140
INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA SERVICIO PROFESIONAL DE CARRERA CURSO DE INDUCCIÓN

INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E … · Es un gusto contar con ... Servicio Profesional de Carrera y obtendrá una visión general del ... Política de los Estados Unidos Mexicanos,

  • Upload
    lekhue

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

SERVICIO PROFESIONAL DE CARRERA

CURSO DE INDUCCIÓN

¡BIENVENIDO!

El Instituto Nacional de Antropología e Historia le da la máscordial bienvenida a este nuevo equipo de trabajo. Es ungusto contar con personal altamente preparado que compartasus conocimientos y experiencia profesional con nosotros.

En este momento ya es Servidor Público de Carrera derivado de unproceso de concurso para obtener dicho nombramiento. Por loanterior, en unos momentos, recibirá un curso de inducción parasensibilizarse, conocer las actividades que va a desempeñar yconocer mejor al Instituto.

Objetivos

General

Proporcionar al Servidor Público de Carrera Titular de nuevo ingreso,los conocimientos necesarios para realizar sus actividades de maneraeficaz y eficiente para el beneficio de la Unidad Responsablecorrespondiente y del Instituto.

Específico

Al término de la inducción, el servidor público conocerá los aspectosgenerales de la Administración Pública Federal, los subsistemas delServicio Profesional de Carrera y obtendrá una visión general delInstituto Nacional de Antropología e Historia.

CONTENIDO

1. ASPECTOS GENERALES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL

2. SERVICIO PROFESIONAL DE CARRERA

3. INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

4. ASPECTOS ESPECÍFICOS DEL PUESTO

ASPECTOS GENERALES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL

• Organización de la Administración Pública Federal

• Responsabilidad Administrativa

• Obligaciones

• Declaración Patrimonial

• Transparencia y acceso a la información pública

• Equidad y Género

Aspectos Generales

Objetivo

Identificar, a partir de diversos temas, el funcionamiento de laAdministración Pública Federal (APF), y las características delServicio Público para distinguir cómo se contribuye al país.

Aspectos Generales

¿Qué es el estado?

Muchedumbre humana unida por elderecho y por la utilidad.

Muchedumbre unida por leyesjurídicas.

Agrupación política específica y territorial de un pueblo con supremo poder jurídico para establecer el bien común o

asociación política soberana que dispone de un territorio propio con una organización

específica y un supremo poder facultado para crear el derecho. Donde la soberania es la facultad del Estado para crear y garantizar el Derecho

positivo.

CICERÓN

KANT

AURORA ARNAIZ

Aspectos Generales

Bases Políticas del Estado Moderno

SOBERANIA

LIBERTAD

REPRESENTACIÓN POLÍTICA

DIVISIÓN DE PODERES

DERECHOS DEL HOMBRE

Aspectos Generales

Elementos del EstadoEs el área geográfica en donde el Estadoejerce su poder. Comprende la superficieterrestre, el subsuelo, la atmósfera y el marterritorial.Es el conjunto de órganos que ejercen elpoder para el cumplimiento de las funcionesdel Estado.

Todo poder público dimana del pueblo y seinstruye para el beneficio de este. El pueblotiene el derecho de modificar la forma de sugobierno.

Conjunto de normas jerárquicasestructuradas bajo el principio dinámico(Diccionario Jurídico Mexicano, 1988).

Es el conjunto de individuos que habitan elterritorio del Estado, que tienes derechosciviles y políticos plenos.

TerritorioGobierno

Soberanía

Orden jurídico

Población

Aspectos Generales

El papel del Estado Mexicano

Gobierno Estado

Ejecutivo Legislativo JudicialMonarquías

El artículo 40 de la Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos, determina que es voluntad del pueblo mexicanoconstituirse en una República representativa, democrática,federal, compuesta de Estados libres y soberanos en todo loconcerniente a su régimen interior.

República

Aspectos Generales

República

Es una república porque la soberanía reside enel pueblo y el poder ejecutivo en el PresidenteElecto.

Es una nación representativa porque existenDiputados y Senadores como representantes delpueblo.

Es democrática porque la vía electoral es laúnica jurídicamente válida y legítima para laintegración y renovación de los PoderesEjecutivo y Legislativo de la federación, así comotambién las entidades federativas y de losayuntamientos.

Es federal porque se compone de 31 estadoslibres y soberanos, y un Distrito Federal, perounidos en una federación.

Organización de la Administración Pública Federal

Como recordarás el Orden Jurídico Nacionaldispone de leyes, tratados, acuerdos, planes, etc…A continuación te presentaremos la Ley deOrgánica de la Administración Pública Federalque es la rige nuestro ámbito laboral.

Organización de la Administración Pública Federal

Título segundo

Título tercero

Establece las bases de laorganización de la AdministraciónPública Federal, centralizada yparaestatal. Determina que laPresidencia de la República, lasSecretarías de Estado, losDepartamentos Administrativos yla Consejería Jurídica del EjecutivoFederal, Integran laAdministración PúblicaCentralizada.

También determina que losorganismos descentralizados, lasempresas de participación estatal,las instituciones nacionales decrédito, las organizacionesauxiliares nacionales de crédito,las instituciones nacionales deseguros y de finanzas y losfideicomisos, componen laAdministración Pública Paraestatal.

TÍTULO SEGUNDODe la Administración PúblicaCentralizada

CAPÍTULO IDetermina las generalidadesadministrativas y formas derealcionarse con las Secretaríasde Estado y los DepartamentosAdministrativos.

CAPÍTULO IIDe la competencia de lasSecretarías de Estado,Departamentos Administrativosy Consejería Jurídica delEjecutivo Federal

TÍTULO TERCERODe la AdministraciónPública Paraestatal.

CAPÍTULO ÚNICODetermina lasgeneralidadesadministrativas y formasde relacionarse de lasdependencias que formanparte de laAdministración PúblicaParaestatal, así como lorelacionado a laintegración de sectorescon estas dependencias ylas Secretarías de Estado.

Título primero

Ley Orgánica de la APF

Organización de la Administración Pública Federal

Administración Pública Federal

Centralizada

Paraestatal

Presidencia de la RepúblicaSecretarías de Estado

Departamentos AdministrativosConsejería Jurídica del Ejecutivo Federal

Organismos descentralizadosEmpresas de participación estatal

Instituciones nacionales de crédito así como organizaciones auxiliares

Instituciones nacionales de seguros, finanzas y los fideicomisos

Responsabilidad Administrativa

OBJETIVO

Tiene por objeto reglamentar el Título Cuarto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de:

Los sujetos de responsabilidad administrativa en el servicio público

Las obligaciones en el servicio público

Las responsabilidades y sanciones administrativas en el servicio público

Las autoridades competentes y el procedimiento para aplicar dichas sanciones

El registro patrimonial de los servidores públicos

Responsabilidad Administrativa

Son sujetos de esta Ley, los servidores públicos mencionados en el párrafo primero del artículo 108 Constitucional, y todas aquellas

personas que manejan o apliquen recursos públicos federales:

Para los efectos de la responsabilidad que alude a este título como servidorpúblico a toda persona que desempeñe un empleo, cargo o comisión decualquier naturaleza en la Administración Pública Federal así como losservidores de los organismos a los que la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos otorgue autonomía quienes sean responsables por losactos u omisiones en que incurran en el desempeño de sus respectivasfunciones. (Artículo 108 Constitucional)

Responsabilidad Administrativa

Cámara de Senadores y

Diputados del Congreso de la

Unión

Suprema Corte de Justicia de la

Nación y el Consejo de la

Judicatura Federal

Secretaría de la Función Pública

Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa

Tribunales de Trabajo y Agrarios

Instituto Federal Electoral

Auditoria Superior de la

Federación

Comisión Nacional de los

Derechos Humanos

Banco de México Responsables de aplicar

la Ley

Responsabilidad Administrativa

Para la investigación, tramitación, sustanciación y resolución ensu caso, de los procedimientos y recursos establecidos en lapresente Ley, serán autoridades competentes los contraloresinternos y los titulares de las áreas de auditoría, de quejas y deresponsabilidades de los órganos internos de control de lasdependencias y entidades de la Administración Pública Federal yde la Procuraduría General de la República.

Obligaciones

Será responsabilidad de los sujetos a la Ley ajustarse,en el desempeño de sus empleos, cargos ocomisiones, a las obligaciones previstas en ésta, a finde salvaguardar los principios de legalidad,honradez, lealtad, imparcialidad y eficiencia querigen en el servicio público. (Artículo 7 de la Ley deResponsabilidades Administrativa)

Obligaciones

Éstas son algunas de las obligaciones que se encuentran en elArtículo 8 de dicha Ley:

Cumplir el servicio que le sea encomendado y abstenerse de cualquieracto u omisión que cause la suspensión o deficiencia de dicho servicio oimplique abuso o ejercicio indebido de un empleo, cargo o comisión.

