15
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Unidad de Atención Primaria para la Salud Universitaria Psi. Guillermo Soto Avila

Intervencion en Crisis

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Las crisis pueden designar un cambio traumático en la vida o salud de una persona o una situación social inestable y peligrosa en lo político, económico, militar, etc. También puede ser la definición de un hecho medioambiental de gran escala, especialmente los que implican un cambio abrupto.” Psic. José Manuel Ramos Arredondo

Citation preview

Page 1: Intervencion en Crisis

Universidad de GuadalajaraCentro Universitario de Ciencias de la Salud

Unidad de Atención Primaria para la Salud UniversitariaPsi. Guillermo Soto Avila

Page 2: Intervencion en Crisis

Intervención en crisis ¿Qué hago? ¿Cómo actúo?

Page 3: Intervencion en Crisis

“Situación grave y decisiva que pone en peligro el desarrollo de un asunto o un proceso.”

¿Qué es una crisis?

“Las crisis pueden designar un cambio traumático en la vida o salud de una persona o una situación social inestable y peligrosa en lo político, económico, militar, etc. También puede ser la definición de un hecho medioambiental de gran escala, especialmente los que implican un cambio abrupto.” Psic. José Manuel Ramos Arredondo

Page 4: Intervencion en Crisis

“Una crisis es un estado temporal de trastorno y desorganización, caracterizado principalmente por una incapacidad del individuo para manejar situaciones particulares utilizando métodos acostumbrados para la solución de problemas, y por el potencial para obtener un resultado radicalmente positivo o negativo.” Karl Slaikeu (psicólogo experto en mediación y negociación )

“La creatividad nace de la angustia como el día nace de la noche. Es en la crisis donde nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias. Quien supera la crisis se supera a sí mismo sin quedar “superado”. Quien atribuye a la crisis sus fracasos y sus penurias, violenta su propio talento y respeta más a los problemas que a las soluciones.” Albert Einstein

Page 5: Intervencion en Crisis

Una persona que atraviesa por un estado de crisis se encuentra en una etapa vitalmente importante para continuar el curso de su vida. No importa qué tipo de crisis sea, el evento es emocionalmente significativo e implica un cambio radical en su vida.

Las crisis tienen un límite según la persona de quien se trate y pueden durar desde pocas horas hasta aproximadamente seis semanas.

Page 6: Intervencion en Crisis

Estrés y ansiedad

El estrés es un sentimiento de tensión física o emocional. Puede provenir de cualquier situación o pensamiento que lo haga sentir a uno frustrado, furioso o nervioso.

La ansiedad es un sentimiento de miedo, desasosiego y preocupación. La fuente de estos síntomas no siempre se conoce.

Sudoración

taquicardia

Respiración acelerada

Temblores

Mareocefaleas

Nauseas

Page 7: Intervencion en Crisis

Puntos básicos para atención en crisis psicológica

•La mayoría de la gente busca ayuda sólo en momento de crisis.

•Al igual que en primeros auxilios, su primer objetivo es salvaguardar la vida.

•Es centralizada en el problema.

•Crear una promesa o compromiso al menos hasta la siguente sesión.

•Se puede llamar para dar seguimiento y para que el paciente se sienta importante.

Page 8: Intervencion en Crisis

•Se pueden crear redes de apoyo. (Familia, amigos, en caso de intento de suicidio o duelo por pérdida)

• Encontrar un punto de esperanza, a pesar de sus historias tan crudas. (Puede ser una mascota, un hijo, o un pasatiempo)

•Sesiones 2 o tres veces por semana en caso de ser necesario, después regularizarlas.

•Se debe ser más directivo. (En algunos casos)

Page 9: Intervencion en Crisis

PASOS PARA LA INTERVENCION EN CRISIS

•La primera fase es la evaluación de la persona y su problema. Esto requiere de empleo de técnicas activas para obtener una imagen exacta del evento precipitante y la crisis resultante que condujo a la persona a solicitar ayuda profesional. Se ha encontrado que si una persona no busca ayuda profesional dentro de las dos semanas subsecuentes al incremento de la tensión, ya no la pedirá.

