179
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (1 de 3) Plan de Estudios: Licenciatura en Tecnologías de la Información Programa de asignatura Asignatura: Fundamentos de programación Semestre: Primer Modalidad: Escolarizada Clave de la asignatura: 11501-01 Clave de la asignatura seriada: n/a Duración total en horas: 80 Horas totales docente: 64 Horas totales de estudio independiente: 16 Créditos: 5 Objetivo de la asignatura Aplicar las herramientas de programación orientada a objetos, para modelar y desarrollar soluciones a diversos problemas del mundo real. Contenido temático Tema 1: Fundamentos de Programación orientada a objetos 1.6.- Entornos de programación. Tema 2: Metodología de solución de problemas: 2.1.- Descripción del problema 2.2.-. Definición de solución. 2.3.- Diseño de solución: 2.4.- Desarrollo de la solución. 2.5.- Depuración y pruebas 2.6.- Documentación. 2.7.- Solución de problemas aplicando la metodología. Tema 3: Acercamiento a las clases y objetos 3.1.- Estructura de una clase 3.2.-. Elementos de una clase 3.3.- Declaración de métodos. 3.4.- Métodos de clase y de instancia 3.5.- Clase principal. 3.6.- Crear objetos 1.1.- Evolución de la programación. 1.2.- Conceptos fundamentales de la programación orientada a objetos. 1.3.- Lenguajes orientados a objetos. 1.4.- Relaciones entre clases y objetos. 1.5.- Papel de clases y objetos en el análisis y el diseño.

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (1 de 3)

Plan de Estudios: Licenciatura en Tecnologías de la Información

Programa de asignatura Asignatura: Fundamentos de programación

Semestre: Primer

Modalidad: Escolarizada

Clave de la asignatura: 11501-01

Clave de la asignatura seriada: n/a

Duración total en horas:

80 Horas totales docente:

64 Horas totales de estudio independiente:

16 Créditos: 5

Objetivo de la asignatura

Aplicar las herramientas de programación orientada a objetos, para modelar y desarrollar soluciones a diversos problemas del mundo real. Contenido temático

Tema 1: Fundamentos de Programación orientada a objetos

1.6.- Entornos de programación.

Tema 2: Metodología de solución de problemas:

2.1.- Descripción del problema 2.2.-. Definición de solución. 2.3.- Diseño de solución: 2.4.- Desarrollo de la solución. 2.5.- Depuración y pruebas 2.6.- Documentación. 2.7.- Solución de problemas aplicando la metodología.

Tema 3: Acercamiento a las clases y objetos

3.1.- Estructura de una clase 3.2.-. Elementos de una clase 3.3.- Declaración de métodos. 3.4.- Métodos de clase y de instancia 3.5.- Clase principal. 3.6.- Crear objetos

1.1.- Evolución de la programación. 1.2.- Conceptos fundamentales de la programación orientada a objetos. 1.3.- Lenguajes orientados a objetos. 1.4.- Relaciones entre clases y objetos. 1.5.- Papel de clases y objetos en el análisis y el diseño.

Page 2: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (2 de 3) Tema 4: Herramientas de programación orientada a objetos:

4.1.- Simbología 4.2.-. Reglas para la construcción de diagramas 4.3.- Pseudocódigo. 4.4.- Palabras reservadas y comentarios 4.5.- Identificadores. 4.6.- Tipos de datos y conversiones 4.7.- Operadores 4.8.- Expresiones.

Tema 5: Estructuras de Control

5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.- Selectivas. 5.3.- Repetitivas.

Criterios de evaluación

Estrategias de enseñanza

a) Línea del tiempo b) Investigación bibliográfica c) Investigación de campo d) Lectura crítica e) Ensayo f) Describir objetos mediante atributos g) Proponer soluciones.

Instalaciones y equipo especial

a) Aula b) Centro de cómputo c) Laptop d) Proyector e) Pintarrón

1.- Evaluaciones parciales (3) 30% 2.-Tareas 40% 3.-Evaluación Ordinaria 30%

Total: 100%

Page 3: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (3 de 3)

Recursos y tecnologías de la información

a) Internet b) Wi-fi c) Laptop d) Impresora e) USB f) Mouse g) Proyector

Perfil Idóneo del docente

a) Nivel Educativo: Licenciatura o Ingeniería b) Áreas de Conocimientos: Ingeniería, Ciencias exactas y TIC c) Campo laboral y profesional: Mínimo de tres años en áreas de sistemas o desarrollo

de software o programación o redes. d) Experiencia Docente: Mínimo de dos años en educación superior. e) Experiencia Docente: 2 años.

Orientaciones bibliográficas

Dean J. y Dean R. (2012). Introducción a la programación con Java. Ed. Mc Graw Hill Joyanes, L. (2008). Fundamentos de Programación. Ed. Mc Graw Hill Jiménez, J., Jiménez, E. y Alvarado, L., (2018). Fundamentos de Programación. Ed. Alfaomega Ramírez, F., (2018). Introducción a la Programación. Ed. Alfaomega Silberschatz, A., Baer, P. y Gagne, G. (2016). Fundamentos de Sistemas Operativos. Ed. Mc Graw Hill.

Page 4: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (1 de 3) 2

Plan de Estudios: Licenciatura en Tecnologías de la Información

Programa de asignatura Asignatura: Axiología

Semestre: Primer Modalidad: Escolarizada

Clave de la asignatura: 11501-02

Clave de la asignatura seriada: n/a

Duración total en horas:

80 Horas totales docente:

64 Horas totales de estudio independiente:

16 Créditos: 5

Objetivo de la asignatura

Desarrollar la conciencia sobre los valores universales.

Contenido temático

Tema 1: Antropología Filosófica:

1.6.- El hombre, lobo del hombre. Tema 2: Axiología:

2.1.- Los valores. 2.2.-. Problemas fundamentales de la axiología. 2.3.- Historia de los valores en occidente. 2.4.- Dificultades para valorar el bien. 2.5.- Escala de valores. 2.6.- Valores universales y valores emergentes.

1.1 Eros como potencia creadora. 1.2.- El hombre como creación divina. 1.3.- La felicidad como fin de la vida humana. 1.4.- El carácter comunitario del hombre. 1.5.- El hombre como ser de la expresión.

Page 5: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (2 de 3)

Criterios de evaluación

Estrategias de enseñanza

a) Línea del tiempo b) investigación bibliográfica c) investigación de campo

d) Lectura crítica, e) Ensayo

f) Cuadro comparativo

g) Mapa conceptual h) Discusión grupal i) Casos de estudio

j) Documentales.

Instalaciones y equipo especial

a) Aula b) Centro de cómputo c) Laptop d) Proyector e) Pintarrón

Recursos y tecnologías de la información

a) Internet b) Wi-fi c) Laptop d) Impresora e) USB f) Mouse g) Proyector

1.- Evaluaciones parciales (3) 30% 2.-Tareas 40% 3.-Evaluación Ordinaria 30% TOTAL: 100%

Page 6: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (3 de 3)

Perfil Idóneo del docente

a) Nivel Educativo: Licenciatura b) Áreas de conocimientos: Educación, Humanidades, Ciencias Sociales. Ingeniería,

Ciencias exactas y TIC c) Campo Laboral y Profesional: Docente, Educación media Superior y/o Educación

Superior d) Experiencia Docente: Mínimo de dos años en educación media superior y superior.

Orientaciones bibliográficas

Frondizi Risieri. Introducción a la Axiología, 3era edición. Ed Fondo de Cultura Económica. López Quintas Alfonso, Introducción metodológica (1999). Ed Verbo Divino, Pamplona, España. Díaz Carlos, Las claves de los Valores. 1era edición (2001). Ed Ediciones Internacionales Universitarias, Madrid.

Page 7: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (1 de 3)

Plan de Estudios: Licenciatura en Tecnologías de la Información

Programa de asignatura Asignatura: Inglés I

Semestre: Primer

Modalidad: Escolarizada

Clave de la asignatura: 11501-03

Clave de la asignatura seriada: n/a

Duración total en horas:

96 Horas totales

docente: 64

Horas totales de estudio independiente:

32 Créditos: 6

Objetivo de la asignatura

Conocer las estructuras gramaticales básicas del idioma.

Contenido temático

Tema 1: Pronouns:

1.1.- Pronombres en función del sujeto (subject pronuns). 1.2.-. Pronombres en función del sujeto (subject pronuns). 1.3.- Forma neutral (Neuter form). 1.4.- Vocabulario.

Tema 1.1 Possessives:

1.1.1.- Pronombres posesivos en función de determinante 1.1.2-. Pronombres posesivos en función de pronombre. 1.1.3.- Pronombres posesivos vs. el genitivo. 1.1.4.- Vocabulario.

Tema 2: Reflexive Pronouns: 2.1..- Pronombres demostrativos en singular 2.2.-. Pronombres demostrativos en plural. 2.3.- Vocabulario.

Tema 2.1: Demostrative Pronouns:

2.1.1- Pronombres reflexivos. 2.1.2.-Pronombres recíprocos (reciprocal pronouns). 2.1.3.- Vocabulario.

Tema 3: The Articles: 3.1.- Artículo determinado (definite article). 3.2.-. Artículo indeterminado (indefinite article). 3.3.- Vocabulario.

Page 8: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (2 de 3) Tema 3.1: Prepositions:

3.1.1.- Preposiciones de lugar (prepositions of place). 3.1.2.-. Preposiciones de tiempo (prepositions of time). 3.1.3.- Preposiciones de movimiento o dirección (prepositions of movement or direction). 3.1.4.- Vocabulario

Criterios de evaluación

Estrategias de enseñanza

a) Ejercicios de práctica, b) Lectura c) Juegos de aprendizaje

Instalaciones y equipo especial

a) Aula b) Centro de cómputo c) Laptop d) Proyector e) Pintarrón

Recursos y tecnologías de la información

a) Internet b) Wi-fi c) Laptop d) Impresora e) USB f) Mouse g) Proyector

1.- Evaluaciones parciales (3) 30% 2.-Tareas 40% 3.-Evaluación Ordinaria 30% TOTAL: 100%

Page 9: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (3 de 3)

Perfil Idóneo del docente

a) Nivel Educativo: Licenciatura en Enseñanza del Idioma Inglés. b) Áreas de conocimientos: Educación, Artes o Humanidades. Ingeniería, Ciencias

exactas y TIC c) Campo Laboral y Profesional: Mínimo de dos años como docente de idiomas y/o

traductor. d) Experiencia Docente: Mínimo de dos años en educación media superior y/o

superior.

Orientaciones bibliográficas

McCarthy, M., (2014). Touchstone. Ed. Cambridge Welsh, D., (2013). Inglés Básico. Ed. Createspace Independent Pub. Welsh, D., (2013). Vocabulario en Inglés, guía práctica. Ed. Createspace Independent Pub. Webster´s Basic English Dictionary

Page 10: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (1 de 3)

Plan de Estudios: Licenciatura en Tecnologías de la Información

Programa de asignatura Asignatura: Taller de expresión oral y escrita Semestre: Primer

Modalidad: Escolarizada

Clave de la asignatura: 11501-04

Clave de la asignatura seriada: n/a

Duración total en horas:

80 Horas totales

docente: 64

Horas totales de estudio independiente:

16 Créditos: 5

Objetivo de la asignatura

Desarrollar técnicas y estrategias para conformar un marco teórico de referencia en la redacción de diversos trabajos orales y escritos sobre cualquier tema.

Contenido temático

Tema 1: Desarrollo del proceso mental:

Tema 2: Técnicas de expresión:

2.1.- Expresión oral. 2.2.-. El valor de la palabra. 2.3.- El lenguaje verbal. 2.4.- Análisis y técnicas para la voz: Dicción, gesticulación, entonación, respiración, modulación, ritmo, volumen, tono.

Tema 3: Formas de expresión oral:

3.1.- Lenguaje corporal 3.2.-. Nerviosismo. 3.3.- Oratoria. 3.4.- Posturas corporales y actitud. 3.5.- Comunicación no verbal. 3.6.- Movimiento 3.7.- Improvisación. 3.8.- Creatividad verbal del orador.

1.1.- Pensamiento y realidad. 1.2.- Pensamiento y lenguaje 1.3.- El lenguaje como principal medio de comunicación. 1.4.- Comunicación oral y escrita.

Page 11: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (2 de 3)

Tema 4: Expresión escrita:

4.1.- Reglas gramaticales 4.2.- Ortografía. 4.3.- Análisis morfosintáctico.

Tema 5: Formas de discurso:

5.1.- Exposición. 5.2.- Descripción 5.3.- Narración 5.4.- Debate 5.5.- Argumentación 5.6.- Refutación 5.7.- Discursos: informativo, explicativo, persuasivo, político, ideológico, etc.

Criterios de evaluación

Estrategias de enseñanza

a) Investigación bibliográfica b) Investigación de campo c) Lectura crítica d) Ensayo e) Exposición f) Oratoria g) Discusión grupal h) Resumen i) Debate j) Discurso.

Instalaciones y equipo especial

a) Aula b) Centro de cómputo c) Laptop d) Proyector e) Pintarrón

1.- Evaluaciones parciales (3) 30% 2.-Tareas 40% 3.-Evaluación Ordinaria 30% Total: 100%

Page 12: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (3 de 3)

Recursos y tecnologías de la información

a) Internet b) Wi-fi c) Laptop d) Impresora e) USB f) Mouse g) Proyector

Perfil Idóneo del docente

a) Nivel Educativo: Licenciatura. b) Áreas de conocimientos: Educación, Comunicación, Humanidades. Ingeniería,

Ciencias exactas, TICS c) Campo Laboral y Profesional: Mínimo de dos años como escritor, redactor,

periodista, docente. d) Experiencia Docente: Mínimo de dos años en educación superior.

Orientaciones bibliográficas

Ramoneda, L., (2011). Manual de Redacción. Ed. Rialp Mejía, L., y González. O., (2012). Taller de Lectura y Redacción 1. Ed. Limusa. De la Torre, F., Dufoó, S., De la Torre, S., (2018). Taller de Lectura y Redacción I. Ed. Mc GrawHill Canizal, A., Herrera, V. y Baez, G. (2016). Lectura, redacción y expresión oral 1. Ed. Pearson.

Page 13: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (1 de 3)

Plan de Estudios: Licenciatura en Tecnologías de la Información

Programa de asignatura Asignatura: Introducción a las tecnologías de la información Semestre: Primer

Modalidad: Escolarizada

Clave de la asignatura: 11501-05

Clave de la asignatura seriada: n/a

Duración total en horas:

80 Horas totales

docente: 64

Horas totales de estudio independiente:

16 Créditos: 5

Objetivo de la asignatura

Identificar conceptualmente las TIC´S para diferencias los dispositivos y equipos de cómputo, clasificando y usando los diversos tipos de software, así como las herramientas web.

Contenido temático

Tema 1: Conceptos básicos:

1.6.- Importancia de las TIC´S en la sociedad.. Tema 2: Clasificación del software:

2.1.- Software base. 2.2.- Software de programación. 2.3.- Software de aplicación.

Tema 3: Tecnologías Web

3.1.- Internet. 3.2.- Intranet 3.3.- Extranet 3.4.- Servicios web 3.5.- Tecnología móvil.

1.1.- Definición de Tecnologías de la Información. 1.2.- Las TIC´S y áreas de aplicación. 1.3.- Componentes de un sistema de cómputo. 1.4.- Dispositivos de almacenamiento, procesamiento, entrada y sallida. 1.5 Tipos de computadoras..

Page 14: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (2 de 3)

Tema 4: Modelos de negocios en internet:

4.1.- Definición de comercio electrónico. 4.2.-. Modalidades del comercio electrónico. 4.3.- Amenazas informáticas. 4.4.- Marketing en red. 4.5.- Administración de la relación con los clientes CRM. 4.6.- Planificación de recursos empresariales (ERP).

Criterios de evaluación

Estrategias de enseñanza

a) Investigación bibliográfica b) Investigación de campo

c) Reporte de lectura

d) Cuadro de clasificación

e) Cuadro sinóptico

f) Mapa conceptual g) Línea del tiempo,

Instalaciones y equipo especial

a) Aula b) Centro de cómputo c) Laptop d) Proyector e) Pintarrón

Recursos y tecnologías de la información

a) Internet b) Wi-fi c) Laptop d) Impresora e) USB f) Mouse g) Proyector

1.- Evaluaciones parciales (3) 30% 2.-Tareas 40% 3.-Evaluación Ordinaria 30% Total: 100%

Page 15: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (3 de 3)

Perfil Idóneo del docente

a) Nivel Educativo: Licenciatura o Ingeniería b) Áreas de Conocimientos: Ingeniería, Ciencias exactas y TIC c) Campo laboral y profesional: Mínimo de tres años en áreas de sistemas o desarrollo

de software o programación o redes. d) Experiencia Docente: Mínimo de tres años en educación superior.

Orientaciones bibliográficas

Ibarra, A., (2017). Introducción a las Tecnologías de Información. Ed. Limusa Sánchez, J.P., (2018). Tecnologías de la Información y la Comunicación. Ed. Esfinge Toriz, F., (2018). Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en México. Eae Editorial Academia Española Mirabito, M., (2017). Las nuevas tecnologías de la comunicación. Ed. Gedisa

Page 16: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (1 de 3)

Plan de Estudios: Licenciatura en Tecnologías de la Información

Programa de asignatura Asignatura: Contabilidad básica

Semestre: Primer

Modalidad: Escolarizada

Clave de la asignatura: 11501-06

Clave de la asignatura seriada: n/a

Duración total en horas:

96| Horas totales

docente: 64

Horas totales de estudio independiente:

32 Créditos: 6

Objetivo de la asignatura

Conocer cómo se integra el ciclo contable a través de los estados financieros.

Contenido temático

Tema 1: Introducción a la contabilidad:

Tema 2: Teoría contable:

2.1.- Balance general. 2.2.-. Cuentas de Activo 2.3.- Cuentas de Pasivo. 2.4.- Capital contable.

Tema 3: Ciclo contable:

3.1.- Estado de resultado 3.2.-. Gastos de operación. 3.3.- Gastos y productos financieros 3.4.- Programas y software de contabilidad.

1.1.- Principios de contabilidad. 1.2.- Normas de información financiera. 1.3.- Usuarios internos y externos. 1.4.- Relación con otras áreas.

Page 17: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (2 de 3)

Criterios de evaluación

Estrategias de enseñanza

a) Ejercicios de práctica b) Aplicación dentro y fuera del aula.

Instalaciones y equipo especial

a) Aula b) Centro de cómputo c) Laptop d) Proyector e) Pintarrón

Recursos y tecnologías de la información

a) Internet b) Wi-fi c) Laptop d) Impresora e) USB f) Mouse g) Proyector

Perfil Idóneo del docente

a) Nivel Educativo: Contaduría o Licenciatura en Contabilidad o Administración. b) Áreas de Conocimientos: Ciencias Sociales, Administración y Derecho. Ingeniería,

Ciencias exactas, TICS c) Campo laboral y profesional: Mínimo de dos años en áreas de contabilidad, finanzas,

tesorería, auditoría, fiscal. d) Experiencia Docente: Mínimo de dos años en educación superior.

1.- Evaluaciones parciales (3) 30% 2.-Tareas 40% 3.-Evaluación Ordinaria 30% Total: 100%

Page 18: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (3 de 3)

Orientaciones bibliográficas

Guajardo, R., (2016). Contabilidad para no contadores. Ed. Mc GrawHill Vertice, (2017). Contabilidad Básica. Ed. Vertice Irarrázabal, A., (2015). Contabilidad Fundamentos y Usos. Ed. Uc Pallerola, J., (2015). Contabilidad Básica. Ed. Starbook Moreno, J., (2017). Contabilidad Básica. Ed. Patria Celaya, R., (2017). Contabilidad Básica. Un enfoque basado en competencias. Ed. Cengage

Page 19: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (1 de 3)

Plan de Estudios: Licenciatura en Tecnologías de la Información

Programa de asignatura Asignatura: Matemáticas discretas I

Semestre: Primer

Modalidad: Escolarizada

Clave de la asignatura: 11501-7

Clave de la asignatura seriada: n/a

Duración total en horas:

96 Horas totales

docente: 64

Horas totales de estudio independiente:

32 Créditos: 6

Objetivo de la asignatura

Identifica las estructuras básicas de las matemáticas discretas para aplicarlas en el manejo y tratamiento de la información de las tecnologías de información.

Contenido temático

Tema 1: Sistemas numéricos:

1.1.- Tipos de sistemas numéricos 1.2.- Conversiones entre sistemas numéricos. 1.3.- Operaciones básicas 1.4.- Aplicación de los sistemas numéricos en la computación

Tema 2: Lógica proposicional:

2.1.- Argumentos y tipos de proposiciones lógicas. 2.2.-. Proposiciones compuestas 2.3.- Evaluación de expresiones. 2.4.- Algebra declarativa 2.5.- Reglas de inferencia 2.6.- Cálculo de predicados. 2.7.- Inducción matemática

Tema 3: Algebra Booleana:

3.1.- Teoremas y postulados 3.2.-. Optimización de expresiones booleanas. 3.3.- Compuertas lógicas

Page 20: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (2 de 3)

Tema 4: Conjuntos y relaciones:

4.1.- Representación y operaciones de conjuntos. 4.2.- Propiedades de las relaciones 4.3.- Órdenes parciales 4.4.- Diagrama de Hasse. 4.5.- Representación de funciones.

Criterios de evaluación

Estrategias de enseñanza

a) Investigación bibliográfica b) Investigación de campo c) Ejercicios prácticos d) Ejercicios de conversiones e) Operaciones binarias f) Esquemas g) Mapa conceptual h) Uso de software para expresiones boolenas i) Diagramas de Venn. j) Cuadro comparativo.

Instalaciones y equipo especial

a) Aula b) Centro de cómputo c) Laptop d) Proyector e) Pintarrón

Recursos y tecnologías de la información18

a) Internet b) Wi-fi c) Laptop d) Impresora e) USB f) Mouse g) Proyector

1.- Evaluaciones parciales (3) 30% 2.-Tareas 40% 3.-Evaluación Ordinaria 30% Total: 100%

Page 21: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (3 de 3)

Perfil Idóneo del docente

a) Nivel Educativo: Licenciatura o Ingeniería. b) Áreas de Conocimientos: Ingeniería, Ciencias exactas y TIC. c) Campo laboral y profesional: Mínimo de dosaños en áreas de actuaría, especialista de

gestión del riesgo, analista financiero, analista de control de calidad, estadista o docente.

d) Experiencia Docente: Mínimo de dos años en educación superior.

Orientaciones bibliográficas

Espinosa, R., (2014). Matemáticas Discretas. Ed. Alfaomega Grimaldi, R., (2018). Matemáticas Discretas y Combinatoria. Ed. Pearson Kolman, B., Busby, R., y Ross, S., (2016). Estructuras matemáticas discretas para la computación. Ed. Pearson Ninestein, E., (2018). Matemáticas básicas para la computación. Ed. Trillas Villalpando, J., y García, A., (2018). Matemáticas Discretas, aplicaciones y ejercicios. Ed. Patria

Page 22: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (1 de 3)

Plan de Estudios: Licenciatura en Tecnologías de la Información

Programa de asignatura Asignatura: Proceso administrativo

Semestre: Segundo

Modalidad: Escolarizada

Clave de la asignatura: 11502-08

Clave de la asignatura seriada: n/a

Duración total en horas:

80 Horas totales docente:

64 Horas totales de estudio independiente:

16 Créditos: 5

Objetivo de la asignatura

Comprender los componentes del proceso administrativo como base de la administración.

Contenido temático

Tema 1: El proceso administrativo como herramienta fundamental del administrador: 1.1.- Elementos del proceso.

Tema 2: Planeación:

2.1.- Definición, pasos y principios. 2.2.-. Objetivos. 2.3.- Estrategias 2.4.- Pronósticos 2.5.- Políticas 2.6.- Procedimientos. 2.7.- Toma de decisiones

Tema 3: Organización:

3.1.- Definición y Clasificación 3.2.-. Organigramas 3.3.- Autoridad

1.2.- Interrelación de funciones. 1.3.- Etapas de cada elemento del proceso. 1.4.- Administración en el ejercicio del proceso administrativo. 1.5.- Habilidades administrativas 1.6.- El proceso administrativo y la coordinación

Page 23: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

3.4.- Poder Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (2 de 3)

Tema 4: Dirección

4.1.- Naturaleza y definiciones. 4.2.-. Motivación. 4.3.- Comunicación 4.4.- Liderazgo.

Tema 5: Control

5.1.- Naturaleza y definiciones 5.2.- Estándares e indicadores 5.3.- Tipos de control 5.4.- El control eficaz

Criterios de evaluación

Estrategias de enseñanza

a) Investigación bibliográfica b) Investigación de campo c) Lectura crítica d) Ensayo e) Cuadro comparativo f) Mapa conceptual g) Discusión grupal h) Infografía. i) Exposición.

Instalaciones y equipo especial

a) Aula b) Centro de cómputo c) Laptop d) Proyector e) Pintarrón

1.- Evaluaciones parciales (3) 30% 2.-Tareas 40% 3.-Evaluación Ordinaria 30% Total: 100%

Page 24: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (3 de 3)

Recursos y tecnologías de la información

a) Internet b) Wi-fi c) Laptop d) Impresora e) USB f) Mouse g) Proyector

Perfil Idóneo del docente

a) Nivel Educativo: Licenciatura o Contaduría. b) Áreas de Conocimientos: Ciencias Sociales, Administración y Derecho. Ingeniería,

Ciencias exactas, TIC. c) Campo laboral y profesional: Mínimo de dos años en áreas de administración o

contaduría. d) Experiencia Docente: Mínimo de dos años en educación superior.

Orientaciones bibliográficas

Bernal, C., y Sierra, H., (2018). Proceso Administrativo para las organizaciones del siglo XXI. Ed. Pearson Munch, L., (2011). Administración, Gestión Organizacional, Enfoques y Proceso Administrativo. Ed. Pearson Louffat, E., (2017). Administración: Fundamentos del Proceso Administrativo. Ed. Esan Chiavenato, I., (2015). Administración: Proceso Administrativo. Ed. Mc Graw Hill Paolini, N., (2013). El Proceso Administrativo: El quid de la Administración. Ed. Grupo Vanchri

Page 25: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (1 de 3)

Plan de Estudios: Licenciatura en Tecnologías de la Información

Programa de asignatura Asignatura: Desarrollo de habilidades del pensamiento

Semestre: Segundo Modalidad: Escolarizada

Clave de la asignatura: 11502-09

Clave de la asignatura seriada: n/a

Duración total en horas:

80 Horas totales docente:

64 Horas totales de estudio independiente:

16 Créditos: 5

Objetivo de la asignatura

Comprender la estructura y funcionamiento del proceso del pensamiento y de la inteligencia para utilizarla en la actividad diaria y profesional.

Contenido temático

Tema 1: Desarrollo de la inteligencia:

Tema 1.1: Procesos básicos del pensamiento:

Tema 2: Orden 2.1.- Cambios y secuencias 2.2.-. Variables ordenables 2.3.- Transformaciones. 2.4.- Clasificación jerárquica.

1.1.- Definiciones. 1.2.- Perfil de inteligencia. 1.3.- Desarrollo de la inteligencia.

