres, L., A. Martínez Vilela and F. Serrano de Noreña.Conservation Agriculture in Europe: current status and perspectives, pp. 79-83.

II Symposium Internacional de HerbicidasCórdoba, España. 2-6 abril 2001.

Díaz Sánchez, J., F. López Granados, L. García Torres, López Martínez y R. DePrado.Influencia de la especie parásita Orobanche cumana en la absorpción, translocacióny metabolismo del herbicida imazapir en girasol, pp. 32-36.

3rd European Conference on Precision AgricultureMontpellier, Francia. Junio 2001.

Jurado Expósito M., F. López Granados, A. García Ferrer, M. Sánchez de la Or-den, S. Atenciano Núñez and L. García Torres.Spatial analysis of soil parameters in southern Spain, pp. 407-412.

8th International Verticillium SymposiumCórdoba, España. 5-8 noviembre 2001.

Bejarano Alcázar, J., E. Pérez Artés and R.M. Jiménez Díaz.Spread of the defoliating pathotype of Verticillium dahliae to new cotton andolive growing areas in southern Spain.

Page 80: INSTITUTO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE · mentos, para reducir a medio plazo el número de personas hambrientas en el mundo a la mitad. En un documento preparatorio de la Cumbre Mundial

García Andrés, S., A. Hervás Vargas, D. Rodríquez Jurado, J. Bejarano Alcázarand R.M. Jiménez Díaz.Virulence of defoliating and nondefoliating Verticillium dahliae pathotypes toflax.

Mercado Blanco, J., D. Rodríguez Jurado, S. Parrilla Araujo, E. Pérez Artés andR.M. Jiménez Díaz.A nested-PCR diagnostic procedure for the detection of the defoliating andnondefoliating pathotypes of Verticillium dahliae in infected olive plants.

Mercado Blanco, J., A. Hervás, D. Rodríguez Jurado and R.M. Jiménez Díaz.Suppression of Verticillium wilt of olive by root-associated fluorescent Pseu-domonas spp.

Navas Cortés, J.A., D. Rodríguez Jurado, J.L. Trapero Casas, B.B. Landa, J. Mer-cado Blanco, E. Pérez Artés and R.M. Jiménez Díaz.Spatio-temporal dynamics of Verticillium wilt epidemics in an olive orchard.

Pérez Artés, E., A. Ruz Carrillo and R.M. Jiménez Díaz.PCR-based detection of defoliating and nondefoliating pathotypes of Verticilliumdahliae in soil.

Rodríguez Morcillo, V., J. Bejarano Alcázar, and R.M. Jiménez Díaz.Host range of Verticillium dahliae pathotypes infecting cotton and olive crops insouthern Spain.

8th International Worshop on Plant Disease EpidemiologyOuro Preto, Minas Gerais, Brasil. Mayo 6-11 2001.

Navas Cortés, J.A., B.B. Landa, B. Hau and R.M. Jiménez Díaz.Integrated control of Fusarium wilt of chickpea by sowing date, host resistanceand microbial antagonists.

11th Congress of the Mediterranean Phytopathological UnionEvora, Portugal. 17-20 Septiembre 2001.

Carrasco Ballesteros, S., E. Pérez Artés, P. Castillo and R.M. Jiménez Díaz.Identification of Pratylenchus thornei by specific PCR.

Castillo, P., A.I. Nico, A. Gómez Barcina and R.M. Jiménez Díaz.Use of dry-cork compost amendments to control root-knot nematodes.

Jiménez Gasco, M.M., M.G. Milgroom and R.M. Jiménez Díaz.

Page 81: INSTITUTO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE · mentos, para reducir a medio plazo el número de personas hambrientas en el mundo a la mitad. En un documento preparatorio de la Cumbre Mundial

Gene genealogies support Fusarium oxysporum f. sp. ciceris as a monophyleticgroup.

López Herrera, C.J., J.M. Melero Vara., T. Zea Bonilla and. A. Prados Ligero.Preliminary studies of fungal agents for biocontrol of Fusarium wilt in carnation.