•El profesional de la Salud Mental deberá identificar el significado emocional que el evento tiene para la persona, y por lo tanto, por qué le representa un peligro.

Page 10: Intervencion en Crisis

•Deberá formular por lo menos hipotéticamente la dinámica de las crisis, para esto se basará en el marco teórico que maneje.

•El tratamiento se divide en aspectos cognitivos, afectivos y conductuales.

•La determinación de la Intervención en Crisis consiste en una revisión de los logros y la planeación anticipada del manejo de futuras crisis

Page 11: Intervencion en Crisis

•Alivio de síntomas.

•Restauración del nivel de funcionamiento previo a la crisis.

•Cierta comprensión de los eventos precipitantes relevantes que condujeron al desequilibrio.

•La identificación de recursos que se pueden utilizar porque existen en la comunidad.

•Tratar de encontrar la relación entre la situación de crisis presente y los conflictos y experiencias pasadas.

•Iniciar nuevas formas de percibir, pensar y sentir, así como desarrollar nuevas formas de enfrentamiento que pueden ser útiles más allá de la situación de crisis.

Objetivos

Page 12: Intervencion en Crisis

F A L S O C I E R T O

1. Personas que hablan del suicidio rara vez se suicidan en realidad.

1. Personas que se suicidan a menudo dan un indicio o una advertencia de sus intenciones. Alguien quién piensa o habla del suicidio debe buscar la ayuda profesional.

2. La persona suicida desea morir y siente que no hay un punto de regreso.

2. Las personas suicidas a menudo se sienten ambivalentes acerca del morir.

3. Es mínima la correlación entre el alcohol y el suicidio.

3. Alcohol y suicidio a menudo van mano en mano; o sea, una persona quién comete suicidio a menudo está bajo la influencia de el alcohol o de otras drogas.

4. Un intento de suicidio significa que quien lo intenta siempre tendrá pensamientos de suicidio.

4. A menudo un intento de suicidio se hace durante un período particularmente estresante. Si el resto de ese período puede ser bien administrado, la persona puede pasar con vida.

MITOS SOBRE EL SUICIDIO

Page 13: Intervencion en Crisis

5. Si usted le pregunta a una persona directamente, "¿Tiene la intención de matarse" esto conducirá a un intento de suicidio.

5. Preguntarle a una persona directamente acerca del suicidio a menudo aliviará la ansiedad alrededor del sentimiento y actuará como un impedimento al comportamiento suicida.

6. El suicidio es más común entre los ricos.

6. El suicidio afecta al rico, al pobre y a la clase media por igual.

7. El comportamiento autodestructivo es solamente un acción para recibir atención.

7. Todo comportamiento autodestructivo es grave y puede ser letal. Alguien quién se comporte de maneras auto- destructoras se beneficiaría de la ayuda profesional.

8. La mejora después de una crisis suicida significa que el riesgo suicida se acabó.

8. Cuando una persona suicida empieza a sentirse mejor, él o ella todavía se confrontará con problemas y responsabilidades. Esto puede ser muy difícil y puede conducir a un retorno de los pensamientos suicidas. Puede tomar meses para sentirse sistemáticamente mejor y en control.

Page 14: Intervencion en Crisis

Puntos de apoyo:

metas claras Responsabilidades

Red de apoyo

Amistadesmanejo de estrés

ejercicio aeróbico

Evitar el alcohol

Evitar consumo de drogas

Terapia psicológica

Page 15: Intervencion en Crisis

Como dato final

Siempre el profesional que le corresponde la salud mental deberá dar

seguimiento al tratamiento psicológico del paciente, en algunos de

esos casos el tratamiento será acompañado de tratamiento

farmacológico que suministrara el medico que domine la temática de

enfermedades mentales.

La atención prioritaria es para el paciente en crisis y no debe

dejársele ir hasta no hacer controlado la crisis y de preferencia haber

contactado con alguien que se responsabilice de la vida de la

persona.