1.1.1.- Observación 1.1.2- Diferencias. 1.1.3.- Semejanzas. 1.1.4.- Comparación y relación. 1.1.5.- Grupos y sus características. 1.1.6.- Clases y clasificación. 1.1.7.- Prueba de hipótesis. 1.1.8.- Concepto

Page 26: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (2 de 3)

Tema 2.1: Análisis y síntesis:

2.1.1.- Análisis. Utilización del proceso. 2.1.2.-. Síntesis. 2.1.3.- Evaluación y juicio.

Tema 2.2: Análisis y síntesis:

2.2.1.- Aseveraciones 2.2.2.-. Argumentos

Tema 3: Desarrollo de habilidades del pensamiento: 3.1.- Optimismo inteligente 3.2.-. Pensamientos que obstaculizan el camino hacia las metas. 3.3.- Distorsiones de la mente.

Tema 3.1: Creatividad:

3.1.- Introducción a la creatividad. 3.2.-. Reglas y principios. 3.3.- Ideas activadoras

Criterios de evaluación

Estrategias de enseñanza

a) Investigación bibliográfica b) Investigación de campo c) Lectura crítica d) Ensayo e) Cuadro comparativo f) Mapa conceptual g) Discusión grupal h) Infografía i) Exposición.

1.- Evaluaciones parciales (3) 30% 2.-Tareas 40% 3.-Evaluación Ordinaria 30% Total: 100%

Page 27: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (3 de 3)

Instalaciones y equipo especial

a) Aula b) Centro de cómputo c) Laptop d) Proyector e) Pintarrón

Recursos y tecnologías de la información

a) Internet b) Wi-fi c) Laptop d) Impresora e) USB f) Mouse g) Proyector

Perfil Idóneo del docente

a) Nivel Educativo: Licenciatura. b) Áreas de Conocimientos: Ciencias Sociales, Administración y Derecho. Ingeniería,

ciencias exactas o TICS c) Campo laboral y profesional: Mínimo de dos años en áreas de administración,

psicología, sociología o contaduría. d) Experiencia Docente: Mínimo de dos años en educación superior.

Orientaciones bibliográficas

Beltran, M., (2016). Desarrollo de Habilidades del Pensamiento y Creatividad. Ed. Exodo Baez, Y., (2011). Desarrollo de Habilidades del Pensamiento por Competencias. Ed. Lapislazuli Zarzar, C., (2015). Habilidades Básicas del Pensamiento. Ed. Patria Sánchez, M., (2010). Desarrollo de Habilidades del Pensamiento: Procesos básicos. Ed. Trillas Sánchez, M., (2010). Aprende a pensar, Cuaderno de trabajo. Ed. Trillas

Page 28: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (1 de 3)

Plan de Estudios: Licenciatura en Tecnologías de la Información

Programa de asignatura Asignatura: Inglés II

Semestre: Segundo

Modalidad: Escolarizada

Clave de la asignatura: 11502-10

Clave de la asignatura seriada: 1501-03

Duración total en horas:

96 Horas totales docente:

64 Horas totales de estudio independiente:

32 Créditos: 6

Objetivo de la asignatura

Conocer las estructuras gramaticales básicas del idioma.

Contenido temático

Tema 1: Nouns:

1.1.- Sustantivo singular (singular nouns). 1.2.-. Sustantivo plural (plural nouns). 1.3.- Suntantivo irregular (irregular nouns). 1.4.- Nombres propios (proper nouns). 1.5.- Vocabulario.

Tema 1.1 Countable and uncountable nouns:

1.1.1.- Sustantivos contables (countable nouns). 1.1.2-. Sustantivos No contables (uncountable nouns). 1.1.3.- Vocabulario.

Tema 2: There be:

2.1.- Haber singular (there is) 2.2.- Sustantivos No contables (uncountable nouns). 2.3.- Vocabulario.

Tema 2.1: Quantifiers:

2.1.1- Many 2.1.2.-Much 2.1.3.- Some 2.1.4.- Any 2.1.5.- No, one 2.1.6.- A lot of/ Lots of

Page 29: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (2 de 3)

2.1.7.- Little / a Little. 2.1.8.- Few / a few.

Tema 2.2.1 Vocabulario

Tema 3: Adjectives: 3.1.- Tipos de Adjetivo (Types of adjectives). 3.1.1 Calificativos (descriptive / qualitative). 3.1.2.- Demostrativos (demostrative).Subtema 3.1.3 3.1.3.- Cuantitativos (Quantitative). 3.1.4.- Interrogativos (interrogative). 3.1.5.- Posesivos (possessive). 3.1.6.- Númericos (numeric). 3.2.- Vocabulario

Criterios de evaluación

Estrategias de enseñanza

a) Ejercicios de práctica b) Lectura c) Juegos de aprendizaje.

Instalaciones y equipo especial

a) Aula b) Centro de cómputo c) Laptop d) Proyector e) Pintarrón

Recursos y tecnologías de la información

a) Internet b) Wi-fi c) Laptop d) Impresora e) USB f) Mouse g) Proyector

1.- Evaluaciones parciales (3) 30% 2.-Tareas 40% 3.-Evaluación Ordinaria 30% Total: 100%

Page 30: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (3 de 3)

Perfil Idóneo del docente

a) Nivel Educativo: Licenciatura en Enseñanza del Idioma Inglés. b) Áreas de conocimientos: Educación. Ingeniería, Ciencias exactas y TIC c) Campo Laboral y Profesional: Mínimo de dos años como docente de idiomas y/o

traductor. d) Experiencia Docente: Mínimo de dos años en educación media superior y/o

superior.

Orientaciones bibliográficas

Saslow, J. y Ascher, A., (2017). Top Fundamentals (student + work book). Ed. Pearson Murphy, R., (2017). English Grammar in Use. Ed. Cambridge McCarthy, M., (2014). Touchstone. Ed. Cambridge Welsh, D., (2013). Inglés Básico. Ed. Createspace Independent Pub. Welsh, D., (2013). Vocabulario en Inglés, guía práctica. Ed. Createspace Independent Pub. Webster´s Basic English Dictionary

Page 31: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (1 de 3)

Plan de Estudios: Licenciatura en Tecnologías de la Información

Programa de asignatura Asignatura: Fundamentos de investigación Semestre: Segundo

Modalidad: Escolarizada

Clave de la asignatura: 11502-11

Clave de la asignatura seriada: n/a

Duración total en horas:

80 Horas totales docente:

64 Horas totales de estudio independiente:

16 Créditos: 5

Objetivo de la asignatura

Identificar las etapas del proceso para la realización de un proyecto de investigación.

Contenido temático

Tema 1: Tipo de textos:

1.1.- Exposición 1.2.- Argumentación 1.3.- Resumen 1.4.- Síntesis 1.5 Cuadro Sinóptico.

Tema 1.1 Mapas conceptuales

1.1.1.- Tipología 1.1.2-. Elaboración de mapas. 1.1.3.- Pronombres posesivos vs. el genitivo. 1.1.4.- Vocabulario.

Tema 2: El ser humano y la realidad:

2.1.- La realidad y el conocimiento 2.2.- Relación sujeto – objeto. 2.3.- Tipos de conocimiento.

Tema 2.1: Ciencia

2.1.1- El papel de la ciencia. 2.1.2.-Características

Page 32: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (2 de 3)

Tema 2.2: Características del método científico:

2.2.1- Los principales pasos. 2.2.2.- Formulación del problema 2.2.3.- Sustento teórico

Tema 3: Investigación científica:

3.1.- ¿Por qué se investiga? 3.2.-. ¿Cómo se investiga? 3.3.- ¿Para qué se investiga?

Tema 3.1: Tipos de investigación:

3.1.1.- Descriptiva 3.1.2.-. Exploratoria 3.1.3.- Explicativa 3.1.4.- Histórica

Tema 3.2: Tipos de investigación:

3.2.1.- Directas 3.2.2.- Indirectas

Criterios de evaluación

Estrategias de enseñanza

a) Investigación bibliográfica b) Investigación de campo c) Lectura crítica d) Ensayo e) Cuadro comparativo f) Mapa conceptual g) Discusión grupal h) Infografía i) Exposición j) Proyecto de investigación.

1.- Evaluaciones parciales (3) 30% 2.-Tareas 40% 3.-Evaluación Ordinaria 30% Total: 100%

Page 33: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (3 de 3)

Instalaciones y equipo especial

a) Aula b) Centro de cómputo c) Laptop d) Proyector e) Pintarrón

Recursos y tecnologías de la información

a) Internet b) Wi-fi c) Laptop d) Impresora e) USB f) Mouse g) Proyector

Perfil Idóneo del docente

a) Nivel Educativo: Licenciatura. b) Áreas de Conocimientos: Ciencias Sociales, Administración y Derecho. Ingeniería,

Ciencias exactas y TIC c) Campo laboral y profesional: Mínimo de dos años en áreas de investigación,

administración, psicología, sociología o contaduría. d) Experiencia Docente: Mínimo de dos años en educación superior.

Orientaciones bibliográficas

Bernal, C., (2015). Metodología de la Investigación. Ed. Pearson Hernández, R., (2018). Metodología de la Investigación. Ed. Mc Graw Hill Lara, E., (2017). Fundamentos de Investigación, un enfoque por competencias. Ed. Alfaomega Del Cid, A., Méndez, R., y Sandova, F., (2011). Investigación: Fundamentos y Metodología. Ed. Pearson Obra Editorial CIIDET. Fundamentos de Investigación para estudiantes de Ingeniería.

Page 34: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (1 de 3)

Plan de Estudios: Licenciatura en Tecnologías de la Información

Programa de asignatura Asignatura: Cálculo diferencial

Semestre: Segundo

Modalidad: Escolarizada

Clave de la asignatura: 11502-12

Clave de la asignatura seriada: n/a

Duración total en horas:

96 Horas totales

docente: 64

Horas totales de estudio independiente:

32 Créditos: 6

Objetivo de la asignatura

Resolver problemas que requieren del concepto de función de una variable para modelar y de la derivada para resolver.

Contenido temático

Tema 1: Números reales:

1.1.- La recta numérica 1.2.-. Los números reales 1.3.- Propiedades de los números reales: Tricotomía, transitividad, densidad, axioma

del supremo. 1.4.- Intervalos y su representación mediante desigualdades. 1.5.- Resolución de desigualdades de primer grado con una incógnita y de

desigualdades cuadráticas con una incógnita. 1.6.- Valor absoluto y sus propiedades 1.7.- Resolución de desigualdades que incluyan valor absoluto.

Tema 2: Funciones:

2.1.- Concepto de variable, función, dominio, condominio y recorrido de una función 2.2.-. Función inyectiva, suprayectiva y biyectiva. 2.3.- Función real de variable real y su representación gráfica 2.4.- Funciones algebraicas: función polinominal, racional e irracional. 2.5.- Funciones trascendentes: funciones trigonométricas y funciones exponenciales 2.6.- Función definida por más de una regla de correspondencia, función valor

absoluto. 2.7.- Operaciones con funciones: adición, multiplicación, composición

Page 35: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (1 de 3)

2.8.- Función inversa, función logarítmica, funciones trigonométricas inversas 2.9.- Funciones con dominio en los números naturales y recorrido en los números reales: sucesiones infinitas. 2.10.- Función implícita.

Tema 3: Límites y continuidad:

3.1.- Límite de sucesión 3.2.- Límite de una función variable real. 3.3.- Cálculo de límites. 3.4.- Propiedades de los límites. 3.5.- Límites laterales. 3.6.- Límites infinitos y límites al infinito. 3.7.- Asíntotas 3.8.- Funciones continuas y discontinuas en un punto y en un intervalo. 3.9.- Tipos de discontinuidades.

Tema 4: Derivadas:

4.1.- Conceptos de incremento y de razón de cambio. La derivada de una función. 4.2.- La interpretación geométrica de la derivada 4.3.- Concepto de diferencial, interpretación geométrica de las diferenciales. 4.4.- Propiedades de la derivada. 4.5.- Regla de la cadena. 4.6.- Formulas de derivación y fórmulas de diferenciación. 4.7.- Derivadas de orden superior y regla L´Hopital. 4.8.- Derivadas de funciones implícitas

Tema 5: Aplicaciones de la derivada:

5.1.- Recta tangente y recta normal a una curva en un punto. Curvas octogonales. 5.2.- Teorema de Rolle, teorema de Lagrange o teorema del valor medio del cálculo diferencial 5.3.- Función creciente y decreciente. Máximos y mínimos de una función, Criterio

de la primera derivada para máximos y mínimos. Concavidades y puntos de inflexión. Criterio de la segunda derivada para máximos y mínimos.

5.4.- Análisis de la variación de funciones. 5.5.- Cálculo de aproximaciones usando la diferencial. 5.6.- Problemas de optimización y de tasas relacionadas.

Page 36: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (2 de 3)

Criterios de evaluación

Estrategias de enseñanza

a) Investigación documental b) Plantear situaciones reales en las que se reconozcan las propiedades básicas de los

números reales c) Representar una función real de variable real en el plano cartesiano d) Construir funciones algebraicas e) Graficar funciones f) Calcular la diferencial haciendo uso de fórmulas de derivación.

Instalaciones y equipo especial

a) Aula b) Centro de cómputo c) Laptop d) Proyector e) Pintarrón

Recursos y tecnologías de la información

a) Internet b) Wi-fi c) Laptop d) Impresora e) USB f) Mouse g) Proyector

Perfil Idóneo del docente

a) Nivel Educativo: Licenciatura o Ingeniería. b) Áreas de Conocimientos: Ingeniería, Ciencias exactas y TIC. c) Campo laboral y profesional: Mínimo de dos años en áreas de actuaría, especialista

de gestión del riesgo, analista financiero, analista de control de calidad, estadista, sistemas, redes, matemático o docente.

d) Experiencia Docente: Mínimo de dos años en educación superior.

1.- Evaluaciones parciales (3) 30% 2.-Tareas 40% 3.-Evaluación Ordinaria 30% Total: 100%

Page 37: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (3 de 3)

Orientaciones bibliográficas

Beltran, J. y Paez, G., (2018). Calculo Diferencial. Ed. Alfaomega. Ayres, F. (2017). Calculo. Ed. McGraw-Hill. Mera., (2015). Calculo Diferencial e Integral. Ed. McGraw-Hill. Zill, D., y Wright, W., (2017). Matematicas 1 : Calculo Diferencial. Ed. McGraw Hill. Thomas, G., (2017). Calculo de una variable con codigo de acceso MyMathlab. Ed. Pearson

Page 38: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (1 de 3)

Plan de Estudios: Licenciatura en Tecnologías de la Información

Programa de asignatura Asignatura: Probabilidad y estadística Semestre: Segundo

Modalidad: Escolarizada

Clave de la asignatura: 11502-13

Clave de la asignatura seriada: n/a

Duración total en horas:

96 Horas totales docente:

64 Horas totales de estudio independiente:

32 Créditos: 6

Objetivo de la asignatura

Aplicar los elementos probabilísticos y estadísticos e interpretación de los resultados de los sistemas que incluyen componentes aleatorios con el fin de emplearlos en investigaciones de su área.

Contenido temático

Tema 1: Técnicas de conteo:

1.1.- Principio aditivo y multiplicativo 1.2.- Diagramas de árbol. 1.3.- Permutaciones 1.4.- Combinaciones

Tema 2: Teoría de la probabilidad:

2.1.- Espacio muestral. 2.2-. Eventos 2.3.- Axiomas y teoremas de la probabilidad 2.4.- Probabilidad condicional 2.5.- Teorema de Bayes.

Tema 3: Recopilación de información:

3.1.- Estadística y su clasificación 3.2.-. Variables, discretas y continuas 3.3.- Casos de aplicación experimental 3.4.- Uso de la computadora para generar números aleatorios (software).

Tema 4: Organización de datos:

4.1.- Metodología. 4.2.- Aplicación a casos

Page 39: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (2 de 3)

Tema 4.1: Distribución:

4.1.1- Distribuciones de frecuencia de datos nominales. 4.1.2- Comparación de las distribuciones 4.1.3.- Distribuciones de frecuencias simples de datos ordinales y por intervalos 4.1.4.- Distribuciones de frecuencias agrupadas de datos por intervalos 4.1.5.- Distribuciones acumuladas.

Tema 5: Tabulación y representación de datos: 5.1.- Datos y gráficos: tabulación y representación de datos. Tema 5.1: Medidas de tendencia central: 5.1.1.- Media, mediana y moda Tema 5.2: Medidas de Variabilidad: 5.2.1.- Usos y casos 5.2.2 Rango, amplitud entre el perceptil, varianza, desviación estándar, desviación media, sesgo. Tema 6: Curva normal: 6.1.- Curvas normales: el modelo y la realidad, probabilidad y la curva normal Tema 6.1: Muestras y poblaciones: 6.1.1.- Método de muestreo. 6.1.2.- Error de muestreo. 6.1.3.- Distribución muestral

6.1.4.- Error estándar 6.1.5.- Intervalos de confianza

Criterios de evaluación

1.- Evaluaciones parciales (3) 30% 2.-Tareas 40% 3.-Evaluación Ordinaria 30% Total: 100%

Page 40: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (3 de 3)

Estrategias de enseñanza

a) Investigación bibliográfica b) Investigación de campo c) Ejercicios prácticos d) Resolver y graficar problemas e) Aplicación de pruebas probabilísticas y estadísticas f) Experimentos probabilísticos

Instalaciones y equipo especial

a) Aula b) Centro de cómputo c) Laptop d) Proyector e) Pintarrón

Recursos y tecnologías de la información

a) Internet b) Wi-fi c) Laptop d) Impresora e) USB f) Mouse g) Proyector

Perfil Idóneo del docente

a) Nivel Educativo: Licenciatura o Ingeniería. b) Áreas de Conocimientos: Ingeniería, Ciencias exactas y TIC. c) Campo laboral y profesional: Mínimo de dos años en áreas de actuaría, especialista

de gestión del riesgo, analista financiero, analista de control de calidad, estadista o docente.

d) Experiencia Docente: Mínimo de dos años en educación superior.

Orientaciones bibliográficas

Fuenlabrada, S., (2017). Probabilidad y Estadística. Ed. Mc Graw Hill Gutiérrez, E., y Vladimirovna, O., (2018). Probabilidad y Estadística. Ed. Patria Salazar, A., (2014). Probabilidad y Estadística. Universidad Nacional Autónoma de México Mendenhall, W., (2015). Introducción a la Probabilidad y Estadística. Ed. Cengage Martín-Pliego, F., y Ruiz-Maya, L., (2016). Fundamentos de Probabilidad. Ed. AlfaCentauro Christensen, H., (2017). Estadística Paso a Paso. Ed. Trillas

Page 41: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (1 de 3)

Plan de Estudios: Licenciatura en Tecnologías de la Información

Programa de asignatura Asignatura: Matemáticas discretas II

Semestre: Segundo

Modalidad: Escolarizada

Clave de la asignatura: 11502-14

Clave de la asignatura seriada: 11501-07

Duración total en horas:

96 Horas totales docente:

64 Horas totales de estudio independiente:

32 Créditos: 6

Objetivo de la asignatura

Identificar las estructuras básicas de las matemáticas discretas y las aplicaciones en el manejo y tratamiento de la información.

Contenido temático

Tema 1: Teoría de Grafos:

1.1.- Conceptos y clasificación. 1.2.-. Representación de estructuras 1.3.- Espacio de estados. 1.4.- Algoritmos de recorrido y búsqueda

Tema 2: Árboles:

2.1.- Propiedades. 2.2.- Árboles generadores. 2.3.- Recorridos. 2.4.- Ordenamientos. 2.5.- Redes

Tema 3: Lenguajes y autómatas

3.1.- Alfabetos y lenguajes 3.2.- Lenguajes regulares 3.3.- Máquinas de estado finito.

Tema 4: Criptografía:

4.1.- Factorización. 4.2.- Números primos 4.3.- Métodos de Criptografía

Page 42: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (2 de 3)

Criterios de evaluación

Estrategias de enseñanza

a) Investigación bibliográfica b) Investigación de campo c) Mesas de discusión d) Representación de grafos mediante matrices e) Ejercicios de aplicación.

Instalaciones y equipo especial

a) Aula b) Centro de cómputo c) Laptop d) Proyector e) Pintarrón

Recursos y tecnologías de la información

a) Internet b) Wi-fi c) Laptop d) Impresora e) USB f) Mouse g) Proyector

Perfil Idóneo del docente

a) Nivel Educativo: Licenciatura o Ingeniería. b) Áreas de Conocimientos: Ingeniería, Ciencias exactas y TIC. c) Campo laboral y profesional: Mínimo de dos años en áreas de actuaría, especialista

de gestión del riesgo, analista financiero, analista de control de calidad, estadista, sistemas, redes, matemático o docente.

d) Experiencia Docente: Mínimo de dos años en educación superior.

1.- Evaluaciones parciales (3) 30% 2.-Tareas 40% 3.-Evaluación Ordinaria 30% Total: 100%

Page 43: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (3 de 3)

Orientaciones bibliográficas

Anderson, J., (2017). Discrete Mathematics with Combinatorics. Ed. Prentice Hall Anderson, I., (2016). First Course in Discrete Mathematics. Ed. Springer García, J., (2014). Matematicas especiales para computacion. Ed. McGraw-Hill Winfried, K., y Tremblay, J., (2017). Matematica Discreta y Logica, una perspectiva desde la ciencia de la computacion. Ed. Prentice Hall Kenneth, A. y Wright, R., (2013). Discrete Mathematics. Ed. Pearson

Page 44: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (1 de 3)

Plan de Estudios: Licenciatura en Tecnologías de la Información

Programa de asignatura Asignatura: Programación orientada a objetos

Semestre: Tercer

Modalidad: Escolarizada

Clave de la asignatura: 11503-15

Clave de la asignatura seriada: n/a

Duración total en horas:

80 Horas totales

docente: 64

Horas totales de estudio independiente:

16 Créditos: 5

Objetivo de la asignatura

Desarrollar aplicaciones que solucionen problemas del entorno, aplicando el paradigma orientado a objetos.

Contenido temático

Tema 1: Entorno de desarrollo:

1.1.- Estructura de un proyecto. 1.2.-. Proceso de desarrollo de aplicaciones 1.2.1 Compilación. 1.2.2 Archivos que crea el entorno de desarrollo. 1.3.- Depuración.

Tema 2: Depuración: 2.1.- Definición de una clase. 2.2.-. Declaración de clases. 2.3.- Miembros de una clase 2.4.- Ámbito referente a una clase. 2.5.- Especificadores de acceso. 2.6.- Creación de objetos 2.7.- Clases predefinidas 2.8.- Definición, creación y reutilización de paquetes/librerías 2.9.- Manejo de excepciones.

Tema 3: Métodos:

3.1.- Definición de un método 3.2.- Estructura de un método 3.3.- Valor de retorno 3.4.- Declaración de un método: de clase, de instancia.

Page 45: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (2 de 3)

3.5.- Ámbito y tiempo de vida de variables. 3.6.- Argumentos y paso de parámetros 3.7.- Puntero this. 3.8.- Sobrecarga de métodos 3.9.- Constructores y destructores.

Tema 4 Herencia y polimorfismo:

4.1.- Concepto de herencia y polimorfismo. 4.2.-. Definición de una clase base 4.3.- Definición de una clase derivada 4.4.- Clases abstractas 4.5.- Interfaces: definición, implementación, variable polimórficas 4.6.- Reutilización de la definición de paquetes/librerías

Tema 5: Arreglos:

5.1.- Unidimensional 5.2.-. Multidimensional

Tema 6: Archivos:

6.1.- Definición de archivos de texto y archivos binarios. 6.2.-. Operaciones básicas en archivos texto y binario. 6.3.- Manejo de excepciones en archivos.

Criterios de evaluación

Estrategias de enseñanza

a) Investigación bibliográfica b) Investigación de campo c) Aplicar fases proyecto de desarrollo d) Identificar errores lógicos e) Crear clases abstractas f) Crear aplicaciones que implementen polimorfismo con el uso de interfaces

entregando el código.

1.- Evaluaciones parciales (3) 30% 2.-Tareas 40% 3.-Evaluación Ordinaria 30% TOTAL: 100%

Page 46: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (3 de 3)

Instalaciones y equipo especial

a) Aula b) Centro de cómputo c) Laptop d) Proyector e) Pintarrón

Recursos y tecnologías de la información

a) Internet b) Wi-fi c) Laptop d) Impresora e) USB f) Mouse g) Proyector

Perfil Idóneo del docente

a) Nivel Educativo: Licenciatura o Ingeniería b) Áreas de Conocimientos: Ingeniería, Ciencias exactas y TIC c) Campo laboral y profesional: Mínimo de dos años en áreas de sistemas o desarrollo

de software o programación o redes. d) Experiencia Docente: Mínimo de dos años en educación superior.

Orientaciones bibliográficas

Budd, T., (2018). Object Oriented Programming. Ed. Addison Wesley Ceballos, F., (2017). Programacion Orientada a Objetos con C++. Ed. Ra-Ma Clark, D., (2016). Begining C# Object-Oriented Programming. Ed. Apress. Craig, I. (2017). The Interpretation of Object-Oriented Programming Languages. Ed. Springer. Joyanes, L., (2018). Fundamentos de programacion: Algoritmos, Estructuras de Datos y Objetos. Ed. Mac-Graw Hill

Page 47: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (1 de 3)

Plan de Estudios: Licenciatura en Tecnologías de la Información

Programa de asignatura

Asignatura: Taller de ética

Semestre: Tercer Modalidad: Escolarizada

Clave de la asignatura: 11503-16

Clave de la asignatura seriada: n/a

Duración total en horas:

80 Horas totales

docente: 64

Horas totales de estudio independiente:

16 Créditos: 5

Objetivo de la asignatura

Comprender la importancia del análisis crítico y reflexivo del actuar ético en el entorno inmediato y contexto social y profesional, para identificar, plantear, solucionar problemas y decidir con sentido ético

Contenido temático

Tema 1: El sentido de aprender sobre ética:

1.1.- Significado y sentido del comportamiento ético. 1.1.1 En el ámbito personal, social y académico. 1.1.2 En el ejercicio de la ciudadanía.

Tema 1.1 Generalidades sobre la ética: 1.1.1.- La ética, su objeto de estudio y su sentido sociocultural. 1.1.2-. El juicio moral y el juicio ético. 1.1.3.- Valores éticos fundamentales. 1.1.4.- Derechos humanos

Tema 2: La ética en la ciencia y la tecnología:

2.1.- Implicaciones éticas de la investigación científica. 2.2.-. Límites éticos de la investigación científica. 2.3.- Comportamiento ético del investigador, motivaciones 2.4.- Implicaciones éticas en el desarrollo y aplicación de la tecnología. 2.5.- Conceptos y problemas de la tecnoética. 2.6.- Comportamiento ético de un tecnólogo.

Page 48: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (2 de 3)

Tema 3: La ética en las instituciones y organizaciones:

3.1.- Proceder ético en las instituciones y organizaciones. 3.2.-. Código de ética de las instituciones y organizaciones 3.3.- Casos del proceder ético.

Tema 3.1: Responsabilidad social de las instituciones y organizaciones:

3.1.1.- Desarrollo del concepto de RSE. 3.1.2.-. Contexto actual del RSE 3.1.3.- Observancia de los derechos humanos laborales

Tema 4: Consideraciones generales de la ética profesional:

4.1.- Dimensiones e implicaciones de la ética profesional. 4.2.- El profesionista y su ética en el ejercicio del liderazgo. 4.3.- Dilemas éticos profesionales.