Maranhao, E.H.A., J.A. Navas Cortés and R.M. Jiménez Díaz.Isolation and pathogenicity of Pyrenochaeta terrestris from pink root-affectedonions.

Navas Cortés, J.A. and R.M. Jiménez Díaz.Yield loss in chickpea in relation to development of Fusarium wilt epidemics.

Prados Ligero, A., J.M. Melero Vara, C. Corpas Hervias and M.J. Basallote Ureba.Environmental conditions, conidia release of Stemphylium vesicarium, and leafspots of garlic.

3.3.2 Congresos científicos nacionales

Expoliva 2001: Foro Medio-AmbienteJaén, España. 24-27 mayo 2001.

Mercado Blanco, J., D. Rodríguez Jurado, S. Araujo Parrilla, E. Pérez Artés yR.M. Jiménez Díaz.Diagnóstico molecular mediante PCR de la presencia de los patotipos defoliante yno defoliante de Verticillium dahliae en plantas de olivo infectadas

II Congreso Nacional de Entomología AplicadaPamplona, España. Noviembre 2001.

Ocete, R., M.A. López Martínez, C. Prendes, C.D. Lorenzo y J.L. GonzálezAndujar.Relación entre la infestación de Xylotrechus arvicola (Coleoptera, Cerambycidae)(Olivier) y la presencia de hongos patógenos en un viñedo de la Denominación deOrigen "La Mancha".

Ramírez Dávila, J.F., J.L. González Andújar, R. Ocetey M.A. López Martínez.Descripción geoestadística de la distribución espacial del mosquito verdeJacobiasca lybica (Bergenin & Zanon) (Homoptera: Cicadellidae), en viñedo:modelización y mapeo.

Page 82: INSTITUTO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE · mentos, para reducir a medio plazo el número de personas hambrientas en el mundo a la mitad. En un documento preparatorio de la Cumbre Mundial

IV Congreso Ibérico de Ciencias HortícolasCáceres, España. Mayo 2001.

Barceló Muñoz, A., T. Zea Bonilla, R.M. Pérez Jiménez, C.J. López Herrera y F.Pliego Alfaro.Selección y propagación de portainjertos de aguacate tolerantes a la podredumbreblanca.

Costagli, G., T. Manrique y H.F. Rapoport.Desarrollo del endocarpo como marcador fenológico en el olivo.

Ramos, A., L Rallo y H.F. Rapoport.Efecto de la carga del árbol sobre el desarrollo de las yemas axilares del olivo.

Ruiz, N., D. Barranco y H.F. Rapoport.Evaluación de tolerancia al frío en olivo.

Vidiella Salaberry, A. J.M. Martínez Cuartero y H.F. Rapoport.Posición del polinizante y cuajado de frutos en el CV. N606 de ciruelo japonés.

VIII Conferencia Española de BiometríaPamplona, España. Mayo 2001.

González Andújar, J.L., F. Forcella, G. Kegode, R. Gallagher y R. Van Acker.Modelo para la predicción de la emergencia de plántulas de avena loca (Avenafatua).

Jurado Expósito, M., F. López Granados, L. García Torres L. y S. Atenciano.Aplicación de la geoestadística al estudio de las malas hierbas en girasol, pp. 173-175.

VIII Congreso Sociedad Española de MalherbologíaLeón, España. Noviembre 2001.

Atenciano S., F. López Granados, M. Jurado Expósito, J.L. González Andújar yL. García Torres.Discriminación entre girasol y malas hierbas por medio de espectroscopía de in-frarrojo cercano. Aplicación a la teledetección, pp. 169-174.

Page 83: INSTITUTO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE · mentos, para reducir a medio plazo el número de personas hambrientas en el mundo a la mitad. En un documento preparatorio de la Cumbre Mundial

González-Andújar, J.L. y M. Saavedra.Distribución espacial de malas hierbas anuales en campos de cereales de invierno.

González Andújar, J.L., F. Forcella, G. Kegode, R. Gallagher y R. Van Acker.Modelización de la emergencia de plántulas de avena loca (Avena fatua) usandotiempo hidrotermal.

Jurado Expósito M., F. López Granados, L. García Torres y S. Atenciano.Análisis espacial de malas hierbas en girasol: diseño de mapas de tratamientoslocalizados de herbicidas, pp. 163-168.