Desempeñar su empleo, cargo o comisión sin obtener o pretenderobtener beneficios adicionales a las contraprestaciones comprobablesque el Estado le otorga por el desempeño de su función, sean para él opara las demás personas.

Obligaciones

Observar buena conducta en su empleo, cargo o comisión,tratando con respeto, diligencia, imparcialidad y rectitud a laspersonas con las que tenga relación con motivo de éste.

Abstenerse de cualquier acto u omisión que implique incumplimientode cualquier disposición legal, reglamentaria o administrativarelacionada con el servicio público.

El incumplimiento a lo dispuesto en el presente artículo dará lugar alprocedimiento y a las sanciones que correspondan, sin perjuicio delas normas específicas que al respecto rijan en el servicio de lasfuerzas armadas.

Falta Administrativa

Los servidores públicosde la Secretaría queincurran enresponsabilidad porincumplimiento de lasobligacionesestablecidas, seránsancionados por lacontrolaría interna.

Amonestación privada o pública

Suspensión del empleo, cargo o comisión por un periodo no menor de tres días ni

mayor a un año

Destitución del puesto

Sanción económica

Inhabilitación temporal para desempeñar empleos, cargos o

comisiones en el servicio público

Cuando no se cause daños o perjuicios, ni exista beneficio o lucro alguno,se impondrán de seis meses a un año de inhabilitación.

Declaración Patrimonial

Administración Pública Centralizada Administración Pública Paraestatal

Tienen la obligación de presentar declaraciones de situación patrimonial, ante la autoridad competente, bajo protesta de decir

verdad en los términos que señala la Ley la:

Declaración Patrimonial

La declaración patrimonial deberá de

presentarse en los siguientes plazos:

Ingreso al servicio público por primera vez.

Reingreso al servicio público después de sesenta días naturales de la conclusión de su

último encargo.

Cambio de dependencia o entidad, en cuyo caso no se presentará la de conclusión.

Declaración de conclusión del encargo, dentro de los sesenta días naturales siguientes

a la conclusión.

Declaración de modificación patrimonial, durante el mes de mayo de cada año.

Declaración Patrimonial

Las declaraciones de situación patrimonial podránser presentadas a través de los formatos impresos;medios magnéticos con formato impreso o demedios remotos de comunicación electrónica,empleándose en este último caso, medios deidentificación electrónica.

Declaración Patrimonial

Cualquier información referente a la declaraciónpatrimonial en el Instituto Nacional de Antropologíae Historia, deberá de acercarse al área de Direcciónde Personal dentro de la Coordinación Nacional deRecursos Humanos con:

Gerardo Montelongo [email protected]: 4040-4624 Ext. 416220

Transparencia Acceso a la Información Pública

La presente Ley es de orden público. Tiene comofinalidad proveer lo necesario para garantizar elacceso de toda persona a la información en posesiónde los Poderes de la Unión, los órganosconstitucionales autónomos o con autonomía legal, ycualquier otra entidad federal.

Transparencia Acceso a la Información Pública

Toda la información gubernamental a que se

refiere esta Ley es pública y los particulares tendrán acceso a la misma en los términos que ésta señala:

Los Obligados son:

• El poder EjecutivoFederal, laAdministración PúblicaFederal y la ProcuraduríaGeneral de la República

• Poder Legislativo Federal• Poder Judicial de la

Federación y Consejo dela Judicatura Federal

• Órganos ConstitucionalesAutónomos

• TribunalesAdministrativos Federalesy

• Cualquier otro órganofederal

Transparencia Acceso a la Información Pública

Proveer lo necesario para que toda persona pueda

tener acceso a la información mediante

procedimientos sencillos y expeditos

Transparentar la gestión pública mediante la

difusión de la información que generan los sujetos

obligados

Garantizar la protección de los datos personales en posesión de los sujetos

obligados

Favorecer la rendición de cuentas a los ciudadanos, de manera que puedan

valorar el desempeño de los sujetos obligados

Mejorar la organización, clasificación y manejo de

documentos

Contribuir a la democratización de la sociedad mexicana y la

plena vigencia del Estado de derecho

OBJETIVOS

Transparencia Acceso a la Información Pública

Éstas son algunas de las obligaciones de transparencia quepueden solicitar y se encuentran en el Artículo 7 de dichaLey:

Su estructura orgánica

Las facultades de cada unidad administrativa

El directorio de los servidores públicos

La remuneración mensual de cada puesto

Los servicios que ofrecen

Los trámites, requisitos o formatos

Las obras públicas, el marco normativo

Los resultados de la auditoría al ejercicio presupuestal de cada

sujeto obligado

Información sobre el presupuesto asignado

Las contrataciones que se hayan celebrado en

términos de la legislación

Mecanismos de participación ciudadana

Transparencia Acceso a la Información Pública

La información deberá a estar disposición del público, a través de losmedios remotos o locales de comunicación electrónica. Los sujetosobligados deberán tener disposición de las personas interesadas equipode cómputo a fin de que éstas pueden obtener la información.

Los costos por obtener información no podrán ser superiores a la sumade:• El costo de los materiales utilizados en la reproducción de lainformación y;• El costo del envío.Los sujetos obligados deberán esforzarse por reducir los costos de entregade información.

Transparencia Acceso a la Información Pública

La respuesta a la solicitud deberá ser notificada alinteresado en el menor tiempo posible, que no podráser mayor de veinte días hábiles, contados desde lapresentación de aquélla. Además se precisará elcosto y la modalidad en que será entregada lainformación.

Equidad y Género

Como parte del Programa de CulturaInstitucional, es necesario sensibilizar a hombresy mujeres con respecto a temas como equidad,género, y no violencia contra las mujeres.

A continuación daremos unbreve resumen respecto a lanormatividad que rige alPrograma de CulturaInstitucional en toda laAdministración PúblicaFederal.

Equidad y Género

Ley de Igualdad entre Hombres y Mujeres

La presente Ley tiene por objeto regular y garantizar la igualdadentre hombres y mujeres y proponer lineamientos y mecanismosinstitucionales que orienten a la Nación hacia el cumplimiento dela igualdad sustantiva en los ámbitos público y privado,promoviendo el empoderamiento de las mujeres.

Son principios rectores de esta Ley:

IgualdadNo discriminación

EquidadTodos aquellos

contenidos en la Constitución

Equidad y Género

La Política Nacional en Materia de Igualdad entremujeres y hombres deberá establecer las accionesconducentes a lograr la igualdad en el ámbitoeconómico, político, social y cultural.

Por lo anterior se debe considerar los siguientes lineamientos

I. Fomentar la igualdad entre mujeres y hombres en todos los ámbitos de la vida.

II. Asegurar que la planeación presupuestal incorpore la perspectiva de género,apoye la transversalidad y prevea el cumplimiento de los programas, proyectos yacciones para la igualdad entre mujeres y hombres.

III. Fomentar la participación y representación política equilibrada entre mujeres yhombres.

Equidad y Género

IV. Fomentar la igualdad de acceso y pleno disfrute delos derechos sociales para mujeres y los hombres.

V. Promover la igualdad entre mujeres y hombres en la vida civil.

VI. Promover la eliminación de estereotipos establecido en función delsexo.

El Instituto Nacional de las Mujeres se encargará de determinarlineamientos para el establecimiento de políticas públicas en materia deIgualdad y de las demás que sean necesarias para cumplir con losobjetivos de la Ley.

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos será la encargadade la observancia en el seguimiento, evaluación y monitoreo de lapolítica.

Equidad y Género

EL Sistema Nacionalpara la igualdadentre mujeres yhombres tiene lossiguientes objetivos:

Promover la igualdad entre mujeres yhombres y contribuir a la erradicación detodo tipo de discriminación.

Contribuir al adelanto de las mujeres.

Coadyuvar a la modificación de estereotiposque discriminan y fomentan la violencia degénero.

Promover el desarrollo de programas yservicios que fomenten la igualdad entremujeres y hombres.

Equidad y Género

Ley General de Acceso de las Mujeres a una vida libre sin violencia.

La presente Ley tiene por objeto sancionar y erradicar la violenciacontra las mujeres, así como garantizar su acceso a una vida libresin violencia que favorezca el desarrollo y bienestar conforme losprincipios de igualdad y de no discriminación.

Son principios rectores de esta Ley:

La igualdad jurídica entre la mujer y el hombre.

El respeto a la dignidad humana de las mujeres.

La no discriminación.La libertad de las

mujeres.

Equidad y Género

Dentro de la presente Ley existen diferentes tipos deviolencia contra las mujeres la cuales son:

Violencia psicológica: Acto u omisión que dañe laestabilidad psicológica, las cuales conllevan a lavíctima a la depresión, aislamiento o devaluación desu autoestima.