Tema 4.1: Códigos de ética profesionales:

4.1.1.- Contenido e implicaciones de los códigos de ética profesionales. 4.1.2.- Sentido de los códigos de ética profesionales

Criterios de evaluación

Estrategias de enseñanza

a) Investigación bibliográfica b) Investigación de campo c) Reporte de lecturas y documentales d) Entrevistas e) Mapa conceptual f) Discusión grupal g) Infografía h) Exposición i) Casos prácticos

1.- Evaluaciones parciales (3) 30% 2.-Tareas 40% 3.-Evaluación Ordinaria 30% Total: 100%

Page 49: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (3 de 3)

Instalaciones y equipo especial

a) Aula b) Centro de cómputo c) Laptop d) Proyector e) Pintarrón

Recursos y tecnologías de la información

a) Internet b) Wi-fi c) Laptop d) Impresora e) USB f) Mouse g) Proyector

Perfil Idóneo del docente

a) Nivel Educativo: Licenciatura. b) Áreas de Conocimientos: Ciencias Sociales, Administración y Derecho. Ingeniería,

ciencias exactas, TICS c) Campo laboral y profesional: Mínimo de dos años en áreas de administración,

psicología, sociología, contaduría o derecho. d) Experiencia Docente: Mínimo de dos años en educación superior.

Orientaciones bibliográficas

Gutiérrez, R., (2013). Introducción a la Ética. Ed. Esfinge Escobar, G., (2017). Ética, introducción a su problemática y su historia. Ed. Mc Graw Hill Escobar, G., y Arredondo, J., (2015). Ética, diferentes ámbitos de la acción humana. Ed. Patria Bohorques, L., (2014). Ética y Desarrollo Profesional. Ed. Tirant Humanidades Espinosa, V., (2015). Formación Ética. Educación para la paz y desarrollo moral. Ed. Aula

Page 50: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (1 de 3)

Plan de Estudios: Licenciatura en Tecnologías de la Información

Programa de asignatura Asignatura: Inglés III

Semestre: Tercer

Modalidad: Escolarizada

Clave de la asignatura: 11503-17

Clave de la asignatura seriada: 11502-10

Duración total en horas:

96 Horas totales

docente: 64

Horas totales de estudio independiente:

32 Créditos: 6

Objetivo de la asignatura

Identificar las estructuras gramaticales intermedias del idioma.

Contenido temático

Tema 1: Verbs:

1.1.- Verbos (verbs). 1.2.- Verbos auxiliares (Auxiliary verbs). 1.3.- Hacer (to do) 1.4.- Tener (to have). 1.5.- Ser/Estar (to be). 1.6.- Vocabulario

Tema 2: Have vs. Have got 2.1.- Estructura afirmativa 2.2.- Estructura negativa 2.3.- Estructura interrogativa. 2.4.- Otros usos 2.5.- Vocabulario.

Tema 2.1: Modal verbs: 2.1.1.- Verbos modales (modal verbs). 2.1.2.- Usos 2.1.3.- Gramática 2.1.4.- Vocabulario

Page 51: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (2 de 3)

Tema 2.2: Constructing sentences: 2.2.1.- Oraciones afirmativas.

2.2.2.- Oraciones negativas 2.2.3.-Oraciones interrogativas 2.2.4.- Oraciones imperativas 2.2.5.-Gramática 2.2.6.- Vocabulario

Tema 3: Numbers, dates and time: 3.1.- Números cardinals (Cardinal numbers). 3.2.- Números ordinales (Ordinal numbers). 3.3.- Fechas (Dates: week, months, seasons, holidays). 3.4.- Hora (Time) 3.5.- Vocabulario.

Criterios de evaluación

Estrategias de enseñanza

a) Ejercicios de práctica b) Lectura comprensión c) Juegos de aprendizaje d) Spelling.

Instalaciones y equipo especial

a) Aula b) Centro de cómputo c) Laptop d) Proyector e) Pintarrón

Recursos y tecnologías de la información

a) Internet b) Wi-fi c) Laptop

1.- Evaluaciones parciales (3) 30% 2.-Tareas 40% 3.-Evaluación Ordinaria 30% Total: 100%

Page 52: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (3 de 3)

d) Impresora e) USB f) Mouse g) Proyector

Perfil Idóneo del docente

a) Nivel Educativo: Licenciatura en Enseñanza del Idioma Inglés. b) Áreas de conocimiento: Educación, Artes o Humanidades. Ingeniería, ciencias

exactas, TICS c) Campo Laboral y Profesional: Mínimo de dos años como docente de idiomas y/o

traductor. d) Experiencia Docente: Mínimo de dos años en educación media superior y/o superior.

Orientaciones bibliográficas

Saslow, J. y Ascher, A., (2017). Top Notch 1 (student + work book). Ed. Pearson Murphy, R., (2017). English Grammar in Use. Ed. Cambridge Richards, J., (2015). Interchange 1 (student + work book). Ed. Cambridge Welsh, D., (2013). Vocabulario en Inglés, guía práctica. Ed. Createspace Independent Pub. Webster´s Basic English Dictionary

Page 53: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (1 de 3)

Plan de Estudios: Licenciatura en Tecnologías de la Información

Programa de asignatura Asignatura: Taller de trabajo científico I

Semestre: Tercer

Modalidad: Escolarizada

Clave de la asignatura: 11503-18

Clave de la asignatura seriada: n/a

Duración total en horas:

80 Horas totales

docente: 64

Horas totales de estudio independiente:

16 Créditos: 5

Objetivo de la asignatura

Aplicar los elementos de la investigación documental para la elaboración de escritos académicos en su entorno profesional.

Contenido temático

Tema 1: Tipo de investigación:

1.1.- Pura y aplicada 1.2.- Cualitativa y cuantitativa 1.3.- Diagnóstica, descriptiva y explicativa 1.4.- Experimental y no experimental. 1.5.- Transversal y longitudinal

Tema 1.1 Técnicas e instrumentos para la recolección de datos:

1.1.1.- Observación, entrevista, cuestionario, encuesta, censo, bitácora o diario de campo. 1.1.2-. Características, ventajas y desventajas.

Tema 2: Estructura del protocolo de investigación:

2.1.- Antecedentes del problema. 2.2.- Planteamiento del problema 2.3.- Objetivos de la investigación 2.4.- Justificación, impacto social, tecnológico, ético, económico y ambiental. 2.5.- Viabilidad de la investigación. 2.6.- Diseño del marco teórico. 2.7.- Formulación de hipótesis o supuestos 2.8.- Bosquejo del método. 2.9.- Determinación del universo y obtención de la muestra.

Page 54: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (2 de 3)

2.10.- Determinación de tipo de estudio 2.11.- Selección, diseño y prueba del instrumento de recolección de información. 2.12.- Plan de recolección de la información para el trabajo de campo. 2.13.- Plan de procesamiento y análisis de la información. 2.14.- Presentación gráfica de los resultados. 2.15.- Cronograma. 2.16.- Presupuesto y/o financiamiento. 2.17.- Fuentes consultadas.

Tema 3: Comunicación del protocolo de investigación: 3.1.- Estructura formal del documento acorde a los lineamientos establecidos. 3.2.-. Escenarios de presentación de protocolos.

Criterios de evaluación

Estrategias de enseñanza

a) Investigación bibliográfica b) Investigación de campo c) Lectura crítica d) Ensayo e) Cuadro comparativo f) Mapa conceptual g) Discusión grupal h) Infografía i) Exposición j) Proyecto de investigación k) visita a centros de investigación l) Foro m) Coloquio.

1.- Evaluaciones parciales (3) 30% 2.-Tareas 40% 3.-Evaluación Ordinaria 30% Total: 100%

Page 55: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (3 de 3)

Instalaciones y equipo especial

a) Aula b) Centro de cómputo c) Laptop d) Proyector e) Pintarrón

Recursos y tecnologías de la información

a) Internet b) Wi-fi c) Laptop d) Impresora e) USB f) Mouse g) Proyector

Perfil Idóneo del docente

a) Nivel Educativo: Licenciatura. b) Áreas de Conocimientos: Ciencias Sociales, Administración y Derecho. Ingeniería,

ciencias exactas, TICS c) Campo laboral y profesional: Mínimo de dos años en áreas de investigación,

administración, psicología, sociología o contaduría. d) Experiencia Docente: Mínimo de dos años en educación superior.

Orientaciones bibliográficas

Bernal, C., (2015). Metodología de la Investigación. Ed. Pearson Hernández, R., (2018). Metodología de la Investigación. Ed. Mc Graw Hill Lara, E., (2017). Fundamentos de Investigación, un enfoque por competencias. Ed. Alfaomega Hernández-Samperi, R., (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ed. Mc Graw Hill

Page 56: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (1 de 3)

Plan de Estudios: Licenciatura en Tecnologías de la Información

Programa de asignatura Asignatura: Cálculo integral

Semestre: Tercer

Modalidad: Escolarizada

Clave de la asignatura: 11503-19

Clave de la asignatura seriada: n/a

Duración total en horas:

96 Horas totales

docente: 64

Horas totales de estudio independiente:

32 Créditos: 6

Objetivo de la asignatura

Discernir cuál método es el más adecuado para resolver una integral dada y resolver problemas de cálculo de áreas.

Contenido temático

Tema 1: Teorema fundamental del cálculo:

1.1.- Medición aproximada de figuras amorfas. 1.2.- Notación sumatoria 1.3.- Sumas de Riemann. 1.4.- Definición de integral definida. 1.5.- Teorema de existencia. 1.6.- Propiedades de la integral definida. 1.7.- Función primitiva. 1.8.- Teorema fundamental del cálculo 1.9.- Cálculo de integrales definidas 1.10.- Integrales impropias

Tema 2: Integral definida y métodos de integración: 2.1.- Definición de integral indefinida. 2.2.- Propiedades de integrales indefinidas 2.3.- Cálculo de integrales indefinidas: Directas, con cambio de variable, trigonométricas, por partes, por sustitución trigonométrica, por fracciones parciales.

Page 57: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (2 de 3)

Tema 3: Aplicaciones de la integral:

3.1.- Áreas: área bajo la gráfica de una función, área entre las gráficas de funciones. 3.2.- Longitud de curvas 3.3.- Cálculo de volúmenes de sólidos. 3.4.- Cálculo de centroides. 3.5.- Otras aplicaciones

Tema 4: Series:

4.1.- Definición de área: finita e infinita. 4.2.- Serie numérica y convergencia: Prueba de la razón y prueba de la raíz. 4.3.- Serie de potencias 4.4.- Radio de convergencia. 4.5.- Serie de Taylor 4.6.- Representación de funciones mediante la serie de Taylor. 4.7.- Cálculo de integrales de funciones expresadas como serie de Taylor.

Criterios de evaluación

Estrategias de enseñanza

a) Investigación bibliográfica b) Investigación de campo c) Cálculo de integrales definidas diversas d) Ejercicios prácticos e) Casos.

Instalaciones y equipo especial

a) Aula b) Centro de cómputo c) Laptop d) Proyector e) Pintarrón

1.- Evaluaciones parciales (3) 30% 2.-Tareas 40% 3.-Evaluación Ordinaria 30% Total: 100%

Page 58: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (3 de 3)

Recursos y tecnologías de la información

a) Internet b) Wi-fi c) Laptop d) Impresora e) USB f) Mouse g) Proyector

Perfil Idóneo del docente

a) Nivel Educativo: Licenciatura o Ingeniería. b) Áreas de Conocimientos: Ingeniería, Ciencias exactas y TIC. c) Campo laboral y profesional: Mínimo de dos años en áreas de actuaría, especialista

de gestión del riesgo, analista financiero, analista de control de calidad, estadista, sistemas, redes, matemático o docente.

d) Experiencia Docente: Mínimo de dos años en educación superior.

Orientaciones bibliográficas

Beltran, J. y Paez, G., (2018). Calculo Diferencial. Ed. Alfaomega. Ayres, F., (2017). Calculo. Ed. McGraw-Hill. Anton, H., (2018). Calculo de una variable: trascendentes tempranas. Ed. Limusa Ayres, F., (2016). Calculo. Ed. McGraw-Hill. Larson, R., y Edwards, B., (2015). Calculo I : de una variable. Ed. McGraw Hill. Larson, R. (2017). Matematicas 2 : Calculo Integral. Ed. McGraw Hill

Page 59: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (1 de 3)

Plan de Estudios: Licenciatura en Tecnologías de la Información

Programa de asignatura Asignatura: Ingeniería del conocimiento

Semestre: Tercer

Modalidad: Escolarizada

Clave de la asignatura: 11503-20

Clave de la asignatura seriada: n/a

Duración

total en horas:

96 Horas totales

docente: 64

Horas totales de estudio independiente:

32 Créditos: 6

Objetivo de la asignatura

Identificar técnicas de modelado y representación de conocimiento útil para la toma de decisiones.

Contenido temático

Tema 1: Introducción:

1.1.- Antecedentes. 1.2.- Análisis y representación del conocimiento. 1.3.- La Ingeniería del conocimiento y sus aplicaciones.

Tema 2: Modelado y administración del conocimiento: 2.1.- Introducción al modelado y proceso de la gestión del conocimiento. 2.2.-. Métodos de modelado 2.2.1.- Modelos organizacionales CommonKADS. 2.2.2.- Modelos de procesos IDEF 2.2.3.- Diagramas de clases UML. 2.2.4.- Modelos relacionales de datos. 2.2.5.- Ontologías. 2.3.- Formalización del conocimiento 2.4.- Construcción y razonamiento.

Tema 3: Ingeniería ontológica: 3.1.- Definición y elementos de una ontología. 3.2.- Metodologías de construcción 3.3.- Lenguajes de representación. 3.4.- Herramientas de desarrollo 3.5.- Criterios de evaluación para ontologías.

Page 60: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (2 de 3)

Tema 4: Espacios vectoriales:

4.1.- Definición de espacio vectorial 4.2.- Definición de subespacio vectorial y sus propiedades. 4.3.- Combinación lineal, independencia lineal. 4.4.- Base y dimensión de un espacio vectorial, cambio de base. 4.5.- Espacio vectorial con producto interno y sus propiedades 4.6.- Base ortonormal, proceso de ortonormalización de Gram-Schmidt.

Tema 5: Adquisición del conocimiento e inteligencia de negocios:

4.1.- Concepto de inteligencia de negocios 4.2.- Técnicas para el pre-procesamiento de datos. 4.3.- Técnicas para identificación de conceptos, reglas y relaciones. 4.4.- Data Warehouse: Definición, Arquitectura, Operaciones y procesos. 4.5.- Herramientas de diseño. 4.6.- Herramienta para extracción de datos y análisis del conocimiento. 5.6.1.- Minería de datos. 5.6.2.- Reportes y consultas empresariales de datos. 5.6.2.- Análisis OLAP

Criterios de evaluación

Estrategias de enseñanza

a) Investigación bibliográfica b) Investigación de campo c) Exposición d) Resolución de casos e) Debate f) Discusiones dirigidas g) Mapas conceptuales

Instalaciones y equipo especial

a) Aula b) Centro de cómputo c) Laptop d) Proyector e) Pintarrón

1.- Evaluaciones parciales (3) 30% 2.-Tareas 40% 3.-Evaluación Ordinaria 30% Total: 100%

Page 61: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (3 de 3)

Recursos y tecnologías de la información

a) Internet b) Wi-fi c) Laptop d) Impresora e) USB f) Mouse g) Proyector

Perfil Idóneo del docente

a) Nivel Educativo: Licenciatura o Ingeniería b) Áreas de Conocimientos: Ingeniería, Ciencias exactas y TIC c) Campo laboral y profesional: Mínimo de dos años en áreas de sistemas o desarrollo

de software o programación o redes. d) Experiencia Docente: Mínimo de dos años en educación superior.

Orientaciones bibliográficas

Pajares, G., y Santos, M., (2017). Inteligencia artificial e Ingeniería del Conocimiento. Ed. Alfaomega Zapata, M., y Calderón, G., (2016). Ingeniería del Software e Ingeniería del Conocimiento. Ed. Universidad del Medellín. Sampedro, R., Montes de Oca, N., y Rodríguez, M., (2016). Fundamentos, conceptos y modelos de gestión del conocimiento. Ed. Publicia Alonso, A., (2018). Ingeniería del conocimiento, aspectos metodológicos. Ed. Pearson

Page 62: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (1 de 3)

Plan de Estudios: Licenciatura en Tecnologías de la Información

Programa de asignatura Asignatura: Fundamentos de bases de datos Semestre: Tercer

Modalidad: Escolarizada

Clave de la asignatura: 11503-21

Clave de la asignatura seriada: n/a

Duración total en horas:

96 Horas totales

docente: 64

Horas totales de estudio

independiente: 32 Créditos: 6

Objetivo de la asignatura

Analizar requerimientos de bases de datos para generar soluciones al tratamiento de información basándose en modelos y estándares.

Contenido temático

Tema 1: Introducción a las bases de datos:

1.1.- Conceptos básicos 1.2.- Objetivos de las bases de datos. 1.3.- Áreas de aplicación de los sistemas de bases de datos. 1.4.- Modelos de bases de datos. 1.5.- Clasificación de bases de datos. 1.6.- Arquitectura de base de datos. 1.7.- Arquitectura de SGBD.

Tema 2: Diseño de bases de datos con el modelo E-R:

2.1.- El proceso de diseño. 2.2-. Modelo Entidad-Relación 2.3.- Diseño con diagramas E-R 2.4.- Modelo E-R extendido. 2.5.- La notación E-R con UML.

Tema 3: Modelo relacional:

3.1.- Introducción al modelo relacional. 3.2.-. Conversión de modelo E-R a modelo relacional. 3.3.- Esquema de bases de datos 3.4.- Restricciones. 3.5.- Integridad: entidad, referencial, de dominio.

Page 63: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (2 de 3)

Tema 4: Normalización de bases de datos:

4.1.- Conceptos básicos 4.2.- Primera forma normal. 4.3.- Dependencias funcionales y transitivas. 4.4.- Segunda forma normal. 4.5.- Tercera forma normal. 4.6.- Forma normal Boyce-Codd.

Tema 5: Algebra relacional: 5.1.- Operaciones fundamentales del álgebra relacional 5.2.- Álgebra relacional extendida. Tema 6: Introducción al lenguaje SQL: 6.1.- Características.

6.2.- Lenguaje de definición de datos (LDD). 6.3.- Lenguaje de manipulación de datos (LMD).

Criterios de evaluación

Estrategias de enseñanza

a) Investigación bibliográfica b) investigación de campo c) Identificar modelos d) Analizar situaciones e) Resolución de problemas f) Casos reales de aplicación.

Instalaciones y equipo especial

a) Aula b) Centro de cómputo c) Laptop d) Proyector e) Pintarrón

1.- Evaluaciones parciales (3) 30% 2.-Tareas 40% 3.-Evaluación Ordinaria 30% Total: 100%

Page 64: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (3 de 3)

Recursos y tecnologías de la información

a) Internet b) Wi-fi c) Laptop d) Impresora e) USB f) Mouse g) Proyector

Perfil Idóneo del docente

a) Nivel Educativo: Licenciatura o Ingeniería b) Áreas de Conocimientos: Ingeniería, Ciencias exactas y TIC c) Campo laboral y profesional: Mínimo de dos años en áreas de sistemas o desarrollo

de software o programación o redes. d) Experiencia Docente: Mínimo de dos años en educación superior.

Orientaciones bibliográficas

Korth, H. y Silbertchatz, A., (2016). Fundamentos de Bases de datos. Ed. McGraw Hill De Miguel, A. y Piattini, M., (2017). Fundamentos y modelos de bases de datos. Ed. Alfaomega Rob, P. y Coronel, C., (2016). Sistemas de Base de Datos (Diseno, Implementacion y Administracion). Ed. Thomson Kroenke, D., (2017). Procesamiento de Base de Datos: Fundamentos, diseno e implementacion. Ed. Pearson Groff, J. y Weinberg, P., (2016). Manual de referencia SQL. Ed. McGraw Hill Date, C. (2018). Introduction to Data Base Systems. Ed. Addison –Wesley Iberoamericana

Page 65: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (1 de 3)

Plan de Estudios: Licenciatura en Tecnologías de la Información

Programa de asignatura Asignatura: Estructura y organización de datos Semestre: Cuarto

Modalidad: Escolarizada

Clave de la asignatura: 11504-22

Clave de la asignatura seriada: n/a

Duración total en horas:

80 Horas totales

docente: 64

Horas totales de estudio independiente:

16 Créditos: 5

Objetivo de la asignatura

Identificar, seleccionar y aplicar eficientemente tipos de datos abstractos, métodos de ordenamiento y búsqueda para la optimización del rendimiento de soluciones de problemas del mundo real.

Contenido temático

Tema 1: Fundamentos de estructura de datos:

1.1.- Definición. 1.2.- Clasificación. 1.3.- Estructuras lineales y no lineales. 1.4.- Estructuras dinámicas y estáticas.

Tema 2: Estructuras lineales:

2.1.- Listas 2.2-. Pilas estáticas y dinámicas. 2.3.- Colas estáticas y dinámicas. 2.4.- Aplicaciones.

Tema 3: Estructuras no lineales: 3.1.- Recursividad. 3.2.-. Árboles 3.3.- Grafos

Tema 4: Métodos de ordenamiento y búsqueda:

4.1.- Algoritmos de ordenamiento. 4.2.- Métodos de búsqueda 4.3.- Recuperación de datos.

Page 66: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (2 de 3)

Criterios de evaluación

Estrategias de enseñanza

a) Investigación bibliográfica b) Investigación de campo c) Mapa conceptual d) Discusión grupal e) Ejercicios prácticos f) Casos.

Instalaciones y equipo especial

a) Aula b) Centro de cómputo c) Laptop d) Proyector e) Pintarrón

Recursos y tecnologías de la información

a) Internet b) Wi-fi c) Laptop d) Impresora e) USB f) Mouse g) Proyector

Perfil Idóneo del docente

a) Nivel Educativo: Licenciatura o Ingeniería b) Áreas de Conocimientos: Ingeniería, Ciencias exactas y TIC c) Campo laboral y profesional: Mínimo de dos años en áreas de sistemas o desarrollo

de software o programación o redes. d) Experiencia Docente: Mínimo de dos años en educación superior.

1.- Evaluaciones parciales (3) 30% 2.-Tareas 40% 3.-Evaluación Ordinaria 30% Total: 100%

Page 67: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (3 de 3)

Orientaciones bibliográficas

Aho, A., Hopcroft, J., y Ullman J., (2018). Estructuras de Datos y Algoritmos. Ed. Addison Wesley Cairo, O. y Guardati, S., (2016) Estructura de Datos. Ed. Mc Graw Hill Drozdek, A., (2017). Estructuras de datos y algoritmos con Java. Ed. Cengage Guardati, S., (2017). Estructura de Datos Orientada a Objetos Algoritmos con C++. Ed. Prentice Hall Lopez, A., (2016). Introduccion al desarrollo de programas con Java. Ed. UNAM Martinez, R. y Quiroga, E., (2018). Estructura de Datos: Referencia practica con orientacion a objetos. Ed. Thomson

Page 68: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (1 de 3)

Plan de Estudios: Licenciatura en Tecnologías de la Información

Programa de asignatura Asignatura: Taller de valores socioculturales y mundiales Semestre: Cuarto

Modalidad: Escolarizada

Clave de la asignatura: 11504-23

Clave de la asignatura seriada: n/a

Duración total en horas:

80 Horas totales

docente: 64

Horas totales de estudio

independiente: 16 Créditos: 5

Objetivo de la asignatura

Reflexionar en torno a los principales fenómenos sociales y culturales contemporáneos en los ámbitos regional, nacional y mundial desde una perspectiva de pluralidad y respeto.

Contenido temático

Tema 1: Diversidad cultural en el Sureste de México:

1.1.- Concepto de diversidad cultural. 1.2.- Implicaciones de la diversidad cultural.

Tema 1.1: Grupos culturales en el Sureste de México: 1.1.1.- Cultura Maya en Yucatán. 1.1.2.- Cultura Libanesa en Yucatán.

1.1.3.- Otros grupos culturales en Yucatán. Tema 2: Valores y sociedad:

2.1.- La familia. 2.2-. Familia actual, diferencias y cambios en su estructura. 2.3.- Relaciones de pareja.

Tema 2.1 Discriminación

2.1.1.- Tipología: racial, de género, religiosa, política Tema 2.2: El mundo de hoy en la transformación de los valores:

2.2.1.- Los jóvenes. 2.2.2.- La responsabilidad 2.2.3.- El trabajo de equipo y sentido de comunidad. 2.2.4.- El problema de las adicciones

Page 69: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (2 de 3)

Tema 3: La tecnología y su relación con las modificaciones en las pautas culturales:

3.1.- La denominada cultura tecnológica 3.2.- Internet 3.3.- La administración, tecnología de la información y la ética.

Tema 3.1: Medios masivos de comunicación: 3.1.1.- Diversidad de medios y su impacto. 3.1.2.- Redes sociales y sus implicaciones. Tema 4: La Modernidad:

4.1.- Implicaciones de la modernidad: medio ambiente, pobreza, violencia, bandas, secuestros.

Tema 4.1: Terrorismo: 4.1.1- Impacto en la sociedad. 4.1.2- Implicaciones y consecuencias.

Criterios de evaluación

Estrategias de enseñanza

a) Investigación bibliográfica b) Investigación de campo c) Reporte de lecturas y documentales d) Entrevistas e) Mapa conceptual f) Discusión grupal g) Infografía h) Exposición i) Casos para reflexión.

Instalaciones y equipo especial

a) Aula b) Centro de cómputo c) Laptop d) Proyector e) Pintarrón

1.- Evaluaciones parciales (3) 30% 2.-Tareas 40% 3.-Evaluación Ordinaria 30% TOTAL: 100%

Page 70: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (3 de 3)

Recursos y tecnologías de la información

a) Internet b) Wi-fi c) Laptop d) Impresora e) USB f) Mouse g) Proyector

Perfil Idóneo del docente

a) Nivel Educativo: Licenciatura. b) Áreas de Conocimientos: Ciencias Sociales, Administración y Derecho. c) Campo laboral y profesional: Mínimo de dos años en áreas de administración,

psicología, sociología, contaduría o derecho. d) Experiencia Docente: Mínimo de dos años en educación superior.

Orientaciones bibliográficas

Mattelard, A., (2015), Diversidad Cultural y Mundialización. Ed. Paidós. Nett, M., (2015). Diversidad Cultura: El valor de la diferencia, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Muñoz, B., (2017). La Cultura Global, Medios de Comunicación, Cultura e Ideología en la Sociedad Globalizada, Ed. Pearson. Lucas, A., (2016). Estructura Social: La realidad de las sociedades avanzadas, Ed. Pearson. Macionis, J., (2018). Sociología. Ed. Pearson. Valdés, A., (2010). Familia y Crisis: Estrategias de afrontamiento. Ed. Pearson. Inglehart, R., (2017). Tendencias mundiales de cambio en los valores sociales y políticos. Ed. Fundesco

Page 71: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (1 de 3)

Plan de Estudios: Licenciatura en Tecnologías de la Información

Programa de asignatura Asignatura: Inglés IV

Semestre: Cuarto

Modalidad: Escolarizada

Clave de la asignatura: 11504-24

Clave de la asignatura seriada: 11503-17

Duración total en horas:

96 Horas totales

docente: 64

Horas totales de estudio independiente:

32 Créditos: 6

Objetivo de la asignatura

Identificar las estructuras gramaticales intermedias del idioma.