Page 84: INSTITUTO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE · mentos, para reducir a medio plazo el número de personas hambrientas en el mundo a la mitad. En un documento preparatorio de la Cumbre Mundial

3.5 Tesis doctorales

Etiología de las enfermedades del espárrago causadas por hongos de suelo enAndalucía.

Autora: Durán González, Rosa María.Directores: J.M. Melero y R.M. Jiménez Díaz.Universidad: Córdoba.Calificación: Sobresaliente cum laude.

Caracterización molecular de razas patogénicas de Fusarium oxysporum f. sp.ciceris y análisis de su diversidad patogénica.

Autora: Jiménez Gasco, María del Mar.Directores: R.M. Jiménez Díaz y E. Pérez Artés.Universidad: Córdoba.Calificación: Sobresaliente cum laude.

3.6 Tesis de master

Crecimiento de la aceituna: Desarrollo y procesos celulares del mesocarpo bajodiferentes condiciones hídricas.

Autor: Costagli, Giacomo.Director: H. Rapoport.Master of Science en Olivicultura y Elaiotécnia. CIHEAM: Centro Internacionalde Altos Estudios Agronómicos Mediterráneos y Universidad de CórdobaCalificación: Apto cum laude. Seleccionada para competición Prix CIHEAM 2001.

3.7 Proyectos fin de carrera

Virulencia diferencial de los patotipos de Verticillium dahliae defoliante y nodefoliante de algodón en cultivares de lino oleaginoso.

Autora: García Andrés, Susana.Directores: R.M. Jiménez Díaz y A. Hervás Vargas.Universidad de Córdoba, ETSIAM.Calificación: Sobresaliente.

Diagnóstico molecular mediante PCR (Polymerase Chain Reaction) de los patotiposdefoliante y no defoliante de Verticillium dahliae en plantas de diferentes cultivaresde olivo (Olea europaea L.) .

Page 85: INSTITUTO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE · mentos, para reducir a medio plazo el número de personas hambrientas en el mundo a la mitad. En un documento preparatorio de la Cumbre Mundial

Autora: Parrilla Araujo, Mª Salud.Directores: J. Mercado Blanco y R. M. Jiménez Díaz.Universidad de Córdoba, ETSIAM.Calificación: Sobresaliente.

Diagnóstico molecular de Verticillium dahliae en muestras de suelo mediante PCR.Autora: Ruz Carrillo, Ana Rosa.Directores: E. Pérez Artés y R.M. Jiménez Díaz.Universidad de Córdoba, ETSIAM.Calificación: Sobresaliente.

Problemática de las podredumbres radiculares del aguacate en el sur de España.Líneas de investigación en curso y planteamiento de nuevos proyectos. Estudio dedistintos medios de cultivo para la inducción de callos de aguacate a partir dediferentes portainjertos

Autor: Sánchez Herrero, Luisa.Directores: R.M. Pérez Jiménez, F. Pliego Alfaro y C.J. López Herrera.Escuela Universitaria "Cortijo de Cuarto" (EUITA) .Calificación: Sobresaliente.

Page 86: INSTITUTO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE · mentos, para reducir a medio plazo el número de personas hambrientas en el mundo a la mitad. En un documento preparatorio de la Cumbre Mundial

4. Cooperación científicanacional e internacional

Page 87: INSTITUTO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE · mentos, para reducir a medio plazo el número de personas hambrientas en el mundo a la mitad. En un documento preparatorio de la Cumbre Mundial

4.1 Convenios con instituciones extranjeras

Convenio Bilateral CSIC-CNR

Búsqueda de resistencia y/o tolerancia a infecciones por nematodosnoduladores (Meloidogyne spp.) y lesionadores de raíz (Pratylenchus spp.)en especies silvestres de olivo (Olea europaea L.) (Search for resistanceand/or tolerance to infections by root-knot (Meloidogyne spp.) and root-lessionnematodes (Pratylenchus spp.) in wild species of olive (Olea europaea L.)).