Violencia física: Cualquier acto que inflige dañoaccidental, usando la fuerza física o algún tipo de armau objeto que pueda provocar o no lesiones ya seaninternas, externas o ambas.

Equidad y Género

Violencia patrimonial: Cualquier acto u omisión queafecta la supervivencia de la víctima. Derechospatrimoniales destinados a satisfacer sus necesidades.

Violencia económica: Acción u omisión de Agresorque afecta la supervivencia económica de la víctima.Limitaciones encaminadas a controlar el ingreso desus percepciones económicas.

Violencia sexual: Cualquier acto que degrade o dañeal cuerpo y/o sexualidad de la Víctima.

Cualesquiera de otras formas análogas que lesionen o seansusceptibles de dañar la dignidad, integridad o libertad de lasmujeres.

Equidad y Género

Los tres poderes de gobierno, autoridades estatales ymunicipales, están obligados a dar cumplimiento con dicha Leyde manera que se erradique la violencia de cualquier tipo.

Formular y conducir una política nacional e integral desde laperspectiva de género para prevenir, atender y sancionar laviolencia contra las mujeres.

Otorgar órdenes de protección y de urgente aplicación enfunción del interés superior de la Víctima, cuando su integridadse encuentre en peligro.

Las víctimas tienen derecho a ser tratadas con respeto a suintegridad, contar con protección inmediata y efectiva por partede las autoridades, contar con asesoría, recibir informaciónmédicas y psicológica, contar con refugio cuando se necesite.

Equidad y Género

Es importante conocer la normatividad que rige el Programa Nacionalpara la Igualdad entre hombres y mujeres, así podemos conocer nuestrasobligaciones y derechos e incidir en un nuevo ambiente de culturainstitucional en donde hombres y mujeres reciban un trato igualitario.

Te invitamos a leer con atención la normatividad:

Ley de Igualdad entre Mujeres y Hombres

Ley General de Acceso de las Mujeres para una Vida Libre sin Violencia

Conclusión

En este momento, ya conoces cómo se divide la AdministraciónPública Federal y cómo se encuentra formada.

Estas informado de los principales objetivos, obligaciones yprocedimientos dentro de la Ley de Responsabilidad Administrativa.

En caso de que estés interesando en obtener información respecto almanejo de los recursos dentro de la Administración Pública Federal,puedes apoyarte en la Ley de Transparencia y Acceso a laInformación Pública.

No se te olvide hacer tu declaración patrimonial inicial o realizar lasmodificaciones pertinentes, según corresponda.

¡Continúa con el módulo 2: Servicio Profesional de Carrera!

Es importante incidir en la cultura institucional para que asímujeres y hombres tengan las mismas oportunidades en los distintosámbitos de vida.

INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

SERVICIO PROFESIONAL DE CARRERA

• Derechos y obligaciones• Subsistemas

Características generales

• Planeación de Recursos Humanos

• Capacitación y Certificación de capacidades • Control y Evaluación

• Evaluación del Desempeño

• Ingreso• Separación

• Desarrollo Profesional

• Sistema en RHNet

Servicio Profesional de Carrera

¡Has ingresado en un nuevo módulode esta inducción, a continuaciónestudiaremos todo lo relacionadocon la Ley y el Reglamento puesambas conforman el marco teóricoque rige al SPC!

Mencionaremos los objetivos delReglamento de la Ley eidentificaremos los derechos yobligaciones de los ServidoresPúblicos de Carrera.

Servicio Profesional de Carrera

El Sistema del Servicio Profesional de Carrera es unmecanismo para garantizar la igualdad deoportunidades en el acceso a la función pública conbase en el mérito y con el fin de impulsar eldesarrollo de la función pública para el beneficio dela sociedad.

Servicio Profesional de Carrera

Los principios rectores del Servicio Profesional de Carrera sonlos siguientes:

LegalidadEficiencia

ObjetividadCalidadImparcialida

dEquidadCompetencia por el mérito

Servicio Profesional de Carrera

El objetivo del Reglamento es descentralizar la operación ycentralizar la información, a través del fortalecimiento de lasatribuciones de los Comités Técnicos de Profesionalización ySelección de cada dependencia.

Redefinir el rol normativo de la Secretaría de la FunciónPública, mediante la Unidad de Recursos Humanos yProfesionalización de la Administración Pública Centralizada.

Mejorar la vigilancia del Sistema mediante los Órganos Internosde Control.

Derechos y Obligaciones

Derechos

1. Tener la estabilidad y permanencia en el servicio en los términos y bajo las condiciones que prevé esta Ley.

2. Recibir el nombramiento como Servidor Público de Carrera una vez cubiertos los requisitos establecidos en esta Ley.

3. Percibir las remuneraciones correspondientes a su cargo, además de los beneficios y estímulos que se prevean.

4. Acceder a un cargo distinto cuando se haya cumplido con los requisitos y procedimientos descritos en este ordenamiento.

5. Recibir capacitación y actualización con carácter profesional para el mejor desempeño de sus funciones.

Derechos y Obligaciones

Derechos

6. Ser evaluado con base en los principios rectores de esta Ley y conocerel resultado de los exámenes que haya sustentado, en un plazo nomayor de 60 días.

7. Ser evaluador nuevamente previa capacitación correspondiente,cuando en alguna evaluación no haya resultado aprobado, en lostérminos en la presente Ley.

8. Participar en el Comité de Selección cuando se trate de designar a unservidor público en la jerarquía inmediata inferior.

9. Promover los medios de defensa que establece esta Ley, contra lasresoluciones emitidas en aplicación de la misma.

10. Recibir indemnización en los términos de ley, cuando sea despedidoinjustificadamente.

Derechos y Obligaciones

Obligaciones

Ejercer sus funciones con estricto apego a los principios del Sistema.

Desempeñar sus labores con cuidado y esmero

apropiados.

Participar en las evaluaciones establecidas para su permanencia y

desarrollo.

Aportar los elementos objetivos necesarios para

la evaluación de los resultados del desempeño.

Guardar reserva de la información ,

documentación y en general, de los asuntos

que conozca.

Asistir puntualmente a sus labores y respetar los horarios de actividades.

Derechos y Obligaciones

Obligaciones

Proporcionar la información y

documentación necesarias al funcionario que se

designe para suplirlo en ausencias temporales o

definitivas.

Abstenerse de incurrir en actos u omisiones que pongan en

riesgo la seguridad del personal, bienes y documentación y

objetos de la dependencia o de las personas que se encuentren

allí.

Excusarse de conocer asuntos que puedan implicar conflicto de

intereses con las funciones que desempeña dentro del

servicio.

Participar en los programas de capacitación obligatoria que comprende la actualización,

especialización y educación formal, sin menoscabo de otras condiciones de

desempeño que deba cubrir, en los términos que establezca su

nombramiento.

Subsistemas

El Servicio Profesional de Carrera, comprende siete subsistemas quese precisan a continuación:

Planeación de

Recursos Humanos

Ingreso Desarrollo Profesional

Capacitación y

Certificación

Evaluación del

Desempeño

Separación

Control y Evaluación

Subsistemas

Determinará en coordinación conlas dependencias, las necesidadescuantitativas y cualitativas depersonal que requiera laAdministración Pública para eleficiente ejercicio de sus funciones.

Planeación de Recursos Humanos

Subsistemas

Regulará todos los procesos dereclutamiento y selección decandidatos, así como los requisitosnecesarios para que los aspirantes seincorporen al Sistema.

Ingreso

Subsistemas

Contendrá los procedimientos para ladeterminación de planes individualizados decarrera de los servidores públicos, a efectode identificar claramente las posiblestrayectorias de desarrollo, permitiéndolesocupar cargos de igual o mayor niveljerárquico y sueldo, previo cumplimiento delos requisitos establecidos; así como, lorequisitos y las reglas a cubrir por parte delos servidores públicos pertenecientes alSistema.

Desarrollo Profesional

Subsistemas

Establecerá los modelos de profesionalización delos servidores públicos para que puedanadquirir:

Capacitación y

Certificación

Los conocimientos básicos acerca de la dependencia en

que labora y la APF en su conjunto.

La especialización, actualización y educación

formal en el cargo desempeñado.

Las aptitudes y actitudes necesarias para ocupar otros cargos de igual o mayor responsabilidad. La posibilidad de

superarse institucional, profesional y

personalmente dentro de la dependencia.

Las habilidades necesarias para certificar las

capacidades profesionales adquiridas.

Subsistemas

Su propósito es establecer los mecanismosde medición y valoración del desempeño y laproductividad de los servidores públicos decarrera, que serán a su vez los parámetrospara obtener ascensos, promociones,premios y estímulos, así como garantizar laestabilidad laboral.

