20
LA BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL APLICADA AL TRATAMIENTO Y RECICLAJE DE VINAZAS Eugenia J. Olguín*, Gloria Sánchez-Galván, Ricardo E. González-Portela Red de Manejo Biotecnológico de Recursos // INECOL Xalapa, Veracruz *[email protected] XXXIII CONVENCIÓN ATAM “Ing. Ignacio Gurza Iglesias” “EL CAMBIO CLIMÁTICO, RESPONSABILIDAD DE TODOS” 20, 21, 22 y 23 Septiembre del 2011 WTC Veracruz, Boca del Río, Ver.

LA BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL APLICADA AL … · La adición de vinaza produjo un incremento del 78% de potasio (cmol (+)/Ldisponible en el suelo a los 0-20 cm de profundidad, un año

  • Upload
    lekiet

  • View
    223

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

LA BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL APLICADA AL TRATAMIENTO

Y RECICLAJE DE VINAZAS

Eugenia J. Olguín*, Gloria Sánchez-Galván, Ricardo E. González-Portela

Red de Manejo Biotecnológico de Recursos // INECOLXalapa, Veracruz

*[email protected]

XXXIII CONVENCIÓN ATAM“Ing. Ignacio Gurza Iglesias”

“EL CAMBIO CLIMÁTICO, RESPONSABILIDAD DE TODOS”20, 21, 22 y 23 Septiembre del 2011

WTC Veracruz, Boca del Río, Ver.

Millo

ne

s d

e L

itro

s

80,000

70,000

60,000

50,000

40,000

30,000

20,000

10,000

Producción Mundial de Etanol y Usos

Worldwatch Institute, International Energy Agency & USFarms, Inc. 2011.

Industrial Bebidas Combustible

PRODUCCIÓN DE ETANOL A NIVEL MUNDIAL

Renewable Fuels Association, Industry Statistics, www.ethanolrfa.org/industry/statistics/#E

Producción Anual de Etanol CarburanteTOP 10 Mundial [2007-2010]

(Millones de Galones)

EN LAS REGIONES TROPICALES,

HABRÁ UN INCREMENTO

DE LA PRODUCCIÓN DE ETANOL

A PARTIR DE CAÑA DE AZÚCAR

INCREMENTO EN LOS IMPACTOS AMBIENTALES

ACTUALMENTE, LA MAYORÍA DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL PROCESO

NO SON TRATADAS

ETANOL

VINAZAS

La Producción de 1 L de Etanol,

genera 12-14 L de vinazas

•75% DE LA PRODUCCIÓN NACIONAL DE ETANOL(59.3 MILLONES DE LITROS)

EN VERACRUZ

44.48 MILLONES DE

LITROS DE ETANOL

578.18 MILLONES DE

LITROS DE VINAZAS

SAGARPA, 2009

CARACTERIZACIÓN FÍSICO-QUÍMICA DE LAS VINAZAS (Melazas de Caña de Azúcar)

Parámetro Concentración (mg/L)

DQO 118,270

DBO5

52,200

TNK 1,598

N-NH4

772

N-NO3

312

P-PO4

1,100

S-SO4

8,220

K 19,250

ST 106,465

SV 9,467

SF 3,455

SS 6,737

COMPUESTOS ORGÁNICOS, TÓXICOS Y RECALCITRANTES ENCONTRADOS

EN LAS VINAZAS

Alcoholes metanol, etanol, glicerol

Ácidos orgánicos láctico, málico, glucónico, succínico

Compuestos fenólicos ácidos húmicos, taninos y furfurales

Melanoidinaspolímeros de alto peso molecular

producidos por la reacción de Maillardentre las proteínas y los azúcares

ACTUALMENTE,

SE UTILIZA EL FERTI-RIEGO

EN CAÑAVERALES CON VINAZAS

INCREMENTO

EN SALES EN LOS SUELOS

A MEDIANO Y LARGO PLAZO

ALCALINIZACIÓN DEL SUELO

Y BAJA DE LA PRODUCTIVIDAD DE CAÑA

A LARGO PLAZO

Hernández G. Universidad de Costa Rica, 2011.

La adición de vinaza produjo un incremento del 78% de

potasio (cmol (+)/Ldisponible en el suelo a los 0-20 cm

de profundidad, un año después de su aplicación.