Contenido temático

Tema 1: Adverbs:

1.1.- Formas y funciones (form and function). 1.2.- Tipos y posición en la oración (types and position). 1.3.- Vocabulario.

Tema 1.1: Relative and indefinite Pronouns:

1.1.1.- Pronombres indefinidos (indefinite pronouns). 1.1.2.- Pronombres relativos (relative pronouns).

Tema 1.2: Conjunctions:

1.2.1.- Tipos de conjunción: coordinantes y subordinantes 1.2.2.- Formas de conjunción: simple, compuesta y correlativa. 1.2.3.- Vocabulario.

Tema 2: Comparatives and superlatives:

2.1.- Grados de adjetivos: positivo, comparativo y superlativo. 2.2.- Adjetivos irregulares 2.3.- Adjetivos con terminación –ed y -ing 2.4.- Adjetivos intensificadores y mitigadores (intensifiers and mitigators). 2.5.- Adverbios comparativos (comparative adverbs). 2.6.- Usos del “como”: like vs. as. 2.7.- Vocabulario.

Page 72: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (2 de 3)

Tema 2.1: Gerund and Infinitive: 2.1.1.- Gerundio e infinitive: usos y reglas gramaticales. 2.1.2.- Vocabulario Tema 2.2: Constructing questions: 2.2.1.- Preguntas cerradas (closed questions).

2.2.2.- Preguntas abiertas (open questions). 2.2.3.- Preguntas del objeto (object questions). 2.2.4.- Preguntas del sujeto (subject questions). 2.2.5.- Preguntas coletilla (tag questions). 2.2.6.- Usos del what and which. 2.2.7.- Vocabulario.

Tema 3: Simple tense: 3.1.- Presente simple (simple present). 3.2.- Pasado simple (simple past). 3.3.- Futuro simple (simple future). 3.4.- Vocabulario.

Criterios de evaluación

Estrategias de enseñanza

a) Ejercicios de práctica b) Lectura comprensión c) Juegos de aprendizaje d) Spelling.

Instalaciones y equipo especial

a) Aula b) Centro de cómputo c) Laptop d) Proyector e) Pintarrón

1.- Evaluaciones parciales (3) 30% 2.-Tareas 40% 3.-Evaluación Ordinaria 30% Total: 100%

Page 73: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (3 de 3)

Recursos y tecnologías de la información

a) Internet b) Wi-fi c) Laptop d) Impresora e) USB f) Mouse g) Proyector

Perfil Idóneo del docente

a) Nivel Educativo: Licenciatura en Enseñanza del Idioma Inglés. b) Áreas de conocimientos: Educación, Artes o Humanidades. Ingeniería, Ciencias

exactas y TIC c) Campo Laboral y Profesional: Mínimo de dos años como docente de idiomas y/o

traductor. d) Experiencia Docente: Mínimo de dos años en educación media superior y/o

superior.

Orientaciones bibliográficas

Saslow, J. y Ascher, A., (2017). Top Notch 2 (student + work book). Ed. Pearson Murphy, R., (2017). English Grammar in Use. Ed. Cambridge Richards, J., (2015). Interchange 2 (student + work book). Ed. Cambridge Welsh, D., (2013). Vocabulario en Inglés, guía práctica. Ed. Createspace Independent Pub. Webster´s Basic English Dictionary

Page 74: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (1 de 3)

Plan de Estudios: Licenciatura en Tecnologías de la Información

Programa de asignatura Asignatura: Circuitos eléctricos y electrónicos Semestre: Cuarto

Modalidad: Escolarizada

Clave de la asignatura: 11504-25

Clave de la asignatura seriada: n/a

Duración total en horas:

80 Horas totales

docente: 64

Horas totales de estudio independiente:

16 Créditos: 5

Objetivo de la asignatura

Aplicar los conocimientos de electrónica analógica y digital en el ámbito de la informática y las comunicaciones.

Contenido temático

Tema 1: Técnicas y teoremas para análisis de circuitos eléctricos:

1.1.- Divisor de voltaje y corriente. 1.2.- Transformación de fuentes. 1.3.- Análisis de mallas 1.4.- Análisis de nodos. 1.5.- Linealidad y superposición. 1.6.- Teoremas de Thévenin y Norton. 1.7.- Teorema de la máxima transferencia de potencia. 1.8.- Teorema de Reciprocidad.

Tema 2: Análisis en estado transitorio y permanente:

2.1.- Circuito RL y RC sin fuente. 2.2-. Funciones singulares: Escalón, impulso y rampa unitaria. 2.3.- La respuesta transitoria y permanente. 2.4.- Concepto y uso del fasor. 2.5.- Técnicas de análisis de circuitos eléctricos con fasores. 2.6.- Potencia en CA y factor de potencia.

Tema 3: Dispositivos electrónicos analógicos:

3.1.- Teoría de diodos y transistores. 3.1.1.- Estructura del diodo diodo rectificador, diodo Zener y diodo Varactor.

Page 75: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (1 de 3)

3.1.2.- Estructura del transistor BJT 3.1.3.- Configuraciones emisor común, base común y colector común. 3.2.-. Amplificadores operacionales

3.2.1.- Configuraciones básicas como: Seguidor de voltaje, integrador, diferenciador y sumador.

3.2.2.- Filtros: pasa baja, pasa altas, pasa banda y rechaza banda. 3.3.- Osciladores controlados por voltaje y lazo de amarre de fase.

Tema 4: Circuitos lógicos: 4.1.- Temporizadores. 4.2.- Flip-flop. 4.3.- Registros 4.4.- Memorias

Criterios de evaluación

Estrategias de enseñanza

a) Investigación bibliográfica b) Investigación de campo c) Ensayo d) Identificar circuitos e) Resolución de problemas f) Ejercicios prácticos.

Instalaciones y equipo especial

a) Aula b) Centro de cómputo c) Laptop d) Proyector e) Pintarrón

1.- Evaluaciones parciales (3) 30% 2.-Tareas 40% 3.-Evaluación Ordinaria 30% Total: 100%

Page 76: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (3 de 3)

Recursos y tecnologías de la información

a) Internet b) Wi-fi c) Laptop d) Impresora e) USB f) Mouse g) Proyector

Perfil Idóneo del docente

a) Nivel Educativo: Licenciatura o Ingeniería b) Áreas de Conocimientos: Ingeniería, Ciencias exactas y TIC c) Campo laboral y profesional: Mínimo de dos años en áreas de sistemas o desarrollo

de software o programación o redes. d) Experiencia Docente: Mínimo de dos años en educación superior.

Orientaciones bibliográficas

Tocci, R., (2017). Sistemas Digitales. Ed. Pearson Boylestad, R. y Nashelsky, L., (2016). Electronica: Teoria de Circuitos y Dispositivos Electronicos. Ed. Pearson Boylestad, R. y Nashelsky, L., (2015). Fundamentos de Electronica. Ed. Pearson. Morris, M., (2018). Diseno Digital. Ed. Pearson Hilburn, J., Johnson, D., Johnson, J. y Scott P., (2017). Analisis Basico de Circuitos Electronicos. Ed. Pearson

Page 77: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (1 de 4)

Plan de Estudios: Licenciatura en Tecnologías de la Información

Programa de asignatura Asignatura: Fundamentos de redes Semestre: Cuarto

Modalidad: Escolarizada

Clave de la asignatura: 11504-26

Clave de la asignatura seriada: n/a

Duración total en horas:

96 Horas totales

docente: 64

Horas totales de estudio independiente:

32 Créditos: 6

Objetivo de la asignatura

Conocer los fundamentos de redes basados en los modelos OSI y TCP/IP para realizar configuraciones básicas con dispositivos de red.

Contenido temático

Tema 1: Introducción a las redes:

1.1.- La comunicación con redes. 1.2.- La red como plataforma 1.3.- Arquitectura de internet. 1.4.- Tendencias en las redes. 1.5.- Plataforma para las comunicaciones. 1.6.- LAN (red de área local), WAN (red de área amplia) e inter redes. 1.7.- Protocolos 1.8.- Uso de modelos en capas. 1.9.- Direccionamiento de red.

Tema 2: Protocolos de capas superiores y capa de transporte:

2.1.- Aplicaciones: la interfaz entre redes. 2.2-. Toma de medidas para las aplicaciones y servicios 2.3.- Ejemplos de servicios y protocolos 2.4.- Funciones de la capa de transporte. 2.5.- Protocolo TCP: comunicaciones con confiabilidad. 2.6.- Administración de sesiones TCP. 2.7.- Protocolo UDP: comunicación con baja sobrecarga.

Page 78: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (2 de 4)

Tema 3: Capa de red y direccionamiento de la red IPV4 e IPV6:

3.1.- IPV4 3.2.- IPV4 3.3.- Redes: división de dispositivos en grupos. 3.4.- Procesos de enrutamiento. 3.5.- Direcciones IPV4 e IPV6. 3.6.- Asignación de direcciones. 3.7.- Máscaras y cálculo de subredes. 3.8.- Cálculo de direcciones. 3.9.- Prueba de la capa de red.

Tema 4: Capa de enlace de datos y capa física:

4.1.- Capa de enlace de datos: acceso al medio. 4.2-. Técnicas de control de acceso al medio 4.3.- Direccionamiento del control de acceso al medio y tramado de datos. 4.4.- Integración 4.5.- La capa física: señales de comunicación 4.6.- Señalización y codificación física. 4.7.- Medios físicos: conexión de la comunicación.

Tema 5: Ethernet:

5.1.- Descripción general de los tipos de Ethernet.. 5.2-. Comunicación a través de LAN 5.3.- La trama de los diferentes tipos de Ethernet. 5.4.- Control de acceso al medio de las Ethernet 5.5.- Capa física de Ethernet 5.6.- Hubs y switches..

Tema 6: Curva normal:

1.1.- LAN: realización de la conexión física. 1.2 Interconexión de dispositivos 1.3.- Desarrollo de un esquema de direccionamiento.. 1.4.- Interconexión de dispositivos 1.5.- Configuración de dispositivos.. 1.6.- Aplicación de una configuración básica.. 1.7.- Verificación de la conectividad. 1.8.- Monitoreo y documentación de redes

Page 79: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (3 de 4)

Criterios de evaluación

Estrategias de enseñanza

a) Investigación bibliográfica b) Investigación de campo c) Ensayo d) Identificar circuitos e) Resolución de problemas f) Ejercicios prácticos.

Instalaciones y equipo especial

a) Aula b) Centro de cómputo c) Laptop d) Proyector e) Pintarrón

Recursos y tecnologías de la información

a) Internet b) Wi-fi c) Laptop d) Impresora e) USB f) Mouse g) Proyector

Perfil Idóneo del docente

a) Nivel Educativo: Licenciatura o Ingeniería b) Áreas de Conocimientos: Ingeniería, Ciencias exactas y TIC c) Campo laboral y profesional: Mínimo de dos años en áreas de sistemas o desarrollo

de software o programación o redes. d) Experiencia Docente: Mínimo de dos años en educación superior.

1.- Evaluaciones parciales (3) 30% 2.-Tareas 40% 3.-Evaluación Ordinaria 30% Total: 100%

Page 80: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (4 de 4)

Orientaciones bibliográficas

Hallberg, B. (2016). Fundamentos de Redes. Ed. Mc Graww Hill Rivera, J. (2015). Fundamentos de Redes Informáticas. Ed. CreateSpace Sportack, M. (2017). Fundamentos de enrutamiento IP. Ed. Cisco Systems Cisco Networking Academy (2018). Fundamentos de Redes Inalámbricas. Ed. Cisco Systems Stallings, W. (2017). Fundamentos de Seguridad en Redes, aplicaciones y estándares. Ed. Pearson Tanenbaum, A. y Wetherall, D. (2015). Redes de Computadoras. Ed. Pearson

Page 81: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (1 de 3)

Plan de Estudios: Licenciatura en Tecnologías de la Información

Programa de asignatura Asignatura: Taller de bases de datos

Semestre: Cuarto

Modalidad: Escolarizada

Clave de la asignatura: 11504-27

Clave de la asignatura seriada: n/a

Duración total en horas:

96 Horas totales

docente: 64

Horas totales de estudio independiente:

32 Créditos: 6

Objetivo de la asignatura

Aplicar esquemas de bases de datos para garantizar la confiabilidad de los datos en aplicaciones para el tratamiento de información.

Contenido temático

Tema 1: El SGBD y el lenguaje de definicion de datos:

1.1.- El sistema gestor de base de datos 1.2.- Características y herramientas del gestor. 1.3.- Instalación y configuración 1.4.- Creación del esquema general de base de datos. 1.5.- Definición del esquema de integridad. 1.6.- Creación de índices.

Tema 2: Lenguaje de manipulación de datos:

2.1.- Operaciones de manipulación de datos. 2.2-. Consultas múltiples 2.3.- Consultas sobre múltiples tablas 2.4.- Subconsultas. 2.5.- Operadores de reunión y de conjuntos 2.6.- Funciones de agregado y de agrupación.

Tema 3: Administración de base de datos:

3.1.- Definición del esquema de seguridad. 3.2.- Definición del esquema de recueración. 3.3.- Diseño y procesamiento de transacciones.

Page 82: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (2 de 3)

Tema 4: SQL Procedural:

4.1.- Procedimientos almacenados. 4.2.- Disparadores (triggers)..

Tema 5: Tecnologias de conectividad de base de datos: 5.1.- ODBC 5.2.- ADO.NET

5.3.- JDBC. 5.4.- Tecnología para móviles.

Criterios de evaluación

Estrategias de enseñanza

a) Investigación bibliográfica b) Investigación de campo c) Ensayo d) Resolución de problemas e) Ejercicios prácticos f) Instalar y configurar el entorno operativo del gestor g) Bitácora h) Crear en el SGBD la estructura lógica de la base de datos.

Instalaciones y equipo especial

a) Aula b) Centro de cómputo c) Laptop d) Proyector e) Pintarrón

Recursos y tecnologías de la información

a) Internet b) Wi-fi c) Laptop

1.- Evaluaciones parciales (3) 30% 2.-Tareas 40% 3.-Evaluación Ordinaria 30% Total: 100%

Page 83: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (3 de 3)

d) Impresora e) USB f) Mouse g) Proyector

Perfil Idóneo del docente

a) Nivel Educativo: Licenciatura o Ingeniería b) Áreas de Conocimientos: Ingeniería, Ciencias exactas y TIC c) Campo laboral y profesional: Mínimo de dos años en áreas de sistemas o desarrollo

de software o programación o redes. d) Experiencia Docente: Mínimo de dos años en educación superior.

Orientaciones bibliográficas

Piattini, M., (2016). Tecnología y Diseño de Base de Datos. Ed. Alfaomega Castaño, M., (2016). Diseño de Base de Datos. Ed. Alfaomega Abrutsky, M., Muñoz, R., y Maldonado, C., (2018). Bases de Datos. Ed. Alfaomega Spona, H., (2017). Programación de bases de datos con MySQL y PHP. Ed. Marcombo Cuadra, D. Castro, E., Iglesias, A., y Martínez, P., (2017). Desarrollo de bases de datos, casos prácticos desde el análisis a la implementación. Ed. Rama

Page 84: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (1 de 3)

Plan de Estudios: Licenciatura en Tecnologías de la Información

Programa de asignatura Asignatura: Álgebra lineal Semestre: Cuarto

Modalidad: Escolarizada

Clave de la asignatura: 11504-28

Clave de la asignatura seriada: n/a

Duración total en horas:

96 Horas totales

docente: 64

Horas totales de estudio independiente:

32 Créditos: 6

Objetivo de la asignatura

Resolver problemas de modelos lineales aplicados para la toma de decisiones de acuerdo con la interpretación de resultados utilizando matrices y sistemas de ecuaciones.

Contenido temático

Tema 1: Números complejos:

1.1.- Definición y origen de los números complejos 1.2.- Operaciones fundamentales con números complejos. 1.3.- Potencias “i”, módulo o valor absoluto de un número complejo. 1.4.- Forma polar y exponencial de un número complejo. 1.5.- Teorema de De Moivre, potencias y extracción de raíces de un número complejo. 1.6.- Ecuaciones polinómicas.

Tema 2: Matrices y determinantes:

2.1.- Definición de matriz, notación y orden. 2.2-. Operaciones con matrices. 2.3.- Clasificación de las matrices. 2.4.- Transformaciones elementales por renglón, escalonamiento de una matriz 2.5.- Cálculo de la inversa de una matriz. 2.6.- Propiedades de los determinantes. 2.7.- Aplicación de matrices y determinantes.

Page 85: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (2 de 3)

Tema 3: Sistemas de ecuaciones lineales:

3.1.- Definición de sistemas de ecuaciones lineales 3.2.-. Clasificación de los sistemas de ecuaciones lineales y tipos de solución.. 3.3.- Interpretación geométrica de las soluciones 3.4.- Métodos de solución de un sistema de ecuaciones lineales: Gauss, Gauss-Jordan, inversa de una matriz y regla de Cramer 3.5.- Aplicaciones.

Tema 4: Espacios vectoriales:

4.1.- Definición de espacio vectorial 4.2.- Definición de subespacio vectorial y sus propiedades. 4.3.- Combinación lineal, independencia lineal. 4.4.- Base y dimensión de un espacio vectorial, cambio de base. 4.5.- Espacio vectorial con producto interno y sus propiedades 4.6.- Base ortonormal, proceso de ortonormalización de Gram-Schmidt.

Tema 5: Transformaciones lineales: 5.1.- Definición de transformación lineal. 5.2.- Núcleo e imagen de una transformación

5.3.- Representación matricial de una transformación lineal. 5.4.- Aplicación de las transformaciones lineales: reflexión, dilatación, contracción y rotación.

Criterios de evaluación

Estrategias de enseñanza

a) Ejercicios de práctica y aplicación b) Ensayo c) Investigación documental d) Emplear las TIC´S para resolver sistemas de ecuación lineal.

1.- Evaluaciones parciales (3) 30% 2.-Tareas 40% 3.-Evaluación Ordinaria 30% Total: 100%

Page 86: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (3 de 3)

Instalaciones y equipo especial

a) Aula b) Centro de cómputo c) Laptop d) Proyector e) Pintarrón

Recursos y tecnologías de la información

a) Internet b) Wi-fi c) Laptop d) Impresora e) USB f) Mouse g) Proyector

Perfil Idóneo del docente

a) Nivel Educativo: Licenciatura o Ingeniería b) Áreas de Conocimientos: Ingeniería, Ciencias exactas y TIC c) Campo laboral y profesional: Mínimo de dos años en áreas de sistemas o desarrollo

de software o programación o redes. d) Experiencia Docente: Mínimo de dos años en educación superior.

Orientaciones bibliográficas

Del Valle, J., (2015). Algebra lineal para estudiantes de ingenieria y ciencias. Ed. Mc Graw-Hill. Grossman, S., (2013). Matematicas 4: Algebra Lineal. Ed. Mc Graw-Hill. Kolman, B., (2013). Algebra Lineal. Ed. Pearson Larson, R., (2015). Fundamentos de Algebra Lineal. Ed. Cengage Lay, D., (2013). Algebra lineal para cursos con enfoque por competencias. Ed. Pearson

Page 87: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (1 de 4)

Plan de Estudios: Licenciatura en Tecnologías de la Información

Programa de asignatura Asignatura: Planeación estratégica Semestre: Quinto

Modalidad: Escolarizada

Clave de la asignatura: 11505-29

Clave de la asignatura seriada: n/a

Duración total en horas:

80 Horas totales

docente: 64

Horas totales de estudio independiente:

16 Créditos: 5

Objetivo de la asignatura

Aplicar los elementos y la metodología necesaria para proyectar una organización hacia el logro de sus objetivos.

Contenido temático

Tema 1: Planeación:

1.1- La empresa y la planeación. 1.2- Proceso general de la planeación estratégica. 1.3.- Misión.

1.3.1 ¿Qué es? 1.3.2. Modelo del Dr. Dereck F. Abell para establecer la Misión. 1.3.3. Características de una misión. 1.3.4. Beneficios de tener una declaración de misión.

1.4.- Visión. 1.4.1. ¿Qué es y cuál es su oportunidad? 1.4.2. Sus componentes. 1.4.3. ¿Cómo se establece? 1.4.4. Por qué es importante, Beneficios Tema 2: La empresa y su entorno:

2.1.- Las 5 fuerzas de Porter. 2.2.- Matriz de evaluación de la atractividad del sector.

Page 88: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (2 de 4)

Tema 2.1Programa SIEM:

2.1.1- Autodiagnóstico del SIEM. 2.1.2.- Mercado. 2.1.3.- Competencia.

Tema 2.2: Análisis de fortalezas y debilidades:

2.2.1.- Calidad. 2.2.2.- Compras. 2.2.3. Costos. 2.2.4.- Dirección y administración. 2.2.5.- Informática. 2.2.6.- Mantenimiento. 2.2.7.- Finanzas. 2.2.8.- Mercadeo. 2.2.9.- Personal. 2.2.10.- Precios. 2.2.11.- Producto. 2.2.12.- Tecnología.

Tema 3: Estrategia: 3.1.- Matriz FODA. 3.2.- Estrategia corporativa, de negocios y funcional. Tema 3.1: Estrategias competitivas:

3.1.- Integrativa. 3.2.- Intensivas. 3.3.- De diversificación. 3.4.- Defensivas. 3.5.- Genéricas de Porter. 3.6.- Matriz de Ansoff. 3.7.- Margen-volumen. 3.8.- Cooperativas. 3.9.- Subcontratación. 3.10.- Consorcio. 3.11.- Franquicia 3.12.- Conglomerado. 3.13.- Joint-venture

Tema 4: Planeación de la capacidad:

4.1.- Capacidad, planeación de la capacidad. 4.2.- Estrategia, inversiones impulsadas por la estrategia.

Page 89: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (3 de 4)

Criterios de evaluación

Estrategias de enseñanza

a) Investigación bibliográfica b) Investigación de campo c) Mapa conceptual d) Exposición e) Discusiones dirigidas f) Ejercicios de aplicación g) Resolución de casos h) Reportes.

Instalaciones y equipo especial

a) Aula b) Centro de cómputo c) Laptop d) Proyector e) Pintarrón

Recursos y tecnologías de la información

a) Internet b) Wi-fi c) Laptop d) Impresora e) USB f) Mouse g) Proyector

Perfil Idóneo del docente

a) Nivel Educativo: Licenciatura o Contaduría. b) Áreas de Conocimientos: Ciencias Sociales, Administración y Derecho. Ingeniería,

ciencias exactas, TICS c) Campo laboral y profesional: Mínimo de dos años en áreas de administración o

contaduría.

1.- Evaluaciones parciales (3) 30% 2.-Tareas 40% 3.-Evaluación Ordinaria 30% Total: 100%

Page 90: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

d) Experiencia Docente: Mínimo de dos años en educación superior. Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (4 de 4)

Orientaciones bibliográficas

Lunch, L., (2015). Planeación Estratégica. Ed. Trillas Rodríguez, J., (2016). Como aplicar la planeación estratégica a la pequeña empresa. Ed. Thomson Alvares, M., (2016). Manual de Planeación Estratégica. Ed. Panorama López, M., y Correa, J., (2017), Planeación estratégica de tecnologías informáticas y sistemas de información. Ed. Universidad de Caldas Peng, M., (2015). Estrategia Global. Ed. Cengace

Page 91: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (1 de 4)

Plan de Estudios: Licenciatura en Tecnologías de la Información

Programa de asignatura Asignatura: Responsabilidad social empresarial Semestre: Quinto Modalidad: Escolarizada

Clave de la asignatura: 11505-30

Clave de la asignatura seriada: n/a

Duración total en horas:

80 Horas totales

docente: 64

Horas totales de estudio independiente:

16 Créditos: 5

Objetivo de la asignatura

Comprender la responsabilidad social empresarial como la vía ética para la gestión de los recursos de la empresa.

Contenido temático

Tema 1: Fundamentos de la RSE:

1.1.- Introducción al concepto de RSE. 1.2.- Evolución de la RSE en América Latina y el mundo. 1.3.- De la RSE implícita a la RSE explícita. 1.4.- Nacimiento y conceptualización de la RSE. 1.5.- Definiciones y modelo de RSE. 1.6.- Modales perfectos (Modal perfect).

Tema 1.1: Ética y filosofía de la RSE:

1.1.1.- Introducciónn. 1.1.2.- Ética y economía. 1.1.3.- Ética en la gestión de las organizaciones. 1.1.4.- Responsabilidad: definición e implicaciones.

Tema 2: Cuatro perspectivas de la RSE:

2.1.- Predominio de la perspectiva funcionalista. 2.2.- Análisis pluralista de la RSE. 2.3.- Enfoque funcionalista: La RSE como función de regulación social. 2.4.- Enfoque sociológico: La RSE como relación de poder.

Page 92: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

2.5.- Enfoque culturalista: La RSE como producto cultural. Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (2 de 4)

Tema 2.1: La teoría de la pirámide de Carroll:

2.1.1.- Responsabilidades económicas. 2.1.2.- Responsabilidades legales. 2.1.3.- Responsabilidades éticas. 2.1.4.- Responsabilidades filantrópicas.

Tema 3: Empresas y desarrollo humano:

3.1.- Más allá del crecimiento económico: las personas. 3.2.- El desarrollo humano y sus implicaciones. 3.3.- Evolución de la relación entre empresas trasnacionales y comunidades locales.

Tema 3.1: Perspectiva de los grupos de interés en la RSE:

3.1.1.- La empresa responsible desde una perspectiva dialógica. 3.1.2.- Grupos de interés. 3.1.3.- Gestión de la RSE desde la perspectiva de los grupos de interés.

Tema 3.2: RSE estratégica:

3.2.1.- RSE estratégica. 3.2.2.- Perspectivas sobre la RSE. 3.2.3.- Implicaciones para el contexto de América Latina.

Tema 3.3: RSE en el buen gobierno:

3.3.1.- Principios generales de gobierno corporativo. 3.3.2.- Gobierno corporativo y RSE.

Tema 4: RSE en las áreas funcionales de la organización: 4.1.- RSE y gestión de recursos humanos. 4.1.1. Gestión de la diversidad y equidad. 4.1.2. Seguridad y salud ocupacionales. 4.1.3. Conciliación entre la vida personal, familiar y trabajo.

4.2.- RSE y Marketing. 4.2.1. El marketing y la sociedad. 4.2.2. Dimensiones específicas de la RSE en el marketing.

4.3.- RSE y Logística. 4.3.1. Logística con responsabilidad social. 4.3.2. Desarrollo de proveedores.

Criterios de evaluación

1.- Evaluaciones parciales (3) 30% 2.-Tareas 40%

Page 93: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (3 de 4)

Estrategias de enseñanza

a) Investigación bibliográfica b) Investigación de campo c) Mapa conceptual d) Exposición e) Discusiones dirigidas f) Resolución de casos g) Reportes h) Análisis de casos i) Dilemas éticos j) Debate.