Evaluación del

Desempeño

Subsistemas

Se encarga de atender los casos ysupuestos mediante los cuales unservidor público deja de formarparte del Sistema o se suspendetemporalmente sus derechos.

Separación

Subsistemas

Su objetivo es diseñar y operar losprocedimientos y medios que se permitanefectuar la vigilancia y en su caso,corrección de la operación del Sistema.

Control y Evaluación

Planeación de Recursos HumanosTe presentamos algunos de los procesos que maneja dichosubsistema:

Registrará y procesará la informaciónnecesaria para la definición de losperfiles y requerimientos de los cargosincluidos en Catálogo, en coordinacióncon las dependencias.

Operará el Registro Único de ServidoresPúblicos.

Calculará las necesidades cuantitativasde personal, en coordinación con lasdependencias y con base en el Registro,considerando los efectos de los cambiosen las estructuras organizacionales, larotación, retiro y separación de losservidores públicos sujetos a esta Ley.

Elaborará estudios prospectivos de losescenarios futuros de laAdministración pública paradeterminar las necesidades deformación que requerirá la misma enel corto y mediano plazo.

Planeación de Recursos Humanos

Analizará el desempeño y los resultadosde los servidores públicos y lasdependencias, emitiendo conclusionesconducentes.

Revisará y tomará en cuenta para laplaneación de los recursos humanos dela Administración Pública Federal losresultados de las evaluaciones sobre elSistema.

Realizará los demás estudios,programas, acciones y trabajos quesean necesarios para el cumplimientode la presente Ley.

Ejercerá las demás funciones que señaleesta Ley, su Reglamento y disposicionesrelativas.

Registro Único de Servidores Públicos de Carrera

Es un padrón que contiene información básica y técnica enmateria de recursos humanos de la Administración Pública y seestablece con fines de apoyar el desarrollo del servidor públicode carrera.

Los datos personales que en él contengan seránconsiderados confidenciales.

El registro sistematizará la información relativa a laplaneación de recursos humanos. ingreso, desarrolloprofesional, capacitación y certificación decapacidades, evaluación del desempeño y separación delos miembros del Sistema.

¿Qué es?

Registro Único del Servicio Profesional de Carrera

PROCESO DE ACTUALIZACIÓN DE INFORMACIÓN

El proceso de actualización de información empieza cuando el

Servidor Público de Carrera:

• Ingresa al Sistema RUSP a través de la página:

www.rhnet.gob.mx• Captura su información técnica.• Consulta su información técnica.

Luego el sistema notifica las actualizaciones del Servidor Público

de Carrera al operador RUSP.

Finalmente el operador RUSP:• Ingresa al sistema con un usuario

validador• Valida o rechaza la información

contra documentos• Notifica al Servidor Público de Carrera mediante un mensaje

electrónico en su portal.

Ingreso

El Subsistema de Ingreso tiene por objetivo atraer a losmejores candidatos para ocupar los puestos del Sistema delServicio Profesional de Carrera, tomando en cuanta méritos,igualdad de oportunidades, la imparcialidad, latransparencia y la objetividad en las evaluaciones.

Ingreso

Procedimiento de Selección

Como parte del procedimiento de selección, existen

criterios relevantes, entre ellos:

El examen de conocimientos, la experiencia y aptitud enlos cargos inmediatos inferiores de la vacante sonelementos importantes en la valoración para ocupar uncargo público de carrera.

Cada Dependencia, en coordinación con la Secretaríade la Función Pública, establecerá los parámetrosmínimos de calificación para acceder a los diferentescargos.

Los candidatos que no cumplan con la calificaciónmínima establecida no podrán continuar con lassiguientes etapas del procedimiento de selección.

Ingreso

Procedimiento de Selección

4.- Entrevistas

1.- Revisión Curricular

3.-Evaluación de Mérito y Experiencia

2.- Evaluación de Conocimientos y Habilidades 5.- Determinación

Ingreso

Revisión Curricular

Al inscribirse en el Sistema Informático, ésteasigna un número de folio que permite a losaspirantes:

• Registrar el curriculum vitae.

• Participar simultáneamente en todos losconcursos que el candidato desee,siempre que cubra el perfil de los puestosque aspira.

• Aplicar a cualquier puesto o vacante,siempre que cubra el perfil requerido.

Ingreso

Evaluación de Conocimientos y

Habilidades

Como siguiente etapa del proceso,www.trabajaen.gob.mx envía invitaciones a losaspirantes para realizar exámenes deconocimientos y evaluaciones de habilidades, yasea en papel o en línea, determinadas por elComité de Selección respectivo.

• Tome en cuenta que es por esta misma página webque se comunican los resultados de la operación delSubsistema de Ingreso.

Ingreso

Evaluación de Mérito y

Experiencia

La tercera fase del procedimiento deselección es la evaluación de laexperiencia y valoración del méritode los concursantes.

Ingreso

Entrevistas

La siguiente fase consiste en realizar unaentrevista por candidato, según la calificaciónmínima aprobatoria en el sistema de puntuación.Cada candidato es evaluado en igualdad deoportunidades de acuerdo con criteriosuniformes.

• El responsable de esta entrevista es el ComitéTécnico de Selección, integrado por el SuperiorJerárquico inmediato de la plaza vacante, elDirector General de Recursos Humanos y otroservidor público del área de Recursos Humanosdesignado para ella y el Representante de laSecretaria de la Función Pública.

Ingreso

Determinación

En cada concurso, el Comité Técnico deSelección, sólo puede determinar alguno delos siguientes resultados: un ganador o unconcurso desierto.

Un concurso sólo puede declararse desierto porlas siguientes causas:

• Ningún candidato se presenta al concurso.

• Ningún de los candidatos obtiene el puntajemínimo de calificación para ser consideradofinalista.• Solo un finalista pasa a la etapa dedeterminación y en ésta es vetado o bien, noobtiene la mayoría de los votos de los integrantesdel Comité Técnico de Selección.

Ingreso

¿Recordaste cómo fue tu proceso de selección paraingresar al Sistema del Servicio Profesional de Carrera en laAdministración Pública Federal?

Ahora revisemos los siguientes subsistemas que seencargarán de acompañarte en tus futuras etapas comoServidor Público de Carrera.

Capacitación y Certificación de Capacidades

La capacitación y la certificación de capacidades son losprocesos mediante los cuales los servidores públicos decarrera son inducidos, preparados, actualizados y certificadospara desempeñar un cargo en la Administración Pública.

La capacitación es un proceso mediante el cual una persona esinducida, preparada y actualizada para realizar las actividades desu puesto, cargos de mayor responsabilidad o para facilitar lacertificación de capacidades requeridas en el puesto que solicita.

Capacitación y Certificación de Capacidades

Las finalidades que busca la capacitación para los servidorespúblicos de carrera son:

• Inducir• Fortalecer conocimientos, habilidades, aptitudes y actitudespara el desempeño del puesto.• Actualizar• Desarrollar• Certificar

Dentro de este subsistema cada servidor público de carrera esresponsable de cumplir con su capacitación para conseguir susuperación personal.

Capacitación y Certificación de Capacidades

Existen dos tipos de capacitación:

Obligatoria:Generalmente se relaciona con elplan de estudio y el perfil delpuesto.

Optativa:Es identificada en el plan decarrera y sirve para el desarrollode los Servidores Públicos deCarrera en otros puestos.

Capacitación y Certificación de Capacidades

La capacitación se imparte a través de diferentesproveedores internos y externos. Para ofrecer cursosde capacitación, la Secretaría de la Función Públicaopera @ Campus México, herramienta enfocada aproporcionar a los Servidores Públicos de Carrerauna oferta sólida de acciones de capacitación parael fortalecimiento en su desempeño en la APF.

@ Campus México es un espacio virtual que te ofrece unaamplia gama de cursos de capacitación impartida porinstituciones públicas y privadas de educación superior.

Capacitación y Certificación de Capacidades

Evaluación

La evaluación de la capacitación no mide únicamente el aprendizaje.También valora el impacto que ese nuevo aprendizaje tiene sobre eldesempeño del Servidor Público, es decir, que la evaluación de lacapacitación enriquece tanto la vida profesional como la vida personal deun Servidor Público de Carrera.

Evaluación de ResultadosMide el impacto de la capacitación en el

desempeño de las labores.

Evaluación de ReacciónValora el cumplimiento de los objetivos propuestos, la estructura de la acción de

capacitación, en otros

Evaluación de AprendizajeValora los conocimientos y habilidades

adquiridas por cada Servidor Público de Carrera

Capacitación y Certificación de Capacidades

Capacidades

Las capacidades requeridas para el Servicio Profesional de

Carrera se denominan capacidades profesionales.