Responsable: P. Castillo castillo Ref: 2001IT007Participantes IAS: A. Gómez Barcina, Duración: 2000-2001R.M. Jiménez Díaz, J.A. Navas Cortés

Resumen. En este proyecto se ha evaluado la respuesta de plantones de acebuche frente a infeccio-nes por diversas especies y poblaciones de Meloidogyne, seleccionadas y aisladas de viveros de olivoen Andalucía (M. arenaria, M. incognita, M. javanica). En la parte aérea de las plantas no se observaronsíntomas diagnósticos de la infección por nematodos, incluso en aquellas con elevados niveles deinóculo utilizados. Sin embargo, las raíces absorbentes mostraron nódulos radicales de diverso tamañoen las zonas cercanas a los puntos de infección del nematodo. Asimismo, el examen histopatológico dedichas raíces demostró que los nódulos inducidos por las diferentes especies y poblaciones deMeloidogyne spp. causaron alteraciones que afectaron a los tejidos de la corteza, la endodermis, elpericiclo, y el parénquima vascular. En todas las combinaciones nematodo-planta huésped, en lossitios permanentes de alimentación el nematodo indujo la formación de “células gigantes” multinucleadas.Por último, los ensayos de patogenicidad realizados en condiciones controladas indican que, en todaslas combinaciones planta-nematodo, la infección por Meloidogyne spp. reduce significativamente elcrecimiento del acebuche, en lo que se refiere al diámetro del tronco, lo que afecta al vigor de la plantay está relacionado con el estrés hídrico causado por el parasitismo del nematodo, Por tanto, los resul-tados obtenidos indican que el olivo silvestre se comporta de forma similar al cultivado en relación conlas infecciones por nematodos noduladores de raíz, y hasta el momento no se considera como fuentede resistencia y/o tolerancia el material vegetal estudiado en este trabajo.

4.2 Programas y acciones concertadas

Acción Integrada HI 1999-064 "Desarrollo de la flor y del fruto de cultivares españo-les e italianos de olivo en condiciones de estrés hídrico y salino".

Responsable: H. Rapoport.

Page 88: INSTITUTO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE · mentos, para reducir a medio plazo el número de personas hambrientas en el mundo a la mitad. En un documento preparatorio de la Cumbre Mundial

4.3 Estancias de investigadores extranjerosen el Instituto de Agricultura Sostenible

Dr. R. Gucci.Universidad de Pisa, Italia. 1-7 septiembre.Acción Integrada HI 1999-064.

Dr. M. Lambardi.Ist. Propagazione Specie Legnosa, CNR, Florencia, Italia. 26 abril-4 mayo.Colaboración bilateral CSIC/CNR.

Dr. J.N. Perry.Rothamsted Experimental Station. Inglaterra. 7- 15 septiembre 2001.Colaboración bilateral.

Prof. Dr. Peter A.H.M. BakkerUniversidad de Utrecht, Utrecht, Holanda. 4-9 Junio 2001.Proyecto QLRT CT99-1523 (LIFE99/0174).

Prof. N.Vovlas.Istituto di Nematologia Agraria, Bari, Italia. 11-25 Noviembre.Proyecto CSIC-CNR, 2001IT007.

4.4 Estancias de investigadores del Instituto deAgricultura Sostenible en Instituciones extranjeras

Dr. P. Castillo Castillo.Istituto di Nematologia Agraria, Bari, Italia. 26 noviembre-9 diciembre 2001.Proyecto CSIC-CNR, 2001IT007.

Dra. H. Rapoport.Davis, California, EEUU. 20 de julio 2001.

Dra. H. Rapoport.Pisa, Italia. 14-25 octubre 2001.Acción Integrada HI 1999-064.

Page 89: INSTITUTO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE · mentos, para reducir a medio plazo el número de personas hambrientas en el mundo a la mitad. En un documento preparatorio de la Cumbre Mundial

5. Actividad docente del IAS

Page 90: INSTITUTO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE · mentos, para reducir a medio plazo el número de personas hambrientas en el mundo a la mitad. En un documento preparatorio de la Cumbre Mundial

5.1 Cursos y seminarios

Programas de Doctorado de la Universidad de CórdobaInstituto de Agricultura Sostenible, Córdoba, mayo 2001.