Hernández G. Universidad de Costa Rica, 2011.

La adición de vinaza produjo un incremento del 86% de

azufre (mg/L) disponible en el suelo a los 0-20 cm de

profundidad, un año después de su aplicación.

En Brasil, se ha reportado la disminución de la productividad de cañaverales irrigados extensivamente (+25 años) con vinazas debido a la acumulación de Potasio en los suelos.

Poz et al., Soil Science,2006, Moreira, Water Management, 2007

¿QUÉ PODEMOS HACER PARA EVITAR ESTOS EFECTOS DAÑINOS?

PROYECTO PARA INGENIOS AZUCAREROS EN LA CUENCA DEL PAPALOAPAN

(2006-2008)

HUMEDALES

CONSTRUIDOS

Ingenio Azucarero /

Alcoholero

LAGUNAS CON

PLANTAS

ACUÁTICAS

VINAZAS

+

AGUAS

RESIDUALES

DEL PROCESO

AZUCARERO

CUMPLIMIENTO DE LA

NORMATIVIDAD

CONSERVACIÒN DE SITIOS RAMSAR Y LAGUNAS COSTERAS

Olguín et al., 2008

1. Tanque reservorio de 1,000 L

2. Tanque de alimentación y ajuste de pH. (6.0)

3. Sistema de bombeo peristáltico

4. Humedal construido (180 L) c/ Pontederia

5. Laguna (360 L) c/ Lirio

6. Laguna (360 L) c/Salvinia

4

5

6

5 5

5

1

Sistema Continuo; TRH = 5 días

2

3

(1) Influente: Vinaza diluida con ajuste de pH(2) Sistema de bombeo peristáltico(3) HC Flujo subsuperficial, con grava(4) Plantas de Pontederia sagittata(5) Salida

(1)

(2)

(3)

(4)

(5)

Olguín et al., 2008

Eficiencia de Remoción de Materia Orgánica y Nutrientes en HCFSS con P. sagittata (Otoño)

Olguín, E.J., Sánchez, G., González, R.E., Vela, M. 2008. Water Research 42(14):3659-3666

HCFSS plantados c/ P. sagittata (*)

(*)Tiempos de Retención Hidráulica (TRHs) probados: 2.5 y 5 días

Remoción (%) Remoción (%)

Concentración en

el influente

(mg/L)

Parámetros

Vinazas diluidas 1:100

DQO

DBO

NTK

TRH= 5d TRH= 7.5d

Concentración Inicial

[mg/L]

% REM

T=20d

% REM

T=60d

% REM

T=20d

% REM

T=60d

DQO 4,694 67.12% 68.41% 77.20% 71.00%

DBO5 2,572 59.07% 59.82% 61.52% 65.39%

N-NO3 46.06 56.63% 34.48% 55.60% 41.00%

N-NH4 32.10 61.29% 33.37% 62.89% 32.28%

P-PO4 77.70 59.96% 67.68% 84.97% 80.10%

S-SO4 722.50 78.03% 75.95% 76.80% 81.80%

Compuestos

Fenólicos19.84 81.12% 82.87% 81.40% 83.37%

Vinazas diluidas 1:25

Eficiencia de Remoción de Materia Orgánica y Nutrientes en HCFSS con P. sagittata empleando cargas orgánicas

superficiales máximas

Olguín et al., 2011

CONCLUSIONES

Los HC eliminan compuestos tóxicos comolos fenoles y las sales en concentracionesaltas como los sulfatos.

Los efluentes mantienen nutrientes(FOSFATOS, NITRATOS y POTASIO) y sepueden utilizar para ferti-riego decañaverales.

Son la mejor opción para evitar el daño amediano y largo plazo de los suelos regadoscon vinazas crudas o diluídas.

LA FITORREMEDIACIÓN MEDIANTE EL USO DE HUMEDALES CONTRUIDOS ES

UNA OPCIÓN VIABLE PARA LAS ZONAS TROPICALES

LAS VINAZAS PRE-TRATADAS EN HUMEDALES PUEDEN CONTINUARSE

USANDO PARA FERTI-RIEGO SIN DAÑO A LOS SUELOS

Agradecimientos

El desarrollo de los proyectos de investigación ha sido financiado porSAGARPA-CONACYT (2006-2008) [Proy. 11740]

CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ (2009-2011) [Proy. 127097]