Una capacidad es el conjunto de conocimientos, habilidades y aptitudes querequiere el Servidor Público de Carrera para el desempeño de un puesto.

Como Servidor Público de Carrera deberá certificar

sus capacidades que le corresponden de acuerdo a su puesto, en un plazo

menor de 5 años.

El sistema de homologación reconoce procesos y documentos

externos como válidos para fines de certificación de alguna capacidad

profesional en el Servicio Profesional de Carrera.

Evaluación del Desempeño

La Evaluación del Desempeño es el método mediante el cual semiden, tanto en forma individual como colectiva, los aspectoscualitativos y cuantitativos del cumplimiento de las funciones ymetas asignadas a los servidores públicos, en función de sushabilidades, capacidades y adecuación al puesto.

Evaluación del Desempeño

La Evaluación del Desempeño tiene como principalesobjetivos los siguientes:

Valorar el comportamiento de los servidores públicos de carrera en el cumplimiento

de sus funciones, tomando en cuenta las metas

programáticas establecidas, la capacitación lograda y las

aportaciones realizadas

Determinar, en su caso, el otorgamiento de

estímulos al desempeño destacado a que se

refiere esta Ley

Aportar la información para mejorar el

funcionamiento de la dependencia en

términos de eficiencia, efectividad, honestidad,

calidad del servicio y aspectos financieros

Servir como instrumento para

detectar necesidades de capacitación que se

requieran en el ámbito de la dependencia

Identificar los casos de desempeño no

satisfactorio para adoptar medidas correctivas, de

conformidad con lo dispuesto por esta Ley y

Su Reglamento

Evaluación del Desempeño

A través de la evaluación deldesempeño se genera un resultadoglobal anual que se clasificará deacuerdo con una escala decalificación que va de 0 a 100puntos con un decimal:

Excelente: 90.0 a 100 puntos

Satisfactorio: 70.0 a 89.9 puntos

No satisfactorio: 60.0 a 69.9 puntos

Deficiente: 0 a 59.9 puntos

Evaluación del Desempeño

¿Cada cuándo se realiza la evaluación del

desempeño para los Servidores Públicos de

Carrera?

La Evaluación del Desempeño esanual y debe realizarse durantelos meses de enero y febrero, conlo que se evalúa el desempeño delaño anterior.

En los meses de marzo, abril ymayo se deberán de establecermetas del desempeño individual,estas se evaluarán en el periodode evaluación y así seidentificaran que metas selograron cumplir.

Evaluación del Desempeño

Cuando el desempeño de un servidor público decarrera resulté no satisfactorio, este será valorado deforma individual por el Comité Técnico deProfesionalización.

Algunas medidas que se podrían tomar se enlistan a continuación:

Algunos cursos adicionales de capacitación.

Realizar evaluaciones individuales a los 3 o6 meses posteriores a la evaluación.

Ejecutar evaluaciones colectivas paramejorar el rendimiento de las UnidadesResponsables.

Cualquier otra medida de acuerdo a lascircunstancias.

En caso de no acreditar , seránseparados de su puesto.

El seguimiento a dichas accionesserán responsabilidad delservidor público de carrera y desus superiores jerárquicosdirectos.

Evaluación del Desempeño

Los formatos para realizar la evaluación del desempeño y elestablecimiento de metas individuales serán proporcionados porla Coordinación Nacional de Recursos Humanos, a través delServicio Profesional de Carrera en el INAH.

Si tienes alguna duda en cuestión de definiciones y procesos teinvitamos a revisar la Ley del Servicio Profesional de Carrera,haz clic aquí.

Desarrollo Profesional

Describe los procedimientos parala definición de planespersonalizados de carrera,encaminado al desarrollo de losServidores Públicos de Carrera.

Es el proceso mediante el cual losservidores públicos de carrera conbase en el mérito podrán ocuparplazas vacantes de igual o mayorjerarquía, en cualquierdependencia o en las entidadespúblicas y en las instituciones conlas cuales exista convenio con talpropósito.

Desarrollo Profesional

Trayectorias de ascenso y promoción

Reglas de valoración

Planes de Carrera

Puntajes

Movimientos o trayectorias

laterales

Convenios de intercambio

Ocupación de puestos

Promociones

Desarrollo ProfesionalEl subsistema del Desarrollo Profesional se alimenta de otrossubsistemas:

Desarrollo Profesiona

l

Evaluación del

Desempeño

Ingreso

Capacitación y

Certificación

Planeación de Recursos Humanos

Desarrollo Profesional

Al momento de ingresar al Servicio Profesional de Carrera comienza unproceso llamado mejora continua en el cual el servidor público decarrera enriquece sus conocimientos, habilidades y actitudes.

Conoce los tipos de movimientos:

Misma dependencia

Otra ciudad misma dependencia

Simultáneas: aquellos que se dan al mismo tiempo e involucran a dosservidores públicos que intercambian puestos.

Necesidades del servicio

Reestructuración o desaparición del puesto

Desarrollo Profesional

Planes de Carrera:

Se basan en los intereses del ServidorPúblico de Carrera, su escolaridad,conocimientos, habilidades,experiencia y mérito. Para sudesarrollo se identifican acciones talescomo intercambios por convenios,cursos de capacitación, certificaciónde capacidades, planes de estudio ytutorías en otros puestos con el fin dedesarrollar conocimientos,habilidades y experiencia. Cadaservidor público es responsable dedesarrollar estos planes de carrera encoordinación con el Comité Técnicode Profesionalización.

Intercambios:

El desarrollo profesional se lleva acabo mediante proyectos alineadosde las necesidades y objetivos decada dependencia. No deberáimplicar conflicto de intereses niponer en riesgo la operación delárea de la Dependencia.

Promoción:

Accede a un puesto de mayorresponsabilidad, una vezcumplidos los requisitos dereclutamiento y selección para locual se considera los puntosobtenidos por el ServicioProfesional de Carrera en base a :

Evaluación del Desempeño

Capacitación

Certificación u otros estudios que hubiera realizado el

Servidor Público de Carrera

Cumplir con los requisitos del puesto al que aspira

Resultados de los exámenes de selección

Desarrollo Profesional

Servidor Público, tienes la oportunidad dediseñar tu propia trayectoria de ascenso ypromoción, es la oportunidad de cada uno deustedes de explotar sus límites y asídesarrollar su potencial.

Los planes de carrera se establecen mediantesu cuenta en RHNet y las autoriza el ComitéTécnico de Profesionalización mediante elmismo Sistema.

Separación

Se entenderá por separación del Servidor Público deCarrera la terminación de su nombramiento o lassituaciones por las que dicho nombramiento deje desurtir sus efectos. Las cuales pueden ser:

Renuncia formulada por el servidor público.

Defunción.

Sentencia ejecutoria que imponga al servidorpúblico una pena que implique la privación desu libertad.

Por incumplimiento reiterado e injustificado decualquiera de las obligaciones que esta Leyasigna.

Hacerse acreedor a sancionesestablecidas en la Ley Federal deResponsabilidades Administrativas delos Servidores Públicos que impliquenseparación del servicio o reincidencia.

No aprobar en dos ocasionesla capacitación obligatoria osegunda evaluación deldesempeño.

Cuando el resultado de suevaluación del desempeñosea deficiente en los términosque señale el Reglamento.

Control y Evaluación

Este subsistema maneja losmecanismos y procedimientos quepermiten prevenir deficiencias yadoptar medidas correctivas a travésdel seguimiento de control yevaluación del funcionamiento uoperación del SPC en la APF,constituye un elemento deinteracción para planear losobjetivos, estrategias, acciones ymetas del SPC para superfeccionamiento.

Control y Evaluación

La evaluación de resultados de los programas de capacitación que seimpartan se realizarán con base en las valoraciones del desempeño de losservidores públicos que participaron, buscando el desarrollo de lacapacitación en la proporción que se identifiquen deficiencias.

La evaluación del Servicio Profesional de Carrera se realiza a través delModelo Integral de Evaluación del SPC (MideSPC), el cual funciona amanera de cuadro de mando de semáforos:

Rojo: DeficienteAmarillo: Mínimo aceptable

Verde: Satisfactorio

Control y Evaluación

El Órgano Interno de Control en el INAH es el encargado de evaluar lasmetas establecidas en el transcurso de año (mensual , trimestral osemestral). Valida toda la información que se reporta a la Secretaría de laFunción Pública .

Sistema RHNet

La visión de RHNet consiste en desarrollar un sistema devanguardia en tecnología informática de RecursosHumanos que dé soporte al Servicio Profesional de Carreraen la Administración Pública Federal.

RHNet es una herramienta muy completa, cuya finalidad es administrarlos recursos humanos del Servicio Profesional de Carrera en laAdministración Pública Federal. También ofrece un portal personalizado yla entrada a @ Campus México.