Instalaciones y equipo especial

a) Aula b) Centro de cómputo c) Laptop d) Proyector e) Pintarrón

Recursos y tecnologías de la información18

a) Internet b) Wi-fi c) Laptop d) Impresora e) USB f) Mouse g) Proyector

Perfil Idóneo del docente

a) Nivel Educativo: Licenciatura. b) Áreas de Conocimientos: Ciencias Sociales, Administración y Derecho. Ingeniería,

ciencias exactas, TICS

3.-Evaluación Ordinaria 30% Total: 100%

Page 94: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

c) Campo laboral y profesional: Mínimo de dos años en áreas de administración, derecho o contaduría.

d) Experiencia Docente: Mínimo de dos años en educación superior. Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (4 de 4)

Orientaciones bibliográficas

Raufflet, E., (2015). Responsabilidad Social Empresarial. Ed. Pearson Raufflet, E., (2017). Responsabilidad Ética y Sostenibilidad Empresarial. Ed. Pearson Sánchez, L., (2015). La RSE motor para el desarrollo sustentable de las empresas. Ed. Eae Hernández, A., (2016). Responsabilidad Social Empresarial Interna. Ed. Eae Alcaraz, S., (2017). Cómo desarrollar un modelo de responsabilidad social empresarial. Ed. Pública

Page 95: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (1 de 3)

Plan de Estudios: Licenciatura en Tecnologías de la Información

Programa de asignatura Asignatura: Inglés V

Semestre: Quinto

Modalidad: Escolarizada

Clave de la asignatura: 11505-31

Clave de la asignatura seriada: 11505-24

Duración total en horas:

96 Horas totales

docente: 64

Horas totales de estudio independiente:

32 Créditos: 6

Objetivo de la asignatura

Identificar las estructuras gramaticales avanzadas del idioma.

Contenido temático

Tema 1: Present perfect:

1.1.- Presente perfecto (present perfect). 1.2.- Presente perfecto continuo (present perfect continuous). 1.3.- Presente perfecto y pasado simple. 1.4.- Already, Just, Still, Yet. 1.5.- For, Since, Ago. 1.6.- Modales perfectos (Modal perfect).

Tema 1.1: Past perfect:

1.1.1.- Pluscuamperfecto (past perfect). 1.1.2.- Pluscuamperfecto continuo (past perfect continuous).

Tema 1.2: Future perfect: 1.2.1.- Futuro perfecto (future perfect). 1.2.2.- Futuro perfecto continuo (future perfect continuous. 1.2.3.- Vocabulario.

Page 96: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Tema 2: Conditional sentences: 2.1.- Frases condicionales (conditional sentences: type 0, type 1, type 2, type 3). 2.2.- Vocabulario.

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (2 de 3)

Tema 2.1: Passive voice:

2.1.1.- Reglas gramaticales (gramatical rules). 2.1.2.- Usos. 2.1.3.- Vocabulario.

Tema 3: Direct and reported speech:

3.1.- Estilo directo (direct speech). 3.2.- Estilo indirecto (reported speech). 3.3.- Verbos modales (modal verbs). 3.4.- Vocabulario.

Tema 3.1: Collocation and expressions:

3.1.1.- Say and Tell. 3.1.2.- Do and Make. 3.1.3.- Delexical verbs: Have, take, make, give, go, do. 3.1.4.- Vocabulario.

Criterios de evaluación

+

Estrategias de enseñanza

a) Ejercicios de práctica b) Lectura comprensión c) Juegos de aprendizaje d) Spelling

Instalaciones y equipo especial

a) Aula b) Centro de cómputo c) Laptop

1.- Evaluaciones parciales (3) 30% 2.-Tareas 40% 3.-Evaluación Ordinaria 30% Total: 100%

Page 97: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

d) Proyector e) Pintarrón

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (3 de 3)

Recursos y tecnologías de la información18

a) Internet b) Wi-fi c) Laptop d) Impresora e) USB f) Mouse g) Proyector

Perfil Idóneo del docente

a) Nivel Educativo: Licenciatura en Enseñanza del Idioma Inglés. b) Áreas de conocimientos: Educación, Artes o Humanidades. Ingeniería, Ciencias

exactas y TIC c) Campo Laboral y Profesional: Mínimo de dos años como docente de idiomas y/o

traductor. d) Experiencia Docente: Mínimo de dos años en educación media superior y/o superior.

Orientaciones bibliográficas

Saslow, J. y Ascher, A., (2017). Top Notch 2 (student + work book). Ed. Pearson Murphy, R., (2017). English Grammar in Use. Ed. Cambridge Richards, J., (2015). Interchange 2 (student + work book). Ed. Cambridge Welsh, D., (2013). Vocabulario en Inglés, guía práctica. Ed. Createspace Independent Pub. Webster´s Basic English Dictionary

Page 98: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (1 de 3)

Plan de Estudios: Licenciatura en Tecnologías de la Información

Programa de asignatura Asignatura: Arquitectura de computadoras Semestre: Quinto

Modalidad: Escolarizada

Clave de la asignatura: 11505-32

Clave de la asignatura seriada: n/a

Duración total en horas:

80 Horas totales

docente: 64

Horas totales de estudio independiente:

16 Créditos: 5

Objetivo de la asignatura

Comprender las distintas arquitecturas de computadoras, así como las filosofías de diseño para desarrollar aplicaciones compatibles con la tecnología más avanzada en sistemas de cómputo.

Contenido temático

Tema 1: Arquitecturas de cómputo:

1.1.- Modelos de arquitecturas de cómputo: clásicas, segmentadas, de multiprocesamiento. 1.2.- Análisis de los componentes.

1.2.1.- CPU: Arquitecturas, tipos, características, funcionamiento. 1.2.2.- Memoria: Conceptos básicos del manejo de memoria, memoria principal, memoria cache. 1.2.3.- Manejo de entrada/salida: Módulos de entrada/salida, entrada/salida programada, entrada/salida mediante interrupciones, acceso directo a memoria, canales y procesadores de entrada/salida. 1.2.4.- Buses: Tipos de buses, estructura, jerarquías, interrupciones. Tema 2: Estructura y funcionamiento de CPU:

2.1.- Organización del procesador. 2.2.- Estructura de registros: Registros visibles para el usuario, registros de control y

de estados, ejemplos de organización de registros de CPU reales. 2.3.- El ciclo de instrucción: Ciclo Fetch-Decode-Execute, segmentación de

instrucciones, conjunto de instrucciones, modos de direccionamiento y formatos. 2.4.- Casos de estudio de CPU reales.

Page 99: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (2 de 3)

Tema 3: Selección de componentes para ensamble de equipo de cómputo:

3.1.- Chip Set: CPU, controlador del Bus, puertos de E/S, controlador de Interrupciones, controlador de DMA, circuitos de temporización y control, controladores de video.

3.2.- Aplicaciones: entrada/Salida, almacenamiento y Fuente de alimentación. 3.3.- Ambientes de servicio.

Tema 4: Procesamiento paralelo:

4.1.-Aspectos básicos de computación paralela. 4.2.- Tipos de computación paralela: Taxonomía de las arquitecturas paralelas,

arquitectura de las computadoras secuenciales, taxonomía de Flynn, organización del espacio de direcciones de memoria.

4.3.- Sistemas de memoria compartida. 4.3.1.- Multiprocesadores: Redes de interconexión dinámicas o indirectas, redes de medio compartido, redes conmutadas. 4.3.2.- Coherencia de cache

4.4.- Sistemas de memoria distribuida. 4.4.1.- Multicomputadores: Clusters: Redes de interconexión estáticas, cluster, programación de clusters, consideraciones sobre el rendimiento de los clusters.

4.5.- Casos de estudio. Tema 5: Arquitecturas orientadas al procesamiento gráfico:

5.1.- Introducción a la computación gráfica. 5.2.- Características básicas de los sistemas basados en GPU. 5.3.- Arquitectura Nvidia GeForce. 5.4.- Concepto de arquitectura unificada.

Criterios de evaluación

Estrategias de enseñanza

a) Investigación bibliográfica b) Investigación de campo c) Mapa conceptual d) Ejercicios de aplicación

1.- Evaluaciones parciales (3) 30% 2.-Tareas 40% 3.-Evaluación Ordinaria 30% Total: 100%

Page 100: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (3 de 3)

e) Técnicas de sincronización f) Integración de dispositivos g) Prácticas de laboratorio

Instalaciones y equipo especial

a) Aula b) Centro de cómputo c) Laptop d) Proyector e) Pintarrón

Recursos y tecnologías de la información

a) Internet b) Wi-fi c) Laptop d) Impresora e) USB f) Mouse g) Proyector

Perfil Idóneo del docente

a) Nivel Educativo: Licenciatura o Ingeniería b) Áreas de Conocimientos: Ingeniería, Ciencias exactas y TIC c) Campo laboral y profesional: Mínimo de dos años en áreas de sistemas o desarrollo

de software o programación o redes. d) Experiencia Docente: Mínimo de dos años en educación superior.

Orientaciones bibliográficas

Barry, B., (2017). Microprocesadores Intel. Ed. Pearson Martinez, J., (2017). Organizacion y Arquitectura de Computadoras. Ed. Pretince Hall Mano, M., (2018). Arquitectura de Computadoras. Ed. Prentice Hall Garcia, M. y Cordova, M. (2017). Estructura de Computadores Problemas y soluciones. Ed. Alfaomega Miles, J. y Mordocca V., (2016). Principios de arquitectura de computadoras. Ed. Pretince Hall Stallings, W., (2016). Organizacion y Arquitectura de Computadoras. Ed. Prentice Hall Tanenbaum, A., (2017). Organizacion de computadoras un enfoque estructurado. Ed. Prentice Hall

Page 101: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (1 de 3)

Plan de Estudios: Licenciatura en Tecnologías de la Información

Programa de asignatura Asignatura: Administración de proyectos de informática

Semestre: Quinto

Modalidad: Escolarizada

Clave de la asignatura: 11505-33

Clave de la asignatura seriada: n/a

Duración total en horas:

80 Horas totales

docente: 64

Horas totales de estudio independiente:

16 Créditos: 5

Objetivo de la asignatura

Planificar y administrar proyectos apegándose a estándares internacionales.

Contenido temático

Tema 1: Introducción a la administración de proyectos: 1.1.- Definición, fases y ciclo de vida de los proyectos. 1.2.- Procesos, áreas de conocimiento, participantes típicos y el éxito o fracaso de los proyectos. 1.3.- Administración de proyectos: definición e importancia, el administrador de proyectos y sus habilidades. 1.4.- Situación de la administración de proyectos: organizaciones de administración de proyectos, Project Management Institute. 1.5.- PMBOK, oficina de administración de proyectos, portafolio de proyectos, administración del conocimiento, lecciones aprendidas, proyectos globales. Tema 2: Inicio del proyecto: 2.1.- Orígenes del proyecto. 2.2.- Planeación estratégica: definición, justificación, alcances y limitaciones, misión y visión, políticas, objetivos y metas, estrategias. 2.3.- Estudio de factibilidad. 2.4.- Carta del proyecto (Charter). 2.5.- Plan del proyecto: importancia, documentos que lo integran, función.

Page 102: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (2 de 3)

Tema 3: Administración del alcance, los recursos humanos y la comunicación: 3.1.- Declaración del alcance y estructura de división del trabajo (WBS). 3.2.- Análisis e identificación de los participantes, perfil y responsabilidades del administrador. 3.3.- Administración del recurso humano, equipo del proyecto, diagrama organizacional, matriz de roles y funciones. 3.4.- Panorama general de la comunicación, matriz de comunicación, calendario de eventos, reporte de status. Tema 4: Administración del tiempo y los costos: 4.1.- Especificación y programación de actividades. 4.2.- Estimación de costos. 4.3.- Presupuesto base y programa de erogaciones. Tema 5: Administración de la calidad y los riesgos: 5.1.- Administración de la calidad. 5.2.- Planeación, aseguramiento y control. 5.3.- Diagramas de causa-efecto con listas de verificación. 54.- Administración de riesgos: identificación, cuantificación y respuestas. 5.5.- Matriz de administración de riesgos. Tema 6: Administración de abastecimiento e integración: 6.1.- Planeación del abastecimiento y las solicitudes y su proceso. 6.2.- Administración y cierre de contratos y matriz de abastecimientos. 6.3.- Subcontratación (outsourcing). 6.4.- Integración: plan de proyecto, sistema de control de cambios, cambios de alcance. Tema 7: Ejecución, control y cierre: 7.1.- Ejecución: integración de equipos, comunicación y distribución de la información, administración de concursos, cotizaciones, contratos. 7.2.- control del programa del proyecto, presupuestal y de cambios. 7.3.- Cierre contractual y administrativo del proyecto y evaluación del cierre.

Criterios de evaluación

1.- Evaluaciones parciales (3) 30% 2.-Tareas 40% 3.-Evaluación Ordinaria 30% Total: 100%

Page 103: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (3 de 3)

Estrategias de enseñanza

a) Investigación bibliográfica b) Investigación de campo c) Mapa conceptual d) Ejercicios de aplicación e) Desarrollo del proyecto

Instalaciones y equipo especial

a) Aula b) Centro de cómputo c) Laptop d) Proyector e) Pintarrón

Recursos y tecnologías de la información

a) Internet b) Wi-fi c) Laptop d) Impresora e) USB f) Mouse g) Proyector

Perfil Idóneo del docente

a) Nivel Educativo: Licenciatura o Ingeniería b) Áreas de Conocimientos: Ingeniería, Ciencias exactas y TIC c) Campo laboral y profesional: Mínimo de dos años en áreas de sistemas o desarrollo

de software o programación o redes. d) Experiencia Docente: Mínimo de dos años en educación superior.

Orientaciones bibliográficas

Toro, F., (2015). Administración de Proyectos de Informática. Ed. Ecoe Brice-Arnaud, G., (2017). Gestión de Proyectos Informáticos. Ed. Eni Moisés, D., y Pérez, T., (2015). Admnistración Estratégica de la Función Informática. Ed. Marcombo Ramírez, R., (2016). Gestión de Proyectos de Instalaciones de Telecomunicaciones. Ed. Paraninfo Díaz, A., (2018). Dirección de Proyectos. Ed. Alfaomega

Page 104: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (1 de 3)

Plan de Estudios: Licenciatura en Tecnologías de la Información

Programa de asignatura Asignatura: Bases de datos distribuidas

Semestre: Quinto

Modalidad: Escolarizada

Clave de la asignatura: 11505-34

Clave de la asignatura seriada: n/a

Duración total en horas:

96 Horas totales

docente: 64

Horas totales de estudio independiente:

32 Créditos: 6

Objetivo de la asignatura

Aplicar técnicas de diseño de bases de datos en arquitecturas distribuidas

Contenido temático

Tema 1: Fundamentos de bases de datos distribuidas: 1.1.- Conceptos básicos. 1.2.- Objetivos de las B.D.D. 1.3.- Disciplinas de estudio. 1.4.- Arquitectura de bases de datos distribuidas. Tema 2: Diseño de bases de datos distribuidas: 2.1.- Consideraciones de diseño de bases de datos distribuidas. 2.2.- Niveles de transparencia. 2.3.- Fragmentación de datos. 2.4.- Distribución de datos. 2.5.- Diccionario de datos. Tema 3: Procesamiento de consultas distribuidas: 3.1.- Metodología del procesamiento de consultas distribuidas. 3.2.- Estrategias de procesamiento de consultas distribuidas. 3.3- Optimización de consultas. Tema 4: Manejo de transacciones: 4.1.- Transacciones. 4.2.- Control de concurrencia. 4.3- Confiabilidad.

Page 105: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (2 de 3)

Criterios de evaluación

Estrategias de enseñanza

a) Investigación bibliográfica b) Investigación de campo c) Mapa conceptual d) Ejercicios de aplicación e) Desarrollo del proyecto

Instalaciones y equipo especial

a) Aula b) Centro de cómputo c) Laptop d) Proyector e) Pintarrón

Recursos y tecnologías de la información

a) Internet b) Wi-fi c) Laptop d) Impresora e) USB f) Mouse g) Proyector

Perfil Idóneo del docente

a) Nivel Educativo: Licenciatura o Ingeniería b) Áreas de Conocimientos: Ingeniería, Ciencias exactas y TIC c) Campo laboral y profesional: Mínimo de dos años en áreas de sistemas o desarrollo

de software o programación o redes. d) Experiencia Docente: Mínimo de dos años en educación superior.

1.- Evaluaciones parciales (3) 30% 2.-Tareas 40% 3.-Evaluación Ordinaria 30% Total: 100%

Page 106: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (3 de 3)

Orientaciones bibliográficas

Post, G., (2016). Sistemas de Administracion de Bases de Datos. Ed. Mc Graw Hill Mannino, M., (2017). Administracion de bases de datos: Diseno y desarrollo de aplicaciones. Ed. Mc Graw Hill Pérez, C., (2018). Administracion y Analisis de Bases de Datos. Ed. Rama Everest, G. (2017). Database management: Objectives, system function & administration. Ed. McGrawHill. Ramakrishnan, V., (2016). Sistemas de Gestion de Bases de Datos. Ed. McGrawHill

Page 107: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (1 de 3)

Plan de Estudios: Licenciatura en Tecnologías de la Información

Programa de asignatura Asignatura: Ingeniería de software

Semestre: Quinto Modalidad: Escolarizada

Clave de la asignatura: 11505-35

Clave de la asignatura seriada: n/a

Duración total en horas:

96 Horas totales

docente: 64

Horas totales de estudio independiente:

32 Créditos: 6

Objetivo de la asignatura

Aplicar modelos y/o técnicas de desarrollo de software con la finalidad de implementar sistemas en base a requerimientos específicos bajo lineamientos y estándares para el aseguramiento de la calidad.

Contenido temático

Tema 1: Introducción a la ingeniería de software y sistemas de información: 1.1.- Concepto de Ingeniería de Software y Sistemas de Información. 1.2.- Historía e importancia. 1.3.- Los sistemas de información: concepto, características, estructuras, procesos, clasificación, ERP, CRM, SCM. Tema 2: Modelos de la Ingeniería de Software: 2.1.- Modelos de la ingeniería de software: Modelo de cascada, modelo de prototipos, modelo de espiral, RUP.

2.2.- Tendencias modernas de modelos de la ingeniería de software. Tema 3: Planificación del Proyecto: 3.1.- Aplicación de herramientas para estimación de tiempos y costos de desarrollo de software: GANTT, PERT/CPM.. 3.2.- Uso de software para la estimación de tiempos y costos. 3.3.- Ámbito del software: recursos humanos, recursos de software reutilizables, recursos del entorno. 3.4.- Métricas orientadas al tamaño, al esfuerzo y a los costos. 3.5.- Análisis y gestión del riesgo: estrategias, identificación, proyección, refinamiento, reducción, supervisión y gestión del riesgo.

Page 108: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (2 de 3)

Tema 4: Ánalisis y modelado del proyecto de software: 4.1.- Técnicas de recopilación de información. 4.2.- Estudio de viabilidad. 4.3.- Análisis de requerimientos funcionales y no funcionales. 4.4.- Arquitectura del sistema basada en UML: diagramas de comportamiento y de funcionalidad. Tema 5: Calidad de software: 5.1.- Conceptos e importancia de calidad y calidad de software. 5.2.- La calidad y la globalización. 5.3.- Modelos de calidad: ISO, SPICE, CMMI, BOOTSTRAP, MOPROSOFT. 5.4.- Métricas orientadas a la calidad. 5.5.- Aseguramiento de la calidad (SQA). 5.6.- Derecho informático aplicado al software: piratería y falsificación, autoría y creación, contratos y licencias.

Criterios de evaluación

+

Estrategias de enseñanza

a) Investigación bibliográfica b) Investigación de campo c) Resolución de problemas d) Ejercicios e) Aplicación de métricas f) Estudio costo-beneficio g) Desarrollo de diagramas.

Instalaciones y equipo especial

a) Aula b) Centro de cómputo c) Laptop d) Proyector e) Pintarrón

1.- Evaluaciones parciales (3) 30% 2.-Tareas 40% 3.-Evaluación Ordinaria 30% Total: 100%

Page 109: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (3 de 3)

Recursos y tecnologías de la información

a) Internet b) Wi-fi c) Laptop d) Impresora e) USB f) Mouse g) Proyector

Perfil Idóneo del docente

a) Nivel Educativo: Licenciatura o Ingeniería b) Áreas de Conocimientos: Ingeniería, Ciencias exactas y TIC c) Campo laboral y profesional: Mínimo de dos años en áreas de sistemas o desarrollo

de software o programación o redes. d) Experiencia Docente: Mínimo de dos años en educación superior.

Orientaciones bibliográficas

Bennet, S. y McRobb, S., (2016). Análisis y Diseño orientado a Objetos de sistemas usando UML. Ed. Mc Graw Hill Bruegge, B. y Dutoit, A., (2017). Ingeniería de Software orientada a objetos. Ed. Prentice Hall Booch, G., (2016). El lenguaje Unificado de Modelado, UML 2.0, Guia de Usuario. Ed. Pearson Braude, E., (2015). Ingenieria de Software una perspectiva orientada a objetos. Ed. Alfaomega. Fontela, C., (2017). UML Modelado de Software para Profesionales. Ed. Alfaomega Fowler M., (2017). UML Gota a Gota. Ed. Pearson Pressman, R., (2018). Ingenieria del Software un enfoque practico. Ed. Mc Graw Hill Kendall, E., (2016). Analisis y Diseno de Sistemas. Ed. Pearson

Page 110: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (1 de 4)

Plan de Estudios: Licenciatura en Tecnologías de la Información

Programa de asignatura Asignatura: Taller de planeación y creación de nuevas empresas

Semestre: Sexto

Modalidad: Escolarizada

Clave de la asignatura: 11506-36

Clave de la asignatura seriada: n/a

Duración total en horas:

96 Horas totales

docente: 64

Horas totales de estudio independiente:

32 Créditos: 6

Objetivo de la asignatura

Identificar todas las etapas correspondientes que fundamenten el desarrollo de un proyecto emprendedor.

Contenido temático

Tema 1: Identificación de una Oportunidad de Negocios: 1.1.- Generación de ideas. 1.2.- Evaluación de ideas. 1.3.- Selección de la idea de negocio. 1.4.- Conceptualización de la idea. Tema 1.1 Constituir la Empresa: 1.1.1.- Elaborar el acta constitutiva. 1.1.2.- Elaborar el organigrama. 1.1.3.- Asignación de puestos. 1.1.4.- Elaborar el manual de organización. 1.1.5.- Elaborar el reglamento interior de trabajo. 1.1.6.- Elaborar el manual de seguridad e higiene en el trabajo. Tema 1.2: Factibilidad Técnica: 1.2.1.- Listado de materias primas y materiales de empaque necesarios. 1.2.2.- Listado de maquinaria y equipo requerido. 1.2.3.- Listado de proveedores. 1.2.4.- Diagnóstico de habilidades y conocimientos requeridos. 1.25.- Elaboración del prototipo. 1.2.6.- Elaboración del diagrama de proceso.

Page 111: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (2 de 4)

1.2.7.- Distribución de maquinaria y servicios requeridos. 1.2.8.- Definir estándares de tiempo. 1.2.9- Determinar la capacidad de producción. 1.2.10.- Determinar el costo de producción. 1.2.11.- Elaborar el presupuesto de producción.2 Tema 1.3: Factibilidad de Mercado: 1.3.1.- Estudio de mercado. 1.3.2.- Resultados y conclusiones del estudio. 1.3.3.- Plan de venta y publicidad. 1.3.4.- Nombre, lema y logo de la empresa. 1.3.5.- Elaborar presupuesto de ventas. Tema 1.4: Factibilidad Financiera: 1.4.1.- Capitalización de la empresa. 1.4.2.- Elaborar el punto de equilibrio. 1.4.3.- Elaborar el presupuesto de ingresos, gasto y utilidades. 1.4.4.- Elaborar el flujo de efectivo. 1.4.5.- Elaborar el balance inicial. Tema 2: Producción: 2.1.- Suministro de materias primas y materiales. 2.2.- Producción. 2.3.- Control de calidad y cantidad. 2.4.- Manejo de personal. 2.5.- Reporte de producción real vs. Presupuesto. Tema 2.1. Ventas y Mercadotecnia: 2.1.1.- Ejecución del plan de ventas. 2.1.2.- Ejecución del plan de publicidad. 2.1.3.- Control de comisiones por venta 2.1.4.- Reporte de ventas reales vs. presupuesto. Tema 2.2: Contabilidad y Finanzas: 2.2.1.- Iniciar los asientos contables requeridos. 2.2.2.- Elaborar el estado de pérdidas y ganancias. 2.2.3.- Elaborar el balance correspondiente. 2.2.4.- Elaborar el reporte de utilidades reales vs. Presupuesto. 2.2.5.- Determinar indicadores financieros. 2.2.6.- Pagar la nómina.

Page 112: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (3 de 4)

Tema 2.3: Personal: 2.3.1.- Controlar asistencias en reuniones administrativas, de producción y de ventas. 2.3.2.- Elaborar la nómina. 2.3.3.- Elaborar minutas de reuniones administrativas y operativas. Tema 3: Cierre y liquidación de la empresa: 3.1.- Informe del director general: Al consejo de accionistas, al consejo de administración.

3.2.- Reparto de utilidades. 3.3.- Carta de agradecimiento a los accionistas. 3.4.- Donación de impuestos. 3.5.- Acta de cierre de la empresa.

Criterios de evaluación

Estrategias de enseñanza

a) Investigación bibliográfica b) investigación de campo c) Mapa conceptual d) Exposición e) Reportes de investigación f) Ejercicios de aplicación.

Instalaciones y equipo especial

a) Aula b) Centro de cómputo c) Laptop d) Proyector e) Pintarrón

1.- Evaluaciones parciales (3) 30% 2.-Tareas 40% 3.-Evaluación Ordinaria 30% Total: 100%

Page 113: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (4 de 4)

Recursos y tecnologías de la información

a) Internet b) Wi-fi c) Laptop d) Impresora e) USB f) Mouse g) Proyector

Perfil Idóneo del docente

a) Nivel Educativo: Licenciatura o Contaduría. b) Áreas de Conocimientos: Ciencias Sociales, Administración y Derecho. Ingeniería,

Ciencias exactas, TICS c) Campo laboral y profesional: Mínimo de dos años en áreas de administración o

contaduría. d) Experiencia Docente: Mínimo de tres años en educación superior

Orientaciones bibliográficas

Amaru, C., (2018). Administración para Emprendedores, Fundamentos para la creación y gestión de nuevos negocios. Ed. Pearson Varela, R., (2017). Innovación Empresarial, el arte y ciencia en la creación de nuevas empresas. Ed. Prentice Hall Ristau, R., (2017). Introducción a los Negocios. Ed. Thomson Alcaraz, R., (2018). El Emprendedor de Éxito. Ed. McGraw Hill Ludevid, M., (2017). Cómo crear su propia empresa. Ed. Marcombo Rodríguez, J., (2015). Cómo aplicar la planeación estratégica a la pequeña empresa. Ed. Thomson

Page 114: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (1 de 4)

Plan de Estudios: Licenciatura en Tecnologías de la Información

Programa de asignatura Asignatura: Desarrollo sustentable Semestre: Sexto

Modalidad: Escolarizada

Clave de la asignatura: 11506-37

Clave de la asignatura seriada: n/a

Duración total en horas:

80 Horas totales

docente: 64

Horas totales de estudio independiente:

16 Créditos: 5

Objetivo de la asignatura

Aplicar una visión sustentable, en los ámbitos social, económico y ambiental que permitan disminuir el impacto de la sociedad sobre el entorno.

Contenido temático

Tema 1: Introducción al desarrollo sustentable:

1.1.- Concepto de sustentabilidad. 1.2.- Principios de sustentabilidad. 1.3.- Dimensiones de la sustentabilidad. 1.4.- Informe de Brundtland. 1.5.- Principios de la ONU.