Mejora e Ingeniería Genética.

Curso: Mejora genética de la calidad en productos agroforestales.Docente: J.M. Fernández Martínez.

Curso: Hibridación interespecífica en mejora genética vegetal.Docente: A. Martín Muñoz.

Curso: Transformación genética aplicada a la mejora de cereales y leguminosas.Docente: F. Barro Losada.

Curso: Marcadores moleculares en mejora genética animal y vegetal.Docentes: Mª J. Suso Llamas y P. Hernández Molina.

Curso: Análisis genético de patogénesis en especies vegetales.Docente: D. Rubiales.

Ingeniería Ambiental.

Curso: Relaciones entre agricultura y ambienteDocente: E. Fereres Castiel.

Curso: Modelos de simulación de cultivos.Docente: F. Villalobos Martín.

Curso: Evaluación de sistemas de riegoDocente: L. Mateos Íniguez.

Producción y Protección Vegetal.

Curso: Relaciones entre agricultura y ambienteDocente: E. Fereres Castiel.

Curso: Modelos de simulación de cultivos.Docente: F.J. Villalobos Martín.

Page 91: INSTITUTO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE · mentos, para reducir a medio plazo el número de personas hambrientas en el mundo a la mitad. En un documento preparatorio de la Cumbre Mundial

Curso superior de mejora genética vegetalInstituto Agronómico Mediterráneo, Zaragoza. Febrero 2001.Docente: J.M. Fernández Martínez.

Curso: Determinantes fisiológicos y genéticos de la calidad de los granos decereales y oleaginosasFacultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Julio 2001.Docente: J.M. Fernández Martínez.

Curso sobre medidas agroambientalesMinisterio de Agricultura y Pesca. Madrid. 30 marzo 2001.Docente: L. García Torres.

Curso sobre agricultura de conservaciónCIFA Los Palacios. Morón de la Frontera, Cadiz. 16-18 marzo.CIFA Granada. 28-30 mayo 2001.Docente: L. García Torres (director y profesor del curso).

Manejo de las cubiertas vegetales y herbicidas en el olivarInstituto de Desarrollo Agrario de la CA de Madrid. 2001.Docente: L. García Torres.

Conservation agriculture in EuropeBARACA (Belgian Association of Conservation Agriculture)-Univertsity ofGembloux, Belgiun. 21 Mayo 2001.Docente: L. GarcíaTorres.

Agricultural functions and biodiversityEuropean Centre for Nature Conservation, and EU Commission DG- Environment,Bruselas. Marzo 2001.Docente: L. García Torres.

Biodiversity vs conservation agricultureEuropean Centre for Nature Conservation, and EU Commission DG- Environment,Bruselas. Marzo 2001.Docente: L. García Torres.

Manejo integrado del cultivo del olivoCurso superior para postgraduados: Universidad de Jaén y Delegación Provincial dela Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía. Jaén. 14-18 Mayo2001.Docentes: R.M. Jiménez Díaz y P. Castillo Castillo.

Page 92: INSTITUTO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE · mentos, para reducir a medio plazo el número de personas hambrientas en el mundo a la mitad. En un documento preparatorio de la Cumbre Mundial

Curso de programación del riego en el olivarUniversidad Internacional de Andalucía. Sede Antonio Machado de Baeza. 15-19octubre 2001.Codirector y Docente: F. Orgaz Rosúa.

VI Master internacional de riego y drenaje. CENTERSan Fernando de Henares, Madrid. Abril 2001.Docente: F. Orgaz Rosúa.

Curso de formación de formadores en oliviculturaConsejería de Agricultura y Pesca, Junta de Andalucía. Cabra, Córdoba. Enero 2001.Docente: H. Rapoport.

5.2 Jornadas

Jornadas sobre organismos modificados genéticamenteNociones básicas sobre biotecnología. Aplicación en agricultura e industria.Consejería de Gobernación, Dirección General de Consumo. Lucena, Córdoba, 26-28 marzo 2001.Docente: F. Barro Losada.