Para poder ingresar a tu cuenta en dicho Sistema,debes de teclear en tu navegador la siguientedirección: www.rhnet.gob.mx. Entra ya y actualizatus datos.

Conclusión

El Servicio Profesional de Carrera no sólo maneja el ingreso depersonal al Instituto, también maneja el desarrollo profesional de losServidores Públicos de Carrera a través de siete subsistemas más.

Ahora conoces los derechos y las obligaciones como ServidorPúblico de Carrera y todas las oportunidades que tienes al formarparte de este Sistema.

No se te olvide actualizar tus datos en el RUSP a través de tu cuentaen RHNet, además de estar en contacto con el área del ServicioProfesional de Carrera en el INAH.

Aprovecha al máximo todos los recursos que te ofrece este Sistema,es tu oportunidad de potencializar tus conocimientos, habilidades yaptitudes.

¡Continúa con el módulo 3: Instituto Nacional de Antropología e Historia!

INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

ANTECEDENTES

• Ley Orgánica del INAH

• Antecedentes

• Derechos y Obligaciones en el Instituto (prestaciones y servicios)

• Estructura Orgánica y atribuciones

• Misión, Visión y Objetivos

Instituto Nacional de Antropología e Historia

¡Continuamos con otromódulo del curso. Acontinuación te daremos unabreve reseña del InstitutoNacional de Antropología eHistoria!

Es importante que conozcas cómoesta formado el Instituto, cómosurgió y cuál es la misión, visión,objetivo y funciones.

Ley Orgánica del INAH

El INAH cuenta con personalidad jurídica propia y es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Educación Pública.

Los objetivos del Instituto deacuerdo con la Ley son lossiguientes:

La investigación científica sobreAntropología e Historia relacionada,principalmente con la población delpaís.

La conservación y restauración delpatrimonio cultural arqueológico ehistórico así como el paleontológico.

La protección, conservación,restauración y recuperación de estepatrimonio y la promoción y difusiónde las materias y actividades que soncompetencia del Instituto.

Ley Orgánica del INAH

Algunas de las funciones que le corresponden al Instituto para cumplir sus funciones son las siguientes:

Efectuar investigaciones científicas en lasdisciplinas, históricas y paleontológicas,de índole teórica, aplicadas a la soluciónde los problemas de la población del paísy a la conservación y eso del patrimoniorespectivo.

Realizar exploraciones y excavaciones confines científicos y de conservación de laszonas y monumentos históricos y derestos paleontológicos del país.

Llevar el registro público de las zonas ymonumentos arqueológicos e históricos yde los restos paleontológicos.

Ley Orgánica del INAH

Algunas de las funciones que le corresponden al Instituto para cumplir sus funciones son las siguientes:

Impartir enseñanza en las áreas deAntropología e Historia, Conservación,Restauración y Museografía, en los nivelesde técnico-profesional, profesional deposgrado y de extensión educativa, yacreditar estudios para la expedición de lostítulos y grados correspondientes.

Realizar de acuerdo con la Secretaría deRelaciones Exteriores, los trámites necesariospara obtener la devolución de los bienesarqueológicos o históricos que estén en elextranjero.

Ley Orgánica del INAH

Para cumplir con sus objetivos, el Instituto se organiza:

1. De acuerdo con sus funciones, en las áreas de :

a) Investigación en Antropología, Arqueología e Historia

b) Conservación y Restauración de Bienes Culturales

c) Museos y Exposiciones

d) Docencia y Formación de recursos humanos en los campos de competencia del Instituto.

2.De acuerdo con la estructura territorial, en Centros o Delegaciones Regionales.

3.De acuerdo con su estructura administrativa, en las unidades que elreglamento de esta Ley establezca para el mejor desempeño de sus funciones.

Ley Orgánica del INAH

El Instituto estará a cargo de un Director General, nombrado y removido libremente por el Secretario de Educación Pública.

Para ser Director General del Instituto Nacional de Antropología e Historia serequiere:

Ser mexicano de nacimiento y que no adquiera otra nacionalidad.

Estar en pleno goce y ejercicio de sus derechos civiles y políticos.

Mayor de 30 años de edad.

Con grado académico y méritos reconocidos en alguna de las materias decompetencia del Instituto.

Ley Orgánica del INAH

Lo anterior, son algunos puntos importantes dentro dela Ley, si quieres conocer más objetivos, derechos yobligaciones, te invitamos a leerla dando clic aquí paravisitar la página.

Antecedentes

El Instituto Nacional de Antropología eHistoria (INAH) fue creado el 3 de febrero de1939 a instancias del entonces presidente dela República, Lázaro Cárdenas, quien presentóuna iniciativa legal al Congreso con lafinalidad de transformar el Departamento deMonumentos Artísticos, Arqueológicos eHistóricos de la Secretaría de EducaciónPública en un instituto con personalidadjurídica y patrimonio propios. Su primerdirector general fue el antropólogo yarqueólogo mexicano Alfonso Caso.

Antecedentes

Bajo responsabilidad del Instituto se encuentran más de110.000 monumentos históricos y 29.000 zonasarqueológicas en todo el país. Tiene además a su cargo:

5 museos de nacionales

22 regionales

43 locales

32 museos de sitios

3 comunitarios

2 metropolitanos

Escuela Nacional de Antropología e Historia

Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía

Sistema Nacional de FototecasBiblioteca Nacional de Antropología e Historia

Antecedentes

En 1988, el INAH quedó bajo la coordinación del recién constituidoConsejo Nacional para la Cultura y las Artes, órgano descentralizadode la Secretaría de Educación Pública cuya finalidad es promocionary difundir la cultura y las artes de forma eficaz.

Misión

MISIÓN

El Instituto Nacional deAntropología e Historiainvestiga, conserva y difundeel patrimonio arqueológico,antropológico, histórico ypaleontológico de la naciónpara el fortalecimiento de laidentidad y memoria de lasociedad que lo detenta.

Visión

VISIÓN

Es una Institución con plena facultad normativa y rectora en materia de proteccióny conservación del patrimonio cultural tangible e intangible, que se encuentra a lavanguardia gracias al nivel de excelencia de la investigación en antropología,arqueología, historia, restauración, museología y paleontología, así como de laformación de profesionales en el ámbito de su competencia.

Sus actividades tienen un alto impacto social pues se ha hecho copartícipe conlos diferentes niveles de gobierno y con la sociedad en el proceso de toma dedecisiones de los planes y programas de desarrollo, para el diseño y ejecuciónde estrategias de conservación y conocimiento del patrimonio y de la memorianacional.

ObjetivosSUS

OBJETIVOS

1. Fomentar la investigación científica de alta calidad en materia deantropología, arqueología, historia, restauración, museología,paleontología y áreas afines.

2. Formar profesionales de alta calidad, especializados en lasdisciplinas antropológicas, históricas, museológicas, de conservacióny áreas afines.

3. Fortalecer las acciones tendientes a la protección y conservación delpatrimonio cultural.

4. Difundir el patrimonio cultural y el resultado de las acciones deinvestigación, formación y conservación.

Objetivos

Las cuatro actividades sustantivas del Instituto Nacionalde Antropología e Historia responden a las atribucionesy responsabilidades conferidas al instituto por la LeyFederal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, asícomo por la Ley Orgánica del INAH.

Estas actividades sustantivas son:

Conservación del Patrimonio Cultural

Investigación en la Cultura

Difusión del Patrimonio Cultural

Formación de Profesionales

Investigación y Conservación

Mucho se ha hecho, a lo largo dedécadas, para recuperar, estudiar ypreservar el patrimonio culturaltangible e intangible, así como paraampliar su concepción y disfrute. Loextenso y complejo de estas tareasobligan hoy día a ajustes,replanteamientos, revaloraciones; lalabor pendiente es inmensa perotambién apasionante. Prescinde delaislamiento y de la centralización; estrabajo conjunto y concertado quesuma esfuerzos y experiencias. .

No se ha logrado que elpatrimonio cultural del paísocupe un sitio fundamental enlas políticas públicas. Ese lugarle será conferido en tanto seconstituya en un componenteesencial del desarrollo,otorgándole a éste un rostrosocial y humano más preciso.Los valores de la identidadnacional, así, habrán dearticularse con los cambioseconómicos y sociales que sevayan gestando, buscándosesiempre una congruencia entresu preservación y los programasgubernamentales.

Formación de profesionales

La labor docente del instituto requiere, sin duda, da un fuerteimpulso en materia de infraestructura, lo que permitirá mejorarsustancialmente las condiciones de enseñanza aprendizaje,estimular el trabajo de profesores y estudiantes, así como lograruna mayor eficiencia en lo que concierne a la administraciónescolar. Igualmente, es conveniente la evaluación y, en su caso, lareformulación de planes y programas de estudio, de acuerdo conlos actuales perfiles ideales de ingreso y egreso del alumnado, y elestablecimiento de los mecanismos idóneos para la evaluación y elseguimiento del desempeño docente.