Tema 2: Escenario natural: 2.1.- Ecosistema. 2.2.- Flujo de energía. 2.3.- Biosfera: Hidrósfera, Litósfera, Atmósfera. 2.4.- Biodiversidad. 2.5.- Estrategias de sustentabilidad para el manejo de los recursos naturales. 2.6.- Servicios ambientales. 2.7.- Programas sectoriales de medio ambiente y recursos naturales.

2.8.- Derecho, legislación y normatividad ambiental. 2.9.- Ordenamiento ecológico territorial.

Tema 3: Escenario socio-cultural: 3.1.- Sociedad, organización social. 3.2.- Cultura, diversidad socio-cultural. 3.3.- Desarrollo humano y social. 3.4.- Desarrollo urbano y rural.

Page 115: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (2 de 4)

3.5.- Impacto de actividades humanas en la naturaleza. 3.6.- Fenómenos poblacionales: desertificación, migración.

3.7.- Cambio climático: causas y consecuencias. 3.8.- Estilos de vida y consumo.

3.9.- Estrategias de sustentabilidad para el escenario socio-cultural. 3.9.1. Carta de la tierra. 3.9.2. Agenda 21. Tema 4: Escenario económico:

4.1.- Economía y diversidad económica. 4.2.- Sistemas de producción. 4.3.- Economía global vs. economía local. 4.4.- PIB y su distribución.

4.5.- Obsolescencia planificada y percibida. 4.6.- Valoración económica de servicios ambientales. 4.7.- Estrategias de sustentabilidad para el escenario económico. 4.7.1. Huella ecológica. 4.7.2. Empresas socialmente responsables. 4.7.3. Oportunidades de desarrollo regional a partir de los servicios ambientales. Tema 4.1: Escenario modificado: 4.1.1.- Crecimiento demográfico, industrialización, uso de la energía. 4.1.2.- El estado como regulador del desarrollo. 4.1.2.1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 4.1.3.- Inseguridad alimentaria, social, política, jurídica y económica. 4.1.4.- Distribución de la riqueza. 4.1.5.- Estrategias de sustentabilidad para los escenarios modificados. 4.1.5.1. Producción más limpia. 4.1.5.2. Procesos ecoeficientes. 4.1.5.3. Planes de Desarrollo Nacional, Estatal

Criterios de evaluación

1.- Evaluaciones parciales (3) 30% 2.-Tareas 40% 3.-Evaluación Ordinaria 30% Total: 100%

Page 116: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (3 de 4)

Estrategias de enseñanza

a) Investigación bibliográfica b) Investigación de campo c) mapa conceptual d) Exposición e) Discusiones dirigidas f) Resolución de casos g) Reportes h) Análisis de casos i) Dilemas éticos j) Debate

Instalaciones y equipo especial

a) Aula b) Centro de cómputo c) Laptop d) Proyector e) Pintarrón

Recursos y tecnologías de la información

a) Internet b) Wi-fi c) Laptop d) Impresora e) USB f) Mouse g) Proyector

Perfil Idóneo del docente

a) Nivel Educativo: Licenciatura. b) Áreas de Conocimientos: Ciencias Sociales, Administración y Derecho. Ingeniería,

ciencias exactas, TICS c) Campo laboral y profesional: Mínimo de dos años en áreas de administración,

psicología, sociología o contaduría, conservación de ecosistemas, desarrollo de proyectos sustentables.

d) Experiencia Docente: Mínimo de dos años en educación superior.

Page 117: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (4 de 4)

Orientaciones bibliográficas

Escobedo, G., y Andrade, M., (2017). Desarrollo Sustentable. Estrategia en las empresas para un futuro mejor. Ed. Alfaomaga Diaz. R., (2018). Desarrollo Sustentable, un enfoque basado en competencias. Ed. Mc Graw Hill Corona, J., (2015). Desarrollo Sustentable, enfoques, políticas, gestión y desafios. Ed. Universidad Autónoma Metropolitana Blejmar, B., (2014). Liderazgo y Desarrollo Sustentable. Ed. Manantial Epstein, M., (2014). Measuring and improving social impacts. Ed. Bispublishers

Page 118: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (1 de 3)

Plan de Estudios: Licenciatura en Tecnologías de la Información

Programa de asignatura Asignatura: Inglés VI

Semestre: Sexto

Modalidad: Escolarizada

Clave de la asignatura: 11506-38 Clave de la asignatura seriada: 11505-31

Duración total en horas:

96 Horas totales

docente: 64

Horas totales de estudio independiente:

32 Créditos: 6

Objetivo de la asignatura

Identificar las estructuras gramaticales avanzadas del idioma.

Contenido temático

Tema 1: Linking words:

1.1.- Añadir información (adding information). 1.2.- Contrastar información (contrasting information). 1.3.- Dar razón o una causa (giving reason). 1.4.- Palabras de secuencia y resumen (sequencing and summarizing). 1.5.- Vocabulario.

Tema 1.1: Phrasal verbs and Prepositional verbs:

1.1.1.- Phrasal verbs. 1.1.2.- Prepositional verbs.

Tema 1.2: Word formation:

1.2.1.- Prefijos (prefixes). 1.2.2.- Sufijos (suffixes). 1.2.3.- Vocabulario.

Tema 2: Adjectives and Adverbs:

2.1.- So vs. Such. 2.2.- Enough y too. 2.3.- Even. 2.4.- Else.

Page 119: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (2 de 3)

2.5.- Whatever, wherever, whenever. 2.6.- Vocabulario.

Tema 2.1: Pronouns and determiners: 2.1.1.- Reglas gramaticales (gramatical rules). 2.1.2.- Usos. 2.1.3.- Either vs. Neither. 2.1.4.- Each vs. Every. 2.1.5.- Vocabulario.

Tema 2.2: Commonly confused words. 2.2.1.- Reglas gramaticales (gramatical rules). 2.2.2.- Usos. 2.2.3.- Vocabulario.

Tema 3: Relative clauses: 3.1.- Relative clauses with prepositions. 3.2.- Relative clauses with such as, all, both, neither, some, many of. 3.3.- Vocabulario.

Tema 3.1: Conditional sentences: 3.1.1.- First conditional. 3.1.2.- Second conditional. 3.1.3.- Third conditional. 3.1.4.- Vocabulario.

Tema 3.2: Ejercicios de gramática.

Criterios de evaluación

Estrategias de enseñanza

a) Ejercicios de práctica b) Lectura comprensión c) Juegos de aprendizaje d) Spelling

Instalaciones y equipo especial

a) Aula b) Centro de cómputo c) Laptop

1.- Evaluaciones parciales (3) 30% 2.-Tareas 40% 3.-Evaluación Ordinaria 30% Total: 100%

Page 120: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (3 de 3)

d) Proyector e) Pintarrón

Recursos y tecnologías de la información

a) Internet b) Wi-fi c) Laptop d) Impresora e) USB f) Mouse g) Proyector

Perfil Idóneo del docente

a) Nivel Educativo: Licenciatura en Enseñanza del Idioma Inglés. b) Áreas de conocimientos: Educación, Artes o Humanidades. Ingeniería, Ciencias

exactas y TIC c) Campo Laboral y Profesional: Mínimo de dos años como docente de idiomas y/o

traductor. d) Experiencia Docente: Mínimo de dos años en educación media superior y/o

superior.

Orientaciones bibliográficas

Saslow, J. y Ascher, A., (2017). Top Notch 3 (student + work book). Ed. Pearson Murphy, R., (2017). English Grammar in Use. Ed. Cambridge Richards, J., (2015). Interchange 3 (student + work book). Ed. Cambridge Welsh, D., (2013). Vocabulario en Inglés, guía práctica. Ed. Createspace Independent Pub. Webster´s Basic English Dictionary

Page 121: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (1 de 3)

Plan de Estudios: Licenciatura en Tecnologías de la Información

Programa de asignatura Asignatura: Redes de computadoras Semestre: Sexto

Modalidad: Escolarizada

Clave de la asignatura: 11506-39

Clave de la asignatura seriada: n/a

Duración total en horas:

80 Horas totales

docente: 64

Horas totales de estudio independiente:

16 Créditos: 5

Objetivo de la asignatura

Aplicar los fundamentos de redes basados en los modelos OSI y TCP/IP para realizar configuraciones básicas con dispositivos de red.

Contenido temático

Tema 1: Introducción al enrutamiento y envío de paquetes: 1.1.- Características de un router. 1.2.- Configuración y direccionamiento. 1.3.- Construcción de la tabla de enrutamiento. 1.4.- Determinación de la ruta y funciones de conmutación. Tema 2: Enrutamiento estático y dinámico:

2.1.- Routers en redes. 2.2.- Exploración de redes conectadas directamente. 2.3.- Rutas estáticas con direcciones del “siguiente salto”. 2.4.- Rutas estáticas con interfaces de salida. 2.5.- Clasificación de protocolos de enrutamiento dinámico. 2.6.- Métricas. 2.7.- Distancias administrativas. 8.- Protocolos de enrutamiento y actividades de división en subredes.

Tema 3: Protocolos de enrutamiento vector distancia:

3.1.- Introducción a los protocolos de enrutamiento vector distancia. 3.2.- Mantenimiento de las tablas de enrutamiento. 3.3.- Routing loops (ciclos de enrutamiento).

Page 122: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (2 de 3)

Tema 4: Configuración de protocolos vector distancia:

4.1.- RIPv1. 4.2.- VLSM. 4.3.- CIDR. 4.4.- VLSM y actividad de resumen de rutas. 4.5.- Configuración del RIPv2. 4.6.- Solución de problemas con RIPv2. Tema 5: Tabla de enrutamiento y protocolo EIGRP:

5.1.- Estructura de la tabla de enrutamiento. 5.2.- Proceso de búsqueda en la tabla de enrutamiento. 5.3.- Introducción al EIGRP. 5.4.- Configuración básica del EIGRP. 5.5.- Cálculo de la métrica del EIGRP. 5.6.- DUAL. Tema 6: Protocolo OSPF:

6.1.- Introducción al OSPF. 6.2.- Métricas. 6.3.- Redes de accesos múltiples. 6.4.- DR/BDR. 6.5.- Configuración OSPF.

Criterios de evaluación

Estrategias de enseñanza

a) Investigación bibliográfica b) Investigación de campo c) Mapa conceptual d) Exposición e) Reportes de investigación f) Ejercicios de aplicación de Redes g) Desarrollo de escenarios, prácticas de enrutamiento.

1.- Evaluaciones parciales (3) 30% 2.-Tareas 40% 3.-Evaluación Ordinaria 30% Total: 100%

Page 123: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (3 de 3)

Instalaciones y equipo especial

a) Aula b) Centro de cómputo c) Laptop d) Proyector e) Pintarrón

Recursos y tecnologías de la información

a) Internet b) Wi-fi c) Laptop d) Impresora e) USB f) Mouse g) Proyector

Perfil Idóneo del docente19

a) Nivel Educativo: Licenciatura o Ingeniería b) Áreas de Conocimientos: Ingeniería, Ciencias exactas y TIC c) Campo laboral y profesional: Mínimo de tres años en áreas de sistemas o desarrollo

de software o programación o redes. d) Experiencia Docente: Mínimo de tres años en educación superior.

Orientaciones bibliográficas

Tanenbaum, A., (2016). Redes de Computadoras. Ed. Pearson Olifer, N., (2018). Redes de Computadoras. Ed. Mc Graw-Hill Washington, A., (2017). Fundamentos y Principios de Lineas de Transmision y Guias de Ondas. Ed. Dreams Magnet Rodriguez, J., (2016). Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones. Ed. Vivelibro Zamorano, E., (2015). Administracion de Sistemas de Telecomunicaciones. Ed. Bubok Stallings, W., (2014). Comunicaciones y Redes de Computadoras. Ed. Prentice-Hall Halsall, F., (2017). Comunicacion de Datos, Redes de Computadores y Sistemas Abiertos. Ed. Alhambra Artes, A., (2017). Comunicaciones digitales. Ed. Pearson

Page 124: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Page 125: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (1 de 3)

Plan de Estudios: Licenciatura en Tecnologías de la Información

Programa de asignatura Asignatura: Programación web

Semestre: Sexto Modalidad: Escolarizada

Clave de la asignatura: 11506-40

Clave de la asignatura seriada: n/a

Duración total en horas:

80 Horas totales

docente: 64

Horas totales de estudio independiente:

16 Créditos: 5

Objetivo de la asignatura

Desarrollar aplicaciones web dinámicas del lado del cliente y del servidor, considerando la conectividad a orígenes de datos, la interconectividad entre aplicaciones y cómputo en la nube.

Contenido temático

Tema 1: Introducción a las aplicaciones web:

1.1.- Evolución y arquitectura de las aplicaciones web. 1.2.- Tecnologías para el desarrollo de aplicaciones web. 1.3.- Planificación de aplicaciones web.

Tema 2: HTML, XML y CSS:

2.1.- Introducción. 2.2.- Estructura global de un documento web. 2.3.- Elementos básicos: texto, vínculos, listas, tablas, objetos, imágenes y aplicaciones. 2.4.- Formularios. 2.5.- Lenguajes de presentación en documentos web. 2.6.- Selectores. 2.7.- Modelo de caja.

Tema 3: Programación del lado del cliente:

3.1.- Introducción al lenguaje. 3.2.- Manejo de frameworks. 3.3.- Estructuras de control. 3.4.- Manipulación de objetos.

Page 126: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (2 de 3)

Tema 4: Programación del lado del servidor: 4.1.- Introducción al lenguaje.

4.2.- Estructuras de control. 4.3.- Tratamiento de formularios. 4.4.- Manejo de objetos del servidor. 4.5.- Creación de clases. 4.6.- Acceso a datos. Tema 5: Cómputo en la nube:

5.1.- Conceptos generales. 5.2.- Tipo de servicios en la nube.

5.3.- Patrones de diseño. 5.4.- Estándares en servicios. 5.5.- Plataformas tecnológicas. 5.6.- Seguridad e interoperabilidad.

Criterios de evaluación

Estrategias de enseñanza

a) Investigación bibliográfica b) Investigación de campo c) Exposición, d) Reportes de investigación e) Ejercicios de aplicación web f) Desarrollo de escenarios.

Instalaciones y equipo especial

a) Aula b) Centro de cómputo c) Laptop d) Proyector e) Pintarrón

1.- Evaluaciones parciales (3) 30% 2.-Tareas 40% 3.-Evaluación Ordinaria 30% Total: 100%

Page 127: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (3 de 3)

Recursos y tecnologías de la información

a) Internet b) Wi-fi c) Laptop d) Impresora e) USB f) Mouse g) Proyector

Perfil Idóneo del docente

a) Nivel Educativo: Licenciatura o Ingeniería b) Áreas de Conocimientos: Ingeniería, Ciencias exactas y TIC c) Campo laboral y profesional: Mínimo de dos años en áreas de sistemas o desarrollo

de software o programación o redes. d) Experiencia Docente: Mínimo de dos años en educación superior.

Orientaciones bibliográficas

Bowers, M., Synodinos, D. y Sumner, V., (2017). Pro HTML and CSS3 design patterns. Ed. Apress. Cibelli, C., (2052). PHP Programacion avanzada para profesionales. Ed. Marcombo Eckel, B., (2016). Thinking in Java. Ed. Prentice Hall Joyanes, L., (2017). Computacion en la nube. Ed. Mc Graw Hill Martin, R., (2015). UML para Programadores Java. Ed. Pearson Education Nixon, R., (2016). Learning PHP, MySQL, JavaScript, and CSS. Sebastopol, Ed. O'Reilly Schafer, S. y Ebrary, L., (2018). HTML, XHTML, and CSS bible. Ed. Wiley

Page 128: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (1 de 3)

Plan de Estudios: Licenciatura en Tecnologías de la Información

Programa de asignatura Asignatura: Sistemas operativos I

Semestre: Sexto

Modalidad: Escolarizada

Clave de la asignatura: 11506-41

Clave de la asignatura seriada: n/a

Duración total en horas:

80 Horas totales

docente: 64

Horas totales de estudio independiente:

16 Créditos: 5

Objetivo de la asignatura

Aplicar los paradigmas de diseño de los sistemas operativos actuales y emergentes, para el manejo de los recursos del sistema.

Contenido temático

Tema 1: Introducción a los Sistemas Operativos:

1.1.- Definición y concepto. 1.2.- Funciones y características. 1.3.- Evolución histórica. 1.4.- Clasificación. 1.5.- Estructura: niveles o estratos de diseño. 1.6.- Núcleo.

Tema 2: Administración de Procesos y del procesador:

2.1.- Concepto de proceso. 2.2.- Estados y transiciones de los procesos. 2.3.- Procesos ligeros: Hilos o hebras. 2.4.- Concurrencia y secuenciabilidad.

2.4.1. Niveles, objetivos y criterios de planificación. 2.4.2. Técnicas de administración del planificador. Tema 3: Administración de memoria:

3.1.- Política y filosofía. 3.2.- Memoria real. 3.3.- Organización de memoria virtual. 3.4.- Administración de memoria virtual.

Page 129: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (1 de 3)

Tema 4: Administración de entrada/salida:

4.1.- Dispositivos y manejadores de dispositivos. 4.2.- Mecanismos y funciones de los manejadores de dispositivos. 4.3.- Estructuras de datos para manejo de dispositivos. 4.4.- Operaciones de entrada /salida.

Tema 5: Sistemas de archivos:

5.1.- Concepto. 5.2.- Noción de archivo real y virtual. 5.3.- Componentes de un sistema de archivos. 5.4.- Organización lógica y física. 5.5.- Mecanismos de acceso a los archivos. 5.6.- Manejo de espacio en memoria secundaria. 5.7.- Modelo jerárquico. 5.8.- Mecanismos de recuperación en caso de falla.

Tema 6: Protección y seguridad:

6.1.- Concepto y objetivos de protección y seguridad. 6.2.- Clasificación aplicada a la seguridad. 6.3.- Funciones del sistema de protección. 6.4.- Implantación de matrices de acceso. 6.5.- Protección basada en el lenguaje. 6.6.- Validación y amenazas al sistema. 6.7.- Cifrado.

Criterios de evaluación

Estrategias de enseñanza

a) Investigación bibliográfica b) Investigación de campo

c) Exposición d) Línea del tiempo e) Diagramas

f) Ejercicios prácticos g) Desarrollo de escenarios

h) Identificar interfaces

1.- Evaluaciones parciales (3) 30% 2.-Tareas 40% 3.-Evaluación Ordinaria 30% Total: 100%

Page 130: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (3 de 3)

Instalaciones y equipo especial

a) Aula b) Centro de cómputo c) Laptop d) Proyector e) Pintarrón

Recursos y tecnologías de la información

a) Internet b) Wi-fi c) Laptop d) Impresora e) USB f) Mouse g) Proyector

Perfil Idóneo del docente

a) Nivel Educativo: Licenciatura o Ingeniería b) Áreas de Conocimientos: Ingeniería, Ciencias exactas y TIC c) Campo laboral y profesional: Mínimo de dos años en áreas de sistemas o desarrollo

de software o programación o redes. d) Experiencia Docente: Mínimo de dos años en educación superior.

Orientaciones bibliográficas

Carretero, J., De Miguel, P., Garcia, F. y Perez, F., (2016). Sistemas Operativos una vision aplicada. Ed. Mc. Graw Hill Dhamdhere, D., (2018). Sistemas Operativos. Ed. Mc Graw Hill Love, R., (2013). Linux Kernel Development. Ed. Addison-Wesley Nutt, G., y Tanenbaum, A., (2014). Sistemas Operativos. Ed. Pearson. Silberschatz, A., Baer, P. y Gagne, G., (2016). Fundamentos de Sistemas Operativos. Ed. Mc Graw Hill. Stallings, W., (2055). Sistemas Operativos. Ed. Pearson Tanenbaum, A. y Escalona, R., (2017). Sistemas Operativos Modernos. Ed. Prentice Hall Tanenbaum, A. y Woodhull, A., (2018). Sistemas Operativos: Diseno e Implementacion. Ed. Pearson

Page 131: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (1 de 4)

Plan de Estudios: Licenciatura en Tecnologías de la Información

Programa de asignatura Asignatura: Taller de ingeniería de software

Semestre: Sexto

Modalidad: Escolarizada

Clave de la asignatura: 11506-42

Clave de la asignatura seriada: n/a

Duración total en horas:

96 Horas totales

docente: 64

Horas totales de estudio independiente:

32 Créditos: 6

Objetivo de la asignatura

Aplicar métodos y herramientas de la ingeniería de software en el desarrollo de software aplicando estándares de calidad y productividad.

Contenido temático

Tema 1: Ingeniería de Software para el comercio electrónico:

1.1.- Antecedentes de los negocios electrónicos. 1.2.- Negocio-comercio electrónico.

1.2.1. Concepto de e-business y e-commerce. 1.2.2. Tipos de comercio electrónico. 1.2.3. Sistemas de comercio electrónico.

1.2.3.- Tecnologías utilizadas para el comercio electrónico: socket, objetos distribuidos, CGI, espacios, contenidos ejecutables.

1.4.- Ingeniería de seguridad: encriptación, firmas digitales, certificaciones digitales. 1.5.- Sistemas distribuidos. Tema 2: Ingeniería Web:

2.1.- Atributos de los sistemas y aplicaciones basados en web. 2.2.- Estratos de la ingeniería de webapp. 2.3.- El proceso de ingeniería web. 2.4.- Mejores práctias de ingeniería web. 2.5.- Formulación de sistemas basados en web. 2.6.- Planeación de proyectos de ingeniería web. 2.7.- El equipo de ingeniería web.

Page 132: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (2 de 4)

2.8.- Conflictos de gestión de proyecto para ingeniería web. 2.9.- Medición para ingeniería web y webapps.

Tema 3: Modelos del Proceso:

3.1.- Modelos de proceso prescriptivo: Modelo de cascada, modelo de proceso incremental, modelo de proceso evolutivo, modelo concurrente. 3.2.- Modelos de proceso especializado: Desarrollo basado en componentes, modelo de métodos formales, desarrollo de software orientado a aspectos. 3.3.- Proceso unificado. 3.4.- Modelos del proceso personal y del equipo. 3.5.- Tecnología del proceso. 3.6.- Producto y proceso.

Tema 4: Desarrollo Ágil:

4.1.- Agilidad y el costo del cambio. 4.2.- Programación extrema (XP). 4.3.- Otros modelos ágiles de proceso.

4.3.1.- Desarrollo adaptativo del software (DAS). 4.3.2.- SCUM. 4.3.3.- Método de desarrollo de sistemas dinámicos (MDSD). 4.3.4.- Cristal. 4.3.5.- Desarrollo impulsado por las características (DIC). 4.3.6.- Desarrollo esbelto de software (DES). 4.3.7.- Modelado ágil Tema 5: Diseño:

5.1.- Diseño de datos. 5.2.- Diseño de la arquitectura. 5.3.- Diseño en el nivel de componentes. 5.4.- Diseño de la interfaz.

5.5.- Diseño basado en patrones. 5.6.- Diseño de webapps.

Criterios de evaluación

1.- Evaluaciones parciales (3) 30% 2.-Tareas 40% 3.-Evaluación Ordinaria 30% Total: 100%

Page 133: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (3 de 4)

Estrategias de enseñanza

a) Investigación bibliográfica b) Investigación de campo c) Diseño de modelo de sitio web d) Ejercicios de aplicación e) Desarrollo del proyecto de diseño de aplicación web.

Instalaciones y equipo especial

a) Aula b) Centro de cómputo c) Laptop d) Proyector e) Pintarrón

Recursos y tecnologías de la información

a) Internet b) Wi-fi c) Laptop d) Impresora e) USB f) Mouse g) Proyector

Perfil Idóneo del docente

a) Nivel Educativo: Licenciatura o Ingeniería b) Áreas de Conocimientos: Ingeniería, Ciencias exactas y TIC c) Campo laboral y profesional: Mínimo de dos años en áreas de sistemas o desarrollo

de software o programación o redes. d) Experiencia Docente: Mínimo de dos años en educación superior.

Page 134: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (4 de 4)

Orientaciones bibliográficas

Booch, G., (2016). El lenguaje Unificado de Modelado, UML 2.0, Guia de Usuario. Ed. Pearson Braude, E., (2015). Ingenieria de Software una perspectiva orientada a objetos. Ed. Alfaomega. Fontela, C., (2017). UML Modelado de Software para Profesionales. Ed. Alfaomega Fowler M., (2017). UML Gota a Gota. Ed. Pearson Pressman, R., (2018). Ingenieria del Software un enfoque practico. Ed. Mc Graw Hill Senn, J., (2016). Analisis y Diseno de Sistemas. Ed. Mc Graw Hill

Page 135: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (1 de 3)

Plan de Estudios: Licenciatura en Tecnologías de la Información

Programa de asignatura Asignatura: Desarrollo de emprendedores Semestre: Séptimo

Modalidad: Escolarizada

Clave de la asignatura: 11507-43

Clave de la asignatura seriada: n/a

Duración total en horas:

96 Horas totales

docente: 64

Horas totales de estudio independiente:

32 Créditos: 6

Objetivo de la asignatura

Fortalecer el potencial creativo y emprendedor a través del desarrollo de un proyecto empresarial innovador, aceptando y asumiendo riesgos durante el proceso.

Contenido temático

Tema 1: Generalidades: 1.1.- Enfoques y técnicas para desarrollar habilidades creativas y emprendedoras. 1.2.- Creatividad. 1.3.- Innovación. 1.4.- Proceso creativo. 1.5.- Técnicas para generar ideas. Tema 2: Generación, planeación y organización del proyecto empresarial: 2.1.- Técnicas de integración de equipos. 2.2.- Planeación y organización del proyecto. 2.2.1. Definir la idea, elegir el producto, proceso o servicio. 2.2.2. Establecer el giro y alcance del proyecto. 2.2.3. Desarrollar la imagen del producto, proceso o servicio. 2.2.4. Desarrollar los planes de las áreas funcionales. 2.2.5. Desarrollar e integrar estrategias de las áreas funcionales. 2.2.6. Integración de capital humano y asignación de tareas por áreas. 2.2.7. Determinar fuentes de financiamiento para el inicio de las operaciones.

Page 136: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (2 de 3)

Tema 3: Operatividad: 3.1.- Operatividad funcional. 3.1.1. Seguimiento de la toma de decisiones en las tareas y responsabilidades de cada área. 3.1.2. Evaluación para el desarrollo de mejoras del producto y/o servicio. 3.1.3. Exposición del producto, proceso o servicio. 3.2.- Práctica de negocios. 3.2.1. Producción y comercialización del producto, proceso o servicio. Tema 4: Presentación ejecutiva: 4.1.- Resumen ejecutivo. 4.2.- Resultados y conclusiones.

Criterios de evaluación

Estrategias de enseñanza

a) Investigación bibliográfica b) Investigación de campo c) Exposición, desarrollo de un producto, proceso o servicio

Instalaciones y equipo especial

a) Aula b) Centro de cómputo c) Laptop d) Proyector e) Pintarrón

Recursos y tecnologías de la información

a) Internet b) Wi-fi c) Laptop d) Impresora e) USB f) Mouse g) Proyector

1.- Evaluaciones parciales (3) 30% 2.-Tareas 40% 3.-Evaluación Ordinaria 30% Total: 100%

Page 137: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (3 de 3)

Perfil Idóneo del docente

a) Nivel Educativo: Licenciatura o Contaduría. b) Áreas de Conocimientos: Ciencias Sociales, Administración y Derecho. Ingeniería,

ciencias exactas, TICS c) Campo laboral y profesional: Mínimo de dos años en áreas de administración o

contaduría. d) Experiencia Docente: Mínimo de dos años en educación superior.