Jornadas de consumo para personas mayoresMesa redonda sobre Seguridad Alimentaria.Consejería de Gobernación, Dirección General de Consumo. Córdoba , 23 mayo 2001.Docente: F. Barro Losada.

I Jornadas de divulgación de la investigación en biología molecular, celular ybiotecnologíaCórdoba, 14-15 diciembre de 2001.Ponente: P. Hernández Molina.

Jornadas técnicas Ocas de AndalucíaPatología del cultivo del aguacate. Patrones de aguacate. Selección de cultivares re-sistentes a hongos de suelo. Málaga, 13-14 junio 2001.Ponente: C.J. López Herrera.

Jornadas técnicas de flores y plantas ornamentalesLa Fusariosis vascular del clavel. Posibilidad del control que pueda sustituir al bromurode metilo. Sanlúcar de Barrameda, Cadiz, febrero 2001.Docente: J.M. Melero Vara.

Page 93: INSTITUTO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE · mentos, para reducir a medio plazo el número de personas hambrientas en el mundo a la mitad. En un documento preparatorio de la Cumbre Mundial

5.3 Seminarios

Riego de la vidE.T.S.de Ingenieros Agrónomos y Montes. Córdoba. 31 mayo 2001.Docente: E. Fereres Castiel.

Biologia fiorale e produttività nell’olivo (Biologia floral y productividad del oli-vo)Parma, Italia. 22 octubre 2001.Docente: H. Rapoport.

5.4 Conferencias

- Sin agua no habrá pan; El agua y la alimentación en los inicios del tercermilenioDiscurso inaugural del curso académico. Academia de Ingeniería. 11 octubre 2001.Docente: E. Fereres Castiel.

- Las dos caras del futuro de la alimentaciónEn Actos del Sesquicentenario, Ciclo de Conferencias, Consejo General de ColegiosOficiales de Ingenieros Industriales. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Indus-triales, Gijón. 23 febrero 2001.Docente: E. Fereres Castiel.

- Relaciones hídricas en cultivos hortícolasConferencia invitada al Congreso Ibérico de Ciencias Hortícolas. Cáceres. 8 mayo2001.Docente: E. Fereres Castiel.

- Water supplies for horticulture at the global scale: New ChallengesConferencia invitada al 98º Congreso de la Sociedad Americana de Ciencias Hortícolas(ASHS). Sacramento, California, EEUU. Junio 2001.Docente: E. Fereres Castiel.

- Análisis espacial en Protección de cultivos: Nuevos retos para la biometríaDpto. de Estadística e Investigación Operativa. Universidad Pública de Navarra.Pamplona. 17 enero 2001.Docente: J.L. González Andújar.

Page 94: INSTITUTO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE · mentos, para reducir a medio plazo el número de personas hambrientas en el mundo a la mitad. En un documento preparatorio de la Cumbre Mundial

- Sistemas de Soporte a la Decisión para el control y manejo de malas hierbas(Conferencia invitada)Symposium Internacional Uso de Herbicidas en la Agricultura del siglo XXI. Córdo-ba. Abril 2001.Docente: J.L. González Andújar.

- Agricultura de Precisión y Control de malas hierbas (Conferencia invitada)Symposium Internacional Uso de Herbicidas en la Agricultura del siglo XXI. Córdo-ba. Abril 2001.Docente: F. López Granados.

- Nuevas tecnologías en Malherbología (Conferencia invitada)Congreso de la Sociedad Española de Malherbología. León. Noviembre 2001.Docente: F. López Granados.

- Agricultura SostenibleJornada sobre "Transferencia Tecnológica para las Empresas Agrarias", organizadapor L’ Institut Agrícola Catalá de Sant Isidre. Feria de San Miguel, Lérida. 29 sep-tiembre, 2001.Docente: R.M. Jiménez Díaz.

- Retos de la Fitopatología en el contexto actual de la Sanidad Vegetal en laAgricultura SostenibleJornada sobre "La Ley de Sanidad Vegetal", organizada por el Colegio Oficial deIngenieros Agrónomos de Centro y Canarias y AEPLA. Madrid. 30 octubre 2001.Docente: R.M. Jiménez Díaz.