Difusión del patrimonio cultural

En el mundo contemporáneo las tecnologías de comunicación son cada díamás rápidas y variadas. Inevitablemente en los próximos años el INAH deberáadecuar sus acciones de difusión al nuevo entorno tecnológico sin que ellovaya en demérito de la vocación social del instituto y de los objetivosencomendados por ley.Por medio de los museos, las publicaciones, los videos, la televisión, elturismo, la coordinación con estados y municipios entre otras vías semejorará la difusión del patrimonio cultural para su mejor valoración ydisfrute entre la población.

Derechos y obligacionesA continuación te presentamos las prestaciones y servicios a los quetienen derecho el personal de mando medio:

Coordinador Nacional

Seguro Institucional:De 40 a 100 meses desueldo integrado.

Seguro Colectivo deRetiro:De 12,000 a 25,000pesos.

Seguro de GastosMédicos Mayores :Hasta 259 salariosmínimos generales delD.F. cubiertos por laInstitución.

Prima vacacional:50% de 10 días desueldo base que seotorga por cada periodovacacional.

Prima quincenal:De 46 pesos a 136 pesos.

Aguinaldo o gratificación:

40 días de sueldo base.

Pagas de defunción:Hasta cuatro meses delúltimo sueldo base o dela pensión que hubierepercibido la personafallecida.

Ayuda para despensa:

77 pesos mensuales

Vacaciones: 20 días hábiles alaño en dosperiodos de 10días cada uno.

De seguridad Social:ISSSTE, FOVISSSTE y SAR

Derechos y obligacionesA continuación te presentamos las prestaciones y servicios a los quetienen derecho el personal de mando medio:

Director de Área

Seguro Institucional:De 40 a 100 meses desueldo integrado

Seguro Colectivo deRetiro:De 12,000 a 25,000pesos.

Seguro de GastosMédicos Mayores :Hasta 259 salariosmínimos generales delD.F. cubiertos por laInstitución.

De seguridad Social:ISSSTE, FOVISSSTE y SAR

Prima vacacional:50% de 10 días desueldo base que seotorga por cada periodovacacional.

Prima quincenal:De 46 pesos a 136 pesos.

Aguinaldo o gratificación:

40 días de sueldo base.

Pagas de defunción:Hasta cuatro meses delúltimo sueldo base o dela pensión que hubierepercibido la personafallecida.

Ayuda para despensa:

77 pesos mensuales

Vacaciones: 20 días hábiles alaño en dosperiodos de 10días cada uno.

Derechos y obligacionesA continuación te presentamos las prestaciones y servicios a los quetienen derecho el personal de mando medio:

Subdirector de Área

Seguro Institucional:De 40 a 100 meses desueldo integrado

Seguro Colectivo deRetiro:De 12,000 a 25,000pesos.

Seguro de GastosMédicos Mayores :Hasta 259 salariosmínimos generales delD.F. cubiertos por laInstitución.

De seguridad Social:ISSSTE, FOVISSSTE y SAR

Prima vacacional:50% de 10 días desueldo base que seotorga por cada periodovacacional.

Prima quincenal:De 46 pesos a 136 pesos.

Aguinaldo o gratificación:

40 días de sueldo base.

Pagas de defunción:Hasta cuatro meses delúltimo sueldo base o dela pensión que hubierepercibido la personafallecida.

Ayuda para despensa:

77 pesos mensuales

Vacaciones: 20 días hábiles alaño en dosperiodos de 10días cada uno.

Derechos y obligacionesA continuación te presentamos las prestaciones y servicios a los quetienen derecho el personal de mando medio:

Jefe de Departamento

Seguro Institucional:De 40 a 100 meses desueldo integrado

Seguro Colectivo deRetiro:De 12,000 a 25,000pesos.

Seguro de GastosMédicos Mayores :Hasta 259 salariosmínimos generales delD.F. cubiertos por laInstitución.

De seguridad Social:ISSSTE, FOVISSSTE y SAR

Prima vacacional:50% de 10 días desueldo base que seotorga por cada periodovacacional.

Prima quincenal:De 46 pesos a 136 pesos.

Aguinaldo o gratificación:

40 días de sueldo base.

Pagas de defunción:Hasta cuatro meses delúltimo sueldo base o dela pensión que hubierepercibido la personafallecida.

Ayuda para despensa:

77 pesos mensuales

Vacaciones: 20 días hábiles alaño en dosperiodos de 10días cada uno.

Derechos y obligaciones

Es importante mencionar que cualquier información respecto alas prestaciones y servicios que les otorgan al personal demandos medios, se debe dirigir directamente con eladministrador de su área correspondiente.

Estructura orgánica

La estructura del instituto, se organiza en tresgrandes ramas:La Dirección General quién tiene a su cargo losCentros INAH, que son la representatividad delINAH en los estados, las Escuelas Institucionales,La Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicosy la Dirección de Medios de Comunicación.La Secretaria Técnica, que es el área se encargade las áreas que realizan las actividadessustantivas y/o razón de ser del INAH, y laSecretaria Administrativa la cual se encargaprecisamente de los procesos administrativos engeneral.

Estructura orgánica

Dirección General

Secretaría TécnicaSecretaría

AdministrativaCoordinación Nacional de

Asuntos Jurídicos

Coordinación Nacional de

Centros INAH

Centros INAH (31)

Dirección del Patrimonio

Cultural

Dirección de Relaciones

Interinstitucionales

Dirección de Medios de

Comunicación

Escuela Nacional de

Antropología e Historia

Escuela Nacional de

Conservación, Restauración y Museografía

Estructura orgánica (atribuciones)

Objetivo

Planear, dirigir y evaluar las acciones tendientes al logrode la misión y objetivos del Instituto Nacional deAntropología e Historia, así como de sus proyectos yprocesos programáticos, cumpliendo, según corresponda,con los planes y programas de ámbito nacional y con loslineamientos legales y administrativos que conforman elmarco normativo aplicable al INAH.La Dirección General además cuenta con el apoyo de áreasimportantísimas para llevar a cabo sus objetivos:

Dirección General

Estructura orgánica (atribuciones)

Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos.Objetivo Atender y prestar de manera eficiente y eficaz los

trámites y servicios jurídico-administrativos para garantizar la adecuada defensa de los intereses del Instituto Nacional de

Antropología e Historia.

Coordinación Nacional de Centros INAHObjetivo Fomentar y apoyar el proceso de consolidación de los Centros INAH con

el propósito de que los objetivos de investigación, difusión, conservación, restauración, protección, recuperación, formación y promoción del Patrimonio Cultural, Arqueológico e Histórico, asignados por ley al Instituto se cumplan en

condiciones adecuadas en cada entidad.

Dirección de Medios de ComunicaciónObjetivo Facilitar a los medios de comunicación todos los

servicios informativos que dan a conocer eventos y acciones que desarrolla el Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Estructura orgánica (atribuciones)

Escuela Nacional de Antropología e HistoriaObjetivo Formar y actualizar profesionales en ciencias antropológicasen los niveles de licenciatura, maestría y doctorado capaces defundamentar y diseñar investigaciones de relevancia científica eimpacto social.

Escuela Nacional de Restauración y MuseografíaObjetivo Formar profesionales de licenciatura y posgrado en las áreas y modalidades deconservación y restauración de bienes culturales, así como en la de museografía,fomentando el desarrollo de los conocimientos y habilidades requeridas y promoviendo unafilosofía educativa con: orientación antropológica, actitud crítica, creativa y ética conresponsabilidad social para contribuir al desarrollo de estas disciplinas, a fin de fortalecerla memoria colectiva y la identidad nacional en su diversidad social.

Estructura orgánica (atribuciones)

Secretaría Técnica

ObjetivoDirigir y coordinar el desarrollo de las actividades sustantivas que lleva a cabo el Instituto con base enlos objetivos que por ley le competen, a través del cumplimiento de los planes y programas que seestablezcan en la Institución.La Secretaría Técnica realiza sus funciones a través de 7 Coordinaciones de carácter Nacional:Coordinación Nacional de Antropología, de Historia, de Monumentos Históricos, de Arqueología, deDifusión, de Museos y Exposiciones y de Conservación del Patrimonio Cultural.