Orientaciones bibliográficas

Bancaja, (2018). La guía del emprendedor, de la idea a la empresa. Ed. Ajev Alcaraz, R., (2017). El emprededor de éxito: guía de planes de negocios. Ed. Mc Graw Hill Kawasaki, G., (2016). El arte de empezar 2.0. Ed. Deusto Ries, E., (2018). El método Lean Startup. Ed. Crown Publishing Group Blank, S. y Dorf, B., (2015). El manual del emprendedor. Ed. Gestión 2000

Page 138: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (1 de 4)

Plan de Estudios: Licenciatura en Tecnologías de la Información

Programa de asignatura Asignatura: Liderazgo Semestre: Séptimo

Modalidad: Escolarizada

Clave de la asignatura: 11507-44

Clave de la asignatura seriada: n/a

Duración total en horas:

80 Horas totales

docente: 64

Horas totales de estudio independiente:

16 Créditos: 5

Objetivo de la asignatura

Desarrollar habilidades de liderazgo que permitan dirigir adecuadamente los equipos de

trabajo.

Contenido temático

Tema 1: Teorías contemporáneas del liderazgo:

1.1.- Clasificación de las Teorías del Liderazgo. 1.1.1. Teorías de los Rasgos. 1.1.2. Teorías de Comportamiento. 1.1.3. Teorías de Contingencia. 1.1.4. Teorías Contemporáneas. 1.2.- Teorías Contemporáneas del Liderazgo. 2.2.1. La teoría del Apareamiento de líderes de Fiedler (enfatizando en el líder). 2.2.2. La teoría de Contingencia de Vromm (enfatizando en la tarea/situación). 2.2.3. La teoría del Liderazgo Situacional de Hersey y Blanchard (enfatizando en los

subordinados). 2.4. Los Modelos I y II de Chris Argyris (enfatizando en el comportamiento del

líder). 2.5. La teoría de la Motivación del logro de McClelland. 2.6. La teoría y modelo del Continuo del Liderazgo de Robert Tannenbaum y Warren Schmidt. 2.7. La teoría y modelo del liderazgo Camino – Meta.

Page 139: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (2 de 4)

Tema 2: Rasgos y personalidad de los líderes efectivos:

2.1.- Rasgos y Personalidad de los Líderes Efectivos. 2.1.1. Rasgos de personalidad. 2.1.2. Modelo de las cinco grandes dimensiones de la personalidad. 2.2.- Perfil de la personalidad de líderes triunfadores. 2.2.1. Dominio. 2.2.2. Gran energía. 2.2.3. Confianza en sí mismo. 2.2.4. Control. 2.2.5. Estabilidad. 2.2.6. Integridad. 2.2.7. Inteligencia emocional. 2.2.8. Flexibilidad.

Tema 3: Liderazgo ético:

3.1.- Liderazgo Ético. 3.1.1. Normas sencillas para comportarse con ética. 3.1.2. ¿Qué responsabilidades éticas tienen los líderes? 3.1.3. Dilemas éticos que enfrentan los directores. 3.1.4. Virtudes que deben practicar los líderes. 3.2.- Resolución de Conflictos Éticos. 3.2.1. ¿Cómo pueden los líderes resolver los problemas éticos? 3.2.2. Método de resolución de conflictos éticos. 3.2.3. La conducta tipo “A” y tipo “B” y sus implicaciones éticas.

Tema 4: Liderazgo y espiritualidad:

4.1.- Liderazgo y Espiritualidad. 4.1.1. Espiritualidad en el lugar de trabajo. 4.1.2. Normas para dirigir desde una perspectiva espiritual. 4.1.3. Conocerse a sí mismo. 4.2.- Respeto. 4.2.1. Concepto. 4.2.2. Actuar con autenticidad y congruencia. 4.2.3. Respetar las creencias y opiniones de los demás. 4.2.4. Los líderes de conducta tipo “A” y tipo “B” ante la espiritualidad.

Tema 5: Liderazgo y diversidad:

5.1.- Liderazgo y Diversidad. 5.1.1. Cambio demográfico y diversidad. 5.1.2. Estado actual de la diversidad de la fuerza de trabajo. 5.2.- Aprovechamiento de la Diversidad. 5.2.1. Razones para aprovechar la diversidad.

Page 140: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (3 de 4)

5.2.2. Iniciativas de liderazgo para conseguir una completa diversidad. 5.2.3. Estrategias utilizadas por las organizaciones para lograr la integración de la

diversidad. 5.2.4. Casos de discriminación.

Tema 6: Relaciones diádicas, seguidores y delegación:

6.1.- Relaciones Diádicas, Seguidores y Delegación. 6.1.1. Teoría de la Vinculación Diádica Vertical (VDV). 6.1.2. Características de la influencia de los seguidores. 6.1.3. El seguidor eficaz. 6.2.- Delegación. 6.2.1. Concepto. 6.2.2. Decisiones de delegación. 6.2.3. Modelo para delegar.

Tema 7: Equipos de alto rendimiento:

7.1.- Equipos de Alto Desempeño. 7.1.1. Importancia del trabajo en equipo. 7.1.2. Desarrollo de destrezas de liderazgo en equipo. 7.2.- Toma de decisiones en equipo. 7.2.1. Factores que determinan las buenas decisiones en equipo. 7.2.2. Desarrollo de células inteligentes.

Criterios de evaluación

Estrategias de enseñanza

a) Investigación bibliográfica b) Investigación de campo c) Exposición, resolución de casos, debate, discusiones dirigidas, mapas conceptuales.

Instalaciones y equipo especial

a) Aula b) Centro de cómputo c) Laptop d) Proyector e) Pintarrón

1.- Evaluaciones parciales (3) 30% 2.-Tareas 40% 3.-Evaluación Ordinaria 30% Total: 100%

Page 141: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (4 de 4)

Recursos y tecnologías de la información

a) Internet b) Wi-fi c) Laptop d) Impresora e) USB f) Mouse g) Proyector

Perfil Idóneo del docente

a) Nivel Educativo: Licenciatura o Contaduría. b) Áreas de Conocimientos: Ciencias Sociales, Administración y Derecho. Ingeniería,

Ciencias exactas y TIC c) Campo laboral y profesional: Mínimo de dos años en áreas de administración o

contaduría. d) Experiencia Docente: Mínimo de dos años en educación superior.

Orientaciones bibliográficas

Munch, L., (2016). Liderazgo y Dirección. Ed. Trillas Palmer, R., (2015). Liderazgo Contextual. Ed. Wharton School Publishing Covey, S., (2017). Liderazgo centrado en principios. Ed. Paidos Sonnefeld, A., (2016). Liderazgo Ético. Ed. Encuentro Bolsillo Ulrich, D., Zenger, J., y Smallwood, N., (2015). Liderazgo basado en resultados. Ed. Gestion 2000 Charan, R., (2018). Liderazgo en tiempos de incertidumbre. Ed. Mc Graw Hill

Page 142: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (1 de 3)

Plan de Estudios: Licenciatura en Tecnologías de la Información

Programa de asignatura Asignatura: Inglés de negocios I

Semestre: Séptimo

Modalidad: Escolarizada

Clave de la asignatura: 11507-45

Clave de la asignatura seriada: n/a

Duración total en horas:

96 Horas totales

docente: 64

Horas totales de estudio independiente:

32 Créditos: 6

Objetivo de la asignatura

Sostener una plática y desenvolverse en el ámbito de los negocios en inglés.

Contenido temático

Tema 1: Meeting people:

1.1.- Getting information. 1.2.- Describing jobs. 1.3.- Commuters. 1.4.- Personality profile.

Tema 1.1: Telephoning:

1.1.1.- Starting calls. 1.1.2.- Transferring information. 1.1.3.- Deciding what to do. 1.1.4.- Requests.

Tema 1.2: Companies:

1.2.1.- Companies profiles. 1.2.2.- Facilities. 1.2.3.- Organizations. 1.2.4.- Current activities. 1.2.5.- Company strengths.

Tema 2: Exchanging information:

2.1.- Descriptions. 2.2.- Explaining what you need. 2.3.- Size and dimensions. 2.4.- Sorting words.

Page 143: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (2 de 3)

Tema 2.1: Reporting:

2.1.1.- Company history. 2.1.2.- Reporting on a trip. 2.1.3.- Complains.

Tema 3: Socializing:

3.1.- Business lunches. 3.2.- Offers. 3.3.- Interests and routines. 3.4.- Chatting.

Tema 3.1: Meetings:

3.1.1.- Recommending actions. 3.1.2.- Asking for opinions. 3.1.3.- Making suggestions. 3.1.4.- Justifying decisions. 3.1.5.- Problem solving

Criterios de evaluación

Estrategias de enseñanza

a) Ejercicios de práctica b) Lectura comprensión c) Juegos de aprendizaje d) Prácticas de negocios.

Instalaciones y equipo especial

a) Aula b) Centro de cómputo c) Laptop d) Proyector e) Pintarrón

1.- Evaluaciones parciales (3) 30% 2.-Tareas 40% 3.-Evaluación Ordinaria 30% Total: 100%

Page 144: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (3 de 3)

Recursos y tecnologías de la información

a) Internet b) Wi-fi c) Laptop d) Impresora e) USB f) Mouse g) Proyector

Perfil Idóneo del docente

a) Nivel Educativo: Licenciatura en Enseñanza del Idioma Inglés. b) Áreas de conocimientos: Educación, Artes o Humanidades. Ingeniería, Ciencias

exactas y TIC c) Campo Laboral y Profesional: Mínimo de dos años como docente de idiomas y/o

traductor. d) Experiencia Docente: Mínimo de dos años en educación media superior y/o superior.

Orientaciones bibliográficas

Direct Business. Marketing and Management. Ed. The Method School of English Direct Business. Informatic, Banking and Finance. Ed. The Method School of English Millar, K. (2015). Business English. Ed. Vaughan Murphy, R., (2017). English Grammar in Use. Ed. Cambridge Richards, J., (2015). Interchange 3 (student + work book). Ed. Cambridge Welsh, D., (2013). Vocabulario en Inglés, guía práctica. Ed. Createspace Independent Pub. Webster´s Basic English Dictionary

Page 145: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (1 de 3)

Plan de Estudios: Licenciatura en Tecnologías de la Información

Programa de asignatura Asignatura: Desarrollo de aplicaciones para dispositivos móviles

Semestre: Séptimo

Modalidad: Escolarizada

Clave de la asignatura: 11507-46

Clave de la asignatura seriada: n/a

Duración total en horas:

80 Horas totales

docente: 64

Horas totales de estudio independiente:

16 Créditos: 5

Objetivo de la asignatura

Aplicar las metodologías y tecnologías emergentes para el desarrollo de aplicaciones móviles que resuelvan problemáticas del entorno

Contenido temático

Tema 1: Introducción a las tecnologías de móviles: 1.1.- Evolución de los dispositivos móviles. 1.2.- Introducción a las tecnologías y herramientas móviles. 1.3.- Tecnologías emergentes. 1.4.- Tecnologías de clientes ligeros: tecnología inalámbrica, redes de datos de radio, tecnología de microondas, redes de radio móvil, asistentes personales digitales, tarjetas inteligentes. Tema 2: Arquitecturas y entorno de desarrollo: 2.1.- Sistemas operativos para dispositivos ligeros. 2.2.- Arquitecturas. 2.3.- Entorno de desarrollo. 2.4.- Requerimientos de los dispositivos ligeros. 2.5.- Lenguajes de programación. 2.6.- Configuraciones. 2.7.- Perfiles. Tema 3: Desarrollo de aplicaciones móviles: 3.1.- Metodología de desarrollo y ejecución. 3.2.- Uso de formularios web móvil. 3.3.- Uso de controles. 3.4.- Creación de interfaces de usuario. 3.5.- Temas selectos de programación para móviles.

Page 146: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (2 de 3)

Tema 4: Administración de datos en dispositivos móviles: 4.1.- Introducción. 4.2.- Modelo de objetos de acceso a datos. 4.3.- Manipulación de datos. 4.4.- XML. 4.5.- JSON.

Criterios de evaluación

Estrategias de enseñanza

a) Investigación bibliográfica b) Investigación de campo c) Exposición d) Resolución de casos e) Debate f) Discusiones dirigidas g) Mapas conceptuales h) Desarrollo de proyecto

Instalaciones y equipo especial

a) Aula b) Centro de cómputo c) Laptop d) Proyector e) Pintarrón

Recursos y tecnologías de la información

a) Internet b) Wi-fi c) Laptop d) Impresora e) USB f) Mouse g) Proyector

1.- Evaluaciones parciales (3) 30% 2.-Tareas 40% 3.-Evaluación Ordinaria 30% Total: 100%

Page 147: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (3 de 3)

Perfil Idóneo del docente

a) Nivel Educativo: Licenciatura o Ingeniería b) Áreas de Conocimientos: Ingeniería, Ciencias exactas y TIC c) Campo laboral y profesional: Mínimo de dos años en áreas de sistemas o desarrollo

de software o programación o redes. d) Experiencia Docente: Mínimo de dos años en educación superior.

Orientaciones bibliográficas

De Luca. (2017). Apps Html5 para móviles, desarrollo de aplicaciones para smartphones y tablets. Ed. Alfaomega Nolasco, J., (2018). Desarrollo de aplicaciones moviles con Android. Ed. Macro Cernuda, J., (2017). Creación de juegos y aplicaciones. Ed. Rama Nielsen, J., y Budiu, R., (2017). Usabilidad en dispositivos móviles. Ed. Anaya Paredes, M., Domínguez, F., y Santacruz, P., (2018). Programación multimedia y dispositivos móviles. Ed. Rama

Page 148: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (1 de 3)

Plan de Estudios: Licenciatura en Tecnologías de la Información

Programa de asignatura Asignatura: Negocios electrónicos I

Semestre: Séptimo

Modalidad: Escolarizada

Clave de la asignatura: 11507-47

Clave de la asignatura seriada: n/a

Duración total en horas:

96 Horas totales

docente: 64

Horas totales de estudio independiente:

32 Créditos: 6

Objetivo de la asignatura

Diseñar la planeación de sistemas de negocios electrónicos en base al conocimiento de su arquitectura y tecnologías con la finalidad de cambiar hacia nuevas formas de administrar, dirigir y hacer negocios en la economía digital.

Contenido temático

Tema 1: Introducción a los negocios electrónicos:

1.1.- Servicios básicos de Internet para los negocios electrónicos. 1.2.- Diferencias entre comercio electrónico (e- commerce) y negocios electrónicos (e-business). 1.3.- Negocios por Internet.

Tema 2: Arquitectura tecnológica de los negocios electrónicos:

2.1.- Plataformas abiertas. 2.2.- Consideraciones de hardware. 2.3.- Configuración de servicio.

Tema 3: Procesos estratégicos de la empresa:

3.1.- Análisis y redefinición de procesos de negocios. 3.2.- Mercadotecnia. 3.3.- Modelos de negocios.

3.3.1. B2B 3.3.2. B2C 3.3.3. C2B 3.3.4. C2C

3.4.- Tipos de negocios electrónicos de acuerdo con su función. 3.4.1. Tiendas electrónicas.

Page 149: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (2 de 3)

3.4.2. Subastas electrónicas. 3.4.3. Centros comerciales. 3.4.4. Escaparate de marketing. 3.4.5. Comunidades virtuales. 3.4.6. Licitaciones electrónicas. 3.4.7. Proveedores de servicios en la cadena de valor. 3.4.8. Integradores de la cadena de Valor. 3.4.9. Plataformas de colaboración.

3.5.- Aspectos legales. Tema 4: Sistemas de pago electrónico:

4.1.- Sistemas de pago tradicionales. 4.2.- Sistemas de pago electrónico.

4.2.1. Cajeros electrónicos. 4.2.2. Dinero electrónico. 4.2.3. Cheques electrónicos. 4.2.4. Tarjetas de Crédito y débito.

4.3.- Sistemas de micro pago. 4.4.- Factura electrónica y firma digital. 4.5.- Certificación de documentos electrónicos.

Criterios de evaluación

Estrategias de enseñanza

a) Investigación bibliográfica b) Investigación c) Investigación de campo d) Exposición e) Debate f) Discusiones dirigidas g) Mapas conceptuales h) Ejercicios prácticos.

1.- Evaluaciones parciales (3) 30% 2.-Tareas 40% 3.-Evaluación Ordinaria 30% Total: 100%

Page 150: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (3 de 3)

Instalaciones y equipo especial

a) Aula b) Centro de cómputo c) Laptop d) Proyector e) Pintarrón

Recursos y tecnologías de la información

a) Internet b) Wi-fi c) Laptop d) Impresora e) USB f) Mouse g) Proyector

Perfil Idóneo del docente

a) Nivel Educativo: Licenciatura o Ingeniería b) Áreas de Conocimientos: Ingeniería, Ciencias exactas y TIC c) Campo laboral y profesional: Mínimo de dos años en áreas de sistemas o desarrollo

de software o programación o redes. d) Experiencia Docente: Mínimo de dos años en educación superior.

Orientaciones bibliográficas

Escribano, J., (2016). Vender en Internet. Ed. Anaya Observatorio E-commerce, (2017). El gran libro del comercio electrónico. Cisneros, E., (2017). E-Commerce. Ed. Macro Rodés, A., (2018). Medios de pago internacionales. Ed. Paraninfo Laudon, K., (2018). E-commerce, business, technology and society. Ed. Fourteenth

Page 151: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (1 de 3)

Plan de Estudios: Licenciatura en Tecnologías de la Información

Programa de asignatura Asignatura: Sistemas operativos II

Semestre: Séptimo

Modalidad: Escolarizada

Clave de la asignatura: 11507-48

Clave de la asignatura seriada: 11506-41

Duración total en horas:

80 Horas totales

docente: 64

Horas totales de estudio independiente:

16 Créditos: 5

Objetivo de la asignatura

Aplicar los componentes de los sistemas distribuidos para proponer soluciones a problemas en diversas áreas de la ciencia.

Contenido temático

Tema 1: Introducción a los sistemas distribuidos:

1.1.- Definición de sistemas distribuidos. 1.2.- Objetivos de un sistema distribuido. 1.3.- Tipos de sistemas distribuidos. 1.4.- Arquitectura.

Tema 2: Procesos y comunicación:

2.1.- Procesos. 2.2.- Comunicación. 2.3.- Nombres. 2.4.- Sincronización.

Tema 3Consistencia y replicación:

3.1.- Introducción a los modelos de consistencia centrada en los datos. 3.2.- Modelos de consistencia centrada en el cliente. 3.3.- Administración de réplicas. 3.4.- Protocolos de consistencia.

Tema 4: Tolerancia a fallas:

4.1.- Introducción a la atenuación de un proceso. 4.2.- Comunicación confiable cliente-servidor. 4.3.- Comunicación confiable en grupo. 4.4.- Recuperación.

Page 152: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (2 de 3)

Tema 5: Seguridad:

5.1.- Introducción a la seguridad. 5.2.- Canales seguros. 5.3.- Control de acceso. 5.4.- Administración de la seguridad.

Tema 6: Usos y tendencias de los sistemas distribuidos:

6.1.- Sistemas basados en objetos distribuidos. 6.2.- Sistemas de archivos distribuidos. 6.3.- Sistemas distribuidos basados en la Web. 6.4.- Sistemas distribuidos basados en coordinación.

Criterios de evaluación

Estrategias de enseñanza

a) Investigación bibliográfica b) Investigación de campo c) Exposición d) Identificar aplicaciones e) Revisar tutoriales f) Casos prácticos.

Instalaciones y equipo especial

a) Aula b) Centro de cómputo c) Laptop d) Proyector e) Pintarrón

Recursos y tecnologías de la información

a) Internet b) Wi-fi c) Laptop d) Impresora e) USB

1.- Evaluaciones parciales (3) 30% 2.-Tareas 40% 3.-Evaluación Ordinaria 30% Total: 100%

Page 153: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (3 de 3)

f) Mouse g) Proyector

Perfil Idóneo del docente

a) Nivel Educativo: Licenciatura o Ingeniería b) Áreas de Conocimientos: Ingeniería, Ciencias exactas y TIC c) Campo laboral y profesional: Mínimo de dos años en áreas de sistemas o desarrollo

de software o programación o redes. d) Experiencia Docente: Mínimo de dos años en educación superior.

Orientaciones bibliográficas

Colouris, G., Dollimore, J., y Kindberg, T., (2015). Sistemas Distribuidos: Conceptos y Diseno. Ed. Pearson Dee-Ann, L., (2017). La Biblia de Aministracion de Sistemas Linux. Ed. Anaya Gomez, J., y Gomez, L., (2016). Administracion de Sistemas Operativos. Ed. Ra-Ma Gomez, J., Padilla, N., y Gil-Martinez, J., (2016). Administracion de Sistemas Operativos Windows y Linux. Un enfoque practico. Ed. Ra-Ma Tanenbaum S., y Van Steen, M., (2017). Sistemas Distribuidos: principios y paradigmas. Ed. Pearson Villar, E., Alcayde, A., y Gomez, J., (2016). Seguridad en sistemas operativos Windows y Linux. Ed. Ra-Ma

Page 154: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (1 de 3)

Plan de Estudios: Licenciatura en Tecnologías de la Información

Programa de asignatura Asignatura: Redes emergentes Semestre: Octavo

Modalidad: Escolarizada

Clave de la asignatura: 11507-49

Clave de la asignatura seriada: n/a

Duración total en horas:

96 Horas totales docente:

64 Horas totales de estudio independiente:

32 Créditos: 6

Objetivo de la asignatura

Aplicar tecnologías y herramientas de redes vanguardistas para atender necesidades acordes al entorno sobre modelado, instalación y administración de redes actuales y emergentes.

Contenido temático

Tema 1: Fundamentos de redes emergentes: 1.1.- Antecedentes e impacto en la vida moderna. 1.2.- Tecnologías de clientes ligeros. 1.3.- Tecnología alámbrica e inalámbrica. Tema 2: Redes VLAN: 2.1.- Tipos VLAN. 2.2.- Protocolos de enlace VLAN. 2.3.- Enrutamiento inter VLAN. 2.4.- Resolución de problemas de VLAN. 2.5.- Seguridad en VLAN. Tema 3: Redes móviles: 3.1.- Contexto general de las comunicaciones móviles. 3.2.- Redes móviles en la sociedad de la información. 3.3.- Espectro, estandarización y regularización de redes móviles. 3.4.- Tecnología, servicios y aplicaciones. 3.5.- Integración de redes heterogéneas. 3.6.- Servicios personalizados. 3.7.- Seguridad en dispositivos móviles.

Page 155: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (2 de 3)

Tema 4: Redes inalámbricas: 4.1.- Introducción y estándares de redes inalámbricas. 4.2.- Seguridad inalámbrica. 4.3.- Componentes de una red inalámbrica. 4.4.- Configuración de acceso a una red inalámbrica. Tema 5: Red VoIP: 5.1.- Introducción a la telefonía IP. 5.2.- Evolución tecnológica. 5.3.- Digitalización de voz. 5.4.- Transporte de voz en tiempo real. 5.5.- Estándares de comunicación de VoIP. 5.6.- Esquema de trasmisión. 5.7.- Interconexión con otras redes. 5.8.- Seguridad en redes de VoIP.

Criterios de evaluación

Estrategias de enseñanza

a) Investigación bibliográfica b) Investigación de campo c) Exposición d) Identificar aplicaciones e) Revisar tutoriales f) Casos prácticos g) Desarrollo de proyecto.

Instalaciones y equipo especial

a) Aula b) Centro de cómputo c) Laptop d) Proyector e) Pintarrón

1.- Evaluaciones parciales (3) 30% 2.-Tareas 40% 3.-Evaluación Ordinaria 30% TOTAL: 100%

Page 156: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (3 de 3)

Recursos y tecnologías de la información

a) Internet b) Wi-fi c) Laptop d) Impresora e) USB f) Mouse g) Proyector

Perfil Idóneo del docente

a) Nivel Educativo: Licenciatura o Ingeniería b) Áreas de Conocimientos: Ingeniería, Ciencias exactas y TIC c) Campo laboral y profesional: Mínimo de dos años en áreas de sistemas o desarrollo

de software o programación o redes. d) Experiencia Docente: Mínimo de dos años en educación superior.

Orientaciones bibliográficas

Behrouz, F., (2017). Transmisión de datos y redes de comunicaciones. Ed. Mc Graw Hill Tanenbaum, A., (2016). Redes de Computadoras. Ed. Pearson Olifer, N., (2018). Redes de Computadoras. Ed. Mc Graw-Hill Washington, A., (2017). Fundamentos y Principios de Lineas de Transmision y Guias de Ondas. Ed. Dreams Magnet Rodriguez, J., (2016). Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones. Ed. Vivelibro Zamorano, E., (2015). Administracion de Sistemas de Telecomunicaciones. Ed. Bubok Stallings, W., (2014). Comunicaciones y Redes de Computadoras. Ed. Prentice-Hall Halsall, F., (2017). Comunicacion de Datos, Redes de Computadores y Sistemas Abiertos. Ed. Alhambra Artes, A., (2017). Comunicaciones digitales. Ed. Pearson

Page 157: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (1 de 3)

Plan de Estudios: Licenciatura en Tecnologías de la Información

Programa de asignatura Asignatura: Administración y seguridad de redes

Semestre: Octavo Modalidad: Escolarizada

Clave de la asignatura: 11508-50

Clave de la asignatura seriada: n/a

Duración total en horas:

96 Horas totales

docente: 64

Horas totales de estudio independiente:

32 Créditos: 6

Objetivo de la asignatura

Diseñar, implementar y administrar redes con base en modelos y estándares internacionales para satisfacer necesidades de seguridad y resguardo de información aplicando tecnologías y herramientas actuales acorde a las necesidades del entorno.

Contenido temático

Tema 1. Introducción a la administración de redes:

1.1.- Definición de administración de redes. 1.2.- Administración de redes por normas ISO. 1.3.- Criptografía.

1.3.1. Criptografía simétrica. 1.33.2. Criptografía asimétrica. 1.3.2. Técnicas de HASH.

1.4.- Rendimiento. 1.4.1. Análisis de Fallas. 1.4.2. Análisis de contabilidad. 1.4.3. Análisis de seguridad. Tema 2: Administración de servidores:

2.1.- Tipos de servidores aplicados a la seguridad informática. 2.2.- Servicios de red: Http, Motor de aplicación WEB. 2.3.- Administración de los servidores.

2.3.1. Monitoreo de red. 23.2. Monitoreo de Memoria. 2.3.3. Monitoreo de CPU. 2.3.4. Monitoreo de Procesos.

2.4.- Análisis de performance y optimización.

Page 158: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (2 de 3)

Tema 3: La seguridad informática:

3.1.- Conceptos básicos. 3.2.- Tipos de ataques. 3.3.- Creación del plan, procedimientos y políticas de seguridad. 3.4.- Evaluación de riesgos.

3.4.1. Activos a proteger. 3.4.2. Amenazas contra las que se tiene que proteger. 3.4.3. Protección legal. Tema 4: Técnicas y herramientas para protección y monitoreo de servidores:

4.1.- Protocolos SNMP. 4.2.- Corta fuegos físicos y lógicos. 4.3.- Sniffers. 4.4.- Correo no deseado. 4.5.- Comprobación de integridad de archivos y directorios. 4.6.- Analizador de puertos. 4.7.- Monitoreo de red.