Page 95: INSTITUTO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE · mentos, para reducir a medio plazo el número de personas hambrientas en el mundo a la mitad. En un documento preparatorio de la Cumbre Mundial

5.5 Otras actividades

Castillo Castillo, P. , J.A. Navas Cortés y E. Pérez Artés- Profesores colaboradores honorarios del Departamento de Agronomía. Universidadde Córdoba.

Fereres Castiel, E.-Miembro del Comité Asesor (Technical advisory Comitee, TAC) del Grupo Consul-tivo de Investigación Agraria Internacional (CGIAR). Washington, D.C.- Miembro del Consejo Científico Asesor del Instituto de Investigación y TecnologíaAgraria de Cataluña (IRTA).-Co-editor de la revista Irrigation Science. Springer Verlag.- Miembro y presidente de la Academia de Ingeniería de España.

Fernández Martínez, J. M.-Miembro del Comité Cientifico-técnico de CETIOM (Centre Technique Inter-professionel des Oleagineux Metropolitains) Paris, Francia, 2000-2001.-Miembro electo de ISGC (International Safflower Germplasm Committee).

García Torres, L.- Presidente del Comité Científico y Organizador del I World Congress on ConservationAgriculture. Madrid, 1-5 octubre 2001.- Miembro del Comité científico del VIII Congreso de la Sociedad Española deMalherbología. León, noviembre 2001.

González Andújar, J.L.- Miembro del Comité Científico de la 8ª Conferencia Española de Biometría.Pamplona.- Co-organizador del Workshop in situ conservation of Triticeae species dentro del4th International Triticeae Symposium. Córdoba.- Miembro electo para la evaluación de proyectos del INTAS.

Hernández Molina, P.- Secretaria de la organización del "4th International Triticeae Symposium". Córdoba.10-12 septiembre 2001.

Jiménez Díaz, R. M.- Miembro de la Comisión Científica de la Universidad de Córdoba.- Vocal representante del CSIC en la Comisión Reguladora de la Agricultura Ecológi-ca (CRAE).

Page 96: INSTITUTO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE · mentos, para reducir a medio plazo el número de personas hambrientas en el mundo a la mitad. En un documento preparatorio de la Cumbre Mundial

Jiménez Díaz, R.M. P. Castillo Castillo, M.M. Jiménez Gasco, J. Mercado Blan-co, J.A. Navas Cortés, E. Pérez Artés y D. Rodríguez Jurado.- Miembros del comité organizador del 8th International Verticillium Symposium.Córdoba. 5-7 noviembre 2001.

López Granados, F.- Miembro del comité científico del VIII Congreso de la Sociedad Española deMalherbología. León. Noviembre 2001.-Vocal de la Junta Dirctiva de la Sociedad Española de Malherbología.

Martín Muñoz, A.- Presidente de la organización del "4th International Triticeae Symposium". Córdo-ba. 10-12 septiembre 2001.- Secretario de la Sociedad Española de Genética (1999-2002).- Representante nacional en el comité de gestión de programas y acciones concerta-das Acción COST-852 C é l u l a sgaméticas y reproducción celular para la mejora de cultivos. 28 junio 2001.

Navas Cortés, J.A.- Participación: Fusarium Laboratory Workshop, Kansas State University, Manhat-tan, Kansas, E.E.U.U. 10-15 Junio 2001.

Orgaz Rosúa, F.- Profesor colaborador honorario de la asignatura de Fitotecnia (Ingenieros Agróno-mos). Departamento de Agronomía. Universidad de Córdoba. 2001.

Rubiales Olmedo, D.- Chairman plenary session "Integrated Disease Management" de la 4th EuropeanConference on Grain Legumes. Cracovia, Polonia, 2001.- Chairman acción COST 849 "Parasitic Plant Management in Sustainable Agriculture"2001-2005.- Miembro electo del comité científico de la AEP (European Association for GrainLegume Research). Periodos 1998-2001, 2001-2004.- Miembro del comité organizador Workshop "State of the Art on Biology and Con-trol of Broomrape". Bari, Italia, 2001.

Villalobos Martín, F.- Miembro editorial board European Journal of Agronomy.- Miembro editorial board Field Crops Research.