SECRETARIATÉCNICA

COORDINACIÓNNACIONAL

DEANTROPOLOGÍA

COORDINACIÓNNACIONAL DE

ARQUEOLOGÍA

COORDINACIÓNNACIONAL

DE MONUMENTOS

HISTORICOS

COORDINACIÓNNACIONAL

DE DIFUSIÓN

COORDINACIÓNNACIONAL

DEMUSEOS

Y EXPOSICIONES

COORDINACIONNACIONAL DE

CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO

CULTURAL

Estructura orgánica (atribuciones)

Coordinación Nacional de ArqueologíaObjetivo

Definir y establecer normas y lineamientospara identificar, investigar, catalogar,registrar, proteger, recuperar, conservar,restaurar, mantener, vigilar y difundir elpatrimonio arqueológico y paleontológico, asícomo lo correspondiente al patrimoniohistórico que se encuentra bajo las aguascontinentales o marinas nacionales.

Coordinación Nacional de AntropologíaObjetivo Promover, desarrollar, dirigir ycontrolar los proyectos de investigacióncientífica que se realizan en laCoordinación Nacional de Antropología yen otras dependencias del Institutoenfocadas al conocimiento de la poblaciónhumana del territorio nacional en lasespecialidades de antropología física,antropología social, etnografía,etnohistoria y lingüística, así mismoanalizando su origen y variabilidadbiológica a través del tiempo y el espaciosu vinculación con problemas sociales, afin de explicar y proponer soluciones a losmismos.

Estructura orgánica (atribuciones)

Coordinación Nacional de DifusiónObjetivo Difundir el patrimonio cultural, científico, educativo,técnico y artístico del Instituto Nacional de Antropología e Historiaentre los diferentes sectores de la población mexicana y elextranjero.

Coordinación Nacional de Monumentos HistóricosObjetivo Conservar el patrimonio monumental de los bieneshistóricos arquitectónicos de la nación, mediante su identificación,investigación, registro, catalogación, difusión, rehabilitación y tutela.

Coordinación Nacional de Museos y ExposicionesObjetivo Contribuir al cumplimiento de la función sustantiva dedifusión y seguridad que establece la ley orgánica del InstitutoNacional de Antropología e Historia en materia de museografía,museología y control de bienes culturales dentro de los museosdependientes del Instituto.

Estructura orgánica (atribuciones)

Coordinación Nacional de Conservación delPatrimonio CulturalObjetivo Investigar, restaurar, preservar yconservar el patrimonio cultural, acervosdocumentales, bienes muebles e inmuebleshistóricos por destino de carácter paleontológico,arqueológico e histórico perteneciente alpatrimonio cultural propiedad de la Nación y bajocustodia del Instituto Nacional de Antropología eHistoria, así como los bienes patrimoniales queobran en manos de comunidades, organismos oasociaciones civiles y religiosas e institucionespúblicas y privadas o de particulares, promoviendolas acciones institucionales con la sociedad civil enuna perspectiva de corresponsabilidad social.

Estructura orgánica (atribuciones)

Secretaría Administrativa

ObjetivoAdministrar los recursos humanos, materiales y financieros del Instituto requeridos por todas las áreasque lo conforman, a fin de responder a las prioridades y necesidades de desarrollo de los programas,proyectos y actividades; buscando con ello, alcanzar las metas, índices de eficiencia y eficacia mediante laracionalización de los recursos. La Secretaría Administrativa realiza sus funciones a través de 5Coordinaciones de carácter Nacional: Coordinación Nacional de Control y Promoción de Bienes yServicios, de Recursos Financieros, de Recursos Humanos, de Recursos Materiales y Servicios y deDesarrollo Institucional.

SECRETARIAADMINISTRATIVA

COORDINACIÓNNACIONAL

DE CONTROL Y PROMOCIÓN DE

BIENES Y SERVICIOS

COORDINACIÓNNACIONAL DE RECURSOS

FINANCIEROS

COORDINACIÓNNACIONAL DE RECURSOSHUMANOS

COORDINACIÓNNACIONAL

DE RECURSOS

MATERIALES Y SERVICIOS

COORDINACIÓNNACIONAL

DE DESARROLLO

INSTITUCIONAL

COORDINACIÓN NACIONAL DE

OBRAS YPROYECTOS

Estructura orgánica (atribuciones)

Coordinación Nacional de Control y Promoción de Bienes y ServiciosObjetivo Promover el incremento del patrimonio del Instituto y coadyuvara la difusión del patrimonio histórico y cultural, mediante la producción ycomercialización de productos culturales diversos así como instrumentary/o controlar aquellos sistemas y mecanismos en apego a las leyescorrespondientes y en coordinación con las autoridades del gobiernofacultados, respecto a concesión de servicios, explotación de regalías,cobro de servicios y comisiones, otorgamiento y recaudación deautorizaciones entre otros.

Coordinación Nacional de Obras y ProyectosObjetivo: Desarrollar, promover, coordinar y autorizaracciones, estudios y técnicas que busquen y logren laeficiencia, optimización, modernización y mejora de obras yproyectos en el Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Estructura orgánica (atribuciones)

Coordinación Nacional de Recursos FinancierosObjetivo Lograr que la administración de los recursos financieros delInstituto Nacional de Antropología e Historia, se efectúe conracionalidad y en apoyo a la normatividad en la materia, a fin de querespondan a las prioridades y a las necesidades reales de desarrollo delos programas, proyectos y actividades del Instituto.

Coordinación Nacional de Recursos HumanosObjetivo Desarrollar un sistema integral de administración de recursoshumanos y fomentar el equilibrio laboral entre autoridades yrepresentaciones sindicales con el propósito de dar continuidad alfuncionamiento del Instituto.

Estructura orgánica (atribuciones)

Coordinación Nacional de Recursos Materialesy ServiciosObjetivo Vigilar que los recursos materiales, servicios generales y obras públicas que requieren y se proporcionan a las áreas del Instituto Nacional de Antropología e Historia, se realicen de manera eficiente y con apego a la normatividad, emitiendo la documentación normativa del caso a fin de asegurar las mejores condiciones en la prestación y dotación de los mismos.

Coordinación Nacional de Desarrollo InstitucionalObjetivo Desarrollar, promover, coordinar y autorizar acciones, estudiosy técnicas que busquen y logren la eficiencia, optimización,modernización y mejora en los aspectos organizacionales, funcionales,administrativos, de procedimientos e informáticos en el InstitutoNacional de Antropología e Historia.

Conclusión

El Instituto Nacional de Antropología e Historia es un organismodesconcentrado de la Secretaría de Educación Pública, cuya misiónes restaurar y conservar, el patrimonio cultural de la nación.

Se rige por una Ley Orgánica y es una de las instituciones másimportantes en materia de cultura. Además de proteger elpatrimonio, se encarga de formar profesionales calificados pararealizar dicha misión.

¡Continúa con el módulo 4: Aspectos Específicos del Puesto!

De manera general conoces el organigrama del Instituto y lasatribuciones que le corresponden a cada Coordinación. Esteconocimiento te permitirá desempeñar de manera eficiente tusfunciones y recurrir al área correspondiente cuando así lo necesites.

INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

ASPECTOS ESPECÍFICOS DEL PUESTO

• Material de apoyo

• Misión, objetivo y funciones del puesto

• Atribuciones de la Unidad Administrativa en la que se encuentra adscrito el puesto

• VIDEO

• Lugar de trabajo

• Estructura Organizacional del área

Material de Apoyo

¡A trabajar se ha dicho!, en este último módulo, se teproporcionará material de apoyo el cual contiene la siguienteinformación:

• La descripción de tu puesto con la misión , objetivo y funciones.

• Las atribuciones que lecorresponden a tu UnidadAdministrativa del puesto por el queconcursaste.

• Dirección de tu nuevo lugar detrabajo y posibles rutas.

• Estructura organizacional de tulugar de trabajo.

Material de Apoyo

Para finalizar el curso, te invitamos a ver los videos quea continuación te presentamos. En ellos encontrarásinformación respecto al Patrimonio y Turismo Culturalasí como nuestra Cultura y Desarrollo.

Haz clic en las imágenes

Conclusión

En este momento has adquirido la información necesaria paradesempeñar eficaz y eficientemente las funciones inherentes a tupuesto.

Conoces quienes son tus superiores y a quien te debes dirigir paracualquier duda o comentario.

El Instituto tiene a su resguardo el patrimonio cultural de la naciónen el cual se encuentran las zonas arqueológicas ý monumentoshistóricos más importantes del país.

Te invitamos a realizar la evaluación del curso dando clic aquí, paraque al final se te haga entrega de tu constancia correspondiente.

Gracias

Espero que la capacitación haya sido de tu agrado. Te invitamos a continuar desarrollándote profesionalmente dentro del Instituto.

Estamos a tus órdenes todo el personal del Servicio Profesional de Carrera para cualquier duda o comentario.

SERVICIO PROFESIONAL DE CARRERA EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

Tel. 4040-4624

Ext. 417435www.gobiernodigital.spc