4.7.1. Herramientas de auditoría de red. 4.7.2. Pruebas de penetración. 4.7.3. Hacking ético.

4.8.- Trampas y simulador de sesión.

Criterios de evaluación

Estrategias de enseñanza

a) Investigación bibliográfica b) Investigación de campo c) Exposición d) Identificar aplicaciones e) Revisar tutoriales f) Casos prácticos g) Desarrollo de proyecto.

1.- Evaluaciones parciales (3) 30% 2.-Tareas 40% 3.-Evaluación Ordinaria 30% Total: 100%

Page 159: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (3 de 3)

Instalaciones y equipo especial

a) Aula b) Centro de cómputo c) Laptop d) Proyector e) Pintarrón

Recursos y tecnologías de la información

a) Internet b) Wi-fi c) Laptop d) Impresora e) USB f) Mouse g) Proyector

Perfil Idóneo del docente

a) Nivel Educativo: Licenciatura o Ingeniería b) Áreas de Conocimientos: Ingeniería, Ciencias exactas y TIC c) Campo laboral y profesional: Mínimo de dos años en áreas de sistemas o desarrollo

de software o programación o redes. d) Experiencia Docente: Mínimo de dos años en educación superior.

Orientaciones bibliográficas

Terán, M., (2017). Administración y Seguridad de Redes. Ed. Alfaomega Farley, M. y Stearns, T., (2018). Guía Lan Times de seguridad e integridad de datos. Ed. Osborne, Sheldon, T., (2016). Manual de Seguridad en Windows NT. Ed. Mc Graw Hill Ramió, J., (2017). Seguridad Informática y Criptografía. Ed. Universidad Politécnica de Madrid Centro Nacional de Seguridad de Cómputo, (2018). Criterios de Evaluación de Sistemas Confiables de Cómputo. Departamento de la Defensa de los Estados Unidos Scambray, J., (2017). Hacking Exponed: Network Security Secrets and Solutions. Ed. Mc Graw Hill Szor, P., (2018). The Art of Computer Virus Research and Defense. Ed. Addison-Wesley McClure, S., (2016). Hackers: Secretos y soluciones para la seguridad de redes. Ed. Mc Graw Hill

Page 160: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (1 de 3)

Plan de Estudios: Licenciatura en Tecnologías de la Información

Programa de asignatura Asignatura: Habilidades directivas

Semestre: Octavo

Modalidad: Escolarizada

Clave de la asignatura: 11508-51

Clave de la asignatura seriada: n/a

Duración total en horas:

80 Horas totales docente:

64 Horas totales de estudio independiente:

16 Créditos: 5

Objetivo de la asignatura

Identificar las técnicas que los directivos precisan para desenvolverse profesionalmente dentro y fuera de la organización.

Contenido temático

Tema 1: Habilidades personales:

1.1.- Desarrollo del Auto-conocimiento 1.1.1. Dimensiones clave del auto-conocimiento. 1.1.2. Comprensión y apreciación de las diferencias individuales. 1.1.3. Áreas importantes de auto-conocimiento. 1.2.- Manejo del estrés personal. 1.2.1. Enfrentar los factores estresantes. 1.2.2. Administrar el tiempo. 1.3.- Solucionar problemas en forma analítica y creativa. 1.3.1. Utilizar el enfoque racional. 1.3.2. Utilizar el enfoque creativo. 1.3.3. Fomentar la innovación en los demás.

Tema 2: Habilidades interpersonales:

2.1.- Coaching, consultoría y comunicación de apoyo. 2.1.1. Coaching y consultoría. 2.1.2. Principios de comunicación. 2.2.- Poder e Influencia. 2.2.1. Ganar poder y ejercer influencia. 2.2.2. Incrementar autoridad. 2.3.- Motivación. 2.3.1. Diagnóstico de bajo desempeño.

Page 161: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (2 de 3)

2.3.2. Creación de un entorno motivador. 2.3.3. Recompensa de logros. 2.4.- Manejo de conflictos. 2.4.1. Identificación de las fuentes. 2.4.2. Selección de las estrategias. 2.4.3 Resolución de las confrontaciones.

Tema 3: Habilidades de grupo:

3.1.- Facultamiento y delegación. 3.1.1. Facultamiento. 3.1.2. Delegación. 3.1.3. Poder compartido. 3.2.- Formación de equipos eficaces y trabajo en equipo. 3.2.1. Diagnóstico del desarrollo del equipo. 3.2.2. Formación del trabajo en equipo. 3.2.3. Fomento del liderazgo eficaz de equipo. 3.3.- Liderar el cambio positivo. 3.3.1. Liderazgo hacia un cambio positivo. 3.3.2. Movilización de las habilidades de los demás.

Criterios de evaluación

Estrategias de enseñanza

a) Investigación bibliográfica b) Investigación de campo c) Exposición d) Resolución de casos e) Debate f) Discusiones dirigidas g) Mapas conceptuales

Instalaciones y equipo especial

a) Aula b) Centro de cómputo c) Laptop d) Proyector e) Pintarrón

1.- Evaluaciones parciales (3) 30% 2.-Tareas 40% 3.-Evaluación Ordinaria 30% Total: 100%

Page 162: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (3 de 3)

Recursos y tecnologías de la información

a) Internet b) Wi-fi c) Laptop d) Impresora e) USB f) Mouse g) Proyector

Perfil Idóneo del docente

a) Nivel Educativo: Licenciatura o Contaduría. b) Áreas de Conocimientos: Ciencias Sociales, Administración y Derecho. Ingeniería,

ciencias exactas, TICS c) Campo laboral y profesional: Mínimo de dos años en áreas de administración o

contaduría. d) Experiencia Docente: Mínimo de dos años en educación superior.

Orientaciones bibliográficas

Madrigal, B., (2017). Habilidades Directivas. Ed. Mc Graw Hill Whetten, D., y Cameron, K., (2018). Desarrollo de Habilidades Directivas. Ed. Pearson Váldez, A., y Huerta, J., (2018). Liderazgo y Habilidades Directivas. Ed. Universidad de Guadalajara Pérez, E., (2018). Comportamiento Humano y Habilidades Directivas. Ed. Editorial Universitaria Sánchez, F., (2017). Formación de líderes, habilidades y competencias directivas. Ed. Paideia

Page 163: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (1 de 3)

Plan de Estudios: Licenciatura en Tecnologías de la Información

Programa de asignatura Asignatura: Inglés de negocios II

Semestre: Octavo

Modalidad: Escolarizada

Clave de la asignatura: 11508-52

Clave de la asignatura seriada: 11507-45

Duración total en horas:

96 Horas totales

docente: 64

Horas totales de estudio independiente:

32 Créditos: 6

Objetivo de la asignatura

Sostener una plática y desenvolverse en el ámbito de los negocios en inglés.

Contenido temático

Tema 1: Making arrangements:

1.1.- Dates. 1.2.- Timetables, plans and arrangements. 1.3.- Making appointments. 1.4.- Invitations. 1.5.- Fixing a time.

Tema 1.1: Describing trends:

1.1.1.- Rises and falls. 1.1.2.- Describing changes. 1.1.3.- Describing graphs. 1.1.4.- Giving reasons.

Tema 1.2: Progress Updates: 1.2.1.- Giving news. 1.2.2.- Staff changes. 1.2.3.- Targets. 1.2.4.- Checking points.

Tema 2: Planning:

2.1.- Talking about quantity. 2.2.- Making predictions. 2.3.- Giving advice.

Page 164: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (2 de 3)

2.4.- Offering help. 2.5.- Conference plannin

Tema 2.1: Comparing information: 2.1.1.- Comparing sales figures. 2.1.2.- Comparing countries. 2.1.3.- Comparing companies.

Tema 3: Business travel: 3.1.- Air travel. 3.2.- Rules and regulations. 3.3.- Future possibilities. 3.4.- Company policies. 3.5.- Social customs.

Tema 3.1: Company visits:

3.1.1.- Achievements. 3.1.2.- Experience. 3.1.3.- Systems and processes.

Criterios de evaluación

Estrategias de enseñanza

a) Ejercicios de práctica b) Lectura comprensión c) Juegos de aprendizaje d) Prácticas de negocios.

Instalaciones y equipo especial

a) Aula b) Centro de cómputo c) Laptop d) Proyector e) Pintarrón

1.- Evaluaciones parciales (3) 30% 2.-Tareas 40% 3.-Evaluación Ordinaria 30% Total: 100%

Page 165: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (3 de 3)

Recursos y tecnologías de la información

a) Internet b) Wi-fi c) Laptop d) Impresora e) USB f) Mouse g) Proyector

Perfil Idóneo del docente

a) Nivel Educativo: Licenciatura en Enseñanza del Idioma Inglés. b) Áreas de conocimientos: Educación, Artes o Humanidades. Ingeniería, Ciencias

exactas y TIC c) Campo Laboral y Profesional: Mínimo de dos años como docente de idiomas y/o

traductor. d) Experiencia Docente: Mínimo de dos años en educación media superior y/o

superior.

Orientaciones bibliográficas

Direct Business. Industry, politics and Law. Ed. The Method School of English Direct Business. Communication in everyday life. Ed. The Method School of English Millar, K. (2015). Business English. Ed. Vaughan Murphy, R., (2017). English Grammar in Use. Ed. Cambridge Richards, J., (2015). Interchange 3 (student + work book). Ed. Cambridge Welsh, D., (2013). Vocabulario en Inglés, guía práctica. Ed. Createspace Independent Pub. Webster´s Basic English Dictionary

Page 166: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (1 de 4)

Plan de Estudios: Licenciatura en Tecnologías de la Información

Programa de asignatura Asignatura: Auditoría en tecnologías de la información. Semestre: Octavo

Modalidad: Escolarizada

Clave de la asignatura: 11508-53

Clave de la asignatura seriada: n/a

Duración total en horas:

80 Horas totales

docente: 64

Horas totales de estudio independiente:

16 Créditos: 5

Objetivo de la asignatura

Identificar y aplicar metodologías de auditoría para tecnologías de la información en casos reales.

Contenido temático

Tema 1: Introducción a la auditoría:

1.1.- Conceptos de auditoría y auditoria Informática. 1.2.- Tipos de auditoría. 1.3.- Principios aplicados a los auditores informáticos. 1.4.- Responsabilidades de los Administradores y del auditor. 1.5.- Control interno. 1.5.1. Funciones del control interno y la auditoría informática 1.5.2. Tipos de control interno y modelos de control interno.

Tema 2: El marco jurídico de la auditoría informática:

2.1.- La protección de datos de carácter personal. 2.2.- La protección jurídica de los programas de computadora. 2.3.- Las bases de datos y la multimedia. 2.4.- Los delitos informáticos. 2.5.- Los contratos informáticos. 2.6.- El intercambio electrónico de datos. 2.7.- La transferencia electrónica de fondos. 2.8.- La contratación electrónica. 2.9.- El documento electrónico.

Page 167: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (2 de 4)

Tema 3: Preparación y planeación de la auditoría:

3.1.- Definición del origen de la auditoría. 3.2.- Revisión preliminar del área a evaluar. 3.3.- Definición de objetivos y alcances de la auditoría. 3.4.- Elaboración del programa, plan y presupuesto de la auditoría. 3.5.- Selección de métodos, herramientas, instrumentos y procedimientos. 3.5.1. Instrumentos de Recopilación de información. 3.5.2. Técnicas de evaluación y técnicas especiales. 3.5.3. Herramientas automatizadas de auditoría.

Tema 4: Aplicación de la auditoría insitu:

4.1.- Áreas de auditoría. 4.1.1. Auditoría de la dirección Informática. 4.1.2. Auditoria de la Seguridad Física y lógica.

4.1.3. Auditoría de servicios de subcontratación. 4.1.4. Auditoría de bases de datos. 4.1.5. Auditoría de aplicaciones. 4.1.6. Auditoría de Desarrollo y mantenimiento de sistemas informáticos. 4.1.7. Auditoría de las telecomunicaciones. 4.2.- Apertura de la auditoría. 4.3.- Recolección de información y documentación de las áreas auditadas. 4.4.- Verificación de la información recolectada. 4.5.- Documentación de los hallazgos.

Tema 5: Evaluación de la información y elaboración del Informe de Auditoría: 5.1.- Las normas. 5.2.- La evidencia. 5.3.- Los hallazgos. 5.4.- El informe y conclusiones. 5.4.1. Características del informe. 5.4.2. Estructura del informe. 5.4.3. Formato para el informe. 5.5.- Cierre de la auditoría. 5.6.- Seguimiento de mejora continua

Criterios de evaluación

1.- Evaluaciones parciales (3) 30% 2.-Tareas 40% 3.-Evaluación Ordinaria 30% Total: 100%

Page 168: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (3 de 4)

Estrategias de enseñanza

a) Investigación bibliográfica b) Investigación de campo c) Exposición d) Mapas mentales e) Discusión dirigida f) Casos prácticos g) Desarrollo de proyecto.

Instalaciones y equipo especial

a) Aula b) Centro de cómputo c) Laptop d) Proyector e) Pintarrón

Recursos y tecnologías de la información

a) Internet b) Wi-fi c) Laptop d) Impresora e) USB f) Mouse g) Proyector

Perfil Idóneo del docente

a) Nivel Educativo: Licenciatura o Ingeniería b) Áreas de Conocimientos: Ingeniería, Ciencias exactas y TIC c) Campo laboral y profesional: Mínimo de dos años en áreas de sistemas o desarrollo

de software o programación o redes. d) Experiencia Docente: Mínimo de dos años en educación superior.

Page 169: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (4 de 4)

Orientaciones bibliográficas

Piattini, M., (2016). Auditoria de Tecnologías y Sistemas de Información. Ed. Alfaomega Gobierno del Estado de Chihuahua (2013). Guía de Auditoría de Tecnologías de la Información. Recuperado de: http://www.auditoriachihuahua.gob.mx/portal/wp-content/uploads/2013/08/GUIA_DE_AUDITORIA_DE_TI.pdf. Derrien, Y., (2017). Tecnicas de la auditoria informatica. Ed. Marcombo Munoz, C., (2016). Auditoria en sistemas computacionales. Ed. Pearson Piattini, M. y Del Peso, E., (2017). Auditoria informatica: Un enfoque practico. Ed. Alfaomega Directrices para la Auditoria de los Sistemas de Gestion. ISO 19011 Seguridad Informática y Seguridad de la Información, ISO 27001

Page 170: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (1 de 3)

Plan de Estudios: Licenciatura en Tecnologías de la Información

Programa de asignatura Asignatura: Negocios electrónicos II

Semestre: Octavo

Modalidad: Escolarizada

Clave de la asignatura: 11508-54 Clave de la asignatura seriada: 11507-47

Duración total en horas:

80 Horas totales

docente: 64

Horas totales de estudio independiente:

16 Créditos: 5

Objetivo de la asignatura

Aplicar modelos y técnicas de desarrollo de negocios electrónicos con la finalidad de implementar sistemas globales eficientes y seguros en base a requerimientos específicos organizacionales.

Contenido temático

Tema 1: La Administración basada en la Relación con los Clientes (CRM):

1.1.- Fundamentos de CRM. 1.2.- Beneficios de utilizar CRM. 1.3.- Etapas del CRM. 1.4.- Evaluación de CRM. 1.5.- Tecnologías de comerciales CRM.

Tema 2: Administración de la Cadena de Suministros (SCM):

2.1.- Fundamentos de SCM. 2.2.- Beneficios de utilizar SCM. 2.3.- Métodos de logística.

2.3.1. Análisis de estrategia push. 2.3.2. Análisis de estrategia pull.

2.4.- Implementación de estrategias push y pull. 2.5.- Etapas de adopción de SCM. 2.6.- Tecnologías comerciales de SCM.

Tema 3: Planificación de Recursos Empresariales (ERP):

3.1.- Fundamentos de ERP s. 3.2.- Beneficios de utilizar ERP s. 3.3.- Etapas de adopción de los ERP’s. 3.4.- Evaluación de los ERP s. 3.5.- Tecnologías comerciales de ERP s.

Page 171: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (2 de 3)

Tema 4: Diseño de aplicaciones de negocios electrónicos:

4.1.- Diseño de los elementos de sitios de negocios electrónicos. 4.1.1. Catálogo de artículos. 4.1.2. Procesos de pago. 4.1.3. Carrito de compras. 4.1.4. Comercialización. 4.1.5. Configurador del cálculo de impuestos. 4.1.6. Atención a clientes.

4.2.- Diseño de bases de datos para negocios electrónicos. 4.3.- Registro y autentificación de clientes.

Tema 5: Aplicaciones avanzadas de negocios electrónicos:

5.1.- Construcción de la capa de presentación (presentation layer). 5.2.- Construcción de la capa de datos (data layer). 5.3.- Construcción de la capa de negocios (bussines layer). 5.4.- Implementación de mecanismos de seguridad.

Criterios de evaluación

Estrategias de enseñanza

a) Investigación bibliográfica b) Investigación de campo c) Exposición d) Resolución de casos e) Debate f) Discusiones dirigidas g) Mapas conceptuales h) Retomar proyecto elaborado en Negocios Electrónicos I i) Bitácora de avance

Instalaciones y equipo especial

a) Aula b) Centro de cómputo c) Laptop d) Proyector e) Pintarrón

1.- Evaluaciones parciales (3) 30% 2.-Tareas 40% 3.-Evaluación Ordinaria 30% Total: 100%

Page 172: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (2 de 3)

Recursos y tecnologías de la información

a) Internet b) Wi-fi c) Laptop d) Impresora e) USB f) Mouse g) Proyector

Perfil Idóneo del docente

a) Nivel Educativo: Licenciatura o Ingeniería b) Áreas de Conocimientos: Ingeniería, Ciencias exactas y TIC c) Campo laboral y profesional: Mínimo de dos años en áreas de sistemas o desarrollo

de software o programación o redes. d) Experiencia Docente: Mínimo de dos años en educación superior.

Orientaciones bibliográficas

Rossman, J., Shaw, G., y Shouse, T., (2016). The Amazon way on IoT. Ed. O´Reilly Slama, D., Puhlmann, F., y Morrish, P., (2018). Enterprise IoT: Strategies and best practices for connected products and services. Ed. O´Reilly Observatorio E-commerce, (2017). El gran libro del comercio electrónico. Cisneros, E., (2017). E-Commerce. Ed. Macro Parker, G., (2017). Platform Revolution: How networked markets are transforming the economy. Ed. Norton Laudon, K., (2018). E-commerce, business, technology and society. Ed. Fourteenth

Page 173: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (1 de 3)

Licenciatura en Tecnologías de la Información

Programa de asignatura Asignatura: Gestión tecnológica Semestre: Octavo

Modalidad: Escolarizada

Clave de la asignatura: 11508-55 Clave de la asignatura seriada: n/a

Duración total en horas:

96 Horas totales

docente: 64

Horas totales de estudio independiente:

32 Créditos: 6

Objetivo de la asignatura

Comprender el proceso de gestión de la tecnología dentro de las organizaciones, así como la política nacional vigente al respecto.

Contenido temático

Tema 1: Tecnología y aspectos de gestión:

1.1.- Ciencia y tecnología. 1.2.- Áreas principales de la tecnología. 1.3.- Aspectos característicos de la tecnología: beneficios y efectos en la calidad.

1.4.- Aspectos de gestión de tecnología: fuentes, forma, adquisición, evaluación, valores principales. 1.5.- Paquete tecnológico:

1.5.1. Tecnología de producto. 1.5.2. Tecnología de equipo. 1.5.3. Tecnología de proceso. 1.5.4. Tecnología de operación.

Tema 2: Características de la gestión tecnológica: 2.1.- Etapas de la gestión tecnológica.

2.1.1. Primera etapa: investigación y ciencia pura. 2.1.2. Segunda etapa: investigación y desarrollo. 2.1.3. Tercera etapa: planeación estratégica y tecnología. 2.1.4. Gestión tecnológica: estructura organizacional e innovación.

2.2.- Dimensiones de la gestión tecnológica.

Page 174: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (2 de 3)

2.2.1. Nivel macro en aspectos de política nacional: Plan Nacional de Desarrollo, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación vigente.

2.2.2. Nivel micro y macro de aspectos organizacionales. 2.2.3. Factores internos: competencia local, medio ambiente, características

nacionales, mercado global, competencia global. Tema 3: Modelo de gestión de tecnología PNTi:

3.1.- Gestión tecnológica. 3.2.- Modelo del Premio Nacional de Tecnología e Innovación (PNTi). 3.2.1. Criterios. 3.2.2. Conocimiento estratégico e integración de mercados y clientes. 3.2.3. Competitividad de productos, procesos y/o servicios.

3.2.4. Planeación estratégica y tecnológica. 3.2.5. Patrimonio y capacidad tecnológica de la organización 3.2.6. Resultados de la gestión tecnológica.

Tema 4: Planeación estratégica y planeación tecnológica:

4.1.- Proceso de planeación. 4.2.- Planeación estratégica: propósitos, elementos, mecanismos. 4.3.- Planeación tecnológica: directrices, elementos, plan tecnológico.

Tema 5: Política Nacional Científica y Tecnológica:

5.1.- Política tecnológica. 5.2.- Planes y programas nacionales: Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación.

5.3.- Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología: CONACYT.

Criterios de evaluación

Estrategias de enseñanza

a) Investigación bibliográfica b) Investigación de campo c) Exposición d) Resolución de casos e) Debate

1.- Evaluaciones parciales (3) 30% 2.-Tareas 40% 3.-Evaluación Ordinaria 30% Total: 100%

Page 175: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (3 de 3)

f) Discusiones dirigidas g) Mapas conceptuales

Instalaciones y equipo especial

a) Aula b) Centro de cómputo c) Laptop d) Proyector e) Pintarrón

Recursos y tecnologías de la información18

a) Internet b) Wi-fi c) Laptop d) Impresora e) USB f) Mouse g) Proyector

Perfil Idóneo del docente

a) Nivel Educativo: Licenciatura o Ingeniería b) Áreas de Conocimientos: Ingeniería, Ciencias exactas y TIC c) Campo laboral y profesional: Mínimo de dos años en áreas de sistemas o desarrollo

de software o programación o redes. d) Experiencia Docente: Mínimo de dos años en educación superior.

Orientaciones bibliográficas

Castellanos, O., (2015). Gestión Tecnológica. Ed. Universidad Nacional de Colombia Pabón, E., y Nagles, N., (2015). Gestión Tecnológica e Innovación. Ed. Universidad EAN Benavides, C., (2017). Tecnología, innovación y empresa. Ed. Pirámide Berumen, S., (2018). Cambio tecnológico e innovación en las empresas. Ed. Esic Medellin, E., (2015). Construir la innovación: Gestión de tecnología en la empresa. Ed. Fese

Page 176: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (1 de 4)

Plan de Estudios: Licenciatura en Tecnologías de la Información

Programa de asignatura Asignatura: Interacción humano - computadora Semestre: Octavo

Modalidad: Escolarizada

Clave de la asignatura: 11508-56

Clave de la asignatura seriada: n/a

Duración total en horas:

96 Horas totales

docente: 64

Horas totales de estudio independiente:

32 Créditos: 6

Objetivo de la asignatura

Crear interfaces humano-computadora que faciliten el acceso y la interacción con las aplicaciones de cómputo.

Contenido temático

Tema 1: Introducción al desarrollo de IHC:

1. 1.- Introducción a la interacción humano-computadora (IHC). 1.2.- Historia de la IHC. 1.3.- Objetivos de la IHC. 1.4.- Componentes de la IHC. 1.5.- Aplicaciones actuales.

Tema 2: Factor humano y sus aspectos:

2.1.- Modelos mentales y la solución de problemas. 2.2.- Aprendizaje, memoria y atención. 2.3.- Sistemas perceptual y motor. 2.4.- Diseño del diálogo. 2.5.- Conducta interactiva. 2.6.- Arquitecturas cognitivas. 2.7.- Canales de entrada. 2.8.- Percepción. 2.9.- Ergonomía.

Page 177: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (2 de 4)

Tema 3: Análisis y diseño de IHC:

3.1.- Modelos de ciclo de vida en el diseño de IHC. 3.2.- Análisis: tipos de usuarios, especificación de requerimientos, análisis de

tareas, usabilidad, accesibilidad, interacción, ambiente de trabajo, tecnologías de IHC. 3.3.- Diseño: principios de diseño, diseño centrado en el usuario, implementación,

test de usabilidad, test de accesibilidad. Tema 4: Desarrollo de una IHC:

4.1.- Lenguajes de programación. 4.2.- Prototipos rápidos. 4.3.- Principios y guías. 4.4.- Usos de gráficas 2D y 3D. 4.5.- Tipografía y color. 4.6.- Organización espacial.

Tema 5: Evaluación y desempeño:

5.1.- Métodos de evaluación. 5.2.- Análisis del desempeño. 5.3.- Ambiente y entrenamiento. 5.4.- Laboratorios de usabilidad. 5.5.- Pruebas de aceptación. 5.6.- Evaluación durante el uso. 5.7.- Evaluación de seguridad.

Criterios de evaluación

Estrategias de enseñanza

a) Investigación bibliográfica b) Investigación de campo c) Exposición d) Resolución de casos e) Debate f) Discusiones dirigidas g) Mapas conceptuales h) Proporcionar ejemplos de distintos tipos de interfaces i) Realizar el análisis y diseño de una interacción Humano-Computadora.

1.- Evaluaciones parciales (3) 30% 2.-Tareas 40% 3.-Evaluación Ordinaria 30% Total: 100%

Page 178: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (3 de 4)

Instalaciones y equipo especial

a) Aula b) Centro de cómputo c) Laptop d) Proyector e) Pintarrón

Recursos y tecnologías de la información

a) Internet b) Wi-fi c) Laptop d) Impresora e) USB f) Mouse g) Proyector

Perfil Idóneo del docente

a) Nivel Educativo: Licenciatura o Ingeniería b) Áreas de Conocimientos: Ingeniería, Ciencias exactas y TIC c) Campo laboral y profesional: Mínimo de dos años en áreas de sistemas o desarrollo

de software o programación o redes. d) Experiencia Docente: Mínimo de dos años en educación superior.

Orientaciones bibliográficas

Muñoz, J., Hernández, Y., y Bustos, V., (2016). Temas de interacción humano-computadora. Ed. Latin Project Muñoz, A., González, J. y Sánchez, A., (2014). Interacción Humano Computadora en México. Ed. Pearson Granollers, T., Lorés, J. y Cañas, J., (2015). Diseño de sistemas interactivos centrados en el usuario. Ed. UOC Google Papers (2019). Interacción Humano Computadora. http://www.academia.edu/Documents/in/Interacci%C3%B3n_Humano_Computadora. Kortum, P., (2018). HCI Beyond the GUI: Design for Haptic, Speech, Olfactory, and … Other Nontraditional Interfaces. Ed. Morgan Kaufmann

Page 179: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUXieslux.edu.mx/wp-content/uploads/2020/01/Programa_de... · 2020. 1. 15. · Tema 5: Estructuras de Control 5.1.- Entrada y salida de datos. 5.2.-

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES LUX

Kuniavsky, M., (2018). Observing the User Experience: A Practitioner's Guide to User Research. Ed. Morgan Kaufmann Institución: Instituto de Estudios Superiores Lux Página (4 de 4)

Dumas, J. y Loring, B., (2017). Moderating Usability Tests: Principles and Practices for Interacting: Principles and Practices for Interacting. Ed. Morgan Kaufmann Millar, J., (2018). Designing Interaction: Psychology at the Human-Computer Interface. Cambridge Series on Human-Computer Interaction